Unidad de Coyuntura y Prospectiva

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA Unidad de Coyuntura y Prospectiva Impacto Globa

1 downloads 158 Views 4MB Size

Recommend Stories


Unidad de Prospectiva. El Olivar Andaluz
El Olivar Andaluz Noviembre, 2002 • • • • • • • Unidad de Prospectiva Este trabajo ha sido desarrollado por la Unidad de Prospectiva de la Consej

ESTUDIO DE PROSPECTIVA PERÚ
ESTUDIO DE PROSPECTIVA PERÚ Ctralm. (r) Hugo Arévalo Escaró PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Contenido 1. Objetivos del

Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos
Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2 0 1 5 - 2 0 2 9 Prospectiva de petróleo y petrolíferos 2015-2029 México, 2015 2 Secretaría de Ene

Gestión educativa y prospectiva humanística
Gestión educativa y prospectiva humanística Xicoténcatl Martínez Ruiz / Daffny Rosado Moreno COORDINADORES ••• colección paideIa siglo xxi Gestión

Story Transcript

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA

Unidad de Coyuntura y Prospectiva Impacto Global de las Tendencias de Corto y Mediano Plazo de la Economía de los Estados Unidos. -informe de coyunturacoyuntura-

-2007-

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

1

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA

La Unidad de Coyuntura y Prospectiva del INTA se ha propuesto aportar una visión de nuestro país y de su inserción en un mundo, cada día más globalizado, en corto y mediano plazo, a través de la metodología de Escenarios, y de una visión multidimensional que pretende ser significativa, estructurada y relevante para la toma de decisiones, constituyéndose en un verdadero insumo para la planificación y la formulación de políticas sectoriales. Los primeros pasos en la consecución de este reto implican la obtención de un estado de situación que pretende ser tan amplio como certero y la identificación de los factores que podrían constituirse en fuerzas catalizadoras u obstaculizadoras del desarrollo nacional. En este marco de análisis, no se puede dejar de reconocer que la economía y la sociedad argentinas están inmersas en un sistema mundial de múltiples interconexiones, las qué tienen la potencialidad de direccionar e influir sobre decisiones tomadas internamente en pos del bienestar de nuestra sociedad, así como de reforzar o atenuar sus efectos.

PRÓLOGO

Así pues, el contexto internacional se destaca como una de las fuerzas capaces de influenciar fuertemente la realidad argentina. Más específicamente, el conocimiento presente y la probable evolución del contexto económico internacional resulta importante a la hora de prever el desenvolvimiento de la economía de nuestro país en los próximos años. En este marco, resulta inevitable reflexionar sobre la situación y tendencias de la economía estadounidense, la más importante del mundo, y tratar de identificar las debilidades que podrían afectar el crecimiento global en la próxima década. En efecto, su peso en la economía mundial es tan significativo que puede, por mecanismos directos e indirectos, influir sobre el crecimiento global y, por ende, sobre el crecimiento nacional. Así pues, el FMI estima que la caída de un punto porcentual del PIB de los Estados Unidos disminuye en 0.2 puntos porcentuales el crecimiento de América Latina. Constituye entonces, el objetivo principal de este trabajo identificar potenciales señales de alerta en la economía estadounidense, del corto y mediano plazo, que pudieran afectar el crecimiento futuro. El mismo no pretende ser más que un documento de divulgación, constituido por el relevamiento de posiciones, conceptos e ideas y estadísticas relevantes, que contribuye a su vez a apoyar el diagnóstico y prospectiva a ser realizado por esta Unidad, en el marco del proyecto “La Sostenibilidad del Desarrollo Argentino al 2015, con parada en el 2010”.

Ing. Agr. Néstor Oliveri Director Nacional

Ing. Agr. Carlos A. Cheppi Presidente

2

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA

EQUIPO TÉCNICO : COORDINADOR LIC. RUBÉN DARÍO PATROUILLEAU RESPONSABLE ESTUDIO PROSPECTIVA AL 2015 DR. GILBERTO GALLOPÍN RESPONSABLE ESTUDIOS COYUNTURA DR. ALBERTO J. SOSA ÁREA SOCIAL LIC. LAURA ALCOBA ÁREA ECONÓMICA LIC. ANA P. MONSALVO ÁREA ECONÓMICA LIC. NICOLÁS ARCEO

RESPONSABLE ESTUDIO LIC. JUAN USANDIVARAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN VERÓNICA DOMíNGUEZ

3

UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA EN 2010

Impacto Global de las Tendencias de Mediano y Largo Plazo de la Economía de los Estados Unidos

“La posibilidad de una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales continúa siendo motivo de preocupación. Lo más probable es que se corrijan suavemente a través de los mecanismos del mercado, pero para eso los inversionistas tendrían que seguir engrosando sus carteras con activos estadounidenses durante muchos años. La profundidad y la madurez de los mercados financieros de Estados Unidos han facilitado en estos últimos tiempos el financiamiento de grandes déficit en cuenta corriente. Aun así, persiste cierto riesgo de que se produzca un ajuste desordenado, que podría resultar sumamente costoso para la economía mundial.” PERPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL – FMI 2006

“En la coyuntura presente, se debe sobre todo a la flexibilidad y al pragmatismo de la gestión macroeconómica llevada a cabo por los Estados Unidos que las carencias del sistema económico mundial no hayan desembocado en una deflación generalizada, sino "únicamente" en los mencionados desequilibrios. Sin embargo, existe el riesgo de que los Estados Unidos registren una sobrecarga al asumir la función de motor del crecimiento mundial, durante un período excesivamente largo. Hasta ahora, ese país ha podido hacer caso omiso de su desequilibrio frente al exterior ya que éste no representaba un conflicto grave para su política de mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad de precios, pero las posibilidades de que ese conflicto se produzca son cada vez mayores. Además, crece la preocupación, incluso entre los participantes en los mercados financieros, de que ese desequilibrio no deje de aumentar. No es probable que la tasa de interés de las cuentas de ahorro en los Estados Unidos disminuya otro 5%, durante el próximo decenio ni que se permita que el déficit presupuestario se deteriore en otro 6% más del PIB. Por consiguiente, es posible que la economía mundial se encuentre en breve plazo sin el estímulo en favor del desarrollo que la ha estado impulsando durante los últimos 15 años. Existen posibilidades de que se produzca una nueva depreciación del dólar, que ayudaría a recuperar la competitividad y reequilibraría las cuentas con el exterior. Pero el efecto de una reducción notable de las importaciones realizadas por los Estados Unidos se extendería, amplificándose, por toda la economía mundial de igual modo que lo hicieron los impulsos positivos en todos estos años pasados. Esto podría fácilmente paralizar el empuje en favor del desarrollo y de la reducción de la pobreza logrado por los países en desarrollo en los últimos años, y no precisamente por culpa de estos países.” CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO INFORME SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO, 2006

4

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Impacto Global de las Tendencias de Mediano y Largo Plazo de la Economía de los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN—— 6 EL DÉFICIT—— 7 EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA—— 11 LOS RIESGOS—— 12 ¿PORQUÉ NO SE PRODUCE LA CRISIS? UN ESCENARIO DE CO-DEPENDENCIA—— 13 EL LÍMITE DEL SISTEMA—— 15 LOS DESAFÍOS PARA EVITAR UN AJUSTE ABRUPTO—— 15 CONCLUSIÓN—— 16 BIBLIOGRAFÍA—— 17 ANEXOS—— 18

5

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Introducción En los últimos tiempos, pocos interrogantes económicos han provocado tanto debate entre los decisores públicos, privados y entre los economistas como el déficit de cuenta corriente de los Estados Unidos. Muchos temen que represente una bomba de tiempo para la economía mundial. En efecto, una desaceleración marcada de la economía estadounidense podría frenar el tren del crecimiento mundial, impactando especialmente en las economías emergentes. Desde principios de los 90 la cuenta corriente de los Estados Unidos viene mostrando un déficit marcado y se cree que esta tendencia podría ser insostenible. Si no fuera la economía más grande del mundo, si no gozase del privilegio de endeudarse en su propia moneda1 y si no mantuviera alianzas estratégicas para el crecimiento con otras economías, es probable que esa tendencia no se hubiese sostenido y que los poderes correctivos del mercado ya habrían actuado para refrenar el déficit, evitando que llegue a su actual magnitud. Es difícil saber en qué medida esta particularidad continuará permitiendo a los Estados Unidos escapar del ajuste que se hubiese producido en otro país, en una situación similar. La historia económica nos proporciona poca información sobre como una nación con una moneda tan predominante puede emerger de este problema o si puede verse afectado su status de nación hegemónica. Por otra parte, con un sistema de tipo de cambio flotante y una cuenta de capital sin restricciones hay, a primera vista, argumentos válidos para que los responsables de la política económica de los Estados Unidos no tomen acciones para contener el déficit de la cuenta corriente. Por lo tanto, la tentación de desentenderse del problema y dejar actuar al mercado parece fuerte. Especialmente, dado que los escenarios que conducirían a su corrección suponen dolor económico, político y financiero, no sólo para el país, sino también serias consecuencias para el resto del mundo. El adjetivo “serias” no está de más, ya que, para sostener el contexto actual, los Estados Unidos están atrayendo el 10 % del ahorro del planeta y el 75% de lo no invertido localmente2. 1El

dólar estadounidense es la principal reserva del mundo, significa casi dos tercios de las reservas

globales.

6

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Evolución de la Cuenta Corriente de los EEUU

En los años 90, el déficit de cuenta corriente de los Estados Unidos era casi nulo y su significativo aumento sólo sucedió a partir del 2000. Sin embargo, el déficit no es un fenómeno reciente. En la década 2

del 80 ya se entreveían signos precursores, especialmente a partir del momento en que su gasto interno

0

1

empezó a crecer más rápido que el del PIB. El déficit llegó a 3.4% del PIB en 1987 pero fue reabsorbido,

0

después que una baja del dólar estimuló las exportaciones y frenó las importaciones.

