Story not found! Please try again

Instituto de los Mexicanos en el Exterior Consulado General de México en Chicago Departamento de Organización Comunitaria

Instituto de los Mexicanos en el Exterior Consulado General de México en Chicago Departamento de Organización Comunitaria " Los Mexicanos en Chicago
Author:  Elisa Rubio Vera

0 downloads 138 Views 457KB Size

Recommend Stories


Perfil de Mercado Consulado General en Hamburgo
Perfil de Mercado Consulado General en Hamburgo MITTELWEG 141 - D-20148 HAMBURG - TEL.: 0049 40 4418460 - FAX: 4105103 - [email protected] Nro inte

Apuntes sobre el voto de los Mexicanos en el exterior en los comicios presidenciales del 2006
20 apuntes sobre el voto de los mexicanos en el exterior 1 Apuntes sobre el voto de los Mexicanos en el exterior en los comicios presidenciales del

Venta en el departamento de los Guaida
Venta en el departamento de los Guaida Vajilla de porcelana antigua 120 piezas. 6000 Mantequillera plateada 150 Ensaladera de cristal 20 cms de d

Publicación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) 2 En este trabajo el ter mino hispano y latino se
Publicación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) _______________________________________________________________ Julio, 2008 Alcances

CONSULADO GENERAL Y CENTRO DE PROMOCIÓN ARGENTINA EN SHANGHÁI PERFIL DEL MERCADO DE ARÁNDANO EN CHINA
CONSULADO GENERAL Y CENTRO DE PROMOCIÓN ARGENTINA EN SHANGHÁI PERFIL DEL MERCADO DE ARÁNDANO EN CHINA Noviembre - 2015 1 Resumen ejecutivo El pre

Story Transcript

Instituto de los Mexicanos en el Exterior Consulado General de México en Chicago Departamento de Organización Comunitaria

" Los Mexicanos en Chicago "

Chicago, Illinois julio de 2003

2

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………................................

Capítulo 1. Los orígenes de la migración de los mexicanos a los Estados Unidos…………………………………………………………………………………….

Capítulo 2. La historia de los mexicanos en Chicago…………………………….. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

Los inicios de la migración…………………………………………… Las formas en que llegaron los mexicanos a Chicago……………. La formación de las colonias mexicanas…………………………… Las fuentes de empleo………………………………………………. Los níveles de organización política dentro de las colonias…….. La participación de la iglesia………………………………………... Las agencias comunitarias………………………………………….. Las sociedades de ayuda mutua y sus inicios en los Estados Unidos…………………………………………………………………. 2.8.1 Las sociedades mutualista en Chicago……………………... 2.9 La Gran Depresión y los mexicanos en Chicago………………….

Capítulo 3. Las organizaciones de mexicanos en Chicago…………………….. 3.1 Los clubes de oriundos en Chicago………………………………… 3.2 La organización política mexicana en Chicago…………………… Capítulo 4. El Programa de Comunidades Mexicanas en el exterior (PCME)... 4.1 Instituto de los mexicanos en el Exterior…………………………...

Conclusiones ……………………………………………………………………….. Anexos ……………………………………………………………………………….. Fuentes de Consulta ……………………………………………………………….

3

INTRODUCCION

El Consulado General de México en Chicago, el Instituto para los Mexicanos en el Exterior (IME) y el Departamento de Organización Comunitaria tienen en esta ocasión, el objetivo de difundir entre la comunidad mexicana que se encuentra radicando dentro de la circunscripción de esta representación consular, una recopilación de materiales y datos, con los cuales se pretende dar a conocer la historia de los mexicanos en la ciudad de Chicago y sus alrededores. Esta historia data de 1850, cuando los primeros 30 mexicanos fueron encontrados viviendo en el estado de Illinois, hasta nuestros días, que según datos del último Censo de población 2000, son alrededor de 1 millón 527 mil mexicanos viviendo dentro de nuestra circunscripción, la cual comprende los estados de Wisconsin, Minnesota e Illinois. El presente trabajo esta comprendido por cuatro capítulos. El primero de ellos, trata de manera muy sencilla, los orígenes de la migración mexicana a los Estados Unidos, se describen algunos ejemplos, de cómo los mexicanos fueron llegando a Norteamérica antes de la independencia de México y de la pérdida de Texas. El segundo capítulo habla a cerca de la historia de los mexicanos en la ciudad de Chicago, en éste se describen las causas y las maneras en que llegaron los mexicanos a Chicago. Asimismo, se aborda la formación de las colonias mexicanas en la ciudad, como es Near West End, Back of the Yards y South Chicago, estas colonias fueron y son los asentamientos más importantes de los mexicanos en Chicago. Las fuentes de empleo para los mexicanos se concentraron en las industrias del acero, en las empacadoras de carne y en los ferrocarriles. Los mexicanos tuvieron que enfrentar situaciones muy adversas, como fue la discriminación, por parte de la sociedad chicagoense, así como complictos entre los diferentes grupos étnicos con los que tuvieron que coexistir.

4

Fue por ello, que crearon las Sociedades de Ayuda Mutua. De estas, se describen sus origenes en Chicago como en otras ciudades de los Estados Unidos. Las organizaciones políticas y la participación de la iglesia fueron actores muy importantes. Empero, las agencias de asistencia y de beneficencia, también jugaron un papel crucial para los mexicanos, ya que estas brindaron innumerables servicios, los cuales ayudaron a enfrentar mejor las situaciones adversas que vivieron los mexicanos en los diferentes períodos históricos de la ciudad y del propio país. Finalmente, se aborda el tema de la Gran Depresión, ya que esta, representa una etapa muy difícil para los mexicanos que se encontraban en Chicago. El capítulo tres, trata a cerca de las organizaciones mexicanas en Chicago, como son, los clubes de oriundos, las federaciones, las organizaciones políticas y civicas de los mexicanos en Chicago. El último capítulo, aborda el tema del Programa de Comunidades Mexicanas en el Exterior y su transformación en el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, como la última acción política en materia de migración por parte del gobierno de Fox. Finalmente, agradecemos su participación y colaboración de: Salvador Cervantes, por su pequeña pero precisa introducción a la filosofía de Saúl Alinsky, al los señores Luis y María Soto del Club Ciudad Hidalgo, al Sr. Jesús Ocón, presidente del Club Unidos por Escobedo, a Raúl Ross por la bibliografía proporcionada para la elaboración de este trabajo y principalmente a Dante Gómez. A Raúl García y a Greg Schober por su apoyo para la realización del presente trabajo.

Cecilia Andrea Lara García

5

CAPITULO

1

Los orígenes de la migración mexicana a los Estados Unidos

El ingreso de los mexicanos a territorio norteamericano se cree data de 1820. Aunque si bien es cierto, los mexicanos que habitaban los territorios de Texas antes y después de su independencia de México en 1835 y después su anexión a territorio americano en 1845, mantuvieron un constante contacto con los Estados Unidos. Para 1848, con la perdida de más de la mitad de territorio mexicano, los mexicanos que quedaron dentro de la nueva frontera entre México y los Estados Unidos fueron 100, 000 aproximadamente. Sin embargo, la entrada de los mexicanos a territorio norteamericano se ha manifestado de diferentes maneras, a lo largo de la historia, y una de estas, la explica Anita Edgar Jones. La autora señala, que en 1830, el gobierno mexicano tenía una aduana en el puerto de la Isla de Galveston, Texas, y que en 1846 fueron 498 pasajeros inmigrantes los que arribaron al puerto, entre los que debió de haber mexicanos. Asimismo, Galveston fue el cuartel general del Pirata Lafitte de 1820 a 1826, el cual navegaba en barcos españoles que surcaban los mares ondeando la bandera mexicana, aprovechando que el gobierno mexicano tenía instalaciones en la isla. Lo cual le permitió camuflarse para cometer sus actos bandálicos. Hasta que en 1826, el pirata capturo por equivocación un barco estadounidense y Lafitte fue explusado. Asimismo, se cree que estos barcos pudieron haber estado transportando a mexicanos que llegaron a diferentes puertos o costas americanas durante ese tiempo. 1 Lo anterior, es una de las tantas explicaciones que podemos encontrar y que al mismo tiempo explican una parte de los orígenes de la inmigración de los mexicanos a los Estados Unidos, antes de la nueva frontera y de la anexión de 1

Anita Edgar Jones. Conditions Surrounding Mexicans in Chicago. The University of Chicago. Thesis for the Master´s Art Degree. Chicago, Illinios, august, 1928. P. 1.

6

Texas. Por otro lado, tenemos que los estados mexicanos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán han representado los incios de las olas migratorias de mexicanos hacia los Estados Unidos. Se cree que fueron arrieros del área de Cotija y Purépero, Michoacán, los primeros que divulgaron entre los pequeños pueblos michoacanos la noticia de La fiebre del oro en California, la cual también atrajo a inmigrantes europeos.2 Esta, inicio el 24 de enero de 1848, Muchachos, creo que he encontrado una mina de oro, fueron las palabras de James Marshall, un carpintero de New Jersey.3 Sin embargo, el desarrollo agrícola y la construcción de los ferrocarriles en los Estados Unidos, fueron los principales focos de atracción para los mexicanos en esos años. Existen otras causas que han motivado la inmigración mexicana hacia los Estados Unidos, una de ellas, ha sido la constante inestabilidad política, económica y social que ha venido presentado México desde antes de su independencia en 1821, a la que se suma también la Revolución Mexicana, entre otros hechos históricos mexicanos que han dado pauta para que miles y miles de mexicanos hayan enfocado su mirada hacia los Estados Unidos de Norteamérica. CAPITULO 2 La historia de los mexicanos en Chicago Durante el desarrollo capitalista de los Estados Unidos en el Siglo XIX, la ciudad de Chicago, no se quedó atrás. La ciudad fue fundada en 1830, y a partir de ese año, el crecimiento de la ciudad fue notable, su industrialización se aceleró, principalmente después del Gran Fuego de Chicago que ocurrió en 1871, y que fue originado por una vaca, la cual accidentalmente tiro una lampara de petróleo, lo cual provocó el fuego.

2

La Banba Cultural. Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago Consulado General de México en Chicago. Publicación anual, diciembre de 1999. p. 313. 3 http://www.contactomagazine.com/fiebre915.htm

7

Sin embargo, es importante señalar que este desarrollo económico fue realizado con la mano de obra inmigrante, principalmente europea, pero tambien mexicana y de otras partes de Latinoamérica. 2.1 Los inicios de la migración. A mediados del Siglo XIX una importante ola de inmigrantes del Sur y del Este de Europa llegaron a las áreas urbanas del Medio-Oeste y del Noreste de los Estados Unidos, los cuales fueron inmediatamente empleados por las industrias. Estas requerieron de una gran demanda de mano de obra barata. Sin embargo, la Ley del Congreso de los Estados Unidos de 1920, restringuió la entrada de este tipo de trabajadores y fue severamente reducida4. A pesar de ello, las demandas – obreros no calificados y hombres con mano de obra barata – de las industrias chicagoenses no podían hacerse esperar, y estas fueron cubiertas por afro-americanos y mexicanos. Los primeros fueron traídos de los estados del Sur de la Unión Americana y de la frontera, y los segundos, como lo menciona Víctor M. Espinosa, fueron contratados por representantes de las industrias. Estos contratistas fueron a diferentes lugares de México, como fue el caso del estado de Michoacán. Fue así, como los mexicanos llegaron a Chicago a trabajar en las industrias: del ferrocarril, en las empacadoras de carne y en las fundidoras, pero tambien sirvieron como esquiroles cuando se llevaron a acabo las huelgas. En 1919 se llevo a cabo una huelga acerera a nivel nacional, suceso que ofreció la primera oportunidad a un gran número de mexicanos de trabajar en la industria, pero como esquiroles. Los mexicanos comenzaron a llegar al estado de Illinois en 1850, y el Censo de ese mismo año, reportó alrededor de 30 mexicanos, los cuales se encontraban viviendo en Illinois y a partir de ahí, el incremento fue constante.

8

El número de mexicanos en Illinois5 35000

Mexicanos

30000

28,906

25000 20000 15000 10000 5000

30

156

672

1850

1900

1910

3854

0 1920

1930

Años

En esta gráfica se puede apreciar el incremento que se presentó durante la mitad del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, de los mexicanos que se encontraban viviendo en el estado de Illinois. Algunos datos señalan que para 1900 ningún estado del Medio Oeste contaba con una población mexicana que rebazara los 500 habitantes. Sin embargo, se sabe que en 1908 los mexicanos que se encontraban en Chicago trabajaban en las vías del ferrocarril. La principal razón de los mexicanos para venir a los Estados Unidos fue económica. Sin embargo, para Maik Reisler, en México existían fuentes de trabajo, pero el suelo que se percibía era tan sólo de 57 centavos por día realizando un trabajo no calificado en el sector agrícola o en la industria en 1927. En comparación, en los Estados Unidos, por realizar un trabajo similar, el mexicano percibía un sueldo seis veces mayor. En Chicago los sueldos eran más altos que los que se pagaban en los estados del Suroeste. Empero, los mexicanos no creían que Chicago fuera un buen lugar para vivir, ya que este tenía un clima muy extremoso, no existía cultura mexicana y quedaba lejos de su patria. Estos factores hacían que los mexicanos sintieran a Chicago un lugar hostil para su asentamiento. 4

Maik Reisler. The Mexican Immigrant in the Chicago Area during the 1920’s. p. 144. Anita Edgar Jones. P. 30. Los datos exactos son: 1900: 156 mexicanos, 1910: 672, 1920: 3,854 y para 1930: 28, 906 mexicanos viviendo en el estado de Illinois.

