PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 2014

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” INSTITUTO N

2 downloads 152 Views 13MB Size

Recommend Stories


PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIO A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES HOSPITAL DE YURIMAGUAS
PROYECTO DE RESPUESTA AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN PERU Y BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIO A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES HOSPITAL DE

PLAN DE RESPUESTA DEL HOSPITAL DE MOYOBAMBA A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES
PROYECTO DE RESPUESTA AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN PERU Y BOLIVIA PLAN DE RESPUESTA DEL HOSPITAL DE MOYOBAMBA A EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES

PLAN DE CONTINGENCIA, MEDIDAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Plan de Contingencia, Medidas y Respuesta ante Emergencias PLAN DE CONTINGENCIA, MEDIDAS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Empresa Contratista LOPHER S.A

Story Transcript

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 2014

Lima, junio 2014

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 0

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

PRESENTACIÓN Nuestro País pos su extensión , ubicación geográfica y características especiales se encuentra en permanente situación de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antrópicos que generan Emergencias y Desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta servicios en ellos, como de los pacientes. El Instituto Nacional de Salud del Niño, como establecimiento de salud nivel III- 2 debe estar acondicionado y preparado para enfrentar y soportar estos impactos y estar en condiciones adecuadas para seguir prestando atención a las víctimas en los momentos más críticos y posteriores.

Para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva ante un desastre, adicional a la demanda cotidiana, es imperativo reducir en forma preventiva la vulnerabilidad.

El Plan de Respuesta Hospitalario del Instituto Nacional de Salud del Niño se ha basado en el la Directiva N° 043-2004 OGDN/MINSA – V. 01, que tiene como objetivo la elaboración de planes de respuesta en los establecimientos de salud.

La Dirección del INSN y el Comité Hospitalario de Defensa Civil son los responsables de establecer los objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad, los que influirán poderosamente en la supervivencia de las víctimas.

La planificación del INSN para desastres debe adecuar el plan según sus riesgos más probables y sus posibilidades operativas en forma realista y creativa. La mayor vulnerabilidad del plan radica en lograr viabilidad –principalmente técnica- y el apoyo del personal.

Aunque el Plan de Respuesta Hospitalario debe actualizarse cada año, el trabajo del Comité Hospitalario de Defensa Civil debe ser permanente. “Todo el personal debe tener los conocimientos, las destrezas y la preparación psicológica suficientes para superar el trance del desastre y poder cumplir sus labores con eficacia. No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Un desastre es la prueba suprema para una Institución de salud, también lo es para sus autoridades y sus trabajadores. “Estar listos es la mejor medida.”

DRA. ZULEMA TOMAS GONZÁLES Lima, Abril del 2014

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 1

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

ÍNDICE

I.

INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................ 3

Caracterización del Instituto ...............................................................................................5

II.

CARTERA DE SERVICIOS:.................................................................................................................... 9

III. SITUACION ACTUAL

ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL INSN ........................................... 13

Seguridad Estructural ....................................................................................................... 14 Seguridad No Estructural .................................................................................................. 15 Seguridad Funcional.......................................................................................................... 22 Conclusiones Y Recomendaciones ..................................................................................... 37

IV.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS y DESASTRES COE ....................................................... 38

V.

BASE LEGAL BASE LEGAL ................................................................................................................. 40

VI.

ESTIMACIÓN DE RIESGO.................................................................................................................. 42

VII.

ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS Y DESASTRE .......... 97

VIII. PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN .............................................. 106 IX.

TARJETAS DE ACCIÓN EQUIPOS DE TRIAJE INSN ............................................................................ 114

X.

SISTEMA DE RESPUESTA EQUIPOS DE BRIGADAS ........................................................................ 132

XI.

TARJETAS DE ACCIÓN DE COMANDO DE INCIDENTES-INSN .......................................................... 167

XII.

INSTITUCIONES DE APOYO ......................................................................................................... 171

XIII. ANEXOS: .................................................................................................................................... 176

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 2

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

I.

INFORMACIÓN GENERAL:

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 3

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

- DISA: DISA LIMA CIUDAD: - ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - FECHA DE ACTUALIZACIÓN: ABRIL 2014 - FECHA DE APROBACIÓN: JULIO 2014 Ø REPONSABLES: Ø DRA. ZULEMA ELIZABETH TOMAS GONZÁLES (DIRECTORA GENERAL DEL INSN- PRESIDENTA DEL COE)

Ø DRA. ZOILA YANAC REINOSO (REPRESENTANTE DE LA OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - COORDINADORA DEL COE) Ø DR. JUAN PORRAS ABIA ( COORDINADOR DE BRIGADISTAS INSN)

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 4

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Caracterización del Instituto

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO NIVEL III-2

UBICACIÓN:

Av. Brasil 600. Breña Lima Teléfono Central: 330 00 66 Dirección General: Anexo:1101 Fax: 4 25-1840 E-mail: [email protected] Página Web: www.isn.gob.pe

EDIFICACIÓN:

Emergencia: Esq. Jr. Renovación y Jr. Fernandini, Breña Teléfono Central: 330 00 66 Anexo: 5200-5201 Médicos de Guardia: 5203 - 5204 Jefatura de Enfermeras: 5202 - 5220 Tópico Medicina: 5222 v Área del terreno original: 11,872 m2 área v Año de construcción: Inaugurado el 1º noviembre 1929 v Área construida: v Porcentaje de áreas libres disponibles: v Tipo de edificación, número de pisos, material constructivo predominante: v Todas las edificaciones son de material noble. v Las construcciones antiguas datan de 1929: 4 pabellones de 3 pisos cada uno donde se ubican las especialidades médicas y quemados 2 pabellones de 2 pisos para Neumología, Neurología, Nefrología, Infectología. Un pabellón administrativo de 3 pisos. Aula Pediátrica para 100 personas §

Construcciones de : Un monoblock de 8 pisos Hospitalización de especialidades quirúrgicas Centro quirúrgico Unidad de Cuidados Intensivos Consultorios Externos Farmacia

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 5

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Almacén, cocina y comedor, archivos Un edificio destinado al laboratorio central §

Construcciones de la Ex Escuela de Enfermeras Un edificio de 3 pisos destinado a la Dirección de Docencia, Dirección de Investigación y la Oficina de Epidemiología. Aulas para la Docencia Unidad de Ingeniería Clínica

§

Construcciones Actuales

§

Un moderno edificio dedicado a Emergencia ( Incluye sótano y Azotea)

§

Un edificio de dos pisos destinado a laboratorio de emergencia.

§

Un moderno edificio de 4 pisos designado a Cirugía de Día y Clínica del INSN Una construcción de un piso para AIEPI y la URO

§ §

INFLUENCIA:

Además: Una canchita Un gimnasio Un auditorio Una capilla Una cafetería

GEOGRÁFICA (Km2): todo el territorio nacional POLÍTICA: Su área de influencia es amplia por ser un instituto de referencia nacional de pacientes pediátricos provenientes de todas las regiones del país. Además, el área de influencia asignada por la DISA V LIMA CIUDAD POBLACIÓN: 11’ 677 814 (38.74%) entre 0 – 19 años de edad RED LOCAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (niveles, quirófanos y camas disponibles): Ver anexos

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 6

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres CAPACIDAD INSTALADA:

N° CAMAS HOSPITALARIAS Camas de emergencia Camas de shock-trauma Camas de UCI Quirófanos funcionantes Sala de Cirugía de Día Sala Cirugía Quemados Sala de Emergencia Camas de Recuperación Camas de Recuperación en Emergencia Consultorios externos Pediátricas Quirúrgicas

: 458 : 20 : 1 Camas de Críticos: 2 : 16 : 8 : 3 : 3 : 3 (no operativa) : 22 : 6 : 14 especialidades 11 especialidades

Reservorios de agua (m3): Conexión a red pública Cisterna (tanque) : 160 m3 con reserva de 72 horas. Tanques elevados para abastecer durante 4 horas. Pozo tubular para abastecer de agua en caso de emergencia. Reserva real para contingencias (en horas): 12 horas Energía Eléctrica: Conexión a red pública Edelnor 3 grupos electrógenos operativos de 450 KW y 350 KW para el monoblock y la emergencia. Reserva real para contingencias : 72 horas

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

Reservorios de combustible (galones):80 galones (grupo electrógeno) Reserva real para contingencias (en horas): 72 horas Atención de emergencias: (Ver Anexos) Urgencias:87% Emergencias:13% Intervenciones de cirugía mayor:5,917 Egresos hospitalarios: Número:10,368 Promedio de ocupación en días 12.6 días Consultas ambulatorias 58,3780 Relación de la producción de emergencia respecto a la producción del hospital: Razón atención Emerg/Atenc. CE: 0.2 % cirugía mayor: 31.9% % hospitalización 12.9% % exámenes 22.4% Primeras 5 causas de atención en emergencia: 1. Infección de Vías Respiratorias 2. Diarrea Aguda 3. Asma 4. Neumonía 5. TEC

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 7

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

RECURSOS HUMANOS

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:

Indicadores hospitalarios de mortalidad total: 2.8 Mortalidad post operatoria: 0.6 Personas total: 2732 Profesionales 1894 Administrativos 881 Profesionales de salud: Total: 250 Anestesiólogos: 45 Cirujanos: 37 Emergencistas: 39 Intensivistas: 22 Enfermeras: 627 Obstétricas: 06 Ambulancias Operativas y tipo de equipamiento: Tipo III: 03 Mercedes Benz Unidad Móvil Banco de Sangre: 01 Mercedes Benz Tipo de equipamiento: tipo III con ventilador, monitor, desfibrilador Radiocomunicación: Unidades tipo y frecuencia: Radio UHF

GESTIÓN:

CERTIFICACIONES:

Telefonía (tipos): Fija, RPM Banco de baterías (reserva horas): Organigrama del Instituto (Ver Anexos) Costo de producción de servicios: urgencias, cama día, consulta, egreso Pacientes exonerados de pagos: número, porcentaje y causa principal Presupuesto total e ingresos propios Demora de gestión para adquisiciones Espera de pacientes: urgencias, consulta, cirugía programada v Evaluación por INDECI 1997 v Evaluación Indice de Seguridad Hospitalaria Noviembre -2013. v Certificación de seguridad de SINADECI en trámite

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

del

INSN

Página 8

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

II.

