Story Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA
Efecto de la reducción de las dosis de NPK sobre el crecimiento y rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) var. Romano
Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo
Diplomante: José Andrés Rodríguez Rangel Tutores: Dr. C. Sinesio Torres García Dr. C. Onelio C. Fundora Herrera
Año 2014
“Nosotros no estamos esperando que nos caiga el maná del cielo y que aparezca mucho petróleo, porque hemos descubierto afortunadamente, algo mucho más importante, el ahorro de energía, que es como encontrar un gran yacimiento.” (Fidel Castro Ruz, 2005)
Dedicatoria
Resumen En Cuba es usual la aplicación de elevadas dosis únicas de fertilizantes sin tener presentes los factores que influyen en el cultivo de la papa. Estas dosis comparadas con resultados experimentales parecen excesivas. Esos trabajos se han realizado fundamentalmente en pequeñas parcelas, por lo que no existen suficientes resultados en áreas de producción, por ello necesitan ser validados en tales condiciones en un proyecto nacional diseñado por el MINAGRI en todas las entidades de producción, para su introducción. Con el objetivo de determinar el efecto de la reducción de las dosis NPK en los rendimientos en condiciones edafoclimaticas de la Empresa Agropecuaria Santo Domingo, en Villa Clara se llevó a cabo un experimento en suelo Ferralítico rojo típico, en condiciones de producción en área representativa, en la campaña 2012-2013. Se compararon dos tratamientos: uno corrrespondiente a las dosis aplicadas actualmente (230 kg N, 174 kg P2O5 y 220 kg K2O) y otro con dosis reducidas (210 kg N, 145 kg P2O5 y 190 kg K2O). En 60 plantas por tratamiento se evaluó el número de tallos por planta, altura y número de tubérculos por planta, peso de los tubérculos por planta y el rendimiento por hectárea. Se obtuvieron diferencias significativas en la altura de la planta y peso de tubérculos por planta, lo que equivale a 26.9 t ha-1 con dosis reducidas y a 26.0 t ha-1 con la dosis usual. Ello se tradujo en aumento de la ganancia neta y rentabilidad. Se recomienda aplicar estas dosis para condiciones semejantes.
INDICE
Pág.
Introducción
1
2. Revisión bibliográfica
3
2.1. Características botánicas de la papa
3
2.2. Caracterización de la variedad estudiada
4
2.3 Características fisiológicas de la papa
4
2.4 Número de tallos
7
2.5 Fertilización cultivo de la papa
8
3. Materiales y métodos
12
4. Resultado y discusión
15
4.1. Efecto de los tratamientos sobre el número de tallos por planta
15
4.2 Efecto de los tratamientos sobre la altura de la planta
17
4.3 Efecto de los tratamientos sobre número de tubérculos por planta
19
4.4 Efecto de los tratamientos sobre el peso de tubérculos por planta y
20
rendimiento por hectárea 4.5 Posibilidades de reducción de fertilizantes en la Granja Cascajal
24
4.6 Análisis económico de los resultados
24
Conclusiones
26
Recomendaciones
27
Bibliografía Anexos
Introducción La papa (Solanum tuberosum L.) es una planta de la familia Solanácea; en Cuba constituye un cultivo de prioridad nacional al que se le asignan elevados recursos para su producción. El Ministerio de la Agricultura recomienda dosis únicas de fertilizantes a aplicar a todas las áreas del país, independientemente de diferencias tales como condiciones de suelo y climáticas, entre otras posibles. Estas
dosis
comparadas
con
estándares
internacionales
y
con
resultados
experimentales en otras áreas paperas del país parecen muy elevadas (Fundora y Yepis, 2000; Arismendi, 2002). La aplicación de elevadas dosis de fertilizantes, sobre todo nitrogenados, contribuye al deterioro del medio ambiente, incluyendo la fertilidad de los suelos y la contaminación de las aguas subterráneas, además de que representa un derroche desde el punto de vista económico. Por otra parte, dosis excesivas de nitrógeno pueden tener efectos indeseables sobre la incidencia de plagas y enfermedades (Mayea,1989; Yorinori, 1996; Míguez, 2005)). Los estudios realizados a las aguas subterráneas del acuífero Manacas - Cascajal demuestran que en varios años se han alcanzado contenidos más allá de los 50 mg de NO3- L-1, lo cual es excesivo según la OMS (Yepis, 1996; Guerra, 2004). Los nitratos ingeridos en ciertas condiciones se transforman en nitritos. Esto resulta más factible en bebés de pocos meses, ancianos o rumiantes. Los nitritos pueden producir metahemoglobinemia (falta de oxígeno en la sangre, al reaccionar el ion con la hemoglobina), y cánceres hepáticos y de otros órganos al combinarse con las aminas del cuerpo, dando nitrosaminas; ciertas combinaciones de los nitratos con plaguicidas y otras sustancias químicas pueden producir nitrosaciones, igualmente cancerígenas (Coscollá, 1993). Por otra parte, la fertilización año tras año con elevadas dosis PK ha hecho que la mayoría de los suelos dedicados a papa presenten contenidos altos o muy altos y en el peor de los casos, contenidos medianos, lo cual indica que llevarían dosis moderadas de estos elementos como fertilizantes o que incluso habría que renunciar al abonado PK por no ser necesario e incluso dañino por excesivo, generando interacciones negativas con nutrimentos para los cuales son antagónicos.
1
El cultivo de la papa se caracteriza por la elevada aplicación de agroquímicos, entre ellos como fórmulas NPK y urea o nitrato de amonio, lo que puede estar limitando la rentabilidad del cultivo por innecesarios en las actuales dosis o incluso estar afectando los rendimientos. Estas elevadas aplicaciones de agroquímicos, aparte de la negativa carga medioambiental que representan constituyen elevados costos en productos la mayoría de elllos importados. Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario investigar la posibilidad de reducir la elevada aplicación de fertilizantes químicos al cultivo de la papa en condiciones de producción, donde participe el propio Ministerio de Agricultura, es decir en áreas de los propios productores, lo que posibilitaria introducir los resultados en estas áreas. Problema: Existen resultados de organismos e instituciones dedicados a las investigación que demuestran que es posible aumentar la rentabilidad del cultivo de la papa reduciendo las aplicaciones de fertilizantes químicos, sin disminuir los rendimientos a la par que se reducen daños medioambientales; estos trabajos se han realizado fundamentalmente en pequeñas parcelas, por lo que no existen suficientes trabajos en áreas de producción en extensiones representativas, y esos resultados necesitan ser validados en tales condiciones en un proyecto nacional
diseñado y
dirigido por el MINAGRI en todas las entidades de producción papera del País, incluyendo, por supuesto la Empresa Agropecuaria Santo Domingo,
para su
introducción. Hipótesis: por los altos tenores de PK observados en la mayoría de los suelos dedicados al cultivo de la papa y por la elevada cuantía de las dosis de nitrógeno en relación con los rendimientos promedio obtenidos, es posible reducir esas altas dosis aplicadas actualmente en Cuba, sin afectar los rendimientos. Teniendo en cuenta la importancia que la fertilización tiene en suelos destinados a la papa tanto para el propio cultivo, como desde el punto de vista medioambiental, los objetivos propuestos fueron los siguientes:
2
Objetivo general: ¾ Determinar el efecto de la reducción de las dosis de NPK en los rendimientos del cultivo de la papa, en las condiciones edafoclimaticas de la Empresa Agropecuaria Santo Domingo en la provincia de Villa Clara Objetivo específicos: - Determinar la influencia de dos
dosis de fórmula NPK
sobre el
crecimiento y
rendimiento del cultivo de la papa, variedad Romano, en un suelo Ferralítico rojo típico. - Valorar el estado del fósforo y potasio del suelo en relación con las posibilidades de reducir la fertilización en áreas de la empresa. - Determinar el efecto económico de la reducción de las dosis de fertilizantes aplicadas al cultivo de la papa.
