SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA INFORME AMBIENTAL RESUMEN

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA INFORME AMBIENTAL RESUMEN Nombre del Proyecto Club de Golf y Urbanización Carmelo Acres Localización Ruta

6 downloads 98 Views 5MB Size

Recommend Stories


INFORME AMBIENTAL RESUMEN PARQUE EÓLICO ARBOLITO
INFORME AMBIENTAL RESUMEN PARQUE EÓLICO ARBOLITO Arbolito – Cerro Largo Estudio Ingeniería Ambiental Febrero de 2007 Estudio Avda. del Libertador 1

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)
Objetivo 12: Dar respuesta a la futura demanda de vivienda, tanto cuantitativa como cualitativamente, y en particular de VPO. 4.3.1.- Objetivos del P

Story Transcript

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA

INFORME AMBIENTAL RESUMEN

Nombre del Proyecto Club de Golf y Urbanización Carmelo Acres Localización Ruta Nacional Nº21, km 262, sobre los padrones N° 21.572, 21.575, 20.324, 20.600, 20.629, 22.091, 22.092 y 22.093, ubicados en la 6ta. Sección Catastral del departamento de Colonia Titular del Proyecto Campo de Por H.C.U. S.A. Golf Alberto Foderé (apoderado) Nombre

Firma

Titular del Proyecto ampliación de Por Real Assets S.A. Club de Campo Sofía Requena (apoderado) Nombre

Técnico Responsable del Proyecto

Firma

Ing. Agrim. Daniel A. Merif Bozzino Nombre

Técnico Responsable del EsIA

Firma

MSc. Ing. Claudia Cabal Casalla Nombre

Fecha:

Archivo:

Enero de 2011

Coordinador:

CC

Firma

Técnico/Secretaria:

Revisión:

GD

Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

SUMARIO 1

FICHA AMBIENTAL DEL PROYECTO ......................................................................................4

2

LOCALIZACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...........................................7 2.1 2.2

3

LOCALIZACIÓN ...........................................................................................................................................................7 ÁREA DE INFLUENCIA..............................................................................................................................................7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO..........................................................................10

3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.4 4

ELEMENTOS EXISTENTES .....................................................................................................................................11 Club de Campo autorizado....................................................................................................................................11 Campo de Golf........................................................................................................................................................11 Obras de acondicionamiento general del predio e infraestructura.........................................................................13 Cancha de polo y estructuras conexas....................................................................................................................15 AMPLIACIÓN DEL CLUB DE CAMPO...................................................................................................................15 Obras de Infraestructura........................................................................................................................................16 Régimen Jurídico.....................................................................................................................................................17 USOS DEL SUELO......................................................................................................................................................17 ETAPABILIDAD .........................................................................................................................................................18

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR.......................................................................19 4.1 CLIMA ..........................................................................................................................................................................19 4.2 CUENCA ......................................................................................................................................................................20 4.3 GEOLOGÍA .................................................................................................................................................................21 4.4 GEOMORFOLOGÍA...................................................................................................................................................24 4.5 HIDROLOGÍA E H IDROGEOLOGÍA.....................................................................................................................25 4.6 SUELOS........................................................................................................................................................................29 4.7 FLORA..........................................................................................................................................................................30 4.8 FAUNA .........................................................................................................................................................................31 4.9 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y PRODUCTIVOS..................................................................................................31 4.10 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS ...................................................................................................................33 4.10.1 Antecedentes Prehistóricos......................................................................................................................................33 4.10.2 Antecedentes históricos............................................................................................................................................34 4.11 ASPECTOS TERRITORIALES ...................................................................................................................................36

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...............................................................................38 4.12 EVALUACIÓN DE IMPACTOS EX POST ..............................................................................................................38 4.12.1 Cambio en el uso del suelo y paisaje ......................................................................................................................39 4.12.2 Impacto arqueológico...............................................................................................................................................40 4.12.3 Intervención de la planicie de inundación y ecosistema asociado...........................................................................40 4.12.4 Demanda de agua para riego.................................................................................................................................47 4.12.5 Contaminación por uso de fertilizantes..................................................................................................................48

2 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4.13 EVALUACIÓN DE IMPACTOS EX ANTE .............................................................................................................50 4.13.1 Demanda de agua...................................................................................................................................................51 4.13.2 Vertido de aguas residuales domésticas .................................................................................................................53 4.13.3 Impacto arqueológico...............................................................................................................................................53 4.13.4 Presencia física de la urbanización en el entorno...................................................................................................54 4.14 LISTADO DE IMPACTOS QUE REQUIEREN MEDIDAS DE ACTUACIÓN ....................................................54 5

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN...........................................................55 5.1 5.2 5.3

6

5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4

POZOS DE AGUA ......................................................................................................................................................55 ARQUEOLOGÍA .........................................................................................................................................................55 BUENAS PRÁCTICAS .................................................................................................................................................55 Efluentes sanitarios de obrador..............................................................................................................................55 Producción de residuos ............................................................................................................................................55 Emisiones sonoras...................................................................................................................................................56 Manejo de materiales orgánicos e inertes................................................................................................................56

5.3.5 5.3.6

Manejo de escorrentía y aguas de excavaciones......................................................................................................56 Tránsito inducido....................................................................................................................................................56

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................................................57 6.1 6.2

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO .............................................................................................................................57 PROGRAMA DE MONITOREO................................................................................................................................57

7

ANEXO I: PIEZAS GRÁFICAS......................................................................................................58

8

ANEXO II: FOTOS AEREAS.........................................................................................................59

9

ANEXO III: RELEVAMIENTO AVES URUGUAY....................................................................60

3 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

1

FICHA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Denominación o título Club de Golf y Urbanización Carmelo Acres del proyecto El emprendimiento consiste en un complejo urbanístico que abarca aproximadamente 218 há e incluye los siguientes componentes: • Componente recreativo, 91 há (ya ejecutado) compuesto por: • Campo de golf • Cancha de Polo Conceptualización del • Circuitos ecuestres proyecto • Club House, edificio de mantenimiento, portería • Lagunas • Club de Campo de 37 há (loteado en el período 2001 – 2004). • Ampliación (a ejecutar) del Club de Campo en 93 há adicionales

Localización del proyecto

El Proyecto se localiza frente a la Ruta Nacional Nº21, km 262, sobre los padrones N° 21.572, 21.575, 20.324, 20.600, 20.629, 22.091, 22.092 y 22.093, ubicados en la 6ta. Sección Catastral del departamento de Colonia.

Plano de ubicación

Titularidad del

4 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

proyecto

Propiedad del predio

La titularidad del Proyecto corresponde a H.C.U. S.A. por el Campo de Golf y los componentes ejecutados, mientras que por la ampliación del Club de Campo corresponde a Real Assets S.A.

La propiedad del predio corresponde a HCU S.A.

El Proyecto fue elaborado por el Ing. Agrim. Daniel Antonio Merif Bozzino. El Estudio de Impacto Ambiental fue elaborado por SEINCO, Ituzaingó 1258, Montevideo – Uruguay, teléfono (598 2) 916 1565, fax (598 2) 916 3962. Técnicos intervinientes

El detalle de los técnicos ambientales es el siguiente: • MSc. Ing. Claudia Cabal en calidad de responsable técnico • Dr. Danilo Antón en calidad de especialista en medio físico • INGESUR en calidad de especialista en hidrogeología (Ings. Alejandro Oleaga y Fernando Pacheco) • Arq. Giannina Demarco como especialista en urbanismo • MSc. Laura Beovide en calidad de Arqueóloga

Por su naturaleza y según lo estipula el Decreto 349/005 reglamentario de la Ley 16.466 de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponde a este Proyecto solicitar Autorización Ambiental Previa. Marco legal y administrativo específico

En función que este Proyecto incluye componentes sobre los que se iniciaron pero nunca se concluyeron los trámites correspondientes para la obtención de la AAP aunque si ejecutaron las obras, este EsIA incluye: 1. Evaluación Ambiental Expost del componente recreativo del proyecto (incluyendo Golf, Polo, Fútbol, Lagunas). 2. Evaluación de Impacto Ambiental de la ampliación del Club de Campo.

5 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

El sitio de implantación es contiguo a la zona arenosa litoral del Río de la Plata, distando 800 metros de la línea costera, y al cauce del Arroyo de las Víboras, que en su último tramo forma bañados, esteros y áreas planas inundables con una extensión aproximada de 1.200 hectáreas.

Breve descripción del medio

El área presenta un subsuelo de formaciones arcillosas y arenosas finas, correspondientes a las formaciones mio-pliocenas Camacho y Raigón apoyadas en formaciones arenosas cretácicas superiores y cristalinas. En la zona costera estas unidades están recubiertas localmente por arenas finas de origen eólico y hacia el interior por depósitos predominantemente pelíticos y orgánicos de bañados y esteros. El Proyecto propiamente dicho se establece al noreste del cordón arenoso y al oeste de las zonas palustres del Arroyo de las Víboras de las cuales está separado por un albardón de unos 3 metros de altura.

• Aspectos ambientales de interés

• • • •

Modificaciones topográficas con intervención en la planicie de inundación y ecosistema asociado Presencia física del emprendimiento Uso de fertilizantes Consumo de agua para riego y abastecimiento humano Potencial interferencia con restos arqueológicos

6 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

2 2.1

LOCALIZACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Localización

El proyecto se desarrolla en el área cercana a la localidad de Carmelo, a 5 km del límite urbano de ésta última, en la 6ta. Sección Judicial del departamento de Colonia. Los padrones ocupan un área total aproximada de 181 há, se desarrollan en torno a un Club de Campo existente, a lo largo de unos 1.100 m frentistas a la Ruta Nº 21 a la altura del km 262, limitando hacia el Norte con una fracción rural con costa sobre el Arroyo Las Víboras. El perímetro del predio en su conjunto es irregular con una base amplia de aproximadamente un kilómetro sobre la Ruta 21, y un desarrollo perpendicular similar hacia el norte. El Proyecto presenta excelente accesibilidad al ser el padrón frentista a la Ruta Nacional Nº21 y se ubica en la zona intermedia entre las localidades de Carmelo y Nueva Palmira. La Lámina 1 incluida en el Anexo I correspondiente a Piezas Gráficas, muestra la localización general del emprendimiento. 2.2

Área de Influencia

El área está comprendida dentro del sector denominado Puerto Carmelo, una zona que ha evidenciado en los últimos años un marcado desarrollo desde el punto de vista turístico. Este sector ocupa una franja costera de unos 3,5 km a lo largo de la cual se suceden un puerto deportivo, diversos fraccionamientos, el Resort Four Seasons, el balneario Zagarzazú, hasta culminar en el Aeropuerto Internacional de Carmelo. En la zona aledaña a Carmelo, los usos del suelo mayoritariamente corresponden a: - establecimientos vitivinícolas - fruticultura - cultivo de soja - tambos, queserías - turismo

7 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

En el eje de la Ruta 21, desde Carmelo hasta la desembocadura del Arroyo de las Víboras, se está generando un interesante polo de atracción turística con el desarrollo de emprendimientos turísticos de relevancia y repercusión internacional. El Resort Four Seasons, su Campo de Golf de 18 hoyos, el puerto deportivo Puerto Camacho y el Club de Campo el Faro fueron los precursores de esta tendencia.

