Story Transcript
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Convocatorias 2014 Proyectos de I+D “EXCELENCIA” y Proyectos de I+D+I “RETOS INVESTIGACIÓN” Dirección General de Investigación Científica y Técnica Subdirección General de Proyectos de Investigación
AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este formato. Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente la memoria científico-técnica.
Parte A: RESUMEN DE LA PROPUESTA/SUMMARY OF THE PROPOSAL
INVESTIGADOR PRINCIPAL 1 (Nombre y apellidos): Juan Carlos Busto Cortina INVESTIGADOR PRINCIPAL 2 (Nombre y apellidos):
TÍTULO DEL PROYECTO: Lexicografía aljamiada: nuevos horizontes y herramientas ACRÓNIMO: LEXAL RESUMEN Máximo 3500 caracteres (incluyendo espacios en blanco): El proyecto que se propone tiene tres objetivos generales en otros tantos ámbitos de actuación: 1. Elaboración de una herramienta informática que permita la consulta en red del léxico de los textos aljamiados, de acuerdo a los avances y logros de las humanidades digitales y a los medios técnicos disponibles hoy día. 2. Elaboración de vocabularios completos de los mss. aljamiados, que den cuenta cabal del inmenso caudal léxico de la producción escrita de los moriscos en todo su alcance y dimensión variacional. 3. Elaboración y edición de glosarios árabo-romances de obras particulares, que permita conocer mejor uno de los aspectos más originales de la creación de los textos moriscos (la traducción) y la vinculación del romance escrito por los moriscos con el árabe o la lengua árabe. El proyecto será desarrollado por un equipo de reconocidos aljamiadistas (Juan Carlos Busto Cortina, Juan Carlos Villaverde Amieva, Pablo Roza Candás y Raquel Montero), así como por un solvente ingeniero informático (Francisco Hidalgo López) y por investigadores en formación (Mirijami Matilainen, Mario Baragaño García y Mohanad Amer Kadhim). Los resultados de la propuesta, de acuerdo con sus tres objetivos, se concretan en la creación y desarrollo de una herramienta digital (Corpus de textos aljamiado-moriscos [COTEAM]), la publicación digital (e impresa) de seis vocabularios completos de otros tantos manuscritos aljamiado-morisco (con la creación de la Serie Lexicographica) y la edición de tres glosarios bilingües árabo-romances.
1 / parte A
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
La temática del proyecto resulta novedosa, en tanto que supone la aplicación de las nuevas tecnologías al corpus textual aljamiado y la renovación de un aspecto importante de los estudios aljamiados, de gran interés para la historia de las lenguas hispánicas y del Islam andalusí tardío. La metodología y herramientas desarrolladas en nuestra investigación serán de aplicación en ulteriores proyectos, no solo en el área de los estudios aljamiados sino también en la investigación lexicográfica de las lenguas hispanorromances y eventualmente para las traducciones del árabe al español. El presente proyecto se desarrollará en el Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo, en un marco óptimo de cooperación transnacional con el concurso de investigadores de diversos centros extranjeros: Universidad de Helsinki (Finlandia), ZHAW - Zürcher Hochschule für Angewandte Wissenschaften, Winterthur (Suiza) e INALCO - Insitut National des Langues et Civilisations Orientales, París (Francia). PALABRAS CLAVE: Lexicografía aljamiada, herramientas digitales, concordancias, vocabularios completos, glosarios bilingües árabo-románicos TITLE OF THE PROJECT: Aljamiado Lexicography: New Perspectives and Tools ACRONYM: LEXAL SUMMARY Maximum 3500 characters (including spaces): This project has three main aims in three areas: 1. Development of a software tool that allows on-line search of the lexicon of aljamiado texts, according to the progress and achievements of the digital humanities and according to the technical means available nowadays. 2. Elaboration of complete vocabularies of aljamiado manuscripts, showing variety and diversity of the morisco texts.
the lexical
3. Preparation and publication of Arabic-romance glossaries from some particular works, in order to show one of the most original aspects of the morisco texts (translation) and the link between the romance language written by the Moors and the Arabic language. This project will be developed by a team specializing in aljamiado texts (Juan Carlos Busto Cortina, Juan Carlos Villaverde Amieva, Pablo Roza Candás y Raquel Montero), an expert computer engineer (Francisco Hidalgo López) and some research students (Mirijami Matilainen, Mario Baragaño García y Mohanad Amer Kadhim). The results of the project, according to its three objectives, are the creation and development of a digital tool (Corpus de textos aljamiado-moriscos [COTEAM]), the digital and print edition of six complete vocabularies of six manuscripts (Serie Lexicographica) and the edition of three Arabic-romance bilingual glossaries. The theme of this project is original because it involves the application of new technologies to the aljamiado textual corpus and represents the renovation of an important aspect of aljamiado studies, that is of great interest for the history of Hispanic languages and late Spanish Islam. The methodology and tools developed in our research can be applied in future projects, not only in the area of aljamiado studies but also in the lexicographical research into hispanic languages and eventually in translations from Arabic to Spanish. This project will be developed in the Seminario de Estudios Árabo-Románicos of the Universidad de Oviedo, in an ideal framework for international cooperation involving researchers from other foreign centers: : University of Helsinki (Finland), ZHAW - Zürcher Hochschule für Angewandte Wissenschaften, Winterthur (Switzerland) and INALCO - Insitut National des Langues et Civilisations Orientales, Paris (France).
2 / parte A
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
KEY WORDS: Aljamiado lexicography, complete vocabularies, Arabic-Romance bilingual glossaries
3 / parte A
digital tools,
concordances,
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Parte B: INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL EQUIPO B.1. RELACIÓN DE LAS PERSONAS NO DOCTORES QUE COMPONEN EL EQUIPO DE TRABAJO (se recuerda que los doctores del equipo de trabajo y los componentes del equipo de investigación no se solicitan aquí porque deberán incluirse en la aplicación informática de solicitud). Repita la siguiente secuencia tantas veces como precise. 1. Nombre y apellidos: Francisco Hidalgo López Titulación: licenciado/ingeniero/graduado/máster/formación profesional/otros (especificar) Tipo de contrato: en formación/contratado/técnico/entidad extranjera/otros (Analista programador y responsable de proyectos de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Consejería de Economía y Empleo del Principado de Asturias) Duración del contrato: indefinido/temporal Francisco Hidalgo López es ingeniero informático (Universidad de Oviedo, UNED). Entre los proyectos más recientes de los que es responsable en la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Consejería de Economía y Empleo del Principado de Asturias podemos destacar: «Estudio de adaptación al esquema nacional de interoperabilidad», desde 2012. «Plan estratégico para el impulso de la reutilización de información del sector público en Asturias», 2012. «Registro de documentos de entrada y salida», 2009-2012. «Grabación, digitalización y custodia de documentos administrativos», 2009-2012. «Plataforma electrónica de gestión documental del Principado de Asturias», 2009-2011. 2. Nombre y apellidos: Mirjami Matilainen Titulación: licenciado/ingeniero/graduado/máster/formación profesional/otros (especificar) Tipo de contrato: en formación/contratado/técnico/entidad extranjera/otros (especificar) Duración del contrato: indefinido/temporal Mirjami Matilainen es licenciada en Filosofía y Letras por el Departamento de Filología Española de la Universidad de Helsinki en 1998. En 2001 obtuvo el Diploma de Estudio Avanzados (= Tesis del Doctorado de Tercer Ciclo) con el trabajo titulado Situación sociolingüística de los moriscos españoles de Valencia, Aragón y Granada en los siglos XVI y XVII. Es profesora de español en el Centro de Lenguas de la Universidad de Helsinki desde 2001 (Profesora Titular desde 2003). 3. Nombre y apellidos: Mohanad Amer Kadhim Titulación: licenciado/ingeniero/graduado/máster/formación profesional/otros (especificar) Tipo de contrato: en formación/contratado/técnico/entidad extranjera/otros (especificar) Duración del contrato: indefinido/temporal Mohanad Amer Kadhim es licenciado en Filología Española (Universidad de Bagdad). Ha realizado el máster en Lengua Española en la Universidad de Oviedo. Es investigador en formación en el Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo. Interesado en los originales árabes de los textos aljamiado-moriscos. 4. Nombre y apellidos: Mario Baragaño García Titulación: licenciado/ingeniero/graduado/máster/formación profesional/otros (especificar) Tipo de contrato: en formación/contratado/técnico/entidad extranjera/otros (especificar) Duración del contrato: indefinido/temporal Mario Baragaño García es licenciado en Filología Románica. Especialista en literatura aljamiadomorisca, en 2000 obtuvo el Diploma de Estudio Avanzados con el estudio léxico de la Leyenda de Yúçuf. Fue profesor de español en EE.UU. entre 2000-2012. Colabora habitualmente como reseñador en la revista Aljamía. Anuario de Información Bibliográfica.
