SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARI DE TARRAGONA

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A ‘Una frontera entre dos mons: Isla de las Palomas, Tarifa’. Foto: Alba Rodrigue

2 downloads 131 Views 2MB Size

Story Transcript

S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A

‘Una frontera entre dos mons: Isla de las Palomas, Tarifa’. Foto: Alba Rodriguez

Octubre 2015

2 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

INTERSECCIONES: Entre arte y educación ¿Son Arte y Educación esferas independientes? ¿Cuáles son sus puntos en común? ¿Cuáles sus diferencias? ¿Qué es lo que se está haciendo? ¿Qué es lo que falta por hacer? Esta sección pretende visibilizar las intersecciones entre educación y arte a través de centros, proyectos, personas... que las trabajan. ■

MARTA RICART

‘¿Cuál es mi lugar en el proyecto?’ Marta Ricart define su trabajo como un proceso artístico de transformación que parte de ella misma para relacionarse con los demás desde otros lugares: lo sutil, lo poético, lo simbólico, la presencia, el estar... En el año 2005, Ricart cambió su residencia: de lo urbano partió a lo rural, esto marcó su vida y su trabajo. ESTHER CANALS PIÑOL

- ¿Qué significa lo rural para ti y cómo incide en tu trabajo? - Ha sido crucial. Significa una forma de vivir y pensar los proyectos diferente a la que estaba acostumbrada: soledad, relaciones personales en las que se mezclan los roles (lo que haces, lo que eres), tiempos más lentos, estructuras más libres... Este contexto limpio y virgen (y no en el sentido bucólico) me ha permitido aprender a trabajar de una forma diferente, además de facilitarme el poder hacer las cosas, acceder a la gente, a los espacios... - ¿Supone la transición de lo urbano a lo rural una práctica introspectiva? - Totalmente. Cuando me instalo en el Solsonés empiezo a recuperar parte de mi biografía (al nacer, antes de irme a la ciudad, viví dos años muy cerca de donde lo hago ahora). De hecho, considero mi trayectoria vital y profesional como la búsqueda de un movimiento que empieza de fuera para dentro, para impulsarme y moverme. En mi primera etapa (en Teleduca y en otras asociaciones, entidades) desarrollaba mi práctica pensando en un afuera que implicaba la siguiente pregunta: ¿qué puedo aportar/enseñar a los otros? Proyectaba situaciones o dinámicas que planteaba previamente bajo unos objetivos que se relacionaban con unas necesidades e intereses que, como educadora, imaginaba. De ahí salían proyectos que no eran propios, ni artísticos, sino que respondían a demandas externas, a un tiempo determinado, a necesidades institucionales... Esto forma parte de un paradigma visual que, como dice el geógrafo Franco Farinelli, surge de la invención de la perspectiva renacentista, en el que tú, como sujeto, observas la realidad desde fuera y desde allí proyectas tu punto de vista referente a ella. El físico Fritjof Capra plantea un cambio de mirada que, para mí, es crucial en la forma de enfocar mi trabajo con las personas: el paradigma ecológico, que se refiere a la conciencia de formar parte de un sistema de relaciones. Él y Farinelli refle-

Un vivir de nuevo el espacio a través de lo vivido. Cuando llegó el frío del invierno, trasladé la acción a casa de las vecinas para sentir el encuentro como acción poética, para compartir un momento, un silencio, un estar juntas. Las dinámicas de acción artística en contexto desarrolladas aquí no se focalizan en la creación de grandes acontecimientos ni estrategias de visibilidad, sino que buscan resignificar y reconocer nuestras prácticas diarias como espacios de sentido.

xionan sobre cómo esta forma de representar afecta nuestra manera de funcionar, de vivir. Esta mirada externa, unidireccional, desde la proyección, es la que predomina en el mundo de la educación artística (y de la educación en general). - ¿Qué alternativas a este modelo desarrollaste? - Para mí, la alternativa residió en explorar otros caminos, hacerme otras preguntas tipo: ¿dónde estoy yo en el proyecto? ¿Cuál es mi lugar?... y empezar a trabajar desde ese lugar. Empezar a trabajar, ya no como sujeto que observa, sino como sujeto que se implica. - ¿Cuándo pasas de fuera hacia dentro y en qué consiste esta nueva posición? - Después de tantos años de realizar proyectos de dinamización y de docencia, tenía la sensación de que siempre me quedaba en uno de los niveles, y esto me impedía desarrollar un proyecto de creación. Además, cuando soy madre, me doy cuenta de que hay otras formas de comunicación que no pasan por la planificación, sino que tienen que ver con la comunicación desde lo invisible, sin palabras, sin conceptos... Aquí es cuando entra el cuerpo. Investigué esta “otra manera más sutil de comunicarnos creativamente” con diversas escuelas infantiles del Solsonés. Trabajé el espacio y la manera de estar en él no desde el verbo, sino desde el tono, el ritmo, el color, el movimiento... Generé ambientes en los que los niños se sintieran cómodos, en los que exploraran y aprendieran (a partir de materiales, recorridos sensoriales...). Partíamos de lo simbólico y de transformar desde lo cotidiano: trozos de tela como pedacitos de cielo, los soplábamos, los dejábamos caer al suelo viendo que cada vez lo hacían de una manera diferente, dialogando con el espacio. A partir de allí, ellos se hacían muchas preguntas, creaban, experimentaban... - ¿Qué suponen este tipo de prácticas? - Una disolución de las fronteras entre lo arti´stico, lo cultural y la co-

«Tenues en Aviñó». FOTO: CAL GRAS tidianidad. Una invitación a perder la distancia, a sumergirnos en experiencias que nos sitúan como personas, que nos interrogan, que nos cuestionan por lo que somos y no por lo que representamos. Este tipo de prácticas necesitan lentitud, proximidad, reflexión, diálogo... - ¿Cómo incide esta manera de trabajar en los procesos comunitarios?

«Resignificar y reconocer nuestras prácticas diarias como espacios de sentido» - Trabajar con gente reconociendo el lugar desde dónde lo haces es un acto de honestidad y coherencia. Facilita el diálogo entre lo personal y la trayectoria del grupo. Si haces propuestas sin explorar antes el lugar desde el que las haces, las personas que están contigo dialogan de una forma diferente. La relación con los otros va determinada con la sinceridad que tienes contigo mismo. Cuanto más aceptas tu lugar, tus motivaciones, y lo muestras sin problemas, más se abren los demás.

Como artista soy un instrumento, de modo que el espacio, el tiempo, la relación y la comunicación son mi espacio de trabajo. Esta nueva dimensión corporal introduce una nueva metodología de trabajo que contempla el hecho de estar en dos lugares a la vez. La proyección, el afuera y el dentro, la conciencia sobre la posición. De esta aparecen nuevas propuestas - En el proyecto “Sum I” llevas todo esto a un terreno más simbólico, poético, y lo conectas con ese contexto rural al que perteneces... - Descubrí un mundo apasionante a través de Sabine Dahrendorf (bailarina): aprender desde tu propio lugar, si quieres entender el espacio, ¡ponte! En “Sum I” relaciono todo esto con el hecho de “respirar un sitio”, estar en un lugar y aprender el “darle vida”. Se trata de un proyecto experimental, y todavía en proceso, que consistía en “estar” una escuela abandonada del municipio rural en el que vivo. Ciertas personas que pasaban por allí, se paraban a charlar conmigo y a contarme su relato sobre la escuela. A partir de eso, surgió la idea de recuperar la historia del edificio. Y se empezaron a remover cosas entre los vecinos. El hecho de solo estar allí trajo implícito un reconocimiento progresivo a través de relatos, memorias, recuperación de documentos...

- ¿Por qué es tan importante en tu trabajo la vinculación de las personas? - Porque estoy tremendamente de acuerdo con Capra cuando considera que formamos parte de un sistema de relaciones en el que cualquier acción que realizamos incide en los y lo demás. Esto no ocurre desde la mirada, sino desde el lugar que ocupamos. Este sistema es esférico, no estamos fuera mirando para proyectar y representar, sino que formamos parte de la realidad que vivimos; incidimos en ella y ella incide en nosotros. Damos y recibimos, como el respirar. Sin jerarquías. Sin proyección. Las personas y los lugares que habitan forman parte de mí, igual que yo de ellos. En este sentido, “Tenues” es un proyecto que empecé en Solsona y continué en Aviñó. En Solsona, como en muchos otros pueblos, la gente está muy condicionada por el “qué dirán”. Mi interés partía de la necesidad de andar por el pueblo desde otros lugares, y así empezó: recogiendo zapatos y andando con ellos. Los vecinos (la mayoría me conocen) me miraban, se reían (nos reíamos juntos), me paraban, preguntaban, se interesaban. Los de la zapatería me dieron muchos zapatos, el ayuntamiento me cedió un espacio porque creyeron que esto tenía un sentido, el teatro me abrió las puertas para compartirlo con la gente, organizamos “zapatadas” en grupo... Todo iba saliendo solo. Cuando en el escenario de siempre hay algo diferente, te lo llevas a casa y le das vueltas, te tomas tu tiempo y, en algún momento, puede que surja algo. La gente conecta desde lo cotidiano y se establece una comunicación con lo artístico que dialoga con cada persona. Tal y como me comentó Albert Vidal (performer), “cuando estás creando, se trata de trabajar el significante, el significado ya lo damos las personas”.

encuentros 3

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Treinta velas de teatro inusual JOAN RIONÉ

Zona Zàlata es un grupo de teatro contemporáneo, experimental y multidisciplinar. A decir verdad, suena raro. Pero más raro es que un grupo de estas características tenga base en Tarragona y que cumpla treinta años de trayectoria ininterrumpida. Y he aquí las motivaciones de este artículo: su anomalía escénica y su persistencia vital. El componente visual en las creaciones de Zona Zàlata es fundamental. También lo es la música, el espacio y el cuerpo. Les gusta decir que hacen “escultura en movimiento”. El grupo tiene un lenguaje propio, una manera particular de decir las cosas (teatralmente hablando) y lo que es mejor: no necesitan que todo el mundo les entienda. Este registro no-convencional les libra de las modas del momento, pero también les aleja del circuito comercial, lo cual produce una dicotomía absurda donde quien más arriesga menos exhibe… ¡Qué le vamos a hacer...! –exclaman- ¡No será por insistir! La dinámica del mercado dificulta la distribución y exhibición del teatro experimental y, aunque surgen nuevas propuestas, es difícil verlas fuera de festivales especializados. El Festival TNT (Terrassa Noves Tendències) es un buen aparador donde descubrir qué se cuece. Del último certamen destaca la compa-

Estreno del espectáculo «El bosc sagrat» (2001) en el Teatre Metropol, Tarragona. FOTO: LLUÍS RICO ñía Playground, de Xavier Bobés (que se pudo ver en pasadas ediciones del Festival Guant de Valls), Dimitri Ialta y el incansable Marcel·lí Antúnez. Otra compañía interesantísima es Los Hermanos Oligor, un grupo con base en Valencia que traslada todo el protagonismo dramático a los objetos. Pero volvamos de nuevo a nuestros propios creadores. Zona Zàlata estrenó su primer trabajo en el año 1986 con ‘Bis a bis’. Una obra interpretada por Joan Pascual y Marta Grau donde los actores reflexionaban

sobre el teatro y jugaban a transformase. A partir de aquí, hubo más incorporaciones y se inició una trayectoria que abarca más de cuarenta producciones, entre ellas: ‘Senyores i senyors’ (1990), ‘I després el silenci...’ (1995), ‘Potser demà’ (1997), ‘Records’ (2006), ‘El bosc sagrat’ (2011) o la más reciente ‘Transicions’ (2015). Sus propuestas también comprenden performance, investigación en torno al teatro romano y videocreación. Recomiendo que no os perdáis ‘Tot per mi’ (2006) que se

puede ver en www.zonazalata.com. Le pido a Joan Pascual, miembro fundador y director artístico, que me resuma la esencia de la compañía: “El grupo nace en un momento de gran dinamismo cultural. Se nutre de las investigaciones del director italiano Eugenio Barba y la experiencia d’Esteve Graset, que se convierte en referente. Los ‘ismos’ del siglo XX aún no han sido superados y marcan nuestra creación experimental. Entendemos la figura del actor como un creador, no co-

mo un instrumento supeditado al texto y a las órdenes del director”. Y es que su proceso de creación es complejo: se trata de un método de trabajo colectivo, imprevisible y en evolución continua donde, las piezas, se sabe cómo empiezan pero se desconoce cómo terminan y, atención, el error forma parte del proceso y siempre suma. La vinculación del grupo con la formación es otra de sus características. Zona Zàlata dirige el espacio educativo de artes escénico/visuales ‘Experimenta’ y el ‘Aula de Teatre de la URV’ que se han convertido en escuelas alternativas de las que, de manera natural, han surgido nuevas formaciones. En la actualidad, muchos de los actores y colaboradores de la “familia zalatera” también han salido de aquí. “¿Y después de soplar las velas, qué?”, pregunto. “Vamos a buscar más espacios de investigación, unir el trabajo de actor con las nuevas tecnologías y, principalmente, insistir, insistir e insistir”, responden. Nos despedimos y veo que marchan felices. Tienen ensayo, mucho trabajo. Son las nueve de la noche. Y me doy cuenta de que esta gente es diferente; van en sentido contrario, aman las periferias, huyen de los flashes, no aspiran a salir (ni que sea unos minutos) en seriales de la tele y, ante todo, siguen convencidos de que el teatro se inventó para intentar cambiar el mundo.

