Story Transcript
MORFOLOGÍA III ASIGNATURA OPTATIVA (Aprobada por Resolución Nº 598/08 HCD FAU-UNNE del 28 de octubre de 2008 y por Resolución Nº 257/09 CS UNNE del 22 de abril de 2009)
CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BREVE
CARRERA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Página 1 de 38
Contenido General Plan de Actividades Ciclo 2014 NOTA: se adjunta sólo lo que tiene recuadro.
I
Sección INTRODUCCIÓN
II
Sección CURRICULUM ABREVIADO
III
Sección PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
IV
Sección CRONOGRAMAS DE LECCIONES Y EJERCICIOS
V
Sección ENUNCIADO DE EJERCICIOS
VI
Sección CUADERNOS DE TEXTOS
VII
Sección MEMORIA GENERAL DEL CURSO
VIII
Sección ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN DE CONTENIDO
Página 2 de 38
MORFOLOGÍA III ASIGNATURA OPTATIVA (Aprobada por Resolución Nº 598/08 HCD FAU-UNNE del 28 de octubre de 2008 y por Resolución Nº 257/09 CS UNNE del 22 de abril de 2009)
Sección
III
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CARRERA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Página 3 de 38
Programa de la Asignatura
1.
ESTRUCTURA DOCENTE
1.1.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA ▪MORFOLOGÍA III (Optativa).
1.2.
ÁREA ▪Área de Representación y Expresión.
1.3.
CARRERA ▪Carrera de Arquitectura (Plan de Estudios 2003/2006).
1.4.
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA ▪ Arq. Mgter. Sergio A. Fernández
1.5.
CUADRO DOCENTE ▪Tribunal examinador: constituido por Docentes del Área. ▪Adscriptos: Alumnos del último año de la Carrera y Arquitectos.
1.6.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA CARRERA ▪Quinto año.
1.7.
OBLIGATORIEDAD / OPCIONALIDAD ▪OPTATIVA.
1.8.
MODALIDAD DE DICTADO ▪Teórico – Práctica – Taller.
1.9.
DURACIÓN DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA ▪Cuatrimestral (primer cuatrimestre).
1.10.
CARGA HORARIA DE LA ASIGNATURA ▪Carga Horaria Total: 100 horas. ▪Carga Horaria Semanal: 6 horas corridas.
2.
PROGRAMA
2.2.
UNIDADES TEMÁTICAS
2.2.1.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 Denominación: ▪Sobre el qué es la forma arquitectónica.
Página 4 de 38
2.2.1.1. OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD Que el alumno: ▪Comprenda qué es la forma arquitectónica. ▪Conozca cómo se constituye la forma arquitectónica 2.2.1.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD Contenidos: ▪¿Qué es la forma? La forma como compuesto. Condición de hecho y de derecho para la forma. La forma arquitectónica. La forma arquitectónica como compuesto. Condición de hecho y de derecho para la forma arquitectónica. Conceptualización general de la forma arquitectónica. La forma como lo resultante de la composición. La forma como lo derivado del componer. La forma como lo que surge de la composición. Las fuerzas intervinientes: ¿Cuáles son? ¿Cómo determinarlas? ¿Para qué tienen que darse? ¿Cuántas intervienen? ¿Cómo intervienen? Estrategia del leñador. Sistemas de fuerza simples y complejos. Sistemas de fuerza planos y espaciales. La acción de componer: ¿Cómo se da? ¿Cuándo se da? ¿Cuándo se puede dar? ¿Para qué tiene que darse? El resultado de la acción de componer: ¿Cómo se da? ¿Cuándo se da? ¿Cuándo se puede dar? ¿Para qué tiene que darse? Lo que está entre. El fuelle-muelle-articulación. Los que intervienen: aquel que compone, aquello con lo que se compone y aquello que se compone. Fuerzas interiores y fuerzas exteriores. Interacción de Fuerzas interiores y fuerzas exteriores. Fuerzas interiores: Exigencias, necesidades y aspiraciones del usuario. Simbolismo, representatividad, imagen, signo, modelo, sentido. Finalidad, destino, función, funcionamiento, actividades. Fuerzas exteriores: Contexto. Limitaciones legales. Factores económicos. Factores socioculturales. Precedentes históricos. Emplazamiento y entorno. Clima, sol, viento, temperatura, lluvias. Geografía, suelo, topografía, vegetación, agua. Impresión, naturaleza del lugar, vistas, ruido. Limitantes y envolventes. Concepto de lugar. Concepto de recinto. 2.2.2.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2 Denominación: ▪Sobre el qué tiene la forma arquitectónica.
2.2.2.1. OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD Que el alumno: ▪Comprenda qué tiene la forma arquitectónica. ▪Conozca qué componentes tiene la forma arquitectónica. 2.2.2.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD Contenidos:
Página 5 de 38
▪¿Cuándo aparece la obra de arquitectura? Diferencia entre materia y forma. Diferencia entre forma bruta y forma artística. Diferencia entre materia y forma arquitectónica. Diferencia entre forma bruta y forma arquitectónica. Formas pre-útiles, útiles y extraútiles. Componentes de la forma arquitectónica. Características, cualidades y calidades de los componentes. Interrelación e interacción de componentes. Características, cualidades y calidades de la forma arquitectónica. Sistema espacial. Sistema estructural. Sistema de cerramiento. Sistema de circulación. La forma como definidora del espacio. Elementos horizontales como definidores del espacio. La definición de un espacio mediante elementos verticales. Puntos focales. Variables de posición, dimensionales de proporción y escala, orientación, enlace, conformación y configuración, propiedades derivadas del material e interrelación de variables. Tipologías. Relación interior-exterior. Relación forma-materia. Características del espacio arquitectónico: grado de cerramiento, grado de apertura, luz, vistas, texturas, colores, grafismos, transparencias, brillos, reflejos, luces, sombras, densidades, proporciones, escalas, ritmos, organización, estructuración, direcciones, tensiones, transiciones, fluidez, trayectos, tramas. Espacios semi-cerrados. Espacios semi-abiertos. Espacios cerrados. Espacios abiertos. Espacios interiores, exteriores e intermedios. Llenos y vacíos. Figuras principales y secundarias. Organizaciones de la forma y el espacio. Organizaciones espaciales. Central. Lineal. Radial. Agrupada. En trama. Relaciones espaciales. Espacio interior a otro. Espacios conexos. Espacios contiguos. Espacios vinculados por otro común. 2.2.3.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3 Denominación: ▪Sobre el para qué tiene lo que tiene la forma arquitectónica.
