Los precios del petróleo y las fuerzas del mercado Último recurso. La descomopocisión también es transición Crisis y oportunidad

Revista Mensual ISSN 1669-9122 ENERO DE 2015 $ 25 Los precios del petróleo y las fuerzas del mercado Último recurso La descomopocisión también es
Author:  Isabel Ortiz Godoy

0 downloads 26 Views 5MB Size

Recommend Stories


Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda
Tema 3: Las fuerzas del mercado : la oferta y la demanda Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda  Oferta y demanda son las dos palabras q

La crisis del mercado secundario de TES
Septiembre de 2002 Informe Mensual de Deuda Pública La crisis del mercado secundario de TES Durante el mes de agosto, el mercado de deuda pública vi

Los fallos del mercado y la intervención del Estado
Los fallos del mercado y la intervención del Estado • Del equilibrio de un mercado al equilibrio de una economía. • Los fallos del mercado. • External

Story Transcript

Revista Mensual ISSN 1669-9122

ENERO DE 2015

$ 25

Los precios del petróleo y las fuerzas del mercado

Último recurso La descomopocisión también es transición

Crisis y oportunidad Modelos de gobierno y organización en contraposición en Latinoamérica

Clarito como el ALBA Repliegue y fracturas de la gran burguesía y reagrupamientos del empresariado nacional

En el filo El ‘no poder’ de la oligarquía y las ilusiones vanas de la ‘burguesía nacional’

Ardiente paciencia Fuentes consultadas: EE.UU.: Wall Street Journal (WSJ). Gran Bretaña: The Economist (TE). Alemania: Deutsche Welle (DW) China: Xinhua (XH). Rusia: Russia Today (RT). Irán: HispanTV (HTV). Venezuela: Telesur (TS). Cuba: Cubadebate (CD). Colombia: El Tiempo (ET). Argentina: Clarín (CL); Crónica (CA); Cronista Comercial (CR); La Nación (LN); Miradas al Sur (MS); Página 12 (P12); Tiempo Argentino (TA).

Los precios del petróleo y las fuerzas del mercado

Último recurso “El sistema invisible tendrá su precio, su frontera y tamaño, su analogía. Dios le llaman algunos, otros Comercio, mas para mí es el Reino de Todavía” (Silvio Rodríguez) La ‘guerra de precios’ del petróleo, que analizáramos en detalle en esta publicación el mes pasado, ha tenido en diciembre un nuevo capítulo, profundizándose las tendencias allí señaladas, y desatando una verdadera ola de apuestas, especulaciones e interpretaciones de lo más diversas. Todas ellas, contradictorias entre sí, tienen sin embargo bases marteriales para ser ciertas, provocando una gran polvareda que dificulta la posibilidad de realizar un análisis de conjunto que contenga cierto grado de certezas acerca de cuál será el desenlace. Pese a ello, nos adentraremos en el remolino e intentaremos observar allí cuáles son las tendencias principales y cuáles los rasgos que debemos tener en cuenta para poder seguir los acontecimientos y actuar de acuerdo a lo que la situación requiera. Señalábamos el mes pasado que el precio del petróleo había perforado, en noviembre, el piso de los 70 dólares por barril (cayendo en picada desde los 110 dólares en pocos meses) y que frente a ello la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo epicentro está en Medio Oriente y que contiene también a grandes productores y exportadores de otras regiones como Venezuela, se reunía de urgencia para discutir la situación, con Rusia como ‘invitado especial’. Las opciones eran dos: o bien reducir la producción de petróleo, sosteniendo así el precio pero entregando cuotas de mercado a otros productores (fundamentalmente los EEUU), o bien mantener el nivel de producción y redoblar la apuesta, buscando con ello que el precio caiga a tal punto que no le sea rentable la producción a quien estaba empujando esta ‘guerra de precios’, es decir EEUU, quien ha incrementado sensiblemente su producción en base a una nueva tecnología de extracción, el fraccionamiento hidráulico (fracking). Según los impulsores de esta opción, una vez que la producción por fracking fuese insostenible por su alto costo de producción respecto al precio del mercado de crudo, este último rebotaría estabilizándose en alrededor de los 100 dólares. La decisión de la OPEP, tal como ya analizáramos el mes pasado, fue la segunda. Así las cosas, quedaba el escenario planteado para ver ‘quién aguanta mas’. En el útlimo mes de 2014, las tendencias señaladas se acentuaron. Mientras la OPEP decidía mantener la producción diaria de sus miembros en 30 millones de barriles (lo que representa actualmente un tercio de la demanda mundial de crudo), EEUU anunciaba tanto el incremento de sus reservas, llevándolas a más de 380 millones de barriles, como de su

producción, la que alcanzaba la cifra de 9,1 millones de barriles diarios. A su vez, la OPEP anunciaba que, según sus predicciones, la demanda de crudo de sus mercados caería en 2015 1,5 millones de barriles diarios (de 29,4 a 28,9 millones de barriles diarios). Se espera entonces que haya mucho más petróleo en el mercado, para una menor demanda. Por lo tanto, la consecuencia inevitable es la caída del precio. De esta manera, el precio del petróleo perforaba el mes pasado los 60 dólares, su piso desde 2009, mostrando una caída en picada del 45% en los últimos seis meses, continuando su descenso hasta tocar, a fines de año, los 58 dólares. Al haber incrementado sensiblemente su producción mediante el fracking –tecnología que requirió importantes sumas de capital invertido para desarrollarse– EEUU pareciera haber realizado un juego a dos bandas. Por un lado, golpeando de lleno en el corazón de las economías de Medio Oriente, tanto las enemigas como las (hasta hace poco) aliadas. Por el otro, sacudiendo las economías de países considerados enemigos (Irán, Rusia y Venezuela) que dependen en gran medida de la exportación del denominado ‘oro negro’. Ante tal situación, se dispararon las especulaciones, amenazas y proyecciones.

EEUU y Arabia Saudita: el petróleo y la fractura El control del petróleo resulta esencial para poner en movimiento la maquinaria y el transporte planetario. En el caso de los países miembros de la OPEP, si bien su producción, como dijimos, representa el 30% de la producción mundial, sus pozos explican 4/5 partes de las reservas mundiales de crudo. Es decir que, en tanto no exista con qué reemplazar el petróleo (con energía nuclear, por ejemplo) en escala masiva, el control de Medio Oriente resulta esencial para cualquier intento de dominio geopolítico. La supremacía del dólar como moneda está basada, en gran medida, en el control por parte de los EEUU de este recurso. Luego de la crisis del petróleo a comienzos de los 70 y la conformación de la OPEP como acuerdo entre países productores-exportadores para regular la producción y el precio de los mercados, EEUU ha intentado, mediante la diplomacia y la guerra, controlar la región. Las ‘revoluciones’, las guerras de unos contra otros, los golpes de estado y hasta las invasiones directas han sido elementos comunes en la política de los EEUU sobre la región durante las décadas del 80 y 90. Pero en los últimos años, EEUU y las potencias aliadas han requerido profundizar la influencia en Medio Oriente, bus-

Análisis de Coyuntura cando el cambio de régimenes políticos ‘enemigos’, pero también de algunos hasta entonces ‘aliados’ que, evidentemente, no aseguraban el control necesario para la primera potencia mundial. Así, EEUU y las potencias europeas se lanzaron a invadir Irak, Afganistan y Libia, países a los que lograron desestabilizar por completo, dejándolos en ruinas y con divisiones político-sociales tan profundas que han provocado que reine el desgobierno. Al no lograr controlarlos directamente, EEUU se proponía así generar un ‘caos controlado’. Pero tal política se empantanó, como todos sabemos, en Siria. Ya que se logró fracturar el país en una guerra civil mediante la creación y financiación de un ejército terrorista que se propuso derrocar al presidente Al Assad, mas sin poder alcanzar el objetivo. A su vez, todos los intentos por llevar a la comunidad internacional a una guerra abierta contra Irán también quedaron trabados. Frente a ello, EEUU y sus aliados conformaron y financiaron el autodenominado ‘Estado Islámico’, que se apoderó de parte de los territorio irakí y sirio, buscando con ello sumir a toda la región en el ya mencionado ‘caos controlado’, con los resultados por todos conocidos (todos estos hechos son analizados pormenorizadamente, mes tras mes, en nuestro segundo artículo). La combinación, entonces, de este escenario de conflicto armado y desestabilización en la región, así como el incremento de la producción propia de petróleo por parte de EEUU, puso en alerta seriamente a países hasta entonces aliados de la gran potencia, como Arabia Saudita, quien comenzó a desmarcarse, tibiamente, de la política estadounidense en la región y, principalmente, a disputar la actual ‘guerra de precios’, a fin de frenar la pérdida de influencia en la región y en el mundo ganada a base de pozos petroleros. El siguiente dato nos dará cabal idea de la magnitud del problema al que se enfrentan Medio Oriente y el resto de los países de la OPEP respecto del petróleo. Hacia medidados de 2008, la exportación de estos países hacia EEUU alcanzaba los 180,6 millones de barrilles mensuales. Para entonces, este último comenzaba la perforación por fracking, llegando en la actualidad a cubrir Texas y Dakota del Norte con 200 plataformas que producen diariamente casi 9 millones de barriles (poco menos que lo que produce Arabia Saudita). Esta situación los llevó a reemplazar el petróleo proveniente de otras regiones, haciendo caer el envío mensual de la OPEP de los más de 180 millones de barrilles señalados para 2008 a los actuales 87 millones de barriles. Mucho de esa producción proviene, entre otros, de Nigeria y Colombia, países que a su vez han derivado sus envíos hacia mercados europeos y asiáticos, hasta ahora controlados por Arabia Saudita. Si a ello le sumamos que EEUU decidió no solo buscar el autoabastecimiento sino además comenzar a exportar petróleo, la situación se torna explosiva. Frente a ello, Arabia Saudita decidió jugar en el terreno de los precios, apostando a que con la caída de los mismos a de-

3

terminado nivel la perforación por fracking será económicamente inviable. Debemos tener en cuenta que el costo de producción del barril en Arabia Saudita es de entre 5 y 6 dólares, el más bajo del mundo. Es decir que, si bien sus ingresos están cayendo sobremanera con la caída del precio internacional, el margen de maniobra es enorme para la monarquía petrolera. A su vez, este país ya tiene la experiencia de lo que sucede cuando recorta abruptamente la producción para elevar los precios: en 1980 recortó en 3/4 partes su producción, logrando sostener el precio, pero el resultado fue una abrupta ola de inversiones en el sector petrolero que provocó que países que antes no producían pasasen a hacerlo, porque con esos precios sí les resultaba rentable. Por lo tanto, no sólo está en juego el mercado del gigante norteamericano, ahora disputado por el incremento de la producción en el propio país, sino que reducir la cuota de petróleo producida puede devenir en que la tecnología del fracking se propague rápidamente a otras regiones, perdiendo así nuevas cuotas en los mercados centrales. Por lo tanto, Arabia Saudita estimó que el riesgo de reducir las cuotas de producción era demasiado alto a futuro y así lo hizo saber, logrando imponer su criterio dentro de la OPEP. En palabras del propio ministro de Petróleo y Recursos Naturales saudí, Ali Al-Naimi: “En una situación como esta, es complicado, si no imposible, que Arabia Saudita o la OPEP emprendan cualquier acción que derive en la reducción de su cuota en el mercado [de petróleo] y el crecimiento de las cuotas de otros. (…) Perdemos mercado a la par que el precio” (RT 18/12). Unos días más tarde, nuevamente consultado sobre si su país mantendría la cuota, retrucaba: “Sí, a menos que lleguen las opciones de un nuevo cliente y entonces podemos aumentarla” (CR 23/12). La disputa por los mercados y la disposición saudí a mantenerse firme con las cuotas de producción, sosteniendo así la caída de precios, se mostraba en toda su plenitud.

Crisis y oportunidad: los rusos, los chinos y un montón más La segunda de las bandas a la que parece apuntar la acción estadounidense con respecto al precio del petróleo, según señalábamos más arriba, es la de los grandes productoresexportadores de oro negro que se enfrentan abiertamente a la geopolítica de dicho país: Rusia, Irán y Venezuela. Estos tres países, como se sabe, tienen sus economías fuertemente atadas al precio del petróleo, por depender de la exportación de este producto para financiar el resto de sus actividades. Es allí donde surgen las hipótesis que señalan un posible acuerdo estadounidense-saudí para bajar los precios del crudo hasta desestabilizar a estos países, y luego esperar el efecto rebote de los precios para ‘distribuirse’ nuevamente los mercados, ahora con estos actores habiendo perdido el control de sus propios recursos en manos de gobiernos que los entreguen a las grandes compañías petroleras trasnacionales. ENERO DE 2015

4

Último recurso

De ello no existen más datos que las acusaciones cruzadas al respecto. Sin embargo, debe destacarse la reacción frente a tamaña situación de los propios mandatarios de los países directamente perjudicados, ya sea por un acuerdo estadounidensesaudí o por la ‘guerra de precios’ entre ambos. El presidente iraní Rohani indicaba al respecto que la situación planteada permite apuntar a la reducción de la dependencia del presupuesto de su país de los ingresos petroleros, calificándola de “oportunidad” en tal sentido, al tiempo que llamaba a todas las instituciones ejecutivas del país a poner en marcha la “Economía de Resistencia”, una de las directrices señaladas por el Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, consistente en “mantener el avance hacia el crecimiento económico reduciendo simultáneamente las vulnerabilidades” (HTV 10/12). Asimismo, el presidente ruso Vladimir Putin, señalaba en conferencia de prensa que, al tiempo que se intentará garantizar las condiciones sociales actuales, “se debe aprovechar la situación para crear adicionalmente las condiciones para negocios industriales y la diversificación económica” (tomado de la página web de Red Voltaire, 18/12). Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro precisaba: “La tarea principal es la economía, ir a un proceso avanzado de aceleración de la transición económica en todo lo que tiene que ver con la construcción del socialismo, diversificado, para la industrialización, paz económica, es una posibilidad real por todas las capacidades productivas que tenemos” (TS 4/1). De esta manera, cada uno con sus proyecciones y diferencias, los tres países redoblaban sus apuestas, en este caso no buscando ‘aguantar’ la caída de los precios del petróleo para luego esperar un rebote, sino llamando a profundizar sus políticas, aprovechando el desafío planteado para diversificar sus economías y avanzar en la sustitución de importaciones con producción propia o en la complementariedad. A su vez, los tres refuerzan sus lazos comerciales, económicos y políticos con China, país que precisamente se ve beneficiado por la caída de los precios del petróleo, ya que es un importador neto del mismo y del cual depende para reemplazar su matríz energética basada en gran medida en el carbón, el cual resulta un combustible mucho menos eficiente y más contaminante. Al respecto, en la última cumbre sobre cambio climático realizada en noviembre, China se comprometió, precisamente, a llegar a su punto más alto de emisión gases de efecto invernadero hacia 2030, comenzando a reducirlos a partir de entonces, para lo cual el reemplazo de carbón por petróleo resulta esencial. Si los precios del petróleo continúan cayendo, China podría alcanzar mucho antes dicho objetivo. Como ya hemos explicado en reiteradas oportunidades, particularmente en este mismo artículo de nuestro último Análisis…, es justamente China la cabeza económica, y en gran medida política, junto a Rusia, del bloque BRICS y de los

países agrupados en el G77 (herederos de los no-alineados, que suman ya 135 paises). Estos se enfrentan a las grandes potencias occidentales encabezadas por EEUU en la disputa geopolítica actual. China es también, sin lugar a dudas, quien se encuentra al frente de la disputa por la primacía en la industria mundial, incluyendo poco a poco también el área de desarrollo científico y tecnológico y la producción de bienes de capital, sector de la economía desde donde se controla el conjunto de la economía planetaria, actualmente monopolizado por EEUU y las potencias occidentales aliadas. En este sentido, y como venimos señalando en publicaciones pasadas, China no cesa de expandir su influencia por el mundo. Su principal socio, cada día más estratégico, es Rusia. Con este país –con el que acordó durante 2014 la construcción de un monumental gasoducto que la proveerá de gas durante décadas, así como la construcción de un tren de alta velocidad que unirá las ciudades de Moscú y Kazan, reduciendo las horas de viaje entre ambas regiones de las actuales 11,5 a 3,5– fue puesto en marcha en el último mes del año el comercio bilaterial en yuanes y rublos, mediante el cual ambas economías se canjearán el equivalente a 150 mil millones de dólares, lo que hará que sus intercambios comerciales fluyan sin necesidad de recurrir a la moneda estadounidense (información consignada en RT 29/12). Esta medida ocurre en un momento muy particular para la economía, las finanzas y el comercio rusos. Como dijimos, Rusia depende en gran medida de sus exportaciones petrolíferas y gasíferas para solventar su economía. Por lo tanto, y como consecuencia directa de la caída del precio del crudo en los mercados internacionales, la moneda rusa, el rublo, se vio seriamente afectada. Durante diciembre, la moneda rusa llegó a desplomarse hasta los 80 rublos por dólar, como resultado conjunto de la caída del precio del petróleo, de las sanciones impuestas por las potencias occidentales debido a su actuación en Crimea y Ucrania, y por un fuerte ataque especulativo mediante una corrida cambiaria y financiera operada durante todo el mes. La situación fue controlada, parcialmente, por el Banco Central ruso mediante el desprendimiento de parte de sus reservas, hasta lograr estabilizar la moneda. Las pérdidas han sido muy importantes y el propio presidente Putin ha señalado que le llevará al menos dos años recuperar lo perdido. Frente a este ataque, el mismo Putin respondía en su rueda anual de prensa, relacionando, como señalamos más arriba, el ataque especulativo a la moneda rusa con la situación geopolítica y los intentos por desestabilizar las decisiones soberanas de su gobierno por parte de las potencias occidentales: “Hagamos lo que hagamos, en cualquier tema, siempre encontramos problemas, oposición y lucha contra nosotros. (…) En un encuentro del club de debate Valdái hice una analogía recordando nuestro símbolo más reconocible, el oso que protege su bosque. Y ¿saben qué pasa? Si seguimos con las analogías, a veces pienso: ¿a lo mejor nuestro oso debería ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura quedarse quietecito? Dejar correr a los porcinos por el bosque y alimentarse de miel y bayas. ¿Igual así lo dejan en paz? ¡Pero no lo dejarán! Porque siempre intentarán ponerle la cadena. Y cuando lo encadenen, le arrancarán los dientes y las garras, que a día de hoy son la fuerza de contención nuclear. En cuanto esto ocurra, ojalá no, ya no querrán al oso, querrán quedarse con el bosque. Hemos oído casi a representantes oficiales decir en múltiples ocasiones que es injusto que Rusia posea tanta riqueza ella sola. ¿Cómo que injusto? Parece que robar Texas a México es justo y el que trabajemos en nuestra propia tierra es injusto y hay que repartirla. Y después de arrancarle al oso los dientes y las garras ya no lo querrán. Lo disecarán y se acabó. Por eso Crimea no tiene nada que ver, la cuestión está en que nosotros defendemos nuestra independencia, nuestra soberanía y el derecho a existir. ¡Es eso lo que tenemos que comprender todos! Creemos que algún problema que tenemos, por ejemplo en la economía debido a las sanciones, es real… Y es así, de todos los problemas, aproximadamente, entre el 25% y 30% está causado por las sanciones. Pero tenemos que aclararnos: si queremos estar a salvo y luchar, mejorar nuestra economía aprovechando los fenómenos que se están dando y ser más independientes, para superarlo o queremos que nuestra piel cuelgue de la pared. Estas son las opciones, y Crimea no tiene nada que ver” (tomado de la página web de Red Voltaire, 18/12). La disputa por el control de los recursos y su vinculación con los ataques a la moneda y la economía rusas resulta explícita en el discurso de Putin. Por ello, la medida que garantiza el comercio con China mediante el intercambio de monedas (yuanes-rublos) sin pasar por el dólar resulta central, porque permite tener autonomía de la moneda emitida (y por lo tanto controlada) por quien pretende, precisamente, ‘encadenar al oso para apropiarse de los frutos del bosque’. Al respecto, el señalamiento de la ‘injusticia’ de que el pueblo ruso posea tanto territorio por parte de autoridades estadounidenses resulta explícita y nos recuerda, para traerlo a nuestro continente, el intento estadounidense por declarar el mato grosso como ‘patrimonio de la humanidad’ y la férrea oposición del gobierno brasileño a ello y a que el mismo pase a ser ‘custodiado’ por tropas internacionales. Conjuntamente con el comienzo del intercambio de monedas sino-ruso, este último país establecía un acuerdo similar con la India, junto a la firma de acuerdos petrolíferos y gasíferos. Al finalizar el encuentro con el primer ministro indio Narendra Modi, el presidente ruso Vladimir Putin señalaba: “Nos pusimos de acuerdo en pasar activamente al uso de las monedas nacionales” (RT 11/12). En este mismo camino, no es casual que haya comenzado a hablarse, precisamente, de la posibilidad que el BRICS emita una nueva divisa –el BRICS de Oro– a través del recientemente creado Bando de Desarrollo del bloque, atada al valor del oro, del cual todos los países miembro poseen reservas. Dicha moneda sería utilizada, a su vez, para el intercambio den-

5

tro de la Cooperación Económica de Shangai (OCS) y de la Unión Económica Euroasiática (UEE) (información publicada en RT 10/12 y 14/12). Debemos recordar, en tal sentido, que una de las mayores fortalezas del dólar para establecerse como moneda de intercambio mundial consistió en el acaparamiento por parte de EEUU de todo el oro de Europa a cambio de los créditos de posguerra para la reconstrucción del Viejo Continente y la decisión unilateral de desvincular la emisión de dólares respecto al valor del precioso metal (ruptura del denominado ‘patrón oro’ y paso al ‘patrón dólar’). Ahora, el camino hacia la desdolarización resulta más que evidente y su necesidad más que obvia. Al respecto, en su órganio de prensa oficial, el Partido Comunista Chino opinaba en un editorial: “Sin duda, la advertencia más obvia es que siempre debemos mantener la operación estable y constante de la macroeconomía y tratar con precaución la balanza de pagos internacionales y reservas de divisas. Debido a la globalización de las finanzas, cualquier país que carezca de hegemonía monetaria no podrá eliminar todos los riesgos de ataques especulativos de divisas, y las reservas internacionales son nuestro seguro contra ese riesgo. ‘El dólar es nuestra moneda, pero es tu problema’. Las palabras contundentes del estado hegemónico de la moneda siempre nos recuerdan que debemos estar en alerta”. Se debe controlar, por lo tanto, la política monetaria y ello sólo es posible con el férreo control soberano sobre el Banco Central propio y sobre las redes de comercio internacional a las que se accede. En este sentido, el editorial del gobierno chino analizaba la situación rusa y dejaba planteados los lineamientos a seguir por el gigante asiático: “De todas las grandes economías, los indicadores financieros de Rusia son de los mejores. A finales de 2013, sus reservas en moneda extranjera se situaron en 456.400 millones de dólares. Hasta el 28 de noviembre, la reserva de divisas oficial de Rusia seguía en 420.500 millones de dólares. Por lo tanto, la actual depreciación del rublo no es debido a una crisis económica, sino como resultado de un ataque especulativo de divisas. (…) ”Una advertencia más importante es que debemos construir una base sólida para la industria manufacturera. Los países que han sufrido más en esta etapa de inestabilidad del mercado financiero son los países exportadores de recursos naturales. Estas naciones han disfrutado de su bonanza en los últimos diez años, cuando las materias primas estaban al alza. Sin embargo, a diferencia de las economías impulsadas por la industria, las economías impulsadas por los productos básicos primarios tienen algunas debilidades insalvables, como su alta volatilidad, la distribución de ingresos no balanceada, la polarización, las burbujas de activos y las contradicciones sociales. ”En contraste con las economías emergentes, China ha alcanzado el estatus de potencia mundial en la industria de la fabricación después de varias décadas de arduo trabajo, y es ENERO DE 2015

6

Último recurso

el único país que posee todos los sectores de la industria clasificados por las Naciones Unidas. El año pasado, la producción de productos chinos totalizó un tercio de la producción total del mundo. Tenemos un sistema industrial más sostenible, equitativo y estable. Con tales condiciones favorables, no deberíamos adoptar el modo de pensamiento centenario de un país productor de recursos” (reproducido en XH 24/12). Soberanía política, independencia económica y diversificación industrial hacia adentro, pero también como base para las relaciones hacia afuera. Esa es la línea maestra trazada por el PC chino, cristalizada mes tras mes en nuevos acuerdos en las regiones más remotas del planeta. Además de los ya señalados acuerdos con Rusia, durante diciembre el gigante asiático acordó la construcción de un ferrocarril que, partiendo de su territorio, atravesará Afganistán, Kirguisistán, Tayikistán y termine su recorrido nada menos que en Irán (información consignada en XH 10/12). En Africa, por su parte, la Corporación China de Ferrocarriles acordó la construcción de un tren en Nigeria que recorrerá 1.400 kilómetros y comenzó a explorar con los respectivos gobiernos de los países implicados, la posibilidad de construir otro que atraviese Burundi, Ruanda, Uganda y Sudán del Sur (todos países sin salida al mar), para desembocar en las costas de Kenya. La importancia que este tipo de construcciones tiene tanto para China, ávido de recursos naturales y fundamentalmente de petróleo, gas y minerales metálicos, como para los propios países africanos, necesitados de infraestructura y tecnología, resulta evidente. La disputa que ello implica con las necesidades y expectativas estadounidenses, también. Al respecto, de acuerdo a lo señalado en un informe de la propia Oficina de Contaduría Gubernamental de los EEUU, “la fuerte inversión de China en préstamos y ayudas para infraestructura durante los últimos 13 años le había dado a China una ventaja clara sobre Estados Unidos. Entre 2001 y 2011, las exportaciones de Estados Unidos a la región aumentaron en 13.500 millones de dólares, mientras las de China lo hicieron en 51.900 millones” (LN 6/12). Como sabemos, esta disputa se da también en nuestro continente. En tal sentido, debemos señalar que a fin de año se dio comienzo a la construcción del canal bioceánico de Nicaragua con un costo que asciende a los 50 mil millones de dólares. Financiado y construido por empresas chinas, este nuevo canal permitirá el paso de barcos de mucho mayor calado que los que atraviesan el canal de Panamá, controlado por los EEUU, con el cual competirá por la navegación comercial intraoceánica, sin lugar a dudas. Del mismo modo, empresas china participan activamente en la construcción del puerto franco de Mariel, nada menos que en Cuba, el cual apuesta a ser un importante polo de atracción para la circulación de mercancías transocéanicas. Como vemos, la disputa entre ambos bloques, con EEUU y China como referentes respectivos, se da en todos los puntos del planeta. Es evidente también por qué la ‘guerra de precios’ del petróleo, insumo esencial para la industria y el

transporte mundial, resulta clave y por qué debemos seguirla minuciosamente.

Salvavidas de plomo Hemos recorrido ya la posición de la OPEP, con Arabia Saudita a la cabeza, así como las reacciones de Rusia, Venezuela e Irán. Analicemos ahora cómo afecta la situación al propio EEUU y a las potencias occidentales. En diversas opiniones hayamos la hipótesis de que la caída en los precios del petróleo resultará positiva en tanto significará una fuerte inyección de dinero extra para los consumidores, esperándose así que se le dé un impulso al consumo y, con ello, resurja la inversión. Hemos analizado en reiteradas opotunidades la política de ‘apalancamiento’ realizada por la Reserva Federal (FED) inyectando dinero barato y a tasas cercanas a cero en los mercados de capitales, buscando con ello que la economía reaccione. Como sabemos, ello no ha sucedido y la FED volvió a postergar, una vez más, la suba en las tasas de interés que cobra por el dinero que ‘presta’, para algún mes aún incerto del año 2015. Según el informe brindado tras la reunión de fin de año, la FED indicó “que tomaría un enfoque ‘paciente’ para decidir cuando aumentar el costo del endeudamiento”. Cuando en la conferencia de prensa posterior se le consultó a su presidenta, Janet Yellen, a qué se refería con ‘paciente’, la titular de la FED contestó que ‘paciente’ significaba “al menos un par de reuniones” (todas las citas en CR 18/12), lo que lleva la decisión, por lo menos, hasta abril de 2015. Así las cosas, las autoridades estadounidenses no ven, por lo tanto, que se haya salido de la crisis o al menos que se esté en condiciones de comenzar a cobrar por el dinero prestado a los mercados de capitales, lo que hace que la burbuja financiera, que hemos analizado en tantas oportunidades, siga creciendo. En este sentido, la caída en los precios del petróleo significaría una ‘dosis extra’ de la inyección de dinero, ya que ese dinero que los consumidores no gastarán en combustible lo tendrán para impulsar otras ramas a través del consumo. En esta línea, el vicepresidente de la FED, Stanley Fischer, señaló: “Es un shock de la oferta que beneficará a EEUU. Es más probable que aumente el PBI a que lo reduzca”; por su parte Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE) indicaba: “El efecto es positivo, sin ambigüedades” (ambas citas en LN 8/12). Se calcula que los países que compran petróleo tendrán aproximadamente unos 500 mil millones de dólares extras en sus cuentas, como resultado de la caída en el precio del crudo. Con ello, las principales ‘cabezas económicas’ de las potencias se esperanzan con darle un impulso a la economía planetaria. Con respecto a la economía estadounidense, el secretario del Tesoro Jack Lew indicaba: “Estamos viendo cómo la economía estadounidense está avanzando con creciente fortale-

ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura za y los bajos precios de la energía van a ser un empujón a la demanda y la confianza de los consumidores” (CR 12/12). Sin embargo, más allá de lo cierto del ‘empujón’, tal como venimos señalando mes tras mes, el supuesto crecimiento de los EEUU es el resultado de la manipulación permanente de las estadísticas, siendo desmentido por las mismas cifras que sus propios organismos brindan, al contraponer diversos indicadores o, simplemente, cuando como resultado del propio enfrentamiento interno entre diversas fracciones del capital estadounidense se ‘filtran’ datos y opiniones emitidas por los propios funcionarios o ex funcionarios. Lo cierto es que, precisamente porque ese despegue no termina de aparecer, la FED continúa postergando su decisión de subir las tasas. Para ello, este organismo se basa en un indicador explícito: “En diciembre de 2007, el mes en el que empezó oficialmente la recesión en EEUU, 66% de la población en edad productiva tenía un empleo o estaba buscando uno. Esa cuota cayó durante la recesión y ha continuado declinando desde entonces. En septiembre de este año, la participación descendió a 62,7%, el nivel más bajo desde 1978, y se ha mantenido sin grandes cambios” (LN 29/12). Este es el indicador que más preocupa a la FED, porque muestra con crudeza la economía real. Una importante cantidad de estadounidenses ha dejado de buscar trabajo, sencillamente porque es imposible encontrarlo. Con ese dato, la FED no puede elevar las tasas de interés, porque profundizaría la caída en la inversión, agudizaría la recesión e incrementaría el descontento social. En el resto de las potencias económicas, la situación es aún peor. De acuerdo con cifras oficiales de la ONU, Europa creció en 2014 apenas un 0,8%, previéndose un incremento de apenas 1,3% en 2015 y del 1,7% en 2016, mientras que Japón se encuentra nuevamente en recesión y su gobierno acaba de anunciar un nuevo paquete de estímulo por otros 29 mil millones de dólares buscando, por enésima vez, reactivar la economía. La deuda europea, a su vez, no para de crecer. En conjunto, los países de la zona euro tienen actualmente, siete años después de comenzada la crisis, una deuda conjunta equivalente al 108% del PBI. Es decir que estos países deberían para saldar sus deudas utilizar toda la riqueza producida en conjunto en un año sin poder, por lo tanto, consumir nada de ello. Es evidente que el default europeo está a la vuelta de la esquina. La salida propuesta por el empresariado europeo frente a tal situación es contudente: desguace del Estado de Bienestar, flexibilización laboral y reducción del salario. En Alemania, motor económico europeo, cuyo gobierno mantiene una férrea política de ajuste, el empresariado resulta insastifecho con ello y critica abiertamente a la Canciller Angela Merkel por ‘populista’: “Cuando pienso en el Gobierno de coalición –integrado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) y el partido Socialdemócrata de Alemania (SPD)– me tenso. Hubiera espe-

7

rado mucho más. Se desaprovechó el primer año. Apenas se invirtió para tener un futuro prometedor. (…) Si Alemania no tiene cuidado, habremos perdido nuestra competitividad internacional en cinco o diez años. (…) El rumbo para 2015 debe ser: invertir más, redistribuir menos”. Así hablaba Ulrich Grillo, presidente de la poderosa Federación de la Industria Alemana (BDI). Los cuestionamientos de los industriales apuntan directamente a las leyes de reforma de la jubilación y el nuevo salario mínimo que entrerán en vigor a comienzos de 2015. Por si no quedaba claro, el secretario general del Consejo Económico de la CDU, Wolfgang Steiger, remataba: “2015 debe ser mejor. No debemos demorarnos con un romanticismo social superficial” (DW 25/12). En Alemania, el 20% de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza, lo que significa nada menos que 16,2 millones de personas, mientras 1 de cada 6 niños vive en una familia que depende de la ayuda social para sobrevivir, de acuerdo a los datos de la agencia estadística oficial germana. La tasa de desempleo en Alemania se ha mantenido relativamente baja, y ello ha sido alcanzado flexibilizando abruptamente el mercado laboral, fundamentalmente mediante la creación de millones de puestos de trabajo de corta duración o de pocas horas, conocidos como mini-jobs. Esta flexibilización y los trabajos precarios han permitido que muchos alemanes que padecen problemas de empleo figuren en las estadísiticas dentro de las filas de ‘ocupados’. Sin embargo, actualmente el tiempo medio que rige entre la pérdida de un empleo y la obtención de otro para este tipo de trabajadores es nada menos que de 140 días. Entre ‘changa’ y ‘changa’, la reproducción sólo es posible mediante la ‘ayuda social’. A lograr quitar ese subsidio apunta justamente el gobierno de Merkel para este 2015. De acuerdo a la explicación brindada por Frank-Jürgen Weis, presidente de la Oficina Federal de Empleo de Alemania, “los trabajadores de jornada reducida o temporales no tendrán mucho margen de juego. Serán despedidos y contratados y entre medias estarán desempleados. Todos debemos esforzarnos para que los trabajadores temporales que se han quedado sin empleo encuentren más rápido que hasta ahora un nuevo trabajo” (DW 25/12). Pese a las palabras de Weis, pareciera que la obtención de un mini-job es más la transición entre un prolongado periodo de desempleo y el siguiente, volviéndose esto una situación estrucutrual. Este es el ‘modelo’ que Alemania le propone al resto de los trabajadores europeos y del mundo. Con estas políticas, y mientras recibe las críticas señaladas más arriba de parte del empresariado alemán debido a su ‘tibieza’ con los trabajadores en suelo propio, la Canciller Angela Merkel exige al resto de Europa duras políticas de ajuste y equilibrio fiscal cada día más insostenibles. Alemania sabe que cualquier tipo de estímulo económico que no provenga de recortes y ajustes recae sobre sus espaldas, ya que es

ENERO DE 2015

8

Último recurso

quien tiene la capacidad productiva y financiera para sostener al resto del continente. En tal sentido, durante diciembre, Merkel volvió a pedirles a Francia e Italia –segunda y tercera economía del continente, respectivamente– que apuren las reformas, es decir, que continúen desmontando el Estado de Bienestar, para respetar el acuerdo fiscal 2015. Ambos países deben presentar sus presupuestos para este año con las modificaciones tendientes a cumplir con las reglamentaciones europeas, en función de lo cual la Comisión Europea les ha otorgado un nuevo plazo de entrega, que vence en marzo. Si ello no se cumple, ambos países serán sancionados. Al respecto, Merkel señalaba: “La Comisión ha dejado claro que lo que ha sido puesto sobre la mesa hasta ahora es insuficiente. Yo concordaría con esto” (CR 8/12). Precisamente en Francia, donde el desempleo oficial alcanza al 10,4% de la población económicamente activa, lo que aumenta al 23,7% en la franja juvenil (de 15 a 24 años), el crecimiento del PBI anual llegó en 2014 apenas al 0,4% –la mitad de lo previsto al empezar el año. Con estas cifras nada alentadoras, el empresariado francés se lanzó a las calles –convocado por la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas (CGPME), el Movimiento de las Empresas de Francia (MEDEF) y la Unión de Profesionales Artesanos (UPA)–, en una movilización para exigirle al gobierno galo más flexibilidad laboral y reducción de los impuestos. Frente a ello, el primer ministro francés Hollande lanzó una serie de medidas para reactivar el mercado de trabajo y escapar de las sanciones de la UE, que incluyen el trabajo los domingos, la liberalización de actividades profesionales históricamente reguladas (escribanos, abogados, secretarios de juzgado, rematadores, etc.) y el sometimiento a la competencia internacional a las empresas de ómnibus de larga distancia, entre muchas otras. El proyecto fue elaborado nada menos que por el joven ministro de economía francés formado por la Banca Rotschild, Emmanuel Macron. Según la central empresaria Medef, se trata “de un auténtico paso en la buena dirección” (LN 11/12). Por supuesto, las medidas provocaban inmediatamente las movilizaciones contrarias por parte de asociaciones de profesionales y de sindicatos, opuestos a las reformas. Italia, el otro ‘presionado’ por Merkel para cumplir con las metas fiscales europeas, acumula una deuda que supera el 130% de su PBI (los estatutos europeos permiten sólo el 60%). Sin embargo, las dificultades para ‘ajustar’ que encuentra el gobierno de Renzi son evidentes: la economía de la península se contrajo 0,1% en el tercer trimestre de 2014, el desempleo creció hasta tocar el 13,2% –en los jóvenes supera el 43%– y, de acuerdo a lo difundido en diciembre por el instituto de encuestas SWG, “la mitad de los italianos no puede sufragar sus gastos corrientes del mes sólo con sus ingresos y al 13 por ciento no le alcanza más que para dos semanas”. Según esta encuestadora, que trabaja para una asociación representativa de la pequeña y mediana empresa italiana,

“sólo el 6 por ciento de los hogares italianos no ha tenido que afrontar reducciones del gasto como consecuencia de la situación económica” (DW 6/12). Con esta situación, el gobierno italiano se propone avanzar también con la reforma laboral y la flexibilización, recibiendo como respuesta durante diciembre la primera huelga general en su contra convocada por las principales centrales obreras del país –la CGIL, mayoritaria y de izquierda; la UIL, de centro, y la UGL, de derecha– bajo el lema “Así no va”. Los trabajadores realizaron además 50 manifestaciones en las principales ciudades y dos grandes actos, uno en Roma y el otro en Turín. Así las cosas en las tres economías más importantes del Viejo Continente. Para colmo, las sanciones a Rusia a las que nos hemos referido más arriba representan para Europa una dura carga, por ser este un socio comercial de importancia. Así lo explica el diputado francés (Unión por un Movimiento Popular) Thierry Mariani: “Las sanciones contra Rusia perjudican la economía europea y dejan al continente sin puestos de trabajo. (…) Nadie cree en estas sanciones, pero las imponen para cumplir los deseos de EEUU” (RT 3/12). En igual sentido, el director de la empresa internacional de productos químicos Henkel, Kasper Rorsted, advertía: “Alemania podría perder 100 mil puestos de trabajo por las sanciones a Rusia” (RT 20/12). Y no sólo la industria europea está preocupada. También el sector bancario, el cual ha concedido en los últimos años muchísimos préstamos a Rusia para que compre, precisamente, los productos europeos. Estos préstamos debieron ser realizados, lógicamente, en euros, no en rublos. Por lo tanto, con la caída de la moneda rusa, la deuda se duplicó. Si a ello sumamos las sanciones y la caída del precio del petróleo, probablemente una parte de esta deuda se traduzca en incobrable, al menos en el corto plazo. Ante tal panorama, la situación era graficada por diferentes figuras políticas de máxima importancia. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, señalaba: “Las sanciones son una mala noticia para Europa y para todo el mundo”; el primer ministro de Finlandia, Alex Stub, indicaba: “Es una mala noticia para la economía mundial”; el primer ministro italiano Matteo Renzi advertía: “Las nuevas sanciones contra Rusia no eran completamente necesarias”; y el canciller austríaco Werner Faymann, opinaba: “La unión Europea debe estar preparada para levantar las sanciones si continúa el proceso de paz” (RT 18/12). Como vemos, todos reniegan, pero nadie se anima a ‘sacar los pies del plato’. Con la recesión económica y el altísimo nivel de desempleo, sobre todo en las franjas juveniles, Europa está lejos de necesitar, precisamente, el cierre de fábricas o empresas de servicios a causa de las sanciones a Rusia impuestas por EEUU, pero se ve arrastrada a tal política si no quiere perder su protección, su financiamiento y los mercados estadounidenses. El problema es que así pierde los mercados rusos. La ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura cuerda está más que tensa y amenaza con romperse en diversos puntos. A ello debemos sumarle, por si todo lo anterior no alcanzase, la pesada carga que significa la situación ucraniana. Roto el lazo con Rusia, Ucrania depende económicamente de Europa y de los préstamos del FMI y del BM, que llegan con cuentagotas, mucho más frente al estancamiento de la situación política y militar, con Rusia manteniendo con firmeza su posición. Es en medio de esta catastrófica situación –que recorremos mes tras mes y que en esta oportunidad hemos apenas sobrevolado– que los EEUU libran esta verdadera ‘guerra de precios’ del petróleo. Debemos, por lo tanto, recorrer otro de sus costados: qué capacidad tiene EEUU para ‘aguantar’ produciendo a estos costos.

