índice EDITORIAL... 2 ARTICULOS TÉCNICOS

1 2 índice EDITORIAL ................................................................................... 2 ARTICULOS TÉCNICOS Inversión en aguadas

0 downloads 76 Views 4MB Size

Recommend Stories


2 EDITORIAL EDITORIAL
1 EDITORIAL 2 EDITORIAL 3 CARTA DEL PRESIDENTE A LOS SOCIOS Poco a poco esa larga noche oscura de contiendas, confusiones y equivocados manejo

2 Comarca SUMARIO EDITORIAL
)838';8B3CD7E')6CB2:F28'GCF36HB !"#$%&'(&)!*+,$%-!'&.'/01'!2345671&89:7;567'7'?@A@ !"#$%#$&'()*"+"#$&'(,'-./*%0 1.( 2.*3.(2(4"+%*#% )56( *%/&'7(89:;

EDITORIAL... 2 INFORMACIONES... 4 ARTÍCULOS
90674 F-MARZO 09 N 156 PAG32.qxd 27/3/09 11:42 Página 1 FUNDICIONES FERREAS Y NO FERREAS EN ARENA, COQUILLA Y FUNDICION A PRESION MARZO 2009 • N.

GENERALIDADES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 2
LEY 25348 APROBACION DE UN ACUERDO DE ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL CON COLOMBIA BUENOS AIRES, 1 de Noviembre de 2000 BOLETIN OFICIAL, 05 de Di

Story Transcript

1

2

índice EDITORIAL ................................................................................... 2 ARTICULOS TÉCNICOS Inversión en aguadas para campos ganaderos ovinos del Chubut por el Ing. Agr. Néstor Nápoli ................................................... 4 Organización y actividades de las abejas. Productos del colmenar: polen y miel por el Ing. Agr. Jorge Salguero ................................................. 9 Proyecto de modernización del sistema de riego y drenaje en el VIRCH ............................................. 13 SECCION DE PRECIOS Alquiler de Maquinaria agrícola en CORFO Gaiman .................................................................. 14 Maquinaria e implementos agrícolas ................................... 15 Combustibles y Lubricantes ..................................................... 15 Servicios del Instituto Provincial del Agua ........................... 16 Materiales para la construcción ............................................. 17 Precios de divisas · Paridad pesos ........................................ 17 Alimentos, semillas y herbicidas ............................................. 18 Fertilizantes, funguicidas, insecticidas y sanidad animal ...................................................................... 19 Alambrados e instalaciones .................................................... 20 Remuneración del trabajo agrario ........................................ 21 Remuneración tareas de esquila ............................................ 22 Precios orientativos de lanas .................................................. 23 Precios del sector apícola ....................................................... 24 Precios de carnes en chacra y al consumidor ..................... 26 Mercado Central de Buenos Aires ......................................... 27 Hortalizas y frutas mayorista VIRCH .................................... 28 Hortalizas y frutas al consumidor VIRCH ............................. 29 Red Unificar ............................................................................... 31

3

INVERSIÓN EN AGUADAS PARA CAMPOS GANADEROS OVINOS DEL CHUBUT por el Ing. Agr. Néstor Nápoli

En las regiones semiáridas y áridas es muy distinta la realidad hídrica que se presenta en las zonas con fuentes de agua superficiales permanentes (ríos, lagunas, etc.), de aquellas de secano, donde el déficit hídrico es crítico durante todo el año. En las primeras las demandas pueden planificarse y manejarse satisfactoriamente, mientras que en las segundas debe recurrirse a las fuentes de aguas meteóricas y/o subterráneas para cubrir el déficit imperante.

