Story Transcript
S U P L E M E N T O C U LT U R A L D E D I A R I D E TA R R A G O N A
Charranca, un proyecto de l’Aula al Pati
junio 2015
2 encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
INTERSECCIONES: Entre arte y educación ¿Son Arte y Educación esferas independientes? ¿Cuáles son sus puntos en común? ¿Cuáles sus diferencias? ¿Qué es lo que se está haciendo? ¿Qué es lo que falta por hacer? Esta sección pretende visibilizar las intersecciones entre educación y arte a través de centros, proyectos, personas... que las trabajan. ■
ALFRED PORRES
Me interesan los espacios institucionalmente deconstruidos ALFRED PORRES es un buen ejemplo de intersección entre prácticas artísticas y educativas: artista, profesor de visual y plástica en secundaria, investigador en educación de las artes visuales y director del programa “L’Aula al Pati” del Centro de Arte de Les Terres de l’Ebre, “Lo Pati”. ESTHER CANALS PINYOL
“L’Aula al pati” en el contexto del Centro de Arte de les Terres de l’Ebre. “Lo Pati” cataliza las propuestas en materia de artes visuales de las comarcas del Montsià, Baix Ebre, Ribera d’Ebre y la Terra Alta, con la especificidad de trabajar con el paisaje, la cultura y el territorio. Sobre esta premisa se asientan los proyectos Strobe, Eufonic, la Bienal o XYZ, entre muchos otros. Debido a mi doble vinculación con el Centro de Arte, como artista y como profesor, el director, en ese momento Blai Mesa, me propuso diseñar un programa de producción artística (producción de material, de conocimiento, o de sentido) que se articulara en la intersección entre lo artístico y lo pedagógico. Y así nació, en el 2012, l’Aula al Pati. La idea era generar un espacio de colaboración entre instituciones, colectivos, grupos que trabajan en contextos educativos (o no) y el Centro de Arte. Provocar otras formas de participación, que escapen de la colaboración domesticada, más allá de las que ya conocemos y tenemos asumidas. ¿A qué te refieres con “colaboración domesticada”? Las formas de relación con la institución museística (aunque estamos hablando de un centro de arte son muy parecidas) siempre tienden a centrarse en la visita y en la participación en una actividad pautada previamente por alguien. Me refiero a clientelismo: te venden un producto que tienes que consumir. El suplemento didáctico. ¿Cómo replanteáis esta relación? Buscando espacios que jueguen con otras normas que no sean las normas de las instituciones. Espacios situados en el centro, pero que basculen de
un lado a otro, generando fricciones, dando lugar a situaciones de extrañamiento que nos impiden acomodarnos. ¿Por qué crear estos «otros espacios» y no utilizar los que ya existen? Me interesaba crear espacios institucionalmente deconstruidos, no tan normativizados como una escuela o un centro de arte; espacios de experimentación, donde es más fácil generar nuevas miradas. En cualquier contexto de una comunidad de conocimiento, las prácticas son naturalizadas, parece que las cosas son como son y que no pueden ser de otra manera. Ponerlo en colisión genera la posibilidad de reinventarse. ¿Podría ser el patio uno de esos “otros espacios”? El Centro de Arte está en el lugar que ocupaba el patio de las antiguas escuelas públicas de Amposta. El patio es una buena metáfora para definir un proyecto que pretende explorar las pedagogías que se despliegan fuera del espacio regulado del aula y del centro de arte. A pesar de su nombre, el programa de l’Aula al Pati no pretende centrarse en lo escolar, aunque la mayoría de proyectos han sido realizados con centros de educación formal (escuelas y escuela de arte), debido a que sus procesos e interlocutores son más accesibles. Explícanos algunos de los proyectos. Cada año organizamos unas jornadas. Como l’Aula al Pati es un programa nómada que no está situado en un lugar ni en un tiempo concreto, sino que cambia su piel en función de quien lo utiliza, las jornadas permiten encontrarnos y situarnos con y en el territorio; lo que hemos hecho, lo que queremos hacer. También son un lugar de formación y conocimiento.
Instalación Deep. FOTO: ALFRED PORRES De los proyectos que hemos llevado a cabo entre el 2014 y el 2015, os explicaré dos. En el primero, colaboramos con el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la URV (Universidad Rovira y Virgili), algunos maestros de música del territorio y la Escuela rural del Poble Nou. El objetivo del proyecto es deconstruir la práctica cotidiana de los maestros de música de primaria y generar experiencias nuevas a partir del uso de materiales e instrumentos que forman parte de una maleta pedagógica que viajará por el territorio. La intención es que sea un recurso que vaya creciendo al incorporar experiencias con otros grupos. El siguiente proyecto se llama PIPA, una convocatoria anual de Proyectos de Intervención Pedagógica y Artística, para abrir nuevas vías de trabajo en el territorio. En la primera convocatoria del 2014 salió ganador el proyecto «Amposta km 0», que realiza una serie de prácticas de participación y creación comunitaria con personas en situación de desempleo.
Si. El relato de mi investigación de tesis doctoral (‘Relaciones pedagógicas en torno a la cultura visual de los jóvenes’) recorre tres cursos académicos (2006-2009) en los que compaginé mi vinculación al programa de doctorado en educación de las artes visuales, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, con el ejercicio diario de mi profesión docente en un instituto de secundaria.
Además de dirigir l’Aula al Pati, también eres profesor de educación visual e investigador...
¿Y qué reflexiones salieron a la luz? La Escuela es un territorio completamente colonizado.
Es decir, escribes e investigas sobre y desde tu propia práctica docente. En la investigación educativa, nos acercamos a los jóvenes armados de etiquetas y clasificaciones que nunca son suficientes para definirlos en toda su complejidad. En mi investigación, me propuse explicar el modo en el que construía mi relación pedagógica con los estudiantes y lo que aprendía de todo ello. Interrogar la experiencia cotidiana en las aulas para repensar las subjetividades escolares posibles, incluida la propia subjetividad docente.
Podemos llegar a pensar que la única forma de agrupar al alumnado es por edades; que el aprendizaje debe estar siempre milimétricamente delimitado (dentro de las paredes del aula, dentro del horario escolar y dentro de un currículum secuenciado, formalmente impuesto y oficialmente sancionado); que las materias, como compartimentos estancos, son el mejor modo de planificar lo que se debe enseñar; que los libros de texto son la única fuente fidedigna de información; que el profesorado es la autoridad última del aprendizaje (todo lo que se aborda y se hace en el aula debe entrar en los parámetros de su competencia, ya que es quien debe dirigir en todo momento el aprendizaje); que las tareas deben ser singulares y predefinidas (todo el alumnado debe dedicarse a resolver la misma tarea al mismo tiempo y se interpreta que, quien no se dedica a esa tarea, se desentiende del aprendizaje) y que los exámenes son una expresión inequívoca de lo que el alumnado ha aprendido. Mi compromiso es contribuir a cambiar esta narrativa escolar. Para ello, decidí ir campo a través y explorar sendas y senderos que desconocen los mapas. ¿Cómo vinculas esta investigación educativa con las prácticas artísticas? Lo que tienen en común las prácticas artísticas y las prácticas educativas que me interesan es que promueven el papel activo del sujeto, que lo colocan en el centro del proceso. Como profesor, me interesa generar procesos de aprendizaje que tienen que ver con la experiencia de mis alumnos, comprender la cultura visual a partir de nuestra relación con ella. Por tanto, procuro que todo lo que incorporo al aula pueda dialogar con su propia experiencia cotidiana. Porque ellos son productores culturales. Reconocer estas sus propias formas de producción cultural tiene, a la vez, un alcance metodológico, político y estratégico. Metodológico, porque implica maneras de hacer en el aula que permiten otras relaciones (pedagógicas) entre los sujetos participantes. Político, porque subvierte el papel que el estudiante desempeña en su propio aprendizaje en términos de autoría y autoridad. Y estratégico, porque nos proporciona una vía de acceso para entablar un encuentro conversacional genuino.
encuentros 3
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Cine en curso 10 años viendo y haciendo cine en las escuelas NÚRIA AIDELMAN / LAIA COLELL
En las últimas semanas, chicos y chicas de 30 escuelas e institutos de Cataluña, Galicia y Madrid presentaban sus películas en la Filmoteca de Cataluña, el CGAI de A Coruña y la Cineteca de Madrid. Después de cada proyección, el grupo de autores explicaba su proceso de creación, sus elecciones cinematográficas, los cineastas y fragmentos de películas que les habían inspirado. Citaban a Chantal Akerman, François Truffaut o John Cassavetes, se emocionaron al saber que José Luis Guerin y Javier Rebollo estaban en la sala viendo sus películas. Muchos grupos también hacían balance de las experiencias vividas y de lo aprendido con ‘Cine en curso’. Los alumnos de 2º de la ESO del Institut Milà i Fontanals del barrio del Raval de Barcelona enumeraban: “hemos aprendido a generar ideas, compartirlas y aprender de los otros; a valorar y respetar las ideas de los demás; a participar y a perder la vergüenza; a tener paciencia; a insistir hasta conseguir lo que deseamos; a ser más optimistas y perfeccionistas; a superarnos a nosotros mismos; a estar en silencio; el esfuerzo y el trabajo que supone hacer una película; a apreciar el cine de todos los tiempos desde los Lumière hasta ahora; a ver las películas de otra manera, fijándonos en cómo están filmadas… Y ahora, cuando vemos cosas bonitas a
Rodaje del cortometraje en la Escola de Bordils (Girona), que participa en ‘Cine en curso’ desde la primera edición y desarrolla el proyecto desde P3 hasta 6º de primaria. nuestro alrededor, queremos filmarlas”. ‘Cine en curso’ nace en 2005 con el deseo de generar un descubrimiento activo y profundo por parte de niños y jóvenes del cine como arte y creación, de un cine al que muy raramente tienen acceso, del que la mayoría apenas tendría noticia si el encuentro no se da en la escuela. Un cine desconocido, que muchos creen lejos de sus intereses y que precisamente puede ser el más cercano, el que nos habla de un modo más íntimo. Y ‘Cine en
curso’ nace también con la convicción de que la creación cinematográfica puede aportar mucho a la formación de los niños y jóvenes, y a los modos de transmisión y aprendizaje que se ponen en juego en los centros educativos. Desde el inicio integramos el cine dentro del horario lectivo, implicando de forma directa y activa tanto a los docentes como a cineastas. Juntos imparten los talleres, reflexionan sobre los modos de transmisión del cine y contribuyen a definir metodolo-
gías para cada uno de los procesos de creación: desde el visionado hasta el montaje, pasando por el guión, la planificación, el rodaje… A lo largo de los años, esta reflexión compartida ha ahondado en dos principios esenciales de ‘Cine en curso’: el descubrimiento del cine a partir de un vínculo estrecho, directo y continuado entre ver y hacer cine; y la definición de metodologías que posibilitan la correspondencia entre el valor cinematográfico y el valor pedagógico de los procesos.
