Story Transcript
“SERVICIO DE MEDIACION DE CONFLICTOS COMO UNA OPCION PARA ZIPAQUIRA”
AUTORES: GLORIA CECILIA SUREZ NOVA OLGA LUCIA SUAREZ NOVA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA COLOMBIA INSTITUTO UNIVERSITARIO KURT BÖSCH (IUKB) SUIZA POSTGRADO MEDIACION DE CONFLICTOS CHIA REPUBLICA DE COLOMBIA ABRIL 2008
“SERVICIO DE MEDIACION DE CONFLICTOS COMO UNA OPCION PARA ZIPAQUIRA”
AUTORES: GLORIA CECILIA SUREZ NOVA OLGA LUCIA SUAREZ NOVA ASESORA DE INVESTIGACION: Dra. AMPARO VELEZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA COLOMBIA INSTITUTO UNIVERSITARIO KURT BÖSCH (IUKB) SUIZA POSTGRADO MEDIACION DE CONFLICTOS CHIA REPUBLICA DE COLOMBIA Abril 2008
Directivas de la Universidad de la Sabana: Rector: Dr. Obdulio Velásquez Posada . Vicerrectora Académica: Dra. Laura Elvira Posada Núñez Vicerrector Administrativo: Dr. Mauricio Rojas. Directora de Registro Académico: Dra. Sonia Noreña. Director General del Instituto: Dr. Salomón Frost González Decano Facultad de Derecho : Dr. Luis Gonzalo Velásquez Posada. Director Área de Derecho: Dr. Augusto Giraldo. Asesora de Investigación: Dra. Amparo Vélez Ramírez
RELACION DE CUADROS, ILUSTRACIONES Y FIGURAS CUADROS Cuadro No.1 Área y estratos de Zipaquirá. Cuadro No.2 Estratos, Población, Habitantes de Zipaquirá. Cuadro No.3 División política de Zipaquirá. Cuadro No.4 Instituciones y población entrevistada y encuestada. Cuadro No.5 Mediación y sus límites. Cuadro No.6 Datos entrevistas Instituciones. Cuadro No.7 Datos entrevistas Alcaldía Municipal de Zipaquirá.
P. 22 P. 24 P. 24-25 P. 30 P. 109 P. 139-140-141 P. 141-142-143
ILUSTRACIONES Ilustración No.1 Mapa División Política Zipaquirá. Ilustración No.2 División de la violencia por Galtung. Ilustración No.3 División de la población por sector.
P. 23 P. 41 P.111
FIGURAS Figura No.1 Rangos de Edad. P. 120 Figura No.2 Niveles Educativos. P. 120 Figura No.3 Estratos Sociales. P. 120 Figura No.4 Estado Civil. P. 121 Figura No.5 Distribución población por perfil. P. 121 Figura No.6 Conceptos, definiciones de conflicto. P. 122 Figura No.7 Conflicto oportunidad de cambio y transformación. P. 123 Figura No.8 Conflictos Personales. P. 123 Figura No.9 Conflictos Familiares. P. 124 Figura No.10 Conflictos Comunitarios. P. 125 Figura No.11 Conflictos Laborales. P. 126 Figura No.12 Tipos de conflictos. P. 127 Figura No.13 Causas del conflicto en lo personal. P. 128 Figura No.14 Causas del conflicto en lo familiar. P. 129. Figura No.15 Causas del conflicto en lo comunitario. P. 130 Figura No.16 Causas del conflicto en lo laboral. P. 131 Figura No.17 Como solucionan los conflictos. P. 132 Figura No.18 Formas de afrontar los conflictos. P. 133 Figura No.19 Conocimiento programas de prevención. P. 133 Figura No.20 Conocimiento de formas de resolución de conflictos. P. 134 Figura No.21 Mecanismos usados por la población. P. 134 Figura No.22 Uso de la Justicia Ordinaria. P. 135 Figura No.22.1 Experiencia en la Justicia Ordinaria. P. 135 Figura No.23 Conocimiento de los MARC. P. 135 Figura No.24 Experiencia en los MARC. P. 136 Figura No.25 Conocimiento de la mediación. P. 136 Figura No.26 Entendimiento de la mediación. P. 136 Figura No.27 Viabilidad de la mediación. P. 137 Figura No.28 Potencial de la mediación: Reconocimiento, perdón, reconciliación. P. 137 Figura No.29 Situaciones de Perdón, Reconciliación y Reparación P.138 RELACION DE CUADROS ANEXOS Cuadro No. 1 Análisis formación de la violencia por Galtung. Cuadro No.2 Matriz Necesidades Max Neef.
P. 155 P. 155-156
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN
1
ABSTRAC
1
INTRODUCCION
2
1.
4
CAPITULO
SERVICIO DE MEDIACION DE CONFLICTOS COMO UNA OPCION PARA ZIPAQUIRA 4 1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4 MARCOS DE REFERENCIA 1.4.1 MARCO CONCEPTUAL 1.4.2 MARCO GEOGRÁFICO 1.4.3 MARCO DEMOGRÁFICO 1.5 METODOLOGIA 1.5.1 METODOS UTILIZADOS 1.5.1.1 LA ENTREVISTA: 1.5.1.2 LA ENCUESTA 1.5.3 DESARROLLO DE LAS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 1.5.3.1 ENTREVISTAS 1.5.3.2 ENCUESTAS
4 4 5 5 5 6 6 22 24 27 27 28 29 30 30 36
2
38
CAPITULO
CONFLICTO Y MEDIACIÓN
38
2.1 EL CONFLICTO, TEORIAS Y CONCEPTOS 38 2.1.1 TEORIA DEL CONFLICTO COMO FENOMENO HUMANO NORMAL Y NATURAL 39
2.1.2 TEORIA DEL CONFLICTO COMO OBVIO EN LA NATURALEZA HUMANA NO ASI LA VIOLENCIA 40 2.1.3 TEORIA DEL CONFLICTO COMO MOMENTO DE CREATIVIDAD 44 2.1.4 TEORIA DEL CONFLICTO COMO CONSTRUCCION SOCIAL, CREACION HUMANA. 47 2.1.5 TEORIA DEL CONFLICTO COMO TRANSFORMADOR DE ACONTECIMIENTOS 49 2.1.6 TEORIA DEL CONFLICTO COMO ERROR EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE HOMBRE 50 2.1.7 TEORIA DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA (NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES) 54 2.1.8 TEORIA DE LOS JUEGOS 56 2.2 FENOMENOS PRESENTES DENTRO DEL CONFLICTO 59 2.2.1 LA VIOLENCIA 59 2.2.2 GLOBALIZACION 63 2.3 ABORDAJE DEL CONFLICTO 65 2.3.1 METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS 66 2.4 LA MEDIACION 71 2.4.2 PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES – FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA MEDIACION 73 2.4.3 FUNDAMENTOS LEGALES 78 2.4.4 ESCUELAS O MODELOS DE MEDIACION 81 2.4.4.1 ESCUELA O MODELO DE HARVARD (AMERICANO) 82 2.4.4.2 EL MODELO CIRCULAR - NARRATIVO 83 2.4.4.3 LA ESCUELA EUROPEA O DE LA TRANSFORMACIÓN 86 2.4.5 CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LA MEDIACION 88 2.4.6 CLASES DE MEDIACION 89 2.4.7 EL PROCESO DE MEDIACION 95 2.4.7.1 SUJETOS 95 2.4.7.2 FASES O ETAPAS DEL PROCESO Y HABILIDADES DEL MEDIADOR 97 2.4.8 LIMITES DE LA MEDIACION 108 2.5 ASPECTO SOCIO-ECONOMICO Y POLITICO DE ZIPAQUIRA 110 2.5.1 BREVE HISTORIA 110 2.5.2 GEOGRAFIA 110 2.5.3 CARACTERISTICAS E INDICES DE LA POBLACION: 111 2.5.4 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO 112 2.5.5 SISTEMA JUDICIAL 115 2.5.6 SISTEMA EDUCATIVO Y DE SALUD 115 2.5.7 ASPECTO RELIGIOSO 116 2.5.8 SISTEMA EMPRESARIAL, INDUSTRIAL, AGRÍCOLA Y SERVICIOS 116 3.
CAPITULO
120
ANALISIS DE DATOS
120
3.1 DATOS GENERALES MUESTRA DE POBLACION
120
3.2 DATOS ESPECIFICOS ENCUESTAS 3.2.1 CONFLICTO (ENCUESTADOS Y ENTREVISTADOS) 3.2.2 FORMAS DE SOLUCIONAR Y ENFRENTAR LOS CONFLICTOS Y CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS DE PREVENCION DE VIOLENCIA 3.2.3 MEDIACION Y PROCESO 3.3 DATOS ESPECIFICOS ENTREVISTAS 3.3.1 INSTITUCIONES 3.3.2 ALCALDIA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRA
122 122
4.
144
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
132 136 139 139 141
BIBLIOGRAFIA
149
ANEXOS
155
1. MAPAS CONCEPTUALES 155 2. GUIAS O CUESTIONARIOS PARA EL DESARROLLOS DE LAS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 157 3. TRANSCRIPCION ENTREVISTAS 161
RESUMEN
Plantea la mediación como alternativa de solución pacifica de conflictos para Zipaquirá, facilitando la comunicación y transformación de las relaciones a partir de una realidad de conflicto que hace parte de la naturaleza humana, del diario vivir, donde todos los ciudadanos puedan acudir sin distinciones de ninguna naturaleza, en la que se sientan valorados, escuchados; previniendo la violencia en familias, barrios y veredas; mostrándola como apoyo para las entidades municipales y privadas que trabajan en el abordaje del conflicto. Describiendo la situación socioeconómica del municipio; examinando resultados de la problemática actual en aspecto familiar, personal, laboral y comunitario, la manera de abordarla; mostrando insuficiencia de medios para dirimir conflictos y aceptación de implementación de la figura en sus pobladores. ABSTRAC It raises the mediation as an alternative to peaceful solution of conflicts Zipaquirá for facilitating communication and transformation of relationships, from a reality of conflict that is part of human nature, of life, where all citizens can go without distinction of any nature, in which they feel valued, listened; preventing violence in families, neighbourhoods and villages; Show as support for municipal and private entities involved in addressing the conflict. Describing the socio-economic situation of the municipality; reviewing results of the current problems in family aspect, personnel, labour and community, how to address it; showing insufficient means to settle conflicts and acceptance of implementing the figure in its residents. Palabras claves: Zipaquirá, conflicto, oportunidad, mediación, transformación, solución pacífica, reconocimiento, revalorización, servicio.
1
INTRODUCCION
No pasa un día en la vida del ser humano sin que tenga que afrontar un conflicto, consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, por ello ha buscado diversas formas de resolver los conflictos, mediante el diálogo, el pleito, la confrontación verbal o cuerpo a cuerpo, obteniendo en algunas oportunidades éxitos y en otras fracasos. La historia de la humanidad nos muestra la infinidad de conflictos que ha afrontado el hombre, los que ha resuelto, los que siguen vigentes y los que están a punto de estallar. Colombia como cualquier nación y país, no se escapa de esta realidad de afrontar el conflicto, por ello se hace necesario trabajar en la obtención de ventajas y oportunidades en el conflicto, vistas estas como ventajas de enriquecimiento y transformación personal. Existe un derecho que se le ha otorgado a cada ciudadano “el de la autonomía de la voluntad” es de suma importancia darle la aplicabilidad y verdadera esencia que se merece, ya que con el mismo se puede revalorizar y reconocer no solo cada persona a sí misma sino a su prójimo, al otro. Esta tarea no debe dejarse únicamente a quienes emiten las leyes, a quienes gobiernan o administran una nación o comunidad, esta tarea debe ser de todos y de cada una de las personas que integran una nación, municipio, barrio o comunidad. Legitimar y reconocer debe ser el punto de partida del ejercicio de autodeterminarse en cada persona, en la solución de los conflictos porque en primer lugar la hace pacífica y en segundo lugar la hace viable. La figura de la mediación ha nacido como una repuesta del hombre en la búsqueda pacífica de la solución de sus conflictos, es pertinente y apropiado entonces que las personas del común no solo los estudiosos del conflicto, de la paz y de la violencia, conozcan qué métodos pacíficos existen y están avalados por la Constitución y la ley, para resolver los conflictos.
2
Con este trabajo se busca que se conozca no solo que es la figura de la mediación, para que sirve, en donde se puede aplicar, sus bondades, límites, sino la viabilidad o no de ser implementada como mecanismo alternativo de resolución de conflictos en el municipio de Zipaquirá, un municipio como cualquier otro de Colombia, con personas trabajadoras y pujantes, llenas de esperanza en un mañana mejor, que cada día buscan la manera de hacerle frente a sus problemas y salir adelante. Este esfuerzo de investigación y análisis que aquí se plasma no es visto como un requisito académico, sino como un punto de partida en pro de la paz en Colombia, en un intento por buscar mejorar el lugar en que se vive, en proporcionarle al ciudadano del común un instrumento para afrontar sus conflictos sin el uso de la violencia física o verbal, no se pretende que se vea a la mediación como el iceberg en la resolución de conflictos, pero sí como un método del que cualquier hombre, mujer, o niño puede valerse para obtener un beneficio una oportunidad en el conflicto y de igual manera aprender que la solución de los conflictos no está en manos de otros, si no en las propias.
3
1. CAPITULO SERVICIO DE MEDIACION DE CONFLICTOS COMO UNA OPCION PARA ZIPAQUIRA
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
Cómo lograr la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá a través de un análisis del conflicto y la mediación desde la perspectiva transformadora, bajo los principios constitucionales y legales de acuerdo a la realidad socio política del municipio?
1.2 JUSTIFICACION
Implementar el servicio de la mediación en el municipio de Zipaquirá,
es un
proyecto que se busca realizar, motivadas en primer lugar porque se pretende que la población conozca la figura de la mediación y sus ventajas, tales como la transformación de sus relaciones, la propios
conflictos,
vistos
estos
responsabilidad en la resolución de sus
como
una
oportunidad
de
crecimiento,
promoviendo un ambiente de paz y armonía entre sus habitantes. En segundo lugar porque Zipaquirá hace parte de los municipios de la Sabana Norte y a nivel administrativo y judicial es cabecera de circuito, siendo el principal receptor de las solicitudes para la solución de conflictos en los habitantes de los municipios circunvecinos, resultando insuficientes las instituciones administrativas y judiciales que los manejan, y en tercer lugar porque aunque el municipio cuenta con algunos servicios alternativos de solución de conflictos tanto privados como públicos, no existe el servicio de la mediación. Todo esto nos lleva a proyectarnos en esta población, haciéndonos participes en la prestación del servicio de la mediación, desde la perspectiva transformadora
4
como un medio para
afrontar y asumir los conflictos, suscitando acciones
concretas como la cooperación, el reconocimiento del otro y la responsabilidad.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar el servicio de mediación bajo una perspectiva transformadora en el municipio de Zipaquirá, como una alternativa para la solución pacífica de conflictos y promover de esta manera una sana convivencia y cooperación entre sus habitantes.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Se indagó sobre los diferentes tipos de conflicto que se presentan en el
municipio de Zipaquirá. •
Se conoció qué entidades o instituciones manejan los conflictos de la
población y como se abordan. •
Se analizó la influencia de la situación socio política de Zipaquirá en el
conflicto a partir de una visión positiva de su concepción •
Se presentó la figura de la Mediación desde su concepción transformadora
como herramienta de solución pacífica de conflictos a los habitantes del municipio y a las Instituciones que lo conforman •
Se identificó el marco constitucional y legal en el que se desarrolla la figura
de la mediación. •
Se presentaron las Ventajas y beneficios que ofrece la mediación.
•
Se motivó a la comunidad Zipaquireña a hacer uso de la figura de la
mediación, como estrategia de cambio en sus relaciones, creando confianza en si mismos y responsabilidad en sus actuaciones.
5
1.4 MARCOS DE REFERENCIA
1.4.1 MARCO CONCEPTUAL Las definiciones que se enunciaran en esta parte no son únicas, sino que han sido elegidas de acuerdo con lo presentado en el marco teórico y con los objetivos trazados en este trabajo, con el fin de lograr se comprenda de manera más precisa su significado. Abitraje: “Es un mecanismo por medio de cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, defiere la solución a un tribunal arbitral, el cual queda transitoriamente investido de la facultad de administrar justicia profiriendo una decisión que es el laudo arbitral.” 1 Amigable composición: Es un mecanismo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más personas delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de precisar, con fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes, y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular.
El
amigable componedor podrá ser singular o plural. La decisión del amigable componedor producirá los efectos relativos a la transacción.2 Apoderamiento o revalorización: Este es otro de los objetivos importantes de la mediación transformadora y es también una habilidad que debe tener el mediador que es hacer que las partes alcancen un fortalecimiento en la auto-determinación, adquieran mas confianza en sus propias habilidades y desarrollen mas autorespeto y confianza en sí mismos. Es hacerlas ver con mayor claridad cuales son sus metas e intereses, hacerlas concientes de la gama de alternativas y recursos
1
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Centro de Conciliación y Arbitraje. 01.09.07. http://www.cac.ccb.org.co/ 2 Ibid.
6
que poseen para alcanzarlas y que pueden examinarlas y reflexionar en la decisión.3 Arreglo Directo o Transacción: Es un contrato mediante el cual dos o mas partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
4
Autocompositivos: Son métodos de solución de controversias mediante los cuales ante la existencia de un conflicto, son las propias partes las que toman la decisión, (facultad de las partes para autocomponerse) el tercero no decide y dentro de estos encontramos entre otros, la conciliación, la mediación, la negociación, la transacción o arreglo directo. Autonomía privada de la voluntad: Definida esta como aquella potestad que tiene el ser humano para autorregularse y ser soberano en sus decisiones o como el poder que confiere el ordenamiento jurídico al individuo para gobernarse en su propia esfera jurídica
5
Cambios de significado: Táctica del mediador que consiste en
cambiar la
historia material que han traído las partes a la mediación. La historia de cada parte es “su historia verdadera” el trabajo fundamental del mediador está en construir una historia alternativa que permita ver a las partes el problema desde otro ángulo. La manera en que el sujeto, cuenta la realidad, el mediador debe convertirlo en oportunidades para realizar su tarea, pues lo que las partes perciben, describen, piensan y actúan deriva en gran medida de las distinciones que establecen, y las descripciones de los hechos que refieren se basan en distinciones establecidas al observar. Esta es la explicación porqué ante un mismo problema las partes tienen percepciones y pensamientos diferentes de los mismos hechos que las llevaron a construir diferentes historias.
6
3
BARUCH , R.A., FOLGER, J.P. La Promesa de la Mediación, Barcelona: Editorial Granica, 1996 p. 135-136 4 Código Civil Colombiano Artículo 2469 Bogotá: Legis Editores S.A., 2007 5 BAMBACH, Salvatore Maria Victoria, Claúsulas Abusivas en contratos, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, 2003, 10.10.2007. http://biblioteca.uct.cl/tesis/romanette-aguilera/tesis.pdf 6 DIEZ, Francisco. TAPIA, Gachi, Herramientas para trabajar en mediación, Buenos Aires: Editorial, Paidos 2004 p. 60
7
Celeridad: Característica de la mediación consistente en que las personas pueden solucionar sus conflictos en forma rápida, en virtud a que no esta sujeta a términos para su ejecución. Conciliación: Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más personas (naturales o jurídicas de carácter público o privado, nacionales o extranjeras) gestionan por sí mismas de manera autónoma y con plenos efectos jurídicos, la solución de sus conflictos, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador. 7 Confidencialidad: Es una característica o principio consistente en que ni el mediador ni las partes podrán revelar o utilizar la información que se divulga en las reuniones a que haya lugar en la mediación en otros espacios o ámbitos, de igual manera impide que el mediador pueda servir de testigo en algún eventual proceso judicial entre las partes en conflicto. Conflicto: Es definido por Fisas como un proceso interactivo que se da en un contexto determinado afirmando que es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no-violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que afecta las actitudes y comportamientos de las partes, en el que como resultado se dan disputas, suele ser producto de un antagonismo o una incompatibilidad (inicial, pero superable) entre dos o más partes, y que expresa una insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas.8 Lederach ha definido al conflicto como un fenómeno de creación humana, ubicado de forma natural en las relaciones. Transforma los acontecimientos, las relaciones en las que tiene lugar e incluso a sus propios creadores. Es un elemento necesario en la construcción y 7
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA op cit,. 01.09.07 http://www.cac.ccb.org.co/ FISAS, Vincenç, “Abordar el conflicto: La negociación y la Mediación”, Revista Futuros - Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña del Desarrollo Sustentable, No.10, Vol. 3, 2005. 20.10.2007. www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto3.htm 8
8
reconstrucción humana transformadora de la organización de las relaciones sociales.9 Conflictología: Con la denominación resolución de conflictos se conoce internacionalmente a la ciencia del conflicto; una disciplina innovadora que recoge los conocimientos con que cuenta la humanidad para intentar hallar soluciones a uno de sus problemas ancestrales: la conflictividad. Junto con los problemas medioambientales, los conflictos forman parte de los retos con que nace este nuevo siglo. Conflictos que llegan no sólo al campo de las relaciones internacionales, sino también al ámbito diverso del conocimiento y de las relaciones sociales y personales en su sentido más amplio. Este concepto aparece gracias a Eduard Vinyatama, para definir la ciencia que estudia los conflictos.10 Connotación Positiva: Es una habilidad del mediador mediante la cual se pretende resaltar de manera positiva algún aspecto mencionado por las partes en forma negativa. Las personas vienen preparadas para la confrontación
y
descalificación pueden encontrarse sorprendidas y por lo tanto sensibilizadas si el mediador es capaz de reconocer algunos de los muchos aspectos positivos que seguramente poseen, lograr crear un tono emocional menos agresivo al mismo tiempo que resaltar sus propias capacidades11. Derechos Fundamentales: Considerados derechos inviolables e inalienables, también son llamados derechos naturales porque son inherentes al ser humano dentro de ellos están el derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la justicia. Dignidad humana: Es el fundamento de los derechos que se conceden al hombre, quien se hace acreedor al respeto de su naturaleza, a no ser discriminado y a no que no se violenten o alienen sus derechos fundamentales; la persona es digna de respeto sin interesar su procedencia, política, religiosa, social, cultural,
9
LEDERACH, Jean Paul, Enredos Pleitos y Problemas: Una guía práctica para ayudar conflictos. Guatemala: Ediciones Semilla, 1992 p.20. 10 VINYATAMA, Eduard, Resolución de Conflictos, Catalunya. www.uoc.es/web/esp/articles/vinyamata/conflictes_esp.html 11 SAPOSNEK, Donald T. Ph.D. Psicólogo. Director del Family Mediation Service Miembro del Comité Editorial de la Revista Mediation Quorterly. http://www.mediate.com/dsaposnek/
9
a resolver 20/11/07. California 10.11.07
económica y geográfica. La dignidad significa para Kant "Metafísica de las costumbres"- que la persona humana no tiene precio, sino dignidad: "Aquello que constituye la condición para que algo sea un fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino un valor intrínseco, esto es, dignidad".12 Dilema del prisionero: Es un modelo de conflictos muy frecuente en la sociedad, cuyo juego consiste en que dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos.
El
alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.
Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si
proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa. Se busca en este juego obtener el máximo de los posibles resultados mínimos que este juego puede dar.13 Su creador es John Von Neumann, matemático húngaro considerado por muchos como la mente más genial del siglo XX. Disputa: Este término no es un sinónimo de conflicto, es definido por John Burton como aquellas diferencias sobre intereses de carácter negociable que se encuentran presentes en todas las relaciones humanas (controversias de carácter verbal).14
Galtung la define como las diferencias que tienen lugar entre dos
personas que persiguen un mismo fin que escasea y que desemboca en intentos de dañar al otro.15
12
KANT, Emmanuel "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y "principios metafísicos del Derecho", Enciclopedia de la Filosofía, t. VIII y IX, Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1999. 13 Universidad de Málaga, El duopolio en la Teoría de los Juegos. 22/11/07. www.eumed.net/cursecon/ 14 BURTON, John, La Resolución de los Conflictos como Sistema Político, Fort Lauderdale(Florida), 20/11/07 www.inter-mediacion.com/burton.htm 15 GALTUNG, Johan, Paz por medios pacíficos. Paz, Conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial Bakeaz/Gernica Gogoratuz, 2003.
10
Efectividad y participación de las partes en la decisiones: En la medida en que son las partes las que deciden obligarse y si llegan a un acuerdo este tiene grandes posibilidades de cumplirse, porque que no es impuesto por un tercero, con el que alguna de las partes no estará de acuerdo. Si hay acuerdo tiene plenos efectos legales pues hace las veces de transacción, prestando mérito ejecutivo. Lo que se pretende con esta figura es crear conciencia en las personas de la responsabilidad en la resolución de sus conflictos sin que haya coacción por parte de las autoridades para que ejecuten sus decisiones. Efectos invisibles e inmateriales: Al igual que el anterior término también es definido por Galtung, como aquellos hechos o situaciones dañinas que deja un conflicto violento pero que no son de fácil cuantificación o medición, tales como: En la naturaleza: menos respeto por la naturaleza no-humana, se refuerza el principio del hombre sobre la naturaleza; en el hombre: número de personas que pierden familiares, número de personas traumatizadas, odio generalizado, depresión general, apatía general, adicción a la venganza, adicción a la victoria; en la sociedad: daños a la estructura social, instituciones y gobierno, daños a la cultura social, ley y orden, derechos humanos, etc. 16 Efectos Visibles y materiales: Este término es encontrado en los estudios de Galtung sobre la violencia, lo define como todas aquellas situaciones de daño que pueden medirse, cuantificarse y palparse dentro de un conflicto violento ya sea en la naturaleza como: agotamiento y contaminación, daños a la diversidad y a la simbiosis; en el hombre como: número de muertos, número de heridos, número de mujeres violadas, número de desplazados, número de personas que viven en la miseria, viudas, huérfanos, soldados desempleados; en la sociedad como: daños materiales a edificaciones, daños materiales a la infraestructura, carreteras, vías ferroviarias, correos, telecomunicaciones, electricidad, agua, sanidad, educación etc.17 16
GALTUNG, Johan, Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. 20/11/07. http://www.transcend.org/TRRECBAS.HTM 17 Ibid. 20/11/07. http://www.transcend.org/TRRECBAS.HTM
11
Escuela o
Modelo Circular – Narrativo:
Principal exponente
Sara Cobb
Mediadora y profesora de la unidad de California ha desarrollado un sistema de mediación basado en la comunicación se le llama “circular” por que parte de una concepción circular tanto de la comunicación como de la causalidad y se denomina “narrativo” porque la categoría de narrativa es central en el proceso. Escuela o Modelo de Harvard (Americano): También llamada tradicional o lineal no es directamente un sistema de mediación sino una Escuela de Negociación y Resolución de Conflictos, los abanderados de esta escuela son William Ury y Roger Fisher, profesores de negociación de la facultad de derecho de la Universidad de Harvard y Patton Director adjunto del proyecto de negociación de la misma universidad. Las ideas y experiencias de estos han servido de fuente a varios tratadistas entre ellos Cornelius y Faire, Diez y Tapia, Folger y Jones, Folberg y Taylor. En este modelo el fin principal es llegar a un acuerdo con las partes, consideran como la causa del conflicto el desacuerdo y es percibido como obstáculo a la satisfacción de las necesidades, como un problema, por eso es llamado lineal. 18 Escuela o Modelo de la Transformación: En este modelo la finalidad principal no es al acuerdo sino la transformación de las relaciones, y como lo vimos anteriormente con este enfoque el conflicto es una oportunidad de crecimiento moral y este crecimiento moral se hace en dos dimensiones conjuntas la del fortalecimiento del yo y la capacidad de relacionarse con otros. En otras palabras las disputas pueden ser consideradas no como problemas sino como oportunidades de crecimiento y transformación moral. En este modelo la finalidad principal no es al acuerdo sino la transformación de las relaciones, con este enfoque el conflicto es una oportunidad de crecimiento moral y este crecimiento moral se hace en dos dimensiones conjuntas la del fortalecimiento del yo y la capacidad de relacionarse con otros.19 18
JIMENEZ, Romero Carlos, “Modelos de Mediación y su aplicación en Mediación Intercultural” Revista Migraciones No.10 Diciembre 2001. 10.10.07. Universidad de Comillas www.expertoenmediacion-ucm.org/articulo.pdf 19 BARUCH , R.A., FOLGER, J.P. op cit p. 40.
12
Facilitación de la comunicación entre las partes: Es el marco clave de todas las habilidades del mediador, buscando la comunicación asertiva en el manejo del lenguaje verbal y no verbal, se apoya en ciertas pautas que no deben imponerse sino utilizarse en la medida que sean necesarias, recomendando las reglas de la comunicación, por ejemplo la de escuchar cuando una de las partes está hablando, la otra escucha. Debe descubrir las barreras que cada parte tiene para iniciar el diálogo o la comunicación asertiva como las creencias previas o prejuicios, la ansiedad o la carga emocional y para ello utiliza el ciclo de la comunicación en este sentido: escuchar: Prestar atención y tratar de repetir con nuestras propias palabras lo que dijo la parte; aclarar: Por medio de preguntas que ayuden a entender mejor el asunto; resumir: Explicar lo fundamental de lo que se ha comprendido entendido y contestar: Esto legitima las emociones y facilita la exploración de los sentimientos. Flexibilidad: Característica de la mediación relacionada con que el proceso esta al servicio de las partes, ellas pueden variar el procedimiento que habían acordado en un principio, dada la complejidad del caso o las circunstancias que lo rodean, a medida que se desarrolla el proceso pueden ir acordando varios aspectos como por ejemplo la manera como intervendrán, la cantidad y tiempo de las reuniones, la participación de invitados a la reunión, la forma de elaborar el acuerdo, si es o no por escrito. Cabe anotar que la mediación es un proceso que no está regulado por la legislación y al contrario del proceso judicial no es rígido, ni riguroso. Heterocompositivos: Son métodos de solución de controversias mediante los cuales ante la existencia de un conflicto un tercero es quien decide independiente de la voluntad de las partes, en esta clasificación se encuentran el arbitraje y la amigable composición. Justicia Ordinaria: Entendida como el aparato jurisdiccional del Estado. Rama Judicial y demás ramas del poder público cuando se les otorga esta función Legitimación de las personas: Se trata de “un espacio de construcción para cada una de las personas de un lugar legítimo dentro de la situación” y parte de la
13
voluntariedad de las partes para acudir y el trabajo del mediador en el reconocimiento del otro, según Diez y Tapia (1999) la legitimación se da en tres sentidos legitimación por parte del mediador, de cada una de ellas y legitimación entre ellas.20 Manejo de emociones: Es una habilidad del mediador en la cual este valora los antecedentes inmediatos y los eventos precipitantes del conflicto permitiendo airear los agravios dentro de un límite razonable. Por ejemplo cuando el diálogo provoca muchas contiendas entre las partes por un tema específico es bueno dejarlo y tratarlo en otro momento. Cuando las partes no avanzan porque están posicionadas y tienden a entrar en regateos en las que ninguna va a ceder. Entonces se puede redefinir el problema, considerar otra reunión o hacer una pausa. Cuando se han definido los temas conflictivos, el mediador enfatiza las áreas de acuerdo preexistentes. Asume una función educativa, promoviendo conductas cooperativas y ofreciendo información sobre posibles alternativas. Kessler, Folberg y Taylor (1984) Mapa del conflicto: Es el instrumento mediante el cual se puede ubicar el conflicto y todos sus elementos, es valioso para el tercero que esta conociendo del conflicto llámese juez, árbitro, mediador o conciliador toda vez que le permite ubicar no solo el marco socio-cultural de las partes: quienes son, cual es su forma de relacionarse, de que región proceden, como se relacionan, sino la historia o antecedentes del conflicto, que factores ayudaron o permitieron se generara el conflicto, cuales intereses son totalmente opuestos, que valores están en juego, que situaciones, hechos o personas obstaculizan la resolución del conflicto. Mediación:
Etimológicamente, existen distintas acepciones dadas por los
diccionarios, que pueden acercarnos al origen de la palabra mediación, no sólo para conocer el mismo, sino para
permitirnos comprender las fases de dicho
procedimiento: del latín mediatio-onis, acción y efecto de mediar. “Mediar”: mediare, llegar a la mitad de alguna cosa, real o figuradamente. “Interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en 20
DIEZ, Francisco. TAPIA, Gachi, op.cit.p. 72
14
amistad”. 21 La mediación es un proceso de resolución o gestión de conflictos; una alternativa a la violencia, a la auto-ayuda o al litigio, y se diferencia de los procesos de counseling, negociación y arbitraje. En los procesos de mediación, los participantes con la ayuda de un mediador imparcial (o equipo) identifican de manera sistemática los temas en disputa, desarrollando y considerando opiniones, creando opciones para alcanzar acuerdos consensuados que satisfagan de manera realista los intereses y necesidades de los participantes. La mediación es un proceso de auto-apoderamiento que enfatiza la responsabilidad de los participantes en la toma de decisiones que afectan a sus vidas”. Folberg y Taylor (1984). Mediación comunitaria y social:
Es una herramienta que contribuye a la
formación ciudadana en cuanto los miembros de una comunidad, ayudados por un tercero neutral, participan en la gestión de sus propios conflictos, generando alternativas que contribuyen al desarrollo y la transformación de la comunidad, fortaleciendo las relaciones entre sus miembros22. Mediación en materia penal: Tiene aplicación dentro del proceso penal y está enmarcada dentro del concepto de la justicia restaurativa o reparatoria “…entendiéndose como un proceso de colaboración que involucra a las partes interesadas primarias, es decir a las personas afectadas de forma más directa por un delito, en la determinación de la mejor manera de reparar el daño causado por el delito”. La meta no es determinar la culpabilidad o inocencia sino arreglar sus diferencias constructivamente. Algunos autores señalan como características propias las siguientes: inexistencia de relación previa, desequilibrio de poder, reuniones preliminares separadas; estas reuniones se realizan separadas a fin de explicitar el procedimiento, obtener credibilidad y asistirlos en prepararse para el encuentro frente a frente.23 21
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición 08.10.07 http://buscon.rae.es/draeI/ 22 Nota: Esta definición es autoría propia, trabajos académicos del Postgrado de Mediación de Conflictos en la Universidad Sabana 2007 23 SANCHEZ, Rosario M. – AGUIRRE, Paula A. La Mediación Penal y el Principio de Oportunidad. Buenos Aires Argentina 12.10.2007 http://www.calp.org.ar/Instituc/Areas/Acad/pjw/medpenal
15
Mediación escolar: Se da en el contexto del plantel educativo y bajo la concepción de “comunidad educativa” como grupo específico de personas que viven en una geográfica delimitada comparten un sistema o ideología común, organizados entorno a una cultura social
que demuestra conciencia de su
identidad como grupo. Partiendo que toda persona debe autorregularse.24 Mediación familiar: Aborda
los conflictos parentales y conyugales que se
suscitan entre padres e hijos, entre los cónyuges, entre hermanos, e intergeneracionales entre abuelos y nietos. Mediador: Es el tercero neutral e imparcial que dirige el proceso, es facultado y habilitado única y exclusivamente por las partes, absteniéndose de asesorar, aconsejar, emitir opinión o
proponer fórmulas de arreglo. Tiene una función
primordial y es la mantener en manos de las partes la decisión final acerca del resultado. Medios adversariales: Son aquellos en los cuales un tercero asume la responsabilidad de resolver un conflicto, en sustitución de las partes, estarían en este grupo el arbitraje y el proceso judicial. Medios no adversariales: Son aquellos en los cuales las partes en conflicto retienen el poder de resolver directamente su discordia, algunas veces ayudados por un tercero, pero sin que éste pueda decidir por una alternativa de solución determinada. Pertenecen a esta clasificación la negociación o arreglo directo, la mediación y la conciliación.(25) Métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) o Métodos alternativos
de
solución
de
conflictos
(MASC):
Tienen
diversas
denominaciones para similares modalidades. Según se trate de un país u otro, la denominación y las características que definen específicamente a cada modalidad
24
Nota: Tomado de presentación en clase Patricia Ricco – Directora Programa Mediación Escolar Cámara de Comercio de Bogotá julio de 2007 25 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. MASC. 01.09.07 http://www.conciliacion.gov.co/
16
de tratamiento y resolución de conflictos es doctrinaria y, a veces, legalmente diferente.26 Negociación: La forma natural de enfrentar y resolver cualquier discrepancia o conflicto, es por lo general, primero, encarar el problema “cara a cara”, comunicándonos con la otra parte para lograr algún resultado que satisfaga nuestros intereses (27 ) Neutralidad e imparcialidad del tercero: El mediador no se inclina por ninguna de las dos partes, debe procurar al máximo obrar con objetividad reconociendo a una y otra parte con equidad. Partes: Son los sujetos de la mediación a quien se dirige el proceso constituidas por personas humanas dotadas de derechos fundamentales inalienables e imprescriptibles. En la mediación podemos tener tanto personas naturales como jurídicas. Paz: El concepto de paz es definido por Johan Galtung en dos sentidos uno positivo y otro negativo. Afirma que la paz es la ausencia de violencia directa, estructural y cultural (Paz = paz directa + paz estructural + paz cultural). De igual manera manifiesta que la paz es la capacidad de manejar los conflictos con empatía, y no violencia y creatividad. Define la paz negativa como la ausencia de un comportamiento directo y físicamente violento, en otras palabras la ausencia de violencia directa, (confrontación física armada) y la paz positiva como la ausencia de sistemas económicos que privan a algunas personas de lo esencial es decir de la satisfacción de sus necesidades básicas (salud, techo, comida, educación etc.), la ausencia de sistemas políticos que privan a algunas personas de sus derechos (a la seguridad, a la libertad de expresión, a la libertad religiosa, a la representación, seguridad, libertad de expresión) y la ausencia de violencia
26
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS OEA Secretaría General Oficina del Subsecretario de Asuntos Jurídicos. Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en los Sistemas de Justicia de los Países Americanos. 21.11.07. http://www.oas.org/legal/spanish/osaj/res_conflictos_remja_2002 27 ROMERO, Galves Antonio. Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC’s). 05.09.07. http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/mediosalternativos.htm
17
estructural o indirecta, propia de las estructuras sociales que soportan algún tipo de desigualdad en los ámbitos económico, político, social, militar y cultural. 28 Paz Sustentable: Este concepto es introducido por Lederach y lo define como la necesidad de ir más allá del cese al fuego, de buscar entre las partes involucradas en conflicto armado un nivel alto de reconciliación, que no solo perdure, sino que esté fundado sobre la base de una red de relaciones y mecanismos a todo lo ancho del tejido social que promueva la justicia y aborde las causas de la enemistad en sus raíces, antes de que se generen tensiones desestabilizadoras.29 Persona humana: Es definida por el famoso filósofo romano Boceio (480-524) como “sustancia individual de naturaleza racional”30. Santo Tomás de Aquino a tomado esta definición y la ha enriquecido interpretando cada uno de estos términos, nos dice al respecto: a) La individualidad, de aquí que individuo sea aquello que es indiviso en sí mismo y que a su vez se halle separado de otra realidad. Esto es lo que hace de una persona un ser incomunicable. b) La substancia, implica un determinado modo de ser: “El ser subsistente es aquello que tiene ser, la subsistencia hace que nos hallemos ante un ser actualizado y es en tanto actualizado que, la persona humana, tendrá la capacidad para actuar como causa instrumental en tanto recibe su existencia desde otro. c) La racionalidad, tal como lo declara la definición de Boecio toda persona posee una naturaleza racional.31 Persona jurídica: Una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. 32 Persona natural: Los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. 28
GRUPO TRANSCEND, “Transcender los conflictos la perspectiva de Johan Galtung” Revista Futuros. Revista Latinoamérica y del Caribe de desarrollo sustentable, No. 13 Volumen 4, 2006. 12.11.07. www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto3.htm 29 LEDERACH, Jean Paul, op.cit p. 23. 30 BOETIUS, Anicio: De duabus naturis, c. 3; M L. 64, 1343, c. 07.09.07 http://hjg.com.ar/sumat/a/c76.html 31 AQUINO, Santo Tomás. Summa Theologiae, III, q. 45, 77, a.2, c. 08.09.07 http://hjg.com.ar/sumat/a/c76.html 32 Código Civil Colombiano op.cit art 74 y 633
18
Reconciliación: Es la manera como se deshace el conflicto de acuerdo con Galtung. Por otra parte Lederach, la define como uno de los componentes necesarios para la construcción de paz, como un espacio social en el que se unen las experiencias pasadas como las alternativas posibles para el futuro, la cual posee cuatro elementos que la integran: la verdad, la solidaridad, la justicia y la paz.33 Reconocer los intereses afines: Es una habilidad del mediador que debe aplicar cuando las partes están hablando cada una de lo que quieren de lo que les interesa y como en la penumbra se vislumbra algo en común, que se rescata de inmediato, esto las ayuda a identificarse mutuamente, provocando que ellas se den cuenta que tienen objetivos comunes en los cuales pueden trabajar juntas y colaborarse. Reconocimiento: Es entendido como la capacidad que tiene cada una de las partes afectadas en un conflicto de ver las necesidades y los intereses de los otros y otras como si fueran los propios. Humanizar a las personas en sus mutuas relaciones, ayudándolas a ver mas allá de sus supuestos, y a mirarse unas a otras como seres reales, con preocupaciones y necesidades humanas. Reconoce que las partes en la disputa se sienten amenazadas o atacadas y agredidas por el actuar de la otra parte y adopta actitudes defensivas suspicaces y es incapaz de ver mas allá de sus necesidades, considera al otro como “contrincante” y una vez se va desarrollando el proceso de mediación comprenden que mas allá de tener la autonomía para resolver su situación de concentrar la atención en el yo, está la comprensión y capacidad para entender y considerar
la situación de la otra
parte.34 Reconstrucción: Es visto como uno de los objetivos para curar las heridas abiertas con ocasión del enfrentamiento entre las partes y reparar los daños materiales que deja la violencia directa.35 33
LEDERACH, Jean Paul, La construcción de la paz. Reconciliación sustentable en sociedades divididas, Washington D. C, 2002, 5ta edición, Prólogo 34 BARUCH, R.A., FOLGER, J.P. op.cit p.35-40 35 GRUPO TRANSCEND, op cit, No. 13 Volumen 4, 2006.
19
Reencuadre: Habilidad del mediador que busca cambiar el propio marco conceptual o emocional en el que se experimenta una situación y encuadrarla bien dentro de otra estructura que aborde los hechos correspondientes a la misma situación concreta, aún superando la anterior, cambiando por completo el sentido de los mismos o en otras palabras cambiar el significado negativo de los hechos o contenidos del conflicto para presentarlos con una faceta positiva que resuene en las historias de las partes. 36 Resolución: Es el fin del conflicto de manera satisfactoria, donde cada parte involucrada en el mismo obtiene un beneficio, donde no hay ganadores, ni perdedores. Respeto por la diferencia: Principio base de la mediación que debe ser manejado por el mediador a medida
que se va desarrollando la reunión, por
medio de la herramienta de la comunicación para
lograr que las partes se
respeten en cuanto a personas con diferente situación y diferente manera de obrar y de ver la vida. Revalorización: Dar a la gente un sentido de su poder para resolver los problemas con sus propios recursos aunque sean limitados y un sentido de control sobre su vida. Tiene como punto de partida el que las personas llegan a la mediación
temerosas, conmovidas, confundidas, inseguras y desorganizadas
acerca de lo que deben hacer y luego gracias al proceso de la mediación van superando estas debilidades relativas obteniendo calma, claridad en su situación anterior en sus metas e intereses, generando confianza, descubriendo una gama de alternativas, capacidad organizativa y poder de decisión. La revalorización de las partes sujetos de la mediación se da en cuanto a las alternativas, a las metas, a las habilidades, a los recursos y a la decisión. Transformación de las relaciones: Característica de la mediación relacionada con que esta responde productivamente a los conflictos cuando busca en ellos la oportunidad de cambiar y transformar a las partes como seres humanos. Genera también 36
satisfacción en las partes cuando
el acuerdo que es fruto de libre
CALCATERRA, Ruben A. Mediación Estratégica,Barcelona: Editorial Gedisa, 2002 P. 193
20
albedrío de su propia voluntad se cumple a cabalidad. Esta contemplada para que no
produzca el efecto de una competencia ganadores y perdedores, sino un
efecto de transformación de las relaciones y del conflicto. Violencia cultural: Se le denomina a los aspectos de la cultura, materializados por medio de la religión y la ideología, el lenguaje y el arte, y las ciencias en sus diferentes manifestaciones, que justifican o legitiman la violencia directa o la estructural. 37 Violencia directa: Es definida por Galtung como los efectos visibles de la violencia, daño físico, verbal, material y dentro de esta coexisten otros dos tipos de violencia.38 Violencia estructural: Es aquella que se origina por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia estructura social, ya sea dentro de la propia sociedad o entre el conjunto de las sociedades (alianzas, relaciones entre Estados, etc.) 39
Voluntariedad: Es una característica de la mediación y consiste en la libertad de acceso, basada en la autonomía de la voluntad de las partes; por ello cualquier persona puede acudir a este servicio como una alternativa para solucionar sus conflictos, es libre de presiones.
37
GRUPO TRANSCEND, op cit , No. 13 Volumen 4, 2006. No. 13 Volumen 4, 2006. Ibid, No. 13 Volumen 4, 2006.
38 Ibid, 39
21
1.4.2 MARCO GEOGRÁFICO Zipaquirá, antigua población indígena de la tribu de los Muiska, es una ciudad ubicada en la Sabana de Bogotá, a una altura de 2.650 mts sobre el nivel del mar; situada a 47 kilómetros de la capital de Colombia (Bogotá), tiene clima frío con una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; ocupa una
extensión
territorial 197 km2; Posee cuatro (4) comunas, dos (2) corregimientos y quince (15) Centros poblados, tiene una población de cerca de 120.000 habitantes, de los cuales el 84% habita en el sector urbano, el 9% en el centro poblado y un 7% en el sector rural.
AREA 84% Casco urbano
ESTRATOS 1 2 3 4 5 Atípico
7% Zona rural
Del 1 al 6
9% Centros poblados
Del 1 al 3
Cuadro No 1 Fuente: Datos tomados de la Secretaría de Planeación Municipal de Zipaquirá
Sus límites son: Por el sur: Cajicá, Por el norte: Cogua, Por el occidente: Pacho. Por el oriente: Nemocón, Por el nororiente: Tocancipá.
