Story Transcript
MANEJO CAMPESINO DE MICROCUENCAS Y RECURSOS NATURALES UNA EXPERIENCIA EN LA REGIÓN CENTRO-MONTAÑA DE GUERRERO.
Región Hidrológica 18 – Cuenca del Río Balsas
Subregión Hidrológica: 18A Alto Balsas Subcuenca del Río Mezcala
Chilpancingo
Microcuencas: La Esperanza Río: La Esperanza
Chilapa – Zitlala: Ríos: Ajolotero Atempa Tlapehualapa
Barranca Grande Río: Tlaxcuapa
Las Joyas Ríos: Petatlán Mitlalcingo
4 Municipios: Apango Mártir de Cuilapan Comunidades: 8 Habitantes: 7,042
Zitlala Comunidades: 30 Habitantes: 17,361
Chilapa Comunidades: 124 Habitantes: 66,526
Ahuacuotzingo Comunidades: 32 Habitantes: 8,780
LA REGION: y Climas: cálido y semicálido subhúmedos ( Awo, (A)Cb(wo) ) y Altitud: 700 a 2400 msnm y Temperatura media anual: entre 19 y 25°C y Precipitación media anual entre 700 y 1000 mm y Vegetación: selva baja caducifolia y bosque de encino y Suelos delgados, alcalinos y pedregosos y Pendientes moderadas a fuertes y Alta presencia de especies endémicas
LA POBLACION: De origen nahua PEA: 32.5 % 20 - 50 % emigración anual Alta Marginación Analfabetismo (25 %) Menos de 1 ha: 60 % Sin Tierra: 35 % del total Hogares sin agua entubada: 50 – 60%
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: • Deforestación • Erosión • Sobrepastoreo • Disminución de lluvias y mantos freáticos • Época seca de más de 6 meses
OBJETIVO:
Contribuir a fortalecer las capacidades de las familias, comunidades y organizaciones campesinas, para lograr un mayor control y un manejo sustentable de sus recursos naturales, basado en un enfoque de cuencas, como base para impulsar procesos de desarrollo regional.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: Ø El fortalecimiento de las capacidades locales en las comunidades Ø La interacción de conocimientos: campesino y científico, en la búsqueda de soluciones: diálogo de saberes Ø La participación de los diversos actores en todos los procesos, desde su planeación hasta la implementación Ø El fortalecimiento de instituciones, normas y acuerdos comunitarios de uso y manejo de los recursos naturales Ø La implementación de acciones concretas en las comunidades
LOS ACTORES: Financiadoras: Nacionales e Internacionales
Asesores Campesinos
Otras ONG´s (Alternativas A.C., RAISES)
Asamblea Comunitaria Autoridades Agrarias y Civiles
Promotores Campesinos
Comités Comunitarios
Equipo de profesionistas interdisciplinario
SSS SANZEKAN TINEMI -Reforestación y Recursos Naturales -Apoyo a Productores Agrícolas
Gobierno: Municipal Estatal Federal
Consumidores
Grupo de Estudios Ambientales, A.C.
Instituciones Académicas y de Investigación
1er nivel: Grupos
LOS NIVELES DE ACCIÓN:
2o nivel: Comunidad
3er nivel: Intercomunitario Microcuenca
4o nivel: Municipal
5o nivel: Cuenca Tributaria Inter-municipal 6o nivel: R E G I O N A L
EL ENFOQUE: ¿Por qué manejo campesino....? Fauna
EL MONTE MILPA y sistemas agroalimentarios
GANADERIA extensiva y traspatio
Recolección de especies silvestres
Extracción madera y de leña
Plantas no maderables
Familia campesina Trabajo asalariado local $ EMIGRACION temporal y permanente $
Palma maguey
ARTESANIAs (palma, totomoxtle, carrizo, otros) $ Mezcal $
Recurso Eje: Maguey Mezcalero
Palma Soyate Ordenamientos territoriales comunitarios
Normas y Acuerdos comunitarios
Manejo de Especies no maderables
Líneas de trabajo del Programa Regional de Manejo Campesino de Recursos Naturales y Sistemas Agroalimentarios
Suelo y Agua
Sistemas Alimentarios Sustentables Producción agroecológica, transformación, conservación y comercialización de alimentos y rescate de semillas nativas
Reservas Comunitarias
Reforestación
Ordenamiento de ganadería extensiva Restauración de zonas degradadas
Fortalecimiento de capacidades locales: en organización a nivel regional, comunitario, grupal y sectorial. Espacios participativos de discusión: Talleres de Diagnóstico, Planeación y Evaluación
Construcción de conocimiento científico-campesino
Toma de decisiones
Incidencia en Políticas (Mpio., Edo., Nal.)