2.2.3.1. OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD Que el alumno: ▪Comprenda para qué tiene lo que tiene la forma arquitectónica. ▪Conozca las potencias de los componentes de la forma arquitectónica. 2.2.3.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD Contenidos: ▪Aptitudes, características y propiedades de la forma arquitectónica. La forma arquitectónica como compuesto de relaciones de fuerzas. Diferencia entre spatium, vacuum e inane. Relación entre materia, forma y espacio. Poder de afectar y ser afectadas de las fuerzas. Producción de nuevas maneras de ser al hacedor y al usuario. Dilataciones y contracciones espaciales. Sistema efector humano. Significación y acción de los objetos. Sistema universal de los objetos. Sistema de los objetos
Página 6 de 38
inmediatos: estímulos y acción efectora física y sensoria del sujeto. Sistema del sujeto: sensaciones, percepciones, imágenes mentales, signos y símbolos, codificación, elaboración mental, conceptos, decisión, conductas. Sistema socio-cultural: sistema fáctico social. Participación de las variables perceptuales en la constitución de la forma arquitectónica. Incidencia de la proporción y la escala, de la luz, la sombra, el color y la textura. Circulación. Elementos de la circulación. Recorrido. Configuración del recorrido. Relaciones recorrido-espacio. Programación de recorridos. Programación de zonas: áreas, distritos, regiones. Espacios principales y secundarios. Forma del espacio de circulación. Secuencias espaciales. Aproximación al edificio. Accesos a edificios. Vistas-visuales. 2.2.4.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 Denominación: ▪Sobre el cómo se llega a lo que tiene la forma arquitectónica.
2.2.4.1. OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD Que el alumno: ▪Comprenda cómo se llega a lo que tiene la forma arquitectónica. ▪Conozca los modos, procedimientos y actitudes por los que se llega a la forma arquitectónica. 2.2.4.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD Contenidos: ▪Procedimientos para llegar a la forma arquitectónica. La forma arquitectónica como forma significativa. Procedimientos para llegar a la forma significativa. La forma como fantasía y el no respeto por la vocación. Las formas, las singularidades y la vocación del material. ¿Qué es la vocación? Concepto de vocación y limitaciones de la vocación. Vocación de la forma y vocación del material. Producción de nuevas maneras de ser al material. Modos de operar para llegar a la forma arquitectónica. La sensación como condición de derecho de la obra arquitectónica. La sensación y el acontecimiento. Verdad como sensación. Verdad como correspondencia. Diferencia entre adopción y creación. La teoría del conocimiento y el cómo conocer. Bloque de sensación. Compuesto de percepto-afecto. Subjetividad, creatividad, capacidad-poder de afectar. El “olvido” como procedimiento. La “necesidad” como principio para llegar a la forma arquitectónica. La “metáfora” como procedimiento para llegar a la creación arquitectónica. El “hacer en sí mismo” y el “hacer por otra cosa”. La no expresión de potencia como consecuencia del “hacer por otra cosa”.
Página 7 de 38
2.3.
ACTIVIDADES Las actividades generales de la Asignatura consistirán básicamente en el desarrollo de Lecciones teóricas cuyos contenidos estarán signados por cada una de las Unidades y por una selección exhaustiva de lecturas pertinentes a la temática. Paralelamente se desarrollarán una serie de Ejercicios de complejidad creciente, que pondrán en práctica lo internalizado en las Lecciones. Estos ejercicios estarán destinados al análisis de los textos y obras asignados (Ejercicios de Análisis de Textos y Obras), y a la producción de piezas arquitectónicas que evidencien materialmente lo explicitado en las Lecciones (Ejercicios de Propuestas de Obras). (Ver Cronograma de Actividades)
2.4.
MEDIOS / TÉCNICAS / INNOVACIONES PEDAGÓGICAS ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Producción escrita de temas vinculados con el dictado de la Asignatura: ▪A fin de enmarcar y situar la problemática en la cual se desarrolla el dictado de MORFOLOGÍA III se han elaborado algunos trabajos anexos al programa. Su pretensión es servir de apoyatura a docentes y alumnos sobre el sentido general de los contenidos a inculcar/aprender, ampliando y relacionando los contenidos específicos de la Materia con preocupaciones de índole formativa y disciplinar. Guías de trabajo para los alumnos: ▪Los enunciados de los ejercicios desarrollados, serán el origen de las Guías de trabajo de los alumnos. Materiales Multimediales: ▪Además de las proyecciones programadas para cada una de las Lecciones contempladas a lo largo de la asignatura, se han elaborado en PowerPoint, placas-síntesis de los aspectos centrales a desarrollar en cada una de las Unidades Temáticas, las mismas estarán a disposición de los estudiantes en CD, así como también en la página Web http://www.morfologia3.com.ar, en la página del Área y en la página de la FAU-NNE a fin de facilitar el acceso a la información disponible de la asignatura: los escritos de las lecciones, los enjuncados de los ejercicios, imágenes, y toda otra información que se considere de interés para los alumnos cursantes. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Seminarios: ▪Al margen del programa académico, se organizarán una serie de Seminarios dirigidos a los alumnos cursantes y Curso de Postgrado dirigidos a docentes del Área y docentes de la Asignatura optativa MORFOLOGÍA III. La finalidad de esta serie de encuentros es fortalecer los aspectos formativos de la Asignatura, tanto en lo que refiere a perfeccionamiento y actualización docente como a la formación integral en general.
Página 8 de 38
2.5.
TRABAJOS PRÁCTICOS Las cuatro Unidades Temáticas serán atravesadas instrumentalmente por dos grupos o tipos de Ejercicios que irán acompañados por Lecciones acordes al tema de cada Unidad y a la finalidad de los Ejercicios Prácticos: ▪Ejercicios de análisis de textos y obras ▪Ejercicios de propuestas de obras ▪Cronograma de Ejercicios: Las actividades propuestas, considerando, análisis de textos y obras y propuestas de obras, constituyen un total de 8 (ocho) ejercicios, distribuidos a lo largo del cuatrimestre alternativamente según la complejidad de los mismos y la etapa formativa del estudiante. ▪Cronograma de Lecciones: Se prevé un total de 10 (diez) lecciones, considerando 1 (una) lección inicial, 8 (ocho) lecciones temáticas y 1 (una) lección final: Ver lecciones, ejercicios y cronogramas.
