Nuevo Centro de Biotecnología Industrial

Publicación Mensual Nº 81 | octubre de 2009 distribución gratuita Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio d

0 downloads 104 Views 836KB Size

Story Transcript

Publicación Mensual

Nº 81 | octubre de 2009

distribución gratuita

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa

Ministerio de Producción

Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

SUMARIO EDITORIAL La justicia. Página 2 Hábitat autosustentable: el trabajo como organizador social Proyecto en Mendoza para la construcción de un barrio que incluye emprendimientos productivos y servicios. Página 2 La equidad, el aprendizaje y la tecnología Oportunidades y desafíos del Plan Ceibal en Uruguay. Desde Montevideo, escribe el Presidente del LATU. Página 3 Lana líquida: más valor agregado en la cadena de producción Desarrollo de los Centros de Química y Textiles a partir de fibras de bajo valor comercial. Página 3 Apuntalando el desarrollo de la región patagónica Diálogo del INTI con unidades productivas de Neuquén. Emisión de radio desde la fábrica recuperada FA.SIN.PAT. Página 4 El diseño más cerca de los sectores productivos Capacitaciones y alcance del Programa Prodiseño del INTI. Página 4 Nuevo Centro de Biotecnología Industrial Inauguración del Centro y de su Planta de Bioprocesos a cargo de la Presidenta y otras autoridades. Biotecnología y salud. Página 5 Trabajo informal: mejorar el control para incluir Propuestas de control para asegurar las condiciones de trabajo en el sector de indumentaria. Página 6. Microbiología: apertura del INTI hacia nuevos campos de acción Nuevo programa de investigación y desarrollo que integra a los distintos laboratorios del Instituto. Página 6 Impacto de la crisis sobre el acceso al crédito Cifras para pensar. Página 7 Maquinaria nacional rumbo a Venezuela Exportación de bienes de capital producidos por Pymes argentinas. Página 7 Novedades del INTI *X Jornadas Nacionales de Sericicultura. *Protegiendo el trabajo, el conocimiento y la producción nacional. *Universitarios de Georgia en la sede central del INTI. *Participación del INTI en “Caminos y sabores 2009”. *Taller de Comportamiento Emprendedor. Página 8

Uruguay hace realidad una epopeya tecnológica: que cada alumno y cada docente de las escuelas primarias de todo el país cuenten con una computadora portátil con conexión a Internet. El plan alcanza a 380.000 chicos.

La equidad, el aprendizaje y la tecnología Por Miguel Brechner* Como se titula el tema musical dedicado por Jorge Drexler para honrar esta experiencia, Uruguay crece “A la sombra del Ceibal”. El proyecto Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, conocido como Plan CEIBAL, es un ambicioso proyecto educativo, social y tecnológico. A continuación una nota especial para el Saber Cómo del Ing. Miguel Brechner, Presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el organismo que brinda el apoyo tecnológico que permite hacer realidad esta gran iniciativa.

MONTEVIDEO, URUGUAY A treinta meses de haber comenzado la implementación del Plan Ceibal, y a menos de un mes de terminar con la entrega masiva de Laptops a niños y maestros de la escuela pública uruguaya, creemos que es importante mirar las diferentes aristas del plan y los impactos del mismo. Si pensáramos todo esto como un sistema planetario, deberíamos ver el Plan Ceibal como el centro del mismo y tres órbitas principales equidistantes del centro que son la equidad, el

Nuevo Centro de Biotecnología Industrial NO©copyright

Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente No contiene publicidad

Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gob.ar /sabercomo

La Presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de inauguración del nuevo Centro del INTI y de su Planta de Bioprocesos. Desde esta plataforma, el INTI reduce la brecha entre investigación, desarrollo y producción industrial. Página 5

aprendizaje y la tecnología. La combinación de estos tres elementos permitirá al Estado ofrecer igualdad de oportunidades, desarrollar nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza, y establecer una nueva relación de la sociedad con la tecnología ya que, al culminar el proyecto, el país estará totalmente interconectado. La equidad es fundamental para entender el alcance de lo que se hace. Por primera vez todos los niños tienen la misma oportunidad de acceso al conocimiento, a la tecnología, a la creatividad, al entretenimiento, y a aprender a programar. Esta igualdad de oportunidades permite democratizar el conocimiento y el desarrollo de aptitudes y talentos para todos por igual. La equidad se manifiesta al saber que cuando estén entregadas la totalidad de las computadoras del Plan Ceibal, habrá 220.000 nuevos hogares con computadora en la casa. De ellos, 110.000 hogares corresponden al quintil de hogares más humildes de nuestra población. Continúa en página 3

EDITORIAL

La justicia Hace apenas tres meses ha sido editado el último libro del economista indio Amartya Sen. El libro se llama The Idea of Justice (La idea de justicia). (...) Me interesa compartir algunas de las ideas fuerza y agregar luego una reflexión sobre el ámbito en que esas ideas se exponen y confrontan con otras miradas. Página 2

Maquinaria nacional rumbo a Venezuela Página 6

Página 2 | octubre de 2009

editorial

La justicia Hace apenas tres meses ha sido editado el último libro del economista indio Amartya Sen. El libro se llama The Idea of Justice (La idea de justicia) y busca precisar qué es ese esquivo término y cómo acercarse a su disfrute. Amartya Sen ha sido Premio Nobel de Economía en 1998 y es profesor Enrique M. Martínez* de la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Es hoy una de las personalidades relevantes en el mundo académico de la economía y la filosofía económica, especialmente porque representa la cumbre del pensamiento que busca encontrar caminos teóricos para reducir la pobreza y la inequidad. Resulta toda una convocatoria encarar la lectura de este material escrito por tal autor. Me interesa compartir algunas de las ideas fuerza y agregar luego una reflexión sobre el ámbito en que esas ideas se exponen y confrontan con otras miradas.

Hábitat autosustentable: el trabajo como organizador social Novedosa iniciativa en Mendoza que propone la construcción de un barrio de unas 200 viviendas con la inclusión de emprendimientos productivos y servicios como educación, salud y seguridad. Por Alberto Marino* tinto porque no se necesita una gran cocina o una lavandería en cada vivienda. Es absolutamente antieconómico que cada vivienda tenga un lavarropas automático. Si tenemos 200 viviendas, la idea es construir un centro de lavado con 10 lavarropas industriales. La calidad del lavado será superior y el costo de los insumos (detergente, enjuagues), será muy inferior. Lo mismo pasará con las cocinas. Si contamos con un centro procesador de alimentos, no se necesita que cada familia compre verduras, frutas, carne y demás para, después, desechar los desperdicios. La idea es que el centro de procesado de alimentos compre en forma comunitaria; lave, limpie y procese los alimentos. A su vez, se contempla la gestión de residuos; todos los desperdicios se utilizarán para alimentar al biodigestor, al igual que los residuos originados por los distintos criaderos de animales, que se faenarán en un mini frigorífico del barrio. De esta forma, el costo de los alimentos también será menor. Hasta se podrá comprar la comida lista para consumir.

El primer punto -central- es que Sen sostiene que busca formular una teoría que pueda servir de base para el razonamiento práctico, que permita juzgar si está reduciendo la injusticia o mejorando la justicia social, más que establecer las pautas que caracterizarían una sociedad enteramente justa. Es decir, sostiene que a la humanidad le interesa saber si se avanza hacia una condición más justa y cómo hacerlo, aún cuando no se formule una definición aceptada por todos de la justicia misma. Es más, concluye que subordinar los cursos de acción a la identificación de la justicia perfecta es completamente equivocado. Esto no es posibilismo -“se hace lo que se puede”-, actitud asumida frecuentemente por quienes finalmente nada cambian. Esto es una mirada práctica, que a la vez busca un rigor teórico extremo, demostrando que no hay otra alternativa que preguntarnos todo el tiempo y entender si vamos bien o vamos mal, aunque el horizonte no esté perfectamente pintado. El segundo y último punto que analizaremos aquí es el rol que Sen afirma que las instituciones deben jugar para mejorar la justicia social. En realidad, el núcleo de su tesis se dirige a argumentar que el instrumento central en la búsqueda de justicia es la mejora sistemática de la capacidad de razonar sobre la realidad presente y futura. En línea con eso, entiende que las instituciones pueden hacer muchas cosas por los individuos, pero entre ellas es muy valioso que proporcionen oportunidades para la discusión pública de cada tema controversial. En rigor, califica la calidad de la democracia en función de sus capacidades de facilitar la información, el debate y el razonamiento público: la termina definiendo como “la forma de gobierno a través de la discusión”. Y dice algo categórico, que debo citar textualmente: “La democracia tiene que ser juzgada no sólo por las instituciones que formalmente existan, sino por el grado en que realmente puedan ser escuchadas las voces de los distintos sectores del pueblo”. Esta vinculación entre la calidad funcional de la democracia, en tanto participativa en las discusiones y por ende en las decisiones, y la mejora continua de la justicia social, es a mi juicio el componente clave para mantener la credibilidad popular en un mundo mejor. Ha quedado plenamente obsoleto aquel párrafo de nuestra Constitución que dice que “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”. En realidad, el mismo se ha convertido en un obstáculo para buscar una mayor justicia. En estos días hay señales que muestran que desde el gobierno y desde algunos otros sectores políticos comienza a asumirse en términos prácticos esta condición imprescindible de la participación popular y de la apertura de los debates. Tal vez la piedra de toque para esta mejora haya sido la reflexión propia sobre la forma en que se manejó el diferendo con la dirigencia empresarial agropecuaria en el año 2008. Cuando la democracia asume sus formas delegativas más extremas y los funcionarios del gobierno terminan debatiendo solos y sólo con las corporaciones, incluyendo la corporación mediática, la justicia retrocede. Si queremos un país mejor, debemos entender, coincidiendo con Amartya Sen: 1. Que el avance es progresivo y no se podría parar al mundo para moverse solo cuando se entienda cuál es el mundo justo ideal. 2. Que la reflexión sobre las condiciones sociales es la mejor arma de cambio. 3. Que esa reflexión no puede quedar limitada a los representantes electos por el sufragio. Que solo es potente, que solo es realmente válida, si puede ser hecha y expresada por todos los sectores sociales. 4. Que hay un círculo vicioso que puede transformarse en virtuoso. Si no nos podemos expresar, no pensamos. Si podemos expresarnos y percibimos que otros son interlocutores de nuestra reflexión, liberamos nuestra mente. Y a mayor reflexión, mayor riqueza de la expresión.