1 / parte B
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
B.2. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y/O CONTRATOS DE I+D+I) DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN (repita la secuencia tantas veces como se precise hasta un máximo de 10 proyectos y/o contratos). 1. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato (nombre y apellidos): JUAN CARLOS BUSTO CORTINA Referencia del proyecto: MICINN-09-FFI2009-11178. Título: ECTEAL. Ecdótica de los textos aljamiados (y su dimensión variacional). Investigador principal (nombre y apellidos): Juan Carlos Busto Cortina (tras la jubilación de A. Vespertino Rodríguez). Entidad financiadora: MICINN, convocatoria 2009 (Subprograma de investigación fundamental no orientada). Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 01/01/2010-31/12/2012. Financiación recibida (en euros): 37510€ (costes indirectos incluidos). Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema/está muy relacionado/está algo relacionado/sin relación Estado del proyecto o contrato: concedido/pendiente de resolución 2. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato (nombre y apellidos): JUAN CARLOS VILLAVERDE AMIEVA Referencia del proyecto: MICINN-09-FFI2009-11178. Título: ECTEAL. Ecdótica de los textos aljamiados (y su dimensión variacional). Investigador principal (nombre y apellidos): Juan Carlos Busto Cortina (tras la jubilación de A. Vespertino Rodríguez). Entidad financiadora: MICINN. Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 01/01/2010-31/12/2012. Financiación recibida (en euros): 37510€ (costes indirectos incluidos). Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema/está muy relacionado/está algo relacionado/sin relación Estado del proyecto o contrato: concedido/pendiente de resolución 3. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato (nombre y apellidos): JUAN CARLOS VILLAVERDE AMIEVA Referencia del proyecto: B/6942/06, A/011212/07 y A/017422/08 Título: Huella española en la historia de Túnez Investigador principal (nombre y apellidos): Juan Carlos Villaverde Amieva – Sadok Boubaker Entidad financiadora: AECI Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 01/01/2007-31/12/2009 Financiación recibida (en euros): 7000+4200+2500 euros Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema/está muy relacionado/está algo relacionado/sin relación Estado del proyecto o contrato: concedido/pendiente de resolución 4. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato (nombre y apellidos): JUAN CARLOS VILLAVERDE AMIEVA Referencia del proyecto: BFF 2002-01791 Título: Edición de textos de la Literatura española aljamiado-morisca Investigador principal (nombre y apellidos): Ana Vian Herrero (tras el fallecimiento de Á. Galmés de Fuentes y J. Moreno Bernal) Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 01/01/2003-31/12/2005 Financiación recibida (en euros): Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema/está muy relacionado/está algo relacionado/sin relación 2 / parte B
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Estado del proyecto o contrato: concedido/pendiente de resolución 5. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato (nombre y apellidos): JUAN CARLOS VILLAVERDE AMIEVA Referencia del proyecto: Título: Erstmalige kritische Edition des Kitab at-Talkhis von Marwan ibn Ganah nebst englischer Übersetzung, Kommentar und Analyse des iberoromanischen Wortschatzes Investigador principal (nombre y apellidos): Guido Mensching Entidad financiadora: Deutsche Forschungsgemeinschaft Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 2012-2014 Financiación recibida (en euros): Relación con el proyecto que se presenta: mismo tema/está muy relacionado/está algo relacionado/sin relación Estado del proyecto o contrato: concedido/pendiente de resolución
3 / parte B
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Parte C: DOCUMENTO CIENTÍFICO C.1. PROPUESTA CIENTÍFICA
1. Antecedentes y estado actual del tema Como es bien sabido, la lexicografía aljamiada nace en estrecha relación con la edición de los textos aljamiado-moriscos y como un instrumento auxiliar imprescindible para la comprensión de los mismos. Sin pretender hacer un recorrido por la historia de los trabajos lexicográficos sobre textos aljamiados, que surgen a partir del glosario que Pascual Gayangos incluyó en su edición pionera de las Leyes de moros del año 1853, sólo cabe decir aquí que este repertorio léxico, junto con otros que le siguieron como los de E. Saavedra (1878), Menéndez Pidal (1902), Julián Ribera y Miguel Asín (1912), Pedro Longás (1915), Alois Richard Nykl (1921), Galmés de Fuentes (1970, 1975, 1991 y 2004), Ursula Klenk (1972), Reinhold Kontzi (1974), Ottmar Hegyi (1981), Mercedes Sánchez Álvarez (1982), Antonio Vespertino Rodríguez (1983); Karl I. Kobbervig (1987), fueron reunidos en una obra que vino a culminar una primera etapa en los estudios lexicográficos aljamiados, el Glosario de voces aljamiado-moriscas (GVAM) publicado en 1994 por un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo, entre cuyos autores figura J. C. Villaverde Amieva, uno de los integrantes del actual equipo de investigación. Las fuentes incluidas en el GVAM eran las publicadas hasta el año 1986, así como tesis doctorales y memorias de licenciatura en su mayoría inéditas. Hasta la publicación del GVAM, los estudios léxicos de textos aljamiadomoriscos habían consistido, fundamentalmente, en la elaboración de glosarios, de mayor o menor envergadura y perfeccionados en coherencia e información a lo largo del tiempo, que centraban su atención en el estudio del elemento diferencial con el castellano actual, por lo que las conclusiones que podrían extraerse con la intención de caracterizar léxicamente estos textos, a la vista de estos inventarios, serían sin duda parciales, al no abarcar la totalidad de las voces utilizadas en los textos aljamiados. Otros trabajos de edición de manuscritos aljamiados, han seguido empleando el viejo modelo de glosario, así los de M.ª José Cervera Fras (1987), Alberto Montaner Frutos (1988), Federico Corriente (1990), Hossain Bouzineb (1998), Toribio Fuente Cornejo (2000), Ridha Mami (2002), Gregorio Fonseca Antuña (2002) o Tarek Mohamed Khedr (2004). Todos estos glosarios se basan en el estudio del elemento diferencial con el castellano, por lo que las conclusiones que podrían extraerse con la intención de caracterizar léxicamente estos textos, a la vista de estos inventarios, serían sin duda parciales, pues no abarcan la totalidad de las voces utilizadas en los textos aljamiados. De ahí que a partir de algunos trabajos iniciados en los EEUU, como el de C. López-Morillas (1982) o el de Michelle A. Fuerch (1986), se hayan querido aplicar nuevas técnicas en el estudio del léxico, mediante la elaboración de vocabularios y seudo-concordancias. Sus postulados metodológicos fueron conocidos y seguidos en España, aplicándose en la tesis doctoral de Juan Carlos Busto Cortina (1992), IP de este proyecto, así como en otros trabajos de investigación y tesis doctores también leídas o dirigidas en la Universidad de Oviedo como los de Raquel Suárez García (1999 y 2004), Pablo Roza Candás (1999 y 2009), Mario Baragaño García (2000), Mokhles Hajri (2005) y Touria Bouhmedi (2010). Por otra parte, el tratamiento de los textos y la elaboración de herramientas de búsqueda tiene, para la filología hispánica, su primer hito en la bien conocida base de datos CORDE de la Real Academia Española, buscador léxico que permite incluso obtener los porcentajes y número de casos de aparición de una voz. Cabe destacar que en el CORDE pueden consultarse algunas obras aljamiado-moriscas, si bien las consultas ofrecen con frecuencia resultados erróneos y anómalos al no haber tenido en cuenta la peculiaridad de estos textos. Este escollo, lógicamente, quedará obviamente solventado en el proyecto que ahora se propone. Otros proyecto han seguido su estela, como el Tesouro Medieval 1 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Galego-Portugués (TMILG), cuya parte gallega del proyecto se denomina Xelmírez: Corpus Lingüístico da Galicia Medieval. El proyecto permite la búsqueda de léxico (pero no la edición de los textos completos) a partir de las principales obras literarias y no literarias del periodo medieval y postmedieval. La tradición de elaboración de léxicos bilingües es mucho más escasa en el ámbito del aljamiado. Cabe destacar las indicaciones de la prof. Soha Abboud-Haggar, en su edición (revisión de su tesis doctoral) de la traducción morisca de la obra jurídica de Ibn al-Ǧallab, AlTafrīc, donde incluye un glosario en el que ofrece la correspondencia en árabe, de acuerdo con el original, de los términos romances. Y de la misma manera, M. Hajri (2005) en su tesis doctoral ofreció sistemáticamente la equivalencia árabe de las voces aljamiadas de un Corán fragmentario.
