RESPUESTA EDUCATIVA A LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

Respuesta a la emergencia del sector educación para directores y docentes de Instituciones Educativas Seguras RESPUESTA EDUCATIVA A LAS EMERGENCIAS Y

6 downloads 220 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIO A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES HOSPITAL DE YURIMAGUAS
PROYECTO DE RESPUESTA AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN PERU Y BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIO A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES HOSPITAL DE

PLAN DE RESPUESTA DEL HOSPITAL DE MOYOBAMBA A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES
PROYECTO DE RESPUESTA AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN PERU Y BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA DEL HOSPITAL DE MOYOBAMBA A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES

GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (ERG) (GRENA)
ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (ERG) (GRENA) Que es y como se usa ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA

Story Transcript

Respuesta a la emergencia del sector educación para directores y docentes de Instituciones Educativas Seguras

RESPUESTA EDUCATIVA A LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES DIRECTORES Y DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Emma Patricia Salas O’Brien Ministra de Educación José Martín Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica Fernando Bolaños Galdos Viceministro de Gestión Institucional Aurora Rubí Zegarra Huapaya Directora de Educación Comunitaria y Ambiental Equipo PREVAED- DIECA- MINEDU: Nancy María Delgado De la Cruz (Coordinadora) Martha Hidalgo Justiniano Mónica Graciela Palacios Poma Nancy Mely Del Águila Pinedo Vladimir Anthony Girón Pérez Corrección de estilo: Daniel Amayo Magallanes Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfonos: 615-5800 anexo 26750 (051) 4761846 www.minedu.gob.pe Impreso por: Mercedes Group S.A.C Jr. Ica 431, Lima - Lima - Lima RUC 20510638485 Versión 1.0 Tiraje: 27,908 ejemplares Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación. Prohibida su venta. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º 20 13-12537 Impreso en el Perú / Printed in Peru

ÍNDICE Presentación .................................................................................................................................................................. 5 Introducción .................................................................................................................................................................. 6

GUÍA DE FACILITADOR Sesión 1 Organización de la institución educativa en situaciones de emergencia ...................................................... 8 Ayuda visual : Organización de la institución educativa en situaciones de emergencia ...................................................... 11

Sesión 2 Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia y desastres ..................................... 16 Ayuda visual : Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia y desastres ................................... 19

Sesión 3

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Uso del kit de atención socioemocional ......................................................................................................................... 24 Ayuda visual : Uso del Kit de atención socioemocional ...................................................................................................................... 27

Sesión 4 Uso del kit de actividades lúdicas ...................................................................................................................................... 32 Ayuda visual : Uso del kit de actividades lúdicas ................................................................................................................................... 35

Sesión 5 Construcción del currículo en situaciones de emergencia ...................................................................................... 40 Ayuda visual : Construcción del currículo en situaciones de emergencia ...................................................................................... 42

Sesión 6 6.1 El Plan de Contingencia “Durante la emergencia” ............................................................................................ 50 6.2 El Plan de Contingencia “Rehabilitación del servicio educativo“ ................................................................ 54 Ayuda visual : • Fase de respuesta ............................................................................................................................................................. 57 • Fase de rehabilitación .................................................................................................................................................... 63

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

3

TÓPICOS DE LECTURAS MATERIAL DE CONSULTA Sesión 1 Organización de la institución educativa ..................................................................................................................... 68

Sesión 2 Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia y desastres. .................................. 76

Sesión 3, 4 y 5 kit pedagógico de respuesta educativa ante situaciones de emergencia ................................................. 86

Sesión 6

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El Plan de contingencia ........................................................................................................................................................... 106 Esquema del Plan de Contingencia .............................................................................................................................. 117

4

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

PRESENTACIÓN El Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 068, que aborda el problema específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de amenazas con secuelas de desastre. Siendo diversos los tipos de amenazas o peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental – DIECA, ejecuta el Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED 068) – Escuela Segura. El servicio educativo es vulnerado por efectos de las diversas amenazas que ocurren en el territorio, con la pérdida de vidas en muchos casos y afectación socio emocional de estudiantes y docentes, así como la pérdida de infraestructura y material educativo; siendo la afectación en gran volumen y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El MINEDU a través de La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa según amenazas de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, como para la reconstrucción. En este marco, se implementa en las instancias de gestión educativa descentralizada, Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestion Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalización, organización y funcionabilidad de la gestión del riesgo de desastres, teniendo como tarea en este escenario el director y docentes de la institución educativa, gestionar las condiciones de seguridad, la cultura de prevención, la respuesta y rehabilitación del servicio educativo frente a las emergencias o desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

5

INTRODUCCIÓN En el marco del presupuesto por resultados, el sector educación, desde el año 2013, forma parte del Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia de DesastresPREVAED; el cual es un programa multisectorial a nivel nacional que busca incorporar la gestión del riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas. El Perú es uno de los países más hermosos del mundo. Cada una de sus 26 regiones tiene características geográficas, culturales e históricas que lo hacen un lugar muy atractivo y acogedor. Sin embargo, en contraste con las características descritas, el Perú a su vez es un país en el cual se han registrado los desastres más grandes ocasionados por amenazas. En este contexto el sector educativo enfrenta un bajo nivel de cultura en gestión del riesgo de desastres, el problema a solucionar es la limitada cultura en GRD en las instituciones educativas. La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA), a través de jornadas, talleres y encuentros, busca fortalecer las capacidades de los directores y docentes de las 13 954 instituciones educativas, a fin que se instale y desarrolle, de manera adecuada, la GRD en cada una de ellas, a través de sus tres componentes: gestión prospectiva, correctiva y reactiva, propiciando su transversalidad desde los documentos de gestión institucional y pedagógica, donde conforman sus comisiones de GRD y Centros de Operación de Emergencia (COE), y que cuenten con el plan de contingencia durante y después de la emergencia. La consolidación de las estrategias para la educación en GRD en el sistema educativo nacional tiene como meta lograr una “Escuela Segura”, entendida esta como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de GRD, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementando sus posibilidades de recuperación ante la adversidad. Además, el objetivo es que las instituciones educativas (considerando todos los niveles y modalidades del sistema educativo), priorizadas como las más vulnerables a sismos y tsunamis, heladas, friajes y/o lluvias e inundaciones, cuenten con las capacidades y la institucionalidad adecuadas para prevenir, reducir y responder ante los impactos que puedan causar los diversos fenómenos naturales.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Para ello, se presenta este módulo llamado Respuesta a las emergencias del sector educación para directores y docentes de instituciones educativas seguras que contempla, dentro del marco del enfoque ambiental y de una manera didáctico-práctica, las siguientes partes: • Guía del facilitador. • Tópicos de Lectura. La guía del facilitador consta de sesiones de aprendizaje y presentaciones audiovisuales sobre las siguientes temáticas: 1. Organizacion de la institución educativa en situaciones de emergencia. 2. Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia y desastres 3. Uso del kit de atencion socioemocional 4. Uso del kit de actividades lúdicas 5. Construccion del currículo en situaciones de emergencia. 6. PLan de contingencia 6.1. Durante la emergencia 6.2. Rehabilitación del servicio educativo Los tópicos de lectura que complementan los aprendizajes desarrollados en las sesiones de aprendizaje son los siguientes: – Organización de la institución educativa en situaciones de emergencia. – Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia y desastres. – “Enfoques que orientan la propuesta pedagógica en situaciones de emergencia” Uso del kit de atención socioemocional. – “Enfoques que orientan la propuesta pedagógica en situaciones de emergencia” Uso de kit de actividades lúdicas – Kit pedagógico sobre construcción del currículo en situaciones de emergencia. – Plan de contingencia “Fase Respuesta” . – Plan de contingencia “Fase Rehabilitación“

6

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

GUÍA DEL FACILITADOR

Sesión 1 ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

NÚMERO DE LA SESIÓN

FECHA

SESIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS DURACIÓN

1

2 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Organiza la institución educativa para la respuesta a la emergencia.

Organización de la institución educativa para la respuesta a la emergencia.

• Señala las funciones de los miembros

1

del COE.

II. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO (min.)

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS El facilitador da la bienvenida y entrega a cada participante una tarjeta conteniendo los siguientes términos: PREVENCIÓNMITIGACIÓN-RESPUESTA-SEÑALIZACIÓN-EVACUACIÓN-PRIMEROS AUXILIOS.

10

Los participantes se organizan en seis grupos, según la tarjeta que les ha tocado. A continuación se indica que participarán en la dinámica “La telaraña”. Explicación: para ello uno de los participantes toma la punta de un ovillo de lana, dice su nombre y las expectativas que trae al taller; luego tira el ovillo a otra persona y así sucesivamente.

30

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

Papelotes.

Tarjetas con los términos.

El facilitador formula las siguientes preguntas: • ¿Cómo está organizada la comisión de gestión del riesgo de desastres de la institución educativa? • ¿Cómo debemos organizarnos para enfrentar una situación de emergencia?

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

INICIO

Plumones y 6 ovillos de lana.

Cada grupo presenta sus respuestas a través de un organizador visual que socializará en la plenaria. El facilitador presenta las ayudas visuales de la Sesión 1 “Organización de la institución educativa en situaciones de emergencia”, resaltando: 1.- 2.- 3.- 4.-

La capacidad y el indicador de logro La estructura de la comisión de gestión del riesgo La estructura del COE Las funciones de los miembros del COE

Estructura de la Comisión de Gestión del Riesgo de desastres para una institución educativa DIRECTOR IIEE PERSONAL ADMINISTRATIVO

DOCENTE COORDINADOR

25

Diapositivas. Equipo multimedia. Laptop

APAFA CONEI

EQUIPO DE PREVENCIÓN

EQUIPO DE MITIGACIÓN

EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

9

SESIÓN

1

SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO RECURSOS/ (min.) INSTRUMENTO

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

El facilitador formula la pregunta: ¿Cómo se activa el Centro de Operaciones de Emergencia? Los participantes según sus saberes previos mencionan como se activa el Centro de Operaciones de Emergencia, ocurrida una emergencia. Luego contrastan sus respuestas con el siguiente organigrama.

25

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS POLIDOCENTES (Dada la emergencia, la comisión GRD se convierte en COE)

El módulo

COE DIRECTOR IIEE

Conduce, coordina, informa las acciones del COE.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

CONEI

DOCENTE COORDINADOR:

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

Proceso

EQUIPO DE COMUNICACIÓN (lo integra el equipo de prevención y mitigación): Informa de la situación de la emergencia a la comunidad educativa. 

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN:

PROMUEVE LA SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

APAFA

EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

Realiza monitoreo y análisis de la emergencia.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: BRINDA AYUDA INMEDIATA.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN: GARANTIZA LA EVACUACIÓN ADECUADA.

COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN

En instituciones educativas multigrado y unidocente, la Comisión de Gestión del Riesgo se debe constituir incluyendo representantes del sector salud, INDECI, Policia Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, entidades privadas, gobernación, etc.

A continuación, en equipos, los participantes completan las funciones correspondientes a algunos de los integrantes del COE. Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

Funciones

Director. Coordinador de la Comisión de Gestion del Riesgo (coordinador de operaciones). Brigada de señalización. Brigada de evacuación. Brigada de primeros auxilios. Evaluación

10

Metacognición • ¿Que aprendí hoy? • ¿Cómo me sentí? • ¿A que me comprometo?

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

20

10

Papelotes, plumones, cinta masking tape

Pizarra y plumón acrílico

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

11

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

1

SESIÓN

1

CAPACIDAD Organiza la institución educativa para la respuesta a la emergencia.

INDICADOR Señala las funciones de los miembros del COE.

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECTOR IIEE PERSONAL ADMINISTRATIVO

APAFA CONEI

DOCENTE COORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCIÓN

EQUIPO DE MITIGACIÓN

EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

ESTRUCTURA DEL COE COE DIRECTOR IIEE

Conduce, coordina, informa las acciones del COE.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

APAFA CONEI

DOCENTE COORDINADOR:

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

EQUIPO DE COMUNICACIÓN (lo integra el equipo de prevención y mitigación):

EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

Informa de la situación de la emergencia a la comunidad educativa.  Realiza monitoreo y análisis de la emergencia.

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN:

PROMUEVE LA SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN:

BRINDA AYUDA INMEDIATA.

GARANTIZA LA EVACUACIÓN ADECUADA.

COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN

12

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Cargo

Función

SESIÓN

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COE

Director. Docente coordinador de operaciones. Equipo de prevención y mitigación. Equipo de respuesta y rehabilitación. Brigada de señalización y protección. Brigada de seguridad y evacuación. Brigada de primeros auxilios.

1

OTRAS FUNCIONES ESPECÍFICAS: Del director: 1.- Establecer, instalar y poner en operación el COE de la institución educativa. 2.- Tomar las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. 3.- Evaluar el proceso de manejo de la situación. 4.- Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la institución educativa. 5.- Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Del coordinador de operaciones: 1.- Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación. 2.- Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como el cumplimiento de las normas existentes. 3.- Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada 4.- Análisis de los reportes. 5.- Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. De los miembros del equipo de prevención y mitigación: 1.- Tener directorios e información actualizados para ayudar a tomar las decisiones correctamente, para determinar el tipo de emergencia. 2.- Informar a la Comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de la institución educativa.   De los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación: 1.- Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la emergencia. 2.- Organizar las brigadas operativas de gestión del riesgo. 3.- Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada Brigada 4.- Análisis de los reportes. 5.- Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitación. 6.- Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

13

SESIÓN

1

OTRAS FUNCIONES ESPECÍFICAS: De los miembros de la Brigada de señalización y protección: Antes 1.- Capacitarse en señalización. 2.- Desarrollar, revisar y actualizar el plan de contingencia. 3.- Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la institución educativa con ayuda de la comisión de gestión del riesgo. 4.- Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la institución educativa con ayuda técnica de los especialistas de Defensa Civil de las municipalidades y otras entidades públicas y privadas. Durante 1.- Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la institución educativa. 2.- Contabilizar el número de compañeros que evacuaron. 3.- Comprobar que no haya ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o recintos. 4.- Prevenir saqueos, puertas de aulas, oficinas, sin llave o sin candados. Quitar obstáculos de las rutas de evacuación. 5.- Proteger los bienes del Centro Educativo. Controlar el acceso de personas al centro educativo. 6.- Señalar las vías de acceso e ingreso a los Bomberos y otros. Acordonar las áreas de trabajo.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Después 1.- Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo, cantar o bailar. 2.- Contabilizar el número de compañeros agrupados e informa al tutor y/o a la comisión de gestión del riesgo. 3.- Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la emergencia. 4.- Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.

De los miembros de la Brigada de primeros auxilios: Antes 1.- Recibir capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros auxilios. 2.- Organizar el botiquín escolar. 3.- Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los necesarios. 4.- Realizar campañas informativas para prevenir accidentes. 5.- Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. Durante • Reportan la cantidad de heridos. • Realizar la valoración inicial de los heridos. • Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo. Después • Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso sea necesario.

14

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

OTRAS FUNCIONES ESPECÍFICAS: De los miembros de la Brigada de seguridad y evacuación: Antes 1.- Diseñar estrategias de evacuación. 2.- Identificar niños discapacitados. 3.- Identificar las posibles rutas de evacuación. 4.- Colocar las señalizaciones de evacuación y zonas de seguridad. 5.- Realizar simulacros de evacuación. 6.- Comunicar a las personas las rutas de evacuación.   Durante 1.- Verificar que todas las personas hayan evacuado. 2.- Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapadas. 3.- Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas atrapadas. 4.- Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.   Después 1.- Continuar con los simulacros y estar en alerta.

MUNICIPIO (INDECI) MINVIV MIDIS

MESA TEMÁTICA DE EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS – LOCAL ESTA INTEGRADA POR : SECTORES COOPERACIÓN INTERNACIONAL EMPRESA PRIVADA MUNICIPIO

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

ALIANZAS ESTRATÉGICAS DEL COE DE LA I.E.

MESA TEMÁTICA DE EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS – LOCAL LA LIDERA LA I.E.

EMPRESA PRIVADA MINSA

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

1

15

Sesión 2 NORMAS MÍNIMAS PARA LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

I.

SESIÓN

NORMAS MÍNIMAS PARA LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

FECHA

DURACIÓN

2

2 horas

2

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

Identifica las normas mínimas del INEE para enfrentar una situación de emergencia en el campo educativo.

INDICADORES

CONOCIMIENTOS

Normas mínimas del INEE.

Establece mínimamente tres (3) criterios para garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia, según las normas mínimas del INEE.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

El facilitador da la bienvenida a los participantes y presenta la capacidad a desarrollar en la sesión.

RECURSOS/ INSTRUMENTOS Dinámica

Explica que se formarán grupos mediante la dinámica “Sonidos de animales”.

20

Papelitos con nombres de animales.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

INICIO

Explicación: cada participante encontrará a los otros miembros de su grupo por los sonidos de animales que emiten. Previamente el facilitador entregará en secreto a cada participante, un papelito con el nombre de un animal que hace un ruido fácilmente identificable. Si hay 36 personas, por ejemplo, y se quiere formar seis (6) equipos de seis (6) personas, entonces se escoge el nombre de seis (6) animales. Luego de conformados los grupos, el facilitador plantea la siguiente pregunta: ¿Qué acciones se deben considerar para garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia, según las normas INEE?

