LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO ACADÉMICO

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO ACADÉMICO. María Guadalupe Mora Pizano1 Alma Rosa M

6 downloads 56 Views 334KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS CONSIDERANDOS: Con fundamento en los Artículo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL EVALUACIÓN DE AGROEMPRE

Story Transcript

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO ACADÉMICO.

María Guadalupe Mora Pizano1 Alma Rosa Mora Pizano2 Jorge Luis Morett Sánchez3 Palabras clave: estudios de género, universidad, agronomía. Introducción En el año 2006 se expidió en México la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que es el instrumento legal que reglamenta y garantiza la igualdad jurídica de las personas sin distingo de su sexo, en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, norma máxima de este país. (SEGOB, 2006, p. 2-9) Sin embargo, como en la mayor parte de los países del mundo, prevalecen situaciones de profunda desigualdad en menoscabo de los derechos de las mujeres mexicanas, que se expresan en el acceso a posiciones de poder y toma de decisiones, en los ámbitos laboral y salarial, así como en el ingreso y permanencia en la educación entre otros rubros. Visibilizar y reconocer las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en las diferentes regiones y sociedades del mundo ha sido una contribución de los estudios desarrollados desde una perspectiva de género. El desarrollo teórico y metodológico construido desde estos enfoques ha impulsado el diseño de políticas públicas, programas, estrategias y proyectos concretos para erradicar la desigualdad. Uno de los espacios fundamentales en la producción de estudios de género lo constituye el universitario. En México, a partir de los años setenta del siglo pasado, se han conformado grupos de trabajo con una sólida trayectoria en la discusión teórica y el análisis multidisciplinario de la problemática de género. Instituciones como el Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma 1

Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México. [email protected] Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México. [email protected] 3 Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México. [email protected] 2

1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guadalajara, entre otras, destacan en el desarrollo de trabajos que han posibilitado la construcción de enfoques conceptuales propios y la generación de información sustentada sobre la inequidad de género persistente en nuestro país. Sus contribuciones han sido pieza fundamental en el desarrollo de los marcos normativos en la materia y en la definición de la política pública de los últimos gobiernos federales y estatales en México. Además del interés por el desarrollo teórico propio de su naturaleza y funciones, las instituciones educativas, sobre todo las de carácter público, tienen el compromiso de incorporar la perspectiva de género en sus modelos educativos, en el diseño de sus políticas y en el desarrollo de sus distintas funciones. Este compromiso se formalizó en 2009, en el marco de la “Reunión Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior”, convocada por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres, en dicha reunión se emitió una declaratoria con el propósito de promover la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres que integran las comunidades universitarias. (UNAM, 2009, p. 1-6) No obstante, los procesos de incorporación de la perspectiva de género en el ámbito educativo son complejos y, con frecuencia, son producto del trabajo de varios años por requerir de diversas transformaciones académico-administrativas y del consenso y voluntad política para impulsarlas, y sobre todo, porque esos procesos demandan cambios significativos en la cultura y prácticas institucionales y en las relaciones entre sus integrantes que ocurren muy lentamente en medio de sólidas resistencias al cambio. Incorporar la perspectiva de género no se reduce a la introducción de contenidos de género en el currículum o a desarrollar investigación sobre estas temáticas en las universidades, supone en realidad un cambio en el enfoque mismo de la institución, en su modelo, funciones y tareas formativas e incluso en la planeación y distribución presupuestal. Por su parte, abrir e institucionalizar estos espacios de estudios de género en las Universidades, ya sea como programas, centros, áreas, líneas o cualquier otra modalidad que permita impulsar y materializar los proyectos, significa competir estructural y presupuestalmente con otros temas emergentes, enfoques e intereses académico-políticos.

