UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. TRUJILLO ESTADO TRUJILLO.
INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA CAJA DE AHORROS DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CAPROF-ULA)
Autora: Marianggy Mailedimar Muñoz. C.I.: 17.830.912.
Mayo de 2010.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. TRUJILLO ESTADO TRUJILLO.
INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA CAJA DE AHORROS DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CAPROF-ULA)
Autora: Marianggy Mailedimar Muñoz. C.I.: 17.830.912. Tutor: Prof. Edgar Morales Aguilar Asesor: Prof. Josefa Montilla
Trabajo de Grado presentado ante la ilustre Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública.
Mayo de 2010.
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso, por oír mi clamor, por cubrirme con tu manto protector y guiarme por las sendas de victoria y nunca soltar mis manos. Más me rodeaste de seres especiales que me socorrieron para el alcance de este sueño…
…A mi madre Noris Muñoz, madre, padre, amiga un ser único y digno de admiración, este pequeño detalle es en agradecimiento a su sacrificio de madre que ha sido mi mayor motivación, aunque obviamente no me alcanzara la vida para pagarte todo lo que has hecho por mí. Por brindarme tu amor en todo momento. Dios te bendiga y te cuide por siempre Ami, Te Amo. A un ser de gran importancia en mi vida, A.J.T.M. quien con su entrega total siempre estuvo a mi lado, dándome fuerzas para continuar cuando me sentía decaída. Te Amo.
Marianggy Muñoz
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso y a la Virgen, por darme salud primeramente y la grandeza de no flaquear.
A mi madre Noris Muñoz, por tu dedicación que hoy me ha permitido alcanzar esta meta por guiarme por el camino correcto con humildad y brindándome toda su confianza. Sabes no tengo palabras para reflejar lo que significas en mi vida y mostrarte mi agradecimiento.
A mi tía Yda Briceño, por estar desde siempre en mi vida por cuidarme con cariño y permitir tenerte como una segunda madre.
A ti A.J.T.M., gracias por brindarme tu apoyo incondicional e impulsarme a seguir adelante y no dejarme caer, lo que permitió que, hoy estemos recogiendo estos frutos que también con tu ayuda coseche.
A Hector Quevedo, totalmente agradecida por sus oraciones, por su apoyo y buenos consejos motivándome a continuar.
A la ilustre Universidad de Los Andes especialmente Núcleo
Universitario
“Rafael
Rangel”,
por
ser
parte
importantísima para el alcance de este sueño, porque fue mi casa de estudio, formación y aprendizaje.
A los profesores, Edgar
Morales
y
Mary
Godoy,
por
brindarme su tiempo, conocimientos, paciencia y dedicación en la ejecución de esta investigación. Y en especial a la profesora Josefa Montilla, mujer de sabias y precisas palabras. Se les estima.
A todos mis numerosos primos y primas, en especial Dayana Rivero por brindarme tu cariño en todo momento.
A mis amigos y compañeros de estudio (Angelin,
Audry,
Carly, Daniel, Rosio), con quien tuve la dicha de compartir a lo largo de mi carrera.
A Todas Aquellas Personas, que de una u otra manera me ayudaron y con cariño me abrieron mil puertas para lograr esta meta que consta de un largo camino, mi más profundo y sincero agradecimiento, que Dios y la Virgen me los Bendiga por siempre y mil Gracias.
Dios se los pague.
ÍNDICE GENERAL.
Dedicatoria
iii
Agradecimientos
iv
Índice General
vi
Índice de Cuadro
vii
Índice de Tablas y Gráficos
vii
Resumen.
ix
Introducción.
1
Capítulo I. El Problema. Planteamiento del problema.
4
Formulación del problema.
7
Objetivos de la investigación.
7
Justificación.
8
Delimitación.
9
Capítulo II. Marco Teórico. Antecedentes.
10
Antecedentes Históricos
11
Bases Teóricas.
13
Bases Legales.
41
Definición de Términos Básicos.
42
Capítulo III. Marco Metodológico. Tipos de investigación.
45
Diseño de investigación.
45
Población.
46
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
46
Técnicas de Análisis de Datos
47
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados Análisis de los resultados
49
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones
64
Recomendaciones
65
Bibliografía.
67
Anexos Anexos 1: Bases Legales
69
Anexos 2: Estados Financieros presentados por la CAPROF-ULA
92
ÍNDICE DE CUADRO
Cuadro 1. Mapa de Variables
44
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla 1. Comparación de la sección del Activo del Balance General de CAPROF-ULA
51
Grafico 1. Comparación en porcentajes de la sección del Activo del Balance General de CAPROF-ULA.
53
Tabla 2. Comparación de la sección del Pasivo y Patrimonio del Balance General de CAPROF-ULA
54
Gráfico 2. Comparación en porcentaje de la sección del Pasivo y Patrimonio del Balance General de CAPROF-ULA
56
Tabla 3. Comparación de la sección de Ingresos del Estado de resultados obtenidos por CAPROF-ULA
57
Gráfico 3. Comparación en porcentaje de la sección de Ingresos del Estado de resultados obtenidos por CAPROF-ULA
59
Tabla 4. Comparación de la seccion de Egresos o gastos del Estado de resultados obtenido por CAPROF-ULA
60
Gráfico 4. Comparación en porcentaje de la seccion de Egresos o gastos del Estado de resultados obtenido por CAPROF-ULA
61
Tabla 5. Comparación de la Utilidad del ejercicio
62
Gráfico 5. Comparación de la Utilidad del ejercicio
63
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Trujillo Estado Trujillo INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA CAJA DE AHORROS DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (CAPROF-ULA) Autora: Marianggy M. Muñoz C.I.: 17.830.912.
[email protected] Tutor: Prof. Edgar Morales. Asesor: Prof. Josefa Montilla Resumen. El objetivo general de la presente investigación, es Interpretación de los Estados Financieros presentados por la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes en el período 2008, 2007 y 2006, mediante la identificación de los Estados Financieros, el análisis del Balance general y el Estado de Ganancias y Pérdidas e identificación de los métodos de análisis financiero; por tal razón, esta investigación se enmarca en un estudio Documental de Tipo Explicativo, su población quedó constituida por tres Informes Financieros que presenta esta Caja, y de acuerdo a sus características se tomaron los períodos 2008, 2007 y 2006. La técnica para recolectar los datos, fue a través de la observación y como instrumento un cuadro o matrices, visualizándose su comportamiento mediante histogramas de barras. El análisis de estos datos, por medio del Análisis de Contenido, dentro de esta, la técnica comparativa. Como resultado final se obtuvo, que los Estados Financieros publicados por la Caja de Ahorros se consideran suficientes para dar o reflejar información de la situación financiera de la Caja a sus Asociados aunque, considerando pertinente que sean más específicos al momento de su publicación, a su vez, el análisis del Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas permitió conocer la guía de la dirección de cómo funcionan sus operaciones, es decir, que los recursos económicos con que cuenta la CAPROF-ULA tuvieron capacidad para hacer frente a los compromisos a corto plazo, a partir de que basta con que el activo sea mayor que el pasivo; y que los Intereses sobre préstamos e Intereses sobre inversiones financieras fueron altas lo que generó obtener utilidad y que esta sea más alta de período a período y por último para el Método de Análisis de sus Estados Financieros, está bien elegido, pues utilizan el Método Vertical, motivado a que a sus asociados les interesa conocer el desempeño financiero de la Caja, y este lo permite. Palabras Claves: Caja de Ahorros, Estados Financieros y Métodos y Técnicas de Análisis Financiero.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial y en nuestro país se ha visto la necesidad de crear instituciones que se orienten al ahorro, incrementando así el bienestar social y económico de las personas; y resulta importante resaltar que en Venezuela a partir del año 1999 se le da mayor relevancia a las Cajas de Ahorros y están reguladas por la “Ley Especial de Caja de Ahorros, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorros Similares” LECAFAAAS, considerándolas como entidades financieras de carácter directo con sus asociados, brindando a este, un benéfico económico y social y motivándolos al ahorro en particular, fortaleciendo así el desarrollo del país. Las Cajas de Ahorros son entes no lucrativos dedicados a fomentar del Ahorro de sus asociados, que son quienes reciben, administran e invierten los aportes acordados. Estas existen en el ámbito privado y público, destacando en este último las creadas a nivel universitario, como lo es la “Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de los Andes” (CAPROF-ULA). Su patrimonio propio se inició con un aporte de Bs. 50.000,00 que el Rector de entonces, Dr. Pedro Rincón Gutiérrez G. hiciera a nombre de la Universidad de Los Andes, por aprobación del Consejo Universitario.
Este patrimonio fue
acrecentándose con los aportes periódicos de la Institución, en calidad de patrono, que el Consejo Universitario fijo en 2,5% de los sueldos de los Profesores afiliados; con los aportes periódicos de los asociados (5% de sus sueldos); y con las utilidades netas de las operaciones propias de la Caja. En la modificación de los Estatutos de CAPROF-ULA (2006); “La Asociación se denomina “Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes” (CAPROF-ULA.), es una Asociación civil sin fines de lucro, autónoma, con personalidad jurídica y con patrimonio propio e independiente del patrimonio de sus asociados”. (Art. 1).
Actualmente, la Caja maneja una variedad de 10 tipos de
préstamos, y ha venido consolidando una política de vivienda a través de cuatro (4) tipos de préstamos (adquisición, construcción, liberación hipotecaria, y ampliación y/o refacción). Esta Caja de Ahorros, en busca de un benéfico económico y social de sus asociados el 30-11-2006 se procedio a vender el vebono-2009, debido a la caída de la tasa de interes correspondiente a los vebonos, el aumento de la cotizacion en el mercado, y especialmente al deseo de los asociados de tener estos ahorros en Efectivo para utilizarlos en todas las operaciones normales de la Caja; tambien se introdujo apartir del año 2008, la adquicision de opciones de compra para apartamentos en Tachira y en Mérida, con la finalidad de aumentar los ingresos de la Caja y que sus asociados adquieran apartamentos a un precio menor. Ahora bien, en base de lo antes expuesto, se hace necesario para los usuarios en general (asociados, entes gubernamentales, otros) conocer una de las partes más importantes de una entidad y en un determinado período, como lo es su información financiera, por tal motivo, surge la curiosidad de Interpretar los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROFULA) en el período 2008, 2007 y 2006; debido a que los Estados Financieros no son un fin en sí mismo, sino una herramienta para los diferentes usuarios, y por muchos motivos no basta con solo elaborarlos sino llegar más lejos, a su análisis. La Caja de Ahorros nace por la propuesta del Dr. José Juan Rivas Belandria, quien para ese año (1965) era presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes A.P.U.L.A. La siguiente investigación se divide en cinco capítulos, comenzando con El Capítulo I, en el cual se presenta el planteamiento del problema a investigar, así como su objetivo general alcanzar, los objetivos específicos a cumplir, su justificación, delimitación y alcance del trabajo. Seguidamente el Capítulo II donde se desarrolla una reseña bibliográfica de los trabajos realizados por otros investigadores, un basamento teórico conceptual donde se trata lo relativo a los Estados Financieros y
las Cajas de Ahorros, y las bases legales que apoyan la investigación. Consecutivamente el Capítulo III y se expone la metodología a emplear en la realización del presente trabajo; se define el tipo de investigación que se realizó, la población y las técnicas de recolección de datos utilizados.
Posteriormente el
Capítulo IV, se refiere a los diferentes análisis e interpretación de los datos obtenidos. El Capitulo V, redacta una serie de conclusiones y recomendaciones. Y finalmente la referencia bibliográfica utilizada y los anexos respectivos.
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento En todas las empresas u organizaciones ya sean grandes o pequeñas, existe una figura importante, que es su Gerente, quien tiene la responsabilidad de maximizar el valor de la empresa a partir de la mejor toma de decisiones, a través de un instrumento de particular importancia que genera y comunica información útil para ello, llamado Contabilidad, la cual registra, clasifica y resume en términos de dinero las transacciones y hechos de carácter financiero, e interpreta los resultados de ellas. Lo antes expuesto, se cumple por medio de unos informes financieros o contables llamados Estados Financieros, que son el medio principal para comunicar los datos financieros en un periodo de tiempo. Los Estados Financieros, muestran la situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio fiscal; por tanto, son documentos que presentan cuantitativamente el origen y la aplicación de los recursos empleados para la realización del negocio. Asimismo, según la opinión de varios autores, existen diversos grupos de Estados Financieros, entre ellos los estados financieros principales o básicos; lo cual Zambrano (2001) expone que, “Los estados financieros principales o básicos son: el balance general o estado de situación, el estado de ganancias y pérdidas o estado de resultado, el estado de movimiento de las cuentas del patrimonio y el estado de flujos de efectivo” (p. 126). Por otra parte, los Estados Financieros, deben ser preparados en base a los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” (PCGA), las reglas particulares y el criterio prudencial, las “Normas Internacionales de Contabilidad” (NIC), la “Declaración de Normas y procedimientos de Auditoria” (DNA), entre
otros; ya que a lo largo, surge un gran número de usuarios interesados en esta información financiera, como son: los propietarios, trabajadores, administradores, otros, es decir, usuarios internos y externos. Una vez realizados y presentados los Estados Financieros, existen algunos Métodos y Técnicas que sirven para el análisis de los mismos y son según Zambrano (2001), Guajardo (2002) y otros autores, Análisis Vertical, estos presenta la relación entre cifras de un mismo período y el Análisis Horizontal, el cual presenta las variaciones de período a período. Ahora bien, es importante destacar que la Contabilidad debe adaptarse a las nuevas necesidades de diferentes usuarios, debido al ambiente de globalización de la economía, y a la internacionalización de Mercados e Instituciones de Intermediación Financiera, a través del avance en la tecnología de las comunicaciones que permite en cualquier parte del mundo los ejecutivos estén informados del desempeño de estos. Los Mercados Financieros, según Ochoa (2002) “son los espacios en los que actúan las instituciones financieras para comprar y vender títulos de créditos, como acciones, obligaciones o papel comercial; este mercado se conoce como mercado de valores” (p. 6). Siguiendo con Ochoa (2002), Instituciones de Intermediación Financiera “son empresas que se especializan en la venta, compra y creación de títulos de créditos, que son activos financieros para los inversionistas y pasivos para las empresas que toman los recursos para financiarse” (p. 6). Por otra parte, Moyer, Mcguigan y Kretlow (2000) y Guajardo (2002) puntualiza que son los que facilitan el flujo de fondos, y ellos son; a) Banca Comercial, b) Empresas de Inversión, c) Fondos de Pensión, d) Compañías de Seguro, e) Empresas Financieras e f) Instituciones de Ahorro; incluidas en esta última, entre otros las Cajas de Ahorros y préstamos, bancos mutualistas de ahorros. A partir de lo anterior, es importante destacar que existen empresas o asociaciones civiles sin fines de lucro como son; las Cajas de Ahorros, que son
aquellas asociaciones civiles sin fines de lucro, creadas y dirigidas por sus asociados, que se enfocan en promover el ahorro, recibiendo, administrando e invirtiendo los aportes pactados, para única y exclusivamente otorgar préstamos a sus asociados. Estas Cajas de Ahorros deben regirse de acuerdo a diversas leyes y estatutos entre ellas: “La Ley Especial de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares” (LECAFAAAS). La autonomía de las Cajas o Fondos de Ahorros, en decisiones o acciones que sean catalogadas de importancia para la entidad, está reservada y/o limitada a la ley y su posterior reforma, por intermedio de su órgano regulador, la “Superintendencia de Cajas de Ahorros” (SUDECA), quien podrá autorizar las siguientes actividades: aprobación de los Balances y Estados Financieros, reparto de beneficios, reforma de Estatutos Sociales, inversiones en general, y compraventa de bienes inmuebles. Y esta establece que su contabilidad debe llevarse a cabo de acuerdo su normativa, código de cuentas y actos administrativos. Del mismo modo estas Cajas de Ahorros pueden ser privadas o públicas y se establecen tanto en empresas como en instituciones universitarias; destacando así, la “Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes” (denominada como (CAPROF-ULA)). (CAPROF-ULA), es una Asociación civil sin fines de lucro, con personalidad jurídica y con patrimonio propio e independiente del capital de sus asociados. Según modificaciones de sus estatutos en el (2006), el Patrimonio de (CAPROF-ULA) estará constituido por: a) Los aportes mensuales por concepto de ahorros personales de sus asociados. b) Los aportes mensuales por concepto de ahorros institucionales hechos por la Universidad de Los Andes, en beneficio de los miembros del Personal Docente y de Investigación activos, jubilados o pensionados. c) Los aportes mensuales por concepto de ahorros institucionales hechos por CAPROF-ULA, en beneficio de los empleados activos de ésta y de su personal jubilado o pensionado. d) Las utilidades obtenidas en las operaciones ordinarias o extraordinarias de la Asociación.
e) El producto de cualquier subvención, donación, contribución o legado hecho a su favor por la Universidad de Los Andes, por personas naturales o jurídicas y por instituciones públicas o privadas. f) Los fondos de reservas de la institución. (Art. 9)
En virtud de estos planteamientos, y el nivel de necesidad que tienen los usuarios en general de conocer una de las partes más importantes de una entidad y en un determinado período, como lo es su información financiera, surge la curiosidad de Interpretar los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROF-ULA) en el período 2008, 2007 y 2006; desde la perspectiva comparativa.
