TEMA II: ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COEFICIENTES VARIABLES. FUNCIONES ESPECIALES

TEMA II: ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COEFICIENTES VARIABLES. FUNCIONES ESPECIALES Comenzaremos presentando un peque˜ no repaso sobre series

0 downloads 122 Views 166KB Size

Recommend Stories


Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes
Tema 4 Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes Una ecuaci´on diferencial lineal de orden n tiene la forma a0 (x)y (n) + a1 (x)y

2.3 Ecuaciones diferenciales lineales
2.3 Ecuaciones diferenciales lineales 45 2.3 Ecuaciones diferenciales lineales Las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden pueden ser li

Ecuaciones diferenciales lineales de orden
607 Análisis matemático para Ingeniería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 10. Ecuaciones diferenciales lineales de orden

Story Transcript

TEMA II: ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COEFICIENTES VARIABLES. FUNCIONES ESPECIALES

Comenzaremos presentando un peque˜ no repaso sobre series de potencias. Dada la serie de potencias

∞ X

an (x − x0 )n ,

(0.1)

n=0

diremos que ´esta converge en un punto x∗ si lim

m→∞

(0.1) es convergente para x = x0 .

m X

an (x∗ − x0 )n existe. Es evidente que la serie

n=0

La serie (0.1) se dice absolutamente convergente en un punto x∗ , si la serie

∞ X

|an (x∗ − x0 )n |

n=0

converge. Si la serie converge absolutamente en x∗ tambi´en converge, pero el rec´ıproco no es necesariamente cierto. Para el estudio de la convergencia absoluta de series de potencias se usar´a cualquiera de los criterios de series, siendo los m´as utilizados el criterio del cociente y el de la ra´ız. Ejemplo:

∞ X

(−1)n+1 n(x − 2)n .

n=0

Si la serie (0.1) converge en x = x1 , entonces converge absolutamente para |x − x0 | < |x1 − x0 |; si diverge en x = x1 , entonces diverge para |x − x0 | > |x1 − x0 |. Existe un n´ umero ρ, llamado radio de convergencia, tal que la serie (0.1) converge para |x − x0 | < ρ y diverge para |x − x0 | > ρ. Si la serie converge s´olo para x = x0 decimos que ρ = 0 y si converge para todo x decimos que ρ es infinito. ∞ X (x + 1)n

Ejemplo:

n=1

Si

∞ X

n2n

.

an (x − x0 )n converge a f (x) para |x − x0 | < ρ, (ρ > 0), entonces es cierto lo siguiente:

n=0

• an =

f (n) (x0 ) . n! 1

• f (x) es continua y derivable para todos los ´ordenes en |x − x0 | < ρ. Adem´as 0

n−1

f (x) = a1 + 2a2 (x − x0 ) + ... + nan (x − x0 ) 00

f (x) =

+ ... =

∞ X

nan (x − x0 )n−1 ,

n=1

∞ X

n−2

n(n − 1)an (x − x0 )

n=2 ∞ X

f (k) (x) =

,

n(n − 1)...(n − k + 1)an (x − x0 )n−k

(∀k ∈ N),

n=k

siendo todas estas series convergentes para |x − x0 | < ρ. Si

∞ X

an (x − x0 )n y

n=0

∞ X

bn (x − x0 )n convergen a f (x) y g(x) respectivamente para |x − x0 | < ρ,

n=0

(ρ > 0), entonces lo siguiente es cierto para |x − x0 | < ρ. •

∞ X

(an ± bn )(x − x0 )n = f (x) ± g(x).

n=0

• [

∞ X

n

an (x − x0 ) ] · [

n=0

∞ X

an (x − x0 )n =

n=0

particular, si

n

bn (x − x0 ) ] =

n=0

... + an b0 . • Si

∞ X

∞ X

∞ X

∞ X

cn (x − x0 )n = f (x) · g(x) con cn = a0 bn + a1 bn−1 +

n=0

bn (x − x0 )n para todo x, entonces an = bn ,

(n = 0, 1, 2, .....). En

n=0

an (x − x0 )n = 0, entonces an = 0, (n = 0, 1, 2, ...).

n=0

Ejemplos: 1.

∞ X

(x − 3)n ; ρ = 1; intervalo de convergencia: 2 < x < 4. Funci´ on suma: f (x) =

n=0

2.

1

1 4−x .

∞ X

1 1 1 1 . 2n xn ; ρ = ; intervalo de convergencia: − < x < ; funci´on suma: f (x) = 2 2 2 1 − 2x n=0

Soluciones en serie en el entorno de un punto regular

Consideremos la ecuaci´on P (x)y 00 + Q(x)y 0 + R(x)y = 0

(1.2)

siendo P (x), Q(x), y R(x) polinomios. Definici´ on 1.1 Diremos que x0 es un punto ordinario o regular de la ecuaci´ on (1.2) si P (x0 ) 6= 0.

2

Q(x) R(x) y son continuas en P (x) P (x) cierto intervalo centrado en x0 , lo que permite aplicar el teorema de existencia y unicidad y garantizar Una primera consecuencia de esta definici´on es que las funciones

la existencia de una soluci´on u ´nica de la ecuaci´on (1.2) que satisfaga las condiciones iniciales y(x0 ) = y0 , y 0 (x0 ) = y00 para una elecci´on arbitraria de y0 e y00 . Buscaremos soluciones de la ecuaci´on (1.2) que tengan la forma n

y(x) = a0 + a1 (x − x0 ) + ... + an (x − x0 ) + ... =

∞ X

an (x − x0 )n .

(1.3)

n=0

Trabajaremos en principio a nivel formal para calcular los an de forma que la funci´on y(x) dada en (1.3) verifique la ecuaci´on (1.2). Esto es, supondremos que la serie de potencias existe y que por tanto es derivable hasta el orden que sea necesario en un cierto intervalo |x − x0 | < ρ, ρ > 0. Desde el momento que demostremos la existencia de ρ y lo hallemos, habremos dado sentido al procedimiento seguido. Ejemplos: 1. y 00 + y = 0; x0 = 0.