2 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

La descripción de la trayectoria de construcción de un espacio académico, dirigido a impulsar los estudios de género en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un primer paso hacia la incorporación de esta perspectiva en la institución, es el objeto del presente documento. El proceso tiene una historia breve aún, pero ha podido enfrentar un contexto institucional en el que no solo hay desigualdad entre hombres y mujeres en la participación en espacios de poder y toma de decisiones, sino que por su historia y áreas de conocimiento se considera un espacio con hegemonía masculina. En esas circunstancias, las metas alcanzadas por el equipo de trabajo son valiosas y tales resultados motivan a este pequeño equipo –las autoras y el autor de este escrito- a continuar en el camino trazado. Para comprender las condiciones en las que se han desarrollado las actividades que aquí se describen, se expone primero una caracterización general de la UACh. Marco institucional La Universidad Autónoma Chapingo es una institución pública mexicana que ofrece educación en los niveles medio superior, superior y posgrado y está dedicada fundamentalmente a la formación de profesionales de la Agronomía y en general de especialistas que deben atender necesidades del medio rural. La institución, tal como se expresa en la reseña de su historia en el portal web de la misma (http://portal.chapingo.mx/rectoria/?modulo=historia) tiene una trayectoria de más de un siglo y medio al tener su origen en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) que inició sus actividades el 22 de febrero de 1854 en instalaciones situadas en el ex convento de San Jacinto en el Distrito Federal. En 1923 la ENA se traslada a lo que es su actual campus central, la ex Hacienda de Chapingo, situada en el estado de México, colindante con el municipio de Texcoco. Su transformación a Universidad ocurre en 1974 a partir de un decreto presidencial y la expedición de la Ley que crea la UACh, documento fundacional que constituye junto con el Estatuto respectivo, el marco normativo institucional. La Universidad en la actualidad depende presupuestalmente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA) entidad del gobierno federal para este sector, y a partir de lo que establece su normatividad cuenta con un modelo educativo que le obliga a ofrecer educación gratuita, un sistema de becas y servicios asistenciales como internado, comedores y atención médica. Se trata de una institución que asume desde su origen un compromiso social con la 3 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

problemática del campo mexicano y con la juventud rural que requiere una alternativa para acceder a una formación profesional, por lo que en sus criterios de selección y admisión considera, además de los resultados del examen respectivo, los niveles de marginación, la representatividad de regiones y la pertenencia a las comunidades indígenas de las diferentes entidades federativas del país. La diversificación de criterios para la selección del ingreso anual a los niveles de Preparatoria o Propedéutico (este último para quienes cuentan con bachillerato de otra institución) permitió que, para el año 2012, todos los estados del país se encontraran representados en la matrícula total de la Universidad, además de que estudiantes pertenecientes a 47 diferentes etnias indígenas integraran el 28.89% de la población estudiantil, esto de acuerdo con la información estadística de la Subdirección de Administración Escolar de la UACh y procesada por quienes suscriben el presente trabajo. Según esta misma fuente, la matrícula total de la institución para el año 2012 (de bachillerato a licenciatura) ascendió a 8563 estudiantes, de los cuales 3377 son mujeres (39.43%) y 5186 son hombres (60.5%). La proporción de mujeres y hombres se ha mantenido constante en los últimos años como puede observarse en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución por sexo de la matrícula escolar 2008-2012 Ciclo escolar 2008-2009

Ciclo escolar 2009-2010

Ciclo escolar 2010-2011

Ciclo escolar 2011-2012

Hombres

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

Hombres

Mujeres

Mujeres

4166

2640

4478

2915

4150

2773

5186

3377

61.21%

38.78%

60.57%

39.42%

59.94%

40.05%

60.5%

39.43%

Total: 6806

Total: 7393

Total: 6923

Total: 8563

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Subdirección de Administración Escolar.

Por el tipo de carreras que se imparten en la UACh (Tabla 2), la presencia de mujeres estudiantes y profesoras es reciente considerando la larga historia institucional, es a mediados de los años sesenta del siglo pasado que ingresaron por primera vez alumnas a la UACh y sobre el ingreso de profesoras no se tiene un referente concreto.

