UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EL GRAFFITI CONTEMPORÁNEO COMO EXPRESIÓN CREATIVA Y CULTURAL
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
ROLANDO RAFAEL ORTEGA SALINAS
DIRECTOR: UGO PATRIZIO ALBERTO STORNAIOLO PIMENTEL
Quito- Ecuador 2014
DEDICATORIA La tesis “El Graffiti Contemporáneo como Expresión Creativa y Cultural”, está dedicada
a mis seres queridos que compartieron conmigo su tiempo, paciencia y hasta sugerencias. Que comprendieron durante este periodo los momentos de sacrificio y aprendizaje. A quienes durante el proceso de investigación y elaboración de este trabajo aportaron para que el mismo tenga un mejor argumento.
ii
AGRADECIMIENTOS En primera instancia expreso mi agradecimiento a la memorable Universidad Central del Ecuador y en particular a la entonces Escuela de Ciencias de la Información, hoy Facultad de Comunicación Social. A todos los profesores que me inculcaron sus enseñanzas, valores, principios y una línea de conducta y ética profesional. A mis propios compañeros de aula que hoy comparten ese aprendizaje con sus alumnos. A todos los comunicadores sociales que inculcaron el trabajo profesional en función del servicio a la comunidad.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Rolando Rafael Ortega Salinas, en calidad de autor del trabajo de investigación “ El graffiti
contemporáneo como expresión creativa y cultural”, por la presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de los contenidos que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. Quito, 18 de noviembre de 2014
C.C. 1706568449
[email protected]
iv
CERTIFICADO
En mi condición de Director (Tutor), certifico que el señor Rolando Rafael Ortega Salinas, ha desarrollado la tesis de grado titulada “El Graffiti contemporáneo como expresión creativa y cultural”, observando las disposiciones Institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.
Ugo Patrizio Alberto Stornaiolo Pimentel Director
v
ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
iv
HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
vii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
x
INTRODUCCIÓN
1
JUSTIFICACIÓN
3
CAPITULO I
5
EL GRAFFITI
5
1.1.
Antecedentes Históricos del Graffiti
5
1.2. El Graffiti Contemporáneo
8
1.2.1. El Graffiti en América Latina
13
1.2.2 El graffiti en Quito.
14
1.3. Características del Graffiti
17
1.4. Estilos y tipos de graffiti
19
1.4.1. Por la técnica
19
1.4.2. Por estilos
20
1.4.3 Por el mensaje
30
CAPITULO II
33
EL GRAFFITI CONTEMPORÁNEO COMO EXPRESIÓN CREATIVA Y REPRESENTACIÓN CULTURAL.
COMO 33
2.1 El graffiti como expresión creativa y cultural en el espacio urbano
33
2.2. Significados culturales de las terminologías
37
2.2.1. La Terminología históricamente más usada en el mundo del Graffiti. 2.3 Eficacia del Graffiti como medio de comunicación de masas
40 45
2.3.1. Factores desde el punto de vista del emisor.
46
2.3.2. Factores desde el punto de vista del receptor
47
2.3.3. Percepción del graffiti por la comunidad
48
vi
CAPÍTULO III
50
LOS GRAFFITIS EN LA CIUDAD DE QUITO
50
3. 1. Metodología de Análisis de la muestra
50
3.2. Presentación y Análisis de la Investigación de Campo
50
3.3. Análisis y resultados generales de la Investigación de Campo
73
CONCLUSIONES
78
BIBLIOGRAFÍA
82
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: Pinturas rupestres
5
Gráfico N° 2: Lascaux_franca
6
Gráfico N° 3: Ruinas de Pompeya
7
Gráfico N° 4: Taki 183. Nueva York. Años 70
8
Gráfico N° 5: Tags de varios autores. Nueva York. Años 70.
9
Gráfico N° 6: Alambrado en el Metro de Nueva York.
10
Gráfico N° 7: Masterpiece por Seen. Nueva york. 1980.
11
Gráfico N° 8: B-boys frente a la pieza Wild style. Nueva york. 1980
12
Gráfico N° 10: Graffiti de protesta
16
Gráfico N° 9: “Pintaremos hasta el cielo. Hasta vencer.” Slogan de la Brigada Ramona Parra, creada en Chile en 1970 con apoyo del gobierno de Salvador Allende.
14
Gráfico N° 11: GraffitiQuiteño de texto
17
Gráfico N° 12: Graffiti Quiteño - gráfico
17
Gráfico N° 13: Graffiti rudimentario
21
Gráfico N° 14: Raid en Broadway Elegant. Nueva York. Años 70.
22
Gráfico N° 15: Zephyr en estilo Bronx. Nueva York. Años 80
22
Gráfico N° 16: Stay High 149. Nueva York
23
Gráfico N° 17: Phase 2. Tag con outline. Nueva York. Años 70
23
Gráfico N° 18: Bombing k-in; Jones parqueadero del Ferrisariato Quito, 2003
24
Gráfico N° 20: Spot “K-in” en la Occidental Quito, 2002
25
Gráfico N° 19: Phase 2. Letras pompas. Nueva York. Años 70
25
Gráfico N° 21: Ces, Serve y Per. Wild styles. Nueva York. Años 90.
26
Gráfico N° 22: Seen. Block letters. Nueva York. Años 80
27
Gráfico N° 23: Quik y Sach. Throw ups. Nueva York. 1982.
27
Gráfico N° 24: Ces. 3D con diseño Wild style. Nueva York. Años 90.
28
vii
Gráfico N° 25: Daim. Model pastel. Alemania. Años 90
28
Gráfico N° 26: Inupié. Estilo basura. Barcelona. Años 90.
29
Gráfico N° 27: Hate. Graffiti orgánico. Madrid. Años 2000
30
Gráfico N° 28: Graffiti político
30
Gráfico N° 29: Graffiti romántico
31
Gráfico N° 30: Graffiti con mensaje social
32
Gráfico N° 32
52
Gráfico N° 31
51
Gráfico N° 33
53
Gráfico N° 35
55
Gráfico N° 34
54
Gráfico N° 36
56
Gráfico N° 37
57
Gráfico N° 38
58
Gráfico N° 39
59
Gráfico N° 40
60
Gráfico N° 41
61
Gráfico N° 42
62
Gráfico N° 43
63
Gráfico N° 44
64
Gráfico N° 45
65
Gráfico N° 46
66
Gráfico N° 47
67
Gráfico N° 48
68
Gráfico N° 49
69
Gráfico N° 50
70
Gráfico N° 51
71
Gráfico N° 52
72
viii
El graffiti contemporáneo como expresión creativa cultural. The graffiti contemporary cultural and creative expression.
RESUMEN Describir las características del graffiti contemporáneo, identificar sus funciones sociales y culturales y determinar los espacios físicos y sociales de las zonas en las que se crea y expone. Aborda los antecedentes históricos hasta la actualidad. Describe los elementos artísticos, pictóricos y de estilo que caracterizan al graffiti contemporáneo y se hace un primer acercamiento al graffiti quiteño como expresión artística y cultural. Analiza el fenómeno graffitero como expresión cultural y artística urbana y como medio de comunicación alternativo, producto del espacio social-cultural al que se pertenece. Estudia al graffiti como proceso comunicacional y examina los elementos que intervienen en él. Contiene la exposición y análisis de la muestra definida para el estudio. Se concluye que el graffiti es un medio alternativo, eficaz, anónimo que está en cualquier espacio. Un medio alternativo, urbano y marginal que expresa valores e ideologías de sectores excluidos de la sociedad.
PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN VISUAL / GRAFFITI / ESPACIO URBANO / IDENTIDAD / CREATIVIDAD / QUITO.
ix
ABSTRACT The purpose of the current research is describing characteristics of contemporaneous graffiti, identifying social and cultural functions and determining physical and social spaces of zones where it is created and exposed. History background and occurrences to date are exposed. There is a description of artistic, pictorial and style elements featuring contemporaneous graffiti and a first approach to Quitenian graffiti as a way for artistic and cultural expression. There is an analysis of the graffiti phenomenon as an urban cultural and artistic expression and as an alternative means of communication, resulted from a socio-cultural space to which it belongs. Graffiti is studied as a communicational process and composing elements are considered. A selected sample is exposed and analyzed. It has been concluded that graffiti is an alternative, effective and anonymous means of communication that can occur in any space. It is an alternative, urban and marginal means expressing values and ideologies prevailing in sectors that have been excluded from the community. KEYWORDS: VISUAL COMMUNICATION / GRAFFITI / URBAN SPACE / IDENTITY / CREATIVITY / QUITO.
x
INTRODUCCIÓN Entre las formas de expresión del ser humano, una de las más informales pero al mismo tiempo expresiva y llamativa, es el graffiti. La habilidad de escribir y pintar en las paredes, desde tiempos inmemoriales, ha sido una forma de darle un carácter universal al pensamiento y opinión de un hombre.
El graffiti transmite, comunica contenidos a través de símbolos, íconos,
letras y señales y a su vez, como medio de comunicación, ha tenido enormes efectos sobre la práctica y desarrollo histórico del arte urbano. Es una expresión cultural artística comunicativa y un elemento comunicativo no convencional y no institucional. La forma específica en la que el graffitero consigue sus herramientas, escoge sus soportes y da forma a las letras cuando escribe o pinta, es el producto de un momento social e histórico y constituye lo que se conoce como la “cultura del graffiti”. Su finalidad es atraer la atención de las personas para lo cual usa elementos gráficos y pictóricos y su uso se relaciona con la existencia de grupos de jóvenes que usan las paredes como espacios de expresión de la comunidad urbana, desarrollando y caracterizando, de esta manera, su identidad. El contenido del graffiti es, por esencia, crítico e identifica un sentimiento colectivo. Frecuentemente sus temáticas son de carácter político o social, aunque no faltan también aquellos de carácter lúdico o amoroso. Así, podemos conceptualizar al graffiti como un tipo de imagen callejera que transmite mensajes que cumplen una función dentro de la sociedad de acuerdo a diferentes contextos; es una acción creativa y también una experiencia estética de fuerte impacto en el público y de un inmediato y fácil acceso para la gente. Pero, además, es una especie de documento social que se manifiesta como memoria visual e histórica y como medio de representación y comunicación. También, a través del graffiti se puede estudiar la construcción de identidades, vinculadas con el territorio (la ciudad, la comuna y el barrio), con sus diversas expresiones culturales y sus planteamientos políticos. El graffiti involucra también la transgresión de un orden institucional y un tipo de lenguaje y discurso con códigos específicos ajenos a la mayoría de la sociedad, de origen popular. El presente estudio trata de contextualizar al graffiti en el marco de su momento históricosocial, trascendiendo el enfoque meramente artístico, considerándolo como una práctica social específica, una acción simbólica que a su vez forma parte de una cultura.
El espacio urbano
que delimita el análisis lo constituye la ciudad de Quito que cuenta con una tradición graffitera desde hace varias décadas y que en la actualidad incursiona en variedad de temáticas y tipos de graffitis. 1
Los objetivos de la investigación son: describir las características del graffiti contemporáneo, identificar sus funciones sociales y culturales y determinar los espacios físicos y sociales de las zonas en las que se crea y expone. La Tesis pretende demostrar que el graffiti es una práctica cultural de autorrepresentación de los individuos y de los grupos en sus contextos sociales. Está dividida en tres capítulos: El capítulo I desarrolla los antecedentes históricos del graffiti hasta llegar a la actualidad. Se describen los elementos artísticos, pictóricos y de estilo que caracterizan al graffiti contemporáneo y se hace un primer acercamiento al graffiti quiteño como expresión artística y cultural. En el Capítulo II se analiza el fenómeno graffitero como expresión cultural y artística urbana y como medio de comunicación alternativo, producto del espacio socio-cultural al que se pertenece. Además, se explican los significados culturales de las terminologías cuando cambian o renuevan las estructuras culturales y artísticas, como sucede con este tipo de arte no convencional. También en este capítulo se estudia al graffiti como proceso comunicacional para lo cual se examinan los elementos que intervienen en él. El Capítulo III contiene la exposición y análisis de la muestra que fue definida para el estudio de los graffitis de la ciudad de Quito, utilizando los parámetros teóricos establecidos en los capítulos precedentes, con el objetivo de probar la hipótesis planteada y establecer conclusiones que se registran al final del documento.
2
JUSTIFICACIÓN En la actualidad, las estructuras urbanas son el campo en el cual se manifiestan y se expresan las tensiones sociales, políticas y culturales; es allí donde surge el graffiti, que puede ser entendido como “la realidad material y simbólica de la ciudad, ya que se inserta en el flujo de discursos imaginarios que contribuyen a crear la identidad de ésta”1. Esta peculiar forma de comunicación se utilizó por décadas en distintos contextos históricos y sociales, por grupos situados en la marginalidad política o social para exteriorizar y expresar inconformidad, amor, arte o simplemente vandalismo; por lo que de una u otra manera son una herramienta muy útil para comprender los conflictos u otras circunstancias en las que se encuentra inmersa una población, siendo una de las razones por las cuales tanto sociólogos como antropólogos urbanos toman estas producciones creativas culturales como un punto de partida para investigaciones sobre la identidad urbana. Por otro lado, el graffiti es un modo de expresión artística que aporta como elemento estético en los espacios públicos de las ciudades por lo que interviene en el modo en cómo se las perciben, ya que se constituyen como un testimonio relevante de las relaciones entre ciertos sectores de la ciudadanía y el espacio urbano. Por eso se ha creído necesario enfocar el presente estudio en la ciudad de Quito, ciudad en la que ha surgido esta forma de comunicación social, política y artística en diversos escenarios. El estudio del graffiti permite también comprender el impacto de las representaciones visuales en las diferentes dimensiones –cotidiana, cultural, política, etc.- de las culturas contemporáneas ya que reflejan una determinada postura emocional, social o política;
hablan del
comportamiento y pensamiento de los creadores de estas representaciones y, a su vez, de un contexto socio cultural específico y de un comportamiento político- social colectivo del que estos actores proceden. Como elemento de comunicación, atrae la mirada de los investigadores y científicos al constituirse en la vía de expresión no convencional de poblaciones marginales en un intento de arrebatar, a través del discurso y de elementos artísticos, el poder que ostenta la clase dominante.
1
GARCÍA CANCLINI, Néstor. CASTELLANOS, Alejandro. MENTECÓN, Ana Rosas (1996). La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos. México: Editorial Grijalbo. p. 64
3
En definitiva, todos los complejos procesos en los que ha estado involucrado el fenómeno graffiti son lo suficientemente importantes y significativos como para merecer un atento análisis desde una óptica interdisciplinar, siendo el propósito del presente estudio. De igual forma, esta tesis pretende dar un aporte académico sobre las manifestaciones socioculturales y el uso del espacio público como una expresión de clase, a través de este movimiento comunicacional y sus imágenes simbólicas.
