Perspectivas Empresariales para 2013

Perspectivas Empresariales para 2013 Análisis de los resultados obtenidos del relevamiento realizado por KPMG Decimoséptima edición 26 de diciembre

1 downloads 137 Views 892KB Size

Story Transcript

Perspectivas Empresariales para 2013

Análisis de los resultados obtenidos del relevamiento realizado por KPMG Decimoséptima edición

26 de diciembre de 2012 DEPARTAMENTO DE ASESORAMIENTO ECONOMICO

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Análisis de resultados Como todos los años, KPMG tiene el gusto de presentar la Encuesta de Perspectivas Empresariales que recoge la opinión de los empresarios acerca de su visión sobre el comportamiento de la economía uruguaya y de su propia empresa durante el año 2012, así como las perspectivas para el año 2013. Los resultados que se presentan a continuación fueron extraídos de una encuesta realizada entre el 15/11/12 y el 19/12/12, a los directores, gerentes generales y gerentes financieros de 100 medianas y grandes empresas (con una dotación media de 314 trabajadores) provenientes de diversos sectores de actividad.

Antecedentes: comportamiento de la economía durante 2012 Durante el año 2012 continuó el crecimiento económico en Uruguay, aunque con una marcada desaceleración en comparación con años anteriores. El PBI, que había acumulado un alza de 8,2% en 2010 y ya se había desacelerado en 2011 al crecer 5,5%, volvió a evidenciar una disminución de la tasa en 2012 y en el tercer trimestre de este año registró un crecimiento de 3% frente al mismo período del año anterior. Las últimas expectativas económicas de analistas privados, publicadas por el BCU, señalan un crecimiento de 3,6% para todo el año 2012. Esta desaceleración acompaña la tendencia verificada en el resto de la región (fundamentalmente Argentina y Brasil) en tanto que en el resto del mundo Europa continúa sumida en la crisis con problemas de crecimiento y de finanzas públicas, y EEUU mantiene bajas tasas de crecimiento del PBI con un débil desempeño en el consumo. Las empresas que integran la muestra de la presente encuesta provienen tanto del sector transable (ventas destinadas a la exportación) como del no transable (ventas destinadas al mercado interno). El contexto económico de 2012 para el sector transable fue de un importante crecimiento de exportaciones medidas en valor, aunque hubo algunos sectores que experimentaron una caída de los volúmenes exportados, lo cual fue compensado por aumento de precios internacionales. En materia cambiaria, la cotización del dólar registró una tendencia marcadamente al alza hasta mediados de año. A partir de entonces revirtió la tendencia y cerrará el año 2012 con una caída en la variación de punta a punta, lo cual sumado a la inflación doméstica representa una mayor inflación en dólares con pérdida de competitividad medida a través del tipo de cambio real. Para el sector no transable es relevante el comportamiento del consumo interno, que a su vez está determinado por el nivel de empleo e ingresos de las familias. Al respecto, la desaceleración verificada en el nivel de actividad tuvo como correlato una disminución de la tasa de empleo hasta setiembre de 2012 (el indicador registró una mejora sensible en octubre aunque es necesaria más información estadística para poder convalidar un cambio de tendencia). Por su parte, la inflación continúa siendo uno de los problemas más acuciantes de la política económica. La variación anual del IPC fluctuó entre 7,5% y 9% durante todo el año, claramente alejada de la meta de inflación fijada por el BCU de entre 4% y 6%. Pese a la mayor inflación, los salarios nominales continuaron creciendo a altas tasas, con lo cual en términos reales el aumento ha sido importante. © 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Finalmente, en el plano de las finanzas públicas el déficit fiscal registró un alza en 2012 atribuible a un fuerte deterioro del superávit primario por efecto de los peores resultados de las empresas públicas y del gobierno central. Se espera que el déficit cierre por encima del 2,5% en 2012, aunque un componente importante se supone que es transitorio por las bajas lluvias en la primera parte del año con los consecuentes mayores costos de energéticos. En cambio, la percepción de riesgo por parte de los inversores extranjeros disminuyó sensiblemente, con un riesgo país próximo a los 130 puntos básicos y la obtención del Investment Grade en abril de 2012 por primera vez en diez años. A continuación se exhiben los principales resultados obtenidos por la encuesta.

