Story Transcript
Informe 19 · Diciembre 2010 Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina y el Caribe Nicolás Garcette
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
2
Introducción En Septiembre del año 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 países adoptaron la Declaración del Milenio que establecía una serie de objetivos económicos y sociales que se dieron por conocer como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)1, fijándose el año 2015 como fecha límite para lograrlos. Estos ODM se componen de los 8 objetivos siguientes: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la enseñanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. A estos 8 objetivos corresponden 21 metas cuantificables que se supervisan a través de 60 indicadores. Este informe examina los esfuerzos que desde América Latina y el Caribe se han desarrollado para avanzar en la consecución de estos objetivos y los desafíos que aún quedan pendientes a cinco años del 2015. Se basa en gran mayoría en el informe de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio publicado en el mes de agosto de este año2.
1
Se puede encontrar la Declaración del Milenio en el vinculo siguiente: http://www.un.org/millennium/declaration/ares552e.pdf 2 Naciones Unidas, Agosto de 2010, Objetivos de Desarrollo del Milenio: El Progreso de América Latina y El Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para Lograrlos con Igualdad. Todos los gráficos que figuran en este informe provienen de este trabajo de las Naciones Unidas.
2
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
3
Objetivo 1: Erradicar la Pobreza y el Hambre La meta correspondiente a este objetivo es reducir a la mitad, entre el período 1990 y 2015, el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza fijada a 1 dólar por día. En el año 2008, la pobreza extrema se ubicaba en América Latina en un 12,9%, es decir a menos de 2 puntos del porcentaje de la meta (11,3%). Dicho de otra manera, América Latina logró, entre 1990 y 2008, un 85% de avance hacia el cumplimiento de esta primera meta (Véase Gráfico 1). Tres países ya la alcanzaron: Brasil, Chile y Perú. Costa Rica, Ecuador (área urbana) y México alcanzaron un 72% o más de la meta. En comparación, en Colombia, Bolivia, Honduras, Panamá y Paraguay, los progresos han sido insuficientes registrando porcentajes inferiores al 50%. De acuerdo al mismo informe, al menos cuatro países latinoamericanos tienen una escasa probabilidad de alcanzar la meta en 2015; Se trata de Bolivia, Guatemala, Honduras y Paraguay. Gráfico 1:
3
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
4
La segunda meta relativa al primer objetivo apunta a reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Tal como refleja el Gráfico 2, los resultados han sido muy distintos según países: 15 de 30 países han logrado avances superiores al promedio. Para 10 países, estos avances han sido insuficientes mientras que 5 países han experimentado un retroceso. Gráfico 2:
La tercera meta consiste en lograr el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos, incluyendo las mujeres y los jóvenes. Los países de la región han conseguido, en general, ciertos avances en algunos de los indicadores definidos para el seguimiento de esta
4
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
5
meta. Primero, la productividad laboral, medida por la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno por persona empleada, experimentó un crecimiento muy volátil entre los años 1992 y 2008, registrando un aumento positivo muy significativo a partir del año 2004 hasta la crisis del 2008. Segundo, la evolución de la proporción de la población ocupada que vive en situación de indigencia y pobreza fue también positiva. La proporción de ocupados pobres y la proporción de indigentes pobres disminuyeron respectivamente del 39,9% al 26,3% (33,8%) y del 17,8% al 11,3% (-36,5%) entre los años 1990 y 2008. Tercero, la tasa de ocupación, que corresponde a la proporción de la población en edad de trabajar que está ocupada, aumentó en la región cuatro puntos porcentuales durante este período, debido principalmente al aumento de la participación de las mujeres en los mercados laborales y su empleo. Finalmente, la proporción de trabajadores por cuenta propia o en una empresa familiar, indicador que se usa para aproximar la importancia del empleo vulnerable en la población ocupada, disminuyó del 33% en 1990 al 30,8% en 2008 (-6,7%). Sin embargo, cabe resaltar que estos avances, aunque resultan positivos, son todavía insuficientes.
