UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y

10 downloads 153 Views 6MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PASTOS Y FORRAJES 2010202–

DIEGO ROSENDO CHAMORRO VIVEROS ZOOTECNISTA MSc (e) PhD. (Director Nacional)

NOMBRE DE ACREDITADOR (Acreditador)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

MEDELLIN 2013 INDICE DE CONTENIDO UNIDAD I RELACIÓN SUELO –PLANTA – ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES

CAPÍTULO I 1.1 EL SUELO 1.1.1 Pedología 1.1.2 Edafología 1.1.3 Formación de los suelos 1.1.4 El perfil del suelo 1.1.5 Composición del suelo 1.1.6 El suelo ideal 1.1.7 La materia orgánica 1.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO 1.2.1 Textura 1.2.3 Estructura 1.2.4 Consistencia 1.2.5 Porosidad 1.2.6 Infiltración 1.2.7 Drenaje 1.2.8 Nivel Freático 1.2.9 Profundidad Efectiva 1.2.10 Color 1.2.11 Topografía 1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO 1.3.1 C I C: Capacidad de Intercambio Catiónico 1.3.2 pH del Suelo 1.3.3 Trilogía Conceptual 1.3.3.1 Factor Intensidad 1.3.3.2 Factor Capacidad 1.3.3.3 Factor Restitución. 1.4 LA PLANTA Y EL MEDIO EDÁFICO 1.4.1 Elementos Esenciales 1.4.1.1 Criterios de Esenciabilidad 1.4.1.2 Procedencia de los elementos esenciales

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.4.1.3 Elementos mayores 1.4.1.4 Elementos mayores secundarios 1.4.1.5 Elementos menores 1.4.2 Elementos no esenciales 1.4.2.1 Elementos tóxicos

1.5 RELACIÓN SUELO PLANTA 1.5.1 Aspectos biológicos en la interacción suelo - planta 1.5.2 Análisis del suelo 1.5.3.1. Delimitación de las áreas 1.5.3.2 Época de Muestreo 1.5.3.3 Herramientas y materiales necesarios 1.5.3 Procedimiento para la toma de muestras de suelos 1.5.3.4 Recolección de la muestra de suelos 1.5.3.5 Identificación de la muestra 1.5.3.6 Frecuencia de muestreo 1.5.4 Factores a considerar en el muestreo de suelos. 1.5.4.1 Tamaño de la unidad de muestreo 1.5.4.2 Número de submuestras 1.5.4.3 Precauciones a tornar cuando se tomen muestras para análisis de suelos CAPITULO II 1.6 PLANTA 1.6.1 Establecimiento De Praderas 1.6.2 Selección de la especie 1.7 PREPARACIÓN DE SUELOS 1.7.1 Labranza Convencional 1.7.2 Labranza Mínima 1.7.3 Labranza Cero. 1.7.4. Algunas alternativas empleadas en el establecimiento de pasturas después de un cultivo 1.7.4.1 Después de Lotes Empradizados 1.7.4.2 En Áreas de Colonización 1.7.4.2. Quemas 1.7.4.3 Establecimiento de Pasturas en Áreas Pendientes. 1.8. SIEMBRA DE PASTURAS. 1.8.1 La época 1.8.2 Sistema de siembra 1.8.2.1 Siembra Mecanizada 1.8.2.2 Siembra al Voleo 1.8.3 Materiales de propagación 1.8.3.1 Cariópside 1.8.3.2 La Semilla 1.8.4 Criterios de calidad, densidad y métodos de siembra. 1.8.4.1Semilla Cruda 1.8.4.2 Semilla clasificada 1.8.4.3 Semilla escarificada

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.8.4.4 Semilla viable 1.8.4.5 Semilla Certificada 1.8.5 Prueba de germinación 1.8.6. Densidad de Siembra 1.8.7 Método de Siembra por cariópside 1.8.8 Método de Siembra por Material Vegetativo 1.8.8.1. Densidad de Siembra 1.8.8.2. Método de Siembra Material vegetal 1.8.9. Establecimiento de leguminosas 1.8.9.1. Densidad de Siembra 1.8.9.2. Método de Siembra 1.8.10. Siembras de poblaciones bajas (ralas) 1.8.11. Sustitución de áreas de sabana por especies introducidas 1.8.12. Fertilización de establecimiento 1.8.13. Niveles aproximados de fertilización para establecimiento de pasturas en Colombia 1.8.14. Fertilizantes de uso común en Colombia 1.8.15. Control de malezas en el establecimiento de pasturas 1.8.16 Resiembras 1.8.17 Aprovechamiento del primer corte o pastoreo 1.9. MANTENIMIENTO DE PRADERAS 1.9.1 Manejo de la fertilización y de aspectos fitosanitarios 1.9.2 Control de malezas o arvenses en potreros 1.9.2.1 Factores que favorecen la invasión de malezas. 1.9.2.2 Plantas tóxicas 1.9.2.3 Características de las malezas 1.9.2.4 Prevención Factores negativos y perjudiciales de las malezas 1.9.3 Principios básicos en el manejo de malezas 1.9.3.1 Prevención 1.9.3.2 Erradicación 1.9.3.3. Métodos de control de malezas 1.9.3.4. Requisitos mínimos para el control de arvenses. 1.9.4. Sistemas de aplicación 1.9.4.1. Tratamiento foliar 1.9.4.2. Tratamiento basal 1.9.4.3.Tratamiento en el suelo 1.9.4.4.Control biológico 1.9.5 Plagas de incidencia económica en pasturas 1.9.5.1 Mión de los pastos 1.9.5.2 Gusano cogollero 1.9.5.3 Chiza 1.9.5.4 Hormiga cortadora (Atta spp) 1.9.5.5 Consideraciones importantes en el manejo integrado de plagas 1.9.5.6 Desventajas en el uso de insecticidas (Lapointe 1987) 1.9.6 Enfermedades de importancia en pastos de Colombia 1.10 RECUPERACIÓN DE PRADERAS

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.10.1 1.10.2 1.10.3 1.10.4 1.10.5 1.10.6

Principales causas de degradación de las praderas Estrategias para la renovación de praderas degradadas. Ubicación de la zona compactada e implementos para la renovación. Importancia de la humedad del suelo en los proceso de mecanización. Aplicación de enmiendas y fertilizantes en la renovación de praderas. Intersiembra de especies forrajeras en praderas degradadas

CAPITULO III 1. 11. ANIMAL 1.11.1 EL PASTOREO-RAMONEO 1.11.2 SISTEMAS DE PASTOREO 1.11.2.1 Pastoreo Selectivo 1.11.2.2 Pastoreo Continuo 1.11.2.3 Pastoreo Alterno 1.11.2.4 Pastoreo Rotacional. 1.11.2.5 Pastoreo en Fajas. 1.11.2.6 Repasos 3.3 SUMINISTRO EN CANOA 3.3.1 Semiestabulación. 3.3.2 Confinamiento