4 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

Tabla 2. Relación de carreras que se imparten en la UACh Licenciatura en Economía Agrícola. Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias. Licenciatura en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios. Licenciado en Redes Agroalimentarias. Licenciatura en Estadística. Licenciado en Agronomía en Horticultura Protegida. Ingeniería en Agroecología. Ingeniero Agrícola Especialista en Economía Agrícola. Ingeniería Forestal. Ingeniería Forestal Industrial. Ingeniería en Restauración Forestal. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia. Ingeniería Agroindustrial. Ingeniería Mecánica Agrícola. Ingeniería en Irrigación. Ingeniería en Parasitología Agrícola. Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Ing. Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales. Ing. Agrónomo Especialista en Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas. Ing. Agrónomo Especialista en Sistemas Pecuarios de Zonas Áridas. Ing. Agrónomo Especialista en Zootecnista. Fuente: Elaboración propia (se anota la denominación oficial que aparece en masculino)

La elección de carrera es un elemento significativo de distinción entre hombres y mujeres, pues existen carreras donde más del ochenta por ciento de la población es masculina, a la vez que se ha empezado a perfilar un pequeño grupo de carreras con mayoría de alumnas que por ello se han estereotipado ya como femeninas entre la comunidad estudiantil. (Tabla 3) Debe apuntarse que, todavía muy avanzado el siglo pasado, la agronomía era, en términos de Galindo y Zapata, un territorio exclusivamente masculino, territorio que además invisibilizaba el papel de las mujeres y reproducía los estereotipos sexuales tradicionales, presentándolos como “naturales”. (Galindo y Zapata, 2001, en: Vázquez, V.; Zapata, E., 2005, p. 256)

5 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

Tabla 3. Distribución por sexo en los Departamentos de la UACh. 2008-2011

Agroecología Ciencias forestales Economía agrícola Fitotecnia Ing. Agroindustrial Irrigación Mecánica agrícola Parasitología agrícola Sociología Rural Suelos Zonas Áridas Zonas tropicales Zootecnia

Ciclo escolar 2008-2009

Ciclo escolar 2009-2010

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

46

44

48

48

140

199

147

196

251

226

251

235

199

431

234

477

234

225

274

205

53

198

57

233

12

207

24

200

139

267

146

254

20

20

23

18

124

162

154

53

70

12 95

Ciclo escolar 2010-2011 Mujeres 38

Hombres 52

147

201

231

221

235

471

265

202

55

207

21

201

152

238

28

17

183

174

190

62

84

60

87

30

19

36

23

39

223

120

233

120

241

Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de estadísticas de la Subdirección de Administración Escolar. Nota: Algunos Departamentos (Facultades en otras instituciones) ofrecen más de una carrera

La distribución del personal académico para el año 2011 fue de 259 profesoras investigadoras (21%) y de 975 profesores investigadores (79%) haciendo un total de 1,234 integrantes de este sector de la comunidad universitaria. (UPOM, 2012, p. 96) De acuerdo con esta misma fuente, en el caso del personal administrativo para el año 2011 se contaba con un total de 2,753 de los cuales son 1,051 trabajadoras (38.2%) y 1,702 trabajadores (61.8%). (Ibid, p. 172) El nivel de participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones es todavía limitado, situación que se hace evidente al constatar su presencia en la estructura académico-administrativa de la institución y en los diferentes mecanismos de representación político-académica. En la administración central de la UACh que se conforma por la rectoría, cinco direcciones generales y doce subdirecciones generales, en el periodo actual hay solamente una mujer, específicamente en una subdirección general. Esta distribución fue igual durante el periodo de rectoría anterior (2007 a 2011), aunque en una subdirección distinta. 6 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