22
23
Ilustración No 1 Mapa Jurisdicción y Límites Zipaquirá Fuente Secretaria de Planeación de Zipaquirá
1.4.3 MARCO DEMOGRÁFICO El municipio de Zipaquirá, tiene una población estimada de 107.918 habitantes, de acuerdo a los datos que arroja el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) censo 2005.40 -
En cuanto a la estratificación según datos aportados por la Secretaría de Planeación Municipal de Zipaquirá, y por el DANE está dividida así:
ESTRATOS
%POBLACION
HABITANTES
1
29.6%
31.943
2
31.6%
34.102
3
31.5%
33.994
7.2%
7.770
4 5 Atípico
(13 viviendas)
60
TOTAL
107.918
Cuadro No 2 Fuente: Proyecciones de población municipales por área (2005-2008) DANE
- En relación con la división política Zipaquirá está conformada por cuatro (4) comunas, dos (2) corregimientos y centros poblados COMUNA UNO
COMUNA DOS
COMUNA TRES
COMUNA CUATRO
CENTRO TERRAPLEN SAN ANTONIO EL CODITO LA CONCEPCIÓN CASA BLANCA CAMINO REAL CATALUÑA MIRADOR DEL ZIPA VILLA CATALINA
PRIMERO DE MAYO LOS COCLIES SAN JUANITO URICIA EL EDEN SAMARIA EL TEJAR LA FLORESTA POTOSI I, II, III ZIPAVIVIENDA SIGLO XXI SAN ANTONIO EL PORVENIR DEL ZIPA VILLA LUZ AMERICA 500 AÑOS NUEVA NAVARRA I, II UNIVIVIR ALTOS DE SAN ANTONIO ALTOS DE VILLA MARIA LOS CAMBULOS
RINCÓN DEL ZIPA SANTA CLARA SAN RAFAEL LOS COMUNEROS EL PRADO LA FLORIDA LA ESMERALDA SANTA ISABEL EL RODEO SAN CARLOS SANTA MÓNICA LIBERIA EL REPOSO LA ESPERANZA PRADOS DEL MIRADOR SAN LUIS SANTA RITA I, II, III, IV PARC. SANTA ISABEL II ESTACION SALINAS
ALGARRA I, II, III, IV SAN PABLO JULIO CARO LAS VILLAS VILLA ONE ZIPALANDIA ASPROVITEZ VILLAS DEL ROSARIO URAPANES URB. COLOMBIA LA CODORNIZ NUEVA CASTILLA TORRES DEL ZIPA
40
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE) Proyecciones de población municipales por área (2005-2008) .25.03.08. http://www.dane.gov.co/
24
BOSQUES DEL ZIPA LA LIBERTAD ALTOS DE SAMARIA NUEVO HORIZONTE ALTAMIRANO MOLINER LOS CEDRALES
VILLA MARINA VILLA MARIA LA PAZ VILLA UNIÓN
CORREGIMIENTO UNO CORREGIMIENTO DOS VEREDAS: PÁRAMO GUERRERO EMPALIZADO SAN ISIDRO RIO FRIO VENTALARGA BARROBLANCO SAN JORGE
41
VEREDAS: SAN ANTONIO LA GRANJA EL TUNAL PASOANCHO BARANDILLAS PORTACHUELO CLUB CAMPESTRE RECREATIVO RIVER SUSAGUA
CENTROS POBLADOS BOSQUES DE SILECIA GARCIA HERREROS PORTACHUELO PASOANCHO SAN GABRIEL LOTEO PEDROZA LOTEO MALAGÓN EL RUDAL DEL SAN MIGUEL APOSENTO ALTO SECTOR CAREPERRO PARC. SANTA ISABEL I
LOTEO SUSAGUA, LOTEO BANOY CENTRO POBLADO DE BARANDILLAS RINCON DE BARANDILLAS I, II, PORTAL DE BARANDILLAS, CAMINO DE BARANDILLAS, CONJUNTO CAMPESTRE LAS ACACIAS
Cuadro No. 3 División Política Zipaquirá. Fuente Secretaría de Planeación Municipal de Zipaquirá
De la población descrita se ha tomado para esta investigación las entidades y personas que de acuerdo a sus características y representatividad en el municipio, abordan y manejan los conflictos:
INSTITUCIONES 1. Alcaldía Municipal de Zipaquirá (Alcalde Saliente y entrante) 2. Comando de la Policía Nacional de Zipaquirá 3. Comisaría de Familia 4. Inspecciones de Policía 5. Centro de Conciliación Cámara de Comercio 6. Notarias 7. Rama Judicial 8. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
POBLACION 1. Presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC): 23 perteneciente a los diferentes barrios o veredas que hacen parte de las 4 comunas, 2 corregimientos y los centros poblados.
25
2. Personas de diferentes oficios: cinco (5) conformado por (dos) abogados, un (1) concejal, un (1) funcionario de Gobierno Local, un (1) Administrador de Propiedad Horizontal. 3. Particulares pertenecientes a diferentes estratos sociales y nivel educativo: veinticinco (25).
41
Nota. Información proporcionada por Secretaría de Planeación Municipal de Zipaquirá. 05.11.07
26
1.5 METODOLOGIA La metodología escogida y utilizada para la investigación es la descriptiva, tanto de tipo cualitativo porque se busca llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción de las actividades, objetos, procesos y personas;42 como de tipo cuantitativo porque se miden aspectos, situaciones y fenómenos de la realidad en la sociedad Zipaquireña, en lo referente a los tipos de conflicto, sus causas, sus formas o mecanismos de afrontarlo y abordarlo, el conocimiento y experiencia sobre métodos alternativos de resolución de conflictos especialmente en mediación, dinámica de la conflictividad en Zipaquirá; planteando una nueva forma de abordar el conflicto de manera pacífica cuya solución esta en manos de las personas y no de un tercero.
1.5.1 METODOS UTILIZADOS La técnica descriptiva permite recabar información mediante la recolección de datos los cuales pueden ser obtenidos a través de una gran diversidad de herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, siendo entre otros la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se pueden aplicar en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que sea útil a una investigación en común. 43 En la presente investigación se aplicó la entrevista y la encuesta.
42
VAN DALEN, Deobold B. - MEJER, William J. Manual de Técnica de la Investigación educacional Buenos Aires: Edición Paidós 1994, p. 229. 43 MONOGRAFIAS.COM Recolección de Datos 27.11.07 www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
27
1.5.1.1
La entrevista:
Se utilizo en primer lugar como medio para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que se propusieron de acuerdo a la temática tratada en esta investigación y en segundo lugar por ser una de las técnicas más significativas y productivas de que dispone un investigador o analista para obtener datos. 44 Este instrumento se dio como un intercambio de información cara a cara con cada uno de los entrevistados.
Entre las modalidades de entrevista se hizo uso de la estructurada o formal con el fin de asegurar la elaboración uniforme de las preguntas para todos los seleccionados, como de igual manera para efectuar una evaluación objetiva tanto de quienes actuaban como entrevistados, como de las respuestas a las preguntas.
Los cuestionarios o guías de las entrevistas fueron previamente acordados con la asesora, efectuando dos clases de guías. La primera guía dirigida a los alcaldes saliente y entrante del municipio de Zipaquirá, toda vez que se consideró pertinente profundizar un poco más en la problemática de Zipaquirá (ver anexo), esta guía consta de 29 preguntas que miden el concepto que se tiene de conflicto, los tipos de conflicto, las causas y factores que inciden en la ocurrencia del conflicto, los sectores donde con mayor frecuencia se presentan del conflicto. La segunda guía dirigida a las demás instituciones seleccionadas, consta de 15 preguntas (ver anexo) que miden aspectos tales como concepto de conflicto, abordaje del conflicto, numero de personas atendidas, celeridad del proceso de resolución, recursos con que cuentan, conocimiento del mecanismo de la mediación y apoyo a la implementación de la figura de la mediación.
28
1.5.1.2
La encuesta:
Constituye hoy la manera más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. La muestra es usualmente sólo una fracción de la población. De igual manera este método
tiene una gran
variedad de propósitos y puede conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona, aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común. 45
Las guías o formatos para la encuesta fueron al igual que los de las entrevistas previamente acordados con la asesora, la cual consta de 23 preguntas que miden el concepto de conflicto, cómo es visto, los tipos de conflictos, las causas o factores de los conflictos, la forma de solucionar y enfrentar los conflictos, el conocimiento y experiencia en método alternativos de resolución de conflictos, el conocimiento del mecanismo de la mediación. (Ver anexos)
1.5.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La población de Zipaquirá escogida para la muestra quedó conformada por: 8 instituciones y una población de 53 personas, distribuidas así:
INSTITUCIONES
FUNCIONARIOS
Alcalde Saliente Alcalde Entrante Comando de la Policía Nacional en Comandante de la Policía Zipaquirá Comisaría de Familia de Zipaquirá Comisaría de Familia Psicóloga Comisaría Inspector Segundo Inspecciones de Policía Inspector Quinto Centro de Conciliación Cámara de Directora Comercio Bogotá sede Zipaquirá Notario Segundo Notarias Alcaldía Municipal
44 45
Ibid. 27.11.07. Ibid. 27.11.07.
29
TOTAL 2 1 2 2 1 1
Juez Laboral del Circuito 2 Director Unidad de Reacción Inmediata (URI) 1 Instituto Colombiano de Bienestar Defensora de Familia Familiar (ICBF) Rama Judicial Fiscalía General de la Nación
Total entrevistas POBLACION
12 OCUPACIONES
Presidentes 23 Juntas de Acción Comunal Personas de diferentes Abogado, Concejal, Ex secretario 5 Gobierno, Administrador ocupaciones Propiedad Horizontal Diferentes Estratos y Nivel 25 Particulares Educativo.
Total encuestas
53
Cuadro No. 4 Selección de la muestra
Se determinó de esta manera debido a que la investigación descriptiva de tipo cualitativo el sujeto es la riqueza, la profundidad y la calidad de la investigación, no la cantidad, ni la estandarización.46 Por ello la muestra es de tipo no probabilística de sujeto-tipo, la cual se obtuvo mediante la selección de instituciones y personas que por sus características y calidades del
oficio o cargo que desempeñan,
abordan, afrontan o tratan el conflicto y están en permanente contacto con la realidad de la población.
1.5.3 DESARROLLO DE LAS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS
1.5.3.1
ENTREVISTAS
Las instituciones escogidas para la recolección de datos por medio de las entrevistas se enuncian a continuación, junto con la función que cumple cada una de ellas en relación con la investigación efectuada. Para ejecutar las entrevistas se buscó concertar citas con cada uno de los directivos o gerentes de las instituciones escogidas, pero no hubo necesidad de tal programación toda vez que
46
TAPIA, Maria Antonieta, Metodología de la Investigación, Santiago de Chile, 2000. 13.02.08 http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
30
la gran mayoría de éstas fueron atendidas por los seleccionados en el mismo momento de solicitarlas, salvo las siguientes excepciones:
- Con el señor alcalde Jorge Enrique González se programó la entrevista para el 23 de enero del 2.008, la cual fue cancelada por razones de sus labores, nuevamente se programo para el 31 de enero del 2.008, igualmente fue cancelada y delegada para ser absuelta a la Dra. Angela Tovar de la Secretaría Privada, realizándose finalmente el día 5 de febrero del 2.008. - Con la Defensora de Familia del ICBF, se aprovechó una reunión efectuada por el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en Zipaquirá, el día 15 de febrero del 2.008, en donde la Dra. Nelly Guerrero participó y concedió la entrevista en este lugar. -Con la Comisaría de Familia, la Dra. Sofía Bello, no fue posible hacer la entrevista el día 29 de enero del 2.008, fecha en que se realizó la de la psicóloga de la comisaría, toda vez que se encontraba de vacaciones, razón por la cual se concertó y realizó el 19 de febrero del 2.008.
Siendo la entrevista un instrumento que no solo ofrece la oportunidad para obtener información, sino que le permite a quien analiza una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el entrevistado, se obtuvo entonces el espacio al finalizar cada entrevista para intercambiar ideas y comunicarles a los entrevistados que es la mediación transformadora, para que sirve, sus ventajas y los principios que la regulan.
Instituciones Seleccionadas:
•
Alcaldía Municipal de Zipaquirá
Función: De conformidad con la ley 136 de 1994 a los municipios les corresponde solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y
31
deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados. Por otra parte los alcaldes de los municipios en Colombia tienen como función en la parte social desarrollar acciones encaminadas a garantizar la promoción de la solidaridad y la convivencia entre los habitantes del municipio, diseñando mecanismos que permitan la participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concertación y la toma de decisiones municipales.
- José Caicedo (Ex alcalde Municipal de Zipaquirá) Lugar: Casa de los Virreyes – Oficina 316 del Municipio de Zipaquirá Fecha: 28 de Enero del 2.008. (ver anexo)
- Dra. Angela Tovar. Profesional Especializado. Lugar: Secretaria Privada del Despacho del Alcalde. Alcaldía Municipal de Zipaquirá (Persona delegada por el Alcalde Jorge Enrique González para absolver la entrevista) Fecha: Febrero 5 del 2.008 (ver anexo)
•
Inspección Municipal de Policía de Zipaquirá
Función: Tiene como propósito mantener y garantizar el orden público interno, protegiendo al ciudadano en materia de seguridad, salubridad, tranquilidad, moralidad, ecología, ornato y convivencia.
- Dra. Dora Lilia Páez. Inspectora Quinta de Policía de Zipaquirá. Lugar: Inspección Quinta Municipal de Policía de Zipaquirá. Fecha: 23 de Enero del 2.008. (ver anexo)
- Dr. Victor Otálora. Inspector Segundo de Policía de Zipaquirá. Lugar: Inspección Segunda Municipal de Policía de Zipaquirá. Fecha: 23 de Enero del 2.008 (ver anexo)
32
•
Comando Policía Nacional de Zipaquirá
Función: La Constitución Nacional en su artículo 218 establece que la Policía Nacional tiene como fin primordial el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. De igual manera el Código Nacional de Policía atribuye a la misma como una función principal la conservación del orden público interno entendido como la prevención y la eliminación de las perturbaciones de la seguridad, de la tranquilidad, de la salubridad y la moralidad públicas.
- Capitán Martín Arellano. Comandante de la Policía Nacional en Zipaquirá. Lugar: Comando de Policía de Zipaquirá. Fecha: 1 de febrero del Enero del 2.008. (ver anexo)
•
Rama Judicial
Función: Administrar justicia, mediante actuaciones públicas y permanentes salvo las excepciones que la ley consagre, el acceso a ella está garantizado por la Constitución Nacional.
- Dr. Kennedy Trujillo. Juez Laboral del Circuito de Zipaquirá. Lugar: Juzgado laboral del Circuito de Zipaquirá Fecha: 28 de Enero del 2.008 (ver anexo)
- Dr. Jorge Iván Piedrahita – Coordinador de la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía General de la Nación (URI) Lugar: Unidad de Reacción Inmediata de Zipaquirá (URI) Fecha: 15 de Febrero del 2.008 (ver anexo)
33
•
Comisaría de Familia.
Función: Es una Institución dependiente de la alcaldía local adscrito al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, tiene como finalidad brindar asesoría y apoyo a la familia en aspectos relacionados con el derecho de familia como es la violencia intrafamiliar y sexual entre otros, realizando acciones interventoras con el fin de brindar una mejor integridad y calidad de vida en la comunidad, por otra parte deben brindar protección a los menores y promover la convivencia pacífica en la familia. De igual manera tienen función de policía administrativa, es decir ejercen la vigilancia, protección, promoción, control y sanción en relación con la normatividad protectora de la familia, la niñez, la mujer, la juventud y la tercera edad y de igual manera tienen la función de recibir a prevención las quejas o informes sobre todos aquellos aspectos relacionados con conflictos familiares.
- Dra. Sofía Bello. Comisaria de Familia. Lugar: Comisaría de Familia Fecha: Febrero 19 del 2.008 (ver anexo)
- Dra. Elsa León. Sicóloga de la Comisaría de Familia de Zipaquirá Lugar: Comisaría de Familia de Zipaquirá. Fecha: 29 de Enero del 2.008 (ver anexo)
•
Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en
Zipaquirá. Función: Los centros de conciliación son instituciones que cumplen una función pública, establecida en el artículo 116 de la Constitución Nacional el cual establece
que
de
manera
transitoria
los
particulares
están
investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia en su condición de “conciliador” o de “arbitro”. Tantos los centros de conciliación como los conciliadores deben atender lo dispuesto en la ley 640 del 2.001, que regula la conciliación, concebida como mecanismo alternativo de resolución de conflictos y
34
visto al conciliador como un tercero imparcial y neutral frente a las partes en conflicto.
- Dra. María Cristina Navarro Díaz -Gerente Comercial Cámara de Comercio de Bogotá. Lugar: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en Zipaquirá Fecha: 6 de Febrero del 2.008. (ver anexo)
•
Notaria Segunda del Círculo de Zipaquirá
Función: Al igual que los centros de conciliación, las notarias
también están
facultadas para practicar la conciliación en derecho, por medio de sus notarios, luego en este aspecto su función es la de actuar como terceros imparciales y neutrales frente a las partes en conflicto y facilitar la comunicación entre las mismas.
Dr. Hector René Bastidas - Notario Segundo del Círculo de Zipaquirá Lugar: Notaría Segunda del Círculo de Zipaquirá Fecha: 7 de Febrero del 2.008 (ver anexo)
•
Instituto Colombiano del Bienestar Familiar Zonal Zipaquirá (ICBF)
Función: Es una entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, creada mediante la ley 75 de 1968 para dar respuesta a problemáticas, tales como la deficiencia nutricional, la desintegración e inestabilidad de la familia, la pérdida de valores y la niñez abandonada. - Dra. Nelly Guerrero – Defensora de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (ICBF) Lugar: Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Fecha: 15 de Febrero del 2.008 (ver anexo)
35
El total de las entrevistas practicadas fueron 12 entrevistas.
1.5.3.2
ENCUESTAS
Personas seleccionadas: Se escogió un grupo de 53 personas de los diferentes estratos sociales (1,2,3,4), edades y nivel educativo, pertenecientes a los barrios o veredas que hacen parte de las cuatro comunas, dos corregimientos y los centros poblados en que está dividida la población de Zipaquirá (Ver cuadro división política de Zipaquirá) distribuidos así:
-23 Presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC); quienes tienen como función la organización del barrio o vereda que representan de tal forma que se propenda por el mutuo entendimiento y trabajo cooperativo de los miembros para buscar en forma aunada y dentro de un marco democrático el mejoramiento de las condiciones de sus pobladores; de igual manera deben resolver y eliminar las dificultades que se puedan presentar entre ellos, planteando los problemas que deban solucionarse y programar las tareas que deban ejecutarse. - 5 personas con ocupaciones diferentes: Dos (2) abogados, un (1) funcionario de gobierno local, un (1) concejal, un (1) Administrador de Propiedad Horizontal. - 25 personas del común de la gente.
Para realizar la encuesta a los líderes comunales, fue suministrado por la Alcaldía de Zipaquirá un listado, con los nombres, teléfonos y direcciones, de los Presidentes de las JAC, actuales a enero de 2008.
El plan de trabajo fue el siguiente: Desplazamiento a los diferentes barrios, veredas y centros poblados, practicando la encuesta, a cada Presidente de la JAC, con quienes se sostuvo una charla previa, explicándoles de que se trataba el trabajo a realizar, muchos de ellos nos recibieron en sus casas o en los salones
36
comunales (sedes) y estuvieron prestos a responder las preguntas. Se comenzó el día 2 de febrero de 2008 en las veredas de San Jorge y el Barrio San Juanito; el 3 de febrero en el Barrio Algarra I y II; el día 4 de febrero en la vereda y Centro Poblado de Paso Ancho; el día 6 de febrero en el Barrio Las Villas; el 7 de febrero en el Centro Poblado de Barandillas; el 8 de febrero en el Barrio Liberia, Barrio la Concepción, Barrio Tejar, Vereda La Granja, Vereda San Miguel, Vereda Páramo de Guerrero, Vereda Alto del Aguila; el día 9 de febrero Barrio el Codito, Barrio San Pablo, Barrio Santa Isabel, Barrio Algarra III, Barrio La Esmeralda, Vereda de Portachuelo; y el día 10 de febrero Barrio Potosí III, Barrio San Carlos.
Las demás
personas mencionadas fueron encuestadas durante las tres (3)
primeras semanas del mes de febrero de 2008, en diferentes lugares del municipio tales como: Barandillas, Centro, San Rafael, Altos de Samaria, Bosques de Silecia, Vereda Susagua, Vereda San Isidro, y los arriba mencionados,
El día 9 de febrero de 2008 se participó en una reunión organizada por el actual Alcalde de Zipaquirá denominada “Plan de desarrollo para el 2008” de los barrios pertenecientes a la Comuna IV, allí se permitió un espacio para dirigirse a los participantes (ciudadanos pertenecientes a este sector) y presentar el trabajo que se estaba desarrollando, con el fin efectuar las encuestas al final de la reunión a algunos de los participantes a la misma; entre ellos el secretario de gobierno saliente, un concejal y algunas personas de este sector.
37
2
CAPITULO
CONFLICTO Y MEDIACIÓN
2.1 EL CONFLICTO, TEORIAS Y CONCEPTOS
El punto de partida en este marco conceptual y teórico es en primer lugar el conflicto sus conceptos y teorías por cuanto es la materia prima de la mediación, nos
introduciremos
en
el,
señalando
cuan
grandes
oportunidades
de
transformación y de crecimiento se visualizan.
El ser humano se encuentra en un continuo interactuar, de este interactuar brota el conflicto como algo natural, por ello no es posible concebir el desarrollo del hombre, de la sociedad sin la existencia de los conflictos. El hombre ha estado en una búsqueda constante de diferentes formas de solución a los conflictos que se le presentan que van desde la violencia o confrontación cuerpo a cuerpo hasta las más pacíficas como la mediación; el éxito o el fracaso de estos métodos o formas de solución lo podemos apreciar de acuerdo a sus resultados o consecuencias, la paz o la guerra, la cooperación o la destrucción, la armonía o la confrontación violenta.
Existen una gran variedad de teorías e investigaciones efectuadas para definir, tratar y abordar el conflicto, no obstante aunque todas merecen ser tenidas en cuenta, solo se hará referencia a aquellas que presentan más relación con la definición del conflicto como oportunidad de cambio, de transformación, de creatividad en el ser humano, como el instrumento mediante el cual el hombre evoluciona, crece y se dinamiza.
38
Eduard Vinyatama le ha dado el nombre de “Conflictología”47 a la disciplina que estudia los conflictos, presentaremos entonces de manera concreta algunos de los estudiosos de esta disciplina tales como John Burton, Johan Galtung, Vincenç Fisas, y John Paul Lederach, aunque sus aportes han ayudado a tratar los conflictos de carácter internacional no por ello dejan de ser importantes para tratar los conflictos de carácter interpersonal.
La palabra conflicto viene del latín “ confligere ”
48
que significa choque, lucha,
antagonismo, apuro, angustia de ánimo, veamos entonces las concepciones de estos estudiosos sobre el conflicto al igual que su abordaje y transformación.
2.1.1 TEORIA DEL CONFLICTO COMO FENOMENO HUMANO NORMAL Y NATURAL JOHN BURTON 49 creador del Center of the Analysis of Conflict de la Universidad de Londres, define el conflicto como un fenómeno humano y natural, en el que cada parte del conflicto, percibe las metas, valores, intereses y comportamiento del otro como antítesis de los suyos de igual manera afirma que el conflicto abarca, en primer lugar, las relaciones entre las partes en disputa, sus percepciones y falsas percepciones, los valores compartidos y los que no lo son, y sus metas y motivaciones; en segundo lugar, el medio político, social, económico, e institucional en el que la disputa tiene lugar.
La naturaleza del conflicto de acuerdo con Burton es fundamental para la resolución del mismo, cree que si se piensa que el conflicto está causado, por ejemplo, por la codicia o por la agresividad personal, puede ser apropiado y eficaz 47
VINYATAMA, Eduard, Resolución de Conflictos, Catalunya. www.uoc.es/web/esp/articles/vinyamata/conflictes_esp.html 48 Conflicto, Online Etimology Dictionary, 21.11.07 www.etymonline.com/index.conflict
39
20.11.07.
emplear técnicas represivas contra la parte o las partes. Por otro lado, si el conflicto está causado por algún tipo de frustración o un impulso humano irreprimible, la conducta apropiada de respuesta sería analizar la naturaleza del problema y ajustar en consecuencia el medio institucional y normativo.
Este estudioso diferencia el término disputa del término conflicto, considera que disputa hace referencia a diferencias sobre intereses de carácter negociable que se encuentran presentes en todas las relaciones humanas y el conflicto hace referencia a situaciones que tienen lugar debido a la frustración de necesidades básicas insatisfechas. Indica que la resolución de conflicto como solución de problema está basada en una teoría analítico-explicativa, explica que los seres humanos que participan en situaciones conflictivas, luchan compulsivamente en sus respectivos medios institucionales en todos los niveles sociales, para satisfacer necesidades primordiales y universales, necesidades como son la seguridad, la identidad, el reconocimiento, y el desarrollo. La satisfacción de las necesidades de los seres humanos conlleva a una lucha por el control del medio, lucha que no puede ser contenida; es primordial, pues hace surgir demandas implícitas prefiriéndose la reorganización institucional a la alteración de las actitudes y al reforzamiento de la conformidad con las normas dictadas de comportamiento.
2.1.2 TEORIA DEL CONFLICTO COMO OBVIO EN LA NATURALEZA HUMANA NO ASI LA VIOLENCIA JOHAN GALTUNG, matemático y sociólogo, fundador del primer instituto sobre investigación en la Universidad de Oslo en Noruega. Ha realizado varios estudios siendo estos de gran aporte para la resolución y prevención del conflicto armado internacional, no obstante no dejan de ser estos importantes para el manejo del
49
BURTON, John, La Resolución de los Conflictos como Lauderdale(Florida), 20/11/07 www.inter-mediacion.com/burton.htm
40
Sistema
Político,
Fort
conflicto interpersonal.
Este estudioso presenta tres categorías o tipos de
conflicto: - Tipología por la definición del conflicto, en conflicto de actores (persiguen objetivos incompatibles y están en la conciencia social) y conflicto estructural (intereses incompatibles que no necesariamente están en conciencia social. - Tipología por la naturaleza de la violencia, en conflicto vertical (dominantes vrs dominados) y conflicto horizontal (no hay búsqueda de dominio). - Tipología por el método de manejo, en conflictos disociativos (las partes buscan mantenerse separadas) y conflictos asociativos (las partes colaboran en la solución)50
Galtung, concibe el conflicto como algo obvio en la sociedad pero no así la violencia, ni la guerra como una de sus manifestaciones, “…es el fracaso en la transformación del conflicto lo que lo convierte en violencia”.51 Este aspecto el de la violencia es manejado por este estudioso de una forma profunda sus investigaciones llevan a conocer el verdadero significado de la violencia el cual explica mediante un triángulo: :
Ilustración No. 2 Fuente tomada de GALTUNG, Johan, Tras La Violencia
Afirma Galtung que el triángulo de la violencia tiene sus propios ciclos viciosos. Los efectos visibles de la violencia directa son conocidos: los muertos, los 50
GALTUNG, Johan, Tras La Violencia. Bilbao: Editorial Bakeaz, 1998. P. 17 GRUPO TRANSCEND, “Transcender los conflictos la perspectiva de Johan Galtung” Revista Futuros. Revista Latinoamérica y del Caribe de desarrollo sustentable, No. 13 Volumen 4, 2006. 12.11.07. www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto3.htm
51
41
heridos, los desplazados, los daños materiales; todo ello afectando cada vez más a los civiles. Pero es posible que los efectos invisibles sean aún más viciosos: la violencia directa refuerza la violencia estructural y cultural. En especial, el odio y la adicción a la venganza a causa del trauma sufrido por parte de los perdedores, así como la sed de más victorias y gloria por parte de los vencedores. El poder también cuenta para los hombres de la violencia.52 (ver anexo cuadro)
El tratamiento del conflicto por medios no violentos y creativos, lo aprecia Galtung como algo crucial para lograr la paz, porque considera que se debe primero profundizar en la cultura y estructura social, donde se origina el conflicto, como mejor forma de prevenir y, en su caso, de resolver los brotes de violencia. Explica que la violencia no es propia de la naturaleza humana y en ese sentido manifiesta: “…La violencia no es como el comer o las relaciones sexuales, que se encuentran por todo el mundo con ligeras variaciones. El conflicto tiene su propio ciclo de vida, como cualquier organismo vivo; aparece, crece hasta llegar a su punto de máxima tensión, declina y desaparece, y a menudo reaparece. Las disputas surgen cuando hay uno o varios objetivos incompatibles y mutuamente excluyentes entre dos o más actores, ya sean grupos o Estados. Cuanto más básicos son los intereses en conflicto, mayor es la frustración si estos no son conseguidos. La frustración puede conducir a la agresión, que puede ir desde una actitud de odio hasta el empleo de la violencia hacia los actores que obstaculizan la consecución de ese o esos intereses…”53 El autor divide los conflictos para su estudio en tres niveles: micro, meso y macro. Micro-nivel: se produce dentro y entre las personas - Meso-nivel: surge en la sociedad dentro de cada Estado - Macro-nivel: conflictos entre los Estados y naciones. 54
52
GALTUNG, Johan, Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. 20/11/07. http://www.transcend.org/TRRECBAS.HTM 53 Ibid. Galtung. 54 GRUPO TRANSCEND, op.cit. No. 13 Volumen 4, 2006.
42
Los niveles que nos interesa resaltar dentro de este proyecto son los del primer y segundo orden Micro y Meso ya que hacen parte de los objetivos específicos enunciados en este proyecto. Por otra parte estos conflictos son los que encontramos de manera continua y reiterada en el continuo interactuar del ser humano en los diferentes ámbitos en que el hombre, ejemplo: -
Ambito familiar: Diferencias entre padres e hijos por la hora de llegada a casa, diferencias entre cónyuges por el manejo del dinero, etc.
-
Ambito laboral: Diferencias entre el patrono y su empleado por el rendimiento en las labores, por el valor del salario o su pago oportuno, por el exceso de trabajo, etc.
-
Ambito comunitario: Diferencias en el barrio, comunidad o vereda por el ruido a altas horas de la noche, por el manejo del depósito de las basuras, por lugar de parqueo de los automóviles, etc.
No es un secreto para nadie que la gran mayoría de estos conflictos los encontramos transformados en expedientes que rebosan en los anaqueles y los pisos de las oficinas de los juzgados, tribunales y altas cortes de la Rama Judicial en Colombia, en búsqueda y espera de la resolución de los mismos; una visita a estos despachos hace evidente esta situación. No se pretende con ello afirmar que la Justicia Ordinaria no sea efectiva, sino llamar la atención frente a esta situación, toda vez que estos conflictos los hallamos a diario en las familias, los barrios, las empresas de cualquier municipio en Colombia, por ello y aunque parezca de fácil solución o insignificantes no pueden ser ignorados por la sociedad, ni pasar desapercibidos para sus gobernantes, un erróneo manejo de estos, demora en su resolución o nula intervención, puede conllevar a que este conflicto micro escale y pase a ser un conflicto meso y a su vez desborde en
“violencia”, comprometiendo a toda la sociedad o nación donde se presentan. Otro aporte significativo que nos presenta Galtung es la introducción de dos términos para entender el concepto de paz, que son: la paz negativa y la paz
43
positiva. Afirma que la paz negativa es la ausencia de un comportamiento directo y físicamente violento, en otras palabras la ausencia de violencia directa, (confrontación física armada) y la paz positiva es la ausencia de sistemas económicos que privan a algunas personas de lo esencial es decir de la satisfacción de sus necesidades básicas (salud, techo, comida, educación etc.), la ausencia de sistemas políticos que privan a algunas personas de sus derechos (a la seguridad, a la libertad de expresión, a la libertad religiosa, a la representación, seguridad, libertad de expresión) y la ausencia de violencia estructural o indirecta, propia de las estructuras sociales que soportan algún tipo de desigualdad en los ámbitos económicos, políticos, sociales, militares y culturales.55 Los conceptos de violencia directa, indirecta y estructural serán presentados más adelante cuando veamos el concepto de violencia.
2.1.3
TEORIA DEL CONFLICTO COMO MOMENTO DE CREATIVIDAD
FRANCISCO MUÑOZ, profesor y doctor en historia de Universidad Granada en España, ha tratado el aspecto de la resolución natural de algunos conflictos, menciona: “…es normal que al coexistir -vivir juntos- tengamos desavenencias y que muchas de ellas ni siquiera seamos conscientes de que existen, bien porque no nos afectan demasiado, bien porque no les concedemos importancia. Pero esto no se produce gratuitamente, sino porque en nuestro aprendizaje, en nuestra socialización, nos hemos dotado de mecanismos para lograr nuestros objetivos, en nuestra convivencia, con el menor gasto de energías posible. Tenemos predisposiciones para que los comportamientos que adoptemos sean lo más exitosos posibles, para que alcancemos el máximo de bienestar…”56
55
Ibid, No.13, Volumen 4, Año 2006 MUÑOZ, Francisco A, ¿Qué son los conflictos? Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña del Desarrollo Sustentable No.16, Volumen 4, Año 2006 23.11.2007. http://www.revistafuturos.info/futuros16/conflictos.htm
56
44
Se coincide con estas afirmaciones porque el hombre tiene un fin último, la propia perfección, el cual constituye el bien supremo57; y en la búsqueda de esa perfección esta el bienestar en sus acciones, que conlleva al hombre a actuar creativamente resolviendo algunas situaciones de conflicto de manera casi natural, sin siquiera darse cuenta de ello, ejemplo: ¾ Problema: La vía que normalmente tomo esta cerrada por un accidente de tránsito, Solución: Tomaré una vía alterna. ¾ Problema: Debo trabajar y el plantel educativo de mi hijo no abre hoy por inundación en sus instalaciones. Solución: Dejaré a mi hijo con la abuela. Para resolver situaciones como las antes citadas normalmente las personas no necesitan, ni de jueces, ni de árbitros, ni de conciliadores, ni de mediadores, simplemente se resuelven como algo natural. Hay otros conflictos que el ser humano no resuelve de forma tan natural como por ejemplo: la invasión de la propiedad, la fijación de cuota alimentaria, la perturbación del sueño y tranquilidad por los vecinos, las prioridades en la familia (Dios, familia, trabajo, diversión), aunque en primera instancia las personas tienden a resolver sus diferencias por si mismas, no siempre lo logran, lo que conlleva a que el conflicto sea llevado ante la presencia de un tercero ya sea para que este decida quien tiene la razón (juez o árbitro), o para éste les ayude a encontrar una solución al conflicto(conciliador, mediador) o en otras ocasiones las partes en conflicto utilizan no personas sino instrumentos para resolverlos (las armas, la difamación, la violencia verbal, la confrontación física). Un factor humano que puede determinar la forma como se resuelva o se dirija el conflicto es la creatividad, así lo menciona Francisco A. Muñoz al afirmar que un conflicto puede tener una tendencia violenta, destructiva, también podemos conseguir que gire hacia la creatividad, hacia lo constructivo. Retomando las bases de los conflictos creativos se pueden sugerir escenarios para que esto
57
AQUINO, Santo Tomás, La Suma Teológica. 22.11.2007. www.hjg.com.ar/sumat
45
ocurra: reconocimiento del problema antes de que se degrade; concentrar esfuerzos en una regulación pacífica; reconocer la posible disconformidad y frustración si el conflicto se degradase; percepción desde diferentes perspectivas y reformulación de nuevas orientaciones; presentar las alternativas creativas y cooperativas; establecer la comunicación más clara entre las partes; potenciar la motivación positiva; dotarse de un ambiente positivo; y tener flexibilidad para acoger nuevas ideas. 58 La creatividad ha sido comparada por Humberto Maturana, biólogo y científico chileno con el trabajo que hace “la musaraña”,59 animal muy común en Europa Central que, según ha explicado, repite el mismo camino cada día y está demostrado que si lo modifica, vuelve a su cueva y empieza uno nuevo. “…Primero se sorprende, después repite el camino y después se inventa uno nuevo. A los seres humanos también nos ocurre algo parecido: cuando lo regular no se cumple nos desorientamos, pero al final salimos adelante, somos creativos…”60 Otro factor importante por destacar en la resolución del conflicto y mencionado por Maturana, en el Centro de Convenciones del Recinto Fórum (Revista Forum Barcelona 2004), es el amor, entendido no como sentimiento, sino como el acto de respetar la legitimidad del otro, como un modo de conducta relacional. De igual manera este biólogo y científico ha insistido en que el valor semántico de las palabras no condiciona su sentido, sino la emoción desde la que se recibe y en
58
MUÑOZ, Francisco, op.cit No.16, Volumen 4, Año 2006. Nota. Las musarañas son pequeños animales mamíferos vertebrados que se encuentran en casi todo el mundo. Se caracterizan por sus pequeños ojos y un largo hocico con bigotes muy sensibles. Son similares a un ratón, pero están emparentadas con los topos, aunque recientemente se ha sugerido que tienen una historia más cercana con los erizos. La musaraña común mide entre 5,4 y 8.45 cm, a lo que hay que añadir su cola que varía entre los 2,8 y los 5 cm, confiriéndole el honor de ser el mamífero más pequeño conocido y los más activos que existen. 60 MATURANA, Humberto, La democracia es una intención de convivencia, está fundada en el respeto mutuo, Revista Forum 2004, Barcelona, Junio 2004. 59
46
este sentido afirma: “…El problema no está en el género masculino y femenino, está en la relación de poder y sometimiento que se establece…”61 2.1.4
TEORIA DEL CONFLICTO COMO CONSTRUCCION SOCIAL, CREACION HUMANA.
VINCENÇ FISAS,62 Director de la Escuela de Paz y responsable de la cátedra de Derechos Humanos de la Unesco en la Universidad Autónoma de Barcelona en España, es reconocido como un especialista en la prevención de conflictos en el mundo. Este catedrático concibe el conflicto como un proceso interactivo que se da en un contexto determinado, afirma que es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no-violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que afecta a las actitudes y comportamientos de las partes, en el que como resultado se dan disputas, suele ser producto de un antagonismo o una incompatibilidad (inicial, pero superable) entre dos o más partes, y que expresa una insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas. De igual manera Fisas nos presenta las reacciones o actitudes que el ser humano presenta frente al conflicto independientemente de su naturaleza: - superación (se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo),- ventaja (se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del mismo), - negación (se evita reconocer su existencia), - evasión (se reconoce su existencia, pero sin deseos de enfrentarse a él), - acomodación (se reconoce su existencia, pero se opta por no darle respuesta alguna), - arrogancia (se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta adecuada) - agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar). 61
Ibid, Revista Forum 2004 FISAS, Vincenç, “Abordar el conflicto: La negociación y la Mediación”, Revista Futuros - Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña del Desarrollo Sustentable, No.10, Vol. 3, 2005. 20.10.2007. www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto3.htm 62
47
Un aspecto que es apropiado tratar, toda vez que no solo es materia en el servicio de mediación, sino que es uno de los principales aportes de Fisas, es el mapa de conflicto en cual deben aparecer contemplados por los menos los siguientes aspectos del conflicto: - Los motivos que han dado pie al conflicto (las causas normalmente son varias); - Los problemas de relación entre las partes; - Las discrepancias en la interpretación de los hechos; - Los intereses incompatibles; Las barreras estructurales; - Las diferencias de valores; - Los obstáculos que se oponen al arreglo los procedimientos destinados a encauzar o resolver la disputa. los factores individuales o estructurales que podrían mejorar la relación los puntos de coincidencia y los valores comunes. La elaboración del mapa del conflicto es fundamental en la resolución de los conflictos ya que permite ubicar al conflicto y todos sus elementos, de igual manera en el se pueden trazar rutas de posible resolución. Es un instrumento valioso para el tercero que esta conociendo del conflicto llámese juez, árbitro, mediador o conciliador toda vez que le permite ubicar no solo el marco sociocultural de las partes, quienes son, cual es su forma de relacionarse, cual es su región de origen, como se relacionan; sino la historia o antecedentes del conflicto, que factores ayudaron o permitieron se generara el conflicto, cuales intereses son totalmente opuestos, que valores están en juego, que situaciones, hechos o personas obstaculizan la resolución del conflicto. Por último este estudioso presenta tres tipos de temáticas que suelen establecerse en los conflictos dentro de América Latina estos son: - Temas sustantivos: constituyen
las
demandas
de
cambio
estructural
(reforma
agraria,
democratización, derechos de los pueblos indígenas, etc.). Permiten dar visibilidad a las incompatibilidades básicas. Temas que normalmente suelen acordarse antes del cese de las hostilidades. - Temas operativos: se refieren a aquellos aspectos que permitirán separar a las fuerzas enfrentadas y suspender las hostilidades. Temas de procedimiento: se refieren a las reglas del juego de las negociaciones (calendario, transparencia, etc.) y a la verificación de lo acordado.
48
2.1.5 TEORIA DEL CONFLICTO COMO TRANSFORMADOR DE ACONTECIMIENTOS JEAN PAUL LEDERACH, doctor en sociología de la Universidad de Colorado, actualmente es profesor del International Peacebuilding John B. Kroc de la Universidad de Notre Dame y del Conflict Resolution Program de la Eastern Mennonite University, programa del que ha sido su fundador y director, concibe el conflicto como un fenómeno de creación humana, ubicado de forma natural en las relaciones. Transforma los acontecimientos, las relaciones en las que tiene lugar e incluso a sus propios creadores. Es un elemento necesario en la construcción y reconstrucción humana transformadora de la organización de las relaciones sociales. 63
Esta definición de conflicto permite apreciarlo como una oportunidad en el ser humano y no como algo negativo de la acción del hombre, nos permite además ubicarnos en la teoría moderna del conflicto, puesto que esta considera que el conflicto no es algo negativo o positivo en sí mismo. En este mismo sentido es visto el conflicto por Joseph P. Folger y Robert A Baruch Busch en su libro “Ideología”, quienes lo ven como una ocasión potencial para el crecimiento en dos dimensiones críticas del desarrollo humano: La adquisición de poder y el reconocimiento. De igual manera afirman que el conflicto fortalece la capacidad como individuo para enfrentar y luchar con circunstancias adversas de todo tipo, como para expresar y experimentar preocupación y consideración por los otros especialmente por aquellos que tienen una situación diferente de la propia. Concluyen que el conflicto es la oportunidad para desarrollar y ejercitar la autodeterminación, cuando uno decide por sí mismo como definir y encarar las dificultades y la autoconfianza cuando ponemos en práctica nuestras decisiones.64
63
LEDERACH, Jean Paul, Enredos Pleitos y Problemas: Una guía práctica par ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Ediciones Semilla, 1992 64 FOLGER, Joseph P. JONES, Tricia S. Nuevas direcciones en mediación, Buenos Aires, Barcelona, Mexico: Editorial Paidós, 1997, p. 43 - 44
49
Volviendo con Lederach, es pertinente destacar que sus estudios han permitido el análisis de los conflictos violentos armados, sin desconocer que su participación en trabajos con comunidades en Filipinas, Nepal, Tadchikistán y Colombia, además de otros países del este y del oeste de África, lo que le ha dado la autoridad para afirmar: “…la naturaleza y características de los conflictos contemporáneos indican la necesidad de utilizar un conjunto de conceptos y enfoques que van más allá de la diplomacia estatal tradicional…”65
Un concepto importante que introduce Lederach en el estudio de la resolución del conflicto es de la “reconciliación y paz sustentable” visto como la necesidad de ir más allá del cese al fuego, de buscar entre las partes involucradas en conflicto armado un
nivel alto de reconciliación, que no solo perdure, sino que esté
fundado sobre la base de una red de relaciones y mecanismos a todo lo ancho del tejido social que promueva la justicia y aborde las causas de la enemistad en sus raíces, antes de que se generen tensiones desestabilizadoras. 66
2.1.6 TEORIA DEL CONFLICTO COMO ERROR EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE HOMBRE Aunque esta definición no se relaciona con las definiciones de conflicto citadas anteriormente de transformación, oportunidad y cambio, es introducida en este proyecto para confrontarla y debatirla con las antes citadas. Se trata de la expuesta por EDUARD VINYATAMA CAMP quien afirma que el conflicto no surge como una característica propia de la naturaleza genética humana, sino que es el resultado de un error en el desarrollo de nuestras relaciones, de nuestra evolución
65
LEDERACH, Jean Paul, La construcción de la paz. Reconciliación sustentable en sociedades divididas, Washington D. C, 2002, 5ta edición, Prólogo 66 LEDERACH, Jean Paul, Enredos Pleitos y Problemas: Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Ediciones Semilla, 1992. p. 50.
50
como personas. Como error este es susceptible de ser modificado y resuelto.67 Por otra parte en un artículo efectuado para la Revista de la Universidad de Oberta de Cataluña, menciona lo siguiente: “...Decía Einstein que un problema irresoluble es un problema mal planteado; seguramente, también se podría aplicar esta idea a los conflictos. ¡No es fácil, pero vale la pena intentarlo!...”68 Concebir al conflicto como un error en la ejecución o desarrollo de las relaciones del hombre lo cual no es otra cosa que la propia acción del hombre, implicaría entender que hay una fórmula que permite el desarrollo correcto de estas relaciones, teniendo como peligro o limitación que la búsqueda en la resolución de los conflictos considerados como error, tienda a la homogenización de la acción del hombre en su continuo interactuar. Los problemas matemáticos pueden ser planteados de manera diversa al igual que los conflictos, pero a diferencia de éstos los problemas matemáticos tienen fórmulas precisas de solución, no así la acción del hombre, cada ser humano es único e irrepetible; en cambio en la matemática el ocho(8) siempre será ocho(8), el uno(1) siempre será uno(1), en los seres humanos no ocurre lo mismo pues el hombre va evolucionando va cambiando y no se comporta ni soluciona sus conflictos de la misma forma como lo hacía cuando era niño, ni hay dos seres humanos solucionando de forma idéntica diferentes conflictos así se refieran a una misma materia o asunto. Un ejemplo que permite apreciar lo anterior es el siguiente: Dos parejas de igual condición socio-cultural, tienen diferencias cada una entre sí, sobre la forma como educan a sus hijos y buscan la solución a esta situación; acuden al mismo centro de mediación o conciliación, pero mientras la una lo resuelve permitiendo que cada padre eduque a sus hijos de acuerdo a sus valores y preceptos y que sean los hijos quienes escojan la forma de actuar, la otra decide que es mejor entre juntos establezcan una escala única de valores en el hogar para poder así educar a sus hijos. Esto demuestra que cada ser humano tiene su forma de ser y de actuar, al igual que 67
VINYATAMA, Eduard, Manual de Prevención y resolución de Conflictos, Barcelona: Editorial Ariel, 1999, p.10. 68 VINYATAMA, op cit. 8/10/07. www.uoc.esp/vinyatama/conflictes_esp.html
51
cada pareja, su forma relacionarse e interactuar, por lo mismo el abordaje para la solución del conflicto no puede ser idéntico en ambas parejas, puede sí, que sea similar o con aproximaciones que los asemejan pero siempre habrá matices diferentes porque se trata de seres humanos diferentes.
No es apropiado definir al conflicto en términos negativos “error, torpeza, mal”, ya que esto conlleva a darle una categoría bastante negativa, encajándolo en algo así como un mal salido de la “Caja de Pandora”
69
para atacar o dañar a la
humanidad. Visto de esta manera se desconoce su importancia en la evolución y el desarrollo del hombre, bien lo menciona Estanislao Zuleta cuando afirma: “…una sociedad mejor, es una sociedad capaz de tener mejores conflictos, de reconocerlos y contenerlos, de vivir no a pesar de ellos, si no productiva e inteligentemente en ellos…”70
Una sociedad sin conflictos no sería una sociedad de seres humanos, ya que cada ser humano percibe de manera diferente un mismo hecho o situación, percepción, la cual puede estar influida por razones ideológicas, geográficas, sociales, culturales, espirituales, familiares, escolares etc. Se podría tener por ejemplo a dos personas percibiendo una situación o hecho de manera diferente cada una y encontrarse dentro un marco de choque o confrontación, no por ello se puede afirmar que esta situación sea negativa o positiva en sí o un error del desarrollo de las relaciones de estos sujetos, el conflicto no esta en la realidad objetiva sino en
69
NOTA : En la mitología Griega, Pandora fue la primera mujer hecha por orden de Zeus como castigo a Prometeo por haber revelado a la humanidad el secreto del fuego. Prometeo advirtió a Epimeteo su hermano no aceptar ningún regalo de los dioses pero éste no le escuchó acepto a Pandora y se enamoró de ella y finalmente tomándola como esposa. Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa en el mundo, pero Pandora abrió el ánfora que contenía todos los males (la expresión «caja de Pandora» en lugar de jarra o ánfora es una deformación renacentista) liberando a todas las desgracias humanas (la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etcétera. 70 ZULETA, Estanislao. “Elogio de la dificultad”. Discurso para recibir el Doctorado: “Honoris Causa” en Psicología de Universidad del Valle Cali Colombia 22.09.07 www.elabedul.net/Documentos/Temas/Literatura/Elogio_de_la_dificultad.pdf
52
la mente de las personas,71 lo negativo o positivo esta es en como se maneja o resuelve esta confrontación, cuyo desenlace podría estar desde la imposición de una percepción por parte de una de estas dos personas a la otra hasta la construcción conjunta entre estas de una tercera percepción del hecho. Puede parecer talvez pretensioso ver el conflicto como oportunidad, ya que estar en conflicto con uno mismo, con los demás, con el medio que nos rodea no es el ideal, el edén o paraíso donde desea estar el ser humano, pero darle una connotación positiva puede transformarle en una nueva forma de actuar, de relacionarse, de expresarse, de vivir y convivir del ser humano.