PROCESO

1. ORGANIZACIÓN DE LAS NORMAS INEE Se entrega a cada grupo un rótulo de papel que contiene las normas INEE en materia de enseñanza aprendizaje. • Primer Grupo: Ámbito Enseñanza Aprendizaje. • Segundo Grupo: Normas para la Intervención en el DCN por Emergencia. •Tercer Grupo: Normas para el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. • Cuarto Grupo: Normas para la Capacitación, Desarrollo y Apoyo Profesional. • Quinto Grupo: Normas para el Análisis de los Resultados del Aprendizaje. • Sexto Grupo: Normas INEE: Fundamentales y Específicas. Para reforzar y llegar a ideas claras sobre cómo se organizan las normas INEE, el facilitador presenta el PPT de la Sesión 2: “Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia y desastres”.

Rótulos de papel. Papelotes. Plumones. 20 Multimedia. Laptop. Presentación visual.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

17

SESIÓN

2

SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO (min.)

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS 2. CRITERIOS PARA USAR LAS NORMAS EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS A continuación se explica que los integrantes de cada grupo realizarán una lectura individual de los siguientes textos: • Grupo 1 y 2: “Rehabilitación de escuelas en Irak” • Grupo 3 y 4: “Coordinación interinstitucional después del tsunami en el Océano Índico” • Grupo 5 y 6: “Fortalecimiento de las políticas de los donantes”

Copias de los textos Papelotes. 30

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Etapa Lúdica

Etapa de la educación no formal - Lúdica

Plumones. Cinta masking tape

Según el caso leído, los participantes señalan cuatro (4) criterios que se consideraron para la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia, según las normas INEE. Un representante de cada grupo sale a exponer los productos finales. 3. ETAPAS DE LA RECUPERACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO Se precisa que las etapas para la recuperación del servicio educativo en situación de emergencia son: etapa lúdica, etapa no formal-lúdica, etapa formal de transición a la normalidad. Se indica que en papelotes propondrán acciones para cada una de las etapas de la recuperación del servicio educativo ante una situación de emergencia que deben elegir.

RECURSOS/ INSTRUMENTO

Módulo II.

30

Papelotes. Plumones.

Etapa formal de transición a la normalidad

En plenaria socializan las acciones propuestas. Se llega a las siguientes conclusiones con los participantes:

• Tomar en cuenta las necesidades psicosociales de niños, niñas y jóvenes víctimas de la violencia luego de un desastre, es una manera de salvaguardar la integridad de los mismos.

• Elaboración de estrategias educativas para situaciones

de emergencia y desastres, es el elemento esencial de la respuesta educativa temprana para lograr la recuperación y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su vida actual como futura.

10

• El énfasis en la recreación y el juego, y el desarrollo de

actividades creativas relacionadas son tan importantes como la enseñanza de la lectura, escritura, aritmética básica y habilidades para la vida.

Se realiza la meta cognición:  SALIDA

18

¿Cómo te has sentido? ¿Qué has aprendido? ¿Qué dificultades tuviste y cómo lo superaste?

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

10

Pizarra y plumón acrílico

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

19

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

2

SESIÓN

2

CAPACIDADES Identifica las normas mínimas del INEE para enfrentar una situación de emergencia en el campo educativo.

Indicador Establece mínimamente tres (3) criterios para garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia, según las normas mínimas del INEE.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Es seguir garantizando una educación de calidad a todos los estudiantes a pesar de encontrarnos en una situación de emergencia. Una educación de calidad en emergencia posibilita la protección física, socioemocional y el desarrollo cognitivo necesarios para mantener nuestras vidas.

20

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

n ció

Ley 29664 SINAGERD

Política educativa

lis

Maestro y otro personal educativo

Enseñanza y aprendizaje

2

- Aná

Acceso y ambiente de aprendizaje

ni

ria

- Par tic

ón comu

is

aci

ta

MINIMAS NORMAS IÓN EDUCAC PARA LA

ip

PNAIA -2021 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

SESIÓN

Política 32 Acuerdo Nacional

NORMATIVIDAD

- Coordina

ENFOQUE DE DERECHOS PARA LA VIGENCIA DEL DERECHOA LA EDUCACION DERECHO A LA EDUCACION

INDIVISIBLE UNIVERSAL IRRENUNCIABLE

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Derecho a la educación La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo.

NORM AS PARA L MINIMAS A EDU CACIÓ N

¿POR QUÉ NORMAS INEE? • Todos tenemos derecho a una educación pertinente y de calidad, aún en situaciones de emergencia. • Las normas INEE (Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia) fueron establecidas, el año 2004, para contribuir al incremento del acceso la calidad y la rendición de cuentas en la educación (Carta Humanitaria del Proyecto Esfera, de 1997). • Las normas INEE son un conjunto de normas básicas, acciones clave y notas de orientación para ser utilizadas en situaciones de emergencia. • Las normas mínimas son fines que se centran en garantizar una respuesta de calidad y coordinada que atienda los derechos y las necesidades de educación de las personas afectadas por desastres.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

21

2

SESIÓN

NORMAS INEE Normas fundamentales

- Coord

ac

Política educativa

li

Maestro y otro personal educativo

sis

ión

-

Enseñanza y aprendizaje

ia - Aná

Acceso y ambiente de aprendizaje

Intervención en el DCN por emergencia

tar

Par

ti

ni

ación comu cip

NORMAS EN MATERIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Procesos de enseñanza y aprendizaje

in DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Normas especificas

22

Capacitación, desarrollo y apoyo profesional

Análisis de los resultados del aprendizaje

a) Intervención en el DCN por emergencia

“Se intervienen los programas curriculares que sean pertinentes cultural, social y lingüísticamente para responder a las necesidades que plantea el contexto de la emergencia e impartir educación formal y no formal, de manera adecuada a cada contexto y a las necesidades de los educandos” (norma 1 en materia de enseñanza y aprendizaje de INEE).

b) Capacitación, desarrollo y apoyo profesional

“Los maestros y otro personal educativo reciben una capacitación periódica pertinente y estructurada, conforme a las necesidades y a las circunstancias” (norma 2 en materia de enseñanza y aprendizaje de INEE).

c) Procesos de enseñanza y de aprendizaje

“Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se centran en el educando y son participativos e inclusivos” (norma 3 en materia de enseñanza y aprendizaje de INEE).

d) Análisis de los resultados del aprendizaje

“Se usan métodos apropiados para evaluar y validar los resultados de aprendizaje” (norma 4 en materia de enseñanza y aprendizaje de INEE).

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Soporte socioemocional y lúdico

Educación no formal y apertura a la educación formal

SESIÓN

Respuesta educativa en situaciones de emergencia

2

Educación formal

Crisis

Recuperación temprana

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Soporte socioemocional y lúdico

Rehabilitación

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

23

Sesión 3 USO DEL KIT DE ATENCIÓN SOCIOEMOCIONAL

I.

SESIÓN

USO DEL KIT DE ATENCIÓN SOCIOEMOCIONAL DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

DURACIÓN

FECHA

3

3

1h

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Reconoce la importancia del KIT educativo de atención socioemocional de respuesta en situaciones de emergencia.

KIT de atención socioemocional.

Explica y ejecuta un juego orientado a la recuperación socioemocional.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

El facilitador invita a los participantes a participar en la dinámica “Terremoto”.

RECURSOS/ INSTRUMENTOS Dinámica

Explicación: dos personas se toman de la mano (casa) y colocan a otra en el medio (inquilino). Cuando el coordinador grita “casa”, la casa se cambia de “inquilino”; cuando el coordinador grita “inquilino”, este cambia de casa; y cuando grita “terremoto”, se desarma todo y se vuelve a armar. El facilitador recoge en pizarra la lluvia de ideas sobre las ventajas e inconvenientes de pretender continuar o reiniciar las actividades educativas luego de la ocurrencia de una emergencia o desastre, “como si nada hubiera pasado”.

10

Lluvia de ideas. Pizarra Plumón acrílico

El facilitador formula la siguiente pregunta: ¿Qué elementos deben ser considerados para lograr una educación de calidad en emergencias y desastres? (Recojo del aporte de cuatro participantes). El facilitador da a conocer el nombre de la Sesión 3 denominada “Enfoques que orientan la propuesta pedagógica en situaciones de emergencia”. Uso del Kit de atención socioemocional”, y la capacidad que se va a desarrollar.

PROCESO

1. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA CONTENCIÓN SOCIOEMOCIONAL El facilitador presenta la ayuda visual de la sesión 3 e indica que se vivenciarán estrategias sugeridas para la contención socioemocional ante situaciones de emergencia:

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

INICIO

Multimedia. Laptop. 20

Ayudas visuales.

A. RESPIRO MEJOR PARA SENTIRME BIEN Comience respirando lentamente, tome el aire por la nariz concéntrese en levantar el abdomen, verifíquelo colocando una mano sobre su abdomen y veamos cómo se eleva.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

25

SESIÓN

3

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

Inhale contando mentalmente hasta cinco (5) conteniendo el aire y luego expulse el aire lentamente por la boca. B. SUELTO MI CUERPO Sentado en una silla con los pies apoyados en el suelo, la espalda muy recta y las manos sobre tu rodilla, cierra los ojos y haz tres (3) respiraciones abdominales profundas. Respira lentamente y concéntrate en tu columna vertebral. Imagina que tienes la dureza y rectitud de una barra de hierro. Imagina que de pronto se fuera convirtiendo en una barra de goma, flexible y blanda. Vuelve a sentir que tu columna es, sucesivamente de hierro y de goma. Después lentamente, mueve los hombros hacia atrás y abre la boca. Títeres

C. REDACCIÓN Y NARRACIÓN LIBRE Se divide en grupos de no más de diez (10) niñas, niños y adolescentes: • Se les solicita, que elaboren y narren un cuento utilizando títeres, creando ellos sus personajes y situaciones libremente. • La historia debe tener un principio y un final. • Terminando su cuento, todos se juntan en un gran círculo para narrar sus cuentos. • Al final se les solicita que narren libremente su historia. Se hace la retroalimentación preguntándoles:

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

• ¿Qué es lo que más les llamó la atención? • ¿Qué es lo que más les agradó y lo que menos les agradó del cuento? • ¿Con cuál de los personajes se han identificado? • ¿Qué historia les pareció más interesante? • ¿Crees que tiene que ver o se asemeja con tu realidad? Luego como actividad libre: • Si desea el participante puede complementar su historia con un dibujo. 2. COMPARTIENDO ACTIVIDADES DE APOYO SOCIOEMOCIONAL DE MI COMUNIDAD A continuación se forman equipos de trabajo con la técnica del conteo.

25

Se indica que cada equipo representará ante los demás una actividad lúdica que tradicionalmente se ha utilizado brindar apoyo socioemocional a niños y niñas. 3. CONCLUSIONES FINALES Se concluye señalando que las niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencias o desastres están afectados y necesitan el RESTABLECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL para enfrentar de mejor manera los cambios para una mejor calidad de vida. Los participantes responden: SALIDA

26

• ¿Qué aprendimos hoy? • ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

5

Pizarra y plumón acrílico

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

Soporte socioemocional

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

3

27

SESIÓN

3

CAPACIDADES

INDICADOR

Reconoce la importancia del Kit educativo de atención socioemocional de respuesta en situaciones de emergencia.

Explica y ejecuta un juego orientado a la recuperación socioemocional.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Luego de sucedida una emergencia, el SERVICIO EDUCATIVO DEBE SER RESTITUIDO, continuo y pertinente al contexto, que responda efectivamente a la ocurrencia de cada tipo de amenaza: sismos y tsunami , lluvias e inundaciones, heladas o friaje.

Kit Pedagógicos de Respuesta en Situaciones de Emergencia Se cuenta con kit pedagógicos para las 3 etapas de la respuesta educativa: Kit socioemocional.

Kit lúdico.

Kit para la gestión del currículo de emergencia.

28

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

SOPORTE SOCIOEMOCIONAL:

3

Las niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencias o desastres están afectados y necesitan el RESTABLECIMIENTO SOCIOEMOCIONAL para enfrentar de mejor manera los cambios para una mejor calidad de vida.

SOPORTE SOCIOEMOCIONAL:

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El kit cuenta con materiales y una guía metodológica con actividades, dinámicas, procedimientos; presentadas como propuestas de intervención de manejo del docente a fin de brindar el soporte socioemocional a niñas, niños y adolescentes y los miembros de la comunidad, inmediatamente después de una emergencia y/o desastre.

CONTENIDO DE LA GUÍA SOCIOEMOCIONAL: CAPÍTULO I

Aborda el marco teórico conceptual , otorgando las bases esenciales sobre la promoción del soporte emocional.

CAPÍTULO II

Desarrolla el rol del docente y las características elementales para la contención.

CAPÍTULO III

Sugerencia de estrategias de respuesta socioemocional para enfrentar las situaciones de emergencia y desastres, y medidas para la derivación de casos.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

29

SESIÓN

3

¿Qué contiene?

Inicial

ÍTEMS

UNIDAD POR KIT

01

10

Block de dibujo

02

10

Caja de crayolas

03

20

Tijera escolar

04

10

Caja de témperas

05

3

Rompecabezas de microporoso

06

3

Set de Títeres de guante

07

10

Estuche de plumones

MATERIAL

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

¿Qué contiene?

Primaria

30

ÍTEMS

UNIDAD POR KIT

01

10

Block de dibujo

02

10

Caja de crayolas

03

20

Tijera escolar

04

10

Estuche de plumones

05

10

Caja de témperas

06

3

Rompecabeza de microporoso

07

3

Set de títeres de guante

08

1

Juego de construcción

09

1

Pelota de fútbol

10

1

Pelota de vóley

11

1

Inflador de mano

12

1

Red de vóley

MATERIAL

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

¿Qué contiene? UNIDAD POR KIT

01

10

Pelota antiestrés

02

10

Block de dibujo

03

20

Tijera escolar

04

10

Estuche de plumones

05

3

Set de títeres de guante

06

1

Juego de construcción

07

1

Pelota de fútbol

08

1

Pelota de vóley

09

1

Inflador de mano

10

1

Red de vóley

MATERIAL

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Secundaria

ÍTEMS

3

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

31

Sesión 4 USO DEL KIT DE ACTIVIDADES LÚDICAS

I.

SESIÓN

USO DEL KIT DE ACTIVIDADES LÚDICAS DATOS INFORMATIVOS FECHA

NÚMERO DE LA SESIÓN

DURACIÓN

4

4

1 hora

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Reconoce y aplica el KIT educativo de actividades lúdicas de respuesta en situaciones de emergencia.

KIT de actividades lúdicas en situaciones de emergencia.

Menciona la importancia de las actividades lúdicas para la respuesta a la emergencia educativa.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

20

Dinámica

El facilitador da la bienvenida a los participantes y explica en qué consistirá la sesión.

INICIO

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Inicia explicando la actividad: solicita a todos los participantes salir al patio y formar un círculo, a cada integrante se le entrega cinco (5) palitos o piedritas. El último que recibió el material inicia el juego hacia su izquierda y le pregunta lo que quiere saber, el que responde no debe emplear las palabras sí o no; si pronuncia una de estas palabras paga una piedrita o palito a su interlocutor; el juego es de la misma forma hasta dar dos (2) vueltas, luego los participantes comentarán como se sintieron, si les gustó el juego, etc. El facilitador pregunta: • ¿Qué hicimos? • ¿Qué aprendieron de la actividad? • ¿Qué importancia tienen las actividades lúdicas en situaciones de emergencia? El facilitador muestra el siguiente cuadro y lo completa con la ayuda de los participantes: ¿Qué materiales utilizamos?

¿Qué habilidades ¿Cuál es el nombre fomenta la de la actividad? actividad?

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

33

SESIÓN

4

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

Respuestas que pueden variar de acuerdo a la aportación de los participantes: • Palitos o piedritas. • Desarrolla la atención, estimula la concentración, etc. • Prohibido decir sí o no. COMPARTIENDO ACTIVIDADES LÚDICAS DE MI COMUNIDAD El facilitador presenta la ayuda visual de la Sesión 4 “Kit pedagógico de actividades lúdicas de respuesta en situaciones de emergencia y desastres”. A continuación se forman equipos de trabajo con la técnica del conteo.

PROCESO

Se indica que cada equipo representará ante los demás un juego que tradicionalmente se ha usado en la comunidad porque es divertido para niños y niñas.

Diapositiva.

30

Materiales del kit de respuesta. Papel oficio. Plumones.

CONCLUSIONES FINALES

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

En las actividades lúdicas no debe haber ganadores ni perdedores. No deben generar tensión con reglas rigurosas.

Se realiza la meta cognición: SALIDA

34

• ¿Cómo te has sentido? • ¿Qué has aprendido? • ¿Qué dificultades tuviste y cómo las superaste?

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

10

Pizarra y plumón acrílico

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

Actividades lúdicas y apertura a la educación formal

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

4

35

SESIÓN

4

Capacidades Reconoce y aplica el kit educativo de actividades lúdicas de respuesta en situaciones de emergencia. Menciona la importancia de las actividades lúdicas para la respuesta a la emergencia educativa.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El kit presenta materiales lúdicos para la atención de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia por desastres naturales, facilitando la reinserción de la plana docente y los estudiantes a la escuela del nivel inicial, primaria y secundaria.

36

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

Cuenta con una guía metodológica que tiene como objetivo proporcionar estrategias metodológicas para la atención de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia en relación al uso de los materiales previstos en el kit pedagógico.