*Presidente del INTI

El proyecto autosustentable Hábitat Las Heras, en la Provincia de Mendoza, tiene una característica fundamental que lo hace diferente de la mayoría de los proyectos que se conciben desde las necesidades de una comunidad. El proyecto Hábitat Las Heras está basado en el trabajo como el principal eje alrededor del cual se organiza una comunidad. Por esta razón necesita de la construcción de una conciencia comunitaria de quienes van a formar parte de él y de una tarea imponente por parte de quienes lo soñaron, pensaron y trabajan para plasmarlo. La Fundación el Prosumidor forma parte de esta iniciativa junto a otras veinte organizaciones sociales, organismos del Estado, entre los que figura el INTI (ver recuadro), y empresas relacionadas a la construcción del Departamento de Las Heras. En entrevista con Myriam Arancibia, periodista, miembro del CONICET de Mendoza y responsable de comunicación de esta iniciativa, conocimos los aspectos salientes de este apasionante proyecto. ¿Qué características definiría como particulares del Proyecto Hábitat? Se trata de un proyecto autosustentable. Esto es, con el trabajo y los ingresos que se generarán se podrán resolver todas las necesidades del conjunto de quienes habitan la comunidad. Estamos hablando de una economía comunitaria, de una forma de vida comunitaria que construirá una nueva conciencia. Por ello es que se trata de un proceso de autoconstrucción. Los integrantes del Hábitat deben ser aceptados por la comunidad y deberán construir, sin duda, una nueva conciencia. ¿Cómo se vive autosustentablemente? Hay que disminuir los gastos. No se puede vivir con los parámetros del consumismo. Debe eliminarse el costo de vida que impone el sistema. En esta dirección, el proyecto comienza con la construcción de unidades productivas que permitan construir el barrio. Una empresa constructora, otra metalúrgica, una carpintería, un taller textil y plantas de proceso de alimentos, entre otras. Además, se desarrollarán los distintos servicios que habrá en el barrio. Con este proyecto se persigue que al menos un integrante de cada familia residente pueda trabajar dentro del barrio en algunos de los oficios que se promoverán y que de este modo se resuelvan a la vez las demandas de consumo del barrio y el financiamiento de las viviendas. ¿Cómo se conformará la comunidad? La base de la comunidad está dada por las personas que trabajan en las unidades productivas y surgirá de un proceso de la Red de Organizaciones Sociales que impulsan el proyecto, quienes convocarán a las personas para que trabajen. Ya se viene dando un trabajo de construcción social que está convocando a los posibles interesados y planteando las características de este barrio. Se trata de construir el barrio y, al mismo tiempo, construir la comunidad. Más habitantes, más calidad y a precio más bajo… Otra de las características de este barrio es que, al no ser consideradas viviendas individuales, el costo se limita. En este proyecto, el sistema de vivienda es dis-

¿Con los servicios ocurriría igual? Exactamente. El gas para consumo de quienes vivan en el Hábitat se obtendrá de biodigestores, como también el abono orgánico que proviene del mismo y la reutilización del agua para riego. En este proyecto -que está diseñado para 200 familias-todos tendrán servicio telefónico con una PC común, 10 a 20 líneas telefónicas y un sistema rotativo. De igual modo se puede tener Internet y cable. Estamos hablando de una economía comunitaria, de una forma de vida que permite la autosustentabilidad. De este modo, dividiendo los gastos, es muy probable que con escaso ingreso, una familia pueda vivir mejor que otra con ingresos más altos. La calidad de vida no sólo tiene que ver con el ingreso sino con la calidad de los satisfactores que se incorpora a la vida. La calidad de los alimentos, del ambiente, servicios, educación, salud y seguridad. Y ese altísimo nivel de calidad de vida es absolutamente compatible con un ingreso bajo. Es posible vivir con altos niveles de calidad de vida, pero para ello es necesario cambiar la modalidad de vida. Esta es la apuesta de un proyecto de esta naturaleza. ¿Se buscará un terreno alejado del centro urbano? Todo lo contrario. Debe ser cerca de la ciudad puesto que habrá unidades productivas que venderán sus productos fuera del Hábitat. La constructora, una vez que construya este barrio, deberá ofrecer sus servicios afuera. Lo mismo ocurrirá con la carpintería, el taller metalúrgico y el textil, la procesadora de alimentos y la huerta. Debe haber interacción para que sea posible la autosustentabilidad. No será en absoluto una comunidad cerrada o aislada como un ghetto. ¿Quiénes acompañan este proceso? Primero, la comunidad. Luego, hay organismos técnicos como el CONICET de Mendoza, el INTI y la Subsecretaría de Desarrollo Rural que han comprometido su aporte técnico. Los organismos del Estado han ofrecido financiamiento y, en algunos casos, se subsidiarán algunos componentes del proyecto. Existen planes de viviendas y financiamiento para este tipo de proyectos. Asimismo, es destacable el aporte de empresarios privados que han planteado trabajar con costo operativo, es decir, sin renta empresarial. * Presidente de la Fundación el Prosumidor Contacto: [email protected]

El INTI, junto a otros organismos, se suma al proyecto

Representantes de la Fundación Prosumidor, del CONICET de Mendoza y del INTI en la firma del acuerdo.

El INTI, a través del Centro INTI-Frutas y Hortalizas de Mendoza y el Programa de Extensión, brindará asistencia técnica en el Proyecto Hábitat Autosustentable. Esta iniciativa quedó plasmada en el convenio firmado el pasado 6 de julio en la sede del CONICET de Mendoza, entre este organismo, el INTI, el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), la Red de Organizaciones Sociales del Departamento de Las Heras, el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, la Municipalidad de Las Heras y empresarios locales. Cada institución tendrá un rol específico: el INTI será el encargado de realizar capacitaciones, asistencia técnica y asesoramiento integral a los diferentes emprendimientos; mientras que el Municipio de Las Heras y el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad facilitarán los trámites para conseguir un terreno de aproximadamente 10 hectáreas con los servicios necesarios para ubicar el barrio, como así también el apoyo logístico. Por su parte, el CRICYT asesorará a los integrantes de esa sociedad sobre las mejores técnicas de construcción de manera de lograr viviendas confortables y que permitan ahorrar energía. Contactos: Juan Carlos Barrera, [email protected] Juan Carlos Najul, [email protected]

Página 3 | octubre de 2009

La equidad, el aprendizaje y la tecnología

sidad de la República constituido por 50 docentes y 500 estudiantes de todas las carreras universitarias. Las mediciones de impacto, hasta la fecha, muestran una mayor motivación de concurrencia a clase, un descenso en el ausentismo, un uso fuera de horario escolar con hermanos y familia, una avidez por información y una baja de la cantidad de horas que ven televisión los niños. Gracias al Plan Ceibal, la escuela pública uruguaya ha retomado el papel anticipatorio que la caracterizó en gran parte del siglo XX. El hecho de que una innovación pedagógica y tecnológica de esta envergadura sea realizada en la escuela pública, contribuye a aumentar su prestigio. Gracias al Plan, la escuela se transforma en el centro de actividad en comunidades y poblaciones, promoviendo la participación de las familias jerarquizando el rol central de los maestros. A medida que se van cumpliendo etapas se abren nuevos horizontes. Los desafíos por venir son tan intensos como los ocurridos hasta hoy. La enseñanza media entrará en Ceibal, así como debiera entrar la enseñanza preescolar. Este desafío educativo se basará en los pilotos que están siendo diseñados para las localidades de Trinidad y Flores. La conectividad continuará avanzando para que todos los niños no tengan que moverse más de 300 m para tener señal de Internet. La investigación de impacto se incrementará, así como la investigación tecnológica y de telecomunicaciones. Ceibal ha permitido reducir la brecha digital y comenzar a reducir la brecha del conocimiento.

Viene de tapa. Uso el término aprendizaje porque tiene mayor cobertura que educación. La introducción de las computadoras en la escuela no significa meramente aprender a utilizar un recurso tecnológico, exige pensar cómo su integración al aula potencia los aprendizajes de los alumnos, valorando no sólo el acceso a nueva información que permita construir nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de actitudes y destrezas. Los maestros en el aula les enseñan a los niños y también aprenden de ellos. La computadora en el hogar permite ese flujo de conocimiento de padres a hijos y viceversa. El aula ya no es la misma desde que comenzó Ceibal. Los maestros se involucran positivamente en el Plan y abren novedosas posibilidades de enseñar los diferentes contenidos incluidos en los programas escolares y a la vez participan en formas de evaluación acordes con estos avances. La computadora no es una enciclopedia sino el nexo, el puente, el canal que permite conectarse hacia el mundo del conocimiento no sólo como usuarios o consumidores sino como creadores, como mensajeros de lo nuestro, por ejemplo, a través del uso de blogs escolares que permiten mostrar toda la potencialidad de los chicos y sus maestros, creando textos, mejorando el uso de la lengua materna y recopilando historias locales, reseñando su actividad diaria en la escuela visualizando la producción local, los artistas locales, etc. La señal de TV Ceibal que se comenzará a emitir fin de agosto permitirá hacer participar a todos de las mejores prácticas del uso de las Laptops en los aspectos educativos y pedagógicos así como a los niños participar activamente en el aprendizaje. Las posibilidades de la computadora permiten desarrollar destrezas en los niños en áreas como la música, la fotografía, el video, la pintura. El aprendizaje se potencia con una herramienta como es el portal educativo www.ceibal.edu. uy que permite a los maestros acceder a material para sus clases, a los niños acceder a libros y tenerlos en su computadora, así como mucha información y conocimiento. También se potencia cuando todos los niños pueden acceder a English for Fun (un software realizado en conjunto con la Fundación Pearson), para permitir aprender y jugar con el ingles con nueve niveles de complejidad. La tecnología nos va a permitir que más de 380.000 niños estén interconectados, que los 2200 servidores puedan tener la misma información, que 140.000 niños a fin del año 2009 no tengan que caminar más de 300 m para tener acceso a Internet, y que hayan más de 250 plazas y lugares públicos con señal inalámbrica Ceibal gratuita para los niños y maestros del Plan. La tecnología nos permite instalar Internet usando ADSL, ADSL remoto, 3G, GPRS, Satelital y llevar a Uruguay a ser el país con mayor penetración de Internet en América Latina este año. La tecnología nos ha permitido también desarrollar el software aplicativo para controlar la seguridad de las máquinas y bloquearlas cuando son robadas o perdidas, y solucionar las situaciones de niños no videntes, con baja visión y con problemas motrices. Aprendizajes y nuevos desafíos Al no ser este un programa de entrega de computadoras, ni un programa educativo, sino una combinación de los tres factores antes mencionados, hay que

