PLAN ESTRATÉGICO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE   Línea  estratégica  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  nodo  central  del  sistema  de   transportes  

2 downloads 101 Views 3MB Size

Story Transcript

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE   Línea  estratégica  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  nodo  central  del  sistema  de   transportes  y  comunicaciones  de    Tenerife   Política  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife,  nodo  central  del  sistema  de  transportes   y  comunicaciones  de  Tenerife   Política  2:  Movilidad  y  accesibilidad  al  centro  y  a  los  barrios  de  la  ciudad   Política  3:  Apertura  de  la  ciudad  al  mar   Política  4:  Apoyo  a  las  funciones  portuarias  que  sean  compatibles  con  la   situación  de  apertura  de  la  ciudad  al  mar   Política  5:  Evaluación  de  los  costes  de  capitalidad   Línea  estratégica  2:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  ciudad  comercial  y  de   servicios   Política  6.  Modernización  de  las  actividades  comerciales   Política  7.  Consolidación  de  las  actividades  de  servicios  empresariales  e   inmobiliarios   Política  8:  Turismo   Política  9:  Provisión  de  servicios  de  salud   Línea  estratégica  3:    Santa  Cruz  de  Tenerife,  ciudad  solidaria   Política  10:  Integración  y  cohesión  social   Línea  estratégica  4:  Santa  Cruz  de  Tenerife,  ciudad  internacional  y  de  la   cultura   Política  11:  Ciudad  cultural   Política  12:  Centro  de  Actividades  Internacionales   Línea  estratégica  5:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  Paraje  Natural   Política  13:  Accesibilidad  y  dotaciones  de  Anaga        

Firmado digitalmente por ENTIDAD FUNDACION EMPRESA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA - CIF G38083408 - NOMBRE ALONSO RODRIGUEZ SERGIO FERNANDO - NIF 42093441Z Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, o=FNMT, ou=FNMT Clase 2 CA, ou=703006272, cn=ENTIDAD FUNDACION EMPRESA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA - CIF G38083408 - NOMBRE ALONSO RODRIGUEZ SERGIO FERNANDO - NIF 42093441Z Fecha: 2013.01.25 14:08:38 Z

Elaborado  por:     Equipo  responsable  del  “Proyecto  de  Investigación:  Plan  Estratégico  de  Santa  Cruz  de  Tenerife”  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

 

Página  2  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

   

Contenido   Nota  Preliminar  ....................................................................................................................  5   Línea  estratégica  1  ................................................................................................................  7   Política  1  ....................................................................................................................  12   Política  2  ....................................................................................................................  19   Políticas  3  y  4  .............................................................................................................  23   Política  5  ....................................................................................................................  39   Línea  estratégica  2  ..............................................................................................................  51   Política  6  ....................................................................................................................  61   Política  7  ....................................................................................................................  65   Política  8  ....................................................................................................................  86   Política  9  ....................................................................................................................  91   Línea  estratégica  3  ............................................................................................................  105   Política  10  ................................................................................................................  111   Línea  estratégica  4  ............................................................................................................  119   Política  11  ................................................................................................................  120   Política  12  ................................................................................................................  157   Línea  estratégica  5  ............................................................................................................  163   Política  13  ................................................................................................................  164      

 

Página  3  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

     

 

Página  4  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

Nota  preliminar   Este   documento   integra   las   cinco   líneas   estratégicas,   las   13   políticas   y   las   acciones   correspondientes   establecidas   en   la   programación   del   Convenio   de   colaboración   entre   el   Excmo.   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   y   la   Fundación   Canaria   Empresa   Universidad   de   La   Laguna   para   la   realización   del   proyecto   “Plan   Estratégico  de  Santa  Cruz  de  Tenerife”,  de  fecha  28  de  diciembre  de  2011.   En  concreto,  se  incluyen:   a)  Los  documentos  relativos  a  las  Políticas  1,  2,  3,  4,  6,  8  y  10,  presentados  en  junio   de  2012.   b)  El  informe  relativo  a  la  Política  5,  presentado  en  junio  de  2008.   c)   Los   documentos   relativos   a   las   Políticas   7   y   9,   presentados   en   diciembre   de   2011.   d)  El  informe  relativo  a  la  política  11,  presentado  en  octubre  de  2010.   e)  El  informe  relativo  a  la  Política  12,  presentado  en  febrero  de  2009,  y   f)  El  informe  relativo  a  la  política  13,  presentado  en  julio  de  2010   Estos  informes  se  corresponden,  por  tanto,  con  los  originales  indicados.        

 

Página  5  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

 

Página  6  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

           

Línea  estratégica  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  nodo  central   del  sistema  de  transportes  y  comunicaciones  de     Tenerife     Conectividad  y  movilidad  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  

Política  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife,  nodo  central  del  sistema  de  transportes   y  comunicaciones  de  Tenerife   Acciones:   1.1.   Apremiar   la   rápida   aprobación   y   construcción   del   ferrocarril   que   una   Santa   Cruz   de  Tenerife  con  el  Sur.   1.2.  Apoyar  la  construcción  del  ferrocarril  que  una  Santa  Cruz  de  Tenerife  con  el  Norte.   1.3.   Mejorar   las   condiciones   de   entrada   y   salida   del   puerto   con   el   fin   de   otorgarle   mayor  fluidez  al  tráfico  comercial.   1.4.  Crear  un  área  de  provisión  de  servicios  logísticos  para  las  actividades  del  puerto   1.5.  Apoyar  la  construcción  de  la  circunvalación  norte  (la  llamada  vía  de  cornisa)  para   reducir  el  tráfico  comercial  a  través  del  frente  litoral  de  la  ciudad.     1.6.  Diversificar  la  red  de  transporte  público  interurbano  (tranvía,  autobús,  carril  bus-­‐ vao,  taxi,...).   1.7.  Asegurar  las  mejores  condiciones  de  conectividad  y  accesibilidad  de  la  ciudad  con   los  aeropuertos  de  la  Isla.     1.8.   Promover   la   conectividad   digital   y,   en   particular,   inalámbrica,   en   las   diversas   zonas  de  la  ciudad.  

Política  2:  Movilidad  y  accesibilidad  al  centro  y  a  los  barrios  de  la  ciudad   Acciones:   2.1.   Mejorar   la   red   de   transporte   público   urbano   e   interurbano   mediante   la   diversificación,  una  mejor  coordinación    y  aumento  efectivo  de  la  oferta   2.2.  Aumentar  las  plazas  de  estacionamiento,  sobre  todo  en  la  zona  centro.   2.3.  Creación  de  zonas  y  ejes  peatonales,  así  como  carriles  bici,  en  las  diversas  áreas  de   la  ciudad.    

Página  7  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Conectividad  y  movilidad  de  Santa  Cruz  de  Tenerife   La   función   de   capitalidad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   y   su   condición   de   núcleo   urbano   y   económico   de   la   isla   están   decisivamente   condicionados   por   su   papel   como  nodo  central  del  sistema  de  transportes  y  comunicaciones  de  Tenerife;  y  ello,   en   su   doble   vertiente,   como   enlace   primordial   con   el   exterior   de   la   isla   y   como   centro  del  sistema  insular  donde  se  concentra  la  más  importante  oferta  de  bienes  y   servicios   y   de   empleo.   Por   otra   parte,   la   mejora   en   los   flujos   y   desplazamientos   dentro  del  municipio,  es  decir,  la  movilidad  y  accesibilidad  desde  y  hacia  el  centro   y   los   barrios,   también   constituye   un   objetivo   esencial,   no   sólo   en   cuanto   a   que   complementa   y   hace   viable   la   función   de   nodo   central,   sino   en   cuanto   también   constituye   un   pilar   fundamental   de   la   mejora   de   la   calidad   de   vida   de   los   ciudadanos   y   de   su   adecuada   integración   social   y   territorial.   Por   todo   ello,   la   mejora  de  la  conectividad  y  movilidad  constituye  un  objetivo  que  habitualmente  ha   estado  en  el  primer  plano  de  las  estrategias  y  las  políticas  de  desarrollo.     En   este   apartado   se   presentan   sucesivamente   las   medidas   que   se   derivan   de   las   políticas   referidas   a   la   conectividad   (Política   1:   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   nodo   central   del   sistema   de   transportes   y   comunicaciones   de   Tenerife”)   y   de   la   movilidad   (Política   2:   “Movilidad   y   accesibilidad   al   centro   y   a   los   barrios   de   la   ciudad”),  al  entenderse  que  en  conjunto  exhiben  una  elevada  coherencia.   Ahora   bien,   debe   advertirse   que   una   parte   importante   de   las   acciones   incluidas   dentro   de   la   Política   1   están   condicionadas   decisivamente   en   su   ejecución   por   la   situación   de   subsidiariedad   de   las   actuaciones   del   Ayuntamiento   en   relación   con   los   principales   responsables   de   su   diseño   e   implementación:   Gobierno   regional   y   Cabildo   insular.   Por   ello,   una   parte   de   las   medidas   propuestas   constituyen   más   bien   recomendaciones   o   propuestas   que   se   considera   muy   necesario   llevar   a   efecto.   En   el   caso   de   las   acciones   vinculadas   con   la   Política   2   (de   movilidad   y   accesibilidad),   se   entiende   que   el   Ayuntamiento   tiene   un   mayor   margen   de   influencia   y   ejecución   de   las   medidas   propuestas   y,   en   consecuencia,   se   han   explicitado  con  mayor  detalle.   Uno   de   los   objetivos   principales   de   la   estrategia   es   la   consolidación   del   papel   de   Santa  Cruz  como  el  más  importante  centro  de  empleo  y  de  provisión  de  bienes  y  

Página  8  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

servicios   en   Tenerife.   En   relación   a   la   conectividad   interior,   esta   función   de   centralidad   deberá   verse   favorecida   por   el   desarrollo   de   la   red   integrada   de   transportes  (en  especial,  en  el  ámbito  metropolitano),  prevista  en  la  planificación   insular,  lo  que  permitirá  hacer  más  accesible  las  ventajas  de  la  capital  en  el  sector   servicios   en   general   y   específicamente   en   el   del   comercio   y   los   servicios   especializados.   En  cuanto  a  su  papel  de  nodo  de  conectividad  exterior,  es  bien  conocido  que  desde   el  siglo  XVIII,  con  el  desarrollo  de  la  actividad  portuaria  en  Santa  Cruz,  la  ciudad  se   convirtió   en   el   nodo   central   del   sistema   de   transportes   y   comunicaciones   de   Tenerife.  Esta  función  de  nodo  exterior,  además  de  establecer  a  Santa  Cruz  como   una   urbe   atlántica   plenamente   conectada   con   el   resto   del   mundo,   favoreció   decisivamente  su  papel  de  núcleo  de  servicios  esencial  con  el  resto  de  la  isla.  Por   tanto,   estas   dos   vertientes   están   íntimamente   relacionadas,   y   precisamente   es   la   inserción  y  complementariedad  del  municipio  en  la  economía  de  Tenerife  lo  que  le   confiere  a  aquél  un  papel  central  y  determinante.   Como   ya   se   exponía   en   el   libro   Santa  Cruz  de  Tenerife.  Capital  insular  y  metrópoli   atlántica.  Tendencias  y  estrategias,  el  desarrollo  del  municipio  se  fundamenta  en  su   situación  como  nodo  central  de  las  comunicaciones  de  Tenerife.    Así,  por  una  parte,   Santa   Cruz   es   la   puerta   de   entrada   y   salida   de   la   mayor   parte   de   los   bienes   que   entran/salen   en   la   Isla   procedentes/hacía   de/a   los   mercados   exteriores.   De   igual   forma,   es   el   primer   puerto   de   Canarias   para   la   entrada   de   bienes   que   luego   se   trasbordan  a  otros.  Esto  hace  que  la  capital  concentre  una  gran  parte  de  la  logística   asociada  a  las  actividades  portuarias.  La  logística  implica  además  de  usos  del  suelo   destinados   a   la   distribución,   vías   para   el   transporte.   Por   ello,   la   situación   económica   de   Santa   Cruz   depende   crucialmente   de   su   conectividad   con   el   resto   de   la  isla.     Resulta,   por   tanto,   necesario,   apoyar   aquellas   medidas   en   curso   que   tienen   por   finalidad  la  mejora  de  la  conectividad  dentro  de  la  red  de  transportes  insular  y  que   conducen  en  definitiva  a  un  aumento  de  la  centralidad  de  Santa  Cruz  en  la  isla.  En   todo  caso,  deben  destacarse,  promoverse  y  priorizarse  las  medidas  que  optimicen   la  conectividad  del  municipio  con  los  aeropuertos  tinerfeños.  

Página  9  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Santa  Cruz  debe  seguir  apostando  por  su  plena  inclusión  en  las  redes  de  transporte   insulares,   asegurando   su   continuidad   como   nodo   central   de   las   comunicaciones   de   Tenerife.  De  hecho,  el  aumento  del  empleo  y  de  la  actividad  económica  de  la  ciudad   ha   de   aprovechar   las   fortalezas   derivadas   de   su   carácter   de   nodo   de   comunicaciones  y  su  centralidad  insular  y  regional.   En  el  modelo  cualitativo  que  se  presenta  en  Santa  Cruz  de  Tenerife.  Capital  insular  y   metrópoli  atlántica.  Tendencias  y  estrategias  sobresalía  que  las  variables  relativas  a   la  movilidad  y  la  conectividad  eran  a  la  vez  motrices  y  dependientes  (denominadas   “de   enlace”)   y,   por   tanto,   eran   decisivas   para   la   evolución   del   sistema   económico   y   social   de   Santa   Cruz,   pues   a   través   de   ellas   se   retroalimentan   los   cambios:   la   movilidad   y   la   conectividad   tienden   a   apoyarse   mutuamente,   así   como   con   las   otras  variables,  tanto  cuando  crecen  cuando  disminuyen,  es  decir,  se  apoyan  unas  a   otras  para  bien  y  para  mal.  De  hecho,  estas  retroalimentaciones  marcan  el  sendero,   sea  éste  bueno  o  malo,  deseable  o  indeseable,  que  seguirá  el  sistema  económico  y   social  de  Santa  Cruz.     En   definitiva,   el   objetivo   principal   de   la   política   1   (Santa   Cruz   de   Tenerife,   nodo   central   del   sistema   de   transportes   y   comunicaciones   de   Tenerife)   es   el   de   fortalecer   la   conectividad   de   la   ciudad,   tanto   física   como   digital,   como   elemento   que  permitirá  una  mejor  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos  y  la  reactivación  de  las   actividades   económicas   de   la   ciudad.   Así   pues   se   plantean   una   serie   de   medidas   dirigidas,   por   un   lado,   a   impulsar   una   mejor   conexión   física   de   la   ciudad   con   el   resto   de   la   Isla   y,   por   otro   lado,   a   convertir   a   Santa   Cruz   en   un   nodo   clave   en   el   mundo  digital  (aprovechando  las  sinergias  del  futuro  Centro  de  Datos  Gestionado   de   Canarias,   que   se   ubicará   en   las   instalaciones   del   NAP   del   Polígono   Industrial   de   Granadilla).     Por   otra   parte,   la   complementaria   política   2   recoge   las   actuaciones   relativas   a   la   movilidad  y  accesibilidad  al  centro  y  a  los  barrios  de  Santa  Cruz.  En  este  objetivo   Santa   Cruz   se   debe   unir   a   las   ciudades   más   importantes   del   mundo,   que   han   apostado   por   integrar   la   movilidad   con   el   desarrollo   y   el   cuidado   del   medio   ambiente.   Las   políticas   de   movilidad   deben   tener   implícitas   una   dimensión   ambiental   (han   de   buscar   la   disminución   de   la   contaminación   para,   entre   otras  

Página  10  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

cosas,  contrarrestar  el  cambio  climático)  y  una  dimensión  de  mejora  de  la  calidad   de   vida   de   los   ciudadanos   favoreciendo   su   capacidad   real   de   desplazarse   en   adecuadas   condiciones.   En   estas   circunstancias   se   puede   dar   vida   a   una   nueva   modernidad  en  la  que  la  reducción  del  tráfico  vehicular  sea  una  de  las  principales   medidas   propuestas.   Es   el   caso   de   ciudades   como   Barcelona,   Ámsterdam,   París   o   Londres,   que   han   visto   en   la   implementación   de   ofertas   complementarias   y   el   desarrollo   de   una   infraestructura   eficaz,   iniciativas   concretas   y   exitosas,   como   una   manera   de   fortalecer   estos   principios   para   una   sociedad   sostenible   y   moderna.   A   menudo,   la   forma   de   conseguir   resultados   no   tiene   por   qué   implicar   grandes   inversiones  y  cambios  radicales   en   el   tráfico,   y   en   el   caso   citado   de   estas   ciudades,   una   parte   importante   de   estos   objetivos   se   han   cumplido   a   través   de   la   introducción   de   una   solución   relativamente   sencilla:   bicicletas   públicas   y   su   infraestructura  correspondiente.     En  las  medidas  a  aplicar  no  sólo  deben  tenerse  en  cuenta  las  relativas  a  la  mejora   de   la   capacidad   de   desplazamiento,   sino   también   aquellas   que   minoran   los   impactos  negativos  producidos  por  el  aumento  del  tráfico,  y  que  abarcan  desde  los   atascos   a   las   repercusiones   sobre   la   salud   del   aumento   del   estrés   y   de   la   siniestralidad   vinculada   al   automóvil,   y   los   efectos   externos   relacionados,   como   por   ejemplo   la   contaminación   (auditiva   y   de   aire).   Todos   estos   impactos   son   especialmente   notables   en   la   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   donde,   debido   a   las   características   geográficas   y   a   la   elevada   antigüedad   del   parque   móvil,   se   hace   difícil,   al   menos   en   ciertos   periodos,   asegurar   el   cumplimiento   de   los   valores   máximos  permitidos  por  la  Directiva  Europea  sobre  Calidad  del  Aire.   Es   evidente   que   el   usuario   del   coche   busca   la   autonomía,   la   comodidad   y   un   sistema  de  movilidad  que  le  proporcione  un  transporte  directo  desde  el  origen  al   destino.   De   hecho,   según   el   PTEO   del   Tren   del   Sur   (Cabildo   Insular   de   Tenerife,   2011),  únicamente  un  13,4  %  de  la  población  tinerfeña  se  desplaza  en  transporte   público  en  la  isla.  El  resto  de  los  residentes  utiliza  principalmente  el  coche  privado   para  trasladarse  de  un  lado  a  otro.  Precisamente,  el  continuo  aumento  del  parque   de  vehículos  origina  que  la  mayor  parte  de  las  ciudades  sufran  graves  problemas   de  congestión.  

Página  11  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Los   esfuerzos   y   actuaciones   a   desarrollar   por   el   equipo   de   gobierno   del   Ayuntamiento  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  con  el  objetivo  de  afrontar  el  problema  de   la   congestión   del   tráfico   en   el   municipio   han   de   dirigirse   hacia   la   creación   de   un   sistema  híbrido  que  aproveche  la  red  de  transporte  público,  potenciando  al  mismo   tiempo   los   medios   de   transporte   que   permitan   una   mayor   autonomía   al   usuario,   pero   a   través   del   uso   de   vehículos   limpios.   Este   sistema   híbrido   de   movilidad   sería   más  compatible  tanto  con  el  respeto  por  el  medio  ambiente  como  por  el  objetivo   de  una  economía  sostenible.   Las  medidas  relacionadas  con  el  logro  de  un  sistema  de  movilidad  sostenible  para   Santa  Cruz  de  Tenerife,  presentadas  a  continuación,  deben  enmarcarse  dentro  de   un  proceso  de  planificación  y  gestión  de  la  movilidad  que  combine  las  actuaciones   a   realizar   a   corto   y   medio   plazo   con   los   objetivos   de   planificación   a   largo   plazo   para  el  Municipio1.  

Medidas     Política   1:   Santa   Cruz   de   Tenerife,   nodo   central   del   sistema   de   transportes  y  comunicaciones  de  Tenerife   El   conjunto   de   medidas   propuestas   en   el   ámbito   de   esta   política   tiene   una   considerable   heterogeneidad   en   la   distribución   de   responsabilidades   entre   las   diversas   administraciones   públicas,   y   de   hecho   en   buena   parte   están   bajo   el   control   de   instancias   supramunicipales   (excepto   las   medidas   incluidas   en   las   acciones  1.6  y  1.8,  donde  el  Ayuntamiento  puede  intervenir  más  directamente).   Acción   1.1   Apremiar   la   rápida   aprobación   y   construcción   del   ferrocarril   que   una   Santa  Cruz  de  Tenerife  con  el  Sur.     Acción  1.2  Apoyar  la  construcción  del  ferrocarril  que  una  Santa  Cruz  de  Tenerife  con   el  Norte.   En  el  texto  Santa   Cruz   de   Tenerife.   Capital   insular   y   metrópoli   atlántica.   Tendencias   y   estrategias   ambas   actuaciones   se   justificaban   en   razón   de   la   descongestión   del   tráfico  de  acceso  y  salida  a  la  ciudad,  lo  que  favorecería  un  aumento  de  los  flujos   del  resto  de  la  isla  y,  en  definitiva  una  mayor  accesibilidad  de  residentes  y  turistas.                                                                                                                           1Algunas  de  las  acciones  citadas  pueden  verse  favorecidas  por  la  existencia  de  financiación  europea,  

Página  12  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Por   otra   parte,   se   hacía   hincapié   en   la   simetría   de   ambas   acciones   y   cómo   la   confluencia   de   ambas   actuaciones   incrementaría   la   centralidad   de   Santa   Cruz.   Ahora   bien,   la   actual   coyuntura   de   restricciones   presupuestarias   dificulta   seriamente   la   concreción   en   el   corto   plazo   de   los   trabajos   de   planificación   definitiva  (ambos  proyectos  no  han  pasado  sustancialmente  de  la  fase  de  avance),   y  más  aún  en  cuanto  a  su  ejecución,  pues  el  presupuesto  de  ambas  obras  supera  en   el  proyecto  provisional  los  2.700  millones  de  euros  en  las  infraestructuras  básicas.     Al  tratarse  de  una  infraestructura  de  escala  insular,  las  labores  de  planificación  y   obtención   de   la   financiación,   así   como   la   ejecución   de   estos   importantes   proyectos   corresponde   primordialmente   al   Cabildo   Insular.   En   este   sentido,   sería   deseable   clarificar  los  escenarios  temporales  de  desarrollo  previsible  y,  eventualmente,  las   medidas   alternativas   para   conseguir   los   objetivos   de   mejora   de   la   conectividad   del   sistema  de  transportes  insular.     Medida  1.1.1:  Apoyar  la  planificación  del  Cabildo  de  Tenerife  para  lograr  el  desarrollo   ferroviario  de  la  isla  de  Tenerife.     Medida  1.1.2:  Apoyar  el  diseño  de  actuaciones  alternativas  al  ferrocarril  para  mejorar   la   conectividad   con   la   ciudad   turística   del   Sur   de   Tenerife   y   con   la   zona   residencial   y   turística  del  Norte  de  la  isla  y  en  especial  con  Puerto  de  la  Cruz.     Acción   1.3   Mejorar   las   condiciones   de   entrada   y   salida   del   puerto   con   el   fin   de   otorgarle  mayor  fluidez  al  tráfico  comercial.   El  objetivo  de  alcanzar  la  mayor  fluidez  posible  del  tráfico  terrestre  que  genera  la   actividad   portuaria   es   esencial   no   sólo   por   la   importancia   económica   del   mismo   sino   también   por   la   incidencia   que   tiene   sobre   la   calidad   de   vida   en   la   ciudad   de   Santa   Cruz.   Por   ello,   debe   hacerse   especial   hincapié   en   aquellas   medidas   que   se   dirijan   a   mejorar   las   condiciones   de   funcionamiento   tanto   de   ésta   como   de   su   puerto.  Con  la  finalidad  de  facilitar  estas  condiciones,  se  ha  considerado  como  muy   conveniente   el   establecimiento   de   un   órgano   que   garantice   una   relación   permanente  de  colaboración  entre  el  Ayuntamiento  y  la  Autoridad  Portuaria,  tanto   en  la  planificación  territorial  como  en  la  formulación  de  estrategias  económicas  a   medio   y   largo   plazo   y   en   la   propia   gestión   de   las   responsabilidades   conjunta   (medida  1.1  de  la  Política  3).    

Página  13  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Una   vez   terminada   la   primera   fase   del   proyecto   del   Muelle   de   Enlace,   aparece   como  fundamental  para  la  ciudad  la  pronta  conclusión  del  viario  litoral,  lo  que  en   la   actualidad   tiene   ciertos   niveles   de   incertidumbre   en   su   ejecución   debido   a   las   restricciones  presupuestarias2.   Por   otra   parte,   y   en   paralelo,   la   Autoridad   Portuaria   ha   de   optimizar   su   propio   canal  de  flujo  de  entrada  y  salida  del  tráfico  terrestre,  lo  que  permitirá  absorber  de   forma   adecuada   las   modificaciones   derivadas   de   la   reestructuración   portuaria   hacia  el  Dique  del  Este,  tanto  en  lo  que  respecta  a  la  propia  infraestructura  viaria   como  en  relación  al  sistema  que  permita  dar  adecuada  salida  y  entrada  a  los  picos   de  tráfico  (singularmente  de  pasajeros).     Medida  1.3.1:  Apoyar  la  pronta  realización  de  la  vía  litoral     Medida  1.3.2:  Apoyar  la  pronta  conclusión  de  la  vía  portuaria  (interna  al  puerto  para  el   tráfico  terrestre)     Medida  1.3.3.  Mejorar  la  regulación  del  tráfico  de  entrada  y  salida  al  Puerto   Objetivo:   Compatibilizar   los   flujos   de   entrada   y   salida   del   Puerto,   a   menudo   con   picos   horarios   concretos   (singularmente   en   el   tráfico   de   pasajeros)   con   el   tráfico   regular   de   entrada   y   salida   de   la   ciudad,   lo   que   crea   significativas   disfuncionalidades.   Estas   medidas   requieren   una   estrecha   colaboración   entre   Ayuntamiento   y   Autoridad   Portuaria,   que   podría   desarrollarse   en   el   marco   institucional   previsto   en   la   medida   1.1   de   la   Política   3   (Promover  la  constitución  de   un   órgano   permanente   de   colaboración   entre   el   Ayuntamiento   y   la   Autoridad   Portuaria,  que  regule,  diseñe  y  canalice  nuevas  actividades).   Acción  1.4  Crear  un  área  de  provisión  de  servicios  logísticos  para  las  actividades  del   puerto   La   disponibilidad   y   puesta   en   uso   de   un   área   para   la   realización   de   las   indispensables  actividades  de  logística  ligadas  al  Puerto  de  Santa  Cruz  es  de  gran   interés  no  sólo  para  el  mismo  puerto  sino  también  para  el  propio  municipio,  y  de   hecho,  el  Ayuntamiento  santacrucero  tiene  previsto  la  creación  y  desarrollo  de  una                                                                                                                           2  En   el   momento   de   redacción   del   presente   informe,   el   proyecto   de   PGE   2012   no   recoge   toda   la  

inversión  necesaria  para  continuar  la  actuación  relativa  a  la  vía  litoral  en  el  plazo  previsto.  

Página  14  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Zona  de  Actividades  Logísticas  en  el  distrito  Suroeste,  en  un  terreno  muy  próximo   a   la   vía   de   circunvalación   Oeste   (la   llamada   vía   exterior)3.   Ahora   bien,   el   retraso   indefinido  de  esta  vía  hace  muy  incierta  su  puesta  en  marcha  a  corto  o  medio  plazo   y,  por  ello,  esta  necesidad  deberá  afrontarse  lo  antes  posible,  lo  que  podría  hacerse   acompañando   la   actual   reestructuración   portuaria.   Una   zona   alternativa,   aunque   de   menores   dimensiones,   pero   que   podría   ser   utilizada   para   las   actividades   de   logística   podría   encontrarse   en   los   terrenos   ganados   al   mar   en   la   Dársena   Pesquera   (lo   que   nos   muestra   la   importancia   de   una   rápida   aprobación   del   Plan   Especial  del  Puerto).   Medida   1.4.1:   Aprobar   el   Plan   Especial   del   Puerto   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   (especialmente  en  lo  que  se  refiere  a  la  Dársena  Pesquera  y  el  terreno  ganado  al  mar).   Objetivo:   Disponer   de   suelo   potencial   para   el   establecimiento   de   nuevas   actividades  económicas  que  en  la  actualidad  no  se  puede  poner  en  mercado  por  la   incertidumbre  de  su  situación  urbanística.   Acción   1.5   Apoyar   la   construcción   de   la   circunvalación   norte   (la   llamada   vía   de   cornisa)  para  reducir  el  tráfico  comercial  a  través  del  frente  litoral  de  la  ciudad.     La  propuesta  de  la  circunvalación  por  el  norte  de  la  ciudad  es  complementaria  de   la   vía   litoral.   Además,   la   circunvalación   se   justifica   plenamente   por   lo   que   significaría   el   desvío   potencial   del   centro   de   la   ciudad   de   unos   10.000   vehículos/día.    De  hecho,  la  llamada  Vía  de  Cornisa  se  hace  todavía  más  necesaria   como  consecuencia  de  la  reordenación  portuaria  hacia  el  Dique  del  Este  y  para  el   desarrollo  de  nuevas  actividades  no  sólo  en  el  puerto  sino  también  en  la  zona  de   Valleseco   y   San   Andrés.   Ahora   bien,   tampoco   parece   probable   que   en   las   condiciones   actuales   de   restricciones   presupuestarias   se   pueda   conseguir   su   construcción,  lo  que  hace  que  sea  todavía  más  necesaria  la  habilitación  del  viario   litoral  para  poder  absorber  adecuadamente  el  tráfico  comercial  y  portuario.   Medida  1.5.1:  Apremiar  la  construcción  de  la  vía  de  cornisa.                                                                                                                           3  En   el   PGO   de   Santa   Cruz   se   delimita   una   amplia   (126   has)   Zona   de   Actividades   Logísticas   en   el  

extremo   occidental   del   municipio,   colindante   con   la   vía   de   cierre   del   anillo   insular   o   Autopista   Exterior,   orientada   al   comercio   mayorista   y   al   almacenamiento   en   general.   Esta   actuación   constituye  una  de  las  piezas  que  ha  encontrado  mayores  dificultades  en  su  concreción  en  la  actual   revisión   del   PGO   por   su   impacto   económico   y   ambiental   y   su   vinculación   a   las   grandes   infraestructuras  de  conectividad  insulares.  

Página  15  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida  1.5.2.  Apoyar  el  diseño  de  actuaciones  alternativas  a  la  circunvalación  Norte.   Acción  1.6.  “Diversificar  la  red  de  transporte  público  interurbano  (tranvía,  autobús,   carril  bus-­‐vao,  taxi,...).”   [La  acción  1.6  debe  ejecutarse  simultáneamente  con  la  acción  2.1]   Medida  1.6.1.  Intermodalidad  conveniente  y  segura.     Objetivo:   Esta   medida   esta   destinada   a   impulsar   que   los   intercambiadores   se   conviertan   en   espacios   seguros   y   cómodos   para   los   usuarios.   La   eliminación   de   barreras   arquitectónicas   y   la   creación   de   espacios   de   encuentro   (potenciando   su   uso  para  las  artes  y  la  difusión  cultural    y  salas  de  actividad  empresarial)  permitirá   que   los   intercambiadores   se   integren   en   la   vida   cotidiana   del   ciudadano,   fomentando  así  el  uso  del  transporte  público  interurbano.   Medida  1.6.2.  Medidas  de  acceso  escalonado  a  la  ciudad  de  Santa  Cruz.   Objetivo:   Con   el   fin   de   disminuir   los   niveles   de   contaminación   atmosférica   en   el   área  capitalina  de  Santa  cruz,  se  deben  analizar  e  implementar  medidas  de  acceso   restringido   a   la   ciudad,   limitando   o   prohibiendo   incluso   el   acceso   a   vehículos   altamente   contaminantes,   y   favoreciendo,   al   mismo   tiempo,   el   uso   de   vehículos   privados  limpios.   Medida  1.6.3.  Impulsar  un  sistema  de  distribución  de  mercancías  coordinado.   Objetivo:   Complementando   la   medida   anterior,   se   propone   el   desarrollo   de   un   sistema  que  permita  el  acceso  a  la  ciudad  y  la  circulación  en  la  misma  de  vehículos   de   mercancías   de   forma   estructurada,   permitiendo   el   acceso   y   distribución   de   diferentes   tipos   de   mercancía   en   diferentes   franjas   semanales.   Esta   medida   ha   permitido   en   otras   ciudades   la   disminución   de   los   niveles   de   congestión   y   contaminación,   así   como   una   disminución   en   los   costes   de   transporte   al   utilizar   mejor  las  economías  de  escala.   Medida   1.6.4.   Información   en   tiempo   real   para   el   ciudadano   vía   web   del   transporte   interurbano.     Objetivo:  Un  sistema  informativo  eficiente,  disponible  tanto  vía  web,  como  in  situ   en   los   intercambiadores,   permitirá   al   usuario   planificar   sus   desplazamientos,  

Página  16  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

disminuyendo  sus  tiempos  de  espera  y  facilitando  la  opción  de  desplazamiento  en   transporte  público.     Medida   1.6.5.   Impulsar   la   implementación   de   las   Smart   Cards   de   transporte   a   nivel   insular.     Objetivo:   Santa   Cruz,   como   capital,   debe   liderar   un   proyecto,   que   cuente   con   el   Cabildo   Insular   y   otros   municipios,   para   generalizar   el   uso   de   tarjetas   de   transporte   inteligente,   favoreciendo   la   utilización   de   diferentes   modalidades   de   transporte  así  como  (véase  medida  2.1.2)  el  acceso  a  los  museos  y  la  adquisición  de   bienes  en  comercios  adheridos.   Acción   1.7.   Asegurar   las   mejores   condiciones   de   conectividad   y   accesibilidad   de   la   ciudad  con  los  aeropuertos  de  la  Isla.   El  retraso  en  la  ejecución  de  la  circunvalación  de  Santa  Cruz  (y,  en  especial,  la  Vía   de  Cornisa)  dificulta  sensiblemente  la  consecución  de  este  objetivo  en  relación  con   el  Aeropuerto  de  Los  Rodeos.  Por  ello  se  hace  más  necesario  continuar  el  sistema   tranviario  hasta  Los  Rodeos  como  medida  que  puede  resultar  de  mayor  viabilidad   en  un  plazo  de  tiempo  menor.  Puede  decirse  lo  mismo  en  relación  con  el  tren  del   Norte  y  sobre  todo  con  el  tren  del  Sur  (en  este  caso  con  el  Aeropuerto  Tenerife  Sur-­‐   Reina  Sofía).   Medida   1.7.1:   Apremiar   el   desarrollo   de   las   vías   de   circunvalación   previstas   en   la   planificación  insular     Medida  1.7.2:  Impulsar  la  extensión  tranviaria  hasta  el  Aeropuerto  de  Tenerife  Norte.     Medida  1.7.3:  Apoyar  la  planificación  del  Cabildo  de  Tenerife  para  lograr  el  desarrollo   ferroviario  de  la  isla  de  Tenerife.   Acción   1.8   Promover   la   conectividad   digital   y,   en   particular,   inalámbrica,   en   las   diversas  zonas  de  la  ciudad.   Dentro  de  esta  acción  se  distinguen  dos  tipos  de  medidas.  La  primera,  en  relación   con  el  ámbito  urbano,  y  la  segunda  referida  al  resto  del  municipio      

Página  17  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

A.  En  relación  con  la  Ciudad:  Proyecto  Muni-­‐Fi   Medida  1.8.1.  Diseñar  un  Proyecto  de  Conectividad  Digital.     Objetivo.  Aunque  el  área  capitalina  de  Santa  Cruz  cuenta  con  diferentes  puntos  Wi-­‐ Fi,   el   desarrollo   de   un   proyecto   de   conectividad   total,   permitiría   posicionar   a   la   Ciudad   entre   las   pioneras   en   conectividad.   En   colaboración   con   Google   España   y   GOWEX   se   podría   liderar   el   “Proyecto   Muni-­‐Fi”   que   daría   conectividad   digital   total   al  área  urbana  de  Santa  Cruz.   Medida  1.8.2.  Integrar  el  proyecto  Muni-­‐Fi  como  un  servicio  municipal.     Objetivo:   Complementariamente   a   la   medida   anterior,   y   con   el   fin   de   sufragar   la   misma   se   puede   ofertar   la   conectividad   total   del   área   urbana   como   un   servicio   municipal.   Medida  1.8.3.  Impulsar  espacios  abiertos  digitales  de  cultura  y  negocio  en  Santa  Cruz.     Objetivo:  Aprovechando  el  clima  benigno  de  la  ciudad  de  Santa  Cruz  rediseñar  las   zonas  abiertas  de  Santa  Cruz  (parques,  plazas,  intercambiadores,…)  como  espacios   urbanos   digitales   que   favorezcan   su   uso   para   la   realización   de   actividades   culturales  y  de  negocios  (reuniones,  trabajo  a  distancia,…)   B.  Expansión  progresiva  al  resto  del  Municipio:  Accesibilidad  Rural  y  zonas  periféricas   Medida  1.8.4.  Expandir  los  puntos  de  conectividad  Wi-­‐Fi  y  3G  (o  4G)  a  áreas  rurales.     Objetivo:   Realizando   acuerdos   con   los   principales   operados   de   telefonía   y   con   empresas   como   GOWEX   establecer   una   red,   o   mejorar   la   existente,   de   puntos   de   conectividad  para  las  áreas  de  Anaga.   Medida  1.8.5.  Expandir  los  puntos  de  conectividad  Wi-­‐Fi  en  las  áreas  alejadas  del  casco   urbano  de  Santa  Cruz.   Objetivo:   Expandir   el   sistema   de   conexión   existente   en   la   actualidad     en   la   zona   centro  capitalina  a  otras  áreas  urbanas  más  alejadas.   Medida  1.8.6.  Localización  e  implementación  de  paradas  “inteligentes”  y  “amigables”.   (véase  medida  2.1.4).     Objetivo:   La   introducción   de   paradas   inteligentes   permitirá   a   los   usuarios   de   transporte   público   acceder   a   información   en   tiempo   real   sobre   el   tráfico   y   el   sistema  de  transporte  así  como  acceder  a  Wi-­‐Fi  libre  a  través  de  las  Smart  Cards.  

Página  18  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Política  2:  Movilidad  y  accesibilidad  al  centro  y  a  los  barrios  de  la  ciudad   Acción  2.1.  Mejorar  la  red  de  transporte  público  urbano  e  interurbano  mediante  la   diversificación,  una  mejor  coordinación  y  aumento  efectivo  de  la  oferta.   Esta  acción  2.1  se  desarrolla  conjuntamente  con  la  acción  1.6   Medida   2.1.1.   Información   en   tiempo   real   para   el   ciudadano   vía   web   del   transporte   interurbano,   así   como   desarrollar   sistemas   que   permitan   planificar   los   traslados   en   tiempo  real.     Objetivo:  Esta  medida  permitirá  dotar  al  usuario  de  la  información  necesaria  para   escoger,   según   las   condiciones   del   trafico,   el   medio   de   transporte   y   la   franja   horaria,  cómo  y  cuándo  viajar.  Este  sistema  de  gestión  del  sistema  de  transporte  se   complementa  con  la  medida  2.1.4.   Medida  2.1.2.  Impulsar  la  implementación  de  las  Smart  Cards.     Objetivo:   Las   tarjetas   de   transporte   facilitan   la   utilización   de   diferentes   tipos   de   transporte   público.   Estas   tarjetas   podrían   permitir,   al   mismo   tiempo,   el   acceso   a   otros   servicios   públicos   (i.e.   museos,   Wi-­‐Fi   municipal)   o   privados   (actividades   comerciales  y  de  restauración  adheridas).   Medida   2.1.3.   Diseñar   un   sistema   de   transporte   urbano   que   favorezca   los   carriles   de   transporte   público   exclusivo   y   prioridad   en   las   intersecciones,   así   como   el   uso   de   vehículos  privados  “limpios”.     Objetivo:   Diseñar   un   sistema   de   transporte   que   priorice   los   carriles   bus/taxi,   teniendo   éstos   prioridad   de   paso   en   las   intersecciones.   Dichos   carriles   podrían   ser   utilizados   también   por   vehículos   privados   con   bajos   niveles   de   emisión   de   contaminantes.   Medida  2.1.4.  Localización  e  implementación  de  paradas  “inteligentes”  y  “amigables”.     Objetivo:   La   integración   en   el   mobiliario   urbano   de   paradas   que   provean   de   información  sobre  el  sistema  de  transporte,  así  como  de  otras  informaciones  de  la   ciudad,   atraerá   el   uso   de   transporte   público.   El   proveer   además   de   acceso   internet   a   los   usuarios   y   diseñar   estos   espacios   como   lugares   cómodos   y   accesibles   permitirá  que  la  ciudadanía  los  integre  en  su  vida  diaria.    

Página  19  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida  2.1.5.  Impulsar  un  sistema  de  distribución  de  mercancías  coordinado.     Objetivo:   El   transporte   de   mercancías   dentro   del   área   urbana   (y   coordinado   con   el   transporte   interurbano)   podría   estructurarse   de   manera   temporal   y   según   actividades   (comercio,   restauración,   construcción,...),   lo   que   ayudaría   a   disminuir   los   niveles   de   congestión,   mejoraría   la   disponibilidad   de   estacionamiento   y   contribuiría  a  reducir  los  costes  de  las  actividades  económicas  que  se  desarrollan   en  el  municipio.   Medida  2.1.6.  Impulsar  un  sistema  de  transporte  público/privado  urbano  “limpio”.     Objetivo:  Impulsar  acuerdos  con  las  empresas  concesionarias  de  transporte  para  el   uso   de   tecnologías   limpias   en   el   transporte   publico.   Promover   la   adquisición   de   vehículos   privados   limpios   a   través   de   una   disminución   del   impuesto   de   circulación  (rodaje),  así  como  de  su  libre  acceso  a  la  ciudad.   Medida   2.1.7.   Integrar   puntos   de   abastecimiento   de   energías   limpias   (electricidad,   biocombustibles,...)  en  la  ciudad.     Objetivo:  A  través  de  acuerdos  con  las  empresas  del  sector  desarrollar  los  puntos   de  abastecimiento.   Acción  2.2.  Aumentar  las  plazas  de  estacionamiento,  sobre  todo  en  la  zona  centro.   Medida  2.2.1.  Favorecer  el  uso  de  vehículos  menos  contaminantes.     Objetivo:   A   través   de   precios   especiales   en   estacionamientos   y   reducción   en   el   impuesto   de   rodaje   se   fomentará   el   uso   de   transporte   limpio,   reduciendo   el   impacto  del  tráfico  en  el  interior  de  la  ciudad.   Medida   2.2.2.   Priorizar   las   zonas   de   carga   y   descarga   según   un   sistema   de   distribución   de  mercancías  coordinado  (acciones  1.6.3  y  2.1.5)     Acción  2.3.  Creación  de  zonas  y  ejes  peatonales,  así  como  carriles  bici,  en  las  diversas   áreas  de  la  ciudad.   Medida   2.3.1.   Desarrollo   de   un   Sistema   de   Bicicletas   Asistidas   que   utilice   el   Tranvía   como  eje  vertebrador.     Objetivo:  Utilizando  el  tranvía  para  salvar  la  pendiente  que  presenta  Santa  Cruz,  se   define   un   sistema   de   bicicletas   asistidas   que   permita   el   desplazamiento   de   los   usuarios  en  recorridos  con  poca  inclinación,  permitiendo  un  transporte  saludable  

Página  20  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

y   respetuoso   con   el   medio   ambiente,   así   como   generador   de   nuevas   actividades   económicas.   Medida  2.3.2.  Integrar  en  los  Espacios  Públicos  los  estacionamientos  de  bicicletas.     Objetivo:  Complementando  la  anterior  medida  se  habilitarán    en  parques,  plazas  y   edificios   públicos   estacionamientos   para   bicicletas   para   así   facilitar   el   uso   de   las   mismas  y  su  integración  en  el  paisaje  urbano.   Medida  2.3.3.  Coordinar  los  procesos  que  favorezcan  la  movilidad  sostenible  (procesos   educativos   en   las   escuelas,   conciertos   en   el   tranvía,   intercambio   de   literatura   en   las   paradas,...).     Objetivo:   Esta   medida   tiene   como   objetivo   que   el   ciudadano   internalice   el   transporte   público   en   su   vida   diaria,   percibiéndolo   como   útil   y   al   mismo   tiempo   placentero.      

 

Página  21  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

 

 

Página  22  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Línea  estratégica  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  nodo  central  de   Tenerife               El  Puerto  y  la  apertura  de  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  al  mar  

  Política  3:  Apertura  de  la  ciudad  al  mar   Acciones:   3.1.  Rediseñar  la  conectividad  del  puerto  comercial  con  el  nuevo  centro   logístico.   3.2.   Apoyar   la   especialización   del   puerto   en   el   trafico   de   mercancía   general.   3.3.   Promover   la   conversión   del   puerto   como   un   nodo   de   comunicaciones  para  el  tráfico  internacional  de  veleros   3.4.  Incentivar  el  valor  estético  de  las  actividades  portuarias  

  Política   4:   Apoyo   a   las   funciones   portuarias   que   sean   compatibles   con   la   situación  de  apertura  de  la  ciudad  al  mar   Acciones:   4.1.  Apertura  de  la  ciudad  al  mar:  Plaza  de  España  y  paseo  marítimo   4.2.  Apertura  de  la  ciudad  al  mar:  San  Andrés,  Valleseco  y  Añaza.   4.3.  Solucionar  el  tráfico  portuario   4.4.  Establecimiento  de  un  centro  de  información  y  comunicaciones  en  la   zona  portuaria  de  recepción  de  cruceros            

Página  23  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

El  Puerto  y  la  apertura  de  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  al  mar   La  estrategia  territorial  de  Santa  Cruz  para  los  próximos  años,  materializada  en  el   Plan  General  de  Ordenación  (PGO),  se  concreta  en  dos  líneas:  a)  la  expansión  hacia   el   Suroeste   —siguiendo   la   dirección   del   anterior   PGO   de   expansión   a   Cabo-­‐ Llanos—,  con  la  previsión  de  incorporación  con  usos  dotacionales,  residenciales  y   comerciales   de   las   áreas   de   la   Refinería   y   Hoya   Fría4;   y   b)   la   apertura   al   mar,   principalmente   con   la   reordenación   del   frente   portuario.   Estas   dos   actuaciones   pretenden  superar  la  limitación  de  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  en  cuanto  a   su   “encajonamiento”   entre   Anaga   (al   Noreste),   el   colmatado   linde   con   La   Laguna   (al  Norte  y  Noroeste),  las  instalaciones  portuarias  (en  la  costa)  y  la  propia  refinería   (hacia  el  Suroeste).     En  relación  con  la  apertura  al  mar,  resulta  paradójico  que  Santa  Cruz  de  Tenerife   no  tenga  en  la  práctica  el  acceso  directo  a  su  costa  que  se  debe  asociar  a  una  ciudad   marítima.   Ello   se   debe   a   la   existencia   de   un   puerto   distribuido   en   5   estrechas   dársenas   a   lo   largo   de   casi   13   km,   que   ocupan   gran   parte   del   frente   costero   capitalino,  y  que  si  bien  han  constituido  un  elemento  esencial  del  crecimiento  de  la   ciudad   también   han   supuesto   una   significativa   restricción   para   el   desarrollo   de   otras   actividades.   En   este   sentido,   la   evolución   de   Santa   Cruz   ha   estado   y   sigue   estando  condicionada  decisivamente  por  su  puerto.   1.  Breve  repaso  a  la  evolución  del  puerto  de  Santa  Cruz                                                                                                                           4  En   relación   con   la   expansión   hacia   el   Suroeste,   la   cesión   de   terrenos   de   la   Refinería   de   CEPSA  

(unas  36,8  has:  Polígono  Cepsa-­‐Disa)  en  convenio  urbanístico  de  1989  recalificado  como  centro  de   administrativo,   de   servicios   y   residencial,   que   permitió   el   desarrollo   de   Los   Llanos   a   partir   del   PGO   de  1992,  ha  sido  insuficiente  en  cantidad  y  clase  para  absorber  toda  la  demanda  de  suelo  urbano.   Por  ello  gran  parte  de  la  urbanización  en  el  municipio  se  ha  producido  en  las  últimas  dos  décadas   más  allá  de  las  dos  grandes  bolsas  de  suelo  que  podrían  recalificarse  para  esos  usos:  la  Refinería  y   de  Hoya  Fría  (todavía  bajo  uso  limitativo  del  Ministerio  de  Defensa),  en  barrios  de  reciente  creación   en   el   Distrito   Suroeste,   que   en   la   actualidad   alberga   algo   más   de   la   quinta   parte   de   la   población   municipal).  En  el  nuevo  PGO  en  fase  de  aprobación  se  vuelve  a  apostar  por  la  incorporación  de  los   terrenos   de   la   Refinería   como   actuación   diferida   (aunque   con   importantes   dificultades:   véase   el   informe  XX)  y  en  la  propuesta  de  una  nueva  actuación  estructurante  en  Hoya  Fría,  que  en  el  nuevo   planeamiento  está  llamada  a  constituirse  el  núcleo  de  mayor  crecimiento  potencial  del  municipio,   tanto  dotacional  (sanitario)  como  en  residencial  y  servicios,  si  bien  la  actual  coyuntura  económica  y   la  probable  prórroga  del  convenio  de  cesión  de  uso  militar  de  la  mayor  parte  de  los  terrenos  hará   poco  viable  en  el  corto  plazo  la  materialización  de  esta  posibilidad.   Esta   actuación   de   reutilización   de   áreas   portuarias   e   industriales   se   encuadra   en   el   proceso   de   declive  industrial  que  afectó  a  la  mayoría  de  las  ciudades  del  mundo  desarrollado  y  que  liberó  áreas   más   o   menos   degradadas   industriales   o   portuarias   que   fueron   objeto   de   operaciones   de   regeneración  e  incorporación  de  nuevas  funciones  de  mayor  valor  añadido.  

Página  24  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Santa  Cruz  fue  tradicionalmente  el  puerto  de  La  Laguna  y  su  dimensión  urbana  fue   relativamente   pequeña   hasta   bien   avanzado   el   siglo   XIX.   El   primitivo   embarcadero   del   Puerto   se   situó   hasta   el   siglo   XVIII   en   una   pequeña   cala   (la   Caleta   de   Blas   Díaz,   o   de   La   Aduana,   por   ubicarse   desde   entonces   el   edificio   homónimo,   derruido   hacia   1940   para   construir   el   actual   edificio   de   Correos),   unos   300   m   al   NE   de   la   desembocadura  del  Barranco  de  Santos.  A  partir  del  siglo  XVIII  el  crecimiento  del   tráfico  internacional  y  el  traslado  de  la  Capitanía  General  a  la  ciudad  propiciaron   un   progresivo   aumento   en   el   papel   del   puerto   y   de   la   ciudad,   y   como   quiera   que   la   Caleta   era   insuficiente   para   el   tráfico   y   los   temporales   arruinaban   el   atraque,   se   decidió   construir   un   muelle   en   condiciones   que   abrigara   adecuadamente   a   las   embarcaciones.  Ello  estuvo  en  el  origen  de  la  primera  dársena,  que  aprovechaba  la   antigua   Playa   de   San   Antonio,   situada   entre   la   desembocadura   del   Barranco   de   Tahodio,   al   NE,   y   la   actual   Plaza   de   España,   a   unos   500   m   de   la   desembocadura   del   Barranco   de   Santos.   Se   trataba   de   un   espigón   que   partía   perpendicularmente   de   la   laja   de   San   Cristóbal   y   estaba   rematado   en   la   punta   por   una   media   luna.   Este   primer  espigón,  concluido  hacia  1749,  fue  renovado  en  1787,  habilitándolo  para  un   adecuado  aprovisionamiento  de  los  buques.     La  morfología  del  puerto  varió  sustancialmente  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX,   por   dos   hechos   decisivos:   a)   la   asunción   en   1851   por   parte   del   Ministerio   de   Fomento  de  las  competencias  en  la  gestión  de  los  Puertos  (antes  dependían  de  la   Marina   —del   Ejército—   y   de   las   autoridades   locales);   y   b)   su   declaración   como   Puerto   de   Interés   General   en   1852,   lo   que   permitió   diseñar   un   plan   general   de   ampliación   orientado   a   la   construcción   de   diques   de   defensa   y   abrigo   e   instalaciones   y   equipamientos   de   servicio   (áreas   de   descarga   de   materiales,   espacios   para   almacenes,   centros   de   contratación   mercantil   y   otros   servicios   propios).  Tras  una  primera  reparación  del  muelle  antiguo,  se  formalizó  el  proyecto   de   alargar   en   dos   tramos   el   espigón:   el   primero   de   dirección   NE,   con   unos   75   m   de   longitud,   que   se   concluyó   en   1863;   el   segundo   tramo   se   proyectó   con   una   longitud   de  152  m,  formando  un  codo  con  el  anterior,  y  se  terminó  en  1881.     A   comienzos   del   siglo   XX   la   expansión   del   comercio   internacional   y   de   la   función   portuaria  hizo  necesaria  una  nueva  ampliación  de  la  dársena,  con  la  construcción   de   un   muelle   de   abrigo,   dirigida   desde   la   Junta   de   Obras   del   Puerto   (JOP),  

Página  25  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

constituida  en  1906.  Para  la  obra  fue  necesaria  la  explotación  de  la  Cantera  de  La   Jurada,  a  la  altura  del  actual  Dique  del  Este,  que  ha  generado  desde  entonces  más   de  3  millones  de  m3  de  material.     La   línea   de   atraque   era   de   339   metros,   pero   al   ser   escaso   el   abrigo   del   puerto   y   no   tener   los   fondos   de   la   bahía   profundidad   suficiente,   los   navíos   no   podían   llegar   hasta  el  muelle  para  atracar.  Por  ello  se  continuaba  con  el  procedimiento  de  fondeo   de  los  buques  a  cierta  distancia:  las  operaciones  de  carga  y  descarga  eran  llevadas   a  cabo  por  medio  de  lanchas  (entre  15  y  20),  mientras  que  la  línea  de  atraque  la   podían   ocupar   tres   o   cuatro   barcos   de   poco   calado   (en   general   de   menos   de   500   toneladas)  principalmente  los  buques  de  cabotaje  entre  las  islas.     En   1911   la   JOP   encargó   la   redacción   de   un   nuevo   proyecto,   que   consistió   en   la   prolongación   del   dique   exterior   (el   actualmente   denominado   Muelle   Sur)   y   la   creación   de   un   nuevo   dique   o   rompeolas   (el   actualmente   conocido   como   Muelle   Norte).  Estos  trabajos  se  desarrollaron  a  lo  largo  de  cuatro  décadas,  hasta  1951.  En   esa   fecha,   una   vez   concluidos,   se   realizó   un   nuevo   proyecto   por   Miguel   Pintor,   que   configuró  la  distribución  actual  del  sistema  portuario  santacrucero.     Si,   en   general,   en   la   mayor   parte   de   las   instalaciones   portuarias   mundiales   a   partir   de   la   segunda   mitad   del   siglo   pasado   se   va   acrecentando   el   aislamiento   con   el   entorno   urbano   contiguo,   en   el   caso   de   Santa   Cruz   este   proceso   se   acelera   a   principios   de   la   década   de   1960,   como   consecuencia   del   proyecto   antes   mencionado:  desaparece  la  principal  playa  urbana  y  la  nueva  “rambla”  resultante   estructura  la  nueva  fachada  de  la  ciudad  en  la  Avenida  de  Anaga,  con  una  “muralla”   de  edificios  que  profundiza  este  aislamiento  visual.     2.  Estructura  actual  del  puerto  de  Santa  Cruz   Este  último  proyecto  de  1951  es  la  base  del  actual  sistema  portuario  de  Santa  Cruz,   y   puede   considerarse   simultáneamente   un   éxito   y   una   frustración:   si   bien   ha   aumentado   la   capacidad   y   dimensión   de   las   instalaciones   portuarias,   en   último   término  ha  conducido  a  la  práctica  desaparición  del  litoral  original  de  Santa  Cruz   en   beneficio   de   las   líneas   de   atraque,   lo   que   ha   limitado   otras   posibilidades   de   desarrollo.  En  resumen,  el  muelle  se  distribuye  de  la  siguiente  forma:     Página  26  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

a)  En  primer  lugar,  en  la  Dársena  de  Anaga  se  articulan  4  muelles:  el  muelle  Norte,   proyectado   en   1909,   donde   se   ha   situado   la   mayor   parte   del   tráfico   interinsular,   incluyendo   en   su   momento   el   Jet  Foil;   el   muelle  Sur,   proyectado   en   1921,   que   se   utiliza  para  el  atraque  de  los  cruceros  turísticos  así  como  para  algunos  tráficos  de   mercancía   general;   el   muelle   de   Ribera,   que   marca   el   inicio   de   la   nueva   fase   de   Santa   Cruz,   pues   fue   proyectado   en   1951   y   que   se   alinea   en   tres   tramos:   el   de   pasajeros  (269  m),  el  frutero  (397  m)  y  el  de  mercancías  (382  m);  y  por  último,  el   muelle  de  Enlace,  que  en  la  práctica  es  una  explanada  entre  las  dársenas  de  Anaga  y   Los  Llanos  y  ha  perdido  el  papel  de  atraque  original  de  Santa  Cruz.   b)   En   segundo   lugar,   se   crea   una   dársena   especial   para   embarcaciones   menores,   la   Dársena   Pesquera,   para   que   no   obstaculizara   las   operaciones   en   el   muelle   principal.  Ante  el  grave  declive  de  la  actividad  pesquera,  en  la  práctica  constituye   un   ámbito   heterogéneo,   y   en   él   se   ubican   actividades   logísticas,   industriales   (como   las   frigoríficas   vinculadas   a   la   pesca)   y   de   servicios.   En   los   últimos   años   se   ha   acometido   una   operación   de   ampliación   por   relleno   de   parte   de   la   misma,   vinculado   a   la   necesidad   de   espacios   para   la   Zona   Especial   Canaria   (ZEC).   Tiene   además  el  condicionante  adicional  de  haberse  delimitado  en  su  perímetro  un  LIC.   c)   En   tercer   lugar,   en   la   zona   de   los   Llanos   (con   una   amplia   superficie   ganada   al   mar),   se   construye   una   Dársena   Comercial,   que   a   su   vez   está   dividida   en   dos   sectores:   el   septentrional,   con   un   puerto   deportivo   incurso   en   la   operación   de   reforma  de  la  Plaza  de  España;  y  el  meridional,  que  recibe  alrededor  de  un  tercio   del   tráfico   de   contenedores   y   tiene   un   dique   flotante   de   reparaciones   navales;   también  fue  sede  en  su  momento  de  tráfico  interinsular.  Para  algunos  constituye  la   peor  decisión  estratégica  de  Santa  Cruz,  pues  además  de  los  problemas  debido  a  su   situación   desfavorable   cuando   imperan   los   vientos   del   sur,   ha   eliminado   en   la   práctica  el  último  tramo  practicable  de  cierta  dimensión  de  acceso  directo  al  mar   de  la  ciudad.     d)   En   cuarto   lugar,   la   Dársena   del   Este,   especializada   en   graneles   y   actividades   industriales,   y   constituida   por   el   Dique  del  Este   (donde   se   realizan   sobre   todo   las   escalas   de   banqueros   y   barcazas,   y   las   operaciones   de   graneles);   el   Muelle   de   Contenedores;   y   el   muelle   de   El   Bufadero,   inaugurado   en   1993,   con   una   gran   explanada  que  se  ha  ido  aumentando  para  almacenamiento  de  mercancías.  