UNIDAD POR KIT

01

1

Juego de construcción

02

2

Juego de 4 carritos para halar

03

3

Juego de rompecabezas

04

1

Set de títeres de guante (personas)

05

1

Set de títeres de guante (animales)

06

1

Triángulo

07

1

Caja china o caja sonora

08

1

Caja de lápices de grafito

09

35

Sacapuntas

10

35

Pizarra para tiza

11

1

Caja de tizas blancas

12

1

Caja de tizas de colores

13

5

Caja de crayolas

14

1

Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar)

MATERIAL

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Inicial

ÍTEMS

4

37

SESIÓN

4 01

UNIDAD POR KIT 2

02

3

Cometa

03

1

Set de cocina

04

1

Pelota de fútbol

05

1

Pelota de vóley

06

1

Radio

07

3

Juego de rompecabezas

08

1

Set de títeres de guante (personas)

09

1

Set de títeres de guante (animales)

10

1

Triángulo

11

1

Caja china o caja sonora

12

1

Caja de lápices de grafito

13

35

Sacapuntas con un orificio

14

35

Pizarra para tiza

15

1

Caja de tizas blancas

16

1

Caja de tizas de colores

17

5

Caja de lápices de colores

18

1

Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar)

N° ITEM

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Primaria

38

MATERIALES Set de ajedrez y damas

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

UNIDAD POR KIT

01

2

Set de ajedrez y damas

02

2

Monopolio peruano

03

1

Pelota de básquet

04

1

Pelota de fútbol

05

1

Pelota de vóley

06

1

Inflador de mano

07

1

Radio

08

1

Red de vóley

09

1

Triángulo

10

1

Caja china o caja sonora

11

1

Caja de lapiceros azules 0.34

12

1

Caja de lapiceros azules 0.34

13

1

Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar)

MATERIALES

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Secundaria

ÍTEMS

4

39

Sesión 5 CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

SESIÓN

I.

DURACIÓN

FECHA

5

2 horas

5

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

Fortalecer las capacidades de • Kit de gestión del currículo en actuación de la comunidad educativa situaciones de emergencia. para una adecuada construcción del • Medios educativos para la currículo1 en instituciones educativas construcción del currículo en en situación de emergencia. situaciones de emergencia

INDICADORES

Elabora una matriz de organización de los aprendizajes por tipo de amenaza.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

El facilitador invita a los participantes a conceptuar en tarjetas los términos: CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.

30

Tarjetas, plumones, cinta masking tape

Con el aporte de todos, se construyen los conceptos. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE EMERGENCIA

Equipo multimedia. Ayuda visual.

20

ELABORACIÓN DE MATRICES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SEGÚN TIPO DE EMERGENCIA. Se forman equipos de trabajo, agrupados por afinidad, a fin de que, considerando un escenario de emergencia especifico, elaboren lo siguiente: 1. Una matriz de diagnóstico pedagógico 2. Una matriz de organización de los aprendizajes según tipo de amenaza. Se pueden considerar las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que se afecta en la institución educativa, producto de la emergencia? ¿Qué factores interfieren con la escolaridad de los estudiantes? En plenaria, cada equipo socializa su trabajo. SALIDA

1

En plenaria, responden las siguientes preguntas: • ¿Que aprendí hoy? • ¿A qué me comprometo?

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

PROCESO

El facilitador presenta la ayuda visual de la Sesión 5, con los medios y materiales para la construcción del currículo en situaciones de emergencia, enfatizando en: 1. La capacidad de la sesión. 2. Los medios educativos para la construcción del currículo de emergencia: matriz del diagnóstico pedagógico por tipo de amenaza y matriz de organización de los aprendizajes por tipo de amenaza 3. Descripción del contenido de los materiales del kit sobre gestión del currículo en situaciones de emergencia.

Papelote. Plumones. Cinta masking tape.

10

Pizarra. Plumón acrílico.

Art 33 del Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

41

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

5

42

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

INDICADORES

Fortalecer las capacidades de actuación de la comunidad educativa para una adecuada construcción del currículo, en instituciones educativas en situación de emergencia.

Elabora una matriz de organización de los aprendizajes por tipo de amenaza.

SESIÓN

Capacidades

5

MEDIOS EDUCATIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO DE EMERGENCIA • MATRIZ DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO POR TIPO DE AMENAZA. • MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR TIPO DE AMENAZA.

Tipo de desastre. Por ejemplo: sismos/tsunamis Causas

 Se señalan algunas causas que originan la emergencia

Problema pedagógico

Tema transversal

Ejes curriculares

Necesidades de aprendizaje

Se redacta el problema pedagógico que se deriva de los efectos del desastre.

 Se registra el tema transversal que se orienta a revertir o superar la situación encontrada.

Se anotan los ejes curriculares más importantes que articulan las necesidades de aprendizaje.

Se registra las necesidades de aprendizaje que constituyen los requerimientos de aprendizaje de parte de los estudiantes.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

MATRIZ DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO POR TIPO DE AMENAZA

Efectos

Se anotan los efectos originados por un desastre y que sirven de insumos para elaborar el problema pedagógico.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

43

5

SESIÓN

MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR TIPO DE AMENAZA Ejes curriculares

Necesidades de aprendizaje

Capacidades

(Se copia la Se anota las  (Se copia la información de información de habilidades la matriz de y destrezas la matriz de diagnóstico diagnóstico que deben pedagógico). pedagógico). desarrollar los estudiantes en función de las necesidades de aprendizaje.

Conocimientos

Actitudes

 Se consigna los Se anotan los datos, conceptos, comportamientos principios, leyes que deben asumir los estudiantes en y teorías el momento del que deben aprender los aprendizaje. estudiantes coherentes con las necesidades de aprendizaje.

Indicadores

Se anota los indicios, señales o productos que muestran los logros de aprendizaje.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

EJES CURRICULARES CONSIDERADOS POR NIVEL Nivel Inicial

Nivel Primaria

Ejes curriculares

Ejes curriculares

 Cuidado de la salud.  Prevención de accidentes.  Derechos del niño.  Ecoeficiencia.  Matemática.  Comunicación.  Estimulación del lenguaje oral, lectura y escritura.  Protección de la vida y la salud.  Soporte cognitivo, afectivo y físico.  Alimentación.  Servicios básicos.  Infraestructura apropiada.  Salud física y psicológica.

44

 Salud.  Servicios de salud.  Alimentación.  Agua y saneamiento.  Protección de la salud.  Proliferación de enfermedades.  Agropecuaria.  Infraestructura.  Formación técnico productiva.  Autoestima y resiliencia.  Matemática.  Comunicación- Lectura.  Interculturalidad.  Identidad.  Ecoeficiencia.  Derechos del niño y la niña.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Nivel Secundaria Ejes curriculares  Salud.  Medidas de prevención de la salud.  Alimentación.  Infraestructura.  Mantenimiento.  Formación técnica.  Resiliencia y autoestima.  Ecoeficiencia.  Interculturalidad.  Identidad.  Comunicación-Lectura.  Matemática.  Protección de la vida y la salud.  Drogadicción.  Educación para la paz.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

45

• Cambio de los patrones de vida que generan abandono. • Desequilibrio de la economía familiar y comunal. • Proliferación de enfermedades transmisibles. • Desestabilización de la unidad familiar por los movimientos migratorios. • Destrucción de cultivos. • Pérdida de vidas humanas. • Abrigo inadecuado e insuficiente. • Deficiente situación nutricional para enfrentar los requerimientos de calorías. • Techo, abrigo, alimentos y enseres insuficientes.

Efectos

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El friaje es un fenómeno que se produce cuando masas de aire frío originan nevadas intensas en la región andina y producen un descenso brusco de la temperatura en la Amazonia.

La helada es un fenómeno que consiste en un descenso de la temperatura hasta el punto de congelar el agua y el vapor que está en el aire, depositándose en forma de hielo en las superficies.

Causas ¿Qué dificultades en la formación integral, en el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes y los servicios educativos traen consigo los efectos de la emergencia?   Alteración intempestiva de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, y de los servicios educativos, ocasionados por heladas y friajes.

Problema pedagógico

Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

Tipo de amenaza: sismos/tsunamis

INFRAESTRUCTURA

CONVIVENCIA

AMBIENTE

RECREACIÓN

ALIMENTACIÓN

SALUD

Ejes curricurales

APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO SEGÚN TIPO DE AMENAZA

SESIÓN

Necesidades de aprendizaje

5

46

Cuidado de la salud

Ejes curriculares

Infiere que los alimentos y bebidas calientes regulan su temperatura corporal. Utiliza técnicas para regular la temperatura de las aulas y viviendas.

Identifica síntomas que afectan su salud por efectos de las heladas o friajes.

y

Conocer técnicas que ayuden a regular la temperatura de aulas y viviendas.

Conocer síntomas que afectan su salud por heladas o friajes.

Consumir alimentos bebidas calientes.

Describe casos de afecciones ocasionadas por las bajas temperaturas.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación Importancia de centros de salud.

los

Síntomas que afectan la salud por efectos de las heladas o friajes..

Técnicas tradicionales y modernas para regular la temperatura de las aulas y viviendas.

La temperatura y los mecanismos de su autorregulación en el cuerpo.

Efectos de la variación de temperaturas en la salud.

Síntomas de enfermedades infectocontagiosas. 

2.- Indagar sobre las medidas para prevenir enfermedades. 

Conocer las consecuencias de las bajas temperaturas en la salud personal.

Proliferación de enfermedades infectocontagiosas.

1.- Infiere los peligros de proliferación de enfermedades ocasionadas por el desastre.

Conocer riesgos de enfermedades generados por la emergencia.

Conocimientos

Capacidades

Necesidades de aprendizaje

Evita automedicarse.

Valora las técnicas tradicionales que regulan la temperatura en las habitaciones.

Evita exponerse a variaciones bruscas de temperatura.

Busca abrigo ante las bajas temperaturas.

A s u m e responsabilidades en el cuidado de su salud.

Actitudes

SESIÓN

Acude oportunamente al centro de salud para su tratamiento.

Describe diferentes técnicas que ayudan a regular las temperaturas de las viviendas.

Aplica estrategias para regular su temperatura.

Practica medidas de protección contra la agresión del frío.

Practica medidas de prevención de enfermedades.

Indicadores

APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR TIPO DE AMENAZA

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

5

SESIÓN

Kit pedagógico para la GESTIÓN del currículo en situaciones de emergencia

5

El kit proporciona a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre los materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos de la enseñanza.

UNIDAD POR KIT

01

4

Block de dibujo

02

30

Goma de Borrar

03

5

Crayolas

04

10

Plastilina

05

10

Goma en barra

06

5

Témpera

07

1

Papel bond tamaño A4 (Paquete de 1/2 millar)

08

20

Lápiz Grafito

09

30

Tijera escolar

10

20

Cuaderno triple raya

11

20

Cuaderno de cuadrícula grande

MATERIALES

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Inicial

ÍTEMS

47

SESIÓN

5 UNIDAD POR KIT

01

30

02

1

03

30

Lápiz grafito

04

30

Tijera escolar 5” ergonómica

05

30

Cuaderno formato A5 cuadriculado

06

30

Cuaderno formato A5 rayado

07

10

Goma en barra

08

30

Plumones

MATERIALES Goma de borrar Papel bond tamaño A4 (paquete de 1/2 millar)

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Primaria

ÍTEMS

48

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

UNIDAD POR KIT

01

30

Cuaderno formato A5 cuadriculado

02

30

Cuaderno formato A5 rayado

03

10

Goma en barra

04

30

Goma de borrar

05

1

06

30

Lapiceros azules 0.34

07

30

Lapiceros negros 0.34

08

30

Lapiceros rojos 0.34

09

30

Tijera escolar

10

10

Plumones

MATERIALES

Papel bond tamaño A4 (paquete de 1/2 millar)

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Secundaria

ÍTEMS

5

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

49

Sesión 6 EL PLAN DE CONTINGENCIA 6.1. “DURANTE LA EMERGENCIA”

I.

SESIÓN

6.1 EL PLAN DE CONTINGENCIA “DURANTE LA EMERGENCIA” DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

DURACIÓN

FECHA

6.1

6

3 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Señala acciones para enfrentar el evento adverso en la institución educativa.

• Elaboración del Plan de Contingencia “Durante la emergencia”. • Pasos para su elaboración.

Propone acciones de respuesta frente a un escenario de riesgo concreto.

III. CONTINUACIÓN: EL ESCENARIO DE RIESGO Y SUS COMPONENTES SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

El facilitador realiza la dinámica de sensibilización “Alerta en acción”.

INICIO

Cada grupo elige uno de los cuatro sentidos, reflexionan sobre la consigna y se organizan para llevarla a la práctica. Realizan la experiencia y la presentan en un plenario.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Explicación: el facilitador organiza a los participantes en cuatro grupos y les indica que identifiquen las señales de peligro que hay en el entorno y que se pueden percibir con los sentidos: vista, oído, olfato y tacto. Papelotes. 20

Plumones. Cinta masking tape

Comentan los resultados, sistematizan sus experiencias y concluyen, respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué función desempeñan los sentidos en la GRD? Los sentidos constituyen un sistema de alerta, como una capacidad innata que cada persona posee.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

51

SESIÓN

6

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA El facilitador presenta la ayuda visual de la Sesión 6 Plan de Contingencia. “Durante la emergencia”, enfatizando en: • • • • •

La capacidad a lograr. ¿Qué es Plan de Contingencia? Acciones del Plan de Contingencia Características del Plan de Contingencia. Matriz para la elaboración de acciones de respuesta.

Equipo multimedia. 30

2. ELABORACIÓN DE ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

PROCESO

El facilitador señala que el Plan de Contingencia debe ser elaborado para cada escenario de riesgo. Los recursos previstos para la emergencia deben ser utilizados en acciones de contingencia durante el desarrollo del evento adverso. Para esta práctica, elegimos un sismo de 8 grados como situación de emergencia.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El facilitador pregunta: ¿Qué recursos son necesarios durante la emergencia provocada por un sismo de 8 grados? Tomando como ejemplo una institución educativa elegida y la situación de emergencia planteada, elaboran en pizarra un listado de todos los recursos que en esta situación se usarían (alarma, señalética, rutas de evacuación, zonas seguras, organización, carpa de auxilios, zona de albergue, camilla, extinguidores, botiquín, teléfono de emergencia, agua, abrigo, alimentos, linterna, mochila y otros). El facilitador señala que es necesario que, como parte del plan de contingencia, estos recursos sean implementados en la institución educativa.

52

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

120

Ayuda visual

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

SESIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA

6

Organizados en grupos por amenazas, los participantes proponen acciones de respuesta, en el esquema y matriz sugeridos. • En plenaria socializan sus trabajos.

Se realiza la metacognición: • ¿Que aprendí hoy? • ¿Cómo me sentí? • ¿A que me comprometo?

Pizarra. 10

Plumón acrílico

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SALIDA

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

53

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

6

6.2. EL PLAN DE CONTINGENCIA “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO”

54

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

I.

SESIÓN

6.2. EL PLAN DE CONTINGENCIA: “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO” DATOS INFORMATIVOS NÚMERO DE LA SESIÓN

DURACIÓN

FECHA

6

2 horas

6.2

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES/ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Señala acciones para la rehabilitación y restitución inmediata del servicio educativo.

Elaboración del Plan de Contingencia “Después de la emergencia”.

Propone acciones de rehabilitación para garantizar la continuidad del derecho a una educación de calidad.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

El facilitador da la bienvenida a los participantes y presenta en qué consistirá la sesión. El facilitador invita a los participantes a participar en la dinámica “Volvamos a la escuela, es nuestro derecho”, para ello se agruparán por afinidad.

Tomando en cuenta este problema, el facilitador pide que al interior de cada grupo reflexionen y analicen el caso y propongan una solución para restablecer el derecho que tienen los niños y niñas a recibir educación oportuna.

10

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

INICIO

El facilitador presenta el siguiente caso: “En una inundación ocurrida en Loreto, en el año 2012, los estudiantes quedaron sin locales escolares para reiniciar sus actividades educativas; lo cual se agudizó por las siguientes razones: los locales escolares que quedaron en buenas condiciones fueron utilizados como albergues para damnificados; por otra parte, los docentes abandonaron sus actividades educativas, en muchos casos hasta por tres meses, privando a los niños y niñas de su derecho a la educación aún en situaciones de emergencia”.

Papelote plumones.

30

En plenario, presentan sus propuestas y evalúan su efectividad.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

55

SESIÓN

6

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO (min.)

RECURSOS/ INSTRUMENTOS

PRESENTACIÓN DEL MARCO PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN El facilitador presenta la ayuda visual de la Sesión 6.1 El Plan de Contingencia: “Fase de rehabilitación”, enfatizando en : 1. La capacidad a lograr 2. Matriz para la elaboración de acciones de rehabilitación. PROCESO

ELABORACIÓN DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

Papelote. 60

Guía metodológica.

El facilitador señala que en las emergencias, se presenta carencia de alimentos, agua, abrigo, lugares seguros o dificultades de carácter físico que requieren medidas compensatorias que garanticen la salud e integridad física; para lo cual, las personas afectadas deben aceptar su situación y buscar la solución a sus problemas.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Organizados en grupos por amenazas, los participantes proponen acciones de rehabilitación, en la matriz sugerida. SALIDA

56

Compromisos y cierre Expresan su compromiso de llevar a la práctica lo aprendido y compartirlo con su familia y comunidad.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Plumones.

20

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

FASE DE RESPUESTA Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

6

57

SESIÓN

6

Capacidades Propone acciones educativas para enfrentar el evento adverso y para restituir el servicio educativo.

INDICADOR Propone acciones de respuesta frente a un escenario de riesgo concreto.

¿Qué es el Plan de Contingencia?

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Conjunto de acciones planificadas para salvar vidas, y para asegurar la restitución inmediata del servicio educativo, que se ejecutan en una institución educativa , en caso de ocurrir un evento adverso.