A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A

¿Qué debo hacer para exponer en Arco? El otro día fui al médico. Al entrar en la consulta me senté. Ella ya tecleaba cosas en su ordenador. Sinteticé el motivo de mi visita. Me miró. Volvió a la tecla e imprimió la receta. La firmó y me ventiló. Al salir por la puerta, el siguiente paciente ya se estaba preparando para entrar. ¿Qué hay detrás de que una desconocida sepa lo que es mejor para mí tan rápido? Sin apenas mirarme, escucharme, analizarme. ¿Qué hay detrás de esos parámetros estándar que se nos aplican para detectar qué nos pasa, cómo somos, qué necesitamos, cómo aprendemos...? ¿Son esos patrones eficaces? ¿Puede saber un examen cuán preparada estoy, un test cuán inteligente soy? Barómetros, moldes y prisa, mucha prisa. Esto es lo que veo allí donde miro. No hay tiempo para pararse, observar, analizar, relacionar, contrastar, pensar... “Laboratori del Paisatge” es un monográfico de la Escuela de Arte y Diseño de Reus imparti-

do por Lídia Porcar, en el que creo que se manifiestan estas cuestiones, y muchas más, aplicadas al terreno de la práctica artística y educativa. “Técnicas de pintura al agua”, tal es el nombre con el que nació el monográfico. Aunque realmente los pasos realizados hasta ahora nada tienen que ver con una serie de recetas para aprender de manera óptima un lenguaje concreto. De eso ya se encargó Porcar, cuyas intenciones residían en reformular el aula como lugar, ampliar sus límites e impulsarla a convertirse en un espacio de conexión horizontal, de discusiones, de acuerdos. Modificar sus estructuras, aplicar modelos de trabajo diferentes, lenguajes y medios distintos, invitar a otras personas (otras maneras de hacer y de ver), hacer excursiones, participar en proyectos creativos fuera de clase... Convertir el aula en un laboratorio de reflexión y acción. Reflexión. Todos los miembros del curso tienen una tra-

«El paisaje como excusa». FOTO: FÈLIX JUVÉ

yectoria artística recorrida, por lo tanto comparten una preocupación, un interés por el funcionamiento del mundo del arte. ¿Qué significa ser artista? ¿Qué es el arte hoy? ¿Cuáles son sus estructuras? ¿Cuál es su papel?… Todas estas preguntas son necesarias para que pasen cosas. Acción. Bailar pintando, pintar bailando. Experimentar. Sa-

lir del aula, convertir el paisaje natural y urbano en lugar de aprendizaje individual, colectivo, contextual... Observar. Respirar. Andar. Tomar apuntes. Dibujar ideas. Pintar momentos. Así, punto a punto. Con sus debidos espacios. Poco a poco. El grupo, formado por personas de 40 a 75 años, se ha mantenido estable (con algunas incor-

poraciones y pérdidas) desde su inicio, en el curso 2011-2012. Son, como dice Porcar, una gran familia. La “estabilidad” permite que el proyecto se convierta en un proceso que se va cociendo a fuego lento, que los tiempos sean otros, más respetuosos con el ritmo de cada una. La “familiaridad” genera espacios privados (momentos de dudas, resistencias, encuentros e ilusiones compartidas), necesarios para consolidar el colectivo. Aquí el paisaje es una excusa. Un pretexto para conocer y conocerse a través de la práctica artística contemporánea. Un lugar de relato visual subjetivo. Un tránsito por lo desconocido. “El andar como herramienta crítica. El atravesar como instrumento de conocimiento e interpretación. Como posicionamiento político”.* *“Walkscapes. El andar como práctica estética”. Francesco Careri . –ESTHER CANALS PIÑOL

Más información: paisatgeplural.wordpress.com facebook / laboratori del paisatge

4 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Ningún lugar adonde ir, el duro oficio del exilio La experiencia exiliar en la vida artística de Jonas Mekas, Nazim Hikmet, Stefan Zweig y Remedios Varo NURIA LÓPEZ CANDELA

Etimológicamente, el término exilio se traduce por “salir del suelo”, “ser arrancado del lugar de origen”. Más allá de su procedencia y significación superficial, el exilio es un objeto poliédrico, giratorio y variable. Es un sentimiento polisémico, significa ausencia, separación, destierro, nostalgia, vacío. Es también un territorio, aquel donde la memoria no deja de acudir nunca, es el hecho de asumir un largo gravitar sobre el propio eje, el de uno mismo. Si la filosofía y la literatura occidental, y hasta los textos bíblicos, están plagados de referencias de la existencia humana como un prolongado y definitivo exilio, en la historia del pensamiento prolifera el uso de “exilio” como metáfora de la condición del intelectual, siempre disconforme, y la identificación de exilios existenciales o existencias exiliadas, y de exilios intelectuales. Esto hace necesario remarcar la diferencia existente entre “estar en el exilio” y “sentirse exiliado”. Como decía Bertolt Brecht, poeta, dramaturgo, creador del teatro épico y voz clave en la literatura antifascista del exilio: la historia ama las paradojas y todo exilio encierra dentro una. Por una parte, implica pérdida, condena, castigo, fractura. Por otra, salvación, libertad, supervivencia. El exilio es trauma y el viaje hasta la muerte misma, tal y como decía Ovidio en su ‘Tristia’, pero también es la vida misma, pues permite sortear la muerte, teniendo en cuenta que todos los rincones de la tierra terminan siendo lo mismo (‘El exilio’, Victor Hugo). La paradoja de que un mismo movimiento, la salida, sea desgracia y posibilidad de aprendizaje y hasta de empezar un camino inédito, resulta clave a la hora de analizar tanto los posicionamientos subjetivos de los protagonistas de la experiencia exiliar como los debates sociales, tanto en las sociedades de origen como en las de destino. A través de la experiencia de Jonas Mekas (cine), Nazim Hikmet y Stefan Zweig (literatura) y Remedios Varo (pintura), intentaremos mostrar la particularidad de la experiencia exiliar, y el modo dispar en que cada protagonista canalizó y resolvió su peregrinación por la tierra. Cuatro maneras de entender y resolver el éxodo.

Foto tomada en Assistens Kirkegård, el camino que no lleva a ninguna parte. FOTO: AINA ESTRUCH Jonas Mekas escogió vivir. Poeta lituano y exponente del cine experimental estadounidense y del New american cinema group -movimiento contracultural de directores independientes que surgió en Nueva York en los años sesenta-, Mekas ha dejado plasmado en sus diarios, en papel y filmados, el recorrido que emprendió desde su salida forzosa de Lituania, pasando por los campos de trabajo forzado de los alemanes hasta lograr pisar los EE.UU. En uno de los fragmentos de su diario (‘Ningún lugar adonde ir’, Caja negra editora) expone con claridad su punto de vista: 19 de julio, 1944 Hoy nuestro tren llegó a Dirschau, cerca de Danzig. Este es nuestro octavo día de viaje. No soy un soldado ni un partisano. No estoy apto física ni mental-

mente para ese tipo de vida. Soy un poeta. Que luchen los países grandes. Lituania es pequeña. En toda nuestra historia las grandes potencias han marchado sobre nuestras cabezas. Si uno se resiste o no tiene cuidado, termina convertido en polvo bajo las ruedas de Oriente y Occidente. Lo único que pode-

La historia ama las paradojas y todo exilio encierra dentro una. Por una parte, implica pérdida, condena, castigo, fractura. Por otra, salvación, libertad, supervivencia

mos hacer los pequeños es, de alguna forma, intentar sobrevivir. Ese es el motivo por el que, si nos acompaña la suerte, nos dirigimos a la Universidad de Viena. No quiero tomar parte en esta guerra. No es mi guerra. Situación diferente la del poeta y dramaturgo turco Nazim Hikmet, donde vida y obra son inseparables. Hikmet no concibe la salvación propia, sacrifica su existencia en beneficio de la Humana, la vida del Hombre es la que debe socorrerse. Encarcelado en prisión durante años, sobrevive poetizando una realidad exterior que imagina tras las rejas. Estos versos pueden leerse en ‘Acerca del vivir’: Has de tomar en serio el vivir. / Es decir, hasta tal punto y de tal manera / que aun teniendo los brazos atados a la espalda, / y la espalda pegada al paredón, / o bien llevando grandes gafas / y luciendo

bata blanca en un laboratorio, / has de saber morir por los hombres. Están los que huyen constantemente, tal vez porque asumen el exilio como una condición humana universal: la vida es exilio, el yo siempre está exiliado. Perciben que en la tierra nunca se vuelve a ninguna parte y ese sentimiento de marginalidad y no pertenencia les hace vagar, primero forzosamente y, después, por la incapacidad misma de habitar cualquier espacio. Este es el caso del escritor austríaco Stefan Zweig, que se suicidó tras intentar asentarse en Londres, Bath, Nueva York y Brasil. El escritor nunca fue capaz de superar el naufragio de Europa ni la humillante expulsión de su país en manos de los nazis. Los Zweig aparecieron muertos en la cama -su mujer Lotte se suicidó horas después. En la nota que dejó de despedida decía: “Saludo a todos mis amigos. Ojalá puedan ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, demasiado impaciente, me voy antes de aquí». También se dio el caso contrario. Hubo quien decidió quedarse en el país que le ofreció asilo. La pintora surrealista catalana Remedios Varo terminó sus días en México, donde encontró la tranquilidad necesaria para que su arte pudiese expresarse. En toda sus obras, Remedios siempre combinó lo mítico con lo científico, lo sagrado con lo profano. En ‘Ruptura’, ‘Trasmundo’ y ‘Camino árido’ aparecen metáforas que simbolizan el tránsito. La imagen de “un viajero solitario”, trasladado en un vehículo singular o mediante diversas formas de autolocomoción. Simbolismo que la pintora utiliza para reflejar sus primeras experiencias de migración y exilio. De Barcelona, se exilió a París y, de allí, a México donde murió demasiado joven, justo en su mejor etapa creativa. La historia sigue trazando líneas que son fronteras, que dividen lugares que forman parte de la misma tierra. Lugares de política, sociedad, cultura y tradición, diferentes pero habitados, en definitiva, por seres humanos repartidos en un mapa geográfico que repite acontecimientos no aprendidos desde el inicio de los tiempos narrados. El movimiento impuesto sigue, y el exiliado continúa con su duro oficio: encontrar un lugar nuevo donde ir, cuando ya tenía el suyo, sin saber si recibirá la acogida que espera o si será capaz de adaptarse. Como decía Platón en sus ‘Leyes’: “El extranjero, aislado de sus compatriotas y su familia, debe ser el objeto del más grande amor de parte de los hombres y de los dioses. Por ello se deben adoptar todas las precauciones para no cometer ninguna falta contra los extranjeros».

cine encuentros 5

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Laia Costa, protagonista absoluta de «Victoria», el film se compone de un único plano secuencia.