Millones de US$

-100.000 -200.000

-1

-300.000 -400.000

-2

-500.000

-3

-600.000

-4

-700.000

% del PIB

100.000

-5

-800.000

-6

-900.000 -1.000.000

-7

Saldo Cuenta Corriente

Cuenta Corriente en % de PIB

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce

El Déficit Ante todo, se debe destacar que el déficit de los Estados Unidos es in-

Crecimiento Real del Gasto Doméstico y del PIB

menso. En el 2006, llegó a representar más de 850,000 millones de dólares estadounidenses, es decir el

Fuente: OCDE

equivalente a 6,5% del PIB estadounidense o 1,73% del PIB del planeta. Esta situación no tiene precedentes en más de una dimensión. Primero, porque nunca otro país pudo financiar y sostener un déficit

Un elemento determinante de la profundización del déficit de cuenta corriente en esta etapa es la apre-

de tal escala. ¡Representa más de US$ 2 mil millones al día!. Segundo, porque, aún en sus orígenes,

ciación experimentada por la moneda norteamericana durante los años noventa. Entre principios de 1995

cuando absorbía masivamente inmigración e instalaba infraestructura, nunca registraron un déficit de

y febrero del 2002, el tipo de cambio del dólar ponderado por el comercio aumentó en un 35% o 50%

más de 4% del PIB.

(dependiendo del índice utilizado). Esta apreciación condujo a un rápido incremento de las importaciones,

Antes de los años 80, su historia era, en tiempos de paz, de resultados cercanos al balance o de moderado superávit. Como consecuencia, los Estados Unidos poseían substanciales activos netos extranjeros, estimados en aproximadamente el 10% del PIB.

2Equivalente

a tres cuartos del total del superávit de cuenta corriente del planeta

7

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 especialmente entre 1996 y el 2002, lo que presionó al déficit comercial. Según estudios realizados, cada

beneficiado por un “escudo” que lo preservó de los usuales ajustes del comercio que siguen a una depre-

incremento del 1% en el valor del dólar, se traduce en un incremento de 10,000

ciación; con la implicancia de que un cambio del gasto que le devuelva sostenibilidad a la cuenta corrien-

millones de dólares en el déficit de cuenta corriente de los Estados Unidos, con rezagos de 2 a 3 años.

te, requerirá de una depreciación más importante.

En este marco, se esperaba que la recesión del 2001 devaluara al dólar y que, de la mano del efecto ingreso en la demanda de importación, la balanza se ajustara como para recuperar una posición de sos-

En base a ODCE

tenibilidad. Sin embargo, la citada recesión fue benigna y menos profunda que en otros países

Evolución del PIB de los EEUU vs. la OCDE

(especialmente los de la OCDE) y el dólar continuó su apreciación en términos efectivos hasta principios del 2002.

T.C.

2

United States

80

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

-4

1983

100

1981

-2

1979

120

1977

0 1975

140

4

1973

160

6

1971

Comportamiento de la Divisa Estadounidense

% Crecimiento Real

8

OECDtotal 1

60 40 20

Si se analizan los componentes de la cuenta corriente estadounidense se puede afirmar que la mayor

0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 BROAD

MAJORCURRENCY

OITP

En base a la Reserva Federal de los Estados Unidos

parte de su comportamiento, se explica por la evolución de la balanza comercial. Los períodos de mayor déficit en la cuenta corriente han coincidido con los de la balanza comercial. Entre 1992 y 2006, el déficit comercial representó en promedio alrededor del 87% del déficit de cuenta corriente. El diferencial de crecimiento entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, ha implicado una débil demanda externa de productos norteamericanos y un mayor dinamismo de las importaciones, lo que ha reforzado

Aún así, el efecto de devaluación no fue importante como para contrarrestar el efecto-ingreso producto de la ventaja del crecimiento de los Estados Unidos, o los efectos de bajas substanciales de impuestos, el

el déficit del balance comercial.

aumento substancial de los costos de importación de energía o la práctica adoptada por productores foráneos y mayoristas estadounidenses de “tomar los precios del mercado”, a través de la cual absorbieron los aumentos de los costos en sus márgenes. De esta manera, el consumidor estadounidense se vio

8

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Estructura de la Cuenta Corriente de los EEUU

Balanza Comercial de los Estados Unidos

Millones de U$S

2,500,000

2,000,000

0

1,500,000

1,000,000

500,000

Exportaciones de Bienes y Servicios (2,000,000)

(3,000,000) Exportaciones de Bienes y Servicios y Rentas Recibidas

2004

2006/p/

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

(1,000,000)

1962

0 1960

Millones de U$S

1,000,000

2,000,000

Importaciones de Bienes y Servicios

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce

Importaciones de Bienes y Servicios y Rentas Pagadas

Transferencias Corrientes Unilaterales, Netas

Sin embargo, los factores comerciales no explican el origen del déficit. Los Estados Unidos gastan más de lo que producen. Esto se traduce en un excedente de las importaciones sobre las exportaciones, pero también en un excedente de inversión con respecto al ahorro. La parte del ahorro bruto del PIB ha dismi-

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce

nuido sensiblemente desde los años 80. Los hogares, más que las empresas, parecen responsables por esta tendencia, aunque la política presupuestaria también contribuyó a esta penuria de recursos financie-

El tamaño del déficit refleja un desequilibrio en los intercambios de bienes. Esto es porque los hogares y

ros disponibles para la inversión productiva.

las empresas absorben más bienes del extranjero que los que exporta el país. Existen estudios empíricos

Así pues, la diferencia entre la inversión doméstica bruta y el ahorro doméstico bruto también determina

que afirman que los estadounidenses tienen una propensión más marcada que sus socios comerciales a

la magnitud de la cuenta corriente. La existencia de niveles de inversión doméstica superiores a los nive-

gastar sus ingresos marginales importando productos3. Se sabe que si la economía estadounidense cre-

les de ahorro, ha implicado el deterioro del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos.

ciera al mismo ritmo que las del resto del mundo, su déficit comercial tendería a acentuarse. Como resultado, las importaciones sobrepasan a las exportaciones en un 60% y el valor del déficit en dólares va a continuar creciendo, a menos que la situación se revierta y que el crecimiento de las exportaciones supere al de las importaciones, en la misma proporción. 3Efecto

Houthakker-Magee

9

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 Inversión y Ahorro

De esta manera, la tendencia decreciente de la tasa de ahorro privado y en particular del ahorro de las familias, están relacionadas con la profundización del déficit comercial (en particular con la balanza de

24

bienes) y por consiguiente, con la profundización del déficit de cuenta corriente de los Estados Unidos.

20 18 16

Crecimiento de los EEUU frente a los países de la OCDE

14

2006

2005

2004

2003

2002

1200

Ahorro Bruto como % del IBN

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce Durante los noventa, la tasa de ahorro de las familias decreció notablemente y a partir de 1998 fue particularmente dramático. Esta disminución ha estado vinculada al espectacular aumento del consumo privado y al importante endeudamiento de este sector en el período. A partir del 2001, el mantenimiento de bajas tasas de interés propició un mayor endeudamiento de las familias, ya que una de las fuentes fundamentales del consumo fue el abaratamiento del refinanciamiento hipotecario.

1000 800 600 400 200

2004

2002

2000

1998

1996

1994

Año

Comportamiento del Ahorro de las Familias - EEUU

EE.UU.

10

OECD SIN JAPÓN & EE.UU

EEUU

OECD-Japan&EEUU

8

OECD SIN

OECD-EEUU (Fuente: OCDE)

6 4

Al mismo tiempo, los niveles de inversión doméstica se mantuvieron elevados durante los noventa. A 2

partir del 2001, la política monetaria expansiva se orientó al estímulo de la inversión, la que ha mantenido

Ahorro neto de las familias en % del PIB

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

-2

1983

0 1982

% del PIB

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1970

0 1974

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1400

Base 100 = 1970

IDB como % del PIB

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

12

1972

% del PIB

22

este comportamiento positivo. A pesar de las bajas tasas de interés, la mejor situación de crecimiento de la economía de Estados Unidos, con respecto a otras áreas industrializadas como Japón y la UE, ha garantizado la entrada de un flujo continuo de inversión extranjera.

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce

10

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Relación Deudas de los Hogares Vs Ingresos

0

10

20

30

40

50

60

80

70

% del PIB

25

10

0

Trimestre RSD

ROF

En Base a Reserva Federal de los EEUU

El Crecimiento de la Deuda De todos modos, la deuda externa del país aumenta inexorablemente: representaba un total de 8,506,974 millones de dólares en 2006, es decir un 64,23% del PIB; en términos netos (es decir, la deuda de terceros países en manos de residentes estadounidenses

%Anual de Crecimiento de la Deuda

5

versus la deuda estadounidense en manos de extranjeros), representaba unos 2,550,000 millones de dólares en el mismo año, es decir un 22% del PIB. Vale sin embargo aclarar, que si la deuda de los Esta-

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce y U.S. Department of the Treasury, Bureau of the Public Debt

Deuda Pública en %del PIB

15

EvolucióndelaDeuda Públicade los EEUU

Ratio

20

manera que los créditos extranjeros han estado disponibles a condiciones razonables. Pero si los flujos,

0

5

10

15

20

A su vez, se debe destacar que se ha vivido recientemente un periodo de ahorro mundial excedente, de

%

proporción del PIB.