2. Objetivos generales A pesar del auge de los estudios aljamiado-moriscos en estas últimas décadas, con ediciones de textos y estudios sobre algunas cuestiones literarias y lingüísticas que sugieren los mismos, quedan aún por indagar a fondo algunos aspectos importantes de la lengua de tan interesante corpus textual. Notoriamente el léxico de dichos textos pues, aunque disponemos de recuentos parciales (como se acaba de indicar) y estudios monográficos meritorios de voces y fenómenos particulares, la lexicografía aljamiada aguarda estudios y repertorios de mayor propósito y alcance, a la vez que reclama una renovación metodológica acorde a la importancia del enorme caudal léxico de los manuscritos moriscos, a su relevancia en el conjunto de la historia del léxico de los romances hispánicos y a las tendencias actuales de las disciplinas lexicográficas. A este propósito se encamina el proyecto que se propone con tres objetivos generales en otros tantos ámbitos de actuación: 1. Elaboración de una herramienta informática que permita la consulta en red del léxico de los textos aljamiados, de acuerdo a los avances y logros de las humanidades digitales y a los medios técnicos disponibles hoy día. 2. Elaboración de vocabularios completos de los mss. aljamiados, que den cuenta cabal del inmenso caudal léxico de la producción escrita de los moriscos en todo su alcance y dimensión variacional. 3. Elaboración y edición de glosarios árabo-romances de obras particulares, que permita conocer mejor uno de los aspectos más originales de la creación de los textos moriscos (la traducción) y la vinculación del romance escrito por los moriscos con el árabe o la lengua árabe. Por otra parte, el proyecto propuesto, más allá de los objetivos que se detallan en el apartado siguiente, queda abierto a otras vías de utilización y es susceptible de interconexión con proyectos similares en otros campos filológicos. De él podrán derivarse nuevos estudios más avanzados, notoriamente de carácter interdisciplinar, tanto el análisis de textos ignorados e investigaciones de conjunto siempre pendientes, como eventuales aprovechamientos de la información almacenada y de los recursos diseñados. De tal manera, de acuerdo a los presupuestos del Espacio Europeo de Investigación (ERA), el presente proyecto se llevará a cabo, por un lado, conforme a las políticas de máxima visibilidad y difusión de la investigación (ERA digital) y, por otro lado, en un marco de cooperación transnacional óptimo mediante la participación de investigadores adscritos a diversos centros extranjeros. En este sentido, el desarrollo de este proyecto, vinculado a una 2 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
amplia comunidad científica internacional, permitirá una óptima difusión y transferencia de los resultados, así como la posible federación de contenidos con otros corpus existentes. Con todo ello se pretende el fortalecimiento de la colaboración existente con distintos centros y asegurar el desarrollo de futuras estrategias de cooperación (Horizon 2020).
3. Objetivos específicos De acuerdo a los objetivos señalados en el apartado anterior, el proyecto comprende tres apartados: 1) Corpus de Textos Aljamiado-Moriscos (COTEAM). Dada la naturaleza de la herramienta que se propone para la consulta en red de datos léxicos, conviene describir por separados los aspectos filológicos de los aspectos informáticos. Aspectos filológicos El proyecto propone la creación y desarrollo de una herramienta que permita el acceso, a través de la Web, a un corpus de textos aljamiado-moriscos, de los que podrán consultarse las voces individualizadas que los integran. La consulta permitirá examinar el término buscado en su contexto (párrafo[s]), a la vez que se ofrecerán las concordancias de cada voz en cada uno de los textos, con datos estadísticos, tales como el número total de ocurrencias y el índice de frecuencia de los términos, así como la localización de los folios en los que aparece. El corpus se constituye a partir de ediciones fiables y científicas de consulta libre, con lo que la información resultante del desarrollo de este proyecto permitirá complementar el panorama ofrecido por otros corpora textuales del español, tanto a nivel léxico como gramatical, con los datos que se pueden extraer sobre el uso y la vigencia de las voces empleadas en esta peculiar parcela de las letras hispánicas. Por otra parte, será la primera herramienta específica para el tratamiento de este tipo de textos. Aunque a través de la base de datos CORDE de la Real Academia Española pueden consultarse algunas piezas aljamiado-moriscas, con presencia meramente testimonial, las consultas de este repertorio ofrecen con frecuencia resultados erróneos y anómalos al no haber tenido en cuenta la peculiaridad de los textos moriscos. Este escollo, lógicamente, quedará obviado en nuestro proyecto. Se propone un corpus de seis textos representativos de la producción aljamiadomorisca, correspondientes a otros tantos manuscritos. Estos volúmenes contienen diferentes tipos de textos (tanto en lo gráfico como en lo lingüístico –fonético, gramatical y léxico–, literario y cultural) y cubren todo el arco cronológico de la producción escrita de los moriscos, pues comprende obras representativas de la época de plena producción de textos aljamiados en caracteres árabes, es decir, el siglo XVI (las señaladas como a y b), obras de la última época de producción literaria de los moriscos en la Península, ahora en caracteres latinos (c y d), así como obras escritas fuera de la Península antes y después de la expulsión de los moriscos (e y f). El corpus textual estará formado por:
3 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
a) Ms. 5313 Biblioteca Nacional de España. Es un manuscrito de finales del siglo XVI, de contenido misceláneo, como ocurre frecuentemente en los volúmenes moriscos, que fue copiado por varias manos. b) Ms. 4871 de la Biblioteca Nacional de España. Contiene una única obra, el Kitāb de Çamarqandī, una de los libros más frecuentemente citados y utilizados por los moriscos en obras compilatorias y misceláneas c) Ms. 235 de la Biblioteca Pública del Estado en Toledo. Se trata de la única copia íntegra de la traducción morisca del Corán y constituye, además, la primera traducción completa del texto sagrado del Islam al romance. d) Ms. 397 Esp. de la Bibliothèque nationale de France. Se trata de un manuscrito en caracteres latinos, de principios del XVII, fuertemente castellanizado. e) Ms S 5 de la Real Academia de la Historia, un tratado jurídico, traducido en Estambul en el año 1606. f) Ms. S 2 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, obra de propósito doctrinal y largo alcance literario, redactado por un morisco español exiliado en Túnez hacia 1640. Este proyecto constituye el núcleo inicial de una empresa más amplia y ambiciosa, que aspira a la exhaustividad de fuentes, a partir de otras ediciones inéditas o poco conocidas ya realizadas y disponibles únicamente en papel, así como de nuevas ediciones de textos. En el futuro el proyecto pretende abrirse a la comunidad científica, con la intención de que otros investigadores hagan sus aportaciones en forma de ediciones de textos, tras cuyo procesamiento podrán ser incorporadas al corpus, enriqueciendo de manera continuada el contenido del COTEAM. Aspectos informáticos Antes de describir la herramienta que se propone, conviene recordar que Tim BernersLee, el inventor de la Web y el promotor del Linked Data, sugirió un esquema de implementación de 5 estrellas para el Open Data [5Star] en función de la madurez en la publicación de los datos. Se detalla a continuación en qué consiste cada uno de los niveles junto con las ventajas e inconvenientes derivados de ellos: 1.ª Publicar información en el Web, en el formato que sea, bajo una licencia abierta. La ventaja que ofrece es tener la información accesible en la Web bajo una licencia de código abierto, sin embargo, los datos son encerrados en un documento del cual es difícil extraerlos. 2.ª Publicar la información como datos estructurados (por ej. en Excel en lugar de un Pdf). La información es accesible en la Web de una manera estructurada (es decir, legible por la máquina), sin embargo, los datos están todavía encerrados en un documento y para poder extraerlos se precisará un software propietario. 3.ª Publicar la información como datos estructurados pero en formatos no propietarios (por ej. en csv en lugar de Excel). Ahora los datos no sólo se encuentra disponible a través de la Web sino que además todo el mundo puede utilizarlos con facilidad. Pero todavía los datos «no son parte» de la Web, únicamente «están» en la Web. 4 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
4.ª Utilizar URIs para referenciar los datos, así los usuarios podrán enlazarlos más fácilmente. Ahora los datos «están» en la Web y las instancias (lo más importante) de los datos tienen una URI y se puede compartir en la Web. Una forma nativa para representar los datos es usar RDF, sin embargo otros formatos como Atom se puede convertir / mapear, si fuese necesario. 5.ª Enlazar tu datos entre sí para poder relacionarlos en un contexto más amplio. Ahora los datos están «en la red» y están enlazados unos con otros.