El Plan de Contingencia, en la fase de respuesta Conjunto de acciones planificadas para salvar vidas, que se ejecutan en una institución educativa , en caso de ocurrir un evento adverso.

58

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Educación no formal y apertura a la educación formal

Soporte socioemocional y lúdico

SESIÓN

Respuesta educativa en situaciones de emergencia

6

Educación formal

Soporte socioemocional y lúdico

Recuperación temprana

Crisis

Rehabilitación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Acciones del Plan de Contingencia

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastre, es un todo en el que se incluye este componente

En el Plan de Contingencia se indica: Lo que se hará en la institución educativa en caso de emergencia.

Estas acciones pueden ser de: Respuesta

Rehabilitación

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

59

SESIÓN

6

¿Qué es la respuesta en situaciones de emergencia en la II.EE.? Conjunto de acciones que se desarrollan para atender el evento adverso.

Características del Plan de Contingencia

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

1. LA CONCRETIZACIÓN DEL PLAN. La ejecución se inicia desde el momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de atención inmediata.

2. La coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo aunque su ejecución es responsabilidad de los diversos grupos (brigadas) y otros equipos humanos de apoyo de la comunidad: Cruz Roja, Bomberos, Policía, etc.

3. Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planeadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.

60

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

Posibilidades de Acción más importantes del Plan de Contingencia

6

1. Salvar vidas y evitar mayores daños materiales. 2. Comunicar oportunamente. 3. Atención coordinada, oportuna y eficiente. 4. Atender heridos y lesionados. 5. Rescatar a los atrapados. 6. Evacuar correctamente. 7. Ubicar al personal en zonas seguras. 8. Atender personas con estrés. 9. Facilitar la intervención de los cuerpos especializados. 10. Evitar abusos antisociales.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

¿Quiénes elaboran el Plan de Contingencia? La Comisión de Gestión del Riesgo, con el apoyo de los miembros de las brigadas y de los instituciones u organismos locales de socorro (Bomberos, Cruz Roja, otros)

Elementos para elaborar el Plan de Contingencia  Las amenazas existentes.  La vulnerabilidad de la institución y sus miembros o comunidad educativa.  Escenarios de riesgos.  La organización para la atención de las diferentes emergencias o desastres (ComisiónBrigadas, articulación con organizaciones o instituciones aliadas).  Los recursos que se dispone (vehículos, extintores, etc.).  Los posibles efectos que se puedan presentar, producto de las amenazas existentes.  Falta de información.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

61

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

• Normas,

directivas, resoluciones.

directivos, administrativos, auxiliares • PPFF • Aliados

• Estudiantes, Docentes,

• Material didáctico • Currículo • Apoyo socioemocional • Asistencia de maestros • Asistencias de estudiantes • Simulacros

equipos

de acceso

• Mobiliarios y

• Vías

• Seguridad

• Baños

• Aulas

ASPECTOS

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS

FORMATO Nº 1 : MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

62

POLÍTICA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EDUCATIVA COORDINACIÓN

PLAZOS

SESIÓN

RESPONSABLES

6

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN

Fase de rehabilitación

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

6

63

SESIÓN

6

Capacidades Señala acciones para la rehabilitación y restitución inmediata del servicio educativo

INDICADOR Propone acciones de rehabilitación para garantizar la continuidad del derecho a una educación de calidad.

El Plan de Contingencia, en la fase de rehabilitación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Conjunto de acciones planificadas para asegurar la restitución inmediata del servicio educativo, que se ejecutan en una I.E. después de ocurrido un evento adverso.

¿Qué es la rehabilitación en situaciones de emergencia en la II.EE.? Es la restitución del servicio educativo en sus diferentes áreas curriculares (educación formal).

64

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

FORMATO Nº 2 MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

ASPECTO

¿Qué acciones desarrollar para dar continuidad al servicio educativo? (Fase de rehabilitación)

RECURSOS ¿Qué necesitamos para desarrollar las acciones de contingencia post evento?

PLAZOS

6

RESPONSABLES

• Aulas • Baños • Seguridad • Vías de

acceso • Mobiliarios y equipos

didáctico • Currículo • Apoyo socioemocional • Asistencia de maestros • Asistencias de estudiantes • Simulacros

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

• Material

POLÍTICA EDUCATIVA Y COORDINACIÓN

COMUNIDAD EDUCATIVA

• Estudiantes,

Docentes, directivos, administrativos, auxiliares • PPFF • Aliados • Normas,

directivas, resoluciones.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

65

SESIÓN

6 ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 1.1. Simulación de la aplicación de la ficha EDAN. 1.2. Caracterización del escenario de riesgo.

II OBJETIVOS 2.1. General (De acuerdo al escenario de riesgo) 2.2. Específicos (Responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre)

III ACTIVIDADES

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS



3.1. Acciones de respuesta (Usar formato Nº 1) 3.2. Acciones de rehabilitación (Usar formato Nº 2)

IV EVALUACIÓN (Verificación del cumplimiento de las acciones propuestas)

66

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

TÓPICO DE LECTURAS

Sesión 1 ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN

La institución educativa organiza la comisión de GRD. El director o la directora lidera, asumiendo la función de presidente de la comisión; a la vez, debe designar un coordinador, quien nombra responsables de prevención, mitigación, contingencia y a los brigadistas. En situaciones de emergencia, esta misma organización se activa cumpliendo las siguientes funciones:

1

• Definir las funciones de los responsables de cada una de las instancias de acuerdo con la estructura organizacional definida por la institución educativa. • Elaborar la base de datos de la institución educativa que incluya los datos de los estudiantes y sus familiares, del personal administrativo, de las entidades que forman parte de la respuesta ante emergencias del gobierno y de las entidades de su localidad. Definir un directorio telefónico externo de apoyo. • Construir los niveles de emergencia de la institución educativa para el desarrollo de los procedimientos internos de respuesta que se definen en acciones.

COE DIRECTOR IIEE

Conduce, coordina, informa las acciones del COE.

APAFA CONEI

DOCENTE COORDINADOR:

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

EQUIPO DE COMUNICACIÓN (lo integra el equipo de prevención y mitigación): Informa de la situación de la emergencia a la comunidad educativa. 

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN:

PROMUEVE LA SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: BRINDA AYUDA INMEDIATA.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

PERSONAL ADMINISTRATIVO

EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

Realiza monitoreo y análisis de la emergencia.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN: GARANTIZA LA EVACUACIÓN ADECUADA.

COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

69

SESIÓN

1

1. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Es un mecanismo de coordinación, conducción y decisión que integra la información más relevante generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones de respuesta efectiva. En él confluyen los niveles político y técnico, el sitio donde se toman las decisiones sobre la base de la información.

En las instituciones educativas, el COE está compuesto por los que toman decisiones: el director, un docente como coordinador de gestión del riesgo, brigadas de evacuación y primeros auxilios (formadas por estudiantes) de apoyo del COE (encargada de información, coordinación y logística) y brigadas especiales contra incendios (formadas por adultos). El COE debe estar en un sitio seguro y visible al cual se pueda acceder, con facilidades de comunicación, equipo y mobiliario, además de desplazamiento interno y externo.



Puede haber distintos niveles de COE: intersectorial (nacional, regional y local), sectorial de salud (nacional, regional, local y hospitalario) o de otros sectores. El personal local no debe perder la perspectiva de que la coordinación y el paso de información entre los COE de distintos niveles es imprescindible; con lo cual puede favorecer ampliamente al sector educación.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El ambiente del COE es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre.

70



Es fundamental para: • Disponer de información. • Tomar decisiones basadas en evidencias. • Fortalecer la capacidad institucional. • Vigilar la situación. • Organizar la respuesta. • Movilizar recursos. • Evaluar intervenciones. • Identificar necesidades. • Interactuar con otras agencias. • Preparar y reproducir informes. • Producir información para la prensa.



Se debe considerar: • Selección de una zona segura. • Edificación protegida y apropiada. • Sistema de seguridad en el perímetro. • Señalización y acceso apropiado. • Bodegas con funcionamiento las 24 horas. • Reserva de agua. • Generador de electricidad, • Definición de un lugar alterno.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Del director:

SESIÓN

2. OTRAS FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1

1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la institución educativa. 2. Tomar las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. 3. Evaluar el proceso de manejo de la situación. 4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la institución educativa. 5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. Del docente coordinador de operaciones: 1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación. 2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como el cumplimiento de las normas existentes. 3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada. 4. Análisis de los reportes. 5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación. De los miembros del equipo de prevención y mitigación:

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

1. Tener directorios e información actualizados para ayudar a tomar las decisiones correctamente, para determinar el tipo de emergencia. 2. Informar a la Comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de la institución educativa. De los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación 1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la emergencia. 2. Organizar las brigadas operativas de gestión del riesgo. 3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada Brigada. 4. Análisis de los reportes. 5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitación. 6. Si evidencian peligro interactúa con el responsable de comunicación. De los miembros de la Brigada de señalización y protección Antes 1. Capacitarse en señalización. 2. Desarrollar, revisar y actualizar el plan de contingencia.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

71

SESIÓN

1

3. Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la institución educativa con ayuda de la comisión de gestión del riesgo. 4. Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la institución educativa con ayuda técnica de los especialistas de Defensa Civil de las municipalidades y otras entidades públicas y privadas. Durante 1. Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la institución educativa. 2. Contabilizar el número de compañeros que evacuaron. 3. Comprobar que no haya ocupantes y cerrar sin seguro las puertas de las aulas o recintos. 4. Prevenir saqueos, colocándose en puertas de aulas y oficinas sin llave o sin candados. Quitar obstáculos de las rutas de evacuación. 5. Proteger los bienes del centro educativo. Controlar el acceso de personas al Centro educativo. 6. Señalar las vías de acceso e ingreso a los Bomberos y otros. Acordonar las áreas de trabajo. Después

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

1. Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo, cantar o bailar. 2. Contabilizar el número de compañeros agrupados e informa al tutor y/o a la comisión de gestión del riesgo. 3. Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado la emergencia. 4. Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas. De los miembros de la Brigada de primeros auxilios Antes • Recibir capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros auxilios. • Organizar el botiquín escolar. • Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los necesarios. • Realizar campañas informativas para prevenir accidentes. • Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. Durante • Reportan la cantidad de heridos. • Realizar la valoración inicial de los heridos. • Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.

72

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

• Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso sea necesario.

SESIÓN

Después

1

De los miembros de la Brigada de seguridad y evacuación Antes 1. Diseñar estrategias de evacuación. 2. Identificar niños discapacitados. 3. Identificar las posibles rutas de evacuación. 4. Colocar las señalizaciones de evacuación y zonas de seguridad. 5. Realizar simulacros de evacuación. 6. Comunicar a las personas las rutas de evacuación. Durante 1. Verificar que todas las personas hayan evacuado. 2. Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapadas. 3. Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas atrapadas. 4. Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación. Después. DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

1. Continuar con los simulacros y estar en alerta.

3. Plan de evacuación El plan de evacuación forma parte de los planes de contingencia o respuesta y es, a su vez, una de las maneras de intervenir los factores de riesgo. Ante la ocurrencia de un evento, este entra en operación. Consiste en el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida e integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. Los simulacros de evacuación permiten poner en práctica un plan y una organización previstos por la comunidad escolar, con el fin de evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios. Los simulacros deben efectuarse inicialmente por grupos, para luego involucrar a todos los miembros de la institución educativa y a sus visitantes ocasionales.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

73

SESIÓN

1

Es de vital importancia realizar simulacros de evacuación y revisar los botiquines y equipos de detección, control y extinción de incendios periódicamente. Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer las rutas de evacuación, las cuales se plasman en esquemas o representaciones gráficas del colegio, ubicadas a la vista en diferentes lugares. Además, la institución debe contar con señalización de las rutas y del punto de encuentro, con el fin que los visitantes ocasionales las reconozcan. Conjuntamente, deben conocer el procedimiento durante una evacuación, como:

• No correr ni utilizar ascensores. • No volverse por ningún motivo. • Dar prioridad a los más pequeños, discapacitados y personas con mayor exposición al riesgo. • Si hay humo, desplazarse agachados. • Al salir de recintos, cerrar las puertas sin seguro. • Verificar la lista de estudiantes y personas de la institución en el punto de encuentro.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Es importante tener siempre en cuenta que el plan de evacuación depende el tipo de evento que pueda presentarse. Es así que, en caso de una tormenta eléctrica, los estudiantes no deberán salir a campo abierto ni quedarse cerca de árboles ni de rejas metálicas, sino protegidos dentro de un salón. En caso de un sismo, primero deben protegerse en un sitio que consideren seguro y, una vez pasado el sismo, proceder a la evacuación. Si se trata de una granizada fuerte, no deben pasar por debajo de domos ni estar cerca de vidrios, marquesinas o techos endebles que puedan ser averiados por el granizo y causar daño a los estudiantes; en este caso, deben protegerse debajo de un techo de plancha de concreto. Una mayor información sobre el instructivo de evacuación se encuentra en la página web: http://www2.minedu.gob.pe/educam/documentacion.php, con el nombre de: “Manual de Seguridad y Evacuación para I.E.” 3.1. Sincronización de la evacuación En el gráfico, de la página siguiente, se observa un ejemplo de cómo sincronizar la evacuación. En números romanos, se establece el turno de salida de cada salón y, en arábigos, el orden de salida dentro de los cursos. Este ejercicio ayuda a evitar las congestiones en las zonas de tránsito. Además, es importante verificar, en las instalaciones del colegio, cuántas filas pueden evacuarse sin producir congestiones que reduzcan el tiempo de salida y generen nuevos riesgos. 3.2. Seis jugadas maestras (plan de respuesta por terremoto) Ante la amenaza de un terremoto, las instituciones educativas y la comunidad en general deben tener siempre presente la estrategia de las “seis jugadas maestras”, que nos permiten prepararnos para responder a este posible evento:

74

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

1. Colegio seguro: asegurar los objetos en aquellas áreas del colegio, como en la biblioteca, el laboratorio, el salón de clase, etc., que puedan lastimar a las personas u obstruir las rutas de evacuación.



2. Plan escolar para la gestión del riesgo: conformar el comité escolar y las brigadas operativas más importantes: de evacuación, de primeros auxilios y contra incendios. Realizar tres simulacros al año como mínimo.



3. Kit para emergencias: tener a mano un pito, una linterna, un radio portátil con pilas, agua en botella, comida enlatada, copia de los documentos personales importantes (entre los que se encuentra el carné) y un equipo básico de primeros auxilios.



4. Edificación segura: verificar, con la ayuda de alguien idóneo, si la estructura de la institución es resistente a sismos; si no es así, gestionar los reforzamientos necesarios. En todos los casos, identificar los lugares que puedan ofrecer mayor protección.



5. Primero que todo, ¡protegerse!: alejarse de los muros exteriores, ventanas y detalles arquitectónicos, ya que son los primeros en derrumbarse. Ubicarse en el sitio que se ha identificado como el más seguro del lugar.



6. Evaluar la situación y actuar: cuando pase el sismo de alta intensidad, verificar el estado de salud propio y el de los compañeros. Se deben inspeccionar los daños, desconectar la electricidad, cerrar los pasos de agua y gas, para evitar fugas que puedan generar inundaciones e incendios. Activar el plan de emergencia de la institución, teniendo presente que en cualquier momento pueden ocurrir réplicas.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

SESIÓN



1

75

Sesión 2 NORMAS MÍNIMAS PARA LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

SESIÓN

¿Qué es la educación en situaciones de emergencia?

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Es seguir garantizando una educación de calidad a todos los estudiantes a pesar de encontrarnos en una situación de emergencia. Una educación de calidad nos da protección física, psicológica y cognitiva, necesarias para mantener nuestras vidas.

¿Cómo brindar una educación de calidad en situaciones de emergencia?

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

2

77

SESIÓN

2



¿QUÉ SON LAS NORMAS MÍNIMAS INEE?

Desde su lanzamiento oficial en diciembre de 2004, las normas mínimas del INEE se han utilizado en una variedad de contextos en todo el mundo. Para ser usados con eficacia, los indicadores deben ser contextualizados y adaptados al ámbito local. La Secretaría del INEE y del Grupo de Trabajo sobre Normas Mínimas participan en un diálogo permanente con los miembros de dicha institución para entender y compartir las buenas prácticas y las lecciones aprendidas de la contextualización, la implementación y la institucionalización de las normas mínimas del INEE. A partir de este diálogo constructivo, se han desarrollado estudios de caso sobre la contextualización de las normas mínimas del INEE. Ellos demuestran la aplicabilidad de las normas a una serie de situaciones en las emergencias a través de la recuperación. ¿QUÉ ES INEE?

