Taller de Evaluación Docente

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL DOCENTE A.C. Taller de Evaluación Docente Camino a la superación profesional y excelencia en las evaluaciones del Servicio P

29 downloads 100 Views 2MB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE TEATRO
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE TEATRO Curso Académico 2012/2013 Fecha: 5 / 7 / 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la

Prensas de taller. Prensas manuales de taller
Prensas de taller PROFI PRESS 100 ton H Prensas manuales de taller Las ilustraciones pueden variar de la realidad. Generalidades Las prensas manuale

-TRABAJO DOCENTE. -NORMALIZACION DE LA ACTIVIDAD DOCENTE. -HORARIOS DOCENTES. CARGA DOCENTE. -COMPROBACION DE LOS CONOCIMIENTOS
HIGIENE DE LA ACTIVIDAD DOCENTE SUMARIO: -TRABAJO DOCENTE. -NORMALIZACION DE LA ACTIVIDAD DOCENTE. -HORARIOS DOCENTES. CARGA DOCENTE. -COMPROBACION D

Story Transcript

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL DOCENTE A.C.

Taller de Evaluación Docente Camino a la superación profesional y excelencia en las evaluaciones del Servicio Profesional Docente Compilador: Mtro. Fernando Hugo Oliva Director OPD A.C. Palomas 17 Villalomas Tijuana B.C. Email [email protected] Facebook: Hugo Oliva Twitter: @emidisdf

INDICE Introducción al Taller de Evaluación Docente PRIMERA PARTE. LA MECÁNICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 1. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE 2. EVALUAR AL DOCENTE ¿PARA QUÉ Y CÓMO? 3. DOCUMENTOS PARA ESTUDIAR 4. POSIBLES TAREAS E INSTRUMENTOS A UTILIZARSE EN LA EVALUACIÓN 5. POSIBLES EVIDENCIAS PARA MANTENER EN PORTAFOLIO 6. EJES CONDUCTORES DE LA EVALUACIÓN SEGUNDA PARTE. CUESTIONARIOS, ENCUESTAS Y AUTOEVALUACIÓN 7. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES 8. HOJA DE AUTOEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES 9. AUTOEVALUACIÓN EN LAS CINCO DIMENSIONES 10 PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA 11. CUESTIONARIO DIRECTOR 12. CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA 13. ADECUACIONES CURRICULARES POR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 14. GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE DESEMPEÑO EN EL AULA TERCERA PARTE. REFLEXIÓN EN ARTICULOS, LIBROS, REVISTAS PROPUESTOS POR LA SEP Y EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE Y SU PERTINENCIA EN LAS 5 DIMENSIONES Agradecimientos Referencias Bibliográficas y Anexos en CD

INTRODUCCIÓN AL TALLER DE EVALUACIÓN DOCENTE

El INEE tiene en sus atribuciones el evaluar como agente pasivo a los agentes activos que son el docente y el alumnado. El docente es un sujeto central de lo que sucede en la escuela, sin embargo, es de lo menos estudiado en México. Las instituciones no habían podido evaluar a todos los docentes en su conjunto, no por falta de recursos, por falta de voluntad para valorar su trabajo en serio. Se había hecho en forma voluntaria mediante la desaparecida Carrera Magisterial. En esta evaluación obligatoria del desempeño no será el docente quien se tome una fotografía, es una tarea que el INEE hará dentro de sus funciones, según las nuevas reformas constitucionales, se tiene conciencia de la carencia de experiencia para evaluar a la tarea docente. Las acciones que se realizarán estarán sujetas a cambios con la retroalimentación que se generará en la marcha. En este primer momento de evaluación del desempeño docente, en este 2015, la evaluación seguirá el siguiente devenir de acciones. Se evaluará en 5 etapas, las cuales consisten en: 1.- El Informe de cumplimiento realizado por el director (rúbrica) 2.- El expediente de evidencias de enseñanza (rúbrica) 3.- Un examen de conocimientos y competencias que será por computadora. 4.- La Planificación didáctica argumentada (rúbrica) 5.- Exámenes complementarios para docentes que imparten una asignatura. - En junio se darán a conocer la convocatoria, la guía de estudio y los listados de quien debe presentar. - Los docentes que tengan resultados insuficientes tendrán acompañamiento y capacitación. - Los docentes con resultados eficientes presentarán hasta dentro de 4 años otra vez, y pasarán a una siguiente etapa de evaluación adicional para el logro de estímulos en su retribución, ascensos o promociones horizontales. En el examen de conocimientos se evaluarán 7 aspectos: 1. La Normalidad mínima. 2. La Planificación didáctica. 3. El Dominio de contenidos. 4. El Ambiente en el aula. 5. La Capacidad de desarrollar prácticas didácticas pertinentes. 6. La Colaboración con la escuela. 7. El Diálogo con los Padres de familia. Te invitamos a que con todo el entusiasmo posible te prepares para estas acciones de diagnóstico y ubicación que tienen como fin la mejora de la calidad educativa.

LA MECÁNICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Los docentes de educación básica y de media superior estamos siendo expuestos a decenas de documentos legales, filosóficos, contextuales al alumno. Sin embargo, ¿ qué sabemos realmente de cómo se realizará la evaluación de nuestro desempeño docente?. Este taller te ayudará a responder éstas y muchas cuestionantes que todos nos hacemos, porque a todos nos interesa tener éxito en nuestras evaluaciones para la permanencia. A continuación observa las siguientes ilustraciones y anota en el espacio señalado lo que se te pide:

¿Qué documentos oficiales puede pedirte el INEE para identificarte durante la aplicación de instrumentos de evaluación?

¿ En qué forma puede impactarte que no se te permita hacer una “práctica previa” antes de someterte a la aplicación de un examen en línea?

¿Cuáles son los requisitos mínimos de los espacios que serán utilizados para la administración de instrumentos de evaluación?

¿Cuales son los datos que debes de asegurarte tener a la mano para inscribirte o pre-inscribirte a la convocatoria para la evaluación?

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DOCENTE

¿ De qué manera crees influirá que tengas en orden y a la mano tu preparación profesional, académica y documentos en expediente conteniendo tu experiencia docente para sustentar la validez de los niveles establecidos y puntos de corte en tus estándares de desempeño?

¿Crees que tus resultados se basarán en la información que arroje un solo instrumento de evaluación? Explica tus razonamientos con tus propias palabras.

¿ Qué tan interesado estás en consultar las fechas de pre-registro, consultas de documentos y convocatorias de sedes para la aplicación de instrumentos de evaluación? Explica que has hecho por tu cuenta

¿ Qué información clave me puede dar consultar los resultados de los concursos de oposición en nuestra entidad federativa, en el año de 2014, en lo referente a principios ético-jurídicos, filosóficos y habilidades docentes? Consúltalos en la página del INEE.EDU.MX

¿Cómo serán hechas las evaluaciones del Servicio Profesional Docente? Consulta la exposición de motivos del Titulo Primero de la LGSPD

EVALUAR AL DOCENTE ¿ PARA QUÉ ? Despues de ver las siguientes ilustraciones contesta

¿ Qué sabemos de lo que ha instruido la UNESCO y otros organismos internacionales como la OCDE Y el Banco Mundial para instrumentar las evaluaciones docentes?

¿ En qué documentos del Servicio Profesional Docente encontramos la mecánica de asignación de estimulos económicos, promoción horizontal temporal y otros reconocimientos a los mejores resultados?

¿En qué documento jurídico se incluyó el concepto de calidad educativa? Consulta los documentos jurídicos

DOCUMENTOS PARA ESTUDIAR

¿Qué puntos de la reforma a la Constitución Politica de los E.U.M debemos contemplar en nuestra orientación filosófica como docentes? Consulta el libro “ Cuida tu plaza” de Editorial Auroch

¿Qué cambios sustantivos encontramos en la Ley General de Educación y cómo impacta el trabajo docente?

En el siguiente espacio reservado elabora un mapa conceptual sobre las principales características de la ley del Servicio Profesional Docente

En el programa Sectorial de Educación 2013-2018 se establecen 6 objetivos:

Fundamento que sustenta la elaboración del Programa Sectorial 2013-2018

¿ Qué se entiende por Educación Integral según el PNE 2013-2018?

¿Cuáles son las modificaciones que debemos hacer en nuestra intervención docente para cumplir las indicaciones del acuerdo secretarial 696 en el tema de la evaluación y certificación?

La equidad en la Educación Básica implica:

Según el Plan de Estudios de Educación Básica 2011 escribe 4 requerimientos para realizar una buena planificación didáctica

Comparte la definición y dimensiones de un perfil según la SEP y el INEE

¿Qué son los parámetros e indicadores?

POSIBLES TAREAS E INSTRUMENTOS A UTILIZARSE DURANTE LA EVALUACIÓN

En la siguiente parte de este taller contamos con formatos para la reflexión de nuestra intervención docente. Te invitamos a que las realices y expongas en el siguiente espacio tu sentir sobre cómo te ayudará a elevar el logro en estos instrumentos de evaluación

POSIBLES EVIDENCIAS PARA MANTENER EN UN PORTAFOLIO INSTITUCIONAL

Después de investigar el formato más adecuado para tu nivel educativo, responde a la siguiente cuestión: ¿ Qué elementos contienen tus planeaciones que dan coherencia con los enfoques didácticos, propósitos educativos y bases racionales mínimas que califican su idoneidad?

De las siguientes opciones elige la forma en que has estado recopilando los trabajos de tus alumnos a) Digitalizados b) Expediente c) Fotografías d) Copias e) Recortes de cuadernos

Enuncia las formas en que llevarás registro de cumplimiento de la normalidad mínima en cuanto a la asistencia tuya y del personal docente de tu escuela, el uso de materiales educativos autorizados por la SEP y la asistencia de los alumnos

¿Qué tipo de evidencias recopilarás para demostrar que desarrollas el pensamiento científico de los alumnos sin importar el nivel educativo en el que te encuentres?

¿Qué tipo de evidencias pretendes recolectar en la realización de un videograma sobre la vinculación comunitaria social-cultural con la escuela , para asegurarte de que sea consideradas en la ponderación del contexto en que desarrollas tu docencia?

Después de consultar y descargar en la pagina www.teleeducacion.com los formatos de listas de asistencia, expediente de alumno, formato de adecuaciones por necesidades educativas especiales, percentiles del desempeño en clase, formato de boleta según competencias y actitudes, ¿ en qué forma crees que el INEE puede determinar en base a esos registros una valoración de tu desempeño docente?

Consulta el apartado “ Guía para la observación del trabajo docente en el Aula” en donde encontrarás la importancia de llevar registro de las técnicas y estrategias didácticas usadas en el aula para una mejor ponderación en el manejo de grupo y uso de espacios en el aula. Después responde lo siguiente: ¿ Cómo me ayudaría tener a la mano un checklist de observación de mi trabajo docente en el aula?