Soluci´on: y(x) = C1 cos x + C2 sen x; ρ = ∞.

2. y 00 − xy = 0; x0 = 0; (Ecuaci´ on de Airy). Tomamos las soluciones y1 (x) = 1 +

∞ X 1 1 3k x ; y (x) = x + x3k+1 , Qk Qk 2 m=1 (3m)(3m − 1) m=1 (3m)(3m + 11) k=1 k=1 ∞ X

soluciones respectivas de los problemas de valores iniciales (

(

y 00 − xy = 0 y(0) = 1, y 0 (0) = 0

Dado que

y 00 − xy = 0 y(0) = 0, y 0 (0) = 1,

¯ ¯ y (0) y (0) 2 ¯ 1 W (y1 , y2 )(0) = ¯ 0 ¯ y1 (0) y20 (0)

¯ ¯ ¯ ¯ 1 ¯ ¯ ¯=¯ ¯ ¯ 0

¯

0 ¯¯

¯ = 1 6= 0,

1 ¯

y1 e y2 son linealmente independientes en un entorno de x = 0 y por tanto la soluci´on general de la ecuaci´on de Airy es y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x)

C1 , C2 ∈ R.

El radio de convergencia de las series que definen a y1 e y2 es infinito.

3

3. (x2 + 1)y 00 + xy 0 − y = 0; x0 = 0. Soluci´on: y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x), siendo y1 (x) = x e ∞ X 1 1 · 3 · 5 · · · (2n − 3) 2n y2 (x) = 1 + x2 + (−1)n−1 x ; ρ = 1. 2 2n n! n=2 Nota: En general, en los ejercicios trabajaremos con x0 = 0. Cuando deseemos resolver las ecuaciones en un entorno de un punto x0 6= 0, bastar´a con efectuar el cambio t = x − x0 , resolver en t = 0 y luego deshacer el cambio.

1.1

Ecuaci´ on de Legendre. Polinomios de Legendre

La ecuaci´on de Legendre es de la forma: (1 − x2 )y 00 − 2xy 0 + λ(λ + 1)y = 0 El punto x = 0 es ordinario: y(x) =

∞ X

an xn ; y 0 (x) =

n=0

n(n − 1)an xn−2 −

n=2

∞ X

nan xn−1 ; y 00 (x) =

n=1

Sustituyendo en la ecuaci´on llegamos a: ∞ X

∞ X

(λ ∈ R).

n(n − 1)an xn −

n=2

∞ X

2nan xn +

n=1

∞ X

n(n − 1)an xn−2 .

n=2 ∞ X

λ(λ + 1)an xn = 0.

n=0

Igualando los coeficientes de las potencias del mismo orden: x0 : 2a2 + λ(λ + 1)a0 = 0 x1 : 3 · 2a3 − 2a1 + λ(λ + 1)a1 = 0 x2 : 4 · 3a4 − 2 · 1a2 − 2 · 2a2 + λ(λ + 1)a2 = 0 x3 : 5 · 4a5 − 3 · 2a3 − 2 · 3a3 + λ(λ + 1)a3 = 0 ..... xk : (k + 2)(k + 1)ak+2 − k(k − 1)ak − 2kak + λ(λ + 1)ak = 0, de donde obtenemos los coeficientes ak : λ(λ + 1) a0 2 2 − λ(λ + 1) (λ + 2)(λ − 1) a3 = a1 = − a1 3·2 3·2 6 − λ(λ + 1) (λ + 3)(λ − 2) (λ + 3)(λ − 2)λ(λ + 1) a4 = a2 = − a2 = a0 4·3 4·3 4·3·2 12 − λ(λ + 1) (λ + 4)(λ − 3) (λ + 4)(λ − 3)(λ + 2)(λ − 1) a5 = a3 = − a3 = a1 5·4 5·4 5·4·3·2 .... a2 = −

ak+2 =

k(k − 1) + 2k − λ(λ + 1) (λ + k + 1)(λ − k) ak = − ak . (k + 2)(k + 1) (k + 2)(k + 1) 4

De esta u ´ltima expresi´on se deduce que los coeficientes de sub´ındice par van a depender de a0 y los de sub´ındice impar de a1 , quedando a2m = (−1)m

(λ + 2m − 1)(λ + 2m − 3).....(λ + 1)λ(λ − 2)(λ − 4)...(λ − 2m + 2) a0 (2m)!

a2m+1 = (−1)m

(λ + 2m)(λ + 2m − 2).....(λ + 2)(λ − 1)(λ − 3)...(λ − 2m + 1) a1 , (2m + 1)!

y la soluci´on general de la ecuaci´on de Legendre viene expresada por y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x), donde y1 (x) = 1 −

λ(λ + 1) 2 (λ + 3)(λ + 1)λ(λ − 2) 4 x + x + ... 2! 4!

... + (−1)m y2 (x) = x −

(λ + 2m − 1)(λ + 2m − 3).....(λ + 1)λ(λ − 2)(λ − 4)...(λ − 2m + 2) 2m x + ... (2m)!

(λ + 2)(λ − 1) 3 (λ + 4)(λ + 2)(λ − 1)(λ − 3) 5 x + x + ... 3! 5!

... + (−1)m

(λ + 2m)(λ + 2m − 2).....(λ + 2)(λ − 1)(λ − 3)...(λ − 2m + 1) 2m+1 x + ... (2m + 1)!

son soluciones linealmente independientes en un entorno de x = 0. Polinomios de Legendre Para determinados valores de λ las series anteriores se truncan, dado que a partir de un t´ermino se hacen todos ceros, origin´andose soluciones polin´omicas. 1. Si λ = 2m (m ∈ N) (a) λ = 0

p0 (x) = 1

(b) λ = 2

p2 (x) = 1 − 3x2

(c) λ = 4

p4 (x) = 1 − 10x2 +

35 4 x . 3

2. Si λ = 2m + 1 (m ∈ N) (a) λ = 1 (b) λ = 3 (c) λ = 5

p1 (x) = x 5 p3 (x) = x − x3 3 14 21 p5 (x) = x − x3 + x5 . 3 5

En realidad los polinomios de Legendre son m´ ultiplos escalares de los pn (x) y como tales son tambi´en soluciones de la ecuaci´on de Legendre. La siguiente igualdad (conocida como f´ ormula de Rodr´ıgues) genera, para los distintos valores de n ∈ N, estos polinomios: Pn (x) =

i 1 dn h 2 n (x − 1) 2n n! dxn

5

P0 (x) = 1,

P2 (x) = 23 x2 − 21 ,

P1 (x) = x,

P3 (x) = 52 x3 − 32 x,

P4 (x) =

35 4 8 x



15 2 4 x

+ 83 .