Doble o nada Como dijimos más arriba, el incremento en la producción petrolera estadounidense se debe, en gran medida, al desarrollo de la tecnología de fracturación hidráulica, que permite la extracción de gas y petróleo de esquisto. Según los costos dados a conocer por las principales compañías de esquisto durante 2013, los mismos rondaron los 20 dólares. Sin embargo, en los pozos de esquisto, el rendimiento cae abruptamente entre un 60 y un 70% al segundo año y hasta un 90% al tercer año, con lo cual dichos costos son insostenibles. En el promedio, se calcula que la producción de esquisto está entre 60 y 80 dólares el barril, aunque los cálculos más optimistas lo reducen hasta los 50 dólares. De cualquier forma, la diferencia con los 5 dólares que le cuesta un barril a Arabia Saudita, o inclusive los 12 que le cuesta a Venezuela, sigue resultando abismal. A su vez, como recién señaláramos, el pozo de esquisto ‘se seca’ rápidamente, a lo sumo en tres años, por lo cual las compañías deberían invertir gran parte de su utilidad para reemplazarlos e incrementar fuertemente sus inversiones si pretenden seguir ampliando la producción para ganar nuevos mercados. Al respecto, según el semanario financiero británico The Economist, “si el precio del petróleo se mantiene en 70 dólares, la inversión se verá reducida en un 20% y el crecimiento de la producción en los EEUU caerá un 10%, mientras que si el precio se estanca en los 60 dólares, la inversión podría caer hasta la mitad y el crecimiento de la producción detenerse” (TE 4/12, traducción propia). Por menos de ese precio, el semanario británico ni se atreve a realizar predicciones, pero es obvio que según sus cálculos la producción de esquisto resulta insostenible a tales valores. Por el momento, las empresas productoras de esquisto han logrado invertir más de lo que ganaron, mediante la emisión de bonos que prometen futuras ganancias. Impulsados por el ‘apalancamiento’ del que tantas veces hemos hablado, los bonos de esquisto ya representan, según The Economist – publicación especializada precisamente en los mercados de

9

capitales, las finanzas y la especulación–, el 17% del total de los ‘bonos basura’ de los EEUU, bonos de alto rendimiento pero también de alto riesgo, por no decir directamente ‘incobrables’ en dinero contante y sonante. La conclusión del semanario de la city londinense no deja lugar a dudas: “Si los mercados de deuda se secan y las ganancias caen debido al abaratamiento del petróleo, el déficit de financiación podría ser de hasta $70 mil millones al año. Las empresas taparán esto cortando sus presupuestos de inversión, la inversión se reduciría en un 50%. En 2013 más de la cuarta parte de toda la inversión de esquisto fue hecha por empresas con balances poco fiables (definidas así cuando la deuda es más de tres veces los beneficios brutos de explotación). Bastantes pueden ir a la quiebra. Los bonos de algunas empresas más pequeñas se negocian a menos de 70 centavos de dólar” (TE 4/12, traducción propia). El análisis que mes tras mes realizamos sobre el estado de la burbuja financiera y la política de ‘apalancamiento’ realizada por EEUU y exigida también a Europa (muy a pesar de Alemania, que sabe que se hará a costa suyo) y a Japón, cobra ahora carnadura en una de sus determinaciones: la producción de esquisto. La producción mediante fraccionamiento hidráulico ha tenido, y sigue teniendo cada vez más, cuestionadores respecto al impacto ambiental. Movimientos sísmicos han sido registrados en zonas aledañas (y no tanto) a los pozos de esquisto, y ya existen diversas organizaciones civiles que denuncian y se movilizan contra estas técnicas de extracción. Pero el riesgo no es sólo ambiental. Como vemos, la situación económica de estas empresas también es un ‘tembladeral’, ya que en gran medida el crecimiento de las empresas extractoras de esquisto se debe a financiación a mediano y largo plazo que no es seguro que pueda pagarse (más bien todo lo contrario). Si el precio bajara lo suficiente como para hacer quebrar alguna de estas compañías, el efecto en cadena sería seguro, ya que ‘los inversores’ comenzarían a vender acciones y bonos de estas compañías, buscando recuperar lo invertido y llevándose a su vez la mayor tajada posible, provocando la inevitable corrida y el estallido de la ‘burbuja’ del esquisto. Cuánto podría afectar ello a una corrida financiera generalizada que vuelva a hundir la economía mundial – como sucedió en 2007 con la ‘burbuja inmobiliaria’– forma parte de las especulaciones que los ‘mercados de capitales’ realizan diariamente, y ello tiene buenas bases reales para ser así. De acuerdo a la consultora especializada con sede en Londres Energy Aspects, que precisamente se dedica a ofrecer consultoría a quienes quieren hacer negocios en el sector de la energía, “más del 12% de la producción mundial de petróleo sería poco rentable si las principales compañías les dieran el visto bueno a los proyectos existentes a los precios de hoy en día”. Saquemos la siguiente cuenta: si la producción diaria ronda los 90 millones de barriles, un 12% representa nada menos que… ¡todo el petróleo producido hoy día por EEUU! ENERO DE 2015

10

Último recurso

Según el informe de la consultora londinense citada, quienes se encuentran en mayor riesgo son: las arenas petrolíferas de Canadá (producen a 80 dólares el barril), el esquisto estadounidense (produce a 76 dólares el barril), los campos de aguas profundas brasileños (75 dólares por barril) y los proyectos mexicanos (70 dólares por barril). Así, de acuerdo a lo proyectado por Energy Aspects, “a 70 dólares el barril, por lo menos 1,5 millones de barriles diarios de proyectos programados para el año 2016 están en riesgo” (CR 11/12). Para tener una idea de la magnitud del problema, podemos agregar que todos los grandes bancos tienen en sus carteras créditos al sector energético: aproximadamente entre un 7 y un 20% del total. ¿Qué sucedería si esos bancos comenzaran a sufrir impagos? Cualquier sacudida en ese sentido implicará que el costo del dinero que las empresas petroleras en cuestión deberán pedir prestado al sector financiero para ampliar o aunque mal no sea sostener el ritmo de producción actual se encarecerá, y ello se traducirá, inevitablemente, en el incremento de sus costos de producción. El riesgo al respecto es más que transparente. Como recién señaláramos, este peligro no es sólo para los productores de esquisto. Según Pascal Menges, gestor de portafolio de la firma suiza Lombard Odier, que posee acciones de productores de esquisto estadounidense, se ha creado “una situación muy incómoda para las petroleras, las cuales deben decidir si recortan sus inversiones”. En este sentido, el presidente ejecutivo de BP PLC, Bob Dudley, explicaba que la petrolera británica deberá revisar sus planes de inversión ya que “estimó precios del crudo Brent de 80 dólares el barril cuando decidió invertir en sus proyectos actuales” (Wall Steet Journal, reproducido en LN 1/12). El presidente de la junta directiva de la británica Fastnet Oil& Gas PLC, Cathal Friel, indicaba en igual sentido, agregándole dramatismo a la situación, que su compañía “analizó recientemente la opción de devolver a los accionistas los 25 millones de dólares que le quedan o dejar el negocio petrolero e incursionar en el de tecnología médica” (citado en Wall Street Journal, reproducido en LN 1/12). Al respecto, el presidente de la Asociación Británica de las Petroleras Independientes (Brindex) y de la Premier Oil, Robin Allan, aseguraba a la BBC de Londres: “La industria (petrolera) está cercana al colapso. Es casi imposible ganar dinero con estos precios” (reproducido en RT 18/12). Por su parte, la gigante estadounidense Chevron anunció la suspensión por tiempo indefinido de su proyecto de extracción de petróleo en el ártico canadiense, precisamente por la inestabilidad en los precios del crudo (RT 18/12). Son sólo algunos ejemplos. Por supuesto, con la información periodística con que trabajamos no alcanza para realizar un panorama de conjunto de la industria petrolífera a nivel mundial, pero sí nos permite observar la preocupación existente en el sector, o al menos en algunas empresas del mismo. Otras, por supuesto, estarán sacando cálculos de cómo apoderarse de los mercados perdidos por las empresas que vayan a quebrar. Pero no es ello lo que nos interesa aquí,

sino poder analizar cuáles son las tendencias generales de este proceso. Es evidente que, con estos precios, las quiebras serán inevitables. Todas estas especulaciones fueron realizadas durante el mes de diciembre de 2014, en el que el precio del crudo descendió de 70 dólares hasta perforar el piso de los 60 dólares por barril. A comienzos de 2015, mientras escribimos estas líneas, los precios del petróleo en los mercados internacionales de referencia acaban de perforar ya el piso de los 50 dólares por barril.

Amanece, que no es poco… Como vimos, la ‘guerra de precios’ del petróleo está en pleno desarrollo. EEUU y las potencias occidentales apuestan en el corto plazo a que la caída en los precios del crudo redunde en un impulso al consumo que reanime la alicaída economía mundial y en el mediano a que la situación generada provoque desestabilizaciones económicas en los países de Medio Oriente, Rusia y Venezuela, que permitan apalancar cambios en los regímenes políticos de esos países y en sus áreas respectivas de influencia (BRICS, ALBA, UNASUR-CELAC, G77). Arabia Saudita, por su parte, conduciendo al resto de los países de la OPEP (algunos o varios de ellos a regañadientes) apuesta a soportar la ‘guerra de precios’ provocando el colapso de las nuevas tecnologías de extracción para esperar con ello un rebote que le permita normalizar sus ganancias y equilibrar el mercado en torno a los 100 dólares por barril, recuperando, consolidando e incluso avanzando sobre nuevos mercados. Ello podría provocar un gran desequilibrio no sólo en el sector, sino en el conjunto del sistema financiero, de producirse la quiebra en cadena y la consecuente corrida financiera para escapar a los defaults, agravando aún más la crisis económica cuyo epicentro se encuentra, desde hace ya casi una década, en los países centrales, sin poder descargarla, como otrora, sobre las periferias americana, aficana y asiática. Por último, las economías más golpeadas por su dependencia de la producción y exportación del petróleo, y por su posición geopolítica de clara y férrea oposición a los dictámenes estadounidenses (Rusia, Irán) y, en algunos casos, de nítido sesgo anti-imperialista e incluso socialista (Venezuela), han tomado la situación como desafío para profundizar sus proyectos políticos y económicos basados en la soberanía y en la diversificación productiva, al mismo tiempo que estrechado y fortalecido lazos recíprocos, así como también con el resto de los países que intentan sacudirse el yugo imperial – cuya expresión institucional más nítida lo constituye el G77– y fundamentalmente con China, el país al que EEUU se enfrenta cada vez en forma más directa y explícita, buscando sostener su ya imposible dominio hegémonico. Nos hemos limitado a recorrer, a través de la ‘guerra de precios’ del petróleo, los diferentes aspectos de la crisis económica. En dicho recorrido sólo podemos observar tendencias generales, por un lado porque este conflicto puntual aún ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura se encuentra desplegándose y, por lo tanto, la mayoría de las informaciones son apenas especulaciones e hipótesis al respecto. Por otro, y fundamentalmente, porque el resultado de esta ‘guerra de precios’ ha de materializarse en el plano político, en la relación de fuerzas en el proceso de lucha hegemonía-contrahegemonía. Desde aquellas fuerzas que pugnan por construir relaciones sociales superadores de las establecidas por el capital, la disputa ha entrado en los últimos años en una nueva fase: la de confrontar con las potencias imperialistas en el centro de su dominio, el mercado. Todavía la humanidad no ha encontrado la forma de superar prácticamente tal punto: nada más efectivo aún que el mercado para ‘impulsar’ la producción y la distribución de los bienes y servicios necesarios para vivir. Todavía no cooperamos en el trabajo si no es bajo coacción. Y si no hay trabajo, no hay creación de riqueza, y por lo tanto no hay nada para distribuir. El mercado resulta así una ‘fuerza invisible’ que a la vez que nos domina (es obvio que nosotros no la dominamos) nos obliga a producir para, mediados por el salario, poder acceder al resto de las mercancías que necesitamos. No hay manera de escapar a sus fuerzas. Los defensores del capitalismo –en sus diferentes versiones, ya sean ortodoxas (liberales y neoliberales) e incluso heterodoxas (quienes pugnan por regular estas fuerzas para construir un ‘capitalismo más humano’)– encuentran en el mercado el motor necesario para ello, sin tener que recurrir a la coacción física directa o la coacción político-militar. Es decir, el capitalismo, sin lugar a dudas, fue superador del esclavismo y del feudalismo. Ahora bien, es evidente –de acuerdo a la descripción y análisis que realizamos periódicamente– que esas relaciones sociales de producción, las capitalistas, generan por su propia lógica la anulación de las propias fuerzas del mercado que sus defensores pretenden sostener. La acumulación capitalista requiere de la competencia y esta lleva, necesariamente, a la concentración y al monopolio. El monoplio es, como ha sido señalado tantas veces, la negación de la competencia. Es el capitalismo negándose a sí mismo, negando las propias fuerzas que lo llevaron a desplegar el mercado en su máxima expresión, convirtiendo todo en mercancía, incluso la fuerza de trabajo. Por lo tanto, desde el dominio del monopolio (capital financiero) sólo puede esperarse la descomposición de las relaciones sociales de producción capitalistas, porque han entrado en su última fase. La incapacidad para resolver los problemas y la aceleración con que inversamente los crea (sociales, ambientales y de todo tipo) son la manifestación permanente de ello. Frente a tamaña situación, con mayor o menor grado de conciencia, las fuerzas que pugnan por resolver esta contradicción se enfrentan a un serio problema: la descomposición es tal que la urgencia brota por todos lados, evidenciando la necesidad de superar la actual situación, pero aún no se ha encontrado cómo reemplazar (superar) esa fuerza que nos domina, el mercado. Por lo tanto, las fuerzas que pugnan por

11

encabezar dicho proceso (la superación) parecen decir, al menos sus partes más concientes: ‘adentrémonos en el mercado, pero no para sucumbir ante él, sino para dominarlo (controlarlo), mientras construímos la fuerza capaz de superarlo’. De ello parece tener plena conciencia Ian Bremmer, presidente del grupo Eurasia –consultora de negocios y política para las elites mundiales, fundada en 1988 con el objetivo de analizar los acontecimientos en la Unión Soviética y Europa del Este, hoy transformada en consultora global–, quien advierte a los sectores del capital más concentrado en el mundo y a la dirigencia política dominante sobre qué esta en juego en la disputa con el bloque conducido por China: “Los occidentales suelen malinterpretar los mensajes que llegan desde Pekín en estos días. Cuando el presidente Xi Jinping habla de la importancia del ‘sueño chino’, no habla de una adhesión al ideal norteamericano de un empleo digno, acceso a la clase media, techo propio y aumento de la calidad de vida. En China, esas cosas son importantes, como en todas partes, pero el sueño del que habla Xi apunta más bien a un revival nacionalista: una reafirmación de los derechos nacionales, una insistencia en el carácter no universal de los ideales occidentales, y una ratificación de que China tiene sus propios valores y sus propios planes para el futuro”. El señalamiento es claro: China no está ‘occidentalizándose’, no está aceptando los valores impuestos ‘por las fuerzas del mercado’. China tiene plan propio. Sigamos. ”Se trata de un desarrollo dirigido por el Estado, un plan quinquenal con rostro humano. Cuando Xi habla de la ‘revolución energética’ china, no se refiere al auge de la innovación tecnológica impulsada por los mercados, sino a una reforma de fondo del sector energético del país dirigida por el Estado y pensada para proteger el control monopólico del poder político que ostenta el partido, al distender el enojo de la población por la contaminación del aire y del agua, y reducir la dependencia de los recursos y la tecnología extranjera. ”Además, el capitalismo estatal de China está más vivo que nunca, y el gobierno se dedica a reformar las empresas controladas por el Estado, y no a privatizarlas. Las siete empresas públicas más grandes del mundo (según su capitalización bursátil) son chinas. El año pasado, las diez empresas con mayores ingresos de China, y alrededor de 300 de entre las primeras 500, fueron empresas públicas. Ese crecimiento dirigido por el Estado ha hecho crecer la economía china durante muchos años, pero ese impulso para convertirse en un país moderno de clase media obligará algún día a los líderes del país a confiar menos en los mastodontes estatales y más en el ingenio y el potencial innovador de la cada vez mejor formada población del país”. ¿Qué clase de capitalismo es ese en el que la política dirige al mercado, y no el mercado a la política?, parece preguntarse Bremmer. ‘No se confundan, eso definitivamente no es capitalismo’, advierte.

ENERO DE 2015

12

Último recurso

“Ya es hora de que Occidente termine de aceptar que China sólo se liberalizará cuando no tenga más remedio. Tal vez un día la reticencia de los líderes chinos a compartir más el poder con su pueblo, la circulación de ideas y de información en el interior, y las contradicciones de la economía china se terminen combinando para voltear al actual sistema. Pero esos días no asoman en el horizonte. En 2015, la economía China experimentará un fuerte crecimiento, y sus talentosos líderes conservarán el monopolio del poder. Y el destino de China será cada vez más importante para la política internacional y para el conjunto de la economía mundial” (LN 6/12). No parece que el presidente de la consultora que se especializó en brindar información, análisis y en formar cuadros técnicos para los negocios y la política post soviética guarde esperanzas en que ‘las fuerzas del mercado’ dominen a China, al menos en el corto y mediano plazo. Como hemos visto, China encabeza un bloque mucho más amplio, en evidente confrontación con las grandes potencias occidentales y, en tal sentido, pareciera ‘utilizar’ esas fuerzas del mercado en función de establecer vínculos políticos, sociales y culturales más profundos que los que el propio mercado ‘permite’. En el mismo sentido pueden interpretarse los recientes acontecimientos ocurridos en torno a las relaciones EEUUCuba, que para muchos significaron la aceptación por parte de la conducción de la revolución y del pueblo cubano de la imposibilidad de profundizar el socialismo. Lejos de ello, explícitamente su gobierno ha planteado las ‘reformas’ establecidas como el desafío de introducir a las fuerzas del mercado dentro de un plan político claro. No nos adentraremos en estos acontecimientos –que serán analizados en los siguientes artículos de esta misma publicación y a los que ya hemos hecho referencia también en nuestra revista Ideas nro. 4 “Hay la paciencia y queda más”–, pero sí debemos mencionar en el sentido señalado las afirmaciones realizadas por el propio líder revolucionario y actual presidente cubano Raúl Castro, en diálogo nada menos que con la Central de Trabajadores cubanos en febrero de 2014: “Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible. ”Por tanto, el proceso de actualización del modelo económico y social va dirigido a crear las condiciones que permitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vez preservar las conquistas sociales de la Revolución. ”En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que le corresponden: por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en interés de la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y por la otra, representarlos y defender sus dere-

chos ante la administración en un clima de exigencia mutua” (Consejo de Estado de Cuba, versiones taquigráficas, 22/2/14). Los señalamientos en torno a la profundización del socialismo son claros, así como el desafío que implica la situación de tener que recorrer dicho camino ‘comiéndose al mercado’, fundamentalmente para la clase obrera y para el movimiento sindical, que no puede, según la dirigencia revolucionaria, manejarse como si estuviera subordinado a las ‘fuerzas del mercado’ y, bajo su égida, luchar sólo por condiciones de trabajo y salario, sino que debe estar a la altura de conducir el conjunto del proceso político-económico-social por el que se está atravesando en esta etapa de descomposición de las relaciones sociales capitalistas y su transición hacia un nuevo orden. De igual manera, en la última Cumbre de los países del ALBA, realizada en La Habana, Cuba, a mediados de diciembre, el presidente nicaragüense Daniel Ortega señalaba: “En términos comerciales nosotros nos debatimos frente a lo que es la política de libre mercado, que es la que está impuesta en nuestro planeta, y la política de comercio justo, solidario y complementario, donde se toman en cuenta las asimetrías de nuestras economías, que es la que ha venido poniendo en práctica el gobierno de Venezuela, con Chávez, y el gobierno de Cuba, con Fidel y con Raúl. Son los únicos gobiernos de nuestra América que tienen esa práctica solidaria. Por eso yo lo decía en la reunión de la CELAC: ¿Hasta cuándo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños vamos a romper el modelo impuesto por la economía de mercado capitalista globalizada? ¿Hasta cuándo? ”Porque es cierto, tenemos agrupamientos: en el sur hay agrupamientos, en Centroamérica con México y Colombia hay agrupamientos, por todos lados hay agrupamientos; pero no se rompe el principio ese donde se impone la ley del más fuerte, en términos económicos, y al más débil no le queda más que aceptar esa regla, porque de lo contrario es el hundimiento de las economías que son frágiles. (…) ”Tenemos que empezar nosotros mismos aquí a dar pasos para fortalecer lo que se ha llamado un programa o un modelo económico, social, productivo, donde todos podamos aportar de acuerdo a nuestras posibilidades. (…) No estamos hablando de una Zona de Desarrollo de Libre Comercio, estamos hablando de desarrollo compartido, que ahí incluye todo: Desarrollo Compartido-ALBA-PETROCARIBE. Está claro que este es un proyecto diferente, que parte de la confianza y donde el consenso es fundamental. ”El consenso es un punto de partida para fortalecer la unidad. El día que aquí empecemos a hacer votaciones, nos dividimos. Las votaciones llevémoslas a las Naciones Unidas, demos la pelea en Naciones Unidas por las votaciones. (…) Ahí sí luchemos para que en Naciones Unidas se respete la votación mayoritaria de los pueblos, porque ahí tenemos que estar lidiando con los imperios, pero aquí estamos revolucionarios, estamos compañeros, estamos hermanos, que tampoco teENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura nemos que estar lidiando, a la hora de cualquier situación que haya que resolver, venir a inventar ahora los sistemas de arbitraje que inventaron las transnacionales con los países capitalistas para volarles la cabeza a los países en vías de desarrollo. ”Creo que si vamos a trabajar, y estamos de acuerdo nosotros con que trabajemos, lo que es la zona económica de desarrollo compartido ALBA-PETROCARIBE, tiene que ser bajo estos nuevos principios, bajo estos nuevos valores. Este es un proyecto que no puede venir contaminado con todos los instrumentos de dominación que ha establecido el capitalismo en su llamado Tratado de Libre Comercio o a partir de sus famosas inversiones” (reproducido en CD 14/12). Clarito como el alba, ¿verdad? Hacia adentro, relaciones de solidaridad, de complementariedad, de desigualdad favoreciendo al más pequeño o al más débil, de compañerismo, de búsqueda de consenso. La división es hacia afuera, y allí se deben dar las disputas, las votaciones, etc. Ello no puede ser llevado adelante, señala Ortega, bajo la lógica enemiga, bajo la lógica del mercado, sino que de una práctica distinta surgen también valores distintos. La confrontación entre ambas fuerzas se da, por lo tanto, en todos los terrenos, incluído el mercado, sin que ello implique retroceder, como dijera en alguna oportunidad el propio Fidel Castro, “ni para tomar impulso”. Lo propio señalaba en un reportaje, con su particular verba, el saliente presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica, analizando la etapa en que nos encontramos: “Si nosotros no logramos ir gestando masivamente cuadros importantes en la gestión, que tengan otros valores pero a la vez sean buenos gestionadores, si no vamos generando una cultura que suplante en parte al capitalismo, podemos hacer mucho ruido, se pueden tirar los gobiernos abajo y se pueden hacer espectaculares vueltas de 360 grados para volver a lo mismo… ya pasó, esa película yo la vi. Ahora quiero ensayar otra película, no tengo ninguna seguridad. Pero esa otra película, la de los apurados, ya la vi. Lo que no hay que conformarse es con la ilusión de tener un capitalismo humanista y bueno, porque eso es soñar con caperucita roja. El capitalismo tiene que ser como es, descarnado, porque el que no es descarnado lo matan. Es la lucha entre lobos. Va a triunfar el más fuerte, y persigue la acumulación y todo lo demás. No le pidamos que sea solidario, porque entonces nos cambian la partitura. El capitalismo es como es. Yo no me quejo. Tiene que funcionar. Y hay que tratar de pelearlo para que pague los mejores sala-

13

rios y que pague los impuestos. Pero esto que queremos nosotros es otra historia, y tiene que marchar en paralelo. Y es a partir de esta historia que podemos entrever cómo podría ser otra sociedad. No es a través del capitalismo. Del capitalismo tenemos que sacar recursos y aprender muchas cosas que le tenemos que copiar, pero son otra ética, otra conducta y otros valores los que tenemos que pelear. Esta es una pelea de valores y de concepciones distintas, no es una mera disputa económica. La política no debe reducirse a un recetario de carácter económico, porque si no la historia se terminó. (…) ”Con respecto al ser humano… ser militante en todo… no se puede pelear por los pobres, por el proletariado, por las causas de los sumergidos y después vivir en una góndola de despilfarro y de la gran puta. Si estamos contra la burguesía no podemos ponernos el chupete de su forma de vivir. Yo tengo espléndidos amigos burgueses que son buenas personas. Me siento con ellos, voy a una fiesta, me invitan, se casó la nena, todo lo que quieras, pero esa es tu mesa y esta es mi mesa, yo estoy acá y trato de vivir como vive la gente común y corriente de mi pueblo. La forma de vivir es un reflejo de la ética y de lo que uno piensa, porque si no uno tiene un pensamiento para los domingos, un discurso de ocasión. Y el discurso es la trayectoria global de la forma de vivir y del compromiso que uno tiene. (…) Esa para mí es la mentalidad de izquierda del mundo progresista. No se lo voy a reprochar a los que patean para otro lado, nos lo reprocho para el lado nuestro” (MS 21/12). Los señalamientos realizados por estos líderes latinoamericanos dejan traslucir, perfectamente, cuál es la interpretación que se hace de la situación actual, y en qué momento de la disputa general nos encontramos. A su vez, estas indicaciones coinciden con el análisis aquí realizado a partir de la descripción de los hechos ocurridos a escala planetaria que mes tras mes vamos sintetizando en esta publicación. Este mes, como vimos, todo ello se expresó en una feroz ‘guerra de precios’ por el combustible básico para el funcionamiento de la maquinaria mundial. Hemos analizado entonces el estado de situación del mercado y de sus fuerzas a partir de dicha determinación. Sin embargo, para que, a partir de esa disputa, se nos hagan visibles las fuerzas y el estado de su correlación, debemos adentrarnos en el terreno políticomilitar, que es donde se crean las condiciones necesarias para librar la misma y donde, por tanto, se materializan los enfrenamientos. A este escenario es al que le damos paso a continuación.

ENERO DE 2015

La descomopocisión también es transición

Crisis y oportunidad “El tiempo está a favor de los pequeños, de los desnudos, de los olvidados. El tiempo está a favor de buenos sueños y se pronuncia a golpes apurados.” (Silvio Rodríguez) “No sé qué será de nosotros, conservadores, comunistas, apolíticos, cuando suceda lo que sucederá, pero toda poesía es hostil al capitalismo.” (Juan Gelman) En el orden político, la crisis significa para el capital trasnacional la imposibilidad de reproducir las condiciones necesarias de realización creadas tras la segunda guerra mundial y, más acá, tras la caída del muro de Berlín. Ya hemos visto el mes pasado cómo el 25° aniversario de este suceso motivaba una reflexión en los escribas del capital concentrado acerca de la crisis de la democracia occidental y del fracaso de las teorías del ‘fin de la historia y las ideologías’. El 1% de más rico de la población mundial retiene para sí el 50% de la riqueza mundial, manifestación clara del grado de concentración alcanzado que conlleva una escisión cada vez más profunda, insalvable y evidente entre los intereses y las necesidades del capital monopolista y los de las inmensas mayorías. El mundo actual se tiñe de esa disputa, siendo Rusia y China las cabezas visibles del enfrentamiento con el orden unipolar construido por Occidente. En cada campo de batalla, se dirime la lucha por el sentido de la democracia y la soberanía. Desde las usinas del capital concentrado, vienen dándole vueltas al asunto: “redefinir”, “repensar”, es decir, cómo acomodar las categorías políticas que han sido históricas banderas a los tiempos actuales, donde la fractura entre las minorías concentradas del capital y las masas es cada vez mayor. Gobierno de las 147 corporaciones, donde más de media humanidad es población sobrante; o gobierno de las mayorías, donde el 1% que acapara la mitad de la riqueza global no tiene cabida, transformación revolucionaria mediante del conjunto de las relaciones sociales existentes. Hete aquí el meollo de la cuestión. La humanidad se halla hoy en un proceso de transición, entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer. El capital financiero trasnacional continúa operando, aun en descomposición, a través de sus fuerzas históricas de dominación. El problema de la transición es, por lo tanto, el control de esas fuerzas, el arrebato al imperialismo de la conducción de los destinos de la humanidad, para la cual aquel no tiene, como venimos analizando y veremos más adelante, más salida que la destrucción. Controlar esas fuerzas implica evitar la posibilidad (cierta) del exterminio de la vida en el planeta, probable resultado de un enfrentamiento nuclear.

El mes de diciembre estuvo, como vimos en el artículo anterior, signado por la disputa inter imperialista sobre el precio del petróleo, con profundas implicancias para la totalidad de los países del globo. En este artículo nos proponemos atender a las condiciones políticas en las que se materializa este enfrentamiento, donde se tornan visibles las fuerzas que operan y su correlación. En este sentido, la crisis manifiesta al interior de los países centrales, a la que dedicamos largas reflexiones el mes pasado con la explosión de las movilizaciones por la violencia racial en Estados Unidos y el auge en las encuestas electorales del Podemos español, en diciembre continuó profundizándose con Grecia como uno de sus escenarios centrales. Por otra parte, el orden unipolar con Estados Unidos como gendarme de los derechos del hombre a nivel mundial continúa despedazándose, manifiesta esta crisis de hegemonía en diciembre con la divulgación del informe del Senado norteamericano sobre las torturas ejecutadas por la CIA tras el atentado del 11 de Septiembre de 2001. Así como en el artículo anterior veíamos cómo la transición implica poder controlar las fuerzas del mercado y la industria, en el plano de la correlación de fuerzas político-militares los pujos por dar a luz un nuevo orden mundial están obligados necesariamente a controlar los escenarios de incendio que el imperio decadente ha dejado tras sus intervenciones en Medio Oriente y Ucrania. Y prepararse para los que dejará, por un tiempo aún indefinido.

El neoliberalismo los cría y la crisis los amontona Sin duda desde que la crisis económica estalló en 2008, la zona euro ha quedado en el centro de la escena, como una de las regiones más golpeadas tras el escenario abierto con la caída de Lehman Brothers. Como se sabe, Grecia ha sido una de las economías más dañadas dentro del concierto europeo, y los organismos financieros que conforman la troika (FMI, BCE y CE) han ‘rescatado’ su economía a cambio de la aplicación de brutales ajustes sobre las espaldas del pueblo griego para reducir la brecha presupuestaria. El país helénico comenzó la crisis con una deuda de más del 112% de su PBI, y un déficit anual del 12% del producto

Análisis de Coyuntura bruto. El panorama continúa sombrío, y las noticias más alentadoras en materia económica vienen de la salida de la recesión, en la que se sumió el país por más de seis años, con un tímido 0,7%, sustentado en el turismo y el endeudamiento, y sin reducción del desempleo, que alcanza al 25,7% de la población activa según estadísticas oficiales y asciende al 49, 3% entre los jóvenes de 18 a 25 años. En medio de semejante crisis, la política griega expresa estos cimbronazos: la coalición al frente del gobierno –formada por los partidos políticos Nueva Democracia y Pasok- que negoció con los organismos financieros señalados las políticas de ajuste implementadas a cambio de euros frescos, sencillamente estalló por los aires. Frente a ello, hubo que convocar a elecciones anticipadas, tras dos intentos parlamentarios fallidos por reconfigurar las alianzas políticas sin tener que recurrir al voto popular, lo que ocurrirá el próximo 25 de enero. Precisamente, la noticia más preocupante para los centros financieros internacionales no era la dificultad para conformar un gobierno mediante el consenso partidario, sino los sondeos pre electorales: “Todas las encuestas de los últimos meses dan como favorito al principal partido de la oposición, el izquierdista Syriza, con un apoyo que ronda entre el 30 y el 34%” (CR 30/12). Hace sólo cinco años, antes de la profundización de la crisis y el ajuste, el partido conducido por Alexis Tsipras apenas alcanzaba el 5% de las intenciones de voto. Sin duda, ha sido su férrea oposición a las medidas de austeridad dictadas por la troika la que lo ha catapultado como la opción mayoritaria para el pueblo griego. De hecho, una de las principales banderas de su partido es la renegociación y reducción de la deuda que hunde a la economía helénica. Para que tomemos dimensión, Grecia debería, en los términos en los que está planteada hoy, producir durante un año y nueve meses sin consumir absolutamente nada para saldar sus cuentas con los organismos de crédito multilaterales, ya que debe el 175% de su PBI. En palabras de uno de sus referentes, Costas Isijos: “A nivel internacional estamos hablando de una gran parte de la deuda que es ilegítima, que tiene que ser borrada, tiene que salir de la mesa de negociación porque es una deuda ilegal (…). Tenga en cuenta que cuando entramos en el programa ‘de salvación de la troika’ la deuda pública estaba en 121% del PIB, ahora estamos al 177%. Así que una gran parte de la deuda es ilegal, nosotros queremos pedir, y vamos a negociar muy fuerte, muy duramente, especialmente con Alemania que domina, podríamos decir, el sistema institucional en Europa, por su gran peso económico y geopolítico, para abordar gran parte de esa deuda (…). Son préstamos que vienen del Banco Central Europeo, vienen de Estados europeos y del FMI. Esos tres actores políticos y económicos forman la Troika, y la Troika está actuando de una manera neocolonialista sobre el país, sobre el pueblo griego que ya ha perdido gran parte de soberanía nacional” (MS 4/1/15).