“Gracias al Plan CEIBAL, la escuela públiCon la XO los chicos pueden ser documentalistas de la vida cotidiana.

trabajar transversalmente con todos los actores. Por un lado, los maestros deben ser permanentemente entrenados. El miedo se vence con entrenamiento, participación y más entrenamiento. Esto permite que los maestros encaren nuevos planteos en la forma de dar el programa y en la forma de evaluar a los alumnos. Hay que trabajar socialmente con las familias. Los padres quieren ser entrenados y se transforman en parte de la agenda. El aprendizaje es multidireccional, los maestros, niños y familias se enseñan mutuamente y todos aprenden. La colaboración es un elemento fundamental en la transformación del sistema educativo en un país. Cuando los niños usan las computadoras se ayudan entre ellos, y ayudan a los maestros y a los padres en una forma muy natural. Compartir conocimiento y construir conjuntamente conocimiento es un valor esencial por sí mismo. El modelo cambia, de competir por poder a compartir y construir. El Plan Ceibal se ha sustentado en el trabajo de maestros, directores e inspectores. Pero además, ha sido fundamental el aporte realizado por la Red de Apoyo a Ceibal (RAP Ceibal), conformada por más de 1500 voluntarios que han dado un apoyo constante al Plan, así como por el Proyecto Flor de CEIBO de la Univer-

ca uruguaya ha retomado el papel anticipatorio que la caracterizó en gran parte del siglo XX”.

Video del Plan Ceibal en la web del INTI www.inti.gob.ar/media/wmv/plan_ceibal_uruguay.wmv

*Presidente del Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) www.latu.org.uy | www.ceibal.edu.uy Contacto: [email protected]

Desarrollo e Innovación Tecnológica - D+I

Lana líquida: más valor agregado en la cadena de producción Los Centros de Química y Textiles del INTI desarrollaron un método para obtener lana soluble a partir de fibras de bajo valor comercial. Con el propósito ampliar la cadena de valor de lanas a partir de la obtención de productos con mayor valor agregado, los Centros de Investigación y Desarrollo en Química y Textiles del Instituto desarrollaron un método para obtener un hidrolizado de queratina o lana soluble, partiendo de los desechos que quedan después de la esquila y de lanas de bajo valor comercial. Los hidrolizados de queratina son empleados principalmente en cosmética -al igual que los hidrolizados de colágeno obtenidos a partir de otras materias primas-, en particular en tratamientos para el cabello. A su vez, y de acuerdo al método utilizado para la hidrólisis, pueden obtenerse microfibras de queratina para mejorar propiedades de resistencia y elasticidad, para su uso en la industria textil, en la fabricación de polímeros y papel, y en la producción de biomateriales, entre otras aplicaciones. De este modo, la obtención de lana soluble se orienta principalmente a revalorizar la industria nacional a través de la generación de tecnologías a partir de materias primas naturales y la contribución al cuidado del medioambiente.

valor agregado. Para nuestro país, desarrollar métodos de aprovechamiento y valorización de un recurso natural como la lana es de suma importancia para las comunidades que producen fibras de menor precio internacional, ya que justamente son las más necesitadas. Por otro lado, este aprovechamiento permitiría crear una fuente alternativa de comercialización para ampliar la cadena de valor de la lana.

Argentina se encuentra dentro de los 10 mayores productores de ganado ovino del mundo. Las provincias productoras son Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén. Las razas que se crían son laneras, carniceras, doble propósito (que producen tanto carne como lanas), peleteras y criollas. La calidad de la lana depende fuertemente de la finura de la fibra; de acuerdo a la raza algunas son muy cotizadas como productoras de lana de calidad competitiva en el mercado internacional. Por el contrario, existen otras razas cuya lana no puede competir en calidad y además se generan ciertos cortes de desechos en la esquila sin valor comercial.

La lana o vellón es sometida previamente a un lavado -desgrasado con el objetivo de eliminar restos de materia vegetal, sólidos y materia grasa-. Posteriormente, la materia grasa o lanolina es separada para ser purificada. La lana desgrasada se somete a un proceso cuidadoso de hidrólisis a temperatura y presión controladas con ácido clorhídrico diluido durante el tiempo necesario para solubilizar la muestra. El hidrolizado es blanqueado con carbón activado y luego filtrado, obteniendo de esta forma un líquido brillante de color ámbar.

Cabe destacar que la lana es una fibra textil natural, un recurso renovable, no contaminante y es compatible con el medio ambiente. En este sentido, a nivel internacional se observa una revalorización de las fibras naturales por sus características de confort hacia el consumidor y el menor impacto ambiental respecto a las fibras sintéticas. Sin embargo, la competencia de la lana con estas fibras está aún en desventaja debido a los menores costos de los sintéticos.

Transformación de la lana La lana tratada está compuesta por queratina que es una proteína fibrosa, no soluble en agua y que para aumentar su solubilidad debe ser sometida a una transformación química. Al tratar dicha proteína mediante una reacción con ácidos se obtiene la denominada lana soluble o hidrolizado de queratina, un producto que generalmente es utilizado en la industria cosmética.

Producto final de hidrolizado de queratina obtenido en los laboratorios de INTI-Química.

En este escenario, el objetivo de este desarrollo del INTI consiste en aprovechar los cortes de lana de menor valor y de las lanas producidas por las razas no laneras con el fin de obtener productos de mayor

El producto obtenido en el laboratorio fue comparado con los productos presentes en el mercado los cuales provienen de pezuña o de pelo vacuno. El resultado del análisis indica que el mismo cumple con todas las especificaciones comerciales requeridas y que con la metodología desarrollada se pueden modificar ligeramente las condiciones de reacción para obtener otros productos. Contactos: Marisa Martínez, [email protected] Susana del Val, [email protected]

Página 4 | octubre de 2009

Apuntalando el desarrollo de la región patagónica Diálogo del Presidente del INTI con actores locales de Neuquén. Emisión especial del programa radial del INTI desde la planta de FA.SIN.PAT. El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo la visita del Presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, a las ciudades de Cipolletti y Neuquén, donde tuvo la oportunidad de tomar contacto con los diferentes actores locales y exponer sobre las políticas del Instituto y los proyectos de fortalecimiento tecnológico disponibles para los productores e instituciones que así lo requieran. La jornada comenzó con la visita a la Planta Demostrativa de dulces ubicada sobre la Ruta 22 de Cipolletti donde Martínez, acompañado por el Intendente de la localidad Alberto Wereltineck y los responsables del Centro INTI-Neuquén, realizó una recorrida por la planta, a cabo de la cual dialogó con la prensa regional. De ese modo, el Presidente del Instituto destacó el rol del mismo como multiplicador del conocimiento puesto a disposición de aquellos medianos y pequeños productores que requieran el asesoramiento y el acompañamiento técnico del personal a la hora de emprender sus proyectos. “Hay auténtico desarrollo local cuando en un lugar se produce lo que se consume. La Planta Demostrativa de Cipolletti está asociada a este concepto, intentando mostrar que en pequeña escala se pueden producir bienes de calidad superior con tecnología simple y que pueden ser replicados en el territorio”, señaló el Ing. Martínez durante su visita a la planta.

Planta Demostrativa de Cipolletti: “Hay auténtico desarrollo local cuando en un lugar se produce lo que se consume”.

En la Ciudad de Neuquén, Martínez y los trabajadores del INTI se dirigieron a la fábrica de cerámicos FA.SIN.PAT (Ex Zanon), donde se encuentra en funcionamiento el flamante Espacio de Cooperación Técnica, desde donde se propicia el fortalecimiento de la producción de esta emblemática fábrica recuperada por los trabajadores, cuya expropiación fue recientemente aprobada por la legislatura local (Ver Saber Cómo Nº 80). Ya en las instalaciones de FA.SIN.PAT, Martínez dialogó con los obreros quienes acompañaron a los presentes en una recorrida por los diferentes sectores, explicando

el estado actual de la fábrica y sin dejar de remarcar el proceso de lucha que derivó en la constitución de esta emblemática cooperativa que permitió continuar con la producción y las puertas abiertas. “Es importante haber formado este espacio técnico porque nos va a ayudar a darle continuidad a estos 9 años de lucha que llevamos y a mejorar nuestra organización en varios aspectos como la innovación tecnológica”, señaló durante la Asamblea Omar Villablanca, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén. Por su parte, el Ing. Martínez, remarcó que no existe un escenario productivo social sustentable en el que haya perjudicados permanentes. El Ing. Martínez también resaltó la importancia de poner en condiciones de igualdad a la fábrica recuperada con otras empresas del mismo rubro en materia de costos de energía eléctrica, costos de gas, de renovación tecnológica y de acceso a créditos. Como ejemplo de la desigualdad de condiciones en la que se encuentra FA.SIN.PAT frente a otras empresas, Francisco “Paco” Morillas, Presidente de la Cooperativa, señaló que una fábrica cerámica vecina recibió un préstamo de 15 millones de pesos para instalar tecnología de punta. “Ellos, con una línea de producción están haciendo 270 mil metros de cerámicos, nosotros para llegar a eso necesitamos 7 líneas de producción. La crisis nos hizo retroceder mientras otras empresas se han modernizado con préstamos del Estado. Queremos estar en igualdad de condiciones para seguir trabajando y generando puestos de trabajo”, advirtió. Horas más tarde, el Presidente del INTI participó de un panel integrado por los intendentes de los municipios de la Región de los Valles, la cual comprende localidades de las provincias de Neuquén y Río Negro, donde nuevamente enfatizó la voluntad política del Instituto en fortalecer los proyectos de pequeños y mediados productores para “relativizar lo gigante y valorizar lo pequeño bien hecho”, según afirmó en el encuentro. En este sentido, advirtió que “el INTI va a colaborar técnicamente en todo lo que pueda” y remarcó que “en todas las licitaciones para realizar una construcción, el Instituto va a utilizar material de FA.SIN.PAT”. En esta dirección, propuso que los intendentes locales induzcan

a los contratistas públicos de la región a que hagan lo mismo, señalando que “esto no sería un favor, sino el reconocimiento del desarrollo local”.

“Tecnología para todos” desde FA.SIN.PAT

La oficina técnica del INTI en FA.SIN.PAT convertida en estudio de radio.