4
CAPITULO I EL GRAFFITI 1.1. Antecedentes históricos del graffiti La palabra “graffiti” proviene del vocablo griego graphein que significa escribir y luego derivó a la palabra graffiti que procede del término italiano “graffiare” o garabatear que
significa dibujo o garabato sobre pared (o superficie plana), también conocido como grafito, letrero o dibujo trazado en paredes u otras superficies de carácter popular y ocasional,
como lo explica Tristán Manco en su libro Stencil Graffiti2. El graffiti nace con la humanidad, puesto que el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicar y relatar su forma de vida, los grupos humanos en los que se ha desarrollado y sus relaciones a través de la pintura rupestre, aplicando pigmentos sobre paredes y techos. Esta comunicación gráfico-visual fue anterior a la comunicación verbal. Un ejemplo claro de ello, son las pinturas encontradas en las cuevas de Lascaux, Francia, donde se labraban las paredes con huesos y piedras para crear siluetas soplando polvo de color en sus manos mediante huesos huecos. Imagen N° 1: Pinturas rupestres
Fuente:Freeservers. com3
2
MANCO, Tristan. (2002)Stencil Graffiti. New York. Thames& Hudson,13 p. FREESERVERS.Com, (2013) Pinturas Rupestres, [en línea] [citado26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://geografia.freeservers.com/cogull.jpg 3
5
Imagen N° 2: Lascaux_franca
Fuente: Manuel Fonseca4
Los macedonios y egipcios junto con los griegos disponían de sus indescifrables jeroglíficos los cuales ya usaban como soporte parte de su escritura y arte, aun así una de las muestras más claras son las pinturas rupestres realizadas por el hombre primitivo en las cuevas. Las formas de expresión evolucionaron en la misma forma en la que el hombre lo ha hecho, pasando de la pintura rupestre a los murales. Se creó la escritura como medio de comunicación que posteriormente se incluyó en las obras expuestas en público. En la antigua Grecia se han hallado trozos de arcilla en los que se grabaron textos; igualmente en las excavaciones de Pompeya se encontraron graffitis que incluían lemas electorales, dibujos y todo tipo de imágenes de las costumbres sexuales de la época; así también las casas de la antigua Roma fueron adornadas con frescos que ocupaban paredes enteras en sitios públicos con profecías y protestas con la necesidad de compartirlas con sus ciudadanos.
4
FONSECA, Manuel, (2013) Lascaux_franca, [en línea] [citado 26 de Septiembre 2013].Disponible en: http://www.escreveretriste.com/2013/08/discurso-do-homem-de-cro-magnon-exaltando-o-seutempo/lascaux_franca/
6
Imagen N° 3: Ruinas de Pompeya
Fuente: AnMal electrónica5
Desde el año 800 A.C., el graffiti ha sido la vía mediante la cual la población, el ciudadano común y corriente expresaba sus ideas y pensamientos acerca de su realidad, gobernantes y de figuras públicas en general; en la era cristiana, el graffiti era una forma de presión social y política, no estaba considerado como “arte” o algo concerniente a la estética, así por ejemplo en la antigua Roma, las paredes pintadas tenían un carácter ofensivo, grotesco y hasta obsceno. Esta forma de expresión también fue utilizada por los musulmanes que adornaron sus paredes con diseños y pasajes del Corán, su libro sagrado. Por otro lado, los monjes italianos escribieron mensajes ilegibles a sus colegas en las paredes públicas, dando lugar a un nuevo estilo de escritura, difícil de entender aunque estéticamente atractivo. 6 En el siglo XIX, escritores franceses citaban y rememoraban otros tipos de escritura así por ejemplo Honoré de Balzac, narra en su obra Ferragus: “tiempos en los que la calle Pagevin tenía todas las paredes repletas de infamias” 7 ; o Víctor Hugo quien se convirtió en graffiterocuandoexpresabasu amor a la mujer amada en un muro. También los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial utilizaban las paredes como parte de su maquinaria propagandística, marcando las paredes de las propiedades judías y en contra todas las personas que el Reich III detestaba 8. El graffiti también fue importante para los movimientos de resistencia contra el nazismo, como método para hacer pública su oposición. Un ejemplo de ello fue “La Rosa Blanca”, grupo de estudiantes alemanes, que a partir de 1942 manifestó su 5
ANMAL ELECTRÓNICA. (2013) Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. [en línea] [citado 26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.anmal.uma.es/anmal/misterios.jpg 6 PEREIRA, Sandrine. (2005). Graffiti, Francia. Fitway Publishing, 13, 14, 15 p. 7 DE BALZAC, Honore. (2002). Ferragus. Francia. Editorial Minúscula. Primera edición rústica al castellano. 8 PEREIRA, Sandrine. (2005). Graffiti. Francia Fitway Publishing. 21, 22 p.
7
rechazo a Hitler y a su régimen a través de panfletos y muros pintados, hasta que sus miembros fueron detenidos en 1943. Como antecedente del graffiti contemporáneo, en las revueltas estudiantiles de los años sesenta, expresaban sus puntos de vista mediante posters y pancartas. Los estudiantes franceses recurrieron con frecuencia a la técnica del pochoir (término francés para designar el graffiti realizado con plantilla), precursora del actual movimiento del stencil (graffiti con plantilla). 1.2. El Graffiti Contemporáneo El graffiti como expresión contemporánea enfatiza y articula diversas dinámicas de identidad, es una forma de comunicación y de manifiestación artística que ha resistido a todo tipo de institucionalización ya sea cultural o comercial, y se exhibe en los espacios públicos urbanos y manifestando valores e ideologías de sectores excluidos o minoritarios de la sociedad. Observando el graffiti contemporáneo percibimos como el panorama ideológico interactúa con el mediático y define nuevas dinámicas globales. El graffiti actual comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1970 en Nueva York y Filadelfia, donde artistas como Taki 183, Julio 204, Cat 161 y Cornbread empezaron a pintar sus nombres en paredes o en las estaciones del metro de Manhattan. En las ciudades más grandes de Estados Unidos y de mayor porcentaje de personas inmigrantes y afro americanos, como Los Ángeles, Chicago, NuevaYork, Filadelfia, el graffiti toma una dimensión de estilo diferente a solamente al acto de salir a expresarse. Imagen N° 4: Taki 183. Nueva York. Años 70
Fuente: El Arte Urbano9
9
ARTE URBANO. (2011) El graffiti como forma de vida. [en línea] [Citado 26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://elarteurbano.wordpress.com/2011/02/23/el-graffiti/
8
La composición de la estructura social de Nueva York, donde se juntan en un mismo lugar diversas culturas y grandes diferencias de clase, parece haber sido la causa del nacimiento de los primeros graffiteros, como una expresión de inconformidad ante la discriminación social y racial. Imagen N° 5: Tags de varios autores. Nueva York. Años 70.
Fuente: Valladolid Musical10
Los nuevos artistas del graffiti usaban a menudo su nombre real o sus apodos para firmar sus obras, pero pronto comenzaron a aparecer los primeros seudónimos conocidos como tags. Debido al exceso de nuevos artistas que esgrimían sus nombres por toda la ciudad, necesitaban nuevas formas que resaltaran su trabajo. Los tags se hicieron cada vez más grandes, hasta que aparecieron las primeras “piezas” (abreviatura de “Masterpiece”- en español obra maestra) en los trenes de Nueva York. Muchos de estos artistas buscaban la fama, en cambio otros ansiaban comunicarse con el peatón o cambiar su entorno sin ningún tipo de restricciones. En un inicio, los graffiteros concentraron su obra en los trenes, ya que posibilitaba que las personas que viajaban a diferentes lugares de la ciudad pudieran observar su trabajo, es así que a mediados de los ochenta, se aseveraba que no había un solo tren que no hubiese sido pintado de arriba abajo, al menos una vez. Hasta que en 1986, las autoridades de Nueva York dispusieron vallas alrededor de las estaciones y limpiaron los trenes de manera regular para evitar que se realicen los graffitis.
10
VALLADOLID Musical. (2004). Graffiti. Historia. [en línea] [Citado 26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/04historia1.html
9
Imagen N° 6: Alambrado en el Metro de Nueva York.
Fuente: Valladolid Musical11
Los graffiti empezaron a aparecer prácticamente en todas las ciudades europeas desde principios de la década de 1980, aunque en Ámsterdam y Madrid se había alentado un movimiento del graffiti más temprano, que tenía sus raíces en el punk. También se realizan las primeras exposiciones en Ámsterdam y Amberes.
La escritura de los tags (firma), en principio eran fáciles de entender, hasta la llegada a Nueva York de un graffitero de Filadelfia llamado Top Cat que trazaba su nombre en letras finas y alargadas muy juntas, poco legibles, que las hacía destacar de las demás siendo muy llamativas, por lo que un gran número de escritores de Manhattan adoptaron su estilo y lo bautizaron como “Broadway Elegant”. En oposición, ciertos graffiteros de Brooklyn crearon un estilo propio, basado en letras más separadas decoradas con corazones, flechas, espirales, etc. Y también, en el Bronx se impuso un nuevo estilo, mezcla de los dos anteriores. Cabe resaltar que, en realidad cada escritor adoptó un estilo propio. Debido a la cantidad de firmas (tags) en un solo graffiti, la creación empezó a enfocarse en el tamaño y color de las letras, de esta manera surgen los primeros tags con “outline” (filete o línea de borde) iniciados por Super Kool y que más tarde Phase 2 perfeccionó, dando como resultado unas letras más gordas, perfiladas y coloreadas: bubble letters o letras pompa. Posteriormente nacieron los ya famosos throw up, que como su nombre indica, son piezas espontáneas y de realización rápida. Luego aparecen las block letters14, que son 11
Ibíd.
10
letras perfectamente legibles semejantes a los rótulos. La competencia y su empeño por ser populares dio paso a la complejidad artística de tal manera, que se manifiestan en el Wild Style del Bronx. El graffiti alcanza su nivel más elevado, a finales de los años 70, cuando se incluye imágenes de la iconografía popular, tales como personajes de cómic o dibujos animados, retratos y autorretratos en forma de caricatura, emergiendo piezas de mayor complejidad denominadas master piece (piezas maestras), que distinguió a los grandes maestros de los principiantes, además el tamaño de las obras empezó a ser mayor. Imagen N° 7: Masterpiece por Seen. Nueva york. 1980.
Fuente: Charlieecme12
Las “Guerras de Estilo” (Style Wars) fue consecuencia de la agresiva competitividad que confluyó en las alianzas entre escritores, que dio paso al nacimiento de las crews (pandillas, grupos), y así fortalecerse para ser respetados por los demás. Hay que tener en cuenta que el hecho de que haya más miembros de un mismo grupo, poniendo el mismo nombre facilita el acto de “dejarse ver” (gettin‟ up) o de identificar su territorio. El graffiti toma mayor importancia como manifestación artística cuando un grupo de activistas del Hip Hop empleaban la expresión de “caligrafía de la calle” para emitir mensajes positivos a sus comunidades. El hip hop y el cine “gangster” explota al graffiti como la expresión de un escenario en donde la vida es dura y violenta.
12
CHARLIECME. (2010). La historia del Graffiti. [en línea] [Citado 28 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.3djuegos.com/foros/tema/3708054/0/la-historia-del-graffiti-1ra-partemegapost/
11
El graffiti hip-hop es un fenómeno que nace por la necesidad de comunicar la posición de esta comunidad ante los cambios de su realidad (políticos y sociales). En este recorrido el graffiti en su estética crea una tendencia en el arte moderno y conserva su formato en el espacio urbano. El graffiti contemporáneo no pretende ser parte del mercado del arte, su desarrollo histórico específico alcanzó niveles técnicos y estilísticos muy avanzados, pero por su propia naturaleza como forma artística, lo apartan de cualquier consideración de ganancia económica, asimilación institucional. Sin embargo el graffiti ha evolucionado tanto que ahora se emplea en
actividades comerciales como camisetas, diseños de discos musicales, ambientación de locales, etc. Imagen N° 8: B-boys frente a la pieza Wild style. Nueva york. 1980
Fuente: Valladolid Musical13
La injerencia de los medios de comunicación hizo que se dieran otras connotaciones al graffiti. La atmósfera ilegal que esta actividad encierra provocó que se la relacionara con actividades delictivas realizadas por pandilleros. En la actualidad, este fenómeno espontáneo ha llegado a interpretarse como una amenaza, una transgresión, podría decirse que la ley ha prohibido el libre acceso al mayor lienzo del mundo y, precisamente por eso, éste se ha llenado de trazos incontrolables, extendiéndose a todo tipo de superficies. El soporte del graffiti pasa a ser el muro y sus extensiones metonímicas como son: puertas, mobiliario urbano, vagones, autobuses, etc.
13
VALLADOLID Musical. (2004) Graffiti. Historia. [en línea] [Citado 30 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/04historia1.html
12
1.2.1. El Graffiti en América Latina En América Latina, de acuerdo al contexto específico y al momento histórico en que se ha desarrollado, el graffiti ha adquirido personalidad propia debido a
las diversas mezclas
culturales, así como también por la participación de grupos sociales heterogéneos: grupos feministas, artísticos, sectores populares, trabajadores, estudiantes de colegio y universidades, etc. lo que se evidencia en los muros de las ciudades latinoamericanas. El contenido de sus mensajes y elaboración de formas recogen posiciones políticas así como también creaciones poético-afectivas, lo que siempre ha sido considerado una mezcla popularuniversitaria, que utiliza groserías, obscenidades, chistes crueles populares, y otras veces acude a la poesía, el manifiesto y la consigna, elementos tradicionales de los estudiantes universitarios. “El graffiti latinoamericano es heredero de una gran dimensión irónica y humorística usando formas tradicionales de expresión colectiva y espontánea, tales como el chiste, los proverbios y la inclusión de ciertas máximas y leyendas populares como lo son también herramientas de la izquierda revolucionaria14. En los años sesenta y setenta en Latinoamérica, los graffitis tenían un carácter eminentemente político e ideológico a diferencia de aquellos que se realizaron durante los ochenta y noventa que eran más bien de corte expresivo simbólico. En el graffiti de las ciudades latinoamericanas es posible identificar discursos de sujetos individuales o colectivos que escriben desde una condición social o particular y que tratan temas de cuestiones de identidades e intereses diversos. El graffiti se refiere a una dimensión de conflicto, de lucha o de rebeldía contra el orden urbano que va más allá de los mensajes literales o de la motivación de los que lo ejecutan. Se puede identificar un primer período del graffiti en América Latina, relacionado con el “clima revolucionario” de los años 60, donde mayo del 68 en Francia es considerado como una de sus grandes referencias. Dentro de este ambiente, encontramos un momento del graffiti en el continente, caracterizado por los movimientos revolucionarios y por la presencia en la ciudad de proyectos políticos que produjeron
literaturas particulares: “es el tiempo de la „nueva
narrativa‟, de la poesía conversacional, del teatro de creación colectiva, pero también de los himnos callejeros y los graffitis que pintaban de esperanza todas nuestras ciudades 15.
14
SILVA, Armando.(1986). Una Ciudad Imaginada, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 31p. CORNEJO Antonio. (1994)Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural de las literaturas andinas. Lima: Horizonte. 12p. 15
13
Imagen N° 9: “Pintaremos hasta el cielo. Hasta vencer.” Slogan de la Brigada Ramona Parra, creada en Chile en 1970 con apoyo del gobierno de Salvador Allende.
Fuente: Muralistas Brigada Ramona Parra16
La segunda etapa del fenómeno llamado graffiti se desarrolla a partir de los años 80 en ciudades como Sao Paulo, Buenos Aires, Asunción, Lima, Caracas, México y Santiago de Chile, donde se realiza un tipo de graffiti que se muestra dentro de una dimensión más lúdica, irónica y plástica que la políticamente explícita de los períodos previos. Aunque, la denuncia política en estas ciudades se mantenía, similar a la que se conocía en la América Central de entonces: “naciones en las cuales su confrontación política conlleva al uso más de tipo ideológico que expresivo”.17 Actualmente en América Latina, como manifiesta Armando Silva, el graffiti se desarrolla y percibe con una participación ciudadana y de grupos sociales y culturales más heterogéneos, la mezcla popular universitaria y una fuerte dimensión irónica y humorística. Esto demuestra que el graffiti como medio de expresión ha mutado y se ha acoplado a las nuevas necesidades y realidades del contexto latinoamericano. 18 1.2.2 El graffiti en Quito. En Quito, el grafiti surge como un intento de escapar a la tiranía del monopolio de lo público por el poder, aunque sea colocándose entre sus resquicios por la vía de la ruptura. De hecho, las leyendas en las paredes fueron y han sido el medio de expresión de todas aquellas fuerzas
16
AKISEPINTA. (2012). Muralistas Brigada Ramona Parra. [en línea] [Citado 1 Octubre 2013]. Disponible en: http://akisepinta.wordpress.com/2012/07/28/brigadas-ramona-parra/ 17 SILVA, Armando. (1989) La ciudad como comunicación. En: Diálogos de la comunicación, Lima: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. 23p. 18 Ibíd.