5

9

Juan García señala, “la vida en las ciudades del Medio Oeste era dura, deprimente, aburrida y solitaria para los mexicanos que residían en estas”. Un mexicano describió su vida en el Medio Oeste como: “La vida aquí es más triste, nosotros no sabemos el idioma y no vamos a los bailes y no podemos leer los títulos de las películas”.6 Empero, los buenos sueldos y las abundantes fuentes de trabajo pudieron más que las ya citadas inconveniencias para los mexicanos. 2.2 Las formas en que llegaron los mexicanos a Chicago. Se dieron cinco formas en las que los mexicanos arribaron a Chicago. (a) Mexicanos que fueron traidos a Chicago especialmente por la industria del ferrocarril y el acero. (b) Otros llegaban al Norte, realizando trabajos de mantenimiento a las vías del ferrocarril o pasando de un trabajo a otro. (c) Aquellos que llegaron a Chicago, siguiendo los consejos de amigos o parientes que ya se encontraban radicando en la ciudad. (d) Un tercer grupo llegaba o eran enviados a los estados de Wisconsin, Minnesota o Michigan a trabajar en los campos de la remolacha azucarera y decidieron permanecer en esos lugares antes de regresar a su casa en Texas. (e) Finalmente, hombres adultos que por su afan de aventura y por sus deseos de conocer los Estados Unidos. Iban a cualquier lugar que les ofreciera una oportunidad de trabajo. Es importante señalar que muchos de los mexicanos que llegaron a Chicago, fueron atraidos con la esperanza de encontrar un trabajo en las vías 6

Juan García. Social and Cultural life of Mexican in some midwestern cities en La Banba Cultural. Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago. Consulado General de México en Chicago. P 308.

10

del ferrocarril, en las fundidoras o en las empacadoras de carne. Las compañías azucareras, también importaron a trabajadores mexicanos en cada temporada de cosecha, así los mexicanos podían quedarse en Chicago o ir a otro estado del Norte. La Illinois Steel Mills trajo un grupo de mexicanos de Fort Worth, Texas. Los mexicanos que se encontraban en Chicago y según Jones, entraron por El Paso, Texas y quizas en algún momento por Eagle Pass, pero un número importante de mexicanos entraron por Laredo, Texas, el cual fue su puerto de entrada. 7 Es así como, los mexicanos iniciarón su historia en Chicago. 2.3 La formación de las colonias mexicanas. La comunidad mexicana surgió en la decada de 1920, la formación de ésta responde a tres razones. 1. La comunidad se formó gracias al establecimiento de relaciones de parentesco, compadrazgo y costumbres similares. Estos factores dieron fortaleza y de cierta forma unidad a la naciente comunidad mexicana. 2. La comunidad también se identificó por la nacionalidad, sentimiento que basado en la cultura y en la historia nacional, fomento y continuó la necesidad de pertenencia a su patria. 3. El trabajo en las empacadoras de carne y en la industria metalúrgica

incrementó

las

buenas

relaciones

entre

los

mexicanos. Estos elementos cohesionaron de alguna manera a la naciente comunidad mexicana. La comunidad albergó a hombres que llegaron a Chicago a trabajar, los cuales habían salido de pueblos pequeños, en su mayoría situados en el centro occidente de México.8 Muchos de ellos salieron huyendo de un sinnúmero de situaciones, entre las que podemos señalar, la Revolución 7

Anita Edgar Jones. p. 51. Gerardo Necoechea G. Familia, Comunidad y Clase: Los inmigrantes mexicanos en Chicago 1916-1930. Agosto, 1987. p. 4. El autor señala que los inmigrantes mexicanos que se encontraban en la ciudad de

8

11

Mexicana de 1910, la cristiada, la escacez de tierra, falta de empleo en las incipientes industrias mexicanas. Para muchos mexicanos durante ese tiempo vivir en México resultó peligroso, así como el ser propietario de una pedazo de tierra. Luis Tenorio no quizo luchar como soldado en la Revolución Mexicana, por tanto, decidió salir del país, otros como Luis Murillo, siendo revolucionario estaba deseoso de nuevas aventuras y por ello decidió venir a los Estados Unidos.9 Estos son tan solo algunos de los testimonios de muchos mexicanos que por una u otra razón llegaron a Norteamérica. También podemos mencionar que entre los inmigrantes mexicanos, había artesanos, profesionistas, pequeños comerciantes, obreros, pero sobretodo campesinos. Ya estando en Chicago, los mexicanos se ascentaron en las siguientes zonas, en las cuales se crearon las primeras colonias mexicanas. ™ Near West End Fue el primer asentamiento mexicano y pronto se convirtió en el más numeroso, se localizó en lo que fue el distrito de Hull House. Sus inicios datan de 1908. Antes de la Primera Guerra Mundial, según Gerardo Necoechea vivían 60 mexicanos, los cuales realizaban trabajos como tabacaleros, había un herrero, algunos artistas y un artesano. Era un barrio muy viejo y pobre. En esta colonia se podían encontrar las rentas más baratas. En el área llagaron a vivir más de 7,000 mexicanos entre 1920 y 1930. Se encontraban alrededor de Hull House, formando un triángulo que comenzaba en Roosevelt Road, seguida de Island Avenue y finalizando con South Halsted St. La colonia se extendía hasta la calle 15 St., unas calles más adelante se encontraba el barrio de Pilsen y Little Village. Las condiciones de vivienda eran muy malas, ya que había edificios viejos y en pesimas condiciones. Asimismo, existia una sobrepoblación y los Chicago salieron de los estados deJalisco, Michoacán y Guanajuato, al igual que Anita Edgar Jones. Lo cual coincide con las diferentes fuentes de consulta que se han revisado para la realización de este trabajo. 9 Manuel Gamio. The life Story of the Mexican Immigrant. Dover Publications, Inc. New York. 1971. Pp 6 y 9.

12

niños presentaban raquitismo. Los mexicanos tuvieron que coexistir con otros grupos étnicos como los italianos, polacos, judios, rusos y griegos. ™ Back of the Yards Se asentaron principalmente alrededor de los mataderos, es decir, de las empacadoras de carne como la Union Stock Yards. La aparición de los carros refrigeradores en 1869, junto con la expansión de esta industria, aseguraron la importancia que tendría Chicago como centro de procedimiento y distribución en los siguientes años y a nivel nacional. Esta empacadora de carne contaba con 30, 000 trabajadores, los cuales habitaban en los alrededores de la empacadora. Los mexicanos se concentraron alrededor de las calles de Gross Avenue hacia el noroeste, por la Ashland Ave y la calle 46. Pero también se encontraban otros dos grupos de mexicanos, unos en el South y otros en East of the Yard, los cuales trabajaban en las empacadoras, en una fábrica de latas y en las vías ferreas. Entre 1920 a 1930, 2, 000 mexicanos se encontraban viviendo en esta colonia. ™ South Chicago La industria metalurgica dominó el desarrollo de esta colonia. Este lugar junto al Lago Michigan y al río Calumet, era un buen sitio para pescar. Solo después de finalizada la Guerra Civil norteamericana, llegaron inversionistas a la region, así como pobladores, los cuales hicieron que ésta colonia se desarrolladora rapidamente, ya que durante la década de 1870, se construyó un Hotel, existían buenas instalaciones portuarias y 3 compañías metalúrgicas: Illinois Steam Forge Works, Chicago Iron and Steel Works y Silicon Steel. Antes de 1910 había pocos mexicanos viviendo en el área, pero las compañías metalúrgicas se vieron en la necesidad de importar trabajadores mexicanos. Sin embargo, interrunpieron esta prácticas después de que vieron que los mexicanos se comenzaron a establecer cerca de las metalúrgicas. Fue así como comenzó la colonia. Para 1920, se encontraban tan solo algunos cientos de mexicanos viviendo en el área. La colonia se acentó en las calles del Complejo Sur (South Works) de la Illinois Steel. Los mexicanos tuvieron que coexistir con el barrio polaco de The Bush. Las condiciones de sanidad de la colonia eran

13

pesimas, un reporte realizado por el Departamento de Salubridad declaró que "una vida sana era imposible en South Chicago". Oswaldo Z. Alfaro señala, que en esta colonia algunos mexicanos vivían en mejores condiciones y tenían trabajos como ayudantes de oficina y secretarias10. Para 1928, se encontraban viviendo en esta área cerca de 5, 500 mexicanos. Finalmente podemos decir, que estas tres colonias eran áreas predominantemente obreras. Los mexicanos que iban llegando, ocupaban los trabajos más bajos dentro de la estructura ocupacional, eran trabajadores sin capacitación y por ende percibían salarios muy bajos, con lo cual sólo tenían acceso a una casa-habitación pobre y en muy malas condiciones higiénicas. Una comisión investigadora de la Asociación de Hogares Urbanos, realizó un estudio en 1910, arrojando los siguientes resultados: "Back of the Yards y South Chicago presentan un cuadro de insalubridad comparable a las peores del mundo. En Back of the Yards, las calles estaban sin pavimentar, no había banquetas, ni drenaje y la basura se acumulaba a fuera de los edificios y el aire estaba contaminado. Después de Primera Guerra Mundial, las condiciones habían mejorado: las calles estaban pavimentadas, se había extendido la red de drenaje y la mayoría de los establos y basureros al descubierto habían desaparecido"11 Es importante tambien señalar, otra característica que tuvieron entre si estas colonias, que fue la falta de espacio o la concentración de gente en un espacio muy pequeño. El 85 por ciento de quienes pagaban renta vivían en pisos sin calefacción ni agua caliente y en ocasiones no tenín ni agua potable o electricidad, es por ello, que estos lugares no eran aptos para ser habitados por seres humanos. Sin embargo, estos sitios fueron los hogares de muchos mexicanos y afro-americanos.

10 Oswaldo Z. Alfaro. Solidarity and Ethnic Identity the case of the mutual aid societies in the formation of the Mexican community 1916 – 1930. Universidad de Chicago. Mayo 4 de 1995. p. 1.

14

La concentración de los mexicanos en estas áreas de Chicago, se debe principalmente, a que en ellas se concentraban las fuentes de trabajo, esta es la explicación de su asentamiento en estos lugares de la ciudad. Las opciones de empleo para los mexicanos dentro de la ciudad consistia en: los ferrocarriles, la industria del acero y las empacadoras. Sin embargo, es importante señalar, que para 1920, algunos grupos de mexicanos se establecieron en otras partes de la ciudad, es decir, en los alrededores de los campos ferrocarrileros, lo cuales se encontraban establecidos en las afueras de la ciudad. Asimismo, también arribaron mexicanos al Noroeste del estado de Indiana, en ciudades que colindan con South Chicago. En esta zona dos colonias mexicanas se distinguieron por su tamaño, la de Indiana Harbor y la de Gary, su desarrollo y crecimiento fue de la mano al de las industrias como la del acero.12 Para el antropólogo Necoechea, existen 3 razones que explican el surgimiento de las colonias mexicanas en estas áreas. La primera, como ya se mencionó, se da a raíz de la concentración de los trabajos. Por otra parte, la segunda, se debe a que eran zonas de arribo y residencia para los inmigrantes mexicanos, es decir, había conocidos o familiares que se encontraban viviendo en la colonia. Finalmente, la tercera razón, se debió a que en las colonias, era posible encontrar casa-habitación a cambio de poco dinero. La formación de estas colonias comienza aproximadamente entre 1916 y 1921. Aunque, para Anita Edgar Jones, una contemporánea de la época, señala, que desde 1903, ya se encontraban algunas familias mexicanas viviendo en el área de Chicago. 2.4 Las fuentes de empleo.

11 12

Gerardo Necoechea. Pp.5-7. Ibíd. P. 13.

15

La vida del mexicano en el Medio Oeste no fue facíl. Durante los frios inviernos no había gran cosa que hacer. La gente se abastecía y almacenaba madera y carbón, los cuales les eran proporcionados por sus patrones. Las casas estaban usualmente superpobladas y tenían una mala calefacción y deficiente iluminación.13 A continuación se mencionan las situaciones que prevalecieron en este ámbito por colonia. Near West End. Muchos mexicanos que vivían en esta colonia, no tenían trabajo durante el año, solo en las temporadas en las que se cosechaba la remolacha, por lo que se tenían que trasladar a los estados de Michigan y Minnesota y cuando la cosecha terminaba, regresaban a Chicago. El primer invierno para un mexicano en Chicago siempre era muy difícil de sobrevivir. El Consulado Mexicano trataba de informar a los mexicanos, sobre la escasez de empleo. Los empleos que se podían encontrar no eran constantes. Back of the Yards. Los mexicanos consiguieron trabajos en los ferrocarriles y en las empacadoras de carne. Cuando despedían a trabajadores estas industrias, los primeros eran los mexicanos. Frente a esta situación oscilante, los mexicanos aprendieron a ahorrar dinero para enfrentar los tiempos difíciles, para ello, abrieron cuentas bancarias o de ahorro en el People´s Stock Yards Bank, el cual reportó 1,000 cuentahabientes mexicanos. Los mexicanos percibían sueldos más bajos que otros trabajadores extranjeros, realizando el mismo trabajo, es decir, 38 centavos por hora en pequeñas empacadora de carne y fundidoras. South Chicago. Los sueldos que percibían los mexicanos en la Wisconsin Steel Mills eran de 42.5 a 54 centavos por hora y esta situación era similar en las otras acereras de la colonia. La Illinois Steel Mills brindó prestaciones como un seguro por muerte accidental y concedió compensaciones. El 43 por ciento del total de los trabajadores que laboraban en los ferrocarriles eran de origen mexicano. Por su parte, los que trabajaban en la industria del acero y en las empacadoras de carne representaban el 11 por cierto del total. 13

Juan García en la Bamba. P. 275.