Página  27  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

d)  Por  último,  de  forma  relativamente  autónoma  con  respecto  al  resto  del  recinto   portuario   —del   que   está   separado   por   el   Auditorio,   el   Parque   Marítimo   César   Manrique  y  el  Palmétum  de  Santa  Cruz—  y  hacia  el  SE  está  el  muelle  de  La  Hondura   para  el  tráfico  de  materiales  relacionados  con  la  refinería.   3.  El  papel  económico  del  Puerto  de  Santa  Cruz   El  análisis  de  la  evolución  de  la  actividad  del  Puerto  de  Santa  Cruz  en  las  últimas   dos  décadas  tiene  dos  aspectos  especialmente  destacables:   a)   El   mayor   aumento   del   tráfico   portuario   se   produce   entre   1998   y   2006:   si   en   1998  el  tráfico  ascendía  a  14  millones  de  TEUs  (cifra  semejante  a  1989),  en  2006   se  llega  al  máximo  histórico  con  18  millones  de  TEUs.  A  partir  de  este  último  año,   se   registra   un   caída   continuada   hasta   los   14,4   millones   de   TEUs   en   2010,   lo   que   muestra  la  fuerte  incidencia  de  la  crisis  económica  sobre  el  volumen  de  tráfico  del   puerto  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   b)  Dentro  del  conjunto  regional,  se  aprecia  una  creciente  pérdida  de  importancia   relativa  a  favor  de  Las  Palmas,  de  manera  que  desde  finales  de  la  década  de  1990   Santa   Cruz   ha   perdido   su   primacía   y   es   cada   vez   más   secundario:   si   en   1989   Puertos  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  absorbía  el  57,8%  del  tonelaje  del  tráfico  de  la   región,   en   1999   la   cifra   se   reducía   al   48,8%,   y   en   2009   apenas   llegaba   al   43,1%.   Esta  evolución   eenerales   s  especialmente   significativa  en  el  caso  de  las  mercancía  generales,   Mercancías  G (TEUs),  1989-­‐2009   70,5%  

que  pasan  de  representar  en  el  conjunto   de   la   región   un   47,6%   en   1989,   a   un  

62,7%  

37,4%  en  1999  y  sólo  un  29,5%  en  2009.     Por   tanto,   si   bien   durante   la   última   fase  

52,4%   47,6%  

37,3%  

29,5 %  

de   expansión   económica   el   puerto   aumentó  

significativamente  

su  

importancia   en   términos   absolutos,   vinculada  al  propio  crecimiento  de  la  demanda  interior,  Santa  Cruz  aprovechó  en   menor  medida  que  Las  Palmas  ese  aumento  que,  en  último  término,  ha  repercutido   menos  sobre  el  conjunto  de  la  actividad  económica  de  la  ciudad.     No   es   el   objeto   de   este   informe   valorar   la   política   comercial   del   Puerto   de   Santa  

Página  28  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Cruz   o   de   entrar   a   analizar   la   funcionalidad   de   la   estructura   portuaria   en   la   actualidad,   pero   de   la   información   disponible   se   pueden   inferir   tres   conclusiones   principales:   a)  El  Puerto  ha  dispuesto  de  limitadas  capacidades  en  sus  dársenas  para  optimizar   su   funcionamiento   o   aumentar   sus   actividades.   Esta   situación   ha   comenzado   a   cambiar  por  la  ampliación  de  superficie  disponible  y  la  reordenación  de  la  Dársena   del   Este   y   la   Dársena   Pesquera,   lo   que   hace   previsible   una   mejora   en   las   condiciones  de  captar  tráfico  de  mercancías  y  nuevas  actividades  portuarias.  Ello   podría  hacer  más  viable  el  cambio  de  uso  de  una  parte  significativa  de  la  Dársena   Comercial,   que   vendría   a   ampliar   las   ya   programadas   actuaciones   en   la   zona   del   Muelle  de  Enlace.   b)  La  reordenación  del  sistema  portuario  insular  con  la  creación  de  un  nuevo  nodo   en   Granadilla   supone   al   mismo   tiempo   un   cierto   riesgo   (pérdida   de   actividad)   y   una   oportunidad   (nuevas   funcionalidades   del   ámbito   liberado   u   optimización   de   algunos  de  los  utilizados).     c)  La  reordenación  del  Puerto  de  Santa  Cruz  está  decisivamente  condicionada  por   la   redacción   definitiva   del   Plan   Especial   del   Puerto.   Al   igual   que   en   el   caso   del   conjunto   del   Plan   General   de   Ordenación,   el   retraso   en   su   aprobación   introduce   incertidumbres,  disfuncionalidades  y  costes  de  oportunidad.   En  el  actual  escenario  de  la  globalización,  los  puertos  no  sólo  realizan  las  funciones   tradicionales   como   nodo   de   transportes:   también   son   nodos   de   transferencia   modal   y   plataformas   logísticas,   y   los   hinterland   portuarios   avanzan   también   al   interior,   con   la   necesidad   de   infraestructuras   adicionales   y   canales   de   transporte   eficientes,  y  las  instalaciones  portuarias  deben  estar  en  condiciones  de  asumir  esos   retos  que,  en  el  caso  de  Puertos  de  Tenerife,  pasa  por  un  desdoble  de  la  actividad.   Pero,   igualmente,   la   renovación   de   los   ámbitos   costero-­‐portuarios   añade   una   nueva   funcionalidad   a   estas   áreas,   pues   es   esencial   para   mejorar   lo   que   puede   denominarse  como  competitividad  urbana;  en  el  caso  de  Santa  Cruz,  el  traslado  de   determinadas  actividades  a  Granadilla  podría  favorecer  la  liberación  de  partes  del   frente   portuario   y   su   conversión   a   nuevas   funcionalidades,   permitiendo   así   la   aparición   de   nuevas   oportunidades.   La   búsqueda   y   aprovechamiento   de   estas  

Página  29  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

oportunidades   constituye,   por   tanto,   un   aspecto   esencial   para   compensar   la   posible  pérdida  derivada  de  la  deslocalización  de  determinadas  actividades.   Por   último,   en   el   contexto   actual   del   ciclo   económico,   el   puerto   es,   probablemente,   una   de   las   localizaciones   preferentes   para   la   aparición   y   desarrollo   de   nuevas   actividades  así  como  para  la  captación  de  inversiones.   4.  Los  proyectos  de  integración  puerto-­‐ciudad   El   desarrollo   y   ampliación   del   puerto   ha   evidenciado   una   paradójica   fractura   o   divorcio  entre  la  ciudad  y  su  ámbito  costero.  Ello  se  ha  hecho  patente  sobre  todo   en  las  últimas  dos  décadas  debido,  por  una  parte,  al  aumento  de  la  población  y  de   las   actividades   vinculadas   al   sector   servicios   y,   por   otra,   a   la   reordenación   y   reconversión   del   sistema   portuario   tinerfeño   tras   la   propuesta   de   Granadilla   como   puerto   industrial.   En   relación   con   ello,   las   administraciones   responsables 5   (Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   y   Autoridad   Portuaria)   han   propuesto   varias   iniciativas,  básicamente  desde  la  década  de  1990  (Comisión  Ciudad-­‐Puerto,  1991;   PGOU   —a   la   fecha   de   realización   de   este   informe,   todavía   vigente—   de   1992),   menos   de   una   década   después   de   la   finalización   de   la   última   gran   actuación   de   expansión   portuaria   (la   dársena   comercial-­‐muelle   de   Ribera).   La   principal   actuación  propuesta  por  la  Autoridad  Portuaria  ha  sido  un  proyecto  integrador  del   Puerto   con   la   Ciudad   en   la   zona   del   muelle   de   enlace,   al   Norte   del   Barranco   de   Santos   y   en   conexión   con   la   Plaza   de   España   (por   medio   de   un   concurso   del   que   resultó  ganador  Herzog  &  De  Meuron)  y  que  cuenta  con  una  marina  y  una  nueva   plaza,   la   Arena   o   Muelle   del   Carnaval,   para   actos   multitudinarios   como   el   que   le   da   nombre.   Ello   ha   ocasionado   que   la   terminal   de   ferris   y   de   cruceros   se   haya   trasladado  a  la  dársena  de  Anaga.         Las  principales  actuaciones  se  programaron  en  tres  fases:                                                                                                                             5  Aunque  es  conocido,  ha  de  advertirse  que  aquí  la  actuación  del  Ayuntamiento  es  complementaria  

y  subsidiaria  de  la  Autoridad  Portuaria,  pues  ésta  redacta  su  Plan  Especial  y  su  Plan  de  Utilización   (desde  hace  varios  años  en  fases  de  exposición  provisional),  que  prevalece  sobre  el  PGO,  si  bien  el   ayuntamiento   debe   aprobarlo   (y,   en   el   caso   de   falta   de   acuerdo,   el   Consejo   de   Ministros   eventualmente  podría  tomar  una  decisión  definitiva).  Además  está  la  planificación  supramunicipal   del  PIO,  en  concreto  el  Plan  Territorial  Especial  del  litoral  de  Santa  Cruz  y  El  Rosario.    

Página  30  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

a)  Plaza  de  España  –concluida  en  julio  de  2008–;     b)  Viario  litoral  (subterráneo  en  parte)  –iniciada  en  2010–,  en  fase  de  realización;  y   c)   Terminal   de   cruceros   y   Marina   del   Atlántico   –inicialmente   prevista   para   2010,   pero  que  se  ha  retrasado–.   Las   dos   últimas   actuaciones   tienen   en   la   actualidad   elevados   niveles   de   incertidumbre  en  sus  plazos  de  ejecución  por  restricciones  presupuestarias6.     En  la  evaluación  estratégica  de  la  acción  debe  valorarse  que  si  bien  la  Marina  del   Atlántico   es   necesaria,   desde   la   perspectiva   de   la   ciudad   es   prioritaria   la   ampliación  de  la  reforma  hacia  el  auditorio,  de  manera  que  toda  la  actual  dársena   comercial  quede  integrada  en  la  ciudad  como  área  de  ocio  y  comercio,  coexistiendo   con  determinado  tipo  de  actividad  marítima,  singularmente  atraques  deportivos  y   de  grandes  yates.   Además  de  esta  actuación  en  el  corazón  del  puerto  de  Santa  Cruz,  el  Ayuntamiento   de  Santa  Cruz  de  Tenerife  ha  programado  una  serie  de  actuaciones,  como  iniciativa   propia  o  en  colaboración  con  otras  administraciones,  en  cuatro  ámbitos,  fuera  de   las  dársenas  portuarias  propiamente  dichas:     a)  Integración  de  Las  Teresitas  como  playa  urbana,  limitando  sustancialmente  las   edificaciones   en   su   entorno   inmediato   en   orden   a   conseguir   mejorar   la   calidad   ambiental  y  reducir  una  excesiva  presión  sobre  la  playa  más  importante  del  área   metropolitana.     b)   Mejora   de   los   tramos   de   la   costa   no   integrados   directamente   en   el   sistema   portuario,  es  decir:  la  costa  de  San  Andrés,  la  de  Valleseco-­‐María  Jiménez,  y  la  zona   del  Auditorio-­‐Parque  Marítimo  César  Manrique-­‐Palmétum7.   La  principal  de  las  actuaciones  previstas  es  la  relativa  a  la  Playa  de  Valleseco,                                                                                                                           6  En  el  momento  de  redacción  del  presente  informe,  el  proyecto  de  PGE  2012  no  recoge  la  inversión  

necesaria  para  continuar  la  actuación  relativa  a  la  vía  litoral,  y  retrasa  hasta  el  2014  el  comienzo  de   las  obras  de  la  Terminal  de  cruceros.  

7  En   la   zona   sureste,   la   acumulación   de   residuos   en   el   viejo   Lazareto,   no   sólo   del   municipio   capitalino  sino  de  otros  municipios  vecinos,  había  crecido  de  tal  forma  que,  cuando  se  clausuró  en   1984,   la   situación   era   insostenible   por   la   elevada   contaminación   de   las   aguas   próximas,   por   los   desechos  que  eran  trasladados,  por  las  corrientes,  por  la  costa  sur  y  este  de  la  Isla,  y  también  por  la   inestabilidad  de  la  propia  montaña  de  basura  con  zonas  permanentes  de  combustión  espontánea.   Su   cierre   generó   una   amplia   zona   muy   degradada   desde   el   punto   de   vista   ambiental,   colindante   además,   con   la   refinería   de   petróleo   y   otras   instalaciones   industriales   en   desuso   que   suponía   un   importante  reto  para  la  ciudad.    

Página  31  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

que   se   prevé   realizar   en   el   ámbito   que   va   desde   el   Centro   Insular   de   Deportes,   al   SW,   hasta   la   Dársena   del   Este.   Se   pretende   conseguir   un   espacio   que   integre   las  dos  playas  situadas  a  ambos  lados  de  las  antiguas  terminales  de  carbón:  la   Playa  de  los  Alemanes,  al  SW,  y  la  Playa  de  Valleseco  propiamente  dicha,  al  NE.   La   propuesta   actual,   que   sustituyó   a   otra   que   en   su   momento   generó   considerable  polémica8,  inició  su  andadura  en  2005  con  un  convenio  entre  la   Dirección   General   de   Costas,   la   Autoridad   Portuaria   y   el   Ayuntamiento   de   Santa  Cruz.  Si  bien  en  2006  se  aprobó  el  proyecto,  este  ha  visto  retrasado  su   puesta  en  marcha.  De  hecho,  su  dotación  presupuestaria  en  el  Proyecto  de  PGE   de  2012  es  muy  reducida,  y  no  se  prevé  su  finalización  hasta  después  de  2014.     En  San   Andrés  se  había  planificado  por  la  Autoridad  Portuaria  la  construcción   de   un   muelle   deportivo   (en   el   margen   exterior   de   la   escollera   de   la   dársena   pesquera),  pero  hace  cuatro  años  devolvió  a  la  Dirección  General  de  Costas  la   competencia,   entendiendo   que   se   encontraba   por   fuera   de   la   escollera   de   la   dársena   pesquera.   El   municipio   ha   valorado   como   prioritaria   la   construcción   de   una   escollera   para   prevenir   daños   por   mareas,   más   allá   de   cualquier   negociación  ulterior  con  Costas  para  otro  tipo  de  actuación.   c)   Integración   del   tramo   practicable   de   la   costa   de   Añaza.   Esta   actuación   no   ha   pasado   de   la   fase   de   concurso   de   ideas.   La   ubicación   —entre   la   Punta   de   la   Encendida  y  la  Punta  de  Las  Coloradas,  en  la  línea  de  costa  entre  el  fallido  “hotel   Añaza”   y   la   explanada   inferior   de   Añaza,   que   sería   la   sede   de   los   principales   equipamientos,   si   bien   la   actuación   abarcaría   toda   la   costa—   permitiría   la   construcción  de  un  gran  equipamiento  colectivo.   d)  El  cuarto  ámbito,  la  costa  de  Anaga,  en  razón  de  su  vinculación  al  Parque  Rural   homónimo   tiene   condicionantes   diferentes   que   son   tratados   en   la   política   específica  referida  a  Anaga.                                                                                                                           8  Esta  

zona   de   Valleseco   ha   sido   foco   de   reclamaciones   vecinales,   en   cuanto   que   desde   hace   bastantes   años   está   previsto   que   se   convierta   en   una   segunda   playa   (tras   Las   Teresitas)   de   Santa   Cruz  (en  buena  medida  para  mejorar  la  precaria  utilización  actual  que  de  ella  hacen  los  vecinos).  El   proyecto  actual  modifica  sustancialmente  la  propuesta  inicial  de  una  marina  y  puerto  deportivo.   Algo   más   hacia   el   NE,   en   la   Dársena   Este,   en   El   Bufadero,   en   la   zona   costera   de   María   Jiménez,   la   ampliación   de   la   terminal   de   El   Bufadero   (que   absorberá   gran   parte   de   la   reordenación   del   puerto)   ha  eliminado  la  desembocadura  del  Barranco  de  María  Jiménez,  así  como  el  antiguo  balneario  y  la   batería  militar  de  San  Carlos.  

Página  32  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

5.  Perspectivas  de  reordenación  portuaria   La   apertura   de   la   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   al   mar   exige   un   cambio   profundo  en  el  actual  sistema  portuario  tinerfeño.  Ello  ha  sido  percibido  ya  desde   hace  bastante  tiempo,  y  si  bien  diagnósticos  y  soluciones  no  han  coincidido  en  su   totalidad,  sí  parece  existir  cierto  consenso  en  que  la  racionalización  y  reordenación   de  este  sistema  que  sea  adecuado  tanto  para  el  Puerto  como  para  la  Ciudad  ha  de   pasar   por   dos   líneas:   la   especialización   de   Santa   Cruz   en   el   tráfico   de   mercancía   general,   pasajeros   y   cruceros   de   mayor   valor   añadido   y   la   reducción   de   la   importancia   que   tiene   en   la   actualidad   el   tráfico   de   graneles;   y   la   incorporación   de   nuevos   usos   de   ocio   y   urbanos   derivados   de   la   apertura   de   la   ciudad   al   mar.   Por   tanto,  uno  de  los  retos  más  importantes  es  que  esta  apertura  al  mar,  tan  deseable   para   la   ciudad,   pueda   hacerse   compatible   con   la   revalorización   del   papel   que   el   Puerto  de  Santa  Cruz  y  el  conjunto  del  sistema  portuario  tinerfeño  debe  jugar  en  el   próximo   escenario   del   tráfico   internacional   de   mercancías,   tanto   de   los   tradicionales   ya   mencionados   como   de   otros   que   pueden   tener   un   gran   interés   comercial,   como   los   que   se   centran   en   las   actividades   deportivas   y   de   ocio   en   general.  Dentro  de  éstos  aparece  como  un  mercado  de  singular  importancia  el  de   los  grandes  yates  y  veleros.     También  parece  existir  consenso  en  cuanto  a  que  la  apertura  de  la  ciudad  al  mar   con  nuevas  actividades  dentro  del  ámbito  portuario  debe  centrarse,  además  de  en   la   zona   del   Muelle   de   Enlace,   en   la   Dársena   Comercial.   La   manifiesta   pérdida   de   funcionalidad   en   los   últimos   años,   en   parte   por   la   reestructuración   en   curso   del   ámbito  portuario  con  el  repliegue  del  puerto  hacia  el  NE  y  la  incorporación  de  las   terminales  de  Granadilla,  hace  viable  que  en  un  plazo  no  excesivamente  dilatado  se   produzca   un   cambio   de   uso   significativo,   para   lo   que   vuelve   a   aparecer   como   imprescindible  la  aprobación  del  Plan  Especial  del  Puerto.     Por   último,   el   desarrollo   de   la   actividad   portuaria   en   Santa   Cruz   de   Tenerife   requiere  de  una  adecuada  conectividad  con  un  centro  de  logística  que  complete  la   insuficiente  disponibilidad  de  suelo  portuario  destinado  a  ese  fin.  Ello  favorecería   también   la   liberación   de   una   parte   de   superficie   ocupada,   lo   que   haría   más   factible   la   introducción   de   nuevos   usos.   Además,   este   centro   de   logística   apoyaría   la  

Página  33  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

especialización   del   puerto   en   mercancía   general9.   Sin   embargo,   y   a   pesar   de   su   interés   estratégico   para   Santa   Cruz,   las   actuales   restricciones   presupuestarias   no   parecen  hacer  viable  esta  actuación  en  un  horizonte  temporal  cercano.   Las   posibilidades   de   intervención   del   ayuntamiento   en   el   diseño   y   ejecución   de   estas   medidas   está   limitada   por   la   regulación   de   competencias   en   la   gestión   del   ámbito  portuario  (Autoridad  Portuaria)  y  costero  (Ministerio  de  Medio  Ambiente-­‐ Dirección   General   de   Costas).   Sin   embargo,   para   la   ciudad   de   Santa   Cruz,   la   consecución   del   objetivo   de   apertura   al   mar   es   tan   esencial   que   debería   constituirse  como  el  eje  central  de  su  estrategia  principal.  Por  ello,  y  especialmente   en   relación   con   el   Puerto,   se   necesita   desarrollar   un   marco   de   colaboración   institucional   que   permita   definir   un   nuevo   horizonte   que   sea   beneficioso   tanto   para  el  sistema  portuario  de  Tenerife  como  para  la  ciudad  de  Santa  Cruz.  En  este   sentido,   un   elemento   muy   positivo   para   el   municipio   se   encuentra   en   que   los   planes   de   actuación   futuros   de   la   Autoridad   Portuaria   parecen   ser   altamente   adecuados   y   congruentes   con   la   planificación   y   las   políticas   propuestas   por   los   representantes  de  los  ciudadanos  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.  

Medidas     Política  3:  Apertura  de  la  ciudad  al  mar   Política  4:  Apoyo  a  las  funciones  portuarias  que  sean  compatibles  con  la   situación  de  apertura  de  la  ciudad  al  mar   Con   la   finalidad   de   conseguir   una   mayor   claridad   expositiva,   las   medidas   aquí   presentadas  se  organizan  en  seis  epígrafes  que  incluyen  las  acciones  contempladas   dentro   de   la   distribución   original   asignada   a   las   políticas   3   y   4   de   la   línea   estratégica   1.   Estas   son:   1.   Puerto   de   Santa   Cruz   (se   corresponde   e   incluye   las   acciones   1,   2,   3   y   4   de   la   Política   3   y   la   acción   3   de   la   Política   4);   2.   Playa   de   Valleseco  (se  corresponde  e  incluye  la  acción  2  de  la  Política  4);  3.  Plaza  de  España,   Muelle  de  Enlace  y  Dársena  Comercial  (se  corresponde  e  incluye  la  acción  1  de  la                                                                                                                           9  En   el   PGO   de   Santa   Cruz   se   delimita   una   amplia   (126   has)   Zona   de   Actividades   Logísticas   en   el  

extremo   occidental   del   municipio,   colindante   con   la   vía   de   cierre   del   anillo   insular   o   Autopista   Exterior,   orientada   al   comercio   mayorista   y   al   almacenamiento   en   general.   Esta   actuación   constituye  una  de  las  piezas  que  ha  encontrado  mayores  dificultades  en  su  concreción  en  la  actual   revisión   del   PGO   por   su   impacto   económico   y   ambiental   y   su   vinculación   a   las   grandes   infraestructuras  de  conectividad  insulares  que  en  la  actualidad  presentan  importantes  retrasos.  

Página  34  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Política  4);  4.  San  Andrés  (se  corresponde  e  incluye  la  acción  2  de  la  Política  4);  5.   Añaza   (se   corresponde   e   incluye   la   acción   2   de   la   Política   4);   y   6.   Tráfico   de   cruceros  (se  corresponde  e  incluye  la  acción  4  de  la  Política  4).     Con  esta  distribución  se  entiende  que  se  ofrece  mayor  coherencia  en  las  medidas  y   actuaciones  a  implementar.   1.  Puerto  de  Santa  Cruz   Medida  1.1.-­‐  Promover  la  constitución  de  un  órgano  permanente  de  colaboración  entre   el   Ayuntamiento   y   la   Autoridad   Portuaria,   que   regule,   diseñe   y   canalice   nuevas   actividades    Objetivo:  Avanzar  hacía  el  futuro  Santa  Cruz  aprovechando  el  atractivo  que  tiene   el  espacio  portuario  para  una  gran  diversidad  de  actividades  económicas  se  vería   favorecido   por   una   plataforma   de   diálogo,   estrategia   y   evaluación   del   conjunto   urbano-­‐portuario.   La   ciudad   podría   no   sólo   capitalizar   más   intensamente   los   beneficios  derivados  de  las  infraestructuras  de  que  dispone  el  puerto  sino  también   conocer  mejor  las  necesidades  de  éste  para  su  desarrollo  futuro.   Además,   el   Ayuntamiento   podría   beneficiarse   del   amplio   conocimiento   que   obtienen   los   diferentes   responsables   y   técnicos   de   la   Autoridad   Portuaria   por   su   inserción   en   las   actividades   relacionadas   con   el   tráfico   marítimo   y   el   comercio   internacional  en  general.   Medida  1.2.-­‐  Aprobar  el  Plan  Especial  del  Puerto  de  Santa  Cruz  de  Tenerife   Objetivo:   De   manera   semejante   a   lo   referido   a   la   planificación   urbana   dependiente   directamente   del   Ayuntamiento   (el   PGO),   es   de   enorme   importancia   la   rápida   aprobación  de  la  planificación  del  ámbito  portuario.   Medida  1.3.-­‐  Apoyar  las  acciones  dirigidas  a  incluir  el  Puerto  de  Santa  Cruz  en  la  Red   Transeuropea  de  Transportes   Objetivo:  Lograr  la  consideración,  y  la  cobertura  financiera,  que  se  derivaría  de  la   incorporación   del   puerto   santacrucero   en   la   Red   Transeuropea   de   Transportes   constituye  una  actuación  estratégica  para  reforzar  la  dimensión  de  nodo  central  de   comunicaciones  de  Santa  Cruz.   Medida   1.4.-­‐   Apoyar   y   complementar   las   iniciativas   comerciales   de   la   Autoridad   Portuaria  dirigidas  a  la  captación  de  segmentos  del  mercado  marítimo  de  elevado  valor   añadido  (yates  y  embarcaciones  deportivas).  

Página  35  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Objetivo:   Los   esfuerzos   comerciales   que   realiza   la   dirección   del   puerto   para   posicionarse   adecuadamente   en   un   mayor   número   de   segmentos   del   mercado   marítimo  merecen  el  apoyo  y  la  colaboración  del  Ayuntamiento  de  Santa  Cruz  con   la  finalidad  de  lograr  acceder  a  actividades  de  alto  valor  añadido.  Además,  el  acceso   a   esos   nuevos   segmentos   contribuirá   a   un   cambio   de   imagen   de   la   ciudad   al   convertirse   la   rada   santacrucera   en   un   centro   de   atención   a   yates   y   veleros   deportivos.   Todo   ello   aprovechando   las   condiciones   climáticas   y   marítimas   idóneas  para  la  práctica  de  estas  actividades.   2.  Playa  de  Valleseco   Medida  2.1.-­‐  Instar  a  la  realización  de  las  obras  de  la  Playa  de  Valleseco,  evitando  el   retraso  más  allá  de  2013  en  el  comienzo  de  las  mismas     Objetivo:   La   regeneración   de   la   playa   de   Valleseco   (proyecto   que   abarca   aproximadamente   desde   la   actual   E.T.S.   de   Náutica,   Máquinas   y   Radioelectrónica   Naval  hasta  la  Playa  de  Acapulco)  constituye  una  de  las  principales  apuestas  para   la   recualificación   de   la   costa   del   municipio,   que   repercutirá   en   una   apreciable   mejora   de   la   calidad   de   vida   de   los   ciudadanos,   y   no   sólo   de   los   residentes   de   Valleseco.  Ahora  bien,  la  escasa  dotación  presupuestaria  en  el  Proyecto  de  PGE  de   2012  y  el  que  no  se  prevea  el  comienzo  de  las  obras  hasta  al  menos  2013  pone  en   duda  la  realización  de  las  obras  de  esta  playa  en  el  corto  plazo.   Medida  2.2.-­‐  Elaboración  de  un  plan  de  uso  de  la  Playa  de  Valleseco,  con  mejora  de  la   conectividad  y  accesibilidad  a  la  playa   Objetivo:   Complementaria   de   la   habilitación   de   la   Playa   de   Valleseco   se   hace   necesario  planificar  su  uso  y  especialmente  regular  flujos  y  adecuar  los  accesos  a  la   misma.     3.  Plaza  de  España,  Muelle  de  Enlace  y  Dársena  Comercial   Medida  3.1.-­‐  Instar  a  la  terminación  de  las  obras  en  la  Plaza  de  España,  apoyando  la   necesidad  del  soterramiento  del  tráfico  para  mejorar  la  accesibilidad  a  la  costa  de  los   ciudadanos  y  visitantes  de  Santa  Cruz  (paseo  marítimo)   Objetivo:   La   terminación   de   la   obra   no   sólo   beneficiaría   a   los   flujos   de   tráfico   reduciendo  la  congestión,  sino  que  también  favorecería  la  apertura  de  la  ciudad  al   Puerto.   Medida  3.2.-­‐  Acelerar  la  apertura  hacia  la  zona  portuaria  (el  llamado  muelle  de  enlace)   en  su  utilización  como  parte  del  futuro  paseo  marítimo  de  la  ciudad  

Página  36  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

  Medida   3.3.-­‐   Apoyar   el   cambio   de   utilización   de   la   Dársena   Comercial   hacía   las   actividades  de  ocio  y  restauración   Objetivo:   Las   dos   medidas   anteriores   (3.2   y   3.3)   expresan   el   principal   objetivo   estratégico   de   la   apertura   de   la   ciudad   al   mar   y   dependen   directamente   de   la   aprobación  del  Plan  Especial  del  Puerto.   4.  San  Andrés   Medida  4.1.-­‐  Apremiar  la  construcción  de  la  escollera  de  San  Andrés   Objetivo:   Obtener   una   mayor   protección   contra   las   mareas   de   las   viviendas   y   negocios  de  San  Andrés,  así  como  asegurar  el  acceso  tanto  de  los  residentes  como   de   los   visitantes   a   este   barrio   santacrucero   y   a   la   playa   de   Las   Teresitas.   Dentro   de   las   opciones   posibles   (con   inclusión   o   no   de   una   playa,   además   de   las   escollera),   debería  optarse  por  la  que  se  pueda  realizar  en  el  plazo  de  tiempo  más  breve.   5.  Añaza   Medida  5.1.-­‐  Aprobar  un  Plan  Director  de  desarrollo  de  la  costa  de  Añaza   Objetivo:  Integración  adecuada  en  el  municipio  del  tramo  practicable  de  la  costa  de   Añaza,   como   oferta   de   nuevas   actividades   de   ocio   y   dotacionales   para   los   residentes,  canalizando  inversiones  privadas  y  públicas.     En   la   actualidad   existe   un   proyecto   que   ganó   un   concurso   de   ideas   para   el   desarrollo  de  un  parque  marítimo  en  esta  zona  (Añaza-­‐Acoran),  pero  al  igual  que   otras   actuaciones   en   el   municipio   debe   aprobarse,   en   primer   lugar,   un   planeamiento   específico   y,   posteriormente,   instar   a   Medio   Ambiente-­‐Costas   e   implicar  a  la  iniciativa  privada  para  su  materialización.     Por   razones   de   importancia   demográfica   (el   distrito   Suroeste   alberga   alrededor   de   una   quinta   parte   de   la   población   del   municipio)   y   de   carencia   de   una   oferta   suficiente   de   este   tipo,   el   desarrollo   de   un   centro   de   estas   características,   en   el   que   se   podrían   incluir   también   instalaciones   dotacionales,   debería   constituir   una   actuación  prioritaria.   6.  Tráfico  de  cruceros   Medida  6.1.-­‐  Potenciar  el  punto  informativo  de  atención  a  los  cruceristas   Objetivo:   Transmitir   y   hacer   más   accesible   la   oferta   turística   (especialmente   sus   valores  patrimoniales,  naturales  y  culturales),  de  ocio  y  comercial  de  Santa  Cruz.  

Página  37  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

6.2.-­‐   Optimizar   los   itinerarios   y   horarios   de   la   guagua   turística   orientándolos   a   la   atención  a  los  pasajeros  de  cruceros  y  captar  así  un  mayor  número  de  visitantes  a  la   ciudad   Objetivo:   Medida   complementaria   de   la   anterior,   para   poner   en   valor   los   activos   turísticos,  de  ocio  y  comerciales  de  la  ciudad.   6.3.-­‐  Dentro  del  portafolio  de  productos  turísticos  de  Santa  Cruz,  desarrollar  una  línea   específica   orientada   a   los   cruceristas,   que   incluya   como   elemento   decisivo   los   activos   patrimoniales  y  ambientales  de  Anaga    Objetivo:   Incorporar   al   principal   elemento   diferenciador   de   la   oferta   turística   potencial  del  municipio  (Anaga),  haciendo  que  una  parte  de  los  recorridos  cortos   de  los  cruceristas  se  dirija  a  esta  zona  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   6.4.-­‐  Optimizar  el  funcionamiento  del  Parque  Marítimo      Objetivo:   Mejorar   la   utilización   de   las   instalaciones   del   Parque   Marítimo,   con   la   ampliación   a   nuevas   actividades   de   ocio   y   complementarias,   extendiéndolas   durante  todo  el  año.   Algunas   de   estas   actividades   se   podrían   realizar   en   régimen   de   concesión   para   aumentar,  directa  o  indirectamente,  los  ingresos  del  Ayuntamiento.   6.5.-­‐  Puesta  en  funcionamiento  del  Palmétum      Objetivo:   Concluir   las   obras   de   habilitación   para   su   uso   del   Jardín   Botánico   del   Palmétum   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   para   lograr   su   incorporación   a   la   oferta   de   ocio  y  turismo  de  la  ciudad.      

 

Página  38  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

      Línea  estratégica  1:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  nodo  central  de   Tenerife              

  Política  5:  Evaluación  de  los  costes  de  capitalidad    

 

Página  39  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

       

Resumen  ejecutivo   La  Ley  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Canarias  8/2007,  de  13  de  abril,  del  Estatuto   de   la   Capitalidad   compartida   de   las   ciudades   de   Las   Palmas   de   Gran   Canaria   y   Santa  Cruz  de  Tenerife,  establece,  en  su  artículo  9,  lo  siguiente:   “Financiación  de  la  capitalidad   La  condición  de  capital  compartida  de  Canarias  de  las  ciudades  de  Las  Palmas   de  Gran  Canaria  y  Santa  Cruz  de  Tenerife  tendrá  un  apartado  específico  en  los   Presupuestos  Generales  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Canarias,  desagregado   por  cada  una  de  ellas,  que  tenga  en  cuenta  los  efectos  económicos  y  sociales  por   la   consideración   de   capitalidad   y   de   acuerdo   con   criterios   equitativos   de   financiación,   de   modo   que   las   partidas   económicas   que   finalmente   se   establezcan   serán   propias   y   distintas   de   otros   recursos   económicos,   como   los   provenientes  del  Fondo  de  Financiación  Municipal.”   El  Ayuntamiento  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  dispone  de  un  estudio  (“Propuesta  de   cálculo  de  compensación  de  costes  derivados  de  la  capitalidad  compartida  de  Santa   Cruz  de  Tenerife”,   cuyo   último   resultado   se   presentó   actualizado   en   enero   de   2008,   firmado   por   los   señores   Solé   Ollé   y   José   Polo   Otero),   en   el   que   se   hace   una   estimación   de   la   compensación   que   debería   recibir   el   ayuntamiento   de   la   ciudad   para  compensarla  por  los  costes  que  conlleva  la  capitalidad.   En  el  informe  que  se  presenta  a  continuación  se  hace  una  evaluación  del  estudio  de   los   señores   Solé   Ollé   y   Polo   Otero   y   se   reflexiona   sobre   la   dificultad   de   determinar   los  costes  de  la  capitalidad.  Se  concluye  lo  siguiente:   1. El   método   de   cálculo   utilizado   por   los   autores   que   se   comentan   en   este   documento  adolece  de  deficiencias  científicas  importantes  (las  que  se  explican   particularmente   en   la   sección   3).   Es   relevante   para   el   ayuntamiento   de   Santa   Cruz  el  hecho  de  que  un  error  detectado  (el  uso  inadecuado  de  un  coeficiente)   conduce   a   una   subestimación   muy   alta   de   los   costes   derivados   del   fenómeno   de   desbordamiento  que  debe  soportar  la  ciudad  de  Santa  Cruz.     2. Se   recalcularon   los   costes   de   desbordamiento   tomando   en   consideración   la   población   residente   a   diversas   distancias   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   y   los   resultados  son  mucho  más  altos  que  los  obtenidos  por  Solé  Ollé  y  Polo  Otero.   a. Según   estos   autores,   la   compensación   que   debería   recibir   el   ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   por   este   concepto   debería   ser   de   11.267.988   €,   de   3.053700   €   o   de   9.748.221   €.     De   su   trabajo   no   se   infiere   un   sólo   valor   de   la   compensación,  sino  tres  posibles,  de  acuerdo  al  método  de  cálculo.  Sus  propios   resultados  evidencian  el  amplio  espacio  entre  los  valores  máximo  y  mínimo  de   la  compensación:  esta  última  es  menos  de  un  tercio  de  la  más  alta.     b. Según   los   cálculos   que   se   han   realizado   para   elaborar   el   presente   informe,   la   compensación   que   debería   recibir   el   ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   solamente  debida  a  los  costes  de  desbordamiento  (y  considerando  la  población   que   se   encuentra   localizada   en   un   radio   de   30   km.   de   la   capital),   es   de   173.200.891.  Pero  este  cálculo  puede  ser  sometido  también  a  un  análisis  crítico,  

Página  40  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

y  se  lo  expone  aquí  solamente  para  demostrar  que  de  acuerdo  con  el  método  y   los  parámetros  utilizados  los  resultados  son  substancialmente  distintos.     3. Cálculos   realizados   para   otras   capitales   producen   resultados   que   también   difieren.  En  el  caso  de  Baleares,  Palma  de  Mallorca  (383.107  habitantes,  con  un   total  regional  de  1.030.650  habitantes  en  2007)  tiene  una  compensación  de  30   millones   de   euros   para   el   año   2008.   En   el   caso   de   Santander/Cantabria,   para   una   población   de   181.802   habitantes   (572.824   en   el   total   autonómico)   la   propuesta   de   compensación   es   de   14   millones   de   euros.     Compárese   con   Canarias:   las   dos   capitales   tienen   598.105   habitantes   (sobre   un   total   del   Archipiélago   de   2.025.951).   Ha   de   advertirse   que   tanto   Baleares   como,   sobre   todo,   Cantabria,   tienen   un   nivel   de   desarrollo   competencial   (y,   por   tanto,   de   servicios   asociados   y   situados   en   las   capitales   autonómicas)   sustancialmente   inferior  al  de  Canarias.   4. Lo   anterior   evidencia   que   los   resultados   varían   según   la   interpretación   que   se   otorgue   a   algunos   parámetros   y   fórmulas   utilizadas.   Es   necesario   utilizar   con   cautela   estos   cálculos   para   tomar   decisiones   políticas   en   relación   con   las   funciones   y   costes   de   la   capitalidad.   En   última   instancia,   estos   métodos   demuestran   que   los   costes   existen;   pero,   según   el   análisis   realizado   en   este   informe,  es  prácticamente  imposible  determinar  su  magnitud  con  un  mínimo  de   certeza.  Para  resolver  el  problema  parece  conveniente  seguir  otro  camino.     5. Según   la   Ley   del   Estatuto   de   la   Capitalidad   compartida   de   las   ciudades   de   Las   Palmas   de   Gran   Canaria   y   Santa   Cruz   de   Tenerife,   la   Comunidad   Autónoma   realiza  un  esfuerzo  suplementario  e  independiente  al  del  Fondo  de  Financiación   Municipal,   cuyo   objetivo,   tal   y   como   se   expresa   en   el   Preámbulo,   es   que   las   capitales   de   Canarias   alcancen   y   mantengan   un   alto   nivel   de   excelencia   en   la   prestación   de   servicios   a   los   ciudadanos   y   mantengan   un   nivel   de   desarrollo   acorde  con  su  condición.  Se  trata  de  una  política  de  desarrollo  en  función  de  la   representatividad   que   ostentan,   para   la   cual   se   debería   asignar   una   partida   presupuestaria   anual,   repartida   en   partes   iguales   entre   las   dos   capitales   (téngase  presente  que  según  el  artículo  9  de  la  ley  los  recursos  asignados  deben   repartirse  de  acuerdo  con  criterios  equitativos  de  financiación).           6. Desde   otra   perspectiva,   pueden   encontrarse   argumentos   para   justificar   esta  

repartición  equitativa.  Tanto  Santa  Cruz  de  Tenerife  como  Las  Palmas  de  Gran   Canaria  se  encuentran  en  segmentos  de  tamaño  poblacional  que  tienen  iguales   necesidades  de  gasto,  según  un  estudio  realizado  por  Sollé-­‐Ollé  y  Bosch.      

1.  Introducción     En   este   documento   se   realiza   una   revisión   del   cálculo   de   los   costes   de   la   centralidad   que   afectan   a   la   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   realizado   por   Solé   Ollé   y   Polo   Otero   (2008)   y   se   estudian   los   problemas   que   conlleva   el   cálculo   de   los   costes  de  la  capitalidad.  Se  describe,  en  primer  lugar,  la  metodología  utilizada  por   los  autores  y  se  propone  luego  una  nueva  estimación  de  estos  costes  teniendo  en   cuenta   los   datos   de   población   del   año   2007.   Se   demuestra   la   alta   variabilidad   de   los   resultados   en   función   de   los   parámetros   utilizados   –los   que   afectan   significativamente  a  la  compensación  que  debe  recibir  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  

Página  41  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Tenerife-­‐,   por   lo   que   es   necesario   ser   cautelosos   si   se   desea   tomar   decisiones   de   política  empleando  estos  cálculos.     La   compensación   total   que   debería   recibir   la   ciudad   de   Santa   Cruz   por   el   hecho   de   ser  capital  incluye,  según  los  autores  mencionados,  dos  tipos  de  costes:  a)  los  que   se   derivan   de   la   centralidad;   y   b)   los   que   se   deben   a   la   capitalidad   en   sentido   estricto.   En   este   documento   se   tratan   los   de   desbordamiento,   que   forman   parte   de   los   primeros,   por   ser   los   que   tienen   mayor   importancia   en   el   cálculo   final   de   la   compensación.     2.  Breve  descripción  de  la  metodología  utilizada     Los  autores  mencionan  varias  metodologías,  pero  para  realizar  la  estimación  de  los   costes   de   la   centralidad   optan   por   la   que   denominan   “Metodología   del   Cálculo   Estadístico”,  que  se  comenta  a  continuación.     Según   Solé   Ollé   y   Polo   Otero   (2008:66),   la   inclusión   de   los   costes   de   la   centralidad   en   el   cálculo   de   la   compensación   tiene   por   finalidad   “tener   en   cuenta   el   efecto   desbordamiento   de   los   servicios   públicos   causado   por   el   uso   que   hacen   de   los   mismos   los   visitantes   diarios   no   residentes”.   Los   principales   aspectos   de   esta   metodología  son  los  siguientes:   1.

El   gasto   municipal   se   ve   afectado   por   distintas   “variables   de   coste”,   que   incrementan   las   necesidades   de   este   gasto.   Por   ello,   los   autores   determinan   el   impacto   medio   de   estas   variables   sobre   el   gasto   municipal   por  habitante  para  diversos  conjuntos  de  municipios  (todos  los  españoles,   las  grandes  ciudades  y  los  canarios).  Este  impacto  medio  de    las  variables   lo  estiman  mediante  regresiones,  en  las  que  la  variable  dependiente  es  el   gasto   corriente   por   habitante   y   las   explicativas   son   las   que   expresan   los   costes   debidos   a   la   centralidad   y   a   la   capitalidad,   más   otras  variables   (p.9).   La  ecuación  puede  expresarse  de  la  forma  siguiente:     (1)  Gasto  per  cápitai  =  (Variable  de  costei)α  x  (Otras  variables)β     donde:   “i”   indica   cada   uno   de   los   municipios   considerados;   α   es   el   impacto  de  la  variable  de  coste  considerada  sobre  el  gasto  corriente  per   cápita;  y  β  es  el  impacto  de  otras  variables.    La  función  es  logarítmica.    

2.

Los   autores   calculan   luego   el   gasto   adicional   (medido   respecto   de   la   media)  que  experimenta  un  determinado  municipio  como  consecuencia  de   un  factor  de  coste  (o  variable  de  coste).  Si  el  gasto  que  un  municipio  debe   realizar   como   consecuencia   de   una   variable   de   coste   (por   ejemplo,   los   habitantes   que   están   localizados   en   un   radio   de   30   km.   del   mismo)   es   mayor,  significa  que  este  factor  afecta  más  al  municipio  que  a  la  media  de   todos   ellos.   Es   el   caso   del   desbordamiento   debido   a   la   centralidad   y   a   la   capitalidad.  Los  autores  los  calculan  mediante  la  siguiente  fórmula:     (2)   ∆   Gasto   per  cápitai  =   [(Variable   de   coste  αi/Media   variable   de   coste  α)   -­‐ 1]  x  Media  de  gasto  per  cápita   Lo   que   está   entre   los   corchetes   del   segundo   miembro   es   denominado   por   los   autores   “Índice   de   Coste”   o   “Índice   de   necesidades   de   gasto”.   Puede   observarse   que   si   los   costes   derivados   de   esta   variable   en   el   municipio   considerado  son  iguales  a  la  media,  el  Índice  es  igual  a  cero.  “Si,  por  ejemplo,  

Página  42  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

el  valor  del  índice  es  1,2  esto  significa  que  los  costes  por  habitante  son  un  20%   superiores  a  la  media  (i.e.,  para  garantizar  la  misma  calidad  de  los  servicios   municipales   que   la   media   se   debería   gastar   un   20%   per   cápita   más   que   la   media)”  (Solé  Ollé  y  Polo  Otero.  2008:10)  .     3.

El   incremento   de   gasto   per   cápita   así   calculado   es   el   valor   de   la   compensación  necesaria  para  neutralizar  los  costes  adicionales  derivados   de  una  “variable  de  coste”:  “este   indicador   nos   da   la   cantidad   de   dinero   per   cápita  necesaria  para  garantizar  que  la  calidad  de  los  servicios  municipales   sea   similar   a   la   media   del   grupo   de   referencia   con   el   que   nos   estamos   comparando.  Si  el  objetivo  consiste  en  evitar  que  los  servicios  municipales  de   Sta.   Cruz   de   Tenerife   no   sean   sustancialmente   peores   que   los   del   resto   de   municipios   canarios,   deberá   utilizarse   la   media   de   Canarias,   pero   si   también   se  está  preocupado  por  la  comparación  respecto  a  otras  grandes  ciudades  o   respecto   a   España   en   general,   deberán   utilizarse   los   otros   grupos   de   referencia”   (Solé   Ollé   y   Polo   Otero   (2008:11).   El   método   se   aplica   para   cada  variable  de  coste.      

3.  Cálculo  de  los  “costes  de  desbordamiento”  debidos  a  la  centralidad       Los  autores  aplican  esta  metodología  para  cuantificar  los  “costes  de  la  centralidad”.   Son   los   siguientes:   Costes   por   efectos   de   desbordamiento;   Costes   por   concentración   de   problemas   sociales;   Otros   factores   que   afectan   a   los   costes;   e   insuficiencia   de   recursos   financieros.   Se   estudiarán   a   continuación   los   costes   por   desbordamiento.   La   tabla   1   reproduce   los   cálculos   de   los   autores   sobre   la   compensación   que   correspondería  utilizando  las  tres  categorías  de  municipios:  a)  de  toda  España,  de   las   Grandes   Ciudades   y   de   Canarias.   Las   diferencias   son   muy   grandes,   según   se   considere  las  grandes  ciudades  o  los  municipios  canarios,  del  orden  de  3,6  veces.     Los  autores  calculan  estos  costes  de  desbordamiento  suponiendo  que  solamente  la   población   que   está   a   30   kilómetros   de   Santa   Cruz   produce   costes   adicionales,   lo   que   es   una   limitación   no   justificada   en   el   caso   de   esta   ciudad,   porque,   al   menos,   todos  los  habitantes  de  Tenerife  generan  costes  adicionales  a  su  capital.     Tabla  1   Compensación  por  efecto  desbordamiento  a  30  Km,     según  tabla  II.1.a  de  Solé  Ollé  y  Polo  Otero  (2008)   Ámbito  de   Índice   Gasto  Medio   referencia  de   (ámbito  de   Compensació (euros/habitant municipios   referencia  =1)   n  (euros)   e)   España   1,072   9.748.221   611,06   Grandes  Ciudades   1,019   3.053.700     11.167.99 Municipios  Canarios   1,078   8   646,21    

Por  otra  parte,  es  importante  tener  en  cuenta  la  nota  10  de  la  página  15:   “La  regresión  de  gasto  obtiene  un  coeficiente  para  la  proporción  de  Población  a   30   km.   igual   a   0,666.   Puede   demostrarse   (ver   Solé,   1999)   que   es   posible  

Página  43  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

interpretar   este   coeficiente   como   el   gasto   adicional   ocasionado   por   un   no   residente  en  proporción  al  gasto  ocasionado  por  un  residente  (i.e.,  si  un  residente   genera  un  gasto  de  1  euros,  un  no  residente  lo  ocasiona  de  0,666  euros,  con  lo  que   la   variable   de   necesidades   utilizada   para   construir   el   índice   sería   igual   1+0,666x(Pob30Km/Pob).   Un   valor   parecido   a   este   (0,427)   fue   obtenido   en   el   trabajo   de   Solé   (2006).   Sin   embargo   en   los   dos   casos,   el   error   estándar   del   coeficiente   estimado   era   muy   elevado,   lo   que   aconseja   ser   cauteloso   y   utilizar   un   valor   muy   inferior   del   coeficiente.   En   este   trabajo   se   han   utilizado   dos   valores:   0,2   (equivalente   a   sustraer   una   desviación   estándar   al   coeficiente   0,666)   y   0,1   (equivalente   a   sustraer   una   desviación   estándar   al   coeficiente   0,427.   Los   resultados   presentados   en   el   Cuadro   II.2.1.a.10  utilizan   el   valor   0,1,   por   considerar  que  incluso  aplicando  el  supuesto  más  conservador  la  magnitud   de   la   compensación   es   substancial”   (la   distinción   del   texto   en   negrita   no   está   en  el  texto  original).   Esta   nota   evidencia   la   dificultad   de   lograr   un   cálculo   de   los   costes   de   la   capitalidad   librado   de   “decisiones   discrecionales”,   como   dicen   los   autores   (Solé   Ollé   y   Polo   Otero  (2008:12):      en   primer   lugar,   el   coeficiente   0,427   no   es   “un   valor   parecido”   a   0,666,   pues  es  el  64%  de  éste  último;      además,  calcular  con  0,1  o  0,666  conduce  a  resultados  substancialmente   distintos;  y,  finalmente,      ¿con   qué   criterio   se   puede   afirmar   que   la   compensación   es   substancial   para  justificar  la  utilización  de  un  coeficiente  igual  a  0,1,  que  produce  una   compensación  inferior?    además,   y   muy   importante   desde   el   punto   de   vista   científico,   el   error   estándar   del   coeficiente   no   autoriza   a   seleccionar   0,1:   los   desvíos   respecto   a   la   línea   de   ajuste   pueden   darse   tanto   hacia   arriba   de   0,666   cómo   hacia   abajo.   Los   autores   parecen   estar   interesados   en   reducir   el   valor   de   la   compensación   y   por   eso   utilizan   0,1,   pero   no   hay   justificación   para  ello.       Como   se   comentó   previamente,   no   es   apropiado   limitar   la   evaluación   de   los   costes   de   desbordamiento   a   los   30   km.   próximos   a   Santa   Cruz.   Tal   vez   esta   limitación   podría  ser  válida  para  otros  municipios  españoles,  pero  no  para  Santa  Cruz,  como   lo   demuestran   los   flujos   diarios   de   transporte   hacia   la   capital.   Por   estas   razones   se   recalcularon   los   costes   de   desbordamiento   para   diversos   radios   utilizando   el   coeficientes   0,666   (tabla   2).   Como   se   puede   observar,   los   resultados   difieren   substancialmente  de  los  obtenidos  por  Solé  Ollé  y  Polo  Otero.  