Al estar de acuerdo con lo afirmado por Lederach que el conflicto es un fenómeno de la creación humana, no se esta afirmando que el conflicto sea un mal necesario o una alternativa sin contraalternativa72, ya que no es visto como una situación maligna a la que debe estar resignado el ser humano a aceptar, el conflicto es observado como una situación omnipresente en todas las actividades de los seres humanos73, en el continuo interactuar del ser humano, mediante su sentir, actuar, pensar y crear, el cual puede generar beneficio, oportunidad de cambio de transformación o daño dependiendo de su abordaje, manejo y posible resolución. Cuando se hace una mejor compresión de lo que piensa el otro puede conllevar a la revisión de los propios puntos de vista, pero esto no es un costo, es un beneficio,74 una oportunidad.
En principio el conflicto genera distanciamiento, ruptura, sentimientos de tensión, choque de emociones, pero de igual manera también puede generar interrogantes sobre el propio actuar o proceder, reconocimiento de intereses comunes y sobre todo creatividad. La búsqueda de la humanidad en la resolución de los conflictos
71
FISHER, Roger. URY, William. PATTON, Bruce Bogotá: Editorial Norma, abril 2.005, p. 27 72 Ibid. P. 27 73 MUÑOZ, Francisco op.cit. Volumen 4, Año 2006 74 Ibid. Volumen 4, Año 2006
53
Si de acuerdo, Como negociar sin ceder,
no debe llevar al ser humano a concebir al conflicto como algo maligno, ni generar en éste, actitudes de resignación y aceptación de la violencia, la muerte, el daño y la destrucción. Esta sería una posición cómoda y nada creativa para afrontar el conflicto.
2.1.7 TEORIA DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA (NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES)
En todas las definiciones de conflicto que se han citado con anterioridad, hay una palabra que se repite, ya sea de manera implícita o explicita y se trata de las ¨necesidades¨ por lo tanto antes de abordar el siguiente tema, es indispensable que se hable de esas necesidades que el hombre tanto busca satisfacer y que su insatisfacción genera conflicto. MANFRED A. MAX-NEEF,75 economista chileno, obtuvo en 1983 el Right Livelihood Award, es decir el Premio Nobel Alternativo de Economía, "por revitalizar las comunidades pequeñas y medianas, impulsando la autoconfianza y reforzando las raíces del pueblo". Este tratadista expone que los conceptos de necesidad y satisfactor son diferentes, afirma que no es apropiado hablar de necesidades infinitas y cambiantes en el hombre, ya que las necesidades del hombre son finitas, pocas y clasificables y de igual manera son invariables, es decir las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos, lo que cambian son las formas o medios mediante las cuales las necesidades son satisfechas y a esto es a lo que le denomina satisfactores, a los medios o las formas como el hombre satisface sus necesidades que pueden estar en los sistemas culturales, políticos, sociales y económicos. Clasifica las necesidades de acuerdo a dos criterios ontológico y axiológico: •
ONTOLOGICAS: SER, TENER, ESTAR, HACER
54
•
AXIOLOGICAS:
SUBSISTENCIA,
PROTECCION,
AFECTO,
ENTENDIMIENTO, PARTICIPACION, OCIO, CREACION, IDENTIDAD Y LIBERTAD. Es innegable que el ser humano en cualquier parte del mundo donde se halle desde el polo sur hasta el norte y del oriente hasta el occidente, tiene por tarea resolver estas necesidades a manera talvez de interrogante: quien soy?, que quiero?, que puedo tener?, en donde me encuentro?, en donde quiero estar?, como quiero estar?, con quien quiero estar?, que quiero hacer?, como lo voy hacer?, en donde lo voy hacer? y muchas otras mas preguntas relacionadas con estas necesidades. Lo que varia es la forma como se les da respuesta, por que el hombre las resuelve de acuerdo a su ubicación geográfica, su cultura, sus regímenes políticos y económicos, sus creencias religiosas, su profesión, su oficio, etc. (ver anexo cuadro) Otro aporte del autor se refiere a la forma como clasifica a los satisfactores, lo cual permite entender por que los conflictos no se resuelven sino que escalan en la sociedad,
clasifica
los
satisfactores
así:
violadores,
seudo
satisfactores,
inhibidores, sinérgicos, singulares •
Violadores: Están relacionados con la necesidad de protección, pero su aplicación imposibilita la satisfacción de otras necesidades, ejemplo: armamentismo, imposibilita satisfacer la subsistencia, el afecto, la participación y la libertad.
•
Seudo satisfactores: Estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Ejemplo: limosna (necesidad de subsistencia), modas (necesidad de identidad).
•
Inhibidores: En la forma en que satisfacen una necesidad determinada, inhiben o dificultad de manera grave la satisfacción de otras necesidades.
75
NEEF, Max, Desarrollo a Escala Humana, Montevideo: Editorial Nordan Comunidad, 1993, p. 32,
55
Ejemplo: Paternalismo(entendimiento, participación, libertad, identidad), un ejemplo de esta clase de satisfactores esta en la forma como se ejerce la participación en política en Colombia, en época de campaña electoral, los políticos para satisfacer su necesidad de ser o tener utilizan como instrumento las necesidades básicas de sus electores, entregando mercados, materiales de construcción, bonos en tiendas y almacenes. •
Singulares: Se dirigen únicamente a la satisfacción de una necesidad determinada dejando de lado otras necesidades. Ejemplo: Los regalos (necesidad satisfecha el afecto).
•
Sinérgicos: Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada estimulan y contribuyen a la satisfacción simultanea de
otras
necesidades.
Ejemplo:
Lactancia
materna
(necesidades
satisfechas: el afecto, la protección, la identidad).
2.1.8 TEORIA DE LOS JUEGOS No es conveniente terminar esta parte sin antes haber tratado esta teoría que tiene como padre y creador a JOHN VON NEUMANN,
matemático húngaro
considerado por muchos como la mente más genial del siglo XX, comparable solo a la de Albert Einstein, quien al lado Oskar Morgenstern, publica la “Theory of Games and Economic Behavior”, abrió de manera insospechada un amplio campo de estudio en el que actualmente trabajan miles de especialistas de todo el mundo.76
La Teoría de Juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos). Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el 38, 49
56
comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden en realidad presentar estructuras de incentivos similares y por lo tanto representar conjuntamente un mismo juego.
Esta teoría ha alcanzado un alto grado de sofisticación matemática y ha mostrado una gran versatilidad en la resolución de problemas. Muchos campos de la economía como el equilibrio general, la distribución de costes, entre otros se han visto beneficiados por las aportaciones de este método de análisis. En el medio siglo transcurrido desde su primera formulación el número de científicos dedicados a su desarrollo no ha cesado de crecer. Y no son sólo economistas y matemáticos sino sociólogos, politólogos, biólogos o psicólogos, como de igual manera se ha extendido
al
ámbito
jurídico
en
lo
que
se
refiere
a
asignación
de
responsabilidades, adopción de decisiones de pleitear o conciliación, etc.77
La teoría de los juegos ha tenido una fundamental incidencia en el método de negociación de la Universidad de Harvard, especialmente en negociación empresarial, cuando se negocia por medio del manejo de la información, usando el juego del dilema del prisionero, cuando las partes sienten que no les conviene compartir información y deciden no colaborar, ya que cada una por su lado se dice: “…si él no va a compartir información, yo no lo voy a hacer, y si él lo hace voluntariamente sin esperar reciprocidad, mejor tampoco lo hago porque en ese escenario podría obtener alguna ventaja…” Se termina entonces con un resultado subóptimo para ambas partes en comparación con el escenario en el que las partes proceden a cooperan.78
76
Universidad de Málaga, El duopolio en la Teoría de los Juegos. 22/11/07. www.eumed.net./ NEEF, Max, Introducción a la teoría de los Juegos, Málaga. 22/11/07. www.eumed.net/cursecon/juegos/index.htm 78 VALLONE, Gabriel, La negociación como estrategia de resolución de conflicto, Montevideo. 23/11/07. www.um.edu.uy/Noticias/529.aspx 77
57
El Dilema del Prisionero Es un modelo de conflictos muy frecuente en la sociedad, cuyo juego consiste en que dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.
La aplicación de la estrategia maximín (el máximo de los resultados mínimos que se pueden obtener en un juego) conduce en este juego a un resultado subóptimo. Al no conocer la decisión del otro preso, la estrategia más segura es traicionar. Si ambos traicionan, el resultado para ambos es peor que si ambos hubieran elegido la lealtad. Este resultado es un punto de equilibrio de Nash (El punto de equilibrio de Nash es una situación en la que ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia ya que cualquier cambio implicaría una disminución en sus pagos) y está señalado en la matriz mediante un asterisco. El dilema del prisionero, es un juego de suma no nula, bipersonal, biestratégico y simétrico, posiblemente el juego más conocido y estudiado en la teoría de juegos y gracias a él se ha elaborado multitud de variaciones, muchas de ellas basadas en la repetición del juego y en el diseño de estrategias reactivas.79
79
Universidad de Málaga, op cit 22/11/07. www.eumed.net/
58
2.2 FENOMENOS PRESENTES DENTRO DEL CONFLICTO
Presentar la multiplicidad de fenómenos que van de la mano con el conflicto nos alejaría del objetivo general de esta propuesta, no obstante consideramos relevante tratar de manera puntual y concretar dos de estos fenómenos presentes en América Latina y otras partes del mundo y con mayor fuerza en nuestro país.
2.2.1 LA VIOLENCIA La violencia ha sido una constante en la humanidad, ya que la ha sufrido y la sigue padeciendo, pero no como causa del conflicto, sino como consecuencia de este en su erróneo manejo. La violencia no le es natural al conflicto, así lo menciona Galtung,80 esta constituye una de las formas como el ser humano ha pretendido resolver sus diferencias recordemos algunas famosas leyes que no eran otra cosa que una apología a la violencia como la “lex talionis" que quiere decir la ley de la equivalencia “Ojo por ojo, diente por diente”
81.
Después de tantas experiencias
que el hombre ha vivido a lo largo de la historia desde Caín y Abel hasta los conflictos armados que padece la humanidad en la actualidad, como el que se vive en Colombia, es evidente que la violencia no construye sino destruye. Caín 80
GALTUNG, Johan. Op.cit. p. 17 NOTA La lex talionis se la encuentra en tres textos del Antiguo Testamento (Éxo. 21:23, 24; Lev. 24:19, 20; Deut. 19:21. En la Mesopotamia también se encontró una ley similar en el antiguo código de Hamurabi. Legislaciones de data anterior exigían una compensación financiera como resultado de atentados físicos, pero parece que Hamurabi fue el primero en establecer el principio de que una lesión física debe recibir un daño equivalente. Esto ha llevado a que ciertos historiadores concluyan que hubo un tiempo cuando la compensación monetaria reparaba los atentados físicos, por cuanto el estado no los consideraba como un crimen contra la sociedad. En la historia de la jurisprudencia, la ley de la equivalencia constituyó un significativo avance por cuanto, lo que antes se había considerado un asunto privado entre dos familias, ahora el Estado pasó a encargarse de la afrenta, considerándola un comportamiento criminal. Esto armoniza bien con el enfoque que proyecta el Antiguo Testamento con relación a las ofensas contra otros, constituyéndolas agravios contra la comunidad del pacto y, en consecuencia, contra el Dios del pacto.
81
59
pretendiendo solucionar el problema, matando a Abel,
pero qué beneficios
obtuvo? Ninguno! se quedó sin hermano, sin tierra y sin la bendición de su Dios. Galtung,82 manifiesta que cuando el conflicto no es capaz de solucionarse o al menos de transformarse, es más proclive a que genere violencia. Una vez desatada aquella, comienza un proceso de destrucción tanto humana como material, afirma además que para llegar a la raíz del conflicto es necesario trazar un mapa de la formación del mismo, también es preciso elaborar un mapa de la formación de la violencia, para comprender mejor cómo se ha ido construyendo los elementos generadores de esta violencia. Divide la violencia en tres categorías:
La violencia directa, la determina como los efectos visibles de la violencia, daño físico, verbal, material y dentro de esta coexisten otros dos tipos de violencia, la violencia cultural se le denomina a los aspectos de la cultura, materializados por medio de la religión y la ideología, el lenguaje y el arte, y las ciencias en sus diferentes manifestaciones, que justifican o legitiman la violencia directa o la estructural. Este tipo de cultura hace que los otros dos tipos de violencia parezcan correctos o al menos no equivocados, y la violencia estructural es como la violencia indirecta originada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia estructura social, ya sea dentro de la propia sociedad o entre el conjunto de las sociedades (alianzas, relaciones entre Estados). Estas divisiones nos permiten entender que la violencia no la podemos ni observar, ni medir, ni analizar solo desde el punto de vista del daño físico, que se le hace a una persona, comunidad, institución o Estado, esta debe ser vista desde el pasado, presente y futuro, desde el daño físico, psicológico, educativo, económico, social, laboral, estructural, cultural, no debe el ser humano limitarse a recoger los cadáveres, escombros, barrer, limpiar las casas y darse la mano con su oponente pretendiendo que todo a terminado. Para crear paz no es suficiente 82
GRUPO TRANSCEND, op cit No.13, Volumen 4, Año 2006
60
un apretón de manos y un lo lamento, hay que romper el círculo vicioso de la violencia y la forma de hacerlo es anteponer una cultura y una estructura de paz donde existan los mecanismos necesarios para solventar los conflictos por medios no violentos. Entre 1993 y 1999 en la República de Burundi que es una pequeña nación de África Oriental, la violencia étnica entre hutus y facciones tutsi en Burundi produjo cientos de miles de refugiados y dejó al menos 250.000 muertos83, de este lugar salió una mujer llamada Marguerite Barankitse que es llamada por unos "Ángel", por otros "La Loca de Burundi". Lo cierto es que por su incansable labor en beneficio de los niños afectados por la guerra y la pobreza recibió en el 2005 la Distinción Nancen, el más alto reconocimiento por el trabajo con refugiados. Esta mujer comenzó en plena guerra protegiendo niños huérfanos, mutilados, que nadie quería, empezó con 25 niños, más sus propios hijos y terminó con 10.000 niños, a los cuales cuida, protege y ayuda a crecer, ella no habla de un orfanato habla de hogar, no habla de huérfanos, habla de hijos, en una entrevista realizada para la revista trimestral Latinoamérica del desarrollo sustentable “Futuros” afirma: “....Yo tenía el remedio para el futuro: niños hutus y tutsis que se querían y protegían unos a otros. Nos instalamos en casa de unos cooperantes alemanes que habían huido. Si en la zona de los grandes lagos nos ayudamos todos, no tendremos que ir detrás del dinero de los belgas. Hay que darse cuenta de que el amor es muy creativo. La gente se asombraba de lo que hemos creado en medio de las masacres y la pobreza, incluso con amenazas contra nuestras propias vidas. Pero simplemente estoy determinada a hacer una diferencia...”84 Una mujer como cualquier otra, decidió que su papel en el conflicto violento armado no era recoger y enterrar a sus muertos y barrer los escombros de su casa, si no “hacer la diferencia” 83
Wikipedia, Foundation, Inc, 20/11/07. http://es.wikipedia.org.wiki/Burundi.
84
SANCHÍS, Ima, “La loca del Burundi”, Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, No.16, Vol. 4, 2006. 18.09.07. http://www.revistafuturos.info/futuros16/loca_burundi.htm
61
La violencia se construye con el silencio ante la agresión, con la imposición de regímenes opresivos, con políticas económicas que promueven la pobreza y la desigualdad, con leyes que permiten el daño al otro como una forma de coexistir; al igual que la violencia la paz también puede ser construida con una buena dosis de creatividad para aceptar al otro, para construir nuevas formas de relacionarnos sin hacerse daño, para descubrir que en vez de cargar un arma en la mano se puede tomar un azadón para cultivar la tierra o una olla para hacer comida, o un papel para plasmar ideas, o un libro para aprender nuevas cosas, las manos del ser humano están hechas para crear y construir no para copiar y destruir. En lo que se refiere a la resolución de conflictos cuando ha habido violencia Galtung85 propone las aplicaciones de LAS TRES “R”. Menciona este investigador que la tarea de restaurar la paz es más difícil que antes del inicio de la violencia; los efectos visibles y no visibles dejados por la misma permanecen durante un largo período de tiempo, de allí la importancia de la aplicación de: ¾ Reconstrucción: tiene como objetivo curar las heridas abiertas con ocasión del enfrentamiento entre las partes y reparar los daños materiales (violencia directa) ¾ Reconciliación: pretende deshacer el meta-conflicto (partes en el conflicto). ¾ Resolución: busca crear las condiciones necesarias para solventar el conflicto original (raíz del conflicto) Señala Galtung que además de la aplicación de estas tres R es importante la reconfiguración de la estructura de paz y reculturización de la paz, ya que no se puede crear una sociedad estable después de una guerra o enfrentamiento si no se construyen unos sólidos cimientos.
85
GRUPO TRANSCEND, op cit No.13, Volumen 4, Año 2006
62
Se hace necesario considerar que estas fases propuestas por Galtung no son de aplicación exclusiva en conflictos violentos o armados o de carácter nacional e internacional, toda vez que no hay nada que impida sea viable su aplicación en conflictos interpersonales en donde no haya habido violencia, pues como lo vimos anteriormente los conflictos generan choque o distanciamiento y algunas veces fisuras en las relaciones del ser humano con sus semejantes, lo que hace que estas puedan resolverse mediante la reconstrucción de la relación (transformación de la relación), la reconciliación (perdón- aceptación, reconocimiento) y la resolución (la paz, la armonía). 2.2.2 GLOBALIZACION Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en “The Globalization of Markets” para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60.86
El significado de este término se ha quedado corto para la aplicación que la humanidad le ha dado, pues no solo los mercados y las empresas sino que la tecnología y la ciencia se han expandido por el mundo entero se han extendido, generando cambios tales como pasar de trabajar la tierra teniendo como instrumentos las manos a trabajarla mediante máquinas, de construir edificios mediante planos físicos a hacerlos mediante planos virtuales, de concebir a los
63
hijos mediante la expresión del amor a través de los cuerpos y el contacto físico ha concebirlos en laboratorios y aún más se ha comenzado a desafiar al Creador mediante la clonación.
De igual manera hoy en día no hablamos de riesgos nacionales o estatales, se habla de riesgos globales como los planteados por Urilch BecK quien alude la necesidad de afrontar la pobreza, la desigualdad, las migraciones o el deterioro de la biosfera como factores de riesgo global.
87
La ciencia y la tecnología han sido
factores determinantes en el surgimiento de la globalización, fenómeno al que no se le puede negar ha traído beneficios a la humanidad, en todos los ámbitos pero que igual manera ha generado más de un conflicto, no solo a nivel nacional o internacional, sino también en lo personal, familiar, laboral, empresarial; como el desempleo a nivel mundial, porque las máquinas o computadoras hacen el trabajo que antes hacía el hombre. Las empresas cierran porque el producto que ofrecen, no solo es elaborado sino ofertado más económico que el suyo en el mercado, las madres alquilan su vientre a otras, generando esto un efecto eco en toda la humanidad.
Los regímenes políticos, económicos y legales se han quedado cortos en el manejo de estas situaciones, dejando como resultado que el hombre emerja dentro del relativismo moral (los conceptos del bien y el mal dependen de factores como la educación, la opinión personal, la clase social, las costumbres, el lugar geográfico, la religión etc.,) del positivismo (las leyes morales son establecidas convencionalmente por el hombre) y del utilitarismo( la moralidad depende de la utilidad practica), poniéndose en grave riesgo el fin ultimo del hombre. 88
86
OCAMPO, José Antonio, “Retomar la agenda del desarrollo”, Revista de la CEPAL, No. 74, Agosto 2001. 30.12.2007 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/19295/lcg2135e_Ocampo.pdf 87 Ibid, No. 74, Agosto 2001 88 BULLA PINTO Bernardo Ramón Lecciones de Ética General, Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana, 1996, p. 33
64
El ser humano no puede permitir que por efecto de su evolución, se desconozca a sí mismo y se pase de ser el ser vivo capaz de dominarse así mismo y a la tierra entera, a ser el ser vivo incapaz de dominarse a sí mismo y a la tierra entera, si no es mediante el abuso, explotación y manipulación de los de su misma especie y del medio ambiente.
Beck cita que se presentan cinco procesos dentro del desarrollo de la segunda modernidad, que son la globalización, la individualización, la revolución del género, el desempleo y el subempleo.89 Estos procesos han generado un cambio sustancial, en el comportamiento social, formándose una sociedad de riesgo, en donde producto del interés del hombre por el manejo global de la humanidad, se pierde la propia identidad, poniendo en riesgo la integridad.
Existe una serie de planteamientos o postulados enunciados Max-Neef que es apropiado citar en este momento tales como: Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia puede estar por sobre la reverencia por la vida, la economía debe estar para servir a las personas y no las personas para servir a la economía, el desarrollo tiene que ver con las personas y no con los objetos.
La globalización ha traído consigo una serie de conflictos de carácter ético, moral, social, económico, político, pero que de igual manera no solo tiene implicaciones en el ámbito personal sino en el colectivo como en las naciones o Estados.
2.3 ABORDAJE DEL CONFLICTO
Dentro de las maneras de abordar el conflicto, se presentan innumerables caminos o formas que varían de acuerdo con cada país o región, dependiendo del
89
BECK, Ulrich, Que es la Globalización?, Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización, Buenos Aires, Barcelona, Editorial Paidos, 1998, p. 76
65
aspecto cultural, social, político, religioso y otros, se mencionan las que
en
nuestro país son utilizadas con mayor frecuencia: - Administración de Justicia compuesta por el Poder Judicial del Estado y los entes administrativos que cumplen esta función. En Colombia contamos con varios estamentos legales a los cuales acceden las personas a solicitar justicia como son: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran justicia, la justicia penal militar, y al Congreso cuando ejerce determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente en materias precisas
a
determinadas
autoridades
administrativas,
Superintendencias,
Procuradurías y otras (Artículo 116 de la Constitución Nacional Colombiana). - Los Métodos Alternativos de solución de conflictos. - La Fuerza o Violencia (se trató anteriormente). - La Retirada y la Evasión del conflicto (se trató anteriormente)
2.3.1 METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS Después de analizar brevemente el conflicto y sus teorías, se ahondará un poco en una de las formas de abordar el conflicto, como lo son, los
métodos
Alternativos de Resolución de conflictos denominados MARC y luego se expondrá la figura de la mediación, sus características y su proceso.
La existencia de instituciones capaces de regular y racionalizar los conflictos sociales, es un factor esencial en el desenvolvimiento de la "normalidad" democrática de un país. De igual manera es una condición necesaria para la interacción pacifica de los distintos factores e intereses que coexisten en toda sociedad, quienes deben contar con vías a través de las cuales expresar, y eventualmente solventar, sus naturales diferencias y antagonismos.
66
Se presentan entonces los llamados Métodos Alternativos de Resolución de conflictos MARC o Métodos Alternativos de Solución de Conflictos MASC como una opción institucional de acceso y mejoramiento de la justicia. Aquí los llamaremos Los MARC
90
que como su nombre lo indica actúan de manera alterna
a los métodos ordinarios, o llamada Justicia Ordinaria91, y que en nuestro criterio estamos de acuerdo con los que opinan que coexisten o que son complementarios de estos métodos ordinarios, no los reemplazan, ni los suplen, ni tampoco “…deben ser interpretados solamente como una manera de descongestionar el aparato de justicia sino también, y principalmente, como una forma de participación de la sociedad civil en los asuntos que los afectan…”
92
y son una
pieza clave en el mantenimiento de la paz y de la cohesión social así como también para el desarrollo económico, social y político, de un país que genera confianza en el individuo y refuerza el sentido de solidaridad social.93
90
Nota: Los MARC o MASC tienen diversas denominaciones para similares modalidades. Según se trate de un país u otro, la denominación y las características que definen específicamente a cada modalidad de tratamiento y resolución de conflictos es doctrinaria y, a veces, legalmente diferente. “Oficina del Subsecretario de Asuntos Jurídicos Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos” 21.11.07 http://www.oas.org/legal/spanish/osaj/res_conflictos_remja_2002.doc 91 Nota: La justicia ordinaria entendida como el aparato jurisdiccional del Estado. Rama Judicial y demás ramas del poder público cuando se les otorga esta función. Artículo 116 de la Constitución Nacional Colombiana ‘La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran justicia. También lo hace la justicia penal militar. El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir Función Jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos’. 92 Sentencia C-893 de 01 Magistrada ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández 93 Nota: Para esta Corporación, las formas alternativas de solución de conflictos no sólo responden a los postulados constitucionales anteriormente descritos, sino que adicionalmente se constituyen en instrumentos de trascendental significado para la descongestión de los despachos judiciales, problema éste que desafortunadamente aqueja en forma grave y preocupante a la administración de justicia en el país. Adicionalmente, debe insistirse en que con los mecanismos descritos se logra cumplir con los deberes fundamentales de que trata el artículo 95 superior, como es el caso de colaborar con el funcionamiento de la justicia (Num 5o.) y propender al logro y el mantenimiento de la paz (Num. 6o).
67
En esencia, la finalidad de estos métodos es que al escogerlos el ciudadano tenga mayor celeridad, economía, eficiencia en la resolución de los conflictos, y que no acuda a las vías de hecho como la violencia o la fuerza.
El consenso doctrinal a nivel nacional e internacional es que es necesario contar con métodos alternativos de resolución de conflictos que le permitan a una comunidad acudir a ellos, pues su aparición en la misma esta
basada en el
derecho de la autonomía de voluntad de las personas, en el derecho que cada ciudadano tiene para dirigirse, y decidir como solucionar sus conflictos, en este último aspecto nos detendremos mas adelante, al tocar el tema de la mediación. Doctrinalmente hay algunas clasificaciones de estos Métodos Alternativos De Resolución de Conflictos de acuerdo a la intervención del tercero y de las partes a saber: Autocompositivos: Donde son las propias partes las que toman la decisión, (facultad de las partes para auto componerse) el tercero no decide y dentro de estos encontramos entre otros La Conciliación, La Mediación, La Negociación,
la
Transacción
o
arreglo
directo;
y
los
llamados
Heterocompositivos: El tercero es quien decide independiente de la voluntad de las partes, en esta clasificación se encuentran: El Arbitraje y La Amigable Composición. Se menciona una breve definición de cada uno, exceptuando el de la mediación, de la cual más adelante se expondrá: •
La Conciliación: “Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más personas (naturales o jurídicas de carácter público o privado, nacionales o extranjeras) gestionan por sí mismas de manera autónoma y con plenos efectos jurídicos, la solución de sus conflictos, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador”. 94
94
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITAJE. 01.09.07. http://www.cac.ccb.org.co/
68
•
El Arreglo Directo o Transacción: Es un contrato mediante el cual dos o mas partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.95
•
La negociación La forma natural de enfrentar y resolver cualquier discrepancia o conflicto, es por lo general, primero, encarar el problema “cara a cara”, comunicándonos con la otra parte para lograr algún resultado que satisfaga nuestros intereses.96
•
El Abitraje: “Es un mecanismo por medio de cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, defiere la solución a un tribunal arbitral, el cual queda transitoriamente investido de la facultad de administrar justicia profiriendo una decisión que es el laudo arbitral.” 97
•
La amigable composición: “Es un mecanismo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más personas delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de precisar, con fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes, y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular. El amigable componedor podrá ser singular o plural. La decisión del amigable componedor producirá los efectos relativos a la transacción”.98
Existe otro tipo de clasificación en cuanto a medios para resolver los conflictos se refiere y que vale la pena anotar, y es la de los métodos o medios adversariales y no adversariales,99 Medios adversariales: son aquellos en los cuales un tercero asume la responsabilidad de resolver un conflicto, en sustitución de las partes, estarían en este
grupo, el Arbitraje y el Proceso Judicial. Medios no
95
Código Civil Colombiano, Artículo 2469 ROMERO, Galves Antonio. Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC’s). 05.09.07 http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/mediosalternativos.htm 97 CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITAJE op.cit. 01.09.07. http://www.cac.ccb.org.co/ 98 Ibid 01.09.07 99 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA MASC 01.09.07 http://www.conciliacion.gov.co/ 96
69
adversariales: son aquellos en los cuales las partes en conflicto retienen el poder de resolver directamente su discordia, algunas veces ayudados por un tercero, pero sin que éste pueda decidir por una alternativa de solución determinada. Pertenecen a esta clasificación la Negociación o Arreglo Directo, la Mediación y la Conciliación.
En Colombia se han previsto los métodos alternativos de Resolución de conflictos como instrumentos establecidos por la ley o la comunidad
para solucionar o
transformar aquellos conflictos de carácter transigible, conciliable y desistible, de acuerdo con nuestra jurisprudencia “la mediación y la conciliación, más que medios para la descongestión judicial, son instrumentos para garantizar el acceso efectivo a la justicia y promover la resolución pacífica de los conflictos.”100 La Constitución Política de Colombia en su artículo 116 ha dado justificación a estos métodos contemplando que
los particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia. En este punto estamos de acuerdo en que la administración de justicia se cumple no sólo cuando los particulares actúan como conciliadores, mediadores o árbitros sino también cuando las partes en conflicto negocian sin la intervención de un tercero y llegan a un acuerdo. Se volverá sobre este aspecto mas adelante.
Cabe anotar en este capítulo la apreciación que se tiene acerca de la figura de la conciliación más exactamente, sus diferencias y similitudes con relación a la mediación. Analizando los conceptos de mediación y conciliación que se manejan aquí en nuestro país, a criterio personal tienen la misma esencia en cuanto a su origen, naturaleza y metodología, aunque la conciliación está plenamente regulada en la legislación colombiana, no solo como mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante la Ley 640 del 2.001, sino regulada como parte un procedimiento (audiencia de conciliación) dentro de los diferentes procesos establecidos en la ley tanto en materia civil, comercial, laboral, familia, penal,
70
administrativa etc. que marcan la diferencia entre ellas, como por ejemplo que el tercero en la mediación es facultado y habilitado única y exclusivamente por las partes, en cambio en la conciliación el tercero es también habilitado por la ley, debe ser abogado titulado en ejercicio y capacitado para ejercer como conciliador y tener el visto bueno del Ministerio del Interior y de Justicia. En cuanto al manejo de la reunión: El tercero en la conciliación puede proponer fórmulas de arreglo con el objetivo de superar la disputa, es pro activo, la ley 640 establece “…El conciliador.... podrá proponer formulas de arreglo…”, en cambio en la mediación, el tercero dirige el procedimiento absteniéndose de asesorar, aconsejar, emitir opinión o proponer fórmulas de arreglo. A nivel Latinoamericano en un trabajo reciente
se
expusieron
algunas
diferencias101
que
no
consideramos
trascendentales, toda vez que por ejemplo en Argentina102 y Brasil llaman mediación a lo que en Colombia se denomina conciliación y viceversa, lo que demuestra que en algunos casos se trata de la manera como se interpretan los dos términos en cada país.
2.4 LA MEDIACION
2.4.1
CONCEPTOS
Ahora bien centrándonos en la figura de la mediación propiamente dicha veamos su significado y acepciones. Etimológicamente, existen distintas acepciones dadas por los diccionarios, que pueden acercarnos al origen de la palabra 100
Sentencia C-1195/01 magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra. Nota: FRANCO, Oscar J. Abogado, Conciliador-Mediador Presidente del Centro Venezolano de Conciliación y Mediación “Consideraciones y Análisis de la Normativa Vigente en Latinoamérica sobre Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos”. Al respecto de la diferencia entre los conceptos de mediación y conciliación este autor opina ‘La diferencia de la denominación obedecía a dos tendencias básicas. La primera, la Conciliación, proveniente del derecho indiano y presente de manera desapercibida en nuestras legislaciones. La segunda, la mediación influenciada por la práctica y la capacitación proporcionada por los EE.UU. De manera que pese a que existían dos definiciones diferentes su objetivo y efecto jurídico era el mismo’. 09.09.07. http://adrr.com/camara/analysis.htm. 102 Nota: En Argentina la ley 24.573 de mediación sancionada el 4 de octubre de 1995 (Adla, LV-E, 5894 establece como requisito previo al inicio de juicios civiles y comerciales la asistencia obligatoria a una sesión de mediación. 10.12.07 http://adrr.com/camara/analysis.htm. 101
71
mediación, no sólo para conocer el mismo, sino para permitirnos comprender las fases de dicho procedimiento: del latín mediatio-onis, acción y efecto de mediar. “Mediar”: mediare, llegar a la mitad de alguna cosa, real o figuradamente. “Interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad”.103
Entrando en el
tema esencial presentamos algunas de las definiciones de
mediación que se identifican con el enfoque objeto de este proyecto, partiendo de que la mediación es un MARC y se encuentra dentro de
los métodos
Autocompositivos y no adversariales.
“La mediación es un proceso de resolución o gestión de conflictos; una alternativa a la violencia, ala auto-ayuda o al litigio, y se diferencia de los procesos de counseling, negociación y arbitraje. En los procesos de mediación, los participantes con la ayuda de un mediador imparcial (o equipo) identifican de manera sistemática los temas en disputa, desarrollando y considerando opiniones, creando opciones para alcanzar acuerdos consensuados que satisfagan de manera realista los intereses y necesidades de los participantes. La mediación es un proceso de auto-apoderamiento que enfatiza la responsabilidad de los participantes en la toma de decisiones que afectan a sus vidas”. Folberg y Taylor (1984).
“El proceso de mediación contiene un potencial específico de transformación de las personas, lo cual promueve el crecimiento moral al ayudarlas a lidiar con las circunstancias difíciles y a salvar las diferencias humanas en medio mismo del conflicto. Esta posibilidad de transformación se origina en la capacidad de la mediación para generar dos efectos importantes: la revalorización y el reconocimiento”. Baruch Busch y Folger (1994). 103
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición 08.10.07 http://buscon.rae.es/draeI/
72
“Es la intervención dentro de una disputa o negociación de una tercera parte aceptada, neutral e imparcial quien no tiene un poder autoritario para la toma de decisiones y que ayuda a las partes en conflicto, de manera voluntaria, a alcanzar su propio acuerdo, mutuamente aceptable, sobre los temas en disputa”. C. Moore (1986).
Dentro de estas definiciones se destacan: el tercero imparcial y neutral, la voluntariedad,
la toma de decisión de las partes, la transformación, que
serán analizadas en el transcurso de este trabajo.
2.4.2 PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES – FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA MEDIACION Se considera esencial en este marco teórico mencionar algunos de los principios éticos y morales con los cuales se desarrollará este proyecto, ya que de ellos se desprende la manera de obrar en el servicio de la mediación cuyo fin primordial es el bienestar y la realización de la persona humana en su ser trascendental.
La ética parte de un “a priori” practico que es la conciencia de responsabilidad y su correspondiente principio que es el hacer el bien y evitar el mal y estudia los actos humanos entendiendo que son buenos si son conforme a la naturaleza humana y son malos si van contra ella.104
Estos principios serán el baluarte en este proyecto de prestación de un servicio de mediación, sin desconocer el valor de los demás principios filosóficos en los que se basa la moral y la ética, que son también un complemento.
104
BULLA PINTO op.cit. p. 33
73
A. PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA
El primero de ellos es el la “DIGNIDAD HUMANA” centrémonos un poco en el sujeto de la mediación “el ser humano” partiendo de la concepción filosófica y teológica de hombre que de acuerdo a la corriente Aristotélica dice que es una unidad de cuerpo y alma (ser espiritual alma y material cuerpo), dotado de inteligencia y de libertad, por su parte Boecio filósofo de la antigüedad definió al hombre como “sustancia individual de naturaleza racional”,105 Santo Tomás de Aquino a tomado esta definición y la ha enriquecido interpretando cada uno de estos términos, nos dice al respecto: a) La individualidad: De aquí que individuo sea aquello que es indiviso en sí mismo y que a su vez se halle separado de otra realidad. Esto es lo que hace de una persona un ser incomunicable. b) La substancia: Implica un determinado modo de ser: “El ser subsistente es aquello que tiene ser, la subsistencia hace que nos hallemos ante un ser actualizado y es en tanto actualizado que, la persona humana tendrá la capacidad para actuar como causa instrumental en tanto recibe su existencia desde otro. c) La racionalidad: Tal como lo declara la definición de Boecio toda persona posee una naturaleza racional.106
Han sido estas las concepciones que han iluminado a gran parte de la filosofía para definir a la persona humana, lo cual tiene un papel definitivo, en cuanto a Derechos y Obligaciones se trata, aunque muchas veces en los ordenamientos jurídicos se define a la “persona” con un concepto diferente al de “ser humano”, basados en
ideologías, corrientes filosóficas, conveniencias políticas y
económicas y es aquí cuando estas definiciones quedan cortas, y limitan los derechos que de ellas emana,107 al respecto Juan Pablo Segundo nos dice: “…En 105
BOETIUS, Anicio: De duabus naturis, c. 3; M L. 64, 1343, c. 07.09.2007. http://hjg.com.ar/sumat/a/c76.html 106 AQUINO, Santo Tomas, Summa Theologiae, III, q. 45, 77, a.2. c. 06.09.07. http://hjg.com.ar/sumat/a/c76.html 107 Nota: Por ejemplo la concepción de persona en el Código Civil Colombiano y sus repercusiones en los temas del aborto, la eutanasia, la clonación etc, “Articulo 90. Existencia legal de las
74
efecto, los derechos del hombre deben referirse a lo que el hombre es por naturaleza y en virtud de su dignidad, y no a las expresiones de opciones subjetivas propias de los que gozan del poder de participar en la vida social o de los que obtienen el consenso de la mayoría. En la encíclica Evangelium vitae denuncié el grave peligro de que esta falsa interpretación de los derechos del hombre, como derechos de la subjetividad individual o colectiva, separada de la referencia a la verdad de la naturaleza humana, puede llevar también a los regímenes democráticos a transformarse en un totalitarismo sustancial”.
108
Como bien se conoce los contenidos esenciales de los derechos humanos que se desprenden de esta concepción de persona como son el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la dignidad, la seguridad, la justicia o la paz han sido erigidos en declaraciones universales, en tratados internacionales y en normas legales109 denominados Derechos Fundamentales, considerados derechos inviolables e inalienables, también son llamados Derechos Naturales, porque son inherentes al ser humano.
De acuerdo con esta concepción la persona humana se hace acreedora al respeto de su naturaleza, a no ser discriminada, y a no que no se violenten o alienen sus derechos fundamentales a la vida, la libertad, la igualdad y la justicia, la persona es digna de respeto sin interesar su procedencia, política, religiosa, social, cultural, económica, geográfica. La dignidad significa para Kant "Metafísica de las costumbres"- que la persona humana no tiene precio, sino dignidad: "…Aquello que constituye la condición para que algo sea un fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino un valor
Personas. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.” 108 JUAN PABLO II Noticias Globales. Año V. Número 372; 21/02. Documentación nº 492; Buenos Aires, 08 de Abril de 2002: Discurso a la Asamblea General de La Academia Pontificia para la Vida. 12.10.07. http://www.puertovida.com/noticiasglobales. 109 Declaración Universal de los Derechos del Hombre
75
intrínseco, esto es, dignidad".110 La Encíclica Rerum Novarum dice al respecto: “La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa. El hombre logra esta dignidad cuando, liberado totalmente” de la cautividad de las pasiones, tiende a su fin con la libre elección del bien y se procura medios adecuados para ello con eficacia y esfuerzo crecientes.”111
B. PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA PRIVADA DE LA VOLUNTAD
Otro principio que se desprende del anterior específicamente de la libertad en cuanto virtud mediación
y que a nivel filosófico y jurídico es esencial en la figura de la
entendida como un MARC es el principio de LA AUTONOMIA
PRIVADA DE LA VOLUNTAD definida esta como aquella potestad que tiene el ser humano para autorregularse y ser soberano en sus decisiones o como el poder que confiere el ordenamiento jurídico al individuo para gobernarse en su propia esfera jurídica.112 Este principio permite que las personas se hagan responsables de sus actos, de resolverlos, fue desarrollado mundialmente desde tiempos inmemoriales en materia mercantil especialmente, aportó conceptos jurídicos
tales como el contrato, la transacción, libertad contractual, el
consensualismo, fuerza obligatoria del contrato.
En nuestro país la Jurisprudencia especialmente de la Corte Constitucional ha señalado en algunos fallos que la autonomía privada de la voluntad: “....consiste en la delegación que el legislador hace en los particulares de la atribución o poder que tiene de regular las relaciones sociales, delegación que estos ejercen mediante el otorgamiento de actos o negocios jurídicos. Los particulares, libremente y según su mejor conveniencia, 110
KANT, Emmanuel "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y "principios metafísicos del Derecho", Enciclopedia de la Filosofía, t. VIII y IX, Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1999. 111 Constitución Pastoral “Gaudium Et Spes” sobre La Iglesia En El Mundo Actual No.17
76
son los llamados a determinar el contenido, el alcance, las condiciones y modalidades de sus actos jurídicos. Al proceder a hacerlo deben observar los requisitos exigidos, que obedecen a razones tocantes con la protección de los propios agentes, de los terceros y del interés general de la sociedad.”
113
Esta autonomía privada de la voluntad de acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia de nuestro país se deduce de los artículos 13 y 16 de la Constitución Nacional, que consagran la libertad y el libre desarrollo de la personalidad, respectivamente, los que sirven de sustento para afirmar que se ha de reconocer a las personas la posibilidad de que obren según su voluntad, siempre y cuando no atenten contra el orden jurídico y los derechos de los demás. También encontramos los lineamientos de tipo económico que traza el artículo 333 de la misma. 114
Se considera que es aplicable a la mediación el reconocimiento que se ha dado por vía jurisprudencial y doctrinal en nuestro país a la conciliación, en el sentido en que se manifiesta que está cumpliendo con las finalidades enmarcadas en la Constitución Nacional:115 - Refiriéndose al artículo 116 dice que la mediación promueve la participación de los particulares en la solución de controversias, bien sea como conciliadores, o como gestores de la resolución de sus propios conflictos. Concluyendo en que esta finalidad es compatible con lo establecido en artículo 2º de la Constitución Política que señala como uno de los fines esenciales del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan. - En cuanto a la realización del debido proceso artículo 29 C.N., en la medida que ofrece, una oportunidad para resolver el conflicto de manera expedita, y en 112
BAMBACH, Salvatore Maria Victoria, Cláusulas Abusivas en contratos, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, 2003, 10.10.2007. http://biblioteca.uct.cl/tesis/romanette-aguilera/tesis.pdf 113 Corte Constitucional Sentencia C-660 de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz 114 Corte Constitucional Sentencia T-338 de 1993. M.P.: Alejandro Martínez Caballero). 115 Corte constitucional Sentencia C-893 de 2001 M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C-1195 de 2001 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra
77
cuanto a las
finalidades del Estado y a los principios
del Estado social de
Derecho, como son, la paz, la tranquilidad, el orden justo y la armonía de las relaciones sociales, descritas en el preámbulo y en los artículos 1° y 2° de la carta contribuye para que se cumplan.
2.4.3 FUNDAMENTOS LEGALES De estos principios Constitucionales entonces se desprenden los fundamentos legales que le dan sustento jurídico a la mediación y se trata de la figura de la transacción descrita en el Código Civil colombiano, pues como lo dijimos anteriormente la figura de la mediación en nuestro país no está estrictamente reglamentada, y por este motivo nos inclinamos por quienes opinan que los efectos jurídicos que tendría un acuerdo de mediación serían los del artículo 2469 del Código Civil Colombiano que reza: " La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual” .116 En esta misma línea el artículo 1602 de la misma obra establece “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”. Porque no obstante la intervención del tercero son las partes las que toman la decisión libremente de llegar a un acuerdo y así mismo se obligan a cumplirlo. Todos estos fundamentos legales están basados en el principio de la buena-fe.
Sin embargo no podemos afirmar que por no estar regulada sea una figura novedosa en nuestro país, la mediación ha estado latente a nivel mundial desde la Segunda República Romana (nueve siglos antes de Cristo), cuando se permitió
116
Nota. El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá al define la mediación “es un mecanismo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más personas tratan de solucionar por si mismas, sus conflictos con la ayuda de un “mediador”, quien procura un arreglo directo y amigable del conflicto. La solución directa se asimila a una transacción, la cual tiene plenos efectos legales.” Página web: http://camara.ccb.org.co/
78
que los particulares pudieran administrar justicia o de intervenir en ella, se admitió el arbitraje y la mediación 117 y terminó siendo traída al continente americano en la época de la colonia en leyes tales como:- La de Castilla ,- Las siete partidas, de Alfonso “El Sabio” 118, -La Recopilación de Indias.119
Un poco más reciente se encuentran algunas leyes y normas que hacen mención a la figura:
-
Ley del 3 de junio de 1821
Prevenía a los alcaldes que debían presidir juicios llamados de conciliación, trámite indispensable para poder iniciar un juicio, imponiéndose como obligatorio.
-
La ley 14 de 1830
Promulgada por el Presidente Francisco de Paula Santander, se estableció tanto la mediación, como el arbitraje y la conciliación como sistemas alternativos de solución de conflictos con el fin de descongestionar los despacho judiciales.
- Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855
117
Notas tomadas de la presentación privada del Profesor Ricardo Echeverry Director Universidad UIKV para Colombia Postgrado de Mediación de Conflictos Universidad de la Sabana Colombia Agosto de 2007. 118 Nota. El Código de las Siete Partidas", uno de los más célebres del mundo, fue redactado durante el reinado de Alfonso X el Sabio poco tiempo después del "Fuero Real". Para los historiadores, se trata de uno de los llamados códigos universales, una obra que abarca todas las ramas del Derecho desde un punto de vista legal, práctico y doctrinal. Comenzado a escribir en 1256, la obra no se terminó, según la mayoría de los autores, hasta 1265, cerca de diez años para crear este cuerpo de leyes que intentaba dar unidad legislativa a un reino fraccionado en multitud de fueros. 119 Nota. Las leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de las Colonias españolas en América. El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al mal trato a los indígenas con el sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la protección de la Corona. Después de muchas controversias jurídicas entre España, Nueva España y Perú, durante el reinado de Carlos II de España (1665-1700), se publicó en 1680 una obra conocida como Recopilación de Leyes de las Indias. 11.11.07. http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Indias.
79
Fue regulada que los particulares debían buscar la solución pacífica de sus diferencias mediante la conciliación como requisito previo antes del comienzo de un pleito. Agregó, además, que el Juez Municipal y los hombres buenos que puedan intervenir en la resolución del conflicto, tienen como deber aproximar a las partes contendientes.
