SUGERENCIASDEL INTA PARA LA PRODUCCION GANADERA EN ÉPOCA DE SEQUIA

“SUGERENCIASDEL INTA PARA LA PRODUCCION GANADERA EN ÉPOCA DE SEQUIA” El siguiente texto es un material logrado a partir del trabajo conjunto de profe

0 downloads 37 Views 4MB Size

Story Transcript

“SUGERENCIASDEL INTA PARA LA PRODUCCION GANADERA EN ÉPOCA DE SEQUIA”

El siguiente texto es un material logrado a partir del trabajo conjunto de profesionales de la Estación Experimental de Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”.

Forrajes En primera instancia sería conveniente asegurar una mínima base forrajera para el invierno con los escasos recursos disponibles en esta situación. En el caso de maíz y sorgo, si no fue posible lograr cultivos óptimos para confeccionar silajes de alta calidad, o si existen lotes destinados a grano que no van a dar el rendimiento esperado, igualmente se justifica la inversión de producir con ellos silaje de planta entera, o eventualmente rollos de heno. Si se decide arrollarlos, de debiera tener en cuenta que hay que dejar secar en andana los días suficientes para que los tallos pierdan la mayor parte de su alto contenido de humedad. En aquellos casos que se justifique, por nula posibilidad de rendimiento, se pueden usar soja y girasol en pastoreo directo.

Manejo del rodeo Es aconsejable replantear las cargas ganaderas. Esto implica descargar toda la hacienda posible para asegurarnos que el sistema sea operativo durante los meses invernales (confinamiento, semiconfinamiento o venta). La prioridad debiera ser conservar la vaca de cría, no obstante, tan importante como ello sería proteger el ambiente de procesos degradativos. Esto último es fundamental, debido a que puede comprometerse la recuperación de la empresa si la situación mejorara o tendiera a normalizarse. Pese a la situación actual, no se debería abandonar el paquete tecnológico que ha sido desarrollado y validado para los distintos ambientes productivos de la región semiárida pampeana central.

Establecimiento de cultivos Para asegurarnos el establecimiento de las pasturas y verdeos invernales, sería imprescindible realizar un análisis de suelo y humedad. Las densidades y cultivos protectores de las pasturas debieran realizarse de acuerdo a la humedad de los lotes para asegurarnos la implantación. Establecimiento de cultivos de corto plazo Una estrategia a corto plazo podría ser la siembra de verdeos.

Establecimiento de cultivos de largo plazo De acuerdo a las características de cada región sería conveniente incrementar la superficie de pasturas propiciando la siembra de cultivos como alfalfa y pasto llorón.

Otros cuidados Ante la situación de extrema sequía, debería reforzarse la prevención de incendios y prestar atención a los riesgos que estos acarrean.

Medidas adicionales Sería recomendable estimular el asociativismo en general, para acceder a tecnologías cuando la escala individual no lo permita. Por ejemplo, equipamiento específico para la elaboración de reserva forrajera y la implementación de feedlot que resuelvan, al menos temporalmente, la problemática de un área. En ambos casos, esto haría más operativo los sistemas de producción. Como complemento a los puntos anteriores, sería estratégico la producción de forrajes y granos en las áreas bajo riego, que funcionen como bancos de pasto y granos en el futuro.

Contactos Agencias de Extensión Rural del INTA

Principales recomendaciones Recursos forrajeros En los casos en los que resulte posible, se debería realizar en primera instancia una estimación de la disponibilidad de forrajes del establecimiento, con especial énfasis en la situación de pasturas permanentes, pastizales naturales y de cultivos estivales anuales, según corresponda. Este paso resulta muy importante para poder cuantificar la cantidad de forraje ya disponible, y compararlo con la demanda de las distintas categorías del rodeo. Para el caso de cultivos anuales de verano (sorgos, maíces, etc.) que se considere que no llegarán a cosecha, o que será poco aconsejable la misma, las opciones principales son: -

Mantenerlos en pie para su pastoreo como diferidos. Henificarlos en forma de rollos. Ensilaje.