CARTERA DE SERVICIOS:

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 9

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Ø MEDICINA PEDIÁTRICA Servicio de hospitalización medicina A, medicina B, medicina C, medicina D Consultorios externos de Pediatría (19) Ø CARDIOLOGIA Servicio de hospitalización UCI cardiológica Sala de ecocardiografía Consultorio externo Ø DERMATOLOGÍA SALA DE HOSPITALIZACIÓN CONSULTORIO EXTERNO Ø ENDOCRRINOLOGÍA CONSULTORIO EXTERNO (2) Ø GENETICA CONSULTORIO EXTERNO (19 Ø GASTROENTEROLOGÍA Servicio de hospitalización Sala de procedimientos ambulatorios Consultorio externo Ø INFECTOLOGÍA Servicio de hospitalización (28) Consultorio externo (2) Ø NEONATOLOGÍA Servicio de hospitalización Consultorio externo (2) Ø NEUMOLOGÍA Servicio de hospitalización (23 CAMAS) Consultorio externo Ø NEFROLOGÍA Servicio de Hospitalización (6) Consultorio Externo (2) Unidad de Hemodiálisis (10) Unidad de Diálisis Peritoneal (1) Ø NEUMOLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Hematología (1) Genética (1) Ø NEUROLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø REUMATOLOGÍA Consultorio Externo Ø MEDICINA DEL ADOLESCENTE Ø MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN Consultorio Médico (2) Ambiente de Terapia Física (3) Terapia R (1) Terapia de Lenguaje (3)

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 10

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

Ø UNIDAD DE ALERGIA ASMA E INMUNOLOGÍA Consultorio (3) Ø NUTRICIÓN Ø CENTRO QUIRÚRGICO Sala de Quirófanos (8) Sala de Cirugía de día (3) Sala de Cirugía de quemados Sala de Emergencia (3) no Operativa Sala de Recuperación en Centro quirúrgico Sala de recuperación en Emergencia (6) Ø CIRUGIA PEDIÁTRICA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø GINECOLOGIA Consultorio Externo Ø OTORRINOLARINGOLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø OFTALMOLOGÍA Consultorio Externo (2) Ø QUEMADOS Sala de Hospitalización Consultorio Externo Ø CIRUGÍA PLÁSTICA Sala de Hospitalización Consultorio externo Ø NEUROCIRUGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø UROLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo (2) Ø TRAUMATOLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Ø NEFROLOGÍA Consultorio Externo (2) Ø EMERGENCIA Triage Consultorio de urgencias (4) Consultorio de cirugía (1) Consultorio de neurocirugía y traumatología (1)

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 11

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

Ø

Ø Ø Ø

Sala de nebulización (capacidad 6 pacientes) Tópico de medicina (2 camillas) Tópico de cirugía (2 camillas) Sala de observación 1 (9 pacientes) Sala de observación 2 (9 pacientes) Sala de trauma –shock (1 camilla) Unidad de críticos (2 camillas) UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS SALA DE HOSPITALIZACIÓN SALA DE AISLADOS LABORATORIO DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Rx, Ecografía, Tomografía, Unidad de Hemodinámica ODONTOESTPMATOLOGÍA Servicio de medicina estomatológica y atención del infante Unidad de atención al bebé Unidad de preservación Unidad de diagnóstico Unidad de pacientes medicamente comprometidos Unidad de radiología oral Servicio de estética dental, terapia pulpar y rehabilitación Unidad de emergencias odontológicas Unidad de operatoria n°2 Unidad de operatoria n°3 Unidad de endodoncia Unidad de rehabilitación de la oclusión Servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial Unidad de Cirugía Bucal Unidad de Cirugía buco Maxilo Facial Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Unidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Unidad de Fisurados Unidad de Prótesis Cinética

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 12

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

III.

SITUACION ACTUAL

ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL INSN

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 13

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 3.1. Vulnerabilidad de los establecimientos: 3.1.1 LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDICIONES: Del Estudio de Materiales Del estudio de vulnerabilidad realizado al Instituto Nacional de Salud del Niño realizado en noviembre del 2013. PRIMERA PARTE 3.1.2 SEGURIDAD ESTRUCTURAL Comprende aspectos para evaluar la seguridad del establecimiento en función al tipo de estructura, materiales y antecedentes de exposición a amenazas naturales y de otro tipo. El objetivo es definir si la estructura física cumple con las normas que le permitan seguir prestando servicios a la población, aun en caso de desastres de gran magnitud, o bien, puede ser potencialmente afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, por lo tanto, su capacidad funcional. Columnas, vigas, muros, losas y otros son elementos estructurales que forman parte del sistema de soporte de la edificación. Estos aspectos deben ser evaluados por ingenieros estructurales. 3.1.2.1 Aspectos relacionados con la seguridad estructural del establecimiento de salud Seguridad debido a antecedentes del establecimiento

Control

Grado de seguridad BAJO

1 ¿El hospital ha sufrido daños estructurales debido a fenómenos? Verificar si existe dictamen estructural que indique que el grado de Ok seguridad ha sido comprometido B=Daños mayores M=daños moderados A=Daños menores 2 ¿El hospital ha sido reparado construido utilizando estándares actuales apropiados? Corroborar si el inmueble ha sido reparado, en qué fecha y si se realizó con base a la normatividad de establecimientos seguros B=No se Ok 1 aplican los estándares, M=Estándares parcialmente aplicados A=Estándares aplicados completamente. 3 ¿El hospital ha sido remodelado o adaptado afectando el comportamiento de la estructura? Verificar si se han realizado modificaciones seguras. B=Remodelaciones o adaptaciones mayores Ok M=Remodelaciones y/o adaptaciones moderadas A=remodelaciones o adaptaciones menores o no han sido necesarias Seguridad relacionada con el sistema estructural y el tipo de material usado en edificación 4. Estado de la edificación. B=deteriorada por meteorización o exposición al ambiente, grietas en primer nivel y elementos discontinuos de altura Ok 1 M=Deteriorada solo por meteorización o exposición al ambiente A= Sana, no se observan deterioros ni grietas. 5. Materiales de construcción de la estructura, B=Oxidada con escamas o grietas mayores a 3mm. M=Grietas entre 1-3mm. U oxido en forma de Ok polvo A=Grietas menores a 1mm. Y no hay oxido.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MEDIO

ALTO

1

1

1

Página 14

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 6. Interacción de los elementos no estructurales con la estructura. B=Se observa dos o más de las siguientes columnas cortas, paredes divisorias unidos a la estructura, cielos rígidos o fachada que interactúa con la estructura M=se observa solo uno de los problemas antes mencionados A=los elementos no estructurales no afectan la estructura. 7. Proximidad de los edificios. (Martilleo, túnel de viento, incendios, etc.) B=separación menor al 0.5% de la altura del edificio de menor altura M=Separación entre 0.5-1.5% de la altura del edificio de menor altura A=Separación mayor a 1.5% del edificio de menor altura. 8. Redundancia estructural. B=Menos de tres líneas de resistencia en cada dirección, M=3 líneas de resistencia en cada dirección o líneas con dirección no ortogonal, A=Mas de tres líneas de resistencia en cada dirección ortogonal del edificio. 9. Detalla miento estructural incluyendo las conexiones. B=Edificio anterior a 1970, M= Edificio construido en los años 1970 y 1990, A=Edificio construido luego de 1990 y de acuerdo a la norma. 10. Seguridad de fundaciones o cimientos. B=No hay información o la profundidad es menor que 1.5 m., M=No cuenta con planos ni estudios de suelos pero mal profundidad es mayor a 1.5 m. A=Cuenta con planos, estudios de suelo, y profundidades mayores a 1.5m. 11. Irregularidades en planta (rigidez, masa y resistencia) B=Formas no regulares y estructura no uniforme, M=Formas no regulares pero con estructuras uniforme, A=Formas regulares, estructuras uniforme en planta y ausencia de elementos que podrían causar torsión. 12. Irregularidad en elevación (rigidez, masa y resistencia). B=Pisos difieren por más de 20% de altura y existen elementos discontinuos o irregularidades significativos, M= Pisos de similar altura(difieren menos de un 20%,pero más de 5%) y pocos elementos discontinuos o irregulares , A= Pisos de similar altura( difieren por menos de 5%) y no existen elementos discontinuos o irregulares. 13. Adecuación estructural a fenómenos. (Meteorológicos, geológicos, entre otros) la valoración será similar, pero enfocada a los elementos dados. Ejem; huracanes e inundaciones.