Otro espacio fundamental a considerar, por ser uno de los más importantes órganos de gobierno de la UACh, es el H. Consejo Universitario, cuya composición (de acuerdo con las listas de asistencia de septiembre de 2012, publicadas en 2013) refleja la desigual incidencia en las decisiones universitarias por parte de las mujeres, dado que se conformó por 19 profesores y una profesora (95% y 5% respectivamente) y en el caso de los alumnos participaron 14 alumnos y 1 alumna (93.33% y 6.66%) (UACh, 2013, p. 2-3) Los estudios de género en Chapingo En la Universidad Autónoma Chapingo tiene unos cuantos años el trabajo sistemático desarrollado desde la perspectiva de género en las diversas áreas de actividad académica, teniendo a quienes suscriben el presente trabajo como grupo promotor de una parte significativa de las iniciativas realizadas en los últimos cinco años. Anteriormente, las actividades de este equipo de trabajo en conjunto con otros grupos surgieron a partir de experiencias universitarias de violencia de género o de cambios en las estructuras de atención al alumnado que demandaron atención y estudio desde el enfoque de género, con la participación de diversos grupos y dependencias universitarias en el desarrollo de propuestas. En años recientes, los proyectos de investigación han sido, para el grupo que suscribe el presente escrito, el eje para impulsar el trabajo en materia de género en la UACh, y constituyen el referente fundamental en el presente documento. Durante los años 2005 y 2006 se desarrollaron proyectos que permitieron identificar y reconocer las características de un problema fundamental en la Universidad que es la violencia de género y con ello, establecer líneas de prevención y de atención ante esta problemática, (Mora, A. et. al, 2006) tales proyectos se registraron en el Programa Universitario de Investigación en Educación Agrícola Superior con financiamiento de la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), dependencia universitaria que rige las políticas y gestiona el presupuesto de esta función institucional. A partir de 2008, con el equipo de investigación actual se desarrolló un trabajo dedicado a elaborar un diagnóstico cuantitativo-cualitativo de las condiciones de equidad/inequidad entre mujeres y hombres en la institución. Este diagnóstico en particular ha dado cuenta de la distribución de las mujeres y los hombres en los diferentes sectores de la institución y ha evidenciado los niveles 7 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

desiguales de participación en los diferentes espacios de gobierno y toma de decisiones, con una mayoritaria presencia de hombres en ellos como ya se ha descrito. Además, otros datos reportados como parte de esta investigación constataron el dominio masculino en la coordinación de Programas, Centros y Líneas de Investigación, así como en las comisiones evaluadoras de esta función y en la titularidad en proyectos de investigación, entre otros ámbitos de la actividad académica ( Mora, A. y Mora G., 2010; Mora, G., 2011) Fue en 2010 que, ante un proceso de cambio en la estructura organizativa de la función de investigación en la UACh, se vislumbró la posibilidad de incidir en la estructura universitaria y ganar un espacio formal que diera las condiciones político-académicas, de infraestructura y de recursos para consolidar los estudios de género en la Universidad, pero sobre todo se concibió la oportunidad de lograr el reconocimiento institucional sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la UACh. En ese mismo año, el desarrollo de un trabajo sobre los procesos de institucionalización de los programas y centros de estudios de género en diversas instituciones universitarias y de posgrado de México, permitió conocer las trayectorias seguidas, los obstáculos enfrentados y los mecanismos y estrategias exitosas que podrían retomarse para construir un espacio de esta naturaleza en la UACh. Mora, G.; Mora, A. 2011, pp. 33-59) Con estos antecedentes, en el año 2011 se logró integrar formalmente la Línea de Estudios de Género como parte de la estructura y organización de un Centro de Investigación institucional, el Centro de Investigación Sobre la Universidad y la Educación Agrícola (CISUEA) que en ese mismo año se incorporó al Instituto de Investigaciones Socioambientales Educativas y Humanísticas del Medio Rural (IISEHMER). A partir de ese momento, los estudios de género alcanzaron el estatus formal de línea de investigación reconocida por la DGIP para el registro, evaluación y asignación presupuestal; además, como parte de esa estructura se requirió el nombramiento de una coordinadora de línea para participar en la evaluación de proyectos y en el seguimiento de los mismos al interior del IISEHMER, responsabilidad que ha asumido la primera autora de este documento. En la línea se han integrado diversos proyectos, sin embargo en este espacio se describen básicamente los que han estado bajo la responsabilidad de quienes exponen el presente documento.