15

Tras conocerse la noticia del ascenso en las encuestas de semejantes postulados que cuestionan los mecanismos de robo organizado que implican los organismos multilaterales de crédito como el FMI o el BCE, la bolsa de Atenas se derrumbaba un 8,17%, los intereses de los bonos de deuda griegos subían hasta el 9,3% y… el Fondo Monetario suspendía el pago del siguiente tramo de la ayuda económica iniciada en mayo de 2010 (LN 30/12). De esta forma, los centros financieros extorsionaban al pueblo griego, condicionando su soberanía una vez más. Gobierno de las corporaciones o soberanía popular, esa es la cuestión, decíamos. Dimitrios Papadimoulis, euro-parlamentario por Syriza, agregaba “En Grecia tenemos la política neoliberal más dura de toda Europa. En los últimos cinco años tuvimos una devaluación brutal de un 25%, una desocupación enorme de un 30% y un desempleo juvenil de casi un 60%. Y en el mismo periodo de tiempo, los ricos de Grecia se hicieron más ricos (….). Syriza reaccionó ante esa mezcla política explosiva no sólo unificando la izquierda, a la parte más grande de la izquierda, sino también creando una articulación positiva entre la izquierda y los movimientos ciudadanos. Además de eso, Syriza tuvo éxito transformándose a sí misma, pasó de ser una coalición de partidos a un frente democrático y plural que no aspira sólo a quejarse, a reaccionar o a echar las culpas a otros, sino también a compactar mayorías, a gobernar, a tomar el poder” (MS 4/1/15). Por último, el secretario general de Podemos, el español Pablo Iglesias, escribía sobre el auge de Syriza: “Decía Antonio Gramsci que el Estado es apenas una trinchera avanzada tras la que se asienta la robusta cadena de fortalezas y fortines de la sociedad civil. Robert Cox primero y la escuela de Amsterdam después, adaptaron la teoría del genio sardo a las relaciones internacionales y a la comprensión de la Unión Europea, para concluir la existencia de unas elites transnacionales europeas vinculadas a poderes financieros capaces de dominar hegemónicamente la voluntad de cualquier Estado de la Unión, y no digamos ya de uno del Sur. ”Ambos límites a la soberanía popular que cristaliza en el Estado son tan ciertos para Grecia como para España; Alexis Tsipras lo sabe tan bien como nosotros. Y sin embargo, qué nerviosas se han puesto las bolsas europeas ante la posibilidad de que los griegos primero y los españoles después, voten en libertad y entreguen esa trinchera avanzada a los defensores de la soberanía y los derechos sociales. ¿Será que las elites europeas y los poderes financieros a los que representan temen de pronto el poder de los Estados del Sur si no ganan las elecciones los de siempre? (…) ¿Será que les preocupa que, en un año o dos, poderosos movimientos populares defiendan los logros de los gobiernos del cambio? ¿Será que temen la reemergencia de una sociedad civil europea que reivindique las bases sociales y democráticas del sueño europeo que nos dejó el antifascismo? ”Al final va a resultar que el Estado es más importante de lo que parece cuando los consensos asentados durante más ENERO DE 2015

16

Crisis y oportunidad

de 40 años de dominio de las finanzas están saltando por los aires (…). “En los próximos días veremos a los fondos de inversión agitar el miedo para tratar de influir en el voto de los griegos y veremos a sus partidos, se llamen Nueva Democracia o PP, Pasok o PSOE, repetir que hay que seguir haciendo lo mismo que nos ha llevado al desastre. Sin embargo, hay momentos en la historia en los que la democracia se impone sobre el miedo. Alexis sabe como nosotros que ganar las elecciones no es tomar el poder y que el margen de acción en el actual e ineludible marco de la Unión es pequeño. Sin embargo sabe también, como nosotros, que soplan vientos de cambio y que los pueblos del Sur del Europa y sus fuerzas políticas soberanistas están dispuestas a virar el rumbo y avanzar hacia una Europa donde la justicia social y la soberanía popular sean las bases de una democracia que sabrá imponerse sobre el miedo” (MS 4/1/15). Venimos señalando mes a mes, y hemos dedicado un extenso apartado el mes pasado a propósito del Podemos español, cómo el capital financiero en este grado de concentración y centralización que ha alcanzado, está empujado a barrer con el Estado de Bienestar que creó como malla de contención del movimiento obrero europeo, tras el estallido de la crisis del ’30 y la consecuente Segunda Guerra Mundial, cuando Occidente se derrumbaba y la Unión Soviética seguía en pie. Objetivamente, los monopolios necesitan comerse (y como entrada) a sectores que antes sentaban en su mesa. Las burguesías nacionales de los países periféricos europeos que sucumbieron con la implementación de la moneda única son un ejemplo de ello. El ajuste brutal con el que los trabajadores del Viejo Continente vienen siendo expoliados desde el estallido de Lehman Brothers en adelante muestra que el imperialismo ya no deglute sólo al movimiento obrero latinoamericano, africano, tercermundista, sino a los europeos que supo mantener con salarios y beneficios sin parangón en parte del mundo alguna. Podemos y Syriza expresan el rechazo al (no) futuro que los monopolios trasnacionales deparan a la humanidad, pero también, como decía el europarlamentario griego, un proyecto de toma de poder, por la positiva. Hemos visto el mes pasado en Pablo Iglesias cómo los procesos de liberación encarados por América Latina tras la crisis del consenso de Washington vienen siendo un espejo para los movimientos populares europeos. En las palabras del líder español vemos una claridad enorme sobre los problemas que también en el ALBA está planteado resolver: la forma jurídica de los estados nacionales está perimida frente al actual grado de socialización de la producción y trasnacionalización de la economía. Soberanía popular implica controlar y conducir esas fuerzas, tarea harto más compleja que ganar en las urnas.

En llamas Volviendo a la crisis de hegemonía del orden imperialista, como lo demostraban los sucesos acontecidos en noviembre y analizados extensamente en nuestro Análisis anterior, la reacción generada por la violencia racial de la policía estadounidense (que es repudiable y escandalosa, claro está, pero bajo ningún punto de vista una novedad) es una muestra más de esta estrepitosa crisis política que alcanza ya los grandes centros imperialistas, y ha estallado en el seno de la sociedad de consumo norteamericana. El sueño americano se muestra cada vez más acabado, por la imposibilidad de reproducir a vastos sectores de la sociedad yanqui, a los que el mensaje del capital concentrado parece decir ahora “esforzáte todo lo que quieras, pero no vas a llegar nunca”. Es que el sueño del hombre que se hace a sí mismo se derrumba encima de los 48 millones de norteamericanos que viven bajo la línea de pobreza y, diluido el somnífero del consumismo voraz que durante años adormeció la sociedad estadounidense, las voces de protesta se multiplican con tintes de insurrección, como vimos en las calles tras la absolución del policía asesino del adolescente negro el mes anterior. Durante diciembre, estas manifestaciones se multiplicaron. Como muestra de que el episodio de Michael Brown era sólo la punta del iceberg de una descomposición mucho más profunda, este mes se conocía (sólo en algunos medios, vale aclarar) la muerte de otro joven negro, de 28 años, Akai Gurley, a manos de la policía, esta vez en Brooklyn (HTV 6/12). Y finalizando el mes, Antonio Martin, de 18 años era acribillado por un efectivo policial en St. Louis (CD 24/12). Estos hechos desataban nuevas movilizaciones. “Las diferentes marchas llevadas adelante anteanoche bloquearon el puente de Brooklyn, tomado por manifestantes; el túnel Holland, que comunica con la vecina Nueva Jersey; la West SideHighway del oeste de Manhattan, y la zona de Times Square. Como resultado, la policía procedió a más de 200 arrestos, la inmensa mayoría de ellos por desorden público” (LN 6/12). La Universidad de California, en Berkeley, fue escenario durante dos noches consecutivas de enfrentamientos entre estudiantes y la policía, que incluyeron gases lacrimógenos y “ladrillazos” (LN 9/12). Sin embargo, el acribillamiento de negros a manos de las fuerzas policiales no ha sido la exhibición más flagrante de las violaciones a los derechos humanos que se suceden en el corazón de la civilización occidental. Por el contrario, la imposibilidad de reproducir la hegemonía del capital financiero ha corrido la tapa de una olla inmensa y el hedor se percibe desde los más distantes puntos del planeta.

ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura

La CIA y la casi-universalidad de los derechos humanos A comienzos de diciembre, el Senado norteamericano divulgaba un informe sobre el accionar de la CIA en los procesos de interrogatorio a los sospechosos de terrorismo tras el atentado del 11-S, es decir, sobre el empleo de torturas. “El documento de 525 páginas, que incluye párrafos enteros cubiertos por una tinta negra para proteger información confidencial, apunta que la CIA impidió que el Congreso y la Casa Blanca tuvieran acceso a información sobre lo ocurrido. Los brutales métodos de interrogatorio ‘no fueron una forma eficiente de adquirir información precisa u obtener la cooperación de detenidos’, señala el informe, que sin embargo apuntó que la CIA insistía en la eficacia del sistema” (CD 9/12). Nuevamente aquí no hay un hecho inédito: la aplicación de torturas por parte de la CIA, FBI, tropas militares y otras yerbas norteamericanas viene de larga data. La puesta en discusión de este asunto en el seno de la comunidad internacional sólo se explica en el actual contexto de pérdida total de la capacidad de las corporaciones que manejan el gobierno estadounidense para sostener un orden mundial estable. Las alianzas históricas construidas, en la agudización de la disputa interimperialista por la reproducción y los mercados, acusan una fragilidad estrepitosa, se resquebrajan, o mejor dicho simplemente se quiebran. El escenario de fractura expuesta es el que pone en el centro de los cuestionamientos el rol de Estados Unidos como gendarme de los derechos humanos del mundo entero y la teoría de la excepcionalidad norteamericana. Como muestra de ese cuestionamiento, desde las Naciones Unidas (por si hace falta aclararlo, organismo creado por el imperialismo con el fin de ser guardián de sus intereses; no el ALBA, no el G-77+China, no la CELAC: la ONU) se presionaba para que “no queden impunes” las torturas, así como para que se “procese” a los altos cargos que la ordenaron. “La convención contra la tortura no deja a nadie afuera ni permite situaciones excepcionales”, sostenía el alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Zeiz Al Hussein (LN 11/12). Aunque, claro está, para quienes defienden los intereses del capital más concentrado a costa de lo que sea (llámese hambre, miseria, tortura, guerra, saqueo, ¡y sigue la lista!), esa excepcionalidad no está puesta en cuestión, y continúan exhibiendo postulados cada vez más radicalizados y con menor correspondencia con el mundo en que vivimos. El Comité Selecto de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, controlado por el Partido Republicano, salía a responder a las críticas: “No tenemos dudas de que el programa de detención y de interrogatorios de la CIA salvó vidas y jugó un rol vital en el debilitamiento de Al Qaeda, mientras el programa estuvo en operación”, se lee en el informe que realizaron. Y continúan: “Nos preocupa que dar a conocer este informe podría poner en peligro las vidas de los estadounidenses en todo el mundo, y empeorar las relaciones de Es-

17

tados Unidos con socios extranjeros, además de incitar a la violencia, crearle un problema político a nuestros aliados, y convertirnos en una herramienta para nuestros enemigos” (CD 10/12). Que quede claro, lo que empeora las relaciones con la comunidad internacional no sería torturar, sino dar a conocer los informes. “Decir que el trabajo de la CIA no fue valioso es una patraña. Porque eso salvó miles de vidas”, sostuvo un grupo de ex directivos de la central, al firmar artículos de opinión en el diario The Wall Street Journal. Los ex directores George Tenet, Porter Gross y Michael Hayden, junto con tres ex subdirectores, suscribieron una nota en la que afirmaban que el documento del Senado no era más que “un ataque partidario y pobremente realizado para desacreditar a la agencia que hizo todo lo posible por proteger a los Estados Unidos” (LN 11/12). Sin duda, el puesto de director del coro de irracionales lo ganó el ex vicepresidente de la gestión George W. Bush, Dick Cheney: “Lo que ocurrió fue que le pedimos a la agencia que hiciera las investigaciones necesarias para encontrar a los malditos que causaron la muerte de tres mil estadounidenses en el atentado del 11 de septiembre (de 2001) para así asegurarnos de que nada similar volvería a ocurrir, y eso fue lo que hicieron (…). Los agentes de la CIA hicieron exactamente lo que les pedimos que hicieran. Teníamos a Jaled Sheij Mohamed, la mente maestra del 11 de septiembre, que mató a tres mil americanos. ¿Qué se supone que debíamos hacer, besarlo en la mejilla y pedirle por favor 'Decinos, ¿qué sabés'? Claro que no. Hicimos lo que teníamos que hacer para dar con los que habían preparado los ataques y cumplimos con éxito”. Finalmente, remataba, algo rústico, pero ciertamente categórico: “El informe está lleno de mierda” (CL 11/12). De esta forma, la nación que construyó su hegemonía sobre la base de posicionarse como garante de los derechos humanos jugaba la carta de agitar los fantasmas del miedo y el peligro que entraña el terrorismo para la humanidad, para luego ubicar a la CIA como la punta de espada del combate a los malos. Sin embargo, algo se destaca entre la verborragia de Cheney: el poder ejecutivo norteamericano no estaba al margen del proceso, y las fuerzas de inteligencia y el gabinete actuaron en bloque en la construcción del enemigo exterior que permitiera cohesionar al conjunto de la sociedad norteamericana detrás de la invasión a Afganistán. Cabe señalar aquí también que la desaprobación de la opinión pública en Estados Unidos a las campañas militares en Medio Oriente dio su salto exponencial tras la crisis de 2008, como una muestra más de que las bases materiales son las que sustentan la profunda crisis del orden político imperialista. La explicitación de la falta de límites para el capital financiero en su fase de descomposición motivaba en la prensa extensas reflexiones. Son destacables algunas que provienen de

ENERO DE 2015

18

Crisis y oportunidad

las entrañas mismas de los centros, de sus usinas de pensamiento civilizado y liberal… o no tanto. Como muestra de la desolación en que los intelectuales formados para sostener la hegemonía del capital quedan sumidos cuando esa hegemonía está hecha añicos, David Rothkopf, CEO de la revista “Foreign Policy” sobre política internacional (propiedad del mismo holding de medios que el Washington Post) y ex director general de la consultora internacional Kissinger Associates (del ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, especializada en asesoramiento de los clientes en relaciones gubernamentales de todo el mundo), escribía sobre el informe: “El núcleo de los abusos consignados en el informe -que no merecen otro nombre que el de torturas- es el fracaso distintivo del liderazgo norteamericano en esa época, incluso más que la invasión a Irak. Ambos fueron un desastre. Ambos nos perjudicaron. Pero el uso de la tortura cala hondo en lo que somos y en lo que siempre aspiramos a ser como nación. El problema que plantea el informe no es solamente lo que les hicimos a esas personas, sino en lo que nos convertimos al hacerlo (…). ”Segundo, queda claro que la mentalidad que nos llevó a dar cátedra de derechos humanos al mundo mientras suspendemos deliberadamente esos valores ante la primera señal de crisis está tan imbuida en la administración de Obama como lo estuvo en la de George W. Bush (…). ”A partir de ahí [del atentado del 11-S] todo fue resbalar cuesta abajo, hasta el punto en que nos convencimos a nosotros mismos de que cualquiera, en cualquier parte, podía ser una amenaza. Y eso a su vez sirvió para justificar el uso de cualquier medio disponible, contra quien sea y en cualquier parte” (LN 14/12). Como vemos, el analista internacional plantea con claridad: el informe expresa el fracaso del liderazgo norteamericano y más que hablar de la actitud de la CIA hacia los terroristas, habla de la descomposición a la que la idea de la excepcionalidad de la nación del Norte ha llevado a sus cuadros militares y políticos. Desde el 2001 la historia de Estados Unidos es una caída libre, que transformó al otrora gendarme de los derechos humanos en algo irreconocible. De lo que nosotros debemos tomar nota es de que esto se escriba en las entrañas mismas del imperio: pues para los países que conformamos el llamado tercer mundo, los países subdesarrollados y otros eufemismos, para los pueblos de América Latina, África y Asia, el rostro del imperio es desde hace muchos años esta monstruosidad manifiesta en las torturas y también más: miseria planificada, dictaduras, exterminio de militantes políticos y dirigentes obreros, asesinatos de presidentes, invasiones, expoliaciones… El actual grado de concentración económica empuja a la fagocitación al interior mismo de la burguesía financiera trasnacional, y la creciente población sobrante para el capital sobra también puertas adentro de sus fronteras. El sueño americano está acabado, lo mismo que el Estado de bienestar. Y los pueblos de las naciones imperialistas tienen un lu-

gar en la lucha contra la desigualdad, por la soberanía y la democracia popular, junto a los sudakas y los negros que antes miraban de reojo, como lo expresaba el líder de Podemos el mes pasado, veíamos más arriba con Syriza y lo muestran las manifestaciones en las calles neoyorquinas. Claro que algunos todavía no toman dimensión del mundo en el que apoyan sus pies, y quedan atados a un discurso que tenía bases materiales 60 años atrás, cuando la superganancia de los monopolios permitió incorporar a sectores del movimiento obrero de los países centrales a una vida de opulencia, sobre la expoliación de la periferia; pero que poco tiene que ver con potencias que exhiben 48 millones de pobres como en Estados Unidos, o desempleos juveniles del 50% como en Europa. ¡Teléfono para Friedman! “¿Por qué la gente hace fila para venir a Estados Unidos? ¿Por qué construyen balsas con cartones de leche para flotar hasta nuestras costas? ¿Por qué confían en nuestros diplomáticos y soldados más que en los de cualquier otro país? [¡!] Es porque somos un faro de oportunidades y de libertad, y porque esos extranjeros saben en carne propia que nosotros no hacemos las cosas como otras grandes potencias de la historia [¿?]. ”Una de las cosas que hicimos fue elegir presidente a un hombre negro nieto de un musulmán [!!!], y eso después de haber sido atacados por extremistas islámicos el 11 de septiembre de 2001. Y otra de las cosas que hacemos la hicimos anteayer: publicamos lo que parece ser un examen y una exposición descarnados del modo en que torturamos a sospechosos de terrorismo. Me alegra que lo hayamos hecho público (…). ”Pero al leer el resumen del informe de la Comisión de Inteligencia del Senado, cuesta resistirse a la conclusión de que algunos agentes de la CIA se tomaron las libertades que les dimos tras el 11 de Septiembre -por temor a un nuevo ataque- y las siguieron usando ya pasado el momento de emergencia y en modos que incluyeron no sólo la tortura, sino el abuso institucional y el engaño a la opinión pública y a otros organismos del gobierno. Si no fuesen denunciadas y verificadas, esas acciones dañarían a nuestra sociedad tanto como un ataque terrorista (…). ”Incluso en el peor de los momentos, ‘seguimos siendo estadounidenses, diferentes, más fuertes y mejores que quienes quieren destruirnos’” (LN 11/12). La opinión del periodista estrella de The New York Times resulta difícil de creer. El inicio habla de un mundo que ya no existe, donde los pueblos de todo el planeta confían en Estados Unidos como garante del bienestar global. Asistimos a diario a lo opuesto, levantamientos, protestas y movilizaciones de rechazo e incluso procesos de construcción de un orden superador al propuesto por el imperialismo norteamericano en descomposición.

ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura Lo de ofrecer como prueba del faro de libertad el hecho de haber votado a un negro nieto de musulmanes rememora al viejo chiste de “Tengo un amigo judío”, pero… ¡el señor Friedman lo esgrime como argumento en serio! Luego nos intenta convencer de que el escándalo debe cargarse en la cuenta de algunos agentes excedidos que engañaron a las instituciones y al pueblo estadounidense. Niega al mismísimo vicepresidente durante la operación de la CIA, Dick Cheney, que reconocía más arriba la total connivencia del poder ejecutivo con la metodología aplicada por la central. Finalmente, la bandera de la excepcionalidad se sostiene enarbolada hasta las últimas consecuencias: somos tanto mejores que el resto del mundo que nosotros publicamos las atrocidades que cometemos, sería traducido al criollo. Repetimos, una vez más, ¡teléfono para Friedman!

Estado de Palestina (y estado de descomposición de la influencia imperialista en Medio Oriente) Señalábamos el mes pasado cómo el aislamiento al que están condenados los dictados de los centros imperialistas se manifiesta en Medio Oriente con claridad en la soledad de Israel en la región. Recordemos que el bombardeo brutal asestado a Palestina durante 2014, con un saldo de más de 2.000 muertos, en su mayoría civiles, ya había chocado de lleno con la reacción de férreo rechazo de la mayoría de los países del mundo, incluso de potencias occidentales como Francia. El mes anterior analizábamos la oleada de reconocimientos unilaterales al Estado Palestino que varios países de la Unión Europea habían iniciado. Hay que decir que Israel, en tanto gendarme de las políticas de las corporaciones norteamericanas y de la industria bélica en la región, padece la misma crisis de hegemonía y sus síntomas de aislamiento y radicalización en soledad. Muestra de esa radicalización ha sido durante el mes de diciembre el asesinato a sangre fría de un ministro palestino a manos del ejército israelí, cuando participaba en un acto de plantación de olivos en la Cisjordania ocupada por el sionismo. El presidente palestino, Mahmud Abbas, condenaba el brutal ataque que condujo a la muerte de Ziad Abu Ein, y lo calificaba de “acción bárbara que no puede ser tolerada o aceptada” (CL 10/12). La actual coyuntura de derrumbe del orden unipolar construido pos segunda guerra mundial constituye un clima propicio para el avance de los pueblos, incluso a través de las vías que el imperialismo ha creado históricamente como herramientas de dominación. Aunque no responden a los intereses de la soberanía y la democracia y nunca vayan a sernos plenamente propias, penetrarlas implica azuzar las contradicciones internas inherentes al desarrollo del capitalismo en su fase monopolista de descomposición, en la que niega los principios que enarbola y que sustentaron su ascenso.

19

En este sentido, Palestina presentaba este mes una petición ante el Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin antes del 2016 a la ocupación de sus territorios iniciada en 1967, además de solicitar plazos para la creación de un Estado palestino independiente. “Debemos hacerlo, y de forma urgente, porque si no se perderá el momento y nos encaminaremos a un solo Estado, un Estado israelí de apartheid”, advertía Moahmad Estaye, miembro de la directiva de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) (HTV 16/12). Finalmente, la resolución fue rechazada, aunque recibiría el apoyo de ocho países, quedando a un paso de ser aprobada, para lo cual hubiera necesitado nueve votos. Votaron a favor Argentina, Chad, Chile, China, Francia, Luxemburgo, Jordania y Rusia; se abstuvieron Lituania, Nigeria, Reino Unido, Ruanda y Sudcorea; Estados Unidos y Australia la rechazaron (CD 30/12). Sin embargo, el senador republicano Lindsay Graham ya se había encargado de hacer el lobby pertinente: el miembro del Partido Republicano garantizaba apoyo bipartito al veto de cualquier resolución del CSNU sobre Palestina y señalaba sin vergüenza: “EEUU podría cortar ayuda financiera a ONU si vota a favor de los palestinos” (HTV 28/12). Las estadísticas profundizan las declaraciones del senador yanqui: “Desde la creación de la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, Washington ha ejercido 79 veces su derecho a veto en este organismo, de las que en 41 ocasiones rechazó las iniciativas dirigidas contra el régimen israelí que condenaban a este régimen por sus atrocidades contra los palestinos en los territorios ocupados” (HTV 18/12). Nuevamente la cuestión de la soberanía y la autodeterminación aparece en el centro, violentada por un imperialismo incapaz de sobrevivir a los intereses organizados de las mayorías, a las que está empujado, objetivamente, a expoliar y exterminar, como los bombardeos a niños en Gaza lo mostraron con crudeza.

El mundo del revés: “El eje del mal” combate el terrorismo, “El eje del bien” lo financia Hace meses venimos analizando en nuestras páginas la creación del engendro del Estado Islámico, con sobradas pruebas y hasta confesiones (recordemos a Hillary Clinton hace sólo unos meses) de la participación activa de Occidente en sus albores y en su desarrollo, como estrategia para la generación de lo que en nuestro Análisis… ya hemos bautizado como “caos (des)controlado”, en la zona de Siria e Irak, tras los intentos de derrocamiento fallidos al presidente sirio Al Assad. El EI y las atrocidades con que tiñe la región es una muestra más de la imposibilidad del capital financiero de vertebrar fuerza social, de incorporar a distintos sectores y fracciones de clase a su programa. El mes pasado analizábamos el rol iraní en la cruzada por detener el avance del EI en Medio Oriente. Es importante señalar que en la disputa por el control de las fuerzas que libran ENERO DE 2015

20

Crisis y oportunidad

la batalla entre lo viejo y lo nuevo en el mundo actual, el control de esta zona es una pieza clave. Por un lado, como hemos visto en nuestro primer artículo, porque la producción de riquezas hidrocarburíferas continúa siendo un arma privilegiada en la disputa económica. Por el otro, porque tras más de veinte años de incursiones militares de los estados guardianes de los intereses del capital concentrado en la región, es un verdadero campo minado con pequeñas (y no tanto) bombas a punto de explotar. La construcción de un mundo asentado sobre unas bases distintas a la ‘excepcionalidad’ y la expoliación de las mayorías implica, para quienes están conduciendo la resistencia a la descomposición de lo viejo que no termina de morir junto a la ofensiva por hacer parir lo nuevo, que uno de los desafíos más grandes es evitar un desenlace bélico que conlleve la destrucción de la especie o de la vida en el planeta; desenlace para el que, por otra parte, ya hay capacidad técnica de sobra. Desactivar la bomba sembrada con el EI tiene entonces todas estas implicancias. Ahora bien, ya hemos analizado la coalición de fuerzas organizada por Estados Unidos para ‘bombardear’ al EI y el trasfondo desestabilizador del gobierno de Al Assad que se escondía, o no tanto, tras esa fachada. Recordemos declaraciones de funcionarios norteamericanos acerca de bombardear con o sin consentimiento de la nación soberana Siria y el rechazo de los países de la región a una ayuda en esos términos. Condiciones similares a los rescates financieros de la troika a Grecia, ¿verdad? El Che Guevara decía, al respecto, “No se puede confiar en el imperialismo pero ni tantito así”… Sobre este punto, durante diciembre el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se pronunciaba ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado: “La autorización del Congreso de EE.UU. para el uso de la fuerza militar contra el Estado Islámico y grupos afiliados no debe prohibir el uso de tropas terrestres o limitar las batallas a Irak o Siria (…) Si el Estado Islámico amenaza intereses o personal de EE.UU. en otros países, no quisiéramos limitaciones algunas para utilizar la fuerza en otros lugares” (RT 10/12). “La participación de Estados Unidos en la lucha contra Daesh en Irak no supera los ataques aéreos y Bagdad no recibirá ninguna tropa terrestre estadounidense”, respondía tajante el ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Ibrahim alYafari (HTV 14/12). Es que si para muestra basta un botón, el botón afgano en la región es suficiente para comprender la negativa de Irak y de cualquier país con ansias de defender su soberanía nacional al ingreso de tropas occidentales en su territorio. El fin de la misión de la OTAN motivaba en la prensa balances sobre la intervención en suelo afgano. “Todos juntos hemos sacado al pueblo afgano de la oscuridad de la desesperación y le hemos dado esperanza para el futuro. Habéis hecho que Afganistán sea más fuerte y nuestros países, más seguros”, decía el general John Campbell a los soldados en la ceremonia (RT 28/12).

¿En qué consisten esas esperanzas de futuro? Más de 20.000 civiles muertos en la ocupación; entre 2.000 y 3.000 personas muertas en la calle por año, víctimas de atentados terroristas; más de 765.000 desplazados del territorio afgano desde el inicio del conflicto, según ACNUR; y la producción de droga aumentó 40 veces, llegando en el caso de la heroína a los 150 mil millones de dosis anuales (RT 28/12). “Ni tantito así”… En este sentido, es fundamental comprender las implicancias del acuerdo firmado entre Irak, Siria e Irán, sobre la cooperación contra el terrorismo, que reza la voluntad de permanecer unidos para hacerle frente “militar, económica, política e incluso socialmente” (XH 22/12). El ministro sirio de Información Omran al-Zoubi señalaba al respecto: “Siria e Irak se están enfrentando al terrorismo juntos desde hace mucho tiempo e Irak ha sido objeto de un ataque terrorista de amplia escala, así como lo es Siria... Irán es un país amigo tanto para Siria como para Irak y es comprensible que los ministros de Exteriores de los tres países se reúnan y coordinen sus esfuerzos antiterroristas”. Y apuntaba a Occidente: “Creo que la expansión del terrorismo es algo natural a la luz de las amplias operaciones de financiación de los terroristas de la región, además de la movilización y el entrenamiento de hombres armados y su circulación de una zona a otra del mundo” (XH 22/12). En la misma dirección iban las palabras de Seyed Ahmad Jatami, el miembro de la Asamblea de Expertos de la República Islámica de Irán, remarcando la necesidad de la unidad del mundo islámico para sortear los zarpazos del tigre herido del imperialismo. “Si bien el grupo takfirí Daesh se autoproclama como suní, de hecho, no cree ni en el Islam ni en el Profeta Mohamad y comete crímenes inhumanos (…). El líder del grupo Daesh, Ibrahim al-Samarrai, alias Abu Bakr alBaqdadi, recibió entrenamiento del servicio de inteligencia del régimen israelí [el Mossad], el principal enemigo del Islam: ¿cómo es posible que una persona entrenada y educada por ateos pretenda formar un estado islámico? (…) Los sionistas y los estadounidenses tienen como objetivo sembrar la discordia entre chiíes y suníes” (HTV 15/12). Por último, el primer ministro de Irak, Haider al-Abadi, urgía: “Promover la cooperación con base en los intereses comunes entre los países de la región será una fuente de fortaleza para todos y alejará la amenaza del terrorismo y del extremismo” (XH 29/12). A fortalecer esta cooperación se encaminaban también los esfuerzos de Rusia y China. El presidente de Siria, Bashar alAsad, mantenía una reunión con el enviado de Rusia Mijaíl Bogdánov, quien transmitía el apoyo de Moscú a Damasco en su lucha contra el terrorismo. “Rusia continuará apoyando al pueblo sirio, sobre todo frente al feroz ataque terrorista al que se enfrenta” (RT 10/12). En el mismo sentido, este mes el canciller iraquí difundía la propuesta de su par chino Wang Yi, sobre ofrecer colaboración militar para los ataques aéreos al EI, pero por fuera de la ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura coalición orquestada por Estados Unidos. “Aplaudí la iniciativa. Le dije [al canciller chino] que estamos dispuestos a trabajar con la coalición y también a cooperar con los países fuera de esta coalición” (RT 13/12). De esta forma, queda manifiesta la claridad con que los países de la región comprenden el problema planteado: derrotar el terrorismo es una tarea con que solo se puede ser consecuente si se combate a la par el imperialismo bajo todas sus formas, porque el terrorismo es la forma que toma la necesidad del imperialismo en el momento actual de descomposición. Es decir, el capital monopólico concentrado trasnacional y sus expresiones político-estatales (las potencias occidentales) requieren, para generar las condiciones necesarias para su reproducción en escala ampliada, tal como dijimos al comienzo de este artículo, imponer el terror en escala planetaria. El EI, Al Qaeda y el resto de las organizaciones terroristas fueron conformadas, financiadas y desarrolladas por los propios servicios de inteligencia de dichos países. Son SU necesidad. Frente a ello, quien se le oponga debe comprender que no hay posibilidad de resolver tal cuestión estableciendo ‘acuerdos’ con los intereses de esas potencias occidentales y del capital trasnacional. Por lo tanto, la base sobre la cual se sustenta tamaña cruzada no puede ser otra que la cooperación y la solidaridad de intereses entre quienes se oponen a las fuerzas imperiales y a las ‘consecuencias’ de sus necesidades. El equipo para eliminar la amenaza del terrorismo en la región está listo: Rusia, China, Irán, Irak y Siria. ¿Cómo? ¿No eran el Eje del mal?

Cooperación ampliada En el plano de la consolidación de las fuerzas de cara a la disputa con el orden unipolar en derrumbe, el eje de la lucha contra el terrorismo es sólo uno de los planos en que la cooperación cobra cuerpo. Las sanciones a Rusia e Irán han sido un nuevo tiro por la culata del imperialismo: el ministro de Economía de Rusia, Alexei Ulyukayev señalaba que ambas naciones se encuentran negociando un tratado de intercambio recíproco de petróleo y granos, respectivamente; además se viene trabajando sobre comenzar los pagos en las divisas nacionales, sin pasar por el dólar (XH 1/12). Como ya hemos visto en el artículo anterior, esta medida comenzó a ser implementada en el comercio bilateral sino-ruso. También India se sumaba al listado de países que efectúan parte de su comercio internacional en moneda local, al firmar un acuerdo con Rusia, que además incluía la ampliación de la central nuclear india de fabricación rusa Kudankulam, construyendo dos nuevos bloques de energía (RT 11/12). Las declaraciones del secretario adjunto de la División Eurasia dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores indio, Ajay Bisaria eran contundentes: “Ambos países cuentan con similitudes en puntos de vista sobre importantes asuntos globales, incluidas las amenazas del terrorismo, particular-

21

mente en Rusia y sus vecinos, y la necesidad de rehusar las tensiones al estilo de las que había durante la Guerra Fría, que se están manifestando con mayor intensidad en las relaciones globales (…). La India ha expresado de manera clara que no puede ser parte de ninguna sanción económica contra Rusia” (XH 8/12). Por su parte, China estrechaba relaciones comerciales con dieciséis naciones del Este europeo, con la intención de ascender el volumen de los intercambios entre Pekín y la región a los 60 mil millones de dólares. En la cumbre, el premier chino Li Keqiang presentó un plan de trazado férreo para integrar en un mismo recorrido desde Belgrado hasta Budapest (HTV 17/12). Otro punto a destacar es el encuentro entre el jefe del Estado Mayor General del Ejército Popular de Liberación, Fang Fenghui con el general de cuerpo del ejército de Cuba Leopoldo Cintra Frías, titular del Minfar y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y del Consejo de Estado (XH 10/12), en lo que constituía una refrenda más al vínculo estrecho que China y Cuba vienen construyendo sobre la base común del ideal socialista como única vía para el futuro de la humanidad. Sobre el contraste entre la capacidad de construcción de alianzas y acuerdos del bloque sino-ruso y de las potencias imperialistas reflexionaba el Nobel de economía Joseph Stiglitz: “El ascenso de China atrae la atención de otros países hacia el modelo social chino, exponiendo desfavorablemente el modelo norteamericano (…). Actualmente, el nivel de vida de una familia estadounidense media es peor que hace 25 años, y el número de pobres en EE.UU. está creciendo. ”Mientras tanto, la mayoría de los chinos han visto mejorar significativamente su nivel de vida en el contexto de un rápido crecimiento económico: China ha sacado de la línea de pobreza a más de 500 millones de personas, mientras que la clase media estadounidense está entrando en un período de estancamiento (…). Un modelo económico que no sirve a los intereses de la mayoría de los ciudadanos no puede ser un modelo a seguir para todos los demás. ”En un momento en que China se está convirtiendo en la primera economía del mundo, se está formando una nueva arquitectura de la cooperación internacional, la estabilidad de la cual en muchos aspectos depende de la reacción de Washington a la pérdida de su liderazgo global” (RT 14/12). Como vemos, el Nobel ubica en el centro de la cuestión la reproducción material de las mayorías: mientras Estados Unidos desaloja un número creciente de trabajadores, profesionales, e inclusive sectores de pequeño y mediano empresariado, como muestra en pequeña escala de lo que el imperialismo necesita hacer con, por lo menos, media humanidad, la planificación económica china viene permitiendo incorporar ordenadamente a cientos de millones de personas a ciertos estándares de vida humana básicos. Ese es el quid de la cuestión, que permite explicar la capacidad del gigante oriental para articular fuerza en distintos puntos del globo, y la inENERO DE 2015

22

Crisis y oportunidad

capacidad del imperialismo de sostener las alianzas que tiempos ha construyó.

Tratando de ponerle la cadena al oso En su frase final, Stiglitz remarca la fragilidad del nuevo orden mundial: todavía depende en gran medida de la reacción del imperialismo ante la pérdida de control. De un burro no podemos esperar más que patadas, por eso resulta esencial la cuestión que mencionábamos más arriba de desarmar las trampas que el capital concentrado tiende por doquier en su caída. Por supuesto que si hablamos de los focos de tensión sembrados por el imperio que la humanidad debe poder desactivar en su proceso de construcción de un nuevo orden mundial, no podemos obviar el avance de la OTAN en las puertas de Rusia, so pretexto de la situación desatada en Ucrania tras la injerencia de las potencias occidentales en la desestabilización del presidente Yanukovich y el consecuente desequilibrio de las fuerzas internas en la nación históricamente aliada de Rusia. En primer lugar, este mes la Cámara de Representantes norteamericana aprobó un nuevo paquete de sanciones económicas contra Moscú: con 411 votos a favor y 10 en contra, la resolución condenaba la “continua agresión política, económica y militar” de Rusia contra Ucrania y la “continua violación de su soberanía, independencia e integridad territorial”. “EE.UU., Europa y nuestros aliados deben mantener agresivamente la presión sobre Putin para hacerle cambiar su comportamiento” expresaba el republicano Adam Kinzinger, patrocinador de la resolución. La resolución también insta al presidente Barack Obama a proporcionar equipos de defensa y entrenamiento. “Ucrania necesita claramente ayuda militar urgente”, advertía la republicana Ileana Ros-Lehtinen (RT 4/12). Hay que señalar que durante el mes de diciembre Ucrania avanzó un paso más en su intención de incorporarse a la OTAN, o, más exacto, la OTAN en su intención de incorporar a Ucrania, votando el parlamento de la nación del este europeo la abolición de su estatus de ‘no alineado’. La nueva ley prevé que Kiev profundice la cooperación con la OTAN “con la finalidad de lograr los criterios necesarios para ser miembro de la alianza” (XH 26/12). Del lado de la alianza militar, uno de sus voceros señalaba: “Si Ucrania decide aplicar por una membresía de la OTAN, el organismo evaluará su preparación para unirse a la alianza de la misma manera que cualquier otro candidato. Éste es un tema entre la OTAN y los países individuales que aspiran a una membresía” (LN 27/12). Las respuestas rusas no tardaban en llegar: el representante permanente de Rusia en la ONU, Vitali Churkin declaraba que “EE.UU. se posiciona como un líder mundial. Y, digámoslo claramente, existe un número considerable de países que aceptan este enfoque, con más o menos ganas y a veces bajo

presión. Para Rusia este enfoque es en principio inaceptable” (RT 26/12). El presidente de la Duma Estatal rusa, Serguéi Naryshkin decía al respecto: “Hace dos semanas, en una reunión de la mesa redonda sobre la crisis de confianza en Europa, yo, bromeando en cierto modo, propuse a nuestros socios europeos que excluyeran a EE.UU. del bloque de la OTAN. Pero, como se dice, en cada broma solo hay una parte de broma. Estoy seguro de que tal medida solo fortalecería la estabilidad y seguridad en el continente europeo (…). Quienes inspiran este bloque tratan de ampliar continuamente su influencia. Aquí surge la pregunta: ¿quién durante todo este tiempo ha estado destruyendo la integridad del espacio europeo, ignorando los valores históricos y culturales y las tradiciones que unen a los pueblos de nuestro continente? Lo han hecho los mismos que hoy quieren echar la culpa de todas las desgracias a Rusia” (RT 9/12). Finalmente, la respuesta más contundente vendría con el cambio de doctrina de seguridad implementado por el Kremlin finalizando el mes. El documento cita como amenazas “el aumento del potencial de fuerza de la OTAN y las funciones globales que se otorgó e implementadas en violación del derecho internacional, y la aproximación de infraestructura militar de los países miembro de la OTAN a las fronteras de Rusia mediante la estrategia, entre otras, de una mayor expansión del bloque”. Otro de sus puntos advierte que “la Federación de Rusia se reserva el derecho a utilizar armas nucleares en respuesta a ataques con armas nucleares u otras armas de destrucción masiva en contra de Rusia y/o de sus aliados, así como en el caso de una agresión a la Federación de Rusia con armas convencionales que suponga una amenaza para la existencia del Estado” (MS 28/12). Recordemos las palabras de Putin analizadas en el artículo precedente: “En un encuentro del club de debate Valdái hice una analogía recordando nuestro símbolo más reconocible, el oso que protege su bosque. Y ¿saben qué pasa? Si seguimos con las analogías, a veces pienso: ¿a lo mejor nuestro oso debería quedarse quietecito? Dejar correr a los porcinos por el bosque y alimentarse de miel y bayas. ¿Igual así lo dejan en paz? ¡Pero no lo dejarán! Porque siempre intentarán ponerle la cadena. Y cuando lo encadenen, le arrancarán los dientes y las garras, que a día de hoy son la fuerza de contención nuclear. En cuanto esto ocurra, ojalá no, ya no querrán al oso, querrán quedarse con el bosque” (tomado de la página web de Red Voltaire, 18/12). Es claro que el imperialismo en su franca descomposición está empujado a confrontar con el ascenso de Rusia y China, en su necesidad de conservar el rol de gendarme unipolar del mundo. Lo que vemos en la región del este europeo es cómo las fuerzas se alistan para ese enfrentamiento. Habiendo sorteado con sapiencia y paciencia todos los intentos de las corporaciones trasnacionales de precipitar una conflagración bélica con Rusia, uno de los países cuyo accionar ha sido clave en la posibilidad de existencia del proceso de transición (en ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura tanto ha tenido un rol activo en desactivar los distintos escenarios de conflicto bélico latentes, como Siria, Irán e incluso Crimea) se prepara ahora para defender su bosque. El ahora no es menor, porque justamente contiene la acumulación de conclusiones que significaron Libia, Siria, Palestina, las primaveras árabes, Ucrania, Hong Kong… Y en cada una de esas batallas, las fuerzas de dominación del imperialismo han sido corroídas, desgastadas, como caballo viejo que no levanta trote… Por supuesto, como dijera Fidel Castro hace casi seis años, el deber de la hora es evitar la guerra. Ello implica, necesariamente, profundizar la construcción de ‘lo por venir’. Estancarse en ‘la resistencia’ implica dejar que ‘el muerto se siga pudriendo’, y que esa descomposición prevalezca en las relaciones entre los hombres.