Ok

1

ok

1

Ok

1

Ok

1

Ok

1

Ok

Ok

Ok

1

1

1

3.1.3. SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL Por lo general, no implican peligro para la estabilidad del edificio, pero sí pueden poner en peligro la vida o la integridad de las personas dentro del edificio. El riesgo de los elementos se evalúa teniendo en cuenta si están desprendidos, si tienen la posibilidad de caerse o volcarse y afectar zonas estructurales estratégicas, verificando su estabilidad física (soportes, anclajes y depósito seguro) y la capacidad de los equipos de continuar funcionando durante y después de un desastre (almacenamiento de reserva y válvulas de seguridad, conexiones alternas, otros). Así, en este punto se analiza la seguridad relativa a las líneas vitales, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado en áreas críticas, los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento. También se evalúan los elementos arquitectónicos a fin de verificar la vulnerabilidad del revestimiento del edificio, incluyendo las puertas, ventanas y voladizos, a la penetración de agua, y el impacto de objetos volantes. Las condiciones de seguridad de las vías de acceso y las

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 15

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres circulaciones internas y externas de la instalación sanitaria, son aquí tomadas en cuenta, en conjunto con los sistemas de iluminación, protección contra incendios, falsos techos y otros. 3.1.3.1 Aspectos relacionados con la seguridad no estructural del establecimiento de salud.Control

evaluador verifica la frecuencia en que el generador es puesto a prueba con resultados satisfactorios. B= mayor 3 meses M= 1 a 3 meses. A= Menor a 1 mes

OK

1

OK

1

16. Está el generador adecuadamente protegido de fenómenos naturales? B= No, M= Parcialmente A= Si 17. Seguridad de las instalaciones, ductos y cables eléctricos. B=No. M=Parcialmente, A=Si 18. Sistema Redundante al servicio local de suministro de energía eléctrica. B=No, M=Parcialmente A= Si 19. Sistema con tablero de control e interruptor de sobrecarga y cableado debidamente protegido. Verificar la accesibilidad así como el buen estado y funcionamiento del tablero de control general de electricidad, B=No, M=Parcialmente, A=Si 20. Sistema de de iluminación en sitios clave del hospital. Realizar recorrido por Urgencia UCI, Quirófano, etc. Verificando el grado de iluminación y funcionalidad de lámparas, B= No, M=Parcialmente A=Si 21. Sistemas eléctricos externos, instalados dentro del perímetro del hospital. Verificar si existen subestaciones eléctricas o transformadores que proveen electricidad al hospital, B=No existen subestaciones eléctricas instaladas en el hospital, M= Existen subestaciones pero no proveen suficiente energía al hospital, A=Subestación eléctrica instalada y provee suficiente energía al hospital. Sistema de telecomunicaciones 22. Estado técnico de las antenas y soportes de las mismas. Verificar que las antenas, pararrayos cuenten con soportes que eleven el nivel de seguridad del hospital , B=Mal estado o no existen, M=Regular ,A= Buen estado 23. Estado técnico de sistemas de baja corriente(conexiones ,cables de internet)verificar en áreas estratégicas que los cables estén conectados evitando sobrecarga , B=mal estado o no existen, M=regular , A=Bueno 24. Estado técnico del sistema de comunicación alterno. Verificar el estado de otros sistemas. Radiocomunicación, teléfono satelital, Internet, etc. B=Mal estado o no existen, M=Regular, A=Bueno. 25. Estado técnico de anclajes de los equipos y soportes de cables. Verificar que los equipos de telecomunicaciones (radios, teléfono satelital, video conferencia, etc.,) cuenten con anclajes que eleven su grado de seguridad, si el sistema no necesita anclajes o abrazaderas, no llenar, dejar en blanco, B=Malo, M=Regular A=Bueno. 26. Estado técnico de sistemas de telecomunicaciones externos, instalados dentro del perímetro del hospital. Verificar si existen

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

BAJO

MEDIO

Líneas vitales (instalaciones) Sistema Eléctrico 14. Generador adecuado para el 100% de la demanda .El evaluador verifica que el generador entre en función segundos después de la caída de la tensión cubriendo la demanda de áreas críticas etc. B=Solo se enciende manualmente o cubre el del 0-30% de la demanda. M=se enciende automáticamente en más de 10 segundos o cubre de 31-70% de la demanda, A=Se enciende automáticamente en menos de 10 segundos y cubre el 71-100% de la demanda. 15. Regularidad de pruebas de funcionamiento de áreas críticas. El

ALTO

1

OK

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

OK

1

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 16

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres sistemas de telecomunicaciones externos que interfieran con el grado de seguridad del hospital. B=Telecomunicaciones externas interfieren seriamente con las comunicaciones del hospital, M=Telecomunicaciones externas interfieren moderadamente con las comunicaciones del hospital, A=No existen interferencia a las comunicaciones del hospital 27. Local con condiciones apropiadas para sistemas de telecomunicaciones. B=Malo o no existen, M=Regular, A=Bueno 28. Seguridad del sistema interno de comunicaciones. Verificar el estado de los sistemas de perifoneo, anuncios, altavoces, intercomunicadores y otros que permitan comunicarse con el personal, pacientes y visitasen el hospital. B=Malo o no existen. R=Regular, A= Bueno. Sistema de aprovisionamiento de agua 29. Tanque de agua con reserva permanente suficiente para proveer al menos 300 litros por cama y por día durante 72 horas. Verificar que el depósito de agua cuente con una capacidad suficiente para satisfacer la demanda del hospital por 3 días B=Cubre la demanda de 24 horas o menos, M=cubre la demanda más de 24 horas pero menos de 72 horas, A= Garantizado para cubrir la demanda por 72 horas. 30. Los depósitos se encuentran en lugar seguro y protegido. Visitar sitio de cisterna y corroborar el área donde está instalada y su grado de seguridad. B=Si el espacio es susceptible de falla estructural o no estructural, M=Cuando la falla no representa posibilidad de colapso, A=Cuando tiene poca posibilidad de funcionar. 31. Sistema alterno de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución principal. Identificar organismos o mecanismos para abastecer o reaprovisionar de agua al hospital en caso de falla de sistema público, B=Si da menos de 30% de la demanda, M=Si suple valores del 30% a 80% de la demanda, A=Mas del 80% 32. Seguridad del sistema de distribución. Verificar un buen estado y funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo la cisterna, válvula, tuberías y uniones , B=Si menos del 60%, se encuentra en buenas condiciones de operación, M=Entre 60% y 80% de la demanda, A=Mas del 80% 33. Sistema del bombeo alterno. Identificar la existencia y el estado operativo del sistema alterno de bombeo en caso de falla en el suministro, B=No hay bomba de reserva y las operativas no suplen toda la demanda diaria, M=Están todas las bombas en regular estado de operación, A=Todas las bombas y las de reserva están operativas. Depósito de combustible(gas, gasolina, o diésel) 34. Tanques para combustible con capacidad suficiente para un mínimo de 5 días. Verificar que el hospital cuente con deposito amplio y seguro para almacenaje de combustible, B=Cuando es inseguro o tiene menos de tres días, M=Almacenamiento con cierta seguridad y con 3 a 5 días de abastecimiento de combustible, A=Se tiene 5 o más días de autonomía y es seguro. 35. Anclaje y buena protección de tanque y cilindros. B=No hay anclajes y el recinto no es seguro, M=Se aprecian anclajes insuficientes, A= Existen anclajes en buenas condiciones y el recinto o espacio es apropiado. 36. Ubicación y seguridad apropiada de depósitos de combustible. Verificar que los depósitos que contienen elementos inflamables se encuentren a una distancia que afecte el grado de seguridad del hospital, B=Existe el riesgo de falla o no son accesibles, M=Se tiene una de las condiciones mencionadas, A=los depósitos son accesibles y están en lugares libres de riesgos.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

OK

1

1

OK

OK

1

Página 17

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 37. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones).B=Si menos del 60% se encuentran buenas condiciones de operación=Entre 60% y 80%, A=Mas del 80%. Gases medicinales(oxigeno, nitrógeno, etc,) 38. Almacenaje suficiente para 15 días como mínimo. B=Menos de 10 días=Entre 10 y 15 días, A=15 días a más. 39. Anclaje de tanques cilindros y equipos complementarios. B=No existen anclajes, M=Los anclajes no son de buen calibre, A=loa anclajes son de buen calibre.

OK

OK

1

OK

1

40. Fuentes alternas disponibles de gases medicinales. B=No existen fuentes alternas o están en mal estado, M=Existen pero no regula OK estado, A=Existen y están en buen estado 41. Ubicación apropiada de los recintos. B=Los recintos no tienen accesos, M=Los recintos tienen acceso pero con riesgos, A=Los recintos OK son accesibles y están libres de riesgos. 42. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías, uniones). B=si menos del 60% se encuentran en buenas condiciones de operación, OK M=entre 60 y 80 % ,A=Mas del 80% 43. Protección de tanques y/o cilindros y equipos adicionales. B=No existen áreas exclusivas para tanques y equipos adicionales, M=áreas exclusivas para protección de tanques y equipos, pero el personal no está OK 1 entrenado, A=áreas exclusivas para este equipamiento y el personal está entrenado. 44. Seguridad apropiada de los recintos. No existen áreas reservadas para almacén de gases M=áreas reservadas para almacenar gas, pero sin OK medidas de seguridad apropiadas, A=Se cuenta con áreas de almacenamiento adecuados y no tienen riesgos. Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado en áreas criticas 45. Soportes adecuados para los ductos y revisión del movimiento de ductos y tuberías que atraviesan juntas de dilatación. B=No existen OK soportes y tienen juntas rígidas, M=Existen soportes o juntas flexibles, A=Existen soportes y las juntas son flexibles 46. Condición de tubería, uniones y válvulas. B=Malo, M=Regular, OK A=Bueno 47. Condiciones de los anclajes de los equipos de calefacción y agua OK caliente. B=Malo=regular, A=Bueno 48. Condiciones de los anclajes de los equipos de aire acondicionado. OK B=Malo=Regular, A=Bueno 49. Ubicación apropiada de los recintos. B=Malo, M=Regular, A=Bueno OK 50. Seguridad apropiada de los recintos. B=Malo, M=Regular, A=Bueno OK 51. Funcionamiento de los equipos (EJ. Caldera, sistemas de aire OK acondicionado y extractores, entre otros). B=Malo, M=Regular, A=Bueno Mobiliario y equipo de oficina fijo, móvil y almacenes (incluye computadoras, impresoras etc.) 52. Anclaje de la estantería y seguridad de contenidos. Verificar que los estantes se encuentren fijos a las paredes y/o con soportes de seguridad, B=La estantería no está fijada a las paredes. M=La estantería está fijada OK 1 pero el contenido no está asegurado, A=La estantería está fijada y el contenido asegurado. 53. Computadoras e impresoras con seguro. Verificar que las mesas para computadora estén aseguradas y con frenos de ruedas aplicados. OK B=Malo, M=Regular, A=Bueno o no necesita anclaje. 54. Condición del mobiliario de oficina y otros equipos. Verificar en recorrido por oficinas el anclaje y/o fijación del mobiliario, B=Malo, OK M=Regular, A=Bueno o no necesita anclaje. Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1