Después de consultar la página del INEE información sobre el instrumento PLANEA, ¿ de qué forma estás preparando a tus alumnos para dicho examen y en qué forma puede ayudarte en tu evaluación del desempeño docente?

Enuncia las acciones que tomarás para preparar las rúbricas de enseñanza-aprendizaje, los elementos que tomarás en cuenta para realizarlas, tanto las relativas al trabajo de cada alumno, como las generales por grupo para presentar a la dirección escolar. ( Consultar Bibliografía, Libro “Cuida tu Plaza”, Guías de Estudio SEP, Perfiles parámetros e indicadores de INEE, Frida Díaz Barriga, Sergio Tobón, Taxonomías de Bloom, Apartado Planeación Didáctica en el Aula)

Para las anteriores evidencias, señala ¿ qué documentos y qué sugerencias en esos documentos encuentras de apoyo?

Respuesta: Consulta la “ Planeación Didáctica en el Aula”, “Guía para la observación del Trabajo Docente en el Aula”, “¿Cómo nos pueden ayudar los padres de familia”, “ EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: FORMULAS DE RETROALIMENTACIÓN PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE”

EJES CONDUCTORES DE LA EVALUACIÓN DOCENTE

¿Qué evidencias tengo en mi escuela de mi preparación académica, con cuales cuenta la autoridad educativa?

¿ Qué ofertas educativas he consultado y me he inscrito voluntariamente para establecer una continuidad a mi Formación Continua y demostrar que me interesa mi actualización profesional?

¿ En qué documentos de la Bibliografía y cuales en las Guías de Estudio y otros documentos puedo enriquecer mis conocimientos disciplinares?

¿ Cómo se ha estado dando mi colaboración en el plantel escolar y qué evidencias tengo de ello?

En el rubro de los principios éticos docentes, ¿ qué principios jurídicos conozco sobre el respeto a los derechos humanos, buena convivencia y equidad de género?

¿ Realicé mi cuestionario de autoevaluación en el aspecto de interacción con otros docentes? ¿Qué resultados obtuve y cómo planeo mejorarlo?

¿ Revisé los formatos de atención diferenciada a Necesidades Educativas especiales, o en su caso cómo planeo diseñar un formato para adecuarlo a mi nivel educativo?

¿ Qué formatos y estrategias realizo y realizaré para conocer en forma inicial a mis alumnos, hacerles un diagnóstico sobre sus formas de aprender y características individuales?

¿ Qué aspectos considero una debilidad en mi trabajo docente en el aula? Considerar la lectura de la “Guía para la Observación del Trabajo Docente en el Aula” para contestar.

¿Qué documentos secretariales , de organismos internacionales me obligan a gestionar los aprendizajes de todos?

¿ Con qué herramientas cuento para lograrlo?

¿ De qué herramientas, principios éticos y de derechos humanos puedo hacer uso para establecer una gestión de ambientes de aprendizaje con sana convivencia escolar? Consultar documentos de cuadernillo, Libro Cuida tu plaza, Guías de Estudio de la SEP, Bibliografía sobre Educación Cívica y Acuerdos Secretariales

¿ En qué nos puede ayudar a nuestro desarrollo profesional docente consultar las metas a mediano plazo del INEE para las evaluaciones al desempeño docente, adicionales, complementarias y de promociones, ascensos temporales horizontales?

Instrumento para evaluar competencias docentes para obtener el perfil académico

AUTODIAGNÓSTICO

BASE PARA SU ACTUACION DEL PROXIMO CICLO ESCOLAR RECONOCER FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA ENRIQUECER Y FORTALECER Instrucciones para el (la) profesor (a): 1. Evalúe sus fortalezas y áreas de mejora en la competencia a la enseñanza para el aprendizaje activo. 2. Adecúe a su nivel educativo cada dimensión a evaluar 3.Analice cada uno de los indicadores de dominio de cada competencia.4.Marque con una X el grado de dominio de acuerdo con la escala siguiente: Reflexión del profesor (fortalezas, áreas de mejora, acciones / decisiones) ESCALA DE GRADOS DE DOMINIO 1 – Mi nivel es insuficiente. 2 – Necesito mejorar. 3 – Mi nivel es adecuado, pero me gustaría profundizar. 4 – Mi nivel es adecuado y suficiente. 5 – Mi nivel es excelente, es una de mis fortalezas.

Competencia docente: Enseñanza para el aprendizaje activo El profesor es competente en la enseñanza para el aprendizaje activo, si domina metodologías y técnicas didácticas para llevar a cabo un proceso de aprendizaje centrado en el alumno, sirviéndose a su vez de las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos para enriquecer el aprendizaje. Elementos de la competencia y criterios de evaluación

Grado de dominio 1

2

3

A1. Comprende y valora los principios de aprendizaje en que se fundamenta y los roles del profesor y del estudiante en este proceso. Comprendo y puedo describir con claridad las características de los planes y programas de estudio Comprendo y puedo describir con claridad el papel del profesor como facilitador y guía, y el rol activo del alumno de acuerdo con los planes y programas de estudio Reconozco y valoro los beneficios en el perfil profesional, personal y ciudadano del estudiante, al trabajar de acuerdo con los planes y programas de estudio

4

5

Reconozco mis compromisos como profesor/a frente a grupo para llevar a la práctica docente las características del Proyecto Escolar y los Planes y Programas de Estudio Comprendo y puedo describir con claridad los propósitos del grado que estoy impartiendo Comprendo y puedo describir con claridad los estándares que deben lograr mis alumnos al final del año He analizado y puedo explicar lo que dicen los planes y programas referentes al periodo que le corresponde al grado que trabaje Comprendo y puedo describir con claridad los conocimientos previos, aprendizajes esperados a desarrollar del grado que impartí Comprendo y puedo describir con claridad los instrumentos de evaluación necesarios para obtener resultados con mis alumnos Implemento la evaluación diagnostica, formativa, sumativa y final.

Incorpora en diseño del curso el uso de métodos y técnicas didácticas que involucran activamente al estudiante en su aprendizaje. Conozco varias técnicas didácticas para el aprendizaje activo como son: Técnica de la pregunta, Argumentación, Debate, Lectura crítica, Juego de roles o simulaciones, Aprendizaje basado en lo visual, etc. Diseño actividades con técnicas de aprendizaje activo: En la secuencia didáctica observo la técnica, instrucciones claras, el trabajo individual, el colaborativo y el grupal, etc. Diseño actividades con técnicas de aprendizaje activo: En la secuencia didáctica identifico y diferencio las actividades de inicio, desarrollo y cierre de los proyectos propuestos. Diseño actividades con técnicas de aprendizaje activo, retadoras, que implican desafío intelectual, que desarrollan habilidades de pensamiento de nivel superior, para el aprendizaje de los contenidos del curso. Diseño e implemento actividades para empezar bien el día Diseño e implemento actividades permanentes Diseño e implemento actividades de activación Implementa un proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere la participación activa del alumno. Implemento actividades con técnicas didácticas de aprendizaje activo. Planteo a los alumnos actividades retadoras o situaciones críticas que implican un desafío intelectual y desarrollo de habilidades de pensamiento de nivel superior como análisis, síntesis, evaluación y toma de

decisiones para un conocimiento profundo de los contenidos. Planteo situaciones en el aula en donde los alumnos participan aportando información, ideas, soluciones a problemas, etc. Incorporo y guío actividades donde los alumnos trabajan individualmente, comparten los resultados en pequeños grupos y en sesiones plenarias para contrastar y enriquecer sus puntos de vista, clarificar cuestiones, verificar y consolidar el logro de los aprendizajes. Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes Trabaja con valores y los pràctica Incorpora en el curso recursos tecnológicos a disposición del profesor para favorecer el rol activo del estudiante y enriquecer su aprendizaje.

Comunico información básica en plataformas tecnológicas Comunico información básica a la comunidad escolar Utilizo recursos de internet, twitter, ODAS, Habilidades Digitales, Prezzi FACE EDUCATIVO, ETC Utilizo recursos tecnológicos como Biblioteca digital, software especializado, etc.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DOCENTE 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares. Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. Se mantiene actualizado de la información y la comunicación. Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

en

el

uso

de

la

tecnología

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Argumenta la naturaleza, consistencia lógica de los saberes que imparte.

los

métodos

y

la

Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. Diseña de clases.

y

utiliza

materiales

adecuados

en

el

salón

Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada. Promueve el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales. Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

Da seguimiento al desarrollo académico de los estudiantes.

proceso

de

aprendizaje

y

al

Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes para afianzar sus procesos de aprendizaje. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Favorece entre y la valoración de sí mismos.

los

estudiantes

el

autoconocimiento

Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento. Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. Motiva a los estudiantes en y produce expectativas de superación y desarrollo. Fomenta el gusto oral, escrita o artística.

por

la

lo lectura

individual y

y

en

por

la

grupo, expresión

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo. Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta. Contribuye a que la condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

escuela

reúna

y

preserve

Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas

actividades complementarias entre los estudiantes. Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico. Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad. Promueve y colabora en proyectos de participación social. Crea y participa para mejorar su práctica educativa

con

en

su

comunidades

comunidad

de

educativa

aprendizaje

Cuestionario de Autoevaluación en la Interacción entre pares docentes Me centro en las actuaciones docentes de mis compañeros que van con el objetivo organizativo, con respeto y confianza hacia todo aquello que sea para mejora de las condiciones de los estudiantes Mis actividades se centran en prácticas aúlicas porque constituyen el escenario y observatorio privilegiado para cualquier propósito u objetivo En mis intervenciones dentro del colegiado docente empiezo por hacer preguntas en la primer persona del singular, y, después en plural, dando sugerencias y opiniones convirtiendo las situaciones contextuales el eje de la reflexión. Ejemplo: ¿ Qué hago yo, qué hacen los demás? Respeto la práctica profesional de cada profesor

Mis opiniones tienen un sentido constructivista porque aporto opiniones, que van a ser tomadas en cuenta para fijar una postura final que aportará el directivo, favoreciendo el debate y la argumentación antes del acuerdo final. Entiendo que los compromisos individuales se vertebran en la decisión del grupo y me adhiero y cumplo con mi parte. Tengo en cuenta los aspectos psicodinámicos del intercambio profesional, que es una consulta entre iguales, para el cual requiero mostrar un trato afectivo, sin adherirme a escepticismos, resistencias o rechazos abiertos, contribuyo a eliminar estadios de inseguridad y desconfianza o de distanciamiento respecto de determinados colegas.

