Presentación Utilización de la guía didáctica Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro... 9

índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Utilización

16 downloads 374 Views 634KB Size

Story Transcript

índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Utilización de la guía didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Objetivos del área de Lengua castellana y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

Objetivos generales de la etapa para el área de Lengua castellana y literatura . . . . . . .

10

Objetivos generales del primer ciclo para el área de Lengua castellana y literatura . . . .

10

Objetivos del tercer curso para el área de Lengua castellana y literatura . . . . . . . . . . .

11

Contenidos del área de Lengua castellana y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

Primer curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

Segundo curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Tercer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Cuarto curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

Criterios de evaluación de la etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

Criterios de evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

Para la enseñanza-aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

Para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Educación en valores y contenidos transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Elementos para elaborar la programación de aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

3

4

Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105

Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136

Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Evaluación continua: hojas de seguimiento, modelos fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Solucionario del libro del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185

presentación presentació Esta guía didáctica, adaptada, como el libro al que complementa, a la nueva normativa, corresponde al tercer curso de ESO. Madrigal, el libro del alumnado, consta de doce unidades, cada una de las cuales contiene los siguientes apartados:

Lectura Selección de textos de diversa tipología, accesibles y atractivos para el alumnado con el fin de ayudarle a descubrir o aumentar el gusto por la lectura. Cada lectura lleva aparejados unos ejercicios (Comentario de la lectura) que afectan a la comprensión del contenido del texto y de aquellas expresiones que deben formar parte del acervo lingüístico de alumnos y alumnas.

Repasa la ortografía Esta sección de repaso contiene ejercicios guiados, intuitivos y amenos. Convendrá, evidentemente, adaptarlos a las necesidades de cada alumno y alumna. La acentuación y las grafías con mayor dificultad constituyen los dos ejes en torno a los que se mueve la práctica ortográfica.

Léxico La finalidad de este apartado es, sobre todo, conseguir que el alumnado amplíe su caudal léxico a través de los ejercicios y reflexione sobre los mecanismos de la lengua: la derivación, la sinonimia y la antonimia, las frases hechas, las variedades sociales de la lengua, etc. La adquisición de un buen nivel de léxico es un objetivo fundamental en esta etapa del desarrollo escolar del adolescente.

Comunicación Las actividades y los contenidos que aparecen en esta sección pretenden, desde diversas ópticas o desde ejemplos de campos distintos –prensa, literatura, textos de diferente tipología, etc.–, desarrollar los procedimientos necesarios para que el alumnado pueda mejorar su expresión oral y escrita.

Estudio de la lengua El objetivo de este apartado es que el alumnado perciba las cuestiones gramaticales como elementos determinados que cumplen una función específica en cada acto comunicativo y no como conceptos abstractos. Un enfoque así favorece tanto el análisis como la producción de textos. No nos interesa que los alumnos y las alumnas sepan gramática porque sí, sino para que repercuta en un mejor uso de la lengua, oral y escrita; para que aprendan, en definitiva, a hablar y a escribir mejor. Se aborda prioritariamente el estudio morfosintáctico de la oración simple, se introduce la oración compuesta y se aportan, finalmente, nociones de historia del castellano. Este apartado puede ser estudiado linealmente, como parte integrante de una unidad, o bien en bloques homogéneos de contenido.

5

Literatura Tras una introducción al estudio de la obra literaria (géneros, métrica, figuras retóricas, etc.) se estudian, por orden cronológico, las diferentes épocas y movimientos literarios desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. De cada época o movimiento, se destacan los principales autores, con numerosos textos para la lectura y el comentario.

Curiosidades de la lengua En esta sección, los alumnos y las alumnas seguirán trabajando aspectos de la lengua castellana, pero de una manera divertida, creativa y, sobre todo, novedosa. LOS AUTORES

6

utilización de la guía didáctica Esta guía didáctica ofrece abundantes recursos pedagógicos. Esperamos que sirvan para colaborar con el profesorado a través de unos materiales abiertos, prácticos y flexibles. Los cuatro apartados principales de que consta son los que se especifican a continuación:

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria

Relación de los objetivos generales de la etapa que deberán alcanzar los alumnos y las alumnas a lo largo de la ESO.

Objetivos del área de Lengua castellana y literatura

• Objetivos generales de la etapa: Se relacionan los objetivos generales del área que dicta el Real Decreto 3.473 de 29 de diciembre de 2000. • Objetivos generales del ciclo: Se adaptan y concretan los objetivos generales del área para el primer ciclo de ESO. • Objetivos del curso: Se establecen los objetivos que hay que alcanzar a lo largo del tercer curso de ESO.

Contenidos del área de Lengua castellana y literatura

Especificación de los contenidos que se trabajan en los cuatro cursos de ESO.

Criterios de evaluación

Adaptación y concreción de las capacidades que deben ser alcanzadas por el alumnado en el segundo ciclo de ESO.

Orientaciones metodológicas

Exposición de la metodología y las estrategias didácticas para impartir los diferentes contenidos.

Educación en valores y contenidos transversales

Descripción de estrategias para trabajar los contenidos transversales más importantes del área.

Atención a la diversidad

Descripción de cómo este proyecto educativo atiende a la diversidad del alumnado.

7

Elementos para elaborar la programación de aula Para cada unidad didáctica se especifican los elementos siguientes: Temporización

Especificación del tiempo aproximado para la explicación de los contenidos y la realización de las actividades de cada unidad.

Objetivos didácticos

Relación de los objetivos que es necesario alcanzar como resultado del aprendizaje de cada unidad.

Contenidos

Programación de los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales que se trabajan en cada unidad.

Actividades complementarias de enseñanza-aprendizaje

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se clasifican de la siguiente forma: Libro del alumnado: – Básicas o de consolidación – De refuerzo – De ampliación Guía didáctica (modelos fotocopiables) – De refuerzo ● – De ampliación ▲

Evaluación continua

Con el fin de proporcionar al profesorado herramientas que faciliten la evaluación, se incluyen unas hojas de seguimiento de la actitud y rendimiento del alumnado y unas fichas fotocopiables (¿Qué hemos aprendido?) para evaluar los conocimientos aprendidos a lo largo del trimestre.

Solucionario del libro del alumnado Se ofrecen todas las soluciones de las actividades del libro del alumnado.

Evaluación Se propone un modelo de evaluación para cada trimestre y unas hojas de seguimiento.

8

presentació

elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro

Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria Real Decreto 3.473 de 29 de diciembre de 2000, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO. En la dirección www.almadrabaeditorial.com se encuentra el desarrollo de este currículo de mínimos adaptados a las Comunidades Autónomas. a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos. b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. c) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos críticamente. i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. j) Conocer las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora. k) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanzaaprendizaje. l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico, y contribuir a su conservación y mejora, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud.

9

Objetivos del área de Lengua castellana y literatura Objetivos generales de la etapa para el área de Lengua castellana y literatura De acuerdo con la nueva normativa, al finalizar la etapa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación. 2. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que se consideren vigentes en el momento actual. 4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 5. Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto. 6. Comprender y conocer las principales formas de la tradición literaria occidental. 7. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria. 8. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y las obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura. 9. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 10. Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal. 11. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, utilizando los medios tradicionales y aplicando nuevas tecnologías. 11. Reconocer en textos orales y escritos imágenes y expresiones que denoten cualquier forma de discriminación (social, racial, sexual, etc.), explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias. 12. Integrar en sus mensajes aspectos del lenguaje verbal y del no verbal (icónico, gestual o musical), atendiendo a las principales características de la situación de comunicación y utilizando los proce-

Objetivos generales del primer ciclo para el área de Lengua castellana y literatura 1. Producir mensajes orales, espontáneamente o con preparación previa, con orden, coherencia y claridad aceptables en la expresión lingüística y en el registro empleado, siguiendo, si fuera necesario, unas pautas facilitadas por el profesorado. 2. Redactar textos necesarios para la vida de un adolescente y de acercamiento a la vida adulta: cartas, instancias, anuncios, actas y currículos, según las normas convencionales. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que se consideren vigentes en el momento actual. 4. Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas, de manera que esos trabajos estén correctamente redactados. 5. Reconocer la diversidad lingüística del mundo actual, haciendo referencia especial al ámbito de uso de las lenguas de España: castellano, catalán, gallego y vasco. 6. Valorar la importancia de la lengua propia y el mundo cultural que constituye su fundamento y en ella se refleja. 7. Describir los aspectos básicos de la situación sociolingüística y legal de las lenguas de España. 8. Comprender y conocer las principales formas de la tradición literaria occidental. 9. Reconocer los principales géneros de la tradición literaria. 10. Reconocer los recursos y las convenciones del registro literario, y percibir los elementos que lo diferencian de los otros registros.

10

dimientos expresivos los diferentes Objetivos del tercer curso de para el área decódigos. Lengua castellana y literatura

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

35. 36.

Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos. Resumir textos orales o escritos de tipología diversa. Comprender y producir mensajes escritos de distinta naturaleza. Aplicar correctamente las normas de acentuación. Aplicar las principales normas ortográficas. Conocer y usar habitualmente el diccionario para la comprensión y elaboración de textos. Reconocer las afinidades semánticas entre las palabras. Comprender el significado de locuciones y frases hechas. Conocer los mecanismos de formación de palabras mediante prefijos y sufijos. Ampliar el vocabulario mediante sinónimos y antónimos. Reconocer las distintas variedades sociales de la lengua (culta, coloquial y vulgar), así como identificar tecnicismos y extranjerismos. Determinar las características de la comunicación oral y escrita, espontánea o planifica. Conocer y aplicar las convenciones de la comunicación oral y escrita planificada. Saber reproducir diálogos por escrito. Elaborar textos con la debida adecuación, coherencia y cohesión. Aplicar diferentes programas informáticos a la producción y presentación de textos escritos. Diferenciar y elaborar descripciones científicas y literarias. Analizar y reconocer textos periodísticos de información y de opinión. Identificar las distintas clases de palabras según su categoría morfológica: determinante, sustantivo, adjetivo, pronombre, etc. Conocer las variantes morfológicas del sustantivo, el adjetivo, los determinantes y el verbo. Conjugar los verbos. Reconocer los diferentes complementos del sintagma verbal, tanto atributivo como predicativo. Identificar la estructura de la oración simple y determinar la concordancia entre sujeto y predicado. Reconocer las distintas clases de oraciones. Reconocer y clasificar los tres tipos básicos de oración compuesta: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas, de manera que éstos tengan una corrección aceptable. Demostrar interés por conocer el funcionamiento de la lengua como sistema. Conocer la historia del castellano y la situación actual de bilingüismo en determinadas comunidades autónomas. Reconocer las principales características de los diferentes géneros literarios. Identificar las principales estrofas, así como los recursos literarios más frecuentes. Reconocer en textos literarios los principales recursos. Leer expresivamente textos literarios, con voz y entonación adecuadas. Disfrutar con la lectura de obras y textos representativos de la literatura española hasta el siglo XVIII. Percibir que las producciones literarias constituyen diferentes interpretaciones del mundo y del ser humano, que propician el desarrollo de la imaginación y del buen gusto estético y son un medio de enraizarse y participar en la cultura propia, así como de relacionarse con otros pueblos. Leer e interpretar textos literarios desde posturas personales críticas y creativas. Conocer los principales autores y obras de la literatura española hasta el siglo XVIII, y reconocer en ellos los rasgos de la época en que fueron escritos.

11

presentació Contenidos del área de Lengua castellana y literatura Primer curso COMUNICACIÓN 1. Elementos de la comunicación. 2. Tipologías textuales. — Narración (elementos, el narrador, punto de vista narrativo, procedimientos lingüísticos más usuales en la narración). — Descripción (tipo de descripción, procedimientos más usuales de la descripción). — Diálogo (formas del diálogo en los diferentes géneros y en los medios de comunicación).

LENGUA Y SOCIEDAD 1. La variación espacial. — Dialectos y hablas. Principales fenómenos lingüísticos: seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc. 2. Realidad plurilingüe de España. — Mapa de las lenguas constitucionales.

ESTUDIO DE LA LENGUA 1. Fonética y ortografía (I). — Correspondencia entre sonidos y grafías. La sílaba. Nociones básicas de acentuación y puntuación. 2. Norma culta de la lengua española (I). — Reconocimiento de las principales normas fonéticas. — Lectura en voz alta: el enunciado. — Cuestiones morfológicas y sintácticas: el artículo, el género y el número. — Léxico: vulgarismos. 3. Gramática. — Clases de palabras. — Estructura de la oración simple. La concordancia. 4. Léxico (I). — Estructura de la palabra.

TÉCNICAS DE TRABAJO 1. Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias y otras obras de consulta. 2. Técnicas de trabajo (I). — Análisis (lectura y anotaciones). — Síntesis (esquemas, resúmenes). 3. Presentación de la información: — Tratamiento informático de textos (I).

LITERATURA 1. Introducción a los géneros literarios a través de la lectura de fragmentos representativos. — Análisis de sus rasgos más característicos. 2. El lenguaje literario. — Recursos lingüísticos más importantes. 12

presentació Segundo curso COMUNICACIÓN 1. Funciones del lenguaje. 2. Tipologías textuales. — Exposición (modalidades, procedimientos lingüísticos más usuales). — Argumentación (modalidades, procedimientos lingüísticos más usuales).

LENGUA Y SOCIEDAD 1. La variación social y estilística. 2. Realidad plurilingüe de España. — Breve introducción a la historia de las lenguas constitucionales.

ESTUDIO DE LA LENGUA 1. Fonética y Ortografía (II). — La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos e hiatos. — Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos). Uso de los signos de exclamación e interrogación. — Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis. 2. Norma culta de la lengua española (II). — Pronunciación de los grupos cultos. — Lectura en voz alta: párrafos de distinta estructura. — Cuestiones morfológicas y sintácticas: pronombres. — Léxico: dialectalismos. 3. Gramática (II). — La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos. — Clases de oraciones. Modalidades oracionales: atribución y predicación. 4. Léxico (II). — Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

TÉCNICAS DE TRABAJO 1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales y en nuevos soportes (II). — Uso de diccionarios especializados: sinónimos, refranes, locuciones, dudas, etc. 2. Técnicas de trabajo: comprensión y expresión oral y escrita (II). — Análisis: lectura y anotaciones. — Síntesis: esquemas, resúmenes. — Actividades de lectura, uso de guías de lectura, uso de la biblioteca. Creación de textos: expositivos, argumentativos. — Desarrollo de temas, exposición de opiniones, debates, etc. 3. Presentación de la información. — Tratamiento informático de textos (II).

LITERATURA 1. Los géneros literarios. — Rasgos característicos. — La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela. La lírica: el ritmo y la rima. — Métrica. Versos y estrofas. 2. El teatro: texto y representación. — Actos generales de la tragedia y de la comedia. 3. Lectura de fragmentos de obras completas, representativos de la narrativa, la lírica y el teatro. 13

presentació Tercer curso COMUNICACIÓN 1. Los medios de comunicación escritos: la prensa. 2. Estructuras formales del texto. — Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, reportaje, etc.). — Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria). — Estructuras dialogadas. El diálogo en la narración y el teatro. El monólogo. La entrevista, la encuesta.

LENGUA Y SOCIEDAD 1. Origen y evolución de la lengua española. 2. El bilingüismo. Características generales.

ESTUDIO DE LA LENGUA 1. Fonética y ortografía (III). — Problemas de acentuación: monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos. 2. Norma culta de la lengua española (III). — Cuestiones morfológicas y sintácticas: el sustantivo, el adjetivo, el verbo, la preposición. — Lectura en voz alta: diálogos. — Léxico: neologismos. 3. Gramática (III). — Categorías y funciones. — La oración compuesta: coordinación y subordinación. — Elementos de relación. 4. Léxico (III). — Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición. — Significado y sentido. — Campos semánticos y asociativos. — Familias léxicas. — El cambio semántico.

TÉCNICAS DE TRABAJO 1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales y en nuevos soportes (III). — Fichas, bibliotecas, etc. 2. Técnicas de trabajo: comprensión y expresión oral y escrita (III). — Análisis: lectura y anotaciones. — Síntesis: esquemas, resúmenes. — Actividades de lectura, uso de guías de lectura, uso de la biblioteca. — Creación de textos: narrativos, descriptivos, dialogados. — Desarrollo de temas, exposición de opiniones, debates, etc. 3. Presentación de la información. — Tratamiento informático de textos (III).

14

presentació LITERATURA 1. La literatura medieval. — Características generales. — Relación con la literatura occidental. — La lírica: tradicional y culta. — La épica: el Cantar del Mio Cid. — La prosa: Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel: El conde Lucanor. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. Arcipreste de Hita: el Libro de buen amor. El Romancero. La Celestina. 2. Los Siglos de Oro. — Características generales. — Relación con la literatura occidental. — La lírica: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. — La prosa: formas de la ficción novelesca. El Lazarillo de Tormes y el Quijote. — El teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. — El teatro europeo: Shakespeare y Molière. — Actos generales de la tragedia y de la comedia. 3. El siglo XVIII. — Características generales. — Relación con la literatura occidental. — El teatro y la prosa. 4. Lectura de fragmentos de obras completas, representativas de la narrativa, la lírica y el teatro.

15

presentació Cuarto curso COMUNICACIÓN 1. Los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión. 2. Estructuras formales del texto. — Estructuras expositivas (currículum, instancia, carta, correo electrónico, etc.). — Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, etc.).

LENGUA Y SOCIEDAD 1. El español actual. 2. El español de América.

ESTUDIO DE LA LENGUA 1. Fonética y ortografía (IV). — Abreviaturas, acrónimos y siglas. — Uso de correctores ortográficos en procesadores de textos. 2. Norma culta de la lengua española (IV). — Principales problemas sintácticos. — La concordancia y el orden. — Lectura en voz alta: el verso. — Léxico: préstamos. 3. Gramática (IV). — Texto y discurso. — Coherencia y cohesión. — Uso de los principales marcadores. 4. Léxico (IV). — Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos.

TÉCNICAS DE TRABAJO 1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales y en nuevos soportes (IV). — CD-Rom, Internet, etc. 2. Técnicas de trabajo: comprensión y expresión oral y escrita (IV). — Análisis: lectura y anotaciones. — Síntesis: esquemas, resúmenes. — Actividades de lectura, uso de guías de lectura, uso de la biblioteca. — Creación de textos: expositivos, argumentativos. — Desarrollo de temas, exposición de opiniones, debates, etc. 3. Presentación de la información. — Tratamiento informático de textos (IV).

16

presentació LITERATURA 1. La literatura del siglo XIX: romanticismo y realismo. — Características generales. — Relación con la literatura occidental. — La literatura romántica. — La lírica: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. — El teatro: el duque de Rivas y José Zorrilla. — La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín. 2. La literatura del siglo XX. — Características generales. — Relación con la literatura occidental. — Rubén Darío. Modernismo y generación del 98. Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja y Ramón del Valle-Inclán. — La generación del 27. — La literatura contemporánea. 3. Lectura de fragmentos de obras completas, representativas de la narrativa, la lírica y el teatro.

17

presentació Criterios de evaluación Criterios de evaluación de la etapa

Criterios de evaluación del curso

(Real Decreto 3.473 de 29 de diciembre de 2000) 1. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos. 2. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal. 4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. 6. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados), adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. 7. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes obras de consulta en soportes tradicionales. 8. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él. 9. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados en cada uno de ellos. 10. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español. 11. Comprender el origen y evolución de la lengua española. 12. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo. 13. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CDRom, procesadores de textos, etc.).

18

1. Captar las ideas esenciales de los textos orales y escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos. 2. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias y aportar una opinión personal. 4. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un guión previo, y adecuar el tema a la situación comunicativa, con la finalidad de mantener la atención del receptor. 5. Crear textos orales y escritos narrativos y descriptivos, adaptarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado, y respeto a los criterios de corrección. 6. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías. 7. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos empleados. 8. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la literatura. 9. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y la relación entre ellas y sus significados. 10. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua (en especial, los de carácter social y estilístico), mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas. 11. Reconocer y aplicar las normas ortográficas del castellano en la elaboración de textos. 12. Conocer los principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaces de aplicarlos a trabajos sencillos de carácter expositivo. 13. Reconocer los mecanismos de formación de palabras para una mejor comprensión de los textos. 14. Identificar las principales relaciones y significado entre elementos léxicos. 15. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 16. Realizar una lectura expresiva (entonación, pausa, análisis) y en voz alta de textos literarios.

presentació Orientaciones metodológicas Los principios metodológicos que rigen los cuatro libros de Lengua castellana y literatura para la ESO pueden resumirse en los siguientes puntos: 1. La atención por la expresión oral y escrita. El texto se convierte en el principal recurso didáctico y en el punto de partida de cualquier reflexión lingüística. 2. La recurrencia y la simultaneidad de contenidos a lo largo de la etapa. De este modo se combinan y se reiteran a lo largo de los cuatro cursos los múltiples aspectos de la lengua y la literatura: vocabulario, gramática, ortografía, análisis y comprensión de textos... Para ello se proponen ejercicios que refuercen, repasen y amplíen todos los apartados y que potencien la reflexión de lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido. Por tanto, los contenidos deben presentarse con una estructuración que muestre sus relaciones y plantee la interrelación entre los distintos contenidos del área y entre contenidos de distintas áreas. 3. La integración de la lengua y la literatura en los dos cursos del ciclo. El hecho de que las lecturas que encabezan cada unidad de los cuatro libros sean, en su mayoría, de textos literarios tiene como finalidad que el alumnado empiece a familiarizarse con este tipo de textos más complejos. Se deja para los dos cursos del segundo ciclo el estudio de movimientos y géneros literarios. 4. Una metodología que potencie el razonamiento inductivo y que aúne el trabajo individual y en grupo. De esta manera, se consigue una actitud activa y participativa por parte del alumnado y también que sea el propio adolescente el que construya su propio aprendizaje. En este proceso el profesorado actúa como guía y no como mero transmisor de conocimientos. Los contenidos se han dividido en cuatro libros de texto que constan de doce unidades didácticas cada uno, complementadas por una unidad inicial. Se ha procurado que las explicaciones sean amenas, atractivas y centradas en los intereses de los adolescentes. Los ejercicios, textos y actividades recogen las principales tipologías textuales y los registros lingüísticos más usuales: textos narrativos, conversacionales, descriptivos, periodísticos, publicitarios, literarios, etc., en los que aparecen los distintos registros de la lengua y la literatura castellanas. No se han excluido en la redacción de los manuales ni la ironía ni el humor ni las pinceladas de motivos y temas de actualidad, tan apreciados por los jóvenes. El planteamiento global de los cuatro libros –fundamentalmente en las actitudes, valores y normas– pretende estimular a los alumnos y las alumnas para que se interesen por el aprendizaje, inculcarles actitudes positivas con respecto al uso correcto y crítico de la lengua, y ayudarles a que consigan una comunicación eficaz en sus relaciones personales. El objetivo es que el alumnado sea consciente de que las destrezas lingüísticas le resultarán indispensables para su posterior éxito personal y laboral. Concretamente, se pretende que, al finalizar estos cuatro cursos, el alumnado haya logrado: • Un claro progreso en el dominio personal de las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. • Sentirse atraído por la lectura y hacer de ésta un hábito. – Expresarse con más fluidez oral y escrita. – Ampliar su vocabulario y utilizarlo con más soltura y propiedad. – Avanzar en la corrección y eficacia de la comunicación escrita. – Comprender y analizar textos literarios. – Conocer los distintos géneros y periodos literarios. No se ha olvidado la edad del alumnado que va a manejar estos manuales ni los objetivos generales de la etapa. Se ha tenido en cuenta que estos libros van dirigidos a personas que están recibiendo una educación secundaria obligatoria, es decir, la formación básica y necesaria a la que tienen derecho todos los miembros de la sociedad –sin discriminación por razones de sexo, raza, cultura, etc. 19

presentació Para la enseñanza-aprendizaje Aunque menor que en los dos primeros cursos, la diversidad del alumnado es aún notable en cuanto al dominio de la lectura expresiva y de la comprensión lectora, y algunos y algunas arrastran aprendizajes inseguros y deficiencias en ambos sentidos. Por este motivo, el apartado de lectura tiene como finalidad, por un lado, ampliar el horizonte de lecturas del alumnado, y por otro, reforzar las habilidades de lectura expresiva y de comprensión lectora en los alumnos y las alumnas que lo necesiten. Los textos seleccionados contribuyen a despertar en el alumnado el gusto por la lectura y la atracción por la letra escrita: son una puerta abierta a la literatura y un estímulo para la imaginación, al tiempo que fomentan otros valores. Al margen del texto se han anotado las definiciones de las palabras que pueden presentar dificultades de comprensión. Según la competencia léxica del alumnado, el profesorado deberá ampliar este pequeño vocabulario. Sería muy conveniente que fuesen los propios alumnos y alumnas los que intentaran definir el significado de las palabras, procurando hacerlo por deducción de acuerdo con el contexto en que aparecen; si no lo consiguieran, se recurriría a la consulta del diccionario. La ortografía debe consistir básicamente en la práctica continuada de ejercicios. En cuanto a la acentuación, que es el tema central de las primeras unidades, se debe insistir en la importancia del hábito de fijarse siempre en los acentos, en lo fáciles que resultan las normas de la tilde en castellano y en la necesidad de aplicar esas normas en todas las actividades escritas. Se debe intentar siempre –y así se ha procurado en los ejercicios que se proponen– trabajar con palabras de uso frecuente. En cuanto a las normas ortográficas de utilización de las consonantes, se recomienda la aplicación de las más sencillas y generales, como la de los imperfectos en -aba o las terminaciones en -aje. Por supuesto, deben conocerse cuestiones tan elementales como la confusión en la escritura del sonido de g suave y g fuerte, así como el uso de la diéresis en las sílabas güe, güi. Un aspecto en el que los alumnos y las alumnas suelen tener dificultades es en la escritura de los numerales –veintiuno, treinta y uno, etc.–; por consiguiente, recomendamos especial atención a este punto. También debemos suponer el dominio del alumnado en cuestiones tan elementales como la confusión en la escritura de las grafías c y z ante las vocales e, i, lo mismo que de los sonidos r y rr. Mayor complejidad revisten los casos de ll / y, por la escasa distinción en la lengua oral de los respectivos sonidos, fenómeno que acontece también con las grafías s / x, en especial ante consonante (espléndido / explanada). Todas las actividades de léxico comparten como objetivo primordial la ampliación del vocabulario por parte del alumnado. Si, como parece, existe una coincidencia general en señalar la pobreza léxica como una de las carencias más preocupantes del alumnado de ESO, forzoso será conceder especial atención a este apartado. A la par que enriquece y amplía su caudal léxico, se le facilita asimismo información sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua (prefijos y sufijos, etc.). En esta tarea de ampliación del vocabulario no debe obviarse una herramienta imprescindible: el diccionario, a cuya consulta remiten buena parte de los ejercicios de los tres créditos. Conviene insistir en la necesidad de «resistir» la invasión de términos de otras lenguas cuando el castellano dispone de palabras para designar el mismo objeto o situación. Del mismo modo, adquiere especial importancia, porque repercute en la ortografía, la distinción de parónimos de uso frecuente. El general empobrecimiento léxico del alumnado es la causa de que desconozca el significado de numerosas locuciones y

20

presentació frases hechas, tan importantes en la lengua, por lo que deberá prestarse especial atención a este aspecto. Las locuciones y frases hechas servirán también para inculcar en los alumnos y las alumnas el hábito tan necesario de consultar el diccionario. Una cuestión importantísima es que los alumnos y las alumnas aprendan a distinguir los diferentes registros o niveles del habla, y a usar un registro u otro según las circunstancias. El profesorado les señalará tal necesidad con ejemplos de la vida cotidiana. Finalmente, el estudio de la lengua oral debe servir al alumnado para tomar conciencia de la importancia y necesidad de cuidar la expresión y la comunicación espontánea. La sección de Comunicación conlleva el objetivo de relacionar, de un modo concreto y estimulante, el modelo y los conceptos de la gramática con la actividad comunicativa. En cada unidad se propone un aspecto de las diversas modalidades comunicativas, con la finalidad de presentar, por una parte, unos términos básicos, que permitan captar la sistematicidad de la acción, y por la otra unas muestras discursivas y actividades de desarrollo y análisis. Por ejemplo, destacamos entre los contenidos explorados en parte aquí, los géneros orales de la descripción y la narración, unos ámbitos que favorecen unas actividades atractivas. El orden de los contenidos de la sección de Comunicación, con una explicación de conceptos y textos, primeramente, y unas actividades, a continuación, no presupone seguir este mismo trayecto. Lo fundamental es que el alumnado alcance y mantenga la curiosidad por los discursos, distinga su formato y registro según los usos, y cree a su vez unos discursos similares. El proceso deseable de aprendizaje es un trayecto que incluye las explicaciones del libro y las múltiples producciones discursivas que el alumnado halla en su entorno familiar y social. Para reforzar el propósito fundamental de este apartado –desarrollar la capacidad expresiva, oral y escrita del alumnado–, todas las unidades comienzan con una propuesta de actividades orales basadas en tres fotografías o ilustraciones. El contenido de esas actividades avanza algunas de las cuestiones que luego se tratarán en la unidad, por lo que sirve, junto con el listado de objetivos, como introducción a dicha unidad. Las cuestiones teóricas son importantes para los alumnos y las alumnas de esta edad, y deben asimilarlas, pero se ha de prestar especial atención a la vertiente práctica, tanto en la lengua oral (exposición oral, debate, etc.) como en la escrita: textos expositivo-argumentativos, descriptivos, etc. En este sentido, cobra especial importancia la aplicación de los conocimientos teóricos a las nuevas tecnologías (unidad 3). Los temas de las cuatro últimas unidades deberán complementarse con la lectura semanal y comentario en clase del periódico. La presentación de la asignatura en el temario puramente gramatical se ha concebido como una iniciación en el análisis de los procedimientos lingüísticos que tenga como principio la claridad y como fundamento el análisis, el ejercicio. Sólo lo que se ejercita, lo que se practica, se aprende: esta idea preside la concepción de cómo debe enseñarse la gramática en el presente libro de texto. Por ello, debe entenderse esta parte como un ámbito en el que el profesorado actúe de modo paralelo en los dos planos, el teórico y el práctico: a) Una breve explicación teórica que trata de ser clara –adecuada al nivel de tercero de ESO– y que debe ayudar a orientar al alumnado para diferenciar los conceptos que tratan de transmitírsele.

21

presentació b) La aplicación de los fundamentos teóricos a través de ejercicios distintos, de diversos grados de dificultad. Es aconsejable pasar de la unidad explicativa a los ejercicios a medida que se avance en la explicación. El número de prácticas propuestas tiene como fin que se pueda volver a los ejercicios si se cree preciso al acabar la explicación de la unidad didáctica. El profesorado observará que la terminología empleada para el análisis gramatical responde a un criterio de claridad ya que los términos son, por lo general, conocidos y no extremadamente novedosos para no añadir una dificultad a la labor de aprendizaje. También se ha querido que los diversos ejercicios y actividades propuestos obedezcan a un criterio de dificultad progresiva una vez que los conocimientos han sido asegurados y fijados en la práctica del alumnado. A fin de que las prácticas no se conviertan en un ejercicio árido, se ha procurado incluir una variada selección de fragmentos que pudieran ser atractivos para la lectura. El análisis del texto debería ser el fin último del análisis gramatical, atendiendo así a la creciente dificultad de los ejercicios. La explicación de esta parte de la materia debería alcanzar el objetivo de que los alumnos y las alumnas se formen una idea global del funcionamiento de la lengua, de los niveles que la forman, de los elementos básicos de cada nivel y de los procedimientos o reglas a los que obedecen. La gramática suele ser la parte menos agradecida del área de lengua y literatura, ya que normalmente son pocos los alumnos y las alumnas a los que les resulta interesante. Por esta razón será fundamental trabajar este apartado de la manera más amena y entretenida que se nos ocurra, en la medida de lo posible, claro está. Creemos que es de capital importancia que el alumnado no contemple la gramática como una ciencia aparte, sino que la relacione estrechamente con la literatura y comprenda que es una herramienta necesaria para lograr un buen nivel de expresión escrita. Es imprescindible que el alumnado sepa reconocer las distintas clases de palabras (sustantivos, adjetivos, etc.) en el uso real que muestran en la comunicación tanto oral como escrita. El análisis sintáctico no debería quedarse en el mero reconocimiento y distinción de los diferentes complementos verbales y en la correcta identificación de los constituyentes de la oración, sino que debería enfocarse de manera que contribuyera a una mejor estructuración del pensamiento y, por consiguiente, de la expresión oral y sobre todo escrita del alumnado. Ése es el reto de la enseñanza de la sintaxis: que ayude a mejorar la expresión, a hacerla más coherente, lógica y ordenada. En el apartado de Literatura es fundamental estimular en los alumnos y las alumnas la afición por la lectura. A pesar de los conocimientos previos que el alumnado debe tener sobre la literatura en general, quizá sea para muchos la primera vez que realizan un trabajo específico centrado en la historia de las principales obras y autores de la literatura castellana. Por esta razón, el estudio de la literatura se ha de situar en un nivel introductorio, que englobe el texto, el contexto histórico y cultural, y el movimiento literario o la tendencia estética. Por lo que respecta a la figura de los autores, conviene transmitir al alumnado (y únicamente en el caso de los autores más representativos) los principales hechos de las respectivas biografías cuando ayuden a

22

presentació comprender mejor las obras. Más provechoso y conveniente es, en cambio, detenerse un poco más en la consideración de sus planteamientos estéticos y en su concepción de la literatura, pues sin duda esto facilitará la comprensión cabal del contenido y el estilo de sus obras. Los textos de lectura, convenientemente seleccionados, deben ejercer de núcleo aglutinador de todas las informaciones. El trabajo sobre los textos ha de servir para aplicar el conjunto de conocimientos y experiencias literarias que el alumnado haya adquirido anteriormente. Como ya se ha dicho con anterioridad, no concebimos otra manera de acercar la literatura a los alumnos y las alumnas de esta edad que no sea la lectura y el comentario de los textos más significativos de cada movimiento literario y cada autor. Para el comentario de los textos, no proponemos un método concreto y único que por experiencia sabemos que se convierte a la postre en un esquema rígido que el alumnado se siente forzado a rellenar. Por eso hemos preferido adecuar el tipo de comentario a las características del texto; y ése es el cometido de las cuestiones que se plantean a continuación de cada texto en las diferentes unidades. En cualquier caso, los textos seleccionados han de permitir establecer relaciones con el conjunto de la obra a la que pertenecen, con el conjunto de la obra del autor, con su estilo y concepción literaria, con los rasgos estéticos del movimiento o la época en que se produce y, también, con los rasgos originales que aporta a ese movimiento o esa época. La lectura –de fragmentos de obras, de poemas enteros, etc.– constituirá, por consiguiente, el eje vertebrador de la mayor parte de las sesiones. Paralelamente a la lectura y el comentario de textos, conviene fomentar también la expresión oral, a partir de diversas técnicas: lectura, exposición o dramatización, individual o por grupos, de textos o de obras; debates sobre algún tema sugerido por los textos leídos; recitación de poemas, etc. El profesorado debe enseñar a los alumnos y las alumnas que la literatura es un fenómeno vivo. Con tal fin, la selección de artículos de prensa, de entrevistas, de apariciones televisivas, de representaciones teatrales, de exposiciones, etc. podrían servir perfectamente para crear un vínculo entre lo que se realiza en clase y la realidad circundante. De ahí que sea también aconsejable el uso de materiales audiovisuales: musicalización de poemas, obras de teatro, películas, etc. Lo anterior obligaría a trazar una línea de recursos auditivos (audición de textos musicados y recitados) y otra de recursos visuales (grabación de una sesión de lectura, proyección de películas u obras de teatro, asistencia a exposiciones, etc.). Es siempre necesario suscitar en el alumnado el gusto por ampliar lecturas y aprender más a partir de su propia iniciativa. En este sentido, conviene orientarle en todo momento para que pueda, por un lado, completar lecturas o leer obras que no puedan estudiarse en clase, y por otro, proporcionarle las bases necesarias para que pueda efectuar por su cuenta consultas bibliográficas en bibliotecas u otras fuentes de información. También es importante que el alumnado perciba la evolución cronológica de los diferentes movimientos literarios, así como las causas históricas, sociales y culturales que explican su origen.

23

presentació Para la evaluación La evaluación es un proceso que debe ser continuo, integrador y personalizado. La participación del alumnado en el proceso de evaluación es fundamental. La autoevaluación puede ser un medio para conseguir que el alumno y la alumna adquieran una implicación responsable en su aprendizaje y una mayor autonomía personal con la elaboración de juicios y criterios propios sobre diferentes aspectos de su formación. El profesorado debe adecuar los objetivos generales de la etapa a las distintas áreas del currículo. El objetivo de la evaluación debe ser conseguir que el alumnado alcance un nivel adecuado a sus posibilidades; no se trata, por lo tanto, de seleccionar, sino de mejorar las capacidades de cada alumno y alumna, según su ritmo de trabajo, sus aptitudes, etc. Es importante asegurar la buena y total comprensión de los diferentes tipos de textos que se presentan, especialmente las biografías y autobiografías, los textos dialogados, los descriptivos, etc. La adquisición de estos conocimientos se valorará mediante ejercicios del tipo siguiente: – Redacción de la biografía de un personaje famoso. Para ello es necesario que el alumnado busque en enciclopedias los datos biográficos más relevantes del personaje en cuestión. – Conversión de textos en estilo directo a estilo indirecto. – Descripciones científicas y literarias de una misma realidad. – Análisis de textos pertenecientes a géneros periodísticos diferentes. Las lecturas que se proponen tienen como finalidad asegurar la comprensión del texto a través de las preguntas que se formulan en el apartado Comentario de la lectura. Asimismo se tendrá en cuenta la capacidad de identificar en textos orales y escritos imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc. Respecto a los textos literarios (narrativos, dialogados, descriptivos, expositivos, argumentativos), se procurará que el alumnado sepa analizar globalmente los elementos que los constituyen (estructura, personajes, punto de vista, espacio, etc.). Como resultado final del proceso de aprendizaje, deberá valorarse el nivel alcanzado por el alumnado en cuanto a la organización y presentación de trabajos escritos. Se prestará también especial atención a la lectura expresiva, sobre todo a la hora de leer o recitar un poema. Que los alumnos y las alumnas sean capaces de distinguir los rasgos de una leyenda y de recoger alguna de su entorno cultural es otro de los aspectos relevantes a la hora de evaluar. En la ortografía, además de valorar el grado de corrección y de aplicación de las normas, se deberá evaluar el interés por aplicar esas normas y el reconocimiento de su importancia en cualquier expresión escrita. En cuanto al léxico, el alumnado ha de ser capaz de: – Reconocer el significado de las palabras polisémicas atendiendo al contexto. – Sustituir una palabra por un sinónimo o antónimo.

24

presentació – – – – –

Separar el lexema del prefijo o el sufijo. Buscar las frases hechas en el diccionario. Explicar, por el contexto, el significado de locuciones y frases hechas. Formar la familia léxica de una palabra. Reconocer las diferentes variedades sociales de la lengua, tener conciencia de la importancia de dominar más de un registro y ser capaz de usar uno u otro según las circunstancias comunicativas.

Por último, señalamos que debe valorarse la capacidad de consultar, individualmente o en equipo, diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas, diccionarios, enciclopedias, etc. En el apartado de Comunicación se evaluará la capacidad de razonamiento del alumnado en el momento de exponer sus argumentos, de acuerdo con los propios conocimientos y la edad. Para la valoración del aprendizaje del alumnado, pueden considerarse como indicios de su aprovechamiento la curiosidad por los diferentes registros y formatos discursivos, la capacidad de relación de la teoría con la realidad comunicativa de su entorno. También es digno de atención y aprecio el progreso que manifiesten los alumnos y las alumnas a lo largo del curso en sus producciones escritas, en sus intervenciones orales y en la inclusión de diversa y variada terminología en sus análisis. La capacidad de compenetración con un equipo o grupo es otro aspecto notable, puesto que implica un trabajo considerable, un esfuerzo de negociación de los significados de la tarea con los compañeros y compañeras, y una exposición sobre los puntos de vista de éstos, tanto en lo que se refiere a contenidos como a aspectos formales y de norma. Asimismo, se tendrá en cuenta la soltura, fluidez y riqueza de vocabulario en la exposición oral de un tema. En lo que atañe al ámbito oral, se comprobará que el alumnado es capaz de comprender los mensajes conceptuales y literarios que se expresen. En cuanto a la producción de mensajes orales, tendrá que demostrar su aptitud a la hora de preparar y exponer un tema: planificación, orden, fluidez, precisión y dominio de las técnicas de comunicación. Por lo que respecta a la lengua escrita, se deberá comprobar el grado de comprensión de los textos literarios, así como la capacidad para sintetizar sus núcleos de significado y para analizar los principales recursos estilísticos. Un aspecto fundamental será la práctica escrita, en la que se valorará la coherencia, la expresividad, el nivel de conceptualización y la corrección ortográfica. Como criterios generales de evaluación se proponen los siguientes: • Saber reconocer las características fundamentales de los diferentes tipos de escritos. Este criterio pretende que el alumnado sepa identificar cómo está estructurado un texto narrativo, un texto argumentativo, un texto expositivo, un texto descriptivo y un texto periodístico. Asimismo, se valora que el alumno y la alumna sepan distinguir las diferentes clases de textos narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos y periodísticos. • Elaborar diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, periodísticos) y adecuarlos a las diversas situaciones comunicativas. Se comprueba si el alumnado es capaz de crear los diferentes tipos de textos respetando su estructura, organizando sus partes y adecuándolos a la situación de comunicación.

25

presentació • Captar las ideas esenciales de distintos tipos de textos. Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende el contenido primordial del texto que lee y si sabe desestimar la información complementaria. • Sintetizar las ideas esenciales de los diferentes tipos de textos y elaborar opiniones razonadas. Se pretende evaluar si el alumno y la alumna, una vez hayan reconocido la parte principal de un texto, son capaces de resumir, esquematizar la idea o puntos más importantes y aportar una opinión personal. • Saber expresarse, de forma oral y en público, con soltura y corrección adecuadas a la situación comunicativa. Este criterio centra su atención en la utilización correcta de la lengua oral por parte del alumnado. En las lecturas de textos o en las exposiciones se cuidará la entonación, el volumen de la voz, las pausas y la dicción. • Saber participar en debates o asambleas. Este criterio contempla que el alumnado sepa adecuarse a las normas que regulan las manifestaciones orales en la vida pública y social: respetar el turno de palabra, saber escuchar las palabras de los compañeros, no alzar la voz ni discutir, mostrar una actitud tolerante, comprensiva y considerada hacia los demás. • Saber sintetizar informaciones de diferentes textos sobre un mismo tema con el fin de crear documentos de síntesis que reflejen las ideas principales de los diversos escritos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de integrar y de resumir en un mismo texto distintas informaciones. Con ello logrará una mayor capacidad comprensiva de los relatos y podrá elaborar ya ideas propias y compararlas con las expuestas en los diferentes textos que maneje. Los conocimientos de ortografía, léxico y gramática deberán basarse en la práctica continuada, para mejorar así la expresión oral y escrita. Aunque podrían evaluarse por separado, es fundamental que el alumnado entienda que son aspectos relacionados entre sí y que deberá contemplar en el análisis y elaboración de cualquier tipo de texto. La ortografía, el léxico y la gramática se valoran en función del uso que el alumnado haga de ellos a la hora de crear textos orales y escritos. En el caso concreto de la gramática, el seguimiento y la evaluación de los alumnos puede orientarse a través de estos aspectos de referencia: a) El trabajo del alumnado en el aula. Para ello se aconseja siempre realizar algún ejercicio en cada sesión. No parece aconsejable dedicar todo el periodo a la explicación teórica, sino que es conveniente hacer una explicación que abarque de 15 a 25 minutos y se programe el tiempo restante para la realización de ejercicios. b) El trabajo del alumnado en casa se puede evaluar a partir de las tareas que debe realizar en su cuaderno, así como su corrección en el aula. Esta parte nos permitirá valorar la escritura, el orden, el esfuerzo y la actitud hacia la materia. c) La prueba escrita confirmará lo ya advertido en el seguimiento de las otras tareas. Deberá procurarse que abarque varias unidades, incluso sería aconsejable establecer pruebas que culminen una serie de temas homogéneos. 26

presentació d) Debe acostumbrarse al alumnado a que sea riguroso en la utilización de los signos con los que representa en el análisis una función o un elemento (SN, SV, CD); las abreviaturas deben estar uniformadas para todo el grupo y el libro del alumnado insiste en ello en algunas lecciones. e) Parece oportuno señalar que la evaluación se establezca de forma gradual, como corresponde a la distribución y alternancia de los ejercicios propuestos, y que tenga siempre presente que el objetivo es alcanzar el análisis del texto. En lo que respecta al apartado de Literatura, resulta casi imprescindible, al comienzo del curso, la realización de una evaluación inicial, que servirá al profesorado para determinar los conocimientos literarios, en especial los relacionados con el comentario de textos (géneros literarios, técnicas narrativas, recursos expresivos, métrica, etc.). El profesorado tendrá que sistematizar los resultados obtenidos con el fin de detectar errores y orientar su trabajo en clase, adaptando el nivel o efectuando los cambios necesarios. No se pretende que el alumnado memorice datos, sino que conozca el lenguaje literario plasmado en las obras de los principales autores a través de la lectura y el análisis de textos diversos. Una manera de comprobar este conocimiento puede ser el cotejo de diferentes textos de una misma época para que el alumnado deduzca las características comunes a todos ellos. Por otra parte, la comparación entre textos de distintas épocas servirá para que el alumno y la alumna descubran las divergencias entre los diversos movimientos literarios. En cuanto a la caracterización de cada uno de los géneros literarios, será imprescindible que el alumnado observe los aspectos formales de los textos y extraiga sus propias conclusiones a partir de la lectura y el análisis de los mismos. El comentario de textos es un buen instrumento para que el alumnado analice los recursos de la expresión y del contenido que organizan los diferentes escritos literarios. En las cuestiones relativas a la literatura no se pretende que el alumnado memorice datos y fechas, sino que sepa reconocer los grandes rasgos que definen las distintas épocas de la historia de la literatura, así como los autores más significativos. Debe recordarse que el último objetivo de un estudio literario es el texto y los elementos que lo caracterizan. La producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros servirá para que el alumnado ponga en práctica y demuestre sus conocimientos adquiridos acerca de la lírica, la dramaturgia y la narrativa. Se valorará especialmente la sensibilidad del alumno y de la alumna ante el hecho literario y su capacidad para comprender y comentar los aspectos relevantes de un texto determinado de manera crítica y razonada. En lo que se refiere a los contenidos, el alumnado ha de ser capaz de: a) Leer y comprender textos literarios diversos e identificarlos como tales a partir del reconocimiento de las características de los diferentes géneros literarios. b) Realizar el esquema métrico de un poema (medida, rima y estrofa) y reconocer en un texto los recursos literarios más importantes: metáfora, personificación, etc. c) Contextualizar históricamente autores y obras. d) Relacionar los autores y obras estudiados con el marco cultural y estético.