1

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1

1

1

Página 18

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 55. Equipo médico en el quirófano y la sala de recuperación. Verificar que lámparas, equipos de anestesia, mesas quirúrgicas se encuentren operativos y con seguros y frenos aplicados, B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

56. Condición y seguridad del equipo médico de rayos X. Verificar que las mesas rayos X y el equipo de rayos se encuentra en buenas condiciones y fijos, B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

57. Condición y seguridad en equipo médico en laboratorio. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

58. Condición y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 59. Condición y seguridad del equipo médico de la unidad de cuidados intensivos o intermedios. B= Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 60. Condición y seguridad del equipamiento y mobiliario de farmacia. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 61. Condición y seguridad de equipo médico de esterilización. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 62. Condición y seguridad del equipo médico para cuidado del recién nacido. B= Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro; M= Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 63. Condición y seguridad de equipo médico para la atención de quemados. B=Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 64. Condición y seguridad de equipo médico de radioterapia o medicina nuclear. B=Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 65. Condición y seguridad de equipo médico en otros servicios. B=Si más del 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida material o funcional y/o si algún equipo pone en forma directa o indirecta en peligro la de todo el servicio, M=Si entra entre el 10% y el 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida, A=Si menos del 10 % de los equipos tienen riesgo de pérdida. 66. Anclajes de la estantería y seguridad de contenidos médicos. B=20% o menos se encuentran seguros contra el vuelco de la estantería o el vaciamiento de contenidos, M=20 a 80% se encuentran seguros contra el vuelco, A=Mas del 80% se encuentra con protección a la estabilidad de la estantería y la seguridad del contenido o por qué no requiere de anclaje .

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

blanco

OK

OK

1

1

Página 19

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Elementos arquitectónicos 67. Condición y seguridad de puertas y entradas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 68. Condición y seguridad de ventanales. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 69. Condición y seguridad de otros elementos de cierre (muros externos, fachada, etc.,). B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 70. Condición y seguridad de techos y cubiertas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 71. Condición y seguridad de parapetos (pared o barandas que se ponen para evitar caídas en los puentes, escaleras etc.,). B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 72. Condición y seguridad de cercos y cierres perimétricos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 73. Condición y seguridad de otros elementos perimetrales (cornisas. ornamentos B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 74. Condición y seguridad de áreas de circulación externa. B=Los daños a la vía o los pasadizos impide el acceso al edificio o pone en riesgo a los peatones, M=Los daños a la vía o los pasadizos no impiden el acceso al edificio. a los peatones , pero si acceso vehicular, A=No existen daños o su daño es menor y no impide el acceso a peatones ni de vehículos. 75. Condición y seguridad de áreas de circulación interna (pasadizos, elevadores, escaleras, salidas, etc.) B=Los daños a las rutas de circulación interna impiden la circulación dentro del edificio o ponen en riesgo a las personas, M=Los daños a la vía o los pasadizos no impiden la circulación a las personas pero si al acceso a las camillas y otros, A=No existen daños o su daño es menor y no impiden la circulación de personas ni de camillas y equipos rodantes. 76. Condición y seguridad de particiones o divisiones internas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1

OK

Ok

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 20

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes. 77. Condición y seguridad de cielos falsos o rasos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 78. Condición y seguridad del sistema de iluminación Interna y Externa. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 79. Condición y seguridad del sistema de protección contra incendios B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 80. Condición y seguridad de ascensores. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

81. Condición y seguridad de escaleras. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 82. Condición y seguridad de las cubiertas de los pisos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 83. Condición de las vías de acceso al hospital. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 84. Otros elementos arquitectónicos incluyendo señales de seguridad. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

OK

1

1

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 21

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 3.1.4. SEGURIDAD FUNCIONAL La capacidad operativa del establecimiento durante y después de un desastre se estima También en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responder a dichas situaciones. Este rubro evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del hospital, la implementación de planes y programas, la disponibilidad de recursos, el grado de desarrollo y la preparación de su personal, sin pasar por alto el grado de seguridad de los servicios prioritarios para su funcionamiento, por lo que es indispensable que el cuerpo directivo del establecimiento de salud evaluado, presente al evaluador el plan hospitalario para casos de desastre y toda la documentación pertinente.

3.1.4.1 Aspecto relacionado con la seguridad en base a la capacidad funcional del establecimiento de salud Organización del comité hospitalario y centro de operaciones de emergencia. Mide el nivel de organización alcanzado por el comité hospitalario para casos de emergencia.

85. Comité Formalmente establecido para responder a las emergencias masivas o de desastre. Solicitar el acta constituida del comité y verificar que los cargos y firmas correspondan al personal en función. B=No existe comité, M=Existe comité pero no es operativo, A=Existe y es operativo 86. El comité está conformado por personal multidisciplinario. Verificar que los cargos dentro del comité sean ejercidos por personal de diversas categorías del equipo multidisciplinario director, jefe de enfermería, ingeniero de mantenimiento, jefe de urgencias, jefe quirúrgico, jefe de laboratorio, entre otros. B=0-3, M=4-5, A=6 a mas 87. Cada miembro tiene conocimiento de su responsabilidad específica. Verificar que cuenten con sus actividades por escrito dependiendo de su función específica. B=No asignadas, M=Asignadas oficialmente, A=Todos los miembros conocen y cumplen su responsabilidad. 88. Espacio físico para el centro de operaciones de emergencia (COE) del hospital. Verificar la sala destinada para el comando operativo que cuente con todos los medios de comunicación (teléfono, fax, internet, entre otros). B=No existe, M=Asignada oficialmente, A=Existe y es funcional. 89. El COE está ubicado en un sitio protegido y seguro. Identificar la ubicación tomando en cuenta su accesibilidad, seguridad y protección. B=La sala del COE no está en un sitio seguro, M=El COE está en un lugar seguro pero poco accesible, A=El COE está en un sitio seguro, protegido y accesible. 90. El COE cuenta con un sistema informático y computadoras. Verificar si cuenta con internet. B=No, M=Parcialmente, A=Cuenta con todos los requerimientos. 91. El sistema de comunicación interna y externa del COE funciona adecuadamente. Verificar si el conmutador (central de redistribución de llamadas) cuentan con un sistema de perifoneo y si los operadores conocen el código de alerta y su funcionamiento, B=no funciona, no existe, M=Parcialmente, A=Completo y funciona. 92. El COE cuenta con un sistema de comunicación alterna. Verificar si además de conmutador existe comunicación alterna como celular, radio entre otros. B=No cuenta, M=Parcialmente, A=si cuenta.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Control

Nivel de organización BAJO

MEDIO

1

OK

OK

OK

1

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

ALTO

1

Página 22

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 93. El COE cuenta con mobiliario y equipo apropiado. Verificar escritorios, sillas, tomas de corriente, iluminación, agua y drenaje, B=No cuenta, M=Parcialmente, A=Si cuenta. 94. El COE cuenta con directorio telefónico actualizado y disponible. Verificar que el directorio incluya todos los servicios de apoyo necesarios ante una emergencia (corroborar teléfonos en forma aleatoria), B=No, M=Existe pero no está actualizado, A=Si cuenta, si esta actualizado. 95. Tarjetas de acción, disponibles para todo el personal. Verificar que las tarjetas de acción indiquen las funciones que se realiza cada integrante del hospital especificando su participación en caso de desastre interno y/o externo, B=No, M=Insuficiente (cantidad y calidad) A=Todos la tienen. Plan operativo para desastres internos o externos 96. Refuerzo de los servicios esenciales del hospital. El plan especifica las actividades que se deben realizar antes, durante y después de un desastre en los servicios clave del hospital (servicio de urgencias, unidad de cuidados intensivos, esterilización y quirófano, entre otros) B=No existe plan o existe únicamente el documento, M=Existe el plan y personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 97. Procedimientos para la activación y desactivación del plan. B=No existe plan o existe únicamente el documento, M=Existe el plan y personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 98. Previsiones administrativas especiales para desastres. Verificar que el plan considere contratación de personal, adquisiciones en caso de desastre y presupuesto para pago por tiempo extra, doble turno, etc. B=No existe las previsiones o existen únicamente en el documento, M=existen previsiones y el personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 99. Recursos financieros para emergencias presupuestados y garantizados. El hospital con presupuestos específico para aplicarse en caso de desastre, B=No presupuestado, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas o más. 100. Procedimientos para la habilitación de espacios para aumentar la capacidad, incluyendo la disponibilidad de camas adicionales. El plan debe incluir y especificar las áreas físicas que podrían habilitarse para dar atención a saldo masivo de víctimas. B=No se encuentran identificadas las áreas de expansión, M=Se han identificado las áreas de expansión y el personal capacitado para implementarlo, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar los procedimientos. 101. Procedimientos para admisión en emergencias y desastres. El plan debe especificar los sitios y el personal responsable de realizar el TRIAGE. B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar. 102. Procedimientos para la expansión del departamento de urgencias y otras áreas críticas. El plan debe indicar la forma y las actividades que se deben realizar en la expansión hospitalaria (ej. suministro de agua potable, electricidad, desagüé, etc.) B=No existen el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=existe el procedimiento, personal entrenado y cuenta con recursos para implementarlo. 103. Procedimiento para protección de expedientes médicos (historias clínicas). El plan indica la forma en que deben ser tratados los expedientes

