LIBROS RECIENTES DE PENSAMIENTO

LIBROS RECIENTES DE PENSAMIENTO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN RAWLS, Justice as Fairness: A Restatement (Erin Kelly, Comp.), Cambridge, Mass., The B
Author:  Teresa Robles Vega

1 downloads 172 Views 145KB Size

Recommend Stories


Recientes pronunciamientos (*)
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL Recientes pronunciamientos (*) JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA Multa adicional a la sanción de comiso por

PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL
PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL Pensamiento convergente Antes de entrar a definir que es el pensamiento conver

LIBROS
UDALAREN LIBURUTEGI SAREA RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES ZINEMA MUTUA / LIBURUAK CINE MUDO / LIBROS 1 El CINE cómico mudo BONET MOJICA, Lluís El cine

Story Transcript

LIBROS RECIENTES DE PENSAMIENTO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN RAWLS, Justice as Fairness: A Restatement (Erin Kelly, Comp.), Cambridge, Mass., The Belknap Press/Harvard University Press, 2001, 214 pp. Este libro tiene su origen en las lecciones de un curso de filosofía política que Rawls dictó regularmente en Harvard durante la década de los ochenta del pasado siglo. Con el paso del tiempo, estas lecciones fueron convirtiéndose en una reformulación de su teoría de la justicia como equidad revisada a la luz de sus artículos más recientes y de su tratado sobre el liberalismo político (1983). En esta obra Rawls ofrece una amplia visión general de sus principales líneas de pensamiento y explora problemas específicos nunca antes tratados en sus escritos anteriores. Rawls es perfectamente consciente de que, desde la publicación en 1971 de Una teoría de la justicia, la sociedad americana se ha apartado bastante de la idea de justicia como equidad. Con todo, sus ideas conservan su poder y relevancia para los debates en una sociedad pluralista sobre el significado y la viabilidad teórica del liberalismo. EDWARD W. SAID, Reflexions on Exile: And Other Literary and Cultural Essays, Nueva York y Londres, Granta Books, 2001, 717 pp. Esta colección recoge los ensayos escritos por Edward Said en las últimas tres décadas sobre temas literarios y culturales. Como pone de manifiesto el título del libro, el propio exilio de Said y el destino del pueblo palestino han dado forma a las cuestiones sobre las que se ha preocupado. Estos ensayos permiten comprender la formación del crítico y el desarrollo de su vocación intelectual y cubren una gran diversidad de temas que abarcan desde las aventuras de Trazán hasta el machismo de Ernest Hemingway. Said ofrece visiones desde diferentes ángulos de escritores y artistas como George Orwell, Herman Melville, Joseph Conrad o Raymond Williams. Aborda también muchos de los debates centrales que se han producido en las humanidades en los últimos treinta años. MICHAEL DUMMETT, On Immigration and Refugees (Thinking in Action), Londres, Routledge, 2001, 176 pp. Una lúcida discusión filosófica sobre los principios éticos que están en juego en asuntos de inmigración y de asilo. De este libro ha dicho The Economist que “argumenta su posición de manera meticulosa, va ganando fuerza con el uso de un lenguaje incoloro y lleno de sangre fría para pronunciar una terrible condena contra la moderna política británica de inmigración”. JÜRGEN HABERMAS, Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenetik?, Francfort, Suhrkamp, 2001, 163 pp En este ensayo intenta trazar Habermas los límites morales de una eugénica “liberal” que introdujese intergeneracionalmente eventuales líneas de mejoramiento