Propiedades de los polinomios de Legendre Para todo n ∈ N: • Pn (1) = 1. • Pn (−x) = (−1)n Pn (x). •

Z 1 −1

xk Pn (x)dx = 0 para todo k = 0, 1, 2, ..., n − 1. La demostraci´on de esta propiedad se basa en

tres cuestiones: sustituir Pn (x) por su expresi´on en la f´ormula de Rodr´ıgues, integrar por partes k veces y tener en cuenta que en las sucesivas derivadas de (x2 − 1)n comparece el factor x2 − 1, que se anula en x = 1 y x = −1, en todos los sumandos. •

Z 1

2n+1 (n!)2 . En este caso la demostraci´on ser´ıa una continuaci´ on de la del (2n + 1)! −1 apartado anterior, es decir, siguiendo el mismo proceso y teniendo en cuenta que k = n, obtenxn Pn (x)dx =

dremos la integral

Z 1

2 2n

0

(1 − x2 )n dx.

Efectuando el cambio x = sen t y aplicando reiteradamente el m´etodo de integraci´ on por partes, obtendremos el resultado deseado. •

Z 1

2 . En esta propiedad si desarrollamos uno de los Pn (x), tenemos en 2n + 1 −1 cuenta la linealidad del operador integral respecto a la suma y las propiedades anteriores, es [Pn (x)]2 dx =

f´acil concluir que el u ´nico t´ermino significativo en esta integral es el de orden n en Pn (x). Con esto nuestra integral se reduce a Z 1 −1

1 (2n)! n x Pn (x)dx, n!

2n n!

cuya resoluci´on da fin a la demostraci´on. •

Z 1 −1

Pm (x)Pn (x)dx = 0

(n 6= m). Esta propiedad se conoce como la propiedad de ortogonali-

dad. • Pn (x) tiene n ceros reales en el intervalo (−1, 1).

6

• (n+1)Pn+1 (x) = (2n+1)xPn (x)−nPn−1 (x). Esta f´ormula recurrente que relaciona polinomios de distinto grado tiene mucha utilidad para el c´alculo de los polinomios de Legendre. Por ejemplo: 9 4 (4 + 1)P4+1 (x) = (2 · 4 + 1)xP4 (x) − 4P3 (x) ⇒ P5 (x) = xP4 (x) − P3 (x), 5 5 de donde se obtiene que P5 (x) =

1.2

63 5 67 3 267 x − x + x. 8 4 40

Ecuaci´ on de Hermite. Polinomios de Hermite

La ecuaci´on de Hermite toma la forma: y 00 − 2xy 0 + λy = 0

(λ ∈ R).

Nuevamente x = 0 es un punto ordinario, por lo que la b´ usqueda de soluciones en un entorno de este punto nos lleva a y(x) =

∞ X

an xn ; y 0 (x) =

n=0

∞ X

nan xn−1 ; y 00 (x) =

n=1

n(n − 1)an xn−2 −

n=2

n(n − 1)an xn−2 .

n=2

Llevando estos resultados a la ecuaci´on: ∞ X

∞ X

∞ X

2nan xn +

n=1

∞ X

λan xn = 0,

n=0

e igualando coeficientes obtenemos x0 : 2 · 1a2 + λa0 = 0 ⇒ a2 =

−λ a0 2·1

x1 : 3 · 2a3 − 2 · 1a1 + λa1 = 0 ⇒ a3 = −

(λ − 2) a1 3·2·1

x2 : 4 · 3a4 − 2 · 2a2 + λa2 = 0 ⇒ a4 = −

(λ − 4) a2 4·3

x3 : 5 · 4a5 − 2 · 3a3 + λa3 = 0 ⇒ a5 = −

(λ − 6) a3 5·4

..... xk : (k + 2)(k + 1)ak+2 − 2kak + λak = 0 ⇒ ak+2 = −

(λ − 2k) ak . (k + 2)(k + 1)

De esta u ´ltima expresi´on se deduce que los coeficientes de sub´ındice par van a depender de a0 y los de sub´ındice impar de a1 , quedando a2m = (−1)m

λ(λ − 4)(λ − 8).....(λ − 4(m − 1)) a0 (2m)!

a2m+1 = (−1)m

(λ − 2)(λ − 6)(λ − 10).....(λ − 2(2m − 1)) a1 , (2m + 1)! 7

y la soluci´on general de la ecuaci´on de Hermite viene expresada por y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x), donde y1 (x) = 1 −

λ 2 λ(λ − 4) 4 λ(λ − 4)(λ − 8) 6 x + x − x + ... 2! 4! 6!

... + (−1)m y2 (x) = x −

λ(λ − 4)(λ − 8)...(λ − 4m + 4) 2m x + ... (2m)!

(λ − 2) 3 (λ − 2)(λ − 6) 5 (λ − 2)(λ − 6)(λ − 10) 7 x + x − x + ... 3! 5! 7!

... + (−1)m

(λ − 2)(λ − 6)(λ − 10)...(λ − 4m + 2) 2m+1 x + ... (2m + 1)!

son soluciones linealmente independientes en un entorno de x = 0. Polinomios de Hermite Si tomamos λ = 2n, n = 0, 1, 2, 3, ..... 1. n = 0 :

h0 (x) = 1;

(λ = 0)

2. n = 1 :

h1 (x) = x;

(λ = 2)

3. n = 2 :

h2 (x) = 1 − 2x2 ;

(λ = 4)

4. n = 3 :

2 h3 (x) = x − x3 ; 3

(λ = 6)

5. n = 4 :

4 h4 (x) = 1 − 4x2 + x4 ; 3

(λ = 8).