El agua subterránea, con excepción de áreas privilegiadas y restringidas, presenta características en cuanto a cantidad y calidad, que en la mayor parte de los casos no permiten su explotación, ya sea por los elevados índices hidroquímicos que inhiben su

4

utilización, o por las características hidráulicas propias de los acuíferos, que limitan o imposibilitan la explotación del recurso. El agua de lluvia, es la única fuente viable para su explotación en una vasta área de estas regiones, correctamente manejada, permite desarrollar las actividades agropecuarias, cuya principal limitante son las deficiencias hídricas. A nivel provincial, la disponibilidad de tecnologías para sistemas apropiados de captación, conducción, almacenamiento, conservación y distribución del agua para propósitos múltiples es escasa. En Chubut la disponibilidad de agua para bebida en los establecimientos ganaderos ovinos se obtiene a partir

de recursos hídricos encontradas en el subsuelo o aportadas por las precipitaciones anuales. Para esto, el productor realiza una serie de inversiones que comprenden extraer el agua, reservarla y distribuirla. Para extraerla del subsuelo es necesario realizar perforaciones y construir sobre ellas los molinos eólicos que elevaran el agua a la superficie para ser reservados en tanques de diferente tipo. Cuando el agua escurre después de una precipitación se realizan construcciones de almacenamiento del agua como, tajamares o pozones. Finalmente, el agua es distribuida para que se disponga de una bebida en

cada cuadro o potrero de pastoreo. El objetivo de este artículo es determinar la inversión necesaria para disponer de agua en un establecimiento ganadero de Chubut, sirviendo como información orientativa para el productor.

Supuestos del Cálculo 1. Se establecieron distintos “módulos de agua”, que surgieron de tomar una cantidad de animales (2000/4000/6000/8000) y una carga animal por establecimiento (400 ovinos/legua) y así, llegar a determinar la superficie por modulo. 5

Ejemplo: 2000 ovinos totales / 400 ovinos/legua = 5 leguas= MODULO 1

MODULO I de 5 leguas: P-M-T= Perforación +Molino +Tanque B= Bebida TA= Tajamar

2. Se supuso la existencia de un punto de agua por cada legua de campo y se definió el módulo de agua por legua compuesto de: ¼ de perforación, ¼ de molino, ¼ de tanque, 1 bebedero, y 2.000 mts. de cañerías plásticas. (ver figura). Si quedaran menos de 4 leguas sin punto de agua se incorpora 1 tajamar por legua.

En la Tabla 1 se podrá observar el detalle que queda para cada módulo, según los supuestos definidos. Tabla 1: características de los modulos de agua.

6

Ejemplo: Para el modulo I de 5 leguas, el cálculo que se realiza comprende una perforación, un molino, un tanque, 8000 metros de cañería (2000 metros/ legua) y 5 bebidas y para la legua restante se considera un tajamar. Para determinar las inversiones totales por modulo se obtuvieron los precios de mercado con el correspondiente adicional de mano de obra para su

instalación en los campos y usando como fuente de Información la Cartilla Orientativa de Precios para el Sector Agropecuario y ahora Boletín Agropecuario de CORFO CHUBUT (Octubre 2013). El detalle de inversiones para cada módulo puede verse en la Tabla 2. El siguiente gráfico fue elaborado con los datos para el módulo de 4.000 animales, también de la Tabla 2.

7

Tabla 2: Inversiones por modulo de agua. Octubre 2013

8

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LAS ABEJAS

LOS PRODUCTOS DEL COLMENAR: PÓLEN Y MIEL por el Ing. Agr. Jorge Salguero [email protected]

En toda colmena en buenas condiciones, es decir, con una población que puede rondar los sesenta mil insectos y, sanidad adecuada, las abejas viven en una sociedad organizada jerárquicamente, ya que cada una, cumple una función vital para la colonia. Es así, que durante la estación apícola (fines de primavera y, el verano), existen 3 categorías de individuos, tres castas: la reina, las obreras y los zánganos. En la imagen (derecha) se observa, una obrera, reina y zángano, respectivamente. Las abejas reinas, son un 42% más grandes que las obreras. Viven hasta 7 años, consecuencia, se sabe, porque son alimentadas permanentemente con jalea real, a diferencia de las obreras, que no es así y que solo viven de promedio general, unas 7

semanas. De allí, la importancia que se le da al consumo de ésta sustancia, también en la dieta humana, por sus propiedades vigorizantes. La reina, provee vida a la colmena, mediante la postura de gran cantidad de huevos (hasta 2000 diarios), que darán nacimiento a larvas que, a su vez, se transformarán en abejas obreras y zánganos. Estos últimos, son los encargados de fecundar a la abeja