93

94

Libros recientes de pensamiento

de los seres humanos de una manera enteramente ajena a la tradición cultural educativa basada en el método socrático de preguntas y respuestas. JÜRGEN HABERMAS, Zeit der Übergänge, Francfort, Suhrkamp, 2001, 195 pp. Muy en su puesto de decano de los intelectuales “públicos” de nuestro tiempo Habermas aborda en este libro toda una serie de cuestiones que abarcan desde el escándalo de las comisiones del partido de la democracia cristiana alemana hasta la guerra del Kosovo, pasando por las consecuencias que se seguirán para nuestra propia autoconciencia del descubrimiento del genoma humano. PETER SINGER, Writings on An Ethical Life, Londres, Fourth Estate, 2001, 400 pp. Filósofo, profesor de bioética y fundador del moderno movimiento a favor de los derechos de los animales, Peter Singer ha seleccionado algunos de sus mejores trabajos para incluirlos en este libro. Entre los temas que trata están los derechos de los animales, el aborto, la eutanasia y la ética de nuestra responsabilidad para con los más pobres de la Tierra. RICHARD RORTY, DEREK NYSTROM (ED.), KENT PUCKETT (ED.), Against Bosses, Against Oligarchies: A Conversation with Richard Rorty, Chicago, University of Chicago Press, 2001, 65 pp. En este pequeño libro se ofrece la visión más completa de los puntos de vista políticos de Richard Rorty. Sus argumentos sobre el patriotismo, la izquierda política y el papel de la filosofía serán apreciados por todos aquellos interesados en la particular visión rortyana del pragmatismo y de la política de izquierdas en EE.UU. NOAM CHOMSKY, PETER R. MITCHELL (ED.), JOHN SCHOEFFEL (ED.), Understanding Power: The Indispensable Chomsky, Nueva York, Vintage Books, 2001, 432 pp. Los editores han reunido en este libro los mejores discursos de Chomsky de los últimos treinta años sobre el pasado, el presente y el futuro de la política del poder. En ellos se reinterpretan de manera radical los más importantes acontecimientos de las tres últimas décadas, desde la política exterior durante la guerra del Vietnam hasta el declive de la sociedad del bienestar durante la era Clinton. A medida que elucida la conexión entre la política imperialista de los EE. UU. y el crecimiento de las desigualdades internas nos presenta también los pasos que estima necesarios para conducirnos hacia el cambio social. MICHAEL HARDT, ANTONIO NEGRI, Empire, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2001, 496 pp. Negri y Hardt aplican en este libro la obra de teóricos como Michael Foucault, Gilles Deleuze y Felix Guattari para describir un mundo que ha sufrido un cambio de paradigma hacia un nuevo imperio. Defienden los autores que este nuevo imperio es el resultado de la transformación del capitalismo moderno en un conjunto de relaciones de poder en continua reproducción clónica que transcienden la nación-estado (y es por ello por lo que el antiimperialismo está fuera de lugar como política progresista). Es la “multitud” la que ha empujado al mundo a esta situación y es ella la única instancia que puede conducir a un mundo mejor en la otra cara de la globalización.

Libros recientes de pensamiento

95

MICHAEL IGNATIEFF, Virtual War: Kosovo and Beyond, Nueva York, Henry Holt, 2001, 176 pp. Ignatieff presenta aquí una colección de artículos ya publicados sobre la guerra del Kosovo a la que añade una meditación sobre la naturaleza de la guerra virtual. Su tesis es que esta guerra abrió un nuevo camino al llevar los combatientes su compromiso hasta el final usando un armamento que les permitía disfrutar de un mínimo riesgo. La principal consecuencia de esta innovación es que el despliegue de violencia tecnológicamente avanzada ––“limpia”–– hace que la guerra resulte cada vez más políticamente aceptable para las democracias liberales. G. JOHN IKENBERRY, After Victory. Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order Alter Major Wars, Princeton and Oxford, Princeton University Press, 2001, 293 pp. El fin de la guerra fría fue una especie de “big bang” que recuerda a los primeros momentos posteriores a las grandes guerras como las napoleónicas o la primera y segunda guerras mundiales. El libro se plantea y discute la pregunta siguiente: ¿qué hacen los Estados que ganan las guerras con el nuevo poder que adquieren y cómo lo usan para construir un nuevo orden? La tesis de Ikenberry es que las naciones poderosas buscan la construcción de relaciones cooperativas y estables pero el nuevo tipo de orden que surge depende de su propia capacidad para llegar a compromisos y restringir el uso del poder. JOHN J. MEARSHEIMER, The Tragedy of Great Power Politics, Nueva York y Londres, W. W. Norton and Company, 2001, 553 pp. Después de una década del final de la guerra fría tanto los políticos como los académicos pronosticaban una nueva era de paz y prosperidad, una era en la que la democracia, el libre comercio y la confianza mutua unirían sus manos para eliminar la guerra de nuestro mundo. Mearsheimer expone en este libro lo que hay de ilusorio detrás de todas estas proclamas: en un mundo en el que no se interpone poder internacional alguno entre los estados, las grandes potencias buscan invariablemente ganar poder las unas a costa de las otras y establecerse como potencia dominante. SIMON BLACKBURN, Being Good. A Short Introduction to Ethics, Oxford, Oxford University Press, 2001, 162 pp. Este libro tomó cuerpo a partir de la convicción de su autor de que lo que en realidad preocupa a la gente es el temor de que la mayor parte de las preocupaciones éticas de la vida ordinaria carezcan de fundamento o, dicho de otra manera, de que el relativismo, el escepticismo o el nihilismo pudieran ser verdaderos. De este modo, la discusión se articula alrededor de un conjunto de amenazas a la ética y concluye con el consejo de desconfiar de los absolutos que muy a menudo dominan los debates éticos.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA IAN HACKING, An Introduction to Probability and Inductive Logic, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, 320 pp. Libro de texto introductorio sobre probabilidad e inducción escrito por uno de los más importantes filósofos de la ciencia contemporáneos. Ofrece de manera ase-