Bajo la forma, el vacío Rodada en un único plano secuencia, “Victoria” reabre el eterno debate sobre el fondo y la forma VIOLETA KOVACSICS

Cuando pienso en el plano secuencia, no puedo más que recordar los monólogos interiores que adalides de la forma literaria como Virginia Woolf (en “Las olas”) o William Faulkner (en “Mientras agonizo”) desplegaron con torrencial singularidad. Ambos autores mostraron un apego inquebrantable por lo formal. Sin embargo, la escritura escondía un poso profundo, como el del paso del tiempo que Woolf describe en “Las olas” de forma poética, visual y casi me atrevería a decir que sonora, como si el tiempo se pudiera escuchar, igual que el rumor incesante del oleaje en la orilla. Estamos, de nuevo, ante el dichoso y eterno debate acerca del fondo y la forma. Esta aproximación al monólogo interior viene a cuento de “Victoria”, la película de Sebastian Schipper, que a lo largo de sus más de dos horas de metraje cuenta con tan solo un plano. Así que, apenas un año después de “Birdman”, topamos de nuevo con el plano secuencia como uno de los principales reclamos de la película. Si en “Birdman” la cámara se encierra (con fantasiosas excepciones) en los bastidores de un teatro de Nueva York para revelar los conflictos de un actor, en “Victoria” la cámara circula por Berlín, discurre en una única noche y cuenta la inverosímil historia de Victoria, una chica española que tras una noche de borrachera conoce a un grupo de jóvenes. Ella se enamora de uno y se ve envuelta en una trama criminal por culpa de otro. También toca el piano, y se supone que es víctima de una carrera musical frustrada. El problema es que este pequeño detalle

«Birdman», otro ejemplo de una forma extrema. FOTO:06 FOTOFIR del pasado del personaje en ningún caso sirve para explicar cómo una chiquilla que acaba de salir de fiesta y que trabaja en una cafetería se ve envuelta en un asalto pistola en mano. Ni siquiera el amor (inconsistente y etílico) podría explicarlo. He aquí uno de los problemas de la película: aferrada al plano secuencia, a un forzado tiempo real, la trama pierde consistencia. El propio dispositivo de la película hace que esta carezca de sentido, pues se supone que todo debe pasar en dos horas y media; que en el lapso de tiempo que va, desde las cuatro de la madrugada hasta las seis de la mañana, una chica puede verse inmersa en una rocambolesca aventura. La forma se significa así como un capricho

más que como un motivo de peso. El plano secuencia vive de una contradicción: la temporalidad que propone parece apelar al realismo, pero a menudo la forma se

En ‘Victoria’, la forma se significa como un capricho más que como un motivo de peso impone para revelar la naturaleza profundamente artificial del aparato cinematográfico. Es decir, no hay tiempo más realista que el de un plano sin corte, que per-

mite que todo discurra como en la vida; y, sin embargo, películas como “Birdman” o como “Victoria” fuerzan lo formal hasta tal límite que lo único que queda es artificio. Cuando la serie “True Detective” terminó uno de los episodios más recordados de su primera temporada con un largo plano secuencia, se desataron todo tipo de comentarios. Lo primero que sorprendió fue la sorpresa de los espectadores ante tal pirueta formal. Poco importa que Welles hubiese iniciado “Sed de mal” con uno de los planos secuencia más elegantes de la historia del cine, que Hitchcock hubiese desafiado la temporalidad del cine clásico primero con aquel largo beso de “En-

cadenados” y después con “La soga”, o que Alexander Sokurov hubiese aprovechado la tecnología digital para filmar una película como “El arca rusa”, que consta de una única toma. A ratos, parecía que el de “True Detective” era el primer plano secuencia de la historia. Lo curioso, en cualquier caso, es cómo se recibió esta pirueta estética: con un elogio profundo de la forma y con un desprecio absoluto al fondo. Incluso hubo quien censuró a los que hablaban del plano secuencia diciendo que revelar la pirueta formal del final del episodio era un ‘spoiler’. Bajo el manto de un pretendido realismo, “Victoria” esconde una voluntad de epatar, de hurgar en la herida. En un momento, el cineasta encuadra la mano de su protagonista junto a una sábana impregnada de sangre, para luego desenfocar el rostro de la joven. El drama no se presenta con realismo, sino que se acentúa el gesto trágico, se ensalza el dolor. Quizá, porque la película carece de cualquier discurso elaborado (si me preguntan qué cuenta “Victoria”, no sabría qué decir), quizá porque el director interpreta que la forma no tiene límites (morales o de cualquier otra índole). Incluso en la obra de un cineasta tan formalista como Hitchcock, hay una voluntad de ir más allá. Hay un discurso sobre el propio medio artístico (sobre el tiempo cinematográfico, por ejemplo). Como en “Las olas”, en el cine de Hitchcock la forma se impone para convertirse en sí misma en el contenido, finiquitando así el eterno debate, mostrando cómo bajo la supremacía de lo formal se esconde un discurso tan abstracto como contundente.

6 encuentros música

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Otoño indie El Radar PalmFest lleva a la sala Zero una programación musical que continúa la filosofía del ya desaparecido PalmFest de verano JORDI PALMER

Dicen que, cuando una puerta se cierra siempre se abre una ventana, pero en ocasiones esa ventana ya estaba abierta y permanece así. Algo parecido es lo que ocurre con el PalmFest, el festival de verano de música independiente de l’Hospitalet de l’Infant y su programación de otoño-invierno, el Radar PalmFest. Desaparecido el primero tras su décima y última edición -cumpliendo así las previsiones de la organización de llegar a la década para cerrar definitivamente este proyecto-, la programación otoñal sigue en curso sin la intención, por el momento, de dejar huérfanos a sus seguidores. De hecho, los programadores de ambos certámenes, que al mismo tiempo son gestores de la Sala Zero de Tarragona, ya trabajan en nuevos proyectos estivales, aunque sin tener claro si verán la luz en 2016 o si necesitarán esperar a 2017 para ponerlos en marcha. En todo caso, la programación del Radar no solo continúa vigente una temporada más, sino que propone para los próximos meses una programación muy destacable, con nombres como Sidonie, Nueva Vulcano o los habituales Mishima, entre otros. Àngel Lopera, responsable de programación del Radar PalmFest, marca la diferencia entre el ya fi-

niquitado PalmFest, concebido como “un festival convencional, de tres días de programación”, y el Radar, nacido con la intención “llevar a la sala Zero una programación a partir de otoño que siguiera las líneas conceptuales del festival”. Teniendo en cuenta que no solo de Radar vive la sala Zero, pues el local mantiene otras líneas de explotación -como el ciclo Bule Bule dedicado al rock, las programaciones específicas de música de los ochenta, por un lado, y de metal y rock urbano, por otro, además del alquiler de la sala-, el

El Radar permite llevar a la Zero «una programación que sigue las líneas conceptuales del festival» Radar se ha convertido “en una pata más de la programación” que nace de la estrecha colaboración entre la sala y el festival de verano. De hecho, todo lo estrecha posible, puesto que unos y otros son los mismos, de manera que la programación del Radar es, en cierta medida “una continuación del festival”.

Música indie con mente abierta Así, la filosofía es la misma: programar “música indie”, eso sí, sin cerrarse a nada. “La base es música independiente y sus derivados, sin cerrarnos a nada y con abertura de miras”, apunta Lopera. De hecho, pese a la que programación de la Zero mantiene “las ideas básicas del festival”, no es condición imprescindible “que las bandas del Radar hayan actuado previamente en el PalmFest”, ni tampoco lo contrario, que actuar en el Radar sea por sí mismo un billete al festival. Así las cosas, Lopera calcula que la ratio de grupos que han pasado por la Zero tras su actuación en el PalmFest se sitúa “en torno al 50 por ciento”, lo que indica que la otra mitad, en todo caso, “está en la línea”, es decir, podría haber actuado en el festival o hacerlo en futuras ediciones si este continuara con vida. “En el fondo, lo que hacemos es proyectar la propuesta musical del festival sobre la programación habitual a lo largo del año”, añade, una conceptualización que ha contado, en los años precedentes, con las actuaciones en la Zero de grupos como French Films, Supergegant, Delafé y las Flores Azules, Depedro, Pacosan, Pull my Strings, Mishima, El Columpio Asesino, Joana Serrat y Grises, entre muchos otros.

El trío barcelonés Sidonie presenta su último disco, ‘Sierra y Canadá’. Por todo ello, Lopera señala que el fin del PalmFest no es necesariamente la conclusión de una historia, sino más bien el punto de partida de otras nuevas. Así, la organización mantiene otras líneas de trabajo, como el TwinPalm, el festival de primavera que este 2015 se celebró en mayo en el Centre Cultural Infant Pere de l’Hospitalet de l’Infant, con las actuaciones de Albert Pla, Miqui Puig i l’Agrupació Cicloturista, Tigre Menja Zebra y Harrison Ford Fiesta. Según las previsiones, se celebrará igualmente en 2016. Asimis-

mo, el equipo trabaja ya “en ideas para un nuevo proyecto de verano”, aunque sin precisar si podrá ver la luz el próximo año o habrá que esperar un poco más. En cualquier caso, el Radar PalmFest en vigor empezó el pasado 1 de octubre con la actuación de Delorentos, formación irlandesa de rock alternativo con el disco ‘Night Becomes Light’ bajo el brazo. Continuó el 7 de octubre con el grupo canario de pop independiente Pumuky sobre el escenario para presentar el contenido de su disco ‘Justicia poética’, y siguió el 16 de octubre

APUNTES

Reconocimiento

rockhall.com

Merchandising

Ecléctico Rock & Roll Hall of Fame

Falso Heavy

E

E

l Rock & Roll Hall of Fame es, pese a su nombre, una institución que tiene por objeto preservar para la historia los grandes nombres de la música popular contemporánea mucho más allá de esa inicial etiqueta de rock’n’roll. Bajo esta premisa se entiende, pues, la transversalidad y el eclecticismo inherente de su lista de nominados para el año 2016, artistas y bandas que cumplen con el requisito de llevar en activo al menos veinticinco años. Así pues, la lista esta vez baraja nombres como The Smiths, Nine Inch Nails, Janet Jackson, Chicago, Yes, The Cars, Steve Miller, Deep Purple, Cheap Trick, Chaka Khan, The J.B.’s, Los Lobos, N.W.A., The Spinners y, por último, el grupo Chic, que merece mención aparte porque suma este año su décima nominación, triste mérito, pues indica que

la banda disco no ha sido elegida en sus nueve anteriores intentos. Esta vez la elección entre estos quince candidatos correrá a cargo de más de 800 artistas, profesionales del sector musical y especialistas. Suerte a todos. ■–JORDI PALMER

l pirateo de p ro d u c tos de merchandising no afecta únicamente al mundo de los complementos de moda o los equipamientos deportivos, sino también al sector musical, y muy en especial a un tipo de música bien dado a la parafernalia como el rock duro y el heavy metal. Tanto es así que, hace unas semanas, agentes policiales incautaron en Madrid un verdadero botín de productos falsificados, correspondientes a bandas como Metallica, AC/DC y Iron Maiden, entre otros de este estilo. Se trataba de más de 170.000 artículos entre camisetas, mecheros, hebillas, cinturones, carteras, llaveros, muñequeras, gorras, pins y otros

madrid.es

productos de conocidos grupos musicales, además de maquinaria para la impresión en tela de imágenes de bandas en camisetas y gorras. La operación policial contra el merchandising fraudulento acabó con cuatro detenciones y el consejo, necesario en este caso, de equiparse siempre en tiendas autorizadas y con material oficial, puesto que en esto también se trata de proteger los derechos de autor y de propiedad intelectual. ■–J.P.

música encuentros 7

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

El zaragozano presentará en Tarragona su trabajo ‘Pavement Tree’. FOTO: CLARA CARNICER

con el directo de NudoZurdo, banda madrileña que presentó su último trabajo discográfico, ‘Rojo es peligro’, para concluir

Sidonie, Carlos Cros, Nueva Vulcano, Zien Años y Bigott son las actuaciones previstas para este noviembre

Estudios

ese mes con las actuaciones de My Expansive Awareness (neopsicodelia, Aragón) y Luhman Sixteen (alternativa, Tarragona) el viernes 30, cerrando la velada el set de DJ Amable.