Las bodegas de la zona han dispuesto circuitos de cata de vinos ofreciendo visitas guiadas y degustación. Irurtia, Zubizarreta, bodegas de reconocido prestigio internacional, junto a otras selectas de escala más reducida, como lo son Narbona, Cis y Cordano, buscan fomentar la cultura del vino. Un complemento ideal para la creciente demanda turística, consiste en la excelente accesibilidad que brinda la zona. El aeródromo de Carmelo, de carácter internacional, permite el aterrizaje de avionetas y aviones privados. La opción náutica también se encuentra presente a través de Puerto Camacho, un puerto deportivo con atracadero para yates y lanchas cuyos propietarios son argentinos en su gran mayoría. El Club de Campo El Faro marcó el inicio de un proceso de urbanización que se mantiene, con varios proyectos en proceso de autorización, como La Concordia, Misticar SA, Martín Chico y La Toscanita, éste último ampliación de El Faro. Esta oferta apunta a viviendas temporarias en mayor parte, aunque hay quienes han resuelto instalar allí sus residencias permanentes.

8 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Otro elemento que apunta a reforzar el carácter turístico de esta zona es el Proyecto de Actuación Integral en Calera de las Huérfanas. En el marco de este proyecto se lanzó a fines de 2009 el proyecto de restauración física, cultural e histórica de esta estancia Jesuita. El objetivo del proyecto consiste en la puesta en valor y reconstrucción de este recurso patrimonial, para luego posicionarlo en circuitos regionales e internacionales de misiones jesuíticas.

9 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

3

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La propuesta consiste en la ampliación del Club de Campo existente en torno al campo de Golf del Four Seasons Resort, también existente, destinado a viviendas de uso temporario y actividades deportivas y recreativas. Abarca una extensión total de tierra de 181 hás ubicadas sobre Ruta Nº 21, en las afueras de Carmelo en dirección a Nueva Palmira.

Para el diseño del proyecto se realizaron estudios temáticos interdisciplinarios con el fin de elaborar las condiciones de base para asegurar un óptimo resultado, con el objetivo de lograr la conciliación de un desarrollo sustentable y las condiciones naturales del predio y su entorno. El campo de golf constituye la pieza fundamental del proyecto. Se inserta en el sector central, con un largo recorrido a través de los diferentes paisajes que componen el entorno. El diseño completo del amanzanamiento, incluyendo el Club de Campo existente, se subordina al mismo, acompañándolo en toda su extensión. El planteo responde a un estudio de niveles de manera de obtener la mayor cantidad de visuales, apreciando la variedad paisajística que este lugar de privilegio ofrece.

10 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

El planteo general se integra con la creación de espacios verdes y lagunas distribuidos por toda el área, sin por ello descuidar valores ambientales existentes en el predio, aspecto considerado muy especialmente por el equipo técnico al momento de proyectar. Los actuales emprendedores tienen especial interés en regularizar la situación del emprendimiento en su conjunto, por lo que se presentaron los Documentos de Proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de continuar las tramitaciones iniciadas en distintas oportunidades para la obtención de la Autorización Ambiental Previa. 3.1

Elementos existentes

Los elementos existentes correspondientes a una primer etapa del proyecto fueron ejecutados durante los años 1998 y 2004. En su fase inicial el emprendimiento comprendió: – – – –

Club de Campo (37 há) edificio de portería, Club House y edificio de mantenimiento Campo de Golf obras de acondicionamiento general del predio e infraestructura (caminería y tendidos eléctricos) – cancha de Polo y caballerizas

3.1.1

Club de Campo autorizado

El Club de Campo se compone de 78 lotes con un área promedio de 3.000 m² y abarca un área total de 37 hás. Las obras de infraestructura del Club de Campo - Club House, caminería, parquizado, tendidos de energía eléctrica en baja y media tensión - se llevaron a cabo entre los años 2001 y 2004. Aún no se ha comenzado con la construcción de viviendas dentro de los lotes. 3.1.2 Campo de Golf El campo de Golf fue construido durante los años 1998 y 1999, de 18 hoyos, ocupa un área de 91hás y constituye un elemento fundamental del emprendimiento, alrededor del cual se desarrolla el loteo. Constituye un complemento a la oferta hotelera del Four Seasons Resort, como propuesta recreativa, que a su vez es abierta a todo público. Fue diseñado por la empresa de diseño más prestigiosa de América del Sur en esta especialidad: American Golf Course Design Ltd. Su moderno diseño tiene un recorrido de 7.114 yardas que aprovecha los múltiples paisajes que el entorno ofrece, a la vez que 11 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

contempla sus valores ambientales más relevantes: bañados, lagos, variedades de vegetales nativos y especies de la fauna autóctona de la región. El Campo de Golf tiene asociado un Club House de 695 m².

Como todo campo de golf, se compone de sectores claramente diferenciados, cada uno con su finalidad específica, que merecen un tratamiento diferenciado: tees o sitios de salida, fairways, greens, roughs. El campo se complementa con: driving range o sectores de práctica, bunkers o trampas de arena y espejos de agua. En lo que refiere a las especies vegetales, los greens están implantados con una variedad de Agrostis stolonifera, especie gramínea perenne, mientras que los restantes sectores del campo tienen pasto bermuda (Cynodon sp.), especie gramínea de crecimiento primavero-estival con latencia invernal. El Plan de Manejo responde a las diferentes alturas de corte que requieren un manejo más o menos intensivo, de acuerdo al sector que se trate. El reservorio de agua para riego se compone de una serie de lagos intercomunicados que alcanzan las 25 hás de espejo de agua y aproximadamente 720.000m³. Los lagos tienen una profundidad aproximada de 3 metros. A los efectos del riego el sistema está diseñado de forma de asegurar una altura mínima permanente de 2 metros de

12 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

agua para preservar su valor paisajístico. En condiciones normales se cuenta con una reserva de 250.000m³. El sistema de lagos se abastece de la cuenca interna del campo mediante un sistema de drenajes que conduce las aguas de escurrimiento superficial hacia éstos. La succión del sistema de riego se localiza hacia el fondo del predio, en la Sala de Bombas, para luego distribuirse por todo el campo a través de una red controlada mediante un sistema automático. Como cualquier cultivo perenne bajo un mantenimiento intensivo, los programas de fertilización incluyen aplicaciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio así como micronutrientes. En los greens, la fertilización nitrogenada alcanza los 200 kg de Nitrógeno por hectárea distribuidos a lo largo del año. En el resto, se fertilizan entre 4 y 8 veces por año, totalizando alrededor de 100 kg de Nitrógeno durante los meses de primavera y verano. Se aplican herbicidas 3 veces al año, para controlar malezas latifoliadas en la primavera, malezas gramíneas estivales en verano y malezas gramíneas de invierno. Los insecticidas se aplican fundamentalmente contra gusano blanco (Diloboderus abderus) y grillo topo (Scapteriscus grillotalpae), en greens, tees de salida y focalizado en fairways, supeditado a la aparición de los mismos. Los fungicidas se aplican solo en los greens, sobre todo durante el verano, que es cuando el césped esta bajo stress por calor y es muy susceptible al ataque de hongos. Durante el otoño y la primavera se pueden producir condiciones medioambientales que favorecen el desarrollo de algunas enfermedades que deben ser controladas. 3.1.3

Obras de acondicionamiento general del predio e infraestructura

Las obras de infraestructura y acondicionamiento general de todo el predio se encuentran ejecutadas en gran parte. La red vial consiste en caminos de tosca compactada de 6m de ancho con banquinas de 1m del mismo material. Cuenta con una longitud total aproximada de 7,5 km y excede los perímetros del Club de Campo autorizado, acompañando el recorrido del campo de golf y alcanzando

13 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

toda el área de ampliación del Club de Campo. Las canalizaciones para los tendidos de energía eléctrica de media y baja tensión, alumbrado y telefonía del Club de Campo autorizado, fueron realizadas en forma subterránea de forma de minimizar los impactos visuales sobre el entorno, con las correspondientes aprobaciones de parte de los organismos correspondientes. Tanto para el abastecimiento del agua potable, como para el saneamiento de cada uno de los predios se previeron soluciones individuales, dada la inexistencia de redes de OSE y de colectores en la zona. Las obras incluyeron además un plan de forestación que abarcó todo el predio. Se forestaron bordes de caminería, se plantaron ejemplares aislados y rodales ornamentales. Se plantaron más de 1000 árboles según el siguiente detalle: ESPECIE Ceibo Ciprés Calvo Plátano Cítricos Sauce Timbó Chitalpa Fresno Liquidambar Alamo Inta Alamo Piramidal Alamo Plateado TOTAL

CANTIDAD 20 43 307 54 44 48 20 151 15 63 142 101 1008

14 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

3.1.4 Cancha de polo y estructuras conexas En el sector suroeste del predio y sobre la Ruta, se localizan la cancha de polo y las caballerizas. Estos elementos quedarán incluidos en el área de ampliación del Club de Campo.

La oferta hípica se complementa con circuitos ecuestres para cabalgatas, que respetan y potencian los valores naturales del área. Al igual que el Golf, estas actividades complementan la oferta hotelera del Four Seasons Resort, integrándose como propuestas recreativas. 3.2

Ampliación del Club de Campo

Consiste en el fraccionamiento de aproximadamente 93 hás a modo de ampliación del Club de Campo existente. Esta ampliación completa el loteo del predio alrededor del campo de Golf y la cancha de Polo, internándose en el predio. Se compone aproximadamente de 150 lotes con un área promedio que ronda los 3.200m².