2. Revisión bibliográfica 2.1. Características botánicas de la papa Según López-Fleites (1989) la planta de papa (S. tuberosum) puede desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo. Las hojas son alternas, las de la primera etapa del cultivo son de aspecto simple, después vienen las compuestas, imparipignadas de color verde más o menos intenso con 3 ó 4 pares laterales y una terminal, el follaje normalmente alcanza una altura entre 0.60 a 1.50 m. Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas en las extremidades del tallo; posee un tallo principal y en ocasiones varios, según el número de yemas (grelos) que hayan brotado del tubérculo, estas son de sección angular y en las axilas de las hojas con los tallos. El tubérculo procede del ensanchamiento de tallos axilares subterráneos y no de la raíz, los que poseen en la superficie yemas axilares en grupos de 3 a 5, protegidas por hojas escamosas, además se observan lenticelas que son prominencias constituidas por tejidos blando y esponjoso (de relleno) con grandes espacios intercelulares que facilitan el intercambio gaseoso (López-Zada et al., 1995). Sotomayor et al. (2009) refieren que en comparación con otros cultivos, la papa tiene un sistema radical débil, por lo cual necesita un suelo de muy buenas condiciones físicas y
3
químicas para su desarrollo, el sistema radical varía de delicado y superficial a fibroso y profundo. Según Franco (2003) la ubicación taxonómica del cultivo es la siguiente: División: Magnoliophyta Clase: Magnolipsida Subclase: Asteridae Familia: Solanácea Género: Solanum Especie: Solanum tuberosum 2.2. Caracterización de la variedad estudiada . Variedad Romano. Características agrícolas: Esta presenta una madurez semitemprana y sus tubérculos son de forma oval redondeada y de muy uniformes a uniformes; piel roja; ojos semiprofundos; muy buena resistencia al azuleado. El rendimiento de las cosechas es bueno y uniforme y el contenido de masa seca de mediano a bajo. La calidad de consumo es suficientemente firme, algo propensa a decolorarse después de la cocción, recomendable preferiblemente para el consumo fresco. Es muy susceptible a la Phytophthora de la hoja y resistente a la del tubérculo, bastante sensible al virus de enrrollado, medianamente resistente al virus X y resistente al virus A, muy resistente al virus Yn, inmune a la sarna verrugosa, y sensible a la sarna común (Hans et al., 2007). Características morfológicas: Planta de mediana a corta; tallos de extendidos a semierguidos, gruesos, propensa al acamado; hojas muy grandes, de color verde a verde claro, silueta abierta; nervios superficiales inflorescencias muy rara, de poco numerosas a ausentes, flores de color rojo violáceo. Los tubérculos son de forma oval redondeada; piel roja; carne blanca amarillenta y ojos semiprofundos, brotes morado intenso, yema terminal pequeña predominante, las laterales con poco desarrollo (Hans et al., 2007). 2.3. Características fisiológicas de la papa La papa es extremadamente plástica con respecto a las diferencias ecológicas, como todos los vegetales realizan una serie de funciones entre las cuales tenemos: el
4
intercambio de gases, respiración, transpiración y la fotosíntesis. La respiración tiene relación con la aeración del terreno y particularmente con el oxígeno, ya que los frutos agrícolas se forman en el suelo, la energía liberada en este proceso permite a la planta realizar funciones vitales como el crecimiento, la transpiración, ósmosis, formación decompuestos. La respiración excesiva es un factor limitante para el crecimiento a temperaturas mayores de 18 ºC, pues cuando la misma es alta la destrucción de sustancia es superior a la formación y se desequilibran estos procesos, el metabolismo de la planta se afecta e incide negativamente en la producción del tubérculo (Vázquez y Torres, 2006). Según Vázquez y Torres (2006) la papa economiza energía en sus procesos vitales y una excesiva devolución de agua en la atmósfera significa un amplio gasto de energía y por lo tanto un descenso en la producción, el cual en algunos casos puede ser alarmante; una transpiración alta podría considerarse como un estado febril de la planta, si este fenómeno se realiza con normalidad, resulta una buena producción y se economiza agua. El abono potásico disminuye la transpiración debido a la influencia del potasio sobre la economía del agua. Si se mantiene un régimen hídrico adecuado el estado del cultivo será excelente pues no se afectara la producción de almidón. Los productos de la fotosíntesis son usados para el crecimiento general de la planta, tanto su parte aérea como radical y estolonífera (Weldt, 1996). Exigencias Ecológicas Según Montaldo (1984) y Montalvo (1984) el desarrollo del cultivo esta condicionado por un considerable número de factores externos que repercuten sobre el, desde el inicio de la tuberización hasta la cosecha y conservación, después de lo cual comienza un nuevo ciclo de desarrollo. Se ha podido comprobar que los diferentes factores que integran la ecología (temperatura, luz, suelo y otros factores) influyen de forma notable en los rendimientos de esta planta. La influencia de la temperatura sobre el desarrollo del follaje y de los tubérculos es muy marcada. Kooman y Haverkort (1996) indican que la temperatura óptima para la formación y desarrollo de los tubérculos está entre los 18 y 27oC. Las temperaturas demasiado altas afectan también este cultivo y el follaje puede sufrir los efectos de quemaduras solares. Los daños aparecen generalmente
5
cuando a periodos lluviosos y nublados temperaturas, estas pueden influir
suceden días soleados y de elevadas
en el tipo de crecimiento de la planta y por
consiguiente en el rendimiento y la calidad de la cosecha Van der Zaag (1973) demostró que la temperatura influye en los tipos de crecimiento de la planta de papa. Temperaturas altas estimulan la producción de follaje, mientras que las temperaturas bajas favorecen el crecimiento del tubérculo. Las temperaturas de 25 a 30 0C no son aconsejables para la producción de tubérculos. Intensidad luminosa y fotoperiodo López-Fleites (1989) afirma que la eficiencia en la formación de tubérculos es mayor bajo condiciones de días cortos, el inicio de la formación de tubérculos es más temprano también en estas condiciones; subraya el autor que la diferencia entre fotoperiodos largos y cortos es menor según la cantidad de radiación diaria que recibe la planta, esto indica que el influjo del fotoperiodo sobre el rendimiento está en relación inversa, o sea, días largos deben favorecer y días cortos restringirlos. Efectos de la humedad El cultivo de la papa en Cuba es típico de regadío, ya que sus necesidades hídricas son elevadas y la época optima de siembra coincide con el inicio del periodo seco por ello la humedad es un factor a considerar. Van der Zaag (1973) plantea que la intensidad del consumo de agua se incrementa considerablemente hasta los 42 días posteriores
a la siembra sufriendo ligeros cambios para comenzar a reducirse
nuevamente a partir de los 84 días; paralelamente a las interacciones en el consumo de agua, varia la intensidad de la respiración. El estrés de humedad constituye uno de los principales factores que influyen más significativamente en el rendimiento de la papa (Buxton y Zalewski, 1983). Según Vázquez y Torres (2006) la papa es susceptible tanto al déficit como al exceso de humedad, porque su sistema radical superficial es bastante limitado no pudiendo penetrar en los suelos compactos reduciendo mas la capa activa de las raíces, el poder de succión de esta es relativamente y bajo y sus funciones pueden ser afectadas por plagas, enfermedades, labores de cultivos, etc. El efecto del déficit de humedad acelera el envejecimiento del cultivo y la reducción del número de tallos en las primeras estaciones vegetativas.