En realidad los polinomios de Hermite vienen dados por la f´ormula general Hn (x)(−1)n ex H0 (x) = 1,

H1 (x) = 2x,

2

dn h −x2 i e dxn H2 (x) = 4x2 − 2,

H3 (x) = 8x3 − 12x, H4 (x) = 16x4 − 48x2 + 12, H5 (x) = 32x5 − 160x3 + 120x. Propiedades •

Z ∞ −∞

2

e−x Hn (x)Hm (x)dx = 0

(n 6= m).

• Hn+1 (x) = 2xHn (x) − 2nHn−1 (x). •

Z ∞ −∞

√ 2 e−x [Hn (x)]2 dx = 2n n! π.

8

2

Soluciones en series de potencias en puntos singulares

Resolvamos la ecuaci´on x2 y 00 − 3xy 0 + 4y = 0, en un entorno de x = 0, por el m´etodo aprendido, es ∞ X

decir, busquemos soluciones de la forma y(x) = y 00 (x) =

∞ X

an xn en un entorno de x = 0. y 0 (x) =

n=0

∞ X

nan xn−1 ;

n=1

n(n − 1)an xn−2 . Igualando coeficientes:

n=2

x0 : 4a0 = 0 ⇒ a0 = 0 x1 : −3 · 1a1 + 4a1 = 0 ⇒ a1 = 0 x2 : 2 · 1a2 − 3 · 2a2 + 4a2 = 0 ⇒ 0 = 0 ..... xk : k(k − 1)ak − 3kak + 4ak = 0 ⇒ (k − 2)2 ak = 0 ⇒ k = 2 o bien ak = 0. Por lo tanto, ak = 0 para todo k 6= 2, de donde la u ´nica soluci´on que se obtiene es y1 (x) = a2 x2 . Es evidente que en este caso el m´etodo no nos permite hallar la soluci´on general, pues no podemos encontrar otra soluci´on linealmente independiente con y1 (x). Dos cuestiones que hemos de resolver son: a qu´e es debido el fracaso en la aplicaci´on del m´etodo y c´omo haremos para calcular la soluci´on que nos falta. La respuesta a la primera cuesti´on es que x = 0 no es un punto ordinario de la ecuaci´on planteada, ya que P (x) = x2 y P (0) = 0. En cuanto a la segunda cuesti´on, ocurre que y2 (x) = x2 ln x es soluci´on para x > 0 de la ecuaci´on y es linealmente independiente con y1 (x): y20 (x) = 2x ln x + x,

y200 (x) = 3 + 2 ln x

x2 y200 (x) − 3xy20 (x) + 4y2 (x) = 0, ¯ ¯ x2 ¯ W (y1 , y2 ) = ¯ ¯ 2x

x2 ln x 2x ln x + x

¯ ¯ ¯ 6 0(x = 6 0). ¯ = x3 = ¯

En realidad no podemos dar soluciones como funciones continuas o derivables en x = 0, lo u ´nico que logramos es dar comportamientos de las soluciones al aproximarse a x = 0. En este caso las dos soluciones son acotadas al acercarnos al origen: lim y1 (x) = lim y2 (x) = 0. x→0

x→0

El ejemplo anterior nos induce a buscar otro m´etodo de resoluci´on cuando buscamos soluciones desarrolladas alrededor de puntos no regulares. Definici´ on 2.1 Dada la ecuaci´ on P (x)y 00 (x) + Q(x)y 0 (x) + R(x)y(x) = 0, diremos que x0 es un punto R(x) Q(x) y (x − x0 )2 sean anal´ıticas singular de esta ecuaci´ on si P (x0 ) = 0. En caso de que (x − x0 ) P (x) P (x) 9

en x0 , es decir que admitan desarrollo en serie de potencias de x − x0 , diremos que x0 es un punto singular regular. En caso contrario x0 se dir´ a singular irregular. Ejemplos: 1. (1 − x2 )y 00 − 2xy 0 + λ(λ + 1)y = 0

(λ ∈ R). Los puntos x = 1 y x = −1 son puntos singulares

regulares. 2. (x2 − 4)2 y 00 + (x − 2)y 0 + y = 0. El punto x = 2 es un punto singular regular, x = −2 es un punto singular irregular. Pasaremos a continuaci´on a estudiar soluciones alrededor de x = x0 , punto singular regular.

2.1

La ecuaci´ on de Euler

Uno de los ejemplos m´as sencillos de ecuaci´on diferencial que posee un punto singular regular es la ecuaci´on de Euler x2 y 00 (x) + axy 0 (x) + by(x) = 0

(a, b ∈ R).

(2.4)

Nota: En realidad la ecuaci´on puede ser escrita como (x − xo )2 y 00 (x) + a(x − x0 )y 0 (x) + by(x) = 0, pero haciendo el cambio X = x − x0 , obtenemos la ecuaci´on (2.4). Si buscamos soluciones de la forma y(x) = xr (x > 0), y 0 (x) = rxr−1 , y 00 (x) = r(r − 1)xr−2 : r(r − 1)xr + arxr + bxr = 0 ⇒ [r(r − 1) + ar + b]xr = 0. Luego hemos de exigir que p(r) = r(r − 1) + ar + b = 0 (ecuaci´on indicial). • si p(r) tiene dos ra´ıces reales distintas r1 6= r2 , entonces y1 (x) = xr1 e y2 (x) = xr2 son soluciones linealmente independientes. • Si p(r) tiene una ra´ız doble r = r1 , las soluciones que se obtiene son de la forma y1 (x) = xr1 e y2 (x) = xr1 ln x. • si p(r) tiene ra´ıces complejas r1 = α + iβ y r2 = α − iβ, entonces y1 (x) = xα cos(β ln x) e y2 (x) = xα sen(β ln x) son soluciones linealmente independientes. En caso de ser x < 0 buscamos soluciones de la forma y(x) = (−x)r . Resumiendo, se puede enunciar la siguiente proposici´on: 10

