PLAN INTERAGENCIAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

PLAN INTERAGENCIAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS SISTEMA DE NACIONES UNIDAS EN EL PERU Actualización – setiembre 2011 INDICE 1. Presentación 2. Obj
Author:  David Cordero Lara

2 downloads 183 Views 1MB Size

Recommend Stories


GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (ERG) (GRENA)
ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (ERG) (GRENA) Que es y como se usa ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA

PLAN DE CONTINGENCIA, MEDIDAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Plan de Contingencia, Medidas y Respuesta ante Emergencias PLAN DE CONTINGENCIA, MEDIDAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Empresa Contratista LOPHER S.A

PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIO A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES HOSPITAL DE YURIMAGUAS
PROYECTO DE RESPUESTA AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN PERU Y BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIO A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES HOSPITAL DE

PLAN DE RESPUESTA DEL HOSPITAL DE MOYOBAMBA A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES
PROYECTO DE RESPUESTA AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN PERU Y BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA DEL HOSPITAL DE MOYOBAMBA A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES

Story Transcript

PLAN INTERAGENCIAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS SISTEMA DE NACIONES UNIDAS EN EL PERU

Actualización – setiembre 2011

INDICE 1.

Presentación

2.

Objetivo y Alcances del Plan

3.

Contexto Nacional y Análisis de Riesgos

4.

Escenarios de Riesgo de Desastre

5.

Mecanismos de Coordinación y de Información

6.

Manejo y Coordinación de una emergencia de gran magnitud a)

En situación de peligro inminente

b)

Durante las primeras 72 horas de la emergencia

c)

Después de las 72 horas de la emergencia hasta la fase de recuperación

d)

Transición hacia la Recuperación/Reconstrucción

7. Planes de Respuesta por Sector 8. Recursos Humanos, Logística y de Telecomunicaciones 9. Acciones de Preparación y Mantenimiento 10. Fichas 11. Anexos

2

1. Presentación El Perú es un país muy proclive a sufrir desastres. La geografía del país da lugar a peligros o amenazas constantes. Algunos peligros son de origen geológico: sismicidad y vulcanismo activos. Otros están relacionados a condiciones hidrometeorológicas que a su vez están sometidas a procesos de cambio climático con una alta variabilidad climática: lluvias intensas, tormentas y rayos, vientos fuertes, heladas, granizadas, nevadas, bajas temperaturas relativas (friaje en la selva), y eventos extremos de escasez de agua que eventualmente se convierten en sequías. Derivados de todos estos eventos se producen otros eventos asociados tales como deslizamientos y aludes (huaycos) que pueden ser provocados también por procesos de deglaciación aunados a pendientes y suelos inestables. Están también los incendios forestales, muchos de los cuales son provocados por prácticas peligrosas en el ámbito rural. Como eventos provocados por la acción humana se presentan, además de incendios urbanos y rurales, explosiones y derrames de sustancias peligrosas. Los procesos de planificación territorial no se han desarrollado suficientemente en el país y la población en situación de mayor pobreza suele asentarse en terrenos que ofrecen poca seguridad. Estas condiciones, potenciadas por la vulnerabilidad tanto social, educativa, organizativa, institucional, física, como económica, generan escenarios de riesgo de desastres en todo el territorio habitado a nivel nacional. El gobierno peruano ha llevado a cabo diversas acciones orientadas a fortalecer políticas, estrategias, acciones y recursos para la prevención y atención a desastres, y en los últimos años ha asumido el enfoque gestión del riesgo de desastres. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado en febrero de 2011, contempla la participación de todos los sectores estatales, entidades no gubernamentales, privadas y organizaciones sociales en todos los niveles de gobierno. En los últimos años se han fortalecido los procesos de preparación y respuesta para afrontar los desastres. Sin embargo, las actividades desarrolladas no son suficientes, y se evidencian debilidades en coordinación, articulación y capacidad instalada en las entidades estatales responsables. La Resolución de la Asamblea General No. 46/182 de 1991, establece que la Organización de las Naciones Unidas asume un rol importante en la provisión de liderazgo y coordinación de los esfuerzos de la comunidad internacional para apoyar a los países afectados por los desastres y asegurar de manera inmediata y concertada la ayuda humanitaria. El Comité Permanente Interagencial, IASC por sus siglas en inglés (Inter Agency Standing Committee), establecido en junio de 1992 en respuesta a la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 46/182, reafirmado por la Resolución 48/57, es el mecanismo principal de coordinación interagencial relacionada a la asistencia humanitaria y está bajo el liderazgo del Coordinador de Ayuda en Emergencias, quien es a su vez el Sub-Secretario General para Asuntos Humanitarios. 1 El IASC ha elaborado una guía para la planificación de contingencia interagencial 2, la que ha sido retomada por la 1

Ver sitio web: http://www.humanitarianinfo.org/iasc

3

Oficina Regional de OCHA para América Latina y El Caribe en un documento orientador para realizar este proceso de planificación y en el que se basa el presente plan 3. El proceso de la Reforma Humanitaria del Sistema de Naciones Unidas promueve a nivel global y en los países espacios de coordinación humanitaria con la participación de las entidades gubernamentales responsables en base a los Principios de Asociación 4. Los documentos y directrices del Fondo Central de Emergencias (CERF), Cluster / Enfoque Sectorial, y el llamamiento rápido de emergencia, (Flash Appeal) exigen la participación de un Equipo Humanitario de País en la toma de decisiones relacionadas con las acciones humanitarias en el que participen los actores humanitarios internacionales con presencia en el país en coordinación con las organizaciones nacionales públicas y privadas. El Equipo Humanitario de País en el Perú fue constituido en octubre de 2008 con el nombre de Red Humanitaria Nacional. La Red Humanitaria Nacional (RHN). Está co-presidida por el Jefe de Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, y está integrada por el INDECI, el Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, los sectores estatales, las agencias de las Naciones Unidas, representantes de los Organismos No Gubernamentales Internacionales y Nacionales con mandato humanitario, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja 5, organismos de cooperación bilateral y multilateral que contribuyen al trabajo humanitario en el Perú, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. El presente plan se plantea como un instrumento que facilitará las operaciones y la coordinación entre las Agencias del SNU, así como con las instituciones estatales responsables, organizaciones de sociedad civil y de la cooperación internacional para sentar las bases de una respuesta a desastres que fortalezca la gestión de riesgos de desastres, El Equipo de Manejo de Desastres de Naciones Unidas (UNDMT) apoyado por el Equipo Técnico de Emergencias de Naciones Unidas (UNETE) deben actualizar regularmente este plan teniendo en cuenta la planificación por parte del gobierno del país y las capacidades que este podrá movilizar por sí mismo, así como los planes y protocolos generados por la Red Humanitaria Nacional6.

Equipo UNETE

2. Objetivo y Alcances del Plan 2

Ver Anexo 1 “Inter-Agency Contingency Planning Guidelines for Humanitarian Assistance” Ver Anexo 2 “Matrix for the development and implementation of the United Nations Inter-Agency Emergency Response Plan”, OCHA ROLAC, draft 2008 4 “Principles of Partnership” endosados por la Plataforma Global Humanitaria en julio de 2007, los cuales promueven: equidad, transparencia, orientación a resultados, responsabilidad y complementariedad. Para más detalles, favor ver el sitio web: http://globalhumanitarianplatform.org 5 Los representantes de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja – FICR y del Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR participan en los mecanismos de coordinación como observadores con el fin de preservar la acción imparcial, neutral e independiente del Movimiento. 6 Ver Anexo 3 “Consideraciones Generales para la Actualización del Plan” 3

4

OBJETIVO Establecer los protocolos, procedimientos, acciones y responsabilidades de las agencias del SNU en el Perú, para afrontar una emergencia por desastre que haya requerido de una declaratoria de estado de emergencia por parte del Gobierno Peruano, de modo que se pueda desarrollar una respuesta eficaz, oportuna, coordinada y de calidad con enfoque de recuperación temprana. ALCANCES DEL PLAN La ejecución del Plan se apoya en una estructura organizativa liderada por la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú integrada por el Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidas (UNDMT por sus siglas en inglés) 7 y Equipo Técnico de Emergencias de las Naciones Unidas (UNETE) 8. La implementación del plan está prevista en caso de ocurrir un desastre que sobrepase la capacidad de respuesta del SINAGERD y que genere una Declaratoria del Estado de Emergencia y, eventualmente, la solicitud de ayuda internacional por parte del Gobierno Peruano.

7 8

Ver capítulo 5 Ver capítulo 5

5

3. Contexto Nacional y Análisis de Riesgos CONTEXTO NACIONAL De los 28.8 millones de habitantes del Perú, un 71% viven en zonas urbanas y un 30% en Lima, mientras que un 36.2% de la población nacional se encuentra en condiciones de pobreza, y un 12.6% en condiciones de pobreza extrema (cifras al 2008-CEPLAN). En cuanto al crecimiento económico, el Perú creció 7.7% en el 2006, 8.9% en el 2007, 9.8% en el 2008. Debido a la crisis internacional y el aumento de la presión por los precios internacionales de los alimentos a partir de la segunda mitad del año 2008 se optó por una política de restricción del gasto público, buscando frenar el efecto de la inflación internacional el crecimiento disminuyó hasta el 2009, recuperándose el ritmo en el 2010 y pronosticándose para el 2011 alrededor de 5%. La situación de pobreza del país está condicionada por la inequidad en cuanto a la presencia del Estado, el acceso a la justicia, la calidad de los servicios públicos (educación, salud, electrificación, saneamiento y seguridad). Otros factores son los bajos niveles remunerativos del sector formal, la desocupación, el subempleo, y el centralismo económico. En este contexto, la ocurrencia de desastres incide en la economía nacional, pero especialmente en los sectores de mayor pobreza. A pesar que entre los años 2003 y 2009 la pobreza nacional se redujo, la pobreza rural se mantiene por encima del 60%. Con base en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el PNUD, el Perú estaba catalogado como país con Desarrollo Humano Bajo en el año 2000. En el 2007 el Perú pasó al bloque de Desarrollo Humano Medio y en el 2010 pasó al bloque de Desarrollo Humano Alto con un índice de 0.723, ubicado en el lugar 63 de 169 países. No obstante, cuando el IDH es ponderado por regiones, hay regiones del país que presentan un IDH similar al de países con Desarrollo Humano Bajo. Como ilustración, solo 21% de las viviendas en la Región de Huancavelica cuentan con acceso a agua y desagüe, comparado con 83% en la Región Lima. El proceso de descentralización ha propiciado la transferencia de mayores responsabilidades a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Esto se ha visto favorecido por el incremento temporal de los recursos para inversión pública proveniente del canon minero y energético que está a disposición de los Gobiernos Regionales y Municipalidades. Sin embargo, se observan muchas dificultades y vacíos en el proceso de transferencia de responsabilidades, funciones y capacidades para la gestión de riesgos de desastres.

6

ANÁLISIS DE RIESGOS 1.- Peligros/amenazas de origen hidro-meteorológico Debido a sus características geográficas, climáticas, sociales, culturales y económicas, el Perú es particularmente vulnerable a los efectos del Cambio Climático. Una de las principales manifestaciones del cambio que se presentará es una mayor variabilidad climática, incluyendo una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos asociados con procesos hidro-meteorológicos. En muchas localidades, ya se están percibiendo cambios en los patrones de precipitaciones y temperaturas, requiriendo ajustes en los calendarios agrícolas, y afectando la provisión de servicios ecosistémicos al detrimento de las poblaciones más dependientes de ellos, y en este sentido, infringiendo sus derechos a la vida, alimentación, salud y a un entorno saludable y seguro. Lluvias intensas Las lluvias intensas se producen anualmente en la cuenca amazónica entre los meses de octubre a mayo. En la sierra producen la crecida de caudales y desbordes en llanuras de la sierra y el altiplano, principalmente en los ríos afluentes del lago Titicaca y los ríos de Cusco. Durante los eventos del Fenómeno El Niño (FEN) las lluvias generan inundaciones progresivas y cubren con agua las terrazas de inundación durante varios días y semanas, especialmente en el norte del país. Estas crecidas extraordinarias pueden causar caída de puentes e interrupción de vías, y afectan sistemas de agua y alcantarillado que se bloquean y colapsan, así como daños a viviendas especialmente las de materiales más precarios. Existen actividades humanas que contribuyen a los efectos de las inundaciones, tales como el inadecuado uso de las tierras, las impropias prácticas de cultivo y el sobrepastoreo, los cuales originan la erosión y deforestación de las cuencas, aumentando consiguientemente el escurrimiento y transporte de materiales hacia los ríos, que se sedimentan, colmatan y desbordan, provocando inundaciones. El incremento del caudal de los ríos también produce erosión fluvial y caídas de los taludes laterales, cortando así tramos de carreteras y los terrenos de cultivo en los márgenes. Sequías Son períodos extensos de sequedad y deficiencia hídrica por debajo de la media normal en un área territorial específica, generando insuficiencia de agua para satisfacer las necesidades de personas, animales y cultivos por un periodo prolongado. Ocurre por la combinación de escasez o ausencia de lluvias, de la capacidad de absorción y almacenamiento del suelo, de la evapotranspiración y de las altas temperaturas en el periodo de sequedad. En zonas normalmente lluviosas causa un grave desequilibrio hidrológico, afecta la actividad agropecuaria, la producción hidro-energética y el abastecimiento normal de agua potable. Durante las sequías se produce alta radiación solar, una pronunciada variación entre calentamiento y enfriamiento del suelo, una mayor sequedad ambiental y mayor velocidad del viento.

Fenómenos “El Niño” y “La Niña”

7

Los Fenómenos de El Niño (FEN) y de La Niña son eventos climáticos que se presentan con cierta frecuencia, generados por cambios en la temperatura de los océanos que ocasionan modificaciones en las tendencias hidro-meteorológicos. El incremento de temperaturas en forma significativa corresponde al Fenómeno El Niño, y la temperatura por debajo de lo normal corresponde al evento La Niña. El FEN es el que genera mayores daños. En el norte del Perú, este incremento de la temperatura del mar va acompañado de un aumento de la temperatura de aire, lo que provoca variaciones de los recursos biológicos (en particular de la pesca), del nivel del mar, modificación de los vientos y de las corrientes marinas y, generalmente, por un crecimiento considerable de las precipitaciones. La sierra sur del país también se ve afectada por el FEN mediante la presencia de aire seco por encima de los Andes obstruye el ingreso del aire húmedo que viene del Atlántico, lo cual produce sequías. Hasta el año 1982 las investigaciones señalaban que el periodo de recurrencia de FEN catastróficos era de unos 150 a 200 años, sin embargo los FEN de los años 1982-83 y 1997-98 rompieron este patrón. De hecho, el análisis entre 1970-2004 del Índice de Oscilación del Sur (IOS) indica que el ciclo de los eventos de El Niño y La Niña ha sido de entre 3 y 8 años. En el caso de La Niña, este evento es opuesto al FEN en cuanto a que causa un enfriamiento en la temperatura del agua, y es común que se presente después de un FEN, como se observa en los eventos de los últimos 15 años, donde se presentaron tres de estos episodios fríos después de tres FEN. Los episodios de La Niña han aumentado en frecuencia desde la década de 1970, y los que tuvieron una mayor duración fueron los de los años 1998-99 y 2001. Eventos fríos La evolución sinóptica y los mecanismos físicos que generan los eventos fríos se deben a una perturbación anticiclónica en la zona central y oriental del océano Pacífico Sur, la cual se debe a ondas de escala planetaria que permiten que un anticiclón cruce y penetre al continente por el lado del sur del país. Este anticiclón se sitúa en el continente por varios días, trayendo consigo masas de aire polar (frías y secas) hacia latitudes tropicales (casi toda la Amazonía). · Granizadas Las granizadas son precipitaciones sólidas en forma de granos de hielo y se presentan asociadas con tormentas eléctricas. Las granizadas de origen frontal se asocian el ingreso de un frente frío que penetra por las regiones del sur y sur este del país. Las granizadas más importantes se producen usualmente entre los meses de setiembre a mayo siendo perjudicial para la actividad agropecuaria de las zonas altoandinas por el daño que sufren los cultivos y animales. Estos eventos también se han presentado en los primeros meses del año en forma extemporánea por procesos de variabilidad climática. ·

Nevadas

8

La caída de nieve se produce en las zonas altoandinas del país en los meses de invierno, siempre y cuando haya humedad en la atmósfera. Las nevadas se convierten en eventos peligrosos cuando se presentan como tormentas de nieve en forma sostenida, cubriendo la vegetación de manera que afecta no sólo a algunos cultivos que son menores en temporada invernal, sino sobre todo a la ganadería en la medida que no pueden alimentarse normalmente. Asimismo, pueden interrumpir vías de comunicación y aislar poblaciones rurales. · Heladas La helada meteorológica ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas, correspondiendo a una atmósfera sin humedad. Generalmente la helada se presenta en la madrugada o a la salida del sol. La helada agronómica es un descenso de la temperatura del aire a niveles críticos para los cultivos sometiéndoles a un desecamiento, sin llegar necesariamente a 0°C. Las heladas se presentan en cualquier época del año, especialmente en los meses de mayo, junio, julio y agosto en zonas altoandinas. Eventualmente se producen heladas en los meses de enero a abril que son igualmente perjudiciales, especialmente a los cultivos. El rango de altitudes en que se produce el fenómeno va desde los 2,900 msnm. · Friaje Se denomina “friaje” a un evento de descenso significativo de la temperatura respecto al promedio climático de la zona sin llegar a los 0°C. Este evento que se presenta en la selva alta y la Amazonía con cambios bruscos en las temperaturas mínimas y trae consigo daños severos a la agricultura, la piscicultura, cultivos semi-perennes como son el café, cacao y algunos frutales con pérdida de las plantaciones por efecto del marchitamiento. Se registran temperaturas mínimas de hasta 8°C, cuando la temperatura normal fluctúa entre 19 a 21°C.

2.- Peligros/amenazas de origen geológico y geotécnico Sismos La costa del Perú está ubicada al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Placa Sudamericana y la Placa Nazca. Esta acción de presión, fricción y ruptura entre placas produce, y seguirá produciendo, sismos de diversa magnitud. Toda la franja costera del Océano Pacífico del territorio peruano es escenario de frecuentes sismos, de manera que los mayores impactos se producen en las ciudades y pueblos de la costa peruana. Algunos lugares del litoral han soportado sismos de mayor magnitud: zona central y la zona sur. Asimismo, las fallas geológicas que existen a lo largo de la cordillera de los Andes generan sismos de diversa magnitud de origen más superficial en relación a la fricción entre las placas tectónicas que a ese nivel se encuentran a cientos de kilómetros de profundidad.

Tsunamis

9

Los tsunamis se generan por movimientos sísmicos con epicentro en el mar. El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por encontrarse cercado de un cinturón de gran actividad tectónica y una cadena de volcanes que se denominan Círculo de Fuego del Pacífico.

Deslizamientos y Aluviones (huaycos) Los deslizamientos son la ruptura, o desplazamiento pendiente abajo y hacia fuera, de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos en un talud natural o artificial, caracterizándose por presentar un plano de deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento, que puede desencadenarse de forma lenta o violenta. Se acompañan de caídas de rocas y derrumbes de suelo. Los aluviones o “huaycos”, son desplazamientos violentos de masas de agua con mezcla de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, desprendimiento de glaciares, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas. Los factores que favorecen la ocurrencia son lluvias persistentes, procesos de deglaciación, la acumulación de materiales en el lecho de las quebradas, la existencia de laderas con pendientes altas y taludes inestables, la tala indiscriminada de árboles, la carencia de cobertura vegetal, y las variaciones climáticas importantes, como las producidas durante el Fenómeno El Niño. También pueden ser propiciados por sismos.

3.- Peligros/amenazas causados o desencadenados por la acción humana Incendios forestales Los incendios forestales se están incrementando como resultado del cambio climático, afectando cada vez áreas más extensas y con mayor severidad. Pueden desencadenarse por tormentas eléctricas y con frecuencia son resultado de la negligencia de personas. Para su ocurrencia concurre la existencia de masas de vegetación con periodos más o menos prolongados de escasez hídrica y la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes. Destruyen miles de hectáreas de zonas arboladas, producen muerte de personas y animales domésticos, muerte y migración de fauna silvestre, pérdida de bosques, pastos y cultivos, pérdida de cobertura vegetal, pérdida de las propiedades físicas y químicas del suelo y aparición de plagas y enfermedades en bosques debilitados por esta causa.

Los incendios urbanos

10

Los incendios urbanos son las emergencias más frecuentes a nivel nacional. Se deben principalmente a cortocircuitos ocasionados por instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento a los sistemas eléctricos. Asimismo, la inadecuada manipulación de aparatos electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas, anafres (braseros) y el manejo inadecuado de sustancias o materiales peligrosos (como elementos pirotécnicos). Derrame de sustancias peligrosas En relación a la actividad industrial o extractiva (minera o energética) pueden presentarse situaciones de contaminación ambiental por sustancias peligrosas que generan intoxicación, enfermedades de lenta maduración o explosiones e incendios. Puede ser por manipulación negligente o falta de medidas preventivas.