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 23

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres clínicos e insumos necesarios para el paciente, B=No existe el procedimiento, M= Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=existe el procedimiento, personal entrenado y cuenta con recursos para implementarlo. 104. Inspección regular de seguridad por autoridad competente. El recorrido por el hospital verificar la fecha de caducidad y/o llenado de, extintores e hidratantes y si existe referencia de llenado de los mismos así como bitácora de visitas por el personal de protección civil. B=No existe , M=Inspección parcial o sin vigencia, A=Completa y actualizado 105. Procedimientos para vigilancia epidemiológica intra-hospitalaria. Verificar si el comité de vigilancia Epidemiológica intra-hospitalaria cuenta con procedimientos específicos para caso de emergencia o atención a saldo masivo de víctimas: B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos. 106. Procedimientos para la habilitación de sitios para la ubicación temporal de cadáveres y medicina forense. Verificar si el plan incluye actividades específicas para el área de patología y si tiene sitio destinado para depósito de múltiples cadáveres: B= No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos. 107. Procedimientos para triage, reanimación, estabilización y tratamiento. B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos. 108. Transporte y soporte logístico. El hospital cuenta con ambulancias, vehículos oficiales. B=No cuenta con ambulancias y otros vehículos para soporte logístico. M=Cuenta con vehículos insuficientes, A=Cuenta con vehículos adecuados y en cantidad suficiente. 109. Raciones alimenticias para el personal durante la emergencia. El plan especifica las actividades a realizar en el área de nutrición y cuenta con presupuesto para aplicarse en el rubro de alimentos B=No existe, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas o más. 110. Asignación de funciones para el personal movilizado durante la emergencia. B=No existe o existe únicamente el documento, M=Las funciones están asignadas y el personal capacitado, A=Las funciones están asignadas, el personal está capacitado y cuenta con recursos para cumplir funciones. 111. Medidas para garantizar el bienestar del personal adicional de emergencia. El plan incluye el sitio donde el personal de urgencias puede tomar un receso, hidratación y alimentos, B=no existe, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas. 112. Vinculado al plan de emergencia local. Existe antecedentes por escrito de la vinculación del plan a otras instancias de la comunidad, B=No vinculado, M=Vinculado no operativo, A=Vinculado y operativo. 113. Mecanismos para elaborar el censo de pacientes admitidos y referidos a otros hospitales. El plan cuenta con formatos específicos que faciliten el censo de pacientes ante las emergencias: B=No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el mecanismo y el personal capacitado, A=Existe el mecanismo, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el censo.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 24

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 114. Sistema de referencia y contra referencia. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 115. Procedimientos de información al público y la prensa. El plan hospitalario para caso de desastre especifica quien es el responsable para dar información al público y prensa en caso de desastre (la persona de mayor jerarquía en el momento del desastre): B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. 116. Procedimientos operativos para respuesta en turnos nocturnos, fines de semana y días feriados .B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. 117. Procedimientos para evacuación de la edificación Verificar si existe plan o procedimientos para evacuación de pacientes, visitas y personal B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. 118. Las rutas de emergencia y salida son accesibles. Verificar que las rutas de salida están claramente marcadas y libres de obstrucción B= Las rutas de salida no están claramente señalizadas y varias están bloqueadas;. M=Algunas rutas de salida están marcadas y la mayoría están libres de obstrucciones; A=Todas las rutas están claramente marcadas y libres de obstrucciones. 119. Ejercicios de simulación o simulacros. Verificar que los planes sean regularmente puestos a prueba a través de simulacros y/o simulaciones, evaluados y modificados como corresponda. B= Los planes no son puestos a prueba; M= Los planes son puestos a prueba con una frecuencia mayor a un año; A= Los planes son puestos a prueba al menos una vez al año y son actualizados de acuerdo a los resultados de los ejercicios. Planes de contingencia para atención medica en desastres 120. Sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslizamientos. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 121. Crisis sociales y terrorismo. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 122. Inundaciones y huracanes. SI NO EXISTEN ESTAS AMENAZAS EN LA ZONA DONDE ESTÁ UBICADO EL HOSPITAL, NO MARCAR NADA. DEJAR LAS TRES CASILLAS EN BLANCO. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

123. Incendios y explosiones. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el Plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 124. Emergencias químicas o radiaciones ionizantes. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 125. Agentes con potencial epidémico. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

Ok

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 25

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 126. Atención piso-social para pacientes, familiares y personal de salud. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el OK 1 personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 127. Control de infecciones intra-hospitalarias. Solicitar el manual correspondiente y verificar vigencia: B= No existe o existe únicamente el OK 1 documento; M= Existe el manual y el personal capacitado; A= Existe el manual, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. Planes para el funcionamiento, mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales Mide el grado de accesibilidad, vigencia y disponibilidad de los documentos indispensables para la resolución de una urgencia. 128. Suministro de energía eléctrica y plantas auxiliares. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de operación del generador alterno de electricidad, así como bitácora de mantenimiento preventivo: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

129. Suministro de agua potable. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de operación del sistema de suministro de agua así como bitácora de mantenimiento preventivo y de control de la calidad del agua: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 130. Reserva de combustible. El área de mantenimiento deberá presentar el manual para el suministro de combustible, así como la bitácora de mantenimiento preventivo: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 131. Gases medicinales. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de suministro de gases medicinales, así como bitácora de mantenimiento preventivo. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 132. Sistemas habituales y alternos de comunicación. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 133. Sistemas de agua residuales. El área de mantenimiento garantizará el flujo de estas aguas hacia el sistema de drenaje público evitando la contaminación de agua potable. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

134. Sistema de manejo de residuos sólidos. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de manejo de residuos sólidos, así como bitácora de recolección y manejo posterior. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 135. Mantenimiento del sistema contra incendios. El área de mantenimiento deberá presentar el manual para el manejo de sistemas contra incendios, así como la bitácora de mantenimiento preventivo de extintores e hidrantes

B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

OK

1

Página 26

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para desastres Verificar con lista de cotejo la disponibilidad de insumos indispensables ante una emergencia. 136. Medicamentos. Verificar la disponibilidad de medicamentos para emergencias. Se puede tomar como referencia el listado recomendado OK por OMS. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 137. Material de curación y otros insumos. Verificar que exista en la central de esterilización una reserva esterilizada de material de consumo para cualquier emergencia (se recomienda sea la reserva que circulará el OK día siguiente). B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 138. Instrumental. Verificar existencia y mantenimiento de instrumental específico para urgencias. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= OK Garantizado para 72 horas o más. 139. Gases medicinales. Verificar teléfonos y domicilio así como la garantía de abastecimiento por parte del proveedor. Verificar teléfonos y domicilio así como la garantía de abastecimiento por parte del OK proveedor. . B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 140. Equipos de ventilación asistida (tipo volumétrico). El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso OK 1 de los equipos de respiración asistida. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 141. Equipos electro-médicos. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos electros OK médicos. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 142. Equipos de soporte de vida. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos de respiración asistida. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 143. Equipos de protección personal para epidemias (material desechable). El hospital debe contar con equipos de protección para el personal que OK labore en áreas de primer contacto. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 144. Carro de atención de paro cardiorrespiratorio. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad, condiciones de uso y ubicación de los carros para atención de paro cardiorrespiratorio. B= No OK existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 145. Tarjetas de triage y otros implementos para manejo de víctimas en masa. En el servicio de urgencias se difunde e implementa la tarjeta de TRIAGE en caso de saldo masivo de víctimas. Evaluar en relación a la OK 1 capacidad instalada máxima del hospital. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1

1

1

1

1

1

1

1

Página 27

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres SEGUNDA PARTE 2.1 CONCEPTO INDICE DE SEGURIDAD.- El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida, confiable, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en caso de desastre. 2.2 CONCEPTO DE INDICE DE VULNERABILIDAD.-Determina la susceptibilidad o el nivel de un daño esperado en la infraestructura, equipamiento y funcionalidad de un establecimiento hospitalario frente a un desastre determinado. 2.3 RESULTADO DEL INDICE DE SEGURIDAD Índice de seguridad Índice de Vulnerabilidad

0.34 0.66

Clasificación del establecimiento________C_______ Índice de seguridad

Categoría

0-0.35

C

0.36-0.65

B

0.66-1

A

¿Qué tiene que hacer? Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y después de un desastre. Se requiere medidas necesarias en el corto plazo ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. Aunque es probable que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 28

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

2.4 GRÁFICOS Seguridad Estructural

Seguridad Estructural

MEDIO 47%

ALTO 18% BAJO 35%

En el presente gráfico se observa que el grado alto representa un 18%(posibilidad de funcionar), el grado medio un 47% y el grado bajo un 35% de seguridad Estructural. Seguridad No Estructural

Seguridad No-Estructural

MEDIO 33%

ALTO 25% BAJO 42%

En el presente gráfico se observa que el grado alto representa un 25%, el grado medio un 33% y el grado bajo un 42% de seguridad Estructural.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 29

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Seguridad Funcional

Seguridad Funcional

ALTO 10%

MEDIO 41%

BAJO 49%

En el presente gráfico se observa que el grado alto representa un 10%, el grado medio un 41% y el grado bajo un 49% de seguridad Funcional. Índice de seguridad Hospitalaria

Indice

Indice de Seguridad Hospitalaria 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