25

dos Unidos es la más grande del planeta en valor absoluto, sigue estando lejos de serlo en términos de

11

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 que provienen de Asia y de Europa, han estimulado la inversión en los Estados Unidos, permitiendo la acumulación de capital, los derechos sobre ese capital están en manos de residentes de otros países. Los

Los riesgos ¿Es esto un problema? Para numerosos analistas, aún la poderosa economía

ingresos generados les pertenecerán. Además, aunque los flujos mundiales de capital hayan aumentado fuertemente, los extranjeros se mantienen mas atraídos por la compra de activos estadounidenses, que los estadounidenses por activos extranjeros; de modo que, en consonancia con lo mencionado en el párrafo anterior, los activos exteriores brutos de los Estados Unidos representan aproximadamente el 85% del PIB, mientras que los compromisos brutos exteriores ascienden al 107% del mismo parámetro, dife-

estadounidense corre riesgo de agotar su “margen de credibilidad”. Los extranjeros pedirían mayores rendimientos para compensar el aumento de los riesgos, lo que haría bajar el precio de los activos y el dólar, empujaría las tasas de interés hacia arriba, generando así las condiciones para el desarrollo de una crisis. A pesar de esas tensiones, la mayoría de los economistas espera ver el déficit de cuenta corriente incrementarse hasta llegar al “millón de millones de dólares” (un trillón para la convención an-

rencia que finalmente equivale al 22% del PIB.

glosajona), e incluso sobrepasando el 10% del PIB en los próximos años. No todo el mundo juzga el déficit estadounidense como problemático. Según una hipótesis en boga, los Inversión Internacional Neta en % del PIB

10

Estados Unidos son un destino de inversión tan favorable que las entradas de capital van a continuar respondiendo a las necesidades del déficit creciente. Esta idea es sin embargo, menos aceptada desde

5

la estrepitosa caída del mercado de acciones del 2000/2001. Algunos afirman, en este marco, que las

0

economías de los mercados emergentes, especialmente China, necesitarán mantener un crecimiento económico tirado por las exportaciones, para absorber su casi ilimitada mano de obra rural. Otros consi-

-10

deran que la línea de crédito que los Estados Unidos tienen con el mundo, no posee fecha de reembolso

-15

(vencimiento) precisa, en especial dado que generalmente los bancos centrales acreedores, no tienen

%

-5

posiciones tomadas en bonos del tesoro estadounidense con fines especulativos. Existe, en fin, este

-20

nuevo argumento original que sugiere que el déficit es sólo un espejismo, nacido de una incapacidad total -25 Inversión Neta en % del PIB

de registrar convenientemente las exportaciones implícitas de “materia gris”, bajo la forma de servicios de liquidez externa, y el formato de derechos de señoreaje o, de manera menos creíble, de servicios de

En base a Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce

seguro y de saber-hacer. El dólar corre el riesgo de perder su lugar como moneda principal de reserva internacional si disminuye

Desde el 2003, los Estados Unidos vieron crecer su apetito por las inversiones en el extranjero, aunque la

la confianza en su valor, o si el euro se vuelve más atractivo. La opinión, cada vez más admitida, presu-

demanda extranjera por activos estadounidenses progresó fuertemente, especialmente por parte de los

me que el riesgo de desenlace bajo la forma de un estrechamiento de la economía es proporcional al

bancos centrales y los inversores institucionales privados. La inversión directa y las inversiones en porta-

previsible crecimiento de la deuda estadounidense. En mayo 2005 un artículo de Lehman Brothers4 sos-

folios de acciones, eran las grandes tendencias antes de la explosión de la burbuja bursátil. Hoy la pru-

tenía: “si los Estados Unidos fueran una economía de mercado emergente – lo que claramente no son-

dencia parece triunfar y los Estados Unidos aparecen como un refugio: en 2004, hubo suficientes títulos

(...) [sus indicadores de riesgo] implicarían una probabilidad de crisis financiera cercana al 50%”.

de deuda del tesoro estadounidense vendidos a no-residentes para financiar la mayor parte del déficit de las finanzas federales. Los inversores extranjeros poseen hoy más de la mitad de la deuda pública federal de los Estados Unidos.

4

Llewellyn, J. and R. Subbaraman (2005), “Low Risk Continues”, Global Letter, Global Weekly Economic Monitor, Lehman Brothers, 20 May.

12

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 Evolución de las Reservas en Monedas Foráneas de las Economía Asiáticas

¿Por qué no se produce la crisis? Un escenario de Co-dependencia5

1,000,000 900,000

“A partir del año 2003, tanto los organismos financieros internacionales como los gobiernos y los bancos centrales de países miembros de la OCDE vienen alertando sobre el riesgo que suponen para la economía mundial los altos déficit gemelos (comercial y público) estadounidenses. Sin embargo, la crisis no parece inminente e, incluso, el dólar apenas se ha depreciado con respecto a las monedas asiáticas.

Millones de US$

800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000

La razón de este fenómeno es que, en la actualidad, existe co-dependencia financiera entre Estados

200,000

Unidos y las economías asiáticas, cuyas monedas están ancladas al dólar y se mantienen subvaluadas.

100,000

Este sistema ha sido bautizado como Bretton Woods II. Estados Unidos actúa como locomotora median-

-

te la demanda de importaciones, incurriendo en un elevado déficit por cuenta corriente. A través de su intervención en los mercados de divisas, las economías asiáticas financian el déficit norteamericano acumulando reservas en dólares y permitiendo que los tipos de interés estadounidenses se mantengan bajos, lo que potencia la demanda global.

Japón

Singapur

Hong Kong

Filipinas

Malasia

Tailandia

Corea*

China **

En base a FMI, Salvo: * Banco Central de Corea del Sur, ** Banco Central de la República de China. * y ** no corresponden a la misma metodología aunque pueden servir como referencia

Los bancos centrales asiáticos –no los inversionistas privados– son quienes financian la mayor parte

La economía norteamericana se beneficia porque sus ciudadanos pueden seguir incrementando su

del déficit por cuenta corriente estadounidense (concretamente 71% en 2003). De modo que cargan con

consumo gracias a la financiación externa; los tipos de interés se mantienen bajos a pesar del abultado

los costos de sostener el sistema. Estos son la intervención, la esterilización y la exposición al riesgo.

déficit público, lo cual permite a los consumidores endeudarse y a las empresas invertir. El diferencial de las tasas de crecimiento entre los Estados Unidos y el resto de los países industrializados continúa sien-

Sin embargo, se diferencia del Bretton Woods original en que no cuenta con instituciones que lo super-

do positivo. Además, el déficit comercial se puede interpretar como la contrapartida exterior del déficit

visen y faciliten acuerdos en caso de conflicto; no se sustenta en ninguna vinculación entre la coopera-

público, los enormes flujos de capital que provienen de los gobiernos extranjeros equivalen al mayor

ción económica y la militar; se desarrolla en una economía con alta movilidad de capitales; la moneda de

programa de ayuda exterior no oficial de la historia, en este caso para los Estados Unidos.

reserva no está anclada al oro; y hay otra moneda de reserva alternativa, el euro. Aunque la cooperación descripta no está basada en un acuerdo vinculante, ni bajo la vigilancia de un organismo multilateral, se ha sostenido por la percepción de ganancias mutuas y por un alto nivel de confianza por parte de todos los actores involucrados. Según esta perspectiva, el sistema resulta beneficioso para todos los participantes. Por lo tanto, no existen incentivos para que ninguno de ellos varíe su comportamiento si los demás no lo hacen. Se podría decir que es un equilibrio de Nash: cooperativo y estable7.

5 De aquí en adelante, hasta la conclusión, transcribimos extractos de “La co-dependencia financiera mundial y el futuro del dólar”, Federico Steinberg Wechsler 6 Nouriel Roubini & Brad Setser; 7 En la teoría de los juegos, el equilibrio de Nash (formulado por John Forbes Nash) es definido como un modo de obtener una estrategia óptima para juegos que involucren a dos o más jugadores. Si hay un conjunto de estrategias tal que ningún jugador se beneficia cambiando su estrategia mientras los otros no cambien la suya, entonces ese conjunto de estrategias y las ganancias correspondientes constituyen un equilibrio de Nash.

13

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Por su parte, las economías asiáticas resultan beneficiadas con la estabilidad en los tipos de cambio y aprovechan que sus monedas se mantienen subvaluadas para aumentar su crecimiento gracias a las exportaciones hacia los Estados Unidos. En particular, China es el país que tiene un mayor superávit

China

comercial con esa nación. Por lo tanto, estos países han acumulado una cantidad de reservas sin prece-

do los Estados Unidos y el G-7, o persuadir al BCE para que comience a intervenir.

EURO India Japon Malasia

En base a Reserva Federal de los Estados Unidos

es presionar a las economías asiáticas para que revalúen sus monedas, algo que también están hacien-

Corea

En cualquier caso, lo único que pueden hacer los gobiernos de la zona euro para modificar la situación

UK

ción por la fortaleza del euro, no es posible afirmar que la misma se vea perjudicada con este sistema.

0

Por lo tanto, aunque en las declaraciones públicas los líderes políticos europeos señalan su preocupa-

20

economía, que continúa siendo el motor de la economía mundial.

40

gan bajas o que suban con la mayor lentitud posible para ayudar al dinamismo y al crecimiento de su

60

pa, al igual que a Iberoamérica, les conviene que las tasas de interés en los Estados Unidos se manten-

80

el precio del petróleo y ayuda a controlar la inflación, lo cual beneficia a la zona euro. Asimismo, a Euro-

100

Lo estaría mucho más, si Bretton Woods II no existiera. Pero, por otra parte, la fortaleza del euro abarata

120

soporta casi todo el ajuste cambiario y está apreciado con respecto al dólar y a las monedas asiáticas.

140

África y el resto de las que se encuentran fuera del mismo. En la zona del euro, los exportadores han perdido competitividad-precio, porque el BCE apenas interviene en los mercados de divisas. El euro

160

El sistema de Bretton Woods II produce externalidades sobre las economías de Europa, Iberoamérica y

Base 100 = 3 Enero 2000

2,4 billones de dólares. Aproximadamente 75% de las mismas estaban denominadas en dólares.