4.- Vulnerabilidades De acuerdo con la definición de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD), se entiende por vulnerabilidad a “las características y las circunstancias de una comunidad, de un sistema o de un bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.” Estas características y circunstancias pueden ser de orden físico, social, económico, y ambiental. El orden social implica condiciones culturales, organizativas, institucionales y políticas. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo. Esta definición identifica a la vulnerabilidad como una característica de los elementos de interés de una comunidad, un sistema o un bien, independientemente de su exposición ante una amenaza. Sin embargo, en su acepción común, con frecuencia esta palabra se utiliza más ampliamente para también incluir el grado de exposición de esos elementos. 9 Como se ha indicado anteriormente, el riesgo de desastre se estima en base a la relación entre los diferentes peligros/amenazas y el nivel de vulnerabilidad. La vulnerabilidad, por su parte, responde diversos a factores sociales y a procesos de desarrollo en sociedades determinadas. Debe ser entendida como un proceso asociado a factores estructurales y dinámicos; entre ellos destacan la exclusión, pobreza, garantía de derechos, procesos de ocupación del territorio, dinámicas de crecimiento urbano, dinámicas productivas, relaciones económicas, soberanía alimentaria, servicios y seguridad social, políticas públicas respectivas, entre otros. Los indicadores de vulnerabilidad en una sociedad pueden ser clasificados según su exposición (condición de susceptibilidad a ser afectada por encontrarse en el área de influencia de fenómenos peligrosos), fragilidad (la debilidad intrínseca de una población determinada –física, organizativa, económica, etc.-) y resiliencia (capacidad de responder y recuperarse).

9

“Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres”, EIRD, 2009. http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf

11

Entre los principales factores de vulnerabilidad podemos señalar en forma genérica los siguientes: ·

· · ·

·

Factores ambientales: los que se relacionan con prácticas en la utilización del territorio y de los recursos naturales o Ocupación del territorio (se incrementa la vulnerabilidad cuando la población se ubica en lugares inadecuados como: riberas de ríos, cauces de derrumbes y deslizamientos, zonas con suelos inestables, etc.) o Prácticas y dinámicas productivas (se incrementa la vulnerabilidad cuando estas prácticas son inseguras, depredatorias o no sostenibles). o Deterioro de la calidad del agua; o Contaminación atmosférica; o Salinización, erosión y pérdida de fertilidad de suelos; o Deforestación y tala de bosques; o Disposición de desechos sólidos y materiales peligrosos; o Sobreexplotación de recursos pesqueros; o Minería informal o a pequeña escala; o Pérdida de culturas nativas. Sensibilización y educación de la población general acerca de la gestión del riesgo de desastres (se incrementa la vulnerabilidad cuando estos elementos son escasos o débiles). Investigación y estudios técnicos sobre riesgos (el desconocimiento del nivel de riesgo eleva la vulnerabilidad). Factores institucionales: funcionamiento de estructuras estatales (de su eficiencia y eficacia depende la adecuada gestión del riesgo de desastres ya que el Estado cumple un rol de liderazgo y de ejecución de acciones en conjunto con la sociedad y sus instituciones y organizaciones) o Acciones de gestión de riesgo correctivas tales como: estabilización de taludes, reforestación, reubicación poblacional, mecanismos de reclamo e investigación, defensas ribereñas, construcción de diques, muros de contención, campañas de vacunación, etc., políticas, normas y control (denuncia y sanción) de las prácticas constructivas, etc. (su ausencia o ineficacia eleva la vulnerabilidad) o Acciones de gestión de riesgo prospectivas en niveles regionales y locales tales como: planificación del desarrollo con enfoque de gestión del riesgo, control de obras y proyectos para que no generen nuevos riesgos, falta de promoción de prácticas nutricionales, etc. (su ausencia o ineficacia eleva la vulnerabilidad) o Acciones de gestión reactiva tales como: sistemas de alerta temprana, sistemas de funcionamiento de gobiernos locales para la respuesta, sistema de organización de vecinal, protocolos para responder a desastres y emergencias, ejercicios de simulación y simulacros, capacidad para búsqueda y rescate y primera respuesta, coordinación entre entidades de respuesta, etc. (las deficiencias en estos aspectos elevan la vulnerabilidad) Factores económicos: condiciones socio-económicas en poblaciones más expuestas, el nivel de empleo, la calidad del empleo, nivel de diversificación de las fuentes de ingresos, el acceso a servicios financieros formales, el control sobre los medios de producción, etc. (las limitaciones en estos aspectos elevan las condiciones de vulnerabilidad).

12

En el Perú, la vulnerabilidad por exposición es evidente en la gran mayoría de ciudades y centros poblados a lo largo del territorio nacional. La población migrante de origen rural, que presenta altos porcentajes de pobreza, se asienta en las zonas periurbanas de las ciudades, ocupando terrenos inseguros, expuestos a deslizamientos, inundaciones, licuefacción de suelos, entre otros. El Estado lamentablemente legitima estos procesos poblacionales a través del reconocimiento y legalización de la propiedad, así como con la implementación y provisión de servicios. La vulnerabilidad por fragilidad social y débil capacidad de resiliencia se expresa con mayor intensidad en las zonas de mayor pobreza, en donde persisten bajos niveles de conciencia sobre los desastres en la población y sus autoridades, débil capacidad organizativa e insuficiente planificación para la reducción local de la vulnerabilidad. El estudio realizado por los socios DIPECHO en el Perú el año 2008 señala que no existe suficiente información disponible a escala nacional sobre factores de vulnerabilidad que permitan un análisis comparativo territorial, aunque hay muchos elementos fraccionados tales como la información censal que caracteriza en general la población del país pero no analizan la vulnerabilidad específicamente. 10 En este mismo estudio se señala que: “las autoridades del sector ambiente consideran el deterioro del ambiente y de los recursos naturales de fuerte preocupación por la alta contaminación del agua y el deterioro de las cuencas, la mala disposición y tratamiento de los residuos sólidos, el crecimiento urbano desordenado con altas tasas de contaminación y baja calidad de vida, la pérdida de los suelos agrícolas por erosión, salinización y pérdida de la fertilidad, la destrucción de millones de hectáreas de bosques y la tala ilegal de maderas finas, la pérdida de cultivos nativos y sus variedades, y la deficiente calidad del aire, entre otros. Esta realidad y sus tendencias, tiene serias implicaciones en la exposición de las comunidades.” En relación a los factores sociales de vulnerabilidad, este estudio plantea que a lo largo de las últimas décadas aumentó la vulnerabilidad de grandes sectores de la población por efecto de procesos rápidos de urbanización. “La desarticulación de patrones rurales de producción y consumo, el abandono del conocimiento y tecnología local, y la erosión y desintegración de formas tradicionales de organización social son características comunes de un proceso cuyas manifestaciones más visibles son actualmente la concentración urbana, el empobrecimiento rural y la dependencia económica y cultural.” 11 “En el Perú se registra un ´desastre cotidiano´, caracterizado por muchos ingredientes tales como malnutrición, ausencia de condiciones de saneamiento básico o de agua potable, ausencia de oportunidades laborales, vivienda precaria, etc. En este sentido, la ocurrencia de muchos desastres no significaría más que una aceleración de la velocidad y amplificación de la magnitud de este ´desastre cotidiano´ por una determinada amenaza natural (Romero, Maskrey 1983).” 12

10

Documento País 2008 “Vulnerabilidades, Capacidades y Gestión de Riesgo en la República del Perú”, para el Programa DIPECHO V; Oxfam, Welthungerhilfe, COOPI, Centro IDEAS, WWF, OPS/OMS, CARE, Soluciones Prácticas, Comisión Europea, INDECI. 11 Ibid. 12 Ibid.

13

4. Escenarios de Riesgo de Desastre Priorización de zonas de riesgo en el Perú, por tipo de amenaza y nivel de vulnerabilidad Peligros/amenazas Regiones expuestas Inundaciones Por Fenómeno del Niño: Principalmente los departementos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash. Podría extenderse hacia cuencas de Lima e Ica, e incluso hacia la costa sur, y eventualmente zonas de sierra. Por lluvias recurrentes: Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Amazonas, San Martín, Junín, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Puno, Apurímac y Cusco. Sismos Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Tumbes, Piura, Huánuco, Cusco, Junín, San Martín, Amazonas, Ayacucho.

Regiones con mayor riesgo Espacios geográficos: Cusco, Puno, Apurímac, Junín, Ica y Lambayeque.

Tsunamis

Arequipa, Ica, Lima (Callao), Ancash, Moquegua.

Arequipa, Moquegua, Ancash.

Eventos fríos

Huancavelica, Puno, Tacna, Moquegua, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Ancash, Junín, Pasco, Loreto. Piura (Huancabamba), Cajamarca (capital, Chota), Junín (Chanchamayo, Satipo), San Martín, Apurímac, Arequipa (Caylloma, Colca), Ayacucho, Cusco(Valle Urubamba), Huancavelica (Huaytará) Ancash, Junín, Arequipa, Cusco, Lima, San Martin. Cuencas más propensas : en Lima (Chillón y Rímac);, en Junín ( Chanchamayo, Shullcas); en San Martín ( Río Mayo); en Cusco, (Lares, en La Convención; microcuencas del río Vilcanota en Urubamba Quincemil); Arequipa ( zona urbana, Tambo y Majes). Huancavelica, Puno, Tacna, Moquegua, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Ancash, Junín, Pasco, Lambayeque (Salas, Incahuasi, Cañaris), Piura (Alto Piura), Tumbes.

Huancavelica, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Loreto. Piura, Cajamarca, Apurímac, Junín, Cusco, Huancavelica.

Deslizamientos

Huaycos Aluviones

Sequías

Tacna, Moquegua, Arequipa, Ancash, Cusco, Ayacucho, Ica, Lima.

Ancash, Junín, Arequipa, Cusco, San Martín.

Huancavelica, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Lambayeque, Piura, Tumbes.

14

5. Mecanismos de Coordinación y Manejo de Información UNDMT El Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidas (UNDMT por sus siglas en inglés) es la instancia directiva de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas con mandato humanitario para la preparación y respuesta a desastres, basado en la composición del UNCT (Equipo de País de las Naciones Unidas. El objetivo principal de la UNDMT es garantizar una respuesta rápida, eficaz y concertada a nivel nacional del sistema de las Naciones Unidas en el caso de un desastre. El equipo debe garantizar la coordinación de las Naciones Unidas en la asistencia al gobierno receptor con respecto a la respuesta humanitaria, la rehabilitación, reconstrucción y mitigación de desastres. El equipo debe coordinar todas las actividades relacionadas con el desastre, el asesoramiento técnico y asistencia material proporcionados por agencias de la ONU. Las políticas del UNDMT deben guardar relación con las aprobadas por el gobierno. La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, quien representa también a OCHA, lidera el UNDMT. En concordancia con la Resolución 46/183 de la Asamblea General mantendrá estrecho contacto y recibirá el liderazgo del Coordinador de Socorro en Emergencias. La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, actúa también como punto focal para la reducción de riesgos y mitigación de desastres, y dirigiendo la asistencia humanitaria hacia la rehabilitación y programas de reconstrucción. El UNDMT está integrado por los Representantes de: Banco Mundial, CINU, FAO, FMI, OACI, OIM, ONU MUJERES, ONUDD, ONUSIDA, OIT,

OPS/OMS, PMA, PNUD, UNDSS, UNFPA, UNESCO, UNICEF, UNOPS. Ver Ficha 5.01 – TdR del UNDMT Ver Ficha 5.02 – Directorio del UNDMT

15

UNETE El Equipo Técnico de Emergencias de las Naciones Unidas (UNETE) es la instancia técnica que apoya el proceso de toma de decisiones del UNDMT mediante información oportuna, y coordinaciones eficaces con el Sistema Nacional de Defensa Civil y las entidades de cooperación internacional. Tiene como finalidad apoyar e incrementar la capacidad relacionada a la gestión del riesgo de desastres y a la respuesta humanitaria del Sistema de Naciones Unidas frente a la ocurrencia de desastres o emergencias. Reportará directamente al UNDMT, presidido por el/la Coordinador/a Residente de Naciones Unidas. Está integrado por los puntos focales de agencias y oficinas con mandato humanitario y otros: Banco Mundial, CINU, FAO, FMI, OACI, OCHA, OIM,

ONU MUJERES, ONUDD, ONUSIDA, OIT, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNDSS, UNFPA, UNESCO, UNICEF, UNOPS.

Ver Ficha 5.03 – TdR del UNETE Ver Ficha 5.04 – Directorio del UNETE

CIODE El Centro de Información y Operación para Desastres y Emergencias – CIODE, es el mecanismo de apoyo que facilita las coordinaciones operativas y el manejo de información para las Naciones Unidas y en apoyo a la Red Humanitaria Nacional. Funciona bajo la responsabilidad del UNETE. Las instalaciones donde funciona el CIODE son facilitadas por UNDSS (sala de monitoreo de información y sala de reuniones de alto nivel), y por el PNUD (sala de reuniones generales y de despliegue de información). El equipamiento es facilitado por el PNUD y UNDSS. Módulos: Manejo de información, Operaciones, Comunicación, Funciones de Soporte. Ver Ficha 5.05 – Organización del CIODE

16

UNDAC El sistema de Evaluación y Coordinación por Desastres de las Naciones Unidas (UNDAC, siglas en inglés: The United Nations Disaster Assessment and Coordination), gerenciado por la Sección de Apoyo a la Coordinación en el Campo (FCSS por sus siglas en inglés, Field Coordination Support Section) del Area de Servicios de Emergencia de OCHA, está diseñado para asistir a las Naciones Unidas en identificar información oportuna y calificada para la comunidad internacional durante la primera fase de un desastre súbito, y para la coordinación de la asistencia internacional a nivel nacional o en el lugar específico de la emergencia. También tiene como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta nacional y regional. Consiste de cuatro componentes: 1. Personal: los miembros UNDAC son profesionales en manejo de desastres nominados y financiados por gobiernos miembros, OCHA, PNUD y agencias con mandato humanitario tales como PMA, UNICEF y OMS. Se encuentran especialmente capacitados y equipados para su tarea. 2. Metodología: métodos pre-definidos de recolección y manejo de información, evaluación, así como de coordinación durante la primera fase de un desastre de carácter súbito. 3. Procedimientos: sistemas de movilización y despliegue de equipos UNDAC de manera que puedan arribar dentro de las 24 horas de ser solicitados en cualquier lugar del mundo. 4. Equipamiento: equipamiento de la misión y de cada profesional para ser autosuficientes en el campo. Ante el pedido de un país afectado por un desastre, un equipo UNDAC puede ser movilizado para una misión en cuestión de horas para llevar a cabo una evaluación rápida de las necesidades prioritarias a ser atendidas y para apoyar al/la Coordinador/a Residente de Naciones Unidas y las autoridades nacionales a coordinar la ayuda internacional en el sitio. El equipo UNDAC es responsable de procurar información de primera mano sobre la situación y las necesidades prioritarias de las víctimas a la comunidad internacional a través de OCHA. En caso de sismos, el equipo UNDAC se moviliza muy rápidamente para coordinar eficazmente junto con las autoridades nacionales las operaciones de búsqueda y rescate por parte de equipos internacionales. Las misiones UNDAC son principalmente para la respuesta a desastres, pero también se han desarrollado en los últimos años misiones de preparación para la respuesta a desastres, con el fin de apoyar el fortalecimiento de capacidades nacionales. Últimamente se han llevado a cabo algunas misiones de seguimiento a las recomendaciones de las misiones de preparación para la respuesta a desastres con la misma finalidad.

17

INSARAG El grupo Asesor de Búsqueda y Rescate Internacional (INSARAG por sus siglas en inglés, International Search and Rescue Advisory Group) es una red de países proclives a desastres y que apoyan en respuesta a desastres así como organizaciones dedicadas a la Búsqueda y Rescate Urbano (USAR por sus siglas en inglés, Urban Search and Rescue) en estructuras colapsadas y coordinación de operaciones de campo. INSARAG se estableció en 1991, siguiendo iniciativas de equipos internacionales de búsqueda y rescate que respondieron al terremoto de Armenia. Las Naciones Unidas fueron designadas como el Secretariado de INSARAG para facilitar la participación y coordinación internacional. La Sección de Apoyo a la Coordinación en el Campo (FCSS) del Área de Servicios de Emergencia de OCHA en Ginebra, funciona como la Secretaría de INSARAG. Las actividades de INSARAG se guían por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 57/150 sobre “Fortaleciendo la Efectividad y Coordinación de la Asistencia Internacional en Búsqueda y Rescate”, con el mandato de: · Hacer que las actividades de preparación y respuesta a emergencias sean más eficaces y por tanto salven más vidas, reduciendo el sufrimiento y minimizando las consecuencias adversas · Mejorar la eficiencia en la cooperación entre los equipos USAR que trabajan en estructuras colapsadas en el lugar del desastre · Promover actividades diseñadas para mejorar la preparación en búsqueda y rescate en países proclives a desastres priorizando países en desarrollo · Desarrollar procedimientos y sistemas internacionalmente aceptados para la cooperación sostenida entre equipos USAR nacionales que operan en el escenario internacional · Desarrollar procedimientos, guías y “mejores prácticas” y fortalecer la cooperación entre organizaciones interesadas durante la fase de asistencia a la emergencia Tiene un Comité Directivo y tres Grupos Regionales (África-Europa, las Américas, Asia-Pacífico), una Región Antena en Túnez y un Secretariado (FCSS, OCHA Ginebra). Realiza reuniones de líderes de equipos USAR a nivel internacional anualmente y grupos de trabajo ad-hoc para tratar temas especializados. El rol del Comité Directivo es determinar la política de INSARAG. Se reúne anualmente para definir la estrategia de INSARAG; revisar los logros e identificar áreas por mejorar. Está compuesto por representantes de los Grupos Regionales de INSARAG, los responsables de los Grupos de Trabajo ad-hoc, la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja (FICR) y representantes del Secretariado de INSARAG en OCHA Ginebra. Los Grupos Regionales se reúnen anualmente para intercambiar experiencias derivadas de operaciones previas. Discuten conceptos par mejorar la cooperación y coordinación entre los equipos de respuesta internacional en la región y presentan recomendaciones respecto a temas globales al Comité Directivo de INSARAG.

18

La designación de punto focal para INSARAG es algo que decide el Gobierno informando a través de una carta dirigida a la Secretaría INSARAG con copia a la oficina del Presidente del Grupo regional de INSARAG de las Américas (USAID-OFDA-LAC). En el Perú el Punto Focal Nacional es el Jefe del INDECI, y el Punto Focal Operativo es el Jefe de la Oficina USAR Perú del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. En contexto de preparación la Secretaría INSARAG (es decir OCHA-ESB-FCSS) suele tener contacto directo con los puntos focales nacionales (político) y operativos para algunas consultas, ejercicios, reuniones, etc. La Oficina del Presidente de Grupo regional de INSARAG de las Américas tiene contacto directo con los puntos focales. Los puntos focales de los diferentes países también se comunican entre sí. Para comunicaciones más oficiales, tal como la decisión de organizar un ejercicio de simulación INSARAG en un país o una reunión de INSARAG, la Oficina de la Coordinara Residente y la oficina de OCHA están siempre en copia. En contexto de emergencia con estructuras colapsadas (por ejemplo, sismos) la solicitud para la asistencia internacional se hace siguiendo los protocolos establecidos a través de la Coordinadora Residente. El punto focal operativo debe transmitir esta información directamente a la Secretaría INSARAG o colocarla directamente en el OSOCC Virtual para informar a la red de INSARAG. La Secretaría INSARAG tiene contacto directo con el punto focal (normalmente el punto focal operativo) para temas operativos sobre la respuesta USAR y después se compartimos esta información con la red de INSARAG a través del OSOCC virtual.

19

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD fue creado mediante la Ley 29664 en febrero de 2011. Esta ley ha entrado en vigencia en el mes de mayo de 2011 una vez aprobado su Reglamento. Finalidad del SINAGERD Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo que tiene la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y la preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Composición del SINAGERD a. b. c. d. e. f. g.

La Presidencia del Consejo de Ministros, que sume la función de ente rector. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Los gobiernos regionales y gobiernos locales El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas y la sociedad civil

Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica. Está integrado por: a. b. c. d. e. f.

El Presidente de la República, quien lo preside La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica El Ministro de Economía y Finanzas El Ministro de Defensa El Ministro de Salud El Ministro del Interior

20

g. h. i. j.