Inscribirse en el sistema educativo supone fricciones y complejidades, pero sobre todo abre grandes posibilidades: permite trabajar y construir el proyecto con los docentes; dar al cine, la cultura y la creación un lugar central en las escuelas e institutos; desarrollar ampliamente su extraordinario potencial pedagógico; incidir en la formación integral de las personas; llegar a una parte muy amplia de la sociedad que tiene en la escuela su única oportunidad de participar y gozar de la cultura. En estos diez años, ‘Cine en curso’ ha crecido en dimensión: en la primera edición, participaron 170 alumnos en Cataluña y en la presente son 2.000 en Cataluña, Galicia, Madrid, Argentina y Chile. Pero no es este el crecimiento más relevante. En estos diez años se ha formado un equipo de personas -maestros y profesores que trabajan en contextos muy diversos, cineastas que han sentido el deseo de compartir su pasión por el cine- conscientes de que participar en ‘Cine en curso’ es ser parte del proyecto, hacerlo en el sentido más fuerte de la palabra. Un equipo de personas que compartimos la convicción de que el cine puede formar, transformar, ayudar a crecer y a hacernos mejores; que la cultura es un derecho universal indispensable para una sociedad de personas libres, sensibles y comprometidas. Un equipo con el que seguir creciendo y confiando en que estos diez años sean sólo la primera década de un largo recorrido de ‘Cine en curso’ y, más en general, de la cultura y la creación en la escuela. Y en la vida. Más información: www.cineencurso.org / blog.cineencurso.org
A LG O S E ‘ C U EC E ’ E N TA R RAG O N A
Un jardín entre el cemento ¿Cómo queremos que nuestros hijos sean educados en la escuela y fuera de ella? ¿Hasta qué punto debemos los padres involucrarnos en esa educación? ¿Nos permite nuestra situación económica disponer del tiempo necesario para ello? ¿Y nuestra escala de valores? ¿Dotamos a los niños de hoy con las mejores armas, aquellas que los convierten en lo suficientemente libres, independientes y creativos, para convertirse en nuestros futuros dirigentes, doctoras, jardineros, profesoras...? El cierre del centro Olga Xirinacs, en 2012, supuso algo más que el adiós a una escuela, el adiós a una manera de entender la educación. Un grupo de madres y padres de exalumnos decidieron continuar el espíritu
que se había gestado en la escuela y crearon una asociación, “el Jardí de l’Olga”, que se ha ido ampliando con otras familias y que pretende ampliarse más porque se declara un proyecto abierto. Abierto a todo aquel que crea que la educación es un proceso de crecimiento para todos y no un lugar donde la adulta o experta es quien ilustra al pequeño o aprendiz a partir de unas normas preestablecidas. En sus dos años de existencia, la asociación ha ofrecido talleres dirigidos a los niños, pero con la posibilidad de ser compartidos con los padres: emocionales (que sacan a relucir las inquietudes a través de la escritura, el dibujo, la danza), creativos, de quinesiolo-
Un jardín entre el cemento. XAVI PABA gía, de hip hop en inglés, de violín con el método Suzuki (que implica aprender conceptos y habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de practicar ejercicios técnicos, y con la implicación de los padres)... Para este verano la asociación organiza el “Casal el Jardí de l’Art”, destinado a niños de 3 a 12 años, de lunes a viernes de 9h a 13h30 durante 5 semanas.
El Casal pretende ofrecer una alternativa a las actividades de ocio y tiempo libre, y eso se refleja en su manera de trabajar: con la creatividad como principal herramienta; con grupos intergeneracionales; con una metodología por proyectos, en la que cada semana se desarrolla una disciplina diferente (artes plásticas, música, danza y circo), donde las decisiones de los pequeños dirigen el rumbo de las actividades; donde se respeta el tiempo y la forma de ser de cada uno; y ahí llega lo más complicado, donde se intenta olvidar el “así se dibuja un ojo”, el “no te salgas de la raya” o el “esto caca”, entre muchísimos otros. El adulto aquí acompaña, canaliza, comparte pero no lidera. Los niños deciden lo que quieren hacer, hacia dónde quieren ir. Esto que, según la antigua usanza, parece tan peligroso e irresponsable resulta todo lo contrario, porque les ayuda a estar preparados cuando, al crecer, la vida les exija que decidan por ellos
mismos, que consensuen, que busquen alternativas a los problemas. El “Jardí de l’Olga” busca un equilibrio en su razón de ser, aquel que le permita encajar las intenciones de una educación activa, abierta y creativa con la realidad de las familias, sus necesidades, sus dificultades económicas, su falta de tiempo... Una flor entre las ruinas. La sede física del proyecto es la finca del Mas Mallol, un edificio histórico de 1923, una casa de cuento; un lugar espectacular en nuestra ciudad, desconocido por la población, abandonado por las instituciones. Cuando crece un jardín en medio de tanta petroquímica, hay que regarlo, cuidarlo para que sobreviva, luchar para que sus plantas no se marchiten, porque son el oxígeno que nos permite respirar. Son el futuro. –ESTHER CANALS PIÑOL
Más información: www.eljardidelolga.org/
4 encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Humor y tristeza El estreno de ‘Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia’ permite pensar de nuevo sobre el cine del absurdo VIOLETA KOVACSICS
La única vez que Samuel Beckett y Buster Keaton trabajaron juntos fue en ‘Film’, una pieza experimental, de una enorme tristeza (pueden comprobarlo en YouTube), en la que el escritor firmaba el guion y en la que un envejecido Keaton se enfrentaba a la decadencia de su carrera. Keaton nunca fue Chaplin, por mucho que se insista en situarlos bajo un mismo paraguas, el del humor físico del periodo mudo, el del slapstick. Keaton se vio aplastado con la llegada del sonoro. Chaplin, en cambio, supo rubricar su filmografía con tremendo cálculo: se adentró en el cine hablado cuando le dio la gana, otorgándole todo el sentido del mundo a la palabra en ‘El gran dictador’, dándole un final digno a su adorado Charlot. Keaton, en cambio, se marchitó de manera melancólica, tal y como se puede comprobar en ‘Film’ o en ese elogio de la decadencia que es ‘El crepúsculo de los dioses’, de Billy Wilder. Aquel que hizo reír con sus despropósitos terminó siendo el rostro de la tristeza. Algo de esta mezcla hay en ‘Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia’, la última película de Roy Andersson, ganadora del León de Oro en el pasado festival de Venecia y con la que el cineasta sueco cierra su trilogía en torno a la existencia. La película de Andersson se construye sobre una serie de momentos aparentemente desligados entre sí, en los que se pone en escena un breve relato marcado por la absurdidad. Dos hombres intentan vender unos objetos de risa que terminan resultando más bien patéticos. El rey Carlos XII de Suecia entra en un bar del Gotemburgo moderno. Tras la muerte súbita de un cliente, la camarera de un restaurante intenta encasquetar el plato y la cerveza que el fallecido había pedido a otro comensal. Una profesora de danza intenta sobar a uno de sus alumnos. Y así, en adelante. A Andersson no le interesa tanto el relato lineal, sino construir su película a partir de retazos perfectamente calibrados. ‘Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia’, como las anteriores partes de la trilogía (‘La comedia de la vida’ y ‘Canciones del segundo piso’, ambas disponibles en filmin.es), se construye sobre un dispositivo terriblemente férreo. Las escenas discurren en planos fijos y el punto fuerte de la estética propuesta por el director es el decorado y la fotografía. En la
La visita del rey Carlos XII de Suecia a un bar. partir del artificio propio de un juego de luces y de sombras. Andersson presenta una puesta en escena eminentemente teatral. En el fondo, su propuesta puede que esté más cerca del cine del israelí Elia Suleiman que del de Tati o Keaton. Es decir, en el cine de Andersson, el absurdo nace de las situaciones. La propuesta estética de Andersson tiene un evidente componente estético: los muebles parecen sacados de una versión apagada de Habitat y los tonos siempre son claros y suaves. La gracia de la película está
Roy Andersson revela una suerte de tristeza existencial bajo los intentos de alegría Una camarera reparte la comida de un hombre que acaba de morir. trilogía de Andersson, la gracia, la risa, pasa por las situaciones absurdas que propone y, por ello, la escena se compone a partir de la profundidad de campo. En ‘La comedia de la vida’, por ejemplo, una maestra de primaria sale del
Keaton hizo reír con sus despropósitos y terminó siendo el rostro de la tristeza
aula llorando. Sus pequeños alumnos la siguen y le preguntan qué le pasa, a lo que ella responde que su marido la ha llamado «arpía». La gracia es el hecho en sí: la infantilidad de una profesora ante unos niños que deben cuidarla a ella. La escena se dispone de manera sencilla, con la maestra en primer término y sus pupilos en el fondo. Es decir, la de Andersson es una puesta en escena eminentemente teatral. El cine del absurdo siempre ha tenido una vocación subversiva: la de Keaton respecto a las figuras narrativas y estéticas del Hollywood
de la época, o la de Tati o Kaurismaki en relación con las normas sociales. La diferencia entre la obra de estos dos cineastas y la de Andersson radica en el poso. Andersson revela una suerte de tristeza existencial bajo los intentos de alegría. Keaton, como Tati o como Kaurismaki, se muestran subversivos a partir de elementos esencialmente cinematográficos. Tienen, por así decirlo, un posicionamiento político. Tati elaboró el humor a partir, por ejemplo, del sonido. Keaton, a partir del cuerpo y de la relación del personaje con el espacio. Kaurismaki, a
en su estructura, que se construye sobre escenas y episodios que funcionan como gags, pero que terminan teniendo una fuerte lógica dentro de la propia película. La estructura y el dispositivo que propone Andersson es férreo. Keaton que, como Chaplin, construyó largometrajes a partir de la acumulación de gags que podían funcionar como cortos (hay que recordar que, en el cine mudo, el cómico venía de hacer filmes de una o dos bobinas), realizó también películas fragmentadas, pero provistas igualmente de una profunda libertad, desligadas de cualquier estructura férrea.
encuentros 5
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
El ‘do it yourself’ y las publicaciones independientes El origen de la edición independiente y experimental autogestionada, y su panorama actual NURIA LÓPEZ CANDELA
En la década de los 60, la coleccionista de arte Jean Brown preguntó a Marcel Duchamp acerca del futuro del arte, sobre lo que sucedería si la atención se centraba en el consumidor y no tanto en su valor cultural. A esto, Duchamp respondió que los artistas que aspirasen a ser serios y sublimes serían ‘underground’. Aquí podría situarse el embrión del DIY (“Do It Yourself ”) o el “hazlo tú mismo”, en el dadaísmo y el futurismo, cuando el artista empieza a apostar por la creatividad individual antes que por el consumo y la contemplación pasiva de una cultura impuesta. Gestos culturales radicales, inesperados, incomprendidos y subversivamente influyentes cristalizan en libros de artista, tipografía experimental, collages y diversas publicaciones en formato ‘zine’. En las décadas siguientes, a esta primera corriente se le fueron sumando elementos de otro tipo de culturas alternativas en un proceso gradual. Las ideas de los nuevos realistas franceses, los situacionistas, los letristas con su publicación ‘Potclacht’, de carácter comprometido, con licencia anti-copyright, que circulaba de mano en mano y se distribuía al azar a personas seleccionadas de la guía telefónica, así como el movimiento Fluxus que supuso la eclosión de los libros de artista, promovido por la editorial Something else press y también el nacimiento del mail art. El manifiesto Fluxus de Georges Maciunas rezaba: “Purguemos el mundo de la enfermedad burguesa, la cultura intelectual, profesional y comercializada. Purguemos el mundo de arte muerto, de imitación, de arte artificial, arte abstracto, arte ilusionista, arte matemático... promovamos el arte vivo, el anti-arte, la realidad no-artística para que esté al alcance de todo el mundo, no solo de los críticos, diletantes y profesionales”. Con el estallido del punk en los años 70, la juventud de la época busca escapar de la tiranía y la represión cultural que les había sido impuesta. Surgen ahora bandas musicales, ‘zines’, distribuidoras y sellos independientes que forman una identidad propia y religan su comunidad. El fanzine, fundamentalmente vinculado a la música, se convierte en una de sus señas esenciales, constituyendo un espacio de resonancia musical donde darse a cono-
La imprenta Folio Club en Barcelona realiza servicios de impresión y ofrece su espacio para la difusión y reflexión de proyectos editoriales independientes. FOTO: ALTER- RETRATO
Una asistente hojea uno de los libros “DIY” durante una feria.. FOTO: ARIADNA PUJOL cer o intercambiar ideas. En este contexto surge la revista Punk en Nueva York, editada por Ged Dunn e ilustrada por John Holmstrom; y un año más tarde nacería en Londres el que se considera el primer fanzine punk de la historia, Sniffin’ Glue de Mark Perry. El fanzine es una publicación no comercial, de pequeña tirada, que se produce y distribuye por sus propios creadores. En su libro ‘Notes From Underground: Zines and the Politics of Alternative Culture’, el sociólogo Stephen Duncombe señala que los fanzines nacieron en Estados Unidos en 1930, cuando los entusiastas de la ciencia ficción, o los clubes que formaban, comenzaron a pro-
ducir lo que llamaron efectivamente “fanzines”, publicaciones hechas por fanáticos del tema y usadas como medio para compartir historias y opiniones. Lo cierto es que, desde su inicio, el “DIY” estuvo vinculado a movimientos rupturistas y alternativos que dotaron al término de características fijas: su carácter ideológico y político, desmarcándose del orden jerárquico establecido, el uso de pequeñas formas de producción fuera de la cultura de masas, la creación de redes autónomas para producir y distribuir, y su idea de la estética, buscando expresar la parte artística que nos interesa como individuos y como comunidad que pertenece a un grupo.