14
perseguidas, marginales o clandestinas. Sociedades secretas, grupos de conjurados convirtieron las paredes en el escenario de difusión de sus ideas o de convocatoria a la acción política. A lo largo de la historia del Ecuador el graffiti ha sido una expresión de la situación política y social del momento. Eugenio Espejo puede ser tomado como el primer graffitero, como lo expresa Alex Ron en su libro “Quito una ciudad de graffiti”, cuyos escritos incitaron los levantamientos de indios y mestizos contra las cadenas opresoras19. A Espejo se le imputa el ser el artífice de que en la madrugada del 21 de Octubre de 1794, la ciudad de Quito aparezca embanderada de color rojo, en donde se leía “Liber esto, Felicitatem et gloriam consequuto Salva Cruce" que significa: “Por La Cruz seremos libres, conseguiremos felicidad y gloria”. 20 Este acto es considerado subversivo, y generador de conciencia en el proceso de liberación de los pueblos bolivarianos. Después del triunfo independentista apareció un graffiti que captó la validez y vulnerabilidad de nuestra emancipación “último día de nepotismo y primero de lo mismo”. 21 Para el siglo XIX, la situación varió muy poco, las paredes se convirtieron en espacios físicos en donde las personas desahogaban sus desilusiones y sus sueños desquebrajados por las continuas artimañas políticas. Hacia el siglo XX, específicamente ya en los años 80, el graffiti tiene un gran desarrollo debido al panorama social que se vive en Quito, donde se profundizan las diferencias entre las clases sociales y aumenta el descontento popular. Sin tener un espacio de expresión dentro de los medios de comunicación, la ciudadanía siente la necesidad de organizarse en pequeños grupos para expresarse, a través del graffiti. Esta manifestación aumenta y se consolida en los años noventa a medida que aumentaban las campañas electorales 22 En los últimos años, en Quito ha surgido un movimiento de sensibilidad artística, enmarcado en la poética y la neurosis de la ciudad, generado por la conmoción intelectual y existencial emanada de la caída del Muro de Berlín. Graffitis tales como "Cuando encontré las respuestas me cambiaron las preguntas" o "Marx ha muerto, Dios también y yo estoy enfermo", evidencian el origen de ese fenómeno que cambió la piel del rostro de Quito, o por lo menos su fisonomía. En Quito se dan varios tipos de graffitis: el de protesta, el romántico, el que se realiza para marcar territorio (el de las pandillas), graffiti en comunidades de hip hop, dibujo con plantilla 19
RON, Alex. (1994).Quito: Una ciudad de Graffiti. Quito, Ecuador: Nueva editorial casa de la cultura.13p. 20 AMANE, Misa. Ensayo histórico: "Influencia de la Ilustración en la Revolución quiteña”[en línea] [citado 27 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/41993248/Ensayo-historicoInfluenecia-de-la-Ilustracion-en-la-Revolucion-quitena. 21 RON, Alex. (1994).Quito: Una ciudad de Graffiti. Quito, Ecuador: Nueva editorial casa de la cultura.13p. 22 RON,Alex. (1994). Ob.cit.14,15 p.
15
(stencil), etc., por lo que no es fácil clasificar o encasillar a esta actividad en una definición específica. Cada uno de ellos puede ser analizado independientemente, así los que realizan graffiti panfletario, son parte de círculos sociales, con su lenguaje propio y conducta diferente a los que optan el art writing, o el stencil. Imagen N° 10: Graffiti de protesta
Fuente: blog.hotchoclo.net23
Las paredes Quiteñas están cubiertas de escrituras y dibujos en donde se registra la historia, las ideologías y las identidades, con el objeto de apropiarse del espacio público, de ser parte del diálogo social. Los imaginarios colectivos y del sentimiento de pertenencia se expresan en los discursos murales en donde se mezclan tres aspectos diferentes e inseparables: lo utópico, lo político y lo sexual fusionados por el humor. El graffiti de Quito es metafórico, lúdico y algo nihilista. Continúa la tendencia del graffiti de las grandes urbes: expresar furia y desamor con metáfora, crear ciudades imaginarias en cada esquina, desafiar al tedio con ironía, y humor. 24
23
HOTCHOCLO.NET. (2010). Las Temporadas del graffiti en Quito. [en línea] [Citado 1 Octubre 2013]. Disponible en: http://blog.hotchoclo.net/las-temporadas-del-graffiti-en-quito/ 24 RON Alex. (2007) Quito una ciudad de graffitis sexta edición, lapsus teóricos, Edit. El Conejo, Quito Ecuador, 17 p.
16
Imagen N° 11: GraffitiQuiteño de texto
Fuente: Ciudadanía informada25
Imagen N° 12: Graffiti quiteño - gráfico
Fuente: blog.hotchoclo.net26
1.3. Características del graffiti Para definir las características del graffiti partiremos del concepto de que: ... la inscripción urbana que llamamos graffiti corresponde a un mensaje o conjunto de mensajes, filtrados por la marginalidad, el anonimato y la espontaneidad y que en el
25
CIUDADANÍA INFORMADA. (2008). Presidente Correa: El graffiti es un arte de ironía fina y profunda. [en línea] [Citado 1 de octubre 2013]. Disponible en: http://www.ciudadaniainformada.com/noticiaspolitica-ecuador0/noticias-politica-ecuador/browse/80/ir_a/elecciones/article//presidente-correa-elgraffiti-es-un-arte-de-ironia-fina-y-profunda.html 26 HOTCHOCLO.NET. (2010) Las Temporadas del graffiti en Quito. (Citado 1 de octubre 2013). Disponible en: http://blog.hotchoclo.net/las-temporadas-del-graffiti-en-quito/
17
expresar aquello que comunican violan una prohibición para el respectivo territorio social dentro del cual se manifiesta. 27
Por lo tanto, para ser considerado como tal, debe poseer determinas características28:
La marginalidad, el mensaje que transmite no está dentro de los circuitos oficiales, por cuestiones ideológicas o simplemente por su manifiesta privacidad. Los graffiteros pertenecen a sectores de minorías sociales y sus mensajes implican una ruptura con el sistema establecido.
El anonimato implica que el autor generalmente deja solo su tag, pero si se trata de grupos u organizaciones, estos dejan rastros que pueden ser identificables. Esto significa que existe discreción en lo que se refiere a la autoría, por lo tanto el graffitero realiza su obra real y simbólicamente a escondidas.
La espontaneidad apunta a la psicología del creador de graffiti de beneficiarse del momento para la producción de su obra. Las leyendas surgen en un momento de manera imprevista y como una forma de comunicación.
La escenicidad se entiende como el lugar y el diseño elegido, los materiales y colores empleados y las formas realizadas, con todas las habilidades para llevarla a cabo; en consecuencia se refiere a la teatralización del mensaje en los muros de la ciudad. Su objetivo es que llegue a la mayor cantidad posible de personas y produzcan el efecto deseado.
La velocidad, pues el fin de quienes ejecutan un graffiti es no ser descubierto, por seguridad y por anonimato. Por ello, el tiempo empleado para la ejecución de la obra debe ser mínimo.
La precariedad se refiere a la poca inversión que se necesita para la elaboración del graffiti tanto en materiales como las actividades que lo rodean y que producen un gran impacto a pesar de ser efímero.
La fugacidad es la breve vida de cada graffiti, el cual puede desaparecer en segundos, su duración es poca puesto que corren el peligro de ser borrados o modificados. Ya que aquellos que ejercen las funciones el control social, policía, guardias particulares o la misma ciudadanía, pueden sentirse lesionados o denunciados por el tipo de mensaje del graffiti.
27
SILVA, Armando, (1986).Una ciudad imaginada: Graffiti y expresión urbana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 28 p. 28 SILVA, Armando. Ob. cit.157 p.
18
Las causas que origina cada una de estas características son: la necesidad de comunicar que está relacionada con la marginalidad; lo ideológico que da lugar al anonimato; la psicológico que se hace presente en la espontaneidad. La escenicidad es consecuencia de lo estético; la precariedad lo es por situaciones económicas y las circunstancias materiales dan paso al mínimo de tiempo empleado (velocidad). Por lo tanto, se puede decir que una leyenda no es graffiti por sí mismo, sino que está condicionado al contexto social e histórico dentro del que se crea un mensaje; lo que en un principio es un graffiti puede que mañana no lo sea; así mismo, un determinado graffiti puede ser considerado como tal en cierto lugar, mientras en otro no, aun dentro del mismo tiempo y en la misma ciudad, no le corresponde tal calificativo.29. 1.4. Estilos y tipos de graffiti Los graffitis pueden realizarse de muchas formas y en distintos lugares tanto en los paredes de los baños cuando se escriben frases y nombres casi ilegibles, como en los muros de las calles en declaraciones de amor y consignas políticas hechas con brochas y aerosoles, con un tipo de ilustración popular y urbana, con signos indescifrables por un lado, y por el otro comunicación de un tipo de codificación que muestra la cotidianidad. De esta manera, podemos clasificar al graffiti: por el mensaje, por el estilo y las tendencias artísticas, por los modos de ejecución, etc. Está es una manifestación que involucra diversas subculturas con rasgos similares pero con un mismo objetivo que es exponer ante el espectador (transeúnte) emociones y pensamientos. 1.4.1. Por la técnica El graffiti se clasifica de acuerdo a los instrumentos y técnicas que emplea de acuerdo a las superficies donde son realizados. Así, tenemos las siguientes:
Scratchin: “son graffitis hechos rayando cristales o marcándolos con ácido” 30. En el “art writing”, el scratch deja una marca, ya sea una consigna, un tag, o un dibujo, etc. usando piedra, navaja, o cualquier objeto afilado. Usualmente jóvenes o niños de colegio utilizan esferográficos, marcadores, correctores para estampar tags, dibujos e incluso se puede ver declaraciones de amor en los pupitres de colegio, buses, paradas, baños, etc.
29
Ibíd. Cómo ser la madre de un graffitero... gustos y disgustos. Diccionario.[en línea] [citado 12 de Agosto de 2013]. Disponible en: http://sinalefa1.wordpress.com/diccionario-grafitero/. 30
19
Brocha y pincel: Son los instrumentos de mayor antigüedad que el hombre ha utilizado para dibujar y colorear regularmente. Esta técnica se emplea en los graffitis tipo murales, especialmente aquellos con temática política así como también para realizar tags, o cualquier tipo de graffiti a excepción del esténcil.
Esténcil: Este es un procedimiento más elaborado para hacer ilustraciones más complejas. Se utiliza plantillas (o moldes) que han sido elaborados con anterioridad y que se usan para crear las figuras, con mayor rapidez y precisión cuando se aplica la pintura en spray en el muro escogido.
Actualmente
en el Ecuador, el esténcil es frecuentemente
utilizado debido a la
facilidad con que pueden realizarse y al corto tiempo empleado.
En Quito se puede observar mensajes opositores al sistema político y económico en los que se utiliza el esténcil en paradas de buses, avenidas principales, intercambiadores, etc. En la ciudad se han organizado grupos de individuos que actúan de forma clandestina. Las temáticas varían dependiendo de los intereses de cada uno, aunque predominan las críticas sociales y sátiras políticas.
Aerosol: Es una de las herramientas más populares para ejecutar el graffiti, debido a su funcionalidad ya que es portátil y puede emplearse en cualquier tipo de superficie. Se usa en el graffiti político, en el bombing y el art writing, así como también para realizar esténcil.
Aerógrafo: Se emplea en el ámbito comercial, ya que es una herramienta específica para realizar trabajos artísticos
y en partes relativamente pequeñas. Debido a su
precisión los trazos se tornan sutiles y más manejables lo que perfecciona el trabajo en superficies como camisetas, gorras, zapatos, pequeños detalles en murales, para decorar vehículos, etc.
Pistola de aire: La pistola de aire mezcla de mejor manera la gama de colores a utilizar, cubre grandes superficies y el costo de la pintura es más económico.
1.4.2. Por estilos
Desde su origen hasta el día de hoy, se han desarrollo diferentes estilos, cada uno de ellos es el resultado de la evolución que ha experimentado el graffiti en el tiempo. Inicialmente el graffiti surge como un tipo de escritura urbana relativamente simple, en la cual los grafemas construidos son asequibles para quien los observa. Actualmente, esta manifestación constante se renueva y se redefine tanto en las técnicas empleadas como en lo relativo a las imágenes que lo componen. Cada artista, dependiendo de su destreza, aporta con nuevo material al desarrollo de esta expresión callejera. 20
A. Graffiti rudimentario: Imagen N° 13: Graffiti rudimentario
Fuente: Xavier Ferro31
Es el más común de ver, al no necesitar de habilidad alguna más que el saber escribir para poder realizarlo, es muy común que la gente en general sienta rechazo por este tipo de expresión que muchas veces es anti- estética, pero que encierra en sí un nivel comunicativo único y coloquial, lleno de espontaneidad y rebeldía. B. Firma o Tag Los tags o firmas fueron el inicio del llamado graffiti actual que, conforme evolucionaba la mentalidad de los escritores, influyó en la composición formal de sus firmas, su complejidad fue en aumento para que estas fueran visibles en los vagones del metro y las paredes de la ciudad. Se considera este hecho como el antecedente de la "Guerra de Estilos", al proporcionarles elementos originales a las firmas, produciendo una revolución estética y originando así nuevos estilos:
31
FERRO, Xavier. (2008). El uso del graffiti como soporte de publicidad alternativa en la ciudad de Quito. [en línea] [Citado 1 Octubre 2013]. Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7962/1/39927_1.pdf
21
Broadway Elegant: Imagen N° 14: Raid en Broadway Elegant. Nueva York. Años 70.
Fuente: Valladolid Musical32
Este tipo de escritura corresponde originariamente a la zona de Manhattan, caracterizada por letras alargadas, finas y muy juntas. El pie de letra era bastante ancho como si las letras estuvieran levantadas sobre pequeñas plataformas, y nada fáciles de entender aunque lograban destacarse en medio de los demás trazos.
Brooklyn: Imagen N° 15: Zephyr en estilo Bronx. Nueva York. Años 80
Fuente: Valladolid Musical33
Los escritores de Brooklyn crearon un estilo peculiar al usar letras separadas y mucho más llamativas, decoradas con corazones, flechas y espirales. Convirtiéndose en el antecedente de estilos más complejos.
32
VALLADOLID Musical. (2004). Graffiti. Historia. [en línea] [Citado 1 de Octubre 2013]. Disponible en: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia.html 33 Ibíd.