“Tecnología para todos”, el programa radial del INTI, emitió un programa especial desde el Espacio de Cooperación Técnica del Instituto en FA.SIN.PAT. Los largos años de lucha y las dificultades que afrontan a la hora de posicionarse en el mercado fueron algunos de los temas abordados extensamente en el programa de radio que contó con la presencia del Presidente del INTI; de Francisco Morillas, Presidente de la Cooperativa FA.SIN.PAT; Omar Villablanca, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén; Luciano Coppis de INTI-Neuquén; el Ing. Aníbal Rodríguez Lupo de la Universidad Nacional del Comahue; y Walter Mamani, obrero a cargo de control de producción. Cada uno tuvo la posibilidad de explayarse en la necesidad de ser reconocidos en un plano de efectiva igualdad de oportunidades a la hora de contar con apoyos estatales para lograr la obtención de subsidios al gas y la electricidad que al día de hoy no han podido ser conseguidos. Los integrantes del Espacio de Cooperación Técnica destacaron la riqueza de encontrarse en una fábrica de estas características, donde trabajan con el propósito de optimizar los procesos que cuenten con algún grado de dificultad en su desarrollo. Los obreros de FA.SIN.PAT agradecieron a su vez la presencia del INTI recordando que, desde su llegada, se han vuelto a poner en marcha controles de producción que optimizan el resultado de la gestión. Contacto: [email protected] Contacto: Luciano Coppis, [email protected]

El diseño más cerca de los sectores productivos Más de 700 personas accedieron durante este año a las capacitaciones del Programa de Diseño del INTI, realizadas con el objetivo de acercar la cultura del diseño a la producción. El Programa de Diseño del INTI (Prodiseño) cuenta en su estructura con un área de actualización profesional, que está orientada a organizar capacitaciones y charlas en todo el país sobre temas relacionados con el diseño que despiertan interés del público. En esta dirección, ofrece diferentes capacitaciones orientadas cada una a una temática particular: • Taller “Nuevas aplicaciones para la fibra de la lana”: persigue el objetivo de agregar valor a la cadena lanera. • Gestión de marca en productos de consumo masivo: apunta a mostrar a los sectores productivos cuáles son las herramientas básicas que conforman el sistema marcario de una empresa. • Taller de herramientas de diseño: destinado a no-diseñadores que requieran gestionar el diseño en la empresa. • Especialización en diseño de calzado deportivo: brinda a los diseñadores herramientas específicas para un sector que viene creciendo con fuerza en los últimos años. A su vez, en el año 2007 se creó el ciclo de charlas “Hablando de diseño”. Desde entonces, el público ha podido acceder a disertaciones gratuitas de expertos nacionales e internacionales sobre temáticas de interés tales como hitos del diseño, desarrollo local, gestión de diseño en la empresa, diseño sustentable, tendencias, vigilancia tecnológica, gestión de marca, prototipado rápido, marcas y patentes, y créditos fiscales para capacitación, entre otras. A sala llena Las charlas y capacitaciones que ofreció ProDiseño durante este año tuvieron una amplia concurrencia y se adaptaron a requerimientos particulares de cada zona. Ese fue el caso del taller “Nuevas aplicaciones para la fibra de la lana” que se dictó en Quilmes (Buenos Aires), Chos Malal (Neuquén) y San Fernando

del Valle de Catamarca (Catamarca), con el objetivo de explorar posibilidades de aplicación de la fibra de lana más allá de los tradicionales tejidos. En la localidad bonaerense se brindó la capacitación en el marco de un evento sobre diseño sustentable; en Neuquén se convocaron a productores de la región que trabajan en relación con el material; y en Catamarca se realizó en el marco de un encuentro de hilanderos y tejedores. Por su parte, las ciudades de Rafaela y Rosario (Santa Fe), San Martín y La Plata (Buenos Aires), Córdoba y Mendoza fueron los escenarios elegidos para dictar el curso de “Prototipado rápido: el esquema de manufactura del futuro”. La disertación estuvo a cargo del Diseñador Industrial Jorge Ceballos, quien explicó en qué consiste esta tecnología que permite pasar de un archivo de computadora a un objeto 3D. Además presentó ante el público el proyecto que se está llevando adelante desde el INTI para relevar el estado actual de este sistema de prototipado y evaluar sus posibilidades de implementación en nuestro país. La fuerte concurrencia que hubo en todas las oportunidades deja en evidencia que el tema despierta un fuerte interés del público y tiene un gran potencial de crecimiento. También tuvo lugar el “Taller de Herramientas de Diseño” en Rosario y en San Fernando de Valle de Catamarca. Además de los cursos específicos del área, se organizaron presentaciones sobre temáticas que tienen alguna vinculación con el diseño. Siguiendo esta línea, se dictó una charla sobre una herramienta de crédito para capacitaciones (recuadro) y otra sobre propiedad industrial -conceptos básicos sobre marcas, patentes, modelos de utilidad, y modelos y diseños industriales-. Por último, ProDiseño

estuvo en Mar del Plata (Buenos Aires) presentando el estudio sobre el impacto económico del diseño; en Comodoro Rivadavia (Chubut) dando su aporte para la conformación de un nodo de diseño en la zona; y en Santa Rosa (La Pampa) lanzando un Plan que busca promover la utilización de servicios de diseño en las Pymes pampeanas (recuadro). Próximas acciones ProDiseño se propone continuar ampliando su red de capacitaciones en todo el país, con el convencimiento de que una correcta gestión del diseño resulta fundamental para que los diferentes sectores productivos adquieran una mayor competitividad y logren insertarse en el mercado. Plan Diseño + Pymes en La Pampa El pasado 9 de septiembre se presentó en Santa Rosa, La Pampa, el Plan de Diseño que busca acercar la utilización de los servicios de diseño a las Pymes de la región para mejorar su competitividad e incorporar valor diferenciando los bienes que producen y comercializan. El Ministerio de la Producción de la Provincia, a través del Instituto de Promoción Productiva, y el INTI serán los organismos responsables de la coordinación y ejecución de dicho programa. Como punto de partida se implementará el proyecto “Mejoras en la Gestión de Identidad Corporativa” desde el cual un grupo de empresas de la región será asesorado por profesionales de la Provincia y especialistas del Programa de Diseño del INTI sobre la imagen y la comunicación que éstas proyectan a sus distintos públicos. Este proyecto se cumplirá en 5 etapas donde los profesionales, en interacción con las empresas, podrán hacer un diagnóstico inicial sobre las particularidades y necesidades de cada caso, para luego brindar la asistencia en diseño de identidad corporativa. Además de incorporar la cultura del diseño a las empresas, esta iniciativa persigue acercar a los profesionales de la región con la demanda productiva y generar un efecto multiplicador en otras regiones, ayudando a fortalecer las capacidades locales y sus cualidades competitivas.

¿cómo capacitarse en diseño sin costo? La Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Sepyme) ofrece a las empresas un “Régimen de Crédito Fiscal”, que les permite capacitar a su personal sin costo alguno. Más información: www.sepyme.gov.ar/web/

Alumnas del taller “Nuevas aplicaciones para la fibra de la lana” en Chos Malal y en Quilmes.

Más información www.inti.gob.ar/prodiseno Contacto: [email protected]

Página 5 | octubre de 2009

Nuevo Centro de Biotecnología Industrial La Presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de inauguración del nuevo Centro del INTI y de su Planta de Bioprocesos. Desde esta plataforma, el INTI reduce la brecha entre investigación, desarrollo y producción industrial. un grupo de investigación de la Facultad de Medicina para escalar dos proteínas recombinantes allí desarrolladas, que tienen aplicaciones en cicatrizaciones, antiinflamatorios y, probablemente, antiinfecciosos y en oncología. Por último, el Centro de Biotecnología Industrial tiene entre sus socios fundadores un alto número de empresas farmacéuticas y de biotecnología en el área de la salud, lo que permite visualizar un fuerte desarrollo público-privado en el sector, con alto beneficio y fortalecimiento del sistema sanitario argentino.

Corte de cintas a cargo de la Presidenta, el Ministro de Ciencia y Tecnología, la Ministra de Producción y el titular del INTI.

“Si tuviera que elegir un sentimiento para definir lo que sentí durante el recorrido en los laboratorios, este es el de orgullo nacional”. Con estas palabras Cristina Fernández abrió el acto de inauguración del nuevo Centro del INTI de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial y su Planta de Bioprocesos, que tuvo lugar el pasado 16 de septiembre en el Parque Tecnológico Miguelete, sede central del Instituto. Acompañaron a la Presidenta en el acto, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; La Ministra de la Producción, Débora Giorgi; El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el Intendente del Partido de San Martín, Ricardo Ivoskus, además de las autoridades del INTI, encabezado por su Presidente Enrique Martínez, y el equipo de del nuevo Centro de Biotecnología Industrial liderado por Alberto Díaz, entre otros invitados especiales. La Presidenta señaló que esta inversión impacta en términos de innovación tecnológica y de calidad para la industria nacional. En tal sentido “esta nueva planta es un eslabón entre el rol del laboratorio tradicional y la industria”, precisó. A su vez hizo hincapié en la “necesidad de que todos los conocimientos desarrollados en las universidades nacionales por científicos argentinos puedan ser volcados al sector industrial, de manera que el conocimiento se vuelque a la generación de riqueza”. Por otra parte, destacó “el altísimo valor e importancia que hemos dado al rol de ciencia y la tecnología”, demostrado en la creación de un ministerio específico a ese ámbito. “Hoy tenemos mucho orgullo de inaugurar esta planta que va a dar grandes satisfacciones a todos los argentinos”, concluyó la primera mandataria. Por su parte, el Presidente del INTI, Enrique Martínez, señaló que la planta inaugurada constituye una planta única en el país y de primer nivel mundial por el diseño y la tecnología utilizada en su construcción y equipamiento. A su vez recordó que “la excelencia para nosotros y para todo el sistema científico es un medio y no un fin en sí mismo” y, en esta dirección, “la Planta de Bioprocesos intentará reducir la brecha entre la investigación y la producción industrial y le servirá a nuestros técnicos y de otras organizaciones, como el Instituto Malbrán u organizaciones similares, para llevar a escala trabajos de laboratorio”. En el ámbito de la salud, precisó Martínez, con este equipamiento y junto a las empresas que se sumaron a trabajar con el Instituto, se podrá complementar la capacidad de asistir a todo el sistema hospitalario en calibración, mantenimiento y reparación de su equipo electromédico; y apoyar la organización y control de calidad de los laboratorios de producción pública de medicamentos, entre otras áreas estratégicas. Finalmente, el titular del INTI resaltó el interés presidencial por los logros del Instituto, que son los logros del país. Qué es la Biotecnología La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios. En esta definición se encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando por miles de años, como la producción de alimentos fermentados tales como pan, yogurt, vinos, cerveza, etc. No obstante, la Biotecnología moderna es aquella que, contemplando la definición anterior, hace uso y dominio de la información genética. El nacimiento de la ingeniería genética, a principios de la década del setenta, sentó las bases de esta nueva actividad que permitió transferir genes (información genética) de una especie a otra y por lo tanto ‘programar’ organismos vivos para que realicen un sinnúmero

de tareas. Este campo resulta aún de mayor relevancia por tratarse de una tecnología horizontal que cruza o se incorpora en la mayoría de los sectores productivos tradicionales: agropecuario, alimentos, químico, farmacéutico, minería, medio ambiente y energético, entre otros. En este contexto, la Biotecnología es considerada hoy como un campo estratégico y prioritario en todos los países industriales. Asimismo, dado su grado de intervención, se la suele calificar como una ‘tecnología ciencia-intensiva’, fuertemente ligada a la investigación básica que beneficia a la sociedad en forma de nuevos medicamentos, nuevos alimentos, control del medio ambiente, nuevos materiales; y a empresas industriales que están muy cercanas a las universidades y a los centros de investigación. Biotecnología Industrial desde el INTI

La primera mandataria recorre las instalaciones de la Planta de Bioprocesos junto a los profesionales del INTI.