2.6.
EVALUACIÓN Los alumnos podrán inscribirse en la Asignatura según las condiciones vigentes establecidas por la Facultad: Requisitos para la Inscripción: ▪Inscripción en los períodos establecidos. ▪Tener aprobada Morfología II. ▪Ser alumno de Quinto Año (lo que implica que deberá haber transcurrido un año después de la aprobación de la Asignatura Morfología II). Requisitos para la Aprobación: ▪80% de asistencia a clases teórico-prácticas. ▪100% de los trabajos presentados en las fechas previstas: esto incluye los Ejercicios de Análisis de textos, Análisis de obras y Propuestas de obras en sus tres niveles de complejidad. ▪80% de los trabajos teórico-prácticos de síntesis de los conocimientos y aprendizaje adquiridos durante el curso, aprobados: esto incluye los Ejercicios de Análisis de textos, Análisis de obras y Propuestas de obras en sus tres niveles de complejidad.
2.7.
BIBLIOGRAFÍA Ordenada alfabéticamente por campos temáticos... Carmen Bonnell. La divina proporción. Las formas geométricas. Ed. UPC. Barcelona, 1999. César Naselli. La figuración de la envolvente. Christian Nörberg-Schulz – Amos Rapoport y otros. La significación del entorno. Ed. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona, 1972 Christian Nörberg-Schulz. Existencia, espacio y arquitectura. Ed. Editorial Blume. Barcelona, 1975.
Página 9 de 38
Christian Nörberg-Schulz. Intenciones en arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1998. Christopher Alexander. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ed. Infinito. Buenos Aires, 1976. Claudio Guerri. Lenguaje grafico TDE. Ed. Eudeba. Buenos Aires 2012. Enrique Amoroso y otros. Merodeando la Forma. Ed. FADU-UBA. Buenos Aires, 2007. Fernando Espuelas. El claro en el bosque. Reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Ed. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, 1999. Francis Ching. Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Ed. Gustavo Gili. México, 1985. François Cheng. Vacío y plenitud. Ed. Siruela. Madrid, 1993. György Doczi. El poder de los Límites. Ed. Editorial Troquel. Bueno Aires, 2005. Gordon Cullen. El Paisaje Urbano. Ed. Blume. Barcelona, 1981. Héctor Federico Ras. Comentarios sobre el color. Ed. Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón. Morón, Buenos Aires, 2004. Héctor Federico Ras. El croquis Creativo. Ed. Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón. Morón, Buenos Aires, 2003. Héctor Federico Ras. El entorno y su imagen. Buenos Aires, 1999. Henri Focillon. La vida de las formas. Ed. Xarait Ediciones. Madrid, 1983. Ignacio Araujo. La forma arquitectónica. Ed. Universidad de Navarra. Pamplona, 1976. Joaquim Español. El orden frágil de la arquitectura. Ed. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, 2001. Joffrey H. Baker. Análisis de la forma. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1991. Jorge Sainz. El dibujo de arquitectura. Ed. Nerea. Madrid, 1990. Jorge Wagensberg. La rebelión de las formas. Ed. Tusquets Editores. Barcelona, 2005. José Ingenieros. El hombre mediocre. Ed. Agebe. Buenos Aires, 2004. José Luis Pardo. Las formas de la exterioridad. Ed. Pre-Textos. Valencia, 1992. Junichiro Tanizaki. El elogio de la sombra. Ed. Ediciones Ciruela. Madrid, 1996. László Moholy-Nagy. La nueva visión. Principios básicos de la forma. Ed. Ediciones infinito. Buenos aires, 1963. Luis Valle. Arquitectura I y II. Ed. Proa Editores. Córdoba, Argentina, 1984. Luis Valle. Estructuras Básicas de diseño. Maurice Merleau-Ponty. El mundo de la percepción. Siete conferencias. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2002.
Página 10 de 38
Rafael Leoz. Redes y ritmos espaciales. Héctor Federico Ras. Ensayo sobre Morfología, Conducta y Estética. Ed. Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos aires. Buenos Aires, 1989. Rodolfo Gómez Arias. La proporción y la forma de los objetos urbano-arquitectónicos. Ed. Noriega Editores. México, 1990. Roger Clark – Michael Pause. Arquitectura: temas de composición. Ed. Gustavo Gili. México, 1997. Rudolf Arnheim. Arte y percepción Visual. Alianza Editorial. Madrid, 1999. Rudolf Arnheim. La forma visual de la arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. Steen Rasmussen. La Experiencia de la Arquitectura. Ed. MaireaCeleste. Madrid, 2000. Sven Hesselgren. Los medios de expresión en arquitectura. Vicente Muñoz. Formas que se deforman. Ed. RBA Ediciones. Madrid, 2011. Yoshinobu Ashihara. El diseño de espacios exteriores. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1976. Adolf Loos. Escritos I. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1993. Adolf Loos. Escritos II. Biblioteca de Arquitectura. El Croquis Editorial. Madrid, 1993. Alvar Aalto. Catálogo de la Exposición “En contacto con Alvar Aalto” Colegio de Arquitectos de Cataluña. Barcelona, 1993. Alvar Aalto. Catalogue Museum of Finnish Architecture. “Alvar Aalto 1898-1976”. Helsinki, 1988. Alvar Aalto. De palabra y por escrito. Edición a cargo de Göran Schildt. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 2000. Alvar Aalto. Ed. Loft Publications. Barcelona, 2002. Álvaro Siza. Ed. Loft Publications. Barcelona, 2001. Antonio Fernández Alba. Domus Aurea. Diálogos en la casa de Virgilio. Ed. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 1998. Antonio Riggen. Luis Barragán. Escritos y conversaciones. Ed. El Croquis. Madrid, 2000. Bruno Zevi. Frank Lloyd Wright. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1998. Bruno Zevi. Saber ver la arquitectura. Ed. Poseidón. Barcelona, 1981. César Luis Carli. Nuevos instrumentos para imaginar la arquitectura. Ed. Fundación Mauro Yardin. Santa Fe, Argentina, 2004. Charles Jenks y otros. El significado en arquitectura. Ed. Blume. Madrid, 1975. Charles Moore y otros. La casa: forma y diseño. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1976.