Formulación ¿Cuál es la Interpretación de los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes CAPROF-ULA en el período 2008, 2007 y 2006?
Sistematización: 1. ¿Dentro de cuál clasificación se encuentran los Estados financieros utilizados por la CAPROF-ULA? 2. ¿Cuál es el análisis del Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas publicado por la CAPROF-ULA? 3. ¿Cuál es el Método y Técnica de Análisis de Estados Financieros utilizado por la CAPROF-ULA?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General Interpretar de los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes CAPROF-ULA en el período 2008, 2007 y 2006.
Objetivos Específicos 1. Identificar la clasificación al que pertenece los Estados Financieros utilizados por la CAPROF-ULA 2. Analizar el Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas publicado por la CAPROF-ULA 3. Identificar el Método y Técnica de Análisis de Estados Financieros utilizado por la CAPROF-ULA
Justificación o Importancia En el nuevo espacio competitivo de los indicios del siglo XXI, es importante resaltar que, los retos para los ejecutivos son ahora, más globales, más dinámicos y más demandantes en comparación con aquellos que existieron varios años atrás; lo que quiere decir, que el comportamiento empresarial está cambiando aumenta la competencia por las inversiones, la competitividad y la productividad que se basan cada vez más en el conocimiento, la información, la innovación, el talento y en fin, en el desarrollo de la gente y necesitan de información oportuna, confiable e inmediata de la situación de una entidad, que les facilite la toma de decisiones en un momento determinado, todo esto, siendo posible a través de los Informes Financieros. Es por ello; la importancia de esta investigación, y se justifica en el sentido, del estudio de los Estados Financieros presentados anualmente por la CAPROF-ULA, los cuales son emitidos con la finalidad de informar a los distintos actores de la comunidad universitaria y demás instituciones del país, es decir, que estas entidades son de interés público, y son muchas las que dependen de la información que se presente; basando esta investigación en la Interpretación de los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROFULA) en el período 2008, 2007 y 2006, ya que, por diversos motivos no basta con solo elaborarlos, sino que ir más allá el análisis financiero; con la finalidad de darle al usuario una información oportuna para la toma de decisiones y servir de aporte
permitiendo encontrar soluciones concretas a diversos problemas que pudieran encontrarse, a las decisiones que las directivas de esta Caja de Ahorros tome, mediante un análisis fundamentado en la información monetaria, que reflejan sus Estados Financieros, en cuanto al flujo de bienes y servicios de la asociación, es decir, además de generar datos apropiados que ayudaran a la toma de decisiones, también la aplicación de métodos y técnicas de análisis financiero.
Delimitación El tema de investigación se enfoca en el Interpretación de los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROF-ULA) en el periodo 2008, 2007 y 2006, tomándose estos tres años, ya que para que exista una comparabilidad racional entre los Estados Financieros, dos o más períodos serán convenientes; siendo este su objetivo general; por tanto, esta es área temática de Estados Financieros, la cual se enmarca en la línea de investigación relacionada con las Normas, Principios y Sistemas de Información Contables y Administrativos.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
A continuación se presentan las bases teóricas de la investigación, que comprende, antecedentes del trabajo, los mismos dan sustentos bibliográficos y referenciales al estudio, así como también se conforma el cuerpo de bases teóricas y legales que la sostienen, y finaliza presentando el cuadro de operacionalización de las variables que sirven de base a los objetivos planteados.
Antecedentes Las investigaciones presentadas en esta parte, constituyen un aporte al presente estudio. Valera (2003) expone que, el propósito del estudio de campo consistió en determinar la Incidencia de la Reexpresión Financiera en el Reparto de Dividendos de la Caja de Ahorros del Sector Publico del Estado Trujillo, fundamentándose para esto en los Estados Financieros históricos y reexpresados de la C.A.P.F.A.P.E.TRU., para los años comprendidos entre 1997 al 2001. Para el cual realizó un análisis de estos informes en función de trece razones financieras, seguido de la representación de los datos a través de tablas y gráficos de barras para así analizar el comportamiento de la situación financiera tanto en valores históricos como reexpresados, y que permitieron determinar una serie de efectos que la inflación origina en la estructura financiera de dicha Caja de Ahorros. Los razonamientos realizados permitieron determinar una serie de efectos que la inflación origina en la estructura financiera de dicha Caja, a fin de salvaguardar los aportes de los asociados y prevenir la descapitalización de su patrimonio a través del reparto de dividendos sobre utilidades que según valores reexpresados realmente no existen. Este trabajo le aportará a la presente investigación, conocimientos sobre el impacto del análisis de
los estados financieros para las asociaciones sin fines de lucro, en el sentido, del análisis e interpretación comparativa de los Estados Financieros.
Bases Teóricas
Contabilidad Para Redondo (2001) “La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público” (p. 2) Asimismo expresa que para cumplir con este propósito de la contabilidad, se deberá realizar lo siguiente: a) Registrar, en base a sistemas y procedimientos técnicos, adaptados a la diversidad de operaciones que ente pueda realizar. b) Clasificar, operaciones registradas como un medio para alcanzar los objetivos que se han propuestos. c) Interpretar, con el fin de suministrar información razonada los resúmenes.
Asimismo, definiremos a continuación, los tipos de contabilidad existentes.
Tipos de Contabilidad Según la opinión de los autores, Redondo (2001) y Guajardo (2002), la información proporcionada acerca de una entidad a diferentes usuarios, deberá cumplir con unos objetivos que son: a. Contabilidad Financiera: esta expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad y los hechos económicos que le afectan, ya que esta información será suministrada a usuarios externos.
b. Contabilidad Fiscal: se encarga de dar cumplimiento a las obligaciones tributarias correspondientes a las entidades, a través del fisco que es un usuario específico. c. Contabilidad Administrativa: se planea de acuerdo a las necesidades internas de la administración, es decir, será información suministrada a usuarios internos para facilitar las funciones administrativas.
Por motivo del tema de investigación profundizaremos en la siguiente parte, sobre la Contabilidad Financiera.
Contabilidad Financiera Desde lo expuesto por Guajardo (2002), quien expresa que “la contabilidad financiera tiene como objetivo generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones para los diferentes usuarios externos de una organización económica” (p. 30). Destacando la cifra de utilidad o perdida de una entidad como el dato más importantes para este tipo de usuario. Siguiendo con la opinión de Guajardo (2002), queda pues, los diferentes segmentos de usuarios a quien sirve la contabilidad son: 1. Usuarios Externos, que a su vez se subdividen en: a. Los acreedores b. Los accionistas c. Las autoridades gubernamentales 2. Usuarios Internos, son los administradores de una entidad, y están representados por funcionarios de niveles superiores tales como los directores generales, funcionales jefes de departamentos, entre otros; que tienen la necesidad de conocer la situación financiera de forma más detallada que la información suministrada a los usuarios externos, para observar el desempeño de la entidad y el resultado de su propio trabajo.
Ahora bien, ya que existen diversos grupos interesados en conocer la información financiera de una empresa, cabe destacar que esto se logra mediante unos informes financieros llamados Estados Financieros, y deben ser presentados por la entidad, estos estarán descritos a continuación.
Estados Financieros Existen varias definiciones de Estados Financieros, por lo que podemos definir que, son un cuadro expresivo de los registros de hechos de carácter financiero, que muestran la situación económica – financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas. Zambrano (2001) expone que: Los estados financieros son informes que presentan datos financieros, incluyendo notas adjuntas, tomados de los registros de contabilidad y diseñados para dar a conocer los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento dado, o los cambios ocurridos en los mismos durante un período definido, de acuerdo con los principios de contabilidad de aceptación general. (p.121)
Objetivo de los Estados Financieros. Siguiendo con la opinión de Zambrano (2001), los Estados Financieros tienen como objetivo informar periódicamente la situación financiera y los resultados de las operaciones de una entidad a una fecha determinada, a los diversos interesados de estos informes. Para cumplir con este propósito, éstos Estados deben formularse de acuerdo a un conjunto de normas que logren que la información que suministran sea útil y confiable, es decir, que la información sea significativa, relevante, veraz, comparable y oportuna. Los Estados Financieros, contienen dos (2) partes que son: ⋅ Las cuentas, como parte descriptiva,
⋅ Las cifras, como parte numérica, y presentan en forma resumida los saldos de las cuentas de los registros de contabilidad de las operaciones económicas y financieras que realiza una entidad. Naturaleza de los Estados Financieros. La naturaleza de los Estados Financieros, según lo manifestado por Zambrano (2001), queda, que la elaboración de estos es responsabilidad de la gerencia de la entidad, y muestran cuantitativamente en forma total o parcial el origen y la aplicación de los recursos empleados en los actos de comercio y sus resultados, a su vez, el desarrollo y la situación que presenta el ente en un determinado momento. La información de los estados debe ser comprensible para todos aquellos que tengan conocimientos económicos y empresariales normales y estén dispuestos a poner un esfuerzo razonable en su interpretación. La información que contienen los Estados Financieros está sujeta a interpretaciones tan imperfectas por parte de sus lectores, que quizás ninguna otra clase esté expuesta a tanta imperfección. Hay personas que creen que los Estados se presentan con exactitud matemática, y otras que los ven como un completo escepticismo. Cuando en realidad en los Estados Financieros, el valor de las partidas en su mayoría no se puede medir con exactitud Por tanto su naturaleza esta, en que muchas de las cantidades que se muestran en estos estados tienen que ser estimaciones muy aproximada las que deben hacer quienes son responsables de formular dichos estados.
Aunque a pesar de estas
limitaciones, los Estados Financieros cumplen en absoluto con su cometido, los cuales deben ser aceptados con total confianza, como la representación más objetiva que ha en la que ha sido mostrada la situación financiera y su resultado de operación de una entidad. Clasificación de los Estados Financieros.
Los Estados Financieros se clasifican según Zambrano (2001) en cuatro grandes grupos, que son: 1. Estados Financieros principales, básicos o sintéticos; estos se desglosan de la siguiente manera: -
El balance general o estado de situación.
-
El estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados.
-
El estado de movimiento de las cuentas de patrimonio.
-
El estado de flujos de efectivo.
2. Estados Financieros auxiliares, analíticos o para control interno; están representado por: -
Anexos al balance general o estado de situación.
-
Anexos al estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados.
3. Estados Financieros especiales o estimativo; consta de dos estados que son: -
Estados de realización y liquidación.
-
Estados de estimación de ingresos y egresos.
4. Estados Financieros preparatorios o de trabajo: existen dos estados o balances y son: -
Balance de comprobación.
-
Balance de saldos ajustados.
Estados Financieros principales o básicos. Siguiendo con la opinión de Zambrano (2001), como se nombro anteriormente
los
Estados
Financieros
principales
o
básicos
están
representados por el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdida, el
Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio y el Estado de Flujos de Efectivo, los cuales se definirán a continuación.
1. El balance general o estado de situación: Este estado financiero presenta la totalidad de las cuentas que correspondan al activo, pasivo y al patrimonio, mostrando así la situación financiera de la entidad, para tomar decisiones de inversión y financiamiento, por tanto se establecen los conceptos siguientes: -
Activo: es aquel en donde se reflejan todos los bienes, tangibles e intangibles, propiedad de la entidad, y derechos representados por los gastos efectuados atribuibles a futuros años o períodos económicos.
-
Pasivo: es este se muestran todas las obligaciones reales, estimadas, eventuales y contingentes de la entidad, y todos los ingresos percibidos atribuibles a futuros años o períodos económicos.
-
Patrimonio: representa la diferencia entre el activo y el pasivo y donde aparecen las cuentas con su valor según libros de la inversión de los propietarios de la entidad, es decir, las cuentas del patrimonio. 2. El estado de ganancias y pérdidas o estado de resultado: Este principal
Estado Financiero, presenta el resultado de las operaciones realizadas durante un período que normalmente es el año que termina en la fecha del balance general, es decir, se encuentra dividido o agrupado por: -
los ingresos ordinarios, brutos y netos
-
el costo de producción y ventas o servicios vendidos, de manera detallada o en forma de anexo
-
la utilidad o pérdida bruta en ventas
-
los gastos operacionales, compuesto por gastos de ventas y gastos generales y de administración
-
la utilidad o pérdida neta en operaciones
-
otros ingresos - egresos no operacionales
-
y la utilidad o pérdida neta antes de impuesto sobre la renta, de un período específico en una entidad.
3. El estado de movimiento de las cuentas de patrimonio: Este informe financiero se presenta separado, y muestra la información referente al movimiento de las cuentas de patrimonio, como son las cuentas del capital social suscrito y pagado, el superávit por donación y revalorización, así como el superávit o utilidades no distribuidas, durante un ejercicio económico. Por su parte, el movimiento de las ganancias retenidas no distribuidas o utilidades no distribuidas deberá contener, los elementos siguientes: -
los saldos de las ganancias retenidas no distribuidas al inicio del período económico.
-
Los ajustes correspondientes a períodos económicos anteriores.
-
Los montos de la utilidad o pérdida neta del período económico.
-
Las
apropiaciones para reservas destinadas en el período
económico. -
Los saldos de ganancias retenidas no distribuidas al final del período económico.
4. El estado de flujos del efectivo: este ultimo estado principal deberá ser preparado de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), y a su vez se debe incluir, por lo menos los movimientos
de efectivo y sus equivalentes provenientes y usados de actividades operacionales, de inversión y financieras. De igual manera debe detallar, los siguientes elementos, para cualquiera de los métodos que son aplicados para su elaboración. - Flujos de efectivo por actividades operacionales, por actividades de inversión y por actividades financieras - Variación del efectivo y sus equivalentes entre el saldo inicial y el final del período económico informado. - Saldo de efectivo y sus equivalentes al final del período económico informado. Debido, a que dicha investigación tiene como un objetivo específico el análisis del Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas, es importante considerar lo siguiente: Estado de Pérdidas y Ganancias Este Informe Financiero también llamado: Estado de Situación, Estado de Rendimiento y Pérdidas, Resumen de Ingresos y Gastos, Demostración del Balance, otros, es el segundo de los Estados Financieros principales o básicos. Como lo expone Zambrano (2001) y Sarria (2003), es un Estado de actividad porque refleja total de los ingresos y egresos o de los productos y gastos y su diferencia que es el resultado obtenido en determinado período de tiempo, es decir, informa el origen de la utilidad o pérdida que será reflejada en el Balance General.
Si su resultado es positivo (ingresos >
egresos) representa una utilidad, o negativo (ingresos < egresos) cuando se refleja una pérdida. Queda pues, que esto da como resultado un aumento o disminución de la cuenta de capital.
Los estados financieros se preparan generalmente sobre una base acumulativa, lo que quiere decir, que deben incluirse todas partidas que representan ingresos o ganancias y gastos o pérdidas, sin tomar en consideración si todos dichos ingresos han sido recibidos en efectivo en el mismo ejercicio o no.
Estructuración del Estado de Pérdidas y Ganancias. Zambrano (2001) expone que, la estructura de los estados de pérdidas y ganancias, varía de una compañía a otra y dentro de la misma empresa, es decir, los estados financieros están diversamente presentados.
Estas
diferencias están en, que un estado usado por la gerencia para fines de control interno y para la toma de decisiones necesitará datos más detallados, por el contrario, los preparados para los accionistas, los acreedores y otras personas interesadas se estructuran en términos más generalizados y están normalmente ordenados por tipos de ingresos y gastos. Queda pues, que la estructura más utilizada para la preparación y presentación del estado de pérdidas y ganancias es, la representada por cuatro secciones para el cuerpo del informe y una sección adicional donde se presenta la distribución de la utilidad resultante en el ejercicio, definidas a continuación: -
Sección de ingresos: es la parte donde se refleja el resultado de la venta de mercancía y servicios prestados durante el período, tanto brutas, que no tienen ningún tipo de deducción, como netas a la cual se le deduce el descuento, la rebaja y la devolución.