El INTI se centra específicamente en el desarrollo de la Biotecnología Industrial que se define como la capacidad de producir un bien o procesos de interés industrial mediante enzimas o microorganismos. La Biotecnología Industrial incluye la Tecnología de Fermentación (cultivos celulares) y la de purificación de macromoléculas como etapas productivas. En tal dirección, esta nueva área del INTI tiene como herramienta central la Planta de Bioprocesos. La misma está diseñada con el objetivo de poder trabajar con un amplio rango de microorganismos y procesos para aplicaciones diferentes que van de la fabricación de medicamentos y aditivos para alimentos a procesos industriales en general. Para ello cuenta con una superficie cubierta de aproximadamente 350m2, equipada con un sistema de presión diferencial con filtros de aire absolutos, que permiten mantener protegido tanto el ambiente como los productos que allí se desarrollan. De tal modo, a través de esta Planta, el Instituto incorpora una herramienta de suma importancia que busca apoyar las iniciativas de base biotecnológica, tanto del sector público como privado, mediante la realización de desarrollos productivos y su posterior transferencia a empresas y otros organismos del Estado. Algunos de los proyectos que actualmente están en desarrollo son el asesoramiento técnico en el escalado productivo de bioinsecticidas altamente específicos (insecticidas biológicos) para una empresa nacional que fabrica y comercializa productos para atacar a las larvas de mosquito donde se reproduce el virus Dengue; y el desarrollo de enzimas (elaboradas por las técnicas de ADN recombinante) destinadas a la industria de la alimentación, limpieza y textil, entre otras. En otro orden, dentro del marco de un convenio con el CONICET, se está trabajando en conjunto con

El INTI sostiene que es esencial preocuparse para que los resultados de la ‘investigación básica’ sean transferidos a la sociedad y a su sector productivo. Sin embargo, en el campo de las nuevas tecnologías, quien lleve más rápidamente y de manera eficaz una innovación al mercado será quien logre mayores beneficios para toda la comunidad. El problema está en determinar qué productos o tecnologías elegir y cuándo hacerlo; para ello es necesario trabajar de manera equilibrada y activa entre el sector público y privado. Si bien la mayor parte de los descubrimientos son realizados en los laboratorios de investigación, éstos no están, en general, capacitados para producir un medicamento o un kit de diagnóstico aplicable a campañas sanitarias; tampoco enzimas para la industria de alimentos a escala y, menos aún, para comercializarlas eficazmente con las normas necesarias de seguridad y de fabricación. Por ello el Instituto asume el desafío de participar activamente en el desarrollo y uso de esta tecnología. Desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial, a través de su Planta de Bioprocesos, el INTI apunta a la realización de desarrollos productivos tomando en consideración aspectos técnicos, económicos, legales y regulatorios, para luego llevar a cabo su transferencia a empresas y organismos del Estado.

Biotecnología y salud: hacia la producción de medicamentos La capacidad de desarrollo y producción biológica en el mundo está focalizada casi exclusivamente en los países desarrollados, inclusive no en todos. Existe por cierto preocupación de los gobiernos y empresas para aumentar esta capacidad, dado que en la actualidad faltan plantas productoras a nivel internacional de biofármacos y vacunas. Especialmente falta capacidad de cultivo en escala de células animales para la producción de biofármacos y de anticuerpos monoclonales. Respecto de la producción de vacunas en plantas industriales, el principal productor es la Unión Europea

(UE), donde se encuentra el 52% de la producción mundial; EE.UU. cuenta con el 21% de las fábricas y Japón con un 11%. En los últimos años se han comenzado a desarrollar políticas en los países de la UE (Francia, Inglaterra) para la instalación de bioproducciones (plantas de desarrollo y producción de biológicos), especialmente para biofármacos y vacunas. En los países del Sur, Cuba y Brasil cuentan con capacidad de producción a nivel de instituciones oficiales. Argentina, si bien tiene un muy buen desarrollo de investigación en biomedicina -base para desarrollar una biotecnología moderna-, esto no se ha concretado en productos y servicios para nuestra sociedad. Por otro lado, no cuenta con centros del Estado en biotecnología industrial (salvo alguna excepción muy particular) que le permita dominar estas tecnologías que son estratégicas para el país y que aseguran la independencia, al menos parcial, en el campo de las vacunas, biomedicamentos y diagnósticos basados en la biología. En este escenario, el Centro de Biotecnología Industrial del INTI tendrá el campo de la salud humana como uno de sus principales objetivos. Concretamente se espera la habilitación del Instituto Nacional de Medicamentos y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (INAME /ANMAT) para producir las materias primas destinadas a la industria farmacéutica y a los organismos del Estado que las necesiten, como el Ministerio de Salud. A su vez, se propone actuar, como lo viene haciendo junto al CONICET, con los diferentes laboratorios de investigación y de transferencia para constituir una verdadera red nacional y facilitar la creación de otros centros productivos similares al del INTI en otras regiones del país. Entre los avances, se ha comenzado con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA un curso anual de formación en Biotecnología Industrial sabiendo que este recurso humano está faltando y será necesario para nuestras empresas y las futuras empresas innovadoras de biotecnología que van a incorporar el conocimiento que se genere a nivel nacional. En la misma dirección se establecieron acuerdos de cooperación Sur-Sur (con Cuba y Sudáfrica) y también Sur-Norte para mantenernos actualizados y ganar tiempos. También estamos trabajamos con científicos y tecnólogos argentinos que se encuentran en el exterior para ampliar nuestras tecnologías y lograr hacerlas de manera más rápidas y eficientes, recuperando sus conocimientos. De esta forma, el Centro de Biotecnología Industrial del INTI será una nueva herramienta para facilitar el puente entre la ciencia y la modernización industrial, la salud pública y la industria de la salud.

PLANTA DE BIOPROCESOS: es única en Latinoamérica y su construcción demandó una inversión de 7 millones de pesos.

Objetivos del Centro INTI-Biotecnología Industrial El Programa de Biotecnología Industrial del INTI, creado en el año 2004, tiene como propósitos: • Instalar al INTI como lugar de referencia de la producción biológica industrial, facilitando los desarrollos productivos propios o de terceras instituciones. • Incorporar las nuevas tecnologías básicas moleculares y las de procesos al sector productivo, especialmente Pequeñas y Medianas Empresas. • Facilitar la interacción entre la biología y la industria a través de proyectos de desarrollo y transferencia tecnológica. • Impulsar la transferencia de los resultados de la investigación, tanto al área privada como al uso social y público.

Contacto: Alberto Díaz, [email protected]

Página 6 | octubre de 2009

Trabajo informal: mejorar el control para incluir “... no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios.” (Encíclica RERUM NOVARUM, LEÓN XIII, 1891).

Cómo se distribuyen los costos en el sector de indumentaria

Uno de los temas que más preocupan en la actualidad a diferentes organismos públicos es el alto porcentaje de trabajo informal que se da en diversos sectores productivos como la indumentaria (calzado y prendas), la construcción y el agro, entre otros, como consecuencia, en parte, por el efecto de la alta y descontrolada tercerización. Este trabajo informal puede llegar a extremos donde los obreros son reducidos a la servidumbre y el trabajo de menores aparece como un hecho naturalizado y normal. En estos procesos de producción, mientras más se va bajando en la cadena de valor, peores son las condiciones de trabajo de los diferentes eslabones que la integran. La mentada descentralización productiva lleva aparejado que la empresa principal de un rubro derive su producción específica en un proceso de varios intermediarios, mientras ésta se ocupa, principalmente, de temas como la comercialización, el marketing y la distribución de los canales de venta al público. En este contexto, cabe señalar que a pesar de la crisis internacional es un momento propicio para que las empresas regularicen a los empleados, favoreciéndose de la Ley Nº 26.476 de regularización, promoción y protección del empleo registrado, y comenzar a incluir en el sistema de las relaciones laborales a una masa crítica de trabajadores. El derecho de los excluidos y sus efectos Los efectos del gran porcentaje de trabajo informal en la economía nacional son devastadores y de seguir en este camino sus consecuencias futuras pueden incrementarse. Sus impactos negativos abarcan, entre otros fenómenos, muchos trabajadores que no pueden jubilarse en el sistema actual de las relaciones laborales y que los hospitales públicos deben soportar una alta demanda de trabajadores que deberían concurrir a su respectiva obra social. A su vez, el aumento paulatino del salario mínimo vital y móvil y de los aumentos derivados de negociaciones colectivas de trabajo que dejan afuera a más del 35% de la población de trabajadores azotados por el costo de vida. También existen familias que se quedan sin el salario familiar para sus hijos, lo cual puede representar en algunos sectores hasta el 10% del sueldo básico sólo por un único hijo; y trabajadores que no pueden pedirse un préstamo para lograr una vivienda propia, entre otras grandes dificultades. En consecuencia, una persona que está trabajando en la informalidad no puede planificar su vida a largo plazo, mucho menos invertir, y vive finalmente en una constante incertidumbre. Recordemos que el incumplimiento de la normativa legal afecta a la sociedad es su conjunto y como ya lo definió el prestigioso jurista Carlos Nino en su obra “Un país al margen de la ley”, se trata de “anomia boba” que genera una disfuncionalidad que afecta directamente a todas las partes involucradas en la problemática: el sindicato, las empresas y el Estado. En virtud de ello, en sectores productivos como el de la indumentaria, donde la informalidad supera el 70%, es imprescindible empezar a tomar medidas al respecto.