22
Bronx: Imagen N° 16: Stay High 149. Nueva York
Fuente: Valladolid Musical34
Este estilo es la fusión de los dos anteriores, marcado por las nuevas técnicas y los materiales que usaban, que les daba mayor libertad de movimientos, concentrándose así en otros aspectos que no fuesen sólo el estilo de su pintada, sino en el tamaño y los colores de la misma. Posteriormente, hubo una etapa de transición, en la que escritores empezaron a trazar sus nombres en color blanco y con letras finas aunque de tamaño mayor que las firmas corrientes, lo que les hizo destacar y permitió a los primeros tags evolucionar en la escala del tamaño.
Tag con outline (firma con borde) Imagen N° 17: Phase 2. Tag con outline. Nueva York. Años 70
Fuente: Valladolid Musical35
34 35
Ibíd. Ibíd.
23
Los graffiteros al incluir la válvula ancha en sus diseños pudieron lograr obras de mayor tamaño así como utilizar el borde (outline) en los tags, que era una línea más fina de color diferente que rodeaba la forma de las letras gruesas. C. Art writing (escritura artística) Es una forma escribir estética y diferente, la persona que práctica este estilo va adquiriendo mayor destreza ideando nuevas formas de letras, empleando el menor tiempo posible. Está influenciado por la cultura del hip hop, que tuvo su apogeo en los años 80, como uno de los elementos básicos que definen la misma: DJ (disc jockey), Mc (maestro de ceremonias o rapper), graffiti, break dance. Expandiéndose de este modo, su estética artística y creando estilo particulares: bubble style, sobrepuesto, wild style, 3D, entre otros.
Bubble letters o estilo burbuja Imagen N° 18: Bombing k-in; Jones parqueadero del Ferrisariato, Quito 2003
Fuente: Xavier Ferro36
Uno de los primeros estilos que se puso de moda en NY, se caracterizaba por la forma burbuja de las letras del spot que son más gruesas, redondeadas y relativamente sencillas que constan de color de relleno y borde y su realización toma poco tiempo, a esta método se le denomina bombing, que es el acto de ir a un lugar sin permiso y pintar entre varias personas en el menor tiempo posible.
36
Ferro Xavier. (2008). El uso del graffiti como soporte de publicidad alternativa en la ciudad de Quito. [en línea] [Citado 1 de Octubre 2013)]Disponible en: http://reposito.io.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7962/1/39927_1.pdf
24
Imagen N° 19: Phase 2. Letras pompas. Nueva York. Años 70
Fuente: Valladolid Musical37
Su precursor original fue Phase 2, que decidió explotar este estilo creando un amplio número de variantes del mismo:
Sobrepuesto: se lo denomina así por la forma como las letras se sobreponen unas de otras. Este estilo se originó por la competencia existente entre graffiteros cada vez con mejor estilo y mayor dificultad en la creación de letras. Imagen N° 20: Spot “K-in” en la Occidental Quito, 2002
Fuente: Xavier Ferro38
Wild Style o estilo salvaje: Es un estilo más elaborado, con un grado mayor de creatividad y complejidad en su ejecución, mezclando trazos que dan forma a la pieza artística completa. Se originó, en la necesidad del graffitero
de encontrar
manifestaciones más complejas en letras, adornos y formas puramente estilísticas que
37
Ibíd. Ferro, Xavier. (2008). El uso del graffiti como soporte de publicidad alternativa en la ciudad de Quito. [en línea] [Citado 1 de Octubre 2013]. Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7962/1/39927_1.pdf 38
25
no son parte de la letra: Conexiones, círculos, semicírculos, espirales, picos y flechas que constituyen un elemento más característico del graffiti. Imagen N° 21: Ces, Serve y Per. Wild styles. Nueva York. Años 90.
Fuente: Valladolid Musical39
Con la llegada del estilo salvaje, se produce una auténtica guerra de estilos, provocando diferentes piezas, unas más legibles y otras más barrocas, en ocasiones la legibilidad es nula y la única manera de identificar a su autor es el estilo. Dentro del Wild Style también nos podemos encontrar con diferentes grados de complejidad, los que cuales se dividen en:
Semi wild Style: El menos complejo en su construcción, suele constar de unas letras por lo general legibles y algún complemento puntual que no resta visibilidad al nombre del escritor.
Wild style: La forma de las letras se pierde más entre los abundantes complementos y adornos, aparte de la propia forma de las letras, que suele ser más compleja. Es quizás el estilo más común de graffiti y el estilo por excelencia, aunque hay muchos buenos escritores que lo desarrollan, hay muchos otros escritores de calidad que no lo practican.
Estilo California: Sería el "hiper wild style", no se distingue las letras de los complementos y adornos, llegando incluso a ser completamente abstracto.
39
VALLADOLID Musical. (2004). Graffiti. Morfología. [en línea] [Citado 1 de octubre 2013]. Disponible en: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia.html
26
D. Block Letters Imagen N° 22: Seen. Block letters. Nueva York. Años 80
Fuente: Charliecme40
Son letras muy simples, generalmente gruesas y con rellenos sencillos, legibles y de gran tamaño cuyo objetivo es ser interpretadas con facilidad. E. Throw-up (vomitados) Imagen N° 23: Quik y Sach. Throw ups. Nueva York. 1982.
Fuente: Charliecme41
El graffiti llamado Throw-up o vomitado, se refiere a una formatosca y sin cuidado de la letra pompa, con poco diseño y cuya finalidad era cantidad más no calidad, rellenando
40
CHARLIECME. (2010). La historia del Graffiti. [en línea] [Citado 1 de Octubre 2013]. Disponible en: http://www.3djuegos.com/foros/tema/3708054/0/la-historia-del-graffiti-1ra-parte-megapost/ 41
Ibíd.
27
las letras con la menor cantidad de pintura posible, y donde se notan los trazos del aerosol lo que forma normalmente un relleno "rayado". F. Model Pastel (estilo 3d) Imagen N° 24: Ces. 3D con diseño Wild style. Nueva York. Años 90.
Fuente: Valladolid Musical42
Imagen N° 25: Daim. Model pastel. Alemania. Años 90
Fuente: Ecured 43
El model pastel busca crear un efecto de tridimensionalidad en las letras, es un estilo donde se da mayor importancia al relleno de las letras, para obtener la tridimensionalidad; se usa planos 42
VALLADOLID Musical. (2004). Graffiti. Historia. [en línea] [Citado 2 de Octubre 2013]. Disponible en : http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia_15.html 43
ECURED. (2011). Graffiti. [en línea] [Citado 1 de Octubre 2013]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Graffiti
28
de color y degradés, así como también la forma en las letras creando perspectiva o cambiando el ángulo de visión de las mismas. También podemos dividir este estilo en dos categorías, aunque las combinaciones son en realidad infinitas:
3D con diseño wild style: Se trata de la fusión de dos estilos, una pieza con diseño wild style, pero sin bordes y con cierto carácter volumétrico y juegos de luz y sombra.
Model pastel: Es estilo tridimensional propiamente dicho, donde desaparece la línea exterior dando paso a juegos de color, a veces en la misma gama cromática y otras con simple planos de color y formas determinadas.
G. Dirty (estilo basura) Es un estilo cuya característica es la trasgresión de los elementos formales y estéticos del graffiti, es decir, desdibujándolo y creando
imperfecciones, desproporciones con colores
repugnantes y en definitiva, generando un estilo sucio. Imagen N° 26: Inupié. Estilo basura. Barcelona. Años 90.
Fuente: Ecured44
44
ECURED. (2011).Graffiti. [en línea] [Citado 1 de Octubre 2013]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Graffiti
29
H. Graffiti orgánico Imagen N° 27: Hate. Graffiti orgánico. Madrid. Años 2000
Fuente: Ecured45
Este tipo de graffiti es la conjunción de todos los estilos anteriores en una misma obra, en la que se fusionan el dibujo de letras tradicionales añadiendo personajes u objetos, lo que le confiere una estructura orgánica (armonía y orden). Por ejemplo, una calavera se convierte en una "O" en una pieza del escritor neoyorkino Sento, o las letras adquieren ciertas características humanas como una "E" llevando una gorra de Dume. 1.4.3 Por el mensaje A. Graffiti político: Imagen N° 28: Graffiti político
Fuente: blog.hotchoclo.net46
45
Ibíd.
30
El graffiti político es considerado la forma de expresión de aquel que no tiene un espacio, para ser escuchado frente al poder, el estado, el gobierno, en general el statuo quo. El graffiti es un contrapoder anónimo, personal y a la vez plural. Al acercarse las elecciones, el graffiti se convierte en parte de la publicidad de uno u otro partido político. B. Graffiti romántico: Imagen N° 29: Graffiti romántico
Fuente: blog.hotchoclo.net47
Este tipo de graffiti es una expresión de las emociones y sentimientos,
en especial de
adolescentes y jóvenes. No se encuentra únicamente en paredes y murales sino también en las bancas de colegio, en los buses, en parques, bibliotecas, etc., utilizando cualquier tipo de herramienta disponible como: llaves, tinta correctora, marcadores, pinceles, etc. Usualmente son declaraciones de amor y amistad
46
HOTCHOCLO.NET. (2010). Las Temporadas del graffiti en Quito. [en línea] [Citado 2 de Octubre 2013]. Disponible en: http://blog.hotchoclo.net/las-temporadas-del-graffiti-en-quito/ 47 Ibíd.
31
C. Graffiti con mensaje social: Imagen N° 30: Graffiti con mensaje social
Fuente: Power Ecuador48
Al ser expuesto en lugares públicos bastante transitados, el graffiti pretende dar a conocer a los espectadores un mensaje que cuestiona a la sociedad con ironía e invita a la reflexión sobre temas actuales y tomar una postura frente a ella.
48
POWER Ecuador (2013). Pintando con Conciencia Social. [en línea] [citado 27 de Octubre 2013]. Disponibleen: http://powecuador.blogspot.com/2010/06/pintando-con-conciencia-social.html
32
CAPITULO II EL GRAFFITI CONTEMPORÁNEO COMO EXPRESIÓN CREATIVA Y COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL. 2.1 El graffiti como expresión creativa y cultural en el espacio urbano El graffiti es una construcción cultural y simbólica que responde a los rasgos característicos que conforman el modo peculiar de vida de las ciudades, espacio caracterizado por la representación y expresión de tensiones sociales, culturales y políticas. A través del graffiti se puede tener la capacidad de comprender el espacio como realidad material, conjunto de prácticas, estructuras e instituciones específicas que conforman la sociedad o la representan. El Graffiti es, pues, una representación de la cultura material y simbólica de la ciudad y una expresión del arte urbano que muestra el paradigma de comunicar por medio de imágenes. Se lo puede entender como “la realidad material y simbólica de la ciudad, ya que se inserta en el flujo de discursos imaginarios que contribuyen a crear la identidad de ésta.”49 La noción de imaginarios sociales ha sido utilizada con frecuencia, no solamente en la investigación y teorización sociológica y antropológica, sino también en los estudios de comunicación. Sin embargo, en éstos no se ha alcanzado un marco conceptual claro y preciso que permita su utilización como una categoría de análisis cuyo significado sea consensual en la comunidad científica. Gómez considera que hace falta un abordaje que sistematice el concepto de imaginarios sociales, en relación con los procesos de producción de sentido y construcción social de la realidad a través de las prácticas comunicativas.50 Sin embargo, desde el proceso comunicativo podemos decir que el graffiti es un medio de comunicación al cual todos tienen acceso, porque se puede realizar en cualquier espacio disponible.
Pero, además, se cataloga dentro de los medios alternativos debido al lugar
marginal que ocupa en los medios de comunicación institucionales, lo que no impide que sea un fenómeno masivo porque su acceso no resulta restringido, produciéndose una paradoja pues el graffiti es a la vez alternativo y masivo. Otra de sus características es que no va dirigido a un público específico y no determina su audiencia, pues está abierto a cualquier persona que por casualidad, opción o destino se enfrente a él, es decir es un medio de comunicación totalmente 49
GARCÍA Canclini, Néstor, Alejandro Castellanos, Ana Rosa Mentecón (1996). La Ciudad de los Viajeros. Travesías e Imaginarios Urbanos. México: Ed. Grijalbo. 64 p. 50 GÓMEZ, Pedro (2001). Imaginarios Sociales y Análisis Semiótico. Una Aproximación a la construcción Narrativa de la Realidad. Cuadernos. Febrero. No.17. Argentina: Universidad de Jujuy. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
33
abierto, pues cualquiera puede escribirlo así como cualquiera puede leerlo. Como contrapunto mediático, el graffiti permite desde la esfera marginal el desarrollo de una vertiente extraoficial de opinión e información, libre de las tendencias oficialistas o monopolistas de los mensajes y enfoques mediáticos. Es una plataforma contra informativa frente al pensamiento único o lo políticamente “correcto”. Los productos que aparecen en el tejido comunicativo múltiple, son los elementos que nos permiten mirar los imaginarios sociales. El graffiti forma parte también del proceso de constitución de los sujetos y tiene un lugar central como práctica social y significante cultural en la formación de identidades e imaginarios que responden a complejas relaciones de poder y de mercado; es decir, a una economía política que marca la dirección, alcance y efectos de estos imaginarios urbanos en cada caso particular, en él es posible identificar discursos de sujetos individuales o colectivos, que escriben desde un lugar de enunciación y desde una condición social particular, lo que tiene como consecuencia que su impacto tenga diversos alcances en cuestiones de identidades e intereses diversos o particulares. El graffiti siempre remite a una dimensión de conflicto, de lucha o de rebeldía contra el orden urbano que va más allá de la literalidad de los mensajes o de la motivación de quien o quienes lo realizan; y, por supuesto, la resistencia de los actores es un factor central en los complejos procesos de lucha por la definición de la ciudad. Por otro lado, la ciudad es producto de un proceso de construcción cultural no aislado, un proceso de conexión de contextos culturales y formas urbanas de apropiación del espacio. En este sentido, Lefebvre (1991) plantea que en la ciudad encontramos:
Representaciones del espacio o lo concebido, que es el espacio dominante en cualquier sociedad, es el espacio del conocimiento convenido, el de la ciencia, y de todos aquellos que tienen el rol de diseñar y distribuir los espacios urbanos (urbanistas, proyectistas, arquitectos y tecnócratas, por ejemplo). Su dominio se da principalmente a través del discurso, ya que gozan de legitimidad. En este espacio la ideología es clave, ya que ésta solo “consigue consistencia al intervenir en el espacio social y en su producción”. Este elemento ideológico del espacio, representa la hegemonía de los grupos dominantes, desde donde se imponen el orden y el control sobre el espacio a través de los discursos.
