PROACC 2012 ANEXO 2 Conceptos de apoyo y costos

PROACC 2012 ANEXO 2 Conceptos de apoyo y costos Estado Nayarit Región Prioritaria Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit Concepto de a

19 downloads 132 Views 494KB Size

Story Transcript

PROACC 2012 ANEXO 2 Conceptos de apoyo y costos Estado

Nayarit

Región Prioritaria

Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Concepto de apoyo

Monto máximo por apoyo (pesos)

Acciones de adaptación al cambio climático 800,000.00 Restauración asistida mediante la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y desazolve de canales, lagunas y esteros) y monitoreo de manglares y marismas en la Laguna El Chumbeño, Ejido Francisco Villa, Mpio. de Rosamorada, Nayarit. 4.5 km de canales desazolvados y 10 ha. de humedal rehabilitadas en su funcionamiento hidrológico. 2,600,000.00 Limpieza y manejo de residuos sólidos dentro de los humedales de la RBMN-N (Sitios o regiones: 3 anexos de Mexcaltitán, Estero de La Higuerita-Puerta de Palapares, Ejido Pericos, Carretera Tecuala Novillero, Toromocho-Boca de Camichín, Ejido San Miguel, Ejido Pimientillo, Unión de Corrientes-Santa Cruz y San Andrés de las Haciendas). Limpieza de 15 tiraderos a cielo abierto. Acciones de prevención y atención a contingencias ambientales 1,000,000.00 Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental para la restauración hidrológica de sitios impactados por la carretera Tuxpan-Las Haciendas y ramales (Mexcaltitan, Santa Cruz y San Andrés de las Haciendas, Puerta de Palapares, etc.), ubicada en los Mpios. de Tuxpan y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental. 1,000,000.00 Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental para la restauración hidrológica de sitios impactados por la carretera Tecuala-Novillero y ramales (Novillero-Palmar de Cuautla, Pericos, Arenitas, San Cayetano-El Roblito,etc.), ubicada en los Municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental. 1,000,000.00 Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental para la restauración hidrológica de sitios impactados por la carretera Santiago Ixcuintla-Boca de Camichin y ramales (Pozo Chino-Playa Los Corchos, Toromocho, Toromocho-Los Corchos, Sentispac-La Batanga, etc.), ubicada en el Mpio. de Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental.

Sistema La TovaraSingayta-Los Negros

Marismas Nacionales

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental para la identificación y propuesta de actividades y obras de restauración asistida mediante la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y desazolve de canales, lagunas y esteros), reforestación y monitoreo de manglares y marismas en los Ejidos de San Andrés y Santa Cruz de las Haciendas, Unión de Corrientes y Pimientillo, Mpios. de Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Rosamorada, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental. Estudio: Levantamiento de fotografías LIDAR para Huizache Caimanero y Marismas Nacionales Sinaloa y Nayarit. Levantamiento Lidar (peine) que incluya los sitios RAMSAR Marismas Nacionales, Nayarit-Sinaloa y Huizache Caimanero, Sin. Acciones de adaptación al cambio climático Restauración asistida mediante la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y desazolve de canales, lagunas y esteros) y monitoreo de manglares y marismas del Sistema La Tovara-Singayta-Estero San Cristóbal, Mpio. de San Blas, Nayarit. 4.5 km de canales desazolvados y 10 ha. de humedal rehabilitadas en su funcionamiento hidrológico. Restauración asistida mediante la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y desazolve de canales, lagunas y esteros) y monitoreo de manglares y marismas del Sistema Estero del Pozo, Mpio. de San Blas, Nayarit. 4.5 km de canales desazolvados y 10 ha. de humedal rehabilitadas en su funcionamiento hidrológico. Acciones de adaptación al cambio climático

800,000.00

1,200,000.00

800,000.00

800,000.00

Establecimiento de un Sistema de Bombeo por Marea (SIBOMA) que permita la introducción de agua de mar a La Laguna de Las Cabras

1,200,000.00

Restauración asistida mediante el establecimiento de un vivero comunitario tecnificado con especies nativas de selva baja y palmar con la finalidad de llevar a cabo la restauración que permita la conectividad entre el Cerro de Las Cabras y los manchones de selva baja y palmar adyacentes (5,000 mts2) Restauración asistida mediante acondicionamiento del terreno y prácticas mecánicas para favorecer la conectividad entre el Cerro de Las Cabras y los manchones de selva baja y palmar adyacentes (30 has.) Limpieza y manejo de residuos asociados a la agricultura intensiva en la barra "Palmito del Bosque", así como determinación de buenas prácticas de manejo del acuífero de la barra. (20 centros de acopio primario

1,000,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

de residuos, 10 talleres)