Los 5 y la diferencia entre una época de cambios y un verdadero cambio de época “La necedad de lo que hoy resulta necio. La necedad de asumir al enemigo. La necedad de vivir sin tener precio” (Silvio Rodríguez) “Al haber estado defendiendo la humanidad, defendiendo la inocencia y defendiendo los valores de la revolución demostramos al mundo la calidad humana con que nos había formado esta Revolución a nosotros” (Antonio Guerrero, héroe del pueblo cubano) Diciembre ha sido un mes ’privilegiado’ para poder observar y analizar cuál es el escenario en que dicha disputa se libra, mostrando explícitamente el estado objetivo de la correlación de fuerzas actual, y por qué entendemos que el mismo resulta claramente favorable a la democracia de los pueblos y de mayor degradación para las fuerzas del imperialismo. El retorno de los tres cubanos que continuaban detenidos en Estados Unidos a su patria natal y la reanudación de las relaciones diplomáticas es un todo un signo de la época que atravesamos como humanidad. Recordemos que los “cinco héroes cubanos” es como se conoce al grupo de jóvenes profesionales que decidieron dedicar sus vidas, lejos de su patria, a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, centro principal de las agresiones contra Cuba. Desde el inicio de la Revolución cubana, el capital concentrado ha orquestado desde allí actos terroristas en contra de la gesta del pueblo cubano. Los más conocidos son el fallido intento de invasión de la Bahía de Cochinos, donde los combatientes cubanos contrarrevolucionarios fueron apoyados por aviones estadounidenses (los restos de un B-26 están todavía expuestos frente al Museo de la Revolución en la Habana) y la voladura del vuelo 455 de Cubana de Aviación en 1976 (73 civiles muertos) por parte de Luis Posada Carriles (agente cubano de la CIA). Estos cinco militantes se infiltraron en Miami en medios opositores para recabar información sobre nuevas maniobras

23

terroristas del imperio, y fueron detenidos por el gobierno norteamericano en 1998, acusados de infiltración en instalaciones militares. La organización Amnistía Internacional declaró en un comunicado que “durante el juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los acusados realrealmente hubieran manejado o transmitido información clasificada, y los acusados tuvieron un acceso limitado a sus abogados y a documentación, lo que podría haber menoscabado su derecho a la defensa”----------------------------------------(https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/amni stia-internacional-pide-que-se-revise-el-caso-de-los-cincocubanos). De esta forma, luchadores de la revolución cubana contra el terrorismo acabaron presos, tres de ellos durante dieciséis años acusados de terroristas. El regreso de “los 5” ha sido una de las banderas históricas de la negociación de Cuba con Estados Unidos, junto, claro está, al bloqueo comercial, económico y financiero impuesto por el gobierno yanqui al pueblo cubano en 1962, refrendado como ley en 1995, y vigente hasta el día de hoy, pese a las 15 condenas de la ONU a la medida. Raúl Castro explicaba así la histórica conquista: “Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo. ”Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios (…). ”Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el Presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones (...). ”Esta decisión del Presidente Obama, merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo. ”Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países (…). ”Igualmente, hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. ”Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar.

ENERO DE 2015

24

Crisis y oportunidad

”Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el Presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas. ”Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. ”Cuba reitera su disposición a sostener cooperación en los organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas. ”Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas” (CD 17/12). Por su parte, al anunciar la modificación de su política hacia Cuba, el propio Obama explicaba: “Pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas no ha podido promover nuestros intereses (…). Aunque esta política ha estado enraizada en las mejores intenciones, ninguna otra nación nos ha apoyado en la imposición de estas sanciones, las cuales han tenido poco impacto (…). Estos cincuenta años han demostrado que el aislamiento no ha funcionado (…). No creo que podamos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho durante cinco décadas y esperar un resultado diferente (…). No me hago ilusiones con respecto a los continuos obstáculos a la libertad que aún enfrenta el ciudadano cubano común (…). Continuaremos apoyando a la sociedad civil allí (…). Continuamos pensando que los trabajadores cubanos deben tener

la libertad de crear sus sindicatos, así como los ciudadanos deben tener la libertad de participar en los procesos políticos (…). Podemos, de una manera más eficaz, defender nuestros valores y ayudar al pueblo cubano a que se ayude a sí mismo a medida en que se adentra en el siglo XXI (…). Exhortamos a Cuba a desencadenar el potencial de 11 millones de cubanos poniendo fin a las restricciones innecesarias a sus actividades políticas, sociales y económicas”. A simple vista, uno y otro discurso exponen con crudeza los tiempos actuales: Raúl Castro reafirmando los principios rectores de la política cubana desde el inicio de la Revolución, refrendando el compromiso de la isla heroica con la soberanía y la auto determinación de los pueblos, sin ceder “ni tantito así”; Obama reconociendo el fracaso estrepitoso de la política adoptada por el imperio hacia Cuba, no abandonando las apetencias del imperio hacia el faro latinoamericano, pero asumiendo la derrota de la estrategia de las corporaciones trasnacionales para doblegar la voluntad férrea del pueblo cubano. Este hecho expresa el momento histórico que atraviesa la humanidad. Parafraseando al luchador antiimperialista portorriqueño Pedro Albizu Campos: “Aquí, amigos míos, está planteada una lucha”. Estas son las condiciones en que se dirime el enfrentamiento entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que cada vez con más ímpetu, con las fuerzas profundas que la dimensión de los problemas a resolver desata, puja por nacer.

ENERO DE 2015

Modelos de gobierno y organización en contraposición en Latinoamérica

Clarito como el ALBA A modo de introducción Como hemos analizado en los últimos tres meses del año que acaba de finalizar, las elecciones presidenciales que hubo en nuestra región durante el 2014 “envalentonaron” a las usinas mediáticas de los capitales más concentrados a nivel mundial. Miles de palabras fueron escritas en diarios, portales y boletines “especializados” indicando que “se terminaba” el ciclo “de los gobiernos populistas”; que ahora volvía “la era del republicanismo” a nuestra región, trayendo consigo “más libre mercado” y “menos intervencionismo estatista”. El plano de los deseos ganaba terreno sobre los acontecimientos de la realidad. Desde la reelección de Dilma Rousseff en segunda vuelta con poco diferencia sobre su opositor Aecio Neves hasta las contundentes victorias de Evo Morales en Bolivia y el Frente Amplio uruguayo con la vuelta de Tabaré Vázquez, los intelectuales a sueldo de los grupos económicos concentrados trataron de mostrarnos una región latinoamericana en retroceso político, volviendo, supuestamente, sobre recientes y fracasados “modelos” de “apertura financiera, ajuste fiscal y recortes de subsidios sociales”; el llamado “modelo neoliberal” como única opción ante un mundo globalizado y en crisis. Ni siquiera lograron mostrar que dos de sus países otrora “modelos” y aliados de los EEUU en Sudamérica, Chile y Colombia, se mantenían en “la misma senda” de apoyo irrestricto de las políticas antipopulares dictaminadas desde el norte, tras haber tenido elecciones presidenciales durante la primera mitad del año. En el primer caso, volvía a gobernar la fuerza encabezada por Michelle Bachelet, esta vez con una coalición donde participa la izquierda chilena y con un pueblo en creciente movilización que demanda ir hacia políticas más parecidas a las de sus vecinos que a las imperantes en “los 90”. En el caso colombiano, la reelección del ex ministro de Defensa de Uribe, Juan Manuel Santos, no implicó un sostenimiento del mismo encuadre pro estadounidense en el país cafetero, que está en plena discusión por una histórica incorporación de las fuerzas revolucionarios insurgentes a la vida política por medio de un gran acuerdo de paz y esclarecimiento de los crímenes cometidos en 60 años de conflicto armado. En este sentido, como analizamos en los artículos precedentes, la profundidad de esa crisis hace rato que ha llegado a sus cimientos; es una crisis estructural del modo de producción e intercambio capitalista, basado en la competencia feroz y en la explotación de las mayorías trabajadoras, que sigue acrecentándose, y ante ello desde los medios masivos – órganos de prensa que son parte de los conglomerados concentrados del capital- se intenta sostener la última frontera, que es también la más profunda: el plano de las ideas dominantes. Se trata de intentar convencer a los pueblos acerca de los “beneficios” de un modelo que se viene abajo, de ahí que sus palabras sean cada vez más irracionales a los ojos de

las mayorías: hambrunas, guerras, degradación social y enfermedades que a pesar de ser controlables devienen rápidamente en epidemias que toman regiones enteras del planeta; todo para que algunas pocas firmas cuenten más y más billetes verde dólar. Entonces, con un escenario financiero, político y social global en permanente deterioro para el modelo de producción y acumulación capitalista, los países de la región también se han visto envueltos en las consecuencias de tamaña crisis, al menos en el plano donde aún predominan fuertes lazos “internos” con ese mercado mundial en crisis. En ese sentido, y con números que veremos un poco más adelante, el 2014 ha cerrado con un escenario económico regional que muestra signos macroeconómicos de un decrecimiento general, cuando lo observamos con los lentes del mundo que se cae: cifras generales que hablan de “inversiones”, “porcentajes” de índices que hacen más a la contabilidad “de manual” antes que a la vivencia cotidiana de las personas de a pie, “costos financieros”, etc., son todavía rémoras de un mundo en retirada. La discusión económica, como siempre en el hacer político, lleva a analizar las causas de dicha situación y a revisar en cada caso cuáles son los sectores sociales que mejoran su existencia y cuáles los que ven empeorar sus condiciones de vida y reproducción, para desde ahí poder pensar, proyectar y emprender, la construcción de una alternativa a la situación dominante actual. A este respecto, diciembre de 2014 cerró con un hecho que obligó a todo el mundo a remontarse, restrospectivamente, sobre al menos los últimos 50 años de vida. El 17 de diciembre, en paralelo, los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz, y de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaban que habían iniciado tratativas para volver a tener “relaciones diplomáticas” de alto nivel, al tiempo que como gesto de “buena voluntad”, ponían en libertad sendos presos políticos de uno y otro lado. En el caso cubano, retornaban a su país tres funcionarios que cumplían cárcel en EEUU hacía más de 16 años, por haber informado a las autoridades estadounidenses de inminentes atentados que iban a cometer grupos de cubanos asentados en Miami. Son los últimos tres agentes del grupo conocido como “los cinco”, emblemáticos presos políticos que EEUU se negaba a dejar en libertad a pesar de los dictámenes de sendos organismos internacionales. Por el lado yanqui las autoridades cubanas dejaban en libertad a Alan Gross, agente de inteligencia que figuraba como “subcontratista” de la CIA-Usaid y que había operado en La Habana intentando generar “protestas civiles” entre los jóvenes en 2008. El histórico acontecimiento reordena los hechos de este fin de año, y pone en primera plana, otra vez en el año, a la pequeña isla y su enorme proceso revolucionario socialista, que se presenta cada vez más como un faro ejemplificador de las

26

Clarito como el ALBA

tareas históricas que tienen delante de sí los pueblos del mundo como único medio de transitar una salida positiva a la creciente crisis del orden hegemónico actual. Por ello, el anuncio también era materia de debate y sobre todo de interpretación desde el mismo momento en que realizaba, tendiente a querer mostrarlo, desde los grandes medios, como una derrota histórica del “modelo cubano”, como un supuesto “aggiornamiento” del menor de los hermanos Castro, una especie de “rendición” ante el poder irrefrenable del mercado y sus “invisibles” brazos. El histórico hecho con que cerraba 2014 era rápidamente analizado como una “muestra” más de la “caída” del “régimen socialista cubano”, que se “estaría abriendo al libre mercado”. Sin embargo, como analizaremos más adelante, lo único cierto es que EEUU es junto con Israel el único estado que sigue manteniendo la prohibición de tratos comerciales con la isla, en medio de un claro apoyo político global al proceso revolucionario cubano cuando en las Naciones Unidas el “bloqueo” unilateral que impuso sobre la isla EEUU fue en 2014 condenado por casi todos los países miembro salvo los dos antes mencionados. Décadas de defender su convicción ideológica y política han hecho ya del pueblo cubano el que más ha sostenido, a nivel mundial, sus definiciones frente a la mayor potencia económica y militar de la historia moderna. Así, como venimos analizando en esta revista, se profundiza la constitución de “bloqueos” políticos donde impera la necesidad de tomar distancia del dólar como moneda y de las políticas de Washington-Londres que están solo para el beneficio de unos pocos grupos económicos concentrados. En ese punto, y para nuestra región latinoamericana, el suceso de este nuevo tiempo donde la gestión de Obama plantea una disposición a iniciar un diálogo diplomático con Cuba es una clara señal de que en 2015, cuando sobre el primer trimestre se desarrolle la Cumbre de las Américas con la delegación cubana presente en Panamá, se profundizarán el peso y la influencia política que las acciones de esta pequeña isla socialista viene llevando adelante en cada rincón del planeta, y la agenda de discusiones quedará teñida de esa necesidad de búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta hoy la humanidad y, como parte de ella, los pueblos latinoamericanos. Veamos entonces algunos de los ejes con que se cierra aquel 2014 y se inicia este 2015, que nos permitan ver las tendencias principales con que se moverán los acontecimientos.

Guerra mediática: Cuando los números no cierran En la línea de intentar demostrar la supuesta “debacle” de los procesos populares latinoamericanos, desde aquellas usinas de “pensamiento liberal” que reproducen y alimentan los principales órganos de prensa en nuestros países, el problema económico siempre estaría centrado en “las erradas” conducciones políticas “populistas” y que ahora, mes a mes, “han llegado a su cenit”. Antojadizos en su “análisis” de los hechos, toman de ejemplo los países que por diversas causas

se muestran más inmersos en una creciente tensión social, como en el caso de Venezuela, o que han dejado de crecer “a tasas chinas”, como Brasil o Argentina, en donde la continuidad política de sus gobiernos ya sobre pasa los 10-12 años y no parece tener rival capaz de modificar electoralmente el rumbo. Sobre estos tres países, corazón económico del Mercosur, repasaremos su situación al finalizar un nuevo año teniendo en cuenta que en ellos, por su peso político y económico de alcance mundial, se juegan las tensiones sociales de manera amplificadas y con una importancia clave para el resto del subcontinente. Recordemos que con la inclusión de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, hace ya casi dos años, este organismo regional se posicionó como el principal motor económico de nuestra región. El reconocimiento de esta situación, y la importancia mundial que conlleva, se observan con claridad cuando vemos que durante 2014 Argentina primero y luego Venezuela fueron parte del Consejo de Seguridad de la ONU, como miembros no permanentes, al tiempo que Brasil es desde hace varios el candidato “puesto” a sumarse de manera permanente en tanto la economía más grande de América Latina. El periódico local Cronista Comercial da una pauta global de cómo se resumen “los números” para los países de la región según las principales usinas financieras: “Para este año, Colombia liderará el crecimiento económico de la región con una previsión de 4,9%. Durante el 2015 la batuta la tomará Perú, con 4,7%, de acuerdo con el reporte de diciembre de las consultorías y despachos de análisis económico consultados por la consultora FocusEconomics. ”Así, al cierre del 2014, el pronóstico de la expansión real del PBI de América Latina se mantuvo, por segundo mes consecutivo, en 1,1%. Sin contar a Bolivia y a Ecuador, después de la economía colombiana, en cuanto a magnitud, siguen Paraguay (4,1%), Uruguay (3,3%), Perú (2,9%) y México (2,3); en sentido contrario, se esperan retrocesos en Argentina (1,1%) y Venezuela (-3,3%).” (CR 15/12). Es por lo menos sospechoso que justamente Bolvia y Ecuador, con procesos políticos que se han consolidado firmemente, no sean parte del “pronóstico”. Pero veamos ahora más en detalle. Desde el órgano financiero Financial Times, también salían a pegar sobre la supuesta debacle económica de estos países: “Brasil corre el riesgo de en los próximos años encontrarse con que se quedó afuera de los nuevos bloques comerciales con todas las consecuencias que ello podría implicar (…). Ni el Mercosur ni la OMC fueron una fuente particularmente dinámica de liberalización comercial en la última década y, como resultado, se convirtieron en un lastre para Brasil. (…) El problema para Brasil es que el mundo siguió adelante. Frustrados con la falta de progreso en la OMC, EE.UU., UE y otras grandes economías recurrieron a ambiciosas negociaciones apuntadas a cerrar acuerdos regionales para áreas nuevas como la economía digital. (…) Más cerca, Chile, Colombia, México y Perú en los últimos años fortalecieron sus lazos económicos y compromiso hacia la liberalización comercial a traENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura vés de su Alianza del Pacífico, que se convirtió en un primer ejemplo de los potenciales beneficios de un nuevo “regionalismo” en el comercio. (…) Brasil corre el riesgo de en los próximos años encontrarse con que quedó afuera de los nuevos bloques comerciales con todas las consecuencias que ello podría implicar. ”Eso podría cambiar. Hay expectativas, tras la reciente reelección de Dilma Rousseff, de que frente a una recesión su gobierno pueda hacer un giro hacia políticas económicas más pro mercado y pro comercio con la esperanza de impulsar el crecimiento.” (Financial Times, reproducido en CR 4/12). El eje está puesto en querer demostrar que el Mercosur, que en los últimos dos años ha sumado más miembros plenos y aliados entre los países sudamericanos, convirtiéndose de hecho en el único organismo económico base de una integración subregional viable, está “estancado” y “aislado” del mundo, a pesar de los datos que antes consignábamos en relación con la ONU. A su vez, el diario británico pretende mostrar una oposición entre estos países y los cuatro que conformaron (aunque nunca han terminado de formalizar) la Alianza del Pacífico en 2011 bajo mandato yanqui. Chile, Colombia, México y Perú serían sí emergentes potencias económicas porque mantienen el “abc” del mandato: liberalización de aduanas, poca participación ni regulación estatal de los negocios, privatización de servicios y prestaciones sociales. Veremos poco más adelante cómo le está yendo en materia social y política a ese “cuarteto modelo”. Sigue el Financial sobre Venezuela: “Los ingresos por venta de crudo, fuente del 96% de los dólares del país, se han reducido un 35% desde la mitad del año y Maduro ha pronosticado un mayor declive, que podría obligar al país petrolero a salir al mercado para buscar recursos para mantener su abultado gasto público. (…) ‘Tenemos un bloqueo financiero contra Venezuela para impedirnos acceder a financiamiento que necesitamos para superar parte de la merma del ingreso petrolero’, dijo Maduro en un acto televisado. ‘Las empresas calificadoras de riesgo han puesto el riesgo país (de Venezuela) como el más alto, prácticamente, del mundo. Tenemos más riesgo país que países que están en guerra’, agregó.” (Financial Times, reproducido en CR 10/12). Es decir, citando extractos de una alocución del presidente Maduro intentan mostrar como si el mandatario bolivariano “reconociese” lo “errado” del devenir económico de Venezuela. Por el contrario, y como analizamos en los dos artículos precedentes, lo que se produce es un ataque económico y financiero sobre Venezuela y sobre su principal producción: el petróleo. A su vez, Maduro deja en claro lo irracional de los análisis y “técnicas” de medición económicas como la del llamado “riesgo país”, que tanto peso tenían en la década del 90. Sigue el periódico londinense, esta vez “citando” a una voz supuestamente “independiente” como es la ONG que “vela” por elecciones “libres” en los países del tercer mundo, Transparencia Internacional: “’Un ajuste económico serio necesita una economía sincera... pero para los grupos de poder del

27

gobierno la posibilidad de convertirse en millonarios es demasiado grande’, dice Mercedes de Freitas, jefa de la sección local de Transparencia Internacional, que ubica a Venezuela casi al fondo de su índice de corrupción.” Sigue la opinión del mismo diario: “Eliminar el subsidio doméstico a la gasolina, como lo ha hecho Indonesia, le ahorraría al gobierno u$s 12.000 millones al año, según los economistas, equivalente al 6% de la producción económica o de un tercio del déficit fiscal. Pero eso iría en contra de los intereses de aquellos cercanos al gobierno, como oficiales militares de alto rango que, según analistas, siguen apoyando al gobierno y para los cuales la gasolina barata supuestamente fomenta un comercio de contrabando con valor de unos u$s 4.000 millones al año.” (Financial Times, reproducido en CR 12/12). “Según analistas”, “supuestamente”, son algunas de las fuentes ciéntificas con que se nutren en Londres a la hora de editorializar sobre nuestro subcontinente. En igual sentido, se profundiza el develamiento de los intereses que están sosteniendo a tanta “organización civil independiente”, que como ya hemos analizado en reiteradas ocasiones, son casi siempre una pantalla civil de los organismos de inteligencia de EEUU y sus aliados. De esta manera, una de las principales críticas sobre los procesos políticos populares vuelve a ponerse una vez más en la clave de “la corrupción” de los funcionarios públicos. Este mismo eje explotaba sobre fin de año en Brasil y en relación a su mayor empresa conducida desde el Estado, Petrobras. Las denuncias de una gran estafa por parte de algunos de los principales directivos de la petrolera brasileña fue tomado desde los principales medios hegemónicos como una demostración de la necesidad de avanzar en “privatizaciones” y en “cambios de rumbo”. Así, “los mercados” presionaban mediante una baja generalizada en el precio de las acciones de la compañía, intentando con ello condicionar el inicio del segundo mandato de Dilma Rousseff: “Las acciones de la compañía llegaron a alcanzar esta semana su menor valor en los últimos diez años con el lastre de una tormenta perfecta que incluye episodios de corrupción, aplazamiento de la divulgación de sus resultados financieros del tercer trimestre y la caída internacional del precio del petróleo. ”Los papeles preferenciales bajaron el lunes hasta los 9,18 reales (unos 3,45 dólares), el menor valor desde julio de 2005, mientras que los ordinarios retrocedieron hasta los 8,52 reales (unos 3,21 dólares), una cifra que no se veía desde septiembre de 2004, según la consultora Economatica.” (LN 21/12). Dilma, sin embargo, no se amedrentaba y señalaba una vez más la línea que ha seguido desde su primera presidencia: “Quiero, al igual que todos los brasileños, que los culpables sean castigados. Quienes hayan cometido el crimen, quienes hayan quebrantado la ley deben pagar por ello. En Brasil no hay intocables” (TS 21/12). El caso de corrupción en la petrolera comienza a ser paradigmático porque involucra negocios donde hay una treintena de los principales políticos del país (de todos los signos y partidos) involucrados como beneficiarios a través de empresas contratistas del estado; de ENERO DE 2015

28

Clarito como el ALBA

las más importantes empresas de capitales brasileños. Es decir, es un emergente de ese “pasado” que no termina de morir, de ese mundo que se cae y que aún tiene un peso importante en los principales procesos populares de nuestra región. Los ataques desde los conglomerados financieros, esa “guerra económica” que denuncia Maduro, se da a través de lo que problemas que aún no se han logrado resolver en los procesos populares de la última década, que involucran generalmente a fracciones empresariales locales que “viven”, en tanto capitales, a costa de hacer negocios (legales o ilegales) desde el Estado, desde medios que son propiedad de toda la población. Es decir, los otrora “empobrecidos” países latinoamericanos cuentan con inmensos recursos, son profundamente ricos en su capacidad de aportar fuerzas para resolver los problemas, pero el esquema de corrupción es de interés directo de aquellos capitales concentrados que por medio de esa “maniobra” ilegal mantienen el control sobre qué se produce, qué no y quiénes resultan beneficiados. El saliente presidente uruguayo, José “Pepe” Mugica, lo decía expresamente: “a los que les gusta mucho la plata (dinero) hay que correrlos de la política, porque si no terminamos hipotecando la confianza de la gente. Una sociedad para que funcione necesita creer en algo” (CD 8/12). Es decir, el problema político tiene un basamento ideológico, que refiere al comportamiento que debemos tener para afrontar la resolución de los problemas sociales que arrastramos. En ese sentido, como veremos un poco más adelante, el papel de la Revolución Cubana es estructurante de los acontecimientos de fin de 2014. En Chile, uno de los “ex mimados” de los grupos concentrados, el gobierno de Michelle Bachelet viene encabezando una reforma profunda de la estructura fiscal y tributaria del país trasandino. En el eje de dicho movimiento se haya la necesidad de responder a las demandas populares por mayor acceso a derechos sociales gratuitos, como la salud o la educación superior. Por eso, los “condicionamientos de los mercados”, no se han hecho esperar: “‘Estoy preocupada por el crecimiento, porque si bien no estamos en crisis, no estamos en recesión ni hay ninguna proyección nacional o internacional que lo diga, obviamente que la desaceleración no nos gusta’, dijo Bachelet en una entrevista a la revista Capital. ‘La desaceleración no partió en marzo. Hay un proceso desde el último trimestre del 2012, todo el 2013, y llegando en el 2014 a su punto más bajo. Una desaceleración de toda América Latina’, aseguró” (ET 12/12). Es decir, hay números preocupantes pero ojo!, no se deben a las gestiones actuales, sino que son expresión de aquella crisis mundial que analizábamos en el primer artículo y que toma la forma de guerra económica en ascenso. Pero ante esos ataques, como muestra la experiencia cubana, los pueblos y sus dirigencias se ven obligados a profundizar el camino de sembrar las bases para la resolución de los problemas: “El Gobierno de Chile anunció este jueves que a partir de 2016 la educación universitaria será gratuita. ‘En marzo de 2016 vamos a comenzar con la gratui-

dad en la educación superior, tenemos los recursos, porque aprobamos la Reforma Tributaria’, señaló el ministro del Interior chileno, Rodrigo Peñailillo” (TS 4/12). Consignaba La Nación: “La reforma tributaria contempla recaudar unos 8200 millones de dólares, de los cuales al menos 620 millones deberían ir en perfeccionar las ayudas estudiantiles que apunten a la gratuidad. El propio rector Valle (Universidad de Valparaíso) confirmó que el compromiso de Bachelet es entregar su mandato con gratuidad en educación superior para más del 70% de ‘aquellos jóvenes que se encuentren en las condiciones socioeconómicas más desfavorables’” (LN 5/12). La senda emprendida es clara, por eso la preocupación mediática se acrecienta a medida que más países confluyen en el proceso de generar políticas de inclusión popular, e incluso con rasgos de control obrero y popular sobre factores ecónomicos cruciales, como veremos más adelante para el caso venezolano. Por eso en diciembre se dieron a conocer, nuevamente, “otras” cifras. Según citaba el diario colombiano El Tiempo, “Latinoamérica es la única región del mundo donde en los últimos años se ha reducido la desigualdad” (ET 10/12). En sentido similar llegaban las palabras del máximo dirigente de la Iglesia Católica mundial, el Papa Francisco, quién señalaba que América latina está llamada a ser “un nuevo modelo de desarrollo” en el mundo: “‘Hacemos esta petición porque América latina es el continente de la esperanza, porque de ella se esperan nuevos modelos de desarrollo que conjuguen tradición cristiana y progreso civil, justicia y equidad con reconciliación, desarrollo científico y tecnológico con sabiduría humana, sufrimiento fecundo con alegría esperanzadora’, dijo el Papa, que por primera vez pronunció un sermón en castellano en la Basílica de San Pedro.” (LN 13/12). El “consenso hegemónico” que imperaba un par de décadas atrás está definitivamente destruido. Como señalábamos al inicio del artículo, las “recetas” de los conglomerados financieros concentrados son cada vez más palabras ilusorias, que tienen menos efectos sobre las poblaciones. ¿Son necios? No, solo que no pueden ver otra cosa, las bases de su reproducción les impiden analizar los hechos desde otro punto de vista. Por eso a fines de noviembre se producía una cumbre de obreros organizados en Londres donde se mostraba cuál es el sector social que sí puede interpretar los hechos con una mirada de futuro, que analiza desde lo que le corresponde hacer y no desde “dictarle” a la realidad cómo debería transcurrir: “la conferencia Latin America 2014 este sábado en la sede de la Central de Trabajadores en Londres, que congregó a parlamentarios, sindicalistas, periodistas, escritores británicos, cuerpo diplomático regional y contó con la presencia de la hija del Che Guevara, Aleida [definió que] ‘América latina es un ejemplo descollante para Europa. Tenemos mucho que aprender de su historia y sus luchas’, sintetizó en la inauguración Linda Perks, vicepresidenta de Sertuc, la regional de trabajadores del sudeste inglés. Las palabras de Perks marcaron el tono para las intervenciones de más de 70 oradores y paneENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura listas que resaltaron la recuperación del Estado, el aumento de inversión en salud, educación y servicios sociales, y la reducción de la desigualdad y la pobreza en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.” (P12 1/12). La tarea es dilucidar cómo se profundizan estos lazos. Por ahora repasemos cómo finalizan el año esos países que según las consultoras “hacen bien los deberes” pero que, ante la mirada mundial y de sus vecinos cercanos, son cada vez menos “ejemplo” a seguir.

Guerra mediática: países “modelo” con un terrible presente Como venimos analizando en esta revista, y que siempre observamos con mayor detalle en el último artículo cada mes, varios de los procesos nacional populares de la región, incluido el argentino, cargan con la dificultad de estar conducidos por frentes políticos donde predominan, a la hora de dictar los planes gubernamentales, las fracciones más retrasadas y pequeñas de capitales, en gran medida con alcance comercial nacional o regional, lo cual conlleva a un problema con al menos dos facetas: por una parte, el horizonte ideológico no escapa al hacer general de las relaciones capitalistas, es decir, sigue estando estructurado bajo la égida de la propiedad privada de los medios de producción y cambio y de la competencia por los mercados de bienes y servicios, solo que en una escala menor a la dominante a nivel mundial; o sea, no se organiza en torno a un basamento ideológico distinto del hegemónico, proponiendo como objetivo para las amplias mayorías tan solo la “inclusión” en la esfera del consumo, con tendencia creciente, de bienes y servicios hasta aquí “negados”. Por otra parte, el sector que puede encabezar un cambio en ese horizonte de políticas, el pueblo trabajador y desde él una dirigencia que se proponga encabezar la construcción de un modelo donde controle y planifique la organización de todos los aspectos de la vida social de un país, es reducido a mero acompañante de aquella dirigencia empresarial debido a la alianza económica que los reúne en torno de la creación y sostenimiento de niveles “aceptables” de empleo y beneficios sociales, pero sin cuestionar la estructura clasista sobre la que se construye dicho sistema social. De esta manera, los países donde aún predominan las fuerzas gobernantes más ligadas a los capitales concentrados son un buen espejo de un oscuro futuro en caso de no aferrarse a profundizar el rumbo, para lo cual el movimiento de trabajadores organizado y las fuerzas populares en general deben poder tomar más y más las riendas de los procesos. Repasemos brevemente algunos de los hechos que señalan cómo se agrava la situación social en países como Mexico y cómo es que intentan frenar los cambios en Colombia, ambos naciones exponentes de la penetración estadounidense y del predominio de sus intereses imperiales. Sobre el inicio de diciembre, “México vivió una nueva jornada de marchas y bloqueos en todo el país para protestar por la desaparición, hace más de dos meses, de 43 estudiantes normalistas, y manifestarse contra el gobierno de Enrique

29

Peña Nieto, que se alista para iniciar este martes su tercer año de gestión. Las manifestaciones se llevan a cabo en más de 60 ciudades, aunque los principales actos se registraron en la capital mexicana y el sureño estado de Guerrero, donde desaparecieron los alumnos de una escuela rural para maestros el 26 de septiembre pasado. Las protestas comenzaron en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con la toma de casetas de peaje en las carreteras, comercios, universidades y sedes oficiales” (ET 2/12). El clima de creciente tensión social, ante el reconocimiento de que el aparato estatal está completamente enebrado con el accionar del narcotráfico y el empobrecimiento de bastos sectores de la sociedad mexicana, lleva incluso al semanario inglés The Economist a reconocer la gravedad del problema para el sostenimiento del “status quo”: “Un grito insólito ha resonado durante las últimas semanas en los partidos de fútbol, conciertos de rock y marchas de protesta en México.Una multitud de personas entonan al unísono los números del uno al 43, representando a cada uno de los estudiantes que desaparecieron en septiembre en el estado sudoccidental de Guerrero. Terminan con un grito: ‘¡Justicia!’ ”No solo están exigiendo justicia para los 43 desaparecidos, que según el gobierno fueron masacrados por las autoridades municipales y los narcotraficantes. El grito también parece reflejar un agotamiento de la paciencia con un sistema político, económico y jurídico, que exime del imperio de la ley a aquellos que pueden comprar o negociar su condena, como los políticos corruptos, empresarios privilegiados y narcos. ”El grito une a la izquierda y la derecha, aunque ningún partido político se ha apoderado de él. ‘No hemos tenido este tipo de demanda desde la revolución (1910-1917)’, dice Sabino Bastidas, analista político. ‘Ya no es por la democracia o la seguridad. La mayor desigualdad en México se encuentra en el sistema de justicia’” (traducción nuestra, TE 4/12). Ante el creciente descontento popular, desde el Ejecutivo conducido por Enrique Peña Nieto solo se ha optado por “echar más nafta al fuego”, es decir, a profundizar la política de mano dura sobre las comunidades campesinas y los colectivos sociales organizados, en un intento de fuga hacia adelante que solo conllevará mayor violencia al tiempo que acrecentará la conciencia popular acerca de la necesidad de torcer el rumbo político actual. Como nos cuenta una crónica del portal Telesur: “Impelido por el gran capital tras sendos encuentros furtivos con emisarios del Consejo Coordinador Empresarial, Peña Nieto ordenó un raído decálogo de medidas de fuerza dirigido a profundizar el proceso de militarización iniciado por Calderón en la Tierra Caliente. Exhibidos en la coyuntura signos de ofuscación, enojo y una cierta alteración emocional; desnudado, acotadas sus capacidades para la simulación y la seducción, con su decisión de crear enclaves (zonas económicas especiales) para el saqueo de recursos geoestratégicos y la explotación neocolonial de mano de obra, y de mantener y reforzar a las fuerzas armadas en el control territorial en regiones donde han florecido históricos ENERO DE 2015

30

Clarito como el ALBA

movimientos de resistencia popular al despotismo y la barbarie, el ilusionista de Los Pinos podría verse tentado a acentuar el carácter necrófilo del actual modelo de dominación. (…) La decisión de enviar al general Enrique Dena a la Tierra Caliente envía un mensaje de mayor violencia represiva. La ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales es un ardid que pretende encubrir la estructural e histórica cohabitación y/o colusión entre grupos terciarizados de la economía criminal y las fuerzas institucionales de disciplinamiento social (el Ejército, la Marina de guerra y las distintas policías) en todo el país. El decálogo de Peña Nieto tiene como propósito seguir administrando de manera violenta la lucha de clases; es un plan desmovilizador policiaco-militar que busca desarticular el actual proceso de lucha democrática en redes de los de abajo; la rebelión de las víctimas. También es un intento por invisibilizar la responsabilidad del Estado en los crímenes de lesa humanidad de Tlatlaya e Iguala.” (TS 8/12). El horroso crimen de los 43 estudiantes de magisterio campesino mexicanos a fines de septiembre ha sido la tapa de la caja de pandora de la violencia institucional en tierras aztecas. Lo que quiso ser una acción “ejemplificadora” por parte de los carteles de la droga enraizados en las estructuras estatales ha despertado un movimiento masivo de protesta que va construyendo un escenario, una correlación de fuerzas favorable para los sectores populares, que está permitiendo que emerja todo el pus enterrado a pocos metros bajo la tierra mexicana. El caso ha permitido que salgan a la luz varios otros hechos similares ocurridos en los últimos años, incluso en el mismo 2014, lo que permite una toma de conciencia mayor acerca de cuales han sido los “cimientos” sobre los que se ha pretendido edificar un Mexico “pujante” y “abierto comercialmente al mundo”: “Policías municipales de San Fernando, Tamaulipas (noreste de México), fueron detenidos tras comprobarse que estuvieron involucrados en la masacre de 72 migrantes en 2010, crimen perpetuado por el cártel de Los Zetas. ”Documentos de la Procuraduría General de la República (PGR) revelaron que los policías municipales y de tránsito también estuvieron involucrados en el asesinato de 193 personas encontradas en abril de 2011 en fosas comunes. Según la información, los policías recibían pagos del cártel del narcotráfico de Los Zetas para detener personas y, en vez de llevarlas a la cárcel, se las entregaban al grupo criminal. (…) Un sondeo publicado el pasado 18 de diciembre por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México reveló que los ciudadanos no confían en las estructuras de gobierno y los cuerpos policiales del país. ”También, según cifras de la Organización No Gubernamental ‘Alto al Secuestro’ durante la gestión del actual presidente de México, Enrique Peña Nieto (a cargo del Ejecutivo desde el 1 de diciembre de 2012), aumentó la cifra de secuestros en un 30 por ciento, lo que representa unos cinco mil 543 ciudadanos plagiados.” (TS 22/12). ¿Cuánto más puede

aguantar un Mexico alejado de los procesos políticos populares que puedan ir torciendo esta espiral de muerte y violencia cotidiana? Mexico es la frontera última, no solo geográfica, que permite a los EEUU mantenerse “alejado” de las influencias latinoamericanas. Tengamos en cuenta, el creciente clima de violencia social y protesta que también se ha abierto en el país del norte en la segunda mitad del año finalizado, dada la seguidilla de muertes por “gatillo fácil” de ciudadanos negros a manos de policías blancos. Tengamos también en mente el creciente peso que tiene la población de origen latino en los EEUU, que se calculaba para 2012 en poco más del 17% de la población total, unos 53 millones de personas (telemundo47.com). La mayoría con residencia en las sureñas Textas, California y Florida, es decir, una frontera “mexicanizada”. Y el caso colombiano muestra que no es imposible un “cambio de tendencia”. Recordemos que Colombia se convirtió en los años 90 en el experimiento político estadounidense más avanzado en cuanto a penetración y control territorial, que llegó a transformar al país cafetero en una fortaleza militar yanqui, donde el narcotráfico también permeó todas las estructuras estatales e institucionales. Pero en Colombia habían fuerzas populares y campesinas organizadas resistiendo desde hacía décadas, de entre las cuales sobresalen las dos guerrillas campesinas más grandes: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En 2014 los diálogos de paz con sede en La Habana con las FARC han avanzado significativamente, y sobre la mitad de diciembre la guerrilla optó por decretar un cese al fuego unilateral, exigiendo a las fuerzas estatales hacer lo propio (CD, TS, ET 17/12; LN 18/12; CD 25/12). A su vez, liberó a militares retenidos durante las semanas previas al reinició de los diálogos (TS 26/12), pero lo que está en juego es la posibilidad legal de que los integrantes de la guerrilla puedan participar, en un futuro, de cargos políticos electivos. Esa es la frontera que desde el poder hegemónico se intenta coartar. Como el accionar de las FARC está socialmente aceptado como “resistencia legítima y popular”, al menos para una buena parte de la población -de ahí la aceptación de los diálogos de paz-, se necesita detener la posibilidad de su avance político. La estrategia que intenta seguir el poder político colombiano es acusar a las FARC de ser narcotraficantes, al tiempo que intentan mostrar que han cometido “delitos de lesa humanidad”. En ese sentido, el fiscal general de la Nación “Eduardo Montealegre, reiteró este viernes su disposición a que los miembros de la guerrilla –incluidos sus líderes– tengan la oportunidad de participar en política en el futuro. (…) Montealegre afirmó que es ‘partidario’ jurídica y políticamente de que miembros de la guerrilla ‘y sus máximos dirigentes’, en cuanto hayan sido o sean condenados por graves violaciones de los derechos humanos y por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, puedan participar en política. No se trata de un indulto y por eso debe haber condenas. (…) ‘Creo que uno de los temas que tocará modificar (...) es ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura acabar con las sanciones absolutas de participación en política para los guerrilleros que hayan cometido en el pasado graves violaciones de los derechos humanos’, afirmó Montealegre” (ET 4/12). Pero el problema que enfrenta el poder colombiano es que el control territorial que ejercen las fuerzas insurgentes, desde hace décadas, está asentado en la organización de la producción local, de los cultivos campesinos y su quehacer cotidiano. Es decir, es la emergente de una fuerza popular que se autogobierna desde hace décadas, y que ha resistido los embates no solo del poder concentrado colombiano sino de las fuerzas militares yanquis y su poderoso aparato guerrerístico. En esa lucha de años se abreva la experiencia extendida de generaciones y generaciones de una parte significativa del pueblo colombiano. Hoy esa experiencia tiene las condiciones de “salir a jugar” abiertamente en la vida política “ciudadana”, en ese marco es que el ejemplo cubano y del resto de los países del ALBA funciona como “motor”, direccionador de esfuerzos de confluencia y cooperación regional. Veamos entonces el peso específico que ese bloque va teniendo.