9

reina, una sola vez en su vida. Su número es muy variable y, depende de la época, el flujo nectarífero, etc. (entre 1500 y 2000 individuos). De acuerdo a sus edades, las abejas obreras, tienen tareas diferentes. Con pocos días de vida, se dedican a la limpieza de las celdas de la colmena, para luego alimentar a las larvas. Cuando ronda los 15 días de vida, produce cera, transporta alimentos y otras funciones similares. A los 20 días pueden convertirse en guardianas de la colmena. A los 40 días aproximadamente, recogen néctar, polen y agua, así como también polinizan plantas. En el Valle del Chubut, en buenas condicio-

nes de tiempo y floración, cada colonia puede elaborar entre 25-35 kilogramos promedio de miel por temporada, mucho más de lo que necesitan para alimentarse durante el invierno (aunque la alimentación se recomienda hacerla artificialmente, con el agregado de jarabes azucarados a la colmena), razón por la cual, se extrae gran parte de la misma, para su comercialización y consumo. Un dato curioso es que, para producir un kilo de miel, las miles de abejas recolectoras de néctar, necesitan visitar 2 millones de flores, deben volar 88 kilómetros y hacer entre 20 y 100 mil viajes, a 20 km/h..

10

Polinización La polinización de cultivos, a través de la abeja melífera (Apis mellifera), además de ser la actividad económica más importante realizada por éstas abejas, implica también mayor producción, mejor tamaño, uniformidad, forma, maduración temprana, etc., en montes frutales (cerezos, ciruelos, almendros , duraznos, damascos, manzanos, perales, cítricos, frutillas) y, contribuye en rendimientos notablemente superiores, en especies hortícolas (zapallo, sandía, pepino, cebolla, etc.) , industriales (girasol, colza, algodón, cártamo, soja, etc.) forrajeras (alfalfa, tréboles, lotus, etc.), siendo en algunos casos, imprescindible su presencia. Las abejas, son uno de los más eficientes polinizadores, aunque, por cierto, también hay otros silvestres muy eficaces, pero que no siempre se encuentran presentes, así como también, otras especies de abejas (ligústica, cárnica, caucásica, etc.), otros insectos, pájaros, mariposas, moscas, escarabajos y murciélagos, entre otros animales. En el Valle del Chubut, una polinización corriente, es la que se realiza en los de los montes de cerezos. Éstos productores, alquilan las colmenas necesarias, que los apicultores trasladan a los montes, en la época de floración.

Pólen Se trata del elemento de fecundación masculino de la flor y, es recolectado por las abejas, aglutinanando millones de granos microscópicos para su transporte, en forma de pelotitas, llevándolo en las corbículas (ubicadas en las tibias) de sus patas trase-

ras, para la alimentación de las crías, y la fabricación de jalea real. Se presenta generalmente de una tonalidad amarillo a marrón claro, siendo su sabor amargo y, en algunos pocos casos semidulces. Es un alimento sumamente nutritivo y completo, compuesto por proteínas, hidratos de carbono, minerales, grasas y, un amplio espectro de vitaminas y aminoácidos. Las propiedades, como los modos de uso de los productos del colmenar, fueron publicados por el Dr. Eduardo Bianchi, y consta en bibliografía. Entre alguna de sus propiedades, se lo considera: • Vigorizante natural, aumentando la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina. • Buen ayudante para el funcionamiento del hígado, ya que aumentan y facilitan la formación de glucógeno • Efecto corrector en altos niveles de colesterol • Actúa como barrera inhibidora de ciertos gérmenes • Ayuda a prevenir la gripe Modo de uso Son suficientes un total de 10 a 15 gramos diarios, que equivalen aproximadamente a una cuchara sopera al ras (repartidos antes de las comidas principales). Para hacerlo más efectivo, se recomienda triturarlo con mortero o procesadora ya que tienen una cobertura dura (exina). Otra manera, sería prepararlo con miel, potenciando sus beneficiosos resultados, al sumarse las propiedades de ambos productos.