En la era de la nueva cultura digital, estos objetos editoriales están resurgiendo y, bajo la premisa de que “todos podemos hacerlo”, magazines, zines de manufactura artesanal, revistas experimentales y libros híbridos de género heterogéneo (cómics, novela gráfica, foto zine, libro de artista) se consolidan dentro del ámbito de los medios impresos como manifestación cultural donde se crean redes de comunicación entre personas con visiones dispares e inquietudes particulares en un mundo globalizado. Algunos son fieles a los orígenes de estas publicaciones y mantienen una producción contracultural de base ‘underground’ con funcionamiento y distribución auto-
gestionados. En otros casos han ido mutando y creciendo en tirada, en presupuesto y en edición, o se han convertido en plataformas para acercar proyectos personales a un mayor número de personas. A todos ellos les une el espíritu independiente, el uso que dan al medio como forma de expresar su forma de hacer y de entender lo que les rodea, y presentar su modelo como una alternativa a la creación ‘mainstream’ y a la cultura dominante. A pesar de que, con el auge de la tecnología, se pensase en el desplome de los medios escritos, ambos conviven y el papel sigue siendo el escogido. Las ediciones han evolucionado en libros objeto que se tocan, huelen y se guardan como objetos atemporales de lectura lenta y disfrute visual que no deja lugar a la indiferencia de aquel que lo consume. Ferias, encuentros, librerías especializadas, festivales e internet difunden, promueven y organizan el DIY activamente. En los últimos años, el aumento de Zine fairs internacionales (Ámsterdan, París, Berlín, Nueva York, Tokio...) camina parejo a la creación de nuevos canales para que la comunicación entre los ‘prosumidores’ se produzca satisfactoriamente. En Madrid, Libros Mutantes se consolida desde su primera edición en 2010 como un encuentro de edición independiente internacional y multidisciplinar donde se programan conferencias, talleres, exposiciones que muestran el buen momento que atraviesa el ‘do it yourself’ en la actualidad. Lo mismo sucede en Barcelona, con propuestas como el Gutter fest, Flia, Graf, entre otras, ferias que nacen en las ciudades de mayor actividad editorial y se van extendiendo por el resto de comunidades autónomas, junto al aumento de imprentas que ofrecen servicios de impresión, asesoramiento y mecanismos para difundir pequeños proyectos autoeditados. El mundo que habitamos se ha transformado en un lugar cableado, hiperconectado, donde cada persona puede hacerse preguntas y tener respuestas desde su casa, obtener fuentes de información sobre cualquier tema de interés, comunicarse con personas con sus mismas inquietudes y hacer lo que quiera sin moverse de ese espacio. El DIY, sin duda, atraviesa su mejor momento, solo es cuestión de proponerse un objetivo y “hacerlo uno mismo”.
6 Encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Un río de música La música ‘ebrenca’ reúne a las formaciones de las Tierras del Ebro en torno a aspectos comunes como la geografía, el idioma, la tradición y el carácter JORDI PALMER
Si hay un territorio musicalmente específico en la geografía catalana, éste es sin duda las Tierras del Ebro. Las comarcas bañadas por el gran río han desarrollado en los últimos años una escena sonora propia con elementos singulares que marcan la diferencia con el resto de bandas de Cataluña. Profundizar en esos aspectos distintivos lleva a concluir que el territorio, el clima, pero también la tradición musical, el idioma y el carácter de estas gentes han sido la forja que ha dado lugar a bandas como Pepet i Marieta, Xeic!, Los Sirgadors, los ‘Quicos’ y tantos otros. Arturo Gaya, alter ego de Quico el Cèlio, cantante principal del grupo Quico el Cèlio, el Noi i el Mut de Ferreries, es un experto de las músicas llamadas ‘ebrenques’ o ebrenses. Cuenta que un aspecto primordial es precisamente el río Ebro, porque forma parte del paisaje donde han crecido estas formaciones, pero también porque la eclosión musical de los años noventa coincide “con una reivindicación de la identidad muy asociada a la defensa del río”, en aquel momento amenazado por el Plan Hidrológico Nacional. “Fue una pequeña revuelta”, rememora, en la que los grupos locales le pusieron banda sonora.
Otro aspecto importante es la importancia de la música en la sociedad ebrense, con una tradición de bandas de pueblo que no encuentra parangón en el resto de Cataluña. En las comarcas que conforman el territorio -Montsià, Baix Ebre, Ribera d’Ebre y Terra Alta- se cuentan hasta el 90 por ciento de bandas musicales catalanas. “Hay por lo menos un músico por familia”, asegura Gaya, que recuerda que allá en los
La eclosión musical de los años noventa estuvo asociada a la reivindicación de la identidad y la defensa del río años ochenta, la mayoría de orquestas de baile también procedían de este territorio, como Cimarron, Orquesta Europa o Los Junior. Por su parte, Josep Bordes, el Pepet de Pepet i Marieta, recuerda que el idioma también es un factor importante, ya que se trata de “un dialecto muy marcado, que es un signo claro de identidad”, por lo demás fácilmente reconocible por el resto de la población. Coincide en este aspec-
to Gaya, asegurando que “el catalán occidental es una muestra de orgullo que se utiliza sin ningún complejo”. Pero aún hay más elementos, y uno muy claro es el carácter local, que Bordes resume en tres constantes: “Fiesta, mensaje y humor”. “Nos gusta cantar las cuarenta -añade-, pero a la vez somos muy de la fiesta y siempre estamos impregnados de humor”. Así lo ve también Gaya, quien considera que “para que la música tradicional sea popular debe hacer disfrutar a la gente”, y que la combinación entre “fiesta y compromiso” llega con mucha facilidad al oyente, especialmente al más joven. En cuanto a la música tradicional, la jota aparece en distintos grados según las formaciones. Quico el Cèlio se basa en ella, en un ejercicio de “repropuesta”, que busca sobretodo “introducir al jota en la música actual”, pero recordando que nunca se llegó a perder. Gaya observa que muchos grupos locales tiran de ese poso tradicional, pro lo menos en sus primeros discos, citando ejemplos como Pepet i Marieta o Xeic!. De hecho, Bordes confiesa que sin renunciar a un origen del que se siente “orgulloso”, sí es cierto que al inicio de la carrera musical se aprovechan más los elementos locales para después abrirse a “temáticas mas
universales”. “Al principio partes del mundo ebrense, pero luego, sin querer renunciar a ello, los grupos se abren a músicas y letras mas generalistas”. En todo caso, la geografía también cuenta, no solo en el aspecto de estar bañados por el mismo río, sino también por el hecho de estar en el sur de Cataluña, alejados de los centros de decisión, en una “periferia” que según Gaya “marca mucho, porque para los valencianos somos catalanes, y para los catalanes somos catalanes del sur que no contamos para mucho”. Bordes 3
APUNTES www.spotify.com
L
a plataforma de difusión musical vía Internet Spotify cuenta con 75 millones de usuarios, 20 de los cuales -es decir, un 26 por ciento- son abonados que pagan cuota regularmente, según cifras facilitadas por la propia empresa. Estas cifras suponen un espectacular aumento respecto a los números presentados en mayo del año pasado, cuando la plataforma contaba con 40 millones de usuarios, de los cuales 10, justo la cuarta parte, eran usuarios de pago. Según la misma empresa, el aumento total de usuarios ha multiplicado tanto los ingresos por abonos como por publicidad en el sistema de escucha gratuita, lo cual ha permitido a Spotify generar, más allá de sus propios beneficios, un monto de 3.000 millones de dólares en concepto de derechos de autor, retor-
nados por tanto a la industria musical. Actualmente los activos de Spotify están valorados en 8.200 millones de dólares y su principal reto es hacer frente a los intentos de iTunes, que prepara servicio de streaming, de arrebatarle el liderazgo de la distribución musical online. ■–J.P
Festivales Veraneo musical
www.festivaldestiudetarragona.cat
C
on la llegada del verano llegan los festivales musicales de más peso. Esto es así en todas partes, y como no, también en Tarragona. Así, el ETC, Festival d’Estiu de Tarragona, programa entre el 17 de julio hasta el 19 de setiembre actuaciones de, entre otros, Joan Manuel Serrat (24/7), Yann Tiersen (25/7), Pablo Alborán (8/8), Sara Baras (15/8) y Vetusta Morla (18/9). Abre la producción Musical Participatiu y cierra Gemeliers. Por su parte, el Festival Internacional de Música de Cambrils llega a su edición número 41 con una programación que entre el 30 de julio y el 14 de agosto programa, entre otros, a Juan Luis Guerra (31/7); Village People (2/8) y Pasión Vega con la Orquestra Simfònica del Va-
FOTO: J.P
Redes 75 millones de ‘spotifiers’
llès (8/8). Abrirá Manel Fuentes con su banda de tributo a Bruce Springsteen y cerrará Alejandro Sanz. En cuanto a la Acampada Jove, este festival politico-musical llevará a Montblanc entre el 16 y el 18 de julio formaciones como Brams, Buhos, La Pegationa, Boikot, Els Catarres, Aspencat, La Gossa Sorda, Xeic!, Lax’n’Busto y Dr. Calypso. Y el Palmfest de l’Hospitalet de l’Infant programa entre el 23 y el 25 de julio a grupos como Dorian, Las Ruinas, Uralita i Porlan, B-Movie y Joan Miquel Oliver.■–J.P
Encuentros 7
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
revindica a su vez el concepto “tierras del Senia” con la voluntad de disolver “una frontera que no separa nada y que hermana a los pueblos de las dos riberas”. En conclusión, la música de la Tierras del Ebro comparte puntos específicos como la geografía, el idioma, el carácter y la tradición, pero a la vez es capaz de dotar a sus músicos de una variedad que se traduce en una escena musical con denominación de origen y al mismo tiempo, versátil y moderna.
El Ebro en diez propuestas musicales
1
1 Pepet i Marieta. 2
Sendra/Vitruvi. 3 Quico el Cèlio, el Noi i el Mut de Ferreries. 4 Xeic!. FOTO: DT
Quico el Cèlio, el Noi i el Mut de Ferreries. Tradicionales. Sin duda la principal referencia de la música del Ebro catalán. Los de Tortosa (Baix Ebre) Destacan por su trabajo en la música tradicional y por la recuperación entusiasta de la jota autóctona, pero también por su puesta en esce-
El triplete ‘fiesta, mensaje y humor’ define el carácter de la música de estos territorios
2
na desenfadada y su militancia en defensa del río amenazado por los trasvases hidrológicos.
4
Pepet i Marieta. Festivos. Su éxito ‘Uoioio’, canción del verano en TV3 el año pasado, ha puesto ha esta banda con miembros de Ulldecona (Montsià) y de Benicarló (Baix Maestrat, Castellón) en el top de música festiva, aunque no les faltan temas reivindicativos, como ‘La vía’. Aca-
Salud Morrissey redivivo
www.facebook.com/Morrissey
P
asó en 2013 pero se ha difundido en 2015. El cantante británico Morrisey sufrió hace dos años una intoxicación alimenticia muy grave durante una gira en Perú. Tan grave que le costó la vida... afortunadamente por poco rato, exactamente nueve minutos. “En mi última visita a Perú me dieron comida intoxicada y estuve oficialmente muerto durante nueve minutos”. Así lo contaba hace poco el interesado a la publicación Alternative Nation, en la que también explicaba que en los últimos años ha tenido diversos problemas de salud. Incluso admitía que en 2014 se sometió a tratamientos contra el cáncer. De hecho Morrissey, de 56 años, canceló varios conciertos en Estados Unidos en el verano pa-
ban de sacar el disco ‘La sal de la vida’ Xeic! Reivindicativos. Con miembros repartidos entre las comarcas de Ribera d’Ebre, Terra Alta i Baix Ebre, esta banda es la más reivindicativa del momento, de tal manera que su ska sirve sobretodo para dar rienda suelta a letras que beben del legado de Obrint Pas. Este año han publicado su quinto disco, ‘Som’. Los Sirgadors. Blues del delta. Del Mississipí al Ebro, del blues a la jota, esta formación de Tortosa practica una fusión creativa de dos estilos musicales unidos por un nexo, el delta, ya sea de aquí o de allí, indiscutiblemente conforma un paisaje sonoro que provoca la creación musical imaginativa. Culs Cults. Históricos. Grupo de reggae-ska de gran formato formado en 1994 en Ulldecona al rebufo de la eclosión del rock catalán. Prácticamente inactivos desde el año 2000, en 2014 volvieron a la actualidad musical con ‘Voltes’, un disco autoeditado que refleja su pasión por Bob Marley y los sonidos caribeños. Eric Vinaixa/Rodamons. Rockero. Barcelonés vecino de Miravet (Ribera d’Ebre), Vinaixa se dio a conocer en 2005 con su primer grupo, Rodamons, para iniciar posteriormente carrera en solitario bajo su nombre y apellido. Amante del rock’n’roll en estado puro cuenta ya con los discos ‘La famosa Gemma de Galveston’ (2010) y ‘Insinuacions’ (2013). Lo Gitano Blanc. Rumberos. Procedentes de Flix (Ribera d’Ebre) son la aportación rum-
Montse Castellà. Cantautora. La tortosina es quizás un claro exponente de la vinculación de la canción de autor con la tierra
La jota y la tradición de bandas locales conforman el poso de donde se nutren las bandas que la acoge. A lo largo de sus discos la temática ebrense está siempre presente, ya sea en lengua catalana, con temas como ‘Parents per part de riu’ como en lengua castellana, ‘A orillas del río Ebro’. Terrer Roig. Folkies. Formación nacida en Jesús (Baix Ebre) con el nuevo siglo, estuvieron en activo hasta el año 2012. Su receta sonora parte de la música tradicional del territorio para abrirse sin prejuicios al mar Mediterráneo, sin olvidar uno de sus puntos fuertes, la reivindicación del Ebro como arteria de vida. Sendra/Vitruvi. Popero. Marc Sendra se dio a conocer con el grupo Vitruvi, pero tras su separación decidió iniciar trayectoria en solitario con el disco ‘Sóc’ bajo el nombre de Sendra. Tanto en grupo como solista, supone la aportación más pop de esta escena musical que tiene el Ebro como nexo en común.