Acciones de prevención y atención a contingencias ambientales Estudio para la determinación de la línea base para el monitoreo de los trabajos de rehabilitación y restauración de Marismas Nacionales (incluye Nayarit) Diseño, organización y facilitación de intercambio de experiencias entre técnicos y participantes de proyectos de restauración de ecosistemas de manglar en las regiones Occidente y Pacífico Centro, Noroeste y Alto Golfo de California, y Península de Yucatán y Caribe Mexicano. Acciones de adaptación al cambio climático

Sinaloa

700,000.00

250,000.00

1,000,000.00 Limpieza y manejo de residuos asociados a la agricultura intensiva en la barra "Palmito de La Virgen", así como determinación de buenas prácticas de manejo del acuífero de la barra. (15 centros de acopio primario de residuos, 10 talleres) Acciones de prevención y atención a contingencias ambientales Huizache Caimanero

Monte Mojino

Elaboración de Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental para la restauración del canal "El Charrito" Elaboración de Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental para la instalación de un Sistema de Bombeo con tecnología alternativa, para la introducción de agua de mar al Sistema Huizache - Caimanero, con ubicación en el lugar conocido como "El Botadero".

600,000.00

500,000.00

Acciones de adaptación al cambio climático Diseño y ejecución de Proyecto integral con estrategias múltiples (conservación de suelos, exclusión de áreas bien conservadas mediante cercos y reforestación) para la restauración de la subcuenca Río Pánuco (240 has.)

2,800,000.00

TÉRMINOS DE REFERENCIA Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental para la restauración hidrológica de sitios impactados por carreteras dentro de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit. 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas degradados. 2. JUSTIFICACIÓN En junio de 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración del Plan de acción Emergente para la restauración y rehabilitación de los Sitios Ramsar Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado de ese Taller que contó con la participación de los funcionarios locales del sector ambiental y expertos en humedales, se detectaron una serie de acciones de restauración y rehabilitación de los sitios mencionados. En el diagnóstico del Sitio Ramsar Marismas Nacionales en su porción correspondiente al Estado de Nayarit, específicamente al polígono de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, se concluyó que una de las principales causas de su deterioro la ha ocasionado la alteración de la hidrología de

la región por la construcción de carreteras tanto de terracería como asafaltadas, las cuales han partido y/o fragmentando los humedales de la reserva, desviando, taponando, alterando e incluso secando los humedales donde estas se ubican, lo que ha traido como consecuencia la desecación e hipersanilización de lagunas y esteros lo que ha provocado la alteración de los flujos de mareas provocando una gran mortanda de manglares donde los fjulos hidrológicos han sido alterados. Aunado a lo anterior la perdida de funcionalidad ecosistemica de los humedales demeritan la productividad primaria de los mismos que afecta directamente las actividades productivas y extractivas que realizan las comunidades y ejidos. Por lo anterior en dicho taller se recomendó la realización de diagnósticos que permitieran conocer a detalle los impactos provocados por estas vías de comunicación en el ecosistema, identificar necesidades de obras de ingeniería que permitan proponera las acciones necesarias a desarrollar para recuperar la conectividad y libre flujo del agua entre las lagunas y esteros, para restaurar su funcionalidad. 3. LUGAR DE EJECUCIÓN - Carretera Tuxpan-Las Haciendas y ramales (Mexcaltitan, Santa Cruz y San Andrés de las Haciendas, Puerta de Palapares, etc.), ubicada en los Mpios. de Tuxpan y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y manifestación de impacto ambiental. - Carretera Tecuala-Novillero y ramales (Novillero-Palmar de Cuautla, Pericos, Arenitas, San Cayetano-El Roblito, etc.), ubicada en los Municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y manifestación de impacto ambiental. - Carretera Santiago Ixcuintla-Boca de Camichin y ramales (Pozo Chino-Playa Los Corchos, Toromocho, Toromocho-Los Corchos, Sentispac-La Batanga, etc.), ubicada en el Mpio. de Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y manifestación de impacto ambiental. 4. OBJETIVO GENERAL Elaborar el Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental para las carreteras seleccionadas y sus ramales. 5. CONTENIDO Los siguientes puntos deberán ser presentados por tramo carretero y sus ramales, según lo estipulado en el punto 3. De los presentes términos. Diagnóstico que deberá contener los siguientes apartados: PARTE I.- DIAGNÓSTICO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE TRAMOS CARRETEROS Y SUS RAMALES. I. ANTECEDENTES II. OBJETIVOS III. RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 3.1 Reconocimiento a nivel macrolocalización y microlocalización 3.2 Recopilación y Análisis de Información IV.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