Desempeño de las empresas durante 2012 Si bien los datos macroeconómicos agregados indican que el nivel de actividad y de ventas creció durante 2012, dicho comportamiento no fue homogéneo para todas las empresas consideradas individualmente. Aquellas empresas con ventas orientadas al mercado interno tuvieron mayoritariamente un buen desempeño, con un 52% de las mismas que experimentaron una mejora fuerte o moderada en el nivel de ventas, frente a un 25% que verificaron un moderado deterioro (relación a favor de 2 a 1). En el caso de las empresas con ventas orientadas al mercado externo, solamente las que exportan a los mercados emergentes no regionales (Resto del Mundo) tuvieron un buen comportamiento. En el caso de las ventas a la región, es sensible la amplia mayoría del 86% que reportó haber verificado una caída de sus exportaciones a Argentina, siendo la relación de 12 a 1 frente a las que experimentaron una mejora. Esta relación tan negativa evidentemente guarda relación con la fuerte restricción a las importaciones adoptada por el gobierno de Cristina Fernández a lo largo del año.

Comportamiento de las ventas por mercado de destino Mercado Interno Argentina Brasil EEUU y Europa Resto del Mundo

Fuerte deterioro 0% 63% 2% 0% 0%

Moderado deterioro 25% 23% 35% 49% 14%

Sin alteraciones 24% 7% 38% 32% 35%

Moderada mejora 41% 5% 19% 16% 47%

Fuerte mejora 11% 2% 6% 3% 5%

Las empresas cuyas exportaciones se direccionan a las economías desarrolladas también tuvieron un menor desempeño en términos generales, con una relación de 1,7 a 1 entre las que tuvieron una caída y las que registraron un alza. Este comportamiento es consistente con el contexto recesivo que predomina en Europa y el bajo crecimiento con escaso dinamismo del consumo que perdura en EEUU. Finalmente, las empresas con ventas direccionadas a Brasil (principal destino de exportaciones) también verificaron mayoritariamente una caída de las ventas, con una relación de 1,5 a 1.

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Al consultar a las empresas acerca de los márgenes obtenidos y las cantidades vendidas durante 2012, la mayor frecuencia relativa se dio en aquellas empresas que registraron una caída de márgenes y aumento de volumen (27,8%). En total, el porcentaje de empresas que señalaron haber experimentado una caída en el margen fue del 59,8% frente a un 14,4% que registró un incremento de los márgenes. Por otra parte, el 48,5% de las empresas reportaron haber tenido un aumento de las cantidades vendidas frente a un 24,7% que tuvieron una disminución. Comportamiento de las ventas según margen y cantidad 27,8%

16,5%

16,5%

15,5%

6,2%

5,2%

4,1%

4,1%

4,1%

Menor Menor Igual Menor Mayor Igual Mayor Mayor Igual margen y margen y margen y margen e margen e margen e margen y margen y margen y mayor menor mayor igual igual igual mayor menor menor cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad

En otro orden, se consultó a los encuestados acerca de si ajustaron al alza los precios durante el año 2012, encontrando una respuesta afirmativa en el 61,2% de los casos. Al preguntar a las empresas los motivos por los cuales ajustaron al alza los precios (independientemente de la incidencia específica de cada factor), se observa que la variable señalada con mayor frecuencia (67,2%) fue el aumento de los costos laborales. En segundo orden, el 37,9% reportó que el aumento del costo de la materia prima importada tuvo incidencia en el ajuste de precios, seguido por el aumento de costos energéticos, costo de la materia prima nacional y del tipo de cambio (cabe señalar que previo a su posterior caída, en el primer semestre del año el tipo de cambio había acumulado un alza del 10%). Es de hacer notar que el 64% de las empresas que ajustaron precios al alza lo hicieron por más de uno de los motivos señalados, en tanto que el 36% adujo un único factor explicativo para el ajuste.