Libro Lemmy. La autobiografía
www.facebook.com/OfficialLemmy
E sado tras desmayarse sobre el escenario en Boston. En aquel momento la explicación oficial fue atribuir el desvanecimiento a una indisposición alérgica aunque todo apunta que detrás de ello había causa más serias. En todo caso, actualmente el excantante de The Smiths vuelve a ofrecer conciertos, aunque de forma bastante puntual. ■–J.P
bera, pero también le dan al blues y a otros estilos para dar paso a letras un tanto canallas y siempre socarronas. Su guitarrista, Andreu Carranza, es además escritor, y ganador del último premio Josep Pla con la novela ‘El poeta del poble’.
l cantante y bajista y sobretodo amo y señor de Motörhead, Lemmy Kilmister, repasa a punto de cumplir setenta años su larga experiencia en el mundo de la música para explicar sus correrías como abanderado del heavy rock, pero también sus sueños de adolescente -hubo una época en que fue fan de Buddy Holly-, sus motivaciones para dedicarse a la música -la principal, el sexo fácil- y las muy pocas admiraciones que ha sentido en vida: The Beatles, Jimi Hendrix o Sid Vicious -este último más bien por actitud estética que por
su discutible virtuosidad musical-. En ‘Lemmy. La autobiografía’ (Es pop Ediciones), el músico también carga las tintas en sus fobias, entre las cuales The Rolling Stones, y muestra retazos de su solitaria personalidad, de su relación con las drogas o de su afición secreta, el coleccionismo de objetos relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Del pasado al futuro, cabe apuntar que Motörhead publicará nuevo disco en agosto, el título será ‘Bad Magic’ y su salida al mercado coincidirá con el cuarenta aniversario de funcionamiento del grupo.■–J.P
8 Encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Discos
Series Lila Downs
Melody Gardot La norteamericana Melody Gardot bien podría pasar por la hermana mo- Currency of Man dosita de Amy Winehouse, en el sen- Universal tido que es capaz de dar a sus composiciones la misma relevancia que la malograda británica sin por ello tener que recurrir al desparpajo o la grosería de aquella. Bebiendo del jazz como fuente principal, pero impregnada de soul y con oportunos toques de blues y rhythm and blues, Gardot sabe combinar, en su cuarto disco de estudio, elegancia lírica con profundidad emocional. Precedida por el exitoso disco ‘The Absence’, este ‘Currency of Man’ redescubre a la cantante y compositora como una aventajada catadora de sonoridades rodeadas de sensibilidad y de una muy acotada picantez. Pianista por vocación y por necesidad, ya que perfeccionó su talento como terapia a un grave accidente de tráfico que le produjo preocupantes secuelas mentales, hoy superadas, Gardot avanza con este disco en una trayectoria musical basada en la necesidad de transmitir sentimientos de la forma más elegante posible.– J. PALMER
En este su octavo disco de estudio la mexicana Lila Downs presenta un cóctel de sonoridades que transitan entre el México de corridos y rancheras y el Caribe de salsas y cumbias. Con un lenguaje cercano al del narcocorrido, fiel a la tradición mexicana de culto a los muertos y con una instrumentación bailable y cálida, la aportación musical de Downs no se queda en una simple expresión más de la música latinoamericana del presente, sino que avanza en un camino exploratorio que bebe de la tradición para mirar fijamente al futuro. Cuenta con las colaboraciones del histórico cantante mexicano Juan Gabriel en ‘La farsante’, una deliciosa historia de desamor, celos y Balas y chocolate venganzas, y del colombiano Sony Juanes en ‘La patria madrina’, una reivindicación del orgullo de pertenecer a una tierra más allá de las adversidades históricas y al mismo tiempo una crítica a la violencia inherente en el sistema político mexicano por la que Downs grita ‘¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!’ en recuerdo a los cuarenta y tres estudiantes asesinados en setiembre de 2014.
Cine Viaje a Sils Maria
l pasado febrero se presentó en Madrid, en medio de la vorágine de ARCO y ArteMadrid, la versión en papel de ‘Curador’. Una publicación diseñada por el estudio madrileño NaranjoEchevarría, con vocación de revista objeto que completaba el proyecto emprendido por Alejandro Meitín. Su versión online corría por la red desde hacía algún tiempo, antes de que su vástago impreso saliera a la luz. Una web dedicada a ser plataforma de comisarios y artistas, también necesitaba de su versión más física, donde poder elaborar proyectos más orgánicos y concretos. Dos ejes de un mismo proyecto con un mismo objetivo que terminan por retroalimentarse.
E
Director: Olivier Assayas Con Juliette Binoche y Kristen Stewart En los últimos tiempos, han proliferado las películas con voluntad de ahondar en los misterios de la interpretación, en el momento íntimo de la creación artística por parte del actor. No es algo nuevo, pero sí que resulta curioso cómo recientemente se ha visto a Robin Wright destaparse emocionalmente ante la cámara de Ari Folman en ‘El congreso’; al tiempo que Olivier Assayas ha hecho lo propio con Juliette Binoche en ‘Viaje a Sils Maria’. Binoche, de hecho, trabajó hace años con Léos Carax, que en la reciente ‘Holy Motor’ se adentra también en el universo cambiante del actor. En cualquier caso, son películas que retratan una de las parcelas más íntimas del proceso cinematográfico: la creación de un personaje, de la nada, a partir de las lecturas de guion, de los gestos, de la voz. En este sentido, ‘Viaje a Sils Maria’ no es ‘Cómo ser John Malkovich’, aunque en la película de Assayas también se juegue con la vida ‘real’ de las actrices. En ‘Viaje a Sils Maria’, Binoche encarna a una actriz madura que debe enfrentarse a la edad, a la vez que se debate entre papeles en grandes producciones y el cine de autor –hay que recordar que Binoche ha combinado propuestas tan radicales como ‘Camille Claudel 1915’ con una breve aparición en ‘Godzilla’. Lo que propone Assayas, en el fondo, es un juego de máscaras entre la Binoche de la ficción y la de la vida real, entre una Kristen Stewart que interpreta a la asistenta de la actriz y el personaje de Chloë Grace Moretz, una joven estrella que parece hecha a imagen y semejanza de la propia Stewart. Lo fascinante de ‘Viaje a Sils Maria’ es la sencillez con la que Assayas filma este complejo juego de espejos, dejando el espacio a las actrices para que estas descubran el gran secreto de la creación cinematográfica. –VIOLETA KOVACSICS
El blog del mes La web de curadormag.com refuerza los contenidos de la edición impresa, creando una fuente de nuevas entradas dirigidas en su mayor parte a promocionar exposiciones, artistas y comisarios. ‘Curador’ refuerza, a su vez, la idea del comisario como creador y como garante de la calidad artística. Por ello, trabajan con diferentes profesionales culturales que cada mes actuarán como comisarios de la web, marcando las directrices de la publicación online y creando contenido: enlaces con nuevos artistas, exposiciones, obras, material audiovisual, etc. Una fuente de inspiración que el curador irá volcando online y que resonará también en su versión impresa.
Letras Puja a casa / Vente a casa Argumento:Unos adolescentes flirtean en un romántico lavabo; una historiadora de arte, que trabaja como dependienta, se agarra al amor de un desconocido; una borracha anónima siembra la desconfianza en el bar de una pareja de origen chino; el alcohol ha vencido a un roquero mantenido por su novia; mientras otra pareja continúa, pese a las infidelidades, como quien se esconde en casa de los golpes de la crisis, en este volumen de 10 cuentos. Dónde transcurre la acción: una Barcelona en crisis le sirve al autor para indagar en una generación fracturada: unos jóvenes, la mayoría formados, que sufren las tensiones de la contemporaneidad; algo no encaja en el cuento que sus padres les habían contado. La caricatura, sin embargo, incluye a personajes de todas las edades, en el filo de la de-
rrota tras una pérdida: unos ya vencidos y otros en la brecha, los supervivientes, movidos por el impulso de venganza que les obliga a seguir adelante. Te gustará si si te interesa una mirada al amor y las relaciones personales del siglo XXI. Curiosidades: Nopca entiende el amor como compromiso, lucha, en un momento en que la pareja parece diluida en el enamoramiento efímero. Su mirada está minada por un sarcasmo que explosiona en un retrato tan mimético como desesperanzado. Un mosaico de personajes desnortados que obliga a ocupar esa distancia tomada por el narrador para reflexionar sobre un presente aún por comprender. Conflictos transgeneracionales donde los abuelos empiezan a faltar y los hijos aún no han llegado. –LUIS ALBERTO MORAL
Autor: Jordi Nopca Editorial: L’Altra Editorial / Libros del Asteroide Nº Págs: 247 Precio: 16,90 €
Encuentros 9
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Mr.. Robot obot El mundo de las series tiene los ojos puestos en ‘True Detective’. Una de las ficciones televisivas más aplaudidas del 2014, su regreso este verano será examinado con lupa. ¿Estará a la altura de las expectativas? Pero el verano televisivo no se limita a una serie, del mismo modo que las series de calidad ya no son patrimonio casi exclusivo de HBO. El inicio de la programación veraniega nos ha dejado dos sorpresas que provienen de canales que se suelen asociar a ficción prescindible. La primera, UnREAL, es una producción del canal Lifetime que realiza una crítica demoledora del mundo de los ‘reality shows’ y que tiene momentos que incluso logran recordar a ‘Black Mirror’. Va a gustar a los espectadores más exigentes, aunque no se hablará demasiado de ella. La segunda apunta a devenir la revelación del verano, la serie que llega de tapado para ser el tema de todas las conversaciones. En los próximos meses no le van a recomendar ‘True Detective’ (otra vez), le van a hablar de una serie de USA Network llamada ‘Mr. Robot’.
Y lo harán porque ‘Mr. Robot’ es una serie que logra, desde el entretenimiento, formular un discurso antisistema de una forma similar a la que en su día lograron hacer, en el cine, ‘V de Vendetta’ o ‘Matrix’, que conecta con el ánimo actual de gran parte de la audiencia. Su protagonista es un hacker que lucha contra las grandes corporaciones con un teclado y cuya voz en off nos habla de lo injusto del rescate de los bancos, de una crisis inventada y de una brecha creciente entre ricos y pobres. Dicho de otro modo, pone voz en la ficción al movimiento de los indignados y otros similares, uniéndolo con un thriller intenso y una puesta en escena atractiva en el terreno estético. Interpretado por Rami Malek y creado por Sam Esmail, este anarquista informático con aires de superhéroe quiere destruir el status quo sobre el que se cimienta la sociedad del consumismo. Veremos si el personaje se sale con la suya en la ficción, de momento, en la vida real, ‘Mr. Robot’ lo tiene todo para revolucionar el status quo televisivo. –TONI DE LA
Cuando el comisario es el artista
relacionados, de un modo u otro, con el mundo de la moda: fotógrafos, diseñadores, interioristas. Esto no constituye nada malo en sí, pero sucede que en ocasiones hay una cierta dejadez o simplemente falta de profundidad a la hora de tratar algunos temas que requieren de un conocimiento más profundo y riguroso. No obstante, la diversidad de temas y de enfoques hace de ‘Curador’ una plataforma para ir picoteando de artista en artista y de referencia en referencia. En la
“Home” podemos encontrar precisamente esa diversidad de artículos relacionados con el arte, la cultura, el urbanismo y la fotografía, entre otros. En el apartado “Curador”, como comentábamos anteriormente, un comisario se hace al frente de esta sección cada mes. Y en “La semana de…” se dedica una breve presentación a un joven artista que sirve de introducción a su obra. Aunque todavía le falta rodaje y sobre todo definición en su contenido y en el proyecto en general, ‘Curador’ se erige como una publicación transversal que nos sirve para contemplar el panorama artístico desde un punto de vista más estético y menos académico o formal. –DÉBORAH CAMAÑES
Chatterton Argumento: Una joven rompe una relación amorosa y debe reinventarse: la madurez no es lo que esperaba, sino “la fruta que se pudre”; el empleo es precario y los hombres, espurios y desconocidos. La poeta se pregunta en un verso tan roto como ella misma la semilla del poemario, de la vida: “¿Quién soy / realmente / ahora?”. Dónde transcurre la acción: un balcón donde las plantas marchitan; el metro de camino al trabajo, el autobús de un extrarradio que no existe; la habitación de una adolescencia que ha volado. Hay una ruptura con el pasado que no siente suyo: la vida se empaqueta en cajas de mudanza; “mi hogar lo levantaré sobre las ruinas”. Aunque, para conseguirlo, primero deba volver a la casa de sus padres.