8 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

El año 2012 ha sido uno de los más productivos para la línea de estudios de género, se dio continuidad a un proyecto iniciado en 2011 dirigido a estudiar el papel de la institución y en particular del personal docente en la construcción de estereotipos de género. Los resultados revelaron una fuerte presencia de estereotipos con respecto a las características, cualidades, roles y atributos de mujeres y de hombres planteados tanto por alumnas como por alumnos. (Mora, A.; Mora, G.; Morett, J., 2011; Mora, G., Mora, A.; Morett, J., 2012) Estos resultados corresponden con lo descrito por Crawford (en: Rebollo, et.al. 2011, p. 528) en cuanto al sistema de género como un modelo de representación del ser hombre o ser mujer en un espacio social y como elemento definitorio de las identidades, actitudes, expectativas y creencias masculinas y femeninas que se instauran como aceptables y tolerables para dicho entorno social. Otro proyecto de investigación se desarrolló en el año 2012 con un objeto de estudio situado al exterior de la comunidad universitaria, pues abordó el tema del cooperativismo y el papel determinante de las mujeres en la construcción, desarrollo e impacto de una Cooperativa en el estado de Morelos. La primera etapa de este trabajo, con metodología cualitativa ha permitido comprender, el proceso seguido por la Cooperativa UNDECO como un espacio de trabajo solidario en beneficio de sus integrantes y su comunidad, que a la vez ha fortalecido y empoderado al grupo de mujeres que se encuentran coordinando las actividades de esa organización. (Mora, A.; Morett, J., 2012) Los avances y resultados de los distintos proyectos de investigación aquí descritos, han sido publicados en artículos y libros que forman parte de las referencias del presente documento, además se han expuesto en diversos congresos y encuentros nacionales e internacionales. Paralelamente, tanto en el año 2011 como en 2012 se ha impulsado desde la línea de estudios de género el desarrollo de conferencias, mesas redondas y jornadas con temas como “La voz de las mujeres en los movimientos sociales”, “Migración, violencia social y derechos humanos” y “Jornada universitaria sobre violencia social y de género”, actividades en las que se ha contado con la participación de especialistas de la UACh y de otras instituciones de educación superior del país. En el presente año se desarrollan dentro de la línea de estudios de género, por quienes esto suscriben, dos proyectos más de investigación, uno de ellos en el camino de impulsar la creación de un

9 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

Programa de Interdisciplinario de Estudios de Género en la UACh, como un paso más hacia la incorporación de esta perspectiva en la institución. El segundo, orientado al análisis de género de la elección de carrera y las expectativas de desarrollo profesional entre la comunidad estudiantil de la UACh, del que deben derivarse, además de la identificación de las características de estos procesos, estrategias para favorecer la elección de carrera de manera más libre y sin estereotipos. Con lo aquí descrito, es claro que ha sido un paso fundamental la incorporación y reconocimiento formal de la línea de estudios de género en la estructura organizativa institucional por parte de la Dirección General de Investigación. La institucionalización de este espacio académico no solo ha permitido continuar sistemáticamente el desarrollo de proyectos de investigación desde una perspectiva de género con

apoyo financiero y de infraestructura, sino que ha favorecido la

interlocución con otros grupos de investigación que paulatinamente reconocen la importancia de estos estudios. Este es solo el primer paso en el camino dirigido a impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la institución, en todos sus niveles de normatividad, política, planeación, ejecución y evaluación de sus funciones. Conclusiones La Universidad Autónoma Chapingo tiene una riqueza invaluable en su multiculturalidad y en las mujeres y los hombres que contribuyen en la formación de recursos humanos que se incorporan al desarrollo del campo mexicano. Como comunidad educativa debe comprometerse en el fortalecimiento de los mecanismos que promuevan el respeto, la tolerancia y la observancia plena de derechos humanos y para ello es necesario trabajar decididamente para erradicar las desigualdades entre las mujeres y hombres que la conforman. Por ahora, tal como se ha analizado en este documento, resta mucho trabajo por realizar en su interior para lograr condiciones de igualdad de género y para que las mujeres que forman parte de la comunidad universitaria se incorporen activamente en los diferentes espacios de gobierno y decisión político-académica. La línea de estudios de género del IISEHMER se encuentra avanzando con paso firme en el desarrollo de las funciones de investigación y difusión de sus resultados. La importancia de fortalecer el impacto de este tipo de investigaciones y las acciones que de ello se deriven, es fundamental si se considera que existe en el país un marco normativo nacional que compromete a las instituciones 10 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