0,66

0,34

Hospital

En el presente gráfico representa el ISH definitivo de la institución es de 0.34 el cual determina categoría C y 0.66 de vulnerabilidad.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 30

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

TERCERA PARTE PLAN DE INTERVENCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 3.1 Aspectos Estructurales Actividades previstas Elementos evaluados

SEGURIDAD DEBIDA A ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

SEGURIDAD RELACIONADA CON EL SISTEMA ESTRUCUTURAL Y EL TIPO DE MATERIAL USADO EN LA EDIFICACION

Prioridad

Problemas encontrados No se evidencia existencia de documentación Se realizaron reparaciones y construcciones posteriores, de los cuales ya han pasado varios años. Se han realizado remodelaciones y/o adaptaciones realizadas hace varios años atrás y realizando remodelaciones actualmente. Se observó presencia de deterioro en acero expuesto y presencia de humedad en techos por filtración Los elementos que interactúan en la edificación más antigua presentan al menos una observación al respecto. Dos de las edificaciones antiguas hay conexión con edificaciones nuevas

1 -Actualizar información. -Evaluación de la infraestructura a la actualidad según norma vigente

1

1

1

1 Reparación Inmediata 1

Existencia de edificación antigua

1

Existe baja resiliencia en edificación antigua

1

*Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solución.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 31

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 3.2. Aspectos No estructurales Elementos evaluados L I N E A S

V I T A L E S Sistema eléctrico

L I N E A S

V I T A L E S

Sistema de telecomunicac iones

Problemas encontrados*

Actividades previstas

Instalaciones eléctricas inseguras y provisionales, tableros y ductos sin señalización, cables de media tensión cruzan al aire libre en los patios interiores, en circulación externa, en techos y muros perimetrales del establecimiento

Señalizar tableros y reubicar las instalaciones provisionales mediante tuberías o canaletas adecuadas.

Puestas a tierra no se encuentran funcionando correctamente y no reciben mantenimiento adecuado hace más de 1 año.

Reparar los pozos a tierra in operativos y darles mantenimiento periódicamente.

Lámparas fluorescentes no cuentan con recubrimientos de protección en las zonas de circulación de las áreas críticas. Cables de baja tensión cruzan por los aires de patios interiores y por los techos de los pabellones del establecimiento.

Inexistencia de sistema alterno de comunicación de emergencia.

Prioridad*

Observaciones

1

Canalizar los cables por los perímetros y techos de las edificaciones, para evitar que crucen al aire libre.

1

Los 4 pozos a tierra están inoperativos y no reciben mantenimiento. Se recomienda hacer el mantenimiento cada 6 meses.

Instalar medios de sujeción y recubrimientos de protección en las lámparas fluorescentes

1

Colocar anclajes y protección de plástico o acrílico incoloro o arenado.

Reubicar y canalizar los cables de baja tensión expuestos.

1

Riesgo de sobrecarga de la conexiones de baja corriente

1

Se recomienda teléfonos y/o radios de gran alcance por la extensión y distribución del establecimiento.

Adquirir o contratar equipos de comunicación alterno al sistema básico.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 32

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres L I N E A S

V I T A L E S

Las dos cisternas en el bloque de Clínica del Niño presentan falla estructural. Las tapas metálicas de las dos cisternas principales del establecimiento no cuentan con cierre hermético. Sistema de aprovisiona miento de agua

Depósito de combustible

Gases Medicinales

No se cuenta con una fuente alterna de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución principal. Presencia de filtraciones en paredes y techos. Presencia de humedad producto del mal estado de las uniones y conexiones de las tuberías de agua. Se cuenta con reserva de combustible para un mínimo de 5 días, pero los depósitos y el lugar donde se encuentran es inseguro. Los tanques de oxígeno presentan corrosión en sus anclajes al piso.

Demoler estructuras y construir nuevas. Instalar tapas metálicas con recubrimiento antioxidante, o tapa de plástico.

Instalar y conectar tanques poliméricos a la cisterna principal.

Picado de muros y techos, reemplazo de tuberías y uniones. Resane de los muros picados.

Desarrollar las medidas de seguridad adecuadas para el almacenamiento de combustible,

Reemplazar dichos anclajes con material o revestimiento antioxidante.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1

Evaluar la factibilidad de la reconstrucción con el apoyo un ingeniero especialista. Las dos opciones de tapa (metálica o plástico) con cierre hermético.

1

Tener en cuenta la circulación o vía de acceso de los camiones cisterna hasta llegar sin ningún obstáculo al tanque polimérico.

1

Si las tuberías dañadas son de fierro, reemplazarlas por tuberías de PVC.

1

1

Tener certificación de la entidad estatal competente.

Evaluar la factibilidad de la instalación, derivar planeamiento, ejecución a la empresa que instaló los tanques

Página 33

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y agua caliente

Mobiliario, equipo de oficina y almacenes

Equipos médicos, de laboratorio y suministros para el diagnóstico y tratamiento

Elementos Arquitectónicos

Los cilindros portátiles no cuentan con un área específica para su almacenamiento, pero si cuentan con medios de sujeción.

Diseñar un cuarto de almacenamiento exclusivo para tanques portátiles.

Soportes de ductos para aire acondicionado no se encuentran anclados a la losa estructural o piso.

Asegurar los ductos mediante anclajes de buen calibre.

La estantería de oficina y almacenes no están fijas a los elementos estructurales o tabiquería.

Implementar medios de sujeción, frenos, anclajes, cadenas, que impidan desplazamiento o caídas.

Computadoras, servidores e impresoras no se encuentran asegurados al mobiliario. Los equipos se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento pero la mayoría no tienen los seguros o frenos aplicados, tampoco medios de sujeción o anclaje. La mayoría de ventanales en los pabellones antiguos son vidrios no laminados o no cuentan con láminas de protección.

Implementar medios de sujeción para que los equipos estén fijos al mobiliario.

Instalar medios de anclaje y sujeción, trabas o frenos, para evitar su desplazamiento o caída.

Reemplazar las ventanas de vidrios crudos por vidrios laminados.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1

Evaluar la factibilidad de la reubicación y el diseño del cuarto de almacenamiento con el apoyo de un arquitecto y un ingeniero especialista.

1

Derivar responsabilidad y supervisión a la Jefatura de Mantenimiento.

1

El problema se encontró en Administración, Laboratorio, Rayos X, Almacén, Farmacia, Emergencia, Clínica, UCI. Hospitalización.

1

Todos los equipos de oficina del instituto presentaron este problema.

1

El problema se encontró en Sala de operaciones, Laboratorio, Esterilización Emergencia, UCI, Clínica, Hospitalización.

1

Las áreas críticas si cuentan con ventanas de vidrios laminados. Se recomienda cambiar los vidrios por lo menos en las áreas de hospitalización, almacén, farmacia, laboratorio y rayos X.

Página 34

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

Fachadas exteriores de los pabellones antiguos pueden colapsar.

Desarrollar un plan de intervención inmediato para evitar derrumbes.

Existencia de postes de alumbrado público ponen en riesgo la circulación externa.

Pedir a las autoridades pertinentes la intervención inmediata para evitar derrumbes e impedir la circulación externa.

Mobiliario médico y de almacén impide circulación en pasadizos internos.

Retirar y reubicar mobiliario en para despejar rutas de evacuación internas.

Escalera en Pabellón de Administración presenta hundimiento en sus pasos. Escalera que comunica sótano con rotonda no tiene pasamanos.

Demoler escalera existente, diseñar y construir nueva escalera. Colocar pasamanos.

Falsos cielos con presencia de filtraciones, roturas y humedad, corrosión en sus bordes metálicos.

Reemplazar los bloques dañados por bloques nuevos.

Bomba de agua contraincendios en casa de fuerza no funciona. Inexistencia de extintores en UCI.

Reparar y dar mantenimiento periódicamente. Colocar extintores en los pasadizos de Cuidados Intensivos y Cuidados Post Operatorio Cardiovascular

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1

Evaluar la factibilidad de la intervención con el Instituto Nacional de Cultura, por ser Patrimonio Monumental.

1

Contactar con la empresa de distribución eléctrica EDELNOR y La Municipalidad Metropolitana de Lima para que intervengan inmediatamente.

1

Se presentó en Emergencia, Clínica, Sala de Operaciones, Laboratorio. Derivar responsabilidad y supervisión al COE.

1

Tener en cuenta Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.010 Capítulo VI. Escaleras.

1

Verificar soportes anclados a la losa estructural en los bloques reemplazados.

1

Si los extintores fueron retirados por cronograma de recarga, se recomienda pedir extintores de reemplazo por los el tiempo que sea necesario.

Página 35

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Ascensor inoperativo en Pabellón 2 y ascensor en reparación en el monoblock. Falta de luces de emergencia en Cuidados Intensivos Generales, Postoperatorio Cardiovascular, Crónico y Hematología

Congestionamien to vehicular en las vías de acceso principales.

Mantenimiento periódicamente a todos los ascensores del instituto

Instalar luces de emergencia en todos los pisos mencionados del instituto.

Restringir el pase vehicular en las vías de acceso directo. Apoyo de policía de tránsito en las horas de mayor tráfico.

1

Se recomienda dar mantenimiento cada 6 meses para que no se presenten averías en el mecanismo.

1

Derivar ejecución y supervisión al área técnica de Electricidad del Departamento de Mantenimiento.

1

Contactar con la comisaría de la zona y/o policía de tránsito para solicitar el apoyo necesario en horarios críticos.

*Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solución. 3.3 Aspectos funcionales Elementos evaluados Organización del comité para desastres del establecimiento de salud Plan operativo para desastre internos y externos

Actividades Previstas

Problemas encontrados Falta de asignación de funciones.

