nuestro medio arte y ciencia Mónica Magaña Jattar nuestro cuerpo Jorge Borja Castañeda la reseña Nina Crangle María Angélica Salmerón

nuestro medio Publicación cuatrimestral Volumen XXVI Número 3 septiembre-diciembre 2013 5 Bioética, sobrepoblación y ambiente Salvador Elías Caste

2 downloads 25 Views 1MB Size

Story Transcript

nuestro medio

Publicación cuatrimestral Volumen XXVI Número 3 septiembre-diciembre 2013

5

Bioética, sobrepoblación y ambiente Salvador Elías Castell González

ISSN: 0187-8786

Publicación incorporada a LATINDEX

12 La restauración ecológica: ¿mito o realidad? S usana Cruz Martínez, Odilón Sánchez Sánchez, José María Ramos Prado y Angélica Hernández

19 Las bacterias y sus interacciones con las plantas José Leonardo Sánchez Tafolla y Ángel Trigos Landa

24 Un helecho de acuario en la penínsulta de Yucatán Celso Gutiérrez Baz, Pedro Zamora Crescencio y Armando Contreras Rejón

26 Las mujeres de El Conejo: un modelo exitoso

Contenido

 aría del Rosario Pineda López, Rogelio Lara González, Rafael Ortega Solís, M Guillermo Vázquez Domínguez y Suria G.Vásquez Morales

arte y ciencia 33 ¡Frutas en la tinta! Mariela Castilla Martínez y Silvia del Amo Rodríguez

39 La manufactura de los pectorales huastecos Mónica Magaña Jattar

nuestro cuerpo

33

47 ¿Sabe alguien qué es eso de las emociones? Jorge Borja Castañeda

54 Olfatear es recordar Tania Molina Jiménez, Ana G. Gutiérrez García y Carlos M. Contreras

61 Las enfermedades del olfato Lizbeth Donají Chi Castañeda, Enrique Meza, Mario Caba y Rossana Citlali Zepeda

47

la reseña 69 El camino poético de la ciencia Nina Crangle

distintas y distantes: mujeres en la ciencia 77 Florence Nightingale: la lámpara del humanismo científico María Angélica Salmerón

69

curiosidades científicas 91 Tan letales como el hombre Heriberto G. Contreras Garibay

4

MUJERES

LAS DE EL CONEJO: un modelo exitoso María del Rosario Pineda López*, Rogelio Lara González, Rafael Ortega Solis, Guillermo Vázquez Domínguez y Suria G. Vásquez Morales *

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, UV. [email protected].

El Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP en

tres componentes esenciales: el desarrollo de

lo sucesivo) representa un importante esce­

actividades de conservación del bosque, la

nario regional que brinda la oportunidad de

promoción de productos forestales no made­

que los universitarios y los pobladores de

rable (PFNM), vinculados con la participación

la zona hagan propuestas que promuevan la

de 60 mujeres que desde 2009 integran el

conservación de los bosques y sus servicios

Comité de Mujeres Unidas para la Conser­

ecosistémicos. Al PNCP, según la Comisión

vación de los Bosques (CMUCB) del ejido El

Nacional Forestal, se le considera como una

Conejo, y la unión de esfuerzos de varias

de las sesenta montañas prioritarias para tal

dependencias universitarias, tales como la

conservación en el país.

Vicerrectoría de Veracruz, la Dirección de

En su Plan General de Desarrollo hacia 2025 y en el Plan Maestro para la Sustentabi­

Vinculación y el Voluntariado de la Univer­ sidad Veracruzana.

lidad, la Universidad Veracruzana ha asumido la tarea de impulsar acciones que promue­ van el desarrollo local sustentable. Dentro de este contexto, la conservación de los recursos

El Conejo: escenario de la actividad del CMUCB

naturales representa una pieza fundamental de dicho objetivo.

26

El ejido El Conejo es uno de los poblados más

Desde el año 2006 hasta la fecha, el Ins­

antiguos, cuyo territorio se encuentra en su

tituto de Biotecnología y Ecología Aplicada

totalidad dentro del PNCP, y fue en sus oríge­

(Inbioteca) ha llevado a cabo un proyecto

nes, que se remontan a 1890, el campamento

de conservación y vinculación en el ejido El

de un aserradero, reconocido como ejido el

Conejo, enclavado en el PNCP. Este proyecto

2 de abril de 1934. Por decreto presidencial,

ha trascendido debido a que ha conjuntado

tiene una superficie de 768 hectáreas y es uno

de los ejidos con mayor población en esta

ejidos dentro del PNCP con mayor superficie

montaña: 1,044 habitantes, según el censo

agrícola.

de 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En cuanto a la expansión de la zona urbana, por lo regular no existe una planeación para el