UNIDAD II PRODUCCIÓN CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES CAPITULO I 1. PRODUCCION Y APROVECHAMIENTO DE FORRAJES 1.1 BOTÁNICA TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES FORRAJERAS 1.1.1 Gramíneas 1.1.1.1 Posición botánica 1.1.1,2 Características morfológicas 1.1.2 Leguminosas 1.1.2.1 Posición botánica CAPITULO II 2. PASTOS Y FORRAJES DE CLIMA MEDIO Y CÁLIDO 2.1 GRAMÍNEAS DE CLIMA MEDIO Y CÁLIDO 2.2 LEGUMINOSAS DE CLIMA MEDIO Y CÁLIDO 2.3 FORRAJES ALTERNATIVOS Y SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA CLIMA MEDIO Y CÁLIDO CAPITULO III

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

3. PASTOS Y FORRAJES DE CLIMA FRÍO 3.1 GRAMÍNEAS DE CLIMA FRÍO 3.2 LEGUMINOSAS DE CLIMA FRÍO 3.3 FORRAJES ALTERNATIVOS Y SISTEMAS SILVOPSTORILES PARA CLIMA FRÍO CAPITULO IV 4. CONSERVACIÓN DE FORRAJES 4.1 ENSILAJE 4.2 HENO4.3 OTRAS ALTERNATIVAS PARA CONSERVAR FORRAJES 4.3.1 Amonificación de tamos 4.3.2 Ensilaje líquido CAPITULO V 5. VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y CARGA ANIMAL 5.1 VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES 5.1.1 Factores que afectan la calidad nutritiva de los pastos. 5.1.2 Alternativas técnicas para mejorar el valor nutritivo. 5.2 CARGA ANIMAL

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Perfil del suelo. Tabla 2. Profundidad efectiva. Tabla 3. Topografía. Tabla 4. Factores que afectan la disponibilidad de microelementos. Tabla 5. Composición química de algunos fertilizantes obtenidos en el mercado colombiano. Tabla 6. Malezas comunes en potreros de áreas tropicales. Tabla 7. Algunos insectos dañinos Importantes en pasturas de Colombia. Tabla 8. Características de ensilajes de buena y mala calidad. Tabla 9. Cuadro comparativo de henos y silos. Tabla 10.Composición y costos del bloque nutricional. Tabla 11.Calidad nutritiva de gramíneas y mezclas con leguminosas. Tabla 12.Calidad nutritiva de leguminosas y mezclas con leguminosas. Tabla 13.Clases de reses y su factor de conversión. Tabla 14. Número de reses y su equivalencia en U.G.G

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Capas del suelo. Figura 2. Suelo ideal (Mc. Lean). Figura 3. Seres que viven en el suelo, dándole vida propia. Figura 4. Forma de recorrer el campo. Figura 5. Haga un hueco en forma de “V” de 20 a 30 cm de profundidad. De uno de sus lados tome una porción de 2 o 3 cm de espesor. Figura 6. Con un cuchillo o machete quite los bordes, dejando una parte de 5 cm de ancho. Figura 7. Deposite la parte separada (submuestra), en el balde. Figura 8. Mezcle bien en el balde limpio las 15 o 20 submuestras así obtenidas. Figura 9. Para enviar al laboratorio, tome del balde una porción de 1kg (muestra compuesta). Figura 10. Las muestras se colocan en cajitas de cartón o en bolsas plásticas y son enviadas al laboratorio Figura 11. Quemas para el establecimiento de pastos en la Orinoquía colombiana. Figura 12. Quema para establecer pastos en humedal del Valle de Sogamoso Boyacá. Figura 13. Establecimiento de pasturas en altas pendientes, difícil mecanización y laboreo, fácil erosión. Figura 14. Siembra en triángulo sobre las curvas de nivel en áreas pendientes. Figura 15. Pastura invadida de malezas debido al mal manejo. Figura 16. Sistemas de aplicación para el control químico de malezas en potreros. Figura 17. Sobrepastoreo, pradera degradada en la Orinoquía. Figura 18. El pastoreo permite al hombre convertir productos vegetales generalmente no aptos para su alimentación en recursos útiles, mediante la intervención de los fitófagos. Figura 19. Pastoreo continuo. Figura 20. Pastoreo alterno. Figura 21. Pastoreo rotacional Figura 22. Pastoreo en franjas. Figura 23.Semiestabulación, el ganado permanece una parte del tiempo confinado y otro lapso en pastoreo.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Figura 24. Variación de la composición química de pastos y forrajes de acuerdo con su madurez. Figura 25. Variación de la composición química y de la proporción de hojas y tallos en pastos y forrajes de acuerdo con su estado de desarrollo

LISTA DE IMAGENES Foto 1. Renovador de praderas con dispositivo fertilizantes.

para la aplicación simultanea

de

Foto 2. Pradera de Angleton después del paso del renovador en el Magdalena Medio Foto 3. Aplicación de fertilizantes con voleadora en renovación de praderas en el Magdalena Medio Foto 4. Preparación del suelo en franjas para la siembra de leguminosas en praderas de estrella en el Valle del Cesar Foto 5. Praderas de estrella y guinea renovadas con fertilización e incorporación Clitoria ternatia en el Valle del Cesar Foto 6. Pradera de Colosuana en las Sabanas Colinadas de Sucre Foto 7. Aspecto de una gramínea mostrando sus hojas simples lanceoladas y las espiguillas formando una panícula Foto 8. Leguminosa típica con sus hojas trifoliadas y su flor vistosa papilionada. Foto 9. Sistema Aliso, Kikuyo, en los municipios de Sogamoso y duitama.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