5
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
6
Objetivo 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal En el año 1990, la tasa de matriculación en la educación primaria representaba alrededor del 88% de los niños y niñas en edad de estar en dicho nivel. En el período 20072008, esta tasa se ubica alrededor del 95% (Véase el Gráfico 3). Algunos países como la Argentina, Cuba, México y Perú, ya lograron la meta de acceso universal a la educación primaria. En comparación, algunos países, en su mayoría del Caribe, como la República Dominicana (con un 82%) o Jamaica (con un 86%) muestran todavía cierto retraso. Gráfico 3:
6
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
7
Sin embargo, la tasa de supervivencia al último grado de la educación primaria, por ser relativamente alta (alrededor del 80% en la región), no mejoró de manera significativa entre los años 1999 y 2008 (Véase el Gráfico 4). Durante este período aumentó del 81,2% al 82,9%. De acuerdo al informe de las Naciones Unidas, esta suba representa menos del 20% del avance esperado en este período. Gráfico 4:
El mencionado informe destaca que el mayor desafío para la región es en la actualidad la educación secundaria. En comparación con la educación primaria, el acceso y la progresión dentro del nivel secundario básico, hasta su conclusión, son bastante menores.
7
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
8
Objetivo 3: Promover la Igualdad de Géneros y la Autonomía de la Mujer La meta para este objetivo era eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015. En 2007, como lo menciona el informe de las Naciones Unidas, ya se podía hablar de paridad en gran parte de América Latina en el acceso a la educación primaria, secundaria o terciaria, primer indicador para esta meta. En comparación, en relación al segundo indicador, la proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola, no mostró ningún avance significativo entre los años 1990 y 2007. El acceso al mercado laboral continúa presentando dificultades para las mujeres latinoamericanas. Los resultados para el tercer indicador, la proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales, son mixtos. Por un lado, se evidencia cierta mejora, resaltando las mujeres que llegaron a ocupar la presidencia en distintos países de la región (Argentina, Chile, Costa Rica, Jamaica y Brasil). Sin embargo, por otro lado, América Latina cuenta todavía con sólo un 16% de parlamentarias.
Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil La meta para este objetivo consiste en reducir en dos terceras partes, entre los años 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años. De hecho, la tasa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe descendió significativamente de 42,7 por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 20,6 en el año 2009, el nivel más bajo del mundo en desarrollo. Con respecto al Objetivo 4, la región se encuentra entonces transitando por un buen camino. Suponiendo que la progresión hacia el cumplimiento de la meta se hace de manera lineal a lo largo del tiempo, la región tenía que lograr para llegar a la meta en el 2015
8
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
9
una disminución entre los años 1990 y 2009 que corresponde a los tres cuartos de dicha meta, o sea un 50,2%. EN tal sentido, se logró un 51,7%. Sin embargo, estos niveles promedios esconden grandes disparidades entre países, tanto en términos de variación como de nivel. En 9 países, la disminución de la tasa de mortalidad infantil excedió el 50%. De hecho, Cuba logró una baja del 69% y Perú del 68% entre los años 1990 y 2009. Sin embargo, en 11 países la disminución fue inferior al 50%. En Costa Rica, Panamá, Paraguay y Venezuela estuvo por debajo del 40%. Similares diferencias se observan también con el nivel de las tasas. Mientras que en el año 2009 Cuba, Chile, Costa Rica y Uruguay consiguieron tasas inferiores a 13 por 1.000; países como Paraguay, Bolivia y Haití exhibieron tasas todavía superiores a 30 por 1.000 (Véase el Gráfico 5). Gráfico 5:
9
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
10
Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna La primera meta para este objetivo apunta a reducir, entre los años 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Según el informe de las Naciones Unidas, la región no avanzó de manera substancial hacia esta meta. Los niveles son en general muy altos, en siempre superiores a los de los países desarrollados. En el año 2009, sólo Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay tenían tasas inferiores a 50 muertes por cada 100.000 nacimientos. La mortalidad materna está disminuyendo en países como Colombia, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela; mientras que se mantiene estable en Brasil, Chile, Costa Rica y Cuba, y está aumentando en Argentina y la República Dominicana. La segunda meta relativa a la salud materna es lograr para 2015 el acceso universal a la salud reproductiva. La región está también por ahora muy lejos de cumplir con esta meta. La tasa de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años se ubica todavía a niveles muy altos. Pasó de 77, 4 nacimientos por cada 1.000 mujeres en 1990 a 71,8 en 2006, lo que representa una disminución de apenas 7,2%.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras Enfermedades Tres metas han sido establecidas para este objetivo: haber detenido y comenzado a reducir para 2015 la propagación del VIH/SIDA; lograr para 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan; y haber detenido y comenzado a reducir para 2015 la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Con respecto a la primera meta, según el informe de las Naciones Unidas, el riesgo de una mayor expansión de la infección, en particular entre mujeres, jóvenes y indígenas, sigue presente (Véase el Gráfico 6). En el año 2001, el total estimado de nuevas infecciones por el VIH/SIDA fue de 150.000. En el año 2008, fueron 170.000. La ONUSIDA/OMS estimó que