6
Suelo Con relación a los suelos, López Fleites (1980) señala que en la práctica resultan los mejores suelos para la papa los ferralíticos rojos, también se pueden utilizar con buenos resultados otros tipos arenosos, medianamente arcillosos y hasta arcillosos, pero estos requieren de mejor y más complejas prácticas de riego y drenaje para no causar daños por exceso de humedad. López-Zada et al. (1995) plantean
que la papa para su cultivo requiere de suelos
permeables, no resiste los húmedos, pues sus raíces mueren poco después de un periodo
de inundación. Estos suelos no deben ser muy pesados ni poseer baja
fertilidad, ya que estos factores pueden afectar el uso de las maquinas, la aeración, la disponibilidad de nutrientes, las labores culturales, la producción que se obtenga y la recolección. La topografía del suelo debe ser casi llana, se prefieren suelos con pendientes entre 1 y 3% para facilitar, en general, todas las labores que se le realicen al cultivo. El pH óptimo para este cultivo está comprendido entre 5,0 y 5,6 .Por debajo de 5,0 los rendimientos se afectan y por encima de 5,6, aunque se obtienen buenos rendimientos, se favorece la aparición de la enfermedad conocida como buba común, provocada por el hongo Actinomyces scabies, lo cual debe tenerse en cuenta al proyectar un encalado de un suelo para este cultivo. 2.4. Número de tallos Es uno de los factores agronómicos más importante en la producción de papa está determinado fundamentalmente por el tamaño del tubérculo que se utilizará en la plantación y por el número de brotes que éste posea (Van der Zaag, 1973). Según Wierseme (1981) el número óptimo de tallos por planta, para obtener los mejores rendimientos, varía de una variedad a otra y éste a su vez está determinado por el número de brotes plantados, no obstante es muy importante la consistencia de estos, método de plantación y condiciones del terreno. No se puede pretender un gran número de tallos y buenos rendimientos en suelos mal preparados. Es necesario que el suelo tenga un grado adecuado de humedad en el momento de la siembra para hacer germinar la semilla hasta que la planta pueda emerger del suelo (León et al., 2010).
7
Según Méndez (2009) de forma tradicional la densidad de los cultivos se ha expresado por el numeró de plantas por unidad de área, el cultivo de la papa consta de dos componentes. 1- Números de planta por unidad de área 2- Números de tallos por plantas El propio autor señala que la verdadera densidad del cultivo está dada por el resultado de la densidad de plantas, por su número de tallos y que este a su vez describe mejor la densidad. La densidad de tallos, se refiere como tallos principales por metros cuadrados y crece directamente de un tubérculo madre, depende del lecho del tubérculo semilla y del método de siembra: Un daño leve en los brotes reduce el número de tallos, los laterales que se ramifican de los principales son generalmente poco productivos y no se consideran cuando se determina la densidad de tallos (Rojas, 2003). La cantidad de tallos por área es una vía para incrementar la cantidad de plantas en un área dada con menor uso de semillas (Rojas, 2003). Sembrar tubérculos en estado de dominancia apical normalmente origina plantas con un solo tallo (Malagamba, 1997). 2.5. Fertilización del cultivo de la papa Fundora et al. (2006) y Fundora et al. (2010) han reportado reducción de la fertilización nitrogenada, demostrando que las actuales dosis de nitrógeno aplicadas en Cuba son innecesariamente altas y que contribuyen a mayor
incidencia de plagas y
enfermedades, reduciendo los rendimientos del cultivo. Rodríguez (2014) también ha informado de investigaciones que demuestran en suelo de región central de Cuba que las dosis de NPK actualmente aplicadas al cultivo de la papa son excesivas y que están causando contaminación de las aguas subterráneas utilizadas en pozos de abasto a la población en la comunidad Julián Grimau, cercanas a las áreas productoras de papa de la empresa Cultivos Vario Valle de Yabú. En Cuba se utilizan dosis muy elevadas de NPK para el cultivo de la papa, las cuales se han mostrado como excesivas en investigaciones realizadas en suelos pardos, muy diferentes a los suelos investigado en este trabajo (Fundora y Yepis, 2000). En los 8
suelos Ferralíticos de Cuba se han realizado numerosas investigaciones, pero apenas hay resultados en grandes parcelas en condiciones de producción. En los suelos arenosos de Cuba solamente se ha realizado una investigación sobre dosis de NPK, la cual demostró que las mismas eran excesivas y que el nitrógeno en la dosis recomendada por el MINAGRI (230 kg ha-1) producía una disminución del rendimiento (Lugo, 2005). En suelos Ferralíticos Rojos de Villa Clara existen varios resultados respecto a aplicaciones de diferentes dosis de nitrógeno, las que demostraron que las dosis recomendadas eran excesivas (Fundora y Yepis, 2000; Fundora et al., 2010). Estos resultados se obtuvieron en su mayoría en pequeñas parcelas. Según Coraspe León (2006) el abonado debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando que el abono no entre en contacto co la semilla – tubérculo y le cauce daños de quemadura . El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla . Nitrógeno Según Romero (1986) y Moya (1987) solo en ciertos tipos de suelos orgánicos es posible omitir las aplicaciones de nitrógeno. En suelos minerales, pueden alcanzarse considerables
aumentos de rendimiento por medio de una aplicación adicional de
nitrógeno. El efecto del nitrógeno se manifiesta exteriormente por medio de un mayor y más rápido desarrollo de los tallos y hojas, así como por la prolongación del periodo de formación de los tubérculos y el retraso de la madurez . Un exceso de nitrógeno (especialmente en presencia de ligeras cantidades de ácido fofórico y potasa ) fomenta el desrrollo unilateral del follaje a expensas de la formación y contenido de almidón de los tubérculos (Lugo, 2005) . En tales casos un patatal de excelente apariencia puede en no raras ocasiones proporcionar un rendimiento indeseable (Jacob y Uexkull,1968). En Cuba para rendimientos frecuentes de alrededor de 20 t ha-1 y aun menos se aplican en condiciones de producción dosis de más 200 kg ha-1, pero Fundora y Yepis (2000) han demostrado que estas dosis son inecesariamente altas y contaminantes del medio ambientes en suelos Pardos y Ferraliticos rojos . Por otra parte, estos autores han
9
demostrado que con materia orgánica en el suelo de alrrededor de 3.5% es posible obtener rendimientos cercanos a 20 t ha-1 sin necesidad de abonado nitrogenado . Fósforo En los trópicos , el abastecimiento de ácido fosfórico es aun más importante que en las zonas templadas . Este nutrimento ejerce un favorable efecto sobre el contenido de almidón , acelerando a la vez la maduración de los tuberculos y fomentando el estado de salud de los mismos (Arzola et al.,1981). El fósforo es el macronutrimento principal que se extrae en menores cantidades por los cultivos, lo cual no es índice, de ninguna forma, de que sea menos necesario (Fundora et al., 1980 ). En cuanto a la situación medio ambiental que puede producir el lavado de fosfato , hay que referirse a la eutrofización que generalmente se produce en lagos y ríos por el aporte excesivo de fósforo y/o nitrógeno (Clark, 1989). Otros efectos indeseables del exceso de fertilizantes fosfóricos sobre suelos y plantas es la insuficiencia de microelementos tales como el cinc, hierro y cobre (Arzola et al., 1981). En Cuba varios autores, entre ellos Salmerón y Vega (1987) y Fundora y Yepis (2000) demostraron que en suelos tales como Pardos con carbonatos y Ferralíticos rojos se aplica una fertilización fosfórica excesiva . Sin embergo como expone Moreno (2003) en los suelos arenosos de Cuba no se habían realizado investigaciones al respecto .