                                                                                                                        10  Tabla  1  en  este  documento  

Página  44  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Tabla  2   Compensación  por  efecto  de  desbordamiento  calculado  con  la  población  residente  a   diversas  distancias  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   Radio  del  área  de  referencia   Euros   5  km  (San  Cristóbal  de  La  Laguna  ,  Tegueste  y  El  Rosario)   73.821.941   10  km  (Candelaria,  Tacoronte  y  El  Sauzal)   97.168.110   15  km  (La  Matanza,  La  Victoria,  Santa  Ursula  y  Arafo)   112.444.731   20  km  (  Güímar  y  La  Orotava)   137.183.166   25  km  (Puerto  de  la  Cruz,  Los  Realejos  y  Fasnia)   167.766.966   30  km  (San  Juan  de  la  Rambla  y  Arico)   173.200.891   35  km  (La  Guancha  e  Icod  de  los  Vinos)   185.884.068   ISLA  DE  TENERIFE   372.305.245   (La   explicación   de   la   fórmula   utilizada   para   realizar   los   cálculos   se   encuentra   en   el   anexo   de   este   documento).    

 

En  relación  con  uno  de  los  argumentos  de  este  informe  –la  gran  variabilidad  de  las   estimaciones   de   los   costes   derivados   de   la   capitalidad-­‐   es   útil   tener   presente   los   cálculos  realizados  para  otras  capitales.  En  el  caso  de  Baleares,  el  desarrollo  de  su   ley   autonómica  de   capitalidad   atribuye  a  Palma  de  Mallorca  (383.107  habitantes,   con   un   total   regional   de   1.030.650   habitantes   en   2007)   una   compensación   de   30   millones  de  euros  para  el  año  2008.  La  comparación  con  Canarias  puede  hacerse   desde   dos   perspectivas:   en   cuanto   al   número   de   habitantes,   las   dos   capitales   canarias   prestan   servicios   de   capitalidad   a   un   Archipiélago   que   tiene   2.025.951   habitantes   y   la   población   no   residente   en   las   capitales,   que   por   tanto   es   la   beneficiada  por  el  uso  de  esos  servicios,  asciende  a  1.427.846  habitantes  (un  121%   más  que  en  Baleares);  en  cuanto  al  presupuesto  autonómico  canario,  asciende  en   2008  a  unos  7.168  millones  de  euros  (con  un  PIB  aproximado  de  42.400  millones   de   euros   en   2007),   mientras   que   en   Baleares   el   presupuesto   autonómico   (que   puede   considerarse   como   indicador   del   volumen   de   las   funciones   desarrolladas)   asciende   a   unos   3.323   millones   de   euros   (un   46%   de   los   presupuestos   de   Canarias)11:     En   el   caso   de   Santander/Cantabria,   para   una   población   de   181.802   habitantes   (572.824  en  el  total  autonómico)  se  plantea  una  cifra  de  14  millones  de  euros.   Ha   de   advertirse   que   tanto   Baleares   como,   sobre   todo,   Cantabria,   tienen   un   nivel   de   desarrollo   competencial   (y,   por   tanto,   de   servicios   asociados   y   situados   en   las   capitales  autonómicas)  sustancialmente  inferior  al  de  Canarias.       4.  Tamaño  de  la  población  y  gastos  municipales     En   otro   trabajo   elaborado   en   colaboración   por   uno   de   los   autores   del   informe   sobre  los  costes  de  la  capital  (Sollé-­‐Ollé  y  Bosch  2003),  se  realizan  investigaciones   sobre   la   relación   entre   el   número   de   habitantes   de   las   ciudades   españolas   y   los   gastos  de  los  municipios.                                                                                                                           11  La    ratio  presupuesto/hab  es  en  Canarias  un  10%  superior  que  en  Baleares,  a  pesar  de  que  el  

PIB   por   habitante   es   más   de   un   15%   inferior:   el   PIB   balear   es   aproximadamente   de   25.900   millones  de  euros:  un  61%  del  de  Canarias.  

Página  45  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

En  la  búsqueda  de  esta  relación,  los  autores  consideran  que  hay  varios  factores  o   argumentos  que  pueden  afectar  los  gastos  per  cápita  de  los  municipios  y,  por  tanto,   justificarla.  A  continuación  se  resumen  los  comentarios  de  los  autores  sobre  estos   argumentos.     a)  Uso  compartido  de  servicios  o  infraestructuras.     Supóngase   que   cada   servicio   local   es   provisto   por   infraestructuras   cuyo   tamaño   es   fijo   en   el   corto   plazo,   como   es   el   caso   de   las   plantas   de   tratamiento   de   agua.   Algunos  de  estos  servicios  son  bienes  públicos  impuros  o  “bienes  club”.  Agregar  un   utilizador   adicional   de   estos   servicios   reduce   los   beneficios   de   los   utilizadores   previos   y   este   efecto   será   mayor   a   medida   que   el   número   de   utilizadores   se   incrementa.  Es  decir,  los  costes  medios  de  congestión  aumentarán  con  el  número   de  utilizadores,  de  modo  que  estos  costes  deben  ser  balanceados  contra  los  costes   de   producción   para   determinar   el   número   óptimo   de   utilizadores     (Sollé-­‐Ollé   y   Bosch  2003:5).     Si   hay   costes   fijos   en   la   producción   del   servicio,   la   curva   de   costes   medios   de   producción   tendrá   la   forma   típica   de   una   “U”.   Combinando   esta   curva   con   los   costes   crecientes   de   congestión   se   obtendrá   otra   curva   con   la   forma   de   “U”   que   indicará  los  costes  medios  de  producción  para  un  servicio  de  un  cierto  tamaño,  que   es  medido  por  el  número  de  utilizadores.  Para  cada  tamaño  del  servicio  (número   de   utilizadores)   hay   una   familia   de   funciones   de   coste.   Habrá   un   tamaño   del   servicio   para   el   que   se   minimizarán   los   costes,   punto   en   el   cual   se   habrán   maximizado  las  economías  de  escala.  Esta  es  la  razón  por  la  cual  se  espera  que  los   costes  unitarios  de  provisión  de  cada  servicio  sean  mayores  en  los  municipios  más   pequeños.   La   cuestión   clave   es   cuál   es   este   mínimo.   Los   autores   consideran   que   es   pequeño,   por   lo   que   el   número   de   municipios   que   tienen   costes   elevados   porque   no  alcanzan  el  número  de  habitantes  más  eficiente  son  pocos.     b)  Costes  administrativos   Estos   costes   son   por   naturaleza   fijos.   A   medida   que   aumenta   la   magnitud   de   la   autoridad   pueden   incrementarse   en   términos   per   cápita   por   diversas   razones   (costes  de  coordinación,  mayores  salarios,  etc.).   c)  Densidad   Las  grandes  ciudades  tienden  a  tener  mayores  densidades  de  población,  según  lo   verificaron   los   autores.   Por   lo   tanto,   una   relación   empírica   entre   gasto   per   cápita   y   tamaño  poblacional  puede  enmascarar  los  efectos  de  la  densidad  sobre  los  costes.   La  densidad  afecta  a  los  gastos  per  cápita  de  dos  manera  diferentes  y  opuestas:  a)  a   mayor   densidad   menos   costes   de   producción   del   servicio;   b)   pero   también   mayores   costes   derivados   de   la   existencia   de   entornos   más   “duros”   (a   mayor   densidad  mayores  costes  en  semáforos,  controladores,  servicios  de  policía,  etc.).  El   efecto  final  de  la  densidad  dependerá  de  la  importancia  de  estos  dos  componentes:   probablemente,  a  densidades  bajas  dominará  el  primero,  y  a  altas  el  segundo.     d)  Costes  de  los  insumos   Otro   efecto   derivado   de   la   densidad   y   de   la   talla   de   la   población   (como   se   ha   comentado  están  asociadas)  es  que  los  costes  de  los  insumos  (salarios,  alquileres   de   edificios,   coste   del   suelo   para   construir   infraestructuras   públicas,   etc.)   aumentan  a  medida  que  aquéllas  crecen.     e)  Desbordamiento  

Página  46  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Las  grandes  ciudades  tienden  a  ser  centrales  y  a  estar  rodeadas  de  conurbaciones   que   utilizan   sus   servicios   e   infraestructuras,   por   lo   que   sus   necesidades   de   gasto   per  cápita  aumentan.     f)  Responsabilidades   En   muchos   países   los   gobiernos   de   las   ciudades   mayores   tienen   mayores   responsabilidades  que  los  de  los  pequeños.  Pero  en  España  esto  no  se  traduce  en   diferentes   gastos   per   cápita   porque   los   municipios   tienden   a   proveer   servicios   demandados  por  los  ciudadanos  aún  en  el  caso  que  no  sean  de  su  responsabilidad.     5.  Los  efectos  del  tamaño  poblacional  sobre  los  gastos  per  cápita    

La   combinación   de   los   factores   a)   hasta   f)   podría   producir   una   relación   entre   gastos   municipales   per   cápita   y   tamaño   urbano   (medido   en   número   de   habitantes.   Los  autores  no  encuentran  ninguna  correlación  válida.  En  otras  palabras,  no   hay   ninguna   relación   (empíricamente   verificable   según   los   datos   que   utilizan   los   autores),   entre   gastos   per   cápita   de   los   municipios   españoles   y   el   número   de   habitantes   de   la   ciudad   (Sollé-­‐Ollé   y   Bosch   2003:7),   cuando   esta   variable   es   considerada  la  única  variable  explicativa.  En  cambio,  sí  hay  relación  entre  gastos   per  cápita  y  tamaño  de  la  población  cuando  ella  no  es  considerada  la  única  variable   explicativa,  y  es  utilizada  para  explicar  otros  factores  de  coste.     Como   se   ha   observado,   al   aumentar   la   población   –y   la   densidad-­‐   se   producen   efectos  que  favorecen  el  aumento  de  los  gastos  per  cápita  y  otros  que  los  reducen.   Por  ello,  los  autores  tratan  de  separar  o  distinguir  los  efectos  de  diferentes  factores   de  coste  sobre  los  gastos  per  cápita.  Se  comentan  a  continuación  las  conclusiones   de  los  autores  que  interesan  en  relación  con  este  informe12:   1. Para   municipios   con   menos   de   5.000   habitantes,   el   aumento   de   población  reduce  el  gasto  per  cápita.  Para  los  tres  segmentos  siguientes   de   población   (hasta   50.000   habitantes)   los   gastos   per   cápita   aumentan   y   para   poblaciones   mayores   de   50.000   habitantes   permanecen   estables.   Esto   sugiere   que   para   pequeños   tamaños   urbanos   las   economías   de   escala   son   importantes,   pero   dejan   de   serlo   a   partir   de   los   5.000   habitantes.   2. Para  ciudades  de  más  de  5.000  habitantes  (aproximadamente)  son  más   relevantes  otros  factores  de  coste,  distintos  de  las  economías  de  escala:   costes  administrativos,  de  la  congestión,  derivados  de  mayores  salarios.   Los   aumentos   de   gastos   municipales   per   cápita   derivados   de   estos   factores  se  estabilizan  en  torno  a  los  50.000  habitantes.   3. Como  resultado  de  simulaciones  los  autores  concluyen  también  que:   o las   necesidades   de   gasto   per   cápita   son   mayores   tanto   en   las   pequeñas   ciudades   (menores   de   5.000   habitantes)   como   en   las   grandes   ciudades.   Es   decir,   que   se   observa   una   curva   con   forma   de   “U”.   Una   ciudad   con   1.000   habitantes   tiene   una   necesidad   de   gasto   total   per   cápita   que   es   23%   superior   que   una   de   4.999   habitantes  (considerando  las  responsabilidades  que  son  comunes                                                                                                                           12  Los  autores  distinguen  clasifican  a  las  ciudades  según  los  siguientes  tamaños  de  población:  

>1.000;  1.000-­‐5.000;  5.000-­‐10.000;  10.000-­‐20.000;  20.000-­‐50.000;  50.000-­‐100.000;  100.000-­‐ 250.000;  250.000-­‐500.000;  >500.000.  

Página  47  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

a   todas   las   ciudades);   y   las   ciudades   que   tienen   entre   100.000   y   500.000   habitantes   (rango   en   el   que   se   encuentra   Santa   Cruz   de   Tenerife   y   Las   Palmas   de   Gran   Canaria)   tiene   una   necesidad   de   gasto  per   cápita  que  es  74%  superior  al  de  un  municipio  de  unos   5.000  habitantes.     o Si  se  toman  en  cuenta  los  gastos  correspondientes  a  los  servicios   comunes   (es   decir,   los   que   prestan   todas   las   ciudades)   más   los   servicios  adicionales  de  cada  ciudad,  la  diferencia  es  de  84%.  En   otros  términos,  que  las  ciudades  grandes  tienen  gastos  totales  per   cápita   que   son   un   84%   superiores   a   los   de   una   ciudad   de   5.000   habitantes.     6.  Conclusiones  

1. El  método  de  cálculo  utilizado  por  los  autores  que  se  comentan  en  este   documento  adolece  de  deficiencias  científicas  importantes.     2. Se   recalcularon   los   costes   de   desbordamiento   tomando   en   consideración   la  población  residente  a  diversas  distancias  de  Santa  Cruz  de  Tenerife,  y   los   resultados   son   mucho   más   altos   que   los   obtenidos   por   Solé   Ollé   y   Polo  Otero.     3. Lo   anterior   evidencia   que   los   resultados   varían   según   la   interpretación   que   se   otorgue   a   algunos   parámetros   y   fórmulas   utilizadas   por   los   autores.       4. Tanto   Santa   Cruz   de   Tenerife   como   Las   Palmas   de   Gran   Canaria   se   encuentran   en   segmentos   de   tamaño   poblacional   que   tienen   iguales   necesidades  de  gasto,  según  un  estudio  realizado  por  Sollé-­‐Ollé  y  Bosch.     5. Por   lo   anterior,   parece   razonable   dividir   la   cantidad   asignada   para   compensar   a   Santa   Cruz   de   Tenerife   y   Las   Palmas   de   Gran   Canaria   en   partes  iguales.    

Página  48  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

ANEXO:   Método   utilizado   para   recalcular   los   costes   derivados   del   efecto   desbordamiento  y  conceptos  poco  precisos  de  los  autores  de  la  evaluación.    

1.  Cómo  se  procedió  para  calcular  la  Compensación  que  tiene  que  recibir  Santa  Cruz   de  Tenerife.   Se   aplicó   la   fórmula   siguiente,   para   lo   los   habitantes   que   están   en   los   diversos   radios  de  su  periferia  (a  5,  10,  etc.  km).       C   =0,666   X   (Poblac.   “Y”   km/Población   de   Santa   Cruz)   X   A   X   Población   de   Santa   Cruz.     Donde   C   =   compensación   que   debe   recibir   el   ayuntamiento   de   Santa   Cruz,   si   se   considera   a   la   población   que   está   a   5,   10,   15,...kilómetros;   “Poblac.   “Y”   km”   es   el   número  de  habitantes  que  se  encuentra  en  un  radio  de  “Y”  kilómetros;  X  =  signo  de   multiplicación).       2.  Fundamentación.     Se  siguió  la  lógica  de  los  autores,  si  bien  es  difícil  deducirla,  según  se  explica  en  el   punto  II  siguiente.     1. En   la   nota   de   pie   de   página   15   escriben   que   0,666   es   el   gasto   adicional   ocasionado   por   un   no   residente   en   proporción   al   gasto   ocasionado   por   un   residente.   Es   decir   que   si   un   residente   genera   un   gasto   de   1€   un   no   residente   que   está   hasta   una   distancia   de   30   km.   genera   0,666€.   Luego   dicen,  en  la  misma  nota,  que  las  necesidades  de  gasto  per  cápita  son:   (4)  [1+0,666  (Poblac.  30  km/Población)]   2. Interprétese   la   función   (4)   como   las   necesidades   de   gasto   per   cápita,   considerando   tanto   las   necesidades   propias   (   el   “1”   de   la   ecuación   anterior,   porque   se   supone   una   necesidad   de   gasto   per   cápita   propia   igual  a  este  valor)  como  las  derivadas  de  la  población  que  está  a  30  km.   (la  expresión:  0,666  (Poblac.  30  km/Población).  Luego,  la  Compensación,   C,   que   debería   recibir   el   ayuntamiento   debería   ser   0,666   X   (Poblac.   30   km/Población)  X  A  X  Población  de  Santa  Cruz.  Lo  que  es  igual  a     a)

0,666   X   (Poblac.   30   km/Población   de   Santa   Cruz)   X   A   X   Población  de  Santa  Cruz,    

Esta  fórmula  es  la  utilizada  para  realizar  los  cálculos.     3.  Aparentes  contradicciones  y  aspectos  poco  claros  que  dificultan  deducir  la  lógica   de  los  autores.     3. En   la   página   9   del   documento   dicen   que   la   ecuación   estimada   tiene   la   forma:   (1)  Gasto  per  cápita  =  (variable  de  coste)α(otros  costes)β   luego  dice  que  la  aplica  de  forma  logarítmica,  con  lo  que  debería  ser:   (2)  lg  (Gasto  per  cápita)  =  α  (variable  de  coste)  +  β  (otros  costes)   donde  lg  =  logaritmo   Conviene  precisar  que  los  autores  tratan  varias  variables  de  coste;  aquí  la   que  nos  interesa  es  (Población  30K/Población  de  Santa  Cruz  de  Tenerife).  

Página  49  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

4. Las  ecuaciones  (1)  y  (2)  parecen  contradictorias  con  lo  que  escriben  en   la  sección  A.I.3  Indice  de  Necesidades  de  Gasto,  del  anexo,  p.  64  y  65  y   sigtes.,   pues   ahí   sostienen   que   “La   ecuación   estimada   tiene   la   siguiente   forma:   (3)   ln   (Gasto   corriente/población)   =   +   α1   X   (Población   a   30   km/Población)   X   d(Ciudad   Central)   +   α8   ln   (Superficie   Urbana/Población)   En   la   ecuación   (3)   se   seleccionaron   sólo   dos   variables   entre   las   que   utilizan  los  autores:  la  primera,  porque  es  la  que  interesa  en  relación  con   estos   cálculos   y   la   segunda,   para   mostrar   que   en   un   caso   le   aplican   el   logaritmo   y   en   el   otro   no   (esta   ecuación   está   en   la   página   65).   Esto   parece  también  contradictorio.         Referencias     Solé  Ollé,  Albert  y  Polo  Otero,  José,  2008.  Propuesta  de  cálculo  de  la  compensación   de  costes  derivados  de  la  capitalidad  compartida  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.  Institut   d’Economía  de  Barcelona,  Universidad  de  Barcelona.   Solé   Ollé,   Albert   y   Sánchez   Hugalde,   Adriana,   2005.   Propuesta   para   la   compensación   de   costes   derivados   de   la   capitalidad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.   Institut  d’Economía  de  Barcelona    

 

Página  50  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

Línea  estratégica  2:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  ciudad  comercial   y  de  servicios   Las  funciones  comerciales,  de  ocio  y  turismo  en  Santa  Cruz  de  Tenerife   Política  6.  Modernización  de  las  actividades  comerciales   Acciones:   6.1.  Centro  de  logística  para  el  comercio  mayorista  (importación  y  exportación)   6.2.  Integración  del  eje  comercial  de  la  zona  centro  de  la  ciudad  con  la  nueva  área  litoral   6.3.   Recuperación   urbanística   y   arquitectónica   del   centro   de   Santa   Cruz   con   el   fin   de   mejorar  el  paisaje  urbano  de  los  entornos  comerciales   6.4.  Aumentar  la  conectividad  de  las  áreas  comerciales  por  medio  de  vías  peatonales  y   de  una  red  de  transporte  (microbuses)  y  de  estacionamientos   6.5.   Incentivar   la   ubicación   estratégica   en   la   trama   urbana   de   actividades   comerciales   que   generen   efectos   de   atracción   por   su   nivel   de   especialización   y   diferenciación   de   carácter  endógeno  (moda  canaria;  producción  agroalimentaria)  

Política   7.   Consolidación   de   las   actividades   de   servicios   empresariales   e   inmobiliarios   Acciones:   7.1.  Reserva  de  espacio  para  la  creación  de  un  centro  de  negocios  en  la  ubicación  actual   de  la  Refinería,  combinándolo  con  amplias  zonas  verdes  

Política  8:  Turismo   Acciones:   8.1.  Promocionar  la  ciudad  en  el  mercado  de  cruceros  turísticos   8.2.   Promocionar   la   “ciudad   del   ocio   y   la   cultura”   entre   los   residentes   de   la   isla   de   Tenerife   8.3.   Desarrollo   de   las   actividades   de   hostelería   y   restauración   en   Las   Teresitas   y   en   la   zona  de  San  Andrés,  mejorando  su  paisaje  urbano   8.4.  Potenciar  una  mayor  conectividad  de  la  ciudad  con  su  “playa  urbana”   8.5.  Incentivar  el  desarrollo  del  puerto  deportivo  en  conexión  con  la  zona  de  San  Andrés   (Las  Teresitas)   8.6.  Estudiar  la  concesión  de  un  bus  turístico  que  recorra  los  puntos  más  atractivos  del   municipio     8.7.   Promover   una   regata   internacional   de   vela,   siendo   Santa   Cruz   salida   y   llegada   de   la   competición         Página  51  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Las  funciones  comerciales,  de  ocio  y  turismo  en  Santa  Cruz  de  Tenerife   Como  ya  se  analizó  en  Santa   Cruz   de   Tenerife.   Capital   insular   y   metrópoli   atlántica.   Tendencias   y   estrategias,  el  desarrollo  del  municipio  se  fundamenta  en  un  potente   sector   comercial.   De   hecho,   las   actividades   que   se   recogen   en   este   sector   tienen   numerosos   vectores   de   influencia   que   conviene   tener   presente   a   efectos   de   articular  las  políticas  adecuadas.   Santa   Cruz   de   Tenerife   es   la   puerta   de   entrada   y   salida   de   la   mayor   parte   de   los   bienes   que   entran   en   la   Isla   procedentes   de   los   mercados   exteriores.   De   igual   forma,   es   el   primer   puerto   de   Canarias   para   la   entrada   de   bienes   que   luego   se   trasbordan   a   otros.   Esto   hace   que   la   capital   concentre   una   parte   de   la   logística   asociada.   La   logística   implica   además   de   usos   del   suelo   destinados   a   la   distribución,  vías  para  el  transporte,  que  también  se  asocian  con  los  productos  de   exportación.   El   municipio   es   también   un   nodo   de   comercio   para   la   población   de   las   Islas,   en   cuanto  que  concentra  parte  de  la  administración  autonómica  e  insular,  buena  parte   de   los   centros   sanitarios   y   la   oferta   de   espectáculos,   atrae   a   una   parte   de   la   población  que  también  debe  ser  contabilizada  como  demanda  real  y  potencial.   La   parte   de   la   demanda   de   bienes   dentro   del   complejo   paquete   de   servicios   turísticos   tuvo   su   gran   impulso   en   los   momentos   en   los   que   el   diferencial   de   precios,   bienes   y   calidades   entre   la   oferta   de   Canarias   y   la   de   la   península   era   notable,  allá  por  los  años  sesenta  y  setenta.  La  ventaja  perdida,  sobre  todo  por  la   notable   mejor   disponibilidad   en   la   Península   de   bienes   con   cierta   diferenciación,   ha  reducido  el  impacto  sobre  el  comercio  de  Santa  Cruz  de  Tenerife,  pero  aún  así,   los   visitantes   ocasionales   tienen   una   propensión   a   consumir   mayor   o,   al   menos,   una   potencial   propensión,   en   relación   con   los   locales,   bienes   de   especial   consideración  o  de  demanda  poco  habitual.   Por   último,   y   más   evidente,   la   población   del   municipio   determina   la   demanda   de   bienes  y  servicios  para  la  satisfacción  de  las  necesidades  familiares,  empresariales,   de  ocio  y  otros  servicios.  Estas  demandas  recaen  normalmente  en  el  comercio  de   cercanía   pero,   en   numerosas   ocasiones,   lo   hacen   sobre   el   comercio   de   mayor   especialización.  

Página  52  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Ha   de   tenerse   en   cuenta   también   las   especiales   condiciones   en   las   que   la   demanda   se   desarrolla   en   los   años   de   crisis.   La   evidencia   muestra   que   la   demanda   de   bienes   ha  caído  de  manera  notable  desde  2008,  tanto  por  parte  de  las  familias  como  de  las   empresas,   por   no   hablar   de   la   del   sector   público.   Por   otra   parte,   parece   evidente   que   las   restricciones   de   la   demanda   continuarán   al   menos   durante   los   dos   próximos  años  debido,  entre  otras  razones  a  la  escasez  de  crédito.     La   crisis   económica   ha   detenido   el   crecimiento   de   la   demanda   de   bienes   de   importantes   actividades,   en   algunos   casos,   la   recesión   es   de   notables   dimensiones,   como   en   el   comercio   de   la   construcción.   Por   supuesto,   desde   el   punto   de   vista   macroeconómico,   la   caída   de   la   renta   y   la   producción   tiene   un   efecto   sobre   las   mercancías  que  entran  en  las  Isla  por  el  puerto.   Un   segundo   efecto   sobre   el   comercio   desde   la   perspectiva   macroeconómica   es   el   que  se  produce  como  consecuencia  del  impacto  del  crecimiento  de  los  impuestos   indirectos.  Los  efectos  serán  diferentes  por  tipos  de  comercio.  Los  bienes  con  una   demanda   más   inelástica   podrán   trasladar   a   los   precios   de   venta   la   subida   de   impuestos,   mientras   que   aquellos   que   tienen   una   demanda   más   elástica   no   podrán   hacerlo   o   perderán   mercado,   bien   porque   se   desplazará   la   demanda   a   bienes   sustitutivos   o   bien   porque   las   familias   y   empresas   reformularán   sus   programas   de   gasto.   Por  último,  es  de  esperar  que  la  caída  de  la  demanda  del  sector  público  continuará,   e  incluso  podría  reducirse  todavía  más,  en  los  próximos  años.   El   libro   Santa   Cruz   de   Tenerife.   Capital   insular   y   metrópoli   atlántica.   Tendencias   y   estrategias,   señaló   en   la   Política   5   (correspondiente   en   el   actual   informe   con   la   política   6)   la   necesidad   de   tomar   algunas   iniciativas   en   el   ámbito   municipal   que   pudieran   favorecer   el   comercio   en   sus   diferentes   vertientes;   algo   semejante   se   puede   decir   respecto   de   las   políticas   vinculadas   al   turismo.   Sin   embargo,   las   circunstancias  de  la  economía  de  aquel  momento  son  muy  diferentes  a  las  actuales   y,   previsiblemente,   a   las   de   los   próximos   años.   La   disponibilidad   de   recursos   públicos   de   entonces   nada   tiene   que   ver   con   las   actuales.   Así   que   las   acciones   previstas   necesariamente   deben   ser   reformuladas,   aún   siendo   válidas,   de   forma   que   sean   compatibles   con   las   previsiones   de   los   programas   de   gasto   de   los   próximos  ejercicios  presupuestarios.  Las  acciones  y  medidas  propuestas  deben  ser  

Página  53  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

entendidas   desde   el   convencimiento   de   que   en   los   próximos   cuatro   años   la   actuación   incentivadora   municipal   estará   dominada   por   el   proceso   de   consolidación   fiscal.   Este   criterio   de   extrema   austeridad   es   el   que   preside   la   actual   propuesta  de  medidas.   Dentro  de  esta  línea  estratégica  no  deben  descuidarse  las  actuaciones  asociadas  a   la   actividad   turística,   esto   es,   las   vinculadas   al   ocio,   a   la   cultura   y   a   la   restauración,   por   lo   que   han   de   considerarse   las   acciones   dirigidas   a   todos   los   visitantes   potenciales  a  la  ciudad  y  no  exclusivamente  a  los  turistas  que  pernoctan  en  Santa   Cruz.   La   implementación   de   estas   actuaciones   ha   de   pasar   por   una   adecuada   integración  del  ámbito  costero  con  la  ciudad.  Ahora  bien,  una  plena  apertura  de  la   ciudad   al   mar   en   el   corto   plazo   es,   en   las   actuales   circunstancias13,   de   difícil   ejecución,   por   lo   que   el   conjunto   de   actuaciones   que   se   proponen   dentro   de   la   política   8   aspiran   a   conseguir   una   mejora   viable   del   papel   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   como   centro   proveedor   de   servicios   culturales,   de   ocio   y   restauración   a   no  residentes.   El   creciente   papel   de   las   actividades   terciarias   en   los   centros   urbanos   viene   a   continuar   una   tendencia   que   se   ha   ido   acentuando   en   los   últimos   años.   En   este   sentido,   debe   resaltarse   que   las   ciudades   modernas   inician   su   despegue   urbano   con  el  desarrollo  de  las  actividades  industriales  y  portuarias  y  la  profundización  de   sus  funciones  administrativas  y  de  servicios  en  general.  Ahora  bien,  en  las  últimas   décadas   se   ha   venido   produciendo   en   la   mayor   parte   de   las   ciudades   un   deslizamiento   definitivo   hacia   las   actividades   de   servicios   y   un   progresivo   debilitamiento  de  las  ramas  industriales  y  manufactureras14.  Una  parte  sustancial   de   este   aumento   del   peso   de   los   servicios   se   debe   al   desarrollo   de   actividades   vinculadas   al   turismo   y   al   ocio   en   los   núcleos   urbanos,   que   pueden   considerarse   que   constituyen   en   la   actualidad   uno   de   los   sectores   más   dinámicos.   Como   dato   de   ello,   según   las   últimas   estimaciones   de   la   OMT   el   turismo   urbano   representa   alrededor  de  un  tercio  del  total  de  turistas  y  una  quinta  parte  de  los  ingresos  del                                                                                                                           13  La  apertura  de  la  ciudad  al  mar  está  condicionada  por  la  reestructuración  del  sistema  portuario  

insular,  que  presenta  en  la  actualidad  incertidumbres  de  orden  financiero  y  operativo.   14  A   este   proceso   no   ha   sido   ajena   la   ciudad   de   Santa   Cruz   y   si,   en   el   cómputo   de   empleos   por   ramas   de   actividad,   todavía   en   1981   la   industria   representaba   el   21,2%   de   la   población   activa,   en   2011   apenas  se  alcanzaba  el  4,6%.  En  el  mismo  período,  el  sector  servicios  en  su  conjunto  había  pasado   de  representar  un  76,2%  a  un  84,1%  del  total  de  empleos.  

Página  54  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

conjunto  del  turismo  en  Europa;  y  esto  ocurre  no  sólo  en  las  grandes  ciudades,  sino   que  también  los  núcleos  de  tamaño  medio  se  han  sumado  de  forma  decidida  a  la   oferta  turística.   El   turismo   ha   sido   desde   hace   más   de   medio   siglo,   y   todavía   lo   es,   la   base   del   crecimiento   económico   en   Canarias.   El   nivel   de   desarrollo   alcanzado   por   el   Archipiélago   ha   dependido   crucialmente   de   la   actividad   turística.   Así,   el   nivel   de   vida   de   los   canarios   se   encuentra   altamente   relacionado   con   la   salud   económica   que  muestran  los  lugares  de  procedencia  de  los  turistas  que  visitan  Canarias.   Ahora  bien,  el  turismo  no  es  una  de  las  actividades  relevantes  en  la  ciudad  de  Santa   Cruz  de  Tenerife15.  Por  el  contrario,  la  situación  del  municipio  en  su  relación  con  la   actividad  turística  puede  caracterizarse,  al  menos  si  la  comparamos  con  el  resto  de   Tenerife,   como   más   bien   indirecta.   De   hecho,   desde   que   Santa   Cruz   renunció   a   desarrollar  la  playa  de  Las  Teresitas  como  un  destino  de  sol  y  playa,  su  posición  en   la  actividad  turística  ha  de  ser  definida  como  marginal  en  términos  comparativos.   La  actividad  turística  en  Canarias  se  encuentra  hoy  en  día  en  una  encrucijada  y,  por   ello,   Santa   Cruz   de   Tenerife   puede   optar   a   aprovechar   las   exigencias   de   los   nuevos   segmentos   y   procedencias   de   los   turistas   que   se   desplazan   a   Canarias.   Una   demanda  cambiante  puede  favorecer  un  mejor  posicionamiento  del  municipio  en   la   actividad   turística,   ofertando   algunos   productos   nuevos   (cruceros,   convenciones,   empresarial,   urbano-­‐cultural,   fin   de   semana,   senior)   que   podrían   estar   más   relacionados   con   la   ventaja   comparativa   de   Santa   Cruz   con   respecto   al   resto  de  Tenerife.  Entre  otras  características,  su  situación  en  la  isla  le  permite  ser   el  nodo  central  de  las  comunicaciones,  lo  que  podría  ayudar  a  convertir  la  ciudad   en   la   “base   de   operaciones”   de   los   visitantes   a   los   atractivos   turísticos   del   municipio  así  como  del  conjunto  de  Tenerife.   La   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   ha   de   favorecer   la   aparición   de   nuevos   productos  apropiados  para  segmentos  y  procedencias  diferentes,  por  lo  que  debe   desarrollar   políticas   de   oferta   en   relación   a   dichos   segmentos.   Así,   habrá   de                                                                                                                           15  Santa   Cruz   apenas   recoge   un   3,2%   del   número   de   turistas   del   conjunto   de   la   isla   de   Tenerife   y   un  

1%   de   las   pernoctaciones   (2010),   debido   a   que   la   estancia   media   (algo   más   de   dos   noches)   es   aproximadamente   una   cuarta   parte   que   en   las   instalaciones   de   sol   y   playa.   En   cuanto   a   la   infraestructura   de   alojamiento,   Santa   Cruz   oferta   alrededor   del   1,4%   del   conjunto   de   plazas   de   Tenerife.  Por  último,  el  índice  de  ocupación  es  comparativamente  bajo,  en  general  inferior  al  50%.  

Página  55  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

distinguir   claramente   entre   sus   dos   tipos   de   visitantes:   residentes   permanentes   de   Tenerife  y  turistas  propiamente  dichos.   La   mejora   de   la   oferta   turística   en   Santa   Cruz   de   Tenerife   ha   de   basarse   en   la   historia   y   la   cultura,   explotando   al   mismo   tiempo   el   entorno   natural   para   posicionarlo   como   destino   turístico   con   un   clima   agradable   y   con   escasa   variabilidad  estacional,  un  lugar  tranquilo  y  seguro  donde  el  visitante  dispone  de   todos  los  servicios  con  estándares  europeos.  Para  ello  se  hace  necesaria  la  puesta   en   valor   del   patrimonio   histórico   de   Santa   Cruz,   y   que   ello   converja   con   una   imagen   de   ciudad   moderna,   limpia,   bien   conservada   y   con   atractivos   singulares,   con  una  oferta  cultural  y  comercial  que  sea  interesante.   El   carácter   urbano   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   condiciona   la   distribución   de   los   segmentos  de  la  cadena  de  valor  del  producto  turístico.  Así,  los  inputs  públicos,  y   singularmente   los   espacios   públicos,   constituyen   una   proporción   de   los   inputs   productivos   superior   a   la   que   tienen   en   los   destinos   de   sol   y   playa   estandarizados.   Por  ello  es  imprescindible  una  actuación  decidida  en  los  espacios  públicos,  al  ser  el   medio   ambiente   urbano   un   elemento   fundamental   del   producto   turístico   de   una   ciudad.   La   calidad   ambiental   no   debe   restringirse   únicamente   a   rehabilitaciones   físicas  o  funcionales,  sino  sobre  todo  a  la  asunción  de  prácticas  y  comportamientos   respetuosos   ambiental   y   socialmente.   En   este   sentido,   la   limpieza   y   el   mantenimiento   han   de   guiar   día   a   día   los   esfuerzos   a   realizar   en   los   espacios   públicos.  Además,  la  calidad  ambiental  ha  de  constituirse  en  una  seña  de  identidad   de   Santa   Cruz   en   la   promoción   de   su   imagen.   En   este   horizonte   las   iniciativas   concretas  sobre  el  espacio  público  deben  constituir,  además  de  un  activo  de  gran   valor,   un   elemento   de   demostración   e   imagen   que   aparezca   como   núcleo   de   la   redefinición  de  la  ciudad.   Santa  Cruz  de  Tenerife  ha  de  transformar  su  imagen  actual,  desarrollando  la  marca   de   una   ciudad   diferente   del   resto   de   la   isla.   Para   lograrlo   necesita   aunar   los   esfuerzos  de  sus  agentes  económicos  así  como  de  las  Administraciones  Públicas  y   la   ciudadanía   en   general.   La   apuesta   decidida   por   un   escenario   de   renovación   y   redefinición  del  municipio  es  una  decisión  estratégica  que  descarta  otras  opciones,   y  por  tanto  tiene  un  coste  de  oportunidad  que  debe  ser  entendido  y  asumido  por   todos.  Además,  la  definición  de  los  productos  turísticos  y  de  sus  correspondientes  

Página  56  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

estrategias  de  comercialización  ha  de  ser  necesariamente  un  proceso  que,  a  partir   de   la   valoración   de   los   elementos   idóneos   para   maximizar   la   captación   de   segmentos  dentro  de  la  cadena  de  valor,  tenga  en  cuenta  propuestas  que  puedan   adaptarse   a   corto   y   medio   plazo   a   la   realidad   de   Santa   Cruz,   por   lo   que   resulta   imprescindible   la   aplicación   de   una   metodología   y   de   un   sistema   de   gestión   adecuado   a   este   fin,   y   con   un   liderazgo   suficiente   para   poder   concretar   esos   resultados.   La   puesta   en   valor   de   Santa   Cruz   depende   también   de   su   conectividad   con   el   resto   de   la   isla.   Y   ello,   no   únicamente   en   aras   de   una   adecuada   recepción   de   sus   visitantes,  sino  sobre  todo  para  su  consideración  como  “base  de  operaciones”  en  el   acceso   a   la   oferta   turística   global   de   Tenerife.   Además,   una   mayor   conectividad   favorecería  la  potenciación  de  Santa  Cruz  como  lugar  de  ocio  de  los  residentes  en   la  isla.  Resulta,  por  tanto,  necesario,  apoyar  aquellas  medidas  en  curso  que  tienen   por  finalidad  la  mejora  de  la  conectividad  dentro  de  la  red  de  transportes  insular  y   que  conducen  en  definitiva  a  un  aumento  de  la  centralidad  de  Santa  Cruz  en  la  isla.   En   todo   caso,   deben   destacarse,   promoverse   y   priorizarse   las   medidas   que   optimicen  la  conectividad  del  municipio  con  los  aeropuertos  tinerfeños.   El  aumento  del  empleo  y  de  la  actividad  económica  de  la  ciudad  ha  de  aprovechar   las  fortalezas  derivadas  de  su  carácter  de  nodo  de  comunicaciones  y  su  centralidad   insular   y   regional.   La   implementación   de   acciones   en   orden   a   atraer   un   mayor     número   de   visitantes   e   integrar   productos   turísticos   y   de   ocio   específicos   en   Santa   Cruz,  en  colaboración  con  instituciones  y  entes  públicos  y  privados,  constituye  uno   de  los  mayores  retos  para  el  municipio  en  el  corto  y  medio  plazo.  Estas  acciones,  en   cuanto   responden   a   objetivos   estratégicos   de   empleo   y   desarrollo   de   actividades   económicas,  deberían  estar  coordinadas  desde  la  Sociedad  de  Desarrollo.     Santa  Cruz  de  Tenerife  podría  especializarse  en  un  segmento  de  turismo  y  ocio  de   alto  valor  añadido,  que  no  sólo  sea  complementario  del  mayoritario  de  sol  y  playa   que   acude   a   los   principales   destinos   turísticos   insulares,   sino   que   también   se   perfile   como   producto   propio   diferenciado   en   los   mercados   foráneos   y   en   su   condición   de   principal   centro   urbano   y   de   servicios   de   la   Isla.   Estas   actividades,   además,   generan   importantes   efectos,   tanto   de   arrastre   como   indirectos,   con   efectos  positivos  en  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  del  municipio.  

Página  57  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

La  promoción  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  y  la  difusión  de  información  turística  ha   sido   tradicionalmente   una   de   las   principales   funciones   de   la   Sociedad   de   Desarrollo,   por   lo   que   convendría   que   este   organismo,   de   acuerdo   con   la   función   estratégica  que  adquiere,  continúe  desarrollando  estas  acciones.   La   tradicional   dependencia   de   los   turoperadores   en   la   comercialización   del   turismo  en  Tenerife  y,  sobre  todo,  la  ausencia  de  un  perfil  propio  en  la  promoción  e   imagen   de   Santa   Cruz   han   actuado   como   una   rémora   que   ha   influido   negativamente   en   el   potencial   desarrollo   turístico   del   municipio.   Ello   evidencia,   también,   una   falta   de   visión   que   ha   restado   capacidad   real   para   gestionar   adecuadamente   las   diversas   posibilidades   que   ofrece   el   elevado   nivel   alcanzado   por  la  actividad  turística  en  Canarias.     Se   hace   ineludible   llevar   a   cabo   un   cambio   sustancial   en   los   objetivos   y   en   los   medios   vinculados   con   la   comercialización   y   la   promoción   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,  sobre  todo  a  través  de  la  modernización  de  los  canales  comerciales  y  la   apuesta   decidida   por   un   producto   conjunto   singular   y   específico,   congruente   con   las  características  del  municipio.     La  ciudad  tiene  algunas  condiciones  favorables  para  un  mayor  desarrollo  tanto  del   turismo   como   de   las   actividades   del   ocio   para   los   residentes   en   Tenerife,   singularmente   sus   buenas   condiciones   de   conectividad   exterior   y   su   centralidad   insular,  aspectos  que  la  ciudad  debería  capitalizar.  Pero  Santa  Cruz  no  ha  definido   un   producto   turístico   propio,   por   lo   que   no   ha   sido   capaz   de   poner   en   mercado   las   potencialidades   de   las   que   dispone,   y   además   estas   potencialidades   no   están   adecuadamente   desarrolladas:   el   espacio   público   y   los   elementos   patrimoniales   urbanos   y   naturales   no   son   fácilmente   identificables   ni   accesibles,   y   lo   mismo   puede   decirse   de   la   oferta   cultural;   por   otra   parte   el   segmento   de   ocio   y   restauración,   que   podría   constituir   un   elemento   de   atracción   para   los   residentes   locales,   no   ha   adquirido   ni   en   volumen   ni   en   concentración   el   nivel   que   sería   esperable  en  una  ciudad  capitalina.   De   esta   manera,   Santa   Cruz   ha   quedado   fuera   de   la   oferta   complementaria   que   Tenerife   presenta   a   los   más   de   5   millones   de   turistas   anuales.   Más   aún,   los   visitantes  que  recalan  en  cruceros  (más  de  600  mil  en  2011)  apenas  transitan  por   la  ciudad.  

Página  58  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Un  importante,  y  creciente,  segmento  de  la  actividad  turística  mundial  es,  sin  lugar   a   dudas,   el   de   cruceros.   Para   posicionarse   y   poder   ofertar   en   este   sector   del   mercado  es  ineludible,  siendo  al  mismo  tiempo  su  mayor  exigencia,  disponer  de  un   recinto  portuario  con  capacidad  (calado,  atraques,  etc.)  suficiente  para  albergar  las   cada   vez   más   amplias   embarcaciones   utilizadas.   En   este   sentido,   puede   convenirse   que   la   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   dispone   del   recinto   portuario   más   apropiado  para  acoger  los  cruceros  turísticos,  ya  que  no  sólo  tiene  un  puerto  con   calado   y   líneas   de   atraque   suficientes   para   este   tipo   de   navíos   sino   que   puede   ofertar   también   el   conjunto   tan   diverso   de   atractivos   turísticos   de   la   isla   de   Tenerife.   De   hecho,   el   municipio   es   la   necesaria   base   de   operaciones   para   los   turistas  que  acceden  por  vía  marítima.   Desde  finales  de  la  década  de  los  noventa  el  crecimiento  de  las  llegadas  de  cruceros   turísticos   ha   sido   progresivo   en   las   instalaciones   dependientes   de   Puertos   de   Tenerife,   y   singularmente   en   el   propio   puerto   de   Santa   Cruz,   que   concentra   alrededor  de  tres  cuartas  partes  del  movimiento  de  los  pasajeros  de  cruceros  en  la   provincia  y  alrededor  del  40%  del  total  del  Archipiélago,  una  suma  equivalente  a  la   de  sus  dos  inmediatos  seguidores,  Las  Palmas  y  Arrecife.  En  2011  se  han  superado   los   600.000   cruceristas,   cifra   que   representa   el   doble   que   en   2006 16 ,   lo   que   consolida  a  Santa  Cruz  como  uno  de  los  destinos  de  cruceros  más  importantes  en   el  mercado  europeo.17   Está  planificado  que  el  puerto  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  cuente  con  una  estación   marítima   para   cruceros   que   se   ubicará   en   la   cara   exterior   del   Muelle   Sur,   si   bien   la   materialización  de  este  proyecto  no  es  en  la  actualidad  una  de  las  prioridades  de  la   Autoridad   Portuaria   de   Santa   Cruz   de   Tenerife18,   que   prevé   en   cualquier   caso   mejorar  la  funcionalidad  de  la  actual  instalación  de  recepción  de  visitantes.     Un  aspecto  adicional  en  la  consideración  de  Santa  Cruz  como  ciudad  de  servicios   vinculados  al  ocio  y  al  turismo  es  el  papel  de  la  cultura.  Las  actividades  culturales                                                                                                                          

16  La   Sociedad   de   Desarrollo   del   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   atendió   a   un   total   de  

346.150  pasajeros  entre  aquellos  que  arribaron  al  puerto  tinerfeño  a  bordo  de  165  buques  durante   2011,  máximo  histórico  de  la  estadística  del  Servicio  de  Atendimiento  a  Cruceristas.   17  En   la   actualidad,   el   Archipiélago   tiene   una   cifra   de   pasajeros   de   cruceros   semejante   a   la   de   Baleares,  cuando  en  2006  era  aproximadamente  un  25%  inferior.   18  De   acuerdo   con   el   proyecto   de   PGE   2012,   la   finalización   de   las   obras   de   la   estación   de   cruceros   se  

prevé  dilatar  hasta  más  allá  de  2016.  

Página  59  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

(incluyendo   dentro   de   éstas   a   la   innovación   y   a   la   difusión   del   conocimiento,   así   como  la  valoración  de  los  elementos  patrimoniales)  no  sólo  forman  por  sí  mismas   un   subsector   económico,   sino   que   constituyen   un   atractivo   turístico   fundamental   en   los   núcleos   urbanos.   El   área   metropolitana   y,   en   especial,   la   ciudad   de   Santa   Cruz   acoge   la   mayor   parte   de   las   actividades   relativas   a   la   cultura   de   la   isla   de   Tenerife   La  cultura  debe  ejercer  un  papel  central  en  el  municipio  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   La   oferta   de   servicios   culturales   es   demandada   no   solo   por   los   ciudadanos   sino   también   por   los   habitantes   del   resto   de   la   isla.   En   este   sentido,   debe   señalarse   que   la   cultura   es   un   aspecto   esencial   en   la   mejora   de   la   calidad   de   vida   de   la   población,   por   lo   que   un   mayor   acceso   a   más   y   mejores   bienes   culturales   atrae   a   los   segmentos   más   deseables   de   la   actividad   turística   e   incrementa   el   empleo   de   mayor   cualificación.   Además,   el   alto   nivel   de   cualificación   y   de   oferta   cultural   de   una   ciudad   constituyen   un   poderoso   factor   de   desarrollo   de   las   actividades   innovadoras   y   creativas,   debido   a   la   atracción   que   se   ejerce   sobre   los   innovadores.   Deben   preverse,   por   tanto,   actuaciones   que   se   encaminen   a   fortalecer   la   oferta   cultural  del  municipio  y  favorecer  su  difusión.   El   segmento   de   la   costa   santacrucera   en   el   que   tradicionalmente   han   tenido   una   mayor   importancia   las   actividades   de   ocio   y   restauración   ha   sido   el   de   San   Andrés   y   la   playa   de   Las   Teresitas.   Al   no   estar   condicionado   por   las   actividades   portuarias   se   han   venido   desarrollando   en   esta   zona   funciones   más   propias   de   una   vinculación  directa  de  la  población  con  el  mar  (baño,  pesca,  restauración).  Aquí  las   decisiones   del   Ayuntamiento   en   relación   con   las   acciones   que   se   pueden   proponer     cuentan  con  un  mayor  grado  de  autonomía  en  comparación  con  el  frente  marítimo   capitalino,  fuertemente  condicionado  por  la  estrategia  portuaria.   San  Andrés  es  uno  de  los  principales  centros  de  la  oferta  gastronómica  vinculada  a   las   especialidades   del   mar   de   la   isla   de   Tenerife;   ello   está   favorecido   por   su   condición  de  tradicional  pueblo  de  pescadores  y  por  disponer  de  la  única  playa  de   arena   de   la   ciudad,   lo   que   ha   hecho   que   sea   altamente   apreciada   por   los   santacruceros  y,  en  general,  por  los  residentes  del  área  metropolitana  de  Tenerife.   La  potenciación  de  estas  funciones  exige  la  recualificación  de  los  espacios  públicos,   la  mejora  en  la  conectividad  con  la  ciudad  y  en  la  accesibilidad  a  la  playa.  Por  otro  

Página  60  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

lado,  también  se  hace  necesaria  la  redefinición  del  frente  costero,  tanto  en  medidas   de   protección   como   en   los   equipamientos   e   infraestructuras   que   podrían   contribuir  al  desarrollo  futuro  de  este  ámbito.   Los   planes   estratégicos   urbanos   deben   convertirse   también   en   planes   de   “marketing”  en  cuanto  tratan  de  definir  una  “marca”  o  modelo  identificable.  Santa   Cruz  de  Tenerife  ha  de  definir  y  programar  los  cambios  que  quiere  acometer,  y  al   mismo   tiempo  ha   de  desarrollar  la  marca  de  una   ciudad   diferente   del   resto   de   la   isla.  

Medidas     Política  6:  Modernización  de  las  actividades  comerciales   Acción  6.1.  Centro  de  logística  para  el  comercio  mayorista   Medida   6.1.1.   Estudio   de   alternativas   a   la   Zona   de   Actividades   Logísticas   prevista   en   el   PGO   Dado   el   retraso   de   la   circunvalación   (en   concreto   de   la   denominada   “vía   exterior”)   no   es   aconsejable   el   desarrollo   de   medidas   específicas   vinculadas   a   la   puesta   en   funcionamiento   de   Zona   de   Actividades   Logísticas   prevista   en   el   planeamiento   municipal.   Se   considera   preferible   aprovechar   para   este   objetivo   la   reordenación   del   ámbito   portuario,   en   especial   los   terrenos   ganados   al   mar   en   la   Dársena   Pesquera.   Acción  6.2.  Integración  del  eje  comercial  de  la  zona  centro  de  la  ciudad  con  las  zonas   del  mercado,  la  calle  de  la  Noria  y  la  nueva  área  litoral.   Medida  6.2.1.  Mejora  de  la  señalética  comercial  en  los  ejes  comerciales  urbanos   Población  objetivo:  estimulación  de  la  demanda  de  los  turistas.     Núcleo  administrativo:  urbanismo.     La   mejora   de   la   señalización   comercial   debe   estar   articulada   a   partir   de   los   principales   ejes   comerciales   de   la   ciudad,   singularmente   entre   dos   puntos:   la   Estación   de   Guaguas   y   la   Plaza   de   la   Candelaria.   Las   señales   deben   orientar   al   turista,   identificando   la   calle   de   la   Noria,   el   Barranco   y   los   museos   como   un   conjunto   peatonal   conducente   a   una   oferta   de   cultura   popular   (Iglesia   de   la   Concepción,   calle   de   la   Noria,   Plaza   de   la   Iglesia),   cultura   histórica   y   científica   (Museo   de   la   Naturaleza   y   el   Hombre,   Museo   Arqueológico),   cultura   Página  61  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

contemporánea  (TEA),  y  un  comercio  no  estandarizado.  El  comercio  puede  utilizar   infraestructura  no  permanente  en  los  alrededores  de  las  calles,  plazas  y  museos.  El   ayuntamiento   determinará   los   lugares   precisos   de   localización   y   realizará   las   adjudicaciones.   Acción   6.3.   Recuperación   urbanística   y   arquitectónica   del   centro   de   Santa   Cruz   de   Tenerife  con  el  fin  de  mejorar  el  paisaje  urbano  de  los  entornos  comerciales.   Medida  6.3.1.  Programa  de  pequeñas  actuaciones  ambientales.   Población  objetivo:  local  y  turística.   Núcleo  administrativo:  urbanismo.   En   tanto   se   aprueba   el   plan   general   y   la   inversión   se   recupera,   el   ayuntamiento   puede   elaborar   un   programa   de   acciones   conducentes   a   embellecer   y   resaltar   edificios   con   valores   estéticos   que   arropan   el   comercio,   así   como   resaltar   determinados  efectos  visuales  de  la  ciudad.  Se  trata  de  actuaciones  concretas  que   buscan   conseguir   un   efecto   ambiental   de   cultura   insular   (ciudad   apacible,   marítima,  segura,  limpia  y  visualmente  agradable).  Las  actuaciones  no  tienen  que   ser   reformas   de   estructuras,   sino   de   apariencia.   No   se   trata   de   grandes   obras   o   intervenciones,  sino  de  pequeños  detalles  de  decorado.  Lo  que  el  ojo  ve,  aunque  no   se  le  de  importancia,  queda  marcado  en  la  mente;  ello  es  especialmente  relevante   en  cuanto  a  la  limpieza,  donde  deberían  aplicarse  los  presupuestos  de  políticas  de   tolerancia  cero.     La  elaboración  del  programa  puede  realizarse  por  los  técnicos  del  ayuntamiento  y   en   conexión   con   las   asociaciones   de   comercio.   Otra   opción   sería   el   encargo   a   la   Sociedad  de  Desarrollo.  Las  actuaciones  pueden  financiarse,  una  a  una,  en  régimen   de  colaboración  público-­‐privada.  Se  trata  de  actuaciones  numerosas  pero  de  bajo   coste.   La   elaboración   del   programa   empieza   por   un   catálogo   de   pequeñas   actuaciones   con  dos  meses  de  elaboración.  En  segundo  término,  la  propuesta  de  actuación  para   las   intervenciones,   en   un   mes.   El   inicio   de   la   ejecución   que   en   una   primera   fase   puede  plantearse  para  la  campaña  de  Navidad.  De  esta  forma,  cada  año.      

