Story Transcript
Salitre Salitre o Nitro, mineral blanco, translúcido y brillante compuesto por nitrato de potasio, KNO3. Extracción: El mineral forma costras delgadas en las superficies de las rocas y en las paredes de piedra, y es un componente del horizonte superficial de algunos suelos en España, Irán, Egipto y la India. Origen e Historia: La explotación industrial del salitre se inició en Tarapacá, hacia 1810, y luego se extendió a Antofagasta. En un comienzo su principal uso fue para la fabricación de pólvora en Perú, pero cuando se descubrió su poder como fertilizante, la industria despegó aceleradamente. La enorme riqueza generada en torno a esta industria, con el pasar del tiempo produjo un importante éxodo hacia las pampas. Oficinas como Santa Laura, Santiago Humberstone, Victoria, Chacabuco, Francisco Puelma y Pampa Unión −las mas importantes− generaron una actividad tal en la región, que no volvería a repetirse hasta hoy día. Humberstone fue una de las mayores oficinas salitreras, construida en 1872, originalmente con el nombre La Palma. Pero que luego cambió a Santiago Humberstone, en homenaje al químico inglés que diseñó las máquinas de elaboración del salitre, conocido como Sistema Shanks. La decadencia de esta industria comenzó en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando se produjo una repentina ausencia de fletes. Pero el problema fue superado y luego sobrevino un fuerte incremento de la demanda con fines bélicos. El verdadero golpe llegaría con la introducción del salitre sintético, en medio de la guerra, a un precio al que era imposible competir. Esta fue consecuencia de la creciente necesidad mundial de abonos nitrogenados, sobre todo dadas las circunstancias del conflicto, que incentivó a países europeos (especialmente a Alemania), a desarrollar su propio abastecimiento. El éxito alcanzado por el nitrato sintético desplazó paulatinamente la producción chilena. Ésta en 1910 representaba el 65% de los abonos nitrogenados consumidos en el mundo; 10 años después había descendido al 30% y hacia 1930 apenas representaba el 10%. En los años 50, la producción de salitre de Chile llegaba apenas al 3% de los abonos nitrogenados. En 1969 se fundo la Sociedad Química y Minera de Chile, SQM. En 1971, la propiedad absoluta de la empresa pasó a poder del Estado integrado a su patrimonio las pocas salitreras aun activas. En la actualidad, solo funcionan algunas oficinas que extraen caliche y otras pocas que reprocesan las tortas de ripio para sacar yodo y salitre. SQM es hoy una próspera empresa traspasada al sector privado. Se prevé un nuevo auge de la industria salitrera debido al alto precio alcanzado por el yodo y la revalorización mundial de los abonos de origen natural. La propiedad de las salitreras es hoy estatal, pero recientemente su concesión fue adjudicada por 30 años a la Corporación del Salitre, integrada por asociaciones pampinas, empresas mineras y alcaldes de la zona.
1
Utilidades : El salitre tiene importancia comercial como fertilizante y conservante alimenticio, para fabricar vidrio, y en algunas medicinas como diurético. Antiguamente se utilizaba en la fabricación de pólvora y hoy se emplea en explosivos, fuegos artificiales (cohetes) y fósforos, así como en los fundentes utilizados en metalurgia. Es importante como fuente de nitrógeno en la fabricación de compuestos nitrogenados, en particular ácido nítrico, y como agente oxidante en muchos procesos químicos industriales. Yodo De símbolo I, es un elemento químicamente reactivo que, a temperatura ordinaria, es un sólido negro−azulado. Se encuentra en el grupo 17 (o VIIA) del sistema periódico, y es uno de los halógenos. Su número atómico es 53. Es un elemento relativamente raro, ocupa el lugar 62 en abundancia en la naturaleza, pero sus compuestos están muy extendidos en el agua de mar, en el suelo y en las rocas. El yodo fue aislado por vez primera a partir de residuos de algas marinas en 1811 por Bernard Courtois, un francés comerciante de salitre. El descubrimiento fue confirmado y anunciado por los químicos franceses Charles Desormes y Nicholas Clément. La naturaleza del elemento fue establecida en 1813 por el químico francés Joseph Louis Gay−Lussac, quien le puso el nombre de yodo. El yodo es de cuerpo sólido ; forma cristales grises dotados de verdadero brillo metálico. Parece metal y se transparenta con luz violeta. Se sublima con facilidad, sin pasar por el estado líquido. El color de sus vapores es violeta oscuro y el del propio yodo, gris metálico. Las sales de yodo son, en general, incoloras y se parecen a la sal común ; sólo algunas de ellas poseen un ligero tono amarillento. Ubicación: Los geoquímicos han calculado que la proporción de yodo en la corteza terrestre viene a ser de una o dos cien milésimas por ciento ; no