Desbloqueo político: resistencia cubana y siembra de futuro El anuncio que llegaría a todo el planeta el 17 de diciembre estuvo precedido por una derrota política de la estrategia yanqui que viene moldeándose desde hace años, pero que durante 2014 cobró particular intensidad. Ya nos hemos referido permanentemente en esta revista al creciente consenso que ha ganado la posición oficial cubana en la ONU denunciando año tras año, sin cejar ni apresurarse desde 1992, el criminal bloqueo económico y político que impuso unilateralmente el estado norteamericano en 1960. Ese escenario multiestatal, a pesar de tener un Consejo de Seguridad donde las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial tienen un peso abrumador, ha sido un claro ejemplo del escaso consenso que la medida estadounidense tiene entre los pueblos y los gobernantes de todo el planeta: de la votación inicial, en 1992, cuando Cuba obtuvo 59 votos a favor, 3 en contra y 71 abstenciones, se pasó en 2013 a una votación que arrojó 188 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Este año que acaba de finalizar se repitió el último guarismo (CD 28/10). La resolución impulsada por el gobierno cubano hace más de dos décadas nunca obtuvo más de 4 votos en contra, y tuvo como únicos dos ferreos opositores a Estados Unidos e Israel. Asimismo, ni siquiera los países núcleo de la OTAN acompañaron en los últimos años la posición estadounidense e israelí, pasando de ser “abstencionistas” a ser abiertamente favorables a la denuncia cubana. En 2014 el consenso acerca de la necesidad de finalizar el bloqueo, que según cálculos oficiales cubanos a julio de 2014 ya equivale a 1 billón 112 534 millones de dólares en pérdidas (Informe “Cuba Vs. Bloqueo”, Min. RR.EE. de Cuba), no sólo aglutinó la opinión de países afines al modelo socialista cubano, como son la Venezuela chavista o la China conducida por el Partido Comunista de ese país, sino que fue tomando

31

cuerpo entre los propios órganos políticos, empresarios y mediáticos enrolados con los capitales más concentrados y políticamente más conservadores. Casi todos coinciden en que la estrategía estadounidense solo ha logrado fortalecer los lazos de Cuba con diversos países del mundo, y, lo que es más peligroso para sus intereses imperialistas, ha sido un eje articulador de un renovado “latinoamericanismo” que solo ha servido para aislar más a EEUU de “su” “patio trasero”. Un primer y fundamental ejemplo de esto fue la opinión que publicaba el semanario londinense The Economist a comienzos de diciembre, donde suscribía las razones antes descritas y citaba como uno de sus argumentos que ni siquiera entre la población estaunidense había consenso sobre la continuidad de la medida económica: “El embargo no sólo ha fracasado; sino que también le ha dado a los Castro una potente arma de propaganda. (…) en todo Estados unidos el apoyo al embargo se está desmoronando. Una encuesta nacional tomada a principios de este año por el Consejo del Atlántico, un think-tank, develó que el 56% de los encuestados encontró favorable la mejora de las relaciones, 60% de estos son latinos y los residentes de la Florida. (…) La tercera razón para la acción es que Cuba es uno de los pocos temas que une a América Latina. La región es unánime en creer que, a pesar de su régimen comunista, a la isla se le debe conceder un lugar habitual en las relaciones en las Américas. Ese consenso se encuentra detrás de la decisión de Panamá de invitar a Raúl Castro a la Cumbre de las Américas (…). Obama podría, por ejemplo, emitir una licencia general para que todos los estadounidenses puedan viajar a Cuba. También podía quitar a Cuba de la lista del Departamento de Estado de los ‘patrocinadores del terrorismo’, en el que se la ubica solo al lado de Irán, Sudán y Siria. No hay motivos para que Cuba todavía esté allí. En octubre, el Grupo de Acción Financiera, un organismo intergubernamental, eliminó a Cuba de su lista de vigilancia de los países que hacen muy poco para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Pero el gobierno todavía no ha solicitado al Departamento de Estado que elimine a Cuba de su lista de terrorismo. Aunque Obama tiene poco que perder aflojando el embargo, también tiene poco que ganar. (…) La lección de Cuba es que la presión de Washington no conduce a la democratización” (TE 4/12, traducción propia). Por su parte, el Wall Street Journal analizaba ante el transcendental anuncio el papel que los capitales yanquis vienen jugando a favor de modificar la relación con la isla: “La decisión de la Casa Blanca de normalizar los lazos diplomáticos con Cuba les daría a las empresas de Estados Unidos acceso a un mercado que ha estado fuera de su alcance por más de medio siglo. Desde la automotriz General Motors Co. hasta el gigante de la agroindustria Cargill Inc. y el minorista de muebles para el hogar Ethan Allen Inc. aplaudieron el anuncio de la Casa Blanca de que restaurará las relaciones con Cuba y que empezará a desmantelar el embargo que estableció hace 54 años. El esfuerzo incluye medidas para alentar el comercio ENERO DE 2015

32

Clarito como el ALBA

entre ambas naciones, como la autorización de algunas exportaciones estadounidenses a Cuba, el levantamiento de restricciones a las transacciones financieras y la flexibilización en los límites a las remesas de dinero a ese país. ”‘Cuba necesita todo lo que producimos en EE.UU.’, dice Bill Lane, director global de asuntos gubernamentales para Caterpillar Inc., quien señaló que la compañía espera abrir pronto un concesionario en Cuba que venda equipos para la agricultura, la minería y la construcción. ‘Hemos estado pidiendo una nueva política hacia Cuba desde hace 15 años’.” (reproducido en LN 18/12). Ya lo señalamos antes, la profundidad de la crisis obliga a los capitales en su lucha por sobrevivir y acrecentarse a demoler todos y cada uno de los escollos políticos e ideológicos que aprisionan su sed de valorización; en ese sentido, y ante la urgencia de “abrir” nuevos mercados en un mundo ya plagado de mercancías sobrantes, la tentación de un supuesto mercado cercano de 11 millones de personas seduce los afilados colmillos del empresariado yanqui que imagina un desembarco de negocios en la isla del Caribe apenas el Congreso estadounidense lo permita. Más allá de lo ilusorias que son estas apreciaciones del periódico de la bolsa de Nueva York, lo destacable es que señalan un consenso que ha venido incrementándose puertas adentro del gran país del norte. En la misma línea el otro peso pesado de la prensa escrita estadounidense, el The New York Times, opinaba sin medias tintas: “¿Hay algún otro punto de la política exterior de Estados Unidos que haya fracasado tan abyectamente como nuestro embargo sobre Cuba? Cuando escucho a los halcones que critican al presidente Obama por haber decidido restablecer relacionas diplomáticas con Cuba y flexibilizar el embargo, no entiendo su lógica. ¿Su argumento es que nuestra política no funcionó durante sus primeros 50 años pero empezará a funcionar a los 100? ”Es probable que hayamos contribuido al sostenimiento del régimen castrista al convertirnos en chivo expiatorio de sus fracasos políticos y económicos. Si se mira el mundo, los regímenes de larga data y línea dura que han sobrevivido -Cuba y Corea del Norte- son los que fueron sancionados y aislados. ¿Qué nos hace pensar que aislar a un régimen es castigarlo y no protegerlo? ”Pocas iniciativas fracasaron más estrepitosamente que la invasión con apoyo norteamericano a la Bahía de Cochinos, Cuba, en 1961. Y allí donde falló una invasión armada apuesto que hubiese funcionado mejor una invasión de turistas, comerciantes e inversores. (…) Nuestro embargo económico a Cuba perjudicó a los cubanos de a pie, rebajando su calidad de vida, sin daño para las elites cubanas. El embargo mantuvo viva la llama del izquierdismo en América latina y se convirtió en la consigna convocante de los antiimperialistas. A lo largo de los años, Estados Unidos consideró bizarros complots para asesinar a Fidel Castro. Todo con dólares de nuestros impuestos.

”El senador Robert Menendez, un demócrata cubanoestadounidense, objeta que ‘las acciones de Obama reivindicaron el brutal comportamiento del gobierno cubano’. En sintonía, su par Marco Rubio, un republicano cubanoestadounidense, criticó el acercamiento ‘por estar basado en una ilusión, en una mentira: la mentira y la ilusión de que un incremento del intercambio comercial y del acceso a bienes y dinero se traducirán en mayor libertad política para el pueblo cubano’. ”Las voces críticas tienen absoluta razón cuando dicen que el régimen cubano es tan opresivo como económicamente incompetente. Pero con desear que los gobiernos que no nos gustan desaparezcan no se logra ni se logró nunca nada. (…) Así que bravo por la nueva política hacia Cuba. Mandar hombres armados a Bahía de Cochinos falló. Tal vez nos vaya mejor con hordas de diplomáticos, turistas e inversores.” (reproducido en LN 19/12). Repasemos entonces: tres de los principales medios de prensa de las ciudades donde se concentra el flujo de capitales a nivel planetario, o sea, tres de los principales órganos de prensa de esos capitales concentrados mundiales vienen observando la necesidad de que el gobierno de los EEUU cambie su táctica de guerra contra un país que promueve un modelo alternativo. Hasta aquí, se señala, la estrategia ha tenido su basamento en castigar con armas, espías y sanciones económicas al pueblo cubano esperando que así se “subleve” contra sus gobernantes y fuerce una vuelta al esquema “republicano” donde se gobierna de acuerdo a la fuerza monetaria privada que se logra articular. La mayoría del pueblo cubano, a pesar de las exigencias que ha tenido que pasar por las fuertes restricciones exteriores a que ha sido sometido, no se ha doblegado. Es decir, parece que no anida en él esa motivación a la codicia y la salvación personal que, nos quieren explicar a diario los grandes medios, es “constitutiva”, “biológica”, del ser humano. ¿Serán de otra especie los cubanos? (¿Lo serán los chinos, los palestinos, los bolivianos…?). Junto con ese fracaso en la segunda mitad del año la Revolución Cubana fue portada de los periódicos y noticieros de todo el mundo. El mortífero avance de la epidemia de ebola en África permitió que Cuba mostrara al mundo la riqueza de desarrollo humano que viene “acumulando” desde hace décadas: fue el país que envió el mayor contingente de personal de asistencia médica a los países infectados, muy por encima de todos las naciones “potencia” juntas, sin esperar a ser convocada ni exigiendo aplausos. Señala la crónica del diario británico The Guardian: “Cuatro meses después de declarada internacionalmente la emergencia del Ébola que ha devastado el oeste de África, Cuba es líder mundial en la asistencia médica directa en el combate contra la epidemia. Los EE.UU. y Reino Unido han enviado miles de tropas y, junto con otros países, han prometido ayuda – la mayoría de la cual aún no se ha materializado. ”Pero, como la Organización Mundial de la Salud ha insistido, lo que se necesita con mayor urgencia son trabajadores ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura de salud. La isla caribeña, con una población de sólo 11 millones y un ingreso oficial de $ 6.000 per cápita (£ 3,824), respondió a esa llamada antes de que se hiciera. Fue la primera en la línea de combate contra el Ébola y ha enviado el mayor contingente de médicos y enfermeras – 256 ya están en el campo, con otros 200 voluntarios en camino. ”Mientras el interés de los medios occidentales se ha desvanecido junto con la disminución de la amenaza de la infección mundial, cientos de trabajadores de los servicios de salud británicos se han ofrecido como voluntarios para unirse a ellos. Los primeros 30 llegaron a Sierra Leona la semana pasada, mientras que las tropas han estado construyendo clínicas. Sin embargo, los médicos cubanos han estado sobre el terreno desde octubre y están allí a largo plazo (…). Pero no es la primera vez que Cuba ha proporcionado la mayor parte de la asistencia médica después de un desastre humanitario. Hace cuatro años, después del devastador terremoto en la empobrecida Haití, Cuba envió el mayor contingente médico y atendió al 40% de las víctimas. A raíz del terremoto de Cachemira de 2005, Cuba envió a 2.400 trabajadores médicos a Pakistán y trató a más de un 70% de los afectados; también dejaron 32 hospitales de campaña y donaron mil becas médicas. ”Esa tradición de ayuda de emergencia se remonta a los primeros años de la Revolución Cubana. Pero es sólo parte de un internacionalismo global médico extraordinario y extenso. En la actualidad hay 50 000 médicos y enfermeras cubanos que trabajan en 60 países en desarrollo. (…) Pero esta solidaridad sin precedentes apenas se ha registrado en los medios occidentales. ”Los médicos cubanos han realizado tres millones de operaciones oftalmológicas en 33 países, principalmente en América Latina y el Caribe, en gran parte financiado por la Venezuela revolucionaria.” (reproducido en CD 6/12). Los datos son de por sí elocuentes de la fuerza organizada que ha logrado construir la isla caribeña, a pesar del feroz bloqueo económico de los últimos 54 años. La nota también da cuenta del “peligro” que acarrea el ejemplo para los pueblos ya no solo de los países del “tercer mundo”, incluso para los propios trabajadores de las potencias, que inmersos cada día más en una crisis sistémica terminal ven en el modelo cubano un ejemplo a imitar. Es un problema de política y de valores, de conducta, no de dinero y recursos tecnológicos. Eso es lo que no pueden terminar de “controlar” desde los poderes de los capitales más concentrados. El dinero habla solo de dinero, ¿cómo entenderse entonces con quienes están en otra sintonía? Volvemos sobre las palabras de Mujica acerca de la necesidad de tener funcionarios estatales que “no les guste tanto la plata”, sino que los movilicen otra ética y otras razones. En este sentido, el anuncio del día 17 se producía justo cuando se daba inicio en la ciudad de Paraná a la 47° Cumbre de Mandatarios del Mercosur. La noticia llegaba cuando hacía su alocución inicial la presidenta Cristina Fernández, a

33

cargo de la Presidencia Pro-Tempore del organismo sudamericano. Ella fue entonces la primera en manifestarse acerca de la trascendete noticia: “Para los que peinamos canas, ver este momento histórico es un honor. Le enviamos un inmenso saludo al pueblo cubano y rescatamos su dignidad y la de su gobierno que hoy normalizó sus relaciones con los Estados Unidos. Testimonian que todo se puede cuando los pueblos tienen voluntad y son conducidos por gobiernos que no los traicionan (…) Quiero enviarle un inmenso saludo y un profundísimo respeto a la dignidad del pueblo cubano y a su gobierno, que supo mantener en alto sus ideales. Hoy con absoluta dignidad y en un pie de igualdad normaliza sus relaciones luego del bloqueo, por fin (…) Estamos muy felices como argentinos, como americanos del sur, como ciudadanos del mundo y como militantes políticos.” Por su parte Nicolás Maduro señalaba: “Todas las armas de sabotaje comercial, a la larga, hacen mella en quienes las aplican y destruyen a los pueblos” (TA 18/12). En tanto, Dilma Rousseff decía: “[Me parece] fantástico y un punto de referencia de las relaciones de nuestra región, pero sobre todo el mundo. (…) Cuba es hoy plenamente capaz de vivir en la comunidad internacional; es muy importante para el pueblo cubano y para toda América latina. ”El papa Francisco parece haber estado detrás de todo el gran factor de aproximación entre los dos. Estoy muy contenta porque toda la política del gobierno hasta ahora ha sido poner de relieve, no sólo desde un punto de vista retórico, sino con acciones concretas la forma en que Cuba tiene que estar integrada” (LN 18/12). Es verdad, desde el Vaticano se habrían llevado adelante diálogos a dos voces desde hace por lo menos un año, muestra del rol que está dispuesta a jugar la nueva conducción de la Iglesia Católica en esta época transicional de la historia. Así, el mismo Francisco se manifestaba: “‘Hoy, todos estamos felices porque vimos cómo dos pueblos que llevaban tantos años separados dieron ayer un paso para acercarse’, dijo el Papa, ante un grupo de nuevos embajadores en el Vaticano. ”‘Esto fue llevado adelante por embajadores, por la diplomacia. Es un trabajo noble el de ustedes, muy noble’, subrayó sobre las tratativas secretas en las que tomaron parte delegados de Estados Unidos, Cuba, Canadá y el Vaticano” (LN 19/12). Pero lo central sigue siendo que hay una correlación de fuerzas favorable a las fuerzas populares, porque en cada vez más naciones se reúnen voluntades y direcciones políticas dispuestas a capear el temporal de la crisis mundial haciendo suyas las tareas que el duro presente impone. En este sentido, sin dejar de la lado el rol decisivo que también juegan determinadas figuras históricas y sus “negociaciones” secretas, nos centramos en ver la potencia que siguen acumulando los organismos regionales que marchan a la cabeza de la construcción de una alternativa social que se corresponda con la época de transición que vivimos.

ENERO DE 2015

34

Clarito como el ALBA

Necesidad de construir: se fortalece la región Durante diciembre, poco antes del histórico anuncio de la reanudación del diálogo oficial cubano-estadounidense, se habían producido dos reuniones continentales que ejemplifican y reafirman el creciente rumbo confluente de los países de la región: la cumbre de la Unasur en Quito y la cumbre del ALBA-TCP de La Habana. La primera de ellas se iniciaba el 3 de diciembre en Ecuador, donde se emplazaba e inauguraba la nueva sede permanente del organismo regional. Es decir, la integración va en serio, y las bases institucionales de la misma comienzan a tener un destino permanente para un gobierno regional que funcione sin pausa. Junto con la sede se inauguraba a sus puertas una estatua en recuerdo a su primer Secretario General, el fallecido Néstor Carlos Kirchner, quien da nombre al edificio (TS, LN 5/12; MS 7/12). El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, señalaba en su discurso de bienvenida: “Unidos seremos nosotros los que pongamos las condiciones al capital internacional, por eso es necesario un arbitraje de la región en este tema (…) los europeos tendrán que explicarle a sus hijos por qué se unieron. Nosotros debemos explicarle a nuestros hijos por qué nos demoramos tanto (…). La Patria Grande ya no es sólo un sueño sino la única manera de alcanzar nuestra independencia” (TS 5/12). Por su parte, el mandatario uruguayo, al entregar la “presidencia pro tempore” del organismo, señalaba: “Estamos llegando muy tarde al tiempo del desarrollo. Hemos estado en la fila de las cenicientas, de los dependientes. La integración nos toca construirla. Se trata de crear una realidad tangible y fuerte, y nunca hemos sido capaces de dar un abrazo definitivo de esa magnitud. Tenemos que aprender de nuestro pasado y de nuestros errores. De nuestros héroes y las cárceles (…). No habrá integración sin el compromiso de luchar. El pasado sigue apretando. Porque la realidad de nuestras economías, en un mundo globalizado, nos obliga a unirnos [y a] rescatar del mundo dos cosas: la paz y la dignidad de la política”. Junto con ello, definía el terreno ideológico que es necesario delimitar: “la política no puede ser un mercado. El alma no es negociable, no es negociable el compromiso con nuestros pueblos.” (TS 4/12). El secretario general del organismo, el colombiano Ernesto Samper, anunciaba que se está trabajando en la Carta de Ciudadanía sudamericana, que permitiría libre transito, vivienda y trabajo a más de 300 millones de personas (P12 7/12), lo que daría un empuje mayor a la integración. Pero lo más destacable iba en el orden de enteder las tareas del momento, como lo señalaban Correa y Mujica: es urgente avanzar porque venimos atrasados, en relación con la profunda crisis del presente. Y es central entender que a las fuerzas del capital se las puede conducir, planificar, si hay fuerza reunida y dirección común de objetivos. En este punto la relevancia mayor la tuvo la 10° Cumbre del ALBA-TCP en Cuba a mitad de mes, por cuanto ese organismo reúne los países que más han logrado avances en este

orden, logrando que su planificación económica incluya, incluso en el caso cubano, la llegada de “inversiones” extranjeras pero que están obligadas a manejarse bajo el organigrama de ese Estado. Citamos algunos párrafos de la Declaración Final del cónclave, así como algunos estractos de los discursos de Raul, Evo y Daniel Ortega. La Declaración Final señalaba: “Expresamos nuestro firme compromiso con la consolidación y el desarrollo del ALBA-TCP y la lucha por la segunda y definitiva independencia de América Latina y el Caribe, en consonancia con los ideales de nuestros próceres, en un complejo contexto regional caracterizado por una ofensiva del capitalismo transnacional globalizado y el imperialismo estadounidense, que pretenden desestabilizar y derrocar gobiernos progresistas democráticamente elegidos por sus pueblos. ”Convencidos de que el ALBA-TCP constituye hoy un inexpugnable baluarte en la defensa de la soberanía de los pueblos de la región y de las naciones del Sur, acordamos: ”1. Ratificar los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres (…). ”5. Apoyar al Gobierno Bolivariano de Venezuela en sus esfuerzos por resguardar la paz en el país y derrotar definitivamente los intentos desestabilizadores y la guerra económica desatada por los enemigos internos y externos del proceso bolivariano, considerando que estas agresiones constituyen también una amenaza contra los esfuerzos integradores de toda la región. ”6. Condenar enérgicamente la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de sanciones contra la República Bolivariana de Venezuela, y expresar el más profundo respaldo y solidaridad con el pueblo y gobierno de ese hermano país, enfatizando que los países del ALBA-TCP, no permitirán la utilización de viejas prácticas ya aplicadas en la región, dirigidas a propiciar el cambio de régimen político, como ha ocurrido en otras regiones del mundo. (…) ”7. Respaldar el compromiso de la República Bolivariana de Venezuela con el proyecto PETROCARIBE, reconocido por su utilidad y aporte a la seguridad energética y al desarrollo económico y social de los países miembros; (…) ”14. Saludar la elección de la hermana República Bolivariana de Venezuela como Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 20152016. Ello constituye un reflejo del gran prestigio y liderazgo alcanzados por Venezuela y del apoyo mayoritario de la comunidad internacional a la Revolución Bolivariana, conducida por el compañero presidente Nicolás Maduro Moros. Los países del ALBA-TCP reiteran su compromiso de respaldar la gestión de Venezuela en este cónclave. ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura ”15. Felicitar al Estado Plurinacional de Bolivia por la exitosa conducción de la Presidencia del G-77 y China, cuyos resultados contribuyeron al realce de los pueblos del Sur, a la lucha por la erradicación de la pobreza y el hambre; promovieron el respeto a los derechos de la Madre Tierra y el trabajo para alcanzar el vivir bien, en armonía con la naturaleza. (…) ”18. Reafirmar el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela en ocasión de asumir la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) a partir del año 2015. (…) ”21. Respaldar a la hermana República Argentina por su lucha en defensa de la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y la defensa de su dignidad nacional, soberanía y libre determinación frente al ataque de los fondos buitres. (…) ”24. Destacar la importancia que confiere el ALBA-TCP a la reparación de los daños ocasionados por el genocidio contra la población nativa y la esclavitud en el Caribe, y apoyar el establecimiento de un diálogo sobre reparación con los países europeos, íntimamente implicados en el genocidio contra la población nativa y la posesión de esclavos, para abordar las secuelas de este crimen de lesa humanidad. (…) ”27. Subrayar que la crisis climática es uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad y que su causa estructural radica en modelos políticos y económicos basados en patrones de producción y consumo insostenible de los países desarrollados, que generan una mayor inequidad, injusticia y pobreza. En ese contexto, reafirmar el compromiso de los países miembros del ALBA-TCP con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como la instancia multilateral para la negociación en esta esfera y la imperiosa necesidad del respeto a sus principios, en particular, el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y la equidad, como ha sido una vez más confirmado por la XX Conferencia de las Partes de la Convención, concluida en Lima, Perú, el 14 de diciembre de 2014. Instar, en este sentido, a los países desarrollados a asumir estas responsabilidades y a comprometer niveles de reducción de emisiones para preservar la vida en el planeta. (…) ”34. Felicitar las acciones conjuntas inmediatas adoptadas por el ALBA-TCP y CARICOM para prevenir y enfrentar la epidemia del ébola. Continuar coordinando nuestros esfuerzos en este sentido, y mantener un estricto seguimiento al cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el ébola, celebrada en La Habana el pasado 20 de octubre. (…)” (CD 14/12). A su vez, Evo Morales rescataba algunas cifras que ilustran bien el peso político que tiene modificar concretamente la vida de millones cuando está la voluntad y decisión de trabajar bajo la unidad regional: “Miren, hermanas y hermanos presentes acá, solo en Bolivia se han operado 700 000 bolivianas y bolivianos, imagínense esa solidaridad, esas políticas sociales a veces tan importantes, y nosotros en 2006 y 2007 empezando a aprender cómo se gobierna, y la participación

35

solidaria ha sido tan importante para nosotros.” Por su parte Raúl Castro señalaba: “En el área social, el ALBA alcanza resultados significativos: tres millones de personas de 10 países han recuperado la visión, gracias a la Operación Milagro; se han diagnosticado y atendido un millón de pacientes tras la puesta en marcha del estudio clínico genético y psicosocial de personas con discapacidad; cinco millones de ciudadanos de 18 países de la región fueron alfabetizados mediante la aplicación del método ‘Yo sí puedo’; 23 mil 944 médicos integrales comunitarios de América Latina y el Caribe se han graduado gracias a programas desarrollados por el ALBA, de ellos 10 mil 228 son de países de la Alianza.” (CD 14/12). Sería sin embargo Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quien señalaba uno de los puntos centrales que gobiernan el accionar de estas fuerzas populares en proceso de unidad: la cooperación desde las asimetrías. Es decir, tomar en cuenta quién necesita más ayuda del resto, independientemente de cuánto pueda a su vez aportar. Es planificar la economía desde un criterio distinto al del mercado; es poner la conciencia de las necesidades por delante de los negocios y las ganancias: “en términos comerciales nosotros nos debatimos frente a lo que es la política de libre mercado, que es la que está impuesta en nuestro planeta, y la política de comercio justo, solidario y complementario, donde se toman en cuenta las asimetrías de nuestras economías, que es la que ha venido poniendo en práctica el gobierno de Venezuela, con Chávez, y el gobierno de Cuba, con Fidel y con Raúl. ”Son los únicos gobiernos de nuestra América que tienen esa práctica solidaria. Por eso yo lo decía en la reunión de la CELAC: ¿Hasta cuándo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños vamos a romper el modelo impuesto por la economía de mercado capitalista globalizada, ¿hasta cuándo? ”Porque es cierto, tenemos agrupamientos: en el sur hay agrupamientos, en Centroamérica con México y Colombia hay agrupamientos, por todos lados hay agrupamientos; pero no se rompe el principio ese donde se impone la ley del más fuerte, en términos económicos, y al más débil no le queda más que aceptar esa regla, porque de lo contrario es el hundimiento de las economías que son frágiles. ”¿Qué es lo que se ha impuesto? Libre comercio. ¿Y con el libre comercio qué se ha impuesto? Se acompañan con el libre comercio las ventajas, lógicamente, de los países más fuertes. Libre comercio, impuesto; es impuesto porque nos dicen: ‘O lo toman, o, sencillamente, se acabó la relación que hemos tenido un tanto paternalista’. Porque ahí sí se puede usar el término paternalista de parte de las potencias, se acabó la política paternalista de lo que ellos llaman ayuda y, por lo tanto, ahora viene el libre comercio: libre comercio con Estados Unidos, libre comercio con Europa; pero, bueno, son los imperios. ”¿Nosotros, los latinoamericanos y caribeños, vamos a apostar entre nosotros mismos por el libre comercio, o vamos a apostar entre nosotros mismos por mantener congelados ENERO DE 2015

36

Clarito como el ALBA

los proyectos de integración regionales o subregionales simplemente porque en el fondo siguen pesando las reglas del libre comercio y no reconocemos las asimetrías que son las que nos pueden dar realmente, a partir de un comercio justo, complementario, solidario, nos pueden dar las condiciones en nuestra América, para que las economías de más pequeña escala, como son las nuestras, se puedan desarrollar, puedan adquirir mayor capacidad de compra, mayor capacidad de demanda y puedan entonces acceder a los bienes que se producen en las economías más desarrolladas de nuestra América? (…) Tenemos que empezar nosotros mismos aquí a dar pasos para fortalecer lo que se ha llamado un programa o un modelo económico, social, productivo, donde todos podamos aportar de acuerdo a nuestras posibilidades, que todos podamos aportar. (…) El consenso es un punto de partida para fortalecer la unidad. El día que aquí empecemos a hacer votaciones, nos dividimos. El consenso es fundamental y es lo que nos permite garantizar la unidad. ”Las votaciones llevémoslas a las Naciones Unidas, demos la pelea en Naciones Unidas por las votaciones, para que en Naciones Unidas cuando se dé una votación como la que se da cada año en favor de Cuba, donde todos los Estados votan a favor de Cuba y solamente Estados Unidos e Israel y otro Estado votan en contra de Cuba, entonces que esa votación que se respete, ahí sí luchemos para que en Naciones Unidas se respete la votación mayoritaria de los pueblos, porque ahí tenemos que estar lidiando con los imperios, pero aquí estamos revolucionarios, estamos compañeros, estamos hermanos, que tampoco tenemos que estar lidiando, a la hora de cualquier situación que haya que resolver, venir a inventar ahora los sistemas de arbitraje que inventaron las transnacionales con los países capitalistas para volarles la cabeza a los países en vías de desarrollo.” (CD 14/12). Los puntos son claros: ante el libre comercio, se impone construir mecanismos que no parten del libre-mercado, que tomen en cuenta lo que cada cual puede aportar y lo que a cada uno se le debe exigir, pero implica reconocer que no somos iguales ni en historia ni en recursos ni capacidades productivas. Por otro lado, se impone la necesidad de definir un rumbo y hacer todo lo necesario para avanzar parejos en ese camino, sin demorar los proyectos en pos de votaciones, diferendos, comas y punto más o menos acá de los tratados. Reconocer que una cosa es puertas adentro del ámbito regional, donde debe primar la hermandad, y otra hacia afuera

donde aún juegan fuerte las potencias y su lógica capitalista de relación. Todo ello implica mayor conciencia de las necesidades del presente, y de lo maduro que están las fuerzas populares para llevar adelante dichas tareas. A este respecto se refería el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera durante un encuentro de artistas e intelectuales en Caracas, cuando ponía el centro de su discurso en llamar a los intelectuales, a los militantes, a salir a barrios, sindicatos, poblaciones, a escuchar, a aprender a escuchar, podríamos decir nosotros según entendemos sus palabras: “Es fácil hacer la revolución gracias a la crisis neoliberal, pero lo difícil es profundizar esa revolución. Para eso tenemos que salir de la academia, no abandonarla sino salir hacia las calles. Ese intelectual que escribe un buen libro no va al barrio, no va al sindicato, pero hay que hacerlo (…). El intelectual revolucionario nos ayuda a entender el mundo para transformar el mundo y eso nos diferencia de cualquier otro tipo de intelectual. La tesis de Marx sobre Feuerbach, ¿qué significa? Leer, estudiar, para entender el mundo que nos da los elementos que nos permite transformar ese mundo (…). Debemos cambiar los esquemas del orden éticos y lógico del mundo, y para eso el intelectual debe usar las herramientas necesarias. No es solo con un libro, que es importante. Mientras un intelectual hace su clase en la academia y edita su libro que leen mil personas, la televisión llega a un millón de personas. Debemos ir a la televisión, la radio, el debate en el barrio, donde se tenga que ir para irradiar un nuevo sentir revolucionario, un nuevo esquema que nos permita cambiar la espiritualidad de nuestros pueblos (…). Tenemos una Venezuela heroica que comenzó este movimiento de transformación en este siglo. Nos jugamos la vida y el destino de los procesos latinoamericanos aquí en Venezuela, como hace 200 años. Nuestro compromiso con el pueblo venezolano debe ser escribir y difundir, transformar, para llevar esas ideas, ese sentido común” (TS 13/12). El cambio hegemónico, que como vimos en el caso del peso que hoy tiene Cuba a nivel mundial, está caminando, demanda mayor profundización de la integración y la discusión de metas y objetivos regionales. 2014 estuvo profuso en cumbres, reuniones y acciones colectivas. Mal que les pese a los “think tanks” de los capitales concentrados, 2015 no parece comenzar menos cargado de tareas y avances organizativos.

ENERO DE 2015

Repliegue y fracturas de la gran burguesía y reagrupamientos del empresariado nacional

En el filo “En vano en ti bañas tu rostro: Solamente has de lavarlo en otro, en otro. Sé el filo diminuto de una hierba Y serás más grande que el eje de este mundo” (Attila József)

Presentación En el mes de diciembre se conocieron los datos interanuales que dieron cuenta de los límites a los que está llegando el modelo económico industrial mercado-internista en una situación mundial de crisis irremediable del capitalismo. Los propios datos oficiales del Indec dieron cuenta de la caída general de la actividad económica, la reducción de las exportaciones –centralmente de bienes industriales– y el aumento del déficit. Según el órgano estatal, la baja en la economía fue, en 2014, del 0,8%. Las exportaciones cayeron, en los once primeros meses del año, en casi todos los mercados: las exportaciones hacia el Mercosur bajaron 14% y un 15% las destinadas sólo a Brasil; las ventas a la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (Asean), República de Corea, China, Japón e India se redujeron 10%, mientras las destinadas a la Unión Europea descendieron 2%; las dirigidas a Estados Unidos, México y Canadá que integran el NAFTA en un 12%; y 26% las ventas a Chile. También la producción de las industrias pymes descendió, a partir de los datos ofrecidos por CAME, en un 6,6%. En este escenario sumamente complejo, los acuerdos políticos y económicos con China (como parte del acuerdo estratégico Unasur-Brics, celebrado dos meses atrás en la ciudad brasileña de Fortaleza) contribuyeron decisivamente a la contención y derrota de la operación ‘golpe económico y desestabilización social’ pergeñada y ejecutada por los capitales monopólicos, el poder judicial yanqui, la oligarquía financiera/terrateniente vernácula y sus grandes medios de comunicación. El ingreso de 2.314 millones de dólares, como parte de un convenio bajo la forma de swap con el gigante asiático, permitió que las reservas del Banco Central aumentasen sensiblemente, estabilizándose en torno a los 30.000 millones de dólares. A su vez, los nuevos convenios aprobados por nueve senadores kirchneristas contemplaron un plan de acción en materia de comercio e inversiones chinas en la Argentina que prevé, entre otras cosas, la adjudicación directa para proyectos de infraestructura del sector público, acceso inmediato de financiamiento de bancos de China y facilidades en materia de permisos de residencia y trabajo para la ejecución de las inversiones planeadas. Los proyectos de inversión conjunta se orientan al desarrollo de sectores de la industria del gas, petróleo, energía nuclear, hidroeléctrica y biocombustibles, minería, proyectos de modernización industrial y actividades de la agricultura.