La actividad principal de los habitantes de

crecimiento ni el tipo de viviendas. De acuerdo

este ejido es la agricultura, aunque la superfi­

con el conteo de 2010 hecho por el INEGI,

cie cubierta por bosques no ha sido objeto de

había 239 viviendas en las que habitaban 4.90

un manejo forestal apropiado. El bosque cubre

personas en promedio. El ejido cuenta con

una superficie de 219 hectáreas del territorio

jardín de niños, primaria y telesecundaria. El

ejidal, por lo que constituye el segundo tipo

analfabetismo en El Conejo, considerando a

de uso de suelo después del agrícola. Históri­

todos los poblados y ejidos del parque, es de

camente, las actividades agrícolas y pecuarias

27%. De acuerdo con el censo de 2010, 97%

eran las únicas permitidas dentro de la zona

de los 1,044 habitantes del ejido nacieron en

debido a que la extracción de madera solo la

la entidad; de ellos, 516 son hombres y 528

podían llevar a cabo las empresas madereras

mujeres. En cuanto a las viviendas, 82% tiene

autorizadas, de modo que estas compraron los

piso de material, 86% tiene luz, 84% agua

bosques a los nuevos ejidatarios. Así, las tierras

entubada y 83% servicio sanitario.

deforestadas se utilizaron para la agricultura

El promedio de hijos por familia es de 3.47

y la ganadería, convirtiéndose en uno de los

y la ocupación laboral en el ejido es escasa: tan

27

solo 19% de los hombres tiene trabajo; en el caso de las mujeres, únicamente 0.86% cuenta con un empleo remunerado. De acuerdo con el censo de 2010, la población económica­ mente activa fue de 319 personas en ese año, de las cuales 96% eran hombres. El CMUCB agrupa a poco más del 10% del total de mujeres que habitan en el ejido, cuyo rango de edad oscila entre los 15 y 77 años, con un promedio de 32 años. Más de la mitad vive en unión libre con su pareja y una tercera parte están casadas; de ellas, 52% tiene entre uno y tres hijos, y las dos terceras partes cuen­ tan con estudios de primaria. Las actividades productivas en las que participan las muje­ res están relacionadas con la época del año, y por lo tanto sus ingresos están sujetos a dicha calendarización. Aunque el cultivo de la papa representa la actividad agrícola más importante, solo se hace durante seis meses del año; a su vez, el cultivo de avena y cebada abarca tres meses, y el de haba, chícharo y maíz, así como las podas de conservación, dos meses. Las activi­ dades relacionadas con el mantenimiento del ganado, la elaboración de quesos, la cría de animales de traspatio y la de borregos las rea­ lizan a lo largo de todo el año. Finalmente, las mujeres obtienen algunos productos directa­ mente del bosque, tales como hongos, plantas medicinales y plantas alimenticias. El bosque dominante en el ejido El Conejo es el de oyamel, árbol cuyas ramas llegan muy cerca del suelo. Desde 2006 se promovió el uso de tales ramas para elaborar coronas navi­ deñas a través del CMUCB, como un primer paso para conservar los bosques. En 2009 y hasta 2011 se impulsó un proyecto paralelo 28

en el que el aprovechamiento de ramas se integró a un esquema para prevenir incendios forestales. El mes de diciembre de cada año el CMUCB ofrece a la comunidad universitaria y a la población de Xalapa y el puerto de Veracruz productos elaborados con materias primas de sus bosques en el marco de un esquema planificado y con el acompañamiento técnico no solo de la propia Universidad Veracruzana a través del Inbioteca, sino de la institución federal responsable de la conservación de la biodiversidad en el país: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Desde hace cuatro años el CMUCB lleva a cabo podas en doce hectáreas de su bosque, que tienen el propósito de disminuir el riesgo de incendios forestales. La programación de las actividades se hace de manera colectiva y participativa entre el CMUCB, las autorida­ des ejidales y el Inbioteca. Una vez definida la zona de trabajo, las mujeres se organizan en equipos de veinte para distribuirse la tarea para las podas. En la misma jornada, tres gru­ pos participan alternando las actividades de realizar la poda, arrimar y acomodar las ramas fuera del bosque para evitar la acumulación de material susceptible de incendio, y retirar parte de este material para utilizarlo como leña en sus hogares. Las doce hectáreas se dividen en nueve en el mes de junio y en tres en diciembre; en estas últimas, las mujeres elaboran las coro­ nas navideñas a partir de los residuos. Para la delimitación de las zonas a podar se utilizan ortofotos digitales con las que se definen con precisión los lugares y la superficie. Tras la poda de diciembre, el personal de la Conanp 29

se traslada al bosque del ejido para su verifi­

ha identificado la necesidad de capacitarse en

cación.