Página 11 de 38
Eduardo Sacriste. Charlas a principiantes. Ed. Eudeba. Buenos Aires, 1995. Eduardo Sacriste. Usonia. Ed. Infinito. Buenos Aires, 1960. Enric Miralles - Carme Pinós. El Croquis Nº 30+49-50. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1994. Enric Miralles. Entrevista, El Croquis Nº 72 [II]. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1995. Frank Lloyd Wright. Autobiografía 1867 [1944] Ed. El Croquis. Madrid, 1998. Frank Lloyd Wright. El futuro de la arquitectura. Ed. Poseidón. Barcelona, 1978. Frank Lloyd Wright. Testamento. Ed. Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires, 1961. Geoffrey Broadbent y otros. Metodología del diseño arquitectónico.Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1971. Giulio Carlo Argan. Borromini. Ed. Xarait. Madrid, 1987. Giulio Carlo Argan. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1984. Göran Schildt. Alvar Aalto. Obra completa. Arquitectura, arte y diseño. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1996. Gyorgy Kepes - Le Corbusier y otros. La situación actual de las artes visuales. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1963. Gyorgy Kepes. El arte del ambiente. Ed. Leru. Buenos Aires, 1978. Hakon Ahlberg. Gunnard Asplund, Arquitecto 1885-1940. Ed. Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Galería-Librería Yerba. Consejería de Cultura del Consejo Regional. Murcia, 1983. Héctor Tomas. El lenguaje de la Arquitectura Moderna. Argentina, 1998. Henri Focillon. La escultura románica. Ed. Akal. Madrid, 1987. Horacio Sardin. Homo Urbanicus Homo naturalis. Ed. Bisman &Robles. Buenos Aires, 2004. Ignaci de Solá Morales y otros. Mies van der Rohe. El Pabellón de Barcelona. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1993. John Ruskin. Las piedras de Venecia. Ed. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Región de Murcia, Consejería de Turismo y Cultura, Dirección General de Cultura y Caja de Ahorros del mediterráneo. Valencia, 2000. John Ruskin. Las siete lámparas de la arquitectura. Ed. Alta Fulla. Barcelona, 2000. John Ruskin. Sésamo y lirios. . Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1976. Juan Navarro Baldeweg. La Habitación Vacante. Ed. Pre-Textos. Valencia, 2001. Juan Navarro Baldeweg. Navarro Baldeweg. Ed. Tanais. Madrid, 2001. Kart Fleig. Aalto, Alvar. Obras y proyectos. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1994
Página 12 de 38
Le Corbusier. Mensaje a los Estudiantes de Arquitectura. Ed. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1989. Le Corbusier. Por las cuatro rutas. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1972. Le Corbusier. Una pequeña casa. Ed. Infinito. Buenos Aires, 2005. Louis Kahn. Conversaciones con estudiantes. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002. Louis Kahn. Forma y diseño. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1984. Ludwig Mies van der Rohe. Escritos, diálogos y discursos. Ed. Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Galería-Librería Yerba. Consejería de Cultura del Consejo Regional. Murcia, 1981. Luis Barragán. Fotografías de la obra de Luis Barragán por Armando Salas Portugal. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1992. Paul Valéry. Eupalinos o el arquitecto. Ed. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Librería Yerba. Cajamurcia. Murcia, 1987. Paul Valéry. Variedad I. Ed. Losada. Buenos Aires, 1956. Paul Valéry. Variedad II. Ed. Losada. Buenos Aires, 1956. Paul Valéry. Miradas al mundo actual. Ed. Losada. Buenos Aires, 1954. Paul Valéry. El alma y la danza. Eupalinos o el arquitecto. Ed. Losada. Buenos Aires, 1958. Peter y Alison Smithson. Cambiando el arte de habitar. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. Phyllips Richardson - Lucas Dietrich Editores. XS: Grandes ideas para pequeños edificios. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. Ricardo Daza. Buscando a Mies. Ed. Actar. Barcelona, 2000. Richard Neutra. Vida y forma. Ed. Marymar. Buenos Aires, 1972. Robert, Venturi. Complejidad y contradicción en arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1978. Roger Scruton. La estética de la arquitectura. Ed. Alianza Forma. Madrid, 1985. Sigfried Giedion. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Ed. Cosat. Madrid, 1978. Spencer Hart. The Wright Space. Ed. Saraband. Scotland, 2001. Tomás Maldonado. ¿Es la arquitectura un texto? Y otros escritos. Ed. Infinito. Buenos Aires, 2004. Vincent Scully. Frank Lloyd Wright. Ed. Bruguera. Barcelona, 1961. Walter Gropius. Alcances de la Arquitectura Integral. Ed. La Isla. Buenos Aires, 1977. Yona Friedman. La arquitectura móvil. Ed. Poseidón. Barcelona, 1978.
Página 13 de 38
Agustín García Calvo. Contra el tiempo. Ed. Lucina. Zamora, 1993. Agustín García Calvo. Contra la Realidad. Ed. Lucina. Zamora, 2002. Ananda Coomaraswamy. El tiro con arco. Simbolismo y metafísica. Ed. Obelisco. Barcelona, 1996. Aristóteles. El arte poética. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1979. Aristóteles Metafísica. Ed. Gredos. Madrid, 1982. Baruch Spinoza. Ética. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1957. Baruch Spinoza. Tratado de la Reforma del Entendimiento. Ed. Bajel. Buenos Aires, 1944. Charles Péguy. El dinero. Ed. Narcea. Madrid, 1973. Charles Péguy. El misterio de los santos inocentes. Ed. Ediciones Encuentro. Madrid, 1993. Charles Péguy. El Pórtico del Misterio de la Segunda Virtud. Ed. Ediciones Encuentro. Madrid, 1991. Charles Péguy. El Misterio de la caridad de Juana de Arco. Ed. Ediciones Encuentro. Madrid, 1979. Charles Péguy. Nota conjunta sobre Descartes y la filosofía cartesiana, seguida de una nota sobre Bergson y la filosofía bergsoniana. Ed. Emecé Editores. Buenos Aires, 1946. Charles Péguy. Nuestra juventud. Ed. Emecé Editores. Buenos Aires, 1945. Charles Péguy. Notre patrie. Ed. Novelle Revue Française. Paris, 1915. Charles Péguy. Clio. Diálogo entre la historia y el alma pagana. Ed. Cactus. Buenos Aires, 2009. Edgar Morin y otros. Educar en la era planetaria. Ed. Gedisa. Barcelona, 2003. Elsa Emmanuel - Andrés Cappeletti. La Vocación. Arqueología de un mito. Ed. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2001. Emile Bréhier. La théorie des incorporels dans l’ancien Stoïcisme. Ed. Libraire Philosophique J. Vrin. Paris, 1962. Félix Guattari. Cartografías del deseo. Ed. La Marca. Buenos Aires, 1995. Fernando Chueca Gotilla. Invariantes castizos de la arquitectura española. Ed. Dossat. Madrid, 1947. Friedrich Nietzsche. Crepúsculo de los ídolos. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1998. Friedrich Nietzsche. La voluntad de Dominio. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1951. Friedrich Nietzsche. Más allá del bien y del mal. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1999. Friedrich Nietzsche. Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Fábula. Ed. Tusquets Editores. Barcelona, 2000. Gastón Bachelard. La Intuición del instante. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1999.