INTRODUCCIÓN

La producción animal es una relación directa entre el consumo voluntario, la digestibilidad y la eficiencia animal. El consumo voluntario es el principal limitante de la respuesta animal en el trópico, asociado a la oferta de forrajes de baja digestibilidad, por lo tanto el estudio de la Agrostología es fundamental para maximizar el consumo, mediante el manejo de especies bajo las leyes del Dr. Rene Voisin, y ofrecer a nuestros animales un forraje de mayores contenidos de nutrientes y menores porcentajes de pared celular y lignina principalmente. Por lo anterior se ha demostrado que el éxito en la respuesta zootécnica en rumiantes se basa principalmente en el incremento del consumo voluntario de dietas energético-proteicas, y en el trópico los forrajes constituyen la materia prima alimenticia de mayor disponibilidad y menor costo, que por medio de manejo y conocimiento, de herbáceas, arbustivas y arbóreas, ofrecer biomasa forrajera de mayor calidad nutricional, las gramíneas como fuentes de energía y las leguminosas y leñosas como fuente de proteína y minerales, reflejado estos arreglos que se denominan silvopastoriles en altos consumo de materia seca, con lo que se permite expresar el potencial genético de los animales en la transformación de alimento fibroso, barato en productos de alta calidad composicional como la leche y carne. Hemos logrado incrementos de más de 800g/dia y producción de leche mayor a 14 litros sin suplementación, basado en SAS, Sistemas silvopastoriles, Agua y Sal mineralizada. Tradicionalmente, en Colombia la producción ganadera de carne y leche se sustenta en la utilización de gramíneas bajo pastoreo, esta condición se presenta debido a dos factores, uno es la forma más económica de alimentación del ganado bovino y segundo por la condición y conformación social del país, el pastoreo extensivo brinda la posibilidad de mantener grandes extensiones de tierra produciendo con mínimos costos. Afortunadamente, en los últimos 20 años la investigación ha demostrado que durante mas de 50 años el enfoque no fue holístico y muchos investigadores solo miraron el componente herbáceo, desconociendo que en nuestra biodiversidad existen especies leñosas arbustivas y arbóreas que tienen usos estratégicos que permiten mayores respuestas zootécnicas, esta fundamentalmente asociada, a mayor retención de humedad, mayores aportes de nutrientes durante todo el año, ofertado de diferentes fuentes, un verdadero bienestar animal, logrado principalmente con el confort de la sombra la cual además, incrementa los valores nutricionales del componente herbáceo. Todo lo anterior se repercute en mayores respuestas zootécnicas. Por lo tanto, no solo es importante conoce que “pasto” sembrar, generalmente gramíneas, si no preocuparnos por conocer los recursos nativos, leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas, las cuales han estado ahí ayudándonos a mantener niveles altos de nutrientes, reciclaje y mejores respuestas económicas. Es claro entonces que el monocultivo no es una opción, o praderas sin arboles, que las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, generan efectos positivos, entre ellas maximizando la respuesta animal, por tanto el Silvopastoreo, basado en criterios agroecológicos que se la ha denominado la “ganadería del futuro” es la opción económica, social y ambientalmente adecuada para nuestra ganadería tropical. Desde hace mas de 50 años, los diagnósticos afirman que los factores que limitan la producción ganadera en el país son: la baja calidad de los forrajes, la estacionalidad en la producción debido al régimen de lluvias, la carencia en adopción de tecnologías apropiadas al ecosistema y condiciones socioeconómicas del productor, y en algunas zonas de producción intensivas, la

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

gran dependencia de concentrados para la alimentación de animales de alta producción de leche alimentos conformados con materias primas importadas como la soya y el maíz amarillo, principalmente. Colombia es un país biodiverso, hay gran variedad en fauna y flora, dentro de esta gran biodiversidad encontramos una infinidad de especies gramíneas, leguminosas y otras con potencial forrajero, que suplen las necesidades alimenticias de la ganadería. Una tarea URGENTE es conocer los inventarios de recursos forrajeros, mediante el abordaje a nuestros viejos llenos de sabiduría, y preguntarles que arbustos y arboles habían y cuales quedan para tratar de implementarlos y recuperarlos. El estudiante debe conocer los conceptos básicos, de los suelos, la oferta ambiental de su región, ya que de esta dependen todas las especies que están o se piensan sembrar. Debe en lo posible hacer un herbario de las especies forrajeras, investigar las especies que tiene potencial forrajero e innovar en la utilización de tecnologías apropiadas a las regiones del país, establecimiento de pastura bajo diferentes condiciones y ecosistemas, para garantizar la estabilidad de los sistemas de producción a largo plazo, gracias a la toma de decisiones apropiadas en la variación de los elementos que hacen parte de los sistemas productivos. Este módulo pretende aportar información sobre aspectos relevantes en la producción y suministro de forrajes, de manera que el estudiante tenga elementos a la hora de decidir sobre la alimentación que requieren los animales para manifestar sus potencialidades genéticas, bajar los costos de producción, sobreviviendo a la competencia del mercado de los productos y subproductos de origen animal. El modulo está compuesto por dos unidades que recogen la temática de mayor importancia para la producción y utilización eficiente de los pastos y forrajes. En la primera unidad se estudia la relación suelo-planta-animal, cada uno de estos aspectos abarca un capitulo. En la unidad dos, producción y aprovechamiento de forrajes, se reconocen las principales especies forrajeras acorde a cada piso térmico y la forma correcta de emplearlos. Es importante anotar que el módulo es una herramienta al servicio del aprendizaje, se encuentra en permanente actualización y construcción, por lo que sus aportes y sugerencias serán siempre bienvenidas a través de la red de tutores de este curso, o por los foros de estudiantes y tutores en el campus virtual. En el campus el estudiante tendrá acceso a lecturas, videos que permitirán un mejor entendimiento, aprendizaje de esta área del conocimiento fundamental para el desarrollo profesional en el sector Agropecuario.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

UNIDAD 1 RELACIÓN SUELO –PLANTA – ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES Introducción Justificación Intencionalidades Formativas Capítulo 1 Suelo Denominación de Lección 1 Denominación de Lección 2 Denominación de Lección 3 Denominación de Lección 4 Denominación de Lección 5 Denominación de capítulo 2 Denominación de Lección 6 Denominación de Lección 7 Denominación de Lección 8 Denominación de Lección 9 Denominación de Lección 10 Denominación de capítulo 3 Denominación de Lección 11 Denominación de Lección 12 Denominación de Lección 13 Denominación de Lección 14 Denominación de Lección 15

Suelo Propiedades físicas del suelo Propiedades químicas del suelo La planta y el medio edáfico Relación suelo planta y Análisis de suelos

PLANTA Establecimiento de praderas Preparación de suelos Siembra de pasturas. Mantenimiento de praderas Recuperación de praderas

ANIMAL Animal El pastoreo Sistemas de pastoreo suministro en canoa

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

CAPITULO 1

Introducción

Lección 1. SUELO 1.1 EL SUELO El suelo es un cuerpo natural que forma la parte superior de la corteza terrestre y sirve como medio de anclaje y desarrollo de las plantas. El suelo es el resultado de la interacción de factores como el clima, la vegetación, material de origen, la topografía, el tiempo y procesos o transformaciones como el lavado, erosión, acumulación de materia orgánica etc. El suelo es un medio muy complejo y heterogéneo con propiedades físicoquímicas y biológicas que, por separado o con sus tantas interrelaciones, ejerce influencia sobre las relaciones suelo-agua y sobre el crecimiento de las plantas. La comprensión del suelo no es únicamente fundamental para un eficaz establecimiento y cuidado de las plantas, sino que también puede tener impacto en la selección de las mismas. Las funciones del suelo incluyen las de proveer anclaje y soporte físico a las plantas, reserva de agua, reserva de nutrientes y medio de soporte para fines utilitarios. Los tres estratos distintos incluidos en el perfil del suelo son comúnmente denominados top soil, subsuelo y roca madre. 1.1.1 Pedología. Es el estudio del suelo sin ligarlo a la planta, se refiere a la génesis u origen del suelo como base para la ciencia geológica. 1.1.2 Edafología. Es el estudio del suelo en relación con las plantas, analiza la interacción y dinámica entre el suelo y la planta. 1.1.3 Formación de los suelos. La corteza terrestre está formada por rocas de distintas clases. Estas rocas se descomponen y desmoronan por acción del aire, del calor, del frió, de la lluvia, de la sequía, dando lugar a la formación de los suelos. La parte superior de los suelos se mezcla con restos de plantas, animales en descomposición, de fauna macro y microbiana que le dan vida propia a la capa vegetal o capa arable. También en esta capa podemos encontrar aire, agua y minerales. Es tan lenta la formación de los suelos que para llegar a formar una capa de 30 a 40 centímetros se necesitan muchos años. 1.1.4 El perfil del suelo. Corresponde a la configuración del suelo en capas u horizontes que se han formado a través del tiempo por la acción de diferentes factores y procesos. (Ver Figura 1). El perfil del suelo a través de sus horizontes nos permite establecer el origen de los suelos o sea su génesis.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Tabla 1. Perfil del suelo Horizonte A

Capa arable del suelo allí generalmente se acumula la materia orgánica.