27

presentació e) Reconocer y analizar los temas propuestos por los diferentes autores y obras. f) Analizar textos literarios breves explicando su organización o estructura, los recursos estilísticos y técnicos más significativos y, en su caso, el papel que desempeñan los personajes, además de determinar el tema o temas. g) Caracterizar los periodos más importantes de la historia de la literatura e indicar su conexión con las ideas estéticas y culturales del momento. • La evaluación formativa permitirá al profesorado recoger información sobre los progresos de sus alumnos y alumnas, los puntos que presenten dificultad, la validez de los materiales empleados y la adecuación metodológica que se ha puesto en marcha. Todo lo cual ayudará a enmendar posibles errores y a tener un conocimiento lo más exacto posible del alumnado. En este sentido, conviene elaborar una ficha personal de cada alumno y alumna en que se anote lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h)

nivel de oralidad: capacidad discursiva, pronunciación y entonación, ordenación de las ideas; comprensión conceptual: asimilación de los temas; comprensión lectora: capacidad de lectura y de interpretación; conocimientos de literatura; conocimientos de cultura en general; conocimiento de las técnicas literarias; redacción de trabajos; actitud ante la materia.

Las actividades de aprendizaje que se diseñen pueden servir también de evaluación. Se debe ayudar al alumnado a participar responsablemente en su autoevaluación y en la de sus compañeros y compañeras. Por lo que respecta a la escritura, conviene que el profesorado oriente constantemente la formación de criterio por parte de los alumnos y las alumnas. Madrigal se inicia con una unidad dedicada a la evaluación inicial del alumnado para detectar los conocimientos previos de éste.

28

presentació Educación en valores y contenidos transversales Uno de los objetivos de cualquier proyecto educativo es conseguir que el alumnado sea capaz de desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida, para que en un futuro se pueda integrar como miembro activo en una cultura y una sociedad determinadas. Para conseguir este objetivo plenamente, es necesario que algunos aspectos de nuestra sociedad, como por ejemplo los derechos humanos y la paz, la salud, el consumo, la tecnología de la información, la circulación viaria, la igualdad entre los sexos, etc., también formen parte del currículo, aunque no aparezcan formulados explícitamente en los contenidos y objetivos de las diferentes áreas y créditos comunes de la etapa. Los proyectos curriculares de los centros educativos deben prever estos aspectos, denominados ejes o temas transversales, y articular y coordinar las diferentes áreas con la finalidad de que estos tipos de contenidos sean recurrentes en todas las áreas. Los temas transversales son, por lo tanto, procesos activos, permanentes y preventivos que pretenden informar y formar al alumnado. Tienen que ver, pues, con su actitud ante la vida y de esta manera el profesorado tiene que inculcarlos. Se trata de temas muy actuales que están presentes en mayor o menor grado en los medios de información social y reclaman su presencia en la educación para poder luchar contra sus efectos negativos. El área de Lengua, como el resto de las áreas curriculares, debe potenciar la enseñanza de estos temas transversales; por esta razón, los libros de Lengua castellana y literatura de los cuatro cursos –Cantiga, Endecha, Madrigal, Zéjel– están diseñados para contribuir a difundir estas enseñanzas y conseguir que los alumnos y las alumnas lleguen a ser ciudadanos y ciudadanas responsables. En el ámbito de la educación cívica y moral, se pretende fomentar la elaboración de juicios propios a través de debates o discusiones y, en general, mediante la participación activa en el aula, que permitirá al alumnado expresar sus ideas y valorar las de sus compañeros y compañeras. Se potencia el trabajo cooperativo y, por consiguiente, la responsabilidad personal en el cumplimiento de las tareas, la valoración de los distintos puntos de vista y la aceptación de decisiones colectivas. Así pues, a través de las actividades que se proponen, el alumnado interioriza y elabora normas y de esta forma avanza en la formación de su personalidad. El currículo del área de Lengua que aparece en el Real Decreto 1.345/1991, de 6 de septiembre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria, afirma, en relación con el sexismo: «Una consideración especial hay que dedicar al análisis de los fenómenos sociolingüísticos que revelan un uso del lenguaje teñido de prejuicios sexistas, sociales o de clase, territoriales (urbanos / rurales), etc.» Es tarea del área de Lengua y literatura, pero no únicamente de ésta, poner de manifiesto estos aspectos y mostrar a los alumnos y las alumnas los elementos necesarios para analizarlos y evitarlos. Asimismo es tarea de todas las áreas potenciar las actitudes de respeto por todas las manifestaciones humanas. Los alumnos y las alumnas han de concienciarse de que un idioma no es solamente un código indiferente e intercambiable para transmitir información, sino un vehículo de pensamiento, una exteriorización de la propia personalidad y una manifestación de la tradición y la cultura. Y uno de los contenidos actitudinales de esta área que el alumnado debe conseguir es la sensibilización crítica hacia los aspectos de la lengua que reflejan valores y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas) para eliminarlos. En un contexto intercultural como el nuestro, la educación cívica y moral implica tomar conciencia de las diferencias sociales, culturales y étnicas de la sociedad. Los libros que componen este proyecto de Lengua y literatura contienen textos y actividades encaminados a reflexionar sobre las actitudes discriminatorias por razón de sexo, raza, religión, etc., y a rechazarlas. 29

presentació A través de algunas lecturas y actividades se abordan estos temas transversales. Por ejemplo, en el caso de Cantiga, la lectura de El Príncipe feliz y tres artículos periodísticos pretende, entre otras cosas, que el alumnado reflexione sobre la solidaridad hacia todos nuestros semejantes, la explotación a que están sometidos muchos niños que se ven obligados a trabajar y la protección de los animales y la naturaleza. En Endecha, se reflexiona sobre la solidaridad y la fraternidad humana (y el absurdo del racismo) a partir de la lectura de La muralla, el poema de Nicolás Guillén, y sobre los problemas de los discapacitados a partir de la lectura de La cojita, un poema de Juan Ramón Jiménez. En Madrigal los temas de reflexión versan sobre la conservación del medio ambiente (Basuras, ¡vaya lata!) y los límites de la libertad individual (texto de Ética para Amador, de Fernando Savater). Con un fin educativo abundan en nuestros libros los ejercicios en grupo y las estrategias interactivas y de comunicación en el aula.

30

presentació Atención a la diversidad El objetivo fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en el alumnado. La situación de partida de los alumnos y las alumnas no es la misma, y este hecho ha dejado de analizarse como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia que debe seguir todo proyecto educativo. Nuestros cuatro libros presentan en todas sus propuestas una pluralidad tanto de materiales como de actividades de aprendizaje. La selección de contenidos se guía por el proceso de equilibrio-desequilibrio-reequilibrio que implica el asumir que el alumnado construye su conocimiento a partir de lo que ya sabe. El profesorado encontrará en los cuatro libros de la etapa no sólo ejercicios, sino estrategias de trabajo individual y colectivo que le permitirán crear las condiciones para que el proceso se realice. El contexto social y la evolución psicológica del alumnado con todas sus diferencias (edad, sexo, comportamiento, relaciones con el entorno, etc.) determinan una diversidad lógica y palpable en el grupo. El tratamiento de esta heterogeneidad es uno de los pilares más importantes en que se basa la Educación Secundaria Obligatoria y que afecta especialmente al área de Lengua. Ante este reto, nuestro proyecto editorial ha sido creado a partir de una serie de criterios que se detallan a continuación: 1. Se ha partido de una tipología textual diversa según la forma (textos narrativos, descriptivos, expositivos...), la intención comunicativa (informar, convencer, incitar, persuadir...) y los diferentes ámbitos de uso (medios de comunicación, académicos, cotidianos, laborales...). 2. Se combinan trabajos colectivos e individuales para que el alumnado conozca la estructura y las ventajas de unos y otros. 3. Se ha tenido presente la finalidad práctica de la enseñanza de la lengua y los diversos contextos culturales del alumnado, desde los más cercanos (el cómic, por ejemplo) hasta los que pueden resultarle más lejanos (textos literarios complejos). 4. Los contenidos están pensados para que el alumnado pueda realizar un inventario de los conocimientos ya trabajados que le permita la adquisición de nuevos aprendizajes. 5. La mayoría de las actividades planteadas para la adquisición de las cuatro habilidades básicas (leer, escribir, hablar y escuchar) y la ayuda e intervención del profesorado favorecen la evaluación formativa del alumnado. 6. El gran número de actividades facilita que en una parte del tiempo escolar el profesorado pueda establecer planes de trabajo individual o colectivo sobre contenidos y problemas diversos (de ortografía, gramática, redacción...) aún no resueltos. 7. En los propios libros se distingue mediante un rasgo icónico el grado de complejidad de cada ejercicio, que determina su consideración como actividad de refuerzo, de consolidación o de ampliación. Los ejercicios de consolidación aseguran el nivel mínimo exigible a todos los alumnos y las alumnas. Los ejercicios de ampliación están pensados para aquéllos y aquéllas que muestran mayor nivel. Los ejercicios de refuerzo van dirigidos a los alumnos y las alumnas que no alcancen el nivel mínimo exigible. Lógicamente, la adscripción de un ejercicio u otro al ámbito del refuerzo, ampliación o consolidación dependerá del tipo de alumnado que se tenga, y será el profesorado el que, en ultima instancia, decidirá qué ejercicios son los más convenientes para sus alumnos y alumnas. El profesor o la profesora deberá tener en cuenta siempre la diversidad del alumnado hasta el punto de que podrán realizarse adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo. Estas adaptaciones irán dirigidas a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Para completar la atención a la diversidad, además de las actividades que aparecen en el libro del alumnado, el profesorado podrá usar las propuestas que con ese objetivo se incluyen en esta guía didáctica.

31

elementos para elaborar la programación de aula presentació unidad

1

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. Reconocer un texto narrativo. 2. Conocer y aplicar las normas de acentuación. 3. Identificar las pautas de la interrogación y la petición. 4. Reconocer palabras polisémicas. 5. Determinar las características de la comunicación oral. 6. Reconocer el sintagma nominal, su estructura y funciones. 7. Identificar un texto literario y la función poética o estética del lenguaje. 8. Determinar la relación existente entre literatura y sociedad. 9. Diferenciar entre literatura oral y literatura escrita. 10. Reconocer los principales géneros literarios: lírica, narrativa, dramática y didáctica.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 La acentuación 2. Léxico: 2.1 Palabras polisémicas 3. Comunicación: 3.1 La comunicación oral 4. Estudio de la lengua: 4.1 El sintagma nominal 5. Literatura: 5.1 Conceptos generales 5.2 Los géneros literarios 6. Curiosidades de la lengua

32

Procedimientos 1. Consulta del diccionario. 2. Aplicación de las reglas de acentuación. 3. Identificación de palabras polisémicas. 4. Determinación del significado de una palabra polisémica por el contexto. 5. Observación de situaciones comunicativas del entorno. 6. Distinción de las opciones de respuesta a una pregunta o una petición. 7. Identificación del sintagma nominal, su estructura y funciones. 8. Reconocimiento y valoración de textos literarios. 9. Reconocimiento de las características de los principales géneros literarios.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 2. Interés por la correcta expresión escrita. 3. Disposición para aplicar las normas de acentuación. 4. Hábito de consulta del diccionario. 5. Interés por ampliar el vocabulario. 6. Iniciativa en las actividades orales. 7. Interés por conocer la lengua como sistema. 8. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato. 9. Sensibilización por la literatura.

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas

Refuerzo

Expresión oral. Pág. 9

2, 3

Lectura. Pág. 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Repasa la ortografía. Pág. 13 Léxico. Págs. 14-15

Ampliación 10

1, 2, 3 2, 3, 4, 6 y 7

1y8 3

1, 2 y 4

1, 2, 4, 7 y 8

3y5

6, 9, 10 y 11

Literatura. Págs. 30-31

2, 3, 4 y 5

1

Curiosidades de la lengua. Pág. 32

1y2

Comunicación. Págs. 18-19 Estudio de la lengua. Págs. 22-24

5

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

1y2 1, 2 y 3 1, 2 y 3 1y2 –



Ampliación



– 1y2 1y2 1, 2, 3 y 4 –

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 146 Ortografía. Pág. 147 Léxico. Pág. 148 Comunicación. Pág. 149 Estudio de la lengua. Pág. 150 Literatura. Pág. 151 Actitudes, valores y normas. Pág. 152 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 1, 2, 3 y 4 Págs. 153-158

33

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Explica por qué llevan tilde o no estas palabras: Ejemplo: azúcar: lleva tilde porque es llana y no termina ni en vocal, ni en -n, ni en -s. a) café: b) verdad: c) árbol: d) camisa: e) bolígrafo: f) escribieron: g) néctar: h) ciprés:



2. Copia esta nota que una chica ha dejado a su padre antes de salir un sábado por la tarde, y escribe los ocho acentos que faltan en ella. Papa: Estoy en casa de mi amiga Monica haciendo un trabajo de matematicas. Despues ire con ella a ver un partido de baloncesto. Te llamare por telefono para que vengas a buscarnos. Adios

34

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Busca en el diccionario cinco palabras polisémicas que empiecen por ba-.



2. Redacta la definición que corresponda a las palabras marcadas en negrita de estas oraciones. a) b) c) d) e)

A Juan le duele la cabeza. Ella iba en la cabeza de la manifestación. La cabeza del tornillo es demasiado grande. Tocamos a mil pesetas por cabeza. En las situaciones delicadas hay que saber actuar con cabeza.

f) Tiene la mano vendada. g) Su casa está a mano derecha. h) Tiene mucha mano para tratar con los niños. i) Esa pared necesita otra mano de pintura.



3. Construye tres oraciones en las que la palabra papel esté relacionada con: a) los libros: b) el teatro o el cine: c) tarea, labor:

35

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Escribe diálogos que respondan a los siguientes esquemas: A. —Saludo B. —Saludo

A. —Pregunta B. —Respuesta A. —Cierre de agradecimiento o elogio

A. B. A. B.



—Pregunta —Pregunta sobre la pregunta —Respuesta a la pregunta de B —Respuesta

2. Comenta las partes del siguiente diálogo: A. —¿Quieres que nos vayamos? B. —Bueno, dentro de un cuarto de hora.



3. Anota dos frases que hayas oído al azar y que te hayan resultado interesantes. Explica por qué te han llamado la atención y en qué circunstancias las has oído (lugar, momento, persona que las ha pronunciado). Frase 1: Me ha llamado la atención por La he oído Frase 2: Me ha llamado la atención por La he oído

36

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ● 1.

Completa el fragmento y rellena los espacios en blanco con los nombres que figuran en el recuadro. trampa, menina, mula, mano, sombra, ojos, puño, promesa, noches, espada, criados, fuentes

Una relinchó bajo los olmos. Busqué, sobrecogido, y cuando mis se acostumbraron a la oscuridad del bosquecillo, advertí la forma de un coche detenido junto a una de las de piedra. Anduve muy cauto, la en el de la espada, hasta percibir la amortiguada claridad de un farol tapado que iluminaba el interior del carruaje. Y paso a paso, cada vez más despacio, llegue junto al estribo. —Buenas , soldado. Aquella voz me privó de la mía e hizo que temblase la mano que apoyaba en el puño de la . Quizá no era una , después de todo. Quizá era cierto que ella me amaba y que estaba allí, aguardándome según su . Había una masculina arriba, en el pescante, y otra en la trasera del coche: dos silenciosos velaban por la de la reina. ARTURO PÉREZ-REVERTE, El oro del rey Copia ahora los sintagmas nominales (SN) formados con los nombres que has escrito. Sintagmas nominales (SN):

● 2.

Escribe una oración con cada uno de los sintagmas nominales de la actividad anterior.

37

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

Como sabes, el significado de las palabras puede variar según el contexto o la situación en que se empleen. Por eso, debes buscar siempre la acepción que convenga al contexto o situación en que aparece la palabra. Anota el significado de las palabras en negrita y lo comprobarás: a) La próxima semana en la clase de gimnasia tendremos que saltar el caballo. b) Beethoven fue un genio de la música. c) El servicio meteorológico ha anunciado la llegada de un frente frío por el oeste. d) Es el dueño de una cadena de supermercados. e) En las reuniones, tiene derecho a voz, pero no a voto. f) Se formó una cadena humana alrededor de la plaza. g) Trabaja como periodista en una cadena de televisión. h) Los soldados tenían miedo de que los enviaran al frente. i) Su abuelo tiene muy mal genio. j) Walkman es una voz inglesa. k) Le gustaría mucho pasear montado en un caballo. l) Visitaron la cadena de montaje de una fábrica de automóviles.

▲ 2.

38

Escribe una frase más con cada una de las palabras en negrita del ejercicio anterior, empleadas con una acepción distinta.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Escribe diálogos que respondan a los siguientes esquemas: A. —Petición B. —Aceptación A. —Cierre de agradecimiento o elogio

A. —Petición B. —Denegación A. —Cierre de reproche

A. B. A. B. A.

▲ 2.

—Petición —Pregunta sobre la petición —Respuesta a la pregunta —Respuesta —Cierre

Redacta un breve diálogo de manera que se aprecie cómo es la pronunciación de las palabras. Por ejemplo, la palabra cereza, se escribiría zereza.

Para observar las diferencias entre las distintas formas de presentación gráfica, transcribe el diálogo de manera convencional, según las normas de corrección ortográfica.

39

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Lee esta estrofa de un poema de Rubén Darío: El olímpico cisne de nieve, con el ágata rosa del pico, lustra el ala eucarística y breve que abre al sol como un casto abanico.

▲ 2.

Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas y anótalo.

▲ 3.

Señala los sintagmas nominales que encuentres en esta estrofa e indica cuál es su estructura.

▲ 4.

Analiza la función sintáctica de los sintagmas nominales que aparecen en las oraciones siguientes: a) En la isla detiene su esquife el argonauta.

b) Arquero luminoso, desde el zodíaco llegas.

c) El secreto de la bestia, yo comprendo.

d) Adornan verdes palmas el blanco peristilo.

40

presentació unidad

2

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Reconocer un texto dialogado. Acentuar diptongos, hiatos y triptongos. Reconocer palabras homónimas con la consulta del diccionario. Distinguir entre conversación espontánea y conversación planificada. Reconocer las fases de un debate. Reconocer los sustantivos y determinar su estructura y funciones sintácticas. Diferenciar entre prosa y verso. Medir versos, determinar su rima y realizar el esquema métrico de un poema. Reconocer los aspectos que se deben tener en cuenta para entender y comentar una obra literaria: estructura, narrador, personajes, tiempo y espacio.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos 2. Léxico: 2.1 Palabras homónimas 3. Comunicación: 3.1 Conversación espontánea y planificada: el debate 4. Estudio de la lengua: 4.1 El nombre o sustantivo: estructura, clases y funciones 5. Literatura: 5.1 Estudio de la obra literaria: métrica y elementos de la narración 6. Curiosidades de la lengua

Procedimientos 1. Identificación y explicación de las principales abreviaturas del diccionario. 2. Lectura expresiva y en voz alta de un texto dialogado. 3. Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos. 4. Identificación de palabras homónimas. 5. Reconocimiento de las peculiaridades de la conversación espontánea y la planificada. 6. Preparación de las fases de un debate. 7. Reconocimiento de los sustantivos y de su estructura. 8. Clasificación de los sustantivos. 9. Identificación de las funciones sintácticas del sustantivo. 10. Prácticas de métrica: medida y rima. 11. Elaboración del esquema métrico de un poema. 12. Comentario de textos literarios: estructura, narrador, personajes, tiempo y espacio.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por la lectura y por la expresión escrita personal de naturaleza literaria. 2. Interés por la correcta expresión, oral y escrita. 3. Hábito de consulta del diccionario. 4. Voluntad de ampliar el vocabulario. 5. Interés por el funcionamiento de la lengua. 6. Atención a temas de debate social. 7. Interés por situaciones comunicativas del entorno social. 8. Sensibilización por la literatura. 9. Interés por entender y comentar una obra literaria.

41

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Expresión oral. Pág. 33 Lectura. Pág. 36 Repasa la ortografía. Pág. 37 Léxico. Págs. 38-39 Comunicación. Págs. 42-43 Estudio de la lengua. Págs. 48-50 Literatura. Págs. 56-58 Curiosidades de la lengua. Pág. 64

Básicas

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1, 2, 4, 5 y 6 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1y2 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11 y 13 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 1, 2 y 3

3 1 3 1y5

Ampliación 8 2 4 10, 12 y 14

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 146 Ortografía. Pág. 147 Léxico. Pág. 148 Comunicación. Pág. 149 Estudio de la lengua. Pág. 150 Literatura. Pág. 151 Actitudes, valores y normas. Pág. 152 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 1, 2, 3 y 4 Págs. 153-158

42

1, 2, 3 y 4 1 1y2 1, 2 y 3 1



Ampliación – – 1y2 1, 2 y 3 1



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Clasifica las palabras del recuadro en el apartado que corresponda: papel, sillón, semáforo, conductor, pasillo, libertad, carnaval, periódico, cristal, veloz, parche, bicicleta, origen, señal, pluma, césped, sábado, lavabo, lápiz

agudas con acento







agudas sin acento

llanas con acento

llanas sin acento

esdrújulas

2. Separa las sílabas de estas palabras: a) salieron:

e) estábamos:

b) dromedario:

f) historia:

c) viernes:

g) baile:

d) equipamiento:

h) actuación:

3. Busca y escribe una palabra en la que aparezcan estos diptongos. ai:

au:

ia:

ua:

ei:

eu:

ie:

ue:

oi:

io:

uo:

ui:

4. Explica por dónde separarías estas palabras si no te cupieran enteras al final de un renglón: a) canción:

d) carro:

b) copia:

e) sello:

c) europeo:

f) redacción:

43

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Escribe tres oraciones con cada una de estas palabras. Con una condición: como son palabras con más de un significado, en cada oración tiene que reflejarse un significado diferente. a) bote: 1 2 3

b) cabo: 1 2 3

c) circular: 1 2 3

d) cámara: 1 2 3

e) hábito: 1 2

f) escuadra: 1 2

44

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Explica qué importancia pueden tener en el debate estas cualidades orales y personales. a) No cometer errores al decir las cosas.

b) Utilizar palabras técnicas.

c) Comportarse con naturalidad.

d) Saber responder a los argumentos de los otros.

e) Hablar de un modo coloquial.

f) Hablar con una dicción clara y un ritmo moderado.

g) No ser tímido.

h) Tener un guión preparado con las ideas básicas.

i) Explicar alguna anécdota o alguna historia real.

j) Tener práctica en este tipo de conversación formal.



2. Explica una anécdota que recuerdes sobre alguien que te haya llamado la atención por su forma de hablar, sea porque aplica estas normas, sea porque las infringe.

45

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Lee atentamente el texto y subraya los sustantivos. Anótalos en las líneas que tienes debajo. Estaban nuevamente en el bosque bajo las ramas de los árboles. No se oía ningún rumor de cascadas de agua, pues una larga pendiente se extendía ahora en dirección al sur entre ellos y la hondonada por la que corría el río. Y a través de los árboles, en el oeste, vieron luz, como si el mundo terminara allí bruscamente, y en ese punto comenzara el cielo. —Aquí se separan definitivamente nuestros caminos –dijo Faramir–. Si seguís mi consejo, no tomaréis hacia el este. Continuad en línea recta, pues así tendréis el abrigo de los bosques durante muchas millas. Al oeste hay una cresta y allí el terreno se precipita hacia los grandes valles, a veces bruscamente y a pique, otras veces en largas pendientes. No os alejéis de esta cresta y de los lindes del bosque. Al comienzo de nuestro viaje podréis caminar a la luz del día, creo. Las tierras duermen el sueño de una paz ficticia, y por un tiempo todo mal se ha retirado. ¡Buen viaje, mientras sea posible! J. R. R. TOLKIEN, El señor de los anillos



2. Escribe las palabras que recuerdes pertenecientes a la familia de los términos que señalamos a continuación. a) luz: b) paz:



3. Señala cuál es el género y el número de las siguientes palabras en el texto y escribe una oración con cada una de ellas: a) lindes: b) pendientes:

46

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Literatura ●

1. Explica el significado de estas palabras y expresiones en relación con la literatura: a) desenlace:

b) argumento:

c) narrador en primera persona:

d) narrador en tercera persona:

e) dramaturgo:

f) acto:

g) verso endecasílabo:

h) sinalefa:

i) planteamiento:

j) nudo:

47

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

En la conversación espontánea no importa demasiado que uno se equivoque al pronunciar una palabra o que pronuncie involuntariamente lo contrario de lo que quiere decir. En una conversación formal, estos fenómenos sí son relevantes. Los ejemplos siguientes recogen algunos errores de excelentes periodistas y locutores de radio. Ello indica que las equivocaciones no sólo son comprensibles, sino que sirven para aprender. Comenta qué errores aprecias en estas oraciones: a) «El público, entusiasmado y puesto en pie, aplaudió hasta enronquecer.»

b) «El encuentro entre el Real Unión y el Atlético Madrileño ha concluido con el resultado de empate a cero goles. La primera parte finalizó con idéntico resultado.»

c) «Al acto asistieron todas las viejas glorias del club, con excepción de los fallecidos.»

d) «Al paso de la carrera por la segunda meta volante del día, los primeros iban en cabeza.»

e) «Carlos palote de España y ustedes de Alemania.» (Es la lectura de una nota biográfica del emperador Carlos I de España y V de Alemania.)

f) «El puente internacional de Santiago ha batido los récords de afluencia de vehículos al coincidir (este año) el final de julio con el principio de agosto.»

g) «Fallo garrafal de Grifa (futbolista), que, solo ante el portero, recibe el balón y, a pesar de todo, consigue gol.»

▲ 2.

48

Fíjate en qué tipo de errores se cometen (o cometes) al hablar en público, por ejemplo en un debate. Y anota algunos ejemplos de errores en la conversación que has oído o cometido: pronunciación, ritmo, elección de la palabra, falta de cortesía, etc.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Crea un verbo derivado de los sustantivos siguientes. Para ello, puedes utilizar prefijos. a) linde: b) tierra: c) luz: d) punto:

▲ 2.

Transforma ahora en adjetivos los sustantivos siguientes: a) bosque: b) cielo: c) luz: d) línea: e) terreno:

▲ 3.

Clasifica los sustantivos anteriores por su significado (concretos, abstractos...). Distingue en ellos el lexema de los morfemas (y dentro de los morfemas, los que son constitutivos del sustantivo de los que no lo son). Clasificación de los sustantivos según su significado:

Separación de lexemas y morfemas:

49

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Literatura ▲ 1.

Los términos del siguiente recuadro corresponden a las definiciones que aparecen debajo. Escribe el que corresponda en cada caso.

arte mayor, cesura, encabalgamiento, diéresis, hemistiquio, rima asonante, verso alejandrino, arte menor, sinéresis, rima consonante

a) Verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios; muy utilizado por los poetas del mester de clerecía y en el Modernismo: b) Incluye los versos de nueve o más sílabas: c) Incluye los versos de ocho o menos sílabas: d) Rima en la que, a partir de la última vocal acentuada, sólo son iguales las vocales:

e) Pausa en el interior de un verso: f) Rima donde, a partir de la última vocal acentuada, son iguales todos los sonidos:

g) Licencia métrica que consiste en deshacer un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. Se indica mediante el signo ortográfico de la diéresis: Qué descansada vida / la del que huye del mundanal rüido (Fray Luis de León): h) Desajuste entre unidad sintáctica y unidad métrica, que se produce cuando una frase excede los límites de un verso y debe continuar en el siguiente: ...y sigue la escondida / senda por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido (Fray Luis de León):

i) Cada una de las dos partes, separadas por una cesura, en que queda dividido un verso de arte mayor: j) Licencia métrica que consiste en la unión de dos vocales en contacto que pertenecen a sílabas distintas, en una sola sílaba: poe-ma (por po-e-ma), cohe-te (por co-he-te):

50

presentació unidad

3

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Reconocer un texto descriptivo. Acentuar correctamente las palabras compuestas. Determinar sinónimos y antónimos de una palabra. Distinguir los diálogos de textos teatrales y narrativos. Diferenciar entre estilo directo y estilo indirecto. Identificar un adjetivo y reconocer sus morfemas y funciones. Caracterizar la sociedad, la cultura y la literatura de la Edad Media. Determinar los rasgos característicos del mester de juglaría y el mester de clerecía, así como los autores y obras más representativos de ambos.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Acentuación de palabras compuestas 2. Léxico: 1.2 Sinónimos y antónimos 3. Comunicación: 3.1 El diálogo en literatura 4. Estudio de la lengua: 4.1 El adjetivo: morfología, clases y funciones 5. Literatura: 5.1 La literatura medieval (I) 6. Curiosidades de la lengua

Procedimientos 1. Aplicación de las normas de acentuación de las palabras compuestas. 2. Sustitución de palabras por sinónimos y antónimos. 3. Conversión de un diálogo en estilo directo a indirecto, y viceversa. 4. Identificación de los adjetivos de un texto, así como de sus morfemas. 5. Reconocimiento de la función sintáctica de un adjetivo. 6. Lectura y comentario de textos pertenecientes a la poesía narrativa medieval.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por la expresión escrita. 2. Voluntad por la ampliación del vocabulario. 3. Interés por el conocimiento del sistema de la lengua. 4. Sensibilización por la literatura. 5. Interés por el comentario de textos literarios. 6. Participación y colaboración en la realización de las tareas escritas y orales que se propongan.

51

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 65 Lectura. Pág. 68 Repasa la ortografía. Pág. 69 Léxico. Págs. 70-71 Comunicación. Págs. 74-75 Estudio de la lengua. Págs. 79-82 Literatura. Págs. 86-89 Curiosidades de la lengua. Pag. 90

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2 y 3 1, 2, 3, 5, 6 y 8 1, 2, 3 y 4 1, 3, 4, 5, 9, 10 y 13 1, 2 y 3 1, 2 y 3

Refuerzo

Ampliación

4 5 2y8

7 6, 7, 11, 12 y 14

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 146 Ortografía. Pág. 147 Léxico. Pág. 148 Comunicación. Pág. 149 Estudio de la lengua. Pág. 150 Literatura. Pág. 151 Actitudes, valores y normas. Pág. 152 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 1, 2, 3 y 4 Págs. 153-158

52

1y2 1y2 1y2 1y2 –



Ampliación 1y2 1 – 1, 2 y 3 –



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Forma adverbios terminados en -mente a partir de los adjetivos siguientes. Recuerda que estos adverbios conservan el acento del adjetivo a partir del cual se forman. a) rápido -da: b) suave: c) increíble: d) lento -ta: e) hábil: f) sincero -ra: g) educado -da: h) atento -ta: i) mínimo -ma: Escribe ahora una oración con cada uno de los adverbios que acabas de formar:



2. En este fragmento, correspondiente al texto de la lectura inicial, se han suprimido las tildes y algunas letras. Escribe las tildes (diez en total) y rellena los espacios en blanco con la letra que falta. Después de hacer el ejercicio, compáralo con el texto del libro.

El jardin tenia un castaño y un oli—o plateado, con su tronco musculoso, en el que —ivian dos roedores blancos que tenian los ojos de luz y siempre se anda—an escondiendo como las ardi—as. Por la noche se veian sus o—illos apare—er y desapare—er. Era como los anuncios luminosos de las ciudades: primero una lu—ecita; luego dos, tres, cuatro. Tres, dos, una y desaparecia. Luego las cuatro lu—ecitas de un golpe, en otra parte del oli—o. Y asi toda la noche, sin que nada se o—era. Alfanhuí solia quedarse conte—plando el jardin y el juego de los roedores —asta que la luna se ponia. RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, Industrias y andanzas de Alfanhuí

53

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Escribe el antónimo de estas palabras utilizando los prefijos in- o des-. Luego, redacta una oración con la nueva palabra: Ejemplo: útil → inútil. Es inútil que lo intentes. a) conocido: b) acuerdo: c) apasionado: d) centrar: e) adecuado: f) admisible: g) enroscar: h) hecho: i) tolerante: j) experto: k) oportuno: l) igualar: m)infectar: n) ocupado: ñ) estable: o) montar: p) mortal: q) tapar: r) maduro: s) móvil: t) coser:



54

2. Anota todos los prefijos que recuerdes y su significado. Pon ejemplos de palabras que los incluyan en su formación.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Lee este relato, al cual le falta una pequeña parte del final. A continuación, explica qué tipo de narrador cuenta la historia y cuáles son sus características. La que nunca se hartaba de higos Un Rey hizo publicar un bando: quien pudiera colmar de higos a su hija, podría casarse con ella. Fue uno con un canasto lleno, pero la hija se comía los higos casi antes de que él se los diera. Cuando se los comió todos, dijo: —¡Quiero más! Había en el campo tres muchachos dedicados a la labranza. Dijo el mayor: —Ya no tengo más ganas de labrar. Voy a ver si colmo de higos a la hija del Rey. Subió a la higuera y recogió una buena cantidad. Se puso en camino; se encontró con un paisano que le dijo: —Dame un higo. —No puedo —le respondió—. Quiero colmar de higos a la hija del Rey y no sé si me bastarán. Y siguió adelante. Se presentó ante la hija del Rey y le ofreció los higos. Si no se lo quita a tiempo, también se come el canasto. Volvió a casa, y el hermano de en medio dijo: —Yo también me cansé de la labranza. Voy a probar si puedo colmar de higos a la hija del Rey. […] Entonces decidió ir el más pequeño. Caminaba con su canasto lleno de higos, y el paisano le pidió uno. —Tome tres, si quiere –dijo el más pequeño, ofreciéndole el canasto. El paisano comió un higo, luego le dio una varita y dijo: […] ITALO CALVINO, Cuentos populares italianos



2. ¿Qué otros tipos de narradores conoces? Explica sus características.

55

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Completa los sintagmas con un adjetivo y explica el tipo de construcción que se forma. a) Una fuerza b) La niebla c) Una línea d) El agua e) Un avión



2. Completa los sintagmas añadiendo un sustantivo: a) Un

magnífico.

b) Una

oscura.

c) La

generosa.

d) Una



peligrosa.

e) Un dulce

.

f) Su aguda

.

g) La alegre

.

3. Escribe un adjetivo que empiece por cada una de estas letras: a:

i:

p:

b:

j:

q:

c:

k:

r:

d:

l:

s:

e:

m:

t:

f:

n:

u:

g:

o:

v:

h: ●

56

4. Escoge seis adjetivos de los que has escrito en el ejercicio anterior y redacta una frase con cada uno.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía/Léxico Ortografía ▲ 1.

Coloca todas las tildes que faltan en el texto siguiente (14 en total): Por eso, cuando regresaban al anochecer, el camino le parecia mas largo y la nostalgia se reflejaba en sus ojos. Nostalgia por los instantes vividos en las alegres calles del pueblo y por los seres que abandonaba en ellas, a los que no volveria a ver hasta el mes siguiente. Pero tan pronto se apartaban del camino arenoso y veian a lo lejos el contorno de los primeros arboles, cuyas copas parecian de humo, la paz volvia a su corazon. ¡Que maravilloso era aquel silencio! Las ramas de los arboles se entrelazaban sobre sus cabezas formando una cupula viviente que parecia cimbrearse al mismo ritmo que sus respiraciones, y Esteban apretaba fuerte la mano de su abuelo y dejaba de sentir añoranza por lo que quedaba atras. Era como si caminaran bajo un manto inmenso, como si no fueran distintos a aquellas criaturas minusculas que llenaban cada palmo del terreno. GUSTAVO MARTÍN GARZO, La princesa manca

▲ 2.

Justifica el uso de la tilde en estas palabras: a) parecía: b) más: c) también: d) puntapié:

Léxico ▲ 1.

Escribe un sinónimo de estas palabras del texto de La princesa manca al que has añadido los acentos. Ya sabes que para buscar los sinónimos de una palabra debe tenerse muy en cuenta su significado en el contexto en que aparece. (El orden de las palabras es el mismo que en el texto.) a) regresaban:

h) veían:

b) nostalgia:

i) paz:

c) se reflejaba:

j) maravilloso:

d) instantes:

k) se entrelazaban:

e) alegres:

l) cimbrearse:

f) abandonaba:

m) minúsculas:

g) se apartaban:

57

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Lee atentamente: Vuelvo los ojos hacia abajo y veo el valle con lo verdoso de su alfombra vegetal, sobre la cual flota un poco de niebla, manchado aquí y allá con las masas oscuras de los matorrales y de los grupos de árboles, cruzado por las líneas delgadas y amarillentas de los caminos, por los hilos negros de la ferrovía y por el plateado zig-zag del torrente que lo atraviesa; y en un recodo de la hondonada, al pie de la montaña, diviso los techos, la cúpula de la iglesia y el cementerio del pueblecito, medio oculto por la oscuridad verdosa del follaje, y al frente, en el horizonte, donde la niebla interpuesta vuelve a borrar los detalles, las ondulaciones de los perfiles y la confusa masa de la cordillera que, abriéndose en irregular brecha, muestra en el fondo la cegadora blancura inmaculada de un ventisquero. JOSÉ ASUNCIÓN SILVA, De sobremesa

▲ 2.

Escribe los adjetivos que encuentres en el texto. ¿Predominan los adjetivos especificativos o los explicativos? ¿Sabrías explicar por qué? Pon tres ejemplos de estos últimos.

▲ 3.

Sustituye algunos adjetivos del texto anterior por otros que también resulten adecuados: Vuelvo los ojos hacia abajo y veo el valle con lo verdoso de su alfombra vegetal, sobre la cual flota un poco de niebla, manchado aquí y allá con las masas de los matorrales y de los grupos de árboles, cruzado por las líneas y de los caminos, por los hilos de la ferrovía y por el zig-zag del torrente que lo atraviesa; y en un recodo de la hondonada, al pie de la montaña, diviso los techos, la cúpula de la iglesia y el cementerio del pueblecito, medio oculto por la oscuridad del follaje, y al frente, en el horizonte, donde la niebla interpuesta vuelve a borrar los detalles, las ondulaciones de los perfiles y la masa de la cordillera que, abriéndose en irregular brecha, muestra en el fondo la blancura de un ventisquero.

58

unidad

4

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5.

Reconocer una narración autobiográfica. Colocar de forma correcta la tilde diacrítica. Formar palabras derivadas con prefijos. Identificar las características de la comunicación escrita. Reconocer y clasificar los distintos tipos de determinantes: artículo, demostrativo, posesivo, indefinido, numeral, interrogativo y exclamativo. 6. Conocer las formas y lenguas empleadas por la lírica de la Edad Media: jarchas, lírica catalana, lírica gallego-portuguesa y lírica tradicional castellana. 7. Conocer la obra de un importante poeta medieval: Jorge Manrique.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 La tilde diacrítica 2. Léxico: 2.1 Formación de palabras: los prefijos 3. Comunicación: 3.1 La comunicación escrita 4. Estudio de la lengua: 4.1 Los determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos 5. Literatura: 5.1 La literatura medieval (II): poesía lírica 6. Curiosidades de la lengua

Procedimientos

1. Conocimiento y aplicación de las normas de la tilde diacrítica. 2. Reconocimiento y formación de palabras derivadas mediante prefijos. 3. Relación de diferentes tipos de escritos con los ámbitos profesionales. 4. Consideración de las formalidades de diferentes tipos de escritos. 5. Identificación y clasificación de determinantes. 6. Lectura y comentario de fragmentos líricos medievales, en particular de las Coplas de Jorge Manrique.

Actitudes, valores y normas 1. Participación en actividades orales colectivas: dramatización. 2. Interés por la correcta expresión escrita. 3. Interés por ampliar el vocabulario. 4. Participación en actividades orales y escritas. 5. Valoración de los múltiples tipos de producciones escritas. 6. Sensibilización por la poesía. 7. Interés por la lectura y comentario de poemas.

59

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 91 Lectura. Pág. 94 Repasa la ortografía. Pág. 95 Léxico. Págs. 96-97 Comunicación. Págs. 100-101 Estudio de la lengua. Págs. 105-108 Literatura. Págs. 111-115 Curiosidades de la lengua. Pág. 116

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 1y2 1, 3, 4, 5 y 7 2, 6 y 9 1, 2, 3 y 7 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13 y 14 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1y2

Ampliación 10 8 y 10 4, 5 y 6 4, 10 y 11

Guía didáctica Refuerzo Repasa la ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 146 Ortografía. Pág. 147 Léxico. Pág. 148 Comunicación. Pág. 149 Estudio de la lengua. Pág. 150 Literatura. Pág. 151 Actitudes, valores y normas. Pág. 152 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 1, 2, 3 y 4 Págs. 153-158

60

1y2 1y2 1 1y2 –



Ampliación 1y2 1 1 1 –



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Copia estas oraciones y coloca las tildes que faltan (dos en cada oración): a) ¿Por que no has venido a la excursion?

b) El tuvo la culpa de que me riñeran a mi.

c) Le pregunte si estabas y me dijo que si.

d) Hoy esta mas contento que ayer.

e) ¿Cuando vendras a verme?

f) ¡Que boligrafo tan bonito te han regalado!

g) ¿Donde vas este sabado?

h) ¿Cuanto te costo la camiseta?

i) ¿Quien ha llamado por telefono?



2. Escribe una oración con cada una de estas palabras: a) que: b) qué: c) cuando: d) cuándo: e) como: f) cómo: g) quien: h) quién:

61

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Utiliza los prefijos del recuadro para formar palabras derivadas con las que figuran a continuación: ante-, anti-, bi-, des-, extra-, in-, pre-, re-, sub-, supera) obedecer: b) marino: c) mercado: d) natural: e) brazo: f) escolar: g) terrestre: h) visible: i) llenar: j) mensual: k) ayer:





62

2. Mediante un prefijo, escribe el antónimo de estas palabras. a)

regular

f)

lógico

b)

posible

g)

responsable

c)

par

h)

real

d)

respirable

i)

respetuoso

e)

repetible

j)

legal

3. Construye una oración con cada uno de los adjetivos del ejercicio anterior:

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Busca una muestra de los siguientes tipos de escritos y copia un fragmento de su contenido; indica el ámbito profesional al que pertenecen. Anuncio:

Ámbito: Factura:

Ámbito: Carta personal:

Ámbito: Relato:

Ámbito:

63

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Completa el texto con los determinantes que faltan y clasifícalos. Un escritor escribe libro acerca de un escritor que escribe libros, acerca de escritores, de los cuales escribe porque ama verdad y otro porque le es indiferente. Acerca de escritores se escriben en conjunto, veintidós libros, en los cuales se habla de los. escritores, algunos de los cuales mienten pero no saben mentir, otros mienten a sabiendas, otros buscan la verdad sabiendo que no podrán encontrarla, otros creen haberla encontrado, otros creen haberla encontrado, pero comienzan a dudar de ello. GIORGIO MANGANELLI, Centuria Clasificación de los determinantes:



2. Lee ahora el texto original y compáralo con el tuyo. Un escritor escribe un libro acerca de un escritor que escribe dos libros, acerca de dos escritores, uno de los cuales escribe porque ama la verdad y otro porque le es indiferente. Acerca de ambos escritores se escriben, en conjunto, veintidós libros, en los cuales se habla de veintidós escritores, algunos de los cuales mienten pero no saben mentir, otros mienten a sabiendas, otros buscan la verdad sabiendo que no podrán encontrarla, otros creen haberla encontrado, otros creen haberla encontrado, pero comienzan a dudar de ello.



64

3. Escribe las clases de determinantes que recuerdes. Pon ejemplos de cada una de ellas.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

Coloca todas las tildes diacríticas que faltan en el texto siguiente (nueve en total): El poste silbó malhumorado. —¿Y a que viene eso? ¿Que cantan ustedes? —Imitamos a un tren remoto. —¿Y para que? ¿Son ustedes el tren? —No –reconoció el pino, avergonzado. —Entonces, ¿que pretenden con esa mixtificación? Ya que usted me interpela, le diré que no encuentro seria su conducta. —¿Quizá le agrada mas la canción de la lluvia? —No. —¿Acaso la canción del mar? —Ninguna de ellas. Este es un bosque sin formalidad. ¿Quien podría creer que árboles tan talludos pasasen el tiempo cantando como ranas? Yo no canto nunca, susurro apenas. Si ustedes acercasen a mi sus oídos, escucharían el murmullo de una conversación, porque a través de mi pasan las conversaciones de los hombres. Eso si que es maravilloso. Sepan que vivo consagrado a la ciencia y que yo mismo soy ciencia y que todo lo que ustedes hacen a mi alrededor lo reputo como bagatela y sensiblería, si alguna vez me digno abandonar mis abstracciones y reparar en ello. WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ, El bosque animado

▲ 2.

Explica por qué has colocado la tilde en cada caso.

▲ 3.

Explica por qué las palabras en negrita de estas oraciones llevan o no llevan tilde. a) ¿Y por qué me dices ahora eso?

b) Pregúntale dónde estuvo ayer por la tarde.

c) Ya se habían ido cuando yo llegué.

d) ¡Cuánto tiempo sin vernos!