Preparación con miel Una vez triturado 100 gramos de polen, colocar en un recipiente con cierre hermético. Ir agregando poco a poco y mezclando después de cada agregado, un total de un kilo de miel. Se deja en maceración unos 2 días. Invertir el frasco, cada vez que el polen haya ascendido. Pasar a una procesadora, hasta obtener una masa homogénea.

Conservarlo en un lugar fresco y oscuro, no más de un año. Se puede consumir una cucharada sopera, una media hora antes del desayuno.

Miel Es un alimento producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores y otras materias azucaradas (sacarosa, que luego transforman en fructuosa y glucosa), que recogen de las plantas, las transforman, enriquecen y las depositan en las celdillas de los panales de cera. Es un producto complejo, rico en azúcares, vitaminas, proteínas, hormonas, sales minerales enzimas (sustancias de naturaleza proteica que actúan en procesos vitales), ácidos orgánicos, etc., producidas por la saliva). La composición, el aspecto, el sabor, el color, etc., varían mu-

11

cho, dependiendo de las flores de las que proviene. La miel posee numerosas propiedades, tanto terapéuticas como nutricionales. Entre otras, las más representativas son: • Es un alimento natural, de fácil asimilación para el organismo, por la característica de sus azúcares, dando energía, que puede aprovechar el cuerpo, de manera inmediata. • Facilita la digestión y asimilación de otros alimentos, por la presencia de enzimas. • Posee mayor poder edulcorante que el azúcar. • Mejora la conservación de los alimentos. • Regulariza el funcionamiento intestinal. • Posee propiedades sedantes. • Mejora el rendimiento físico, especialmente en los deportistas. • Estimula la formación de glóbulos rojos. • Estimula la formación de anticuerpos.

Es así, que a ésta última se la puede reemplazar, cada vez que necesitemos endulzar un alimento, o en lugar de mermeladas y dulces y, también se la puede utilizar en recetas de la comida diaria. En el caso de niños menores a un año, no es aconsejable su consumo, ya que por no encontrarse maduro su sistema digestivo, puede causar problemas de origen bacterial. Los temas anteriormente desarrollados, son a modo de apretada síntesis, tratando de remarcar, alguno de los ítems que considero más importantes y prácticos, ya que como es sabido, hay libros enteros dedicados a cada uno de los productos del colmenar. En una próxima publicación de éste Boletín, se completará ésta temática, de productos del colmenar, incluyendo: características, propiedades y modo de uso de: jalea real, propóleos, cera y apitoxina. Bibliografía •

En la foto (arriba), se puede observar a una abeja obrera, pecoreando una flor, de donde extraen el néctar, que luego será transformado en miel. Además, polinizan a las mismas. La miel es un alimento y, a su vez, edulcorante, mientras que el azúcar de caña (posee sacarosa), es solo un edulcorante.

12

• • • • •

Dr.Bianchi, Eduardo M.:”Propiedades y beneficios de los productos de la colmena”. Centro de Investigaciones Apícolas”. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Ávila, Oriol: “La miel, el polen y la jalea real”. Barcelona- España. Coppe.Gerardo: “La miel, dulce alimento natural”Diario “El Chubut”: Suplemento Agropecuario, de la E.E.A.-INTA-Trelew del 21/9/05. Diario Jornada: “El mundo de las abejas” 29/9/13 Internet: Medios de comunicación escrita y fotográfica Salguero, Jorge J.: “Productos del colmenar”, publicación de la Dirección de Agricultura del Chubut e INTA-Trelew- 2008.

