La mezquita catedral de la ciudad de Córdoba

La mezquita –catedral de la ciudad de Córdoba. Nombre: Isabel Vicente Ortiz. Curso: 3ºB. Asignatura: Historia y gestión del patrimonio artístico. S

23 downloads 32 Views 1MB Size

Recommend Stories


CÓRDOBA, LA CIUDAD DE LA MEZQUITA (REFLEXIONES SOBRE EL MONUMENTO)
1 CÓRDOBA, LA CIUDAD DE LA MEZQUITA (REFLEXIONES SOBRE EL MONUMENTO) Por RAFAEL MIR JORDANO 2 Conferencia pronunciada en el ATENEO de Córdoba el 1

VISITAMOS LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 17 – ABRIL DE 2009 “VISITAMOS LA MEZQUITA DE CÓRDOBA” AUTORÍA FRANCISCO TÉLLEZ AGUILAR TEMÁTICA HISTORIA

Trabajo de la Mezquita de Córdoba
Trabajo de la Mezquita de Córdoba Descripción e historia de la Mezquita-Catedral La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases,

LA CATEDRAL DE SANTIAGO
--v"- / - ' GABRIELGUARDA O.S.B. 26. LA PRIMERA OBRA: LA CATEDRAL DE SANTIAGO P r e s c i n d i e n d o d e la secuencia cronol6gica d e las dist

Story Transcript

La mezquita –catedral de la ciudad de Córdoba.

Nombre: Isabel Vicente Ortiz. Curso: 3ºB. Asignatura: Historia y gestión del patrimonio artístico.

Sumario. Introducción. _________________________________________________________ 3 1.

La mezquita durante el emirato y el califato. Transformaciones y significados. __ 4 Aproximación histórica y evolución. _________________________________ 4

2.

La recepción de la mezquita en la reconquista y la época cristiana. ___________ 9 Contexto histórico y distintas actitudes frente a este legado. _______________ 9

3.La polémica sobre la Mezquita- Catedral. ________________________________ 13 Debate periodístico y declaración de la UNESCO. ______________________ 13

4.Conclusión. ________________________________________________________ 20

Bibliografía. _________________________________________________________ 22 Webgrafía. __________________________________________________________ 22

2

Introducción. El presente trabajo tiene como objetivo la interpretación y reflejo de la actitud que frente al legado de la mezquita de Córdoba ha adoptado la sociedad desde su creación. Interpretando el por qué de los cambios producidos en ella. Por otro lado el presente trabajo también abarcará la polémica que se centró en torno a este monumento cuando se quiso declarar como patrimonio de la humanidad. Planteado el objetivo, la estructura empleada se basará en intentar aclarar lo desarrollado anteriormente con la máxima claridad. Por ello hay un primer punto centrado en la historia de la mezquita y sus ampliaciones bajo la época de Al- Andalus que trata de abarcar la causa de las modificaciones y el contexto histórico que influenció en ello. A continuación aparece un segundo punto dedicado a desarrollar la historia de este monumento en la Baja Edad Media y principio de la Edad Moderna, donde se desarrolla la construcción de la catedral y la interpretación que de este hecho hizo la sociedad del momento. Y por último un tercer punto y el más extenso que abarca todo el proceso de nombramiento como patrimonio de la humanidad, pero sobre todo trata la gran polémica periodística que se centró por distintos intereses en torno a este monumento. La información ha sido extraída de libros que tratan la historia de la ciudad de Córdoba, y las etapas mencionadas en el punto anterior. Así como otros que plantean el desarrollo de todas las publicaciones realizadas sobre la polémica. Las interpretaciones y conclusiones finales de cada punto son en base a todo lo leído y como comentario más personal al igual que el punto referido a la conclsuión. El material obtenido de internet se ha basado para la obtención de puntos importantes sobre las Cartas de Venecia y para la obtención de fotografías. El método de trabajo seguido se centra en un desarrollo que abarca sólo el objetivo de trabajo, dejando de lado el carácter formal y artístico del edificio.