65

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

Utiliza los prefijos que ya conoces para formar palabras derivadas a partir de los verbos siguientes y escribe una frase con cada palabra resultante: Ejemplo: decir: contradecir: ¿Por qué me contradices siempre que hablo?

66

a) b)

decir: decir:

cubrir: a) b) c)

cubrir: cubrir: cubrir:

cargar: a) b) c)

cargar: cargar: cargar:

mover: a) b) c)

mover: mover: mover:

hacer: a) b)

hacer: hacer:

poner: a) b) c) d) e) f)

poner: poner: poner: poner: poner: poner:

entender: a) b)

entender: entender:

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Lee este texto periodístico en el que la autora narra un almuerzo entre amigas. Después, escribe un texto en el que describas o narres una situación familiar: un almuerzo, una salida al cine, un paseo. Almuerzo entre amigas Una amiga de mi edad y yo decidimos almorzar juntas porque tenemos muchas cosas que contarnos. El problema es que cuando nos encontramos, mesa por medio, ya no nos acordamos de qué queríamos hablar. Al final me viene una vaga idea: —Ayer fui al cine y… —¿Qué viste? —Ah. Espera. Una de ¿cómo se llama aquel actor que estuvo casado con la actual mujer de aquél que cómo se llama? —¿Te gusta el jersey que me he comprado? –me interrumpe. —¿Cómo voy a saberlo, si llevas una blusa? —Anda, he olvidado ponérmelo. Es la excitante sensación de vivir dentro de aquel chiste (en versión feminista) de la esposa que siempre llamaba cariño a su marido porque no recordaba su nombre. MARUJA TORRES

67

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Explica qué tipo de palabras aparecen en negrita en el siguiente texto: Entre los estudiantes que seguían el año pasado los cursos de la escuela de Medicina se encontraba un joven llamado Eugenio Aubert. Era un mozo de buena familia, que tenía aproximadamente diecinueve años. Sus padres vivían en provincias y le habían constituido una modesta pensión, pero que le bastaba. Llevaba una vida tranquila y pasaba por tener un carácter muy apacible. Sus camaradas le estimaban; en cualquier circunstancia se le encontraba bueno y servicial, con la mano generosa y el corazón abierto. El solo defecto que se le reprochaba era una singular inclinación a las ilusiones y la soledad, y una reserva tan excesiva en su lenguaje y sus menores acciones, que se le había apodado La Niña, sobrenombre del que por otra parte se reía él mismo, y al cual sus amigos no unían idea alguna que pudiera ofenderle, sabiendo que era tan valiente como cualquier otro en caso necesario; pero la verdad era que su conducta justificaba un poco aquel apodo, sobre todo por la manera con que contrastaba con las costumbres de sus compañeros. ALFRED DE MUSSET, Mimí Pinsón

▲ 2.

68

Anota todos los sintagmas nominales que aparecen en el texto anterior.

presentació unidad

5

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5.

Reconocer un texto dramático. Colocar la tilde en casos especiales de acentuación. Identificar el sufijo en palabras derivadas. Conocer las fases que componen el proceso de escribir. Identificar pronombres y clasificarlos según sean personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos y relativos. 6. Determinar el origen, la forma y las características de los romances. 7. Clasificar los romances según el tema que desarrollen.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Casos especiales de acentuación 2. Léxico: 2.1 Formación de palabras: los sufijos 3. Comunicación: 3.1 El proceso de escribir 4. Estudio de la lengua: 4.1 Los pronombres 5. Literatura: 5.1 La literatura medieval (III): el Romancero 6. Curiosidades de la lengua

Procedimientos

1. Redacción de textos epistolares respetando las convenciones formales del género. 2. Lectura expresiva de un texto dramático. 3. Acentuación de palabras que suelen ser objeto de duda. 4. Identificación del sufijo en palabras derivadas. 5. Formación de palabras derivadas mediante sufijos. 6. Análisis de la portada de un periódico. 7. Análisis de una carta de singular contenido narrativo. 8. Identificación y clasificación de pronombres. 9. Distinción de determinantes y pronombres por la función sintáctica. 10. Reconocimiento de la función sintáctica de los pronombres. 11. Lectura y comentario de romances.

Actitudes, valores y normas

1. Interés por la correcta expresión escrita. 2. Voluntad por la ampliación del vocabulario. 3. Interés por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 4. Valoración de algunos géneros de escritura de uso cotidiano (prensa, epistolario) a partir del conocimiento de sus requisitos formales. 5. Sensibilización por la literatura e interés por la lectura de romances.

69

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 117 Lectura. Pág. 120 Repasa la ortografía. Pág. 121 Léxico. Págs. 122-123 Comunicación. Págs. 126-127 Estudio de la lengua. Págs. 132-134 Literatura. Págs. 137-141 Curiosidades de la lengua. Pág. 142

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4 y 5 2, 3 y 4 1, 2, 3, 4, 5 y 8 1, 2 y 5 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12 1, 3, 4, 5 y 6 1y2

Refuerzo

Ampliación

7 1 7

6, 8 y 9 6y9 3y4

3, 4 y 7 2

Guía didáctica Refuerzo Repasa la ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 159 Ortografía. Pág. 160 Léxico. Pág. 161 Comunicación. Pág. 162 Estudio de la lengua. Pág. 163 Literatura. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 5, 6, 7 y 8 Págs. 166-170

70

1, 2 y 3 1y2 – 1y2 –



Ampliación 1y2 1y2 1y2 1y2 –



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Escribe en letras los números cardinales desde el uno hasta el veinte.

● 2.



Escribe en letras los números ordinales del primero hasta el vigésimo (veinte).

3. De acuerdo con lo que ya sabes sobre el uso de las mayúsculas, corrige esta breve carta al copiarla debajo: ¡Hola, daniel! te escribo desde parís, donde estamos pasando unos días de vacaciones. He visto casi todo: el museo del louvre, la torre eiffel... También he paseado en barca por el sena. En eurodisney estuvimos dos días enteros. Al volver a salamanca, espero verte para charlar y darnos una vuelta por ahí. Te recomiendo un libro que acabo de leer y que se titula el misterio del solitario. Me ha escrito pablo y me dice textualmente: «Ana y Sergio han roto». ¿Es verdad eso? Yo no me lo creo. Hasta pronto y un abrazo.

71

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Une cada lexema de la izquierda con el sufijo que le corresponda de la derecha y escribe las palabras que resulten: 1 aventur-

a) -izo

2 amarill-

b) -ista

3 enferm-

c) -ero

4 oportun-

d) -ento

5 viaj-

e) -mente

6 aterriz-

f) -oso

7 esper-

g) -ario

8 segur-

h) -illa

9 amable-

i) -ante

10 campan-

j) -anza

11 dolor-

k) -idad

12 zapat-

l) -aje

Palabras resultantes:



72

2. Escribe una oración con cada una de las palabras anteriores.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Subraya los pronombres que aparecen en el texto. De la posición en que se encontraba observando la Línea giró nuevamente y, levantando la mirada, vio mi figura muy alta sobre él. —¿Hay algún sendero por el cual pueda bajar para hablar con usted? Él me miró sin responder y yo lo miré sin urgirlo demasiado pronto con una repetición de mi vana pregunta. En ese momento se percibió una vaga vibración en la tierra y el aire, que rápidamente se transformó en una violenta pulsación y en una embestida que me hizo respingar, como si tuviera fuerza para empujarme abajo. Cuando hubo pasado el vapor del tren rápido que llegó hasta mi altura y que ya se disipaba sobre el paisaje, volví a mirar abajo y lo vi enrollando la bandera que había mostrado mientras el tren pasaba. CHARLES DICKENS, El guardavía



2. Clasifica los pronombres personales que hayas encontrado (primera, segunda y tercera persona).



3. Anota y clasifica los determinantes que aparecen en el texto (artículos, posesivos, demostrativos, etc.).

73

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

Coloca las tildes que faltan en las frases siguientes: a) Hacia ya varios dias que no la veia. b) La prueba de esta tarde puntua para la nota final. c) ¿De que os reis? d) Me cai al cruzar la via. e) El rio bajaba turbio. f) Siempre le envia una postal el dia de su cumpleaños. g) A pesar de las advertencias, no varia su forma de actuar. h) No sabia que vivias en esa calle. i) ¡Qué frio teniamos cuando llegamos a la cima! j) ¿Has leido ya todas las poesias? k) ¡No me lies, yo con tu tio no quiero saber nada! l) Te presento a un amigo mio: es bilbaino y se llama Raul.

▲ 2.

Como en el ejercicio anterior, escribe las tildes que faltan. a) Aun no se que voy a hacer esta tarde. b) ¿Le pedirás que te de el dinero que te debe? c) Solo quería saber que hiciste anoche, y con quien estuviste. d) Aun cuando no te hayan dicho nada, esto es para mi. e) Si, lo se todo, pero solo se lo diré a quien esté dispuesto a guardar el secreto. f) Ese es un egoísta: lo quiere todo para sí y solo piensa en como aprovecharse de los demás. g) ¿Es que nadie sabe donde han ido ni quienes eran sus acompañantes? h) ¡Cuantas veces tengo que decirte que eso no se hace! Explica por qué has colocado cada una de las tildes de las oraciones de esta actividad.

74

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

Subraya el sufijo de estas palabras y anota el verbo que corresponde a cada una. A continuación, escribe una oración. Si es preciso, consulta el diccionario: Ejemplo: decorador: decorar. Antes de amueblar la casa, quiere que la vea un decorador. a) obstrucción: b) presentimiento: c) remitente: d) abundancia: e) decepcionante: f) urgencia: g) apetecible: h) duración: i) conducción: j) reconocible: k) caminante: l) recortable: m) usurpador: n) divergencia:

▲ 2.

Escribe nuevas palabras con los sufijos que has subrayado en la actividad anterior.

75

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Lee de nuevo la carta a Marta del ejercicio número 5 (pág. 127 del libro). Apreciarás que la división del texto en párrafos es una de las operaciones más significativas de la escritura. Completa este cuadro e indica cuál es el sentido de los párrafos de la carta. texto de la carta

función o sentido del párrafo

encabezamiento: Querida Marta

destinataria

primer párrafo: Ésta podría ser la primera carta segundo párrafo: Al principio, pensé que tercer párrafo: Todavía no sé cómo cuarto párrafo: A la chica la conoces ya nota aparte: ¿Sabes ya quién es?

▲ 2.

Una forma sencilla de presentar el contenido de los párrafos de esta misiva de amor consiste en indicar quiénes son las personas a las que se hace referencia en ellos. Comenta las secciones o párrafos de la carta a partir del siguiente esquema de los protagonistas: Yo (quien escribe) ⇒ Tú (Marta)

[Ella (el objeto de amor del escritor o remitente).]

Éstos son los párrafos y los personajes que intervienen. – primer párrafo: Querida Marta – segundo párrafo: Ésta podría ser la primera carta – tercer párrafo: Al principio, pensé que – cuarto párrafo: Todavía no sé cómo – quinto párrafo: A la chica la conoces ya – sexto párrafo (nota del sobre): ¿Sabes ya quién es?

tú yo (y ella) yo tú y yo tú y ella tú, sólo tú

Por la manera en que se dosifica la información de la carta y se mantiene el suspense hasta el final, ¿dirías que es una explicación o bien que funciona como un relato? Argumenta tu respuesta.

76

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Subraya los pronombres relativos. Indica si tienen un significado anafórico o catafórico. Busca otro pronombre por el que puedan ser sustituidos: De la posición en que se encontraba observando la Línea giró nuevamente y, levantando la mirada, vio mi figura muy alta sobre él. —¿Hay algún sendero por el cual pueda bajar para hablar con usted? Él me miró sin responder y yo lo miré sin urgirlo demasiado pronto con una repetición de mi vana pregunta. En ese momento se percibió una vaga vibración en la tierra y el aire, que rápidamente se transformó en una violenta pulsación y en una embestida que me hizo respingar, como si tuviera fuerza para empujarme abajo. Cuando hubo pasado el vapor del tren rápido que llegó hasta mi altura y que ya se disipaba sobre el paisaje, volví a mirar abajo y lo vi enrollando la bandera que había mostrado mientras el tren pasaba. CHARLES DICKENS, El guardavía Ejemplo: la posición en que se [...]la posición en la cual se [...]: significado anafórico

▲ 2.

Escribe un texto breve en el que utilices pronombres relativos. Subráyalos e indica su significado catafórico o anafórico.

77

presentació unidad

6

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación. Objetivos didácticos Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Reconocer textos expositivos. Colocar la tilde correctamente. Identificar extranjerismos y conocer su equivalencia en castellano. Considerar la función cohesiva de la puntuación. Formar palabras compuestas. Escribir textos con adecuación, coherencia y cohesión. Reconocer el verbo e identificar su significado, sus desinencias verbales y su función sintáctica en la oración. Conocer el valor de los distintos tiempos verbales. Conocer los orígenes de la prosa y el teatro medievales, así como a los autores más representativos.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 La acentuación 2. Léxico: 2.1 Voces extranjeras 2.2 Palabras compuestas 3. Comunicación: 3.1 Adecuación, coherencia y cohesión 4. Estudio de la lengua 4.1 El verbo (I) 5. Literatura 5.1 La literatura medieval (IV): prosa y teatro 6. Curiosidades de la lengua

78

Procedimientos

Actitudes, valores y normas

1. Lectura expresiva de un texto expositivo. 2. Aplicación de las reglas de acentuación. 3. Identificación de palabras extranjeras y sustitución por las equivalentes castellanas. 4. Reconocimiento y formación de palabras compuestas. 5. Aplicación de las normas de adecuación, coherencia y cohesión a los propios escritos. 6. Comparación de textos de estilos diferentes pero de similar contenido. 7. Reconocimiento de los verbos y sus desinencias. 8. Conjugación de verbos. 9. Lectura y comentario de textos medievales en prosa y en forma teatral.

1. Interés por el aprendizaje de la exposición adecuada y coherente de las ideas. 2. Voluntad de ampliar el vocabulario propio. 3. Interés por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 4. Realización de consultas en fuentes cotidianas de prensa para dar sentido a la teoría lingüística. 5. Sensibilización por la literatura.

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 143 Lectura. Pág. 146 Repasa la ortografía. Pág. 147 Léxico. Pág. 149 Comunicación. Págs. 152-153 Estudio de la lengua. Págs. 158-160 Literatura. Págs. 162-167 Curiosidades de la lengua. Pág. 168

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1y3 1, 2, 3 y 4 1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 9, 10 y 11 1, 2 y 3 1, 2, 3 y 4

Ampliación 9

2

8

6y7

Guía didáctica Refuerzo Repasa la ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

1y2 1y2 1 1 –



Ampliación



1, 2, 3 y 4 1y2 1y2 1 –

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 159 Ortografía. Pág. 160 Léxico. Pág. 161 Comunicación. Pág. 162 Estudio de la lengua. Pág. 163 Literatura. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 5, 6, 7 y 8 Págs. 166-170

79

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Lee el poema siguiente y coloca la tilde cuando corresponda: Rima XI —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el simbolo de la pasion; de ansia de goces mi alma esta llena. ¿A mi me buscas? ––No es a ti, no. —Mi frente es palida, mis trenzas de oro; puedo brindarte dichas sin fin; yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mi me llamas? ––No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorporea, soy intangible; no puedo amarte. ––¡Oh, ven; ven tu! GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, Rimas



2. Escribe las tildes que faltan (15) en el texto siguiente: Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrio en busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole compresas al niño enfermo, y la llevo hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo caido con un callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el craneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condicion de bisabuelo ensopado lo habia desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atencion, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y él les contesto en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. Fue asi como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un naufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabia todas las cosas de la vida y la muerte, y a ella le basto con una mirada para sacarlos del error. ––Es un angel –les dijo. Seguro que venia por el niño, pero el pobre esta tan viejo que lo ha tumbado la lluvia. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Un señor muy viejo con unas alas enormes

80

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Anota el significado de estas palabras de los dos primeros párrafos de la lectura inicial de la unidad: a) potenciar: b) se vierten: c) porcentaje: d) ambiental: e) ecologista: f) extrae: g) precisan: h) ingentes: i) reciclado: j) incontrolada:



2. Busca el significado de estas otras palabras de la lectura. Siempre que puedas, escribe un sinónimo. a) chatarra: b) cuneta: c) costosa: d) valioso: e) calidad: f) ahorrar:

81

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Relee la carta sobre la sanción al dueño de un perro por los ladridos del animal, y contesta a las preguntas sobre puntuación errónea (cohesión). El Ayuntamiento publica con orgullo la noticia de la sanción a un perro –bueno, a su amo– por los ladridos, que superaban los 30 dB, realmente un suplicio para los vecinos tener que soportarlo. Tienen todo el derecho de denunciarlo, y el Ayuntamiento, de actuar. Pero parece que sólo molesten los decibelios de los perros. Esta ordenanza no tiene efecto sobre los vehículos y las motocicletas de baja cilindrada. En el verano, con la ventana abierta, cuando pasan por la calle, del ruido que hacen no se puede oír otra cosa, seguramente no deben de superar los 30 dB y los perros sí. Tan sólo les pediría que tuviesen la molestia de pasar unas horas en la avenida… y verán motos ruidosas circulando por las aceras, coches aparcados en los vados y en la acera, sin ningún control. Pero este pobre perro que estaba solo ladraba y pasaba de los 30 dB, eso sí que es un hito para el Área de Ciudad Sostenible del Ayuntamiento. a) Comenta por qué las comas que separan los siguientes enunciados son inapropiadas: [...] que superaban los 30 dB, realmente un suplicio [...]

[...] del ruido que hacen no se puede oír otra cosa, seguramente no deben de superar los 30 dB [...]

[...] ladraba y pasaba de los 30 dB, eso sí que [...]

b) Indica por qué sería preferible cambiar los siguientes puntos por puntos y aparte: [...] los 30 dB y los perros sí. Tan sólo les pediría que [...]

[...] sin ningún control. Pero este pobre perro [...]

82

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Completa con alguno de estos verbos (podrá, asola, significa, ha subido, esté, hubiera buscado, han iniciado, habría encontrado, sea) las oraciones siguientes: a) Aunque

allí no lo

b) Las elecciones se c) Este año

. hace poco.

la bolsa.

d) Una nueva sequía e) Esto no

África. que

f) Quienquiera que

de acuerdo. el ganador,

elegir compañero de equipo.

Analiza ahora las formas verbales: –podrá:

:

:

:

:

:

:

:

:

83

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

Escribe con números romanos los cardinales de estas frases: a) El siglo dieciocho: b) El capítulo cincuenta y nueve: c) El año 1594: d) El año 875:

▲ 2.

▲ 3.

Coloca la tilde en las palabras que la necesiten: a) intervalo

d) hectolitro

g) consola

b) erudito

e) centimetro

h) metamorfosis

c) mendigo

f) mastil

i) avaro

Tacha la palabra incorrecta: a) alfil/álfil b) caracteres/carácteres c) decalitro/decálitro

▲ 4.

d) perito/périto e) hectometro/hectómetro f) miligramo/milígramo

Coloca las tildes que faltan en estas oraciones. a) Hoy me reuno con mis antiguos compañeros. b) Algo oi de eso anoche. c) ¿Acaso insinuas que he mentido? d) Todos nos reimos al verlo con aquel disfraz. e) Su amigo actua en una serie de televisión. f) Si no te situas bien, no lo verás. g) Ayer lei sesenta páginas. h) ¿No has oido un ruido un poco extraño? i) Ni siquiera sabe freir un huevo. j) Sonria, por favor. k) Cuando salimos, caia un fuerte aguacero. l) Los lobos aullan en las noches de luna.

84

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico/Estudio de la lengua Léxico ▲ 1.

Sustituye por un sinónimo las palabras en negrita de estas frases tomadas de la lectura inicial: a) [...] la sociedad actual que no para de crecer: b) [...] se vierten de forma incontrolada: c) [...] un mineral que se encuentra sobre todo en países en desarrollo: d) Para conseguir una tonelada de aluminio se precisan cuatro de bauxita e ingentes cantidades de energía eléctrica: e) Si hay un residuo valioso de los que tiramos a la basura [...]: f) El precio de la chatarra de las latas ronda en nuestro país [...]: g) [...] las diferencias entre los países son abismales: h) El dato muestra el despilfarro: i) [...] un finísimo revestimiento de acero que evita su oxidación:

▲ 2.

Busca ejemplos de siglas o abreviaturas y transcribe su significado.

Estudio de la lengua ▲ 1.

Subraya las formas verbales, analízalas y señala si tienen valor de presente, pasado o futuro. Me dijo entonces que comenzaría su relato al día siguiente puesto que yo dispondría de tiempo libre. Le agradecí profundamente su promesa. Me he decidido a anotar cada noche, cuando las obligaciones de a bordo me lo permitan o no revistan mucha urgencia, lo que mi huésped me haya contado durante la jornada, empleando en lo posible idénticas palabras. Si tengo excesivo trabajo tomaré, como mínimo, algunas notas. Sin duda el manuscrito te proporcionará un inmenso placer, pero piensa con qué simpatía e interés leeré más tarde el relato, dado que conozco al hombre y serán sus mismos labios quienes lo narren. MARY SHELLEY, Frankenstein

85

unidad

7

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reconocer un texto poético. Inducir y aplicar normas de uso de las letras b y v. Reconocer y formar familias léxicas y campos semánticos. Caracterizar la escritura realizada con los programas informáticos. Aprovechar la informática para mejorar la calidad de escritura. Identificar los valores de las formas verbales y las perífrasis verbales. Clasificar los verbos en regulares e irregulares, en copulativos y predicativos, en transitivos e intransitivos, y en pronominales y no pronominales. 8. Caracterizar la poesía del siglo XVI y a sus autores más representativos: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Uso de b y v 2. Léxico: 2.1 La familia léxica 2.2 El campo semántico 3. Comunicación: 3.1 La escritura con programas informáticos 4. Estudio de la lengua: 4.1 El verbo (II) 5. Literatura: 5.1 La literatura en los Siglos de Oro (I): poesía del siglo XVI 6. Curiosidades de la lengua

86

Procedimientos 1. Lectura expresiva de textos poéticos. 2. Aplicación de las normas ortográficas sobre el uso de b y v. 3. Formación de familias léxicas y campos semánticos. 4. Aplicación de los programas informáticos a los escritos propios. 5. Identificación de los valores especiales de algunos tiempos verbales. 6. Reconocimiento de perífrasis verbales. 7. Conjugación de verbos irregulares. 8. Clasificación de los verbos según distintos rasgos: copulativos y predicativos, transitivos e intransitivos, pronominales. 9. Lectura y comentario de textos representativos de los más importantes poetas del siglo XVI: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por conocer y aplicar las normas ortográficas. 2. Voluntad en la ampliación del propio vocabulario. 3. Interés por conocer y aplicar los programas informáticos de escritura. 4. Valoración de la forma como base para la escritura de calidad. 5. Hábito de aprovechar las herramientas informáticas para la escritura. 6. Interés por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 7. Sensibilización por la poesía.

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 169 Lectura. Pág. 172 Repasa la ortografía. Pág. 173 Léxico. Págs. 174-175 Comunicación. Pág. 179 Estudio de la lengua. Págs. 184-186 Literatura. Págs. 189-193 Curiosidades de la lengua. Pág. 194

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 3, 4, 5 y 6 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 3, 6, 7 y 8 1, 2, 3 y 4 1, 2 y 3

Ampliación

1y2 2 4, 5 y 9

2 y 11

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

1, 2 y 3 1, 2 y 3 1y2 1 –



Ampliación



– 1y2 1y2 1y2 –

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 159 Ortografía. Pág. 160 Léxico. Pág. 161 Comunicación. Pág. 162 Estudio de la lengua. Pág. 163 Literatura. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 5, 6, 7 y 8 Págs. 166-170

87

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Escribe la letra que falta, b o v, en estas frases. a) Camina — a despacio por la a — enida que va hasta la playa. b) Ayer estu — imos — iendo una película de a — enturas. c) Al vol — er, —e— imos agua en la fuente y llenamos la — otella. d) Mi padre lle—ó el coche al taller porque tenía una a — ería. e) No tu — o suerte y res — aló cuando esta — a a punto de ganar. f) — oy a ver si el — endedor me quiere hacer el cam — io. g) Sil — ia no ha — ía llegado toda — ía. h) Lo lle — a — a bien en — uelto en una sá — ana.



2. Rellena los huecos de los verbos siguientes: a) su — ir b) ca — er c) sa — er

● 3.

d) prohi — ir e) ser — ir f) reci — ir

g) her — ir h) atri — uir i) ha — er

j) distri — uir k) vi — ir l) escri — ir

Después de completar los sustantivos de la columna de la izquierda con las grafías que sean necesarias, construye una oración. A continuación, escribe al lado el verbo correspondiente de los que figuran en el recuadro de abajo. Ejemplo: convicción

Tengo la convicción de que voy a aprobar.

convencer

a) e — ejecimiento b) e — oltorio c) co — eniencia d) i — ersión e) co — ite f) de — olución g) co — inación h) e — estida i) i — ención i—entar, e—ejecer, e—estir, co—inar, de—ol—er, co—encer, en—ol—er, co—enir, i—ertir, co—idar

88

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Clasifica las palabras siguientes según el campo semántico al que corresponden. natación, pino, mejilla, avión, sastre, balonmano, axila, góndola, tobillo, cerrajero, fresno, buque, haya, arqueólogo, sien, roble, economista, tranvía, administrativo, funicular, transbordador, mentón, acacia, peroné, patinaje, pómulo, waterpolo, encina, abeto, acebo

deportes

cuerpo humano

medios de transporte

profesiones

árboles



2. Busca otro ejemplo para cada uno de los cinco campos semánticos anteriores.



3. Busca tantos verbos como se te indican pertenecientes a su familia léxica, y escribe una frase con cada uno. coger: Ejemplo: encoger: La camiseta ha encogido al lavarla. a) b) c) volver: a) b) c)

89

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Busca en el ordenador la utilidad del tratamiento de textos que sirve para ordenar textos alfabéticamente. Con este recurso puedes ordenar un listado de palabras o números, por ejemplo en un lexicón o en una lista bibliográfica. Escribe en el ordenador estos términos y ordénalos alfabéticamente de modo automático. lista por ordenar

lista ordenada

casas árboles abetos pinos piedra nogal nueces jardín casa hierba flores piedras río niños castillos piedrecitas jardín ●

2. ¿Qué es una plantilla de documento? ¿Para qué se utiliza?

Utiliza una plantilla de documento, complétala y adjúntala a esta hoja de ejercicios. Puedes escoger entre las plantillas que suelen ofrecer los ordenadores: carta, agenda, fax, factura, certificado, página periodística, etc.

90

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Subraya los verbos del texto, busca los sujetos de los verbos que has subrayado y comprueba que concuerden con el verbo. El viejo Masson, guardián de uno de los más antiguos y descuidados cementerios de Salem, sostenía una verdadera contienda con las ratas. Hacía varias generaciones, se había asentado en el cementerio una colonia de ratas enormes procedentes de los muelles. Cuando Masson asumió su cargo, tras la inexplicable desaparición del guardián anterior, decidió hacerlas desaparecer. HENRY KUTNER, Las ratas del cementerio sujeto

verbo

El viejo Masson

sostenía

Análisis de la concordancia Ejemplo: El viejo Masson sostenía: sujeto y verbo concuerdan en persona y número (tercera persona del singular).

91

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

Escribe una oración con cada una de estas palabras, agrupadas por parejas, para que veas que, aunque son muy parecidas, poseen significados distintos. a) botar: b) votar: c) honda: d) onda: e) sabia: f) savia: g) atajo: h) hatajo: i) hojear: j) ojear: k) basto -ta: l) vasto -ta: m) errar: n) herrar: ñ) rallar: o) rayar: p) rebelarse: q) revelar:

▲ 2.

92

Anota el sustantivo correspondiente a cada uno de los verbos de las tres últimas parejas del ejercicio anterior.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Identifica las modalidades de párrafo de los siguientes documentos (composición irregular, párrafo ordinario, párrafo moderno), e indica cuáles son sus características formales. A

B

C

Características: A: B: C: ▲ 2.

Comenta qué sabes de la herramienta denominada tabla: cómo se crea una tabla, para qué sirve, cómo se utiliza. Elabora una tabla para ejemplificar el comentario.

93

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Transforma el verbo en una expresión perifrástica sin que cambie el significado. Ejemplo: Este curso he aprobado todo hasta ahora. Este curso llevo aprobado todo hasta ahora. a) El actor interpretó más de cien obras teatrales. b) Esa casa cerró hace mucho tiempo. c) Esta tarde salimos de paseo. d) Realiza los deberes todos los días. e) ¡Corre ahora! f) Te llamaré. g) Quizá hoy conozcamos los resultados de las últimas encuestas. h) Quizá cueste muy caro para nosotros. i) Tiene la obligación de asistir todos los días. j) Acude a la ópera todas las temporadas. k) En ese momento resolvió el problema.

▲ 2.

94

Escribe siete oraciones en las que intervenga una estructura perifrástica.

unidad

8

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Reconocer una leyenda. Inducir y aplicar normas de uso de las letras g y j. Identificar y explicar locuciones y frases hechas. Diferenciar descripciones científicas de descripciones literarias. Reconocer los rasgos principales de la descripción objetiva y subjetiva. Clasificar los sintagmas verbales según sean atributivos o predicativos. Identificar la estructura de los sintagmas verbales atributivos. Caracterizar la novela del siglo XVI: novela pastoril, novela morisca, novela bizantina y novela picaresca. Reconocer las características más significativas del Lazarillo de Tormes.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Uso de g y j 2. Léxico: 2.1 Locuciones y frases hechas (I) 3. Comunicación: 3.1 Descripción científica y descripción literaria 4. Estudio de la lengua: 4.1 El sintagma verbal (I): sintagma verbal atributivo 5. Literatura: 5.1 La literatura en los Siglos de Oro (II). La novela del siglo XVI 6. Curiosidades de la lengua

Procedimientos

Actitudes, valores y normas

1. Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la g y la j. 2. Identificación y explicación del significado de locuciones y frases hechas. 3. Elaboración de descripciones científicas y literarias, y reconocimiento de las diferencias entre unas y otras. 4. Realización de descripciones objetivas y subjetivas. 5. Clasificación de los sintagmas verbales según sean atributivos o predicativos. 6. Identificación de la estructura de sintagmas verbales atributivos. 7. Reconocimiento de los complementos del predicado nominal. 8. Lectura y comentario de fragmentos de El Lazarillo de Tormes.

1. Interés por el conocimiento y la aplicación de las normas ortográficas. 2. Voluntad por la ampliación del propio vocabulario. 3. Interés por la mejora en la expresión escrita, y particularmente, por la producción de textos descriptivos. 4. Predilección por las actividades de reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 5. Atención a la capacidad informativa de los datos y los sentimientos bien expresados. 6. Interés por la lectura y el comentario de textos literarios.

95

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 195 Lectura. Pág. 198 Repasa la ortografía. Pág. 199 Léxico. Pág. 201 Comunicación. Págs. 203-205 Estudio de la lengua. Págs. 210-212 Literatura. Págs. 216-219 Curiosidades de la lengua. Pág. 220

1, 2 y 3 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 2, 3, 4 y 5 1, 3 y 4 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 4, 5, 6, 9, 10 y 11 1, 2, 3 y 4 1y2

Refuerzo

Ampliación

2 1

10 2 3 7y8 5

2y3

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 159 Ortografía. Pág. 160 Léxico. Pág. 161 Comunicación. Pág. 162 Estudio de la lengua. Pág. 163 Literatura. Pág. 164 Actitudes, valores y normas. Pág. 165 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 5, 6, 7 y 8 Págs. 166-170

96

1, 2, 3 y 4 1 1 1, 2 y 3 –



Ampliación 1, 2 y 3 1 1 1y2 –



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Escribe todas las formas del presente de indicativo de los verbos que se indican. coger

elegir

corregir

yo tú el / ella nosotros -as vosotros -as ellos / ellas ●

2. ompleta las formas del pretérito perfecto simple de los verbos siguientes. decir

traer

yo tú el / ella nosotros -as vosotros -as ellos / ellas ●

3. Completa estas palabras: a) —irar b) desa—e c) cru—ir d) —itarra e) —úbilo



f) g) h) i) j)

—eranio te—er —irafa a—ilizar extran—ero

4. Escribe una oración con cada una de las palabras de la actividad anterior.

97

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Completa las frases hechas siguientes con las palabras que figuran en el recuadro. Después, explica por escrito su significado. torcer, lengua, anillo, platos, pez, horno, gorda, dedos, ton, son, llover, narices a) como ———— al dedo b) pillarse los ———— c) hacer la vista ———— d) hablar sin ———— ni ———— e) no estar el ———— para bollos f) como quien oye ———— g) no dar el brazo a ———— h) irse de la ———— i) quedarse con un palmo de ———— j) pagar los ———— rotos k) estar como ———— en el agua a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

98

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Recorta de un diario o una revista un retrato de una persona o de un grupo, la fotografía de un objeto (coche, casa, utensilio) y de un paisaje, y escribe una breve descripción de cada uno. Intenta que haya alguna descripción objetiva y otra subjetiva.

Retrato

Objeto

Paisaje

99

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Escribe una oración con las formas verbales siguientes y señala si forman un predicado verbal o nominal. a) fue: b) acabó: c) me asombro: d) han multado: e) parecía: f) se puso: g) preparó: h) está: i) somos:



2. Crea oraciones con los verbos ser y estar en las que las palabras siguientes actúen como atributo. tímido, flaco, hombre, lúcido, académico, majadería, verdad, líquido, insalubre Ejemplo: Juan es tímido.



100

3. Escribe tres oraciones con un predicado nominal y otras tres con un predicado verbal.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

Completa las frases con la forma correspondiente del pretérito perfecto simple del verbo que figura entre paréntesis. a) b) c) d) e) f)

▲ 2.

Nosotros mismos los ———— a su casa. (conducir) Llegaron tarde porque se ———— mirando escaparates. (distraer) Por tus palabras, ———— que me habías engañado. (deducir) ¿No es cierto que ocurrió según yo te ————? (predecir) Los médicos le ———— un riñón. (extraer) No me explico cómo os ———— en el despacho si no teníais las llaves. (introducir)

Redacta todas las formas verbales de los tiempos indicados. presente de subjuntivo

▲ 3.

pretérito imperfecto de subjuntivo

distraer:

o o o o o o

conducir:

o o o o o o

Anota la palabra correspondiente a cada definición (todas llevan g o j). a) Sinónimo de bedel: b) Donde ejerce sus funciones el anterior: c) Valor, valentía: d) Planta con flores que suele abundar en los balcones y terrazas de las casas: e) De color que tira a rojo: f) Lo suele estar el pan recién salido del horno:

101

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

Anota el significado de las palabras en negrita del texto. Además, sustituye los términos marcados con un asterisco por un sinónimo. La tía Úrsula *solía *contar la cosa más insignificante con una solemnidad tal, que me *maravillaba. Ella me llenó la cabeza de naufragios, islas desiertas y barcos piratas [...] Mi tía Úrsula, además de su biblioteca, formada por folletines ilustrados franceses, y de sus libros de aventuras marítimas, tenía otro fondo de donde ir *sacando los relatos emocionantes que a mí tanto me cautivaban. En la sala de Aguirreche, en el arca, se guardaba, entre otras cosas viejas y respetables, un tomo manuscrito, en folio, muy *voluminoso. En la cubierta de pergamino decía, con letras ya desteñidas y rojizas: Historia de la familia de Aguirre. Como casi todos los miembros de la familia de este nombre y los emparentados con ella habían sido marinos y viajeros, para explicar sus correrías, intercaladas en las amarillentas páginas, se veían cartas de navegar antiguas, bastante raras. En estos mapas, el mar se simbolizaba con una ballena *echando un surtidor de agua, un galeón y varios delfines; los pueblos, por casitas; los montes, por árboles, y los países salvajes, por indios con plumas en la cabeza, un arco y una flecha. Había también planos para indicar las corrientes y los vientos, y dibujos de sondas, brújulas primitivas y astrolabios. Todo el libro se reducía a una serie de narraciones de aventuras marítimas y terrestres. PÍO BAROJA, Las inquietudes de Shanti Andía Significados:

Sinónimos:

102

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Redacta un texto descriptivo subjetivo, otro objetivo y técnico, y un tercero subjetivo y literario. Puedes buscar las fotografías que sirvan de motivo para tus descripciones en revistas o periódicos e insertarlas (completas o un fragmento de las mismas) en los recuadros.

descripción subjetiva

Retrato

descripción objetiva y técnica

Objeto

descripción subjetiva y literaria

Paisaje

103

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

En el siguiente texto, identifica los verbos copulativos y trata de reconocer los predicados que forman. No ocultó nada: no sólo precisó que no era creyente, sino que aquellos milagros podían proceder de un Dios totalmente distinto al que se adoraba en aquella iglesia. El cura no mostró el menor estupor. «No es el primer caso», dijo, «aunque entre nosotros no haya ocurrido nunca. ¿Casado?». «No». «¿Por qué no se hace sacerdote?». «Pero yo no soy creyente», replicó. «¿Y quién lo es, ahora?». «Mire, usted hace milagros: si fuese matemático, le diría que se hiciera ingeniero». GIORGIO MANGANELLI, Centuria

▲ 2.

104

Identifica el resto de predicados del texto.

unidad

9

Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Diferenciar entre poesía y fábula escrita en verso. Reconocer un texto argumentativo. Inducir y aplicar las normas de uso de la letra h. Identificar y explicar locuciones y frases hechas. Conocer las características de los textos periodísticos. Reconocer las claves de la noticia. Determinar la estructura del sintagma verbal predicativo. Identificar el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento predicativo, el complemento de régimen verbal y el complemento circunstancial. 9. Conocer la obra narrativa de Miguel de Cervantes y sus características.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Uso de h 2. Léxico: 2.1 Locuciones y frases hechas (II) 3. Comunicación: 3.1 Textos periodísticos 4. Estudio de la lengua: 4.1 El sintagma verbal (II): sintagma verbal predicativo 5. Literatura: 5.1 La literatura en los Siglos de Oro (III): Miguel de Cervantes 6. Curiosidades de la lengua

Procedimientos

Actitudes, valores y normas

1. Lectura expresiva y comentario de un texto argumentativo. 2. Aplicación de las normas ortográficas de la letra h. 3. Identificación, explicación y uso de locuciones y frases hechas. 4. Reconocimiento y caracterización de textos periodísticos. 5. Análisis de la información de una noticia. 6. Determinación de la estructura del sintagma verbal predicativo. 7. Identificación de los diferentes complementos del verbo: directo, indirecto, circunstancial, de régimen y predicativo. 8. Lectura y comentario de fragmentos del Quijote.

1. Interés por el conocimiento y la aplicación de las normas ortográficas. 2. Voluntad de ampliación del vocabulario propio, en particular lo referido a locuciones y frases hechas. 3. Interés por el mundo de la prensa. 4. Predilección por las situaciones comunicativas del entorno inmediato. 5. Interés por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 6. Predilección por la lectura y el comentario de textos literarios.

105

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 221 Lectura. Pág. 224 Repasa la ortografía. Pág. 225 Léxico. Págs. 226-227 Comunicación. Págs. 230-231 Estudio de la lengua. Págs. 236-238 Literatura. Págs. 242-245

Refuerzo

Ampliación

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 3, 4 y 5 2 2, 3 y 4 1, 5 y 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 13 1 y 11 1y2

Guía didáctica Refuerzo Ortografía/Léxico Comunicación Estudio de la lengua

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 171 Ortografía. Pág. 172 Léxico. Pág. 173 Comunicación. Pág. 174 Estudio de la lengua. Pág. 175 Literatura. Pág. 176 Actitudes, valores y normas. Pág. 177 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 9, 10, 11 y 12 Págs. 178-184

106

1, 2 y 3 1y2 1y2



Ampliación 1, 2 y 3 1y2 1



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Cuando sea necesario, completa las palabras de las frases siguientes con la grafía h. a) Las barras son de —ierro. b) —ay un —ueco al final de la escalera. c) No —a dejado ni una sola —uella. d) —oy empieza el —invierno. e) Dicen que —abrá —uelga. f) En las —orillas —abía mucha —ierba. g) Con las —ojas caídas, encendieron una —oguera. h) A consecuencia de las —eridas, le ingresaron —ayer en el —ospital. i) —abía —ielo en la carretera. j) Algunos espectadores —abuchearon a los actores.



2. Escribe una palabra derivada de las siguientes, que se escriba sin la letra h. a) hueso: b) hueco: c) huérfano: d) huevo:



3. Construye una oración con cada una de las palabras que forman las parejas siguientes. a) asta / hasta 1 2 b) echa / hecha 1 2 c) desechos / deshechos 1 2

107

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Lee de nuevo la noticia «Un informe denuncia el uso de niños soldado en Europa» y contesta a estas preguntas. a) ¿Qué es un titular?

b) ¿Cuál es el titular de la noticia que has leído?

c) ¿Qué es la fuente de una información?

d) ¿Qué es el cuerpo de la noticia?

En la noticia que has leído, se informa sobre diversas cuestiones. Responde: a) Qué: b) Quién: c) Cuándo: d) Dónde: e) Cómo: ●

108

2. Escoge una noticia de prensa y anota su titular, los hechos de los que informa, y el periódico y la fecha de publicación.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Convertir una oración a su forma pasiva es útil para reconocer el complemento directo (CD). Transforma las oraciones siguientes siempre que sea posible. a) El vecino ha subido nuestro periódico. b) Empalideció repentinamente después de la carrera. c) Los reclusos escaparon de la cárcel por un túnel. d) A las siete de la mañana un barco llega al puerto. e) El Museo del Prado expone una colección de cuadros de Goya. f) Este año he estudiado mucho. g) La empresa le ofreció un nuevo empleo. h) He escrito una carta a tu hermana. i) Apostó sus últimos euros en un juego de cartas. j) Juan Ramón Jiménez escribió Platero y yo. k) Un hombre observaba las aguas.



2. Los verbos que vienen a continuación pueden ser transitivos o intransitivos; construye una oración en que sean transitivos y otra en que sean intransitivos. a) comer:

b) escribir:

c) leer:

109

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía/Léxico ▲ 1.

▲ 2.

Escribe un sinónimo de los verbos siguientes que empiece por h. a) residir:

h——————

g) saciar:

h——————

b) sumergir:

h——————

h) lesionar:

h——————

c) fugarse:

h——————

i) escarbar:

h——————

d) inflar:

h——————

j) encontrar:

h——————

e) robar:

h——————

k) conversar:

h——————

f) congelarse:

h——————

l) acostumbrarse:

h——————

Las definiciones siguientes corresponden todas a verbos que se escriben con h inicial. Averigua de qué verbo se trata en cada caso y escríbelo. a) Recibir por testamento lo que deja una persona: b) Embrujar, encantar: c) Calentar un líquido hasta que llegue a la ebullición: d) Producir, fabricar, construir: e) Aburrir mucho: f) Oler muy mal: g) Abrir o rajar una cosa: h) Estar inactivo, vagar, no hacer nada:

▲ 3.

Escribe h en las palabras que lo requieran y busca la palabra primitiva de la que se derivan. a) —arapiento: b) —alagüeño:

i) —ilandera: j) —ilvanar:

c) —artazgo: d) —elénico:

k) —ipnotizar: l) —ostilidad:

e) —errumbroso: f) —esbeltez:

m) —ojarasca:

g) —uracanado: h) —honradez:

110

n) —ostentación: ñ) —orroroso: o) —ermanarse:

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Consigue un periódico y anota los titulares de noticias de cada uno de estos ámbitos. a) noticia internacional: b) noticia nacional: c) noticia de deportes: d) noticia de economía: e) noticia de cultura: f) noticia curiosa: g) noticia de: h) noticia de:

Nombre del diario consultado: Fecha del diario consultado: ▲ 2.

Resume el contenido de dos noticias que te resulten especialmente interesantes. Noticia 1:

Noticia 2:

111

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Analiza completamente los predicados de las oraciones siguientes. Señala si son nominales o verbales e indica los complementos que los forman.

a) Esto sucedía al norte de Alabama, en un puente de ferrocarril.

b) El hombre tenía las manos atadas a la espalda.

c) Otra cuerda rodeaba su cuello.

d) Varias tablas les servían de apoyo a él y a sus verdugos.

e) Todas las tardes repaso un rato las lecciones en mi habitación.

f) Laura está ahora en la biblioteca con sus amigas.

g) La semana pasada fui a la montaña.

h) Estos últimos ejercicios me parecen bastante más fáciles.

112

unidad 10 Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Reconocer y comentar noticias periodísticas. Reconocer una narración fantástica. Inducir y aplicar las normas de uso de las grafías c/qu/k y c/z. Identificar y caracterizar las variedades sociales de la lengua: habla culta, coloquial y vulgar. Diferenciar los textos periodísticos de información: noticia, crónica y reportaje. Definir qué es una oración y reconocer las diferentes clases de oraciones según la actitud del que habla y la estructura y naturaleza del predicado. 7. Caracterizar la literatura del siglo XVII: la poesía y sus escritores más representativos.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Las grafías c/q/k y c/z 2. Léxico: 2.1 Variedades sociales de la lengua 3. Comunicación: 3.1 La noticia, la crónica y el reportaje 4. Estudio de la lengua: 4.1 La oración gramatical 5. Literatura: 5.1 Literatura en los Siglos de Oro (IV): poesía del siglo XVII

Procedimientos 1. Inducción y aplicación de las normas ortográficas de c/qu/k y c/z. 2. Identificación y caracterización de las distintas variedades sociales de la lengua: habla culta, coloquial y vulgar. 3. Reconocimiento y diferenciación de los diferentes subgéneros periodísticos informativos: noticia, crónica y reportaje. 4. Lectura de escritos periodísticos. 5. Reconocimiento y separación de las oraciones de un texto. 6. Clasificación de las oraciones según la modalidad o la actitud del hablante. 7. Clasificación de las oraciones según la estructura y naturaleza del predicado. 8. Reconocimiento y análisis de oraciones impersonales. 9. Análisis sintáctico de oraciones simples. 10. Distinción de oraciones simples y compuestas. 11. Lectura y comentario de fragmentos literarios.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por conocer la estructura de la oración. 2. Interés por el conocimiento y la aplicación de las normas ortográficas. 3. Voluntad por la comprensión de las distintas variedades sociales de la lengua. 4. Interés por el mundo de la prensa. 5. Predilección por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 6. Interés por el análisis sintáctico. 7. Predilección por la lectura y el comentario de textos poéticos.