Página  62  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Acción   6.4.   Aumentar   la   conectividad   de   las   áreas   comerciales   por   medio   de   vías   peatonales  y  de  una  red  de  transporte  y  de  estacionamiento.   Medida   6.4.1.   Mejora   de   la   calidad   ambiental   de   los   espacios   públicos   en   las   áreas   comerciales  y  residenciales.   Población  objetivo:  local  y  turística.   Núcleo  administrativo:  urbanismo.   Se   trata   de   atender   a   un   proyecto   integral   que   favorezca   la   demanda   comercial   (proyecto  GREENWALK).  Reproducible  en  los  barrios.   Medida   6.4.2.   Mejora   de   la   oferta   de   recorridos   peatonales   para   los   visitantes   y   turistas.   Población  objetivo:  turismo  y  visitantes  en  general.   Núcleo  administrativo:  tráfico.   Se  trata  de  una  acción  coordinada  con  los  operadores  de  turismo  a  efectos  de  que   inviertan  el  recorrido  de  los  turistas,  de  suerte  que  la  llegada  en  autobús  sea  en  la   rambla  y  se  les  conduzca  en  bajada  por  las  calles  comerciales.   Acción   6.5.   Incentivar   la   ubicación   estratégica   en   la   trama   urbana   de   actividades   comerciales   que   generen   efectos   de   atracción   por   su   nivel   de   especialización   y   diferenciación  de  carácter  endógeno.   Medida  6.5.1.  Exposiciones  y  venta  de  flores,  plantas  artesanía  y  pequeños  animales.   Núcleo  organizativo:  Sociedad  de  Desarrollo.   La   propuesta   consiste   en   ferias   itinerantes   por   diferentes   ubicaciones   en   el   municipio,  con  periodicidad  mensual.   El  día  sería  el  sábado  por  la  tarde  o  domingo.   La   organización   se   efectuaría   en   conexión   con   las   asociaciones   empresariales   de   cada  actividad.   Medida  6.5.2.  El  Día  del…   Objetivo:  estímulo  de  la  demanda.   Los   diferentes   subsectores   de   la   actividad   de   distribución   de   bienes   pueden   abordar  periódicamente  el  día  de  la  actividad.  Se  trata  de  exponer  fuera  del  local   comercial  los  bienes,  ofreciendo  descuentos.  

Página  63  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

La  organización  podría  hacerse  entre  la  Sociedad  de  Desarrollo  y  las  asociaciones   empresariales  sectoriales.   Medida  6.5.3.  Apertura  de  locales.   Objetivo:  estímulo  de  la  oferta.   Esta  medida  trata  de  contrarrestar  una  evidencia:  el  cierre  de  locales  comerciales.   El   Ayuntamiento,   a   través   de   la   Sociedad   de   Desarrollo,   puede   facilitar   la   conexión   con  propietarios  de  locales  a  efectos  de  formar  una  bolsa  de  alquileres  o  ventas  a   emprendedores.   Medida  6.5.4.  Horarios  de  apertura.   Objetivo:  estímulo  de  la  demanda.   El   largo   debate   sobre   los   horarios   de   apertura   los   sábados   y   domingos   no   ha   conducido   a   ninguna   actuación   positiva,   ni   para   el   comercio   ni   para   la   administración  municipal,  durante  años.   Un   lugar   de   encuentro   parece   ser   la   apertura   el   sábado   por   la   tarde.   El   Ayuntamiento   y   los   empresarios   podrían   llegar   a   un   acuerdo   suscrito   de   entendimiento  mutuo  y  buenas  prácticas.   Medida  6.5.5.  El  rastro.   Objetivo:  diversificación  de  la  demanda.   Necesariamente   el   ayuntamiento   debe   producir   un   documento   de   actuación   que   fije   el   statu   quo   del   rastro.   La   autoridad   municipal   responsable   debe   actuar   de   inmediato   en   términos   de   limpieza,   protección   del   consumidor   y   del   vendedor,   ubicación  competitiva,  simplificación  administrativa.   Medida  6.5.6.  Simplificación  administrativa  y  reducción  de  cargas.   Objetivo:  facilitar  la  inversión.   La   crisis   económica   ha   puesto   en   evidencia   la   necesidad   de   eliminar   costes   innecesarios,   tanto   monetarios   como   de   oportunidad.   El   Ayuntamiento   puede   acometer   en   un   breve   plazo   (un   mes)   un   programa   de   reducción   de   cargas   administrativas  y  simplificación  en  la  apertura  y  rehabilitación.  Puede  encargarse   a   un   técnico   del   propio   Ayuntamiento   un   informe   preciso   en   un   plazo   breve,   puesto  que  es  bien  conocido  dónde  se  encuentran  los  obstáculos.  

Página  64  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida  6.5.7.  Formación  de  asalariados  y  autónomos.   Objetivo:  estimular  la  oferta.   La   Sociedad   de   Desarrollo   y   las   asociaciones   de   empresarios   ofrecen   formación   profesional.   Un   programa   de   coordinación   que   coordine   la   formación   impartida   parece   un   progreso   necesario,   teniendo   en   cuenta   además   las   expectativas   de   recursos  futuros.   Medida  6.5.8.  Campaña  de  Publicidad.   Objetivo:  estímulo  de  la  demanda.   El   Ayuntamiento   y   las   asociaciones   patronales   pueden   programar   una   campaña   de   publicidad  por  temporada  en  el  que  se  unan  intereses  privados  y  colectivos.   Las   campañas   tienen   como   puntos   centrales:   los   aeropuertos,   el   puerto,   y   los   hoteles.   Las   campañas   se   centran   en   puntos   de   espera   y   comunicación   de   los   turistas   y   locales:   TV   en   hoteles,   medios   de   transporte   (guaguas,   tranvía,   taxis),   ambulatorios,   estaciones   de   guaguas,   centros   educativos,   infraestructuras   de   entretenimiento  y  alta  cultura.   Las  campañas  tienen  objetivos  compartidos  público-­‐privados  y,  en  cualquier  caso,   muestran   una   imagen   de   ciudad   apacible,   marítima,   culta,   limpia   y   visualmente   agradable  (se  excluye  de  la  publicidad  la  seguridad).    

Política   7.   Consolidación   de   las   actividades   de   servicios   empresariales   e   inmobiliarios   Este  epígrafe  tiene  como  objetivo  evaluar  las  repercusiones  y  posibles  escenarios   que  pueden  derivarse  de  la  acción  “Reserva  de  espacio  para  la  creación  de  un  centro   de  negocios  en  la  ubicación  actual  de  la  Refinería,  combinándolo  con  amplias  zonas   verdes”.   En  la  evaluación  de  la  idoneidad  de  la  implantación  de  actividades  alternativas  en   la  ubicación  de  la  actual  refinería  se  deben  tener  en  cuenta  los  aspectos  siguientes:   los  costes  y  beneficios  derivados  de  la  finalización  de  la  actual  actividad  de  refino   de   petróleo;   la   posibilidad   de   que   los   suelos   en   los   que   desde   1930   se   ha   desarrollado  de  forma  ininterrumpida  la  actividad  de  refino  estén  en  condiciones  

Página  65  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

de   ser   destinados   a   usos   alternativos;   y   la   búsqueda   de   las   actividades   que   permitan  cubrir  los  costes  derivados  del  cierre  de  la  Refinería  y  de  la  adecuación   de  este  espacio  para  el  desarrollo  de  esas  nuevas  actividades.     En   razón   de   ello,   este   informe   se   organiza   en   cuatro   apartados.   En   el   primero   se   valora  el  papel  estratégico  que  en  el  contexto  regional  ha  tenido  y  sigue  teniendo  la   Refinería   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.   En   segundo   lugar   se   estudian   los   efectos   económicos   y   sobre   el   empleo   de   la   actividad   de   la   misma   en   el   municipio.   En   tercer   lugar,   se   analizan   las   implicaciones   ambientales   de   la   presencia   de   esta   instalación  en  su  localización  actual.  Por  último,  en  cuarto  lugar,  se  presentan  los   escenarios   que   podrían   derivarse   de   las   medidas   tomadas   en   relación   con   esta   acción.   I.  Papel  estratégico  de  la  Refinería  de  Petróleos  de  Tenerife   La   existencia   de   la   refinería   de   petróleos   no   sólo   es   un   elemento   decisivo   en   el   municipio  de  Santa  Cruz  de  Tenerife,  sino  que  constituye  un  factor  estratégico  de   primera   magnitud   para   el   conjunto   de   Canarias,   como   ha   sido   reiteradamente   puesto   de   manifiesto   en   la   planificación   energética   regional.   Además,   la   decisión   sobre  la  ubicación  de  esta  instalación  no  depende  exclusivamente  de  la  regulación   municipal,   sino   que,   por   el   contrario,   está   afectada   por   las   normativas   y   decisiones   de  otras  instancias  de  las  Administraciones  Públicas.  Por  tanto,  como  paso  previo,   los  gestores  municipales  han  de  tener  en  cuenta  las  siguientes  consideraciones:   a)   Canarias   carece   hasta   ahora   de   energías   tradicionales   primarias,   lo   que   se   traduce  en  una  alta  dependencia  del  exterior  y  provoca  una  elevada  vulnerabilidad   de   la   economía   y   la   sociedad   isleñas   ante   eventuales   circunstancias   de   desabastecimiento.     b)   Según   el   último   dato   disponible   —2009,   Dirección   General   de   Industria   del   Gobierno  de  Canarias—,  el  96,48%  de  la  demanda  de  energía  primaria  en  las  Islas   Canarias   procede   de   los   derivados   del   petróleo   que,   casi   en   su   totalidad,   son   refinados   en   la   planta   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.   Esta   elevada   dependencia   del   petróleo   es   el   doble   de   la   que   exhibe   el   conjunto   del   Estado   (un   48,79%,   de   acuerdo   al   INE),   donde   además   se   cuenta   con   aportaciones   significativas   de   gas  

Página  66  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

natural,  nuclear  y  carbón,  y  se  alcanza  un  mayor  peso  relativo  de  renovables  (un   9,4%  en  el  total  de  España,  por  un  3,5%  en  Canarias).    

  c)  La  demanda  de  energía  en  las  Islas  ha  ido  creciendo  progresivamente  debido  al   crecimiento   económico   y   poblacional.   Entre   1990   y   2009   el   incremento   de   la   demanda  final  de  energía  primaria  fue  en  Canarias  del  54%,  esto  es,  un  2,2%  anual   acumulado.   La   estrecha   relación   entre   el   consumo   energético   y   el   crecimiento   económico   se   refleja   en   las   variaciones   cíclicas   en   el   consumo   energético   del   Archipiélago,  coincidentes  con  períodos  de  expansión  o  crisis.     d)   El   crecimiento   de   la   demanda   interna   de   energía   primaria   ha   generado   un   aumento   de   las   importaciones   de   los   derivados   del   petróleo.   A   este   respecto,   la   existencia   de   la   refinería   de   Tenerife   es   vital   para   asegurar   el   abastecimiento   de   combustibles  a  la  economía  canaria.   e)   El   vigente   Plan   Energético   de   Canarias   2006-­‐2015   (PECAN)   explicita   la   estrategia  para  el  sector  en  el  Archipiélago,  y  como  los  anteriores  planes  contiene   una   descripción   detallada   de   la   situación   del   sector   energético,   así   como   los   objetivos   a   alcanzar   y   las   medidas   pertinentes   para   su   consecución.   En   cualquier   caso,   el   PECAN   no   aborda   explícitamente   la   posibilidad   de   cambio   en   la   localización  de  la  Refinería  de  petróleos.   Página  67  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

f)   Uno   de   los   objetivos   principales   del   PECAN   es   fomentar   la   mejora   del   aprovisionamiento   con   el   fin   de   incrementar   la   seguridad   en   el   suministro.   Para   ello   se   considera   necesario   el   mantenimiento   de   unas   reservas   estratégicas   adecuadas  de  hidrocarburos  y  la  existencia  de  suficiente  capacidad  de  reserva,  con   una  exigencia  de  stocks  mínimos  para  el  conjunto  del  archipiélago  y  por  islas.  Así,   se   liga   a   la   seguridad   del   aprovisionamiento   la   disponibilidad   para   su   almacenamiento,   que   debe   estar   dimensionado   de   acuerdo   con   la   demanda   prospectiva   de   energía.   En   este   sentido,   está   implícito   el   mantenimiento   de   una   instalación  de  refino  como  la  de  CEPSA.   g)  Además  de  la  seguridad  de  reservas  de  hidrocarburos,  un  objetivo  básico  de  la   planificación  energética  es  la  diversificación  de  las  fuentes  de  energía  primaria,  y   dentro   de   éstas   prioritariamente   el   gas   natural   (un   20%   en   el   horizonte   2015   según   el   PECAN).   Ahora   bien,   por   diversas   circunstancias,   se   ha   producido   un   significativo   retraso   en   la   puesta   en   funcionamiento   de   las   dos   instalaciones   previstas  de  regasificación  de  GNL  (en  Gran  Canaria  y  Tenerife),  que  se  utilizarían   como  combustible  para  la  generación  eléctrica.     h)   En   el   contexto   comunitario,   la   Comisión   Europea,   a   través   de   la   Comunicación   de   13   de   noviembre   de   2008   (“Eficiencia   energética:   alcanzar   el   objetivo   del   20%”),  ha  propuesto,  con  respecto  a  las  cifras  de  1990,  lograr  la  reducción  de  las   emisiones   de   gases   de   efecto   invernadero   en   un   20%   (30%   si   se   alcanza   un   acuerdo   internacional);   alcanzar   un   ahorro   del   20%   del   consumo   de   energía   mediante   una   mayor   eficiencia   energética;   y   conseguir   el   20%   del   consumo   energético  a  partir  de  las  renovables.     i)  Los  objetivos  planteados  tanto  por  la  planificación  energética  de  Canarias  como   por  la  Comisión  Europea  parecen  encontrarse  muy  alejados  de  la  realidad  actual,   por   lo   que   parece   evidente   que   el   refino   de   petróleo   seguirá   teniendo   una   preponderancia   absoluta   en   el   sistema   energético   canario   durante   un   período   de   tiempo  mucho  mayor  del  previsto.   j)   A   diferencia   de   otras   refinerías,   instaladas   en   zonas   industriales   específicas,   la   planta   de   Cepsa   se   encuentra   localizada   plenamente   dentro   del   área   urbana   de   Santa  Cruz  de  Tenerife,  lo  que  origina  impactos  sociales  y  ambientales  de  carácter  

Página  68  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

negativo  de  difícil  resolución.   k)  La  delimitación  dentro  del  Plan  General  de  Ordenación  de  Santa  Cruz  del  ámbito   de  la  Refinería  como  de  un  área  de  actuación  diferida,  susceptible  de  reasignación   de  usos  del  suelo  —a  formular  en  el  tercer  cuatrienio  de  vigencia  del  PGO,  siempre   que  así  resulte  del  pertinente  Plan  Territorial  a  desarrollar—  indica  la  posibilidad   de   deslocalizar   la   Refinería   de   Petróleos.   La   justificación   de   esta   medida   se   basa   tanto   en   la   eliminación   de   los   impactos   negativos   antes   mencionados   — compensando   la   pérdida   económica   con   la   definición   de   unos   nuevos   usos   que   permitan   el   desarrollo   de   actividades   alternativas—,   como   por   la   creación   de   nuevos   sistemas   generales   que   dentro   del   planeamiento   municipal   se   consideran   convenientes.     l)  El  cambio  de  uso  del  suelo  actualmente  ocupado  por  la  Refinería  tendrá  que  ser   compatible   con   la   estrategia   energética   de   Canarias,   así   como   con   el   ordenamiento   jurídico   sectorial   que   regula   específicamente   las   actividades   energéticas   y   el   planeamiento   territorial   de   ámbito   insular   (singularmente   el   futuro   Plan   Territorial   Especial   de   Infraestructuras   Energéticas   de   Tenerife,   actualmente   en   redacción).   II.  Importancia  de  la  Refinería  en  Santa  Cruz  de  Tenerife   La  implantación  de  la  Refinería  de  CEPSA  en  Tenerife  en  1930  no  sólo  fue  debida  a   la   necesidad   de   contar   con   una   instalación   de   refino   que   garantizase   el   abastecimiento   de   España   en   el   contexto   de   la   reordenación   del   mercado   de   hidrocarburos   español     a   partir   de   1927,   sino   también   porque   contaba   con   una   demanda   previa   de   hidrocarburos   cuyo   volumen,   centralidad   y   características   favorecían  el  éxito  empresarial.  Una  demanda  que,  en  última  instancia,  constituía   un   producto   más   del   que   puede   denominarse   modelo   productivo   de   Canarias,   esto   es,  de  su  régimen  de  puertos  francos.   Es  fácil  comprender  por  ello  el  papel  estratégico  que  desempeñó  desde  un  primer   momento  el  establecimiento  de  la  industria  de  refino  en  Santa  Cruz  de  Tenerife,  ya   que   ejerció   de   inmediato   la   función   de   fuerza   motriz   de   su   actividad   portuaria.   Porque   a   los   empleos   directos   vinculados   a   la   industria   del   refino   debemos   Página  69  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

agregarle   los   empleos   indirectos   creados   por   todas   las   empresas   que   en   diverso   grado   trabajaban   para   esta   industria;   además,   al   favorecer   el   incremento   del   tráfico   marítimo,   debemos   añadir   los   beneficios   que   procuró   a   las   empresas   portuarias  vinculadas  al  suministro  de  bienes  de  consumo,  de  materiales  y  equipos   a  la  navegación,  así  como  a  las  industrias  mecánicas  y  de  reparaciones  navales.  Y   no  olvidemos,  por  último,  la  demanda  industrial  de  capital  humano  cualificado.   Así  pues,  si  la  génesis  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  a  finales  del  siglo   XVIII,  convertida   luego  en  capital  insular  y  regional  en  la  centuria  siguiente,  se  debió  a  su  papel  de   principal   centro   comercial   de   la   isla   gracias   a   su   puerto,   a   partir   de   1930   debemos   agregarle   la   favorable   incidencia   que   supuso   el   establecimiento   de   la   Refinería   para  la  vida  portuaria.  Una  relación  que  es  preciso  tener  bien  presente  a  la  hora  de   aludir  a  la  deslocalización  de  esta  industria,  pues  ella  y  el  puerto  han  constituido   las  dos  principales  actividades  motrices  de  la  economía  santacrucera.    

La  dinámica  posterior  de  la  Refinería  de  Tenerife  confirma  sin  ambages  esta  tesis.   Se  convirtió  en  la  principal  industria  de  las  Islas  gracias  sobre  todo  a  su  creciente   estrategia   exportadora   a   los   mercados   atlánticos,   al   tiempo   que   una   de   las   principales  fuentes  de  divisas  de  la  economía  insular.  Un  sostenido  aumento  de  la   capacidad   de   refino   determinó   la   ampliación   de   la   superficie   industrial   (de  

Página  70  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

150.000   a   885.000   metros   cuadrados)   y   de   operarios   e   infraestructuras   en   tal   modo,   que   las   iniciales   250.000   toneladas   de   crudo   para   su   refino   subieron   casi   de   manera   continuada   hasta   alcanzar   los   ocho   millones   de   toneladas   a   finales   de   la   década  de  1960.     La  vinculación  de  la  vida  portuaria  a  esta  industria  como  estrategia  para  asegurar   el   futuro   de   aquella   queda   de   relieve   si   observamos   que   el   tonelaje   de   graneles   líquidos   movilizado   en   el   puerto   de   Santa   Cruz   se   multiplicó   casi   por   tres   en   la   década  de  1960  y  representaba  el  90  por  ciento  del  tonelaje  total  (véase  gráficos   adjuntos).  Y  de  este  dato  se  deduce  la  importante  magnitud  que  debió  de  alcanzar   el   ingreso   en   concepto   de   tasas   portuarias   abonado   por   la   Refinería   a   la   Autoridad   Portuaria   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.   En   síntesis,   era   un   puerto   que   en   buena   medida  vivía  por  y  para  la  Refinería.   Cabe   afirmar   que   los   efectos   de   arrastre   hacia  delante   y   hacia  atrás   desplegados   por   la   refinería   procuraron   una   tendencia   de   igual   signo   en   la   economía   del   municipio   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   al   tiempo   que   aportaron   al   conjunto   regional   la  energía  que  precisaba  su  aparato  productivo.  Y  es  que  a  la  demanda  foránea  de   combustibles   se   agregó   el   fuerte   crecimiento   de   la   interna   a   partir   de   la   década   de   1960,   considerada   por   todos   como   los   comienzos   de   la   nueva   fase   de   modernización   económica   de   las   Islas.   Sólo   así   se   explica   el   fuerte   incremento   experimentado   por   los   graneles   líquidos   durante   la   década   de   1960,   al   que,   por   supuesto,  también  contribuyó  la  exportación  de  productos  petrolíferos.   Las  circunstancias  cambiaron  desde  los  inicios  de  la  década  de  1970,  cuando  esta   exportación   comenzó   una   tendencia   a   la   baja   que   tocó   fondo   a   finales   de   la   década   siguiente.   Fue   entonces   cuando   la   actividad   de   refino   quedó   cada   vez   más   vinculada   a   la   demanda   de   la   economía   local.   Había   llegado,   pues,   la   hora   de   reducir   el   escenario   productivo,   de   ajustar   plantillas,   de   adecuar   la   actividad   industrial   y   su   infraestructura   a   las   nuevas   condiciones   del   mercado,   lo   que  

Página  71  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

también   se   tradujo   en   una   reducción,   prácticamente   a   la   mitad,   de   la   superficie   ocupada  por  las  instalaciones19.     Los  principales  esfuerzos  en  este  sentido  comenzaron  en  la  década  de  1990  y  a  la   mejora  en  las  unidades  de  destilación  y  conversión  del  tipo  Hidroskiming  debemos   añadir  la  planta  de  cogeneración  de  electricidad,  puesta  en  marcha  en  1994  y,  en   los   últimos   años,   los   proyectos   dirigidos   a   aumentar   la   capacidad   y   mejora   de   la   eficiencia   energética   en   las   unidades   de   Destilación,   Hidrodesulfuración   y   “Visbreaker”.     Interesa   también   señalar   los   esfuerzos   dirigidos   a   reducir   los   costes   medioambientales   derivados   de   la   contaminación   generada   por   la   actividad   de   refino   (planta   de   tratamiento   de   aguas   residuales,   unidad   de   aminas-­‐azufre,   utilización  de  fuel  con  un  contenido  en  azufre  inferior  al  uno  por  ciento).  Además,   la   refinería   dispone   de   un   Sistema   de   Gestión   Mediambiental   (SGMA),   certificado   según   la   Norma   ISO   14.001   y   adherido   al   Registro   Europeo   de   Auditorías   Medioambientales  EMAS,  de  una  red  de  variables  ambientales  del  subsuelo,  de  un  

                                                                                                                        19  La   cesión   de   espacios   anteriormente   usados   por   la   Refinería   en   la   zona   de   Los   Llanos   permitió   la  

última   ampliación   del   perímetro   urbano   de   Santa   Cruz,   con   la   expansión   de   nuevas   áreas   residenciales  y  comerciales  al  sur  de  la  Avenida  3  de  Mayo.  

Página  72  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Sistema   de   Gestión   de   Riesgos   Laborales   certificado   por   la   OSHAS   18.001   y,   por   último,   de   un   Sistema   de   Calidad   certificado   por   la   ISO   9001   y   PECAL   2120.   Y   a   todo  ello  debemos  agregar  el  control  ejercido  por  la  Administración  regional,  pues   desde  1992  el  Gobierno  de  Canarias  controla  los  niveles  de  los  contaminantes  de  la   Refinería.   La   nueva   orientación   estratégica   de   la   industria   tuvo   indudables   repercusiones   sobre  la  vida  portuaria  y,  en  general,  sobre  la  economía  del  municipio.  En  síntesis,   sus  elevados  efectos  de  arrastre  hacia  delante  y  hacia  atrás  perdieron  ahora  peso  al   circunscribirse   de   manera   prioritaria   la   actividad   industrial   de   refino   al   mercado   canario.   Así,   la   capacidad   de   refino,   de   ocho   millones   de   toneladas   de   crudo   a   finales   de   la   década   de   1960,   se   ha   reducido   a   cuatro   millones   en   la   actualidad,   cuando   el   tonelaje   de   graneles   líquidos   movilizado   en   el   puerto   de   Santa   Cruz   representa   el   50   por   ciento   del   tonelaje   total,   frente   al   80   por   ciento   de   aquella   década.  No  obstante,  la  industria  sigue  ejerciendo  su  papel  motriz  en  la  economía   municipal  si  consideramos  su  capacidad  de  generar  empleo  directo  e  indirecto,  a  lo   que   debemos   agregar   su   aportación   fiscal   a   las   diversas   administraciones   y   las   tasas  que  abona  a  la  Autoridad  portuaria20.     Puerto  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.  Movimiento  de  graneles  líquidos,   2010   Graneles   líquidos   Petróleo  crudo   Fuel-­‐Oil   Gas-­‐Oil   Gasolina  y  keroseno   Gases  Energéticos  del  Petróleo   Asfalto   Coque  de  Petróleo   Otros  graneles  líquidos   Total  

Refinería   Toneladas   %   3.806.076   100,0   886.720   50,3   434.938   49,7   1.138.467   85,7   56.930   100,0   184.912   100,0   2.157   100,0   48.275   90,8   6.558.475   81,3  

Fuente.  Memoria  de  la  Autoridad  Portuaria.  2010.  

 

Total   toneladas   3.806.076   1.761.159   874.632   1.327.972   56.930   184.912   2.157   53.176   8.067.014    

  Ahora  bien,  no  cabe  aventurar  un  futuro  más  halagüeño  en  esta  compleja  relación   entre   la   economía   municipal   y   la   Refinería   Tenerife   si   consideramos   que   esta                                                                                                                           20  En   2010   se   puede   estimar   que   la   Refinería   pagó   en   tasas   a   la   Autoridad   Portuaria   algo   más   de   10  

millones   de   euros,   de   los   que   7,3   millones   se   derivaron   de   la   ocupación   de   La   Hondura   (según   la   Memoria   de   la   Autoridad   Portuaria   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   de   ese   año).   Esta   cifra   supone   aproximadamente  un  tercio  de  los  ingresos  por  tasas  de  la  Autoridad  Portuaria.  

Página  73  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

última  ha  perdido  parte  de  su  posición  de  dominio  en  las  ventas  de  determinados   productos  en  el  mercado  insular  tinerfeño  (véase  cuadro  adjunto),  al  igual  que  en   Gran   Canaria,   mientras   mantiene   su   cuota   en   el   resto   de   los   mercados   insulares,   asumiendo   así   los   costes   derivados   de   la   insularidad.   Una   tendencia   que   obedece   a   la  liberalización  del  mercado  energético  canario  y  que  podría  constituir  una  seria   amenaza  a  la  viabilidad  futura  de  la  actividad  de  la  refinería.   En  la  cuantificación  de  la  importancia  de  la  Refinería  ha  de  señalarse  que,  a  fecha   de  septiembre  de  2011,  se  registraban  428  empleos  directos  en  la  planta  de  Santa   Cruz.   Si   se   consideran,   además,   el   empleo   indirecto,   la   cifra   total   podría   ascender   a   unos   2.000.   Ha   de   resaltarse   que   buena   parte   de   la   ocupación   en   la   Refinería   exige   una  alta  cualificación,  lo  que  lleva  asociado  elevados  ingresos.  Además,  la  cifra  de   facturación   de   Cepsa   en   Tenerife,   cercana   a   los   4.000   millones   de   euros   anuales,   convierte  a  ésta  probablemente  en  la  mayor  empresa  del  Archipiélago.     III.  Consecuencias  ambientales  de  la  Refinería     La   “reserva   de   espacio   para   la   creación   de   un   centro   de   negocios   en   la   ubicación   actual  de  la  Refinería  de  Tenerife,  combinándolo  con  amplias  zonas  verdes”,  debe   tener   en   cuenta   la   reutilización   de   los   suelos,   y   esta   insoslayable   circunstancia   está   vinculada   a   la   regeneración   y   valorización   de   los   suelos   mediante   de   la   determinación  de  una  serie  de  actividades  que  den  un  nuevo  valor  añadido  a  estos   espacios.   Por   consiguiente,   este   enfoque   analítico   exige   determinar   la   naturaleza   de  estas  actividades  y  sin  perder  de  vista  el  contexto  económico  y  social  en  el  que   se  encuentra  actualmente  inmerso  el  municipio  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   Consideraciones  Iniciales   En   el   municipio   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   y   más   concretamente   en   el   área   capitalina,   las   fuentes   de   contaminantes   con   mayor   incidencia   son   el   parque   de   vehículos  y  la  Refinería.  Un  análisis  completo  de  los  costes  ambientales  derivados   de   la   actividad   realizada   por   la   Refinería   se   aleja   del   objeto   del   presente   documento,  si  bien  es  conveniente  realizar  algunas  consideraciones  que  sirvan  de   marco  de  referencia.  

Página  74  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Los   impactos   de   la   Refinería   han   de   analizarse   desde   dos   perspectivas   complementarias.   Por   una   parte,   la   Refinería   ha   venido   desarrollando   sus   actividades   de   refino   (producción,   almacenamiento   y   transporte)   desde   hace   80   años,  con  unos  notables  impactos  que  han  generado  un  pasivo  ambiental  que  no  se   puede   ignorar,   pues   las   regulaciones   y   controles   ambientales   han   sido   relativamente  laxos  hasta  las  últimas  décadas.     Por   otra   parte,   a   los   impactos   producidos   por   la   actividad   diaria   de   la   Refinería   (contaminación   por   emisiones,   inmisiones   y   deposición   de   contaminantes),   han   de   sumarse   los   riesgos   que   para   la   población   se   derivan   del   emplazamiento   de   la   instalación.  El  crecimiento  urbano  reciente  de  Santa  Cruz  ha  hecho  que  la  Refinería   se   encuentre   situada   en   la   actualidad   en   el   área   de   expansión   de   la   ciudad,   con   centros  de  servicios  y  residenciales  muy  próximos  a  la  actividad  industrial.     La   evaluación   de   las   consecuencias   de   la   contaminación   y   de   los   riesgos   por   la   actividad  de  la  Refinería  no  son  el  objeto  del  presente  informe,  que  se  centra  en  la   evaluación  de  las  implicaciones  y  condicionantes  de  un  posible  cambio  de  uso  de   los  terrenos  actualmente  ocupados  por  la  planta  de  Cepsa.     La  recuperación  de  suelos  industriales   La   idea   de   recuperación   de   espacios   destinados   inicialmente   a   actividades   industriales  y  su  dedicación  a  actividades  de  ocio  y  servicios  no  es  nueva  y  surge   como   reacción   a   un   crecimiento   de   los   núcleos   urbanos,   en   la   primera   mitad   del   siglo   pasado,   fuertemente   unido   al   desarrollismo   industrial.   Este   proceso   ha   configurado   un   urbanismo   con   una   elevada   densidad   de   población   en   un   entramado  que  mezcla  zonas  residenciales  e  industriales,  siendo  un  claro  ejemplo   de  esta  situación  la  localización  de  la  Refinería  en  la  zona  urbana  de  la  ciudad  de   Santa   Cruz   de   Tenerife.   El   posterior   proceso   de   reestructuración   industrial,   que   se   inicia   en   la   década   de   los   noventa,   unido   al   impulso   de   un   sistema   urbano   que   busca  la  creación  de  nuevos  espacios  de  convivencia,  ha  conducido  a  la  necesidad   de   reutilizar   suelo   industrial   para   otros   usos   más   sensibles.   Un   buen   ejemplo   de   este  proceso  son  los  desarrollos  urbanísticos  de  los  márgenes  del  Guadalquivir  en   Sevilla  o  de  la  Ría  del  Nervión  en  Bilbao;  y  merece  destacarse  este  segundo  ejemplo   por   haberse   creado   espacios   de   gran   centralidad   y   calidad   urbana   en   lo   que   otrora  

Página  75  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

fueron   suelos   ocupados   por   una   industria   pesada   con   un   alto   potencial   contaminante.     Lo   dicho   sugiere   que   la   creación   de   un   nuevo   sistema   urbano   en   estos   espacios   industriales   supone   enfrentarse   al   problema   de   la   recuperación   de   su   calidad   medioambiental,   fuertemente   degradada   por   continuados   años   de   actividad   industrial21.   Estamos,   pues,   ante   un   problema   cuyo   alcance   ya   denunció   la   Agencia   Europea   de   Medio   Ambiente   (AEMA),   que   en   1999   estimó   en   1,5   millones   los   emplazamientos  potencialmente  contaminados  que  existían  en  Europa22,  y  tan  sólo   seis   años   después   elevó   el   número   de   estos   terrenos   en   aproximadamente   dos   millones23.   Finalmente,   en   2007,   la   AEMA   consideraba   que   el   14%   de   los   suelos   contaminados  en  Europa  tenían  que  ver  con  la  industria  petrolera24.     En   efecto.   La   actividad   de   Refino   de   Petróleo   (CNAE   93:   23,20)   se   encuentra   recogida  como  “Actividad  potencialmente  contaminante  del  suelo”  en  el  anexo  I  del   Real   Decreto   9/2005,   de   14   de   enero,   por   el   que   se   establece   la   relación   de   actividades   potencialmente   contaminantes   del   suelo   y   los   criterios   y   estándares   para   la   declaración   de   suelos   contaminados.   En   el   caso   concreto   de   la   Refinería   “Tenerife”,   esta   actividad   queda   recogida   en   la   actualización   del   “inventario   de   emplazamientos   con   actividades   potencialmente   contaminantes   del   suelo”   de   la   Viceconsejería  de  Medio  Ambiente  del  Gobierno  de  Canarias.     En  este  sentido,  antes  de  planificar  la  utilización  de  los  terrenos  que  actualmente   ocupa  la  Refinería  “Tenerife”  para  el  desarrollo  de  una  nueva  actividad,  deberían   realizarse   una   serie   de   prospecciones   a   diferentes   niveles   para   determinar   posibles  grados  de  contaminación  de  los  suelos  en  este  espacio  industrial.  Porque   si   bien   la   Refinería   “Tenerife”   cuenta   en   la   actualidad   con   un   sistema   de   gestión   medioambiental   específico   y   ha   realizado   en   2010   una   Declaración                                                                                                                           21  Según   FAO-­‐PNUMA   (1983),   la   degradación   del   suelo   se   puede   definir   como   todo   proceso   que  

rebaja   la   capacidad   actual   y   potencial   del   suelo   para   producir,   cuantitativa   y   cualitativamente,   bienes   y   servicios.   Aunque   se   puede   producir   por   causas   naturales,   la   degradación   del   suelo   es   fundamentalmente   la   consecuencia   directa   de   su   utilización   por   el   hombre,   bien   como   resultado   de   actuaciones  directas,  como  actividades  agrícolas,  forestales,  ganaderas,  agroquímicas  y  riego,  o  por   acciones  indirectas,  como  son  las  actividades  industriales,  eliminación  de  residuos,  transporte,  etc   22  State  of  Enviroment  at  the  end  of  the  century,  EEA,  1999.   23  The  European  Environment,  State  and  Outlook  2005.   24  Progress  in  management  of  contaminated  sites  (CSI  015),  Agencia  Europea  de  Medio  Ambiente,   2007.   (http://www.eea.europa.eu/data-­‐and-­‐maps/indicators/progress-­‐in-­‐management-­‐of-­‐ contaminated-­‐sites/progress-­‐in-­‐management-­‐of-­‐contaminated-­‐1)  

Página  76  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medioambiental,   su   prolongada   actividad   en   las   diferentes   etapas   de   refino   y   transporte,   desarrollada   desde   1930,   puede   haber   generado   una   degradación   del   suelo  por  contaminación.  Y  en  el  supuesto  caso  de  que  se  observasen  muestras  de   contaminación   del   suelo,   su   reutilización   estaría   condicionada   a   un   proceso   preliminar   de   recuperación   de   su   calidad   medioambiental.   Un   proceso   que   no   puede   ser   cuantificado   hasta   no   saber   con   total   certeza   el   nivel   y   tipo   de   contaminación,   y   que   podría   prolongarse   durante   varios   años   y   con   un   coste   valorado   en   un   orden   de   magnitud   de   millones   de   euros,   como   se   verá   en   posteriores  secciones.   Marco  Legislativo   El   marco   legislativo   en   el   que   se   desarrollan   estas   acciones   de   análisis,   reconocimiento   y   recuperación   de   suelos   contaminados   se   estructura   en   tres   niveles:  europeo,  español  y  autonómico.     A   nivel   europeo,   el   ordenamiento   legal   es   la   Directiva   2008/98/CE,   de   19   de   noviembre   de   2008,   sobre   residuos,   la   cual   deroga   anteriores   directivas   y   las   integra  en  una  única  norma:  Directiva  marco  de  residuos.  Esta  Directiva  establece  el   marco  jurídico  de  la  Unión  Europea  para  la  gestión  de  los  residuos,  proporciona  los   instrumentos   que   permiten   disociar   la   relación   entre   crecimiento   económico   y   producción  de  residuos,  y  hace  especial  hincapié  en  la  prevención,  entendida  como   el   conjunto   de   medidas   que   deben   adoptarse   antes   de   que   un   producto   se   convierta   en   residuo.   Trata,   pues,   de   reducir   tanto   la   cantidad   y   el   contenido   en   sustancias  peligrosas  de  un  producto  como  sus  posibles  impactos  adversos  sobre   la  salud  humana  y  el  medio  ambiente.     La  transposición  de  esta  Directiva  al  ordenamiento  jurídico  español  se  lleva  a  cabo   a   través   de   la   Ley   22/2011,   de   28   de   julio,   de   residuos   y   suelos   contaminados,   que   sustituye  a  la  anteriormente  vigente  Ley  10/1998,  de  21  de  abril,  de  residuos.  Este   nuevo   ordenamiento   orienta   la   política   de   residuos   conforme   al   principio   de   jerarquía   en   la   producción   y   gestión   de   los   mismos,   maximizando   el   aprovechamiento  de  los  recursos  y  minimizando  los  impactos  de  la  producción  y   gestión  de  residuos.  Además,  la  nueva  Ley  promueve  la  implantación  de  medidas   de  prevención,  la  reutilización  y  el  reciclado  de  los  residuos  y,  conforme  a  lo  que  

Página  77  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

establece   la   Directiva   marco,   permite   calificar   como   operación   de   valorización   la   incineración   de   residuos   domésticos   mezclados   sólo   cuando   ésta   se   produce   con   un   determinado   nivel   de   eficiencia   energética;   asimismo,   la   nueva   Ley   aspira   a   aumentar   la   transparencia   y   la   eficacia   ambiental   y   económica   de   las   actividades   de  gestión  de  residuos.     El   título   V   de   dicha   Ley   22/2011   contiene   la   regulación   de   los   suelos   contaminados.   Mantiene   el   régimen   jurídico   que   ya   estaba   en   vigor   en   la   Ley   10/1998,  y  a  la  luz  de  la  experiencia  adquirida  matiza  algunas  cuestiones,  como  la   determinación   de   los   sujetos   responsables   de   la   contaminación   de   los   suelos.   Asimismo,  y  con  la  finalidad  de  adquirir  un  mejor  conocimiento  de  la  situación  de   los  suelos  contaminados,  este  Ley  regula  las  obligaciones  de  información  a  las  que   quedan  sujetos  tanto  los  titulares  de  las  actividades  potencialmente  contaminantes   del   suelo   como   los   titulares   de   los   suelos   contaminados,   y,   por   último,   crea   el   inventario  estatal  de  suelos  contaminados.   A   nivel   regional,   la   caracterización   y   actuaciones   para   la   recuperación   de   suelos   contaminados  se  encuentran  reguladas  por  el  Decreto  147/2007,  de  24  de  mayo,   por  el  que  se  fija  el  régimen  jurídico  de  los  suelos  contaminados  en  la  Comunidad   Autónoma  de  Canarias  y  se  crea  a  su  vez  el  Inventario  de  Suelos  Contaminados  de   Canarias.  El  Decreto  complementa  la  Ley  10/1998,  de  21  de  abril,  de  Residuos,  que   dedica  su  Título  V  a  los  suelos  contaminados,  y  el  Capítulo  IV  del  Título  II  de  la  Ley   1/1999,   de   29   de   enero,   de   Residuos   de   Canarias,   que   regula   los   suelos   contaminados.  La  finalidad,  pues,  de  este  Decreto  es  avanzar  en  la  consecución  de   tres  objetivos  en  aras  de  preservar  el  medio  ambiente  y  la  salud  de  las  personas:   evitar   la   aparición   de   nuevas   alteraciones   en   los   suelos,   solucionar   los   casos   más   urgentes,   y   planificar   a   medio   y   largo   plazo   la   recuperación   de   los   suelos   actualmente   contaminados.   Y,   con   tal   objeto,   establece   el   régimen   jurídico   aplicable   a   los   suelos   contaminados   existentes   en   la   Comunidad   Autónoma   de   Canarias.   Procedimiento  de  Actuación   Este   marco   legal   permite   inferir   que   todo   proceso   de   regeneración   de   los   suelos   requiere   desarrollar   los   siguientes   apartados   y   por   este   orden:   a)   caracterizar   la  

Página  78  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

alteración  de  la  calidad  del  suelo;  b)  evaluar  los  riesgos  para  la  salud  humana  y  el   medio   ambiente;   c)   diseñar   un   proyecto   de   recuperación   y   de   control   de   la   contaminación   en   el   emplazamiento;   d)   ejecutar   las   medidas   propuestas   en   este   proyecto;  y  (e)  obtener  la  certificación  administrativa  de  la  calidad  del  suelo.   La  primera  y  segunda  tarea,  esto  es,  la  de  caracterizar  la  alteración  de  la  calidad  de   los  suelos  y  la  de  evaluar  sus  riesgos,  son  competencia  exclusiva  de  la  Comunidad   Autónoma,  que  debe  declarar  y  delimitar  los  suelos  contaminados  por  la  presencia   de   componentes   peligrosos   para   la   salud   y   el   medio   ambiente.   La   declaración   de   suelo  contaminado  obligará  a  realizar  las  actuaciones  necesarias  para  proceder  a   su   limpieza   y   recuperación   y   en   la   forma   y   plazos   que   determine   el   Gobierno   de   Canarias.   Así,   según   el   art.   12   del   Decreto   147/2007,   de   24   de   mayo,   el   órgano   ambiental   podrá  declarar  un  suelo  como  contaminado  cuando  concurra  el  cese  definitivo  de   una   actividad   o   instalación   potencialmente   contaminante   del   suelo.   En   este   supuesto,   como   sería   el   aquí   analizado,   la   toma   de   conocimiento   del   órgano   ambiental  o  la  incoación  del  procedimiento  para  declarar,  en  su  caso,  el  suelo  como   contaminado,  se  efectuará  una  vez  que  su  titular  comunique  al  órgano  ambiental  el   cierre  de  la  actividad.  Y  en  el  caso  de  que  se  determinen  riesgos  inaceptables  para   la   protección   de   la   salud   humana   o   de   los   ecosistemas,   el   órgano   ambiental   procederá   a   incoar   de   oficio   el   pertinente   procedimiento   de   declaración   de   un   suelo  como  contaminado.   El   art.   19   del   Decreto   147/2007   prevé   que,   cuando   un   suelo   es   declarado   contaminado,   el   órgano   ambiental   adoptará   las   medidas   de   recuperación   y   limpieza  necesarias,  especificando  si  se  deben  tomar  directamente  o  bien  mediante   proyectos   o   planes   concretos   de   recuperación,   especificando   en   este   caso   los   plazos   para   su   aplicación.   La   ejecución   de   las   actuaciones   de   limpieza   y   recuperación   deben   garantizar   la   materialización   de   soluciones   permanentes,   priorizando,  en  la  medida  de  lo  posible,  aquellas  técnicas  de  tratamiento  in  situ  que   eviten   la   generación   y   el   traslado   de   residuos.   Asimismo,   las   medidas   aplicadas   deberán  alcanzar,  como  mínimo,  el  grado  de  eficacia  suficiente  para  asegurar  que   la  contaminación  remanente,  en  el  caso  de  que  la  hubiese,  se  traduzca  en  niveles  de  

Página  79  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

riesgo  aceptables  de  acuerdo  con  el  uso  del  suelo.   No   obstante,   puede   que   en   determinados   casos   concurran   razones   de   carácter   técnico,   económico   o   medioambiental   que   hagan   imposible   la   recuperación.   Las   soluciones  de  limpieza  y  recuperación  deberán  entonces  reducir  la  exposición  y  en   tales  supuestos  tendrán  que  incluir  medidas  de  contención  y  confinamiento  de  los   suelos  afectados.   La   obligación   de   adoptar   medidas   de   limpieza   y   recuperación   de   suelos   contaminados   corresponderá   a   la   persona   física   o   jurídica   causante   de   dicha   contaminación.   Las   medidas   de   limpieza   y   recuperación   de   suelos   contaminados   podrán  llevarse  a  cabo  mediante  la  suscripción  de  convenios  de  colaboración  entre   quienes  deban  adoptar  dichas  medidas  y  las  Administraciones  Públicas.   Por   último,   quienes   adopten   medidas   de   limpieza   y   recuperación   de   suelos   contaminados  están  obligados  a  informar  al  órgano  ambiental  sobre  sus  resultados   y   sobre   la   calidad   del   suelo   remanente.   A   estos   efectos,   las   personas   obligadas   presentarán  ante  el  órgano  ambiental  un  Informe  de  Recuperación  del  suelo,  que   tendrá  que  ser  elaborado  por  una  entidad  acreditada  en  materia  de  investigación  y   recuperación  de  la  calidad  del  suelo.  Y  una  vez  acreditada  ante  el  órgano  ambiental   la  limpieza  y  recuperación  de  un  suelo  declarado  como  contaminado,  éste  dictará   una   resolución   en   la   que   se   declare   que   el   suelo   ha   dejado   de   tener   tal   consideración,  la  cual  se  notificará  a  las  personas  interesadas,  al  Registrador  de  la   Propiedad  y  al  Ayuntamiento  correspondiente.   Una   aproximación   a   los   costes   y   a   la   duración   del   Proceso   de   Regeneración   de  Suelos  Contaminados   A   la   hora   de   determinar   los   costes   de   los   procesos   de   regeneración   de   suelos   contaminados,   se   deben   tener   en   cuenta,   además   del   grado   y   alcance   de   la   contaminación   y   las   normas   ambientales,   las   condiciones   locales   del   lugar   y   las   tecnologías   aplicadas   en   la   regeneración.   En   cuanto   a   las   escalas   de   tiempo   que   requiere   la   regeneración   efectiva   de   los   suelos   contaminados,   éstas   varían   en   función   de   factores   tales   como   los   tipos   de   contaminantes   y   su   grado   de   concentración;   las   diversas   clases   de   suelo   y   su   volumen;   el   objetivo   que   se   persigue   con   la   regeneración;   y,   por   último,   el   espacio   disponible   para   el  

Página  80  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

tratamiento   in  situ.   En   este   sentido,   se   pueden   aducir   algunas   escalas   temporales   a   modo  indicativo25:   Actuación   Permisos   Estudios  y  Análisis  de  tratamiento   Diseño  del  tratamiento  del  área  a  escala  real   Excavación  terreno  (100  m3/hr)  y  pretratamiento   Construcción  contenedores  biológicos   Tratamiento   Muestreo  y  Análisis  

Temporalidad   <  3  meses   1  –  4  meses   1  –  4  semanas   1  –  4  semanas   500  –  1000m3/día   3  –  12  meses   3  –  12  meses  

Fuente:  Taylor,  B.M.  (2007)  

  Según  los  datos  de  la  AEMA  (2007)  el  gasto  anual  promedio  dedicado  a  la  gestión   de   sitios   contaminados   es   de   12   euros   per   cápita,   con   un   rango   que   va,   según   países,   desde   los   0,2   a   más   de   20   euros.   Una   cifra   que   se   corresponde   con   el   promedio   de   0,7   por   mil   del   Producto   Interno   Bruto   (véase   fig.   1).   La   AEMA   considera  que  la  mayor  parte  de  este  gasto  lo  absorbe  las  medidas  de  regeneración   (casi  el  60%  del  total),  mientras  que  la  proporción  restante  se  dedica  al  análisis  del   área  contaminada26.     A  nivel  de  la  UE,  la  rehabilitación  de  zonas  industriales  ha  sido  financiada  a  través   del   marco   de   los   Fondos   Estructurales,   cuyo   presupuesto   total   en   el   período   2005-­‐ 2013  asciende  a  2.250  millones  de  euros  para  la  UE-­‐2527.   El   gasto   anual   para   la   gestión   de   suelos   contaminados   ha   sido   casi   constante   en   Europa  para  el  período  2000-­‐2006,  pero  varía  de  país  a  país.  De  hecho,  existe  una   diferencia   de   100   veces   en   los   gastos   anuales   por   habitante   europeo.   Esta   discrepancia   no   refleja   necesariamente   el   diverso   grado   de   conciencia   del   problema   en   los   países,   pues   puede   obedecer   a   los   diferentes   estándares   ambientales   aplicados,   así   como   las   condiciones   específicas   locales   y   al   grado   de   industrialización.  De  ahí  que  las  comparaciones  deban  hacerse  con  mucha  cautela   por  la  falta  de  datos  sobre  los  costes  soportados  por  el  sector  privado.                                                                                                                           25  Las  

escalas   temporales   son   aproximadas   y   corresponden   a   procesos   de   bio-­‐regeneración   de   suelos   contaminados   por   hidrocarburos,   según   el   estudio   desarrollado   por   Taylor,   B.M.   en   2007.   Puede  consultarse  en:  (http://www.ecsol-­‐ltd.co.uk/6.html)   26  Cabe   señalar   que,   el   número   de   sitios   a   ser   investigados   es   mucho   mayor   que   el   número   de   lugares  regenerados.   27  Según   datos   del   Network   of   Environmental   Authorities   (ENEA)   en   su   documento   “The   contribution  of  structural  and  cohesion  funds  to  a  better  environment”  de  2006.  

Página  81  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

El  reciente  proyecto  del  País  Vasco,  destinado  a  recuperar  de  33  emplazamientos   con   560.000   metros   cúbicos   de   tierras   contaminadas   por   la   actividad   industrial,   ejemplifica  el  orden  de  magnitud  de  los  costes.  El  proyecto  tuvo  un  coste  de  45.6   millones   de   euros   (de   los   cuales   35.5   millones   fueron   financiados   por   la   Unión   Europea).   En   el   proceso   de   regeneración   de   suelos   se   emplearon   alrededor   de   200   personas   en   la   construcción   de   la   zona   de   aislamiento   y   se   crearon   cerca   de   20   puestos   de   trabajo   directos,   y   más   de   100   indirectos   en   la   planta   de   tratamiento   químico.   Gasto  anual  nacional  para  la  gestión  de  sitios  contaminados  por  unidad  de   PIB   España Norway FYR of Macedonia Estonia Sweden Austria Finland Belgium Switzerland Slovakia Romania Bulgaria Denmark France Netherlands Hungary Czech Republic Italy Croatia 0,0

0,5

1,0 1,5 2,0 2,5 Gasto Anual (% del PIB)

Fuente:  Agencia  Europea  de  Medio  Ambiente  (2007).          

3,0

3,5

   

 

Página  82  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Valorización  de  los  Suelos  a  través  de  actividades  alternativas     La  valorización  de  los  suelos  es  otro  aspecto  que  merece  destacarse,  pues  adquiere   una   especial   relevancia   a   la   hora   de   repensar   las   actuaciones   que   puedan   realizarse   en   el   espacio   que   actualmente   ocupa   la   Refinería.   Sus   suelos,   probablemente   muy   alterados   en   su   calidad,   no   prevén   actuaciones   a   corto   y   medio   plazo;   por   el   contrario,   requieren   actuaciones   de   regeneración.   Cabe   entonces  aludir  aquí  a  la  naturaleza  de  los  agentes  que  deben  sufragar  sus  costes.     Los   emplazamientos   potencialmente   contaminados   se   encuentran   ubicados   en   la   periferia   de   áreas   urbanas.   De   ahí   que   en   la   mayor   parte   de   las   actuaciones   de   valorización   realizadas,   los   beneficios   de   la   recuperación   de   estos   emplazamientos   son   de   carácter   exclusivamente   ambiental   y   social,   y   sus   costes   recaen   directamente  sobre  las  Administraciones  Públicas.     Sin   embargo,   esta   circunstancia   no   se   da   en   el   caso   de   la   Refinería,   pues   se   encuentra  localizada  en  una  zona  de  alto  interés  urbanístico,  económica  y  espacial.   Por   consiguiente,   el   cambio   de   actividad   no   puede   separarse   de   un   proceso   de   valorización   de   esos   suelos,   asignándoles   usos   alternativos   de   valor   añadido   que   permitan  financiar  la  totalidad  o  parte  de  su  recuperación.  Aludimos  entonces  a  la   necesidad   de   diseñar   instrumentos   de   financiación   flexibles   y   adaptados   a   las   características  de  estos  emplazamientos  con  objeto  de  que  el  mercado  inmobiliario   financie   la   incorporación   de   esos   suelos   al   circuito   productivo.   Un   requisito   que   adquiere  mayor  relevancia  si  consideramos  el  contexto  socio-­‐económico  en  el  que   se  encuentra  inmerso  el  Municipio  y  la  Región,  con  indicadores  de  coyuntura  que   muestran  una  situación  económica  preocupante.   La   economía   de   Canarias   ha   dado   muestras   de   debilidad   de   su   crecimiento   potencial   desde   principios   del   siglo   XXI.   En   términos   relativos,   el   proceso   de   convergencia  con  la  economía  española  se  mantuvo  durante  la  segunda  mitad  de  la   década   de   los   noventa,   para   variar   luego   su   tendencia   desde   el   principio   de   la   década   siguiente.   De   esta   forma,   el   PIB   per   cápita   respecto   a   la   media   española   fue   divergiendo,   tanto   por   el   diferencial   de   crecimiento   del   PIB   como   por   el   de   la   población.  