15 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

3.2.1

Obras de Infraestructura

Como fue mencionado, las principales obras de infraestructura se encuentran ejecutadas pues sirven tanto al Club de Campo existente, como al Club de Golf y Club Hípico. La red vial existente abarca la totalidad de la ampliación, por lo que no será necesario ejecutar obras en este rubro. Se requerirá únicamente la construcción de la conexión entre el Club de Campo existente y la manzana central propuesta en esta segunda etapa. Se ejecutará de modo tal de mantener la vinculación entre los lagos. Las canalizaciones de energía eléctrica correspondientes a la red de media tensión fueron ejecutadas en gran parte cuando se construyó el Club de Campo existente. Las restantes redes necesarias para completar los trazados – media y baja tensión, alumbrado y telefonía – mantendrán las mismas características y se realizarán en forma subterránea. En tanto no existen en la zona redes de OSE y de colectores, se preverán soluciones centralizadas e individuales para el abastecimiento del agua potable y saneamiento respectivamente. Para el caso del agua potable se prevé un sistema centralizado con perforaciones y posterior red de distribución. El agua extraída será debidamente analizada a los efectos de constatar su potabilidad tomando las medidas pertinentes de ser necesario. Se aguardan capacidades de explotación de aproximadamente 10 m3/h por perforación. La extracción de agua de las perforaciones, se conducirá directamente hacia dos tanques de almacenamiento apoyados, con una capacidad de 50 m3 cada uno. En una primera etapa de obras, se construirá uno de los tanques de almacenamiento, dejándose para una etapa posterior la construcción del segundo tanque de almacenamiento. El abastecimiento del sistema interno de distribución de agua potable se realizará a partir de un equipo de presurización hidroneumático alimentado directamente desde los tanques de almacenamiento previstos. Conjuntamente, se instalará un generador eléctrico para el abastecimiento de los equipos de bombeo y sus elementos de control. Para garantizar las condiciones de potabilidad del agua distribuida y mantener en condiciones adecuadas a las redes de distribución interna del fraccionamiento, se aplicará como desinfectante hipoclorito de sodio en solución en la impulsión de las perforaciones. Un tiempo de contacto adecuado para la desinfección es garantizado dentro de los tanques de almacenamiento. El hecho de disponer de generosas áreas de los predios, de un factor de ocupación del suelo que no alcanza el 5% de la totalidad del predio, la distribución equilibrada del loteo, sumado al carácter temporario de ocupación, hacen posible la previsión de soluciones 16 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

individuales para la evacuación de aguas servidas. Las mismas consistirán en fosas sépticas con posterior infiltración o plantas individuales que permitan el reuso de efluentes para riego en el propio lote, de comprobada eficacia y amplia utilización en zonas desprovistas de saneamiento. En lo que refiere al valor de Máxima Creciente Conocida, se estimó en +8.00Wh, asociado al relevamiento del Ing. Daniel Merif de la cota máxima alcanzada por el Arroyo de las Víboras en febrero del año 2003 a la altura de las fracciones rurales linderas al predio. Valores similares fueron registrados en el año 1966, por lo que se puede asumir que este evento de crecidas tiene un período de retorno superior a los 20 años, que lo hace válido como valor de referencia para la determinación de aquélla. El área urbanizable del Proyecto se ubica en su mayor parte por encima de cota +8.00Wh. Se realizarán los ajustes topográficos necesarios, sin afectar la condición del álveo del arroyo, de forma de asegurar que todo el loteo quede ubicado por encima de la cota +8.50Wh, como muestra el Plano de Curvas que se adjunta en Anexo Gráfico, Lámina 3. El préstamo para los sectores a rellenar se tomará de los volúmenes de excavación de la nueva laguna del sector Oeste 3.2.2

Régimen Jurídico

El fraccionamiento se gestionará ante la IMC como Club de Campo, manteniendo el mismo status jurídico del sector ya autorizado I, acorde a la Ordenanza de Clubes de Campo del Departamento de Colonia en el marco de la Ley 17.292 en lo que refiere a Urbanizaciones en Propiedad Horizontal. 3.3

Usos del suelo

El cuadro que se presenta a continuación describe la distribución de áreas del predio. Componente Area fraccionable Caminería Areas recreativas y servicios Campo de golf Lagunas Areas libres TOTAL

Superficie 51,63 hás 8,23 hás 6,95 hás 63,15 hás 36,62 hás 14,45 hás 181,03 hás

Tal como se puede observar, la superficie loteable representa aproximadamente el 29% del área total, el Golf ocupa un 34% de la misma y un 32% está destinado a áreas recreativas, áreas verdes comunes y lagunas. Vale destacar que el proyecto destina más del 60% del área total del predio a áreas verdes.

17 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Areas generales 8%

29%

20%

Area fraccionable Caminería Areas recreativas y servicios Campo de golf Lagunas Areas libres

34%

3.4

4%

5%

Etapabilidad

Se ha previsto el siguiente cronograma para el desarrollo comercial de esta ampliación, que se ilustra en Gráfico 4, Etapabilidad propuesta. -

Sector 1: sector Sureste del loteo, alrededores de la cancha de Polo y caballerizas y lotes frente al club House (total: 58 lotes, años 2011-2012) Sector 2: sector Noreste del loteo, “mariposa” alrededor de hoyos 10 a 18 (total: 52 lotes, años 2013-2014) Sector 3: manzana central y sector Oeste del loteo, entre el lago y el límite Oeste del predio (total: 49 lotes, años 2015-2016)

18 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR

El predio donde se ejecutará el Proyecto propuesto se encuentra situado en la margen izquierda del Arroyo de las Víboras al noreste de la Ruta 21 y al noroeste del área urbana de la ciudad de Carmelo. La zona es contigua a la zona arenosa litoral del Río de la Plata a una distancia de 800 metros de la línea costera. También está contigua al cauce del Arroyo de las Víboras que en su último tramo forma bañados, esteros y áreas planas inundables con una extensión aproximada de 1.200 hectáreas. Estas zonas de anegación total o parcial se drenan a través de un canal emisario que desemboca en el río de la Plata en un sitio denominado Puerto Camacho. El área presenta un subsuelo de formaciones arcillosas y arenosas finas, correspondientes a las formaciones mio-pliocenas Camacho y Raigón apoyadas en formaciones arenosas cretácicas superiores y cristalinas. En la zona costera estas unidades están recubiertas localmente por arenas finas de origen eólico y hacia el interior por depósitos predominantemente pelíticos y orgánicos de bañados y esteros. El Proyecto propiamente dicho se localiza al noreste del cordón arenoso y al oeste de las zonas palustres del Arroyo de las Víboras de las cuales está separado por un albardón de unos 3 metros de altura. 4.1

Clima

Por su localización se puede caracterizar el clima local como Cfa en la clasificación climática de Köppen (clima templado y húmedo, tipo C, con precipitaciones todo el año (f) y temperatura del mes más cálido superior a 22º) De acuerdo a los registros de la Dirección Nacional de Meteorología de la Estación Meteorológica de Colonia (que es la estación más cercana) la temperatura media anual en el sector de estudio es de 17.4 grados Cº y la pluviosidad media anual es de 1.099 mm por año distribuidas en forma aproximadamente equilibrada en los cuatro períodos estacionales. La humedad promedio es 75%, con presión atmosférica promedio de 1.015,3 hectopascales (milibares), los vientos tienen una intensidad promedio de 5 a 6 m/seg, con predominancia del cuadrante noreste, incluyendo períodos en que suceden vientos de intensidad fuerte a moderada en proveniencia del suroeste (pamperos). La insolación es de 2.472 horas anuales y las heladas ocurren con una frecuencia anual de 18 días (inviernos templados y cortos) a 35 días (inviernos fríos y largos). 19 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4.2

Cuenca

El emprendimiento está ubicado a orillas del Arroyo de las Víboras (ver Figura 1), en la cuenca del Río de la Plata, concretamente en la subcuenca delimitada por el Río de la Plata y tributarios entre límite de Río Uruguay y Río San Juan que posee una superficie total de 1524 km2. La cuenca del Arroyo de las Víboras ocupa 488 km2, mientras que la cuenca aguas arriba del emprendimiento es de casi el 98% del total. El uso preponderante en la cuenca es el agrícola-ganadero. No existen estaciones hidrométricas en el curso, ni tomas, ni embalses autorizados. Las características geológicas de la zona y la información recabada en campo hacen suponer que se trata de un curso permanente con caudal de estiaje inferior a los 700 m3/h.

Figura 1: Ubicación general del proyecto

20 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4.3

Geología

El sustrato profundo del área del Proyecto está constituido por migmatitas del “Ciclo Orogénico Antiguo” (circa 2.000 millones de años) que afloran en el valle del Arroyo de las Vacas al suroeste de la zona estudiada. Por encima de las rocas cristalinas se encuentran los depósitos cretácicos de las formaciones Mercedes y Asencio que afloran en el valle medio y superior del Arroyo de las Víboras. Hacia los interfluvios el interior de la cuenca, las formaciones cretácicas están recubiertas por los niveles limo-arenosos miocenos de la formación Fray Bentos, que a su vez aparecen recubiertos por las lodolitas Pleistocenas de la formación Libertad. En las cercanías de la costa las formaciones cretácicas subyacen a los depósitos pelíticos y arenosos finos de las formaciones Camacho (originada en ambiente marino-estuárico) y Raigón (formada en ambiente fluvial- continental). En la franja costera, por encima de estas unidades se encuentra una cobertura arenosa relacionada con los niveles marinos (y estuáricos) holocenos (más recientes). Se trata de un cordón arenoso con espesor variable que tiende a disminuir hacia el continente. También disminuye el tamaño de grano de las arenas, pasando de arenas finas y medias, cerca de la línea de costa a arenas muy finas en las zonas más alejadas.

21 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Figuras 2 y 3: Geología del área en relación a los predios de estudio

Figura 4: Geología del área de estudio

En las Figuras anteriores se muestra la geología de la zona, generada a partir de fotointerpretación (escala 1:40.000) y trabajos de campo con levantamiento de puntos.

22 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Asimismo, basado en lo indicado en perforaciones del área, se realizaron dos cortes (N-S y W-E), los que se presentan a continuación.