La decisión entre las tres alternativas precedentes, depende principalmente del uso posterior del lote, de la disponibilidad de maquinaria, y del costo de confección. En términos generales, su destino a pastoreo como diferido es una solución con bajo costo financiero, pero también es cierto que no muestra la posibilidad de desocupar el lote para ser destinado (de ser posible) a cultivos tales como verdeos de invierno, en el caso que se dieran las condiciones. La confección de rollos o ensilados de estos cultivos, en cambio, permite desocupar el lote en cuestión y ser destinado, en el caso de producirse lluvias, a otros cultivos; no obstante, implicaría cierto costo de elaboración (más reducido en los rollos, más alto en el caso de los silajes). Otra ventaja adicional es la posibilidad de hacer un alto uso de la existencia de forrajes. Para el caso de los pastizales naturales, se debe establecer la disponibilidad actual y planificar su uso durante el período otoño-invernal. La estrategia y prioridad de uso, implica decisiones relacionadas con la organización y priorización del rodeo. Los volúmenes disponibles son ciertamente limitados en prácticamente todo el ámbito provincial, y dependiendo del tipo de pastizal, las precipitaciones que puedan producirse durante el período otoñal, permitirán el rebrote de la especies de ciclo otoño-invernal, lo cual puede hacer un buen aporte desde la mejora de la calidad nutricional del pastizal, pero sin una variación muy significativa en la mejora de la cantidad de pasto por unidad de superficie. Las pasturas permanentes base alfalfa resultan el recurso forrajero que ha acusado un fuerte impacto debido a la falta de precipitaciones, observándose numerosas situaciones con signos de degradación, pérdida del stock de plantas, habiéndose afectado su productividad de forma significativa. Para el caso de estas pasturas sumamente deterioradas, probablemente su último período productivo se produzca sobre fines de este verano-principios del otoño, y su destino en caso de volúmenes razonables podría ser la confección de reservas como rollos. En los casos en que la disponibilidad de forraje resulte sumamente limitada pero con buen stand de plantas, podría ser destinada al pastoreo con los terneros de destete, o bien, permitir un descanso de fin del período de crecimiento, y contar así con una pastura más vigorosa a la salida del invierno (improbable en la situación actual).

Las pasturas permanentes de gramíneas perennes como pasto llorón, son aquellas que se adaptan mejor a las condiciones climáticas de bajas precipitaciones como las presentes y que si bien resienten su productividad, no la comprometen totalmente, excepto en situaciones muy extremas.

Adecuación de las cargas ganaderas Rodeos de cría En vista de la situación actual de escasez en la disponibilidad de forrajes, y en función de prever en el futuro cercano un mantenimiento de esta situación o incluso de una gravedad mayor, se plantea adecuar las cargas ganaderas. En el caso de los rodeos de cría se recomienda la preservación de la vaca de cría como primera medida. Por la gravedad de la situación actual puede existir en el marco de las decisiones de la empresa la posibilidad de deshacerse de parte de los vientres, por lo cual, se recuerda que recomponer o armar un rodeo de cría implica un proceso lento y costoso. En cualquier situación del rodeo de cría, el primer paso es conocer adecuadamente aquello con lo que se cuenta. Por ello, los pasos a seguir implican la clasificación del rodeo por edad, identificando, vía “bloqueo”, los vientres que por su dentición pueden caracterizarse como “vacas viejas”. En forma paralela, hay que determinar el estado fisiológico del rodeo vía tacto rectal, identificando claramente las vacas preñadas (con preñez grande y preñez chica) y las “vacas secas”. Incluso a esta altura del año, existirán aún un grupo importante de vacas con “cría al pie”. De esta forma el rodeo, a grandes rasgos, se encontrará compuesto por: -

Vacas viejas preñadas. Vacas viejas vacías. Vacas nuevas preñadas (con preñez grande) con y sin cría al pie. Vacas nuevas preñadas (con preñez chica) con y sin cría al pie. Vaquillonas.