Página 14 de 38
Gastón Bachelard. La Poética del espacio. Ed. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1993. Georg Simmel. Intuición de la vida. Ed. Terramar Ediciones. La Plata, 2004. Guillermo Jaim Etcheverry. La tragedia educativa. Ed. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999-2004. Gilles Deleuze - Félix Guattari. ¿Qué es la filosofía? Ed. Anagrama. Barcelona, 1995. Gilles Deleuze - Félix Guattari. Mil Mesetas. Ed. Pre-Textos. Valencia, 1994. Gilles Deleuze. Conversaciones 1972-1990. Ed. Pre-Textos. Valencia, 1999. Gilles Deleuze. Crítica y clínica. Ed. Anagrama. Barcelona, 1996. Gilles Deleuze. Lógica del sentido. Ed Ediciones Paidós. Barcelona, 1989. Gilles Deleuze. Pericles y Verdi. Ed. Pre-Textos. Valencia, 1989. Gilles Deleuze. Proust y los signos. Ed. Anagrama. Barcelona, 1972. Giorgio Agamben. Estado de excepción. Ed. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2004. Giorgio Agamben. El reino y la gloria. Ed. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2008. Giorgio Agamben. La comunidad que viene. Ed. Pre-Textos. Valencia, 1996. Giorgio Agamben. Lo abierto. Ed. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2007. Giorgio Agamben. Profanaciones. Ed. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2009. Giorgio Agamben. Infancia e Historia. Ed. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2011. Giorgio Agamben. Medios sin fin. Notas sobre la política. Ed. PreTextos. Valencia, 2001. Gregorio Marañón. Tiempo viejo y tiempo nuevo. Ed. EspasaCalpe Argentina. Buenos Aires, 1947. Gregory Bateson. Espíritu y naturaleza. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 2002. Henri Bergson. El pensamiento y lo moviente. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1976. Henri Bergson. La evolución creadora. Colección Austral. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1985. Henri Bergson. La risa. Ed. Porrúa, S.A. Núm. 491. México, 1996. Humberto Maturana Romesin. Biología de la cognición y epistemología. Ed. Universidad de la Frontera. Chile 1990. Humberto Maturana Romesin. Emociones y lenguaje en la educación y política. Ed. Dolmen, 2001. Humberto Maturana Romesin. Transformación en la convivencia. Ed. J. C. Sáez. Chile 2007. Humberto Maturana Romesin. El sentido de lo humano. Ed. Granica - J. C. Sáez. Buenos Aires 2008.
Página 15 de 38
Humberto Maturana Romesin. Del ser al hacer. Ed. Granica - J. C. Sáez. Buenos Aires 2010. Humberto Maturana Romesin. La objetividad. Un argumento para obligar. Ed. Granica - J. C. Sáez. Buenos Aires 2011. Humberto Maturana Romesin – Gerda Verden-Zöller. Amor y juego. Fundamentos de lo humano. Ed. Granica. Buenos Aires 2011. Humberto Maturana Romesin. Fenomenología del conocer. Ed. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos. Revista de tecnología educativa. N° 3/4, volumen 8, 1983. Ilya Prigogine. El tiempo y el devenir. Ed. Gedisa. Barcelona, 1996. Ilya Prigogine y otros. Metamorfosis de la ciencia. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1997. Jacque Rancière. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Ed. Alertes. Barcelona, 2005. Jacque Rancière. Breves viajes al país del pueblo. Ed. Nueva Visión. 1991. Josep Jacotot. Enseñanza universal. Lengua materna. (Prólogo a cargo de Jacque Rancière). Ed. Cactus, Buenos Aires, 2008. Jean Baudrillard - Jean Nouvel. Los objetos singulares. Arquitectura y filosofía. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2001. Johann Wolfgang von Goethe. Escritos de arte. Ed. Síntesis. Madrid, 1999. Jorge Bosch. Cultura y contracultura. Ed. Emecé Editores. Buenos Aires, 1999. Jorge Luis Borges. Arte poética. Ed. Editorial Crítica. Barcelona, 2001. Jorge Luis Borges. Diálogos. Ed. Quadrata Editor. Buenos Aires, 2003. Jorge Luis Borges. El libro de arena. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1999. Jorge Luis Borges. Historia de la eternidad. Ed. Alianza Editorial. Jorge Luis Borges. Obras Completas. Ed. Emecé Editores. Barcelona, 2001. José Ortega y Gasset. Obras completas. Ed. Alianza editorial. Madrid, 1994. Josep Quetglas. El horror cristalizado. Ed. Actar. Barcelona, 2001. Josep Quetglas. Escritos colegiales. Ed. Actar. Barcelona, 1997. Josep Quetglas. Pasado a Limpio I. Ed. Pre-Textos. Valencia, 2002. Josep Quetglas. Pasado a Limpio II. Ed. Pre-Textos. Valencia, 1999. Lewis Mumford. Técnica y Civilización. Ed. Alianza. Madrid, 1998. Macedonio Fernández. Manera de una psique sin cuerpo
Página 16 de 38
Marc Augé. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Ed. Paidós. Barcelona, 1996. Marcel Proust. En busca del tiempo perdido. Tomo I: Por el camino de Swann. Ed. Alianza Editorial. Madrid. 1996. Marcel Proust. En busca del tiempo perdido. Tomo 7: El tiempo recobrado. Ed. Alianza Editorial. Madrid. 1996. Marcel Proust. Sobre la lectura. Ed. Editorial Pre-Textos. Valencia, 1996. Martín Heidegger. Conferencias y artículos. Ed. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1994. Massimo Cacciari. El Ángel necesario. Ed. Visor. Madrid, 1989. Michel Maffesoli. Elogio de la razón sensible. Ed. Paidós Studio. Barcelona, 1997. Miguel de Unamuno. Almas de jóvenes. Ed. Espasa Calpe. Buenos Aires, 1952. Miguel de Unamuno. De esto y aquello. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1973. Miguel de Unamuno. Inquietudes y meditaciones. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1975. Miguel de Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida. Ed. V. Prieto y Cía. Biblioteca Renacimiento. Madrid, 1912. Miguel de Unamuno. La dignidad humana. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1957. Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Ed. Editorial Tecnos. Madrid, 1998. Oliver Sacks. Diario de Oaxaca. Ed. Nacional Geographic. Barcelona, 2002. Paul Jhonson. Creadores. Ed. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, 2007. Philippe Boudon - Frédéric Poussin. El dibujo en la concepción arquitectónica. Ed. Grupo Noriega Editores. México, 1993. Pierre Bordieu - Jean-Claude Passeron. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed. Distribuciones Fontamara. México, 1998. Rainer Maria Rilke. Cartas a un Joven Poeta. Ed. Ediciones Obelisco. Barcelona, 1996. Rainer Maria Rilke. Cartas del vivir. Ed. Ediciones Obelisco. Barcelona, 1998. Roland Barthes. Crítica y verdad. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México, 1998. Roland Barthes. El placer del texto y Lección inaugural. Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires, 2003. Betty Edwards. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed. Urano. Barcelona, 2000. Carlos Parajón. Ideas y Metáforas. Ensayos filosóficos sobre el lenguaje. Ed. Biblos. Buenos Aires, 1985.