Si te atreves
TORRE
http://curadormag.com/ Alejandro Meitín, el artífice de la revista, viene del mundo de la moda, la televisión y el cine, donde trabajaba como estilista, aunque luego dio el salto al periodismo. Trabajó anteriormente en la revista de moda DOZE Magazine y con ‘Curador’ da un giro para devolver su mirada al mundo del arte. Por suerte o por desgracia, este punto de partida situado en el mundo de la moda se puede apreciar en el contenido de curadormag.com. Casi todos los colaboradores de los que se ha rodeado Alejandro provienen del mundo de la moda y alguna vez han coqueteado con el mundo del arte. De modo que la visión de los artículos, entrevistas y opinión de Curador son bastante más heterodoxas que cualquier otra publicación dedicada al arte. Un deje que tiende a manifestar su interés por creadores que también están
Cómic
Te gustará si si crees que algunas emociones se captan mejor en verso libre desde lugares cotidianos como un autobús. Sobre todo si estás perdido: su voz golpea dos veces. Curiosidades: Thomas Chatterton es un poeta romántico inglés que, aunque murió a los 17 años, fue capaz en tan poco tiempo de engañar a la crítica de la época creando otra personalidad literaria, Rowley, un juego de máscaras de pseudónimos suyos. Su figura, símbolo hoy de la falsificación, es utilizada por la poeta para hacer el camino inverso: deconstruirse, cuando sus señas de identidad ya no le sirven —dice que no escribe, incluso—, pero se reconoce, con todo, en la derrota generacional de otros tantos jóvenes: “Te estoy hablando del fracaso”. –L.A. M.
Autor: Elena Medel Editorial: Visor Nº Págs: 50 Precio: 10 €
Título: Cómics (1986-1993) Autora: Julie Doucet Editorial: Fulgencio Pimentel Precio: 25€
H
ubo un momento, en la Baja Edad Media, en el que algunas religiosas de toda Europa dejaron de hablar, como los hombres, de la experiencia mística, para hablar de “su” experiencia mística. En su vocabulario, que desterraba el latín para abrazar la agilidad de la lengua vernácula, penetraron expresiones como “saborear a Cristo”, “besarle”, “ser cubiertas por su sangre” o “amamantadas por sus pechos”. Algunas, como la santa vienesa Agnes Blannbekin, acogió en una visión el prepucio de Cristo en su boca y lo encontró tan dulce como la miel, y entre otras muchas menudearon los casos de anorexias santas y lactancias milagrosas. Si la Iglesia vio con buenos ojos esa espiritualidad, fue porque le permitía hacer frente al dualismo cátaro y su rechazo al cuerpo, pero ante todo se abrió un espacio fascinante para pensar y escribir desde el cuerpo, con él y en torno a una pregunta fundamental: ¿Qué es ser un cuerpo? A través del trazo vibrante de Julie Doucet, de la herencia del punk en sus historietas publicadas en fanzines, se dibuja un territorio poético que entronca con la corporeidad de las santas del siglo XIII. Personajes preocupados por el efecto de la ingravidez sobre la menstruación, procedimientos quirúrgicos para evacuar la sangre de la regla por los pechos, hombres que elaboran cerveza con sus secreciones pero, sobre todo, la confrontación con la belleza cruel de lo cotidiano atraviesan un álbum en el que la editorial Fulgencio Pimentel ha recuperado, de manera exquisita, toda la producción –también las piezas inéditas- de Doucet entre 1986 y 1993. “Sin ver, aún sabemos -sin saber, intuimos-, sin intuir, sonreímos y ocultamos y acariciamos a medias”, susurra un poema de Emily Dickinson, en cuya lid con el misterio también se reconoce la búsqueda de Doucet, modelo de autores como Satrapi, David B. o Chester Brown. “Y temblamos –y escapamos”, prosigue Dickinson, que concluye con la invitación que podría encabezar este álbum de Doucet: “Tal vez el Paraíso nos seduce con un ‘si te atreves’–IVAN PINTOR IRANZO
10 encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
CRÍTICAS
Luz filosofal Intermedio publica ‘Buenos días, cine’, inspiradísimo libro de Jean Epstein Buenos días, cine Autor: : Jean Epstein Editorial: Intermedio Precio: 12,99 €
n primer plano / descolorido sol / reina este rostro / La boca de esmalte se despereza / como un amanecer holgazán / después la risa vuelve / a la comisura de los ojos / Sin despedida el vals la separación / te llevo, Cine”. Así se abre, se despierta también, con un poema sobre el primer plano, el inspiradísimo librito de Jean Epstein titulado ‘Buenos días, cine’, publicado en 1921 y que ahora nos ofrece Intermedio en una cuidada edición. Jean Epstein (1897-1953) pertenece a los grandes directores poeta del cine, inscrito en aquella primera vanguardia en torno a Louis
«E
Delluc, con Abel Gance, Germaine Dulac, René Clair y Marcel L’Herbier. Y en ‘Buenos días, cine’ abordamos, sin filtros, la escritura poética y teórica del director de ‘El espejo de tres caras’, ‘Corazón fiel’ o la sublime y negra ‘La caída de la casa Usher’ (disponible en youtube), películas hoy olvidadas por la mayoría de los espectadores, pero no por ello menos influyentes y cruciales en la historia del cine. Porque Jean Epstein fue un alucinado del cine, por decirlo así. Pionero, pues, de ese alu-cine que muchos compartimos todavía hoy, entre ingenuidad y profundidad, entre poesía y existencia, alucine ante un primer plano como el que Epstein mismo describe en esa primera poesía que hemos citado y que abre el libro; alucine compartido también ante un ralentí que revela los ges-
tos de las plantas y el devenir viscoso del hombre; o ante las sensaciones visuales que se convierten en táctiles ante una pantalla: “Todos los volúmenes se desplazan y maduran hasta reventar. Vida en ebullición de los átomos, el movimiento browniano es sensual como la cadera de una mujer o de un hombre joven. Las colinas se endurecen como músculos. El universo está nervioso. Luz filosofal. La atmósfera está henchida de amor. Miro”. Con poemas de sensibilidad cinéfila y breves ensayos poéticos sobre las promesas, sobre las utopías que el cine de aquella época ofrecía -en aquella su primera explosión vanguardista de los años 20-, la acertada publicación de ‘Buenos días, cine’ (en traducción de Manuel Asín, director de Intermedio, con un esclarecedor epílogo de Da-
Uno de los fotomontajes que acompañan a los poemas y los poéticos ensayos de ‘Buenos días, cine’. niel Pitarch) nos anima a seguir luchando, frente al “cinefácil” de historias y espectáculo, por ese cine místico, cine revelación, cine conocimiento sensual del mundo: “Un cuadrado de sábana blanca, co-
mo única materia, basta para hacer repercutir de un modo así de violento toda la sustancia fotogénica. Veo lo que no es, y lo veo, eso irreal, específicamente”.– XAVIER BASSAS
Sobre el opio del pueblo
¿Cuánto vale la perfección?
Contra publica una recopilación de textos de Pasolini sobre el deporte
La novelista francesa establece los contrastes entre dos regímenes políticos a partir de un cuerpo femenino
Sobre el deporte Autor: Pier Paolo Pasolini Editorial: Contra Precio: 12,90€
ún recuerdo con angustia el verano de hace dos años, ese momento en que ya decaía la gran especulación cons- Fotograma de «Forza Bastia» de Jacques Tati. tructora de la posguerra y En ‘Sobre el deporte’ se cés Jacques Tati fue ‘Fortodavía no habían empezado los trabajos para los recopilan una serie de tex- za Bastia’, una pequeña edificios olímpicos: yo te- tos del director italiano pieza documental en tornía la impresión, como una que se agrupan según el te- no al partido más imporpesadilla, de que Roma se ma: el fútbol, el boxeo, el tante de la historia del moiba a morir de hambre. To- ciclismo y las Olimpiadas desto club de Bastia. A Tados estaban ‘ociosos’, en de 1960 en Roma. De cada ti no le interesaba el paro, desesperados. Cuan- una de estas piezas se des- encuentro, sino la euforia do acabe la feria de las Olim- prende el posicionamien- que desató entre los afipiadas, me temo que esta si- to de Pasolini sobre el de- cionados y ciudadanos. En tuación volverá a produ- porte, bien apuntado en el el fondo, los textos de Pacirse: ¿y con qué postfacio de Javier Bassas: solini no distan tanto de perspectivas?». Quien es- se trata de una contradic- esta idea. Le interesa más cribe esto es Pier Paolo Pa- ción entre la pasión por el el retrato social que se dessolini y, aunque data de ju- ejercicio físico (en con- prende del deporte y de la lio de 1960, este texto resul- traste o como apoyo al ejer- figura del aficionado que ta tremendamente cicio intelectual) y la cons- las cuestiones de carácter pertinente, universal. Sin trucción de un aparato me- más táctico. Hay pequeduda, es extrapolable al diático y mercadotécnico ños apuntes que sirven de contexto en que se anun- alrededor del deporte. No excepción a esta norma, ció la candidatura olímpi- hay pasaje que escenifique como cuando el cineasta ca de Madrid que acabó en mejor esta idea que aquel escribe que el catenaccio bochorno. También sirve en el que Pasolini recoge es prosa y que la poesía, para pensar en la retirada unas declaraciones de He- en el fútbol, pasa por el gol de la candidatura de Bar- lenio Herrera, en las que o por la jugada individual. celona a las Olimpiadas de el entrenador argentino Una se atrevería a rectifiinvierno. Los momentos señala que el fútbol es co- car esta idea a partir de son dispares, pero la obra mo un opio del pueblo, dis- aquel poético Barça de de los artistas de verdad puesto para distraer al ciu- Guardiola, que tuvo la catiene precisamente esta dadano y alejarlo de cual- pacidad de crear algo sucualidad: dejar una huella quier acción contestataria. blime a partir de un juego Una de las últimas pe- eminentemente colectique no se borra con el palículas del director fran- vo. –VIOLETA KOVACSICS so del tiempo.
«A
La pequeña comunista que no sonreía nunca Autor: Lola Lafon Editorial: Anagrama Precio: 18,90€
adia Comaneci fue la primera gimnasta en lograr un diez en unos Juegos Olímpicos. Lo hizo en las barras asimétricas de Montreal, en 1976. Aquello significó la perfección, ella era la perfección. A partir de aquel momento, Nadia se convirtió en un símbolo de la perfecta y pequeña “hada”, así como del comunismo. En el libro ‘La pequeña comunista que no sonreía nunca’, la reputada escritora francesa Lola Lafon que también pasó parte de su infancia en Rumanía- se centra en seguir la trayectoria de Nadia desde que empezó a entrenarse como gimnasta para conseguir su diez, con tan solo catorce años, hasta su huida del régimen de Ceau?escu en 1989. A partir de conversaciones imaginarias con ella, descripciones gráficas de sus apariciones deportivas, figuraciones de sus rutinas y pensamientos, la autora consigue crear una novela de original estructura, sin silencios, que da vida a la gimnasta. El personaje de Nadia se hace real en estas
N
Imagen de la gimnasta Nadia Comaneci en pleno ejercicio de barras asimétricas. FOTO: THE GUARDIAN páginas, por ejemplo, cuando la voz del narrador habla de cuánto teme que “la enfermedad”, como llama a la pubertad, le haga parecerse a las demás “chicas cómodas”. “Se echa de menos a sí misma”, a la niña de Montreal, a la perfección que ella misma había elegido. En otras secciones de la obra, la voz del narrador toma distancia y se refiere a artículos publicados, a entrevistas hechas, etc., para representar así las reacciones de los distintos bandos a esa misma enfermedad, como una clara reafirmación de los ideales de cada uno.