El cierre de año dejó en claro que, no obstante la dificultad económica que se avecina, la oligarquía financiera/terrateniente no logró torcer el rumbo del programa económico oficial, habiendo jugado todas sus cartas en el ataque a la moneda, a través de corridas, boicot comercial y boicot financiero internacional. Consciente del fracaso, repliega y mantiene sus posiciones golpeando a través de sus ‘fierros’ mediáticos. La derrota de la oligarquía financiera/terrateniente es política. Sus filas parecen dividirse, la fracción de capital formada por los capitales medios (grupos económicos locales) y los pequeños (que siempre han jugado como su destacamento en las masas) no le responden. Su proyecto económico, autoproclamado como palabra santa en el Foro de Convergencia Económico, de carácter concentrador y trasnacionalizador del capital y las riquezas nacionales, espantó a sus históricos aliados. En esto reside su debilidad. A su vez, y en estos tiempos en que se exigen claras definiciones políticas, se han manifestado con nitidez las fracturas en los sectores industriales, al tiempo que se vislumbran nuevos agrupamientos en el sector del empresariado pequeño nacional. Al mismo tiempo, se ha hecho visible el límite de este empresariado local defensor del modelo industrial mercadointernista para profundizar el mismo hacia el acaparamiento de la renta agraria, en la medida en que descarga la caída en su tasa de ganancia en los hombros, altivos, de los trabajadores argentinos.

1. GRAN BURGUESIA ARGENTINA: RETROCEDER PEGANDO 1.1. El tango del frente externo: sin plumas, sin Rufo y sin política

El paso de una actitud ofensiva a una posición defensiva por parte de los capitales más concentrados a escala mundial se hizo visible, en diciembre, en la disputa entre la Argentina y los fondos de inversión buitres. A días de concluir el plazo para que deje de regir la denominada clausula RUFO, la maniobra de la justicia yanqui (Thomas Griesa) y de los capitales financieros que atacaron la capacidad soberana del país para definir las políticas económicas con autonomía de los centros imperiales se mostró obsoleta. La declaración de default, las sanciones en los organismos internacionales de crédito, el boicot en el mercado financiero mundial, las descalificaciones en la nota de los títulos de deuda argentina por parte de las usinas del imperio ruinoso durante todo el 2014, perdía efec-

38

En el filo

tividad al iniciarse un nuevo año. La RUFO fue la espada que pendía sobe las reservas argentinas, porque imponía el trato ‘igual’ a todos los acreedores del país. Si la Argentina pagaba al 100% los títulos de deuda de aquellos fondos de inversión que no acordaron la reestructuración 2003/2010, sufriría una demanda de acreedores indignados que se lanzarían en cascada a exigir un pago equivalente. La clausula RUFO garantiza ese ‘derecho’ de los acreedores a poder echar atrás la reestructuración/recorte. Pero, como en un tango, a la hora 24 del último día del año, la RUFO se fue y el buitre quedo solo, “sin fe, sin vida y amor”. Con esto, se ha hecho evidente la incapacidad del capital monopólico de sancionar a los países dependientes que proponen programas económicos alternativos al destino de ‘patio trasero’ que los centros imperiales requieren. La fractura del capital monopólico a escala mundial, su incapacidad de seguir gobernando el orden mundial decadente, devenido, en rigor, en desorden y caos, le impidió desbancar al programa político y económico de la Argentina, no obstante la descarga de sanciones y castigos que cuenta el Imperio en su tradición criminal y que no ha tenido éxito en virar el proceso de avance de los pueblos en la Patria Grande. La fractura del capital financiero visible en los órganos de decisión mundiales (ONU, G20, etc.) donde se votó mayoritariamente por la posición argentina frente a los buitres, la escisión de una parte de los capitales concentrados a escala regional (que se saben muertos en las fauces de los primeros) y la fuga espantada de los capitales grandes y medios nacionales, ha herido de muerte al monopolio. Esta bestia agonizante se pudre a la espera de su sepulturero. Tal es así, que el inconmovible Paul Singer tuvo que reconocer azorado la incapacidad de doblegar la posición argentina en materia de desendeudamiento externo. De la arenga y la intimidación se colocaba a la defensiva: “La Argentina ha elevado a una disputa sobre soberanía una disputa puramente comercial. (…) Es imposible predecir lo que realmente harán después del 1° de enero” (LN 12/12). El capital monopólico y la oligarquía financiera/terrateniente local coincidieron en un punto: habiendo fracasado el golpe y la destitución desestabilizadora de la Presidenta Cristina Kirchner, apuestan a un cambio de rumbo pos elecciones 2015. El recambio en el personal político del Gobierno, recién en el lejano 2016, es el norte al que apuntan, aunque sin espejos y sin brújulas. Por caso, la publicación semanal del órgano del capital financiero con asiento en Londres, The Economist, reconocía frente a sus distinguidos lectores, en una nota sutilmente titulada “Las empresas extranjeras en Argentina, esperando que Cristina se vaya”: “Cristina Fernández de Kirchner tiene la costumbre de golpear a las empresas extranjeras. (…) Una serie de ataques impositivos tiene a las empresas extranjeras al borde. (…) Desde el 2011 las empresas no han podido enviar sus ganancias libremente fuera del país. Fernández impuso un cepo, junto con draconianos controles de divisas, para frenar

la fuga de capitales. También restringe las importaciones, requiriéndole a las empresas que exporten mercancías por un valor equivalente a todo lo que importen. De las empresas que se quedaron, muchas han recortado sus operaciones. La inversión extranjera directa en el primer semestre de este año fue de menos de 55 millones de dólares, en comparación con $5,9 billones [cinco mil novicientos millones] en el mismo periodo de 2013. (…) Cuando se le preguntó a un ejecutivo de una empresa de automóviles ¿Qué estaba haciendo con el exceso de pesos?, sólo se rió. ‘¿Usted cree que en este ambiente estamos logrando obtener mucho beneficio?’ Su estrategia es simple: ‘Aguantar hasta el próximo año’” (TE 11/12). Tal ‘el aguante’, resistente, del capital financiero inglés. Aguantar hasta el próximo año, recomienda, tras el fracaso de una política boicoteadora de dimensiones inéditas, cifrada en el siguiente dato: la inversión extranjera directa pasó de casi 6 mil millones de dólares en el primer semestre de 2013 a menos de 55 millones en el mismo periodo de 2014. Sólo nos queda aguantar, reconocen desde afuera. Menos optimistas, si de aplicar ‘de molde’ el programa oligárquico-imperial en 2016 se trata, se mostraron las llamadas Consultoras locales, funcionales a los intereses de la oligarquíaía financiera vernácula. Mejor conocedoras del ‘paño’ local, advirtieron sobre las dificultades de cambiar de rumbo drásticamente, sin los acuerdos políticos con fracciones del capital no monopólico, y con fracciones de la clase obrera y sectores del pueblo, cuyas demandas mínimas el programa concentrador del capital financiero necesita liquidar. Así, la consultora política Graciela Römer afirmó que “con un Parlamento sin una fuerza dominante, la próxima gestión se verá obligada a un importante ejercicio de acuerdos y diálogo para sostener la gobernabilidad”. La directora de Management & Fit, Mariel Fornoni, también reconoció que “será fundamental asegurar la gobernabilidad, porque va a haber un escenario muy fragmentado, con un Congreso muy dividido”. Al tiempo que la Asociación Argentina de Consultores Políticos (Asacop) coincidía: “Puede haber problemas derivados de un Congreso muy fragmentado [y la necesidad de] un liderazgo más dialoguista, para abrir las puertas a consensos en el corto plazo”. También Rodrigo Álvarez, director de la consultora Analytica, aceptó que el principal desafío va a ser “restaurar la confianza en la política económica que sólo se va a lograr si se presenta un plan que ataque los principales problemas y que explicite cuáles van ser las herramientas. Una gran dificultad será cómo financiar los ajustes que va a tener que hacer la economía” (LN 8/12). De esta manera, la necesidad de un cambio de rumbo en materia de política económica por parte de la oligarquía vernácula quedaba trunca en las perspicaces proyecciones de la consultoras, quienes reconocían la imposibilidad de avanzar con ajustes, privatizaciones y demás medidas que se ceñirían a la necesidad objetiva y urgente de concentración y centralización del capital monopólico y que dejaría un tendal de capitales quebrados, trabajadores desocupados y pobres más ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura pobres y desahuciados, pero en ascenso de movilización y dispuestos a combatir las reformas anti-nacionales y antipopulares. En síntesis, a decir de los representantes del capital financiero y sus usinas ideológicas, lo que le queda a la oligarquía financiera en la Argentina, en una situación de crisis del capitalismo mundial de dimensiones históricas, es aguantar, esperar, negociar. 1.2. El campo

En el mes de diciembre, estalló el conflicto, aunque de baja intensidad, por la liberación de las exportaciones y del precio del trigo. La cuestión del trigo dejó de manifiesto fracturas evidentes dentro de la cadena agroindustrial exportadora. En el marco de una asamblea convocada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en Tres Arroyos, zona triguera por excelencia donde se produce, al menos, el 25% de la cosecha nacional de trigo, unos 400 propietarios de tierra solicitaron a la Mesa de Enlace que coordine un boicot de una semana en la comercialización interna de dicho grano. Los afiliados a Carbap, por un lado, exigieron la apertura de la exportación de trigo, que el Gobierno controla para evitar un desabastecimiento interno y un aumento estratosférico de los precios de este producto, esencial para la producción de alimentos; y por el otro, criticaron a las grandes y trasnacionales casas comercializadoras de bienes agrícolas a quienes acusan de quedarse con la ‘parte del león’, ya que en lugar de pagarles $1.500 por tonelada de trigo, les abonan entre 900 y 1.000 pesos. Horacio Salaverri, presidente de Carbap, expresó: “Es incongruente que un gobierno que se dice progresista permita la cartelización de los compradores” (LN 11/12). Denostando la política oficial de protección de precios internos, el Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), movimiento que reúne a cerca de dos mil empresas agropecuarias, difundía un informe donde consignaba que el control estatal de las exportaciones de trigo representaba una ‘pérdida’ para los terratenientes y capitales invertidos en la producción agrícola equivalente a 2.544 millones de dólares en los últimos seis años. También la Sociedad Rural Argentina criticó la política de control de precios de los bienes exportables. El presidente de la entidad oligárquica, Luis Etchevere, establecía la siguiente comparación: “El gasoil baja en todo el mundo y acá sube. Queda demostrado que la política que lleva adelante el Gobierno no sirve. El control de la inflación debería ser la prioridad de las autoridades locales. La impericia a la hora de tratar este tema deja fuera de competencia a la mayoría de las actividades agropecuarias, especialmente a las que están más alejadas de los centros de consumo y de los puertos” (LN 8/12). Y pocos días después, la misma entidad se expedía sobre la regulación estatal de las exportaciones, acusando a las grandes compañías molineras y a los grandes comercializadores:

39

“Forma parte de las prácticas abusivas en la que son cómplices el Gobierno, los molinos y los exportadores” (P12 13/12). A estos reclamos se sumaron el de las siete principales bolsas de Comercio y Cereales (bolsas de Cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba y Entre Ríos, y las de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe), en cuyos recintos se comercializa la casi totalidad de los 100 millones de toneladas de granos de la cosecha argentina, y quienes en una carta enviada al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y al secretario de Comercio, Augusto Costa, pidieron la “liberalización del mercado de exportación, sin restricción alguna”, puesto que el actual sistema “afecta el proceso de descubrimiento de precios, incrementa la incertidumbre de los agentes comerciales, desincentiva la siembra y la inversión en tecnología” (LN 20/12). Hasta aquí, hemos visto las duras criticas de la SRA, Carbap, la cadena del Trigo y las Bolsas de comercio a la política oficial de control de las exportaciones y precios internos; además de una clara acusación contra las grandes empresas trasnacionales, vinculadas a la rama de la molienda y al sector concentrado comercializador. Hay allí una histórica y clara fractura dentro del bloque agroindustrial, columna vertebral de la gran burguesía argentina, por tratarse de la cadena que produce, semi-elabora y comercializa a escala mundial los bienes transables del país. Recordemos que, varios meses atrás, estos grandes actores exportadores de cereales acordaron con el Gobierno liquidar el stock acopiado, quebrándole la maniobra boicoteadora a la Mesa de Enlace. En el acuerdo, los grandes comercializadores pagan menos de lo que requieren los grandes productores (según denuncia SRA y Carbap). Su carácter de ‘oligopsonio’ (un puñado de compradores a los que los productores tienen que vender sin opción) les permite acomodar el precio a su gusto. Claramente, el Gobierno dejó hacer. Los grandes terratenientes, cuyo poder se basa también en la propiedad concentrada de la tierra (medio de producción fundamental de la Argentina agroexportadora) reclaman, entonces, protección frente a un mercado monopolizado y absolutamente controlado por un grupo de grandes conglomerados trasnacionales. No es gratuito para el gobierno nacional popular el acuerdo con estos monstruos trasnacionales que también forman los precios internos de dichos bienes y que, de hecho, han sabido elevarlos en detrimento de los trabajadores y de capitales medios y pequeños dedicados a la producción industrial, cuya demanda interna se ha visto mermada ante cada aumento de precios de los bienes necesarios. Es como dormir con el enemigo, un acuerdo coyuntural para debilitar a la fuerza de la oligarquía terrateniente, fracturar la Mesa de Enlace (recordemos también los reproches de la FAA ante la política de no vender mientras los precios de los granos bajaban) y su capacidad de articular una fuerza nacional opositora.

ENERO DE 2015

40

En el filo

Algunos datos dan cuenta de los beneficios de la cadena que elabora y exporta los cereales. Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera –Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC)–, entre el 15 y el 19 de diciembre, las compañías del sector liquidaron poco más de 500 millones de dólares (501.700 millones). Lo que significa que el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 19 de diciembre ascendió a 25.133 millones de dólares, una cifra cercana al récord de 2011 (apenas un 6% inferior) y superior a las liquidaciones de todo 2013. El acuerdo al que hemos hecho referencia permitió al Gobierno un aumento en la recaudación en materia de retenciones a las exportaciones y debilitar, insistimos, el boicot golpista de la SRA; al tiempo que los grandes comercializadores absorbieron mayores ingresos de la renta agraria no pagada por ellos a los grandes terratenientes (datos consignados en CR 23/12). 1.3. Banca, fuga y productividad

En noviembre quedó de manifiesto el carácter ilegal y delictivo de la actividad del capital financiero, al desnudarse el sistema de los grandes bancos trasnacionales que operan como salvoconductos de capitales que fugan dinero de los países como la Argentina y evaden miles de millones en materia de impuestos (además de ocultar su relación orgánica con el narcotráfico y las bandas terroristas estilo Al-Qaeda). Fue el mes del caso HSBC y sus 4040 cuentas ocultas de argentinos en los países centrales. En diciembre se destapó la olla de otro gigante de la banca, la Unión de Bancos Suizos (UBS), donde una ex empleada francesa (ex encargada de Comunicaciones y Ceremonial de dicho banco) denunció la existencia de 4000 cuentas argentinas no registradas en las sedes de Ginebra y París. La noticia estalló a principios de diciembre, aunque la información será remitida a la AFIP recién en marzo de 2015. La ex directiva del banco suizo, Stéphanie Gibaud, afirmó que entre el 92 y 95% de las cuentas de empresas y ciudadanos argentinos no están declaradas (TA 11/12). Pero hubo más. Sobre finales de mes, se destapaba otro caso testigo de delincuencia impositiva en el que están implicados los grupos locales Techint e IMPSA (de la familia Pescarmona). La disputa política y económica toma la forma de filtración de información más que sensible. Ambos grupos poseen compañías señeras radicadas en Luxemburgo, paraíso de los piratas financieros, donde llegan usualmente las utilidades sin control y sin registro. El golpe fue para estos grupos locales, que en algún momento apoyaron las políticas del modelo industrialista oficial, pero que se desplazaron hacia posiciones políticas a favor de un cambio de rumbo, criticando esencialmente la profundización de la intervención estatal sobre el mercado en función de la protección de los capitales medios y pequeños y en materia de redistribución del ingreso hacia los trabajadores y los sectores más pauperizados. La desprestigiada banca extranjera permaneció muda durante los últimos meses. Sin embargo, tuvo que salir a con-

frontar con el Gobierno, no en torno a los hechos delictivos del capitalismo en su fase moribunda, cuya veracidad es incontrastable, sino en cuanto a explicitar su posición política general. El presidente del BBVA Banco Francés, Ricardo Moreno, sostuvo en un encuentro con referentes de los partidos políticos de la oposición que a fines de 2015 “parece que viene un futuro mejor para el país. Hay una muy buena posibilidad de que con el próximo gobierno podamos entrar en una senda positiva. La principal razón para ser optimista en ese sentido es que podría darse un alineamiento entre las necesidades de la política y las necesidades de la economía, a partir de ese próximo gobierno. También parece haber un consenso bastante extendido de que cualquiera de los candidatos que tenemos, en las próximas elecciones llevaría un programa más equilibrado entre lo que podríamos denominar igualdad y productividad, entre avances sociales y entorno de negocio” (CR 18/12). En síntesis, para el hombre de la banca privada trasnacional en la Argentina, lo que se disputa en 2015 es un proyecto político. No se trata de medidas sectoriales ni de medidas económicas ‘en general’, sino que el problema es de índole política e ideológica. En este sentido, desbancar al kirchnerismo se convierte en condición necesaria para el ‘buen vivir’ de los capitales trasnacionales. La cuestión política, de proyecto político, que se dirime en las elecciones presidenciales del año entrante, se asocia, según el banquero, con la necesidad de aplicar un aumento de la productividad al trabajo. De esta manera, identifica el aumento de la explotación del trabajo –o sea, el aumento de la productividad– con el entorno de negocio o clima de negocio; lo que significa, sabemos, que el aumento de la productividad redundará en beneficios para el capital y no para los trabajadores. Con esta intervención aparecía uno de los problemas decisivos para la gran burguesía argentina: el ajuste salarial en base al aumento de la productividad del trabajo. En relación con este último aspecto, cerrando diciembre, se incorporaron los debates sobre un proyecto de reforma laboral diseñado y presentado en la Cámara de Diputados de la Nación por el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el legislador y abogado laboralista, Héctor Recalde. El espíritu general de las modificaciones al actual código laboral se basó en darle mayor estabilidad y protección a los derechos del trabajador y controlar y sancionar el trabajo informal. Entre las disposiciones más discutidas por la patronal se destacaron el aumento de las indemnizaciones (lo que desmotiva la expulsión de trabajadores y su eventual reemplazo por contratados en condiciones precarias) y el derecho de licencia por paternidad al trabajador varón. Además se establece una clausula que ya había intentado presentar Recalde entre los años 2009/2010, cuando formaba parte de la CGT Moyano (línea MTA), y que instaura el reparto de un porcentaje de las utilidades del capital entre los trabajadores (reparto de las ganancias).

ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura De cara a este novel proyecto de reforma, el destacado industrial de la rama de la alimentación, Daniel Funes de Rioja repudió, en nombre de la UIA: “Nosotros decimos que hay que generar diálogo social y me parece que no se pueden aprobar reformas y cambios sin que se consulte o se busque informarse y sumar al diálogo a los sectores empresarios y sindicales. En una situación de retracción en el mercado, cuanta más rigidez normativa se tenga, se pierde aún más la formalidad” (LN 23/12). El mismo Funes de Rioja, agregaría con tono amenazador: “Esto empuja la informalidad. Esto no se arregla haciendo más rígido el mercado de trabajo, sino eliminando burocracias, simplificando sistemas fiscales, para que las empresas contraten más empleo” (CR 23/12). Desde la Cámara Argentina de Comercio, que nuclea a las grandes compañías comerciales, su presidente Carlos de la Vega coincidió en que el anteproyecto “agrega un elemento de incertidumbre que en nada beneficia a la creación de empleo”. También el actual vice de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, alertó: “La idea de distribuir ganancias entre los empleados es ridícula. Va claramente en contra de la inversión y no se puede hacer en forma compulsiva” (todas las citas consignadas en CR 23/12). La Copal-UIA, la CAC y la Construcción coincidieron en que la mejor contribución al capital que puede hacer un gobierno es eliminar controles, dejarle libre la mano para bajar los salarios en relación a los aumentos de productividad y expulsar fuerza de trabajo según sus necesidades. En la producción organizada por el capital, el aumento de productividad por incorporación de nueva maquinaria y la aplicación de tecnología deriva en expulsión de trabajadores de los puestos de trabajo. Por consiguiente, y sobre todo ante los indicadores citados en la presentación de este artículo –que dejan de manifiesto los límites del modelo nacional popular industrialista–, la expulsión de mano de obra está pasando de situación latente a realidad efectiva. Analizaremos más adelante los guarismos sobre retracción en la creación de empleo en la Argentina y el crecimiento de la precarización laboral. En síntesis, de cara al problema del trabajo, el hombre de la Copal y la UIA no solo rechazaba la legalización de las garantías de los trabajadores en cuanto a la estabilidad laboral, sino que además exigía una reducción impositiva en materia de cargas laborales. 1.4. Antis

El último editorial de 2014 del diario La Nación reflejó, de punta a punta, todo lo que el órgano de doctrina de la oligarquía financiera/terrateniente puede hacer en estas horas de definiciones políticas decisivas: denostar, rechazar, criticar el programa del gobierno nacional popular, sin poder definir públicamente las propuestas para el ciclo que se inicia en 2015 o incluso 2016. Titulado “2014: otro año al borde del precipicio”, el editorialista afirmaba: “2014 podría sintetizarse como el año en que los argentinos volvimos a convivir con la palabra default (…) Pese a la propaganda oficial, 2014 ha sido

41

uno de los peores años para la economía argentina, a tal punto que los indicadores comienzan a presentar peligrosas semejanzas con crisis como las de 1975 o 1989. De la mano de un gasto público tan creciente como improductivo, se ha agravado el déficit fiscal. (…) La inflación siguió creciendo velozmente, en virtud de una emisión monetaria descontrolada y de un exacerbado intervencionismo estatal que no hace más que desalentar la inversión productiva y la oferta de bienes y servicios. Hay que remontarse a 1991 para encontrar un nivel inflacionario mayor al actual. ”Las relaciones internacionales siguieron mostrando a la Argentina de espaldas al mundo y la hostilidad frente a los tribunales a los que el país se sometió oportunamente aumentó innecesariamente la tensión y volvió a colocar al país en situación de cesación de pagos. Las reacciones infantiles de la Presidenta y la propagación de la consigna ‘Patria o buitres’ en nada ayudó a nuestra reinserción en el mercado financiero internacional” (LN 31/12). La Nación no supera la postura ‘anti’. Signo del fracaso de la política del golpe económico y la desestabilización, la oligarquía vernácula se ha quedado sin iniciativa política, resistiendo los embates (con límites y contradicciones, sin duda) del Gobierno que expresa a la alianza nacional popular. Si bien dañaron a la economía nacional, ni el default impuesto por los tribunales yanquis, ni el boicot financiero externo lograron constituir el caos económico y social que el editorial de La Nación promovió durante todo 2014 y que en el último editorial del año describe, más como una proyección ideal deseada, que como una situación real. De todas maneras, cabe analizar el repliegue de la oligarquía: en la posición defensiva golpea. Retrocede pegando. Sostiene contra viento y marea la posición de los fondos de inversión buitre, la crítica furiosa al aumento del gasto público y a la intervención estatal en el mercado a favor de los capitales medios y pequeños y a la orientación de redistribución del ingreso hacia los sectores pauperizados y una fracción acomodada de la clase obrera. Medidas oficiales que han tenido alta adhesión en el grueso de la sociedad, que ha visto con buenos ojos el despliegue de las políticas favorables a la producción local. 1.5. ¿Unión Industrial?

Si bien la posición de la UIA en el 2014 ha sido dubitativa y oscilante –observable en las afirmaciones vacilantes de su titular, Héctor Méndez, que por momentos se manifestó en acuerdo con algunas políticas clave del programa económico industrialista, mientras en otros denostaba el ideario político e ideológico del Ministerio de Economía y de la propia Presidenta–, cabe destacar que la entidad industrial, más allá de sus profundas divisiones internas, no se plegó a la corrida desestabilizadora de la oligarquía financiera/terrateniente. El golpe económico ejecutado por la SRA, AEA y el Poder Judicial y los capitales yanquis, con el inconmovible objetivo de provocar una salida anticipada de Cristina Kirchner de la preENERO DE 2015

42

En el filo

sidencia, no contó con la adhesión de la UIA. Mientras la SRA y su órgano La Nación agitaban el caos económico y lo asociaban (tal y como lo siguen asociando) a los momentos críticos que derivaron en recambios del personal político en el gabinete o en la propia presidencia de la Nación (casos 1975, 1989), destacados cuadros de la UIA, como José Ignacio de Mendiguren, y el propio Méndez, se oponían a salidas aventureras de ese tipo y clamaban porque el kirchnerismo concluya su ciclo institucional hasta fines de 2015. En diciembre, Héctor Méndez sintetizó la posición de la entidad reivindicando el ideario industrialista del modelo económico, aunque criticando al Ministerio de Economía: “Éste ha sido un gobierno con vocación industrial. Con Néstor empezó un periodo de crecimiento en el sector industrial; los empresarios no quieren un retorno a una acción que postergue al sector. Yo siempre he sido un sostenedor de que [a Kicillof] le quedaba grande el cargo; es una persona preparada, pero a veces la ideología gobierna el intelecto. Le hace falta un poco más de experiencia. Está rodeado de gente de las mismas características que él. Espero que el período que viene sea superador, pero no sé si será así. Cristina tiene que llegar bien al final de su mandato, pero no tiene que ser reelecta” (LN 9/12). La misma posición ‘intermedia’ tuvo el titular de la UIA sobre la discusión en torno a los precios internos, quien afirmó que ni el dato oficial del Indec, que dio una tasa de inflación anual del 24%, ni el índice de los centros privados y la oposición política, que consignó una suba del 40%, eran correctos. Ni 24 ni 40, decía la UIA, sino más bien una tasa intermedia. Esas vacilaciones son producto de que en la entidad nacional de los industriales conviven sectores concentrados y trasnacionalizados orientados al mercado externo (exportan el grueso o la totalidad de su producción) que tienen mejor acceso al mercado de capitales mundial (por su asociación con grupos trasnacionales), con capitales medios esencialmente mercado-internistas y sin financiamiento, más que el que la banca local y el Estado nacional les puede brindar. Esta contradicción se ha venido agudizando durante todo 2014. El malestar con la conducción de la entidad se hizo patente entre los capitales medios industriales que en algunos casos, como en el de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, se manifestó en el abandono formal de la entidad (a comienzos de año) y en otros, como en el caso de los dirigentes de la industria metalúrgica (Adimra), se expresó en las ausencias sistemáticas en las reuniones convocadas por la UIA. El mes pasado se hizo evidente la fractura dentro del grupo que conforma la lista ‘Industriales’. Históricamente enfrentado a la hegemonía en la entidad por parte del sector de la industria alimentaria, vinculado al sector agropecuario y a los capitales extranjeros (referente de este sector agroindustrial en la UIA es la fuerte Copal, que conduce Funes de Rioja), ‘Industriales’ surge como agrupamiento de la industria metalmecánica y sustitutiva de importaciones.

A pocos meses del recambio de autoridades en la entidad (abril 2015), y siendo ‘Industriales’ la que debe ungir al nuevo presidente (puesto que ambas listas se turnan un ciclo cada una en la conducción), se hizo visible la fractura entre dos partes con posiciones políticas bien distintas, cortados por el grado de concentración y de trasnacionalización del capital. El sector que adhiere al modelo industrial de protección a los capitales medios y pequeños dependientes del mercado interno –conformado por los industriales de la provincia de Buenos Aires (Uipba y Adiba), la industria metalúrgica (Adimra), la Unión Industrial de la Provincia de Santa Fe, las Cámaras del Calzado y del Juguete– se enfrentó al sector conformado por los grandes capitales que encabeza el grupo Techint, Arcor y Peugeot y cuya producción se destina a la exportación. Durante el año que concluye, hubo manifiestas diferencias entre ambos sectores. Mientras Betnaza, del grupo Techint, y Arcor (como parte de AEA) participaban del Foro de Convergencia Económico y sancionaban medidas gubernamentales clave, como la nueva Ley de Abastecimiento, Adimra hacía pública su adhesión a dicha disposición. Si dentro de ‘Industriales’ (y por lo tanto de la UIA) el sector encabezado por Techint/Arcor se acerca a las posiciones críticas del modelo económico y participa de AEA y del FCE, el sector medio de Adimra, las cámaras bonaerenses y de Santa Fe se alinean con los nucleamientos de las pymes, en clara adhesión a las medidas proteccionistas y distributivas del Gobierno. Analizaremos a continuación este último aspecto, considerando las posiciones de los referentes del grupo ‘díscolo’ de Industriales. Con todo, queda en evidencia la triple fractura de la Unión Industrial, que promete tensarse aun más en el proceso de tensión social que en el año que se inicia promete agudizarse.

2. EMPRESARIADO LOCAL: DEFENSA ABIERTA DEL ‘MODELO’ Y LA VUELTA A LA PRODUCTIVIDAD 2.1. Medidas oficiales mercado-internistas

Las medidas económicas más destacas que implementó el Gobierno el mes pasado y que expresaron una avanzada del programa industrial mercado-internista fueron las siguientes. En primer lugar, se exceptuó del pago de Ganancias en el aguinaldo a los sueldos menores de 35.000 pesos, dinero que no recaudó el Estado y fue al consumo en el mercado interno. A su vez, el BCRA dispuso la obligación a los bancos de convertir parte de los depósitos privados en créditos productivos a las pymes. De esta manera, se inyectó bajo la forma de préstamos baratos a los pequeños capitales nacionales unos 37.500 millones de pesos, lo que representa un aumento de entre el 5,5 y el 6,5% del total de depósitos destinados a ese fin. Otra medida que benefició a los pequeños industriales fue la reducción del precio interno de los combustibles en un 5%, ante la caída del precio internacional del petróleo. Con esto, ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura bajan los costos de las industrias, al tiempo que impacta positivamente en la demanda de otros bienes de consumo interno. La medida fue celebrada por las cámaras pyme y por Fedecamaras, pero repudiada por la Federación de Entidades de Combustible. En el mismo sentido, sobre finales del año, el Gobierno salió a contener el aumento de la tarifa eléctrica en las provincias. Al igual que en el caso de las naftas, el congelamiento del precio del consumo de la electricidad mantiene a bajo nivel los costos de las pequeñas industrias y permite a los usuarios disponer de ese dinero para consumir otros bienes. El Estado nacional se comprometió a sostener los aumentos de salarios en las próximas paritarias y a realizar las inversiones necesarias en las provincias que no apliquen los aumentos tarifarios. 2.2. Medianos y pequeños empresarios nac&pop

En el mes de diciembre varios fueron los pronunciamientos de las cámaras de capital medio y pequeño nacional interviniendo en la diputa con las fracciones mas concentradas del capital en el país; y en el caso del surgimiento de un nuevo agrupamiento que nuclea a las cámaras pymes (exceptuando a CAME) se hizo pública la defensa del programa económico y político oficial. Las respuestas al programa FCE llegaron en diciembre, cuando el fracaso del golpe desestabilizador lanzado por éste se hizo cabalmente visible. Como mencionamos más arriba, los industriales metalúrgicos reunidos en Adimra defendieron abiertamente la nueva Ley de Abastecimiento, que las entidades económicas más fuertes del país coligadas en el G6 denostaron y judicializaron para que se declare su inconstitucionalidad, según entienden, por violación al derecho sagrado de la propiedad privada. Contradiciendo a la UIA, de la que forma parte, Adimra, en un comunicado, hizo explícita su “preocupación frente al intento de algunos sectores de boicotear un instrumento que apunta a fortalecer el entramado industrial nacional pyme que sostiene el trabajo genuino y promueve el desarrollo con inclusión social. La ley brinda una herramienta que favorece el acceso a insumos sin sobrecostos especulativos” (CR 9/12). Al mismo tiempo, el titular de la Unión Industrial de la provincia de Santa Fe, Guillermo Moretti, directivo de la UIA, aliado de Adimra dentro de la lista ‘Industriales’, sostuvo, poniendo blanco sobre negro dentro de los debates empresariales, que el kirchnerismo “ha llevado a cabo el proceso industrialista más importante que ha tenido el país”. En una entrevista publicada en el matutino Página 12, el industrial santafesino aseveró: “Necesitamos un Estado muy fuerte y regulador, que aplique las medidas necesarias para que la distribución del ingreso sea más pareja. Dentro de la UIA tampoco se debate eso. Fue una posición individual de Betnaza en el marco del Foro de Convergencia. Acá hay asignaturas pendientes, y una de ellas es la necesidad del empresariado de volver a tener una burguesía nacional importante. Durante mucho tiempo los empresarios han sacado dinero afuera y

43

han guardado para apostar a otras cosas. Por caso, lo que sí falta es más reinversión, eso debe ser una apuesta. Yo entiendo y tenemos que ser conscientes de que afrontamos en el pasado muchos vaivenes que generaron inseguridad. Pero hoy, cuando uno ve que hay un proceso de reindustrialización sostenido y a la vez sigue una importante fuga de capitales, ahí surge el tema de la necesidad de una burguesía nacional” (TA 9/12). Moretti expresaba a una fracción del capital nacional que promueve el tipo de intervención estatal que les permite a estos sectores medios del capital poder acumular de manera ampliada, sobre la base de acaparar porciones de la renta agraria (a través del control del tipo de cambio y de las retenciones), recibiendo subsidios en costos, protecciones aduaneras, créditos baratos, etc. El contenido proteccionista/industrialista que debe tener la intervención estatal en el mercado no está en discusión en la UIA, afirma Moretti, disputándole al FCE y AEA el control de la entidad. También en diciembre se escuchó una defensa al modelo oficial, y a las medidas contundentes de sanción de los capitales vinculados al HSBC affaire, y de la nueva Ley de Abastecimiento. La ofensiva del Gobierno contra los monopolios, expresada en estas dos medidas, fue acompañada por un nuevo agrupamiento que reúne a entidades de pequeños empresarios como Asociación Pyme, CGE, Fedecamaras, CEEN, Apyme y Cgera. En un documento inaugural, realizaron una meridiana defensa del programa económico industrial mercado-internista y definieron el problema nacional personificado en el G6 y el FCE (SRA/AEA). Titulado ‘Declaración Constitutiva del Empresariado Nacional’ y que fuera el resultado de las deliberaciones iniciadas en el marco de la Convocatoria Económica y Social por la Argentina, impulsada por el entonces presidente de la CNV y actual presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, las pyme afirmaron: “Los poderes corporativos han reaccionado desde 2003 intentando condicionar al gobierno nacional y a las instituciones a través de permanentes ataques mediáticos y especulativos. El lockout patronal de 2008, la resistencia a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las corridas cambiarias, las presiones devaluatorias, el acoso a la legislación de regulación de la producción y el consumo y las recientes operaciones sobre el valor del dólar son sólo algunos hitos de una estrategia de hostigamiento y renovada ofensiva que no repara en límites”. Y propusieron como lineamientos del programa económico avanzar en el “sostenimiento de un mercado interno robusto, sustitución de importaciones con producción de tecnología, fomento a las pymes, reforma del sistema financiero y redistribución equitativa del ingreso con un fuerte rol del Estado; reforma del sistema financiero impulsando una nueva normativa que se oriente al interés público para evitar situaciones similares a las ‘maniobras de evasión’ a través de cuentas no declaradas en Suiza gestionadas por el HSBC; defensa de la

ENERO DE 2015

44

En el filo

soberanía nacional y sostenimiento de los bloques regionales y los acuerdos estratégicos con los Brics” (P12 3/12). La CAME, entidad de los medianos y pequeños comercios, no participó del encuentro empresarial recién mencionado. Su pasado como reivindicador del terrorismo de estado en los primeros años de la dictadura cívico militar de 1976 y su cercanía a Carlos Menem en la década del noventa pudieron haberlo excluido del convite. Pero, más bien, su ‘independencia’ relativa obedece a que sus propuestas coinciden en varios puntos clave con las posiciones de la gran burguesía local. Cabe citar algunas de sus definiciones: “Yo soy partidario de una flotación sucia: libre, sin cepo, como fue anteriormente. A la economía la veo estancada con la posibilidad de que se reactive si hay un acuerdo con los holdouts. Si se inician conversaciones, eso va a implicar un cambio de clima. (…) Yo creo que la verdadera causa de la inflación es la falta de producción de bienes y servicios para satisfacer la demanda. Hay falta de oferta por falta de inversión, y hay falta de inversión, bueno, porque no hay estímulos para invertir” (LN 27/12). En pocas frases, Cornide criticaba el modelo económico oficial en su totalidad. Según explica, cae la actividad económica y hay inflación porque no hay estímulos para invertir, para lo cual recomienda liquidar el control estatal en el movimiento de dólares y acordar con los buitres para que lleguen jugosas inversiones externas. Cornide expresa el cortoplacismo de la mediana burguesía nacional. Siempre oficialista, rapiña dádivas del Gobierno de turno, coincide con el ideario liberal de la oligarquía financiera, en tanto defensora a ultranza de la propiedad privada, aunque dicho ideario le cueste la vida (es decir, su propiedad). En síntesis, en el universo de los capitales que no forman parte de la gran burguesía argentina, queda conformado un escenario sumamente complejo, de fracturas y agrupamientos que prometen intensificarse en el proceso de agudización de la tensión social en el país. La UIA divida en tres: los capitales concentrados agroindustriales dedicados a la exportación, donde juega fuerte la Copal; los grupos siderúrgicos y automotrices concentrados también orientados al mercado externo, donde conduce Techint, Arcor y participa Peugeot; y finalmente, los capitales medios mercado-internistas, cuyas posiciones a favor del modelo industrialista oficial se manifiestan en las entidades provinciales como las de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, además de las cámaras de la industria metalúrgica, del calzado y del juguete. En rigor, la tendencia es a que se profundice la ruptura según el grado de concentración y la orientación de sus productos (si exporta o depende del mercado interno). Los dos primeros grupos que mencionamos dentro de la UIA tienden a formar parte del FCE (acuerdos con la SRA y AEA) y traccionan para que la entidad industrial participe del G6. El sector menos concentrado y con mayor dependencia del mercado interno (y las protecciones estatales y transferencias de renta agraria a su haber) tiende a coligarse con los nucleamientos

pymes y a lograr exportar sus bienes hacia los mercados de la región y del grupo BRICS, mediante acuerdos políticos con los gobiernos de dichos países. A su vez, dentro del mundo de las pequeñas empresas industriales y comerciales, totalmente dependientes de las políticas mercado internistas y proteccionistas oficiales, el surgimiento de un agrupamiento que pone ‘blanco sobre negro’ sus definiciones políticas y económicas, pinta el ‘clima de época’, en donde la descomposición de un imperialismo en crisis irremediable determina el encuentro de las fuerzas sociales en disputa, las que intentan rearticularse, cohesionarse y evitar las fracturas internas. La fracción del capital que inició su rearticulación de cara al agitado 2015, y que se identifica con el modelo nacional popular, al tiempo que avanza positivamente en definiciones sobre el enemigo a enfrentar (oligarquía financiera/terrateniente) y sobre los alineamientos de unidad regional y con los BRICS, choca con sus defectos históricos en la medida en que promueve también la descarga de los cuellos de botella del modelo industrialista sobre las espaldas de los trabajadores. 2.3. El talón del pequeño Aquiles

Algunos datos sobre la situación laboral en el último año permiten observar los ajustes que el capital fue realizando en el salario y en las condiciones de trabajo del obrero. Según la encuestadora Manpower, las expectativas de empleo se fueron debilitando, al punto de que el 82% de las empresas no prevé contratar trabajadores en el primer trimestre de 2015, un 6% proyecta reducir sus dotaciones y un 9% estima incrementarlo. Esto significa que la Expectativa Neta de Empleo (ENE) se ubica en 3%, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2009. También, según el Indec, en el tercer trimestre de 2014 aumentó el desempleo entre los jóvenes. Entre los varones de menos de 29 años subió en el tercer trimestre de este año a 14,1%, que implica 1,8 puntos por arriba del 12,3% que mostraba hace doce meses. Mientras la tasa de empleo –quienes tienen un trabajo– de ese segmento específico se bajó 3,3 puntos (a 54,2%). Otro indicador del deterioro de la situación laboral se observó en cuanto al aumento en un 38% en los últimos dos años de la tercerización, forma de precarización del trabajador que utiliza el 82,8% de las empresas en el país. Entre los servicios que éstas explotan por fuera del convenio de la actividad, o directamente sin ningún tipo de registro, se encuentran los de limpieza y vigilancia (63,7%), los administrativos (49,5%), los de áreas de contabilidad, los servicios tecnológicos (34,9%) y los de logística y distribución (34,4%). En cuanto a la variable salario, el ingreso promedio de un ocupado es de 6.065 pesos, un 27% más que un año atrás, pero por debajo del aumento de precios según la mayoría de las estimaciones. La mitad de los asalariados percibe menos de 5.000 pesos mensuales (datos extraídos de CR 9/12, LN 12 y 30/12). ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura A las suspensiones y despidos que se sucedieron durante el año en la rama automotriz y autopartista, le sucedió en el cierre del año un conflicto de dimensiones a raíz de despidos en la rama química. En el polo petroquímico de Zárate y Campana estalló un paro total de los trabajadores de la rama a raíz de la decisión de despedir a 40 obreros por parte de la empresa trasnacional TFL. Un dato importante es que desde 2013 la compañía había anunciado el cierre de una línea de producción de colorantes, en su planta de Zárate, que dejaba en la calle a 50 trabajadores. En ese momento la intervención del Ministerio de Trabajo dejó sin efecto la medida de la patronal. Sin embargo, un año después vuelve a presentarse la misma situación. Como corolario del 2014, el conflicto en la industria química da cuenta de dos situaciones decisivas en esta etapa de definiciones. Por un lado, aparece con claridad la imposibilidad del capital, incluyendo a sus fracciones medias y pequeñas, de no recurrir a la precarización, la baja salarial (directa

45

o por aumento de la productividad del trabajo) los despidos, o sea diversas formas de descargar los límites del modelo económico industrial mercado-internista en la clase trabajadora. Dicho comportamiento del empresariado le impide estructurar una fuerza política y social que avance de manera definitiva hacia la recuperación de la renta agraria nacional y oriente el camino hacia la independencia definitiva de la Patria Grande. Por otro lado, se evidencia la disposición a la lucha del movimiento obrero y del conjunto del pueblo, condición necesaria del cambio social, aunque aún se enfrente a su enemigo utilizando centralmente herramientas propias de la lucha económica (organización sindical), cuando cada vez más se pone en el centro la necesidad de definiciones políticas e ideológicas de fondo, tal y como lo reconocen los datos objetivos de la realidad (precarización y tercerización ascendente, que debilita a la herramienta sindical) y los dichos de los propios hombres de la gran y pequeña burguesía en el país.