Horizonte B

Es una capa que se ha formado por la acumulación de distintos minerales.

Horizonte C

La base o roca madre sostén del suelo.

Figura 1. Capas del suelo.

El suelo tiene varias capas. Sin embargo, es en la fina capa superior, la parte orgánica, donde los cultivos y las raíces de los árboles obtienen nutrientes. La erosión quita la capa orgánica dejando el subsuelo duro y estéril, que tiene escasa utilidad para los cultivos. Estas capas pueden verse cuando se cavan las bases para edificios o cuando se construye un nuevo camino a lo largo del faldeo de una colina 1.1.5 Composición del suelo. El suelo es un conjunto con vida propia, siempre en modificación, compuesto de: · Materia orgánica, (plantas y animales vivos y muertos); · Materia inorgánica, (partículas minerales de la tierra); · Aire, que está en todos los espacios libres; · Agua, elemento fundamental para la vida, que se encuentra absorbida por las partes sólidas, orgánicas e inorgánicas. 1.1.6 El suelo ideal. El suelo está conformado por minerales, materia orgánica, agua, aire y gases. En la Figura 2 se puede apreciar las proporciones de los componentes de un suelo ideal según Mclean .Figura 2. Suelo ideal (Mc. Lean).

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

El suelo ideal con óptimas condiciones para el crecimiento de plantas consiste en dos fracciones principales.

• 40- 45% de partículas minerales • 5-10 % de materia orgánica • 25% de aire • 25% de agua Aunque el contenido de materia orgánica representa un pequeño porcentaje, constituye una diferencia esencial entre suelos productivos y no productivos. El espacio poroso total varía de acuerdo con el tipo de suelo, que resulta ser algo menor en suelos arenosos y algo mayor en suelos arcillosos. La porosidad ocupada por el aire y por el agua son inversamente proporcionales y están sujetas a fluctuaciones, dependiendo de las condiciones de humedad del suelo. El término "componentes del suelo" se refiere a los distintos tamaños de partículas que contiene. Se los denomina arena (clasificada más adelante entre gruesa y fina), limo y arcilla. La clasificación de la "textura" del suelo se basa en la cantidad de arena, limo y arcilla presentes. La "estructura" del suelo se refiere a la disposición o agrupación de los componentes individuales del suelo. La textura y estructura determinan en gran medida las características generales del suelo: porosidad del suelo, movimiento del agua, capacidad de retención de agua e infiltración. 1.1.7 La materia orgánica. Está compuesta de vegetales como desechos de las plantas animales como: lombrices, arañas, caracoles ciempiés babosas, insectos y otros pequeños animales y microorganismos como hongos bacterias actinomicetos. (Ver Figura 3).

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Figura 3. Seres que viven en el suelo, dándole vida propia.

Lección 2 1.2 PROPIEDADES SUELO

FÍSICAS

DEL

El suelo como cuerpo natural tiene propiedades físicas que determinan esencialmente el tipo de manejo al que será sometido. El suelo posee arena, limo, arcilla, materia orgánica, gases y agua en diferentes proporciones y esto define su fertilidad. Las propiedades físicas más importantes del suelo son: textura, estructura, consistencia, porosidad, infiltración, drenaje, profundidad efectiva, color y topografía.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.2.1 Textura. Se define como la cantidad de agregados o partículas de arena, limo y arcilla que existen en 100 gramos de suelo; estas partículas se originan por la meteorización de los minerales formadores de rocas y se clasifican en diferentes categorías según su tamaño, de acuerdo con el sistema utilizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Las arenas son minerales primarios cuyas partículas tienen un tamaño que va desde 0.05 milímetros hasta 2.0 milímetros. Los limos son partículas muy pequeñas formadas por minerales primarios, su tamaño va de 0.002 a 0.05 milímetros. Las arcillas son minerales secundarios con un tamaño de menos de 2 micras (0.002 milímetros) son plásticas y pegajosas con alta capacidad de retención de agua. -

Clases Texturales.

http://www.cm.colpos.mx/meteoro/progde/textu/

En términos generales existen 3 categorías de suelos: livianos, medianos y pesados. Los suelos livianos son aquellos que por su contenido relativamente alto de arena

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

presentan facilidad al laboreo o preparación mecánica o manual y por lo tanto son más susceptibles a la erosión. Los suelos medianos generalmente son de textura franca o sea poseen proporciones iguales de arena limo y arcilla son desde el punto de vista productivo, los mejores suelos para la mayoría de cultivos comerciales.Los suelos pesados son aquellos con alto contenido de arcilla, son plásticos y de consistencia pegajosa cuando están húmedos y duros, difíciles de laborar y preparar cuando están secos. Son suelos más resistentes a la erosión y generalmente tienen mayor fertilidad que los suelos livianos. 1.2.3 Estructura. Se define como el ordenamiento y arreglo de las partículas del suelo en agregados de formas, tamaños y grado de desarrollo diferentes. De acuerdo con su forma existen estructuras: granular, blocosa columnar, prismática y laminar. La estructura más deseable es la granular y blocosa que se forma en suelos con alto contenido de materia orgánica, en suelos de textura fina (arcillosos) predomina la estructura en forma columnar y prismática y en suelos derivados de pizarras se presenta la estructura laminar. La resistencia de los agregados a la meteorización o intemperismo es lo que garantiza una mayor estabilidad de la estructura del suelo. A mayor estabilidad; el suelo será más resistente a la acción de los factores meteorológicos como el agua, viento, radiación solar y al manejo y laboreo en general. Prácticas que promueven la estabilidad estructural del Suelo - Cubrimiento permanente del suelo con vegetación. - Aplicación de materia orgánica y residuos de cosechas (Mulch) - Establecimiento de plantas como abonos verdes Rotación de cultivos - Asociación de gramíneas por leguminosas forrajeras - Empleo apropiado de implementos agrícolas en lo posible sin disturbar mayormente el suelo y mecanizándolo en una condición de humedad adecuada. 1.2.4 Consistencia. Es la resistencia que opone una masa de suelo en su estado natural a la deformación o ruptura por fuerzas externas. Esta característica física depende de las fuerzas de atracción molecular o cohesión y varía de acuerdo con la humedad del suelo. La consistencia del suelo puede ser: seca, húmeda y mojada. En seco los suelos son duros, en húmedo blandos y enmojado plásticos y pegajosos. La consistencia en un suelo nos permite recomendar el estado óptimo para su preparación o mecanización. Lo más aconsejable es preparar el suelo en una condición Friable o sea consistencia moderadamente húmeda. 1.2.5 Porosidad. Es una característica física que se refiere al volumen del suelo que está