Cuido el lenguaje y evito hacer sentir mal a compañeros que no participan de mi terminología, no hago sentir a mis colegas examinados o cuestionados usando mi lenguaje o formación pedagógica o mis títulos de preparación académica. Acepto adherirme a metodologías deliberativas ( hablar, analizar, leer documentos) y no a tratamientos estadísticos o a la inercia de opiniones de mayorías o minorías Reflexiono sobre mi actuación docente y comparto mis impresiones con el colegiado. Mantengo el espíritu de trabajo en grupo y promuevo esfuerzos orientados al logro de objetivos comunes Motivo a estudiantes y a mi colegiado docente al logro de los propósitos institucionales. Tengo un alto concepto de mi escuela y de la labor de mis compañeros docentes y personal de apoyo Respeto los derechos humanos de mis alumnos pero también del colegiado de compañeros

Observo con integridad la normativa oficial como directriz de mi actuación docente Procuro mantener la integridad en la relación con todo el colectivo y no me expreso en forma negativa de ningún compañero ni establezco asociaciones para afectar a cualquiera de ellos. Coopero en forma activa en los proyectos escolares y respeto acuerdos internos del colectivo.

DIMENSION 1 UN DOCENTE QUE CONOCE A SUS ALUMNOS Y SABE COMO APRENDEN Y LO QUE DEBEN APRENDER

PROCESOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS ( VER ARCHIVO PARA CONOCER A MIS ALUMNOS Y GLOSARIO TERMINOS PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA)

CONTENIDOS

PROPOSITOS Y ENFOQUE EDUCATIVO

DIMENSION 2 UN DOCENTE QUE ORGANIZA Y EVALUA EL TRABAJO EDUCATIVO Y REALIZA UNA INTERVENCION DIDACTICA PERTINENTE

EL DISEÑO, LA ADECUACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

LA DIVERSIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS

LA EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO CON FINES DE MEJORA

LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA Y LA ESCUELA

Comentarios Finales a la Segunda Dimensión. Elabora un checklist para verificar en aula y colegiado si cumples con la dimensión

DIMENSION 3 UN DOCENTE QUE SE RECONOCE COMO PROFESIONAL QUE MEJORA CONTINUAMENTE PARA APOYAR A LOS ALUMNOS EN SU APRENDIZAJE

LA REFLEXION SISTEMATICA SOBRE LA PROPIA PRACTICA PROFESIONAL

LA DISPOSICION AL ESTUDIO Y AL APRENDIZAJE PROFESIONAL PARA LA MEJORA DE LA PRACTICA EDUCATIVA

LA COMUNICACIÓN EFICAZ CON SUS COLEGAS, LOS ALUMNOS Y SUS FAMILIAS

Comentarios Finales a la Tercera Dimensión: Elabora un formato o checklist para verificar en aula y en colegiado como cumplir con la dimensión

DIMENSION 4 UN DOCENTE QUE ASUME LAS RESPONSABILIDADES LEGALES Y ETICAS INHERENTES A SU PROFESION PARA EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS

EL EJERCICIO DE LA FUNCION DOCENTE EN APEGO A LOS FUNDAMENTOS LEGALES, LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS Y LAS FINALIDADES DE LA EDUCACION PUBLICA MEXICANA

EL ESTABLECIMIENTO DE UN AMBIENTE DE INCLUSION Y EQUIDAD, EN EL QUE TODOS LOS ALUMNOS SE SIENTAN RESPETADOS, APRECIADOS, SEGUROS Y EN CONFIANZA PARA APRENDER

LA IMPORTANCIA DE QUE EL DOCENTE TENGA ALTAS EXPECTATIVAS SOBRE EL APRENDIZAJE DE TODOS SUS ALUMNOS

Comentarios Finales. Cómo es que cumplo con esta dimensión. ¿ Con qué evidencias cuento?

DIMENSION 5 UN DOCENTE QUE PARTICIPA EN EL FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE LA ESCUELA Y FOMENTA SU VINCULO CON LA COMUNIDAD PARA ASEGURAR QUE TODOS LOS ALUMNOS CONCLUYAN CON ÉXITO SU ESCOLARIDAD

LOS FACTORES ASOCIADOS A LA GESTION ESCOLAR QUE CONTRIBUYEN A LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

EL APROVECHAMIENTO DE LOS APOYOS QUE BRINDAN PADRES DE FAMILIA E INSTITUCIONES CERCANAS A LA ESCUELA PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

LAS CARACTERISTICAS CULTURALES Y LINGUISTICAS DE LA COMUNIDAD Y SU VINCULO CON LA PRACTICA EDUCATIVA

Comentarios Finales sobre las 5 dimensiones: Debilidades, Fortalezas y Oportunidades

Posibles resultados de la Evaluación al Desempeño Docente En este apartado se mencionan las fortalezas y debilidades que un maestro hipotético de primaria obtuvo en su práctica docente, haciendo énfasis en los principales aspectos educativos que son la planeación didáctica, las estrategias de aprendizaje, los recursos y materiales didácticos, y la evaluación de cada uno de las actividades implementadas en el área educativa. Como se puede observar

las fortalezas

y debilidades surgen de las 5

dimensiones del área docente, éstas son referidas a los perfiles, parámetros e indicadores para docentes según el INEE

¡Fortalezas! DIMENSIÓN Conozco a mis alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención

FORTALEZAS 1. Tengo conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos 2. Reconozco la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos 3. Reconozco la importancia de incorporar a su práctica educativa las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje 4. Conozco los propósitos educativos de las asignaturas en educación primaria 5. Identifico los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada asignatura 6. Reconozco formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos 7. Reconozco la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva y la interacción entre ellos 8. Tengo conocimiento de los contenidos del currículum vigente 1. Selecciono, adapto o diseño situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos, de acuerdo con el enfoque de cada campo formativo y a las características de los alumnos,

didáctica pertinente

2.

3.

4.

5. 6.

7.

8.

9.

Reconozco como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

1.

2. 3.

4. 5.

incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales. Demuestro conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar Identifico los materiales y recursos adecuados para propiciar aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Demuestro conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje. Determino cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada. Muestro conocimiento para analizar producciones de los alumnos y valorar sus aprendizajes. Comprendo cómo la evaluación formativa contribuye al mejoramiento de la intervención docente. Conozco los tipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión Sé cómo organizar los espacios del aula y la escuela para que sean lugares seguros y con condiciones propicias para el aprendizaje de todos los alumnos. Sé cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y hacen; fomenta la solidaridad y la participación de todos Reconozco los logros y las dificultades de su práctica docente e identifica los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos. Reconozco que requiere de formación continua para mejorar su práctica docente. Incorporo nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza. Busco información e interpreta textos para orientar su trabajo docente. Reconozco el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio

para su profesionalización. 6. Adquiero y comunico información pertinente Asumo las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos

Participo en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad

1. Reconozco el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública y sus implicaciones para el ejercicio profesional. 2. Reconozco el derecho de toda persona para acceder a una educación de calidad, así como para permanecer en la escuela y concluir oportunamente sus estudios. 3. Sé cómo ejercer en su función docente el respeto a los derechos humanos y como favorecer la inclusión educativa. 4. Sé cómo promover, entre los integrantes de la comunidad escolar, actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades 5. Sé cómo establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las características de los alumnos, que incluyan la perspectiva de género y de no discriminación. 1. Identifico los factores que caracterizan la organización y el funcionamiento de la escuela, asimismo analiza su influencia en la calidad de los resultados educativos. 2. Conozco los elementos básicos para realizar diagnósticos de los problemas que afectan los resultados educativos: el trabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias. 3. Conozco la importancia del cuidado de los espacios escolares y comprende su influencia en la formación de los alumnos.

Como siguiente apartado se tienen las fortalezas de las 5 dimensiones en la hoja de autoevaluación

ASPECTO Planeación docente.

del

FORTALEZAS trabajo

Uso de los recursos para planear y desarrollar el trabajo docente.

1. Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente. 2. Realizo una planeación escrita de mis clases. 3. Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura. 4. Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema. 5. Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje). 6. Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área. 7. Los objetivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de conocimientos. 8. La forma en que voy a enseñar, estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación de los alumnos y mía. 9. El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades. 10. Los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza. 11. Lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes. 12. Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos. 13. Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.). 1. La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. 2. La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente. 3. Los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen actividades que les permitan el

4.

5.

6.

7.

Estrategias y acciones para la evaluación de los alumnos.

desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños. Las láminas informativas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la adquisición de conocimientos. Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial. El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos. Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento.

1. Realizo diagnóstico al inicio del ciclo escolar,

para conocer los conocimientos previos de mis alumnos. 2. Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.). 3. Empleo estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, etc. 4. Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas. 5. Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc. 6. Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.). 7. Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades. 8. Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades. 9. Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros. 10. Promuevo actividades de autoevaluación.

11. Considero los resultados de pruebas orales. 12. Tomo en cuenta la información de los registro de

los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.) 13. Considero la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades. Considero los resultados de los registros del cumplimiento de tareas. Uso de los resultados de la evaluación.

1. Proponer actividades de retroalimentación. 2. Que mis alumnos reflexionen sobre aprendizajes.

sus

Clima de aula. 1. Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos. 2. Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados. 3. Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos platicando con ellos o con sus padres y familiares. 4. Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos. 5. Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos. 6. Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.). 7. Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades. 8. Promuevo que se resuelvan a tiempo las situaciones conflictivas que se presentan. 9. Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, 10. . Promuevo que en mi salón de clase exista un ambiente de compañerismo y camaradería entre mis alumnos.

¡Debilidades! En este aspecto, es solo un ejemplo en donde puedo hacer mención de cada una de las áreas de oportunidad que requiero mejorar para mis próximas prácticas educativas, están son de los perfiles, parámetros y dimensiones para el docente:

DIMENSIÓN Conozco a mis alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Organizo y evalúo el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente

ÁREAS DE OPORTUNIDAD 1.

Identifico la progresión de los contenidos educativos en las diferentes asignaturas 2. Conozco aspectos de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos 1. Explico cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir a que todos los alumnos aprendan 2. Sé cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar información sobre el desempeño de los alumnos.

Reconozco como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

1. Reconozco en qué ámbitos de conocimiento e intervención didáctica tiene mayor dominio y en cuáles requiere actualizarse para mejorar su práctica 2. Sé cómo trabajar en colaboración con otros docentes y cómo participar en la discusión y el análisis de temas educativos de actualidad con el propósito de mejorar la práctica profesional. 3. Demuestro ser lector de diferentes tipos de textos. 4. Reconozco cuándo es necesario acudir a otros profesionales de la educación para asegurar que todos los alumnos aprendan

Asumo las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos

1.

Conozco los principios filosóficos, los fundamentos legales y la organización del sistema educativo mexicano. 2. Reconozco las características de una intervención docente que contribuye a eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos.

Participo en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad

ASPECTO Planeación docente.

del

1. Sé cómo participar en acciones conjuntas con los miembros de la comunidad educativa para superar los problemas de la escuela que afectan los resultados en el aprendizaje. 2. Conozco estrategias para involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educativa 3. Conozco formas para establecer una relación de colaboración y diálogo con los padres, madres de familia o tutores mediante acuerdos y compromisos. 4. Propongo acciones que pueden realizarse desde el aula y desde la escuela para fortalecer la identidad cultural de los alumnos.

AREAS DE OPORTUNIDAD trabajo

Uso de los recursos para planear y desarrollar el trabajo docente.