Página  83  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Al   mismo   tiempo,   se   observa   que   la   crisis   económica   ha   provocado   un   grave   impacto  sobre  la  tasa  de  paro.  Incluso  en  la  fase  de  expansión  del  ciclo,  la  tasa  de   paro  no  llegó  a  acercarse  a  la  de  pleno  empleo,  aunque  el  proceso  de  creación  de   empleo   fuera   notable,   como   corresponde   a   una   economía   especializada   en   actividades   intensivas   en   trabajo.   Esta   alta   intensidad   de   empleo   del   crecimiento   económico   opera   en   sentido   contrario,   esto   es,   destruye   mucho   empleo   cuando   las   tasas  de  crecimiento  del  PIB  son  bajas  o  negativas,  y  de  ahí  el  rápido  incremento  de   la  tasa  de  paro.  De  igual  manera,  la  restricción  del  crédito  y  el  exceso  de  oferta  de   viviendas   ha   afectado   a   la   construcción   y   sus   derivados,   produciendo   un   importante  aumento  del  desempleo.     El  crecimiento  de  la  tasa  de  paro  y  la  restricción  del  crédito  ha  producido  una  caída   del   consumo,   que   ha   afectado   a   las   industrias   de   bienes   de   consumo   duraderos,   bienes  intermedios  y  de  equipos,  y,  en  menor  medida,  a  las  industrias  de  bienes  de   consumo  no  duraderos.  En  resumen,  el  sector  industrial  ha  perdido  más  de  veinte   mil  empleos.   Las   industrias   exportadoras   maduras   (tabaco,   refinería)   han   reducido   sus   mercados  externos  y  conservan  los  internos  como  sostén  de  su  actividad.  De  esta   forma,   la   internacionalización   de   la   economía   canaria   sigue   manteniendo   una   vertiente   importadora,   pero   pierde   capacidad   de   exportación,   sin   que   las   ventas   al   exterior   de   las   industrias   maduras   sean   sustituidas   por   otras   exportaciones.   Únicamente   las   actividades   relacionadas   con   la   demanda   de   servicios   derivados   del  turismo  han  mantenido  un  cierto  nivel,  si  bien  se  tiene  la  impresión  de  que  se   trata  de  un  fenómeno  coyuntural.   Ante  este  escenario,  tanto  a  corto  como  a  medio  plazo,  no  está  claro  que  se  vaya  a   producir  una  recuperación  de  la  actividad  económica  privada  de  tal  magnitud  que   valorice  la  reutilización  del  suelo  ocupado  por  la  Refinería,  generando  al  efecto  un   nivel  de  empleo  y  de  actividad  económica  similar  a  la  que  actualmente  desarrolla   esta   industria.   Además,   no   parece   previsible   que,   desde   el   ámbito   público,   se   logren  los  incentivos  económicos  necesarios  para  la  regeneración  de  los  suelos  y  la   implantación  de  actividades  de  carácter  social  y  ambiental.    

 

Página  84  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medidas  correspondientes  a  la  política  7.     A  tenor  de  lo  expuesto,  cabe  concluir  que  la  evaluación  de  un  escenario  que  plantee   la   reserva   de   espacio   para   la   creación   de   un   centro   de   negocios   en   la   ubicación   actual  de  la  Refinería  parece  de  difícil  viabilidad,  pues  al  respecto  pueden  hacerse   las  siguientes  consideraciones:   1.-­‐  La  reutilización  de  este  espacio,  situado  en  una  zona  de  alto  interés  urbanístico,   tendría  que  ir  vinculada  a  la  regeneración  de  sus  suelos  y  a  su  valorización  a  través   del  desarrollo  de  una  serie  de  usos  alternativos  y  actividades  que  le  otorguen  un   elevado   valor   añadido,   que   permitan   financiar,   al   menos   parcialmente,   la   recuperación  y  el  cambio  de  usos.   2.-­‐  La  reutilización  de  estos  espacios  industriales  conlleva  el  análisis  previo  de  la   calidad  del  terreno  y  de  su  aptitud  para  la  implantación  y  desarrollo  de  otro  tipo  de   actividades.   En   este   sentido,   la   actividad   de   Refino   de   Petróleo  está   recogida   como   “Actividad  potencialmente  contaminante  del  suelo”  en  el  anexo  I  del  Real  Decreto   9/2005,  de  14  de  enero,  y  la  Refinería  de  Santa  Cruz,  aparece  en  el  “inventario  de   emplazamientos   con   actividades   potencialmente   contaminantes   del   suelo”   de   la   Vice-­‐consejería  de  Medio  Ambiente  del  Gobierno  de  Canarias.   3.-­‐   En   el   caso   de   que   el   suelo   se   declarase   como   contaminado28,   las   medidas   de   limpieza   y   recuperación   del   mismo   corresponderán   a   la   persona   física   o   jurídica   causante  de  dicha  contaminación,  pudiendo  llevarse  a  cabo  a  través  de  convenios   de  colaboración  con  las  Administraciones  Públicas.   4.-­‐   En   la   coyuntura   actual   y   en   los   próximos   años   no   parece   previsible   que   se   vaya   a   producir   una   recuperación   de   la   actividad   económica   que   pueda   financiar   la   recuperación   del   suelo   de   la   Refinería   y   el   cambio   de   usos   y   actividades   en   esa   localización.   5.-­‐  En  esta  coyuntura  tampoco  es  previsible  que,  desde  el  ámbito  público,  se  logren   los   incentivos   económicos   necesarios   que   permitan   la   regeneración   de   los   suelos  y   la  implantación  de  actividades  de  carácter  social  y  ambiental.                                                                                                                           28  En  

el   supuesto   de   cese   definitivo   de   actividad,   habrá   de   procederse   —en   el   caso   de   que   se   determinen   riesgos   inaceptables   para   la   protección   de   la   salud   humana   o   de   los   ecosistemas—   a   incoar  de  oficio  el  pertinente  procedimiento  de  declaración  de  un  suelo  como  contaminado  

Página  85  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

En  definitiva,  debe  considerarse  como  prioritario  la  redefinición  de  las  relaciones   del  municipio  con  la  Refinería,  en  vistas  a  conseguir  reducir  los  impactos  negativos   y   ampliar   las   compensaciones   que   puede   recibir   Santa   Cruz   en   razón   de   ello   por   la   ubicación  de  esta  instalación  estratégica  en  sus  límites  urbanos.      

Política  8:  Turismo   Las   medidas   que   desarrollan   esta   política   se   han   agrupado   de   manera   conjunta,   ya   que   casi   todas   ellas   pueden   incluirse   simultáneamente   en   varias   acciones.   Ello   permite   en   este   caso   una   mayor   coherencia   expositiva,   al   presentar   las   medidas   como  un  listado  sucesivo,  vinculándolas  con  los  objetivos  operativos  de  la  política   relativa  a  la  actividad  turística  y  no  con  cada  una  de  las  acciones  propuestas  en  el   libro   “Santa   Cruz   de   Tenerife.   Capital   insular   y   metrópoli   atlántica.   Tendencias   y   estrategias”.     Medida   8.1.   Estudio   estratégico   conducente   a   la   realización   de   un   portafolio   de   productos  turísticos  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   Objetivo:   La   definición   de   la   oferta   turística   del   municipio   para   mejorar   su   posicionamiento  en  el  mercado.   Como  una  primera  aproximación,  deberían  explorarse  en  este  portafolio,  al  menos,   los  siguientes:     • Santa   Cruz   de   Tenerife,   espacio   para   reunirse   (Turismo   de   negocios   y   congresos)   • Destino  en  la  experiencia  cultural   • Santa  Cruz  de  Tenerife,  escala  de  cruceros   • Turismo  de  naturaleza  (Anaga)   • Turismo  deportivo   • Santa  Cruz  de  Tenerife,  turismo  senior   Estos   productos   no   son   excluyentes   de   otros   que   puedan   definirse.   En   cualquier   caso,   los   productos   que   se   acaben   proponiendo   deberían   articularse   con   la   finalidad  de  favorecer  sinergias  entre  sí,  reforzando  siempre  el  papel  de  Santa  Cruz   como  el  centro  adecuado  para  la  pernoctación  desde  el  que  explorar  el  conjunto  de   recursos  turísticos  de  Tenerife.  

Página  86  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida   8.2.   Promoción   de   Santa   Cruz   como   destino   con   un   clima   agradable   y   con   escasa   variabilidad   estacional,   un   lugar   tranquilo   y   seguro   donde   el   visitante   dispone   de   todos   los   servicios   con   estándares   europeos,   y   que   puede   ser   la   mejor   “base   de   operaciones”  para  conocer  los  atractivos  turísticos  de  Tenerife.   Objetivo:  identificación  de  segmentos  de  demanda  y  actuaciones  en  promoción  que   permita  beneficiarse  del  perfil  propio  definido  en  el  portafolio  de  productos  y  de   su  condición  de  conectividad  con  atractivos  turísticos  del  conjunto  de  la  isla.     Dentro  de  estos  segmentos  y  patrones  de  consumo  del  producto  turístico,  deberían   valorarse   especialmente   (en   razón   de   las   ventajas   comparativas   de   Santa   Cruz)   los   de  turismo  senior   (objeto  de  una  medida  específica,  la  8.8),  y  los  de  corta  estancia   de  parejas  o  singles.     Medida   8.3.   Santa   Cruz   de   Tenerife,   espacio   para   reunirse   (Turismo   de   negocios   y   congresos)   Objetivo:   Aprovechar   la   buena   conectividad,   clima   y   servicios   disponibles   en   la   capital,  así  como  su  condición  de  nodo  de  comunicaciones  para  posicionarse  en  el   segmento  de  negocios,  congresos  y  convenciones.       Medida  8.4.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  destino  en  la  experiencia  cultural.     Objetivo:   Capitalizar   los   valores   patrimoniales   de   la   ciudad.   La   mejora   y   rehabilitación   de   los   espacios   públicos   y   la   inclusión   de   productos   culturales   no   sólo   constituye   un   objetivo   de   marketing   turístico,   sino   que   también   tiene   un   considerable   efecto   de   arrastre   positivo   sobre   el   conjunto   de   la   actividad   económica  y  la  calidad  de  vida  de  los  propios  ciudadanos.     Medida  8.5.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  escala  de  cruceros.   Objetivo:  Aumento  de  la  captación  del  turismo  de  cruceros  con  oferta  específica  de   ocio  y  comercio  en  la  ciudad,  en  colaboración  con  la  Autoridad  portuaria,  con  los   operadores  y  con  las  administraciones  públicas  competentes  en  la  planificación  y   promoción   turística,   y   articulando   los   recursos   turísticos   disponibles   se   ha   de   aprovechar  el  creciente  número  de  visitantes  que  se  espera  los  próximos  años.   Medida  8.6.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  destino  de  naturaleza  

Página  87  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Objetivo:   Aprovechar   la   proximidad   a   Anaga,   consagrado   como   espacio   de   protección  ambiental  de  altísima  calidad  donde  se  pueden  realizar  actividades  de   turismo  de  naturaleza.     La   proximidad   de   la   ciudad   (a   pocos   minutos   de   tránsito)   a   un   ámbito   rural   tradicional   isleño   (el   Parque   Rural)   y   varias   reservas   integrales   donde   se   conservan   los   mejores   ejemplos   de   bosque   termófilo   relicto   del   Terciario   es   una   ventaja   comparativa   significativa   que   puede   aprovecharse   con   medidas   complementarias,   como   la   consecución   del   conjunto   de   la   calificación   de   Reserva   de  la  Biosfera.   Además,   en   la   costa   meridional   el   núcleo   tradicional   de   San   Andrés   y   la   playa   urbana   anexa   deben   seguir   constituyendo   el   principal   lugar   de   ocio   y   restauración   de   los   ciudadanos   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.   Por   ello,   ha   de   favorecerse   su   conectividad  con  el  resto  del  municipio  y  de  la  isla.     Medida  8.7.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  destino  deportivo   La   oferta   de   turismo   deportivo   en   Santa   Cruz   de   Tenerife   puede   contribuir   a   un   cambio  de  imagen  de  la  ciudad  y  captar  nuevos  segmentos  de  mercado:   • Deportistas   de   alto   nivel   (que   puedan   establecer   Santa   Cruz   como   base   de   entrenamiento,  especialmente  en  los  meses  invernales)   • Aficionados   al   deporte   (que   puedan   elegir   la   capital   como   entorno   para   desarrollar  actividades  deportivas  de  manera  más  ocasional)   • Turistas  que  pueden  realizar  alguna  actividad  deportiva  como  complemento   Santa   Cruz   dispone   de   instalaciones   de   máxima   calidad   para   el   atletismo   (Centro   de   Alto   Rendimiento   de   Tíncer)   y   el   deporte   en   general.   Igualmente,   la   rada   santacrucera   puede   convertirse   en   un   centro   de   atención   a   yates   y   veleros   deportivos,   en   un   mercado   de   creciente   importancia.   Todo   ello   dentro   de   unas   condiciones  climáticas  y  marítimas  idóneas,  para  la  práctica  de  estas  actividades.   Medida  8.8.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  destino  de  turismo  senior   Objetivo:   Inserción   progresiva   del   municipio   Santa   Cruz   como   destino   turístico   y   de  ocio  para  la  población  de  más  edad.  

Página  88  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

En   las   próximas   décadas   la   estructura   poblacional   basculará   definitivamente   hacía   las  cohortes  de  mayor  edad.  Según  el  último  informe  de  la  Comisión  Europea  (The   2012   Ageing   Report),   en   2060   alrededor   de   un   30%   de   la   población   en   la   UE-­‐27     tendrá   más   de   65   años   (en   cifras   absolutas,   unos   153   millones   de   personas),   duplicando  prácticamente  la  cifra  actual  (un  17%  en  2012).  La  mejora  de  la  calidad   de  vida  y  de  la  movilidad  de  las  personas  mayores  hará  que  este  colectivo  aumente   su  demanda  de  ocio  y  constituya  uno  de  los  mercados  de  mayor  potencial,  por  lo   que   posicionarse   en   este   mercado   debe   constituir   una   apuesta   estratégica   a   medio   y   largo   plazo   que   debería   hacerse   confirmando   los   objetivos   estratégicos   de   calidad  ambiental  y  servicios  avanzados  que  debe  conseguir  la  ciudad.     Medida  8.9.  Mantenimiento  y  rehabilitación  de  espacios  públicos.   Objetivo:   Diseño   de   un   plan   de   mantenimiento   y   rehabilitación   de   espacios   públicos   de   Santa   Cruz   en   orden   a   la   ampliación   de   la   calidad   urbana   y   de   los   espacios  favorables  a  actividades  de  ocio.   Se   trataría   de   desarrollar   actuaciones   de   peatonalización   y   regeneración   del   espacio   público   para   relanzar   la   imagen   de   Santa   Cruz   como   centro   urbano   con   señas   de   identidad   propia   en   la   tradición   histórica   y   cultural   de   Tenerife   y   de   Canarias  en  general.   Medida  8.10.  Desarrollo  de  los  planes  de  señalización  informativa  turística     Objetivo:   Hacer   visible   y   accesible   los   activos   patrimoniales   la   oferta   de   ocio   y   complementaria  existente  en  el  municipio.   Medida  8.11.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  comercio  y  turismo     Objetivo:  Integración  y  coordinación  de  la  actividad  turística  con  las  estrategias  y   actuaciones   en   el   ámbito   del   comercio   y   el   ocio   (Agrupaciones   de   Interés   Económico,   Zona   Comercial   Abierta   del   Casco   Histórico   de   Santa   Cruz,).   Coincidente  con  la  medida  6.2.     Realizar   actuaciones   de   promoción   de   la   oferta   comercial,   de   ocio   y   complementaria  de  Santa  Cruz  de  Tenerife,  publicitando  la  renovación  y  mejora  de   los   espacios   públicos   y   de   los   atractivos   singulares   del   municipio,   en   orden   a   aumentar  significativamente  los  visitantes  residentes  en  la  isla.  

Página  89  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida  8.12.  Santa  Cruz  de  Tenerife:  city  branding   Objetivo:   Lograr   una   nueva   imagen   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   centrada   en   los   valores   patrimoniales   y   ambientales,   así   como   en   la   calidad   de   vida   y   en   su   magnífica  conectividad.   Como   se   ha   apuntado   anteriormente,   las   señas   de   identidad   del   municipio   se   deben  sustentar  en  un  medio  urbano  renovado  y  con  nuevas  funcionalidades,  así   como  en  el  gran  atractivo  natural  que  es  Anaga.    Y,  todo  ello  viene  favorecido  por  la   centralidad  insular  y  regional  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.    

 

Página  90  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

 

          Línea  estratégica  2:  Santa  Cruz  de  Tenerife:  ciudad  comercial   y  de  servicios     Política  9:  Provisión  de  servicios  de  salud  

 

Página  91  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Política  9:  Provisión  de  servicios  de  salud   Política   9.1.   Reservar   espacio   para   el   futuro   desarrollo   del   complejo   hospitalario  de  La  Candelaria  y  de  servicios  relacionados   I.  Los  servicios  sanitarios  como  bienes  preferentes   Las   sociedades   urbanas   modernas   demandan   una   creciente   disponibilidad   de   servicios   sanitarios,   tanto   generales   como   especializados.   Esta   circunstancia   afecta   a  Santa  Cruz  de  Tenerife  por  su  propia  evolución  socioeconómica  y,  sobre  todo,  por   su  papel  de  nodo  central  de  la  isla  y  de  la  provincia.  Además,  la  sanidad,  como  bien   preferente,  forma  parte  en  la  actualidad  del  bienestar  mínimo  irrenunciable  en  una   sociedad   moderna,   por   lo   que   su   provisión   debe   garantizarse   a   través   de   la   financiación  y  regulación  pública.   La  tendencia  general  a  acercar  los  servicios  públicos  al  lugar  de  residencia  de  los   ciudadanos   no   se   cumple   en   un   sentido   estricto   en   el   caso   de   la   oferta   de   bienes   preferentes.   La   proporción   entre   rentabilidad   social   y   gasto   público,   es   decir,   la   eficiencia   del   gasto   público,   entendido   desde   la   perspectiva   social,   y   hasta   del   cuidado   por   la   calidad   de   los   bienes   preferentes,   determina   que   su   descentralización   sea   relativa,   ya   que   su   oferta   requiere   de   una   provisión   cuyo   mínimo  eficiente  requiere  establecer  un  límite  a  la  descentralización  por  debajo  de   cierto   nivel,   lo   que   en   el   caso   del   Archipiélago   parece   establecerlo   de   manera   clara   el  límite  insular.     Esta   perspectiva   ha   sido   entendida   dentro   de   la   planificación   estratégica   de   las   Administraciones  Públicas  regional  e  insular  —Gobierno  de  Canarias  y  Cabildo  de   Tenerife—,   que   han   confirmado   el   papel   de   los   hospitales   situados   en   el   área   metropolitana  de  Tenerife  como  instalaciones  hospitalarias  de  tercer  nivel  y  con  el   carácter   de   equipamiento   dotacional   de   carácter   insular   con   capacidad   estructurante  propia.   El  planeamiento  municipal  recoge  también  la  importancia  dotacional  del  Hospital   Universitario   Nuestra   Señora   de   Candelaria   (HUNSC),   ya   que   es   la   instalación   de   referencia   para   los   ciudadanos   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   al   ofertar   la   práctica   totalidad   de   los   servicios   médicos   de   emergencia   y   especializados.   Es   claramente  

Página  92  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

una   oferta   de   servicios   de   alto   valor   añadido   que   requiere   la   utilización   de   recursos  humanos  con  una  elevada  cualificación.   II.  Objetivos  y  perspectivas  generales  del  HUNSC   El   objetivo   esencial   del   Complejo   Hospitalario   de   la   Candelaria   es   proveer   una   atención   especializada   y   orientada   a   lograr   la   mayor   eficacia   posible   en   los   cuidados   médicos,   adaptándose   a   las   necesidades   crecientes   de   los   usuarios   de   dichos  servicios.  La  finalidad  última  de  su  actividad  es  lograr  la  mejora  de  la  salud   general  y,  desde  la  perspectiva  económica,  mantener  de  forma  adecuada  el  estado   sanitario  de  los  recursos  humanos.   El   HUNSC,   junto   con   el   Hospital   Universitario   de   Canarias   (HUC),   aprovecha   las   economías   de   aglomeración   y   de   escala   derivados   de   su   ubicación   en   el   área   metropolitana  y  de  su  status  de  hospital  de  tercer  nivel,  y  es  el  más  importante  por   población  atendida,  número  de  consultas  y  personal  de  los  cuatro  existentes  en  el   Archipiélago29.   El   HUNSC   presta   asistencia   sanitaria   pública   especializada   a   la   población  del  Área  de  Salud  de  Tenerife,  primordialmente  Santa  Cruz  y  El  Rosario   y   la   comarca   Sur30.   Además,   el   HUNSC   y   el   HUC   son   los   hospitales   de   referencia   en   la   prestación   de   los   servicios   médicos   especializados   a   la   población   de   La   Palma   (HUC),   La   Gomera   y   El   Hierro   (HUNSC),   cuando   los   hospitales   situados   en   estas   islas   no   tengan   la   capacidad   asistencial   requerida   para   el   tratamiento   de   los   pacientes31.  

                                                                                                                        29  Además  del  HUC,  los  otros  dos  hospitales  de  tercer  nivel  en  Canarias  son  el  Hospital  Universitario  

Insular   Materno-­‐Infantil   de   Gran   Canaria   y   el   Hospital   Universitario   Dr.   Negrín,   también   de   Gran   Canaria.   En   servicios   especializados   (los   que   otorgan   carta   de   naturaleza   como   hospital   de   tercer   nivel),   el   HUNSC   atiende   a   unos   567.000   residentes;   además,   cuenta   con   unos   4.000   empleados,   unos  30.000  ingresos  hospitalarios  y  un  presupuesto  de  unos  300  millones  de  euros.   30  El   HUNSC   presta   asistencia   a   los   beneficiarios   del   Servicio   Canario   de   la   Salud,   adscritos   a   las   Zonas  Básicas  de  Salud  de:  Adeje,  Anaga,  Añaza,  Arico,  Arona  Costa  I,  Arona  Costa  II,  Arona-­‐Vilaflor,   Barranco   Grande,   Barrio   de   la   Salud,   Cabo   Llanos-­‐Mercado,   Candelaria,   Granadilla,   Guía   de   Isora,   Güímar,   Los   Gladiolos,   Ofra-­‐Delicias,   Ofra-­‐   Miramar,   Parque   Marítimo,   Salamanca-­‐Duggi,   Santiago   del  Teide,  Toscal  Centro.  También  atiende  a  atiende  a  la  población  procedente  del  resto  de  la  Isla  de   Tenerife   y   de   la   Provincia   en   las   prestaciones   que   constan   en   su   Cartera   de   Servicios   que   sean   reclamados   por   la   Dirección   de   Área.   La   previsible   puesta   en   servicio   de   los   nuevos   centros   hospitalarios  de  segundo  nivel  en  el  Norte  (en  relación  con  el  área  de  servicio  del  HUC)  y  del  Sur   (en   el   área   actualmente   servida   por   el   HUNSC)   no   modificarán   sustancialmente   el   papel   esencial   que  en  el  servicio  hospitalario  especializado  tiene  el  complejo  sanitario  de  La  Candelaria.   31  En  2010  los  cuatro  hospitales  de  tercer  nivel  de  Canarias  recibieron  más  de  16.000  pacientes  y   unas  45.000  consultas  procedentes  de  las  islas  de  La  Palma,  La  Gomera,  El  Hierro,  Fuerteventura  y   Lanzarote.  

Página  93  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Esta   característica   del   HUNSC,   esto   es,   la   asistencia   sanitaria   a   una   población   amplia   y   externa   al   municipio,   hace   que   la   ciudad   de   Santa   Cruz   sea   un   polo   continuo   de   atracción   por   parte   de   usuarios   no   residentes   en   el   municipio   y   provenientes   del   resto   de   la   isla   y   de   la   provincia.   Ello   hace   que   sean   todavía   mucho   mayores   los   efectos   económicos   positivos   de   arrastre   —tanto   directos   como  indirectos  e  inducidos—  que  la  actividad  del  HUNSC  genera  sobre  múltiples   ramas  productivas  del  municipio  como  suministradores  de  bienes  y  servicios,  así   como  por  el  hecho  de  que  gran  parte  de  los  empleados  en  el  hospital  (sólo  médicos   especialistas  constan  en  plantilla  más  de  600)  tienen  una  muy  elevada  cualificación   e  ingresos.   La   previsible   evolución   de   la   demanda   futura   de   los   servicios   sanitarios   especializados   que   oferta   el   HUNSC   presenta   una   clara   tendencia   creciente32.   El   aumento   de   la   renta   y   de   la   esperanza   de   vida   está   generando   un   incremento   de   la   demanda  de  servicios  de  la  población  receptora,  así  como  de  su  edad  media,  lo  que   requiere   además   la   ampliación   de   los   servicios   médicos   dirigidos   al   cuidado   de   las   personas  mayores.     Por   otra   parte,   es   previsible   la   extensión   hacía   actividades   complementarias   no   desarrolladas   plenamente   en   la   actualidad,   como   en   concreto   en   el   servicio   residencial,   de   considerable   demanda   actual   y   potencial,   dirigido   tanto   a   pacientes   y  familiares  que  bien  por  motivos  de  desplazamiento  de  otras  islas  o  municipios  o                                                                                                                           32  La   determinación   de   las   cifras   previsibles   de   usuarios   hospitalarios   depende   decisivamente   de  

las   proyecciones   demográficas,   tanto   en   el   volumen   global   previsible   de   residentes   como   en   la   estructura   de   edades   de   los   mismos.   Ahora   bien,   las   cifras   ofrecidas   por   los   principales   organismos   oficiales  (ISTAC  e  INE)  varían  considerablemente:  en  relación  con  el  área  de  servicio  especializada   (que  puede  considerarse  como  la  más  indicativa)  del  HUNSC  (Santa  Cruz,  El  Rosario,  Comarca  Sur   de  Tenerife,  La  Gomera  y  El  Hierro),  y  utilizando  los  coeficientes  propuestos  por  el  ISTAC  se  pasaría   de   unos   567.000   residentes   en   2010   a   más   de   653.000   en   2019;   por   otra   parte,   la   extrapolación   de   los  coeficientes  propuestos  por  el  INE  daría  como  resultado  una  cifra  muy  inferior,  probablemente   más   ajustada   a   lo   previsible   de   acuerdo   con   el   contexto   socioeconómico   actual,   de   unos   585.000   residentes   en   2019.   Esta   gran   disparidad   se   deriva   de   que,   en   el   primer   caso,   se   inicia   la   serie   de   referencia   con   anterioridad,   en   una   época   marcada   por   fuertes   flujos   inmigratorios,   mientras   que   en   el   segundo   caso   se   ha   procedido   a   una   actualización   a   partir   de   2011.   En   cambio   sí   hay   coincidencia   entre   las   fuentes   en   una   sustancial   elevación   de   la   población   de   más   edad   — previsiblemente   mayor   demandadora   de   servicios   sanitarios—,   tanto   en   términos   relativos   (el   índice  de  envejecimiento  —mayores  de  64  años/menores  de  20—  aumentaría  en  más  de  20  puntos   porcentuales   entre   2010   y   2019,   pasando   del   75   al   87%)   como   en   términos   absolutos   (según   la   previsión  más  conservadora,  del  INE,  los  residentes  mayores  de  64  años  en  el  área  de  servicio  del   HUNSC  aumentarían  en  cerca  de  25.000  en  el  período  indicado).  Cualquiera  que  fuere  la  cifra  global   que   se   llegue   a   alcanzar,   sí   parece   evidente   que   se   producirá   un   aumento   sustancial   de   los   demandantes   potenciales   de   servicios,   que   debe   quedar   suficientemente   cubierta   en   la   planificación  hospitalaria.    

Página  94  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

por   necesidades   de   tratamiento   deban   pernoctar   en   las   inmediaciones   del   Hospital.   En   relación   a   posibles   ampliaciones   hacía   actividades   complementarias,   ha   de   señalarse   también   que   la   profundización   de   la   actividad   investigadora   biosanitaria   en  el  HUNSC,  previsiblemente  en  colaboración  con  el  HUC  y  la  Universidad  de  La   Laguna,   puede   generar   claras   oportunidades   para   el   asentamiento   de   empresas   de   I+D+i  en  el  municipio.  [Acción  9.2]     Puede   afirmarse   que   la   localización   del   HUNSC   en   la   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   es   altamente   beneficiosa   para   ésta   ya   que   contribuye   a   incrementar   la   centralidad  del  municipio  en  Tenerife  y  su  provincia,  afianzándolo  e  impulsándolo   como  nodo  central  del  sistema  de  comunicaciones.  Por  el  contrario,  los  costes  en   los  que  incurre  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  derivados  de  tener  en  su  seno   al  HUNSC,  así  como  por  cualquier  previsible  ampliación  del  mismo  (sobre  todo  en   cuanto   al   aumento   de   la   congestión   del   tráfico   y   posibles   efectos   ambientales   negativos)   son   comparativamente   reducidos   en   términos   relativos,   si   bien   en   cualquier   caso   deben   ser   objeto   de   estudio   y   tratamiento;   en   este   sentido,   en   la   medida  de  sus  competencias  por  el  Ayuntamiento  se  han  diseñado  actuaciones  en   orden  a  mejorar  la  conectividad  (viario,  aparcamientos)  del  centro  hospitalario.     Dada   la   importancia   estratégica   del   Complejo   Hospitalario   de   La   Candelaria   se   hace   imprescindible   evitar   cualquier   dificultad   al   desarrollo   de   los   servicios   de   salud   que   proporciona.   De   hecho,   la   ciudad   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   debe   extremar   sus   esfuerzos   con   el   fin   de   lograr   reducir   o   eliminar   las   restricciones   a   la   ampliación   de   los   servicios   hospitalarios   y,   en   general,   al   crecimiento   y   modernización  de  las  instalaciones  del  HUNSC.   Por   último,   el   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   debe   implicarse   decisivamente   en   la   planificación   que   lleve   a   cabo   el   HUNSC,   sobre   todo   en   las   propuestas   a   medio   y   largo   plazo,   pues   estas   contienen   actuaciones   que   afectan   de   manera  muy  importante  al  propio  diseño  del  municipio33.                                                                                                                             33  Como   ejemplo   de   ello,   dentro   del   Plan   Estratégico   para   el   período   2008-­‐2011   (Deloitte,   2007)   se  

señalaba   en   las   debilidades   del   HUNSC   —en   el   apartado   relativo   a   las   infraestructuras   físicas   y   tecnológicas—   la   falta   de   espacios   físicos   en   determinados   servicios;   la   elevada   distancia   física   entre  determinados  centros  de  atención  especializada  y  el  Hospital;  y  la  necesidad  de  dotarse  de  un   número  mayor  de  plazas  de  aparcamiento  para  facilitar  el  acceso  de  los  usuarios  al  Hospital.  

Página  95  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

En   definitiva,   los   equipamientos   y   dotaciones   hospitalarias   y,   en   particular,   el   Complejo  Hospitalario  de  La  Candelaria  tienen  un  papel  esencial  en  el  municipio  de   Santa  Cruz34.  Y  ello  no  se  debe  únicamente  al  servicio  que  presta  a  sus  ciudadanos,   sino   también   por   la   atracción   que   ejerce   sobre   los   habitantes   de   la   provincia.   El   devenir   futuro   del   HUNSC   tiene   un   interés   estratégico   primordial   para   el   municipio.  

Medidas      

Como   se   ha   descrito   en   el   apartado   anterior,   el   consistorio   santacrucero   ha   asumido   asumido   como   esencial   el   mantenimiento   y   potenciación   de   las   actividades   hospitalarias   y   en   concreto   del   HUNSC.   Por   tanto,   las   medidas   aquí   expuestas   inciden   en   la   profundización   de   los   compromisos   adquiridos   en   el   planeamiento,  así  como  en  favorecer  el  mejor  uso  del  Hospital.       1.   Mantener   la   propuesta   dentro   del   Planeamiento   municipal   en   relación   a   la   asignación  de  los  usos  hospitalarios  de  los  espacios  que  ocupa  y  afecta  el  HUNSC.     2.   Mantener   la   propuesta   dentro   del   Planeamiento   municipal   del   área   de   actuación   diferida   de   Hoya   Fría   como   uso   sanitario   de   carácter   dotacional   como   núcleo   de   la   futura   ciudad   sanitaria,   y   prever   medidas   de   estructuración   complementaria   con   el   HUNSC.     3.   Coordinar   actuaciones   que   favorezcan   la   conectividad   del   HUNSC   con   los   ámbitos   urbanos  y  los  nodos  de  conectividad.     4.   Apremiar   la   concreción   del   aumento   de   la   oferta   de   estacionamientos   con   plazas   rotatorias  para  visitantes  del  HUNSC                                                                                                                            

34  Este  papel  esencial  de  los  servicios  sanitarios  especializados  se  ve  reforzado  en  la  estrategia  de  

planeamiento   municipal   con   la   consagración   de   un   Área   de   Centralidad   en   Hoya   Fría  —a   menos   de   2  km  en  distancia  lineal  del  HUNSC—,  donde  se  desarrollará  según  el  PGO  suelo  clasificado  como   urbanizable   con   destino   preferente   de   uso   sanitario   de   carácter   dotacional   (en   concreto,   una   parcela  de  196.204  m2),  por  medio  de  una  Actuación  diferida.  Este  ámbito  constituirá  el  núcleo  de   una   futura   “Ciudad   Sanitaria”,   complementada   por   otros   equipamientos   y   usos   residenciales,   incluyendo  oferta  hotelera.    

Página  96  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

5.   Participar   activamente   en   la   estrategia   de   planificación   sectorial   que   afecta   al   HUNSC.    

Política   9.2.   Reservar   espacio   para   la   instalación   de   institutos   de   investigación  y  de  empresas  en  actividades  de  la  salud     I.   El   Espacio   de   Investigación   y   Negocio   en   el   área   de   la   Salud   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   En   el   difícil   contexto   actual,   el   proyecto   de   creación   de   un   complejo   destinado   a   la   investigación  y  negocios  en  el  campo  de  la  salud  constituye  un  intento  de  generar   una  estructura  capaz  de  competir  y  de  cooperar  con  otros  centros  de  investigación   en   el   espacio   europeo   al   más   alto   nivel.   Se   trata   de   romper   con   una   de   las   limitaciones  más  importantes  que  tiene  la  economía  de  las  Islas  que,  como  ya  se  ha   señalado,  consiste  en  la  pequeña  dimensión  de  sus  centros  de  producción;  en  este   caso,  de  producción  de  ciencia.     Este  proyecto  esta  fundamentado  en  la  capacidad  probada  de  los  investigadores  de   los   institutos   universitarios   y   las   unidades   de   investigación   de   los   hospitales   universitarios   localizados   en   las   Islas.   El   proyecto   que   aquí   se   estudia   intenta   superar   muchos   condicionantes.   Busca   integrar   en   un   Centro   las   fortalezas   de   equipos   de   investigación   con   suficiente   trayectoria,   a   fin   de   provocar   resultados   cualitativamente  diferentes  a  los  que  hoy  por  separado  puedan  obtener.  Esto  es  así   porque,   en   términos   de   investigación,   la   dimensión   y   la   escala   son   elementos   estratégicos.   En  este  contexto  se  pueden  contemplar  los  siguientes  elementos  estratégicos:   a. A  pesar  del  notable  crecimiento  económico  de  los  últimos  cuarenta  años,  las   Islas   Canarias   siguen   teniendo   una   renta   per   cápita   inferior   a   la   media   española,   determinada   por   importantes   condicionamientos   al   desarrollo   económico  derivados  de  la  lejanía  a  los  grandes  mercados  de  la  Europa  de   territorio  continuo  y  de  la  pequeña  dimensión  de  su  economía,  entre  otros.   b. Estos  condicionamientos  operan  como  limitaciones  por  el  lado  de  la  oferta  y   la   demanda   de   la   economía.   Desde   el   lado   de   la   oferta,   los   condicionantes  

Página  97  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

determinan   la   existencia   de   un   gran   número   de   empresas   de   pequeña   dimensión   y   de   pocas   grandes   empresas   en   comparación   con   la   media   española  y  la  mayor  parte  de  las  regiones.  En  el  ámbito  de  la  alta  tecnología,   no   existen   empresas   localizadas   en   Canarias.   Por   lo   tanto,   no   puede   esperarse  un  fortalecimiento  del  sistema  de  ciencia-­‐tecnología-­‐empresas  e   instituciones  por  impulso  de  la  demanda,  al  menos  en  el  corto  plazo.   c. Existen,  desde  la  perspectiva  de  la  oferta  de  resultados  de  la  investigación   científica,   núcleos   de   investigadores   de   probada   capacidad   pero   con   dimensión   insuficiente,   de   momento,   para   competir   y   cooperar   en   el   espacio   europeo   en   condiciones   de   liderar   proyectos   y   ofrecer   resultados   propios   hasta   las   últimas   fases   de   aplicación.   Además,   existen   grupos   de   investigación  que  han  obtenido  financiación  del  ámbito  europeo  y  otros  que   mantienen  relaciones  con  empresas  localizadas  en  el  territorio  continuo  de   la   Europa   comunitaria,   pero   posiblemente   su   capacidad   puede   ser   incrementada  uniendo  esfuerzos  para  proyectos  de  mayor  trascendencia  y   con  vocación  de  continuar  el  desarrollo    hasta  las  aplicaciones.  Este  es,  sin   duda,  un  ámbito  en  donde  la  competencia  es  sumamente  fuerte  y  en  el  que   la  escala  y  la  organización  dirigida  a  los  resultados  son  decisivas.   d. Dados   los   condicionantes   señalados,   la   orientación   no   es   ni   puede   ser   autárquica.   Los   resultados   de   la   investigación   deben   despertar   el   interés   entre   las   empresas   de   localización   internacional.   Canarias   cuenta,   además,   con  un  incentivador  régimen  económico  y  fiscal  (REF),  de  tal  forma  que,  con   el   tiempo,   puede   darse   un   significativo   cambio   en   la   decisiones   sobre   localización.   No   debe   olvidarse   al   respecto   que   las   relaciones   económicas   son  sensibles  a  la  distancia,  pero  también  que  en  las  modernas  economías  la   complementariedad  y  externalización  en  la  producción  de  componentes  es   una  característica  muy  llamativa  y  que  incluye  la  dispersión  territorial.     e. Así  pues,  el  sistema  podría  estar  apoyado  en  parte  en  empresas  localizadas   en  Canarias,  incentivadas  además  por  los  beneficios  fiscales  contenidos  en   el   REF.   Pero   no   sólo   cabe   esperar   efectos   de   arrastre   “hacia   adelante”;   deben   tenerse   en   cuenta   también   los   importantes   efectos   de   arrastre   “hacia   atrás”.  En  este  sentido,  un  Centro  de  estas  características  requiere  provee-­‐ dores   que   cumplan   especificaciones   exigentes,   lo   que   induce   hábitos  

Página  98  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

virtuosos  respecto  de  la  economía  en  su  conjunto.  De  ahí  que  la  apuesta  de   la   Unión   Europea   por   una   estrategia   de   creación   de   agrupaciones   empresariales   innovadoras   (clusters)   favorezca   la   interrelación   entre   los   componentes  del  sistema  de  ciencia-­‐tecnología-­‐empresa  e  instituciones.   El   espacio   de   investigación   y   actividad   empresarial   en   salud   cuya   creación   se   propone  se  encuentra  definido  dentro  de  la  estrategia  de  provocar  una  “nueva  ola   de  diversificación”  de  la  economía  de  Canarias,  más  allá  de  la  que  tuvo  sus  orígenes   a   principios   de   los   años   sesenta   del   pasado   siglo   XX   y   que   ha   sostenido   el   crecimiento  económico  en  estos  últimos  cuarenta  años.  Parece  entonces  adecuado   insistir  en  que  no  se  trata  de  sustituir  actividades  económicas  pre-­‐existentes  (sólo   si  fueran  indeseables),  que  ya  se  diversifican  espontáneamente  o  con  cierto  apoyo   público;   se   trata,   por   el   contrario,   de   desarrollar   al   máximo   el   potencial   de   recursos  valorizables.     Además,   este   espacio   de   investigación   y   negocio   encaja   dentro   de   lo   que   podría   denominarse   “la   diversificación   posible”,   pues   no   puede   alcanzarse   este   rango   desde   la   nada   y,   en   tal   caso,   el   riesgo   al   fracaso   es   significativo   y   los   proyectos   suelen  ser  de  mayor  coste.  La  diversificación  posible  se  produce  sobre  “lo  que  hay”,   esto  es,  sobre  la  dotación  de  recursos  existentes,  si  bien  pueden  ser  recursos  cuya   eficiencia  puede  mejorarse.  En  este  caso,  la  existencia  de  grupos  de  investigación   con   capacidad   probada   es   un   recurso   estratégico   de   primer   orden   y,   a   partir   de   éste,  puede  proponerse  una  estrategia  de  valoración.   Por  último,  el  desarrollo  de  un  polo  de  centros  de  investigación  y  empresas  en  el   campo  de  la  salud  cumpliría  también  con  un  criterio  de  “diversificación  deseable”.   Como  ya  se  ha  señalado,  tanto  en  el  ámbito  de  la  Unión  Europea  como  en  España  y   Canarias,   se   admite   desde   hace   tiempo   que   la   valoración   del   conocimiento   y   su   aplicación   al   conjunto   de   la   economía   y   la   sociedad   es   un   objetivo   clave   del   desarrollo  económico.  Un  consenso  que  con  frecuencia  y  en  términos  coloquiales,   se  identifica  como  el  paso  a  un  nuevo  “modelo  económico”.       II.  Potenciales  efectos  de  movilización  económica  para  Santa  Cruz  de  Tenerife  

Página  99  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Un   aspecto   potencialmente   importante   del   proyecto,   cuyo   desarrollo   debe   contemplarse  a  medio  y  largo  plazo,  y  que  evidentemente  requiere  necesariamente   la   atracción   de   capital   exterior,   es   la   posibilidad   de   contribuir   a   la   actividad   económica  en  un  sector  relacionado  con  la  investigación  en  salud.  En  este  sentido,   el  proyecto  puede  tener  un  efecto  potencial  sobre  el  desarrollo  de  la  economía  en   cuatro  niveles  interrelacionados:     a.   En   relación   con   la   movilización   del   ahorro   y   la   inversión   en   las   fases   de   construcción  y  equipamiento,  a  través  de  la  acción  del  sector  público.  No  sólo   sería   posible   fomentar   la   inversión   pública   directa,   sino   facilitar   acciones   conducentes   a   incorporar   ahorro   privado   a   través   de   los   incentivos   del   Régimen   Económico   y   Fiscal   de   Canarias   (art.   27   de   la   Ley   19/1994,   modificado   por   el   RDL   12/106).   De   desarrollase,   esta   actividad   tendría   efectos  directos  e  indirectos  a  corto  y  medio  plazo  sobre  el  empleo,  tal  como   puede  predecirse  a  partir  de  las  tablas  Input-­‐Output  2002  de  la  economía  de   las  Islas  (ISTAC).   b.  En  la  generación  de  empleo  de  alto  nivel  y  formación,  lo  que  constituye  una   de   las   claves   del   proyecto   en   su   conjunto,   al   establecer   las   bases   y   las   estructuras   que   permitan   la   incorporación   de   investigadores   jóvenes   con   potencial  futuro  y  de  investigadores  con  experiencia  altamente  cualificados.   Particularmente,   Canarias   constituye   una   ubicación   científica   muy   atractiva,   en   el   caso   de   disponer   de   laboratorios   adecuadamente   dotados,   para   estancias   temporales   de   investigadores   europeos,   desarrollo   de   eventos   científicos   de   vanguardia,   organización   de   foros   tecnológicos,   etc.   Por   otra   parte,   la   creación   de   una   macroestructura   investigadora   de   estas   característica   facilitará   una   más   eficiente   asignación   de   recursos   humanos   posgraduados   y   actuará   como   fuente   de   renovación   para   la   enseñanza   superior,   en   el   sentido   de   que   los   grupos   de   investigación   competitivos   existentes,   y   los   que   pudieran   ser   atraídos,   se   integrarían   en   un   tipo   de   organización   adaptada   a   nuevos   objetivos   y   con   una   decidida   vocación   innovadora.     c.   En   la   previsible   acción   de   arrastre   sobre   la   actividad   económica   promovida   por  el  propio  funcionamiento  del  centro,  al    generar  demandas  a  proveedores  

Página  100  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

de   materiales   y   servicios   de   mantenimiento   derivados   de   la   actividad   investigadora   de   alto   nivel   lo   cual   repercute   tanto   en   las   demandas   en   términos   cuantitativos,   como   en   la   transmisión   del   saber   hacer   preciso   y   riguroso.   d.   Por   último,   en   la   promoción   y   diversificación   de   actividades   económicas   relacionadas   con   los   resultados   de   la   investigación.   Como   se   ha   venido   subrayando  en  diversos  foros  en  las  dos  últimas  décadas,  las  universidades,   además   de   sus   dos   misiones   tradicionales   –la   docente   y   la   investigadora-­‐-­‐,   deben   desplegar   efectos   sobre   las   economías   regionales   en   las   que   se   localizan.   Entre   ellos   se   encuentra   su   aportación   a   la   generación   de   actividades   empresariales   relacionadas   con   los   programas   de   investigación   que  desarrollan.  En  este  sentido  se  ha  mantenido  frecuentemente  la  OCDE  en   su   evaluación   interna   y   externa   de   las   dos   universidades   localizadas   en   Canarias   (La   Educación   Superior   y   las   Regiones.   Globalmente   Competitivas,   Localmente  Comprometidas,  2007),  igualmente  recogido  en  una  publicación   reciente   de   la   ACECAU   (En   Apoyo   al   Desarrollo   de   Canarias   desde   las   Instituciones   de   Educación   Superior).   Por   ello   es,   precisamente,   en   relación   con   la   necesidad   de   modificar   la   tendencia   deficitaria   y   la   falta   de   ahorro   privado  en  Canarias  hacia  las  actividades  de  I+D+i  (ver  Plan  Operativo  para  la   aplicación   del   FEDER,   2007-­‐2013,   en   Canarias),   y   en   base   a   la   existencia   de   una   masa   crítica   de   investigadores   competitivos   en   el   ámbito   de   la   investigación   de   la   salud,   que   este   proyecto   se   plantea,   como   uno   de   sus   objetivos  más  ambiciosos,  la  promoción,  a  medio  y  largo  plazo,  de  actividades   económicas   y   empresariales   relacionadas   con   los   resultados   de   la   investigación  biosanitaria.     III.   Potenciales   sinergias   del   Espacio   de   Investigación   y   Negocio   en   Salud   de   Santa   Cruz  de  Tenerife   La   Universidad   de   La   Laguna   (ULL)   dispone   de   las   estructuras   científicas   y   el   potencial   humano   adecuados   para   organizar   sus   institutos   y   grupos   de   investigación  de  acuerdo  al  concepto  de  parque  científico  y  campus  de  excelencia.   Los   Institutos   de   Investigación   de   la   ULL   y   la   Unidad   Mixta   del   Hospital   Universitario  de  Canarias  (HUC)  contienen  los  elementos  necesarios  para  la  puesta  

Página  101  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

en  marcha  de  un  centro  multidisciplinar,  abierto  a  la  incorporación  de  otros  y  con   la   capacidad   de   actuar   como   tractor   de   un   clúster   biosanitario,   junto   a   las   empresas   nacionales   e   internacionales   del   sector   que   deseen   incorporarse   al   mismo   y   colaborar   en   el   desarrollo   de   este   sector   productivo   y   la   creación   de   empleo   de   alto   nivel   y   formación,   lo   que   al   mismo   tiempo   servirá   para   una   mas   eficiente   asignación   de   recursos   humanos   a   las   estructuras   de   investigación   y   educación  superior.     Así   mismo,   en   la   actualidad   esta   prevista   la   construcción   de   un   edificio   completamente  dotado  para  llevar  a  cabo  investigación  biomédica  de  vanguardia  y   de   atraer   a   investigadores   con   el   necesario   nivel   de   excelencia,   dispuestos   a   desarrollar   sus   grupos   en   nuevos   laboratorios,   situado   en   las   cercanías   al   HUC.   Este   centro   dispondrá   de   la   organización   hospitalaria   adecuada   para   que   el   enfoque   de   esa   investigación   sea   decididamente   traslacional   y   dirigido   a   los   problemas  sanitarios  del  entorno.     Por   otra   parte,   la   ubicación   geopolítica   de   este   centro,   en   la   frontera   con   el   continente   Africano   y   con   estrechas   relaciones   culturales   con   Latinoamérica,   constituye   una   magnífica   oportunidad   para   que   Europa   ejerza   su   liderazgo   científico  y  cultural,  y  contribuya  de  manera  efectiva  al  desarrollo  de  la  región.     Así   pues,   la   próxima   construcción   de   un   centro   destinado   a   la   investigación   biomédica,   conjuntamente   con   el   potencial   humano   existente   en   los   diferentes   institutos  de  investigación  adscritos  a  la  Universidad  de  La  Laguna  y  en  el  Hospital   Universitario   de   Canarias,   y   la   localización   estratégica   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   deben   ser   consideradas   fuerzas   que   impulsen   el   desarrollo   de   un   espacio   de   investigación   y   negocio   dirigido   a   investigadores   y   empresas   que   desarrollen   sus   actividades  en  el  campo  de  la  Salud  a  pocos  minutos  del  HUC  y  de  las  instalaciones   del  futuro  centro  de  investigaciones  biomédicas.     Así  mismo,  las  actividades  de  este  espacio  puede  complementarse  con  un  servicio   residencial,   actualmente   muy   demandado,   dirigido   tanto   a   pacientes   y   familiares   que   bien   por   motivos   de   desplazamiento   de   otras   Islas   o   municipios   o   por   necesidades  de  tratamiento  deban  pernoctar  en  las  inmediaciones  del  HUC;  como  a  

Página  102  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

estancias   de   científicos   que   visiten   tanto   dicho   centro   como   alguno   de   los   anteriormente  mencionados.   IV.  Posible  localización  del  Espacio  de  Investigación  y  Negocios  en  el  área  de  la  Salud   De   acuerdo   con   lo   que   se   indica   en   la   evaluación   de   la   política   8.1   (referida   a   la   reserva  de  espacio  para  el  desarrollo  del  complejo  hospitalario  de  La  Candelaria  y   de   servicios   relacionados),   la   ampliación   de   las   actividades   complementarias,   y   singularmente   la   investigación   biosanitaria,   constituye   un   objetivo   prioritario,   en   razón  del  papel  estratégico  primordial  que  deben  tener  los  servicios  sanitarios  en   el  municipio.       Este   papel   se   ve   refrendado   en   la   estrategia   de   planeamiento   municipal   con   la   delimitación   de   un   Área   de   Centralidad   en   Hoya   Fría   —a   menos   de   2   km   en   distancia  lineal  del  HUNSC—,  donde  se  desarrollará  según  el  PGO    suelo  clasificado   como   urbanizable   con   destino   preferente   de   uso   sanitario   de   carácter   dotacional   (con   196.204   m2   delimitados   para   ese   fin),   por   medio   de   una   Actuación   diferida.   Este  ámbito  constituirá  el  núcleo  de  una  futura  “Ciudad  Sanitaria”,  complementada   por   otros   equipamientos   y   usos   residenciales,   incluyendo   oferta   hotelera.   Si   bien   este   podría   ser   un   lugar   adecuado   para   la   ubicación   de   una   instalación   de   investigación   y   negocios   en   el   área   de   la   Salud,   presenta   en   principio   dos   inconvenientes.  En  primer  lugar,  no  se  prevé  específicamente  en  el  planeamiento   que  este  sea  un  área  orientada  a  I+D+i  (ámbito  al  que  se  reserva  prioritariamente   el  Parque  Tecnológico,  ya  en  el  extremo  suroeste  del  municipio  y  lejos  del  polo  de   los   hospitales   y   la   Universidad,   y   que   está   nominalmente   orientado   a   las   TIC   y   a   servicios   industriales).   En   segundo   lugar,   al   tratarse   de   una   actuación   diferida   se   plantean   incertidumbres   sobre   su   viabilidad   en   el   corto   plazo,   por   lo   que   sería   conveniente  contar  con  otras  alternativas.     En  este  sentido,  ya  en  2007  la  Universidad  de  La  Laguna  se  dirigió  al  Ayuntamiento   de  Santa  Cruz  de  Tenerife  solicitando  que,  junto  al  área  ajardinada    ubicada  en  el   Barranco   del   Hierro   y   la   Montaña   de   Ofra,   se   reservase   una   parte   del   solar   destinado   a   la   edificación   de   un   futuro   centro   de   investigaciones   biomédicas.   A   pesar   de   que   la   respuesta   del   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   fue   favorable   y   se   comprometió   inicialmente   a   incorporar   esta   ubicación   en   el   nuevo   PGO,   en   la  

Página  103  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

redacción   actual   del   mismo   no   aparece   consignado   el   uso   para   investigación   o   sanitario   para   ese   espacio,   si   bien   se   reserva   para   uso   dotacional.   El   citado   solar   (señalado   en   azul   en   el   plano   adjunto)   se   encuentra   situado   sobre   un   pequeño   montículo,   con   las   vistas   a   la   bahía   de   Santa   Cruz   y   a   sólo   unos   200   metros   del   conjunto  HUC-­‐Hospital  del  Tórax  de  La  Candelaria.     Esta   situación   proporciona   una   oportunidad   inmejorable   para   utilizar   los   terrenos   mencionados  con  destino  tanto  de  negocio  e  investigación  como  residencial  en  una   situación   estratégicamente   idónea   entre   La   Laguna   y   Santa   Cruz,   con   disponibilidad   de   terrenos   para   actividades   deportivas   y   con   la   mirada   abierta   hacia  el  mar.    

Medidas     Parte   de   las   medidas   propuestas   en   esta   política   9.2   son   coincidentes   con   las   propuestas  relativas  a  la  política  9.1,  relativa  al  HUNSC,  e  inciden  en  la  necesidad   de   reforzar   las   determinaciones   contenidas   en   el   planeamiento   municipal   de   reserva   de   suelos   susceptibles   de   uso.   Por   otro   lado,   también   se   orientan   a   favorecer  el  desarrollo  de  servicios  avanzados  en  I+D+i.     1.   Confirmar   la   propuesta   dentro   del   Planeamiento   municipal   del   área   de   actuación   diferida   de   Hoya   Fría   como   uso   sanitario   de   carácter   dotacional   como   núcleo   de   la   futura   ciudad   sanitaria,   y   prever   medidas   de   estructuración   complementaria   con   el   HUNSC  (coincidente  con  la  medida  2  de  la  política  9.1).     2.  Reservar  suelo  específicamente  destinado  a  la  ubicación  de  un  centro  de  negocios  e   investigación  en  el  ámbito  del  HUNSC  o  en  las  proximidades  del  Hospital  del  Tórax.     3.  Impulsar  el  desarrollo  de  actividades  de  I+D+i,  concibiendo  el  espacio  como  un  centro     de   referencia   en   investigación   y   desarrollo   empresarial   en   el   ámbito   de   la   salud   en   Canarias.     4.   Reservar   suelo   para   la   integración   en   el   espacio   dotacional   de   un   área   residencial   para  pacientes,  familiares  e  investigadores.      