4.1. Levantamientos Topográficos 4.1.1. Descripción del tramo carretero, longitud y superficie. 4.1.2. Descripción de los ramales, longitud y superficie 4.2. Levantamiento Batimétrico 4.2.1. Batimetría del frente marítimo 4.2.2. Batimetría de lagunas y esteros colindantes e impactados 4.2.3. Muestreo de sedimentos 4.3. Estudios oceanográficos 4.3.1. Oleaje normal 4.3.2. Oleaje ciclónico 4.3.3. Corrientes marinas 4.3.4. Estudio de mareas 4.3.5. Vientos 4.3.6. Análisis de transporte litoral 4.3.7. Potencia y estratificación de sedimentos 4.3.8. Turbidez 4.3.9. Granulometría de materiales de fondo 4.4. Estudio biológico 4.4.1. Medio biótico 4.2.2. Medio abiótico 4.5. Medio social V. ANTEPROYECTO DE OBRAS 5.1 Descripción de las obras 5.2 Dimensión de las obras VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS 6.1. Costos preliminares y programa de ejecución 6.2. Evaluación de proyectos preliminares 6.3. Conclusiones y recomendaciones VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS 7.1. Informe ejecutivo 7.2. Entrega de resultados VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS I OBJETIVOS II INGENIERÍA DE PROYECTOS III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Costos y programa de ejecución 3.2. Análisis de rentabilidad del proyecto ejecutivo 3.2.1. Identificación y valoración de beneficios y costos 3.2.2. Cálculo de la rentabilidad 3.2.3. Análisis de sensibilidad 3.3 Conclusiones y recomendaciones IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS

V.

INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1. Informe ejecutivo 5.2. Presentación de resultados 5.3. Supervisión de los trabajos CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO OBJETIVOS ALCANCES I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) I.1.4 Presentación de la documentación legal: I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS IX.1. Coordinación técnica X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS.

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR REALIZAR 6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: Por cada tramo carretero y sus ramales, a partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012. El estudio con el contenido señalado en el apartado precedente deberá ser entregado en 4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir además las bases de datos con la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.

TERMINOS DE REFERENCIA Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental para la identificación y propuesta de actividades y obras de restauración asistida mediante la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y desazolve de canales, lagunas y esteros), reforestación y monitoreo de manglares y marismas). 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas degradados. 2. JUSTIFICACIÓN En junio de 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración del Plan de acción Emergente para la restauración y rehabilitación de los Sitios Ramsar Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado de ese Taller que contó con la participación de los funcionarios locales del sector ambiental y expertos en humedales, se detectaron una serie de acciones de restauración y rehabilitación de los sitios mencionados. En el diagnóstico del Sitio Ramsar Marismas Nacionales en su porción correspondiente al Estado de Nayarit, específicamente al polígono de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, se concluyó que una

de las principales causas de su deterioro la ha ocasionado el asolvamiento de las lagunas, canales y esteros de la Reserva, ocasionada principalmente por el cierre, desviación y la alteración de los flujos hidrológicos de la región, dragados, relleno y desecación de humedales por la construcción de carreteras, granjas camaronícolas y canales de riego, y principalmente la disminución del aporte de agua dulce de los ríos y arroyos que desembocan en el sistema lagunar, lo cual ha ocasionado que la profundidad media del sistema, se reduzca aceleradamente año con año, lo que provoca un proceso acelerado de evaporación con tendencia a la hipersalinidad, al igual que condiciones pobres de oxígeno disuelto y elevada temperatura del agua con las consecuentes mortalidades masivas de peces y crustáceos en detrimento de la funcionalidad ecosistemica del humedal y el aprovechamiento de las pesquerías por parte de los ejidos y comunidades de la zona. Por lo anterior en dicho taller se recomendó la realización de diagnósticos que permitirán identificar y definir sitios específicos que requieran la realización de actividades y obras de restauración asistida mediante la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y desazolve de canales, lagunas y esteros) , reforestación y monitoreo de manglares y marismas 3. LUGAR DE EJECUCIÓN - Ejidos de San Andrés y Santa Cruz de las Haciendas, Unión de Corrientes y Pimientillo, Mpios. de Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Rosamorada, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y manifestación de impacto ambiental. 4. OBJETIVO GENERAL Elaborar el Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental para los ejidos y comunidades seleccionados. 5. CONTENIDO Los siguientes puntos deberán ser presentados por comunidades o ejidos, según lo estipulado en el punto 3. de los presentes términos. Diagnóstico que deberá contener los siguientes apartados: PARTE I.- DIAGNÓSTICO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN ASISTIDA. I. ANTECEDENTES II. OBJETIVOS III. RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 3.1 Reconocimiento a nivel macrolocalización y microlocalización 3.2 Recopilación y Análisis de Información IV.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 4.1. Levantamientos Topográficos 4.1.1. Descripción general del ejido o comunidad. 4.1.2. Descripción de los sitios a intervenir, longitud y superficie 4.2. Levantamiento Batimétrico 4.2.1. Batimetría del frente marítimo 4.2.2. Batimetría de lagunas y esteros colindantes e impactados