1. Consultaré los Libros del Maestro de la SEP,

para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación. 2. Consultaré los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza. 3. Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza. 4. Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. 1. El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado. 2. Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra. 3. Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno. 4. Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el

Estrategias y acciones para la evaluación de los alumnos.

Uso de los resultados de la evaluación.

aprendizaje. 5. Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura. 6. Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula. 7. Materiales de reuso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión. 8. Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas. 9. Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas. 10. Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.). 1. Elaboro concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc. 2. Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos. 3. Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). 4. Realizo evaluaciones periódicamente (al término de cada tema, unidad, bimestre, ciclo escolar). 5. Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos. 1. Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos. 2. Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta. 3. Ajustar mi trabajo docente en la planeación de

4. 5. 6. 7. 8.

Clima de aula.

1. 2. 3.

las clases. Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados. Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas. Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación. Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar. Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar. Que mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina. La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio. La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano.

CUESTIONARIO AL DIRECTOR

12.-Después de revisar la bibliografía, los planes de estudio, las Guías de Estudio de la SEP, y después de realizar mis autoevaluaciones, ¿qué podría decir el director de estas variables?

CUESTIONARIO A LOS PADRES DE FAMILIA

12.-Después de revisar la bibliografía, los planes de estudio, las Guías de Estudio de la SEP, y después de realizar mis autoevaluaciones, leído el documento “Cómo nos pueden ayudar los padres de familia” ¿qué podrían decir de mí los padres de familia?

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA 1.- ¿Qué es lo que van a evaluar y para qué? En la amplia literatura propuesta por el INEE se encuentra una construcción coherente sobre lo que es la evaluación del desempeño docente, no obstante, hay una buena cantidad de definiciones y una de ellas es que es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, colegas, directivos y representantes de las instituciones de la comunidad. 2.- ¿Sobre qué base de acción debe descansar la evaluación del desempeño docente? Debe ser un juicio de valor que comprenda e implique a todos los participantes de la tarea docente sobre la base de la indagación y la innovación. 3.-¿ Qué es la indagación? Es una fundamentación de datos que sintetiza y acota la realidad a juzgar buscando semejanzas o discrepancias con el modelo educativo vigente. 4.-¿Qué es la innovación? Es buscar las ventajas del modelo vigente tomando distancia de las respectivas desventajas del mismo. 5.- ¿Cuál es el efecto deseado de una evaluación del desempeño docente? Debe producir un intercambio intelectual que produzca beneficios inmediatos en el incremento de los aprendizajes de los alumnos, y por consiguiente de un mejor grado de satisfacción del magisterio y de su retribución económica. 6.- ¿Qué tipo de atmosfera se creará con la evaluación del desempeño docente? Puede crear un medio ambiente negativo, de delación en el colegiado, o bien, podría ser que al llevarse a cabo de manera profesional y ecuánime, se alcance una atmosfera de confianza y colegialidad, de perseguir objetivos de rendimiento en equipo y evaluarlos en forma colegiada. 7.- ¿Qué bases científicas sustentan a las asociaciones profesionales docentes como Organización Profesional Docente? Sobre la base de fortalecer la profesión docente en términos de responsabilidad y profesionalismo. El interés por una evaluación debe ser de ayudar a los profesionales mínimamente competentes en su trabajo, mediante la reunión de datos y estándares docentes aceptados por académicos e instituciones de enseñanza superior, y también por aquellos docentes, que por su experiencia, cuentan con mayores fortalezas. ( Stiggins y Duke 1988) 8.- ¿Cómo definimos al interés inherente a una verdadera vocación docente y académica para realizar la evaluación del desempeño? El potencial del alumnado y de los docentes está limitado a un inventario de recursos mentales y emocionales que fluctúan a la baja y a la alta durante un ciclo lectivo. Sin embargo la retroalimentación que surja de una evaluación ”bien hecha” puede aportar un estímulo externo a crecer en rendimiento o en indicadores. Es sabido que los desempeños crecen cuando hay visitas de supervisores o de personal y alumnado de otras escuelas. También, se presentan intervenciones o retos nuevos cuando hay opiniones, quejas o sugerencias, fundamentadas o no, de padres de familia sobre el rendimiento de un docente, o del trabajo colegiado de un plantel. Así también, un momento de evaluación externa al desempeño docente puede potenciar desafíos que se traduzcan en un crecimiento profesional de toda la escuela ( Knox, 1977). 9.- ¿Cuáles debieran ser los recursos mentales y emocionales que tendría que evaluar el INEE en la docencia de México, en forma científica, para ubicar su desarrollo profesional? 1.-Sus expectativas profesionales 2.- Orientación positiva hacia los riesgos 3.-Actitud abierta hacia los cambios 4.- Deseo de experimentar en clases 5.-Actitud abierta ante la crítica 6.- Conocimiento

sólido de los aspectos técnicos de la enseñanza 7.-Conocimientos sólidos de su área de especialización 10.- ¿Cuáles son los elementos o posibles instrumentos que requerirá el INEE para evaluar a los maestros? 1.- Conocimiento de sus alumnos 2.- Manejo de ambientes seguros y propicios para el aprendizaje 3.- Manejo de recursos didácticos 4.- Colaboratividad con el colegiado 5.- Respeto y adecuación de los derechos humanos de los alumnos en las tareas y objetivos de aprendizaje 6.- Planificación de la enseñanza y claridad en el planteamiento de objetivos y evaluación de los aprendizajes 7.Registro ordenado anecdótico de sus clases y otras observaciones 8.- Habilidades para la comunicación con padres de familia, alumnos y colegiado 9.- Presentación ordenada y coherente de portafolio de evidencias que sean congruentes con los objetivos y competencias planteadas en el plan de estudios. 11.- ¿Cuáles debieran ser las cualidades o recursos con los que un buen evaluador certificado por el INEE debiera estar dotado para realizar una evaluación ecuánime? 1.- Una trayectoria en el servicio docente que le aporte credibilidad como un recogedor de datos y observaciones fiables. 2.- Establecer una confianza y empatía con cada profesor que evaluará 3.No tener conflictos de interés al evaluar un plantel o a un profesor en particular, no haya lazos sanguíneos o de filiación partidista o sindical y por lo mismo excusarse en dado caso de aparecer este conflicto 3.- Capacidad para expresarse en un modo no amenazador 4.- Paciencia 5.Flexibilidad 6.- Fuerte conocimiento de los aspectos técnicos de la enseñanza 7.- Capacidad para crear sugerencias útiles 8.- Establecer una familiaridad con los alumnos del profesor 9.Experiencia pedagógica. 12.- ¿Qué se puede hacer en caso de que me toque un evaluador que no reúna los mínimos requisitos? Establecer una queja ante los mecanismos que establezca como impugnación el Servicio Profesional Docente, la cual debe tener un oficio dirigido a esta dependencia, con copia para la SEP, el SNTE y el INEE. También, sería bueno reportarla a cualquier organismo profesional docente establecido en la Republica como nuestra Organización Profesional Docente A.C. En esta asociación haremos una memoria impresa de cada momento de evaluación al desempeño docente para su distribución a bibliotecas y formadoras de docentes. Juntos podemos hacer la diferencia para corregir accidentes que ocurran durante una evaluación del trabajo docente. 13.- ¿De qué manera puede incrementarse la posibilidad de procedencia de una queja? Si todos en un colectivo docente demuestran con pruebas fehacientes que un evaluador no actúa con la objetividad debida, por más que tenga certificación estaría más cerca de ser descalificado y, más aun, en el caso de que más y más colectivos presenten quejas similares. 14.- ¿Qué características debe presentar el informe del desempeño docente para fungir como una verdadera retroalimentación durante la fase de ubicación del INEE? 1.- La calidad de las ideas sobre una mejora debe estar a toda prueba, y correlacionada con parámetros de afinidad con docentes de igual perfil en otros contextos. 2.-La información no debe ser superficial ni contener ideas vagas o no específicas 3.- Debe tener un alto grado de descripciones para tener valor esa información. 4.- La retroalimentación debe contar con una suficiente conexión con todos los instrumentos usados, y si los instrumentos se aplicaron en diferentes etapas o ciclos debe mantener una continuidad para evitar una descalificación sistemática de un mismo docente. 5.- Las capacidades del docente deben diferenciarse de los rendimientos exhibidos 6.- No debe prelar los rendimientos de los alumnos como juicio de valor sobre las capacidades del docente pero tampoco en forma inversa, prelar las capacidades de un docente como de más importancia frente a bajos rendimientos de los alumnos. 7.- Debe ser una retroalimentación que reconozca un factor de subjetividad en los instrumentos, dado que la tarea

educativa puede estar sujeta a la subjetividad en opiniones en encuestas de padres, alumnos y colegas, por lo tanto el informe debe contener una sugerencia o señalamiento que establezca la eliminación de esa subjetividad en futuros procedimientos de evaluación que se hayan de aplicar a un docente en particular 8.- El informe de retroalimentación debe estar sustentado en sistemas basados en estándares de desarrollo que eliminen de tajo a la evaluación sumativa o de carácter de etiquetado. Los estándares de desarrollo o evaluación formativa permiten la mejora de la tarea docente mientras que la sumativa solo la ubican con ningún otro afán más que el de acreditar o desacreditar. 15.- ¿ Cómo saber si un informe de evaluación de desempeño docente trae contenidos de control administrativo o de señalamientos para acortar la permanencia de un determinado docente frente a grupo? Cuando el informe no logre establecer de forma lógica y coherente, entre todos los productos de los instrumentos, un resultado de carácter formativo o se advierta que hay discrepancia entre las encuestas hechas a alumnos, padres, colegas y directivo o supervisor, y aun así se presente un resultado que desacredite al docente entonces estamos frente a un informe con carga de control administrativo punitivo hacia determinado docente. 16.- ¿Cómo debieran ser presentados los resultados de nuestro perfil docente? Aunque la teoría de la evaluación educativa no permite centrarse en un solo modelo, como en este caso, el perfil del docente, podremos distinguir los rasgos que en múltiples planteles pertenecientes a un contexto similar al nuestro, habrán señalado como “aceptables” tanto la SEP y el INEE en base a opiniones de académicos, cabilderos, y en menor grado a las opiniones expresadas por padres de familia, alumnos, colegas y directivos. Es posible que el INEE establezca un perfil docente de un maestro inexistente cuyas características serán prácticamente imposibles de inculcar a futuros maestros, ya que muchas de esas características se refieren a rasgos difícilmente enseñables mediante la capacitación. En la medida en que las operaciones de los organismos profesionales docentes crezcan y se multipliquen por todo el país tendremos más fuerza para pugnar por perfiles docentes alcanzables y reales, tanto en maestros en activo como en futuras generaciones. 17.- ¿Cómo debiera ser presentado el informe del resultado de aprendizajes de nuestros alumnos? Hasta el día de hoy no han presentado resultados de alumnos con contexto similar, solo en forma estadística nacional, estatal y local y solo en base a puntajes de tres asignaturas evaluadas al final de un ciclo lectivo. Por lo cual se espera que en esta ocasión si se incluya el factor contextual, de marginación y de cantidad de recursos didácticos disponibles en un plantel determinado. Lo ideal también será que además incluyan la forma en que los alumnos responden ante acciones específicas del docente en su labor docente. Esto solo se logra mediante la observación del trabajo en el aula. 18.- ¿Cómo saber si el informe de nuestra observación de trabajo docente ha sido hecha en forma eficiente y objetiva? Debe contar con pautas de observación claras, tablas de interacción entre docente y sus alumnos y escalas claras de medida del comportamiento del docente en clase. Aun así podría haber un contenido psicológico presente de simpatía o antipatía por el docente en cuestión. En todo momento deben apuntar estos estándares a la capacidad o incapacidad para crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula, no en posturas, actitudes o rasgos particulares de personalidad del docente. Los docentes somos seres humanos no máquinas.