Proposici´ on 1 La ecuaci´ on de Euler de segundo orden x2 y 00 + axy 0 + by = 0, donde a y b son constantes reales, admite la siguiente familia de soluciones fundamentales en cualquier intervalo que no contenga a x = 0; 1. r1 6= r2 con r1 , r2 ∈ R: y1 (x) = |x|r1 ; y2 (x) = |x|r2 . 2. r1 = r2 : y1 (x) = |x|r1 ; y2 (x) = |x|r1 ln |x|. 3. r1 = α + iβ y r2 = α − iβ: y1 (x) = |x|α cos(β ln |x|); y2 (x) = |x|α sen(β ln |x|). Demostraci´ on: En realidad, la justificaci´on es muy sencilla si se tiene en cuenta que aplicando el cambio de variable x = et en la ecuaci´on de Euler obtenemos la ecuaci´on de coeficientes constantes y 00 +(a−1)y 0 +by = 0. Lo visto se generaliza a la ecuaci´on de Euler de orden n xn y (n) (x) + a1 xn−1 y (n−1) (x) + .... + an−1 xy 0 (x) + an y(x) = 0. La ecuaci´on indicial es: p(r) = r(r − 1)...(r − n + 1) + a1 r(r − 1)...(r − n + 2) + ... + an−1 r + an = 0. Por tanto, un sistema fundamental de soluciones viene dado por |x|r1 , |x|r1 ln |x|, |x|r1 ln2 |x|, .... |x|r1 lnm1 −1 |x| |x|r2 , |x|r2 ln |x|, |x|r2 ln2 |x|, .... |x|r2 lnm2 −1 |x| . . . . . . . . . . |x|rs , |x|rs ln |x|, |x|rs ln2 |x|, .... |x|rs lnms −1 |x| donde r1 , r2 , ..., rs son las ra´ıces, con ´ordenes de multiplicidad m1 , m2 , ..., ms respectivamente, de la ecuaci´on indicial. Ejercicios: • x2 y 00 + 3xy 0 − 8y = 0. Soluci´on: y(x) = C1 x4 + C2 x−2 . • x2 y 00 + 3xy 0 + 2y = 0. Soluci´on: y(x) = |x|−1 [C1 cos(ln |x|) + C2 sen(ln |x|)]. • x2 y 00 − 5xy 0 + 9y = 0. Soluci´on: y(x) = |x|3 [C1 + C2 ln |x|]. • x3 y 00 + 2x2 y 00 − xy 0 + y = 0

(x > 0). Soluci´on: y(x) = C1 x + C2 x ln x + C3 x−1 . 11

2.2

Caso general de ecuaci´ on con puntos singulares regulares

Dada la ecuaci´on y 00 (x) + P (x)y 0 (x) + Q(x)y(x) = 0,

(2.5)

que posee un punto singular regular en x = x0 , tratamos de buscar soluciones de la forma y(x) =

∞ X

an (x − x0 )n+r = (x − x0 )r

n=0

∞ X

an (x − x0 )n

(r ∈ R).

n=0

Si x = x0 es un punto singular regular, tenemos asegurada la existencia de al menos una soluci´on con tal expresi´on que converger´a al menos en x0 < x < x0 + R. Por comodidad supondremos que el punto singular regular est´a en x0 = 0 (en caso contrario haremos X = x − x0 ). Esto quiere decir que xP (x) y x2 Q(x) son anal´ıticas en x = 0 xP (x) =

∞ X

pn xn ⇒ P (x) =

n=0

x2 Q(x) =

∞ X

∞ X

pn xn−1

n=0

qn xn ⇒ Q(x) =

n=0

∞ X

qn xn−2 .

n=0

Hemos de averiguar la condici´on que debe verificar r para que y(x) = ∞ X

ecuaci´on (2.5). y 0 (x) = en la ecuaci´on:

n=0

+

n=0

n−1

pn x

!Ã ∞ X

(n + r)(n + r − 1)an xn+r−2 . Sustituyendo

n=0

0 = y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = ̰ X

an xn+r sea soluci´on de la

n=0

∞ X

(n + r)an xn+r−1 ; y 00 (x) =

∞ X

∞ X

(n + r)(n + r − 1)an xn+r−2 +

n=0

(n + r)an x

n=0

! n+r−1

+

̰ X

n−2

qn x

!Ã ∞ X

n=0

! n+r

an x

=

n=0

= [r(r − 1)a0 + p0 ra0 + q0 a0 ]xr−2 + [(r + 1)ra1 + p0 (r + 1)a1 + p1 ra0 + q0 a1 + q1 a0 ]xr−1 + ..... Del primer sumando obtenemos la relaci´on [r(r − 1)a0 + p0 ra0 + q0 a0 ] = 0. Si tomamos a0 6= 0, se tendr´a r(r − 1) + p0 r + q0 = 0. Definici´ on 2.2 Si x0 es un punto singular regular de la ecuaci´ on y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0, entonces se define la ecuaci´ on indicial de este punto por r(r − 1) + p0 r + q0 = 0, donde p0 y q0 son los primeros t´erminos del desarrollo en serie de (x − x0 )P (x) y (x − x0 )2 Q(x) respectivamente, y se pueden calcular como q0 = lim (x − x0 )2 Q(x).

p0 = lim (x − x0 )P (x) x→x0

x→x0

Las ra´ıces de la ecuaci´ on indicial se llaman ra´ıces indiciales o exponentes de la singularidad x0 . 12

Despu´es de obtener estas ra´ıces indiciales procedemos, para calcular los coeficientes an , de igual forma que con los puntos ordinarios. No obstante podemos encontrarnos problemas cuando las ra´ıces sean iguales o cuando su diferencia sea un n´ umero entero. Esto nos lleva a enunciar el siguiente teorema conocido como teorema de Fr¨obenius. Teorema 2.1 Sea x0 un punto singular regular de la ecuaci´ on y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0 y sean r1 y r2 las ra´ıces de la ecuaci´ on indicial asociada, con r1 ≥ r2 . 1. Si r1 − r2 no es un n´ umero entero, entonces existen dos soluciones linealmente independientes de la forma y1 (x) = y2 (x) =