4.2.3. Muestreo de sedimentos 4.3. Estudios oceanográficos 4.3.1. Oleaje normal 4.3.2. Oleaje ciclónico 4.3.3. Corrientes marinas 4.3.4. Estudio de mareas 4.3.5. Vientos 4.3.6. Análisis de transporte litoral 4.3.7. Potencia y estratificación de sedimentos 4.3.8. Turbidez 4.3.9. Granulometría de materiales de fondo 4.4. Estudio biológico 4.4.1. Medio biótico 4.2.2. Medio abiótico 4.5. Medio social V. ANTEPROYECTO DE OBRAS 5.1 Descripción de las obras 5.2 Dimensión de las obras VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS 6.1. Costos preliminares y programa de ejecución 6.2. Evaluación de proyectos preliminares 6.3. Conclusiones y recomendaciones VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS 7.1. Informe ejecutivo 7.2. Entrega de resultados VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS I OBJETIVOS II INGENIERÍA DE PROYECTOS III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Costos y programa de ejecución 3.2. Análisis de rentabilidad del proyecto ejecutivo 3.2.1. Identificación y valoración de beneficios y costos 3.2.2. Cálculo de la rentabilidad 3.2.3. Análisis de sensibilidad 3.3 Conclusiones y recomendaciones IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1. Informe ejecutivo 5.2. Presentación de resultados 5.3. Supervisión de los trabajos CATÁLOGO DE CONCEPTOS

PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO OBJETIVOS ALCANCES I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) I.1.4 Presentación de la documentación legal: I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS IX.1. Coordinación técnica X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR REALIZAR

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: Por cada ejido o comunidad considerada en el punto 3, a partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012. El estudio con el contenido señalado en el apartado precedente deberá ser entregado en 4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir además las bases de datos con la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.

TERMINOS DE REFERENCIA Levantamiento de fotografías LIDAR para Huizache Caimanero y Marismas Nacionales Sinaloa y Nayarit 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas degradados. 2. JUSTIFICACIÓN En junio de 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración del Plan de acción Emergente para la restauración y rehabilitación de los Sitios Ramsar Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado de ese Taller que contó con la participación de los funcionarios locales del sector ambiental y expertos en humedales, se detectaron una serie de acciones de restauración y rehabilitación de los sitios mencionados. En el diagnóstico de los sitios Ramsar Huizache Caimanero, Sinaloa y Marismas Nacionales, Nayarit-Sinaloa, una de las propuestas emanadas de los participantes del taller fue la necesidad de contar con fotografías lidar que permitieran obtener datos de la micro topografía de ambos sitios, a efecto de contar con mayores elementos para la

planeación y ejecución de trabajos de restauración y rehabilitación de los humedales de ambos sitios Ramsar. 3. LUGAR DE EJECUCIÓN - Sitios Ramsar Huizache Caimanero, Sinaloa y Marismas Nacionales NayaritSinaloa. 4. OBJETIVO GENERAL Levantamiento lidar (peine) que incluya los sitios RAMSAR Marismas Nacionales, Nay.Sin. y Huizache Caimanero, Sin. 5. CONTENIDO El consultor responsable de los trabajos deberá presentar propuesta técnica y económica que considere los siguientes aspectos. I OBJETIVOS II CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICAS DE LOS A SOBREVOLAR Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS RUTAS. II ACUERDO Y DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE PARA LA REALIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO. III. ALTURA DE VUELOS, NUMERO DE TRANSECTOS Y DISTANCIAS RECOMENDADAS. IV. TIEMPOS DE EJECUCIÓN PARA LOS SOBREVUELOS (A PARTIR DEL 15 DE OCTUBRE HASTA EL 15 DE DICIEMBRE DE 2012). V. COSTOS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. VII. INFORME EJECUTIVO, PRESENTACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS. 6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: A partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012. El informe final de resultados deberá ser entregado en 4 tantos impreso y en formato electrónico. El mosaico y fotointerpretación de los vuelos deberá ser entregado en los formatos digitales de origen para ser utilizados en SIG, debiendo incluir las bases de datos con la información recopilada en campo, así como las fotografías y/o mapas generados en formato shape file.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio para la determinación de la línea base para el monitoreo de los trabajos de rehabilitación y restauración de Marismas Nacionales (incluye Nayarit) 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007- 2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas degradados. 2. JUSTIFICACIÓN Los humedales comprenden diversos ecosistemas en donde el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Pueden formarse en lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la superficie del suelo y donde el sustrato está cubierto de agua poco profunda. De esta manera, tenemos que los elementos más importantes de un humedal son agua, sustrato y comunidades biológicas establecidas (Mitsch y Gosselink, 2000). Los humedales son ecosistemas tanto naturales como artificiales que se caracterizan por estar permanente o temporalmente inundados, ya sea por aguas dulces, estuarinas (salobres), o salinas, las cuales pueden estar estancadas o corrientes e incluyen las