Establecer funciones especificas

No tienen tarjetas de acción No está vinculado al plan de emergencia local

Implementar tarjetas de acción Coordinar con el municipio para vincularse en el plan de Emergencia local Socializar procedimientos de evacuación a todo el personal del establecimiento Programar un plan de capacitaciones

No está socializado los procedimientos de evacuación

No se cuenta un programa capacitación situaciones emergencia

con de en de

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Prioridad

Observaciones

1 1

1

1

1

Reunión urgente con autoridades locales Atreves de perifoneo, folletos, trípticos Reuniones etc. Se recomienda programar dos veces al año por lo menos

Página 36

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Planes de contingencia para la atención medica en desastres

Planes para el mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales

Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para situaciones de desastres

No cuenta con un plan de contingencia ante terrorismo, incendios, infecciones intra hospitalarios. Epidemias. No cuenta con un plan de contingencia para atención psicosocial Falta de plan de mantenimiento de servicios vitales Falta de plan de mantenimiento de las maquinas electro mecánicas

Implementar plan de contingencia para diferentes eventos adversos

Medicamentos e insumos médicos no se encuentran protegidos No posee reserva de medicamentos e insumos

Proteger adecuadamente los medicamentos

1

Implementar plan de mantenimiento para todos los servicios vitales 1

1

Coordinar con oficina de servicios generales y mantenimiento

Según norma vigente

Prever medicamentos e insumos para situaciones de eventos adversos

Kit especifico de insumos y medicamentos 1 para emergencias y desastres *Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solución. CUARTA PARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Priorización de las Vulnerabilidades identificadas 2. Elaboración de un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud de la Institución 3. Implementar las actividades y proyectos que deriven del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud de la Institución.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 37

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

IV.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS y DESASTRES COE - INSN

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 38

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

RD N° 519-2009-INSN-DG: INTEGRATES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS PARA CASOS DE DESASTRES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño. Director (a) Ejecutivo (a) de Investigación Docencia y Atención Especializada en Medicina del Niño y del Adolecente. Director (a) Ejecutivo(a) de Investigación Docencia y Atención Especializada en Cirugía del Niño y del Adolecente. Director (a) Ejecutivo(a) de Investigación Docencia y en Apoyo el Diagnóstico y tratamiento. Jefe (a) del Departamento de Enfermería. Jefe (a) del Departamento de Atención de Servicios al Paciente. Director (a) Ejecutivo(a) de Investigación Docencia y Atención en Medicina Pediátrica. Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Salud Mental Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Cirugía Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Odontoestomatología. Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Anestesiología. Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Patología. Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Diagnóstico por Imágenes. Jefe (a) del Departamento de Emergencias y Áreas Críticas. Jefe (a) del Servicio de Emergencia. Director (a) de la Oficina Ejecutiva de Administración. Director (a) de la Oficina de Comunicaciones. Director (a) de las Oficina de Planeamiento Estratégico. Director (a) de la Oficina de Epidemiologia. Director (a) de la Oficina de Gestión de la Calidad. Director (a) de la Oficina de Personal. Director (a) de la Oficina de Logística. Director (a) de la Oficina de Economía. Director (a) de la Oficina de Servicios Generales.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 39

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

V.

BASE LEGAL

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 40

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

a) Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 0492000. b) Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101. c)

Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

d) Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657. e) Decreto supremo Nº 005-88-SGMD-Reglamento del Sistema de Defensa Civil y su modificatorio Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM. f)

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG.

g) Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95-SA/DM. h) Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA. i)

Procedimiento para la elaboración de Planes de contingencia para Emergencia y Desastre, Directiva N°040-2004-OGDN/MINSA-V.01

j)

Lineamiento para el planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de simulacros de sismos y tsunamis a nivel nacional, Directiva N° 004-2012-INDECI/DNO.

k)

Declaratorias con alertas en situaciones de Emergencias y Desastres Directiva 036-2004 OGDN/MINSA V01- aprobado por RM N°517 2004/MINSA.

l)

Inventario de recursos del sector salud para casos de Emergencia y Desastres Directiva N°001 OGDN-93 APROBADO POR R.V.M N° 011-93-S.A.

m) Directiva N° 043-2004 OGDN MINSA- V-01.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 41

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

VI.

ESTIMACIÓN DE RIESGO

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 42

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

A.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA:

1. Suceso Previsible: - Eventos Naturales: Sismos, tsunamis y inundaciones. -Eventos Antrópicos: Incendio, explosiones y accidentes de tránsito. -Eventos Sociales: Conflictos sociales (huelgas), fiestas nacionales (semana santa, fiestas patrias y fiestas navideñas). Un evento adverso natural a las 12hr, de una duración de 1 minuto. El epicentro se localizará a 190 km al oeste del litoral del Callao, provocando un Tsunami, con olas de 10 metros de altura que llegará a la costa en 20 minutos. 2. Probables Periodo de Ocurrencia: Los eventos naturales por sismos no pueden ser predecibles, las inundaciones suelen verse en la estación de verano, los eventos antrópicos y sociales existen en Instituciones que los conocen y establecen planes para evitarlas. 3. Magnitud: Sismo de magnitud de 8.0° en la escala de Richter con una intensidad de VII y VIII en la escala de Mercalli Modificada 4.

Duración : 1 minuto

5. Lugares Afectados: Por el Sismo se afectará a los departamentos de Lima y la Provincia Constitucional del Callao y por el Tsunami se afectará a todo las poblaciones del litoral peruano, chileno y ecuatoriano.

El INSN se encuentra ubicado en la Av. Brasil N°600 Breña, Provincia de Lima, Departamento de Lima, pertenece a la jurisdicción de DISA V Lima Ciudad y MINSA.

DISTRITO BREÑA

ALTITUD (m.s.n.m) 102

UBICACIÓN GEOGRAFICA LATITUD LONGITUD SUR 12°03´10” 12°03´10”

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

REGIÓN COSTA

SUP. TERRITORIAL EXTENSIÓN TERRITORIAL(Km2) 3.22

Página 43

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

6. Población afectada: El Perú tiene según censo nacional del 2007, una población de 28 220 764, con una densidad poblacional de 21,3 Hab. /Km2, siendo un 49,7% de Varones y un 50,3% de Mujeres. Según grupo etario el 30% es menor de 15 años, el 63% entre los 15 y 64 años y un 11.4% mayor a 64 años de edad.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 44

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

En Lima tiene una población de 8 445 211 y el Callao 876 877. Lima Metropolitana que incluye a la Provincia Constitucional del Callao tiene una densidad poblacional de 3008,8Hab/Km2. El 25,4% (2 145 822) de la población de Lima y el 26,8% (235 281) de la población del Callao es menor 15 años, siendo un total 2¢381,103 la población infantil de Lima y Callao. En Lima según censo del 2007, tiene en total 1¢ 921, 949 viviendas particulares con ocupante presentes, siendo 1¢505,535 (46.7%) de material predominante de ladrillo o bloque de cemento en sus paredes exteriores. VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 – 2012

Material predominante en las paredes exteriores / Área de residencia 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

50.6 51.5 34.4 34.1

0.7 0.8

1.8 1.8 1.0 1.0

6.9 7.0

0.7 0.4 3.9 3.4

2011 2012

Ladrillo Piedra o Adobe o Quincha Piedra Madera Estera Otro o bloque sillar con tapia (caña con material de cal o con barro 1/ cemento cemento barro)

Perú: Población censada por condición de tenencia de seguro de salud -2007

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 45

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

42.30% Con seguro de salud 57.50%

Sin seguro de salud

Respecto al tipo de seguro de salud al cual se encuentra afiliada la población, los datos censales muestran que del total de personas que manifestaron estar afiliadas a algún seguro de salud, el 18,4% están protegidas por el Seguro Integral de Salud (SIS), seguido de aquellos que acceden únicamente al seguro social ESSALUD con 17,4%, a otros seguros (seguro privado de salud, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, seguro universitario, seguro escolar privado) se afiliaron el 5,9% y el 0,5% tienen seguro de ESSALUD y otros seguros privados.

Los resultados de los Censos de Población y Vivienda del 2007, revelan que en el país el 42,3% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, es decir, 11 millones 598 mil 698 personas, no obstante el 57,7% de la población se encuentra aún desprotegida.

PERU: POBLACION CENSADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2007 18.4

17.4

5.9 0.5 UNICAMENTE UNICAMENTE OTRO SIS ESSALUD SEGURO DE SALUD

ESSALUD Y OTRO SEGURO

El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 3 millones 504 mil 658 tienen acceso a agua potable por red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 54,8% del nivel nacional. En el área urbana, según el Censo de 2007 el 68,8% (3 millones 294 mil 164) de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda. En el área rural, la forma más difundida de abastecimiento de agua es río/acequia/manantial o similar que abastece a 815 mil 199 viviendas (50,6%), seguido de pozo que llega a 303 mil 540 viviendas (18,8%). La mayor cantidad de viviendas con disponibilidad de agua potable de 4 a 6 días por semana, se ubican los departamentos de Lima con 23 mil 415 viviendas. Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 3 millones 73 mil 327 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 48,0%; un millón 396 mil 402 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 21,8%

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 46

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres PERU: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2012-2001 2012