16

2.5 Los niveles de organización política dentro de las colonias mexicanas. Dentro

de

las

comunidades

mexicanas

en

Chicago

existían

personalidades que brindaban ayuda segura y constante para la defensa de los inmigrantes mexicanos. De lo cual, se desprenden tres niveles de la estructura política que prevaleció en las colonias mexicanas.

¾ Primera autoridad. Estaba representada por los dueños de comercios, particularmente los dueños de los billares. El billar era el lugar preferido de reunión. Los dueños gozaban de respeto entre su clientela. En algunos casos, era la primera persona a quien se recurría en casos de necesidad: funcionaba como banquero, agente de empleos, consejero y confidente. El billar El Casino brindó ayuda a los mexicanos que eran arrestados y que fueron deportados en 1925. ¾ Segunda autoridad. La constituían los periódicos y las sociedades mutuas. Los billares les servían de enlace con la comunidad. Se acudía a los periódicos para pedir datos sobre parientes perdidos, ayuda financiera o legal. Las sociedades organizaban colectas para defender a presos o ayudar a los desempleados, ofrecían clases de inglés, ayudaban a organizar centros educativos o distribiían información sobre programas de salud y beneficiencia. Los periódicos y las sociedades cooperaban para presionar a las autoridades de Chicago en casos de injusticias cometidas contra los mexicanos.

¾ Tercera autoridad. Representada por el Cónsul y el personal del consulado. Gracias al puesto y a las prerrogativas diplomáticas, el cónsul podía interceder para ayudar a un individuo o al grupo y era enlace con el gobierno mexicano. En algunas ocasiones, el gobierno mexicano ofreció ayuda a los inmigrantes. Por su carácter de institución oficial, el consulado

podía

relacionarse

directamente

con

las

autoridades

municipales estatales y federales. La disposición o la negativa para

17

hacerlo fue causa de constantes fricciones entre el Consulado, las organizaciones y los periódicos.14 Entre las acciones que realizó el cónsul L.G. Lupian para forjar unidad entre los directivos de las sociedades mexicanas, logró se formara en 1925, la Confederación de Sociedades Mexicanas. Sin embargo, el cónsul recibió muchas críticas por parte del periódico México en repetidas ocasiones por no representar los intereses de los inmigrantes y menos aún, de defenderlos. Se dio el caso, de que más de 200 mexicanos pidieron la intervención del Consulado en octubre de 1926, para protestar por la violencia que habían sufrido a manos de la policía, durante una confrontación entre mexicanos y polacos en South Chicago.15 Estos niveles de la estructura política de las colonias mexicanas fueron muy representativos y participactivos. Durante los años veintes, varios estudiosos norteamericanos se quedaron asombrados de conocer la organización y cohesión que presentaban las colonias mexicanas. Empero, la realidad era diferente, ya que la colonia se encontraba fragmentada, existía desunión, debilidad y discriminación. Algunos intelectuales mexicanos que se encontraban viviendo en Chicago, como A. Campos se refirio a los mexicanos de la siguiente manera: "Los mexicanos por sucios, vagos, indecentes y viciosos, merecen la segregación que hizo imponer un teatro en Indiana Harbor".16 Por su parte, Maximino Lira tenía otra concepción de los mexicanos. “Conozco vuestros vicios, y entiendo que todos son producidos por el medio ambiente en que vivimos; os encontráis estancados en un país extranjero en donde los muros elevados de los edificios y la diversidad de 14

Gerardo Necoechea. Pp. 59-60. Ibíd. P. 63. 16 Ibíd. P. 65. 15

18

razas que forman la población de Norte América, os dejan perplejos, con la mirada corta, el horizonte estrecho, se que consumimos nuestras energías físicas; la mentalidad se atrofia y la moral se pierde; se vive con todas las características de la vida materializada, de la vida animal. La vida humana, la del verdadero hombre, se ha esfumado, he ahí nuestras deficiencias, hermanos de raza”17 En las colonias mexicanas se podía encontrar diferentes niveles de cultura y educación, al igual, que discriminación por parte de mexicanos con educación y posción económica alta en contra de la mayoría de los mexicanos que venían de un estrato más humilde. 2.6 La participación de la Iglesia. Los inmigrantes mexicanos provenían de una región fervientemente devota y compartían su adhesión a la iglesia católica, la zona centro-occidente de la República Mexicana. Por lo cual, celebrar el día de muertos y el día de la Virgen de Guadalupe, eran días en los cuales se escuchaba misa y muchos no iban a trabajar. La iglesia católica no tardo mucho en ocupar un lugar en la vida de la colonia y en especial de la comunidad, ya que jugó un papel importante en la formación de instituciones de asistencia, las cuales, brindaban servicios de salud, educación y recreación a los grupos inmigrantes.18 Los padres claretianos comenzaron a abrir centros de catecismo en 1925. Dos años después, se les encomendó hacerse cargo de los feligreses mexicanos en la iglesia de San Francisco de Asís en Near West End, la cual tenía un padre alemán que atendía principalmente a italianos, pero para 1927 la asistencia de los mexicanos fue numerosa.

17 18

Ibíd. P. 67. Oswaldo Z. Alfaro. P. 12.

19

Para finales de 1924 se concluyó la construcción de la iglesia dedicada a Nuestra

Señora

de

Guadalupe,

en

South

Chicago.

Erigir

iglesias

primordialmente mexicanas, pudo haber obedecido a razones complejas. Católicos de otras nacionalidades, como polacos e irlandeses, diferían en sus prácticas religiosas, quizas los italianos lo menos por las desaveniencias rituales, tanto como los prejuicios nacionales, hacían difícil la coexistencia en un mismo edificio.19 Asimismo, los sacerdotes se mostraban ocasionalmente hostiles a integrar a los mexicanos a su comunidad. Fue por ello, que la asistencia a los servicios religiosos se volvió irregular y poco numerosa, este hecho le preocupó a la iglesia, aunado a la competencia de las sectas protestantes, que de alguna manera obligarón a la iglesia católica a realizar acciones más contundentes, para retener a los fieles. Es por ello, que se dedicaron iglesias exclusivamente a atender feligreses de una sola nacionalidad. Sin embargo, en Back of the Yards fue hasta 1947, cuando una iglesia atendió a los feligreses mexicanos. De esta manera, los mexicanos tuvieron un espacio donde llevar a cabo todas sus celebraciones religiosas sin entrar en contacto con otros inmigrantes. Empero, parte de las diferencias que existieron entre la iglesia católica y los mexicanos que residían en Chicago, se puede entender con el siguiente cita: "Las personas que trabajaban en la iglesia católica sentían que los mexicanos que se encontraban en Chicago, estaban en la ciudad,

solo

temporalmente

y

eran

indiferentes

a

la

Americanización"20 Sin embargo, poco a poco la iglesia fue tomando en cuenta a los mexicanos. 2.7 Las agencias comunitarias.

19 20

Gerardo Necoechea. P. 40. Oswaldo Z. Alfaro. P. 14.

20

Para desahogar el tedio de las largas semanas de trabajo, de las condiciones de pobreza en las que vivían los mexicanos, existieron algunas actividades sociales accesibles para ellos; ya que en las ciudades del Medio Oeste, los mexicanos encontraron que los otros barrios étnicos los excluían de sus actividades sociales y culturales. Los restaurantes, bares y barberias se reusaban a brindarles el servicios a los mexicanos y su entrada era limitada en los baños públicos al igual que en los teatros y cines. Bajo estas condiciones de racismo a las que se enfrentaron los mexicanos de esos años, los mexicanos encontraron la respuesta a sus problemas, creando casas de beneficiencia y casas de asistencia. Las Casas de Beneficiencia fueron lugares comunes en las comunidades mexicanas. Para finales de los años 20’s, casi en cada colonia había por lo menos una Mexican Hall funcionando. En Chicago y en la región de Calumet, uno de cada tres de los negocios operados por los mexicanos eran casas de beneficiencia. Más de 50 casas de beneficiencia operaron en esos años en Chicago. Las Casas de Asistencia fueron definidas como, centros sociales, agencias que daban y distribuían noticias y como sociedades de ayuda mutua, es decir, se convirtieron en lugares de reunión para mexicanos. Las primeras casas de asistencia eran propiedad de personas de otros grupos étnicos, pero con el pasar del tiempo, los mexicanos compraron estas casas de asistencia a sus dueños y siguieron los patrones o modelos de los servicios que prestaban estas casas, con lo cual pudieron abrir sus propias casas de asistencia. Las agencias comunitarias más importantes fueron Hull House y University of Chicago Settlement. En un principio, los programas de estas agencias no atrajeron el interés de los mexicanos, y al mismo tiempo, las agencias notaron la presencia de los mexicanos hasta 1924, así lo señala la agencia de la Universidad de Chicago, en su reporte anual de ese año. Sin embargo, de aquí en adelante, el trabajo que realizaron para los mexicanos fue

21

muy significativo, ya que tuvieron que contratar de tiempo completo a trabajadores mexicanos, para tener contacto directo con los problemas y con el lenguaje. Los hombres mexicanos fueron los primeros en beneficiarse de los programas de estas agencias comunitarias, pero con el pasar del tiempo, las mujeres también se acercaron a las agencias, las cuales les brindaron información sobre como cuidar a sus hijos, nutrición, salud y oportunidades de trabajo, también daban informes sobre las leyes migratorias y sus procesos y control natal entre otros. La participación de las mujeres fue importante, así lo confirma la creación del Club Mexican Mother´s, el cual les sirvió para intercambiar puntos de vista, y como medio de distracción. Para las mujeres mexicanas, las agencias fueron importantes para la sobrevivivencia económica y también en el bienestar de la familia y de la comunidad mexicana.21 Aún a pesar de que estas casas de beneficiencia, brindaban servicios que favorecían a los mexicanos, algunos miembros distinguidos o respetados de la comunidad mexicana, no vieron con buenos ojos la presencia de estas casas, argumentando lo siguiente: “Las casas de beneficiencia promueven los vicios y la apatia y atraen a personas indeseables a los barrios mexicanos"22 A pesar de estas opiniones, las casas de beneficiencia tenían servicios importantes y de utilidad para la comunidad. Estas proveían de distracción y recreación, así como, una gran variedad de servicios, como: barberias, baños públicos, brindaban servicios bancarios, es decir, cambiaban cheques o daban líneas de crédito. Este último servicio, contó con la preferencia de los mexicanos hacia estas casas, que hacia al propio banco que se encontraba en la comunidad mexicana. Al mismo tiempo, las casas de beneficiencia se convirtieron en centros de información, a cerca de trabajos, salarios y noticias sobre México. Ahí, también 21 22

Juan García. La Bamba. P. 285. Idid.

22

se conocían a nuevas personas para – socializar –, los hombres se reunían para intercambiar puntos de vista, sobre asuntos políticos e ideológicos y comentaban las noticias de los periódicos, los cuales eran comprados colectivamente. 23 Los mexicanos se sentían tan a gusto en estas casas, a las que consideraban su segunda casa. Por otra parte, las casas de asistencias, brindaban servicios de alimentación y lavandería y en algunas ocasiones proporcionaban pensión a los Solos.

Estas casas se enfocaron por dar servicios a personas de ciertas

regiones geográficas y esto se refleja por los nombres que adoptaron La Michoacana, la Oaxaqueña, Ocatlan o San Miguel. En estas casas prevalecían los vínculos personales, las costumbres y tradiciones, dialectos y orígenes, los cuales les servían para entablar discusiones a cerca de sus experiencias en común, crearon amistades y servían como puntos de reunión para aquellos que acababan de llegar y que traían noticias sobre México. Estas también, funcionaban como medios de comunicación, acerca de dónde trabajar, vivir y socializar. En el proceso, nuevos vínculos y relaciones de amistad se establecieron y estas continuaron aún cuando la gente había decidido regresar a México.24 Aunque otra variedad de vida social emergió, con la formación de Sociedades de Ayuda Mutua y otras organizaciones; algunas de las actividades de estas sociedades llamaron la atención de Los Solos.25 2.8 Las Sociedades de Ayuda Mutua. Sus inicios en los Estados Unidos. La historia de la organización de los mexicanos en los Estados Unidos lleva más de 150 años, a través de todo este tiempo, los mexicanos han tenido que enfrentar diversos obstáculos, los cuales han sabido derrivar y seguir adelante, con esta lucha que día a día se vuelve más compleja. Sin embargo, su 23

Ibíd.P. 276. Idid. P.287. 25 Los hombres solteros y muchachos jovénes fueron las personas más asiduas a las casas de asistencia, buscando la distracción que brindaban estas como: cines. Asimismo, en algunas ocasiones las casas de 24

23

esfuerzo y tenacidad han servido para alcanzar poco a poco el reconocimiento de una sociedad racista, discriminatoria y excluyente en todos los ámbitos, y al mismo tiempo, el reconocimiento de la comunidad que dejaron en México, el de ambos gobiernos y la de su propia comunidad que tienen en los Estados Unidos. Todo comienza cuando se da por terminada la guerra entre México y Estados Unidos en 1848 y se establecen los acuerdos Guadalupe – Hidalgo. Dichos acuerdos fueron violados por el gobierno norteamericano, de la siguiente manera: Alrededor de 100 mil mexicanos fueron sometidos al abuso de poder de los norteamericanos, los cuales, a pesar de los procesos de resistencia de los mexicanos, los despojaron de sus tierras por la fuerza o por medio de falsos procedimientos legales. Los mexicanos se quedaron, sin derechos políticos en su propia tierra, relegados de toda oportunidad de participación en el desarrollo económico y hostigados social y culturalmente.26 Frente a esta situación, la respuesta de los mexicanos por sobrevivir en ese ambiente de injusticia y de hostilidad, no se dejo esperar, como lo señala Graciela Orozco. Entre las manifestaciones de inconformidad encontramos, la formación de las primeras organizaciones, las cuales, en un primer momento llegaron a ser clandestinas, organizadas y en ocasiones se tornaron violentas. Un ejemplo de ello, son las Gorras Blanzas de Nuevo México de 1889. Es así, como a partir de aquí, surge otras organizaciones de mexico-americanos que tenían como propósito mantener su cultura e identidad. Poco a poco estas organizaciones fueron evolucionando hasta dar origen a las Sociedades de Ayuda Mutua o Mutualistas, las cuales son definidas por algunas fuentes como:

asistencia tenían un doble giro, es decir, operaban como prostíbulos, en donde los hombres, también podían conseguir alcohol. 26 Graciela Orozco, Esther González y Roger Díaz de Cosio. Las organizaciones mexicano-americanas, hispanas y mexicanas en Estados Unidos. Centro de estudios migratorios. Instituto Nacional de Migración (INM) y Fundación Solidaridad Mexico-Americana. México, 2000. P. 30.