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Motivo de alza de precios durante 2012 67,2%

37,9% 32,8%

29,3%

29,3% 17,2% 10,3%

Aumento de Aumento del costos laborales costo de la materia prima improtada

Aumento de costos energéticos

Aumento del Aumento del Recomposición Aumento de la tipo de cambio costo de la de márgenes demanda materia prima interna nacional

Perspectivas para 2013 Así como ya a fines de 2011 se avizoraba que el año 2012 sería menos favorable para la economía en su conjunto, lo mismo sucede en esta ocasión de cara al año 2013. Es así que el 44,4% de las empresas tiene peores perspectivas para el nivel de actividad en 2013, una proporción muy similar a la verificada un año atrás. Entendemos que la interpretación de “peores perspectivas” sobre el nivel de actividad no es necesariamente que la economía vaya a ingresar en recesión, sino que también puede contener peores perspectivas en materia de tasa de crecimiento, o incluso ser interpretado como un deterioro de la situación macroeconómica general. Perspectivas sobre el nivel de actividad para el año siguiente con relación al presente año 9,2%

6,1%

45,8%

49,5%

45,0%

44,4%

32,6% 65,7%

54,4%

31,6% 2,7% 2009

13,0% 2010 Peores

Iguales

2011 Mejores

2012

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Cabe señalar a su vez la consistencia verificada entre las perspectivas de carácter cualitativo sobre el nivel de actividad y lo efectivamente verificado. En este sentido, como puede verse en el gráfico una amplia mayoría de empresas tenía en 2009 mejores perspectivas económicas para 2010 lo cual efectivamente se cumplió en los hechos con un crecimiento inusitadamente alto en dicho año. Del mismo modo, la mayoría de las empresas tenía peores perspectivas en 2011 de cara a 2012, y ciertamente este año que termina acusó una fuerte baja en la tasa de crecimiento. Por tanto, las perspectivas empresariales están alineadas a las expectativas de analistas privados en tanto que no debería registrarse una aceleración económica significativa en el próximo año 2013. La distribución entre optimistas y pesimistas cambia cuando se pregunta sobre la perspectiva para el nivel de ventas de la propia empresa de cara al año 2013. En este caso, el 41,4% señaló que el nivel de ventas de su empresa será superior al obtenido en 2012 mientras que sólo el 16,2% piensa que las ventas disminuirán. Es decir, existe un mayor optimismo mayor sobre el comportamiento de la propia empresa que sobre la economía en su conjunto. Perspectivas sobre el nivel de ventas para el año siguiente con relación al presente año

63,1%

32,9%

40,8%

41,4%

45,0%

42,4%

14,2%

16,2%

57,6%

33,7%

4,0%

8,7%

2009

2010 Peores

Iguales

2011 Mejores

2012

Cabe destacar que el 69% de las empresas encuestadas piensa realizar inversiones en activo fijo durante el año 2013, con lo cual se mantiene el alto porcentaje verificado en años anteriores. Si bien los motivos son diversos y por lo general no responden a una única cuestión, se observó que el principal motivo para invertir será incrementar la productividad de la empresa (así contestó el 49% de los que planean realizar inversiones). En el 37% de los casos la inversión será en la adquisición de bienes de capital para reponer el activo fijo existente lo cual en rigor no implica inversión bruta fija en términos netos. Sin embargo, de ese porcentaje, una porción minoritaria del 7,5% de los que planean invertir lo harán únicamente por este motivo, mientras que el restante 92,5% lo hará por otros motivos (que en muchos casos vienen acompañados de la reposición de activo fijo), tales como aumentar la productividad, incorporar nuevas líneas de productos o ampliar la capacidad productiva.

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

¿Cuál es el principal motivo por el cuál efectuará inversones?

49% 37%

Para aumentar la productividad

37%

Reposición del activo Para ampliar la fijo existente capacidad instalada ante el crecimiento esperado de la demanda