Espacios de representación en donde el espacio se vive directamente a través de sus imágenes y símbolos asociados, y por consiguiente, el espacio es de los habitantes y usuarios. Estos últimos se someten pasivamente a las representaciones del espacio, sin embargo al mismo tiempo, es aquí donde se abre la posibilidad a la emergencia de contraculturas y oposiciones a la hegemonía en el espacio, lo que confirma y reproduce
34
la lucha en y por el espacio social. Sus orígenes están en la historia tanto individual como colectiva, en cómo interpretan y dan significados a los objetos, este espacio es esencialmente cualitativo. 51 El graffiti es un elemento importante de este último y al apropiarse de los muros problematiza, mediante la agudización de la ambigüedad de las esferas de interacción de la dicotomía público-privado y se pone de manifiesto como recurso de comunicación que invade cualquier superficie de visibilidad pública, pero donde la pared es el principal escenario, formando parte de los espacios liminales y móviles de la cultura que se mueven en la marginalidad dentro de la dinámica cultural que constantemente descarta de su ámbito determinados textos e imágenes para proponer otros que, eventualmente, se transformarán en los adecuados nuevos modelos en el permanente desplazamiento de los órdenes sociales. Más allá de las etimologías, el graffiti es la expresión clandestina de un tipo de subjetividad no legitimada por ningún campo social. Negación de la apariencia urbana, pero sobre todo de una promesa de ciudad cultivada en los textos de civismo, manuales de Carreño, catecismos, reglamentos urbanos, sermones de padres alarmados y libros de superación personal. El graffiti es espejo de proscripciones, termómetro de intolerancias, provocación,
una vasta red de
rumores impresos (nombres, apodos, claves, epitafios, consignas, etc.) que se extienden por los muros de la ciudad agrediendo las miradas 52
De ahí que en algunas ciudades latinoamericanas, como Quito, en la actualidad se prohíban, se borren los graffitis, se sancionen a los graffiteros, lo que ha reafirmado su calidad de arte marginal de protesta y de significación simbólica de reclamo de los afectados en las sociedades modernas. ¿Qué molesta del graffiti? el baldazo helado sobre el ideal de imagen urbana? La expresión descarada y sin permiso? ¿La amenaza, por lo menos simbólica, a la propiedad privada? La ciudad es el escenario de arduas luchas entre máscaras y cabelleras, entre rudos y técnicos: se demarcan territorios, se constatan adscripciones y lealtades. No solo se lucha a través de los discursos, sino también por la posesión de los mismos. El conflicto entre los valores estéticos, generacionales, étnicos, morales, de clase, nos convierte a la luz de los reglamentos urbanos en perseguidos y acusadores: la publicidad de bebidas, alimentos, bancos o partidos políticos, desplegada por toda la ciudad, no ensucia menos el paisaje urbano. Desde la perspectiva del Poder (el que domina, organiza, difunde, preserva) siempre se abre la pregunta infranqueable: ¿qué hacer con el graffiti y los graffiteros"? La respuesta es predecible:
51
LEFEBVRE, H. (1991) The production of space. Plan of the present work. En D. Nicholson-Smith. Oxford: Blackwell Ltd. 52 VIZCARRA, Fernando. Las Ciudades Nómadas: Notas sobre Comunicación y Cultura Urbana. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. Vol. II. Núm. 4. Colima, 1996, 83-96. Pp.
35
prohibir, sancionar, vigilar, normar, y por último, en su sentido más intemporal, dignificar, respetar y crear condiciones verdaderas para el desarrollo de los Jóvenes. Si negamos la ciudad como espacio de creación, imaginación, tolerancia, ruptura de lo cotidiano, renovación de signos, nos encerraremos tras las rejas de nuestros propios
mitos y nos tragaremos la llave.53
El contenido conceptual y artístico del texto callejero nos involucra a todos, tanto seamos los acusadores, como los acusados y si se hiciera desaparecer al graffiti tendríamos ante nosotros la constitución de una eficiente represión expresiva o moral, o la anulación de la capacidad crítica, o la libre expresión del ciudadano. Antonio Leandri concibe al graffiti desde tres puntos de vista: como objeto, como práctica humana y como tipo de discurso. El primero remite a su calidad de inscripción realizada a mano alzada, con instrumentos que “no están, ni jurídicamente ni formalmente, destinados a ese uso”; el segundo hace referencia a la intención del autor que supone la transgresión, ya sea por su escritura y/o su contenido; y, como tipo de discurso se evidencia la utilización de todos los recursos del lenguaje en su realización, su calidad de anónimo (en la gran mayoría de los casos) y de medio de comunicación no institucional. 54 Este concepto permite entender la calidad de práctica social específica del graffiti que tiene un tipo de lenguaje y discurso con códigos y símbolos también específicos que lo convierten en una expresión cultural que transgrede el orden institucional. Desde el punto de vista de lo artístico, es un medio que enriquece culturalmente el espacio público urbano, forma parte del patrimonio cultural que contribuye a la cultura general de la sociedad en que se manifiesta. El graffitero latinoamericano como artista se ajusta a la realidad de la que forma parte y posee condiciones particulares que inciden en su obra. El graffiti en este sentido, es el producto de la relación entre maneras de ser, hacer e inventar, de sujetos (individuales o colectivos) en la vida cotidiana, enmarcada ésta espacialmente (en la ciudad). Por otro lado, la diversidad de esta forma creativa, sus valores expresivos y técnicos, su riqueza inagotable de significados y matices hacen de ella una verdadera unidad de creación artística. Los rasgos formales del graffiti tienen también gran importancia por su multiplicidad: calidad de elementos gramáticos, señaladores de influjos y tendencias, propósitos del autor, etc., siempre teniendo en cuenta la diversidad pragmática y semiótica implícitas.
53 54
Ibid. 87 p. LEANDRI, Antonio (1982). Graffiti et Societé. Toulouse: Universidad de Toulouse-Le Mirail.
36
Generalmente, se considera arte a cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general,
una
visión
del mundo,
mediante
diversos
recursos,
como
los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. Partiendo de esta premisa, podemos decir que el graffiti es un arte de ilimitadas herramientas en las que las paredes son el lienzo y en ellas se comparten infinitas ideas libremente sin ninguna limitación; su esencia es cambiar el aspecto visual del mundo haciéndolo atractivo y divulgar una forma diferente de pensar y esa es la clave de su enorme impacto cultural y su incidencia en las iconografías contemporáneas El desarrollo gráfico y plástico del graffiti desde los años 70 gestó todo un nuevo movimiento artístico: el Writing, el Subway Art, el Hip Hop Graffiti, como se anotó en el primer capítulo de la presente Tesis. El Stencil Art, por su parte, ha sido promovido y divulgado dentro del propio ámbito artístico, dada su focalización en los aspectos más relacionados con lo conceptual, lo artístico, lo semiótico. También se aprecia la aparición de una vertiente poética, en la que el espacio urbano deja de ser un solamente soporte o plataforma comunicativa para ser parte y conformador de la obra gráfica, crea situaciones, toma la calle y acerca en lo posible el arte a la vida y es desde este punto de vista que el graffiti se integra favorablemente en el conjunto de propuestas englobadas bajo el epígrafe de intervencionismo urbano o arte urbano. Con el graffiti, muchos autores evolucionaron en técnica y temática provocando de esta manera la consolidación de una nueva expresión artística que toma la pared como el canal de comunicación de un nuevo modo de arte gráfico que finales del siglo XX y principios del XXI, aparece ya en galerías, exposiciones e internet. 2.2. Significados culturales de las terminologías Cada cultura construye sus propias formas de comunicación. Cuando se inventa o se usa nueva terminología, esto se relaciona con la renovación profunda de las estructuras culturales y artísticas que estas nuevas formas implican para el grupo humano que las utiliza. Según Chartier, a través de las producciones culturales y creativas de los grupos, éstos se manifiestan como entidades sociales capaces de autoexpresión constante en un lenguaje dirigido a afirmar el concepto de identidad que les une. Entonces, las formas de lenguaje tienen un sentido social que incluye los códigos de imágenes como lenguajes icónicos y prácticas
37
culturales en su sentido más amplio y que muchas veces están estratégicamente encubiertos por medio de diversos recursos 55 El graffiti como medio expresivo responde a la cultura y arte de los graffiteros que construyen su identidad en el marco de los barrios populares de la ciudad. Constituye la afirmación de lo individual que se confunde con la del grupo, generando una terminología y un lenguaje icónico y textual propios y originales que marcan las identidades haciendo del autoreconocimiento como miembro del grupo, el factor más importante para el escritor de graffiti. Otro aspecto importante a tomar en cuenta en el desarrollo de las nuevas terminologías es la ubicación espacial del graffiti -ámbito de acción e influencia del autor- que constituye su “territorialidad”. En un principio ésta se circunscribe a la calle y al barrio donde vive. Con ella, el graffitero tiene como objetivo “alterar la espacialidad circundante y hacerla a su propia semejanza gráfica”.... “modificar el mundo con el que por primera vez ha tomado contacto estético”56. El nuevo “escritor” forma parte de la red social de su barrio y es conocido por sus vecinos. Sin embargo y a pesar de que su actividad es pública, también tiene características de clandestinidad, confusión, alteridad y desdoblamiento, transformándolo en una figura diferente, dentro del espacio urbano que constituye su escenario. Las temáticas de las obras de estos artistas y sus terminologías muestran, una relación estrecha con su procedencia e identidad sociales. Los seres humanos elaboramos nuestras identidades –individuales y colectivas– en relación con un territorio que sentimos nuestro y con el que establecemos lazos comunitarios, distancias, percepciones de lo propio y lo ajeno, de lo conocido y lo desconocido. La identidad del lugar es lo que funda y reúne una comunidad; por tanto, identificar un lugar implica la necesidad de establecer sus fronteras para ser reconocido como propio y finito en el proceso de apropiación e identificación de ese espacio. El graffiti funciona también como una marca de territorio que define modos de apropiación y de habitación del espacio ciudadano.57
“La palabra del habla común, la que se produce en el contexto de la conversación vecinal, se ve convertida a través del graffiti en un lenguaje icónico, un texto visual nuevo que perturba y
55
CHARTIER, Roger, (1993). De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social. En Historia social, (n° 17): .97-103pp. 56 DE DIEGO, Jesús. La Estética del Graffiti en la Sociodinámica del Espacio Urbano [en línea] [citado 10 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.graffiti.org/faq/diego.html 57 ORTEGA, Alicia (1999). La ciudad y sus Bibliotecas: el Graffiti Quiteño y la Crónica Costeña. Quito: Corporación Editora Nacional. Pág. 37
38
modifica las cualidades lingüísticas y sociales principales del espacio vecinal” 58 , a más de cambiar el paisaje urbano y convertirlo en una gigantesca exposición de palabras e imágenes de colores. Bajtín afirma que los diferentes géneros discursivos 59 mantienen una relación inmediata con la realidad. Desde ese punto de vista, el lenguaje dentro de los grupos sociales de la ciudad, se consideraría como un género discursivo que elabora sus propios códigos en la estructura de una totalidad textual. 60 Es importante subrayar que las expresiones discursivas provienen de las muchas esferas culturales del espacio social y configuran el complejo y contradictorio tejido de la comunicación social. Además, el graffiti se encuentra en zonas de la ciudad que le permiten su desarrollo y permanencia durante un tiempo determinado, de ahí que se puedan encontrar obras que evidencian la evolución de la estética que un autor ha desplegado. Cabe destacar también que, en la actualidad, los graffitis se publican en internet, convirtiéndolos estratégicamente en símbolos de la sensibilidad perdida en las prácticas de consumo turístico. Si el hombre primitivo atribuía un poder a la imagen, el graffitero, en pleno siglo XXI, convoca ese poder para hacer sucumbir a la industria mediática que se encargará de reproducir y difundir la imagen, para lograr el asombro de todos. Al constituir un elemento de ruptura de los patrones culturales institucionales, el graffiti y la terminología del grupo con él asociados tienen una especificidad propia: palabras con sentidos y significados diferentes, variaciones de la sintaxis, etc., es decir, un lenguaje propio que corresponde al enfrentamiento con la cultura etnocéntrica dominante. Este lenguaje cumple con tres funciones principales:
función unificadora del grupo, elemento de identificación y cohesión
función de traducción de los elementos extraños a él, en un esfuerzo de reasimilación de los mensajes y aportes del medio social externo.
Función de ser un reflejo gráfico directo en el diseño y planteamiento del graffiti, ya sea en forma de recursos pictóricos recurrentes y de aspectos variables, o bien conformando temas compositivos de mayor o menor presencia y que en su globalidad representan una suerte de corpus icónico de características semióticas complejas.
58
Ibíd La teoría de los géneros discursivos considera que las diferentes esferas y prácticas de la comunicación humana son portadoras, en relación a una función y condición determinada, de un estilo particular 60 BAJTÍN, Mijail (1985).El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal, traducción de Tatiana Bubnova. México, Siglo XXI. 59
39
Los nuevos términos o la nueva significación de los existentes tienen que ser aceptados es decir ser de uso continuo o consenso general a partir de su aceptación simultánea en pequeños grupos, y tener validez crítica, es decir de traducción cultural al idioma graffiti del nuevo signo adoptado. Cualquier tipo de imagen -logotipo, portada de alguna publicación- puede verse incluida en este lenguaje móvil e imprevisible, sacada de su contexto y ubicada en lugares insólitos de la ciudad, rodeada de todo tipo de discursos e imágenes que transforman sus antiguos significados. Este proceso se realiza tanto en lo icónico como en lo textual, al mismo tiempo, nutriéndose de nuevas perspectivas y estrategias. No hay que olvidar que las modalidades de escritura, las jerarquías estéticas, el problema de las legitimidades a la hora de construir nuevos objetos culturales, la movilidad de los patrones de lenguaje, de los modelos de representación y de los referentes culturales, en el graffiti son completamente móviles. 2.2.1. La Terminología históricamente más usada en el mundo del graffiti. Como ejemplo de lo antes expuesto, se añaden los términos más utilizados a lo largo de la historia en el lenguaje graffitero que tienen relación con su vivencia artística, creativa y social y que vienen de la cultura hip hop. All city: Cuando un writer o un crew es el mejor en la ciudad o tiene un estatus reconocido en todos lados. Back in the day: Se refiere a los viejos tiempos, old school (La vieja escuela) o cuando un writer empezó a pintar por primera vez. Background (Fondo): La primera vez que se usó el Fondo fue en el Metro Subterráneo. Se utiliza para darle una base a lo que se pinta y cubrir lo que está debajo de la superficie. Puede ser en aerosol o pintura de cubeta. Back to Back: Cuando una pared es cubierta con piezas o throwups seguidos, uno tras otro. Battle: Se refiere a cuando 2 writers o 2 crews tienen un desacuerdo y se arreglan por medio de la batalla. La batalla puede ser de dos formas: De "habilidades" o "getting up". Una batalla de habilidades es cuando los writers hacen una pieza cada uno y la mejor es la ganadora. Una batalla getting up consiste en escoger un área de la ciudad por crew y en un período de meses o semanas, el writer o crew que tenga más tags, bombas o piezas gana, El ganador puede obtener pintura o accesorios y el perdedor debe dejar de escribir su nombre.
40
Bite: Es copiar el estilo de otro writer. Blockbuster: Son letras grandes cuadradas de dos colores. Se inventaron para cubrir completamente a otros writers y para pintar los vagones completos rápidamente. Bomb: Pintar o marcar con tinta, cubrir un área con un tag, throwups, etc. Bombing: Salir a pintar, bombardear. Bubble letters: Son un tipo de letras consideradas viejas por su estilo en forma de burbuja y con sombra. Buff: Es cualquier empleado del gobierno que se dedica a borrar graffiti de cualquier superficie. Buffed: Borrado Burn: Se refiere a una pieza realmente buena con un gran estilo. Burner: Originalmente así se les llamaba a los wildstyles en los vagones que se pintaban de la ventana del vagón para abajo. Obviamente esta referencia no aplica cuando las piezas son en pared o en otra superficie, así que, un burner es cualquier pieza que tenga muchos colores brillantes, un buen estilo (wildstyle) el conjunto de todos estos efectos hacen parecer que se está quemando en la pared. Tips o Cap: Son las boquillas de las latas y hay de diferentes medidas, se pueden medir por número de dedos tomando como referencia los dedos de las manos. Character (caracter): Son caricaturas tomadas de comics, libros, televisión o de la cultura popular para añadir humor o énfasis a la pieza. En algunas piezas el personaje toma el lugar de una letra en la palabra. China Marker: Es un crayón de grasa o aceite con base plástica parecida a una crayola Cloud: Estilo que se aplicaba en las piezas en los inicios del graffiti, Computer Style: Es un tipo de wildstyle que parece pixeleado o digitalizado, como sacado de la computadora. Crazy: En el diccionario quiere decir “loco” pero también puede significar algo realmente grande.