Ilustración 1: Esquema de las 5 estrellas del Open Data.
El objetivo final del proyecto consiste en publicar la información como datos estructurados pero en formatos no propietarios (por ejemplo, en csv en lugar de en xls), de modo que los datos no sólo se encuentren disponibles a través de la Web, sino que además puedan ser reutilizados con facilidad. Para su publicación se utilizará la página web del Seminario de Estudios ÁraboRománicos de la Universidad de Oviedo (www.arabicaetromanica.com). A la hora de trasladar los objetivos del proyecto a un sistema informático, se ha pretendido que la información (textos, parrafos, palabras... ) no solo esté disponible de forma estática (html), sino que se ha buscado una solución que proporcione el mayor nivel posible de acceso y reutilización, además de utilizar formatos abiertos. De esta forma se ha optado por un diseño basado en el paradigma linked opendata que haga que cada elemento de información (los vocablos) puesto a disposición pueda ser referenciado a través de la web. De forma gráfica, el modelo tecnológico del proyecto puede resumirse así:
5 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Ilustración 2: Modelo tecnológico de la propuesta.
Se puede observar que hay tres bloques muy diferenciados: el gestor de contenidos del portal, el catálogo de datos y el servidor de Liked Open data. · CMS: El gestor de contenidos próximo del SEAR (www.arabicaetromanica.com), el resultado del proyecto se incorporara como una nueva funcionalidad. · myOpenData: Este módulo se encargará del tratamiento de los documentos, la extracción y transformación de la información y su almacenamiento en el repositorio RDF Nota.- Este módulo es el resultado del proyecto fin de carrera del miembro del equipo de trabajo Francisco Hidalgo López, que se aprovechará y adaptará para este proyecto. · Servidor Linked Open Data es un almacén de información semántica, donde los datos están relacionados y enlazados y conectados entre sí. Aquí los datos están expresados en el mismo formato y se pueden gestionar como si fuera una base de datos única. Los importadores convierten la información de las distintas fuentes de datos en información estructurada semántica. Esta información se puede enriquecer con información adicional (geoposición, campos calculados, etc.) y se modelan utilizando vocabularios estándar internacionales. En este caso las fuentes de datos residen en los documentos obtenidos de las transcripciones de los textos elegidos en el objeto de este proyecto. Mediante un importador que se implementará a medida en este proyecto se transformará la información textual no estructurada en información estructurada semántica. A partir de la composición de vocabularios (ontologías) ya existentes, se procederá a definir el vocabulario que represente el conocimiento del corpus de textos aljamiadomoriscos. Este vocabulario se publicara en la web del SEAR de la Universidad de Oviedo para su utilización por parte de futuros usuarios o reutilizadores de la información.
2) Registros lexicográficos completos de textos aljamiados:
6 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Frente a la práctica tradicional de acompañar las ediciones de textos aljamiados de glosarios y vocabularios de voces selectas, que culminó con la elaboración del Glosario de voces aljamiado-moriscas (1994), y de acuerdo con algunos trabajos realizados en el seno del Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo por los miembros del equipo investigador y de trabajo, se propone en este apartado la elaboración de repertorios completos que recojan la totalidad del léxico de distintas obras aljamiadas. Ahora bien, frente a las meras concordancias, que ofrecen un inventario de formas en un texto con su localización, nuestra propuesta contempla la elaboración de vocabularios completos que además de dar cuenta de la totalidad del léxico de los textos, ofrecerá su ordenación y agrupación según criterios morfológicos, documentación en otras fuentes, así como el estudio histórico y etimológico y su contextualización en el contexto más general del léxico hispánico y románico. Se proponen los siguientes vocabularios completos, realizados a partir de las ediciones disponibles, debidamente cotejadas y contrastadas con sus manuscritos: a) Recontamiento del rey Ališandre (BNE ms. 5254). b) El tratado de Muhanmad de Vera (BNF ms. esp. 397). c) Alkitab de Çamarqandi (BNE ms. 4871). d) El hundidor de çismas y erejías (RAH ms. S 5). e) Narraciones de ms. de Aitona (Biblioteca Pública de Lérida). f) Leyenda de Yúçuf (BNE ms. 5292). Las anteriores seis obras formarán parte en una futura colección (en formato digital) titulada «Lexicographica» que publicará el Seminario de Estudios Árabo-Romanicos de la Universidad de Oviedo y será alojada en su pagina web (www.arabicaetromanica.com). De manera simultánea se hará una edición en papel de estas obras. 3) Glosarios árabo-romances. De manera complementaria a los dos apartados anteriores se proponen algunos trabajos que permitan poner de relieve un aspecto de gran interés para la lexicografía aljamiada: destacar la relación genéticacon el árabe de numerosos textos aljamiados y moriscos. Los propios moriscos nos ha legado algunos glosarios bilingües generalmente vinculados a algunas obras, especialmente a las traducciones del Corán. Análogo interés para nuestro propósito tienen las glosas marginales en romance que presentan diversas obras árabes que circularon entre los moriscos (obras religiosas, jurídicas, farmacológicas), a partir de las cuales nos es dado formar glosarios bilingües (algunos bastante extensos). Y muy relevante es este fin la confrontación entre los textos aljamiados y sus originales árabes, cuyo cotejo sistemático permite elaborar auténticos «diccionarios» árabo-romances, del mayor interés para comprender los significados de muchas voces romances que de otro modo no conoceríamos y cuyo significado, cargado con frecuencia con valores de la lengua árabe, difícilmente alcanzaríamos a comprender. Tres obras se proponen en este campo:
7 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
a) Glosario árabe-romance de los términos de la materia médica contenidos en el Cod. Or. 15 de la Biblioteca Universitaria de Leiden, en el que el morisco Aḥmad b. Qāsim al-Ḥaǧarī Bejarano interpretó en castellano las más de 700 entradas del diccionario de simples conocido como Kitāb al-Mustacīnī de Ibn Buklāriš. b) Glosario árabe-romance de la obra titulada «Costunbres i materya de la creyençia de lo que s-espeçiala con lo entrénsico de los materyales de la ley» del ms. aljamiado D de las Escuelas Pías de Zaragoza (fols. 46v-76r), elaborado a partir de su original árabe la Garā’ib an-nuǧab fī ragā’ib aš-šucab de as-Sāḥilī (ms. Or. 88 de la Biblioteca Angelica de Roma). c) Glosario del ms. Junta XXIII (ms. Resc/23 CSIC) y estudio léxico comparativo con textos árabes afines (Kutub al-istisqā’).