El El El El

Ministro del Ambiente Ministro de Agricultura Ministro de Transportes y Comunicaciones Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El Presidente de la República puede convocar a otros ministros o a toras entidades públicas, privadas, especialistas nacionales o internacionales. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (CENEPRED) Es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros que asesora al ente rector y a las entidades públicas en lo referido a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, así como de reconstrucción, y facilita el desarrollo, la coordinación y la ejecución de planes en relación a estos procesos. Supervisa la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referido a los procesos de su competencia. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros que asesora al ente rector y a las entidades públicas en lo referido a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Facilita el desarrollo de lineamientos y planes en estos procesos. Realiza y conduce acciones de respuesta y rehabilitación en coordinación con las entidades públicas responsables. Supervisa la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo relativo a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Funciones de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en relación al SINAGERD Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector. Los/as presidentes de los gobiernos regionales y los/as alcaldes/as son las máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Constituyen Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva. Funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) en relación al SINAGERD Coordina con el ente rector del SINAGERD a fin de incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Funciones de las entidades públicas en relación al SINAGERD

21

Los Ministros son las máximas autoridades responsables de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus ámbitos de competencia. Constituyen Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva. Generan normas, instrumentos y mecanismos específicos necesarios para apoyar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales de los gobiernos regionales y locales. El Ministerio de Economía y Finanzas se hacen cargo de los mecanismos financieros para el manejo de desastres de gran magnitud y su respectiva reconstrucción, así como de la gestión financiera del riesgo de desastres. Participación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en la Gestión del Riesgo de Desastre Participan en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones de desastre en coordinación con las autoridades competentes. Pueden participar de oficio aun cuando no se haya declarado un estado de emergencia. Mantienen disponibles sus recursos humanos, meteriales e infraestructura necesarios en caso de situación extraordinaria de emergencia y desastre, de acuerdo a sus planes de contingencia. Participación de las entidades privadas y la sociedad civil en la Gestión del Riesgo de Desastre Es un deber y un derecho la participación de las entidades privadas y de la sociedad civil. Su acción se enmarca en la Política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos dados por las autoridades administrativas competentes. Pueden brindar asesoramiento y apoyo al ente rector y los gobiernos regionales en el marco de convenios, planes nacionales y regionales, o en caso de emergencias y desastres oficialmente declarados. Instrumentos del SINAGERD · · · · ·

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Estrategia de gestión financiara del riesgo de desastres, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas El Sistema Nacional de Información para la Gestión del riesgo de Desastres. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente Otros mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información en caso de impacto de desastres que figuran en el Reglamento de la Ley: Ø Plataformas de Defensa Civil: Espacios permanentes de participación y coordinación para la preparación, respuesta y rehabilitación que funcionan en los ámbitos regionales y locales, presididos por la máxima autoridad del ámbito de competencia. La participación de las organizaciones sociales es obligatoria, y se convoca a las organizaciones humanitarias. Ø Red Nacional de Alerta Temprana: Establecida por INDECI sobre la base de la participación de las entidades técnico-científicas y de las universidades.

22

Ø Servicio de Alerta Permanente: Mecanismo permanente de los Sectores Nacionales, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y el INDECI que permite estar listos para la respuesta a través de acciones técnico-administrativas y de coordinación. Ø Primera Respuesta: Desarrollada por las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, el sector Salud (Ministerio de Salud, ESSALUD, instituciones privadas, Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP). Ø Asistencia Humanitaria: Actividades como: instalación de albergues, administración de campamentos, reubicación temporal en zonas seguras, asistencia de la salud física y mental, distribución de bienes de ayuda humanitaria y prestación de servicios. Responsabilidad de los Presidentes de los Gobiernos Regionales en cuanto a custodia de bienes y distribución a Gobiernos Locales, los que harán la distribución a los beneficiarios finales. Complementado por la asistencia humanitaria de entidades privadas nacionales y la ayuda internacional. Ø Centros de Operaciones de Emergencia: Órganos de funcionamiento permanente para el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como la administración e intercambio de información para la oportuna toma de decisiones de las autoridades correspondientes. Ø Evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN: Mecanismo de identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. INDECI establece el mecanismo nacional siguiendo estándares internacionales, y capacitará en forma permanente a las entidades públicas, y a los gobiernos regionales y locales. Es implementado por los Centros de Operaciones de Emergencia locales, regionales y nacional, según la capacidad de respuesta y mecanismos de subsidiariedad establecidos. Ø Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación: Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres: Tiene dos componentes: la información para la gestión prospectiva y correctiva (prevención y mitigación), y la información para la gestión reactiva (respuesta y rehabilitación). Ø Servicio de Búsqueda y Salvamento: Mecanismo de coordinación, decisión y comunicación de primera respuesta de alcance nacional para salvaguardar la vida humana en situaciones de emergencia y desastres en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo. Ø Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres: Tiene dos componentes: la información para la gestión prospectiva y correctiva (prevención y mitigación), y la información para la gestión reactiva (respuesta y rehabilitación). Ø Mecanismos de Coordinación Internacional: § El ente rector solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores la elaboración de un mecanismo de coordinación para las sedes diplomáticas en el extranjero y para las entidades e asistencia acreditadas en el país § El ente rector, con apoyo del Sistema de Naciones Unidas, establece los mecanismos para la asistencia internacional. § INDECI propone al ente rector la normativa y procesos para brindar asistencia a desastres en el exterior § La Red Humanitaria Nacional: Constituye un mecanismo de coordinación entre el Estado Peruano, la Cooperación Internacional y los Organismos no Gubernamentales registrados en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI. Está co-presidida por el/la Coordinador/a Residente del Sistema de Naciones Unidas y el/la Jefe del INDECI.

23

Niveles de emergencia La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 5 niveles: 1) Nivel Distrital: cuando pueden cubrirse los requerimientos a nivel distrital. 2) Nivel Provincial: cuando se supera la capacidad de respuesta distrital. Se interviene con recursos provinciales. 3) Nivel Regional: cuando se supera la capacidad de respuesta provincial. Se interviene con recursos regionales. 4) Nivel Nacional: cuando se supera la capacidad de respuesta regional y se Declara en Estado de Emergencia. Se interviene con recursos nacionales y la coordinación del INDECI 5) Nivel Nacional de gran magnitud: Además de la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, y puede requerirse de la ayuda internacional. INDECI coordina y conduce las operaciones.

Red Humanitaria Nacional Es el mecanismo de coordinación para la preparación y respuesta a desastres a nivel nacional en el que confluyen los actores humanitarios internacionales y nacionales, estatales y no estatales. La Red Humanitaria Nacional está co-presidida por la Coordinadora Residente y el Jefe del INDECI. Está integrada por las siguientes organizaciones: Miembros Plenos INDECI, Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas, OCHA, PNUD, UNICEF, PMA, FAO, OPS/OMS, UNFPA, UNESCO, OIM, Banco Mundial, Cruz Roja Peruana, Cáritas del Perú, Save the Children, Oxfam América, COOPI, PREDES, World Vision, Welthungerhilfe, CARE Perú, ADRA Perú, OIKOS, Soluciones Prácticas – ITDG, Terre des Hommes Laussane – Suiza, Bomberos sin Fronteras Francia, Lutheran World Relief, Asociación Nacional de Centros, Plan Internacional, ASPEm, Fundación contra el Hambre-España, CINU, OACI, ONU MUJERES, ONUDD, ONUSIDA, OIT, UNOPS. Invitados Permanentes USAID/OFDALAC-IRG, JICA, AECID, COSUDE, Comisión Europea – ECHO, Comisión Europea, FICR, CICR, Oficina de Cooperación de la Embajada de Italia

Invitados Permanentes (no firmantes) Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI),

24

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Defensoría del Pueblo. Invitados Especiales Cuerpo General de Bomberos del Perú, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Estructura Organizativa

La Red Humanitaria Nacional cuenta con los siguientes documentos y productos: o Acta de Constitución o Plan Concertado de Preparación para la Respuesta a Desastres o Documento de Organización y Procedimientos o Plan Operativo 2009-2010 y 2011-2012 o Protocolo de Actuación Básico por Desastre Sísmico y de Tsunami en Lima y Callao. o Plan de Fortalecimiento de Capacidades Ver Ficha 5.06 – Protocolo Lima-Callao, Red Humanitaria Nacional

25

Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres · El enfoque de clusters se aplica en el Perú a través de las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres. · Las Mesas Temáticas se han establecido para brindar una respuesta eficiente y eficaz, facilitando la priorización de los recursos disponibles, definiendo la división del trabajo entre las diferentes organizaciones, y precisando los roles y las responsabilidades de las organizaciones por áreas temáticas. Incluye a todos los sectores del estado que participan en la Respuesta Humanitaria. (Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, Educación, De la Mujer y Desarrollo Social, Economía y Finanzas, Agricultura, Interior, Defensa, Transporte y Comunicaciones, Ambiente), en coordinación con entidades de la cooperación internacional y de la sociedad civil en su calidad de actores humanitarios que contribuyen al Sistema Nacional de Defensa Civil. Liderados por una instancia estatal y co-liderados por un organismo internacional. · INDECI está en proceso de oficializar estos espacios de coordinación a través de una Directiva de la Jefatura de INDECI. En esta Directiva se señala que se organizarán 11 Mesas Temáticas que son lideradas por una instancia estatal y co-lideradas por un organismo internacional de acuerdo al siguiente cuadro:

Mesas Temáticas

Liderazgo Nacional

Co-liderazgo Nacional

Entidades participantes

Ayuda Alimentaria y Nutrición

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

PMA (ayuda alimentaria) UNICEF (nutrición)

Oficina de Defensa Nacional del MIMDES, Programa Nacional Wawa Wasi – MIMDES, CENAM–INS–

Salud

Educación

Agricultura Seguridad

y

MINSA, Dirección General de Promoción de SaludMINSA, CIAS, Cruz Roja Peruana, Cáritas, Visión

Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Ministerio de Educación

OPS/OMS

Unidad de Defensa Nacional - Ministerio de

FAO

UNICEF UNESCO

Mundial, ADRA, PRISMA, Plan Internacional, UNICEF, FAO, Ministerio de la Producción Cruz Roja Peruana, CARE, Oxfam, UNFPA, Plan Internacional, ONUSIDA, UNOPS

MINEDU: DITOE , EBR, EIB, OINFE, Visión Mundial, Soluciones Prácticas – ITDG, CARE Perú, Save the Children, CNE, Cruz Roja Peruana, Federación Internacional, Asociación de Gobiernos Regionales, Terres des Hommes, Asociación Nacional de Municipalidades, Asociación Nacional de Radio, CENAVOL, Defensoría del Pueblo Oficinas del Ministerio de Agricultura, Agrorural, OIKOS, CARE, Ministerio del Ambiente, PMA,

Liderazgo de nivel Global PMA (ayuda alimentaria) UNICEF (nutrición)

OMS

UNICEF

FAO

26

Alimentaria Techo Emergencia

Agricultura de

Albergues y campamentos

Agua, Saneamiento e Higiene

Protección

Welthungerhilfe, World Vision, Soluciones Prácticas

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (instancia por definir) Oficina de Defensa Nacional - Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Oficina de Defensa Nacional - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS)

Cruz Roja Peruana (preparación) FICR (apoyo en respuesta) OIM

CARE, COOPI, World Vision, PREDES, Welthungerhilfe, Soluciones Prácticas, Oxfam, ADRA, Plan Internacional, ASPEm, PNUD, UNICEF

FICR

Cruz Roja Peruana, Oxfam, CARE, World Vision, PREDES, Save the Children, Plan Internacional, PNUD, UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, PMA, UNOPS

OIM

Cáritas UNICEF,

UNICEF

Oficina de Defensa Nacional - Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

UNICEF y UNFPA

Dirección Nacional de Saneamiento del MVCS, Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento, Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, SEDAPAL, Oficina de Defensa Nacional del MVCS, INDECI, Oxfam, OPS/OMS, Fundación contra el Hambre-España, UNOPS Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social: ODN, DGM, DGFC, DGDCP, INABIF, PNWW, CONADIS, PNCVFS, Defensoría del Pueblo, MINEDU: DIECA, DITOE. OGDN-Ministerio de Salud, Oficina de Movilización Nacional-Ministerio de Defensa, ODN-Ministerio del Interior, PNP, Inst. de Medicina Legal, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Poder Judicial, INDECI, Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza – MCLCP, ACNUR, OCHA, Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Cruz Roja Peruana, World Vision, Oxfam, COOPI, Welthungerhilfe, Care Perú, Save the Children, Plan Internacional, PREDES, Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo – CONAMOVIDI, Sociedad y Discapacidad, CONADENNA, Municipios escolares, Organización de Personas Viviendo con VIH, Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH, ONUSIDA, Asociación Nacional de Centros – ANC

del

Perú,

ACNUR

27

Recuperación Temprana

Presidencia del Consejo de Ministros (instancia por definir)

PNUD

Logística

INDECI

PMA

Telecomunicaciones de Emergencia

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (instancia por definir)

PMA

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio del Ambiente, MIMDES, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas, Instituto Nacional de Cultura-INC, Cruz Roja Nacional, PREDES, CARE, OXFAM, Soluciones Prácticas, PNUD/BCPR, UNOPS, FIRC, Empresas (CONFIEP, (Agricultura, Pesquería, Minería), Empresas Prestadoras de Servicio y Saneamiento (EPS), Medios de Comunicación Masiva, Empresas de Servicios (Transportes, Alimentación, Eliminación de Excretas), Iglesias INDECI, Empresas de Transporte y Carga, CORPAC, ENAPU, Ministerio de Relaciones Exteriores, OACI, UNOPS, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción UNDSS, MINSA, CGBVP, INDECI, OACI, UNOPS, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa

PNUD

PMA

PMA

28

Redhum La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (Redhum) es un proyecto regional que proporciona una plataforma informática orientada a facilitar la información humanitaria producida en la región. Promueve la creación de puentes entre los principales actores humanitarios u organizaciones que producen información pertinente a agentes humanitarios, así como aquellos que desempeñan un papel en preparación y respuesta a las emergencias que se producen en la región de América Latina y el Caribe para el acceso público. Se gestiona gracias al acuerdo marco de cooperación firmado entre OCHA, El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) en 2006. El sitio web presenta herramientas de coordinación e información confiable y útil para los tomadores de decisiones en gestión de desastres. Provee información de contactos, proyectos y actividades de los principales actores presentes en los países, agencias del Sistema de Naciones Unidas, Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ONGs, institutos, medios de comunicación, y agencias de cooperación activas en la región. El Equipo Redhum monitorea las actividades humanitarias de todos los países de la región. En los países donde hay representantes, estos también participan en actividades relacionadas a asuntos de manejo de información y apoyan la coordinación humanitaria. Redhum tiene el apoyo de ReliefWeb, plataforma informática avalada por una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas. Redhum y ReliefWeb buscan contribuir a una mejor circulación de la información existente en el campo humanitario.

http://www.redhum.org/lared.php

29

6. Manejo y Coordinación de una emergencia de gran magnitud Ver Ficha 6.01 – Guía Rápida para la Coordinadora Residente

a)

Situación de Alerta por Riesgo de Desastre

Se puede anticipar una situación de riesgo de desastre de gran magnitud en las siguientes circunstancias: ·

Determinada por una alerta temprana en base a un seguimiento técnico-científico o En un proceso de erupción volcánica o Tsunami de origen lejano o Fenómeno El Niño o Olas de frío o Alertas epidemiológicos

·

Debido a eventos o fenómenos que no son de ocurrencia súbita sino que se configuran gradualmente o por acumulación de consecuencias negativas (eventos fríos, inundaciones, sequías, etc.).

Una vez identificada la situación de peligro inminente a través de fuentes nacionales o internacionales se darán los siguientes pasos: Riesgo de desastre con horas de anticipación o de presentación súbita (Tsunami de origen lejano, erupción volcánica)

UNDSS

recibe

alerta

y

la

Riesgo de desastre que no tiene tiempo de anticipación previsto (Alertas epidemiológicas)

OPS/OMS,

alerta

a

la

Riesgo con semanas o meses de anticipación (Fenómeno El Niño)

Coordinador

del

UNETE

y/o

Riesgo de presentación gradual que llegan a sobrepasar capacidades nacionales (eventos fríos, inundaciones, sequías) Secretaría Técnica de la Red Humanitaria Nacional monitorea la situación en base a informes de instituciones estatales y no estatales, y mantienen informada a toda la comunidad humanitaria. Coordinador del UNETE y/o

30

transmite a la Coordinadora Residente quien activa proceso de ubicación del personal que se encuentra en la zona de riesgo para hacer llegar la alerta.

Coordinadora Residente.

Asesora Nacional de OCHA alertan a la Coordinadora Residente.

Asesora Nacional de OCHA alertan a la Coordinadora Residente cuando la situación ha escalado hacia un nivel de gravedad que podría requerir de mayor movilización de recursos. Comunicación de la Coordinadora Residente con la Oficina Regional de OCHA para Latinoamérica y El Caribe para alertar sobre la situación. Coordinadora Residente define el En base al plan de contingencia por Coordinadora Residente convoca al Coordinadora Residente convoca al UNDMT para tomar previsiones nivel de implementación del Plan de pandemia de influenza que puede UNDMT para: Seguridad con apoyo de UNDSS. servir para escenarios de alerta · Decidir si se activa el Plan de iniciales: epidémica o pandémica, el/la · Revisar el plan interagencial de Seguridad Representante de OPS/OMS · Revisar de Planes de Respuesta respuesta y el plan de a Emergencia convoca al Comité de Gestión de seguridad. Crisis para: · Acordar las acciones de · Decidir si se activa el Plan de preparación. Contingencia por Pandemia o cómo se adapta a la situación · Revisar medidas de continuidad y preparación Se reúne el grupo UNETE para valorar la situación, y establecer mecanismos de monitoreo y recomendaciones para el UNDMT. Comunicación de la Coordinadora Residente con el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil para informar sobre la disposición del Sistema de las Naciones Unidas para proporcionar asistencia si está es requerida y para coordinar posibles acciones con la Red Humanitaria Nacional Activación del CIODE para el monitoreo de la situación en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, las Mesas Temáticas y la Red Humanitaria Nacional Manejo de Información: ·

·

OPS/OMS en su función de responsable del Módulo de Manejo de Información del CIODE, con apoyo del Asistente de Información Redhum apoyará en el monitoreo de la situación en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional- COEN y el CIODE, y alcanzará las alertas y los informes de INDECI. Las Agencias que tienen sede en las zonas en situación de riesgo establecerán los enlaces necesarios con los respectivos Centros de Operaciones de Emergencia Regionales para estar al tanto de monitoreo de la situación.

31

·

El equipo UNETE gestiona la convocatoria en coordinación con el ente estatal responsable de las Mesas Temáticas pertinentes a una reunión en la que: o Se analice la información de base de zonas en riesgo o Se prepararen /revisen protocolos de actuación por cada Mesa Temática

Mecanismos de Coordinación: · La coordinación con el ente rector del SINAGERD, organismos estatales responsables de nivel central y con los organismos humanitarios internacionales y de sociedad civil se realiza en base a la Red Humanitaria Nacional a cargo de la Secretaría Técnica (OCHA e INDECI). · En la fase de alerta de riesgo las Mesas Temáticas: o Monitorean la situación de acuerdo a foco temático o Alistan los instrumentos necesarios para evaluar daños y necesidades o Revisan los planes de contingencia y los actualizan o Acuerdan posibles líneas de intervención que, en caso de producirse un desastre, podrían formar parte de una propuesta para aplicar a fondos internacionales.

b)

Durante las primeras 72 horas de la emergencia

Para activar la actuación conjunta del Sistema de las Naciones Unidas, el impacto deberá ser de un nivel tal que sobrepase las capacidades nacionales de respuesta. Ello podría determinarse en base a: - Un pedido explícito de apoyo del gobierno o llamamiento internacional - Un protocolo previamente acordado (como es el caso del escenario de un desastre sísmico y de tsunami en Lima y Callao) - Una evaluación del Sistema de las Naciones Unidas o de la Red Humanitaria Nacional. Luego de producido un desastre súbito de gran impacto, o de la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por cualquier otro desastre, las acciones a desarrollar son las siguientes:

32

Desastres súbitos (Sismo, Tsunami de origen lejano o cercano, erupción volcánica)

Si el evento es en Lima:

La Coordinadora Residente con el Jefe del INDECI se comunican para: o Conocer el estado de situación Conocer la decisión del gobierno sobre realizar o no un llamamiento internacional o Determinar la necesidad de la activación de los mecanismos de apoyo técnicos y financieros del Sistema de las Naciones Unidas.

Si el evento no es en Lima:

La Coordinadora Residente recibe la información de la ocurrencia del evento (de UNDSS, del Coordinador del UNETE o de la Asesora Nacional en Respuesta a Desastres de OCHA), luego de lo cual se comunica con el Jefe del INDECI con los mismos objetivos arriba señalados. Se utilizarán los medios de comunicación alternos prefijados en el Plan de Telecomunicaciones de Emergencia

Desastres que cubren amplias zonas geográficas (Fenómeno El Niño con inundaciones y deslizamientos; heladas y nevadas extraordinarias) Desastres recurrentes de presentación gradual que llegan a sobrepasar capacidades nacionales (bajas temperaturas, inundaciones, sequías) La Coordinadora Residente recibe la información de la Declaratoria de Emergencia (de UNDSS, del Coordinador del UNETE o de la Asesora Nacional en Respuesta a Desastres de OCHA), luego de lo cual se comunica con el Jefe del INDECI para: o Conocer el estado de situación Conocer la decisión del gobierno sobre realizar o no un llamamiento internacional o Determinar la necesidad de la activación de los mecanismos de apoyo técnicos y financieros del Sistema de las Naciones Unidas.

Epidemias y pandemias (H5N1, H1N1, peste bubónica, malaria, dengue, etc.)

OPS/OMS informa a la Coordinadora Residente sobre el cambio de nivel de alerta.