41
Crew: Son un grupo de writers, quienes rayan las iniciales del crew junto con su tag. Los nombres de los crews son de 3 letras normalmente, aunque pueden tener más dependiendo del número de miembros. Cutting Tips: Es una manera de cortar las caps para modificarlas. Cutting Lines: Es una técnica de pintura usada en el relleno de las piezas y caracteres para obtener líneas delgadas, más delgadas de lo normal. Dis: Para insultar, proviene de “disrespect” (desacato). Originalmente fue usada como un término del hiphop/rap. Dope: Originalmente un término de rap/hiphop que quiere decir cool Down: Cuando estas con alguien en algo, ya sea pintando, bailando, escribiendo con tu crew. Drips: Es un efecto de goteado o chorreado que se les da a los tags. Este efecto muchas veces es una marca de identificación de un toy, aunque si es intencional por parte del writer es aceptable. Fade: Mezclar colores. Fame: Es la fama, es lo que la mayoría de los writers buscan al pintar. Fanzine: Es una revista acerca de un tema de interés en este caso el graffiti realizado por una persona o fan que está dentro de la escena. El primer fanzine que hubo fue el "International Graffiti Times" por Phase2. Fan Spray: Una nueva clase de cap en la pintura en aerosol. (Usada solo en marcas baratas de spray, incluida Krylon). Se puede usar para rellenar pero no para detalles. La cap no es removible para poder insertar fat caps. Fat: Puede referirse a algo grueso como una “línea gruesa” o puede ser usado como un término referente a algo bueno. Female Tips: Son las caps que se insertan en latas que tienen un tubito en la entrada. Freight Monikers (streaks, hobo tags, oil bars, worker tags, etc.): Son dibujos hechos usualmente con Marcadores de aceite, Monikers es una palabra irlandesa que significa ("Nombre Corto o Nickname" y "Freights o Vagon"). Existen cientos de monikers en vagones alrededor del mundo, aun no se sabe cómo surgieron.
42
Fill (relleno): Es el color interior de una pieza o throwup Flicks (flix): Fotos de graffiti Fresh: Nuevo, Bueno, Cool Getting Up: Originalmente significaba pintar un tren. Ahora significa pintar en cualquier lado con cualquier forma de graffiti. Poner tu tags muchas veces. Going Over: Cuando un writer cubre el nombre de otro writer con el suyo. Griffin: Es pintura para zapatos usada para hacer markers caseros. Grocery Store Ink: Es una especie de tinta usada por tiendas de almacén en sus pistolas marcadoras de precios. Los escritores de graffiti toman esta tinta y la usan para rellenar sus propios marcadores. Hit: Rayar cualquier superficie con pintura o tinta. Hit up: Cuando algo está cubierto con tags. Homemade (Hecho en casa): Cuando algo es hecho en casa, ya sea tinta, markers, caps. Homemada Ink. Es un tipo de tinta hecha por uno mismo para los marcadores hechos en casa. La mezcla incluye papel de carbón mezclado con alcohol y/o fluido de encendedor. Icy Grape. Un color descontinuado de krylon. Karak: Character, Caracter. Kill: Rayar o bombardear excesivamente. King: El mejor con las mayor número de tags, bombs o piezas( King en Throwups, King en Tags, King de un área) Mad: Muchas porciones Mural: Es una producción con piezas, caracteres y con fondo.
43
Old School: Son los días cuando se pintaba en los mediados de los 70 al 82 u 83 o a la música de hip hop de ese periodo. Los escritores de ese periodo son respetados por iniciar los estilos que ahora conocemos. Outline: Es el boceto que se hace en el piecebook o blackbook antes de hacer la pieza en pared, también se le llama sketch. Además, se llama de esta manera también a las primeras líneas o trazo que se hace en la pared antes de empezar la pieza o con la que se delinea al terminar. Panel Piece: Es cuando se pinta debajo de la ventana y entre las puertas de los vagones del metro. Piece: Es cuando se pinta el nombre del graffitero o el del crew, debe tener al menos 3 colores para ser considerado una pieza. Piecebook: Es el libro de bocetos o sketches; también se le llama blackbook o writers bible. Pilot: Es un marker con una punta gruesa y se puede rellenar. Props. Respeto, viene de “proper respect” (dar respeto). Término hiphop/rap Rack: Robar pintura o markers de las tiendas. Ridgy: Son vagones de acero corrugado. Roll Call: Es poner el nombre de todos los miembros de un crew o la lista de gente que ayudó a crear alguna pieza. Red Devil: Una marca de aerosol que se volvió muy popular en los primeros días del graffiti Scriber: Es un instrumento para hacer tags hecho con una punta de diamante, también se encuentran en forma de piedras y causan mucho daño donde se usan, imposible de borrar. Scrub: Son throwups de dos colores que se rellenan rápidamente y no importa si el relleno es sólido. Stickers: Son calcomanías con el tag dentro, piezas, caracteres, que se hacen con marcador o pintura. Tag: La forma más básica del graffiti. El logo del writer con su propio estilo, muchas veces con los sufijos "oner"; "er", "em", "rock"
44
Tagbanger: Es una nueva subcultura en la cual el tagbanger no se considera writer, el sólo pone tags, nunca hace piezas ni throwups, la mayoria de las veces esta armado y está asociado con pandillas, es una influencia negativa para el graffiti. Este término, como "tagger" fue inventado en gran parte por los medios y no está generalmente en uso excepto por ellos. Tagger: Lo opuesto a writer. Solamente hace tags o throwups. Utilizan métodos más destructivos. Los taggers que nunca hacen piezas son llamados "scribblers" por writers con más experiencia. Throwup: Son letras utilizando uno o dos colores máximo y rápidas de hacer. Toy: Es un writer sin experiencia o incompetente, que utiliza tapas baratas o con un estilo demasiado malo. Una vieja definición de "TOYS" es "Trouble on your system". Problema en tu sistema. UP: Es un escritor que está actualmente pintando o que pinta con frecuencia. Ultra Flat: Es la pintura preferida de los taggers ya que se puede pintar con ella en cualquier superficie y se adhiere mejor. Wack: Que está por debajo de los estándares, es incorrecto o incompetente. Wild Style: Es una construcción complicada de letras intercaladas. Un estilo difícil que consiste en diversas conexiones. Algunos son indescifrables. 61 2.3 Eficacia del graffiti como medio de comunicación de masas El graffiti en sí es un fenómeno masivo que se lo realiza en cualquier espacio público por lo que se encuentra expuesto para todo aquel transite por las calles de la urbe, por lo tanto, su acceso no se limita a un tipo específico ni un número determinado de personas. Como bien lo dice Jean Baudrillard: “la calle es (…) la forma alternativa y subversiva de los medios de comunicación de masas” 62 . En este lugar no existen jerarquías entre emisor y receptor, por lo que el interés y la responsabilidad del diálogo es mutuo y principalmente, sin intermediarios. Sin embargo, los mensaje callejeros no están libres del control institucional y 61
Chad, Schmoo, RaskeL & Celtic, Eros y Subway Art by Henry Chalfant. Las Palabras: Un glosario del Graffiti. [en línea] [citado 10 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.graffiti.org/faq/graffiti_glossary_es.html 62
BAUDRILLARD, Jean. Requiemfor de Media (1981) En For a Critique of the Political Economy of the Sign. San Luis, Telos Press. 164 p.
45
su potencial contestatario es relativo e inseguro. Por lo tanto, su eficacia está condicionada por algunos factores tales como: a) Ubicación: La relevancia del graffiti depende en gran medida del lugar en el que se lo
realiza. Es así, que el impacto de un mensaje no será el mismo para todos los países ciudades, inclusive barrios; ya que de lo que se trata es de reflejar la problemática y la realidad de un espacio específico que no es igual a otro. Si el receptor no es parte de esa comunidad no se sentirá identificado con lo escrito. b) Correlato temporal: La dimensión temporal es también de suma importancia, al igual que la ubicación, si el mensaje no corresponde al contexto cronológico social que se vive, carece de significado y no trasciende al receptor. c) Sintaxis visual: Básicamente se puede decir que existen dos tipos de graffitis: Aquellos que llaman la atención por sus dibujos artísticos y que requieren un mayor grado de observación para lograr interpretar el significado que esconde la imagen; y, aquellos que son fundamentalmente texto, es decir, prima el contenido sobre la forma, por lo que son más directos y explícitos. La eficacia de cualquiera de los tipos de graffitis radica en la capacidad del autor para expresar el mensaje de manera clara y concreta para evitar en lo posible interpretaciones erróneas por parte de los lectores. d) Soportes y materiales: Los elementos que se utilizan para la producción del graffiti, inciden en el nivel de impacto visual, por ejemplo, no es lo mismo utilizar pintura que tiza, el tiempo de vigencia entre el uno y el otro no tienen comparación, al igual que la intensidad de sus trazos. De igual forma, pasa con el tipo de base o soporte en el que se realizan los mensajes escritos o gráficos. Traen más la atención aquellos en los que se encuentran en paredes o muros de grandes dimensiones y que se ubican en rutas claves de desplazamientos de una ciudad, que aquellos que son elaborados en sobre superficies menos duraderas como pizarras, papelógrafos, etc., por lo que su impacto es fugaz y breve. 2.3.1. Factores desde el punto de vista del emisor Armando Silva, escritor y doctor en Literatura Comparada de la Universidad de California, quien ha realizado investigaciones sobre la caracterización del graffiti actual latinoamericano, propone un sistema estructural para determinar cuándo una expresión urbana puede obtener la calificación de sistema de comunicación que incluye siete valencias inherentes a la lógica 46
expresiva de esta marca urbana, dividas de la siguiente forma: tres denominadas pre-operativas, tres operativas y una pos-operativa.63 A. Pre-operativas: Las tres valencias o características que pertenecen a este grupo son: 1. Marginalidad: Tanto los mensajes como sus autores son considerados fuera de las normas sociales comúnmente admitidas, en consecuencia rayan en la ilegalidad. 2. Anonimato: Los emisores de los mensajes, en su gran mayoría, no pertenecen a partidos políticos ni movimientos políticos tradicionales, son la gente joven que siente que no tiene donde expresarse para desahogar sus inconformidades contra la sociedad, el gobierno y el mundo, para quienes la autoría es irrelevante, lo importante es el mensaje que se quiere trasmitir. 3. Espontaneidad: Los graffitis son producto de acciones que nacen en un momento, sin premeditación, sin censura previa. B. Operativas: Se refieren a los elementos materiales que contribuyen a la producción y al impacto del mensaje, que influyen en la forma en que el receptor entiende la información. 1. Escenidad: La constituyen el espacio, soporte, materiales y diseño de las imágenes y leyendas elegido para la realización del graffiti. 2. Precariedad: Carencia o falta de los medios o recursos necesarios para la elaboración de la obra. 3. Velocidad: El tiempo que se emplea para la realización de la composición debe ser mínimo, aunque en la actualidad con la aparición del graffiti arte se tiende a utilizar mayor tiempo para su elaboración y también, lo independiza de las condiciones ideológicas. C. Post-operativo: Esta etapa está definida por la fugacidad de la obra, es decir el tiempo corto en el que está vigente la producción, porque es borrada ya sea por las autoridades o los mismos ciudadanos, disminuyendo su eficacia e impacto en la población. 2.3.2. Factores desde el punto de vista del receptor Cabe resaltar que la eficacia del graffiti depende en gran medida de la apreciación de cada uno de los ciudadanos. Si este no siente algún tipo de interés sobre el mensaje se frustra el propósito para el cual fue realizado.
63
SILVA, Armando. (1988). Graffiti: Una ciudad Imaginada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
47
Según Armando Silva, el receptor observa el fenómeno graffiti bajo tres aspectos: 1. El objeto de exhibición: La imagen graffiti está acompañada por un presupuesto de trastornar el orden establecido, es decir, el receptor lo asocia con ilegalidad. 2. Observación por un sujeto real: Los ciudadanos al considerar un mensaje o un gráfico, procura concordar su conocimiento con la nueva información. 3.
Consecuencia sobre la mirada ciudadana: El mensaje de los graffitis en su mayoría no se dirige a un individuo específico, sino al público en general. En estas obras se incita la imaginación. “Se trata tanto de un ejercicio ideológico en cuanto a desenmascarar una conducta ante la ciudadanía, como también de un recorrido éticoestético,” 64 que pone en evidencia fantasmas individuales y colectivos.
2.3.3. Percepción del graffiti por la comunidad En general, el graffiti como sistema de comunicación urbano ha generado diversas respuestas por parte de la población. Por un lado, una postura tolerante y defensora de dicho fenómeno que comparte en gran medida las demandas y reclamos de los grupos situados en la marginalidad política o social, autores de estos mensajes. Y por otro lado, posiciones opuestas e incompatibles que conciben a este fenómeno como una práctica social enfermiza, perturbadora y subversiva, siendo esta la apreciación más popular, general y oficial. Según el investigador Fernando Figueroa Saavedra los argumentos a favor del graffiti se basan en los siguientes aspectos:65 a) Se lo concibe como un medio que permite mantener el equilibrio emocional o psíquico ya que proporciona una forma de expresión de las preocupaciones y ansiedades personales. b) Funciona como termómetro del ambiente social, que posibilita el planteamiento de propuestas que permiten la transformación del modelo social vigente. c) Es un medio de expresión con mínima violencia que evita acciones de mayor daño o difícil reparación. d) Se convierte en una plataforma de opinión e información exenta de las versiones oficialistas, ya que cuenta con la participación directa de la población, donde se defiende y se ejerce la democracia.
64
SILVA, Armando (1987). Punto de vista ciudadano-focalización visual y puesta en escena del graffiti. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 67- 68 p. 65 FIGUEROA-SAAVEDRA, Fernando (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Madrid, España, enero-junio, vol. LXII, (n.° 1). 111-144 pp.
48
e) Ayuda al reconocimiento de los límites personales y sociales en la construcción de la personalidad. f) Es una manifestación del nivel cultural general de la sociedad, que enriquece el espacio público urbano. g) Es un modo de reafirmar la identidad de los ciudadanos con respecto a su entorno y su ciudad. Respecto a la reacción pública contraria, se ve principalmente fundamentada en los criterios y prácticas más tradicionales del “proteccionismo del patrimonio arquitectónico y urbanístico, la institución del conservacionismo como directriz cultural y la consagración estética de la pared inmaculada procedente del Racionalismo.”66 Otros razonamientos para las posturas en contra son: a) Se lo considera como una actividad propia de los pueblos culturalmente inferiores. b) Síntoma de demencia ya que atenta contra las normas establecidas. c) Se lo considera como prueba de falta de madurez de las personas y deficiencia en la socialización del individuo. d) Se lo toma únicamente como una acción vandálica, sin ninguna motivación justa y razonable con una función social. e) Toca temas controversiales y muchas veces son tratados de forma que no se rigen a las normas convencionales de expresión. f) Lo vinculan directamente con la delincuencia. g) Las zonas en las se encuentran graffitis se las clasifica como lugares inseguros y desprotegidos, donde habita la delincuencia. h)
Actividad va en perjuicio y daño de la propiedad privada y de espacios públicos, y especialmente en contra del patrimonio cultural
i)
Sus obras se las considera como una forma de contaminación visual del espacio urbano.
66
FIGUEROA-SAAVEDRA, Fernando. Ob. cit. Pág. 117.