3

1. La mezquita durante el emirato y el califato. Transformaciones y significados.  Aproximación histórica y evolución. La invasión musulmana se produjo en el año711 y estuvo dirigida por Musa

Ibn Nusayr, representante del califa omeya de Damasco. Por lo que toda la zona de AlAndalus se convirtió de esta forma en un territorio dependiente de esta provincia y de este gobernador. Más tarde y con la instalación en Córdoba de un fuerte contingente de tropas, en el año 716 se traslada la capital de Sevilla a Córdoba y de este modo se inicia ya el auge de esta ciudad en el territorio España. Pero por otro lado, estaba a punto de ocurrir otro hecho tan decisivo como importante para la evolución de esta ciudad y el arte que en el encontramos. En el año 750 los

omeyas fueron todos asesinados y derrocados del poder por la dinastía de los abassíes. De todo ellos sólo Abd al – Rahman consiguió sobrevivir y llegó a España en el año 756. Proclamó entonces un emirato omeya independiente del Abbasí que se había instaurado en Bagdad. Los siguientes años construye y estructura un centro político- administrativo y religioso-jurídico-cultural en la ciudad de Córdoba. Es aquí donde tenemos que entender el inicio de la construcción de la arquitectura en la cual mi trabajo se centra. A continuación realizaré un acercamiento a las evoluciones que la mezquita sufrió y los hechos históricos e interpretaciones que podemos sacar de las mismas dentro de esta cultura islámica para así entender el sentimiento que se fue gestando de

admiración y respeto hacía este edifico que será único. Y por el cual he considerado que facilitará la forma de entender la recepción que tuvo este edificio en la sociedad medieval y posterior.

4

 Abd al- Rahman I.

En origen los musulmanes se quedaron

con la mitad de la antigua iglesia visigoda de

San Vicente, para ubicar ahí su mezquita. Pero Abd al- Rahman I compró la otra mitad e inició así la construcción de la mezquita en el año 785. Como símbolo del poder del emirato omeya independiente de Damasco y sobre todo

Figura 1: Parte correspondiente a la ampliación de Abld- al Rahman I.

para dejar este edificio como herencia de dicha dinastía. La construcción de esta primitiva construcción se realizó en once años, la rapidez de este hecho se explica por dos razones. Por un lado las mezquitas son construcciones propias y únicas de la

religión islámica y de esta cultura, por lo que Abd al – Rahman quería contar cuanto antes con una mezquita acorde a su dignidad y a la de su dinastía, para de este modo recalcar su posición no solo en la península ibérica si no frente al resto del mundo islámico. La otra razón es por causas técnicas, ya que la mayor parte del material utilizado fue de reutilización, como podemos comprobar en los capiteles de origen romano y visigodo.  Abd al- Rahman II. En el año 822 Córdoba es gobernada por este monarca. Poseía una gran cultura y erudición y tenía predilección por la medicina, la filosofía y las ciencias ocultas. En el trono se rodeó de una corte llena de literatos, poetas y filósofos que hicieron de su

corte una de las más brillantes del momento. Gracias a esto, la ciudad vivió en este momento una fase de paz y prosperidad. Todo esto conllevó un crecimiento de la

población, por lo que la mezquita quedó pequeña y muchos comenzaron a descuidar la asistencia a la plegaria de los viernes. En este momento fue cuando se ordenó el ensanchamiento y ampliación. Esta

ampliación se contempla de otra forma se atendemos a los poetas del momento que escribieron versos como este:

Figura 2: Parte correspondiente Abd Al- 5 Rahman II.

“ Has construido para Dios el mejor edificio, ante cuya descripción enmudece la gente, y a él peregrina desde todos lados. Cual si fuera la Mezquita de La Meca,”1 Podemos contemplar pues, el deseo no solo del fundador de esta dinastía sino,

de los descendientes de rivalizar y enmarcar su poder frente a Damasco. Tratando de compararse incluso la mezquita de Córdoba con la Meca. Y la gestación de ese sentimiento de admiración por este edificio desde sus inicios.  Abd Al- Rahman III. Fue una persona que se caracterizó por su

carácter rígido y por ser un gran estadista. Su

meta era conseguir un Estado fuerte y dominado, aplicando inteligencia y dotes de estadista,

centrándose sobre todo en este punto de su política y en suprimir las revueltas que por toda la zona de Al- Andalus se producían. Se proclamó califa en 929 dejando de esta forma la época

emiral e iniciando la etapa califal. Sus trabajos en cambio en esta mezquita fueron casi

insignificantes. Ampliando el patio y por lo tanto las galerías dedicadas a las mujeres y construyendo un nuevo alminar.  Al- Hakam II.

Figura 3: Entrada a la parte de AlHakam II.

Aparece otro periodo de prosperidad y de crecimiento demográfico en la capital del Califato. Esto se deja ver en esta ampliación iniciada por este califa en el año 929, es de las más espectaculares y ambiciosas y que mejor explotaron la riqueza decorativa del

Islam en España. Amplió la sala de oración y centró toda la riqueza decorativa y el lujo en el Mihrab. Introdujo el yeso en la decoración con formas epigráficas, geométricas y vegetales. Y utilizaría grandes pantallas de arcos entrecruzados. Y lo que más llama

atención es la colocación de las cúpulas de arcos entrecruzados símbolos no solo de 1

Versos extraídos de: ARJONA CASTRO,A. (2006), Historia de Córdoba durante el emirato omeya; desarrollo urbano de Córdoba desde la conquista hasta el califato, 2ªed., Córdoba, Instituto de Estudios Califales de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, p.84.