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Por sus siglas en inglés, es el acrónimo de la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. Es una red mundial abierta de organizaciones no gubernamentales, organismos especializados de las Naciones Unidas, donantes, gobiernos, personal docente, investigadores e individuos de las poblaciones afectadas, que colaboran para velar por el derecho de todas las personas a una educación de calidad y segura en situaciones de emergencia y en las tareas de reconstrucción posteriores a las crisis. Atender las necesidades educativas inmediatas de una amplia variedad de estudiantes en situaciones de emergencia es visto como algo muy difícil, en especial durante la fase de aguda. Son frecuentes las preguntas sobre cómo es la educación inclusiva en la práctica y cómo se traduce a las situaciones de emergencia. También existe la idea errónea de que se necesita cierta estabilidad para que los esfuerzos por integrar a los grupos excluidos puedan avanzar. Sin embargo, hay medidas que todos los involucrados en una respuesta educativa de emergencia pueden tomar, desde el principio, para incluir a más personas en el aprendizaje. Asimismo, se puede apoyar y alentar a otros para que tomen determinadas medidas. Ya hay ejemplos de que sí es posible garantizar el derecho a la educación para los más excluidos, aunque hay mucho más que podría hacerse, y no todas las ideas son adecuadas para todas las situaciones. El INEE no se definió como una organización formal con funciones burocráticas, sino más bien como un mecanismo flexible, que reúne a organizaciones e individuos para facilitar la colaboración, compartir experiencias y recursos, establecer normas para el terreno y participar en actividades de promoción sobre el derecho a la educación. La red ha puesto especial énfasis en evitar la duplicación y promover la diversidad de ideas, enfoques y sensibilidad de género. El INEE no implementa proyectos o coordina el quehacer de las agencias, pero trabaja para permitir a los miembros ser más eficaces. Con el tiempo, ha quedado claro que la construcción y el mantenimiento de este sistema único de red y la metodología de colaboración implica una serie de opciones y comportamientos específicos, características que han llegado a definir la “cultura” del INEE, incluyendo: • Una visión clara y determinación colectiva para asegurar que la educación se convierta en una prioridad de la respuesta humanitaria. • Un equipo global de miembros individuales motivado y responsable: los representantes del grupo. • Directivo y el equipo de la Secretaría trabajando junto y para las organizaciones líderes en el campo. • Un compromiso con la colaboración, flexibilidad, apertura y transparencia. • Una base de donaciones, recursos y contribuyentes en especie apalancados de diferentes fuentes. • Un enfoque estratégico que sostenga el poder de una red global que consultativamente determine prioridades y responda a la naturaleza dinámica del campo.

78

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

• Unos mecanismos de comunicación de membrecía interactiva e inclusiva incluyendo: la base de datos, las capacitaciones y consultas sobre las normas mínimas, equipos de trabajo, grupos de interés y comunidades idiomáticas.

2

VISIÓN Y MISIÓN DEL INEE La Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia es una red abierta y global de los profesionales y responsables políticos que trabajan juntos para asegurar que todas las personas tengan el derecho a una educación de calidad y un ambiente de aprendizaje seguro en situaciones de emergencia y de recuperación poscrisis. Dicha red imagina un mundo donde: • Todas las personas afectadas por la crisis y situaciones de inestabilidad tengan acceso a oportunidades de educación relevantes, segura y de calidad. • Los servicios de educación se integren en todas las intervenciones de emergencia como un componente esencial de la respuesta humanitaria para salvar y mantener la vida. • El ministerio de educación y el programa presupuestal de la reducción de la vulnerabilidad en atención a la emergencia en desastres (PREVAED), proporcionen financiación sostenible y desarrollen políticas integrales para garantizar la preparación, prevención de crisis, mitigación, respuesta y recuperación en la educación. • Todos los programas de educación en preparación y respuesta a situaciones de emergencia, crisis crónicas y recuperación sean compatibles con las normas mínimas del INEE y responsables de calidad y resultados. LA LUCHA DEL INEE

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El INEE lucha para que: • Todas las personas afectadas por crisis e inestabilidad tengan acceso a una educación segura, relevante y de calidad. • Los servicios de educación, que preservan y salvan vidas, se incluyan en todas las respuestas de emergencia como un componente esencial de la ayuda humanitaria. • Los gobiernos y los donantes aseguren fondos sostenibles y desarrollen políticas holísticas para asegurar la preparación educativa, prevención de crisis, mitigación, respuesta y recuperación. • Todos los programas de educación que se preparan y que responden a situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana sean consecuentes con las normas mínimas del INEE asi como responsables de la calidad y los resultados. Además de salvar vidas, sostener economías y minimizar el daño a los estudiantes, los docentes y el personal escolar, la construcción de escuelas más seguras es urgente porque: • Pueden minimizar el trastorno de las actividades educativas y así darnos espacio para el aprendizaje y el desarrollo saludable de los niños. • Pueden ser centros de actividades comunitarias y constituir una infraestructura social decisiva para combatir la pobreza, el analfabetismo y lograr un mundo libre de enfermedades. • Pueden ser centros comunitarios para coordinar la respuesta y los trabajos de recuperación después de un desastre. • Pueden servir como refugios de emergencia, para proteger no solo a la población escolar, sino también a la comunidad a la que sirve.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

79

SESIÓN

2

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRE 1. Asegurar el acceso a un aprendizaje y educación de calidad para todos los niños de las comunidades afectadas, con énfasis en las necesidades de las niñas, cuyas particularidades suelen invisibilizarse o dejarse de lado. 2. Lograr que las escuelas provean un ambiente seguro y protector para la niñez durante una emergencia. Cuando el proceso educativo se interrumpe durante días, meses o indefinidamente, es necesario: • Establecer espacios provisionales de aprendizaje. • Reanudar la escolarización mediante la reapertura rápida de escuelas y el pronto reintegro de estudiantes y docentes. • Suministrar materiales adecuados de enseñanza y aprendizaje. • Promover espacios y materiales para la recreación. 3. El compromiso con los menores directa o indirectamente afectados incluye también que al momento de reanudar la actividad escolar existan: • Facilidades para el acceso a clases. • Docentes disponibles. • Restablecimiento de programas sociales (nutrición, salud, agua, etc.). • Estrategias para evitar que eventuales costos adicionales impidan el restablecimiento de la actividad escolar. • Materiales y equipamiento que faciliten la calidad de la educación.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

En un momento en que la frecuencia y la magnitud de los fenómenos climáticos extremos están en aumento, un creciente número de niños y adolescentes en edad escolar están expuestos a sismos, tsunamis, inundaciones, huaycos, friaje, helada y otras amenazas naturales. Cuando estos fenómenos afectan a asentamientos humanos, resultan alarmantes las pérdidas que provocan en cuanto a vidas jóvenes, infraestructura escolar y oportunidades educativas para los que sobreviven. Por ejemplo: Fecha

31 de mayo, 1970

15 de agosto, 2007

80

Magnitud Nombre

7,9

7,9

Ancash de 1970

Epicentro

Océano Pacífico, frente a las costas del departamento de Ancash.

Zonas afectadas

Víctimas y daños matetriales

Norte del Perú.

El más catastrófico ocurrido en el Perú, por la cantidad de víctimas: 100 000 muertos (25 000 desaparecidos); 358 000 heridos (157 245 hospitalizados); 3000 damnificados. La ciudad de Yungay desaparece cubierta por un gigantesco aluvión. Destrucción de Huaraz y otras ciudades. Sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta Iquitos.

Océano Pacifíco, Provincia Pisco e a 40 km al Oeste 519 fallecidos, 2000 heridos, 340 000 de Pisco, Ica del de Chincha Alta, damnificados. Chincha, Ica 2007 departamento y Cañete. de Ica.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Existe inevitablemente una tensión entre las normas universales basadas en los derechos humanos y la capacidad de aplicarlas en la práctica. Las normas definen los objetivos para acceder a una educación de calidad en términos universales, mientras que las acciones clave representan medidas específicas que se necesitan para cumplir cada norma. Dado que cada contexto es diferente, las acciones clave del manual deben adaptarse a cada situación local específica. Por ejemplo, la acción clave en cuanto a la relación maestros-estudiantes establece que “deben contratarse suficientes maestros para garantizar una relación maestros-estudiantes que sea apropiada” (ver la norma 1 en materia de maestros y demás personal educativo, nota de orientación 5, en la página 103). Esto debe contextualizarse determinando, en consulta con los interesados que corresponda, una relación maestros-estudiantes que resulte aceptable en el ámbito local. Aunque 60 estudiantes por maestro puede ser una relación aceptable en la etapa de aguda de una emergencia, cabe esperar que esa relación se reduzca a 30 ó 40 estudiantes por maestro en un contexto de crisis crónica o de recuperación. Para determinar un indicador contextualizado localmente aceptable, se deben tener en cuenta el contexto, incluidos los recursos disponibles y la etapa de la emergencia.

SESIÓN

¿CÓMO PUEDO ADAPTAR LAS NORMAS MÍNIMAS DEL INEE A MI CONTEXTO LOCAL?

2

Idealmente, el proceso de contextualización debe ocurrir antes del comienzo de una emergencia, en el marco de la planificación y la preparación para contingencias educativas. La experiencia de los usuarios de las normas mínimas del INEE ha demostrado que la contextualización es más efectiva cuando se realiza como un proceso participativo y cooperativo. Un comité coordinador del sector educativo o un grupo sectorial de educación es un foro ideal para adoptar medidas localmente pertinentes, concretas y aplicables para cumplir las normas (para obtener orientación sobre la contextualización de las normas mínimas del INEE, visite la guía práctica en: www.ineesite.org/toolkit).

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

En algunos casos, factores locales hacen imposible el cumplimiento de las normas mínimas y las acciones clave a corto plazo. Cuando esto ocurre, es esencial considerar y entender la brecha entre las normas y acciones clave enumeradas en este manual y la realidad del contexto local. Se deben analizar los desafíos y reconocer las estrategias para el cambio, a fin de hacer realidad las normas. Posteriormente, se pueden elaborar programas y estrategias para reducir la brecha. Las normas mínimas del INEE fueron elaboradas para aumentar la responsabilidad de la acción humanitaria con respecto a las necesidades y los derechos educativos de las personas afectadas por desastres. El objetivo es marcar una diferencia significativa en la vida de las personas afectadas por crisis. Ningún manual puede lograr esto por sí mismo; solo usted puede hacerlo. ¿Cómo debería usar las Normas mínimas INEE? Use siempre las normas fundamentales al aplicarlas a otros ámbitos: acceso y ambiente de aprendizaje, enseñanza y aprendizaje, maestros y demás personal educativo y política educativa. Lea también la breve introducción a cada ámbito de las normas, que explica las cuestiones principales relativas al ámbito respectivo. La guía práctica del INEE contiene herramientas técnicas de buenas prácticas para la aplicación de las normas. El manual de normas mínimas del INEE fue concebido para ser utilizado durante la respuesta humanitaria en las etapas de planificación, aplicación, seguimiento y evaluación (ver el ejemplo 1 más abajo). Su uso será más efectivo si los interesados en la educación ya lo conocen y han recibido capacitación sobre él antes de usarlo en la etapa aguda de una emergencia (ver el ejemplo 2 más abajo). El manual es entonces una valiosa ayuda para el fortalecimiento de la capacidad. También

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

81

SESIÓN

2

puede usarse como herramienta de promoción al negociar el espacio humanitario y el suministro de recursos (ver el ejemplo 3 más abajo). Asimismo, es útil para la preparación ante desastres, la planificación de contingencia y la coordinación sectorial. PODEMOS CUMPLIR LAS NORMAS MÍNIMAS DEL INEE Desde su lanzamiento en 2004, el manual de normas mínimas del INEE ha sido una herramienta efectiva en más de 80 países para la promoción de una educación de calidad desde el principio de una emergencia hasta la recuperación. Las normas ofrecen un marco común que facilita la consecución de objetivos compartidos entre diferentes partes interesadas, entre ellas miembros de gobiernos, comunidades y agencias internacionales. Los usuarios de las normas mínimas del INEE han comentado que el manual les ayuda a: • Lograr una participación significativa de las comunidades en la creación y aplicación de programas educativos en situaciones de emergencia, incluso hasta la recuperación. • Coordinar mejor las valoraciones y la respuesta en materia de educación; • Fortalecer los sistemas nacionales de educación; • Contribuir a mejorar la prestación de servicios; • Controlar y evaluar el trabajo educativo en situaciones de emergencia, incluidas las etapas de recuperación y desarrollo; • Fomentar la capacidad para aumentar los conocimientos y habilidades a fin de implementar programas de educación de alta calidad; • Orientar la inversión de los donantes en el sector educativo. “Las Normas mínimas de la INEE sirven también como herramienta clave de responsabilidad de los proveedores de servicios educativos. Las agencias donantes las usan cada vez más como marco de calidad y compromiso en relación con los proyectos educativos que ellas apoyan.”

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Los siguientes son ejemplos de cómo se han usado las normas en contextos específicos: a) Rehabilitación de escuelas en Iraq. Después de los combates que obligaron a muchas personas a abandonar sus hogares, las normas mínimas del INEE sirvieron de base para la rehabilitación de cinco escuelas públicas en la ciudad de Faluya. En 2007, estudiantes, padres y maestros, tanto los que habían regresado a sus hogares como los que habían permanecido en ellos, participaron en grupos de debate a fin de reconocer las cuestiones prioritarias en el programa de rehabilitación escolar. Basados en las orientaciones de las normas sobre participación comunitaria y del ámbito de acceso y ambiente de aprendizaje, priorizaron el suministro de agua y saneamiento y la preparación de las aulas y establecieron una comisión de educación de la comunidad. Para garantizar la participación de mujeres en la comisión, algunas trabajadoras del proyecto se reunieron con madres y muchachas estudiantes en sus hogares para tratar de determinar las razones de la baja inscripción femenina en las escuelas. En atención a la preocupación por la seguridad de las niñas que asistían a la escuela, se hicieron arreglos para que las estudiantes se trasladaran a ella en grupo o con un acompañante. En cuanto a la inquietud por los hombres solteros que trabajaban en las escuelas, la comisión trabajó junto a las autoridades escolares para aumentar la transparencia de los procedimientos de contratación. Esto convenció a las familias de que podían confiar en que los maestros actuarían responsablemente con sus hijos e hijas, lo cual ayudó a aumentar la tasa de inscripción.

82

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

b) Coordinación interinstitucional después del tsunami en el océano Índico: Indonesia sufrió las peores pérdidas humanas y materiales en el maremoto y tsunami de diciembre de 2004. En la provincia de Aceh, murieron más de 44 000 estudiantes y 2500 maestros y otros trabajadores de la educación; mientras que 150 000 estudiantes sobrevivientes perdieron acceso a instalaciones educativas adecuadas. En la respuesta, las normas mínimas del INEE fueron ampliamente aceptadas como una importante herramienta de diseño y aplicación, lo que permitió un mayor nivel de coordinación y la mejora de la práctica durante la emergencia. Basadas en la norma mínima sobre coordinación, las autoridades locales y agencias internacionales formaron una comisión de coordinación educativa que se reunía periódicamente en Banda Aceh. Un grupo de trabajo interinstitucional sobre normas mínimas capacitó a funcionarios de las agencias para que usaran dichas normas, compartiendo experiencias y buenas prácticas. El manual fue traducido rápidamente al indonesio bahasa y utilizado por el Ministerio de Educación de la provincia de Aceh. Una lección clave aprendida fue la importancia de la continuidad del personal para mantener el ritmo de coordinación y ejecución en una emergencia aguda. La inclusión sistemática de capacitación sobre las normas mínimas del INEE en la orientación del nuevo personal ha logrado mejorar significativamente la coordinación en tales contextos de emergencia.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

c) Fortalecimiento de las políticas de los donantes: Noruega es uno de los cinco donantes que hacen referencia directa a la educación en sus políticas humanitarias y ha brindado un gran apoyo al INEE y sus normas mínimas. En 2007, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega creó un equipo de educación en emergencias dedicado a aumentar la conciencia sobre las normas mínimas del INEE y lograr su aplicación en la práctica y utilización sistemática por parte de la Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional (NORAD), el propio Ministerio y sus asociados. El equipo de educación en emergencias asesora al Ministerio y a la NORAD sobre asignaciones de subsidios para la educación y comparte con colegas información pertinente de boletines del INEE. Asimismo, recomienda que las organizaciones que solicitan apoyo financiero a la NORAD describan su uso de las normas mínimas de la INEE. Estas normas se incluyeron en los términos de referencia de una misión anual conjunta de donantes que visitó Sudán meridional en 2008 y que incluyó a UNICEF, el Banco Mundial y la Unión Europea. La NORAD promovió así el uso y la institucionalización de las normas mínimas del INEE por organizaciones donantes asociadas y el Ministerio de Educación de Sudán meridional, responsable de la reconstrucción del sector educativo. Para la institucionalización de las normas mínimas, la NORAD ha contado con el apoyo de ONG noruegas clave que integran el INEE. El equipo de educación en situaciones de emergencia alienta a su vez a otras ONG e instituciones de investigación de Noruega a adoptar las normas y hacer referencia a ellas al elaborar programas. El apoyo del Gobierno de Noruega al INEE y su aplicación de las normas mínimas es una muestra de su liderazgo en las discusiones y los debates globales sobre educación, en particular sobre los maestros, el género y las situaciones de emergencia. VÍNCULOS ESTRATÉGICOS ¿Cuáles son los vínculos entre las normas mínimas del INEE y las normas mínimas de respuesta humanitaria del Proyecto Esfera? La carta humanitaria y las normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre del Proyecto Esfera, publicadas en 1997 por un grupo de ONG humanitarias y el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, establecen lo que las personas afectadas por desastres tienen derecho a esperar de la asistencia humanitaria. El manual de Esfera comprende la carta humanitaria y las

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

2

83

SESIÓN

2

normas mínimas para los sectores de abastecimiento de agua, saneamiento y fomento de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; refugio, asentamiento y artículos no alimentarios y servicios de salud. Las normas mínimas del INEE adoptan los principios centrales del Proyecto Esfera: se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano provocado por las calamidades y los conflictos y que todas las personas afectadas por desastres tienen derecho a vivir con dignidad. En octubre de 2008, el Proyecto Esfera y el INEE firmaron un acuerdo de acompañamiento por el cual el primero reconoce la calidad de las normas mínimas del segundo y el amplio proceso de consulta que llevó a su creación. Por lo tanto, el Proyecto Esfera recomienda que se usen las normas mínimas de la INEE como normas complementarias de la carta humanitaria y las Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre del Proyecto Esfera. El acuerdo de acompañamiento recalca la importancia de que al principio de una emergencia se aseguren los vínculos intersectoriales entre la educación y los sectores representados en el Proyecto Esfera. El objetivo es mejorar la calidad de la asistencia brindada a las personas afectadas por crisis y aumentar la responsabilidad del sistema humanitario en la preparación y respuesta ante desastres. En esta edición de las normas mínimas del INEE, se hace referencia cruzada a las directrices pertinentes del manual de Esfera. Asimismo, se han integrado directrices sobre educación a la edición 2011 del manual de Esfera. El uso de las normas mínimas del INEE como complemento del manual de Esfera ayudará a concretar los vínculos intersectoriales en las valoraciones de necesidades multisectoriales, seguidas de la planificación conjunta y de una respuesta integral.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

¿Cuáles son los vínculos entre las normas mínimas del INEE y el grupo sectorial de educación del IASC? El grupo sectorial de educación, coordinado conjuntamente por UNICEF y Save the Children a nivel mundial, representa un compromiso con la predictibilidad, preparación y respuesta en el ámbito de la educación en situaciones de emergencia. Donde sea que trabaje, el grupo sectorial de educación es un mecanismo de coordinación clave para ayudar a los gobiernos a determinar las necesidades educativas en situaciones de emergencia y responder a ellas de manera conjunta y coordinada. Las normas mínimas del INEE son una herramienta fundamental utilizada por el grupo sectorial de educación a fin de dar un marco que garantice una respuesta educativa de calidad. El grupo sectorial mundial de educación y los grupos sectoriales de educación en el país utilizan las normas para: • Mejorar la calidad de la coordinación del grupo sectorial, facilitando el diálogo interinstitucional y el desarrollo de objetivos comunes. • Mejorar la planificación y aplicación de la preparación, la reducción de riesgos y la respuesta, incluso mediante valoraciones conjuntas de las necesidades y el seguimiento y la evaluación relacionados. • Capacitar al personal y a los asociados y apoyar en actividades de fortalecimiento de la capacidad. • Estructurar la elaboración de solicitudes de fondos. • Propiciar el diálogo interinstitucional y la promoción entre los miembros del grupo sectorial, los donantes y otros sectores.