-
Ley 39 de 1985
Se previó la mediación en materia laboral, como una parte de la etapa de la negociación colectiva
para resolver los conflictos colectivos que se pudieren
presentan en las empresas y que consistía
en la intervención obligatoria del
Ministerio de Trabajo, dirigida a procurar la solución del mismo. Prescribía el art. 437 del C.S.T que para que la intervención del Ministerio fuera realmente eficaz, el funcionario designado estará investido de facultades para mediar entre las partes en conflicto, con la obligación de presentar fórmulas de solución, suficientemente motivadas y claras que puedan ser rechazadas o aceptadas. De igual manera los acuerdos aquí logrados se suscribían en un acta tal y como lo establecía el artículo 438 del C.S.T así: “..... las partes y los funcionarios que hayan intervenido en esta etapa deberán suscribir una acta final que registre los acuerdos a que hubieren llegado y en la cual se dejarán las constancias expresas sobre las diferencias que subsistan....” Vista la forma como se planteaba la mediación en materia laboral
podríamos concluir que se trataba más de la figura de la conciliación, pues el tercero tenía la facultad de proponer fórmulas. Por otra parte ese tercero no era escogido o mejor facultado por la parte era impuesto por la ley lo que hace que se asemeje más a la conciliación judicial. -
Ley 906 de 2004
En nuestro tiempo encontramos por ejemplo en materia penal referencia a la mediación en el nuevo Código de Procedimiento Penal en el libro VI de Justicia Restaurativa como un mecanismo para solucionar conflictos ocasionados por delitos perseguibles de oficio, cuyo mínimo de pena no exceda cinco años de
80
prisión, están plenamente vigentes y son un aporte permanente no sólo para descongestionar la justicia, sino como una herramienta para reconstruir el tejido social. -
Ley 1010 de 2006
Por otra parte un concepto recientemente emitido por el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante oficio 30205 del 6 de Diciembre del 2.006, sobre la ley 1010 del 2.006 que regula lo respectivo al acoso laboral se ha pronunciado manifestando lo siguiente: “El Ministerio del Interior y de Justicia considera que en los reglamentos de trabajo de las empresas e instituciones cuando se establezca un procedimiento interno, confidencial, conciliatorio y efectivo, se debe interpretar en el sentido de que el organismo, grupo o comité que en dichas instituciones se encargue de ayudar a las partes involucradas en una situación de acoso laboral a solucionar su conflicto, lo hace como mediador y no como conciliador extrajudicial en derecho”. 120
2.4.4 ESCUELAS O MODELOS DE MEDIACION Antes de mencionar las Escuelas o modelos de la figura
que nos presentan
algunos autores, reconocemos que la mediación es un figura dinámica flexible que no se puede enmarcar dentro de una u otra corriente sino que se enriquece con estas aportaciones que se van haciendo en los diferentes países y en las diferentes épocas, ya que también va evolucionando en cuanto a su procedimiento y a sus tácticas.
Se destaca una de las clasificaciones mas reconocidas por los estudiosos del tema a nivel de Escuelas o Modelos a saber: - La Escuela Americana o Modelo
120
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. República de Colombia. OFI06-30205-DAJ0500. 06.11.07. www.conciliacion.gov.co/archivos/legislacion/30205%20conciliacion%20acoso%20laboral
81
de Hardvar, - La Escuela de la Transformación y - La escuela o modelo Circular Narrativo. Este proyecto se centrará en estas dos últimas escuelas dado que se identifican con los objetivos propuestos y con el proceso de mediación por el que se inclina sin
desconocer las grandes aportaciones del modelo Americano y de otras
escuelas, modelos o corrientes.
2.4.4.1
Escuela o Modelo de Harvard (Americano)
También llamada Tradicional o Lineal no es directamente un sistema de mediación sino una Escuela de negociación y Resolución de Conflictos, los abanderados de esta Escuela son William Ury y Roger Fisher Profesores de Negociación de la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y Patton Director adjunto del proyecto de Negociación de la misma Universidad. Las ideas y experiencias de estos han servido de fuente a varios tratadistas entre ellos Cornelius y Faire, Diez y Tapia, Folger y Jones, Folberg y Taylor.121 En este modelo el fin principal es llegar a un acuerdo con las partes, consideran como la causa del conflicto el desacuerdo, y es percibido como obstáculo a la satisfacción de las necesidades, como un problema, por eso es llamado lineal; dentro de su metodología se encuentran algunos puntos básicos de negociación: - Las personas: Separar las personas de los problemas. - Los intereses: Centrarse en los intereses no en las posiciones: disminuir las diferencias, aumentar las semejanzas valores e intereses, pasar de las posiciones a las opciones, buscar soluciones juntos que satisfagan los intereses de ambas partes, -Las opciones: Insistir en utilizar criterios objetivos y los criterios. 122
121
JIMENEZ, Romero Carlos, “Modelos de Mediación y su aplicación en Mediación Intercultural” Revista Migraciones No. 10 Diciembre 2001 Universidad de Comillas. 10.10.07. www.expertoenmediacion-ucm.org/articulo.pdf 122 FISHER, Roger. URY, William. PATTON, Bruce, op.cit. p. 27, 28, 29
82
Autores como Baruch y Folger interpretan este modelo como la Historia de la Satisfacción diciendo que en ella el proceso de mediación es una herramienta poderosa para satisfacer las necesidades humanas auténticas de las partes, haciendo grandes críticas, por encontrarlo limitado frente al modelo de la transformación, en cuanto a que este va mas allá de lograr un acuerdo, reconociéndole las ventajas como serían la escalada y la evitación destructiva del conflicto. 123
2.4.4.2
El Modelo Circular - Narrativo
Su exponente principal es Sara Cobb, Mediadora y profesora de la unidad de California viene desarrollando un sistema de mediación basado en la comunicación se le llama “circular” por que parte de una concepción circular tanto de la comunicación como de la causalidad y se denomina “narrativo” porque la categoría de narrativa es central en el proceso. Otros autores que han desarrollado este modelo son Maria Ines Suares (1996),124 Diez y Tapia (1999)125 según ellos
123
este método se enriquece con las
BARUCH , R.A., FOLGER, J.P. La Promesa de la Mediación, Barcelona: Editorial Granica, 1996 p. 40 124 Nota: Maria Inés Suáres, psicóloga y terapeuta familiar, oriunda de Argentina de reconocida trayectoria y prestigio como docente y mediadora, es directora académica del programa “Mediando” Discípula de Sara Cobb Ph., es autora de "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas", editado en 1996 por Paidós, y de "Mediando en sistemas familiares" en la misma editorial en el año 2002. 03.10.07 http://www.geocities.com/~suares/. 125 Nota Francisco Diez es Master de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, 1989, premiado por su excelencia académica, e investigador invitado en la Universidad de Maryland y en la London School of Economics. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1983 y 1988 y mediador del Centro Piloto del Ministerio de Justicia de la Nación entre 1992 y 1997 Actualmente preside la Fundación Mediadores en Red. Gachi Tapia es abogada y mediadora. Se capacitó en la especialidad en las universidades de Harvard y de California. Integró el Centro de Mediación del Ministerio de Justicia entre 1993 y 1998 y actualmente es directora de la Fundación para el Cambio Democrático Partners Argentina organización internacional en administración de conflictos públicos y organizacionales, recibiendo capacitación sobre la temática en Checoslovaquia y los Estados Unidos. Ambos autores trabajan desde 1994 como equipo docente y de co mediación.
83
conceptualizaciones, investigaciones y técnicas de otras áreas de las ciencias sociales. La Sociología, Psicología, Comunicación, Periodismo y otras. En esta escuela se resaltan aspectos que consideran fundamentales entre ellos: - Teoría de la Comunicación concebida como un todo donde se tiene en cuenta la comunicación verbal y no-verbal o para – verbal. - Terapia Familiar sistémica mostrando que el problema es la solución intentada pero ha fracasado, y la aplicación de técnicas frecuentes entre otras la reformulación, la externalización, las
preguntas
circulares,
connotación
positiva.
-
Las
Innovaciones
epistemológicas de la cibernética de segundo orden exactamente la teoría del observador de Heinz Von Foerster y Maturana126 la necesidad de posicionarse frente a una “realidad entre paréntesis” y la importancia del observador como elemento
participante
de
aquello
que
observa.
–
Los
aportes
del
Construccionismo social.127 - Teoría Postmoderna del significado Lingüística y retórica.
La metodología se caracteriza por cuatro (4) fases: - Aumento de las diferencias: Entendidas como disparidad de intereses, de percepciones en el sentido de que no hay que borrarlas o disminuirlas sino dejar que se ventilen hasta cierto punto. Las personas llegan a la mediación en un “orden” llegan posicionadas sin ver alternativas, se plantea un caos en el orden se flexibiliza el sistema y se da la oportunidad de que aparezcan nuevas alternativas que no hubiesen ni siquiera
126
Nota: Al respecto Paul Waltzlawick y Piter Krieg autores del libro “El ojo del observador” Editorial Gedisa explican: que estos autores Heinz von Forester y Maturana siendo pioneros del constructivismo basados en el estudio de la realidad han puesto una nueva manera de pensar que denominan La teoría del Conocimiento de la post modernidad. Ese pensamiento ya no surge de la pregunta Qué debemos saber?, sino que plantea el interrogante mucho mas fundamental Qué podemos saber? 127 Nota: De acuerdo con Maturana “podemos señalar que existen cuatro operaciones en este proceso de construcción de la realidad: distinción, descripción, explicación y narración. La distinción, es el acto de señalar cualquier objeto como distinto de un fondo, para lo cual empleamos, consciente o inconscientemente un criterio de selección. La descripción que hacen las partes del problema es siempre posterior al acto de demarcación o distinción. Primero se distingue y luego se describe. La explicación reformula o recrea las observaciones de un fenómeno, en concordancia con conceptos y esquemas aceptables para el sujeto.
84
sido previstas dando paso a un nuevo orden.128 - Legitimación de las personas: Es esencial que exista esta técnica en la mediación se trata de “un espacio de construcción para cada una de las personas de un lugar legítimo dentro de la situación” y parte de la voluntariedad de las partes para acudir y el trabajo del mediador en el
reconocimiento del
otro, según Diez y Tapia (1999)129 la
legitimación se da en tres sentidos legitimación por parte del mediador, de cada una de ellas y legitimación entre ellas. - Los cambios de significado: Cambiar la historia material que han traído las partes a la mediación. La historia de cada parte es “su historia verdadera” el trabajo fundamental del mediador está en construir una historia alternativa que permita ver a las partes el problema desde otro ángulo En este modelo la narrativa juega un papel esencial es vista como la manera en que el sujeto, cuenta la realidad. El mediador debe convertirlo en oportunidades para realizar su tarea, pues lo que las partes perciben, describen, piensan y actúan deriva en gran medida de las distinciones que establecen, y las descripciones de los hechos que refieren se basan en distinciones establecidas al observar. Esta es la explicación porqué ante un mismo problema las partes tienen percepciones y pensamientos diferentes de los mismos hechos que las llevaron a construir diferentes historias y por último. - La creación de contexto: En todos los casos en mediación la identificación del contexto es fundamental, buscar las circunstancias anteriores y presentes de los hechos.
El proceso en este modelo se divide en varias fases: Fase Previa de pre-reunión: Se explica a las partes los objetivos y características de la mediación y se les hace firmar un preacuerdo. Fase Segunda: Reunión Conjunta donde se establecen las reglas, del juego, se informa sobre el proceso, cómo se va a desarrollar, se resaltan las características especialmente la confidencialidad y voluntariedad, y se advierte acerca de que se pueden hacer reuniones individuales. Fase Tercera: 128
SUARES, María Inés, Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires Argentina: Editorial Paidós 1996 p. 169 129 DIEZ, Francisco. TAPIA, Gachi, Herramientas para trabajar en mediación, Buenos Aires, Editorial Paidos 2004
85
Reuniones Individuales: En las que se habla a solas con cada parte, acerca de su fijación de objetivos y necesidades. Fase Cuarta: Nuevamente a reunión conjunta narración de las historias alternativas y construcción del acuerdo. En cuanto a la fase primera nos distanciamos un poco, consideramos que para nuestro entorno cultural el exigir preacuerdos escritos a las partes cuando llegan a la reunión no es apropiado, porque lo que pretendemos es crear cultura de confianza y proceso flexible de mediación evitando tantos formalismos que agobian a las partes.
Se volverá sobre estos puntos, cuando se trate el proceso de mediación y las habilidades del mediador.
2.4.4.3
La Escuela Europea o de la Transformación
Los principales exponentes de este modelo son Robert A. Baruch Bush (Profesor de Métodos Alternativos de Resolución de Disputas en la Escuela de Leyes de Hosftra en New Cork) y Joseh P. Folger (Profesor de Comunicaciones en la escuela de Temple University)
En este modelo la finalidad principal no es el
acuerdo sino la transformación de las relaciones, y como lo vimos anteriormente con este enfoque el conflicto es una oportunidad de crecimiento moral y este crecimiento moral se hace en dos dimensiones conjuntas la del fortalecimiento del yo, y la capacidad de relacionarse con otros. En otras palabras las disputas pueden ser consideradas no como problemas sino como oportunidades de crecimiento y transformación moral. 130
Siguiendo en esta línea se resaltan los dos grandes objetivos de la mediación transformadora presentados por Baruch y Folger (1996) en los cuales ahondaremos a lo largo de este marco teórico cuando mencionemos las características, el proceso y las habilidades del mediador.
86
- REVALORIZACION: Dar a la gente un sentido de su poder para resolver los problemas con sus propios recursos aunque sean limitados y un sentido de control sobre su vida.
Parte que las personas llegan a la mediación temerosas,
conmovidas, confundidas, inseguras y desorganizadas acerca de lo que deben hacer y
luego gracias al proceso de la mediación van superando estas
debilidades relativas obteniendo calma, claridad en su situación anterior en sus metas e intereses, generando confianza, descubriendo una gama de alternativas, capacidad organizativa y poder de decisión. La revalorización de las partes sujetos de la mediación se da en cuanto a las alternativas, a las metas, a las habilidades, a los recursos y a la decisión.
- RECONOCIMIENTO: “Humanizar a las personas en sus mutuas relaciones, ayudándolas a ver mas allá de sus supuestos, y a mirarse unas a otras como seres reales, con preocupaciones, con y necesidades humanas”.
Reconoce que las
partes en la disputa se sienten amenazadas o atacadas y agredidas por el actuar de la otra parte y adopta actitudes defensivas suspicaces y es incapaz de ver mas allá de sus necesidades, considera al otro como “contrincante” y una vez se va desarrollando el proceso de mediación comprenden que mas allá de tener la autonomía para resolver su situación de concentrar la atención en el yo, está la comprensión y capacidad para entender y considerar la situación de la otra parte.131
Es de anotar que las escuelas de la transformación y la circular narrativa se complementan en varios aspectos especialmente en cuanto a las funciones y habilidades del mediador dentro del proceso.
130 131
BARUCH, R.A., FOLGER, J.P. op.cit. p. 129 - 133 Ibid. p. 135-140
87
2.4.5 CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LA MEDIACION Dentro de las características que se consideran las más importantes se destacan algunas consideradas tanto por la doctrina y jurisprudencia a nivel internacional. A) Voluntariedad: Libertad de acceso: Como lo expusimos anteriormente la mediación esta basada en la autonomía de la voluntad de las partes, por ello, cualquier persona puede acudir a este servicio como una alternativa para solucionar sus conflictos, es libre de presiones. B) Confidencialidad: También es un principio consistente en que ni el mediador ni las partes podrán revelar o utilizar la información que se divulga en las reuniones de mediación en otros espacios, tampoco servir de testigo de lo que allí se hablo en algún proceso judicial. C) Neutralidad e imparcialidad del tercero: El mediador no se inclina por ninguna de las dos partes, debe procurar al máximo obrar con objetividad reconociendo a una y otra parte con equidad. Algunos autores como Sara Cobb (1991) opinan que este concepto de neutralidad es imposible de darse dada la realidad de la influencia del mediador, se está de acuerdo con Baruch y Folger cuando se refieren al sentido de neutralidad del mediador y lo definen como “el compromiso de mantener en manos de las partes la decisión final acerca del resultado”.132 D) Flexibilidad: Esta característica está relacionada en cuanto que el proceso esta al servicio de las partes, ellas pueden variar el procedimiento que habían acordado en un principio, dada la complejidad del caso o las circunstancias que lo rodean, a medida que se desarrolla el proceso pueden ir acordando varios aspectos como por ejemplo la manera como intervendrán, la cantidad y tiempo de las reuniones, la participación de invitados a la reunión, la forma de elaborar el acuerdo, si es o no por escrito. Cabe anotar que la mediación es un proceso que no está regulado por la legislación y proceso judicial no es rígido, ni riguroso
88
al contrario del
E) Celeridad: Las personas pueden solucionar sus conflictos a través de la mediación en forma rápida en virtud a que no esta sujeta a términos para su ejecución. F) Transformación de las relaciones y satisfacción: La mediación responde productivamente a los conflictos cuando busca en ellos la oportunidad de cambiar y transformar a las partes como seres humanos.133 Genera también satisfacción en las partes cuando el acuerdo que es fruto de libre albedrío de su propia voluntad se cumple a cabalidad. Esta contemplada para que no produzca el efecto de una competencia ganadores y perdedores, sino un efecto de transformación de las relaciones y del conflicto. G) Efectividad y
participación de las partes en la las decisiones: En la
medida en que son las partes las que deciden obligarse y si llegan a un acuerdo este tiene grandes posibilidades de cumplirse, porque que no es impuesto por un tercero, con el que alguna de las partes no estará de acuerdo. Si hay acuerdo tiene plenos efectos legales pues hace las veces de transacción, prestando mérito ejecutivo. Lo que se pretende con esta figura es crear conciencia en las personas de la responsabilidad en la resolución de sus conflictos sin que haya coacción por parte de las autoridades para que ejecuten sus decisiones. H) Menor costo: La mediación puede ser gratuita u onerosa, pero en cualquiera de los dos casos los costos que se llamarían la inversión son infinitamente inferiores a los que se tendrían con un proceso judicial, no solo en términos económicos, sino de tiempo, anímicos, sicológicos, los cuales son invaluables.
2.4.6 CLASES DE MEDIACION Dentro de las clases o tipos de mediación existen un sinnúmero de clasificaciones, por ejemplo, partiendo del origen del servicio, puede ser: 132 133
Ibid. p. 164 Ibid., P. 131
89
Privada, (prestación por
un ente particular), - pública (prestación por un ente
público o del Estado), -mixta (prestación por un ente privado y público); en consideración al número de partes: Bilateral (conflicto entre dos partes),
multi-
partes (conflicto de mas de dos partes; de acuerdo al asunto o materia conflicto: siendo esta la mas generalizada; hoy en día existen varias especialidades, en las que
tanto el mediador como el procedimiento están dirigidos aplicar diversas
estrategias para el diagnóstico e intervención en los conflictos, con énfasis en cada especialidad; se muestra una breve descripción de las mas generalizadas. •
MEDIACION FAMILIAR: Aborda los conflictos parentales y conyugales que se suscitan entre padres e hijos, entre los cónyuges, entre hermanos, intergeneracionales entre abuelos y nietos. De acuerdo con los tratadistas de Familia Locke & Wallace (1959) las áreas de conflicto en la familia mas usuales son relacionadas con la finanzas,
crianza y educación de los hijos, manejo de las
actividades de recreación,
demostraciones de afecto,
amigos,
relaciones sexuales, ideas acerca de lo ético y lo moral, filosofía de la vida, trato a familiares.134 Según el concepto de varios expertos en materia de mediación familiar no todos los conflictos pueden ser tratados por esta vía, hay algunos casos que requieren del conocimiento de personas especializadas como psicólogos y terapistas, otros requieren ser tratados ante una autoridad especializada, como cuando hay violencia, o se está ante la comisión de un delito.135 134
Nota: “Ajuste marital emociones especificas percibidas por los cónyuges” Revista Universidad de Chile Volumen 2 p 129,130 noviembre 4 de 2007 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26411109.pdf 135 Nota: ALZATE, Saéz Ramón. Catedrático de la Universidad del país Vasco EUSCA en ponencia presentada en marzo de 2007 en la Jornada de Mediación de conflictos familiares, en su intervención Conflicto y familia hoy, ¿seguimos mediando?. Mediación y violencia doméstica, afirma: ‘Las alegaciones sobre violencia doméstica no son suficientes para renunciar a un proceso de mediación, dado que se pueden producir falsas acusaciones. ...Para no crear falsas polémicas, me gustaría establecer desde el principio, la posición genérica que defendemos sobre esta problemática. Aunque hay diferentes opiniones sobre como se deben valorar los casos para mediación, hay un acuerdo bastante extendido sobre dos procedimientos. Primero, los mediadores deben conservar el poder de terminar la mediación cuando consideren que las desigualdades en el proceso de negociación son demasiado grandes. Segundo, debe dejarse absolutamente claro que
90
•
MEDIACION COMUNITARIA Y SOCIAL: Es una herramienta que contribuye a la formación ciudadana en cuanto los miembros de una comunidad, ayudados por un tercero neutral, participan en la gestión de sus propios conflictos, generando alternativas que contribuyen al desarrollo y la transformación de la comunidad, fortaleciendo las relaciones entre sus miembros.136 La mediación comunitaria y social se caracteriza principalmente por:
- Exigir involucramiento de todos los participantes, el mediador debe
buscar metodologías integrativas para que haya una construcción colectiva donde se facilita el consenso y el acuerdo grupal por encima de las perspectivas individuales. “El todo es mas que la suma de las partes” (Lewin,K 1.951). - Las Metodologías de Intervención Social se aplican cuando el grupo tiene interés y problemas cercanos. - Cada grupo construye su propia caracterización del problema que quiere afrontar. Más importante que la solución es la claridad del problema, la caracterización del problema es parte de la solución. - Son mediaciones colectivas, multipartes, y complejas porque no se negocian en mediación los cargos pendientes por abuso infantil o de la pareja. Cuando los cargos están pendientes se puede suspender temporalmente la mediación, hasta que se adopten las medidas legales pertinentes. La mediación puede, o no, retomarse posteriormente....Mientras que muchos investigadores y mediadoras rechazan parejas con historia de violencia doméstica, otras argumentan que las parejas violentas, pueden participar con éxito, siempre que se tomen las precauciones debidas, tales como usar comediación con mediadores de los dos sexos, reunirse separadamente con la víctima primero, creando un plan de seguridad para la víctima tanto durante el divorcio como después de él, supervisando el funcionamiento de los acuerdos meses después de su puesta en marcha, etc… Hahn y Kleist (2000) señalan que la violencia en la familia no es unidimensional; la violencia en la pareja varía en duración, gravedad, y frecuencia, y, en ocasiones, la violencia es mutua. Por lo tanto, la presencia de la violencia, por sí misma, no debería ser el único factor para decidir sobre la oportunidad de la mediación. Hay que considerar factores adicionales tales como la severidad de la violencia, el riesgo que supone para una o las dos partes, e incluso si la persona mediadora es capaz de adaptar sus habilidades a una pareja violenta (Roberts, 2001).... Como en cualquier otro conflicto la reformulación de los asuntos es crítica para poder abordar adecuadamente la problemática del uso de la mediación en situaciones con violencia doméstica (alegada o real) (Milne, 2004). En vez de enmarcar la pregunta ¿se puede usar la mediación en casos con violencia doméstica?, podríamos reformularla ¿qué proceso podemos utilizar que ayude, de la mejor manera posible, a las personas involucradas en una relación abusiva afronta los conflictos existentes entre ellas, de tal manera que puedan retomar sus vidas sin violencia y sin necesidad de intervención legal?..’. http://www.geuz.es/media/articulos/Conflicto%20y%20familia%20hoy%20%20Seguimos%20mediando%20-%20Ramon%20Alzate%202007.pdf
91
involucran varios conflictos históricos y actuales, se transforma y se necesita priorizar el conflicto; en ocasiones se dan varios tipos de violencia (estructural, directa, cultural). - Los conflictos son diferentes según las condiciones geográficas (política- económico -ambiental). - Las partes son los ciudadanos, el contexto es el vecindario, la comunidad, la sociedad, el conflicto puede ser el medio ambiente, o la vulneración de derechos e intereses de una comunidad o vecindario y el alcance es el tejido social. •
MEDIACION ESCOLAR: Se da en el contexto del plantel educativo y bajo la concepción de “comunidad educativa” como grupo específico de personas que viven en una geográfica delimitada comparten un sistema o ideología común organizados entorno a una cultura social demuestra conciencia de su identidad como tal. Partiendo que todo grupo debe autorregularse137. Los actores en este procedimiento son los alumnos o estudiantes, docentes y directivos y de una manera menos directa los padres de familia o acudientes. Aplicar la mediación en el ámbito educativo equivale a establecer procesos con los actores para prevenir, gestionar y transformar los conflictos de una manera sana, parten sobre la base de considerar sistemas mas apropiados y efectivos que se adecuen a la realidad de los planteles educativos logrando así un análisis y reflexión de las partes, mejor comunicación entre los estudiantes, los docentes, los administradores y padres, reconocimiento para los jóvenes o niños
de su competencia, participación en la resolución de sus propios
conflictos, confianza y crecimiento de los estudiantes y profesores
en la
manera de abordar los conflictos. Se manejan programas de capacitación en la materia para profesores, directivos y alumnos.138
136
Nota: Definición autoría propia trabajos académicos Postgrado Mediación de Conflictos U. Sábana. 137 Nota: Tomado de presentación en clase Patricia Ricco – Directora Programa Mediación Escolar Cámara de Comercio de Bogotá, julio de 2007. 138 IUNGMAN, Silvia La mediación escolar, Lugar Editorial, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1996, p. 5-29.
92
•
MEDIACION EN MATERIA PENAL (Justicia Restaurativa) Después de variadas investigaciones y estudios sobre la reparación del daño ocasionado con la comisión de un delito se llegó a la conclusión que la Mediación es un método viable de ser aplicado en la resolución de conflictos penales. En varios países de Latinoamérica como Argentina, Chile y Colombia139 han acogido esta figura en las legislaciones para abordar conflictos, en materia penal con la finalidad de aplicar la justicia restaurativa o reparatoria “entendiéndose como un proceso de colaboración que involucra a las partes interesadas primarias, es decir a las personas afectadas de forma más directa por un delito, en la determinación de la mejor manera de reparar el daño causado por el delito”.140 La meta no es determinar la culpabilidad o inocencia sino arreglar sus
diferencias
constructivamente.
Algunos
autores
señalan
como
características propias las siguientes: - Inexistencia de relación previa: En principio, las partes son extraños que no tienen relación previa. - Desequilibrio de poder: Es habitual el desequilibrio de poder inherente a la relación víctimavictimario hay una persona perjudicada y un infractor. - Reuniones preliminares separadas: Estas reuniones se realizan separadas a fin de explicitar el procedimiento, obtener
credibilidad
y asistirlos en prepararse para el
encuentro frente a frente; en definitiva se busca crear alianzas y una relación 139
Nota. El Código Penal Colombiano mediante la ley 906 de 2004 aborda el tema de la mediación en materia penal en el Artículo 325. “Suspensión del procedimiento a prueba. El imputado podrá solicitar la suspensión del procedimiento a prueba mediante solicitud oral en la que manifieste un plan de reparación del daño y las condiciones que estaría dispuesto a cumplir. El plan podrá consistir en la mediación con las víctimas, en los casos en que esta sea procedente, la reparación integral de los daños causados a las víctimas o la reparación simbólica, en la forma inmediata o a plazos, en el marco de la justicia restaurativa. Presentada la solicitud, el fiscal consultará a la víctima y resolverá de inmediato mediante decisión que fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el procedimiento, y aprobará o modificará el plan de reparación propuesto por el imputado, conforme a los principios de justicia restaurativa establecidos en este código. Si el procedimiento se reanuda con posterioridad, la admisión de los hechos por parte del imputado no se podrá utilizar como prueba de culpabilidad. Parag. El fiscal podrá suspender el procedimiento a prueba cuando para el cumplimiento de la finalidad del principio de oportunidad estime conveniente hacerlo antes de decidir sobre la eventual renuncia al ejercicio de la acción penal.” 140 MC COLD, Paul y WACTHEL, Ted, ”En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa”, ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial sobre Criminología, 10 al 15 de Agosto del 2003, en Río de Janeiro. http://www.mediadoresdechile.cl/archivosmanual%20mediacion%20penal.pdf
93
de confianza de ambos partícipes con el mediador antes de tener la reunión conjunta para lograr una mejor comunicación y que disminuyan las sesiones separadas una vez comenzada la misma. - La cuestión de la inocencia o culpabilidad no se media ni hay expectativas de que las víctimas del delito acuerden por menos de lo que necesitan para enjugar sus perdidas.- Acento en el diálogo y la empatía: La investigación llevada a cabo ha demostrado que los acuerdos de restitución son menos importantes para la víctimas de delitos, que la oportunidad de hablar directamente con el ofensor para explicar como se sintieron en relación al crimen.
La mediación penal también ofrece grandes ventajas tanto para las victimas como para los victimarios y en últimas para la comunidad, se resaltan: -
Posibilidad que el infractor rectifique su conducta en la medida de lo posible, que sea a la vez valiosa para la víctima.
-
Oportunidad para confrontar al autor con el verdadero impacto humano de la ofensa y a la vez para que la víctima exprese sus pensamientos y sentimientos al victimario.
-
Opción de ofrecer y recibir perdón y ser considerado persona con la oportunidad para enmendar.
-
Espacio para convertir al victimario personalmente responsable ante la víctima y una mayor probabilidad de la efectividad del pago de la indemnización.
-
Posibilidad de participar en la decisión sobre que indemnización o de restitución.
-
La disminución del impacto de la delincuencia al aumentar la reparación de pérdidas.
-
La reducción de la incidencia del crimen repetitivo a través de la comprensión de los victimarios acerca de lo que significa haber lastimado a una persona.
-
El otorgamiento de un marco apropiado para mantener la paz en la comunidad en situaciones en que la ofensa se constituye en parte de una relación
94
interpersonal de conflictividad continuada o en que es probable que la víctima y el victimario vuelvan a tener contacto en el futuro.141
2.4.7 EL PROCESO DE MEDIACION
2.4.7.1
SUJETOS
Quiénes son los sujetos de la mediación? Las partes o mediados y el mediador. Las partes son las protagonistas del proceso y quienes tienen en sus manos la decisión; el mediador el director del proceso, quien debe contar con unas habilidades especiales, se hará énfasis en este último ya que de él depende en gran parte la efectividad de esta figura.
A) LAS PARTES La mediación va dirigida a la población en general constituida por personas humanas dotadas de derechos fundamentales inalienables e imprescriptibles. En la mediación podemos tener tanto personas naturales como
jurídicas,
entendiendo por persona natural los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición y por persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.142 Estas pueden se corporaciones fundaciones empresas, sociedades civiles y comerciales etc. De acuerdo a nuestra legislación la persona sea natural o jurídica para obligarse y contraer obligaciones desde el punto de vista jurídico debe tener capacidad y consentimiento libre de vicios: error, fuerza o dolo, y el objeto y causa materia de la obligación deben ser lícitos143sin embargo en la mediación 141
SANCHEZ, Rosario M. – AGUIRRE, Paula A. La Mediación Penal y el Principio de Oportunidad. Buenos Aires Argentina. 11.10.07 http://www.calp.org.ar/Instituc/Areas/Acad/pjw/medpenal 142 Código Civil Colombiano Art 74 y 633 respectivamente 143 Nota. El Código Civil Colombiano en sus Art. 1502 y siguientes establece ‘La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra’.
95
tenemos que puede haber actuación de menores por ejemplo en la mediación escolar y en la familiar y es perfectamente valido ese acuerdo.
B) EL MEDIADOR Es el tercero neutral e imparcial que dirige el proceso, es facultado y habilitado única y exclusivamente por las partes, absteniéndose de asesorar, aconsejar, emitir opinión o proponer fórmulas de arreglo. Tiene una función primordial y es la mantener en manos de las partes la decisión final acerca del resultado.
En cuanto a la intervención o el poder del mediador en el proceso consideramos que efectivamente este es el director del proceso pero no se debe sobrepasar en sus facultades, debe ser el primero en guardar el mayor respeto por las partes, que llegan indefensas a pedir ayuda. En este punto se está de acuerdo con María Inés Suares en su reflexión acerca de si el mediador tiene o no poder.144
Art 1503 PRESUNCION DE CAPACIDAD. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces. Art 1504. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. 144 Nota: ‘...se considera a los mediadores como expertos en resolución de disputas, si bien es cierto los mediadores son personas que con conocimientos y saberes referidos a esta función lo cual es indiscutiblemente un poder-atributo. En el discurso de apertura, establecemos nuestras áreas de poder: las establecemos con respecto al proceso: no permitir que se agredan ni interrumpan, (aunque nosotros si podemos interrumpirlos), podemos pedir reuniones privadas cuando lo consideremos necesario, etcétera. El hecho de mencionarlas no nos confiere poderefectivo. Pero en la medida que transcurre la mediación ponemos en acción nuestras potencialidades. Uno de los mitos de la mediación, como lo establece Deborah Kolb es la neutralidad del mediador. Si éste es “neutral” no ejercería ningún poder. Pero aunque hay mediadores más activos y que ejercen más poder que otros, indiscutiblemente todos los mediadores ejercen algún tipo de poder. Hacer esto visible para nosotros mismos, nos ayuda a una mejor conducción de la mediación. Si tenemos en cuenta el carácter relacional o sea la retroacción de los participantes a nuestras intervenciones, cuanto mayor sea la aceptación de ellos hacia nosotros, mayor cuidado deberemos tener para no dirigir más allá de lo deseable, es decir, para no restringir la posibilidad de alternativas de ellos’. SUARES, María Inés. Programa Mediando. 11.10.07.
96
Respecto del tema de las calidades y cualidades del mediador, se inclina por los autores y profesionales en el tema, que concluyen que el mediador debe gozar de unas calidades y cualidades para desarrollar este proceso,
145
porque
se trata de una misión de gran responsabilidad ya que en la sociedad se está facilitando el camino para que las personas tomen una opción, decidan afrontar sus diferencias o conflictos, en la cual están ejerciendo su derecho a la justicia fruto de la autonomía de su voluntad. No se desconoce que todos los seres humanos llevamos inmersa la actitud de mediar y la podemos ejercer en todas las instancias del diario vivir, en la familia, en el trabajo, pero si se considera la complejidad y dignidad de este servicio, el tercero debe ser una persona que mas allá de ser profesional con conocimiento y práctica en la materia y debe tener
habilidades
para el buen funcionamiento de su rol
en las
diferentes etapas del proceso y así mismo gozar de esa calidad humana para servir.
2.4.7.2
FASES O ETAPAS DEL PROCESO Y HABILIDADES DEL MEDIADOR
Cuando se menciona el proceso y sus fases o etapas se debe entender la palabra proceso en su sentido amplio como un conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial
146
y no en el léxico jurídico ya
que lo que se pretende es mostrar sus bondades, dentro de las que se destacan, la flexibilidad, y adaptabilidad a las necesidades de las partes a diferencia de la rigurosidad del proceso jurídico en los estamentos judiciales y administrativos; la
http://www.geocities.com/~suares/Publicaciones/AcercaPoder.html 145 ARES DE GIORDANO, Consuelo, “Los sujetos de la mediación” II Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos 11 al 13 de setiembre de 2003 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, República Argentina. (BAZAN, 1996). (KATZ, 1997). http://ffyl.uncu.edu.ar/ifaa/archivo/IIInteroceanico/Sujeto/Identidad-alteridad/Ares.doc 146 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española op.cit. 12.11.07 http://buscon.rae.es/draeI/
97
horizontalidad del proceso, toda vez que en la mediación todas las partes son iguales, incluyendo al mediador. No hay ninguna jerarquía de poder, saber o legitimidad, sino que el método se basa en la absoluta igualdad de todas las personas que participan en ella;147 proceso estratégico, posee unas etapas y el tercero que lo dirige organiza un plan general de trabajo a partir de la lectura que haga.
Se basará principalmente en el proceso Circular IUKB (Instituto Universitario Kurt Bosh) que fue materia de estudio en este postgrado, se
enriquecerá con
aportaciones de diferentes profesionales y con experiencias propias vividas que se aplican en este aspecto; dentro de esta descripción se presentan algunas de las muchas tácticas y habilidades en rol del mediador tales como:
-
corresponsabilidad, - cooperación: interés por el otro, - respetar la diferencia y respeto mutuo - empoderamiento (empowerment) de las partes - manejo de emociones (Folberg y Taylor)
- comunicación efectiva: escucha activa,
preguntas abiertas, circulares, cerradas, parafraseo, resumen, (Saposnek 1983, Suares 1996 Diez y Tapia 1999) reencuadre, - connotación positiva, reconocer intereses afines, que ayudan a impulsar el proceso y a superar los obstáculos que se van presentando. Se retoman autores que se inclinan por el modelo transformador, y circular narrativo tales como Suares 1996, Diez y Tapia 1999, Baruch Bush y Folger 1996, Ruben A Calcaterra 2002, Salvador Puntes y Muné 2005.
En cuanto a la dinámica del proceso de mediación, es importante aclarar que esta presentación es solamente un bosquejo que brinda algunos elementos con los cuales se comenzará a trabajar y que van hacer enriquecidos con la experiencia y los aportes de otros. Sin desconocer que el proceso de mediación es complejo y dinámico de igual manera requiere de algunos matices propios de acuerdo a la 147
PUNTES, Salvador, Los Servicios de Mediación Comunitaria, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2007
98
materia, (Comunitaria, Laboral, Familiar, Empresarial, Penal) y a su especificidad (Medio ambiente, Propiedad intelectual etc.) y
a las partes en conflicto,
(procedencia geográfica, nivel educativo), pero se concentrará en el proceso en general, dividiéndolo en algunas fases: A) Fase Previa: Solicitud y convocatoria B) Fase Inicial: Acogida. Exposición inicial del mediador. Reglas del Juego C) Fase Intermedia Exposición de las partes: Intereses, necesidades, posiciones - Resúmenes y Clarificación de temas (formulación de preguntas) - Construcción de Agenda: Intereses y diferencias exploradas Creación de Opciones D) Fase Final: - Cierre del proceso Acuerdo o desacuerdo (escrito o verbal) confirmación de cumplimiento y seguimiento.
Se comenzará por la fase previa, que no es mencionada en el modelo IUKB, pero que es de suma importancia puesto que de ella depende gran parte de la organización y éxito del proceso:
A. Fase previa (Solicitud y convocatoria): Es anterior a la reunión y es el momento en que una de las partes o las dos hacen la solicitud de mediación ante el centro de mediación o ante el mediador privado acercándose al lugar donde se presta el servicio o llamando telefónicamente, adjuntando los datos propios y los de la otra parte con la cual tiene la diferencia y lo que requiere o pretende del servicio. El mediador analiza la solicitud en relación con la petición y si es viable se acuerda una fecha y hora para la reunión, hace la convocatoria y prepara la reunión en su parte logística y metodológica, por ejemplo, la ambientación del lugar preferiblemente el salón aireado con luz, acomodación de las sillas, ubicación de las partes. En otras palabras en esta
99
fase el mediador centra su tarea en generar, preparar el proceso y predisponer a las partes para interactuar. 148
B. Etapa Inicial (Acogida
a las partes, exposición inicial del mediador,
reglas del juego): Es de esencial importancia ya que en ella aparece el primer contacto del mediador reunido con las dos partes, donde se van a exponer las características y principios de la mediación y se concretan las reglas del juego y los lineamientos generales de cómo se va a desarrollar la reunión, todo enmarcado dentro de un clima de respeto mutuo.
Fijar el tono emocional del proceso, aclarando cuales expectativas y el concepto de mediación que tienen las partes (si vienen a buscar terapia, si desean reconciliación, si quieren un aliado, o buscan un método más barato para conseguir sus objetivos). 149
Un saludo caluroso, sencillo, mirando a los ojos, tomando la mano y luego sin hacer grandes discursos y con palabras sencillas explicar de que se trata la mediación. En estos primeros instantes el mediador empieza a detectar con el lenguaje verbal y no verbal, cómo son las partes, qué actitud traen, y su habilidad aquí es llegarles de tal manera que ellas se sientan cómodas y tranquilas, por eso no se debe ser tan estrictos en el discurso, y el lenguaje debe ser entendible haciendo pausas para no cansar, concertando cada una de las fases del proceso que se va a desarrollar. Desde este momento se comienza a generar confianza en el mediador y en el proceso.
148
CALCATERRA, Ruben A. Mediación Estratégica Barcelona: Editorial Gedisa, 2002 p. 41 Nota: Tomados del trabajo de BOLAÑOS, Cartugo Ignacio, Psicólogo, mediador, Licenciado en Psicología pertenece al Gabinete Psicosocial de los Juzgados de Familia de Barcelona. “Mediación en los Procedimientos Familiares” quien para el efecto analiza lo definido por Kessler, Folberg y Taylor sobre la función del mediador, extractando y definiendo algunos de los elementos de estas definiciones. 11.12.2007 http://www.cej.justicia.es/pdf/publicaciones/secretarios_judiciales/SECJUD12.pdf
149
100
Como dirían Folberg y Taylor (1984) describiendo las funciones del mediador a lo largo del proceso, en esta etapa inicial “el mediador explica las metas y propósitos
y
su
papel
o
su
confidencialidad y voluntariedad”.
rol
resaltando
la
imparcialidad
150
El mediador debe tener la habilidad de “poner las cartas sobre la mesa”, pero esto no es algo que se hace mediante un relato pregrabado de palabras, sino que debe efectuarse desde la órbita cultural y social de las partes, por ejemplo no será lo mismo hablarle a un profesional, que a un campesino. El mediador debe efectuar aquí un equiparamiento lingüístico con las partes, que le permita no solo enterarlas que su actuar será imparcial y neutral, y de los principios voluntariedad y confidencialidad, sino de verificar que así mismo las partes lo han comprendido, y que ellas tengan claro que son quienes van a tomar las decisiones, sin permitir que esta fase se convierta en un monólogo.
Siguiendo en esta misma etapa y con relación a las habilidades que plantea SAPOSNEK 1983 se aplicarían: •
Evitación
inicial
del
conflicto
que
significa lograr que las partes tengan un espacio diferente al que han venido teniendo durante el conflicto y que identifiquen la mediación como el lugar donde pueden ocurrir cosas positivas; aquí se identifican las partes. El mediador desarrolla la habilidad de detectar las tensiones que traen asociadas a los conflictos dejando que estos se identifiquen, sin profundizar hasta que el terreno no esté preparado. • Informar y esperar es cuando el mediador intenta normalizar sentimientos, informa o muestra una visión del proceso y sus fases, para que las partes vayan teniendo oportunidad de prepararse por el camino que deben transitar.
C. Etapa Intermedia: También llamada “historia del conflicto”, se destacan, Exposición de las partes: Intereses, necesidades, posiciones - Resúmenes y 150
Ibid. Trabajo Ignacio Bolaños P. 30 ‘Cit Kessler 1978, Folberg y Taylor 1986’
101
Clarificación de temas (formulación de preguntas). - Construcción de Agenda: Intereses y diferencias exploradas. - Creación de Opciones.
En esta etapa del proceso se ven reflejadas entre otras, las habilidades de Legitimación de las partes, reconocimiento del otro, identificación de intereses, connotación positiva, identificación de intereses comunes.
- Relatos de las Partes Las partes llegan a contar sus historias y relatos acerca del conflicto, lo mas importante es permitirles ese espacio para que puedan ir identificando sus intereses y vayan dejando las posiciones, facilitarles el camino y estar atentos a lo que puede venir, seguramente que se han producido heridas y hay emociones fuertes que impiden la comunicación. Se realizan los resúmenes y se parafrasea, se va invitando a que conjuntamente vayan aclarando las metas, las alternativas y los recursos y a que adopten decisiones informadas, reflexivas y libres acerca del modo de actuar en cada punto de decisión
- Elaboración de Agenda: Aquí el mediador basándose en las solicitudes de las partes va elaborando una agenda donde contextualiza lo que las partes han dicho, enmarcándolo y luego expone con claridad sus deseos que son los intereses de las partes, con la información obtenida elabora conceptos constructivos y utilizables, para ello debe conectar elementos dispersos de información bloques comprensivos de diferencias y acuerdos.
- Creación y Verificación de opciones: Promueve la identificación y delimitación de las alternativas que aparecen como más viables determinando en que medida ofrecen componentes aceptables para las partes. •
Legitimar a las partes: El mediador encuentra dentro de los relatos de las partes un espacio para reconocerlas como personas, con sus
102
creencias, su cultura, su estado, el lugar de donde proceden; es darles un lugar legítimo dentro de la reunión, sin juzgarlas, ni aconsejarlas, hablando su mismo idioma. La legitimación es clave para generar una actitud colaboradora entre las partes, aunque reconocemos que es una habilidad compleja en la que también hay que equiparar a las partes y propender por la horizontalidad del proceso cuando hay cierto grado de inferioridad, subordinación o interdependencia que es muy común en las relaciones interpersonales: padre-hijo, patrono-trabajador, gobernantegobernado, empresa grande - empresa pequeña, etc.
Fundamental aquí que el mediador este atento a los relatos de las partes que escudriñe en sus enunciados, sus desafíos, y sus interrogantes y no permita que el circulo que se ha generado se rompa, por ejemplo cuando dentro de la reunión la parte que no esta exponiendo su historia, se siente incomoda, no reconocida o valorada, hay que encontrar la manera de rescatarla, se debe observar no sólo a quien está hablando, sino también al que está callado; es fundamental la expresión corporal y no verbal que proyecte, no perder de vista el entorno en su totalidad, para que pueda efectuar ágil y eficazmente los cambios necesarios en este interactuar, logrando que ambas partes se sientan legitimadas, reconocidas y escuchadas. Este es básicamente un momento especial en que el mediador interactúa con cada una de las partes, como dice Bolaños edifica confianza a través de sus acciones, de su manera de abordar el conflicto y de interaccionar con las partes.151 •
Manejo de emociones: Valora los antecedentes inmediatos y los eventos precipitantes del conflicto atendiendo a la historia del conflicto, y permitiendo que se compartan visiones de los temas, así como el intercambio de información individualizada sobre los mismos. El
103
mediador permite airear los agravios dentro de un límite razonable.152 Cuando el diálogo provoca muchas contiendas entre las partes por un tema específico es bueno dejarlo y tratarlo en otro momento. Cuando las partes no avanzan porque están posicionadas y tienden a entrar en regateos en las que ninguna va a ceder; entonces se puede redefinir el problema, considerar otra reunión o hacer una pausa. Cuando se han definido los temas conflictivos, el mediador enfatiza las áreas de acuerdo preexistentes. Asume una función educativa, promoviendo conductas cooperativas y ofreciendo información sobre posibles alternativas (Kessler, Folberg y Taylor). •
Reconocimiento del otro y respeto por la diferencia : Es uno de los objetivos de la mediación transformadora muy bien descrito por Baruch y Folger (1996) es el reconocimiento y como habilidad del mediador es cuando este ayuda a promover una actitud en cada una de las partes en la que sobrepasan la concentración del yo y consideran y reconocen la situación del otro, como un semejante humano, le dan valor, nos dicen que el reconocimiento no significa la experiencia de validación o satisfacción que una parte extrae del hecho de ser reconocida, sino que va mas allá es conciente de querer otorgarlo a la otra. El mediador esta presto no solo a reinterpretar, traducir o reenmarcar los dichos de las partes, sino que, al hacerlo les pide que reconozcan el valor de estas reformulaciones
y
que
las
valoren,
produciéndose
(capacidad de ponerse en el lugar del otro).
A medida
la
empatía
que se va
desarrollando la reunión, por medio de la herramienta de la comunicación va logrando que las partes se respeten en cuanto a
151 152
Ibid. Ibid.
104
personas con diferente situación y diferente manera de obrar y de ver la vida.153 •
Apoderamiento o revalorización: (empowerment) Este es otro de los objetivos importantes de la mediación transformadora y es también una habilidad que debe tener el mediador que es hacer que las partes alcancen un fortalecimiento en la
auto-determinación, adquieran mas
confianza en sus propias habilidades, y desarrollen mas auto-respeto y confianza en si mismos. Es hacerlas ver con mayor claridad cuales son sus metas e intereses, hacerlas concientes de la gama de alternativas y recursos que poseen para alcanzarlas, y de que pueden examinarlas y reflexionar en la decisión.154 •
Reconocer los Intereses afines: El mediador estará atento cuando cada una de las partes relate su historia, sus expectativas, sus deseos e intereses y se vislumbra algo en común, que es rescatado de inmediato, esto las ayuda a identificarse mutuamente, provocando que ellas se den cuenta que tienen objetivos comunes en los cuales pueden trabajar juntas y colaborarse.