113

presentació Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 247 Lectura. Pág. 250 Repasa la ortografía. Pág. 251 Léxico. Pág. 253 Comunicación. Págs. 255-257 Estudio de la lengua. Págs. 262-264 Literatura. Págs. 267-271 Curiosidades de la lengua. Pág. 272

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 2, 3, 4 y 5 1, 2, 4 y 5 1, 2, 3, 4 y 5 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 5 y 6 1y2

Ampliación 9

1 3 1, 5 y 11

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 171 Ortografía. Pág. 172 Léxico. Pág. 173 Comunicación. Pág. 174 Estudio de la lengua. Pág. 175 Literatura. Pág. 176 Actitudes, valores y normas. Pág. 177 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 9, 10, 11 y 12 Págs. 178-184

114



Ampliación

1, 2, 3 y 4

1, 2 y 3

1y2 1, 2 y 3 – –

1, 2 y 3 1 1 –



Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●





1. Escribe el plural de estas palabras: a) vez:

f) atroz:

b) nuez:

g) capaz:

c) lápiz:

h) eficaz:

d) audaz:

i) veloz:

e) sagaz:

j) precoz:

2. Escribe a continuación el nombre correspondiente a los adjetivos del ejercicio anterior: a)

f)

b)

g)

c)

h)

d)

i)

e)

j)

3. Completa las frases siguientes con la forma correspondiente (pretérito perfecto simple, presente de subjuntivo o imperativo) de los verbos que figuran entre paréntesis. a) Hay cristales en el suelo, por eso conviene que te ———— (calzar). b) No os ———— desde tan alto a la piscina (lanzar). c) No le ———— tanto que le vas a ahogar (abrazar). d) Procura que esa pieza no ———— con la cadena (rozar). e) Por favor, ———— usted por el paso de peatones (cruzar). f) ¡Ojalá el piloto ———— el rumbo! (enderezar)



4. Completa estas palabras con c, qu o k. a) fra——

c) a——né

b) ——iste

d) anora——

e) ——árate f) ——iosco

115

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras en negrita: Hace muchos años, en el corazón de un remoto bosque vivió un muchacho bondadoso. Se llamaba Esteban y era leñador. Sus padres murieron muy pronto, quedando así al amparo de su abuelo, quien se había ocupado de él hasta el momento en que cumplió doce años. Entonces también murió su abuelo, haciéndole comprender con ello que todo lo que nacía estaba destinado a morir. Su abuelo le enseñó el oficio de leñador, los nombres de las plantas y de los animales, y cómo servirse de cuanto el bosque les daba. Esteban heredó su carácter apacible y, a pesar de que la vida no le había resultado nada fácil, jamás pudo escucharse queja alguna salida de sus labios. Se conformaba con lo que tenía, y habitaba en el bosque como lo habría hecho en un inmenso jardín que él fuera el encargado de vigilar y atender. GUSTAVO MARTÍN GARZO, La princesa manca a) remoto: b) bondadoso: c) murió: d) apacible: e) jamás: f) se conformaba: g) inmenso: h) atender:



116

2. Busca en el texto ejemplos de palabras derivadas.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Busca en un periódico el título de uno de estos tipos de textos periodísticos y anótalo, junto con la indicación del nombre del diario y su fecha. a) noticia b) crónica c) reportaje



2. Imagina qué informaciones periodísticas escribirías sobre tu centro educativo, tu barrio o tu población. Crea el titular y el subtitular, de modo que aporten indicaciones suficientes sobre el contenido. a) noticia titular: subtitular: b) crónica titular: subtitular: c) reportaje titular: subtitular:



3. Redacta la noticia cuyo titular has escrito en la actividad anterior.

117

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

Completa estas frases con el nombre correspondiente al verbo que figura entre paréntesis. a) No puso ninguna ———— al proyecto (objetar). b) Comprueba que la ———— de la carga sea correcta (sujetar). c) Está preparando una nueva ———— de la obra (traducir). d) La noticia le ha producido una gran ———— (satisfacer). e) Hizo toda una ———— de sus habilidades (exhibir). f) Debes escribir con la máxima ———— (corregir). g) No resultó fácil la ———— (elegir). h) Los gastos de ———— se han incrementado (producir). i) La ———— afectó a varias personas (intoxicar). j) La ———— del mineral es tarea costosa (extraer).

▲ 2.

Escribe los nombres o sustantivos correspondientes a estas palabras. a) cocer: b) infractor: c) adicto: d) friccionar: e) succionar: f) reducir: g) fraccionario: h) discreto:

▲ 3.

118

Construye una oración con cada uno de los nombres que has escrito en el ejercicio anterior.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

▲ 2.

Forma los verbos de la familia léxica de vivir y tener, y escribe una frase con cada uno:

vivir

a) con ———: b) ———vivirse: c) per———: d) re ———: e) sobre ———:

tener

a) abs———se: b) a ———se: c) con ———: d) de ———: e) entre ———: f) man ———: g) ob ———: h) re ———: i) sos ———:

Crea palabras derivadas a partir de éstas añadiéndoles prefijos o sufijos: a) flor: b) mar: c) papel: d) andar:

▲ 3.

Escribe nueve oraciones con algunas de palabras que acabas de escribir en la actividad anterior.

119

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

Redacta tres o cuatro preguntas sobre hábitos alimenticios para formulárselas a tus compañeros y compañeras. Recoge sus respuestas y anótalas. Con estos datos habrás recopilado información para la redacción de un reportaje sobre alimentación. Preguntas: Pregunta 1: Pregunta 2: Pregunta 3: Pregunta 4: Resumen de respuestas: De la pregunta 1: De la pregunta 2: De la pregunta 3: De la pregunta 4:

Borrador de tu reportaje:

120

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Distingue entre oraciones simples y compuestas. Cuando sean compuestas, señala las distintas proposiciones. a) París bien vale una misa.

b) Ya es hora de que vengas.

c) Aún no he leído el libro que me regalaron para mi cumpleaños.

d) Si me esperas un rato, te acompañaré hasta tu casa.

e) «Venceréis, pero no convenceréis». (Unamuno)

f) Una guerra entre europeos es una guerra civil.

g) No es oro todo lo que reluce.

h) A buen entendedor, pocas palabras bastan.

i) El movimiento se demuestra andando.

j) Todos confiamos en que haya sacado buenas notas.

k) Los poetas del siglo XVII reflejan en sus obras la mentalidad barroca.

121

unidad 11 Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Reconocer una narración de terror. Inducir y aplicar las normas de uso de las grafías s/x y r/rr. Determinar qué es una jerga o argot y reconocer sus principales clases. Reconocer lo que es un tecnicismo. Identificar diferentes tipos de textos periodísticos de opinión. Distinguir entre oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Clasificar las oraciones coordinadas en copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas y distributivas. Clasificar las oraciones subordinadas según sean sustantivas, adjetivas o adverbiales. Caracterizar el teatro del siglo XVII y conocer sus figuras más significativas.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Repasa la ortografía: 1.1 Las grafías s/x y r/rr 2. Léxico: 2.1 Jergas y tecnicismos 3. Comunicación: 3.1 Escritos periodísticos de opinión: editorial, artículo, cartas al director, crítica 4. Estudio de la lengua: 4.1 La oración compuesta 5. Literatura: 5.1 La literatura en los Siglos de Oro (V): el teatro 6. Curiosidades de la lengua

122

Procedimientos 1. Aplicación de las normas ortográficas de s/x y r/rr. 2. Reconocimiento de los rasgos principales de las jergas o argots. 3. Identificación de tecnicismos. 4. Reconocimiento y comentario de textos periodísticos de opinión. 5. Lectura de escritos periodísticos diversos. 6. Búsqueda de ejemplos en la prensa. 7. Reconocimiento de oraciones compuestas. 8. Distinción de oraciones compuestas coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. 9. Reconocimiento de las distintas clases de oraciones coordinadas. 10. Reconocimiento y distinción de oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. 11. Construcción de oraciones que correspondan con las estructuras aprendidas. 12. Lectura y comentario de fragmentos representativos de los principales autores teatrales del siglo XVII.

Actitudes, valores y normas 1. Interés por el conocimiento y la aplicación de las normas ortográficas. 2. Voluntad de conocimiento de las distintas variedades sociales de la lengua. 3. Predilección por el mundo de la prensa. 4. Interés por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 5. Interés por la lectura y el comentario de textos literarios.

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 273 Lectura. Pág. 276 Repasa la ortografía. Pág. 277 Léxico. Págs. 278-279 Comunicación. Págs. 282-283 Estudio de la lengua. Págs. 288-290 Literatura. Págs. 294-297

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 1, 2 y 3 1, 2, 3, 5 1, 2, 3, 4 y 5 1, 2, 5, 7, 10, 11 y 12 1

Ampliación

4 4y6 4, 6 y 8

3y9

Guía didáctica Refuerzo Ortografía Léxico Comunicación Estudio de la lengua Literatura

1, 2 y 3 1, 2 y 3 1 1y2 –



Ampliación



1, 2 y 3 1 – 1, 2, 3, 4 y 5 1y2

Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 171 Ortografía. Pág. 172 Léxico. Pág. 173 Comunicación. Pág. 174 Estudio de la lengua. Pág. 175 Literatura. Pág. 176 Actitudes, valores y normas. Pág. 177 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 9, 10, 11 y 12 Págs. 178-184

123

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Completa el texto siguiente con las grafías que faltan: Daniel, el Mochuelo, se revol—ió en el lecho y los mue—es de su camastro de —ierro chirriaron desagradablemente. Que él recordase, era ésta la primera —ez que no se dormía tan pronto caía en la cama. Pero esta noche tenía muchas cosas en que pensar. Mañana, tal —ez, no fuese ya tiempo. Por la mañana, a las nue—e en punto, tomaría el rápido ascendente y se despediría del pueblo —asta las Na—idades. Tres meses encerrado en un cole—io. A Daniel, el Mochuelo, le pareció que le falta—a aire y respiró con ansia dos o tres ve—es. Presintió la escena de la partida y pensó que no sabría contener las lágrimas, por más que su amigo Roque, el Moñigo, le di—ese que un —ombre bien —ombre no de—e —orar aunque se le muera el padre. Y el Moñigo tampoco era cualquier cosa, aunque contase dos años más que él y aún no —u—iera empezado el Bachi—erato. Ni lo empezaría nunca, tampoco. Paco, el —errero, no aspira—a a que su —ijo progresase; se conforma—a con que fuera —errero como él y tu—iese suficiente —a—ilidad para someter el —ierro a su capricho. ¡Ese sí que era un oficio —onito! Y para ser —errero no —acía falta estudiar cator—e años, ni tre—e, ni do—e, ni diez, ni nue—e, ni ninguno. Y se podía ser un —ombre membrudo y —igantesco, como lo era el padre del Moñigo. MIGUEL DELIBES, El camino



2. Completa estas palabras con s o x. Después, escribe una palabra de su misma familia léxica, excepto de a) y b): a) b) c) d) e) f) g) h) i)



124

e—planada e—pliego e—plendor: e—primir: —enofobia: e—clusión: e—culpar: e—portar: e—pectáculo:

3. Escoge ocho palabras de la actividad anterior y escribe una oración con cada una de ellas.

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. Anota al menos una palabra de la familia léxica de las siguientes, extraídas del texto de Miguel Delibes que acabas de completar en el ejercicio de ortografía. a) hierro: b) dormir: c) noche: d) nueve: e) pueblo: f) colegio: g) ansia: h) capricho: i) año:



2. Escribe el sustantivo correspondiente a estos verbos del mismo texto: a) chirriar:

f) despedir:

b) encerrar:

g) presentir:

c) aspirar:

h) progresar:

d) conformarse:

i) contener:

e) respirar: ●

3. Construye una oración con cada uno de estos verbos (puedes usarlos en el tiempo que quieras). a) chirriar: b) presentir: c) aspirar: d) aspirar (con un sentido diferente al anterior):

125

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. Toma una revista o un periódico y anota el titular de un escrito perteneciente a estas secciones: a) portada:

b) internacional:

c) opinión:

d) estatal:

e) local:

f) espectáculos y ocio:

g) sociedad:

h) anuncios:

i) deportes:

j) economía:

k) televisión y radio:

l) contraportada:

m) otras secciones:

126

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ●

1. Indica de qué tipo es la proposición que aparece en negrita, coordinada o subordinada. a) ¿Quién es el sabio que se atreve?

b) Confieso que no tenía predilección por ninguna.

c) Conozco a una soprano que canta como un ruiseñor.

d) Cuando lo despidan, denle un beso de mi parte.

e) He descubierto la naturaleza y he encontrado la auténtica paz.

f) El arte no está en los cuadros relamidos ni se halla tampoco en la piedra de mármol.

g) Hay una princesa que me ama.

h) ¿Tú eres la que me quiere tanto en sueños?

i) Eres gentil, como son las princesas de los cuentos.

j) Había un rey muy poderoso que tenía trajes caprichosos y ricos.



2. ¿Cómo has distinguido las proposiciones coordinadas de las subordinadas?

127

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

Escribe un sinónimo de las palabras siguientes. Todos deben llevar x. a) síntesis, compendio, resumen: b) perderse, desorientarse: c) venenoso: d) cercano: e) amplio, dilatado, espacioso: f) pensar, meditar: g) extraordinario, singular, inusual: h) disculpar, justificar: i) aconsejar, animar, alentar: j) forastero, foráneo:

▲ 2.

Completa las palabras siguientes con s o x y construye una oración con cada una. a) e—céptico: b) e—tupefacto: c) e—clarecer: d) e—tricto: e) e—tenuado: f) e—cueto: g) e—porádico: h) e—tridente:

▲ 3.

Completa estas palabras con r o rr y escribe una oración con cada una: a) contra—eloj: b) vice—ector: c) is—aelita: d) sub—ogar: e) pre—ománico: f) a—ítmico:

128

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ▲ 1.

A partir de estos prefijos, forma la familia léxica de los verbos sentir y poner. Escribe, al lado de cada verbo, una oración.

sentir:

poner:

a) a-

:

b) con-

:

c) di-

:

d) pre-

:

e) re-

:

a) ante-

:

b) com-

:

c) contra-

:

d) dis-

:

e) ex-

:

f) im-

:

g) inter-

:

h) o-

:

i) pos-

:

j) pro-

:

k) re-

:

l) super-

:

m) su-

:

n) tras-

:

129

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Separa las oraciones del texto. Cópialas y señala si se trata de oraciones simples o compuestas. Por fin, el gigante pudo ir y venir por toda la casa, que era de enorme tamaño. Corría, tropezaba. Respiraba, tropezaba. Sólo con abrir los ojos tropezaba con los flecos de la lámpara. Era una adorable escena. Jugaba con los niños y parecía un pájaro azul. No se enfadaba nunca y sonreía siempre. Su cara, que era muy bella cuando sonreía, estaba llena de pelos y verrugas. Cuando se ponía triste, recitaba versos muy románticos. ¿Cuántos días transcurrieron así? Los niños no los contaron ni recordaban cuándo vino. OSCAR WILDE, El gigante egoísta

▲ 2.

Transcribe un ejemplo del texto en el que aparezca una oración compuesta coordinada.

▲ 3.

Copia un ejemplo del texto en el que aparezca una oración compuesta formada por yuxtaposición.

▲ 4.

En las siguientes oraciones, indica cuál es la subordinada y explica de qué clase es: sustantiva, adjetiva o adverbial. ¡Cuidado: hay dos oraciones que no son compuestas! a) Eduardo me ha pedido que le ayude. b) La lección que hemos estudiado hoy trata de la oración compuesta. c) Estaban ya todos en el autocar cuando él llegó. d) Montamos las tiendas donde tú nos dijiste.

130

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

e) Ahora no llueve, pero el patio está mojado. f) Aunque no lo creas, he sacado un diez en matemáticas. g) Esta tarde tengo que ir al médico. h) Tengo la impresión de que todo irá bien. i) Nadie se acordó de que hoy era mi cumpleaños. j) ¿Vienes o te quedas? k) Nadie sabe si el tren llegará puntual. l) Nos dejarán sin recreo si llegamos tarde a clase. m)Está contento porque ha aprobado. n) A estas horas, los viajeros deben de estar ya en la estación. ñ) Es probable que mañana cambie el tiempo. o) He hecho los ejercicios como tú me dijiste.

▲ 5.

Escribe las oraciones del ejercicio anterior que no son compuestas y explica por qué no lo son.

131

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Literatura ▲ 1.

Hamlet ACTO I. Escena II [El espectro del difunto rey de Dinamarca, padre de Hamlet, se aparece a medianoche en las murallas del castillo de Elsinor.] HORACIO: Señor, creo haberle visto anoche. HAMLET: ¿Visto? ¿A quién? HORACIO: Al rey, vuestro padre, señor. HAMLET: ¡Al rey, mi padre! HORACIO: Contened un instante vuestro asombro y prestadme oído atento, mientras, con el testimonio de estos caballeros, os relato el prodigio. HAMLET: ¡Por amor de Dios, que te oiga! HORACIO: Dos noches seguidas, hallándose de guardia estos caballeros, Marcelo y Bernardo, en la quietud sepulcral de la medianoche, tuvieron este encuentro. Una figura idéntica a vuestro padre, perfectamente armada de punta en blanco, se les puso delante, y con andar solemne pasó con lentitud y majestuosidad por su lado. Tres veces le han visto desfilar ante sus ojos, atónitos y sobrecogidos de terror, a la distancia del bastón de mando que empuñaba, mientras ellos, reducidos casi a gelatina por la acción del miedo, permanecieron mudos y no se atrevieron a hablarle. Esto es lo que con medroso misterio me comunicaron, y a la tercera noche hice con ellos la guardia; allí, justamente a la misma hora y en la misma forma que me lo indicaron, presentóse la aparición, resultando ciertas y exactas sus palabras. ¡Yo conocí a vuestro padre! ¡No son más semejantes estas manos! HAMLET: Pero, ¿en dónde fue eso? HORACIO: Señor, en la explanada donde hacíamos la guardia. HAMLET: ¿Y no le hablaste? HORACIO: Sí, señor. Pero no me dio respuesta alguna. Sin embargo, me pareció una vez que alzaba la cabeza y hacía un ademán como si fuese a hablarme; pero en aquel preciso momento lanzó el gallo matutino su voz aguda, y, a su canto, la sombra, estremecida, huyó precipitadamente y se desvaneció ante nuestra vista. HAMLET: ¡Es muy extraño! HORACIO: ¡Tan cierto como vivo, mi honorable señor, que ésta es la pura verdad, y hemos creído de imprescindible deber el instruiros de ello! HAMLET: En verdad, en verdad, señores, que esto me inquieta... ¿Estáis esta noche de guardia? MARCELO Y BERNARDO: Estamos, señor. HAMLET: ¿Que iba armado decís? MARCELO Y BERNARDO: Armado, señor. HAMLET: ¿De punta en blanco? MARCELO Y BERNARDO: De pies a cabeza, señor. HAMLET: Luego no le veríais el rostro. HORACIO: ¡Oh, sí, señor! Traía alzada la visera. HAMLET: Qué, ¿miraba ceñudamente? HORACIO: Su aspecto era más bien de tristeza que de enojo. HAMLET: ¿Pálido o encendido? HORACIO: No, sumamente pálido.

132

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

HAMLET: ¿Y clavó en ti los ojos? HORACIO: Con mucha insistencia. HAMLET: ¡Hubiera querido estar allí! HORACIO: ¡Os habría pasmado de asombro! [...] HAMLET: Haré guardia esta noche; quizá se aparezca de nuevo. HORACIO: De seguro. HAMLET: ¡Si adopta la figura de mi noble padre, le hablaré, aunque el infierno abra rugiendo su boca y me mande callar! Os ruego a todos que si hasta ahora habéis ocultado esta visión, sigáis teniéndola en el mayor secreto, y cualquier cosa que esta noche ocurra, lo confiéis al pensamiento, pero no a la lengua [...] (Salen todos, menos Hamlet.) ¡El espíritu de mi padre en armas!... ¡Esto no va bien!... ¡Sospecho alguna mala pasada!... ¡Quisiera que hubiera llegado ya la noche!... ¡Hasta entonces, silencio, alma mía! ¡Los actos criminales surgirán a la luz de los hombres, aunque los sepulte toda la tierra! (Sale.) WILLIAM SHAKESPEARE, Hamlet a) ¿Qué sospecha Hamlet? ¿Presagian sus palabras el descubrimiento de algún secreto?

b) Consulta una historia de la literatura o un libro sobre Shakespeare y resume el argumento de Hamlet.

c) Sirviéndote de los mismos materiales que has consultado en el ejercicio anterior, redacta un breve texto expositivo sobre William Shakespeare: época en que vivió, obras más importantes, etc.

133

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

▲ 2.

El burgués gentilhombre [Jourdain, un burgués enriquecido, desea instruirse como los aristócratas, para lo cual contrata a diversos maestros.]

ACTO II. Escena VI El profesor de filosofía, el señor Jourdain y un lacayo. JOURDAIN: [...] Debo haceros una confidencia. Estoy enamorado de una persona de alta condición y os agradecería que me ayudaseis a escribir algunas cosillas en una notita que quiero dejar caer a sus pies. PROFESOR DE FILOSOFÍA: Muy bien. JOURDAIN: Será cosa galante, ¿entendéis? PROFESOR DE FILOSOFÍA: Indudablemente. ¿Qué queréis escribirle? ¿Versos? JOURDAIN: Versos no. PROFESOR DE FILOSOFÍA: ¿Os contentáis con prosa? JOURDAIN: No quiero ni prosa ni versos. PROFESOR DE FILOSOFÍA: Ha de ser una de las dos cosas. JOURDAIN: ¿Por qué? PROFESOR DE FILOSOFÍA: Por la razón, señor, de que para expresarse no hay más que prosa y verso. JOURDAIN: ¿Nada más? PROFESOR DE FILOSOFÍA: No: cuanto no es prosa es verso y cuanto no es verso es prosa. JOURDAIN: Y cuando se habla, ¿cómo se habla? PROFESOR DE FILOSOFÍA: En prosa. JOURDAIN: Entonces, cuando digo: «Nicolasa, tráeme las zapatillas y el gorro de dormir», ¿hablo en prosa? PROFESOR DE FILOSOFÍA: Sí, señor. JOURDAIN: Pues a fe mía que hace más de cuarenta años que me expreso en prosa sin saberlo, y os estoy agradecidísimo por habérmelo enseñado. En fin, yo quisiera escribir una nota que dijera: «Bella marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor»; pero de una manera más gentil y galante. PROFESOR DE FILOSOFÍA: Poned que el resplandor de sus ojos reduce vuestro corazón a cenizas; que sufrís noche y día por ella las violencias de un... JOURDAIN: No, no, no. No quiero más que lo dicho: «Bella marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor». PROFESOR DE FILOSOFÍA: Habrá que extender un poco la cosa. JOURDAIN: No, no quiero más que esas palabras, pero bien dispuestas, elegantemente y a la moda. Decidme, para probar, las diversas formas en que se pueden poner. PROFESOR DE FILOSOFÍA: Pueden ponerse como primero dijisteis: «Bella marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor». O bien: «De amor morir me hacen, bella marquesa, vuestros hermosos ojos». O bien: «Vuestros hermosos ojos, de amor me hacen, bella marquesa, morir». O bien: «Morir vuestros hermosos ojos, bella marquesa, de amor me hacen». O bien: «Me hacen vuestros ojos hermosos morir, bella marquesa, de amor». JOURDAIN: De todos esos modos, ¿cuál es el mejor? PROFESOR DE FILOSOFÍA: El que dijisteis primero: «Bella marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor».

134

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

JOURDAIN: ¡Pues nunca he estudiado y, sin embargo, he hecho todo eso de un tirón! Os doy gracias con toda mi alma y os ruego que vengáis mañana temprano. PROFESOR DE FILOSOFÍA: No faltaré. MOLIÈRE, El burgués gentilhombre a) ¿Qué rasgo de la personalidad de Jourdain se deja traslucir en la escena?

b) ¿Por qué crees que el profesor responde que el primer modo de expresar la nota amorosa es el mejor? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué recurso literario utiliza el profesor para modificar la nota de amor de Jourdain?

c) Como en el caso de Shakespeare, redacta un breve texto expositivo sobre Molière: época en que vivió, obras más importantes, etc.

135

presentació unidad 12 Temporización Diez horas, más dos dedicadas a la evaluación.

Objetivos didácticos 1. Reconocer una narración de tema juvenil. 2. Usar correctamente las grafías ll/y. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Identificar los rasgos principales de la lengua oral y corregir vulgarismos. Reconocer y comentar una entrevista periodística. Identificar los rasgos de la entrevista social. Determinar los orígenes, la formación y la expansión del castellano. Identificar las lenguas romances en Europa. Definir el concepto de bilingüismo. Caracterizar la prosa, la poesía y el teatro del siglo XVIII.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Actitudes, valores y normas

1. Léxico y vocabulario: 1.1 Gradaciones 2. Repasa la ortografía: 2.1 Las grafías ll/y 3. Léxico: 3.1 La lengua oral 4. Comunicación: 4.1 La entrevista 5. Estudio de la lengua: 5.1 La lengua castellana 6. Literatura: 6.1 La literatura en el siglo Ilustración 7. Curiosidades de la lengua

1. Reconocimiento y comentario de un texto dialogado. 2. Prácticas ortográficas sobre la ll y la y. 3. Identificación de los rasgos de la lengua oral. 4. Identificación y corrección de vulgarismos. 5. Reconocimiento y comentario de entrevistas periodísticas. 6. Preparación de una entrevista. 7. Elaboración de una encuesta. 8. Ejercicios prácticos sobre la historia del español. 9. Lectura y traducción de textos en las distintas lenguas constitucionales: gallego, catalán y vasco. 10. Lectura y comentario de fragmentos literarios del siglo XVIII.

1. Hábito de consulta del diccionario. 2. Voluntad por el conocimiento y la aplicación de las normas ortográficas. 3. Interés por la lengua oral. 4. Interés por el mundo de la prensa. 5. Interés por las actividades que comporten reflexión o adquisición de conceptos sobre la lengua como sistema. 6. Valoración positiva de la riqueza que aporta la diversidad lingüística. 7. Respeto hacia los usuarios de otras lenguas y hablas. 8. Interés por la lectura y el comentario de textos literarios.

136

XVIII:

la

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado Básicas Expresión oral. Pág. 299 Lectura. Pág. 302 Repasa la ortografía. Pág. 303 Léxico. Págs. 304-305 Comunicación. Págs. 308-309 Estudio de la lengua. Págs. 315-318 Literatura. Págs. 320-325

Refuerzo

1, 2 y 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 1, 2, 3 y 4 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1, 2, 3 y 5 1, 4, 5, 7, 9, 10 y 11 1, 2, 3, 4 y 5

Ampliación

1 4 2, 3, 6 y 8

Guía didáctica Refuerzo



Ampliación

Ortografía

1y2

1, 2 y 3

Léxico

1y2



Comunicación

1

1

Estudio de la lengua



1, 2 y 3

Literatura







Evaluación continua Hojas de seguimiento Comprensión lectora. Pág. 171 Ortografía. Pág. 172 Léxico. Pág. 173 Comunicación. Pág. 174 Estudio de la lengua. Pág. 175 Literatura. Pág. 176 Actitudes, valores y normas. Pág. 177 ¿Qué hemos aprendido? Unidades 9, 10, 11 y 12 Págs. 178-184

137

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ●

1. Rellena los huecos con las grafías ll, y o i. a) Tuve un pequeño fa—o. b) Se o—ó de repente un chi—ido. c) No te apo—es en la barandi—a. d) Le han esca—olado el brazo. e) La ma—oría prefirió trabajar con arci—a. f) Se ha comprado un jerse—. g) No esto— mu— contento con el examen que he hecho. h) Vo— todos los días a la biblioteca. i) Casi siempre le do— algo a los que piden.



2. Escribe ll o y en los espacios vacíos. La carreti—a En el arro—o grande, que la —uvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carreti—a, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, —oraba sobre una rueda, queriendo a—udar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño ¡ay! y más flaco que Platero. Y el borriqui—o se despechaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito so—ozante de la chiqui—a. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desma—o, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, le enganché a la carreti—a, delante del borrico miserable. Le obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carreti—a y rucio del ato—adero, y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiqui—a! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amari—os cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su —orosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriqui—o débil, como dulce consuelo; otra, a Platero, como premio áureo. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Platero y yo

138

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Léxico ●

1. En la lectura oral es muy frecuente el uso de jergas o hablas de grupo. Una de ellas es la jerga de los estudiantes. Anota todas las palabras de esta jerga que conozcas y escríbelas debajo en la forma estándar. Palabras de jerga:

Palabras estándar:



2. Escribe todos los refranes que conozcas y explica su significado.

139

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ●

1. La entrevista es una conversación planificada. Lee esta entrevista y comenta cuáles son las diferencias entre una entrevista (conversación planificada) y una charla o conversación espontánea. —¿Quién es usted? Me llamo Fernando Schwartz. Tengo 59 años. Nací en Ginebra. Soy escritor y presento «Lo + plus». Me he casado dos veces. Tengo cinco hijos, uno adoptado. Mi signo es Escorpión. Mi coche es un Audi A6. Mi mascota es mi reloj de pulsera. Veraneo en Deià. Fui diplomático durante veinticinco años, gané el premio Planeta y publicaré un anecdotario diplomático en octubre. —¿No cree que tiene usted algo de adolescente resabiado? Nunca me he tomado en serio a mí mismo. Creo que la única fórmula para mantenerse joven es renovar las ilusiones. Soy un adolescente con varias canas y muchas arrugas, pero son de reír. —¿Cuál es su utopía? Un mundo de tolerancia. —En la comedia de la vida, ¿a qué papel aspiraba? Exactamente al que tengo: una persona que suscita una sonrisa en la gente que le ve. —¿En qué se diferencia usted de un genio? En muy pocas cosas, salvo que el genio va a 100 y yo voy a 25. GRAN WYOMING E IMMA SANCHÍS, en La Vanguardia Diferencias entre entrevista y charla:

140

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía ▲ 1.

A partir de estos infinitivos, construye una oración con una forma verbal que contenga y. a) caer: b) oír: c) ir: d) atribuir: e) poseer: f) proveer:

▲ 2.

Construye una oración con cada palabra de las parejas siguientes. a) arrollo: arroyo: b) hulla: huya: c) malla: maya: d) rallo: rayo:

▲ 3.

Escribe en números romanos los cardinales de estas expresiones. a) El siglo diecinueve: b) El capítulo ochenta y seis: c) El año 1325: d) El año 843: e) El siglo catorce: f) El año dos mil trescientos veinticinco: g) El capítulo sesenta y seis: h) El siglo nueve: i) El siglo dieciocho:

141

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación ▲ 1.

La realización de una entrevista consta de diferentes partes: preparación, diálogo y edición. Anota algún comentario sobre estas partes, según lo que te sugiera la lectura de una entrevista o tu experiencia personal como entrevistador o entrevistadora. Preparación. La preparación de la entrevista requiere que el periodista o la periodista se informe o documente sobre el personaje y sobre los asuntos de la conversación. También es conveniente preparar un guión del asunto o un cuestionario. El cuestionario es una lista de preguntas.

Diálogo. Es el momento en que conversan los agentes de la entrevista. El periodista o la periodista usa un bloc de notas o una grabadora para recoger las declaraciones de la persona entrevistada.

Edición. Se transcribe y se organiza el material de la entrevista: titulares, respuestas y comentarios. Se pueden destacar tipográficamente unas frases interesantes: son los lemas.

142

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Estudio de la lengua ▲ 1.

Busca en un diccionario el origen de las palabras siguientes. a) libro: b) carta: c) moneda: d) almendra: e) alma: f) alba: g) alto:

▲ 2.

Escribe estas palabras en catalán, gallego y euskera ayudándote de algún diccionario. castellano

catalán

gallego

euskera

palabra madre casa ciudad cuaderno escribir ▲ 3.

Escribe tu opinión a propósito del texto siguiente, que trata del español en Estados Unidos y del bilingüismo. ¿Qué traen los iberoamericanos a los Estados Unidos, qué les gustaría retener? Nuevamente, las encuestas nos indican que les gustaría retener su lengua, la lengua castellana. Pero otros insisten: olviden la lengua e intégrense en la lengua inglesa dominante. Otros argumentan: el español es útil sólo para aprender el inglés y unirse a la mayoría. Y otros, más y más, empiezan a entender que hablar más de un idioma no daña a nadie. Hay calcomanías en los automóviles en Texas: «El monolingüismo es una enfermedad curable». CARLOS FUENTES, El espejo enterrado

143

Evaluación Evaluación continua: hojas de seguimiento modelos fotocopiables

145

Alumnos y alumnas

146

Reconoce las principales características de los diferentes tipos de textos leídos: narrativo, dialogado, descriptivo y narración autobiográfica.

Sabe distinguir la idea o el tema principal.

Es capaz de sintetizar lo leído.

Comprende lo que ha leído.

Lee con la debida entonación.

Evaluación continua: hojas de seguimiento presentació Unidades 1, 2, 3 y 4

Comprensión lectora

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Emplea correctamente la tilde diacrítica.

Acentúa correctamente las palabras compuestas.

Acentúa correctamente diptongos, hiatos y triptongos.

Aplica correctamente las normas de acentuación.

Distingue las diferentes clases de palabras según la posición de la sílaba tónica.

Sabe separar las sílabas de una palabra, reconociendo los diptongos, hiatos y triptongos.

presentació

Ortografía

Otras observaciones

147

Alumnos y alumnas

148

Identifica y conoce los principales prefijos, y sabe formar con ellos palabras derivadas.

Practica con soltura la sustitución de una palabra por un sinónimo o un antónimo.

Distingue, mediante la consulta del diccionario, las palabras homónimas.

Distingue y usa las diferentes acepciones de una palabra polisémica según el contexto, y sabe buscar en el diccionario la acepción que convenga.

Sabe manejar con soltura y seguridad el diccionario.

presentació Léxico

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Reconoce las características de la comunicación escrita.

Sabe poner por escrito un diálogo, tanto en estilo directo como en estilo indirecto.

Distingue una comunicación dialogada espontánea de una comunicación dialogada planificada.

Reconoce las características de la comunicación oral.

presentació

Comunicación

Otras observaciones

149

Alumnos y alumnas

150

Entiende el comportamiento del sintagma nominal en la oración.

Distingue los diferentes tipos de determinantes, y reconoce su función en la oración.

Reconoce el adjetivo, su estructura, clases y funciones.

Reconoce el sustantivo, su estructura, clases y funciones.

Reconoce el sintagma nominal, su estructura y funciones principales.

presentació Estudio de la lengua

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Ha escrito algún texto creativo.

Sabe percibir en los textos leídos los principios temáticos y estéticos del movimiento literario al que pertenece, así como los principales rasgos formales.

Sabe relacionar un texto con el contexto histórico, cultural y literario en que se ha producido.

Es capaz de identificar la época y el movimiento al que pertenecen los textos leídos en clase.

Conoce los principales rasgos de la poesía narrativa y la lírica de la Edad Media.

Tiene una visión general y cronológica de la época literaria estudiada, la Edad Media.

Conoce las nociones básicas de introducción al estudio de la literatura: géneros literarios, recursos retóricos, métrica, estrofas, etc.

presentació

Literatura

Otras observaciones

151

Alumnos y alumnas

152

Interviene activamente en clase.

Muestra interés por aprender y mejorar.

Realiza las actividades en el cuaderno de forma limpia y ordenada.

Sigue con interés las explicaciones.

Ha realizado con regularidad y aprovechamiento las actividades propuestas.

presentació Actitudes, valores y normas

Otras observaciones

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 1-4 Fecha:

Ortografía 1. Escribe la tilde en las palabras que lo necesiten: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) ñ) o) p) q) r) s) t) u)

Alguien ha pisado el cesped. Este sabado no puedo salir porque el lunes tengo un examen. Piensalo bien antes de decidirte. Eramos ciertamente un poco ingenuos, pero no tanto como pensabais. Pasaron cuando ya el semaforo estaba en ambar. Cometelo pronto, que el autobus esta a punto de llegar. Es inutil que toques el claxon, porque lleva la musica a todo volumen. Llamale por el movil y explicaselo bien. Despues de leer su articulo, cambie de opinion. La lejia es un producto caustico. Se ofrecio a participar en el concierto benefico de forma altruista. Hacia ya varios dias que no la veia. ¿De que os reis? ¡Que frio teniamos cuando llegamos a la cima! ¿Has leido ya todas las poesias? Te presento a un amigo mio: es bilbaino y se llama Raul. Si te lo piden, diles que si. No se si se ha dirigido a ti o a mi. Se desvanecio, mas ya ha vuelto en si. Se bueno con el. Dale un poco mas, que tu ya tienes bastante. Oir esas cosas le pone fuera de si.

Léxico 1. Construye tres oraciones con cada una de estas palabras. En cada oración, debe tener un significado distinto: a) columna:

b) operación:

153

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 1-4

Nombre del alumno/a:

Fecha:

c) planta:

2. Explica qué diferencia existe entre palabras polisémicas y palabras homónimas. Completa la explicación con algún ejemplo.

3. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras en negrita: a) El público ovacionó al equipo. b) No sé por qué, ha rechazado la invitación. c) Le sancionaron por incumplir las normas. d) Es una persona muy afable. e) No seas tan terco. f) Ésa es una cuestión banal. g) El director le dio un permiso de ocho días. h) Todos reconocieron la audacia de su comportamiento.

4. Subraya el prefijo de estas palabras y explica su significado (el del prefijo y el de la palabra):

154

a) antinatural

d) pluricelular

g) seudónimo

j) polifacético

b) omnipresente

e) ilegible

h) impune

k) hipertensión

c) amoral

f) posdata

i) homogéneo

l) multicolor

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 1-4

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. Escribe una palabra con cada uno de estos prefijos y anota su significado: a) infra-:

c) hetero-:

e) inter-:

b) trans-:

d) intra-:

f) poli-:

Comunicación 1. Indica dos tipos de encuentros breves de comunicación oral y dos tipos más de encuentros elaborados. Y explica en qué consisten.

2. Explica las normas básicas de un debate.

3. Escribe un breve diálogo e indica si está en estilo directo o indirecto. Explica la diferencia entre estos dos estilos.

4. ¿Qué ventajas e inconvenientes presentan la escritura manual y la escritura mecánica?

Estudio de la lengua 1. Reconoce los sintagmas nominales del texto siguiente y señala su estructura: Mi coche estaba aparcado a corta distancia, calle abajo. Nos introdujimos en él y Henry apoyó los brazos en el volante y miró con melancolía a través del parabrisas.

155

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 1-4

Nombre del alumno/a:

Fecha:

—Bueno, ¿qué te parece, Walter? –preguntó finalmente. —Si me pides mi opinión, Henry, creo que el señor Gandesi nos ha contado un cuento de hadas simplemente para librarse de nosotros. Además, no me parece que creyera que éramos agentes de seguros. RAYMOND CHANDLER, El simple arte de matar 2. Señala los sintagmas nominales de las oraciones siguientes e indica su función. a) La música sonaba bien. b) Las sales eran necesarias en aquel momento. c) ¿Han salido ya los jugadores? d)Colabora con todo el mundo. e) Añoro el éxito. f) Me levanto siempre con sueño. g) Hablar es muy fácil. 3. Explica si las siguientes palabras son simples, derivadas, compuestas o parasintéticas. a) b) c) d) e) f)

majadero: subtítulo: abstracto: paciencia: supermercado: tragón:

4. Redacta una oración con cada una de estas palabras en la función que se le adjudica. a) campo (complemento directo): b) plaza (sujeto): c) carne (complemento circunstancial): d) sábado (complemento circunstancial de tiempo): 5. Escribe tres sintagmas nominales donde un participio actúe como un adjetivo. 6. Explica la diferencia entre adjetivos especificativos y explicativos.

156

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 1-4

Nombre del alumno/a:

Fecha:

7. Subraya los adjetivos de las oraciones siguientes e indica su función. a) El nuevo ordenador llegó ayer. b) Me ha dejado una raqueta rota. c) Acabamos agotados de la caminata. 8. Señala qué determinantes actúan como pronombres en las oraciones siguientes. a) ¿Qué coche es el tuyo? b) ¡Qué pesado eres! c) ¿Cuántos invitados seremos en la fiesta? d)¿Qué estás haciendo? 9. Muestra si son determinantes o adverbios los que aparecen en estas oraciones. a) He estudiado poco. b) Tenemos bastante dinero hasta fin de mes. c) No quiero tanto espacio. d)Cada día tengo menos ganas. 10. Clasifica los determinantes del texto siguiente. Un italiano tenía un puesto de frutas en una esquina, donde le quedaban a tiro quienes bajaban de la estación elevada y quienes circulaban por dos calles muy transitadas. Se pasaba la mayor parte del día sentado en un taburete colocado estratégicamente. Había un muchacho que vivía justo al lado, en un quinto piso, y que veía al italiano como un ser tremendo. El muchacho había investigado el puesto de frutas. [...] Cuando contemplaba a aquel italiano sentado entre tan espléndidos tesoros, el labio inferior se le descolgaba y la mirada, alzada hacia el rostro del vendedor, se le llenaba de profundo respeto y veneración, como si estuviera viendo a la omnipotencia personificada. STEPHEN GRANE, Un gran error

Literatura 1. Define estos términos: a) epopeya: b) leyenda: c) drama: d)ensayo:

157

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 1-4

Nombre del alumno/a:

Fecha:

e) estructura abierta: f) soneto: g) hipérbole: h)paradoja: i) jarcha:

2. Realiza el esquema métrico de estos dos poemas y comenta qué estrofa forman. He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas.

Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

ANTONIO MACHADO

MIGUEL DE UNAMUNO

3. Explica los diversos tipos de narrador o punto de vista narrativo.

4. Señala las partes en que se divide el Cantar de Mio Cid y explica brevemente el contenido de cada una.

5. Métrica y temas de las Coplas de Jorge Manrique.

158

Alumnos y alumnas Reconoce las principales características de los diferentes tipos de textos leídos: dramático, expositivo, poéticos, leyenda.

Sabe distinguir la idea o el tema principal.

Es capaz de sintetizar lo leído.

Comprende lo que ha leído.

Lee con la debida entonación.

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidades 5, 6, 7 y 8 presentació

Comprensión lectora

Otras observaciones

159

Alumnos y alumnas

160

Aplica las normas ortográficas en la escritura de g/j.

Aplica las normas ortográficas en la escritura de b/v.

Ha asimilado las normas de acentuación, y las aplica en sus escritos.

Acentúa correctamente una serie de palabras que presentan especial dificultad.

Ortografía

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Distingue lo que son locuciones y frases hechas, e interpreta su significado.

Reconoce y forma campos semánticos.

Sabe formar la familia léxica de una palabra.

Distingue entre palabras de otras lenguas y sus equivalentes castellanas.

Reconoce y forma palabras compuestas.

Reconoce los sufijos más frecuentes, y forma con ellos palabras derivadas.

presentació

Léxico

Otras observaciones

161

Alumnos y alumnas

162

Distingue una descripción científica de una descripción literaria, y es capaz de elaborar una y otra.

Conoce y utiliza los programas informáticos a la hora de elaborar textos.

Redacta textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Reconoce las principales propiedades de un texto: adecuación, coherencia y cohesión.

Reconoce los elementos paratextuales de un escrito, y valora su importancia.

presentació Comunicación

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Reconoce el sintagma verbal atributivo y su estructura.

Reconoce las distintas perífrasis verbales.

Reconoce los valores especiales de determinados tiempos verbales.

Conjuga cualquier verbo, regular o irregular.

Distingue cuándo un demostrativo, posesivo, numeral o indefinido es pronombre y cuándo es adjetivo determinativo.

Reconoce las distintas clases de pronombres, y distingue sus usos y funciones.

presentació

Estudio de la lengua

Otras observaciones

163

Alumnos y alumnas

164

Ha escrito algún texto creativo.

Sabe percibir en los textos leídos los principios temáticos y estéticos del movimiento literario al que pertenece, así como los principales rasgos formales.

Sabe relacionar un texto con el contexto histórico, cultural y literario en que se ha producido.

Conoce los principales rasgos del Romancero, la prosa y el teatro medievales. Conoce los principales rasgos de la lírica y la novela del siglo XVI. Es capaz de identificar la época y el movimiento al que pertenecen los textos leídos en clase.

presentació Literatura

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Interviene activamente en clase.

Muestra interés por aprender y mejorar.

Realiza las actividades en el cuaderno de forma limpia y ordenada.

Sigue con interés las explicaciones.

Ha realizado con regularidad y aprovechamiento las actividades propuestas.