Estudios (Ecológicos, biológicos, hidrológicos, sociales, etc.)
Tipos de acciones Para el Manejo Campesino de Recursos Naturales y Sistemas Agroalimentarios
Difusión, trípticos, videos, cuadernos, manuales, artículos, ponencias, radio
Propuestas Técnicas
Experimentación
Formación y capacitación de técnicos y campesinos Obras materiales: viveros, reforestación, fábricas y envasadora de mezcal, aboneras, fondo colectivo de semilla, obras de conservación de agua y suelo
Producción y comercialización de mezcal Empleos
LA CAPACITACIÓN Componente fundamental del proceso. Es un intercambio de saberes para generar conocimiento y capacidades entre los diversos actores para el manejo sustentable de los recursos naturales. Modalidades: Campesino - Campesino
Técnico-campesino
Técnico-Técnico
Capacitación campesina Es parte fundamental para incentivar el desarrollo regional según las necesidades de cada comunidad y/o sector productivo.
Capacitación en todas las líneas de trabajo
¿Para qué la capacitación campesina? Para que sean los propios interesados, quienes fomenten el desarrollo sustentable y equitativo desde sus comunidades, apropiándose de conocimientos y tecnologías desarrolladas, mediante un proceso permanente de aprendizaje no formal. AUTOGESTION
A través de la capacitación se ha logrado la apropiación de los proyectos en las comunidades participantes.
USO DE CARTOGRAFÍA EN PROCESOS DE PLANEACIÓN COMUNITARIA
MATERIALES: - Mapas esquemáticos - Cartografía impresa INEGI - Imagen Satélite QuickBird (altos costos)
NIVELES DE DETALLE:
Ortofoto digital (2 metros)
PRODUCTO: Fotoimagen digital (2 metros)
Composición Landsat 431 (28.5 metros)
MAPA BASE FOTOIMAGEN
UTILIZACIÓN EN TALLERES Y ASAMBLEAS
LINEA: NORMAS Y ACUERDOS COMUNITARIOS
Normas, acuerdos y mecanismos comunitarios para regular el aprovechamiento de los recursos naturales de acceso común en comunidades indígenas
Mecanismos comunitarios para regular el acceso, uso y manejo de los recursos naturales en la región Se identificaron: ¾ Prácticas, costumbres, creencias, acuerdos, y normas en torno a cada recurso ¾ Instituciones y mecanismos para decidir, aplicar, vigilar y sancionar las normas o acuerdos ¾ Mecanismos para dirimir conflictos de intereses en relación a los recursos naturales
TIPOS DE MECANISMOS DE REGULACIÓN COMUNITARIA
TIPO DE REGULACIÓN
NIVEL DE EXPRESIÓN
NIVEL DE DECISIÓN
SANCIÓN
Práctica
Implícito
Familiar
No
Costumbre
Implícito
Familia/grupo/comunidad
No
Creencia
Implícito
Familia/grupo/comunidad
No
Acuerdo
Explícito
Grupo/comunidad
No
Norma
Explícito
Comunidad/asamblea
Si
Norma intercomunitaria
Explícito
Asambleas en 2 o más comunidades
Si
Aspectos que se norman Cada norma está encaminada a regular algún aspecto específico de cada recurso. ¾ El lugar
¾ La venta
¾ El tiempo o la época
¾ La especie
¾ La cantidad
¾ Las prácticas de manejo
Acuerdos sobre el monte, los árboles y la leña • Sólo los comuneros pueden utilizar los recursos del monte, los pequeños propietarios no (Topiltepec) • No se puede cortar leña verde, solo seca y de árboles viejos (Ajuatetla) • No se puede vender leña (La Esperanza) •Está prohibido y hay multa para los que corten leña de árboles tiernos (Topiltepec)
Acuerdos y normas sobre la palma • Sólo se puede cortar velilla (hoja tierna) el segundo día de cada mes (Ajuatetla) • Está prohibido extraer coaxtli (Topiltepec) • Está prohibido vender la hoja como materia prima, sólo transformada en cinta u otros objetos (La Esperanza)
Acuerdos para el maguey • La Asamblea es la que debe decidir cada año cómo y quien hará el aprovechamiento del maguey (La Esperanza) • Se reparten de 40 a 45 cabezas de maguey por familia rotativamente. • Se reparte entre todos los ejidatarios de a 2 tareas por familia (Trapiche Viejo)
Acuerdos sobre el ganado • Las tierras son de uso común para el pastoreo en época de secas, y en época de lluvias (cuando comienzan las siembras) el ganado se encierra en un potrero común (Topiltepec) • Tomaron el acuerdo de cercar para dividir las tierras del ejido en dos partes. De un lado echan el ganado un año y del otro lado el siguiente año (Ajuatetla) • En 1970 se tomó el acuerdo de dividir el terreno del ejido en dos partes, uno para la siembra y el otro para ganado, con el fin de no perjudicar las siembras.