∞ X n=0 ∞ X

an (x − x0 )n+r1

(a0 6= 0)

bn (x − x0 )n+r2

(b0 6= 0).

n=0

2. Si r1 = r2 , entonces existen dos soluciones linealmente independientes de la forma y1 (x) =

∞ X

an (x − x0 )n+r1

(a0 6= 0)

n=0

y2 (x) = y1 (x) ln |x − x0 | +

∞ X

bn (x − x0 )n+r1 .

n=1

3. Si r1 − r2 es un n´ umero entero positivo, entonces existen dos soluciones linealmente independientes de la forma y1 (x) =

∞ X

an (x − x0 )n+r1

(a0 6= 0)

n=0

y2 (x) = Cy1 (x) ln |x − x0 | +

∞ X

bn (x − x0 )n+r2

(b0 6= 0),

n=0

donde C es constante, y puede valer cero. Ejemplos: 1 • (x + 2)x2 y 00 − xy 0 + (1 + x)y = 0. x = 0 es un punto singular regular. r1 = 1 y r2 = son las 2 1 ra´ıces indiciales con r1 − r2 = . 2 y1 (x) = y2 (x) =

∞ X

1 1 1 1 x5 + ... an xn+1 = x − x2 + x3 − x4 + 3 10 30 30 · 36 n=0 ∞ X

1 1 7 3 3 7 5 19 · 7 bn xn+ 2 = x 2 − x 2 + x 2 − x 2 + ... 4 32 4 · 15 · 32 n=0

Soluci´on general: y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x). 13

(a0 = 1) (b0 = 1).

• x2 y 00 − xy 0 + (1 − x)y = 0. x = 0 es un punto singular regular. r1 = 1 ra´ız doble de la ecuaci´on indicial. y1 (x) =

∞ X

an xn+1 =

n=0

y2 (x) = y1 (x) ln x +

∞ X

1 n+1 x (n!)2 n=0

(a0 = 1)

∞ X

1 1 7 bn xn+1 = y1 (x) ln x + x2 − x3 − x4 − ... 2 8 24 · 9 n=1

1 (b1 = ). 2

Soluci´on general: y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x). • xy 00 + 4y 0 − xy = 0. x = 0 punto singular regular. r1 = 0 y r2 = −3 ra´ıces indiciales, con r1 − r2 = 3 ∈ N. y1 (x) =

∞ X

an xn+0 = 1 +

n=0

∞ X n=1

y2 (x) = Cy1 (x) ln x +

2n n![5

1 x2n · 7 · · · (2n + 3)]

(a0 = 1)

∞ X

1 1 1 3 bn xn−3 = x−3 − x−1 − x − x + ... 2 8 144 n=0

(b0 = 1, b3 = 0, C = 0).

Soluci´on general: y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x).

2.3

La ecuaci´ on de Laguerre. Polinomios de Laguerre

La ecuaci´on de Laguerre es: xy 00 (x) + (1 − x)y 0 (x) + λy(x) = 0

(λ ∈ R).

x = 0 es un punto singular regular, cuya ecuaci´on indicial es r(r − 1) + p0 r + q0 = 0, donde p0 = lim x x→0

1−x =1 x

;

q0 = lim x2 x→0

λ = 0. x

r(r − 1) + r = 0 ⇒ r2 = 0 ⇒ r1 = r2 = 0 y1 (x) =

∞ X

an xn ,

y2 (x) = y1 (x) ln x +

n=0

Calculemos y1 (x) = ecuaci´on:

∞ X n=0

∞ X n=2

an xn ; y10 (x) =

∞ X

bn xn .

n=1 ∞ X

nan xn−1 , y100 (x) =

n=1

n(n − 1)an xn−1 +

∞ X

∞ X

n(n − 1)an xn−2 . Sustituyendo en la

n=2

nan xn−1 −

n=1

∞ X n=1

14

nan xn +

∞ X n=0

λan xn = 0.

Al igualar coeficientes obtenemos: x0 : a1 + λa0 = 0 ⇒ a1 = −λa0 λ(λ − 1) a0 4 λ(λ − 1)(λ − 2) x2 : 3.2a3 + 3a3 − 2a2 + λa2 = 0 ⇒ a3 = − a0 4.9 ..... x1 : 2.1a2 + 2a2 − a1 + λa1 = 0 ⇒ a2 =

xk : (k + 1)kak+1 + (k + 1)ak+1 − kak + λak = 0 ⇒ ak+1 = (−1)k Si tomamos a0 = 1: y1 (x) = 1 +

∞ X

(−1)n

n=1

λ(λ − 1)...(λ − k) a0 . [(k + 1)!]2

λ(λ − 1)....(λ − n + 1) n x . (n!)2

No calcularemos y2 (x), pero hacemos notar que existen soluciones polin´omicas para la ecuaci´on de Laguerre. Si tomamos λ = n, n = 0, 1, 2, 3, ..... 1. n = 0

l0 (x) = 1

2. n = 1

l1 (x) = 1 − x

3. n = 2

1 l2 (x) = 1 − 2x + x2 2

4. n = 3

3 1 l3 (x) = 1 − 3x + x2 − x3 . 2 6

Llamamos polinomios de Laguerre a unos m´ ultiplos escalares de los ln (x), que vienen dados por la f´ormula Ln (x) = ex L0 (x) = 1,

dn ¡ n −x ¢ x e , dxn

L1 (x) = 1 − x,

Propiedades: • •

Z ∞ 0

Z ∞ 0

e−x Lm (x)Ln (x)dx = 0

(n 6= m).

e−x [Ln (x)]2 dx = n!.

• Ln+1 (x) = (2n + 1 − x)Ln (x) − n2 Ln−1 (x).

15

L2 (x) = x2 − 4x + 2.