19.- ¿Qué instrumento se aplicará basado en el modelo de evaluación de la práctica reflexiva del docente? Se tiene presentado como posible instrumento de evaluación un cuestionario de autoevaluación en donde el docente hace una reflexión sobre la acción después del hecho educativo para medir sus éxitos o fracasos y las cosas que pueden mejorar. Debe ir acompañada de un registro anecdótico que el docente debe mantener activo en un cuaderno de registros diarios. Aunque la información contenida en los registros anecdóticos no será tomada en cuenta, si es necesario demostrar a los evaluadores que se ha hecho un registro diario de esta reflexión para que no se piense el evaluador que como docente no reflexionamos sobre nuestras intervenciones pedagógicas. 20.- ¿Cuáles son los métodos de recogida de datos o posibles instrumentos de evaluación? 1.- Observación de clases 2.- Encuestas 3.-Entrevistas 4.- Observación entre pares 5.- Elaboración de Planeación didáctica hecha en un momento de evaluación. 6.-Elaboración de proyectos 7.Exámenes de conocimientos 8.-Trabajos de los alumnos 9.-Portafolio de evidencias 21.- ¿ Qué dimensiones evalúa la observación de clases? 1.-Las capacidades pedagógicas 2.-Sistema de relaciones interpersonales con sus alumnos 3.Responsabilidad en el desempeño de sus funciones 4.-Emocionalidad 5.- Resultados de su labor educativa 22.- ¿ Qué dimensiones evalúan las encuestas? La forma en que el docente promueve un ambiente seguro propicio para facilitar aprendizajes, la equidad de género, el compromiso y la colaboración, la forma en que atiende la diversidad cultural, étnica, socioeconómica y de diferentes capacidades. La forma en que reconoce los diferentes ritmos de aprendizaje y elimina o minimiza las barreras que ciertos alumnos tienen para alcanzarlos. Su participación en acciones concretas y conjuntas con miembros de la comunidad educativa. 23.- ¿Qué dimensiones evalúan las entrevistas? Es importante resaltar que las entrevistas se realizarán a profesores del colectivo y al director. Las dimensiones a evaluar son: El nivel de trabajo colaborativo que realiza con otros docentes y su participación en discusiones y análisis de aspectos educativos para mejorar su práctica profesional. La forma en que promueve el compromiso, la colaboración y la equidad de género, así como el respeto por las diferencias linguisticas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades en su plantel. 24.- ¿Qué dimensiones evalúa la observación entre pares? El tipo de relaciones que construye con otros docentes. El trabajo colaborativo que realiza el docente con otros docentes y la forma en que se desarrollan sus participaciones en discusiones y análisis de temas educativos para mejorar su práctica profesional. La participación en acciones conjuntas para superar los problemas de la escuela que afectan el aprendizaje. 25.-¿Qué dimensiones evalúa el instrumento planeación de clase? Evalúa los niveles de ejecución o rubrica para ubicar su congruencia con diseñar actividades de aprendizaje coherentes con el enfoque de cada campo formativo y las características propias de los alumnos, a partir de conocer sus conocimientos previos, deberán será actividades o proyectos orientados al desarrollo de las competencias genéricas y que los mismos se vinculen con el contexto social de los estudiantes. Evalúa el dominio de los propósitos educativos y los enfoques didácticos en general. Mide cualitativamente las intervenciones y evaluaciones propuestas por el docente indagando parámetros que arrojen información de qué tanto propician que los alumnos usen sus conocimientos previos para alcanzar nuevos aprendizajes. Registra si ha incluido provisiones para establecer ambientes seguros que favorecen la convivencia en el aula, así como de alternativas didácticas para brindar una atención diferenciada a sus alumnos. En resumen, su

capacidad para diseñar y seleccionar materiales que propicien aprendizajes (incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación). Por último, mide las retroalimentaciones que el mismo docente registre en su diario pedagógico para guiarse a sí mismo a una buena toma de decisiones. 26.- ¿Qué dimensiones evalúa el instrumento “Elaboración de Proyectos”? En esta dimensión el evaluador considerará y valorará aquellos proyectos en que el docente se haya involucrado como lo es el plan de Mejora de la escuela ( Ruta de Mejora) y aquellos proyectos propios en donde el docente reflexione y mejore sus formas de intervención y evaluación de los aprendizajes. Se evaluará mediante una rúbrica que considere cantidad y calidad de participaciones en proyectos de mejora e iniciativas propuestas o anteproyectos de investigación, proyectos de investigación, tesis, y otras participaciones en seminarios, talleres y cursos que lleven a mejoras en la intervención pedagógica y evaluación de aprendizajes. 27.- ¿Qué dimensiones evalúa el instrumento de exámenes de conocimientos? Evalúa el dominio de los propósitos educativos y los enfoques didácticos en general. De los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, del enfoque didáctico del campo de intervención formativa, de las formas de intervención y evaluación de los alumnos, así como de los principios filosóficos, fundamentos legales y la organización del sistema educativo mexicano. 28.- ¿ Cómo o dónde ubicamos a los propósitos educativos para ser evaluados? En la puesta en marcha de los planes y programas de estudio siempre contamos con nociones disciplinares y curriculares así mismo, en los campos de formación se tienen ciertas finalidades, estos propósitos educativos, ahora conocidos como competencias, los comparamos con estándares curriculares de desempeño para conocer el avance en el desarrollo de los mismos propósitos. Los propósitos le dan forma y fondo a las competencias divididas en campos de intervención formativa. ( Campos de formación) 29.-¿ Cómo distingo los enfoques didácticos que debemos dominar en cada disciplina en el plan de estudios vigente y los principios de intervención y evaluación de los alumnos? Al principio del programa de estudios encontraremos estos enfoques, los cuales orientan todo el campo de acción de una metodología de la enseñanza- aprendizaje al privilegiar cierto modelo teórico de interpretación. Formula una manera de relacionar a la triada contenido-docentealumno con los componentes didácticos curriculares: objetivo-contenido-estrategia-evaluación. Algunos de los enfoques más conocidos son: 1.- Tradicional o de transmisión de “verdades” 2.Enfoque tecnicista 3.- Enfoque activo o espontaneista 4.- Enfoque problematizador. Para mayores informes sobre cómo encontrar los enfoques didácticos de cada asignatura y la teoría sobre los distintas formas de intervención y evaluación de los alumnos ir a http://www.med.unne.edu.ar/internado/con_conc.htm 30.-¿Debo contar con un libro que resuma los principios filosóficos, fundamentos legales y la organización del sistema educativo mexicano? Si está en existencia en muchas librerías como Gonvill, Libroclub, Gandhi, y cada docente debe contar con un ejemplar en su aula y para su estudio en casa. Será aquel que reuna las reformas mas recientes del 2013 y 2014. Se propone “Cuida tu Plaza” de Editorial Auroch 31.-¿ Cuales son los estándares de desempeño del docente en el aula que inciden en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos? 1.- Planeación : i. selección de contenidos, ii. Selección del propósito iii diseño de estrategias didácticas iv mecanismos de evaluación 2.- Gestión del ambiente de clase: i relaciones interpersonales ii manejo de grupo 3.- Gestión curricular: i. conocimiento de la asignatura ii Relaciones entre asignaturas iii Conexión de asignaturas con el contexto del alumno 4.- Gestión didáctica: i. presentación curricular ii atención diferenciada iii organización del grupo iv relación de aprendizaje alumno-alumno. V Recursos didácticos VI Recursos espaciales VII Manejo del Tiempo

VIII Indicaciones IX Explicaciones X Preguntas XI Actividades dirigidas XII Actividades no dirigidas 5.Evaluación 32.- ¿ Cuales son las pautas para observar qué definen los estándares de planeación? En la planeación escrita se observará si se especifican o no los contenidos a desarrollar en la clase. Si se especifican, se observa la claridad con que se hace, en el sentido de que sean entendibles para quien los lea. Si no se entiende es confuso; si se entiende pero hay dudas, es poco claro y si hay pleno entendimiento de ellos, es claro. 33.-¿Cuáles son las pautas para observar que definen los estándares de planeación en lo concerniente a la selección del propósito o competencia? Al igual se observarán y catalogarán en: No se especifica, Confuso, Poco claro y Claro. Se requiere que sean apegados al curriculum o, en otras palabras, a los planes y programas de estudio. 34.- ¿Cuáles son las pautas a observar que definen los estándares de planeación en lo concerniente al diseño de estrategias didácticas? Deben especificar estrategias didácticas acordes con el enfoque didáctico de la asignatura, el propósito o competencia y con los contenidos que desarrollará durante la clase. Se medirán en No se especifica, Se especifican pero no se sabe de su completa concordancia con los propósitos y contenidos porque éstos no se presentan. Pueden ser poco acordes o muy acordes. 35.- ¿Cuáles son las pautas a observar que definen los estándares de planeación en lo concerniente a los mecanismos de evaluación? Se encontrará que se especifican mecanismos de evaluación a utilizar en la clase, que permiten detectar de manera EFICIENTE el grado de avance y logro del propósito o competencia. La manera de identificar la eficiencia se medirá con indicadores que hagan previsible su alcance para detectar el grado de avance y logro del mismo. Dicho de otra forma, las evidencias que se presentan como instrumentos de evaluación a los que se ha sometido a los alumnos deben concordar con el enfoque didáctico establecido por la asignatura, los contenidos, propósitos y competencias, y ya sea en forma oral, escrita o de evidencia digital los alumnos muestran que han alcanzado un avance en el logro académico.