84

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

1.

¿Qué significa INEE? a) Instituto Nacional de Estadística. b) Organización formal con funciones burocráticas. c) Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. d) ONG encargada de la niñez mundial.

SESIÓN

AUTOEVALUACIÓN

2

2. La Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia imagina un mundo donde: a) Todas las personas afectadas por la crisis y situaciones de inestabilidad tengan acceso a oportunidades de educación relevante, segura y de calidad. b) Los servicios de educación no se integran en todas las intervenciones de emergencia como un componente esencial de la respuesta humanitaria para salvar y mantener la vida. c) Las regiones proporcionen financiación sostenible y desarrollen políticas integrales para garantizar la preparación, prevención de crisis, mitigación, respuesta y recuperación en la educación. d) Todos los programas de educación de preparación y respuesta a situaciones de emergencia, crisis crónicas y la recuperación no sean compatibles con las normas mínimas del INEE y responsables de calidad y resultados.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

3. El INEE lucha para que a) Se establezcan espacios provisionales de aprendizaje. b) Se reanude la escolarización mediante la reapertura rápida de escuelas y la pronta reincorporación de estudiantes y docentes. c) Se suministren materiales adecuados de enseñanza y aprendizaje. d) Todas las personas afectadas por crisis e inestabilidad tengan acceso a una educación segura, relevante y de calidad. 4. La construcción de escuelas más seguras es urgente porque: a) Pueden ser centros comunitarios para coordinar la respuesta y los trabajos de recuperación ambiental. b) Pueden minimizar el trastorno de las actividades educativas y así darnos espacio para el aprendizaje y el desarrollo saludable de los niños. c) Permiten el restablecimiento de programas sociales (nutrición, salud, agua, etc.). d) Las guerras y los desastres privan a las generaciones del conocimiento y las oportunidades que una educación les puede ofrecer. 5.

¿Qué es un evento de amenaza? a) Es un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte. b) Es el producto de amenazas sobre las cuales no tenemos control. c) Es una grave interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad. d) Se refiere a la concreción real de la amenaza. Un evento de amenaza puede o no causar pérdida de vidas o dañar intereses humanos.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

85

SesiONES 3, 4 y 5 KIT PEDAGÓGICO DE RESPUESTA EDUCATIVA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Luego de la ocurrencia de una emergencia, el servicio educativo debe ser restituido, continuo y pertinente al contexto, que responda efectivamente a la ocurrencia de cada tipo de amenaza: (sismos y tsunami, lluvias e inundaciones, heladas o friaje), asegurando la continuidad del servicio educativo. Sobre la base de las experiencias de campo acerca de la educación en situaciones de emergencia y desastres, se han identificado tres etapas básicas para la respuesta educativa, las que pueden presentarse separadamente; pero, desde una perspectiva programática, pueden ejecutarse simultáneamente o combinarse según la situación encontrada sobre el terreno luego de la ocurrencia de una emergencia o desastre: Se cuenta con kit pedagógicos para la respuesta educativa en situaciones de emergencia: 1- KIT DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL: Los niños y adolescentes en situaciones de emergencias o desastres están afectados y necesitan el restablecimiento socioemocional para enfrentar de mejor manera los cambios para una mejor calidad de vida.



El docente debe contemplar:



• Recursos materiales de subsistencia.



• Recursos subjetivos del individuo (ocupación, vínculos afectivos y materiales), que le dan soporte para estar bien y vivir bien en sociedad.



• Actividades interesantes y gratificantes para la persona, que lo estimulen y lo hagan sentir activo y productivo.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

El kit cuenta con materiales y una guía metodológica con actividades, dinámicas y procedimientos; presentados como propuestas de intervención de manejo del docente, a fin de brindar el soporte socioemocional tanto a niños, niñas y adolescentes, como a los miembros de la comunidad, inmediatamente después de una emergencia y/o desastre.

2. KIT LÚDICO El kit presenta materiales lúdicos para la atención de niños y adolescentes en situaciones de emergencia por desastres naturales, facilitando la reinserción de la plana docente y los estudiantes a la escuela del nivel inicial, primaria y secundaria. Cuenta con una guía metodológica con el objetivo proporcionar estrategias para la atención de niños y adolescentes en situaciones de emergencia en relación al uso de los materiales previstos en el kit pedagógico.

• El juego es una estrategia educativa integral por excelencia. • El juego atrae la atención del niño y la niña alejándolos de la situación de emergencia.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

87



• El kit de estrategias lúdicas es un aliado del docente para ayudar a superar las dificultades emocionales que se generan en los estudiantes durante situaciones de emergencia.

La situación de juego en la enseñanza de riesgo y desastres proporciona estimulación, variedad, interés, concentración y motivación. Si se añade a esto la oportunidad de ser parte de una experiencia que, aunque muy posiblemente sea exigente, no es amedrentadora, estará libre de presiones irrelevantes y permitirá a quien participa una interacción significativa dentro de su propio entorno. 3. KIT PARA LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO DE EMERGENCIA El currículo de emergencia busca orientar la labor docente hacia el desarrollo de las competencias para la vida, apropiados para la edad de los estudiantes, y las peculiaridades de cada una de las modalidades, niveles y programas que se desarrollan. Proporcionar a los niños y jóvenes en situaciones de emergencia o desastre los kits pedagógicos y educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos de la enseñanza. Este currículo permite presentar propuestas pedagógicas para enfrentar las consecuencias de los desastres naturales. A su vez, es un medio que garantiza el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes de las escuelas en situación de emergencia. Lo más importante ante emergencias es no paralizar los aprendizajes de los estudiantes.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Para enfrentar pedagógicamente estos efectos de la naturaleza, los miembros de la comunidad educativa deben estar preparados en la elaboración de la propuesta pedagógica y curricular, el diseño del plan de gestión de riesgo y del conjunto de materiales educativos que les permita concretar el enfoque ambiental y la educación en gestión del riesgo de desastres en la práctica pedagógica cotidiana de las instituciones educativas. VENTAJAS DE LOS KITS PEDAGÓGICOS • Ayudan a iniciar la respuesta educativa en situaciones de emergencia y desastres de manera sistemática. • Aumentan la capacidad de preparación y determinación de los costos por unidad. Al recopilar estos kits de insumos, es más fácil ponerlos en uso y, por lo tanto, ofrecer una respuesta rápida y completa. • Ahorran tiempo, ya que no es preciso diseñar, encargar, fabricar o armar los artículos. • Protegen los artículos contra la lluvia y los daños sufridos en el transporte, además de ser aptos para almacenarse en el propio salón de clases.

88

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Educación no formal y apertura a la educación formal

• Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje.

• Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales y recursos disponibles.

• Se establece rutinas de recreación bajo la forma de actividades deportivas, musicales, artísticas, etc.

• Brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia, desarrollando habilidades básicas de lectura y escritura, matemática, etc., hasta restaurar la escolaridad formal.

• Se da cierta normalidad y se prepara para el retorno al aula.

Respuesta educativa en situaciones de emergencia. Educación formal • Se encamina a la normalización del servicio educativo, con el retorno gradual del horario escolar. • La escuela debe contar con un sistema organizado de enseñanza y aprendizaje.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Soporte socioemocional

• Se promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psicosocial.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

89

Cambios que experimentan las instituciones educativas en situaciones de emergencia Antes de la emergencia

Durante la emergencia

Después de la emergencia

Las instituciones educativas constituyen un espacio socializador, de apoyo físico, cognitivo y afectivo, de desarrollo personal, donde los estudiantes van construyendo sus proyectos de vida.

La presencia de un desastre natural trastoca el desarrollo normal de la vida escolar, donde el modelo convencional ya no funciona porque entra en crisis.

En esta etapa, se debe continuar con la respuesta y recuperación temprana. Aquí destaca la enseñanza no formal, desarrollando habilidades básicas de lectura, escritura, aritmética, habilidades para la vida, etc.

En situaciones normales, existe un calendario escolar, fecha de matrícula, periodo de clases, turno de trabajo, horario escolar, cronograma de evaluaciones, entrega de notas y una programación curricular anual y de corto plazo.

Dada la emergencia, las instituciones educativas, luego de una evaluación rápida, deben dar una respuesta inmediata y fomentar la recuperación temprana de la población escolar orientada fundamentalmente al aspecto socioemocional.

Luego viene la etapa formal de transición a la normalidad y la gestión del currículo en emergencia, donde se restablece el funcionamiento de las instituciones educativas y donde se debe reconstruir el proyecto de vida de los estudiantes.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Para enfrentar estas situaciones de emergencia, se atenderá con los kits pedagógicos de respuesta educativa, material que tiene como objetivo proporcionar a los docentes las herramientas y orientaciones necesarias para garantizar la continuidad del servicio educativo. Cada kit pedagógico consta de nueve módulos o maletines: • Un módulo para el soporte socioemocional. • Tres módulos para la educación no formal y apertura a la educación formal. • Cinco módulos para la educación formal. Módulos para el soporte socioemocional Este módulo cuenta con una guía metodológica que contiene actividades, dinámicas y procedimientos, presentados como propuestas de intervención de manejo del docente a fin de brindar el soporte socioemocional tanto a niños y adolescentes, como a los miembros de la comunidad, inmediatamente después de una emergencia y/o desastre. Este módulo será distribuido a institución educativa de educación inicial, primaria y secundaria.

90

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Módulos para la educación no formal y apertura a la educación formal Este módulo tiene una guía metodológica con el objetivo de proporcionar técnicas para la atención de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia debido a desastres naturales, facilitando la reincorporación de la plana docente y los estudiantes a la escuela. En este caso, los materiales que presenta el módulo están en relación al nivel de educación básica regular: inicial, primaria y secundaria. Módulos para la educación formal El módulo contiene una guía metodológica como herramienta orientadora de la gestión del currículo educativo en situación de emergencia, que permite presentar una propuesta pedagógica para enfrentar las consecuencias de los desastres naturales y a su vez es un medio que garantiza el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia, todo esto dentro de un marco normativo curricular nacional. Los materiales que presenta el módulo están en relación con el nivel de educación básica regular: inicial, primaria y secundaria. Para una mejor identificación de los maletines, estos se han diferenciado por etapas: • Soporte socioemocional y lúdico: maletín turquesa. • Educación no formal y apertura a la educación no formal: maletín verde. • Educación formal: maletín plomo.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Producción y distribución de kits pedagógico de apoyo y complementario para la educación en situaciones de emergencias y desastres A partir de la evaluación temprana y en colaboración con la comunidad: a) Identificar los suministros básicos claves necesarios para restablecer la educación. b) Determinar qué kits pedagógicos pueden obtenerse en la localidad y cuáles deben trasladarse. Se debe apoyar la producción o la adquisición local de libros de texto, guías del maestro y materiales complementarios, siempre que sea posible. c) Reproducir materiales educativos, como libros de texto, carteles, folletos, volantes y materiales de capacitación docente. También se puede reproducir materiales de otros sectores, como las campañas de salud, nutrición, agua y saneamiento e higiene. d) Crear un sistema de distribución. e) Supervisar la distribución de los kits pedagógicos para garantizar que lleguen íntegros a los usuarios finales y se utilicen de manera apropiada. A continuación detallamos el contenido de cada Kit pedagógico por niveles

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

91

1. Kit N° 1. Soporte socioemocional ÍTEMS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

UNIDAD POR KIT 10 10 10 20 10 10 3 3 3 1 1 1 1 1

MATERIALES Pelota antiestrés Cuaderno de dibujo Caja de crayolas Tijera escolar Estuche de plumones Témpera Títeres de la familia, zona selva Rompecabezas de microporoso Set de títeres de guante Juego de construcción Pelota de fútbol Pelota de vóley Inflador de mano Red de vóley

2. Kit N° 2. Actividades lúdicas (etapa de interfase)

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Nivel inicial

92

ÍTEMS

UNIDAD POR KIT

01

1

Juego de construcción

02

2

Juego de 4 carritos para halar

03

1

Títeres de familia, zona andina

04

1

Títeres de familia, zona costa

05

3

Juego de rompecabezas

06

1

Set de títeres de guante

07

1

Set de títeres de guante

08

1

Triángulo

09

1

Caja china o caja sonora

10

1

Caja de lápices de grafito

11

30

Saca puntas

12

30

Pizarra para tiza

13

1

Caja de tizas blancas

14

1

Caja de tizas de colores

15

5

Caja de crayolas

16

1

Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar)

MATERIALES

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Nivel primaria

02

3

03

1

04

1

05

1

06

1

07

1

08

1

09

3

10

1

11

1

12

1

13

1

14

1

15

30

16

30

17

1

18

1

19

5

20

1

MATERIALES Set de ajedrez y damas Cometa Set de cocina Títeres de familia, zona andina Títeres de familia, zona costa Pelota de fútbol Pelota de vóley Radio Juego de rompecabezas Set de títeres de guante Set de títeres de guante Triángulo Caja china o caja sonora Caja de lápices de grafito Saca puntas Pizarra para tiza Caja de tizas blancas Caja de tizas de colores Caja de lápices de colores Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar)

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

01

UNIDAD POR KIT 2

ÍTEMS

93

Nivel secundaria ÍTEMS

UNIDAD POR KIT

MATERIALES

2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Set de ajedrez y damas Monopolio peruano Títeres de familia, zona andina Títeres de familia, zona costa Pelota de básquet Pelota de fútbol Pelota de vóley Inflador de mano Radio Red de vóley Triángulo Caja china o caja sonora Caja de lapiceros azules 0.34 Lapiceros rojos 0.34 Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Kit N.° 3. Gestión del currículo de emergencia. Nivel inicial

94

ÍTEMS

UNIDAD POR KIT

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

4 30 5 10 10 10 1 1 30 30 30

MATERIALES Cuaderno de dibujo Goma de borrar Crayolas Plastilina Goma en barra Témpera Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar) Caja de lápices de grafito Tijera escolar 5” ergonómica Cuaderno tamaño A-5 cuadriculado Cuaderno tamaño A-5 rayado

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Nivel primaria ÍTEMS

UNIDAD POR KIT

01

30

02

1

03

01

04

30

05

2

06

2

07

30

08

30

09

10

10

10

MATERIALES Goma de borrar Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar) Caja de lápices de grafito Tijera escolar 5” ergonómica Regleta braille Punzón para escritura braille Cuaderno tamaño A-5 cuadriculado Cuaderno tamaño A-5 rayado Goma en barra Estuche de plumones

Nivel secundaria UNIDAD POR KIT

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

30 30 10 30 1 1 1 1 30 2 2 10

MATERIALES

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

ÍTEMS

Cuaderno tamaño A5 cuadriculado Cuaderno tamaño A5 rayado Goma en barra Goma de borrar Papel bond tamaño A-4 (paquete de 1/2 millar) Caja de lapiceros azules 0.34 Caja de lapiceros negros 0.34 Caja de lapiceros rojos 0.34 Tijera escolar 5” ergonómica Regleta braille Punzón para escritura braille Estuche de plumones

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

95

AUTOEVALUACIÓN 1.