Figura 5: Esquema W-E

Figura 6: Esquema N-S

23 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

En resumen, en el área del emprendimiento afloran sedimentos arenosos (sector suroeste), mientras que hacia el N, en la planicie del Arroyo de las Víboras, se encuentran sedimentos arcillosos de la Formación Villa Soriano, y en el sector este se observan litologías correspondientes a la Formación Raigón. En los alrededores se observan sedimentos arcillo arenosos recientes y actuales, así como litologías correspondientes a la Formación Fray Bentos (este y noroeste del predio) así como del basamento cristalino (oeste). 4.4

Geomorfología

La zona del curso inferior del Arroyo de las Víboras y costa platense contigua constituye el margen suroccidental del basamento cristalino del suroeste del Uruguay, en el sitio donde comienzan las fosas y zonas subsidentes del Río de la Plata. Por esa razón fue una zona de oscilación de los niveles marinos que se expresó en la evolución geomorfológica del lugar. A partir de la relativa estabilización de la costa platense en el fin del Pleistoceno se fueron desarrollando acumulaciones arenosas de playa y eólicas en la franja litoral. En los interfluvios altos donde se encuentran las nacientes de la cuenca del Arroyo de las Víboras se preservan superficies de aplanamiento asociadas a episodios climáticos semiáridos y áridos durante gran parte del Cenozoico (Oligoceno al Plioceno). En períodos sucesivos, y hasta el presente, las corrientes fluviales erosionaron los ejes hidrográficos dando lugar a los valles de los ríos actuales, incluyendo al valle del Arroyo de las Víboras. Las laderas que descienden suavemente de las cimas de los interfluvios y hacia los ríos y arroyos son un testimonio de dicha erosión. Las oscilaciones de los niveles estuáricos del Río de la Plata dieron lugar a la acumulación de arenas litorales produciendo el represamiento del caudal del Arroyo de las Víboras formándose extensos bañados y esteros por detrás de los mismos con una extensión de 1.200 hectáreas. El Proyecto se encuentra situado en el límite entre esta zona de bañados del Arroyo de las Víboras y la franja arenosa litoral platense. Tanto la zona de bañados y esteros como la franja arenosa han sufrido modificaciones de origen antrópico. La zona de planicies aluviales inundables ha sido ligeramente restringida en su extensión por la construcción de un albardón que contiene al arroyo en su cauce original, que se extiende aguas abajo y aguas arriba de las fracciones rurales linderas al proyecto, más allá de los límites del predio. Según datos recabados en la zona, dicho albardón fue construido a fines de la pasada década elevándose sobre una base natural de menor altura, alcanzando en sus tramos más altos una elevación de 3m. El mismo se encuentra totalmente consolidado e integrado al paisaje natural, con vegetación arbustiva y 24 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

arbórea tanto exótica como nativa, muy tupida en algunos tramos, en gran parte de su recorrido. La franja arenosa se encuentra modificada por antiguas excavaciones realizadas para obtención de arena, construcciones varias (viviendas y otras estructuras) y plantaciones forestales no productivas. 4.5

Hidrología e Hidrogeología

El Arroyo de las Víboras drena una cuenca de la vertiente platense ubicada al norte de la ciudad de Carmelo. En la cuenca alta los suelos de interfluvio son poco permeables debido a su carácter pelítico (limoso, limo-arcilloso). En las laderas contiguas al Arroyo de las Víboras los suelos son mucho más permeables debido a la presencia de formaciones arenosas y areno-conglomerádicas cretácicas en el subsuelo. Más hacia la costa existe una cobertura arenosa delgada muy permeable que se superpone a niveles arcillosos totalmente impermeables dando comportamientos hidrológicos complejos. La cuenca alta del Arroyo de las Víboras se extiende por 460 km2. Los caudales circulantes dan lugar al desborde del arroyo de su cauce habitual (cauce menor) y a inundaciones de las planicies aluviales adyacentes. En el curso inferior del Arroyo de las Víboras este desborde forma bañados y esteros que en la zona del Proyecto están limitados por la presencia de un albardón arcilloso de 3 metros de altura que contiene el caudal fluvial en su cauce principal. El Proyecto está relacionado con un sistema hidrológico de lagunas artificiales ubicado en la margen izquierda del arroyo con niveles más elevados que el mismo, y que dirigen el drenaje de la pequeña cuenca adyacente hacia el cauce principal. La descarga de esta micro-cuenca lateral es controlada por medio de unas clapetas que se abren y se cierran dependiendo de los niveles relativos de los lagos y arroyo. Durante las precipitaciones más intensas el Arroyo de las Víboras puede tener un régimen semi-torrencial con caudales muy variables y respuesta rápida a los aportes pluviales. Las laderas son poco vulnerables a la erosión acuática debido a la importante cobertura arbóreo-arbustiva pero igual suministran un volumen moderado de sedimentos (provenientes de la zona con cobertura herbácea y agrícolas) al arroyo que finalmente termina depositándolos en el curso bajo. Se han identificado en el área dos acuíferos principales: uno profundo y otro somero. El acuífero profundo tiene un comportamiento estable relacionado con los flujos subterráneos regionales. El acuífero somero, en cambio, está más vinculado al nivel del Río de la Plata cercano.

25 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

La recarga de la napa profunda ocurre en los interfluvios altos de la cuenca en las zonas muy suavemente onduladas donde afloran las formaciones limosas (recarga lenta), y en las laderas y valles permeables de las formaciones arenosas cretácicas (recarga más rápida). La napa somera se recarga a través de las formaciones arenosas costeras y por aportes ascendentes o laterales del acuífero inferior. La descarga tiene lugar en el propio cauce del arroyo o en la propia zona costera platense. En el sitio del Proyecto hay dos napas acuíferas, una a 20 metros (napa somera), probablemente relacionada a los depósitos Camacho y otra a 50 metros contenida en las formaciones arenosas cretácicas. En uno de los pozos que utilizan la napa “Camacho” el agua bombeada es salobre (alto contenido en sales disueltas) lo cual tiende a indicar la lentitud de renovación del almacenamiento hidrogeológico local.

26 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Figura 7. Mapa de la cuenca del Arroyo de las Víboras

27 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Figura 8. Esquema geomorfológico de la cuenca del Arroyo de las Víboras

28 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4.6

Suelos

La cuenca del Arroyo de las Víboras y su zona de influencia presentan tres grupos principales de suelos característicos. En los interfluvios de la cuenca media y alta se dan asociaciones de suelos de alta fertilidad del grupo de suelos 10.5 y 11.8 con un relieve muy suavemente ondulado, con predominio de laderas largas y pendientes de alrededor del 2%. Los suelos corresponden a Brunosoles Eútricos Lúvicos, a veces Típicos (Praderas Pardas máximas, a veces medias) y Planosoles Eútricos Melánicos, de color pardo muy oscuro, textura franco limosa, fertilidad alta y drenaje imperfecto. Los materiales madre de dichos suelos son los limos arenosos calcáreos de la formación Fray Bentos recubiertos localmente por niveles lodolíticos de la formación Libertad. Estos suelos tienen índices de productividad superiores a 200 y son utilizados para fines agropecuarios (ganadería, principalmente láctea, y agricultura, sobre todo forrajera). En el valle del Arroyo de las Víboras se encuentran suelos arenosos desarrollados sobre las tg cretácicas Mercedes y Asencio de los grupos 9.1 y 9.2 con buen drenaje, baja fertilidad e índices de productividad algo inferiores a 100. El uso de estos suelos es fundamentalmente pecuario. En las cercanías de la costa se dan dos tipos de suelos principales: a) suelos arcillosos con textura muy pesada y pesada, drenaje pobre e índices de productividad menores a 100 y b) suelos arenosos de la zona 07 con drenaje fácil, poca fertilidad e índices de productividad muy bajos (inferiores a 50). Estos suelos se dedican mayormente a la actividad residencial, turística y forestal no productiva. En resumen, los suelos del área, si consideramos un área de estudio del emprendimiento y sus alrededores, incluidos en un radio de uno a dos kilómetros en torno al predio, tienen las siguientes características: – 60% pertenece a la subtipo 03, del cual un 40 % del área corresponden a suelos de productividad alta, y – 40% pertenece a la subtipo 07, que son suelos que se desarrollan en áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores variables de arenas y tienen prioridad Forestal (baja productividad).

29 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Figura 9: Parcelamiento y grupos de suelos del área (PRENADER)

4.7

Flora

La vegetación natural de los interfluvios en las cuencas media y alta del Arroyo de las Víboras, constituida por praderas naturales ha sido perturbada, sustituida o removida en gran parte debido al uso agropecuario. El monte ribereño a ambos lados del lecho fluvial se conserva en forma discontinua. Sobre la cuenca baja la presencia de arenas costeras dio lugar al represamiento de las aguas del arroyo formándose bañados y esteros con un desarrollo importante (1.200 hectáreas) que se conservan prácticamente sin modificaciones. La vegetación de bañado local incluye pajonales típicos de Paspalum quadrifarium (paja mansa o colorada), Andropogon lateralis (canutillo o kapi’i pytã), Panicum prionitis (paja brava) y Erianthus angustifolius (paja estrelladora). Diversas comunidades de bañado de porte alto son también afines a los pajonales descriptos. Estas comunidades son: totorales (comunidades de Typha sp,) caraguatales (Eryngium pandanifolium), pajonales de Scirpus giganteus y Rhynchospora sp., así como varios arbustos (Cephalanthus glabratus, Eupatorium tremula, Sapium haematospermum) y numerosas especies herbáceas (Rhynchospora corymbosa, Carex sororia, Cyperus sp, Echinodorus grandiflorus, Leersia hexandra, Luziola peruviana, Ludwigia peploides y Gymnocoronys spilanthoides, entre otras). 30 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

En la franja arenosa costera la vegetación original ha sido removida debido a la extracción de arenas desde fines del siglo XIX y más recientemente por la ocupación residencial y turística que ha tenido lugar. En esa zona se han establecido desde hace varias décadas plantaciones de pinos y eucaliptos bajo los cuales se ha construido numerosas construcciones residenciales, hoteles, clubes, paradores turísticos, etc. 4.8

Fauna

La fauna se encuentra representada por los diferentes órdenes zoológicos incluyendo, varias especies de mamíferos entre los cuales se destacan el carpincho, Hydrocoerus hydrochaeris, la nutria, Myocastor ragondins, el zorro de monte, Cerdocyon Thous, los murciélagos Myotis riparius y Eptesicus brasiliensis, numerosas especies de aves entre las cuales se destacan la garza grande, Egretta alba, la garza blanca chica, Egretta thula, el buitre de cabeza roja, Cathartes aura, la cigüeña común, Ciconia maguari, el chajá, Chauna torquita, la pava de monte, Penelope obscura, la polla de agua, Gallinuka chloropus, el tero real, Himantopus melanurus, varias especies de Anatidos , las especies de Martín pescador y Carpinteros como Colaptes campestris, Colaptes melanolaimus y muchas otras. En Anexo I se presenta la lista completa de aves identificadas en la zona. Entre la fauna herpetológica (reptiles) se pueden mencionar el lagarto (Tupinambis merianae) y la tortuga Phrynops hilariithous, así como varias especies de anfibios entre las que se destacan los sapos Buffo granulossus, B. Paracnemis, las ranas Hyla pulchella, Leptodactilus gracilis, y L. Ocellatus y numerosas especies de peces.