regiones ribereñas, costeras y marinas que no excedan los seis metros de profundidad con respecto al nivel medio de las mareas bajas (Convención de Ramsar, 1971). Una de las principales causas de deterioro de los humedales son los cambios en el régimen hidrosedimentario provocado por el asolvamiento producto por la erosión de la planicie costera y cuencas altas y media, la hipersalinidad por la reducción en tiempo y espacio de la comunicación al mar como consecuencia del asolvamiento y la reducción de los aportes de agua dulce por la construcción de presas y canales de riego así como la sobreexplotación del manto freático, los cambios en el hidroperiodo por el secuestro de mareas por la construcción de canales interiores, diques y bordos (carreteras, granjas camaronícolas, tapos, etc.) y la subsidencia del suelo (hundimiento del piso) provocado por el control de los pulsos de inundación temporal por el desbordamiento de ríos dejando de recibir (las llanuras de inundación) tanto aportes de agua dulce que reducirían la salinidad del suelo como de los sedimentos finos (limos y arcillas) que mantienen el nivel isostático del suelo. Por otro lado, las actividades económicas que se realizan dentro y a los alrededores de los humedales contribuyen con este deterioro. El deterioro de las áreas de manglar ha propiciado cambios en las condiciones ambientales, modificando los ciclos de vida de numerosas especies presentes en este hábitat e induciendo su desplazamiento a otras áreas en busca de alimento y refugio, el resultado a futuro será una disminución de fuentes de alimento, empleo y entrada de divisas (Tovilla, 1998). Es por ello que se requiere generar una línea base que contenga la información básica que se debe obtener sobre el ciclo y patrón hidrológico del humedal, calidad del agua, estructura de la comunidad vegetal, estacionalidad y la fauna silvestre asociada (numeral 3.38 de la Norma Oficial Mexicana MON-022-SEMARNAT-2003) 3. LUGAR DE EJECUCIÓN Sitio Ramsar No. 732 conocido como Marismas Nacionales, en los estados de Nayarit y Sinaloa y Sitio Ramsar No. 1689, conocido como Sistema Lagunar Huizache – Caimanero, en el estado de Sinaloa. 4. OBJETIVO Elaborar un estudio para la determinación de la línea base de los parámetros fisicoquímicos, geocronológicos, topográficos y estructura de la vegetación para establecer el monitoreo de los trabajos de rehabilitación y restauración de Marismas Nacionales 5. CONTENIDO El estudio deberá contener los siguientes apartados: I.

ANTECEDENTES

II.

OBJETIVOS

III.

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 3.1 Reconocimiento

3.2

Recopilación y Análisis de Información

IV.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 4.1 Ubicación del área de estudio. 4.1.1. Macrolocaclización 4.1.2. Microlocalización 4.1.3. Ubicación de los sitios de muestreo 4.2. Levantamientos Topográficos 4.2.1. Poligonal cerrada 4.2.2. Poligonal abierta 4.2.3. Microtopografía 4.3. Levantamiento Batimétrico 4.3.1. Batimetría del frente marítimo 4.3.2. Muestreo de sedimentos 4.4. Estudios Oceanográficos 4.4.1. Oleaje normal 4.4.2. Oleaje ciclónico 4.4.3. Corrientes marinas 4.4.4. Estudio de mareas 4.4.5. Vientos 4.4.6. Análisis de transporte litoral 4.4. Edafología 4.5. Hidroperiodo 4.6. Salinidad

V.