Acuerdos sobre el agua • Quien desperdicie el agua dejando abierta la llave recibe una multa de 50 pesos (Santa Ana) • Si alguien tiene agua en su propiedad, puede cobrar hasta $5,000 por permitir a alguien conectar su manguera (Ayahualco) • Está prohibido tirar el agua a la calle y se estableció una multa de 50 pesos (Ajuatetla)
Causas por las cuales se establecen acuerdos y normas ¾ La escasez o deterioro de un recurso ¾ Para fomentar prácticas de buen manejo ¾ Por conflictos entre comunidades
Reunión de los habitantes de dos comunidades para resolver conflicto de limites
Las asambleas comunitarias Los comités
Los espacios de decisión
Los barrios Los grupos de usuarios Las familias
Reuniones o encuentros intercomunitarios
El Consejo de Vigilancia
LA VIGILANCIA Los ciudadanos
Llamado de atención Decomiso Pago de daños
Las sanciones Multa
Sumersión en el río Balsas Cárcel
Compra de refrescos o mezcal para las autoridades
El trabajo en la región arroja que: • Existen prácticas, acuerdos, y normas detalladas y precisas en torno a cada recurso • Existen instituciones y mecanismos para decidir, ejecutar, vigilar y sancionar las normas o acuerdos • Se trata de sistemas de normas colectivas integrados en las comunidades a través de los siglos, en un proceso dinámico • Forman parte del sistema de cargos que organiza e integra la vida comunal, que no es infalible pero que ha probado su flexibilidad y coherencia
Problemáticas que rebasan el ámbito de control de las comunidades
Hay procesos que tienen que ver con el contexto económico y político que las rodea y de la cual evidentemente no pueden estar aisladas, esto influye en sus procesos internos y causa mayor presión sobre los recursos naturales.
La pobreza El mercado La emigración Los programas gubernamentales
Consideraciones: ¾ Desde la perspectiva socio-ambiental, las comunidades pueden contribuir enormemente en la conservación, restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ¾ El reconocimiento de los sistemas normativos indígenas y campesinos fortalecería sus instituciones locales, indudablemente se requieren políticas e instrumentos económicos que los favorezcan, así como la apropiación técnica-científica. ¾ Es necesario tomar en cuenta la experiencia e iniciativas indígenas y campesinas, así como el reconocimiento de sus sistemas normativos, para contribuir a generar un marco jurídico coherente, y programas de desarrollo integrales y con visión de largo plazo
Conclusiones: ¾ El reconocimiento y respeto de las instituciones y sistemas normativos comunitarios ha permitido que las innovaciones técnicas y organizativas estén enmarcadas en los mecanismos de las propias comunidades ¾ Consideramos fundamental el fortalecimiento de las capacidades locales y de las propias instituciones comunitarias, así como el reconocimiento y respeto de sus sistemas normativos en cualquier esfuerzo hacia la sustentabilidad
La clave de un manejo sustentable del territorio y sus recursos está en las capacidades organizativas y de autorregulación de las comunidades, que dependen de la fortaleza de sus propias instituciones y de los mecanismos para convocar esfuerzos y resolver conflictos.