10
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
11
la prevalencia del VIH/SIDA en la población adulta latinoamericana (de 15 a 49 años) fue este mismo año de un 0,6%. Gráfico 6:
Con respecto a la segunda meta, según la ONUSIDA/OMS, la cobertura media del tratamiento antirretroviral fue del 54% en América Latina y del 51% en el Caribe en el año 2008. Brasil, Chile, Costa Rica y Cuba ya alcanzaron la meta. En estos países, un 80% o más de la población portadora del VIH/SIDA con infección avanzada tenían acceso, en el año 2007, a los medicamentos antirretrovirales. Además, el aumento en cobertura de tratamiento en 2008 en América Latina y el Caribe fue aproximadamente de un 36% en un año. Sin embargo, cabe resaltar que todavía algunos países, como Paraguay y Bolivia, registran un nivel de cobertura muy baja (un 22% en 2007). Finalmente, con respecto a la lucha contra el paludismo, en 18 de los 21 países donde esta enfermedad es endémica, su incidencia disminuyó entre los años 2000 y 2008. En 7 de estos países (Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Surinam) la reducción superó el 75% y permitió lograr la meta y cumplir con esta parte del Objetivo 6. En
11
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
12
5 de ellos (Argentina, Belice, Bolivia, Guyana, México) se ubicó entre el 50% y el 75%. En otros 5 (Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú), fue inferior al 50%. Sin embargo, en tres países (Haití, Venezuela y la República Dominicana) se registró un aumento del número de casos.
Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente Las metas para este objetivo consisten en incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente; reducir la pérdida de biodiversidad; reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento; y finalmente, haber mejorado considerablemente para el año 2020 la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Como lo remarca el informe de las Naciones Unidas, la región realizó avances notables en materia de legislación ambiental y creación de instituciones directamente relacionadas con la temática del medio ambiente. Sin embargo, la protección medioambiental no deja de ser, en general, una cuestión secundaria cuando se trata de tomar decisiones relacionadas con algunas políticas sectoriales consideradas de mayor importancia (políticas energéticas o agrícolas por ejemplo). Con respecto a la meta de reducir la pérdida de recursos del medio ambiente y su biodiversidad, el informe subraya que entre los años 1990 y 2005, la región perdió cerca de 69 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale al 7% de la cobertura boscosa regional. Una gran parte de la deforestación ocurrió en la Amazonía brasileira. Cabe resaltar que la deforestación genera 75% de las emisiones brasileiras de gas invernadero y que Brasil es el
12
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
13
cuarto más grande emisor de este tipo de gas en el mundo3. Desde esta perspectiva, el hecho de que el nivel de deforestación en la Amazonía brasileira disminuyó del 59% entre 2003-04 y 2006-07 y que, entre el período 2008 y 2009, se registró la tasa de deforestación anual más baja desde la implementación del sistema de control satelital en 1988 constituye un avance muy positivo4. Por otro lado, entre 1990 y 2007, el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono ha disminuido alrededor del 90%. Sin embargo, el volumen total de emisiones de CO2 ha aumentado de manera sostenida en la región desde el año 1990 y según proyecciones realizadas por la CEPAL se esperan más aumentos en el futuro5. Finalmente, con respecto a las dos últimas metas relativas a la sostenibilidad del medio ambiente humano, el mismo informe destaca que los servicios de agua potable y saneamiento mejoraron significativamente en la región. La mayoría de la población urbana tiene ahora acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable. La meta de saneamiento está por cumplirse. Sin embargo, existen todavía diferencias importantes tanto entre los distintos países como al interior de ellos, en particular entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Por otro lado, a pesar de que hubo una disminución significativa de la proporción de población urbana que vive en villas, que pasó del 37% en el año 1990 al 25% en el año 2005 (-32,4%), este avance ha sido insuficiente. En el año 2005, en América Latina y el Caribe, más de 100 millones de personas vivían todavía en barrios marginales.