6

una pericia técnica, sino del poder y el carácter sagrado del edificio. Construyendo así una mezquita comparable a la etapa y a la dinastía que vivía en ese momento, que hoy en día sigue perdurando y se contempla con ese mismo significado y respeto.  Almanzor. En este momento se produce un leve giro en el contexto del Al- Andalus. Se realiza bajo este mandato del primer ministro Almanzor la mayor ampliación de la

mezquita. Almanzor fue una persona con carácter fuerte que era visto en ese momento con respeto por ser vencedor de los cristianos en múltiples batallas. A él se debe que por ello números contingentes de moriscos cruzaran el estrecho para unirse a los

ejércitos de este invencible ministro. Por todo ello la población de Córdoba sufrió un auge de población que unido al deseo, ahora mayor por este apogeo militar, de hacer gala de sus sentimientos religiosos impulsaron a Almanzor a realizar un nuevo ensanchamiento de la mezquita. Ninguna de las evoluciones que he ido desarrollando así como la

estética de la mezquita en sí, sufrió ninguna variación por parte de los sucesores califas. Todos ellos

aportaron por distintas

circunstancias una parte a la historia de la mezquita sin borrar el pasado de ninguno de ellos.

Figura 4: Bóveda que cubre el espacio que antecede al Mihrab

En conclusión se puede extraer de este primer punto que la mezquita de Córdoba se elevó con una base de afirmación frente al resto del mundo islámico como reino independiente. Se eleva como resultado de continuos reinos de riqueza y pericia

que fueron consiguiendo que Al- Andalus tuviera un esplendor que hoy sigue patente en la construcción de este momento. Cada ampliación nos revela cada momento

histórico de la ciudad de Córdoba y de Al-Andalus y nos presta a una interpretación que vas más allá del sentido arquitectónico. El hecho de que la mayoría de las

mezquitas en España hayan sido destruidas con la reconquista y el pasar de los años y que esta misma quede como ejemplo de este momento de nuestra historia, no es algo

7

que se debe al azar sino de la calidad artística unida al respeto y espiritualidad que supieron transmitir a este edificio.

8

2. La recepción de la mezquita en la reconquista y la época cristiana.  Contexto histórico y distintas actitudes frente a este legado. A partir del año 1086 en la península ibérica se sucedían dos movimientos contrarios. Por un lado estaban los almorávides tratando de volver a instaurar el puritanismo islámico y por otro lado encontramos a los intentos por parte de los reinos cristianos del norte de tratar de controlar y volver a conquistar las tierras de Al-

Andalus. Este periodo de lenta decadencia que sufrieron las tierras islámicas duró

hasta la famosa batalla de las Navas de Tolosa en 1212. En este momento se decidió el destino de la península ibérica porque se produjo la derrota de los almohades y se puso fin a la presencia del Islam en tierras españolas a excepción del pequeño reducto de Granada. En la ciudad que nos ocupa, el rey Fernando III entró en Córdoba el año 1236 en procesión. Lo primero que hizo fue llegar hasta la mezquita y colocar una cruz como símbolo del cristianismo por un lado, y la bandera de Castilla y león en el alminar como símbolo político y de reconquista. De esta forma se consagró la mezquita como catedral de Santa María.

Una vez cristianizada la mezquita se iniciaron reformas parciales y añadidos de

capillas. Esta estructura que se creó entonces no es la imagen que hoy en día tenemos, por lo que tendremos que esperar al año 1521, momento en el cual bajo el monarca

Carlos V se inician las obras de la catedral cristiana dentro de la mezquita, afectando sobre todo a las partes de Abd al- Rahman II y Almanzor. ¿Pero cuál fue la actitud que se tuvo frente a esta reforma? Pues en principio no

recibió apoyo alguno por un lado entre la monarquía y por otro lado en el pueblo de Córdoba que ejerció una gran presión como podemos leer en un texto de Antonio Toro, escribano del Concejo Municipal:

“Se pregonó por las calles y plazas de la ciudad la pena de muerte para albañiles, canteros, carpinteros, y peones que aceptaran el contrato para trabajar en la demolición de parte de la antigua mezquita”.2 El interés de la ciudad por la conservación de la Mezquita fue una manifestación pública del sentir de los cordobeses a todos los niveles. Significó la

2

NIETO CUMPLIDO, M.(1976), La mezquita-catedral de Córdoba y el ICOMOS. Córdoba, servicio de publicaciones del excmo. Ayuntamiento de Córdoba. P.14.