•
Connotación Positiva: Menciona Saposnek155 que cuando las personas vienen preparadas para la confrontación y descalificación pueden encontrarse sorprendidas y, por lo tanto sensibilizadas hacia este nuevo contexto si el mediador es capaz de reconocer algunos de los muchos aspectos positivos que seguramente poseen, lograr crear un tono emocional menos agresivo al mismo tiempo que resaltar sus
153
BARUCH, R.A., FOLGER, J.P op.cit. p. 133 Ibid., p. 135-136 155 SAPOSNEK, Donald T Ph.D. Psicólogo. Director del Family Mediation Service California Miembro del Comité Editorial de la Revista Mediation Quorterly. 20.11.07. http://www.mediate.com/dsaposnek/ 154
105
propias capacidades. Esta habilidad es sumamente importante se puede dar en cualquiera de las etapas del proceso y es de gran validez para una mediación transformativa, por que las partes en ese momento se sienten reconocidas; hacer la connotación es resaltar algún aspecto que se menciona buscándole ese lado positivo, que pueda que alguna de las partes esté mostrando de manera negativa. •
Reencuadre: (Saposnek 1983, Suares 1996, Diez y Tapia 1999) Cambiar el propio marco conceptual o emocional en el que se experimenta una situación y encuadrarla bien dentro de otra estructura que aborde los hechos correspondientes a la misma situación concreta, aún superando la anterior, cambiando por completo el sentido de los mismos o en otras palabras como lo menciona Calcaterra cambiar el significado negativo de los hechos o contenidos del conflicto para presentarlos con una faceta positiva que resuene en las historias de las partes.156 En cuanto a la facilitación de la toma de decisiones Saposnek dice “Hay que transformar las acusaciones en peticiones, una acusación basada en el pasado se puede reconvenir en un deseo para el futuro”.
•
Facilitación de la comunicación entre las partes: El estudio de las pautas de comunicación en la mediación es sumamente necesario, es una herramienta imprescindible y obviamente es el marco clave de todas las habilidades aquí expuestas, no es materia de estudio y análisis en este proyecto pero si debemos recalcar que en el proceso se debe dar: - La Comunicación Asertiva (Saposnek 1983, Suares 1996 Diez y Tapia 1999) El mediador tiene como objetivo facilitar una comunicación lo mas eficaz posible, el manejo del lenguaje verbal y no verbal se apoya en ciertas pautas que no deben imponerse sino utilizarse en la medida que sean necesarias, recomendando las reglas de la
106
comunicación, por ejemplo la de escuchar cuando una de las partes está hablando, la otra escucha, parece insignificante pero este es un principio clave que además se concreta en la etapa inicial cuando se exponen las reglas del juego. Debe descubrir las barreras que cada parte tiene para iniciar el diálogo o la comunicación asertiva como las creencias previas o prejuicios, la ansiedad o la carga emocional y para ello utiliza el Ciclo de la Comunicación en este sentido: Escuchar (Escucha activa): Prestar atención a todos los gestos, palabras actitudes de las partes y reflejarlo hacerles entender que se está escuchando. Aclarar - Clarificar: Por medio de preguntas que ayuden a entender mejor el asunto. Parafrasear - Resumir: Repetir con las palabras que han utilizado las partes lo que han dicho en sus intervenciones y explicar lo fundamental de lo que se ha comprendido entendido. Contestar: Esto legitima las emociones y
facilita la
exploración de los sentimientos. El mediador cuenta con la herramienta de las preguntas abiertas o cerradas, reflexivas según sea el caso. - es el recurso con que el mediador muestra interés y anima a las partes a escucharse mediante la palabra, los gestos, la postura y los movimientos, evitar estar o no de acuerdo. 157
D. Etapa final (Decisión de las partes, acuerdo o no acuerdo): En esta etapa una vez concertada las opciones de arreglo se plasman bien sea por escrito o verbalmente este acuerdo tiene la ventaja que han sido las mismas partes las que han adoptado la decisión de acordar, estos acuerdos no son arreglos “ilusorios” que no se van a cumplir, ni arreglos “injustos” que satisfacen a uno a expensas del otro. • El mediador entonces debe facilitar la búsqueda de acuerdos en temas sencillos, pidiendo a las partes planes para conseguir los objetivos 156 157
CALCATERRA Ruben A. op.cit. p. 193 SUARES, María Inés, Conducción de disputas, comunicación y técnicas. op.cit. p. 170
107
fijados. No obstante que el enfoque transformador no tiene su fin esencial en el acuerdo tampoco lo desecha sino que suministra un modo diferente de alcanzar este objetivo que no tenga efectos contraproducentes para las partes, en este enfoque se abre la probabilidad y posibilidad de alcanzar un objetivo real de aprovechar las oportunidades valiosas de crecimiento real inherentes a los seres humanos. El mediador a lo largo de la reunión deja ver que su interés es asegurar que el resultado permanezca en manos de las partes.158 •
El mediador ayuda a los participantes a evitar el regateo posicional y a
utilizar un estilo negociador más blando, buscando que opción es la que más se ajusta o responde a las necesidades de todos.
Se concluye esta parte del proceso con algunas enseñanzas tomadas de Eduard de Bono en la dinámica de “zapatos para la acción”159 porque efectivamente cada instante es único en el proceso de mediación y no se puede actuar de la misma manera durante su desarrollo, esa es la tarea que tiene el mediador, estar bien atento para discernir que se debe resaltar y como se debe intervenir en cada momento, siguiendo paso a paso lo que vaya aconteciendo, saber leer entre líneas, con suspicacia, cuál es el momento para la disciplina, para obtener información, para los sentimientos y la sensibilidad, para tener autoridad y conducción, para detenerse en algo importante que amerita riesgos o emergencia, es decir se debe cambiar los zapatos todo el tiempo que sea necesario y hacer este proceso eficiente y eficaz respecto de las expectativas de las partes en conflicto.
2.4.8 LIMITES DE LA MEDIACION Como método alternativo de resolución de controversias la mediación tiene sus límites, no puede aplicarse en algunos casos, dependiendo del tipo de conflicto, 158 159
BARUCH, R.A., FOLGER, J.P. op.cit. p. 163 -166 DE BONO Edward, Seis pares de Zapatos para la acción, Argentina: Editorial Paidós 1992.
108
de las partes o del mediador. En principio a quien le corresponde determinar o informar a las partes si un asunto es o no mediable es al mediador, de esta manera revelará, antes de aceptar su nominación, si hay interés o relación que pueda afectar a la imparcialidad, suscitar apariencia de parcialidad o quiebra de independencia o también lo podrá hacer una vez se encuentren en la reunión cuando encuentre alguna situación o circunstancia que así lo amerite.
EN LA MATERIA DEL CONFLICTO
EN LAS PARTES
EN EL MEDIADOR
a) TIPO LEGAL En Colombia no es materia mediable, transigible o conciliable: Cuando el objeto o la causa del asunto sean ilícitas El estado civil de las personas, Derechos personalísimos como el nombre, la paternidad, Alimentos futuros, Derechos ajenos o inexistentes, Litigio terminado, Acción penal b) TIPO IDEOLOGICO Asuntos que involucren aspectos Culturales, Valores, Principios o Creencias, o deban ser tratados por otras disciplinas como (Medicina, Psiquiatría, Psicología, Antropología a) TIPO LEGAL INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. Son absolutamente incapaces - Los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito, Incapacidad - Relativa Los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Art 1504. C.C. Colombiano b) De tipo ideológico Relación, impacto interno, valores, creencias De tipo Formal e ideológico Formación cuando no tenga la suficiente experiencia, conocimiento y calidades que requiere para la mediación encomendada. Impedimentos por razón de parentesco o amistad con alguna de las partes, o haber participado en algún asunto relacionado con el conflicto que afecten la imparcialidad. Valores, Creencias o Principios
Cuadro No 5 Limites de la mediación.
109
2.5 ASPECTO SOCIO-ECONOMICO Y POLITICO DE ZIPAQUIRA
Antes de entrar a analizar el aspecto socio económico y político de Zipaquirá, conozcamos de manera breve cuáles son sus orígenes, cómo es su geografía, su división política y algunos datos de su población.
2.5.1 BREVE HISTORIA Zipaquirá, antigua población indígena de la tribu de los Muiska de origen anterior a la conquista, el primitivo nombre del pueblo indígena fue CHICAQUICHA, que significa "Pie del Zipa". La población indígena estaba ubicada en el sitio hoy llamado “Pueblo Viejo”, aproximadamente 183 metros más elevado respecto del que hoy ocupa la ciudad. La fundación de la Villa de Zipaquirá, que es hoy lo que ocupa el casco urbano del Municipio, tuvo lugar el 18 de julio del año 1600, por el oidor don Luis Henríquez. En Zipaquirá, donde hoy es la Catedral Diocesana, en una capilla de techo pajizo del marco de la plaza principal, el 8 de junio de 1781 fueron juradas y firmadas las Capitulaciones Comuneras, histórico documento que consignaba la abolición de los impuestos ex activos del tabaco, el aguardiente y la sal. Fue el primer documento contra la dominación española en el país.160
2.5.2 GEOGRAFIA Es una ciudad ubicada en la Sabana de Bogotá, a una altura de 2.650 mts sobre el nivel del mar; situada a 47 kilómetros de la capital de Colombia (Bogotá), tiene clima frío con una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; ocupa una extensión territorial 197 km2; tiene una población de cerca de 120.000 habitantes,
160
22.11.07 http://www.geocities.com/worldcolombia/Cundinamarca/conozcamos/histor.html
110
de los cuales el 84% habita en el sector urbano, el 9% en el centro poblado y un 7% en el sector rural.161
-
Límites : Por el sur: Cajicá, Por el norte: Cogua, Por el occidente: Pacho. Por el oriente: Nemocón, Por el nororiente: Tocancipá.
-
Recursos Hídricos: Río Bogotá, río Frío, río Neusa, y embalse Pantano Redondo
-
División Política: Está dividida en cuatro Comunas en las que se encuentran los barrios; dos Corregimientos: compuestos por veredas; y algunos Centros Poblados.
2.5.3 CARACTERISTICAS E INDICES DE LA POBLACION: De acuerdo con las estadísticas que presenta para el 2005 el SISBEN, la población se encuentra estructurada en la siguiente forma: Un gran porcentaje del total de la población del municipio se concentra fundamentalmente en su área urbana, presenta un fenómeno de desruralización, se refleja en el crecimiento de la población urbana y decrecimiento en el área rural. Y en este sentido se afirma que Zipaquirá es más urbana que el promedio departamental. Población Urbana es de 84% y Rural es de 9%.
7%
9%
Rural Urbana C, Poblado
84%
Ilustración No 3 Fuente DANE, Boletin Censo 2005 Perfil de Zipaquirá Cundinamarca
161
CASTRO CAICEDO, Gustavo “Lo mejor de Zipaquirá” Alcaldía Municipal de Zipaquirá 2003 p.
25
111
Cuenta con un gran potencial de capital humano, tiene una mano de obra joven y calificada. Según las estadísticas del DANE (censo 2005), la población en Zipaquirá en cuanto al estado conyugal se encuentra distribuida así: El 16.2% no se encuentra casado, tiene convivencia de más de dos años, el 2.2% no se encuentra casado tiene convivencia de menos de dos años, el 5.1% se encuentra separado o divorciado, el 3.6% se encuentra viudo, 43.4 % se encuentra soltero y el 29.5% casado. Del total de la población de Zipaquirá el 48,4%, son hombres y el 51,6% mujeres. En cuanto a Vivienda, la población en general cuenta con una vivienda apropiada se determinó que el 47% de las personas censadas en el año 2005 cuentan con inmueble tipo casa y el 41.4% tipo apartamento, tan solo un 11.4% con un cuarto162. Aunque de acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaria de Planeación municipal en Zipaquirá para el año 2005, y el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) se evidenciaron varios problemas con la situación de las viviendas entre otros el que durante mas de 10 años 1.746 familias de bajo nivel adquisitivo han estado afectadas por planes de vivienda de interés social, inconclusos y subnormales, urbanizaciones con dificultades por la topografía, elevados costos de los servicios, falta de tradición de la propiedad, insuficiencia en el espacio público, falta de urbanismo.163
2.5.4 Sistema político administrativo Zipaquirá como municipio de Colombia de mas de 100.000 habitantes, cuenta con Alcaldía y sus respectivas secretarías (Gobierno, Financiera, Desarrollo Social, Planeación Municipal, Tesorería, Secretaría de Tránsito y Transporte, Educación), Comando de Policía, Cinco (5) Inspecciones de Policía, una (1) Comisaría de Familia, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Provincial, Registraduría Municipal, Oficina de Registro e Instrumentos, Públicos, Centro
162
DANE, Boletin Censo 2005 Perfil de Zipaquirá Cundinamarca Nota: Presentación Privada Alcaldía Zipaquirá Oficina de Planeación dirigida a la Universidad Externado de Colombia 2004
163
112
Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, CAR, Bomberos, Defensa Civil, un Centro de Reclusión, 67 Juntas de Acción Comunal (urbano y rural)
2.5.4.1
Influencia Geopolítica:
Zipaquirá, no se escapa de la dinámica del crecimiento de Bogotá, se encuentra dentro del contexto de la ciudad-región164 ya que hay una acelerada inclusión de municipios mas pequeños en el área de funcionamiento y gestión de Bogotá, se evidencian las diferentes formas de integración social y económica en cuanto al abastecimiento de productos agrícolas, recreación, vivienda, fuerza de trabajo, localización de actividades agroindustriales, comerciales y de servicios, por ejemplo en materia de transporte, la normatividad debe regirse de acuerdo a las políticas que maneja la capital para el desplazamiento de pasajeros hacia la misma, de igual manera el comercio se ve impactado en cuanto a la apertura de nuevos centros comerciales en Bogotá y Zipaquirá, la entrada de almacenes de cadena en el municipio, la ampliación de la zona vial que va hacia Bogotá. En el ámbito laboral se evidencia la presencia de los habitantes de Zipaquirá desarrollando labores profesionales u oficios en Bogotá y viceversa al igual que encontramos a muchos jóvenes y adultos realizando sus estudios en centros universitarios de la capital. La expansión de estas actividades y el crecimiento de Bogotá, da origen a los fenómenos de conurbación y suburbanización, todo lo cual confluye en el proceso de metropolización de Bogotá y sus municipios vecinos.165
164
Nota: Este concepto desarrollado a partir de la creación de una red de ciudades estrechamente comunicadas. Donde el municipio tiene un espacio estratégico para potenciar su desarrollo social y económico, pero en algunos casos refuerza la concentración de la inversión y de las oportunidades de desarrollo en los centros de conurbación, deteriora esas mismas oportunidades en los centros mas alejados de dicha dinámica. Universidad Externado de Colombia 2002 Mesa de Planificación Regional Bogotá- Cundinamarca: marco institucional financiero y jurídico. Facultad de Economía.
113
2.5.4.2
Seguridad Ciudadana:
En un reconocido trabajo realizado por la Alcaldía Municipal de Zipaquirá denominado Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana para Zipaquirá de junio de 2005 en el cual utilizaron varias fuentes entre ellas las de la Policía Nacional Dirección Central de la Policía Judicial, según las estadísticas relacionadas con los delitos cometidos en este mismo año, concluyen que la población Zipaquireña se ve afectada por delitos como: el hurto de ganado, vehículos,
fincas
y
residencias
propiciados
principalmente
por
bandas
delincuenciales que en la mayoría de casos provienen del Distrito Capital y el restante por delincuentes menores que residen cerca de la jurisdicción. El barrio el Centro, es uno de los sectores mas agobiados por la delincuencia, el incremento de hurtos y lesiones con arma blanca causados a la víctima por oponer resistencia, el día de la semana donde más predominan estos delitos son los viernes y domingos en horas de la mañana. Se detectó que grupos de delincuentes comunes se estaban haciendo pasar por integrantes de las autodefensas o subversión para realizar extorsiones a medianos y pequeños comerciantes, la comunidad se ha visto afectada por la presencia de grupos de expendedores y consumidores de estupefacientes en gran escala, buscando su comercialización hacia los menores de edad en los parques, centros educativos y sitios de concurrencia juvenil, ocasionando la conformación de focos de delincuencia. En este mismo estudio por datos aportados por la Comisaría de Familia se concluyó que la violencia intrafamiliar aqueja de manera reiterativa a la población, su accionar esta dado en el maltrato físico, verbal, psicológico y sexual entre los cónyuges o compañeros permanentes, padres e hijos, el conflicto de pareja y conflicto familiar. Como elementos generadores de violencia intrafamiliar
se
encontraron:
Carencia
de
empleo,
embriaguez
habitual,
inadecuado desempeño de roles padres e hijos, infidelidad, madre soltera. Otro 165
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Plan Económico para la competitividad de Zipaquirá, Bogotá: Julio de 2005 p.40
114
dato interesante que resaltan es que el 90% de los usuarios de la Comisaría de Familia son operarios de cultivos de flores, los cuales tienen que iniciar sus jornadas de trabajo muy temprano, se someten a altas temperaturas de trabajo, al terminar la jornada laboral retoman los quehaceres domésticos, originando maltrato hacia sus hijos o compañeros debido al cansancio que esto ocasiona. En los casos de inasistencia alimentaria se destacan los procedimientos en alimentos a menores de edad; alimentos para la tercera edad; modificación de alimentos, ya sea para aumentar o para disminuir la cuota, requerimientos por incumplimiento y gastos de embarazo. Los casos de menores en situación irregular son por abandono, descuido, han sido maltratados física, psicológica o sexualmente, a existido negligencia en su cuidado y atención por parte de los padres o personas que los han tenido bajo su cuidado.166
2.5.5 Sistema Judicial En este nivel Zipaquirá, es cabecera de circuito, razón por la cual atiende la problemática de varios municipios circunvecinos y cuenta con cinco (5) Fiscalías locales, cinco (5) Fiscalías Seccionales, una (1) Unidad de Reacción Inmediata, un (1) Juzgado Penal del Circuito, dos (2) Jugados Civiles del Circuito, un (1) Juzgado Laboral del Circuito, dos (2) Juzgados Promiscuos de Familia, tres (3) Juzgados Civiles Municipales, un (1) Juzgado Penal Municipal, y dos (2) Juzgados Municipales Administrativos.
2.5.6 Sistema Educativo y de Salud Existen 28 colegios privados y 5 escuelas, 2 Sedes Universitarias. Según estadísticas del DANE del 2004 el 45,8% de la población de 3 a 5 años asisten aun establecimiento educativo formal; el 95,0% de la población de 6 a 10 años y el
166
Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2005
115
86,8% de la población de 11 a 17 años.
167
El 33,8% de la población residente en
Zipaquirá, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 39,4% secundaria; el 8,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,2%.168 Este municipio cuenta con tres (3) clínicas privadas y un (1) Hospital de tercer nivel y con sedes de las diferentes EPS (Empresas Prestadoras de Servicios de Salud).
2.5.7 Aspecto Religioso En cuanto a este aspecto en el municipio Zipaquirá la gran mayoría de la población profesa la Religión Católica, aunque también existen varias Iglesias de otros credos religiosos. (Evangélicos, Testigos de Jehová, Cruzada Cristiana y otros), Cabe anotar aquí que Zipaquirá es sede Episcopal, fue erigida Diócesis hace 50 años, cuenta con un Obispado a la cabeza, el cual tiene a su cargo varios municipios de la región. Dentro del municipio existen 11 parroquias localizadas en los principales barrios y veredas como son: Catedral Diocesana, Inmaculada Concepción, Divino Niño, San José, Jesús Obrero, Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Chiquinquirá, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de Lourdes, Sagrado Corazón de Jesús.169
2.5.8 Sistema Empresarial, Industrial, Agrícola y Servicios En cuanto a este aspecto en Zipaquirá encontramos empresas prestadoras de servicios 167 168
públicos
como
acueducto
y
alcantarillado,
DANE, Boletin Censo 2005 Perfil de Zipaquirá Cundinamarca Ibid.
116
energía,
gas
y
comunicaciones, empresas privadas con actividad comercial en la industria, en la construcción, en la agricultura, en el comercio, en el transporte público y privado, en el área de inmobiliaria y finanzas, en la explotación del carbón, en la ganadería, en la producción de lácteos,
de igual manera cuenta con varias entidades
financieras, fundaciones y organizaciones no gubernamentales(ONG), dos (2) Notarias y una (1) sede la Cámara de Comercio de Bogotá.
En el municipio de Zipaquirá para el año 2002 el Producto Interno Bruto PIB fue del $362’899 millones representando el 3.15% el Departamental. Las principales actividades económicas son el comercio en general, la ganadería: producción de lácteos, la agricultura: cultivo de papa, la minería: explotación del carbón, la artesanal: producción de artesanías y el turismo: principalmente la Catedral de Sal.170 De acuerdo con los datos arrojados por el DANE en el censo de 2005 en el sector urbano la unidad económica predominante es el comercio con un 52%, servicios 36%, industria 8% y otras actividades 4%.171 En el sector Agrícola y Ganadero, los terrenos con fertilidad moderada aptos para los cultivos (papa, arveja fresa, hortalizas y las flores) y la ganadería representa el 21% de la superficie. A diferencia de Chía y Soacha donde la base productiva es inminentemente urbana, en Zipaquirá ésta se ubica en el campo. El cultivo de flores constituye el principal uso de la tierra rural de Zipaquirá, (32.8) % seguido de la industria (25.6%) y la industria extractiva no identificada (14.5%). En la zona urbana predominan el uso de vivienda y lotes. En el sector industrial hay presencia de numerosos micro establecimientos familiares y de subsistencia, inexistencia de políticas de asociación de pequeños productores, poca cultura de organización del empresario, y escasa proyección hacia los mercados externos. Los subsectores de la industria mas importantes de acuerdo a la participación en el empleo y el ingreso del sector son la panadería, fabricación de productos 169
DIOCESIS DE ZIPAQUIRA, 29.12.07 http://diocesisdezipaquira.obispado.net/ Cámara de Comercio de Bogotá,2005 op.cit. p.41 171 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE).23.11.07. http://www.dane.gov.co/ 170
117
eléctricos, fabricación de productos metálicos para el uso estructural y fabricación de productos lácteos. En el sector comercio, existen 2.298 empresas, con un 72.3% que se encuentran en el casco urbano, predomina la pequeña empresa dedicada al comercio al por menor y la reparación de automóviles, los productos vendidos en los diferentes establecimientos proceden de Bogotá, el comercio al por mayor no tiene clientes en los grandes mercados de Bogotá (El 58.2% de empresas comerciales venden mercancías que proceden principalmente de Bogotá)172. Actualmente las grandes cadenas de almacenes han penetrado el mercado en el municipio (Cafam, Carrefour y Exito) y se están construyendo grandes centros comerciales (“La Casona Plaza” y “Megacity”) en el área urbana, permitiendo y
generando un mayor crecimiento en el campo laboral, comercial y
turístico.173 En el sector servicios se encuentran aproximadamente 618 empresas, predominando la prestación de servicios de salud, educación secundaria y media, transporte intermunicipal y colectivo, servicios sociales sin alojamiento, actividades practica médica y educación primaria. En cuanto a la actividad turística, goza de una riqueza patrimonial inmejorable, posee una Catedral de Sal, ubicada en una mina de sal, el Centro Histórico Guillermo Quevedo, el Teatro Municipal, la Catedral Arquidiocesana, el Cerro del Zipa, Las Rocas de Sevilla, la Capilla de los dolores, el Palacio municipal, el resguardo indígena y el Área arqueológica del Valle del Abra. El municipio forma parte del recorrido turístico de la Sabana Centro que tiene varios atractivos, hermosos paisajes, todo tipo de restaurantes, venta, Artesanías,
haciendas coloniales y
sitios de interés arqueológico, el tren de vapor que recorre 6 estaciones y la 172
Cámara de Comercio de Bogotá, 2005 op.cit. p. 35- 39 Nota: Con relación a la construcción del Centro Comercial La Casona en Zipaquirá artículo publicado en el diario EL TIEMPO, del miércoles 24 de enero de 2007 escrito por Henry Rodríguez Sepúlveda anotaban “El área es de 28.000 metros cuadrados, que serán distribuidos en tres pisos. Sin embargo, sólo serán de propósito comercial 12.500 metros cuadrados debido a las amplias zonas verdes y espacios para la recreación que se plantearon en el plan de construcción. Además de la plazoleta de comidas, la primera planta contará con una plaza café con 16 locales y una oferta de 400 sillas aproximadamente. … Se destinará un sótano para parquear 220 vehículos, que contarán con servicios adicionales como lavadero de carros. Así las cosas, se abre una nueva oportunidad de expansión para el comercio de ropa, calzado, accesorios, tecnología y las diferentes empresas que ofrecen servicio de comidas”.
173
118
Catedral Sal de Zipaquirá principal atractivo turístico, catalogada en este año como la primera Maravilla Nacional. 174
174
Cámara de Comercio de Bogotá, 2005 op.cit. p.25
119
3. CAPITULO ANALISIS DE DATOS En este capítulo se expondrán los resultados obtenidos en este proyecto con la metodología escogida que se describió en el capítulo 1.
3.1 DATOS GENERALES MUESTRA DE POBLACION Rangos de Edad
RANGO POR EDAD De la población encuestada se concluye que los
0‐30 17%
rangos por la edad son: El 17% de están entre los 18 y 30 años, el 37% entre los 30 y los 50
MA S ‐50 24%
años, y el 24% mayores de 50 años.
31‐50 59%
Figura 1
NIVEL EDUCATIVO
Nivel E d uc ativ o
El O 3%
46%
son
profesionales
universitarios, el
P 14%
con
estudios
37% tiene estudios de
secundaria, el 14% estudios de primaria y 3%
U 46%
otros comprenden técnicos, educación informal S 37%
Figura 2
ESTRATO
E s trato
El 38% pertenecen al estrato 2, el 31% al 4 22%
1 9%
estrato 3, el 22% al estrato 4, y el estrato1. 2 38%
3 31%
Figura 3
120
9%
ESTADO CIVIL El 64% casado, 17 % solteros,
E s tado C ivil
13% Unión libre y 6% separados U 13% SE 6% S 17%
C 64%
Figura 4
POBLACIÓN POR PERFIL
Dis tribuc ion P oblac ional por P erfil A DMINIS TR A DO R C E NTR O C O ME R C IA L A S E S O R A A L C A L DE DE 2% ZIP A Q UIR A 2% A B O G A DO C O MA NDA NTE DE L A 3% P O L IC IA 2%
V IC E P R E S IDE NTE J UNTA DE A C C IO N C O MUNA L 2% S IC O L O G A C O MIS A R IA DE F A MIL IA 2%
C O MIS A R IA DE F A MIL IA 2% C O NC E J A L 2% C O O R DINA DO R UR I UNIDA D R E A C C IO N INME DIA TA F IS C A L IA 2%
P R E S IDE NTE J UNTA DE A C C IO N C O MUNA L 34%
DE F E NS O R A DE F A MIL IA IC B F 2% DIR E C TO R A C E NTR O DE A R B ITR A J E Y C O NC IL IA C IO N ZIP A Q UIR A 2% E X‐A L C A L DE ZIP A Q UIR A 2% E X‐S E C R E TA R IO G IV IE R NO 2% INS P E C TO R S E G UNDO 2% INS P E C TO R A QUINTA 2% J UZG A DO L A B O R A L DE L C IR C UITO 2%
P A R TIC UL A R 38% NO TA R IO S E G UNDO DE ZIP A QUIR A 2%
Figura 5
121
De la población encuestada y entrevistada se encuentra que el 38% fueron ciudadanos particulares, el 34% son Presidentes de las JAC y el 28% funcionarios de instituciones públicas y privadas y personas con diferentes cargos.
3.2 DATOS ESPECIFICOS ENCUESTAS
3.2.1 CONFLICTO (encuestados y entrevistados)
A.
CONCEPTO Y DEFINICIONES Definiciones de Conflicto
TRAGEDIA 2%
CONTROVERSIA 2%
CRISIS 7% DESACUERDO 9%
PROBLEMAS 34%
DESAVENIENCIA 2%
DIFERENCIAS DE CRITERIO 16% POLOS OPUESTOS 2%
DIFICIL SOLUCION 2%
PELEA 2%
DISCORDIA 5%
INCONVENITE 2%
DISPUTA 5%
ENFRENTAMIENTO 5%
DIVERGENCIA E IMPOSICION 2%
DIVERGENCIAS 3%
Figura 6
Respecto de este tema se puede observar que un 98% de la población encuestada y entrevistada tiene un concepto negativo del conflicto, y sólo un 2% tiene una visión positiva. Dentro de las definiciones las palabras que mas sobresalieron fueron en orden ascendente problema, diferencias de criterio, desacuerdo, crisis, discordia, disputa enfrentamiento, controversia y todas las que aparecen en la gráfica.6
122
B.
OPORTUNIDAD DE CAMBIO Y TRANSFORMACION No obstante la respuesta anterior
O portunidad de C ambio y T ranformac ión
de la visión negativa del concepto 100%
de
P O S ITIV O
población
80% 60%
conflicto,
conflicto
NE G A TIV O
un
93%
considera si
puede
de
la
que
el
ser
una
P O S ITIV O
40%
oportunidad
20%
de
cambio
y
transformación de las relaciones
0%
NE G A TIV O NO
porque reconocen que por medio SI
Figura 7
de este se puede conocer a la otra
parte, saber cómo va actuar y es un medio para crecer en las relaciones y aprovechar esto para la solución del conflicto. Sólo un porcentaje de 2% opina que no y un 5% piensa que si hay lugar al cambio pero de manera negativa.
C.
TIPOS DE CONFLICTOS I. Nivel personal C onflic tos P ers onales
DR OG A DIC C ION 3%
E S TR E S 18%
F A LTA C ONV IV E NC IA C IUDA DA NA 3% F AL TA DE P R E P A R A C ION 3% INC OHE R E NC IA 3%
DIF IC UL TADE S E C ONOMIC AS 22%
INS E G UR IDA D 11%
NO R E S P E TAN S E ÑAL E S DE TR ANS ITO 3% DIF IC ULTAD P AR A DIAL OG A R 3%
S E R V IC IOS P UB L IC OS 3% A LC OHOLIS MO 4%
DE S OR G A NIZAC ION 3% DE S HONE S TIDAD 3%
DE P R E S IO N 3%
123
C ONTR OL DE L MA L G E NIO 15%
Figura 8
De la población encuestada y entrevistada se concluye que los tipos de conflictos más usuales de tipo personal son : Dificultades económicas en un 22%, estrés en 18%, control del mal genio 15%, inseguridad en si mismo 11%, seguidos de depresión, desorganización, deshonestidad, dificultad para dialogar, incoherencia en la manera de actuar y pensar, alcoholismo entendido también como embriaguez habitual.
II. Nivel Familiar C ONF L IC T OS F A MIL IA R E S
R E G UL A C ION D E V IS ITA S 4% NE C E S ID A D E S E C ONOMIC A S 1% IR R E S P ONS A B IL ID A D P A D R E S 1% INC OMP R E NS ION 4% INA S IS TE NC IA A L IME NTA R IA 6%
F A L TA N C OL E G IOS 1% F A L TA D E D IA L OG O 1%
V IOL E NC IA INTR A F A MIL IA R 52%
E MB A R A ZO P R E MA TUR O 2% D R OG A D IC C ION 1% D E S OR G A NIZA C ION 1% D E S NUTR IC ION 1% MA D R E S TR A B A J A D OR A S S IN G UA R D E R IA 1% D E S INTE G R A C ION F A MIL IA R 4% D E S A C UE R D OS F A MIL IA R E S 11%
A L C OHOL IS MO 4% C US TOD IA D E ME NOR E S 4%
Figura 9
La violencia intrafamiliar ocupa el primer lugar con un porcentaje altísimo frente a los otros conflictos, observamos que un 52% de personas e instituciones manifestaron que la ciudadanía Zipaquireña sufre este flagelo en todos los estratos sociales, seguido están los desacuerdos familiares en un 11% que comprende las peleas entre cónyuges, entre padres e hijos, luego en un 6% la inasistencia alimentaria, en un 4% se observa la incomprensión, el alcoholismo o embriaguez habitual, desintegración familiar, custodia de menores, regulación de visitas, y en un 2 y 1% necesidades económicas, madres que tienen que trabajar y no tienen dónde dejar a sus hijos, desnutrición de los niños, irresponsabilidad de los padres que no están al cuidado de los hijos, drogadicción, niñas embarazadas a temprana edad.
124
III. Nivel Comunitario Conflictos Comunitarios ABANDONO Y DESNUTRICION DE MENORES 1% ACCIDENTES DE TRANSITO 5%
6% CALUMNIAS Y CHISMES
ALCOHOLISMO 6%
ARRENDAMIENTO Y RESTITUCION DE INMUEBLES 2%
DEFICIENCIA SERVICIOS PUBLICOS 3%
ASINAMIENTOS 1%
AUSENCIA INFRAESTRUCTURA 1%
INSEGURIDAD CIUDADANA 16%
DESACUERDOS FAMILIARES 1% DESPLAZADOS 1% DIFICULTADES ECONOMICAS 1%
DIFERENCIAS ENTRE VECINOS 4%
DINERO FACIL 1% RIÑAS Y PELEAS 9%
DROGADICCION 9%
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1% VIAS EN MAL ESTADO 1%
FALTA CULTURA CIUDADANA 10%
VAGANCIA JUVENIL 8% TABAQUISMO 1%
FALTAN COLEGIOS 1% INCOMPRENSION 1%
PANDILLAS 1%
INTOLERANCIA 1%
MADRES TRABAJADORAS SIN GUARDERIA 1% LESIONES PERSONALES 3%
INVASION ESPACIO PUBLICO 2%
IRRESPETO 1%
INVASION PROPIEDAD 2%
Figura 10
El conflicto que impera con un porcentaje del 16% es la inseguridad ciudadana que comprende una gran cantidad de robos o hurtos de toda clase de bienes muebles, como carros, apartamentos, ganado y atracos en los que se utiliza violencia para atacar a la víctima, seguido está la falta de cultura ciudadana con un 10%, en la que se incluye la carencia de solidaridad, de compromiso, y colaboración, el irrespeto a las normas ciudadanas, el desorden con las basuras, escándalos y ruidos; en un 9% drogadicción de los jóvenes, en un 8% vagancia juvenil descrita como una gran cantidad de jóvenes sin ninguna ocupación, en un 9% las riñas y peleas, 6% alcoholismo, 6% calumnias y chismes, 5% accidentes de tránsito, 4% diferencias entre vecinos ,4% deficiencia en la prestación de servicios públicos, 3% lesiones personales, vías en mal estado, falta de colegios y escuelas, arrendamientos y restituciones de inmuebles.
125
IV. Nivel Laboral
C onflic tos L aborales
F A L TA DE S O L IDA R IDA D Y C O L A B O R A C IO N 11% MA DR E S TR A B A J A DO R A S S IN G UA R DE R IA 5%
C O NTR A TO S L A B O R A L E S C O N F O R A NE O S 2%
IR R E S P E TO 2%
DE S E MP L E O 30%
INC O MP R E NS IO N 5% E NV IDIA 2% E MP L E O INF O R MA L 2% DINE R O F A C IL 5% DIF IC UL TA DE S E C O NO MIC A S 5%
DIF E R E NC IA S P A TR O NO E MP L E A DO 31%
Figura 11
En este aspecto los principales conflictos que se presentan son:
En un 31% las
diferencias entre patrono y empleado por remuneración injusta, malos entendidos, despidos injustos, engaños del patrono, en segundo lugar el desempleo con un 30%, le sigue la falta de solidaridad en un 11%, entendida también como falta de compromiso, colaboración y trabajo en equipo, la incomprensión en un 5%, las dificultades económicas en un 5%, madres que trabajan sin guardería o lugar para dejar a los niños 5%, el que las personas ya no quieran trabajar sino ganar dinero fácil 5%, contratos laborales con personas foráneas, empleo informal estos en un 2%.
126
VIOL E NC IA INT R AF AMIL IAR 100%
S E R VIC IOS P UB L IC OS F AL T A DE S OL IDAR IDAD Y C OL AB OR AC ION
VAG ANC IA J UVE NIL
MADR E S T R AB AJ ADOR AS S IN G UAR DE R IA
R IÑAS Y P E L E AS
INC OMP R E NS ION
MADR E S T R AB AJ ADOR AS S IN G UAR DE R IA 80%
INVAS ION P R OP IE DAD
VIOL E NC IA INT R AF AMIL IAR
INS E G UR IDAD INC OHE R E NC IA F AL T A C ONVIVE NC IA C IUDADANA
DINE R O F AC IL DIF IC UL T ADE S E C ONOMIC AS INS E G UR IDAD C IUDADANA 60%
DR OG ADIC C ION
INC OMP R E NS ION F AL T A C UL T UR A C IUDADANA
DIF E R E NC IAS P AT R ONO E MP L E ADO
R E G UL AC ION DE VIS IT AS MADR E S T R AB AJ ADOR AS S IN G UAR DE R IA
DR OG ADIC C ION 40%
F AL T A DE DIAL OG O
DE S AC UE R DOS F AMIL IAR E S
DE S INT E G R AC ION F AMIL IAR
20% AL C OHOL IS MO
DIF IC UL T ADE S E C ONOMIC AS
INC OMP R E NS ION
DINE R O F AC IL DIF IC UL T ADE S E C ONOMIC AS
C AL UMNIAS Y C HIS ME S
ES TRES
DIF IC UL T AD P AR A DIAL OG AR
DR OG ADIC C ION
DE S HONE S T IDAD DE S E MP L E O
DE S AC UE R DOS F AMIL IAR E S C US T ODIA DE ME NOR E S AL IME NT OS
AC C IDE NT E S DE T R ANS IT O
AL C OHOL IS MO
AL C OHOL IS MO
0% C OMUNITA R IO
F A MIL IAR
L AB OR A L
P E R S ONA L
Figura 12
En esta figura se observa el consolidado de los tipos de conflictos que se presentan en las diferentes áreas comunitario, famiIiar, laboral y personal
127
D.
CAUSAS DEL CONFLICTO I. Causas Nivel personal
C aus as de C onflic tos en lo P ers onal INTO L E R A NC IA E INC O MP R E NS IO N 18%
P E R DIDA DE V A L O R E S 4%
DE S L E A L TA D 11%
IR R E S P O NS A B IL IDA D 8%
DE S O R G A NIZA C IO N 8%
IR R E S P E TO 4% INS E G UR IDA D 4%
E G O IS MO Y E NV IDIA 8%
INC O HE R E NC IA 8%
F A L TA DE R E C UR S O S E C O NO MIC O S 11%
F A L TA TIE MP O P A R A DE S C A NZA R 12%
F A L TA E DUC A C IO N 4%
Figura 13
Como principales causas de estos conflictos personales mencionados anteriormente se encuentran en primer lugar la intolerancia e incomprensión comprendiendo a demás el mal temperamento, y la impaciencia, seguidas de la falta de tiempo para descansar, falta
de
recursos
económicos,
la
deslealtad,
el
egoísmo
y
la
envidia
desorganización, la irresponsabilidad, la incoherencia entre lo que se piensa y lo que se hace,
también se encontraron como causas
irrespeto y la pérdida de valores.
128
inseguridad, falta de educación, el
II. Causas Nivel familiar
C aus as de C onflic tos en la F amilia P E R DIDA DE V A L O R E S 2%
V IO L E NC IA INTR A F A MIL IA R 4%
P A DR E S TR A B A J A DO R E S 2%
INTO L E R A NC IA E INC O MP R E NS IO N 25%
MA L US O DINE R O 1%
A L C O HO L IS MO 8%
MA C HIS MO 5%
C E LOS 2%
IR R E S P O NS A B IL IDA D 5% IR R E S P E TO 2%
F A L TA A UTO R IDA D DE L O S P A DR E S 8% F A L TA DE DIA L O G O 12%
INF IDE L IDA D 1% F A L TA DE R E C UR S O S E C O NO MIC O S 13%
DE S E MP L E O 2% E G O IS MO Y E NV IDIA 1%
F A L TA DE E DUC A C IO N 4%
Figura 14
Las causas de estos conflictos son en primer lugar la intolerancia e incomprensión, falta de recursos económicos, falta de diálogo en familia, falta de autoridad de los padres, alcoholismo o la embriaguez habitual de los miembros de la familia, el machismo, falta de educación y la violencia ejercida en la familia.
129
III. Causas Nivel Comunitario
C aus as de C onflic tos en la C omunidad AU S E N C IA D E AU TOR ID AD E S 8% AL C OH OL IS MO 2% D E S E MP L E O Y F AL TA D E OP OR TU N U D AD E S 5%
INTOL E R ANC IA E IN C OMP R E N S ION 15%
C H IS ME S 3% D E S H ON E S TID AD 1%
F AL TA D E C U L TU R A Y C ON C IE NC IA C IU D AD ANA 7%
D E S OR G ANIZ AC ION 1% D E TE R IOR O F AMIL IAR 1%
VIOL E N C IA 1%
IR R E S P ON S AB IL ID AD 4% E G OIS MO Y E N VID IA 13%
IR R E S P E TO 5% IN S E G U R ID AD 3%
F AL TA D E E D U C AC ION 7%
IN C U MP L IMIE TO D E OB L IG AC ION E S C ON TR AC TU AL E S 1% F AL TAN P R OG R AMAS Y E S P AC IOS P AR A L OS J OVE NE S 14%
F AL TA D E R E C U R S OS E C ONOMIC OS 4% F AL TA D E Z ON AS D E R E C R E AC ION 1%
F AL TA D E S OL ID AR ID AD 2%
Figura 15
Una de las grandes causas de los conflictos en la comunidad como la drogadicción y la vagancia de los jóvenes es la falta de
programas y espacios para los jóvenes,
seguida de la ausencia de autoridad, intolerancia, egoísmo y envidia, falta de cultura y conciencia ciudadana, falta el apoyo de las autoridades, falta de recursos económicos, falta de solidaridad, irrespeto e irresponsabilidad, desempleo y falta de oportunidades, mal uso del dinero, falta de zonas recreativas.
130
IV. Causas Nivel Laboral
C aus as de C onflic tos en lo L aboral IR R E S P E TO 3%
INTO L E R A NC IA E INC O MP R E NS IO N 11%
P E R DIDA DE V A L O R E S 3%
INC UMP L IMIE TO DE O B L IG A C IO NE S LAB OR ALE S 3%
C HIS ME S 3%
INC UL TUR A 3% F A L TA DE S O L IDA R IDA D 14% DE S E MP L E O 36% F A L TA DE R E C UR S O S E C O NO MIC O S 3% F A L TA C O MP R O MIS O 9% E G O IS MO Y E NV IDIA 6%
DINE R O F A C IL 6%
Figura 16
La falta de oportunidades y desempleo, la falta de solidaridad entre los compañeros, la intolerancia e incomprensión de parte de patrono y trabajadores, falta de compromiso y resultados por parte de los trabajadores, el dinero fácil, el egoísmo y la envidia, incumplimiento de las obligaciones laborales, los chismes, el irrespeto, incultura, la falta de recursos económicos.
131
3.2.2 FORMAS DE SOLUCIONAR Y ENFRENTAR LOS CONFLICTOS Y CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS DE PREVENCION DE VIOLENCIA A. COMO SOLUCIONAN LOS CONFLICTOS C omo S oluc ionan los C onflic tos
DIA L O G O 81%
DIP L O MA C IIA E N L A S R E L A C IO NE S 2%
C O MITÉ J A C 2% A R R E G L O A MIG A B L E 2%
F UE R ZA 2%
P O L IC IA 3%
TE R A P IA 2%
ME DIA C IO N 2%
G UA R DA R S IL E NC IO 2% IG NO R A NDO O E NE R G IC O 2%
Figura 17
Respecto del tema de cómo soluciona usted sus conflictos o problemas las personas encuestadas respondieron en un 81%
con el diálogo, el resto de la población en
porcentajes menores del 2% y 3% contestó que guardando silencio, ignorando o siendo enérgico, mediación o arreglo amigable, Comité de Conciliación de las Juntas de Acción Comunal, la policía o con terapias.
132
F o rmas F rec u en tes d e A fro n tar lo s C o n flic to s
E V A S IO N 28%
C O O P E R A C IO N 21%
A G R E S IV IDA D 51%
Figura 18
Contrastando un poco con el resultado anterior en este tema de cuál es la manera más frecuente de enfrentar los conflictos en la que se presentaban 3 opciones: Agresividad, Evasión o retirada y Cooperación, la muestra arroja que un 51% responde con agresividad, 28% con evasión, 21% con cooperación. C onoc imiento P rog ramas de P revenc ión
En cuanto al conocimiento de los programas violencia
SI 25%
de el
prevención 75%
de
de los
encuestados contestó que no conoce y un 25% especialmente de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal manifestaron NO 75%
que si conocían dentro de ellos nombraron algunas
Figura 19
charlas de
funcionarios, en los Comités de Conciliación, otros nombraron al ICBF, las Inspecciones, la Iglesia, la Personería, la Policía, la Cámara de Comercio, los Gestores de Paz.
133
B. CONOCIMIENTO DE MEDIOS O FORMAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Con relación al conocimiento de los
C onoc imiento de MS C
mecanismos o formas de solucionar los conflicto en Zipaquirá un 77% responde
NO 23%
que si conoce y un 23% no saben. Del 77% de los que respondieron SI 77%
positivamente el 41% reconocen formas
Figura 20
de
solución
de
conflictos
en
los
Estamentos Municipales como: Comisaría de Familia, Inspecciones Municipales, Defensoría, Personería, Policía,
Secretaria de Salud;
un 25% que representan a la
mayoría de presidentes de Juntas de Acción Comunal contestaron que conocen los Comité de Conciliación porque hacen parte de ellos;
otros reconocen a la Justicia
Ordinaria 11%, ICBF 6%, Jueces de paz 3%, ayudas sicológicas 3% y en un porcentaje muy bajo nombran a la concertación, la conciliación, el arbitraje y la mediación. Ver figura 21 MS C U s a d o s
J UE C E S D E P A Z 3%
J US TIC IA O R D INA R IA 11%
IC B F 6%
ME D IA C IO N 2%
C O MITE C O NC IL IA C IO N JAC 25%
E S TA ME NTO S MUNIC IP A L E S 41%
A R B ITR A J E 2% A Y UD A S IC O L O G IC A 3%
D IA L O G O 3%
Figura 21
C O NC E R TA C IO N 2%
134
C E NTR O S D E C O NC IL IA C IO N 2%
C. USO DE LA JUSTICIA ORDINARIA Y EXPERIENCIA E xperiencia J us ticia Ordinaria
Us o J usticia Ordinaria
P OS ITIVA 42%
NO 49%
SI 51%
NE GATIVA 58%
Figura 22
Figura 22.1
En relación con la utilización de la Justicia Ordinaria como se ve en las gráficas 21 y 22 un 51% ha utilizado este servicio y un 49% no y dentro de los acudieron el 58% tuvieron una experiencia negativa, porque no lograron solucionar los conflictos o no se sintieron escuchados y un 48% tuvo una experiencia positiva por que se resolvió su problema.
D.
METODOS
ALTERNATIVOS
DE
SOLUCION
DE
CONFLICTOS,
CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA
Se observa que un 83% de los
C onocimiento de MAR C
encuestados tienen conocimiento de las
NO 17%
facultades
que
otorga
la
Constitución Nacional respecto de la participación de los ciudadanos en la resolución de los conflictos Figura 23
SI 83%
Conciliación,
Mediación,
como arreglo
directo o transacción. Sólo un 17% manifestó que no sabía
135
En cuanto al 83% que contesto que
E xperienc ia MAR C
tiene conocimiento de los MARC se
R E F E R E NC IA S 51%
concluye que un 51% conocen estos
C O MIS A R IA NE G A TIV A 3%
mecanismos por referencias, y un 49% ha tenido experiencias en figuras como
C OMITE J A C 23%
la Conciliación, de las cuales un 23% tuvo experiencia en los Comités de
C ONC IL IA C ION P OS ITIV A 23%
Figura 24
Conciliación de las JAC y en general en
conciliación
un
23%
tuvo
experiencia positiva, y un 3% experiencia negativa en las Comisaría de Familia.