3
Véase Rohter, Larry, 2005, Brazil, Alarmed, Reconsiders Policy on Climate Change, N.Y. Times, Julio 31,
2007; Maria del Carmen Vera Diaz, Carbon Offsets and Land Use in the Brazilian Amazon, in Tropical Deforestation and Climate Change 93 (Paulo Moutinho & Stephan Schwartzman eds., 2005). 4
Véase por ejemplo McAllister, 2008, “Sustainable Consumption Governance in the Amazon”, Environmental
Law Reporter News & Analysis, 38, 12-2008. 5 Naciones Unidas (2010), Objetivos de Desarrollo del Milenio: avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe (LC/G.2428-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
13
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
14
Objetivo 8: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo Las metas para este último objetivo son: desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio; atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. De hecho, la inserción de la región en el comercio internacional se profundizó durante los últimos cinco años. Debido a un contexto internacional favorable (precios altos de las materias primas), las exportaciones latinoamericanas aumentaron significativamente entre el año 2003 y la primera mitad del año 2008. Además, según el informe de las Naciones Unidas, hoy en día cerca del 95% de las exportaciones de los países de la región ingresan a los mercados de los países desarrollados libres de aranceles. Sin embargo, algunos obstáculos continúan vigentes. Por un lado, se mantuvieron altos niveles de aranceles en algunos sectores estratégicos para los países desarrollados y de especial interés para los países de la región, en particular en el sector agrícola. Por otro lado, existen todavía muchas barreras no arancelarias (estándares sanitarios estrictos, reglas de orígen) que restringen el ingreso de ciertos productos de la región en los mercados de los países de mayor ingreso.
Conclusión Durante las dos últimas décadas, América latina y el Caribe logró avances muy significativos con respecto a ciertos Objetivos de Desarrollo del Milenio. La región está cerca de lograr una educación primaria universal (Objetivo 2). Consiguió una disminución muy significativa de la pobreza extrema (Objetivo 1) y de la mortalidad infantil (Objetivo 4). La incidencia del paludismo se redujo también significativamente (Objetivo 6). Sin embargo, si bien se han producido mejoras en la consecución de algunas metas en el caso del resto de los objetivos, la región tiene un largo camino por delante con vistas a cumplir con la gran mayoría de ellos para el año 2015.
14
Informe 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Avances y Desafíos Pendientes en América Latina
15
Asimismo, subsiste una gran heterogeneidad entre los distintos países de la región tanto en términos de nivel alcanzado como de progresos realizados, a tal punto que algunos países tendrán serias dificultades en lograr varias metas si no se acelera su ritmo de avance registrado hasta los años 2008-09. Lo antedicho se evidencia en particular con respecto a la erradicación de la pobreza extrema (Objetivo 1): los países de menor ingreso no consiguieron reducir su nivel de pobreza de manera significativa desde el año 1990.
15