24

Para la Serie Acción Ciudadana en las Americas; las sociedades mutualistas se conformaron para brindar los siguientes servicios: “proporcionar atención médica y prestaciones por fallecimiento en una época en que tales servicios no estaban disponibles para los grupos inmigrantes”27. Graciela Orozco, explica que estas sociedades se conformaron para: “dar servicos de salud, seguros de vida, préstamos, actividades culturales, y también pugnaban por los derechos políticos y laborales de la población mexicana”. Es decir, organizaciones que brindaban ayuda mutua a los inmigrantes mexicanos que al encontrarse en un país extranjero no tenían derecho a esta clase de servicios o pretaciones por parte del gobierno y de la propia sociedad estadounidense. Es importante señalar, que los mexicanos reprodujeron el modelo de las sociedades mutualistas que formaron los inmigrantes europeos, como las italianas, para cubrir necesidades tan inherentes como es el de la salud o el de los servicios funerarios o simplemente para convivir con personas con costumbres y tradiciones similares. 2.8.1 Las sociedades mutualistas en Chicago. La continua tensión con la sociedad norteamericana y el deseo de afirmar la cultura mexicana, se conjuntaron para dar inicio a las organizaciones formadas por los mexicanos. La mayoría de estas organizaciones eran Sociedades Mutualistas, las cuales se complementaban con algunos clubes deportivos y sociedades religiosas. Para Oswaldo Z. Alfaro, el origen de las sociedades mutualistas en el área de Chicago aún no esta muy bien definida. Él argumenta, que los 27

Serie Acción Ciudadana en las Américas No 5. Clubes de oriundos en los Estados Unidos. Programa de las Américas del Interhemispheric Resource Center (IRC). Marzo 2003. P. 2.

25

mexicanos que ya habían tenido experiencias de trabajo en las zonas urbanas de México se encontraban familiarizados con la formación de las Sociedades de Ayuda Mutua en la ciudad de México, las cuales fueron formadas por artesanos y por trabajadores, como fue el Gran Círculo de Obreros de México, organización que fue fundada en 1871. Para este autor, los mexicanos que llegaron durante esos años a Estados Unidos y en especial a Chicago, ya traían la influencia de las sociedades mutualistas mexicanas. Asimismo, la idea de crear este tipo de sociedades fue llevada a México por los españoles y por los griegos en 1860.28 Empero, de una u otra forma el modelo de las sociedades mutualistas y que remotaron los mexicanos, en Chicago y en México fue una contribución europea. Entre 1924 y 1927 se conformaron el mayor número de estas sociedades en Chicago. Antes de estos años y según datos de Necoechea, existían solo 7 y para 1929 existían en Chicago y en la región de Calumet alrededor de 50. La colonia con mayor actividad organizativa fue la de Near West End, la cual concentraba a la agencia comunitaria de Hull House, esta tuvo un gran número de organizaciones mexicanas, entre las que se encontraban la Sociedad Cuauhtémoc, la Azteca, la Sociedad Fraternal Benito Juárez (la importancia de esta sociedad puede ser revelador, ya que fue una de las más importantes y se cree que fue la primera sociedad mutualista mexicana en Chicago, fundada en 1917 por trabajadores del ferrocarril Rock Island, cerca de las calles 37 y Wentworth, y contó con 40 o 60 miembros, y la cuota que se cobraba fue de 50 centavos a un dólar), el Club Atlético Mexicano y el Museo de Arte Mexicano. Esta colonia mexicana fue un centro muy importante para la organización mexicana. Los numerosos eventos sociales y los programas atrajeron a mexicanos de lejanos lugares como Gary, Indiana, Racine y Wisconsin.

28

Oswaldo Z. Alfaro. P. 16

26

En Back of the Yard había sólo 2 sociedades. Pero la más importante fue la agencia de la Universidad de Chicago. Los mexicanos establecieron el Club Cultural Latino Americano, asi como clubes de madres y jóvenes. En el área de Gary, Indiana, se fomentó la creación de organizaciones femeninas, como la Sociedad Femenina Mexicana, la cual estaba afiliada a la Sociedad Fraternal Benito Juárez. Sin embargo, en la región de Calumet, todos los programas y eventos sociales patrocinados por los barrios o por las agencias comunitarias fueron segregados a raíz de las tensiones étnicas. Existieron 5 Sociedades Mutualistas en South Chicago, 4 en Gary y 8 en Indiana Harbor. Es muy probable que antes de 1924, la ayuda mutua espontánea fuera suficiente para resolver las más apremiantes necesidades. Sin embargo, la concentración númerica después de esa fecha, en particular en la colonia de Hull House, llevó a muchos a considerar la opción de asociarse. Su función principal era ofrecer ayuda material en caso de enfermedad, muerte o alguna otra dificultad, a cambio de una cuota de entre 25 centavos a un dólar. Frecuentemente, organizaban bailes, banquetes y tertulias para sus miembros o para la colonia en general. También, pretendían proteger los intereses y derechos de los mexicanos, dar ayuda y protección al inmigrante. Las sociedades se convirtieron en legítimas y reconocidas instituciones de la comunidad. El número de miembros de algunas sociedades era: la Sociedad protectora Mexicana, de Gary, decía tener más de 85 miembros en febrero de 1925, la Sociedad Miguel Hidalgo y Costilla contaba con 38 miembros en 1928. Es probable que la lista de miembros de la mayoría de las sociedades fuera modesta, como los 10 o 12 individuos con los que contaba la Sociedad Mexicana Protectora del Cautivo. Las diferencias de clase en el seno de la colonia, hicieron difícil la integración de la mayoría de las sociedades mutualistas. El requerimiento de

27

cuotas y la constante inestabilidad financiera, también fueron motivo para que muchos no se asociaran. Empero, las sociedades mutualistas que existieron, ayudaron a mucha gente, entre amigos, familiares y nuevos inmigrantes que llegaban a Chicago, algunas de ellas, hasta llegaron a enviar dinero a San Antonio, Texas para que un inmigrante pudiera comprar un boleto hacia Gary. Las Sociedades Mutualistas mexicanas brindaron ayuda en todo momento. Las sociedades eran reconocidas como instituciones de prestigio y de autoridad por la comunidad mexicana. Usualmente, las sociedades estaban formadas con personas que procedían del mismo lugar de origen en México, frente a este hecho, era muy factible que inclinaran su ayuda a familiares, amigos o conocidos que procedían de la misma zona geográfica que ellos. La ayuda era material y económica, pero principalmente los ayudaban a conseguir trabajos. La prominencia de las sociedades nos permite dibujar la estructura política de las colonias mexicanas. Sin embargo, dentro de estas sociedades se dieron fricciones, las cuales en ocasiones provocaron su desaparición. Algunas fueron: 9 Diferencias educativas. 9 Diferencias ideológicas. 9 Diferencias en el modo de vida/nivel social. 9 Diferencias sobre las metas de la sociedad. 9 Diferencias en los estilos de liderazgo. 9 Diferencias de creencias religiosas. 2.9 La Gran Depresión y los mexicanos en Chicago. Para los mexicanos la Gran Depresión de 1929 fue desastrosa. Los trabajos fueron más escasos, como cuando sucedió el Gran Incendio. Los mexicanos fueron reemplazados por anglosajones y por ciudadanos americanos y fueron despedidos en grandes cantidades.

28

Entre 1921 y 1922 se presentó una crisis económica, la cual provocó que miles de mexicanos fueran despedidos de sus trabajos y frente a esta situación, de grandes temporadas de desempleo, los mexicanos decidieron solicitar la ayuda de las Sociedades de Ayuda Mutua y la del Consulado Mexicano para solventar su repatriación a México. En esos años, en el estado de Detroit, Henry Ford financió el regreso de más de 3,000 mexicanos. Igualmente, muchos mexicanos estuvieron de acuerdo en repatriarse durante estos años y pasar los tiempos difíciles en México. Algunas casas de asistencia, asi como trabajadores sociales en Chicago, Gary y del Este de Chicago, afirmaron que los mexicanos que solicitaron su ayuda fueron muy pocos. Los mexicanos, también se reusaron a aceptar la ayuda pública, argumentando su negativa en: " Nosotros creemos que el ser autosufientes es una responsabilidad que nosotros debemos asumir por nuestro propio bienestar…"29 Muchos mexicanos aprendieron a sobrevivir en tiempos difíciles, las mujeres en especial, demostraron su capacidad para enfrentar las crisis económicas, y aun a pesar de ello preservar el bienestar de su familia lo mejor posible. La situación económica se vino a agrabar con la promulgación del Acta de Deportación del 4 de marzo de 1929, la cual declaró que cualquier extranjero que se encontrará en los Estados Unidos, era sujeto de deportación, por ende, la entrada ilegal al país. La ley se aplicó sin reservas de raza, sin embargo, tuvo un profundo efecto sobre los mexicanos. Entre 1923 y 1931 la mayor parte de los programas voluntarios de repatriación fueron organizados por grupos caritativos, con la cooperación del gobierno mexicano o representantes de la comunidad.

Un ejemplo de ello,

fueron las acciones que llevaron a cabo, los trabajadores de la remolacha azucarera en Detroit, en donde fundaron El Comite Pro Repatriaciones, los 29

Juan García. Mexicans in the Midwest 1900 – 1932. The University of Arizona Press, Tucson. 1996 P. 226.

29

cuales también solicitaron la ayuda y protección del gobierno mexicano para repatriar a los mexicanos, que así lo pidieran. Otro ejemplo, fue La Liga de Obreros y Campesinos de Michigan que fue organizada en 1932 por Diego Rivera, el famoso muralista mexicano. En muchas comunidades del Medio oeste, los mexicanos pelearon en contra de la deportación. La población mexicana en Chicago fue de 21,000 en 1930 y para 1938 era menos de 16,000. A los mexicanos, la Gran Depresión los golpeó duramente, ya que la mayoría de ellos eran trabajadores no especializados. Cabe señalar que el Cónsul General apoyo abiertamente los programas de repatriación que el gobierno mexicano llevó a cabo en esos años para ayudar a los mexicanos que se encontraban en Chicago, unos aceptaron la ayuda otros no. El periódico El Nacional publicó que los mexicanos fueron acosados y amenazados por la policía. Por su parte, La Defensa publicó que "el porcentaje de mexicanos desempleados es más alto si nosotros lo comparamos con los otros grupos en Chicago...Más del veinticinco por ciento de los mexicanos en Chicago está desempleado, algunos han estado por meses, y para muchos de ellos por años."30 Los mexicanos que se encontraban en el área de Gary, en South Chicago y en Indiana Harbor, tuvieron un trato más cruel que los que se encontraban en la ciudad de Chicago. El mal trato se debido en parte, a las antiguas tensiones étnicas, las cuales estropearon las relaciones entre mexicanos y europeos en estas comunidades. La población mexicana de todas las colonias de Chicago y sus alrededores se vieron afectadas por las deportaciones y repatriaciones. Asimismo, se cree que la repatriación voluntaria e involuntaria de los mexicanos en los Estados Unidos fue de alrededor de 500,000 mexicanos que salieron del

30

Ibíd. P. 235.

30

país. Sin embargo, de acuerdo con datos del Cónsul mexicano de esa época, un 64 por ciento de la población mexicana volvió a México.31 Los mexicanos que evitaron ser repatriados y deportados, continuaron sufriendo la discriminación, el mal trato y el acoso de la administración local. En los empleos, solo contrataban a ciudadanos norteamericanos. Para enfrentar esta adversa situación, algunos trabajadores sociales, la prensa y maestros trataron la idea de la "Americanización" en términos de oportunidad para los mexicanos y la aceptación por parte del gobierno y de la propia sociedad anglosajona.