Evaluación del impacto sufrido por el Sistema de las Naciones Unidas:

Verificación de la situación del personal internacional y nacional del Sistema de las Naciones Unidas en el país. · Verificación de la situación de las instalaciones, bienes, equipos y sistemas de telecomunicación. · Establecer la capacidad de operar, y elaborar un informe para la Coordinadora Residente y el UNDMT. Reasignar roles y funciones si es necesario (en base a un esquema de sucesión de responsabilidades previamente acordado) ·

·

Activación de las medidas de seguridad necesarias con el apoyo de UNDSS

33

Comunicación de la Asesora Nacional en Respuesta a Desastres de OCHA con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional para monitorear el impacto y conocer los requerimientos nacionales

Se activa Plan Interagencial de Contingencia por Pandemia de Influenza 13 (si es el caso) con el liderazgo de OPS/OMS

Comunicación de la Coordinadora Residente con la Oficina Regional de OCHA para Latinoamérica y El Caribe, la que a su vez coordinará con las oficinas de OCHA en Nueva York (CRD) y en Ginebra (FCSS) para preactivar mecanismos de apoyo técnico (UNDAC, soporte para recepción de equipos de búsqueda y rescate, soporte para coordinación civil-militar, soporte para evaluación ambiental) Reunión del UNDMT (si es posible el primer día de la emergencia): o Intercambio de información preliminar o Toma de decisiones iniciales para: · · ·

· ·

Organizar misiones de evaluación conjunta en base a las Mesas Temáticas en coordinación con INDECI Activar mecanismos financieros de cada agencia (PNUD, PMA, OPS/OMS, UNICEF, etc.) y de OCHA (Cash Grant, CERF), así como para el Flash Appeal y el CERF. Solicitar la presencia de una Misión UNDAC (Equipo de Evaluación y Coordinación de Desastres del Sistema de las Naciones Unidas) para apoyar a la Coordinadora Residente en las tareas que les sean requeridas incluyendo la instalación de un Centro de Coordinación en el sitio (OSOCC – On Site Operations Coordination Centre) y la coordinación de los equipos de búsqueda y rescate internacionales. Solicitar apoyo técnico especializado (coordinación civil-militar, evaluación ambiental) Solicitar apoyo de clusters globales

De considerarse necesario por el UNDMT, la Coordinadora Residente alertará al Sub Secretario General para Asuntos Humanitarios sobre necesidad de apoyo global del sistema de Clusters para apoyar las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres y la preparación de requerimientos al CERF, así como el desarrollo de un Flash Appeal De considerarse necesario por el UNDMT, la Coordinadora Residente solicitará a OCHA ROLAC el apoyo técnico determinado Activación del Centro de Información y Operaciones para Desastres y Emergencias – CIODE de las Naciones Unidas. Activación del Plan de Comunicaciones de Emergencia (definición de mensajes y enlace con medios de comunicación) con apoyo del Grupo de Comunicaciones del Sistema de las Naciones Unidas

13

Ver Anexo 4 – Plan de Contingencia por Pandemia de Influenza, SNU

34

Reunión de la Red Humanitaria Nacional: ·

En caso de un sismo en Lima y Callao la hora de la reunión de la Red Humanitaria Nacional está prevista en el Protocolo de Actuación Básico por Desastre Sísmico y de Tsunami en Lima y Callao a las 10 horas de producido el sismo si es hasta las 5pm, de lo contrario sería a las 9 horas del día siguiente. · En caso de un sismo en otra zona del país, o de otro evento de gran magnitud, la Coordinadora Residente convocará a esta reunión en conjunto con el Jefe del INDECI a la brevedad posible. Agenda:

o Recibir un Informe de INDECI sobre: a) daños y necesidades (informe preliminar), b) requerimientos de ayuda humanitaria, c) manejo de información a través del SINPAD o Recibir un Informe de las agencias y organizaciones sobre: a) análisis de situación, b) mecanismos técnicos y financieros a disposición, c) proyección de actividades o Infomar sobre la activación de las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres y definir cuáles requieren apoyo global de coordinación sectorial (de los clusters globales) o Compartir el llamamiento preliminar de la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja - FICR o Organizarse para la elaboración de la propuesta que se presentará al fondo CERF y para formular el Flash Appeal en base a las Mesas Temáticas.

La Coordinadora Residente y el Jefe del INDECI convocan a una reunión de la Red Humanitaria Nacional: Agenda:

o Recibir un Informe de INDECI sobre: a) daños y necesidades (informe preliminar), b) requerimientos de ayuda humanitaria, c) manejo de información a través del SINPAD o Recibir un Informe de las agencias y organizaciones sobre: a) análisis de situación, b) mecanismos técnicos y financieros a disposición, c) proyección de actividades o Infomar sobre la activación de las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres y definir cuáles requieren apoyo global de coordinación sectorial (de los clusters globales) o Compartir el llamamiento preliminar de la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja - FICR o Organizarse para la elaboración de la propuesta que se presentará al fondo CERF y para formular el Flash Appeal en base a las Mesas Temáticas.

§

Lugar de reunión: Complejo Javier Pérez de Cuéllar, Av. Augusto Pérez Araníbar (ex Av. del Ejército) 750, Magdalena del Mar

Lugar de reunión:

35

Primera opción: Complejo Javier Pérez de Cuéllar, Av. Augusto Pérez Araníbar (ex Av. del Ejército) 750, Magdalena del Mar § Segunda opción (en caso el local del PNUD no esté en condiciones): OPS/OMS En coordinación con INDECI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Coordinadora Residente apoyará la convocatoria de una Mesa de Donantes (Embajadas, organismos técnicos de cooperación multilateral y bilateral, agencias de las Naciones Unidas, organismos humanitarios internacionales) De ser necesario, conformar un equipo adicional de personal técnico de la ONU para apoyar el UNDMT y el UNETE en la realización de las funciones de respuesta a desastres. Estas funciones incluyen: manejo de información, logística y apoyo administrativo. §

Evaluación de necesidades: ·

Organización de una o más misiones de evaluación conjunta lideradas por INDECI y OCHA en base a las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres con metodología pre-definida (adaptada con base en la Guía REDLAC para Evaluación Rápida de Necesidades 14, los instrumentos de las agencias y los instrumentos nacionales de evaluación de daños y necesidades).

Manejo de Información y Comunicación: · · ·

· · ·

·

14

El equipo UNETE coordina el CIODE. UNDSS apoya en el CIODE el manejo de información. En el CIODE se elaborarán Reportes de Situación inmediatos y diarios al inicio de la emergencia, espaciándose a medida que la evolución de la situación se vaya estabilizando. El reporte aprobado por la Coordinadora Residente será enviado a OCHA ROLAC y a BCPR/PNUD-Nueva York (fax 1 212 906 5379). Si se declara el estado de emergencia y/o solicita asistencia internacional, se enviará esta información a OCHA ROLAC inmediatamente sea a través de la Coordinadora Residente o del equipo UNETE con conocimiento de la Coordinadora Residente. Si se tiene información sobre la movilización de equipos de búsqueda y rescate internacionales, informar a OCHA ROLAC inmediatamente. Durante la emergencia el CIODE colocará toda la información relevante en el website del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú y se remitirá también dicha información al portal Redhum del REDLAC (que automáticamente se coloca en el portal Reliefweb de OCHA), y al COEN en forma diaria al inicio y espaciándose a medida que la situación se vaya estabilizando. Implementación de actividades del Plan de Comunicaciones de Emergencia con apoyo del Grupo de Comunicaciones del Sistema de las Naciones Unidas.

Ver Anexo 5 – Metodología de Evaluación Rápida para la Asistencia Humanitaria, REDLAC, 2011.

36

Mecanismos de Coordinación: ·

UNDMT: Se reúne durante la fase de emergencia en forma regular dependiendo de las necesidades para tomar las principales decisiones en cuanto a la actuación en el contexto de respuesta y rehabilitación.

·

UNETE: Se reúne con la frecuencia necesaria de acuerdo con el nivel de la emergencia en esta fase para conducir los procesos de: o Misiones conjuntas de evaluación de necesidades en coordinación con las Mesas Temáticas, ejerciendo el co-liderazgo que corresponda. o Elaboración de propuestas en coordinación con las Mesas Temáticas y ejerciendo el co-liderazgo que corresponda. o Elaboración de reportes de Naciones Unidas o Monitoreo general de la situación.

·

Red Humanitaria Nacional: o Favorece el intercambio de información a través del enlace con el COEN (Módulo de Asistencia Humanitaria, Módulo de Operaciones, Módulo de Coordinación Intersectorial, Módulo de Logística) o Favorece el proceso de planificación conjunto para mejorar el impacto de la acción humanitaria a través de los mecanismos de las Mesas Temáticas. o Con el apoyo de OCHA e INDECI consolida los planes y propuestas para ser presentados a la comunidad internacional, y apoya la conducción de las reuniones generales y entre los representantes de las Mesas Temáticas. o Establece la periodicidad de reuniones de coordinación Inter-Mesas Temáticas que son conducidas por la Secretaría Técnica de la RHN.

·

Mesas o o o o

·

COEN: o Módulo de Asistencia Humanitaria

Temáticas para la Respuesta a Desastres: Establecen periodicidad de reuniones de coordinación de nivel operativo y de nivel político Evalúan la situación en forma específica por cada sector de intervención Organizan la participación de las instituciones en cuanto a ubicación y a actividades para lograr la mayor sinergia posible Identifican los vacíos de intervención para diseñar propuestas que se dirigirán a los mecanismos financieros internacionales (CERF, Flash Appeal, otros mecanismos).

37

o o o o

En este módulo la Red Humanitaria Nacional participa a través de representantes de OCHA y la Cruz Roja Peruana junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores e INDECI. Módulo de Coordinación Intersectorial Participación de enlaces vinculados a las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres. El Módulo de Operaciones Brinda información importante para las Mesas Temáticas y para la Red Humanitaria Nacional. El Módulo de Logística Brinda información importante para las Mesas Temáticas y para la Red Humanitaria Nacional. El Módulo de Monitoreo y Análisis Brinda información sobre la influencia de posibles fenómenos en las actividades relacionadas con la prevención y atención de desastres.

c)

Después de las 72 horas de la emergencia hasta la fase de recuperación

Evaluación: · · · ·

Apoyar las acciones de evaluación de daños y necesidades interagenciales e intersectoriales. Identificar las necesidades no atendidas para determinar las prioridades de intervención humanitaria. Si es necesario, solicitar la provisión de fondos de emergencia y/o suministros complementarios a OCHA, PNUD y otras agencias. Apoyar la organización de una evaluación detallada sectorial del impacto con el fin de asegurar una transición fluida de la fase de respuesta a la fase de recuperación. Según sea necesario, solicitar al BCPR (Oficina de Prevención de Crisis y Recuperación) del PNUD la movilización de su Asesor Regional para la Reducción de Desastre

Manejo de Información y Comunicaciones: ·

· · ·

Según sea necesario, solicitar al BCPR (Oficina de Prevención de Crisis y Recuperación) del PNUD la provisión de apoyo temporal de un oficial de información pública para asegurar una buena comunicación con los medios de comunicaciones locales, la población afectada y los principales actores humanitarios. Mantener actualizada la información sobre la situación del desastre a través del sitio de web. Mantener contacto con OCHA y continuar enviando informes de la situación en el campo cada 24-72 horas o según sea requerido a través al portal Redhum. Implementación de actividades del Plan de Comunicaciones de Emergencia con apoyo del Grupo de Comunicaciones del Sistema de las Naciones Unidas.

38

Mecanismos de Coordinación: · · ·

·

De ser considerado necesario por el UNDMT, preparar una propuesta para aplicar a fondos del CERF en los primeros 4-5 días luego del desastre con apoyo de las Mesas Temáticas. De ser considerado necesario por el UNDMT y la Red Humanitaria Nacional preparar un Flash Appeal a la brevedad posible (durante la primera semana luego del desastre) con apoyo de las Mesas Temáticas. Las Mesas Temáticas se reúnen periódicamente para analizar la situación humanitaria, acordar prioridades y organizar intervenciones de manera complementaria. Igualmente, las entidades responsables de la coordinación Inter-Mesas Temáticas (OCHA, INDCI y los líderes y colíderes de las Mesas Temáticas) se reúnen para integrar la información y construir sinergias entre sectores para más integralmente las necesidades humanitarias con enfoque de derechos y de sostenibilidad (recuperación temprana). En coordinación con INDECI, el Ministerio del Interior (migraciones) y la SUNAT (oficina de aduanas), facilitar arreglos para la recepción aduanera y apoyo de misiones visitantes.

d)

Transición hacia la Recuperación/Reconstrucción

Evaluación · · ·

Apoyar al gobierno en la definición de una estrategia para la movilización de ayuda internacional para la fase de reconstrucción. Solicitar el apoyo de los Equipos de Transición de Recuperación del PNUD para asegurar una transición fluida entre las fases de respuesta y reconstrucción y el diseño de un marco integrado de recuperación. Promover el estudio y monitoreo de amenazas naturales y fortalecer los sistemas de alerta temprana.

Mecanismos de Coordinación · · · · ·

Fomentar y apoyar la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres con perspectiva de género en los planes para la reconstrucción y el desarrollo de nuevos proyectos en general. Apoyar el fortalecimiento de capacidades dentro del país, la coordinación del sistema ONU y contrapartes, la movilización de los recursos para el proceso de transición y reconstrucción. Apoyar la rehabilitación rápida de los servicios básicos y las actividades productivas que permitirán a las comunidades afectadas recuperarse social y económicamente. Promover el mejoramiento de las políticas sobre el uso de tierras, códigos y estándares de construcción, para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas. Maximizar el uso de recursos locales en las actividades de reconstrucción para apoyar la recuperación rápida de las comunidades afectadas.

39

7. Planes de Respuesta por Sector Se espera contar con Planes de Respuesta por Sector coordinadas en el marco de las Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres, tema que está pendiente de desarrollo. A continuación se incluyen las posibles líneas de intervención generales de los Planes de Respuesta por Agencia ubicados por Mesa Temática: 1.- Ayuda Alimentaria y Nutrición Agencia PMA

En contexto urbano

En contexto rural

UNICEF

Promover el acceso a servicios nutricionales de calidad, en colaboración con sus contrapartes y aliados. o Proporcionar alimentos adecuados al niño y a la madre o Apoyar los programas de alimentos para bebes y niños pequeños o Promover programas de alimentos terapéuticos y suplementarios en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos y ONG aliadas. o Promover programas de atención a mujeres gestantes. o Proveer productos nutricionales enriquecidos y suplementos en micro nutrientes. o Promover el seguimiento nutricional y vigilancia

Promover el acceso a servicios nutricionales de calidad, en colaboración con sus contrapartes y aliados. o Proporcionar alimentos adecuados al niño y a la madre o Apoyar los programas de alimentos para bebes y niños pequeños o Promover programas de alimentos terapéuticos y suplementarios en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos y ONG aliadas. o Promover programas de atención a mujeres gestantes. o Proveer productos nutricionales enriquecidos y suplementos en micro nutrientes. o Promover el seguimiento nutricional y vigilancia

FAO

40

2.- Salud Agencia OPS/OMS UNICEF

En contexto urbano

En contexto rural

Promover el acceso de niños, niñas y adolescentes a salud de calidad, en colaboración con sus contrapartes y aliados:

Promover el acceso de niños, niñas y adolescentes a salud de calidad, en colaboración con sus contrapartes y aliados:

o Asegurar un paquete de educación en salud para la prevención de las enfermedades transmisibles. o Promover la vacunación de todos los niños y niñas de entre 6 meses y 14 años contra el sarampión, por lo menos niños de entre 6 meses hasta 4 años deben tener todas sus vacunas completas. o Proporcionar complementos de vitamina A, cuando sea necesario o Asegurar el uso de la Terapia de rehidratación oral

o Asegurar un paquete de educación en salud para la prevención de las enfermedades transmisibles. o Promover la vacunación de todos los niños y niñas de entre 6 meses y 14 años contra el sarampión, por lo menos niños de entre 6 meses hasta 4 años deben tener todas sus vacunas completas. o Proporcionar complementos de vitamina A, cuando sea necesario o Asegurar el uso de la Terapia de rehidratación oral

Tomar en cuenta el riesgo creciente de infección de HVI/SIDA en situaciones humanitarias, en colaboración con sus contrapartes y aliados:

Tomar en cuenta el riesgo creciente de infección de HVI/SIDA en situaciones humanitarias, en colaboración con sus contrapartes y aliados:

o Asegurar la continuidad de operación de los programas de atención a víctimas de VIH SIDA. o Suministrará kits de cuidados post-violación, incluyendo profilaxis post exposición al HVI. o Identificación de mujeres embarazadas con el VIH SIDA para evitar la transmisión vertical.

o Asegurar la continuidad de operación de los programas de atención a víctimas de VIH SIDA. o Suministrará kits de cuidados post-violación, incluyendo profilaxis post exposición al HVI. Identificación de mujeres embarazadas con el VIH SIDA para evitar la transmisión vertical.

UNFPA ONUSIDA

41

UNOPS

· · ·

Evaluación y reconstrucción de infraestructura sanitaria · Adquisiciones de emergencia de bienes y servicios para el · sector salud (insumos médicos, equipamiento, etc.) ·

Evaluación y reconstrucción de infraestructura sanitaria Adquisiciones de emergencia de bienes y servicios para el sector salud (insumos médicos, equipamientos, etc.)

3.- Educación Agencia UNICEF

En contexto urbano

En contexto rural

Promover el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes de las comunidades afectadas, con especial atención en las niñas, en colaboración con sus contrapartes y aliados: · Promover la elaboración de un Plan de Respuesta a la emergencia con participación de la Comunidad Educativa. · Promover el retorno a la escuela considerando las normas mínimas del INEE y normas nacionales del Sector Educación. · Establecer espacios temporales de aprendizaje con una infraestructura mínima tanto de aulas como de servicios higiénicos. · Facilitar la capacitación de los docentes para una adecuada reintegración con los estudiantes. · Proporcionar material de enseñanza y aprendizaje, así como organizando actividades recreativas semiestructuradas.

Promover el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes de las comunidades afectadas, con especial atención en las niñas, en colaboración con sus contrapartes y aliados: · Promover la elaboración de un Plan de Respuesta a la emergencia con participación de la Comunidad Educativa. · Promover el retorno a la escuela considerando las normas mínimas del INEE y normas nacionales del Sector Educación. · Establecer espacios temporales de aprendizaje con una infraestructura mínima tanto de aulas como de servicios higiénicos. · Facilitar la capacitación de los docentes para una adecuada reintegración con los estudiantes. · Proporcionar material de enseñanza y aprendizaje, así como organizando actividades recreativas semi-estructuradas.

Promover un trabajo articulado entre los actores humanitario y los sectores públicos a través de la instalación de la Mesa temática de Educación local para la respuesta a la emergencia.

Promover un trabajo articulado entre los actores humanitario y los sectores públicos a través de la instalación de la Mesa temática de Educación local para la respuesta a la emergencia.

UNESCO

42

4.- Agricultura y Seguridad Alimentaria Agencia FAO

En contexto urbano

En contexto rural

5.- Techo de Emergencia Agencia PNUD

En contexto urbano ·

·

·

En contexto rural

Localización de espacios para la ubicación de albergues · temporales y/o potenciales nuevos asentamientos (en zona segura) Definición de propuestas de vivienda temporal de acuerdo a las características de cada región (módulos que permitan el crecimiento de la vivienda). Esto incluye · tanto el diseño de la ocupación del lote como el diseño de la vivienda y propuestas de materiales de construcción. Apoyo a la organización de la logística para la limpieza de los lotes y ubicación de potenciales zonas para escombreras, en condiciones ambientalmente sostenibles

Definición de propuestas de vivienda temporal de acuerdo a las características de cada región (módulos que permitan el crecimiento de la vivienda). Esto incluye tanto el diseño de la ocupación del lote como el diseño de la vivienda y propuestas de materiales de construcción. En caso se requiera la localización de una nueva ubicación del asentamiento rural, definición del espacio de ubicación de las viviendas.

UNICEF

6.- Albergues y campamentos Agencia OIM

En contexto urbano ·

Evaluación rápida de necesidades de recursos capacidades en temas de albergues y campamentos.

En contexto rural y ·

Evaluación rápida de necesidades de recursos capacidades en temas de albergues y campamentos.

y

43

Redacción de propuestas de proyectos para CERF u · Redacción de propuestas de proyectos para CERF u otros otros fondos de emergencia. fondos de emergencia. · Coordinación de la implementación de los proyectos · Coordinación de la implementación de los proyectos · Apoyar técnicamente a los diferentes actores · Apoyar técnicamente a los diferentes actores involucrados. involucrados. Cualquier acción se hará en coordinación con el líder de la Cualquier acción se hará en coordinación con el líder de la mesa, los demás integrantes de la mesa y otras mesa, los demás integrantes de la mesa y otras contrapartes contrapartes necesarias involucradas, tanto estatales, como necesarias involucradas, tanto estatales, como no estatales. no estatales. Siempre se vigilará por el cumplimiento de Siempre se vigilará por el cumplimiento de estándares estándares humanitarios nacionales e internacionales con un humanitarios nacionales e internacionales con un enfoque de enfoque de derechos humanos y género. derechos humanos y género. ·

UNICEF UNFPA PMA ONUSIDA UNOPS

· · ·

Implementación de evaluaciones Construcción de infraestructura Movilización de especialistas nacionales internacionales en infraestructura de emergencia

· · e ·

·

Implementación de evaluaciones Construcción de infraestructura Movilización de especialistas nacionales e internacionales en infraestructura de emergencia

·

7.- Agua, Saneamiento e Higiene Agencia

En contexto urbano

En contexto rural

UNICEF

Promover acciones que permitan asegurar el suministro de agua potable y servicios sanitarios adecuados para los niños, niñas, adolescentes y mujeres, en colaboración con sus contrapartes y aliados:

Promover acciones que permitan asegurar el suministro de agua potable y servicios sanitarios adecuados para los niños, niñas, adolescentes y mujeres, en colaboración con sus contrapartes y aliados:

44

· ·

· ·

·

· ·

·

Promover una atención con dignidad y seguridad de las mujeres y las niñas. Suministrar lejía, cloro o pastillas para purificación del agua, incluyendo instrucciones detalladas de uso y seguridad en el idioma local Suministrar bidones, o alternativa adecuada para almacenamiento de agua para albergues y familiares. Brindar información con instrucciones de uso y mensajes en el idioma local sobre el tratamiento del agua y la evacuación de excrementos y residuos sólidos. Suministrar jabón y difundir mensajes claves sobre promoción de higiene, los peligros de la diarrea, cólera y otras enfermedades relacionadas al consumo y uso inadecuado del agua y las excretas. Facilitar la evacuación de excretas y residuos sólidos Brindar asistencia técnica y recursos para producir mensajes sobre promoción de higiene y saneamiento básico en las comunidades afectadas. Promover y apoyar la instalación de servicios higiénicos temporales para las instituciones educativas afectadas o en los lugares donde se construyan aulas temporales.