Tendencias de los Tipos de Cambio frente al US$

dentes. A principios de 2005, las reservas acumuladas por los bancos centrales asiáticos superaban los

14

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 sin pasar por una recesión, lo cual requiere importantes cambios que reduzcan los desequilibrios macroe-

El límite del sistema

conómicos internacionales. Un aumento de la tasa de ahorro en los Estados Unidos que reduzca su Sin embargo, la actual situación responde a una estructura de

equilibrios múltiples que podría dar lugar a una crisis financiera, donde los especuladores serían los bancos centrales. El equilibrio actual responde a estrategias cooperativas que se puede interpretar como un pacto de caballeros o como el equilibrio del terror, con diferentes consecuencias políticas. En cual-

déficit gemelo es el elemento clave. Paralelamente, un aumento de la demanda en Europa y Japón y la revaluación de algunas de las monedas asiáticas, contribuirían a evitar que la reducción del gasto norteamericano, se tradujera en una reducción del crecimiento mundial. En conclusión, se trata de lograr un ajuste gradual coordinado, que siente las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo.

quier caso, la intervención en los mercados de divisas para mantener sus monedas subvaluadas, está permitiendo a las economías asiáticas crecer gracias a las exportaciones a los Estados Unidos, quien

Evolución del Saldo Presupuestario de los EEUU y Previsiones

mantiene un elevado nivel de gasto. Pero al financiar el creciente déficit por cuenta corriente estadouni-

te, podría forzar el paso a un equilibrio no cooperativo implicando el colapso del sistema, la caída del dólar y la reducción brusca del gasto estadounidense, con graves consecuencias para la economía mundial. El paso de un equilibrio a otro depende de la coordinación entre los bancos centrales asiáticos para seguir sosteniendo el sistema y también de la decisión de cada banco en función de sus respectivas valoraciones geoestratégicas. Se trata de un problema de acción colectiva, según el cual, desde el momento en que se perciba que la depreciación del dólar es inevitable, a todos los bancos centrales les interesará deshacerse de dichas reservas para reducir sus pérdidas, dejando de cooperar. Si una masa crítica de bancos centrales vende dólares simultáneamente (o simplemente dejan de comprarlos, al ritmo necesario para financiar a los Estados Unidos) provocarán el colapso de la citada moneda. La falta de instituciones de cooperación que permitan coordinar las acciones de los distintos bancos centrales, hace más difícil sostener el sistema ante un suceso desencadenante que genere un cambio en las expectativas.

Miles de Millones de US$

niendo a pérdidas de capital cada vez mayores si el dólar se deprecia. Cualquier suceso desencadenan-

300

3

200

2 1

100

0

0

-1

-100

-2

-200

-3

% del PIB

dense, mediante la acumulación de reservas en dólares, los bancos centrales asiáticos se están expo-

-4

-300

-5 -400

-6

-500

-7

Deficit / Superavit

% PIB

En base a Oficina del Presupuesto del Congreso de los EEUU Sin embargo, existen varios obstáculos para el ajuste ordenado. Por parte de los Estados Unidos, la estrategia de seguridad de la administración Bush implica un aumento del gasto militar. Asimismo, los recortes de impuestos y los planes de privatización de la Seguridad Social, suponen una reducción de ingresos. En definitiva, si no se producen cambios en la política fiscal, el déficit público estadounidense podría continuar creciendo, haciendo que el déficit por cuenta corriente se incremente.

Los Desafíos para evitar un ajuste abrupto La crisis es probable, pero no inevitable. El dilema al cual se enfrenta la economía mundial consiste en lograr el ajuste cambiario,

China, por su parte, tiene incentivos para seguir financiando a los Estados Unidos porque necesita sostener (durante la próxima década) un crecimiento del PIB como el de los últimos años (cercano al 9%),

15

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 para absorber a más de doscientos millones de trabajadores no calificados, en desempleo, que viven en

Por último, la Unión Europea no ha reemplazado a los Estados Unidos como una fuente de demanda

mica y un bajo coste de financiación externa, con los que no cuentan otros países. Sin embargo, una vuelta a niveles sostenibles implica la depreciación del dólar, un aumento del ahorro en los Estados Unidos y un incremento de la demanda en Asia y Europa. Existen distintas estimaciones sobre cuál sería la depreciación necesaria del dólar –y con respecto a qué monedas– para solucionar los desequilibrios macroeconómicos internacionales. Todas oscilan entre 20% y 30%, en términos ponderados por el comercio con respecto al nivel de mediados de 2004. Si esto sucediera, nos encontraríamos ante el mayor default de deuda de facto de la historia, en

mundial, lo cual también dificulta el ajuste. Para la zona euro, el sistema Bretton Woods II abre un inter-

forma de pérdidas de capital provocadas por la caída del valor de los activos denominados en

rogante y una oportunidad. Mientras el sistema continúe, el euro se apreciará respecto del dólar aumen-

dólares.”

la pobreza en las áreas rurales. Si lo consigue podrá completar sus reformas sin pasar por una crisis social o económica. En este sentido, el gobierno chino estaría comprando paz social interna financiando el sobreconsumo estadounidense y retrasando una mayor revaluación del yuan.

tando la presión política sobre el BCE para que intervenga y debilite al euro. Estas intervenciones suEn base a la Reserva Federal de los EEUU y U.S. Bureau of Labor Statistics

pondrían que el euro pasa a formar parte de la periferia del sistema. Por otra parte, las expectativas sobre una futura depreciación del dólar, aumentan el potencial del euro como moneda de reserva inter-

Aproximación Grosera Comportamiento del Tipo de Cambio Real de los EEUU en Base al IPC

nacional. Es improbable que el BCE intervenga para debilitar al euro, porque actuaría contra su principal mandato

0.9

(estabilidad de precios), ya que le interesa preservar una moneda fuerte, ante la amenaza de aumento

0.8

de los precios del petróleo y no está preparado institucionalmente para la esterilización de intervencio-

0.7

nes a gran escala, en los mercados de divisas. Además, la tendencia a la depreciación del dólar facilita

0.6

que el euro gane cuotas en el mercado oligopólico de monedas de reserva internacional, algo que bene-

0.5

ficia a la Unión Europea aunque no se haya manifestado públicamente en este sentido.

0.4 0.3 0.2

Conforme los bancos centrales incrementen la proporción de reservas denominadas en euros, la zona

0.1

euro comenzará a disfrutar de algunos de los privilegios de los cuales hasta ahora sólo se ha beneficia-

0.0

do Estados Unidos: mayores ingresos por señoreaje, flexibilidad para el diseño de la política macroeco-

1995

1996

1997

nómica, financiación externa a menor costo y mayor influencia política, incluyendo capacidad de coer-

1998

1999

BROAD / IPC

2000

2001

2002

MAJOR CURRENCY /IPC

2003

2004

2005

2006

OITP / IPC

ción.

Conclusión

Cabe sin embargo esperar que la depreciación real del dólar y la apreciación de las monedas con superávit, contribuyan a reestablecer el equilibrio sin un costo tan elevado como el escenario planteado en el La razón por la cual el déficit por cuenta corriente estadounidense ha

podido alcanzar un nivel tan elevado, es que el dólar es la moneda de reserva del sistema internacional,

presente articulo, reequilibrándose la demanda estadounidense de forma que acompañe la corrección de los desequilibrios externos.

otorgándole una posición privilegiada a los Estados Unidos y permitiéndole una flexibilidad macroeconó-

16

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Bibliografía

Nouriel Roubini - Brad Setser, 2005, Will the Bretton Woods 2 Regime Unravel Soon? The Risk of a Hard Landing in 2005-2006 Peter Jarrett, 2005, Coping with the Inevitable Adjustment in the Us Current Account, Economics Department Working Paper No. 467, OECD Federico Steinberg Wechsler, 2006, La co-dependencia financiera mundial y el futuro del dólar Laneydi Martínez Alfonso, Katia Cobarrubias Hernández y Susana Más Mok, 2005, CIEM, Dilemas y riesgos del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos FMI ,2007,Global Economic Prospects, Managing the Next Wave of Globalization Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2006, Informe sobre el Comercio y el Desarrollo Gobierno de los Estados Unidos, 2007, The State Of The Economy Jean-Philippe Cotis, Chief Economist, OECD, 2007, What is the economic outlook for OECD countries? An interim assessment

17

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 1. Evolución del PIB Real en dólares del año 2000

Anexos Año

PIB

% Crecimiento del PIB

Año

PIB

% Crecimiento del PIB

1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954

865.20 1955 2,212.80 7.14 790.70 -8.61 1956 2,255.80 1.94 739.90 -6.42 1957 2,301.10 2.01 643.70 -13.00 1958 2,279.20 -0.95 635.50 -1.27 1959 2,441.30 7.11 704.20 10.81 1960 2,501.80 2.48 766.90 8.90 1961 2,560.00 2.33 866.60 13.00 1962 2,715.20 6.06 911.10 5.14 1963 2,834.00 4.38 879.70 -3.45 1964 2,998.60 5.81 950.70 8.07 1965 3,191.10 6.42 1,034.10 8.77 1966 3,399.10 6.52 1,211.10 17.12 1967 3,484.60 2.52 1,435.40 18.52 1968 3,652.70 4.82 1,670.90 16.41 1969 3,765.40 3.09 1,806.50 8.12 1970 3,771.90 0.17 1,786.30 -1.12 1971 3,898.60 3.36 1,589.40 -11.02 1972 4,105.00 5.29 1,574.50 -0.94 1973 4,341.50 5.76 1,643.20 4.36 1974 4,319.60 -0.50 1,634.60 -0.52 1975 4,311.20 -0.19 1,777.30 8.73 1976 4,540.90 5.33 1,915.00 7.75 1977 4,750.50 4.62 1,988.30 3.83 1978 5,015.00 5.57 2,079.50 4.59 1979 5,173.40 3.16 2,065.40 -0.68 1980 5,161.70 -0.23 Confeccionado en base a datos del Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce PIB en miles de millones de dólares Base 2000

Año

PIB

% Crecimiento del PIB

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

5,291.70 5,189.30 5,423.80 5,813.60 6,053.70 6,263.60 6,475.10 6,742.70 6,981.40 7,112.50 7,100.50 7,336.60 7,532.70 7,835.50 8,031.70 8,328.90 8,703.50 9,066.90 9,470.30 9,817.00 9,890.70 10,048.80 10,301.00 10,703.50 11,048.60 11,413.60

2.52 -1.94 4.52 7.19 4.13 3.47 3.38 4.13 3.54 1.88 -0.17 3.33 2.67 4.02 2.50 3.70 4.50 4.18 4.45 3.66 0.75 1.60 2.51 3.91 3.22 3.30

18

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 2. Evolución del PIB y de la Deuda Pública PIB