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE DEL VIRCH La Provincia del Chubut a través de CORFO tiene en ejecución el proyecto “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del VIRCh” dentro del marco de los proyectos PROSAP. Dentro de este proyecto existe un Componente llamado Validación y Transferencia de Tecnología (VyTT) que tiene como objetivo principal incrementar los procesos de adopción de tecnología para lograr un aumento en la productividad de las chacras, fomentando el correcto uso del agua de riego. En el transcurso del año 2013 el equipo VyTT ha llevado adelante actividades de capacitación, ensayos y parcelas demostrativas en distintas áreas como forrajes, ganadería y riego, asesorando al productor en los distintos procesos productivos. Se han desarrollado 17 parcelas demostrativas en temáticas como alfalfa, pasturas, nutrición animal, verdeos de verano, maíz, girasol y sorgo. También se avanzó en un ensayo de cultivares de soja para pastoreo y en la puesta en marcha pruebas piloto de sistema de riego discontinuo en cultivos de maíz y en papa. En función de las necesidades de los productores se brindaron 13 capacitaciones en temáticas como: Uso seguro de agroquímicos, Manejo del suelo y fertilizantes, Manejo de pastoreo, Pasturas, Manejo de los cultivos de Maíz, Sorgo y Girasol etc. A su vez se realizaron Jornadas demostrativas en uso de maquinarias, regulación de sembradoras de grano grueso y fino, calibración de pulverizadoras y cortapicadora de maíz entre otras. A comienzos del año se impulsó un viaje a la “IV Jornada Nacional de Forrajes con-

servados” en INTA Manfredi en la Provincia de Córdoba, ocasión en que se convocó principalmente a jóvenes productores de las zonas de regadío con el fin de promover la participación de los mismos en el desarrollo productivo de los valles. El viaje se completó con técnicos y profesionales que también han participado en diversas capacitaciones dirigidas a ellos como la jornada de nutri-

Capacitación dinámica a campo con productores

ción animal y la reciente jornada para operadores de pulverizadoras. VyTT ha estimulado el trabajo asociativo colaborando con las cooperativas, Coopalfa, Cooperativa Valle del Chubut Limitada y la recientemente creada Valle de las Norias brindando apoyo técnico a los productores asociados y promoviendo una amplia interacción entre las partes interesadas. Consultas VyTT · 0280 154728278 / 4491997 [email protected] CORFO Gaiman 13

ALQUILER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN CORFO GAIMAN

14

MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS EN EL VIRCH (ESTADO NUEVO)

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

15

SERVICIOS DEL INSTITUTO PROVINCIAL DEL AGUA Se encuentran detallados en la Resolución Nº 40/12 – AGRH / IPA, del 17 de mayo del 2012. Asimismo, en el Anexo a la mencionada Resolución, se fijan los aranceles para cada servicio, aclarando también que dichos montos se actualizarán anualmente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Solicitud de permiso de aguas publicas $ 200 Solicitud de renovación de permisos $ 150 Perforaciones $ 1.000 / metro lineal Visado de planos y mensuras $ 50 Certificado aptitud hídrica $ 100 Certificado de libre deuda, art. 203 Ley XVII $ 50 Expedición de otros certificados $ 50 Aprobación de proyectos de eficientización hídrica $ 100 Contestación de pedidos de informes $ 50

Pagos de canon por uso del agua relacionados con la producción agropecuaria y agroindustrial Están incluidos en el Anexo de la Resolución Nº 83/12 AGRH-IPA, del 7 de agosto del 2012. Este Anexo también establece el MODULO (M) que se usará como unidad de medida para el cobro del correspondiente canon. El mismo será equivalente al precio del litro de Euro Diesel en boca de expendio del Automóvil Club Argentino, sede Trelew. En caso de no comercializarse dicho producto en la localidad de Trelew, se tomará como equivalente el valor ultra diesel en idéntica boca de expendio.