OBSERVACION DEL DOCENTE EN CLASE 36.-¿ Cuales son las pautas a observar en la construcción de un clima propicio para el aprendizaje que incluye los ámbitos de las relaciones interpersonales y el manejo de grupo? Durante la clase, se observa si las relaciones interpersonales que marcan el ambiente general SON O NO SON DE RESPETO Y CONFIANZA. Esto se observa por ejemplo en el tono de voz y en la forma en que se dirige el maestro a los alumnos, y a su vez , la forma en que lo hacen entre ellos ( no hay críticas, se llaman por su nombre, se promueve la autoestima), si las relaciones son de respeto y confianza, se observa la frecuencia con que logra mantener ese clima a lo largo de la clase. Los niveles de desempeño son: No propicia, Ocasional, Habitual, Permanente. 37.- ¿ Cuales son las pautas a observar que establecen los estándares de gestión del ambiente de clase? Durante la clase, se observa si se logra o no un manejo de grupo QUE POSIBILITA LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DEL MISMO. Esto se observa en la forma como el docente facilita las participaciones, promueve las normas de convivencia y el orden y mantiene la atención de los alumnos. Si se logra, se observa la frecuencia con que lo mantiene a lo largo de la clase. Los niveles de desempeño son: No logra, Ocasional, Habitual, Permanente. 38.¿ Cuales son las pautas a observar en la gestión curricular o conjunto de saberes que integran los contenidos de las asignaturas?

Durante la clase se observa si el docente trata conceptos con claridad y dominio, y si lo hace de acuerdo con el conocimiento socialmente validado. Se observa si tiene poco conocimiento, el necesario, un buen dominio o bien si rebasa lo especificado en el curriculum. Los estándares de desempeño se dividen en: Escaso, elemental, suficiente, y amplio conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar. 39. ¿Cuáles son las pautas a observar en los estándares de gestión curricular en lo referente a las relaciones entre asignaturas? Durante la clase se observa la presencia o ausencia de contenidos de diferentes asignaturas. Si se presentan o se origina una transversalidad, se observa desde la planeación de clase, se observa además que si se aborda cada uno. En caso de que los aborde, se observa si establece una conexión entre contenidos de diferentes asignaturas. Los estándares de desempeño se miden en: No presenta, Presenta, Presenta y Trata, y por último, Presenta trata y relaciona contenidos de diferentes asignaturas. 40. ¿ Cuales son las pautas a observar en los estándares de gestión curricular lo referente a la conexión entre la asignatura y el contexto social del alumno.? A lo largo de la clase, se observa la presencia o ausencia de relación entre los contenidos y el contexto en que viven los alumnos. En caso de advertirse presencia, desde la planeación se advierte ésta misma, así mismo se observa la pertinencia o impertinencia de esta contextualización, en el sentido de favorecer que los alumnos pasen de lo cotidiano a lo conceptual. Además, se observa la frecuencia con que lo hace a lo largo de la clase. Los indicadores a observar de desempeño se dividen en: No establece, Frecuente y poco pertinente, ocasional aunque pertinente o frecuente y pertinente 41.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en practica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos? Se observa que al inicio de la clase la presencia de los propósitos, competencias a favorecer y contenidos curriculares, de algunos de ellos, o bien, de la ausencia de todos ellos. En caso de presencia de alguno o de todos, se observa la claridad en el lenguaje usado por el docente, es decir, que sea sencillo, concreto, cotidiano y previsiblemente entendible para los alumnos. Los indicadores de desempeño son: No presenta y/o recuerda a los alumnos el propósito ni los contenidos a desarrollar y aprender durante la clase. Presenta o recuerda en forma Confusa a los alumnos, el propósito, competencias o contenidos a desarrollar y aprender durante la clase. O en forma Clara a los alumnos. 42.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a la Atención Diferenciada? Durante la clase se observa si el docente hace distinción ( tendiente a la personalización) o no ( tipo conferencia) de las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Si lo hace se observa mediante el uso de lenguaje especifico, la asignación de tareas diferenciadas y el acercamiento a ciertos alumnos. En una situación concreta de clase, se puede observar qué alumnos están comprendiendo o no el tema. A quienes no lo hacen, se considera que tienen mayores necesidades de aprendizaje para esa situación. Respecto a la preferencia de atención o no de los alumnos de diferentes necesidades, se observa la recurrencia en el trato a ellos. Los indicadores son: Preferencial, a los alumnos con menores necesidades de aprendizaje, Idéntica, las necesidades de aprendizaje de los alumnos; Preferencial, con alumnos con mayores necesidades de aprendizaje o bien Diferenciada, las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

43.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a la Organización del Grupo? Durante la clase se observa la forma de organizar el grupo: en plenaria, o equipo, ( según el numero) y su adecuación a las necesidades que demandan las actividades. Para la valoración se asume que se cuenta con las condiciones básicas de infraestructura para poder llevarlo a cabo. En caso de no contar con ellas, este estándar, no se valora y se especifica en la justificación. Los indicadores son: No organiza al grupo de manera adecuada a las necesidades que demandan las actividades que desarrolla. Durante la clase organiza al grupo de manera poco adecuada, o de manera adecuada o muy adecuada. 44.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a la Relación de Aprendizaje AlumnoAlumno? Durante la clase se observa si el docente promueve o no, diálogos entre los alumnos, respecto a los objetos de aprendizaje (esto indistintamente de la forma de organizar el grupo). Si lo hace, se observa si los alumnos conversan, discuten e intervienen en torno a los temas y objetos de aprendizaje planteados. Además se observa la frecuencia con que lo hace a lo largo de la clase. Los niveles de los estándares de gestión didáctica son: Durante la Clase NO REALIZA acciones ni actividades para favorecer el dialogo entre los alumnos: Lo realiza de MANERA FRECUENTE PERO POCO ADECUADA, lo realiza de MANERA OCASIONAL PERO ADECUADA, o lo realiza de MANERA FRECUENTE Y ADECUADA acciones y actividades que favorecen el dialogo entre los alumnos propiciando su aprendizaje. 45.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente al manejo de recursos didácticos? Durante la clase, se observa, respecto a la motivación, si el manejo que hace el docente de los recursos, capta la atención de los alumnos y los involucra con los contenidos a tratar. Además se observa si los recursos son acordes al propósito de los contenidos que desarrolla. Los niveles de los estándares de gestión didáctica son: Durante la clase usa, de manera POCO MOTIVANTE para los alumnos, recursos didácticos POCO ACORDES para promover el aprendizaje de los contenidos. MOTIVANTE para los alumnos, recursos didácticos POCO ACORDES, o POCO MOTIVANTE para los alumnos, recursos didácticos ACORDES para promover el aprendizaje o, usa de manera MOTIVANTE para los alumnos, recursos didácticos acordes para promover el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque didáctico propuesto. 46.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente al manejo de recursos espaciales? Durante la clase, se observa si la forma en que el docente se desplaza y hace uso del espacio considera las necesidades que demandan las actividades que desarrolla. Se observa, por ejemplo, en el trabajo en plenaria si el docente se coloca donde todos lo puedan observar y escuchar; y en el trabajo en grupo si se acerca a cada uno de ellos, entre otras. Para la valoración se asume que se cuenta con las condiciones básicas de infraestructura para poder llevarlo a cabo. En caso de no contar con ellas, este estándar, no se valora y se especifica en la justificación. Los niveles de los estándares de gestión didáctica son: Durante la clase maneja, de manera INADECUADA, el espacio del salón de clases respecto a las necesidades que demandan las actividades que desarrolla. POCO ADECUADA; ADECUADA y MUY ADECUADA.

47.- .- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente al manejo del tiempo? Durante la clase, se observa el tiempo que usa el docente para el tratamiento de los contenidos (tiempo efectivo) y el tiempo dedicado a otros asuntos ( tiempo muerto). La valoración de la eficacia se hace tomando en cuenta del tiempo total en clase, la proporción de tiempo efectivo. La flexibilidad se observa en la respuesta de adaptación que da el docente a las situaciones que surgen durante la clase, tomando como base el tiempo efectivo. Los niveles de los estándares de gestión didáctica miden este instrumento de la siguiente forma: Durante la clase distribuye y maneja el tiempo de manera INEFICAZ respecto a los contenidos y actividades que desarrolla. De manera FLEXIBLE PERO POCO EFICAZ, de manera EFICAZ PERO POCO FLEXIBLE, y EFICAZ Y FLEXIBLE. 48.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a las indicaciones? Durante la clase, se observa la claridad en el lenguaje usado por el docente para dar las indicaciones de los procedimientos, es decir, que sea sencillo, concreto, preciso, cotidiano y previsiblemente entendible para los alumnos. Esto se observa en la forma como los alumnos siguen las instrucciones dadas para el desarrollo de los procedimientos. Los niveles de los estándares de gestión didáctica son los siguientes: Durante la clase da indicaciones de manera CONFUSA, de los procedimientos a seguir respecto a las actividades que desarrolla. Durante la clase da indicaciones de manera POCO CLARA, de los procedimientos a seguir respecto a las actividades que desarrolla. CLARA y MUY CLARA de los procedimientos, a seguir respecto a las actividades que desarrolla. 49.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a explicaciones? Durante la clase, se observa la claridad en el lenguaje usado por el docente para dar explicaciones de los conceptos y definiciones, es decir, que sea sencillo, concreto, preciso, cotidiano y previsiblemente entendible para los alumnos. La significancia se observa en si ese lenguaje tiene sentido para los alumnos, lo cual se aprecia en la forma en que ellos/ellas se apropian de los conceptos y definiciones, por ejemplo: al hacer referencia a lo visto en la clase con sus propias palabras y dar ejemplos. Los niveles de los estándares de gestión didáctica se definen de la siguiente forma: Durante la clase brinda explicaciones de manera CONFUSA, de los conceptos y las definiciones que trata. O bien, CLARA PERO NO SIGNIFICATIVA, o CLARA PERO POCO SIGNIFICATIVA, o CLARA Y SIGNIFICATIVA de los conceptos y las definiciones que trata. 50.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a las preguntas? Durante la clase, se observa si el lenguaje usado por el docente para hacer preguntas propicia o no la reflexión sobre los saberes ( conocimientos) y procedimientos de los alumnos. Esto se aprecia en el tipo de respuestas y explicaciones que los alumnos dan a las preguntas. Si lo hacen con respuestas reflexivas y/o argumentativas tienden a ser abiertas, pero si son memorísticas o de “consentimiento” se consideran cerradas. En caso de que realice preguntas abiertas, se observa la frecuencia con que lo hace a lo largo de la clase. Los niveles de los estándares de gestión didáctica son como siguen: Durante la clase formula preguntas CERRADAS que NO promueven un proceso de reflexión sobre los saberes y procedimientos de los alumnos. Durante la clase formula, de manera OCASIONAL, preguntas ABIERTAS que promueven procesos de reflexión sobre los saberes