Sidonie presenta ‘Sierra y Canadá’ Para este noviembre, se esperan tres conciertos bien destacables. Empezará Sidonie el viernes 13, con el trío barcelonés presentando su último trabajo, ‘Sierra y Canadá’, un disco que les acerca a un pop más lírico con toques ochenteros, com-

puesto con teclados y con las guitarras en segundo plano. Formado por Marc Ros, Jesús Senra y Axel Pi, el grupo ha dejado a un lado su vertiente más rockera para entrar en un nuevo territorio con guiños electrónicos. El concierto se completará con el cantante Carlos Cros en las funciones de telonero, dando a conocer los temas de su ‘Nadie se resiste al amor’, entre los cuales ‘La distancia’, tema galardonado como Mejor Canción del Año por la revista ‘Rolling Stone’. Cros es exmiembro de formaciones como Los

uniovi.es

Madonna en la Universidad

El PalmFest dejó de celebrarse al llegar a la décima edición, pero los organizadores ya trabajan en nuevos proyectos

Libro

penguinrandomhousegrupoeditorial.com

Les cançons de la nostra vida

E

L

La cantante norteamericana Madonna ha sido objeto de estudio a nivel universitario. En concreto, la Universidad de Oviedo presentó hace unos días la extensión universitaria “Who’s that girl? Madonna y la cultura pop contemporánea”, a cargo del docente y músico Igor Paskual. El objetivo del curso era abordar las múltiples facetas de la cantante y su relación con lo que comúnmente llamamos cultura pop, pues en la figura de Madonna se dan cita no solo la música, sino también el interés por otras disciplinas como la moda, la publicidad, el cine, los videoclips, el mundo de la publicidad y de los grandes

Sunglasses, Los Selenitas y Los 400 Golpes. Sigue el Radar el viernes 20 con Nueva Vulcano, otra forma-

espectáculos, sin olvidar tampoco la sexualidad inherente a la trayectoria de una artista que aúna en su carrera los roles de transgresora sexual, creadora de tendencias, mujer de negocios, diva musical e icono gay, entre otros. En definitiva, un poliédrico corazón rebelde, tal y como tituló su último y decimotercero disco de estudio, ‘Rebel Hearth’, lanzado a principios de este año 2015. ■–J.P.

l periodista musical Pep Blay, autor entre otras de las biografías ‘Sopa de Cabra. Si et quedes amb mi’, ‘Els Pets. Cara a casa’ y ‘Bunbury. Lo demás es silencio’, propone ahora un repaso al cancionero contemporáneo catalán desde un punto de vista socarrón y simpático, buscando más la anécdota que la categoría, para encontrar esas historias dentro de la historia con las que releer cada letra de canción y, también, comprender un poco las razones de su éxito. A la vez, traza una línea de relación en-

ción barcelonesa capacitada para llevar su rock alternativo e independiente a altas cotas de elaboración, como lo demuestra su última obra, ‘Novelería’. Tras seis años de silencio después de su aclamado ‘Los peces de colores’, el trío compuesto por Wences Aparicio, Artur Estrada y Albert Guàrdia vuelve a las andadas con un sonido impactante producido por Santi García. Abrirá esa noche la sorprendente formación tarraconense Zien Años, con sus sonidos tendentes a la oscuridad. Para el último concierto de noviembre, el Radar programa a un invitado muy especial el sábado 21: el zaragozano Bigott, que presentará su último disco, ‘Pavement Tree’. Polifacético artista de sonoridad global, Bigott ha paseado sus canciones por Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Colombia, Argentina, Francia, Reino Unido y Brasil, entre otros muchos lugares, un carnet de viaje que avala su propuesta musical, como lo hace el productor de su último trabajo, Jeremy Jay. Todavía en 2015, pero ya en diciembre, el Radar PalmFest contará con el directo de Mishima el día 19. Y ya en 2016, y a falta de cerrar definitivamente el cartel con algunas incorporaciones más, la programación cuenta con fechas para Angel Stanich (16 de enero), Belako (29 de enero), Pablo und Destruktion (13 de febrero), y Guadalupe Plata (19 de febrero). En definitiva, esta programación de otoño-invierno llamada Radar PalmFest sobrevive al festival que la gestó, proponiendo una buena serie de conciertos de música independiente durante los meses más fríos del año. Y todo ello a la espera de lo que pueda deparar el verano.

tre los porqués de muchas canciones populares y la idiosincrasia de la sociedad catalana a través de su música. A través de temas de Lluís Llach, Sisa, Joan Manuel Serrat, Manel, Els Pets, Txarango y muchos otros, y también de canciones populares, el autor revela historias ocultas de amor y desamor, de fiesta y protesta, de patria y de sexo. En definitiva, una aportación lúdica a la historia musical de Cataluña fundamentada en su sección semanal, en el programa ‘Divendres’ de TV3, sobre la misma cuestión. ■–J.P.

8 encuentros reseñas

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Discos Garbage Reedición remasterizada, completada, corregida y aumentada de uno de los discos básicos de la década de los noventa del siglo pasado, el debut homónimo de Garba- Garbage 20th ge. Justo para celebrar su vigésimo anniversary aniversario, regresa a las tiendas de Sony/BMG discos -físicas y digitales- con el añadido de remezclas y versiones alternativas e inéditas de algunas de sus canciones, bautizadas como G-Sides y que suman, a la docena de temas del disco original, cincuenta nuevas revisiones del sonido Garbage. Todo ello como excusa para una nueva gira de alcance mundial de esta banda norteamericana que supo dar un golpe de timón a las sonoridades del momento con un compuesto de rock alternativo, trip-hop, noise pop, electrónica y grunge, redimensionado con una producción consistente y persistente, dando lugar a un discurso personal y peculiar de canciones vibrantes y, a la vez, profundas. Existe formato ‘deluxe’ en triple vinilo con fanzine y fotografía de la banda firmada, un pack sin duda para fans recalcitrantes. – J. PALMER

Series Estopa

Tras el juego de palabras que titula el noveno disco del dúo Estopa, se encuentra un intento de relanzar una sonoridad que, con el paso de los años, ha perdido necesariamente frescor y originalidad. Aun así, los hermanos Muñoz saben sobreponerse a un momento por el que pasan todas las bandas, cuando se encuentran haciendo discos que no son más que nuevas colecciones de canciones con un formato y sonoridad perfectamente predefinidos. Sin duda es lo que piden los seguidores -que Rumba a lo en su caso siguen contándose por desconocido centenas de millar- y, por tanto, la Sony/BMG experimentación es limitada. De todas maneras, aparecen algunos intentos de profundizar en ese “desconocido” al que aluden en el título, con detalles como las orquestaciones de ‘Estatua de sal’ o la pura canción melódica de ‘Ando buscando’. Pese a todo, el disco se ha situado en primer lugar de ventas en España tan pronto como ha salido a la calle, prueba suficiente de que los de Cornellà de Llobregat dan en el clavo con la música que quieren hacer, aunque pueda sonar repetitivo. – J. P.

Cine

El blog del mes

La religiosa de Guillaume Nicloux Francia, 2013 Una de las películas más polémicas de la historia del cine francés lleva por título “La religieuse”, está firmada por Jacques Rivette y se basa en una de las novelas más importantes de Diderot. Filmada con un rigor inusual y con una enorme capacidad a la hora de capturar la esencia del texto original, la película de Rivette topó con la censura antes de ver la luz. Su visión desencantada y áspera de la Iglesia sumergió la cinta en una trama judicial, que se saldó con dos bandos diferenciados: uno, conservador; el otro, volcado en una campaña para salvar a “Suzanne” (este es el nombre del personaje principal, una joven monja en plena crisis de fe). Unas décadas después, llega una nueva versión de la novela de Diderot. Dirigida por Guillaume Nicloux, una suerte de director todoterreno -capaz de firmar un falso documental de tintes cómicos como “El secuestro de Michel Houellebecq” y un drama familiar con fuga fantástica como “Valley of Love”-, “La religiosa” cumple, pero carece de la vocación rupturista del filme de Rivette. Quizá se trata tan solo de una cuestión de épocas, y el 2015 poco tiene que ver con aquellos años sesenta en los que Rivette filmó su “Suzanne”. En el filme de Nicloux hay aciertos, como la interpretación de Pauline Étienne que pone su fragilidad al servicio de la atribulada protagonista. Por momentos, la religiosa encarnada por Étienne parece evocar la Juana de Arco de Dreyer, cuyo sufrimiento se expresaba a partir del rostro. La película tiene también sus fallos, como una Isabelle Huppert excesiva, que aleja el filme del rigor rivettiano para trasladarlo a la crítica simple y gruesa. –VIOLETA KOVACSICS

quellas que nos hemos formado en historia o en artes sabemos bien que la presencia de mujeres artistas en los libros es prácticamente nula. Tampoco en las clases nuestros profesores o profesoras solían hacer ninguna alusión. Nuestros apuntes se llenaban de grandes nombres, todos ellos hombres: desde los maestros medievales al omnipresente Picasso, del Renacimiento a las Vanguardias. Apenas aparecían mujeres, pero eso no quiere decir que no las hubiera. Visto que ni la academia ni los medios de masas parecen muy por la labor de reivindicar la importancia de las mujeres artistas dentro de la historia del arte, son las propias mujeres quienes han em-

A

pezado a visibilizarlas y a denunciar el sexismo y el menosprecio por parte de los glosadores de la historia. Mujeres y activistas como Guerrilla Girls llevan desde los años 80 promocionando la presencia de la mujer en circuitos artísticos y denunciando la falta de mujeres artistas en los museos. Guerrilla Girls empapelaron Nueva York con sus famosos posters donde, desde el humor y la ironía, denunciaban el ninguneo por parte de las instituciones artísticas. Con este mismo espíritu surge el blog “¿Quién coño es?”, una iniciativa centrada en la visibilización de las mujeres artistas que han destacado en diversas disciplinas pero que fueron silenciadas de alguna manera. A di-

Letras La eficacia de la duda Argumento: Caballero Bonald no puede parar de escribir. Reconocido —el Premio Cervantes 2012, entre otros—, el escritor sigue empeñado, a sus 88 años, en rastrear lo oculto en su poesía atenta, heredera del Barroco y el Romanticismo, rebosante de ideas y de preguntas, cuando la sabiduría alcanza la ignorancia platónica. Dónde transcurre la acción: El imaginario por el que transcurren las 91 piezas de prosa poética, de extensión breve y libre, alude al mundo natural y primigenio, en especial el mar y la cultura naval; el Coto de Doñana, topos matriz de su obra (la Argónida donde tiene casa); pero también a la ley mordaza del PP en la figura del individuo crítico enfrentado al gregarismo: “Qué hacer para esquivar la disonancia obscena de esas leyes, la sórdida seguridad donde cohabitan todos aquellos

que prefieren enmudecer”. Te gustará si te sirve la palabra como emoción —aunque no se entienda, como dice el poeta—, también como aprendizaje: a buen seguro te enseñará nuevas voces del rico léxico castellano. Curiosidades: La dirección poética señala la duda, el deseo, lo onírico, como el envés de la realidad, un territorio intersticial en el que Caballero Bonald deconstruye no solo el mundo —el no saber—, sino también su identidad, pues en esa latitud radican las preguntas que dirigen la cotidianidad entre bastidores; en esa intimidad aparece el ser múltiple que somos, y único que eres: “Sólo los muy escépticos osan rebatir que consistimos en una unidad porque hemos sido consecutivamente muchos”.–LUIS ALBERTO MORAL

Libro: Desaprendizajes Autor: José M. Caballero Bonald Editorial: Seix Barral Nº Págs.: 128 Precio: 17 €

reseñas encuentros 9

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

The e Leftovers e to e s HBO son tres letras sagradas para los aficionados a las series. Si alguien lo nombra se suelen hacer reverencias, se evocan grandes nombres como ‘Los Soprano’ o ‘The Wire’, se habla de la ficción de prestigio, de la garantía de calidad, etc. Sin embargo, parte de este discurso se queda en eso, en discurso, cuando uno mira las cifras de audiencia. A pesar de que se venera a HBO por producir series de autor, que suben el nivel de calidad artística del medio televisivo, las ficciones del canal que han tenido una mayor acogida en los últimos años han sido dos productos con claras ambiciones comerciales como ‘Juego de Tronos’ y ‘True Blood’. En cambio, las series más que han corrido más riesgos desde un punto de vista creativo no las miran ni los más sibaritas, ni los gafapastas más recalcitrantes. Se adora a HBO por emitir series minoritarias, pero esta adoración, que se manifiesta desde tantos púlpitos, ¿no se debería notar en el seguimiento de ficciones como ‘Treme’ o ‘Boardwalk Empire’, ambas finalizadas por la vía rápida? Así es como llegamos a ‘The Leftovers’, que es la última maravilla salida de HBO. Su segunda tempo-

rada, que se acaba de estrenar en Estados Unidos y en nuestro país (a través de Canal+ Series), está marcando mínimos de audiencia con apenas medio millón de espectadores y su renovación se anticipa difícil. Se va a ir por la puerta de atrás una de las series más brutales que ha dado la televisión en años, pues en ‘The Leftovers’ el guionista Damon Lindelof busca frustrar al espectador, en vez de complacerlo como es habitual en el medio, lo enfrenta a un vacío existencial devastador, explorando la condición humana y los mecanismos con los que contamos como sociedad cuando todo en lo que creemos cae. Es una serie intensa, cargada de furiosa sensibilidad y que va a la contra de muchas de las convenciones de la narración serial. Es una serie que tendría que tener a la crítica de rodillas, especialmente con unos nuevos episodios en los que ya no se adapta la novela de Tom Perrotta y con los que se ha ganado capacidad de impacto. Pero sigue sin verla nadie. Porque una cosa es el discurso y otra la realidad. –TONI DE