Según la autora, el régimen comunista, con sus racionamientos y limitaciones, sin preguntas ni alternativas, hacía más sencilla la disciplina deportiva, pues en Occidente había demasiado que desear. Tras convertirse en símbolo nacional, sometida a estricta vigilancia y control, Nadia acaba huyendo de ese país que le había dado la perfección, unos días antes de que el propio Ceau?escu sea ejecutado. Rumanía conocería la libertad casi al mismo tiempo que ella. La única pregunta que queda es: ¿cuánto vale?–ANA PUNSET
encuentros 11
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Tener relaciones abiertas, como leer, es hacerse las preguntas adecuadas MARC CAELLAS
dición de poliamorosos. La literatura francesa sería la excepción. Muchos han visto la adaptación de Truffaut, pero pocos leyeron la excelente novela ‘Jules et Jim’ (Debate). Henri Pierre Roché se inspiró en su vida y nos regaló, a sus 74 años, un cautivador relato sobre la amistad y la carne. Las novelas de Michel Houllebecq también cuestionan la hipocresía reinante. En España, un lujurioso Manuel Vilas contrapone el amor y sexo en ‘El luminoso regalo’ (Alfaguara). Sus personajes no pueden conciliar ambos campos, quizá porque el sexo para ellos ya no es fuente de placer, sino de poder, primero, y de enfermedad, después. La novela de Vilas es un buen ejemplo de algunos tópicos extendidos sobre el Poliamor. La cultura swinger, quizá el ala más superficial y exhibicionista de esta filosofía de vida, donde el sexo no implica afecto, es apenas una opción más para los poliamorosos, seguramente la que exige menos trabajo e implicación emocional.
Los verdaderos cambios en una sociedad se producen de puertas adentro. Es contradictorio defender públicamente nuevas maneras de hacer política, abogar por políticas de confluencia e incluso crear tríadas de partidos para gobernar, al tiempo que en la esfera privada la monogamia es la única opción aceptada. ¿Cómo pretendemos gestionar los asuntos de todos de forma poco convencional si seguimos gestionando nuestra casa con los preceptos inoculados durante siglos de educación retrógrada? Ponerle límites al amor, como a la política, es ponerle una correa. Aunque no apriete, saber que está ahí ya molesta. ‘Opening up’, una guía para crear y mantener relaciones abierta, de Tristan Taormino (editorial Melusina), debería ser lectura obligatoria en los consistorios españoles. En primer lugar para entender que la mayoría de la gente es monógama (o dice que lo es) por defecto, no por elección. Es lo que hace todo el mundo. Pues, quizá, ya no tanto. Basado en una serie de entrevistas con personas que han construido relaciones
Se trata de vivir plenamente cada encuentro, del enriquecimiento mutuo de las personalidades
La propuesta del ‘Poliamor’ es aceptar riesgos con confianza mutua afectivas, no siempre sexuales, con más de un individuo, ‘Opening up’ brinda una serie de consejos, explora posibilidades, pero, sobre todo, plantea preguntas para los aspirantes a mejorar su calidad de vida. Sí, Taormino asegura que los poliamorosos son personas que logran el autoconocimiento por medio de prácticas como la lectura, la escritura o la meditación. El libro de Taormino es una excelente puerta para abrir la mente a otro tipo de relaciones personales, que van mucho más allá del ejercicio de la promiscuidad sin freno. Cómo gestionar los celos, cómo ejercer el derecho de veto, cómo hacer que una relación abierta funcione son algunas de los temas sobre los que se reflexiona de manera amena y sin tapujos. De lo que se trata es de ser honesto con uno mismo. El modelo católico, al estilo Vargas Llosa, que consiste en aparentar una monogamia manteniendo en secreto amantes o visitas a prostíbulos, es aquello
‘Rutina #9’, por María Antonia Rodríguez y Martín Castillo Morales. contra lo que se posiciona este manual. Uno de los conceptos clave es la compersión, lo opuesto a los celos. En pocas palabras, la compersión consiste en alegrarse del placer o alegría de tu pareja con otra pareja. Requiere paciencia y práctica, porque una cosa es aceptar que tu pareja tiene otras relaciones y otra distinta es disfrutar de ellas. Algunos dirán que esto no es nada nuevo, que siempre hubo libertinos que gozaron del cuerpo sin temor a la presión social. En ‘El amor libre, eros y anarquía’ (Libros de anarres), el escritor argentino Osvaldo Baigorria recopila una serie de textos de pensadores y narradores libertarios de los últimos tres
siglos. ‘Consejos para una adúltera’, ‘El matrimonio es inmoral’ o ‘No os caséis’, son algunos de los fragmentos escogidos. En el prólogo, Baigorria confirma que “nunca hubo algo más difícil que ser libertario en las cuestiones de amor. Se puede serlo ante la autoridad, el trabajo o la propiedad, pero ¿cómo uno puede ser verdaderamente libre cuando ama? Solo mediante la reinvención de la palabra amor”. También en Melusina, cuyo catálogo siempre apuesta por aquellos que se salen del rebaño, tenemos ‘Ética promiscua’, escrito a cuatro manos por Dossie Easton y Janet W. Hardy. Las autoras se autodenominan putones con ética e insisten en la
honestidad emocional, el afecto y la necesidad de la comunicación entre las parejas o tríadas que decidan salir de la cárcel de la pareja convencional. Para ellas la promiscuidad está en el cerebro. Saben que quien tiene buena conversación es normalmente alguien que es hábil como amante. Mientras que ‘Opening up’ requiere responder a preguntas no siempre fáciles, ‘Ética promiscua’ propone una serie de juegos para descubrir, dentro de la variada amalgama de opciones sentimentales y sexuales, cuál es la que conviene más a tu personalidad. En el campo de la ficción, no es fácil encontrar novelas cuyos personajes asuman su con-
Más radical en sus planteamientos intelectuales es ‘Pornoburka’, el debut en la ficción de Brigitte Vasallo. Ambientado en ese Raval barcelonés que se resiste a ser el parque temático de los guiris, la periodista y activista escribe un surrealista texto donde se entrecruzan personajes empeñados en luchar con armas sexuales contra la impostura. Creadora del proyecto ‘Occupy love’, Vasallo es muy consciente de que la sexualidad libre es un arma política que debe ejercerse con pasión a prueba de moralistas. “El ano es el centro del universo y la polla es solo la imperfecta imitación premoderna del auténtico falo, que es el vibrador”, afirma el personaje de Matilde en la novela. “El impulso sexual y el literario son el mismo”, le dice Luis Goytisolo a Xavi Ayén en una entrevista reciente. “Ambos impulsos surgen de lo más profundo del individuo y luchan contra todo lo que obstaculiza su realización”. Y es que, efectivamente, la relación entre sexualidad y creatividad artística es muy estrecha.
12 encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Sol, playa y arquitectura La arquitectura se convierte en la protagonista de las exposiciones de verano en Barcelona CRISTINA GARRIDO
Ya llega el verano y, además de la música -que como sabe-
mos ocupa un lugar muy importante en esta época del año-, esta vez parece haber también una nueva protago-
nista: la arquitectura. Una serie de exposiciones abren sus puertas estos días, ofreciendo a los que tengan que que-
darse en la ciudad este verano -enfrentándose al calor, el asfalto y las playas masificadas- la oportunidad de encon-
trar nuevas maneras de entender la arquitectura y algunos de los temas más urgentes que la rodean.
Mies van der Rohe Award 2015 Alvar Aalto 1898-1976 Oliva Artés / MUHBA, Parc Central del Poblenou Prorrogada hasta el 23 de agosto El pasado 8 de mayo se otorgó la edición de 2015 del Premio de Arquitectura contemporánea de la Unión Europea, el Premio Mies van der Rohe, un galardón que quiere reconocer y remunerar a los mejores proyectos europeos cada dos años. Este año, la representación de arquitectos españoles en los premios ha sido muy alta. El premio ganador ha ido para el Philharmonic Hall de Szczecin (Polonia), de los arquitectos Fabrizio Barozzi (1976, Italia), Alberto Veiga (1973, España). Con una forma entre el expresionismo y el minimalismo más extremo, el edificio ocupa una de las esquinas del histórico barrio de Konzerthaus, que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial.
gua casa situada en Cilleros (Cáceres). Con motivo del premio, la Fundació Mies van der Rohe ha organizado una exposición en el nuevo espacio del Museu Philharmonic Hall de Szczecin (Polonia), ganador del Premio Mies van der Rohe 2015. d’Historia de Barcelona (la La Mención Especial al antigua fábrica Oliva Artés, arquitecto emergente ha una de las mejores reforsido, por otra parte, para mas de espacios fabriles que el proyecto Casa Luz, del el Poblenou ha visto hasta estudio Arquitectura-G ahora). La exposición al(formado en Barcelona en berga los 420 proyectos pre2006 por los arquitectos sentados y destaca a los fiIgor Urdampilleta, Jo- nalistas. Además de crear nathan Arnabat, Jordi Aya- un catálogo, la muestra viala-Bril y Aitor Fuentes). jará por otros países euroCasa Luz es el resultado peos, así como por Asia y de la reforma de una anti- América.
Arquitectura orgánica, arte y diseño Caixa Fòrum Barcelona. Hasta el 23 de agosto Luz, minimalismo, formas orgánicas y elegancia serían algunos adjetivos para definir el trabajo del arquitecto finlandés Alvar Aalto. Representante de lo que él mismo llamó “modernismo humanizado”, Aalto se centró durante su trayectoria no solo en el diseño de edificios, sino en la integración de estos con su entorno exterior, así como en su diseño interior, que constituye el contacto directo con las personas que lo habitan. Por ello, el arquitecto también se dedicó a diseñar muebles y le dio mucha importancia al arte. A principios de junio, la Obra Social “La Caixa” inauguró una exposición retrospectiva del arquitecto finlandés, que ha organizado junto al Vitra Design Museum y el Museo Alvar Aal-
bles originales (maravillosas sillas, taburetes y jarrones, y lámparas), y algunas piezas de artistas con los que solía colaborar (Calder, Léger, MoholyNagy o Arp), lo cual deBiblioteca de Viipuri (Víborg), Carelia muestra la (actualmente Rusia), Alvar Aalto, 1927importancia 1935 © Armin Linke, 2014. Cortesía de la que el arte y Galleria Villamare, Pescara. el diseño teto. Dispuestos dentro de nían para él en la función grandes cajones que piden arquitectónica. ser abiertos por los visitanAunque la exposición en tes, sus bocetos –de trazo sí no abre muchos interropeludo y desaliñado- con- gantes interesantes, es una trastan sorprendentemen- buena oportunidad para ver te con su nitidez arquitec- reunida la obra del arquitectónica. La muestra también to, que no se ha mostrado reúne algunos de sus mue- mucho en nuestro contexto.
Piso Piloto, Medellín-Barcelona RCR Arquitectes CCCB - Barcelona Hasta el 25 de octubre
Creatividad Compartida y Papeles Palau Robert y Arts Santa Mònica. Hasta el 13 de septiembre
Imagen de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Como es habitual, el CCCB no se queda en la superficie y da un paso más allá, abriendo el debate a una de las problemáticas más preocupantes de la arquitectura contemporánea en todas las ciudades del mundo: la vivienda. ‘Piso Piloto’ es una exposición comisariada por Guillén Augé, Josep Bohigas, David Bravo, Àlex Giménez, Nydia Gutiérrez y Anna Vergés, y organizada por la Alcaldía de Medellín, el Ayuntamiento de
Barcelona, el Museo de Antioquia y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Mostrada este verano en Medellín y Barcelona simultáneamente, la muestra recoge una extensa cantidad de proyectos que trabajan alrededor de la problemática de la vivienda en ambas ciudades. Colectivos activistas y movimientos como la PAH, la Cooperativa de cesión de uso de Can Batlló, Ar-
quitectos de Cabecera, Medellín Experimental Social Housing, Biobui(l)t o Sostre Cívic, conviven con propuestas más artísticas como las de Santiago Cirugeda, Alícia Kopf o el proyecto Mi Pieza, Mi Casa entre muchos otros. Reclamando la función social de la arquitectura, ‘Piso Piloto’ es una exposición que nos recuerda que la vivienda es un derecho universal, más que una simple mercancía.