96

Libros recientes de pensamiento

quible y sin presuponer conocimientos previos de lógica formal un curso que abarca todas las definiciones básicas de inducción y probabilidad y discute temas tales como la teoría de la decisión, el bayesianismo, las ideas de frecuencia y el problema clásico de la inducción. Incluye además aplicaciones prácticas y un rico arsenal de ejemplos tomados de la psicología, la ecología, la economía, la bioética o la ciencia política. MICHAEL RUSE, The Evolution Wars: A Guide to the Debates, con un prólogo de Edward O. Wilson, Nueva York, Rutgers University press, 2001, 336 pp. The Evolution Wars se apoya en la historia, en la ciencia y en la filosofía para examinar el desarrollo del pensamiento evolucionista durante los últimos dos siglos y medio. Se centra en los debates que han dividido y estimulado a los científicos, filósofos y teólogos entre otros, sobre los orígenes del género humano incluyendo la disputa del siglo XIX sobre la naturaleza de la clasificación y los debates sobre los registros fósiles, la genética y la naturaleza humana. En el libro se presta una especial atención a los factores externos y a los motivos subyacentes de los científicos y se pone especial énfasis en los debates recientes. JANET RADCLIFFE RICHARDS, Human Nature After Darwin: A Philosophical Introduction, Londres, Routledge, 2001, 336 pp. Una introducción a las implicaciones de la revolución darwiniana para nuestra comprensión de la naturaleza humana, de la libertad y de la responsabilidad moral. JAMES BROWN, Who Rules in Science? An Opinionated Guide to the Wars, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2001, 252 pp. El punto de partida de James Brown es el famoso libro de C. P. Snow, Las dos Culturas y la Revolución Científica que estableció el terreno para los debates actuales. Snow hizo en ese libro mucho más que identificar esas dos culturas opuestas; también afirmó que los científicos estaban mejor preparados para resolver los problemas políticos y sociales. En Who Rules in Science? se nos lleva a la conclusión, a través del desarrollo de diversos temas ––el famoso “caso Sokal”, las fieras disputas sobre la naturaleza de la evidencia, la posibilidad de ser objetivos o los métodos de la ciencia–– de que aunque el campo de la contienda es la ciencia el precio es político: aquél que gane las guerras de la ciencia gana también una influencia notable sobre cómo vamos a ser gobernados. ERNST MAYR, What Evolution is: A Guided Tour, Londres Wiedenfeld & Nicholson, 2001, 333 pp. ¿Por qué la evolución da origen a especies diferentes? ¿Es progresiva la evolución? El libro de Mayr ––probablemente el más importante biólogo evolucionista vivo–– se articula alrededor de las preguntas que se hacen de forma más usual y las zonas de dificultad en la teoría de la evolución. Una panoplia bien organizada de sentido, claridad y detalle, especialmente útil para aquellos que gusten del debate con los creacionistas o con los escépticos. PHILIP KITCHER, Science, Truth and Democracy, Oxford, Oxford University Press, 2001, 240 pp. Philip Kitcher intenta en este libro redirigir la filosofía de la ciencia mediante el debate sobre el papel que juega la ciencia a la hora de dar forma a nuestras vidas.