Hacia un panóptico positivo Para poder enfrentar esta realidad algunos consideran que una ley puede mágicamente cambiar la coyuntura, otros creen que mientras más se pueda aumentar el PBI, el bienestar se irá paulatinamente extendiendo al conjunto de la población laboral. Sin embargo, el problema no es la gran cantidad de normativa elaborada y sabemos que la teoría del derrame fracasó. El problema está en el control de las normas y el grado de cumplimiento de las mismas por los habitantes de una región determinada. En este sentido, valiéndose del panóptico (toda visión) como metáfora, se enuncian algunas propuestas orientadas a planificar y sistematizar herramientas de control y fiscalización: • Para las compras estatales de toda índole, exigir la presentación de los formularios 931 (AFIP) de todas las unidades productivas que componen esa cadena y como mínimo el respectivo informe de evaluación de riesgos de los establecimientos de la ART. Como complemento, proponer la realización de auditorías social-técnica para revisar maquinarias, capacidad productiva, tareas, horas de trabajo, etc. Esta experiencia fue altamente positiva en el acuerdo de compra sustentable del Programa de Compromiso Social Compartido (CSC) entre el INTI y el Ministerio de Defensa. • Denunciar a través de los medios masivos de comunicación el trabajo clandestino, proponiendo una fuerte difusión sostenida en el tiempo. • Aplicar el artículo 34 de reciprocidad frente a situaciones de competencia desleal del convenio colectivo de FONIVA (544/08, ex 204/93). El mismo establece “al poner en peligro a la industria del sector, debe ser contrarrestada mediante el accionar conjunto del sector trabajador y del empresario. A tales efectos y ante la denuncia expresa de cualquier sector signatario se constituirán comisiones mixtas de trabajo y divulgación. Estas comisiones mixtas deberán efectuar todas las gestiones y denuncias pertinentes ante los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”.

Ejemplo de distribución del precio al público en una prenda de marca.

Características del sector de indumentaria en Argentina • Cifras de trabajo no registrado superiores al 75% según el INDEC. • Miles de inmigrantes víctimas de la trata de personas con fines de explotación laboral. • Alta demanda de indumentaria por parte del mercado interno y fuertes presencia de marcas nacionales • Más del 70% del trabajo no registrado se encuentra en talleres de confección de menos de 10 personas. • Numerosas marcas denunciadas por trabajo esclavo por organizaciones y personal de la propia organización.

• Generar un listado de empresas/talleres de confección de indumentaria auditadas en forma permanente que cumplan con los requisitos mínimos del Programa CSC del INTI para poder crear un mercado ético y sustentable. • Proponer que agentes de retención formales como los shoppings y supermercados que retengan sobre determinado tipo de indumentaria (calzado y prendas) el porcentaje de la evasión de las cargas sociales de la cadena y su obligación de declarar los diferentes talleres utilizados para, al azar y periódicamente, ser auditados. Por último, cabe aclarar que actualmente se realizan muchos debates sobre la redistribución de la riqueza, pero uno de los pilares fundamentales debería ser el combate del trabajo clandestino entre todos los actores comprometidos para anhelar ese “progreso económico con justicia social”, tal como expresa nuestra Carta Magna. Por Adrián Choren, [email protected]

Microbiología: apertura del INTI hacia nuevos campos de acción En un escenario que requiere cada vez más esta disciplina, el Instituto impulsa un ambicioso plan de investigación y desarrollo basado en mecanismos de interacción entre sus diferentes Centros. La microbiología comprende nuevos y complejos escenarios: alimentos y fármacos de todo tipo, seguridad alimentaria, sanidad en términos poblacionales, cuidado del ambiente, productos biobasados, energía renovable, biorefinerías, biotransfomaciones y biosíntesis, tratamiento de aguas, intervención en los grandes ciclos naturales, modificaciones virtuosas del ecosistema, y proyecciones biotecnológicas, electrónicas, nanotecnológicas e informáticas. En este amplio y fascinante amanecer tecnológico -que mediante el manejo de microorganismos está cambiando a ojos vistas la relación del ser humano con la salud, la producción y el ambiente- el INTI no podía quedar ajeno. En este escenario, el Instituto desarrolló el Programa INTI-Microbiología, que integra 14 laboratorios microbiológicos distribuidos en todo el país con una capacidad instalada de aproximadamente 700 m2, donde trabajan alrededor de 50 personas, entre profesionales, técnicos y auxiliares. Estos laboratorios tienen la inapreciable ventaja de estar presentes en importantes regiones del territorio nacional con una constelación de equipamiento adicional muy sofisticado capaz de solucionar los interrogantes fisicoquímicos que siempre se plantean en el campo de la microbiología. No obstante, la decisión política de integrar el funcionamiento de un conjunto de laboratorios se proyecta más allá de la praxis de la microbiología. Este Programa tiene un rol destacado en un contexto donde la tecnología significa un paradigma de transformación caracterizado por la aceleración en el flujo y el procesamiento de la información para producir conocimiento. Desde su actual plataforma de trabajo, que cuenta con importantes recursos de infraestructura, equipamiento y recursos humanos, el Instituto ha comenzado a impulsar un ambicioso plan de investigación y desarrollo en microbiología basado en mecanismos de interacción entre los diferentes Centros del INTI de todo el país y con otras instituciones locales, nacionales e internacionales. Para lograr este objetivo se está llevando a cabo un conjunto de acciones destinadas a organizar un laboratorio microbiológico unificado que, basado en mecanismos de

microbiano; y aplicaciones varias en contaminaciones ambientales y en aprovechamiento de subproductos agrícolas e industriales, entre otros proyectos. A pesar de haber transcurrido poco tiempo desde el lanzamiento del Programa INTI-Microbiología, ya pueden apreciarse manifestaciones que confirman una tendencia que en breve se expresará en todo un espectro de sucesos que nos van a llamar la atención por su potencialidad y sus diversas formas de expresión. Lineamientos de gestión

Laboratorio del Centro de Lácteos (sede Rafaela), uno de los 14 laboratorios del INTI que integran el nuevo Programa de Microbiología.

comunicación eficientes, pueda aplicar el principio de la especialización para dar un salto significativo hacia tareas diferenciadas que conduzcan naturalmente a un ensamble de actividades caracterizado por el intercambio y la cooperación. En términos concretos se están sentando las bases para la selección sistemática de cepas microbianas cultivables y no cultivables; la creación de un Cepario de Referencia con orientación definida; diseños experimentales dirigidos a controlar con eficiencia las diferentes curvas de crecimiento

Los grandes lineamientos de gestión que se están implementando en forma consistente y programada tienden a unificar a todos los laboratorios microbiológicos del Instituto mediante: • Implementación de varios métodos de comunicación intensiva que permiten el seguimiento constante de las actividades y sientan las bases para que se puedan sacar en el futuro conclusiones retrospectivas sobre los aciertos y errores que tiene todo emprendimiento. • Distribución de tareas diferenciadas que requieren interactuar en función de las capacidades instrumentales y disponibilidad de recursos humanos en los diferentes Centros. • Validación de cada diseño experimental por diferentes especialistas. • Participación de los responsables de microbiología que tiene cada Centro para asegurar el cumplimiento en tiempo y forma de las tareas coordinadas por la dirección del Programa. • Difusión de consultas de asistencias técnicas locales y su traslado a los especialistas de todo el país. • Intercambios virtuales a distancia para diseñar, ejecutar y evaluar en conjunto el trabajo experimental. • Decisiones integradas en la adquisición de equipamiento para optimizar la inversión. • Entrenamiento en la búsqueda de recursos financieros nacionales e internacionales ligados a propuestas de investigación y desarrollo. • Actuar como una unidad referente en microbiología en toda relación con terceros, ya sea en la interacción con otras instituciones o en el aporte de soluciones tecnológicas a los diferentes usuarios.

Por César Melton Líbenson, [email protected]

Página 7 | octubre de 2009

cifras para pensar

Impacto de la crisis sobre el acceso al crédito La fuerte expansión de la actividad productiva iniciada en 2003 debió enfrentar durante el último año el vértigo de la crisis financiera internacional que puso fin a las elevadas tasas de crecimiento observadas durante setenta y dos meses de manera ininterrumpida. Sin embargo, algunos indicadores económicos observados durante el último trimestre brindan indicios de una oportunidad para retomar un nuevo período de crecimiento sostenido. Aunque la mayoría de los analistas había previsto en principio una desaceleración gradual del crecimiento de la actividad económica en los países desarrollados, pronóstico que luego dio lugar a la teoría del desacople, en cualquiera de los casos con expectativas de efectos leves sobre la economía de los países con menor desarrollo relativo, estos últimos no escaparon a los alcances de la crisis, requiriendo de los gobiernos acciones de política para atenuar su impacto sobre los niveles de actividad, principalmente de los sectores productivos. La crisis financiera internacional impactó en la economía doméstica real a través de dos canales. Por un lado aumentó el costo del financiamiento disminuyendo la rentabilidad de los emprendimientos productivos y dificultando la continuidad de sus programas de inversión en ejecución, al tiempo que debilitó la capacidad de compra de los consumidores. Por otro lado se observó una fuerte disminución de la disponibilidad de crédito en la economía que afectó tanto a los agentes privados como al sector público. En particular la actividad industrial en nuestro país disminuyó un 3% su participación en el PBI y un 6% en el volumen de préstamos del sistema financiero (Cuadro 1). Desde finales del año 2007, la tasa de interés para el financiamiento de actividades productivas aumentó 36% para adelantos en cuenta corriente y 118% en el caso de préstamos prendarios a más de 1 año (Cuadro 2). La disminución de la capacidad prestable del sistema financiero fue consecuencia del comportamiento de los agentes domésticos con capacidad de ahorro que

trasladaron sus excedentes hacia la adquisición de activos financieros externos dando lugar a una fuga de capitales sustancial y que, anecdóticamente, contribuyó al financiamiento de los planes de estímulo de la economía del país en el cual se inició la crisis. A ello se sumó que la necesidad de liquidez de fondos de inversión extranjeros que sufrieron una reducción sustancial del valor de sus activos financieros los llevó a desprenderse agresivamente de sus tenencias de títulos representativos de la deuda pública nacional, provocando un increíble deterioro de sus precios a pesar de la fortaleza macroeconómica del país. Otro obstáculo al crecimiento de los sectores productivos apareció en el comercio internacional. Los principales centros de consumo internacionales redujeron los volúmenes de compra, generando excedentes de producción en los países productores generando una amenaza sustancial para nuestros establecimientos industriales. En este sentido deben resaltarse las medidas de política fiscal y las regulaciones en materia de importaciones que atenuaron el impacto sobre las industrias intensivas en el uso de mano de obra, como confección de prendas de vestir y calzados. Hoy, algunas variables llaman al optimismo. De acuerdo a los datos observados para los últimos dos trimestres existen indicios de mejoras relativas en las condiciones de acceso al crédito (Cuadro 3).

TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL

PBI corriente

Depósitos

Préstamos

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2005

2006

2007

2008

2009

CUADRO 1 | PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN LOS PRÉSTAMOS Y AUMENTO DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO

40%

20%

20%

15%

0%

10%

-20%

5% 0%

-40% 2005

2004

2006

2007

-60%

2008

Préstamos (eje izquierdo) Var. Interanual Tasa de Interés (eje derecho) CUADRO 2 | VARIACIÓN

VARIACIÓN VOLU-

VARIACIÓN DEL

VARIACIÓN

VOLUMEN DE

MEN DE PRÉSTAMOS

COSTO DE

TIR TÍTULOS

PRÉSTAMOS

A LA INDUSTRIA

FINANCIAMIENTO

PÚBLICOS

4º trim 08

1,7 %

3%

16 %

-35 %

1º trim 09

0,3 %

7%

-1 %

-13 %

2º trim 09

3,3 %

6%

-6 %

-43 %

PERÍODO

CUADRO 3 |

La disminución de las tasas implícitas en la deuda pública facilitará un paulatino retorno del financiamiento para el sector público. Por el lado del sector productivo, se observa que durante el primer trimestre del corriente año los préstamos a la industria aumentaron un 3,1% su participación en el PBI industrial, pasando del 10% al 13,1%. Esto describe un incipiente cambio de expectativas que deberá ser acompañado de políticas públicas que faciliten herramientas de acceso al crédito a tasas razonables para favorecer la viabilidad de proyectos de inversión. El desarrollo del sistema de crédito requerirá de acciones concretas para estimular el retorno de los ahorros que salieron del sistema formal para facilitar la expansión de la actividad de los sectores productivos de la economía. En esta línea se debe avanzar en la reducción de los diferenciales de tasas que perciben las entidades financieras y la aplicación de normas que regulen la transparencia en las condiciones contractuales que rigen los contratos, en particular las referidas al costo efectivo que soporta el tomador de crédito. Asimismo deben instrumentarse herramientas de financiamiento para emprendedores que presenten proyectos con posibilidades de éxito en su ejecución pero que no tienen acceso al crédito por no cumplir con requisitos de solvencia patrimonial exigidos habitualmente. También deben preverse mecanismos de asistencia financiera preferencial para aquellos emprendimientos colectivos que cumplen una función de desarrollo local importante y que por radicarse en regiones de menor desarrollo relativo no pueden ser sujetos de crédito de los mecanismos tradicionales de financiamiento. Por Juan Carlos Valero, [email protected]

Maquinaria nacional rumbo a Venezuela Un grupo de Pymes argentinas comenzó a exportar bienes de capital a Venezuela en el marco de la estrategia de Solidaridad Tecnológica impulsada por el INTI. Diecisiete contenedores con maquinarias y equipos para la fabricación de productos alimenticios, fueron despachados el jueves 10 de septiembre pasado desde el Puerto de Buenos Aires con destino a Venezuela, mientras que otros 39 contenedores fueron enviados desde puertos del interior del país. El suministro de pequeñas y medianas empresas argentinas continuará hasta completar la dotación de bienes de capital que requieren las 200 fábricas socialistas del país hermano. La cooperación entre ambos países, inscripta en la estrategia de Solidaridad Tecnológica entre los pueblos que está desarrollando el INTI, consiste en suministrar equipos y maquinarias para llevar adelante procesos industriales completos, con transferencia de tecnología y capacitación de personal de diferentes niveles operativos con el objetivo de que Venezuela alcance autonomía en el diseño y desarrollo de un nuevo modelo productivo local, especialmente en el sector de los alimentos. Como parte del intercambio bilateral, siete empresas argentinas embarcaron maquinarias para seis plantas de procesamiento de especies no tradicionales (ovino, porcino, conejos y bufalinos). Asimismo, otras cinco empresas suministran el equipamiento para tres plantas de transformación de cereales, vegetales y oleaginosas. También forman parte de este embarque guillotinas, prensas y plegadoras. En los despachos anteriores se enviaron elementos para la construcción de ocho cabinas de pintura y secado para la aplicación de pintura electroestática y pintura oleosa que se utilizarán en cuatro fábricas de estructura para edificaciones.

El Embajador Carlos García, Coordinador del Programa de Apoyo al Comercio Exterior de la Cancillería argentina, comentó que “estamos viviendo un momento histórico que hace a la cooperación Sur-Sur”. También enfatizó que “se trata de un largo proceso que se inició cuando Venezuela decidió tener un desarrollo industrial autónomo en esta patria grande que es América Latina”.

Embarque en el Puerto de Buenos Aires de las maquinarias fabricadas por Pymes argentinas para plantas de producción de alimentos de Venezuela.

A su vez se exportaron prensas hidráulicas y mecánicas que junto a equipos del reciente embarque se instalarán en tres fábricas recuperadoras de tubos petroleros para su transformación y empleo en la industria de la construcción. Durante el acto realizado con motivo del embarque de las maquinarias en el Puerto de Buenos Aires, el Ing. Enrique Martínez, Presidente del INTI, señaló que el embarque de equipos y maquinarias argentinas para el desarrollo industrial de Venezuela constituye “un proceso casi inédito en la relación

de Argentina con el mundo”. Asimismo enfatizó que “la venta de equipos para producir bienes en un país amigo implica una actitud diferencial, porque estamos contribuyendo a desarrollar el tejido productivo básico venezolano, incorporando la transferencia de la tecnología para que cuando alcance la soberanía alimentaria pase a tener otras preocupaciones en materia de producción industrial y otras razones para vincularse con Argentina, que le harán crecer en su demanda y en sus inquietudes hacia nosotros y de nosotros hacia ellos, en una relación complementaria”.

En representación de las empresas argentinas, Luis Abdur, uno de los titulares de las Pymes exportadoras, expresó el compromiso para que “Venezuela produzca alimentos, para lo cual, Argentina va a dar toda la capacidad que tiene. Somos pequeñas y medianas empresas para las cuales el comercio exterior era un sueño y ahora estamos transfiriendo tecnología y es una transferencia de conocimientos real, no discursiva”. A continuación, invitó a más empresarios para que se unan a este equipo de trabajo “porque esto recién empieza”. Por su parte, el Embajador venezolano en Argentina, Arévalo Méndez Romero, señaló que el proyecto de las fábricas socialistas constituye “el primer paso serio, planificado y sostenible para desarrollar la industria en Venezuela” y añadió que es fundamental seguir avanzando en la reducción de la pobreza y la exclusión. En ese sentido, señaló que las plantas industriales que se están instalando están integradas a la comunidad donde están ubicadas.

Contacto: [email protected]

Página 8 | octubre de 2009 Contáctenos: [email protected]

novedades del inti

X Jornadas Nacionales de Sericicultura

SEDE CENTRAL

ricanos y nacionales disertarán sobre diversas experiencias productivas asociadas al desarrollo de la sericicultura en sus respectivos países y expertos de la cooperación italiana (IILA) explicarán el funcionamiento de la Red Latinoamericana de la Seda. Algunos de los temas que se trataran son la cría y el manejo del gusano de seda, experiencias de producción en Latinoamérica, la producción artesanal y alternativas de industrialización, entre otros.

Parque Tecnológico Miguelete - PTM Colectora de Av. Gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB San Martín, Buenos Aires, República Argentina Tel: (54 11) 4724 6200

SEDE RETIRO Leandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF Capital Federal - República Argentina Tel. (54 11) 4515 5000/5001 Fax: (54 11) 4313 2130

Centros del Interior INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS Tel: (54 2317) 43 0842/1733 [email protected]

INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Tel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676 [email protected]

INTI CÓRDOBA Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304 [email protected]

INTI CUEROS Tel: (54 221) 484 1876/0244 [email protected]

INTI FRUTAS Y HORTALIZAS Tel: (54 261) 496 0400/0702 [email protected]

INTI LÁCTEOS Tel: (54 3492) 440 607 [email protected]

INTI MADERA Y MUEBLES Tel: (54 11) 4452 7230/7240 [email protected]

INTI MAR DEL PLATA Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324 [email protected]

INTI NEUQUÉN Tel: (54 299) 489 4849/4850 [email protected]

INTI RAFAELA Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401 [email protected]

INTI ROSARIO Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283 [email protected]

INTI SAN LUIS Tel: (54 2652) 15 298 258 [email protected]

INTI VILLA REGINA Tel: (54 2941) 46 0647 [email protected]

Coordinaciones CENTRO Tel: (54 351) 468 1662 [email protected]

GRAN CUYO Tel: (54 261) 496 0400/960/702 [email protected]

NOA y NEA Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

PATAGONIA Tel: (54 2972) 420 866 [email protected]

PCIA DE BS. AS. Tel: (54 11) 4754 4068, int. 6388 [email protected]

PTM-ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO

El Centro de Textiles del INTI invita al Encuentro Latinoamericano de la Seda y las X Jornadas Nacionales de Sericicultura, que tendrán lugar los días 22 y 23 de octubre, en el Salón Auditorio del Parque Tecnológico Miguelete, sede central del INTI. En este encuentro, referentes latinoame-