Potasio Existe abundante literatura sobre las particularidades de la fertilización potásica, entre ellas las que tienen relación con el medio ambiente. Así, por ejemplo, dentro de los efectos secundarios de los abonos potásicos se citan : impureza en forma de aniones, impureza en forma de cationes, efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potásicos, fundamentalmente los cloruros (Anónimo 1, 2005).
Según Jacob y Uexkull (1968) para el cultivo de la papa en los trópicos el hecho de poder mejorar la conservabilidad de los tubérculos por medio de un adecuado
10
abatecimiento de potasa , resulta ser de especial importancia y también según estos autores , el favorable efecto del potasio sobre la patata se debe a la firmeza que le imparte a su tejido celular .De ahí, que los tubérculos procedentes de plantas afectadas por deficiencias potásica sean sumamente susceptibles a la magulladura. Arzola et al. (1981) Son numerosas las investigaciones que tratan del efecto del potasio como nutrimento en las plantas . Se ha demostrado el efecto positivo sobre la economía del agua, sobre la resistencia a plagas y enfermedades , en la calidad del producto agrícola (Arzola et al., 2013). El K favorece la manipulación posterior a la cosecha. Según Murder (1955) el brusco e inevitable trato que reciben los tubérculos durantes las labores de recolección y trasporte es suficiente para causar la muerte de un gran número de células de las zonas germinativas (hilum),lo cuál está a la vez relacionado con el aumento de la velocidad de respiración de las restantes células vivientes . Según los resultados obtenidodos por Latzko (1955) el uso del cloruro de potasio reduce la asimilación, la actividad enzimática y la producción de carbohidratos en comparación con el empleo de dosis equivalentes de K2O en forma de sulfato de pòtasio (200 kg ha-1 de K2O). Sin embargo, a causa del alto costo del sulfato de potasio y del nitrato potásico y la falta de consistente mejoría en los sólidos de los tubérculos, esas fuentes no son recomendada por Vitosh(1990) sobre el cloruro de potasio. El efecto indeseable del cloruro puede ser eliminado parcealmente si el fertilizante potásico es incorporado en el suelo algunos meses antes de la siembra (Arismendi, 2002). Cuando existe potasio en concetraciones elevadas en el suelo el potasio en exceso se trasloca a los tuberculos ocurriendo una menor concetración de materia seca y una mayor acumulación de agua . Por otra parte , una baja concentración de potasio causa una menor formación de materia seca,por menor formación de almidón por razones metabólicas y una falta de potasio para la presencia de fotosintatos necesitados para el crecimiento . La óptima concentración de potasio para la formación de meteria seca en los tubérculos es de 1.8% en base a materia seca. La meta de toda fertilización potásica es mantener esta concentración para un óptimo rendimiento de la papa (Better Crops, 2000).
11
Las altas dosis de K pueden bajar el contenido de sólidos,esto se complica co el hecho de que la papa tiene un alto requerimiento de K. Se ha prestado mucha atención a las condiciones del suelo que hagan más eficaz el abonado potásico, posibilitando aplicar menores dosis. Así por ejemplo, se ha demostrado que la obsorción del fósforo y el potasio será mayor cuando la humedad del suelo sea permanente y exista una alta densidad radical, de tal manera que se garantice el movimiento de los iones hacia la superficies activas de las raíces, por difusión o en la masa del agua del suelo (Ramírez et al., 2004). Cosecha Según Alarcón (2000) generalmente la cosecha de papa se hace semimecanizada o mecanizada. En la cosecha semimecanizada se extraen las papas mecánicamente y la recolección y envasado se realizan de forma manual. Durante esta operación se procura que el producto reúna los requisitos de calidad exigidos en la norma vigente. Esta es la modalidad más generalizada en Cuba. 3. Materiales y Métodos Experimento de campo El trabajo se realizó en la Empresa Agropecuaria Santo Domingo, Villa Clara. En la Granja Cascajal, en la campaña de papa 2012 - 2013, en un suelo Ferralítico Rojo Típico (Hernández et al., 1999), cuyo análisis químico se presenta a continuación: pH (H2O) = 6.6 (neutro);
P2O5 (mg 100g-1) = 81.3 (muy alto); K2O (mg 100g-1) = 48.9
(muy alto); materia orgánica = 2,2 % (baja). Experimento: La Tabla 1 muestra los tratamientos utilizados en el experimento. Se investigaron variantes de la fórmula 9-13-17, y éstas se establecieron a partir de
la dosis
recomendada por el Ministerio de la Agricúltura (tratamiento 2).
12
Tabla 1. Dosis de fertilizantes NPK aplicados
Tratamientos
Dosis de 9-13-17 (t. ha-1 )
1. Dosis reducida
1,12 (15 t cab-1 )
2. Dosis completa
1,34 (18 t cab-1 )
La variedad utilizada fue la Romano. El experimento se montó en área de cuatro cuadrantes de riego, de los cuales se tomó uno para el tratamiento reducido y los restantes se fertilizaron con las dosis usuales. El área de muestreo de cada tratamiento para extraer las plantas constó de de 1 ha en el campo de producción, típico de la empresa. La distancia de plantación utilizada fue de 0.25 x 0,90 m. Se determinó el rendimiento individual de 60 plantas por tratamiento, cada una de las cuales constituyó una réplica. La plantación comenzó el 22-12-2012 y terminó esta actividad el 3-1-2013; el tubérculo semilla, calibre II, fue plantada con la humedad adecuada a una profundidad de 10-12 cm, coincidiendo con lo planteado por López (1995), el cual expone que la papa importada se puede plantar de 10-15 cm de profundidad en el suelo. La fertilización se realizó antes de la siembra con formula completa NPK (9-13-17), en dosis de 1,12 y 1,34 t ha-1 (18 y 15 toneladaspor caballería), como ya se expuso y despues de la siembra, aproximadamente a los 35 días, la fertilización nitrogenada, cuya fuente fue urea (46-0-0). El nitrógeno se aplicó a razón de 80 kg N ha-1 en plantación y el resto a los 30 días, igualmente a base de fórmula más urea; además, se aplicaron 115 kg P2O5 y 150 kg K2O ha en plantación y el resto 30 días después, ambos como fórmula completa. El tratamiento 1 (dosis reducida) correspondió a 210 kg N, 145 kg P2O5 y 190 kg K2O, y el tramiento 2, a 230 kg N, 174 kg P2O5 y 220 kg K2O. Se evaluaron los análisis de suelos de la Granja Cascajal para clasificar la totalidad del área dedicada a papa en diferentes categorías de PK asimilables, según los valores límites propuestos por Fundora y Yepis (2000).