49
CAPÍTULO III LOS GRAFFITIS EN LA CIUDAD DE QUITO 3. 1. Metodología de análisis de la muestra Para el análisis de los graffitis de la ciudad de Quito, se han tomado en cuenta las condiciones que en la actualidad rigen su realización y exposición en la ciudad. Las ordenanzas municipales y la censura gubernamental han limitado su elaboración, especialmente en lo que se refiere a temas políticos y de reivindicación, los mismos que son prohibidos, borrados y/o sancionados. De ahí que la muestra sea aleatoria, con respecto a la localización del graffiti en los barrios de Quito. Una vez determinada la muestra, se establecieron como variables de análisis las siguientes: Ubicación: barrios populares, barrios residenciales, zonas comerciales, calles y avenidas principales con mayor exposición visual Contenidos: Existen graffitis que llevan mensajes constructivos y también destructivos, con temáticas de protesta, romántica, sociales, poéticos, culturales, el que se realiza para marcar territorio (el de las pandillas), a la crítica social, al humor, política contingente, los medios de comunicación y sus agentes, referencias sexuales entre otros. Sintaxis visual: Se toma en cuenta dos tipos de graffitis: en los que predomina la imagen y los que prevalece el texto, pero también existen graffitis que equilibran el texto y la imagen. Soportes materiales: Spray, pintura, plantilla, brocha, tiza, etc. 3.2. Presentación y análisis de la investigación de campo El proceso de investigación se basó en una observación de diferentes murales y graffitis ubicados en la ciudad de Quito, los cuales se registraron fotográficamente y finalmente, tomando en cuenta el objetivo de la presente tesis, se seleccionaron 22 graffitis los cuales permiten su análisis e interpretación en base a las variables anteriormente mencionadas.
50
A continuación se presentan las imágenes que se escogieron: Imagen N° 31
Foto: El autor
Ubicación: Calle secundaria - barrio popular Contenido:Social – mensaje constructivo. Tiene el propósito demarcar territorio entre pandillas. Sintaxis visual: En este graffiti predomina la imagen sobre el texto. Estilo: Dirty (Estilo Basura) es la trasgresión de los elementos formales y estéticos del graffiti, es decir, desdibujándolo y creando imperfecciones, desproporciones con colores repugnantes y en definitiva, generando un estilo sucio. Además contiene Tag o firma Soportes y materiales: Pintura, brocha y pincel sobre muro.
51
Imagen N° 32
Foto: El autor Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial. Contenido: Social – humorístico - mensaje constructivo. Sintaxis visual: En este graffiti prepondera el texto, no existen imágenes que acompañen al mensaje. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Aerosol sobre muro.
52
Imagen N° 33
Foto: El autor Ubicación: Calle transversal de alto tránsito - zona residencial y comercial. Contenido: Político - Mensaje constructivo. Representan un mecanismo de rebeldía. Sintaxis visual: En este graffiti prepondera el texto, no existen imágenes que acompañen al mensaje. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Aerosol sobre muro.
53
Imagen N° 34
Foto: El autor
Ubicación: Calle transversal de alto tránsito - zona residencial Contenido: Social-humorístico. Sintaxis visual: Domina las imágenes y el texto desaparece del contexto del graffiti Estilos: Comic Soportes y materiales: Pintura, brocha y pincel sobre muro.
54
Imagen N° 35
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Poético- mensaje constructivo. Sintaxis visual: Sobresale las imágenes en referencia al texto Estilos: Comic- art writing (escritura artística) Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
55
Imagen N° 36
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Social – humorístico- Mensaje constructivo. Sintaxis visual: Existe un equilibrio entre las imágenes y el texto Estilos: Comic - Art writing (Escritura artística) Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
56
Imagen N° 37
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Tiene el propósito demarcar territorio entre pandillas. Sintaxis visual: Existe un equilibrio entre las imágenes y el texto Estilos: Comic - Art writing (escritura artística) y tag con outline (firma con borde) Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
57
Imagen N° 38
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial. Contenido: Social – humorístico - mensaje constructivo. Sintaxis visual: En este graffiti prepondera el texto, no existen imágenes que acompañen al mensaje. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Aerosol sobre muro.
58
Imagen N° 39
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial. Contenido:Romántico - Mensaje constructivo. Sintaxis visual: En este graffiti impera el texto. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Aerosol sobre muro.
59
Imagen N° 40
Foto: El autor
Ubicación: Calle secundaria- barrio popular Contenido: Romántico - mensaje constructivo. Sintaxis visual: En este graffiti impera el texto. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Aerosol sobre muro.
60
Imagen N° 41
Foto: El autor
Ubicación: Calle secundaria- barrio popular Contenido: Romántico - mensaje constructivo. Sintaxis visual: En este graffiti prevalece el texto. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Pintura y brocha sobre muro.
61
Imagen N° 42
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito -zona residencial Contenido: Tiene el propósito demarcar territorio entre pandillas Sintaxis visual: El mensaje se fundamente exclusivamente en gráficos Estilos: Mural -wild style o estilo salvaje, en el que impera un grado mayor de creatividad y complejidad en su ejecución, mezclando trazos que dan forma a la pieza artística completa Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
62
Imagen N° 43
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito -zona residencial Contenido: Tiene el propósito de marcar territorio entre pandillas Sintaxis visual: El mensaje consiste únicamente en gráficos Estilos: Mural -wild style o estilo salvaje, en el que impera un grado mayor de creatividad y complejidad en su ejecución, mezclando trazos que dan forma a la pieza artística completa Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
63
Imagen N° 44
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona residencial Contenido: Tiene el propósito demarcar territorio entre pandillas Sintaxis visual: Los gráficos prevalecen sobre el texto Estilos: Comic - art writing (escritura artística) y tag o firma Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
64
Imagen N° 45
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona residencial Contenido: Tiene el propósito demarcar territorio entre pandillas Sintaxis visual: El texto se transforma en gráfico, caracterizándose por sus líneas y trazos artísticos. Estilos: Art writing (escritura artística) estilo bubble letters o estilo burbuja. Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
65
Imagen N° 46
Foto:El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Social- mensaje constructivo Sintaxis visual: La imágenes se conjugan con el texto, en donde los dos poseen igual peso en el mensaje. Estilos: Art writing (escritura artística) Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
66
Imagen N° 47
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Social– político- mensaje Constructivo Sintaxis visual: El texto se sobrepone a la imagen, es decir el gráfico pasa a un segundo plano. Estilos: Mixto en donde el texto es de tipo rudimentario y los gráficos se los puede considerar como tipo mural. Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
67
Imagen N° 48
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Romántico Sintaxis visual: El gráfico y el texto, tienen igual peso en la composición total de la imagen, sin embargo el mensaje textual tiene mayor relevancia. Estilos: Mixto en donde el texto es de tipo rudimentario y los gráficos se los puede considerar como tipo mural. Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
68
Imagen N° 49
Foto: El autor
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona comercial Contenido: Social- político- mensaje Constructivo Sintaxis visual: El texto tiene mayor importancia dentro de la composición. Estilos: Mixto en donde el texto es de tipo rudimentario y los gráficos se los puede considerar como tipo comic. Soportes y materiales: Pintura, brocha, pincel y pistola de aire sobre muro.
69
Imagen N° 50
Foto: El autor
Ubicación: Calle secundaria- sector comercial Contenido: Romántico - mensaje constructivo. Sintaxis visual: En este graffiti prevalece el texto. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Pintura, brocha y pincel sobre muro.
70
Imagen N° 51
Foto:Partido-pirata.blogspot.com
Ubicación: Avenida principal de alto tránsito - zona residencial Contenido: Social- político- mensaje constructivo Sintaxis visual: Mensaje específicamente realizado en texto. Estilos: Rudimentario Soportes y materiales: Aerosol sobre muro
71
Imagen N° 52
Foto: blog. hotchoclo. net
Ubicación: Calle transversal-zona residencial Contenido: Social- político- mensaje constructivo Sintaxis visual: Mensaje específicamente realizado en texto. Estilos: Esténcil, en este procedimiento se utiliza plantillas (o moldes) que han sido elaborados con anterioridad y que se usan para crear las figuras. Soportes y materiales: Pintura en spray o aerosol sobre muro.
72
3.3. Análisis y resultados generales de la investigación de campo a) Ubicación: La mayoría de los graffitis se encuentran situados en avenidas principales de la urbe, es así que 68% del material analizado se hallan sobre calles de alto tránsito tanto vehicular como peatonal, en zonas comerciales; mientras que el 32% se localizan en calles secundarias de barrios populares. El graffiti funciona como una marca de territorio que define modos de apropiación y de habitación del espacio ciudadano que reafirma una presencia y un dominio de un cierto espacio territorial, y, además, constituye una manifestación reforzada por los cambios culturales, generados por el auge de los mass media, los medios de comunicación audiovisuales, y los cambios tecnológicos. Quito ha sufrido un proceso de urbanización acelerado y la planificación urbana creó un nuevo centro administrativo, ubicado en el norte de la ciudad, que desplazó al antiguo que estaba ubicado en lo que se conoce como el Quito Colonial. Estos dos centros se diferencian tanto en su arquitectura como en los sectores sociales que se ubican a su alrededor. En el actual espacio administrativo se pueden observar servicios financieros, comerciales, recreativos y turísticos, bancos, tiendas de artesanías exclusivas, bares, restaurantes y hoteles, organismos gubernamentales y no gubernamentales, embajadas y sectores residenciales de clase media y alta, son las avenidas Amazonas, Naciones Unidas, Shyris y Seis de Diciembre, donde prevalecen grandes edificios. Esto ha influido en la forma en la que se localizan los graffitis: en estos sectores se encuentran aquellos que se caracterizan por ser contestatarios, críticos, transgresores (Imágenes 46, 47, 48, 49, 51). Los graffitis se concentran en calles y avenidas, expuestos en muros fácilmente visibles con el fin de atraer la mirada de los transeúntes. La distribución espacial del graffiti presenta diferencias entre la producción existente entre los centros administrativos, con su característica de avenidas metropolitanas y muy transitadas, y el de la periferia de la ciudad con sus barrios más tradicionales y un modo de hacer más directo. En Quito se hacen visibles espacialmente las diferenciaciones socio-económicas. El Sur es el área de residencia de los sectores populares y el Norte es un lugar reservado para la burguesía y la pequeña burguesía, aunque más hacia la periferia también se encuentran sectores populares. La tecnología y la estructura socio- económica establecen la configuración y el significado del espacio y están determinados por el proceso social. La localización de los graffitis expresa claramente los límites de un sector socio-económico. 73
Los graffitis de los sectores populares muestran el acontecer urbano y las prácticas sociales de sus autores que viven una realidad marginal. Los muros donde se exponen son parte de un territorio que ha sido apropiado clandestinamente, visibilizando así su presencia como miembro de la comunidad urbana y haciendo también visible la espacialidad al marcar el territorio. Las identidades individuales y colectivas se forman en base al sentimiento de pertenencia a ese territorio, con el que se establecen lazos comunitarios, percepciones de lo propio y lo ajeno, de lo conocido y lo desconocido. El graffiti define, de esta manera, formas de apropiación y de habitación del espacio ciudadano. Por otra parte, la actividad graffitera se ubica en otras clases de espacios: a) En terrenos o pequeños territorios, tomados por un grupo como enclave de actividad particular e intensiva donde el grado de implicación emocional entre espacio público y ciudadano es máximo. b) En lugares apartados donde el interés de exhibición pública se relega por el interés de tener un soporte lucido y grande. c) En áreas, generadas por la iniciativa pública o institucional como el gobierno o el municipio donde se permite explícita o implícitamente el ejercicio del graffiti. d) En zonas vinculadas con el mundo juvenil o el ocio como colegios, institutos, canchas deportivas, parques, etc. b) Contenido: Las temáticas de la muestra escogida pertenecen principalmente a tópicos político- sociales (27%) y en igual porcentaje se encuentran aquellos que fueron elaborados con el propósito de marcar territorio entre pandillas (27%). En segundo lugar se ubican los mensajes románticos (23%), seguidos de los humorísticos (18%) y por último, los poéticos con el 5%. Los graffiti de carácter político representan un mecanismo de resistencia, una forma simbólica de lucha de clases pues da cuenta de la contradicción y el conflicto manifestado en la dialéctica entre clase dominante y clase dominada. (Imágenes 32, 33, 46, 49 y 51). Los emisores de estos mensajes no pertenecen a partidos políticos ni movimientos políticos tradicionales, son otros los actores sociales: los graffiteros. Sin duda, el graffiti es una expresión que va más allá de una representación gráfica y es al mismo tiempo una acción reivindicativa de lucha social de carácter simbólico que desafía los lenguajes institucionalizados al alterarlos, transgrediendo las pautas y normas establecidas por la
74
cultura dominante. Como se dijo ya anteriormente, es una forma de ocupar un espacio, de manifestarse y de hacer explícita su presencia y su existencia como realidad histórica y social. En el Ecuador, los últimos años en lo que se refiere a este tipo de graffitis, ha habido una prohibición que ha desplazado su exposición a otros medios, más allá de la pared. El internet ha sido el más usado. Así, a través de la web se pueden apreciar graffitis con leyendas como las siguientes “En el Ecuador tenemos los mejores asambleístas.... que el dinero pueda comprar”. “El País estaba al borde al abismo y con Correa hemos dado un paso al frente”.
“Las
inundaciones no se producen porque los ríos crecen, sino porque el país se hunde”. “Algunos nacen con suerte, otros en Ecuador”. “Prohibido Robar, el Gobierno no admite competencia”. “Las putas al poder, porque con los hijos no nos fue bien”. La inspiración proviene de la política del momento y hace referencia a individuos y situaciones públicas, pero tiene sus raíces en hechos estructurales y retazos imaginarios o reales que se refieren a factores de identidad e ideológicos. Esencialmente, el graffiti se alimenta de la contingencia, para ironizarla y reflexionar sobre otros aspectos de la cotidianidad y de la historia a partir de ella, recreando el discurso y siendo una manifestación dramática individual. Llama la atención su dinamismo, se describen múltiples situaciones desde varias ópticas, aún desde la reproducción ecléctica de frases ya previamente construidas y de fragmentos de poemarios descontextualizados y reinterpretados (Imágenes 39, 40, 31, 48, 49 y 50). La temática de los graffitis es un lenguaje cuya acción comunicativa tiene límites concretos. Es esencialmente emocional y de sensaciones, individuales y privadas que mantiene ese tono aún cuando se trate de aspectos que no corresponden a la experiencia inmediata de la existencia propia. Así se puede entender que apele de manera contundente a sentimientos elementales y universales como el romance y la sensualidad que escapan a todo, especialmente a cualquier agente formal, como el Estado, que no pueden controlarlos ya que son facetas de la vida social que ponen de manifiesto aspectos subjetivos de las personas, lo que pone en evidencia, de alguna manera, la falta de canales comunicacionales que puedan absorber estas dimensiones. La sociedad contemporánea se caracteriza más que por el control de los medios de producción, por el control de los medios de información que posibilitan que los discursos se conviertan en elementos de poder. Detrás de los graffitis hay un grupo humano que ha encontrado un medio de expresión e identificación. Las categorías para determinar contenidos en los graffitis pueden ser muy variadas, pero lo que les identifica es que son en su mayoría ambiguas y reflejan, aunque se colectivicen sensaciones, una percepción individual de la experiencia y por lo tanto las particularidades gráficas y 75
textuales, no son gratuitas. El amor y lo existencial representan significativamente casi la mitad de las inscripciones graffiti, a lo que debe sumarse una crítica social que se maneja desde la ambigüedad personal y no desde referentes identitarios exclusivo-excluyentes y/o nítidamente perceptibles. c) Sintaxis visual: Dentro de esta categoría predominan los graffitis en los que su mensaje es expresado únicamente por textos o palabras, llegando a abarcar el 41% de la muestra, mientras que el 36% prevalece la imagen sobre el texto; sin embargo, existe un 23% en los que estos dos elementos tienen igual peso dentro de la composición artística. Además, de la enorme creatividad y originalidad en los textos, el graffiti ha incorporado un lenguaje visual que se constituye en el medio para comprender el mensaje. Los elementos y estrategias visuales básicas tienen que ver con los símbolos que podemos distinguir e identificar en el graffiti y se relacionan con la interpretación de la imagen en base a la experiencia individual directa y va más allá de la simple percepción. En lo que respecta a los textos, los graffitis hacen uso de letras más bien domésticas, con el objetivo de plantear un acercamiento más directo –de persona a persona- con el observador. d) Estilos Las tendencias en estilos son muy variadas, pero se destacan: el rudimentario con el 36% y Comic-Art writing (Escritura artística) con el 27%. Cabe resaltar que en muchas ocasiones, se mezclan dos estilos como es el caso del Comic con el rudimentario, llegando a alcanzar el 13% de la muestra. Además, se encuentran en menores porcentajes el mural – Wild Style, Dirty, Comic y Esténcil, cada uno de ellos representa el 5% de la muestra. Todo esto muestra la enorme influencia de la cultura hip-hop en la expresión artística graffitera de nuestro medio, así como también el origen étareo de los artistas que producen este tipo de arte urbano, los mismos que son personas jóvenes. La originalidad reside en el discurso, en el tipo de mensaje, y en la estética de este, con letras cursivas que intentan reforzar una comunicación horizontal persona a persona, ingeniosos, divertidos, tomando distancia a la vez de moldes pre establecidos y formatos de regulación de la vida citadina como señalizaciones de tránsito, simbología de servicios, entre otras muchas formas de comunicación presentes en las calles de la ciudad.