El Palau Robert y el centro Arts Santa Mònica acogen, por su parte, una exposición retrospectiva del estudio de arquitectura de Olot RCR. Compuesto por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta, RCR es uno de los estudios de arquitectura de referencia en el panorama de la arquitectura contemporánea internacional. Comisariada por Josep Maria Montaner y bajo el Exposición RCR Arquitectos. Creatividad Compartida, en el título ‘Creatividad Com- Palau Robert. partida’, la exposición del Palau Robert muestra, a tra- quitectes: Papers’, una ex- y a su filosofía. En cuanto a vés de fotografías, vídeos, posición que se centra más contenido, ambas exposimaquetas, cronogramas y en su proceso creativo, en- ciones intentan justificarotros materiales, una re- señando los bocetos y dibu- se mediante ideas y autores interesantes, aunque en mutrospectiva de los proyec- jos de sus proyectos. Aunque son exposicio- chos casos parece forzado tos que el estudio ha realizado en sus 25 años de tra- nes bastante dirigidas a ar- tratar de vincular algunos yectoria. Por otra parte, en quitectos, permiten al públi- de los conceptos de los que el centro Arts Santa Mòni- co general acercarse un po- se hablan al trabajo del esca podemos ver ‘RCR Ar- co más a la obra del estudio tudio.
encuentros 13
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Imagen de «Moir, un Noir. Reloaded», proyecto desarrollado por Ro Caminal. FOTO: BISTES
Trans-missions El Tinglado 2 acoge la muestra colectiva del proyecto “Transmissions” MARINA VIVES
Transatlántico es un recorrido (o el adjetivo que recibe el aparato capaz de hacerlo) que va de un lado al otro del océano Atlántico. Transexual es un sujeto que sitúa su identidad sexual en un lugar diferente al de su sexo biológico, el conflicto entre género y cuerpo. Transversal es lo que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro, y también (ay, qué bonito) lo que se aparta o desvía de la dirección principal o recta. Transgresión es lo que se da cuando se ocupa un lugar inicialmente no previsto o aceptado, sea a nivel estético, conceptual o normativo, lo que pasa cuando nos saltamos las normas. Siguiendo con este despiece: una misión es un objetivo, una meta. También es, en argot religioso, un viaje realizado en aras de evangelizar -dejaremos esta opción de lado por lejanía ideológica y por pereza. Nos quedamos con lo de “objetivo”, en términos de proyecto potencial. Ahora sumemos uno más uno: más allá del acto comunicativo en el que un emisor emite un mensaje hacia un receptor, una transmisión es algo que, en sí mismo, es canal y contenido. El colectivo Künstainer (www.kunstainer.com) es responsable entre otros del Foro de Ciutats Creactives (2011), del proyecto Estació Creactiva (2011 - actualmente) o de Expeditions (2013), programas artísticos y culturales que se caracterizan por su elemento social como parte indisociable de la expresión
artística y cultural. Sin defraudar a la esencia del colectivo, “Transmissions” se presenta hace un par de años al actual Centre d’Art de Tarragona / Teler de Llum, en su convocatoria de proyecto de mediación. El proyecto sale ganador (ex aequo con La Capsa Ambulant d’Artistes). Los responsables de Transmissions buscaban interconectar “translocalmente” realidades transversales de un mismo contexto. Artista y ciudadano, ciudadano y territorio, prácticas y discursos, y todo en y desde un mismo lugar: Tarragona. El resultado de todo ello se puede ver ahora en una exposición colectiva en el Tinglado 2 del Moll de la Costa, que recoge, hasta el 23 de agosto, las diferentes propuestas artísticas que han configurado los dos años de programa. Estas propuestas fueron elegidas en convocatoria pública por un jurado externo configurado por Jordi Abelló (El Teler de Llum), Ramon Parramon y Blai Mesa, y vistas –ahora- en conjunto, logran comunicar esta relación de artista - contexto. Lluc Queralt y Esperanza Cobo llevaron a cabo un taller fotográfico en la prisión de Tarragona. Los internos pudieron experimentar con las cámaras, con la técnica de la fotografía, y llevar a cabo un proyecto con el concepto “espacio” y las connotaciones que este puede tener para un recluso. El fondo del proyecto, ‘Fuga en Blau’, es una clara alusión al dentro–fuera, y se traslada al formato expositivo con elementos, enfoques e imágenes que trans-
portan, con gran poética visual, a la realidad que trata. Alba Rodríguez, fotógrafa tarraconense, realizó un trabajo de campo en El Serrallo, barrio pescador por excelencia que aglutina capas sociales y vivenciales. Su resultado es visible en el principal lugar fronterizo del barrio con el resto de la ciudad, el Pont de la Petxina, e incluye los retratos de algunos de los vecinos con los que trabajó. En el Tinglado también puede verse (y escucharse) un proyecto audiovisual con los diferentes testimonios y varias de las fotografías que también hay en el mismo Pont de la Petxina.
Arte en contexto, colectivos y experiencias de nuestro territorio Sergi Quiñonero se centró, con ‘Atenció: La Mora’, en su espacio natural favorito de Tarragona, realizando un proyecto participativo que mezclaba ‘land art’ y ecologismo, y que incluía la participación y difusión en tres escuelas: Tarragona (El Miracle), Altafulla (La Portalada) y el Catllar (L’Agulla). Aparte de la difusión entre los niños y jóvenes, se realizó una recogida de deshechos y, con él, se hizo una acción en la playa que se materializó en una escultura efímera. Ahora, en el Tinglado, se invita al visitante a recoger arena para devolverla a la
playa, en un acto, también poético, de “vuelta al origen”. Jordi Llort trabajó con los vecinos de Riu Clar para llevar a cabo ‘Diàleg als terrats’. El artista se reunió con el colectivo de vecinos de Parc Riuclar y, a través de estos encuentros en formato de talleres y actividades, se seleccionaron las palabras que luego pintarían en los tejados de algunos edificios. “Alegría” y “unidos” hablan por sí solos de un carácter vecinal que asume la voz que le es dada para proyectar su mensaje al mundo. Actualmente, estas dos palabras se ven desde el aire, para llegar a ser incluidas, en un futuro no muy lejano, en esta nueva imagen del mundo que nos brindan aplicaciones como Google Earth. Raquel Friera realiza, en colaboración con la Asociación de Personas Activas en Paro (APAC), ‘La selva laboral’, un proyecto que incluirá varios vídeos documentales (en el Tinglado vemos el primer capítulo) en los que, simulando la serie de televisión de Félix Rodríguez de la Fuente titulada ‘El Hombre y la Tierra’, se centra en una “especie en extinción”: esas personas que, estando en paro, son capaces de rechazar un trabajo por considerar que no reúne las condiciones laborales mínimas y que atenta contra su dignidad. El video tiene un tono cómico que no por ello alivia su mensaje más evidente: la crisis ha afectado a las capas más débiles del mercado laboral. Unai Reglero fue el primero que llevó a cabo su intervención. Con ‘Terra Promesa’, el artista
tarraconense trabajó con varias personas extranjeras que residen en el barrio de Sant Salvador. El proyecto se centra en las expectativas con las que estos inmigrantes salieron de su país de origen, en contraste con las expectativas alcanzadas: futuro, sueños, dinero, casa, salud, seguridad, trabajo. Palabras que son trasladadas a su idioma original en una serie de pancartas y banderas que luego llevaron desde la playa al club de tiro Jordi Tarragó en Sant Salvador. La acción es documentada en una pieza de videoarte que, junto con las banderas, también podemos ver en el Tinglado. Pau López presenta una muestra con varios elementos, fruto de su proyecto ‘Pero yo ya no soy yo ni mi casa es ya mi casa: El Càmping’. Tras una estancia media de entre cuatro y seis días en cuatro campings de la provincia (Las Palmeras, Las Salinas, El Templo del Sol y Vinyols Camp), Pau López realizó durante el mes de abril de este año un estudio de base antropológica en torno al concepto “hogar”. Dentro de la caravana llevó a cabo entrevistas a varios de los campistas, talleres de fotografías 3D (algunas de las cuales podemos ver en el Tinglado), y la propia investigación como vivencia personal. Vídeos, entrevistas, materiales y fotografías – aparte de la propia caravana- configuran un atractivo juego de elementos para aproximarnos desde el espacio expositivo a este proyecto realizado en un contexto tan determinado. Por último, Ro Caminal presenta ‘Moi, un Noir. Reloaded’, un proyecto vídeo-gráfico que remite y homenajea al original con el mismo título: el documental realizado por el antropólogo francés Jean Rouch en 1957. Mediante una estrecha relación con la comunidad senegalesa de Salou y Tarragona, Ro Caminal elabora un interesantísimo trabajo que aborda, desde la intimidad, una cotidianeidad que es tan cercana físicamente al espectador como lejana al individuo medio “occidental”. Pero, al contrario que en el original de Rouch, este documental no pretende “observar”, sino que busca incluir (en la confección del guion, pero también en la mirada que presenta). En total, ocho proyectos que visualizan realidades sociales y culturales de nuestro entorno, que ponen sobre la mesa preguntas y escenarios que normalmente no son evidentes al ojo del ciudadano medio; proyectos que discuten una sociedad desde sus entrañas y que, no por ello, dejan pasar la oportunidad de generar una propuesta artística transdisciplinar y contemporánea, entendiendo “el arte como herramienta capaz de incidir en su contexto social”. En su conjunto, dice verdades que debemos escuchar. Vayan a verla. “Transmissions”, del 18/06 al 23/08 Proyecto de Künstainer y Teler de Llum Tinglado 2 Moll de la Costa, Tarragona Para saber más: www.kunstainer.com
14 encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
HELMUT NEWTON (1920-2004) Big Nude II, Paris, 1980 Estimación: €250,000 - €350,000
IRVING PENN (1917-2009) Black and White portada del Vogue (B) (Jean Patchett), New York, 1950 Estimación: €80,000 – €100,000
Simone + Coffee + Painting, Rome (Vogue), 1960 Estimación: €8.000- €12.000
STÉPHANE SEDNAOUI (1963) Bjork, Post Album, 1995 Estimación: €20,000 - €30,000
LORETTA LUX (1969) Marianne, 2004 Estimación: €10.000- €15.000
HENRI CARTIER-BRESSON (1908-2004) LE PONT DES ARTS, 1955 Estimación: €6,000 - €8,000
Instantáneas en París OLGA SÁNCHEZ-FRIERA
Será en París, la capital de la moda y el estilo, donde se realice la segunda Edición de la subasta que Christie’s dedica a Fotografías, Iconos & Estilo. Un total de 60 trabajos de las cámaras más reputadas del siglo XX y del XXI saldrán a subasta en la venta del 30 de junio. Un conjunto donde podemos encontrar obra de artistas como Irving Penn, Helmut Newton, Williams Klein, Araki, Stéphane Sednaoui o Loretta Lux entre otros, con precios que van desde los 3.000 euros hasta los 250.000 euros. De los lotes podríamos destacar una instantánea, ‘Big Nude II’, de Helmut Newton, que forma parte de la famosa serie con el mismo nombre producida en los años 80. El retratista germano-australiano, Helmut Newton (Alemania, 1920-2004) es
uno de los grandes referentes del erotismo y la sensualidad. Sus ‘Big Nude’ son estandartes de sus retratos de modelos desnudas, de gran formato. En todos los casos de esta serie, la modelo posa desnuda de pie sobre un fondo blanco. La neutralidad del estudio vacío es algo muy poco común en la obra del fotógrafo, que sitúa normalmente a sus modelos en cuidados escenarios como elegantes hoteles o apartamentos, calles o famosos restaurantes. Conocido por sus trabajos en revistas de moda y cultura como Playboy o Vogue, es actualmente una de las firmas que más interesan a inversores y coleccionistas de este formato. Esta obra, en concreto, es la primera de una edición de tres, impresa en enero de 1982 por Marc Picot. Fue comprada por su actual propietario directamente al fotó-
grafo justo después de ser creada. No es la única pieza del artista que sale a licitación, pero si la más destacada, con un precio estimado por los especialistas de la firma inglesa de 250.000 a 350.000 euros. Otro gran colaborador de la revista Vogue es William Klein (Nueva York, 1928). Dos imágenes de su faceta más popular convertidas en obras de arte: ‘Simone + Cofee + Painting + Rome’ y ‘Nina, Isabella + Evelyn + Mirrors roof ’, ambas de los años 60 y con un precio estimado para la venta entre 8.000 y 12.000 euros. Entre las imágenes de ‘celebrities’, destaca una firmada por el fotógrafo francés Stéphane Sednaoui (París, 1963), reconocido por sus videoclips y fotos para carátulas de álbumes de artistas como Kylie Minogue, Björk, U2, Red Hot Chili Pepper o Madonna.