4. Metodología Por lo que se refiere a los textos que integrarán el COTEAM, para ejecutar el trabajo propuesto se procederá de acuerdo a los siguientes principios. a) Tratamiento de los textos de acuerdo con los criterios ecdóticos de la literatura aljamiado-morisca, a partir de ediciones ya realizadas y contrastadas en todo caso con los manuscritos correspondientes. b) Adecuación de los criterios ecdóticos de los textos que constituyen el corpus a las necesidades de la herramienta informática. c) Elaboración de las concordancias de cada texto mediante la herramienta informática elaborada para este fin. d) Revisión y depuración de los documentos resultantes del tratamiento informático. En cuanto a los vocabularios completos, se elaborarán teniendo en cuenta los siguientes principios metodológicos: a) Incluirán voces comunes, tanto árabes como romances, así como nombres propios y frases y expresiones árabes, en secciones separadas. b) Estará organizado por las entradas principales o lemas, con agrupación morfológica de las formas (género, número, formas verbales…), definición y ocurrencias. c) La unidades pluriverbales se agruparán bajo la entrada correspondiente a una de las voces de que constan. d) Documentación complementaria en otros textos aljamiados y en las lenguas peninsulares. e) Tras la presentación de los materiales, se ofrecerá el estudio etimológico e históricolingüístico de las formas, con las observaciones pertinentes sobre otros aspectos, especialmente su relación con el árabe en el caso de calcos semánticos. f) Remisiones internas, cuando sea nnecesario: sinónimos, voces afines, variantes diatópicas, o relación entre formas árabes y romances.
8 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
En el caso de los glosarios árabo-romances, se ordenará el material por las formas romances y se aplicarán los principios metodológicos para la elaboración de los vocabularios completos, a los que se añadirá por sistema un apartado para consignar el término árabe que traduce la forma romance aljamiada correspoondiente.
5. Medios materiales, infraestructuras y equipamientos singulares El Seminario de Estudios Árabo-Románicos cuenta con una sede en la Universidad de Oviedo (Edicificio de Servicios, Campus de El Milán), equipada con tres puestos de trabajo, donde el proyecto será llevado a cabo. A lo largo de estos años el Seminario de Estudios Árabo-Románicos se ha ido dotando de medios que han permitido constituir un notable archivo de reproducción de manuscritos aljamiado-moriscos en diversos soportes (papel, microfilm, microficha, digital), (http://www.arabicaetromanica.com/recursos/archivo-del-sear-manuscritos-aljamiadomoriscos/), y una biblioteca digital creada con las aportaciones de sus miembros (catálogo de las publicaciones de libre acceso en http://www.arabicaetromanica.com/biblioteca-digitalaljamiada/), así como otros materiales bibliográficos que pueden ser consultados en su sede. Por otra parte, también a lo largo de estos últimos años, la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Oviedo se ha enriquecido, gracias a la mediación del SEAR, con los fondos de temática árabo-islámica provenientes de las bibliotecas específicas de los antiguos departamentos (especialmente el de Árabe) y facultades que integran la actual de Filosofía y Letras. En el año 2011 ingresaron en esta biblioteca varios centenares de volúmenes que habían pertenecido al profesor Álvaro Galmés de Fuentes (1924-2003), cedidos por sus herederos. Con motivo de la incorporación de este legado se reunieron todos los fondos en una sala propia que, en atención al donativo, ostenta el nombre de quien durante varias décadas simultaneó en la universidad ovetense la docencia de Filología Románica y de Lengua Árabe. Nuevos donativos han venido a incrementar los fondos de esta sección: los envíos de libros de eminentes aljamiadistas, como el prof. Ottmar Hegyi y el prof. Antonio Vespertino Rodríguez, que con motivo de su jubilación académica en 2010, cedió la sección áraborománica de su biblioteca particular, ya enriquecen dicha sala. Igualmente han sido incorporados a esta sección los restos de la biblioteca particular de Carlos Quirós (1884-1960), que conservaba su familia, donados por ésta a la Universidad de Oviedo. Contiene este fondo particular algunos manuscritos árabes, ediciones antiguas, trabajos inéditos del autor y otros papeles (en fase de catalogación).
6. Plan de trabajo y cronograma. PRIMER AÑO - Francisco Hidalgo López: Programación y creación del Corpus de textos aljamiado-moriscos (COTEAM). Mes 1: Definición del vocabulario de representación de la información. Mes 2: Definición del esquema de URIs. Mes 3: Implementación de los importadores. Meses 4-5: Pruebas. 9 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Mes 6: Documentación. Mes 7: Despliegue. Meses 8-12: Mantenimiento y corrección de errores. - Doctor contratado: Meses 1-4: transcripción y tratamiento del texto del ms. 397 Esp. BNF; elaboración de sus concordancias. Meses 5-12: transcripción y tratamiento del texto del 5313 BNE; elaboración de sus concordancias. Estudio léxico y elaboración del vocabulario completo del ms. 397 Esp. para la Serie Lexicographica. - Juan Carlos Busto: Meses 1-12: corrección de la edición del ms. 4871 BNE. - Juan Carlos Villaverde: Meses 1-4: revisión de los documentos asociados al tratamiento del ms. 397 Esp. BNF y de sus concordancias. Meses 5-12: revisión de los documentos asociados al tratamiento del ms. 5313 BNE y de sus concordancias. Revisión del vocabulario del ms. 397 Esp. BNF. - Pablo Roza Candás Meses: 1-12: preparación y corrección del vocabulario completo y de las concordancias del ms. de Aitona. - Raquel Montero: Meses 1-12: corrección de la edición del ms. S 5 RAH. - Mirjami Matilainen: Meses 1-12: elaboración del vocabulario del ms. Junta XXIII. - Mario Baragaño García: Meses 1-12: elaboración del vocabulario de la Leyenda de Yúçuf. - Mohanad Amer Kadhim: Meses 1-12: Elaboración del glosario del ms. aljamiado D de las Escuelas Pías de Zaragoza. RESULTADOS: · Apertura del Corpus de textos aljamiado-moriscos (COTEAM) con la incorporación de los textos de los mss. 5313 BNE y 397 Esp. BNF. · Edición del vocabulario del ms. 397 Esp. BNF en la Serie Lexicographica. * La programación del formulario de representación de los datos del repositorio RDF y la adaptación de la página web para la publicación de los resultados serán realizados (a finales del primer año) de forma externa por una empresa especializada en la creación y programación de páginas web.
SEGUNDO AÑO - Francisco Hidalgo López: Meses 1-12: Mantenimiento y corrección de errores del COTEAM. - Doctor contratado:
10 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Meses 1-9: Maquetación del vocabulario del ms. de Aitona. Transcripción y tratamiento del texto del ms. 235 BPE en Toledo; elaboración de sus concordancias. Tratamiento del texto del ms. 4871 BNE y elaboración de sus concordancias. Meses 10-12: tratamiento del texto del ms. S-5 RAH y elaboración de sus concordancias. Maquetación del vocabulario del ms. 5254 BNE. - Juan Carlos Busto: Meses 1-5: revisión de los documentos asociados al tratamiento del ms. 235 BPE en Toledo y de sus concordancias. Elaboración del vocabulario del ms. 4871 BNE. Meses 6-12: revisión de los documentos asociados al tratamiento del del ms. 4871 BNE y de sus concordancias. Elaboración del vocabulario del ms. 4871 BNE. - Juan Carlos Villaverde: Meses 1-12: Elaboración del glosario bilingüe de al-Ḥaǧarī, Cod. Or. 15 de la Biblioteca Universitaria de Leiden. Revisión de la edición del vocabulario del ms. de Aitona y del ms. 5254 BNE. - Pablo Roza Candás: Meses 1-12: elaboración del vocabulario completo y de las concordancias del ms. 5254 BNE. - Raquel Montero: Meses 1-12: Elaboración del vocabulario del ms. S 5 RAH. Revisión de los documentos asociados al tratamiento del ms. S 5 RAH y de sus concordancias. - Mirjami Matilainen: Meses: 1-12: redacción del vocabulario del ms. Junta comparativo con textos árabes afines.