Los posibles destinos de cada categoría son los siguientes: Vacas viejas preñadas: probablemente se encuentren en un estado delicado para afrontar el período invernal. Su destino debería ser la venta o envío a otros establecimientos con mayor disponibilidad de recursos forrajeros (esto último bastante improbable). Vacas viejas secas: su destino en cualquier caso debería ser la venta. Vacas con cría al pie de cualquier edad: la primera medida debería ser decidir su destete en forma anticipada o precoz según la edad y el tamaño del ternero, con la finalidad de reducir lo más pronto posible los requerimientos de la vaca, lo cual le permitirá recomponer su estado al menos parcialmente. Vacas preñadas en cualquier estado gestacional: sería imprescindible establecer el grado de condición corporal a fin de tomar decisiones en cuanto a su alimentación. En general, cualquier vientre que se encuentre en los estados indicados como 1 y 2 ( ver ejemplos) deberían contar con una estrategia de suplementación para poder arribar al período invernal con reservas suficientes.

Aquellas vacas con un mejor estado de condición corporal, podrían permanecer en el establecimiento de acuerdo a la disponibilidad de pasto. En cualquier caso debería priorizarse la alimentación de aquellas vacas con preñez grande, en primer término, y las de preñez chica en segundo lugar. Vacas nuevas vacías al tacto: se sugiere aprovechar la oportunidad para realizar los descartes, priorizando las vacas que aparecen vacías al tacto por segundo año consecutivo y aquellas que muestran algún tipo de defecto o problema sanitario. A las vacas vacías que no van a “refugo”, se les puede asignar una alimentación de mantenimiento, ya que sus requerimientos son bastante más bajos que aquellos de las vacas preñadas, previendo la posibilidad de que ingresen al servicio de primavera en forma anticipada. Rodeos de recría-invernada En los sistemas de recría-invernada, también resultaría importante la adecuación de las cargas ganaderas. En principio aquellas categorías “encaminadas”, a las cuales les falta poco para el estado de terminación que permita su comercialización, deberían ser las que reciban la mejor alimentación, a fin de no perder los kilogramos y el estado ya logrados. La ración que se les suministre debería contar con una composición que permita asegurar un ritmo de engorde compatible con la deposición grasa para lograr el estado de faena, lo cual se logra con el uso de concentrados. En las restantes categorías como novillitos y vaquillonas, en términos generales, se observará una falta de estado para su venta a faena. Las alternativas a analizar según las particularidades de cada empresa pueden ser: traslado a otros establecimientos, venta con destino a invernada, “encierre” y alimentación a corral. En ciertas condiciones puede considerarse la restricción de estas categorías, a través de la asignación de recursos forrajeros que aseguren el mantenimiento. Es importante considerar que la restricción debe ser de tipo energética, para asegurar la provisión de proteína que requiere el mantenimiento.

Destete precoz y anticipado En cualquier caso, el destete es una medida de manejo que permite reducir en forma drástica los requerimientos de la vaca de cría. En situaciones y casos convencionales, el destete se realiza habitualmente en el período otoñal (siempre antes del ingreso al invierno) a una edad media del ternero de 6 a 7 meses, y con pesos de entre 140 a 160 Kg. según se trate de machos o hembras. El destete anticipado a una edad de 4 meses, es una medida factible de ser tomada en situaciones de escasez de forraje, cuando en el rodeo prevalecen vacas en estados de condición corporal de grado 3 o menor. Se busca lograr dos efectos: por un lado reducir los requerimientos de la vaca, y por otro garantizar una mejora en los índices de preñez del rodeo. El ternero de 4 a 5 meses y con un peso de 120 kg. o más, por lo general puede ser destinado a venta, debiéndose considerar que por la situación actual la oferta supera en forma importante a la demanda afectando los precios a obtener. Otra alternativa es su ingreso a sistemas de alimentación a corral, sin una mayor restricción proteica, pero