dos sentidos: por un lado, para fortalecer su

En las acciones de colecta de ramas, la ela­

reciente organización, y por otro, para mejo­

boración de coronas y la venta de las mismas

rar la calidad de los productos ya existentes,

participan todos los miembros de la familia:

así como para crear nuevos productos fores­

hijos, esposos y en ocasiones abuelos.

tales no maderables que les permitan aumen­

En 2010, a partir de un taller de capaci­ tación promovido por el Inbioteca y finan­

30

tar sus ingresos a partir de la diversificación y venta de estos.

ciado por la Conanp, las mujeres aprendieron

El proyecto en su conjunto ha represen­

a elaborar cestos hechos con acículas de pino,

tado una oportunidad de trabajo universitario

las cuales se colectan del suelo del bosque y

vinculante que por un lado ha fortalecido la

constituyen la “hojarasca” de esos bosques.

organización de las mujeres, ha promovido

Con esta materia prima, muchas de ellas han

acciones para conservar los bosques en el ejido

ido adoptando la técnica, y si bien no todo el

y ha difundido sus productos a través del Inbio­

grupo fabrica este tipo de productos, muchas

teca, entidad que ha fungido como promotor

han podido elaborarlos con gran calidad.

y coordinador del proyecto. A lo largo de su

Recientemente se produce un nuevo pro­

desarrollo, se han sumado otras dependencias

ducto forestal no maderable que consiste en

universitarias, tales como la Vicerrectoría de

un arbolito de navidad, también elaborado

Veracruz, las cuales han participado compro­

artesanalmente con ramas de oyamel. Con­

metida y permanentemente, o la Dirección de

forme el comité de mujeres ha ido creciendo,

Vinculación y el Voluntariado de la Universidad

Veracruzana, que han facilitado la tarea de dar a

parte de las necesidades familiares básicas;

conocer los productos forestales no maderable

2) se promueve la participación local de las

del CMUCB en la región de Xalapa y el puerto de

familias en acciones encaminadas a conservar

Veracruz, lo que significa un reto y una opor­

los bosques y prevenir los incendios foresta­

tunidad para las mujeres del ejido para comer­

les; 3) se alienta la utilización de los residuos

cializar sus productos.

de la poda para elaborar productos forestales

Se considera que con este proyecto se está

no maderables; 4) se genera una estrategia de

contribuyendo regionalmente en dos aspectos

participación social de las mujeres para con­

importantes del desarrollo sustentable: por un

servar el bosque de oyamel del ejido y, por

lado, conservar los bosques en el PNCP y, por el

lo tanto, del PNCP, y 5) se ha motivado a las

otro, apoyar a uno de los grupos más vulnera­

mujeres a negociar con las autoridades loca­

bles del país: las mujeres de las comunidades

les, estatales y federales para participar en

rurales.

acciones de conservación.

Las actividades que están coadyuvando

Con este proyecto universitario se ha

a ello son diversas: 1) se está diversificando e

fomentado una actividad que es socialmente

incrementando el ingreso familiar mediante

justa, ecológicamente adecuada y económica­

la generación de autoempleo, cubriendo así

mente viable. Lograr mantener ligada la elabo­

31

ración de productos forestales no maderable a las acciones de conservación ofrece la opor­ tunidad de mejorar considerablemente estos fragmentos de bosque dentro del PNCP. Las metas a mediano plazo son que esta organización de mujeres comprometidas quede constituida jurídicamente y que, además de diversificar los productos, también emprenda nuevos proyectos de conservación y desarro­ llo sustentable en su ejido, mejorando con ello la calidad de vida de las familias que habitan en él. Con lo aquí expuesto, esperamos que la comunidad universitaria conozca que al com­ prar una corona navideña, un cesto o un arbo­

L ECT OR I N T E R E S A D O Cocksedge. W. (2006). Incorporating nontimber forest products into sustainable forest management: An overview for forest managers. Columbia Británica (Canadá): Royal Roads University. Kiptot, E. y Franzel, S. (2011). Gender and agroforestry in Africa: Are women participating? (Ocasional Paper No. 13). Nairobi, Kenia: World Agroforestry Centre. Solís, O.R. (2010). Caracterización del bosque de Abies religiosa en la comunidad El Conejo, Municipio de Perote, Veracruz. Tesis de Licenciatura en Agronomía. Xalapa: Universidad Veracruzana.

lito de oyamel a las mujeres del CMUCB, estará impulsando la conservación de los bosques en el ejido El Conejo y beneficiando con ello los servicios ecosistémicos que los bosques del Cofre de Perote nos proporcionan, como agua, suelos y fauna silvestre, entre muchos otros.

32

Artículo recibido el 7 de febrero de 2012. Aceptado el 30 de abril de 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.