XXIII
y estudio léxico
- Mario Baragaño García: Meses: 1-12: redacción del vocabulario de la Leyenda de Yúçuf. - Mohanad Amer Kadhim: Meses 1-12: Estudio léxico del glosario del ms. aljamiado D de las Escuelas Pías de Zaragoza. RESULTADOS: - Incorporación de los mss. 4871 BNE, 235 BPE en Toledo y S 5 RAH al COTEAM. - Incorporación de los vocabulario del ms. de Aitona y del ms. 5254 BNE a la Serie Lexicographica.
TERCER AÑO - Francisco Hidalgo López: Meses 1-12: Mantenimiento y corrección de errores del COTEAM. - Doctor contratado: Meses 1-9: Maquetación del vocabulario 4871 BNE. Transcripción y tratamiento del texto del ms. S 2 RAH; elaboración de sus concordancias. Meses 10-12: Maquetación de los vocabularios de los mss. S 5 RAH y la Leyenda de Yúçuf. 11 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
- Juan Carlos Busto: Meses 1-12: revisión de los documentos asociados al tratamiento del del ms. S 2 RAH y de sus concordancias. Revisión del vocabulario del ms. 4871 BNE. - Juan Carlos Villaverde: Meses 1-12: Edición del glosario bilingüe de al-Ḥaǧarī, Cod. Or. 15 de la Biblioteca Universitaria de Leiden. Revisión de los glosarios y vocabularios de la Serie Lexicographica (mss. S 5 RAH y Leyenda de Yúçuf). - Raquel Montero: Meses 1-6: elaboración glosario del ms. S 5 RAH. Meses 7-12: correción de errores del glosario del ms. S 5 RAH. - Mirjami Matilainen: Meses 1-12: edición del vocabulario del ms. Junta XXIII y de su estudio léxico. - Mario Baragaño García: Meses 1-12: corrección de errores del vocabulario de la Leyenda de Yúçuf. - Mohanad Amer Kadhim: Meses 1-12: Edición del glosario del ms. aljamiado D de las Escuelas Pías de Zaragoza. RESULTADOS: - Incorporación del ms. S 2 RAH al COTEAM. - Incorporación de los vocabularios de los mss. S 5 RAH, 4871 BNE y la Leyenda de Yúçuf a la Serie Lexicographica.
7. Contratación de personal. La ejecución del proyecto requerirá la contratación (a tiempo parcial) en el grupo de un doctor en filología de alta cualificación, especialista en textos moriscos y en lexicografía aljamiada, con conocimientos informáticos y tipográficos, así como con experiencia editorial. A su cargo estará la transcripción de la mayoría de los textos (véase plan de trabajo) y la transformación de las todas ediciones de textos en documentos procesables a los fines propuestos, así como el control de los resultados obtenidos en el proceso informático. Asimismo será el encargado de la edición de los vocabularios y glosarios que conformarán la Serie Lexicographica.
C.2. IMPACTO ESPERADO DE LOS RESULTADOS
Nuestro proyecto de investigación presenta un claro impacto potencial a nivel científico-técnico en el campo de las humanidades. La temática del proyecto resulta en todo punto novedosa, en tanto que supone la aplicación de las nuevas tecnologías al corpus textual aljamiado. Por un lado, cabe subrayar la originalidad del propio corpus aljamiado que, a pesar de su gran interés, continúa en gran parte inédito y sigue jugando un papel subsidiario tanto en los estudios árabes como hispánicos. Por otro lado, resulta de especial interés la renovación de estos estudios aljamiados a partir este proyecto, mediante el desarrollo y aplicación de herramientas informáticas pertenecientes a las Humanidades Digitales. La metodología y herramientas desarrolladas en nuestra investigación serán de aplicación en ulteriores 12 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
proyectos, no solo en el área de los estudios aljamiados sino también en los campos de los estudios árabes e hispánicos. Asimismo, de acuerdo a las políticas de máxima visibilidad y difusión de la investigación del Espacio Europeo de Investigación (ERA digital), la aplicación de herramientas informáticas permitirá una mayor difusión y aprovechamiento de este importante legado hispánico, mediante la creación del corpus digital de libre acceso (COTEAM). Con todo ello, los resultados de nuestra investigación contribuirán notoriamente al fortalecimiento y visibilidad del equipo de investigación de la Universidad de Oviedo. De acuerdo a los presupuestos del Espacio Europeo de Investigación (ERA), el presente proyecto se desarrolla en un marco de cooperación transnacional óptimo mediante la participación de investigadores adscritos a diversos centros extranjeros: Universidad de Helsinki (Finlandia), ZHAW - Zürcher Hochschule für Angewandte Wissenschaften, Winterthur (Suiza) e INALCO - Insitut National des Langues et Civilisations Orientales, París (Francia). A esta red internacional se suman igualmente las universidades con las que el SEAR tiene establecidos convenios de cooperación o relaciones e intercambios frecuentes: Università degli Studi di Torino y Università degli Studi di Napoli «L’Orientale» (Italia), University of California (EEUU), Universidad de Puerto Rico y Université de Tunis, entre otras. El desarrollo de este proyecto, vinculado a una amplia comunidad científica internacional, permitirá una óptima transferencia y reutilización de los resultados entre los distintos grupos de investigación participantes, así como la posible federación de contenidos con otros corpus existentes. Asimismo, en este marco de cooperación internacional entre el SEAR-Universidad de Oviedo y los centros extranjeros se incluyen las siguientes acciones: 1) Fortalecimiento de la colaboración existente en el marco del presente proyecto y desarrollo de futuras estrategias de cooperación (Horizon 2020). 2) Desarrollo de programas de formación conjuntos en el campo de los estudios aljamiados y promoción del intercambio de investigadores. 3) Organización de reuniones científicas en torno a los estudios lexicográficos aljamiados, entre los que está previsto la celebración, durante el tercer año, de un congreso internacional sobre lexicografía aljamiada, que dará a conocer a la comunidad científica los resultados obtenidos y al que estarán convocados investigadores interesados tanto en los textos aljamiados como en la lexicografía hispánica, provomiendo un siempre fructífero intercambio de pareceres. Por último, se espera igualmente un impacto económico de los resultados de nuestro proyecto en el sector empresarialcon las publicaciones previstas. En este sentido, el desarrollo de nuevas estrategias de edición y la publicación de la colección digital y en papel (registros lexicográficos completos de obras aljamiadas) suponen la creación de un marco de colaboración entre el grupo de investigación y diversas empresas editoriales. C.3. CAPACIDAD FORMATIVA DEL EQUIPO SOLICITANTE
La capacidad formativa del equipo solicitante se fundamenta en la acreditada trayectoria del SEAR como grupo de investigación, así como en la existencia de unos medios materiales que garantizan la investigación en el campo de los textos aljamiados. Hay que destacar los recursos bibliográficos especializados reunidos en la “Sala Álvaro Galmés (Estudios Árabes e Islámicos)” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Oviedo, el amplio corpus de copias de manuscritos aljamiados y moriscos, en formato digital y/o impreso, así como copias tesis doctorales y trabajos de investigación inéditos, separatas, y otros materiales (cartas personales de destacados arabistas y aljamiadistas, archivo fotográfico, etc.), que los más de 20 años de trayectoria de la revista Aljamía se han ido reuniendo en el Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo 13 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
(SEAR). Sobre esta base y susténtandose también en una dinámica organizativa que ha permitido diversas actuaciones en el campo editorial (Bibliotheca Arabo-Romanica et Islamica” y “Colección de Literatura Española Aljamiado-Morisca”), en el de la realización de congresos y ciclos de conferencias (“Los Moriscos. Una minoría étnico-religiosa en la historia de España”, “La lengua española y las tres religiones”) y en el de la difusión y crítica de las novedades bibliográficas, a través de la revista Aljamía, la formación de investigadores se ha visto, y se seguirá viendo en el futuro, enormemente favorecida e incentivada. De esta vocación formativa que tiene el SEAR da buena cuenta la amplia nómina de investigadores que han visitado y desarrollado estancias de trabajo su sede: Elena Bajo (Universidad de Salamanca), Bárbara Bejarano (Universidad de Alicante), Francesca Bellino (Università degli Studi di Torino), Touria Boumehdi (Université de Toulouse Le Mirail), Andrea Celli (Università di Padova), Óscar de la Cruz Palma (Universitat Autònoma de Barcelona), Trevor Dadson (University of London), M.ª Judith Feliciano (University of Washington), M.ª Elena Ingianni (Università degli Studi di Torino), Tarek Khedr (Universidad Complutense de Madrid), Aharon Klaus (The Hebrew University of Jerusalen – Universitat de Barcelona), Gloria Laureano (Universidad de Puerto Rico), Ridha Mami (Universidad de La Manouba, Túnez), Nuria Martínez de Castilla (Universidad Complutense de Madrid), Mirjami Matilainen (Universidad de Helsinki), Raquel Montero Muñoz (Universität Zürich), Manuel Enrique Prado (Universidade de Vigo), François Quinsat (CNRS, París / Université de Lille), Joëlle Ricordel (CNRS, París), Mariam Saada (University of California, Irvine), Rafael Sánchez Nitzl (Universität Bamberg), Mercè Viladrich (Universitat de Barcelona), David Wacks (University of Oregon), Monika Winet (Universität Basel) y Amalia Zomeño (CSIC).