3.2.3
MEDIACION Y PROCESO A. CONOCIMIENTO Y CONCEPTO Un
C onoc imiento de la Mediac ión
62%
de
manifiesta NO 38%
la
muestra
que
si
poblacional
sabe
que
es
mediación y un 38% contesta que no sabe.
SI 62%
Figura 25
E ntendimiento de la F ig ura
Del 62% que respondió que si N O E N TIE N D E 10%
90% maneja el concepto manera
de
ayudar
a
sabe el
como una
solucionar
un
problema por parte de un tercero y un 10% no la entiende.
E N TIE N D E 90%
Figura 26
136
Un 98% de la población encuestada si
P os ibilidad de la Mediac ión
acudiría a un tercero imparcial que le facilitara el camino para llegar a
NO 5%
solucionar sus problemas, un 5% no lo haría
SI 95%
Figura 27
B. VENTAJAS DE ACCEDER A LA MEDIACION R az ones para la Mediac ión
R A P IDE Z 10%
S E G UR IDA D 2%
P R E P A R A DA 15%
B E NE F IC IO MUTUO 6%
C O L A B O R A C IO N 19%
O R IE NTA C IO N 6%
C O NF IA NZA 2%
O B J E TIV IDA D 21%
E F IC IE NTE 19%
Figura 28
Del 95 % de la población que acudiría a la mediación encuentran que lo harían por que tendrían una visión objetiva e imparcialidad del tercero que no está involucrado en el conflicto, un servicio eficiente, habría colaboración o ayuda para encontrar la solución, por la preparación o profesionalismo del tercero, rapidez o economía en tiempo, beneficio mutuo para los que se encuentran en dificultades, tendrían orientación , seguridad y confianza.
137
C. SITUACIONES DE PERDON RECONCILIACION Y REPARACION P otenc ial de la Mediac ión : P erdón, R ec onc iliac ión y R eparac ión
A L G UNA S 4%
TO DA S 74%
C O MUNITA R IO S Y DE F A MIL IA 9%
P E R S O NA L 2%
Figura 29
C UA NDO HA Y E Q UIV O C A C IO N 2% F A MIL IA 9%
Un 74% de los encuestados opina que en todas las situaciones del conflicto debe haber lugar al perdón, la reconciliación y la reparación, un 9% dice que solo en casos de familia, un 9% en casos comunitarios y de familia un 4% que en algunas situaciones, un 2% en lo personal, y otro 2% cuando hay equivocación.
138
3.3 DATOS ESPECIFICOS ENTREVISTAS 3.3.1
INSTITUCIONES
El resultado de las instituciones entrevistadas fue el siguiente: 1. ABORDAJE DEL CONFLICTO
•
•
•
•
•
2. NUMERO DE PERSONAS QUE ACUDEN DIARIAMENTE
•
• • •
3. TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE LA SOLICITUD DEL CASO Y LA DECISION O SOLUCION
• •
•
La Inspección de Policía es la primera autoridad a la que acude la gente cuando tiene un conflicto, sin embargo los inspectores no tienen facultad para conciliar o para actuar como conciliadores. Todas las instituciones entrevistadas deben seguir un procedimiento establecido en la ley para abordar el conflicto, lo que en algunos casos lo hace rígido e inflexible. El Juzgado Laboral del Circuito de Zipaquirá, la Comisaría de Familia, el ICFB, la Notaria y el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, utilizan el mecanismo de la conciliación. Todas las instituciones prestan sus servicios a los usuarios de manera gratuita, excepto el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en Zipaquirá y la Notaria quienes prestan el servicio de manera onerosa. Tanto el Juzgado del Circuito Laboral de Zipaquirá como la Unidad de Reacción Inmediata (URI) consideran que la justicia ordinaria debería ser la última instancia a la que acudan las personas y no la primera, como lo es actualmente. Instituciones como las Inspecciones Municipales de Policía, la Comisaría de Familia, el ICBF y el Comando de Policía, atienden diariamente entre 40 a 50 personas. La Unidad de Reacción Inmediata (URI) y el Juzgado Laboral del Circuito de Zipaquirá atienden entre 5 a 10 personas diariamente. La Notaria y el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, atienden entre una y dos solicitudes mensuales. (20 a 30 anuales). Los fines de semana se incrementa el número de personas atendidas para el Comando de Policía y la Unidad de Reacción Inmediata (URI). El 100% de las instituciones reciben la solicitud el mismo día en que acuden el usuario. La Comisaría de Familia y el ICBF comienzan a conocer de los casos a los 20 o 30 días después de recepcionada la solicitud debido al gran número de personas que acuden diariamente a solicitar el servicio. En la mayoría de las instituciones, no obstante tener unos términos establecidos en el procedimiento, la decisión final que se toma frente a los casos
139
atendidos es espaciada, no opera igual para el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Notaria y el Comando de Policía, quienes toman decisiones en una o dos semanas. 4. RECURSOS CON QUE CUENTA
•
•
•
5. SUFICIENCIA DE LOS RECURSOS
•
•
•
Las Inspecciones de Policía son la entidades que menos recursos humanos poseen solo cuentan con el titular (Inspector) y la secretaria. Al igual que los recursos técnicos son muy limitados, solo poseen un computador y el papel y demás elementos necesarios para atender a los usuarios es muy escaso. Todas las instituciones poseen recurso humano, equipo de oficina, computadores y algunas como el Comando de Policía, la Comisaría de Familia y la Unidad de Reacción Inmediata (URI) cuentan en algunas oportunidades con vehículo para prestar el servicio. La Comisaría de Familia, el ICFB y la URI tienen equipo interdisciplinario psicólogas y trabajadoras sociales. Todas las instituciones consideran insuficientes los recursos que poseen debido a la gran cantidad de personas que deben atender y a los pocos elementos con que cuentan para prestar el servicio. En relación con el recurso humano necesitan de más profesionales porque no dan abasto al igual que requieren de mayores recursos técnicos, abastecimiento de computadores, papelería y demás elementos de oficia. Esto no aplica para la Notaria y el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en Zipaquirá, cuyo número de casos atendidos son inferiores a los de las demás instituciones. Las Inspecciones Municipales de Policía puntualmente ven con preocupación que su mayor insuficiencia es el elemento humano, especialmente el no contar con apoyo en psicología. La Comisaría de Familia manifiesta su necesidad de abrir o crear otra Comisaría en el Municipio, debido al número de casos que deben atender diariamente.
6. RESOLUCION DEL CONFLICTO EN MANOS DE LAS PARTES
•
El 100% de las instituciones cree que los conflictos deben ser resueltos por las partes, de igual manera consideran que el papel del tercero en el conflicto debe ser el de ayudar o colaborar a que ellas mismas lo resuelvan, no el de decidir por ellas.
7. APOYO A LA IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE MEDIACION, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
•
El 100% de las instituciones apoyarían la implementación del servicio de mediación visto éste como una oportunidad, como un mecanismo, como una forma, como un servicio del que pueden hacer uso los ciudadanos para resolver de manera pacífica
140
•
•
sus conflictos. Se muestra como desventaja no del servicio de la mediación como tal, sino de su viabilidad de implementarlo la falta de recursos económicos para su creación. Se considera a la mediación como un avance para la construcción de una sociedad en armonía, como una forma de prevenir la ocurrencia de más conflictos, como una forma de construir personas.
Cuadro No. 6 Datos Entrevistas Instituciones
3.3.2 ALCALDIA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRA (Alcalde saliente 2005- 2007 y Alcalde entrante 2008 - 2011) A. ASPECTOS DE CARÁCTER POLITICO, SOCIAL, ECONOMICO, INSTITUCIONAL Y CULTURAL QUE INCIDEN EN LA OCURRENCIA DEL CONFLICTO.
•
•
•
•
•
B. SECTORES Y AMBIENTES DONDE SE GENERA CONFLICTO
•
Considera la administración municipal que el Estado Colombiano tiene una gran responsabilidad de garantizar la construcción de una sociedad donde haya equidad, equilibrio y democracia. La limitación en los derechos a pensar, a recrearse, a formarse, acceder a la nutrición, al deporte, a la actividad física, a la integración familiar, a tener un ambiente sano resquebrajan la calidad de vida de los ciudadanos. La inversión social es concebida como apoyo a la lucha frontal contra la pobreza, trabajada desde dos aspectos: la salud y la educación, ya que se considera que un pueblo enfermo e ignorante no tiene futuro. En el aspecto educativo mediante la ampliación de la cobertura de niños escolarizados se busca impedir que los menores estén en la casas encerrados, expuestos a diversos peligros, de igual manera se trata de evitar que los niños sigan exponiendo sus vidas en los semáforos en el afán de conseguir ayuda económica, para saciar el hambre. En el aspecto de la salud, se aumento el número de personas afiliadas al régimen subsidiado (SISBEN) esfuerzo orientado a obtener de esta manera una buena calidad de vida, haciendo énfasis en que la población vulnerable tenga acceso a la salud. Se considera que las comunidades marginales o barrios altos (Bolívar 83 y Primero de Mayo) de estratos sociales bajos (1-2) son las más conflictivas., debido al abandono, falta de empleo, falta de recursos económicos y falta de espacios recreativos.
141
C. MECANISMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS CON LOS QUE CUENTA EL MUNICIPIO
•
•
•
•
•
D. SUFICIENCIA MECANISMOS
DE
LOS
•
•
E. RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS MECANISMOS
• • •
A través de los restaurantes escolares se busca reducir el hambre y el desespero de las gentes, ya que se considera que detrás del hambre vienen otros problemas como el rompimiento de la armonía familiar. Se dio la tarea de crear hogares múltiples y jardines sociales con capacidad para 700 niños, con el fin de lograr llegar a cero niños en las casas, a que las madres puedan ir a trabajar a los cultivos de flores con la tranquilidad que sus hijos están en un sitio digno, donde puedan desarrollarse armónicamente, nutrirse adecuadamente, recibir afecto, recibir formación integral como persona y desarrollar todas sus condiciones psicomotrices. La Comisaría de Familia es vista como el mejor instrumento para la construcción de paz en los hogares, en ella recae toda la problemática familiar del municipio desde el disgusto conyugal, hasta la violencia intrafamiliar, pasando por los alimentos, custodia, regulación de visitas de menores, etc. El plan de desarrollo municipal (2004-2007) aplicado en las dependencias de salud, desarrollo social y educación a través de los restaurantes escolares, la ampliación de la cobertura en salud y educación se utilizo como mecanismo para dignificar la vida de las personas, especialmente de las comunidades marginales de estratos sociales bajos. Se hizo uso de la educación de hábitos alimenticios a través de las promotoras de salud en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas y la armonía de los hogares. La administración municipal considera que faltan herramientas, escenarios y ambientes que permitan fortalecer el proceso de la resolución de los conflictos, como por ejemplo la creación de una casa de justicia y de otra comisaría de familia, para poder atender con mayor eficiencia y prontitud a las personas, tarea que no se ha podido lograr debido a la falta de recursos económicos. Se considera que faltan muchos recursos a nivel humano y de infraestructura pero se busca remediar esta falencia utilizando lo que se tiene a la comisaría de familia, a las promotoras de salud, a los restaurantes escolares. Se resolvieron conflictos comunitarios serios a través de la empresa de acueducto y alcantarillado y de la administración municipal. El trabajo de las promotoras de salud se observó en mejores hábitos alimentarios en la familia, en las comunidades marginales. El plan de desarrollo municipal del pasado gobierno municipal fue calificado como el mejor a nivel
142
•
• • •
nacional y departamental. A través de la Comisaría de Familia se han resuelto una gran cantidad de problemas familiares como agresiones verbales, físicas, cubrimiento de obligaciones alimentarias. Se paso de 17.000 a 34.000 personas afiliadas al Sisben en 4 años de gobierno (2004-2007). Se paso de atender 2.500 a 8.000 niños (20042007), en los restaurantes escolares. Se adquirieron 450 computadores para los colegios públicos.
Cuadro No. 7 Datos Entrevista Alcaldía
143
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La dinámica de la conflictividad en Zipaquirá es bastante amplia y compleja, y no es ajena a la que se vive en el resto del país,
imperan la violencia
intrafamiliar, la inseguridad ciudadana y el desempleo, con un factor predominante en todas como es la intolerancia que a su vez se convierte en violencia, la cual es vista por las autoridades como un fenómeno que cobra fuerza cada día a todo nivel, personal, familiar, laboral y comunitario (barrios, veredas, escuelas, instituciones) sumado a que la mayoría de población no conoce programas para la prevención de violencia. Esta situación requiere no solo de un manejo acertado y preciso por parte de las autoridades municipales sino de un trabajo mancomunado de todos los sectores tanto público, privado como comunitario; que permita atacar este flagelo desde todos los espacios en los que las personas interactúan cotidianamente, en las instituciones educativas, en las empresas, en los cultos religiosos y en la familia . El conflicto esta omnipresente en el continuo interactuar de las personas en Zipaquirá, aunque es concebido inicialmente por parte de éstas de manera negativa, como problema, disputa, tragedia, diferencia de criterio, desacuerdo, o enfrentamiento, también es visto en su desarrollo como una oportunidad para el cambio y la transformación de la relaciones, en las que se puede conocer los puntos de vista y la forma de reaccionar de la parte con la que se tiene la diferencia, y que mejor escenario que este, para implementar la Mediación transformadora donde se da un sentido profundo a lo humano, donde las partes se sientan valoradas y escuchadas, dónde puedan aprender a manejar sus emociones,
donde impere la confianza y la buena fe y se hagan
responsables de sus decisiones.
144
Existe un mecanismo muy importante de resolución de conflictos, con el que cuentan los barrios y veredas en Zipaquirá, que es el “Comité de Conciliación”, el cual en la mayoría de los casos está siendo inutilizado, valga decir desperdiciado, no por falta de interés de sus miembros sino por que no cuentan con la capacitación y los medios necesarios para ponerlos a funcionar, desconociendo
cuando y cómo los pueden usar. El centro de mediación
entraría a dar respuesta a esta situación en la medida en que también sirva para la formación y capacitación de los líderes comunitarios y de los integrantes de estos comités, en su funcionamiento y puesta en marcha. Los conflictos familiares en Zipaquirá van desde la falta de comprensión, falta de diálogo, desacuerdos, desnutrición, inasistencia alimentaria, regulación de visitas, custodia de menores, alcoholismo hasta la violencia intrafamiliar, ocupando esta un porcentaje preocupante en la población, el 52%; aunque de acuerdo con lo expuesto por Galtung175, se podría concluir que la violencia intrafamiliar obedece más a una consecuencia dada por la escalada que ha tenido el mismo conflicto familiar, que a representar un tipo de conflicto, presentando sus efectos visibles, como la agresión física, la separación de los padres entre sí, de los hijos con los padres, los alimentos, custodia y regulación de visitas y sus efectos invisibles como el miedo, el odio y el rechazo entre padres e hijos y entre esposos o compañeros. Ante esta realidad el servicio de mediación entraría a ser una ayuda a la comunidad en la medida en que se sirva de un equipo interdisciplinario que permita tratar el conflicto familiar en sus diferentes dimensiones y con una red de apoyo que abarque a todas las instituciones que abordan la problemática familiar en Zipaquirá como la Comisaría de Familia,
el ICBF, la Secretaria de Salud, y de Desarrollo
Social de la Alcaldía.
175
GALTUNG, Johan, Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. 20/11/07. them.polylog.org/5/fgj-es.htm
145
Los conflictos comunitarios que predominan en el municipio de Zipaquirá, son la inseguridad , falta de cultura ciudadana, la drogadicción y la vagancia juvenil, siendo sus causas la falta de programas y espacios para los jóvenes, seguida de la ausencia de autoridad, lo que conduce a concluir que la acción y la presencia no solo de la autoridad política, policiva y judicial sino de los entes privados y los líderes comunitarios no ha sido suficiente en la prevención de los conflictos, esta situación podría ser rescatada y aliviada por parte de los Comités de Conciliación de las JAC, utilizados como escenarios que permitan que las personas puedan acceder a solucionar sus diferencias en sus propias comunidades y lograr una mejor calidad de vida y una convivencia sana. Las inspecciones de policía son unas de las primeras autoridades a la cual acuden las personas en búsqueda de arreglar sus diferencias, encontrándose con que estas no pueden ser resueltas por mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación o la mediación porque los inspectores no cuentan con facultad para mediar o conciliar, quedando amarradas sus posibilidades de intervenir como terceros facilitadotes; conllevando a que las personas que allí acuden deban ser remitidos a otras autoridades, o instituciones haciendo un tanto mas dispendiosa, gravosa y demorada la solución que buscan. La visión que pone sobre el tapete la administración municipal respecto de las limitantes en el acceso a la recreación, nutrición, integración familiar en Zipaquira, lleva a pensar que entre mas se disminuya la satisfacción de las necesidades axiológicas y ontológicas de las personas (Max Neef- Cepaur 1986), mas aumenta la conflictividad, la cual se observa con mas frecuencia en barrios y comunidades marginales privados en algunas ocasiones de estas necesidades, despertándose la pobreza y el abandono de las gentes.
146
Se resalta como un valor de suma importancia el que las personas en Zipaquirá aún creen que el perdón, la reconciliación o la reparación deben aplicarse a toda clase de conflicto porque sienten la necesidad de tener alivio y paz en su diario vivir e ir mas allá de la solución del problema y penetrar en esa dimensión moral, de atender no sólo las necesidades propias sino atender las del prójimo, escenario que puede ser perfectamente aprovechado a través de la mediación transformadora para reforzar estos valores y convertirlos en verdaderas acciones. Las instituciones existentes para la manejar los problemas o conflictos en Zipaquirá, hacen un gran esfuerzo por cumplir su misión en beneficio de la ciudadanía, a pesar de esto se encuentran limitadas ya que deben aplicar procedimientos establecidos en la ley que requieren de formalismos, por otra parte no cuentan con los recursos necesarios tanto a nivel humano (apoyo interdisciplinario), como técnico y de infraestructura, sumado a la gran cantidad de casos que se reciben diariamente (30 y 50), como es el caso de la Comisaría de Familia, de las Inspecciones, Comando de Policía, y del ICBF, lo que ocasiona que no sea posible atenderlos con la prontitud, la atención y el apoyo que requieren, quedando expuesto el conflicto a una escalada, o aun desenlace violento. La mediación por tener un proceso flexible, ágil y amigable permitiría dar respuesta a la necesidad de los pobladores de Zipaquirá de resolver o solucionar sus dificultades o problemas de una manera menos rigurosa y con mayor celeridad, también serviría de apoyo a estas instituciones y organismos trabajando en red uniendo esfuerzos. La gran mayoría de los habitantes de Zipaquirá son de estratos 1,2 y 3 con grandes necesidades económicas y carencia de recursos básicos para el sostenimiento de su familia, factor determinante para que las personas acudan a dirimir sus controversias de manera masiva a los entes o instituciones que prestan el servicio en forma gratuita, contrario a lo que sucede con los entes
147
privados, donde se presta de manera onerosa, como las Notarias y el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá con sede en Zipaquirá, que sólo atienden en promedio 0,10 diarias y entre 20 - 30 anuales. La población en Zipaquirá se muestra inquieta y receptiva frente a la autonomía privada de la voluntad, entendida como la facultad para resolver sus propios problemas o conflictos, así mismo tiene la expectativa que al acudir a la mediación obtendría beneficios como la
objetividad, la
imparcialidad, la colaboración del tercero, la celeridad, eficiencia del proceso, el beneficio mutuo de las partes, la orientación, confianza, y seguridad, lo que muestra que la implementación de la mediación sería bien recibida por la comunidad, como una opción para empezar a “construir personas”, desde la visión positiva que tiene del conflicto, desmitificar las relaciones de poder y autoridad, percibir al otro como mi semejante y no como mi enemigo, y comenzar a construir decisiones nacidas del libre albedrío. No se pretende considerar que la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá, sea la formula mágica, la panacea, el iceberg de la resolución de los conflictos, sino el instrumento mediante el cual cualquier zipaquireño,
sin
distinciones de sexo, raza, condición social y edad, pueda hacer uso de manera ágil, eficaz para solucionar sus problemas, llevándose consigo un valor agregado “el aprendizaje que nadie diferente de la misma persona involucrada en el conflicto sabe o conoce cual es la mejor forma de resolverlo” El servicio de mediación podría ser utilizado también por las personas pertenecientes a otros municipios circunvecinos que no cuenten con este servicio, toda vez que Zipaquirá es cabecera de Circuito a nivel judicial, de igual manera puede servir de
modelo para ser adecuado e implementado en otros
Departamento y de la nación.
148
municipios del
BIBLIOGRAFIA
BARUCH BUSH, R.A., FOLGER, J.P. La Promesa de la Mediación, Barcelona: Editorial Granica, 1996. BECK, Ulrich, Que es la Globalización?, Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización, Buenos Aires, Barcelona: Editorial Paidos, 1998. BULLA PINTO Bernardo Ramón, Lecciones de Ética General, Bogotá Ediciones Universidad de la Sabana, 1996. CALCATERRA, 2002.
Rubén A., Mediación Estratégica Barcelona: Editorial Gedisa,
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Plan Económico para la competitividad de Zipaquirá, Bogotá: Julio de 2005. CASTRO CAICEDO, Gustavo “Lo mejor de Zipaquirá” Alcaldía Municipal de Zipaquirá 2003. CODIGO CIVIL COLOMBIANO, Bogotá: Editorial Legis Editores S.A. 2007. CONSTITUCION PASTORAL, “Gaudium Et Spes” sobre La Iglesia en el Mundo Actual No.17 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, Sentencias C-660 de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. C-893 de 2001 M.P. Clara Inés Vargas Hernández. C-1195 de 2001 M.P.: Marco Gerardo Monroy. C-660 de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz y T-338 de 1993. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. DE BONO EDWARD, Seis pares de Zapatos para la acción, Argentina: Editorial Paidós 1992. DIEZ, Francisco. TAPIA, Gachi, Herramientas para trabajar en mediación, Buenos Aires: Editorial Paidós 2004. FISHER, Roger. URY, William. PATTON, Bruce Si de acuerdo, Como negociar sin ceder, Bogotá: Editorial Norma, abril 2.005. FOLGER, Joseph P. JONES, Tricia S. Nuevas direcciones en mediación, Buenos Aires Barcelona México: Editorial Paidós. 1997
149
GALTUNG, Johan, Paz por medios pacíficos. Paz, Conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial Bakeaz/Gernica Gogoratuz, 2003. GALTUNG, Johan, Tras La Violencia. Bilbao: Editorial Bakeaz, 1998. IUNGMAN, Silvia, La mediación escolar, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1996. KANT, Emmanuel Fundamentación de la metafísica de las costumbres y "principios metafísicos del Derecho", Enciclopedia de la Filosofía, t. VIII y IX, Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1999. LEDERACH, Jean Paul, Enredos Pleitos y Problemas: Una guía práctica par ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Ediciones Semilla, 1992. LEDERACH, Jean Paul, La construcción de la paz. Reconciliación sustentable en sociedades divididas, Washington D. C, 2002, 5ta edición. MATURANA, Humberto, “La democracia es una intención de convivencia, está fundada en el respeto mutuo”, Revista Fórum 2004, Barcelona, Junio 2004. NEEF, Max, Desarrollo a Escala Humana, Montevideo: Editorial Nordan Comunidad, 1993. PUNTES, Salvador, Los Servicios de Mediación Comunitaria, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2007. SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL DE ZIPAQUIRA, Plan de Ordenamiento Territorial – Datos Población. SUARES, María Inés, Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos Aires Argentina: Editorial Paidós 1996 VAN DALEN, Deobold B. - MEJER, William J. Manual de Técnica de la Investigación educacional Buenos Aires: Edición Paidós 1994. VINYATAMA, Eduard, Manual de Prevención y resolución de Conflictos, Barcelona: Editorial Ariel, 1999.
150
CITAS PAGINAS WEB ALZATE, Saéz Ramón. Ponencia presentada en marzo de 2007 en la Jornada de Mediación de conflictos familiares, “Conflicto y familia hoy, ¿seguimos mediando?”. Mediación y violencia doméstica. http://www.geuz.es/media/articulos/Conflicto%20y%20familia%20hoy%20%20Seguimos%20mediando%20-%20Ramon%20Alzate%202007.pdf AQUINO, Santo Tomás. Summa Theologiae, III, q. 45, 77, a.2, c. http://hjg.com.ar/sumat/a/c76.html ARES DE GIORDANO, Consuelo, “Los sujetos de la mediación”. II Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos 11 al 13 de septiembre de 2003 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina. http://ffyl.uncu.edu.ar/ifaa/archivo/IIInteroceanico/Sujeto/Identidadalteridad/Ares.doc ASAMBLEA GENERAL DE LA ACADEMIA PONTIFICIA PARA LA VIDA. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. http://www.puertovida.com/noticiasglobales BAMBACH, Salvatore Maria Victoria, Claúsulas Abusivas en contratos, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, 2003, http://biblioteca.uct.cl/tesis/romanette-aguilera/tesis.pdf. BOLAÑOS, Cartugo Ignacio, Psicólogo, mediador, Licenciado en Psicología Gabinete Psicosocial de los Juzgados de Familia de Barcelona. “Mediación en los procedimientos matrimoniales” http://www.cej.justicia.es/pdf/publicaciones/secretarios_judiciales/SECJUD12.pdf BOETIUS, Anicio: De duabus http://hjg.com.ar/sumat/a/c76.html
naturis,
c.
3;
M
L.
64,
1343,
c.
BURTON, John, La Resolución de los Conflictos como Sistema Político, Fort Lauderdale (Florida). www.inter-mediacion.com/burton.htm DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE), Boletín Censo 2005. Perfil de Zipaquirá. Departamento de Cundinamarca. http://www.dane.gov.co/ DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Vigésima Segunda Edición http://buscon.rae.es/draeI/ DIOCESIS DE ZIPAQUIRA http://diocesisdezipaquira.obispado.net/
151
FISAS, Vincenç, “Abordar el conflicto: La negociación y la Mediación”, Revista Futuros - Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña del Desarrollo Sustentable, No.10, Vol. 3, 2005. www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto3.htm. FRANCO, Oscar J. “Consideraciones y análisis de la normativa vigente en Latinoamérica sobre los medios alternativos de resolución de conflictos”. http://adrr.com/camara/analysis.htm. GALTUNG, Johan, Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. http://www.transcend.org/TRRECBAS.HTM GRUPO TRANSCEND, “Trascender los conflictos la perspectiva de Johan Galtung”, Revista Futuros. Revista Latinoamérica y del Caribe de desarrollo sustentable, No. 13 Volumen 4, 2006. www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto3.htm JIMENEZ, Romero Carlos, “Modelos de Mediación y su aplicación en Mediación Intercultural” Revista Migraciones No.10 Diciembre 2001. Universidad de Comillas www.expertoenmediacion-ucm.org/articulo.pdf. MC COLD, Paul y WACTHEL, Ted, “En busca de un paradigma: Una teoría sobre justicia restaurativa”, ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial sobre Criminología, 10 al 15 de Agosto del 2003, en Río de Janeiro. http://www.mediadoresdechile.cl/archivosmanual%20mediacion%20penal.pdf MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, República de Colombia, Programa Nacional de Conciliación http://www.conciliacion.gov.co/ MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, República de Colombia. OFI0630205-DAJ-0500. Bogotá 6 de Diciembre de 2006. www.conciliacion.gov.co/archivos/legislacion/30205%20conciliacion%20acoso%20 laboral.doc. MONOGRAFIAS.COM.S.A. Recolección de Datos www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml MUÑOZ, Francisco A, ¿Qué son los conflictos? Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña del Desarrollo Sustentable No.16, Volumen 4, Año 2006. http://www.revistafuturos.info/futuros16/conflictos.htm. NEEF, Max, Introducción a la teoría www.eumed.net/cursecon/juegos/index.htm.
152
de
los
Juegos,
Málaga.
NOTICIAS GLOBALES. Año V. Número 372; 21/02. Documentación nº 492; Buenos Aires, 08 de Abril de 2002 Juan Pablo ii: Discurso a la Asamblea General de la Academia Pontificia para la vida. http://www.puertovida.com/ OCAMPO, José Antonio, “Retomar la agenda del desarrollo”, Revista de la CEPAL, No. 74, Agosto 2001. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/19295/lcg2135e_Ocampo.pdf. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS OEA Secretaría General Oficina del Subsecretario de Asuntos Jurídicos. “Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en los Sistemas de Justicia de los Países Americanos”. http://www.oas.org/legal/spanish/osaj/res_conflictos_remja_2002 ROMERO, Galves Antonio, Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC’s) http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/mediosalternativos.htm ROMERO, Jiménez Carlos, “Modelos de Mediación y su aplicación en Mediación” Intercultural Revista Migraciones No. 10 Diciembre 2001 Universidad de Comillas www.expertoenmediacion-ucm.org/articulo.pdf SAPOSNEK, Donald T. Ph.D. Psicólogo. Director del Family Mediation Service California Miembro del Comité Editorial de la Revista Mediation Quorterly. http://www.mediate.com/dsaposnek/ SANCHEZ, Rosario M. – AGUIRRE, Paula A. “La Mediación Penal y el Principio de Oportunidad. Buenos Aires Argentina http://www.calp.org.ar/Instituc/Areas/Acad/pjw/medpenal. SANCHÍS IMA, “La loca del Burundi”, Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, No.16, Vol. 4, 2006. http://www.revistafuturos.info/futuros16/loca_burundi.htm TAPIA, Maria Antonieta, Metodología de la Investigación, Santiago de Chile, 2000. http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm UNIVERSIDAD DE MALAGA, El duopolio en la Teoría de los Juegos. www.eumed.net. UNIVERSIDAD DE MALAGA. Manual Básico de Economía EMVI, Introducción a la teoría de los juegos. www.eumed.net. UNIVERSIDAD DE CHILE, Revista Universidad de Chile, “Ajuste marital emociones especificas percibidas por los cónyuges”. Volumen 2. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26411109.pdf
153
VALLONE, Gabriel, “La negociación como estrategia de resolución de conflicto", Montevideo. www.um.edu.uy/Noticias/529.aspx VINYATAMA, Eduard, Resolución de Conflictos, www.uoc.es/web/esp/articles/vinyamata/conflictes_esp.html
Catalunya.
WIKIPEDIA, Foundation, Inc, http://es.wikipedia.org.wiki/Burundi ZULETA, Estanislao. “Elogio de la dificultad”. Discurso para recibir el Doctorado: “Honoris Causa” en Psicología de Universidad del Valle Cali Colombia www.elabedul.net/Documentos/Temas/Literatura/Elogio_de_la_dificultad.pdf
154
ANEXOS 1. MAPAS CONCEPTUALES
a. Análisis de la formación de la violencia por Johan Galtung Espacio Naturaleza
Efectos visibles y materiales agotamiento y contaminación; daños a la diversidad y a la simbiosis
Hombres
efectos somáticos: número de muertos, número de heridos, número de mujeres violadas, número de desplazados, número de personas que viven en la miseria, viudas, huérfanos, Soldados desempleados daños materiales a edificaciones; daños materiales a la infraestructura: carreteras, vías ferroviarias, correos, telecomunicaciones, electricidad, agua, sanidad, educación daños materiales a la infraestructura: interrupción del comercio e intercambio internacional violencia retardada: minas terrestres, artefactos sin explotar; violencia transmitida: daños genéticos a la prole
Sociedad
Mundo
Tiempo
Cultura
daños irreversibles al patrimonio cultural humano y a lugares sagrados en espacios determinados
Efectos invisibles e inmateriales Menos respeto por la naturaleza nohumana; se refuerza el principio del »hombre sobre la naturaleza« Efectos espirituales: número de personas que pierden familiares, número de personas traumatizadas, odio generalizado, depresión general, apatía general, adicción a la venganza, adicción a la victoria daños a la estructura social: instituciones y gobierno; daños a la cultura social: ley y orden, derechos humanos daños a la estructura mundial; daños a la cultura mundial transferencia de estructuras a la siguiente generación; transferencia cultural a la siguiente generación; puntos kairos de trauma y gloria cultura violenta del trauma y la gloria; deterioro de la capacidad de resolución de conflictos
Fuente: GALTUNG, Johan, Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. 20/11/07. them.polylog.org/5/fgj-es.htm
b. Matriz de las necesidades y satisfacciones Necesidades Axiológicas SER Salud física, salud mental, equilibrio, SUBSISTENCIA sentido del humor, adaptabilidad Asistencia, PROTECCIÓN adaptabilidad, autonomía,
Necesidades ontológicas TENER
Alimentos, cobijo, trabajo
HACER
ESTAR
Alimentarse, Entorno vital, marco procrear, social descansar, trabajar
Sistemas de seguros, ahorros, Cooperar, Espacio vital, entorno seguridad social, sistemas prevenir, planificar, social, vivienda sanitarios, derechos, familia, ocuparse de curar,
155
equilibrio, solidaridad Autoestima, decisión, generosidad, receptividad, pasión, AFECTO sensualidad, sentido del humor, tolerancia, solidaridad, respeto Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, COMPRENSIÓN asombro, disciplina, intuición, racionalidad Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, PARTICIPACIÓN decisión, dedicación, respecto, pasión, sentido del humor Pasión, decisión, intuición, imaginación, audacia, CREACIÓN racionalidad, inventiva, autonomía, curiosidad Curiosidad, sentido del humor, receptividad, RECREO imaginación, temeridad, tranquilidad, sensualidad
trabajo
ayudar
Amistades, relaciones familiares, relaciones con la naturaleza
Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, ocuparse de cultivar, apreciar
Vida privada, intimidad, hogar, espacios de unión entre personas.
Literatura, maestros, método, políticas educativas, políticas de comunicación
Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar
Marcos de interacción formativa, escuelas, universidades, grupos, comunidades, familia
Derechos,responsabilidades deberes, privilegios, trabajo
Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, disentir, obedecer, relacionarse, estar de acuerdo, expresar opiniones
Marcos de relaciones participativas, partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, barrios, familia
Habilidades, oficios, método, trabajo
Marcos productivos y de Trabajar, inventar, reaprovechamiento construir, diseñar, de información, componer, seminarios, grupos culturales, espacios interpretar para la expresión, libertad temporal
Divagar, abstraerse, soñar, Juegos, espectáculos, clubes, añorar, fantasear, fiestas, paz mental evocar, relajarse, divertirse, jugar
IDENTIDAD
Sentimiento de pertenencia, consistencia, diferenciación, autoestima, afirmación
LIBERTAD
Autonomía, autoestima, Igualdad de derechos decisión, pasión,
Símbolos, lenguaje, religión, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, hormas, memoria histórica, trabajo
156
Comprometerse, integrarse, enfrentarse, decidir, conocerse a uno mismo, reconocerse a uno mismo, realizarse, crecer Discrepar, elegir, ser diferente de, asumir riesgos,
Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes
Ritmos sociales, marcos de la vida diaria, ámbitos de pertenencia, etapas de madurez
Plasticidad espaciotemporal
afirmación, amplitud de miras, audacia, rebeldía, tolerancia
desarrollar consciencia, comprometerse, desobedecer
Fuente: MAX-NEEF Y CEPAUR (1986: 42)
2. GUIAS
O
CUESTIONARIOS
PARA
EL
DESARROLLOS
DE
LAS
7.2 Secundaria -------
7.3
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS
a. Guía para las encuestas
1. Nombre del Encuestador. 2. Fecha 3. Lugar 4. Nombre del encuestado 5. Edad 6. Estado Civil 7. Estudios Realizados:
7.1. Primaria -----
Universitarios ------- 7.4 Otros -------8. Barrio o Vereda a la que pertenece: 9. Estrato Social al que pertenece 10. Que entiende por conflicto? 11. Cree usted que el conflicto puede ser una oportunidad de cambio y transformación de las relaciones? 11.1 Si ___ 11.2 No____ 11.3 Porque. 12. Que tipos de conflicto se presentan con más frecuencia en su diario vivir 12.1 Personal ______ 12.2 Familia____
12.3 Comunitario____
12.4
Laboral 13. xxxxxxxxxx 14. En su opinión cuáles son los factores o causas que ocasionan los conflictos en el aspecto? 14.1 Personal____ 14.2 Familia____ 14.3 Comunitario____ 14.4 Laboral 15. De que manera soluciona usted los conflictos?
157
16. Conoce programas públicos o privados de prevención de violencia? Si___ No______ Porque. De ser afirmativa su respuesta menciónelos. 17. Cual cree usted que es la forma más frecuente de enfrentar los conflictos en su comunidad? a.
Agresividad _____ b. Evasión o retirada _______ c. Cooperación ____
18. Sabe o conoce qué mecanismos o formas existen para solucionar los conflictos? Si, No. De ser afirmativa su respuesta indique cuales conoce y porque. 19. Ha tenido que acudir alguna vez a la Justicia Ordinaria? 19.1 Si _____19.2 No____ 19.3. De ser afirmativa su respuesta explique porque y cual fue su experiencia? 20. Sabía usted que la legislación Colombiana otorga facultades a los ciudadanos para que intervengan directamente en la solución de sus conflictos? 20.1 Si____ 20.2 No____ 20.3 Si tiene una experiencia al respecto explique brevemente como fue?____ 21. Conoce usted que es la mediación? 27.1 Si ____ 27.2 No____ 27.3 De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación 22. En el evento de encontrarse en un conflicto, buscaría la ayuda de una persona no involucrada en el problema, diferente del juez que le facilitara el camino a la solución? 22.1 Si ____ 22.2. No____ 22.3 Porque, Explique ______. 23. En qué situaciones de conflicto usted considera debe haber lugar para el 23.1Perdón ____ 23.2 Reparación____ 23.3 Reconciliación______
b. Guía para la entrevista a los representantes de la Alcaldía Municipal de Zipaquirá.
1. Nombre del entrevistador 2. Fecha 3. Lugar
158
4. Nombre del entrevistado 5. Qué entiende usted por conflicto? 6. Cree usted que el conflicto puede ser una oportunidad de cambio y transformación de las relaciones? 6.1 Si___ 6.2 No____ 6.3Porque____ 7. En su opinión que aspectos de carácter 7.1 Político_____ 7.2 Social____ 7.3 Económico_____ 7.4 Institucional_____7.5 Cultural ______ inciden en la ocurrencia de conflictos en el municipio? 8. De acuerdo a su conocimiento en su calidad de Alcalde (exalcalde) cual es el principal problema social que genera conflicto en la comunidad Zipaquireña? 9. Qué tipos de conflictos se presentan con mayor frecuencia en Zipaquirá? 10. En qué sectores y ambientes se presentaron los conflictos que usted describe? 11. Con qué mecanismos cuenta la alcaldía para la solución de conflictos y en qué instituciones se prestan u ofrecen? 12. Considera usted que los mecanismos antes descritos son suficientes para los habitantes de Zipaquirá? 24. Conoce usted que resultados se han obtenido de los mecanismos con que cuenta Zipaquirá para la solución pacífica de conflictos? 24.1 Si___ 24.2 No ____ 24.3 Cuales_____ 25. Qué políticas o programas piensa usted implementar para dar respuesta a la solución pacífica de los conflictos? 26. Conoce usted que es la mediación? 27.1 Si ____ 27.2 No____ 27.3 De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación 27. De acuerdo con su amplia visión de la problemática del municipio de Zipaquirá, cual es su opinión respecto a implementar el servicio de mediación en Zipaquirá? 28. Qué ventajas y desventajas ve usted que tendría la prestación del servicio de mediación en Zipaquirá?
159
29. Apoyaría en su calidad como alcalde una propuesta que permita la implementación del servicio de mediación en este municipio?
c. Guía para la entrevista a las instituciones
1. Nombre del entrevistador 2. Fecha 3. Lugar 4. Nombre del entrevistado 5. Qué entiende usted por conflicto? 6. Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? 7. Como se abordan los conflictos que usted enuncia? 8. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? 9. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión del conflicto? 10. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? 11. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? 12. En su opinión considera suficientes estos recursos? 13. Sabe usted que es la mediación? 13.1 Si ____ 13.2 No ____ 13.3 De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación 14. De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el mismo? 15. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá?