Por la visibilización de la mujer en el arte

el mundo del arte, dedicándole varias exposiciones, pero ninguneando la figura de Mendieta. El movimiento natural es seguir reivindicando la larga lista de mujeres artistas relegadas a un segundo plano. Su novedad reside en que pasa de ser un blog más a con-

vertirse en una intervención artística en el espacio urbano. Una intervención tanto en el espacio virtual como en el real que llama a la participación de todos los agentes que puedan contribuir a reescribir la historia del arte: de estudiantes a profesores, de pe-

riodistas a agentes culturales. Su objetivo: “invitar a la reflexión sobre el ostracismo al cual la historiografía, las Universidades, los medios de comunicación, los manuales y otros textos de difusión artística, las instituciones culturales, los museos y la propia la disciplina de la Historia del Arte ha sometido a la mujer.” Desde esta sección, hemos hablado en otras ocasiones de blogs como “I Love Herstory” o “Dare Girl”, proyectos que reivindican el papel de las mujeres tanto en la historia como en ámbitos creativos y en la ciencia. “¿Quién coño es?”, por su parte, continúa su evolución y refuerza su salto de lo virtual a lo físico con su nuevo proyecto en papel. –DÉBORAH CAMAÑES

Los márgenes de la felicidad Argumento: Una familia de mujeres debe asimilar la muerte del padre, Ángel, nexo de unión entre todas ellas: mujer, hijas y su hermana soltera. Esta novela es la intimidad coral de unas protagonistas perdidas, horadadas por la soledad, y las dificultades que ellas, las mujeres, han tenido para reivindicar su propio espacio al margen de la figura central del hombre. Dónde transcurre la acción: en un mundo actual, sin teléfonos móviles, entre los espacios íntimos de la familia —una casa en la penumbra, otra con jardín— y de los hombres con los que ellas se relacionan; unos espacios más llenos de recuerdos, como las fotografías, que de esperanza, vida. El pulso es el monólogo interior, de personaje a personaje, por los vericuetos psicológicos de cualquiera de nosotros, que cumple aquella má-

Por el lado salvaje

LA TORRE

http://quienconoes.blogspot.com.es/ ferencia de otros blogs “¿Quién coño es?” trasciende su naturaleza online para saltar a las calles, ya que su contenido está disponible también para ser descargado e impreso en forma de carteles tamaño A3. Cada cartel contiene una breve biografía de la mujer artista que ha sido relegada al vagón de cola del tren de la historia o simplemente nunca ha formado parte de él. Empezaron reivindicando la figura de Ana Mendieta, la artista cubana cuya carrera estuvo marcada por la experimentación y las reflexiones de género, que murió al caer desde una ventana cuando estaba sola en casa con su marido, el también artista Carl André. Acusado de homicidio, su marido fue absuelto por falta de pruebas y su figura no ha sido cuestionada por

Cómic

xima que, visto de cerca, nadie es normal. Te gustará porque el estilo ágil, cercano a lo oral, de Jenn Díaz, es una letanía que invita a una lectura cercana de los propios miedos. Curiosidades: Las mujeres de Jenn Díaz —escritora barcelonesa que se sitúa en la estela de escritoras que piensan el espacio femenino (Ana María Matute, Mercè Rodoreda, Virginia Woolf)— sufren entre la tradición y la modernidad, las nuevas y las viejas familias: la solterona que decide no ser madre; la viuda resignada por la soledad; la ‘otra’ que desperdicia su vida por un amante casado. Estereotipos de mujeres dependientes que Díaz convoca, con ironía, para evidenciar su sinsentido en un pasado que aún hoy somos.–L.A.M.

Libro: Mare i filla Autor: Jenn Díaz Editorial: Ara Llibres Nº Págs.: 187 Precio: 17,90 €

Título: Zanardi Autor: Andrea Pazienza Editorial: Fulgencio Pimentel Precio: 24€

C

on la obra de Andrea Pazienza, el cómic europeo descubrió la frágil distancia entre la fantasía y el diario íntimo, la página como un espacio de confesión descarnada. Que ningún otro dibujante italiano haya sido tan citado fuera de las viñetas como Pazienza da la medida del ardor con el que supo retratar a una generación, la de los ochenta, con la urgencia de un tiempo que se escapaba. Sin embargo, lo que palpita a través del expresionismo de Pazienza no es solo el rock, la heroína y la brutalidad con los que política, desconcierto e introspección se encabalgaban en revistas como ‘Alter Alter’ o ‘Frigidaire’, sino la altura literaria de su escritura. En efecto, de una obra como ‘Zanardi’ se podría decir lo mismo que Magris afirma de la novela en el salto del siglo XIX al XX: que ante todo se articula sobre la historia de un individuo que busca un sentido inexistente, la odisea de un engaño. No solo porque uno de los capítulos se titule —evocando a Musil—, ‘Zanardi el inexistente’ o porque, en otro, el violento protagonista apalee al propio autor, ‘Zanardi’ es una obra en la que recala la herencia de una tradición italiana que, de Pirandello a Fellini, nunca ha dejado de interrogarse sobre los personajes: ¿cómo se construye un carácter? ¿Cómo acaba por emerger de la página? ¿Quién es Zanardi? podrá preguntar el lector convocado a una obra que, como ‘El garaje hermético’ de Moebius, se transforma sin cesar en su aspecto gráfico y en su narrativa. A diferencia de personajes coetáneos como el RanXerox de Tamburini y Liberatore, con Zanardi la mitología adolescente del maleante se encuentra tanto con un mundo escenográfico próximo a Caravaggio como con los gestos concretos que Pasolini pugnaba por arrancar a sus actores no profesionales. “La paciencia tiene un límite, Pazienza no”, solía decir un Andrea Pazienza capaz de hacer de la página de cómic laboratorio de formas y espacio de un intercambio cuyo legado, pese a su muerte prematura en 1988, llega hasta autores contemporáneos como Gipi.–IVAN PINTOR IRANZO

10 encuentros literatura

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

CRÍTICAS

Crítica con historia y apellidos Joan M. Minguet Batllori reúne diversos textos para cartografiar críticamente el estado actual de la cultura Contra la cooltura. Art i política a Catalunya Autor: Joan M. Minguet Batllori Editorial: Edicions Els Llums Precio: 13,50€

ontra la cooltura. Art i política a Catalunya’ es un compendio de textos escritos por Joan M. Minguet Batllori, entre 2013 y 2015, que reanima el interés y la fuerza de la crítica de arte, quiero decir de la crítica cultural, de la crítica política, del pensamiento crítico. Aparecidos en diversos medios digitales, Edicions Els Llums los ha reunido y publicado en un libro que, según me contaba el autor, ya prepara su segunda edición.

‘C

Minguet, profesor de la UAB y presidente de la ACCA, identifica esos espacios, personajes y discursos que han convertido la cultura en un objeto en venta de las industrias culturales, en una serie de prácticas basadas en el ji, ji, ja, ja de vedettes mediáticas (Jordi Sellas, Bibiana Ballbè, Mikimoto, Toni Soler, etc.) y fomentadas por políticos perdidos en sus ansias de poder y su manera jerárquica de hacer política (“Mascarell, el destructor”). Divididos en dos grandes secciones -la primera sobre la banalización de la cultura y la segunda sobre arte y política en Cataluña-, los textos de Minguet tienen todas las virtudes y los defectos de los textos de circunstancia y de batalla. Como él mismo ya

señala en el prólogo –en un gesto cartesiano que consiste en incluir las posibles objeciones en el propio libro: “Aquest no és un tractat filosòfic o polític. El seu to és el de l’escriptura immediata, la reflexió urgent impel·lida per l’actualitat. He incorporat alguns escrits inèdits, però he mantingut aquest to que, més que proposar solucions, vol suscitar preguntes i debats. Els meus detractors diran que coixejo d’allò mateix que denuncio”. Textos de lectura obligatoria porque no se presentan, en definitiva, como una defensa general de la cultura, un alegato humanístico transhistórico, sino como un conjunto de análisis actuales, con denuncias concretas, con mere-

Cartel para una posible adaptación cinematográfica del libro de Minguet. FOTO: PO ECKHART cidísimos ataques a las políticas culturales aplicadas en los últimos años por esas vedettes mediáticas y sus padrinos políticos ya mencionados. Con nombres y apellidos, detalles e historia, con instituciones determinadas en

juego, sin tapujos ni generalizaciones, en defensa de una cultura que cuestione y forme el espíritu crítico, aquí y ahora. Textos de circunstancia y de batalla, sí, y por ello hoy imprescindibles. –XAVIER BASSAS

De copas, manuscritos y sueños Sexto Piso recupera la obra póstuma del autor, en la que descubrimos al mejor Carpenter Los viernes en Enrico’s Autor: Don Carpenter (terminada por Jonathan Lethem) Editorial: Sexto Piso Precio: 20€

Imagen de París, el epicentro de las novelas de Modiano. FOTO: WWW.PUBLICDOMAINPICTURES.NET

Paisajes de la memoria La nueva obra del Premio Nobel traza una intriga que no se resuelve hasta la última línea Para que no te pierdas en el barrio Autor: Patrick Modiano Editorial: Anagrama Precio: 14.90€

l escritor Jean Daragane recibe una extraña llamada de un hombre que ha encontrado su libreta de direcciones en la Gare de Lyon y quiere devolvérsela. Además, le pregunta por uno de los nombres que aparecen en ella: Guy Torstel. Este suceso despierta en Daragane una serie de preguntas sobre su pasado, decapitado por un suceso que permanece velado bajo los años transcurridos, y la necesidad de responderlas. Es decir, una historia de suspense en toda regla. Así, el protagonista comienza su tumultuoso via-

E

je interior mientras transita por las calles de París y de su extrarradio para hacer frente a unos recuerdos que van tomando forma de manera fragmentaria. Los personajes olvidados vuelven a dibujarse difusos, por momentos, para aportar un poco de claridad a los hallazgos. El modo en que el autor entreteje los acontecimientos pertenecientes a distintas épocas pretende imitar los desvaríos de la memoria, que se va reconstruyendo a saltos bajo una estela difuminada, siempre bajo la sombra de aquel suceso lejano y bloqueado. Las realidades llegan a mezclarse entre ellas hasta confundirse como si fuera posible que pervivieran una junto a la otra. La prosa precisa, rica en sutilezas y sugerentes vacíos, traslada los paseos de

Daragane a la esfera más emocional y psicológica del protagonista, haciendo partícipe al paisaje urbano del mental. “A ambos lados de la calle, las fachadas de los edificios parecían nuevas, como enlucidas o cubiertas de una hoja de celofán de un blanco que había borrado las grietas y las manchas del pasado”, igual que los recuerdos de Daragane permanecen borrosos durante tanto tiempo. El ganador del Premio Nobel, Patrick Modiano, regresa con un nuevo relato que mantiene vivo su estilo narrativo único: preguntas inconclusas, ecos del pasado, personajes fantasmales... y, por supuesto, el París de la postguerra. El resultado, un viaje magistral por los paisajes de la memoria. –ANA PUNSET

sta novela lo tiene todo: una generación perdida, un relato de amor y desamor, una crítica al Hollywood sin escrúpulos, incluso una gran historia en torno a su publicación. Tras el suicidio del autor en 1995, sus herederos rescataron el manuscrito inacabado de ‘Los viernes en Enrico’s’ y le pidieron a Jonathan Lethem que ordenara y diera forma al texto. Autor de novelas imprescindibles de la narrativa norteamericana actual como ‘La fortaleza de la soledad’ (Mondadori, 2004), Lethem confiesa en el posfacio que se limitó a eliminar repeticiones y a añadir un par de pasajes sin interferir nunca en una novela que se resistía a ser alterada. El resultado es esta novela coral de inolvidables personajes con un único denominador común, el deseo de alcanzar el éxito. En la década de los 60, a medio camino entre Portland y San Francisco, este grupo de escritores busca su lugar dentro de la escena literaria de la época bajo la influencia de la generación ‘beat’. A modo de relato semiauto-