Promover un trabajo articulado entre los actores humanitario y los sectores públicos a través de la instalación de la Mesa temática de WASH local para la respuesta a la emergencia.

· ·

· ·

·

· ·

·

Promover una atención con dignidad y seguridad de las mujeres y las niñas. Suministrar lejía, cloro o pastillas para purificación del agua, incluyendo instrucciones detalladas de uso y seguridad en el idioma local Suministrar bidones, o alternativa adecuada para almacenamiento de agua para albergues y familiares. Brindar información con instrucciones de uso y mensajes en el idioma local sobre el tratamiento del agua y la evacuación de excrementos y residuos sólidos. Suministrar jabón y difundir mensajes claves sobre promoción de higiene, los peligros de la diarrea, cólera y otras enfermedades relacionadas al consumo y uso inadecuado del agua y las excretas. Facilitar la evacuación de excretas y residuos sólidos Brindar asistencia técnica y recursos para producir mensajes sobre promoción de higiene y saneamiento básico en las comunidades afectadas. Promover y apoyar la instalación de servicios higiénicos temporales para las instituciones educativas afectadas o en los lugares donde se construyan aulas temporales.

Promover un trabajo articulado entre los actores humanitario y los sectores públicos a través de la instalación de la Mesa temática de WASH local para la respuesta a la emergencia.

OPS/OMS UNOPS

· ·

Evaluación y rehabilitación de redes de saneamiento de mayor y menor envergadura Adquisiciones de emergencia e implementación

agua

y · ·

Evaluación y rehabilitación de redes de agua y saneamiento de mayor y menor envergadura Adquisiciones de emergencia e implementación

45

8.- Protección Agencia UNICEF

En contexto urbano

En contexto rural

Apoyar al Gobierno para la protección de los niños, niñas y adolescentes y de las mujeres contra la violencia, la explotación, los abusos y el abandono, en colaboración con sus contrapartes y aliados: · Llevar a cabo una valoración rápida de la situación de los niños, niñas, adolescentes y de las mujeres en las zonas afectadas. · Identificar los mecanismos de protección vigentes, · Identificar recursos para Informar y comunicar la violencia, abuso y explotación sexual · Asistir a las autoridades en la prevención de la separación de niños, niñas y adolescentes de sus familias. · Facilitar la identificación, registro y revisión médica de niños separados, en particular los menores de 5 años y adolescentes mujeres. · Asegurar que los sistemas de rastreo de familia estén implementados con servicios de protección y de cuidado adecuado. · Prevenir el abuso y la explotación sexual comercial de los niños y de las mujeres con: · Seguimiento, informe y defensa contra casos de violencia sexual por fuerzas militares, agentes estatales y otros · Prestar servicios de atención a las víctimas.

Apoyar al Gobierno para la protección de los niños, niñas y adolescentes y de las mujeres contra la violencia, la explotación, los abusos y el abandono, en colaboración con sus contrapartes y aliados: · Llevar a cabo una valoración rápida de la situación de los niños, niñas, adolescentes y de las mujeres en las zonas afectadas. · Identificar los mecanismos de protección vigentes, · Identificar recursos para Informar y comunicar la violencia, abuso y explotación sexual · Asistir a las autoridades en la prevención de la separación de niños, niñas y adolescentes de sus familias. · Facilitar la identificación, registro y revisión médica de niños separados, en particular los menores de 5 años y adolescentes mujeres. · Asegurar que los sistemas de rastreo de familia estén implementados con servicios de protección y de cuidado adecuado. · Prevenir el abuso y la explotación sexual comercial de los niños y de las mujeres con: · Seguimiento, informe y defensa contra casos de violencia sexual por fuerzas militares, agentes estatales y otros · Prestar servicios de atención a las víctimas.

Respecto al personal de UNICEF y organismos humanitarios: · Promover en todo el personal y contrapartes de UNICEF el Código de Conducta, así como difundir los

Respecto al personal de UNICEF y organismos humanitarios: · Promover en todo el personal y contrapartes de UNICEF el Código de Conducta, así como difundir los

46

·

·

mecanismos para denunciar casos de Abuso Sexual. Emprender y promover actividades humanitarias de forma a minimizar las oportunidades de explotación sexual y abuso. Implementar con kits de auxilio post violación donde sea necesario,

·

·

mecanismos para denunciar casos de Abuso Sexual. Emprender y promover actividades humanitarias de forma a minimizar las oportunidades de explotación sexual y abuso. Implementar con kits de auxilio post violación donde sea necesario,

Asegurar las condiciones para llevar a cabo el manejo psico-social de la niñez, adolescencia y sus familias afectadas.

Asegurar las condiciones para llevar a cabo el manejo psico-social de la niñez, adolescencia y sus familias afectadas.

Promover un trabajo articulado entre los actores humanitarios y los sectores públicos a través de la instalación de la Mesa temática de Protección local para la respuesta a la emergencia.

Promover un trabajo articulado entre los actores humanitarios y los sectores públicos a través de la instalación de la Mesa temática de Protección local para la respuesta a la emergencia.

UNFPA PNUD

·

Apoyo a la construcción de sistemas de información para · el monitoreo de los programas de protección a la población afectada.

Apoyo a la construcción de sistemas de información para el monitoreo de los programas de protección a la población afectada.

FAO PMA ONUSIDA ONU MUJERES

47

9.- Recuperación Temprana Agencia PNUD

En contexto urbano ·

· ·

·

·

·

En contexto rural

Articulación de la intervención de los actores de la cooperación internacional en el proceso de recuperación temprana Análisis de las capacidades de las instituciones y organizaciones locales y externas para la recuperación Facilitación de procesos de planificación de la recuperación temprana articulando los diferentes niveles territoriales y actores públicos y privados. Definición de procedimientos e instrumentos para la coordinación, implementación y monitoreo del proceso de recuperación. Definición y puesta en marcha de propuestas de reactivación económica (medios de vida) con énfasis en las actividades de micro y de mediana envergadura: comercio, pequeña industria, talleres, panadería, entre otras. Apoyo a las instituciones de nivel municipal y regional para la reactivación del funcionamiento de la institución, potenciando su rol de liderazgo del proceso de recuperación.

·

Implementación de proyectos de recuperación con mano de obra local intensiva Rehabilitación y reconstrucción de infraestructura pública (carreteras, puentes, edificios públicos…) Apoyo operacional y logístico a gobierno y agencias del SNU

·

· ·

·

·

·

Articulación de la intervención de los actores de la cooperación internacional en el proceso de recuperación temprana Análisis de las capacidades de las instituciones y organizaciones locales y externas para la recuperación Facilitación de procesos de planificación de la recuperación temprana articulando los diferentes niveles territoriales y actores públicos y privados. Definición de procedimientos e instrumentos para la coordinación, implementación y monitoreo del proceso de recuperación. Definición y puesta en marcha de propuestas de reactivación económica (medios de vida) con énfasis en las actividades de micro y de mediana envergadura: intercambio comercial, acceso al crédito, rehabilitación de sistemas de regadío y de vías de comunicación, esquemas de “dinero por trabajo”. Apoyo a las instituciones de nivel municipal y regional para la reactivación del funcionamiento de la institución, potenciando su rol de liderazgo del proceso de recuperación.

FAO OPS/OMS UNOPS

· · ·

· ·

Implementación de proyectos de recuperación con mano de obra local intensiva Rehabilitación y reconstrucción de infraestructura pública (carreteras, puentes, edificios públicos…) Apoyo operacional y logístico a gobierno y agencias del SNU

48

·

Gestión y movilización de recursos humanos

·

Gestión y movilización de recursos humanos

10.- Logística Agencia PMA PNUD

En contexto urbano

·

·

·

Análisis de recursos existentes para la puesta en marcha de programas de asistencia humanitaria y recuperación temprana. Facilitar la coordinación interinstitucional y la organización de los recursos logísticos tanto de entidades públicas como privadas. Facilidades para la adquisición y puesta en operación de recursos logísticos en la región afectada.

En contexto rural

·

·

·

Análisis de recursos existentes para la puesta en marcha de programas de asistencia humanitaria y recuperación temprana. Facilitar la coordinación interinstitucional y la organización de los recursos logísticos tanto de entidades públicas como privadas. Facilidades para la adquisición y puesta en operación de recursos logísticos en la región afectada.

OPS/OMS UNICEF OACI

· ·

UNOPS

·

Apoyo para el restablecimiento temprano de las · operaciones aéreas en los principales Aeropuertos Coordinación con los Sistemas SAR (Búsqueda y Salvamento) del Perú y con Organismos como el SICOFAA para apoyo internacional si fuera necesario.

Coordinación con los Sistemas SAR (Búsqueda y Salvamento) del Perú y con Organismos como el SICOFAA para apoyo internacional si fuera necesario.

Apoyo operacional (compras de equipamiento, vehículos; RRHH)

Apoyo operacional (compras de equipamiento, vehículos; RRHH)

·

49

11.- Telecomunicaciones Agencia PMA

En contexto urbano

En contexto rural

UNDSS OACI

·

Apoyar con las comunicaciones disponibles para su · optimización.

UNOPS

·

Adquisiciones de emergencia, gerenciamiento de proyectos de emergencia y gestión de RRHH especializados

Orientar a solicitud.

·

50

8. Recursos Humanos, Logística y de Telecomunicaciones Agencia, fondo o Programa del SNU

Experiencia EDAN

Staff para emergencias

UNICEF



10

UNFPA

No

8

FAO



Nacional

27

Recursos materiales

Vehícu -los

3



-

-

-

Sectores

poblacionales

focalizados

Alma -cén

Internacio nal

Temas que manejan

2

Radios

G P S

Oficinas

4

Teléfo nos 2

1

-

Lima, Ayacucho, Cusco, Apurímac

EDAN, Agua Saneamiento e Higiene, Ayuda no alimentaria

Niños y niñas, jóvenes, mujeres

1

1

3

-

Lima, Ucayali, Ayacucho

Provisión de insumos de salud reproductiva, censos poblacionales, ayuda alimentaria, ayuda no alimentaria, vigilancia social, recuperación temprana

Mujeres gestantes, adultos mayores, personas viviendo con VIH/SIDA, personas con discapacidad Población en general

3

4

1

6

Lima, Ayacucho, Huancaveli ca, Cusco y Puno

Logística en compras y envíos, promoción comunitaria, incidencia con actores políticos, fortalecimiento institucional, seguridad alimentaria, nutrición, vigilancia social, recuperación temprana

Temas en los que pueden capacitar

Derechos de la niñez en situaciones de emergencia, salud mental, atención integral a niños y niñas, preparación frente a desastres Salud reproductiva en situaciones de emergencia Paquete mínimo inicial para salud reproductiva a distancia

EDAN por temperaturas

bajas

51

OPS/OMS



PNUD



OIM



4

3

-

-

1

1

-

-

Lima

1

4

4

14 celu lare s

24

3

Lima, Cusco, Trujillo, Tumbes, Tacna, Huancayo

7

1

Por defi nir

-

3

4 sat elit ales 1

portát iles

1

-

-

-

1

1

-

OCHA



2

-

-

-

2

-

-

celul ares

1

sate lital

10

1

en

Población general

en

Lima

Ayuda no alimentaria, refugios y albergues, logística en envíos

Lima

Educación y cultura

Población en general, población desplazada o en riesgo de serlo Estudiantes, personal de instituciones educativas, padres de familia, gestores de sitios patrimoniales Población en general

en vehícu los

No

No

Población general

3

UNESCO

UNOPS

EDAN, atención prehospitalaria, agua y saneamiento, vigilancia de la salud pública EDAN, agua y saneamiento, ayuda alimentaria y no alimentaria, recuperación temprana, refugios y albergues, vigilancia social de la respuesta, fortalecimiento institucional, promoción comunitaria y protección

-

1

1

Lima: · En la OCR, PNUD

Coordinación en emergencias, incidencia, manejo de información

· En INDECI

2

Lima

Infraestructura (puentes,

Población en

Diagnóstico de resiliencia humana

Gestión y Coordinación de Campamentos

Gestión del riesgo de desastres para sectores de Educación, Cultura y Comunicación

Mecanismos de financiamiento de Naciones Unidas, Evaluación Rápida de Necesidades interagencial, manejo de información en emergencias Reconstrucción y

52

OACI

No

17

9

-

1

-

3

-

Lima

carreteras y caminos, redes de agua y saneamiento, edificios, refugios), adquisiciones y gestión de cadena de suministro (compras de emergencia), logística, medio ambiente, apoyo al sector justicia y seguridad. Apoyo a los servicios la aviación civil y navegación aérea

general

rehabilitación de infraestructura, construcciones sismo resistentes y sostenibles, compras de emergencia.

Proveedores y usuarios de los servicios la aviación civil y navegación aérea

Apoyar y coordinar lo restablecimiento de los servicios la aviación civil y navegación aérea

Banco Mundial ONU MUJERES ONUDD ONUSIDA OIT

53

9. Acciones de Preparación y Mantenimiento – Plan del UNETE El Plan del UNETE aprobado por el UNCT para el 2011 propone los siguientes objetivos, resultados, productos y actividades: Objetivo General: Contribuir a una respuesta humanitaria oportuna, eficaz y de calidad en el Perú. Objetivo Específico: Desarrollar capacidades y recursos que permitan al Sistema de las Naciones Unidas realizar una respuesta humanitaria oportuna, eficaz y de calidad en alianza con todos los actores humanitarios en el marco de la Reforma Humanitaria. Resultado 1

Indicadores

Equipo UNETE fortalecido en su organización

· · ·

Situación 2010

PIRE actualizado · Documentos elaborados Roles y procedimientos definidos · Actas del UNCT CIODE organizado

Producto 1.1 1.1 Actualizado el Plan Interagencial de Respuesta a Emergencias

Fuente de verificación

Meta 2011

Medios de Verificación

Documento del PIRE aprobado por el · UNCT. ·

Actividades

Responsable

1.1.1 Avance en la redacción del PIRE en consulta con las agencias 1.1.2 Presentación al UNCT para su aprobación

Asesora OCHA con apoyo de equipo UNETE Asesora OCHA

Recursos financieros

Ene

Documento Acta del UNCT donde se registra su aprobación

Feb

Mar

Abr

May

Situación 2010 ·

80% de avance en actualización

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

1.1.3 Adecuaciones al Asesora OCHA documento en base a observaciones del UNCT

54

1.1.3 Difusión del PIRE Equipo UNETE aprobado por el UNCT

Producto 1.2

Meta 2011

1.2 Equipo UNETE fortalecido en sus funciones con roles y procedimientos definidos

Actividades 1.2.1 Desarrollo de propuesta 1.2.2 Reuniones para analizar la propuesta y acordar roles y procedimientos 1.2.3 Presentación de propuesta acordada al UNCT para su aprobación

Medios de Verificación

Documento de organización interna · del equipo UNETE aprobado por el · UNCT

Responsable

Recursos financieros

Ene

Situación 2010

Documento Acta del UNCT donde se registra su aprobación

Feb

Mar

Abr

May

·

Roles y procedimientos poco definidos al interior del equipo UNETE

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Comisión designada Equipo UNETE

Asesora OCHA

Producto 1.3

Meta 2011

1.3 Centro de Información y · Operaciones de Emergencia (CIODE) organizado

Medios de Verificación

Diseño e implementación del · CIODE aprobado por el UNCT ·

Actividades

Responsable

1.3.1 Desarrollo de propuesta 1.3.2 Reunión para analizar la propuesta y acordar términos de referencia 1.3.3 Presentación al UNCT para su aprobación

Asesora OCHA y UNDSS Equipo UNETE

Recursos financieros

Ene

Situación 2010

Diseño aprobado por el UNCT Implementación para el monitoreo y la respuesta

Feb

Mar

Abr

May

·

Propuesta inicial planteada por UNDSS

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Asesora OCHA

55

Producto 1.4

Meta 2011

1.4 Estrategia de comunicaciones · desarrollada para las actividades de coordinación y respuesta a emergencias y desastres aprobada por el UNCT

Actividades

Medios de Verificación

Grupo de Comunicadores del · SNU diseñan una propuesta de estrategia de comunicaciones para situaciones de emergencia · en coordinación con el UNETE, la que es aprobada por el UNCT

Responsable

Recursos financieros

Ene

Situación 2010

Documento de estrategia de comunicaciones en situaciones de emergencia Acta del UNCT donde se registra su aprobación

Feb

Mar

Abr

May

·

Paquetes informativos ad hoc (H5N1, H1N1)

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

1.4.1 Desarrollo propuesta

de CINU y Grupo de Comunicadores del SNU con apoyo del UNETE 1.4.2 Reunión para analizar Equipo UNETE la propuesta y acordar los términos finales 1.4.3 Presentación de Asesora OCHA propuesta acordada al UNCT para su aprobación

Producto 1.5

Meta 2011

1.5 Metodología acordada para las · evaluaciones rápidas conjuntas de necesidades ·

Actividades

Medios de Verificación

Instrumento para la evaluación · rápida de necesidades acordado Procedimientos acordados para organizar misiones conjuntas de evaluación rápida de necesidades

Responsable

Recursos financieros

Ene

Situación 2010

Documento de instrumento y · procedimientos acordados para de evaluación rápida de necesidades ·

Feb

Mar

Abr

May

Misiones interagenciales e intersectoriales realizadas a Puno, Cusco, Apurímac y Ucayali Instrumento “Rapid Needs Assessment” ino ha sido analizado en el UNETE

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

1.4.1 Revisión del Asesora OCHA instrumento “Rapid Needs Assessment” de REDLAC en el UNETE

56

1.4.2 Diseño de Equipo UNETE instrumento y procedimientos para organizar misiones conjuntas de evaluación rápida de necesidades 1.4.3 Reunión para acordar Asesora OCHA las versiones finales de los documentos desarrollados

Resultado 2

Indicadores

Capacidades técnicas para la respuesta humanitaria del equipo UNETE desarrolladas

·

·

·

Nivel de conocimientos y · desarrollados para el liderazgo de clusters Nivel de conocimientos desarrollados para el manejo de información Nivel de conocimientos desarrollados respecto al CERF y al Flash Appeal

Producto 2.1

Meta 2011

2.1 Capacidades desarrolladas en · liderazgo de clusters

Actividades

Fuente de verificación

Taller sobre clusters

Responsable

2.1.1 Coordinación para la UNICEF organización de un taller sobre liderazgo de clusters 2.1.2 Taller sobre liderazgo UNICEF de clusters

liderazgo

Recursos financieros

Relatorías de capacitación

talleres

Situación 2010 de ·

Las limitaciones de tiempo no permiten a todos los miembros del equipo UNETE participar en las actividades programadas, y hace falta desarrollar algunos temas clave en la respuesta humanitaria.

Medios de Verificación de ·

Ene

Relatoría del Taller

Feb

Mar

Abr

Situación 2010 ·

May

Las Mesas Temáticas están en un proceso inicial de organización, hace falta fortalecimiento en el rol de las/os co-líderes

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Apoyo del REDLAC

Apoyo del REDLAC Financiamiento interagencial (USD 1,500)

57

Producto 2.2

Meta 2011

2.2 Capacidades desarrolladas en · manejo de información

Actividades

Taller sobre información

Responsable

2.2.1 Coordinación para la Asesora OCHA organización de un taller sobre manejo de información 2.2.2 Taller sobre manejo Asesora OCHA de información 2.2.3 Relatoría del Taller Asesora OCHA

Producto 2.3

Recursos financieros

Medios de Verificación de ·

Ene

Relatoría del Taller

Feb

Mar

Abr

Situación 2010 ·

May

Se realizó un taller dictado por el Responsable de la Unidad de Información de OCHA con poca participación del UNETE

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Apoyo del OCHA y Redhum

Apoyo del OCHA y Redhum

Meta 2011

2.3 Capacidades desarrolladas en · instrumentos CERF y Flash Appeal

Actividades

manejo

Medios de Verificación

Taller interno sobre CERF y · Flash Appeal

Responsable

Recursos financieros

Ene

Relatoría del Taller

Feb

Mar

Abr

Situación 2010 ·

May

Se realizó un taller sobre mecanismos financieros en la respuesta humanitaria con la Red Humanitaria Nacional, no todos los miembros del UNETE participaron.