13
El análisis de suelo se realizo en el Laboratorio Provincial de Suelos, del Ministerio de la Agricúltura de Villa Clara; los métodos utilizados fueron los siguientes: pH en H2O, relación suelo/agua1:2,5; materia orgánica según Walkley y Black, colorimétricamente, por oxidación con dicromato potásico y ácido sulfúrico concentrado. El fósforo y potasio asimilables según Oniani: solución extractiva H2SO4 0.1N; el fósforo determinado por formación del complejo fosfo-molibdo-vanádico, electro-foto-colorimétricamente y el potasio por fotometría de llama. Evaluaciones realizadas a la planta: En 60 plantas por tratamiento se realizaron las siguientes evaluaciones: Numero de tallos por planta a los 45 días de la plantación Altura de la planta a los 71 días de la plantación Rendimientos y sus componentes A las 60 plantas por tratamiento se les realizó el conteo de número de tubérculos y peso total de tubérculos por planta y se calculó el rendimiento por hectárea a los 95 días de la plantación Análisis estadístico Los datos que satisfacían las condiciones para analisis paramétricos se sometieron a la prueba de T para muestras independientes; de lo contrario, se analizaron por la prueba no paramétrica de Mann- Whitney, utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 13.0. Evaluación económica de los resultados Se utilizaron datos del MINAGRI provincial y Empresa Agropecuaria Santo Domingo para calcular gastos totales, gastos por fertilización, ganancia neta y rentabilidad. Temperaturas registradas durante el experimento Se tomaron los datos climáticos referentes a las medias mensuales de las temperaturas máximas y mínimas del centro territorial de Meteorología INIVIT Municipio Sto Domingo. Provincia Villa, Cuba. Como se observa en la Fig. 1 (Anexos) las oscilaciones térmicas entre el día y la noche (termoperíodo) fueron inferiores a los 10 grados Celsius que se establecen para una
14
buena tuberización, según Van der Zaag (1973), quien expresa también que mínimas nocturnas entre 15 y 18 grados son más favorables para la tuberización. En la presente investigación las temperaturas nocturnas estuvieron por encima de los 20 grados durante todo el período de tuberización, el cual estuvo comprendido entre el 20 de diciembre (Inicio tuberización) y el 28 de enero en que cesó el crecimiento de planta. Estas medias mínimas de las noches que estuvieron por encima de los 20 grados indujeron tasas de respiración altas, de lo que se deriva una mayor cantidad de las sustancias fotosintetizadas hacia el crecimiento del follaje y no hacia la reserva en los tubérculos (Vázquez y Torres, 2006). 4. Resultados y discusión 4.1 Efecto de los tratamientos sobre el número de tallos por planta Es uno de los factores agronómicos más importante en la producción de papa, está determinado fundamentalmente por el tamaño del tubérculo que se utilizará en la plantación y por el número de brotes que éste posea (Vander Zaag, 1987). Según Wierseme (1981) el número óptimo de tallos por planta, para obtener los mejores rendimientos, está determinado por el número de brotes plantados y que el suelo tenga un grado adecuado de humedad en el momento de la siembra para hacer germinar la semilla hasta que la planta pueda emerger del suelo (León et al., 2010). Como resultado de la presente investigación se obtuvo que no existen diferencias significatias en el número de tallos (Fig. 1), es decir que la reduccción de la actualmente recomendada fertilización no afecta el número de tallos por tubércuo; antes bien se observa una tendencia a haber más tallos con la reducción de fertilizantes ( 3.88 contra 3.68 tallos).
15
Fig. 1. Efecto de las dosis investigadas sobre el número de tallos por planta (No existen diferencias significativas entre tratamientos según prueba de MannWhitney, p=0,05%, para los rangos promedio comparados)
Según Méndez (2009) de forma tradicional la densidad de los cultivos se ha expresado por el numeró de plantas por unidad de áreas, el cultivo de la papa consta de dos componentes. 1- Números de planta por unidad de área 2- Números de tallos por plantas El propio autor señala que la verdadera densidad del cultivo está dada por el resultado de la densidad de plantas, por su número de tallos y que este a su vez describe mejor la densidad. La cantidad de tallos por área es una vía para incrementar la cantidad de plantas en un área dada con menor uso de semillas (Rojas, 2003). Cabrera (2009)
encontró que el rendimiento en tubérculos totales por hectárea
aumentó a medida que las plantas contaron con mayor número de tallos y Portela (2010) en su experimento con un grupo de variedades, demostró también que Romano fue la menos rendidora por ser la de menor número de tallos por planta. Vander Zaag 16
(1973) expone que los rendimientos dependen del tamaño del tubérculo semilla y el número de brotes que éste posea. Linares (2012) encontró que el número de tallos incrementó el área foliar, la masa seca, la tasa Absoluta de Crecimiento y la Razón de Área Foliar por planta, mientras redujo las tasas de Asimilación Neta y de Crecimiento Relativo. El aumento del número de tallos incrementó el rendimiento por planta y por área para ambas variedades de papa estudiadas por la autora (Atlas y Romano). En esa investigación el aumento del número de tallos incrementó la cantidad de tubérculos por planta, mientras redujo el peso promedio de éstos, para ambas variedades. La citada autora recomienda garantizar un manejo del pilón que permita un grelado de no menos de cuatro tallos por tubérculo-semilla para mejorar los rendimientos de área paperas en nuestro país (30 a 50 %), sin afectar el tamaño comercial de los tubérculos. A juzgar por la recomendación anterior en la presente investigación se obtuvieron cerca de 4 tallos por planta, sin diferencias significativas entre tratamientos, lo que indica que se obtuvieron números de tallos por planta no alejados del óptimo, sobre todo con la reducción de fertilizantes (3,9 tallos planta -1). 4.2 Efecto de los tratamientos sobre la altura de la planta Se obtuvo mayor altura de la planta, estadísticamente significativa, con la reducción de las dosis de fertilizante NPK (Figura 2), atribuible ello a que la planta estuvo mejor nutrida con menores dosis al eliminar excesos indeseables. La altura de la planta con las menores dosis fue de 70.2 cm y con la recomendada actualmente de 68.1 cm, cómo promedio. La planta utiliza los asimilatos para su crecimiento, en tres momentos bien definidos durante el ciclo del cultivo: El primero comienza desde la plantación hasta el inicio de la tuberización, durante el cual los asimilatos se destinan al crecimiento de hojas, tallos, raíces y al final de la etapa, también hacia los estolones.
17
Fig. 2. Efecto de las dosis investigadas sobre la altura de la planta (Existen diferencias significativas entre medias según prueba T para p=0,05%)
El segundo momento va desde el inicio de la tuberización hasta el fin del crecimiento del follaje en que los asimilatos disponibles se comparten entre el crecimiento del follaje y de los tubérculos y estolones. El tercero se enmarca desde el fin del crecimiento del follaje hasta la cosecha, con el decline del área foliar (senescencia) y todos los nutrientes y asimilatos disponibles se destinan al crecimiento de los tubérculos (Kooman y Haverkort, 1994). Una planta bien nutrida presenta un mejor crecimiento y desarrollo que en caso contrario, incluyendo la altura de la planta, a menos que haya un crecimiento vegetativo excesivo, por otros motivos como pudiera ser un exceso de nitrógeno ( Arzola et al., 2014). Se obtuvo esa mayor altura de la planta,
con la reducción de las dosis de fertilizante
NPK, atribuible ello a que la planta estuvo mejor nutrida con menores dosis al eliminar excesos indeseables, con posibles desequilibrios nutrimentales causados por antagonismos ( Arzola et al., 2014) ya que la elevada presencia inicial de K y P del suelo fue incrementada con elevadas dosis de los respectivos fertilizantes.
4.3 Efecto de los tratamientos sobre número de tubérculos por planta
18
El número de tubérculos por planta no difirió significatiamente: 5 con la reducción y 4,8 con la dosis completa. Aunque no hay diferencias significativas, se observa una tendencia a favor de la reducción de fertilizantes (Fig. 3).