1. Plan de formación previsto. Se habrá de partir de una formación general en textos aljamiados, primero a través de los catálogos de manuscritos y del conocimiento de las colecciones, luego a través de los propios manuscritos, de gran parte de los cuales el Seminario de Estudios Árabo-Románicos dispone de copias digitales y/o en papel. Las labores, en lexicografía aljamiada, realizadas por los miembros del equipo, serán el modelo a seguir en los trabajos lexicográficos a los que los nuevos investigadores se habrán de enfrentar. Asimismo, la experiencia del grupo en el manejo de los medios técnicos e informáticos para la elaboración de concordancias habrá de guiar las nuevas tareas impuestas por el proyecto.
2. Relación de tesis realizadas o en curso (últimos 10 años). A lo largo de la última década se han realizado o están en curso, dirigidas por miembros del equipo de investigación y del SEAR, las siguientes tesis: Raquel Suárez García, El tratado de materia religiosa de Mohanmad de Vera (Ms. Esp. 397 de la BNP), leída en la Universidad de Oviedo el 31 de marzo 2004 (Premio extraordinario de doctorado). Mokhles Hajri, Un Corán aljamiado (Ms. II-IV-701 de la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia), leída en la Universidad de Oviedo el 20 de julio de 2005, bajo la dirección de Juan Carlos Busto Cortina.
14 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Pablo Roza Candás, Narraciones aljamiado-moriscas en el manuscrito de Aitona. Edición y estudio, leída en la Universidad de Oviedo el 30 de junio de 2009, bajo la dirección de Felipe Maillo Salgado. Touria auri s Boumehdi, na mi cel nea al amiada narrati a y doctrinal dici n y estudio del manuscrito aljamiado Junta 57 del CSIC Madrid, leída en la Universitdad de Toulouse le Mirail el 6 de marzo de 2010, codirigida por Michel Moner y por Juan Carlos Busto Cortina. Mohanad Amer Kadhim Kadhim, El Juicio Final y la llegada del Anticristo en la literatura aljamiado-morisca (a partir de la edición de las versiones de los mss. inéditos Junta VI y Biblioteca Nacional de Malta nº481). Directores: Juan Carlos Busto Cortina (Universidad de Oviedo) y Roberto Tottoli (Università degli studi di Napoli L'Orientale). Fecha previsible de lectura: junio de 2016.
3. Breve descripción del desarrollo científico o profesional de los doctores egresados del equipo de investigación.
Pablo Roza Candás es investigador postdoctoral en el Insitut National des Langues et Civilisations Orientales (INALCO, París). Ha sido profesor de los Cursos Internacionales de la Universidade de Santiago de Compostela y con anterioridad ha formado parte de los cuerpos docentes de la Arts and Sciences Division de la American University in Dubai (Emiratos Árabes Unidos), del Institut Supérieur des Langues de la Université de Carthage (Túnez) y del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, ha realizado estancias en diversos centros de investigación extranjeros como el Öveges József Ismeretterjeszto Egyesület (Hungría), Université Tunis El Manar (Túnez), Université Saint-Joseph de Beirut (Líbano), Fatih University de Estambul (Turquía), Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 (Francia) o la Bibliothèque Nationale d’Algérie (Argelia). Es, asimismo, miembro del «Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (IHJCB)» y de «The Islamic Manuscript Association (TIMA)», su interés investigador actual se centra principalmente en el desarrollo y aplicación de metodología y herramientas de las Humanidades Digitales en la edición y estudio del corpus textual aljamiado. Raquel Suárez García realizó estudios postdoctorales sobre el Jardin de Santé (s. xv) en la École Pratique des Hautes Études de París. Fue investigadora «Juan de la Cierva» en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Literatura Española en dicha universidad durante los cursos 2008-2011. Ha sido miembro de algunos grupos de investigación vinculados a los siguientes proyectos: “Inventario, descripción, edición crítica y análisis de textos de prosa hispánica bajomedieval y renacentista. Línea: Diálogos. Fase 1 (HUM200607936); Creación de la base de datos documental «Biblioteca digital de diálogo hispánico» (continuación y fase final; y «Lexicografía asturiana: sincronía y diacronía”, “Huella española en la historia tunecina”. Touria Boumehdi Tomasi ocupa en la actualidad el puesto de Lecturer in Arabic and Spanish en la Stanford University. Con anterioridad fue Professor of Spanish and Arabic en la Business School de Toulouse, Profesora de Español en la Université Toulouse III - Paul Sabatier, y Profesora de Árabe Clásico y Dialectal en la Université Toulouse II le Mirail. C.4. IMPLICACIONES ÉTICAS Y/O DE BIOSEGURIDAD
15 de 20 / parte C
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LA MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este formato.
Este documento está preparado para que pueda rellenarse en el formato establecido como obligatorio en las convocatorias (artículo 11.7.a): letra Times New Roman o Arial de un tamaño mínimo de 11 puntos; márgenes laterales de 2,5 cm; márgenes superior e inferior de 1,5 cm; y espaciado mínimo sencillo. La parte C (“Documento científico”) de la memoria deberá tener una extensión máxima de 20 páginas, incluidos todos sus apartados. No se admitirán memorias con contenidos propios de la parte C incluidos en las partes A o B. La memoria consta de tres partes: la parte A contiene información general y básica de la propuesta; la parte B contiene la relación de los componentes del equipo de trabajo (excepto doctores) y la información específica sobre la financiación pública y privada del equipo de investigación; y la parte C es el documento científico propiamente dicho. Con carácter general: 1. Las memorias pueden rellenarse en español o en inglés, a excepción de la parte A: RESUMEN DE LA PROPUESTA/SUMMARY OF THE PROPOSAL, que debe rellenarse en ambos idiomas. 2. Se recomienda rellenar la memoria empleando un ordenador con sistema operativo Windows y usando como procesador de textos MS Word (MS Office). 3. Una vez terminada la memoria en Word, deberá convertir el archivo en formato pdf (de no más de 4Mb) y aportarlo en la aplicación informática de solicitud del proyecto en el apartado Añadir documentos > Memoria científico-técnica.