Página 17 de 38
Chantal Maillard. La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Ed. Anthropos. Barcelona, 1992. Chantal Maillard. La razón estética. Ed. Laertes. Barcelona, 1998. Daniel Boorstin. Los creadores. Ed. Crítica. Barcelona, 1997. Edward De Bono. El Pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires, 2003. Edward De Bono. Las seis medallas del valor. Ed. Empresa Activa. Barcelona, 2004. Edward De Bono. Aprende a pensar por ti mismo. Ed. Paidós Plural. Barcelona, 1997. George Steiner. Gramáticas de la creación. Ed. Siruela. Madrid, 2001. Gianni Rodari. Gramática de la fantasía. Ed. Colihue. Buenos Aires, 2000. Howard Gardner. Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1998. Humberto Maturana - Francisco Varela. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Ed. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires, 2003. Jorge Freiría, y otros. Creatividad, actitudes y educación. Ed. Biblos. Buenos Aires, 2004. José Luis de Imaz. Las raíces del pensar. Ed. Emecé Editores. Buenos Aires, 1991. Nick Meglin - Diane Meglin. El placer de dibujar. Ed. Urano. Barcelona, 2001. Sigmund Freud. Psicoanálisis del arte. Ed. Alianza. Madrid, 2000. Xavier Rubert de Ventós. Por qué filosofía. Ed. Editorial Península. Barcelona, 2000. Cuadernos de la Forma 1. Jornadas 1997. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Buenos Aires, 1997. Cuadernos de la Forma 2. Teoría. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Año 3. Buenos Aires, 1999. Cuadernos de la Forma 3. Modelos [Enseñanza y Transferencia]. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Año 3. Buenos Aires, 1993. Cuadernos de la Forma 4. [Aproximaciones]. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Año 5. Buenos Aires, 19992001. Cuadernos de la Forma 5. Forma e ínterdisciplina 1. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Buenos Aires, 2001-2003. Nociones de forma. Instituto de Estudios Morfológicos FADUUNL. Santa Fe, Argentina, 1999. Cuadernos de la Forma 6. Forma e ínterdisciplina 2. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Buenos Aires, 2001-2003.
Página 18 de 38
Cuadernos de la Forma 7. Numero especial: Simmetry 2-3. Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Buenos Aires, 2007. Actas Congresos de la SOCIEDAD DE ESTUDIOS MORFOLÓGICOS de la ARGENTINA. Actas Congresos de ISIS SIMMETRY. Actas Congresos del GRUPO ARGENTINO DEL COLOR. Cuaderno latinoamericano de arquitectura 30-60. Ed. i+p Editorial. Córdoba, Argentina. El Croquis Nº 30+49/50. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1995. El Croquis Nº 68/69. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1994. El Croquis Nº 72 [II]. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1995. El Croquis Nº 73 [I]. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1995. El Croquis Nº 92 [II]. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 1998. El Croquis Nº 100+101. Ed. El Croquis Editorial. Madrid, 2000. Archipiélago. Cuaderno de crítica de la cultura. Revista trimestral. Ed. Editorial Archipiélago, Barcelona. Revistas de arquitectura y Suplementos de arquitectura de diarios...