Uso agrícola: Sistematización de mallines: Uso pecuario: Uso industrial Abastecimiento y transporte: Energía:

16

10 M por hectárea por año 5 M por hectárea por año. 0,01 M m3 por segundo 0,08 M m3 por segundo 25 M al año. 2% del valor de la potencia instalada, tomando como base el valor determinado por CAMESA para el KWH

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

PRECIOS DE DIVISAS · PARIDAD PESOS

17

ALIMENTOS, SEMILLAS Y HERBICIDAS

18

FERTILIZANTES, FUNGUICIDAS, INSECTICIDAS Y SANIDAD ANIMAL

19

ALAMBRADOS E INSTALACIONES

Fuente: Proveedores de Trelew · 2ª semana de Diciembre 2013 (IVA incluido)

20

REMUNERACIÓN DEL TRABAJO AGRARIO (LEY NACIONAL Nº 26727)

Resolución 87/13 de la Comisión Nacional Trabajo Agrario, vigente a partir del 1º de enero del 2014. (Sin comida y sin S.A.C.) SUELDO ($) JORNAL ($) PEONES GENERALES 4.440,25 195,34 AYUDANTES ESPECIALIZADOS Peón único 4.557,69 200,52 ESPECIALIZADOS Peones que trabajan en el cultivo del arroz, peones de haras, peones de cabañas (Bovinos, Ovinos y Porcinos) 4.567,27 200,93 Ovejeros Albañiles, Apicultores, Carniceros, Carpinteros, Cocineros, Cunicultores, Despenseros, Domadores, Fruticultores, Herreros, Inseminadores, Jardineros, Mecánicos (Generales y Molineros), Panaderos, Pintores, Quinteros y Talabarteros 4.737,87 208,46 Ordeñadores en explotaciones tamberas 4.768,87 209,81 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros 4.915,04 216,06 Conductores Tractoristas, Maquinista de Máquinas Cosechadoras y Agrícolas 4.945,70 217,91 Mecánicos Tractoristas 5.201,19 228,80 PERSONAL JERARQUIZADO Puestero 4.895,10 Capataces 5.399,78 Encargados 5.696,13 VIVIENDA La vivienda que proporcione el empleador deber reunir los requisitos establecidos en el TITULO IV del Régimen de Trabajo Agrario (Ley 26.727) no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro. BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Será el UNO POR CIENTO (1%) de la remuneración básica de su categoría, por cada año de antigüedad, cuando el trabajador tenga una antigüedad de hasta 10 años, y del UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%), cuando el trabajador tenga una antigüedad mayor a 10 años. A los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Resolución, y que desarrollen sus tareas en jurisdicción de la comisión Asesora Regional Nº 11 (Provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del fuego e Islas del Atlántico Sur), se les aplicará un coeficiente adicional de UN PUNTO VEINTE (1,20), sobre las remuneraciones mínimas de la categoría laboral que revistan. 21

REMUNERACIÓN POR TAREAS DE ESQUILA Valores para la temporada 2013/2014, determinados por la paritaria integrada por representantes de UATRE, Confederaciones rurales argentinas, Propietarios de máquinas esquiladoras y la FANAF (Foro de organizaciones de agricultura familiar). Comodoro Rivadavia, 15 de julio del 2013.