Deuda Pública

Deuda en % del PIB

Variación % Anual

1960

526,400.00

286,330.76

54.39

1961

544,700.00

288,970.94

53.05

0.92

1962

585,600.00

298,200.82

50.92

3.19

1963

617,700.00

305,859.63

49.52

2.57

1964

663,600.00

311,712.90

46.97

1.91

1965

719,100.00

317,273.90

44.12

1.78

1966

787,800.00

319,907.09

40.61

0.83

1967

832,600.00

326,220.94

39.18

1.97

1968

910,000.00

347,578.41

38.20

6.55

1969

984,600.00

353,720.25

35.93

1.77

1970

1,038,500.00

370,918.71

35.72

4.86

1971

1,127,100.00

398,129.74

35.32

7.34

1972

1,238,300.00

427,260.46

34.50

7.32

1973

1,382,700.00

458,141.61

33.13

7.23

1974

1,500,000.00

475,059.82

31.67

3.69

1975

1,638,300.00

533,189.00

32.55

12.24

1976

1,825,300.00

620,433.00

33.99

16.36

1977

2,030,900.00

698,840.00

34.41

12.64

1978

2,294,700.00

771,544.00

33.62

10.40

1979

2,563,300.00

826,519.00

32.24

7.13

1980

2,789,500.00

907,701.00

32.54

9.82

1981

3,128,400.00

997,855.00

31.90

9.93

1982

3,255,000.00

1,142,034.00

35.09

14.45

1983

3,536,700.00

1,377,210.00

38.94

20.59

1984

3,933,200.00

1,572,266.00

39.97

14.16

1985

4,220,300.00

1,823,103.00

43.20

15.95 19

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

1986

4,462,800.00

2,125,302.62

47.62

16.58

1987

4,739,500.00

2,350,276.89

49.59

10.59

1988

5,103,800.00

2,602,337.71

50.99

10.72

1989

5,484,400.00

2,857,430.96

52.10

9.80

1990

5,803,100.00

3,233,313.45

55.72

13.15

1991

5,995,900.00

3,665,303.35

61.13

13.36

1992

6,337,700.00

4,064,620.66

64.13

10.89

1993

6,657,400.00

4,411,488.88

66.26

8.53

1994

7,072,200.00

4,692,749.91

66.35

6.38

1995

7,397,700.00

4,973,982.90

67.24

5.99

1996

7,816,900.00

5,224,810.94

66.84

5.04

1997

8,304,300.00

5,413,146.01

65.18

3.60

1998

8,747,000.00

5,526,193.01

63.18

2.09

1999

9,268,400.00

5,656,270.90

61.03

2.35

2000

9,817,000.00

5,674,178.21

57.80

0.32

2001

10,128,000.00

5,807,463.41

57.34

2.35

2002

10,469,600.00

6,228,235.97

59.49

7.25

2003

10,960,800.00

6,783,231.06

61.89

8.91

2004

11,712,500.00

7,379,052.70

63.00

8.78

2005

12,455,800.00

7,932,709.66

63.69

7.50

2006/p/

13,244,600.00

8,506,973.90

64.23

7.24

Confeccionado en base a datos de: Bureau of Economic Analysis is an agency of the U.S. Department of Commerce U.S. Department of the Treasury, Bureau of the Public Debt

20

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 3. Comportamiento de la Cuenta Corriente de los EEUU

Exportaciones de Bienes y Servi- Importaciones de Bienes y Ser-Transferencias Corrientes Uni-Total Cuenta Co- Déficit CC como % cios y Rentas Recibidas vicios y Rentas Pagadas laterales Netas rriente de PIB 1960

30,556.00

(23,670.00)

(4,062.00)

2,824.00

0.54

1961

31,402.00

(23,453.00)

(4,127.00)

3,822.00

0.70

1962

33,340.00

(25,676.00)

(4,277.00)

3,387.00

0.58

1963

35,776.00

(26,970.00)

(4,392.00)

4,414.00

0.71

1964

40,165.00

(29,102.00)

(4,240.00)

6,823.00

1.03

1965

42,722.00

(32,708.00)

(4,583.00)

5,431.00

0.76

1966

46,454.00

(38,468.00)

(4,955.00)

3,031.00

0.38

1967

49,353.00

(41,476.00)

(5,294.00)

2,583.00

0.31

1968

54,911.00

(48,671.00)

(5,629.00)

611.00

0.07

1969

60,132.00

(53,998.00)

(5,735.00)

399.00

0.04

1970

68,387.00

(59,901.00)

(6,156.00)

2,330.00

0.22

1971

72,384.00

(66,414.00)

(7,402.00)

(1,432.00)

(0.13)

1972

81,986.00

(79,237.00)

(8,544.00)

(5,795.00)

(0.47)

1973

113,050.00

(98,997.00)

(6,913.00)

7,140.00

0.52

1974

148,484.00

(137,274.00)

(9,249.00)

1,961.00

0.13

1975

157,936.00

(132,745.00)

(7,075.00)

18,116.00

1.11

1976

172,090.00

(162,109.00)

(5,686.00)

4,295.00

0.24

1977

184,655.00

(193,764.00)

(5,226.00)

(14,335.00)

(0.71)

1978

220,516.00

(229,870.00)

(5,788.00)

(15,142.00)

(0.66)

1979

287,965.00

(281,657.00)

(6,593.00)

(285.00)

(0.01)

1980

344,440.00

(333,774.00)

(8,349.00)

2,317.00

0.08

21

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

1981

380,928.00

(364,196.00)

(11,702.00)

5,030.00

0.16

1982

366,983.00

(355,975.00)

(16,544.00)

(5,536.00)

(0.17)

1983

356,106.00

(377,488.00)

(17,310.00)

(38,692.00)

(1.09)

1984

399,913.00

(473,923.00)

(20,335.00)

(94,345.00)

(2.40)

1985

387,612.00

(483,769.00)

(21,998.00)

(118,155.00)

(2.80)

1986

407,098.00

(530,142.00)

(24,132.00)

(147,176.00)

(3.30)

1987

457,053.00

(594,443.00)

(23,265.00)

(160,655.00)

(3.39)

1988

567,862.00

(663,741.00)

(25,274.00)

(121,153.00)

(2.37)

1989

648,290.00

(721,607.00)

(26,169.00)

(99,486.00)

(1.81)

1990

706,975.00

(759,290.00)

(26,654.00)

(78,969.00)

(1.36)

1991

727,557.00

(734,564.00)

9,904.00

2,897.00

0.05

1992

750,648.00

(765,626.00)

(35,100.00)

(50,078.00)

(0.79)

1993

778,921.00

(823,914.00)

(39,811.00)

(84,804.00)

(1.27)

1994

869,775.00

(951,122.00)

(40,265.00)

(121,612.00)

(1.72)

1995

1,004,631.00

(1,080,124.00)

(38,074.00)

(113,567.00)

(1.54)

1996

1,077,731.00

(1,159,478.00)

(43,017.00)

(124,764.00)

(1.60)

1997

1,191,257.00

(1,286,597.00)

(45,062.00)

(140,402.00)

(1.69)

1998

1,194,993.00

(1,355,334.00)

(53,187.00)

(213,528.00)

(2.44)

1999

1,259,809.00

(1,509,207.00)

(50,428.00)

(299,826.00)

(3.23)

2000

1,421,515.00

(1,778,020.00)

(58,645.00)

(415,150.00)

(4.23)

2001

1,293,147.00

(1,630,811.00)

(51,295.00)

(388,959.00)

(3.84)

2002

1,245,373.00

(1,654,232.00)

(63,587.00)

(472,446.00)

(4.51)

2003

1,319,158.00

(1,777,462.00)

(69,210.00)

(527,514.00)

(4.81)

2004

1,526,855.00

(2,110,559.00)

(81,582.00)

(665,286.00)

(5.68)

2005

1,749,892.00

(2,455,328.00)

(86,072.00)

(791,508.00)

(6.35)

2006/p/

2,058,836.00

(2,831,369.00)

(84,122.00)

(856,655.00)

(6.47)

Confeccionado en base a datos del:

Bureau of Economic Analysis, U.S. Department of Commerce

22

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 4. Evolución de la Balanza Comercial de los EEUU Exportaciones de Bienes y Servicios

Importaciones de Bienes y Servicios

Saldo

1960

25,940

(22,432)

3,508

1961

26,403

(22,208)

4,195

1962

27,722

(24,352)

3,370

1963

29,620

(25,410)

4,210

1964

33,341

(27,319)

6,022

1965

35,285

(30,621)

4,664

1966

38,926

(35,987)

2,939

1967

41,333

(38,729)

2,604

1968

45,543

(45,293)

250

1969

49,220

(49,129)

91

1970

56,640

(54,386)

2,254

1971

59,677

(60,979)

(1,302)

1972

67,222

(72,665)

(5,443)

1973

91,242

(89,342)

1,900

1974

120,897

(125,190)

(4,293)

1975

132,585

(120,181)

12,404

1976

142,716

(148,798)

(6,082)

1977

152,301

(179,547)

(27,246)

1978

178,428

(208,191)

(29,763)

1979

224,131

(248,696)

(24,565)

1980

271,834

(291,241)

(19,407)

1981

294,398

(310,570)

(16,172)

1982

275,236

(299,391)

(24,155)

1983

266,106

(323,874)

(57,768)

1984

291,094

(400,166)

(109,072)

1985

289,070

(410,950)

(121,880) 23

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

1986

310,033

(448,572)

(138,539)

1987

348,869

(500,552)

(151,683)

1988

431,149

(545,715)

(114,566)

1989

487,003

(580,144)

(93,141)

1990

535,233

(616,097)

(80,864)

1991

578,343

(609,479)

(31,136)

1992

616,882

(656,094)

(39,212)

1993

642,863

(713,174)

(70,311)

1994

703,254

(801,747)

(98,493)

1995

794,387

(890,771)

(96,384)

1996

851,602

(955,667)

(104,065)

1997

934,453

(1,042,402)

(107,949)

1998

933,174

(1,097,780)

(164,606)

1999

965,884

(1,229,170)

(263,286)

2000

1,070,597

(1,448,156)

(377,559)

2001

1,004,896

(1,367,691)

(362,795)

2002

974,721

(1,395,789)

(421,068)

2003

1,016,096

(1,510,993)

(494,897)

2004

1,151,942

(1,763,238)

(611,296)

2005

1,275,245

(1,991,975)

(716,730)

2006/p/

1,436,816

(2,202,083)

(765,267)

En base a datos del Bureau of Economic Analysis

24

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 5. Evolución de la Inversión Externa Neta de los EEUU

Posición de Inversión Internacional Neta de los Activos propiedad de los EEUU en el ex- Activos propiedad de extranjeros en los EEUU tranjero EEUU PIB

A costo de mercado

Inversión Neta como % A costo de mercado del PIB

1982 3,255,000.00 235,947 7 3,536,700.00 257,393 7 1983 1984 3,933,200.00 134,088 3 1985 4,220,300.00 96,886 2 1986 4,462,800.00 100,782 2 1987 4,739,500.00 50,529 1 1988 5,103,800.00 10,466 0 1989 5,484,400.00 -46,987 -1 1990 5,803,100.00 -164,495 -3 1991 5,995,900.00 -260,819 -4 1992 6,337,700.00 -452,305 -7 1993 6,657,400.00 -144,268 -2 1994 7,072,200.00 -135,251 -2 1995 7,397,700.00 -305,836 -4 1996 7,816,900.00 -360,024 -5 1997 8,304,300.00 -822,732 -10 1998 8,747,000.00 -1,070,769 -12 1999 9,268,400.00 -1,037,437 -11 2000 9,817,000.00 -1,581,007 -16 2001 10,128,000.00 -2,339,448 -23 2002 10,469,600.00 -2,454,328 -23 2003 10,960,800.00 -2,339,788 -21 2004 11,712,500.00 -2,448,744 -21 2005 12,455,800.00 -2,546,175 -20 En base a datos de: Bureau of Economic Analysis is an agency of the U.S. Department of Commerce.