E

El sonido de las teclas de la máquina de escribir se convierte en música de fondo de la novela de Carpenter. FOTO: PIXABAY.COM biográfico, Carpenter nos sumerge en la cotidianeidad de los manuscritos inacabados, de las publicaciones en revistas de prestigio, de las cartas de rechazo de los editores y de la esperada llamada de Hollywood. Y, de la mano del mejor Carpenter, participamos de las conversaciones en bares y tabernas sobre literatura, nos bebemos el dinero de los anticipos y ahogamos las penas y frustraciones en whisky. Y es que esta es una novela honesta en torno al mundo literario y sus autores, sus éxitos y sus fracasos (personales y profesionales), sobre el eterno debate entre alta literatura y literatura ‘pulp’, la libertad e independencia del autor, la (im)posibilidad de vivir de la escritura, las batallas de egos y las envidias, etc. Carpenter se rodea de unos per-

sonajes que igual buscan trascender con “la obra definitiva” que venden sus derechos (y sus almas) a productores y editores con tal de recibir un adelanto que les permita seguir escribiendo. Sin embargo, Carpenter evita cualquier juicio de valor. Autor de éxito relativo, en su mayoría entre críticos y escritores, Carpenter encarna en su propia historia las ambiciones de juventud, las concesiones de la madurez y el olvido de muchos autores. Pero Carpenter guardaba un tesoro escondido y, tras su publicación, ‘Los viernes en Enrico’s’ finalmente le ha proporcionado el reconocimiento de una nueva generación de autores y el aplauso de crítica y público que merece. A su salud, Mr. Carpenter. – ALBA ADELL

literatura encuentros 11

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Haz turismo invadiendo un país Textos para pensar antes de viajar, o el turismo como excusa para narrar buenas historias MARC CAELLAS

“Uno podría pensar que África es un invento de la televisión. Que, más que un continente, es obra de esa gran y millonaria religión llamada ‘caridad’. Un truco, una leyenda, por la que hacemos conciertos y campañas y grabamos discos en el mundo. ¿Y si África en realidad no existe?”, escribe Juan Pablo Meneses en ‘Una vuelta al tercer mundo’ (Debate, 2015). El periodista chileno se embarca en una vuelta al mundo que, a ratos, parece más un festival de teatro ‘site-specific’ por territorios de ficción. Así, en Brasil, asiste a una obra de teatro documental en la que casi todos los habitantes de un pueblo, supuestamente, tienen un hermano gemelo. En Vietnam la pieza es interactiva y el espectador-turista se pone en la piel de un aguerrido combatiente del vietcong. En Chile la función es del tipo ambientalista, pero los decorados están mal hechos y hay problemas con el casting. En la frontera entre la India y Pakistán, el show es con soldados y armas de guerra. Un Shakespeare mal hecho y peor dirigido. El periodista chileno nos cuenta con humor fino todas estas puestas escenas que los pobres del aún llamado tercer mundo montan para paliar un poco el crónico aburrimiento de los ricos del aún considerado primer mundo. Dramaturgias de realidad.

Imagen de una campaña de la ONG Child Safe Movement.

Algunos países son vertederos de la chatarra de otros “¿Y si esos niños desnutridos no son más que muñecos a control remoto, construidos especialmente para dar miedo y lástima, y que han sido filmados en un desierto cerca de Los Ángeles?” Parece un mal chiste, pero más de uno se comporta como si fuera verdad. O si no, ¿cómo se explica que los turistas sigan visitando falsos orfanatos en Camboya, creyendo que con ese gesto ayudan en algo a esos niños que ni son huérfanos ni ganan nada actuando como tales? ¿Quiénes son esos japoneses que pagan grandes sumas de dinero por una entrada en primera fila de la guerra de Siria o del Líbano? La caridad cristiana es una perversión inoculada en el subconsciente de los que fuimos educados en colegios católicos. Una suerte de analgésico ideológico. Esa idea de que la pobreza es inevitable, que con una pequeña ayuda podemos aliviarla un rato, y que resignémonos, pues todo me-

Monumento al guiri. Fiestas libertarias de Gràcia 2014. FOTO: MARC CAELLAS jorará en la otra vida, la eterna. Mientras tanto, en esta, algunos países son vertederos de la chatarra de otros. Llámalo reciclaje. Llámalo país en vías de desarrollo. Llámalo turismo comprometido. “Lo más duro de vivir en el Tercer Mundo es que uno termina creyendo que existe el Primer Mundo. Que hay algo mejor que lo que nos ha tocado. Lo más du-

ro de vivir en el Primer Mundo es que uno termina olvidando que existe el Tercer Mundo”, asegura Meneses, con ese ojo crítico del que sabe dónde mirar. Las distracciones turísticas operan en muchos casos como las drogas. Son una manera de escapar de un día a día insoportable. En ‘No disparen contra el turista’ (Edicions Bellaterra, 2009), el an-

tropólogo Duccio Canestrini analiza esta pulsión escapista. Si bien es cierto que necesitamos salir, bajo fianza, de nuestra cárcel mental, aún lo es más que el sistema necesita que lo hagamos. Para mantener el control social. Para evitar revueltas. Canestrini rescata una cita de Adolf Hitler: “Quiero que los trabajadores tengan unas vacaciones como es debido, porque quiero un pueblo con los nervios templados.” Canestrini también analiza esta contradictoria obsesión por la seguridad cuando se viaja a territorios inhóspitos. Los turistas se comportan como si viajaran a bordo de un papamóvil invisible, como si fueran inmunes a balas o enfermedades tropicales. Ni los cada vez más frecuentes atentados en zonas turísticas de países pobres detienen a las hordas viajeras. No es temeridad. Es inocencia, desconocimiento, impunidad. Ante la tentación de ponernos demasiado graves recurrimos a las ‘jetlag guides’. Parodia de las tradicionales guías de viaje tipo Lonely Planet, estas guías son imprescindibles antes de partir a San Sombrero, una tierra de carnavales, cocktails y golpes de estado; Molvania, un territorio olvidado por la odontología; o a Phaic Tan, un paraíso asiático por descubrir. Creada por tres avispados australianos, estas guías -que son, en realidad, un tipo particular de libros de artista- nos recuerdan que la vieja distinción entre turista y viajero es obsoleta. Que dormir en una cama cochambrosa no te hace un tipo más interesante. Que todos somos turistas emociona-

les, coleccionistas de experiencias, consumidores de souvenirs. Si después de leer ‘Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer’ no haces el firme propósito de no viajar jamás en un crucero es que eres de piedra. David Foster Wallace se sacrifica por nosotros pasando una semana a bordo del Nadir y nos lo cuenta con todo tipo de detalles. Solo las notas a pie de página son una joya. La composición étnica de la tripulación, el modo en que fun-

Aburrir a alguien me parece mucho peor que ofenderlo o disgustarlo cionan los baños de los camarotes, el síndrome de la sonrisa profesional o la descripción minuciosa de los “excéntricos” pasajeros son algunos de los temas desarrollados en esos apartes marca de la casa. Para muestra, la nota 83: “un detalle que baja más la autoestima es el aspecto aburrido de todos los nativos cuando tratan con turistas americanos. Los aburrimos. Aburrir a alguien me parece mucho peor que ofenderlo o disgustarlo.” Un espacio concebido para disfrutar de una diversión constante se convierte en una cámara de torturas para un alma sensible. La lucha contra el aburrimiento se hace de forma tan exageradamente falsa que termina generando el efecto contrario, ganas de lanzarse al mar.

12 encuentros arte

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Retar al tiempo y sus trazados Rubén Grilo inaugura el ciclo «Cuando las líneas son tiempo», en el Espai 13 de la Fundació Miró ANNA DOT

Para las identidades críticas la decepción representa el estímulo que activa la reflexión, que les enfrenta a sus propias expectativas, deseos y prejuicios. Según Walter Benjamin, la revolución debe ser comparable al freno de emergencia de la locomotora, capaz de parar súbitamente la máquina, romper la cadencia. Un corte inesperado en una secuencia fílmica o un fallo de raccord nos devuelve a la conciencia, nos recuerda dónde estamos. En esto pienso al llegar al Espai 13 de la Fundació Miró, donde el 2 de octubre se inauguró una exposición sin título de obras de Rubén Grilo. Observo un expositor de tubos de pintura por estrenar. Pintura que, según dicen, de ser usada, no se secará nunca. Cualquier cosa tocada por este material retará con chulería el paso del tiempo. Por ahora no hay nada pintado, al menos en la sala, de forma que el único reto existente es el que se dirige a mí como potencial compradora del producto. Pinta conmigo, si te atreves, parece que me diga. Esta voz se mezcla con otra más interior que, como un mantra, repite desde lejos que debo ser una identidad crítica y que no hay na-

Detalle de las composiciones con moldes de tabletas rotas de chocolate, de Rubén Grilo. FOTO: PERE PRATDESABA da malo en la decepción, solo complejidad. Un ruido raro interrumpe tal canon y sospecho que, a lo mejor, me he acercado demasiado al desafiante objeto. Un paso atrás, o dos. El ruido cesa, miro a mi alrededor, estoy sola: he sido yo, seguro. Medio extrañada me dirijo a la pared de la que cuelgan unas plan-

chas metálicas en las que hay composiciones de colores pastel, hechas con moldes de distintos tipos de tabletas de chocolate rotas. La reproducción en serie de un error buscado. Oigo los pasos de alguien que entra en la sala y, al momento, de nuevo, aquel ruido. No parece una alarma normal, podrían ser bocinas sonando a la

vez, un grupo de trompetas buscando el tono. Imaginando que Grilo ha instalado un secreto entramado electrónico que lleva a los visitantes a activar sonidos con sus gestos sin darse cuenta, busco sensores en los rincones. Lejos de encontrar nada de esto, descubro una especie de muestrario de bombillas ordenadas de for-

ma aparentemente aleatoria que cuelgan de las guías del techo. No hay muchas. Han sido repartidas en grupos de 6 o 7, colocados de forma puntual por la sala. Recuerdo que al entrar he notado una luz extrañamente agradable, incluso familiar, para ser la de un espacio que se encuentra bajo tierra. No me atrevería a decir que sea el freno de emergencia lo que está activando Grilo con las obras aquí expuestas, pero en su tratamiento del producto industrial parece proponer un casi imperceptible boicot que, de no ser una ficción, crecería con nuestra eterna decepción. Esta exposición da comienzo al ciclo del Espai 13 titulado “Cuando las líneas son tiempo”, comisariado por Martí Manen, que ha trabajado pensando en el tríptico ‘Pintura de fondo blanco para la celda de un solitario’ (1968) de Joan Miró. El ciclo se desarrollará hasta septiembre de 2016 y contará con las exposiciones de Sofia Hultén, El Palomar y Rosana Antolí. «Cuando las líneas son tiempo» Del 2 de octubre al 8 de diciembre Fundació Joan Miró Parc de Montjuïc. Barcelona

Hasta que duela adentro Estreno catalán en Tarragona de ‘The Shadow’, de Abel Azcona MARINA VIVES

En su tercer año de andadura, The Grey Square (o “la Grey”) afianza su vínculo con la ciudad y con el compromiso que la vio nacer con una apuesta valiente y carnal para el otoño mediterráneo. Juan Carlos Lozano y Antonio Luque, co-directores de este espacio, habían tanteado antes la idea de trabajar la performance, puesto que ambos tienen experiencia con grupos de arte de acción, en colaboración con artistas como Herman Nitsch o en el Festival Internacional de performance de Barcelona eBent. Sin embargo, por una cuestión relativa al tiempo y a la energía, debió llegar este encuentro en forma de ciclo al tercer año de rodaje, tras un primer curso aprendiendo los modos de hacer y un segundo año sin hueco de tiempo ni presupuesto. ‘Corporeidad y resistencia’ es un conjunto de proyectos entrelazados a partir del cuerpo propio y ajeno, generando, de algún modo, una fotografía

amarga del estado de las cosas, crítica con la sociedad. Y es que la performance nunca es, nunca debe ser, inocua. Una intensa labor de seguimiento y relación constantes con varios artistas a la vez por parte de la Galería permitió, llegado el momento, articular un ciclo de performance en Tarragona, el primero desde hace mucho tiempo. El elenco que compone este ciclo, eminentemente masculino, se compone de artistas que trabajan -como el título indica (Corporeidad y resistencia)- con la capacidad física y psíquica de nuestro cuerpo ante el límite. Las acciones hilvanan un tejido argumental compuesto de crítica social y política, ironía, desafío, colectividad y, sobre todo, altas dosis de intimidad. Juan Carlos Lozano inauguró el ciclo a principios de octubre con “Lavatorio”, una acción sencilla y contundente que criticaba, mediante una alteración en el ritual de ablución (presente en las tres grandes religiones monoteístas ( judaísmo, cristianismo, islam), el error fundamentalista de con-

siderarse dueños de la verdad absoluta. Con “Deconstruïnt a Beuys o com la Mort explica l’art contemporani a una tortuga de guix”, Xesco Mercé se servía de la famosa pieza de Beuys en la que este explicaba el arte contemporáneo a una liebre muerta, en una galería de Düsseldorf en el año 1965. En esta ocasión, Mercé se convirtió en una “muerte”, narradora, incorporando medios y sensaciones (visuales, olfativas), así como convirtió al propio Beuys en el objeto argumental, a saber, el estado del arte en el tardío siglo XX hasta la actualidad. Por su lado, Abel Azcona llegó a Tarragona a mediados de octubre para realizar dos acciones con sendas exposiciones: “El Miracle”, performance colectiva con carga política, denuncia el drama que están viviendo los desplazados en el Mediterráneo. “The Shadow”, que estrenó en Cataluña en el tremendo espacio habilitado para ello en la Chartreuse, revive el recuerdo, ubicación y denuncia de los abusos sufridos en la infancia tanto del pro-

Momento de la acción colectiva «El Miracle», de Abel Azcona, en la playa del Miracle de Tarragona. FOTO: POLARIZADOR ESTUDIO (MAIL A PART) pio artista como de varios testimonios. Paco Nogales realizó el pasado sábado la acción “El Palomo cojo”, con la que también remite, en primera persona, a la discriminación sufrida desde niño por su homosexualidad. Tanto esta como las acciones futuras de Carlos Pina (“()versions ()naturals” y “Estética para pobres”, ambas el 31 de octubre a las 18:00 y las 19:30h, respectivamente) son las que contienen una carga física mayor, deviniendo el cuerpo herramienta, arma y víctima de una misma narración.