2.4

Ecuaci´ on de Bessel. Funciones de Bessel

La ecuaci´on de Bessel de orden ν viene dada por x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 − ν 2 )y(x) = 0

(ν ≥ 0).

x = 0 es un punto singular regular cuya ecuaci´on indicial ser´a p0 = lim x x→0

x =1 x2

q0 = lim x2 x→0

x2 − ν 2 = −ν 2 x2

r(r − 1) + p0 r + q0 = 0 ⇒ r2 − ν 2 = 0 ⇒ r1 = ν, r2 = −ν. Hallemos la soluci´on asociada a r1 = ν: y1 (x) =

∞ X

an xn+ν , y10 (x) =

n=0

∞ X

(n + ν)an xn+ν−1 , y100 (x) =

n=0

∞ X

(n + ν)(n + ν − 1)an xn+ν−2 .

n=0

Sustituimos: ∞ X

(n + ν)(n + ν − 1)an xn+ν +

n=0

∞ X

(n + ν)an xn+ν +

n=0

∞ X

an xn+ν+2 −

n=0

∞ X

ν 2 an xn+ν = 0,

n=0

y al igualar coeficientes llegamos a: xν : ν(ν − 1)a0 + νa0 − ν 2 a0 = 0 ⇒ 0 = 0 xν+1 : (1 + ν)νa1 + (1 + ν)a1 − ν 2 a1 = 0 ⇒ a1 = 0 1 a0 2(2 + 2ν) 1 a1 = 0 : (ν + 3)(ν + 2)a3 + (ν + 3)a3 + a1 − ν 2 a3 = 0 ⇒ a3 = − 3(3 + 2ν)

xν+2 : (ν + 2)(ν + 1)a2 + (ν + 2)a2 + a0 − ν 2 a2 = 0 ⇒ a2 = − xν+3 .....

xν+k : (ν + k)(ν + k − 1)ak + (ν + k)ak + ak−2 − ν 2 ak = 0 ⇒ ak = − Haciendo uso de esta u ´ltima expresi´on concluimos que a0 a2n = (−1)n 22n n!(1+ν)(2+ν)....(n+ν) ,

a2n+1 = 0.

Nota: para todo x ∈ R se define la funci´on gamma como  Z ∞   tx−1 e−t dt    0

Γ(x) =

(x > 0)

     lim

n!nx−1 n→∞ x(x + 1)....(x + n − 1) 16

(x ≤ 0).

1 ak−2 . k(k + 2ν)

Una propiedad b´asica de esta funci´on es que Γ(x+1) = xΓ(x). En particular, si x = n, Γ(n) = (n−1)!. Por otro lado ocurre que Γ(−n) → ±∞ para n = 0, −1, −2, −3, .... Si en la expresi´on de los coeficientes a2n tomamos a0 = a2n =

1 2ν Γ(1

+ ν)

, obtenemos

(−1)n (−1)n = , 22n+ν n!(1 + ν)(2 + ν)....(n + ν)Γ(1 + ν) 22n+ν n!Γ(n + ν + 1)

y la soluci´on buscada queda como y1 (x) = Jν (x) =

∞ X

(−1)n n!Γ(n + ν + 1) n=0

µ ¶2n+ν

x 2

.

La funci´on Jν (x) se denomina funci´ on de Bessel de primera especie y orden ν. Para r2 = −ν obtenemos, con un proceso an´alogo, la funci´on y2 (x) = J−ν (x) = donde en caso de que ν ∈ N, asumimos que

∞ X

(−1)n n!Γ(n − ν + 1) n=0

µ ¶2n−ν

x 2

,

1 = 0 para n = 0, 1, 2, 3, ..., ν − 1, por lo que Γ(n − ν + 1)

el sumatorio empezar´ıa en n = ν. Ahora hay que estudiar el comportamiento de estas funciones seg´ un el valor de ν (aplicar el teorema de Fr¨obenius y alguna otra consideraci´on). 1. ν > 0, r1 − r2 = 2ν ∈ (R − N). Jν (x) y J−ν (x) son funciones linealmente independientes. La soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel ser´a y(x) = C1 Jν (x) + C2 J−ν (x)

(C1 , C2 ∈ R).

2. ν > 0, ν ∈ (R − N), r1 − r2 = 2ν ∈ N. La aplicaci´on del teorema de Fr¨ obenius nos llevar´ıa a la b´ usqueda de una segunda soluci´on del tipo y2 (x) = CJν (x) ln x +

∞ X

bn xn−ν , pero ocurre que

n=0

en este caso J−ν (x) sigue siendo linealmente independiente con Jν (x). La soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel ser´a y(x) = C1 Jν (x) + C2 J−ν (x)

(C1 , C2 ∈ R).

Por tanto si ν ∈ (R − N), Jν (x) y J−ν (x) constituyen un sistema fundamental de soluciones para la ecuaci´on de Bessel. En caso de que ν = n ∈ N J−n (x) =

∞ X

(−1)k k!Γ(k − n + 1) k=n 17

µ ¶2k−n

x 2

,

y haciendo el cambio m = k − n en el sumatorio, tenemos ∞ X

(−1)m+n J−n (x) = (m + n)!Γ(m + 1) m=0

µ ¶2m+n

x 2

∞ X

(−1)m = (−1) m!Γ(m + n + 1) m=0 n

µ ¶2m+n

x 2

= (−1)n Jn (x),

con lo que Jn (x) y J−n (x) son linealmente dependientes. En este caso habr´a de buscarse una segunda soluci´on linealmente independiente con Jn (x) o con J−n (x). Para todo ν ∈ (R − N) se puede definir una nueva soluci´on como Yν (x) =

cos(νπ)Jν (x) − J−ν (x) . sen(νπ)

La funci´on Yν (x) se conoce como funci´ on de Bessel de segunda especie y orden ν o funci´ on de Neumannn, y es linealmente independiente con Jν (x). Esta definici´on de la funci´on Yν (x) falla en el caso de que ν = n ∈ N, ya que sen(nπ) = 0. Sin 0 embargo, como cos(nπ)Jn (x) − J−n (x) = 0 para todo n ∈ N, ocurre que lim Yν (x) = , y usando la ν→n 0 regla de L’Hopital se puede comprobar que dicho l´ımite existe, por lo que definimos Yn (x) = lim Yν (x)

(ν ∈ (R − N)) (n ∈ N).