ESTUDIO DEL MEDIO BIOLÓGICO 5.1. Productividad primaria 5.1.1. Determinación de nutrientes inorgánicos 5.1.2. Determinación de nutrientes orgánicos 5.1.3. Disponibilidad de nutrientes 5.2. Estructura de la Vegetación 5.2.1. Diversidad 5.2.2. Densidad 5.2.3. Composición florística 5.2.4. Distribución de la vegetación

VI. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS 6.1. Informe ejecutivo 6.2. Entrega de resultados VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS 6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: A partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012. El estudio con el contenido señalado en el apartado precedente deberá ser entregado en 4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir además las bases de datos con la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Diseño, organización y facilitación de intercambio de experiencias entre técnicos y participantes de proyectos de restauración de ecosistemas de manglar en las regiones Occidente y Pacífico Centro, Noroeste y Alto Golfo de California, y Península de Yucatán y Caribe Mexicano. 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007- 2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a efectuar acciones o eventos que promuevan la difusión sobre las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático encaminados a la restauración de los sistemas fragmentados y degradados. 2. JUSTIFICACIÓN En los últimos años, en muchas organizaciones de desarrollo se ha escuchado hablar sobre la importancia de fomentar el protagonismo de los usuarios de los servicios ecosistémicos en sus procesos de desarrollo. Con este fin, en el sector rural se han propuesto distintas estrategias de trabajo participativas que apuntan a lograr un mayor empoderamiento de la población que se expresa en varios aspectos: poder personal,

elección propia, vida digna en concordancia con los propios valores, capacidad de luchar por los derechos, toma de decisiones y, en general, una expansión de las capacidades de la población para participar en la mejora de su calidad de vida (PIDAASSA, 2006). Una de las metodologías mayormente utilizada es la denominada “De Campesino a Campesino” o “De persona a persona”, que es una forma participativa de promoción y mejoramiento de los sistemas productivos campesinos, partiendo del principio de que la participación y el empoderamiento son elementos intrínsecos en el desarrollo sostenible, que se centra en la iniciativa propia y el protagonismo de campesinas y campesinos (PIDAASSA, 2006). Vincular el cambio climático con el desarrollo humano sigue siendo un desafío importante, en particular debido a que muchos perciben el cambio climático como un asunto puramente científico o técnico. Por lo que se requiere que los participantes en las acciones de restauración entiendan el proceso de cambio climático y compartan información sobre cómo contrarrestar sus impactos negativos. Para alcanzar a comprender de manera general la pérdida y degradación de los humedales que ha sido provocada principalmente por la reconversión de la tierra y el desarrollo de infraestructura, la extracción de agua, su eutrofización, contaminación y la explotación excesiva, la degradación constante de los humedales y por tanto, la reducción de los servicios que nos proporcionan, al mismo tiempo el aumento de la demanda de esos servicios. Todo esto, trae como consecuencia una mayor reducción del bienestar del hombre, especialmente de los habitantes más pobres de los países menos adelantados, que no disponen con tanta facilidad de soluciones técnicas. Por lo tanto, el énfasis en el diseño, organización y facilitación de intercambio de experiencias entre técnicos y participantes de proyectos de restauración de estos ecosistemas se orienta principalmente a mejorar la capacidad de los participantes en el desarrollo de proyectos de mitigación del cambio climático y en el aumento del nivel de conocimientos sobre el tema de vulnerabilidad y adaptación en ecosistemas de manglar. 3. LUGAR DE EJECUCIÓN Ciudad de Mazatlán, Sinaloa. 4. OBJETIVO Realizar un diagnóstico participativo que permita conocer los problemas y necesidades sentidos por los participantes (locales y técnicos) de las regiones prioritarias de los estados de Nayarit y Sinaloa, encargados de realizar las actividades de restauración en ecosistemas de manglar, así como conocer y compartir los diferentes procesos de restauración (casos de éxito o fracaso) que han surgido en sitios como el sureste mexicano. 5. CONTENIDO El taller se llevará a cabo con participantes clave encargados de las actividades de restauración en las diferentes regiones prioritarias de Nayarit y Sinaloa, así como personal

técnico de las siguientes Regionales: Occidente y Pacífico Centro, Noroeste y Alto Golfo de California y Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP. Los gastos de hospedaje, alimentación y traslado de los participantes del taller, deberán ser cubiertos en su totalidad por parte de la institución organizadora del taller. El taller debe cubrir los siguientes aspectos: Se les darán a conocer los antecedentes y conceptos generales para contextualizar a todos los participantes. Se utilizarán técnicas de gestión participativa para:  Promover la participación activa de los participantes del taller de manera tal que se reconozcan los diferentes aspectos relacionados con la adaptación al cambio climático, acciones para prevenir, mitigar y restaurar los ecosistemas de manglar.  Tomar en cuenta las opiniones, propuestas, expectativas e ideas de los participantes con respecto a la restauración del ecosistema de manglar.  Conocer sus preocupaciones y aspiraciones sobre la conservación, restauración y uso sustentable del ecosistema de manglar. Se presentarán las experiencias (casos de éxito y/o fracaso) de los participantes que han realizado acciones de restauración en diferentes lugares. Al finalizar el taller, los participantes realizarán un análisis de los proyectos, acciones y la utilidad sobre la restauración que se han llevado a cabo en las diferentes regiones y se tendrá una visión general sobre dichos procesos. Memoria de la realización del taller, la cual por lo menos deberá contener: I.