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

2.3.1 Diseño y organización Asesora de OCHA del taller 2.3.2 Taller interno sobre Asesora de OCHA CERF y Flash Appeal 2.3.3 Relatoría del taller Asesora de OCHA interno

Resultado 3

Indicadores

Fuente verificación

de

Situación 2010

58

Fortalecimiento de alianzas con entidades públicas, sociedad civil y cooperación internacional para la respuesta a desastres y la gestión del riesgo de desastres

·

·

·

·

·

Nivel de participación de lo · miembros del UNETE en la Red Humanitaria Nacional Número de Mesas Temáticas para la Respuesta a Emergencias en las que · asumen co-liderazgo las agencias de Naciones Unidas Nivel de contribución a la implementación dela Política de Estado sobre GRD Nivel de contribución al diseño del reglamento de la Ley del SINAGERD Nivel de contribución en la implementación del Programa Presupuestal Estratégico “Reducción de Vulnerabilidades y Atención de Emergencias y Desastres”

Producto 3.1

Meta 2011

3.1 Red Humanitaria Nacional y · Mesas Temáticas son impulsadas con la participación activa de los miembros del UNETE

Actividades 3.1.1 Participación en actividades convocadas por la Red Humanitaria Nacional 3.1.2 Participación en actividades de Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres

Miembros UNETE

Recursos financieros

Red Humanitaria desarrolló su Plan Operativo 20092010 y está pendiente de elaboración el correspondiente al 2011 5 Mesas Temáticas están en fase inicial de organización. Están pendientes de inicio: Recuperación Temprana, Logística, Telecomunicaciones de Emergencia, Coordinación y Gestión de Albergues, Asistencia Alimentaria y Nutrición.

Medios de Verificación

Participación activa de los · miembros del UNETE en la Red Humanitaria Nacional

Responsable

Relatorías de · reuniones y eventos de la Red Humanitaria · Nacional Relatorías de reuniones y eventos de las Mesas Temáticas para la Respuesta a Emergencias

Ene

Relatorías de eventos de la Red Humanitaria Nacional

Feb

Mar

Abr

May

Situación 2010 ·

Los miembros del UNETE han participado en actividades organizadas por la Red Humanitaria Nacional

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

del

Miembros del UNETE

59

Producto 3.2

Meta 2011

3.2 Normativa y políticas en gestión · del riesgo de desastres reciben aportes de Naciones Unidas en espacios de discusión con las · autoridades nacionales ·

·

Actividades

Medios de Verificación

Aportes a la implementación de la · Política de Estado en Gestión del Riesgo de Desastres · Aportes a la Ley del Sistema Nacional en Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD Aportes al Programa Presupuestal Estratégico “Reducción de Vulnerabilidades y Atención a Emergencias y Desastres” Establecimiento de alianzas con autoridades del nuevo gobierno en materia de gestión del riesgo de desastres.

Responsable

Recursos específicos ($)

Ene

Feb

Documentos de propuesta Relatorías de reuniones

Situación 2010 · ·

·

Mar

Abr

May

Se aprobó la Política de Estado sobre Gestión del Riesgo de Desastres Se aprobó en el Congreso la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD (la ley se promulgó en febrero de 2011) Se aprobó en el Presupuesto Nacional el Programa Presupuestal Estratégico “Reducción de Vulnerabilidades y Atención a Emergencias y Desastres”

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

3.3.1 Elaboración de Equipo UNETE propuestas para la implementación de la Política de Estado en Gestión del Riesgo de Desastres, el reglamento de la Ley del SINAGERD y del Programa Presupuestal Estratégico “Reducción de Vulnerabilidades y Atención a Emergencias y Desastres” para ser presentadas en espacios de diálogo con las autoridades nacionales.

60

3.3.2 Consulta con la Asesora de OCHA Coordinadora Residente respecto a la canalización de las propuestas y la participación en espacios de discusión con autoridades nacionales 3.3.3 Fortalecimiento de Equipo UNETE alianzas con la Presidencia del Consejo de Ministros y con el Ministerio de Economía y Finanzas 3.3.4 Fortalecimiento de Equipo UNETE alianzas con funcionarios del nuevo gobierno

Resultado 4

Indicadores

Monitoreo y respuesta frente a emergencias y desastres coordinados por todos los actores humanitarios relevantes en el país

·

·

·

·

Nivel de celeridad en las coordinaciones en el UNETE y con la Red Humanitaria Nacional en caso de emergencias y desastres Número de Sitreps elaborados en caso de con declaratoria de emergencia de nivel nacional Número de Misiones conjuntas de evaluación rápida de necesidades en casos de desastre con declaratoria de emergencia de nivel nacional Número de propuestas al CERF y de Flash Appeal elaboradas por desastres con llamamiento de ayuda internacional

Fuente verificación ·

· ·

· ·

de

Relatorías de · reuniones de coordinación Sitreps · Informes de Misiones conjuntas de evaluación · rápida de necesidades Documento de propuesta CERF Documento de Flash Appeal

Situación 2010 Misiones interagenciales e intersectoriales realizados en Ucayali y Apurímac, pero sin informe final por responsabilidad de INDECI. El manejo de información del COEN es difícil y lento por las dificultades de levantamiento de infomación a nivel local y regional. El gobierno central declara estados de emergencia y gobiernos regionales declaran situaciones de emergencia, pero aunque se espera e incluso se solicita apoyo por parte de los gobiernos regionales, no se hacen llamamientos a la ayuda internacional.

61

Producto 4.1 4.1. Manejo fortalecido

de

Meta 2011

información ·

·

·

Actividades

Medios de Verificación

Elaboración de sitreps en caso · de eventos con declaratoria de · emergencia, en coordinación con · el COEN Reuniones de coordinación en el UNETE previas a las de la Red Humanitaria Nacional Misiones Conjuntas de evaluación rápida de necesidades

Responsable

Recursos financieros

Ene

Documentos Sitrep Relatorías de reuniones Informes de Misiones

Situación 2010 · ·

·

Feb

Mar

Abr

May

El 2010 no se elaboraron sitreps La información del COEN suele ser limitada y no quedan claras las brechas humanitarias Las reuniones de coordinación se dieron fundamentalmente en el espacio de la Red Humanitaria Nacional

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

4.1.1 Reuniones de Asesora OCHA coordinación para monitoreo 4.1.2 Elaboración de sitreps Rol por asignar en el UNETE 4.1.3 Organización y Asesora de OCHA realizaciónde Misiones Conjuntas de Evaluación Rápida de Necesidades

Producto 4.2

Meta 2011

4.2. Respuesta coordinada entre · todos los actores humanitarios relevantes

Medios de Verificación

Reuniones de coordinación en el · UNETE previas a las de la Red Humanitaria Nacional

Documentos Sitrep

Situación 2010 ·

·

Actividades

Responsable

Recursos financieros

Ene

Feb

Mar

Abr

May

La información del COEN suele ser limitada y no quedan claras las brechas humanitarias Las reuniones de coordinación se dieron fundamentalmente en el espacio de la Red Humanitaria Nacional

Meses Jun Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

4.2.1 Reuniones de Asesora OCHA coordinación para la respuesta 4.2.2 Proceso de Rol por asignar en elaboración de propuesta el UNETE CERF

62

4.2.3 Proceso elaboración de Appeal

de Rol por asignar en Flash el UNETE

Actividades pendientes de programación: · · · · ·

Plan de Telecomunicaciones de Emergencia del Sistema de Naciones Unidas Plan de Comunicación del Riesgo del Sistema de Naciones Unidas Desarrollo de protocolos internos por escenarios de riesgo de desastres Organigrama y equipamiento del CIODE Ejercicios de Simulación y Simulacro

63

10. Fichas Se presentan en archivos adicionales: Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha

5.01 – Términos de Referencia del UNDMT 5.02 – Directorio del UNDMT 5.03 – Términos de Referencia del UNETE 5.04 – Directorio del UNETE 5.05 – Organización del CIODE 5.06 – Protocolo Lima-Callao de la Red Humanitaria Nacional 6.01 – Guía Rápida para la Coordinadora Residente

11. Anexos Se presentan en archivos adicionales: Anexo 1 – Inter-Agency Contingency Planning Guidelines For Humanitarian Assistance (IASC) Anexo 2 - Matrix Guide for Interagency Emergency Response Plan (OCHA ROLAC) Anexo 3 – Consideraciones para la Actualización del PIRE Anexo 4 – Informe Global Desarrollo Humano 2010 (PNUD) Anexo 5 – Informe Regional Desarrollo Humano 2010 (PNUD) Anexo 6 – Mapas del Informe de Desarrollo Humano Perú 2009 (PNUD) Anexo 7 – Atlas de Peligros del Perú 2010 (INDECI) Anexo 8 – Atlas Proyecto PREDECAN (CAPRADE-Comisión Europea) Anexo 9 – Links de mapas y estudios del Programa Ciudades Sostenibles (INDECI-PNUD) Anexo 10 – Mapa de Vulnerabilidad Física (MINAM) Anexo 11 - Documento País 2008 (Comisión Europea – Programa DIPECHO) Anexo 12 - Documento País 2010 (Comisión Europea – Programa DIPECHO) Anexo 13 – Lecciones Aprendidas del Sismo del Sur (INDECI) Anexo 14 - Plan Concertado de Preparación frente a Desastres (Red Humanitaria Nacional) Anexo 15 – Informe Misión UNDAC 2009 (OCHA)

64

Anexo 16 – Informe Misión UNDAC de Seguimiento 2010 (OCHA) Anexo 17 – UNDAC Generic Terms of Reference (OCHA) Anexo 18 – INSARAG (OCHA) Anexo 19 – Directorio de la Red Humanitaria Nacional (Red Humanitaria Nacional) Anexo 20 – Directorio de Emergencias de Naciones Unidas, INDECI, FICR y Cruz Roja Peruana (OCR) Anexo 21 – Plan de Operaciones de Emergencia Nacional (INDECI) Anexo 22 – Plan de Operaciones de Emergencia para el Área Metropolitana de Lima y la Región del Callao (Municipio Metropolitano de Lima, Gobierno Regional del Callao, INDECI, PNUD) Anexo 23 - Protocolo de Actuación Básico por Desastre Sísmico y de Tsunami en Lima y Callao (Red Humanitaria Nacional) Anexo 24 – Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a una Potencial Pandemia por Influenza (Ministerio de Salud) Anexo 25 – Metodología de Evaluación Rápida para la Asistencia Humanitaria (REDLAC) Anexo 26 – Mapas viales de las regiones (Ministerio de Transportes y Comunicaciones

65

FICHA 1.01 Términos de Referencia Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidas / United Nations Disaster Management Team (UNDMT) El propósito principal del UNDMT es asegurar que la respuesta del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en caso de una emergencia por desastre sea rápida, efectiva y concertada en el país. El UNDMT debe asegurar la coordinación de la asistencia de las Naciones Unidas al gobierno receptor con respecto a la respuesta humanitaria, la rehabilitación, la reconstrucción y la mitigación de desastres. El UNDMT debe coordinar todas las actividades relacionadas con el desastre: la asesoría técnica y asistencia material proporcionada por los organismos de las Naciones Unidas, así como la coordinación para evitar la duplicación inútil o competencia inapropiada por los recursos por parte de los organismos de la ONU. Es un vital que las políticas del UNDMT se relacionen con las aprobadas por el gobierno receptor. La Coordinadora Residente dirige el UNDMT y es quien representa a OCHA y como tal, es el responsable de movilizar recursos tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo a lo establecido en la resolución 46/182, el Coordinador Residente mantendrá contacto estrecho con el Coordinador de Socorro para Emergencias (Emergency Relief Coordinator) y recibirá su orientación. La composición del UNDMT estará determinada de acuerdo con el tipo y naturaleza del desastre y las organizaciones de las Naciones Unidas que tengan presencia en Perú. En principio todas las agencias que conforman el UNCT están llamadas a participar conforme a su mandato. Los/as asesores/as técnicos/as o jefes de proyectos de preparativos o mitigación de desastres, podrán incluidos en el UNDMT. El equipo selecciona al Responsable Adjunto de UNDMT de entre las/os Representantes, tomando en consideración su experiencia personal en manejo de emergencias y el nivel de recursos relacionados con el desastre que su organización podría proveer. Si el desastre cae claramente dentro del mandato de una de las organizaciones, entonces su Representante será el/la Responsable Adjunto para todas las discusiones relacionadas con esa situación específica. Representantes de las instituciones nacionales clave (Cancillería y Protección Civil), la Cruz Roja Nacional, los principales países donantes y las ONG’s humanitarias internacionales, serán invitados/as a participar cuando sea necesario. Asimismo, los miembros del UNDMT hacen parte del Comité Directivo de la Red Humanitaria Nacional, presidida por la Coordinadora Residente y el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Funciones en Fase de Prevención y Preparación para la Respuesta a Emergencias De manera permanente, anticipando los riesgos de desastres y emergencias potenciales, el UNDMT trabaja en conjunto para:

66

a) Mantener información actualizada sobre los riesgos de desastre y las medidas de preparación en el país, los recursos que probablemente estén disponibles para ser utilizados en una emergencia y los tipos de asistencia internacional que probablemente se requieran en situaciones particulares. b) Revisar las implicaciones de peligros conocidos y potenciales para el proceso de desarrollo en el país. c) Diseñar y revisar regularmente el Plan Interagencial de Respuesta a Emergencias del SNU en el país, para que todos los miembros conozcan qué hacer, cómo y cuándo proceder en una emergencia. Ello permitirá complementar las acciones y se brinde una asistencia concertada de la ONU al Gobierno y las poblaciones afectadas de manera sea oportuna, coherente y efectiva. d) Asegurar que los elementos convenientes del Plan Interagencial de Respuesta a Emergencias estén reflejados en el Plan de Seguridad del SNU en el país. Esto permitirá prever las medidas apropiadas en las diferentes fases de seguridad, a fin de proteger al personal, la base material del SNU. e) Coordinar la participación de las agencias del SNU en relación a las medidas para la reducción de riesgos y la preparación para la respuesta a desastres. f)

Identificar oportunidades para la colaboración en proyectos conjuntos y/o paralelos en distintos sectores que puedan contribuir directa e indirectamente a la reducción del riesgo y a la preparación para la respuesta a desastres, particularmente en el ámbito local.

g) Apoyar la cooperación entre el SNU, la Red Humanitaria Nacional y la Plataforma Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres, estableciendo vínculos con agencias internacionales, donantes, el Gobierno y la sociedad civil en asuntos técnicos. Funciones en Fase de Emergencia En caso de emergencia el UNDMT colabora con el Coordinador Residente de la ONU y OCHA para ayudar a: a) Organizar la asistencia al Gobierno en cuanto a movilización y coordinación de la ayuda internacional, a la evaluación de la situación y la priorización de necesidades a cubrir. b) Establecer una valoración consolidada de los requerimientos de asistencia internacional, al incorporar las conclusiones de cualquier misión de expertos en evaluación que haya sido organizada por las oficinas centrales de los organismos competentes. c) Desarrollar, de ser necesario, el Flash Appeal que incluye un plan integrado para proporcionar una asistencia concertada por el SNU, tomando en cuenta los recursos que se espera movilizar de fuentes nacionales y otras.

67

d) Coordinar la comunicación con OCHA así como con las oficinas centrales de otros organismos y los representantes locales de donantes potenciales y organizaciones operativas sobre la evaluación, el plan y llamamiento de la ONU. e) Coordinar la entrega de asistencia humanitaria por parte los organismos de la ONU y sus esfuerzos de movilización de recursos en el ámbito del país. f)

Organizar la entrega consistente y coherente de apoyo operativo y la asistencia técnica al Gobierno, donde se requiera, con la posible operación de mecanismos de OCHA tales como los equipos UNDAC y el establecimiento de OSOCC (“On-Site Operation and Coordination Center” - Centro de Coordinación de Operaciones en el Lugar).

g) Si la emergencia se prolonga, realizar análisis de riesgo / vulnerabilidad por medio del CCA 15. Esto inicia un proceso de planificación interorganismos en el ámbito del país. El proceso es el vehículo a través del cual se identifican las capacidades de respuestas comparativas, se evitan omisiones y duplicación de acciones para que los recursos se coloquen del modo más efectivo. Este esfuerzo conjunto mejora la respuesta por parte del SNU para que sea más oportuna y efectiva frente a cualquier crisis en el futuro inmediato.

15

La CCA es un proceso con base en el país, para la revisión y análisis de la situación del desarrollo nacional e identificación de los aspectos claves. El objetivo es alcanzar un conocimiento más profundo de los retos claves de desarrollo entre los colaboradores involucrados en el CCA, basado en un análisis y comprensión común de la situación del desarrollo. (Para los Lineamientos del CCA por favor véase www.dgo.org).

68

FICHA 1.02 Directorio del Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidas / United Nations Disaster Management Team (UNDMT) Representantes

Agencia

Rebeca Arias

Sistema de Naciones Unidas en el Perú / PNUD / OCHA

Didier Trebucq

PNUD

Paul Martin

UNICEF

José Luis Daza

OIT

Beatriz Yermenos Roberto Cuevas

Cargo Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas / Representante Residente del PNUD / Representante de OCHA en el Perú Representante Residente Adjunto Representante Director Oficina Sub-Regional para los Países Andinos Representante Representante

PMA FAO Representante Mario Valcárcel OPS/OMS interino Esteban Caballero UNFPA Representante Nilda Anglarill UNESCO Representante Directora de la Oficina Renate Held OIM Regional para los Países Andinos Alvaro Romero UNDSS Asesor de Seguridad María Inés CINU Oficial de Información Scudellari UNOPS Director Bestabé Andía ONU MUJERES Renate Ehmer ONUSIDA Coordinadora para Perú y Bolivia Flavio Mirella ONUDD Representante en Perú y Ecuador OACI UNOPS Banco Mundial FMI

Phone / Teléfono (51-1)

Fax (51-1)

Mobile

E-Mail Address

6259001

6259100

6259002

6259100

2130707

4470370

993525368 [email protected]

4404000 4463880

4455936 4472640

996387345 [email protected] 994622257 [email protected]

3195700

4378289

993517670 [email protected]

2261026 4769871

2260875 4769872

988568787 [email protected] 990281413 [email protected]

2214698

4403106

993597569 [email protected]

6259080 4418745

6259100 4418735

997571005 [email protected] 997893788 [email protected]

Codigo VHF/HF

997548591 [email protected]

[email protected]

69

FICHA 1.03 Términos de Referencia Equipo Técnico De Emergencia De Las Naciones Unidas (UNETE), antes, durante y después de las Emergencias

El UNETE (Equipo Técnico de Emergencia de Naciones Unidas) se establece como una herramienta técnica interagencial para apoyar e incrementar la capacidad relacionada a la gestión del riesgo y a la respuesta del Sistema de Naciones Unidas frente a la ocurrencia de desastres o emergencias humanitarias. Reportará directamente al UNDMT, presidido por el/la Coordinador/a Residente de Naciones Unidas. El UNETE estará conformado por los puntos focales de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con representación en el país y podrá contar con la colaboración de agencias regionales con base en el país. Durante situaciones de normalidad, el UNETE trabajará en los temas que le sean asignados por el UNDMT, bajo el liderazgo de un Coordinador Principal y un Coordinador Alterno, quienes convocarán a las reuniones de trabajo del equipo y se responsabilizarán de mantener al día los puntos de acción de las mismas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES FASE PREVIA A DESASTRE En situaciones de normalidad, quienes conforman UNETE llevarán a cabo las siguientes actividades: 1.

Participar en la elaboración y/o actualización del Plan Interagencial de Respuesta a Emergencia, sus fichas y anexos (directorio de emergencias, lista de proveedores, etc.)

2.

Establecer y mantener relaciones con sus contrapartes técnicas y aliados (autoridades, sociedad civil, ONG’s, donantes, instituciones locales, etc.)

3.

Alertar al UNDMT sobre los peligros o amenazas potenciales que podrían provocar situaciones de emergencias o desastres.

4.

Asegurar el flujo de información sobre situaciones de emergencia en el país que permita dar una respuesta humanitaria inmediata y a la vez, permita evaluar la pertinencia y el impacto de las acciones implementadas.

5.

Promover acciones preparatorias para situaciones de emergencia y desastre, asesorar en las fases de prevención, mitigación y reconstrucción.

6.

Promover la inclusión del análisis del riesgo para la prevención de los desastres socio-naturales dentro del diseño de los proyectos o iniciativas que desarrollen las Agencias.

7.

Promover la gestión del riesgo en las comunidades donde se desarrollen proyectos o iniciativas.

8.

Divulgar estudios e información sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgos a los desastres socio-naturales, respecto al ámbito nacional y/o en el contexto regional.

9.

Ofrecer información sobre los conceptos de gestión del riesgo tanto a lo interno de sus Agencias como a lo externo con sus contrapartes.

10.

Reportar avances y gestiones de sus Agencias, en materia de gestión de riesgos, a lo interno del UNETE o al UNDMT cuando fuera requerido.

FASE DE ALERTA Y MONITOREO A. Situaciones de peligro inminente o desastre, los miembros del UNETE se comprometen actividades de manera coordinada:

a colaborar para realizar las siguientes

1.

Analizar la situación de emergencia y participar en misiones interagenciales de evaluación de daños en las zonas afectadas.

2.

Definir las líneas de acción en respuesta a la emergencia y presentar recomendaciones al UNDMT.

3.

En caso de pedidos internacionales del gobierno, analizar y evaluar los pedidos de ayuda internacional y realizar recomendaciones al UNDMT.

4.

Recolectar, verificar y compartir información sobre la situación de emergencia proveniente del Gobierno, el Sistema de las Naciones Unidas, las Embajadas de países donantes, la Comunidad Internacional y las principales ONG’s de cooperación, para la elaboración de los SitReps y Llamamientos de Ayuda Internacional.

5.

Preparar y coordinar los mensajes y las relaciones con la prensa, en coordinación con los oficiales de comunicación de las Agencias.

6.