Número de Mexicanos

Los mexicanos en Chicago antes y después de la Gran Depresión* 30000 19,516

20000 10000 0

672

1265

1910

1920

7,000 1930

1940

Años

La gráfica muestra claramente la disminución que sufrió la población, sobre todo durante las deportaciones y repatriaciones de 1929 a 1933. De los 28, 906 mexicanos que reportó el Censo de 1930 que vivían en Illinois, lo que representó el 2 por ciento del total de la población mexicana en los Estados Unidos. De estos 28, 906 mexicanos, 21, 097 fueron repatriados y deportados, lo cual significó el 53 por ciento de estas dos acciones. Por otro lado, las sociedades mutualistas durante la Gran Depresión, también vivieron una situación difícil, ya que durante el período de deportación, estas sociedades sufrieron su desintegración, en primer lugar y como lo señala Oswaldo Z. Alfaro, "las sociedades mutualistas fueron remplazadas por otras organizaciones que decidieron orientar sus esfuerzos en beneficio de las necesidades locales que se presentaron durante esos años". Pero también, las 31

Ibíd. P. 239. * John Walton, Salces M. Luis. The political organization of Chicago´s Latino Communities. Center for Urban Affairs. Northwestern University. P. 17.

31

sociedades, en ocasiones no fueron tan unidas y fuertes, además de que muchos de sus miembros tuvieron que regresar a México. Muchos mexicanos prefirieron en esos años, trabajar y unirse a organizaciones laborales o a aquellas que luchaban por los derechos de los mexicanos en contra de la deportación. El caso de los obreros mexicanos, fue muy interesante, ya que estos no contaban con capacitación laboral como los trabajadores europeos, y por esta razón, fueron los más afectados durante este período. Sin embargo, los que trabajaban en la industria del acero y en las empacadoras de carne, dejaron la evidencia de contrar con una conciencia obrera muy participativa. Antes de la Gran Depresión, los trabajadores mexicanos contaban con una agrupación obrera. Crearon la Sociedad de Obreros Libres, la cual defendía los derechos laborales y humanos de los mexicanos. Esta organización contó con el apoyo del periódico México, éste les brindó un fuerte apoyo para expresar sus ideas y su enojo en contra de los abusos de la sociedad norteamericana. Se quejaban de que los peores trabajos les tocaban a los mexicanos y que los gueros tenían empleos muy sencillos y que eran los únicos que eran tomados en cuenta para los ascensos. Frente a todas estas dificultades que tuvieron que enfrentar los mexicanos, la participacón del Consulado y del propio Cónsul Lupian dejó mucho que desear. Las críticas iban desde la indiferencia que presentaba por los problemas más cotidianos a los que se enfrentaban los mexicanos. Por ejemplo, cuando un mexicano robo unos maderos, los cuales fueron sustraídos dentro de una propiedad privada, situación que no ejercia ninguna coersión en México, pero en los Estados Unidos, era robo. Lo cual es un hecho interesante, ya que nos demuestra la ignorancia que presentaron los mexicanos sobre la legislación norteamericana. Otra de las muchas críticas que recibió el Cónsul, fue por parte de la organización Obreros Libres, quienes invitaron a una asamblea al Cónsul Lupian, el cual se diculpó por no poder asistir, recibiendo la siguiente respuesta por parte del Comité organizador:

32

"Julio Larriva, miembro del Comité organizador, declaró que se trataba de la ultima burla de los malos representantes del gobierno mexicano".32 Entre esta organización y el periódico México, se dio una importante alianza, y esta ocurrió en un contexto de fuertes críticas al Servicio Consular Mexicano. A

mediados

de

la

década

de

1930,

el

movimiento

de

sindicalización de las empacadoras de carne tuvo una movilización muy significativa para esos años. El iniciador de este movimiento fue Saúl Alinsky junto con John L. Lewis. Alinsky dio origen a un tipo de organización comunitaria, conocida como Comunidad de Base.33 Este tipo de organización tuvo su origen y aplicación en el barrio de Back of the Yards. Para saber más de la vida de Alinsky revisar Anexo 2. La relación entre la organización de Saúl Alinsky y el movimiento de sindicalización, se inicia con lo que fue su primer encuentro el 14 de julio de 1939 (a raíz del asesinato de un organizador sindical cuando salia de una asamblea) y se basó en la fidelidad a la comunidad y no al grupo étnico, en donde los mexicanos fueron un componente necesario dentro de esta coalición multi-étnica. La organización aplicada en Back of the Yards por Alisnky ayudó a que el barrio mejorará de cierta medida los problemas que los asechaban como fue la inseguridad, la delincuencia, los bajos sueldos, el desempleo y por ende las malas condiciones de vida. El barrio de Back of the Yards fue uno de los peores barrios en Chicago. La gente no tenía trabajos, y los pocos que había eran mal pagados. Las condiciones de salud e higiene eran deficientes, al igual que los servicios que tenían en sus casas, ya que en algunos casos no tenían calefacción. El mosaico multi-étnico del barrio también representó un grave problema, ya que Polacos, Eslovacos, Alemanes, Afro-americanos, Mexicanos, Lituanos, e Irlandeses y demás culturas llegaron a tener graves diferencias. Creemos que después de haber investigado la delincuencia juvenil en éste barrio, esta situación le permitió 32 33

Gerardo Necoechea. P. 70. John Walton y Luis M. Sales. Pp. 24-25.

33

a Alinsky estar en contacto con los problemas sociales que enfrentaba la comunidad. Alinsky creía que cuando una comunidad carece de esperanza, se necesita una persona que desde afuera apoye para mejorar a la comunidad. Es decir, y en opinión de Alinsky, su trabajo era agitar a la comunidad marginada y organizarla de una manera productiva. La gente pobre, los débiles, pueden mejorar a sus comunidades y su vida, pero ellos necesitan tener una excelente organización. Alinsky conoce la situación de los pobres, ya que el mismo vivó en un barrio pobre. Para Alinsky es muy importante que la comunidad tenga un agitador, pero debe ser una persona externa de la comunidad.34 Para que la comunidad de los barrios se organice se requiere que esta tenga la autodeterminación de organizarse. La comunidad necesita querer hacer el movimiento y participar sinceramente en las acciones, porque sin la autodeterminación de la comunidad el movimiento fracasa antes de empezar. Para

Alinsky

era

muy

importante

tener

pruebas

de

que

la

comunidad quería participar en la organización y en el desarrollo de su barrio. Por ejemplo, Alinsky demandó que la propia comunidad fuera la que escogiera o identificará sus propias metas y líderes. Alinsky se negaba a forzar a una comunidad a hacer algo, ya que es la propia comunidad la que debe actuar para solucionar

sus

conflictos.

Era

enemigo

de

usar

las

ideas u opiniones de la comunidad, o utilizar a la comunidad como instrumento político o en beneficio propio. La comunidad se debe organizar en su interior. 35 Después de ver la prueba de la existencia de autodeterminación en la comunidad, Alinsky sigue una lista de acciones –reglas y tácticas –. Para tener éxito con la gente, Alinsky necesitó dar confianza para ganar el respeto de la gente. Primero, él se muda al barrio para observar y entender a la comunidad que él quiere organizar. Alinsky se mudó a Back of the Yards en 1939, él habló con la gente de la comunidad para aprender sobre sus problemas y conocer la 34 35

Playboy. Interview. Saul Alinsky. A candid conversation with the feisty radical organizer. P. 61 Ibíd. P. 74.

34

actitud de la gente en ese medio. Es entonces, cuando Alinsky inicia su acercamiento con las instituciones públicas de la comunidad para aliarse con ellas. Es decir, primero es observar y después es obtener el apoyo de las instituciones, las cuales cambian según el barrio. En Back of the Yards, Alinsky se dio cuenta que necesitaba el apoyo de la iglesia como institución, así como de sus líderes. El barrio tenía una población 95 por ciento católica, dato que refleja la importancia de tener de aliada a la iglesia católica para la organización de la comunidad. Él apeló a los intereses propios de los sacerdotes y que estos vieran sus intereses reflejados en la organización de la comunidad, y finalmente dar el poder a los pobres.36 El propósito de Alinsky fue concentrar a todos los actores de la comunidad para que todos integraran un movimiento unido. Alinsky necesitó convencer a la gente en Back of the Yards, de que ellos podían mejorar sus vidas, si ellos tenían poder. Y para tener el poder, las personas en la comunidad necesitaban estar organizados en un movimiento al mando de un consejo de líderes de la comunidad. Para tener una comunidad unida en Back of the Yards, Alinsky trabajó con los trabajadores, las amas de casa, los dueños de las tiendas en la comunidad y los inquilinos. Él necesitó el apoyo de los trabajadores para que unidos obtuvieran un acuerdo entre el sindicato C.I.O. (Congress of Industrial Organizations) y las empacadoras de carne. En términos de tácticas, con la coalición de la gente en Back of the Yards, él pudo usar varias acciones para presionar a las autoridades de la comunidad. Por ejemplo, Alinsky realizó boicots y huelgas para presionar a los dueños de las empacadoras y a los de las tiendas de la comunidad, los cuales no apoyaron su movimiento.

Alinsky solicitó el apoyo del Alcalde Kelly en su lucha con las

empacadoras de carne.

Los trabajadores de las empacadoras de carne y

Alinsky querían un contrato entre su sindicato C.I.O. y los dueños de esas

35

industrias. Estos sabían que Kelly tenía el poder para forzar a las empacadoras, y aceptar realizar el contrato con el sindicato. Finalmente, Alinsky contó con el apoyo de Kelly, y este forzó a las empacadoras de carne a suscribir un contrato con el sindicato C.I.O. en Back of the Yards. Estas acciones que realizó Alinsky con la comunidad organizada del barrio de Back of the Yards – un consejo de lideres de la comunidad –, beneficio a más de 200,000 personas en el barrio, estas tuvieron mejores vidas, esperanza, y orgullo en su comunidad por primera vez. Ya con los cambios favorales que presentaba el barrio, el propio alcalde kelly, vivió en Back of the Yards.37 Finalmente, todos los grupos de inmigrantes en esta comunidad, y entre ellos los mexicanos fueron beneficiados directa o indirectamente por las acciones de Alinsky. Sin embargo, es importante señalar que cuando Saul Alinsky se mudo para Nueva York, la organización de Back of the Yard se fue mermando, ya que según Salvador Cervantes, los líderes fueron cambiando, al igual que los intereses de los miembros de la comunidad. La filosofía de Alinsky tuvo un efecto domino en todo Chicago y en los Estados Unidos. Líderes como Fred Ross y César Chávez aplicaron los métodos organizativos de Saul Alinsky. Aún hoy, esta filosofía sigue aplicándose. CAPÍTULO 3 Las organizaciones de mexicanos en Chicago En Chicago podemos encontrar diversas organizaciones comunitarias donde la participación de los mexicanos es muy significativa, constante y cada día más importante. El investigador Gustavo Cano ha realizado la siguiente clasificación de estas organizaciones.

36 37

Ibíd. P. 72 Ibíd. P. 76

36

En el área de Chicago se encuentran cuatro tipos de organización. Las cuales se clasifican por el tema o por el tipo de agenda que manejan. 1. Organizaciones que reciben subvenciones y/o patrocinio de fundaciones, de programas gubernamentales o de las iglesias, todo ello dirigido a brindar servicios que disminuyan las necesidades que presenta la población inmigrante. Muchas de las organizaciones se encuentran dentro de esta categoría. 2. Organizaciones que trabajan con un presupuesto financiado por sus propios miembros, a través del pago de cuotas, las cuales generalmente son mensuales. Sus miembros son personas voluntarias. Estas organizaciones se consideran Organizaciones de base (la participación de las familias dentro de estas organizaciones es un componente básico), principalmente por que su trabajo esta dirigido a la comunidad como un conjunto, sin tener en cuenta la naturaleza de los problemas, pero sobretodo, porque sus líderes han emergido de la propia comunidad. 3. Organizaciones que tienen una combinación de las dos anteriores. Es decir, tienen características de ambas. Estas organizaciones brindan servicios de asistencia legal y de educación a la comunidad. Obtienen recursos de sus miembros y de donaciones. Estos tres tipos de organizaciones difieren en sus estrategias de organización, en la ideología, en su filosofía a cerca de su trabajo, en las metas que se propusieron acerca del tema de la legalización (por ejemplo la legalización parcial versus la ammistia general para los inmigrantes indocumentados). 4. La coalición de organizaciones que generalmente son formadas alrededor de un tema o de un conjunto de metas en común. Cano argumenta que un número significativo de estas organizaciones se encuentran localizadas en los barrios mexicanos, y estas generalmente enfocan sus actividades a cubrir las necesidades específicas que la comunidad demande

37

en los diferentes barrios. Para ejemplificar estas organizaciones, mecionaremos las siguientes: a) La iglesia católica. La iglesia en Chicago cuenta con 120 comunidades de base. Las actividades de la iglesia se dividen en cuatro niveles. El primer nievel, se encuentra representado por los sacerdotes. Estos trabajan directamente con y dentro de la comunidad. El segundo, lo forma el Ministerio Hispano, el cual es considerado como un intermediario entre el primer y segundo nivel. El Ministerio en algunas ocasiones toma la batuta para introducir asuntos que interesan a la comunidad inmigrante ante altos niveles dentro de la Diócesis y la Arquidiócesis. El tercer nivel, esta compuesto por la oficina del Obispo y del Arzobispo. Finalmente, el último nivel, esta conformado por ciertas organizaciones que son fundadas totalmente o en parte por la iglesia. La participación de los sacerdotes en asuntos, como la legalización o los derechos de los trabajadores son considerados una minoría. b) Las Uniones. La reciente política migratoria, ha modificado las metas principales de las uniones hacia los inmigrantes indocumentados, estas ha representado un gran estimulo dentro del proceso de movilización hacia la legalización y los derechos de los trabajadores. Las uniones se ven a si mismas, como activistas muy importantes, por su experiencia con la movilización de los trabajadores, asi por su capacidad de crear alianzas inter-etnicas entre los trabajadores. El tema más importante dentro de su agenda es la legalización. Un ejemplo de estas uniones es la AFL-CIO. c) Las cámaras de comercio y organizaciones civicas. Las cámaras mexicoamericanas de comercio limitan su participación a los encuentros que tienen con el Consulado Mexicano, en los cuales se llega a hablar de la legalización y de la defensa de los derechos de los trabajadores. Las cámaras son vistas como una herramienta potencial para introducir a los mexicanos inmigrantes dentro de la comunidad de negocios. Por su parte, las organizaciones civicas han acotado su participación en la Fundación

38

Mexico-Americana sobre la defensa legal y en el Fondo educativo. La participación de estas dos organizaciones en términos de movilización, es insignificante. d) Federaciones

Mexicanas.