Actitudes, valores y normas

Otras observaciones

165

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 5, 6, 7 y 8

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía 1. Coloca la tilde en las palabras que la necesiten: a) consola

b) mitin

c) decalitro

d) perito

e) intervalo

f) sutil

2. Escribe las grafías correspondientes y coloca las siete tildes que faltan. Se extasia—a con las peliculas en tecnicolor, de ca—allos ro—izos —adeando rios, de persecuciones y galopadas, de lejanas montañas tan —erdaderas, de carros trashumantes a—anzando a la luz de la luna. Historias de tiros, de indí—enas, de ca—arets, de naufra—ios, de mujeres fascinantes que cantan con collares de flores, de hombres duros y arrojados, de muerte y contra—ando, de —arcos piratas. Cuando el mas alto escapa—a de todos los peligros y llega—a, por fin, a —esar a la muchacha, se encendian las luces bruscamente, empeza—a a chirriar una gramola, y era que las echa—an del cine. [...] Muchas noches, al terminar su tarea, Mercedes se encerra—a con pestillo en aquel cuarto y se contempla—a el rostro atentamente, con los codos apoyados en el la—a—o. Un rostro ancho, pasmado, de ojos enro—ecidos que no expresa—an ninguna cosa, un rostro que parecia recortado en carton. Lo mira—a como si lo —iese cada noche por —ez primera, y necesita—a concentrarse tra—ajosamente para sentir de —erdad que le pertenecia. Durante mucho rato se mira—an los ojos de fuera y los del espejo se —usca—an hasta acercarse y fundirse. CARMEN MARTÍN GAITE, La oficina (en Cuentos completos)

3. Completa los espacios en blanco del texto siguiente con las letras que sean necesarias y coloca las quince tildes que faltan en el primer párrafo. Una mañana, el —igante esta—a en la cama, despierto, cuando oyo una musica preciosa. Sona—a tan dulce a sus oidos que penso que serian los musicos del Rey. En realidad era un pardillo junto a la ventana, pero hacia tanto tiempo que no oia cantar a un pajaro en su jardin que se le anto—o la musica mas hermosa del mundo. Entonces el granizo dejo de bailar sobre su cabeza, y el viento del Norte ceso de ru—ir, y por la ventana a—ierta entro un perfume delicioso [...] Vio una escena mara—illosa. Los niños se ha—ían deslizado hasta el jardín por un a—u—erito del muro y esta—an sentados en las ramas de los árboles. En cada árbol ha—ía un niño. Y los árboles se sentían tan felices por la vuelta de los niños que se ha—ían cu—ierto de flores y a—itaban delicadamente los brazos sobre las cabezas de las criaturas. Los pájaros —olaban y gor—eaban, —ubilosos, y las flores tam—ién alza—an la mirada desde la hier—a y reían. Todo esta—a precioso; sólo en un rincón era aún invierno. Era el rincón más apartado del jardín, y en él había un muchachito. Era tan pequeño que no alcanzaba a las ramas del árbol, y no paraba de dar vueltas a su alrededor, llorando amargamente. El pobre árbol seguía cu—ierto de hielo, y el viento del Norte soplaba y ru—ía encima de él. OSCAR WILDE, El gigante egoísta

Léxico

166

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 5, 6, 7 y 8 Fecha:

1. Busca ejemplos de palabras derivadas con sufijo en el último párrafo del texto anterior de Oscar Wilde. Una vez localizadas, separa el lexema del sufijo.

2. Forma palabras derivadas de las siguientes, extraídas del primer párrafo del texto de Oscar Wilde. a) cama: b) dulce: c) ventana: d)jardín: e) hermosa: f) mundo: g) cabeza: 3. Forma la familia léxica de las palabras del ejercicio anterior.

4. Explica el significado de estas locuciones y frases hechas: a) dar gato por liebre b) hacer hincapié c) entrar por el aro d)estar entre la espada y la pared e) dormirse en los laureles f) poner los puntos sobre las íes Anota otros cuatro ejemplos de frases hechas:

167

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 5, 6, 7 y 8

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Comunicación 1. Dibuja un recuadro con la forma de una portada de periódico, escribe el nombre de los elementos textuales y paratextuales que suelen incluir las portadas e indica dónde aparecen normalmente. 2. Escoge uno de estos tres conceptos y explica en qué consiste: adecuación, coherencia, cohesión. 3. Explica qué programa informático utilizas para redactar textos, sus características y qué partes o herramientas de él te gustan más. 4. Describe un paisaje de un modo objetivo. A continuación, descríbelo de un modo subjetivo.

Estudio de la lengua 1. Señala los pronombres del texto siguiente y clasifícalos. La relación con Gustavo había empezado veintiún meses atrás. Mercedes estaba cenando con sus ex compañeros de facultad en un restorán y él apareció buscando a su mujer, Isabel Ramos. Estaba mojado por la lluvia y se quedó a tomar un café con ellos. Se sentó a su lado. Mercedes sintió que una fuerza imparable la atraía... Hasta permitió que sus brazos permanecieran rozándose sobre la mesa en una postura que podía interpretarse como casual o como intencionada. Sólo ellos dos percibieron la suave presión. ALFREDO ABARCA, Expediente reservado 2. Subraya los pronombres de las oraciones siguientes en indica su función. a) Nos encontramos en la estación de tren. b) Estoy contentísimo de ello. c) ¿Qué le ocurre? d)Se lo compré a tu novia. e) Nos llevamos el bañador a la playa. f) Ya te llevé las flores. g) ¿Dónde nos bañamos? 3. Subraya las formas no personales del verbo de estas oraciones e indica si actúan como verbos o desempeñan otra función. a) Conducir es peligroso. b) Agotado, el atleta acabó su competición sufriendo. c) Entró la escena sin inmutarse. d)Ha sucedido esta mañana. e) Tu chiste ha sido divertido.

168

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 5, 6, 7 y 8 Fecha:

4. En las oraciones siguientes, separa el sujeto del predicado. a) Algunas veces no vienes tú con nosotros. b) ¿Quién viene conmigo? c) No siempre los resultados son buenos. d)Me aterrorizan las películas de miedo. e) Me parecía extraña la respuesta. 5. Escribe la persona, el número, el tiempo, el modo, el aspecto y la voz de las siguientes formas verbales. a) emprendieras: b) asistieron: c) entorpecer: d)suponía: e) salid: f) hubo regresado: g) querrían: 6. Indica los valores de los verbos de las oraciones siguientes. a) El agua es un líquido. b) Érase una vez una bruja que... c) ¿Podría decirme cuánto cuesta eso? d)Todos los días viene en autobús. e) Mañana voy al cine. f) Está siempre aburrida. 7. Señala las perífrasis que encuentres en las oraciones siguientes e indica de qué tipo son. a) Entonces empezó a llover. b) Acabo de leer tu carta. c) Voy a estudiar esta tarde. d)Llevo leídos dos capítulos de su libro. e) Anda preguntando por su abuelo. 8. Distingue en las oraciones siguientes si los verbos son copulativos o predicativos. a) La actuación ha sido perfecta. b) Se estuvo quieto. c) Hoy he estado mal. d)María es triste. e) Aún estoy joven. 9. Escribe una oración que responda a cada estructura. a) SN sujeto + VC + SPrep: b) SN sujeto + VC + SN: c) SN sujeto + VC + SAdj: 10. Explica, con ejemplos, la diferencia de significado entre los verbos ser y estar.

169

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 5, 6, 7 y 8 Fecha:

Literatura 1. Enumera y explica las clases de romances.

2. Estructura de El conde Lucanor.

3. La Celestina: argumento y personajes.

4. Tomando como ejemplo el Lazarillo de Tormes, enumera las principales características de la novela picaresca.

5. En no más de una línea, define, caracteriza o identifica. a) Infante Arnaldos: b) Grande e General Estoria: c) Auto de los Reyes Magos: d) carpe diem: e) Nemoroso: f) Oda a la vida retirada: g) Cántico espiritual: h) Novela bizantina:

170

Alumnos y alumnas Reconoce las principales características de los tipos de texto leídos: argumentativo, narración fantástica, de terror y de tema juvenil.

Sabe distinguir la idea o el tema principal.

Es capaz de sintetizar lo leído.

Comprende lo que ha leído.

Lee con la debida entonación.

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidades 9, 10 11 y 12 presentació

Comprensión lectora

Otras observaciones

171

Alumnos y alumnas

172

No confunde al escribir las grafías ll/y.

No confunde al escribir las grafías s/x.

No confunde al escribir las grafías c/z, c/qu/k.

Aplica las normas ortográficas de la h.

presentació Ortografía

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Identifica algunos de los rasgos y expresiones más característicos de la lengua oral, y particularmente los vulgarismos.

Reconoce jergas y tecnicismos.

Usa a la hora de escribir el registro lingüístico adecuado, según el contexto o las circunstancias.

Reconoce las variedades sociales de la lengua.

Reconoce, interpreta y emplea una serie de frases hechas.

Léxico

Otras observaciones

173

Alumnos y alumnas

174

Reconoce la estructura de una entrevista periodística.

Reconoce los textos periodísticos de opinión: editorial, artículo, carta al director...

Identifica la estructura de una noticia, una crónica y un reportaje.

Reconoce y explica las características de los textos periodísticos.

presentació Comunicación

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Conoce el origen, formación e historia de la lengua castellana.

Reconoce las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Reconoce las diferentes clases de proposiciones coordinadas, y sus nexos.

Distingue la oración simple de la compuesta, y entiende los distintos tipos de relación que se dan entre las proposiciones de una oración compuesta.

Reconoce las oraciones impersonales.

Reconoce y separa los dos constituyentes básicos de la oración: sujeto y predicado.

Entiende la estructura del sintagma verbal predicativo, y reconoce y distingue los distintos complementos del verbo.

presentació

Estudio de la lengua

Otras observaciones

175

Alumnos y alumnas

176

Ha escrito algún texto creativo.

Sabe relacionar un texto con el contexto histórico, cultural y literario en que se ha producido. Sabe percibir en los textos leídos los principios temáticos y estéticos del movimiento literario al que pertenece, así como los principales rasgos formales.

Es capaz de identificar la época y el movimiento al que pertenecen los textos leídos en clase.

Conoce los principales rasgos de la literatura de los siglos XVII y XVIII.

Conoce la obra narrativa de Cervantes.

presentació Literatura

Otras observaciones

Alumnos y alumnas Interviene activamente en clase.

Muestra interés por aprender y mejorar.

Realiza las actividades en el cuaderno de forma limpia y ordenada.

Sigue con interés las explicaciones.

Ha realizado con regularidad y aprovechamiento las actividades propuestas.

Actitudes, valores y normas

Otras observaciones

177

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 9, 10, 11 y 12

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Ortografía 1. Construye una oración con cada una de las palabras siguientes. a) desecho: b) deshecho: c) asta: d) hasta: e) echa: f) hecha:

2. Escribe ocho palabras que lleven h intercalada.

3. Completa los espacios en blanco con las letras c o cc. a) discre—ión

b) afi—ión

c) obje—ión

d) obstru—ión

4. Escribe s o x. a) No e—carbes en el suelo. b) Se e—tremeció al oír el e—truendo que se formó. c) Es e—tupendo lo que has hecho. d) E—plicó la e—tructura de la oración simple. e) Siempre e—curre el bulto. f) Los e—pectadores tuvieron que e—trujarse porque no cabían. g) Actúa siempre de forma e—pontánea. h) Ha obtenido unos resultados e—pléndidos. i) Con él no valen e—cu—as: es muy e—tricto. j) Presentaba síntomas de a—fi—ia.

178

e) ambi—ión

f) infra—ión

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 9, 10, 11 y 12 Fecha:

5. Completa los espacios en blanco con las grafías ll o y. a) Le—ó detenidamente el fo—eto. b) Hoy comienzan los ensa—os. c) Como no había desa—unado, estuvo a punto de desma—arse. d)Le han hecho un bo—o en el coche. e) Limpia el polvo con una ba—eta. f) Se ca—ó al ir a saltar la va—a del jardín. Construye una oración con cada una de estas palabras. a) rayado: b) rallado: c) cayado: d) halla:

Léxico 1. Explica el significado de estas frases hechas. a) sacar de quicio:

b) romper el hielo:

c) andarse por las ramas:

d) hacer castillos en el aire:

e) poner el dedo en la llaga:

179

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 9, 10, 11 y 12 Fecha:

f) aplicarse el cuento:

g) hacer la vista gorda:

2. Construye una oración en que estén bien empleadas las siguientes locuciones y frases hechas. a) sacar partido: b) a hurtadillas: c) no tener pelos en la lengua: d) a pedir de boca: e) no dar su brazo a torcer: f) buscarle los tres pies al gato:

3. Explica cuáles son los tres niveles léxicos en el uso de la lengua. Pon ejemplos de cada uno.

4. Define los conceptos de jerga y tecnicismo. Pon ejemplos de cada uno.

5. Corrige los vulgarismos y los errores de estas oraciones: a) Habían muchos espectadores en el campo. b) Creo de que este año voy a aprobar. c) Su prima es más mayor que Ana. d)Cumple los años el ventiuno de marzo. e) Llamaron a un périto para que tasara los daños. f) El servicio metereológico se encarga de informar sobre el tiempo.

180

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 9, 10, 11 y 12 Fecha:

g) Se sentó detrás tuyo. h) No le dije nada a mis padres. i) Ninguno de los corredores llegaron fuera de tiempo a la meta. j) ¿No te recuerdas de lo bien que lo pasamos en su fiesta? k) Ese cuadro está más bien pintado que aquel otro. l) Simpatiza por todos sus compañeros. m)Protestó de las normas. n) Tienes que optar con uno de los dos.

Comunicación 1. ¿Por qué se publica una noticia en un diario? ¿A qué preguntas responde la información de una noticia?

2. ¿En qué se diferencian la noticia, la crónica y el reportaje?

3. ¿Por qué el chiste gráfico es un escrito periodístico de opinión?

4. ¿Qué son la entrevista informativa y la entrevista de personalidad? Indica algún ejemplo.

Estudio de la lengua 1. Analiza sintácticamente las oraciones siguientes. a) ¿Viste a tu hermana a la hora del desayuno? b) Han expulsado de clase a dos compañeros. c) Tiene la motocicleta averiada. d)Su respuesta fue acertada.

181

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 9, 10, 11 y 12

Nombre del alumno/a:

Fecha:

e) Se lleva muy bien contigo. f) Confío mucho en mis alumnos. g) El informe no sirvió de nada. 2. Contesta a las preguntas y pon un ejemplo de cada caso. a) ¿Puede haber más de un complemento directo en una oración? b) ¿En qué se diferencia un predicado nominal de uno verbal? c) ¿Qué funciones puede desempeñar un sintagma preposicional? d)¿Puede tener complemento directo un verbo transitivo?

3. Diferencia las oraciones impersonales de las que tengan el sujeto omitido. a) Nevaba con intensidad en la sierra. b) Están llamando a la puerta. c) En el rastro compran la ropa usada. d) Es miércoles. e) Ven inmediatamente. f) Tal vez vengan mañana. g) ¡Ojalá me salga bien el examen! h) Ya estamos en mayo. i) Hay treinta árboles en el patio. 4. ¿Qué tipo de oración es cada una de las siguientes según la actitud del hablante? a) ¡Qué bien lo has hecho! b) ¿Cuándo nos vamos? c) Estaremos a treinta grados de temperatura. d) Las tiendas abren a las nueve y media. e) En esa ciudad se vive bien. f) Tal vez apruebe este año. 5. Indica si son simples o compuestas las oraciones siguientes. a) Tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe. b) Más vale pájaro en mano que ciento volando.

182

¿Qué hemos aprendido? Nombre del alumno/a:

Unidades 9, 10, 11 y 12 Fecha:

c) Si bebes, no conduzcas. d)Lo bueno sabe bien. e) Un libro ayuda a triunfar. f) ¿No compró Javier el periódico el lunes? 6. Explica, con ejemplos, la diferencia entre oraciones compuestas coordinadas y oraciones compuestas subordinadas.

7. Indica si hay relación de yuxtaposición, de coordinación o de subordinación en estas oraciones. a) Hace un viento espantoso, graniza, estoy andando solo. b) Te llamo, pero no iré. c) Su golpe de revés es más perfecto que el que ejecutamos nosotros. d)¿Estudias o trabajas? e) He acabado porque he trabajado toda la noche. f) Ayer fui a la tienda que han abierto en la plaza. g) Juan nos ha prometido que mañana vendrá con nosotros. h)Cuando llegues a casa, llámame por teléfono. 8. Clasifica las oraciones subordinadas del ejercicio anterior en sustantivas, adjetivas o adverbiales.

9. Anota al menos ocho palabras castellanas que provengan del árabe.

10. Elabora una redacción sobre el bilingüismo en España.

183

¿Qué hemos aprendido?

Unidades 9, 10, 11 y 12

Nombre del alumno/a:

Fecha:

Literatura 1. El Quijote: intención de Cervantes al escribir la obra; estructura: caracterización de los personajes principales.

2. Explica las principales diferencias entre el culteranismo y el conceptismo.

3. Enumera las principales características del teatro del siglo XVII.

4. En no más de dos líneas, identifica, explica o define: a) Rinconete y Cortadillo:

b) Cide Hamete Benengeli:

c) Fuente Ovejuna:

d)comedias de capa y espada:

e) La vida es sueño:

f) Ilustración:

g) El sí de las niñas:

184

solucionario del libro del alumnado unidad

0

Actividades de evaluación inicial

Lectura 1 se empeña; indiferencia, desprecio; que no se alteran; agotador; difícil, complicado; aprueban, manifiestan

acuerdo ante lo que se propone; activo y rápido al hacer una cosa; que no admite ni merece el más pequeño reproche; inflexible, severo; empleo innecesario, deliberado y cruel de la violencia; acto violento que va contra las leyes, abuso, exceso, atropello; pedazo de una tela 2 En la pantalla aparecen continuamente ceros. 3 Porque, como la visibilidad es tan deficiente, él se ve obligado a imaginar y reconstruir mentalmente las imá-

genes que deberían aparecer en la pantalla. 4 El vídeo unos días funciona y otros no, a veces no emite sonido y en ocasiones altera o borra los colores. La

lavadora le destroza su ropa. 5 De respuesta abierta. 6 [...] un leve pero constante cabeceo, semejante al de esos ancianos [...]; [...] manchas blancas, espesas como

brochazos [...]; [...] un cerco como de quemadura de cigarrillo [...] 7 y 8 De respuesta abierta.

Léxico y vocabulario 1 1 fastidiar, molestar, importunar; 2 ligero; continuo, incesante; 3 continúa; variando, cambiando; 4 arrojar-

la; 5 mostrar, manifestar; insatisfacción, desagrado, enfado, disgusto; 6 destreza, pericia 2 1 comunica; 2 parece; 3 disfrutarás 3 obstinación; recorrido; ocultación; devolución; distinción; asentimiento; cometido, comisión; reproducción 4 con sufijo: pantallita, sencillamente, horizontal, extenuante, presentador, flequillo, mental, brochazos, lavadora, habi-

lidad, vaqueros, bolsillo... con prefijo: reproducir, sobresaltos, prosigue, descontento, devuelve... con prefijo y sufijo: imperturbables, incansablemente, reconstrucción, intachable...

Estudio de la lengua 5 verbos: acaba de estropear (perífrasis), se obstina (verbo pronominal), mentir(me), introduzco, declara, he hecho,

hace saber, ponga a silbar (perífrasis), habrá nombres: compact, pantallita, vez, disco, displicencia, ceros, música, casa adjetivos: imperturbables adverbios: sencillamente, no, no, no 6 1 pronombre indefinido, adverbio de modo; 2 pronombre interrogativo, pronombre personal 7 1 sujeto: los pies del presentador; pred.: Por la parte superior empiezan a asomar; 2 El sujeto está elidido (ella, la

lavadora); pred.: El otro día devoró una de mis camisas. 8 De respuesta abierta.

185

presentació unidad

1

Lectura 1 arnés: conjunto de guarniciones y aparejos que se les pone a las caballerías u otros animales (en este caso,

a los perros de la jauría); tundra: extensión de terreno cuya única vegetación está compuesta de musgos, líquenes, algunas hierbas y arbustos enanos; es propia de climas fríos y con escasas lluvias; caribú: mamífero rumiante americano, muy parecido al reno europeo, aunque de mayor tamaño; flancos: costado, lado; fauces: parte posterior de la boca de los mamíferos que comunica con la laringe; inexorable: inevitable, irremediable; tizón: palo o trozo de leña a medio quemar que despide humo al arder 2 El anciano Koskoosh, ciego e inválido, sentado solo en la nieve, escucha las voces de su nieta, que prepara-

ba a los perros para una larga marcha. Son momentos de trajín, pues están levantando el campamento. Todos se van a ir, excepto él, que se va a quedar allí a esperar la muerte. 3 Soy como una hoja del año pasado que aún se aferra a la rama. Al primer soplo de aire, me desprenderé. 4 Para mantener viva la hoguera; el fuego le preservará de morir congelado. También, para ahuyentar a los

lobos. 5 Recuerda la imagen del viejo reno luchando bravamente contra los lobos, hasta sucumbir, y piensa que así

va a terminar también su vida. 6 No, pero se intuye: el anciano, como el viejo reno, será devorado por los lobos; es ley de vida. 7 Un narrador omnisciente (en tercera persona, por lo tanto). 8 Alude al inexorable final que aguarda al protagonista: es costumbre y ley de vida entre su gente abandonar

a un anciano cuando ya no puede seguir la marcha de los demás, y ese es su destino fatal. 9 De respuesta abierta.

Repasa la ortografía 1 agudas: conductor, avión, café, autobús, menú, compás, alcohol, pared, albornoz, cartel, tobogán, violín,

sofá, perdiz, esquí llanas: pensaban, mástil, virus, césped, familia, mármol, fácil, túnel, álbum, estudiaron, lápiz, azúcar esdrújulas: célula, neumático, lámpara, dígame, árboles, teléfono, rapidísimo sobresdrújulas: explícamelo, diciéndoselo 2 1 cráter, volcán, salía; 2 inútil, está; 3 último, fascículo, fósiles; 4 contó, montón, fantásticas, mágicas; 5 afi-

ción, mecánica, automóvil; 6 líneas, aéreas, número, época; 7 sillón, cómodo, quedó, médico; 8 semáforo, ámbar, interrumpió, circulación; 9 había, melocotón, almíbar, limón; 10 según, climático, más, contaminación, terráqueo 3 Las dos que no llevan tilde son mendigo y yogur. (Las demás llevan tilde según las normas generales de acen-

tuación.)

Léxico 1 artículo (gramatical; escrito periodístico; cualquier objeto de un comercio; cada una de las disposiciones de

una ley o tratado); copa (del árbol; vaso; trofeo; parte hueca del sombrero); columna (arquitectónica; escrito; montón de cosas una encima de otra; formación de soldados) 2 De respuesta abierta. Acepciones más comunes de nota: escrito breve; advertencia, comentario o precisión

que se hace en un texto; factura, cuenta; puntuación o calificación de un examen; cada uno de los siete soni186

dos de la escala musical. De operación: ejecución de una acción (la operación del envasado); intervención quirúrgica; compra, venta o intercambio comercial; cálculo matemático; acción militar. 3 De respuesta abierta. 4 De respuesta abierta, y valoración a criterio del profesorado. 5 De respuesta abierta. Entre las acepciones más comunes, apuntamos las siguientes: 1 Instrumento para ele-

var grandes pesos. 2 Valentía. 3 Que tiene salero o gracia. 4 Cada uno de los huesos del pez. 5 Cada uno de los cuatro periodos en que se divide un año. 6 Personaje y texto que corresponde a un actor en una obra teatral o cinematográfica. 6 agudo: en el texto, que percibe con rapidez el sonido; otros significados, que termina en una punta muy afila-

da, ingenioso; ligero: en el texto, leve; otros significados, que se mueve con rapidez y agilidad, de poco peso; sordo: en el texto, de sonido apagado; otro significado, que no oye; partido: en el texto, salido, iniciado la marcha; otros significados, dividir o separar algo en partes, repartir; remontó: en el texto, retroceder en el recuerdo; otro significado, subir, ir hacia arriba; importaba: en el texto, tener valor o interés, afectar; otros significados, costar algo el precio que se indica, comprar cosas procedentes de otro país. 7 1 correctas 1 y 3; 4: vaso sanguíneo que lleva la sangre al corazón

2 correctas 1 y 2; 4: parte inferior del pie; instalación industrial; aspecto físico de una persona 3 correctas 2 y 3; 4: recipiente de cristal cuando está vacío; fragmento de un objeto quebradizo que se ha roto 4 correctas 1 y 3; 4: sentir vergüenza, quedarse sin saber qué hacer o decir 8 1 impresión: efecto que produce algo; calidad en la presentación de un escrito; 2 rollo: película fotográfi-

ca; algo pesado y aburrido

Comunicación 1 a) Buenas. Con Dios. Salud. ¿Qué tal estás? La familia, ¿bien? Hasta luego.

b) Marcelo interpreta equivocadamente el saludo genérico «hasta luego» como indicación temporal o emplazamiento: nos veremos más tarde. Pedro interpreta el saludo como un comentario sobre el tiempo. 2 a)

A ¿Quieres que nos vayamos? (Pregunta) B ¿Ahora? (Petición de información sobre la pregunta) A ¿Más tarde? (Petición de información sobre la pregunta anterior) B ¿Cuándo hemos de llegar a la fiesta? (Petición de información) A ¿No te apetece ir a la fiesta? (Petición de información) B Bueno, dentro de un cuarto de hora. (Respuesta) A Como quieras. (Cierre del diálogo) b) De respuesta abierta y comentario similar al del anterior apartado. 3 A ¿Qué habéis hecho con, eeeeeh, con la bolsa?

B No sé, estaba dormido. Buf, no me acuerdo. En la transcripción anterior se aprecia el detalle de la pronunciación de las palabras. Y observamos: palabras incompletas: beis, taba; sonidos de relleno o paralingüísticos: eeeeeh (duda), buf (intensidad); énfasis, al alargar sonidos: sssé; comprensión del sentido por el contexto y por los gestos: escuchamos «sssé» y entendemos «no sé». 4 Las respuestas de comentario a estos enunciados deliberadamente chocantes o insignificantes son abiertas.

Buscan provocar la curiosidad por el sentido de las expresiones, necesariamente marcados por el contexto y sus usuarios. Por ejemplo, en Soy mujer y siempre lo seré se observa una intensificación del mensaje, referido a la condición y orgullo de mujer, mediante la tautología (la mujer siempre es mujer) y la expresión de lo evidente (yo soy mujer). En Vendo traje de novia blanco roto se produce la ambigüedad sobre el adjetivo roto, que puede referirse a un matiz de color «blanco roto» o bien a un estado de la prenda «vestido roto». 187

presentació Estudio de la lengua 1 1 las (det) tres (det) hermanas (N)

2 mi (det) querido (Ady) amigo (N) 3 un (det) libro (N) de matemáticas (CN) 4 el (det) rayo (N) láser (Ap.) 5 los (det) años (N) felices (Ady) de la juventud (CN) 6 la (det) segunda (det) guerra (N) mundial (Ady) 2 1 fumar: verbo en infinitivo; salud: nombre

2 ése: pronombre demostrativo; otro: pronombre indefinido 3 morenos: adjetivo 4 novia: nombre; sí: adverbio 5 hasta: preposición sustantivada; preposición: nombre 6 seises: nombre; símbolo: nombre; diablo: nombre 3 1 la lectura (SN); la imaginación (SN); los jóvenes (SN)

2 los mitos griegos (SN); grandes escritores (SN) 3 atuendo (SN); la fiesta (SN) 4 este libro (SN); historias fantásticas (SN) 5 Javier (SN); casa (SN) 6 París, capital de Francia (SN) 4 1 La (det), lectura (N); la (det) imaginación (N); los (det) jóvenes (N), (SN precedido de la preposición en)

2 Los (det) mitos (N) griegos (Ady); grandes (Ady) escritores (N), (SN precedido por la preposición por) 3 atuendo (N); la (det); fiesta (N), (SN precedido por la preposición para) 4 este (det), libro (N), (SN precedido por la preposición en); historias (N), fantásticas (Ady) 5 Javier (N); casa (N), (SN precedido por la preposición a) 6 París (N) capital de Francia (SN en aposición); capital (N), de Francia (CN), Todo el SN –París, capital de Francia– precedido de la preposición a 5 De respuesta abierta. Un ejemplo de cada una de las estructuras: los alumnos estudiosos; la primera

cita; el libro de matemáticas; la hermosa playa de Laredo; el río Tajo; el otro Madrid, la ciudad nocturna. 6 Aparecen los siguientes SN en el texto de Nicholas Blake:

Phil (N); su dormitorio: su (det) dormitorio (N); al principio: el (det) principio (N); un mal chico: un (det) mal (Ady) chico (N); al rato: el (det) rato (N); todo: (pron); sus estudios: sus (det) estudios (N); otro chico: otro (det) chico (N); la escuela: la (det) escuela (N); esto (pron); le (pron); yo (pron); lo (pron); su trabajo: su (det) trabajo (N); alguna razón absurda: alguna (det) razón (N) absurda (Ady); me (pron); el día en que reté a Martie: el (det) día (N) en que reté a Martie (proposición, estas proposiciones subordinadas las veremos en otra unidad posterior); me (pron); las rosas: las (det) rosas (N); le (pron); yo (pron); le (pron); algunas lecciones: algunas (det) lecciones (N); las vacaciones: las (det) vacaciones (N); dos horas: dos (det) horas (N); día (N); ejemplo (N); el tiempo perdido: el (det) tiempo (N) perdido (Ady) En el texto de Isaac Asimov: treinta años: treinta (det) años (N); los físicos nucleares: los (det) físicos (N) nucleares (Ady); sus mentes: sus (det) mentes (N); la posibilidad: la (det) posibilidad (N); un sueño más atractivo: un (det) sueño (N) más atractivo (Ady); la fisión: la (det) fisión (N); unos usos constructivos: unos (det) usos (N) constructivos (Ady); el sueño de domesticar la energía de fusión: el (det) sueño (N) de domesticar la energía de fusión (CN); la energía de fusión: la (det) energía (N) de fusión (CN); fin de cuentas: fin (N) de cuentas (CN); la fusión: la (det) fusión (N); el motor: el (det) motor (N); nuestro mundo: nuestro (det) mundo (N); las reacciones de fusión: las (det) reacciones (N) de fusión (CN), el Sol: el (det) Sol (N); la fuente definitiva de todas nuestras formas de energía y de la misma vida: la (det) fuente (N) definitiva (Ady) de todas nuestras formas 188

de energía (CN) y de la misma vida (CN). Estos CN se analizan a su vez: todas (det) nuestras (det) formas (N) de energía (CN); la (det) misma (det) vida (N); alguna forma: alguna (det) forma (N); reacciones (N); la Tierra: la (det) Tierra (N); todos nuestros problemas energéticos: todos (det) nuestros (det) problemas (N) energéticos (Ady); nuestro suministro de combustibles: nuestro (det) suministro (N) de combustible (CN); el océano: el (det) océano (N); el comustible: el (det) combustible (N); el hidrógeno: el (det) hidrógeno (N) 7 1 la estrella vespertina; 2 No existe. Es impersonal eventual; 3 Ese muchacho; 4 Marta; 5 Aquella señora alta;

6 El torero; 7 tu camisa nueva; 8 una obra de teatro de Lope de Vega; 9 Chuang Tzu, filósofo chino; 10 El miedo 8 1 de la expulsión de los extranjeros, SPrep que complementa a un V; dentro de él de los extranjeros, SPrep que com-

plementa al N expulsión. 2 con las organizaciones no gubernamentales, SPrep complementa al V. 3 de la experiencia de su hermana, SPrep que complementa al V, dentro de él de su hermana, SPrep que complementa al N experiencia. 4 con la colaboración de todos, SPrep que complementa al V, de todos, SPrep que complementa al N colaboración. 5 en Normandía, SPrep complementa al V. 6 con el éxito, SPrep complementa al V. 7 con sus compañeros, SPrep; a la reunión, SPrep; ambos complementos del V. 8 de su inteligencia, SPrep que complementa al V. 9 con muchas ganas de triunfar, SPrep que complementa al V, dentro de él de triunfar, SPrep que complementa al N ganas. 10 con los pies torcidos, SPrep que complementa al V. 9 1 vivir: sujeto; 2 reír: sujeto; 3 de sufrir: núcleo del SPrep en función de complemento del adjetivo; 4 prohibir:

sujeto 10 1 yo: sujeto; 2 él: núcleo del SPrep con él (función: CC); 3 yo, tú, él: sujeto múltiple; 4 tú: sujeto, eso: CD; 5 tú:

sujeto, esto: CD; yo: sujeto; 6 él: N del SPrep con él (función: CC) 11 1 adjetivo; 2 preposición; 3 adverbio; 4 conjunción; 5 verbos; 6 pronombres personales; 7 pronombres inte-

rrogativos (el porqué se considera un sustantivo); 8 interjección

Literatura 1 El primero es un fragmento de la Sonata de otoño, de Valle-Inclán, y el tercero, un fragmento de un poema

de Antonio Machado. 2 Las respuesta correctas son, por este orden: drama, oda, elegía, entremés, ensayo, cantar de gesta, fábula y leyenda. 3 y 4 De respuesta abierta. 5 Pertenece al género teatral. El fragmento lírico sería la canción que canta la zapatera.

Curiosidades de la lengua 1 a-5, b-3, c-6, d-8, e-1, f-2, g-7, h-4 2 gato-perro, libro-periódico, gafas-ventana, cartera-delantal

189

unidad

2

Lectura 1 procaz: atrevida, desvergonzada, deshonesta; anodina: insustancial, insulsa, vulgar, carente de importancia o

de interés 2 En el texto de la unidad 1, tenemos un narrador en tercera persona que cuenta la historia; y como es omnis-

ciente, conoce incluso el interior de los personajes (lo que recuerda el anciano, o lo que teme); describe también brevemente a los personajes y el lugar en que se mueven, reproduce sus diálogos, etc. En cuanto a técnicas narrativas utiliza la narración, la descripción y el diálogo. El texto de la unidad 2 se caracteriza por la ausencia de narrador. Nadie describe a los personajes, ni explica qué piensan ni cómo se mueven. Todo lo deduce el lector a través de las palabras pronunciadas por los personajes. No emplea las descripciones; sólo hay una referencia, fuera del diálogo, al lugar (En la cocina) y se trata de una anotación escueta, desnuda de matizaciones. La técnica narrativa empleada es el diálogo. 3 Primera situación: desde el inicio hasta Espero que, esta vez, la cuente como fue...

Un hombre y una mujer desconocidos y que se tratan de usted se reúnen a instancias del hombre para que éste pueda escribir una historia a través de las situaciones que ellos dos vivirán y de las palabras que pronunciarán. La joven, al principio, imagina que ha ido a ese lugar (imaginamos una habitación) para seducir al hombre, pero pronto el hombre la saca de su error. Él es un escritor y ella le sirve de inspiración; potencia su imaginación para que él pueda escribir. Segunda situación: desde la acotación En la cocina hasta el final. El hombre va a ver a la joven muy temprano (los padres de ella duermen) para pedirle que se enamoren porque él se aburre y porque sus vidas carecen de interés. Ninguno de los dos ama al otro, pero el amor, según el hombre, no es necesario (ni tan siquiera lo es gustarse). El hombre quiere cambiar de vida enamorándose. La chica, expeditivamente, le dice que se enamore pronto y que se vaya. Se inicia una sátira del juego seductor de los enamorados: después de unos intentos fallidos consiguen mirarse a los ojos y el hombre está a punto de sentir algo que nunca había sentido, pero no puede describirlo. Ellos dos tienen que representar el papel de dos enamorados. En ambas situaciones siempre se trata de dos desconocidos que simulan no serlo y que intentan vivir unos sucesos que sólo se dan entre personas que mantienen entre sí un alto grado de confianza y compenetración. 4 a) Sus palabras; b) Para escribir; c) No lo sabe, dependerá de las situaciones que vivan y de las palabras que

pronuncien. Pero lo que tiene claro es que no quiere escribir una historia de seducción amorosa. 5, 6, 7, 8 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor/a.

Repasa la ortografía 1 ficción, familia, dieciséis, estiércol, ambulancia, géiser, suéter, también, después, béisbol, miércoles, cuá-

druple, murciélago, acuático, jerséis, ciencia 2 Llevan tilde: construís y cuídate. 3 acercáis, pensabais, cantéis, ganaréis, fuésemos, tuviéramos 4 estudiáis, copiéis, limpiáis, averiguáis, esquiáis, amortigüéis 5 poesía, leído, búho, raíz, reúno, caída, cantaríamos, día, dúo, vehículo, aúpa, frío, acentúa, prohíbe, ríe,

habría, baúl, feísimo, sonreír, puntúan 6 línea, aéreo, cráneo, héroe, créeme, geólogo, subterráneo, océano, área, acordeón

190

Léxico 1 y 2 De respuesta abierta. 3 La definición, a criterio del profesorado. Bote y circular son homónimas, y cabo, polisémica. 4 Las frases son de respuesta abierta. Son homónimas: vela, polo, colonia, judía y cola; pico y volumen son poli-

sémicas. 5 y 6 De respuesta abierta. 7 1 terreno destinado a la edificación (otro significado, referido al sol); 2 línea o franja de luz que procede

de un cuerpo luminoso (chispa eléctrica); 3 nota del médico (nota en que se indican los ingredientes de un plato de cocina); 4 propósito, finalidad, intención (blanco, diana; lente óptica; imparcial); 5 conjunto de buques de guerra (instrumento de dibujo, ángulo superior de una portería) 8 De respuesta abierta. Pueden ser: historia, pluma, piel, cálculo, gustar...

Comunicación 1 Diego: Está a favor de las campañas, pero sugiere que también haya más control policial.

Gerardo: Se muestra impresionado por la campaña y da un ejemplo de sus efectos preventivos. Antonio: No cree que la campaña tenga efectos, pero sí reflexiona sobre las víctimas de accidentes. Sugiere la conveniencia de una educación en la conducción, en vez de anuncios dramáticos. Nuria: Reconoce que este tipo de anuncios son muy intensos, pero acepta esta retórica porque cree que resulta influyente. Enrique: Explica su caso. Fue sancionado por una infracción y finalmente vendió su coche. Pero se muestra escéptico ante estas campañas. 2 Actividad de preparación, realización y valoración del debate. Hay que observar la presencia de argumen-

tos, el orden de la exposición y la capacidad de escuchar y replicar. 3 Ejercicio de aplicación práctica y argumentada de las ideas y pautas aprendidas sobre el debate. La expli-

cación de ejemplos y anécdotas puede ser muy ilustrativa. 4 De respuesta abierta, similar a la anterior, pero más específica.

Estudio de la lengua 1 con lexema: casa, amigo, bien, hermoso, crecían, recoger, papel, noche, cicatriz, diagnóstico, no, sobre, sonido, desper-

tar, asma, persecución, conservado, azul y juventud sin lexema: el resto de las palabras 2 alcaldesa (cambio de morfema), la albañil (cambio de determinante) o albañila (cambio de morfema); direc-

tora (cambio de morfema); vecina (cambio de morfema); mar (admite los determinantes masculino y femenino sin cambiar de significado); la guía (cambio de determinante); mujer (cambio de lexema); el delfín hembra (no admite cambio gramatical); yegua (cambio de lexema); nuera (cambio de lexema); la reo (cambio de determinante); gallina (cambio de morfema); el escorpión hembra (no admite cambio); emperatriz (cambio de morfema) y oveja (cambio de lexema) 3 el cesto / la cesta: cambio de tamaño

el velo: tela fina para cubrir la cabeza; la vela: tela fuerte de una embarcación que propicia que ésta se mueva por la acción del viento el cura: sacerdote; la cura: acción de curar una herida el fruto: parte de la planta que contiene la semilla o producto de la tierra o del ser humano; la fruta: fruto comestible el corte: acción del verbo cortar; la corte: capital o lugar donde residen los reyes 191

el cometa: asteroide; la cometa: juguete que se eleva con el viento el coma: estado de inconsciencia; la coma: signo de puntuación el frente: lugar de lucha en la batalla; la frente: parte superior de la cara 4 cafés, mamás, esquís, jerséis, cosas, sofás: añadiendo el morfema s; alhelíes, camiones, árboles, lápices, convoyes: aña-

diendo el morfema es; las tesis: sin morfemas, sólo cambia su determinante 5 La mayor parte de las personas discurre así (concordancia entre sujeto y verbo)

Pronto les daré una buena noticia a ustedes (concordancia entre los CI) La sábana y la toalla lucían blancas en el tendedero (entre sujeto y verbo, y entre sujeto y predicativo) La banda inició un pasodoble y produjo el entusiasmo del público (entre sujeto y verbo) Partí la leña con un hacha bien afilada (entre el nombre y su adyacente) Tengo tanta hambre que me comería cualquier cosa (entre el determinante y el nombre) 6 par (lexema) agu (lexema) ero (sufijo): parasintética

tren (lexema) es (morfema de número): primitiva corre (lexema) ve(lexema) i (morfema) di (lexema) le (lexema): compuesta ante (prefijo) título (lexema): derivada saca (lexema) corcho (lexema) s (morfema de número): compuesta amor (lexema) es (morfema de número): primitiva academia (lexema): simple y primitiva entre (morfema independiente) acto (lexema): compuesta almohada (lexema): simple y primitiva trag (lexema) aldabas (lexema): compuesta prudencia (lexema): simple y primitiva borr (lexema) ador (sufijo): derivada tac (lexema) ita (sufijo): derivada retribu (lexema) ción (sufijo): derivada super (prefijo) nova (lexema): derivada 7 leche: concreto, común, incontable; salida: abstracto; pez: concreto, común, contable, individual; Tenerife:

concreto, propio; alumnado: concreto, común, colectivo; amargura: abstracto; tristeza: abstracto; dolor: abstracto; ramaje: concreto, común, colectivo; aire: concreto, común, incontable; Sol: concreto, propio; estrella: concreto, común, contable, individual; constelación: concreto, común, contable, colectivo; enjambre: concreto, común, contable, colectivo; estupidez: abstracto; madera: concreto, común, incontable; risa: abstracto; agua: concreto, común, incontable 8 Texto de Álvaro Cunqueiro

Tadeo: (lexema), nombre concreto y propio; ojos: ojo (lexema) s (morfema de número), concreto común, contable, individual; labios: labio (lexema) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; lengua: concreto, común, contalbe, individual; resto: (lexema), abstracto; cabeza: (lexema), concreto, común, contable, individual; rostro: (lexema), concreto, común, contable, individual; maraña: (lexema), abstracto; pelo: (lexema), concreto, común, incontable; orejas; oreja (lexema) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; mejillas: mejilla (lexema) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; nariz: (lexema), concreto, común, contable, individual; fuego: (lexema), concreto, común, incontable; hogar: (lexema), abstracto; gentes: gente (lexema) s (morfema de número), concreto, común, colectivo; moneda: (lexema), concreto, común, contable, individual; cobre: (lexema), concreto, común, incontable; suelo: (lexema), concreto, común, incontable Texto de Carmen Martín Gaite señorita: señor (lexema) it (sufijo) a (morfema de género), concreto, común, contable, individual; favor: (lexema), abstracto; casita: cas (lexema) ita (sufijo), concreto, común, contable, individual; niñas: niñ (lexema) a (morfema de género) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; barrio: (lexe192

ma), concreto, común, contable, colectivo; suelo: (lexema), concreto, común, incontable; tiza: (lexema), concreto, común, incontable; habitaciones: habitación (lexema) es (morfema de número), concreto, común, contable, individual; casa: (lexema), concreto, común, contable, individual; cacharros: cacharro (lexema) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; flanes: flan (lexema) es (morfema de número), concreto, común, contable, individual; tierra: (lexema), concreto, común, incontable; ojos: ojo (lexema) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; cocina: (lexema), concreto, común, contable, individual; cuidado: (lexema), abstracto; tabiques: tabique (lexema) s (morfema de número), concreto, común, contable, individual; raya: (lexema), concreto, común, contable, individual; puerta: (lexema), concreto, común, contable, individual 9 ministra, diputada, médica, catedrática, arquitecta, jefa 10 complots, lores, valses, fraques, tests, clubes 11 dureza, construcción, recuerdo (recordatorio), perfidia, afirmación, grandeza, juramento, redondez,

sueño, hermosura, aplicación, explicación, claridad, amargura, actuación, bondad, respuesta, habilidad, fealdad, limpieza, juego, sosería (sosez), agilidad, proposición, sensatez, olvido, cálculo, altura, relato, comprensión, fiereza, complacencia 12 De respuesta abierta. Algunos ejemplos posibles:

Desde ese día le llamaron «el cansado». El qué es un pronombre interrogativo. Mi color favorito es el rojo. El limpio de mi perro ganó un concurso. Entre los dos cuadros escogió el acabado. Un sabio es el que sabe cuándo callar. Escuchamos aquel ¡ay! con aprensión. Los novios dieron un sí rotundo. 13 Se explica mediante la concordancia en número entre el núcleo del sujeto y el del predicado. Los sujetos son:

1 muchos amigos; 2 una bandada de palomas; 3 las películas de humor; 4 mi amiga Laura; 5 las gracias de su nieto; 6 algunos corredores 14 concretos: planeta, tierra, agua, cuerpo, peces, aves, pluma, alas, verso, sangre, tinta, sombra, alga

abstractos: alma, palabra, nada

Literatura 1 8a, 8a (pareado). La rima es consonante: -ido.

14A, 14B, 14A, 14B (serventesio). La rima es consonante: -illa, -ero. 2 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a 3 personificación: Viene una música lánguida; ...para ver qué tiene el parque; la dulce luna tiñe de blanco los árboles;

la fuente alza su hilo metáfora: su hilo de diamante (chorro de agua) sinestesia: una música lánguida, la dulce luna 4 y 5 De respuesta abierta. 6 Resumirle, ordenadamente, los hechos principales. 7 Respuesta abierta: no se narra el desenlace (aunque se adivina). 8 Tiempo histórico: aunque no se concreta, puede situarse en la segunda mitad del siglo XIX.