y procedimientos de los alumnos. O bien de manera FRECUENTE, preguntas ABIERTAS, o bien MUY FRECUENTE, PREGUNTAS ABIERTAS que promueven procesos de reflexión sobre los saberes y procedimientos de los alumnos. 51.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a las actividades dirigidas? Durante la clase, se observa la presencia de actividades que implican el hacer y la incorporación de sentidos con procedimientos establecidos o dictados por el docente y que son pertinentes en cuanto que favorecen que los alumnos pasen de lo cotidiano a lo conceptual. Además, se observa respecto a la motivación, si dichas actividades captan su atención y despiertan su interés por desarrollarlas. Los niveles de los estándares de gestión didáctica se clasifican de la siguiente forma: Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos determinados por él mismo, POCO PERTINENTES Y POCO MOTIVANTES para que los alumnos se apropien del conocimiento. POCO PERTINENTES AUNQUE MOTIVANTES, PERTINENTES Y POCO MOTIVANTES o bien, PERTINENTES Y MOTIVANTES para que los alumnos se apropien del conocimiento. 52.- ¿Cuáles son las pautas a observar en la gestión didáctica en lo referente al conocimiento y puesta en práctica del conjunto de saberes y acciones metodológicas orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos en lo referente a las actividades no dirigidas? Durante la clase, se observa la presencia o ausencia de actividades que implican el hacer y la incorporación de sentidos sin especificar los procedimientos, es decir, da libertad para que los alumnos escojan y decidan su manera de proceder. En caso de presencia, se observa la pertinencia de ellas, en el sentido de favorecer que los alumnos pasen de lo cotidiano a lo conceptual y si son motivantes, es decir, si captan su atención y despiertan su interés por desarrollar las actividades. Los niveles de los estándares de gestión didáctica se clasifican de la siguiente forma: Durante la clase NO DESARROLLA actividades con procedimientos determinados por los alumnos. O bien, se desarrollan pero son POCO PERTINENTES AUNQUE MOTIVANTES para que se apropien del conocimiento. O PERTINENTES Y POCO MOTIVANTES, o bien, PERTINENTES Y MOTIVANTES para que se apropien del conocimiento. 53.- ¿Cuáles son las pautas a observar en los referentes de EVALUACION, en las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos en el referente de la AUTOVALORACION.? Durante la clase, se observa la presencia o ausencia de acciones que promueven la autovaloración de los alumnos sobre sus procesos y resultados. En caso de presencia, la eficiencia se observa en cuanto a que se promueven correcciones y mejora en los alumnos. Los niveles de los estándares de evaluación se dividen en: Durante la clase NO PROMUEVE que los alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto de las actividades que desarrolla. Durante la clase promueve, de manera INEFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto de las actividades que desarrolla. Durante la clase promueve, de manera POCO EFICIENTE, que los alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto de las actividades que desarrolla. O de manera EFICIENTE. 54.- ¿Cuáles son las pautas a observar en los referentes de EVALUACIÓN, en las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos en el referente de la valoración entre alumnos? Durante la clase se observa la presencia o ausencia de acciones que promueven las valoraciones entre compañeros respecto a sus procesos y resultados. En caso de presencia la eficiencia se

observa en cuanto a que se promueven correcciones y mejora en los alumnos. Los niveles de los estándares de evaluación se dividen en: Durante la clase NO PROMUEVE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades que desarrolla. Lo promueve de manera INEFICIENTE, POCO EFICIENTE o EFICIENTE que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades que desarrolla. 55.- ¿Cuáles son las pautas a observar en los referentes de EVALUACION, en las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos en el referente a la valoración del docente a los alumnos? Durante la clase, se observa la presencia o ausencia de acciones que promueven valoraciones del docente sobre los procesos y resultados de sus alumnos. En caso de presencia, la congruencia se observa respecto a si las valoraciones se acompasan a las actividades desarrolladas, el desempeño de los alumnos y lo previsiblemente esperado. Los niveles de los estándares de evaluación son como siguen: Durante la clase NO EXPRESA valoraciones sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades que desarrolla. O bien, las valoraciones son INCONGRUENTES, POCO CONGRUENTES O CONGRUENTES sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades que desarrolla. 56.- ¿Cuáles son las pautas a observar en los referentes de EVALUACION, en las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos en el referente a la Retroalimentación de Saberes? Durante la clase, se observa la presencia o ausencia de acciones para retroalimentar los saberes de los alumnos. En caso de presencia, se observa la pertinencia, en cuanto favorece que los alumnos pasen de lo cotidiano a lo conceptual y la significancia respecto si la retroalimentación que hace tiene sentido para los alumnos y ayuda a complementar y reforzar su conocimiento. Esto se aprecia en la forma como los alumnos se apropian de los contenidos, por ejemplo al hacer referencia a lo visto en la clase con sus propias palabras y dar ejemplos. Los niveles de los estándares de evaluación se categorizan de la siguiente forma: Durante la clase NO RESCATA NI SISTEMATIZA los conocimientos previos ni los que van adquiriendo los alumnos. Durante la clase rescata y sistematiza de manera POCO PERTINENTE, los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos, y NO los retroalimenta de forma SIGNIFICATIVA. O bien lo hace en forma PERTINENTE y los retroalimenta de forma POCO SIGNIFICATIVA. O bien durante la clase rescata y sistematiza, de manera PERTINENTE los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma SIGNIFICATIVA.

LA PLANEACIÓN DE LA CLASE 57.-¿ Cuáles son los componentes que dan una estructura lógica a las sesiones de clase, permitiendo concebir al aprendizaje como un proceso planeado con intención especifica? 1). Número de la clase 2). Tema 3). Nivel de asimilación 4) Objetivos 5) Título de la clase 6) Método 7) Estrategias 8) Recursos 9) Reactivación de conocimientos previos 10) Situación problemática 11) Construcción de significados 12) Organización del conocimiento 13) Aplicación de los conocimientos 14) Evaluación del proceso 15) Tareas o actividades didácticas 58.-¿ Por qué es importante enumerar las sesiones? Se debe asignar un consecutivo seriado a cada una de las clases planeadas para que de esta forma se logre la intención didáctica entre temas y objetivos, competencias.

59.-¿ En qué se basa la selección del tema? El tema se selecciona directamente del programa de la asignatura, es proporcionado por la SEP o las autoridades competentes. Generalmente los libros de texto gratuito en México están diseñados por temáticas y no por competencias o por objetivos de aprendizaje. Los materiales educativos autorizados por la SEP también vienen de esta forma pero muchos de ellos prelan una mayor importancia a los objetivos y competencias genéricas. 60.- ¿ Cómo se jerarquiza el nivel de asimilación del conocimiento? Son los niveles de profundización cognoscitiva ( Labarrere,2001). Según el nivel de complejidad de un conocimiento los alumnos serán capaces de reproducirlos, otros de aplicarlos, otros de resolver situaciones nuevas y habrá quienes puedan, de manera creativa solucionar nuevos problemas; por lo tanto son: 1) Nivel de comprensión o conocimiento 2) Nivel de saber o reproducción 3) Nivel de saber hacer o de aplicación 4) Nivel de creación. 61.-¿ Cómo se determinan y formulan los objetivos? En la construcción de un objetivo debemos responder a las siguientes preguntas: ¿ qué?, para referirnos al contenido; ¿cómo?, para hacer referencia a la estrategia; y por último ¿para qué?, con el propósito de dimensionar la utilidad futura del objeto de estudio. 62.-¿ Cuantos objetivos o competencias se deben de formular para cada clase? Dos, un objetivo de aprendizaje y un objetivo actitudinal 63.-Cuales son las capacidades o competencias que nos sirven como objetivos de aprendizaje? 1.- Identificar 2.- Diferenciar 3.- Representar mentalmente 4.- Comparar 5.- Clasificar 6.- CodificarDecodificar 7.- Proyectar relaciones virtuales 8.- Analizar-Sintetizar 9.- Inducir 10.- Deducir 11.Razonar en forma hipotética 12.- Pensar en forma divergente 64.- ¿ Qué es identificar? El reconocimiento de una realidad por sus características globales o recogidas en un termino que la define. 65.- ¿ Qué es diferenciar? Reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales, de las irrelevantes en cada situación de la que depende. 66.- ¿ Que es representar mentalmente? Interiorización de las características de un objeto conocido, ya sea concreto o abstracto. No es una fotografía del objeto, sino una representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal. 67.-¿ Qué es comparar? Operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. La percepción de los objetos necesita ser clara y estable para poder comparar y concluir. 68.- ¿ Qué es clasificar? A partir de las categorías, reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. Los criterios de agrupación son arbitrarios, pues dependen de la necesidad y serán criterios naturales o artificiales, según se realicen sobre las cosas o a partir de criterios elaborados. 69.-¿ Qué es codificar-decodificar? Establecer símbolos o interpretarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. Esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción. 70.- ¿ En qué consiste proyectar relaciones virtuales? Es la capacidad para ver y establecer relaciones entre estímulos externos, relaciones que no existen en la realidad, sino solo potencialmente. Si los estímulos están debidamente diseñados en

forma de unidades organizadas, establecemos estas relaciones en función de nuestras necesidades o por referencias a modelos diseñados por nosotros mismos en nuestra mente. Luego proyectamos imágenes, les damos una forma o lugar en el espacio. Cuando el alumno relacione situaciones con leyes no existentes decimos que esta estableciendo relaciones virtuales. 71.- ¿ En qué consiste analizar-sintetizar? Son formas de percibir la realidad. Descomponer un todo en sus elementos constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. Los análisis permiten la síntesis como lo demuestran tantos conocimientos científicos. 72.- ¿ En qué consiste inducir? Partir de lo particular para llegar a lo general. 73.- ¿ En qué consiste deducir? Partir de lo general para llegar a lo particular. 74.- ¿ En qué consiste razonar en forma hipotética? Es la capacidad mental de realizar predicciones de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan. 75.- ¿ En qué consiste pensar en forma divergente? Se puede hacer equivalente al pensamiento creativo, capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que dé origen a productos nuevos en formas de ideas, realizaciones o fantasías. Lo convergente lleva al dominio riguroso de datos, a la exactitud, al rigor científico; lo divergente conduce a la flexibilidad, a buscar lo original. 76.- ¿ Cual sería el inventario de objetivos actitudinales? 1.- Tomar conciencia de sí mismo y autoafirmarse. 2.- Desarrollar el sentido de responsabilidad 3.Desarrollar la capacidad creador 4.- Tomar conciencia de los otros y establecer relaciones de integración. 5. Tomar conciencia de los otros y establecer relaciones de comunicación. 6.- Tomar conciencia de los otros y establecer relaciones de tolerancia. 7.- Apertura a los valores culturales de la sociedad en que se vive: arte, tradiciones, folklore, etcétera. 8.- Desarrollar la espontaneidad 9.- Desarrollar la capacidad de reflexión y análisis en las materias de estudio y en los actos de la vida ordinaria. 10- Desarrollar el valor de la corresponsabilidad 11.- Desarrollar el valor de la interioridad. 12.- Desarrollar la honestidad personal. 13.- Desarrollar la sinceridad 14.- Desarrollar la participación desinteresada 15. Desarrollar el sentido de justicia 16.- Desarrollar el espíritu crítico 17.- Desarrollar la autoestima y la valoración positiva. 77.- ¿Cómo se elige el Título de la Clase? Es un enunciado que se redacta para cada sesión de clase en base a la etapa del proceso de una competencia. Si está en la fase inicial, de desarrollo, de conclusiones o de cierre: El título no tiene por finalidad el de ser dictado a los alumnos, sino el de ubicarlos en qué etapa se encuentran. 78.- ¿Qué factores se toman en cuenta para la elección del método de enseñanza? La piedra angular como factor para el diseño de una clase está en el enfoque didáctico de la asignatura, y puede variar a partir de los siguientes:1.- Explicativo-ilustrativo 2.- Reproductivo 3.Exposición de caso o problema 4.- Búsqueda parcial o heurística 5.- Investigativo (proyectos).

