LA PROBABILIDAD COMO CONCEPTO: SUS ANTECEDENTES

LA PROBABILIDAD COMO CONCEPTO: SUS ANTECEDENTES Marta García Secades Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía Universidad San Pablo CEU

9 downloads 142 Views 28KB Size

Recommend Stories


Vómitos. Concepto. Antecedentes. Etiología
31 Vómitos Mercedes de la Torre Espí y Juan Carlos Molina Cabañero — Valorar la repercusión sobre el estado general y el metabolismo hidroelectrolíti

LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES E

Story Transcript

LA PROBABILIDAD COMO CONCEPTO: SUS ANTECEDENTES Marta García Secades Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía Universidad San Pablo CEU

Resumen:

La probabilidad es un concepto básico en la Historia de la Ciencia. Pero, es a su vez, un concepto controvertido del que se ha escrito y pensado mucho, no siempre con demasiada claridad y transparencia. Esto es debido a que la noción de probabilidad es en sí compleja. Considero que, tal vez, el análisis del concepto de probabilidad desde un punto de vista histórico pudiera arrojar algo de luz al embrollo que el vocablo referido genera. De esta manera, partiendo que la base sobre la cual se construye la Moderna Teoría de la Probabilidad es la tradición filosófica, trataremos de rastrear aquellas cuestiones que tengan relación con lo probable en el pensamiento griego, romano y primitivo cristiano, que hayan tenido alguna influencia sobre las modernas concepciones de la probabilidad. Todo ello, con el objetivo de dibujar una realidad cargada de matices, relaciones e influencias que puedan insinuar precedentes notables en el surgimiento de la Teoría de la Probabilidad.

Palabras clave: Tradición filosófica, juegos de azar. Autores: Aristóteles, Epicúreos, Carneades de Cyrene, Cicerón, Boecio, San Agustín, Santo Tomás, Bartolomé de Medina, Pascal, Fermat.

Marta García Secades

La Probabilidad como concepto: sus antecedentes

1.-INTRODUCCIÓN.

La probabilidad es un concepto básico en la Historia de la Ciencia, y en general en la Historia del Pensamiento Humano. Siendo a su vez, un concepto controvertido del que se ha escrito y pensado mucho, no siempre con demasiada claridad y transparencia. Esto es debido a que la noción de probabilidad es en sí compleja. Considero que tal vez, el análisis del concepto de probabilidad desde un punto de vista histórico, arrojaría algo de luz a todo el embrollo que el vocablo referido genera. La base sobre la cual se construirá la moderna Teoría de la Probabilidad es la tradición filosófica. Si bien es necesario resaltar que los juegos de azar han sido el pilar fundamental en el nacimiento y posterior perfeccionamiento de la misma. No obstante, tendremos que esperar algunos años para que ambos elementos confluyan en el Moderno Cálculo de Probabilidades. Teniendo en cuenta que la base sobre la cual se construye la moderna Teoría de la Probabilidad es la tradición filosófica, nos parece más que razonable establecer aquí el objeto principal de nuestro estudio. Así, trataremos de rastrear aquellas cuestiones que tengan relación con lo probable en el pensamiento griego, romano y cristiano que hayan tenido alguna influencia sobre las modernas concepciones de la probabilidad.

2.-ANTECEDENTES DE LA PROBABILIDAD.

2.1.-LA PROBABILIDAD EN LOS CLÁSICOS. En cualquier cultura se puede observar la distinción de dos tipos de fenómenos: los que se “ producen siempre”, como podría ser la caída de un cuerpo pesado si no existen obstáculos en el camino y los que se “producen más o menos frecuentemente”, como el que después de una noche estrellada amanezca un día claro y soleado. Al primer tipo de fenómenos el pensamiento helénico los denominó fenómenos afectados de necesidad, y al segundo tipo fenómenos contingentes.