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

ocupado por aire y agua y por lo tanto no determina las partículas sólidas. La porosidad se relaciona directamente con la retención y movimiento del agua en el perfil del suelo. Es una propiedad física esencial ya que la aireación y transporte de oxígeno al sistema radicular de las plantas garantizan la facilidad con que las raíces pueden anclar y sostenerse en el suelo y permitir así la rápida absorción de nutrientes de la fase solución del suelo. Para determinar la porosidad total de un suelo se debe conocer la densidad aparente y real. La primera es la cantidad de suelo seco en estado natural, en un volumen determinado del mismo. La densidad real está definida como el peso de un volumen dado de partículas sólidas. Cuando conocemos las densidades aparente y real podemos calcular la porosidad total, la cual puede variar desde un suelo con una porosidad total del 30% que señala poca porosidad hasta un suelo con porosidad total mayor del 70% indicando un terreno poroso y muy permeable. Una condición ideal de porosidad para el movimiento y almacenamiento del agua sería del 50%, teniendo el suelo en partes iguales poros grandes, medianos y pequeños. En los poros grandes se almacena el aire y en los poros pequeños el agua aprovechable por las plantas. Los poros medianos permiten la circulación de aire y agua en el suelo para el intercambio gaseoso con las plantas. 1.2.6 Infiltración. Es un proceso por medio del cual el agua lluvia penetra en el suelo. Está expresada en mm/hora. La capacidad de infiltración debe ser tal que no entre más agua de la que puede circular internamente. Generalmente en suelos tropicales la intensidad de lluvias es tan alta que origina un volumen de agua mayor que el que es capaz de penetrar y moverse en el suelo; produciendo inundaciones en suelos planos y aguas de escorrentía en suelos de ladera o pendientes. Lo deseable es que los suelos tengan mayor infiltración para su propia conservación ya que en suelos desnudos la infiltración disminuye notablemente incidiendo en la degradación y grandes pérdidas de suelo por aguas de escorrentía. Una vegetación a base de pastos o con cobertura forrajera permanente la infiltración y la retención de humedad son mayores y por ende el desarrollo vegetal será normal. 1.2.7 Drenaje. Esta característica hace relación al movimiento descendente del agua en la masa del suelo y está afectado por la textura, estructura, porosidad, capas duras del suelo etc. Cuando un suelo presenta baja porosidad y hay presencia de capas impermeables; el drenaje interno del suelo es muy pobre y las raíces de las plantas se resienten enormemente. El drenaje moderado es el más adecuado para los cultivos, la saturación del suelo con agua permanece solo por unos pocos días período en el cual el sistema radicular de la planta no es afectado; los suelos francos presentan este tipo de drenaje. En suelos muy porosos de textura liviana el agua circula rápidamente y el suelo se seca creando una escasez de agua que también limita el crecimiento de raíces, en estos suelos se habla de drenaje interno rápido. Cuando ocurren encharcamientos debido principalmente al relieve plano del terreno, se habla de drenaje externo muy lento. Caso contrario en suelos con alta pendiente el drenaje externo es muy rápido la infiltración es muy baja y el agua de escorrentía ocasiona graves daños por erosión. En términos generales se deben buscar suelos con buen drenaje natural en los cuales no se presentan inundaciones periódicas o sequías extremas.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.2.8 Nivel freático. Una característica física esencial para definir el drenaje tiene que ver con la oscilación del agua en el perfil del suelo. Esto se denomina Nivel Freático. Cuando el agua se encuentra muy superficial (0-80 primeros cms del suelo) y durante gran parte del año, se habla de alto nivel freático y está relacionado con suelos generalmente de textura arcillosa o limosa o sea suelos pesados con baja porosidad y lenta infiltración, que por esta condición presentan un drenaje pobre o lento y tienden al encharcamiento. Cuando el nivel freático es bajo puede significar que el nivel del agua está por debajo de los primeros 80 cm del suelo y casi siempre corresponde a suelos francos o franco arenosos que presenta infiltración moderada y adecuada porosidad correspondiendo a un drenaje medio que es apropiado para el establecimiento de cultivos. Cuando el nivel de agua está muy profundo, esto es indicativo de suelos arenosos muy livianos que permanecen secos durante la mayor parte del año y por lo tanto registraran déficit de agua lo que es limitante para cultivos comerciales. 1.2.9 Profundidad Efectiva. Tiene que ver con el espesor del suelo hasta donde las raíces de las plantas pueden penetrar sin ningún obstáculo para tomar agua y nutrientes. Es la capa del suelo ideal para el desarrollo radicular y almacenamiento de agua utilizable. Está limitada por capas duras que impiden o afectan el crecimiento de raíces. Las capas duras pueden ser mantos de roca, arcillas compactadas, capas selladas por uso inadecuado de la labranza, concentraciones altas de algún mineral tóxico (Fe, Al, Mn, C03Ca etc). La profundidad efectiva se clasifica en categorías y de acuerdo con estas se seleccionan los cultivos.

Tabla 2. Profundidad efectiva. Profundidad efectiva Muy superficial Superficial Moderadamente profunda Profunda Muy· profunda

Nivel < 25 cm 25-50cm 50-90 cm 90-150 cm > 150 cm

Uso Potencial Pastos Pastos Pastos y algunos cultivos anuales Cultivos anuales y algunos perennes Para todo tipo de cultivos Para todo tipo de cultivos

Según el análisis de las categorías en suelos profundos no hay limitación para el establecimiento de especies vegetales; los pastos especialmente gramíneas tienen la gran ventaja de adaptarse a suelos superficiales con altos niveles freáticos, ya que su sistema radicular se desarrolla lateralmente y en superficie. 1.2.10 Color. Esta característica física y notable en un perfil del suelo depende

20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

de los componentes químicos del suelo y de factores climáticos. El color negro o pardo oscuro está asociado con altos contenidos de materia orgánica descompuesta (humus). El rojo, pardo, amarillento con los compuestos de hierro según su grado de hidratación. El azul verdoso cuando el Fe está en forma reducida (Fe + +), en zonas permanentemente inundadas. El blanco es un color dependiente del cuarzo. Los óxidos de Fe dan tonos rojizos, las calizas forman suelos de colores blancos o grises. El color nos da una idea muy clara de la productividad y fertilidad de un suelo. Los colores oscuros son más fértiles y productivos debido a su alto contenido de materia orgánica que los suelos de colores claros. 1.2.11 Topografía. Esta característica describe las formas del terreno y el relieve. Un componente importante es la pendiente que nos indica una diferencia de altura entre dos puntos. Según la diferencia de nivel, los suelos se consideran así como se muestra en la Tabla 3. Tabla 3. Topografía. Forma Simple Planos Ligeramente planos Moderadamente inclinados Inclinados Fuertemente inclinados Escarpados

Pendiente (%) 0-1 1-3 3-7 7 -12 12 - 25 25 - 50

Unido a la pendiente va el relieve que detalla las irregularidades de la superficie de la tierra que pueden ser ondulaciones, planos o superficies planas disectadas. La topografía desde el punto de vista edáfico es importante para la definición de las posiciones geomorfológicas, las cuales describen los distintos paisajes comprendiendo suelos localizados en vertiente (montañas y lomas) y suelos en formaciones transportadas (depósito de ladera, depósitos aluviales, depósitos marinos, llanuras etc.). A manera de conclusión podemos afirmar que los suelos planos poco pendientes son apropiados para el desarrollo de una agricultura y ganadería comercial ya que son mecanizables; en cambio los suelos inclinados y escarpados son frágiles susceptibles a la degradación y que solo tiene vocación para ser reforestados y protegidos con prácticas de conservación de suelos (terrazas. siembra de pasturas perennes, abonos verdes etc.).