Tiempo de la narración: unas horas. Tiempo verbal: en pasado. 193

presentació 9 La tarde equivocada (sinestesia) se vistió de frío (personificación); convertirse en pájaros un árbol amarillo (metá-

fora); La tarde está tendida a lo largo del río (personificación), y un rubor de manzana (metáfora) tiembla en los tejadillos (personificación). 10 La descripción de una tarde de otoño. 11 Son, por el orden en que aparecen: hipérbaton; hipérbole; antítesis; hipérbole; personificación (la luna corría

... y aullaba), sinestesia (agrio olor), personificación (El silbo y el tamboril jugaban), antítesis (al olvido y a la memoria, al vivir y al resucitar), sinestesia (la dulce tristeza), paradoja (alegre tristeza); ironía; metáfora; apóstrofe y personificación (Blas de Otero); aliteración (Rubén Darío); paradoja (Santa Teresa), sinestesia (R. Darío)

Curiosidades de la lengua 1 Ir a cuatro pies/a gatas; volver pie atrás/ desandar lo andado; no dar pie con bola/ hacer una cosa muy mal;

caer de pie/ tener mucha suerte; esperar a pie firme/ no retroceder un paso/ no desistir en el empeño; cojear del mismo pie/ tener el mismo defecto o vicio; seguir las instrucciones al pie de la letra/ con exactitud; andar con pies de plomo/ ser precavido o cauteloso; perder pie/ no tocar el fondo –en el agua–, desorientarse en algún asunto; no tenerse de pie/ estar muy fatigado; besar los pies/ humillarse ante alguien, mostrarse servil; echarse a los pies de alguien/ someterse, rendirse 2 pie de rey: herramienta de medida o calibrador; pie de atleta: afección cutánea causada por hongos; pie de

banco: estupidez (salida de pie de banco); pie de cabra: palanca; pie de liebre: hierba; pie de imprenta: indicación de los datos de la empresa, fecha y lugar de impresión de una obra 3 De respuesta abierta.

unidad

3

Lectura 1 madreselva: planta arbustiva, con tallo trepador y flores blancas, rosadas o rojas; aguacero: lluvia intensa y de

poca duración que cae repentinamente; hito: poste de piedra que señala los límites de las tierras, la dirección de los caminos o indica la distancia; argolla: aro grueso, de hierro, que sirve apara amarrar algo 2 El pelo, la cara, las manos y los pies del mendigo se describen como elementos de la naturaleza (son plantas

y flores). – Pelo: En lugar de pelo, le nacía una espesa mata de musgo, y tenía en la coronilla un nido de alondra con dos pollos. – Cara: En la cara le nacía una barba de hierba diminuta cuajada de margaritas. – Manos: El dorso de sus manos también estaba florido. – Pies: Sus pies eran praderas y le nacían madreselvas enanas, que trepaban por sus piernas, como por fuertes árboles. 3 No. En invierno le nacían musgos por todo el cuerpo y en verano se le secaban y se le caían para dar paso

a la hierba y las margaritas. 4 La toca cuando se producen grandes ruidos y estruendos: en medio de las grandes tormentas, entre truenos y agua-

ceros. La toca en esos momentos porque era una flauta distinta de las otras: en ella el ruido del ambiente se convierte en la tonada tocada, y las notas que salen son el fondo silencioso. Por esa razón las notas pulsadas son silenciosas, no suenan, ya que la melodía es el ruido de una naturaleza embravecida. 5 Se escondían constantemente en el olivo; aparecían y desaparecían de distintos lugares.

La respuesta a la segunda pregunta es abierta. 6 Sirve para atraer libélulas e insectos de ríos y lagos. Allí mueren ahogados. La culebra vive en el invernade-

ro, entre la mala hierba. A la culebra le gusta salir al jardín a tomar los rayos de luna; quizás por esa razón es una culebra de plata. 194

7 En el primer fragmento describe a un mendigo. Primero describe su vestimenta y el color de su carne. Más

tarde, describe pormenorizadamente su físico: pelo, cabeza, cara, manos, pies, piernas y complexión. La descripción se ordena de arriba abajo y finaliza con una impresión general del mendigo: constitución y temperamento (Era un mendigo robusto y alegre). En el segundo fragmento describe el jardín y todo lo que éste contiene. En primer lugar, el castaño, el olivo y sus habitantes. Después continúa con el hito de piedra, el surtidor, el muro y el invernadero con su huésped. Al tratarse de descripciones abundan los adjetivos, los sustantivos, las metáforas y las comparaciones. 8 En el texto encontramos muchas metáforas y comparaciones. La finalidad de éstas es embellecer, precisar,

matizar y ofrecer mayor riqueza sensorial a lo descrito. A modo de ejemplo se señalan las siguientes: metáforas: barba de hierba diminuta cuajada de margaritas / Sus pies eran praderas y le nacían madreselvas enanas, que trepaban por sus piernas / Le germinaban las carnes... comparaciones: su carne era como la tierra del campo / (margaritas) pequeñas como cabezas de alfiler / (las madreselvas trepaban por sus piernas) como por fuertes árboles / (los ojillos de los roedores aparecían y desaparecían) como los anuncios luminosos de las ciudades... 9 y 10 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.

Repasa la ortografía 1 paracaídas, balompié, dieciséis, mediodía, espantapájaros, cortaúñas, veintitrés, tiralíneas, puntapié, corta-

césped, veintidós, portalámparas, ciempiés 2 árabe-israelí, físico-químico, hispano-alemán 3 riéndose, diríjase, escríbeme, dásela, vámonos, créeme, váyase, difícilmente, preparándose, dígaselo, acuér-

date

Léxico 1 germinaban: brotaban, nacían; estruendo: estrépito, bullicio, clamor; tonada: canción, melodía; afloraba: sur-

gía, salía, brotaba 2 1 cabello, tupida; 2 brotaba (crecía), minúscula, cubierta (colmada); 3 portaba (transportaba), rara (sin-

gular, insólita); 4 fornido (vigoroso), jovial; 5 tempestades (borrascas, temporales), nacían (surgían, brotaban), suaves, débiles, bruma (neblina); 6 jamás; 7 se situó (se colocó), prudente (precavido, cauto); 8 permanecía, quieto 3 importante, trascendental; trivial, frívolo; calmar, suavizar, atenuar; exacerbar, aumentar; importante, tras-

cendental; leve, insignificante; sugestivo, atrayente, original; trivial, aburrido; cordial, cariñoso, efusivo; frío, seco; ególatra, egocéntrica, interesada, individualista; desinteresada, altruista; espontáneo, llano, sencillo; afectado; descuido, desidia, dejadez; aplicación, esmero, interés; extensa, amplia; exigua, pequeña; trivial, fútil, insustancial, insignificante; importante, fundamental; glacial, helado; tropical, cálido; espigado, apuesto; rechoncho, achaparrado 4 una piel pálida / morena; una frente amplia / estrecha; unos ojos tristes / alegres; unas manos delicadas /

bastas; unos labios gruesos / finos; una nariz aguileña / chata; unas cejas arqueadas / rectas; unos cabellos lacios / rizados, ondulados 5 indolente: trabajador, activo; vanidoso: modesto, humilde; afable: descortés, brusco, huraño; tímido: atrevido,

desvergonzado, descarado; terco: dócil, flexible, comprensivo; inconstante: constante, perseverante, estable; pacífico: violento, agresivo, alborotador; suspicaz: confiado, candoroso, ingenuo; flemático: exaltado, inquieto, nervioso; bondadoso: malo, perverso; mezquino: desprendido, generoso; huraño: sociable, simpático, tratable; introvertido: extravertido, sociable; egoísta: generoso, desprendido; optimista: pesimista; impulsivo: reflexivo, 195

presentació sereno, prudente; sensible: insensible, impasible; altivo: sencillo, modesto, humilde; reservado: hablador, locuaz; desabrido: apacible, dulce, amable; pendenciero: pacífico, tranquilo; irritable: paciente, tranquilo; candoroso: malicioso, astuto, retorcido, hipócrita; modesto: vanidoso, orgulloso 6 apagar/encender, avivar; malgastar, despilfarrar/ahorrar, economizar; progresar, mejorar/retroceder;

obcecarse, emperrarse/ceder, transigir; limitar, acotar/permitir, autorizar, ampliar; atenuar, suavizar/aumentar, avivar, exacerbar; aplaudir, ovacionar/abuchear; disentir, divergir/coincidir; incumplir, desobedecer/acatar, cumplir; autorizar/denegar; rehusar/aceptar; reñir, reprender, sermonear/alabar, elogiar; disgustarse, incomodarse, ofenderse/reconciliarse; errar, equivocarse, fracasar/acertar; alargar, ampliar/abreviar, acortar; confirmar, ratificar, reafirmar/desmentir, contradecir, rectificar 7 suceder, ocurrir, acaecer; vio obligado; jamás; vecina, contigua; evitar; miedo; pensar, juzgar; iniciaba; gozo,

contento, placer; alrededores; ricos, potentados; vivían, moraban; delicadezas, encantos, exquisiteces, prodigios 8 guiar: dirigir/desorientar; enemistar: desunir/conciliar; trasladar: desplazar/fijar; embrollar: liar/desenredar;

enorgullecerse: jactarse/avergonzarse; obedecer: cumplir/rebelarse; ofender: agraviar/respetar

Comunicación 1 a Narrador en tercera persona. b Diálogo en estilo directo. c Adaptación del texto a la convención dramá-

tica. 2 De respuesta abierta. 3 Signos de puntuación de los dos puntos, la raya y el guión. Reescritura en estilo indirecto mediante frases

entre guiones y verbos de indicación de la acción verbal, como decir, replicar, responder, justificarse, etc. 4 Reescritura en estilo directo, según las convenciones conocidas. 5 Reescritura del texto teatral, según las convenciones narrativas, con elección del estilo directo o indirecto

para los diálogos.

Estudio de la lengua 1 Texto de Alejo Carpentier: desnuda, escueta, plantada, guiadora, semejante, necesaria, implacable, gigantesco

Texto de Desmond Morris: poderosa, social, mayores, insultante, extraño, indigno, profesional, social, grandes, fingida Texto de S. Weinberg: definido, grande, circundante, infinito, finito, fácil, primitivo, finito, infinito 2 bueno, mejor, óptimo; malo, peor, pésimo; pequeño, menor, mínimo; alto, superior, supremo; grande,

mayor, máximo; bajo, inferior, ínfimo 3 1 completamente exhaustos: masculino, plural, superlativo; 2 más tranquilo que: masculino, singular, comparati-

vo de superioridad; 3 inverosímil: indiferente al género, singular, grado positivo; 4 menos alocado que: masculino, singular, comparativo de inferioridad; 5 extraordinaria: femenino, singular, grado positivo; 6 superior: indiferente al género, singular, comparativo de superioridad 4 riquísimo, amabilísimo, sapientísimo, antiquísimo, agradabilísimo, fortísimo, crudelísimo, calentísimo,

amplísimo, fidelísimo 5 epístola (carta); estío; équido (caballo); hermano; hijo; guerra; juego; raza; can (perro); siglo; sueño; oreja;

oro; lado; pueblo; leche 6 alimentario: de los alimentos o relacionado con la alimentación / alimenticio: se aplica a un elemento con-

creto que alimenta o sirve para alimentar; mundial: se refiere al mundo entero / mundano: propio del mundo humano o del ambiente de la alta sociedad; policial: referido a la policía o a las personas que tra196

bajan en ella / policiaco: tiene relación con las funciones que realiza la policía; provincial: de la provincia en general / provinciano: persona que ha nacido en una provincia, opuesto al que ha nacido en la capital 7 Son los superlativos de: acre, célebre, pulcro, negro, libre y pobre 8 Las respuestas son múltiples. Ofrecemos algunas posibilidades:

Anda un poco despistado. Este partido está perdido desde antes de empezar. Los ejercicios resueltos sirven para volver a estudiar. Ese personaje está muy bien descrito en la obra. Las partículas descompuestas son estudiadas por la física. Han llegado a la hora prevista. Las oraciones yuxtapuestas las estudia la sintaxis. Llegó provisto de una gran cámara fotográfica. Encontraron la habitación completamente revuelta. 9 pobre (Adj); estima (N); orgullo (N); casta (N); resbalar (V); memoria (N); Huelva (N); antojo (N); folle-

tín (N); conjetura (N) o conjeturar (V); ternura (N); inteligencia (N) 10 1 médica: especificativo; 2 eólica: especificativo; 3 derecha: especificativo; 4 nuclear: especificativo; 5 fértil: espe-

cificativo; 6 antigua: explicativo; 7 actual: especificativo, nuevas: especificativo; 8 elegante y distinguida: explicativos; 9 peligroso: especificativo; 10 desesperado: explicativo; 11 nuevos: especificativo; 12 impetuosos: explicativo 11 En el texto Medicina y salud. Adjetivos especificativos: común, pardo, rojizo, parásita, pequeños, hemorrágico, cen-

tral. No hay explicativos. Es una descripción técnica y objetiva. En el texto de Hans Christian Andersen. Adjetivos explicativos: hermosa, bellos, preciso, verdadero, verdes. Adjetivos especificativos: rojos, amarillos, pequeñita, graciosa, delicada. Hay muchos explicativos porque es un texto literario, es decir, subjetivo, y busca la belleza de la forma. 12 1 nueva: adyacente del N; 2 municipales. adyacente del N, reñidas (muy reñidas): atributo; 3 tranquilo: atribu-

to; 4 gastado: predicativo del CD; 5 conforme: atributo; 6 cansados: predicativo del sujeto; 7 simpático (bastante simpático): atributo; 8 nuevo: adyacente del N; amable: atributo 13 1 una gran casa: buena, estupenda / una casa grande: de tamaño; 2 un simple abogado: con el sentido

de modesto, indica falta de categoría / un abogado simple: de pocas luces; 3 un alto directivo: ocupa un buen puesto / un directivo alto: de altura, tamaño; 4 una triste película: mala, de baja calidad / una película triste: sentimental; 5 un curioso actor: diferente, no muy común / un actor curioso: fisgón; 6 un viejo amigo: de mucho tiempo atrás / un amigo viejo: de edad avanzada; 7 un buen hombre: honesto, honrado / un hombre bueno: bondadoso; 8 un cierto rumor: posible / un rumor cierto: que está comprobado 14 cetrino, pesadas, áspero, hostil, amistoso, desgarrada, delgado, deportivas, castaño, fino, tostado, oscuros,

brillantes, corto, oscuro, rojo a En general son adjetivos conocidos. Quizá presenten alguna dificultad cetrino (de color amarillo verdoso) y hostil (poco amigable). b Todos funcionan como complementos del nombre o adyacentes, excepto hostil y amistoso.

197

Literatura 1 a En las puertas abiertas y sin candados; en las perchas (donde se ponían las aves de cetrería o la ropa col-

gada) vacías, sin pieles y sin mantos, sin halcones ni azores (aves de cetrería). b De tristeza y también de una cierta resignación. c Habitantes de la ciudad de Burgos. d Lamentan que una persona de tantas cualidades, el Cid (vasallo del rey), tenga un señor (el rey) que no reúna las mismas condiciones (por lo tanto, los burgaleses están a favor del Cid). e Efectivamente, es una métrica irregular con rima asonante en los pares: ao, oo. 2 a Porque el rey Alfonso lo había prohibido expresamente con una carta. No se quieren encontrar con él

para no tener que negarse a darle posada (lo cual va contra su inclinación: de no ser por la prohibición real, gustosamente le recibirían todos en sus casas). En su carta, el rey amenazaba con quitar la hacienda e incluso la vida a quien le desobedeciera. b Porque ella, en su inocencia, desconoce el alcance de lo que está haciendo. (Por otra parte, la niña representa a todo el pueblo, y el juglar lo ha hecho así porque la carga emotiva es mucho mayor: la niña transmite la imagen de un personaje desvalido, en contraste con la fuerza del héroe.). El Cid comprende la situación de los habitantes de Burgos, que no pueden ayudarle por orden del rey, y, para no crearles ningún problema, se va de la ciudad. c Las simpatías están de parte del Cid, y así se pone de manifiesto en el primer verso (Aunque de grado lo harían...), en el noveno (Gran dolor el que sentían aquellas gentes cristianas) y en las palabras de la niña: (––¡Campeador, en buena hora...). 3 a Hace referencia a las características, poderes y cualidades que tiene el dinero.

b La ironía –acompañada de la hipérbole, de la antítesis y de los juegos de palabras– rezuma en todo el fragmento. Podrían citarse como ejemplos más claros de ironía los versos 3-4, 5-8, 13-16, etc. Y de hipérbole, los versos 3, 5-6, 12, 14, etc. c, d y e El dinero podía trastocar enteramente la condición social y aun moral de las personas, apunta irónicamente Juan Ruiz: al torpe hace discreto, hombre de respetar (v. 2); cuanto más rico es uno, más grande es su valor (v. 7); hace señor al siervo y siervo hace al señor (v. 19). Su poder destaca sobre todo en la Iglesia (vv. 912, v. 16) y en la Justicia (vv. 14-15, 16-17). f De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado. g Son alejandrinos con la misma rima consonante: 14A, 14A, 14A, 14A. h La cuaderna vía.

Curiosidades de la lengua 1 Triunfo de valientes; Tierra de audaces; Grupo salvaje; Vidas rebeldes; El rostro impenetrable; El bueno, el feo y el malo 2 El rostro impenetrable, One Eyed Jacks (1961, Marlon Brando); La dama de la frontera, Frontier Gal (1945, Charles

Lamont); Grupo salvaje, The Wild Bunch (1969, Sam Peckinpah); El bueno, el feo y el malo, Il buono, il bruto, il cattivo (1966, Sergio Leone); Vidas rebeldes, The Misfits (1961, John Huston); Tierra de audaces, Jesse James (1939, Henry King) 3 ¿Dónde está el sheriff? / Está indispuesto. / Sólo muerto. // ¿Qué busca por aquí, forastero? / Para mí, sí.

/¿De dónde viene? / ¿Adónde va? / Quién sabe. / Yo todavía no, paisano.

198

unidad

4

Lectura 1 encarnizado: despiadado, implacable, enconado, feroz; ardua: difícil, complicada; carácter: signo de escritura

y su forma; elocuente: persuasivo, expresivo, convincente; irisado: que se presenta con franjas o reflejos de luz, con los colores del arco iris 2 a Recuerdo de las peleas callejeras de la infancia, antes de los diez años (primer párrafo); b relato de la vida

de estudiante, con la anécdota de la afición del protagonista a los versos; c episodio de la peculiar comunicación del protagonista con Valentina 3 El protagonista es vagamente consciente («creí») de que al cumplir los diez años se cierra una etapa de su

vida, despreocupada y de juegos o peleas, y comienza de otra, más «seria», en la que debe afrontar sus responsabilidades como estudiante. 4 Ya no va a la escuela primaria, para estudiar tiene que recluirse en casa e ir luego a examinarse ante profe-

sores desconocidos de la capital (en la época en que transcurre la acción era habitual esta forma de estudiar el bachillerato). 5 Como si la afición a los versos fuera poco menos que una desgracia: «Oh, sólo esto nos faltaba». 6 Significa que le miró con extrañeza e incredulidad, como si fuera un bicho raro. 7 Para poder comunicarse con Valentina a distancia y desde el tejado los días que no podían estar juntos. 8 Porque no le ha gustado nada la noticia que le ha dado Valentina acerca de la llegada de su primo. La iro-

nía es manifiesta: la noticia es desoladora, y no sensacional, para el protagonista. 9 Porque se debieron de asustar ante los gestos y las palabras, sin duda expresivos y elocuentes, del protago-

nista, en consonancia con el profundo fastidio que le ha ocasionado la noticia de la llegada del primo de Valentina.

Repasa la ortografía 1 1 él; 2 sé; 3 sé; 4 te, té; 5 mí; 6 sí; 7 dé; 8 tú; 9 si; 10 más 2 1 qué; 2 cuando, cuándo; 3 dónde; 4 cuánto; 5 donde; 6 qué; 7 cuál; 8 quién; 9 cuándo, quién; 10 como; 11

quien; 12 cómo; 13 cuánto; 14 donde

Léxico 1 a- (negación, sin); ante- (delante); anti- (contra); bi- (dos); des- (carencia, negación); en- (dentro de); ex-

(hacia fuera); extra- (fuera de, sumamente); hiper- (exceso de); in- (negación, falta); inter- (entre); intra(dentro); multi- (muchos); pluri- (varios); poli- (muchos, varios); pos- (después de); pre- (antes de); re- (repetición); semi- (medio, mitad); sub- (por debajo de); super- (sobre, superioridad); trans- (al otro lado de) 2 reaparecer: volver a aparecer; interurbano -na: entre distintas poblaciones; antihigiénico -ca: que es contrario a

la higiene; ateo -a: que niega la existencia de Dios; multinacional: que afecta a muchas naciones; anteproyecto: estudio anterior al proyecto; transpirenaico: al otro lado de los Pirineos; hipertenso -sa: que tiene la tensión excesivamente alta; subterráneo: por debajo de la tierra; enmarcar: introducir dentro de un marco; posguerra: después de la guerra; bilingüe: que habla dos lenguas; intravenoso -sa: en el interior de una vena; deshojar: arrancar las hojas; polivalente: que tiene varios valores o sirve para diversos usos 3 De respuesta abierta: encarnizado, interponerse, desentendido, rediós, indispensable 4 De respuesta abierta. 199

presentació 5 retro-: hacia atrás, retrovisor; infra-: debajo de, infrahumano; mono-: uno, único, monoplaza; supra-: sobre, arri-

ba, suprarrenal; omni-: todo, omnipresente; hetero-: otro, diferente, heterosexual; micro-: muy pequeño, microbio; neo-: nuevo, neoclásico; ultra-: muy, en grado sumo, ultraligero; hemi-: la mitad, hemisferio; homo-: igual, semejante, homófono; minus-: menos, minusvalorar; seudo-: falso, seudónimo; vice-: que hace las veces de, vicepresidente; auto-: por sí mismo, autoservicio 6 irresponsable, inexacto, anormal, atípico, imprevisto, ilícito, asimétrico, apolítico 7 a ineludible; b ilegible; c imberbe; d impermeable; e ilimitado; f inadaptado; g invicto; h inadmisible; i inde-

ciso; j insípido; k imprevisible; l cambiar 8 que no cambia, que no se altera o impresiona; que está protegido frente a ciertas enfermedades; que no se

ha oído nunca, asombroso, increíble; que no es creíble, que no tiene apariencia de verdad; que no ha sido publicado; que está indefenso; que no puede ser herido, dañado o vencido; muy raro, extraordinario; que no tiene vida o movimiento; que no se inmuta, imperturbable; que ha quedado sin castigo; que es inofensivo 9 Valoración a criterio del profesorado. 10 1 hipersensibilidad; 2 extrafino; 3 interurbanas; 4 plurilingüe (o políglota); 5 reaparece; 6 submarinas;

7 ultrasónico; 8 superponer (o sobreponer); 9 prerromántico; 10 antigripal

Comunicación 1 a comunicación oral: charla, conferencia, consulta (médica, administrativa...), debate, juicio, sermón;

comunicación escrita: carta, ensayo; indistintamente: apelación o indicación del destinatario, elogio, excusas, ofrecimiento, petición, pésame, presentación del emisor, saludo b encuentros breves: apelación o indicación del destinatario, saludo, elogio, excusas, ofrecimiento, petición, pésame, presentación del emisor; encuentros más extensos: carta, charla, conferencia, consulta (médica, administrativa...), debate, ensayo, juicio, sermón c El ejercicio consiste en observar en tales encuentros las características básicas de la comunicación oral y escrita. Oral: en la conversación, lenguaje espontáneo e informal, información no verbal y situacional, vocabulario restringido, sintaxis menos estructurada. Escrita: mensajes según las normas de escritura y ortografía, independencia de la información no verbal y suficiencia situacional, valor informativo de signos de puntuación, mayor selección de léxico, sintaxis estructurada. 2 receta médica / prospecto de un medicamento: en común: comunicación escrita, diferencia: el canal de pro-

ducción y la extensión del mensaje; apuntes de clase / grafito: en común: comunicación escrita y producción manual, diferencia: función privada o pública del mensaje; libro de poemas / libro de texto: en común: comunicación escrita y mecánica, diferencia: contenido literario y formativo 3 alcalde-bandos; alumno-apuntes y trabajos; comerciante-facturas; escritor-novelas, poemas...; ingeniero-pro-

yectos; médico-recetas; publicista-anuncios 4 administrativo, funcionario, certificado, escrito que garantiza algo que en él se especifica; político, alcalde,

bando, aviso u orden de la autoridad municipal; periodístico, periodista, noticia, relato breve de un hecho; jurídico, juez, sumario, documentación de un proceso o juicio; literario, poeta, poemario, libro de poemas; religioso, cura, misal, libro de la liturgia de la misa, con cantos y oraciones; publicitario, publicista, eslogan, frase principal de un anuncio; médico, cirujano, historia clínica, información sobre el historial del paciente; vida cotidiana, cualquier persona, cartas personales, escritos privados de comunicación postal entre personas; académico, profesor, trabajo de investigación, un estudio sobre un aspecto científico (literario, económico, matemático, etc.) 5 académico: exámenes, trabajos, tesis, informes, memorias; administrativo: instancias, escrituras, alegaciones, actas; jurídico: leyes, contratos, sentencias; literario: ensayo, novela, teatro, guiones de radio o cine; médico: recetas, informes, prospectos; periodístico: crónicas, reportajes, editoriales, entrevistas; político: 200

discursos, panfletos, manifiestos, actas; publicitario: anuncios, campañas, folletos, canciones de promoción; religioso: catecismos, libros sagrados, tratados teológicos; vida cotidiana: tarjetas, notas y apuntes, avisos, letreros, indicadores 6 De respuesta abierta. 7 Bando. Es un aviso o una orden de la autoridad municipal a los ciudadanos. El bando puede ser de viva voz

o por escrito.

Estudio de la lengua 1 Señalamos los determinantes en cursiva, dentro de su SN: artículos determinados: el maestro, el niño, las

paredes, lo largo, el pasillo, la mesa, la luz, el techo; determinantes indefinidos: un pasillo, una gran mesa, un sinfín de usos, una sala octogonal, una claraboya verde; determinante posesivo: su casa; determinante numeral cardinal: dos puertas bajas 2 Estos nombres en los aforismos y refranes se refieren a la esencia de las cosas, al concepto, no a nombres

de cosas reales o concretas. Son nombres genéricos. 3 determinantes numerales cardinales: treinta o cuarenta molinos, treinta desaforados gigantes; determinantes

demostrativos: aquel campo; determinantes posesivos: su escudero, nuestras cosas; artículos determinados: la ventana, las vidas, la faz, la tierra; determinante relativo: cuyos despojos 4 El determinante un se usa cuando el nombre no es conocido aún, en la presentación (primeros versos) o

cuando se hace referencia a un nombre indeterminado («un caballito» de los versos 5 y 15 es «cualquier caballito», no uno concreto). En el resto de los casos, «el niño» o «el caballito» son un niño o un caballito ya conocidos, reales y concretos. 5 No son correctas. Se utiliza un determinante partitivo cuando debe usarse un determinante numeral ordi-

nal: 1 undécima reunión; 2 undécima edición; 3 duodécimo puesto 6 Aparecen numerales determinantes en las oraciones 1 y 5; en el resto, indefinidos. 7 El aula; El agua; El alma; El arma; El ánfora; El águila; el ave; El hacha; La acetona; el arpa; El hada 8 De respuesta abierta. A continuación ofrecemos algunos ejemplos:

Poco después llegaron los vencidos. El primero de la lista sale a hacer los ejercicios. Mi amigo es el listo de la clase. Sabemos el cuándo pero no el porqué. He vuelto a ver al curioso de mi vecino. El bueno de mi padre siempre me sorprende. Escuchamos el ay desde lejos. Hay que ser un loco para pensar eso. 9 El artículo neutro lo. Sustantiva adjetivos en las oraciones 1, 2, 4, 5 y 6. Sustantiva a un participio verbal que funciona como adjetivo en la oración 3. 10 1 pronombre posesivo; 2 determinante interrogativo; 3 determinantes indefinido y posesivo; 4 pronombre

interrogativo; 5 pronombre interrogativo; 6 determinante exclamativo 11 Son adverbios en las oraciones 1, 3, 5 y 7, y determinantes en las oraciones 2, 4, 6 y 8. 12 Algunas soluciones posibles: Mi dentista; El cometa; nuestra cometa; Ese batería; el cólera; La cólera 13 El Enemigo de los Caballos. Me cuentan de un estanciero que había mandado fabricar una olla, de las deno-

minadas a presión, grande como una sala, donde cocinaba caballos viejos, para alimentar a sus cerdos. Éstos, por suerte, se le morían, porque los caballos viejos resultaban un alimento con pocas vitaminas. 14 Determinante artículo más determinante numeral ordinal: el segundo acto. Determinantes artículos: la esce-

na; la mejor; la morra; el pecho; los ojos; la intriga. Determinantes indefinidos: ninguna duda; un badajo; un tronco; un puñetazo; algún Hércules. Determinantes posesivos: mi drama; su alma. Determinantes demostrativos: aquel imbécil; esa fuerza desconocida. a) Hay determinante doble en el primer caso. b) De respuesta abierta. 201

presentació Literatura 1 Las dos están escritas en dialecto mozárabe, son breves y su tema es el sentimiento amoroso, teñido de

lamento, tristeza y melancolía, en boca de una mujer. 2 Está formada por tres estrofas paralelísticas y su tema es el sentimiento de tristeza y melancolía de una mujer

que pregunta a las olas del mar por su amado ausente. 3 a La brevedad, las reiteraciones paralelísticas, la métrica (villancico) y el tema son los sentimientos sencillos

y elementales: el amor y la tristeza de una mujer que lamenta la tardanza del amado. b Son versos octosílabos; riman en asonante el 2.º y el 3.º, el 9.º y el 10.º, y en consonante el 4.º con el 7.º y el 8.º, lo mismo que el 5.º con el 6.º. c En la primera, es el enamorado el que expresa sus sentimientos; en la segunda, la amada. La tristeza de la segunda por la tardanza o la ausencia del amado contrasta con el sentimiento de gozo de la primera. d En la primera hay una personificación, además de una identificación de la amada con la luna; y en la segunda, un apóstrofe (también puede entenderse como una interrogación retórica). e Valoración a criterio del profesorado. 4 a Los dos primeros poemas son canciones de amor, y el tercero, una canción de trabajo.

b En el primero, se expresa el sentimiento de pesar de dos amantes que se ven obligados a separarse al romper el día después de haber pasado la noche juntos (albas). En la segunda (alborada), se expresa el anhelo de los amantes por reunirse al amanecer. En ambas, esos sentimientos de pesar o de anhelo se expresan a través de la amada. c y d La respuesta se halla contenida ya en la pregunta anterior. e Paralelismos: primera y tercera estrofa de la primera poesía; segunda y tercera, cuarta y quinta estrofa de la segunda poesía; todo el poema tercero está construido sobre el paralelismo. Personificación: no descubra el día...; los gallos [...] dicen que amanece. f La recogida de las aceitunas. g «Axa y Fátima y Marién» h De respuesta abierta: la melancolía, la tristeza, el desengaño... 5 En que la vida pasa muy deprisa y la muerte llega sin que nos demos cuenta.

a Que ha de pasar tan fugazmente como vemos que hace el presente. b La vida, identificada con los ríos; y la muerte, con el mar. c Igual que los ríos, sea cual sea su caudal, son todos iguales al desembocar en el mar, así también las personas, sean más ricas o menos ricas, son iguales ante la muerte. d Los artesanos (trabajadores manuales) y los ricos. e Es el típico de la copla de pie quebrado: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. 6 a Este mundo, el terrenal, es perecedero y dura poco. El otro, el que se espera después de la muerte, es pla-

centero («sin pesar») y eterno. b Nacer: partir, empezar el camino; vivir: andar el camino; morir: fenescer, llegar al final del camino, de modo que morir equivale a descansar. c Pero es necesario tener el acierto y la prudencia de vivir esta vida (jornada = vida terrenal) sin equivocarse. d La juventud, simbolizada en la hermosura, el color y la blancura del rostro, así como en la fuerza y ligereza del cuerpo, frente a los primeros síntomas de la vejez, pesada y grave. 7 a La evocación de personas y hechos del pasado, que pese a brillar cuando vivieron, han pasado al olvido (tópico de ubi sunt?). b Qué fue de ellos, qué ha ocurrido con ellos. c Porque simbolizan y representan lo más bello y apetecido de la vida. d y e Cuatro. En las cuatro, más que preguntar, se constata la fugacidad de las glorias terrenas (las damas más bellas, el amor, la música...) y el olvido que las aguarda como fatal destino. 8 En el dedicado al elogio fúnebre del padre del autor.

a La anáfora. 202

b Que era compasivo y bondadoso con los oprimidos y, en cambio, fiero e implacable con los engreídos y los que causaban daño a los demás. 9 Porque expresan el sentimiento de pesar y dolor por la muerte de un ser querido, en este caso don Rodrigo,

padre del poeta. 10 Valoración a criterio del profesorado.

Curiosidades de la lengua 1 En este cuadro hay términos sin correspondencia. La finalidad de este planteamiento es descubrir que hay

que buscar fuera del cuadro las soluciones. Resaltaremos entre corchetes las expresiones que no figuran en el cuadro. Salirle a uno de las narices, darle la gana; dar en la nariz, tener el pálpito, presentir; estar hasta las narices, estar harto; dar en las narices, desairar, mostrarse despreciativo; hablar con la nariz, [hablar con un sonido nasal]; darse de narices con algo, tropezar o estrellarse contra un problema; tener a alguien agarrado por las narices, [dominarle]; [meter las narices], entrometerse, curiosear; [darse de narices], encontrarse a alguien de manera imprevista 2 respingona; narizón; narigudo; griega; nasal; chata; aguileña

unidad

5

Lectura 1 Valoración a criterio del profesorado. 2 Jaimito quiere decirle a Elena que le gusta y que quiere salir con ella. La segunda pregunta es de respuesta

abierta. 3 El nombre de Jaimito está asociado a un chico ingenuo, despistado, ignorante y un pelín tonto. 4 De respuesta abierta. 5 Vaya corte que te llevarías / Es un rollo / Estoy enrollada con esto / Yo soy un tío muy raro / Me dan bascas, así, de pron-

to / Una vez me enrollé yo con una chica / Nos juntábamos allí un montón de tíos todos los días. Parecía la mili / Se largó con un rockero / Un fantasma de ésos. 6 Las características que comparte el texto con farsas y sainetes son: comicidad o ridiculez de las escenas; pre-

sentación de personajes populares, cercanos al espectador medio, que viven situaciones conocidas; personajes estereotipados (Jaimito y Elena); diálogos divertidos y un tanto ridículos; reproducción del habla popular... 7 Están escritas entre paréntesis y tienen una tipografía diferente.

El autor en las acotaciones explica todo lo referente a la acción, movimiento de los personajes e incluso puede llegar a interpretar algunos gestos de los personajes o situaciones. También se suele describir el escenario o decorado de la acción (vestuario, muebles, luces...). La finalidad de las acotaciones es ofrecer aclaraciones tanto al lector como al director del montaje para la buena comprensión y representación de la obra. 8 y 9 De respuesta abierta.

Repasa la ortografía 1 sutil (aguda), papiro (llana), parálisis, mendigo (llana), antítesis, aeródromo, mitin (llana), alfil (aguda) 2 2 está; 3 egoísta, jamás, demás; 4 compañía, reparación, tuberías; 5 sucedió 203

(Obsérvese que ninguna de las palabras en cursiva lleva tilde.) 3 De respuesta abierta. 4 1 Aun; 2 Aún; 3 (pueden llevar tilde, pero no es obligatorio, este y aquel)

Léxico 1 librero (oficio o profesión); pescador (oficio o profesión); pianista (oficio o profesión); muchachote

(aumentativo); cantante (oficio o profesión) 2 campestre, campesino, campero; dulzura, dulcemente, dulcificar; amargura, amargor; policíaco, policial;

mundano, mundial; norteño; veraniego; sencillez; lujoso; central, centrista, centralizar; carnicería, carnicero; alero; higuera; ofensivo 3 factible o hacedero; ajustable; inteligible; audible; divisible; permisible 4 cocina/culinario -a; corazón/cardiaco -a; río/fluvial; estrella/estelar; isla/insular; piel/cutáneo -a;

pecho/pectoral; hueso/óseo -a; ojo/ocular; frente/frontal; pie/pedestre; cabello/capilar; rostro/facial; bosque/forestal. 5 muletilla, cabecilla, estribillo, gatillo, comidilla, latiguillo, nudillo

La segunda parte de la pregunta, de respuesta abierta. 6 llevan sufijo: tienducha, arboleda, limonero, platanar, libraco, alimentación, pensamiento, maletero, equi-

paje, maldad, relojería; llevan prefijo: bisnieto, releer; llevan prefijo y sufijo: inevitable, descolorido, antihigiénico, inutilidad, precocinado 7 Valladolid; Oviedo; Salamanca; Tenerife; Huesca; Cuenca; Ávila; Lugo; Huelva 8 danés -a; canadiense; húngaro -a; croata; egipcio -a; uruguayo -a; nicaragüense; venezolano -a; guatemalte-

co -a; costarricense; ecuatoriano -a; tunecino -a 9 cochecito, panadero, pececillo, jovencito, piedrecita, panecito. Otros ejemplos: cafetito, piececito, manecilla,

etc.

Comunicación 1 Relacionar los elementos paratextuales con la ilustración de la página del libro. También puede utilizarse

el libro o tomo como muestra para verificar la comprensión de los términos. 2 Preferiblemente, se tomará como muestra del ejercicio un diario real. 3 En efecto, el lector de periódico entiende mejor las noticias cuando lee el diario al que está habituado, por

la sencilla razón de que contempla sin esfuerzo los elementos paratextuales. También, porque sabe dónde se hallan las secciones y reconoce su contenido de modo intuitivo. 4 Continuación del ejercicio práctico sobre los elementos paratextuales, aplicado al libro de texto. 5 a La carta observa las normas de ortografía. b El léxico y el estilo presentan rasgos de corrección y de pre-

cisión semántica; la organización textual. c El uso de los recursos de la puntuación (coma, punto y coma, punto, etc.) informa sobre el énfasis y otros detalles comunicativos que en al comunicación oral se manifiestan no verbalmente; el párrafo como unidad orientadora sobre partes y contenidos es corto, pero regular en toda la carta. d El paratexto (la nota del sobre, la supuesta fotografía y el uso del objeto del espejito) amplía la información y aporta diversos mensajes en un conjunto comunicativo.

204

Estudio de la lengua 1 pronombres personales: me (aparece repetido en las líneas 1, 3, 4 y 7 del texto), yo (líneas 1, 5, 7, 8 y 9), ella

(líneas 4, 6 y 10), lo (líneas 7 y 11 «lo haya dicho», línea 8 «lo oyó»), le (línea 5 «le dije»); pronombres demostrativos: eso (línea 10), esto (línea 10); pronombre interrogativo: qué (línea 3), por qué (línea 9); pronombres relativos: lo que (dos veces en la línea 3), quien (línea 6) 2 1 La: pronombre personal; el: determinante artículo

2 conmigo: pronombre personal; todo: determinante indefinido; el: determinante artículo 3 dame: pronombre personal; este: determinante demostrativo; mí: pronombre personal 4 tu: determinante posesivo 5 este: determinante demostrativo; tuyo: pronombre posesivo 6 mi: determinante posesivo 7 me (en «me des» y en «dame»): pronombre personal; estas: determinante demostrativo; aquéllas: pronombre demostrativo 8 ningún: determinante indefinido 9 tu: determinante posesivo 10 me: pronombre posesivo 3 1 le: CI; 2 la (balanceándola): CD; 3 yo: sujeto, te: CI , la: CD; 4 te: CD; 5 le y a él: CI; 6 se y a sí mismo: CD

reflexivos; 7 contigo: complemento circunstancial; 8 la: CD, te: no tiene función sintáctica, el verbo es pronominal; 9 tú: sujeto; 10 lo: CD, él: sujeto 4 Son determinantes en las oraciones 1, 2 y 5, y pronombres en la 3, 4 y 6. 5 De respuesta abierta. Por ejemplo: Él ha traído un libro y yo dos. Por favor, páreme en el sexto. Ese jugador

ha quedado el undécimo. 6 todos (línea 1), alguien (línea 4) 7 Son pronombres en las oraciones 4 y 6, y determinantes en las oraciones 1, 2, 3 y 5. 8 1 determinantes; 2 mi abrigo: determinante, el tuyo: pronombre; 3 tu padre: determinante, el mío: pronombre;

4 su motocicleta: determinante, la mía: pronombre; 5 tu premio: determinante, el suyo: pronombre; 6 tu mochila: determinante, la mía: pronombre 9 1 correcta; 2 preguntarle; 3 le digas, le haces; 4 correcta; 5 les conté; 6 los compré 10 1 complemento circunstancial; 2 se: CI, lo: CD; 3 CI; 4 suplemento o complemento de régimen; 5 CD; 6

complemento del nombre; 7 CI; 8 complemento del adjetivo 11 El cambio en el pronombre hace que el verbo concuerde en tercera persona, en lugar de la segunda: No se

case nunca... Está mejor así... Así está más guapo... Si usted se casa, será desgraciado... Y engordará bajo la pantalla del comedor... Y, además, ya nosotros no podremos ser amigos más... ¡Mañana iremos a la playa a comer cangrejos! Y pasado mañana usted se levantará temprano y yo también... Nos citaremos abajo y nos iremos enseguida al puerto y alquilaremos una barca... ¡Una barca sin barquero! Y nos llevamos bañador y nos bañamos lejos de la playa, donde no se haga pie... ¿Usted no sabe nadar? 12 El texto de Franz Kafka está narrado en tercera persona («se despertó», «vio»...). El texto de Poe está con-

tado en primera persona («espero», «pido»...) y el texto de Bryce Echenique está narrado también en primera persona («llevé», «he querido», «tomé»...) aunque se dirige a un destinatario, por eso usa a veces la segunda persona («encontrarás»).

205

presentació Literatura 1 a La venganza de Mudarra, que mata a don Rodrigo de Lara.

b Don Rodrigo ha ido a cazar y, mientras descansa arrimado a un haya, se presenta Mudarra, que le sorprende desarmado. c Que le deje coger sus armas, a lo que Mudarra no accede, recordándole el modo alevoso como traicionó a sus hermanastros. d La acción se centra en el momento de mayor dramatismo (el encuentro entre los dos personajes y el anuncio por parte de Mudarra de que le va a dar muerte, a don Rodrigo) y se interrumpe justo antes del desenlace, cuando se dispone a ejecutar su amenaza. 2 En los dos últimos versos, Vellido Dolfos, el traidor, le anuncia a gritos a doña Urraca que ha cumplido lo

prometido, es decir, que ha asesinado al rey Sancho. a Muy poco: el que tardó el asesino en salir de Zamora y llegar al campamento del rey don Sancho. b No; la parte narrativa (versos 13-18) está contada en tercera persona, y el resto corresponde a las intervenciones de tres personajes: un anónimo que advierte del peligro al rey, los gritos del campamento y las palabras finales de Vellido Dolfos. c Como es característico de los romances: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a... 3 Hablan doña Alda y dos de sus doncellas.

a Llamar la atención de los oyentes durante la recitación en público del romance. b No, pues es una interpretación halagüeña y feliz. c Por dentro, teñidas, rojas (tintas) de sangre, y por fuera, escritas con la misma sangre. d Como es norma en el romancero y la literatura de tradición oral, las repeticiones y paralelismos son muy abundantes: vv. 5-8, 11-13, 39-40. e traen f Valoración a criterio del profesorado. Roldán fue sobrino del rey Carlomagno; héroe de la épica medieval francesa, y murió en la batalla de Roncesvalles, en la que sus tropas, según se cuenta en la Canción de Roldán, sostuvieron una cruenta batalla contra los musulmanes. 4 A pesar del trágico final, el amor sobrevivió a la muerte.

a Es tan dulce que las aves del cielo, los caminantes y navegantes se paran a escucharlo, fascinados por su belleza. b No, pero tal vez se deba a la diferencia de rango: ella es hija de reyes, y él un conde. c El conde, tal como la reina había amenazado, se intuye que ha sido asesinado; la protagonista, cumpliendo también su amenaza, es de suponer que se ha suicidado por amor. d De la joven nació un rosal blanco, que creció como abrazándose al espino albar brotado del conde; las ramas de los dos arbustos aparecen personificadas (las ramitas se abrazan y suspiran). Cuando los cortaron, del rosal nació una garza y del espino un gavilán, que vuelan juntos por el cielo, simbolizando así el triunfo definitivo del amor sobre la muerte. 5 a Imagina que es su amada, porque estaba soñando con ella.

b Se dirige a la casa de su enamorada para verla por última vez. Además, piensa que si permanece junto a ella puede conjurar a la Muerte (la Muerte me está buscando, / junto a ti vida sería). c El enamorado le pide a su amada que lo deje entrar. Al principio ella se niega porque no está sola en su casa, pero cuando se entera de que la Muerte lo acecha cambia de opinión. d De respuesta abierta. De todas maneras, el desenlace es previsible y muy rápido; puede decirse, por tanto, que es un final truncado o cortado, pues la acción se interrumpe justo antes de conocer ese desenlace. e ¿Por dónde has entrado, mi vida? / ¿Cómo has entrado, mi vida? Muy de prisa se calzaba, / más de prisa se vestía; ¡Ábreme la puerta, blanca, / ábreme la puerta, niña! Mi padre no fue al palacio, / mi madre no está dormida. f No. Los cambios de entonación y los gestos del recitador o juglar servían para indicar quién estaba hablando. 206

presentació 6 a Pone el mar en calma, hace amainar los vientos, los peces suben del fondo y las aves se posan en el más-

til para escuchar la canción. Este mismo poder mágico aparece en el romance Amor más poderoso que la Muerte. b El marinero se niega a cantarle la canción al infante. El resto, de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado. c En el verso 22: bien oiréis lo que dirá. d El pasado («hubo», «vio venir», «ponía», «habló») y el presente («quiere llegar», «trae», «tiene», «guía», «diciendo viene», «hace amainar», «andan», etc.). e De tema épico o heroico: Venganza de Mudarra, Muerte del rey don Sancho, Romance de doña Alda. Romances novelescos y líricos: Romance del prisionero, Amor más poderoso que la Muerte, Romance del enamorado y la muerte, El infante Arnaldos.