2

Marta García Secades

La Probabilidad como concepto: sus antecedentes

A partir de aquí distingue Aristóteles 1 dos tipos de razonamiento: el razonamiento demostrativo y el razonamiento dialéctico. El razonamiento demostrativo es aquel que está afectado de necesidad; es decir, aquel que partiendo de unas premisas ciertas llega necesariamente a una conclusiones determinadas. Por su parte, el razonamiento dialéctico será aquel que está afectado de incertidumbre, aquel que partiendo de una premisa cierta no alcanza necesariamente una determinada conclusión. “Hay demostración cuando el razonamiento parte de las cosas verdaderas y primordiales, o de cosas cuyo conocimiento se origina a través de cosas primordiales y verdaderas; en cambio es dialéctico el razonamiento construido a partir de las cosas plausibles”

2

Centraremos nuestro estudio en aquellos modos de ser relativos al pensamiento en los que no poseemos la verdad y por tanto la certeza de ser verdaderos o falsos, sino que son contingentes o sujetos a incertidumbre. Tales son la opinión y el razonamiento. Es la probabilidad, el concepto apropiado para analizar dichos modos de ser relativos al pensamiento en los que no poseemos la verdad. El razonamiento probable es, según Aristóteles, aquel que parte de las cosas plausibles. “son cosas plausibles las que parecen bien a todos, o a su mayoría, o a los más conocidos y reputados”

3

Para los Epicúreos 4 , la realidad es algo perfectamente penetrable y cognoscible por el hombre. Así, establecen una teoría del conocimiento dirigida a ofrecer un criterio de verdad y de esta manera, poder determinar una regla para orientar al hombre. El criterio de verdad, según ellos,

está constituido por las sensaciones, conceptos o

anticipaciones y por los sentimientos. El error podrá únicamente subsistir en la opinión, 1

Aristóteles: ( 384 – 322 a de C.) nació en Estagira (Macedonia), fue discípulo de Platón y su extensa obra ha tenido una repercusión fundamental en la filosofía moderna debido principalmente a los comentarios realizados sobre la misma por Santo Tomás. 2 3

Aristóteles: Tratados de Lógica (Organon) I. Tópicos, 110ª, p.89. Aristóteles: Ibidem, p. 90.

4

Epicureos: Dirección filosófica cuyas concepciones básicas fueron establecidas por Epicureo (341 – 270 a de C)filósofo que fundó su escuela en Atenas en el 306 a de C. Parte de una doble necesidad: la de eliminar el terror de los dioses y la de desprenderse del temor de la muerte. El fin de la vida epicúrea es la vida tranquila. El eje principal de su doctrina es la ética, basada en la concepción del carácter positivo del placer sereno y duradero, material y espiritual, y de la consiguiente clasificación y equilibrio de los placeres.

3

Marta García Secades

La Probabilidad como concepto: sus antecedentes

de tal forma que la opinión puede ser verdadera o falsa. ¿Cuándo será una opinión verdadera? Cuando quede confirmada por el testimonio de los sentidos o al menos no lo contradiga tal testimonio. ¿Cuándo será falso? en caso contrario.

Otra aportación de importancia en materia de lo probable tiene lugar a cargo de otro filósofo griego: Carnéades de Cyrene 5 . Este autor al igual que Aristóteles, establece un criterio subjetivo para aprobar opiniones sobre cuestiones sometidas a incertidumbre. Este criterio propuesto tiene la capacidad de clasificar los conocimientos atendiendo al grado de fiabilidad de los mismos. Para ello se basará en la experiencia, considerada desde un punto de vista subjetivo y mental. “ ellos ( se refiere a los de la Nueva Academia en general, y a Carnéades en particular ) afirman que unas ( representaciones mentales ) son probables y otras improbables. Y entre las improbables hablan de diferencias, pues aducen que unas en realidad son sólo eso: probables; y otras, probables y contrastadas; y otras, probables, contrastadas y no desconcertantes “ 6

Resulta significativo la inexistencia en la antigua Grecia de un Cálculo de Probabilidades en el sentido moderno, si tenemos en cuenta la altura y construcciones intelectuales del pensamiento griego y, más aún, si recordamos que los conceptos de fortuna y azar existían en estas sociedades. Suetonio en su obra Vida de los doce Césares, nos relata como ya en aquella época era habitual jugar a los dados: “ ( Augusto) En cuanto a su fama de jugador, no la temió en absoluto, y jugó sin disimulo y a las claras, para divertirse, incluso en su vejez, y no sólo en el mes de diciembre, sino también en otros meses, tanto los días de fiesta como los laborables. Sobre ello no existe ninguna duda. En una carta de su puño y letra dice:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.