-
Sección del costo de ventas o servicios vendidos: donde se destella los montos de los inventarios de mercancías iniciales y finales del período,
y las compras y los gastos incurridos en ellas, entre otros. A la sección antes mencionada se le resta la sección del costo de ventas, la cual nos mostrará la “utilidad o pérdida bruta en ventas”. -
Sección de los gastos operacionales: en esta sección se registran los saldos de las cuentas de gastos de ventas y de los gastos de administración ocurridos durante el período. El valor de esta sección de gastos operacionales menos o más, según sea el caso, nos mostrara la “utilidad o pérdida en operaciones”.
-
Sección de otros ingresos (egresos) extraordinarios: en la sección de otros ingresos extraordinarios, se presentan los saldos de aquellas cuentas de ingresos y/o egresos extraordinarios que surgieran durante el período como consecuencia de actividades realizadas por la empresa distintas a su actividad normal, como son: ingresos o gastos por intereses, utilidad o pérdida en venta de activos, entre otros. La suma o la resta, de esta sección con la utilidad o pérdida en operaciones nos mostrara la “utilidad o pérdida en el ejercicio”.
-
Sección de distribución de la utilidad: por tanto al conocer el resultado del ejercicio, se reflejará en esta sección los montos y los conceptos por los cuales se distribuirá dicha utilidad, como por ejemplo: utilidad a trabajadores por pagar; impuesto sobre la renta por pagar; las reservas legales, voluntarias y contractuales y los dividendos acordados por pagar.
Culminando, de existir un sobrante entre la utilidad en el
ejercicio y el total distribuido, este será el saldo de la “utilidad no distribuida” de ese período.
Clasificación por grupos y subgrupos de cuentas, para empresas comerciales y manufactureras. Zambrano (2001) plantea que las partidas que integran el estado de pérdidas y ganancias, para cualquier tipo de empresa, se clasifican en cuatro divisiones básicas, a saber: a. Ingresos principales. b. Costo de los ingresos principales: -
Costo de ventas (empresas comerciales).
-
Costo de producción y ventas (empresas manufactureras).
-
Costo de servicios prestados (empresas de servicio).
c. Gastos operacionales (se subdividen en dos tipos): -
Gastos de ventas.
-
Gastos de administración.
d. Ingresos y egresos financieros, extraordinarios y eventuales.
Balance General El balance general también es conocido como Estado de Situación Financiera, Estado de Activos, Pasivos y Capital, otros; se dice que es una fotografía instantánea del negocio, ya que determina la situación financiera y económica de una entidad a través de lo que posee y debe. Como lo expone Zambrano (2001); “El balance general es un estado básico de la contabilidad que exhibe el activo, el pasivo y el capital contable o patrimonio de una empresa o entidad, en una fecha determinada.” (p. 192) Asimismo, según la opinión de Sarria (2003) y Guajardo (2002), lo podríamos definir como un estado de situación financiera que presenta en un mismo reporte la información necesaria, a través de una correcta valuación y adecuada presentación, la cual da a conocer el valor del activo de la empresa y su conformación en una fecha determinada y suministra el informe de los derechos que sobre ese conjunto de bienes
(los activos) tienen los propietarios y los terceros (los acreedores), y así tomar decisiones en las áreas de inversión y financiamiento. Queda pues que, el balance es un estado conciso o sintético, y un estado estático, planteado con datos fundamentados en los libros de contabilidad, llevados por partida doble, en el cual se refleja por un lado todos los recursos que posee una entidad, del otro todas sus obligaciones y el capital que aportan sus dueños en una fecha determinada, dando como resultado una expresión matemática.
Estructuración del balance general El balance general se estructura según su grado de liquidabilidad, tanto de sus recursos como de sus obligaciones, y será a través de tres grupos principales: activo, pasivo y patrimonio; que a su vez se subdividen en subgrupos, integrados por partidas o suma de ellas cuyos montos son tomados de las cuentas que conforman el mayor general. El balance general se estructurará, de acuerdo a lo expuesto por Zambrano (2001) según el tipo de empresa y su sistema contable, (p. 194): 1. Activo 1.1. Activo circulante Efectivo en caja y bancos. Inversiones temporales. Cuentas y efectos por cobrar comerciales. Cuentas por cobrar varias. Cuentas y efectos por cobrar diferidos o a plazos. Inventarios. Gastos pagados por anticipado. 1.2. Inversiones permanentes. 1.3. Propiedades, planta y equipos (Activo fijo tangible). 1.4. Activo intangible. 1.5. Cargos diferidos. 1.6. Otros activos.
2. Pasivo. 2.1. Pasivo circulante. 2.2. Pasivo a largo plazo. 2.3. Créditos diferidos (o ingresos no devengados) 3. Patrimonio (o capital). 3.1. Propiedad individual o capital social. 3.2. Superávit. Reservado De capital Ganado
Clasificación por grupos y subgrupos de cuentas que integran el balance general. Siguiendo el criterio de Zambrano (2001), las cuentas que integran el balance general se clasifican en tres grandes grupos: activo, pasivo y patrimonio; y estos grupos se dividen a su vez en subgrupos, integrados por una o varias cuentas de la siguiente manera: 1. Activo 1.1. Activo circulante 1.1.1. Disponible 1.1.1.1. Efectivo en caja y bancos 1.1.2. Inversiones temporales 1.1.2.1. Inversiones en acciones 1.1.3. Exigible 1.1.3.1. Cuentas y efectos por cobrar 1.1.4. Realizable 1.1.4.1. Inventarios 1.1.5. Prepagado 1.1.5.1. Gastos pagados por anticipado
1.2. Inversiones permanentes 1.2.1. Cartera de valores 1.2.1.1. Acciones en empresas filiales 1.2.2. Activos no usados por la empresa 1.2.2.1. Terrenos 1.2.2.2. Locales en arrendamiento 1.3. Activo fijo 1.3.1. Sujetos a depreciación o agotamiento 1.3.1.1. Edificios 1.3.1.2. Maquinaria y equipo 1.3.1.3. Mina de carbón 1.3.2. No sujetos a depreciación ni agotamiento 1.3.2.1. Terrenos 1.4. Activo intangible 1.4.1. Intangible amortizable. 1.4.1.1. Patentes de fábrica 1.4.1.2. Marcas de fábrica 1.4.2. Intangible no amortizable 1.4.2.1. Plusvalía 1.5. Cargos diferidos 1.5.1. Gastos de constitución 1.5.2. Gastos de desarrollo 1.6. Otros activos 1.6.1. Cuentas por cobrar 1.6.1.1. Accionistas, directores y empleados 1.6.2. Fondos especiales 1.6.2.1. Fondos de pensiones 1.6.2.2. Fondos de garantías
2. Pasivo 2.1. Pasivo circulante 2.1.1. Real 2.1.1.1. Cuentas y efectos por pagar 2.1.1.2. Retenciones y contribuciones por pagar 2.1.2. Estimado 2.1.2.1. Intereses acumulados por pagar 2.2. Pasivo a largo plazo 2.2.1. Con garantía prendaria 2.2.1.1. Hipoteca por pagar 2.2.2. Sin garantía prendaria 2.2.2.1. Cuentas y efectos por pagar 2.3. Apartados 2.3.1.
Apartado para prestaciones sociales
2.3.2. Apartado para eventualidades judiciales 2.4. Créditos diferidos 2.4.1. Intereses cobrados por anticipado 2.4.2. Alquileres cobrados por anticipado 2.5. Otros pasivos 2.5.1. Utilidades de trabajadores no reclamadas 2.5.2.
Depósitos recibidos en garantía
3. Patrimonio 3.1. Capital social 3.1.1. Capital social común 3.1.2. Capital social preferente 3.2. Reservas. 3.2.1. Reserva legal
3.2.2. Reserva para ampliación de planta 3.3. Superávit 3.3.1. Superávit por donación 3.3.2. Superávit por revalorización 3.3.3. Superávit de capital 3.3.4. Utilidades no distribuidas La clasificación del balance general presentada no es estándar, ya que la misma, en la mayoría de los casos, depende del criterio del contador y de la actividad que realiza la entidad. Por otra parte, ya que la investigación se basa en el estudio de los Estados Financieros se hace propicia la teoría que sigue: Ventajas y limitaciones de los Estados Financieros. Zambrano (2001) expresa que los Estados Financieros presentan las siguientes ventajas: a) Los Estados, permiten conocer de manera resumida la situación económica y los resultados de las empresas para un momento determinado. b) Otra ventaja es que, son instrumentos administrativos que permiten a la Gerencia, realizar proyecciones y conocer anticipadamente los posibles logros financieros y económicos de la organización. c) Los informes suministran información sobre la administración del negocio a sus propietarios, y la presentan en datos contables a otros interesados grupos externos.
Las limitaciones que pueden presentar los estados financieros según lo expuesto por Zambrano (2001) y Kennedy y McMullen (1971) son:
a) Su primera limitación, es que son informes provisionales, lo que quiere decir, que no pueden ser definitivos por varias razones, ya que la ganancia o la pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando se vende o se liquida; por tanto queda claro, que los datos de estos informes no son exactos ni precisos en todos los casos. b) Segunda limitación, los valores monetarios que muestran los Estados Financieros son exactos, lo cual da apariencia de exactitud e importes definitivos. Por su parte, el valor manifestado de un activo en el balance representa el importe de efectivo que podría realizarse o venderse en una liquidación, si sucediera alguna vez. c) La tercera limitación, está en que tanto el Balance General como el Estado de Resultados son el reflejo de transacciones en monedas y sus valores correspondientes a muchas fechas. Lo que significa, que aunque se apliquen los métodos de ajustes por efectos de la inflación, los estados financieros nunca van a reflejar el valor de los activos con exactitud. d) Y la cuarta limitación, es que los informes, no reflejan muchos factores que afectan la condición financiera y los resultados de las operaciones, por lo que, no pueden ser cuantificados.
Estos factores perciben las
fuentes y las promesas o compromisos de materias primas, mercancías y suministros; la reputación y el prestigio de la compañía ante el público, el crédito de que disfruta, la eficiencia y lealtad de sus empleados y la eficiencia e integridad de sus directores.
El activo y el pasivo de
contingencia no suelen expresarse en bolívares, y generalmente no es posible expresarlos en esta forma.
Estados Financieros Auditados.
Como lo expone Zambrano (2001) y Kennedy y McMullen (1971), los Estados Financieros deben ser Auditados por un analista externo, el cual no tiene acceso a los registros contables.
Por tanto los Estados Financieros
Auditados, son informes de gran importancia presentados por Contadores Públicos Independientes, después de un estudio de los estados y de los registros que los amparan, así como una cuidadosa investigación de los procedimientos contables y administrativos de la entidad; en los cuales el Contador Público Independiente puede expresar o no una opinión fundada acerca de la presentación razonable y equitativa de los estos. El Contador Público Independiente, también llamado auditor, debe regir su trabajo y las reglas para emitir el dictamen (informe) correspondiente al estudio de los estados financieros de una entidad, bajo la “Declaración de Normas y Procedimientos de Auditoría” número 11 (DNA11): El dictamen del Contador Público Independiente sobre los estados financieros, emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela en Noviembre de 1.994 y los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. De igual manera, las empresas regidas por la Ley de Mercado de capitales, se deben regir por las “Normas para la Elaboración de Estados Financieros de las entidades sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores”, publicadas por el Ministerio de Hacienda, según decreto N° 76-97 del 26 de Marzo de 1.997.
Estados Financieros Comparativos Para Ochoa (2002), los Estados Financieros comparativos son útiles para el analista ya que contienen no solo los datos que aparecen en los
Estados Financieros individuales sino también la información necesaria para el estudio de las tendencias a lo largo de un cierto número de años. 1.
Balance general comparativo; muestra el activo, pasivo y capital contable de una entidad, en dos o más fechas determinadas, y contiene los aumentos o disminuciones que suceden de un año a otro, ya sea en términos monetarios o en porcentajes, y dan guía para de la dirección de cómo están funcionando las operaciones y la entidad misma.
2.
Estado de resultado comparativo; muestra los resultados de dos o más ejercicios de operaciones, y contienen las variaciones de un período a otro y son expresadas en términos monetarios y porcentual.
1.a. aumentos y disminuciones en términos monetarios: su ventaja principal es que los cambios importantes serán más evidentes y ayudaran a identificar cual área debe ser estudiada e investigada más ampliamente. 1.b. aumentos o disminuciones en porcentajes: su objeto está en que el grado que han cambiado, se puede observar más fácilmente si los cambios se expresan en términos relativos. Algo que resulta importante resaltar es, que se debe tenerse presente que para que la comparación no pierda su valor y no resulten engañosas, los datos que se comparan deben reflejar la aplicación consistente, de un periodo a otro, de los principios y reglas particulares de Contabilidad. Ahora bien, es importante destacar que la sola información contable no ofrece, generalmente, un panorama real del estado en que se encuentra la empresa, lo que conlleva a que, los Estados Financieros deben analizarse, ya que, el análisis, consiste en determinar la situación financiera de una
empresa, o un sector específico de ella, mediante la interpretación de la información contable y demás información cuantitativa y cualitativa contenida en estos.
Interpretación de Estados Financieros. Existen varias definiciones de Interpretar; una de ellas que es sinónimo de explicar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad, por lo que la interpretación debe ser inquisitiva, sugerente y apreciativa, más bien que exacta y precisa. Zambrano (2001) y Kennedy y McMullen (1971) expresan que, un analista de diferentes Estados Financieros depende de los conocimientos que posea referente a las finanzas y la contabilidad sobre los fenómenos económicos que influyan en sus resultados y sobre las transacciones financieras que sean factibles, para la interpretación y los comentarios que realice; ya que ayudaran a directores de una entidad y demás grupos interesados a tomar decisiones. Por lo tanto, el Contador debe considerar actuar en forma conjunta en la preparación
y análisis e interpretación de los Estados Financieros,
teniendo en cuenta, una comprensión clara e inteligente de la naturaleza y limitaciones, y la valorización monetaria de las diferentes partidas de estos Estados.
Análisis de Estados Financieros El análisis e interpretación de Estados Financieros, tal como lo expone Ochoa (2002), es el proceso por el cual los interesados en la marcha de una entidad evalúan su desempeño; lo que implica un proceso de estudio de la
entidad, de las variables macro y microeconómicas que la afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción confiable, y las posibilidades que tienen para enfrentar situaciones adversas, por lo que se divide en tres etapas. 1. selección de información relevante, las herramientas por utilizar, los factores a analizar y el periodo requerido para este análisis 2. establecer relaciones significativas entre datos que se analizan 3. evaluación, a través del estudio e interpretación de las relaciones efectuadas para establecer conclusiones que ayuden a tomar decisiones El
analizar e interpretar al mismo la información de los Estados
Financieros y el comportamiento de las variables económicas no implica un proceso único e invariable y mucho menos una respuesta única e inmediata. Según sus necesidades e información disponible, el analista realiza una selección de información y establecerá relaciones correspondientes, pero ante todo necesita un conocimiento profundo tanto de información que provee la contabilidad como las repercusiones de cambio en las variables económicas de la situación de la entidad. El análisis tiene como objeto principal, obtener guías de las fuerzas y debilidades de la entidad que permitan la evaluación de las áreas analizadas para fundamentar las decisiones. Al respecto, existen métodos y técnicas de análisis financiero; que a su vez, se subdividen en dos tipos de análisis, todo esto referido como sigue.