apuntando a aumentos moderados de peso, a la espera de una mejora de la situación o de la comercialización. Esto puede lograrse también en sistemas a pastoreo. Un poco más complejo resulta la aplicación del destete precoz (edades no menores de 2 meses y pesos vivos de 80 kg. o más) dado que la calidad de alimentación post-destete debe de ser de muy buena calidad. No obstante, aparece la ventaja de una reducción muy rápida de los requerimientos de la vaca, con lo cual se logra una fuerte reducción de la demanda de forraje del rodeo en su conjunto. En cualquiera de los casos (anticipado o precoz) si se decide destinarlos a la alimentación a corral, se deben tener en cuenta los siguientes criterios en cuanto a las instalaciones: • •

Corrales (deben contar con una superficie de entre 7-10 m2/animal, ubicados en lo posible en lugares altos y con buen drenaje) Comederos: se requiere un “frente” de comedero que implique entre 30-60 cm./animal, considerando la posibilidad que puedan contar con acceso a la ración todos al mismo tiempo.

30 - 60 cm/an

• • •

Bebederos (agua limpia y abundante). Reparo. Sombra.

Condición corporal La estimación de condición corporal es un método sencillo que permite evaluar visualmente el estado general de los vientres en función de sus reservas corporales, y es importante su uso a fin de tomar buenas decisiones acerca de la nutrición del rodeo. Existen varias escalas, una de ellas cuenta con un rango de 1 a 9. A continuación se insertan figuras que muestran ejemplos de estados de condición corporal desde el 1 al 5 que son los más importantes a la hora de la toma de decisiones en rodeos de cría. En general las CC 1 y 2, refieren a vientres que para afrontar el próximo invierno necesitarán suplementación a fin de recomponer sus reservas, y los porcentajes de preñez serán bajos. La CC 3 representa a vacas que seguramente tendrán también comprometida su reproducción. La CC 4 muestra una situación intermedia, y la CC 5 permite que el período que transcurre entre el parto y el primer celo no supere los 50 a 60 días, y que el intervalo entre partos sea de aproximadamente un año.

Condición Corporal 2

Condición Corporal 1

Condición Corporal 4

Condición Corporal 3

Condición Corporal 5

Paquete tecnológico

Resulta relevante que en la situación actual, se tomen medidas para no abandonar el paquete tecnológico que ha implementado el establecimiento ganadero tanto en aquellas medidas de manejo como también en los aspectos sanitarios (vacunaciones, control de enfermedades venéreas, etc.)

Establecimiento de verdeos Es un posible recurso forrajero de mucha importancia para el período otoño-invernal, en el caso que se den condiciones para su establecimiento, de forma que puede resultar una contribución a la mejora de la oferta forrajera en el corto plazo. Se sugiere considerar como un elemento muy relevante para el éxito del cultivo, el contenido de agua útil del perfil de suelo. En general, se parte de perfiles con casi inexistencia de humedad a pesar de realizarse barbechos adecuados (muchos de ellos iniciados en la primavera pasada), y con una ocurrencia aislada de lluvias y de volúmenes moderados que no aseguran una reposición de agua suficiente para asegurar la implantación del cultivo. Ante cualquier duda consulte en la Agencia de Extensión INTA más cercana. Si las condiciones generales del lote (barbecho, enmalezamiento, estado de compactación, tipo de suelo, etc.) lo permiten, y la maquinaria disponible resulta adecuada, se sugiere analizar la posibilidad de realizar la siembra sin labranza previa, de forma de evitar las pérdidas de humedad. En el caso de optar por realizar fertilizaciones en verdeos con el fin de mejorar la oferta forrajera, se recomienda realizar previamente análisis de suelos, que permitan tomar decisiones adecuadas en cuanto a fertilizar o no, y a las dosis a utilizar en función de información obtenida. Entre las alternativas de especies de verdeos de invierno se incluyen avena, cebada, centeno, trigo, triticale, entre otros. Se recomienda la implantación de más de una especie de verdeo, a fin de complementar el momento de entrega de forraje a lo largo del período otoño-invierno-primavera, y asimismo, disminuir riesgos. Por ejemplo, en función de la superficie asignada a verdeos de invierno, se sugiere destinar una parte a avena y otra a centeno, e incluso considerar el uso de distintos cultivares. Entre los principales verdeos, la cebada tiene la particularidad de entregar forraje en forma más rápida decayendo posteriormente. Ante situaciones de lluvias escasas, el centeno muestra el mejor comportamiento, siendo también el más tolerante al frío.