24%

24%

Para hacer uso del régimen de Promoción de Inversiones

Para incorporar nuevas líneas de productos

En cuanto al financiamiento de dichas inversiones, se entiende que en muchos casos las empresas recurrirán a más de una fuente. De todas formas, en la mayoría de los casos se prevé la reinversión de utilidades (59%) seguido de préstamos en plaza (46%) y aporte de capital propio (37%), mientras que la opción que menos utilizarán los empresarios serán los préstamos internacionales. El hecho de que, tal como fue señalado anteriormente, el 41,4% de las empresas tenga expectativa de incremento de ventas para 2013 y que el 69% planee realizar inversiones, lleva a pensar que un porcentaje importante de las empresas encuestadas aumentará su dotación de personal. En efecto, el 41,2% respondió que contratará más trabajadores en 2013, siendo la relación de 3,3 frente a los que esperan una menor dotación de empleo. ¿Cómo espera que evolucione la dotación de personal de su empresa en 2013? Disminuirá, 12,4%

Aumentará, 41,2%

Se mantendrá igual, 46,4%

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

En materia de inflación, prácticamente la totalidad de las empresas consultadas considera que la inflación al cierre de 2013 será superior al techo de la meta de 4% - 6% fijada por el BCU. Incluso un 34% piensa que la inflación estará por encima del 9%, es decir que será incluso mayor que la de 2012.

Inflación esperada para 2013 35%

29% 24%

6%

0% Menor a 5%

5%

1% Entre 5% y Entre 6% y Entre 7% y Entre 8% y Entre 9% y 6% 7% 8% 9% 10%

Mayor a 10%

En cuanto a la evolución del tipo de cambio, una mayoría relativa del 38% espera que la cotización del dólar se ubique entre $ 21 y $ 22. A su vez, el 91% espera que la cotización del dólar se sitúe por encima de los $ 20, vale decir que la mayoría de las empresas tiene expectativas de depreciación de la moneda para el año 2013.

Tipo de cambio esperado al cierre de 2013 38% 28% 21%

6% 3%

0%

2%

2%

Menor a Entre $18 Entre $19 Entre $20 Entre $21 Entre $22 Entre $23 Mayor a $18 y $19 y $20 y $21 y $22 y $23 y $24 $24

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Clima de negocios, amenazas y debilidades para la economía En términos generales, los empresarios tienen una buena percepción del clima de negocios en Uruguay. El 51% de las empresas calificó al clima de negocios como bueno o muy bueno, frente a un 8% que lo calificó de malo o muy malo, con lo cual la relación es favorable en 6 a 1.

Percepción del clima de negocios en Uruguay Malo / muy malo 8%

Bueno / muy bueno 51%

Neutro 41%

También se preguntó a las empresas cómo califican el clima de negocios en base a una serie de aspectos puntuales considerados por separado. La percepción es ampliamente favorable en materia de régimen de promoción de inversiones, seguridad jurídica, disponibilidad de financiamiento y estabilidad macroeconómica. En estas cuatro categorías, más del 50% de las empresas consultadas califica como bueno o muy bueno el clima de negocios. Respecto a la política comercial y el régimen tributario, son más las empresas que tienen una visión positiva que una visión negativa de la contribución que hacen estos factores al clima de negocios, aunque la relación es más estrecha que en los casos anteriores. Sin embargo, hay cuatro variables en las cuales la visión es negativa en términos netos. Ellas son la disponibilidad de recursos humanos apropiados (relación de 1,8 a 1 entre los que tienen calificación mala y los que tienen calificación buena), cultura política (2 a 1), relaciones laborales (3,6 a 1) y calidad de la infraestructura en transporte y logística (4,1 a 1).

© 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

Percepción del clima de negocios en aspectos puntuales

Régimen de promoción de inversiones

81,5%

Seguridad Jurídica

74,2%

Disponibilidad de financiamiento

48,5%

27,8%

Disponibilidad de recursos humanos apropiados

22,7%

Cultura política

21,6% 15,5% 13,4%

Bueno / Muy Bueno

Neutro

14,4%

24,7%

37,1%

40,2%

36,1%

42,3%

28,9%

55,7%

32,0%

54,6%

Malo / Muy Malo

Se procedió a comparar la relación de respuestas de cada una de estas variables con la relación verificada en la Encuesta de Perspectivas Empresariales realizada un año atrás. En este sentido, hay algunas variables en las cuales la relación se mantuvo relativamente estable, siendo ejemplar el caso de la percepción sobre el régimen de promoción de inversiones donde la relación entre optimistas y pesimistas siguió siendo de 19,4 a 1 (esta relación se mantuvo pese a que a partir de mayo de 2012 comenzó a regir un cambio en los criterios del evaluación de proyectos de inversión para el otorgamiento de beneficios fiscales). Se destaca la mejora en la percepción de los empresarios sobre estabilidad macroeconómica, pese al deterioro fiscal y mayor inflación verificados en el año, en tanto que la disponibilidad de financiamiento, si bien sigue siendo un elemento valorado para la mayoría de los empresarios, registra una disminución sensible en el ratio de optimistas y pesimistas.