Métodos y Técnicas de Análisis Financiero
Método y Técnica
Según el diccionario “Pequeño Larousse Ilustrado”, estas dos palabras tienen los siguientes significados: Método: modo razonado de obrar o hablar
(sinónimo de
procedimiento, técnica, teoría, tratamiento, sistema). Modo de obrar habitual. Técnica: conjunto de procedimientos de un arte o ciencia (sinónimo de método) Ya que ambas palabras son sinónimos, podríamos decir que los métodos y las técnicas usadas para analizar los estados financieros determinan o miden cuantitativamente las relaciones entre las partidas que integran esos informes correspondientes a un solo ejercicio y los cambios que han tenido lugar en esas partidas, según se reflejan por medio de estados financieros sucesivos. Un buen profesional de la contaduría, antes de emitir su opinión profesional debe realizar diversos tipos de análisis y comparaciones sobre la información que contienen los Estados Financieros;
con este análisis se
pretende conocer algunas de las siguientes informaciones, como las describen Redondo (2001) y Zambrano (2001): 1) La situación crediticia de la empresa 2) La capacidad de pago sobre las obligaciones contraídas 3) La suficiencia y eficiencia de su capital de trabajo 4) La capacidad de calidad y eficiencia de sus inversiones 5) Capacidad de obtención de créditos 6) Si vende y recupera el importe de sus ventas, antes del vencimiento de sus obligaciones 7) Si los vencimientos de sus pasivos a corto plazo están espaciados en forma conveniente
8) Si su capital propio esta proporcionado con su capital ajeno 9) Si es satisfactoria su situación financiera, y/o causas que originaron cambios en ella. 10) Si las utilidades que se están obteniendo son las razonables para el capital invertido 11) Si el exceso de pasivo a largo plazo ha desequilibrado la estructura financiera 12) Si el capital social y las utilidades retenidas se han empleado en forma conveniente 13) Si los gastos son demasiados elevados 14) Si la política de dividendos o reparto de utilidades ha sido conservadora 15) Si las depreciaciones y amortizaciones son por cantidades adecuadas 16) Rentabilidad del patrimonio 17) Eficiencia administrativa Cabe acotar, que los Estados Financieros se analizan teniendo en cuenta un año base (2008) y en forma regresiva, es decir, años 2008, 2007 y 2006, en nuestro caso. Métodos y Técnicas de Análisis Ochoa (2002), expone que los métodos y técnicas de análisis de los Estados Financieros pueden ser usados por Analistas Externos, para determinar la conveniencia de invertir en una entidad o extender un crédito a la misma, y el Analista Interno, para determinar la eficiencia de la administración y de las operaciones, para explicar cambios en la situación financiera y comparar el progreso de lo que se había planeado y establecer
controles. Estos analistas se interesan en la capacidad de generar utilidades o productividad de la entidad, y en conocer la fortaleza o debilidad financiera de esta. Cuando el análisis de los Estados Financieros son de varios años, las medidas analíticas que se emplean son Medidas o Razones Horizontales, incluyen datos de año en año, y Medidas o Razones Verticales, cuando se analizan los datos de un solo ejercicio. Métodos de análisis de estados financieros: análisis vertical y análisis horizontal. Para analizar el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, suelen aplicarse dos métodos básicos tomando como base la unidad tiempo, los cuales Guajardo (2002), Redondo (2001) y Zambrano (2001), lo definen de la siguiente manera: 1. Métodos Verticales o Estáticos; que muestran la relación entre cifras de un mismo período. 2. Métodos horizontales o dinámicos; que muestran los cambios o variaciones de período a período. 1.1. Los Métodos Verticales o Estáticos, este se aplica a estados correspondientes a un determinado periodo, y reflejan los valores porcentuales de las cifras que se cotejan entre sí de un determinado estado financiero, en forma vertical. Con el fin de obtener cocientes entre diferentes partidas y su total; por ejemplo podríamos dividir: a. el activo circulante entre el pasivo circulante; b. la inversión total entre el patrimonio; c. ventas del año sobre inversión total;
d. pasivo total entre el patrimonio. Estos métodos tienen a su vez la siguiente división: 1.1.a. Método de porcentajes integrales, este consiste en aplicar porcentajes a las distintas partidas del activo y del pasivo y patrimonio, relacionándolas con el activo total y el pasivo y patrimonio total, respectivamente; y nos permitirá saber si en algunas partidas las inversiones fueron grandes o se quedaron cortas, así como el grado de dependencia económica que haya entre los accionistas o propietarios de la empresa y sus acreedores o prestamistas. 1.1.b. Métodos de razones simples y estándar, tiene su objeto fundamental en las relaciones que existen entre los diversos elementos que conforman los estados financieros son los factores más importantes, y no los valores absolutos de los mismos. A su vez establece las relaciones de las partidas y grupos de partidas entre sí, por medio de los resultados de diversos cálculos matemáticos. 1.1.c. Método de comparación con el presupuesto, este se trata de las metas establecidas para su ejecución en operaciones futuras; y consiste en comparar los resultados reales con lo presupuestado.
1.2. Los métodos horizontales o dinámicos, se refieren al estudio de los cambios o variaciones experimentadas por una entidad entre dos o más períodos, a través de comparación de cifras de varios estados financieros a través del tiempo. Y se dividen de la siguiente manera: 1.2.a. Método de aumentos y disminuciones, se refiere a la comparación de dos balances generales de períodos subsecuentes, con el fin de sacar conclusiones sobre cada una de sus partidas.
1.2.b. Método de tendencias, consiste en analizar las variaciones porcentuales que presentan las comparaciones de cifras en diferentes períodos económicos. 1.2.c. Método gráfico, presenta los resultados de los análisis en cartogramas, mapas, esquemas, dibujos y gráficos, ya que, con el sentido de la vista, los estudiosos de las variaciones puedan conocer las tendencias económicas y financieras de la entidad. Análisis e Interpretación de los Estados Financieros Comparativos. Ochoa (2002) expone que, cuando se han calculado los cambios en cifras o en porcentajes se seleccionan, aquellas partidas que muestran cambios más importantes o significativos. Por su parte, el analista debe considerar estos cambios en forma individual o en conjunto, dependiendo de si se encuentran o no relacionados, con la finalidad de determinar las causas de esas variaciones y si son o no favorables.
Intermediarios Financieros Según el criterio de Bodie (2003) y Robert (2003) “Los intermediarios financieros son empresas cuyo negocio principal es proporcionar a los clientes ciertos productos y servicios financieros que no se pueden obtener de manera más eficiente mediante transacción directa en los mercados de valores” (p. 50)
Tipos de Intermediarios Financieros Siguiendo el autor antes citado y la opinión de Moyer, Mcguigan y Kretlow (2000), se describen los siguientes tipos de intermediación financiera. 1. Banca comercial. Esta banca es una importante fuente de préstamos a corto plazo; y se encarga de recibir depósitos de deuda de demanda ó cuentas de cheques y a plazo ó cuentas de ahorro y certificados de depósito, estos fondos se prestan a personas, empresas y gobiernos. Los negocios estacionales como los detallistas, ciertos fabricantes y otros,
requieren de financiamiento a corto plazo que les ayude durante los periodos de alto volumen de operaciones. Los bancos también generan fuentes de créditos a plazo, con vencimientos de uno a diez años y que, por lo general, se liquidan mediante pagos parciales durante la vigencia del préstamo. El dinero obtenido de los préstamos a largo plazo se emplea para financiar activos circulantes. 2. Instituciones de Ahorro. Las instituciones de ahorros incluyen las cajas de ahorros y préstamo, los bancos mutualistas y las uniones de créditos. Las tres primeras instituciones, además de aceptar depósitos a demanda ó cuentas de cheques y a plazo ó cuentas de ahorros invierten la mayoría de sus fondos en créditos hipotecarios, en cambio las uniones de créditos participan en los créditos al consumo. 3. Empresas de inversión. Las empresas de inversión, como los fondos mutualistas que invierten en activos financieros específicos: títulos de deuda y participación de empresas, o instrumentos del mercado de dinero de acuerdo con los objetivos del fondo; y los fideicomisos de inversión inmobiliaria que colocan sus fondos en bienes raíces, reúnen los fondos de muchos ahorradores y los invierten en diversos tipos de activos. 4. Fondos de Pensión. Los fondos privados de pensiones reúnen las contribuciones de los empleados y/o de los patrones y las invierten en diversos tipos de activos financieros ó títulos corporativos, o reales ó bienes raíces. Estos fondos
son manejados por los departamentos
fiduciarios (encargados de un fideicomiso) de los bancos y por empresas aseguradoras. 5. Compañías de Seguros. Reciben pagos globales o periódicos de primas, por parte de personas u organizaciones, con el fin de realizar ciertos pagos futuros, consignados en un contrato; y se utilizan para desarrollar reservas
a fin de pagar futuras reclamaciones, estas reservas se invierten en diversos tipos de activos, como títulos corporativos. 5.1. Las compañías de seguros de vida pagan a un beneficiario si se cumple un acontecimiento, tal como, la muerte o incapacidad de la persona asegurada. 5.2. Las compañías de seguros de propiedad y daños, efectúan pagos cuando ocurre una perdida financiera por sucesos como fuego, robo, accidente y enfermedad. 6. Empresas Financieras. Las empresas financieras adquieren fondos al emitir sus propios títulos de deuda y a través de créditos de bancos comerciales; los cuales son utilizados para hacer préstamos a personas y empresas.
En los últimos años, las bancas comerciales han adquirido muchas instituciones de ahorro, por lo que el papel del ahorro en el financiamiento ha declinado en gran medida.
Caja de Ahorros En el título I de la gaceta oficial N° 38.286 del 04-10-05 que decreta Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares; se establece la siguiente definición “A los efectos de la presente Ley, se entiende por cajas de ahorro a las asociaciones civiles sin fines de lucro, creadas, promovidas y dirigidas por sus asociados, destinadas a fomentar el ahorro, quienes reciben, administran e invierten, los aportes acordados…” (Art. 3).
Los libros e informes de las Cajas de Ahorros. Asimismo la gaceta oficial N° 38.286 del 04-10-05 que decreta la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorro Similares; reza en su
Artículo 49 que, las Cajas de Ahorros, fondos de ahorros y asociaciones de ahorros similares regidas por la presente Ley deberán llevar libros de actas numeradas para cada uno de sus órganos, debidamente visado o sellado por la Superintendencia de Cajas de Ahorros, libros auxiliares de los miembros asociados y los libros auxiliares correspondientes para los controles contables y administrativos. Los libros de contabilidad llevados por las Cajas de Ahorros, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorros Similares, deberán estar ajustados a las disposiciones del Código de Comercio, Código de Procedimiento Civil, la presente Ley, su Reglamento y los actos administrativos que dicte la Superintendencia de Cajas de Ahorros, soportados por los documentos acreditativos de los asientos registrados en los libros contables, éstos podrán ser utilizados como medio de prueba en juicio, siempre que reúnan todos los requisitos en la misma forma en que lo determina y prescriben los citados códigos. La Superintendencia de Cajas de Ahorros queda facultada para establecer mediante normas de carácter general, los términos y condiciones en que podrán realizarse los asientos contables y demás anotaciones producidas a través de procedimientos mecánicos y computadoras sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados trimestralmente. Los libros necesarios y los auxiliares registrados de acuerdo con los procedimientos y requisitos de la Superintendencia de Cajas de Ahorros, de acuerdo con lo previsto en la presente Ley, tendrán valor probatorio pleno de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio. Cajas de Ahorros, Fondos de Ahorros y Asociaciones de Ahorros Similares, deberán llevar y presentar a solicitud del asociado, estados de cuenta al día, con el objeto de determinar los saldos deudores, acreedores y de haberes, así como los montos pendientes por ser incluidos en los estados de cuenta del asociado por incumplimiento del empleador en la cancelación o en el envío de la información de nómina para actualizar los registros. Los estados de cuenta podrán ser impresos,
enviados por vía electrónica o consultada directamente por el asociado en pantalla de los sistemas de información de las Cajas de Ahorros, fondo de ahorros o asociaciones de ahorros similares. Por su parte, estas Cajas de Ahorros existen tanto públicas como privadas que son establecidas a nivel de empresas u organizaciones privadas y públicas, entes gubernamentales e instituciones de educación superior, dentro de esta concepción podemos nombrar en la Universidad de Los Andes su Caja de Ahorros del Profesorado y la cual es el objeto a estudiar en el presente trabajo.
Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROFULA). Según sus estatutos de 2006, “La Asociación se denomina Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROF-ULA.), es una Asociación civil sin fines de lucro, autónoma, con personalidad jurídica y con patrimonio propio e independiente del patrimonio de sus asociados”. (Art. 1).
Antecedentes Históricos de CAPROF-ULA Según la página web caprof.ula, expone que los antecedentes históricos de esta asociación es lo que sigue, el veinticuatro de abril de 1965, el entonces Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (A.P.U.L.A.), Dr. José Juan Rivas Belandria, convocó al Profesorado de la Universidad de Los Andes (U.L.A.) a una reunión especial, a celebrarse el 24-04-65, en el Auditorio de la Facultad de Economía, para constituir una Asociación de Ahorros para el Personal Docente y de Investigación de la U.L.A. Con este motivo, y en la oportunidad indicada, se reunieron 38 Profesores de las diversas Facultades, y por unanimidad se acordó crear la "Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes" (CAPROF-ULA).
Su patrimonio propio se inició con un aporte de Bs. 50.000,00 que el Rector de entonces, Dr. Pedro Rincón Gutiérrez G. hiciera a nombre de la Universidad de Los Andes, por aprobación del Consejo Universitario.
Este patrimonio fue
acrecentándose con los aportes periódicos de la Institución, en calidad de patrono, que el Consejo Universitario fijo en 2,5% de los sueldos de los Profesores afiliados; con los aportes periódicos de los asociados (5% de sus sueldos); y con las utilidades netas de las operaciones propias de la Caja. En la Asamblea constitutiva se aprobaron los primeros artículos que conformaron los Estatutos de la Caja, que fueron complementados con otros 15 artículos aprobados en Asamblea del 31-03-65. El Acta constitutiva y los primeros Estatutos fueron protocolizados ante el Registro Subalterno del Distrito Libertador, el 29-05-65. Se eligió también la primera Junta Administradora formada por el Dr. Ramón Masini Osuna, Presidente; Prof. Carlos Emilio Muñoz Oráa, Vicepresidente y Prof. Gustavo Hernández Terife, Tesorero. En el transcurso del mes de Abril de 1965 fue elegido Presidente de APULA, el Prof. Carlos E. Muñoz Oráa, por lo que el Dr. Rivas Belandria dejo de ser Vocal de APULA, y fue sustituido por el Prof. Juan Omar Briceño Briceño, nuevo Vicepresidente de APULA. Este último fue designado primer Secretario de la Junta Administradora de (CAPROF). El proceso de inscripción de los socios de CAPROF se inició el 01-04-65, y se prolongó hasta el 31-12-65, cuando se contaba con 225 asociados. Las operaciones administrativas de la Caja se iniciaron el 01-04-65, en un local cedido por la U.L.A., en el Edificio DON PIETRO (Av. 3), donde funcionaba la Dirección de Administración, y compartió con A.P.U.L.A. los servicios de los primeros empleados, quienes eran pagados por mitad, por ambas instituciones. La primera concesión de préstamos se inició en Agosto de ese año, con un “Préstamo a Corto Plazo” (P.C.P.) equivalente a un mes de sueldo del asociado solicitante, y pagadero en 60 días de plazo. A partir de Septiembre se inició la concesión de “Préstamos a Mediano Plazo” (P.M.P.), por un monto equivalente a dos
(2) meses de sueldo, y pagadero en 12 meses de plazo, con la condición de que el solicitante tuviese seis meses de antigüedad como afiliada a la Caja. El tipo de interés de los préstamos se fijo en 6% anual sobre saldos deudores; y así se mantuvo hasta 1978. Para mantener informados a los socios sobre las actividades de la Caja, se creó el Boletín “Mis Ahorros”, que tuvo publicación mensual hasta 1979; y luego fue modificado como Boletín Informativo de CAPROF, hasta nuestros días. En 1978 se hizo una revisión exhaustiva e integral de los Estatutos de la Caja, con motivo de incorporar las exigencias de la Ley de Cooperativas y su Reglamento; así como las recomendaciones de la Superintendencia Nacional de Cajas de Ahorros. En 1994, 1995 y 1997 se incorporaron nuevas modificaciones y adaptaciones a los Estatutos. Hoy en día, el aporte personal de los socios es del 10% de sus sueldos, y el aporte institucional de ahorros es equivalente en general; aunque el aporte personal puede ser mayor que el 10% el aporte institucional permanece en el 10%. Las operaciones de cobranza a sus afiliados, se cumplen a través del Sistema de Nomina de la ULA. En la actualidad, la Caja maneja una variedad de 10 tipos de préstamos, y ha venido consolidando una política de vivienda a través de cuatro (4) tipos de préstamos (adquisición, construcción, liberación hipotecaria, y ampliación y/o refacción). Para ser asociado de (CAPROF-ULA) deberá solicitarlo voluntariamente por escrito al Consejo de Administración, manifestar su aceptación al contenido de sus estatutos y consignar la constancia expedida por la Secretaria de la Universidad de Los Andes o por el Presidente de la Caja, que acredite su condición de miembro del personal docente y de investigación de la U.L.A. o de personal administrativo o de servicio de la misma. Quien cumpla estos requisitos, no podrá ser rechazado y se considerará asociado de CAPROF-ULA a partir de los treinta días continuos siguientes a su solicitud.