Cabrera (2009) logró demostrar que el número de tubérculos por planta determinó el rendimiento agrícola en la variedad Cal White. Linares (2012) informó que el aumento del número de tallos
por planta, aún cuando incrementó el número de tubérculos,
redujo el tamaño medio de éstos. El hecho de que no haya habido gran diferencia en el número de tallos en la presente investigación debe de estar relacionado con que tampoco el número de tubérculos por planta difiera significativament
Fig. 3. Efecto de las dosis investigadas sobre el número de tubérculos por planta (No existen diferencias significativas entre tratamientos según prueba de Mann-Whitney, p=0,05%, para los rangos promedio comparados)
4.4 Efecto de los tratamientos sobre el peso de
tubérculos por planta y
rendimiento por hectárea
19
A igualdad en el número de plantas por hectárea, como es el caso de esta investigación, el peso de tubérculos por planta y el rendimiento por hectárea son diferentes expresiones de un mismo efecto. En la Fig. 4 se observa un mayor rendimiento 0.64 kg por planta con la aplicación de la dosis menor de NPK y 0.61 kg por planta con la dosis usualmente recomendada, la diferencia entre ambas dosis aunque en valores absolutos no es grande, estadísticamente es significativa, lo que avala la seguridad de la misma. Estos rendimientos por planta corresponden a 26.87 y 26.02 t ha-1, respectivamente ( Fig. 5). De lo anterior resulta que la recomendación de 18 t de fertilizante NPK por caballería (1.34 t ha-1) es innecesariamente alta, disminuiyendo el rendimiento, además de aportar un exceso de agroquímicos contaminantes al medio ambiente y aumentar innecesariamente los costos de producción.
Fig. 4. Efecto de la dosis de NPK sobre el peso de tubérculos por planta (Existen diferencias significativas entre tratamientos según prueba T para p=0,05%)
20
Fig. 5. Efecto de las dosis investigadas sobre el rendimiento de cultivo (t ha-1) (Existen diferencias significativas entre tratamientos según prueba T para p=0,05%)
En efecto, se ha demostrado que
el exceso de nitrógeno disminuye los rendimientos,
ya sea porque el inicio de la tuberización
se retrasa por demasiado crecimiento
vegetativo provocado por el exceso de este nutrimento o por el aumento en el ataque de plagas y enfermedades (Lugo, 2005). Aunque no se realizaron evaluaciones al respecto, se pudo observar a simple vista una mayor incidencia de Phytophtora. Estas dosis innecesariamente altas, aparte de ser negativas desde el punto de vista económico, tienen un efecto medioambiental muy dañino, ya que ese exceso de nitrógeno tiene un alto valor contaminante del suelo, aire y aguas subterráneas, entre otras (De Jager et al., 1998; Hendriks et al., 1998; Rodríguez, 2014). Se ha demostrado que la agricultura es el principal causante del exceso de nitrógeno en las aguas subterráneas, con las indeseables consecuencias que esta agua representan para el consumo humano y animal (Arzola et al., 2013). Así, numerosos autores han informado de tales efectos, como Yepis (1996 ); Fundora y Yepis (2000 ) y Guerra (2004) que reportaron valores correspondientes a agua no potable en el tramo hidrológico Manacas-Cascajal, precisamente donde está situada esta empresa. También en la comunidad Julián Grimau Fundora-Villa et al. (2004) y Rodríguez (2014) han reportado exceso de nitrato en el agua que consume esa
21
comunidad por efecto de las elevadas dosis que se aplican en la Empresa de Cultivos Varios Valle del Yabú. También se ha reportado que las elevadas dosis de fertilizantes nitrogenados que actualmente se aplican o bien disminuyen los rendimientos o en el mejor de los caso no hay aumento de estos, con la consiguiente afectación en el aspecto económico de esta actividad agrícola (Fundora y Yepis, 2000 ). Lugo (2005) y Fundora et al. (2006) demostraron de modo concluyente en las empresas paperas de Cascajal y Valle del Yabú que las dosis que actualmente aplica el MINAGRI contribuyen a afectar al cultivo de la papa fitosaniatariamente en lo que respecta a Phytophtora, Alternaria y Erwinia. Las dosis excesivas de nitrógeno hacen que la pared celular sea más estrecha, es decir más débil a la penetración de las hifas de los hongos o a que los insectos sean atraídas por compuestos intermedios del metabolismo del nitrógeno. En efecto Lugo ( ) encontró mayor intensidad e el ataque de x en estas áreas en estudio. Una creencia común, sobre la agricultura sostenible es que implica una reducción neta en el uso de insumos externos, pero si se hacen tales sistemas así, esencialmente extensivos, ellos exigen más tierra para producir la misma cantidad de alimentos. Un mejor concepto que el extensivo es aquel que se centra en la intensificación de recursos, haciendo un mejor uso de los existentes o sea de la tierra, riego, biodiversidad y tecnologías. La cuestión crítica se concentra en el tipo de intensificación, usando los bienes naturales, sociales y humanos, combinados con los de las mejores tecnologías e insumos disponibles o sea los mejores genotipos y el mejor manejo ecológico para minimizar o eliminar daños al ambiente, lo cual puede denominarse “intensificación sostenible (Pretty., 2008). Los suelos de esta Empresa Agropecuaria Santo Domingo presentan un contenido de materia orgánica mediano e incluso bajo (Rodríguez, 2014); si con esta fuente de nitrógeno las dosis actualmente aplicadas resultan excesivas, podrían rebajarse aun más que lo demostrado en este trabajo, si se tomaran medidas para aumentar la materia orgánica del suelo, como son un mejor aprovechamiento de los residuos orgánicos producidos en la empresa y aplicarlos como abono, una intensificación de la actualmente pobre biodiversidad en la empresa con mejores rotaciones de cultivo, cultivos asociados, etc., así como en una preparación de suelo que contribuya a
22
conservar la materia orgánica presente y no a su mineralización excesiva (Espinoza et al., 2007; McCune, 2010, Rodríguez, 2014). El área de este experimento presenta contenidos de PK en el suelo (ver Materiales y Métodos) que se evalúan de muy altos. No obstante, la recomendación de aplicación de PK es única con dosis que resultarían excesivas en la mayoría de los casos, pues estas áreas como demostraron Fundora y Yepis (2000) y Rodríguez, 2014), en su mayoría presentan contenidos de PK de medianos a altos e incluso de muy altos y raramente aquellos evaluables de bajos. Las aplicaciones de fósforo y potasio se llevan a cabo
aun ante valores altos y muy
altos de estos nutrimentos en el suelo como demostraron varios autores (Fundora y Yepis, 2000; Lugo, 2005, entre otros). El suelo de esta área del experimento, como tantas otras de esta empresa, no necesita fertilización PK y otras áreas necesitarían en su mayoría solo pequeñas dosis, y sin embargo se les aplican cantidades que van aun más allá de lo exportable por el cultivo, contribuyendo a un mayor e indeseable enriquecimiento del suelo en estos nutrimentos. El exceso de fósforo puede ocasionar insuficiencia de microelementos como cinc y cobre. No puede descartarse que en esta área aunque no se hayan observado síntomas visuales de estas carencias, ya exista un desequilibrio en la relación P/microlementos que afectarían negativamnete el rendimiento, pues es conocido que los síntomas visuales se muestran solamente cuando la carencia es muy marcada. Algo similar puede suceder con el magnesio pues ya desde fecha temprana Fundora y Yepis (2000) reportaron desequilibrio en la relación K/Mg, por exceso de K. Esta inadecuada relación debe de haberse agudizado por las elevadas dosis de K posteriormente aplicadas anualmente y las exportaciones de Mg que hace el cultivo sin que al menos sean compensadas por abonado. Según Gliessman (2007), la conversión agroecológica tiene tres fases principales: Primera: se disminuye al mínimo el uso de insumos externos convencionales. Segunda: se sustituyen los insumos convencionales por los insumos alternativos como los abonos orgánicos, residuos de la producción agrícola. Tercera: se rediseña el sistema productivo sobre bases ecológicas.