Las etapas de recuperación del servicio educativo son: a) Etapa lúdica, educación no formal y educación formal. b) Soporte socioemocional, gestión del currículo de emergencia. c) Soporte socioemocional, actividades lúdicas y apertura a la educación formal, gestión del currículo de emergencia. d) Soporte socioemocional, actividades lúdicas y apertura a la educación formal, gestión empresarial. 2. Las etapas de una situación de emergencia son: a) Actividades lúdicas y apertura a la educación formal, gestión del currículo de emergencia y visión general. b) Crisis, recuperación temprana y rehabilitación. c) Soporte socioemocional,actividades lúdicas y apertura a la educación formal. d) Soporte socioemocional, gestión del currículo de emergencia. 3. Las actividades lúdicas consisten en: a) Recursos materiales de subsistencia. b) Recursos subjetivos del individuo (ocupación, vínculos afectivos y materiales), que le dan soporte para estar bien y vivir bien en sociedad. c) El juego atrae la atención del niño y niña alejándolos de la situación de emergencia. d) Actividades interesantes y gratificantes para la persona, que lo estimulen y lo hagan sentir activo y productivo.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

4. ¿Cuáles son las ventajas de los kits pedagógicos? a) Ayudan a iniciar la respuesta educativa en situaciones de emergencia y desastres de manera inconsecuente. b) Aumentan la capacidad de preparación y determinación de los costos por unidad. (Al recopilar estos kits de insumos, es más fácil ponerlos en uso y, por lo tanto, ofrecer una respuesta rápida y completa. c) Ahorran tiempo, ya que no es preciso diseñar, encargar, fabricar o desarmar los artículos de primera necesidad. d) Protegen los artículos contra la lluvia y los daños sufridos en el transporte viendo la cantidad de flete que se utiliza. 5. Busca orientar la labor docente hacia el desarrollo de las competencias para la vida apropiados para la edad de los estudiantes y las peculiaridades de cada una de las modalidades, niveles y programas que se desarrollan. a) El currículo de emergencia. b) Kit pedagógico. c) Política educativa y educación. d) Acceso y ambiente de aprendizaje.

96

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

ENFOQUES QUE ORIENTAN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Se entiende por “enfoque” a la posición que asumimos frente a un tema determinado. Entre los enfoques que orientan la propuesta pedagógica en situación de emergencia, se considera: el ambiental, el intercultural, el de derechos y el inclusivo.

Enfoque ambiental

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Enfoque intercultural

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Enfoque de derechos

Enfoque de inclusión

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

97

a) Enfoque ambiental El enfoque ambiental es una posición acerca de la relación existente entre la sociedad, su entorno y la cultura. Su aplicación concreta en las instituciones educativas contribuye a la mejora de los entornos, la calidad de vida, la calidad educativa y el bienestar social.

Tiene las siguientes características:

Se fundamenta en el principio de la educación peruana sobre “la conciencia ambiental“ y la política nacional de educación ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento.

Se concretiza a través de la Resolución Viceministerial N.ro. 00062012-ED que aprueba las normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambientan en la educación básica y técnico-productiva.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Se orienta al logro de hábitos y buenas práctivas de prevención y conservación del ambiente.

Genera capacidades, conocimientos y actitudes, así como una propuesta pedagógica con carácter ambiental.

Se expresa en los diseños curriculares y en la gestión de la institución educativa (art. 33 de la Ley General de Educación).

98

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Institución ambientalizada, instrumentos de gestión con enfoque ambiental, organización educativa para el desarrollo ambiental, fortalecimiento de la participación de la comunidad.

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Implementación de la propuesta pedagógica con enfoque ambiental, con diversificación y transversalización, y proyectos educativos ambientales, para adquirir conocimientos, actitudes y valores ambientales.

GESTIÓN EN ECOEFICIENCIA

Conjunto de acciones para la gestión y uso, de manera sostenible, de los recursos de la insitución educativa y su entorno.

EDUCACIÓN EN SALUD

Desarrollo de capacidades, habitos y valores para la defensa y prevención de la salud, así como la y construcción de un estilo de vida saludable.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

Desarrollo y fortalecimiento de la cultura de prevención, la capacidad de respuesta en emergencias y resiliencia (escuela segura).

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Contempla los siguientes componentes:

99

b) Enfoque intercultural Se caracteriza por lo siguiente: Respeto por las costumbres, tradiciones, saber ancestral y cosmovisión.

Interacción y convivencia armónica entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico.

Respeto de las diferencias y el aprendizaje mutuo.

Se basa en el principio de la educación peruana de “la interculturalidad”.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Asume el compromiso de promover y proteger los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Respeta la indivisibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia, en la preparación, respuesta y rehabilitación.

100

Proporciona condiciones favorables para que los habitantes de un territorio ejerzan el derecho a la vida, alimentación, salud, educación, vivienda, etc.

Apoya la promoción de la educación y la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles educativos.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

c) Enfoque de inclusión En situaciones de emergencia o desastre, los materiales didácticos pueden perderse o destruirse; en particular, cuando hay conflictos, es común que se produzcan saqueos y quemas de los materiales e insumos educativos. En tales casos, además que el gobierno posiblemente no pueda invertir en este ámbito, las propias familias no están en condiciones de solventar los costos de la educación. El suministro de insumos y materiales básicos, por mínimos que sean, puede ser un catalizador poderoso para restablecer las actividades educativas.

Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

Garantiza el derecho a una educación de calidad para todos bajo condiciones de igualdad.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Acoge y valora a todos los estudiantes. Orienta la enseñanza y aprendizaje al desarrollo de capacidades individuales y el origen social y cultural de sus estudiantes.

LAS ACCIONES DE APRENDIZAJE DEL INEE Las normas mínimas INEE establecen cinco ámbitos para enfrentar, en el campo educativo, una situación de emergencia:

ordinació

Maestro y otro personal educativo

Enseñanza y aprendizaje Política educativa

nálisis - A

Co

Acceso y ambiente de aprendizaje

omunitaria nc

n

a r ti c i p a c P ió -

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

101

NORMAS MÍNIMAS EN MATERIA DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE A) ADAPTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

• El docente realiza la adaptación del diseño curricular nacional (DCN) a la situación de emergencia. • El docente hace la adaptación de los textos y materiales complementarios a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. • Los programas curriculares formales y no formales pueden presentar contenidos articulados en torno a salud, alimentación, recreación, ambiente, convivencia e infraestructura. • Este currículo de emergencia se concretiza en los proyectos de aprendizaje con sus respectivas sesiones.

Estas acciones se sustentan en la norma uno: “Se adaptan los programas curriculares que sean pertinentes cultural, social y lingüísticamente para impartir la educación formal y no formal, de manera adecuada a cada contexto y a las necesidades de los educandos (Norma 1 en materia de enseñanza y aprendizaje del INEE). B) CAPACITACIÓN, DESARROLLO Y APOYO PROFESIONAL En situación de emergencia, se construye una propuesta pedagógica con un currículo pertinente a dicha situación; por tanto, los maestros deben estar preparados o se les debe preparar para que atiendan las necesidades de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en ese contexto. Al respecto, la norma mínima establece: “Los maestros y otro personal educativo reciben una capacitación periódica pertinente y estructurada, conforme a las necesidades y a las circunstancias” (Norma 2 en materia de enseñanza y aprendizaje del INEE). DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS



• Todo el personal de educación —formal y no formal— debe ser capacitado en el reconocimiento de los signos de angustia en los educandos y los pasos a seguir para abordar y responder a esta conducta en un ambiente de aprendizaje. • La capacitación es adecuada al contexto y refleja las competencias y contenidos educativos. • Los capacitadores complementan el empleo, el apoyo, la orientación, el monitoreo y la supervisión de clase. • Los maestros, mediante la capacitación, se convierten en facilitadores efectivos y utilizan métodos participativos y ayudas didácticas.

C) PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE “Los procesos de enseñanza y aprendizaje se centran en el educando y son participativos e inclusivos” (Norma 3 en materia de enseñanza y aprendizaje del INEE). Estos procesos tienen las siguientes características:

102

• Los métodos de enseñanza son apropiados a la edad, el nivel de desarrollo, el idioma, la cultura, las capacidades y las necesidades de los educandos. • Los maestros demuestran comprensión del contenido de la lección y habilidades didácticas en su interacción con los educandos. • Los procesos de enseñanza y aprendizaje contemplan las necesidades de los estudiantes, incluidos los que tienen discapacidades, superando los obstáculos del aprendizaje. • Los padres y líderes comunitarios entienden y aceptan el contenido educativo y los métodos de enseñanza utilizados.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación



• La propuesta metodológica de la enseñanza y el aprendizaje considera: trabajo en grupo en proyectos, aprendizaje en pares, representación de roles, narración de cuentos o descripciones de acontecimientos, juegos, videos o historias. • Los niños y las niñas desde pequeños aprenden mediante el juego. Su aprendizaje debe basarse en el juego activo, la interacción y los juegos guiados.

D) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE “Se usan métodos apropiados para evaluar y validar los resultados de aprendizaje” (Norma 4 en materia de enseñanza y aprendizaje del INEE).



Aquí se debe tener en cuenta lo siguiente: • El análisis y evaluación continua del progreso de los educandos hacia los logros de aprendizaje establecidos sirven de base a los métodos de enseñanza. • Se reconocen los logros de los educandos a través de estímulos diversos a su compromiso solidario. • Los métodos de análisis y evaluación deben ser justos, confiables y no amenazantes para los educandos. Se debe tener en cuenta, entre las notas de atención, las siguientes características de la evaluación del aprendizaje en emergencia. Características

Descripción

a) Pertinencia

Los exámenes y pruebas son adecuados al contexto del aprendizaje.

b) Creencia

Los métodos de evaluación se conocen y aplican de manera similar en todos los centros educativos y por todos los maestros.

c) Oportunidad

A los estudiantes ausentes se les ofrece otra oportunidad de evaluación.

d) Momento

El análisis se efectúa durante los procesos de enseñanzaaprendizaje y al finalizar dicho proceso.

e) Frecuencia

La evaluación es flexible.

f) Ámbito seguro y apropiado

Las evaluaciones se realizan en un lugar seguro a cargo de los docentes responsables.

g) Transparencia

Los resultados de las evaluaciones se comunican a los niños y a los padres de familia en forma oportuna.

h) Atención a las diferencias y adaptación de las evaluaciones a los niños con discapacidades

Se adaptan las evaluaciones a los niños con necesidades educativas especiales y se considera el tiempo pertinente para que ellos realicen las evaluaciones.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS



103

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES 1. Análisis del escenario de emergencia y revisión del Plan de acción del COE

2 ANÁLISIS CRÍTICO de los lineamientos pedagógicos para la elaboración de la propuesta pedagógica.

3. REVISIÓN Y ADECUACIÓN DEL ESQUEMA BÁSICO de la propuesta pedagógica del currículo en emergencia.

6. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE Y SESIONES de aprendizaje según tipo de emergencia.

5. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES contextualizados al tipo de emergencia.

4. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO sobre la base del tipo de emergencia.

Elaboración de la propuesta pedagógica Paso 1. ANÁLISIS DEL ESCENARIO DE EMERGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) En situaciones normales, de acuerdo a la normatividad vigente, todas las instituciones educativas del país deben tener su plan de gestión del riesgo que incluye acciones de prevención, mitigación y contingencia. Dentro de las acciones de contingencia se considera contar con un currículo de emergencia.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Luego de producirse la emergencia, se debe tomar la decisión de implementar la propuesta del currículo de emergencia de la institución educativa, en caso contrario, se procederá a la elaboración del mismo. El COE, sobre la base de la información recogida de la evaluación de daños y análisis de necesidades (ENAN), debe reunirse y tomar acuerdos, entre los que pueden figurar un plan de acción y un cronograma de actividades para elaborar la propuesta pedagógica en respuesta a la emergencia. En caso que la institución educativa no cuente con la conformación del COE, asume las funciones el cuerpo directivo. Paso 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Aquí se analizarán los lineamientos establecidos por las instancias de gestión educativa, las normas mínimas y los enfoques que deben aplicarse en la propuesta pedagógica en situaciones de emergencia. Paso 3. REVISIÓN Y ADECUACIÓN DEL ESQUEMA BÁSICO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO EN EMERGENCIA Aquí el docente, con las orientaciones del equipo técnico de currículo, después de un intercambio de ideas y sobre la base de a los lineamientos curriculares, elaborará un esquema básico considerando las partes principales y sus respectivos elementos de la propuesta pedagógica. En este momento se pueden realizar mesas de trabajo y utilizar dinámicas participativas y creativas como la lluvia de ideas, debate, dramatización, etc.

104

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

El presidente del COE o director de la institución educativa debe jugar un rol motivador y de liderazgo en el diseño de este esquema. Paso 4. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Una vez identificado el problema pedagógico, se tiene que determinar el tema transversal que permitirá orientar la reversión o superación de dicho problema; de igual sobre la base del se determinará los ejes curriculares y se priorizará las necesidades de aprendizaje sobre la base del contexto del tipo de emergencia que se está afrontando. Aquí se debe utilizar la matriz del diagnóstico pedagógico. Paso 5. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONTEXTUALIZADOS Sobre la base de las necesidades de aprendizaje, se seleccionan, priorizan y elaboran las capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores que deben ser contextualizados al tipo de emergencia. Aquí se debe utilizar la matriz de organización de los aprendizajes considerando los ejes curriculares identificados en la situación de emergencia. Paso 6. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE Y SESIONES DE APRENDIZAJE SEGÚN EL TIPO DE EMERGENCIA La ocurrencia de un desastre genera una emergencia que trae consigo muchas dificultades y problemas; por tanto, se debe afrontar dichas consecuencias, obtener resultados y productos. Aquí juega un rol importante el desarrollo de los proyectos integrados de aprendizaje.

AUTOEVALUACIÓN

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

1. El currículo de emergencia se concretiza en: a) Sesión de aprendizaje. b) Proyecto. c) Módulo. d) Unidad. 2. Acoge y valora a todos los estudiantes. Orienta la enseñanza y aprendizaje al desarrollo de capacidades individuales y el origen, social y cultural de sus estudiantes. Es característica de: a) Enfoque intercultural. b) Enfoque inclusivo. c) Enfoque de derecho. d) Enfoque ambiental. 3.

Los enfoques que orientan la propuesta pedagógica en situación de emergencia son: a) Enfoque intercultural, ambiental, inclusivo y de derecho. b) Enfoque inclusivo., ambiental, pedagógico y de derecho. c) Enfoque de derecho, ambiental, intercultural y GRD d) Ambiental, pedagógico, GRD, intercultural e inclusivo.

4.

Es una de las características del enfoque ambiental: a) Se basa en el principio de la educación peruana la “igualdad”. b) Respeta las diferencias y el aprendizaje mutuo. c) Garantiza el derecho a una educación de calidad. d) Genera capacidades, conocimientos y actitudes, como una propuesta pedagógica con carácter ambiental.

5. Conjunto de acciones para la gestión y uso, de manera sostenible, de los recursos de la institución educativa y su entorno: a) Gestión pedagógica b) Educación en gestión del riesgo. c) Educación en ecoeficiencia. d) Educación en salud.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

105

Sesión 6 EL PLAN DE CONTINGENCIA

La educación en emergencias y durante crisis crónicas y esfuerzos de reconstrucción temprana puede contribuir tanto a salvar vidas como a sustentarlas. Esta puede salvar vidas protegiéndolas contra el daño o diseminando mensajes claves de supervivencia. Sustenta la vida ofreciendo estructura, estabilidad y esperanza para el futuro durante tiempos de crisis, particularmente para niños y adolescentes. La educación en emergencias también ayuda a remediar el dolor dejado por experiencias difíciles, desarrolla habilidades y ayuda a la resolución de conflictos y a la construcción de la paz.

SESIÓN

1. Definición

6

El plan de contingencia es un documento en el cual se delimitan y definen las responsabilidades y organizaciones necesarias para la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo una vez producido un evento adverso debido a las amenazas detectadas en el ámbito territorial de la institución educativa y las zonas aledaña a esta. Se orienta a la disminución de pérdidas económicas, de daños a la personas y a mejorar la respuesta a la emergencia; permite planificar también acciones de prevención y mitigación, detectar diferentes riesgos en la realidad cotidiana y conocer las amenazas de origen natural o antrópico.

2. Características del plan de contingencia 2.1. Integrado e integrador Que sea parte del proyecto educativo institucional, entre otros instrumentos de gestión educativa como el plan de gestión de riesgos, y que integre todos los esfuerzos y recursos que faciliten su diseño, ejecución y evaluación.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

2.2. Permanente Así como existen amenazas y peligros que permanentemente ponen en riesgo a la población escolar, de igual manera las DRE/UGEL/IE deben contar con un plan que contribuya a prevenir o minimizar las condiciones de riesgo existentes y definir una respuesta para el caso de que ocurra una emergencia concreta. 2.3. Lógico El plan de contingencia desde su misma elaboración, debe someterse a un proceso lógico que facilite su diseño, ejecución y la evaluación. Igualmente, las estrategias que se definan para la atención del desastre (respuesta y rehabilitación), deben estar apegadas a la realidad y a una lógica vital. 2.4. Flexible El plan de contingencia debe adecuarse constantemente a la realidad de cada institución. La revisión permanente y la ejecución de los ajustes necesarios facilitarán esta cualidad del plan. 3. Funciones básicas del plan Como ya se ha recogido, todo plan a pesar de su sencillez, debe poder funcionar por sí mismo. Ello supone que debe contemplar la realización de las siguientes funciones:

• Organización. • Recursos. • Señalización.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

107

SESIÓN

6



• Salvamento. • Clasificación de heridos. • Atención de heridos. • Evacuación de heridos. • Normas básicas para la organización de la institución educativa como albergue. • Rehabilitación del servicio.



Todas estas funciones han sido descritas en cada uno de sus apartados correspondientes.