Asegurar el flujo de información entre las Agencias sobre la situación de emergencia en el país y los aspectos operativos.

7.

Disponer de un espacio físico como un Centro de Información y Coordinación para Desastres y Emergencias (CIODE) con facilidades de operación cuando éste sea activado por el UNDMT.

8.

Apoyar y facilitar la coordinación de las operaciones de socorro a cargo del Sistema de Naciones Unidas.

9.

Establecer la coordinación con la división de asistencia humanitaria del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

10.

Contribuir en la elaboración del informe final sobre la emergencia y el uso de la asistencia internacional recibida.

11.

En caso de considerarse necesario, recomendar al UNDMT la movilización del equipo UNDAC (Equipo de Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en Caso de Desastres).

12.

En caso se movilice el equipo UNDAC, apoyar al UNDMT en la organización y desarrollo de su misión.

B.

Alerta

La Coordinación del UNDMT enviará una nota al equipo UNETE con las instrucciones para las diferentes fases de alerta. El/la Coordinador/a del UNETE colaborará en este proceso de notificación. La Coordinación Residente podrá activar la "Fase de alerta" en la cual, los miembros del equipo UNETE se deberán preparar para lo siguiente: 1.

Manifestar su disponibilidad para salir a una eventual misión (vía e-mail o teléfono al Coordinador UNETE);

2.

Coordinar al interior de su Agencia y en lo personal, la logística necesaria para su participación en una misión de evaluación (informar sobre el particular al Coordinador UNETE);

3.

Bajo la conducción de la Coordinación del UNETE, elaborar una propuesta de plan de misión la cual será puesta a consideración del UNDMT. Cabe señalar que se deberá asegurar la participación de contrapartes nacionales o internacionales, antes de una posible misión de evaluación.

4.

Activar el Centro de Información y de Operación para Desastres y Emergencias (CIODE) en el espacio habilitado para este fin, con la información disponible y necesaria que permita priorizar las intervenciones, incluyendo las misiones de evaluación.

FASE DE IMPACTO DE UN EVENTO ADVERSO

Información Si la información sobre una situación de emergencia llega al coordinador del UNDMT, este/a informará a los representantes de las Agencias y al coordinador de UNETE para que se aplique el Plan Interagencial de Emergencias. En cambio, si una de las Agencias de las Naciones Unidas recibe la información, ésta deberá informar a la coordinación del UNDMT y (o) del UNETE. En ambos casos, el Coordinador del UNETE activará una cadena de llamadas para alertar a sus miembros. Esto implicará que la Coordinación del UNDMT podrá: 1.

Convocar al UNDMT a una reunión de carácter emergente;

2.

UNETE y/o UNDMT recabarán toda la información de las contrapartes nacionales, locales e internacionales, la cual se compartirá permanentemente entre todos los que conforman el UNDMT mediante e-mail u otro medio.

3.

Elaboración del primer SitRep (Situation Report) para entregarlo al Coordinador Residente.

4.

Solicitar al equipo UNETE la activación de la "Fase Pos Impacto" para su posible movilización a una misión de evaluación en el campo.

5.

En el caso que un Representante de una de las Agencias del SNU en Venezuela tome la decisión de enviar una misión del propio organismo, éste deberá informar sobre la misión a la coordinación del DMT y al coordinador del equipo UNETE, para que eventualmente se coordine la integración y participación de otras Agencias del sistema. Los informes producidos de esta manera se deberán compartir con todos y, en el caso que la coordinación del UNDMT así lo decida, podrá aparecer como informe del UNETE. Movilización

La coordinación del UNDMT establece la necesidad de movilizar al equipo UNETE a las zonas afectadas para evaluar la situación. 1.

La Coordinación del UNDMT informará a las autoridades nacionales y locales sobre la misión UNETE.

2.

El equipo UNETE, antes de salir al campo, deberá considerar los siguientes aspectos:

-

Llevar vestimenta apropiada con las respectivas identificaciones de la organización, como también asegurar víveres y demás medios de subsistencia conforme a la necesidad; Llevar instrumentos de evaluación de campo (Manual de campo y matrices EDAN) estandarizados y previamente coordinados Llevar equipos de comunicación compatibles con el UNDMT.

FASE DE POST IMPACTO SIN SOLICITUD DE ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL 1.

El equipo UNETE informará al UNDMT sobre los alcances de su misión. Dicha información se recibirá por vía electrónica o telefónica en el centro de información y operaciones para desastres y emergencias establecido.

2.

En base a esta información, el UNDMT enviará, de considerarlo necesario, los "Situation Reports" a OCHA-Ginebra;

3.

Eventualmente, el UNDMT solicitará al UNETE la elaboración de un plan para la respuesta humanitaria, el cual se deberá poner en ejecución en las siguientes 48 horas de la emergencia o desastre.

4.

De ser necesario, cada Agencia solicitará los recursos de emergencia a sus respectivas sedes. Los contenidos de estas propuestas deberán ser compartidos a través de la coordinación del UNDMT.

Centro de Información y de Operación para Desastres y Emergencias (CIODE) EL CIODE será activado de acuerdo a la situación y una vez haya un consenso entre los miembros de UNETE sobre la necesidad de una coordinación estrecha entre Agencias de las Naciones Unidas, comunidad internacional y organizaciones de ayuda humanitaria. Esta necesidad de activación será comunicada al UNDMT bajo la coordinación del/la Coordinador (a) Residente. En este lugar el equipo UNETE realizará entre otras labores las siguientes: 1.

En el CIODE, se elaborarán los reportes preliminares con la información obtenida de campo y de otras fuentes locales, nacionales e internacionales.

2.

Elaborará informes complementarios y mantendrá el monitoreo de la situación de emergencia para generar periódicamente información actualizada.

3.

En el momento en que fuere solicitada, coordinará con las autoridades nacionales los mecanismos y procedimientos para la entrega de la ayuda humanitaria.

4.

Difundirá la información a nivel nacional o internacional, utilizando instrumentos como el SIGMA y/o el SUMA

FASE DE POST IMPACTO CON SOLICITUD DE ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL En esta fase el CIODE del equipo UNETE, además de las acciones antes señalada deberá: 1.

Apoyar las acciones de UNDMT y del UNDAC (si este fuere convocado).

2.

Apoyar y/o coordinar la participación y colaboración de las agencias regionales en el país.

3.

Apoyar y/o coordinar los enlaces y las solicitudes de ayuda humanitaria, con los posibles donantes identificados.

4.

Coordinar con la contraparte asignada por el país y la cancillería, los aspectos de traslados, tramites aduaneros, transporte y entrega de la ayuda humanitaria internacional.

5.

Llevar un registro para el control y elaboración posterior de un informe, de la ayuda humanitaria recibida en el país y entregada a la contraparte asignada por el mismo.

Ficha 1.05

Centro de Información y Operaciones (CIODE) Definición El Centro de Información y Operaciones de Emergencia (CIODE) es el mecanismo de apoyo que facilita las coordinaciones operativas y el manejo de información para las Naciones Unidas y en apoyo a la Red Humanitaria Nacional, funcionando bajo la responsabilidad del UNETE.

Gestión del CIODE La gestión del CIODE estará a cargo del UNETE. El UNETE sesionará periódicamente para analizar la situación, acordar las recomendaciones que se harán al UNDMT y la Coordinadora Residente, y decidir cursos de acción en el nivel operativo.

Funciones Genéricas de los Módulos } Módulo de Manejo de información. Responsable: OPS/OMS ◦ Sala de Situación del SNU ◦ Información técnica (análisis y reportes técnicos de monitoreo, Sitreps) } Módulo de Operaciones. Responsable: OCHA ◦ Evaluación rápida de necesidades ◦ Planificación de la respuesta (CERF, Flash Appeal) ◦ Monitoreo de la respuesta ◦ Evaluación / lecciones aprendidas } Módulo de Comunicación. Responsable: CINU ◦ Internas (flujo de comunicación interagencial, con la sede de la ONU y con la RHN) ◦ Externas (Línea informativa hacia el público, manejo de prensa, Call Center) } Módulo de Funciones de Soporte. Responsable: UNDSS y PNUD

◦ ◦ ◦

Administración y Logística Informática y Telecomunicaciones Seguridad

Módulos

Módulo de Manejo de información

Módulo de Operaciones

Funciones Genéricas

Fase de Preparación

Fase de Alerta

Fase de Respuesta

Sala de Situación virtual: manejo de información del riesgo inminente por regiones (recopilación de información, análisis con apoyo de entidades especializadas)

Sala de Situación virtual (en emergencias de nivel 1,2 y 3) Sala de Situación instalada en el COSUNDSS con despliegue de información (en emergencia de nivel 4) Reportes técnicos: impacto y respuesta

Sala de Situación del SNU

Recopilación de información (Línea de base, riesgos) en coordinación con las agencias del SNU

Información técnica (análisis y reportes técnicos de monitoreo, Sitreps)

Monitoreo permanente Reportes técnicos: de situación en seguimiento del evento, coordinación con UNDSS vulnerabilidad poblacional

Evaluación rápida de necesidades

Metodología para misiones conjuntas

Sala de Situación del SNU: despliegue de información (en emergencias de nivel 4)

Información técnica de seguimiento de situación

Sitreps (en emergencias de nivel 3 y 4) Organización de misiones conjuntas de evaluación rápida de necesidades (en emergencias de nivel 3 y 4)

Planificación de la respuesta (CERF, Flash Appeal)

Elaboración de propuesta CERF y del Flash Appeal (en emergencias de nivel 4)

Monitoreo de la respuesta

Monitoreo de la respuesta en base a las Mesas Temáticas

Evaluación / lecciones aprendidas

Fase de Recuperación

Apoyo a planificación para la recuperación / reconstrucción (en emergencias de nivel 4)

Evaluación / lecciones aprendidas: Propuesta metodológica para el aprendizaje conjunto (en emergencias de nivel 3 y 4)

Comunicaciones internas (flujo de comunicación interagencial y con RHN)

Módulo de Comunicaciones

Plan de Comunicaciones Comunicaciones externas de Emergencia (internas y externas) (Línea informativa, manejo de prensa, Call Center)

Administración y Logística

Establecimiento de procedimientos administrativos

Módulo de Funciones de Soporte Informática y Telecomunicaciones Seguridad

Plan de Telecomunicaciones de Emergencia

Circular reportes técnicos de acuerdo a flujo de información establecido (SNU, Red Humanitaria Nacional, Redhum) Seguimiento de línea informativa oficial

Flujo de comunicación interagencial y con RHN

Flujo de comunicación interagencial y con RHN

Línea informativa

Línea informativa Manejo de prensa

Manejo de prensa Call Center (en emergencia de nivel 4)

Identificar disponibilidad de recursos de cada agencia (telecomunicaciones, informática, transporte, infraestructura, bienes & servicios, etc.)

Manejo de recursos para su propio funcionamiento (recursos materiales, humanos y financieros): en base al apoyo de las Agencias y de las instituciones miembros de la RHN

Logística compartida: Para las misiones de evaluación conjunta, para las reuniones de coordinación Verificar funcionamiento Soporte al SNU y a las de canales de instituciones miembros comunicación de la RHN Acciones de acuerdo al Plan de Seguridad

Reportes de Situación de Seguridad periódicos Servicios famliares

Manejo de recursos para su propio funcionamiento (recursos materiales, humanos y financieros) Cierre de operaciones del centro para pasar a fase de preparación

PROTOCOLO DE ACTUACION BÁSICO POR DESASTRE SÍSMICO Y DE TSUNAMI EN LIMA Y CALLAO ESCENARIO Terremoto de gran magnitud con epicentro en el mar cercano a la ciudad de Lima y la provincia constitucional del Callao, sentido con intensidades mayores a VI MM, causando graves daños. Las comunicaciones a través de la telefonía fija y celular se interrumpen. Por la dimensión de los daños y necesidades se requiere de apoyo internacional.

OBJETIVO Establecer un proceso general de coordinación interinstitucional en el que participarán los miembros de la Red Humanitaria Nacional para el manejo efectivo de la situación de emergencia que produciría un desastre sísmico y de tsunami en Lima y Callao centrado en la fase inicial de activación de los mecanismos técnicos y financieros de apoyo.

FINALIDAD Responder ante el desastre de manera eficaz y oportuna, con una adecuada coordinación entre organismos nacionales e internacionales que tienen mandato humanitario y un rol que desempeñar en este contexto.

DESCRIPCIÓN Este protocolo organiza la acción de la Red Humanitaria Nacional para hacer frente a este escenario en lo que toca a la activación de mecanismos técnicos y financieros de apoyo por parte de la cooperación internacional en coordinación con el Estado peruano. Permite coordinar las primeras acciones entre el Estado peruano y las entidades que brindan ayuda humanitaria nacional e internacional, tales como: el Sistema de las Naciones Unidas, Organismos Técnicos de Cooperación bilateral y multilateral, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ONGs nacionales e internacionales, entre otros. Se asume que en un escenario de desastre sísmico y de tsunami en Lima y Callao cada institución pondrá en práctica su plan de contingencia o de emergencias. Sin embargo, se hace necesario preestablecer actividades de coordinación que se ejecuten sin necesidad de convocatoria previa, que permitan un mejor manejo de información y mejores condiciones para la toma de decisiones institucionales. Fortalecer el Sistema Nacional de Defensa Civil a todos sus niveles nacional, regional y local es el objetivo permanente en la actuación de la Red Humanitaria Nacional. En este contexto, se tendrá muy en cuenta la necesidad de contribuir a ello con la oportuna coordinación y entrega de información de manera que el liderazgo de las entidades pertinentes en los niveles correspondientes se fortalezca. A continuación, presentamos las Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria organizadas por períodos de tiempo, lo que constituye el foco del protocolo. Como contexto adicional están reseñadas “Otras Acciones Institucionales” en lo que toca a los roles individuales y de otras coordinaciones.

Hasta 4 horas después del sismo Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria Nacional

La Coordinadora Residente del SNU y el Jefe del INDECI se ponen en comunicación para iniciar la activación de mecanismos de coordinación y mecanismos de apoyo técnico y financiero (UNDAC, OSOCC, llamamientos internacionales, etc.) y conocer las primeras decisiones sobre arreglos institucionales estatales en cuanto a logística y comunicaciones para mantener la coordinación. Los responsables de la Secretaria Técnica de la RHN (Director Nacional de Operaciones de INDECI y Asesora Nacional en Respuesta a Desastres de OCHA) se ponen en comunicación para activar y dar seguimiento el Protocolo de Actuación Básico en base a la información brindada por el Coordinador Residente del SNU y el Jefe del INDECI Se utilizarán medios de comunicación alternos en caso de no contar con telefonía fija o celular: · RSDI entre INDECI y la Oficina del Coordinador Residente · Telefonía satelital · Radios HF y VHF

Otras Acciones Institucionales

Presidencia de la República: · Coordinaciones iniciales con PCM, sectores e INDECI.

PCM y Sectores: · Contactos iniciales y concentración de equipos. · Coordinaciones iniciales entre PCM, sectores e INDECI

INDECI: · Contactos institucionales y concentración de equipos · Activación de todos los Módulos de Apoyo del COEN · Identificación de características del sismo · Coordinaciones iniciales con PCM y la Presidencia de la República · Recepción y difusión de alerta de tsunami

Sistemas Regionales de Defensa Civil (Nivel Regional y Local): · Contactos institucionales y concentración de equipos · Activación de los Centros de Operaciones de Emergencia · Recopilación de información rápida sobre daños y necesidades · Difusión de alerta de tsunami y coordinación de evacuación de la población donde corresponda

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja § Activación de plan y mecanismos de respuesta § Movilización de equipos de respuesta inmediata de socorros locales § Activación y alistamiento de Unidades Nacionales de Respuesta a desastres § Alerta interna nacional e internacional ( Filiales, SN, FICR, CICR, DMIS) § Pre-activacion de equipos internacionales de respuesta: RITs, FACT y ERUs § Difusión de alerta de tsunami § Establecimiento de contacto con COE´s de INDECI y Sectores Otras entidades nacionales e internacionales (ONGs nacionales y otros organismos de sociedad civil nacional, Sistema de Naciones Unidas, Organismos de Cooperación Bilateral y Multilateral): · Contactos institucionales y concentración de equipos · Activación de Planes de Contingencia · Difusión de alerta de tsunami · Pre-activación de apoyo desde las sedes de organismos internacionales

Entre las 5 y las 9 horas después del sismo Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria Nacional

Representantes de la Junta Ejecutiva de la RHN (OCHA y Cruz Roja Peruana) se constituyen en el COEN para integrarse al módulo de Asistencia Humanitaria (con representante de INDECI y del Ministerio de Relaciones Exteriores) para: 1.- Monitorear información de daños y necesidades provenientes de diversas fuentes (incluyendo Proyecto Redhum) y nuevas necesidades de apoyo 2.- Establecer coordinación con el INSARAG en relación al apoyo de los equipos USAR internacionales 3.- Facilitar el intercambio de información del COEN con las instituciones que hacen parte de la RHN con el objetivo de: a)

b)

c)

Conocer el despliegue de respuesta humanitaria del país (búsqueda y rescate, primera respuesta, sectores). Informar sobre las acciones del SNU, las organizaciones internacionales y de la sociedad civil que hacen parte de la Red Humanitaria Nacional Mantener el intercambio entre COEN y CIODE

4.- Activar el intercambio de información del COEN con otros actores como ONGs, sector privado, etc. 5.- Preparar el mecanismo de coordinación entre las Mesas Temáticas

Presidencia de la República: · Declaratoria de Emergencia Nacional · Reunión de Consejo de Ministros

Otras Acciones Institucionales

PCM y Sectores · Evaluación del impacto en la institución · Consejo de Ministros · Primeras disposiciones políticas y logísticas · Activación de Planes de Operaciones de Emergencia Sectoriales · Despliegue logístico de sectores involucrados en la primera respuesta · Organización de información sectorial para realizar análisis de daños y necesidades · Líderes de Mesas Temáticas se alistan para la coordinación · Activación de Célula de Crisis del Ministerio de Relaciones Exteriores · Difusión de la Declaratoria de Emergencia a embajadas y consulados del Perú, y al cuerpo diplomático extranjero en el Perú

INDECI: · Evaluación del impacto en la institución · Coordinación con Gobiernos Regionales y Locales para recabar información · Módulo de Operaciones acopia, organiza información, elabora primer informe sobre el desastre para presentar a PCM y Presidencia · Activación del protocolo de utilización del vehiculo de comunicaciones de la Cruz Roja Peruana para establecer la unidad central de coordinación de las operaciones en el terreno · Consejo de Ministros · Reporte a Ministerio de Relaciones Exteriores para comunicar necesidades de ayuda humanitaria internacional · Habilitación de sitio web de manejo de crisis en SINPAD que facilite participación de miembros de la Red Humanitaria Nacional · Puntos focales que participan en Mesas Temáticas se alistan para la coordinación · Activación protocolos de coordinación de las acciones de búsqueda y rescate · Activación protocolo manejo integral de insumos médicos en coordinación con el Ministerio de Salud · Activación protocolo de recepción de bienes de países CAPRADE (manual de cancillerías de CAPRADE) coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y SUNAT Sistemas Regionales de Defensa Civil (Nivel Regional y Local): · Evaluación de impacto en sus instituciones · Primer reporte enviado a SINPAD/COEN · Continúa recopilación de información sobre daños y necesidades · Coordinación y despliegue de la respuesta

ONG nacionales e internacionales, organismos de sociedad civil nacional: · Evaluación del impacto en sus instituciones · Envío de reportes de situación a sedes, a INDECI (SINPAD/COEN) y a portal Redhum · Co-líderes y puntos focales de Mesas Temáticas se alistan para participar en estos espacios de coordinación

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja · · · · · · · · · ·

·

Evaluación del impacto de sismos y tsunami en sedes de la Cruz Roja, activación de COE´s de Cruz Roja. Intervención de equipos de primera respuesta. Elaboración de Plan de Acción y activación de Fondos DREF - FICR. Movilización y distribución de ayuda humanitaria. Movilización de Equipos Nacionales de Respuesta (ENI/UNRED) Coordinaciones entre actores del movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja Desplazamiento Internacional de delegados de respuesta de FICR en soporte a la CRP. Actualización de reportes de situación – DMIS Intercambio de reportes de situación con INDECI y REDHUM. Pre-activación de coordinador de techo temporal (Shelter) Alistamiento de ayuda humanitaria internacional de la FICR en apoyo a la CRP

Sistema de Naciones Unidas: · · · · · · · · ·

Evaluación del impacto en sus instituciones Instalación del CIODE con apoyo del Grupo de Comunicadores del SNU, quienes trabajarán en estrecha colaboración con el Proyecto Redhum para elaboración de notas de prensa y reportes de situación. Habilitación de un espacio físico para facilitar reuniones, coordinaciones y servicio de información para la Red Humanitaria y otras agencias humanitarias CR solicita a Ginebra alistamiento del equipo UNDAC y solicita a OCHA ROLAC coordinación con INSARAG. CR alerta al USG sobre necesidad de apoyo global del sistema de Clusters para las Mesas Temáticas y la preparación de requerimientos al CERF, así como el desarrollo de un Flash Appeal. Envío de Reporte de Situación a OCHA /BCPR (ROLAC, Redhum, Reliefweb) e INDECI (SINPAD/COEN) Reunión del UNDMT/UNETE en el CIODE(a las 9 horas del primer día o a las 8am del segundo día) Habilitación de Cash Grants (PNUD, OCHA, etc) Co-líderes y puntos focales institucionales para las Mesas Temáticas se alistan para la coordinación

Alternativa 1: A las 10 horas después del sismo (si el sismo se produjo entre las 00 y las 07:59 horas) Hora Sismo

Hora 10

00:00 – 00:59 01:00 – 01:59 02:00 – 01:59 03:00 – 03:59 04:00 – 04:59 05:00 – 05:59 06:00 – 06:59 07:00 – 07:59

10 am 11 am 12 am 1 pm 2 pm 3 pm 4 pm 5 pm

Alternativa 2: A las 9am del Día 2 Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria Nacional

1.- Reunión de la Red Humanitaria Nacional (Comité Directivo y Equipo Técnico) con la siguiente agenda: ·

Recibir un Informe de INDECI sobre: a) daños y necesidades (informe preliminar) b) requerimientos de ayuda humanitaria c) manejo de información a través del SINPAD

·

Recibir un Informe de las agencias y organizaciones sobre: a) análisis de situación b) mecanismos técnicos y financieros a disposición c) proyección de actividades

· · ·

Informar sobre la activación de las Mesas Temáticas y definir cuáles requieren apoyo global de coordinación sectorial (de los clusters globales) Compartir el llamamiento preliminar de la FICR Organizarse para la elaboración de llamamientos al fondo CERF y para formular el Flash Appeal Lugares alternativos para reunión: Primera opción: Local del PNUD, Av. Augusto Pérez Araníbar (ex Av. del Ejército) 750, Magdalena del Mar Segunda opción: (por coordinar con Municipios aledaños)

2.- Organización de una primera reunión con la comunidad de donantes coordinada entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Coordinadora Residente del SNU y el INDECI

Día 2 ó Tarde del Día 2 después del sismo (dependiendo de la hora de la Reunión de la Red Humanitaria Nacional) Otras Acciones Institucionales Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria Nacional

Participación del Equipo Técnico de la RHN en: ·

·

Instalación de Comisiones por Mesas Temáticas para elaborar perfiles de proyectos de respuesta humanitaria, entre SNU, ONG, informando a INDECI y sectores pertinentes (para aplicar al CERF y desarrollar el Flash Appeal). Planificación y organización de misiones interagenciales e intersectoriales al campo para complementar el EDAN, en coordinación con INDECI y las autoridades regionales y locales

Participación del Comité Directivo de la RHN en la reunión con la Reunión de Donantes (embajadas y agencias cooperación) en coordinación con INDECI y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Instalación del Centro de Recepción y Partida (instancia del OSOCC) de los Equipos de Búsqueda y Rescate Internacional. Instalación del OSOCC (si es necesario con subsedes) con equipo UNDAC en coordinación con INDECI y los líderes y co-líderes de las Mesas Temáticas.