obstante el yodo existe en todas partes. No hay nada en el mundo que nos circunda, donde los métodos analíticos de gran precisión no descubran la presencia de átomos de yodo. Todo está impregnado de yodo. La tierra dura, las rocas, incluso los cristales más puros del transparente cristal de roca o espato de Islandia, contienen bastantes átomos de yodo. Considerablemente más lo contiene el agua de mar y también, en gran cantidad de halla en las aguas corrientes, en el suelo y, sobre todo, en las plantas, los animales y el hombre. También se halla disuelto en la atmósfera, su cantidad varía con la altura. Pero el yodo existe sólo en la Tierra, lo hallamos también en los meteoritos que caen desde los espacios ignorados del universo. El agua de mar contiene bastante yodo: dos miligramos por litro. El agua marina se espesa en las costas, estuarios y lagos del litoral; allí se acumulan las sales y recubren la orilla con su manto blanco. Estas concentraciones salinas han sido bien estudiadas en las costas de Crimea, en el mar Negro, así como en los lagos de Asia Central. Pero en ellas no existe yodo. Extracción: El yodo se obtiene de salmueras y del nitrato de Chile, en el que se encuentra como impureza. En menos grado, se extrae también de organismos marinos, algunas como algas, que concentran yodo en sus tejidos. Métodos de obtención: Por reacción del Ca(IO3)2 , de salmueras calientes acidificadas con ácido clorhídrico y haciendo pasar una corriente de cloro para liberar el yodo, por extracción de las cenizas de algas, etc. El yodo ultrapuro se obtiene 2
por reacción de yoduro potásico con sulfato de cobre. Propiedades y estado natural: La masa atómica del yodo es 126,905. A diferencia de los halógenos más ligeros, el yodo es un sólido cristalino a temperatura ambiente. La sustancia, brillante, blanda y de color negro−azulado, se sublima al calentarse, desprendiendo un vapor violeta con un olor hediondo como el del cloro. El vapor vuelve a condensarse rápidamente sobre una superficie fría. Tiene un punto de fusión de 113,6 °C y un punto de ebullición de 185 °C. El único isótopo que se produce en la naturaleza es estable, pero artificialmente se han producido varios isótopos radiactivos. El elemento, en forma pura, es venenoso. El yodo, como todos los halógenos, es químicamente activo. Es algo soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en una disolución acuosa de yoduro de potasio. También es soluble en alcohol, cloroformo y otros reactivos orgánicos. Con siete electrones en la capa exterior de su átomo, el yodo tiene varios estados de oxidación, siendo los principales −1, +1, +5 y +7. Se combina fácilmente con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también lo hace con otros haluros (compuestos químicos formados por un halógeno y un metal). Las reacciones con oxígeno, nitrógeno y carbono se producen con más dificultad. El yodo es un elemento relativamente raro, ocupa el lugar 62 en abundancia en la naturaleza, pero sus compuestos están muy extendidos en el agua de mar, en el suelo y en las rocas. El yodo se obtiene de las salmueras y del nitrato de Chile, en el que se encuentra como impureza. En menor grado, se extrae también de organismos marinos, algunas como algas, que concentran yodo en sus tejidos. Utilidades: El yodo es muy importante en medicina porque es un oligoelemento presente en una hormona de la glándula tiroides que afecta al control del crecimiento y a otras funciones metabólicas. La falta de yodo puede impedir el desarrollo del crecimiento y producir otros problemas, como el bocio. Por lo tanto, en las zonas donde hay carencia de yodo, la sal yodada sirve para compensar el déficit. Las disoluciones yodo−alcohol y los complejos de yodo se usan como antisépticos y desinfectantes. Ciertos isótopos radiactivos del yodo se utilizan en investigación médica y en otros campos. Otros compuestos de yodo se usan en fotografía, fabricación de tintes y operaciones de bombardeo de nubes. En química, se utilizan varios compuestos de yodo como agentes oxidantes fuertes. Se usa como desinfectante de aguas, catalizador en la fabricación de gomas, estabilizador de materiales colorantes. Los compuestos más comunes de yodo son los yoduros de potasio y de sodio y los yodatos (KIO3). Son importantes sus derivados en química orgánica y en medicina: ingestión de yoduros y tiroxina y cura de heridas con tintura de yodo. El yodo es u nutriente esencial ; se encuentra en pequeñas cantidades (0,2 mg/día) para el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides que lo contiene en forma de dos hormonas. La tinta de yodo es una disolución al 7% de yodo en alcohol con un 3% de KI ; es un antiséptico importante. Hay que tener cuidado en el uso de yodo, produce lesiones en la piel y el vapor irrita los ojos y las mucosas.
3