INTRODUCCIÓN

II.

ANTECEDENTES

III.

OBJETIVOS

IV.

METODOLOGÍA

V.

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

VI.

CONCLUSIONES

VII.

RECOMENDACIONES

VIII.

LITERATURA CONSULTADA

IX.

ANEXOS (Listas de asistencia, memoria fotográfica, carta descriptiva del taller, trabajos realizados durante el taller, entrega de reconocimientos).

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: A partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012. La memoria de los talleres con el contenido señalado en el apartado precedente deberá ser entregada en 2 tantos impresos y en formato electrónico.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental para la restauración del canal “El Charrito”. 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas degradados. 2. JUSTIFICACIÓN En junio de 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración del Plan de acción Emergente para la restauración y rehabilitación de los Sitios Ramsar Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado de ese Taller que contó con la participación de los funcionarios locales del sector ambiental y expertos en humedales, se detectaron una serie de acciones de restauración y rehabilitación de los sitios mencionados. En el diagnóstico del Sitio Ramsar 1689 Huizache Caimanero se concluyó que una de las razones de su deterioro se debían a la interrupción de la comunicación Río – mar – sistema lagunar, lo que había tenido como resultado la hipersalinización de la laguna, que en la actualidad solo es inundado

temporalmente por río Baluarte y el resto del año se mantiene seco y en consecuencia la salinidad alcanza niveles que estresa al manglar. Los factores antes señalados demeritan año tras año su estructura y su productividad. Así mismo, se recomendó ampliamente la realización de estudios encaminados a determinar la factibilidad de dragar los esteros que permiten la comunicación entre el mar y el sistema lagunar. 3. LUGAR DE EJECUCIÓN El canal conocido como “El Charrito”, dentro del Sitio Ramsar No. 1689 Laguna HuizacheCaimanero. 4. OBJETIVO GENERAL Elaborar el Proyecto Ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental para la restauración del canal “El Charrito”. 5. CONTENIDO El estudio deberá contener los siguientes apartados: PARTE I.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA RESTAURACIÓN DEL CANAL “EL CHARRITO”. I. ANTECEDENTES II. OBJETIVOS III. RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 3.1 Reconocimiento a nivel macrolocalización y microlocalización 3.2 Recopilación y Análisis de Información IV.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 4.1. Levantamientos Topográficos 4.1.1. Poligonal cerrada 4.1.2. Poligonal abierta 4.2. Levantamiento Batimétrico 4.2.1. Batimetría del frente marítimo 4.2.2. Batimetría de El Charrito 4.2.3. Muestreo de sedimentos 4.3. Estudios oceanográficos 4.3.1. Oleaje normal 4.3.2. Oleaje ciclónico 4.3.3. Corrientes marinas 4.3.4. Estudio de mareas 4.3.5. Vientos 4.3.6. Análisis de transporte litoral 4.3.7. Potencia y estratificación de sedimentos 4.3.8. Turbidez 4.3.9. Granulometría de materiales de fondo 4.4. Estudio biológico 4.4.1. Medio biótico 4.2.2. Medio abiótico

4.5.

Medio social

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS 5.1 Descripción de las obras 5.2 Dimensión de las obras VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS 6.1. Costos preliminares y programa de ejecución 6.2. Evaluación de proyectos preliminares 6.3. Conclusiones y recomendaciones VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS 7.1. Informe ejecutivo 7.2. Entrega de resultados VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS I OBJETIVOS II INGENIERÍA DE PROYECTOS III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Costos y programa de ejecución 3.2. Análisis de rentabilidad del proyecto ejecutivo 3.2.1. Identificación y valoración de beneficios y costos 3.2.2. Cálculo de la rentabilidad 3.2.3. Análisis de sensibilidad 3.3 Conclusiones y recomendaciones IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS V.

INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1. Informe ejecutivo 5.2. Presentación de resultados 5.3. Supervisión de los trabajos CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO OBJETIVOS ALCANCES I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 I.1.1 I.1.2 I.1.3 I.1.4 I.2 I.2.1 I.2.2 I.2.3 I.2.4 I.3 I.3.1 I.3.2 I.3.3 I.3.4 II.

Proyecto Nombre del proyecto Ubicación del proyecto Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) Presentación de la documentación legal: Promovente Nombre o razón social Registro Federal de Contribuyentes del promovente Nombre y cargo del representante legal Dirección del promovente o de su representante legal Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social Registro Federal de Contribuyentes o CURP Nombre del responsable técnico del estudio Dirección del responsable técnico del estudio

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS IX.1. Coordinación técnica X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR REALIZAR 6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: A partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012.