 

Página  104  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

    Línea  estratégica  3:    Santa  Cruz  de  Tenerife,  ciudad  solidaria        

Integración  y  cohesión  social    

Política  10:  Integración  y  cohesión  social.   Acciones:   10.1.  Desarrollar  las  infraestructuras  de  los  centros  dotacionales  integrados.   10.2.  Apoyar  la  adecuada  aplicación  de  la  ley  de  rentas  básicas.   10.3.   Desarrollar   los   mecanismos   institucionales   para   la   mejor   implementación   de   las   provisiones  de  la  ley  de  dependencia.   10.4.  Generalizar  la  oferta  socio-­‐cultural  como  elemento  integrador.                                                  

Página  105  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Integración  y  cohesión  social   En   el   libro   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   capital   insular   y   metrópolis   atlántica.   Tendencias   y   estrategias”   elaborado   por   el   Proyecto   de   Investigación:   “Plan   Estratégico  de  Santa  Cruz  de  Tenerife”35  se  establece  que     “La   inseguridad   y   el   conflicto   social   no   permiten   el   desarrollo   de   las   actividades   de   servicios   de   calidad   en   un   entorno   urbano   que,   por   definición,   presenta   un   carácter   de   conglomerado   social   con   un   bajo   nivel   de   homogeneidad.   Se   deduce   entonces   que   una   de   las   políticas   públicas   de   mayor   trascendencia  debe  dirigirse  a  favorecer  la  cohesión  económica  y  social  de  los   residentes.  La  equidad  es,  en  este  sentido,  un  factor  de  eficiencia,  pues  eleva  los   niveles   de   seguridad   y   la   calidad   de   vida   de   la   ciudadanía.   De   esta   suerte,   la   cohesión   económica   y   social   se   encuentra   hoy   ligada   a   la   estrategia   de   inserción  y  a  la  participación  de  los  ciudadanos  en  las  tareas  colectivas.”   A   su   vez,   en   el   documento,   “Plan   Estratégico   de   Santa   Cruz   de   Tenerife”,   que   actualiza  la  estrategia  propuesta  en  el  libro  citado,  se  hace  hincapié  nuevamente  en   el  importante  papel  que  juega  la  equidad  para  un  adecuado  funcionamiento  de  las   sociedades  modernas:   “La  cohesión  social  es  el  fin  fundamental  de  una  sociedad  avanzada  y  hacia  su   mayor  consecución  se  dirige  el  cuarto  eje  estratégico.  Aclaremos,  además,  que   el   logro   de   este   objetivo   no   se   basa   únicamente   en   razones   éticas.   Diversos   estudios   empíricos,   realizados   por   organismos   internacionales   y   centros   de   investigación,   han   revelado   que   la   equidad   y   la   justicia   son   “rentables”   en   sí   mismas,   pues   contribuyen   al   funcionamiento   adecuado   del   sistema   económico   y,   por   ende,   al   crecimiento   económico.   Además,   la   injusticia   y   la   falta   de   equidad   en   la   distribución   de   los   bienes   públicos   y   privados   tienden   a   aumentar   la   conflictividad   social.   Por   ello,   la   estrategia   prevé   un   conjunto   de                                                                                                                          

35  El  Ayuntamiento  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  ha  firmado  dos  convenios  con  la  Fundación  Empresa  

de  la  Universidad  de  La  Laguna  (ULL),  coordinados  por  los  profesores  José  Luis  Rivero  Ceballos  y   Carlos  Legna  Verna  respectivamente,  para  que  el  equipo  de  investigación  de  la  ULL  integrado  por   los   profesores     Serafín   Corral   Quintana,   Ginés   Guirao   Pérez,   Jesús   Hernández   Hernández,   Carlos   Legna   Verna,   Antonio   Macias   Hernández,   Manuel   Navarro   Ibáñez   y   José   Luís   Rivero   Ceballos   realizara  propuestas  sobre  la  estrategia  y  las  políticas  para  el  desarrollo  de  Santa  Cruz.  De  aquí  en   adelante  nos  referiremos  a  estos  convenios  como  el  “Proyecto”    

Página  106  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

acciones  para  reducir  los  impactos  negativos  de  la  crisis  económica  sobre  los   sectores  más  débiles  de  la  sociedad  y  para  que,  una  vez  superada,  Santa  Cruz   continúe  siendo  una  “ciudad  equitativa”.     Una  mayor  igualdad  social  afecta  a  todo  el  tejido  socioeconómico  y  político;  no  es,   por   consiguiente,   un   objetivo   que   atañe   específicamente   a   la   instancia   municipal.   Sin   embargo,   esta   última   puede   y   debe   paliar   la   desigualdad,   sobre   todo   en   el   contexto   de   la   actual   crisis   económica   y   más   aún   cuando   sus   efectos   sociales   son   más  acusados  en  toda  gran  urbe,  como  es  el  caso  del  municipio  de  Santa  Cruz  de   Tenerife.  Las  acciones  previstas  tienen  la  intención  de  lograr  una  mayor  eficacia  en   la  utilización  de  los  recursos  dedicados  a  actividades  sociales.  El  alcance  de  estos   servicios   a   los   ciudadanos   será   así   más   eficiente,   medido   en   términos   del   tiempo   requerido   para   los   trámites   y   de   su   adaptación   a   las   necesidades   de   los   beneficiarios.   Como   se   señala   en   el   informe   “Medidas   de   aplicación   inmediata   para   reducir   los   plazos   en   la   prestación   de   los   servicios   sociales”   (diciembre   de   2008),   elaborado   por  el  equipo  de  investigación  encargado  de  desarrollar  el  Proyecto:   “En   la   ciudad   de   Santa   Cruz   ya   se   han   producido   los   efectos   negativos   de   la   crisis   económica   que   afecta   a   varias   regiones   del   mundo;   y   es   probable   que   ellos   se   incrementen   al   menos   durante   el   próximo   año.   Entre   estos   efectos,   desde   el   punto   de   vista   social,   son   evidentes   el   aumento   del   número   de   las   personas   en   paro   y   la   reducción   del   ingreso   de   las   familias.   Estos   efectos   negativos   no   se   distribuyen   de   manera   uniforme   en   la   sociedad.   Hay   grupos   sociales   más   vulnerables,   que   son   corrientemente   los   más   perjudicados   en   situaciones   críticas.   Hacia   ellos   debe   dirigirse   de   manera   focalizada   la   prestación   de   los   servicios   sociales   del   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.”   El  deterioro  de  las  condiciones  sociales  para  crecientes  segmentos  de  la  población   del   municipio   se   ha   visto   confirmado   en   el   período   siguiente   al   informe   de   referencia,  y  de  hecho  mediante  Decreto  de  la  Alcaldía  de  Santa  Cruz  de  Tenerife   de   11   de   mayo   de   2009   se   produjo   la   declaración   de   la   situación   de   emergencia   social  en  el  Municipio,  por  el  empeoramiento  de  las  condiciones  socioeconómicas  y  

Página  107  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

por   la   falta   de   capacidad   de   una   respuesta   más   adecuada   ante   las   mismas   en   la   estructura   organizativa   existente   en   ese   momento.   De   entre   las   medidas   que   se   derivaron   del   mencionado   Decreto   pueden   destacarse   las   relativas   a   la   potenciación   de   las   Unidades   de   Trabajo   Social   (UTS)   y   la   flexibilización   e   incremento   en   la   disponibilidad   de   las   Prestaciones   Económicas   de   Asistencia   Social  (PEAS);  estas  medidas  fueron  reforzadas  por  el  Decreto  organizativo  de  12   de   mayo   de   2009,   que   dentro   del   área   de   Gobierno   de   Servicios   Personales   reordenó  las  materias  de  su  competencia  y  acordó  ampliar  el  espectro  de  inclusión   en   las   PEAS   a   las   necesidades   básicas   de   gastos   de   suministro   de   agua   y   electricidad.  Por  último,  por  acuerdo  del  Pleno  del  Ayuntamiento  de  26  de  mayo  de   ese   mismo   año   se   acordó   la   reorganización   de   la   gestión   de   las   competencias   municipales   en   materia   de   atención   social   por   medio   de   la   creación   de   un   organismo  autónomo:  el  Instituto  Municipal  de  Atención  Social-­‐IMAS.  En  la  nueva   estructura  resultante,  y  bajo  un  objetivo  de  descentralización  y  mayor  rapidez  en   la  respuesta  a  las  demandas  de  los  colectivos  demandantes,  las  UTS  han  ampliado   sus   funciones   en   vistas   a   convertirse   en   Centros   Integrales   de   Atención   Social   y   han   visto   ampliado   su   personal,   en   parte   por   medio   de   convenios.   Una   vez   alcanzada  esta  reestructuración,  la  situación  de  emergencia  social  en  el  municipio   se   dio   por   finalizada   por   Decreto   de   la   Alcaldía   de   30   de   diciembre   de   2010,   al   considerarse  que  se  disponía  de  “una  organización  municipal  capacitada  para  dar   respuesta  a  esta  demanda.”   El  aumento  de  la  demanda  de  atención  social  en  los  últimos  años  ha  justificado  este   reforzamiento   de   los   servicios   de   atención   social   del   municipio.   Como   dato   indicador  de  ello,  la  solicitud  de  PEAS  en  los  últimos  cuatro  años  se  ha  multiplicado   por   4,7,   al   pasar   de   2.463   en   2008   a   5.038   en   2009,   a   9.093   en   2010   y   a   11.484   en   2011;   en   este   último   año,   el   global   de   demandas   de   los   servicios   de   IMAS   ascendió   a  un  más  de  26.000  (un  15%  más  que  en  2010),  de  los  cuales  casi  una  cuarta  parte   eran   nuevos   solicitantes   que   se   habían   incorporado   a   los   colectivos   de   riesgo   de   exclusión.  En  cuanto  a  su  distribución  geográfica,  las  solicitudes  se  concentran  en   los  barrios  de  la  periferia  urbana,  singularmente  en  el  Distrito  Suroeste  (21%  de  la   población  municipal,  30%  de  las  solicitudes).    

Página  108  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Este  gran  aumento  de  la  demanda  de  prestaciones  se  ha  visto  acompañado  por  la   aparición   de   nuevos   colectivos   y   de   nuevas   circunstancias   que   requieren   una   respuesta   inmediata   que   las   UTS   están   teniendo   problemas   para   resolver   por   problemas  de  masificación.   Una   parte   de   esta   masificación   no   sólo   es   consecuencia   de   la   profundización   de   los   efectos   de   la   crisis   económica,   sino   también   de   la   asunción   de   competencias   por   parte   de   la   Administración   Local   ante   una   situación   de   grave   y   rápido   deterioro   de   las  condiciones  de  vida  de  amplios  colectivos  sociales.  Ello  también  debe  imponer   una   urgente   racionalización   y   redefinición   de   las   competencias   y   de   la   colaboración  entre  los  diferentes  niveles  de  las  Administraciones  públicas.     En   este   sentido   puede   citarse   el   caso   de   la   Ley   39/2006,   de   14   de   diciembre,   de   Promoción   de   la   Autonomía   Personal   y   Atención   a   las   personas   en   situación   de   dependencia,   conocida  como  Ley   de   dependencia.   Esta  normativa  de  ámbito  estatal   abrió  un  nuevo  espacio  de  acceso  a  los  servicios  sociales,  diferente  al  establecido   en   Canarias,   y   que   ha   ocasionado   algunos   desajustes.   Estos   desajustes   están   obligando   a   una   reforma   del   sistema   de   servicios   sociales   con   el   objetivo   de   integrar  en  un  único  sistema  el  doble  circuito  existente,  en  un  proceso  de  reajuste   legislativo   que   propone   la   reasignación   y   racionalización   en   la   distribución   de   competencias.   Esta   nueva   perspectiva   de   reforma   en   un   futuro   inmediato   debe   ser   valorada  en  cuanto  las  medidas  que  en  esta  política  se  proponen  se  hacen  teniendo   en  cuenta  la  situación  actual.   En   la   presentación   final   del   presente   documento   se   han   tenido   en   cuenta   otros   informes   presentados   por   este   equipo   de   investigación   sobre   la   coyuntura   y   sus   efectos,  que  fueron  oportunamente  entregados  a  las  autoridades  del  Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   que,   conjuntamente   con   los   mencionados   precedentemente   y   nuevas   investigaciones,   constituyen   los   fundamentos   de   las   medidas  propuestas.   En  este  sentido,  nos  detendremos  especialmente  en  la  Acción  “10.4.  Generalizar  la   oferta  socio-­‐cultural  como  elemento  integrador”.  En  este  informe,  la  propuesta  de   medidas   se   basa   en   la   idea   central   desarrollada   en   el   documento   de   este   Equipo:  

Página  109  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

“Plan  de  actuación  para  el  fomento  de  la  cultura  del  Ayuntamiento  de  Santa  Cruz   de  Tenerife.”  En  él  se  menciona  lo  siguiente:     “La   idea   central   sobre   la   que   se   construye   este   documento   es   que   la   cultura   debe  entenderse  como  la  capacidad  de  reflexión.  Capacidad  de  reflexión  que  se   alimenta  de  bienes  culturales,  artísticos  o  no,  y  que  está  íntimamente  ligada  a   los   conceptos   de   creación   e   innovación,   considerados   hoy   “claves   del   desarrollo.     Conviene   señalar   entonces   que   la   cultura   no   es   sólo   la   organización   de   acontecimientos   artísticos   y   espectáculos,   ni   tampoco   se   circunscribe   su   ámbito  de  preocupación  a  la  provisión  de  servicios  relacionados  con  el  ocio.  La   cultura   es   la   capacidad   de   reflexión,   que   se   alimenta   de   los   conocimientos   actualizados  constantemente,  sobre  el  mundo  y  los  individuos.   Las  ciudades  son  espacios  de  intercambio  de  bienes  culturales.  El  desarrollo  de   las   ciudades   constituye   una   referencia   para   el   análisis   de   la   cultura   occidental.   Son   lugares   de   encuentro   entre   seres   que   tiene   y   aportan   información,   adquirida  y  creada.  Ocurre  que  la  calidad  de  esta  información  y  la  intensidad   de   los   intercambios,   determina   el   grado   de   innovación,   y   a   la   postre,   de   desarrollo.     Sucede   con   frecuencia   que   la   dotación   de   bienes   culturales   existente   en   un   espacio  determinado  no  es  suficiente  para  alcanzar  altos  niveles  de  desarrollo,   incluso  se  da  el  caso  de  que  los  bienes  culturales  que  se  ofrecen  y  se  demandan   contribuyen  a  frenar  el  desarrollo.     Esto   es   así   porque   determinados   bienes   culturales   no   se   ajustan   a   las   características   de   los   bienes   cuya   provisión   realiza   el   mercado   o   porque   las   demandas   de   los   bienes   culturales   que   realizan   los   individuos   no   generan   impulsos   sobre   los   cambios   sociales   deseados.   Entonces   son   las   autoridades   las  que  deben  decidir  la  provisión  de  bienes  culturales  suficientes.”     En   definitiva,   la   provisión   de   bienes   culturales   es   un   factor   de   integración   y   equidad   porque   favorece   la   capacidad   de   reflexión   de   los   ciudadanos   de   los   diversos  grupos  sociales.     Página  110  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medidas     Acción  10.1.  Desarrollar  las  infraestructuras  de  los  centros  dotacionales  integrados36   En  relación  con  el  personal  y  la  organización   La   ejecución   y   la   eficacia   del   conjunto   de   medidas   que   se   citan   a   continuación   serían   favorecidas   por   la   profundización   de   la   autonomía   de   gestión   del   IMAS.   Dada   la   naturaleza   de   las   acciones   sociales   que   son   competencia   de   este   organismo,  que  requieren  rapidez  y  flexibilidad  particularmente  en  una  situación   de  crisis,    es  conveniente  aumentar  la  autonomía  del  IMAS.    

Medida  10.1.1.  Fortalecer  en  las  UTS  los  servicios  de  información  y  de  orientación  a  los   solicitantes   de   ayudas,   para   que   estas   se   tramiten   según   los   criterios   y   normas   del   IMAS   El   IMAS   ha   estado   rediseñando   los   criterios   de   otorgamiento   de   las   ayudas,   para   que   estas   sean   más   eficientes   y   rápidas.   De   esta   manera,   desde   el   inicio   de   una   solicitud,   el   trámite   se   orientará   según   los   criterios   del   IMAS,   lo   que   facilitará   el   mejor  funcionamiento  de  todo  el  sistema.     Medida  10.1.2.  Incrementar  –sujeto  a  las  restricciones  presupuestarias–  la  atención  a   los   solicitantes.   Esta   medida   permitiría   reducir   las   listas   de   espera   y   acelerar   la   ejecución   del   presupuesto,   lo   que   es   relevante   en   las   circunstancias   actuales   por   sus   efectos  sociales.     Dado   el   incremento   de   la   demanda   hay   una   ralentización   de   la   capacidad   de   respuesta.   Para   tratar   de   solventar   este   problema,   el   IMAS   está   trabajando   para   coordinar   más   recursos   con   las   UTS,   que   los   trabajadores   sociales   tengan   más   recursos  a  su  disposición  y  que  el  tercer  sector  y  otras  administraciones  públicas   puedan   realizar   acciones   de   intervención   en   cada   caso   que   complementen   la   actuación  de  los  profesionales  del  Organismo.  El  objetivo  prioritario  es  coordinar   en  cada  UTS  una  verdadera  red  de  recursos  en  cada  zona.                                                                                                                             36  Posteriormente  

a   la   elaboración   del   documento   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   capital   insular   y   metrópolis   atlántica.   Tendencias   y   estrategias”   el   Equipo   de   investigación,   a   solicitud   de   las   autoridades  del  Ayuntamiento,  analizó  el  funcionamiento  de  la  prestación  de  servicios  sociales  y  de   las   UTS.   Se   constató   que   para   aumentar   la   eficiencia   en   la   prestación   de   los   servicios   a   los   ciudadanos   no   sólo   es   importante   mejorar   las   infraestructuras   sino   también   modificar   los   procedimientos.   Por   esta   razón   se   considera   importante   complementar   las   medidas   sobre   las   infraestructuras   con   las   propuestas   en   los   documentos   elaborado   por   el   Proyecto   titulados   “Estrategia   “Santa   Cruz   de   Tenerife:   ciudad   solidaria.   Medidas   de   aplicación   inmediata   para   reducir   los   plazos   en   la   prestación   de   los   servicios   sociales.”   (diciembre   de   2008),   “Análisis   y   valoración   de   la  gestión  de  los  servicios  sociales  municipales”  (septiembre  de  2008),  con  los  debidos  ajustes  a  la   coyuntura  actual.      

Página  111  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

La   disponibilidad   de   más   personal   especializado   permitiría   reducir   la   excesiva   carga   burocrática   de   los   trabajadores   sociales,   y   favorecería   ampliar   la   función   principal  de  gestores  de  ayudas  a  la  de  agentes  de  transformación  social.   Por   otro   lado,   ha   de   enfatizarse   que   la   intervención   social   logra   reducir   enormemente  la  burocracia  porque  la  carga  fundamental  del  proceso  de  inclusión   social  recae  en  la  persona  usuaria.       Medida   10.1.3.   Realizar   actividades   con   los   vecinos   de   las   comunidades   para   que   los   técnicos   de   las   UTS   puedan   detectar   sus   necesidades   y   los   tipos   de   ayudas   que   probablemente   demandarán   en   relación   con   los   servicios   sociales.   Esta   información   será   transmitida   al   IMAS   como   insumo   importante   para   estimar   las   recursos   que   se   asignarán   en   el   presupuesto   a   los   servicios   sociales,   para   consolidar   la   planificación   general   de   estos   servicios   y   la   aplicación   de   los   criterios   de   asignación   de   las   ayudas   establecidos  por  el  IMAS.  Estas  actividades  se  organizarán  de  manera  coordinada  con   las  mencionadas   en   las  medidas   en   las   medidas   10.2.2   y   10.3.1,  y   servirán   para   apoyar   la  creación  y  desarrollo  de  redes  de  protección  social  (medida  10.2.3)     Medida   10.1.4.   Aumentar   la   coordinación   con   otras   áreas   municipales   y   otras   Administraciones:   Sociedad   de   Desarrollo,   Servicio   Canario   de   Empleo,   Cabildo   de   Tenerife,  Servicio  Canario  de  Salud…    

Medida   10.1.5.   Generalizar   la   transversalidad   de   los   Servicios   Sociales   en   todas   las   áreas   municipales:   convenios   y   contratos   del   Ayuntamiento   con   cláusulas   de   responsabilidad   social,   prioridad   de   la   atención   social   frente   a   otras   áreas   municipales,   apoyo  en  la  gestión  a  los  servicios  sociales…      

En  relación  con  las  instalaciones  y  medios  materiales   Medida  10.1.6.  Establecer,  en  zonas  que  están  alejadas  de  la  localización  de  las  UTS  y   tengan   demanda   suficiente,   oficinas   secundarias,   en   las   que   al   menos   una   persona   trabaje  uno  o  unos  días  a  la  semana.       Medida   10.1.7.   Continuar   la   mejora   y   ampliación   de   las   UTS   con   más   carga   de   prestaciones.     En   los   últimos   años   se   ha   procedido   a   la   mejora   del   centro   existente   en   Añaza   y   está  previsto  la  renovación  de  las  oficinas  de  Ofra.  Por  su  parte,  las  UTS  San  Andrés   y  Barranco  Grande  está  previsto  que  se  trasladen  a  unas  nuevas  instalaciones.     Medida   10.1.8.   Sujeto   a   las   restricciones   presupuestarias,   mejorar   las   condiciones   de   los  lugares  en  los  que  los  solicitantes  deben  esperar  a  ser  atendidos.     Página  112  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida  10.1.9.  Actualizar  y  mejorar  el  sistema  informático.     Este   sistema   informático   ha   de   tener   una   concepción   global   para   permitir   el   seguimiento  on-­‐line  y  la  interconexión  con  otros  órganos  de  la  Administración,  no   sólo  con  la  municipal.  El  modelo  de  las  PCI  es  un  modelo  a  imitar.  Esta  propuesta   incluye  la  digitalización,  siendo  una  política  prioritaria  .  La  información  generada   por   el   sistema   informático   conjuntamente   por   la   obtenida   como   resultado   de   la   medidas     10.1.3   10.2.2   y   10.3.1   servirá   no   sólo   para   mejorar   el   otorgamiento   de   todos   los   tipos   de     prestaciones   sino   también   para   planificar   a   corto   y   medio   plazo   el   funcionamiento   de   todo   el   sistema   y   para   adecuar   las   asignaciones   del   presupuesto  a  las  necesidades  detectadas.   Acción  10.2.  Apoyar  la  adecuada  aplicación  de  la  ley  de  rentas  básicas   Medida  10.2.1.  Racionalizar  la  demanda  de  prestaciones  y  ayudas   El  criterio  básico  es  que  los  beneficiarios  no  deben  recibir  ayudas  sin  obligarse  a   una   contraprestación,   que   puede   ser   de   dos   categorías:   a)   realizar   cursos   de   formación;  o  b)  trabajar  en  empresas.  Algunas  personas  podrían  recibir  las  ayudas   sin   contraprestación,   sólo   si   están   inhabilitadas   para   realizar   cursos   o   para   trabajar  en  empresas  debido  a  su  edad  o  porque  sufren  de  una  discapacidad  que   les  impide  cumplir  con  las  mencionadas  contraprestaciones.  Estos  criterios  serán   coherentes   con   lo   establecido   en   la   Ley   1/2007,   de   17   de   enero,   por   la   que   se   regula  la  Prestación  Canaria  de  Inserción.  De  esta  manera,  se  debería  proceder  en   general  de  la  siguiente  manera:   • Filtrar   bien   los   casos   que   necesitan   de   ayudas   prestaciones   (no   todos   los   problemas  se  solucionan  con  prestaciones  económicas),     • Vincular  estrechamente  las  ayudas  a  procesos  de  inclusión  social  en  los  que   la  persona  demandante  tenga  que  llevar  la  carga  de  responsabilidad  de  dicho   proceso   y   por   tanto   de   las   acciones   (contraprestaciones)   que   tenga   que   realizar  para  facilitar  su  inclusión  social.   • Racionalizar   los   importes   de   las   ayudas.   La   ayuda   económica   debe   ser   suficiente  y  equilibrada  a  la  necesidad.   • Temporalizar   las   ayudas,   no   son   permanentes,   son   ayudas   puntuales   y,   por   tanto,  tienen  un  comienzo  y  un  final.   • Mejorar   el   ritmo   de   concesión   de   las   prestaciones.   La   ayuda,   en   algunos   casos,   tarda   demasiado   en   llegar   a   la   persona   demandante.   Esto   provoca  

Página  113  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

deterioro   en   dicha   persona   agravándose   el   caso   y   aumentando   la   carga   y   la   dificultad  de  la  demanda  en  el  Trabajador  Social.   • Reordenar   el   equipo   de   auxiliares   administrativos,   técnicos   de   administración   general   y   administrativos   de   la   sede   central   del   IMAS   para   mejorar  el  rendimiento  y  la  eficiencia  en  la  gestión  de  expedientes.   • Sensibilizar   a   la   población   sobre   el   significado   de   las   ayudas   prestaciones   para   que   comprendan   y   asuman   su   sentido   y   su   finalidad.   Los   servicios   sociales   no   son   gestores   de   ayudas,   romper   con   el   binomio   clásico   de   necesidad-­‐recurso.   Medida   10.2.2.   Realizar   actividades   con   los   vecinos   de   las   comunidades   para   que   los   técnicos   de   las   UTS   puedan   detectar   a   las   personas   en   situación   de   recibir   ayudas,   según  los  criterios  definidos  en  la  Medida  10.2.1.  Estas  actividades  se  organizarán  de   manera   coordinada   con   las   mencionadas   en   las   medidas   10.1.3   y   10.3.1,   y   servirán   para  apoyar  la  creación  y  desarrollo  de  redes  de  protección  social  (medida  10.2.3)   Las   personas   se   clasificarían   según   estos   criterios.   La   identificación   la   realizarán   los  profesionales  de  las  UTS,  por  su  conocimiento  de  las  familias  de  sus  zonas  de   actuación.   Se   trata   de   detectar   a   las   familias   y   personas   en   situación   más   crítica.   Los  mismos  técnicos  establecerían  prioridades  en  cuanto  a  la  urgencia  forma  para   el  otorgamiento  de  las  ayudas  atendiendo  a  los  criterios  establecidos.     Medida   10.2.3.   Crear   redes   de   protección   social   cuyo   núcleo   o   uno   de   sus   núcleos   sean   las  UTS  de  zona.   Esta  medida  se  ejecutará  coordinadamente  con  las  medidas  10.2.2,  10.1.3  y  10.3.1   e  implica  lo  siguiente:   • Formar   plataformas   de   recursos   en   cada   zona   de   UTS   para   coordinar   todos   los  servicios  existentes.   • Dotar   a   las   UTS   de   recursos   para   la   intervención,   ya   que   directamente   las   trabajadoras   sociales,   en   estos   momentos,   no   pueden   realizar   dicha   intervención.   • Evitar  duplicidades  y  aumentar  las  sinergias.   Medida   10.2.4.   Constituir   una   ventanilla   única   descentralizada   (en   las   UTS)   para   la   realización  de  los  trámites  de  concesión  de  ayudas.  (Aplicar  lo  establecido  en  el  Pacto   de  la  Zona  Metropolitana  para  la  implementación  de  la  Ley  1/2007  y  el  Pacto  Social  por   la  Economía  y  el  Empleo).     Esta  medida  se  ejecutará  conjuntamente  con  la  10.3.2.  El  criterio  director  de  esta   medida  y  de  las  10.3.1  y  10.3.2  es  reducir  los  costes  de  transacción  de  las  personas   que   se   podrían   beneficiar   con   la   ley   sobre   Prestación   Canaria   de   Inserción   y   la   Ley   de  Dependencia  

Página  114  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Medida   10.2.5.   Establecer   un   registro,   que   seria   actualizado   permanentemente,   en   cada  zona  de  actuación  de  las  UTS  de  las  empresas  que  estarían  dispuestas  a  contratar   personas  que  reciben  ayudas  por  lo  establecido  en  la  Ley  1/2007     Medida   10.2.6.   Realizar   acuerdos   con   las   empresas   detectadas   según   10.2.4.   y   poner   en  marcha  los  procedimientos  para  contratar  a  las  personas  que  reciben  las  ayudas.     Medida   10.2.7.   Realizar   un   acuerdo   con   el   Servicio   Canario   de   Empleo   para   que   las   personas  que  reciben  las  ayudas  realicen  cursos  de  formación.       Medida   10.2.8.   Aplicar   las   medidas   establecidas   en   el   Acuerdo   de   Constitución   de   la   Plataforma   Metropolitana   de   Tenerife   para   la   aplicación   del   Pacto   Social   por   la   Economía  y  el  Empleo,  firmado  por  el  Ayuntamiento  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.         Acción   10.3.   Desarrollar   los   mecanismos   institucionales   para   la   mejor   implementación  de  las  provisiones  de  la  Ley  de  Dependencia   Medida   10.3.1.   En   el   mismo   proceso   de   identificación   de   personas   que   podrían   beneficiarse  con  lo  establecido  en  la  Ley  1/2007,  de  17  de  enero,  por  la  que  se  regula  la   Prestación   Canaria   de   Inserción,   las   UTS   detectarán   también   las   personas   y   familias   que  podrían  beneficiarse  con  lo  establecido  en  la  ley  de  dependencia.  Esta  medida  se   ejecutará   de   manera   coordinada   con   las   medidas   10.1.3,   10.2.2   y   10.3.1,   y   servirán   para  apoyar  la  creación  y  desarrollo  de  redes  de  protección  social  (medida  10.2.3)  .     Medida   10.3.2.   Establecer   procedimientos   para   que   la   ventanilla   única   establecida   según   la   10.2.3.   facilite   la   realización   de   los   trámites   a   las   personas   que   podrían   beneficiarse   de   la   Ley   de   Dependencia.   Estos   procedimientos   se   establecerán   en   coordinación  con  el  Servicio  de  Dependencia  Canario.     Acción  10.4.  Generalizar  la  oferta  socio-­‐cultural  como  elemento  integrador   Estas  medidas  se  basan  en  el  documento  “Plan  de  actuación  para  el  fomento  de  la   cultura   del   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife.”   ya   mencionado,   elaborado   por  el  Proyecto.  El  concepto  de  cultura  desarrollado  en  dicho  documento  conlleva   una   estrategia   integradora   de   la   sociedad.   Por   esta   razón,   las   medidas   aquí   propuestas  toman  en  gran  parte  las  mencionadas  en  ese  documento  y  enfatizan  los   vínculos   con   la   ley   de   rentas   básicas   y   la   inserción   de   jóvenes   y   parados   en   el   mercado  de  trabajo.     Se   utilizarán   los   recursos   de   la   ley   de   rentas   básicas   y   los   procedimientos   establecidos  en  las  acciones  10.2  y  10.3  para  favorecer  que  en  la  ejecución  de  los   programas  siguientes  así  como  en  la  convocatoria  de  proyectos  de  ideas  y  el  plan   Página  115  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

de     acción   de   bibliotecas   participen   personas   que   reúnen   los   criterios   establecidos   en  10.2.1.   Santa  Cruz  de  Tenerife,  inteligente  y  sostenible   Medida   10.4.1.   Programa   destinado   a   la   creación   de   “agrupaciones   empresariales   innovadoras”   con   aportación   de   conocimiento   innovador   y   artístico,   con   sede   en   Santa   Cruz  de  Tenerife.     Medida  10.4.2.  Programa  de  conexión  de  las  empresas  de  actividades  culturales  con  las   demás  actividades  económicas.     Medida   10.4.3.   Programa   destinado   a   combinar   la   difusión   de   conocimientos   científicos,   tecnológicos   y   artísticos   con   la   organización   de   empresas   simuladas   (audiovisuales,   compañías   de   teatro,   empresas   de   diseño   de   bienes   y   servicios)     para   menores  de  16  años  y  mayores  de  1437.     Medida   10.4.4.   Programa   destinado   a   combinar   la   aplicación   de   conocimientos   científicos,  tecnológicos  y  artísticos  al  impulso  de  la  sostenibilidad,  mediante  el  diseño   de  empresas  simuladas  para  menores  de  16  años  y  mayores  de  14.     Medida  10.4.5.  Convocatoria  de  proyectos  de  ideas  para  la  recuperación  de  espacios  de   Santa   Cruz   de   Tenerife   en   el   que   se   combinen   opciones   innovadoras   desde   a   perspectiva  científico-­‐técnica    y  creatividad  artística.     Medida  10.4.6.  Convocatoria  de  proyectos  de  ideas  para  aulas  de  bibliotecas  de  distrito   y  acciones  en  materia  de  innovación  y  creatividad.     Medida   10.4.7.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife   Patrimonio   Cultural     Vivo”   cuyo   objetivo   es   el   poner   en   valor   actual   el   patrimonio   cultural   histórico   localizado   en   el   municipio.     Medida   10.4.8.   Programa   “Turista   en   tu   ciudad”   orientado   al   conocimiento   del   patrimonio  y  el  ocio  ofrecido  por  los  barrios.     Medida   10.4.9.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   metrópoli   atlántica”,   orientado   al   turismo.     Medida  10.4.10.  Programa  de  ampliación  del  mapa  de  bibliotecas  y  centros  culturales.                                                                                                                           37  La  tasa  de  paro  entre  las  personas  de  16  a  19  años  es  del  79%  en  Canarias.  

Página  116  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

  Medida  10.4.11.  Programa  de  rehabilitación  del  patrimonio  histórico  y  artístico.   Santa  Cruz  de  Tenerife,  talento.   Medida   10.4.12.   Programa   “Cuando   se   hace   oscuro”   destinado   al   fomento   de   los   acontecimientos   artísticos   nocturnos,   salas   de   música,   restaurantes,   clubes   de   jazz   y   bares  pequeños,  disponibles  durante  la  noche,  con  transporte  seguro.     Medida  10.4.13.  Programa  “terceros  lugares  para  hablar”  destinados  al  encuentro  de   las  personas,  como  cafeterías,  bares,  plazas,  vida  al  aire  libre  (como  Anaga  o  Teresitas,   por  ejemplo.)     Medida   10.4.14.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   diverso”   trata   de   aprovechar   el   extraordinario  potencial  creativo  de  la  inmigración.     Medida   10.4.15.   Programa   “Bellas   Artes   está   en   Santa   Cruz   de   Tenerife”   destinado   a   convertir  el  municipio  en  el  banco  de  pruebas  de  la  facultad  de  Bellas  Artes.     Medida   10.4.16.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife   compone,   interpreta   y   oye”,   destinado   al   fomento   de   la   música   en   vivo   y   su   mezcla   con   las   demás   especialidades   artísticas.     Medida  10.4.17.  Programa  “Santa  Cruz  de  Tenerife  lee  y  escribe”  destinado  al  fomento   de  la  lectura  y  la  escritura  en  las  bibliotecas,  espacios  públicos  y  transportes.     Medida  10.4.18.  Programa  “Y  tú  ¿qué  has  pintado  hoy?  ¿y  tus  amigos?”  cuyo  objetivo   es  fomentar  la  divulgación  de  las  cualidades  expresivas  a  través  de  la  pintura.     Medida  10.4.19.  Programa  ¿Qué  haces  con  tu  ordenador?   Santa  Cruz  de  Tenerife,  cohesión  social   Medida  10.4.20.  Programa  “Anilla  Cultural”  destinado  a  la  distribución  de  contenidos   en  línea.     Medida   10.4.21.   Programa   “Lazo   cultural”   cuyo   objetivo   es   mantener   y   fomentar   el   intercambio  cultural  de  los  residentes  con  las  regiones  de  origen.     Medida  10.4.22.  Programa  “Capacidades”,  cuya  población  objetivo  son  los  parados  y,   especialmente,  “jóvenes  parados”,  y  la  dotación  de  capacidades  culturales  básicas.     Medida  10.4.23.  Programa  “La  cultura  en  tu  ordenador”  destinado  a  potenciar  el  uso   de  la  informática  y  aplicar  la  creación.     Medida  10.4.24.  Plan  de  acción  de  bibliotecas.  

Página  117  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

 

 

Página  118  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

            Línea  estratégica  4:    Ciudad  internacional  y  de  la  cultura      

Política  11:  Ciudad  cultural.                                  

 

 

Página  119  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

1.  Antecedentes  y  objetivo  del  informe    En   la   programación   del   Plan   Estratégico   de   Santa   Cruz   está   prevista   como   línea   estratégica   4:   “Santa   Cruz   de   Tenerife:   ciudad   internacional   y   de   la   cultura”,   que   incluye   como   políticas   específicas   la   número   10:   “Ciudad   cultural”,   que   se   desarrollará   en   este   informe,   y   la   número   11:   “Centro   de   actividades   internacionales   (África,   América   y   Europa)”,   que   se   presentará   simultáneamente  como  informe  diferenciado;  sin  embargo,  y  como  sucede  en   el   resto   de   informes   sobre   el   desarrollo   de   las   políticas,   ,   éstas   deberán   entendidas   como   integrantes   de   una   visión   global,   que   adquiere   su   pleno   desarrollo  y  justificación  bajo  la  perspectiva  común.   Por   otro   lado,   en   el   presente   informe   se   ha   considerado   necesario   realizar   una   fase   de   análisis   del   conjunto   del   sector   cultural   suficientemente   detallado,   tanto  en  su  valor  de  recopilación  de  información  dispersa  como  para  favorecer   una  adecuada  comprensión  en  la  visión  de  conjunto.     1.1.  Contexto  justificativo  del  informe   En   el   documento   titulado   Santa   Cruz   de   Tenerife.   Capital   insular   y   metrópoli   atlántica.  Tendencias  y  estrategias,   que   contiene   el   plan   estratégico   redactado   por  este  equipo  de  estudios,  se  señala  que   “La   cultura,   como   capacidad   de   reflexión,   es   el   valor   económico   fundamental   de   cualquier   sociedad,   y   se   construye   a   través   del   acceso   a   los   conocimientos,  de  cuyo  carácter  complejo  no  debe  dudarse.  Así,  unos  tratan  del   manejo  de  las  técnicas,  de  la  capacidad  de  relacionar  los  procesos  sociales  o  de  la   comprensión   del   yo   y   el   otro   desde   la   perspectiva   individual   y   colectiva.   Por   tanto,   la   capacidad   de   reflexión,   esto   es,   la   cultura,   es   fundamental   para   el   desarrollo,   especialmente   en   la   actual   sociedad   canaria,   cuyos   problemas   económicos,   sociales,   políticos,   técnicos   y   de   otra   índole   muestran   una   elevada   complejidad.”  [pág.  93]   El   Grupo   de   Estudios   Estratégico   y   Prospectiva   incluyó   en   el   texto   que   presentaba   el   eje   Santa   Cruz   de   Tenerife:   ciudad   internacional   y   de   la   cultura   estas   palabras   con   total   conciencia,   palabras   que   afirman   que   la   cultura,   entendida  como  capacidad  de  reflexión,  es  el  valor  económico  fundamental.  En   consecuencia,  no  puede  extrañar  que  llegue  ahora  el  momento  de  desarrollar   el  plan  estratégico  sobre  el  tema  que  nos  ocupa.     La   idea   central   sobre   la   que   se   construye   este   documento   es   que   la   cultura   debe  entenderse  como  la  capacidad  de  reflexión.  Capacidad  de  reflexión  que  se   alimenta  de  bienes  culturales,  artísticos  o  no,  y  que  está  íntimamente  ligada  a   los   conceptos   de   creación   e   innovación,   considerados   hoy   “claves   del   desarrollo”.   Conviene   señalar   entonces   que   la   cultura   no   es   sólo   la   Página  120  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

organización   de   acontecimientos   artísticos   y   espectáculos,   ni   tampoco   se   circunscribe   su   ámbito   de   preocupación   a   la   provisión   de   servicios   relacionados   con   el   ocio.   La   cultura   es   la   capacidad   de   reflexión,   que   se   alimenta  de  los  conocimientos  actualizados  constantemente,  sobre  el  mundo  y   los  individuos.   Las  ciudades  son  espacios  de  intercambio  de  bienes  culturales.  El  desarrollo  de   las  ciudades  constituye  una  referencia  para  el  análisis  de  la  cultura  occidental.   Son   lugares   de   encuentro   entre   seres   que   tiene   y   aportan   información,   adquirida   y   creada.   Ocurre   que   la   calidad   de   esta   información   y   la   intensidad   de   los   intercambios,   determina   el   grado   de   innovación,   y   a   la   postre,   de   desarrollo.     Ocurre   con   frecuencia   que   la   dotación   de   bienes   culturales   existente   en   un   espacio   determinado   no   es   suficiente   para   alcanzar   altos   niveles   de   desarrollo,   incluso  se  da  el  caso  de  que  los  bienes  culturales  que  se  ofrecen  y  se  demandan   contribuyen  a  frenar  el  desarrollo.     Esto   es   así   porque   determinados   bienes   culturales   no   se   ajustan   a   las   características   de   los   bienes   cuya   provisión   realiza   el   mercado   o   porque   las   demandas   de   los   bienes   culturales   que   realizan   los   individuos   no   generan   impulsos  sobre  los  cambios  sociales  deseados.  Entonces  son  las  autoridades  las   que  deben  decidir  la  provisión  de  bienes  culturales  suficientes.  Concretamente,   esta  intervención  se  justifica  desde  algunos  razonamientos38.   a) La  igualdad  de  oportunidades.   Si   se   considera   que   la   igualdad   de   oportunidades   debe   ser   incluida   en   la   función  de  bienestar  social,  las  autoridades  deben  participar  en  la  provisión  de   bienes   culturales.   En   general,   la   demanda   de   bienes   culturales   y   el   acceso   a   ellos   es   más   alta   en   las   familias   con   altas   y   medio-­‐altas   rentas.   Pueden   señalarse   al   menos   dos   causas.   El   precio   de   acceso   a   los   bienes   culturales   de   excelencia  es  normalmente  alto,  lo  que  raciona  la  demanda  de  las  familias  de   rentas   medio-­‐bajas   y   bajas.   También   ocurre   que   la   menor   demanda   de   las   familias   condiciona   el   acceso     de   los   niños   a   los   bienes   culturales   y,   en   consecuencia,   terminan   por   carecer   de   la   oportunidad   de   descubrir   la   atracción  y  el  interés  de  los  bienes  culturales  (fallo  en  la  creación  de  públicos).   b) La  creación  de  externalidades  positivas.   Los   individuos   culturalmente   desarrollados   generan   efectos   beneficiosos   (satisfacciones   derivadas   del   consumo   y   rentas   futuras   relacionadas   con   posiciones  jerárquicamente  mejores  que  el  resto)  no  sólo  para  ellos,  sino  para                                                                                                                           38  BAUMOL,   W.J.   [2008]:   “Applied   welfare   economics”,   en   A  Handbook  of  Cultural  

Economics,  ed.  Ruth  Towse,  Edward  Elgar  Publishing  Limited,  UK.  

Página  121  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

el  conjunto  de  la  sociedad.  Son  efectos  positivos  externos  que  en  algunos  casos   ni   tan   siquiera   son   buscados.   Individuos   culturalmente   desarrollados   son   generalmente  más  creativos  e  innovadores  y  generan  actividades  económicas   de  alto  valor  añadido.  Despliegan  por  tanto  efectos  positivo  sobre  la  actividad   económica  y  el  empleo  del  conjunto  de  la  sociedad.   c) Los  bienes  culturales  y  los  bienes  públicos.   Determinados   bienes   culturales   tienen   características   similares   a   los   bienes   públicos.  Los  bienes  públicos  tienen  la  característica  de  que  no  son  rivales  en  el   consumo.  Por  ejemplo,  el  coste  de  un  programa  de  radio  no  está  determinado   por   el   número   de   oyentes   o   el   coste   de   una   biblioteca   por   el   número   de   lectores   que   la   utilizan.   De   esta   forma,   cualquier   precio   que   no   sea   cero,   determina   una   restricción   de   la   demanda   que   supone   la   pérdida   social   neta.   Para   mantener   un   precio   igual   a   cero   es   necesaria   la   subvención   o   no   habría   oferta.   d) El  impulso  a  las  innovaciones  de  alto  riesgo.   Los   emprendedores   e   innovadores   de   alto   riesgo   tienen   con   frecuencia   dificultades   para   obtener   financiación.   Fundamentalmente   las   innovaciones   en   materia  de  investigación  básica,  o  en  fases  de  la  creación  muy  alejadas  de  los   mercados,  encuentran  difícilmente  capital  suficiente,  sobretodo,  en  lugares  en   los   que   otras   opciones   de   financiación   ofrecen   altos   beneficios,   en   plazos   cortos   y   con   menor   riesgo.   De   ahí   que   sea   necesaria   la   intervención   de   las   autoridades.   e) La  cultura  como  reputación  e  inversión  para  el  futuro.   Aunque   existan   generaciones   que   no   valoren   los   bienes   culturales   con   una   intensidad   suficiente   como   para   que   la   provisión   se   realice   a   través   del   mercado,  pueden  sentirse  obligados  a  financiarlos  pensando  en  la  reputación  y   el  futuro.  Ocurre  en  algunas  regiones  que  los  ciudadanos  no  son  conscientes  de   la   importancia   de   los   bienes   culturales   y,   por   tanto,   la   provisión   a   través   del   mercado   es   insuficiente.   Ahora   bien,   estarían   dispuestos   a   que   a   través   de   la   financiación  pública  se  realizara  la  provisión  necesaria.   f) Los  bienes  culturales  como  bienes  preferentes.   Algunos  economistas,  con  el  profesor  Musgrave  a  la  cabeza,  consideran  que  la   razón   última   de   la   provisión   pública   está   en   la   percepción   no   discutida   de   la   bondad   de   los   bienes   públicos   y,   entre   ellos,   los   culturales.   Se   trata   de   un   argumento   que   pone   el   acento   en   la   auto-­‐evidencia   de   aquella   bondad.   De   esta   forma,   la   intervención   garantiza   que   no   habrá   consumidores   cuya   demanda   quede   racionada,   habrá   igualdad   de   oportunidades,   no   habrá   escasez,   los   innovadores   de   alto   riesgo   tendrán   financiación,   la   reputación   estaré  

Página  122  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

asegurada   así   como   el   futuro,   y   se   garantizarán   las   externalidades   positivas.   Simplemente,  se  percibe  que  esto  es  así  y  debe  ser  así.   Aún  así,  considerando  un  asunto  indiscutible  la  provisión  pública  de  los  bienes   y  servicios  culturales,  es  importante  tener  en  cuenta  que  los  bienes  culturales   son  innumerables.  El  acto  de  pensar  se  alimenta  de  bienes  y  servicios  de  una   extraordinaria   variedad   que   procede   de   la   extensión   que   ha   ido   adquiriendo   el   cultivo  del  arte  y  la  ciencia.  Pensemos  en  la  complejidad  ha  ido  adquiriendo  la   ciencia   y   sus   aplicaciones,   en   los   efectos   sobre   la   conducta   de   los   humanos,   las   consecuencias   de   las   decisiones   sobre   la   sociedad   y   los   individuos,   la   diversidad  de  razones  que  se  apoyan  en  visiones    diversas  y  que  tratan  sobre  la   justicia,  y  tantos  otros  temas  de  análisis.  Todo  lo  cual  implica  necesariamente   una   selección   de   qué   es   lo   prioritario   y   lo   secundario   cuando   se   trata   de   articular  una  política  cultural.   En   el   espacio   municipal   que   tratamos,   la   provisión   de   bienes   culturales   tiene   algunas   características   que   merecen   ser   destacadas   porque   son   elementos   estratégicos  del  plan.   a) La   provisión   pública   de   bienes   culturales   en   el   municipio   se   realiza   por   la   confluencia   de   la   oferta   de   distintas   administraciones   (Gobierno   de   Canarias,   Cabildo   Insular,   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   Universidad).   b) La   provisión   privada   de   bienes   culturales   tiene   con   frecuencia   su   localización  en  el  municipio.   c) El  municipio  actúa  como  núcleo  de  localización  de  gran  parte  de  la  oferta  de   bienes   culturales,   pública   y   privada,   en   consecuencia,   despliega   efectos   de   atracción  sobre  la  demanda  del  conjunto  de  la  Isla  y,  en  casos,  de  las  Islas.   d) Más   aún,   gran   parte   de   la   oferta   que   se   realiza   fuera   del   municipio   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   provoca   un   efecto   de   arrastre   sobre   actividades   que   allí   se   localizan   en   tanto   son   empresas   de   servicios   o   de   inputs   de   aquellas   actividades.   Todo   ello   hace   que   uno   de   los   elementos   esenciales   de   la   estrategia   sea   el   reforzamiento  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  como  núcleo  cultural  de  Canarias.   1.2.

Hechos  impulsores  

Desde   la   aparición   de   la   publicación   de   referencia,   Santa   Cruz   de   Tenerife.   Capital  insular  y  metrópoli  atlántica.  Tendencias  y  estrategias,   se   han   producido   algunos  hechos  de  relevancia  que  impulsan  la  necesidad  de  reforzar  Santa  Cruz   de  Tenerife  como  núcleo  cultural  de  Canarias.   En   primer   término,   está   en   elaboración   el   Plan   Estratégico   de   la   Cultura   encargado   por   la   Viceconsejería   de   Cultura   del   Gobierno   de   Canarias.   En   los   Página  123  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

últimos  días,  se  ha  aprobado  por  la  estructura  interna  del  Plan  el  diagnóstico   de  la  cultura  en  Canarias.  La  fase  siguiente,  que  ya  ha  comenzado,  consiste  en   definir   las   estrategias   del   plan   y   los   proyectos.   Previsiblemente,   en   otoño   del   año  2010,  estará  concluido  el  Plan.   La   síntesis   del   diagnóstico   contenido   en   el   Plan   permite   detectar   elementos   interesantes   que   pueden   ser   aplicados   sin   problema   alguno   al   caso   de   Santa   Cruz  de  Tenerife.   1. Factores  estructurales.   1.1.

Puntos  fuertes.  

-­‐

Situación  estratégica  para  las  relaciones  intercontinentales.  

-­‐

Identidad  cultural  de  Canarias.  

-­‐

La  consideración  de  Canarias  con  RUP  en  el  marco  de  la  UE.  

-­‐

Diversidad  territorial  y  social.  

-­‐

Integración  de  lo  rural  y  lo  urbano.  

-­‐

Cambio  del  modelo  económico  y  creatividad.  

-­‐

Crecimiento  presupuestario  autonómico  en  cultura  e  importante  aportación   de  los  Cabildos  en  gasto  público.  

-­‐

Potencialidades   de   desarrollo   competitivo   y   de   creación   de   sinergias   turismo-­‐cultura.  

-­‐

Estructura  universitaria  pública  suficiente.  

-­‐

Responsabilidad  cultural  compartida.  

1.2.

Puntos  débiles.  

-­‐

Equilibrio  territorial  difícil  de  mantener.  

-­‐

Problemas  de  acceso  a  la  cultura  en  la  periferia  insular  y  territorial.  

-­‐

Especial  afectación  de  la  crisis  económica.  

-­‐

Mercado  reducido.  

-­‐

Poca  trayectoria  de  relación  entre  turismo  y  cultura.  

-­‐

Bajo  nivel  formativo.  

-­‐

Poca  vinculación  universidad  y  cultura.  

-­‐

Dificultades   por   el   traspaso   competencial   en   cultura   y   poca   coordinación   interinstitucional.  

-­‐

Reducida  producción  legislativa.  

-­‐

Menor  gasto  cultural  por  habitante  en  presupuestos  municipales.  

2. Sistema  cultural   2.1.

Puntos  fuertes  

-­‐

Apuesta  por  el  sector  audiovisual.  

-­‐

Existencia  de  un  régimen  económico  y  fiscal  favorable.  

-­‐

Diversidad  cultural  y  patrimonial.  

Página  124  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

-­‐

La  música,  elemento  de  identidad  y  proyección.  

-­‐

Existencia  de  equipamientos  públicos  de  referencia.  

-­‐

Bases  para  construir  una  industria  cultural  futura.  

-­‐

Potencialidades  de  la  explosión  digital.  

-­‐

Existencia  de  agentes  estructurantes  en  algunos  sectores.  

-­‐

Margen  de  crecimiento  de  festivales  y  su  rol  estratégico.  

-­‐

Riqueza  patrimonial  singular  y  con  proyectos  de  referencia.  

2.2.

Puntos  débiles.  

-­‐

Bajo  nivel  de  consumo  cultural.  

-­‐

Excesiva  dependencia  pública.  

-­‐

Falta  de  instrumentos  de  información  y  observación  cultural.  

-­‐

Desequilibrio  territorial  e  infraestructural  de  proximidad.  

-­‐

Industria  cultural  y  creativa  embrionaria.  

-­‐

Situación  de  debilidad  que  atraviesan  ciertas  industrias  culturales.  

-­‐

Falta  de  empresas-­‐tractor  en  la  industria  cultural.  

-­‐

Poca  interrelación  y  coordinación  sectorial.  

-­‐

Nivel  mejorable  de  profesionalización  de  la  cultura.  

-­‐

Poca  presencia  de  creación  emergente  e  innovadora.  

-­‐

Insuficientes  espacios  para  la  creación  y  la  producción.  

-­‐

Lejanía  respecto  de  los  centros  de  producción  cultural.  

-­‐

Insuficiente  oferta  formativa  en  el  ámbito  de  las  artes  y  la  industria  cultural.  

-­‐

Concentración  de  la  oferta  de  capitales.  

-­‐

Inexistencia  de  circuitos  de  difusión  y  exhibición  privados.  

-­‐

Poca  penetración  de  las  nuevas  tecnologías.  

-­‐

Inexistencia  de  marcos  legales  sectoriales  propios  o  sin  actualizar.  

-­‐

Insuficiente  proyección  exterior.  