Establecimiento de pasturas En el largo plazo una decisión importante es el establecimiento de pasturas perennes, logrando una dependencia menor de los cultivos anuales. Para el caso de las pasturas perennes con base alfalfa, se acerca la fecha óptima de siembra, y en términos generales las condiciones para su implantación no suelen ser las adecuadas. Para asegurar dicha implantación se sugiere tener en cuenta la disponibilidad de agua útil en el suelo, la adecuada elección del cultivar y la inoculación de la semilla de alfalfa. Es muy importante la decisión de implantación del cultivo acompañante y el ajuste de su densidad de acuerdo a la disponibilidad de humedad del lote.

Existen alternativas a las pasturas base alfalfa en aquellas regiones que, por sus características agronómicas y/o climáticas, no sea aconsejable la elección la misma como base de las pasturas; entre ellas se pueden contar el pasto llorón y el mijo perenne, entre otras. En cualquier caso, las pasturas deben aportar estabilidad interanual en la producción de forraje reduciendo la dependencia de los cultivos anuales y ser superadores del pastizal natural en cuanto a su producción. Puede obtener más información sobre estas especies y sus características en las Unidades de Extensión del INTA.

Cuidado con los incendios forestales En la situación actual de intensa sequía se debería reforzar la prevención de los incendios forestales. Los incendios en las actuales circunstancias, se comportan en forma descontrolada, produciendo graves daños, y deteriorando pastizales y suelos, además de la estructura (alambrados) de los establecimientos. Conjuntamente, dadas las condiciones de extrema sequedad del perfil del suelo, implica que los posibles rebrotes de especies forrajeras y no forrajeras post-incendios dependan de la ocurrencia de lluvias, y de las temperaturas de los próximos meses.

Sumando ideas Una opción para afrontar la crisis generada por la sequía es la iniciativa que ya se ha aplicado en la provincia de La Pampa y que, en la actualidad, vuelve a cobrar importancia: el asociativismo. Esta estrategia puede permitir acceder a aplicar técnicas/tecnologías que en forma individual puede resultar muy difícil o costoso. Un ejemplo es la experiencia de los “feed-lots” para poder destetar precozmente los terneros, reduciendo drásticamente los requerimientos de las vacas. Entre otras ventajas, puede lograrse una reducción del costo de alimentación y mano de obra por unidad debido al incremento de escala. Esta estrategia puede aplicarse también a otras categorías.

Contactos con Agencias de Extensión Rural del INTA UEyDT Anguil-Santa Rosa Ruta Nac. Nº 5 Km 580 – Anguil Tel: 02954-495057 Int. 131 [email protected] ó Spinetto y Rio Negro – Santa Rosa Tel.: 02954-431976 [email protected] UEyDT Guatraché Tel: 02924-492008 Las Heras 76 – Guatraché [email protected]

UEyDT Victorica Tel: 02338-432381 Calle 15 Nº 1477 - Victorica [email protected] UEyDT General Acha Tel: 02952-432233 Moreno 834 – General Acha [email protected] UEyDT General Pico Tel: 02302-433766 Calle 13 Nº 857 – General Pico [email protected] o [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.