Protegiendo el trabajo, el conocimiento y la producción nacional ¿Qué tiene en común un saquito de té producido fuera de Argentina, pero cuya marca nomina una localidad patagónica, con un documento científico desarrollado por profesionales de Bariloche, pero aplicado en otro país? Que ambos no tienen una protección del trabajo, el conocimiento y la producción local/regional, de manera individual o colectiva, a través de las marcas y las patentes, y su denominación de origen o indicación de procedencia. La estrategia publicitaria efectista de una compañía al denominar productos con nombres de otras regiones se cruza con el presupuesto nacional asignado a instituciones públicas cuyo desarrollo de conocimiento es usufructuado en otro país.Tan simple como comprender que una persona sin trabajo paga ese saquito de té, de engañosa procedencia, cuya carga impositiva abona el sueldo de científicos argentinos cuyo desarrollo tampoco es reconocido. En este escenario, los días 27 y 28 de septiembre pasado se brindó en Bariloche el Seminario “Propiedad Industrial e Intelectual desde una perspectiva local”, organizado por la Universidad FASTA, la Unidad de Extensión del INTI en Bariloche y la Cámara de Comercio e Industria local. El él disertaron los Drs. Fernando Quintana del Centro Atómico Bariloche y la UFASTA; Guillermo Navarro del INTI; Carlos Blanco de la Universidad FASTA y el Sr. Marcelo Coll Areco del Estudio Coll Areco Patentes y Marcas, y moderó el Ing. Sebastián García, responsable de la Unidad de Extensión del INTI en Bariloche. El Seminario abordó la temática específica de los derechos

sobre la CEPAL y desde entonces ha participado en eventos de vinculación internacional del sector productivo deArgentina con el estadounidense. Una de sus últimas intervenciones más importantes la realizó en 2001 en el Seminario de Vinculación Internacional entre regiones MERCOSUR-UE y Nafta, realizado en Ushuaia. A partir de este encuentro se avanzará hacia un acuerdo estable de cooperación que habilite tanto el intercambio de conocimientos y experiencias como al aprovechamiento de capacitaciones por medio virtual y, fundamentalmente, la vinculación de actores productivos locales para su inserción en el mercado estadounidense.

PTM-OTRAS ESPECIALIDADES Tel: 4724-6200, int. 6413 [email protected]

Delegaciones Regionales INTI CENTRO OESTE Tel: (54 3822) 468 425/6 [email protected]

INTI MESOPOTAMIA Tel: (54 3434) 207 860

INTI NORESTE Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

INTI NOROESTE Tel: (54 387) 425 2241/2182 [email protected]

INTI PATAGONIA Trelew; Tel: (54 2965) 42 7725 [email protected] Pto. Madryn; Tel: (54 2965) 45 0401, int. 239 [email protected]

Unidades de Extensión El INTI cuenta con 28 Unidades de Extensión distribuidas en todo el país. Para conocer la más cercana a su región consulte en: www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm

www.inti.gob.ar 0800 444 4004

de propiedad intelectual que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad. Se disertó además sobre las marcas y patentes como potenciadores de economías regionales, así como de la nueva ley de marcas colectivas y su importancia en el desarrollo local, ya que la misma apunta a los sectores de base que elaboran productos y ofrecen servicios. Otra temática que despertó interés fue la protección de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de reciente reglamentación para productos agroalimentarios, tratando desde esta perspectiva el caso de “Cerveza y Chocolate Bariloche”. En relación a la protección de la propiedad intelectual de los organismos de ciencia y tecnología se detalló el rol que cumplen las oficinas de protección de la propiedad intelectual o de transferencia de tecnología. Se advirtió a su vez la necesidad de que estas áreas sean fortalecidas en su rol de nexo especializado y profesional entre las empresas y otras instituciones en la negociación de convenios, contratos y de la protección de la propiedad intelectual e industrial resultante de las investigaciones. Se observó también que las investigaciones, publicaciones y protección de la propiedad intelectual realizadas por las instituciones requieren de un trámite rápido para asegurar tanto el patrimonio de las instituciones –los derechos de propiedad intelectual en general son activos intangibles– como el desarrollo de la carrera de los técnicos e investigadores. Contactos: Sebastián García, [email protected] Guillermo Navarro, [email protected]

Universitarios de Georgia en la sede central del INTI

Tel. (54 11) 4724-6200, int. 6797 [email protected]

[email protected]

INTI-TEXTILES FORTALECE EL SECTOR Durante el transcurso de este año, el Centro INTI-Textiles, a través de la Red Latinoamericana de la Seda, participó en el desarrollo de diferentes actividades para apuntalar el sector. Entre las actividades realizadas se brindó un curso intensivo de hilatura en rueca de la fibra schappe destinado a artesanos y docentes que desarrollan esta actividad como una alternativa productiva; se dictó un curso sobre colorantes naturales a cargo de un experto italiano destinado a técnicos del sector; y se apoyó la actividad de la SAGPyA para el armado del registro de productores y la gestión en SENASA para la importación de huevos de calidad. La Red Latinoamericana de la Seda está apoyando además el desarrollo de dos centros demostrativos piloto: uno en Realicó, La Pampa, y otro en Posadas, Misiones. Por su parte, el Laboratorio de Seda del Centro INTITextiles finalizó la etapa de terminación de hilatura de filamento continuo de seda, desarrollando para ello tecnologías apropiadas en todo el proceso: devanado de capullo, acoplado y retorcido del hilado. Esto permite entregar el producto como un hilado industrial disponible para tejeduría plana o de punto. Contacto: Hugo Enciso, [email protected]

Los alumnos visitan la Cámara Semianecoica del INTI.

El pasado 5 de agosto un grupo de 22 estudiantes de la Universidad del Estado de Georgia (GSU por sus siglas en inglés), Estados Unidos, visitó el ParqueTecnológico Miguelete, sede central del INTI. La visita fue organizada por el área de Trabajo y Educación a Distancia del INTI. El grupo estuvo presidido por los profesores Dr. David Bruce y Dr. Pedro Carrillo, y fueron recibidos con una presentación institucional del INTI con la colaboración del Departamento de Economía Industrial. El recorrido por el Instituto se completó con una visita a los Centros del INTI de Textiles y de Electrónica e informática. Cabe destacar que la GSU es una de las tres principales universidades del Sistema Universitario de Georgia (ver recuadro). El Programa de Maestría en Comercio Global atestigua dos décadas de acreditación de trabajo académico con pasantías en nuestro país, Brasil y Chile, principalmente. Adicionalmente, su Coordinador, el Dr. Bruce, conoce y mantiene vínculos ininterrumpidos con Argentina desde hace décadas. En 1976 realizó su tesis de Doctorado

El sistema Universitario de Georgia Fue creado en 1931 y está integrado por 34 universidades y 70 centros tecnológicos. Su misión consiste en unificar la educación superior pública a través de un cuerpo de regentes, bajo una sola dirección y gobierno centralizado, con la ventaja de uniformar el funcionamiento tanto académico como administrativo, de tal manera que cualquiera de sus integrantes puede circular dentro del sistema sin alterar su eficiencia. Se propone también aprovechar mejor los programas de intercambio y las relaciones educacionales internacionales. Hoy las instituciones del Sistema Universitario de Georgia combinan sus centros, institutos y programas con iniciativas locales de desarrollo tecnológico, económico, social y cultural. Más información: www.usg.edu/regents/ | www.gatech.edu/ | www.gsu.edu/ Contacto: Miguel Recondo, [email protected]

Participación del INTI en “Caminos y sabores 2009”

Cata dirigida de quesos a cargo de INTI-Lácteos en la 5º edición de la muestra.

Caminos y Sabores es una exposición que se realiza anualmente en la Sociedad Rural de Buenos Aires y en la cual se presentan productos elaborados industrial y artesanalmente provenientes de distintas regiones del país. Al mismo tiempo se realizan talleres interactivos con el público que incluyen degustaciones de productos. En este marco, el Centro INTI-Lácteos realizó el 14 y 15 de agosto pasado talleres con degustaciones de productos, dirigidos a los participantes del evento. La primera actividad realizada fue una Cata Dirigida de Quesos, cuyo objetivo fue trasmitir los conceptos elementales que permiten evaluar, a través de los sentidos, los diferentes quesos presentes en el mercado. Se remarcó que la percepción de gustos, aromas y olores, así como el reconocimiento de los aspectos visuales y de textura, completan el análisis sensorial de los quesos y esto nos permitirá acercarnos a reconocer la calidad de los mismos. La disertación fue acompañada con la presentación de tablas de quesos duros, semiduros y blandos elaborados a partir de leche de vaca, cabra, oveja y búfala. Esta actividad se volvió a repetir junto al Chef Maximiliano Fontanet quien coordinó la presentación de variadas tablas de quesos con diferentes propuestas. A su vez, y con la participación del Centro INTI-Carnes, se realizó un Maridaje de Quesos, Chacinados y Salazones. Al numeroso público asistente se le brindó una disertación teórica sobre los procesos de elaboración y evaluación sensorial de los productos haciendo hincapié en que el maridaje consiste en combinar comidas y bebidas de manera tal que exista una concordancia y un equilibrio entre ambas, sin que ninguna de ellas tenga un protagonismo mayor. Todos los asistentes recibieron folletos preparados especialmente con el objetivo de transmitir conocimientos básicos para que el consumidor pueda elegir en los puntos de venta, productos de mejor calidad. Por último, cabe destacar la colaboración brindada por las empresas expositoras que gentilmente cedieron productos para ser evaluados por el público, y del Sr. Hernán Rojas, Presidente de la Corporación Argentina de Leches Finas. Esta tarea se pudo realizar gracias al trabajo conjunto de los laboratorios de Análisis Sensorial de INTI-Lácteos e INTI-Carnes. Más información: www.quesosargentinos.gob.ar Contacto: Haydée Montero, [email protected]

Taller de Comportamiento Emprendedor

Los participantes del taller con sus diplomas.

Con el auspicio del Banco de la Nación Argentina, la Fundación Empretec y el INTI, a través del Programa de Extensión, Subprograma de Extensión a Pyme, realizaron en la sede central del Instituto un Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor (DCE). La metodología empleada en el Taller, desarrollada por Naciones Unidas, se ha implementado en 28 países con más de 120.000 emprendedores y empresarios capacitados. Incluye actividades lúdicas, cuestionarios y ejercicios de carácter participativo. El Taller DCE, que trabaja alrededor de los comportamientos y actitudes asociadas a los empresarios exitosos, permite a los participantes una evaluación franca y completa de su potencial emprendedor, reforzando su autoconfianza y las habilidades para detectar oportunidades, establecer metas desafiantes y desenvolverse en situaciones complejas, procurando la satisfacción de sus clientes. Contacto: Laura Owczarczyn, [email protected]

Para acceder a otras publicaciones del INTI consulte en: www.inti.gob.ar/publicaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.