Curiosidades de la lengua 1 Para aguzar el ingenio del alumnado, las correspondencias de este ejercicio no son completas, de modo que

hay elementos desaparejados en cada una de las columnas. Resaltaremos entre corchetes los elementos que no figuran en el cuadro. Dejarse la piel, esforzarse mucho o, incluso, dejarse la vida; [tener piel de gallina], tener cierto aspecto la piel por la erección de las papilas a causa de una impresión de frío o de una emoción; quitar la piel a tiras, [criticar, difamar]; ser de la piel del diablo, ser malo, tener malas intenciones; no caber en su piel, estar lleno de orgullo o de satisfacción; tener la piel dura, ser insensible a las críticas o las injurias. 2 epidermis: piel muy fina; tipo de animales de caza: animales de pluma y animales de piel; distinción étnica:

pieles rojas; malo, cualidad moral: de la piel de Judas; membrana o parte que cubre: la piel de la fruta, materia: abrigos de piel

unidad

6

Lectura 1 potenciarse: favorecerse, fomentarse, aumentarse; ingentes: muy grandes; ápice: nada, parte muy pequeña o

insignificante de algo; despilfarro: derroche, gasto superfluo; férrico: se dice de los compuestos del hierro 2 Aluminio y hojalata. Se extrae de la bauxita, pero requiere ingentes cantidades de energía eléctrica para su

elaboración. 3 Las latas de bebida.

La segunda pregunta es de respuesta abierta: los videoclip, los juegos informáticos, Internet, teléfonos móviles... 4 En España se consumen anualmente 3.450 millones de latas de bebida, 85 por persona y año.

Se reciclan aproximadamente dos tercios de esa cantidad. Las que no se reciclan se vierten de forma incontrolada en la naturaleza, en las cunetas de las carreteras, en playas y bosques, etc. 5 Energía eléctrica. El aluminio se puede reciclar indefinidamente. La falta de contenedores específicos. 6 Porque la hojalata tiene un carácter magnético y se puede recuperar mecánicamente mediante imanes. 7 Valoración a criterio del profesorado. 8 Valoración a criterio del profesorado. A título de muestra, la respuesta al primer artículo podría ser ésta:

a La idea que se defiende es el reciclado de todas las latas de aluminio y hojalata. Para el reciclado de aluminio sólo es necesario la instalación de contenedores específicos. El reciclado de hojalata se puede realizar mediante imanes. 207

presentació b El argumento es que la facilidad de reciclado de estos metales permite el ahorro de recursos naturales, menor coste económico en su fabricación y, por lo tanto, un gran ahorro de dinero. 9 El artículo está dividido en cuatro partes. La primera parte abarca desde el inicio hasta [...] en las cunetas de

las carreteras, en playas y bosques; es decir, ocupa el primer párrafo. La segunda parte va desde El 40% de las latas son de aluminio hasta [...] cinco menos de lo que pesaba en los años setenta. La tercera parte ocupa desde El otro metal que se emplea [...] hasta [...] lo que hace prever un aumento de su reciclado. La cuarta parte está constituida por el párrafo final. Ideas de la primera parte: Las latas de bebidas son de aluminio y hojalata. Consumo anual de latas en España. Cuántas latas se reciclan y cuántas no. Potenciar al máximo el reciclaje de estos envases. Ideas de la segunda parte: Tanto por ciento de latas de aluminio en España. En la producción de aluminio se necesitan grandes cantidades de energía eléctrica. Para ahorrar energía eléctrica es necesario potenciar al máximo el reciclaje de latas de aluminio. El reciclaje del aluminio es indefinido. Tanto por ciento de reciclaje en Europa. Razones del no reciclaje. Soluciones para la recuperación del aluminio: a) instalación de contenedores de Foucault (Comunidad Valenciana); b) Menor peso de las latas de aluminio. Ideas de la tercera parte: De qué está formada la hojalata. Cómo puede recuperarse: imanes. La recuperación es muy fácil, pero no se lleva a cabo. Zonas españolas con instalaciones para la recuperación de hojalata. Ideas de la cuarta parte: Síntesis de todo lo expuesto: aluminio y hojalata puede reciclarse fácilmente. El reciclado de estos materiales supondría un gran ahorro de recursos naturales y de dinero.

Repasa la ortografía 1 primer texto: respiración, clavó, rápido, enrojecía, sintió, confusión, ascendía, (por) él, deseó, había, ínti-

mo, abatía, repetía, aún, atreveré, Rubén, cómo (te odio) segundo texto: oí, qué, metáforas, (y) qué, más, reí, qué (hiciste), quedé, (y) él 2 1 observación, hacíamos, parecía, ridícula; 2 raíces, árboles; 3 bastó; 4 pregúntale, cuántos, huéspedes, pen-

sión; 5 así, érase, príncipe

Léxico 1 spot / anuncio publicitario de radio o TV; stand / pabellón de exposiciones; stock / surtido (provisión, exis-

tencias); hall / vestíbulo; hot dog / perrito caliente (bocadillo de salchicha); self-service / autoservicio; parking / aparcamiento; show / espectáculo; ranking / clasificación; container / contenedor; fan / seguidor (hincha, fanático); best seller / éxito de ventas; amateur / aficionado; pressing / presión; spray / vaporizador; pullover / jersey; sponsor / patrocinador; linier / juez de línea 2 De respuesta abierta. 3 altibajo, agridulce, bocacalle, abrelatas, puntapié, compraventa, mandamás, pasodoble, cubrecama, guar-

daespaldas, tragaluz, sobresalto 4 sustantivo + sustantivo: bocacalle, puntapié, compraventa; verbo + sustantivo: abrelatas, cubrecama, guar-

daespaldas, tragaluz; sustantivo + adjetivo: pasodoble; verbo + advervio: mandamás; adjetivo + adjetivo: altibajo, agridulce; preposición + sustantivo: sobresalto

Comunicación 1 a Adecuación: registro formal, específico y objetivo. Se justifica la respuesta con ejemplos del texto.

b El texto informa sobre los requisitos para publicar una carta en el diario. Los requisitos personales se refieren a la identificación del autor (nombre, DNI, dirección, etc.) y los textuales, a la extensión máxima del texto y a la posibilidad de incluir una fotografía.

208

2 a Los fines posibles de la carta son denunciar, opinar, burlarse, protestar, golpear, machacar, alborotar, mar-

tirizar, ironizar y expresar opiniones. El registro es informal, general y con marcas de subjetividad. Intenta captar la atención del lector y motivarle para que escriba cartas al diario. b En lo referente a la información personal, se solicita que la carta esté firmada y que el autor se identifique con su nombre o pseudónimo, pero no se exigen datos de contacto (teléfono, dirección) ni el número del DNI. Sobre el requisito textual de brevedad, se solicita aquí también, pero de un modo informal y sin cuantificación de líneas. 3 a coherente: 1, 3, 4 y 7; incoherente: 2, 5 (tomasen) y 6

b puntuación inadecuada: 30 db, realmente […] (es preferible el punto y seguido); el derecho de denunciarlo, y el Ayuntamiento […] (supresión de la coma); no se puede oír otra cosa, seguramente no deben de […] (punto y seguido); pasaba de los 30 db, eso sí que es un hito […] (la coma solventa un desorden sintáctico)

Estudio de la lengua 1 Por orden de aparición: era, entró, puso, rodearon, fuese, viendo, tornó a asir, hizo, puso, arremetió, daba,

dejasen, acorriesen, favorecían, daba, gritaba, afligía, lloraba, estaba, desmayada, aporreaba, molía, atrevió, asir, fuese, dio, bañó, defendía, tenía, midiéndole, tornó a reforzar, pidiendo, era. a infinitivos: asir (dos veces); gerundio: viendo, midiéndo(le); participios: desmayada b era: 3.ª persona singular, pretérito imperfecto de indicativo entró: 3.ª persona singular, pretérito perfecto simple, indicativo puso: 3.ª persona singular, pretérito perfecto simple, indicativo rodearon: 3.ª persona plural, pretérito perfecto simple, indicativo fuese: 3.ª persona singular, pretérito imperfecto, subjuntivo viendo: gerundio tornó a asir: perífrasis verbal; 3.ª persona singular, pretérito perfecto simple, indicativo hizo: 3.ª persona singular, pretérito perfecto simple, indicativo arremetió: 3.ª persona singular, pretérito perfecto simple, indicativo daba: 3.ª persona singular, pretérito imperfecto simple, indicativo dejasen y acorriesen: 3.ª persona plural, pretérito imperfecto simple, subjuntivo. c Se repite el tiempo pasado mediante el pretérito perfecto simple, ya que éste indica que el momento en que se produce la acción ya ha transcurrido. 2 Marcaremos la desinencia del vervo en negrita.

descend-ía; jug-áis; contest-aron; estudi- haya -ado; trabaj-ará; result-aba; sacad- hubiera -ado; dorm- había ido; salud-aba; venc- habrá -ido; olvid-es; volv-ió; ven- habéis -ido; parec-e; convert-irías 3 deshacer: prefijo des-; revolver: prefijo re-; corear: del nombre coro; plastificar: del nombre plástico, sufijo -ific-

; carbonizar: del nombre carbón, sufijo -iz-; adormecer: prefijo a-, interfijo -ec-; empanar: del nombre pan, prefijo em-; aterrorizar: del nombre terror, prefijo a-, sufijo -iz-; encoger: prefijo en-; atomizar: del nombre átomo, sufijo -iz; descalificar: prefijo des-; enmarcar: del nombre marco, prefijo en-; emplear: del nombre empleo; encuadernar: del nombre cuarderno, prefijo en-; premeditar: prefijo pre4 1 Caminar: nombre; 2 averiado: adjetivo; 3 cantando: adverbio; 4 ocurrido: verbo; 5 comer, beber y dormir: nombres; 6 cumplido: adjetivo; 7 trabajado: verbo; 8 agotado: adjetivo, sufriendo: adverbio 5 perfectivo en 1, 4 y 5; imperfectivo en 2, 3 y 6 6 En las oraciones 1, 3 y 5 el modo usado es el indicativo. El hecho se da como algo real y objetivo que el

hablante expone. En las oraciones 2, 4 y 6 el modo usado es el subjuntivo. Las oraciones se tiñen de subjetividad: se exponen los deseos del hablante, los hechos son sólo posibles. 7 La primera usa el modo imperativo. Las otras dos utilizan el subjuntivo. Las órdenes o mandatos no pueden

darse en imperativo ni con las fórmulas del pronombre de cortesía ni en negativo. 209

presentació 8 Señalamos el sujeto en cada una de las oraciones, el resto es, por lo tanto, el predicado. 1 los músicos; 2 Quién;

3 las cosas; 4 nadie; 5 Las vacaciones sin libros; 6 sus juegos 9 Son oraciones activas la 1, 4 y 6, pasivas, la 2, 3 y 5.

a 1 Un perrito fue encontrado en la carretera. 2 El defensa despejó la pelota. 3 Leerá el poema ganador en clase. (En activa se pierde el carácter de impersonalidad. Si queremos conservarle deberíamos poner el verbo en plural: leerán) 4 Esa canción nunca había sido escuchada antes. 5 Un vehículo atropelló a Carlos. 6 Los regalos fueron comprados por María antes de Navidad. b, c y e El sujeto de la oración activa pasa a convertirse en el complemento agente de la oración pasiva. El Complemento directo de la oración activa pasa a ser el sujeto paciente de la oración pasiva, y al revés. d Con el auxiliar ser en el mismo tiempo y modo que el verbo en activa más el participio del verbo activo. 10 soluciono: 1.ª persona singular, presente, indicativo

castigues: 2.ª persona singular, presente, subjuntivo manejasteis: 2.ª persona plural, pretérito perfecto simple, indicativo prometería: 1.ª o 3.ª persona singular, condicional simple traduzcáis: 2.ª persona plura, presente, subjuntivo volveremos: 1.ª persona plural, futuro imperfecto, indicativo dijeron: 3.ª persona plural, pretérito perfecto simple, indicativo calculaba: 1.ª o 3.ª persona singular, pretérito imperfecto, indicativo repasateis: 2.ª persona plural, pretérito perfecto simple, indicativo perseguisteis: 2.ª persona plural, pretérito perfecto simple, indicativo anduvimos: 1.ª persona plural, pretérito perfecto simpl, indicativo sometía: 1.ª o 3.ª persona singular, pretérito imperfecto, indicativo hubo repartido: 3.ª persona singular, pretérito anterior indicativo habría crecido: 1.ª o 3.ª persona singular, condicional compuesto haya juzgado: 1.ª o 3.ª persona singular, pretérito perfecto compuesto, subjuntivo habrá soñado: 3.ª persona singular, futuro compuesto, indicativo 11 1 irá; 2 vendrá (o venga); 3 llueva; 4 supieras; 5 hubieras estudiado; 6 llegara; 7 hiciste; 8 han tratado; 9 inten-

tes, convencerás; 10 gustaría, leyeras; 11 callaos; 12 llamé, habían decidido

Literatura 1 a El conde Lucanor no sabe si seguir el consejo de un hombre, consejo gracias al cual cree que obtendrá muchos

beneficios. Patronio le explica la historia de una mujer, doña Truhana, que mientras se encaminaba al mercado para vender una olla de miel, empezó a imaginar todo lo que podía conseguir con los beneficios de la venta. Se puso tan contenta que empezó a reír y se le cayó la olla y se quedó sin nada de lo que había imaginado que conseguiría. El consejo de Patronio al conde es que desee cosas posibles y no se deje llevar por las fantasías. b Consulta a Patronio y exposición del problema: desde el principio hasta [...] lo mismo que sucedió a doña Truhana. El cuento: desde --Señor conde -dijo Patronio-, [...] hasta [...] no logró nada de lo que quería. Aplicación del cuento al problema planteado: desde Vos, señor conde [...] hasta [...] le salió muy bien. Moraleja: desde Y como don Juan [...] hasta el final. c No sabe si seguir el consejo de un hombre que le ha prometido que, de hacerlo, obtendrá grandes beneficios. d La moraleja del cuento es que hay que ser realista y no confundir lo que se tiene con lo que se puede llegar a tener. 2 a Que quiere quedarse en un sitio donde obtendrá mucho dinero, pero tiene miedo de que, si se queda, su vida puede correr peligro. b Que no se quede en ese lugar si hay peligro, es decir, que anteponga su vida a las riquezas; que no exponga su vida si no es para defender su honra o por alguna causa a la que esté obligado. c De respuesta abierta. d Consulta del conde a Patronio y exposición del problema: tres primeros párrafos. Cuento: cuarto párra210

fo. Aplicación de la enseñanza del cuento: quinto párrafo. Moraleja: (con intervención del propio conde) último párrafo. 3 La Celestina

a De respuesta abierta. b Urgiendo a Celestina a que concierte una cita. c Se compadece de ella, luego la anima a que le abra su corazón, prometiéndole ayuda. d Miente: dice que Celestina venía a venderle solimán, y luego le promete, aparentando acatar sus advertencias, que nunca más volverá a recibirla. e Que es una vieja ruin y traidora cuyo trato puede ser peligroso moralmente. Por eso le dice que se aparte de ella.

Curiosidades de la lengua 1, 2, 3 y 4 Ejercicios de vocalización.

unidad

7

Lectura Adolescencia 1 Por el tiempo de los verbos utilizados y por el uso del demostrativo en Aquella tarde. El poeta estaba con una

amiga, con su joven enamorada. Los dos son adolescentes. El poeta está recordando la tarde en que le dice a ella que se va del pueblo, por qué se va, adónde se va, cómo se sintió al decírselo y la reacción que ella tuvo. 2 El poeta se va porque se siente aprisionado en la soledad de los valles; siente que allí está muerto y quiere

sentirse vivo en otro lugar. 3 De respuesta abierta. En todo caso, está relacionada con la pregunta anterior. 4 La joven no contesta, se queda triste y con una leve y ausente sonrisa en sus labios: y se quedó muda y triste, /

vagamente sonriendo. La segunda pregunta es de respuesta abierta. 5 Primera parte: primera estrofa. Sitúa la acción en el tiempo (una tarde, en el pasado) y en el lugar (pue-

blo). Presenta a los personajes: el yo del poeta que se dirigirá a ella. Segunda parte: las tres siguientes estrofas. Diálogo directo entre el yo poético y ella. Puede hacerse una subdivisión: Las estrofas 2 y 3 responden a la pregunta ¿Por qué te vas? La estrofa 4 responde a la pregunta ¿Adónde vas? Tercera parte: reacción de ella ante las palabras de él. Esta última estrofa enlaza con la primera, temática y formalmente. 6 Romance: versos octosílabos con una misma rima asonante (eo-eo) en los pares.

Ayer te besé en los labios... 7 Un beso en los labios. 8 De respuesta abierta. En cuanto a los recursos literarios utilizados el alumnado debe observar que en esta

imagen se acumulan una serie de estrategias. En primer lugar se produce una comparación no explícita entre la duración del beso y la duración del relámpago. En la correlación comparativa el lector espera que a «tan corto» le siga el término «menos»; la aparición en su lugar de «más» produce, por lo tanto, una rup211

presentació tura de expectativas. De esta manera podríamos hablar, por un lado, de antítesis o paradoja, y por otro, de hipérbole (se expresa de forma exagerada la breve duración del beso). 9 El beso de ayer fue un beso real, en los labios. El beso de hoy es un beso al recuerdo, un beso al deseo de

otro beso. 10 No utiliza ningún tipo de estrofa. Los versos ni poseen rima ni medida fija.

Para vivir no quiero... 11 Son los pronombres personales tú y yo. Designan al tú de la amada y al yo del poeta. 12 De respuesta abierta. De todas maneras, el alumnado debe señalar la siguiente idea: el poeta, para vivir, no

necesita ni soledad ni lujo, sólo, amor; la comunión íntima, sincera y única entre el yo y el tú. Sí hay una contraposición: en los dos primeros versos dice lo que no quiere y en los dos siguientes, lo que quiere. 13 De respuesta abierta. El alumnado tiene que indicar la idea de que el poeta quiere un tú desnudo de todo

lo anterior y de todo lo posterior; desnudo de todo lo superfluo. Quiere un tú sin historia, auténtico y único; un tú liberado de su condición humana normal. La misma idea, pero referida al «yo» se expresa en los versos 16-23.

Repasa la ortografía 1 Falta la b. Se escriben con b las terminaciones en -aba del pretérito imperfecto de todos los verbos de la 1.ª

conjugación. 2 Se escriben con b todos los verbos acabados en -bir, -buir y -aber, excepto hervir, servir, vivir y precaver. (Para las

palabras del ejercicio, basta con aplicar esta regla.) 3 envejecer, cambiar, invierno, envase, invento, convidar, convencer, también, embestir, investigar, envidia,

embustero, combinar, invadir, envolver, embutido, ambicioso, converger 4 verbena, invariable, proverbio, vertebrado, vagabundo, lavabo, herbívoro, adverbio, bóveda, vestíbulo,

observador, vocabulario 5 víveres, suburbio, absorber, probabilidad, rebobinar, combustible, envolver, convivencia, válvula, vengativo,

soberbia, bombilla 6 tuve, detuviese, anduvo, estuvimos, estuvo, retuviste, vamos, estaba, mantuviera, íbamos

Léxico 1 pueblo: poblacho, poblar, poblado, pueblerino, popular, popularidad, popularizar, populacho, populoso; tris-

te: tristeza, tristón, tristemente, entristecer, contristar; dulce: dulcemente, dulcería, dulcificar, dulzura, dulzor, dulzón, dulzaina, agridulce, endulzar, edulcorar; alto: altar, altanería, altanero, altivo, alteza, altillo, altibajo, altímetro, altitud, altura, altísimo, exaltar, enaltecer, contralto; negro: negrear, negrura, negrero, negritud, negrillo, negruzco, ennegrecer, renegrido, verdinegro; rojo: rojizo, rojez, rojear, enrojecer, infrarrojo, pelirrojo, sonrojar; luz: lucero, lucerna, lúcido, lucir, luciérnaga, contraluz, dilucidar, elucidar, tragaluz; mundo: mundano, mundial, mundillo, trasmundo, tercermundista, trotamundos 2 confusión, confuso -a; distinción, distinguir; anochecer (o pernoctar, trasnochar), nocturno -a; persecución,

perseguidor -a; pacificar (apaciguar), pacífico -a; atracción, atractivo -a; infracción, infringir; interrupción, interruptor -a; corrección, correcto -a; convencer, convencido -a (convicto -a); furia, enfurecer; recepción, recibir 3 abstenerse, digerir, mantener, fundir, influir, prever, ejercer (o ejercitarse), adherir, rebelarse, proponer,

cubrir, inmovilizar, absolver, proveer, concretar, precaver, absorber, juzgar, acceder, obstruir

212

presentació 4 pérdida (perdición); ascensión (ascenso), síntesis, aparición, hallazgo, conclusión, petición, concepción,

impresión, ofensa, permisión (permiso), distracción, abertura (o apertura), detención (detenimiento), ingestión, percepción 5 silla, sillón, sofá, butaca, tumbona, escaño, banqueta 6 columna, plana, anuncio, semanario, corresponsal, hemeroteca, quiosco, redactor, colaborador, rotativa,

diario, suplemento, grabado, revista, gaceta, articulista, reportero, comunicado, ilustración 7 periodos de tiempo: mes, milenio, lustro, hora, década, semestre, semana, año, trienio, siglo, centenario;

fenómenos atmosféricos: vendaval, nieve, huracán, granizo, viento, tormenta, trueno, tromba, lluvia; música: laúd, orquesta, violín, piano, contrabajo, trompeta, orfeón, violonchelo, flauta 8 No pertenecen vereda y libertino.

Comunicación 1 Descripción específica de las características de presentación del documento escogido. 2 Los ejemplos pueden referirse a texto ordinario (letra redonda o normal), términos destacados o extranje-

rismos (cursiva o itálica), términos destacados (negrita), títulos y epígrafes (mayúscula o versal) y epígrafes y nombres de autores en la bibliografía (versalita). 3 De respuesta abierta, para asimilar las modalidades de párrafos. 4 Ejercicio práctico, según las normas de presentación documental indicadas. 5 Ejercicio práctico para asimilar los aspectos de tipo de letra, tamaño, etc. 6 Los elementos gráficos son las viñetas y la numeración. No tienen un uso predeterminado o diferenciado

entre sí. Permiten destacar una información esquemática y disponerla en multineveles. 7 a El funcionamiento del corrector, al margen de las características del programa, consiste en revisar la orto-

grafía y algunas construcciones sintácticas del texto; para ello el programa dispone de un lexicón y de unas normas de revisión. b Se cita algún ejemplo, que puede referirse a la ortografía, la repetición de palabras en posición contigua, etc.; c indicación de los idiomas instalados en el corrector; d utilidad de revisión automática y de aprendizaje de errores. 8 Ejercicio para utilizar la herramienta de «contar palabras» y calcular la extensión del documento.

Estudio de la lengua 1 1 presente atemporal; 2 presente histórico; 3 presente con valor de futuro; 4 presente atemporal; 5 presente

durativo; 6 presente habitual; 7 presente de mandato; 8 presente de mandato; 9 presente atemporal; 10 presente habitual; 11 condicional de cortesía; 12 imperfecto de apertura; 13 futuro de probabilidad; 14 futuro de mandato; 15 condicional de cortesía; 16 condicional de posibilidad 2 1 Ya he encontrado la pieza. 2 Me ha gustado mucho el libro. 3 He aprobado todas las asignaturas. 4 ¿Ha neva-

do mucho? En todos los casos la acción se aproxima en el tiempo, es más inmediata al momento del presente. 3 1 he comprado; 2 han pagado; 3 he hablado; 4 he estudiado.

Todos los cambios son posibles. En el caso de la oración 2 el cambio es imprescindible porque ocurre en el inmediato presente. En la primera y última oración es también aconsejable. 4 trabajo: regular, predicativo, intransitivo, no pronominal; está: irregular, predicativo (en este texto), intran-

sitivo, no pronominal; se extiende: irregular, predicativo, intransitivo, pronominal; se abre: irregular, predicativo, intransitivo, pronominal; golpea: regular, predicativo, transitivo, no pronominal; se ofrece: irregular, predicativo, intransitivo, pronominal; tengo: irregular, predicativo, transitivo, no pronominal; contem213

presentació plo: regular, predicativo, transitivo, no pronominal; ponerme a escribir: perífrasis verbal; ponerme: irregular, auxiliar, intransitivo, pronominal; escribir: irregular, predicativo, transitivo, no pronominal 5 1 He de hacer (Tengo que hacer) los deberes esta tarde. 2 ¿Vas a salir? Empieza a llover a cántaros. 3

Rompió a llorar (Se puso a llorar) en cuanto supo la noticia. 4 Tienes que decir la verdad. 5 Va a tener poco tiempo. 6 Vamos a ganar el premio. 7 Deben ser las doce. 8 Estaba mirando por la ventana. 9 Volvió a leer el artículo una vez más. 10 Debe necesitar más dinero. 6 Es modal la perífrasis de la oración 1. Son aspectuales: 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10. No hay perífrasis en las oracio-

nes 7 y 9. 7 El lexema añade una consonante en 1; diptonga en 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 ; cierra el timbre de una vocal en 10.

Son casos diferentes, mixtos, 7, 11 y 12. 8 En el primer texto predomina el pretérito perfecto simple porque se trata de una narración. El segundo

texto está construido preferentemente en pretérito imperfecto porque es una descripción. 9 Anotamos únicamente la primera persona del singular.

andar: ando, andaba, anduve, andaré, ande, anduviera o anduviese; ir: voy, iba, fui, iré, vaya, fuera o fuese; tener: tengo, tenía, tuve, tendré, tenga, tuviera o tuviese; querer: quiero, quería, quise, querré, quiera, quisiera o quisiese; caber: quepo, cabía, cupe, cabré, quepa, cupiera o cupiese; poner: pongo, ponía, puse, pondré, ponga, pusiera o pusiese; conducir: conduzco, conducía, conduje, conduciré, conduzca, condujera o condujese. 10 sonando, salirse, quedarse, viendo, oscureciendo, ver, llevando. Son perífrasis: seguía sonando (aspectual

durativa); empezaba a salirse (aspectual ingresiva); iba oscureciendo (aspectual durativa) 11 Nevar, amanecer, tronar y granizar son verbos defectivos porque los fenómenos naturales sólo se conjugan en

tercera persona del singular al ser impersonales (no tienen sujeto). Los verbos acontecer, soler y abolir también son defectivos. Sólo se conjugan en ciertas personas y/o tiempos. (No existen por ejemplo: yo acontezco; yo soleré o yo abuelo). El único verbo de la lista que no es defectivo es el verbo hablar.

Literatura 1 a Una naturaleza idealizada y primaveral (aguas cristalinas, verdes prados, árboles que dan sombra, pájaros

cantando...), plenamente renacentista. b La personificación (vv. 2, 4 y 5). c Los ojos, las manos, los cabellos, el pecho y el cuello. Metáforas: la columna, el cuello; el dorado techo, la cabeza, rubia; los cabellos que veían con gran desprecio al oro, los cabellos más rubios y dorados que el oro. d A la muerte, representada en la tierra donde yace sepultada la amada del poeta. e verde prado, fresca sombra, verde seno, dulce sueño, claros ojos, blanca mano delicada, blanco pecho, dorado techo f Porque en una naturaleza idealizada, un pastor que se comporta y se expresa de forma refinada expresa sus sentimientos amorosos. 2 a La invitación a gozar de la juventud y de la vida (tópico del carpe diem). El tema se halla claramente for-

mulado en los versos 9-10. b primavera: juventud; nieve: canas o cabello blanco; cumbre: cabeza c Es típico porque recoge el vitalismo renacentista, la valoración de esta vida y del ser humano. d En el primer cuarteto, el rostro juvenil, blanco y sonrosado, de la amada, así como su mirada ardiente y honesta, reflejo de un corazón también ardiente y honesto; en el segundo cuarteto, el cabello, rubio como el oro, que cae, movido por el viento, sobre el cuello blanco y enhiesto de la amada. e En tanto que (vv. 1 y 5). f En tanto que el cabello, que se escogió en la vena del oro, el viento mueve, esparce y desordena por el 214

hermoso cuello blanco, enhiesto (prosificándolo aún más sería: En tanto que el viento mueve, esparce y desordena por el hermoso [...] el cabello, que se escogió en la vena del oro). 3 a De respuesta abierta.

b El camino oculto de la verdad, de la vida interior, de la paz con uno mismo, de la espiritualidad. c La lira, estrofa de cinco versos que combina heptasílabos y endecasílabos de rima consonante: 7a-11B-7a7b-11B. d Encabalgamientos: vv. 1-2, 3-4, 4-5, 6-7, 8-9, 9-10, etc. e Hipérbatos: vv. 6-7, 8-9, 15, 20, 21, 22, etc. f Fray Luis desea una vida "pura, alegre, libre" (v. 12), alejada de intrigas, de halagos, de lujos, de ruido, de envidias. g De respuesta abierta. 4 a y b El amor, y se siente feliz por ello.

c Porque se siente segura, ya que es la luz de su corazón y de la imaginación divina la que la guía y le alumbra el camino. d La alborada, sinónimo de la luz, connota alegría y felicidad, y son estos significados los que la amada asocia a la noche en que ha salido en busca del Amado. e Para expresar su dicha, su felicidad completa al ver realizada su ansia de unión mística. (Se le puede recordar al alumnado que las oraciones exclamativas se utilizan de forma habitual para expresar sentimientos, estados de ánimo y emociones intensas del hablante: función expresiva del lenguaje.) f Salida: las dos primeras estrofas. Búsqueda: estrofas tercera y cuarta. El encuentro, que es la parte más ampliamente descrita por el simbolismo místico, en las cuatro últimas. g La amada es el alma; el Amado es Dios; la casa sosegada es el cuerpo, con sus pasiones acalladas; la noche es la contemplación purgativa que causa en el alma la dichosa negación de sí misma y de todas las cosas; la luz es la imaginación divina por la que llega a la unión mística con Dios.

Curiosidades de la lengua 1 alegría, tristeza, sorpresa, indiferencia, escepticismo 2 estoy adormecido I-I; estoy resfriado : -~(; estoy K. O. %-6; estoy enfadado : -< ; estoy llorando :’-(;estoy bos-

tezando = -o; estoy gritando :-@; guiño el ojo ;-); tendré la boca cerrada :-x; enseño la lengua :-p 3 gafas 8-:; barba :-}; bigote :-{); pajarita :-)x; turbante @:-I; correctores dentales :-#; tupé {:-); walkman [:-);

fumo en pipa :-?

unidad

8

Lectura 1 escudero: paje que acompañaba a un caballero para llevarle las armas y servirle; apacentar: cuidar el ganado

mientras pace; vagar: andar sin rumbo fijo; cobijarse: guarecerse, ponerse a cubierto; enarbolar: sujetar en alto un palo o arma contra alguien en actitud de atacarle; voltear: dar la vuelta; menguar: disminuir 2 inculto: sin cultivar (aplicado a un terreno); otros significados: sin cultura, ignorante; profundo: intenso, muy

grande; otros significados: que está a mucha profundidad, que llega hasta muy abajo, que trata o habla sobre temas serios y trascendentes; se dice de la voz potente y grave; presa: totalmente dominada por un sentimiento, en este caso, el terror; otros significados: que ha sido encarcelada; empresa: acción o tarea que exige trabajo o presenta dificultades. Otros significados: sociedad u organización que realiza una actividad para obtener un beneficio 215

3 Hay muchos ejemplos, especialmente en el penúltimo párrafo: el cuerno contenía toda el agua del mar, la

Gran Serpiente del Mundo, etc. Con anterioridad, hacen saltar las montañas con una maza, apacientan montañas de hielo... 4 Que en lugar de dormir, como ellos creían, en una gran caverna, lo hicieron en el guante del gigante. 5 ¿Ha caído alguna hoja?, pregunta al primer golpe; ¿Ha caído algún grano de arena?, pregunta al segundo; ¿Hay

gorriones en ese árbol? ¿Qué me han tirado a la cara?, pregunta al tercero. 6 Sí. Cuando le dice: En cuanto a los tres golpes de tu maza..., mira esos tres valles. ¡Los han abierto tus tres martilla-

zos! 7 El cuerno era el mar; el gato, la Gran Serpiente del Mundo, que ciñe y conserva la creación; la vieja, el

Tiempo, la Eternidad. 9, 10 y 11 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.

Repasa la ortografía 1 manguera, guisante, jeringuilla, juguete (a todas les falta la u); cigüeña, paragüero, piragüismo, vergüenza,

ambigüedad, antigüedad, averigüemos, desagüe, avergüences (a todas les falta la diéresis) 2 agujero, exigir, jersey, mágico, fugitivo, geranio, lejía, jeroglífico, digerir, perejil, vigilante, rugido, ajedrez,

jinete, agenda, ligero 3 1 distrajera, trajeran; 2 eliges; 3 recoger, dirigirse; 4 produjera; 5 surge, protegerán; 6 urge, corregir; 7 finge,

introdujeron; 8 sugirió, escogiéramos 4 imagen, urgente, ingeniero, emergencia, paisaje, peaje, rodaje, detergente, equipaje, aterrizaje, margen,

bricolaje, aprendizaje, masaje, origen, salvaje, garaje, lenguaje, mensaje, indígena, vendaje, agencia, sabotaje, exigente 5 dije, conduje, produjera, ruge, deduje, trajiste, dirige, tradujera, elegimos, exagera, introdujese, cogimos

Léxico 1 De respuesta abierta. 2 de pocas luces / poco inteligente; en balde / inútilmente, en vano; talón de Aquiles / punto débil de

alguien; de buen grado / gustosamente; a renglón seguido / a continuación; tomar partido / decidirse; poner de relieve / destacar; sacar a la luz / revelar, divulgar; quedar en evidencia / hacer el ridículo; hacer hincapié / insistir, recalcar 3 1 maduras; 2 liebre; 3 pájaros; 4 peras; 5 cabeza; 6 cabo; 7 ojo; 8 bola; 9 espada; 10 laureles; 11 misa; 12 fuer-

zas; 13 tela; 14 prenda; 15 puntos; 16 raya; 17 carta; 18 casillas; 19 nubes; 20 plomo; 21 cal, arena; 22 vuelta 4 1 ayude; 2 muy enfadado; 3 sin llamar la atención; 4 estoy inquieto; 5 se desentendió; 6 sobramos; 7 acer-

tamos; 8 sin motivo; 9 no dijo palabra; 10 ceder

Comunicación 2 Redacción del texto anterior según las normas de la descripción objetiva. 3 De respuesta abierta, a partir de las sugerencias formales de dos textos. 4 Son descripciones subjetivas las de los tres personajes literarios, en especial las de Samuel Spade y Mr.

Utterson, donde aparecen elementos figurados y valoraciones de personalidad mediante la adjetivación. 5, 6 y 7 De respuesta abierta. 216

presentació 8 a descripción subjetiva y literaria

b como el vino de burdeos, como una telaraña, como si corrieran hilos vivos de sangre

Estudio de la lengua 1 Son copulativos los verbos que aparecen en las siguientes oraciones: ¿qué era eso tan importantísimo? (línea 2).

No era importante (línea 3). No todos los niños son como usted dice ( línea 4). Tú eres sin duda una excepción (línea 6). Es verdad (línea 15). Es por qué has entrado en mi tienda (línea 17). ¿Es cierto? (línea 18). Todos los demás son predicativos, incluso el uso de estar en la línea 1 (¿Todavía estás ahí?). 2 Señalamos el sujeto, el resto es predicado. 1 Las vacaciones, 2 El tiempo, 3 La soprano, 4 Tú (omitido), 5

un barco, 6 su casa, 7 las plantas del jardín, 8 el otoño 3 Tienen predicado nominal las oraciones 3 Lo está, 5 Lo parecía, 6 Lo está, 7 Lo fue, 8 Lo es, 9 Lo soy, 10

Lo está. Tienen predicado verbal las oraciones 1, 2 y 4. 4 1 son: cópula; muy nuevos: SA atributo; 2 es: cópula; la perdedora del sorteo: SN atributo; 3 Estoy: cópula;

harto de malas noticias: SA atributo; 4 seré: cópula; arquitecto: SN atributo; 5 Fue: cópula; entretenida: SA atributo; 6 estuvieron: cópula; formidables: SA atributo; 7 está: cópula; joven: SA atributo; todavía: SAdv complemento circunstancial; 8 es: cópula; tirar el dinero: oración subordinada sustantiva en función de atributo 5 Es posible hacer el cambio en las oraciones 1, 5, 6 y 8. Las oraciones 2, 3, 4 y 7 no lo admiten. En todos los

casos el cambio del verbo ser por el verbo estar provoca que una cualidad innata o permanente del sujeto (caso de usar el verbo ser), pase a ser circunstancial. 6 Son copulativos en las oraciones 1, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 13. En estos casos el verbo copulativo o semicopu-

lativo (verbos como ponerse, quedarse, hallars, etc.) llevan atributo. Este es imprescindible para entender el significado del predicado. Sin él no hay oración. No son copulativos los verbos en las oraciones 2, 3, 7, 12 y 14, incluso con verbos como ser o estar porque no hay atributo en estas oraciones. Estos verbos tienen un significado pleno y van acompañados exclusivamente de complementos circunstanciales. 7 De respuesta abierta: 1 Hoy me he sentido triste. 2 Había una vez una niña. 3 María ha vivido en Alemania

cinco años. 4 Mi hermano esperó tres horas en la fila. 5 Permanece enfadada desde el martes. 6 Ese señor se encuentra aún ágil. 8 En todos los casos son verbos copulativos porque tienen atributo. 9 De respuesta abierta. Algunos ejemplos: Mi vecino es de Salamanca; Ese hombre es el médico de mi fami-

lia; Estos ejercicios son muy fáciles. 10 1 están; 2 seas; 3 está; 4 estar; 5 Estamos; 6 estarían; 7 estaba; 8 está 11 De respuesta abierta. Las oraciones deben reflejar el distinto significado que tienen los adjetivos propues-

tos según acompañen a uno u otro verbo: ser malo / estar malo; ser fresco / estar fresco, etc.

Literatura 1 a Que le conviene estar atento y alerta, pues no tiene a nadie y ha de ingeniárselas para salir adelante él

solo. Es una reflexión amarga que se hace a sí mismo, provocada por la dolorosa broma del ciego, y por eso calla; también, porque en el fondo de su corazón esté tal vez ya tramando algún desquite. b Avisos y consejos para afrontar mejor «la carrera de vivir”». c «siendo ciego me alumbró»: la paradoja radica en el hecho de que sea precisamente un ciego el que le abra los ojos a Lázaro, el que le adiestre en los primeros pasos de la vida. d Primer truco: beber del jarro utilizando una paja larga de centeno. Segundo truco: hacer un agujero en el suelo del jarro y taparlo con un poco de cera. El chico se pone debajo de las piernas del ciego y, una vez derretida la cera, bebe el vino. 217

presentació e moría por él: Lázaro era muy aficionado al vino; le gustaba y lo deseaba mucho; cayó en la burla: el ciego se percató de la trampa; me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima: fue tan grande el golpe que recibió que le pareció que todo el peso del cielo se le había caído en su cara. f Ironía: el sufijo diminutivo no aminora el golpe, al contrario. g Lo que te enfermó te sana y da salud: el vino, causa del percance sufrido por Lázaro, es el remedio empleado por el ciego para curarle. h Tomar alternativamente una uva cada uno. El primero en romper el pacto es el ciego; Lázaro, que se da cuenta, no dice nada y se pone a tomar las uvas de tres en tres. i Lo adivina porque, cuando el ciego las cogió de dos en dos, Lázaro no dijo nada. El resto de la pregunta se valorará a criterio del profesorado. j Ejercicio de respuesta abierta y valoración a criterio del profesor/a. 2 a De respuesta abierta.

b Primero argumenta que ya ha almorzado y que no vuelve a comer hasta la noche; luego, al ver el pan de Lázaro, aparenta interés por conocer si es bueno con el fin de que Lázaro le invite a probarlo. c En la sociedad de la época, era motivo de honra y orgullo (por parte sobre todo de los llamados cristianos viejos) poder alardear de que no había en la familia ni había habido nunca lazo alguno de parentesco con judíos o musulmanes. 3 Son manifiestas las más importantes: narración autobiográfica; condición humilde del protagonista, cuyo

único objetivo es sobrevivir y no pasar hambre; desarraigo social, que obliga al protagonista a trasladarse de un sitio a otro y a servir a diferentes amos; realismo... 4 y 5 De respuesta abierta y valoración a criterio del profesorado.

Curiosidades de la lengua 1 1 Úbeda; 2 Babia; 3 Antequera; 4 París; 5 Villadiego; 6 Pinto, Valdemoro; 7 Flandes; 8 Roma, Santiago;

9 Castilla; 10 Valencia; 11 Cuba; 12 Sevilla 2 a-10, b-11, c-1, d-5, e-2, f-3, g-12, h-6, i-4, j-7, k-9, l-8

unidad

9

Lectura 1 A los padres o a los superiores. A los superiores o a las leyes. 2 Por mandato, por costumbre, porque es un medio de conseguir lo que queremos o por capricho de hacer-

lo así. 3 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado. 4 De respuesta abierta. De todas maneras, el artículo de Savater señala que libertad no es sólo decir sí o no;

es decidir, pero dándose cuenta de lo que uno decide. 5 Porque así podremos saber por qué obedecemos o por qué hacemos las cosas. De esta manera llegamos a

la conclusión de que no somos libres, de que nunca decidimos por nosotros mismos, sino que son las situaciones o las personas las que nos obligan a hacer las cosas que sumisamente acatamos. En última instancia, siempre tenemos que pensarlo todo como mínimo dos veces para adquirir una conducta reflexiva, sensata y madura. 6 No. Porque puede haber órdenes, costumbres o caprichos que sean convenientes. 7 Hacerse adulto significa «ser una persona independiente en todos los sentidos, y sobre todo a la hora de razo218

nar y pensar». Ser adulto significa «elegir y saber por qué motivos se elige y se actúa; significa pensar y analizar por qué se realizan las cosas.» 8 Las ideas expuestas por Savater son las siguientes: Reflexión en torno a por qué hacemos las cosas. Libertad

es percatarse de que uno está decidiendo. Reflexión en torno a por qué obedezco órdenes, costumbres o caprichos. Las órdenes, las costumbres y los caprichos son modos de obediencia sumisa e irreflexiva. Ser adulto significa «cuestionarse la razón de una orden, una costumbre o un capricho y aprender a decidir por nosotros mismos». 9 Método inductivo. 10 Valoración a criterio del profesorado.

Repasa la ortografía 1 De respuesta abierta. 2 hora, hijo, helado, hoja, hierro, higo, humo, héroe, hierba, higiene, húmedo, horror 3 Las únicas palabras que no llevan h intercalada son toalla y caoba. 4 hilo, ermita, exhausto, horóscopo, huele, caótico, oler, helicóptero, hundir, herramienta, hacha, cohibido 5 1 desechos; 2 deshechos; 3 echo; 4 ondas; 5 asta; 6 hojear

Léxico 1 1 rueda de prensa; 2 lugar común; 3 chapado a la antigua; 4 de balde; 5 sacar partido; 6 conejillo de Indias 2 1 a propósito de; 2 a hurtadillas; 3 echa en cara; 4 de infarto; 5 dar parte de; 6 a la ligera; 7 cuatro gatos;

8 hizo gala de; 9 de armas tomar; 10 vayamos al grano; 11 sacan de quicio 3 1 Ser muy clara y no admitir discusión. 2 Empezar una conversación que hasta entonces nadie se había atre-

vido a comenzar. 3 Detenerse en lo secundario y no tratar lo principal de un asunto. 4 Sufrir una gran decepción. 5 Aprovechar en favor de uno mismo las ocasiones que se presentan. 6 Ilusionarse con poco o ningún fundamento. 7 Aumentar el enfado de alguien, que se avive una disputa o se complique un asunto. 8 Dominar la situación, tener autoridad para tomar decisiones. 9 Hablar con claridad al decir las cosas. 10 Acertar o aludir a aquello que más interesa o preocupa. 4 Valoración a criterio del profesorado. 5 cuento chino: mentira, embuste; el cuento de nunca acabar: algo interminable de tan complicado; no venir

a cuento: no venir al caso, no ser apropiado; aplicarse el cuento: tomar para sí la experiencia de otro; tener mucho cuento: ser exagerado y presumido; vivir del cuento: vivir sin trabajar 6 1 cara (aspecto de enfadado); 2 tinta (a través de una fuente de información fiable); 3 vista (disimular,

hacer como que no se entera uno de algo); 4 boca (tal como deseábamos); 5 caras (que expresan tristeza o decepción); 6 cara (afrontar los hechos, cargar con las consecuencias); 7 boca (arriesgarse y meterse conscientemente en un peligro); 8 cara (enfrentarse, no rendirse); 9 mano (garantizar la honradez de alguien o la veracidad de algo); 10 cuello (estar en una situación muy apurada); 11 ojos (en un instante); 12 canto (totalmente, herméticamente); 13 toalla (abandonar una actividad o un asunto por considerarse incapaz, rendirse); 14 paredes (desesperarse); 15 brazo (ceder, admitir un error)

Comunicación 1 Algunas de las afirmaciones expresan informaciones que no aparecen en la noticia, pero sí en el reportaje

de la unidad 10, página 256. En esa unidad se pide resolver de nuevo el cuestionario, por lo que, si se cree oportuno, pueden dejarse en suspenso hasta ese momento las cuestiones de las cuales no se dispone de 219

información o bien aprovechar las dudas para realizar un debate. Falso: Europa es un continente cuyos países están en paz. En otros continentes no se utiliza a niños en las guerras. La palabra niños excluye a las niñas. Las niñas y niños soldado de Europa no participan directamente en los combates. Los niños y niñas soldado se enrolan por su propia voluntad (en la parte de la noticia reproducida no aparece esta información). La mortandad de soldados adultos y soldados infantiles es proporcionalmente similar. Que participen niños en la guerra es muy grave porque los supervivientes quedan psicológicamente deshechos de por vida (idem). En las guerras actuales mueren más soldados que civiles. Los responsables de estas desgracias son únicamente los países en conflicto (idem). Verdadero: Está prohibido por convenciones internacionales el uso de niños en las guerras. Los países europeos en guerra o con conflictos armados no respetan las convenciones internacionales. En este contexto son niños que no son adultos, es decir, los menores de 18 años. El uso de niños y niñas se debe, entre otras razones, a que desconocen el miedo y la muerte. A finales del siglo XX, en el mundo había unos 300.000 niños soldado. 2 Qué: petición de cambio de nombre del fenómeno climático conocido por el Niño. Quién: la Cruz Roja.