ENERO DE 2015

El ‘no poder’ de la oligarquía y las ilusiones vanas de la ‘burguesía nacional’

Ardiente paciencia “Yo sólo soy un vigía Amigo del jardinero Con la pupila en el día Que llegará el aguacero” (Silvio Rodríguez)

‘Fue un diciembre tranquilo’, se repetía desde casi todas

Y cada vez peor, y cada vez más rotos…

las mesas de Noche Buena en la Argentina. En algunas casos

Luego del portazo de Lilita Carrió al FA-UNEN nacional,

con alegría. En otras con indiferencia. En otras con resigna-

acusando al radicalismo de sentir pasión por la derrota y por

ción. En todas con la convicción de haber vivido un fin de año

ser eterna oposición, el radical-socialismo comenzaba a tran-

sin sobresaltos y con récords de consumo en tiendas minoris-

sitar por un sendero más en línea con los designios de la líder

tas. ‘Fue un diciembre tranquilo’, repetían –entre altivos y

de la Coalición Cívica, sin que por ello hubiera unanimidad de

aliviados– desde lo más alto del gobierno nacional y el con-

criterios.

junto de la militancia kirchnerista, creyendo que lo peor ya

El senador radical jujeño Gerardo Morales indicaba que

pasó y que se logró conjurar por la sola inteligencia y audacia

“mucha gente debe estar defraudada” con UNEN, al tiempo

gubernamental el golpe planificado desde los centros finan-

que planteaba “unas PASO abiertas con participación de to-

cieros mundiales, los campos de la Sociedad Rural Argentina

dos, incluidos Massa, Pro y las fuerzas de UNEN, en la que ca-

y las páginas del diario La Nación. ‘Demasiado tranquilo’,

da fuerza política lleve su programa y su candidato y el que

agregaban desde las usinas ideológicas de la oligarquía ver-

gane gobierne con un acuerdo parlamentario. (…) Creo que el

nácula, buscando argumentos para explicarse por qué no lo-

14 de marzo el partido tiene un desafío importante. Si por un

graron generar el escenario de caos e ingobernabilidad que

voto gana la posición del acuerdo con Massa o con Macri por

se venía tejiendo desde comienzos de año. Al tiempo que

separado, el radicalismo se parte en dos” (LN y CL 15/12).

volvían a soltar insultos contra la inepta e insípida oposición

Por su lado, Lilita señalaba la misma senda pero excluyen-

política, que no logra entender el mensaje de que hay que

do a Massa de la contienda: “Voy a competir como candidata

concentrarse en echar por tierra el modelo kirchnerista en su

a presidente por la Coalición Cívica, Sanz lo hará por el radi-

conjunto, antes de ponerse a debatir sobre especificidades y

calismo y Macri por el PRO; el que gana va a la presidencia y

matices en los planes de gobierno. ‘Fue un diciembre tranqui-

el que pierde acompaña”. Y regalaba una dosis de su opti-

lo’, esgrimían con desconfianza las centrales sindicales oposi-

mismo característico, que tiene cada día más visos de irreali-

toras, luego de levantar un paro nacional a las apuradas. ‘Fue

dad: “Todo está saliendo como tenía que salir, se están dando

un diciembre tranquilo’, contestaban con el puño en alto las

los pasos para formar una alianza grande, que pueda ganar

centrales sindicales oficialistas, reclamando a las otras su

la Nación” (CA 16/12).

funcionalidad a los intereses del capital trasnacional concen-

Y uno de los contendientes en cuestión, Ernesto Sanz, in-

trado a causa de su mirada puesta exclusivamente en el re-

tentaba no continuar con la hemorragia de votos para el ra-

clamo salarial que corre detrás de la inflación, pero sin dar en

dicalismo, alejándose de la prédica que le baja la oligarquía a

el clavo aún con un programa que vaya más allá de pedir a

diario: “Creo que el próximo gobierno va a tener que tomar

sus afiliados que continúen detrás de las políticas de un go-

muchas cosas de este gobierno. Pero sí creo que va a tener

bierno que recuperó el empleo y las paritarias anuales. Es de-

que revisar alguna legislación”, intentando hacer equilibrio

cir, sin acertar aún con romper su papel subordinado dentro

entre Dios y Satán, señalando la importancia de mantener las

del frente nacional, cuya expresión política insiste en librar la

políticas sociales pero sin tocar los intereses que el kirchne-

batalla contra el imperialismo y su oligarquía local apoyada

rismo tuvo que tocar para implementar las mismas (LN 8/12).

en los intereses del empresariado nacional y utilizando los re-

Entretanto, el histórico dirigente radical Rodolfo Terragno

sortes del mismo aparato de Estado que aquella oligarquía

desempolvaba un acuerdo de hace cuatro años firmado por

fundó hace 150 años.

Ernesto Sanz, Julio Cobos, Mauricio Macri, Hermes Binner,

Pasemos a observar el movimiento de este ‘diciembre

Oscar Aguad y Margarita Stolbizer, donde todos asumían una

tranquilo’, intentando desentrañar el juego de fuerzas en-

serie de compromisos en caso de llegar al Gobierno, la am-

frentadas que dio como resultado esta tranquilidad momen-

pliación a otros candidatos y otras fuerzas políticas, además

tánea y aparente y el papel que jugaron en este juego de

de “que se eviten los ideologismos. Las ideologías existen. Pe-

fuerzas los principales grupos sociales que conforman el país.

ro aun con grandes discrepancias ideológicas es posible iden-

Análisis de Coyuntura

47

tificar coincidencias en temas específicos”. E intentaba un

co para que FAU, Pro y FR conformen un frente pragmático

pacto entre la creación y la destrucción aún más complicado

constituiría un grave error. La historia demuestra que las con-

que el anterior: “El fundamentalismo liberal se convierte en

certaciones fundadas en el antagonismo y el rechazo a los

un credo antidemocrático que, promoviendo la desigualdad

oficialismos son efímeras e ineficaces. Las coaliciones durade-

social, hace que las sociedades resulten ingobernables salvo

ras deben conformarse en base a la afinidad de ideas de las

por regímenes que coarten las libertades” (CL 14/12). Cuando

fuerzas que la integran. La tarea es afianzar un espacio de

el establishment global no tiene ya otra cosa que ofrecer que

centroizquierda, democrático y republicano, definiendo un

no sea dicho fundamentalismo –convertido en terrorismo

programa diferente al del oficialismo, el ‘neopopulismo’ y la

que arrasa con pueblos enteros–, Terragno se ilusiona aún

‘nueva derecha’” (CL 29/12).

con la posibilidad de un capital que se deje controlar por el

El FA-UNEN es sólo un botón de muestra del estado de

Estado y ceda porciones de ganancia en pos de un futuro

descomposición en que se halla la oposición política en Ar-

común con el conjunto del pueblo.

gentina. Podríamos agregar la baja en la cotización del mas-

Y de nuevo Lilita: “Yo no confío en Macri, soy una estratega

sismo y el reclamo al propio Sergio Massa para que endurez-

(...). Confío en una estrategia que abra la posibilidad republi-

ca su prédica anti-K –en lugar de continuar jugando a que es

cana. Después de abril, cuando esté el acuerdo, la sociedad

la ‘versión seria de Cristina’–, las incursiones del mismo Mas-

va a poder elegir a quién quiere que conduzca”. “¿Y UNEN?”,

sa en la interna porteña de PRO –en favor de Gabriela Mi-

le preguntaba el periodista. “Fue un fenómeno de Capital y

chetti– o el paseo europeo de Mauricio Macri y su rogatina a

articuló algo fenomenal para ir por la gestión en contra de los

la Canciller alemana Ángela Merkel para que ayude a los ar-

candidatos de Macri” (LN 30/12).

gentinos a ‘regresar al mundo’ (información publicada en LN

Y, en línea con la esquizofrenia impuesta por la jefa de la

y CA 10/12; CL 28/12; P12 29/12).

CC –esquizofrenia transformada en política partidaria–, UNEN

He aquí el descalabro del sistema de partidos políticos en

presentaba a Martín Lousteau como candidato de unidad pa-

pleno. La expresión en el plano nacional de un fenómeno que

ra Jefe de Gobierno en la Capital, con vituperios hacia aquel

atraviesa los cuatro puntos cardinales del planeta como re-

con quien se va a compartir frente a nivel nacional: “Mientras

sultado de la crisis de reproducción del capital en su conjun-

Macri navega en aguas de incertidumbre sobre quién es su

to. Cuanto más intentan tirar para el centro, más la realidad

candidato, UNEN presenta su propuesta con claridad y con-

económica los acomoda o bien en la defensa a cómo dé lugar

tundencia” (LN 19/12).

de los intereses del capital más concentrado o en la lisa opo-

Y el analista político del Grupo Clarín, Julio Blanck, aposta-

sición a dichos intereses, lo que peligrosamente tiende a

ba a la lisa y llana eliminación del FA-UNEN, como condición

convertirse en una crítica del sistema en su conjunto, aún

para que la oposición pueda presentar un candidato míni-

cuando quien inició el movimiento no persiga dicho fin.

mamente presentable frente al kirchnerismo: “Queda la sensación de que el eventual alineamiento de planetas en favor

Los números adversos

de Macri requiere como condición necesaria la fractura de

Junto a este panorama opositor, y en algúna medida como

UNEN. Aunque habría que pensar si las peleas y titubeos de

causante del mismo también, pese a la prédica mediática y

esa dirigencia ya no son sino gestos ante una platea semiva-

judicial, el kirchnerismo continúa con una buena imagen en la

cía. Porque alrededor de la mitad de su público potencial está

sociedad, bastante por encima de cualquier oferta opositora.

buscando un candidato opositor que tenga capacidad verda-

Así, por ejemplo, una encuesta realizada por la consultora

dera de llegar al poder. La oferta de UNEN no tiene cómo res-

Ibarómetro señalaba que más del 50 por ciento de los argen-

ponder a esa demanda” (CL 28/12). Por tanto, la apuesta al

tinos posee una imagen positiva de la Presidenta, además de

‘contubernio’ –luego de la fallida exploración de dos frentes

acordar con medidas tales como la Asignación Universal por

de centroderecha y centroizquierda– continuó siendo este

Hijo, la estatización de YPF, la Ley de Matrimonio Igualitario,

mes la propuesta favorita de la oligarquía agro-mediática.

la estatización de las AFJP y de Aerolíneas Argentinas. En la

Pero no todos están conformes con el contubernio. Al me-

misma línea, la encuesta que llevaba a cabo Ricardo Rouvier y

nos así lo hacía saber el socialista y ex diputado del Frepaso

Asociados arrojaba que el kirchnerismo ganaría las PASO del

Rodolfo Rodil: “¿Qué rumbo tomará el FAU? La hoja de ruta

año que viene con el 32,6 por ciento, seguido por el Frente

señala dos caminos posibles: Conformar un frente pragmático

Renovador (FR) de Sergio Massa con 20 puntos, por el PRO

junto al PRO y/o el FR (estrategia impulsada por sectores de

de Mauricio Macri que mide 16,2 y por el Frente Amplio

la UCR y la CC), o avanzar a un frente programático integrado

UNEN (FAU) con el 13,2%, ya sin Elisa Carrió en la grilla. Los

por fuerzas de centroizquierda, camino propuesto por el PS, la

indecisos representaban casi el 12 por ciento (información

fracción progresista de la UCR y el resto de la coalición. Ceder

publicada en TA 7/12; CD 10/12; P12 15/12).

a la presión ejercida por sectores del establishment económiENERO DE 2015

48

Ardiente paciencia

Siguiendo la línea de alertar a la tropa propia respecto de

Predicar sobre lo inmóvil arriba de un Samba

las dificultades para dar vuelta la tortilla de las políticas desa-

Así que, sin atender a la rueda de la historia –pues eso se-

rrolladas en los doce años de gobierno kirchnerista, Joaquín

ría reconocer su propia caducidad en tanto clase dominante–

Morales Solá reconocía que lo principal no es el recambio

la oligarquía volvía a arremeter con todas sus fuerzas de toro

presidencial: “El mayor conflicto, o la mayor amenaza, lo

en etapa de apareamiento, pregonando a viva voz la superio-

constituirían las listas de legisladores nacionales, que el cris-

ridad de su estirpe frente al salvajismo de la turba populista.

tinismo se reservó para uso exclusivo. Si lograra retener la primera minoría en el Congreso, ninguna de las leyes que se

1.

Democracia

están sancionando a las corridas, con increíble voracidad de

La Tribuna de Doctrina remachaba una vez más sobre la

poder, podría ser fácilmente postergada o modificada por un

deformación de la democracia operada por el populismo K.

gobierno bendecido por Cristina Kirchner. Ni el Código Civil ni

En la voz de Eduardo Fidanza: “En estas condiciones, la de-

el Procesal Penal ni el probable Código Penal, entre varias le-

mocracia es una ilusión para incautos, un edulcorado relato

yes más” (LN 7/12). Con lo que el famoso ‘fin de ciclo’ que la

para la gilada. La concentración del poder, el desprecio por

oligarquía vocifera desde largo tiempo –a través de escribas

las instituciones, los organismos de control y la oposición po-

como el propio Joaquín sin ir más lejos– marchan al tacho,

sibilitaron que una minoría abusara del Gobierno e hiciera lo

aún cuando una presidencia de Scioli no esté en sintonía con

que se le antojara por más de una década. Haber mejorado

la ‘década ganada’.

las condiciones materiales de la población no justifica seme-

Jorge Fernández Díaz: “El kirchnerismo, por lo menos en su

jante latrocinio.

formato actual, dejará varios cadáveres en el campo de bata-

”Pero a no confundirse: la democracia para la gilada cuen-

lla: el prestigio de las organizaciones de derechos humanos,

ta con la complicidad de los súbditos, que renuncian a involu-

la decencia como imperativo político, la consideración por las

crarse, entretenidos con la vida privada, el consumo y los ju-

instituciones, la credibilidad de las estadísticas. Y el mismísi-

guetes tecnológicos. El nuevo totalitarismo democrático,

mo rol del Estado, que por insólita incompetencia y venalidad

donde se hace lo que el jefe dice y basta, sólo es posible, co-

están quemando día tras día ante la opinión pública. Pero

mo afirma Wolin, en épocas de analfabetismo político y am-

ojo: el tufo de la corrupción, tan candente en estas semanas

nesia colectiva” (LN 20/12).

navideñas, no moverá el amperímetro de las encuestas ni de

Como lo viene haciendo desde hace meses, el director de

los votos. Es que somos una familia disfuncional, infectada

Poliarquía debe admitir que la población mejoró sus ‘condi-

por la división y propensa a las negaciones y a los timos, que

ciones materiales’ de vida. Ello, que constituye sin dudas la

sólo intenta levantar la copa sin agarrarse a botellazos ni

base sobre la cual construir cualquier forma de democracia –

caerse de bruces” (LN 28/12).

pues es absurdo pensar que desde la más honda y progresiva

Mascullando rabia, la intelectualidad orgánica al gran capi-

desigualdad que genera el capitalismo puede surgir algún ti-

tal toma conciencia de que sus planes en gran medida fraca-

po de ‘gobierno del pueblo’– es soslayado para defender las

saron. Sus prédicas institucionalistas no tuvieron eco en una

instituciones creadas por la oligarquía desde la fundación del

población que se contenta con ‘levantar la copa’ sin pensar

país. Con ello, se separa la economía de la política. Pues los

en la república.

avances en políticas redistributivas hubieran sido imposibles

Una vez más, la experiencia del pueblo argentino resulta

sin tocar muchos de los resortes estructurales en que se

un límite difícil de traspasar para los sectores que necesitan

asentó la dominación de la burguesía agro-industrial expor-

volver a instalar la dictadura del gran capital trasnacional y su

tadora. Por otro lado, el pueblo es ‘culpable’ de haber mejo-

oligarquía local. A los noventa no se vuelve, dicen los argen-

rado dichas condiciones y no dejarse conducir por las elites

tinos. Ese es el piso sobre el cual se construye la política ac-

de siempre que ya no pueden brindarle bienestar alguno. Es-

tual. Pero la necesidad de la oligarquía no se acomoda, no

ta escisión cada vez más profunda entre la burguesía como

puede acomodarse a la conciencia de las masas. Las tensio-

clase dominante y el conjunto de los grupos subalternos es lo

nes son acuciantes cuando la necesidad hereje de reprodu-

que dicha elite intelectual no puede explicar ni asimilar. Años

cirse por parte de la burguesía más concentrada tiene que

de aparente dominio absoluto, como fueron los noventa,

dejar fuera de juego a numerosos sectores del capital, ade-

formó intelectuales orgánicos preparados para dar justifica-

más de una mayoría de trabajadores.

ción a cualquier aspecto del orden neoliberal entonces

Esta no es ni más ni menos que la conciencia de clase de la

reinante, mas no para semejante crisis de hegemonía como

oligarquía: el no acomodarse nunca a la realidad tal como es,

la que vive la burguesía a nivel global en la actualidad y que

sino el buscar permanentemente transformarla en función de

tiene su expresión nacional en este alejamiento de un con-

sus necesidades.

junto cada vez mayor de la población respecto de esas minoENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura

49

rías, que ya poco y nada pueden ofrecer en materia de bie-

los ha metido el capital con el cuento del Estado de Bienes-

nestar al conjunto del pueblo.

tar.

El siguiente turno era para el catedrático español Julio

Sintetizando. Como parte del proceso de transición en ple-

Montero: “Uno de los rasgos del populismo que tiende a di-

na marcha a lo largo del mundo, los argentinos avanzamos

similar su verdadera naturaleza es que, a diferencia de otras

hacia nuevas formas de democracia. Formas que son la antí-

ideologías autoritarias, reivindica el voto popular como fuen-

tesis de la democracia representativa formal que el imperia-

te de legitimidad política. Ya no se trata de que las masas un-

lismo y su oligarquía utilizaron como modo de dominación de

jan a su líder por aclamación ni de que la clase obrera instau-

clase durante años. Formas que tienen que ver con la partici-

re una dictadura para completar el tránsito hacia un nuevo

pación real de las masas en los procesos decisorios funda-

modo de producción. Todo lo contrario: la autorización para

mentales. Y lo hacemos con nuestra propia mochila a cues-

gobernar emana directamente de las urnas. Y si la gente vo-

tas. Es decir, cargando en la lucha actual las banderas del

ta, nadie en su sano juicio podría negar que se vive en demo-

movimiento que más a fondo llevó el proceso democrático

cracia. Sólo alguien que detesta la igualdad podría decir que

popular y liberador en el país: el peronismo. En esa tradición

un régimen elegido por el pueblo podría no gozar de verdade-

es donde abreva el proyecto nacional y popular actual para la

ra legitimidad. (…) La trampa populista consiste precisamente

batalla contra la oligarquía y el Imperio. Ese es ‘el hecho mal-

en reducir la democracia a la regla de la mayoría” (LN 23/12).

dito del país burgués’, hecho cada vez más intolerable para

Con lo cual resulta que un gobierno elegido por la mayoría

las minorías en estado de putrefacción.

ya no resulta en democracia. Pero, por más estratagemas so2.

bre institucionalidad y libertad de expresión que le dé la inte-

Derechos Humanos

lectualidad burguesa al asunto, si no hay gobierno de las ma-

Otro de los campos en disputa que volvió a la palestra este

yorías hay gobierno de las minorías. No hay más opción. Se

mes fue el de los DDHH. En este punto, el establishment ele-

sacan la careta y se muestran tal cual son: los que ‘detestan

gía expresarse en un principio a través de una parte de su

la igualdad’, contraria a su ser en tanto clase dominante. Lo

personal político, para volver a cuestionar por millonésima

que llaman ‘trampa’ es en realidad la propia trampa que

vez las políticas de condena al terrorismo de Estado en los

amañó la burguesía durante largos años y que se despedaza

70.

desde hace tiempo, como resultado de la crisis cada vez más profunda en que se sumen las relaciones capitalistas.

Así, el Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad, Claudio Avruj, opinaba:

Finalmente, el historiador e integrante del Club Político Ar-

“Los derechos humanos requieren de deliberación, de com-

gentino Alejandro Poli Gonzalvo nos daba cátedra sobre qué

prensión mutua y de consenso, no se pueden suponer los de-

es un ‘buen gobierno’: “Mientras que la gobernabilidad se re-

rechos humanos como confrontación. Cuando se sancionan

fiere al ejercicio efectivo de la autoridad gubernamental, la

normas fundamentales sin debate y acuerdo, cuando se pien-

gobernanza se puede traducir como el buen gobierno. Un

san las políticas públicas sin evaluarlas en base a indicadores

buen gobierno se preocupa de fomentar la iniciativa y creati-

transparentes de derechos humanos, cuando se lucha contra

vidad de los ciudadanos, en un marco estable y a largo plazo

la impunidad del pasado pero no del presente, en lugar de

de reglas de juego que faciliten la creación de riqueza y la in-

avanzar estamos retrocediendo casilleros en aquello que ga-

clusión de los sectores postergados. (…) Los argentinos hemos

namos como sociedad los últimos 30 años” (CL 10/12).

estado confundiendo demasiado tiempo las sombras de la

Más descarado era el propio candidato del FR, Sergio Mas-

gobernabilidad con la auténtica realidad de la gobernanza. Es

sa: “Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de De-

imperativo que salgamos fuera de la caverna peronista y no

rechos Humanos”, quien parafraseaba a Mauricio Macri,

nos dejemos extorsionar por verdaderos profesionales en

quien unos días antes había propuesto “terminar con el curro

manipular el poder y el relato en beneficio propio” (LN

de los Derechos Humanos” (CA 15/12). Agregaba un matiz y

27/12).

condimento el gobernador cordobés y precandidato presi-

¿Cuál será el gobierno que tiene en mente el autor como

dencial José De la Sota: “Mi política de derechos humanos va

modelo de ‘fomento de la iniciativa y creatividad ciudadana,

a ser resguardar todo lo logrado y avanzar también con aque-

creación de riqueza e inclusión de los postergados’? Si se re-

llos que fueron asesinos matándolo a Rucci. (…) El juez Lijo

fiere a los de la Europa Occidental, lejos está allí la ciudadanía

tiene la causa de Rucci. Ojalá que cite a todos aquellos que en

de tener garantizada la iniciativa y más lejos los postergados

la revista El Descamisado festejaron cuando Firmenich decía

de ser incluidos. Más bien lo contrario. Y tanto es así que has-

‘nos lo cargamos’. (…) No hay crímenes buenos y crímenes

ta los trabajadores y pueblos de Europa ven en la ‘caverna

malos. No hay dos demonios. Hay dos crímenes” (LN 13/12).

peronista’ y el resto de las experiencias de liberación nacional

El cierre conceptual lo daba, como siempre, el editorialista

americanas un faro para salir del propio encierro en el que

de la Tribuna de Doctrina: “En la Argentina, el debate sobre ENERO DE 2015

50

Ardiente paciencia

derechos humanos se ha centrado en los crueles episodios de

lla y la posibilidad real de comenzar a contar la historia desde

subversión y la represión consiguiente, ocurridos en los años

sí mismas y no desde esquemas prefijados desde quien tiene

setenta, olvidándose de que también configuran valores para

que sustentar ideológicamente la apropiación ilegítima de la

la reconciliación y el esfuerzo colectivo hacia el futuro.

tierra y el conjunto de los medios de producción.

”La Corte Suprema estableció que sólo son delitos de lesa

Así, por ejemplo, Luis Alberto Romero, cuestionaba una vez

humanidad aquellos cometidos por organismos del Estado a

más como ‘mito’ la instauración del día de la Soberanía Na-

través de una política sistemática que vulnere derechos de la

cional en conmemoración de la Batalla de Obligado: “En el

sociedad civil o de un grupo determinado de ésta. Tal defini-

núcleo del mito está la idea de que en Obligado Rosas resistió

ción restrictiva, que sólo incluye la violencia ejercida por ac-

al imperialismo y defendió los intereses nacionales. Es cierto

ción estatal, se diferencia de la doctrina internacional y exclu-

que el gobernador de Buenos Aires enfrentó a la ‘diplomacia

ye a los terroristas de su alcance (beneficiándolos con la

de las cañoneras’ y defendió la soberanía de su provincia. La

prescripción, entre otros muchos principios del derecho penal)

tergiversación consiste en identificar esta forma de imperia-

y también a sus víctimas inocentes, quienes no pueden aco-

lismo, propia de mediados del siglo XIX, con la idea posterior

gerse a las leyes de reparación” (LN 28/12).

de imperialismo –popularizada inicialmente por Lenin– que

Más allá de la justificación ideológica de la tortura y desa-

aplicada a nuestro caso identifica toda la relación anglo ar-

parición forzada de personas y la reducción del terrorismo de

gentina con la dominación y la explotación. Por ejemplo, mu-

Estado a una acción contra la guerrilla –operación recurrente

chos argentinos están convencidos de que los ferrocarriles

de la intelectualidad orgánica a la oligarquía financie-

han sido el peor de los instrumentos de esa explotación.

ra/terrateniente–, interesa recalcar lo siguiente: cuanto más

”El punto central del mito reside en la idea de que allí se de-

la oligarquía intenta cerrar la discusión sobre los hechos ocu-

fendieron los intereses nacionales. Pero en 1845 la nación y el

rridos en los 70 –de modo tal que la sociedad deje de hacerse

Estado argentinos no existían. Había provincias, guerra civil y

preguntas acerca del contenido real de la dictadura genocida

discusión de proyectos contrapuestos, basados en intereses

en tanto plan sistémico de una clase necesitada de operar un

distintos. El Combate de Obligado, y todo el conflicto en la

cambio en el modelo productivo, para dar respuesta a sus

Cuenca del Plata, es un ejemplo de esas diferencias. Rosas

crisis de reproducción–, más ocurre exactamente lo contra-

aspiraba a someter a las provincias, incluyendo a la Banda

rio. Es decir, se abren de par en par nuevas preguntas y se

Oriental y a Paraguay, cuya independencia no reconocía. (…)

buscan nuevas respuestas en tanto las que se hallan a la

”Celebrar una derrota –como ocurre hoy con Malvinas– es

mano no satisfacen ya los anhelos de verdad contenidos en el

la quintaesencia de nuestro enfermizo nacionalismo, soberbio

pueblo. Por lo tanto, se abre el pasado, se hace presente. Y,

y paranoico. Se encuentra en el sustrato de nuestra cultura

con el, la historia viva de los que lucharon ese pasado, la his-

política, y aflora cuando es adecuadamente convocado. Este

toria negada de los que fueron protagonistas de la lucha con-

gobierno, que vive envuelto en su propio mito, ha apelado

tra esa oligarquía. Y la emergencia de dicha historia es otro

con éxito al relato del revisionismo, adecuado a su política de

hecho intolerable para la clase dominante. Pues se le desmo-

enfrentamiento” (CL 9/12).

rona toda la cadena de falsedades y tergiversaciones históri-

Sin darse cuenta quizás –o sin poder evitarlo ya– Romero

cas que supo sostener –no sin crisis– durante años como

abre la historia, al decir que previo a Caseros había ‘discusión

condición para el sostenimiento de su dominación.

de proyectos contrapuestos, basados en intereses distintos’. Pues se acaba el mito instaurado por la historia oficial de que

3.

Historia

entre la Revolución de Mayo y la sanción de la Constitución

Así llegamos al corazón. A lo que más le pesa a la oligar-

Nacional y posterior consolidación del Estado no pasó nada

quía. Las dificultades cada vez mayores que halla para el sos-

más que un intento autoritario por regresar al colonialismo

tenimiento y la continuidad de su relato histórico. Relato que

español como el de Juan Manuel de Rosas. La indicación so-

acompañó desde el primer día la emergencia de la clase te-

bre ‘proyectos contrapuestos’ e ‘intereses distintos’ abre ca-

rrateniente, luego agroindustrial, como clase dominante que

mino a preguntarse cuáles eran esos intereses y cuáles esos

sentó las bases de desarrollo dependiente del país, luego de

proyectos. Obliga a indagar, cuando de lo que se trata para la

derrotar al proyecto federal americanista.

oligarquía es de cerrar la discusión histórica. Y preguntarse

Y si bien el ataque se dirige contra el gobierno nacional que

por ejemplo si lo que aquí se denomina ‘someter a las pro-

sin dudas viene dando una batalla ideológica fuerte en este

vincias’ fue realmente tal cosa o, por el contrario, el intento

campo, lo que le preocupa a esta oligarquía no es tanto lo

de construcción de un proyecto de unidad americana (la Con-

que el kirchnerismo en sí mismo hizo y hace, sino la concien-

federación) que superara el provincialismo y sentara las ba-

cia que despierta en las masas el reconocimiento del falsea-

ses de un desarrollo y una relación con las potencias imperia-

miento histórico operado por la historiografía adicta a aque-

les diferente de aquel que todos conocemos. ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura Le seguía una nota editorial de la Tribuna de Doctrina, que

51

El sentido de la integración

en sus afanes democratizantes ya no duda en defender abier-

Mientras se conocía el informe del Senado estadounidense

tamente al autor de los fusilamientos de José León Suárez en

que detallaba las horrendas torturas a las que eran someti-

1956: “La fábula ha rehecho desde el prólogo del Nunca más,

dos los detenidos en diferentes lugares del mundo por parte

el informe final de la Conadep elaborado por un grupo de no-

de la CIA –tema que analizamos en el artículo segundo de es-

tables en el que se destacó Ernesto Sabato, hasta los números

ta publicación–, la Tribuna de Doctrina rendía pleitesía al Im-

que deberían certificar la real evolución económica y social

perio hacedor de tormentos, editorializando “un sincero re-

del país. Con la misma histeria de la realidad con la que trata

conocimiento ante el enorme coraje cívico que supone hacer

el pasado, la fábula ha borrado de las conmemoraciones de

públicos hechos abominables de la magnitud de los apunta-

este año el centenario de uno de los grandes promotores de

dos para reconocer los profundos errores y excesos, corregir

nuestra modernidad: el general Julio Argentino Roca. (…)

políticas y conductas, y dar transparencia a hechos suma-

”Tiene la fábula adeptos dóciles para sumar en su ficción

mente dolorosos y de una inmensa crueldad, que jamás de-

nuevos capítulos. El Jardín de Infantes N° 913, de General Vi-

bieron haber ocurrido. (…) También en esto es aplicable aque-

llegas, fue bautizado con el nombre de Pedro Eugenio Aram-

llo de que, frente a estas conductas imperdonables, la luz del

buru. Las autoridades del establecimiento han hecho saber

sol es el mejor desinfectante” (LN 11/12).

que han vivido ocultando esa denominación “por no tener nada que ver con los valores” que dicen allí.

Resulta curioso que el matutino de Bartolomé Mitre no reclame el mismo ‘desinfectante’ para los hechos del pasado

¿De qué valores se sienten extrañas? ¿Acaso del inmenso

reciente en nuestro país. Sino más bien se dedique a inocular

valor de quien, habiendo sido requerido a expresar su última

la mayor cantidad de gérmenes que le sea posible para evitar

voluntad por los pistoleros pronto a ejecutarlo, los hizo hincar

que la luz del sol ilumine lo ocurrido. Lo cierto es que este

cuando pidió que ataran los cordones de sus zapatos?” (LN

encomio marcaba la cancha para una disputa ideológica que

12/12).

nuestra oligarquía se veía obligada a librar como producto de

Sin comentarios.

los acontecimientos consumados.

Finalmente, otra editorial profundizaba sobre los peligros

Desde el ‘entierro’ del ALCA en la Cumbre de Mar del Plata,

que conlleva para la oligarquía la educación de las futuras

el Imperio y sus oligarquías autóctonas vienen explorando di-

generaciones en valores diferentes de aquellos en los que es-

versas formas de volver a presentar de un modo más amable

ta gestó la nación a su imagen y semejanza: “Una política de

la sumisión lisa y llana de los pueblos de ‘nuestramérica’ a los

inclusión de todos y todas requiere una visión grande del país

designios del gran capital, único camino viable para el capita-

y no solamente del pequeño tatetí para controlar espacios y

lismo en la presente etapa. De tal modo, la oligarquía agro-

desplazar oponentes, haciéndoles la cruz o echándolos con un

pampena salió este mes a disputar el sentido de una integra-

cero. No es compatible con la ridiculización de Sarmiento, el

ción americana que avanza a pasos acelerados por una senda

mayor promotor de escuelas públicas; ni con la demonización

contraria al camino del ALCA.

a Roca, quien sancionó la ley de educación común” (LN 14/12).

En esta particular y delicada disputa, la clase terrateniente sacaba a jugar al legendario Mariano Grondona, para ilus-

De este modo está planteada la batalla por la historia, por

trarnos sobre el concepto de identidad latinoamericana que

quien la cuenta y de qué modo. Agreguemos que a partir de

se intenta instaurar: “Pertenecemos a una cierta subdivisión

aquí se desprenden una serie de problemas que van más allá

regional de América. Como Francia, Italia o España, forma-

del cambio de nombre a una escuela, de la instauración de

mos parte de la latinidad. Esto quiere decir que somos una

una nueva fecha patria o del reemplazo de un mármol por

versión particular de América diseñada para una misión par-

otro en el panteón de nuestros héroes. Tiene que ver con el

ticular, irreductible y, a su manera, también ejemplar.

sujeto que asume la narración de la historia, en función de

”Cuando uno empieza a enumerar los rasgos inexplorados

darle sentido y coherencia a su lucha presente. Es aquí donde

de la latinidad, al mismo tiempo se asoma a su multiplicación,

hallamos las debilidades del proyecto nacional también en

como en un viaje encantado. El idioma, igual que con los bra-

este plano. Debilidades a las que nos venimos refiriendo mes

sileños, termina entonces de revelar sus secretos. ¡Hay tanta

tras mes y que son expuestas y machacadas una y otra vez

América latina por descubrir! Quizá podría decirse que, en

por el discurso enemigo. Volveremos sobre este asunto más

tanto que nuestras naciones se dejaron subyugar por sus di-

adelante.

versos subnacionalismos, también postergaron explorar el inmenso tesoro que tenían en común. ”El nacionalismo fue en cierto sentido un corset en el interior del cual quedaron presas nuestras naciones. Es que América latina es muchísimo más amplia que sus componentes ENERO DE 2015

52

Ardiente paciencia

particulares. Si uno mira las cosas con la larga perspectiva

su economía, que coincide con la crisis de su gran aliado, el

que da el tiempo, hasta podría decirse que la exploración de

chavismo, víctima de la caída del petróleo” (LN 18/12).

la latinidad recién ha comenzado.