Objeto de CAPROF-ULA Según el Artículo 2 de los estatutos del 2006 de la CAPROF-ULA, la asociación tiene por objeto lo siguiente: 1. Promover la participación social y económica de sus asociados bajo los principios de cooperación, solidaridad y equidad. 2. Promover y fomentar el ahorro entre sus asociados mediante depósitos periódicos, recibiendo, administrando e invirtiendo los aportes acordados. 3. Conceder préstamos a bajo interés en beneficio de sus asociados. 4. Administrar, colocar e invertir sus recursos financieros disponibles con el propósito de lograr rendimiento económico y de fácil realización en su beneficio o de sus asociados. 5. Fomentar el crédito destinado a la adquisición, construcción, refacción o liberación de la hipoteca sobre la vivienda propia de sus asociados. 6. Proveer medios que permitan cubrir parcialmente, los gastos derivados del fallecimiento de sus asociados. 7. Los que al efecto le señalen la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro similares y estos Estatutos.
Misión de CAPROF- ULA. Siguiendo CAPROFULA, esta asociación tiene como misión; Fomentar e incrementar el ahorro creando incentivos que se traduzcan en servicios y/o recursos por políticas efectivas de inversión, mediante la profundización sistemática de la acción institucional en la solución de problemas socioeconómicos, para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados.
Visión de CAPROF- ULA.
Asimismo, su visión esta en; Ser una institución financieramente estable, consolidada en sus políticas y procedimientos y, que responda a las expectativas de los asociados.
Valores de CAPROF- ULA. Por su parte, según (CAPROFULA), esta Caja tiene los siguientes valores. a) Eficiencia en el cumplimiento de los objetivos. b) Honestidad en el manejo de los recursos y en la toma de decisiones. c) Equidad e imparcialidad en el tratamiento de los problemas de los socios y sus plantea-miento d) Eficacia para procurar máxima productividad en el manejo de los haberes y alta calidad en los servicios que presta. e) Co-responsabilidad social en la resolución de problemas de carácter socioeconómico de los asociados.
Bases Legales 1. Reforma
parcial
de
las
normas para la elaboración de los estados
financieros de las entidades financieras sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores. N° 76-97. (Caracas, 1997) 2. La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Gaceta Oficial Número: N° 38.286. (04-10-05). 3. Estatutos de Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes. (año 2006) 4. Principios
de
Contabilidad
Generalmente
Aceptados.
(Principio
de
Consistencia)
Definición de Términos Básicos Empresa: Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos
Entidad: Colectividad considerada como unidad: entidad financiera.
Estados Financieros: según Gutiérrez (1976) “La situación de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones mercantiles efectuadas en cada ejercicio social, se presentan por medio de los llamados estados financieros, los que se formulan con datos que figuran en la contabilidad, para suministrarle esta información a los interesados en el negocio. Los estados financieros son la extensión del registro contable en su etapa final de exposición condensada de los hechos económicos por medio de cuadros numéricos. Son verdaderos cuadros sinópticos en que la parte numérica se destaca en forma preponderada. Son resúmenes de la contabilidad y por lo tanto son los estados informativos de una empresa. Se deberían llamar “estados contables” pero como todos los hechos que muestran están valorados en signos monetarios, se ha preferido llamarlos “estados financieros”” (Pág. 14).
Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos
Superintendencia de Cajas de Ahorros: Republica Bolivariana de Venezuela (2001) (citado por Valera (2003)), la Superintendencia de Cajas de Ahorros, es un servicio de carácter técnico, sin personalidad jurídica, integrado al Ministerio de Finanzas; que tiene por finalidad promover e incentivar la constitución y funcionamiento de las Cajas de Ahorros y sus asociados, con el objeto de estimular y fomentar la economía social y el desarrollo económico, así como proteger el ahorro del trabajador a través
de mecanismos de vigilancia, control, fiscalización y regulación de estas asociaciones.
Técnica: Que conoce muy bien los procedimientos de una ciencia, un arte o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad Cuadro 1: Mapa de Variables
Objetivo General: Interpretar de los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes CAPROF-ULA en el período 2008, 2007 y 2006. Objetivos Específicos. 1.
Identificar
clasificación pertenece
que
Clasificación de Estados
Estados
Financieros
Analizar el Balance
Ganancias
y
Estado y
de
Pérdidas
General
publicado por la CAPROF 3. Identificar el Método y Técnica de Análisis de Estados
Financieros
Estados
Financieros
la CAPROF
Estados Financieros
Financieros utilizados por
2.
Dimensión.
la al
los
Variable.
Básicos
Métodos y Técnicas de Análisis Financiero
utilizado por la CAPROF Fuente: Elaboración propia (2009).
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
La Investigación Científica es el proceso mediante el cual el investigador trata de conocer elementos determinantes, concurrentes y categóricos, que intervienen en un contexto o escenario, aplicando una metodología acertada que permita lograr los objetivos que se han propuesto. El diseño del marco metodológico, se refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo; la definición del tipo y diseño de investigación, la población característica del estudio, la recolección de datos, análisis e interpretación de los datos.
Tipo de Investigación De acuerdo al nivel de conocimiento científico al que se espera llegar, la metodología de la presente investigación se enmarca en un estudio que corresponde a una investigación de tipo Explicativo; pues se entiende por esta, según Arias (2006), que “la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (p. 26) De tal modo, la investigación es de carácter explicativo, ya que se orienta a comprobar hipótesis, es decir, a la identificación e interpretación de los Estados Financieros de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes CAPROF-ULA, y los resultados presentados en estos.
Diseño de la Investigación La presente investigación se inserta dentro de un Diseño Documental; porque, a través de la definición de Arias (2006), “la Investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.” (p. 27) Lo antes mencionado, implica que el estudio es Documental debido a que, se fundó en la búsqueda, análisis, interpretación y crítica de los Estados Financieros presentados por CAPROF-ULA, en fuentes como; su página web e informes anuales. A su vez, está clasificado como un estudio de medición de variables independientes a partir de estos Estados, ya que, se estipula en la utilización de los datos numéricos que arrojan los mismos.
Población Una población según lo expresa Arias (2006) “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…”. (p. 81). De tal modo, la población se compone de todos los elementos que van hacer estudiados y a quienes podrán ser generalizados los resultados de la investigación una vez concluida ésta. En tal sentido, la población de dicha investigación está constituida por los tres Informes Financieros presentados por CAPROF-ULA, en el período comprendido de año 2008, 2007 y 2006, basada en las siguientes características; la venta de vebonos, la introducción de adquisición de opción de compras para apartamentos, el cambio de presentación de ellos, años consecutivos y la accesibilidad; lo que conlleva, a la selección de tres períodos por considerarse suficiente en términos contables para que exista comparabilidad.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. En esta parte de la investigación, se describe con precisión de qué manera se va a recoger la información de las unidades de observación. Al respecto Arias (2006) define que técnica, “es el procedimiento o forma particular de obtener datos e información”. (P. 67).
A su vez señala que, “un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p. 69). Ahora bien, ya que, las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de obtener información; la técnica a utilizar, es la Observación; ya que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en los Informes Financieros en función de los objetivos específicos de dicha investigación. Por consiguiente, el instrumento del estudio, es un cuadro de registro y clasificación de las diferentes cuentas que integran la sección del Activo y la sección de Pasivo y Patrimonio del Balance General; la sección de Ingresos y la sección de Egresos del Estado de Ganancias y Pérdidas; y que su comportamiento se visualizará mediante un histograma de barras.
Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Datos Arias (2006) describe las técnicas de procedimiento como, “las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación, y codificación, si fuere el caso” (p.111). Por consiguiente, para los datos de la presente investigación, se mostraran mediante una matriz. Según el criterio de Weber (1985), los documentos escritos (Informes Financieros), su contenido comprende un conjunto de informaciones referentes al Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas; por lo que en esta investigación el análisis de estos documentos generalmente involucra el análisis de contenido La técnica de análisis de contenido es para la descripción objetiva sistemática y cuantitativa de un contenido manifiesto o tipo de documento; estos análisis generalmente involucran simples clasificaciones o tabulaciones de informaciones específicas.
Esta técnica de análisis de contenido es aplicada tanto para propósitos cualitativos como cuantitativos. De acuerdo a su aplicación y al objetivo de dicha investigación esta técnica se clasifica en Comparativa; que son aquellas que proveen información con base en la determinación de las diferencias y semejanzas de los eventos que presenten estos Estados Financieros.
Esta técnica permite precisar
semejanzas mayores, menores o ausentes entre los Informes analizar.
CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez recolectada
la información respecto a la “Caja de Ahorros del
Profesorado de la Universidad de Los Andes” (CAPROF-ULA), se procedió a su análisis para dar cumplimiento a los objetivos planteados en esta investigación; en este sentido dicha información sirve de base para llegar a conclusiones y posibles recomendaciones.
La información debe ser tabulada, ordenada y sometida a tratamiento por técnicas matemáticas o estadísticas; por consiguiente, los resultados obtenidos en la investigación se presentan mediante matrices e histograma de barra. Seguidamente los resultados obtenidos en la investigación, son expresados en bolívares fuertes:
Estados Financieros presentados por CAPROF-ULA
En virtud del estudio realizado a los informes presentados por CAPROFULA, y el Informe emitido por los Contadores Independientes los Estados Financieros utilizados por esta Caja son: el Balance General y los estados conexos de Ganancias y Pérdidas, Movimiento de patrimonio y del Flujo de Efectivo, por el año entonces terminado, clasificándose estos como Estados Financieros Básicos.
Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas presentado por CAPROFULA
Después de identificados los Estados Financieros presentados por CAPROFULA se procedió a elaborar un análisis de estos informes en función de los Métodos
de Análisis Financiero, que son Método Horizontal y Método Vertical, que en nuestro caso se hará a través del MÉTODO HORIZONTAL.
Es importante resaltar que para el análisis de los Estados Financieros se tomo como año base el año 2008, y se analizan en forma regresiva, es decir, año 2008, 2007 y 2006. También, su interpretación se hará en forma comparativa, en aumento o disminución en porcentajes. En consecuencia, los datos obtenidos se presentarán mediante tablas y se ilustrarán a través de gráficos de barras, como se muestra a continuación.
1. Comparación del Balance General, esta comparación se realizará de acuerdo a los datos de las cuentas que integran las secciones del Activo y del Pasivo y Patrimonio, mediante las Tablas 1 y 2, como sucesión la interpretación de cada una de estas, culminando con la ilustración en los Gráficos 1 y 2.
1.1.
Comparación de la Sección del Activo del Balance General; sus
datos se expresarán en la Tabla 1, seguida su interpretación e ilustrada en el Gráfico 1. Reflejándose en el eje x, las cuentas que integran esta sección y por el eje y, los porcentajes que representan estas cuentas.
Tabla 1. Comparación de la Sección del Activo del Balance General de CAPROF-ULA
Comparación del Activo ACTIVOS
2008
%
2007
%
2006
%
Activo circulante
38.132.229,92
21,08
38.373.556,75
26,71
48.181.574,16
38,68
Activo a mediano y largo plazo
111.239.785,15
61,51
83.281.093,64
57,97
57.320.106,10
46,02
Inversiones Permanentes
31.368.631,67
17,34
21.051.982,59
14,65
18.933.096,58
15,20
Activos fijos
85.264,96
0,05
922.274,37
0,64
74.768,10
0,06
Operaciones en litigio
4.108,03
0,00
4.108,03
0,00
4.108,03
0,00
Cargos diferidos
29.176,17
0,02
38.624,25
0,03
49.081,47
0,04
Total Activos
180.859.195,90
100,00
143.671.639,63
100,00
124.562.734,44
100,00
Fuente: Informes 2006-2007-2008 de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes
Interpretación de la Sección del Activo
Una vez efectuada la revisión del rubro del Activo del Balance General, se expresa lo siguiente: En la partida de Activo a Mediano y Largo Plazo; se puede ver que en el año 2008 aumento 3,54% respecto al año 2007, a su vez, en año 2007 también aumentó un 11,95%, en relación al año 2006.
Mientras que, si comparamos el Activo
Circulante en estos tres años, se puede observar que para el año 2008 hubo una disminución del 5,63% en relación al año 2007, mientras que, en el año 2007 también disminuye con respecto al año 2006 en un 11,97%, diferencia notoria. Por parte, de las Inversiones Permanentes; según los datos de la tabla 1 estas inversiones en el año 2008 aumentaron el 2,69% en comparación al año 2007, mientras el año 2007 disminuye con respecto al año 2006 un 0,55%. Siguiendo con los Activos Fijos; según lo recolectado del Balance General, se muestra con una disminución de 0,59% en el año 2008 respecto al año 2007, por su parte, aumenta 0,58% en el año 2007 en relación al año 2006. Por último, el rubro de los Cargos Diferidos; en esta parte se observa que en el año 2008 bajo 0,01% con relación al año 2007, de igual manera, el año 2007 disminuyó 0,01% respecto al año 2006.
De estas evidencias, se puede hacer constar que en las partidas de Activo Circulante y Activo a Mediano y Largo Plazo, en los dos últimos años (2008 y 2007) se mantuvieron más o menos constantes, en comparación con el año 2006 que la diferencia fue notoria; mientras que las partidas de Inversiones Permanentes y Activos Fijos, por el contrario la diferencia fue notoria en el año 2008, lo que conlleva a, que en el año 2007 y 2006 las partidas se mantuvieron casi constantes. Por su lado, en los Cargos Diferidos, hubo un comportamiento de disminución constante.
En virtud de ello, se puede constatar que el conjunto de bienes que tienen los asociados, están respaldados por los Activos a Mediano y Largo Plazo, por ser el rubro que representa la mayor parte del Total Activo.
Grafico 1. Comparación en porcentajes de la sección del Activo del Balance General de CAPROF-ULA.
Fuente: tabla 1
1.2.
Comparación de la Sección del Pasivo y Patrimonio del Balance
General; los datos pertenecientes a esta sección se reflejarán a través de la Tabla 2, luego su interpretación y se ilustra mediante el Gráfico 2. Mostrándose en el eje x: las cuentas que integren el Pasivo y Patrimonio, y el eje y: los porcentajes de estas cuentas.
Tabla 2. Comparación de la Sección del Pasivo y Patrimonio del Balance General de CAPROF-ULA
Comparación del Pasivo y Patrimonio 2008
2008%
2007
2007%
2006
2006%
PASIVOS 1680769,53
0,93
1696241,29
1,18
1528697,72
1,23
60494,85
0,03
42697,67
0,03
37343,78
0,03
9181093,95
5,08
7763202,29
5,40
7027735,29
5,64
1169,00
0,00
1169,00
0,00
5840,32
0,00
10923527,33
6,04
9503310,25
6,61
8599617,11
6,90
145493464,61
80,45
117900826,10
82,06
101822837,73
81,74
7021090,76
3,88
5561299,38
3,87
4613254,45
3,70
17421113,20
9,63
10706203,89
7,45
9527025,13
7,65
Total Patrimonio
169935668,57
93,96
134168329,37
93,39
115963117,31
93,10
Total Pasivo y Patrimonio
180859195,90
100,00
143671639,62
100,00
124562734,42
100,00
Pasivos circulante Pasivo a largo plazo Créditos diferidos Otras cuentas por pagar a lagar plazo Total Pasivos PATRIMONIO Ahorros estatutarios Fondo de reservas Resultado del ejercicio
Fuente: Informes 2006-2007-2008 de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes
Interpretación de la Sección del Pasivo y Patrimonio
Después de la revisión del Balance General, queda señalar las siguientes opiniones. • Pasivos; en este rubro se muestra que en la partida de los Créditos Diferidos, disminuyó en los tres años, un 0,32% en el año 2008 con respecto al año 2007, asimismo disminuyó en el año 2007 un 0,24% en relación al año 2006. Siguiendo, con la partida de los Pasivos Circulante hubo una disminución en los tres períodos un 0,25% en el año 2008 con respecto al año 2007, en un 0,05% en este año en relación al año 2006. Por último, los Pasivos a Largo Plazo que se mantuvieron con 0,03% del total del Pasivo en los tres períodos. • Patrimonio; tal como lo registra la tabla 2., los Ahorros Estatutarios, disminuyeron en el año 2008, 1,61% respecto al año 2007, mientras que se presentó un aumento de 0,32% en el año 2007 relacionado con el año 2006. Por su parte, el Resultado Obtenido del Ejercicio, el cual en el año 2008 creció 2,18% respecto al 2007, por el contrario este año disminuyó 0,20% en comparación al año 2006. Concluyendo, con el Fondo de Reserva, aumentó en relación a los últimos años, es decir, en el año 2008 un 0,01%, y en el año 2007 un 0,17%.