4.9

Aspectos demográficos y productivos

Desde el punto de vista histórico el área estudiada es de ocupación antigua. En tiempos anteriores a la llegada de los europeos la zona estaba habitada por diversas poblaciones indígenas cuyos remanentes arqueológicos, que eran importantes cuando comenzó la ocupación europea fueron perturbados o removidos. La ocupación europea comenzó en la zona del Arroyo de las Vacas donde se estableció una estancia jesuítica. En el Arroyo de las Víboras esta ocupación se inició debido a la iniciativa de un hombre de negocios español, de nombre Juan Narbona (1685-1750) oriundo de Zaragoza, quien luego de establecerse en Buenos Aires a principios del siglo XVIII, logró obtener una concesión de las tierras (en 1732) comprendidas entre el Arroyo de las Víboras y el Arroyo Sauce, contiguas a la estancia de Escobar, viejo faenero santafecino

31 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

asentado en la zona. Eran tierras donde no se había logrado ninguna fundación estable a más de una legua de la costa. A partir de ese momento Narbona comenzó explotación de caleras y montes, teniendo por destino principal la ciudad de Buenos Aires y el enclave portugués de Colonia del Sacramento. Fue en ese momento que inició la construcción de una casa-capilla-plaza fuerte en un promontorio desde el que dominaba el área, contigua a la estancia jesuita de las Vacas. La casa fue heredada por su hija (casada en 1740 con el toledano Francisco Martín Camacho). Fue precisamente este último apellido (Camacho) que quedaría fijado en la nomenclatura geográfica local. Cerca de la desembocadura del Arroyo de las Víboras se establecieron muchos vecinos que debido a las características inapropiadas del lugar para la producción agrícola solicitaron a Artigas, entonces Jefe de los Orientales, que se autorizara el traslado del pueblo “Víboras” a las orillas del Arroyo de las Vacas. Fue en ese momento que se produjo la fundación de la ciudad de Carmelo en 1815. En la década de 1850 un empresario catalán de nombre Jaime Castells se instaló en el área construyendo un molino hidráulico con capacidad para moler 35 fanegas de trigo por día (1.925 litros) (cada fanega es aproximadamente 55 litros), un puente de piedra inaugurado en 1858 (financiado con peaje) y un camino que comunicaba las ciudades de Carmelo y Nueva Palmira (esta última ciudad había sido fundada en 1831). Desde la época de la independencia Carmelo creció pausadamente a lo largo de la costa platense acercándose hacia el norte en dirección al sitio del Proyecto en las últimas décadas. Esta ocupación suburbana, incluyó el desarrollo de barrios residenciales, tendido de calles así como la construcción de viviendas, un hotel cinco estrellas y estructuras varias. Se trata de una zona de densidad moderada de población debido a su proximidad al área urbana de Carmelo. La densidad es bastante menor en los sectores medio y altos de la cuenca del Arroyo de las Víboras. De acuerdo a los datos censales de la Dirección de Estadística y Censos la población de Carmelo en el año 2004 ascendía a 16,628 habitantes. La población proyectada para el año 2020 es de 20.000 habitantes. La población de la cercana Nueva Palmira en 2004 era 8.410 habitantes, que proyectada al año 2020 llegaría a 12.000 habitantes. Las principales actividades productivas de la zona se relacionan con el turismo: urbanizaciones con viviendas temporarias, hoteles, restaurantes, actividades náuticas, casino. La construcción también representa una actividad que está adquiriendo cada vez mayor importancia en la economía del lugar. Las actividades agropecuarias en el entorno se presentan como un complemento a la oferta turística.

32 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

La cuenca del Arroyo de las Víboras es un sitio de producción agropecuaria intensiva. Hay numerosos cultivos, incluyendo cerealeros, oleaginosos y forrajeros. La producción láctea es importante que en general es procesada en la propia zona (la principal planta de procesamiento de productos lácteos está en la ruta 21 en el km 251.5 (Planta de CALCAR) que recibe su materia prima de tambos localizados en la cercanía (muchos de los cuales están en la cuenca citada). La presencia de establecimientos lecheros en la cuenca así como la existencia de cultivos intensivos (que utilizan diversos agroquímicos) da lugar a aportes orgánicos que en ocasiones pueden manifestarse en la calidad de las aguas en el curso inferior. 4.10 Antecedentes arqueológicos Los predios no cuentan con antecedentes arqueológicos específicos prehistóricos e históricos por lo que se plantea en este ítem un breve panorama del contexto arqueológico en el que están insertos. Vale mencionar que el Plan de Actuación para el área de proyecto fue ingresado ante la Comisión de Patrimonio el día 23 de febrero de 20100 con el número de expediente 0060/10 por la Arqueóloga Mag. Laura Beovide. 4.10.1 Antecedentes Prehistóricos Las costas del oeste uruguayo tanto litoraleñas como platenses, se han caracterizado por la riqueza en cuanto a su patrimonio arqueológico. Desde las primeras crónicas del siglo XVI, pasando por los coleccionistas y aficionados del siglo XIX y XX, hasta los estudios arqueológicos actuales, encontramos innumerables referencias relacionadas a los grupos humanos que habitaron estas costas desde fines del Pleistoceno. Particularmente el área que abarca actualmente el Departamento de Colonia se ha caracterizado por la presencia de vestigios y evidencias materiales de grupos ceramistas (fundamentalmente acotados a partir del Holoceno reciente), objetos que históricamente han sido adscriptos a una u otra etnia de acuerdo a aspectos básicamente estilísticos. Los objetos cerámicos encontrados en sitios arqueológicos costeros de esta región, han sido objeto de estudios desde principios del siglo XX, conformando la base para la elaboración de esquemas y modelos regionales acerca del poblamiento prehistórico (como el elaborado por Antonio Serrano entre 1936 y 1972). Entre los objetos cerámicos que se registran en el área encontramos diferentes formas, tales como recipientes de uso doméstico (ollas, platos, escudillas, cuencos, entre otros) así como otros objetos que posiblemente respondan a actividades rituales o fines ornamentales, tales 33 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

como pendientes, representaciones zoomorfas y las llamadas “campanas” o alfarerías gruesas. Estas últimas son características de los sitios costeros del litoral oeste uruguayo y la costa platense hasta el Departamento de San José, y tienen la particularidad de tener un apéndice o terminación superior con representaciones de diferentes animales. Sin embargo existe, hasta el momento, un único ejemplar conocido, con representación antropomorfa, la cual fue encontrada en las inmediaciones de la localidad de Higueritas (hoy en el museo Prof. Lucas Roselli de Nueva Palmira). Además de éstas, la cerámica del área presenta una amplia gama de tipos decorativos y técnicas de decoración, que incluyen incisos conformando figuras geométricas generalmente en guardas, modelados, pinturas en gamas de rojos, blancos y negro, corrugados, entre otros. 4.10.2 Antecedentes históricos Por su ubicación estratégica la zona de estudio ha sido de gran importancia a nivel de ocupaciones humanas tanto en tiempos prehistóricos como históricos. Por ser un punto de conexión entre el atlántico y el interior del continente, representó históricamente un lugar clave en cuanto al control político y comercial, al que se le sumó la riqueza en cuanto a paisaje y recursos naturales.

Figura 10: Ubicación del Proyecto Víboras en relación al área de estudio

34 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Algunos hitos en este proceso lo representan la introducción del ganado a principios del siglo XVII en el área del Arroyo de las Vacas por parte del Gobernador Hernando Arias de Saavedra, la fundación de Colonia del Sacramento por parte de los portugueses en 1680, la fundación de la estancia jesuítica conocida hoy como Calera de Las Huérfanas (en 1746, sobre el Arroyo de las Vacas), la fundación del poblado de Las Víboras a mediados del siglo XVIII sobre el arroyo de igual nombre. A estos ejemplos le anteceden y suceden otros, como establecimientos saladeriles, de explotación de cal, militares, etc. Así como poblados, estancias y fincas que se fueron estableciendo a lo largo de los siglos XVI al XX. Entre los sitios arqueológicos históricos más relacionados por su cercanía espacial con el área afectada en este estudio encontramos, además de menciones a estancias establecidas entre el Arroyo de las Vacas y el Arroyo de las Víboras durante el siglo XVIII, la Capilla de Narbona y Puente y Molino Castells, ambos sobre la margen derecha del Arroyo de las Víboras, cercanos a su desembocadura. El sitio Capilla de Narbona corresponde a una antigua estancia y calera fundad por Juan de Narbona hacia 1742, cuyos límites eran el Arroyo de las Víboras, el Sauce y el Río Uruguay (Lezama 2004). El puente de Castells atraviesa el Arroyo de las Víboras, y fue construido, al igual que el molino hidráulico que lleva el mismo nombre, a mediados del siglo XIX (Lezama 2004).

Figura 11: Ubicación de los distintos puntos de interés hoy conocidos para la arqueología prehistórica e histórica cercanos a los terrenos de estudio

35 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4.11 Aspectos territoriales El departamento de Colonia constituye sin dudas uno de los principales departamentos del país en lo que a oferta turística se refiere. La misma no se remite exclusivamente al casco histórico de la capital departamental y se divide en tres áreas de interés turístico: la zona centro, alrededor de Colonia del Sacramento; la zona oeste, que incluye a Carmelo, Conchillas y Nueva Palmira, y la zona este, conformada por Juan Lacaze, Rosario, Villa La Paz, Colonia Valdense y Nueva Helvecia (Colonia Suiza). El “Plan Estratégico del Departamento de Colonia: 2005-2010” plantea dentro de sus “Lineamientos Estratégicos Generales” “impulsar el desarrollo integral de los sectores productivos, en especial el turístico y el agroindustrial, garantizando la calidad del medio ambiente, preservando la diversidad y riqueza del sistema”. Para el sector turístico en particular se pone especial énfasis en su desarrollo como industria generadora de empleos y se promueve la elaboración de “productos turísticos” definiendo una imagen de marca territorial. Dentro de las zonas de interés turístico, Carmelo conforma claramente el área del departamento que más ha crecido en este sentido en la última década, ofreciendo por sí solo una excelente y variada oferta turística. En los alrededores a Carmelo, los usos del suelo mayoritariamente corresponden a establecimientos vitivinícolas, agropecuarios (plantaciones, praderas, tambos), turísticos y urbanizaciones para viviendas de carácter temporario. El tramo comprendido entre la ciudad de Carmelo y la desembocadura del Arroyo de las Víboras, en el eje de Ruta 21, viene desarrollando desde la última década un creciente proceso de antropización, fuertemente vinculado a la industria turística. La mayor parte de las actividades agropecuarias en el entorno se presentan como un complemento a la oferta turística: bodegas, chacras turísticas. Sobre la costa de este sector se suceden el Aeródromo de Carmelo, el Balneario Zagarzazú , el Four Seasons Resort y el Club de Campo El Faro. Este último marcó el inicio de un proceso de urbanización que se mantiene, con varios proyectos en proceso de autorización, como La Concordia, Misticar SA, Martín Chico y La Toscanita (ampliación de El Faro). Esta oferta apunta a viviendas temporarias en mayor parte, aunque hay quienes han resuelto instalar allí sus residencias permanentes. La dinámica que se viene desarrollando actualmente en este sector del departamento hace propicia la implantación de actividades mixtas en esta zona, temática planteada en el “Taller de Ideas y Propuestas Urbanas para el Ordenamiento Territorial Local de Carmelo” realizado en diciembre de 2009. 36 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