23
El caso de esta investigación y sus objetivos estarían comprendidos en un inicio de la primera fase de disminución de insumos externos convencionales . 4.5 Posibilidades de reducción de fertilizantes en la Granja Cascajal, Empresa Agropecuaria Santo Domingo La mayor parte de las áreas de la granja presentan contenidos altos y muy altos de fósforo y potasio asimilables (64.7 5 % para el fósforo y 75% para el potasio), de modo que no llevarían fertilización alguna; mientras que solamente un 14.1 y 9.5 % del área total presenta contenidos bajos de ambos nutrimentos. Ello indica la necesidad de una mejor distribución de los fertilizantes disponibles: aplicaciones preferentes en los campos con bajos contenidos de nutrimentos de Cascajal y no como actualmente se hace, aplicando una sola y muy elevada dosis de NPK sin tener en cuenta el análisis de suelo. De lo anteriormente expuesto resulta, como un primer paso en la reducción de fertilizantes, que las dosis probadas en esta investigacíón en condiciones de producción, en ensayos diseñados y controlados por MINAGRI, son aplicables a las condiciones de la empresa y que aún sería deseable probar dosis menores en ensayos similares.
Tabla 1. Estado del fósforo y potasio en áreas de la Granja Cascajal dedicadas a papa
Contenidos Muy alto Alto Medio Bajo
P2O5 (área %) 34.1 30.6 21.2 14.1
K2O (área %) 39.3 35.7 15.5 9.5
4.6 Análisis económico de los resultados En la Tabla 2 se presentan los gastos totales por tratamiento y en la Tabla 3, la evaluación
económica
comparando
ambos
tratamientos
en
sus
indicadores
económicos.
24
Tabla 2. Gastos por hectárea para la producción de papa en el experimento de la Granja Cascajal
Indicadores
1
Gastos por tratamiento ($ ha-1) 2
Total sin fertilización
5702.31
5702.31
Fertlización Aplicación de fertilizantes Total de fertilización Totales
750.48 18.51 76 8.99 6471.30
905.98 18.51 924.49 6626.80
La dosis reducida (tratamiento 1) presentó los mejores indicadores económicos: ganancia neta y rentabilidad. La diferencia entre ambas ganancias netas es de 987.04 CUP por hectárea; si se tuvieran en cuenta las 107.4 ha totales dedicadas al cultivo de la papa en esa campaña, representaría una ganacia extra de 105 652.76 CUP.
Tabla 3. Evaluación económica de los resultados del experimento de la Granja Cascajal Tratamiento
Rendimiento (t ha-1)
Ingresos ($)
Gastos ($)
1- Dosis reducida
26.87
26285.84
6471.30
19814.56
306.19
2- Dosis total
26.02
6626.80
18827.52
284.11
25454.32
Ganancia ($)
Rentabilidad (%)
25
Conclusiones 1- Con dosis de NPK disminuidas respecto a las que actualmente se aplican se obtienen resultados iguales o aún superiores en los indicadores evaluados. 2- En el número de tallos y tubérculos por planta no hubo diferencias significativas entre ambos tratamientos, sólo tendencias a favor de la menor dosis. 3- La altura de la planta resultó significativamente superior con la menor dosis, indicando probables efectos negativos sobre la nutrición cuando se aplica la dosis completa a un suelo que ya presentaba contenidos muy altos de fósforo y potasio. 4- El peso de tubérculos por planta y por lo tanto, el rendimiento por hectárea resultó significatiamente superior con la dosis de fertilizantes reducida. 5- Con la menor dosis se obtienen mayor ganancia neta y rentabilidad, a la par que se limitaría el aporte al medio de agroquímicos contaminantes del mismo.
26
Recomendaciones 1-Disminuir las dosis NPK actualmente utilizadas en el cultivo de la papa en condiciones semejantes a la de esta investigación, aplicando 210 kg N, 145 kg P2O5 y 190 kg K2O, en lugar de 230 kg N, 174 kg P2O5 y 220 kg K2O. 2. Probar aún menores dosis NPK en el cultivo de la papa en diferentes condiciones edafoclimáticas. 3. Tener en cuenta el análisis de suelo para la recomendación de fertilizantes al cultivo.
27
Referencias bibliográficas Alarcón A. (2000) Tecnología para cultivos de alto rendimiento. Novedades Agrícolas S. A. 2000, 460 pp. Anónimo 1 (2005) Contaminación del suelo. Tema 14. Contaminación por fertilizante potásicos
(en
linea)
URL disponible
en :edafologuía .ugr.
es/conta/tema 15/potasio . htm. (fecha de acceso: 10 de septiembre 2012). Anónimo 2 (2006) Fertilización y nutrición en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) (en línea) disponible en: (http://sia.)http://sia.huaral.org/sia_uploads/ec06355af5fedeef1ec61030822a9a09/F ertilización y nutrición en el cultivo de papa_2006.ppt. (fecha de acceso: 23 de mayo 2013). Arismendi, L. G. (2002): Investigación sobre el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el Oriente de Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 2(1):17 Arzola, N., O. Fundora y J. Machado (1981) Suelo, Planta y Abonado. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 461 pp. Arzola, N., O. Fundora y R. de Mello Prado (2013) Manejo ecológico de la fertilidad del suelo. Universidad de Sao Paulo, Brasil, 501 pp. Buxton, D. R. Y M. W. Zalewski (1983) Tillage and cultural management of irrigated potatoes. Agronomic Journal. (75): 219 – 225. Better Crops (2000) 84:25-30. Cabrera, M., S. Torres, M. Hernández, E. García (2009) Efecto del número de tallos por plantón sobre el crecimiento y rendimiento de la papa (Solanum tuberosum) variedad Cal White. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu “de Las Villas. Cuba. Clark, C.W. (1989) Managing plant earth.Scientific American 261( 3 ):67-68. Coraspe-León, H. M. (2006) Boletín Estación Experimental Trujillo, Pampanito,Perú.
Coscollá, R. (1993) Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. Edit. MundiPrensa, Madrid, 178 pp. Espinoza, Y., Z. Lozano, y L. Veláquez (2007) Efecto de la rotación de cultivos y prácticas de labranza sobre las fracciones de la materia orgánica del suelo. Interciencia 32(8): 554-559. Franco (2003) Guía técnica para la producción de papa en Cuba. Ed. Liliana. 12 pp. Fundora, O., N. Arzola, J. Machado (1980) Agroquimica. Edit. Pueblo y Educación . La Habana. 267 pp. Fundora, O. y O. Yepis (2000): Ahorro de fertilizantes y prevención de la contaminación ambiental. Forum de Ciencia y Técnica, Santa Clara. 25 pp. Fundora, O., B. Eichler, O. Yepis, I. Lugo, O. Batista. 2006. Reducción de la fertilización nitrogenada de la papa para limitar daños medioambientales sin afectar el rendimiento. Centro Agrícola 33 (4): 23-28. Fundora, O., B. Eichler-Loebermann, D. Llanes, I. Lugo (2010) Reducción de la fertilización nitrogenada en la papa , menor incidencia de enfermedades , limitación de la contaminación Ambiental y mayor rendimiento . Centro Agrícola 37 (1) :11-14. Fundora-Villa, A., M. Moya García y A. Ramos Montes de Oca (2004) Informe sobre la situación de los nitratos en las aguas subterráneas del tramo hidrogeológico Manacas–Cascajal , Empresa de
Aprovech. Hidr. V. C.
(GEARH), 2pp. Fundora, A. y M. Moya (2000) Informe sobre la situación de los nitratos en las aguas subterráneas del tramo hidrológico. GEARH. 2 pp. Gliessman, S.R., F.J. Rosado May, C. Guadarrama, J. Jedlicka, A. Cohn, V.E. Mendez, R. Cohen, L. Trujillo, C. Bacon, R. Jaffe (2007) Agroecología: promoviendo una transición hacia la sustentabilidad. Ecosistemas 16(1): 13-23.