76
e) Soportes y materiales: En referencia a los soportes, todas las piezas estudiadas se encuentran elaboradas sobre muros o paredes. Y en cuanto a los materiales, en el 68% de las obras seleccionadas predomina la utilización de pintura, brocha, pincel y pistola de aire y 32% son realizadas con spray o aerosol. Algunos graffitis muestran tachados, borrados, superposición de imágenes e incluso de textos que proceden de disputas por los espacios y muros que evidencian la necesidad de apropiación y diversificación textual. Sin embargo, cabe resaltar que se trata más de abarcar espacio en el muro que de una delimitación territorial. Esto se convierte en un acto simbólico que presupone el establecimiento de un complejo sistema de alianzas que depende del prestigio y del tamaño de las agrupaciones involucradas. Se escribe más que otros y se responde a los otros individuos o grupos, centrando el hecho y el eventual conflicto no en la territorialidad sino en el texto. (Imágenes 51, 48 y 47).
77
CONCLUSIONES El graffiti es un medio de representación y comunicación que se puede considerar como un documento social que forma parte de la memoria visual e histórica de un pueblo y que además cumple una función dentro de la sociedad de acuerdo a diferentes contextos y articula diversas dinámicas de identidad. Se exhibe en los espacios públicos urbanos, manifestando valores e ideologías de sectores excluidos o minoritarios de la sociedad. La rapidez, la protesta, la transgresión, la clandestinidad, el ámbito público y la espontaneidad son características intrínsecas del graffiti, las mismas que le han permitido resistir a todo tipo de institucionalización ya sea cultural o comercial. Es así, que en momentos histórico–políticos represivos, ha sido la forma más usada para expresar la incorformidad sin censura alguna. Sin embargo, reducir al graffiti a la idea de la rebeldía, sería incorrecto, ya puede manifestar un sinnúmero de emociones, sensaciones y percepciones como lo son el amor, humor, enfrentamientos grupales que llevan mensajes tanto constructivos como destructivos. En definitiva, se puede decir que incluye dos importantes contenidos globales: la vida cotidiana entendida como pequeña existencia y el pensamiento espontáneo de la gente reflejado en la política no institucional, y nos involucra a todos, ya seamos acusadores o acusados. Si desaparece el graffiti se daría paso a una gran represión expresiva o moral, o a la anulación de la capacidad crítica, o la libre expresión del ciudadano. Es importante resaltar que el fenómeno graffitero se ubica en una ciudad y en un contexto temporal determinado, convirtiéndose en un factor clave en la construcción de imaginarios dentro de la sociedad y de especificaciones a nivel individual. Es decir, se ha desarrollado de acuerdo al contexto específico y al momento histórico adquiriendo personalidad propia debido a las diversas mezclas culturales, así como también por la participación de grupos sociales heterogéneos, usando formas tradicionales de expresión colectiva y espontánea, tales como el chiste, los proverbios y leyendas populares. Los graffitis como resultado de los procesos de comunicación evidencian los imaginarios sociales, los mismos que responden a complejas relaciones de poder y de mercado, en él es posible identificar discursos de sujetos individuales o colectivos que escriben desde un lugar de enunciación y desde una condición social particular, lo que tiene como consecuencia que su impacto tenga diversos alcances en cuanto a cuestiones de identidades e intereses diversos o particulares, a través de la dimensión de conflicto contra el orden urbano que va más allá de la 78
literalidad de los mensajes o de la motivación de quien o quienes lo realizan; y, por supuesto, la resistencia de los actores es un factor central en los complejos procesos de lucha por la definición de la ciudad. La sociedad contemporánea se caracteriza más que por el control de los medios de producción, por el control de los medios de información que posibilitan que los discursos se conviertan en elementos de poder. Detrás de los graffitis hay un grupo humano que ha encontrado un medio de expresión e identificación. Por otra parte, el graffiti como expresión artística, contribuye a la estética de la urbe, reflejando la idiosincrasia de aquellos que viven en determinado lugar de acuerdo a su historia, cultura y contexto socio político. Desde el punto de vista de lo artístico, es un medio que enriquece culturalmente el espacio público urbano y que forma parte del patrimonio cultural. Esta manifestación es el producto de la relación entre maneras de ser, hacer e inventar, de sujetos individuales o colectivos en la vida cotidiana, enmarcada espacialmente en la ciudad. En este contexto, los graffiteros construyen y generan una terminología y un lenguaje icónico y textual propios y originales que definen su identidad en el auto reconocimiento como miembro del grupo, y como forma de enfrentamiento con la cultura etnocéntrica dominante. En general, el graffiti como sistema de comunicación urbano ha generado diversas respuestas por parte de la población. Por un lado, una postura tolerante y defensora de dicho fenómeno que comparte en gran medida las demandas y reclamos de los grupos situados en la marginalidad política o social, autores de estos mensajes; y, por otro lado, posiciones opuestas e incompatibles que conciben a este fenómeno como una práctica social enfermiza, perturbadora y subversiva, siendo esta la apreciación más popular, general y oficial. En Latinoamérica, el graffiti surge en los años 60 y 70 como respuesta a la represión impuesta por las dictaduras por lo que sus mensajes fueron predominantemente ideológicos y políticos. En las siguientes décadas y hasta el presente se caracteriza
por ser de corte expresivo
simbólico. En Quito, hacia los años 80 el graffiti toma fuerza cuando se profundizan las diferencias entre las clases sociales y aumenta el descontento popular, como un intento de escapar a la tiranía del monopolio de lo público por el poder, convirtiéndose en el medio de expresión de todas aquellas fuerzas perseguidas, marginales o clandestinas. Esta manifestación aumenta y se consolida en los años noventa a medida que aumentaban las campañas electorales. Actualmente, ha aparecido
79
un movimiento de sensibilidad artística, enmarcado en la poética y la neurosis de la ciudad, generado por la conmoción intelectual y existencial de la época. En nuestra ciudad, se hacen visibles espacialmente las diferenciaciones socio-económicas. El Sur es el área de residencia de los sectores populares y el Norte es un lugar reservado para la burguesía y la pequeña burguesía, aunque más hacia la periferia también se encuentran sectores populares. La tecnología y la estructura socio- económica establecen la configuración y el significado del espacio y están determinados por el proceso social. La localización de los graffitis expresa claramente los límites de un sector socio-económico. El graffiti muestra el acontecer urbano y las prácticas sociales de sus autores que viven una realidad marginal. Los muros donde se exponen son parte de un territorio que ha sido apropiado clandestinamente, visibilizando así su presencia como miembro de la comunidad urbana y haciendo también visible la espacialidad al marcar el territorio. Las identidades individuales y colectivas se forman en base al sentimiento de pertenencia a ese territorio, con el que se establecen lazos comunitarios, percepciones de lo propio y lo ajeno, de lo conocido y lo desconocido. El graffiti define, de esta manera, formas de apropiación y de habitación del espacio ciudadano. Estas afirmaciones provenientes del estudio realizado en la presente tesis, confirman la hipótesis planteada de que el graffiti es una práctica cultural de auto representación de los individuos y de los grupos en sus contextos sociales. Al analizar las categorías de contenidos en los graffitis se puede ver que son muy variadas, aunque en su mayoría ambiguas y reflejan una percepción individual de la experiencia con peculiaridades gráficas y textuales.
El estudio de campo realizado nos demuestra la
predominancia de los temas políticos-sociales y aquellos que marcan territorios entre pandillas. Ellos representan un mecanismo de resistencia, una forma simbólica de lucha de clases pues dan cuenta de la contradicción y el conflicto manifestado en la dialéctica entre clase dominante y clase dominada. Los estilos y la sintaxis visual se correlacionan por lo que se evidencia que prevalecen los textos sobre las imágenes o el contenido sobre los gráficos, sin dejar a un lado las cuestiones artísticas, en la que se refleja la influencia de la cultura hip-hop, así como también la edad de los artistas que en su mayoría son jóvenes. Para finalizar, desde la perspectiva de la comunicación, el graffiti es un medio al cual todos tienen acceso porque es posible de realizar en cualquier espacio disponible. Pero a la vez es un medio alternativo debido al lugar marginal que ocupa dentro de los medios institucionales, pero que además es masivo y abierto a cualquier persona que quiera y/o pueda leerlo. No debemos 80
olvidar que también es una plataforma contra informativa frente al pensamiento único o lo políticamente “correcto”, que está vigente y seguirá mientras exista un creador de imágenes y receptores que capten en sus diversas interpretaciones el mensaje.
81
BIBLIOGRAFÍA 1. Bajtín Mijail. (1985). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. 50 págs. 2. Cornejo Antonio. (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad cultural de las literaturas andinas. Lima: Horizonte. 330 págs. 3. Balzac, Honore De. (2002). Ferragus. Paris: Minúscula. 189 págs. 4. Chartier, Roger. De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social. En Historia social. 17 (1-21) 1993 5. Figueroa-Saavedra, Fernando. Estética popular y espacio urbano: el papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 1 (1-15) 2007 6. García Canclini, Néstor; Alejandro Castellanos; Ana Rosa Mentecón. (1996). La ciudad de los viajeros: travesías e imaginarios urbanos. México: Grijalbo. 221 págs. 7. Gómez, Pedro. Imaginarios sociales y análisis semiótico: una aproximación a la construcción. Narrativa de la Realidad. Cuadernos. 17 (195-209) 2001 8. Leandri, Antonio. (1982) Graffiti et Societé. Toulouse: Universidad de Toulouse-Le Mirail. 218 págs. 9. Lefebvre, H (1991). The production of space. Plan of the present work. En D. Nicholson-Smith. Oxford: Blackwell. 115 págs. 10. Manco, Tristan. (2002) Stencil graffiti. New York. Thames & Hudson. 112 págs. 11. Ortega, Alicia (1999). La ciudad y sus bibliotecas: el graffiti quiteño y la crónica costeña. Quito: Corporación Editora Nacional. 95 págs. 12. Pereira, Sandrine (2005) Graffiti, Paris. Fitway Publishing. 13. Ron, Alex. (1994). Quito: una ciudad de graffiti. Quito. Casa de la Cultura Ecuatoriana. 156 Págs. 14. Silva, Armando (1986). Una ciudad imaginada, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 157 págs. 15. Silva, Armando (1987). Punto de vista ciudadano-focalización visual y puesta en escena del graffiti. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 86 Págs. 16. Silva, Armando. La ciudad como comunicación. En: Diálogos de la Comunicación. 25 (1-21) 1989 17. Vizcarra, Fernando. Las ciudades nómadas: notas sobre comunicación y cultura urbana. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2 (1-4) 1996 BIBLIOGRAFIA DE INTERNET 1. Akisepinta. (2012). Muralistas Brigada Ramona Parra. [ en línea] [Citado 1 Octubre 2013]. Disponible en: http://akisepinta.wordpress.com/2012/07/28/brigadas-ramonaparra/ 2. Amane, Misa. Ensayo histórico: "Influencia de la Ilustración en la Revolución quiteña”[en línea] [citado 27 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/41993248/Ensayo-historico-Influenecia-de-la-Ilustracion-en-laRevolucion-quitena.
82
3. Anmal Electrónica. (2013) Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. [en línea] [ citado 26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.anmal.uma.es/anmal/misterios.jpg 4. Arte urbano. (2011) El graffiti como forma de vida. [en línea] [Citado 26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://elarteurbano.wordpress.com/2011/02/23/elgraffiti/ 5. Charliecme. (2010). La historia del Graffiti. [en línea] [Citado 28 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.3djuegos.com/foros/tema/3708054/0/la-historia-delgraffiti-1ra-parte-megapost/ 6. Ciudadanía informada. (2008). Presidente Correa: El graffiti es un arte de ironía fina y profunda. [ en línea] [Citado 1 de octubre 2013]. Disponible en: http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-politica-ecuador0/noticias-politicaecuador/browse/80/ir_a/elecciones/article//presidente-correa-el-graffiti-es-un-arte-deironia-fina-y-profunda.html 7. Cómo ser la madre de un graffitero... gustos y disgustos. Diccionario. [En línea] [ citado 12 de Agosto de 2013]. Disponible en: ttp://sinalefa1.wordpress.com/diccionariografitero/. 8. De Diego, Jesús. La Estética del Graffiti en la Sociodinámica del Espacio Urbano [en línea] [citado 10 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.graffiti.org/faq/diego.html 9. Ecured. (2011). Graffiti. [ en línea] [Citado 1 de Octubre 2013]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Graffiti 10. Ferro, Xavier. (2008). El uso del graffiti como soporte de publicidad alternativa en la ciudad de Quito. [En línea] [Citado 1 Octubre 2013]. Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7962/1/39927_1.pdf 11. Fonseca, Manuel, (2013) Lascaux_franca, [en línea] [citado 26 de Septiembre 2013].Disponible en: http://www.escreveretriste.com/2013/08/discurso-do-homem-decro-magnon-exaltando-o-seu-tempo/lascaux_franca/ 12. Freeservers.Com, (2013) Pinturas Rupestres, [en línea] [citado26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://geografia.freeservers.com/cogull.jpg 13. Hotchoclo.net. (2010) Las Temporadas del graffiti en Quito. (Citado 1 de octubre 2013). Disponible en: http://blog.hotchoclo.net/las-temporadas-del-graffiti-en-quito/ 14. Power Ecuador (2013). Pintando con Conciencia Social. [en línea] [citado 27 de Octubre 2013]. Disponible en: http://powecuador.blogspot.com/2010/06/pintando-conconciencia-social.html 15. Valladolid Musical. (2004). Graffiti. Historia. [En línea] [Citado 26 de Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/04historia1.html
83