A través de recientes conversaciones con los técnicos responsables de la elaboración del Plan Local, es posible sostener que el mismo otorgará una vocación francamente turística a esta microrregión. El Plan tenderá claramente a jerarquizar el valor turístico de esta área, no permitiendo la instalación de centros industriales o emprendimientos agroindustriales. Se entiende que tanto el proyecto que se busca autorizar (ampliación del Club de Campo) como el proyecto que se pretende regularizar (Campo de Golf), actúan como focos de atracción turística, se encuentran alineados con el desarrollo preexistente en la zona y cuentan con el beneplácito de la Intendencia. En tal sentido es posible afirmar que este aspecto está siendo especialmente considerado en el Plan Local de Carmelo y Nueva Palmira, otorgando a esta zona la caracterización de potencialmente transformable, condición que habilita la presentación de un Programa de Actuación Integrada ante la Intendencia de Colonia.

37 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.12 Evaluación de Impactos Ex Post La evaluación ex post de los componentes del Proyecto ya ejecutados tiene por objeto calificar los resultados que se han alcanzado, particularmente en términos de sus efectos directos e indirectos, o sea de los impactos producidos. A fin de proceder a la determinación de los impactos ambientales efectivamente ocurridos, todo lo referente a la identificación de aspectos e impactos ambientales, según lo establecido en la metodología que corresponde a un EsIA tradicional, continúa siendo válido. Sin embargo, resulta de interés destacar que la aplicación de dicha metodología presenta algunas restricciones. Por ejemplo, una serie de impactos ambientales que pudieron haberse derivado de la fase de construcción, caracterizados por su temporalidad y reversibilidad no resultan de interés, dado que ya han desaparecido y no serán constatables. Asimismo, se introduce la dificultad de determinar cuál era la calidad ambiental dominante antes de la intervención y determinar fehacientemente cuál ha sido la incidencia efectiva del proyecto en el medio. A fin de atender ambas restricciones, la identificación de aspectos e impactos ambientales se realizó de modo de focalizar sobre aquellas actividades que han implicado una permanencia en el tiempo de sus efectos, y a fin de salvar la reconstrucción de la calidad ambiental, se recurrió a la recreación de ambientes mediante la utilización de áreas no intervenidas. El proyecto ejecutado (Campo de Golf e infraestructuras accesorias) incluye los siguientes componentes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Campo de golf Cancha de Polo Circuitos ecuestres Club House, edificio de mantenimiento, portería Lagunas Caminería interna Obras de infraestructura básica

38 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

De la identificación de impactos resultaron seleccionados para evaluación los siguientes: ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Cambio en el uso del suelo y paisaje Impacto arqueológico Intervención de la planicie de inundación y ecosistema asociado Demanda de agua para riego Contaminación por uso de fertilizantes

4.12.1 Cambio en el uso del suelo y paisaje En los alrededores a Carmelo, los usos del suelo mayoritariamente corresponden a establecimientos vitivinícolas, agropecuarios (plantaciones, praderas, tambos), turísticos y urbanizaciones para viviendas de carácter temporario. El tramo comprendido entre la ciudad de Carmelo y la desembocadura del Arroyo de las Víboras, en el eje de Ruta 21, viene desarrollando desde la última década un creciente proceso de antropización, fuertemente vinculado a la industria turística. La mayor parte de las actividades agropecuarias en el entorno se presentan como un complemento a la oferta turística: bodegas, chacras turísticas. El Club de Campo El Faro marcó el inicio de un proceso de urbanización que se mantiene, con varios proyectos en proceso de autorización, como La Concordia, Misticar SA, Martín Chico y La Toscanita, éste último ampliación de El Faro. Esta oferta apunta mayoritariamente a viviendas temporarias, aunque también las hay de carácter permanente. El emprendimiento no es ajeno a esta particular coyuntura, apuntando a su vez a la diversidad de usos del suelo en el mismo predio, tendencia internacional en alza para emprendimientos inmobiliarios en los últimos años. En este caso este aspecto asegura un mayor porcentaje de áreas verdes y una menor densidad de ocupación con la inclusión de amplios sectores destinados a recreación y deporte: campo de golf, circuitos ecuestres, cancha de polo. Desde un principio, el proyecto optó por mantener el casco de estancia existente en el sector Sureste del predio de manera de poner en valor las tradiciones gauchescas del campo como oferta turística. En el sector del predio frentista al Club House, se conserva aproximadamente 1há de viñedo, cuyo mantenimiento está a cargo de la bodega Irurtia, de forma de recrear el carácter de la zona, del cual se prevé en un futuro la elaboración de un vino especial del emprendimiento.

39 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

El Portal de Acceso al complejo presenta idénticas características al del Hotel Four Seasons que se encuentra frente al mismo. Desde la Ruta se divisan las construcciones existentes correspondiente al Edificio de Mantenimiento (construido en el año 2001) y a las caballerizas, que formaban parte del casco de estancia original, muy anteriores al presente emprendimiento.

Acceso al complejo, por detrás se divisa el portal de entrada al Four Seasons Resort, crusando la ruta

En tal sentido se puede aseverar que no se plantean cambios en lo referente a la percepción visual del emprendimiento desde la Ruta 21.

4.12.2 Impacto arqueológico Si bien no existen a la fecha referencias de restos arqueológicos encontrados en los predios bajo estudio, de acuerdo a los antecedentes prehistóricos e históricos que se presentan en el capítulo correspondiente a la Caracterización del Medio Ambiente, específicamente los vinculados al contexto geográfico inmediato al sitio de emplazamiento del proyecto, se desprende como probable la existencia de éstos. A fin de atender esta situación, es que se presentó ante la Comisión de Patrimonio un Plan de Actuación Arqueológica para su aprobación y posterior ejecución del Estudio de Impacto Arqueológico correspondiente. 4.12.3 Intervención de la planicie de inundación y ecosistema asociado En las imágenes aéreas de 1966 (ver Anexo II, Fotos Aéreas) se observa un medio natural poco modificado con un cordón de dunas móviles parcialmente estabilizadas que oficiaban

40 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

como dique de contención a las aguas continentales. Por esta razón se explayaban en las planicies bajas del Arroyo de las Víboras permanentemente inundadas dejando lugar a humedales o bañados con anegamiento estacional o periódico. A esto se agrega el afloramiento de rocas tenaces en el cauce del Arroyo emisario en su drenaje al Río de la Plata y la existencia de antiguas obras con impacto hidráulico, tal como eran el puente de piedra, el molino hidráulico y el muro de piedra lateral.

Figura 12. Foto aérea año 1966 con localización de área modificada (Fuerza Aérea Uruguaya)

Figura 13. Foto aérea reciente indicando áreas modificadas (Google

A partir de la década de 1970 y en particular desde 1990 se incrementaron los fraccionamientos y urbanizaciones con plantaciones de árboles y construcción de viviendas en el cordón dunar costero que tuvo como efecto una estabilización total de la morfología dunar preexistente. 41 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

En la zona de bañados contiguos al cordón dunar se construyó un albardón en la margen izquierda (en 1997) que permitió el desarrollo de un Proyecto de campo de golf hacia el sur del mismo. Un impacto reconocido de la presencia del albardón es la reducción del valle fluvial para la evacuación del drenaje superficial de la cuenca durante los episodios de precipitaciones intensas.

Afloramientos desde Puente Castells

En los hechos cerca de la desembocadura este “angostamiento” de la llanura de la desembocadura produce una aceleración del flujo en el cauce y por lo tanto potencialmente una mayor erosión y profundización del mismo. Sin embargo en la práctica esto no ocurre debido a la presencia de rocas resistentes en el lecho aguas abajo, que impiden dicha

42 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

erosión y a la existencia de las antiguas obras ya mencionadas (puente y muro de piedra, molino hidráulico) que tienen un efecto obstructivo en el desagüe del Arroyo y ofician también como impedimentos a la erosión a nivel del cauce en la zona del Proyecto. La ausencia de fenómenos erosivos en el cauce también se manifiesta en la propia desembocadura del arroyo en el Río de la Plata donde incluso durante los últimos años se ha instalado un puerto de lanchas y yates que funciona sin que se hayan apreciado fenómenos de sedimentación. Como resultado de la implantación del campo de golf se produjeron cambios en la topografía local. En la siguiente figura se visualizan los cambios introducidos en el terreno. En verde se identifican los sectores rellenados, en terracota los desmontes y en gris los que mantuvieron su situación original.

Figura 14. Plano de curvas de nivel del Campo de Golf

En cuanto a los volúmenes se detallan seguidamente los valores aproximados: -

desmontes: 698.700m³ terraplenes: 453.900m³ excedente que se dispuso en sectores fuera del predio del campo de golf: 244.800m³

Las modificaciones topográficas generaron una reducción de la extensión del bañado y planicie aluvial. En ese sitio se modificó la topografía original creando un ambiente 43 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

especialmente diseñado incluyendo un sistema de lagunas y montículos arenosos intercalados para construir un paisaje adecuado para con los fines del proyecto. Dicha topografía fue completada con un tapiz herbáceo y plantación de árboles nativos y ornamentales. En ese diseño ecosistémico artificial se implementó un campo de golf de 18 hoyos que ha sido utilizado principalmente por los huéspedes del hotel Four Seasons y otros invitados constituyendo una importante atracción turística de la zona. Como resultado de estas intervenciones en la planicie del Arroyo de las Víboras, su extensión se redujo en unas 50 hectáreas (de las cuales se estima que unas 20 eran bañados de inundación frecuente o permanente). A fin de cuantificar la afectación corresponde señalar que el total de bañados del Arroyo de las Víboras superan las 1.200 hectáreas y algo más del doble de planicies inundables. Por ende el proyecto modificó aproximadamente un 2% del área original de los bañados y menos del 1% de las llanuras aluviales. El ecosistema de los bañados y pajonales del Arroyo de las Víboras permanece con un alto nivel de calidad y biodiversidad. Por su parte, las lagunas artificiales son un ámbito donde prosperan las aves y mamíferos acuáticos e ictio-fauna en general. Se han avistado muchas especies de aves acuáticas que han tomado las lagunas como un ecosistema alternativo. También se observan frecuentemente nutrias y carpinchos.