9

apreciación del valor artístico mientras que en el resto de Europa se orgullecían por las catedrales góticas: “Es señal distintiva del honor de Córdoba, monumento que honra a los reyes, alivio de

los fieles e injuriosa venganza digna de lágrimas para los antiguos poseederos”.3

Aquí es donde surge la parte más en controversia y podemos encontrar en las publicaciones dos versiones muy diferentes. 

Por un lado que al cabildo se le acusó desde un principio de la construcción del crucero de la catedral dentro de la mezquita rompiendo de esta forma las líneas originales, es decir, que sólo él fue el que promovió e intentó encontrar

apoyo en la monarquía para promover esta construcción ya que sabemos que tampoco hubo consenso entre los canónigos para realizar esta reforma impulsada por Alonso Manrique4. 

Pero por otro lado recientes publicaciones han deshecho este error mostrando que el también estaba disgustado con el inicio de estas obras y citando este hecho como “gran profanación artística”. Aunque no he discernido con certeza

sobre esta cuestión de quién mandó iniciar las obras, a la monarquía tampoco le agradó que se tuviera que demoler parte de la mezquita

como las palabras que se le atribuyen a Carlos V dicen:

Figura 5: Parte exterior del edificio donde se contempla la parte correspondiente a la Catedral.

“Yo no sabía que era esto; pues no hubiera permitido que se llegase a lo antiguo, porque hacéis lo que puede haber en otras partes y habéis deshecho lo que era singular en el mundo”.5 A pesar de esto parece que acabó declinándose por la construcción de la iglesia. Las obras se iniciaron bajo Hernán Ruíz, y perduraron hasta 1766, por lo que dentro de la catedral podemos contemplar una suma de estilos de diferentes épocas que pasan

desde el gótico final hasta una cúpula renacentista y un alminar que se cubrió con envoltura barroca. 3

NIETO CUMPLIDO, M.(1976), La mezquita-catedral de Córdoba y el ICOMOS. Córdoba, servicio de publicaciones del excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 4 Cabildo de la catedral en ese momento y que promovió el proyecto, se dice que estaba bajo pena de excomunión a cualquiera que se le opusiese. 5 J.A.S.C. Mezquita- Catedral. En: http://www.artencordoba.com/MEZQUITA-CATEDRAL/IndexMezquita-Catedral-Cordoba.html

10

Tratando más de lleno la actitud frente a este legado, cabe

destacar al Concejo Municipal y la población de Córdoba. Desde un principio

alarmaron del estado de conservación en el cual se encontraba la

mezquita pidiendo ayuda a los distintos reyes que sucedían en el

Figura 6: Vista panorámica de la Mezquita- Catedral.

trono y consiguieron en un primer momento hasta el cese de las obras, una vez enterados del proyecto alegando estas palabras:6

“La manera que este templo está edificado es único en el mundo e que para su edificio

se gastó grand suma de tesoro”.7

Dicho esto podemos observar que a pesar del momento histórico en el cual nos

situamos, como es la reconquista y la posterior formación de los reinos cristianos de la península, es sorprendente la reticencia con la cual se opusieron a la modificación de la mezquita. Oponiéndose durante toda la Baja Edad Media por ese carácter de edificio único, unido a su valor artístico y continuó así durante el inicio de la Edad Moderna

porque aún se valoraron con más tesón estos valores, mediante esas declaraciones del Concejo Municipal. Que estaban incluso bajo pena de muerte. A pesar de representar una época y una religión distinta, y de poder verse entendido como algo pagano, se

mostró un respeto hacia el edificio por encima de la ideología y la cultura. Aún con la gran presión que pudieron ejercer ciertos estamentos de la población, podemos decir que se enfrentaron dos poderes e intereses y a pesar de la presión popular como por parte de la monarquía, incluida Isabel la Católica en un principio, no bastó con que se pusieran símbolos cristianos en la mezquitas y aunque fue una decisión muy

moderada en ese momento, frente a todas la mezquitas que se estaban derrumbando para construir catedrales nuevas. Se inició así la construcción del crucero de la

6

De aquí surge la pena de muerte impuesta y que antes he citado bajo la que estaban todo aquellos que participasen en la obra. Pregón que se redactó el 4 de Mayo del 1523 y firmado por Luis de la Cerda, Juan Díez de Cabrera, Pedro Moñiz de Godoy y Rodrigo de Molina. 7 NIETO CUMPLIDO, M.(1976), La mezquita-catedral de Córdoba y el ICOMOS. Córdoba, servicio de publicaciones del excmo. Ayuntamiento de Córdoba. P.28

11

catedral, el coro y el resto de salas cristianas que hoy en día podemos ver, podemos comprobar que se intentó respetar este legado lo máximo posible. En mi opinión, creo que en este momento se puede decir que surge un concepto

parecido a “normativas” que no tienen ese carácter de ley todavía, claro está, pero sí

muestra esa actitud de compromiso por la protección y conservación del monumento de manera significativa a la vez que se perfila el patrimonio y la mezquita como una seña de identidad.