961,015 1,129,673 1,127,132 1,302,712 1,594,652 1,758,711 2,008,365 2,350,235 2,294,085 2,470,629 2,466,496 3,091,421 3,315,135 3,964,558 4,650,837 5,379,128 6,179,126 7,399,678 7,401,192 6,930,484 6,807,793 8,318,156 10,075,337 11,079,202

Como % del PIB 30 32 29 31 36 37 39 43 40 41 39 46 47 54 59 65 71 80 75 68 65 76 86 89

A costo de mercado (725,068) (872,280) (993,044) (1,205,826) (1,493,870) (1,708,182) (1,997,899) (2,397,222) (2,458,580) (2,731,448) (2,918,801) (3,235,689) (3,450,386) (4,270,394) (5,010,861) (6,201,860) (7,249,895) (8,437,115) (8,982,199) (9,269,932) (9,262,121) (10,657,944) (12,524,081) (13,625,377)

Como % del PIB -22 -25 -25 -29 -33 -36 -39 -44 -42 -46 -46 -49 -49 -58 -64 -75 -83 -91 -91 -92 -88 -97 -107 -109

25

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 6. Comportamiento del Presupuesto Nacional de los EEUU En miles de Millones de US$

Ingresos

Egresos

Total

PIB

% PIB

1962

99.7

106.8

-7.1

585.6

-1.2

1963

106.6

111.3

-4.8

617.7

-0.8

1964

112.6

118.5

-5.9

663.6

-0.9

1965

116.8

118.2

-1.4

719.1

-0.2

1966

130.8

134.5

-3.7

787.8

-0.5

1967

148.8

157.5

-8.6

832.6

-1.0

1968

153.0

178.1

-25.2

910.0

-2.8

1969

186.9

183.6

3.2

984.6

0.3

1970

192.8

195.6

-2.8

1,038.5

-0.3

1971

187.1

210.2

-23.0

1,127.1

-2.0

1972

207.3

230.7

-23.4

1,238.3

-1.9

1973

230.8

245.7

-14.9

1,382.7

-1.1

1974

263.2

269.4

-6.1

1,500.0

-0.4

1975

279.1

332.3

-53.2

1,638.3

-3.2

1976

298.1

371.8

-73.7

1,825.3

-4.0

1977

355.6

409.2

-53.7

2,030.9

-2.6

1978

399.6

458.7

-59.2

2,294.7

-2.6

1979

463.3

504.0

-40.7

2,563.3

-1.6

1980

517.1

590.9

-73.8

2,789.5

-2.6

1981

599.3

678.2

-79.0

3,128.4

-2.5

1982

617.8

745.7

-128.0

3,255.0

-3.9

1983

600.6

808.4

-207.8

3,536.7

-5.9

1984

666.5

851.9

-185.4

3,933.2

-4.7

1985

734.1

946.4

-212.3

4,220.3

-5.0 26

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

1986

769.2

990.4

-221.2

4,462.8

-5.0

1987

854.4

1,004.1

-149.7

4,739.5

-3.2

1988

909.3

1,064.5

-155.2

5,103.8

-3.0

1989

991.2

1,143.8

-152.6

5,484.4

-2.8

1990

1,032.1

1,253.1

-221.0

5,803.1

-3.8

1991

1,055.1

1,324.3

-269.2

5,995.9

-4.5

1992

1,091.3

1,381.6

-290.3

6,337.7

-4.6

1993

1,154.5

1,409.5

-255.1

6,657.4

-3.8

1994

1,258.7

1,461.9

-203.2

7,072.2

-2.9

1995

1,351.9

1,515.9

-164.0

7,397.7

-2.2

1996

1,453.2

1,560.6

-107.4

7,816.9

-1.4

1997

1,579.4

1,601.3

-21.9

8,304.3

-0.3

1998

1,722.0

1,652.7

69.3

8,747.0

0.8

1999

1,827.6

1,702.0

125.6

9,268.4

1.4

2000

2,025.5

1,789.2

236.2

9,817.0

2.4

2001

1,991.4

1,863.2

128.2

10,128.0

1.3

2002

1,853.4

2,011.2

-157.8

10,469.6

-1.5

2003

1,782.5

2,160.1

-377.6

10,961

-3.4

2004

1,880.3

2,293.0

-412.7

11,713

-3.5

2005

2,153.9

2,472.2

-318.3

12,456

-2.6

2006

2,406.7

2,654.3

-247.6

13,244.6

-1.9

Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de los EEU, Oficina de Administración del Presupuesto

27

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 7. Evolución del Índice de Precios al Consumidor de los EEUU

Año

IPC Anual

Año

IPC Anual

Año

IPC Anual

1960

29.6

1976

56.9

1992

140.3

1961

29.9

1977

60.6

1993

144.5

1962

30.2

1978

65.2

1994

148.2

1963

30.6

1979

72.6

1995

152.4

1964

31

1980

82.4

1996

156.9

1965

31.5

1981

90.9

1997

160.5

1966

32.4

1982

96.5

1998

163

1967

33.4

1983

99.6

1999

166.6

1968

34.8

1984

103.9

2000

172.2

1969

36.7

1985

107.6

2001

177.1

1970

38.8

1986

109.6

2002

179.9

1971

40.5

1987

113.6

2003

184

1972

41.8

1988

118.3

2004

188.9

1973

44.4

1989

124

2005

195.3

1974

49.3

1990

130.7

2006

201.6

1975

53.8

1991

136.2

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics Base del Periodo: 1982-84=100

28

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 8. La Evolución del Tipo de Cambio de los EEUU

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

BROAD

92.52

97.4

104.44

116.48

116.87

119.67

126.09

127.26

119.11

113.63

110.71

108.52

MAJOR CURRENCY

81.39

85.23

91.85

96.52

94.06

98.31

104.32

103.09

92.99

85.37

83.71

82.46

OITP

92.51

98.26

104.67

126.03

129.94

130.33

136.34

141.2

143.52

143.38

138.89

135.38

Broad: un promedio ponderado del valor foráneo del U$S frente a un amplio grupo de monedas de importantes socios comerciales de los EEUU Broad: Base Enero 97 = 100 Major Currency: un promedio ponderado del valor foráneo del U$S frente a subconjunto de monedas del índice BROAD que Circulan ampliamente fuera de su país de uso Major Currency: Base Marzo 73 = 100 OITP: un promedio ponderado del valor foráneo del U$S frente a un subconjunto del índice BROAD que no circulan ampliamente fuera de su páis OITP: Base Enero 97 = 100 Fuente: Reserva Federal de los EEUU

29

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 9. Evolución de las reservas internacionales de las economías asiáticas En Millones de U$S