Cisnes de cuello negro nadando en lagos del campo de golf

44 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Nutria nadando en lagos del campo de golf

En lo que refiere a especies vegetales, existen en el predio muchos ejemplares tanto de vegetación nativa como exótica. La preservación de las especies autóctonas fue una de las premisas de los proyectistas, motivando incluso cambios en los diseños preliminares del campo o la conservación de ejemplares dentro del propio campo. El recorrido de los caminos de carritos respeta la vegetación autóctona existente. Dentro de la gran cantidad de ejemplares que se preservaron se incluyen ceibos, espinillos, talas, molles, coronillas, canelones, curupís, sauces, tambetari, así como gramíneas y pajonales.

Monte natural frente al Hoyo 12 (ceibos, coronillas, tambetari, molle, espinillo, curupi, tala y canelones)

45 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

En el Este del predio, por encima del hoyo 11 y a la derecha de los hoyos 12 y 13, se conservó gran parte del bañado en su situación original así como también rodales de monte nativo existentes.

Vista del Hoyo 13 con pajonales y gramíneas preexistentes

Se reubicaron innumerable cantidad de gramíneas que debieron ser removidas de su ubicación original.

Islas ornamentales de gramíneas reubicadas en Hoyo 7

Se llevó adelante también un plan de forestación que incluyó más de 1.000 ejemplares tanto autóctonos como exóticos. 46 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Plantación de acacias y fresnos detrás del green del Hoyo 3

Las fotos ilustran la vegetación actualmente existente en el campo: ejemplares de fauna nativa que se conservaron y especies plantadas tanto autóctonas como exóticas. 4.12.4 Demanda de agua para riego En las condiciones más exigentes, es decir en períodos de sequía durante el verano, la demanda de riego es del orden de los 500 m³ por día. En los meses de más calor (Diciembre, Enero y Febrero), los greens se riegan 3 a 4 veces por semana para reponer una evapotranspiración de 4 a 6 mm por día, y se refrescan diariamente para bajarles la temperatura puesto que están implantados con una especie perenne que sufre el calor del verano. El resto de los sectores implantados con pasto bermuda y bajo riego (tees de salida, entornos de greens y tees, fairways) se riegan de 2 a 3 veces por semana con una lámina de 3 a 4 mm por turno de riego durante la temporada de primavera y verano, disminuyendo a 1 vez por semana en Otoño y a 2 veces por mes durante el invierno, dependiendo siempre del régimen de precipitaciones. Los roughs, sectores más alejados del juego no requieren riego, de todas formas se asumió un mantenimiento mínimo a los efectos del cálculo de requerimiento de agua. El reservorio de agua para riego se compone de una serie de lagos intercomunicados que alcanzan las 25 hás de espejo de agua y aproximadamente 720.000m³. Los lagos tienen una profundidad aproximada de 3 metros. A los efectos del riego el sistema está diseñado de forma de asegurar una altura mínima permanente de 2 metros de

47 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

agua para preservar su valor paisajístico. En condiciones normales se cuenta entonces con una reserva de 250.000m³. El sistema de lagos se abastece de la cuenca interna del campo mediante un sistema de drenajes que conduce las aguas de escurrimiento superficial hacia éstos. La succión del sistema de riego se localiza hacia el fondo del predio, en la Sala de Bombas, para luego distribuirse por todo el campo a través de una red controlada mediante un sistema automático. De lo anteriormente expuesto se deduce que la demanda máxima de 500 m3/ día puede cubrirse holgadamente por la reserva de lagos para toda la temporada estival.

4.12.5 Contaminación por uso de fertilizantes Como cualquier cultivo perenne bajo un mantenimiento intensivo, los programas de fertilización incluyen aplicaciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio así como micronutrientes. En los greens, la fertilización nitrogenada alcanza los 200 kg de Nitrógeno por hectárea distribuidos a lo largo del año y una relación 5:1:4 con los otros dos micronutrientes Fósforo y Potasio. En el resto, se fertilizan entre 4 y 8 veces por año, totalizando alrededor de 100 kg de Nitrógeno durante los meses de primavera y verano, siguiendo la época de crecimiento de la especie con una proporción similar respecto de los otros dos micronutrientes. Realizando cálculos teóricos de dilución en base a las cantidades aplicadas y en función de la cuenca de aporte, considerando que una parte de los fertilizantes aplicados fueran lixiviados, sea en forma superficial o en forma subsuperficial, ese efluente cumple con lo que establece el Decreto 253/79 y modificativos. Adicionalmente y como elemento de seguridad cabe destacar que el agua escurrida es mayoritariamente retenida dentro del mismo emprendimiento a fin de ser utilizada con fines de riego. En tal sentido los fertilizantes aplicados serán mayoritariamente contenidos por el sistema interconectado de lagos y reaplicados en el mismo sitio. A efectos comparativos con la situación de base, se considera importante mencionar que en la cuenca se realizan actividades de pastoreo de ganado. Un animal con un peso aproximado de 400kg genera un orden de 4kg de materia seca por día, de los cuales un 4,5% corresponden a N, mientras que un 1,7% a P2O5. Esto implica que cada animal deposita en el terreno aproximadamente unos 65kg de N y unos 25kg de P2O5 al año.

48 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Considerando la distribución de áreas de tees, farways, greens, roughs y entornos, puede concluirse que en lo que refiere a posibles infiltraciones de N y P en el terreno, la situación del predio una vez construido el campo de golf, es asimilable a una actividad ganadera extensiva del predio con una carga de 58 animales distribuidos en total del área. A fin de verificar estos datos en campo se llevó adelante un monitoreo de calidad de aguas en los puntos que se indican en la Figura 15. De los resultados obtenidos en laboratorio de los dos campañas de monitoreo que se ejecutaron se concluye que, en lo que refiere a nitratos, los resultados muestran que la calidad de las aguas del curso cumple con el Decreto 253/79 para Clase 3 y también con los objetivos de calidad que se manejan en la propuesta técnica de GESTA AGUA, mientras que para fósforo total, el curso ya desde aguas arriba presenta resultados que superan los estándares establecidos en el citado reglamento así como también los objetivos de calidad de GESTA AGUA. Dado que el incumplimiento que se presenta, fósforo total, se denota desde antes de los aportes propios al emprendimiento bajo análisis, posiblemente esta situación derive de otras actividades que se desarrollan en la cuenca de aporte.

Figura 15: Ubicación puntos de muestreo

49 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

4.13 Evaluación de impactos Ex Ante El proyecto que se propone ejecutar (Ampliación del Club de Campo) incluye los siguientes componentes: ƒ ƒ

Loteo Viviendas

A fin de proceder con la previsión de impactos y riesgos ambientales, se procedió en primer lugar a identificar las distintas actividades en que se descompone cada una de las fases del proyecto. En segundo lugar se identificaron los aspectos ambientales de cada una de las actividades, entendiendo por aspecto ambiental, conforme a la norma UNIT-ISO 14001:2004, al elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. En tercer lugar se identificaron los impactos ambientales que potencialmente podrían derivarse de los aspectos y riesgos ambientales identificados, señalando el medio de interacción y el o los factores que podrían verse potencialmente impactados. Se procedió a valorar los impactos ambientales identificados. Se consideró que son significativos y por lo tanto requieren de una evaluación específica del impacto, aquellos impactos ambientales que: (a)

potencialmente exceden o se encuentran cerca de los límites establecidos por los requisitos formales (normas, estándares, autorizaciones, etc); y/ó

(b)

en función de su extensión, persistencia, probabilidad de ocurrencia, reversibilidad e interacción con factores ambientales particularmente sensibles al aspecto ambiental, a juicio del equipo consultor, presentan un grado de impacto ambiental medio o alto.

Se valoraron los impactos sin considerar la aplicación de medidas de mitigación, obteniéndose un GIA (grado de impacto ambiental) primario. Seguidamente y en aquellos casos en los cuales se determina que el aspecto ambiental resulta ser fácilmente controlable a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales (BPA) y por tanto el impacto es de ocurrencia innecesaria, se determinó un GIA secundario.

Resultaron seleccionados como significativos los siguientes impactos potenciales:

50 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Generación de empleo Interferencia con restos arqueológicos Consumo de agua Vertido de aguas residuales domésticas Presencia física de la urbanización

Los impactos que resultaron significativos, o sea aquellos que presentaron un grado de impacto ambiental secundario alto o medio, requieren de una evaluación ambiental específica. Durante la evaluación se profundizó el análisis, tendiente a su cuantificación, de los atributos ambientales definidos en el GIA (extensión, persistencia, reversibilidad y ocurrencia). 4.13.1 Demanda de agua Se relevaron 32 perforaciones en el área de estudio, de las cuales 26 de ellas poseen descripción litológica y constructiva. En base a ello y la geología superficial se construyeron los cortes geológicos (a nivel de esquema) y se comprendió el funcionamiento hidrogeológico de la zona. La mayoría de las perforaciones han sido construidas en el marco del proyecto PRENADER, con fines específicos para abastecimiento de agua para consumo humano y para riego localizado. Para el área en estudio, los acuíferos son fundamentalmente sedimentarios (existe alguna perforación que ingresa al basamento cristalino), de espesores varios, con buena capacidad para aportar agua para consumo humano (de calidad y en cantidad adecuada) y poseen importancia hidrogeológica media a baja. En el predio en estudio, existe un acuífero libre/semiconfinado asociado a las litologías del Reciente y Actual, constituido por arenas finas a medias, de barras arenosas y dunas costeras. Este acuífero es de poca potencia, capaz de erogar caudales menores de 1 m3/h, con una profundidad máxima de 10 m. Este acuífero, se recarga localmente por medio del agua de lluvia y embalse, descargando a cursos de agua (permanentes y no permanentes). Por debajo de las litologías antes mencionadas, se encuentran sedimentos de la Formación Villa Soriano, que está constituida por arcillas orgánicas, arenas muy finas, matriz arcillosa, de color gris verdoso. Este paquete sedimentario presenta un espesor promedio de 10 m, y no constituye un acuífero que pueda erogar caudales importantes, debido al contenido de arcillas a su interior, pero si puede funcionar como barrera protectora (confinante) de la unidad que se encuentra por debajo.