El estudio con el contenido señalado en el apartado precedente deberá ser entregado en 4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir además las bases de datos con la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de Proyecto Ejecutivo y Manifestación de Impacto Ambiental para la instalación de un Sistema de Bombeo con tecnología alternativa, para la introducción de agua de mar al Sistema Huizache - Caimanero, con ubicación en el lugar conocido como "El Botadero". 1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del clima, nos obliga a tener un entendimiento de cómo estos cambios impactarán en las comunidades humanas, los ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad de implementar acciones para su conservación y el mantenimiento de los bienes y servicios que proveen. En este contexto, y de acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007- 2012, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentó la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en 2010. Las estrategias de adaptación al cambio climático en materia de biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas deben estar orientadas a coadyuvar en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos del clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y riesgos asociados con dichos fenómenos, donde la adaptación al cambio climático debe incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales, debido a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos de eventos meteorológicos extremos. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello, surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los desastres no suceden sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. Ante este hecho deben implementarse medidas -para disminuir los impactos de condiciones extremas de tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas degradados. 2. JUSTIFICACIÓN En junio de 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración del Plan de acción Emergente para la restauración y rehabilitación de los Sitios Ramsar Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado de ese Taller que contó con la participación de los funcionarios locales del sector ambiental y expertos en humedales, se detectaron una serie de acciones de restauración y rehabilitación de los sitios mencionados. En el diagnóstico del Sitio Ramsar 1689

Huizache Caimanero se concluyó que una de las razones de su deterioro se debían a la interrupción de la comunicación Río – mar – sistema lagunar, lo que había tenido como resultado la hipersalinización de la laguna, que en la actualidad solo es inundado temporalmente por río Baluarte y el resto del año se mantiene seco y en consecuencia la salinidad alcanza niveles que estresa al manglar. Los factores antes señalados demeritan año tras año su estructura y su productividad. Así mismo, se recomendó ampliamente la realización de estudios encaminados a determinar la factibilidad de la introducción de agua de mar con tecnologías alternativas, con la finalidad de reducir la hipersalinidad del sistema lagunar. 3. LUGAR DE EJECUCIÓN El sitio conocido como El Botadero, dentro del Sitio Ramsar No. 1689 Sistema Lagunar Huizache Caimanero. 4. OBJETIVO Elaborar el Proyecto Ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental para la instalación de un Sistema de Bombeo con tecnología alternativa, para la introducción de agua de mar al Sistema Huizache - Caimanero, con ubicación en el lugar conocido como "El Botadero". 5. CONTENIDO El estudio deberá contener los siguientes apartados: PARTE I.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO CON TECNOLOGÍA ALTERNATIVA. I. ANTECEDENTES II. OBJETIVOS III. RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN3 3.1 Reconocimiento 3.2 Recopilación y Análisis de Información IV.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 4.1. Levantamientos Topográficos 4.1.1. Poligonal cerrada 4.1.2. Poligonal abierta 4.2. Levantamiento Batimétrico 4.2.1. Batimetría del frente marítimo 4.2.2. Batimetría de El Botadero 4.2.2. Muestreo de sedimentos 4.3. Estudios oceanográficos 4.3.1. Oleaje normal 4.3.2. Oleaje ciclónico 4.3.3. Corrientes marinas 4.3.4. Estudio de mareas 4.3.5. Vientos 4.3.6. Análisis de transporte litoral

4.4.

Estudio biológico

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS 6.1. Costos preliminares y programa de ejecución 6.2. Evaluación de proyectos preliminares 6.3. Conclusiones y recomendaciones VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS 7.1. Informe ejecutivo 7.2. Entrega de resultados VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS I OBJETIVOS II INGENIERÍA DE PROYECTOS III.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO 3.1. Costos y programa de ejecución 3.2. Análisis de rentabilidad del proyecto ejecutivo 3.2.1. Identificación y valoración de beneficios y costos 3.2.2. Cálculo de la rentabilidad 3.2.3. Análisis de sensibilidad 3.3 Conclusiones y recomendaciones

IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS V.

INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1. Informe ejecutivo 5.2. Presentación de resultados 5.3. Supervisión de los trabajos

CATÁLOGO DE CONCEPTOS PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO OBJETIVOS ALCANCES

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) I.1.4 Presentación de la documentación legal: I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos IX.

SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS IX.1. Coordinación técnica

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CATÁLOGO DE CONCEPTOS. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR REALIZAR 6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS: A partir de la firma del convenio de concertación y hasta el 31 de diciembre de 2012. El estudio con el contenido señalado en el apartado precedente deberá ser entregado en 4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir además las bases de datos con la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.