El ciclo finaliza el 7 de noviembre con “La escopeta 799; es el momento de pegarnos un tiro dosmilquince!...” de Manuel Morales, en la que el artista invita a descargar la furia del espectador/participante en una apuesta que pondrá al límite la capacidad de muchos de ellos. «Corporeidad y resistencia» Ciclo de performance. Varios espacios de Tarragona Del 3/10 al 7/11 Producida por Grey Square Con la colaboración de El Teler de Llum para “The Shadow”

arte encuentros 13

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

¿Qué es el Arte Post-Internet? Revisamos la nueva corriente surgida de la generación de artistas nacidos y formados en internet: ¿un nuevo movimiento o una moda pasajera? DÉBORAH CAMAÑES

Cuando Arthur Danto habló del “fin del arte”, se refería a que el arte había alcanzado un punto posthistórico en el que, después de los ‘ready made’ duchampianos y sobre todo después de la ‘Caja Brillo’ de Andy Warhol, los grandes movimientos e ‘ismos’ ya no tendrían lugar dentro de la Historia del Arte. Este punto de inflexión marcaba el final de las grandes narraciones y daba lugar a un magma de estilos que conviven simultáneamente. El aparente vacío de ideología dominante del actual periodo parece haberse llenado con la última etiqueta artística que viene sonando y resonando entre artistas, críticos y publicaciones especializadas en los últimos tres años. Hablamos del llamado “Arte Post-Internet”. No deja de ser, por motivos obvios, un término confuso que fue acuñado por primera vez en 2008 en un artículo de la artista Marisa Olson. El término “post” no se refiere en este caso a un momento pasado, ya que la característica específica de esta corriente a diferencia del Net Art, su hermano mayor nacido a finales de los años 90- es el uso que los artistas post-internet hacen de la red como herramienta transversal que se manifiesta tanto ‘online’ como ‘offline’. Es decir, salta de la pantalla al cubo blanco. Se trata de un arte conscientemente creado en un entorno en el que asume la ubicuidad de la red. Su omnipresencia define y condiciona no solo la práctica artística, sino la cultura contemporánea, la teoría social y la comunicación cotidiana. El arte post-internet es consciente de la naturaleza cambiante de la imagen, sabe que han sido creadas para ser compartidas, modificadas y reproducidas ‘ad infinitum’. Surge con plena conciencia de las redes desde las cuales ha sido creado, desde la concepción a su producción, distribución y recepción, pero a su vez también permite la posibilidad de crear objetos que existan en la vida real. Al articular un nuevo lenguaje artístico mediante internet, se intenta responder y ampliar las extensas condiciones de la producción cultural. Los artistas ya no solo crean arte dentro de internet (mediante webs, urls, etc.), sino que la práctica artística se puede experimentar también de forma real. Surfeo, por lo tanto, creo. El problema de la nomenclatura es que, desde la aparición de los smartphones, ya no hay un “crear dentro de internet” y “surfear internet y luego (post) crear”, es decir, ya no hay diferencia entre el tiempo pasado online y offline debido a la omnipresencia de la red

«Grosse Fatigue» de Camile Henrot en la Biennale de Venezia. FOTO: DARREN & BRAD

«Webkam Performance», una pieza online de la artista post-internet Petra Cortright. FOTO: MEDIACHEF en nuestro día a día. Tal y como apunta Michael Connor de Rhizome.org: “ya no hablaríamos de un arte post-internet, sino de un arte durante internet”, ya que ni el artista ni ninguno de nosotros es capaz de adoptar una postura fuera de la red. Sus obras celebran, a la vez que critican, sus frutos online jugando con la sinestesia de su cultura visual: memes, gifs, vídeos en Youtube, poesía de Snapchat, todo ello trasladado, o no, a las paredes de una galería. Los artistas se convierten no solo en creadores, sino en principales agentes participantes, y también en intérpretes, narradores, críticos y comisarios. Son una generación cuya identidad propia se ha visto filtrada por lo digital y cuya autoría es, por lo tanto, omnipresente. Sus temas favoritos son la naturaleza cambiante de la imagen, su circulación, difusión y recepción, las políticas de partici-

pación colectiva, las políticas de internet, la vigilancia tecnológica clandestina, la fisicidad de la red, la dispersión de la información, la estética corporativa, el colapso del espacio físico, etc. Su actitud es estrafalaria, divertida, incómoda e irónica. Evapora los límites entre lo que constituye la obra y su presencia mediática en blogs, exposiciones online y las imágenes compartidas en redes sociales. No obstante, muchos artistas no se sienten cómodos con esta etiqueta y la creen una triquiñuela más del mercado del arte para satisfacer su voraz hambre de novedad. El año pasado, dentro de las conferencias del Frieze en el ICA (Londres), Ben Vickers -uno de los grandes comisarios de la era digital- manifestó que el arte postinternet ya estaba muerto, que podría haber llegado a algo, pero no lo hizo y que deberíamos hablar

de muchos post-internet. ¿Es el Arte Post Internet una corriente real o es un mero ejercicio de marca para ser más vendible? El principal problema es que, sin un marco en el que contextualizarlo, puede verse entomologizado bajo criterios puramente estéticos. El mercado, siempre ávido de poder hacer coleccionable un arte a veces tan intangible y volátil, se acoge a su vertiente estética convirtiéndolo en un estilo para empezar a hacer dinero con ello. Pero ¿ha sido el mercado o acaso su característica forma híbrida off/online, que permite colgar obras en la pared blanca, viene dada desde una pura conciencia de su naturaleza mutable en objeto de transacción e intercambio? Un ejemplo de ello es la gran exposición y catálogo Post-Internet Art que tuvo lugar el año pasado, comisariada por Karen Archey (pio-

El Arte PostInternet salta de la pantalla al cubo blanco nera del Net-Art) y Robin Perkham. Exposición que consolidó el término y exhibía obras que, aun pudiendo todas ellas ser reproducidas en pantalla, fueron tratadas al estilo galería “tradicional”, acentuando así su valor de cambio. Entre los artistas post-internet más destacados, encontramos a Corey Arcangel, la estrella del post-internet que tuvo su primera exposición en el Whitney Museum a los 33 años. Conocido por

sus videojuegos modificados como Super Mario Clouds, donde todo ha sido borrado menos las nubes, y por sus estructuras de reconocidos y reutilizados degradados propios de Photoshop y Youtube que mezcla con girones de la cultura pop digital, el new media, programación, música y performance. También Petra Cortright con sus VirtuaGirls, una serie de strippers encontradas en la red, que hacen sus ejercicios delante de una pantalla verde. Petra barre la web en busca de fotos, gifs, memes, porno o cualquier cosa que sirva para mezclar y combinar. Camile Henrot, con sus imágenes caóticas típicas de la sobreestimulación de la era digital. Oliver Laric, Artie Vierkant, Ed Fornieles, James Bridle o Hito Steyerl por lanzar más nombres representativos. Entre nuestros artistas postinternet, podríamos hablar de Ferrán Pla (Barcelona, 1980) y su proyecto “Feréstec” donde, confirmando la absoluta desjerarquización de la imagen, rastrea internet trascendiendo lo real y lo falso para crear un proyecto de arte digital alojado en varias plataformas online. Así mismo, Cristina Garrido (Madrid, 1986) utiliza en su proyecto expositivo ‘They are these or they may be others’ una serie de imágenes fotográficas de objetos diversos, utilizadas como memes mediante la intervención textual que reflexionan sobre la transformación del arte en la era digital y la forma que tenemos de consumir arte contemporáneo mediante plataformas online. Si el arte post internet está ya está muerto, o si no ha empezado, está todavía por confirmar.

14 encuentros subastas

Eric Pulford (1915-2005) y Renato Fratini (1932-1973), «Desde Rusia con amor», 1963. Eon/United Artists. Británico. 76 x 102 cm. Estimación: £2,000-3,000.

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Robert E. McGinnis (b.1926), «Thunderbal» («Operación trueno»), 1965. Eon/United Artists. Británico. 76 x 102 cm. Estimación: £2,000–3,000.

James Bond, un mito vintage

David Chasman y Robert Brownjohn (19251970), Goldfinger, 1964. Eon/United Artists. U.S. 104 x 69 cm. Estimación: £800-1200.

OLGA SÁNCHEZ-FRIERA

Coincidiendo con el estreno de la última misión de 007 en la gran pantalla, la sala Christie’s ha organizado una venta de pósteres de cine desde su sede de South Kensington en Londres Se trata de una venta online de pósteres de películas internacionales, procedentes de América, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón. Podemos encontrar todo tipo de géneros, como ciencia ficción, comedia, thriller, animación o películas de culto. Las estimaciones van desde las 800 hasta las 7.000 libras esterlinas. La venta está abierta al público, online, desde el 27 de octubre hasta el 10 de noviembre. Entre los lotes destaca una selección de pósteres vintage

Robert E. McGinnis (b.1926), «Solo se vive dos veces» 1967. Eon/United Artists. Británico. 76 x 102 cm. Estimación: £1,200-1,800. del agente secreto 007, personaje de ficción creado en 1952 por Ian Fleming. El personaje de James Bond fue inspirado originalmente de la historia de Porfirio Rubirosa, diplomático, piloto automovilístico,

Mitchell Hooks (b. 1923), «Dr. No», 1962. Eon/United Artists. Británico. 76 x 102 cm. Estimación: £5,000-7,000.

político, playboy y jugador de polo de nacionalidad dominicana, personalidad polifacética que inspiró efectivamente al novelista inglés. La mayoría de los pósteres del agente secreto James Bond

corresponden a películas protagonizadas por Sean Connery, pero también aparece ‘Al servicio secreto de Su Majestad’ con George Lazenby como agente 007, o varias de las protagonizadas por Roger Moore.

Anónimo «The Man With The Golden Gun» («El hombre de la pistola de oro»), 1974. Eon/United Artists. U.S. 104 x 69 cm. Estimación: £800-1,200.

PRÓXIMAS SUBASTAS NACIONALES

Ramón Sunyer (Barcelona,1889-1963). Pulsera noucentista en oro, hacia 1910. Oro y diamante talla brillante, 0,70 cts, color I-J y pureza VS2-Si. Firmada. 37,2 gr Precio de Salida: 1.800€ -Precio de remate: 1.800€.

MADRID Ansorena Subastas 3, 4 y 5 de noviembre 2015. Goya Pintura, mobiliario y artes decorativas Noviembre 2015.

Fernando Durán 10 y 11 de noviembre de 2015. Durán Subastas 18 y 19 de noviembre de 2015. BARCELONA Lamas Bolaño 11 y 12 de noviembre de 2015.