51 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Inmediatamente por debajo de los sedimentos de la formación Villa Soriano, se encuentran las rocas sedimentarias de la formación Fray Bentos. Esta unidad conforma un acuífero local, semiconfinado, poroso en sus niveles fango líticos, y en sus sectores cementados, con características de acuífero fisurado; la permeabilidad de esta unidad es media a baja, con calidad del agua variable, y pozos no muy profundos, que no superan los 50 m. En la mayoría de los casos, por debajo de Fray Bentos, a cota cercana a -30 m, se encuentren sedimentos arenosos asociados a la Formación Asencio. La formación Asencio, conforma un acuífero semi-regional, que depende en gran medida del desarrollo de la cuenca en el área de estudio (imposible de determinar en este estudio, pero su extensión ha sido verificada en las descripciones litológicas de las perforaciones relevadas). La permeabilidad de esta unidad es de media a baja, condicionada por los niveles arenosos y su cementación. Esta unidad puede erogar caudales superiores a los 10 m3/h. Estos dos últimos niveles de aporte, descargan a cursos de agua de mayor entidad como el Río de la Plata y Arroyos de las Víboras y de las Vacas. Se prevé una dotación de 1,5 m³/d para consumo humano por lote, resultando a fin de período (159 lotes totales) en un requerimiento total de 10 m3/h. Los pozos en la zona poseen caudales que varían según la profundidad alcanzada y los estratos perforados. Se pueden obtener pozos con caudales del orden de los 10 m3/h en el predio, si se atraviesan las formación Fray Bentos y se alcanza la formación Asencio (principalmente esta última). En particular, ya existen perforaciones en el predio del orden de 50 m de profundidad que atraviesan ambas formaciones y que son capaces de erogar caudales como los mencionados. El predio se encuentra hacia el sector central de una cuenca sedimentaria, con un contrafuerte de Basamento Cristalino hacia el W, próximo a la desembocadura del Arroyo de las Víboras. En la cercanía del mismo, no se relevaron perforaciones que alcancen el basamento cristalino. Podrían obtenerse inclusive caudales superiores a los mencionados (mayores de 10 m³/h), si se alcanza el Basamento Cristalino (siendo este último el que aportará los mayores volúmenes de agua, a profundidad cercana a los 60 m). En definitiva, se podría sustentar dicha extracción (10 m3/h) en base a pozos comunes (un total de 1+1, que se pueden construir en forma gradual) o perforaciones individuales en cada predio. La primera opción provocaría mayores descensos en el acuífero, pero en un área acotada y en ubicaciones seleccionadas. Esta opción asegura además que todos lo predios contarán con agua de la mejor calidad disponible en el área. 52 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

La segunda opción aumentaría significativamente el número de perforaciones (un total máximo de 159), aumentando el riesgo de contaminación del acuífero debido a la propia obra. Es de destacar que algunos predios, por las condiciones geológicas relevadas, tendrán agua de calidad inferior, siendo en algún caso no potable (debido al alto contenido salino). Por lo anterior es que se optó por un proyecto de suministro centralizado, con un total de 2 pozos y una red de distribución de agua. El riego de cada lote será de cargo del propietario. Es de esperar que si el riego se aplica sólo a un porcentaje menor del predio (digamos un pequeño jardín) las personas opten por utilizar el agua del mismo sistema de distribución de agua potable. Cabe destacar que en este caso las necesidades podrán ser cubiertas en función de la holgura de las dotaciones de diseño. En caso que el propietario optara por una riego más extendido, seguramente aspectos económicos le harán optar por construir su propio pozo, en cuyo caso y de acuerdo a lo estudios realizados se concluye que no tendrá problemas de abastecimiento.

4.13.2 Vertido de aguas residuales domésticas Para el vertido de las aguas residuales domésticas, se han previsto soluciones individuales de 2 tipos: ƒ

fosas sépticas con posterior infiltración, en caso que el subsuelo presente condiciones apropiadas (capacidad de absorción) y en cuyo caso serán atendidas las necesarias precauciones (distancias a medianeras, inexistencia de napa freática a baja profundidad), o

ƒ

plantas individuales que permitan el reuso de efluentes para riego en el propio lote, de tipo aérobico (lodos activados o equivalente).

Atendiendo a las generosas áreas de los predios, a un factor de ocupación del suelo muy por debajo de lo exigido por la normativa municipal vigente, a una distribución equilibrada del loteo, y al carácter temporario de ocupación, se puede concluir que no es de prever afectación alguna al terreno.

4.13.3 Impacto arqueológico Como ya fuera mencionado, si bien no existen a la fecha referencias de restos arqueológicos encontrados en los predios bajo estudio, de acuerdo a los antecedentes prehistóricos e históricos, se presentó ante la Comisión de Patrimonio un Plan de

53 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Actuación Arqueológico para su aprobación y posterior ejecución del Estudio de Impacto Arqueológico correspondiente.

4.13.4 Presencia física de la urbanización en el entorno El acceso a la urbanización desde la Ruta se realizará a través del Portal de Acceso existente, que actualmente sirve de entrada al Campo de Golf. El mismo fue construido en el año 2000 y presenta el mismo lenguaje arquitectónico que el del Hotel Four Seasons que se encuentra frente al mismo, de forma de mantener una coherencia visual. Esta fase del loteo se desarrolla hacia el interior del predio. Tanto las construcciones existentes como el Club de Campo autorizado ofician de filtro entre la Ruta y la ampliación del fraccionamiento, por lo que la percepción visual desde la ruta no se verá afectada. En referencia a cambios en el paisaje, la condición de preexistencia de todos los elementos que pudieron haber motivado cambios paisajísticos, hace que para esta fase de ampliación, no se genere ningún cambio significativo desde este punto de vista. En la instancia de diseño tanto del campo de golf como del loteo, se buscó garantizar una muy fuerte presencia de superficies verdes y amplias visuales. Asimismo, la generación de lagunas adicionales artificiales, recrea un ambiente característico de la zona, con la vitalidad y el aporte de naturalidad que brindan los espejos de agua. El planteo urbanístico fue realizado de manera de potenciar la integración del emprendimiento con el medio ambiente receptor.

4.14 Listado de Impactos que requieren Medidas de Actuación ‰ Extracción de agua subterránea ‰ Potencial interferencia con restos arqueológicos ‰ Impactos identificados que requieren de la aplicación de buenas prácticas ambientales

54 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

5

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

5.1

Pozos de agua

Los pozos serán entubados, con sello sanitario y losa de protección y cumplirán en todo con el Decreto 86/2004. La información obtenida durante la perforación será agregada al Inventario Nacional de Datos (DINASA/MVOTMA). Se realizarán mediciones de nivel periódicas y controles de calidad que aseguren el uso pretendido y den cuenta de la evolución que suceda.

5.2

Arqueología

Se ejecutará el Estudio de Impacto Arqueológico, una vez que se cuente con la correspondiente aprobación del Plan de Actuación presentado ante la Comisión de Patrimonio.

5.3 5.3.1

Buenas prácticas Efluentes sanitarios de obrador

Serán dispuestos mediante sistemas estáticos aprobados por la IMC o en su defecto se dispondrá de baños químicos. 5.3.2

Producción de residuos

Todos los residuos, tanto los que se generen durante la fase constructiva como aquellos derivados del normal funcionamiento del emprendimiento, serán gestionados conforme determine la IMC. Para el funcionamiento de la urbanización se prevé la necesidad de implementar un sistema de recolección interna al emprendimiento y a través de medios privados. De esta forma, los residuos así colectados serán colocados en contenedores adecuados y a disposición del sistema de recolección municipal vigente a fin que los mismos sean retirados y dispuestos conforme determine la autoridad municipal.

55 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

De esta forma se asegura que este aspecto ambiental no resultará en impactos ambientales indeseados, fuera de lo tolerado ni previsto por las normas vigentes en la materia. 5.3.3

Emisiones sonoras

Se respetarán los horarios de obra que establezca la autoridad municipal. Asimismo, se procederá al mantenimiento periódico y preventivo de todo el equipamiento mecánico a ser utilizado. 5.3.4

Manejo de materiales orgánicos e inertes

Se evitará su arrastre por vientos y lluvias, y en todos los casos se reaprovecharán los mismos dentro del mismo predio. 5.3.5

Manejo de escorrentía y aguas de excavaciones

Se gestionarán las aguas de modo de respetar el desagüe natural del predio y evitando erosión e inundaciones. 5.3.6

Tránsito inducido

Se establecerán las señalizaciones que determine la autoridad municipal.

56 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

6

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El plan de gestión se integra por dos grandes componentes. 6.1

Programa de seguimiento

Este Programa tiene por objetivo verificar la aplicación y efectividad de las medidas de mitigación planteadas en el presente EsIA y se materializa a través de la realización de inspecciones periódicas a lo largo de la obra. 6.2

Programa de monitoreo

Este Programa implica la consecución de un de monitoreo sistemático de calidad de aguas, superficiales y subterráneas. Los puntos a monitorear para agua superficial son los tres que se indican en la Figura 15. Mientras que en agua subterránea son los mismos dos pozos que servirán de fuente de agua potable. Los parámetros a monitorear son pH, DBO5, nitrógeno, fósforo, salinidad. La frecuencia propuesta es semestral.

57 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

7

ANEXO I: PIEZAS GRÁFICAS

Piezas Gráficas: 1. 2. 3. 4.

Plano de Ubicación Planta General del Emprendimiento Ampliación Club de Campo. Plano de curvas de nivel. Ampliación Club de Campo. Etapabilidad propuesta.

58 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

8

ANEXO II: FOTOS AEREAS -

Foto aérea año 1966 – Fuente Fuerza Aérea Foto aérea año 1981 – Fuente Servicio Geográfico Militar

59 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

FOTO AÉREA AÑO 1966 FUENTE: FUERZA AÉREA URUGUAYA escala:1 /50.000

CARMELO GOLF

RUTA N

ACIONA L

Nº21

FOTO AÉREA AÑO 1981 FUENTE: SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR escala:1 /50.000

CARMELO GOLF

RUTA N

ACIONA L

Nº21

9

ANEXO III: RELEVAMIENTO AVES URUGUAY

En el Four Seasons Resort se realizó una conferencia relativa a las aves en la zona de Carmelo a cargo de la ONG “Aves Uruguay” con la disertación del Ornitólogo Eduardo Arballo. La lista adjunta incluye las aves propias de la zona. En la misma se indican con un punto negro las especies vistas en el predio durante una recorrida por el campo de Golf realizada en el marco de la conferencia.

60 Ituzaingó 1256 – Teléfono (598-2) 9161565* - E-mail: [email protected] – C.P. 11000- Montevideo - Uruguay

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.