Este  diagnóstico  es  un  punto  de  partida  útil  para  la  reflexión.  Consideramos  sin   embargo   que   carece   de   algunos   elementos   que   son   importantes   para   el   plan   del  Ayuntamiento  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   En   primer   término,   carece   de   una   referencia   a   uno   de   los   ámbitos   más   importante  que  hoy  podamos  abordar,  esto  es,  la  cultura  científica.  En  nuestra   consideración  de  partida,  que  entiende  la  cultura  como  capacidad  de  reflexión   sobre   conocimientos   actualizados   y,   a   partir   de   ahí,   el   impulso   del   talento,   la   relación   entre   cultura   científica-­‐creación-­‐innovación   constituye   un   punto   central   de   la   estrategia   cultural.   Este   será,   en   nuestra   opinión,   un   elemento   central  de  la  política  cultural  por  distintas  razones.     Una   razón   de   peso   es   la   necesidad   de   impulsar   la   cultura   científica   y   tecnológica   en   las   Islas   derivada   de   los   déficits   que   existen.   Los   indicadores   de  

Página  125  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

gasto   en   I+D   de   las   empresas   en   Canarias   están   lejos   de   la   media   española   y   esta,  a  su  vez,  lejos  de  la  media  de  la  Unión  Europea,  y  no  digamos  nada  de  la   distancia  respecto  a  los  países  más  desarrollados  de  Europa.  Efectivamente,  los   gasto  internos  totales  en  I+D  en  porcentaje  del  PIB  en  Canarias  eran  en  2006   (última  información  disponible)  de  0’65%,  por  tanto,  notablemente  inferior  a   la  media  española  que  es  1’20%.  En  España,  sólo  Baleares,  Castilla-­‐La  Mancha  y   Ceuta  y  Melilla,  tienen  porcentajes  inferiores  a  Canarias.  Sea  este  un  ejemplo  de   indicador  que  muestra  cuál  es  nuestro  nivel  de  atraso  relativo  en  este  aspecto   crucial  para  el  desarrollo.   Otra   razón   es   que   la   frontera   entre   la   cultura   científica   y   las   humanidades   es   puesta  en  cuestión  por  las  notables  transformaciones  que  se  producen  tanto  en   un   ámbito   como   en   otro.   La   frontera   que   estableció   Snow   va   diluyéndose   al   tiempo   que   se   generalizan   propuestas   novedosas   que   mezclan,   sintetizan,   transfieren  conocimientos  con  total  libertad  en  el  proceso  de  creación.     Tales   procesos   aparecen   en   la   vida   cotidiana   en   forma   de   materiales,   diseño,   nuevos   formatos   de   bienes   y   servicios   privados,   incluyendo   los   tradicionales   bienes  y  servicios  culturales  que  tienen  que  ver  con  la  creación  o  el  consumo   de  arte,  pero  no  únicamente.  También  aparecen  en  los  circuitos  industriales  y   comerciales  o  en  el  ámbito  de  la  prestación  de  servicios  por  la  administración   pública.     Si   esto   es   así   en   el   ámbito   de   los   bienes   privados,   mucho   más   intenso   es   el   proceso   en   el   de   los   bienes   públicos.   El   sentido   de   la   provisión   de   bienes   públicos   requiere   un   proceso   de   elaboración   multidisciplinar   en   el   que   de   nuevo   se   mezclan   y/o   sintetizan   tradicionales   disciplinas   humanísticas   y   científicas.   La   gestión   del   patrimonio   cultural   trasciende   de   la   mera   conservación,   para   proponerse   como   un   reflexión   constante   y   fuente   de   aprendizaje.   Segundo,   continúa   sin   afrontar   el   hecho   de   que   uno   de   los   problemas   esenciales   es   la   “creación   de   públicos”   en   el   orden   de   la   cultura.   En   otros   términos,  la  constante  creación  de  demanda  cultural  de  alto  nivel  constituye  un   problema   principal   porque   sugiere   la   pregunta,   que   es   habitual   cuando   se   estudian   estrategias   de   innovación,   ¿cómo   satisfacer   una   demanda   que   no   se   manifiesta?  Tiene  esto  que  ver  con  la  cultura  y  sus  diversidades.   Es  obvio  que  en  el  mundo  de  hoy,  probablemente  con  más  intensidad  y,  si  no   fuera   así,   a   través   de   soportes   más   diversos   que   nunca   antes,   existe   una   tensión  entre  la  “alta  cultura”  y  la  “cultura  de  masas”.  Nos  lleva  este  debate  a  lo   que  se  consume  y  a  lo  que  se  demanda,  y  también  a  lo  que  no  se  consume  ni  se   demanda.  No  sólo  se  trata  de  La  Rebelión  de  las  Masas,  en  el  sentido  de  Ortega,  

Página  126  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

o   de   la   Convergence  Culture,   expresión   que   se   debe   a   Henry   Jenkins,   también   entre  la  cultura  alta  y  la  de  masas.  Se  trata  de  estudiar  las  zonas  y  vías  a  través   de   las   cuáles   las   dos   culturas   “se   contagian,   se   contaminan,   se   fusionan,   se   forman   híbridos,   cuando   no   monstruos   que   se   muestran”39.   Nos   lleva   a   la   existencia   de   espacios   sujetos   a   reglas   y   otros   a   la   imitación   y   usos   banales.   Siempre   hubo   transferencia   entre   la   alta   cultura   y   la   cultura   de   masas.   Por   ejemplo,  no  es  difícil  encontrar  en  la  obras  de  música  clásica  la  inspiración  en   las   formas   populares,   ni   tampoco   lo   es   encontrar   en   la   cultura   de   masas   la   referencia   a   la   música   reservada,   en   principio,   a   la   alta   cultura   (caso   más   evidente  es  la  publicidad).  Es  un  proceso  que  se  alimenta  la  creación  pero  que   se  diversifica  y  desorienta  en  cuanto  la  obra  trasciende  al  creador.     El   segundo   hecho   destacable   es   la   progresiva   importancia   que   la   Unión   Europea  concede  a  la  cultura.  En  términos  generales,  para  la  UE  en  su  conjunto   existe   plenamente   consolidado   el   Programa   Cultura   para   el   período   2007-­‐ 2013,   con   un   presupuesto   de   400   millones   de   euros.   Este   programa   tiene   cuatro  objetivos:   -­‐

fomentar   el   conocimiento   y   la   conservación   de   los   bienes   culturales   de   valor  europeo;  

-­‐

promover  la  movilidad  transnacional  de  los  agentes  culturales;  

-­‐

fomentar   la   circulación   transnacional   de   obras   y   productos   artísticos   y   culturales;  

-­‐

favorecer  el  diálogo  intercultural.  

El  programa  es  calificado  por  la  propia  Comisión  como  uno  de  los  “programas   estrella”.   No  es  ajeno  a  este  hecho  el  “descubrimiento”  generalizado  de  que  la  industria   cultural   tiene   una   enorme   importancia   en   la   creación   de   empleo.   En   la   Unión   Europea   se   da   por   cierto   que   la   industria   cultural   mantiene   siete   millones   de   empleos.  Volveremos  más  adelante  sobre  este  aspecto  para  el  caso  de  Canarias.   Si   a   este   programa   sumamos   los   programas   de   impulso   de   la   innovación,   tendremos   una   visión   amplia   de   cuáles   son   las   líneas   prioritarias   de   la   UE   y   dónde  se  consideran  que  están  las  claves  del  desarrollo.   En  relación  con  éste  hecho,  es  necesario  hacer  una  referencia  al  futuro.  La  UE   está   en   pleno   debate   sobre   la   denominada   Estrategia   Europa   2020.   Tal   estrategia  operará  sobre  las  siguientes  prioridades:   -­‐

Crecimiento   inteligente:   desarrollo   de   una   economía   basada   en   el   conocimiento  y  la  innovación.  

                                                                                                                        39  LOZANO,   J.   [2009],   “Alta   cultura   y   cultura   de   masas”,   en   Desafíos  de  La  Cultura  

en  el  Siglo  XXI,  tomo  3,  Septenio,  Gobierno  de  Canarias.  

Página  127  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

-­‐

Crecimiento  sostenible:  promoción  de  una  economía  que  haga  un  uso  más   eficaz  de  los  recursos,  que  sea  más  verde  y  competitiva.  

-­‐

Crecimiento   integrador:   fomento   de   una   economía   con   alto   nivel   de   empleo   que  tenga  cohesión  social  y  territorial.  

Una  referencia  más  es  necesaria.  Se  trata  de  la  nueva  estrategia  para  las  RUP   en   el   período   2013-­‐2020.   Es   sintomático   que   en   el   Foro   de   Regiones   Ultraperiféricas,   celebrado   en   Bruselas,   en   junio   de   2010,   una   de   las   cuatro   mesas   de   trabajo   se   dedicó   a   la   cultura   de   las   RUP   y   la   oportunidad   que   representa  tanto  para  las  regiones  RUP  como  para  la  UE.  Es  destacable  que  se   insistió  en  la  importancia  para  la  economía  y  el  empleo  de  la  industria  cultural,   en   la   relevancia   de   la   biodiversidad   y   patrimonio   cultural,   y   en   la   necesidad   de   potenciar  el  conocimiento.   Si   lo   dicho   creemos   que   revela   las   bases   de   una   estrategia   adecuada,   no   menos   importante   es   que   debemos   hacer   referencia   a   dos   de   los   elementos   claves   para  la  articulación  de  políticas  con  carácter  horizontal,  esto  es,  las  cuestiones   relativas  al  medio  ambiente  y  la  cohesión  social.  Es  evidente  que  ambos  casos   deben   ser   tratados   de   forma   distinta,   tal   es   el   alcance   y   las   naturaleza   de   los   problemas.   Por   último,   debemos   señalar   la   importancia   de   atraer   a   Santa   Cruz   de   Tenerife   a  lo  que  se  ha  denominado  “la  clase  creativa”.  Tal  es  la  población  que  se  mueve   por   estilos   de   vida   y   aporta   conocimientos   y   mezclas   culturales   que   determinan   propuestas   ingeniosas,   derivaciones   de   bienes   y   servicios   producidos   y   distribuidos,   que   sellan   un   lugar   con   prestigio   y   buena   reputación.  Gran  parte  de  la  estrategia  debe  estar  destinada  a  atraer  a  este  tipo   de  personas  hayan  nacido  o  no  en  las  Islas.     En  resumen,  el  contexto  externo  en  el  que  se  desarrollará  la  política  cultural  de   Santa   Cruz   de   Tenerife   parece   impulsar   las   ideas   que   hemos   señalado   al   principio   de   este   texto.   Una   línea   estratégica   gruesa   articuladora   de   todas   las   acciones   del   Ayuntamiento   capitalino   alrededor   de   la   idea   de   una   estrategia   “Santa  Cruz  de  Tenerife,  2020”,  en  el  marco  orientador  de  la  estrategia  “Europa   2020”,  resultaría  de  alto  poder  de  seducción  y  probablemente  un  salto  en  los   niveles  de  desarrollo.     La   estrategia   general   se   articularía   en   torno   a   tres   palabras:   Sostenibilidad,   Talento,  Cohesión  (TSC).   Ahora   bien,   ¿cuáles   son   los   elementos   claves   en   el   que   se   desarrolla   la   provisión  de  bienes  y  servicios  culturales?   1.3. La   Cultura   en   Canarias.   Análisis   cuantitativo   desde   la   perspectiva   de   la   producción  y  el  empleo  

Página  128  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

La   base   estadística   disponible   fundamental   en   España   se   publica   por   el   Ministerio   de   Cultura.   Para   agregados   territoriales   inferiores   a   las   comunidades   autónomas,   la   información   debe   referirse   a   fuentes   primarias   obtenida   por   las   propias   instituciones,   normalmente   inexistente.   En   Canarias   carecemos  de  operaciones  estadísticas  propias,  desagregadas  territorialmente   a  nivel  municipal.  Tampoco  existe  una  cuenta  satélite  de  la  cultura  referida  la   Comunidad   autónoma.   En   estos   meses   se   terminará   un   estudio   sobre   las   empresas  culturales  en  Canarias  aún  no  disponible.   Utilizando   la   estadística   del   Ministerio,   se   pretende   en   este   epígrafe   ofrecer   una   visión   para   el   conjunto   de   Canarias.   Esta   visión   no   corresponde   al   municipio  de  Santa  Cruz  de  Tenerife,  pero  el  hecho  de  que  los  dos  municipios   capitalinos   de   Canarias   concentren   gran   parte   de   la   actividad   cultural   y   empresarial,  permite  atisbar  las  tendencias  sobresalientes  que  más  adelante  se   matizarán  con  el  análisis  cualitativo.   La   movilidad   de   bienes,   servicios   y   personas   en   el   mercado   archipielágico   es   uno   de   los   objetivos   estratégicos   bien   conocidos,   en   este   ámbito,   la   oferta   de   bienes   y   servicios   culturales   se   visualiza   ampliamente   descentralizada   y   la   demanda   favorecida   por   las   redes   de   transportes.   No   obstante,   la   importante   concentración   de   infraestructuras   culturales   en   Santa   Cruz   de   Tenerife,   y   su   carácter   de   capital   de   Canarias   compartida   con   Las   Palmas,   sugiere   la   conceptualización   de   la   capital   como   un   núcleo   cultural   básico,   a   modo   de   “distrito   cultural   de   Canarias”.   En   este   sentido,   volvemos   sobre   la   idea   ya   anotada  en  el  Plan  Estratégico  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  de  visualizar  la  capital   como   un   núcleo   de   alta   renta   comparativa   con   las   regiones   de   un   imaginario   arco  atlántico  que  se  inicia  en  Galicia    y  puede  llegar  hasta  el  Golfo  de  Guinea.   Así   lo   indica   el   PIB   per   cápita   de   Canarias   comparativamente   con   todas   estas   regiones  y  países.   Por   estas   razones,   el   análisis   de   la   oferta   y   demanda   de   bienes   y   servicios   culturales   no   puede   ni   debe   ser   analizada   desde   la   perspectiva   del   entorno   estricto   del   municipio.   Una   visión   así   de   estricta   restaría   fortaleza   a   la   propuesta  cultural  de  Santa  Cruz  de  Tenerife.   La   estadística   publicada   por   el   Ministerio   de   Cultura   permite   para   un   conjunto   de  variables  establecer  comparaciones  con  otras  Comunidades  autónomas.  La   posibilidad   de   establecer   comparaciones   tiene   utilidad   hasta   cierto   punto   puesto   que   permite   establecer   diferencias   con   los   mejores   indicadores   en   España,   sin   embargo,   no   debe   tomarse   como   una   referencia   exclusiva.   Un   análisis   diacrónico   de   la   cultura   en   el   lugar   de   origen   requiere   establecer   las   tendencias  del  pasado  sin  las  que  cualquier  análisis  queda  sin  referencia.  No  se  

Página  129  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

trata  pues  de  tomar  las  diferencias  con  respecto  al  ideal,  puesto  que  no  existe,   sino   de   avanzar   en   aquellos   aspectos   de   la   cultura   que   sean   seleccionados   como  prioritarios  y  que  puedan  ser  mejorados.   La  visión  que  permite  la  base  estadística  se  refiere  a  determinados  aspectos  de   la   cultura   considerada   como   un   conjunto   de   actividades   que   tienen   efectos   económicos.   Más   concretamente,   permite   una   visión   de   los   efectos   de   las   empresas  culturales  sobre  el  empleo,  tomando  a  este  como  un  indicador  de  la   actividad  económica,  y  del  gasto  público  y  privado  sobre  la  demanda  de  bienes   culturales.   Como  es  obvio,  la  cultura  no  puede  ni  debe  evaluarse  sólo  desde  la  perspectiva   de  sus  efectos  económicos,  pero  tampoco  deben  ignorarse.  Ahora  bien,  uno  de   los   muchos   problemas   que   presenta   esta   evaluación   es   que   no   es   una   evaluación   externa   a   la   misma   cultura,   por   el   contrario,   forma   parte   del   múltiple  contenido.     1.4. La  oferta  de  bienes  y  servicios  culturales   En  este  sub-­‐epígrafe  se  expondrá  la  estructura  empresarial  y  la  ocupación  que   en   Canarias   ofrece   bienes   y   servicios   culturales.   Lamentablemente,   no   existe   información   estadística   para   el   ámbito   municipal,   así   que   se   utilizará   la   de   Canarias.   Tal   generalización,   sin   embargo,   puede   ser   útil   por   algunas   razones   que  a  continuación  explicamos.   El  propósito  de  esta  exposición  es  obtener  criterios  que  permitan  más  adelante   fijar  objetivos  para  los  próximos  cuatro  años.  Siendo  Santa  Cruz  de  Tenerife  y   Las  Palmas  los  municipios  capitalinos,  localizan  en  ellos  una  parte  importante   de   las   infraestructuras   culturales   y   la   oferta   de   bienes   y   servicios   culturales.   Así   que   las   variables   medidas   para   Canarias   son   en   buena   parte   representativas   de   los   municipios   más   importantes   desde   el   orden   cuantitativo.   En   segundo   lugar,   utilizaremos   en   la   fijación   de   objetivos   la   situación   comparativa   con   respecto   a   las   demás   Comunidades   y   ciudades   autónomas,   lo   que   puede   ser   un   criterio   útil   si   tenemos   en   cuenta   la   acumulación  de  la  oferta  de  bienes  y  servicios  culturales  en  las  dos  capitales.   Debe  además  tenerse  en  cuenta  que  la  oferta  de  bienes  y  servicios  culturales  es   compartida   con   el   conjunto   de   Canarias.   Teóricamente   al   menos   las   instituciones   culturales   que   ofrecen   bienes   y   servicios   pueden   desplegar   su   acción   en   toda   Canarias.   Así   que   las   compañías   de   teatro,   las   entidades   musicales,  por  ejemplo,  ofrecen  disponibilidad  de  servicios  en  el  conjunto.   a) La  estructura  empresarial  y  las  actividades  culturales  (Cuadro  1).  

Página  130  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Una  primera  consideración  respecto  de  las  empresas  culturales  es  su  constante   crecimiento   en   Canarias.   Lamentablemente   no   disponemos   aún   de   la   información  sobre  el  año  2009,  en  el  que  la  crisis  económica  se  manifestó  en  el   conjunto  de  indicadores.   Dos   apreciaciones   creemos   que   deben   ser   hechas:   la   primera   es   que   para   el   conjunto   de   actividades   económicas,   prácticamente   en   cualquier   nivel   de   agregación,  se  produjo  un  crecimiento  del  número  de  empresas  hasta  2008;  la   segunda  consiste  en  inferir  de  la  actual  intensidad  de  la  crisis  económica  y  de   los   planes   de   austeridad   de   las   instituciones   públicas,   un   efecto   de   reducción   sobre  el  número  de  empresas.   La  dimensión  de  la  oferta  de  bienes  culturales  gira  entorno  a  tres  núcleos.  En   primer   término,   el   más   numerosos,   el   formado   por   las   actividades   que   la   clasificación   del   Ministerio   denomina   genéricamente   “otras   actividades   artísticas   y   de   espectáculos”.   Otro   núcleo   importante   es   el   formado   por   las   empresas   de   “artes   gráficas   y   servicios   relacionados”.   El   tercer   núcleo   lo   forman   las   actividades   relacionadas   con   la   producción   y   distribución   de   medios  audiovisuales.   Cuadro  1.  Empresas  Culturales  en  Canarias   Empresas  culturales  Canarias   2004   2005   Actividades   de   bibliotecas,   archivos,   museos   y   otras  instituciones  culturales   81   84   Edición   203   211   Artes   Gráficas   y   actividades   de   servicios   relacionadas   487   511   Reproducción  de  soportes  grabados   57   61   Fabricación  de  aparatos  de  recepción,  grabación  y   reproducción  de  sonido  e  imagen   2   1   Fabricación  de  instrumentos  musicales   3   3   Actividades  cinematográficas  y  de  video   172   179   Actividades  de  radio  y  televisión   167   179   Actividades  de  agencias  y  noticias   3   0   Otras  actividades  artísticas  y  de  espectáculos   849   983   Total   2.024   2.212   Fuente:  Ministerio  de  Cultura,  Anuario  de  Estadísticas  Culturales,  2009.  

2006  

2007  

2008  

nd   nd  

104   234  

117   226  

nd   nd  

545   68  

550   66  

nd   nd   nd   nd   nd   nd   2.324  

0   3   219   200   1   1.147   2.521  

1   3   236   222   3   1.232   2.656  

b) El  empleo.   La  información  que  se  obtiene  de  la  metodología  utilizada  por  el  Ministerio  de   Cultura     permite   destacar   algunos   hechos   necesarios   para   una   correcta   interpretación.   En   primer   término,   debe   considerarse   que   la   variable   “empleo”   sobre   la   que   ofrece  información  está  formada  por  la  población  ocupada  obtenida  a  partir  de   la  explotación  de  la  Encuesta  de  Población  Activa.  Así  pues  no  se  refiere  a  los   empleos   existentes   en   las   empresas   y   los   trabajadores   autónomos,   sino   a   las   personas  que  trabajan  en  esas  empresas  como  asalariados  o  por  cuenta  propia.   Página  131  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Así   que   en   realidad   se   refiere   a   la   población   ocupada   en   términos   de   la   Encuesta  de  Población  Activa,  esto  es,  las  personas  de  dieciséis  años  o  más  que   han  trabajador  al  menos  una  hora  en  la  semana  de  referencia.   Segundo,   la   información   ha   requerido   algunos   ajustes   derivados   de   las   agregaciones  que  se  realizan  según  la  Clasificación  Nacional  de  Ocupaciones  y   la  Clasificación  Nacional  de  Actividades.  La  metodología  ha  encontrado  algunas   dificultades   en   relación   con   la   delimitación   de   las   actividades   económicas   y   las   ocupaciones   que   se   incluyen   en   el   ámbito   de   las   actividades   económicas   consideradas  culturales.  El  desglose  de  la  EPA  no  va  más  allá  de  los  tres  dígitos   tanto   para   la   Clasificación   Nacional   de   Actividades   como   para   la   Clasificación   Nacional  de  Ocupaciones.   Las   notas   metodológicas   incluidas   en   el   Anuario   del   Ministerio   de   Cultura   señalan  la  siguiente  clasificación:       Actividades  económicas  (se  incluye  su  código  según  la  CNAE-­‐93)   Edición.  Artes  gráficas  y  actividades  de  los  servicios  relacionados  con  las  mismas.  Reproducción  de   soportes   grabados.   Fabricación   de   aparatos   de   recepción,   grabación   y   reproducción   de   sonido   e   imagen.   Cualquier  otra  actividad  económica  si  se  trata  de  una  ocupación  cultural.   Fabricación   de   instrumentos   musicales.   Actividades   cinematográficas   y   de   vídeo.   Actividades   de   radio   y   televisión.   Otras   actividades   artísticas   y   de   espectáculos.   Actividades   de   agencias   de   noticias.  Actividades  de  bibliotecas,  archivos,  museos  y  otras  instituciones  culturales.   Ocupaciones  (se  incluye  su  código  según  la  CNO-­‐94)   Escritores  y  artistas  de  la  creación  y  de  la  interpretación.  Archiveros,  bibliotecarios  y  profesionales   asimilados.   Ayudantes   de   bibliotecas   y   asimilados.   Profesionales   del   mundo   artístico,   del   espectáculo  y  de  los  deportes.   Cualquier  otra  ocupación  si  se  trata  de  una  actividad  económica  cultural.  

La   metodología   también   advierte   de   que   no   es   posible   contemplar   determinadas   actividades   culturales   cuya   delimitación   implicaría   un   nivel   de   desagregación  no  disponible,  tales  como  el  comercio  al  por  mayor  y  por  menor   de  bienes  culturales,  las  galerías  de  arte  o  la  fotografía.  Desde  la  perspectiva  de   las   ocupaciones,   no   se   recoge   la   población   ocupada   de   fotógrafos   y,   en   cambio,   se   ha   considerado   en   su   conjunto   el   epígrafe   35.4   “Profesionales   del   mundo   artístico,  del  espectáculo  y  el  deporte”.  Así  pues,  las  limitaciones  que  ofrece  la   información   disponible   tiene   el   efecto   de   subvalorar   de   una   parte   y   sobre   valorar  de  otra  los  datos  sobre  población  ocupada.   La   metodología   también   advierte   de   que   se   han   efectuado   algunas   agregaciones   con   objeto   de   evitar   errores   de   muestreo   que   afectan   a   estimaciones   de   escasa   magnitud.   De   esta   suerte,   se   ha   evitado,   dice   la   metodología,  presenta  estimaciones  cuyo  valor  fuera  inferior  a  5.000.   Página  132  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Partiendo   de   estas   consideraciones,   que   en   cualquier   caso   afectan   a   todas   las   comunidades  autónomas,  el  número  de  ocupados  en  actividades  culturales  en   Canarias   no   es   nada   despreciable.   Utilizar   un   término   comparativo   puede   ser   útil   para   soportar   tal   afirmación:   las   comunidades   autónomas   que   tienen   un   número  de  ocupados  por  encima  de  Canarias  son  Andalucía,  Cataluña,  Madrid,   Comunidad  Valenciana,  Galicia  y  País  Vasco  (Cuadro  2)   Cuadro  2.  Empleo  en  Actividades  Culturales  (miles)   Comunidades  Autónomas   Andalucía   Aragón   Asturias   Baleares   Canarias   Castilla  y  León   Castilla-­‐La  Mancha   Cataluña   Comunidad  Valenciana   Galicia   Madrid   Murcia   Navarra   País  Vasco   Cantabria,  Extremadura,  La  Rioja,  Ceuta  y  Melilla   Total    Fuente:  Ministerio  de  Cultura.  

2004   56,2   10,2   9   11,5   20,2   17   12,7   121   35,5   21,3   139,2   7,5   5,9   21,9   10,4   499,5  

2005   49,8   10,1   10,6   12,3   19,6   17,6   13,9   128,3   45,7   25,1   127,1   7   5,6   27,5   14   514,2  

2006   67,1   12,8   7,5   13,3   18   19,8   16,6   134,6   51,3   26,3   120,8   9,4   9,6   25,3   11,6   544  

2007   54,4   15,2   6,6   16,1   17,4   19,3   11,9   134,7   65   23,3   135,9   9   7,9   24,7   14,9   556,6  

2008   70,6   13,9   7,5   12,6   21,9   20,6   14   123,2   65,7   26   132,5   12,5   9   23,3   15,5   568,8  

Un  segundo  aspecto  que  puede  ser  relevante  para  valorar  esta  información  es  que  la  

ocupación   en   actividades   culturales   ha   resistido   la   primera   parte   de   la   crisis   económica.   En   el   momento   de   redactar   este   informe   no   se   dispone   aún   de   la   información   sobre   el   2009,   año   en   el   que   se   ha   manifestado   radicalmente   la   destrucción   de   empleo   en   el   total   de   actividades   económicas,   por   lo   que   la   conclusión   sobre   los   efectos   de   la   crisis   y   la   reducción   del   gasto   público   en   cultura   debe   postergarse   hasta   tanto   se   publique   el   Anuario   de   2010.   Ahora   bien,  resulta  significativo  que  los  ocupados  en  actividades  culturales  se  hayan   incrementado  entre  2007  y  2008  en  un  contexto  de  pérdida  general  de  empleo   que  ha  supuesto  un  descenso  general  de  la  ocupación  de  53.700  personas.   El  tercer  rasgo  que  merece  atención  es  el  hecho  de  que  en  términos  relativos  la   ocupación  en  actividades  culturales  ha  resistido  mejor  la  crisis  de  empleo  que   la   economía   de   Canarias   en   general.   Durante   los   últimos   años   de   crecimiento   económico,  antes  de  2007,  el  peso  relativo  del  empleo  en  actividades  culturales   había   descendido   respecto   al   total   de   la   economía,   tanto   producto   del   importante   crecimiento   del   empleo   general   como   de   la   caída   del   empleo   en   actividades   culturales.   La   recuperación   también   es   consecuencia   de   estas  

Página  133  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

ambos  comportamientos:  cae  el  empleo  en  el  conjunto  de  la  economía  y  crece   en  actividades  culturales.     La   cuarta   apreciación   es   que   Canarias,   en   términos   comparativos   con   otras   comunidades   autónomas,   tiene   un   porcentaje   de   ocupación   en   actividades   culturales   relativamente   alto,   sólo   superada   por   Cataluña,   Comunidad   Valenciana,  Navarra  y  Madrid  (Cuadro  3).   Cuadro  3.  Ocupación  en  Actividades  Culturales  sobre  Ocupación  Total   Comunidad  Autónoma   Andalucía   Aragón   Asturias   Baleares   Canarias   Castilla  y  León   Castill-­‐La  Mancha   Cataluña   Comunidad  Valenciana   Galicia   Madrid   Murcia   Navarra   País  Vasco   Cantabria,   Extremadura,   La   Rioja,   Ceuta   y   Melilla   Total   Fuente:  Ministerio  de  Cultura  

2004   2,1   1,9   2,3   2,5   2,5   1,8   1,8   3,9   1,8   2   5,2   1,4   2,3   2,4  

2005   1,7   1,8   2,7   2,5   2,4   1,7   1,8   3,9   2,3   2,3   4,4   1,2   2,1   2,9  

2006   2,2   2,2   1,7   2,6   2   1,9   2,1   3,9   2,4   2,3   4,1   1,6   3,4   2,6  

2007   1,7   2,5   1,5   3,1   1,9   1,8   1,4   3,8   2,9   1,9   4,5   1,4   2,7   2,5  

2008   2,2   2,3   1,6   2,4   2,5   1,9   1,6   3,5   2,9   2,2   4,3   2   3,1   2,3  

1,4   2,8  

1,7   2,7  

1,4   2,8  

1,7   2,7  

1,8   2,8  

c) Infraestructura  y  agentes  que  ofrecen  bienes  culturales.   El   Anuario   de   Estadísticas   Culturales   recoge   las   principales   actividades   y   dotaciones   de   infraestructuras   culturales:   museos   y   colecciones,   editores   y   libros,   espacios   escénicos   teatrales,   salas   de   concierto,   compañías   de   teatro,   entidades  musicales,  bibliotecas,  patrimonio.   La  información  facilitada  por  el  Ministerio  ofrece  la  visión  de  que  en  Canarias   existen  relativamente  pocos  museos  y  colecciones,  sólo  por  encima  del  número   de   las   dos   Ciudades   autónomas,   Asturias,   Cantabria,   La   Rioja   y   Navarra   (Cuadro  4).                    

Página  134  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Cuadro    4  .  Museos  y  Colecciones     2000   Andalucía     291   Aragón   62   Asturias   30   Baleares   57   Canarias   59   Cantabria   24   Castilla  y  León   180   Castilla-­‐La  Mancha   109   Cataluña   108   Comunidad   Valenciana   156   Extremadura   33   Galicia   69   Madrid   119   Murcia   46   Navarra   21   País  Vasco   61   La  Rioja   5   Ceuta   4   Melilla   3  

2002   148   45   36   53   28   11   161   100   158  

2004   155   75   43   59   37   11   164   151   102  

2006   170   75   41   66   60   12   194   158   102  

2008   183   68   48   59   57   11   206   180   106  

164   27   70   129   50   21   64   7   3   3  

168   37   72   131   49   23   72   9   3   6  

181   52   76   104   74   28   77   10   3   6  

187   59   76   124   79   26   71   11   2   7  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura  

En   el   caso   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   cuenta   con   un   museo   municipal   y   tres   salas   de   exposiciones,   pero   la   oferta   museística   es   mayor   debido   a   que   se   localizan  en  su  municipio  importantes  museos  y  centros  de  arte  propiedad  del   Cabildo   de   Tenerife.   Entre   ellos,   el   centro   Tenerife   Espacio   de   Arte,   las   localizaciones  del  museo  de  la  Naturaleza  y  el  Hombre.   La  capacidad  editorial  de  Canarias  se  encuentra  por  debajo  de  la  media  de  las   Ciudades  y  Comunidades  autónomas.  La  media  de  las  Comunidades  es  de  19,5   y  la  de  Canarias  es  de  13  (Cuadro    5).   Cuadro  5   Editores,  Libros  y  Producción  Media   2008   Producción    

Editores  

Libros  

media  

 

 

 

 

Andalucía    

412  

11.678  

28  

Aragón  

80  

1.354  

17  

Asturias  

48  

895  

19  

Baleares  

45  

757  

17  

Canarias  

75  

1.000  

13  

Cantabria  

27  

349  

13  

131  

3.046  

23  

65  

701  

11  

Castilla  y  León   Castilla-­‐La  Mancha  

Página  135  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Cataluña  

761  

34.512  

45  

278  

5.771  

21  

38  

537  

14  

Galicia  

159  

3.690  

23  

Madrid  

1041  

33.230  

32  

Murcia  

54  

682  

13  

Navarra  

39  

1.262  

32  

190  

4.548  

24  

21  

170  

8  

Ceuta  

3  

10  

3  

Melilla  

2  

31  

16  

No  procede  

3  

Comunidad   Valenciana   Extremadura  

País  Vasco   La  Rioja  

nd  

nd  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura.  

En   la   misma   situación   se   encuentran   los   espacios   teatrales   estables   por   cien   mil   habitantes.   Esto   es,   la   media   española   es   de   3’14   y   la   de   Canarias   de   2’2.   El   indicador  ha  sido  muy  estable  en  los  últimos  años  (Cuadro    6).     Cuadro    6   Espacios  teatrales  estables  por  100.000  habitantes.    

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  

Andalucía  

2,1  

2  

2,2  

2,5  

2,2  

Aragón  

2,7  

2,2  

2,4  

2,4  

2,6  

Asturias  

3,2  

2,9  

3  

3,2  

3  

Baleares  

11,4  

6,4  

6,2  

5,7  

5,6  

Canarias  

2  

2  

1,9  

2,1  

2,2  

Cantabria  

2,2  

1,8  

2  

2,3  

2,3  

Castilla  y  León  

2,3  

2,3  

2,6  

2,6  

2,8  

Castilla-­‐La  Mancha  

3,3  

3,3  

3,4  

3,7  

3,5  

Cataluña  

7,6  

5,6  

5,3  

5,4  

5,2  

3  

2,9  

3,1  

3  

2,9  

Extremadura  

2,3  

2  

2,6  

3,8  

2,6  

Galicia  

1,9  

2,8  

2,9  

3,2  

3,1  

Madrid  

3,5  

3,7  

3,8  

3,9  

3,9  

Murcia  

2,8  

2,8  

2,8  

2,9  

2,9  

3  

3,1  

3,2  

3,2  

3  

País  Vasco  

2,8  

3,1  

3,2  

3,3  

3,3  

La  Rioja  

2,1  

2,4  

2,3  

2,3  

2,2  

Comunidad   Valenciana  

Navarra  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura.    

Página  136  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

El   municipio   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   tiene   cuatro   espacios   teatrales   estables   para  222.417  habitantes.   Otros  espacios  de  interés  son  las  salas  de  concierto.  Se  utiliza  el  indicador  de   número  de  salas  por  cada  cien  mil  habitantes.  En  este  caso  la  infraestructura  se   encuentra  por  encima  de  la  media  española  (1,02  y  1  para  Canarias)  (Cuadro   7).     Cuadro  7   Salas  de  concierto  por  100.000  habitantes   2008   Andalucía  

0,8  

Aragón  

0,6  

Asturias  

1  

Baleares  

1,3  

Canarias  

1  

Cantabria  

1,9  

Castilla  y  León  

1,4  

Castilla-­‐La  Mancha  

0,7  

Cataluña  

1  

Comunidad   Valenciana  

1,5  

Extremadura  

0,6  

Galicia  

0,9  

Madrid  

1,3  

Murcia  

0,6  

Navarra  

0,8  

País  Vasco  

0,7  

La  Rioja  

1,3  

 Fuente:  Ministerio  de  Cultura.    

En   el   municipio   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   hay   4   salas   de   concierto   para   un   total  de  222.417  habitantes.   La   oferta   de   compañías   de   teatro   en   Canarias   es   superior   a   la   de   Cantabria,   Castilla   y   León,   Murcia,   Navarra,   La   Rioja   y   las   Ciudades   autónomas.   Notablemente  inferior  a  la  media  (Cuadro  8).     Cuadro  8   Compañías  de  teatro   2008   Andalucía  

406  

Página  137  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Aragón  

104  

Asturias  

80  

Baleares  

103  

Canarias  

68  

Cantabria  

27  

Castilla  y  León  

21  

Castilla-­‐La  Mancha  

151  

Cataluña  

814  

Comunidad   Valenciana  

296  

Extremadura  

88  

Galicia  

249  

Madrid  

725  

Murcia  

64  

Navarra  

56  

País  Vasco  

166  

La  Rioja  

16  

Ceuta  

1  

Melilla  

1  

No  consta  

0  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura  

También   Canarias   está   por   debajo   de   la   media   en   toda   clase   de   agrupaciones   musicales  (Cuadro  9).       Cuadro  9   Entidades  musicales  dedicadas  a  la  interpretación  2008    

Líricas  

Bandas  

Coros  

O.  de  Cámara  

O.  Sinfónicas  

109  

0  

302  

272  

18  

14  

Aragón  

23  

2  

71  

117  

4  

2  

Asturias  

9  

0  

7  

142  

3  

8  

Baleares  

5  

0  

35  

86  

8  

2  

Canarias  

10  

0  

77  

88  

6  

4  

Andalucía  

Cantabria  

Cámara  

2  

1  

6  

88  

1  

1  

Castilla  y  León  

22  

1  

25  

88  

14  

12  

Castilla-­‐La  Mancha  

12  

3  

130  

102  

2  

7  

Cataluña  

73  

16  

54  

714  

32  

20  

Comunidad  Valenciana  

57  

8  

497  

185  

13  

20  

Extremadura  

5  

1  

19  

73  

4  

2  

Galicia  

70  

0  

57  

250  

9  

6  

Madrid  

140  

23  

35  

200  

33  

22  

Murcia  

11  

3  

49  

21  

4  

3  

Navarra  

5  

1  

23  

95  

1  

2  

País  Vasco  

35  

0  

30  

347  

11  

7  

La  Rioja  

2  

1  

11  

24  

1  

1  

Ceuta  y  Melilla  

0  

0  

3  

2  

0  

1  

Página  138  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Fuente:  Ministerio  de  Cultura  

La  infraestructura  de  cines  y  salas  de  exhibición  tampoco  ofrecen  indicadores   ventajosos  para  Canarias.  El  indicador  de  número  de  cines  y  salas  de  exhibición   también  señala  a  Canarias  por  debajo  de  la  media  (9’05  para  España)  (Cuadro     10  )     Cuadro  10   Cines  y  Salas  de  Exhibición  por  cada  100.000  habitantes   2008   Andalucía  

8,7  

Aragón  

5,5  

Asturias  

7,2  

Baleares  

9,4  

Canarias  

7,4  

Cantabria  

7,7  

Castilla  y  León  

9,4  

Castilla-­‐La  Mancha  

7,4  

Cataluña  

10,7  

Comunidad   Valenciana  

10,7  

Extremadura  

6,1  

Galicia  

6,2  

Madrid  

9,7  

Murcia  

10,2  

Navarra  

12,4  

País  Vasco  

10,4  

La  Rioja  

14,4  

Ceuta  y  Melilla  

7,8  

 Fuente:  Ministerio  de  Cultura.     El  municipio  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  dispone  de  diez  salas  de  exhibición  para  

222.414  habitantes,  por  tanto,  también  por  debajo  de  la  media  de  Canarias.     1.5.

La  demanda  de  bienes  culturales.  

Se  detallan  en  este  sub-­‐epígrafe  algunos  indicadores  de  la  demanda  de  bienes  y   servicios   culturales,   incluyen:   gasto   medio   por   persona   en   bienes   culturales,   gasto   de   la   administración   autonómica   y   local,   demanda   de   enseñanza   en   actividades   artísticas,   asistencia   a   determinados   hechos   culturales,   uso   de   bibliotecas  y  hábitos  de  consumo  cultural.  

Página  139  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Un   primer   factor   que   determina   la   demanda   en   bienes   y   servicios   culturales   es   el   gasto   medio   por   persona   y   gasto   medio   por   hogar.   En   ambos   casos   Canarias   se   encuentra   por   encima   de   la   media   (943,15   y   346,7   para   España)   (Cuadro   11).     Cuadro  11   Gasto  en  Bienes  y  Servicios  Culturales   2007    

Gasto   medio   por  

Gasto  

hogar  

persona  

medio  

por  

Andalucía  

831,6  

298,6  

Aragón  

859,1  

354  

Asturias  

960,1  

368,6  

Baleares  

1177,5  

425,3  

Canarias  

1063,8  

373,9  

Cantabria  

926,2  

380,4  

Castilla  y  León  

750,6  

322,9  

710  

261,3  

1115  

474,7  

Valenciana  

1035  

394,5  

Extremadura  

641,2  

233  

Galicia  

778,9  

295,8  

Madrid  

1222,8  

459,5  

Murcia  

802,5  

258,6  

Navarra  

1126,8  

409,2  

País  Vasco  

1049,8  

398,6  

La  Rioja  

715,4  

277,6  

Ceuta  

969,6  

254,3  

Castilla-­‐La  Mancha   Cataluña   Comunidad  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura.  

En   general   el   mayor   gasto   en   bienes   y   servicios   culturales   se   realiza   en   equipos,   seguido   de   los   servicios   culturales   y,   por   último,   en   libros   y   publicaciones  periódicas.  Las  diferencias  de  Canarias  con  la  media  española,  en   términos   negativos   para   las   Islas,   está   en   el   gasto   en   libros   y   publicaciones   periódicas.  En  cambio,  se  diferencia  positivamente  con  la  media  en  equipos  y   accesorios  audiovisuales  (Cuadro    12).   Cuadro  12   Distribución  porcentual  del  gasto   2007    

Libros  

y  

publicaciones  

Servicios  

Página  140  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  periódicas  

culturales  

Andalucía  

17,4  

28,1  

Aragón  

22,2  

27  

Asturias  

24  

26,7  

Baleares  

19,7  

29,3  

Canarias  

16,6  

28  

Cantabria  

25,2  

29,6  

Castilla  y  León  

22,2  

27,1  

Castilla-­‐La  Mancha  

18,9  

27,8  

Cataluña  

15,7  

33,9  

Valenciana  

16,1  

33,2  

Extremadura  

15,5  

22,9  

Galicia  

26,7  

27  

Madrid  

20,5  

30,9  

Murcia  

17,7  

30,4  

Navarra  

27,7  

28,8  

País  Vasco  

30,4  

23,4  

La  Rioja  

21,9  

25,5  

20  

23,1  

Comunidad  

Ceuta  y  Melilla   Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

Este  indicador  de  los  hábitos  de  lectura  se  complementa  con  el  de  acceso  a  las   bibliotecas.   En   este   caso,   el   acceso   presencial   a   las   bibliotecas   es   inferior   a   la   media.  En  cambio,  el  acceso  virtual  vía  Internet  es  superior  (Cuadro  13  ).     Cuadro  13   Uso  de  las  Bibliotecas   Porcentaje  sobre  el  colectivo,  2007   Fueron    

a  

una  

biblioteca  

Accedieron   a   una   biblioteca   vía   Internet  

Andalucía  

15,8  

6  

Aragón  

24,5  

5  

Asturias  

19  

3,9  

Baleares  

11  

3  

Canarias  

12,9  

4,1  

Cantabria  

22,7  

6,5  

Castilla  y  León  

23,3  

4,9  

Castilla-­‐La  Mancha  

23,5  

3,7  

Cataluña  

19,4  

3,6  

Comunidad  

16,5  

7  

Página  141  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Valenciana   Extremadura  

14,7  

1,7  

Galicia  

13,4  

3,8  

Madrid  

18,9  

3,8  

Murcia  

11,4  

3,8  

Navarra  

19,7  

4,2  

País  Vasco  

16,4  

3,3  

La  Rioja  

21,2  

5,9  

Ceuta  y  Melilla  

11,6  

6,9  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura  

Un   tercer   indicador   de   los   hábitos   culturales   es   el   porcentaje   de   población   que   lee   libros.   La   información   nos   indica   que   la   población   de   Canarias   en   porcentaje   está   ligeramente   por   encima   de   la   media   en   lectura   de   libros   relacionados   con   la   profesión   y   por   debajo   de   la   media   en   lecturas   de   otro   tipo   (Cuadro  14).   Cuadro  14   Personas  que  leyeron  libros  en  el  último  año   Porcentaje  sobre  el  colectivo,  2007    

Libros   relacionados  

Libros  

no  

con  la  profesión  

profesión  

relacionados  

con  

la  

Andalucía  

25,4  

46,9  

Aragón  

27,5  

58,1  

Asturias  

17,4  

47,4  

Baleares  

21,1  

46  

Canarias  

26  

47,8  

Cantabria  

32,3  

65,5  

Castilla  y  León  

23,6  

54,3  

Castilla-­‐La  Mancha  

27,6  

49,1  

Cataluña  

22,7  

57  

27,9  

52  

23  

39,3  

Galicia  

21,2  

43,1  

Madrid  

29  

63,4  

Murcia  

20,6  

42,6  

Navarra  

29,5  

57,2  

País  Vasco  

23,9  

56  

La  Rioja  

25,8  

55,2  

Ceuta  y  Melilla  

32,3  

40,6  

Comunidad   Valenciana   Extremadura  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

Página  142  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

El   cuarto   indicador   se   refiere   a   las   visitas   a   museos   o   exposiciones.   El   porcentaje   de   la   población   que   asiste   a   museos   y   exposiciones   en   las   Islas   es   notablemente  inferior  a  la  media  española  (Cuadro  15).     Cuadro  15   Personas  que  visitan  museos  o  exposiciones   Porcentaje  de  personas  sobre  el  colectivo   2008    

Museos  

Exposiciones    

Andalucía  

26,2  

25,8  

Aragón  

33,5  

34,6  

Asturias  

31,4  

26,5  

Baleares  

28,7  

31,1  

Canarias  

19,8  

18,1  

Cantabria  

37,2  

41,4  

Castilla  y  León  

34,1  

28,3  

Castilla-­‐La  Mancha  

33,3  

25,4  

31  

19,4  

Valenciana  

34,3  

24,6  

Extremadura  

24,7  

23,7  

Galicia  

25,9  

25,5  

Madrid  

40,9  

24,8  

Murcia  

24  

14,7  

Navarra  

32  

30,5  

País  Vasco  

33  

29,1  

33,4  

29,5  

23  

24,3  

Cataluña   Comunidad  

La  Rioja   Ceuta  y  Melilla      Fuente:  Ministerio  de  Cultura.    

No  son  mejores  los  resultados  en  lo  que  se  refiere  a  la  asistencia  al  teatro  y  la   ópera.   También   es   en   estos   casos   el   porcentaje   de   personas   que   asisten   es   inferior  a  la  media  española  (17’7  y  2’6%)  (Cuadro  16  ).     Cuadro  16   Personas  que  fueron  a  espectáculos  de  artes  escénicas   Porcentaje  de  población  de  cada  colectivo.   2007    

Teatro  

Ópera  

Andalucía  

13,7  

1,7  

Aragón  

20,6  

2,8  

Página  143  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Asturias  

10,1  

2,6  

Baleares  

15,6  

4,8  

Canarias  

9,8  

2,2  

Cantabria  

18,6  

3,5  

Castilla  y  León  

18,3  

3,7  

Castilla-­‐La  Mancha  

20,4  

2,7  

Cataluña  

22,6  

3,2  

Valenciana  

22,7  

2  

Extremadura  

13,5  

0,4  

Galicia  

11,9  

1,3  

Madrid  

28  

4,6  

Murcia  

13,5  

1,1  

22  

2,4  

22,2  

3,4  

21  

3,9  

15,7  

1,5  

Comunidad  

Navarra   País  Vasco   La  Rioja   Ceuta  y  Melilla   Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

La   asistencia   a   conciertos   de   música   clásica   también   resulta   significativamente   menor  que  en  la  media  española  (8’1%).  Sin  embargo,  la  audición  de  música  es   superior     la   media   (87%)   y   la   asistencia   a   conciertos   de   música   actual   también   es  superior  a  la  medida  española  (27’8%)(Cuadro  17  ).   Cuadro  17   Personas  que  Oyen  Música   Porcentaje  sobre  el  colectivo   2008    

Suelen  escuchar  

Conciertos  

música  

música  clásica  

de  

Conciertos  

de  

música  actual  

Andalucía  

85,5  

6,3  

28  

Aragón  

85,9  

8,7  

34,8  

Asturias  

84,9  

5,7  

27,5  

Baleares  

86,8  

8,8  

19,3  

Canarias  

90,5  

5,4  

30,7  

Cantabria  

85,8  

9,7  

35,5  

Castilla  y  León  

83,6  

8,2  

27,9  

Mancha  

81,1  

10  

29,1  

Cataluña  

90,2  

8,2  

20,2  

88,9  

13,6  

25,8  

Castilla-­‐La  

Comunidad   Valenciana  

Página  144  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Extremadura  

82,2  

3,5  

22  

Galicia  

86,8  

7,6  

26,2  

Madrid  

92,8  

9,6  

25,7  

Murcia  

88,3  

6  

23,6  

Navarra  

84,6  

9,9  

30,2  

País  Vasco  

91,3  

7,2  

33,2  

La  Rioja  

85  

11,1  

34,1  

Ceuta  y  Melilla  

92  

7,4  

27,4  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura      

La   asistencia   al   cine   es   ligeramente   inferior   a   la   media   española   (49’5%)   (Cuadro  18).     Cuadro  18   Personas  que  fueron  al  cine   Porcentaje  de  población  de  cada  colectivo.   2007   Andalucía  

49,1  

Aragón  

48,4  

Asturias  

42,2  

Baleares  

53,5  

Canarias  

48,9  

Cantabria  

49,9  

Castilla  y  León  

46,8  

Castilla-­‐La  Mancha  

47,1  

Cataluña  

56,9  

Comunidad   Valenciana  

54,5  

Extremadura  

42,2  

Galicia  

39,7  

Madrid  

65,2  

Murcia  

48,8  

Navarra  

55,8  

País  Vasco  

49,4  

La  Rioja  

58,3  

Ceuta  y  Melilla  

42,4  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura      

Página  145  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Significativo  es  el  acceso  al  ordenador  y  uso  de  Internet.  Tanto  en  uno  como  en  otro   indicador,   Canarias   está   por   encima   de   la   media   (España,   30,3   y   26%   respectivamente)(Cuadro  19).       Cuadro  19   Personas  que  han  usado  ordenador  o  Internet  en  los  últimos  tres  meses   2007   Porcentaje  sobre  el  colectivo  de  16  a  74  años   Han    

utilizado  

el  

ordenador  

Han  

utilizado  

internet  

Andalucía  

55,5  

50,7  

Aragón  

62,7  

55,7  

Asturias  

60,2  

54,9  

Baleares  

63,6  

60,6  

Canarias  

61,4  

57,6  

Cantabria  

61,4  

57,2  

Castilla  y  León  

57,9  

52,3  

Castilla-­‐La  Mancha  

56,1  

50,5  

68  

64,2  

Valenciana  

58,6  

55,6  

Extremadura  

49,5  

43,5  

Galicia  

52,1  

47,6  

Madrid  

70  

67  

Murcia  

53,4  

48,7  

Navarra  

65,2  

59  

País  Vasco  

63,7  

59,5  

60  

56,1  

Ceuta  

56,5  

54,7  

Melilla  

55,8  

48,6  

Cataluña   Comunidad  

La  Rioja  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

La   población   también   demanda   bienes   y   servicios   de   inversión   en   capital   humano,  estos  son  los  que  se  refieren  a  la  educación  que  capacita  para  ejercer   profesiones  relacionadas  con  las  actividades  culturales.   La  población  de  Canarias  demandante  de  enseñanza  en  actividades  culturales   mantiene  una  preferencia  por  las  enseñanzas  de  artes  plásticas  y  diseño  y,  en   menor  grado  por  las  enseñanzas  de  música  (Cuadro  20  ).       Página  146  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Cuadro  20   Alumnos   matriculados   en   centros   de   formación   relacionados   con   actividades   culturales   2008   Artes  plásticas    

Arte  

y  diseño  

Música  

Danza  

dramático  

4047  

22124  

2523  

510  

Aragón  

840  

3035  

120  

 

Asturias  

396  

2036  

128  

97  

Baleares  

453  

1556  

270  

42  

Canarias  

1160  

2035  

40  

82  

Cantabria  

154  

1169  

138  

 

Castilla  y  León  

997  

5714  

157  

66  

Mancha  

940  

3750  

191  

 

Cataluña  

6097  

3373  

309  

312  

2903  

16524  

1608  

82  

124  

1974  

 

 

Galicia  

1367  

8985  

264  

91  

Madrid  

2098  

7780  

1228  

288  

Murcia  

368  

2815  

427  

209  

Navarra  

150  

868  

 

 

País  Vasco  

736  

3224  

76  

 

La  Rioja  

305  

867  

 

 

Ceuta  

134  

205  

 

 

 

280  

 

 

Andalucía  

Castilla-­‐La  

Comunidad   Valenciana   Extremadura  

Melilla   Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

En   lo   que   a   los   niveles   se   refiere,   las   preferencias   se   encuentran   en   las   titulaciones  de  grado  superior  (Cuadro  21).     Cuadro  21   Alumnos  matriculados  según  nivel  educativo   2008   Grado    

Grado  medio  

superior  

Andalucía  

864  

1847  

Aragón  

144  

397  

Asturias  

105  

399  

Baleares  

135  

133  

Página  147  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Canarias  

172  

553  

Cantabria  

71  

60  

299  

648  

Mancha  

38  

147  

Cataluña  

820  

2551  

Valenciana  

509  

1285  

Extremadura  

136  

247  

Galicia  

460  

816  

Madrid  

885  

3171  

Murcia  

115  

152  

Navarra  

62  

67  

258  

697  

30  

0  

0  

18  

Castilla  y  León   Castilla-­‐La  

Comunidad  

País  Vasco   La  Rioja   Ceuta   Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

El   último   indicador   de   demanda   interna   se   refiere   a   la   demanda   de   bienes   y   servicios   culturales   de   turistas.   El   indicador   de   turistas   que   realizan   actividades   culturales   y   el   porcentaje   respecto   al   total   de   turistas   extranjeros   revela   un   notable   nivel   de   consumo.   La   comparación   de   los   indicadores   para   Canarias  también  ofrenden  una  visión  de  debilidad  (Cuadro  22).     Cuadro  22   Turistas  extranjeros  que  realizan  actividades  culturales   2008   %respecto   del  total  de     Andalucía  

Valor  

turistas  

absoluto  

extranjeros  

5224,5  

65,2  

Aragón  

256,4  

59,1  

Asturias  

136,1  

75  

Baleares  

4542,6  

45,1  

Canarias  

3808,9  

40,7  

Cantabria  

233,4  

70,4  

Castilla  y  León  

630,1  

60,2  

Mancha  

115,8  

61,1  

Cataluña  

8808,7  

62,4  

Castilla-­‐La  

Página  148  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Comunidad   Valenciana  

2957,7  

51,5  

Extremadura  

125,1  

54,4  

Galicia  

686,2  

70,8  

Madrid  

2962  

64,3  

Murcia  

325  

41,2  

Navarra  

142  

72  

País  Vasco  

551  

63,5  

La  Rioja  

29,4  

46,4  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

1.6.

La  aportación  del  sector  público.  