Relación entre percepciones positivas y negativas respecto a diversas variables que hacen al clima de negocios 2011 19,4 5,6 15,8 3,1 4,2 1,4 1,2 1,6 5,7 1,7

9,3% 19,6%

47,4%

Régimen de promoción de inversiones Seguridad jurídica Disponibilidad de financiamiento Establidad macroeconómica Política comercial y acceso a mercados Régimen tributario Cultura política Disponibilidad de recursos humanos apropiados Relaciones laborales Calidad de la infraestructura en transporte y logística

12,4%

28,9%

32,0%

Régimen tributario

Calidad de la infraestructura en transporte y logística

17,5%

61,9%

Política comercial y acceso a mercados

4,2%

13,4%

68,0%

Estabilidad macroeconómica

Relaciones laborales

14,3%

2012 19,4 6,0 4,7 6,7 1,6 1,1 2,0 1,8 3,6 4,1

Por otra parte, la percepción sobre las relaciones laborales sigue siendo negativa, aunque mejora con relación a un año atrás, y se incrementó la visión negativa sobre la calidad de la infraestructura en transporte y logística. A su vez, la percepción de los © 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

empresarios sobre la clase política uruguaya muestra un deterioro, pasando la relación de ser 1,2 a 1 a favor, a ser 2 a 1 en contra. Finalmente, se preguntó a las empresas que ordenaran seis variables relacionadas con el entorno económico siguiendo un criterio de importancia del 1 al 6 (siendo 1 lo más importante y 6 lo menos importante) para evaluar cuáles son a su juicio las variables que constituyen las principales amenazas o debilidades de la economía uruguaya. Como puede verse en el cuadro, el 58% de las empresas clasificó en primer lugar a la competitividad como la variable sobre la cual se ciernen las principales amenazas/debilidades, seguido por el déficit fiscal y la inflación.

Clasificación de principales amenazas/debilidades de la economía uruguaya Orden de importancia

Déficit fiscal

Competitividad

Inflación

1

15% 25% 20% 14% 21% 6%

58% 20% 9% 6% 6% 1%

15% 27% 33% 11% 11% 2%

2 3 4 5 6

Situación Infraestructura energética 6% 20% 17% 37% 9% 11%

1% 4% 11% 26% 35% 23%

Acceso a nuevos mercados de exportación 5% 5% 10% 6% 19% 56%

A continuación se refleja en un gráfico el promedio del puntaje asignado a cada una de las variables señaladas. Se desprende que la competitividad constituye la principal preocupación de las empresas, seguido por la inflación.

Pese a que el problema de la inflación ocupó mayor espacio que la competitividad en los medios como uno de los flancos débiles de la actual coyuntura económica, la respuesta obtenida en la presente encuesta cobra sentido si se tiene presente que quienes contestaron son empresas y no consumidores. Próximos a la inflación figuran el déficit fiscal y la infraestructura como amenazas/oportunidades relevantes, en tanto que la situación energética y el acceso a nuevos mercados ocuparon en promedio un orden de menor relevancia en el set de variables considerado. © 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la KPMG International CoopInternational”), una entidad suiza. Derechos reservados

KPMG Plaza de Cagancha 1335 p.7 Montevideo Tel.: 902 45 46 Fax.: 2902 13 37 e-Mail: [email protected]

Personas de Contacto Cr. Rodrigo Ribeiro Ec. Marcelo Sibille

© 2012 KPMG Sociedad Civil, civil sociedad civil uruguaya y firma de miembro de firmas la KPMG International CoopInternational”), © 2012 KPMG Sociedad Civil, sociedad uruguaya y firma miembro la red de miembro independientes de una entidad suiza. Derechos reservados KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.