Libros recientes de pensamiento

97

Para ello explora la rígida división entre los que creen que la búsqueda del conocimiento científico siempre es valiosa y necesaria y aquellos que defienden que la ciencia sirve siempre a los intereses de los que detentan el poder. Ambas perspectivas son rechazadas y se presenta una imagen más realista de las ciencias: la que permite la posibilidad de la verdad científica facilitando a la vez el consenso social sobre los objetos de investigación. LEN MANOVICH, The Language of New Media (Leonardo), Cambridge, Mass., The MIT Press, 2001, 352 pp. Este libro ofrece una teoría de los nuevos media y sitúa los nuevos desarrollos dentro de la historia de la cultura visual de los últimos siglos. Se examina la confianza en las viejas convenciones así como las ideas peculiares de los nuevos media, con especial hincapié en el papel del cine. RAYMOND SPIER, Science and Technology Ethics (Professional Ethics), Londres, Routledge, 2001, 256 pp. Este texto propone nuevos enfoques de los procesos científicos e ingenieriles, de nuestros contactos sociales y de nuestras responsabilidades ambientales. Es una lúcida discusión de los desarrollos científicos que tienen notables impactos en nuestra manera de vivir. THOMAS NICKLES (ED.), Thomas Kuhn, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, 312 pp. Este nuevo volumen de la serie Philosophy in Phocus ofrece una introducción a la vida y la obra de Thomas Kuhn y analiza sus implicaciones para la filosofía, la psicología cognitiva, los estudios sociales sobre la ciencia y el feminismo. En lugar de detenerse a examinar con una mirada retrospectiva lo que fue la revolución kuhniana en historia y filosofía de la ciencia, la obra se concentra en explorar los desarrollos futuros de las ciencias cognitivas y de la información siguiendo las líneas trazadas por Kuhn, hace ya más de veinticinco años. TOM SIEGFRIED, The Bit and the Pendulum: How the New Physics of Information Is Revolutionizing Science, Nueva York, John Wiley and Sons, Inc., 2001, 288 pp. Para la mayor parte de nosotros la información es una cosa abstracta, etérea, la materia de la que están compuestas las ideas, las imágenes y los símbolos. Pero para el autor de este libro y para los científicos sobre los que escribe, la información se ha convertido en algo mucho más fundamental para el funcionamiento del mundo. La tesis de Siegfried es que la información es real, tiene características físicas. Ahora bien, lo que esto significa depende de la disciplina a la que se aplica: puede ser la cosmología, la física de partículas, la ciencia de la computación, la teoría cognitiva o la biología molecular. Sin embargo, dicho de manera general, la posición de Siegfried viene a ser equivalente a la idea de que el universo no está compuesto, en sus niveles más profundos, de materia y energía, sino de bits de información. Esto es, la realidad no es otra cosa que información.