79.-¿Cuales son y cómo se determinan las estrategias didácticas? Tenemos el ensayo el cual tiene una estructura libre, una forma sintáctica, una variedad temática, un estilo cuidadoso y elegante, en algunos momentos con un tono variado, profundo, poético, didáctico, satírico etc. Tenemos la lluvia de ideas que es una técnica grupal que permite indagar información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Las características de la lluvia de ideas es el de responder a una pregunta central, tener una participación oral o escrita,

debe existir un mediador y se puede realizar conjuntamente con otras técnicas gráficas. Tenemos la estrategia de las preguntas guía, que permite visualizar de una manera global un tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta especifica. Tenemos el cuadro sinóptico. Tenemos los diagramas radiales, de árbol. Tenemos el PNI ( Positivo, Negativo, Interesante), que es una estrategia que permite plantear el mayor numero posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. Es útil para lograr un equilibrio en los juicios valorativos de los alumnos y les ayuda a poder tomar decisiones fundamentales. Tenemos la estrategia de las Preguntas literales, que hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un tema o una lectura. Tenemos la técnica de las preguntas exploratorias cuyas características las hacen diferentes de las preguntas literales en el sentido de que estas se refieren a significados, implicaciones y a los propios intereses despertados en los educandos. Implican análisis, razonamiento critico y creativo, descubrimientos de los propios pensamientos e inquietudes. Preguntas del tipo: ¿ Qué argumentos me convencen más?... ¿Qué más requiero aprender sobre…? ¿ Qué sucede si yo cambio…? ¿Cómo se relaciona con…?. Otra estrategia es el mapa semántico, que es una estructuración categórica de información representada gráficamente. Tiene la característica de identificar ideas principales, categorías secundarias y detalles complementarios como características, temas, subtemas. Tenemos el cuadro comparativo, una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. Sus características son las de identificar los elementos en base a parámetros y de construir afirmaciones donde se mencionen esas semejanzas y diferencias más relevantes. Tenemos la matriz de clasificación que es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. La línea del tiempo que sigue una secuencia cronológica, construida como una recta bidireccional dividida en segmentos, marca fechas y periodos y se debe anotar la información más sobresaliente. La mnemotécnica que se utiliza para recordar contenidos o información mediante el establecimiento de relaciones, usando algún código especifico, acrósticos, letras o numeraciones. La matriz de inducción que identifica elementos y parámetros a comparar, busca patrones y extrae conclusiones basándose en esos patrones observados. Tenemos los mapas cognitivos que hacen posible la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcándolas en un esquema o diagrama. Pueden ser: 1 de tipo Sol 2. Telaraña 3. De nubes 4.Aspectos comunes con diagramas de Venn 5.- de Ciclos 6.-de Secuencias en un proceso 7.-De medusa bebé o agua mala 8.-de Panal 9.-de Comparaciones 10.-de Categorías 11.-de Escalones 11.-de Cadena 12.- De Arcoiris 13.-de Cajas 14.- de Calamar 15 de desarrollo de algoritmos paso a paso 16.-tipo de Satélites. El Resumen, la Síntesis, el QQQ ( Qué veo, Qué no veo, Qué infiero), RA-P-RP ( Respuesta Anterior- Pregunta- Respuesta Posterior), que se caracteriza por iniciar con preguntas medulares de un tema, después se responden las preguntas con base en los conocimientos previos ( los conocidos del tema). Acto seguido se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio, y, por último, se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto observado. Tenemos las correlaciones, las cuales son diagramas semejantes a un modelo atómico donde se correlacionan los conceptos , en el círculo central se anota el tema o concepto principal, en la parte inferior se escriben los conceptos subordinados del tema principal y las características de estos, y en la parte superior se anotan los conceptos supraordenados. El SQA ( qué sé, que quiero saber y qué aprendí). Es una estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el alumno o el grupo sobre un tema a partir de los siguientes puntos a) lo que sé, organizadores previos, o información que el alumno conoce b) lo que quiero saber, las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema, y lo que aprendí que es verificar el aprendizaje significativo alcanzado. Tenemos los mapas conceptuales, estrategia que pretende relacionar con representaciones simbólicas los diferentes conceptos que abarcan un tema. Los conceptos guardan un orden jerárquico y se

construye haciendo una comprensión lectora, localizando y subrayando ideas , determinando la jerarquía de las palabras clave, estableciendo relaciones entre ellas mediante conectores, flechas y estableciendo direccionalidades. La Técnica UVE que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento formada por los siguientes elementos: Parte central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, teoría, conceptos, hipótesis, material, procedimiento, registro de resultados, transformación del conocimiento, afirmación del conocimiento y conclusiones. Tenemos la historieta, la cual tiene varios encuadres, una secuencia lógica, estructura de cuento, combina elementos verbales con imágenes y no maneja comicidad. El cómic, la cual si tiene una dibujo humorístico, caricaturesco o satírico, su función es recreativa y descriptiva por lo que su fin es divertir. El tríptico, analogías, hipertexto, la ecuación de colores que es un modelo donde el alumno anota paso a paso, y con colores diferentes el desarrollo de un algoritmo o desarrollo de ecuaciones, se acompañan de indicaciones o tips para tener éxito en la comprensión del desarrollo de un algoritmo. Tenemos las técnicas grupales como el Debate, que es una forma de organizar a un grupo en diferentes equipos en los que se analiza , discute y resume un conocimiento o hecho especifico, el simposium, la mesa redonda, el foro, el seminario, el estudio de caso, las binas, trinas, cuartas y otras técnicas grupales o juegos como los refranes. Por ultimo tenemos los mapas mentales.

31

INFORMACIÓN PERTINENTE CON LAS 5 DIMENSIONES EN BASE A LA BIBLIOGRAFIA PROPUESTA POR EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Artículos reformados de la Constitución E.U.M el 26 de febrero del 2013

Las ideas previas, la experimentación y el material informativo Graciela Caironi ( 2001)

LA EVALUACION EDUCATIVA M. A. CASANOVA ( 1998) PAGS. enseñanza mediante la reflexión/ actuación personal pags. 216-223)

( Evaluar la

DECLARACION UNIVERSAL DERECHOS HUMANOS

DIAZ BARRIGA ENSEÑANZA SITUADA (2006)

FRIDA DIAZ BARRIGA Y ARCEO HERNANDEZ ( 2002)

Reseña ACUERDO SECRETARIAL NUMERO 716 CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL de

"Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y

ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLARr

Ardo de Educar, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre, 2005, pp. 397-403, ENSEÑANZA SITUADA VINCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA FRIDA DIAZ BARRIGA ( Estudio de casos)

Evaluación comprensión lectorautóno

ma del Es JUDITH MEECE (2000) DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

o de México

KAUFMAN Y RODRIGUEZ LA ESCUELA Y LOS TEXTOS (2004)

LEY GENERAL DE EDUCACION ( ARTICULOS REFORMADOS 2013) ARTICULO 65

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CONTINUA EN UN CUADERNO CON LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PERTINENTE A LAS 5 DIMENSIONES EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CORRESPONDIENTES A TU PUESTO DE TRABAJO INCLUIDAS EN CD O A LA VENTA EN LAS GUIAS DE ESTUDIO DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. Recomendaciones para el estudio Sesiones de estudio 1. Programe las sesiones de estudio. Realice un calendario personal para distribuir los aspectos a evaluar entre el tiempo disponible para su estudio. 2. Defina el objetivo de cada sesión de estudio y establezca el tiempo que dedicará a cada una según sus ocupaciones personales. 2. En los Centros de Maestros, Escuelas Normales o en el Internet hallará los Perfiles, Parámetros e Indicadores y le recomendamos relacione la información con las 5 Dimensiones. Dedique más tiempo de estudio a los temas que considere su mayor debilidad o preocupación.

3. De preferencia, estudie en un lugar cómodo, iluminado, ventilado, con temperatura adecuada y libre de distracciones.

Repase las veces que sea necesario notas, resúmenes y esquemas con la finalidad de afianzar sus conocimientos. 4. Estudie con tiempo, dejar todo para el final provoca estrés e impide la concentración adecuada.

5. Cómo aprovechar la bibliografía básica para el estudio ; 1. Compilar la bibliografía. Reúna la bibliografía sugerida, los materiales que la conforman estarán disponibles en internet, así como en las Escuelas Normales y Centros de Maestros. 2. Leer para comprender. Con base en su programación lea gradualmente los materiales de estudio, para ello realice ejercicios de predicción a partir de títulos y subtítulos de libros y capítulos; fije el objetivo de cada lectura, por ejemplo, describir acciones a realizar con el colectivo docente para atender el rezago escolar, determinar cómo elaborar un plan de asesoría, etcétera; subraye las ideas principales y secundarias del texto; relacione las ideas principales de modo que pueda construir un texto coherente con continuidad lógica; realice ejercicios para expresar con pocas palabras lo sustancial del texto; identifique y defina conceptos clave. Es importante que siempre realice este tipo de actividades con el propósito de comprender el contenido de los textos. 3. Conocimientos previos. Cuando estudie utilice sus conocimientos previos, relacione la información nueva con lo que ya sabe. Esto facilitará la adquisición, asimilación y comprensión de nuevos conocimientos. 4. Esquemas organizadores de texto. Elabore esquemas (cuadros sinópticos, mapas mentales y conceptuales, cuadros comparativos, etcétera) sobre el contenido de los materiales de lectura. Esta técnica permite organizar la información y expresarla sintéticamente de forma clara y sencilla, además hace posible el repaso rápido de los temas de estudio. 5. Preguntas y respuestas. Escriba preguntas y respuestas que ayuden a mejorar la comprensión del texto, o escriba preguntas para las que no tiene respuestas y búsquelas releyendo los textos. 6. Estudio en grupo. Esta modalidad de estudio tiene la ventaja de trabajar en colaboración, lo cual resulta muy formativo: se comparten materiales, se despejan dudas mediante el análisis y la discusión colectiva, se resuelven problemas y realizan ejercicios en común. La comparación de diferentes puntos de vista estimula la actividad metacognitiva de las personas, lo cual repercute en la mejora de sus conocimientos. (Finalidad del Taller de Evaluación docente y los cursos organizados por la Organización Profesional Docente A.C. Agradecimientos: Agradecemos a nuestros patrocinadores, y a los docentes que han asistido a la conformación de la asociación civil por su apoyo decidido para la construcción de esta sociedad civil de participación académica prevista en el artículo 59 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.