12

3.La polémica sobre la MezquitaCatedral.  Debate periodístico y declaración de la UNESCO. Una vez desarrollados los momentos más decisivos que ocurrieron en relación

a la interpretación y recepción que tuvo este monumento, conviene tener en cuenta una serie de sucesos más recientes que han influido en la consideración que actualmente tenemos de este monumento.

En 1971 se iniciaron unos estudios referentes a una posible restauración en la Mezquita. Lo difícil de todo esto, fue determinar el punto de partida y la meta que tendría estas restauraciones, porque en base a esta meta final fue de donde procedió la extensa polémica periodística, que a la larga influenció incluso en la decisión por parte de la UNESCO de declararlo patrimonio de la humanidad. Cabe hacer antes de desarrollar esta polémica, mencionar los precedentes de conservación que esta mezquita había tenido. Nos encontramos pues frente a dos actividades de preservación muy diferentes. Por un lado una conservación del

monumento, restaurando sin suficiente conocimiento arqueológico, que encontramos en la persona de Ricardo Velázquez, arquitecto- restaurador y por otro lado aparece la postura de una conservación con una necesaria aportación de la arqueología, forma que defiende la persona de Félix Hernández. Estas dos visiones e interpretaciones de

los modos adecuados de restauración, llevaron a la solución de que el primero de ellos por el insuficiente conocimiento arqueológico de las estructuras no llegó a solucionar los problemas de reconstrucción que la Mezquita padecía, hasta que posteriormente

Félix Hernández encontró la solución auténtica, que no quisieron llevar a la práctica. Llegados a este punto se hizo necesaria una postura intermedia fundamentada en las investigaciones arqueológicas y que realizara restauraciones urgentes para este monumento. Pero antes de iniciar una etapa de restauración se debieron haber tomado en consideración tres puntos que en este caso no se tuvieron en cuenta: i.

Recopilación de estudios y experiencias de restauración realizadas en el monumento.

ii.

Aceptación y aplicación de la Carta de Venecia sobre conservación y restauración de monumentos. Sobre todo los artículos 4 al 13 que abordan temas decisivos para este caso ya que está dado y admitido el valor universal de la Mezquita- Catedral y por ello debe someterse a este plan internacional entre

13

los cuales dejo los que he considerado más relevantes teniendo en cuenta los sucesos que a continuación desarrollaré:8 CONSERVACIÓN

Artículo 7. El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el desplazamiento de todo o parte de un

monumento no puede ser consentido nada más que cuando la salvaguarda del monumento lo exija o cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen. RESTAURACIÓN

Artículo 9. La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los

documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento.

Artículo 11. Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una obra de restauración. Cuando un edificio presenta varios

estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de

conservación se juzgue suficiente. El juicio sobre el valor de los elementos en

8

Artículos extraídos de: ICOMOS (1964), CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS(CARTA DE VENECIA 1964)II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964. En:

14

cuestión y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto.

Artículo 13. Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente. iii.

Conjunción de los organismos del Estado Español competentes en la conservación y restauración de monumentos nacionales.

En sí, la polémica sobre la restauración se gesta en torno a dos iniciativas que ocurren en un mismo momento y que se agravan por intencionalidades ajenas a los dos organismos:

Por un lado el Director General de Arquitectura, Rafael de Lahoz emprendió un proyecto de restauración donde pretendía restaurar el Patio de los Naranjos, el

artesonado del interior y la colocación de unas celosías. Pero fue más allá al abrir un diálogo sobre la posibilidad de sacar el crucero construido en el s. XVI. Este hecho que ya causó sorpresa se unió a la noticia de que el rey Faisal de Arabia, protector de los grandes monumentos musulmanes del mundo, estaba dispuesto a conceder diez

millones de dólares para iniciar las obras de restauración de la Mezquita y devolverle a su estado primitivo. De manera paralela en el tiempo, se produce por parte del alcalde Antonio Alarcón al enterarse de los propósitos que tenía la UNESCO de tutelar la conservación de obras histórico- artísticas con la declaración en cada país de un monumento

internacional, de invitar al ICOMOS9 para conseguir esta declaración y estudiar la conservación de la Mezquita en toda su pureza. En esta última palabra, es de donde comienza la polémica, porque se entendió por parte de los estudiosos y académicos como una propuesta municipal de sacar de la mezquita toda la obra cristiana. Error por la falta de precisión de los términos que

consiguió que se iniciara en el año 1972 una guerra de publicaciones en diarios que dieron a entender que el ICOMOS venía Córdoba a estudiar este proyecto. Como podemos ver en estas palabras de Rafael Castejón, director de la Real Academia de Córdoba, en el diario ABC: 9

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico- Artísticos. Organización no gubernamental, que se fundó en 1965 tras la carta de Venecia y que tiene como objetivo promover la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y apreciación de los monumentos y conjuntos histórico- artísticos.