160
3. TRANSCRIPCION ENTREVISTAS Entrevistado: José Caicedo (Ex alcalde Municipal de Zipaquirá) Lugar: Casa de los Virreyes – Oficina 316 del Municipio de Zipaquirá Fecha: 28 de Enero del 2.008 E. Que entiende usted por conflicto? J.C. Es una realidad de confrontación entre dos personas que tienen diferencias de vista frente a un determinando tema o tienen confrontaciones o problemas que los llevan precisamente a que tengan una posición divergente el uno del otro y es lo que degenera en lo que se conoce como conflicto. E. Cree usted que el conflicto puede ser una realidad de cambio y transformación en las relaciones? J.C. Primero hay que definir que el conflicto es intrínseco a la sociedad, es un elemento ah trópico pertenece a la esencia del hombre y no podrá haber una sociedad que no vaya a tener en ningún momento un conflicto es decir los conflictos son parte de la vida de las personas, son parte de la vida de las comunidades, son parte de la vida de las sociedades, que creo, que todo conflicto degenera, o termina o confluye a un resultado, uno de esos sin lugar a dudas que es una oportunidad de cambio porque del conflicto sale alguno, el conflicto se da porque finalmente no se quiere aceptar el status quo o la realidad que se esta viviendo entonces se entra en conflicto porque se tiene que entrar a resolver un hecho que se contradice posición con otra o se contradice una realidad con otra y que de alguna manera hay que generar un cambio frente a esa realidad. Que la transformación la relación, yo creería sin duda alguna que sea un conflicto pequeño, sea un conflicto grande, tiene que llegar a algún lado, será más difícil resolver un conflicto donde los agentes de ese conflicto digamos implica una realidad inmensa de una sociedad, es más difícil que resolver un conflicto digamos de una familia, pero igual sigue siendo una realidad el conflicto y alguna transformación de las relaciones tendrá que terminar ese conflicto, creería que en la mayoría de las veces el conflicto genera cambio y transformación de las relaciones, porque el conflicto se da para eso, entonces bien lo ideal en términos generales es que el conflicto genere al abordar y trabajar el conflicto y al ponerle la cara al conflicto a la solución de conflicto se encuentre una salida que beneficie a las partes, lo menos digamos lo menos conveniente que todo conflicto genere en mayores problemas y en mayores conflictos, uno puede decir que un conflicto enorme en nuestra patria de difíciles connotaciones pues es el tema de la subversión y que no se ha podido resolver porque las partes no se han puesto de acuerdo, ese es un conflicto a degenerado cada día en mas y mas problemas sin que finalmente se resuelva y hay otro conflicto es el conflicto de la familia, que finalmente si hay problemas al interior de la familia, el abordaje del problema tiene que resolver el problema de la familia o bien consolidando el núcleo familiar que supere ese conflicto o sencillamente el conflicto lleva a que hay una creación de una nueva relación transforma la relación, entonces viene la separación o viene la reglas del juego claras donde el esposo no puede agredir a la esposa, en donde las relaciones entre padres e hijos deben ser bajo determinadas reglas de juego que se establecieron mediante una intermediación o mediante un acuerdo interno de ellos, pero que digamos el conflicto debe llegar a una salida a una transformación de las relaciones y a una oportunidad de cambio porque el conflicto se da precisamente para llegar a eso. E. En su opinión que aspectos de carácter político, social, económico, institucional y cultural, inciden en la ocurrencia de los conflictos en el municipio de Zipaquirá. J.C. Pues yo creo que absolutamente todos porque la sociedad esta determinada por su realidad, las personas están por la sociedad, usted que ha tocado el ámbito político, económico, social, institucional, y el ámbito cultural, yo creería que todos inclusive es decir aspectos faltaría el tema digamos que estos temas son exógenos a la persona podríamos pensar en temas internos como el
161
temperamento de la persona, pero digamos que todos tienen que ver con el conflicto, el tema político que sin lugar a dudas es el arte de gobernar, es un elemento sustancial aquí, porque la política que tiene que ver con el Estado y es que el Estado tiene una responsabilidad de construir de garantizar la construcción de una sociedad equilibrada, de una sociedad donde haya equidad, donde haya una sociedad o una democracia, donde este un Estado Social de Derecho, la política tiene mucho que ver si la estructura del Estado se orienta fundamentalmente a construir personas con unos valores con unos criterios, con una visión del mundo, pues eso que se construye finalmente es lo que la gente da y eso es lo que finalmente va a resolver o a generar mas conflictos. No es igual la forma como se abordan los conflictos en una sociedad de Noruega o de Suecia, donde tienen resueltos una cantidad de problemas y donde de alguna manera tienen una cantidad de dificultades pero están por encima de una cantidad de conflictos como los que vivimos en América Latina, a los que se puedan vivir en Colombia, en Bolivia, en Perú o en el Ecuador, entonces creo yo que la política sin lugar a dudas inciden mucho porque la política finalmente es un instrumento para la construcción de sociedad, para la construcción de la armonía de un país de una nación y tiene mucho que ver, lo social determinante, yo creería que hay menos conflictos donde la sociedad esta menos estructurada y menos fortalecida en toda su magnitud humana de formación, de calidad de vida, No cabe duda, los grandes conflictos sociales se dan en las sociedades más pobres porque hay menos herramientas dadas a la gente, le han quitado el derecho a pensar, le han quitado el derecho el derecho a formarse le han quitado el derecho a acceder a la nutrición, le han quitado el derecho a acceder a la lúdica, le han quitado el derecho a acceder a espacios dignos para la recreación, el deporte, la actividad física, para la integración familiar, para vivir de un ambiente sano, entonces allí confluyen mas amarguras y dificultades, entonces al confluir mas sufrimiento hay mas conflicto, luego esto es un caldo de cultivo para generar mas conflicto, entonces abordar lo social, abordar la gente y abordar donde hay mas problemas implica llegarle al corazón de la Transformación de la sociedad, y llegar a la transformación de una sociedad que se vuelva pase de una comunidad conflictividad, de una comunidad beligerante negativa a una comunidad con esperanza, a una comunidad con anhelo de superación a una comunidad con elementos importantes que le permitan avanzar y profundizar en su construcción como persona, en su construcción como familia, en su construcción como sociedad, entonces me parece a mí que el tema social la sociedad que finalmente es la razón de ser de la política, de la economía, de las instituciones, la sociedad alrededor de la comunidad mas que de la sociedad, pues gira el trabajo que se tiene que hacer para que se pueda construir una sociedad donde no necesariamente hayan conflictos, sino haya una resolución expedita, lógica y coherente de resolución de conflictos, Dé una posibilidad de resolución de conflictos, que creo yo que un buen gobierno tiene que centrar, si quiere superar el conflicto de la pobreza, tiene concentrar toda su energía en inversión social, como una lucha frontal contra la pobreza porque sin ese lucha va a ser difícil que la gente pueda superarse y de que forma bajo dos argumentos fundamentales para mí desde mi lectura el tema de la salud y el de la educación, un pueblo enfermo y un pueblo ignorante es un pueblo que no tiene futuro y allí donde no hay futuro se da confluencia plena de los conflictos, entonces un pueblo educado así sea pobre es un pueblo que se supera, el padre García Herreros decía damos educación con calidad para evitar que los hijos de los pobres sigan siendo pobres es un elemento fundamental, por eso yo concrete mis esfuerzos en el tema de la educación, porque la educación resuelve conflictos, el primer conflicto que resuelve es el del hambre, porque detrás del hambre viene el desespero, detrás del desespero viene el rompimiento de la armonía de la unidad familiar, detrás de eso vienen otros problemas de confrontación externa, detrás de eso viene que el hambre no espera entonces si yo tengo que atracar, robar, entonces yo lo hago porque mi familia necesita comer, pero si yo le doy a la gente una dignificación de su vida, de su persona, como o comunidad y segundo le doy los instrumentos, las herramientas para que pueda acceder a la educación, pues allí vamos a superar una cantidad de realidades de conflicto, el caso de Zipaquirá, nosotros trabajamos todos los escenarios de la formación en la educación, trabajamos la educación preescolar, la primera infancia la trabajamos cero niños en sus casas, tratando de llevarlos al jardín en la medida de las posibilidades, al hogar múltiple, entonces en este gobierno se crearon dos jardines sociales con capacidad para 700 niños que permiten que las mamitas se puedan ir a trabajar al cultivo de flores, o ha donde se tengan,
162
pero que además de eso puedan dejar a sus hijos en su sitio digno, donde los niños puedan desde su primera infancia puedan desarrollarse armónicamente, nutrirse adecuadamente, recibir afecto, recibir formación integral como persona, desarrollar todas sus condiciones psicomotrices, dos el tema de la educación básica primaria y el de la educación secundaria, allí ampliación de cobertura, es decir que en lugar de que los niños estén en los semáforos en lugar de que los niños estén trabajando, en lugar de que los niños estén en la casa encerrados, los niños están estudiando, deben estar en el colegio, eso implica gratuidad de en educación, eso implica apoyo con mejoramiento de la estructura física, eso implica montar restaurantes escolares pasando de atender a 2.500 niños a atender 8.000 niños en cuatro años de gobierno, mejorar calidad de educativa con la adquisición de 400 a 450 computadores para las instituciones educativas para que tengan acceso a la tecnología y al conocimiento, fortaleciendo la calidad educativa en bachillerato y cerrar con broche de oro en el tema de la universidad, la universidad Cundinamarca que es la universidad para los pobres, yo mi formación mi vida yo Vengo de un estrato uno, cuando Mi familia se conformo pues estamos en una situación económica difíciles, es una familia con unas grandes necesidades y yo vengo de allá, si no hubiera tenido la oportunidad de acceder a la escuela publica, al colegio publico y a la universidad publica, que es donde estudiamos, los que venimos de allá abajo, pues no hubiera tenido la posibilidad de estar donde estoy, entonces la educación es un elemento fundamental para la superación de conflictos, porque la educación estructura la mente, le ayuda a la gente a tener elementos y argumentos fundamentales para poder tener una comunicación, para poder entender que yo tengo que respectar la integridad de otro y que mi libertad llega hasta donde empieza la libertad del otro, pero en la medida en que la persona no tiene acceso, se le niega a ese acceso a la educación, a de venir a un aula, a la posibilidad de formarse y de recibir elementos para avanzar en la vida, pues la persona se va a quedar allá y eso genera conflictos, el tema de la salud el derecho fundamental de acceder a la salud, yo pase de atender 13000 personas en el régimen subsidiado, no mentiras 17000 a atender 34000, es decir en 4 años doblamos la cantidad de beneficiarios del régimen subsidiario y doblamos los recursos que se aportan al sistemas, mientras que los otros 17000 se hicieron durante 10años, es decir del año 1.993 al año 2.003 entraron 17.000 y en el 2.004 entraron otros 17.000, es decir menos de la mitad del tiempo, permitimos que hubiera mas gente de la población vulnerable que pudiera tener acceso a la salud, esos dos elementos para mí desde el punto de vista de la construcción de una sociedad, son determinantes del abordaje de los conflictos, el tema económico es u elemento sustancial en la generación de conflictos o bien por que lo hay y entonces el dinero genera conflicto alrededor de cómo lo tienen o bien por que no lo hay, el tema de que una persona no tenga acceso a un trabajo, que le permita tener la alimentación de sus hijos, la formación de sus hijos, y la vida de sus hijos, eso genera conflicto y en el tema económico es un tema relevante y esto es un hecho que sucede en Colombia, Colombia es uno de los países de los primeros, creo que es el segundo donde hay mayor concentración de la riqueza, donde cada día hay más pobres y unos poquitos ricos cada vez más ricos, ese es un problema grave, porque si hay una concentración de la riqueza, eso no genera sino conflicto y algún día esto tendrá que reventa por algún lado esa realidad de conflicto que pueda existir sobre la concentración de la riqueza, el Estado tiene que hacer un replanteamiento muy claro de lo que significa el tema económico, hay que hacer una economía que permita mayor equilibrio mayor equidad, donde el sector privado tendrá un compromiso social mayor, donde no se den decisiones como las que tomo el gobierno de Uribe en el primer cuatrienio y es para tratar de motivar a los empresarios para generar empleo, informalizó el empleo, le quito derechos a los trabajadores y resulta que esos empleos nunca se generaron, pero la plata para donde se fue, se la embolsillaron esos empresarios entonces cada vez el capital de trabajo se concentra en dar en aportar en generar riqueza, pero esa riqueza nunca vuelve, esa riqueza se concentra en los grandes grupos económicos, aquí dos tres grupos económicos que son los dueños del 80% de la riqueza de este país y que están montando los grandes negocios, entonces si apareció el hierro en Cajamarca, pues allá llegan a explotar el hierro y si hay que montar un centro comercial en la 170 que es centro comercial mas importante de América Latina allá están y si hay que explotar el petróleo allá están, entonces son los que se apropian de la riqueza del pis, entonces concentran cada día mas la riqueza a costillas de los pobres que cada vez son más pobres ese tema económico determinante y a menor escala, pues por supuesto que una sociedad
163
pobre con grandes dificultades donde no ve futuro, donde no ve expectativa, donde no hay esperanza, pues entra en conflicto y de alguna manera tendrá que entrarse a replantear el tema del ingreso porque si no grave. El tema institucional pues también porque las instituciones están llamadas a responder a la resolución de estos conflictos, para el caso nuestro, las instituciones en la generación de oportunidades para que no haya conflicto, deben estar enmarcadas dentro de ese principio d generar bienestar social, de generar desarrollo económico y desarrollo integral de la sociedad, como las instituciones en el tema de la resolución de conflictos, la resolución de conflictos aquí los resuelven os organismos de control, y los organismos están creados para ellos, que es lo que hace Bienestar Familiar pues una resolución de conflictos, cual es el conflicto que el niño esta abandono y hay que resolver el problema, la fiscalía cual es el problema que este señor mato ha este y hay resolver ese conflicto, entonces este señor se va para la cárcel, la procuraduría la contraloría, estos son funcionarios públicos y alrededor de una Prestación de un servicio se genero tal realidad que finalmente hay que resolver, las instituciones están al servicio de la sociedad, tienen una misión y es garantizar también el bienestar el derecho y la legitimidad, y lo cultural es determinante si la gente tiene la cultura de la violencia la cultura del conflicto, la gente va a vivir en conflicto, el pueblo santanderiano vivió una época de conflicto muy fuerte, por eso siempre se dice que el santanderiano es bravo, hechado palante, aguerrido, y es peleador, que no que el costeño no porque el costeño le gusta la rumba, es alegre y que no pelea, o que chocuano tiene otra actitud, o el boyacense es soterrado porque lo reprimieron, el tema cultural define también actitudes, hay sociedades donde no se maltrata o se maltrata menos porque culturalmente son menos violentas, y hay sociedades donde son muy violentas, porque históricamente tuvieron o vivieron conflictos, lo cultural es determinante, pero lo cultural es un tema de construcción no es un tema genético, es lo que me define pero si es lo que me define me lo pueden transformar, si yo tengo una cultura violenta y yo llego allí a transformar esa sociedad con educación, con s alud con presencia del Estadio, con vías con polideportivos,, con construcción de comunidades, con servicios integrales a la familia, con recreación activa, pasiva, con atención a los abuelos, con atención a los niños, con atención a las madres cabeza de familia, con capacitación la gente va empezando a cambiar, empieza a cambiar esa cultura de la agresión, esa cultura de que ese man yo lo mato, por una actitud de que este tipo puede tener actitudes buenas, creo que sin lugar a dudas estos aspectos tienen que ver e inciden en la ocurrencia o en la resolución de os conflictos, por que son elementos sustanciales de la vida un país de una sociedad. E. De acuerdo a su conocimiento en su calidad de Alcalde cual es el principal problema social que genera conflicto en la comunidad zipaquireña? J.C. Yo creo que es muy difícil porque hay muchos factores de conflicto, el principal problema social que genera conflicto, yo diría que la pobreza y el abandono de las gentes, es decir yo en mi gobierno y en mi vida, va una a la comunidad y ve unas realidades de pobreza muy difíciles muy tenaces y alrededor de la pobreza hay problemas, la pobreza genera inseguridad, genera dolor al interior de la familia, los niños desnutridos, abandonados, niños en agresión, es decir una serie de situaciones muy tenaces, yo creo que le principal problema es el abandono y la pobreza que genera conflicto, en la medida en que la sociedad avance en el mejoramiento de las condiciones de vida d las personas, creo que se superan los conflictos, eso no quiere decir que cuando hay plata que cuando yo puedo tener trabajo, cuando puede tener la casa o dos casas o tres carros, no hay conflictos, también hay conflictos, pero esos conflictos están en otra escala de valores en otra escala de impacto sobre a sociedad, no es igual que una familia de clase media que tenga un conflicto interno se lo resuelva de manera pacifica de manera pacifica a una persona que no tiene la formación ni tienen los derechos ni el acceso a una cantidad de oportunidades para a abordar el problema de la misma forma, los problemas en un barrio como Bolívar 83 en Zipaquirá, nivel uno resuelven igual que en San Pablo que es nivel, san pablo no saber los conflictos, ni va ha saber que es que aquel acuchillo al vecino, o que le dio unja puñalada porque se agarraron en la tienda ese tipo de temas no, porque hay una mayor construcción de valores y ya la resolución del conflicto se da en otra forma, ya las peleas se miden desde otra perspectiva, entonces yo creería que este es el principal problema.
164
E. Qué tipos de conflictos se presentan con mayor frecuencia en Zipaquirá? J.C. yo creo que uno de los mayores conflictos es la estabilidad de la familia, mucha agresión, mucha maltrato en menores un elemento sustancial maltrato sexual en menores el 65% de los sindicados de la cárcel de Zipaquirá están por acceso carnal violento, o por abuso sexual en menores, sean los padrastros, sean los tíos, sean los hermanos, los papas gravísimos, y la agresión sobre todo de los hombres a las mujeres, pero uno sabe que hay unos conflictos enormes en las familias, por la agresión de los esposos a las mujeres y de las mujeres a sus esposos ha crecido enormemente la mujer ha entrado en una dinámica de defensa también frente a tantos años de martirio y de agresión de los hombres manteniendo un silencio cómplice las mujeres han acudido y ya saben que hay unas instituciones que les permiten defenderse y que le van a brindan que el tipo así siga viviendo en la casa si va volver a pegarle ya sabe que se pueden ir a y que ella tiene las herramientas para poderlo controlar, entonces es un tema que ha generado conflictos enormes en la sociedad, en los barrios mas populares de la sociedad, pero que también se abordo y se trabajo enormemente pero hay muchísimo por hacer en este tema, en el tema de la construcción de la familia hay mucho por hacer el hecho de que uno invierta en el tema de la salud, de la educación, de restaurantes escolares, inviertan en temas de atención a la infancia hace que la familia respire. E. En qué sectores y ambientes se presentaron los conflictos que usted describe? J.C. En comunidades que han sido más marginales, mas olvidadas allá se conocen mas, puede que en familias de estratos medios suceda, pero tienen mas manejo d la imagen y resuelven sus conflictos de manera mas privadas y no llegan hasta las otras instancias, en un barrio pobre la señora recibió una paliza del esposo, entonces se entero todo el barrio y entonces todo el barrio se entero que el señor le pega, entonces los mayores conflictos sin lugar a dudas se dan en las partes mas marginales mas pobres, donde la gente tiene menos cultura, menos información, donde tienen menos acceso a la educación al trabajo, allí hay mas amarguras, hay mas dificultades, alrededor la gente llega al desespero. E. Con qué mecanismos contó la alcaldía para la solución de conflictos y en qué instituciones se prestaron u ofrecían? J.C. Integralmente la administración abordo todos los temas desde todos los frentes, eso lo se le puede dejar únicamente a la comisaría de familia, el primer instrumento, mecanismo que yo utilice para la resolución de conflictos en la ciudad, es el plan de desarrollo, como un instrumento de desarrollo, de construcción de una mejor sociedad, todo el plan desarrollo estuvo orientado ha mejorar la calidad de vida una sociedad, que quiere decir resolver conflictos, eso de manera concreta es eso, y eso es un elemento para mi determinante en la concepción de resolución de conflictos, y es que muchas veces el Estado, cree que la resolución de conflictos se le debe dejar a determinadas instrucciones porque están en el tema meramente curativo y no en el tema preventivo, de los conflictos, yo lo estuve haciendo con este plan de desarrollo que fue calificado como el segundo mejor de Cundinamarca y del país y esta actividad del gobierno fue calificada como la mejor del país, que nos calificaron en primer lugar a nivel nacional y en primer lugar a nivel departamental, pues fue precisamente eso orientar todo el esfuerzo a construir la Zipaquirá que merecemos, entonces uno allí invierte en el tema vial, en el tema de infraestructura, el tema de salud, de educación, de cultura para construir una sociedad que se libere de los conflictos, y por supuesto que hay una estructura legal y constitucional que obliga a que de manera puntual deben a ver instituciones para ello, eso lo hizo la comisaría de familia, nosotros fortalecemos la comisaría de familia, nosotros fortalecimos con personal a la Comisaría de familia, faltaron recursos por supuesto, debimos haber construido otra comisaría de familia, lamentablemente una sola no da a vasto, pero no teníamos todos los recursos pero creo que todos los indicadores de gestión de la comisaría de familia superan todos los esquemas que se han manejado en la ciudad, porque allí a través de la comisaría de familia, se entero a resolver una cantidad de conflictos de problemas familiares, de agresiones verbales, de agresiones físicas, de cubrimiento a obligaciones en términos de seguridad alimentaría para los hijos y allí cumplió una labor trascendental la comisaría de familia con una serie de mujeres, de sicólogas, de trabajadoras sociales, de trabajadoras
165
familiares, de educadoras familiares y sociales que le dieron as la sociedad zipaquireña un espacio un escenario, que además lo adecuamos, lo que hicimos fue llegar a un convenio con la Fiscalia General de la Nación, montamos un edificio de 5 pisos, y en ese edificio de 5 pisos dentro de la misma fiscalía, montamos la comisaría de familia, y montamos un centro de apoyo en derecho un consultorio jurídico entonces este consultorio también le prestaba atención a la familia y también ayudaba a resolver conflictos antes de que entraran a la fiscalía, entonces eso genero una cosa interesante porque cuando la persona estaba citada a la comisaría de familia, entonces llegaba y entraba y era la Fiscalía General de la Nación, el señor llegaba y estaba citado allá, sabia que tenia que responder, que si en el cuarto piso no funcionaba bajaba al tercero, eso genero un respeto y convirtió a la comisaría de familia, le dio mas legitimidad, se convirtió en una herramienta previa a que usted llegue al tema legal, entonces ustedes están aquí en este edificio de la fiscalía y eso no lo pensamos así, lo habíamos pensado porque es lógico que funcione allá porque es una unidad judicial y de todas manera la comisaría tiene unas responsabilidades con la nueva ley que tiene que resolver y resulta que termino siendo un instrumento interesante porque se le dio status y entonces no era por allá una casa perdida sino que estaba dentro del centro integral de justicia, entonces la persona llegaba al centro integral miraba fiscal primero, fiscal segundo, se veía que la administración le había dado un status, un respeto diferente. E. Considera usted que los mecanismos antes descritos son suficientes para los habitantes de Zipaquirá? J.C. No en lo mas mínimo falta herramientas y hay que crear la casa de justicia en Zipaquirá, hay que trabajar en el palacio de justicia, hay que darle y generar unos ambientes y escenarios importantes para fortalecer ese proceso de resolución de conflictos a nivel interno, a nivel familiar y a nivel personal, hay esta todavía muy frágil no hay las herramientas los recursos económicos suficientes para ello, es absolutamente insuficiente, es decir fácilmente usted podría montar cinco módulos mas de lo que se tiene en la alcaldía y no seria aun suficiente para resolver de manera concienzuda de manera seria, de manera pertinente los conflictos, haciéndole un seguimiento a las familias haciéndole u seguimiento a los actores del proceso del conflicto, acompañando a la familia, haciendo visitas domiciliarias, todo eso hace falta, nosotros lo reemplazamos con una actividad muy fuerte con las promotoras de salud, entonces las promotoras de salud se metían en los hábitos de vida saludable, pero parte de los hábitos de vida saludable era la resolución de conflictos, entonces a mis promotoras que eran 27 a que también hablaran allá de que los conflictos familiares pues también tienen una afectación en lo que tienen que ver con la promoción de la salud, porque una familia que vive todo el tiempo amargada y agarrándose y peleándose pues se va a enfermar de los nervios, se le sube la tensión, la señora se enferma, el esposo también los hijos son maltratados y todo eso tiene una afectación sobre la familia, entonces de alguna manera integre la solución a las otras dependencias a desarrollo social, a salud a educación, hombre cuando se le resuelve el tema educativo hay una educación en la resolución de conflictos, ese es un tema interesante el tema de la resolución de conflictos no se le puede dejar a la entidad que esta responsable, mire haber la comisaría de familia y su equipo de señoras, allá como le resuelven la chilladera y las pelas y las disputas de las familias, no señor, el alcalde iba a los barrios les hablaba de las agresiones físicas de las agresiones a los niños, porque la comunidad tiene que entender y eso no se le puede dejar únicamente a la comisaría de familia. E. Conoce usted que resultados se han obtenido de los mecanismos con que cuenta Zipaquirá para la solución pacífica de los conflictos? Si, No, Cuales J.C. Muchos yo creo que se resolvieron varios en distintos sectores por ejemplo alrededor de una obra se resolvió un problema que tenia a la gente peleando, el tema de botar todas las basuras sobre la quebrada del hospital en el sector de la Florida entonces allá eran quejas y agarrándose entonces canalizamos esa quebrada y se acabaron esos problemas, hay hubo una resolución de conflictos que no lo resolvió la comisaría de familia, lo resolvió la empresa de acueducto y lo resolvió la alcaldía entregando una obra que libero la tensión de la gente, el tema de un conflicto terrible de San Miguel porque ese barrio no estaba legalizado entonces tenían 5 juntas y ninguna junta fue capaz, establecimos una mesa de trabajo distinta unos actores distintos nos pusimos a
166
trabajar, una nueva junta de acción comunal un as reglas del juego claras y finalmente llegamos a legalizar el barrio y eso tampoco lo hizo la comisaría de familia. Los resultados de las promotoras de salud PIP promoción de salud y prevención de la enfermedad son excelentes hábitos alimentarios de la comunidad, como preparar la comida, como prepara las verduras, como resolver los conflictos al interior de la familia dialogando conversando, dialogando todo eso son resultados que la gente misma al finalizar el gobierno dice oiga muchas gracias. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación J.C. Yo entiendo la mediación como un instrumento para garantizar que cuando dos personas no se ponen de acuerdo, hay alguien que les ayuda para ponerse de acuerdo a resolver sus conflictos, eso fundamentalmente lo que hace la comisaría de familia, lo que hacen las inspecciones de policía que citan a dos personas a descargos, entonces se esta sirviendo d mediador. Dentro de la estructura que maneje como alcalde y que puedo conocer es que instrumentos como la comisaría d familia, son instrumentos de mediación fundamentalmente para ayudarle a la gente a que resuelva sus conflictos, la doctora Sofía (Comisaría de Familia) no le puede decir al marido usted que tienen que hacer tal cosa porque usted es el culpable no, tiene que escucharlos, tienen que darle instrumentos, herramientas, y tiene que acercarlos y buscar encuentren por donde ellos desenreden sus conflicto, su problema, ya dependiendo de la dinámica de los actores del conflicto, pues la mediadora o la mediación puede aportar mas o menos para garantizar que el problema se resuelve E. De acuerdo con su amplia visión de la problemática del municipio de Zipaquirá, cual es su opinión respecto a implementar el servicio de mediación en Zipaquirá? J.C. Total absolutamente necesario, en la construcción de una sociedad civilizada y sociedad que tenga instrumentos para la resolución de conflictos, no se puede rechazar un instrumento de mediación, pero por nada del mundo, lo contrario, lo que necesitamos es ubicar en los inclusive sectores más pobres de la ciudad áreas de mediación, puntos de mediación, donde la señora desesperada, donde los hijos, los señorees puedan llegar de alguna manera una orientación, un espacio de comunicación, de atención para que puedan resolver sus conflictos, de manera que estoy totalmente de acuerdo en que hay que montar esas estructuras de mediación para garantizar que se puedan resolver conflictos. E. Qué ventajas y desventajas ve usted que tendría la prestación del servicio de mediación en Zipaquirá? J.C. Desventajas ninguna, necesidades de inversión, porque para montar la mediación se necesita de talento humano, en una administración donde lo que importa son las obra de ladrillo y cemento, pues montar una oficina como estas, pues podrá decir eso para que sirve el tipo no hizo nada como alcalde porque la gente le gusta la construcción de ladrillo y cemento por encima de la construcción de personas, pero de resto me parece a mi que las bondades son enormes porque es una oportunidad para que la gente avance en a vida, para que podamos tener una sociedad mas pacifica, una sociedad mas en armonía. E. Apoyaría en su calidad como alcalde una propuesta que permita la implementación del servicio de mediación en este municipio? J.C. Totalmente lo haría, porque la construcción de personas esta por encima de la construcción de vías, de la construcción de ladrillos y cemento, todo lo que signifique que quienes no han ten ido acceso a unos derechos, que constitucionalmente y legalmente deberían tener y que los puedan tener a través de un instrumento como la mediación, para resolución de sus problemas de sus conflictos, necesidades pues debe ser bienvenido, lo que no puedo hacer yo por no ser en este momento una representatividad institucional, ir mas allá de dar mi opinión y de manifestarme en el tema, creo yo que quien debería asumir con altísima intención e interés este tema debe ser el alcalde en ejercicio porque seria una herramienta maravillosa para ayudarle a la gente que tiene conflictos.
167
Entrevistado: Dra. Angela Tovar. Profesional Especializado del Despacho. Lugar: Secretaria Privada del Despacho del Señor Alcalde. Alcaldía Municipal de Zipaquirá Fecha: Febrero 5 del 2.008 E. Que entiende usted por conflicto? A.T: Conflicto primero que todo es un desacuerdo en el que existen dos puntos que no son compatibles, que pueden ser entre dos personas que tienen alguna posición especial y debido a su punto de vista entonces existe un desacuerdo entre ellas. Igualmente yo creo que esto va de la mano de un conflicto también de intereses o de posiciones contrapuestas. E: Cree usted que el conflicto puede ser una realidad de cambio y transformación en las relaciones? A.T: Depende, porque si las posiciones que tienen cada uno de los que intervienen en el conflicto son posiciones que tengan argumentos y que después de esa posición se llegue a una culminación donde cada uno, que les digo, respete la posición que tiene el contrario pues es interesante, interesante que el resultado sea que llegue a algo que nos pueda ayudar, que se como una cooperación, como un resultado. Lo importante es que ese resultado sea producto de unos puntos de vista que hagan que ese resultado sea mucho mejor, eso es lo que se piensa siempre, porque cada vez que uno se encuentra con una persona.., no todos tenemos el mismo pensamiento sobre un mismo tema especial, eso si es muy lógico, pero lo importante es que cada una de las personas que presente su punto de vista lo haga con argumentos, entonces si yo digo no, no estoy de acuerdo con esto, tengo que decir el porqué, igualmente tengo que darle una solución. Entonces el conflicto de cierto modo puede ser una herramienta donde podemos llegar a una conclusión o a un resultado, pero que sea un buen resultado y que sea un producto donde las dos partes argumenten bien sus puntos de vista. E: En su opinión que aspectos de carácter político, social, económico, institucional y cultural, inciden en la ocurrencia de los conflictos en el municipio de Zipaquirá. A.T: Hay que tener en cuenta que todos los escenarios tienen puntos de vista diferentes, digamos si estamos en un concejo municipal todos los concejales tendrán un argumento, un tema especial, si estamos en la administración todos tendremos un punto de vista especial, entonces yo no lo hablaría tanto como conflicto sino más bien como intereses individuales, que también pueden ser intereses de grupo y hay que tener en cuenta que cada uno tiene sus necesidades y de lo que se trata es de llegar a concretar esas necesidades, para que todos esos puntos de vista nos sirvan y como resultado nos traiga el cumplir las necesidades de la comunidad, que es el escenario que nosotros estamos manejando en este momento. Considero que todos los escenarios el político, el social, el económico, el cultural y el institucional inciden de una u otra manera para que hayan conflictos en una comunidad, por ejemplo; las medidas políticas que se toman para generar una sana convivencia, los ingresos económicos bajos o altos de los miembros de la familia, las directrices que se toman en cada comunidad o barrio por sus líderes, la forma como se educan los niños, la acción de las instituciones en fin cada elemento de estos puede ser o no generador o no de conflictos. E. De acuerdo a su conocimiento en su calidad de Alcalde cual es el principal problema social que genera conflicto en la comunidad zipaquireña? A.T: De acuerdo con lo informado en secretaria de gobierno, que son los que conocen mas a fondo, lo que mas genera conflicto es la violencia intrafamiliar, aparte pues del hurto y las lesiones personales, pero lo que mas genera conflicto es la violencia intrafamiliar y eso en razón a que somos muy intransigentes, y no tomamos las medidas para solucionar el conflicto, sino que de una vez toman las armas o las palabras para defenderse frente a una circunstancia. E. Qué tipos de conflictos se presentan con mayor frecuencia en Zipaquirá?
168
A.T: Como les dije ahora la violencia intrafamiliar, incluso el señor alcalde expidió un decreto con respecto a los horarios, porque había establecimientos que duraban hasta tres, cuatro y eso es una forma de limitar que los niños estén en la calle hasta tarde, que los padres lleguen tarde a casa, igual eso genera violencia intrafamiliar, lesiones, llegan y pueden causar lesiones a la esposa o a los hijos. Entonces la idea es generalizar el horario hasta la una de la mañana y otros establecimientos hasta las diez de la noche, entonces toca mirar la modalidad para cada establecimiento. Los niños que se encuentren en la calle a una determinada hora, así estén con los papás, se van a llevar a un sitio especial, ustedes saben que ya salio la nueva norma para los menores que faculta para llevárselos a un hogar de paso, que el papá sea quien lo recoja. Existe un convenio con el bienestar familiar para determinar cual seria el hogar de paso, pero por ahora se van a tomar medidas, se va a hacer en un comando de la policía o en la inspección de la décima y va a tener una sicóloga para que los menores no estén solos. E. En qué sectores y ambientes se presentaron los conflictos que usted describe? A.T : En las casas, en los hogares que denominados barrios altos, entonces tenemos Primero de Mayo, Bolívar 83, en razón a la falta de empleo, la falta de recursos, son personas donde se presentan la mayor cantidad de problemas, violencia intrafamiliar, hurto y otros delitos. Los barrio altos son de estrato uno y la gran mayoría de niños que encontramos en la calle son de esos sectores, permanecen frente al Centro Comercial Saguamachica pidiendo plata, cuidando carros, entonces eso es algo que preocupa mucho al señor alcalde y por eso se están tomando las medidas pertinentes. Algo muy importante de esta administración, es lo que tiene que ver con cultura ciudadana, nosotros vamos a empezar un proyecto que incluso es a nivel interinstitucional, en que consiste en que todos los ciudadanos nos tenemos que concientizar de unas normas que tienen que ver con la convivencia ciudadana, como respetar las señales, por ejemplo con lo de los horarios, hacer campañas en los colegios con los niños de cómo es que se tienen que manipular los residuos, las basuras, todo es de cultura ciudadana y el alcalde esta muy interesado y preocupado por eso, entonces vamos a empezar con ese proyecto de cultura ciudadana que tiene mucho que ver con la solución de conflictos. E. Con qué mecanismos cuenta la alcaldía para la solución de conflictos y en qué instituciones se prestan u ofrecen? A.T : Nosotros contamos con la comisaría de familia, precisamente el día 16 de febrero se va a hacer una campaña de conciliación en Zipaquirá, que va hacer todo el día, van a estar ahí los sicólogos, inspectores, entonces en este momento esta es la medida que se toma al respecto. Y pues ya no de la administración sino de la empresa privada, se cuenta con el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá que incluso han colaborado muchísimo y van a ser participes de esta campaña. Por otra parte tenemos las inspecciones de policía precisamente esta semana el alcalde se reunió con todos los inspectores, igual nosotros somos una administración nueva, pero él les comento que les prestaba el total apoyo, que esta administración les iba a colaborar con todo lo que necesitaran y que ellos podían tomar las decisiones pertinentes siempre y cuando estuvieran de acuerdo a la legalidad. Decisiones en que sentido, ejemplo, lo de los niños, si teníamos que atender problemas con los niños que se encontraban en la calle, entonces todo tenía que solucionarse de manera inmediata, y que ellos tenían que ser la herramienta principal por ejemplo en el tema que ustedes me están preguntando, ellos son las personas y ellos son los mediadores en este sentido de la administración porque ellos son los que tienen contacto directo con todos los ciudadanos, los conflictos de cada barrio llegan es directo a los inspectores de policía, también se les pidió a los inspectores que estuvieran mas en la calle y mas en contacto con los ciudadanos para conocer cuáles son las necesidades, no que fueran simplemente personas de escritorio, sino que fueran y buscaran soluciones y dijeran mira aquí que es lo que esta pasando, démosle esta solución de acuerdo a la norma. Mas acción, ellos lo que quieren es que salgan y miren que se puede hacer, incluso ese día se tomo como decisión.., ustedes saben que todos los colegios tienen una ruta, entonces se van a nombrar policías bachilleres.., eso se llama un cinturón de seguridad, policías bachilleres que los van a estar
169
protegiendo a las salidas de los colegios para que haya mayor seguridad en los padres cuando los hijos salgan de estudiar. E. Considera usted que los mecanismos antes descritos son suficientes para los habitantes de Zipaquirá? Si, No, Cuales A.T : Yo creo que en lo que tiene que ver con temas de conflicto, las medidas nunca son suficientes, entonces pienso que en este momento sería necesario contar con la colaboración de otras entidades respecto al tema de conciliación, definitivamente si hacen falta más sitios. E. Conoce usted que resultados se han obtenido de los mecanismos con que cuenta Zipaquirá para la solución pacífica de los conflictos? A.T : Hace poco días solicité estadísticas a la comisaría de familia, pero no me han hecho llegar esos datos y como hasta ahora estamos comenzando ha sido un poco complicado tener la información a la mano, por lo tanto no le podría responder puntualmente a su pregunta. E. Qué políticas o programas piensa usted implementar en su gobierno para dar respuesta a la solución pacífica de los conflictos? A.T. Primero lo de cultura ciudadana, el trabajo que tienen que tener los inspectores, comisaría de familia, se va a ampliar el tema de las sicólogas para atender los casos de violencia intrafamiliar, lo que el alcalde en esta administración quiere es la parte de convivencia ciudadana, de cultura ciudadana, desde que haya con que el alcalde E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación A.T. Si, se que es un proceso informal en el cual un tercero neutral facilita la negociación de un acuerdo. E. De acuerdo con su amplia visión de la problemática del municipio de Zipaquirá, cual es su opinión respecto a implementar el servicio de mediación en Zipaquirá? A.T. Cualquier solución es bienvenida, entonces si de pronto vienen mas instituciones que puedan facilitarnos la resolución de conflictos, por supuesto sería bienvenida, igual acá por parte de la administración, uno de los objetivos es prevenir que existan esos casos, casos de conflicto, pero sería interesante aumentar lo que tiene que ver con las sicólogas, con el trabajo que tienen que tener los inspectores, las comisarías de familia, llegar a las casas y que sobre todo en esas instituciones se de un buen servicio a las personas que participan en el conflicto y pues que se le de solución antes de que termine en un proceso penal, lo ideal es prevenirlo siempre. E. Qué ventajas y desventajas ve usted que tendría la prestación del servicio de mediación en Zipaquirá? A.T : De ventajas prevención, que en los juzgados haya procesos represados y carpetas presadas de procesos sin solución, que las personas no tengan que intervenir desde el punto de vista monetario, ustedes saben que cualquier culminación de proceso alguien tendra que pagar costos o incluso ir a la cárcel si es un proceso penal, entonces mas que todo preventivo. En cuanto a las desventajas de pronto los costos para implementar el servicio E. Apoyaría en su calidad como alcalde una propuesta que permita la implementación del servicio de mediación en este municipio? A.T : Si es para prevenir y para que la comunidad tengan en donde poder ir a resolver sus conflictos por supuesto que lo hago. Entrevistado: Dra. Dora Lilia Páez. Inspectora Quinta de Policía de Zipaquirá Lugar: Inspección Quinta Municipal de Policía de Zipaquirá. Fecha: 23 de Enero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto?
170
L.P : Por conflicto entiendo que es el problema que se presenta entre las personas, entre la gente, mas exactamente conflictos familiares los que se presentan, entonces es el problema, puede ser un conflicto de agresión verbal, un conflicto de agresión física, sicológica los conflictos que se presentan mas que todo entre las familias E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? L.P: Como primera medida, hago aclaración que al primer sitio que la persona acude es a una inspección de policía, es el primer sitio a donde la gente acude a una consulta, yo que puedo hacer, a dónde acudo, qué tengo que hacer y pues nos toca orientarlos y efectivamente aquí se han atendido conflictos familiares como es la violencia intrafamiliar, las agresiones verbales entre vecinos, las riñas, los escándalos entre las comunidades que se presentan, entonces toda esa problemática a donde primero acude la gente es a una inspección de policía, entonces uno atiende, orienta y envía a la autoridad competente E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? L.P : La primera autoridad a donde cualquier persona acude es una inspección de policía, es el sitio al que acude cualquier persona que tenga un problema, pues se atiende, se les orienta y si no es de la competencia se les envía a la autoridad competente, pero aquí más que todo tratamos agresiones de los vecinos, falta de convivencia entre vecinos, entre comunidades. Dentro del municipio estamos conformados por cinco inspecciones de policía, 4 de ellas están divididas por jurisdicciones, que son barrios que están atendiendo, ellos atienden determinados barrios y jurisdicción, la mía es una inspección especial de zona rural, yo atiendo todos los corregimientos de zonas veredales. E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? L.P : Un promedio de 40 a 50 personas diariamente, pero los días martes que es día de mercado se incrementa esta cifra, por que la gente viene a la ciudad no solo para hacer el mercado sino para acudir a las autoridades a resolver sus problemas. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? L.P : No le podría dar un dato preciso, porque depende del caso o tipo de asunto que se trate si es para formular un denuncia, se le recibe en el instante si no hay turno, si lo hay debe esperar, si son problemas de linderos entre vecinos se inicia el proceso y este si demora un poco, porque hay que decepcionar pruebas. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? L.P : La más fundamental, en lo que respecta a la violencia, es la cuestión económica, pues aquí llega la señora a decir que es que mi marido no me dio, no me dio para el niño, le pedí para los tenis y no me quiso dar, entonces yo veo sobre toda esa cuestión económica. La falta de recursos económicos sumado al machismo, que aún existe, pues hay hombres que no permiten que la mujer trabaje, entonces ella va a pedir algo para el bebé, para el niño, entonces no tengo y ahí viene la agresión, entonces déjela trabajar, no porque quien me va a cuidar los niños, entonces yo veo que es una cuestión económica y del machismo porque todavía se ve que la mujer debe ser de la casa, cuidando del hogar y de los hijos. La otra causa puede ser celos. En cuanto a vecindad, es falta de tolerancia, el vecino no tolera que le pusiera el carro al frente, el otro no tolera que le pusiera la bolsa de la basura allí, entonces falta de tolerancia E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? L.P Pues nosotros contamos con la capacidad aquí, de ser profesional, de ser abogada y no tenemos aquí un psicólogo o una persona que oriente mas, sino lo que yo con mi experiencia y con mi profesión puedo yo solucionarle los conflictos a la gente. Nosotros contamos con el recurso
171
humano únicamente, todos los inspectores somos abogados, tenemos nuestro título y obviamente nuestra experiencia. Solo dos personas atendemos acá E. En su opinión considera suficientes estos recursos? L.P: No, claro que no, se necesitan unos profesionales que oriente, porque yo soy es abogada y no sicóloga pero le toca a uno dar una solución jurídica y también sicológica, porque cada problema es un mar de dolor, de sentimientos, de todo, entonces jurídicamente hay esto y también orientar, entonces se necesita de un psicólogo, de una trabajadora social E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación L.P :Yo entiendo que la mediación es el convenio voluntario que tienen las partes de llegar a una solución, poner paz, poner tranquilidad, de no más agresión, de no más ultraje, de no mas insulto, creo que esa es la mediación, llegar a un punto de paz y tranquilidad. E: De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? L.P: Claro ellos mismos deben solucionar sus problemas, ellos mismo dar la solución y es mas no seria profesional o la inspectora si yo soy la que doy la solución, porque la solución me queda aquí, en cambio si yo le digo que solución le propone usted a la persona, que solución le podría dar a su problema, pues ellos mismos están haciendo un pacto, y eso aquí yo lo he hecho, por ejemplo que no me vuelva a.., que me respete y yo lo respeto y el otro lo mismo exijo yo que me respete y yo lo respeto y listo, ellos mismo se dan la solución, porque yo le digo a las personas yo no soy la que voy a vivir con ustedes, ustedes son los que van a seguir viviendo en el barrio, entonces ellos deben tomar parte, pero con una orientación, siempre y cuando haya una persona, porque solos.. allá se agreden más. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? L.P : Sí, estaría de acuerdo que se hiciera un centro de mediación de los conflictos de la gente, el ser humano tiene sus sentimientos y tocándole sus sentimientos puede poner paz y tranquilidad, todo ser humano tiene sentimientos de violencia de perdón, pero al final cuando se les ha hablado se abrazan, entonces mediación sería muy bueno y lo apoyaría.
Entrevistado: Dr. Víctor Otálora. Inspector Segundo de Policía de Zipaquirá Lugar: Inspección Segunda Municipal de Policía de Zipaquirá. Fecha: 23 de Enero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? V.O : Conflicto es todo aquello que causa un embarazo, un trauma entre dos partes o comunidades. Desde el punto de vista jurídico, nosotros tenemos que el conflicto es dado entre las partes con un objeto naturalmente de cada una en forma personal al querer ganar, pero no se dan cuenta de que hoy en día nuestra legislación tiene figuras de mediación y conciliación que no solo los hace actores del conflicto sino que sean autores de la solución del conflicto por intermedio de personas profesionales que han estudiado y se han capacitado en lo que es la conciliación y naturalmente la mediación de los conflictos. Nosotros eso es lo que aquí en la inspección a grandes modos y de pronto con una cuestión que si es triste que la ley de la conciliación no nos tiene a nosotros como conciliadores, pero de todas maneras es lo que a diario hacemos siendo mediadores y conciliadores para las partes. E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? V.O : Aquí en la inspección se da atención a todos los usuarios por cualquier calidad de conflicto que ellos puedan tener, por decir algo se maneja mucho lo que es el conflicto por violencia intrafamiliar, por amenazas pero que no alcanzan a ser delitos, por injuria y calumnia, pero en aras
172
de que no se siga congestionando nuestro sistema penal, nosotros en primera instancia hacemos una mediación por injuria, por calumnia, por problemas de arrendamiento, de restitución de bienes inmuebles, conflicto en los inquilinatos, por el pago de los servicios, por el canon de arrendamiento, por la misma convivencia y se generan muchos conflictos por la convivencia, por los menores, por los adultos, por el equipo de sonido, porque prendió el radio por el estado de alcoholismo o drogadicción de algunos que habitan en el mismo bien inmueble, todo este tipo de conflictos es a diario, aquí en Zipaquirá es frecuente el conflicto menor que se puede llegar a una solución para las partes y evitar que se siga congestionando nuestro sistema judicial. E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? V. O: Pues siempre que un ciudadano tiene un conflicto a la primera parte donde se dirige es a la Inspección de Policía, aquí llegan las personas se les escucha y dependiendo de lo que requieran o necesiten uno las orienta y les dice que puede hacer, que acciones pueden iniciar y a que autoridad se puede dirigir en caso de que la inspección no sea la competente para atender su queja o solicitud. E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? V.O : Podemos estar atendiendo entre unos 30 a 50 casos diarios, cuando es día de mercado se incrementa la atención. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? V.O : No le podría dar un dato preciso, porque depende del caso o tipo de asunto que se trate si es para formular una denuncia, se le recibe en el instante si no hay E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? V.O : En este momento habría varios motivos no creo que sea a nivel de Zipaquirá, sino que eso ya es a nivel nacional, lo que genera conflicto a un alto nivel es el desempleo, eso lleva a la gente a una situación de estrés, de ver que tienen muchas necesidades y no las pueden cumplir, de que tienen obligaciones con su familia y tampoco y eso genera altos índices de delincuencia, entonces ese es uno de los grandes problemas. Otro problema que puede generar la violencia o los conflictos cotidianos aquí, es el estado de la drogadicción y el alcoholismo, otro de los grandes problemas es la convivencia entre comunidades y a nivel del seno familiar, lo que se conoce como violencia intrafamiliar, pero desde todo punto de vista, la violencia esta muy marcada en todos los niveles, no solo en los estratos mas bajos sino en todos los niveles se ve muy marcada la violencia y los conflictos que de una u otra forma no llegan a ser judicializados. Le comento como estamos dividas las inspecciones para que comprenda un poco más el manejo de este despacho, mire aquí en Zipaquirá somos cinco inspecciones y estamos divididos por jurisdicciones, la jurisdicción que le corresponde a esta inspección es la de los barrios altos de Zipaquirá, esos barrios alcanzamos a contar 35 barrios, que es la parte alta de Zipaquirá y es la mas conflictiva precisamente por su nivel y por su estrato y esto hace que el nivel cultural y el nivel de ingresos o el nivel académico de las personas que habitan en esta jurisdicción sea muy bajo y ahí es donde entra la gran cantidad de conflictos que se pueden estar viviendo a diario en esta jurisdicción. E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? V. O : Lamentablemente, se creó un decreto que redujo el personal a las inspecciones, porque las inspecciones tienen 4 funcionarios que es el inspector, el sustanciador, la secretaria y el notificador, pero desde la administración de Ever Bustamante (exalcalde de Zipaquirá) se redujeron los empleados a dos y no queda sino el titular y la secretaria, entonces en hechos la realidad es que en recursos humanos no hay sino 2 y el trabajo naturalmente se ha incrementado día a día, porque Zipaquirá sigue creciendo, ya es una población de 120mil habitantes, entonces el trabajo es
173
mucho mas y los empleados que prestamos el servicio somos mucho menos. Los recursos logísticos como puede darse cuenta son mínimos, realmente aquí en Zipaquirá no se le ha dado la importancia de los recursos a las estaciones de policía, a los recursos logísticos en cuanto a instalaciones o equipo de maquinaria, lo que desechan de otros lados, eso nos mandan, nosotros nunca hemos estrenado, pero de todas manera en términos de interés, de capacidad humana pues tratamos de dar lo mejor. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? V.O : No, los recursos de todas maneras hacen mucha falta y lo otro es que en cuanto a recurso humano se necesitaría mucho mas personal y recursos logísticos y nosotros aquí en Zipaquirá se esta yendo en contra del mismo código nacional de policía, del código de normatividad de Zipaquirá, de Cundinamarca porque se esta cobrando el servicio de constancia, de pérdida de documentos y de esto ya hace muchos años y nadie dice nada, inclusive yo le he hecho de pérdida de documentos a gente del ministerio público, a la procuraduría y nadie hace nada, una caución que pudiese volcar o regular que el servicio de la inspección de policía sea realmente gratuito. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación V.O : Mediación como su misma palabra lo dice, es que si se genera un conflicto entre dos partes, haya alguien que realmente pueda ayudar a que estas personas que tienen el conflicto puedan ceder en sus propias pretensiones y puedan llegar a un punto de equilibrio para que no haya ningún tipo de disputa y se pueda llegar a una solución pacífica y que no se tenga que utilizar un medio de carácter judicial, sino que haya un medio antes de llegar a la justicia y que sea necesariamente, que imponga una forma, que imponga no, sino que haga ver a las partes que hay una forma más fácil de solucionar el conflicto y mucho mas rápida. E: De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? V. O : Yo pienso que sería lo ideal, pero ante todo punto de vista, las partes necesitan una ayuda profesional de mediadores o conciliadores, porque siempre las partes tienden a ser desde todo punto de vista egoísta y cada uno quiere lo mejor para él y habiendo un mediador o conciliador puede haber una equidad en el conflicto, con la conciliación o la mediación se puede decir que no va haber un ganador, pero tampoco un perdedor, hay un punto que hace que ambas partes se sientan contentas y que se puede dirimir en mucho menos tiempo, en una forma más rápida, mas sensata, mas razonable, cualquier tipo de conflicto. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? V.O : Yo me considero desde hace muchos años un conciliador, un mediador, nunca he sido abogado litigante, pero me considero más conciliador, porque tengo el diplomado de conciliador, me considero más amigo de las figuras de la mediación y de la conciliación y me gusta mucho y yo siempre he manejado en este tiempo como profesional esa figura, he trabajado y conocido los conflictos de la gente y siempre les he indicado y los he llevado a ese aspecto. Naturalmente que no con todos puede tener uno el éxito que quisiera, algunos y muchos han llegado a acudir a la justicia ordinaria, pero de todas maneras si es una figura que se necesita no solo aquí en Zipaquirá sino en cualquier sitio, eso desde el punto de vista legal nos ayudaría a descongestionar el despacho, a que la gente tome mucha mas conciencia de que ellos así como son autores del conflicto, pueden ser autores de la solución del conflicto con un mediador o conciliador como garante de la solución del conflicto.