La instantánea, por la que se podrá pujar el próximo martes, es la del cuarto single del álbum debut de la cantante islandesa Björk titulado ‘Big Time Sensuality’. Una fotografía de 60 x 90 cm que retrata a la cantante con la ciudad de Nueva York de fondo. El precio por el que se espera se adjudique es de
entre 8.000 y 12.000 euros. Del estadounidense Irving Penn aparecen varias obras con su marca personal, fuerte contraste del blanco y negro. Capturó el alma de modelos y famosos como Alfred Hitchcock, Marlene Dietrich, Truman Capote o Jean Cocteau. De sus trabajos en esta subasta vale la pena destacar ‘Harlequin dress’, realizada en 1950 (80.000120.000 euros), y una de sus portadas para Vogue con Jean Patchett, realizada en blanco y negro en Nueva York en 1950 (80.000-120.000 euros).
PRÓXIMAS SUBASTAS NACIONALES
Barcelona Subarna 2 de julio de 2015 Balclis Arte Oriental. 7 de julio de 2015. Antigüedades 7 y 8 de julio de 2015. Pintura y Escultura 8 de julio de 2015. Arce Subastas 7 y 8 de julio de 2015
encuentros 15
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015
Tarragona MÚSICA
AUDITORI CAMP DE MART
AUDITORI CAMP DE MART
(Avinguda Catalunya, s/n Tarragona) YANN TIERSEN. Aquest músic
(Avinguda Catalunya, s/n Tarragona)
JOAN MANUEL SERRAT. Antología desordenada. El 2015 es com-
pleixen 50 anys de la primera actuació en públic de Joan Manuel Serrat. Des de llavors, Serrat ha portat les seves cançons pels escenaris de mig món sent un dels artistes espanyols que gaudeixen de més prestigi internacional. El noi del Poble-sec no ha perdut la capacitat de commoure amb versos propis o aliens. Dia: 24 de juliol Hora: 22 hores Entrades: de 53 a 78 €
francès, un dels més respectats de la seva generació, va saltar a la fama internacional el 2001 al signar la banda sonora del film Amélie. Però la seva carrera és molt més que això: la seva biografia ho ratifica des de molt jove, ja que després d’estudiar violí i piano dels 6 als 14 anys, i fins i tot plantejarse la possibilitat de ser director d’orquestra, es va rebel·lar contra tot i inspirant-se en Joy Division i The Stooges va agafar la guitarra elèctrica per endinsar-se en el post-punk durant la segona meitat dels 80. Aquest va ser el primer pas intrèpid d’una trajectòria que s’ha anat nodrint i abrillantant a cop de extravagàncies melancòliques i que ha sabut destil·lar en una mateixa ampolla influències d’allò més variat, de la música de carrer a l’avantguarda, del minimalisme al rock, del vals a la chanson. Dia: 25 de juliol Hora: 22 hores Entrades: 23 a 40 euros.
PARC DEL PINARET (Passeig Sant Joan Bapt., Cambrils) JUAN LUIS GUERRA. És un dels ar-
tistes llatins més reconeguts de tot el món. Aquest estiu vé a Cambrils a presentar el seu darrer treball Todo tiene su hora, que ha
estat disc d’or a Espanya. Guerra va internacionalitzar la bachata i la seva música incorpora també merengue, bolero, balades, salsa i rock&roll. Prepareu-vos per un concert únic i irrepetible.. Dia: 31 de juliol Hora: 22 hores. Entrades: 45 hores
AUDITORI PAU CASALS (Av. Palfuriana, 34, El Vendrell) FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA PAU CASALS. Concert
inaugural de la 35 edició d’aquest prestigió s festival. Ko Iwasaki, violoncel, i Shuku Iwasaki, piano. Dia: 11 de juliol Hora: 22 hores Entrades: 22 euros. TEATRE
MAS MIQUEL (PARC) (Passeig de l’Estació Valls) ENTREDOS. Un món fantàstic
on res no és el que sembla. Endinsa’t en un món màgic i absurd, poètic i còmic, on no sabràs si estàs despert o somiat. Dia: 9 de juliol Hora: 22 hores Entrades: Gratuït. BALLET
PALAU FIRAL I DE CONGRESSOS (Arquitecte Rovira, 2 Tarragona) EL BALLET DON QUIXOT. Des-
prés d’omplir l’Auditori August en les tres actuacions de l’obra El Llac
dels Cignes, el Ballet de Moscou s’ha decidit per un ballet diferent i mai representat a la ciutat de Tarragona. Don Quixot és el nom de diferents ballets creats por diferents coreògrafs i músics, però actualment es refereix exclusivament a la versió amb coreografia i llibret de Màrius Petipa i música de Ludwig Minkus, amb pròleg i quatre actes, que va estrenar-se el 14 de desembre de 1869 al Teatre Imperial de Bolshói de Moscú, i que, amb algunes variacions, es segueix representant en l’actualitat. L’obra de Petipà es basa lliurement en la novel·la Don Quixot de la Manxa, de Miguel de Cervantes, i en particular en les Bodes de Camacho. Dia: 26 de juliol Hora: 19 hores Entrades: 38 euros. ÒPERA
CLAUSTRE DEL CARME (Plaça del Carme, s/n Valls) LA TRAVIATA, DE GIUSESPPE VERDI. Òpera en tres actes. Lli-
bret de Francesco Maria Piave en La dame aux camélias d’Alexandre Dumas fill. Viu en pantalla gegant una de les òperes més conegudes en un entorn privilegiat. Durada: 3 h Nit compartida amb els cellers de la D.O. Tarragona. Dia: 18 de juliol Hora: 22 hores Entrades: Gratuït
FESTIVAL
DIVERSOS CARRERS
FESTIVAL EN VEU ALTA (EVA)
El Festival EVA a Pradell de la Teixeta reprèn la seva programació del 3 al 5 de juliol amb 18 propostes artístiques basades en la narració i la tradició oral. El Festival condensa la programació en 3 intensos dies amb actuacions per a tots els públics vinculades directament amb el territori. L’EVA Pradell proposa un cap de setmana ple d’espectacles innovadors i diferents que busquen proporcionar a l’espectador experiències úniques als emplaçaments més singulars. Més informació a www.pradelldelateixeta.cat. Dies: del 3 al 5 de juliol Horari: Matins, tardes i vespres. Entrades: Gratuït
Barcelona TEATRO
CLUB CAPITOL (Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11) SALA 2 IMPRO BARCELONA. ¡DESCUBRE LA TAQUILLA INVERSA ! Sábados a las 22 h. SALA PEPE RUBIANES 11ª TEMP COMEDY ZOO. DIARIO DE UN CUARENTÓN. Desde el 04/06/2015. LA CAVERNÍCOLA ¡SÓLO DEL 2 AL 12 DE JULIO!. TONI MOOG - FOLLAMIGAS Del 17/09/2015 al 18/10/2015. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com
TEATRO BORRAS (Plaça Urquinaona, 9. Tel. 93 412 15 82) ILUSTRES IGNORANTES. 25 JULIO: ÍÑIGO ESPINOSA. 26 JULIO: QUEQUÉ. Del 24/07/2015 al 25/07/2015. TERRA BAIXA - 2ª TEMPORADA. Del 23/09/2015 al 25/10/2015. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés y taquillas del Teatro. Más información: www.grupbalana.com
das en: taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11. Más información: www.grupbalana.com.
TEATRO TÍVOLI (Caspe, 8. Tel. 93 412 20 63) PEP BOU BOMBOLLAVÀ. Del 02/07/2015 al 26/07/2015. BALLET DE MOSCU - EL LAGO DE LOS CISNES Y BELLA DURMIENTE. Del 28/07/2015 al 09/08/2015. Venta de entradas en taquillas, www.servicaixa.com y ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte Inglés. Información www.grupbalana.com
GRAN TEATRE DEL LICEU (www.liceubarcelona.com) DANZA BALLET NACIONAL DE ESPAÑA. SOROLLA. Los días 23, 24, 25 i 26 de julio de 2015.
PALAU SANT JORDI MÚSICA
TEATRE GOYA CODORNIU (C/ Joaquín Costa, 68. Tel. 93 343 53 23) LA PARTIDA Del 8 al 29 de julio de 2015. Información: /www.teatregoya.cat
Juan Luis Guerra. 19 de julio 2015.
SALA RAZZMATAZZ Counting Crows. 7 de Julio de 2015. Amelle 10 de Julio de 2015.
POBLE ESPANYOL. Bjork 24 de julio de 2015. Mark Knopfler 31 de julio de 2015.
VILLARROEL TEATRE (Villarroel, 87. Tel. 93 451 12 34). BANGKOK, Del 26 de junio al 2 de agosto de 2015. Venta de entradas en Tel-entrada 902 10 12 12 y en taquillas. Informació: www.villarroelteatre.com
TEATRO COLISEUM (Gran Vía de les Corts Catalanes, 595. Tel 902 42 42 43). LA GRAN ILUSIÓN, MIGUEL POVEDA EN CONCIERTO. SONETOS Y POEMAS PARA LA LIBERTAD, Del 08/10/2015 al 11/10/2015. Venta de entra-
TEATRO ROMEA (Carrer de l’Hospital, 51 Tel. 933 01 55 04) LA NIT D’HELVER. Del 3 al 5 de julio de 2015. SÓCRATES, JUICIO Y MUERTE DE UN CIUDADANO. Del 16 de julio al 2 de agosto de 2015. Información: www.teatreromea.com
EXPOSICIONES
Jardines Palacio de Pedralbes (Av. Diagonal, 686) Festival de Música de Barcelona Hasta el 10 de julio Un año más el Festival de Música de Barcelona ofrece una programación variada para los amantes de la música y los conciertos. Después del éxito de Spandau Ballet y Sara Baras, el festival continúa en un espacio idílico hasta el 10 de julio con los conciertos de MELODY GARDOT, 30 de junio, PAUL WELLER, 2 Julio, BOB DYLAN, 4 Julio, ANASTACIA, 06 Julio, ANGUS & JULIA STONE, 7 Julio, MIQUEL POVEDA, 9 Julio y MIKA, 10 Julio. www.festivalpedralbes.com
CAIXAFORUM FUNDACIÓ LA CAIXA (Av. Marqués de Comillas, 6-8 Barcelona. Tel. 93 476 86 00). VENTANAS AL MUNDO, Hasta el 31/08/2015. ALVAR AALTO. 1898-1976. ARQUITECTURA ORGÁNICA, ARTE Y DISEÑO, del 3 /06 al 23/08/2015. 19º FOTOPRES «LA CAIXA». NUEVA IMAGEN DOCUMENTAL, Del 8 de julio al
23 de octubre 2015. De martes a domingo, de 10 a 20h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.Información: www.caixaforum.com y www.laCaixa.es/ObraSocial CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA DE BARCELONA (CCCB)
(Montalegre, 5. Barcelona). LES VARIACIONS SEBALD, hasta el 26.7.15. PISO PILOTO, del 4/06/15 al 25 /10/15. Información: www.cccb.org
MUSEU D’ART CONTEMPORANI DE BARCELONA (MACBA) (Placa dels angels, 1. Barcelona. Tel. 93 412 08 10). SERGI AGUILAR. Reverso / Anverso (1972-2015). Hasta el 31 de enero de 2016. LA BESTIA Y EL SOBERANO. Hasta el 30/08/2015 ESPECIES DE ESPACIOS, 16 jul. 2015 31 ene. 2016. Laborables de 11 a 19.30h, martes cerrado; sábados, de 10 a 20h; domingos i festivos, de 10 a 15h. Entradas por Tel-Entrada 902 10 12 12. Información: www.macba.es
MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA (Palau Nacional Parc de Montjuïc de Barcelona). HISTORIAS METÁLICAS. ARTE Y PODER EN LA MEDALLA EUROPEA. Hasta el 18/10/2015. Martes a sábado, de 10 a 19 hores. Domingos y festivos, de 10 a 14:30 horas. Información: www.mnac.es
FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (Av. Miramar, 1. Sants-Montjuic) ALFONS BORRELL. TRABAJOS Y DÍAS Del 3 de julio al 27 de septiembre de 2015. Información: /www.bcn.fjmiro.es/
16 encuentros
Diari de Tarragona Dissabte, 27 de juny de 2015