Lección 3 1.3

PROPIEDADES

QUÍMICAS

DEL

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

SUELO En el siguiente Diagrama se aprecia el flujo del nutriente desde la fase sólida del suelo hasta la asimilación por la planta. NUTRIENTE

1. Fase Sólida 2. Fase Cambiable 3. Solución 4. Raíz 5. Planta

Originalmente los nutrientes se encuentran en la fase sólida en formas complejas que no son aprovechables por la planta, al descomponerse o meteorizarse pasan a otros coloides del suelo o sea a la fase cambiable, donde se mineralizan para llegar a la fase solución en forma iónica y ser absorbidos por el sistema radicular de las plantas e ir después a los puntos de crecimiento circulando a través del floema y xilema y nutriendo a las plantas para su óptimo desarrollo fisiológico. La dinámica de los nutrimentos en el suelo deben guardar un equilibrio, esto quiere decir que el flujo de nutrientes de la Fase Sólida al enjambre iónico (Fase Cambiable) debe compensar las pérdidas por lavado (Lixiviación), inmovilización, fijación etc.; hasta un momento en que la Fase Sólida se agota y no podrá suministrar minerales aprovechables a las plantas, es aquí cuando debemos pensar en la práctica de FERTILlZACIÓN. 1.3.1 C I C: Capacidad de Intercambio Catiónico. Se refiere a los cationes cambiables que se encuentran ligados a los coloides y que pueden ser cedidos a la solución del suelo o pueden ser retomados por la fase cambiable coloidal. Los coloides tienen la propiedad de absorber y liberar cationes por presentar superficie electroquímica con cargas (-) negativas. La CIC se manifiesta por acción de masas por ejemplo se requiere de un átomo de Ca para desplazar 2 átomos de K. K + Fase cambiable]

+ Ca CI kCI K +

Fase Cambiable]

Ca + 2

La CIC es considerada como el potencial electroquímico que tiene el suelo para absorber cationes y se expresa en mil equivalentes por 100 grs de suelo. La CIC se asocia al tipo de coloide o sea es dependiente del tipo de Arcilla que se encuentre como receptora de cationes y

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

también de la cantidad de humus lo que es indicativo del contenido de materia orgánica del suelo. Cuando la concentración de minerales en el suelo es igual para todos, la secuencia del poder desplazante de los cationes es: Al > Ba > Ca > Mg > Rb > NH4 > K > Na > Li. Esta serie conocida como Liotrófica indica que en este caso el Al + + + tiene el mayor poder desplazante y Li + menor fuerza de retención. En el caso de los aniones el poder desplazante es como sigue: HP04 = > H2P04 > MoO4 > SO 4 = NO3- > HBO3 > CI por ejemplo los aniones SO4, NO3, CI son fácilmente Iixiviados por su bajo poder de retención. Importancia de la CIC en el Desarrollo de la Planta. El primer fenómeno biológico importante es la fotosíntesis, el segundo fenómeno vital para el desarrollo vegetal es el intercambio catiónico y su importancia nace de que la CIC del suelo constituye (1) Reserva inmediata de nutrientes; (2) la producción vegetal depende de los nutrimentos cambiables que pasan a la solución del suelo y alimentan la planta (3); la CIC controla pérdidas de nutrientes por lavado debido a la fuerza de retención de las arcillas. Ejemplo: Hay nutrientes que son móviles y fácilmente lavados K, NH4, Na estos cationes quedan a capas más profundas del suelo (80 cm), entonces es viable rotar cultivos forrajeros 1o. gramíneas de raíces superficiales y 2o. leguminosas (Alfalfa) de raíces profundas para tomar los nutrientes que han quedado en niveles inferiores del suelo. CIC de la Raíz. La raíz puede actuar directamente en el intercambio catiónico y activar nutrientes desde la fase sólida por la exudación ácida de la raíz que hace la descomposición o mineralización más rápida. 1.3.2 pH del Suelo. Se refiere a la reacción del suelo que pude ser ácida neutra, básica (Alcalin a). Se define como la actividad de los iones hidrógeno en la suspensión del suelo. En el caso del agua neutra la concentración de iones H es igual a los ion es OH es decir PH = 7. Esta cifra se toma como criterio de neutralidad de una solución:

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

http://www.mediafire.com/view/kcfz40r6j42c478/07-props+quim-ph+o+reaccion+del+suelo.pptx El pH afecta la solubilidad de los elementos nutrientes, esto ha hecho que en el diagnóstico de la fertilidad de un suelo el pH sea una determinación importante. En términos generales se considera que un pH de 5 a 7 es el óptimo para la mayoría de cultivos, sin embargo, hay especies que se desarrollan mejor dentro de un rango específico de pH, por ejemplo: la alfalfa crece bien entre pH 6.2 a 7.8 siendo pH crítico por debajo de 6. El trébol blanco se desarrolla bien entre pH 5.6 a 7.2 siendo crítico por debajo de 5. Algunas especies del género brachiaria son tolerantes a pH ácidos por debajo de 5 lo que permite establecerlas en suelos tropicales ácidos con pH Iimitantes. Asociado íntimamente a la acidez del suelo se encuentra el Aluminio (Al + + +), este elemento se considera tóxico a una gran cantidad de especies agrícolas, de tal suerte que el pobre desarrollo de las plantas en suelos ácidos se atribuye principalmente al Aluminio el cual produce una inhibición del desarrollo radicular. Para neutralizar el Al + + + se emplea la cal que puede seragrícola (CaC03); viva (CaO); apagada [Ca(OH)2]; cal dolomítica (40% de CaC03 + 8-10% MgC03). El encalamiento modifica el pH haciéndolo menos ácido, precipitando el aluminio y haciendo disponible el calcio para las plantas. En pH alcalinos se presenta salinización y sodización que afectan la estructura del suelo y limitan el desarrollo del cultivo. Esto se controla con lavado y drenaje de sales.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Disponibilidad de Nutrientes

En cada nutriente a mayor grosor de las bandas, más asimilables son. Sin embargo, la disponibilidad de nutrientes se encuentra condicionada por múltiples factores y propiedades de los suelos, tales como su mineralogía, grado de saturación de sus agregados. El pH afecta a la actividad microbiana, cuando el pH excede valores de 8 o es inferior a 6, la actividad microbiana se ve disminuida, disminuyendo tanto la liberación de amonio como su oxidación a nitrato, por lo que disminuye la concentración de las formas asimilables del nitrogeno.