15

“ Y ahora por instancias superiores , aparece el propósito de sacar de ella la catedral,

mejor diríamos las dos catedrales católicas que alberga su recinto, y restituirla a su pureza original, dejándola como virginal monumento neutral”

“ En el estudio de ellos, se ocupan los técnicos competentes, y entretanto se ha solicitado, como monumento único de España, que el organismo correspondiente de la ONU la declare monumento internacional”.10 Las respuestas a esta publicación que levantó la polémica no se hizo esperar por parte de los académicos más importantes y por parte de ciudadanos que tenían un aprecio a toda la ciudad y su contexto histórico- artístico. Por ello aparecen más tarde unas

polémicas palabras por parte del Directo de la Escuela de Artes y Oficios Aplicados de Córdoba refiriéndose a la opinión de los entendidos y a los sectores populares con las siguientes palabras:

“no se puede sacrificar la ciencia a la escenografía […] su grado de cultura no les permite valorar justamente las distintas obras y hablan como un solo arco destruido valiese más, por ser árabe, que todo el crucero por ser cristiano”11. La polémica va más allá cuando los académicos de Bellas Artes de San Fernando decidieron publicar su opinión a la prensa, incrementando así un fuego ya iniciado:

“Adoptando por unanimidad, de oponerse al proyecto según el cual la Mezquita de Córdoba sería devuelta a su primitivo estado”.12 Además de esta opinión interpreta la invitación del ayuntamiento realizada al

ICOMOS como una falta de crédito a su cultura y preparación. Como continuaron sus palabras en la misma nota de prensa:

“ las gestiones realizadas por el Ayuntamiento Cordobés cerca de la UNESCO se han hecho sin conocimiento de la Academia y sin consulta a los especialistas de la Historia del Arte”. En este momento en la prensa se produce un revuelo mayor porque se empiezan a entrevistar a las personas implicadas y numerosos periodistas así como personas de más prestigio comienza a dar su opinión y a posicionarse en uno u otro

lado. La parte más polémica fue con la carta firmada por José Camón Aznar13, dirigida a varios frentes y rechazando la realización de ese proyecto:

10

Publicado en el ABC de Sevilla, el 13 de Septiembre de 1972. Publicado en el diario Córdoba, fecha 29 de Septiembre de 1972. 12 Publicado por la agencia Pyresa, en el diario de Córdoba el 2 de Octubre de 1972. 13 Prestigioso escritor, catedrático y crítico de arte. 11

16

“ Si ese monstruoso proyecto se llevara a cabo, toda esta hermosura acumulada desde la conquista hasta nuestros días desaparecería para ser sustituida por un pastiche, cuya falsedad aún sería más notoria en contraste con la vecindad de las auténticas arquerías árabes que la rodearían”.14 Llegados aquí podemos ver las hipótesis y la desorientación que se creó mediante tantas opiniones y afirmaciones sin base fija alguna. En los meses siguientes se observó

una reafirmación de las opiniones expuestas y la polémica siguió ganando prestigio al conseguir las palabras del Marqués de Lozoya apoyándose en un juicio basado en la historia musulmana y cristiana:15

“ Es mil veces preferible dejar las cosas como están. Tal como están, con las adiciones impuestas por la Historia y el tiempo. La mezquita- catedral es una maravilla intangible. Cualquier intento de un imposible retroceso en la marcha del tiempo sería un atentado contra la cultura”.16 La desbordada imaginación que en los periódicos aparecía sobre quitar la

Catedral bajo el amparo de la UNESCO, hizo que los cordobeses aparecieran en la prensa como ignorantes de los valores que la Mezquita-Catedral presentaba y redujo el prestigio de muchos de los académicos que ocupaban importantes puestos en este

momento. Este problema de competencias entre académicos tuvo desenlace en la carta que Piero Gazzola17dirigió al alcalde de Córdoba en la cual se puede observar el

alcance y repercusión que esta polémica estaba creando y de la cual he escogido las partes más significativa para este desarrollo, de donde también podemos extraer las consecuencias que tuvo esta polémica: “ Nuestro Vicepresidente, nos acaba de informar de la reacción suscitada en la prensa

española por la reunión científica que este Consejo quería celebrar[…] Esta reacción no deja de evidenciar el extraordinario y justificado aprecio que el pueblo español tiene a la Mezquita Catedral. […] Todo esto nos ha aconsejado trasladar la fecha de la celebración de la reunión. Este cambio de fecha no significa que el interés que el Consejo concede a este tema haya disminuido”.18