La   aportación   de   la   administración   autonómica   a   la   cultura   en   términos   de   gasto  es  de  las  más  bajas  de  España.  Se  suele  utilizar  el  indicador  de  gasto  en   relación  con  el  PIB  de  la  región  para  medir  la  aportación  de  la  administración   autonómica   a   la   actividad   económica   en   materia   de   bienes   y   servicios   culturales,   pues   bien,   las   Islas   Canarias   ocupan   el   tercer   lugar   entre   las   comunidades  que  menos  gastan  en  relación  con  el  PIB,  tras  Baleares  y  Madrid.   El  gasto  de  la  administración  autónoma  en  relación  con  el  PIB  ha  ido  creciendo   en  estos  últimos  años  lentamente,  hasta  que  se  desencadenó  la  crisis  en  2007.   Esto   ha   permitido   un   incremento   del   gasto   considerable.   A   partir   del   presupuesto   de   2009   el   gasto   autonómico   en   cultura   ha   sufrido   los   recortes   consiguientes,   pero   probablemente   el   indicador,   aún   no   disponible,   no   habrá   empeorado  porque  también  ha  caído  el  PIB  (-­‐4’2%  en  2009)  (Cuadro  23).     Cuadro  23   Gasto   Liquidado   en   Cultura   por   la   administración   autonómica   en   porcentaje   del   PIB   2007   Andalucía  

0,21  

Aragón  

0,15  

Asturias  

0,18  

Baleares  

1,07  

Canarias  

0,13  

Cantabria  

0,24  

Castilla  y  León  

0,25  

Castilla-­‐La   Mancha  

0,25  

Cataluña  

0,2  

Comunidad  

0,17  

Página  149  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Valenciana   Extremadura  

0,38  

Galicia  

0,26  

Madrid  

0,12  

Murcia  

0,27  

Navarra  

0,36  

País  Vasco  

0,17  

La  Rioja  

0,19  

Ceuta  

0,44  

Melilla  

0,35  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

Según  la  información  recogida  por  el  Consejo  Económico  y  Social  en  el  Informe   anual  de  2009,  la  administración  local  aporta  un  gasto  que  es  algo  superior  al   0,5%  del  PIB.   En   valores   medios   por   habitante   las   Islas   Canarias   sólo   superan   a   Baleares   (Cuadro  24).     Cuadro  24   Valores  medios  por  habitante   2007   Baleares  

18,7  

Canarias  

26,9  

Madrid  

35,4  

Comunidad   Valenciana  

37,4  

Andalucía  

37,9  

Aragón  

37,9  

Asturias  

38,9  

Castilla-­‐La   Mancha  

45,6  

La  Rioja  

48,9  

País  Vasco  

50,8  

Galicia  

51  

Murcia  

52,1  

Cataluña  

54,8  

Cantabria  

55,5  

Castilla  y  León  

55,8  

Extremadura  

61,8  

Melilla  

74,6  

Ceuta  

96,2  

Página  150  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Navarra  

107,5  

Fuente:  Ministerio  de  Cultura    

2. La  posición  relativa  de  las  actividades  económicas  en  Canarias.   El  análisis  que  a  continuación  se  realiza  toma  como  indicadores  los  que  ya  se   ha  señalado  en  el  epígrafe  anterior  y  trata  de  ofrecer  un  balance  de  situación   de   las   actividades   culturales   desde   la   perspectiva   económica.   Nótese   que   el   balance   que   se   ofrece   no   es   una   evaluación   sobre   la   calidad   y   la   penetración   efectiva  de  las  actividades  consideradas  culturales  en  la  sociedad.  Su  objetivo   es   más   modesto:   valorar   desde   el   mero   ángulo   de   la   economía,   esto   es,   de   la   producción   y   distribución   de   bienes   y   servicios,   cuál   es   la   realidad   de   las   actividades  culturales,  tomando  para  esto  un  criterio  comparativo  definido  en   términos  de  las  demás  Comunidades  autónomas  españolas.   Se   ha   definido   veinticuatro   indicadores   obtenidos   de   la   publicación   del   Ministerio   de   Cultura   denominada   Anuario   de   Estadísticas   Culturales   de   distintos  años.  Los  indicadores  se  han  diferenciado  entre  indicadores  de  oferta,   indicadores  de  demanda,  aportación  del  sector  público  autonómico  y  local.   En  el  Cuadro  aparece  la  posición  relativa  de  Canarias  con  respecto  a  la  media.     Indicador  

Posición   relativa   Canarias  

Posición   de  

relativa  

de  

Canarias   respecto   a   la   mediana  

Indicadores   de  

 

 

Empresas*  

Inferior  

 

Empleo**  

Inferior  

 

Inferior  

96’6%  

Editores  

Inferior  

126  

Libros  

Inferior  

100%  

Producción  

Inferior  

76%  

Inferior  

95%  

Inferior  

100%  

Oferta  

Museos  

y  

colecciones  

media   de   libros   por  editor   Espacios   teatrales   Salas  

de  

conciertos  

Página  151  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

  Compañías  

de  

Inferior  

77%  

Inferior  

 

Inferior  

81’7%  

 

 

Gasto  por  hogar  

Superior  

112,7  

Gasto  

Superior  

103’4%  

Uso  bibliotecas  

Inferior  

 

Lectura  

Inferior  

 

Superior  

 

Inferior  

 

Inferior  

 

Superior  

 

Inferior  

 

Inferior  

 

Uso  ordenador  

Superior  

 

Internet  

Inferior  

 

Matriculados   en  

Inferior  

 

Turistas  

Inferior  

 

Indicadores   de  

 

 

Inferior  

54’2%  

Inferior  

53’8%  

teatro   Entidades   musicales   Cines   y   salas   de   exhibición   Indicadores   de   demanda   por  

persona   no  

profesional   Lectura   profesional   Visitantes   museos  

y  

exposiciones   Espectadores   artes  escénicas   Consumo   música  actual   Consumo   música  clásica   Espectadores   de   cine  

enseñanzas   artísticas  

gasto  público   Gasto   en  

público  

porcentaje  

del  PIB   Valores   medios   por  habitantes  

Página  152  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

*   Empresas:   Porcentaje   de   empresas   culturales   en   relación   con   porcentaje   de   empresas  totales.   **  Empleo:  Porcentaje  de  empleo  en  actividades  culturales  respecto  del  total  en   Canarias  respecto  al  mismo  porcentaje  medio  para  España.   La  idea  central  sobre  la  que  se  construye  esta  línea  estratégica  es  que  la  cultura   debe  entenderse  como  la  capacidad  de  reflexión.  Capacidad  de  reflexión  que  se   alimenta  de  bienes  culturales,  artísticos  o  no,  y  que  está  íntimamente  ligada  a   los   conceptos   de   creación   e   innovación,   considerados   hoy   “claves   del   desarrollo”.   Conviene   señalar   entonces   que   la   cultura   no   es   sólo   la   organización   de   acontecimientos   artísticos   y   espectáculos,   ni   tampoco   se   circunscribe   su   ámbito   de   preocupación   a   la   provisión   de   servicios   relacionados   con   el   ocio.   La   cultura   es   la   capacidad   de   reflexión,   que   se   alimenta  de  los  conocimientos  actualizados  constantemente,  sobre  el  mundo  y   los  individuos.   Las  ciudades  son  espacios  de  intercambio  de  bienes  culturales.  El  desarrollo  de   las  ciudades  constituye  una  referencia  para  el  análisis  de  la  cultura  occidental.   Son   lugares   de   encuentro   entre   seres   que   tiene   y   aportan   información,   adquirida   y   creada.   Ocurre   que   la   calidad   de   esta   información   y   la   intensidad   de   los   intercambios,   determina   el   grado   de   innovación,   y   a   la   postre,   de   desarrollo.     Ocurre   con   frecuencia   que   la   dotación   de   bienes   culturales   existente   en   un   espacio   determinado   no   es   suficiente   para   alcanzar   altos   niveles   de   desarrollo,   incluso  se  da  el  caso  de  que  los  bienes  culturales  que  se  ofrecen  y  se  demandan   contribuyen  a  frenar  el  desarrollo.     Esto   es   así   porque   determinados   bienes   culturales   no   se   ajustan   a   las   características   de   los   bienes   cuya   provisión   realiza   el   mercado   o   porque   las   demandas   de   los   bienes   culturales   que   realizan   los   individuos   no   generan   impulsos  sobre  los  cambios  sociales  deseados.  Entonces  son  las  autoridades  las   que  deben  decidir  la  provisión  de  bienes  culturales  suficientes.     Los   tres   grandes   objetivos   (políticas   específicas   dentro   de   esta   línea   estratégica)  a  conseguir  son:   a) Santa   Cruz   de   Tenerife,   inteligente   y   sostenible:  Se  trata  de  reforzar  el   capital   creativo   a   través   de   la   cultura   en   sus   vertientes   científica,   tecnológica  y  artística.       b) Santa   Cruz   de   Tenerife,   talento:   El   apoyo   a   la   creación   e   incremento   de   talento.  Un  eje  consiste  en  atraer  a  personas  creativas  y  con  talento  a  través   de  un  estilo  de  vida  que  mezcla  opciones  diversas  y  escenarios  distintos  a   los  de  la  familia  y  el  trabajo.  Otro  significa  crear  públicos  que  refuercen  la   demanda  de  bienes  y  servicios  culturales  y,  a  su  vez,  contribuyan  al  objetivo   de  empresas  e  instituciones  más  eficientes.   c) Santa   Cruz   de   Tenerife,   acceso   a   la   cultura:   existe   una   imposibilidad   material  de  explotar  las  oportunidades  del  talento  sin  obtener  condiciones   de  acceso  a  la  cultura.      

Página  153  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

I.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  inteligente  y  sostenible   ACCIONES   1.   Programa   destinado   a   la   creación   de   “agrupaciones   empresariales   innovadoras”  con  aportación  de  conocimiento  innovador  y  artístico,  con  sede  en   Santa  Cruz  de  Tenerife.   2.  Programa  de  conexión  de  las  empresas  de  actividades  culturales  con  las  demás   actividades  económicas.   3.   Censo   de   naves   y   otra   clase   de   inmuebles   sin   uso   productivo   susceptibles   de   usos  cultu-­‐empresariales.   4.   Programa   destinado   a   combinar   la   difusión   de   conocimientos   científicos,   tecnológicos   y   artísticos   con   la   organización   de   empresas   simuladas   (audiovisuales,   compañías   de   teatro,   empresas   de   diseño   de   bienes   y   servicios)     para  menores  de  16  años  y  mayores  de  1440.   5.   Programa   destinado   a   combinar   la   aplicación   de   conocimientos   científicos,   tecnológicos   y   artísticos   al   impulso   de   la   sostenibilidad,   mediante   el   diseño   de   empresas  simuladas  para  menores  de  16  años  y  mayores  de  14.   6.  Convocatoria  de  proyectos  de  ideas  para  la  recuperación  de  espacios  de  Santa   Cruz  de  Tenerife  en  el  que  se  combinen  opciones  innovadoras  desde  a  perspectiva   científico-­‐técnica    y  creatividad  artística.   7.   Convocatoria   de   proyectos   de   ideas   para   aulas   de   bibliotecas   de   distrito   y   acciones  en  materia  de  innovación  y  creatividad.   8.  Programa  “Santa  Cruz  de  Tenerife  Patrimonio  Cultural    Vivo”  cuyo  objetivo  es   el   poner   en   valor   actual   el   patrimonio   cultural   histórico   localizado   en   el   municipio.   9.  Programa  “Turista  en  tú  ciudad”  orientado  al  conocimiento  del  patrimonio  y  el   ocio  ofrecido  por  los  barrios.   10.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   metrópoli   atlántica”,   orientado   al   turismo.   11.  Programa  de  ampliación  del  mapa  de  bibliotecas  y  centros  culturales.   12.  Programa  de  rehabilitación  del  patrimonio  histórico  y  artístico.     II.  Santa  Cruz  de  Tenerife,  talento   1.   Programa   de   desarrollo   de   las   relaciones   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife  y  Universidad  de  La  Laguna.   2.   Programa   “Cuando   se   hace   oscuro”   destinado   al   fomento   de   los   acontecimientos   artísticos   nocturnos,   salas   de   música,   restaurantes,   clubes   de   jazz  y  bares  pequeños,  disponibles  durante  la  noche,  con  transporte  seguro.   3.   Programa   “terceros   lugares   para   hablar”   destinados   al   encuentro   de   las   personas,   tales   como   cafeterías,   bares,   plazas,   vida   al   aire   libre   (Anaga   y   Teresitas  ,  por  ejemplo).   4.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife,   diverso”   trata   de   aprovechar   el   extraordinario  potencial  creativo  de  la  inmigración.   5.  Programa  “Bellas  Artes  está  en  Santa  Cruz  de  Tenerife”  destinado  a  convertir   el  municipio  en  el  banco  de  pruebas  de  la  facultad  de  Bellas  Artes.   6.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife   compone,   interpreta   y   oye”,   destinado   al   fomento  de  la  música  en  vivo  y  su  mezcla  con  las  demás  especialidades  artísticas.                                                                                                                           40

 La  tasa  de  paro  entre  las  personas  de  16  a  19  años  es  del  79%  en  Canarias.  

Página  154  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

7.   Programa   “Santa   Cruz   de   Tenerife   lee   y   escribe”   destinado   al   fomento   de   la   lectura  y  la  escritura  en  las  bibliotecas,  espacios  públicos  y  transportes.   8.   Programa   “Y   tú   ¿qué   has   pintado   hoy?   ¿y   tus   amigos?”   cuyo   objetivo   es   fomentar  la  divulgación  de  las  cualidades  expresivas  a  través  de  la  pintura.   9.  Programa  ¿Qué  haces  con  tu  ordenador?   10.   Promoción   de   reconocimientos   internacionales   de   Santa   Cruz   de   Tenerife,   como  etiqueta  de  prestigio  y  buena  reputación.   Santa  Cruz  de  Tenerife,  cohesión  social   1.  Programa  “Anilla  Cultural”  destinado  a  la  distribución  de  contenidos  en  línea.   2.  Programa  “Lazo  cultural”  cuyo  objetivo  es  mantener  y  fomentar  el  intercambio   cultural  de  los  residentes  con  las  regiones  de  origen.   3.   Programa   “Capacidades”,   cuya   población   objetivo   son   los   parados   y,   especialmente,   “jóvenes   parados”,   y   la   dotación   de   capacidades   culturales   básicas.   4.   Programa   “La   cultura   en   tu   ordenador”   destinado   a   potenciar   el   uso   de   la   informática  y  aplicar  la  creación.   5.  Plan  de  acción  de  bibliotecas.          

 

 

Página  155  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

 

 

Página  156  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

  Línea  estratégica  4:    Ciudad  internacional  y  de  la  cultura      

Política  12:  Centro  de  Actividades  Internacionales.                          

 

Página  157  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

Introducción     Este   documento   tiene   por   finalidad   exponer   sobre   los   principales   puntos   fuertes   que   proporcionar   a   Santa   Cruz   de   Tenerife   una   ventaja   para   transformarse   en   un   Centro   de   Actividades   Internacionales   (CAI),   las   líneas   estratégicas   que   podrían   orientar   las   tareas   necesarias   para   lograr   este   objetivo  y  los  requerimientos  mínimos  para  comenzar  a  trabajar.      

Resumen  ejecutivo   Se   trata   de   un   proyecto   ambicioso   que   requiere   un   importante   acuerdo   político.  Puede  ser  desdoblado  en  varios  subproyectos  de  importancia  y,  de  ser   exitoso,   cambiaría   significativamente   el   perfil   de   Santa   Cruz.   Existen   experiencias  internacionales  similares  que  ponen  en  evidencia  que  se  trata  de   un   proyecto   que,   con   el   necesario   apoyo   político,   puede   transformar   a   la   ciudad   y   generar   impactos   importantes   sobre   Tenerife,   todos   los   cuales   tendrían  efectos  sobre  la  calidad  de  vida  de  sus  habitantes.                 Este   documento   como   un   todo   plantea   elementos   para   una   estrategia   que   deberán,   lógicamente,   ser   objeto   de   desarrollo   con   vistas   a   su   eventual   operacionalización.  Un  “CENTRO  DE  ACTIVIDADES  INTERNACIONALES”  (CAI)   debe  reunir  una  serie  de  condiciones  básicas  en  materia  de:   • Apoyo  político  para  concretar  la  idea.  El  mismo  debe  resultar  del  consenso   entre  autoridades  locales,  regionales  y  nacionales.  En  el  caso  particular  de   España  este  proceso  debería  ser  favorecido  por  la  unívoca  vocación  del   Gobierno  Nacional  respecto  a  que  el  país  se  transforme  en  un  importante   actor  en  el  sistema  multilateral.   • Localización  y  facilidades.   • Disponibilidad  de  recursos  humanos  debidamente  formados.   Si   se   asume   lo   aquí   se   propone,   podría   adoptarse   una   idea-­‐fuerza   que   identifique  al  proyecto  y  que  además  sirva  para  dar  coherencia  a  las  acciones   específicas.  Podría  ser  la  siguiente:  “Desde  Santa  Cruz  de  Tenerife  se  dinamiza   el  proceso  de  cooperación  para  el  desarrollo  de  África  Occidental”  (es  a  título   de  ejemplo).    

Puntos  fuertes  de  Santa  Cruz  de  Tenerife  para  ser  un  Centro  de   Actividades  Internacionales  (CAI).  Líneas  estratégicas.   Los   principales   factores   que   constituyen   puntos   fuertes   para   el   desarrollo   de   un   CAI   en   Santa   Cruz   de   Tenerife   de   organizaciones   internacionales   (del   sistema   de   Naciones  Unidas,  de  Europa,  etc.)  y  de  empresas  son  los  siguientes:     1. La   situación   geográfica   favorable   para   realizar   operaciones   internacionales   en   África,  teniendo  como  base  de  las  actuaciones  a  Santa  Cruz.  África  Occidental   es   una   zona   importante   de   los   programas   globales   de   desarrollo   y   de   las   operaciones  humanitarias,  cuando  son  necesarias  debido  a  desastres  naturales   y  a  los  provocados  por  el  hombre  (guerras  civiles,  genocidios,  etc.).    

Página  158  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

2. Santa  Cruz  de  Tenerife  tiene  la  ventaja  de  ser  una  ciudad  de  la  Unión  Europea,   con  infraestructuras  de  servicios  urbanos,  de  educación,  de  salud  y  de  cultura  y   con   las   condiciones   de   seguridad   suficientes   para   facilitar   las   operaciones   a   costes  reducidos.     3. Los  recursos  humanos,  la  universidad  y  los  centros  de  investigación  de  Tenerife.     4. Las   Infraestructuras   física   (comunicaciones,   transporte),   educación,   de   salud,   y,   muy  importante,  seguridad  de  Tenerife.     5. Las  conexiones  internacionales  (marítimas,  aéreas  y  de  las  TIC)  con  el  resto  del   mundo  (tanto  de  Santa  Cruz  como  de  Tenerife)   6. La   prioridad   que   España   asigna   a   la   cooperación   internacional   y   la   consecuente   oportunidad  para  optimizar  la  misma  en  el  África  Occidental.     7. La   prioridad   que   Canarias   asigna   al   fortalecimiento   de   los   vínculos   con   los   países  próximos  de  África.   Si   el   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   decide   realizar   las   acciones   para   que   la   ciudad   sea  un  CAI,  irá  en  la  misma  línea  que  las  estrategias  de  España  y  de  la  Comunidad   Autónoma.   La  Estrategia  para  lograr  el  desarrollo  de  Santa  Cruz  como  Centro  de  Actividades   Internaciones   (CAI)   está   conformada   por   las   siguientes   líneas   principales   de   actuación:   1.   Promover   acuerdos   con   organismos   internacionales   con   objeto   de   que   organicen  en  Santa  Cruz  de  Tenerife  convenciones,  cursos  y  seminarios.   Ello  implica  identificar  con  precisión  cuales  son  los  organismos  internacionales  que   serían   candidatos   naturales   y,   en   consecuencia,   llevar   a   cabo   una   primera   serie   de   gestiones   para   formalizar   una   etapa   inicial   de   Conferencias,   Seminarios   y/o   Cursos   relevantes.  Este  proceso  debería  tomar  en  cuenta  los  últimos  acontecimientos  en   materia   de   desarrollo   institucional   a   nivel   multilateral,   particularmente   en   el   Sistema  de  Naciones  Unidas  y  en  la  Unión  Europea.  Las  actuales  negociaciones  en   materia   de   Cambio   Climático   con   miras   a   un   Kyoto   II,   que   deberá   incluir   desarrollos   institucionales,   constituyen   un   buen   ejemplo   de   oportunidades   a   ser   examinadas.   Paralelo   al   proceso   externo   se   deberían   analizar,   con   detalle,   las   facilidades   disponibles   en   Santa   Cruz   (infraestructura,   comunicaciones,   recursos   humanos   capaces   de   gestionar   eventos   y   de   manejar   diversos   idiomas,   seguridad,   etc.),   porque   la   calidad   de   la   oferta   de   eventuales   sedes   es   un   elemento   fundamental   cuando  se  adoptan  decisiones  sobre  localización  de  este  tipo  de  actividades.   2.   Convertir   a   Santa   Cruz   de   Tenerife   en   plataforma   de   diálogo   abierto   a   los   conflictos  del  África  occidental   Esta   constituye   una   idea   innovadora,   cuya   viabilidad   está   ligada   a   decisiones   políticas  que  trascienden  el  ámbito  local  e  inclusive  el  subregional,  por  lo  que  se   necesita   el   respaldo   del   Gobierno   de   España.     Si   se   logra   su   apoyo,   instituciones   como   la   Agencia   Española   de   Cooperación   Internacional   (AECI)   y/o   las   áreas   pertinentes  de  la  Unión  Europea  se  convertirían  en  actores  de  la  iniciativa  de  Santa   Cruz.     Otras   actividades   iniciales   que   podrían   resultar   de   interés   para   esta   acción   incluyen     reuniones-­‐seminarios   de   la   Comisión   Económica   para   África   de   las   Página  159  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Naciones  Unidas  (ECA);  encuentros  de  la  Organización  de  la  Unidad  Africana  (OAU)   y  otras  actividades  centradas  en  el  África  Sudoccidental.     3.  Promover  acuerdos  con  los  organismos  internacionales  con  la  finalidad  de  que   establezcan  sus  sedes  en  Santa  Cruz  de  Tenerife.   La   negociación   de   sedes   de   organismos   internacionales   es   competencia   de   los   Gobiernos  de  los  Estados  nacionales.  En  el  caso  de  España,  el  país  es  sede  de  un   organismo   del   Sistema   de   Naciones   Unidas,   la   Organización   Mundial   de   Turismo.   Cabe   preguntarse   si   Santa   Cruz   no   podría   aspirar   a   la   transferencia   de   esa   sede   desde   Madrid,   particularmente   dada   su   vocación   y   experiencia   en   materia   de   turismo.     Por   otra   parte,   lo   que   sí   ha   resultado   práctico   y   de   fácil   implantación   es   la   descentralización  de  operaciones  de  organismos  internacionales  a  nuevas  sedes  (el   caso   de   Panamá,   hoy   sede   de   Oficinas   Regionales   de   varios   organismos   de   Naciones  Unidas,  es  un    buen  ejemplo).  Cabría  entonces  explorar  la  posibilidad  de   que  algunos  organismos  internacionales  con  sede  en  Europa  pudieran  considerar  a   Santa   Cruz   como   una   base   subregional   dedicada   al   África   Occidental,   y   particularmente  a  estados  en  esa  región  que  no  ofrecen  condiciones  mínimas  para   funcionar  normalmente  (“estados  fallidos”).   4.  Favorecer  la  localización  de  empresas  e  instituciones  que  desarrollen  ofertas   de   servicios   a   empresas   y   gobiernos   interesados   en   las   relaciones   económicas   con  el  África  Occidental.   La   localización   de   oficinas   de   organismos   internacionales,   y   en   particular   de   las   dedicadas   a   contrataciones,   generalmente   genera   este   tipo   de   acción   complementaria.   Por   ejemplo,   empresas   proveedoras   de   programas   de   cooperación  tales  como  los  que  desarrollan  UNICEF,  el  Programa  de  las  Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo,   la   Oficina   de   Provisión   de   Servicios   de   las   Naciones   Unidas   (OPS)   tienden   a   establecerse   cerca   del   lugar   donde   se   adoptan   las   decisiones  sobre  adquisiciones  y  servicios  (nuevamente  el  ejemplo  de  Panamá,  al   que  hay  que  agregar  a  Copenage  en  Europa).   Obviamente   regímenes   del   tipo   zona   ZEC   favorecen   el   desarrollo   de   estas   actividades.  

Actividades  a  realizar  si  se  decide  la  creación  del  CAI   Las   actividades   que   se   deberían   realizar   para   la   implantación   del   CAI   son   las   siguientes:     1. Análisis   de   oportunidades   y   de   demanda   potencial   de   organismos   internacionales  y  el  sector  privado  en  materia  de  conferencias,  convenciones  y   otros  eventos.   2. Análisis   de   la   actual   estructura   internacional   e   identificación   de   tres-­‐cuatro   organismos/instituciones   a   las   que   podría   interesar   el   desarrollo   de   actividades   en   Santa   Cruz.   Particular   atención   deberían   recibir   organismos   tales   como   el   Programa   Mundial   de   Alimentos,   UNICEF,   desarrollos   institucionales   resultantes   de   nuevos   acuerdos   en   materia   de   Cambio   Climático,   organismos   especializados   de   las   NNUU   tales   como   FAO,   la   Organización   Mundial   de   la   Salud,  etc.  

Página  160  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

3.

Análisis   de   oportunidades   y   eventual   demanda   en   materia   de   formación   de   profesionales   en   ciertas   áreas   de   la   cooperación   internacional,   incluyendo   desastres  naturales  y  aquellos  provocados  por  el  hombre.   4. Identificación   y   análisis   de   la   demanda   de   servicios   requeridos   para   la   implementación  de  la  cooperación  que  podrían  prestarse  desde  Santa  Cruz.   5. Análisis   del   interés   y   eventual   coparticipación   del   sector   privado   en   las   operaciones  de  apoyo  a  los  programas  de  cooperación  con  África  Occidental.   6. Identificación   de   actores   en   el   ámbito   de   la   sociedad   civil   -­‐organismos   no   gubernamentales-­‐  que  podrían  operar  desde  Santa  Cruz.   7. Identificación   preliminar   de   nuevos   desafíos-­‐desarrollos   institucionales   en   el   área   de   la   cooperación   internacional   que   podrían,   a   su   vez,   dar   lugar   al   establecimiento   en   Santa   Cruz   de   sedes-­‐subsedes   con   alcance   regional   o   subregional.   8. Estudio   básico   sobre   experiencias   en   marcha   en   materia   de   centros   internacionales  de  referencia  y-­‐o  servicios.     9. Estudio   básico   sobre   recursos   humanos   y   materiales   ya   disponibles   y   necesidades  de  su  eventual  consolidación  o  ampliación.     10. Análisis   de   programas   de   estudio   disponibles   en   Santa   Cruz   y   La   Laguna   directamente  o  indirectamente  vinculados  a  tareas  de  cooperación  y-­‐o  gestión   internacional.     11. Análisis  del  área  de  servicios  de  Santa  Cruz  con  miras  a  su  utilización  por  parte   de  la  cooperación  internacional.     12. Estudio   de   otros   centros   de   operaciones   internacionales   (Panamá,   Singapur,   Copenhague)  y  eventuales  visitas  para  conocer  esas  experiencias  exitosas.   13. Estudio   sobre   eventuales   políticas   que   facilitarían   el   desarrollo   del   CAI   en   mediano  y  largo  plazo,  particularmente  en  los  sectores  de  transporte  (Tenerife   como   “hub”   de   distribución   de   vuelos   desde   y   hacia   a   África   Occidental),   educación  (una  “Zona  Franca  del  Saber”)  y  TICs.     14. Movilización  político-­‐técnica  con  la  finalidad  de  que  el  futuro  proyecto  reciba  el   apoyo   incondicional   de   España   como   un   todo   y,   en   particular,   de   la   Agencia   Española   de   Cooperación   Internacional.   Para   ello,   puede   resultar   útil   plantear   un   evento-­‐taller   de   trabajo   en   Santa   Cruz   que   analice   la   oportunidad   y   los   elementos   contemplados   en   el   proyecto.   De   allí   podría   surgir   también   un   MECANISMO  DE  ACOMPAÑAMIENTO  que  asegure  continuidad  y  relevancia  aún   en  el  caso  de  cambiar  administraciones  nacionales  y  locales.   Como   producto   final   se   dispondría   de   un   proyecto   de   largo   plazo   para   la   consolidación   de   Santa   Cruz   como     un   centro   internacional   de   referencia   en   materia  de  cooperación  internacional  y  servicios  afines.   Requerimientos   a) Conformar  un  EQUIPO  BASE  y  designado  un  Coordinador-­‐Asesor  Principal.   b) Asignación   de   un   presupuesto   mínimo   que   permita   realizar   las   actividades   mencionadas.    

Página  161  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

 

Página  162  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

     

  Línea  estratégica  5:    Santa  Cruz  de  Tenerife:  Paraje  Natural    

Política  13:  Accesibilidad  y  dotaciones  de  Anaga.                                

 

Página  163  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

1.  Antecedentes  y  objetivo  del  informe    En   la   programación   del   Plan   Estratégico   de   Santa   Cruz   está   prevista   como   línea  estratégica  5:  “Santa  Cruz  de  Tenerife:  Paraje  Natural”,  que  incluye  como   política   específica   la   número   12:   “Anaga,   Reserva   ambiental”.   La   justificación   de  esta  línea  estratégica,  sustancialmente  diferente  de  las  otras  cuatro  (“Nodo   central   de   Tenerife”;   “Ciudad   comercial   y   de   servicios”;   “Ciudad   solidaria”;   y   “Ciudad   internacional   y   de   la   cultura”),   se   sustenta   en   el   carácter   sectorial   y   territorialmente  diferenciado  del  macizo  de  Anaga.   El   marco   geográfico   se   refiere   básicamente   al   Parque   Rural   de   Anaga   (en   adelante   PRA),   constituido   como   tal   desde   1994   con   una   superficie   global   de   144,42  km2,    de  los  cuales  el  76,9%  (111  km2)  pertenecen  a  Santa  Cruz.  En  esta   superficie,  que  representa  tres  cuartas  partes  del  municipio  (el  73,6%)  residen   en   13   núcleos   computados   en   Nomenclátor   con   alrededor   de   2.000   habitantes,   menos   del   1%   del   total   municipal,   que   además   registran   desde   hace   décadas   descenso  de  población  en  términos  relativos  y  absolutos,  lo  que  es  muestra  de   pérdida   de   funcionalidad   del   territorio,   que   debe   ser   compensada.   Por   otro   lado,   los   principales   núcleos,   de   la   vertiente   sur   del   macizo   (San   Andrés,   Valleseco,   María   Jiménez,   Igueste   de   San   Andrés)   se   dejaron   fuera   de   la   delimitación,   pero   están   también   afectados   por   las   acciones   que   se   puedan   desarrollar  en  este  ámbito.  

 

Página  164  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Los   Parques   Rurales   son   espacios   protegidos   de   dimensiones   relativamente   amplias  en  los  que  coexisten  actividades  agrícolas  y  ganaderas  o  pesqueras  con   otras   de   especial   interés   natural   y   ecológico,   conformando   un   paisaje   de   interés  ecocultural  que  a  juicio  de  la  Administración  merece  preservación.     Su   declaración   tiene   por   objeto   la   conservación   de   todo   el   conjunto   y   la   promoción  del  desarrollo  armónico  de  las  poblaciones  locales  con  la  mejora  de   sus  condiciones  de  vida.  Por  ello,  no  son  compatibles  otros  usos  ajenos  a  esta   finalidad,  y  se  priman  las  prácticas  tradicionales,  adaptadas  o  mejoradas.     En  Canarias  existen  7  en  la  actualidad  (79.815  has):   Parque  Rural  de  Frontera  (12.488  has)  (El  Hierro)   Parque  Rural  de  Valle  de  Gran  Rey  (1.993  has)  (La  Gomera)   Parque   Rural   de   Anaga   (14.419   has)   y   Parque   Rural   de   Teno   (8.064   has)   (Tenerife)   Parque  Rural  del  Nublo  (26.307  has)    y  Parque  Rural  de  Doramas  (3.586  has)   (Gran  Canaria)   Parque  Rural  de  Betancuria    (16.  544  has)  (Fuerteventura)   De  acuerdo  con  el  Texto  Refundido  de  las  Leyes  de  Ordenación  del  Territorio  y   de   Espacios   Naturales   de   Canarias,   la   gestión   del   Parque   Rural   de   Anaga   está   encomendada  a  un  Área  de  Gestión  Integrada,  organizada  como  Consorcio  por   el   Gobierno   de   Canarias,   el   Cabildo   Insular   de   Tenerife   y   los   ayuntamientos   afectados  (La  Laguna,  Tegueste  y  Santa  Cruz),  tal  y  como  prevé  la  modificacion   del   Plan   Rector   de   Uso   y   Gestión   (en   adelante,   PRUG),   en   su   última   modificación   de   febrero   de   2007.   Ahora   bien,   dicho   consorcio   no   se   ha   constituido,  y  en  la  práctica  el  Cabildo  Insular  de  Tenerife  es  el  principal  gestor,   a  través  de  la  Oficina  de  Gestión  del  PRA.     Debe   señalarse,   pues,   en   primer   lugar,   una   escasa   participación   efectiva   del   Ayuntamiento:   además,   y   de   acuerdo   con   el   propio   espíritu   de   las   leyes   territoriales  de  Canarias  (explicitado  en  el  antes  mencionado  Texto  Refundido   de  las  Leyes  de  Ordenación  del  Territorio  y  de  Espacios  Naturales  de  2000  y  en   las   propias   Directrices   de   Ordenación   General,   de   2003),   el   planeamiento   en   nuestro   archipiélago   es   único,   integrado   y   jerárquico,   y   sobre   la   base   de   la   salvaguarda  de  los  recursos  territoriales  y  ambientales  trata  de  conseguir  una   integración   de   los   instrumentos   de   carácter   territorial   con   los   de   carácter   sectorial;   en   el   caso   concreto   del   Parque   Rural   de   Anaga   el   PRUG   prevalece   sobre  los  instrumentos  de  Ordenación  Territorial  y  Urbanística,  excepto  el  Plan   Insular   de   Ordenación   y   las   Directrices   de   Ordenación,   y   las   determinaciones   ambientales   sobre   las   territoriales-­‐urbanísticas-­‐sectoriales   del   mismo   Plan   Rector,   por   lo   que   la   actuación   del   planeamiento   municipal   desde   la   perspectiva   urbanística   está   muy   limitada,   y   debe   dirigirse   principalmente   hacia  la  gestión  directa  del  mismo  a  través  de  los  instrumentos  que  permite  el   propio  consorcio.   En   este   sentido,   el   PRUG   es   el   máximo   exponente   de   la   planificación   de   recursos   en   comarcas   naturales   definidas,   por   debajo   del   nivel   insular.   Los   PRUG  desencadenan  un  proceso  de  gestión  activa,  diferente  del  planeamiento   urbanístico   (gestión   pasiva),   y   además   no   tiene   limitación   administrativa  

Página  165  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

municipal.   Por   otro   lado,   su   carácter   flexible   es   también   un   elemento   diferenciador   más   en   relación   a   los   planes   urbanísticos,   más   rígidos   en   su   concepción  y  desarrollo.     Parece,  por  tanto,  necesario,  que  como  objetivo  estratégico  previo,  se  produzca   la   asunción   por   parte   del   Ayuntamiento   de   las   competencias   e   influencia   subsiguiente   en   la   gestión   de   este   espacio,   del   que,   como   se   ha   expuesto   anteriormente,   no   debe   en   ningún   caso   desentenderse,   tanto   en   cuanto   a   la   gran   dimensión   relativa   (tres   cuartas   partes   de   la   superficie   de   Santa   Cruz)   como  en  la  constatación  de  que  la  población  residente  tiene  unas  necesidades   que  son  diferenciadas  del  conjunto  del  municipio,  y  por  el  propio  hecho  de  que   contar   con   un   área   cuya   calificación   y   potencialidad   está   sustentada   en   consideraciones   de   protección   ambiental   supone   no   sólo   una   limitación   en   cuanto   restricción   en   el   uso,   sino   una   oportunidad   y   un   importante   activo   específico  que  patrimonializar.  

 

2.  Objetivos  y  líneas  estratégicas    

OBJETIVO  FUNDAMENTAL  

  Plantear   estrategias   tendentes   a   aumentar   la   implicación   y   control   del   Ayuntamiento   de   Santa   Cruz   de   Tenerife   en   la   gestión   de   Anaga   en   general   y   del  Parque  Rural  en  particular,  con  vistas  a  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de   sus   residentes   y   del   conjunto   del   municipio   y   a   capitalizar   los   activos   patrimoniales  disponibles.      

OBJETIVOS  OPERACIONALES:  

Se  han  definido  tres  objetivos  operacionales  generales  que  se  entiende   se  encuentran  vinculados  entre  sí.  Son  los  siguientes:   1.  Revitalización  y  mayor  implicación  del  Ayuntamiento  en  el  Área  de  Gestión   Integrada-­‐Oficina   de   Gestión   del   Parque   Rural   para,   de   manera   coordinada,   realizar  a  su  vez  acciones  estratégicas  de  desarrollo.    

Página  166  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

2.   Valoración   de   la   conveniencia   de   proseguir   en   la   decisión   de   2009   de   propuesta  de  Reserva  de  la  Biosfera,  que  no  pudo  presentarse  para  la  reunión   Unesco  de  junio  de  2010.   3.   Desarrollo   de   las   tres   acciones   previstas   en   la   Política   12   (Mejora   de   la   conectividad   y   accesibilidad   del   Parque   Rural   de   Anaga;   Mejora   de   las   dotaciones   de   servicios   y   equipamientos   de   los   núcleos   poblacionales;   y   Creación   de   un   parque   urbano   en   Las   Mesas),   que   pueden   ser   relativamente   autónomas  (al  aplicarse  a  la  población  de  Anaga)  y  no  totalmente  subsidiarias   de  las  determinaciones  del  Parque  Rural.   Por  estas  razones  se  han  seleccionado  los  siguientes  cinco  objetivos:   1:   Impulso   de   la   participación   institucional   en   los   órganos   de   los   Espacios   Protegidos  del  municipio,  singularmente  del  PRA.   2:  Definición  de  la  estrategia  conducente  a  la  consecución  de  la  calificación  de   Reserva  de  la  Biosfera.   3:  Mejora  de  la  conectividad  y  accesibilidad  del  Parque  Rural  de  Anaga.   4:   Mejora   de   las   dotaciones   de   servicios   y   equipamientos   de   los   núcleos   poblacionales   5.  Promoción  de  actividades  económicas  y  mejora  del  capital  humano   6:  Creación  de  un  parque  urbano  en  Las  Mesas   Estos  objetivos  llevan  aparejados  niveles  de  integración  mutuos,  en  cuanto  su   coordinación   favorecería   su   cumplimiento.   Por   otro   lado,   se   hace   necesario   ajustar  estos  procesos  a  una  temporalidad,  que,  obviamente,  debe  atender  a  un   plan  de  prioridades.  

3.  Medidas  para  el  logro  de  los  objetivos  operacionales   1:   Impulsar   la   participación   institucional   en   los   órganos   de   los   Espacios   Protegidos  del  municipio.   Como  se  ha  comentado  anteriormente,  tres  cuartas  partes  de  la  superficie  del   municipio   están   calificadas   bajo   figuras   de   protección   ambiental.   La   participación   en   la   gestión   de   estas   áreas   aparece   como   fundamental   para   poder  realizar  actuaciones  específicas  eficientes.    

ACCIONES:  

    1.1   Impulsar   la   formalización   del   Consorcio   Parque   Rural   de   Anaga   en   vistas  a  la  adecuada  gestión  e  intervención  institucional  en  los  programas.   1.1.1  El  Plan  Rector  de  Uso  y  Gestión  del  Parque  Rural  de  Anaga,  y  los   Planes   Directores   de   las   Reservas   Naturales   Integrales   El   Pijaral,   Los   Roques   de   Anaga,   e   Ijuana,   están   dotados   de   los   siguientes   Programas   de   Actuación:     Programa   de   la   Vida   Silvestre;   Programa   de   Restauración   del   Medio;   Programa   de   Seguimiento   Ambiental,   Estudios   e   Investigación;   Programa   de   Uso   Público,   Infraestructuras   y   Señalización;   y   Programa   de   Información.   Es   necesario   que   el   ayuntamiento   tenga   el   seguimiento   y  

Página  167  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

control   de   dichos   u   otros   programas   que   se   puedan   llevar   a   cabo   en   beneficio  de  los  ciudadanos  residentes  y  del  propio  conjunto  de  Santa  Cruz.   1.1.2   Ante   la   diversidad   de   actuaciones   previstas,   y   la   necesaria   participación  institucional  y  social,  es  necesario  desarrollar  un  mecanismo   de   seguimiento   y   participación   activo,   para   la   coordinación   de   los   programas   y   proyectos   municipales   con   las   acciones   previstas   en   los   Espacios  Naturales  del  Municipio,  que  ocupan  el  73,6  %  de  su  territorio.      

   

Acciones  previstas  en  los  diferentes  Programas  de   Actuación  de  los  Planes  Directores   Silvicultura   Restitución  de  la  vegetación  potencial.     Eliminación  de  vegetación  alóctona   Limpieza  de  la  Reserva   Labores  de  Restauración  ambiental   Erradicación   y   control   de   las   especies   vegetales   exóticas   Actuaciones  de  protección  de  la  flora   Actuaciones  de  protección  de  la  fauna   Control  del  estado  de  conservación  de  los  ecosistemas   de  la  Reserva   Control   y   Seguimiento   de   la   integridad   ecológica   de   la   Reserva   Estudio  y  seguimiento  del  estado  de  las  poblaciones  de   palomas  de  la  laurisilva   Seguimiento  del  número  de  visitantes  y  su  efecto  en  el   medio   Seguimiento   de   las   principales   formaciones   vegetales   autóctonas  de  la  Reserva   Seguimiento  de  las  especies  amenazadas  de  la  Reserva   Control   y   Seguimiento   de   la   eliminación   de   especies   alóctonas   Seguimiento  de  las  actuaciones  sobre  el  monteverde   Estudios  e  Investigación   Red  de  senderos   Señalización  de  la  Reserva   Educación  e  Información  Ambiental   Elaboración   de   un   plan   de   seguridad   destinado   a   los   visitantes  de  la  Reserva  

Reservas  Naturales  Integrales   Roques   Pijaral   Ijuana   de   Anaga                                           

  

 

     

     

   

  

 

 

 

 

  

  

 

 

  

  

 

  

 

 

 

  

  

  

  

 

              

              

           

  

  

 

 

2:  Definir  la  estrategia  conducente  a  la  consecución  de  la  calificación  de  Reserva   de  la  Biosfera.   La  ciudad  no  sólo  es  un  ámbito  urbano,  sino  también  un  gran  espacio  rural  y  de   gran   calidad   ambiental   que,   en   razón   de   su   relativo   aislamiento   ha   conservado   importantísimos   y   singulares   rasgos   patrimoniales.   La   oportunidad   de   la   inclusión  de  Anaga  dentro  de  la  red  de  Reservas  de  la  Biosfera  aparece  como   una   oportunidad   para   conseguir   un   sello   de   calidad   ambiental   que   pueda   favorecer   acceso   a   determinados   programas,   así   como   impulsar   la   propia  

Página  168  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

conciencia   y   consideración   de   la   sostenibilidad   dentro   del   conjunto   del   municipio.    

ACCIONES:  

2.1   Asignación   al   correspondiente   servicio   del   ayuntamiento   la   realización  de  las  actuaciones  conducentes  a  ese  fin.     3:  Mejora  de  la  conectividad  y  accesibilidad  de  Anaga   El   histórico   aislamiento   en   el   que   ha   estado   Anaga   y   su   funcionalidad   marginal   agropecuaria   ha   condicionado   una   tradicional   falta   de   accesibilidad   de   los   núcleos   poblacionales   y   en   general   de   todo   el   Parque   Rural.   Las   nuevas   funcionalidades   de   carácter   de   ocio-­‐recreacional   y   educativo,   así   como   la   mejora   de   la   calidad   de   vida   de   los   residentes   obligan   a   la   mejora   de   la   conectividad.    

ACCIONES:  

3.1.   Mejora   de   accesibilidad   sin   aumentar   la   red   viaria   ni   desarrollar  vías  costa-­‐cumbre   3.1.1   Mejora   de   la   comunicación   interior   entre   los   núcleos   de   población  y  las  explotaciones  agrarias  con  el  área  metropolitana   3.1.2  Desarrollo  de  métodos  alternativos  de  transporte:  Plan  integral   de  movilidad  de  Anaga.   3.1.3  Implicación  con  Mercadillo  de  la  Cruz  del  Carmen,  a  través  del   PRA.       3.2  Impulsar  la  Red  de  Senderos  Municipales  como  recurso  turístico  y   de  ocio  del  de  la  ciudad.     3.2.1.  Se  han  editado  varias  guías  y  mapas,  sobre  los  senderos  de  los   Espacios  Naturales  del  Municipio,  tanto  por  iniciativa  pública  como  privada.   En   ocasiones,   la   información   no   se   corresponde   con   senderos   que   se   encuentran   señalizados   e   identificados   y   en   otras   carece   de   precisión.   Es   necesario   establecer   una   Red   de   Senderos   Municipales,     con   guía   y   cartografía  oficial,  y  la  incorporación  de  este  recurso  en  los  servicios  de  ocio   y  turismo  de  la  ciudad.   3.3   Promover   el   desarrollo   de   un   Sendero   de   Gran   Recorrido   de   los   espacios  naturales  de  Santa  Cruz.   3.3.1   El   diseño   y   desarrollo   de   un   sendero   de   Gran   Recorrido,   tipo   “Vuelta   de   Anaga”,   partiendo   desde   la   Ciudad   y   con   paso   por   los   núcleos   más   importantes   de   Anaga.   Para   ello,   se   utilizaría   los   senderos   actuales   existentes,  y  contribuiría  al  desarrollo  de  sectores  de  la  economía  local,  y  a   la  diversificación  de  la  oferta  de  ocio  y  turismo.   3.4  Promover  un  servicio  de  mantenimiento  de  la  Red  de  Senderos   Municipales.   3.4.1  Las  competencias  del  mantenimiento  y  cuidado  de  los  senderos   públicos   que   discurren   por   el   Municipio   les   corresponden   a   los  

Página  169  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

Ayuntamientos,   según   establece   la   legislación   local.     Existen   fórmulas   mediante   convenios,   escuelas   talleres,   talleres   de   empleo,   o   convenios   específicos  con  otras  administraciones,  que  pueden  además  de  implantar  un   servicio  destinado  al  mantenimiento  de  la  Red  de  Senderos,  contribuir  a  la   generación  de  ofertas  complementarios  de  empleo  temporal.   3.5   Regular   el   acceso   a   las   Reservas   Integrales   del   Pijaral   y   a   la   Zona  de  Exclusión  del  Monte  de  Aguirre  y  al  resto  de  Reservas  del  Municipio.   3.5.1  En  el  Plan  Rector  de  Uso  y  Gestión  del  Parque  Rural  de  Anaga,   se   establece   como   una   actividad   autorizable   el   tránsito   de   un   número   limitado  de  visitantes  al  día,  que  se  fija  en  treinta  visitantes  diarios  para  la   zona   de   exclusión   de   El   Pijaral   y   de   veinte   visitantes   diarios   para   la   zona   de   exclusión  de  Aguirre.   3.5.2  Los  visitantes  autorizados  a  acceder  nunca  circularán  en  grupos   de   más   de   diez   personas,   ni   realizarán   más   paradas   de   las   estrictamente   necesarias   en   el   interior   de   estas   zonas.   Además,   y   de   forma   puntual,   podrán   autorizarse   visitas   en   grupo   más   numerosas,   con   fines   educativos   específicos  y  siempre  bajo  la  supervisión  de  personal  de  Medio  Ambiente.   3.5.3  En  las  zonas  de  exclusión  de  Ijuana  y  de  los  Roques  de  Anaga,   las  autorizaciones  se  extenderán  según  criterio  de  la  Dirección  del  Parque.   3.5.4   Se   propone   el   establecimiento   y   desarrollo   de   un   servicio   coordinado   con   el   Cabildo   Insular   de   Tenerife,   para   el   control   y   otorgamiento  de  las  autorizaciones  para  el  acceso  a  las  Reservas  y  Zonas  de   Exclusión   del   Municipio.   La   organización   y   desarrollo   de   este   servicio   debería   residir   en   el   departamento   o   servicio   municipal   denominado     “Unidad  de  Montes”,  que  tiene  encomendada  las  funciones  de  la  vigilancia,   custodia  y  conservación  de  los  montes  y  espacios  naturales  del  Municipio.   3.6.   Promover   la   implantación   de   una   ruta   de   transporte   público   de  circunvalación  entre  los  núcleos  del  Municipio  del  Parque   3.6.1   La   actual   red     de   transporte   público   en   los   núcleos   del   Municipio   de   Santa   Cruz   del   Parque   Rural   de   Anaga,   son   básicamente   direccionales   Santa   Cruz-­‐Taganana-­‐Almáciga;   Santa   Cruz-­‐Chamorga,   o   desde  la  Laguna,  La  Laguna-­‐Taborno,  o  La  Laguna-­‐Roque  Negro-­‐Afur-­‐Casas   de   la   Cumbre.     La   actual   organización   no   facilita   el   acceso   a   los   servicios   públicos,  y  las  relaciones  sociales  entre  los  propios  núcleos.  Otra  dificultad   importante   para   el   desarrollo   de   la   actividad   de   senderismo,   es   la   falta   de   conectividad  entre  la  actual  red  de  transporte  público  y  el    trazado  de  la  red   de  senderos    cumbre-­‐costa.   3.6.2   La   implantación   de   una   nueva   una   ruta   de   circunvalación   entre   los   principales   núcleos,   puntos   de   interés   turístico   y   servicios   del   Parque   (Centro   de   Visitantes-­‐Cruz   del   Carmen,   Pico   del   Inglés,   Taborno,   Roque   Negro,   Afur,   Casas   de   la   Cumbre,   Bailadero,   Tunel   de   Taganana,   Chamorga),     contribuiría  a  la  incorporación  de  una  importante  oferta  de  ocio  y  turismo.   Esta   ruta   estaría   conectada   con   la   Ciudad,   a   través   de   las   rutas   de   acceso   de   Santa   Cruz-­‐Taganana-­‐Almáciga-­‐Benijo.   O   a   través   de   la   Laguna-­‐Cruz   del   Carmen.  

Página  170  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

3.7.   Incorporar   en   la   página   web   municipal,   la   Red   de   Senderos   Autoguiados  que  recorren  los  Espacios  Naturales  de  Santa  Cruz.   3.7.1   Existe   información   sobre   senderos   y   rutas   autoguiadas   sobre   los   Espacios   Naturales   del   Municipio,   que   se   encuentra,   básicamente   en   soporte   impreso,     generada   por   diversos   servicios   y   entidades   públicas,   y   con  información  que  precisa  actualización     4:   Mejora   de   las   dotaciones   de   servicios   y   equipamientos   de   los   núcleos   poblacionales   Además   de   garantizar   los   servicios   y   equipamientos   públicos   esenciales   como   ciudadanos,   se   trataría   de   crear   pequeñas   centralidades   que   absorban   la   demanda   de   servicios   de   ocio   y   esparcimiento   de   la   población   de   la   vecina   metrópoli.   ACCIONES:       4.1   Diseño   integral   de   instalaciones   y   equipamientos   de   servicios,   a   través  del  PRA.   4.1.1.  A  pesar  de  la  aprobación  del  PRA,  que  presuponía  el  aumento   de   la   funcionalidad   y   valoración   de   los   activos   patrimoniales   y   ambientales,   la  población  de  Anaga  ha  seguido  descendiendo:  un  10%  en  los  últimos  10   años   y   cerca   de   un   20%   desde   la   aprobación   del   PRA.   Ello   constata   un   fracaso   de   las   políticas   llevadas   a   cabo   hasta   ahora,   y   la   necesidad   de   reconducirlas  activamente.     4.1.2.   La   reforma   de   febrero   de   2007   del   PRUG   y   la   sentencia   favorable   de   junio   de   2010   en   los   ámbitos   afectados   por   la   Ley   de   Costas   de   1998   deberían   favorecer   que   en   esos   sectores   se   puedan   llevar   a   cabo   actuaciones  favorecedores  del  aumento  de  equipamientos  y  servicios  y  de  la   calidad  de  vida  de  los  ciudadanos.   4.1.3.Existen   problemas   de   exceso   de   presión   puntual   en   áreas   concretas.   En   concreto,   el   Albergue   de   El   Bailadero   (en   torno   a   4.000   pernoctaciones  anuales)  parece  a  punto  de  saturarse  y  debe  convertirse  en   un  punto  de  referencia,  con  control  adecuado  a  través  del  PRA.     5.  Promoción  de  actividades  económicas  y  mejora  del  capital  humano   La   funcionalidad   de   Anaga   debe   fomentarse   en   cuanto   a   su   inserción   en   el   conjunto   del   municipio   de   Santa   Cruz,   y   especialmente   con   los   ámbitos   urbanos,   pero   también   con   actuaciones   favorecedoras   de   la   generación   de   actividades  económicas  que  frenen  la  pérdida  de  funcionalidad  y  de  población.     ACCIONES:       5.1  Promoción  de  los  servicios  de  hostelería  (restauración  y  hostelería),     en  los  Espacios  Naturales  del  Municipio.   5.1.1.  Intercambio  de  experiencias  exitosas,  con  el  fin  de  impulsar  la   recuperación   o   nueva   instalación   de   restaurantes   de   cocina   tradicional     mejora.   Página  171  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

 

5.2   Formación   y   fomento   de   actividades   agrícolas   y   ganaderas,   y   de  la  producción    ecológica.   5.2.1.   El   Parque   Rural   de   Anaga,   es   la   parte   del   municipio   que   cuenta   con  una  relativa  superficie  destinada  a  uso  agrícola,  dispone  de  cultivos  de   variedades   singulares   (papas,   batata,   viñedos,   frutos   tropicales),   y   cuenta   con  explotaciones  ganaderas.  Configurar  acciones  de  apoyo  y  fomento  de  las   actividades   agrícolas   y   ganaderas,   apoyando   la   producción   singular   y   fomentando  las  prácticas  ecológicas   5.3   Elevar   el   nivel   de   formación   y   reducir   la   brecha   digital   en   los   núcleos  del  Municipio  en  el  Parque  Rural.   5.3.1.  Impulsar  y  mejorar  el  de  la  formación  para  adultos,  para  lograr   la   generalización   de   la   educación   básica   a   toda   la   población   del   Parque   Rural.   También   es   necesario   garantizar   el   acceso   de   todos   los   núcleos   de   población   a   Internet,   con   el   fin   de   reducir   la   brecha   digital   de   las   zonas   rurales  del  Municipio.   5.4   Impulsar   proyectos   de   empleo,   relacionados   con   la   conservación  de  los  espacios  naturales  del  Municipio.   5.4.1.  Existe  referencia  de  la  elaboración  de  proyectos  de  empleo,  por   parte  del  Ayuntamiento  en  colaboración  con  el  Servicio  Canario  de  Empleo   (anterior   INEM-­‐Corporaciones   Locales),   que   generaban   empleos   temporales,   experiencia   profesional,   y   en   el   caso   de   Talleres   de   Empleo,   formación  ocupacional.     6:  Creación  de  un  parque  urbano  en  la  periferia  de  Anaga   Fuera   del   ámbito   de   protección   ambiental   del   Parque   Rural,   pero   en   el   linde   del   macizo   de   Anaga,   el   monte   de   Las   Mesas   puede   cumplir   una   doble   función:   como   parque   recreativo   urbano   y   como   centro   de   visitantes   multifuncional,   que   muestre   la   doble   dimensión   del   municipio:   urbana   y   parque   rural:   de   explicación  de  la  ciudad  y  de  acercamiento  a  Anaga.     ACCIONES:    

 

6.1  Creación  y  habilitación  de  un  parque  urbano  en  Las  Mesas.  

6.1.1.   Santa   Cruz   adolece   de   este   tipo   de   equipamientos,   y   en   el   planeamiento  está  previsto  ese  uso.    

Página  172  de  173  

PLAN  ESTRATÉGICO  DE  SANTA  CRUZ  DE  TENERIFE                          Informes  sobre  las  políticas  1  ,2,  3,  4,  5,  6,  7,  8,  9,  10,  11,  12  y  13    

   

   

Página  173  de  173  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.