CATEGORÍAS $/lata Esquilador 3,4324 Agarradores 0,2863 Prenseros 0,3228 Meseros 0,2505 Ayudante de Mesero 0,1533 Ayudante de Cocina 0,1539 Playero 0,1919 Barredor de Cancha 0,1788 Cocinero 0,2355 Mecánico General 0,5726 Afilador 0,2433 CATEGORIAS ALTERNATIVAS Aprendiz Esquilador (el 75% del esquilador) 2,5743 Prensero Hidráulico 0,1614 Acondicionador 0,5010 Ayudante General 0,1533

(Los presentes valores incluyen el 10% en concepto de indemnización sustitutiva por vacaciones no gozadas, 8,33% en concepto de S.A.C. y 20 % por zona desfavorable) Asimismo, la Asociación de Propietarios de Máquinas Esquiladoras del Chubut informó que el costo de esquila por animal, para la temporada 2013/2014 que comenzó el 1º de Diciembre, es de 15,22 más IVA.

22

PRECIOS ORIENTATIVOS DE LANAS DICIEMBRE 2013 · SEMANA 24

23

PRECIOS DEL SECTOR APÍCOLA (EN $ · DICIEMBRE 2013)

Datos ordenados y relevados por Ing. Agr. Jorge J. Salguero

Aclaración • 1, 2, 5 no incluyen IVA, ni flete, ni seguro. Los proveedores 3, 4 incluyen IVA, no flete, ni seguro. • Referencias de la ubicación geográfica de proveedores: 1. Prov. Bs. As. Bahía Blanca. 2. Cap. Fed. 3. Trelew. 4. Prov. Bs. As. Luis Guillón. • Proveedor de Luis Beltrán (Río Negro): Precios Dic.; materiales de álamo: alza standard:$ 38; ½ alza: $22; piso: $20; techo americano: $22 (son precios sin IVA). 24

SANIDAD APÍCOLA (en $ con IVA, proveedores de Bahía Blanca y Tandil) Ácido Oxálico (200grs) ............................................. 40 Timol (por 4 tiras/colmena) ....................................... 45 Cumafos (por 2 tiras por colmena) ............................13 Oxitetraciclina (100grs.) ........................................... 40 Amivar (por 2 tiras/colmena) ................................13,5 Cumavar (por 2 tiras/colmena) .............................13,5 Flumovar (por 2 tiras/colmena) ................................13 Antibiótico Apilab/50 colmenas ............................170

PRECIOS DE MATERIAL VIVO (Valle del Chubut y Río Negro) Reinas ....................................................................... $ 75 Paquetes ................................................................ $ 300 Núcleos .................................................................. $ 300

PRECIO DE LA MIEL (Diciembre de 2013) MERCADOS MINORISTAS TRELEW Miel local, por medio kilo, entre $ 39,00 y 42,00 Miel marcas propias de mercados, entre $36,00 y 39,00 Miel extra provincial, medio kilo, entre $35,00 y 45,00 Miel local, por kilo, entre $60,00 y 70,00 Miel extra provincial, por kilo, entre $58,00 y 75,00 MERCADOS MINORISTAS ESQUEL-TREVELIN Miel local, por medio kilo, entre $23,00 y 26,00 Miel extra provincial, medio kilo, entre $31,00 y 47,00 BOLSA DE CEREALES ……. $18/kg Buenos Aires (extra blanco, a granel p/exportación) VENTA INFORMAL DE MIEL En el Valle del Chubut 1kg .........................$40 ½ kg ..................... $25

El Hoyo 1 kg .................. $48

Esquel-Trevelin 1kg ....................... $50 ½ kg ........................$30 25

PRECIOS DE CARNES EN CHACRA Y AL CONSUMIDOR

26

MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES PRECIOS DE HORTALIZAS Y FRUTAS CALIDAD COMERCIAL

Fuente: http://www.mercadocentral.com.ar • Relevado el 13/12/2013 • Precios finales en $ 27

HORTALIZAS Y FRUTAS MAYORISTAS VIRCH

Fuente: Mayorista de Trelew, 2º semana de Diciembre ($ sin iva) 28

HORTALIZAS Y FRUTAS AL CONSUMIDOR VIRCH

Precios en autoservicios de Trelew, 2º semana Diciembre, ($ con iva) 29

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.