14

NIETO CUMPLIDO, M.(1976), La mezquita-catedral de Córdoba y el ICOMOS. Córdoba, servicio de publicaciones del excmo. Ayuntamiento de Córdoba. P40. 15 Historiador español y catedrático de Historia del Arte e Historia de España en distintas universidades. Ocupó diversos cargos y en el momento de esta publicación era Director general de Bellas Artes. 16 NIETO CUMPLIDO, M.(1976), La mezquita-catedral de Córdoba y el ICOMOS. Córdoba, servicio de publicaciones del excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 17 Presidente del ICOMOS. 18 Carta fechada en París el 6 de Diciembre publicada en el diario Córdoba.

17

Esta polémica se cerró con las declaraciones del periodista Ismael Medina19 como respuesta a todo lo ocurrido en la cual se hace una serie de preguntas y señala la vocación y actitud de los académicos madrileños como “ la del perro del hortelano”:20 “Alguien ha dicho que se pretendía suprimir lo que la Mezquita tiene de Catedral. No

es lo estúpido que esto se haya dicho al buen tun tun. Lo increíble es que cabezas a las que teníamos todos por equilibradas, lo hayan creído a pies juntillas, enfundándose de inmediato la ropilla de inclementes inquisidores de la tradición, de la cultura, del arte, de la conciencia nacional y de no sé cuantas cosas más. ¡Con lo fácil que hubiera sido informarse antes de declarar!. Como podemos ver, hasta ahora me he centrado en el desarrollo de uno de los

hechos que explicaba al inicio de este tercer punto. Ahora cabe preguntarnos qué

ocurrió con ese objetivo de que la UNESCO proclamase este lugar como patrimonio de la humanidad. Como se ha podido comprobar la extensa polémica periodística, fue un fuerte obstáculo para conseguir este objetivo, pero finalmente el 28 de Abril de 1973 llegaron a Córdoba los expertos del ICOMOS. De esta reunión se pueden extraer varios puntos como conclusión, en torno a los cuales se basaron para concluir con esta ”Resolución de Córdoba sobre los Monumentos pertenecientes a diferentes Culturas”: 

Por un lado se quiso destacar el interés que los monumentos pertenecientes a

culturas diferentes tienen y guardan para la humanidad. La importancia de su estudio, la prudencia que se debería mantener al proceder a su conservación, restauración y potenciación. 

En segundo lugar, se quiso exponer el significado y la importancia a escala universal y que dentro del tema anterior tenía la mezquita- catedral de Córdoba. Planteándose así la posibilidad de declaración de este monumento

como internacional. Pero sin crear un “status” político sobre este monumento que implicaría otros condicionamientos que no fueran los puramente artísticos e históricos.

De esta forma, se llevó a cabo la llamada “Resolución de Córdoba”21, que no es propiamente la declaración de carácter internacional. Precisamente por este último

19

Articulista de prestigio que publicó su opinión en el diario “ Córdoba” el 29 de Diciembre de 1972. Palabras que he querido añadir por lo claras que son frente a todo el desarrollo de publicaciones anteriores, con las que cierro este debate y porque aunque se muestra un tanto radical en sus palabras, no quita razón alguna a lo que dice. 20

18

punto que refleja el aspecto político del tema, que desde un primer momento por la polémica suscitada, los malentendidos y la precaución de otros sectores, había obstaculizado esta declaración. Por lo que tras esta resolución y la espera de años en 1984 la UNESCO finalmente si acabó aceptando esta declaración. A lo que se sumó que diez años más tarde el centro-histórico de la misma ciudad también fuera declarado con el mismo rango.

21

Resolución en la cual tras la reunión, el grupo de expertos recomiendan al Comité Ejecutivo de ICOMOS el reconocimiento de la Mezquita- Catedral como Monumento Internacional, a la espera de una respuesta afirmativa a su petición.

19

4.Conclusión. Tras la exposición de mi trabajo cabe desarrollar algunas consideraciones

finales y de carácter personal.