Son

organizaciones

que

aglutinan

principalmente a clubes de oriundos. Estas organizaciones son vistas como aliados naturales en las campañas para la legalización y los derechos de los trabajadores. Las federaciones cuentan con un poder de movilización muy importante dentro de la comunidad mexicana. Uno de sus principales logros ha sido la excelente relación que mantienen con los gobernadores de sus estados de origen, lo cual facilita la realización de los proyectos de desarrollo en el estado en general y en particular con su comunidad de origen. Su particpación en las políticas locales es crucial. Algunos líderes de las federaciones dan su opinión abiertamente sobre los temas de la legalización y los derechos de los trabajadores. Ellos han participado con las autoridades mexicanas como con las de la ciudad de Chicago para reconocer la Matricular Consular como identificación oficial dentro de la ciudad, y la cual sirve entre otras cosas para poder abrir cuentas bancarias. En terminos de movilización, los líderes de las federaciones mantienen su reserva. e) Los medios de comunicación. Su papel es sumamente trascendente, ya que estos son una herramienta fundamental para movilizar a la gente. Univisión y Telemundo han sido actores principales para que la comunidad inmigrante se encuentre familiarizada entre ella, así como con los asuntos que afectan a la comunidad. La comunidad hispana se encuentra participando dentro de los medios de comunicación en diferentes rubros. f) El Consulado Mexicano. La relación que mantiene el Consulado con las organizaciones mexicanas es constante y muy cercana. Es importante señalar que antes de la transcición democrática que vivió México en las elecciones del 2000, la opinión de los líderes de las organizaciones

39

mexicanas sobre el Consulado era vista como una extensión más del dominio del PRI. Sin embargo, el punto de vista de las organizaciones a cerca del los consulados mexicanos en la era de Fox ha cambiado o eso se pretende, ya que ahora los ven como: representantes del gobierno mexicano. Papel que no siempre han sabido representar adecuadamente los consulados. La personalidad del Cónsul General también es un punto que las organizaciones toman en cuenta, para saber sí el Cónsul se interesa por la comunidad mexicana.38 En cada una de estas organizaciones, la comunidad mexicana ha ido construyendo su propio espacio, pero principalmente su voz ha sido escuchada y es escuchada en las diferentes esferas de la propia comunidad, así como en los diferentes niveles del gobierno de la ciudad de Chicago, lo que muestra el grado de madures que han alcanzado, aquí y en otras ciudades de los Estados Unidos. 3.1 Los clubes de oriundos en Chicago. La comunidad mexicana en el área de Chicago es muy antigua, ya que tiene 153 años de historia en la ciudad y al mismo tiempo es muy numerosa, actualmente, residen en Chicago, según el Censo de población 2000, es de 530 mil 462 mexicanos. Los mexicanos que se encuentra dentro de la circunscripción del Consulado General de Mexico en Chicago (Illinois, Wisconsin y Minnesota) son alrededor de 1 millón 366 mil 722 mexicanos. Estas cifras son reveladoras a la hora de entender la importancia que tiene la comunidad mexicana en Chicago y en general en los Estados Unidos. Los mexicanos continuan viviendo en las antiguas colonias como son: Pilsen, The Little Village y The Packing District. Datos del Consulado General reportan que los inmigrantes mexicanos son oriundos de los siguientes estados 38

Gustavo Cano. The Chicago-Houston Report: Political Mobilization of Mexican Immigrant in American Cities. Universidad de Columbia. Octubre 4 de 2000. Pp. 9 – 13.

40

de la República Mexicana: Michoacán 16.3%, Guanajuato 13.7%, Jalisco 12% y Guerrero 11.5%. Aunque también hay un número importante de otras entidades como es Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Oaxaca entre otros. A través de la historia de los mexicanos en Chicago, estos han enfrentado muy diversas situaciones, sin embargo, entre estas se encuentra la discriminación, la cual ha sido menos sistemática que la que se presenta en los estados fronterizos. Los clubes de oriundos y las federaciones. Los clubes de oriundos tienen una variedad de funciones. Son clubes sociales, es decir, son espacios que brindan la oportunidad a sus miembros de socializar, intercambiar información sobre familiares, charlar acerca del pueblo de origen, de los trabajos, de la casa, entre otros temas. Algunos de los clubes cuentan con reglamentos internos, los cual les permite, entre otras cosas, elegir a sus presidentes. Su status dentro de la legislación estadounidense es la de organizaciones no lucrativas. Entre las actividades y servicios que prestan se encuentran los siguientes: ‰

Asistencia legal.

‰

Proporcionan dinero para servicios funerarios, o para enviar los restos a México.

‰

Brindan asistencia a los enfermos.

‰

Llevan a cabo proyectos que desarrollan la infraestructura de su comunidad de origen, como: construcción y reparación de puentes, de pozos, sistemas de agua, drenaje, restauración de Iglesias, pavimentación de carreteras, albergues para ancianos, escuelas, instalaciones recreativas, como canchas de basketball, fútbol; así como, la electrificación, la purificación del agua, servicios de salud y el control de la basura, también donaciones, entre otras cosas.

‰

Cursos de inglés.

41

‰

Clases de capacitación para el trabajo.

‰

Cursos de liderazgo.

‰

Las actividades enfocadas a su comunidad que se encuentra en los Estados Unidos son: formación de equipos de basketball, fútbol, bandas de guerra (la única que existe en Chicago es de origen duranguense), todas estas actividades sirven para alejar a los jóvenes de las drogas y de las bandas, y con ello fomentar la unidad familiar.39 Los miembros de las organizaciones de oriundos usualmente se reunen

en las casas de los mismos miembros, garages, en Iglesias o en restaurantes que pertenecen a los miembros; ya que raramente, los clubes de oriundos cuentan con oficinas propias. En chicago, la Federación de Zacatecas cuenta con sus instalaciones, las cuales albergan todo lo correspondiente a la federación.

Asimismo, la federacion de michoacanos tiene el proyecto de crear

la Casa Michoacana, la cual se convertiría en su centro de operaciones. Es importante señalar que las organizaciones de oriundos, son principalmente apolíticas, organizaciones voluntarias, devotas organizaciones que promueven la transparencia y fomentan el buen gobierno en sus lugares de origen.40 Aunque, algunas de estas organizaciones han llegado a participar dentro de la política. Muchos clubes se han formado alrededor de juegos locales de fútbol y de ligas. Los deportes sirven para romper la rutina del trabajo en la vida de muchos inmigrantes, y son un camino para tener contacto con familiares, amigos y conocidos del lugar de origen. Actualmente en la ciudad de Chicago existen 200 clubes y 11 federaciones. Entre las federaciones se encuentran: 9 Federación de Clubes Zacatecanos Unidos en Illinois, la cual agrupa a 30 clubes de oriundos. 9 Federación de Guerrerenses en Chicago con 36 clubes. 9 Federación de Jalisciences del Medio Oeste con 23 clubes. 39 Robert S. Leiken. The Melting border. Mexico and Mexican Communities in the United State. Center for equal opportunity. June 2000. P. 19. 40 Ibíd. P.20

42

9 Casa Guanajuato con 28 clubes. 9 Asociación de Guanajuatenses en Illinois. 9 Federación de clubes michoacanos en Illinois con 28 clubes. 9 Asociación de Clubes y Organizaciones Potosinas de Illinois con 17 clubes. 9 Durango Unido con 6 clubes. 9 Federación Oaxaqueña del Medio Oeste con 7 clubes. 9 Federación de Hidalguenses Unidos en Illinois con 6 clubes. 9 Federación Chihuahua con 4 clubes.41 CRECIMIENTO DE LOS CLUBES DE ORIUNDOS EN CHICAGO42

Número de Clubes

250 200

181

190

200

2001

2002

Enero 2003

150 99

100 50

35

0 1995

1998

Años

Esta gráfica nos muestra el crecimiento que han presentado los clubes de oriundos a partir de la mitad de la década de los 90’s en Chicago. Asimismo, cabe mencionar, que existen clubes muy antiguos, que no cuentan con un registro ante el Consulado, y otros que surgen y desaparecen muy rápido. Es decir, las cifras cambian día con día. La federación de Zacatecas es una de las más activas en Chicago. Entre las actividades que lleva a cabo se encuentra:

41

ƒ

Tiene mucho contacto y apoyo del Gobierno del Estado desde 1980.

ƒ

Cuenta con un proceso democrático para escoger a sus líderes.

ƒ

Cuenta con sus propias instalaciones.

ƒ

Aunque no es un grupo político ha apoyado acciones políticas.

Datos del IME.

43

ƒ

Actualmente sus metas se enfocan más en la situación de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos.43

Otro ejemplo de una organización mexicana muy participativa es el Club Durango Unido que preside el Sr. Jesús Ocón. Aunque no es precisamente una federación es considerada como tal por las actividades que realiza, enfocadas a su comunidad en su lugar de origen como por la que se encuentra aquí. Se puede encontrar el caso de otros clubes en el Anexo 3. En Chicago, trabajadores calificados, hombres de negocios, obreros, entre otros, encabezan clubes. Para el Consulado son "Líderes Naturales", hombres que de alguna u otra manera han sentido la responsabilidad y el compromiso de organizar a su comunidad. Los clubes de oriundos han crecido rápidamente en los recientes años. Continuamente altos niveles de inmigración mexicana comenzaron a llegar a los Estados Unidos, alrededor de 1970, lo cual propició el surgimiento de un gran número de clubes de oriundos. Pero el crecimiento, también refleja el fin o el término del “sentimiento de no-pertenencia” para muchos de los inmigrantes indocumentados quienes se convirtieron en residentes legales a finales de la década de los 80’s y principios de los 90’s. Después de esto, se sintieron libres para reunirse y formar organizaciones, aunque también las organizaciones tienen miembros que son inmigrantes indocumentados.44 Los problemas que presentan los clubes y federaciones. Aún a pesar de los logros que han alcanzado las organizaciones mexicanas, estas presentan algunos problemas: 1. Divisiones entre las organizaciones. 2. Existen diferencias políticas y sociales:

42

Base de datos del Instituto para los Mexicanos en el Exterior. Rodolfo O. de la Garza y Miryam Hazan. Looking organizations in the U.S as agents of incorporation and dissociation. The Thomás Rivera Policy Institute. Cleremont. 2003. p. 45. 44 Robert S. Leiden. P. 16. 43

44

¾ Diferencias entre las personas de la organización, ya que algunos quieren tener el status de grupos no lucrativos y otros quieren participar en actividades políticas. ¾ La ideología política causa diferencias y divisiones entre los miembros . 3. Las agrupaciones Mexico-Americanas no se interesan mucho en los clubes de oriundos. Argumentan que son pequeños y no son muy importantes. Estas organizaciones crítican a los clubes de oriundos, ya que fisicamente ellos se encuentra en los Estados Unidos, pero sus corazones estan en México. Por su parte, los clubes, crítican a las organizaciones por no fomentar la identidad mexicana.45 3.2 La Organización Política en Chicago de la Comunidad Mexicana. La organización política de los mexicanos en la ciudad de Chicago es una de las características que los identifica como comunidad. Dentro de la historia del activismo político de la ciudad, la participación de los mexicanos ha sido muy importante. Los activistas políticos mexicanos no pertenecen a una asociación en especial, pero se da una interacción entre ambos. Entre las acciones de los activistas políticos, encontramos: ƒ

Han realizado mitines enfrente del Consulado General en contra de acciones o decisiones que ha implementado el gobierno de México.

ƒ

Apoyan la movilización de los inmigrantes mexicanos a favor de leyes pro-inmigrantes.

ƒ

También trabajan con las Uniones locales y otras organizaciones y con las organizaciones mexicanas para hacer más grande su agenda dentro de los Estados Unidos y principalmente en Chicago. Es importante señalar que los activistas políticos mexicanos enfocan sus acciones principalmente hacia México. La ciudad de

45

Rodolfo O. de la Garza y Miryam Hazan. Pp. 31-33.