Para que estas funciones se puedan desarrollar de manera ordenada y eficaz, resulta necesario la existencia de las siguientes funciones integradoras. 3.1. Cadena de mando Debe estar perfectamente clara, para todas las instituciones, su participación en la emergencia desde el momento en el que el plan de contingencia es aprobado. En cualquier caso, se recordará de forma activa a todo el personal que acudirá en atención a la emergencia.

Tradicionalmente se ha recogido la existencia de dos puestos de mando. El puesto de mando avanzado, lugar de encuentro de los coordinadores de las diferentes áreas de respuesta en el lugar, se encuentra dirigido por la persona designada por la autoridad local. Se trata de un puesto de mando inminentemente operativo en aras de que los equipos de bomberos, sanitarios y policía puedan trabajar de la manera más eficaz sin interferirse.



El segundo puesto de mando al que se hacía referencia lo constituye el puesto de mando principal, donde se encuentra la autoridad que dirige la emergencia y un responsable de las principales instituciones que le hacen frente. Su ubicación debe permitir comunicarse tanto con la zona de la emergencia como con el exterior.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

3.2. Seguridad de la zona Toda la zona en la que se están realizando las tareas de extinción del fuego, salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos debe ser rápidamente balizada y custodiada por las fuerzas de seguridad del Estado, con objeto de evitar la entrada indiscriminada de personas a este área. De la misma forma las rutas de acceso y de evacuación deben ser reguladas tan pronto como sea posible. Con este sentido, las fuerzas de seguridad del Estado secundarán a los responsables de cada área con el objeto de que sean seguidas sus indicaciones. 3.3. Reunión de Recursos Ha quedado largamente demostrado la necesidad de reunir los recursos exteriores que acuden en respuesta de la emergencia en un lugar determinado antes de darles acceso a la zona. Este hecho intenta simplificar la localización del lugar de la emergencia, al tiempo que pretende recordar a todos los constituyentes de estos equipos que deben seguir las pautas recogidas en el plan de contingencia. 3.4. Comunicaciones Las comunicaciones se han mostrado siempre como un punto crítico en la respuesta a este tipo de emergencias.

108

El esquema más básico y que ha demostrado una mayor eficacia es aquél que contempla la comunicación directa entre las personas de un mismo equipo por un canal exclusivo, asi como la comunicación directa de las diferentes áreas sin necesidad de intermediación a través de un canal común.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

El uso de equipos de radio portátiles se ha mostrado hasta la fecha como el más operativo, sin desatender a la telefonía móvil para comunicaciones directas entre el lugar de la emergencia y el exterior. Ejemplo de esta necesidad lo constituye la comunicación entre el responsable de evacuación de heridos y los hospitales de destino (en general, a través de una central de emergencia).



Las comunicaciones del puesto de mando principal se realizarán utilizando todos los recursos disponibles, basando inicialmente su mayor peso en la telefonía convencional de cara a comunicarse con el exterior y en los equipos de radio para las comunicaciones con la zona de emergencia.

SESIÓN



6

4. Pasos para la elaboración del plan de contingencia en general

• • • • • •

Descripción del escenario del riesgo. Elaboración de los objetivos generales y específicos. Actividades por objetivos. Elaboración y aprobación de protocolos de evacuación. Determinación de los recursos para enfrentar la contingencia. Definición de la estructura organizacional para la implementación del plan de contingencia.

4.1. Realizar el análisis de riesgo El análisis de riesgo consiste en estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad de consecuencias. La información que se obtiene en este punto es indispensable para definir las medidas de mitigación, prevención y protección necesarias para minimizar los impactos que se puedan generar.



Por ejemplo, se puede analizar el riesgo de la siguiente forma: • Amenaza: desbordamiento de río. • Vulnerabilidad: por exposición, cercanía de las construcciones al río y su ubicación por debajo de la cota de inundación. • Riesgo: inundación por desbordamiento.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS



Al desarrollar la metodología para el análisis de riesgo, se llevará a cabo las siguientes actividades: • Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que podrían afectar a la institución educativa. • Determinar el nivel de riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades. • Determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención para controlar o reducir los riesgos. Una vez realizado el análisis de riesgos, es posible actuar sobre ellos para prevenirlos, mitigarlos, eliminarlos o, en caso de presentarse un evento, responder adecuadamente. Para tal fin el siguiente paso es formular las medidas de intervención, que pueden ser de prevención (intervienen la amenaza) y de mitigación o protección (intervienen la vulnerabilidad).

La siguiente es una lista de posibles acciones que pueden llevarse a cabo para intervenir los riesgos identificados:

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

109

SESIÓN

6

- Adecuación de estructura sismo resistente. - Medidas de contención, protección, estabilización y drenaje. - Identificación y adecuación de salidas, puntos de encuentro y rutas de evacuación.

FÍSICAS

DE FORMACIÓN

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

GESTIONES INTERNA Y EXTERNA

COMUNICACIÓN

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

CONTROL SOCIAL

- Capacitación de la población escolar. - Realización de simulacros de protección y evacuación. - Incorporación curricular. - Formulación e implementación del plan escolar de emergencia y contigencias. - Formulación e implementación del plan de evacuación. - Ubicación de llaves, registro de energía, agua y gas. - Diseño y publicación de escenarios de riesgo y teléfonos de emergencia. - Conformación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). - Elaboración y aprobación del presupuesto. - Reparación y mantenimiento de equipos. - Compra de elementos básicos para emergencias (recursos). - Pólizas y seguros. - Conformación de una red de vecinos. - Conformación de una red con entidades de respuesta a emergencias y COE (Centro de Operaciones de Emergencias). - Conformación de una red de padres y madres de familia. - Reuniones periódicas de seguimiento y monitoreo internos.

4.2. Elaborar los objetivos generales y específicos que deben orientar el plan de contingencia Se Identifica la amenaza y el escenario del riesgo al que están expuestos la comunidad educativa y se plantea los objetivos. Objetivos General Debe hacer alusión al escenario de riesgo.

110

Específicos Momento de producirse el evento.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Momento postevento para restituirse.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Para la restitución del servicio educativo

• Activación y uso de fondos de emergencia. • Activación y funcionamiento del COE de la institución educativa. • Activación de las brigadas. • Accionar el sistema de comunicación con bomberos, primeros auxilios, comité local de defensa civil, etc.

• Evaluación temprana del evento (ficha EDAN) • Aulas temporales para la restitución inmediata de servicios educativos • Actividades psicopedagógicas • Actividades de rehabilitación básica y propuesta de actividades lúdicas • Actividades de respuesta educativa a la emergencia y propuesta de currículo de emergencia • Currículo de emergencia • Recuperación socioemocional. Plantear actividades psicopedagógicas para recuperar la situación postraumática de la emergencia • Rehabilitación básica. Plantear actividades técnicas compensatorias y cuidar la salud e integridad física de los estudiantes. • Respuesta educativa a la emergencia. Plantear propuesta de una matriz con ejes curriculares para atender cada emergencia.

4.4 Organización de la institución educativa La comisión de gestión de riesgo es la que se adecúa a la circunstancia de la emergencia; es decir, se convierte en un centro de monitoreo de emergencia de la institución educativaa Además, establece, instala y pone en operación el COE de la institución, coordinando la ejecución de las siguientes acciones: • Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la institución educativa. • Tomar las decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan. • Establecer comunicación con el comité de defensa civil de la localidad e instituciones u organismos de socorro locales. • Dar seguimiento a cada situación por solucionar. • Evaluar el proceso de manejo de la situación (ejecución de simulacros u otros mecanismos).

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

6

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

DURANTE LA EMERGENCIA Para el momento de producirse el evento

SESIÓN

4.3. Definir las actividades (formatos 1 y 2) Identificados los objetivos, se propone las actividades a desarrollar para el logro de cada objetivo específico.

111

SESIÓN

6







4.5. Inventario de recursos Actividad para la emergencia

Recursos necesarios

Alerta temprana

Alarma eléctrica (megáfono)

Evaluación (locales escolares)

EDAN (aulas prefabricadas)

Para aprendizajes del momento

Currículo de emergencia

Recursos con los que se cuenta

4.6. Directorio actualizado INSTITUCIONES

TELÉFONOS

Bomberos Centro médico DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Policía Nacional Defensa Civil Gobierno regional Gobierno local DRE/UGEL Otros

112

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Recursos a gestionar

4.7. Plano de evacuación

SESIÓN



MAPA DE EVACUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RÍO VERDE ALTO

6

OFICINAS

VIA DE ACCESO A LA VEREDA Y AL COLEGIO

INGLES

POR CORDOBA

OFICINAS

PARQUEADERO

INFORMATICA BIBLIOTECA S. DOCENTES

RESTAURANTE

PROPIEDAD PRIVADA

LUGAR DE RECREACIÓN

ZONA VERDE ESPAÑOL

PROPIEDAD PRIVADA

BAÑOS ZONA VERDE

PRE ESCOLAR

PARQUE PRE - ESCOLAR

BIOLOGIA

MATEMATICAS

ZONA VERDE

BAÑOS

ZONA VERDE

PROPIEDAD PRIVADA

HUERTA

LABORATORIO

ZONA VERDE



DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

4.9. Lista de equipamiento Alarma, señalética, linterna, carpas de auxilios, camillas, extinguidores, botiquín, teléfono de emergencia, agua, alimentos, mochila, silbato, megáfono, etc. 5. Acciones específicas del plan de contingencia. Estos sirven para los incidentes o emergencias específicas que la institución educativa tenga que enfrentar. Estas acciones corresponden a los procesos y procedimientos que se desarrollan para responder ante un evento o incidente específico, teniendo en cuenta los recursos y los responsables. Toda institución educativa debe formular las siguientes acciones: • Coordinación general con el plan de operaciones de emergencias de su localidad. • Acciones de prevención en materia seguridad; referido a la coordinación de la seguridad física de la institución educativa en lo referente al manejo de entradas y salidas, asi como al cuidado de bienes y servicios. En este punto son importantes la formulación y la divulgación de los protocolos de seguridad para la entrada y salida de los estudiantes, y el ingreso de personas ajenas a la institución en momentos de emergencia. • Acciones para la atención médica y primeros auxilios, que corresponde a la atención inicial de las víctimas por parte de la brigada de primeros auxilios, previamente entrenada para esta labor, mientras se hace la remisión al centro de salud o se recibe la ayuda de la entidad competente.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

113

SESIÓN

6

• Acciones contra incendios; referidas a la gestión de la brigada contra incendios debidamente entrenada y equipada para el control de incendios y emergencias asociadas. Para este punto se puede recibir apoyo del Cuerpo Oficial de Bomberos de la ciudad donde se aplique esta guía. • Acciones de información pública; para lo cual es pertinente la conformación de la red de padres y madres de familia y el establecimiento de una permanente comunicación con las entidades de emergencia cercanas a la institución. Además se recomienda el manejo coordinado, centralizado, responsable y preciso de la información que se entrega a familiares y medios de comunicación en caso de una emergencia. • Acciones de atención temporal de afectados, que implica el cuidado temporal de los estudiantes en un lugar previamente establecido, mientras son recogidos por los familiares. • Acciones de evacuación, que corresponde a las acciones necesarias para identificar la existencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, tomar la decisión de evacuar y comunicarla oportunamente, así como facilitar el traslado por y hacia un lugar seguro previamente identificado. Para el plan de evacuación se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

• Verificar el peligro existente antes de iniciar la evacuación o esperar la orden de la institución competente. • La evacuación puede ser antes o después de la ocurrencia de una situación peligrosa. Gracias al sistema de alerta temprana, se pueden realizar evacuaciones antes del incidente o después, si es explosión o incendio. • Identificar, validar y señalizar las dos rutas de evacuación más seguras, amplias, cortas y adecuadas para la salida del personal. • Se recomienda desarrollar el plan con el apoyo del equipo de evacuación y registrar la organización y el orden para seguir, así como la atención a personas en condición de discapacidad. • La evacuación es indicada por el coordinador del comité escolar de emergencias, ya sea por iniciativa propia o por orden de las autoridades pertinentes. Es importante que los docentes permanezcan con los estudiantes en todo momento (durante la evacuación, en la zona de seguridad, al decretarse el regreso a las aulas o hasta ser recogidos por sus familiares). • Los docentes serán los últimos en salir, cuidando que ningún estudiante quede atrás. • Toda salida o vía de escape debe ser visible y estar completamente señalizada, de tal manera que todos los ocupantes de la edificación puedan encontrar sin inconvenientes la dirección de salida y que la vía conduzca de manera inequívoca al sitio seguro. • Las escaleras deben ser antideslizantes o contar con una cinta especial que cumpla dicha función. Igualmente deben estar libres de obstáculos y, en lo posible, no ser de madera. • Los ascensores no deben utilizarse como medio de evacuación.

114

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación



SESIÓN

Como complemento de las acciones de evacuación es conveniente elaborar el mapa de evacuación de la institución educativa y ubicar los recursos, la ruta de evacuación y los puntos de encuentro. Este mapa debe estar instalado en lugares estratégicos de la institución educativa para garantizar su visibilidad y divulgación.

6

Si hay estudiantes, docentes y personal administrativo con algún tipo de condición de discapacidad visual, auditiva, física, entre otras, garantizar las ayudas técnicas necesarias para su evacuación, desplazamiento y comunicación. Por ejemplo, audífonos, bastones, perros guía, guantes, mensajes escritos, etc. Estar preparado para dar instrucciones breves y claras sobre cómo evacuar.

6. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la institución educativa. Esto recurre para la atención de emergencias de acuerdo con la priorización de escenarios de los planes de contingencia.

Los recursos deben corresponder a cada uno de las acciones previstas en el plan de contingencia, a las características de la institución educativa y a las amenazas identificadas.



Para las acciones de “atención médica, primeros auxilios y contra incendios, se aconseja seguir las siguientes recomendaciones:

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

• Para la atención médica y primeros auxilios: se recomienda contar con un botiquín de primeros auxilios contemplando las emergencias pertinentes. • Para las acciones contra incendios, es conveniente contar con varios extintores ubicados estratégicamente en todo el plantel, teniendo en cuenta el tipo de carga combustible presente en el área por cubrir. Se recomienda que su ubicación esté debidamente señalada y que no exceda los 20 metros de recorrido entre uno y otro. Los extintores deben ser revisados periódicamente y la brigada contraincendios debe estar capacitada para el manejo adecuado de los mismos. 7. Formular el programa de capacitación y entrenamiento continuo Dirigido tanto al personal responsable de la atención de emergencias como a todas las personas que no actúan directamente en la respuesta. Las capacitaciones se programan sobre la base de las necesidades de acciones específicas de la institución educativa. Algunas de ellas son:

• Salud y primeros auxilios. • Primer respondiente. • Contra incendios. • Evacuación.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

115

SESIÓN

6

8. Diseñar la programación de actividades específicas Para la implementación, proyectándolas a corto, mediano y largo plazos, y teniendo en cuenta los costos y medios necesarios. Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades:

• Acciones de divulgación, en todos los niveles de la institución. • Adquisición de recursos y elementos complementarios. • Elaboración y actualización periódica de la base de datos. • Definición el plan de capacitación. • Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes. • Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros. La programación debe incluir el tiempo de ejecución de las actividades (corto, mediano y largo plazos), los costos y los medios necesarios.

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

9. Desarrollar un proceso continuo de auditoría Que permita evaluar la formulación y la implementación del plan para establecer las necesidades de actualización o modificación.

116

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

SESIÓN

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

eSQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

6

117

SESIÓN

6

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 1.1. Simulación de la aplicación de la ficha EDAN. 1.2. Caracterización del escenario de riesgo.

II OBJETIVOS 2.1. General (De acuerdo al escenario de riesgo) 2.2. Específicos (Responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre)

III ACTIVIDADES

3.1. Acciones de respuesta (Usar formato Nº 1) 3.2. Acciones de rehabilitación (Usar formato Nº 2)

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

IV EVALUACIÓN (Verificación del cumplimiento de las acciones propuestas)

Las brigadas formadas deben contar con los insumos requeridos para su identificación y para brindar ayuda en casos de emergencia. Este equipo mínimo está conformado por lámparas, cascos, radios, linternas, camillas, botiquín de primeros auxilios, cuadernos, bolígrafos fichas de evaluación, entre otros.

118

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

119

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

• Normas,

directivas, resoluciones.

directivos, administrativos, auxiliares • PPFF • Aliados

• Estudiantes, Docentes,

• Material didáctico • Currículo • Apoyo socioemocional • Asistencia de maestros • Asistencias de estudiantes • Simulacros

equipos

de acceso

• Mobiliarios y

• Vías

• Seguridad

• Baños

• Aulas

ASPECTOS

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

POLÍTICA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EDUCATIVA COORDINACIÓN

RECURSOS

FORMATO Nº 1 : MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA PLAZOS

SESIÓN

RESPONSABLES

6

SESIÓN

6

FORMATO Nº 2 MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

ASPECTO

¿Qué acciones desarrollar para dar continuidad al servicio educativo? (Fase de rehabilitación)

RECURSOS ¿Qué necesitamos para desarrollar las acciones de contingencia post evento?

• Aulas • Baños • Seguridad • Vías de

acceso • Mobiliarios y equipos • Material

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

didáctico • Currículo • Apoyo

socioemocional de maestros • Asistencias de estudiantes • Simulacros • Asistencia

POLÍTICA EDUCATIVA Y COORDINACIÓN

COMUNIDAD EDUCATIVA

• Estudiantes,

120

Docentes, directivos, administrativos, auxiliares • PPFF • Aliados • Normas,

directivas, resoluciones.

Módulo II: Respuesta a la emergencia del sector educación

PLAZOS

RESPONSABLES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.