LINEA: GANADERIA CAMPESINA
La ganadería campesina dentro de los planes de manejo de territorio en la región centro montaña del Estado de Guerrero, México. (Tesis doctoral-Universidad de Córdoba)
Eduardo Quintanar Guadarrama
Objetivo: Caracterizar los sistemas de manejo del territorio para la ganadería campesina en comunidades de la región Centro - Montaña Guerrero, México.
Región
Lluvias
(Región)
Secas
Metodología: Etnometodología Análisis de discurso Metodologías participativas Observación participante
RESULTADOS: TERRITORIO: • Tenencia de la tierra • Organización social • Fisiografía
Ejidal, Comunal Pequeña Propiedad
(Resultados)
Los sistemas de manejo de territorio Lluvias:
Secas:
• Año y vez • Cercados comunes • Rutas y áreas de pastoreo
• Aprovechamiento de rastrojos • Estrategias de almacenamiento de forraje
SISTEMA AÑO Y VEZ PRIMER AÑO Pastoreo de bovinos y equinos
Agricultura Población
SEGUNDO AÑO Agricultura
Pastoreo de bovinos y equinos Población
(Resultados)
SISTEMA DE CERCADOS COMUNES
Agricultura y otros usos Pastoreo libre de bovinos
Población
(Resultados)
SISTEMA DE RUTAS Y AREAS DE PASTOREO
Agricultura y otros usos Comunidad
Población
Areas claves de pastoreo Puntos de agua Rutas de Pastoreo
(Resultados)
Propiedad Ejidal Año y Vez Cercado Común Pastoreo Libre
Propiedad Comunal Cercado Común Pastoreo Libre Uso Privado
Propiedad Privada Uso Privado Cercado Común Pastoreo Libre
(Resultados)
Ganadería en la época de secas RASTROJALES Agricultura con humedad residual o riego
Rastrojales, animales libres
Población
(Resultados)
(Resultados)
Estrategias de almacenaje: Maíz, principal forraje palma, maguey, encinos
(Resultados)
Los actores sociales: Niños pastores
Los Pastores
Pastoreo de medio tiempo (madres) Escasez de pastores
Instituciones Locales
Autoridades, Consejos de Ancianos, Pilares, Comités
Conflictos – Ganaderos gorrones, maguey (Sanzekan) Normas y acuerdos comunitarios
Acuerdos mínimos, derecho de pisaje, acuerdos por daños, acuerdos entre pastores
(Resultados)
(Discusión y Análisis)
Discusión y análisis Diferentes formas de apropiación del territorio Territorio y bienes comunes
(Discusión y Análisis)
Conocimiento campesino Conflictos e instituciones locales Limitaciones de la ganadería campesina- Ciencia Posnormal
Conclusiones: • Planes de Ordenamiento Territorial • Fortalecimiento de instituciones locales • Programa de incentivos a búsquedas y experiencias campesinas • Involucrar a un mayor número de actores sociales
(Conclusiones)
• Involucrar a un mayor número de actores sociales • Diálogo de saberes • Propuestas tecnocientíficas: sistemas agroforestales, aprovechamiento de estiércol (para abonos orgánicos)
Ejido La Esperanza, Municipio de Mártir de Cuilapan. Realización de estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario (2004)
ESTADO ACTUAL DE LA GANADERÍA EXTENSIVA: • Sistema de año y vez • Riesgo de sobrepastoreo y falta de regeneración a causa del pisoteo y consumo de renuevos en árboles, en parcelas abandonadas y/o en descanso. • Riesgo de contaminación del agua del arroyo por excretas de animales. • Necesidad de complementar con sales minerales. • Existen pocas fuentes de agua para el ganado, algunas de muy poca duración (1 o dos semanas). Especialmente en época seca del año.
PROPUESTAS PARA GANADERÍA EXTENSIVA:  Formar un comité ejidatario de ganadería.  Realizar un inventario del número de animales  Seguir manteniendo el sistema año y vez del pastoreo en el territorio  Colocar bloques nutricionales en áreas de pastoreo  Construir una obra de almacenamiento (requerirá un plan de manejo de la microcuenca)  Realizar prácticas de desparasitación y vacunación  Establecer parcelas con pastos y árboles forrajeros (sistemas agroforestales)  Cercar áreas para promover la regeneración de plantas útiles (leña, maguey, palma).