45

Chicago junto con Los Angeles y Dallas muestran un importante activismo hacia México. En la ciudad de Chicago existen tres organizaciones que manejan una agenda política enfocada hacia México: la CIME, CDPME, COMMO (esta organización incluye a los clubes de oriundos, las federaciones, organizaciones civicas y políticas). Esta última, tiene su base en las ciudades del Medio Oeste. Por su parte, CIME y CDPME tienen representaciones en Dallas, Los Angeles, Tucson, Arizona y en México, como es el caso de CDPME, la cual desea ser una organización binacional.46 Cabe señalar que CIME fue creada a partir de la aprobación de la ley de 1999, la cual aumento los impuestos que se aplicaban a los automóviles que querían entrar a México. Las Organizaciones Civicas. Estas organizaciones tratan de fomentar actividades culturales para la comunidad mexicana que se encuentra en Chicago. Las organizaciones fomentan la celebración del Día de la Independencia y el 5 de mayo. Finalmente, existe el Consejo Hispano, el cual ofrece servicios a los mexicanos. Asimismo, trata de participar en los asuntos políticos de México, especialmente en el tema del voto mexicano en el exterior.

CAPÍTULO 4 El programa de comunidades mexicanas en el exterior (PCME). Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano fue el primer candidato opositor que solicitó el apoyo de la comunidad mexicana que se encontraba en California durante las elecciones presidenciales de México en 1988. Solórzano contendió por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual era un partido de recien formación.

46

“En campaña, Cárdenas buscó fondos y votos en los Estados Unidos, argumentando que se debía reconocer el derecho de los inmigrantes a participar en las elecciones presidenciales de México. Asimismo, criticó al PRI, por su negligencia ante los mexicanos en EE.UU y los mexico-americanos, y propuso que el gobierno mexicano desarrollara programas para la comunidad”.47 Sin embargo, el fraude electoral que se cometió en las elecciones y que dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI, originó una mayor conciencia y participación política por parte de ésta comunidad para con México. Fueron las innumerables protestas de la comunidad mexicana frente al Consulado de Los Angeles, la cual indignada por el fraude electoral, exigía que se reconociera el triunfo de Cárdenas. Este hecho hizo que el gobierno mexicano y los medios de comunicación se dieran cuenta del papel tan importante que representan las comunidades mexicanas en el exterior, en asuntos de gran interés como son los sectores político, económico, social y hasta estratégico para ambos países. La respuesta del gobierno salinista, fue crear el Programa para las Comunidades Mexicanas en el Exterior (PCME) en febrero de 1990, con el propósito de incrementar las relaciones con los mexicanos y la población de origen mexicano que vive fuera del país, mediante la promoción de proyectos concretos de interés y beneficios mutuos. "La función del programa fue promover y facilitar la realización de proyectos conjuntos y servir de enlace entre comunidades mexicanas

46 47

Ibíd. P.50-51. Robert S. Leiken. P. 11.

47

y de origen mexicano en el extranjero y personas e instituciones mexicanas, tanto públicas como privadas"48. Entre los objetivos que planteaba el Programa: ‰

Mejorar los vínculos con la población mexicana y de origen mexicano que reside en los Estados Unidos, mediante el desarrollo de programas concretos de interés y beneficio mutuo.

‰

Promover una mejor imagen de los mexico-americanos a través de una adecuada difusión de sus luchas y sus logros e impulsar el conocimiento y respeto de sus manifestaciones culturales.

‰

Propiciar entre las comunidades mexicanas en el extranjero un mejor conocimiento de la realidad nacional.

Estas funciones del PCME se llevaron a cabo a través de los centros e Institutos Mexicanos de Cultura en los Estados Unidos. Los campos de acción del programa, se encuentran divididos en: Institutos y Centros de Cultura

CULTURA

PCME

EDUCACIÓN SALUD

NEGOCIOS DEPORTES

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

TURISMO

Para fines de nuestro trabajo, nos centraremos en el área de Organización Comunitaria. Su objetivo es estrechar y multiplicar los lazos que naturalmente surgen entre los mexicanos y sus terruños, se ampliará el alcance y número de las agrupaciones de apoyo a través de la organización por estado de origen y se crearán los vínculos con los gobiernos estatales correspondientes y con el Programa Nacional de Solidaridad. El cual con la participación de

48

1.

Programa para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero. Descripción General. Octubre de 1992. P.

48

SEDESOL, permitieron que se llevaran a cabo los primeros lazos de colaboración formal entre la comunidad y el estado. Asimismo, se promoverá la organización de cada grupo estatal en clubes, asociaciones, federaciones u otra clase de organización con la participación directa del Consulado.49 El programa de Solidaridad Internacional se estableció en el área de Comunidades Mexicanas en el Exterior del Consulado General de México en Chicago a través del Club Amealco oriundos de la población de Taxco en el estado de Guerrero. Este club fue el pionero en llevar a cabo proyectos de desarrollo en su comunidad de origen con el apoyo del gobierno federal, estatal y municipal y bajo la batuta del PCME. A raíz del establecimiento de este programa, otros clubes de oriundos salieron a la luz y se registraron ante el Consulado y con ello, también solicitaron el apoyo de este programa gubernamental para realizar obras sociales en sus comunidades de origen. Así lo refiere Dante Gómez: “La presencia y el trabajo de estas organizaciones de oriundos comienza a ser más contundente y evidente, especialmente porque se echan a cuestas tareas de obra social que correspondería resolver a la parte gubernamental”.50 A partir de este programa surgen otros, como el 2 x 1, el cual consistía en que: el gobierno aportaba dos dólares por cada dólar que los clubes asignarán a los proyectos dirigidos hacia sus comunidades de origen. Sin embargo, el programa 3 x 1, se define como: un programa que suma los recursos económicos de las organizaciones mexicanas, con los aportes del gobierno federal, estatales y municipales. Los recursos se orientan hacia los pueblos y comunidades 49 50

que

se

encuentran

ubicados

Ibíd. P. 11. Los clubes mexicanos de oriundos. Tropel. Número 10. Julio 2000.

preferentemente

en

las

49

microrregiones de alta y muy alta marginación o aquellas con alta densidad de población indígena, o bien en las comunidades de origen de los migrantes. Un factor muy importante para el buen desarrollo de esta propuesta es la organización de la propia comunidad con las instancias que aportan el recurso económico; es por ello que se crearon los Comités Comunitarios, los cuales son los responsables de garantizar la transparencia de selección y desarrollo de las obras.51 4.1 El Instituto de los Mexicanos en el Exterior La creación de la Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior

y

México-americanos (OPME) que coordinaba el Dr. Juan Hernández, se convirtió en el primer compromiso que realizó el gobierno de Vicente Fox a favor de las comunidades mexicanas que se encuentran en los Estados Unidos. Sin embargo, desde su creación, la oficina fue criticada por dupliciar las funciones que realiza la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con las comunidades mexicanas, la falta de presupuesto con la que operó hasta su cierre el 6 de agosto de 2002, así como, las disputas entre el ex canciller Jorge G. Castañeda y el Dr. Juan Hernández. El cierre de la OPME significó un duro golpe para los inmigrantes mexicanos, ya que por primera vez se sintían escuchados y tomados en cuenta por parte del gobierno mexicano, y su interlocución sería directa con el presidente. Sin embargo, las disputas políticas entre Castañeda y Hernández pusieron fin a la OPME. Para el presidente Fox, la OPME había concluido las metas y objetivos con los que fue diseñada, este fue el argumento del presidente para dar inicio al Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el cual, es un órgano desconcentrado de la SRE y brazo ejecutivo del Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior. Sus funciones consisten en llevar a la 51

Qué es el programa 3x1. Enlace. Gaceta informativa mensual del Consulado General de México en Chicago. Año 1. Número 4. Julio de 2002. P. 2.

50

práctica las políticas y directrices que emanen del Consejo Nacional que encabeza el presidente y que está formado por los titulares de las secretarías de Estado, para atender, fortalecer y mantener un contacto directo con los mexicanos que se encuentran fuera de nuestras fronteras. Actualmente, el IME engloba las funciones que antes realizaba el Programa de Comunidades en el Exterior y de la Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior. El director del IME es Candido Morales Rosas. El objetivo del Instituto es promover estrategias, integrar programas, recoger propuestas y recomendaciones de las comunidades, sus miembros, sus organizaciones y órganos consultivos, tendientes a elevar el nivel de vida de las comunidades mexicanas en el extranjero, así como ejecutar las directrices que emanen del Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior.

El consejo Consultivo del IME asesora al instituto en el diseño y la orientación de las acciones dirigidas hacia las comunidades mexicanas en el exterior. Se encuentra integrado por: ƒ

Son 152 miembros.

ƒ

100 consejeros (35 mujeres y 65 hombres) seleccionados por las comunidades mexicanas en Estados Unidos, en un proceso realizado por ellas mismas;

ƒ

32 representantes de los gobiernos estatales de nuestro país;

ƒ

10 asesores invitados por su trayectoria profesional y prestigio; y

ƒ

10 de las organizaciones latinas más representativas: 1. Association of Farmworker Opportunity Programs, AFOP. 2. Hispanic National Bar Association, HNBA 3. Hispanic Scholarship Fund, HSF 4. League of United Latin American Citizens, LULAC

51

5. Mexican American Legal Defense and Educational Fund, MALDEF 6. National Association for Bilingual Education, NABE 7. National Council of la Raza, NCLR 8. New America Alliance, NAA 9. U.S. Hispanic Chamber of Commerce, USHCC 10. United Farm Workers, UFW 52 Con la creación de este instituto, la comunidad mexicana en los Estados Unidos tiene la esperanza de que el gobierno mexicano mantenga su convicción, de continuar y mejorar la relación gobierno-migrantes a través de políticas y acuerdos que propicien las soluciones a los problemas de los inmigrantes mexicanos.

52

www.sre.gob.mx/ime/

52

CONCLUSIONES La historia de los mexicanos en Chicago ha tenido diversos claroscuros, que van desde la discriminación por parte de los diferentes grupos étnicos con los que coexistieron, hasta por parte de la propia comunidad mexicana y en varias ocasiones por los representantes del gobierno mexicano, como fue el Cónsul L.p. Lupian. Nuestro recorrido histórico nos ha permito ver la evolución que han tenido los mexicanos en Chicago, la cual ha ido de la mano de situaciones no siempre favorables para los mexicanos como fue la deportación masiva de mexicanos durante la Gran Depresión, los bajos salarios y la falta de empleos, agrabados con las malas condiciones de vivienda y salud, en las que vivieron muchos mexicanos. Sin embargo, poco a poco los mexicanos fueron creando los mecanismos que les dieron el reconocimiento de la propia sociedad chicagoense y de su comunidad. Las Sociedades de Ayuda mutua fueron organizaciones que les permitieron socializar, pero sobretodo, les dieron un apoyo incondicional en todo momento. Estas fueron las primeras organizaciones que les brindaron a los mexicanos una participación activa dentro de la colonia y por ende en la sociedad. Otras organizaciones, como las casas de asistencia y beneficiencia poco a poco fueron incluyéndolos dentro de sus programas. Como respuesta a los diversos conflictos laborales que enfrentaron los mexicanos, la organización sindical de los mexicanos ha sido muy participativa. El movimiento de sindicalización que se llevo a cabo a mediados de la década de los 30´s en el barrio de Back of the Yards, por parte del sindicato CIO y los dueños de las empacadoras de carne, para obtener de estas un contrato laboral. Este movimiento tuvo la participación del ideólogo Saúl Alinsky, un personaje que sin duda dio un gran aporte a la sociedad chicagoense, como fueron sus reglas y tácticas para la organización de la comunidad, creando líderes.

53

Asimismo, la iglesia se convirtió en in actor importante para la comunidad mexicana. Los mexicanos hicieron de todas estas organizaciones un instrumento muy efectivo y activo, para que sus derechos dentro de la sociedad fueran respetados y tomados en cuenta. Actualmente, los clubes de oriundos se han convertido en organizaciones que han alcanzado una importancia crucial, tanto para la comunidad mexicana en Chicago como con su comunidad de origen, con la cual llevan a cabo, proyectos de desarrollo que han permito que su comunidad tenga servicios tan básicos como drenaje, escuelas, servicios de salud entre otros. La relación que llevan con las autoridades municipales, estatales y federales ha sido muy buena, principalmente desde la creación del Programa de Comunidades Mexicanas en el Exterior, ya que el crecimiento de los clubes fue muy significativo durante la década de los 90´s años en los se creó el programa. Con la sustitución del programa por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, los inmigrantes mexicanos esperan que ahora si, el gobierno mexicano los tome en cuenta para la formulación de una verdadera política migratoria. Finalmente, la comunidad mexicana ha demostrado ser una de las comunidades de la ciudad de Chicago con una actividad organizativa muy completa, este hecho, le ha permitido tener una participación muy eficaz dentro de todos los ámbitos, es decir, desde el social hasta el cultural. Los programas como Quién es Quién en el envió de dinero a México, el Programa de Importación de Vehículos, el Programa Edusat, el Proyecto de Educación a distancia de la UNAM y actualmente el programa 3 x 1 que se estableció con los gobiernos estatales y las federaciones, han sido iniciativas de las organizaciones mexicanas que se encuentran en Chicago. Es importante mencionar que estos programas han sido aplicados en otras representaciones consulares, por la importancia que han representado.

54

Por todo esto, la comunidad mexicana que se encuentra en Chicago, juega un papel muy importante dentro de las políticas gubernamentales de México y de los Estados Unidos.