Luego, en la de Jorge Fernández Díaz: “La llamada ‘caída

”Los europeos tienen a su favor siglos de adelanto. Entre-

del muro del Caribe’ comienza a desarmar el último atisbo de

tenidos como estuvieron por una suerte de compartimenta-

la Guerra Fría, lugar retórico en el que todavía viven y curran

ción previa, la conciencia de sí mismos de los latinoamerica-

los neosetentismos de la zona. Es la primera pieza de un do-

nos recién ha comenzado.

minó que tal vez conduzca a un clima inédito en la Patria

”Si se le agrega a esta visión, que también es una esperan-

Grande. (…)

za, las diversas conjugaciones que aún revela el verbo lati-

”Lo cierto es que hoy ya no es tan cool pelearse con Obama

noamericano, casi todo, lo más denso e importante, todavía

ni hacerle desplantes histriónicos, y los precavidos saben que

está por descubrir” (LN 11/12).

paulatinamente el lenguaje hostil irá volviéndose anacrónico

Uno tiende a sorprenderse al leer algunas frases de la nota

en América latina. Para mantener una posición irreductible y

de Don Mariano, pensando si en realidad no le agarró algún

no saldar la deuda con los buitres, Cristina deberá admitir en-

achaque de la vejez que lo volvió de repente un defensor de

tonces que Barack y Singer no son lo mismo, y tendrá que po-

la Patria Grande que están construyendo gobiernos y pueblos

ner un prudente paraguas diplomático sobre Washington.

a los que él mismo vituperó tan violentamente. No ocurre tal

”Todo es lento y a la vez todo se está acelerando, y contra

achaque. Se trata más bien para la oligarquía local de cómo

esa nueva realidad mundial que empieza a surgir, huelen

salir a disputar en una cancha que ya está marcada por una

fuertemente a naftalina las referencias a la Baring Brothers y

batalla perdida, mas no la guerra. Las transformaciones es-

a la batalla de Tucumán, que Belgrano ganó por desoír a los

tructurales en gran parte del subcontinente, y la creación de

porteños” (LN 22/12).

una institucionalidad supranacional como condición política

Como podemos observar, los extravíos propios de este sec-

indispensable para dichas transformaciones, constituyen un

tor continúan siendo la nota definitoria. No se trata de mala

proceso en plena marcha ascendente. La disputa se da ahora

voluntad ni de falta de capacidad ni honestidad intelectual.

en este terreno, respecto del sentido en que se realizan los

Se trata de la imposibilidad material que tiene la oligarquía

procesos de unidad. Los intentos de dotar de un tinte cuasi

anti-nacional de reconocer una realidad a todas luces adversa

metafísico (la ‘latinidad’) al proceso de unidad quizás esté

a la realización de sus intereses. Sólo así puede explicarse la

persiguiendo la demora en los proceso de unidad material

identificación del ‘acercamiento’ entre Obama y Raúl como la

(económico, político, estratégico y militar) en marcha. Enton-

versión caribeña de la Caída del Muro y el triunfo del libre

ces, ganar tiempo mientras se juntan fuerzas para un nuevo

mercado capitalista sobre la revolución cubana. Pues sólo si

intento de ‘ALCA recargado’. Es lo que se persigue. Distinto

se pierde por completo la perspectiva histórica puede leerse

es que se logre. Pues todo indica que el tiempo está a favor

detrás del hecho una claudicación de los principios del socia-

del los pequeños, y no del gigante del norte, atascado –como

lismo y la asunción de que el capitalismo es la única fuente

observamos en los artículos primero y segundo del Análi-

de bienestar para el pueblo cubano y el resto de los pueblos

sis…– en numerosos conflictos políticos, económicos y milita-

americanos. No parecen ser el discurso ni las referencias de

res a lo largo y ancho del planeta, sin conseguir salir con éxito

Cristina las que ‘huelen fuertemente a naftalina’.

de ninguno de ellos por el momento.

No obstante, imposibilitados de retroceder en sus posicio-

De igual modo salía a jugar la intelectualidad pro-Imperio

nes, los muchachos van para adelante, a combatir con la pro-

en la enorme batalla de ideas desatada luego del inicio de

pia mochila que llenaron históricamente mirando desde lo

‘acercamiento’ entre los EEUU y Cuba (hecho que abordamos

más alto de la pirámide social en la Argentina.

desde todas sus aristas en los artículos 2 y 3 del presente número).

En línea contra el Imperio

Así es cómo la opinología liberal trataba el tema. Primero,

Por el lado del frente nacional, expresado políticamente en

en la voz de Carlos Pagni: “Veinticinco años después del co-

el kirchnerismo gobernante, este último mes se avanzaba po-

mienzo del derrumbe, el Muro de Berlín terminó de caer ayer

líticamente en dos aspectos contra el anquilosado aparato

en Cuba. El restablecimiento de las relaciones con Estados

del Estado heredado de la dictadura. Por un lado, se aproba-

Unidos apagó el último rescoldo de la Guerra Fría.

ba un nuevo Código Penal Procesal. El nuevo procedimiento

”Entender esta novedad exige observar distintos tableros.

modifica el actual sistema inquisitivo por otro acusatorio, es-

Es el punto de partida de un reacercamiento de Washington a

tablece la oralidad en todas las instancias del proceso y un

América latina, en un momento en que otras potencias, como

máximo de tres años para la duración de una causa. Pero el

China, elevan su perfil en la región. Es el paso más largo que

elemento fundamental es que quita de las manos de los jue-

haya dado el régimen de los Castro hacia la liberalización de

ces el proceso de investigación de las causas, dejando el ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura

53

mismo a cargo de los fiscales. Esto supone separar al que in-

absolutamente dignidad y en un pie de igualdad normaliza

vestiga del que luego evalúa las pruebas y dicta sentencia,

sus relaciones luego del bloqueo, por fin”. En esa misma línea,

quitando una importante dosis de poder a los jueces, razón

aprovechaba la ocasión para volver a enviar un enésimo

por la cual la medida fue altamente resistida por una parte

mensaje a la dirigencia británica para que cumpla la resolu-

importante del Poder Judicial, donde se atrincheran los in-

ción del Comité de Descolonización de la ONU, que insta a las

tereses que resisten a capa y espada los proceso de cambio

partes a dialogar sobre la soberanía de las islas: “Espero que

en curso (información publicada en LN y P12 5/12).

un rayo de sol, de inteligencia, no un rayo eléctrico, un rayo

En segunda instancia, la presidenta desplazaba a Héctor

del espíritu santo, de Dios, ilumine el corazón de la dirigencia

Icazuriaga de la cúpula de los Servicios de Inteligencia, colo-

[británica] porque no quiero confundir ni a los jóvenes, inte-

cando en su lugar al hasta entonces Secretario General de la

lectuales o trabajadores ingleses porque si los yankees tarda-

Presidencia, Oscar Parrilli. Para cubrir este último cargo, re-

ron 53 años en darles la razón a los cubanos, quién les dice”

gresaba al ejecutivo un histórico, Aníbal Fernández. Así, se

(LN y P12 18/12 y LN 19/12).

‘metía mano’ en otro de los organismos que gozaron de au-

En línea con los postulados de la presidenta, se ubicaba el

tonomía respecto del ejecutivo en todos estos años, y donde

saliente miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Na-

también se resguarda aún parte del aparato represivo (in-

ción, Eugenio Zaffaroni, quien trazaba una relación entre el

formación publicada en LN y P12 17/12).

tan mentado tráfico de estupefacientes y la hegemonía del

En tercera instancia, se celebraba el Día Internacional de

capital financiero trasnacional: “El tráfico de cocaína resulta

los Derechos Humanos y el 31º aniversario de la recuperación

funcional al poder financiero transnacional para controlar

de la democracia. Allí, frente a una multitud y luego de una

América latina, lo que llamo la fase superior del colonialismo.

lluvia torrencial, Cristina Fernández exponía sobre la cuestión

Creo que lo tenemos que dar vuelta desde el sur. Es muy poco

histórica planteada más arriba: “Para seguir marchando hacia

probable que tengamos otra vez dictaduras, porque ya no ne-

adelante hay que mirar por el espejo retrovisor, si no se pue-

cesitan ocuparnos con nuestras propias fuerzas armadas. Hoy

de chocar el país”. Y agregaba al respecto que “la historia di-

les basta con tener la televisión concentrada y reclamar un

ce que en la Argentina siempre hubo dos proyectos. Uno: que

sistema interno altamente represivo. La cocaína es un pro-

comenzó con el endeudamiento con la Baring Brothers y ex-

ducto que tiene una demanda en aumento y el aparato de

plotó en 2001. (…) Los que siempre estuvieron a favor de la

prohibición es la junta reguladora del precio. Pero del benefi-

rendición. (…) ¿Qué diferencia hay entre los que le decían a

cio, de la plusvalía que deja la distribución, el 60% se queda

Belgrano que se entregue y los que me dicen a mí que negocie

en la red interna de los Estados Unidos. Además, se quedan

en cualquier término con los fondos buitre? No hay ninguna

con 10% del negocio de los lavados. Mientras tanto, en el sur

diferencia. (…) Antes venían con armas y cañones, ahora vie-

nos quedamos con los muertos. (…). Hay una división interna-

nen con las armas de la economía, son el terrorismo del mer-

cional del trabajo en la cual América latina se lleva la peor

cado”. Y sumaba al problema de la definición del concepto de

parte y los Estados Unidos, por supuesto, la mejor. (…) Las

democracia: “Desde 2003, con errores y aciertos, se ha co-

muertes no se producen por sobredosis de cocaína, se produ-

menzado a construir la noción de igualdad en Argentina”, pa-

cen por concentración de plomo. (…) Claro, dicen que hay que

ra construir una verdadera democracia y “no una democracia

poner a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfi-

de manual”. Porque, para “pensar libremente”, hay que “te-

co. De esa manera, además de terminar con la Policía como

ner los elementos que te permitan decidir porque si no esa li-

institución, vamos a terminar con las Fuerzas Armadas. Esta-

bertad es vacía”. Y cerraba exhortando a los candidatos –

mos viendo lo que pasa en América latina, hay una presión

opositores y propios– para que le pongan nombre a las cosas:

del capital financiero para destruir a las Fuerzas Armadas y

“No hay tantos proyectos, por eso queremos que nos expli-

destruir nuestra defensa nacional. Lo vemos claro en el caso

quen cuál es el proyecto. No basta con una foto, una campa-

de México. Le destruyó la policía, le corrompió las Fuerzas

ña de marketing y elegir un color. El país y la patria son algo

Armadas, le afecta la defensa nacional y le está corrompien-

más que eso” (P12 14/12).

do todos los estamentos políticos” (MS 14/12).

Por el lado de la integración americana, se realizaba –tal

Aparece con claridad el enemigo principal y los mecanis-

como vimos en el artículo 3– la cumbre de presidentes del

mos modernos de penetración colonial, diferentes de los clá-

Mercosur en Paraná, Entre Ríos, donde se aprobaba el ingre-

sicos pero con igual contenido. Queda al descubierto el con-

so de Bolivia como miembro pleno del bloque. Allí también

tenido oculto detrás del discurso ‘institucionalizador’ y

los ‘agarraba’ la noticia del acuerdo entre EEUU y Cuba, res-

‘republicanizador’ de la oligarquía agropampeana y pro-

pecto de lo cual la presidenta enviaba “un inmenso saludo y

imperial. Se trata de la dictadura lisa y llana del capital con-

un profundísimo respeto a la dignidad del pueblo cubano y su

centrado sobre el conjunto de la población.

gobierno, que supo mantener en alto sus ideales y hoy con ENERO DE 2015

54

Ardiente paciencia

Al respecto de dichos ocultamientos, Cristina Fernández

piran a la integración de las mayorías a las lógicas de consu-

señalaba en la cumbre ya citada que “el manejo del precio del

mo imperante. Mientras a nivel planetario siguen concen-

petróleo ejemplifica que el mercado es un maravilloso eufe-

trándose las hiperganancias de los grandes grupos económi-

mismo que se halló para ocultar las razones geopolíticas y los

cos cada vez en menos manos, cohabitando en el mismo

intereses de otros países. (…) Es un conjunto de grandes em-

espacio vital, 1000 millones de personas instaladas en la ex-

presas que en algún momento se reúnen y toman decisiones

trema pobreza de las cuales mueren más de 24 mil de ellas

que impactan en la política” (LN 18/12).

por día de hambre” (TA 29/12).

Con lo que se cae la idea de ‘libre mercado’, donde todos

Vayamos por partes, tal como recomendaba Jack El Destri-

los actores en una supuesta igualdad nos enfrentamos

pador. Primero. No resulta cierto que todas ‘las fuerzas que

(‘competimos’) vendiendo y comprando mercancías en un

confrontan con el actual estado de cosas’ persigan integrarse

mecanismo que se autorregula. El ejemplo de la baja abrupta

a la lógica consumista. El autor parece ignorar la experiencia

en el precio del petróleo –que analizamos en detalle en el ar-

cubana que tiene delante de sus propias narices, pero tam-

tículo que abre el presente Análisis…– resulta una muestra

bién otras como la boliviana, donde sin ir más lejos tuvo que

más que clara de que el ‘mercado’ no es un ‘ser impersonal’.

cerrar sus puertas la cadena de comidas rápidas McDonald’s

Se trata de capitales monopólicos afincados en las grandes

por falta de clientela. Y ni hablar del proceso chino, donde se

potencias –principalmente EEUU– que por el grado de con-

viene experimentando la posibilidad real de controlar las

centración alcanzado controlan lo que se produce y, por lo

fuerzas del mercado mediante la planificación socialista. El

tanto, lo que se comercializa y finalmente consumen los

análisis se queda, por lo tanto, en la cáscara del asunto, inca-

hombres y mujeres en el mundo.

paz de indagar en las relaciones sociales fundamentales que rigen en estos países. Segundo. En numerosos países donde

Correr en Fórmula 1 con tropilla de mancarrones Ahora bien. Veamos con qué herramientas el frente nacional marcha al combate contra estas fuerzas imperiales.

efectivamente aún priman las relaciones de producción capitalistas, gobiernos y pueblos consideran abiertamente la redistribución de la riqueza y aumento del consumo popular

Uno de los editorialistas predilectos del matutino oficialista

como un momento de acumulación de fuerzas para la batalla

Tiempo Argentino, Jorge Muracciole, así conceptualizaba la

más decisiva que supone la construcción de relaciones no ca-

pelea actual: “Tras décadas del experimento neoliberal, el

pitalistas en la producción material y en el conjunto de la so-

hartazgo y la debacle económica política y social generaron la

ciedad (ver al respecto las declaraciones de Pepe Mujica, ci-

reacción popular y la constitución de experiencias heterodo-

tadas en el artículo primero de este mismo número). Tercero.

xas opuestas a las lógicas de la ortodoxia neoliberal. Expe-

Aún en el caso de países cuyos gobiernos efectivamente en-

riencias –que si bien constituyeron bloques regionales que re-

tienden la pelea actual contra el imperialismo como la instau-

sisten el actual estado de cosas del orden global capitalista,

ración de un capitalismo no salvaje –centrado en el desarro-

combatiendo a las asimetrías entre el centro y la periferia– no

llo tardío de una burguesía nacional y por lo tanto de un

trascendieron los límites del capitalismo, pese a ser encarni-

mercado interno que incorpore a las masas humildes a los ni-

zadamente criticados por el establishment, la prensa hege-

veles de consumo de los países centrales–, estos intentos se

mónica y sectores de las clases medias colonizadas por la ló-

dan una y otra vez de bruces contra la realidad de la crisis sis-

gica neoliberal.

témica del capital, tal como podemos observar en nuestro

”En síntesis, los caminos de la transformación en el actual escenario de la globalización capitalista presentan hoy la puja

país, siendo empujados más y más a ir más allá del capitalismo, aunque aún no se lo propongan.

entre dos modelos contrapuestos, el capitalismo neoliberal y

En síntesis, lo que no logran ver estos ojos es la separación

el neokeynesianismo sui generis, con distintos niveles de radi-

ineludible que existe entre intenciones y deseos, por un lado,

calización.

y realidad objetiva, por otro. Y no logra separar ambos por-

”Las opciones alternativas desde posiciones anticapitalistas

que no puede concebir la crisis actual del capitalismo como

no solamente son embrionarias sino que tienen un nuevo ad-

resultado del desarrollo inherente de las relaciones que en-

versario, a diferencia de los revolucionarios de principios del

gendra. Con lo cual termina cayendo en un subjetivismo en el

siglo XX: el actual estadío del capitalismo de consumo, que ha

cual todo es posible, desde la creación de un neokeynesia-

colonizado por medio de un sinfín de prácticas la subjetividad

nismo exitoso a largo plazo hasta una superación de la crisis

de los otrora potenciales sepultureros.

actual dentro de los marcos del propio capitalismo. En última

”Lo cierto es que las luchas, a pesar de los pesares, no son hoy principalmente para la construcción de una sociedad que

instancia, termina cayendo –muy a su pesar– en una eternización de las relaciones sociales actuales.

nos libre de la inequidad capitalista, sino que el horizonte de

Esta actitud tiene origen, por un lado, en el peso que tiene

las fuerzas que confrontan con el actual estado de cosas, as-

aún la derrota sufrida por el movimiento revolucionario deENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura

55

venido de la resistencia peronista y que chocó con límites y

desarrollo de las relaciones para producir dentro de un modo

contradicciones internas que aún hoy se intenta desentrañar,

de producción determinado–, si no hay leyes en el movimien-

para comprender y poder avanzar. Por otro, en los límites ob-

to del capital que tienden a cumplirse inexorablemente a

jetivos que tiene la concepción dominante en el frente nacio-

causa del carácter contradictorio de dicho movimiento, todo

nal, concepción que hunde su base material en los intereses

se reduce a la voluntad de los individuos. Esto es, otra vez la

de la burguesía nacional, en tanto grupo social con intereses

concepción liberal instaurada como percepción de la realidad

contrapuestos a los de los trabajadores, aunque coincidan en

dominante desde la Revolución Francesa.

la disputa contra un enemigo principal que es la oligarquía.

Aplicando esta concepción a la situación nacional actual,

Otro costado del mismo problema reside en cómo se con-

vendría a ser que el Imperio y su oligarquía vernácula fraca-

cibe la ‘tranquilidad’ de este diciembre, a la que nos referi-

saron en sus intentonas desestabilizadoras por la tenacidad,

mos en la apertura del presente artículo.

coraje e inteligencia mostrados por el gobierno nacional para

A propósito, nuevamente se expresaba el mismo matutino,

enfrentarlos. Y por supuesto que no estamos negando el pa-

esta vez a través de la voz de su director, Roberto Caballero:

pel que juega la pelea que la presidenta y el conjunto del Go-

“El año que se va ofrece para estas fechas, habitualmente

bierno y la militancia kirchnerista dan cotidianamente contra

tumultuosas e impregnadas de un sentido de violencia real o

el enemigo principal. Ocurre que colocar esto como el primer

latente, un paisaje raramente distinto y oxigenado. Pese a los

motor que desata los acontecimientos oscurece el conjunto

pronósticos fatídicos de tanto profeta de la desesperanza

de los procesos sociales, que no dependen de ningún indivi-

suelto por los medios que ya sabe este diciembre fue el más

duo en particular, sino de las fuerzas contradictorias que

tranquilo del que se tenga memoria. (…)

desata la crisis más profunda de su historia en que se halla el

”Los antecedentes no eran los mejores. El diciembre pasado

modo de producción capitalista y su expresión específica en

fue malo. El enero que le siguió fue bastante peor. La deva-

la formación económico-social que constituye la Argentina. El

luación dio lugar a una espiralización de precios que atacó el

‘no poder’ de la oligarquía local tiene que ver exactamente

salario. Los sojeros escondieron la cosecha en silobolsas. Los

con eso. Con ‘no poder’ vertebrar un programa que dé res-

sindicalistas opositores hicieron paros y trataron de hacer es-

puesta a las necesidades de reproducción de vastos grupos

tallar las paritarias. Los cueveros pusieron el dólar trucho por

sociales, producto del proceso de concentración de capital

las nubes. Los banqueros intentaron varias corridas. Los su-

alcanzado y de la necesidad de los capitales más grandes de

permercados remarcaron todo lo que pudieron remarcar. El

devorarse al resto para reproducirse en escala ampliada.

fallo de Thomas Griesa y los buitres vino a aprovisionar de certeza a los que decían que todo podía e iba a irse al demonio. (…) ”Y, sin embargo, este diciembre, el que se va, está atravesado por la sensación generalizada y reconfortante para la mayoría que trabaja de que el país tiene gobierno. No cualquiera, además, sino uno que administró la situación de modo decidido y eficiente. (…) ”Ninguno de ellos [los opinadores de los multimedios concentrados] va a reconocer que el gobierno que conduce Cristina Fernández de Kirchner logró derrotar lo que, a mediados de año, parecía un oscuro escenario de fatalidades. La hiperactividad que demostraron este año sus cuadros técnicos, además militantes de un proyecto político que asumió el desafío de diseñar una Argentina que no sea la chiquita, la que quieren las corporaciones, fue de una enorme tenacidad. (…) ”Eso es gobernar. Es lo que no entienden muchos políticos que quieren trabajar de políticos, pero lejos de la zona de fuego donde las decisiones queman. Es más sencillo criticar debajo de los reflectores de la TV, decir a todos que sí todo el tiempo” (TA 28/12). Se trata del complemento de la mirada anterior. Si no hay

Los trabajadores en tanto asalariados En tanto, el movimiento obrero organizado sindicalmente profundizaba la pelea por la recuperación de poder adquisitivo en un contexto inflacionario. 1.

Nueva pelea por el alcance del impuesto a las Ganancias

Ya analizamos el mes pasado la discusión de fondo entre el Gobierno y la CGT opositora respecto de la legitimidad o no del alcance del impuesto a las Ganancias a trabajadores de altos ingresos. Al borde de un paro nacional ya convocado por la CGT Azopardo y al que se sumarían la Azul y Blanca y la CTA conducida por Pablo Micheli, la Presidenta anunciaba que los trabajadores registrados que cobrasen hasta $ 35.000 brutos no pagarían dicho impuesto por el medio aguinaldo de diciembre: “Esto va a implicar un incentivo al consumo, ya que 784.479 trabajadores no van a pagar Ganancias sobre el medio aguinaldo de este mes”. Y en su alocución, disparaba contra los sindicalistas opositores: “¿Dónde estaban en los 90? ¿A nosotros nos vienen a decir que no nos importan los trabajadores?”

movimiento objetivo de realidad –movimiento fundado en el ENERO DE 2015

56

Ardiente paciencia

La medida tomaba por sorpresa a la dirigencia sindical

Por su parte, Sergio Romero, secretario de políticas educa-

opositora, que en breve levantaba la medida de fuerza, al

tivas de la CGT oficialista y jefe de la Unión Docentes Argen-

tiempo que desataba una serie de diversas declaraciones,

tinos, declaraba: “Es algo de oxígeno en el salario de un mes

que adelantan las discusiones para el año entrante.

difícil. De todas maneras, no resuelve la cuestión de fondo

Veamos.

porque el mes que viene estamos con el mismo problema. Y

El titular de la CGT oficial, Antonio Caló, la definía como

con las paritarias que vienen, se va a tornar mucho peor. Pero

“una decisión justa y una buena noticia”, opinando que los

viene bien y es un momento oportuno. El 30% de los docentes

sectores gremiales que impulsaban el paro “se quedaron sin

cobrarán ahora sin descuento el medio aguinaldo” (LN y P12

motivos” para el mismo. Y agregaba: “El Gobierno da respues-

4/12).

ta cuando uno dialoga y trata de hacer entender que esto es

Y finalmente, quien había quedado mal parado anunciando

lo mejor para el país, para el Gobierno y para los trabajado-

el paro en el mismo momento en que la presidenta anuncia-

res. (…) Era lo que los trabajadores estábamos solicitando”. Y

ba la medida en cuestión, el secretario de capacitación de la

frente a las causas del anuncio presidencial, opinaba: “El que

CGT y titular del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Car-

crea que esto se logró por la presión está equivocado. Esto es

los Schmid, señalaba: “Antes del anuncio de la presidenta ya

un logro del diálogo, de acompañar y plantear los problemas

habíamos dicho que si hubiera un anuncio íbamos a sentar-

sobre la mesa para intentar resolverlos, con propuestas y no

nos a rediscutir la cuestión, por una simple y sencilla razón,

sólo con reclamos. (…) Hemos apostado al diálogo plantean-

porque no somos tan obtusos”. Sim embargo, continuaba con

do los reclamos de los trabajadores sin tapujos. Nadie aban-

la misma denuncia con la que vienen insistiendo los gremios

donó ningún reclamo en estos años de crecimiento sostenido.

y que resultó en el contrapunto con el ministro de Economía

Casi todos los gremios estamos mejor que en el 2003”. Aun-

el mes pasado (ver Análisis… anterior): “Los trabajadores pa-

que admitía que “hubo pérdida del salario real este año, no

gan cada vez más, mientras hay otros sectores que no pagan

puedo mentirle porque los trabajadores me matan. (…) Per-

nada, como los jueces, la minería y el petróleo, por ejemplo”.

dimos unos puntos sobre el salario real, es la realidad, no se

Al tiempo que sorprendía: “Yo creo que los sueldos altos tie-

puede mentir” (CR 4/12; LN 5/12; P12 6 y 9/12; CL 7/12).

nen que pagar, pero algo razonable, no estoy en el bando de

Desde la misma central, dos de los sindicatos que no res-

los que dicen que no hay que pagar nada” (CA 8/12). Respec-

ponden directamente a las directivas de Caló y que supieron

to de las paritarias, elevaba: “Instruiremos a todos los sindi-

adherirse a uno de los paros nacionales convocados por el

catos del sector a que nadie se siente a discutir por debajo del

moyanismo, la UTA y la Fraternidad, salían a echar paños

40 por ciento”.

fríos a través de sus secretarios generales. “La Presidenta hi-

Desde la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo se quejaba:

zo un gesto muy importante y aunque no me puedo adelan-

“Es una caja de Navidad que nos regala. Es muy pobre el

tar, creo que hay que pagar con el mismo gesto”, afirmaba

anuncio. No hay por qué levantar el paro”. Pero no tenía de-

Roberto Fernández, en la línea de levantar la medida de fuer-

masiado eco.

za convocada. No obstante, adelantaba para inaugurar las

Finalmente, desde la CTA opositora, Pablo Micheli se mos-

paritarias 2015: “El piso será del 40%”. En la misma senda,

traba insatisfecho: “Si bien es un paso importante, no alcanza

Omar Maturano indicaba: “Están dadas las condiciones para

al mínimo no imponible y no resuelve lo del bono de $ 4000

postergar el paro. El anuncio es un alivio para diciembre” (LN

por la inflación ni el aumento a los jubilados. Se dio gracias al

y P12 10/12).

pedido de todas las centrales obreras”. Por ello, pedía man-

Desde la CGT Azopardo, su titular Hugo Moyano sostenía

tener la medida: “Postergando el paro le están dando la ra-

que “el anuncio trae alivio. Podría haber sido antes, sin nece-

zón al Gobierno y nosotros nos preguntamos qué va a pasar

sidad de tener que decidir una medida de fuerza para que es-

con el aumento de emergencia para los jubilados, con el bono

to ocurra”. Y salía a confrontar directamente con Caló respec-

de fin de año y con los trabajadores en negro” (P12 10/12). Y

to de los hechos que generaron la respuesta del Gobierno:

terminaba realizando una movilización en compañía de algu-

“Por más que los muchachos del oficialismo quieran ser los

nas organizaciones sociales y políticas, donde seguía dispa-

gestores de haber logrado que no se descuente el medio

rando contra sus aliados: “Cometen un error grave. Si con el

aguinaldo, evidentemente es una respuesta a esta presión

amago de un paro consiguen exceptuar el medio aguinaldo,

que ejercimos en los últimos días. Nadie puede tener dudas

tal vez si hubiesen sostenido el paro, lo más probable es que

de esto”. Y respecto de la protesta: “La CGT coincide con la

se hubiese conseguido alguna mejora más que esto. Aunque

postergación del paro (…) [pero] mantenemos firmes los re-

sea alguna mesa de negociación para comenzar a discutir el

clamos que hacemos de hace tiempo por Ganancias, el au-

impuesto a las ganancias, la situación de los jubilados o este

mento a los jubilados y la inseguridad” (CA 10/12).

bono de fin de año que la gente necesita” (P12 18/12). Hasta aquí, las declaraciones. ENERO DE 2015

Análisis de Coyuntura 2.

Las contradicciones y las urgencias

57

Con lo cual, cada día que pasa, se corren un escalón más

Dos cosas es necesario analizar en el discurso de la presi-

adelante las tareas planteadas para la clase obrera. Y cuanto

denta. La primera es una nueva apelación a los trabajadores

más demore en asumir las mismas, más lejos se hallará de

en tanto consumidores, identificando una vez más el consu-

cumplir su destino histórico y, por lo tanto, más lejos el país

mo masivo de mercacías con la justicia social y a los trabaja-

de alcanzar la definitiva emancipación nacional y social.

dores como participantes del proyecto nacional en tanto gente con capacidad de compra para sostener el mercado

Embriones para superar la actual etapa

interno y, por lo tanto, la actividad económica y el empleo. La

1.

segunda es ya más complicada. Pues se trata de una tergiversación histórica de importancia. Negar a la dirigencia gremial hoy opositora el rol protagónico que tuvo en la resistencia frente al neoliberalismo en los 90 equivale a cavar la propia tumba del kirchnerismo. ¿De dónde surge la fuerza material para el proceso de transformación iniciado en 2003 sino desde el movimiento obrero organizado? ¿Quién levantó las banderas de independencia económica, soberanía política y justicia social –hoy asumidas por gran parte del pueblo que se identifica con las banderas del proyecto nacional– en tiempos en que parecían cosa perimida y absorbida bajo la topadora del ‘fin de las ideologías’? ¿Quién puso el cuerpo –y los camiones– en la feroz pelea contra la oligarquía expoliadora y torturadora en 2008 sino la actual dirigencia de la CGT Azopardo? Pero el problema no es sólo de un gobierno que confía aún en la construcción de una burguesía nacional para conducir los destinos de la emancipación nacional, convocando a los trabajadores a comprar los productoes que ellos mismos realizan con sus manos y cerebros. Sino que –como seguimos observando– la cabeza del movimiento obrero organizado sigue corriendo detrás del espejismo del consumo como identidad, como felicidad, asumiendo como necesidad propia lo que constituye una necesidad del capital, trabado como se halla en recuperar lo más alto de la tradición de lucha emancipatoria en la Argentina, constituida por la Resistencia Peronista, su conducta de clase, sus niveles de solidaridad, conciencia y organización y sus programas históricos. En fin, contradicciones del frente nacional que continúan sin cerrarse y que dificultan el avance contra el enemigo. Son estas debilidades propias casi las únicas fortalezas del enemigo, sumido como está en su crisis terminal. No obstante, no hablamos de debilidades menores. Sino de la definición de quién está objetivamente en condiciones de encabezar la batalla decisiva contra el enemigo, más allá de deseos, tenacidades, audacias y militancias. El problema continúa en grados de complejidad creciente, ya que a medida que el capital profundiza un escalón tras otro su proceso de descomposición y muerte, arrastra hacia la misma a capas cada vez más vastas de población, que claman a gritos que alguien agarre el timón del barco para enderezarlo hacia un puerto que sea más vivible que el puerto capitalista.

Propuesta de trabajadores y pequeños empresarios nacionales

En una nota de opinión publicada en Tiempo Argentino, el Secretario General del Sindicato de Docentes Particulares (SADOP), Horacio Ghillini, opinaba sobre la situación actual del movimiento obrero: “Lo negativo de 2014 tiene que ver con la falta de la clase trabajadora como protagonista de las transformaciones. Por prejuicios ideológicos de no considerarse al movimiento obrero como sujeto de cambio, por la fragmentación de las distintas expresiones y por seguir en una metodología de presionar para negociar y no convertirse en un factor de poder en la construcción de la hegemonía. Queda el desafío por delante para una dirigencia que tiene que renovarse ante esta disyuntiva. Hace falta mejorar la sintonía fina en lo que respecta a Ganancias y en materia de sustitución de importaciones. La urgencia por tener un digno servicio ferroviario le ganó a lo importante, fabricar nacionalmente esa tecnología” (TA 28/12). En consonancia con dicha posición, empresarios de capital nacional nucleados en la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) y los trabajadores del Núcleo del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) presentaban el documento final “Lineamientos de una Concertación de las Mayorías Nacionales”, producto del encuentro entre ambos agrupamientos gremiales encabezados por el propio Ghillini y por el presidente de la CEEN Francisco Dos Reis, respectivamente. La propuesta es desarrollar “un diálogo constructivo en la búsqueda de acuerdos de principios y formas de implementar acciones para lograr que el proyecto nacional imaginado, en el momento oportuno, fuese apropiado por toda la Sociedad Argentina, considerando como fase inicial, la apropiación por las organizaciones sociales y políticas”. El documento presenta en concreto cinco lineamientos y dieciocho leyes y programas propuestos “para asegurar políticas de Estado que mejoren sustancialmente la vida del 90% de la población argentina, respetando los derechos del 100%”. Los 5 lineamientos son los siguientes: 1.

Asegurar el trabajo digno, calificado e institucionaliza-

2.

Mejorar el ingreso y la calidad de vida del 90% de la

do para todos. población, con mayor intensidad para los sectores más desprotegidos.

ENERO DE 2015

58

Ardiente paciencia

3.

Crear medidas para disponer de las divisas necesarias

cionarios, consiguen el traslado a Resistencia”. Lo mismo in-

para la producción industrial, agropecuaria, minera y

dicaba el gobernador pampeano Oscar Jorge respecto de su

energética.

provincia: “Nosotros queremos tener médicos en cuanto pue-

4.

Revalorizar el rol y la credibilidad del Estado.

blo tiene el territorio. Se han hecho trámites en todo el país

5.

Crear un Programa Nacional de Empresas del Estado.

para conseguirlos, pero si no vienen profesionales argentinos,

Ya analizamos en otros números la insistencia por parte de

vamos a contratar cubanos (…) para que todos tengan una

Ghillini de que los trabajadores abandonen la práctica del

cobertura total con médicos en sus pueblos pequeños, ya que

mero reclamo gremial y participen más activamente en la

ellos tienen los mismos derechos que todos”. Y un informe in-

discusión y elaboración de un proyecto de país que profundi-

dicaba que, en el período 2006-2011, los médicos que se in-

ce las políticas implementadas desde 2003. Aquí se da un pa-

corporaron al sistema público de salud en un 90 por ciento

so más en tanto se busca al aliado más cercano dentro del

eligieron radicarse en las ciudades de Santa Rosa y General

empresariado nacional –esto es, aquella capa del empresa-

Pico, mientras que sólo un 10 por ciento fue al interior.

riado en vías de sucumbir frente al capital concentrado trasnacional– para la elaboración conjunta de dicho proyecto.

Como era de esperarse, ante la noticia, de inmediato cundió el pánico entre los sindicatos que agrupan al personal

Si bien la propuesta continúa colocando el eje en el rol del

médico. “Nosotros defendemos los puestos de trabajo de

Estado como sujeto, como hacedor de todas las transforma-

nuestra gente y desmentimos al ministro de Salud. No es que

ciones sociales, sin cuestionar el carácter del propio Estado,

nuestros profesionales no quieran ir al interior de la provincia,

se avanza en convocar a los trabajadores a romper la trampa

sino que las condiciones de trabajo que ofrecen son perver-

de la maratón eterna del salario contra la inflación y a pensar

sas”, advirtió Carlos Ortellano, secretario general del Sindica-

mecanismos de participación en donde se pueda debatir y

to de Salud de La Pampa (Sitrasap). Por su parte, Jorge Ja-

llegar a intervenir en el control de la misma, aún cuando la

cobsky, presidente de la Federación Sindical de Profesionales

propuesta no plantee nada que tenga que ver con que sean

de la Salud de Argentina (Fesprosa), explicaba que en Chaco

los trabajadores mismos los que estén al frente de las empre-

se vive la misma situación: “Una médica de guardia de San

sas estatales que se plantea crear.

Martín cobra sobre su sueldo 4000 pesos por guardias y paga

Habrá que ver qué alcances y derivaciones puede llegar a

4000 pesos por el impuesto a las Ganancias. Es una solución

tener esta propuesta, que al final de su publicación invita a

facilista traer médicos de afuera cuando en el país hay sufi-

“todos los trabajadores, empresarios, artistas, intelectuales e

cientes. Lo que se necesita son mejores condiciones de traba-

investigadores; todas las organizaciones de trabajadores de

jo”. Y Ortellano amenazaba: “Si esto avanza estamos dispues-

empresarios, profesionales y los partidos políticos, universi-

tos a movilizarnos” (LN 10/12 y P12 15/12).

dades que quieran sumarse a difundir y enriquecer estas propuestas” (MS 21/12).

Con esto, se echa más luz respecto de la discusión antes planteada: si los trabajadores colocan en primer lugar sus condiciones salariales –esto es, la posibilidad de consumir un

2.

Médicos cubanos en Chaco y La Pampa

mayor número de mercancías y el aumento del confort indi-

A mediados de mes, aparecía la noticia de que los gobier-

vidual– o si asumen su rol histórico, poniendo en el centro de

nos de las provincias del Chaco y La Pampa se disponen a ce-

su acción la resolución de los problemas del conjunto de la

rrar una acuerdo con el gobierno de Cuba para el envío de

sociedad.

médicos a zonas rurales que están actualmente sin atención

Hemos recorrido entonces este ‘diciembre tranquilo’ en el

médica, debido a la negativa de los médicos a llegar hasta

que, como vimos, las contradicciones continúan acumulán-

allí. A propósito de la zona del Impenetrable chaqueño, el

dose. Preparando un 2015 que será, muy posiblemente, pun-

gobernador Carlos Bacileff Ivanoff argumentaba: “Siempre

to de inflexión.

que se llama a concurso de médicos para cubrir cargos en esa zona, los que concursan y ganan, después por medio de fun-

ENERO DE 2015

J

“Nuestra tarea consiste en reflejar y explicar las transformaciones que sufre la sociedad en virtud de su propia naturaleza.” Ibn Jaldum, historiador árabe del siglo XIV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.