Guerra, F. (2004) Disminución del abonado NPK en dos híbridos de tomate. Trabajo de Diploma. Facultad Ciencias Agropecuarias. UCLV, 53 pp. Hans, M. G., Schipper, E., Schipper, J.K. (2007) Netherlands catalogue of potato varieties. Niva, Den Haag.CPRO, Wageningen 2654 pp. Hernández, A., M. Morales., M. Ascanio y F. Morell (1999) Nueva Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana, 64 pp. Jacob, A., H. v. Uexkull I. (1968) Fertilización. Edición Revolucionaria, La Habana, 626 pp. Kooman, P.L., Fahem, M., Tegera, P., Haverkort, A.J. (1996) Effect of climate on different potato genotypes: Radiation interception and tuber dry matter production. European Journal of Agronomy (5): 193-205. Latzko (1955) “Beziehungen zwischen CI- und SO4 Ernahrung, Assimilationsintensitat , enzymaktivitat, Kohlehydratstoffwech-sel und Qualititbei Krtoffenln “. Z. Pfl. Pfl. Enahrung, Dung. (68): 49-55. León, M., Agramonte, D., Jiménez, F. A. (2010) Conservación y rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.) producidos en casas de cultivo co Zeolita. Tesis de Maestría en Agricultura Sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Linares, L. (2012) Influencia del número de tallos en el crecimiento y rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) variedades Atlas y Romano López-Fleites, R. (1980) Fertilización en la papa. Conferencia impartida en la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. López-Fleites, R. (1989) Curso superior de fitotecnia de la papa. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara. Cuba.
López-Zada, M., López Fleites, R y Vásquez,
Edith (1995) Raíces y tubérculos.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 312 pp. Lugo, I. (2005): Posibilidades de ahorro de fertilizantes y disminución de la contaminación ambiental en Empresas de Cultivos Varios. Trabajo de Diploma. Facultad Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas, 37 pp. Malagamba, P. (1997) Centro Internacional de la Papa (CIP). Producción de tubérculos
semillas de papa Manual de Capacitación. Fisiología y Manejo de
tubérculos semillas de papa. Fascículo 2.2. Mayea, S. (1989) Mejoramiento y Variedades de papa. Conferencia. Curso Superior de Fitotecnia de la Papa. Facultad Ciencias Agropecuarias, UCLV, 10 pp. McCune, N. (2010) Evaluación de las tecnologías utilizadas en los sistemas agrícolas más representativos del municipio de Santa Clara y su influencia sobre la capacidad agro-productiva de los suelos pardos mullidos carbonatados. Tesis de Maestría, Universidad de Las villas, 49 pp. Mena, L. (2006) Disminución de la fertilización química de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos arenosos sin afectacion de los rendimientos. Trabajo de Diploma. Facultad Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas. 37 pp. Méndez, P. (2009) Plantación de papa y efecto de tallo en la producción. Manual de papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 18 -27 pp. Méndez, P. (2009) Plantación de papa y efecto de tallo en la producción. Manual de papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 18 -27 pp. Míguez, F. (2005) Trofobiosis. Agromercado, Roya de la Soya–Enfermedades de fin de ciclo (113): 29-32. Montaldo, A. (1984) Cultivo y Mejoramiento de la papa. IICA. CIDIA. San José, 604 pp. Montalvo, A. (1984) Clima, Suelo y Fertilización. CIDIA. San José, 179- 198 pp. Moreno, P. (2003) Evaluaci’on de la agrotecnia realizada en la Empresa Cultivos Varios Manacas, con énfasis en la papa. Trabajo de estancia Facultad de Ciencias
Agropecuaria . UCLV Moya, J. F. (1987) Efecto de diferentes fuentes y dosis de nitrógeno en el proceso de tuberación en la papa (Solanum tuberosum L.) en un suelo de sabana del estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente, Venezuela. 70 pp. Murder,E.G .(1955) “Stoo en Ademhalingsinteit van Aard-applen in verband met de bemesting”. Stikstof (8) : 235-246.
Pretty, J. (2008) Agricultural sustainability: concepts, principles and evidence. Philosophical Transcripts of the Royal Society of Britain 363: 447-465. Pumisacho et al., (2002) la planta de papa (S. tuberosum) puede desarrollarse a partir de una semilla o de un tubérculo .
(Ramírez ,R, 2004)Uso eficiente del fósforo y el potasio por el tomate . Agronomía trop (en linea) . fecha de acceso:Sptiembre 2 1991. Rodríguez, K. (2010) Reducción de la contaminación ambiental utilizando alternativas nutriocionales en la fertilización mineral en papa (Solanum tuberasum L.) Romero, R. (1986) Efecto de la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno y diferentes épocas de aplicación sobre el rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.). Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente, Venezuela. 49 pp. Rojas, J. (2003) Antecedentes sobre densidades de plantación y uso de tubérculos semilla partido en el cultivo de la papa. Seminario avance de la investigación en el cultivo de la papa en el sur de Chile INIA. Manual de papa en la Aruaucania, centro regional carillanca, 78 pp. Salmerón y Vega (1987) Fertilización nitrogenada, fosfórica y potásica en el cultivo de la papa. Trabajo de Diploma. Facultad Ciencias. Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas, 133 pp.
Santos, J. Kalaszish, J., Sierra, C. (2001 Cultivos industriales, papa. In: Sociedad Química y Minera de Chile S.A. Agenda del salitre. Undécima edición. 698 p. Sotomayor, L., Inostroza, j., Mendel, P. (2009) Botanica y morfología de la papa. Manual de papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 7 -12 pp. Van der Zaag, D. E. (1973) La patata de siembra, fuente de suministro y forma de utilizarla. Instituto Holandés de Consulta sobre la patata. La Haya. Países Bajos. p. 71. Vázquez Becalli, Edith., Torres García, S. (2006): Fisiología Vegetal II. Editorial Félix Varela. Tercera edición. Ciudad de la Habana. p. 451 pp 349. Vázquez (2006) la papa es susceptible tanto al déficit como al exceso de humedad, Vitosh,M.L.(1990)
Potato
Fertilizar
Recommendation.
Extension
Bulletin
E-
2220,Michagan State University. Weldt, M. (1996) Evaluación de calidad culinaria y organoléptica de variedades y líneas de papa (Solanum tubersosum L. Ssp Tuberosum Hawkes). Tesis Ingeniero Agrónomo.Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 123. Wierseme, S. (1981) Efecto de la densidad del tallo en producción de papa boletín de información técnico 1, Centro internacional de la papa, lima, Peru 4-9 pp Yepis, O. 1996. Disminución de las dosis NPK y limitación de la
contaminación
del
medio ambiente en suelos arenosos dedicados al cultivo del tomate. Tesis de Maestría. Facultad Cienc. Agropec., UCLV, 68 pp. Yorinori, J.T. (1996) Cancro da haste da soya: epidemiologia e controle. EMBRAPA, Circular Tecnica Nº 14, Londrina (PR, Brasil).
V a lo re s d e te m p e ra tu ra s (*C )
Anexos
35 30 25 20 15 10 5 0
Promedio de temperaturas 26,4
27,7
25
26,5
19,3
20,2
21
19,8
29,1 25,8 21,7 Temp Max
17,7
Temp Min
1
2
3
4
5
6
7
8
Nov.2012 Dic.2012 Enr/2013 Feb.2013 Maz.2013 Abrl 2013 Temp Max
25
26,5
26,4
27,7
25,8
29,1
Temp Min
19,3
20,2
21
19,8
17,7
21,7
Figura 1. Valores de temperaturas medias (Máximas y Mínimas) en el periodo evaluado