Ahora bien, una vez interpretado las partidas del Pasivo y las partidas del Patrimonio, queda que, los pasivos en el pasar de los años tuvo un comportamiento de disminución en un 0,57% en el año 2008 respecto al año 2007, así mismo, 0,29% en relación al año 2006; es de notar que aunque las partidas aumentaron monetariamente en término porcentual disminuyeron. Por su parte, se observa de igual manera la diferencia en el patrimonio, pero con un comportamiento creciente, es decir, año 2008 aumentó 0,57% en relación al año 2007, y 0,29% en el año 2007 con respecto al año 2006.
De lo antes expuesto, se puede decir que las obligaciones que tiene la Caja de Ahorros están mayormente en la partida de los Créditos Diferidos y su patrimonio lo respaldan sus asociados a través de los Ahorros Estatutarios.
Gráfico 2. Comparación en porcentaje de la sección del Pasivo y Patrimonio del Balance General de CAPROF-ULA
Fuente: tabla 2
2. Comparación del Estado de Ganancias y Pérdidas, se comparará a partir de tres secciones que representan este Estado, de acuerdo a la teoría descrita en el Capítulo II; según los datos de las cuentas que integran las secciones de los Ingresos, de los Egresos y de la Utilidad, por medio de las Tablas 3, 4 y 5, siguiendo con la interpretación de cada una de estas, y reflejándola mediante los Gráficos 3, 4 y 5. 2.1.
Comparación de la Sección de Ingresos del Estado de Ganancias y
Pérdidas; esta comparación además de reflejarse en la Tabla 3, interpretarse e ilustrarse en el Gráfico 3, se hace una observación de errores encontrados en los informes. Se representaran por el eje x: las cuentas de dicha sección y por el eje y: sus porcentajes.
Tabla 3. Comparación de la sección de Ingresos del Estado de resultados obtenidos por CAPROF-ULA
Comparación de los Ingresos INGRESOS
2008
2008%
2007
2007%
2006
2006%
Intereses sobre prestamos
9.759.110,41
54,21
6.687.214,46
59,88
4.761.817,93
48,17
Intereses sobre inversiones financieras
7.234.128,95
40,18
4.444.842,35
39,80
4.058.713,94
41,06
Ventas de opción de compras
972.043,20
5,40
0,00
0,00
0,00
0,00
Intereses ganados en vebonos
0,0
0,00
0,00
0,00
705.424,43
7,14
Ingresos por ventas de vebonos
0,00
0,00
0,00
0,00
332.392,27
3,36
Ingresos por alquileres y otros ingresos
37.248,78
0,21
36.154,06
0,33
26.271,31
0,27
Total Ingresos
18.002.531,34
100,00
11.168.210,87
100,01
9.884.619,88
100,00
Fuente: Informes 2006-2007-2008 de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes
Interpretación de la sección de Ingresos Si comparamos los Ingresos generados en los años 2008, 2007 y 2006, obtenidos por la CAPROF-ULA; según la información recopilada en la Tabla 3, se puede observar que: La partida de Inversiones sobre Prestamos: para el año 2008 disminuye un 5.67%, en relación al año 2007, y en este, aumentaron en 11,71% con respecto al año 2006.
Siguiendo con los Intereses sobre Inversiones Financieras, en el año 2008
crecieron
0,38% en comparación con el año 2007, para este año se observa
disminución de 1,26% en relación con el año 2006.
Por su parte, los Intereses en
vebonos e Ingresos por ventas de vebonos, se mantuvieron hasta el año 2006, porque según el Informe (2006) de CAPROF-ULA“debido a la caída de la tasa de interes correspondiente a los vebonos, el aumento de la cotizacion en el mercado, y especialmente al deseo de los asociados de tener estos ahorros en Efectivo para utilizarlos en todas las operaciones normales de la Caja, el 30-11-2006 se procedio a vender el vebono-2009.” (p. 14). Por el contrario, las Ventas de opción de compra, se introdujeron apartir del año 2008, según Informe (2008), durante el año 2008 se adquirieron opciones de compra para apartamentos en Tachira y en Mérida, con la finalidad de aumentar los ingresos de la Caja y que sus asociados adquieran apartamentos a un precio menor.
Terminando con, los Ingresos por Alquileres y
Otros Ingresos: quienes para el año 2008 disminuye un 0,12%, con respecto al año 2007, al contrario del año 2007 se observa un aumento de 0,06% en relación al año 2006. De estas evidencias, queda, tal como lo refleja su comportamiento que de los servicios prestados por CAPROF-ULA son más comunes los prestamos, ya que los Ingresos son mas altos por la partida de Ingresos sobre Prestamos, lo que quiere decir, que estan respaldados por esta partida.
Observaciones: * Error en el Informe Año 2008: Es importante resaltar que en los informes presentados por CAPROF-ULA en el análisis del rubro de los Ingresos, se observo un error involuntario debido a equivoco en la suma, ya que, en el año 2008 cambiaron la forma de presentación y las cuentas de Ingresos por Alquileres y Otros Ingresos, que en años anteriores se presentaban de forma separada, fueron presentadas como una sola cuenta en el período antes mencionado, motivo que produjo el error. * Error en el Informe Año 2007: Asimismo, en la parte del porcentaje en el análisis del rubro de los Ingresos, al sumarlos el resultado es de 100,01% debido a que aproximan las cantidades y se encuentra reflejado 100,00%. Gráfico 3. Comparación en porcentaje de la sección de Ingresos del Estado de resultados obtenidos por CAPROF-ULA
Fuente: tabla 3
2.2.
Comparación de la Sección de Egresos del Estado de Ganancias y
Pérdidas; en esta sección se darán a conocer sus datos a través de la Tabla 4, seguido de su interpretación e ilustrado mediante el Gráfico 4. Sus datos se manifestarán en el eje x: las cuentas de los egresos y por el eje y: sus porcentajes.
Tabla 4. Comparación de la seccion de Egresos o gastos del Estado de resultados obtenido por CAPROF-ULA
Comparación de los egresos de la CAPROF-ULA GASTOS
2008
2008%
2007
2007%
2006
2006%
Gastos de personal
403.954,12
69,48
304.390,95
65,88
210.238,88
58,81
Gastos administrativos
113.892,69
19,59
104.822,34
22,69
84.748,18
23,71
Gastos bancarios
5.067,07
0,87
11.300,06
2,45
2.591,85
0,73
Gastos de condominio
36.347,29
6,25
23.163,36
5,01
17.817,00
4,98
Gastos ventas de vebonos
0,00
0,00
0,00
0,00
20.374,13
5,70
Otros gastos
22.156,97
3,81
18.330,27
3,97
21.700,49
6,07
Total Gastos
581.418,14
100,00
462.006,98
100,00
357.470,53
100,00
Fuente: Informes 2006-2007-2008 de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes
Interpretación de la sección Egresos
Por lo que respecta, al rubro de los Egresos del Estado de Ganancias y Pérdidas, se enuncia lo siguiente: En los Gastos Personales, aumentan en un 3,6% en el año 2008 respecto al año 2007, en este año un 7,07% en relación al año 2006. Por su parte, los Gastos Administrativos, al contrario de los gastos anteriores, estos disminuyen en los tres últimos años, en el año 2008 un 3,1% respecto al año 2007, y un 1,02% en relación al año 2006. Para los Gastos de Condominio; estos tuvieron el mismo comportamiento del gasto de personal, es decir, aumentaron de un período a otro y se refleja una diferencia de 1,24% en el año 2008 y 0,03% en el año 2007. En relación a Otros Gastos, se nota una disminución de 0,16% en el año 2008 respecto al año 2007, así como también un 2,1% en el año 2007 en relación al año 2006. Este último, Gastos Bancarios; se mantuvo elevada en el año 2007, lo que quiere decir, que disminuyeron 1,58% en el año 2008 y 1,72% en el año 2006. En consecuencia, es evidente, que la partida que genera más gastos en esta Caja de Ahorros es la de Gastos de Personal.
Gráfico 4. Comparación en porcentaje de la seccion de Egresos o gastos del Estado de resultados obtenido por CAPROF-ULA
Fuente: tabla 4
2.3.
Comparación de la Sección de la Utilidad del Estado de Ganancias
y Pérdidas; aquí se mostrará de donde se determinan los porcentajes de la utilidad obtenida en el ejercicio; todo esto mediante la Tabla 5 y su interpretación ilustrada en el Gráfico 5. Se reflejan por el eje x: los años comparados y por el eje y: los porcentajes de esta comparación.
Tabla 5. Comparación de la Sección de la Utilidad del ejercicio Comparación de la Sección de la Utilidad 2008 2008% 2007 2007% Ahorros enterados + Aporte oficial enterado Utilidad en el Ejercicio
141069331,3
17.421.073,20
10.706.203,89
2006%
no se tiene por falta de información
110011374,9
12,35
2006
9,73
9.527.025,14
10,07
Fuente: Informes 2006-2007-2008 de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes
Interpretacion de la Sección Utilidad Una vez conocido el origen de la Utilidad, por medio de los Ingresos y Egresos; se hace preciso dar una breve opinion acerca de una de las parte mas importante de estos Estados Financieros Básicos, presentados por la CAPROF-ULA por medio de los Informes anuales, del cual queda que, la utilidad se ha incrementado en los tres ultimos períodos, evidenciandose un rendimiento considerable en el año 2008 de 12,35% de los ahorros y aportes enterados, en el año 2007 un rendimiento de 9,73% de los ahorros y aportes enterados, y por último en el año 2006, aunque se refleja el porcentaje en el Informe no hay prueba de donde fue calculado, mas sin embargo fue de 10,07%. Asimismo, es de notar la difencia entre los porcentajes, lo
que quiere decir, en el año 2008 se incremento la utilidad en 2,62% en relación al año 2007, por el contrario, en el año 2007 disminuye 0,34% respecto al año 2006
Gráfico 5. Comparación de la Utilidad del ejercicio
Fuente: tabla 5
Métodos y Técnicas de Análisis de Estados Financieros utilizados por CAPROFULA Una vez analizados e interpretados de manera individual los Estados Financieros, cabe acotar que, CAPROF-ULA, utiliza como una herramienta el Análisis Vertical; aunque no se especifique en los Informes emitidos, se concluye que es este análisis después del estudio de los métodos de análisis financieros, y su concepto, ya que, a través de este, se puede comparar un rubro específico con respecto al total al que pertenece, lo que genera unos resultados en porcentajes, y de esta forma, elaborar valiosas conclusiones.
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones Una vez realizado el análisis e interpretación de los Informes presentados por CAPROF-ULA y en atención a los resultados obtenidos y a los objetivos planteados, nos conllevan a las siguientes conclusiones. •
En relación con el primer objetivo de esta investigación que tiene que ver con
los Estados Financieros presentados por CAPROF-ULA, se concluye que esta Caja emite solo Estados Financieros Básicos; esto se considera como suficiente para dar o reflejar información de la situación financiera de la Caja a sus Asociados. •
De acuerdo, a los resultados obtenidos del Balance General y Estado de
Ganancias y Pérdidas que presenta CAPROF-ULA, se puede concluir lo siguiente: respecto al Balance General, los rubros de Activos y rubros del Pasivo y Patrimonio, han tenido un incremento en los diferentes períodos.
Este análisis permitió
determinar que los recursos económicos con que cuenta la CAPROF-ULA tuvieron capacidad para hacer frente a los compromisos a corto plazo, a partir de que basta con que el activo sea mayor que el pasivo; a su vez, al sumar el pasivo y patrimonio representa el total activo lo que significa una salud financiera de la Caja. Por su parte, el Estado de Ganancias y Pérdidas, después de analizado, se concibe la siguiente opinión en cuanto a los Intereses sobre préstamos e Intereses sobre inversiones financieras fueron altas lo que genero obtener utilidad y que esta sea más alta de período a período; siendo este el origen de la Utilidad obtenida en el ejercicio.
•
En cuanto a los Métodos de Análisis Financiero concluimos que, el Método
usado por CAPROF-ULA para el Análisis de sus Estados Financieros, está bien elegido motivado a que sus asociados les interesa conocer el desempeño financiero de la Caja, y este lo permite. Además de ser el Método más utilizado por diferentes empresas o entidades. •
Por último, cabe resaltar que debido a la negación de la directiva de esta Caja
en brindar información sobre su funcionamiento, la investigación resultó menos provechosa, es decir, esto obstaculizó a que la investigación se desarrollara a profundidad, en consecuencia, nos condujo a enfocarnos solo en sus informes presentados anualmente.
Recomendaciones Atendiendo los resultados obtenidos y las conclusiones hechas, se insta a los dirigentes de la Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes CAPROF-ULA y a sus Asociados, a considerar que: •
Sean más específicos al momento de publicar los Informes, de tal modo, que
se reflejen de donde se obtienen todos y cada uno de los resultados.
Es decir, que
estos sean más claros en cuanto a los datos presentados, ya que, en algunos datos no se observa de donde fueron calculados. •
Sean abiertos a la comunidad universitaria para los venideros trabajos de
investigación, ya que, son estos los interesados en velar por el funcionamiento de la misma y por quienes operan;
es de notar que, negar información resulta
contradictorio debido a que presentan informes anuales y que según, son estos los que reflejan la situación de la Caja. Así mismo, se insta a sus asociados a mostrar mayor interés por el destino de sus ahorros, con la finalidad de salvaguardar sus aportes.
•
Para concluir, incitar a que sigan operando de acuerdo a los principios y leyes
que la regulan, y tomen en consideración las observaciones hechas; por último, fuera de los inconvenientes, felicitarlos ya que han tenido un buen desempeño.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. (5a Edición). Editorial Episteme, C.A. Caracas-Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Gaceta Oficial Número: N° 38.286. (04-10-05).
Bodie, Z. (2003). Finanzas. Pearson educación, México
Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROF-ULA. (Página web en línea). Disponible en: http://caprof.ula.ve
Caja de Ahorros del Profesorado de la Universidad de Los Andes (CAPROF-ULA. Estatutos (2006). Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera (3era edición). México. McGraw-Hill
Gutiérrez, A. (1976). Los
estados
reimpresión. Fondo de Cultura
financieros
y
su análisis. Tercera
Económica. Bogotá, Colombia, 1976.
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigación, en tiempo de cambios. 4ta edición. Episteme consultores asociados, CA.
Kennedy, R. y McMullen, S. (1971). Estados Financieros: Forma, Análisis
e
Interpretación. Uteha. México.
Moyer, C.; Mcguigan, J. y Kretlow, W. (2000). Administración Financiera Contemporánea (7a ed.). México: Thomson LearningTM Ochoa, G. (2002). Administración Financiera. México: McGraw-Hill Redondo, A. (2001). Curso Práctico de Contabilidad General y Superior (3era edición). Tomo I y II. Centro Contable Venezolano. Caracas – Venezuela
Reforma parcial de las normas para la elaboración de los estados financieros de las entidades financieras sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores. N° 76-97. (Caracas, 1997)
Sarria, E. (2003). Teoría y Doctrinas Contables. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima – Perú.
Valera, A. (2003). Incidencia de la reexpresión financiera en el reparto de dividendos de las cajas de ahorros del sector publico del estado Trujillo (caso: C.A.P.F.A.P.E.TRU). Tesis de grado de licenciatura. Universidad de Los Andes, Trujillo.
Weber, R. (1985). Basic Content Analysis. Beverly Hills, C.A. Sage
A.
Zambrano, G. (2001). Contabilidad General. (Texto teórico y práctico, basado en el contenido temático de la asignatura “Contabilidad General II” de la carrera “Contaduría Pública” de la Universidad de Los Andes en el Estado Trujillo). Trabajo de Ascenso. Universidad de Los Andes, Trujillo.