2001

Red pública de desague dentro de la vivienda

48.8 5.4 3.5

Red pública de desague fuera de la viv. pero…

10.2 7.4

Pozo séptico

11.6

Pozo ciego o negro/letrina Río, acequia o canal

61.9

18.1

1.3 2.0

No tiene

9.7

20.1

El Instituto Nacional de Salud del Niño se encuentra localizado en la localidad de Breña que pertenece a la ciudad de Lima capital del Perú. Nuestro país se encuentra situado en el cinturón de fuego de pacífico donde la actividad sísmica es frecuente. El libro Terremotos en el Perú complicada por Enrique Salgado refiere los sismos que producidos en Lima, desde el siglo XVI. Los más importantes son los presentados en 1687, 1746, 1940,1966 y 1974. Sismos: § El 28 de Octubre 1746 se produjo un terremoto fuerte que haya afectado a Lima, su intensidad fue de X-XI Mercalli Modificada (MM). Produciendo 8,000 muertos de las 3000 casas solo quedaron de pie 25. § El 24 de Mayo de 1940, se produjo un sismo de VII-VIII MM, ocasionando destrucción de edificaciones, causo 179 muertos y 3,500 heridos. § Un sismo de VII MM se produjo el 17 de Octubre de 1966 dejando 100 muertos. § El terremoto del 03 de Octubre de 1974 en Lima, dejo 78 muertos y 2500 heridos y muchos daños materiales. § Otro sismo de intensidad de V MM se produjo el 27 de Enero del 1984 no causó daños significativos. § El 31 de julio de 1967 se produjo un temblor de 4 grados Richter. § El 19 de junio de 1972, sismo de 5.5 grados Richter causo ligeros daños en el centro de la ciudad. § El 18 de abril de 1993, causo 03 muertos, 3.5 damnificados y 07 viviendas destruidas. § Los Tsunamis o Maremotos que se han presentado en el Callao § El fenómeno de la producción de Tsunamis es ocasionado por terrenos que tienen epicentros en el fondo marino. No todos los terremotos origina Tsunamis. § En los sismos de 1687 y 1746, ocurrieron Tsunamis que desbastaron el Puerto del Callo(7) § El 09 de Julio de 1566 después de un sismo de 8.6 MM produjo olas que llegaron alcanzar 25 metros de altura y una inundación de 09 kilómetros hacia el interior dejando 22 muertos.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 47

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres § 21 de Octubre de 1678 se produjo un Tsunami con olas de 05 a 10 metros, causó la muerte a 500 personas. § Tsunami de 28 de Febrero de 1746 causo 3,800 muertes, solo se salvaron 200, del puerto solo quedo vestigios. § El Tsunami del 24 de mayo de 1940, 30 minutos después del terremoto no causó daños. § Cincuenta minutos después del Terremoto del 17 de Octubre de 1960 se produjo un Tsunami moderado, causó daños que ascendían a 35 millones de dólares Los establecimientos de salud al manipular material inflamable tóxicos en sus diferentes servicios; así mismo gran demanda de energía eléctrica. Lo cual podría generarle incendios siendo las áreas de mayor riesgo archivo, mantenimiento, laboratorio, y las unidades críticas. La población es muy vulnerable para enfrentar los incendios, debido a la ausencia de equipos de lucha contraincendios y falta de seguridad, como los ocurridos en Mesa Redonda, en la Discoteca Utopía y amagos de incendios en la Farmacia del Hospital Dos de Mayo. Las áreas altamente congestionadas como Mercado Central y Centro Comercial Gamarra y las Empresas Industriales que confeccionan y almacenan textiles, así como también las productoras de envases plásticos, el mercado informal de los recicladores y la confecciones ilícita de Fuegos Pirotécnicos, ausencia de los sistemas de seguridad, aumentos fácilmente las fuentes de inicio de incendios masivos que elevan la vulnerabilidad. B. 1. 1.1.

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD: COMUNIDAD: Población: 1.1.1. Población total expuesta:

- Población Nacional y Lima Metropolitana. El Perú tiene según censo nacional del 2007, una población de 28 220 764, con una densidad poblacional de 21,3 Hab. /Km2, siendo un 49,7% de Varones y un 50,3% de Mujeres. Según grupo etario el 30.5% es menor de 15 años, el 63.1% entre los 15 y 64 años y un 6,4% mayor a 64 años de edad. POBLACIÓN CENSADA PERÚ-2007

Menor de 15 (años) 15-64 (años) Mayor de 64 (años) Total

PORCENTAJE 30.5 63.1 6.4 100

TOTAL 8´357,533 17´289,937 1´764,687 27´412,157

En Lima tiene una población de 8 445 211 y el Callao. Lima Metropolitana que incluye a la Provincia Constitucional del Callao tiene una densidad poblacional de 3008,8Hab/Km2. El 25,4% (2 145 822) de la población de Lima y el 26,8% (235 281) de la población del Callao es menor 15 años, siendo un total 2¢381,103 la población infantil de Lima y Callao.

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 48

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres

POBLACIÓN DE LIMA METROPOLITANA ES 9´322,088 POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE 15 AÑOS DE LIMA Y CALLAO 2¢381,103 -

Población expuesta del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Pirámide de la Demanda de consulta Médica INSN, 2012

La población que demanda atención médica en el INSN, se concentra principalmente en el grupo de menores de 5 años (51%), seguida del grupo de edad de 5 a 9 años (27%). La demanda de pacientes del género masculino es superior (52.8%) en relación a la demanda del género femenino (47.2%). Fuente: HIS/INSN Año 2012 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiologia/oficina de Estadística e Informática

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 49

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Población Objetivos estimada para el INSN. Según la tabla, nuestra población objetiva, niños y adolescentes de 0 a 18 de edad, atendidos en algún establecimiento del MINSA, para el año 2006 fue de 319,341. Para el año 2007 la población objetivo fue de 324,131. Para el año 2008 fue de 328,993. Para el año 2009 fue de 333,928. Para el año 2014 según ´proyección y crecimiento poblacional del 1.5% es de 338,937.

AÑOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBLACIÓN TOTAL PERU

27,947,000 28,366,205 28,791,698 29,223,574 29,661,927 30,106,856 30,558,459 31,016,836 31,482,088 31,954,320 32,433,634

POBLACION DE 0 - 18 AÑOS

12,676,150 12,764,792 12,956,264 13,150,608 13,347,867 13,648,085 13,751,307 13,957,576 14,166,940 14,379,444 14,595,135

POBLACIÓN TOTAL LIMA

POBLACIÓN DE 0 - 18 TOTAL LIMA

7,996,939 8,116,893 8,238,646 8,362,226 8,487,660 8,614,974 8,744,199 8,875,362 9,008,492 9,143,620 9,280,774

3,598,623 3,652,602 3,707,391 3,763,002 3,819,447 3,876,739 3,934,890 3,993,913 4,053,822 4,114,629 4,176,348

POBLACIÓN 0-18 TOTAL RESTO DEL PAIS 1 8,977,627 9,112,190 9,248,873 9,387,606 9,528,420 9,671,347 9,816,417 9,963,663 10,113,118 10,264,815 10,418,787

POBLACIÓN CON ALGUN TIPO DE MALESTAR ENAHO 2004

POBLACIÓN REFERENCIA S DE 0-18 AÑOS 4,261,894 4,325,822 4,390.710 4,456,570 4,523,419 4,591,270 4,660,139 4,730,041 4,800,992 4,873,007 4,946,102

2,118,161 2,149,934 2,182,183 2,214,915 2,248,139 2,281,861 2,316,089 3,350,831 2,386,093 2,421,884 2,458,213

POBLACIO N QUE SE ATENDIO EN ALGUN ESTABLECI MIENTO PUBLICO 662,840 661,133 669,550 578,093 586,764 595,566 604,499 613,567 622,770 632,112 641,594

POBLACIÓN ATENDIDA EN MINSA

299,639 304,134 308,696 313,326 318,026 322,797 327,639 332,663 337,541 342,605 347,744

Indice de Crecimiento Anual poblacional de 1.5%proyectada al 2015(INEI) Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico del INSN. Diseño y Elaboración de Epidemiologia/Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/Lic. Est. GTM. ASIS-INSN-2014

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 50

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Demanda de Atenciones en General en Consulta Externa INSN, 2008-2012 El grafico n°01 se observa el comportamiento histórico anual del total de la demanda de atenciones entre médicas y no médicas, que afronta el INSN. De manera analógica n° 02, está referido al total de atenciones diarias, entre médicas y no médicas que afronta el INSN, según la oferta de la especialidad de los servicios

Atenciones en Generl

700,000 600,000 500,000

547,418 474,874

560,721

583,780

474,700

400,000 300,000 200,000 100,000 0 -100,000

Atenciones Indice

2008

2009

2010

2011

2012

474,874

474,700

547,418

560,721

583,780

-0.04

15.32

2.43

4.11

La demanda de Atenciones Médicas (314,664 Atc.) en el Año 2012, disminuyo en 31% respeto al año 2011 (324,573 ATC.) Mientras que la demanda, de atenciones no médicas (269,116Atc) se incrementó en 14% comparado con el año 2011 (236,148Atc). El INSN, ATIENDE EN PROMEDIO 48,000 Atc. Mensuales en general, entre médicas y no médicas y aproximadamente 1,600 Atc. Diarias

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 51

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Promedio diario de atenciones en consulta externa INSN, 2008-2012

2500 2012

2011

2010

2009

2008

2000 1,620

1,557

1,604

1,520

1500

1,318

1000

500

0 1

2

3

4

5

Demanda de atenciones en general, INSN 2012. 583,780 Atc.

46% 54%

ATENCIONES NO MEDICAS ATENCIONES MEDICAS

Fuente: HIS/INSN/Año 2012 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiologia/Oficina de Estadística e Informática

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 52

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres Distribución de Atenciones y Atendidos por Grupo de Edad que Recibieron Atención Médica y No Médica, INSN 2012 El INSN, en relación a la demanda de atenciones y atendidos registro una mayor demanda en el grupo etáreo de 1 a 4 años. El grupo etáreo de mayor riesgo son los de menor de 5 años por la mortalidad que presentan Mayor referencia. Año 2012 Total de atenciones 583,780

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Toral de Atendidos 176,742

922 725

699 552 443 EGRESOS HOSPITALARIOS

0

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.