98

Libros recientes de pensamiento

BIOGRAFÍAS Y MONOGRAFÍAS SOBRE FILÓSOFOS RUTH ABBEY, Charles Taylor, Princeton, Princeton University Press, 2001, 265 pp. Charles Taylor es uno de los filósofos contemporáneos de habla inglesa más influyentes y prolíficos. Sus intereses son muy amplios y abarcan desde la inteligencia artificial hasta el multiculturalismo pasando por las teorías del significado o el idealismo alemán. Este libro es el primero dedicado íntegramente por un sólo autor a estudiar la figura de Taylor. Los capítulos centrales están dedicados a su teoría moral y política y a su epistemología y define el pensamiento de Taylor en términos de su compromiso político y su particular forma de antifundacionalismo. Concluye con una interesante consideración acerca de las últimas reflexiones de Taylor sobre en qué consiste vivir en un mundo secular y multicultural. JAMES C. KLAGGE (ED.), Wittgenstein: Biography and Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, 288 pp. Esta colección de ensayos examina las relaciones entre la vida de Wittgenstein y su filosofía. Los dos primeros reflexionan sobre los problemas generales que son inherentes a las biografías filosóficas. Los siguientes artículos inciden sobre cartas y diarios recientemente publicados y exploran el contexto de Wittgenstein como ingeniero y su relación con el Tractatus, el impacto de su personalidad esquizoide en sus tesis filosóficas y el difícil problema que le planteaba su ascendencia judía. Entre los autores de los artículos recogidos en esta obra están dos conocidos biógrafos de Wittgenstein: Brian McGuiness y Ray Monk. MANFRED KUEHN, Kant. A Biography, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, 544 pp. Esta extensa biografía de Kant es la primera de esta magnitud que se publica en los últimos cincuenta años. Su autor ha tenido en cuenta las últimas investigaciones sobre Kant y su entorno y permite al lector interesado ya sea en filosofía, en historia, en política, en cultura alemana o en religión, realizar el mismo viaje intelectual que hizo en su día el propio Kant: pasar de ser un erudito concentrado en los fundamentos metafísicos de la ciencia de Newton a convertirse en un ciudadano del mundo ilustrado y en un máximo exponente de la defensa de la moralidad. PETER SLOTERDIJK, Nicht gerettet. Versuche nach Heidegger. Francfort, Suhrkamp, 2001, 403 pp. Conjunto de ensayos sobre temas heideggerianos, como la función desveladora de la verdad o la domesticación del ser. Entre estos ensayos figuran las famosas “Reglas para el parque humano”. RONALD DWORKIN, MARK LILLA y ROBERT B. SILVERS (EDITORES LITERARIOS), The Legacy of Isaiah Berlin, Nueva York, The New York Review Books, 2001, 198 pp. En otoño de l998, un año después de la muerte de Isaiah Berlin, el Instituto de Humanides de Nueva York organizó un encuentro sobre el núcleo central del legado de Berlin, que es el pluralismo. Steven Lukes, Alleen Nelly y Mark Lilla discuten sobre la distinción berliniana entre pensadores “zorros” y pensadores “puercoespines”. Ronald Dworkin, Bernard Williams, Thomas Nagel y Charles Taylor meditan

Libros recientes de pensamiento

99

sobre la compatibilidad del liberalismo con la teoría de Berlin acerca del irreconciliable conflicto entre valores igualmente legítimos. Michael Walzer y Robert Silvers consideran la defensa que mantuvo Berlin del Estado de Israel y su esperanza de que logren reconciliarse en él los ideales del liberalismo y del nacionalismo.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA JULIET FLOYD y SANFORD SHIEH (EDS.), Future Pasts. The Analytic Tradition in Twentieth-Century Philosophy, Oxford, Oxford University Press, 2001, 455 pp. Esta colección de ensayos intenta ser una contribución a la cada vez más creciente conciencia histórica de la filosofía angloamericana. Tanto los partidarios como los críticos de lo que, más o menos vagamente, se denomina “filosofía analítica” suponen que puede definirse mediante un número limitado de preguntas, teorías, principios o conceptos. Este volumen pone en cuestión estos supuestos ––que muchas veces son incluso inconscientes–– sobre la historia más reciente de la filosofía. ROGER SCRUTON, PETER SINGER, CHRISTOPHER JANAWAY, MICHAEL TANNER, KEITH THOMAS, German Philosophers: Kant, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Oxford, Oxford University Press, 2001, 456 pp. Esta obra contiene estudios sobre los cuatro más importantes filósofos alemanes: Kant, el que posiblemente es el filósofo moderno más influyente; Hegel, cuya filosofía inspiró la visión más conocida de una sociedad comunista; Shopenhauer, famoso por su pesimista preferencia por la no existencia y Nietzsche de quién se ha apropiado una multitud de pensadores de las más dispares tendencias.

METAFÍSICA DAVID WIGGINS, Sameness and Substance Renewed, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, 257 pp. Este libro ––que revisa en profundidad la clásica obra Sameness and Substance (1980)–– reformula a la luz de la lógica del siglo XX y de la teoría lógica ciertas concepciones de la identidad, de la substancia y de la persistencia a través del cambio que la filosofía ha heredado de su pasado. En esta nueva versión Wiggins vindica, en contra de ciertas concepciones rivales, la identidad absoluta. Defiende también una forma de esencialismo que denomina “esencialismo individuativo” y una forma de realismo que llama “realismo conceptual”. En el capítulo final aboga por una cocepción del ser humano basada en su postura sobre la identidad y la individuación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.