Parte A: RESUMEN DE LA PROPUESTA/SUMMARY OF THE PROPOSAL Toda la información de este apartado deberá también rellenarse en la aplicación de solicitud para que los campos puedan explotarse informáticamente, aunque se incluyen también en la memoria para facilitar las tareas de evaluación. Se aconseja que se utilice el copiar y pegar desde la memoria hasta la aplicación informática de solicitud o viceversa para que no haya inconsistencias en el contenido de los textos. Todos los campos de este apartado deberán rellenarse obligatoriamente en inglés y en español. El resumen de la propuesta/summary of the proposal (con un máximo de 3500 caracteres, contando los espacios en blanco) contendrá los aspectos más relevantes de la propuesta, así como los objetivos planteados y los resultados esperados. Su contenido podrá ser publicado a efectos de difusión si el proyecto fuera financiado en esta convocatoria, salvo que haya indicado expresamente en la aplicación de solicitud que existen resultados susceptibles de ser protegidos.
1 de 4 / Instrucciones para rellenar la memoria científico-técnica
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
Parte B: INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL EQUIPO B.1. RELACIÓN DE LAS PERSONAS NO DOCTORES QUE COMPONEN EL EQUIPO DE TRABAJO No se relacionarán en este apartado los datos del personal perteneciente al equipo de investigación ni los datos de los doctores pertenecientes al equipo de trabajo, puesto que esas personas deberán incluirse en la aplicación informática de solicitud. Deberán rellenarse los siguientes datos del personal perteneciente al equipo de trabajo, excepto los doctores, repitiendo la secuencia que se indica a continuación tantas veces cuantas se necesite. En los campos de titulación, tipo de contrato y duración del contrato deberá tachar o borrar las claves que no procedan. 1. Nombre y apellidos: Titulación: licenciado/ingeniero/graduado/máster/formación profesional/otros (especificar) Tipo de contrato: en formación/contratado/técnico/entidad extranjera/otros (especificar) Duración del contrato: indefinido/temporal B.2. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D+I) DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Deberá relacionar los proyectos y/o contratos de I+D+I en los que hayan participado los componentes del equipo de investigación y que hayan recibido financiación o que estén pendientes de resolución, en los últimos 8 años, en convocatorias de ámbito nacional, autonómico o internacional hasta un máximo de 10 proyectos y/o contratos. Si la relación fuera muy extensa, se recomienda seleccionar aquellos que estén más directamente relacionados con la propuesta que se presenta. Deberán rellenarse los siguientes datos repitiendo la secuencia que se indica a continuación tantas veces como se necesite. En los campos de relación temática con el proyecto que se presenta y estado del proyecto o contrato deberá tachar o borrar las claves que no procedan: 1. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato (nombre y apellidos): Referencia del proyecto: Título: Investigador principal (nombre y apellidos): Entidad financiadora: Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): Financiación recibida (en euros): Relación temática con el proyecto que se presenta: mismo tema/está muy relacionado/está algo relacionado/sin relación Estado del proyecto o contrato: concedido/pendiente de resolución Parte C: DOCUMENTO CIENTÍFICO La parte C de la memoria científico-técnica es la única que está limitada en cuanto a extensión. Los cuatro apartados de la parte C no podrán superar las 20 páginas, debiendo mantenerse además los márgenes, espaciado y tipo de letra establecidos en la convocatoria. Se recuerda que no se admitirán memorias con contenidos propios de la parte C incluidos en otras partes del documento. En su caso, los anexos, imágenes, tablas, fórmulas, etc. estarán incluidos en la parte C. 2 de 4 / Instrucciones para rellenar la memoria científico-técnica
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
C.1. PROPUESTA CIENTÍFICA Se recomienda incluir: 1. Los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos de la materia específica del proyecto, incluyendo, en su caso, los resultados previos del equipo de investigación y la relación, si la hubiera, entre el grupo solicitante y otros grupos de investigación nacionales y extranjeros. Si el proyecto es continuación de otro previamente financiado, deben indicarse con claridad los objetivos y los resultados ya alcanzados de manera que sea posible evaluar el avance real que se propone en el nuevo proyecto. Si el proyecto aborda un tema nuevo, deben indicarse los antecedentes y contribuciones previas del equipo de investigación que justifiquen su capacidad para llevarlo a cabo. 2. La hipótesis de partida y los objetivos generales perseguidos, así como la adecuación del proyecto a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y, en su caso, a Horizonte 2020 o a cualquier otra estrategia nacional o internacional de I+D+i. Si la memoria se presenta a la convocatoria de RETOS, deberá identificarse el reto cuyo estudio se pretende abordar y la relevancia social o económica prevista. 3. Los objetivos específicos, enumerándolos brevemente, con claridad, precisión y de manera realista (acorde con la duración prevista del proyecto). En los proyectos con dos investigadores principales, deberá indicarse expresamente de qué objetivos específicos se hará responsable cada uno de ellos. 4. El detalle de la metodología propuesta, incluyendo la viabilidad metodológica de las tareas. Si fuera necesario, también se incluirá una evaluación crítica de las posibles dificultades de un objetivo específico y un plan de contingencia para resolverlas. 5. La descripción de los medios materiales, infraestructuras y equipamientos singulares a disposición del proyecto que permitan abordar la metodología propuesta. 6. Un cronograma claro y preciso de las fases e hitos previstos en relación con los objetivos planteados en la propuesta. 7. Si se solicita ayuda para la contratación de personal, justificación de su necesidad y descripción de las tareas que vaya a desarrollar. C.2. IMPACTO ESPERADO DE LOS RESULTADOS El contenido de este apartado se solicitará también en la aplicación informática de solicitud (con un máximo de 3500 caracteres) y su contenido podrá ser publicado a efectos de difusión si el proyecto fuera financiado en esta convocatoria. Se recomienda incluir: 1. Descripción del impacto científico-técnico social y/o económico que se espera de los resultados del proyecto, tanto a nivel nacional como internacional. 2. El plan de difusión e internacionalización en su caso de los resultados. 3. Si se considera que puede haber transferencia de resultados, se deberán identificar los resultados potencialmente transferibles y detallar el plan previsto para la transferencia de los mismos.
3 de 4 / Instrucciones para rellenar la memoria científico-técnica
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)
C.3. CAPACIDAD FORMATIVA DEL EQUIPO SOLICITANTE Este apartado solo se rellenará si se solicita la inclusión del proyecto en la convocatoria de “Contratos predoctorales para la formación de doctores”. Dicha inclusión solo será posible en un número limitado de los proyectos aprobados. Para evaluar la capacidad formativa del equipo solicitante, se recomienda incluir: 1. El plan de formación previsto en el contexto del proyecto solicitado. 2. Relación de tesis realizadas o en curso (últimos 10 años) con indicación del nombre del doctorando, el título de tesis y la fecha de obtención del grado de doctor o de la fecha prevista de lectura de tesis. 3. Breve descripción del desarrollo científico o profesional de los doctores egresados del equipo de investigación. C.4. IMPLICACIONES ÉTICAS Y/O DE BIOSEGURIDAD Este apartado solo se rellenará si en la aplicación electrónica de solicitud se contesta afirmativamente a alguno de los aspectos relacionados con implicaciones éticas y/o de bioseguridad allí recogidos. Se recomienda incluir: 1. Una descripción de los aspectos éticos referidos a la investigación que se propone. 2. Una explicación de las consideraciones, procedimientos o protocolos a aplicar en cumplimiento de la normativa vigente, así como una descripción de las instalaciones y las preceptivas autorizaciones de las que se dispone para la ejecución del proyecto.
4 de 4 / Instrucciones para rellenar la memoria científico-técnica