educativas a incorporar en sus normas y procesos de planeación y gestión la perspectiva de género, lo que implica como primera tarea identificar sus condiciones y problemáticas en dicho ámbito. La creación e institucionalización de esta línea es reciente, pero quienes formamos parte de ella tenemos el compromiso de mantener y consolidar el trabajo en beneficio de nuestra institución y de la sociedad a la que nos debemos. Referencias MORA, Alma; Cárdenas, Cristina; Ferra, Eunice; Mata, Anastasia; Villar, Lourdes; Mora, Guadalupe. Caracterización de diferentes tipos de violencia que afectan a la población estudiantil de la UACh. Jornadas de Presentación de Avances y Resultados de Investigación del PUIEAS-2006. Chapingo, 2006. MORA, Alma; Mora, Guadalupe. Equidad de género en la UACh. En: UACh, Estudios y avances científicos en investigación multidisciplinaria. Vol. II. México, UACh. 2010. MORA, Alma; Mora, Guadalupe; Morett, Jorge. Estereotipos de género en las interacciones en el aula en la UACh. En: Sepúlveda, D. (Coord.) Investigación Científica Multidisciplinaria. México, UACh. 2011, p. 62-69. MORA, Alma; Morett, Jorge. La participación de las mujeres en la economía solidaria. Una alternativa para la equifonía social en la Cooperativa UNDECO de Anenecuilco, Morelos. Jornada de difusión científica, tecnológica y humanística. 1er Encuentro Nacional de Investigadores. Oaxtepec, Morelos, 2012. MORA, Guadalupe. Elementos para la construcción de un diagnóstico de las condiciones de equidad de género en la Universidad Autónoma Chapingo. En: II Encuentro Internacional de Investigación de Género. México, UAQ, 2011. MORA, Guadalupe; Mora, Alma. Procesos de institucionalización de los estudios de género como vía para la construcción de equidad. El caso de las universidades públicas. En: Aurelio Reyes. (Comp.) Aportaciones de investigación sobre la universidad y la educación agrícola. México, UACh, 2011. p. 33-59. MORA, Guadalupe; Mora, Alma; Morett, Jorge. Participación docente en el desarrollo y mantenimiento de estereotipos y roles de género en espacios universitarios. Aproximación a su estudio en la UACh. XVII Jornadas de avances y resultados de investigación del CISUEA. México, UACh, 2012. REBOLLO, Ma. Ángeles, et. al. Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, n. 355, mayo-agosto 2011, p. 521-546.

11 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

SEGOB. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Diario Oficial de la Federación. México, Secretaría de Gobernación. Miércoles 2 de agosto de 2006. p. 2-9. UACh. Gaceta Universitaria. Órgano de publicación de los acuerdos del H. Consejo Universitario. Num. 68, 26 de abril de 2013. 27 p. UACh. Historia. Disponible en: . Acceso en: 10 de junio de 2013. UNAM. Declaratoria. Reunión Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior. México: PUEG, UNAM, 2009. 6 p. UPOM. Anuario Estadístico 2011. Universidad Autónoma Chapingo. Unidad de Planeación, Organización y Métodos. Departamento de Informática. 2012. 191 p. VÁZQUEZ, Verónica; Zapata, Emma. Mujeres en universidades agronómicas y programas de estudios de la mujer en México y Estados Unidos. Un estudio comparativo. La Ventana. n. 21, 2005. p. 252-280. Keywords: gender studies, agronomy, university.

12 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2012. ISSN 2179-510X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.