Anexos 1 Bases Legales
I.
NORMAS
PARA
FINANCIEROS
LA
ELABORACIÓN
DE
LOS
ESTADOS
DE LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY DEL
MERCADO DE CAPITALES Con respecto al balance general, las normas (incluyendo las reformas del 25 de marzo de 1997) para la elaboración de los estado financieros de las entidades sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores (y regidas por la Ley del Mercado de Capitales), señalan lo siguiente CAPÍTULO I DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Los estados financieros dictaminados por Contadores Públicos en ejercicio independiente de la profesión que conforme a lo dispuesto en la Ley de Mercado de Capitales, deben ser presentados ante la Comisión Nacional de Valores, están sujetos, en cuanto a su forma y contenido, a lo establecido en las presentes normas. Artículo 2.- Las entidades sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores, deberán remitir a este organismo los estados financieros correspondientes al cierre de su ejercicio económico. Dichos estados financieros deberán estar preparados de conformidad con las presentes normas y dictaminados por contadores públicos en ejercicio independiente de la profesión. Esta misma información deberá ponerse a disposición de los accionistas de las entidades para la consideración y aprobación en la respectiva asamblea de accionistas. PARÁGRAFO ÚNICO.-
Las entidades que efectúen oferta pública de títulos
valores deberán, adicionalmente, remitir a la Comisión Nacional de Valores, los estados financieros correspondientes a sus cierres contables trimestrales. Dichos estados financieros deberán estar preparados de conformidad con las presentes normas, presentados en forma comparativa con el mismo ejercicio económico
anterior y el plazo máximo de entrega de esta información es de treinta (30) días siguientes al cierre contable trimestral. Los estados financieros del segundo trimestre (semestral) deben ser acompañados con un informe de revisión limitada efectuada por contadores públicos en ejercicio independiente de la profesión y el plazo máximo de entrega de esta información es de cuarenta y cinco (45) días siguientes al cierre contable.
Se exceptúan de cumplir con lo establecido en este parágrafo a las
entidades regidas por la Ley de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales. Artículo 3.- Son estados financieros los siguientes: -
Balance General;
-
Estado de Ganancias y Pérdidas o estado de resultados;
-
Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio;
-
Estado de Flujo de Efectivos.
Los estados financieros deben presentarse acompañados de sus correspondientes notas, las cuales son parte integrante de los mismos. PARÁGRAFO ÚNICO.-
Las entidades que efectúen oferta pública de títulos
valores fuera del territorio nacional, deberán remitir adicionalmente, a la Comisión Nacional de Valores, toda la información, aún la periódica y ocasional que deben suministrar a los entes reguladores de las jurisdicciones en las cuales se realice la oferta. Artículo 4.- Las notas a los estados financieros deben expresar claramente aquellos hechos o situaciones que sea necesario mencionar o explicar, complementar o ampliar la información, cuya omisión podría dar lugar a interpretaciones deformadas o equivocadas. Artículo 5.-
Las notas a los estados financieros en los casos en los que sean
aplicables, deben contener en forma concisa, entre otras, las siguientes informaciones sin que el señalamiento de estas en el presente artículo tengan carácter limitativo, sino simplemente enunciativo:
1) Referencias de carácter general sobre las prácticas contables utilizadas en la elaboración de los estados financieros. 2) Cambios en las prácticas contables ocurridas durante el año o período económico, y sus efectos en los estados financieros presentados, con respecto a los años o períodos económicos anteriores. 3) Reclamaciones, litigios, reparos fiscales y contingencias en curso, en contra o a favor de la entidad, que puedan afectar de manera significativa los estados financieros. 4) Cambios en el objeto de la entidad, adquisición de todas o parte de las acciones de otras sociedades, fusión o cualquiera otros acontecimientos que impliquen modificaciones significativas en los estados financieros. 5) Hechos ocurridos entre la fecha de los estados financieros y la del informe de los contadores públicos independientes, siempre que tales hechos puedan afectar en forma significativa las cifras de dichos estados. 6) Restricciones o limitaciones que existan sobre la disponibilidad del efectivo. 7) Condiciones especiales que existan sobre cuentas por cobrar, entregadas o recibidas, que modifiquen la disponibilidad de las mismas. 8) Detalle de los distintos renglones del inventario, cuando no estén expresados en el cuerpo del balance general tales como: mercancías, productos terminados, productos en proceso, materias primas, material indirecto y suministros de fábrica, mercancías en tránsito, repuestos y suministros y otros de semejante naturaleza. 9) Bases de valuación de los inventarios y los métodos de determinación de sus costos. Si ha existido variación en la base de valuación de los inventarios o en los métodos de determinación de costo, o en ambos, en relación con años o períodos económicos anteriores, este hecho debe señalarse con indicación del efecto que dicha variación produce en los estados financieros de los años o períodos económicos precedentes.
10) Gravámenes o limitaciones que existan sobre activos tales como inventarios, inversiones o propiedades. En lo posible, debe utilizarse una misma nota referida a los activos gravados y a las respectivas obligaciones. 11) Detalle de las inversiones a corto o largo plazo, indicando, en el caso de ser en acciones o en obligaciones: emisor del título valor, cantidad de títulos valores, valor nominal, valor total de la inversión, porcentaje de participación con respecto al capital de la filial no consolidada o afiliada, costo de la inversión, porcentaje pagado. Para aquellas inversiones que se presenten según el método de participación patrimonial debe indicarse el valor según libros.
Cuando se trate de obligaciones o de acciones preferidas debe
indicarse, según sea el caso: fecha de vencimiento o de redención; interés o dividendos; privilegios, convertibilidad y otras características especiales. Si existen inversiones importantes en entidades filiales no consolidadas o afiliadas cuyos estados financieros no estén dictaminados por Contadores Públicos Independientes, debe indicarse esta circunstancia. Asimismo, debe detallarse cualquier otra inversión e indicar en todo caso el método de valuación. 12) Detalle de las propiedades, planta y equipo, cuando no estén mostrados en el cuerpo del balance general. Debe señalarse la base de valuación; y, en los casos en que ésta no sea el costo de adquisición, debe indicarse como se determinó la valuación adoptada. 13) Método adoptado para el cálculo de la depreciación o agotamiento. Debe indicarse, además el monto de las depreciaciones cargadas a los resultados del año o período económico y el monto de los activos que existan totalmente depreciados. 14) Detalle de los activos intangibles. Debe indicarse además, la base de valuación, el método de amortización, el monto aplicable al año o período económico y el lapso en que estos activos se están amortizando.
15) Detalle de los gastos de organización, de desarrollo, de instalación y otros activos de igual naturaleza. Debe indicarse, además, la fase de valuación, el método de amortización, el monto aplicable al año o período económico y lapso en que estos activos se están amortizando. 16) Bases para el cálculo de la provisión de impuesto sobre la renta, utilización de pérdidas fiscales y rebajas por inversión de años o períodos económicos anteriores, saldos pendientes por utilizar de pérdidas fiscales y rebajas por inversión y los efectos de impuesto de las diferencias temporales diferidas a otros años o períodos económicos. 17) Detalle de las obligaciones a largo plazo, indicando vencimiento, tasa de interés, forma de pago y condiciones o restricciones importantes. 18) Anticipos importantes, dados o recibidos, para operaciones futuras. 19) Cuantía de las compras o ventas a un determinado proveedor o comprador, cuya desvinculación con la entidad pudiere afectar sensiblemente a la misma. Las operaciones de importancia entre una entidad matriz y una filial no consolidada, afiliada o relacionada deben indicarse, así como también el monto de las ganancias o pérdidas brutas derivadas de esas operaciones. 20) Aumentos o disminuciones de capital y creación de nuevas reservas de capital. 21) Saldos y transacciones en moneda extranjera: a)
Detalle de los saldos de las principales cuentas y transacciones importantes en moneda extranjera, incluidos en los estados financieros.
b)
Tasas de cambio utilizadas en la presentación de los saldos en moneda extranjera.
c)
Monto de las ganancias o pérdidas netas por fluctuaciones cambiarias.
d)
Compromisos importantes en moneda extranjera.
22) Detalle de los planes de pensiones, de jubilaciones y de cualesquiera otros, distintos a los establecidos por disposiciones legales. 23) Política de registro contable de los activos fijos, indicando el tratamiento a los gastos de mantenimiento y reparaciones. 24) Base de contabilización de los ingresos y los egresos, indicando si las ventas a plazo son registradas en el momento en que se efectúan o a medida que se realizan los cobros. 25) Montos de los dividendos en efectivo recibidos de aquellas entidades, cuya inversión está registrada con base en el método de participación patrimonial. 26) A los efectos previstos en los artículos 125 y 127 de la Ley de Mercado de Capitales, se deberá mostrar el monto de la ganancia o pérdida neta del año o período económico de la entidad matriz y las ganancias retenidas no distribuidas de dicha entidad jurídica al final del año o período económico. Artículo 6.- La entidad matriz debe presentar sus estados financieros en forma consolidada con los de su filial; y mostrar la inversión en su afiliada, según el método de participación patrimonial, cuando esta participación sea de un veinte o más por ciento y menor de un cincuenta por ciento del capital social de la afiliada. A los efectos de estas normas, se considera que una entidad es filial de otra, cuando su capital pertenezca en un cincuenta por ciento (50%) o más a la entidad matriz. Se deben también consolidar los estados financieros de las afiliadas cuando se tenga el control administrativo o el poder de decisión en las mismas. Cuando la entidad matriz posea su filial fuera del territorio nacional, antes del proceso de consolidación, los estados financieros de esta filial deberán traducirse a bolívares de acuerdo con las normas internacionales de contabilidad establecidas al respecto. Artículo 7.- Cuando la naturaleza de las operaciones de una entidad matriz difiera de las de su filial en forma tal que la presentación de estados financieros consolidados condujere a interpretaciones erróneas, la inversión en la filial puede presentarse según
el método de participación patrimonial, previa consulta de la comisión Nacional de Valores. En cualquier caso, en los libros de contabilidad de la entidad matriz deberán registrarse los resultados obtenidos por las filiales y afiliadas, según el método de participación patrimonial, de forma tal que exista plena coincidencia entre los resultados de la entidad matriz sin consolidar y los presentados por los estados financieros consolidados a los efectos de los artículos 125 y 127 de la Ley de Mercado de Capitales, la base para la distribución de dividendos y participaciones estatutarias a los miembros de la Junta Administradora no incluye la participación patrimonial en las filiales y afiliadas. Artículo 8.-
Los estados financieros deben contener, dentro de la terminología
contable que mejor exprese su significado y carácter, toda la información necesaria para su adecuada interpretación; prepararse de acuerdo con las presentes normas y los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela; ser elaborados en idioma castellano; y expresar los valores en bolívares, miles de bolívares o millones de bolívares según la importancia relativa de las cifras. Artículo 9.- Las entidades que, por la naturaleza específica de sus actividades, consideren necesario utilizar terminología y formas de presentación diferentes a las establecidas por la Comisión Nacional de Valores, deben solicitar de ésta autorización previa. Las empresas que por estar sometidas a Leyes especiales, deban elaborar sus estados financieros con denominaciones y formas de presentación distintas a las establecidas por la Comisión Nacional de Valores, los presentarán de conformidad con dichas leyes. Los bancos y otras instituciones financieras, las entidades regidas por la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros y demás Leyes especiales, deberán remitir a la Comisión Nacional de Valores la información financiera requerida por sus
respectivos entes reguladores. No está disponible al público aquella información que dichos organismos consideren de carácter confidencial. Artículo 10.-
Cuando los valores de las partidas individuales de los estados
financieros no representen cifras de importancia, estas pueden agruparse conjuntamente con otras de la misma naturaleza. Artículo 11.- La información suplementaria que la Comisión Nacional de Valores requiera de la entidad para el análisis interno de los estados financieros, debe ser presentada de acuerdo con los requisitos establecidos a tal fin y podrá solicitarse que la misma sea revisada por Contadores Públicos Independientes. Artículo 12.- Los estados financieros a que se refiere el artículo 3° de las presentes normas, deben ser presentados en forma comparativa con respecto al año o período económico inmediato anterior. El resumen de los estados financieros, requeridos para hacer oferta pública de títulos valores y obtener su inscripción en el Registro Nacional de valores, debe presentarse en forma tabular, de modo que facilite la comparación de las cifras y renglones contenidos en el mismo. En todos los casos en que se requieran estados financieros para más de un año o período económico, también deben presentarse en forma comparativa. Artículo 13.- Cuando la entidad realice actividades en diferentes industrias o países y éstas representen más del 10% de los ingresos totales, o más del 10% de sus activos, deberá presentar información por segmentos o secciones de negocios. La información por segmentos que deberá presentarse en una nota a los estados financieros, es la siguiente: -
Ingresos, discriminando las ventas a terceros y las ventas realizadas entre segmentos.
-
Utilidad o pérdida en operación.
-
Activos identificables.
-
Depreciación, agotamiento y amortización.
-
Inversiones en bienes de capital.
-
La información por países que deberá presentarse en una nota a los estados financieros, es la siguiente:
-
Ingresos netos.
-
Activos identificables.
Artículo 14.- La Comisión Nacional de valores, cuando lo considere necesario, podrá emitir boletines para definir criterios relativos a la materia a que se refieren las presentes normas. SECCIÓN II DEL BALANCE GENERAL Artículo 15.- El balance general debe presentar la situación financiera de la entidad, para la fecha del mismo, a cuyo efecto incluirá la totalidad de las cuentas que correspondan al Activo, al Pasivo y al Patrimonio. Artículo 16.- A los efectos de las presentes normas se establecen los siguientes conceptos: 1. Activos son todos los bienes, tangibles o intangibles, propiedad de la entidad, y aquellos gastos efectuados atribuibles a futuros años o períodos económicos. 2. Pasivos son todas las obligaciones reales, estimadas, eventuales y contingentes de la entidad, y aquellos ingresos percibidos atribuibles a futuros años o períodos económicos. 3. Patrimonio es la diferencia entre el Activo y el Pasivo y representa el valor según libros de la inversión de los propietarios de la entidad. Artículo 17.-
EL balance general debe presentar las cuentas debidamente
clasificadas, en cuanto sea aplicable, dentro de las siguientes agrupaciones: En el Activo: activo circulante, cuentas y efectos por cobrar a largo plazo, inversiones, activo fijo, activo intangible, cargos diferidos y otros activos. En el Pasivo: pasivo circulante, pasivo a largo plazo, apartados, créditos y otros pasivos.
En el Patrimonio: capital social, superávit y ganancias retenidas. El orden de las agrupaciones, dentro del balance general, puede variar de acuerdo con la naturaleza de las actividades de la entidad. A los efectos de las presentes normas se establece seguidamente el concepto y el contenido relativo a las anteriores agrupaciones: 1. Activo circulante. Está constituido por las cuentas que representan efectivo, u otros activos y recursos que razonablemente se consideren susceptibles de convertirse en efectivo, o de consumirse o transformarse dentro del lapso de un año o en el ciclo normal de operaciones de la entidad.
Estas cuentas deben ordenarse según su grado de
convertibilidad en efectivo, e incluirse separadamente, en cuanto sea aplicable así: a) Efectivo. Está constituido por los activos representados en moneda o su equivalente, de disponibilidad inmediata. Las partidas en moneda extranjera deben convertirse a la tasa de cambio vigente para la fecha del balance general. Las partidas cuyo uso está restringido no deben ser consideradas como efectivo y deben ser presentadas separadamente. b) Valores negociables (Inversiones Temporales). Están constituidos por títulos valores de fácil realización, adquiridos para ser vendidos a corto plazo. Los valores negociables o inversiones temporales deben presentarse al valor de mercado para la fecha del balance general, cuando estén cotizados en bolsa. Cuando los Títulos valores no estén cotizados en bolsa, deben presentarse al valor del mercado para la fecha del balance general, cuando estén cotizados en la bolsa, deben presentarse al “Costo de adquisición o mercado, el menor”, o, a falta de éste último, al valor según libros. Este rubro no debe incluir las inversiones en filiales no consolidadas o afiliadas. c) Cuentas y efectos por cobrar.