Página 19 de 38
MORFOLOGÍA III ASIGNATURA OPTATIVA (Aprobada por Resolución Nº 598/08 HCD FAU-UNNE del 28 de octubre de 2008 y por Resolución Nº 257/09 CS UNNE del 22 de abril de 2009)
Sección
IV
CRONOGRAMA DE LECCIONES Y EJERCICIOS
CARRERA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Página 20 de 38
Cronograma general de actividades
08/03 Día 1 Lección de apertura del curso Pausa Consultas Ejercicio Nº 1 ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS Pausa Consultas 15/03 Día 2 Lección Nº 1 QUÉ ES Consultas Pausa Consultas Pausa Ejercicio Nº 2 PROPUESTA Consultas 22/03 Día 3 Lección Nº 2 QUÉ ES Pausa Ejercicio Nº 1 ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS Pausa Ejercicio Nº 2 PROPUESTA Consultas 29/03 Día 4 Lección Nº 3 QUÉ TIENE Consultas Pausa Ejercicio Nº 2 PROPUESTA Pausa Ejercicio Nº 4 PROPUESTA Consultas 05/04 Día 5 Lección Nº 4 QUÉ TIENE Consultas Pausa Ejercicio Nº 2 PROPUESTA Pausa Ejercicio Nº 4 PROPUESTA Consultas
Página 21 de 38
Inicio
Parte 1
Inicio
Parte 2 Entrega Pre-Entrega
Parte 1 Entrega Inicio
Parte 2 Expo Pre-Entrega
12/04 Día 6 Lección Nº 5 Consultas Pausa Ejercicio Nº 4 Pausa Ejercicio Nº 3 Consultas 19/04 Día 7 Lección Nº 6 Consultas Pausa Ejercicio Nº 3 Pausa Ejercicio Nº 4 Ejercicio Nº 6 Consultas 26/04 Día 8 Consultas Pausa Ejercicio Nº 3 Pausa Ejercicio Nº 5 Consultas 03/05 Día 9 Lección Nº 7 Consultas Pausa Ejercicio Nº 5 Pausa Ejercicio Nº 6 Consultas 10/05 Día 10 Lección Nº 8 Consultas Pausa Ejercicio Nº 5 Pausa Consultas 17/05 Día 11 Consultas Pausa Ejercicio Nº 6 Pausa Ejercicio Nº 8 Consultas
Página 22 de 38
PARA QUÉ TIENE LO QUE TIENE
Parte1
PROPUESTA
Entrega
ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS
Inicio
PARA QUÉ TIENE LO QUE TIENE
Parte 2
ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS
Entrega
PROPUESTA PROPUESTA
Expo Inicio
ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS
Expo
PROPUESTA
Inicio
COMO SE LLEGA A LO QUE TIENE
Parte 1
PROPUESTA
Entrega
PROPUESTA
Pre-Entrega
CÓMO SE LLEGA A LO QUE TIENE
Parte 2
PROPUESTA
Expo
PROPUESTA
Entrega
PROPUESTA
Inicio
24/05 Día 12 Consultas Pausa Ejercicio Nº 6 PROPUESTA Pausa Ejercicio Nº 7 ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS Consultas 31/05 Día 13 Consultas Pausa Ejercicio Nº 7 ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS Pausa Consultas 07/06 Día 14 Consultas Pausa Ejercicio Nº 7 ANÁLISIS TEXTOS Y OBRAS Pausa Ejercicio Nº 8 PROPUESTA Consultas 14/06 Día 15 Consultas Pausa Consultas Pausa Consultas 21/06 Día 16 Consultas Pausa Consultas Pausa Consultas 28/06 Día 17 Ejercicio Nº 8 PROPUESTA Pausa Ejercicio Nº 8 POPUESTA Consultas Pausa Lección de cierre del curso
Página 23 de 38
Expo Inicio
Entrega
Expo Pre-Entrega
Entrega Expo
MORFOLOGÍA III ASIGNATURA OPTATIVA (Aprobada por Resolución Nº 598/08 HCD FAU-UNNE del 28 de octubre de 2008 y por Resolución Nº 257/09 CS UNNE del 22 de abril de 2009)
Sección
VIII
ACTIVIDADES DE ARTICULACION E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
CARRERA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Página 24 de 38
Actividades de ARTICULACIÓN e INTEGRACIÓN
INTRODUCIÓN Algunas consideraciones previas... ...puesta en común sobre algunos términos y situaciones. En general se propone... ...a) presentar algunas obras. ...b) establecer algunas diferencias entre esas obras. ...c) exponer algunas razones para explicar qué podrían implicar esas diferencias.
Página 25 de 38
Parte 1
Se presentarán (a modo de ejemplo), las siguientes obras: ...casa GERASSI. ...talleres FAU. Para ver... ...la relación entre el sistema estructural y el sistema de huecos. ...la relación entre la expresión de la planta y la expresión de la vista. ...la relación entre forma y materia. PARTE 1 / PRIMER OBRA Presentación de la primer obra... ...casa GERASSI. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra casa GERASSI? Luego responderemos... ...vemos que sí hay relación entre el sistema estructural y el sistema de huecos. ...vemos que sí hay relación entre la expresión de la planta y la expresión de la vista. ...vemos que sí hay relación entre forma y materia. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra casa GERASSI? Y responderemos... ...no se malgastan posibilidades/potencialidades. ...sí se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra casa GERASSI? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
Página 26 de 38
PARTE 1 / SEGUNDA OBRA Presentación de la segunda obra... ...talleres FAU. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra talleres FAU? Luego responderemos... ...vemos que no hay relación entre el sistema estructural y el sistema de huecos. ...vemos que no hay relación entre la expresión de la planta y de la vista. ...vemos que no hay relación entre forma y materia. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra talleres FAU? Y responderemos... ...sí se malgastan posibilidades/potencialidades. ...no se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra talleres FAU? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
A modo de conclusión PARTE 1...
Página 27 de 38
Parte 2
Se presentarán (a modo de ejemplo), las siguientes obras: ...instalaciones deportivas en VALLE DE HEBRON. ...instalaciones deportivas en NUDO DE LA TRINIDAD. Para ver... ...la relación entre el sistema estructural y el sistema de huecos. ...la relación entre la expresión de la planta y la expresión de la vista. ...la relación entre forma y materia. PARTE 2 / PRIMER OBRA Presentación de la primer obra... ...instalaciones deportivas en VALLE DE HEBRON. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra instalaciones deportivas en VALLE DE HEBRON? Luego responderemos... ...vemos que sí hay relación entre lo técnico y lo estético. ...vemos que sí hay relación entre lo funcional y lo perceptual. ...vemos que sí hay relación entre forma y materia. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra instalaciones deportivas en VALLE DE HEBRON? Y responderemos... ...no se malgastan posibilidades/potencialidades. ...sí se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra instalaciones deportivas en VALLE DE HEBRON? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
Página 28 de 38
PARTE 2 / SEGUNDA OBRA Presentación de la segunda obra... ...instalaciones deportivas en NUDO DE LA TRINIDAD. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra instalaciones deportivas en NUDO DE LA TRINIDAD? Luego responderemos... ...vemos que no hay relación entre lo técnico y lo estético. ...vemos que no hay relación entre lo funcional y lo perceptual. ...vemos que no hay relación entre forma y materia. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra instalaciones deportivas en NUDO DE LA TRINIDAD? Y responderemos... ...sí se malgastan posibilidades/potencialidades. ...no se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra instalaciones deportivas en NUDO DE LA TRINIDAD? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
A modo de conclusión PARTE 2...
Página 29 de 38
Parte 3
PARTE 3 / PRIMER OBRA Presentación de la primer obra... ...cubiertas de PASEO ICARIA. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra cubiertas de PASEO ICARIA? Luego responderemos... ...vemos que 1º está la imaginación y 2º están los dibujos. ...vemos que 1º está la arquitectura y 2º están los dibujos. ...vemos que 1º está el arquitecturar y 2º están los dibujos. ...vemos que no se procede combinando elementos predispuestos. ...vemos que no son ejercicios de composición. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra cubiertas de PASEO ICARIA? Y responderemos... ...no se malgastan posibilidades/potencialidades. ...sí se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra cubiertas de PASEO ICARIA? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta. PARTE 3 / SEGUNDA OBRA Presentación de la segunda obra... ...cubiertas de PLAZA DE SANTS. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra cubiertas de PLAZA DE SANTS? Luego responderemos...