Orfebrería catalana El día 21 de octubre se celebró en Balcli’s la licitación de una selección de joyas. Entre todos los lotes subastados esa tarde en la sala de Barcelona, había varias piezas de autor o de joyería catalana de principios del siglo XX. De entre las piezas modernistas, varias de los hermanos Masrie-

ra. Todas fueron vendidas, por un precio muy cercano al de salida, excepto un colgante en forma de lagarto realizado en oro hacia 1900 (precio de salida: 1.500 euros). Con menos rasgos simbolistas y un estilo más clásico, de la orfebrería del Noucentismo aparecieron 3 lotes de Fuset y Grau (lotes

48, 56, 64), joyero barcelonés contemporáneo a Masriera, que quedaron invendidos. De otro de nuestros principales artistas del noucentismo, Ramón Sunyer sí se vendió por su precio de salida, 1.800 euros, una bonita pulsera en oro y diamante realizada hacia 1910. –O.S-F.

agenda encuentros 15

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Tarragona TEATRE

TEATRE TARRAGONA (Rambla Nova, 11 Tarragona)

UNA VIDA PEL TEATRE. HOMENATGE A MERCÈ ANGLÈS. La mort, el 13 d’agost de 2014, de l’actriu Mercè Anglès ens va deixar glaçats. Ara, Tarragona li ret homenatge en un acte que vol ser, alhora, repàs a la seva trajectòria i que alhora serveixi per lliurar a la seva família la distinció de Filla Predilecta, a títol pòstum. Mercè Anglès va iniciar la seva trajectòria a la desapareguda Escola Municipal d’Art Dramàtic Josep Yxart, i la va completar, entre altres llocs, a París i Santedera (Itàlia). A Tarragona va participar en la major part d’iniciatives teatrals dels anys vuitanta, com les companyies de l’EMAD, La Moderna, Trono Villegas o Teatre Instantani . Dia: 2 de novembre Horari: 20 hores. Entrada: Gratuita. Recollir invitació a taquilla.

TEATRE TARRAGONA (Rambla Nova, 11 Tarragona) PELS PÈLS. És l’espectacle de teatre (no musical) amb més continuïtat al món després de La Ratonera, d’Agatha Christie. 61 produccions internacionals avalen l’èxit d’aquesta comèdia, que porta més de 30 anys triomfant a escenaris d’arreu del món. Pels pèls és una combinació de comèdia, thriller i reality show, que gira al voltant d’un assassinat, comès en una perruqueria. L’espectacle s’ha adaptat completament al 2015, incloent nombroses referències a l’actualitat. L’espectador haurà de prendre part activa de l’espectacle, ajudant als mossos d’esquadra d’incògnit a desvetllar qui és l’assassí observant detingudament la reconstrucció dels fets i moments previs al crim. Dia: 15 de novembret Hora: 18.00 h. Entrades:26 euros. ÒPERA

TEATRE TARRAGONA (Rambla Nova, 11 Tarragona) LE NOZZE DI FIGARO. Història de la lluita de classes que la Revolució Francesa va consagrar. El Comte d’Almaviva, tot volent reviure el dret de cuixa que acabar d’abolir en els seus feus, vol beneficiar-se la cambrera Susanna, que és a punt de casar-se amb Figaro, criat del Comte. Els dos nuvis, juntament amb la digna i ofesa Comtessa, ordeixen una conspiració per fer caure el Comte de quatre potes, fent-lo quedar en

evidència davant tothom. Un munt de personatges secundaris, encapçalats pel jove patge Cherubino, perdudament enamorat de la Comtessa, contribueixen a crear una atmosfera única, plena d’embolics i de comicitat. Una de les més grans obres mestres de tota la història de l’òpera. A càrrec del Cor Amics de l’Òpera de Sabadell i l’Orquestra simfònica del Vallès. Dia: 20 de novembret Hora: 21.00 h. Entrades:de 47 a 51 euros. MÚSICA CLÀSSICA

AUDITORI JOSEP CARRERAS (Plaça Frederic Mompou, 1 Vila-seca) CONCERTS PER A PIANO 2 I 3 DE RACHMANINOV. Leonel Morales és un d’aquells pianistes tocats per la vareta màgica de l’artista en majúscules. Està dotat d’una tècnica prodigiosa amb la que afronta els repertoris més exigents, com ara els dos concerts, número 2 i 3 de Rachmaninov, per a piano i orquestra del genial compositor rus. Leonel Morales ve a Vila-seca acompanyat per l’Orquestra Simfònica del Conservatori Superior de Castelló. Dia: 6 de novembre Hora: 21.30 h. Entrades:15 euros.

de professió del genial Joan Pera amb una masterclass sobre l’art de fer riure, i intentar donar resposta a les preguntes que tot comediant es fa quan s’enfronta sol davant del seu públic: Com ens fa riure en Joan? És ell qui ens fa riure o són els seus personatges? Són les situacions creades o són les seves experiències vitals? Amb la seva comicitat habitual i dirigit per Martí Torras, Pera revelarà alguns dels seus trucs actorals, i desmuntarà algunes de les tesis escrites sobre l’humor. Si riure és un art o no, ho sabrem després de la masterclass. Dia: 10 de novembret Hora: 21.00 h. Entrades:De 10 a 25 euros.

(Rambla Nova, 11 Tarragona) ANTHONY BLAKE. Mai dos espectadors responen igual, ni pensen igual, el ritme el marca l’espectador, el disseny de l’espectacle també, la resolució final només està en les mans de Blake. Una càmera negra, una taula, un tamboret, una llum discreta, intimista, misteriosa, una música suggeridora i de vegades inquietant

TEATRE FORTUNY

(Plaça Prim, 4 Reus) FER RIURE ÉS UN ART. L’espectacle ‘Fer riure és un art’ vol celebrar els 50 anys

MÚSICA

EXPOSICIONES

TEATRE FORTUNY

TEATRE TARRAGONA

BALLET

(Plaça Prim, 4 Reus) RUSSIAN NATIONAL BALLET. La companyia dirigida per Sergei Radchenko representarà a l’escenari del Teatre Fortuny dues obres clàssiques. La primera, Romeu i Julieta, amb música de Piotr Txaikovski, llibret de William Shakespare i coreografia i escenografia del propi Ballet Nacional de Rússia. La segona interpetració serà Les Silfides (Chopiniana) amb música de Frederic Chopin, coreografia de Mikhail Fokin i escenografia del Ballet Nacional de Rússia. L’actuació al teatre reusenc és un homenatge a la ballarina Maya Plisétskaya (1925-2015). L’espectacle té una durada de 90 minuts. Dia: 20 de novembre Hora: 21.00 hores Entrades:De 22 a 30 euros.

MONÒLEG

ESPECTACLE

i una veu envoltant que t’arrossega pels racons dels teus pensaments, Blake no llegeix la ment, interpreta i manipula els teus pensaments, i tot això a molt curta distància, no es pot estar més a prop. Dia: 28 novembre Hora: 21.3oh. Entrades: 15 euros.

Barcelona TEATRO

CLUB CAPITOL (Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11) SALA 2 IMPRO BARCELONA. ¡DESCUBRE LA TAQUILLA INVERSA ! Sábados a las 22 h. ELS HOMES SÓN DE MART I LES DONES DE VENUS. Desde el 03/09/2015. PEYU - ITIME. Del 04/10/2015 al 08/11/2015. CINCUENTA SOMBRAS DE ANDREU. Desde el 17/10/2015. Sala PEPE RUBIANES EXCÍTAME - UN THRILLER PSICOLÓGICO. Del 07/10/2015 al 01/11/2015. MONGOLIA EL MUSICAL. 20/11/2015. MILAGRO EN CASA DE LOS LÓPEZ. Del 04/11/2015 al 29/09/2015. TONI MOOG - FOLLAMIGAS- Del 17/09/2015 al 18/10/2015. Entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa. Información www.grupbalana.com

TEATRO BORRÀS (Plaça Urquinaona, 9. Tel. 93 412 15 82) TERRA BAIXA - 2ª TEMPORADA- Del 23/09/2015 al 25/10/2015 ILUSTRES IGNORANTES. Del 28/11/2015 al 29/11/2015. ABSURDS I SINGULARS. Del 04/12/2015 al 27/03/2016. Entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa. Información www.grupbalana.com

TEATRO COLISEUM (Gran Vía de les Corts Catalanes, 595. Tel 902 42 42 43). ONOFROFF, EL FASCINADOR. Del 17/10/2015 al 24/01/2016. PATUFET -

EL MUSICAL. Del 31/10/2015 al 06/12/2015. Entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa. Información www.grupbalana.com

GRAN TEATRE DEL LICEU (www.liceubarcelona.com)

(Av. Marqués de Comillas, 6-8. Tel. 93 476 86 00). HABLO, SABIENDO QUE NO SE TRATA DE ESO es la primera exposición de la segunda edición de la convocatoria COMISART Hasta el 7 de febrero 2016. ANIMALES Y FARAONES. EL REINO ANIMAL EN EL ANTIGUO EGIPCIO. Hasta el 10 de enero de 2016.

TEATRO TÍVOLI (Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63) MAMMA MIA! Del 26/11/2015 al 28/02/2016. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com

VILLARROEL TEATRE (Villarroel, 87. Tel. 93 451 12 34). MARITS I MULLERS. Hasta el 29 de noviembre de 2015. INFÀMIA. Del 15 de enero al 14 de febrero de 2016. Venta anticipada de entradas en Tel-entrada 902 10 12 12, oficina Caixa de Catalunya y en las taquillas del teatro. www.villarroelteatre.com

TEATRE GOYA CODORNIU (C/ Joaquín Costa, 68. Tel. 93 343 53 23) OLIVIA Y EUGENIO. Del 15 de octubre al 15 de noviembre de 2015. Más información: http://www.teatregoya.cat/es/contact

CAIXAFORUM FUNDACIO «LA CAIXA»

OPERA BENVENUTO CELLINI. HECTOR BERLIOZ Los días 8, 10, 12, 14, 16 i 19 de noviembre de 2015.

CONCIERTOS

TEATRO ROMEA

PALAU SANT JORDI

(C/ de l’Hospital, 51. Teléfono: 933 01 55 04) EL LARGO VIAJE DEL DÍA HACÍA LA NOCHE. Del 21 de octubre al 8 de noviembre de 2015. ELS VEÏNS DE DALT. Del 11 de noviembre de 2015 al 24 de enero de 2016. Más información: http://www.teatreromea.com/

FOO FIGHTERS WORLD TOUR. 19 de noviembre de 2015. MADONNA REBEL HEART TOUR. 24 y 25 de noviembre de 2015. ESTOPA RUMBA A LO DESCONOCIDO. 27 de noviembre de 2015. ROSENDO. MENTIRA ME PARECE. 19 de diciembre de 2016.

MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA (MACBA) (Placa dels angels, 1. Tel. 93 412 08 10). DESEOS Y NECESIDADES. NUEVAS INCORPORACIONES A LA COLECCIÓN MACBA. SERGI AGUILAR. Reverso / Anverso (1972-2015). Hasta el 31 de enero de 2016. ESPECIES DE ESPACIOS 16 jul. 2015 31 ene. 2016. Horarios: laborables de 11 a 19.30h, martes cerrado; sábados, de 10 a 20h; domingos i festivos, de 10 a 15h.Venta de entradas por Tel-Entrada 902 10 12 12.Más información: www.macba.es

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA (MNAC)

LUCIA DI LAMMERMOOR. GAETANO DONIZETTI Los días 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 20, 23, 27 y 29 de diciembre de 2015

CONCIERTO RICCARDO MUTI.Fondazione Orchestra Giovanile Luigi Cherubini / Orquesta Sinfónica del Liceu 13 y 15 de noviembre de 2015

+HUMANOS. El futuro de nuestra especie. Hasta el 10 abril 2016.

MY WORLD. RETOS PARA UN MUNDO MEJOR. Hasta el 10 de enero 2016. Martes a domingo, de 10 a 20h. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Información: www.caixaforum.com.

CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA DE BARCELONA (CCCB) (Montalegre, 5. Barcelona). LUCHA LIBRE: RETRATOS DE FAMILIA. Hasta el 1 de noviembre de 2015.

(Palau Nacional Parc de Montjuïc de Barcelona). YO, JUAN. UNA TALLA ROMÁNICA RECUPERADA. Hasta el 28 de febrero 2016. INCÓLUME. BODEGONES DEL SIGLO DE ORO. Hasta el 28 de febrero 2016. Horarios: De martes a sábado, de 10 a 19 hores. Domingos y festivos, de 10 a 14:30 horas. Más información: www.mnac.es

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic) MIRÓ Y EL OBJETO. Del 29 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016. Más información http://www.bcn.fjmiro.es/

16 encuentros

Diari de Tarragona Dissabte, 31 d’octubre de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.