Japón

Singapur

Hong Kong

Filipinas

Malasia

Tailandia

Corea*

China **

Apr-00

324,109

75,658

92,525

13,745

30,320

31,306

105,359

156,846

May-00

326,694

77,957

94,674

13,358

30,287

31,087

110,313

158,019

Jun-00

329,945

76,863

96,033

13,182

30,185

31,284

110,356

158,568

Jul-00

330,430

76,445

96,331

12,668

29,692

31,102

115,855

158,596

Aug-00

330,744

79,948

97,120

13,335

29,528

31,448

115,799

159,217

Sep-00

334,971

79,487

97,965

12,745

28,695

31,474

114,069

160,092

Oct-00

335,497

79,314

99,651

12,286

27,231

31,492

120,361

161,344

Nov-00

340,844

76,675

101,824

12,354

26,712

31,598

120,501

163,911

Dec-00

347,212

75,856

105,553

12,833

26,357

31,933

124,313

165,574

Jan-01

349,896

74,453

107,758

12,171

26,001

32,086

138,918

168,623

Feb-01

349,441

73,345

107,139

11,982

25,539

32,484

133,978

174,773

Mar-01

347,801

72,757

106,509

12,546

23,766

31,647

133,458

175,847

Apr-01

348,891

74,242

107,080

12,281

23,083

31,416

132,432

177,178

May-01

347,877

74,714

106,762

12,258

22,593

31,349

131,213

179,000

Jun-01

348,583

75,222

106,625

12,370

22,747

30,939

131,168

180,838

Jul-01

353,460

76,222

108,324

12,110

23,946

31,210

137,519

184,492

Aug-01

357,626

75,041

109,478

11,932

24,327

31,885

136,688

190,053

Sep-01

380,673

73,752

109,092

12,072

26,325

31,899

138,466

195,764

Oct-01

390,029

74,102

110,657

11,924

26,845

32,356

139,262

203,029

Nov-01

388,567

74,525

106,335

12,383

27,264

32,584

147,151

208,315

Dec-01

387,727

75,378

106,135

13,216

27,492

32,350

145,618

212,165

30

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Jan-02

386,681

76,833

106,647

13,819

27,165

33,089

155,276

217,400

Feb-02

387,770

79,232

107,223

13,644

27,707

33,223

161,620

223,531

Mar-02

385,675

79,382

106,491

14,719

29,051

32,853

164,153

227,605

Apr-02

391,112

79,531

107,523

14,386

29,020

33,662

166,011

233,824

May-02

403,332

79,759

108,985

14,248

28,856

34,442

159,671

238,473

Jun-02

428,850

80,000

109,850

14,078

29,835

35,985

156,508

242,763

Jul-02

436,180

78,476

110,455

13,348

30,243

37,014

161,378

246,534

Aug-02

438,988

81,180

108,201

13,284

30,428

37,708

161,868

253,090

Sep-02

443,096

83,244

108,322

13,104

30,176

36,833

160,855

258,630

Oct-02

443,582

82,385

109,363

13,012

30,165

36,350

164,534

265,539

Nov-02

443,062

82,437

109,109

12,815

30,683

36,864

158,381

274,625

Dec-02

451,458

82,605

112,565

13,077

30,801

38,050

158,073

286,407

Jan-03

459,838

85,301

114,500

13,271

30,841

38,852

164,079

304,460

Feb-03

467,074

86,177

112,109

13,120

31,035

37,881

162,587

308,250

Mar-03

477,778

85,957

111,881

12,968

30,878

36,792

162,139

316,010

Apr-03

480,991

86,909

115,379

13,135

31,443

37,107

164,582

326,291

May-03

523,791

90,080

115,032

12,789

32,387

37,955

164,864

340,061

Jun-03

526,573

91,142

114,151

12,760

32,908

38,454

159,856

346,476

Jul-03

537,658

92,888

111,053

12,818

33,958

36,533

177,160

356,486

Aug-03

535,507

95,049

110,517

12,729

34,396

37,258

181,999

364,734

Sep-03

584,119

97,237

114,119

12,770

36,451

39,161

170,803

383,863

Oct-03

605,683

99,802

113,064

13,417

39,359

39,094

188,793

400,992

Nov-03

623,784

101,060

113,664

13,250

39,670

40,003

194,886

420,361

Dec-03

652,790

97,815

118,640

13,304

40,556

40,845

196,596

403,251 31

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Jan-04

720,945

99,516

124,117

12,680

43,477

40,933

213,179

415,720

Feb-04

756,593

100,110

124,611

12,482

44,939

41,637

221,074

426,639

Mar-04

806,019

98,837

124,038

12,877

46,424

41,675

228,695

439,822

Apr-04

795,474

99,930

122,360

13,211

48,516

41,392

227,666

449,017

May-04

797,149

101,422

120,199

13,263

49,051

41,528

229,351

458,560

Jun-04

798,613

105,178

119,666

12,855

49,004

41,991

215,811

470,639

Jul-04

800,059

108,809

116,928

12,582

49,491

42,149

217,358

482,982

Aug-04

808,372

112,218

118,774

12,546

49,648

42,515

216,994

496,169

Sep-04

811,165

110,148

117,791

12,413

52,057

43,389

223,823

514,538

Oct-04

817,670

113,901

119,244

12,520

54,625

44,804

227,536

542,443

Nov-04

819,141

111,197

124,453

12,499

58,112

46,794

239,607

573,882

Dec-04

824,264

115,100

123,449

12,776

61,744

48,372

230,667

609,932

Jan-05

821,203

114,131

124,505

12,528

64,805

47,495

233,632

623,646

Feb-05

820,481

113,225

124,138

13,297

66,983

48,237

234,009

642,610

Mar-05

818,555

114,677

121,769

13,425

67,598

47,135

242,211

659,144

Apr-05

824,207

114,398

121,946

13,623

68,815

47,559

238,613

670,774

May-05

823,864

113,990

120,224

14,336

70,030

46,552

234,845

691,012

Jun-05

824,967

113,846

121,229

14,675

70,424

46,656

225,971

710,973

Jul-05

821,953

113,256

120,890

14,604

73,982

46,735

231,246

732,733

Aug-05

829,881

115,257

122,014

14,941

75,463

47,690

234,629

753,209

Sep-05

824,855

118,878

121,958

15,523

75,797

47,997

233,698

769,004

Oct-05

823,176

118,711

121,363

15,165

72,507

47,996

236,348

784,902

Nov-05

824,269

120,311

123,050

15,051

68,489

48,880

237,265

794,223

Dec-05

828,813

126,593

122,555

15,511

66,221

50,149

232,071

818,872 32

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Jan-06

832,846

127,790

126,847

17,317

67,065

51,160

238,149

-

Feb-06

831,584

127,783

123,945

17,440

67,989

52,373

238,094

-

Mar-06

832,648

128,276

123,845

17,420

69,620

53,165

237,798

-

Apr-06

839,230

129,635

124,928

17,343

71,607

54,987

243,652

-

May-06

842,802

127,729

124,089

17,649

74,738

55,427

244,594

-

Jun-06

844,028

130,592

124,494

17,777

74,785

55,874

234,767

-

Jul-06

850,600

132,993

125,032

17,872

75,139

56,562

239,862

-

Aug-06

857,862

136,557

125,741

18,208

75,348

57,141

240,189

-

Sep-06

861,107

137,155

127,179

18,379

75,473

59,442

254,556

-

Oct-06

865,581

140,159

129,188

18,961

75,589

60,140

249,946

-

Nov-06

875,945

130,464

19,188

75,919

62,230

254,989

-

Dec-06

874,596

129,883

19,545

78,356

64,761

249,274

-

Jan-07

874,532

131,416

20,227

79,488

64,497

253,746

-

Feb-07

884,033

132,787

21,053

82,980

65,899

257,700

-

Fuente: FMI Salvo: * Banco Central de Corea del Sur ** Banco Central de la República de China * y ** no corresponden a la misma metodología pero pueden servir como referencia

33

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 10. Saldo del Presupuesto Federal del los EEUU, Previsiones hasta 2017

Ingresos

Egresos

Total

PIB

% PIB

2007

(214.0)

13,805.0

-1.6

2008

(226.2)

14,472.2

-1.6

2009

(215.0)

15,196.4

-1.4

2010

(168.7)

15,923.1

-1.1

2011

(148.9)

16,646.9

-0.9

2012

(31.2)

17,395.3

-0.2

2013

(73.9)

18,168.5

-0.4

2014

(64.3)

18,965.7

-0.3

2015

(52.6)

19,790.6

-0.3

2016

(69.5)

20,639.4

-0.3

2017

(9.6)

21,518.8

0.0

Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de los EEUU

34

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 11. Previsiones Presupuesto Federal de los EEUU

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Saldo proyectado en base a 2007

(176.86) (113.34) (133.78) (156.58) Saldo bajo propuestas Presidente

(34.58) 154.96 139.26 162.77 186.28 163.45 217.09

las del

(214.00) (226.24) (215.02) (168.70) (148.93) (31.21) (73.88) (64.31) (52.65) (69.54)

(9.63)

PIB estimado 13,805

14,472

15,196

15,923

16,647 17,395 18,169 18,966 19,791 20,639 21,519

% del PIB (1.55)

(1.56)

(1.41)

(1.06)

(0.89)

(0.18)

(0.41)

(0.34)

(0.27)

(0.34)

(0.04)

Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso de los EEUU

35

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Tabla 12. Relación entre endeudamiento e ingresos de los Individuos

Servicios de Pagos de Deudas y de Obligaciones Financieras como Porcentaje del Ingreso Personal: Ajustado Periódicamente Trimestre