Cuándo: ayer; Dónde: Ginebra. Cómo: comunicado. Por qué: el trastorno psicológico de los niños de América Latina al sentirse asociados a los desastres de un fenómeno climático devastador. 3 Cruz Roja es un organismo no gubernamental de ayuda internacional; Ginebra es la sede principal de Cruz

Roja. El Niño es un fenómeno cíclico de severa inestabilidad meteorológica que se puede predecir durante una Navidad, es decir, en tiempo del nacimiento del niño Jesús; el fenómeno del Niño causa períodos de intensa sequía y hambruna o bien inundaciones catastróficas; diversas regiones mundiales sufren tales inestabilidades climáticas, pero en América Latina las condiciones económicas agravan sus consecuencias; además, el nombre internacional del fenómeno suele ser el término español «el Niño». 4 Qué: la curiosa actividad cultural de breves programas de poesía en la televisión de Brasil. Quién: el canal

televisivo público; también, textos de los autores Manuel Bandeira, Paulo Leminski, Mario Quintana y Alice Ruiz. Fernando Mozart y Joâo Vehlo. Cuándo: el 27 pasado (noticia de 06-10-1999). Dónde: en la televisión de Brasil. Cómo: anuncios alternativos llamados ciclopoéticos. Por qué: porque son pequeñas píldoras antimonotonía, recursos para distraer y alegrar el espíritu. 5, 6 y 7 De respuesta abierta.

Estudio de la lengua 1 se pueden asar: perífrasis; está (en cuesta): predicativo; está cerrada: perífrasis; hace: predicativo; se agolpa: pre-

dicativo; puede: predicativo; tienen que andar bajando: perífrasis; son (las cinco y media): predicativo; va a empezar: perífrasis; dará: predicativo; saldrá: predicativo; hay: predicativo; está (blanco): copulativo; miran: predicativo; llega: predicativo; ver: predicativo; se acerca: predicativo; salgáis: predicativo 2 1 V + SP; 2 V + SN + SP; 3 V+ SP + SP; 4 V + SAdv + SP + SP; 5 V + SN + SP; 6 V + SN + SN; 7 V + SN + SP;

8 V + SP+ SADV + SN 3 De respuesta abierta. Algunas de las posibles respuestas son (por orden de aparición de izquierda a dere-

cha): Vendió su coche muy pronto. Llegará lejos así. Leyó ese libro en el verano por las tardes. Ven pronto. Volvieron cansados. Viaja en tren. ¡Ven! Visitamos París este año. Terminaron su tarea rápidamente. Portaron satisfechos la antorcha desde la ciudad olímpica. 4 1 Lo: CD; 2 Me: CI, lo: CD, ella: sujeto; 3 Nos: CD; 4 Lo: CD, (por) otro: CRV; 5 Se: CD; 6 Os: CI; 7 Le: CI,

(de) ti: CRV; 8 Se: CI, lo:CD, yo: sujeto 5 Todos los complementos directos completan el significado del verbo transitivo. Realizamos el cambio por

pronombres y la pasiva. 1 CD: la cartera. La lleva en el bolsillo de la camisa. La cartera es llevada en el bolsillo de la camisa. 2 No tiene CD. 3 CD: las medicinas. Tráelas rápidamente. Las medicinas son traídas rápidamente. 4 CD: un cuento. Todas las noches se lo lee. Un cuento es leído todas las noches. 5 CD: la respuesta. Se la dijo a María. La respuesta le fue dicha a María. 6 CD: arroz. Se lo daba a la zorra el abad. El arroz 220

presentació le era dado a la zorra por el abad. 7 CD: Lo. Ya está cambiado el pronombre. Algo ha sido hecho por ti. 8 No tiene CD. 6 1 CC de lugar; 2 CRV; 3 CD; 4 CI; 5 CC de lugar o de tiempo; 6 CRV; 7 CC de modo; 8 CC de modo o un

CPvo. (Encontré muy bien o encontré muy cansada). 7 1 a tu hermana: CD; 2 a muchos amigos: CD; 3 a tus vecinos: CD; 4 al niño: CD; 5 a su hermano: CD; 6 a dos juga-

dores: CD; 7 al carpintero: CI ; 8 al público: CD. El resto de los complementos que empiezan por a son CC. 8 1 tranquilo; 2 agotados; 3 acertada; 4 averiada; 5 interesadas; 6 sucia 9 1 mucho: CC, en sus compañeros de equipo: CRV; 2 por las tardes: CC, en la biblioteca: CC; 3 muy bien: CC, de ti:

CRV; 4 siempre: CC, de algo: CRV; 5 de tu nombre: CRV, después de un buen rato: CC; 6 de pareja: CRV, muchas veces: CC, durante el baile: CC; 7 brevemente: CC, del incidente entre el perro y el gato: CRV; 8 con su hijo: CRV; 9 mucho: CC, en sus compañeros de equipo: CRV 10 El CC puede estar formado por un SN, un SP o un SAdv.

a De respuesta abierta. Un ejemplo de cada una: Volvieron esta mañana. Venía de Albacete. Han llegado muy lejos. El CD de persona está formado por un SN precedido de la preposición a. b Atendieron a los enfermos. 11 Los ejemplos son, como siempre, orientativos. a Sí. Sólo los verbos transitivos tienen CD, ej.: Llevaba una

bonita camisa. b Sí, cuando el CD está omitido y en casos excepcionales (como por ejemplo en oraciones pasivas o copulativas), ej.: La falda le estaba estrecha. c Sí. Puede haber varios, ej.: Volvimos de vacaciones este verano desde Santander. d Sí. Es el único elemento imprescindible, ej.: Ven. e En el predicado verbal el único elemento imprescindible es el verbo; él solo puede construir un predicado porque tiene significado pleno. En el predicado nominal, además del verbo copulativo, es obligatoria la presencia del atributo porque el verbo carece de significado, ej.: Leíamos. Somos estudiantes. f Nunca. No hay por lo tanto ejemplos posibles. g Dentro del predicado puede ser CD (Quiero a mis padres), CI (Se las compré al tendero), CC (Viaja con nosotros) y CRV (Nos orgullecemos de ti). 12 del vagón: CC; la calle: CD; en la fresca penumbra de una casa: CC; el disco gastado de un gramófono: sujeto; un

almuerzo: CD; le: CI ; un plato de sopa con un hueso pelado y picadillo de plátano verde: CD; en ese instante: CC; el tren: sujeto; la distancia: CD 13 1 suaviza: V; las costumbres: CD. 2 Lloraba: V; de frío: CC. 3 se encoge:V; de hombros: CRV; en medio de su vuelo: CC.

4 hay: V; un fotógrafo agazapado: CD; en el fondo de los espejos: CC. 5 rompen:V; sus cartas de amor: CD

Literatura 1. (parte I, cap. VIII)

a Sí. Don Quijote transforma la realidad para acomodarla a sus deseos (ve gigantes donde hay molinos); Sancho, por el contrario, trata de hacerle ver la realidad. b Protagonizar una aventura digna de un caballero andante para así merecer el amor de Dulcinea. c En lugar de reconocer su equivocación, intenta convencerse de que ha sido víctima de un encantamiento urdido por el sabio Frestón, enemigo suyo según él. (parte II, cap. XVII) a Que un caballero andante únicamente debe acometer aquellas aventuras en las que pueda triunfar, porque una cosa es ser valiente y otra temerario; que los leones no representan ningún peligro para don Quijote, y que además van a ser presentados a Su Majestad... b Ambas cosas: el león no se sentía en peligro y, pese a su actitud fiera, «desdeñó» el enfrentamiento con don Quijote. Pero también es evidente que Cervantes quiere atribuir una intencionalidad a los gestos del león, amenazantes primero y desdeñosos luego, una vez que ha examinado a su contrincante, que no pare221

presentació ce asustarle, sino todo lo contrario: es como si el mismo león se diera cuenta de lo ridículo del lance (y del propio don Quijote). c Que dé testimonio fehaciente de lo que, según la peculiar visión de don Quijote, ha sucedido, para que su «hazaña» sea conocida por todos. d Don Quijote vuelve a reafirmar que de nada sirven los encantamientos contra su valentía, que los encantadores podrán quitarle la dicha pero no el esfuerzo y el ánimo (al hablar así, de alguna manera está sugiriendo que los encantadores han sido los causantes de que el león no se atreviese a salir de la jaula). e Al de los molinos de viento (parte I, cap.VIII) y a la aventura de los batanes (parte I, cap. XX).

Curiosidades de la lengua 1 1 Blas; 2 Caín; 3 Pedro; 4 Diego; 5 Pepa; 6 Perico; 7 Quintín; 8 Calleja; 9 Catalina 2 Actividad de vocalización. 3 En lectura de hileras: superior: 5, 3; central: 2, 8, 1, 7; inferior: 6, 4. Se pueden dar estas pistas al alumna-

do, para facilitar el resultado: superior: 5, - ; central: 2, - , - , 7; inferior: - , 4.

unidad 10 Lectura 1 vasta: extensa, muy amplia; postigos: puertas de madera que hay en las ventanas o balcones; despavorido: lleno

de pavor, aterrado; tumulto: alboroto; súbito: imprevisto, repentino, inesperado; traqueteando: haciendo ruido o estrépito al moverse; escabeles: tarimas pequeñas que se ponen delante de la silla para que descansen los pies del que está sentado; macizo: trozo separado, dedicado a plantas y arbustos, en un jardín o parque 2 No tiene miedo pero siente una extraña inquietud, un misterioso presentimiento y escalofríos en la piel. 3 Oye un ruido continuado de cosas que se mueven y se desplazan: un vago desplazamiento de un montón de cosas,

como si estuvieran agitando, desplazando, arrastrando suavemente todos los muebles. 4 Muy asustado. 5 Al abrir golpea la puerta contra un tabique. Y ante ese ruido la casa responde con un terrible estrépito, la

casa se amotina contra él (y a ese ruido de explosión respondió toda la casa con un formidable tumulto). 6 Para dar vida a los muebles. Utiliza personificaciones y comparaciones. 7 divanes: cocodrilos; sillas: cabras; escabeles: conejos; piano de cola: caballo; cepillos, cristalería, copas: hor-

migas; telas: pulpos marinos. Hacia el final de la narración todo el mobiliario se convierte en una carga de caballería y el protagonista es un jinete caído. La relación entre ellos es de semejanza (forma, tamaño...). 8 Porque todos los muebles cobran vida, se amotinan ante su dueño y se van de la casa. 9 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.

222

presentació Repasa la ortografía 1 quince, quiosco, kárate, kilómetro, quirófano, croqueta, esquí, kilogramo 2 afición; solución; construcción, constructor; circulación; satisfacción, satisfactorio; exclamación; colección,

colectivo; conducción, conductor; dirección, director; perfección, perfecto; sección, sector 3 traición; obstrucción; ficción; calefacción; ambición; elección; objeción; traducción 4 La z se escribe c: raíces, eficaces, avestruces, veloces, cicatrices. 5 comienzo, comencé, comience; empiezo, empecé, empiece; alcanzo, alcancé, alcance; cruzo, crucé, cruce

Léxico 1 culto: coyuntura, excremento, detractor, raudo, sexagenario, encefalograma; coloquial: campo, crecer;

familiar: cole, catear; vulgar: conducí, amoto 2 fisonomía, semblante (cultos), rostro, cara (coloquiales); ebriedad (culto), embriaguez (coloquial), borra-

chera (familiar), melopea (vulgar); obeso (culto), grueso (coloquial), gordo, gordinflón (familiares); presidio (culto), prisión, cárcel (coloquiales), chirona (familiar); expirar, fallecer (cultos), morir (coloquial), diñarla (vulgar) 3 ignoto/desconocido; extraviar/perder; otorgar/dar; estío/verano; fructífero/provechoso; dilapidar/gastar;

morador/habitante; sagaz/astuto; angosto/estrecho; exequias/funeral; anegar/inundar; prodigio/milagro; cerciorarse/asegurarse; verificar/comprobar; exhumar/desenterrar; defunción/muerte 4 perro/can/chucho; tozudo/obstinado/cabezota; enfadar/enojar/cabrear; vientre/abdomen/barriga;

comer/ingerir/zampar; marcharse/ausentarse/largarse; trozo/fragmento/cacho 5 1 equivocación (infracción); 2 lecho; 3 desempleo; 4 cabello; 5 arrojar

Comunicación 1 a Es un reportaje porque en él aparece una modalidad de noticia más extensa y más documentada; el inte-

rés de la noticia no está sujeto a la actualidad reciente; b Crónica nacional con contenido deportivo y mediático. c Redacción breve referida al intento de coronar la cima del Everest y de retransmitir en directo esa proeza deportiva. d De respuesta abierta. 2 a El texto aborda el tema referido al drama de niños soldados en las guerras del mundo, en condiciones

que recuerdan la esclavitud, con unas consecuencias gravísimas en mortandad, enfermedades mortales y desarreglos psicológicos y afectivos; el objeto del reportaje es denunciar el uso de niños en las guerras, para que se ponga coto a esta flagrante infracción de los derechos humanos. b Revisión del cuestionario de la unidad anterior, ahora con la disposición de toda la información. c Se trata de un reportaje por la actualidad relativa (separación entre la fecha del informe y la del reportaje), documentación (detalles y fuentes, con indicación de tantos por ciento y otras cifras, países, etc.), extensión del texto y aportación de informaciones nuevas. d Incólumes: sin padecer daño o efectos negativos; levas: reclutamientos de gente para el servicio militar; temerario: que no siente miedo o actúa con una gran imprudencia. 3 Opinión de especialistas: endocrinóloga Clotilde Vázquez (nombre), jefa de nutrición del hospital Ramón y Cajal (cargo); datos: el 50% de la población adulta en los países desarrollados sufre sobrepeso u obesidad, tendencia a seguir una dieta hipercalórica; terminología: dieta hipercalórica, grasas saturadas, fibra; predicciones: consumo de zumos envasados en detrimento de la ingesta de frutas frescas. 4 y 5 De respuesta abierta. 223

Estudio de la lengua 1 1 el agua de la fuente: SN sujeto, el resto: SV predicado (decía: V, su canción: SN CD, le: SN CI)

2 la tarde: SN sujeto; el resto SV predicado (caía: V, triste y polvorienta: SAdj Pvo) 3 Sujeto omitido o elíptico: ellos/as. Toda la oración SV predicado. Se defienden: V, de las estrellas: SP CRV, en la casa: SP CCL. 4 sujeto omitido: yo; siento: V, hoy: SAdv CCT, en el corazón: SP CCL, un vago temblor de estrellas: SN CD 5 mi infancia: SN sujeto; el resto SV predicado nominal, son: cópula, recuerdos de un patio de Sevilla: SN atributo 6 el agua de los mares: SN sujeto; el resto SV predicado, amarga: V, mucho: SAdv CC de cantidad 2 Son impersonales las oraciones 1 (unipersonal), 2 (eventual), 4 (unipersonal), 5 y 6 (gramaticalizadas), 7

(unipersonal), 9 (refleja), 12 (eventual) y 14 (gramaticalizada). El resto tiene sujeto: elíptico: 3 y 8 (yo), 10 (él/ella), 11 (nosotros) y 13 (vosotros). 3 1 exhortativa; 2 desiderativa; 3 enunciativa; 4 exclamativa; 5 exhortativa e interrogativa indirecta; 6 dubita-

tiva. 7 interrogativa. 8 dubitativa; 9 enunciativa; 10 interrogativa directa; 11 exclamativa; 12 exhortativa 4 1 predicativa, activa, transitiva, reflexiva; 2 predicativa, activa, transitiva, recíproca; 3 predicativa, activa,

intransitiva, impersonal; 4 atributiva; 5 predicativa, activa, intransitiva; 6 predicativa, activa, transitiva; 7 predicativa, activa, transitiva, reflexiva; 8, 9 y 10 atributivas; 11 predicativa, pasiva refleja; 12 predicativa, pasiva; 13 predicativa, activa, intransitiva; 14 predicativa, activa, intransitiva; 15 predicativa, pasiva; 16 predicativa, activa, transitiva 5 predicativas: 3, 5, 6 y 8; atributivas: 1, 2, 4 y 7 6 a En las oraciones transitivas aparece el CD, en las intransitivas no existe.

b Como norma general, no, pero hay excepciones: Limpió el suelo de papeles. c Hay oraciones sin sujeto. Se llaman impersonales. Pueden aparecer oraciones sin verbo porque este esté omitido. Se llaman oraciones nominales: Camarero, un café; El mejor alcalde, el rey. d El sujeto de la oración activa pasa a ser el complemento agente. El CD de la oración activa se transforma en sujeto paciente. El verbo pasa a la forma pasiva. Ej.: Nosotros: sujeto leemos: V muchos libros: CD (oración activa). Muchos libros: sujeto paciente son leídos: V pasivo; por nosotros: CAgente (oración pasiva). e Los pronombres lo, la, los, las y se (y le cuando se refiere a personas: A Juan le vi ayer). f Sólo cuando aparece repetido el mismo CD en forma de SN y de pronombre: Esa película la vi ayer. g En una oración puede haber más de un sujeto: se llama sujeto múltiple y aparece en forma de coordinación: Mis amigos y yo hemos estado... En una oración puede aparecer más de un predicado (compuestas). 7 En el texto de Carpentier hay cuatro oraciones separadas por puntos en la escritura. La primera es una oración compuesta formada a su vez por tres proposiciones separadas por comas (se restan, se diluyen, se esfuman). El texto de Azorín presenta la siguiente estructura: oración 1: Dª. Inés [...] costanilla. Oración 2: No sucede nada. Oración 3: Todo está tranquilo. Oración 4: Ha salido [...] vaso de agua. Consta de dos proposiciones: Ha salido [...] derecha; traía [...] vaso de agua. Oración 5: Al llegar [...] detenido. Consta a su vez de otras dos proposiciones: Al llegar frente al balcón; se ha detenido. Oración 6: Ha levantado [...] trasluz. Consta de dos proposiciones: Ha levantado el vaso; lo ha mirado al trasluz. El texto consta por tanto de seis oraciones. Las oraciones 4, 5 y 6 son compuestas y constan cada una de dos proposiciones. 8 De respuesta abierta. Ejemplos: transitiva: Vemos demasiada televisión. Pasiva: Esos temas fueron tratados

minuciosamente. Impersonal: Hace mucho tiempo de eso. 9 simples: 1, 2, 5, 6 y 8; compuestas: 3, 4, 7, 9 y 10 10 1 sujeto elíptico (tú) volverás: V; no: adv. negación; el próximo domingo: SN CCT

2 sujeto elíptico (él/ella); caminaba:V; despacio: SAdv CC de modo; por la orilla de la playa: SP CCL 3 El invierno de los países nórdicos: SN sujeto; es muy frío: SV predicado nominal (es: cópula; muy frío: SAdj atributo 4 La lotería: SN sujeto; toque:V; nos: SN CI; ojalá: SAdv desiderativo 5 sujeto elíptico (tú); reveles: V; no: adv. negación; el secreto: SN CD; le: SN CI; a nadie: SP CI 224

presentació 11 1 La tarde: SN sujeto, era calurosa: SV predicado nominal; era: cópula, calurosa: SAdj atributo

2 El largo invierno: SN sujeto, se hizo insoportable: SV predicado nominal; se hizo:V semicopulativo, insoportable: SA atributo 3 sujeto elíptico (él/ella), camina: V, despacio: SAdv CC de modo 4 oración impersonal gramaticalizada, sin sujeto; es:V, muy pronto: SAdv atributo 5 sujeto elíptico (yo), dije: V, el secreto: SN CD, le: SN CI, a tu amiga: SP CI 6 tu vestido: SN sujeto, gustó: V, me: SN CI, el día de la fiesta: SN CCT 7 sujeto elíptico (yo), quisiera:V, un kilo de azúcar: SN CD 8 sujeto elíptico (tú), volverás: V, no: SAdv negación, hasta mañana: SP CCT 9 Alicia: SN sujeto paciente, fue rescatada: V pasivo, por el policía: SP CAgente 10 Mucha gente: SN sujeto, venga: V, ojalá: adverbio desiderativo

Literatura 1 a La acción transcurre en el mar Mediterráneo, frente a las playas de Marbella. El prisionero, un cristiano

que está condenado a remar en una galera turca, le pide al mar que le traiga noticias de su esposa y que le diga si es cierto que llora por él, tal como le explica en sus cartas. El lógico silencio del mar es interpretado por el prisionero, en su desesperación, como un signo de que su esposa ha muerto durante su cautiverio; él mismo se encarga, sin embargo, de desechar esta primera impresión amparándose en el consuelo de que, pese a los diez años de ausencia, aún está vivo. b Efectivamente: cuando la galera turca descubre, a lo lejos, seis barcos cristianos, el jefe de los remeros les ordena que remen con todas sus fuerzas (¿escapará la galera turca?). c Un forzado de Dragut se quejaba en la playa de Marbella al son ronco del remo y de la cadena. d Las dos primeras estrofas: presentación del personaje y del escenario. Estrofas tercera hasta la novena: parlamento del remero cautivo. Última estrofa: desenlace cortado. 2 a Un ejemplo de anáfora es: Érase / érase / érase...

b Verso 1: la nariz sola es de mayor tamaño que el hombre, por eso éste está pegado a ella; verso 3 (ya explicada en la nota del margen en el libro); verso 4: una nariz como un pez espada con muchas barbas; verso 5: la nariz tan larga que su sombra permite saber la hora, como si fuera un reloj de sol (además, el reloj de sol está «mal encarado» porque la nariz es torcida); verso 6: la nariz es larga y retorcida como una alquitara o alambique; verso 7: de un elefante boca arriba sólo se vería la trompa; verso 9: nariz larga y puntiaguda como el espolón o punta en que remata la proa de una nave; verso 10: la nariz es puntiaguda y enorme como una pirámide; verso 11: la nariz larga característica de los judíos, exagerada de forma hiperbólica como símbolo de las doce tribus de Israel mencionadas y tratadas en la Biblia. c Explicados en la respuesta anterior. d Sí, en el verso 11, con la alusión a las doce tribus bíblicas de Israel. e En que se invierten los términos: es el hombre el que está pegado a la nariz, y no al revés. 3 a Porque Quevedo pregunta por la vida (dicho de otro modo, se pregunta si tiene sentido la vida). Quevedo

emplea esta expresión coloquial y la interrogación retórica (¿Nadie me responde?) para expresar la soledad existencial: nadie le responde, el hombre está solo en un mundo en el que todo es confusión e incertidumbre para él. No obtiene respuestas y debe enfrentarse solo con su existencia. b El pasado se escapa en un momento, el futuro está por venir, el presente es igualmente fugaz: por eso el poeta se siente un pasado, un futuro y un presente cansado. El tema es el paso inexorable del tiempo, la fugacidad de las cosas. c verso 13: [...] junto / pañales y mortaja [...] d Predomina un sentimiento de pesimismo y de desengaño. 4 a Son cinco seguidillas, con rima asonante en los versos pares, que son pentasílabos, y sin rima en los versos

impares, que son hexasílabos (salvo los versos 3 y 19). b Porque canta la llegada de la primavera en el mes de mayo. c metáforas: tirando perlas (gotas de agua); personificaciones: versos 9, 13-14, 17-18 225

presentació 5 a y b La composición de un soneto, cuya estructura se va explicando a medida que se compone; esto es, la

composición de un soneto sobre el soneto mismo. 6 El tema del amor (y de la vida en general) como una sucesión de contradicciones que abocan al desengaño.

a El soneto está construido sobre un juego continuo de antítesis. 1 Explícame por qué no quieres desayunar. 2 Dime cuántos años tienes. 3 Me gustaría saber si tienes alguna preocupación. 4 Cuéntanos cuánto dinero gana tu padre.

Curiosidades de la lengua 1 Todas las afirmaciones del cuestionario son verdaderas. 2 perros ladran, gallos cantan, campanas suenan, burros rebuznan, pájaros gorjean, serenos silban, marranos

gruñen, aurora rosada, campos dorados

unidad 11 Lectura 1 friso: elemento arquitectónico en forma de franja decorada, situado entre el arquitrabe y la cornisa; banda

continua de distinto color o material en la parte superior o inferior de las paredes; pieza: estancia, habitación; insidiosamente: de forma insidiosa, esto es, maliciosa con apariencias inofensivas; porfiada: insistente, obstinada, constante; inerte: sin vida ni movimiento; síncope: detención repentina y momentánea de los latidos del corazón y de la respiración, con pérdida del conocimiento; crepusculares: de la hora del crepúsculo, del atardecer; articular: pronunciar claramente las palabras; succión: acción de chupar o extraer un líquido con los labios 2 furtiva: oculta, disimulada, cautelosa; glacial: gélido, helado; obstinación: terquedad, tozudez; clamó: imploró,

suplicó, llamó; estupor: pasmo, asombro; lívida: pálida, blanca (también podría ser amoratada, cárdena); sigilosamente: disimuladamente, cautelosamente; imperceptible: inapreciable, invisible 3 Nerviosa y agitada interiormente; el amor a su marido se mezclaba con un vago sentimiento de temor. 4 Era una casa muy grande, fría, silenciosa, desapacible, nada acogedora; al describir así la casa, “un extraño

nido de amor”, el autor está pronosticando ya que algo poco frecuente o insólito va a ocurrir en ella. 5 Porque aprovecha ese raro gesto de ternura del marido para desahogar toda la pena y el espanto callado

que llevaba dentro desde hacía tiempo. 6 La enfermedad, inexplicable para los médicos, se va agravando paulatinamente. Sus pesadillas están rela-

cionadas con el extraño animal que se escondía en su almohada y que le ocasionaría la muerte. 7 Un narrador omnisciente (naturalmente, en tercera persona, y externo a la acción). 8 Porque, en sus estados de ansiedad y horror, lo debió de confundir con el antropoide entrevisto en sus alu-

cinaciones. 9 El último párrafo es el que aclara todo el misterio de la enfermedad y la muerte de la protagonista. La cons-

tatación de que todo era debido a un animal, la evidencia de que las alucinaciones de Alicia tenían una explicación real y concreta, contribuyen a aumentar la impresión de terror. Difícilmente una descripción más fantástica habría producido esta impresión.

226

presentació Repasa la ortografía 1 escarbar, espantar, extranjero, extinción, explorar, estremecer, escaso, exceso, estupendo, experimento,

excepcional, estrujar, escalofrío, espectáculo, exquisito, escurrir, estructura, estirar, extracción, exclusiva 2 1 espléndido; 2 excepto, exótico; 3 esófago, estómago; 4 escabulló; 5 espontánea; 6 extrañó, extravagante;

7 estupefacto; 8 estrictas; 9 espiarme; 10 espirar, expulsamos, aspirado; 11 oxidado, extremos; 12 esplendor; 13 explosión, estruendo; 14 extintor, saxofón, excavadora 3 anestesia; próxima; asfalto; auxilio; asfixia; pretexto; tóxico; excusa 4 sonreí, enrollar, enroscar, alrededor, sonrojarse, desrizar, enredar, Israel; infrarrojo, autorretrato, antirre-

glamentario, guardarropa

Léxico 1 música: escala, melodía, filarmónico, compás; medicina: diagnóstico, odontólogo, ortopedia, amigdalitis;

mecánica del automóvil: radiador, válvula, embrague, carburador; economía: cotización, inflación, accionista, presupuesto, crédito; cine: doblaje, fotograma, largometraje, plano; literatura: trovador, novela, rima 2 calvicie, anginas, jaqueca, dentista, oculista 3 y 4 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado. 5 1 trabajar; 2 ladrón; 3 compañeros, amigos; 4 comer; 5 hombre; 6 (la) cárcel 6 1 vulgar: naa, desalquilao, prencipal, pos, tie, juventú, encargá, d'agüelos, quie, alante, m'ha faltao; 2 familiar: repe-

ticiones, abundancia de expresiones familiares y frases hechas (Claro, ya se sabe, que ni cortados por el mismo patrón, se lleve la palma, ¡Hay que ver!, ahí las tienes); 3 culto: frases muy bien construidas, empleo de recursos literarios, léxico elaborado (nebulosamente, mirtos seculares, en torno de, fronda, madrigales)

Comunicación 1 De respuesta abierta. 3 a El articulo expone la noticia –que luego se manifestará como un bulo– de un virus informático que dete-

riora los mensajes mal redactados y que adolecen de faltas de ortografía, puntuación y sintaxis. b Las advertencias sobre errores de puntuación son correctas. c web: red telemática o, también, página o sitio en la red telemática; virus: programa invasivo y destructivo que circula de manera anónima y anómala en el programario y en la red; antivirus: antídoto contra los programa hostiles o virus; internet: red telemática, sistema internacional de conexión de ordenadores mediante la telefonía o el cableado de fibra y unos nodos atendidos por servidores informáticos; e-mail: mensaje electrónico enviado por la red; abrir: acceder a un mensaje o página web; internautas: usuarios de la red; chats: tertulias a distancia y en tiempo real por red; ciberespacio: conjunto de redes, programas y documentos disponibles en la red 4 De respuesta abierta. 5 artículo

Estudio de la lengua 1 Son simples las oraciones 3, 5, 6, 8 10 y 12. Son compuestas: 1 Desde mi ventana veo (proposición principal)

llegar los barcos al puerto (proposición subordinada). 2 Cuando íbamos para casa (proposición subordinada) nos encontramos con tu padre (proposición principal). 4 Incluso estudiando ocho horas al día (proposición subordinada) no aprobaré (proposición principal). 7 Quiero (proposición principal) decirte algo muy importante (proposición subordinada). 9 Actuando así (proposición subordinada) no conseguirás nada (proposición principal). 11 Oyes (proposición principal) sonar las campanas (proposición subordinada). 227

presentació 2 1 yuxtaposición; 2 subordinación; 3 subordinación; 4 coordinación; 5 coordinación; 6 subordinación; 7

subordinación; 8 subordinación; 9 subordinación; 10 coordinación; 11 subordinación; 12 subordinación 3 (Por orden de aparición) Primera línea: y (cafés y restaurantes) une dos sintagmas nominales. Segunda línea:

y, une dos proposiciones coordinadas copulativas (La gente estaba sentada...y la luz se reflejaba); y, une dos sintagmas preposicionales (en las copas de helado y en los cubitos de hielo). Tercera línea: pero, une dos proposiciones coordinadas adversativas. Quinta línea: y, une dos proposiciones coordinadas copulativas (Yo toqué... y me asombró). Hay yuxtaposición en la primera línea entre las dos oraciones separadas por punto y coma y en la cuarta línea entre las dos proposiciones separadas por coma. 4 De respuesta abierta. Alguna de las posibles: 1 Beatriz e Irene prefieren que volvamos (subordinación). 2

Esta noche ha llovido y se ha inundado el jardín (coordinación). 3 Puesto que insistes, lo haré yo (subordinación). 4 Han traído esas carpetas para que las archivemos (subordinación). 5 Te contaré un cuento si te portas bien (subordinación). 6 Son las nueve, así pues ven a cenar (subordinación). 7 Como no corras, perderás el autobús (subordinación). 8 Los domingos por la tarde no sale ni ve la televisión (coordinación). 9 No cruces la carretera, que es peligroso (subordinación). 10 Antes de que te acuestes, apaga la luz (subordinación). 11 ¿Han venido las amigas que te presenté? (subordinación). 12 Estábamos tan cansados que nos fuimos (subordinación). 5 1 que; 2 y 3 puesto que; 4 para que; 5 si; 6 así pues; 7 como; 8 ni; 9 que; 10 antes de que; 11 que; 12 tan...que 6 copulativas: ni, y; disyuntivas: o; adversativas: pero, no obstante, mas, sin embargo; explicativas: o sea; de

tiempo: después que, cuando, mientras; de lugar: donde; de modo: tal como; causales: puesto que, porque, ya que; comparativas: más... que; consecutivas: por consiguiente; condicionales: si, con tal de que; concesivas: aunque, a pesar de que, pese a que; finales: a fin de que, para que 7 De respuesta abierta. 8 La primera oración (línea 1) consta de dos proposiciones: principal (descubrí la mancha de sangre) y subor-

dinada (Cuando volví sobre los papeles). La segunda oración (línea 2) tiene tres proposiciones, las dos primeras yuxtapuestas y la tercera coordinada copulativa. La tercera oración (líneas 3-4) consta de cuatro proposiciones yuxtapuestas. La última oración (línea 5) tiene dos proposiciones coordinadas copulativas. 9

2 Noelia tiene un amigo deportista. Proposición subordinada adjetiva 3 Llegó tarde. Proposición subordinada adverbial 4 Espero su venida. Proposición subordinada sustantiva 5 Los libros prestados eran todos muy divertidos. Proposición subordinada adjetiva 6 Nos encontraremos allí. Proposición subordinada adverbial 7 Rellené el impreso así. Proposición subordinada adverbial 8 Confío en su recuperación. Proposición subordinada sustantiva 9 Nos gustaron los cuadros de un pintor danés. Proposición subordinada adjetiva 10 Me tranquiliza su sensatez. Proposición subordinada sustantiva 11 Me daba miedo su negativa. Proposición subordinada sustantiva 12 El atleta ganador recibirá un premio muy especial. Proposición subordinada adjetiva

10 1 Se ha ido la luz y tengo miedo. 2 Gritó, lloró y protestó con todas sus fuerzas. 3 Me fui en el descanso por-

que no me interesaba la obra. 4 Llegué tarde y me perdí la mitad del partido. 11 1 número; 2 actriz; 3 amigo; 4 pluma 12 Varias posibilidades. Alguna de ellas: 1 Los pantalones me quedaban muy bien, pero eran muy caros; Los

pantalones, que eran muy caros, me quedaban muy bien. 2 Esta tarde saldremos de paseo, aunque hace algo de frío. 3 Había ido a comprar el pan cuando me llamaste por teléfono. 4 Ella leía el periódico mientras él fregaba los platos. 5 Si tú sacas buenas notas, tus padres estarán contentos. 6 Tenemos prisa, por lo tanto no podemos quedarnos más tiempo.

228

presentació Literatura 1 a Las sensaciones son de tristeza y miedo, y él las atribuye a que ha dejado de forma brusca a Inés y al hecho

de estar viajando de noche hacia Olmedo por un camino solitario. Al oír la canción, imagina que lo están avisando para que no vaya a Olmedo. b Le sorprende que tenga un habla refinada y que toque un instrumento. El labrador aconseja al caballero que no prosiga su viaje, pero don Alonso se siente obligado a ir y, además, no teme los peligros. c Por miedo al qué dirán. Ese instante de duda es crucial porque en ese tiempo el labrador ya se ha ido y sus enemigos llegan. d Les pide que le acompañen en su viaje hacia su casa. e De respuesta abierta. De todas maneras, el alumnado deberá mencionar que don Alonso se arrepiente de no haber hecho caso de los avisos y de su temeridad. También se da cuenta de que la envidia ajena le ha acarreado la muerte. f El amor y la obediencia de mis padres me lleva, aunque ésta es pequeña prueba del valor de mi alma. El resto de la pregunta es de respuesta abierta. La lectura contiene muchas estrofas con el orden alterado. g Valoración a criterio del profesorado.

Curiosidades de la lengua 1 sarta-ratas, asir-risa, seria-aires, imagen-gemían, sodio-odios, zapar-rapaz-zarpa, ateas-saeta, hurta-tahúr

unidad 12 Lectura 1 reverente: respetuosa, que demuestra reverencia o respeto; ensimismamiento: embelesamiento, pasmo, arrobo;

succión: acción de absorber (en este caso, la atención); perpetuar: prolongar durante mucho tiempo; asiduidad: perseverancia, persistencia, constancia; grumo: en este caso, masa de nubes más o menos compactas; deshilachados: con los bordes rotos o desgastados, como si tuviera hilos sueltos (aquí, metafóricamente, aplicado a la forma de las nubes); ululante: que da gritos o alaridos, que aúlla (aquí, aplicado al sonido del viento) 2 perfil: silueta, contorno; absorto: ensimismado; brumoso: sombrío, oscuro; desvencijado: destartalado, descom-

puesto; rutinaria: monótona; inmersa: sumergida, abismada, sumida; hostigadas: azotadas, castigadas 3 Por la manera como todos los miembros de la familia pasaban el tiempo delante de la televisión: inmóviles,

absortos, sin parpadear, como si fueran estatuas de cera. 4 De respuesta abierta. 5 Algunas de las expresiones son éstas: mágico perfil; aparato fascinante; horizonte coloreado; universo exci-

tante; cálido reino de imágenes. 6 El real le parece un mundo hostil, feo, desagradable. En cambio, el de la televisión es un mundo agradable,

emocionante y sorprendente. 7 En la televisión encuentra las emociones, aventuras, sentimientos y vivencias que le niega la realidad. 8, 9, 10, 11 y 12 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.

Repasa la ortografía 1 cremallera; desayunar; sello; hoyo; joya; payaso; ardilla; folleto; flequillo; artillería; desmayarse; ayudar;

bollo; apoyar; cursillo; atropellar; ensayo; escayola; orgulloso; bayeta 229

presentació 2 1 vaya; 2 rayado; 3 halla; 4 calló; 5 haya; 6 rallado; 7 cayó, valla; 8 cayado 3 atrevía, dirigirse, él, él, rígido, parecía, haber, ajenas; decidió, saber, cómo; magnífico, valía, él, sospechaba,

saberlo, tampoco, cambiase, carácter, humilde, sencillo; más, hermosa, nuevo, cumplían, órganos, juveniles, recogía, húmedo, estaba, silvestres, nubecillas, iban, aproximando, lentitud, preparándose 4 dieciséis, diecinueve, veintidós, veintinueve, treinta y uno, treinta y tres, ciento cuarenta y cinco, mil dos-

cientas cincuenta y seis, dos mil seiscientos noventa y ocho

Léxico 1 croqueta, dentífrico, meteorológico, cacahuete, veintiuno, perito, aeropuerto, diabetes 2 1 ganamos; 2 hiciste; 3 veintitrés; 4 Cuál; 5 Había; 6 Pienso que; 7 Cuanto más; 8 Yo soy mayor que tú. 3 1 detrás de ti; 2 les; 3 está mejor hecho; 4 es el peor de; 5 No me acuerdo de nada (o No recuerdo nada);

6 ha habido; 7 Callaos (o Callad); 8 hizo caso 4 De respuesta abierta. 5 1 Se abstiene de; 2 incordio, fastidio; 3 golpe; 4 sencillo, fácil 6 De respuesta abierta: guita, parné, plata, etc. 7 1 de; 2 en; 3 por; 4 con; 5 contra; 6 de; 7 contra; 8 por; 9 en; 10 a 8 1 pájaro, volando; 2 árbol, sombra, cobija; 3 tiempo, cara; 4 oro; 5 abarca; 6 regalado, dentado; 7 pan, tor-

tas; 8 rogando, mazo; 9 río, lleva; 10 palabras, sordos; 11 avaricia; 12 mal, bien; 13 ladrador; 14 hábito; 15 fuego; 16 abril, mil; 17 andas, diré, eres; 18 nieves, bienes; 19 anda, acaba; 20 revuelto, pescadores; 21 madrugar, amanece

Comunicación 1 Conversación espontánea: informal, expresión coloquial, comunicación directa, libertad temática, relación

de igualdad de los interlocutores. 2 y 3 De respuesta abierta. 4 Conversión según las convenciones:

(introducción) Herminia Mas es una escritora de cuentos e historias infantiles que… Periodista o Cuadernos de Pedagogía.—¿Donde nació usted? Herminia Mas.—Nací en el Pirineo, en un pueblo pequeño… 5 De respuesta abierta.

Estudio de la lengua 1 hacer; hijo; habla; hoja; haba; humo; hado; hastío; hierro; horno; hilo; hongo 2 hacer, habla o fábula, bueno, hado, poder, cadena, todo, saber, segundo, sabor, siglo, sagrado, higo, caber,

recibo, cuba 3 oír, oro, o, otoño 4 De respuesta abierta. Es interesante guiar a los alumnos y alumnas en el manejo de algún diccionario de

aula o de internet. Este es un ejercicio que se presta a la consulta del diccionario de la Real Academia a través de la informática. 5 Guadalquivir, Guadalete, Guadalhorce, Guadiana, Guadalajara

230

presentació 6 Nuevamente se trata de un ejercicio interesante para realizar en una práctica de informática. Se omiten

aquellas palabras que son explicadas en el texto. alcázar: fortaleza; alcoba: aposento para dormir; azulejo: baldosín; azotea: terraza; baldosa: ladrillo fino que sirve para solar; zaguán: espacio cubierto dentro de una casa que sirve de entrada; aldaba: pieza de hierro que se pone en las puertas para llamar; alféizar: parte inferior de la pared donde se abre una ventana; falleba: varilla acodada para sujetar la puerta o la ventana; aljibe: depósito de agua; alberca: depósito de agua para el riego; alhóndiga: establecimiento público para la compraventa del grano; almoneda: lugar donde se venden muebles a bajo precio; arroba: medida de peso; arrelde: medida de peso para pesar carne; quintal: medida de peso; adarme: la medida más pequeña de peso; fanega: medida de capacidad; almud: medida de capacidad, la mitad de una fanega; celemín: medida de capacidad, más pequeña que la fanega o el almud; cahíz: medida de capacidad o de peso; azumbre: medida de capacidad para líquidos; zabazoque: inspector del mercado; almotacén: inspector del mercado; zalmedina: regidor de la ciudad; álcali: sosa extraída de plantas alcalinas; elixir: licor compuesto de sustancias medicinales; redoma: frasco o botella de cristal; altramuz: legumbre; toronja: tipo de naranja; alcaucil: alcachofa; albérchigo: albaricoque; alfóncigo: pistacho; alfajor: rosquilla; postre de pasta dulce; arcaduz: cangilón de noria; azuda: presa de los ríos para regar; almatriche: canal para regar; atarjea: desagüe; atanor: boca del pozo 7 neceser (francés), chófer (francés), bistec (inglés), aria (italiano), líder (inglés), avalancha (francés), deba-

te (latín), vagón (inglés), batuta (italiano), reportero (en origen es latino: re-portare), bolsa (del latín bursa), modista (francés), confort (inglés), libreto (italiano), jersey (inglés), comité (francés), corsé (francés), partitura (italiano), tenis (inglés), esmoquin (inglés), parlamento (procede del latín), chaqueta (francés), romanza (italiano), golf (inglés), quiosco (árabe) 8 Conviene guiar a los alumnos y alumnas para que reflexionen y tomen conciencia de la propia lengua, tan

importante de preservar como la diversidad. Los extranjerismos están en letra cursiva en el propio texto: pins, gays, lunchs, castings, etc. El ejercicio tiene como objetivo que el alumnado aprenda a respetar las distintas lenguas peninsulares. 10 El ejercicio pretende que los alumnos y alumnas reconozcan el alcance que la lengua castellana o españo-

la tiene en el mundo. 11 Basta con que reflexionen sobre algunos rasgos básicos.

El euskera posee un sistema vocálico similar al español. Representan el fonema ch como tx (etxe = casa). En euskera no hay artículo, es una lengua flexiva, con casos. La sintaxis es, por lo tanto, diferente de la del castellano. Ninguna palabra del vasco puede acabar en m, b, d, g, x, h, j, ni comenzar por r. El catalán (fer) mantiene la f- inicial. Su acentuación es diferente porque tiene más vocales que el castellano. Mantiene como fonema característico la ll palatal, y se palataliza la l inicial (lletra, llibres). No diptongan las vocales breves latinas: mentre. Contrae preposición y artículo: dels. Cuenta con fonemas de los que carece el castellano: ç. La sintaxis es muy semejante a la castellana. El gallego mantiene también la f- inicial (fora, fíxose, fala). Lo característico del gallego son las palatalizaciones donde el castellano suele presentar una velar: xeranios, lonxe, fíxose, mellor. Mantiene diferencias muy evidentes en las diptongaciones o monoptongaciones porque las vocales breves latinas no diptongaron: pés, pedra, ten. Mantiene en cambio diptongos que en castellano son monoptongos: dous, máis, quizais, moito, ou. No hay diferencias sintácticas con respecto al castellano.

Literatura 1 a De la leche sacará dinero; del dinero, un canasto de huevos; de los huevos, cien pollos; de los pollos, dine-

ro, con el que comprará un cochino, y vendiendo el cochino podrá comprar una vaca y un ternero. b Ilustración narrativa o anécdota: desde Llevaba en la cabeza hasta .lechón, vaca y ternero. Enseñanza moral y didáctica: desde ¡Oh loca fantasía, hasta saciarte cosa alguna. Pareado final o moraleja que resume la enseñanza: No anheles impaciente el bien futuro; / mira que ni el presente está seguro. 231

presentació c No debes confiar en ilusiones; confía sólo en lo que tienes. d Valoración a criterio del profesorado. 2 De respuesta abierta. 3 a y b De respuesta abierta. 4 a La hipocresía y la falta de sinceridad por un lado, y el autoritarismo por el otro: el abuso de autoridad por

parte de los padres constituye una auténtica opresión para la juventud. Don Diego (como Moratín) defiende que la enseñanza ha de basarse en la verdad, la libertad y la sinceridad; no se pueden imponer normas en el ámbito de los sentimientos, y el abuso de autoridad resulta contraproducente. En este sentido, doña Irene representa la tradición, el autoritarismo y la intransigencia, y don Diego, las nuevas ideas de la Ilustración, como la tolerancia. Los valores que don Diego defiende son justamente los contrarios: una mayor libertad, la sinceridad, etc. Eran los padres los que decidían el matrimonio de sus hijas, los que daban el «sí». 5 De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor/a.

Curiosidades de la lengua 1 La respuesta correcta a todas las afirmaciones del cuestionario es la C.

232

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.