He tratado el tema como ya he dicho de forma diacrónica y aunque no se encuentre una línea clara de relación entre un punto y otro, he considerado que si mi

objetivo giraba sobre la recepción de un legado y patrimonio a lo largo del tiempo, sus inicios y la visión que desde un principio ya se creó del mismo era de importancia. Gracias a las ampliaciones continúas, ya se hicieran con una función o tenga una

interpretación más allá que la de glorificar y engrandecer una etapa de la historia, tenemos la mezquita que hoy en día y al igual que hace años podemos visitar. Se creó ya un modelo único de mezquita en todo el mundo sin la colocación de la catedral ni de ningún símbolo cristiano posterior, que hizo que ya la sociedad del momento mantuviera una admiración hacía la belleza y valor de su patrimonio. Por otro lado me sorprende el respeto que se mostró también dentro de los sucesivos gobiernos, ya que en ningún momento vemos ninguna acción por parte de ningún califa de eliminar partes antiguas para mayor glorificación suya y eliminación de la de otros, lo que también llamamos “ damnatio memorae”.

Cuando una cultura deja un legado a la siguiente, podemos comprobar en la

historia que se pueden plantear muchas actuaciones, legítimas o no, mediante las

cuales hemos ido construyendo nuestra idea sobre el patrimonio, su conservación y la normalización del mismo. La actuación que se llevó a cabo durante la Edad Media refleja el ansia de autoafirmación de un poder político y una religión frente a

cualquier símbolo islámico. Si entendemos esto dentro del agitado s. XV, donde la reconquista y lucha por imponer una religión sobre todas las demás valía más que cualquier otra cosa. Me sigue pareciendo sorprendente que en esta mentalidad, se valorara más el carácter artístico de una obra que la religión y cultura que representaba ese momento, aunque se cristianizara y se colocara una catedral. Más

aún teniendo en cuenta que la mayoría de las catedrales de España se levantan sobre los restos de antiguas mezquitas que quedaron destruidas por completo. Y más

relevante parece, si añadimos que estaba bajo pena de muerte el quitar cualquier piedra u otro elemento del edificio, para evitar así ya en estos tiempos el acarreo de material con el que construir cualquier otro tipo de obras y preservar más aún la conservación del edificio. Por ello me ratifico al decir como ya he dicho en la

conclusión del punto dos, que en veo en este momento un nacimiento del compromiso que la sociedad tiene con el patrimonio y su legado a la historia. Una comprensión de

que el arte no es propiedad de la sociedad que en ese momento interactúa con él y si se 20

quiere su conservación era necesaria la formulación de leyes que en sus tiempos se encaminaban en ese término. Con la normalización ya más moderna y actual de la gestión del patrimonio y

la creación de organismos de carácter y prestigio internacional, los puntos de vista e intencionalidad que sobre el patrimonio se pueden crear, se amplían y más aún

teniendo en cuenta los intereses que pueden haber detrás. Esta polémica que surgió a finales del s. XX nos hace preguntarnos sobre la funcionalidad y profesionalidad de

determinados organismos. Se podría haber ahorrando no sólo los años de deliberación que la UNESCO tardó en aceptar a la Mezquita- Catedral de Córdoba como

patrimonio de la humanidad, sino también la imagen exterior que alrededor de un malentendido y de no querer hacer bien las cosas, se creó de nuestros organismos y académicos que controlan nuestro patrimonio.

Polémicas aparte, es otro episodio más de la sorprendente historia que este monumento encierra. Y del que tras la declaración como patrimonio de la humanidad, cabe enorgullecerse y sobre todo proteger para que lo hagan el resto de la sociedad futura que lo pueda contemplar.

21

Bibliografía.  ARJONA CASTRO,A. (2006), Historia de Córdoba durante el emirato omeya;

desarrollo urbano de Córdoba desde la conquista hasta el califato, 2ªed., Córdoba, Instituto de Estudios Califales de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.  NIETO CUMPLIDO, M.(1976), La mezquita-catedral de Córdoba y el ICOMOS. Córdoba, servicio de publicaciones del excmo. Ayuntamiento de Córdoba.  TORRES BALBÁS, L. (1965), La mezquita de Códoba y Madinat Al- Zahra. 6ªed.,Madrid, ED. Plus Ultra.  JIMÉNEZ MARTÍN, A. El arte islámico, Madrid,Historia 16.  MOLINERO MERCHÁN, J.A. (2005) La mezquita de Córdoba: Símbolos de

poder. Estudio histórico- artístico a través de sus armerías. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Webgrafía.  ICOMOS (1964), CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA

RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS(CARTA DE VENECIA 1964)II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964. En: (5-11-12).

 J.A.S.C. Mezquita- Catedral. En: http://www.artencordoba.com/MEZQUITACATEDRAL/Index-Mezquita-Catedral-Cordoba.html. (5-11-12).

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.