RSD

ROF

Total

Inquilino

Dueño de Vivienda Total

Hipoteca

Consumo

80q1

11.13

15.9

24.57

13.77

8.12

5.65

80q2

11.16

16.02

24.54

13.92

8.37

5.55

80q3

10.88

15.72

23.92

13.68

8.37

5.3

80q4

10.58

15.37

23.62

13.33

8.28

5.05

81q1

10.62

15.44

23.67

13.41

8.41

4.99

81q2

10.73

15.62

24

13.55

8.57

4.99

81q3

10.6

15.46

23.91

13.38

8.51

4.88

81q4

10.64

15.56

24.09

13.46

8.62

4.85

82q1

10.71

15.67

23.66

13.65

8.81

4.85

82q2

10.75

15.72

23.17

13.79

8.91

4.87

82q3

10.66

15.64

22.64

13.77

8.92

4.86

82q4

10.61

15.64

22.27

13.82

8.97

4.86

83q1

10.57

15.6

22.39

13.75

8.92

4.83

83q2

10.57

15.59

22.45

13.74

8.9

4.83

83q3

10.57

15.57

22.58

13.7

8.86

4.84 36

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

83q4

10.62

15.59

22.7

13.71

8.84

4.87

84q1

10.64

15.55

22.65

13.68

8.8

4.88

84q2

10.76

15.64

22.87

13.76

8.8

4.97

84q3

10.85

15.75

23.28

13.82

8.79

5.03

84q4

10.98

15.95

23.75

13.96

8.86

5.09

85q1

11.29

16.35

24.33

14.32

9.09

5.23

85q2

11.38

16.44

24.56

14.39

9.12

5.27

85q3

11.74

16.95

25.34

14.82

9.35

5.46

85q4

11.84

17.09

25.71

14.91

9.4

5.51

86q1

11.85

17.08

25.71

14.91

9.4

5.51

86q2

11.95

17.23

26.03

15.03

9.44

5.58

86q3

12.1

17.42

26.27

15.21

9.52

5.69

86q4

12.26

17.65

26.5

15.44

9.68

5.77

87q1

12.1

17.57

26.4

15.37

9.66

5.71

87q2

12.27

17.82

26.63

15.63

9.87

5.76

87q3

12.14

17.64

26.49

15.46

9.77

5.69

87q4

11.99

17.44

26.34

15.26

9.66

5.61

88q1

11.93

17.34

26.05

15.2

9.64

5.56

88q2

11.92

17.29

25.78

15.2

9.67

5.53

88q3

11.88

17.22

25.58

15.17

9.69

5.48

88q4

11.75

17.07

25.44

15.03

9.6

5.43

89q1

11.71

16.97

25.03

15

9.62

5.38

89q2

11.9

17.19

25.07

15.25

9.79

5.46

89q3

11.99

17.3

24.95

15.41

9.93

5.48

89q4

12.03

17.34

24.8

15.48

10.02

5.47

90q1

11.97

17.26

24.67

15.41

10.05

5.36

90q2

11.96

17.26

24.66

15.4

10.09

5.31

90q3

11.95

17.28

24.72

15.4

10.14

5.27 37

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

90q4

11.97

17.35

24.71

15.48

10.28

5.2

91q1

11.94

17.36

24.53

15.51

10.36

5.15

91q2

11.8

17.23

24.25

15.4

10.36

5.04

91q3

11.7

17.14

24.07

15.33

10.38

4.95

91q4

11.51

16.95

23.67

15.16

10.3

4.86

92q1

11.27

16.67

23.56

14.85

10.13

4.72

92q2

11.12

16.52

23.52

14.68

10.02

4.66

92q3

10.97

16.37

23.44

14.52

9.91

4.61

92q4

10.78

16.15

23.41

14.26

9.71

4.55

93q1

11

16.45

24

14.5

9.88

4.63

93q2

10.83

16.21

23.8

14.26

9.67

4.59

93q3

10.89

16.31

23.9

14.36

9.69

4.66

93q4

10.78

16.19

23.92

14.21

9.53

4.68

94q1

10.97

16.5

24.58

14.44

9.61

4.83

94q2

10.95

16.46

24.69

14.38

9.5

4.89

94q3

11.05

16.58

25.06

14.46

9.47

4.98

94q4

11.16

16.65

25.16

14.52

9.47

5.05

95q1

11.36

16.89

25.52

14.73

9.55

5.18

95q2

11.6

17.16

26.05

14.96

9.63

5.33

95q3

11.75

17.35

26.46

15.11

9.62

5.49

95q4

11.84

17.45

26.89

15.17

9.56

5.61

96q1

11.86

17.43

26.82

15.17

9.46

5.71

96q2

11.94

17.49

26.75

15.26

9.45

5.81

96q3

12.02

17.59

27.02

15.35

9.44

5.91

96q4

12.11

17.69

27.27

15.45

9.42

6.03

38

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

97q1

12.07

17.67

27.14

15.45

9.42

6.04

97q2

12.12

17.73

27.28

15.52

9.45

6.07

97q3

12.14

17.74

27.34

15.54

9.43

6.11

97q4

12.1

17.66

27.3

15.46

9.35

6.11

98q1

12

17.49

27.39

15.27

9.2

6.07

98q2

12.04

17.5

27.65

15.25

9.13

6.13

98q3

12.03

17.46

27.88

15.19

9.06

6.13

98q4

12.06

17.49

28.16

15.17

9.02

6.15

99q1

12.14

17.62

28.43

15.28

9.06

6.22

99q2

12.29

17.8

28.98

15.41

9.11

6.3

99q3

12.42

17.95

29.29

15.55

9.17

6.37

99q4

12.39

17.87

29.34

15.47

9.16

6.3

00q1

12.3

17.67

29.15

15.29

9.06

6.23

00q2

12.51

17.87

29.54

15.47

9.17

6.3

00q3

12.64

17.96

29.85

15.54

9.18

6.36

00q4

12.88

18.24

30.55

15.76

9.29

6.47

01q1

13

18.36

30.62

15.88

9.32

6.56

01q2

13.19

18.61

30.99

16.1

9.45

6.65

01q3

12.99

18.33

31.01

15.79

9.3

6.49

01q4

13.38

18.85

31.32

16.32

9.57

6.75

02q1

13.22

18.57

30.57

16.14

9.44

6.7

02q2

13.3

18.59

30.04

16.28

9.53

6.75

02q3

13.46

18.75

29.63

16.54

9.72

6.83

02q4

13.56

18.83

29.1

16.73

9.87

6.86

03q1

13.57

18.79

28.54

16.8

9.94

6.86

03q2

13.54

18.67

27.9

16.8

9.96

6.84

03q3

13.43

18.48

27.1

16.72

9.93

6.79

03q4

13.5

18.53

26.79

16.85

10.05

6.8 39

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

04q1

13.44

18.42

26.31

16.83

10.08

6.75

04q2

13.46

18.41

26.03

16.88

10.15

6.73

04q3

13.64

18.58

25.89

17.12

10.34

6.78

04q4

13.56

18.42

25.84

16.98

10.35

6.63

05q1

13.89

18.82

25.9

17.43

10.72

6.7

05q2

14.08

19.01

25.89

17.66

10.93

6.72

05q3

14.26

19.19

25.57

17.92

11.18

6.74

05q4

14.29

19.15

25.46

17.9

11.29

6.62

06q1

14.3

19.14

25.2

17.95

11.45

6.5

06q2

14.52

19.37

25.43

18.18

11.66

6.52

06q3

14.53

19.39

25.42

18.2

11.71

6.49

06q4

14.53

19.4

25.56

18.2

11.71

6.48

RSD: Ratio de Servicio de Deuda – Hipoteca remanente y prestamos al consumo ROF: Ratio de Obligaciones Financieras - RSD + leasing auto, alquiler de vivienda, seguro de propietario, impuesto ala propiedad

40

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

ANEXO ESTADISTICO8 DEMOGRAFÍA Población: 303.851.231 (2007) Crecimiento anual: 1,0 % (1985-2000) Estimación para el año 2015: 325.723.414.000 (2004) Crecimiento anual hacia el 2015: 0,9 % (2004) Densidad de población: 32 habs. por Km² (2007) Población urbana: 81,4 % (2007) Crecimiento urbano: 1,3 % (2005-2010) Estim. de la población urbana en 2015: 83,6 % (2004) SALUD Esperanza de vida al nacer: 78 años (2005-2010) Esperanza de vida al nacer, hombres: 75 años (2005-2010) Esperanza de vida al nacer, mujeres: 81 años (2005-2010) Tasa global de fecundidad: 2,0 hijos por mujer (2005-2010) Tasa bruta de natalidad: 14 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005-2010) Tasa bruta de mortalidad: 8 muertes por cada 1000 habitantes (2005-2010) Mujeres en pareja de 15-49 años que usan anticonceptivos: 76 % (1996-2004) Mortalidad materna: 17 cada 100.000 nacidos vivos (2000) Partos atendidos por personal calificado: 99 % (1996-2004) Mortalidad en niños menores de 1 año: 7 cada 1.000 nacidos vivos (2004) Mortalidad en niños menores de 5 año: 8 cada 1.000 nacidos vivos (2004) Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 8 % (1998-2004) Malnutrición infantil: 1 % en menores de 5 años ( 1996-2004) Consumo diario de calorías: 3.754 per capita (2003) Médicos: 549 cada 100 mil personas (1990-2004) Enfermeros: 937 cada 100 mil personas (2000) Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 100 % de población (2002) Acceso a servicios sanitarios: 100 % de población (2002)

EDUCACIÓN Matriculación neta en enseñanza primaria: 94 % (2003) Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 93 % (2003) Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 95 % (2003) Matriculación neta en enseñanza secundaria: 89 % (2003) Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 89 % (2003) Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 88 % (2003) Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 83 % (2003) Número de niños por maestro, primaria: 15 (2003) USO DE LA TIERRA Tierras con bosques y forestadas: 33,1 % de total de tierras (2005) Tierras arables: 18,9 % del total de tierras (2003) Cultivos: 0,2 % del total de tierras (2003) Otros usos de la tierra: 47,8 % del total de tierras Tierras irrigadas: 12,8 % de la tierra arable (2003) Uso de fertilizantes: 1.111 kg por hectárea (2002) TRABAJO Población Económicamente Activa: 50,6 % del total (2004) Desempleo: 6 % de la PEA (2004) PEA femenina: 46 % de la PEA (2004) Empleo femenino en agricultura: 1 % de la PEA femenina (1995-2002) Empleo femenino en industria: 12 % de la PEA femenina (1995-2002) Empleo femenino en servicios: 87 % de la PEA femenina (1995-2002) Empleo masculino en agricultura: 3 % de la PEA masculina (1995-2002) Empleo masculino en industria: 32 % de la PEA masculina (1995-2002) Empleo masculino en servicios: 65 % de la PEA masculina (1995-2002) COMERCIO Importación de bienes y servicios: 1.769.031 millones U$S (2004) Exportación de bienes y servicios: 1.151.448 millones U$S (2004) Importación de cereales: 4.310.661 toneladas (2004) índice de producción de alimentos per cápita: 107,5 1999-2001=100 (2005) Importación de alimentos: 4,4 % del total de importaciones (2005) 41

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

Importación de armas: 533 millones U$S a valores de 1990 (2004) Exportación de armas: 5 millones U$S a valores de 1990 (2004) SITUACIÓN DE LA MUJER Mujeres en cargos profesionales y técnicos: 55 % de cargos (1992-2003) Mujeres legisladoras, altas funcionarias y directivas: 46 % de puestos (19922003) Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,62 (1991-2003) Mujeres en cargos de gobierno a nivel ministerial: 14,3 % de cargos (2005) Mujeres en bancadas parlamentarias: 15,0 % de bancas (2005) COMUNICACIONES Diarios: 196,3 cada 1.000 personas (2000) Radios: 2109 cada 1.000 personas (1997) Televisores: 938 cada 1.000 personas (2001) Líneas telefónicas: 606,0 cada 1.000 personas (2004) ECONOMÍA INB per capita: 41.440 U$S Atlas Method (2004) PBI per capita: 39.676 PPP, U$S (2004) Tasa de crecimiento anual del PBI: 4,2 % (2004) Inflación anual: 2,6 % (2004) índice de precios al consumidor: 2,7 todos los ítem 1995=100 (2004) Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada: 0,2 % del INB (2003) Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada: 16,3 millones U$S (2003) Consumo de energía: 7.842,9 equivalente petróleo/ kg (2003) Importación de energía: 28,5 % del consumo (2003) Gasto público en salud: 6,6 % del PBI (2002) Gasto público en educación: 5,7 % del PBI (2000-2002) Gasto en defensa: 4,0 % del PBI (2004)

8

La geografía de Estados Unidos

http://www.guiadelmundo.org.uy

42

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

43

LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.