Página 30 de 38
...vemos que 1º están los dibujos y 2º está la imaginación. ...vemos que 1º están los dibujos y 2º está la arquitectura. ...vemos que 1º están los dibujos y 2º está el arquitecturar. ...vemos que sí se procede combinando elementos predispuestos. ...vemos que sí son ejercicios de composición. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra cubiertas de PLAZA DE SANTS? Y responderemos... ...sí se malgastan posibilidades/potencialidades. ...no se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra cubiertas de PLAZA DE SANTS? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
A modo de conclusión PARTE 3...
Página 31 de 38
Parte 4
Se presentarán (a modo de ejemplo), las siguientes obras: ...museo CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO DE GALICIA. ...museo GUGGENHEIN DE BILBAO. Para ver... ...la relación entre los resultados obtenidos en el edificio (en relación a lo formal-espacial) y los resultados obtenidos en los usuarios (en relación a lo perceptual). ...la relación entre los “gastos” y los “beneficios”. ...la relación entre forma y materia. PARTE 4 / PRIMER OBRA Presentación de la primer obra... ...museo CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO DE GALICIA. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra museo CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO DE GALICIA? Luego responderemos... ...vemos que sí hay relación entre los resultados obtenidos en la obra (en relación a lo formal-espacial) y los resultados obtenidos en los usuarios (en relación a lo perceptual). ...vemos que sí hay relación entre los “gastos” y los “beneficios”. ...vemos que sí hay relación entre forma y materia. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra museo CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO DE GALICIA? Y responderemos... ...no se malgastan posibilidades/potencialidades. ...sí se aprovechan posibilidades/potencialidades.
Página 32 de 38
Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra museo CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO DE GALICIA? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta. PARTE 4 / SEGUNDA OBRA Presentación de la segunda obra... ...museo GUGGENHEIN DE BILBAO. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra museo GUGGENHEIN DE BILBAO? Luego responderemos... ...vemos que no hay relación entre los resultados obtenidos en la obra (en relación a lo formal-espacial) y los resultados obtenidos en los usuarios (en relación a lo perceptual). ...vemos que no hay relación entre los “gastos” y los “beneficios”. ...vemos que no hay relación entre forma y materia. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra museo GUGGENHEIN DE BILBAO? Y responderemos... ...sí se malgastan posibilidades/potencialidades. ...no se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra museo GUGGENHEIN DE BILBAO? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
A modo de conclusión PARTE 4...
Página 33 de 38
Parte 5
Se presentaran (a modo de ejemplo), las siguientes obras: ...museo DEL MAR. ...museo SALVADOR ALLENDE. Para ver... ...la relación entre el sistema de formas-sensación y el tiempo-duración. ...la relación entre forma y materia. PARTE 5 / PRIMER OBRA Presentación de la primer obra... ...museo DEL MAR. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra museo DEL MAR? Luego responderemos... ...vemos que sí hay relación entre el sistema de formas-sensación y el tiempo-duración. ...vemos que sí hay relación entre materia y forma. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra museo DEL MAR? Y responderemos... ...no se malgastan posibilidades/potencialidades. ...sí se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra museo DEL MAR? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
Página 34 de 38
PARTE 5 / SEGUNDA OBRA Presentación de la segunda obra... ...museo SALVADOR ALLENDE. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra museo SALVADOR ALLENDE? Luego responderemos... ...vemos que no hay relación entre el sistema de formassensación y el tiempo-duración. ...vemos que no hay relación entre materia y forma. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra museo SALVADOR ALLENDE? Y responderemos... ...sí se malgastan posibilidades/potencialidades. ...no se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra museo SALVADOR ALLENDE? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
A modo de conclusión PARTE 5...
Página 35 de 38
Parte 6
Se presentaran (a modo de ejemplo), las siguientes obras: ...proyecto para una IGLESIA y CENTRO ECLESIÁSTICO. ...proyecto para un HOTEL y CENTRO COMERCIAL. Para ver... ...la relación entre el resultado formal-espacial y la referencia. ...la relación entre forma y materia. PARTE 6 / PRIMER OBRA Presentación de la primer obra... ...proyecto para una IGLESIA y CENTRO ECLESIÁSTICO. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra proyecto para una IGLESIA y CENTRO ECLESIÁSTICO? Luego responderemos... ...vemos que sí hay relación entre el resultado formal-espacial y la referencia. ...vemos que sí hay relación entre materia y forma. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra proyecto CENTRO ECLESIÁSTICO?
para
una
IGLESIA
y
Y responderemos... ...no se malgastan posibilidades/potencialidades. ...sí se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra proyecto para una IGLESIA y CENTRO ECLESIÁSTICO? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
Página 36 de 38
PARTE 6 / SEGUNDA OBRA Presentación de la segunda obra... ...proyecto para un HOTEL y CENTRO COMERCIAL. Luego preguntaremos... ...que vemos que hay en la obra proyecto para un HOTEL y CENTRO COMERCIAL? Luego responderemos... ...vemos que no hay relación entre el resultado formal-espacial y la referencia. ...vemos que no hay relación entre materia y forma. Además, luego preguntaremos... ...que se hace en la obra proyecto para un HOTEL y CENTRO COMERCIAL? Y responderemos... ...sí se malgastan posibilidades/potencialidades. ...no se aprovechan posibilidades/potencialidades. Finalmente preguntaremos... ...que implica lo que vemos que se hace en la obra proyecto para un HOTEL y CENTRO COMERCIAL? Luego, a partir de la lectura de algunos fragmentos... ...intentaremos responder a esta pregunta.
A modo de conclusión PARTE 6...
Página 37 de 38
NOTA: las actividades acordadas a desarrollar se encuentran en: Expediente 31-2010-00684. En común acuerdo con cada uno de los responsables de los talleres se fijarán fecha, lugar y modalidad de presentación de las presentes actividades propuestas de ARTICULACIÓN e INTEGRACIÓN de contenidos para el ciclo 2014.
Página 38 de 38