Trilogía Conceptual - Intensidad - Capacidad - Restitución

25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.3.3 Trilogía Conceptual. La disponibilidad de nutrientes está en función de 3 factores que interactúan entre sí que son: Intensidad; Capacidad; Restitución D. N = F (I, C, R) 1.3.3.1 Factor Intensidad. Describe la disponibilidad de nutrientes instantánea, se refiere a la concentración de nutrientes en forma iónica que se encuentra en la solución del suelo; a mayor intensidad habrá mayor disponibilidad de nutrientes y por lo tanto mejor desarrollo vegetal debido a una mayor absorción de minerales. El factor Intensidad debe ser medido en el laboratorio periódicamente ya que la concentración de iones varía permanentemente en la solución del suelo debido a diferentes procesos tales como absorción por la planta, lavado por lluvias, fijación química, actividad microbial etc. 1.3.3.2 Factor Capacidad. Describe la disponibilidad de nutrientes a lo largo del ciclo de vida del cultivo y por esta razón es muy importante desde el punto de vista agronómico. Se puede cuantificar a partir de la fase cambiable del suelo principalmente determinando las bases cambiables (K, Na, Mg, Ca). 1.3.3.3 Factor Restitución. Expresa la disponibilidad de nutrientes a muy largo plazo, se mide a través de la determinación de la concentración total de nutrientes; este factor da una idea clara de la Reserva de minerales en el suelo y es una sumatoria de los nutrientes presentes en las fases sólida, cambiable y solución del suelo. Un análisis de caracterización nos proporciona información sobre el potencial del suelo para restituir nutrientes en un lapso de tiempo prolongado.

Lección 4 1.4 LA PLANTA Y EL MEDIO EDÁFICO El suelo constituye el medio edáfico y actúa como esponja absorbente en la cual permanecen los nutrientes en solución disponibles para ser tomados por las raíces de las plantas y ser translocados a los puntos de crecimiento y consolidar así, el desarrollo fisiológico de las especies vegetales. 1.4.1 Elementos esenciales. Se considera que desde el punto de vista agronómico son 17 los elementos fundamentales y necesarios para el óptimo desarrollo de los vegetales, 14 de estos elementos son suministrados por los minerales del suelo y los 3 restantes (Carbono, oxígeno, hidrógeno) son aportados por el aire y el agua. 1.4.1.1 Criterios de esenciabilidad. Se refiere a 3 aspectos: - La carencia de los elementos esenciales provoca problemas metabólicos, en las plantas. - La falta de elementos esenciales induce un ciclo vital incompleto en los vegetales. - Cada elemento esencial cumple funciones específicas en la nutrición vegetal por lo tanto existe la imposibilidad de ser reemplazado por otro.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.4.1.2 Procedencia de los elementos esenciales. AIRE: Carbono y oxígeno AGUA: Hidrógeno. SUELO: Elementos Mayores o Macronutrientes Primarios: Nitrógeno, fósforo, potasio Secundarios: Calcio, Magnesio, Azufre Elementos Menores: Micronutrientes Hierro (fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo). Cloro (CI), Cobalto. (Co) 1.4.1.3 Elementos mayores. Son los minerales que en forma disponible necesitan las plantas en mayor cantidad para su normal crecimiento. Estos elementos mayores o primarios son los siguientes: Nitrógeno, fósforo y potasio los que están en gran proporción en la constitución de los tejidos vegetales y por consiguiente la planta los extrae del suelo en cantidades altas. Nitrógeno (N): Forma parte de los aminoácidos, proteínas, ácidos nucléicos (DNA, RNA), vitaminas, fosfolípidos, reguladores de crecimiento etc. El nitrógeno es un macronutriente altamente móvil dentro de la planta. Los síntomas de deficiencia se manifiestan primero en las hojas y órganos más viejos de los vegetales. Una deficiencia de nitrógeno en las plantas indica una pérdida de vigor y clorosis (amarillamiento) generalizado en las plantas, hay floración prematura y reducción en el tamaño de la planta. El exceso de nitrógeno favorece un desarrollo vegetativo exagerado y retarda la floración y fructificación. En cereales causa volcamiento y encamado. Fósforo (P). Hace parte de todas las enzimas involucradas en el transporte de energía (ATP, TPN y DPN) es un componente importante en azúcares fosfatados, en Ácidos Nucleicos y en fosfolípidos. El fósforo es muy funcional en el transporte de energía, contribuye en la síntesis y descomposición de carbohidratos grasas y proteínas, es elemento activo en procesos de fotosíntesis, respiración y fosforilación; tiene que ver también en la absorción y metabolismo del Nitrógeno . La carencia de fósforo restringe el crecimiento de las raíces y las partes áreas de la planta. En las gramíneas hay poco macollamiento, decrece la floración y por ende ocurre una baja producción de semillas y frutos. Una coloración púrpura de hojas y tallos es un claro síntoma de deficiencia de fósforo en los vegetales. Potasio (K). Este elemento otorga resistencia mecánica a las plantas, forma tejidos consistentes que toleran mejor el ataque de patógenos o insectos plagas, aumenta la calidad de frutos en cuanto a sabor, aroma y textura, participa en la absorción y concentración de algunos nutrientes como N, P, Mg, S, Si, Fe. Una deficiencia de potasio se observa a través de la clorosis y necrosis de bordes de hojas adultas, formación de entrenudos cortos, los síntomas se aprecian primero en los órganos más viejos y luego avanza cubriendo toda la planta. 1.4.1.4 Secundarios.

Elementos

Mayores

27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Calcio (Ca). Forma parte de la pared celular. participa en la reducción de los nitratos (NO3) y en el metabolismo y traslocación de aminoácidos y carbohidratos. Actúa en la formación de las membranas celulares y de las mitocondrias y estabiliza la actividad de los cromosomas. Los síntomas de carencia de calcio en las plantas se manifiestan por el obscurecimiento de las márgenes de las hojas más jóvenes y la detención del crecimiento. Se reduce el desarrollo radicular y baja la formación de semillas y frutos. Magnesio (Mg). Este elemento hace parte de la clorofila. Activa varios sistemas enzimáticos en las rutas metabólicas de la planta involucrando la respiración, fotosíntesis, transformación de lípidos etc. Las reacciones que activan la trasferencia de fósforo necesitan la intervención de Mg. La deficiencia de este nutriente se muestra primero en las hojas viejas, en general se inicia una clorosis y posterior necrosis de los tejidos vegetales. Azufre (S). Este elemento es básico para la síntesis de aminoácidos y proteínas, participa en la formación de grasas, aceites, carbohidratos, vitaminas. Hace parte de la clorofila, interviene en las reacciones sobre la utilización de fósforo en el desarrollo de semillas. Los síntomas de deficiencia de este elemento ocurren en hojas muy jóvenes de los vegetales y se presenta una coloración verde amarillenta clara, hay formación de tallos cortos, delgados y leñosos, se restringe el crecimiento de la planta, los frutos no llegan a su completa madurez y quedan verdes. 1.4.1.5 Elementos menores. Conocidos como elementos trazas, micronutrientes u oligoelementos, y las plantas los requieren en pequeñas cantidades pero son esenciales para su normal desarrollo. En la Tabla 4 se indica; como una serie de factores afectan la disponibilidad y ocasionan deficiencias de estos elementos menores.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Tabla 4. Factores que afectan la disponibilidad de microelementos. Factores que pueden contribuir a la deficiencia.