Presidencia del Consejo de Ministros · Supervisión del trabajo de evaluación de daños y necesidades · Supervisión de la ayuda humanitaria nacional e internacional y disposición de medidas complementarias Ministerio de Relaciones Exteriores: · Consolidación y envío de requerimientos para la cooperación internacional internacional en el Módulo de Asistencia humanitaria del COEN · Envío de requerimientos a embajadas peruanas en el exterior

Otros Sectores: · Coordinación de información sectorial preliminar · Activación de Mesas Temáticas · Coordinación y despliegue de respuesta humanitaria

INDECI: · · · · ·

Evaluación inicial panorámica del desastre (mediante sobrevuelo de zona afectada, dependiendo de la hora en que se produjo el sismo) Instalación de equipos de recepción de ayuda humanitaria en puertos y aeropuertos Activación protocolos de coordinación de las acciones de búsqueda y rescate Apoyo en coordinación y logística al Centro de Recepción y Distribución que será organizado por el primer equipo USAR internacional en llegar hasta que la misión UNDAC pueda asumir su coordinación Movilización del voluntariado en emergencias (sector público, Cruz Roja, Bomberos, empresas privadas) y activación de los protocolos de gestión del voluntariado

Organismos Internacionales y Cooperación Bilateral y multilateral · · ·

Coordinación con contrapartes y despliegue de mecanismos de apoyo Participación en Mesas Temáticas Documentos internos de evaluación de daños y necesidades son compartidos con INDECI (COEN) y el portal Redhum

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja · · · · · ·

Lanzamiento de llamamiento Internacional preliminar de la Cruz Roja (Flash Appeal de FICR) Continua la intervención de equipos de Cruz Roja en Primera Respuesta Participación en Mesas Temáticas Actualización de reportes de situación Desplazamiento de Unidades de Respuesta Internacional de FICR en apoyo a la CRP Activación de programas de asistencia humanitaria

Sistemas Regionales de Defensa Civil (Nivel Regional y Local): · ·

·

Coordinación regional/local del manejo de información y de la ayuda humanitaria Continúa la recopilación de información rápida sobre daños y necesidades Coordinación y despliegue de la respuesta humanitaria a nivel

local

Organizaciones de sociedad civil · · ·

Apoyo humanitario inicial Participación en Mesas Temáticas y en comisiones que elaboran perfiles de intervención para CERF y Flash Appeal Documentos internos de evaluación de daños y necesidades son compartidos con INDECI (COEN) y el portal Redhum

Sistema de Naciones Unidas: · Segundo Reporte de Situación enviado a OCHA (ROLAC, Proyecto Redhum, Reliefweb), INDECI, y Red Humanitaria Nacional · Participación en Mesas Temáticas · Llegada de Misión UNDAC

Días 3 y 4 después del sismo Otras Acciones Institucionales

Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria Nacional

·

· ·

Mesas Temáticas entregan a responsable de la Oficina del Coordinador Residente o de OCHA perfiles de proyectos que serán presentados al CERF que serán compilados en la solicitud. Coordinación entre las Mesas Temáticas Coordinación de actores humanitarios de las Mesas Temáticas en sedes o sub-sedes del OSOCC.

Presidencia del Consejo de Ministros: · Supervisión del trabajo de evaluación de daños y necesidades · Supervisión de la ayuda humanitaria nacional e internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores: Participación en el Módulo de Asistencia Humanitaria del COEN

Otros Sectores Estatales: · Continúa consolidación de información sectorial · Liderar o participar en Mesas Temáticas, complementando la evaluación de daños y necesidades, estableciendo estrategias generales, elaborando perfiles de proyecto para mecanismos CERF y Flash Appeal · Coordinación y despliegue de respuesta humanitaria en cada entidad sectorial

INDECI: · · · ·

Acopio, análisis y reporte de daños, necesidades y respuesta brindada en el COEN Recepción y desaduanaje de ayuda humanitaria en coordinación con Aduanas Apoyo en coordinación y logística al Centro de Recepción y Distribución que será organizado por el primer equipo USAR internacional en llegar hasta que la misión UNDAC pueda asumir su coordinación Movilización del voluntariado en emergencias (sector público, Cruz Roja, Bomberos, empresas privadas) y activación de los protocolos de gestión del voluntariado

Organismos Internacionales y Cooperación Bilateral y multilateral · Coordinación con contrapartes y despliegue de mecanismos de apoyo · Participación en Mesas Temáticas · Documentos internos de evaluación de daños y necesidades son compartidos con INDECI (COEN) y el portal Redhum Sistema de Naciones Unidas: · Tercer y Cuarto Reporte de Situación enviado a OCHA (ROLAC, Proyecto Redhum, Reliefweb), INDECI, y Red Humanitaria Nacional

Organizaciones de sociedad civil · · ·

Apoyo humanitario inicial Participación en Mesas Temáticas y en comisiones que elaboran perfiles de intervención para CERF y Flash Appeal Documentos internos de evaluación de daños y necesidades son compartidos con INDECI (COEN) y el portal Redhum

Sistemas Regionales de Defensa Civil (Nivel Regional y Local): · Coordinación regional/local del manejo de información y de la ayuda humanitaria

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja · · · · · ·

Continua la intervención de programas de asistencia humanitaria Participación en Mesas Temáticas Actualización de reportes de situación Intervención de Unidades de Respuesta Internacional de FICR en apoyo a la CRP Coordinaciones entre actores del movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja Llamamiento Internacional preliminar – Flash Appeal FICR.

Días 5 – 7 después del sismo Acciones Coordinadas de la Red Humanitaria Nacional

Otras Acciones Institucionales

Presidencia del Consejo de Ministros: · Supervisión del trabajo de evaluación de daños y necesidades · Supervisión de la ayuda humanitaria nacional e internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores: Participación en el Módulo de Asistencia Humanitaria del COEN

·

Envío de la propuesta al CERF.

·

Envío de Flash Appeal a Ginebra (contiene los proyectos de emergencia preparados por la Red Humanitaria Nacional y entidades de apoyo).

Otros Sectores Estatales: · Continúa consolidación de información sectorial · Liderar o participar en Mesas Temáticas, complementando la evaluación de daños y necesidades, estableciendo estrategias generales, elaborando perfiles de proyecto para mecanismos CERF y Flash Appeal · Coordinación y despliegue de respuesta humanitaria en cada entidad sectorial

·

Coordinación entre las Mesas Temáticas

INDECI:

·

Coordinación de actores humanitarios de las Mesas Temáticas en sedes o sub-sedes del OSOCC.

· · · ·

Acopio, análisis y reporte de daños, necesidades y respuesta brindada en el COEN Recepción y desaduanaje de ayuda humanitaria en coordinación con Aduanas Apoyo en coordinación y logística al Centro de Recepción y Distribución que será organizado por el primer equipo USAR internacional en llegar hasta que la misión UNDAC pueda asumir su coordinación Movilización del voluntariado en emergencias (sector público, Cruz Roja, Bomberos, empresas privadas) y activación de los protocolos de gestión del voluntariado

Sistemas Regionales de Defensa Civil (Nivel Regional y Local): · Coordinación regional/local del manejo de información y de la ayuda humanitaria · Continúa la recopilación de información rápida sobre daños y necesidades · Coordinación y despliegue de la respuesta humanitaria a

Sistema de Naciones Unidas: · Reportes diarios de Situación enviado a OCHA (ROLAC, Proyecto Redhum, Reliefweb), INDECI, y Red Humanitaria Nacional · Participación en Mesas Temáticas

Organismos Internacionales y Cooperación Bilateral y

Organizaciones de sociedad civil, · Apoyo humanitario inicial · Participación en Mesas Temáticas Documentos internos de evaluación de daños y necesidades son compartidos con INDECI (COEN) y el portal Redhum

multilateral · Coordinación con contrapartes y despliegue de mecanismos de apoyo · Participación en Mesas Temáticas · Documentos internos de evaluación de daños y necesidades son compartidos con INDECI (COEN) y el portal Redhum

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja · · · · · ·

Continua la intervención de programas de asistencia humanitaria Participación en Mesas Temáticas Actualización de reportes de situación Intervención de Unidades de Respuesta Internacional de FICR en apoyo a la CRP Coordinaciones entre actores del movimiento de la Cruz Roja y Media Luna Roja Actualización del Llamamiento Internacional – Flash Appeal FICR.

Glosario de siglas utilizadas en la matriz de Protocolo de Actuación BCPR CICR CERF COEN CIODE CR DMIS DNO DREF EDAN ERU FACT FCSS FICR INDECI INSARAG ENI OCHA ONG OSOCC PCM PMA PNUD Proyecto Redhum RHN RIT ROLAC OCHA SINPAD SNU SPCCC SUNAT UNRED UNDAC UNDMT UNETE USAR USG

Oficina para la Prevención de Crisis y Recuperación (Bureau for Crisis Prevention and Recovery) – PNUD Comité Internacional de la Cruz Roja Central Emergency Response Fund (Fondo Central de Respuesta para Emergencias) – OCHA Centro de Operaciones de Emergencia Nacional Centro de Información y de Operación para Desastre y Emergencia del Sistema de Naciones Unidas en el Perú Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas Sistema de Información de Manejo de Desastres - Disaster Management Information System – Cruz Roja y Media Luna Dirección Nacional de Operaciones de INDECI Fondos de Respuesta a Desastres de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Unidades de Intervención de Urgencia (Emergency Response Units) – FICR Equipos de Evaluación y Coordinación sobre el Terreno (Field Assessment and Coordination Team) – FICR Sección de Soporte para la Coordinación en el Terreno (Field Coordination Support Section) – OCHA Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Instituto Nacional de Defensa Civil Grupo Asesor Internacional en Búsqueda y Rescate (International Search And Rescue Advisory Group) Equipos Nacionales de Intervención (National Intervention Team) – Cruz Roja Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Organismos no Gubernamentales Centro de Coordinación de Operaciones In Situ (On-Site Operations Coordination Centre) – OCHA Presidencia del Consejo de Ministros Programa Mundial de Alimentos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto Red de Información Humanitaria América Latina y El Caribe – REDLAC y OCHA Red Humanitaria Nacional Equipos Regionales de Intervención (Regional Intervention Teams) – FICR Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe de OCHA Sistema de Información Nacional de Prevención y Atención de Desastres de INDECI Sistema de Naciones Unidas Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y de Coordinación del INDECI Sistema Nacional de Administración Tributaria Unidades Nacionales de Respuesta a Emergencia y Desastres – Cruz Roja Peruana Mecanismo de Coordinación y Evaluación de Desastres de Naciones Unidas (United Nations Disaster Assessment and Coordination) Equipo de Gestión de Desastres del Sistema de Naciones Unidas Equipo Técnico de Emergencias de Naciones Unidas Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano (Urban Search and Rescue ) Sub-Secretario General de Naciones Unidas / Coordinador de Socorro en Emergencias (Under-Secretary-General / Emergency Relief Coordinator)

Ficha 6.01

Guía Rápida para la Coordinadora Residente Niveles de emergencia por desastres Nivel 1: Impacto local / distrital · · · · ·

·

1 - 500 damnificados (aproximadamente) Manejo con recursos locales Posible declaratoria de emergencia o de urgencia de nivel local Intervención de entidades de cooperación presentes en la zona a través de sus programas regulares

Ejemplos:

o Deslizamientos o Inundaciones y desbordes de impacto local Acción: Posible respuesta de agencias del SNU presentes en la zona con recursos regulares

Nivel 2: Impacto local más amplio, provincial, de cuenca · · · · ·

·

500 – 10,000 damnificados (aproximadamente) Manejo con recursos provinciales o regionales Declaratoria de emergencia o de urgencia de nivel local o regional Intervención de entidades de cooperación presentes en la zona con recursos adicionales a sus programas regulares

Ejemplos:

o Inundaciones y desbordes o Granizadas y nevadas extemporáneas Acción: Posible respuesta de agencias del SNU con recursos propios de emergencia

Nivel 3: Impacto en una o más regiones · · · · ·

10,000 – 500,000 damnificados (aproximadamente) Requiere recursos complementarios de nivel nacional Declaratoria de emergencia nacional Intervención de entidades de cooperación presentes en la zona con recursos adicionales a sus programas regulares o recursos puestos a disposición por donantes a través de llamamientos

Ejemplos: o o o o o

Inundaciones entre diciembre y marzo Eventos fríos (granizadas, nevadas, heladas, friaje en la selva) en temporada invernal Sequía que afecta a localidades de población mediana Sismos y tsunamis en localidades de población mediana Tsunami de origen remoto que afecta a localidades de población mediana

·

o Erupción volcánica que afecta a localidades de población mediana Acción: Posible respuesta de agencias del SNU con recursos propios y de donantes

Nivel 4: Impacto severo en una o más regiones, de nivel nacional · · · · ·

·

500,000 o más damnificados (aproximadamente) Requiere de recursos complementarios de nivel nacional Declaratoria de emergencia nacional Intervención de entidades de cooperación presentes y no presentes en la zona con recursos propios o recursos puestos a disposición por donantes a través de llamamientos.

Ejemplos:

o Inundaciones y desbordes por Fenómeno El Niño o Sismos y tsunamis de impacto severo o Erupción volcánica de impacto severo o Sequía que afecta a amplios sectores poblacionales Acción: Respuesta interagencial del SNU, o de agencias del SNU con recursos propios y de donantes

Nivel 5: Impacto de gran magnitud en una o más regiones, de nivel nacional · · ·

Requiere de recursos complementarios de nivel nacional e internacional Declaratoria de emergencia nacional y llamamiento internacional Acción: Respuesta interagencial del SNU, activando mecanismos CERF y Flash Appeal

Respuesta a Emergencias de Nivel 4 ó 5 Fase Inicial 1.

Determinación de la magnitud del desastre: o Comunicación de la Coordinadora Residente (CR) con: § Jefe del INDECI: Crl. (r) Luis Humberto Pereyra (Línea RDSI en la oficina, 988062048, 2240918, satelital: +511-998215739) § Coordinadora del Grupo UNETE/ Asesora Nacional en Respuesta a Desastres de OCHA: Ana María Rebaza (989581862) (998034276) § Coordindor Alterno UNETE/OPS-OMS: Celso Bambarén (999040762) o

Verificación de situación del personal: § Si se trata de un desastre en Lima y Callao: Aplicación del rombo de seguridad. § Si se trata en un desastre en otra zona del país, verificación a cargo de UNDSS.

o

Reunión del UNCT (si es por desastre sísmico en Lima y Callao sería en la hora 9 después del evento o a las 8:00 am del día siguiente, tomando en cuenta que en el Protocolo de Actuación de la Red Humanitaria Nacional se señala que la reunión de la RHN sería en la hora 10 después del evento o a las 9:00am del día siguiente en el Auditorio del PNUD) dependiendo de la luz del día.

2. Alerta a nivel regional y global: Tomando en cuenta la magnitud del evento, sin necesariamente agotar las anteriores acciones. o Comunicación de la CR con: § Oficina Regional de OCHA en Panamá (Emergency Cash Grant, UNDAC, CERF, Flash Appeal): · · · · · ·

Jefe de la Oficina Regional: Gerard Gómez (cel +507-66761682) Asesor Regional en Respuesta a Desastres: Douglas Reimer (cel +507-66761689) Asesor Regional en Respuesta a Desastres: Max Bonnel (cel +507-66761683) Asesor Regional en Respuesta a Desastres: Darío Alvarez (cel +507-66744736) Celular de emergencias (24/7): +507-66791861 Teléfono oficina: +507-3171748, +507-3171749

§

INSARAG (si se requiere apoyo en búsqueda y rescate): · Secretariado de INSARAG (24/7) +41-229171600 (o a través de OCHA)

§

Coordinadora de Socorro en Emergencias (para activación de sistema de clusters): · Sra. Valerie Amos (Under Secretary General/ Emergency Relief Coordinator): o

Shani Harris, Special Assistant to the USG/ERC Oficina: +1-917-367-2598 ext. 7-2598 Celular: +1-718-913-8564 [email protected]

o

§ o

Ina Hidayat, Administrative Assistant Office of the USG (+1-212) 963-9534 ext. 3-9534 [email protected]

UNDP/BCPR (Emergency Cash Grant, misión de evaluación)

Elaboración del primer Reporte de Situación (Sitrep): Grupo UNETE envía versión a la CR para su revisión y envío.

3. Instalación del CIODE o UNDSS apoya la instalación del CIODE en coordinación con el PNUD y el grupo UNETE. 4. Reunión de la Red Humanitaria Nacional (convocatoria en coordinación con el Jefe del INDECI) o Si es por desastre sísmico en Lima y Callao sería en la hora 10 después del evento o a las 9:00 am del día siguiente, de acuerdo al Protocolo de Actuación. o Si es por otro desastre, convocatoria a cargo de la Secretaría Técnica (Director Nacional de Operaciones de INDECI y Asesora Nacional en Respuesta a Desastres de OCHA) 1. Acuerdo para elaborar proyectos CERF y Flash Appeal 2. Acuerdo para organizar misiones de evaluación interagenciales e intersectoriales 3. Acuerdo para implementar sistema de mesas temáticas (clusters) y mecanismo de coordinación entre mesas temáticas 5. Actividades iniciales del Equipo UNDAC llegado al país o Reunión inicial con el CR o Presentación con INDECI o Instalación del Centro de Recepción y Partida de equipos de búsqueda y rescate (si se activa INSARAG) o Instalación de OSOCC y sub-OSOCC si es necesario 6. Misiones de evaluación inicial interagenciales e intersectoriales o Apoyo del equipo UNDAC si está presente en el país o Participación de INDECI y sectores estatales o Coordinación logística y de objetivos a cubrir a cargo del Coordinador del Grupo UNETE con apoyo de OCHA. o Reportes periódicos de las misiones en campo para elaborar posteriores reportes de situación e ir brindando información a los grupos sectoriales que están elaborando los perfiles de proyecto para la propuesta CERF y para el Flash Appeal o Informes finales a la brevedad posible 7. Elaboración de propuesta CERF (día 2-4) o Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres (clusters) elaboran perfiles de proyecto para el CERF

o o o

Integración de los perfiles de proyecto en un documento a cargo del Especialista en Coordinación de la OCR, o del Coordinador del Grupo UNETE, o de funcionario(a) de OCHA destacado(a) para esta actividad. Revisión por la CR o el UNCT Envío a Nueva York por la CR

8. Elaboración del Flash Appeal (día 2-7) o Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres (clusters) elaboran perfiles de proyecto para el Flash Appeal o Integración de los perfiles de proyecto en un documento a cargo del Especialista en Coordinación de la OCR, o del Coordinador del Grupo UNETE, o de funcionario(a) de OCHA destacado(a) para esta actividad o Revisión por la CR o el UNCT o Envío a Nueva York por la CR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.