Están constituidos por créditos a favor de la entidad y originados por las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales de la entidad, e incluyen cuentas de clientes no garantizados, efectos o documentos por cobrar, aceptaciones de clientes y montos acumulados o no facturados por los cuales pueden expedirse o no facturas con posterioridad. Deben incluirse los valores de reclamos contra proveedores, transportistas y de seguros, y los saldos provenientes de préstamos o anticipos a socios, directores, empleados y filiales no consolidadas, afiliadas o relacionadas y otras cuentas y efectos por cobrar de naturaleza semejante. Todos estos saldos deben mostrarse separadamente según su naturaleza y de acuerdo con su importancia. Los saldos de cuentas y efectos por cobrar deben mostrarse a su valor neto de realización.
A tal fin, las pérdidas estimadas por cuentas incobrables deben
registrarse en una cuenta separada y mostrar su saldo como una deducción de las cuentas y efectos por cobrar. Los saldos de cuentas y efectos por cobrar deben presentarse separadamente cuando su monto sea de importancia. Además, debe presentarse el monto neto de los efectos descontados, indicándose, en el cuerpo del balance general o en nota a los estados financieros, el monto de dichos estados financieros. Los saldos de las cuentas por cobrar a filiales no consolidadas, afiliadas o relacionadas deben incluirse como parte del activo circulante sólo cuando el activo circulante de la filial, afiliada o relacionada respectiva, sea como mínimo, equivalente a su pasivo circulante y exista una expectativa razonable de recuperación de la acreencia durante un lapso inferior a un año o dentro del ciclo económico. El monto de los saldos acreedores de cuentas por cobrar deben ser presentados separadamente en el pasivo circulante. d) Inventarios (Existencias). Están constituidos por las siguientes partidas, en cuanto sea aplicable: - Mercancías
- Productos Terminados - Productos en Proceso - Materias Primas - Materiales indirectos y suministros de fábrica - Mercancías en tránsito - Repuestos y suministros e) Gastos pagados por anticipado. Están constituidos por las partidas que representan servicios u otros conceptos pagados que aún no han sido recibidos en su totalidad y que van a ser absorbidas como gastos en el año siguiente. 2. Cuentas y efectos por cobrar a largo plazo. Están constituidas por crédito cuyo vencimiento debe efectuarse dentro de un plazo mayor al del próximo año o al del ciclo normal de operaciones de la entidad. Las cuentas que integran esta agrupación deben mostrarse separadamente, indicando si corresponden o no a operaciones normales de la entidad. En el caso de cuentas por cobrar comerciales, éstas deben presentarse con su correspondiente estimación para cuentas de cobro dudoso. En las notas a los estados financieros deben informarse, además, la tasa de interés que devengan las principales cuentas. 3. Inversiones. Están constituidas por cuentas que representen inversiones a largo plazo o de carácter permanente, en títulos valores, bienes inmuebles, cuentas en participación, préstamos y, en todo caso, las acciones en filiales no consolidadas o afiliadas. 4. Activo fijo (propiedades, planta y equipo). Está constituido por cuentas que representan activos de carácter permanente, de naturaleza tangible, que no estén destinados a la venta y que serán usadas en las operaciones regulares del negocio.
Sus componentes más importantes deben
separarse por rubros, tales como terrenos, edificaciones, instalaciones, maquinaria y equipos, mobiliario, vehículos y activos fijos en proceso de construcción o
instalación. Debe señalarse la base de valuación; y; en los casos en que ésta no sea el costo de adquisición o de construcción, debe indicarse cómo se determinó la valuación adoptada. En las notas a los estados financieros debe informarse el método de depreciación utilizado, así como también el monto de la depreciación correspondiente al año o período económico. Los activos por montos importantes que estén fuera de uso y destinados a la venta, deben mostrarse en la agrupación Otros Activos. 5. Activo Intangible. Está constituido por cuentas que representan derechos de carácter relativamente permanente y que tienen valor jurídico o económico como medios para la realización de operaciones normales de la entidad. En caso de que los activos intangibles, individualmente considerados, no representen montos de importancia, pueden presentarse bajo una denominación genérica. En cuanto sea aplicable, las cuentas que deben ser agrupadas dentro del activo intangible son: las patentes, marcas de fábrica, franquicias, nombres comerciales, plusvalía y otras de semejante naturaleza. Las cuentas que forman parte de agrupación y que por su naturaleza sean amortizables, deben ser presentadas separadamente. Debe establecerse la base de valuación e indicarse el método de amortización y el monto aplicable al año o período económico. En todo caso, los activos intangibles deben presentarse separadamente, si son de importancia. 6. Cargos diferidos. Están constituidos por cuentas representadas por gastos que generalmente no ocurren de manera repetida, que no corresponden a operaciones normales de la entidad cuyos efectos son atribuibles a los resultados de varios años o períodos económicos futuros.
Las diversas partidas que integran esta agrupación deben
mostrarse separadamente, cuando sean de relativa importancia. Debe indicarse en notas a los estados financieros la base de valuación, el método de amortización, el monto aplicable al año o período económico y el lapso en que estos activos se están
amortizando.
Debe mostrarse separadamente, cuando sea de importancia, las
siguientes partidas: gastos de organización, de desarrollo, de investigación, de explotación y otras de naturaleza semejante. 7. Otros activos. Están constituidos por cuentas que representan cualquier otro activo no determinado dentro de las agrupaciones precedentes, e incluirán las siguientes partidas: a)
Las cuentas por cobrar no circulantes, correspondientes a socios, directores y empleados.
b)
Los fondos especiales para pensiones, jubilaciones y conceptos similares.
c)
Los fondos restringidos a término no definido o a plazo mayor de un año.
d)
Otros de la misma naturaleza que los anteriormente enumerados.
8. Pasivo circulante. Está constituido por las cuentas que representan deudas y obligaciones reales o estimadas, que deben ser pagadas en el lapso de un año o en el ciclo normal de operaciones de la entidad y para cuya liquidación se espere utilizar activo circulante o la creación de otro pasivo circulante. Debe mostrarse separadamente, cuando su importancia lo amerite, las siguientes partidas: préstamos y sobregiros bancarios, efectos y cuentas por pagar, gastos acumulados, impuestos, intereses vencidos, dividendos declarados, porción circulante de obligaciones a largo plazo, acreencias de filiales no consolidadas, saldos acreedores de cuentas a cobrar y otras deudas de la misma naturaleza. Deben incluirse en efectos y cuentas por pagar aquellas obligaciones por concepto de adquisición de bienes y servicios correspondientes a las operaciones normales de la entidad y que estén formalizadas por facturas o títulos de créditos debidamente emitidos o aceptados. Tanto las cuentas como los efectos por pagar deben mostrarse separadamente cuando representen cifras de relativa importancia.
Aquellas obligaciones que en virtud de su naturaleza no pueden ser clasificadas adecuadamente dentro de las partidas o cuentas que se presentan separadamente dentro del pasivo circulante, deben presentarse como otras cuentas por pagar. 9. Pasivo a largo plazo. Está constituido por cuentas que representan deudas y obligaciones reales a largo plazo contraídas por la entidad. Deben separarse según su clase y tipo. El descuento en la emisión de obligaciones debe presentarse como una deducción del pasivo correspondiente.
Las cuentas con filiales no consolidadas, afiliadas o
relacionadas deben presentarse discriminadamente. 10. Apartados. Están constituidos por cuentas que representan montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o demás años o períodos económicos precedentes y destinados a presentar obligaciones de carácter eventual o contingente que mantiene la entidad tales como indemnizaciones laborales, incluyendo la provisión para pagos dobles calculada con base en la experiencia de estos pagos por parte de la entidad, garantías otorgadas a terceros, garantías sobre productos o servicios vendidos, litigios pendientes, mantenimiento del activo fijo, indemnizaciones contractuales y otros conceptos de la misma naturaleza. 11. Créditos diferidos. Están constituidos por cuentas que representan ingresos recibidos por la entidad y cuyos efectos son atribuibles a futuros años o períodos económicos. 12. Otros pasivos. Están constituidos por cuentas que presentan obligaciones que no deben ser incluidas, por razones de su naturaleza, en las agrupaciones anteriores. Debe mostrar separadamente aquellas partidas que tengan relativa importancia.
13. Patrimonio. Está constituido por aquellas cuentas que presentan la inversión de los socios o accionistas de la entidad.
Dentro de esta agrupación deben incluirse
separadamente, en cuanto sea aplicable, las siguientes cuentas: Capital social: Acciones comunes Acciones preferidas Menos: Cuota no pagada de capital: Exigida No exigida Superávit: Superávit pagado Superávit por donación Superávit por revaluación de activos fijos Utilidades no distribuidas: Disponibles Reserva legal Reservas destinadas o especiales Menos: Acciones en tesorería, al costo. Adicionalmente y bajo las normas establecidas para los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación, se debe considerar las cuentas mencionadas en el artículo 34 de las presentes normas. La cuota no pagada del capital debe mantenerse como una deducción hasta tanto ingrese efectivamente. No basta que el pago haya sido ordenado por la Junta Directiva, ni se considera como pago el cargo en cuenta, amenos que fuere realizado contra un saldo acreedor, ni su
conversión total o parcial, en una obligación documentada. En el balance general o en notas a los estados financieros debe indicarse la siguiente información: Capital autorizado La cantidad de acciones emitidas de cada tipo, con indicación del valor nominal de cada acción. Los dividendos acumulados pendientes de las acciones preferidas. Las restricciones, cuando existan, sobre la libre disponibilidad de las ganancias retenidas no distribuidas. Artículo 18.- El estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados debe presentar la totalidad de las cuentas que lo integran, en cuanto sea aplicable, dentro de la siguiente clasificación: 1. Ingresos brutos por ventas Menos: a) Devoluciones en ventas b) Descuentos y bonificaciones en venta. 2. Ingresos netos por ventas Menos: 3. Costo de las mercancías o servicios vendidos. 4. Utilidad (pérdida) bruta en ventas Menos: 5. Gastos de operaciones. a) Gastos de ventas. b) Gastos generales y de administración. 6. Utilidad (pérdida) neta de operaciones. 7. Otros ingresos y gastos no operacionales: a) Otros ingresos. Menos:
b) Otros gastos 8. Participación
patrimonial
en
los
resultados
de
filiales
no
consolidadas y afiliadas. 9. Utilidad (pérdida) neta antes del impuesto sobre la renta. Menos: 10.
Impuesto sobre la renta: a) Del año o período económico. b) Diferido.
11.
Partidas extraordinarias: a) Ingresos extraordinarios. Menos: b) Gastos extraordinarios.
12.
Utilidad (pérdida) neta del año o período económico.
Cuando la empresa tenga carácter industrial o manufacturero debe presentar, además, como anexo, el estado de costo de producción o fabricación para el mismo período. Debe mostrarse conjuntamente con el estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados la siguiente información: Utilidad (pérdida) por acción: con el efecto de las partidas extraordinarias; sin el efecto de las partidas extraordinarias. Artículo 19.- Todos los gastos, costos e ingresos deberán registrarse correlacionadamente, sin anticiparlos, sobreestimarlos ni subestimarlos, de modo que reflejen razonablemente los resultados de las operaciones de cada año o período económico de la entidad.
Artículo 20.- El estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados debe mostrar, en todo caso, por separado, aquellas partidas importantes y extraordinarias que provengan de eventos o transacciones no relacionadas directamente con las actividades normales y típicas de la entidad, y cuya indiscriminación distorsionaría el análisis de los resultados de las operaciones del año o período económico.
Artículo 21.-
Los ajustes correspondientes a años o períodos económicos
anteriores deben limitarse a: 1.
Las partidas de importancia relativa que puedan identificarse específicamente y relacionarse con las actividades de la entidad en los años o períodos económicos anteriores.
2.
Las partidas que no sean atribuibles a eventos económicos ocurridos con posterioridad a la fecha de la elaboración de los estados financieros del año o período económico anterior.
3.
Las partidas que dependen principalmente de decisiones tomadas por personas ajenas a la entidad, y que no fueron susceptibles de estimación razonable con anterioridad a tales decisiones. No deben incluirse los cambios en las estimaciones o valuaciones típicas del proceso contable. En todo caso, deben modificarse los estados financieros de los años o
períodos económicos anteriores, de modo que incluyan los ajustes efectuados, indicando en forma clara su naturaleza, así como su efecto en los estados financieros o en las notas a los mismos. Deben señalarse, además, el efecto de tales ajustes en el saldo de ganancias retenidas no distribuidas al comienzo del año o período económico anterior”.
SECCIÓN VI DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ACTUALIZADOS POR LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN Artículo 26.- Salvo las limitaciones establecidas en la presente sección, los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación deben presentarse, en cuanto a la oportunidad y contenido, de conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela. Artículo 27.- En el caso de que los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación se presenten como información complementaria a los estados financieros expresados a valores históricos, su presentación se podrá hacer en (a) en una nota a los estados financieros expresados a valores históricos o (b) como un anexo a los mismos. En todo caso, la presentación debe hacerse en un solo informe, indicando la metodología utilizada y haciendo las divulgaciones necesarias en cada uno de los elementos que conforman los estados financieros, de conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela. Artículo 28.- En el caso de que los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación se presenten como únicos, la entidad debe registrar en los libros de contabilidad requeridos por el Código de Comercio y en las leyes especiales que resultaren aplicables, los efectos derivados del ajuste por inflación. Asimismo, se debe indicar la metodología utilizada y hacer las divulgaciones necesarias en cada uno de los elementos que conforman los estados financieros en conformidad con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela. Artículo 29.- La actualización de los estados financieros históricos se debe efectuar por uno de los siguientes métodos, de conformidad con las normas establecidas por los principios de contabilidad de aceptación general al respecto: -
Método del Nivel General de Precios (NEP).
-
Método mixto.
Artículo 30.- Los valores corrientes de los activos fijos usados bajo el método mixto, deberán estar respaldados por informes de avalúos efectuados por peritos independientes. Estos avalúos deberán efectuarse, como mínimo, cada tres años. La actualización durante este lapso debe efectuarse, en cuanto sea aplicable, mediante la aplicación de (a) el índice de devaluación del bolívar respecto a la divisa en la que se adquirieron los activos fijos con un nivel significativo de componente nacional; y (b) el índice de mantenimiento establecido por los peritos evaluadores independientes. En ningún caso, el valor actualizado de los activos fijos debe exceder el valor equitativo de mercado. La Comisión Nacional de valores podrá establecer normas relativas a los avalúos de activos fijos, incluyendo los mecanismos de control necesarios en relación con los peritos avaluadores independientes. Artículo 31.- Las bases para el cálculo de la depreciación de los valores actualizados y valores corrientes de los activos fijos, en cuanto al método de depreciación y vida útil, deben ser las mismas utilizadas para el cálculo de la depreciación de los activos fijos a valores históricos. El gasto por depreciación de los activos fijos a valores actualizados y a valores corrientes se debe registrar directamente en las correspondientes cuantas de resultado y necesariamente este elemento debe ser deducido de la utilidad o pérdida del año o período económico. Artículo 32.- El consumo o venta de los inventarios a valores actualizados y a valores corrientes se debe registrar directamente en las correspondientes cuentas de resultado y necesariamente este elemento debe ser deducido de la utilidad o pérdida del año o período económico. El valor corriente de los inventarios de mercancía no deberá exceder del costo actual de adquisición o costo de producción. Artículo 33.- En el estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados se debe mostrar, en un renglón por separado, la porción realizada de Resultado por Exposición a la inflación (REI) del año o período económico.
Artículo 34.- Los estados financieros actualizados por los efectos de la inflación deben incluir, en cuanto sea aplicable, los siguientes elementos en el patrimonio de la entidad: -
Capital social actualizado.
-
Ganancias retenidas no distribuidas actualizadas.
-
Reserva legal y otras reservas de capital actualizadas
-
REI.
-
Resultado por tenencia de activos no monetarios.
Artículo 35.- El monto a capitalizar de la cuenta “Resultado por tenencia de activos no monetarios” deberá estar respaldado por avalúos efectuados por peritos independientes. El informe de los peritos evaluadores independientes estará a la disposición de la Comisión Nacional de Valores. Artículo 36.- Las sociedades sometidas al control de la Comisión Nacional de Valores que iniciaron el ejercicio económico a partir del primero de enero de 1996, deberán presentar los estados financieros ajustados por efectos de la inflación como únicos. La Comisión Nacional de Valores podrá autorizar a dichas entidades a presentar los estados financieros históricos, cuando a su juicio la sociedad, mediante solicitud motivada, así lo justifique.
Anexos 2 Estados financieros presentados por la CAPROF-ULA
Año 2006
Año2007
Año2008