55

ANEXOS ANEXO 1 Se enlistan algunas organizaciones mutualistas que se establecieron en los barrios mexicanos, principalmente en los estados del suroeste. Principales organizaciones mutualista a finales del Siglo XIX53 Sociedades Mutualistas ‰

‰

‰

‰

53

Temática

Cultura Sociedad Hispano-Americana de Actividades culturales y la organización Beneficiencia Mutua creada en Los de las festividades mexicanas. Ángeles en 1875. Asistencia Social Brindaba seguros de vida y de salud., Defensa política asimismo, combatia las maniobras políticas de los anglos que les impedían Alianza Hispano Americana fundada tener representación política. Es la en Tucson, Arizona en 1894. pionera en las organizaciones de defensa política, y al mismo tiempo demostró la viabilidad de las organizaciones mexico-americanas a nivel regional y creo la necesidad de hacerlo en una esfera nacional. Esta organización llego a tener 18, 000 miembros en 46 filiales ubicadas en Nuevo México, Texas y California. Derechos laborales Gran Círculo de Obreros Mexicanos Brindaban protección a los derechos fundada en Texas. laborales de los mexicanos y colaboraban con uniones obreras. Tenía 28 oficinas en México y en San Antonio, Texas. Sociedad mutualista Hijos de Estas organizaciones mutualistas y Juárez, la Sociedad de Obreros uniones laborales brindaron su apoyo Igualdad y Progreso y la Sociedad en 1907 y 1907 a las campañas de la de Señoras y Señoritas establecidas Federal Union Labor. en Laredo. Graciela González Orozco. pp. 32-33

56

La participación de los Clubes

‰ ‰ ‰

Actividades culturales, deportivas y de caridad. Club Anáhuac Estas organizaciones son las primeras La Sociedad Moctezuma para agrupaciones de oriundos, es decir, sus mujeres jóvenes. miembros se identifican por formar Club Alegría. Establecidas en Los parte del mismo pueblo de origen que Ángeles. sus compañeros. Son los antecedentes de los actuales clubes de oriundos.

57

ANEXO 2 Entrevista con Salvador Cervantes (The Resurrepction Proyect) Realizada el 6 de junio de 2003 en Pilsen

El Sr. Salvador Cervantes ha venido trabajado desde hace 10 años con la filosofía de Saul Alinsky. Actualmente, es miembro de la organización The Resurrepction Proyect. Al mismo tiempo, ha participado en la Federación de Guerrero y en el Club Acapetlahuaya, su pueblo natal. Para el Sr. Cervantes son 4 los puntos más importantes de la filosofía de Saul Alinsky. 1. Educa.

Consiste en acercar a las personas de una comunidad con los

problemas que los afectan, es decir, que la gente sepa ubicar los problemas y que tenga interes de solucionarlos. Hay que ubicar los problemas, para reconocer cuál es su origen, qué situaciones lo provocan y finalmente encontrar la solución. 2. Agita. Concientizar a la gente, de que si no hace nada por eliminar los problemas que afectan a su comunidad y a ellos mismos de una manera directa o indirectamente, los problemas continuarán ahí, estos darán origen a otros nuevos o simplemente agrabarán a los que ya existen. Los problemas pueden ser de cualquier índole. 3. Organiza. Dentro de este punto, Cervantes señala que es muy importante realizar reuniones personales con cada uno de los miembros que se encuentren interesados en participar, ya que de esta forma se puede identificar a los nuevos líderes y organizadores. Este método es retomado de las experiencias biblícas, se piensa que de esta forma Jesús escogió a los 12 apostoles. Hay que buscar el interés de cada persona, saber que los motiva y finalmente desafiarlas, para lograr que se organizen en base a su propio interés. 4. Moviliza. Saber con cuánta gente se cuenta para llevar a cabo las acciones.

58

El objetivo principal: es la formación de liderazgo, para formar organizadores comunitarios. Los líderes son los que tienen visión, los que piensan, los voluntarios son los que siguen al líder. Para Salvador Cervantes, los clubes de oriundos en Chicago, no aplican la filosofía de Saúl Alinsky. El piensa, que los clubes tienen el poder, pero en ocasiones no saben que lo tienen. Los líderes de los clubs son Líderes Naturales. Algunos datos sobre Saul Alinsky. Saúl Alinsky, fue hijo de emigrantes judíos ortodoxos de Rusia, de Benjamín y de Sarah Tannenbaum Alinsky. Nació el 30 de enero de 1909 en Chicago, donde creció y se educó. Estudió sociología en la Universidad de Chicago. Asimismo, trabajó como criminólogo en el Sistema Penitenciario del estado de Illinois. Alinsky trabajó con el sociólogo Clifford Shaw en el Instituto para la Investigación Juvenil, estando en el instituto le asignaron investigar las causas de la delincuencia juvenil en el barrio de Back of the Yard, lo que hoy es el barrio de las Empacadoras en Chicago. Es autor de Reveille for Radicals, 1946, Juan L. Lewis, una biografía, 1949 y Rules for Radicals. Fue director ejecutivo de la Fundación de las Áreas industriales en Chicago de 1939 a 1972. Él murió el 12 de junio de de 1972.

59

ANEXO 3 CLUB UNIDOS POR ESCOBEDO54 – DURANGO – ANTECEDENTES •

1990. A raiz del fallecimiento de un pariente del Sr. Jesus Ocon, se hace la convocatoria entre los oriundos de Escobedo para formar el club. El club cuenta con:

* Reglamento interno. * Realizan elecciones cada 2 anos y se pueden reelegir una vez. * Actualmente el club cuenta con 80 miembros y la cuota es de $ 10 dolares mensuales.



AMBITOS DE ACCION

PROYECTOS REALIZADOS

Social:



* Traslado de cadaveres. * Dan incentivos (dinero, la cantidad depende del premio que el club otorge) a los jovenes que van al College. * Apoyo economico a los miembros que se encuentran enfermos.

Proyectos con la Comunidad de Origen.

* Donaciones: ambulancia, carro de basura, entre otros. * Estan dentro del Proyecto 3 x1 y las obras en las que han participado son: - 2000. Pavimentacion de calles del pueblo de Escobedo, con una aportacion de $3,000 dolares. - 2002-2003. Aplanado de la terraceria de la carretera que comunica al pueblo de Escobedo con la cabezera municipal Sta. Maria el Oro Durango. En una primera etapa de 60 kilometros. Con una aportacion de $ 20, 000.

™ Las actividades que realizan para obtener fondos son las siguientes: bailes, rifas, kermes, pero la actividad más importante es la realizacion de la feria dentro de las festivades del pueblo de Escobedo.

™ El actual presidente del Club es Epitacio Garcia. Es importante senalar que segun el Sr Ocon los oriundos del pueblo de Escobedo se aproximan a las 700 personas que incluyen Aurora, Pilsen, Cicero entre otras. ™ La relacion entre el Consulado General de Mexico y el club Unidos por Escobedo, la describe el Sr. Ocon, de excelente entendimiento y disposicion por parte del Consul General y de Dante Gomez. Sin embargo, el Sr. Jesus Ocon se queja de las autoridades aduaneras, ya que les ponen muchas trabas – burocracia –, para poder pasar las donaciones que ellos mandan al pueblo de Escobedo.

54

Entrevista realizada al ex presidente del Club Unidos por Escobedo Sr. Jesus Ocon, el 16 de abril de 2003.

60

CLUB CIUDAD HIDALGO55 – ANTECEDENTES ™ 1956. Llega a Chicago, el primer mexicano de Ciudad Hidalgo – antes Tajimadora – , Michoacan (Sr. Miguel Correa), el cual se establece al Norte de la ciudad. ™ 1962. Se forma un equipo de futbol (fue la razon para agruparse), con oriundos de Ciudad Hidalgo, los cuales eran parientes de Correa. ™ 1970. Se creo un Club de futbol que no contaba con reconocimiento hasta 1972. ™ 1978. Se forma la Banda de Guerra, que hasta la fecha sigue siendo la unica que existe en Chicago. ™ El club de Ciudad Hidalgo no cuenta con un reglamento interno, no hay elecciones y los miembros que actualmente forman el club son 7.

55

MICHOACAN –

AMBITOS DE ACCION •

Social. Principalmente llevan a cabo proyectos con su comunidad de origen.



Deportivo. La participacion mas activa del club se encuentra en el futbol, segun palabras de su presidente. Los resultados que el club han sido muy positivos.

PROYECTOS REALIZADOS •

1986. La primera obra fue: el apoyo que brindaron para la construccion de un auditorio, posteriormente la construccion del Centro Juvenil Jaun Pablo II con una aportacion de $ 30, 000 a 40, 000 dolares. Asimismo, apoyaron la restauracion de un mural que data de 1804 en el Santuario de la Inmaculada Concepcion por un monto de $ 5, 000 dolares. • El proyecto actual es la construccion de la “Alameda al Inmigrante”, dentro del Programa 3x 1 y con una aportacion de $ 12, 000 dolares. * Donaciones, las cuales incluyen un camion, ambulancia, entre otras

Entrevista realizada al Sr. Luis Soto, presidente del Club Ciudad Hidalgo y a la Senora esposa Guadalupe Soto, el 16 de abril de 2003.

61

™ Segun el Sr. Soto las personas oriundas de Ciudad Hidalgo se encuentra laborando principalmente en el sector servicios: construccion, limpieza y restaurantes. ™ Es importante senalar que desde el punto de vista de Luis Soto, los oriundos de Ciudad Hidalgo presentan desinteres por crear un club que cuente con un local, que sirva de punto de reunion para la comunidad de Ciudad Hidalgo. Son personas pasivas para este tipo de proyectos o para asistir a talleres de liderazgo, sin embargo, son personas activas cuando se trata de cooperar y ayudar a su pueblo de origen con proyectos de desarrollo. La cual es una situacion muy singular e interesante para los sociologos y/o los investigadores del tema. ™ Para recaudar los fondos, el Club organiza bailes, rifas. Actividades que les permitan obtener el dinero que se necesita para apoyar los proyectos que se llevan en la comuidad de origen. ™ La relacion que impera entre el Consulado General de Mexico y el Club Ciudad

Hidalgo es excelente, segun palabras del Sr. Soto, tanto del Consul General como de Dante Gomez. ™ Es importante senala, que para el Sr. Soto el pertenecer a una federacion de clubes

de oriundos de Michoacan, para el tiene la ventaja de ser realmente tomados en cuenta por las autoridaes mexicanas y las norteamericanas.. la creacion de la Casa del Michoacana significaria un gran logro para la federacion y sobre todo para los michoacanos. ™ El Congreso Binacional de Migrantes tendra lugar en Ciudad Hidalgo, Michoacan los dias 3 y 4 de mayo de 2003, el cual tendra la particpacion del club.

62

Fuentes de Consulta Bibliográficas. Año Nuevo Kerr, Louise. The Chicano experience in Chicago: 1920 – 1970. Tesis para obtener el grado de doctor de filosofía en historia. University of Illinois, 1976. 232 pp. Edgar, Jones Anita. Conditions Surrounding Mexicans in Chicago. For the degree of master of arts. University of Chicago. Chicago, Illinois. August, 1928. 158 pp. Gamio, Manuel. The life Story of the Mexican Immigrant. Dover Publicactions, INC. New York. 1971. 285pp. García, R. Juan. Mexicans in the Midwest 1900 – 1932. The University of Arizona Press, Tucson. 1996. 293 pp. Necoechea, Gerardo. Familia, comunidad y Clase: Los inmigrantes mexicanos en Chicago, 1916 – 1930. agosto de 1987. 84 pp. O de la Garza, Rodolfo y Myriam Hazan. Looking backward moving forward: Mexican organizations in the U.S as agents of incorporation and dissociation. The Tomas Rivera Policy Institute. Claremont, CA, January, 2003. 70 P. Orozco, González Graciela, Esther, Díaz de Cosio, Roger. Las Organizaciones Mexicano-Americanas, Hispanas y Mexicanas en Estados Unidos. Centro de Estudios Migratorios. Instituto Nacional de Migración (INM) y Fundación Solidaridad México-Americana. México, 2000. Pp Ross Pineda, Raúl y Juan Andrés Mora. Instituto de los Mexicanos en el exterior. Ed. MX Sin Fronteras. Chicago, Illinois, enero 2003. 133 pp. Walton, John y Luis M. Salces. The political organization of Chicago´s Latino Communities. Center for Urban Affairs Northwestern University. 40pp. Hemerográficas. Clubes de oriundos en los Estados Unidos. Serie acción ciudadana en las Américas, No 5. Programa de las Américas. Xóchitl Bada. Interhemisferic Resource Center (IRC). Marzo, 2003 La Bamba Cultura. Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago. Consulado General de México en Chicago. Publicación anual, diciembre de 1999. 3 –401 pp.

63

Nuestra historia en E.U dirigido a clubes de oriundos de Illinois. American Friends Service Committee e Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago. Junio-octubre. Chicago, Illinois, 1999. 3-47 pp. Enlace. Qué es el Programa 3 x 1. Sección Comunidades Mexicanas. Gaceta informativa del Consulado General de México en Chicago. Año 1, número 4, julio de 2002. 7pp. Espinosa, Víctor. The Federation of Michoacan clubs in Illinois. Heartland Alliance for Human Needs and Human Rights And The Chicago Community Trust. September 1999. Cano, Gustavo. The Chicago – Houston Report: Political Mobilization of Mexican Immigrants in American Cities. Columbia University, October 4, 2002. Gómez, Dante. Clubes mexicanos de oriundos. Articulo publicado en la revista Tropel, julio de 2000. 7 PP. Gómez, Dante. La organización de los mexicanos en Chicago. 4 p. Reisler, Mark. The Mexican immigrant in the Chicago area during the 1920´s. 144-158 pp. S. Leiken, Robert. The melting border. Mexico and Mexican communities in the United States. Center for equal opportunity. June 2000, 84 pp. Electrónicas. http://www.itvs.org/democraticpromise/alinsky.html. Consultada el 16 de julio de 2003. www.sre.gob.mx/ime/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.