Entrevistado: Capitán Martín Arellano Lugar: Comando de Policía de Zipaquirá. Fecha: 1 de febrero del Enero del 2.008
174
E: Que entiende usted por conflicto? C.M : El conflicto se da entre dos personas o entre dos grupos en los cuales hay una disputa, un desacuerdo y esto genera una cantidad de problemas que nosotros pues bien los podríamos llamar que alteran el orden público en el caso hablando de la parte policial E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? C.M : En este despacho lo que se atienden son aplicaciones al código nacional de policía con relación a retenciones transitorias por violencia intrafamiliar, por riñas, escándalos en vía pública, aplicaciones al código en relación con establecimientos públicos y la mayoría de cosas se atienden en la calle, especialmente en los barrios de estratos bajos y lo mas impactante aquí es la violencia intrafamiliar E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? C.M: Lo inicial es dar una respuesta inmediata, un tiempo de tres a cuatro minutos, dependiendo del sitio si es urbano o rural, ir a atender inmediatamente con la policía de vigilancia, luego se lleva a la gente especializada si es el caso, si hay denuncia se lleva a la Sijin (Servicio de Inteligencia Judicial) si hay menores, se lleva a policía de menores, en fin, un sin número de especialidades que nosotros tenemos para atender los requerimientos que se presentan. Principalmente aquí se trabaja con policías bachilleres y policía de menores para atender los casos que son con violencia intrafamiliar, maltrato infantil y eso que se presentan que son como los conflictos mas importantes que se ven en este municipio. E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? C.M: Es difícil sacar un promedio, no hay un número o una tendencia o un número relativo, pero nosotros al día atendemos 40 o 50 requerimientos aproximadamente, de esos requerimientos no todos son por violencia, son por hurto, por accidente, por riñas. Cuando es fin de semana se incremente todo, tanto las lesiones, las peleas, las riñas, los escándalos porque la gente aprovecha y consume licor, los que trabajan en la floricultura están en la casa, pelean con la mujer, le pegan a la mujer, los hijos, entonces toda la parte delictiva, contravencional se aumenta. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? C.M: Una vez efectuado el requerimiento por parte del usuario, nos demoramos en acudir al lugar entre 3 y 4 minutos, pero dependiendo de la hora y del día, si es una hora pico, si es fin de semana uno puede indicarle al usuario si puede acudir a la URI (Unidad de Reacción Inmediata), o la fiscalía, o la comisaría o con inspección de policía si es horario hábil si no hay que esperar hasta el otro día, si hay que hacer retenciones se hacen retenciones y se dejan hasta el otro día para evitar que los problemas se agraven. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? C.M : Lo principal serían las riñas, los escándalos en vía pública, en establecimientos públicos que tenemos bastantes y como te digo la violencia intrafamiliar ha sido como la reina aquí en este municipio, según las estadísticas es el problema que mas afecta a Zipaquirá, entonces eso es lo mas atendemos diariamente y se incrementa el fin de semana con relación a riñas, escándalos porque los establecimientos y la gente sale el fin de semana, pero el resto es pura violencia intrafamiliar. E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? C. M : Nosotros a pesar de que tenemos un buen apoyo por parte de la alcaldía comparado con otras administraciones y obviamente con los recursos propios que tiene la policía nacional, podemos decir que tenemos para atender los casos, en cuanto a movilidad unas 10 motos y 6 vehículos que no están en las mejores condiciones porque no se les ha hecho un buen
175
mantenimiento, ya son vehículos usados, igualmente contamos con un número de personal, adscrito a la estación que no es muy significativo, pues ha habido una serie de traslados, de retiros, de movimientos de personas y que a veces no se reponen por necesidades del servicio en otros sitios mas críticos y contamos con un promedio de 35 a 40 auxiliares que nos apoyan en la parte social, especialmente en estos casos que se presentan a nivel de barrios, entonces podríamos decir que, no son muchos los recursos pero al menos tenemos lo básico para atender un caso de policía o para atender cualquier requerimiento que se nos presente en la comunidad E. En su opinión considera suficientes estos recursos C. M No, no son suficientes, se requiere apoyo por parte de la gobernación, por parte del nivel central de la policía, por parte de la alcaldía, tenemos pensando para este año con la nueva administración que debe haber un aumento en cuanto a pie de fuerza, por parte del nivel central va haber un incremento de auxiliares, de pronto se cambian a los auxiliares bachilleres por auxiliares regulares, para tenerlos de tiempo completo aquí, a diferencia de los bachilleres y se van incrementar el número de vehículos, así como los medios, como la gasolina que es lo mas caro, son 16 o 17 vehículos que tenemos, 3 mas de la sijin, entonces eso genera una gasto importante y tiene que meterse la mano al bolsillo la administración actual E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación C. M : En los escasos conocimientos que he recibido sobre este tema, la mediación es llegar a poner de acuerdo a las dos partes, cediendo tanto lo uno como lo otro en sus intereses para poner, pues llegar a un término neutral, que salga favorecido el uno como el otro, a veces cediendo algunas cosas de una u otra parte pero con el fin de ponerse de acuerdo y evitar un conflicto mayor, de irse a otras instancias y darle solución inmediata que sea de agrado para las dos partes. E : De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? C.M: Por lo general si, pero muchas veces es necesaria la presencia o la intervención de las autoridades, porque ya hay conflictos que no son tan sencillos que ya requieren intervención del aparato estatal, tanto de comisarías, de bienestar familiar, de la misma policía, de la fiscalía porque ya no pasan a ser solo inconvenientes menores sino que ya hay involucradas contravenciones y delitos en algunos casos, que la gente de pronto no los ve así, pero ya las autoridades pues nos damos cuenta que hay cosas mas delicadas frente a algunos problemas que se puedan presentar. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? C.M : Si me parecería muy bueno, si, en la pequeña experiencia que uno tiene de pronto me he dado cuenta en ciudades que he trabajo en Neiva, en Cali, algo los relaciono como a los jueces de paz, como a los a esos comisarios que ponen de acuerdo a la gente, que evitan los problemas y que evitan a que se vayan a mas instancias y que son los facilitadores, los mediadores de la comunidad y que son gente de ahí mismo, me parecería pues que sería una figura muy importante aquí y que de serlo así tendría el apoyo de la policía nacional indudablemente.
Entrevistado: Kennedy Trujillo. Juez Laboral del Circuito de Zipaquirá. Lugar: Juzgado laboral del Circuito de Zipaquirá Fecha: 28 de Enero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? K.T : Conflicto es una discordia que implica el compromiso de intereses trascendentes para dos o más personas E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho?
176
K.T : En este despacho atendemos los conflictos que vienen de las relaciones de trabajo y de la seguridad social E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? K.T : La forma de abordarlos es a través del procedimiento judicial, lo que regula el procedimiento laboral y la armonización que se hace con el procedimiento civil. Los procedimientos son ordinariamente de dos clases, si son de mínima cuantía, es decir si compromete intereses inferiores a 10 salarios mínimos, el demandante puede concurrir directamente de modo verbal o escrito, se convoca audiencia se procura la conciliación en ella, si no es posible la conciliación se decreta la práctica de las pruebas y se define mediante...se toma la decisión por parte del sistema de justicia. Cuando son superiores si necesita la intervención del apoderado y el procedimiento es más o menos parecido, tan solo que se reduce al escrito y se requiere la intervención del apoderado E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? K.T : Se están recibiendo entre 3 y 4 demandas diarias, pero hay ocasiones cuando se presentan tutelas que pueden ser entre 5 y 10 demandas diarias. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? K.T : En promedio un año, en promedio y en solución de primera instancia, o sea hay asuntos que se resuelven en la primera audiencia entonces sería 3, 4 meses y otros si que necesariamente tienen que esperar la práctica de pruebas y la sentencia. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? K.T : Formalmente la fuente de las discordias son los incumplimientos que se le imputan generalmente al empleador, el incumplimiento de las obligaciones legales que le corresponden como empleador E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? K.T : Pues la verdad son muy escasos, se reducen al talento humano que tenemos y los muebles y enceres de la oficina, la capacitación que recibimos, aunque a veces es poca para atender la demanda del servicio E. En su opinión considera suficientes estos recursos K. T Los recursos no son suficientes, porque la resolución de conflictos por medio de la fuerza, para que sea por medio de la fuerza si son suficientes, en el sentido de que esta el juez y los empleados que contribuyen al manejo y control del procedimiento, sin embargo pues esa solución como toda solución de fuerza implica una agresión y por supuesto no construye sociedad por una parte, y por otra debiera ser la última forma de resolver conflictos, o sea el último recurso o el recurso extremo para resolver conflictos y no el primero, ni el segundo, es el recurso extremo. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación K.T : Si conozco la mediación y hasta donde tengo entendido es la intervención de un tercero que estimula la solución del conflicto por las partes, el simplemente hace el papel de moderador, estimulando en ambos la salida que debe tener ese conflicto, o sea no lo decide simplemente acompaña a ambas partes para que tomen la decisión que consideren adecuada E : De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el?
177
K.T: Si, claro. Porque son los que conocen realmente que fue lo que sucedió, aunque a veces de pronto el estar tan cerca y sentir que fue lo que sucedió o la estimación del interés que tienen en conflicto no les permita ver eso, pero realmente ellos son los que sienten el problema y deben ser los primeros llamados a resolverlo, precisamente para no depender de los demás en la solución de los conflictos. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? K.T : Si y no solo en Zipaquirá, porque es una forma de resolver conflictos que estimula o genera una cultura de convivencia y autogestión de problemas, o sea es un asunto de convivencia, antes que mirar el conflicto de modo aislado a pareja de los contendientes, es un problema o puede generar en un problema social de dependencias para la solución de los problemas y para el desarrollo de cada uno como persona tenemos de nuestro proyecto de vida.
Entrevistado: Dra. Elsa León. Sicóloga de la Comisaría de Familia de Zipaquirá Lugar: Comisaría de Familia de Zipaquirá. Fecha: 29 de Enero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? E. L : Conflicto es todo tipo de alteración que se presenta a nivel de varias personas, puede ser a nivel familiar, de amigos, de niños, en fin, entonces el objetivo aquí en la comisaría es llegar a esa alteración, ver qué tipo de conflicto se esta presentando y tratar de solucionarlo, de guiarlo. E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? E. L : Este despacho trabaja violencia intrafamiliar, generalmente se centra en la violencia y de ahí se desprenden una cantidad de situaciones que igual nosotros también llegamos a ellas. Viene también la parte jurídica, por ejemplo de alimentos, pero yo ahí no entro mucho, porque yo no soy abogada, viene la parte de aumento de cuota, de custodia, de disminución de cuotas, de visitas, toda esa parte que maneja la comisaría de familia, violencia intrafamiliar, que eso obviamente abarca muchas situaciones. E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? E. L : La persona llega, se mira el caso, se da la cita de acuerdo al caso, si es jurídico, de alimentos, todo lo que tenga que ver a nivel jurídico va con la comisaría, si es a nivel de conflicto por algún tipo de alteración que se este presentando, a nivel de amigos, de pareja, entonces va a la trabajadora social o se remiten a mi y a nivel de psicología obviamente yo los abarco E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? E. L : Personas que vienen a solicitar cita, hay un promedio de 50, 60 diarias y atendidas cada profesional atiende cada hora, siempre esta copado E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? E. L : Por el cúmulo de personas que acuden a diario se les esta dando cita en 20 días aproximadamente a los usuarios que aquí aciden. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? E. L : Yo diría que el consumo de licor y la falta de responsabilidad de las personas, de compromiso en una relación de pareja, entonces ya lo toman como si fuera algo desechable, entonces el consumo de alcohol es algo fuerte tanto en hombres como en mujeres E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos?
178
E.L: Humano, tenemos un equipo interdisciplinario, que es la comisaría, dos trabajadoras sociales, la sicóloga, el secretario y dos auxiliares, 6 personas que estamos trabajando y tenemos ayudas de computadores, televisores. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? E. L : No, hace falta y eso se lo manifestamos al alcalde para que nos colabore, o sea mas apoyo en el sentido humano y material, porque es una sola comisaría para todo Zipaquirá, entonces las citas se están yendo muy largas, entonces las citas son lejos y hay muchas citas que se tienen que atender ya, aunque aclaro tenemos apoyo otras instituciones como de bienestar familiar, de la policía, de las inspecciones, del hospital, de la URI, aun de la fiscalía y si es un buen apoyo. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación E. L : La mediación es lo que hacemos de pronto todos nosotros, tratar de conciliar, de mediar ante una problemática para que se mejore, pienso yo que es eso, nosotros mediamos, servimos de intermediarios para que haya una solución ante cualquier conflicto o problemática. E: De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? E. L : Claro, ellos son los directos partícipes de que se presente una solución, uno media para que cada uno de ellos busque la solución en sus posibles errores. Hay determinados errores, cómo se soluciona la problemática, entonces que tu lo cambies y que tu lo cambies. De hecho a las personas que acuden aquí se les explica que pueden hacer y cómo ellos pueden solucionar su conflicto. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? E. L : Todo lo que contribuya a una mejor calidad de vida es bienvenido, todo lo que sea en beneficio de las personas será apoyado. Entrevistado: Dra. María Cristina Navarro Díaz -Gerente Comercial Cámara de Comercio de Bogotá. Lugar: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en Zipaquirá Fecha: 6 de Febrero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? M.C: Cuando se presenta diferencias entre dos personas y cuando entre ellas mismas no llegan a un punto de acuerdo para que termine el conflicto y encuentre una solución que los satisfaga a ambos E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? M.C: En el centro de conciliación en Zipaquirá, venimos atendido conflictos de carácter civil, comercial, como restitución de bienes inmuebles, arrendamiento, problemas con los socios de una sociedad comercial y problemas de tránsito como de responsabilidad civil extracontractual, restitución de bienes inmuebles, accidentes de tránsito. E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? M.C: Bueno la persona primero hace su solicitud de conciliación para pedir la audiencia de conciliación y efectúa el pago de la misma de acuerdo a las tarifas establecidas por el Ministerio de Justicia, se hace la recepción e inmediatamente se asigna un abogado de los abogados inscritos y autorizados para tender aquí en el centro de conciliación se fija la fecha y el día y más o menos en 5 u 8 días hábiles ya se esta haciendo la audiencia de conciliación. En este momento el Centro de Conciliación de la Cámara por intermedio de su director, esta realizando gestiones con la administración municipal para llevar a cabo este año, jornadas gratuitas
179
de conciliación en el municipio, no solo con el fin de promover la conciliación, sino que mediante ella obtenga beneficios en pro de la solución de sus problemas. E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? M.C: Bueno las estadísticas exactas no te las tengo, el centro de conciliación ha venido en crecimiento pues más o menos de estar atendiendo dos o tres solicitudes en el mes se han pasado a atender 16 a 20 solicitudes mensuales de conciliación. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? M.C: Bueno te comentaba más o menos entre 5 y 8 días. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? M.C: Bueno lo más frecuente son los temas civiles y comerciales, muchas veces cuando las personas hacen sus contratos fijan una cláusulas y llega el momento en que ya no las pueden cumplir y ven que ya no es favorable para ellos y en vez de llegar a buscar cumplir buscan y llegar a cabalidad su contrato buscar la forma que esa cláusula no se cumpla y buscar algo más beneficio la forma para ellos. Por otra parte falta mucha cultura ciudadana que las personas respecte las señales y normas de tránsito. E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? M.C: En este momento contamos con el pull de abogados que están asignados y que se inscribieron para atender y prestar sus servicios acá en Zipaquirá, contamos con un espacio exclusivo con un sala exclusiva para atender allí las conciliaciones las audiencias de conciliación que se solicitan, la secretaria y lo que se necesita de archivo y el equipo de oficina como tal y en sí todo el espacio y de igual manera esta toda la sede que conoce y decepciona a este tipo de usuarios. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? M.C. Pues para el número de conciliaciones que estamos atendiendo en este momento esta perfecto. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación M.C. No, la verdad no tengo claridad sobre el tema. E. De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? M.C Claro considero que es fundamental, pues ellos son los primeros que saben donde esta la causa para que se haya presentado esa diferencia y es como ellos saben en que medida pueden ceder en que pueden llegar a un punto de encuentro, para llegar a obtener la mejor solución a esa diferencia que se les haya presentado por algún motivo E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? Se le informó que era y en que consistía la mediación con anterioridad a responder esta pregunta. M.C. Pienso que ahí para que de resultado un centro o servicio de mediación debemos crear una cultura en nuestros ciudadanos, pues hecha la ley hecha la trampa y casi todo el mundo en vez de buscar el gana-gana, es buscar lo que a mí me favorece, lo que a mi me interesa y el otro no me importa, por otra parte tendrían que haber persona con un alto sentido de la responsabilidad las que acudan a ese centro de mediación para que realmente se de ese resultado y empezar a fomentar esa cultura desde niños porque eso no lo adquiere cuando se es adulto sino se aprende desde la infancia para que de realmente un verdadero resultado y entrar como a otra figura del
180
derecho, usualmente se crean las normas y demás para lograr una verdadera convivencia que haya armonía, que todos respetemos las normas y si nos respetamos los unos a los otros vamos a tener una mejor calidad de vida, pero pienso que eso lo tendríamos que adquirir a través de la ecuación y debe ser desde la infancia. Entrevistado: Dr. Héctor René Bastidas -Notario Segundo del Círculo de Zipaquirá Lugar: Notaría Segunda del Círculo de Zipaquirá Fecha: 7 de Febrero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? H.R Es el no estar de acuerdo dos partes E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? H.R Trabajamos con el mutuo acuerdo, en la notaria el conflicto se presenta cuando se trata de conciliaciones y estas las tenemos en materia de familia en algunos aspectos y en materia civil sobre esas dos materias son sobre las cuales estamos trabajando las conciliaciones pero básicamente nosotros manejamos el mutuo acuerdo. La situación en conciliación en materia de familia es compleja porque aquí en la notaría tenemos una tabla de tarifas sobre las cuales se cobra y entonces las personas que vienen con esas controversias básicamente las van hacer donde el servicio es gratuito, porque si van a conciliar por alimentos y yo les cobro aquí algo más de $100.000 pues no tiene ningún sentido, en realidad en materia de familia la experiencia en conciliación no es muy buena para nosotros los notarios porque no estamos haciendo casi ningún papel y la parte civil manejamos todos los problemas relacionados con predios, con linderos, con divisiones materiales, con arrendamiento y restitución de bienes inmuebles. E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? H.R. Eso esta reglado por la ley 640 del 2.001, establece los procedimientos de cómo se realiza, básicamente pues la solicitud no tiene ninguna solemnidad se puede hacer de cualquier forma, una vez se hace la solicitud se le tiene que dar traslado a las partes que se quieren citar a la conciliación para que comparezcan, comparecen en audiencia, se pueden realizar tres audiencias por la misma tarifa y generalmente se establece más que todo una parte sicológica y de manejo de las personas para poderlas abordar, explicándoles que tenemos tres situaciones en la que en la primera nos podemos conocer y tratar de exponer todos los hechos, igualmente tratar de sacar todo el malestar que la gente tiene en el conflicto, por que es un elemento psicológico bastante grande que es el malestar que genera el conflicto entre las personas. En esa primera oportunidad donde se ven cara a cara, yo siempre he tratado de manejar que las personas expresen todos sus sentimientos básicamente. Y ya en la segunda audiencia se intenta un acercamiento mas hacia el asunto, porque ya la gente ha descargado toda la ansiedad que tenía en la primera audiencia, entonces la gente llega un poco más racional para tratar de resolver el conflicto. Ahí es donde se empiezan a establecer una serie de fórmulas, donde se les da algunas posibles soluciones de cómo afrontarlo, generalmente llegamos hasta la tercera audiencia y las conciliaciones aquí en la notaria han tenido un margen de 60, 70% favorable con acuerdo y un 30% que no, o sea hemos hecho un trabajo positivo frente a descongestionar los despachos. E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? H.R: Te puedo decir que el año pasado se presentaron más o menos unas 38 conciliaciones. Aquí nosotros estamos reglados por una tarifa que nos la da el gobierno nacional, que la manejamos tanto las cámaras de comercio, como los notarios y los abogados conciliadores y de pronto eso ha hecho de que la gente no acceda, porque existen las personerías, los consultorios jurídicos y otras organizaciones que realizan las conciliaciones gratuitas, entonces la gente prefiere ir a esas instancias a venir acá a cancelar un valor. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición?
181
H.R : No hay un absoluto. Aquí en la notaria tratamos de ser bastante expeditos en citar a la gente y yo recibo la solicitud y probablemente en 8,10 días estoy citando a la audiencia y dependiendo de la complejidad del asunto te puedo estar hablando que en un mes podemos tener surtida dos audiencias, que es en el promedio que yo llego a decirte que estamos arreglando el asunto. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? H.R: Básicamente los problemas son con inmuebles, como nos relacionan a nosotros los notarios con inmuebles, entonces es la falta de responsabilidad para cumplir las obligaciones contractuales, la falta de respeto por los derechos del otro. E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? H.R : Bueno el espacio físico…. convierto mi oficina en sala de audiencias, tengo una persona que hace las veces de secretaria y de conciliador. En algunas ocasiones se han invitado a peritos y aun cuando la ley de la conciliación permite que vengan otros profesionales a atender la dificultad, el problema que tenemos aquí en Zipaquirá es que para solicitarlos no tenemos una universidad o algo así que nos pueda mandar la ley, igual, por la naturaleza del problema no los he requerido, pero de requerirlos pienso que la universidad de la sabana, es lo mas cerca. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? H.R : Hasta ahora en los temas que se me han planteado de conciliación si. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación H.R : La mediación es un mecanismo alternativo para la solución de conflictos. E. De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? H.R : Se trata de que las partes aprendan que el conflicto es un proceso, un proceso cultural, donde siempre hemos tenido que recurrir a terceros para que nos resuelvan nuestros conflictos y la filosofía de todos estos mecanismos lo que intenta es que personas involucradas en el conflicto, resuelvan su propio conflicto, abordar esto como personas maduras, pero siempre ha existido la necesidad..,culturalmente la tenemos de arraigo, de que tiene que venir una persona distinta a resolvernos nuestros problemas, en principio sería ideal que las personas resolvieran sus propios problemas, pero nos hemos educado a abocar a alguien, a una instancia distinta para que nos ayude. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? H.R Todo lo que este orientado a que la gente pueda resolver sin necesidad de ir a instancias judiciales demoradas, costosas, complejas donde tienen que entrar muchos factores para que se resuelvan los conflictos, donde entran los abogados, entra el juez y se vuelve muy complejo.., todos conocemos que un proceso judicial puede demorar 10 años u otra cantidad de procesos que duran mínimo tres años, en cambio en estas situaciones la resolución del conflicto puede ser muy rápida. Todo lo que implique resolver las cosas pronto, para que la gente tenga una respuesta a su necesidad pronta, yo la apoyo. Entrevistado: Dra. Nelly Guerrero – Defensora de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (ICBF) Lugar: Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Fecha: 15 de Febrero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto?
182
N. G : Es una diferencia, un choque de intereses, una disputa que se da entre dos o más personas, cuando tienen posiciones contrarias. Por ejemplo en el tema de familia que abordo como defensora el conflicto se da por que hay sentimientos en choque, en contravía. E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? N.G: Atendemos conflictos desde el área de regulación de alimentos, fijación de custodia y cuidado personal, regulación de visitas, pero hay otros, de conciliación, hay conciliaciones en materia de resolución de derechos, cuando tenemos que llegar a fijar cuotas de alimentos para niños que están en protección, necesitan ayuda y es deber de los padres contribuir a que aún estando en protección y dentro del amparo del instituto, ellos contribuyan con la manutención de los niños E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? N.G : El usuario llega al instituto, el interesado a solicitar el servicio, una vez esta allí, se hace la apertura de la historia, se entrevista con los profesionales encargados y se fija fecha y hora para el día de audiencia de conciliación. En ese medida, el día acordado, nos encontramos las partes y observando el conflicto empezamos a mediar en lo que puede ser la solución del conflicto E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? N.G: Pueden estar acudiendo de 30 a 50 personas diariamente, por diversos aspectos visitas, alimentos, custodia, protección de menores, terapias en trabajo social y psicología. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? N.G : Precisamente por el cúmulo de personas que llegan al instituto no podemos decir que en 10 o 15 días haya solución, en materia de conciliación, es decir para realizar audiencias de conciliación puede estarse citando entre 20 o 25 días. Cuando es protección de menores, se toman las medidas que de acuerdo con la ley se deban tomar, las cuales se hacen en forma más ágil posible para salvaguardar la vida e integridad del menor, en casos de terapias de psicología o trabajo social depende la agenda y numero de citas requeridas para efectuarlas. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? N.G : En materia de familia cuando hay conflictos de pareja son los chiquitos, los niños, los más afectados, allí encontramos mucha violencia intrafamiliar a causa de la embriaguez de los padres, de la falta de recursos en la familia, de la falta de responsabilidad en los padres. E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? N.G: El recurso humano esta el psicólogo, el trabajador social y la defensora de familia y tenemos el equipo de informática. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? N.G : Siento que por el cúmulo de usuarios que llegan, debería ser mas el elemento humano, a nivel de espacio, estamos bien, tenemos varias salas de conciliación, lo que hace que la atención al usuario sea cómoda, pero el elemento humano es muy valioso y si hubiese más, más podríamos hacer. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación N.G : Es una figura que se utiliza al mismo estilo de la conciliación. El mediador pretende de alguna solventar el conflicto desde el ámbito jurídico valiéndose de parámetros legales y ejerciendo su valor para que el conflicto deje de serlo.
183
E. De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? Claro que sí, las personas deben educarse para que resuelvan de manera pacífica sus conflictos, que a veces necesiten que otros le ayuden y colaboren esta bien, pero deben ser ellas mismas quienes decidan como le dan fin a su conflicto y no que se acostumbren a ver cual autoridad se los soluciona. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? N.G : Si , eso contribuye al bienestar de la comunidad, si es otro mecanismo que brinda seguridad al usuario y que obviamente a futuro va a tener resultados positivos, bienvenido sea. Siento que podría ser otro punto de apoyo para el común de la gente, siento que a pesar de que la gente esta acostumbrada a ir a varias entidades cuando tiene un solo conflicto, si tu ves una misma familia es atendida por la comisaría de familia y por la defensoría de familia, siento que un mediador podría canalizar esta información y ayudarlos a que ellos mismos resuelvan sus conflictos. Entrevistado: Dr. Jorge Iván Piedrahita – Coordinador de la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía General de la Nación. (URI) Lugar: Unidad de Reacción Inmediata de Zipaquirá (URI) Fecha: 15 de Febrero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? J.P: Es una divergencia, que no es resuelta oportuna y adecuadamente por lo que se genera una necesidad de intervenir por parte de las autoridades, por parte de visionarios o de humanistas que tomen como suya la causa E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? J.P : Son muchos, son disímiles, son de gran versatilidad porque desde una amenaza de muerte hasta una lesión grave, un intento de homicidio, un accidente de tránsito que genere el desenlace fatal o una estafa, una falsedad a lavado de activos, bueno miles de delitos o de conductas se presentan a diario y por ello mismo se requiere que la autoridad este siempre vigilante, expectante y que tenga una capacidad de reacción importante, porque nada se saca conociendo el problema si no se es capaz de proponer fórmulas alternas que generen una solución al conflicto. E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? J.P : Inicialmente haciendo lo que se suele hacer por parte de los búhos y es poner mucha atención, empaparse de cuál es el conflicto, tener muy conciente y muy claro en qué consisten las diferencias que afectan a las personas y después escucharlos con mucha atención y proponer una fórmula que solucione el problema. E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? J.P : Puede ser entre 10 o 20 personas diariamente. E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? J.P : Bueno es el tiempo en que se demoren los peticionarios en exponer su caso, porque como dije al principio lo mas importante es escucharlos con atención y derivar de esa escucha una orientación inicial, entonces aproximadamente se puede pensar que unos 15 minutos suele la persona demorarse en exponer de forma consolidada su caso, posteriormente a la escucha surgen algunas preguntas que uno hace para saber de qué tipo de delito se puede tratar o de que tipo de conflicto y a qué tipo de autoridad remitirlo, muchas de las veces se observa que no se requiere la intervención de el esquema penal como tal, como se sabe el derecho penal es a ultima ratio, entonces por ello sería innecesario desgastar inútilmente tanto el sistema penal acusatorio con sus salas de audiencia como los mecanismos del derecho penal cuando la jurisdicción administrativa, laboral, civil, etc., pueden ser un mecanismo idóneo para resolver el conflicto, no obstante cuando
184
ya acuden acá es menester ponerles toda la atención y asesorarlos hasta que se den por satisfechos, sea porque llegaron a la autoridad competente o sea porque aquí se les dio una reacción inmediata porque esa es nuestra posición como unidad, una reacción adecuada y una acción que sea la que el usuario necesita. E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? J.P : Yo diría que las causas son de muy diversos orígenes, pero talvez la primera causa puede ser la violencia, la violencia con la que los colombianos queremos resolver todos los problemas, otro gran disparador del conflicto es la ignorancia, la gente no sabe qué hacer, ante qué autoridad acudir o que tipo de mecanismo para desatar su divergencia pueden utilizar, ante qué despacho es el competente para poner en conocimiento la problemática, entonces violencia, ignorancia y también se hablaría de la necesidad, el desempleo y la miseria por la que atraviesa gran parte de nuestra población generada por la falta de oportunidades, por la misma desocupación y el ocio generan la… una necesidad económica de muchas personas que al verse sin empleo y en pobreza extrema y en circunstancias muy adversas qué deciden, deciden salir a vender CDS piratas, a buscar otras formulas para llevar el pan a su casa, formulas que ellos desconocen, en algunas ocasiones, que son de carácter ilegal. E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? J.P :Pues yo diría que muchos, unos humanos y otros técnicos, por un lado como usted lo ve tenemos equipos de tecnología de punta en cuanto a computadores, impresoras, maletines portátiles, para a través de los microcomputadores realizar retratos hablados de posibles sospechosos, etc. Adicionalmente contamos con un vehículo laboratorio que está parqueado enfrente, que es un vehículo de criminalística, en el cual se puede fácilmente procesar la información recavada en la escena del crimen, entre ellas: huellas, vestigios, evidencia macro, evidencia micro o cualquier otro elemento como evidencia física, que permita esclarecer unos hechos y encontrar la verdad. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? J. P : Obviamente siempre serán insuficientes todos los recursos para combatir la impunidad y para disminuir la criminalidad, porque día a día, así como sofistican los medios para lograr esta lucha anti-delictiva, así mismo se sofistican los mecanismos de los delincuentes, de los grupos organizados o a veces individualmente para buscar la manera de vulnerar el derecho penal, entonces si bien es cierto se hacen esfuerzos denodados a nivel técnico y humano para dotar estas unidades que son unos lugares de encuentro interdisciplinario, aquí usted consigue a la SIJIN, policía nacional, pero también consigue al CTI que es el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, pero también consigue al fiscal y usted tiene abiertas las 24 horas del día, los 365 días del año unas oficinas para que, aún estando cerrados los juzgados laborales, los juzgados civiles, penales, como se cierran en días de vacancia, como se cierran en sábados y domingos, siempre las uris o las Unidades de Reacción Inmediata serán un centro de servicios judiciales donde se reúnen profesionales de las más diversas áreas: sicólogos, investigadores criminales y donde se reúnen fiscales para evitar que el delito se señoree sobre la población. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación J.P : La mediación es un mecanismo para que un tercero con la cabeza fría, logre el entendimiento entre dos personas o entidades o entre dos intenciones que tengan su apasionamiento o la cabeza caliente no es más. La mediación lo que pretende es solucionar por interpuesta persona un conflicto. Dice el derecho norteamericano que quien se defiende así mismo tiene un idiota por cliente, porque la persona que carga con el problema, no lo sabe dimensionar en su verdadero tamaño, por eso se aconseja para observar bien una estatua, alejarse de ella para saber cuál es su verdadero tamaño, porque si uno la mira de cerca la ve gigante, eso le pasa a la gente; ese
185
problema de violencia intrafamiliar, ese problema de amenaza de muerte entre vecinos, ese problema de falta de alinderamiento o de mojones entre colindantes, se ve como algo gigantesco que de pronto en cabeza y en manos de un tercero técnicamente capacitado, fríamente dispuesto a colaborar y con una vocación de servicio inminente pueda ventilarse una solución del conflicto. E. De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? J. P :Precisamente el adagio de quien se defiende así mismo tiene un idiota por cliente, es un adagio norteamericano, permite concluir con grado de certeza, que no es conveniente que el que soporta la crisis, que el que tiene el problema, el que tiene acalorado su corazón y está activado para complicar más aún su ya grave problemática sea el mismo el que lo resuelva, porque no está ni con la capacidad, ni con la frialdad, ni con la suficiente tranquilidad, esa frescura o tranquilidad que tiene un mediador no la pueden aportar los involucrados. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? J. P : Claro que sí, estamos adoleciendo de un grupo de profesionales, con vocación de servicio, visionarios y humanistas que sirvan para enlazar las diferencias de quienes han decidido apartarse por capricho, otros por reticencia y terquedad, en posiciones que empiezan generando una conducta policiva pequeña, pero que pueden terminar en una muerte o en una situación más grave. Entrevistado: Dra. Sofía Bello Castañeda- Comisaria de Familia Lugar: Comisaría de Familia de Zipaquirá Fecha: 19 de Febrero del 2.008 E: Que entiende usted por conflicto? S.B: Pues para mí conflicto son las diferencias que existen entre las personas, ya sea a nivel pareja, a nivel padres e hijos, entre los jóvenes. E: Que tipos de conflictos son atendidos en este despacho? S.B : Aquí en la Comisaría de Familia atendemos básicamente conflictos de pareja y también situaciones a nivel familiar como relaciones entre padres e hijos, relaciones entre hermanos cuando se presentan dificultades, atendemos a nivel psicológico y social eso, pero también encontramos conflictos o diferencias mas bien yo llamaría las que existen a nivel de menores, toda la problemática de menores, descuido, abandono, maltrato, la violencia intrafamiliar; a nivel jurídico atendemos todo lo relacionado con alimentos en sus diferentes fases como son: conciliación para disponer cuotas, exoneraciones, modificaciones a los acuerdos, gastos de embarazos, también atendemos custodias, reglamentaciones de visitas, básicamente eso. E. Como abordan los conflictos que usted enuncia? S.B : El trámite es sencillo, tan pronto llega el usuario abrimos una historia, el único requisito que exigimos es un el aporte del registro civil de los menores, cuando hay menores involucrados, y abrimos la historia y le damos una cita donde depende el tipo de situación que se presente es atendido por la sicóloga o las trabajadoras sociales o a nivel jurídico es atendido directamente por la comisaría, que soy abogada.
E. Cuantas personas acuden diariamente a su despacho a solicitar el servicio que presta? S.B : En promedio, yo creo que vienen sin ser citadas por preguntar algo relacionado con situaciones de ellas, vienen unas 30, 40 personas y citados, nosotros tenemos 4 profesionales, dos trabajadoras sociales, una sicóloga y yo, y cada uno tenemos una agenda programada de 8 parejas diarias.
186
E. Cuanto es el tiempo que transcurre entre la solicitud que hace el usuario de este despacho y la solución o decisión a su conflicto o petición? S.B :Si por ejemplo hoy se abre la historia, estamos dando citas a nivel psicológico de trabajo social, a 15 días, a mas tardar 20, ya a nivel jurídico como hay más demanda, ahí nosotros estamos un poquito más lejos, las citas están mas o menos al mes.
E. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el cargo que ocupa cuáles son las causas o los motivos más frecuentes por los cuales las personas acuden a su despacho? S.B : El motivo principal es la violencia intrafamiliar, la causa pues, hay muchas, acá en Zipaquirá se maneja mucho el alcoholismo, es una de las principales causas, también la falta de posibilidades económicas, eso trae como consecuencia dificultades tanto a nivel familiar, de violencia intrafamiliar como a nivel económico que afecta a todo el núcleo de la familia, yo creo que básicamente se acude por violencia intrafamiliar y para reglamentar alimentos.
E. Con qué recursos cuenta esta oficina para atender a sus usuarios en la solución de sus conflictos? S.B : Nuestro recurso importante, es el recurso humano, contamos solamente con las profesionales que comento: 2 trabajadoras sociales y una sicóloga y una comisaría de familia, también 2 auxiliares, porque no tenemos de planta secretaria. Recurso material no tenemos, no tenemos recursos económicos, pues tenemos equipos normales de oficina, pero muy poco, porque a nivel de computadores tenemos dos, pero a media marcha, porque funcionan pero en regular estado, con vehículo no contamos, este año nos ha quedado mas difícil, no hemos podido salir a hacer visitas y nos toca buscar con nuestros propios medios como acudir, pero por lo general la alcaldía nos envía un vehículo semanalmente una vez. Y lo demás nos toca aprovechar nuestro ingenio, para poder ayudar en la solución de las dificultades. E. En su opinión considera suficientes estos recursos? S.B : No para nada, yo siempre he dicho que se necesita tener los elementos para poder cumplir como con las necesidades, pero mas que el recurso económico y físico, yo pienso que se necesita es mas profesionales y como otra comisaría de familia, Zipaquirá es muy grande y pues cinco profesionales es muy poco para toda la problemática que se presenta. E. Conoce usted que es la mediación? Si, No. De ser afirmativa su respuesta explique que entiende por mediación S.B : La mediación la entiendo cuando una persona a la que se denomina mediador y es la persona que actúa como intermediario en la solución de un conflicto, pienso yo, que en parte nosotros hacemos ese tipo de labor, somos también mediadores en las dificultades que nos presentan aquí los usuarios. E. De acuerdo a su experiencia usted considera que los conflictos deben ser resueltos por las partes involucradas en el? S.B : Si, yo pienso que lo primordial es hacer como concientizar a la gente que en ellos esta la solución es como dar pautas de orientación, porque definitivamente los involucrados son los que tienen que…ellos mismos solucionar sus problemas, pero a veces por la misma dificultad o acaloramiento no piensan que en sus manos está la solución, nosotros orientamos, damos pautas, nosotros hacemos mas que como concientizar a la gente de que el diálogo, de que hay muchas formas de solucionar que están al alcancen de ellos sin ni siquiera utilizar o recurrir a gastos económicos y entonces sí, pienso que ellos pueden hacer parte de la solución. E. Apoyaría usted la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá? S.B : Claro, es importante porque precisamente ahora hay centros de apoyo en conciliación, mediación, jueces de paz, nosotros mismos como comisarías, que de alguna manera servimos de
187
mediadores y sí será un gran apoyo para evitar sobre todo judicializar todas las situaciones de dificultad o de conflicto que se presenten.
188
UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN: El Resumen Analítico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuerdo la descripción de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. EL RAI se presenta (quema) en el mismo CD-Room del proyecto como un segundo archivo denominado: " RAI "
No.
VARIABLES
NOMBRE DEL 1 POSTGRADO 2 3
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE ESPECIALIZACION MEDIACION DE CONFLICTOS
TÍTULO DEL PROYECTO
SERVICIO DE MEDIACION DE CONFLICTOS COMO UNA OPCION PARA ZIPAQUIRA
AUTOR(es)
SUAREZ NOVA OLGA LUCIA Y SUAREZ NOVA GLORIA CECILIA
2008 - ABRIL 4 AÑO Y MES 5 MONBRE DE LA ASESORA VELEZ RAMIREZ AMPARO Plantea la mediación como alternativa de solución pacifica de conflictos para Zipaquirá, facilitando la comunicación y transformación de las relaciones a partir de una realidad de conflicto que hace parte de la naturaleza humana, del diario vivir, donde todos los ciudadanos puedan acudir sin distinciones de ninguna naturaleza, en la que se sientan valorados, escuchados; previniendo la violencia en familias, barrios y veredas; mostrándola como apoyo para las entidades municipales y privadas que trabajan en el abordaje del conflicto. Describiendo la situación socioeconómica del municipio; examinando resultados DESCRIPCIÓN O de la problemática actual en aspecto familiar, personal, laboral y comunitario, la manera de abordarla; mostrando insuficiencia de medios para dirimir conflictos y aceptación de ABSTRACT implementación de la figura en sus pobladores. It raises the mediation as an alternative to peaceful solution of conflicts Zipaquirá for facilitating communication and transformation of relationships, from a reality of conflict that is part of human nature, of life, where all citizens can go without distinction of any nature, in w 6 7
8
PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES
Zipaquirá, conflicto, oportunidad, mediación, transformación, solución pacífica, reconocimiento, revalorización, servicio.
SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO
Sector Servicios
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La metodología escogida y utilizada para la investigación es la descriptiva, tanto de tipo cualitativo porque se busca llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción de las actividades, objetos, procesos y personas; como de tipo cuantitativo porque se miden aspectos, situaciones y fenómenos de la realidad en la sociedad Zipaquireña, en lo referente a los tipos de conflicto, sus causas, sus formas o mecanismos de afrontarlo y abordarlo, el conocimiento y experiencia sobre métodos alternativos de resolución de conflictos especialmente en mediación, dinámica de la conflictividad en Zipaquirá; planteando una nueva forma de abordar el conflicto de manera pacífica cuya solución esta en manos de las personas y no de un tercero.
9 Implementar el servicio de mediación bajo una perspectiva transformadora en el municipio de Zipaquirá, como una alternativa para la solución pacífica de conflictos y promover de esta manera una sana convivencia y cooperación entre sus habitantes. Se indagó sobre los diferentes tipos de conflicto que se presentan en el municipio de Zipaquirá. • Se conoció qué entidades o instituciones manejan los conflictos de la población y como se abordan. • Se analizó la influencia de la situación socio política de Zipaquirá en el conflicto a partir de una visión positiva de su concepción • Se presentó la figura de la Mediación desde su concepción transformadora como herramienta de solución pacífica de conflictos a los habitantes del municipio y a las 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Instituciones que lo conforman • Se identificó el marco constitucional y legal en el que se desarrolla la figura de la mediación. • Se presentaron las Ventajas y beneficios que ofrece la mediación. • Se motivó a la comunidad Zipaquireña a hacer uso de la figura de la mediación, como estrategia de cambio en sus relaciones, creando confianza en si mismos y responsabilidad en sus actuaciones. 10 OBJETIVO GENERAL
BARUCH BUSH, R.A., FOLGER, J.P. La Promesa de la Mediación, Barcelona: Editorial Granica, 1996. BECK, Ulrich, Que es la Globalización?, Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización, Buenos Aires, Barcelona: Editorial Paidos, 1998. BULLA PINTO Bernardo Ramón, Lecciones de Ética General, Bogotá Ediciones Universidad de la Sabana, 1996. CALCATERRA, Rubén A., Mediación Estratégica Barcelona: Editorial Gedisa, 2002. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Plan Económico para la competitividad de Zipaquirá, Bogotá: Julio de 2005. CASTRO CAICEDO, Gustavo “Lo mejor de Zipaquirá” Alcaldía Municipal de Zipaquirá 2003. 12 CODIGO CIVIL COLOMBIANO, Bogotá: Editorial Legis Editores S.A. 2007. CONSTITUCION PASTORAL, “Gaudium Et Spes” sobre La Iglesia en el Mundo Actual No.17 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, Sentencias C-660 de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. C-893 de 2001 M.P. Clara Inés Vargas Hernández. C-1195 de 2001 M.P.: Marco Gerardo Monroy. C-660 de 1996. M.P.: Carlos Gaviria Díaz y T-338 de 1993. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. DE BONO EDWARD, Seis pares de Zapatos para la acción, Argentina: Editorial Paidós 1992 DIEZ, Francisco. TAPIA, Gachi, Herramientas para trabajar en mediación, Buenos Aires: Edit FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
FISHER, Roger. URY, William. PATTON, Bruce Si de acuerdo, Como negociar sin ceder, Bo FOLGER, Joseph P. JONES, Tricia S. Nuevas direcciones en mediación, Buenos Aires Barc
GALTUNG, Johan, Paz por medios pacíficos. Paz, Conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: GALTUNG, Johan, Tras La Violencia. Bilbao: Editorial Bakeaz, 1998. IUNGMAN, Silvia, La mediación escolar, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1996. KANT, Emmanuel "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y "principios metafís LEDERACH, Jean Paul, Enredos Pleitos y Problemas: Una guía práctica par ayudar a resolve LEDERACH, Jean Paul, La construcción de la paz. Reconciliación sustentable en sociedades MATURANA, Humberto, “La democracia es una intención de convivencia, está fundada en el NEEF, Max, Desarrollo a Escala Humana, Montevideo: Editorial Nordan Comunidad, 1993. PUNTES, Salvador, Los Servicios de Mediación Comunitaria, Bogotá: Cámara de Comercio d SANCHÍS IMA, “La loca del Burundi”, Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desa http://www.revistafuturos.info/futuros16/loca_burundi.htm SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL DE ZIPAQUIRA, Plan de Ordenamiento Territo SUARES, María Inés, Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Buenos VAN DALEN, Deobold B. - MEJER, William J. Manual de Técnica de la Investigación educaci
13 RESUMEN O CONTENIDO
El proyecto tiene como objetivo general la implementación de la mediación en Zipaquirá, bajo la perspectiva transformadora como una alternativa de solución pacifica de conflictos que promueva una sana convivencia y cooperación de sus habitantes, haciéndose un recorrido previo por las diferentes teorías y conceptos del conflicto desde su perspectiva positiva y natural, al igual que a la mediación desde su ámbito transformador, sus ventajas y limitaciones; y se realiza una descripción de la situación socio - económica del municipio. A través de la metodología utilizada, la descriptiva de tipo cualitativo y cuantitativo, se examina la problemática actual en su aspecto familiar, personal, laboral y comunitario y su manera de abordarla, mostrándose como resultado grandes necesidades en cuanto a la insuficiencia de medios para dirimir o solucionar los conflictos; finalmente se resalta una gran aceptación de implementación de la figura en sus pobladores. Se aprovecha el contacto con la población para presentar la mediación como una opción que facilite la comunicación y sea capaz de transformar las relaciones entre las partes y su entorno, que va
En la presente investigación se aplicó la entrevista y la encuesta. LA ENTREVISTA:Se utilizo en primer lugar como medio para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que se propusieron de acuerdo a la temática tratada en esta investigación y en segundo lugar por ser una de las técnicas más significativas y productivas de que dispone un investigador o analista para obtener datos. Este instrumento se dio como un intercambio de información cara a cara con cada uno de los entrevistados.Entre las modalidades de entrevista se hizo uso de la estructurada o formal con el fin de asegurar la elaboración uniforme de las preguntas para todos los seleccionados, como de igual manera para efectuar una evaluación objetiva tanto de quienes actuaban como entrevistados, como de las respuestas a las preguntas. Los cuestionarios o guías de las entrevistas fueron previamente acordados con la asesora, efectuando dos clases de guías. La primera guía dirigida a los alcaldes saliente y entrante del municipio de Zipaquirá, toda vez que se consideró pertinente profundizar un poco más en la problemática de Zipaquirá, esta guía consta de 18 preguntas que miden el concepto que LA ENCUESTA:Constituye hoy la manera más frecuentemente para describir un método de o Las guías o formatos para la encuesta fueron al igual que los de las entrevistas previamente a SELECCIÓN DE LA MUESTRA La población de Zipaquirá escogida para la muestra quedó conformada por: 8 instituciones y una población de 53 personas, distribuidas así:
14
METODOLOGÍA
INSTITUCIONES FUNCIONARIOS Alcaldía Municipal Alcalde Saliente Alcalde Entrante 2 Comando de la Policía Nacional en Zipaquirá Comandante de la Policía 1 Comisaría de Familia de Zipaquirá Comisaría de Familia Psicóloga Comisaría 2 Inspecciones de Policía Inspector Segundo Inspector Quinto 2 Centro de Conciliación Cámara de Comercio Bogotá sede Zipaquirá Directora 1 Notarias Notario Segundo 1 Rama Judicial Fiscalía General de la Nación Juez Laboral del Circuito Director Unidad de Reacción Inmediata (URI) 2 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Defensora de Familia 1 Total entrevistas 12 POBLACION OCUPACIONES Juntas de Acción Comunal Presidentes 23 Personas de diferentes ocupaciones 5 Abogado, Concejal, Ex secretario Gobierno, Administ Particulares Diferentes Estratos y Nivel Educativo. 25 Total encuestas 53 Se determinó de esta manera debido a que la investigación descriptiva de tipo cualitativo el s
La dinámica de la conflictividad en Zipaquirá es bastante amplia y compleja, y no es ajena a la que se vive en el resto del país, imperan la violencia intrafamiliar, la inseguridad ciudadana y el desempleo, con un factor predominante en todas como es la intolerancia que a su vez se convierte en violencia, la cual es vista por las autoridades como un fenómeno que cobra fuerza cada día a todo nivel, personal, familiar, laboral y comunitario (barrios, veredas, escuelas, instituciones) sumado a que la mayoría de población no conoce programas para la prevención de violencia. Esta situación requiere no solo de un manejo acertado y preciso por parte de las autoridades municipales sino de un trabajo mancomunado de todos los sectores tanto público, privado como comunitario; que permita atacar este flagelo desde todos los espacios en los que las personas interactúan cotidianamente, en las instituciones educativas, en las empresas, en los cultos religiosos y en la familia .
15
El conflicto esta omnipresente en el continuo interactuar de las personas en Zipaquirá, aunque es concebido inicialmente por parte de éstas de manera negativa, como problema, d
CONCLUSIONES
Existe un mecanismo muy importante de resolución de conflictos, con el que cuentan los ba Los conflictos familiares en Zipaquirá van desde la falta de comprensión, falta de diálogo, d Los conflictos comunitarios que predominan en el municipio de Zipaquirá, son la insegurida Las inspecciones de policía son unas de las primeras autoridades a la cual acuden las pers La visión que pone sobre el tapete la administración municipal respecto de las limitantes e Se resalta como un valor de suma importancia el que las personas en Zipaquirá aún creen Las instituciones existentes para la manejar los problemas o conflictos en Zipaquirá, hace La gran mayoría de los habitantes de Zipaquirá son de estratos 1,2 y 3 con grandes necesi La población en Zipaquirá se muestra inquieta y receptiva frente a la autonomía de la volun No se pretende considerar que la implementación del servicio de mediación en Zipaquirá, s
16 RECOMENDACIONES
*
CÓDIGO DE LA BIBLIOTECA
Se encuentran en la parte de conclusiones
xxxxxxxxx
CRISANTO QUIROGA OTÁLORA Coordinador Comité de Investigación