ν→n

Los resultados expuestos nos permiten resumir la obtenci´on de la soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel tal y como sigue: ∞ X

(−1)n Jν (x) = n!Γ(n + ν + 1) n=0

µ ¶2n+ν

x 2

 cos(νπ)Jν (x) − J−ν (x)      sen(νπ) 

Yν (x) =

(ν ∈ (R − N))

   cos(µπ)Jµ (x) − J−µ (x)   lim  µ→n

sen(µπ)

(ν = n ∈ N, µ ∈ (R − N)).

La soluci´on general ser´a y(x) = C1 Jν (x) + C2 Yν (x). Propiedades: • Jν (0) = 0 • Jν+1 (x) =

(ν > 0) 2ν Jν (x) − Jν−1 (x) x

• Jν+1 (x) = Jν−1 (x) − 2Jν0 (x) •

d ν [x Jν (x)] = xν Jν−1 (x) dx 18



d −ν [x Jν (x)] = −x−ν Jν+1 (x) dx r

• J 1 (x) = 2

2.5

2 sen x. xπ

La ecuaci´ on Hipergeom´ etrica de Gauss. Funci´ on hipergeom´ etrica

Puntos singulares en el infinito En ocasiones puede interesarnos estudiar las soluciones de la ecuaci´on a0 (x)y 00 (x) + a1 (x)y 0 (x) + a2 (x)y(x) = 0

(2.6)

1 t y estudiar las soluciones y(t) en t = 0. Haciendo c´alculos y 0 (x) = −t2 y 0 (t), y 00 (x) = t4 y 00 (t) + 2t3 y 0 (t) para valores grandes de |x|. Una t´ecnica habitual para ello consiste en hacer el cambio de variable x =

y llevado esto a la ecuaci´on (2.6), obtenemos 1 1 1 1 t4 a0 ( )y 00 (t) + [2t3 a0 ( ) − t2 a1 ( )]y 0 (t) + a2 ( )y(t) = 0, t t t t

(2.7)

t4 A0 (t)y 00 (t) + [2t3 A0 (t) − t2 A1 (t)]y 0 (t) + A2 (t)y(t) = 0.

(2.8)

1 Si y = f (x) es soluci´on de (2.6), y = f ( ) es soluci´on de (2.8). Diremos que el infinito es un punto t singular regular de (2.6) si el origen es un punto singular regular de (2.8). La ecuaci´ on hipergeom´ etrica La ecuaci´on hipergeom´etrica es: (x − x2 )y 00 (x) + [γ − (α + β + 1)x]y 0 (x) − αβy(x) = 0,

(2.9)

siendo α, β y γ constantes reales. Esta ecuaci´on posee tres puntos singulares x = 0, x = 1 y x = ∞. Es f´acil comprobar que x = 0 y x = 1 son puntos singulares regulares. Nosotros comprobaremos que x = ∞ tambi´en es regular. 1 Haciendo el cambio x = , la ecuaci´on (2.9) se transforma en t t2 (t − 1)y 00 (t) + [α + β − 1 + (2 − γ)t]ty 0 (t) − αβy(t) = 0, en la que se puede comprobar que t = 0 es un punto singular regular, lo que implica que x = ∞ es un punto singular regular de la ecuaci´on (2.9). Estudiemos las soluciones de la ecuaci´on (2.9). 19

• x = 0, p0 = lim x x→0

γ − (α + β + 1)x =γ x − x2

q0 = lim x2 x→0

−αβ =0 x − x2

la ecuaci´on indicial ser´a r2 − r + γr = 0 cuyas ra´ıces son r1 = 0 y r2 = 1 − γ. Para r1 = 0 obtenemos la soluci´on y1 (x) =

∞ X (α)n (β)n n x = 2 F1 (α, β; γ; x)

n!(γ)n

n=0

Γ(λ + k) y γ 6= 0, −1, −2, −3, .... Γ(λ) La funci´on 2 F1 se denomina funci´ on hipergeom´ etrica de Gauss. donde (λ)k = λ(λ + 1).....(λ + k − 1) =

Si r1 − r2 = γ − 1 no es un n´ umero entero, lo que es equivalente a que γ no sea entero, entonces la segunda soluci´on tendr´ıa la forma y2 (x) = x1−γ

∞ X

bn xn , pero es m´as comodo realizar el cambio

n=0

y = x1−γ Y . Obteni´endose la ecuaci´on

(x − x2 )Y 00 + [2 − γ − (α + β − 2γ + 3)x]Y 0 − (α − γ + 1)(β − γ + 1)Y = 0 siendo la soluci´on Y (x) = 2 F1 (a, b; c; x), donde    c=2−γ

   c=2−γ

a + b + 1 = α + β − 2γ + 3

  ab = (α − γ + 1)(β − γ + 1)

⇐⇒

a=α−γ+1

  b = β − γ + 1.

Por tanto, y2 (x) = x1−γ 2 F1 (α − γ + 1, β − γ + 1; 2 − γ; x). La soluci´on general ser´a: y(x) = C1 2 F1 (α, β; γ; x) + C2 x1−γ 2 F1 (α − γ + 1, β − γ + 1; 2 − γ; x) (|x| < 1). • x = 1, realizamos el cambio x = 1 − t y estudiamos en t = 0 (1 − t)ty 00 (t) + [α + β − γ + 1 − (α + β + 1)t]y 0 (t) − αβy(t) = 0 y1 (t) = 2 F1 (a, b; c; t), donde

y2 (t) = t1−c 2 F1 (a − c + 1, b − c + 1; 2 − c; t).

   c=α+β−γ+1

   c=α+β−γ+1

a+b+1=α+β+1

  ab = −αβ

⇐⇒

a=α

  b = β.

Por tanto, finalmente: y1 (x) = 2 F1 (α, β; α+β −γ +1; 1−x),

y2 (x) = (1−x)γ−α−β 2 F1 (γ −β, γ −α; γ −α−β +1; 1−x).

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.