Mn

Fe

Deficiencias B Cu Zn

Alto N * Alto P * Bajo K * Alto Mg Alto Mn * Alto Fe * Alto Cu * * BajoZn Alto Zn * * Bajo pH * Alto pH * * Altos Alto Na * Ca C03libre * Baja M.O * Alta M.O. Drenaje natural deficiente * Condiciones de sequía * Baja temperatura suelo * * húmedo Suelos con mala aireación * Suelos livianos color * claro Suelos alcalinos * Alta intensidad luminosa Baja intensidad luminosa * Condiciones extremas de humedad * FUENTE: Flor M.C.A CIAT. Adaptada de Muñoz A.R. 1985. * Indica que el factor analizado puede ocasionar deficiencia del microelemento.

*

* * *

Mo

* *

* *

* * *

* * *

* *

*

* *

*

* * * *

*

* *

1.4.2 Elementos no esenciales. Existen algunos minerales que la planta no requiere para su normal funcionamiento y que en exceso pueden causar toxicidad entre estos elementos el Aluminio (Al) cuando se encuentra en altas concentraciones en el suelo afecta el sistema radicular de las plantas atrofiándolas y por lo tanto afectando su desarrollo. El contenido de aluminio en el suelo está directamente relacionado con el pH ácido(< 5.5) o sea que al subir el pH del suelo baja la solubilidad del Al y de esta manera es neutralizado. Esto se puede conseguir con aplicaciones de cal Se recomienda aplicar 1 tonelada de cal por 1 mil equivalente de aluminio/100 gr suelo. Ejemplo: En suelos ácidos tropicales (llanos Colombianos) con altas concentraciones de Al se están investigando especies forrajeras que se adapten a estas condiciones edáficas. El ICA en unión con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y a través de su programa de introducción de germoplásma está seleccionando materiales forrajeros que se adaptan a suelos ácidos con alta saturación de Al, de estas especies han sobresalido las

29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

gramíneas Brachiaria decumbens, Brachiaria dictyoneura, Brachiaria humidicola. andropogon gayanus. Entre las leguminosas se destacan: Pueraria phaseoloides. Arachis pinto, Desmodium oval ifolium, Centrosema acutifolium, Stylosanthes capitata. los requerimientos de fertilización así mismo son de bajos a moderados y su persistencia y productividad animal es superior a las especies nativas componentes naturales de las sabanas de la Orinoquía. Otro elemento causante de problemas en el suelo es el Sodio (Na) que a pH > 8 actúa como dispersante en el suelo ocasionando problemas físicos y compactación. Este tipo de suelos se clasifican como suelos alcalinos y contienen más del 15% de saturación de Na. La estructura de estos suelos es deficiente por la acción defloculante del Na. Este mineral lo requieren animales en pequeñas cantidades y es suministrado con la sal común (Nacl) vía oral en saladeros cubiertos. Sin embargo un exceso puede conllevar toxicidad. 1.4.2.1 Elementos tóxicos. Todos los minerales pueden ser tóxicos cuando están a niveles de disponibilidad excesiva. Principalmente sucede con los elementos menores que se necesitan en mínimas cantidades y una pequeña sobredosis ocasiona toxicidad en los animales. En la Figura 4 se ilustra como el nivel de disponibilidad de los minerales influye en el rendimiento de las plantas. Dentro de los elementos más peligrosos en cuanto a la magnitud de la toxicidad se encuentran Selenio (Se), Cadmio (Cd), Arsénico (As) , Aluminio (Al), Sodio (Na), Molibdeno (Mo). Estos elementos afectan severamente la salud del animal cuando son consumidos por encima de los requerimientos fisiológicos animales.

Lección 5 1.5 RELACIÓN SUELO PLANTA La importancia de la relación suelo-planta-animal en sistemas de producción bovina en pastoreo ha tenido especial reconocimiento en los últimos años, como estrategia para mejorar la productividad y la sostenibilidad de estos sistemas, y por ello se están dedicando importantes esfuerzos al estudio de sus componentes. La fertilización de praderas, el control de malezas y el manejo adecuado del pastoreo son factores de gran importancia para incrementar la producción y valor nutritivo del forraje, como elementos básicos para mejorar la productividad de los sistemas ganaderos. 1.5.1 Aspectos biológicos en la interacción suelo – planta. En la formación de los suelos y su evolución actúan de manera muy importante los agentes biológicos o seres vivientes. Las plantas ejercen una acción desintegradora de partículas de roca y suelo a través de su sistema de raíces las cuales secretan sustancias orgánicas disolventes; las hojas, tallos, frutos, raíces etc. se descomponen y junto con el agua forman Ácido Carbónico (H2C03) que disuelve los minerales de las rocas. EI material orgánico que se va acumulando por este tipo de reacciones constituye el humus que es un coloide que le da características físicas y químicas deseables a los suelos haciéndolos más fértiles. La flora microbial del suelo constituida por bacterias, hongos, algas etc. actúan descomponiendo los tejidos de las plantas y contribuyen a la formación del humus. Un grupo muy importante de bacterias fija nitrógeno atmosférico y lo reduce para que sea tomado por las plantas (N2 - NH2), estas bacterias del género Rhizobium trabajan en asociación o simbiosis con las raíces de plantas leguminosas originando nódulos que se. descomponen y liberan nitrógeno asimilable para plantas asociadas a las

30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

leguminosas generalmente las gramíneas. En términos generales los microorganismos producen a través de su actividad ácidos orgánicos que alteran minerales y rocas. Los organismos mayores como las lombrices y hormigas modifican profundamente el suelo dándole mayor aireación por el transporte de suelo de horizontes profundos, a capas superficiales. El hombre es un agente biológico muy activo por medio de sus actividades de adecuación de tierras, laboreo del suelo, construcciones y adelanto de obras civiles que obviamente alteran las características físicas y químicas del suelo, transformando su potencial productivo agropecuario. 1.5.2. Análisis De Suelos. Es una herramienta importante para la agricultura y ganadería. Los resultados son muy útiles para saber la composición y controlar los niveles de nutrientes en el suelo. Los análisis del suelo deberán ser utilizados como una guía para llegar a recomendaciones de fertilización y encalado y así producir rendimientos más altos y mayores ganancias. Los análisis del suelo básicamente tienen dos funciones: 1. Indican el nivel de nutrientes en el suelo y por lo tanto, donde comenzar en el desarrollo de un programa de fertilización o encalado. 2. Pueden ser usados en forma regular para controlar el sistema de producción y para medir sus tendencias y cambios. El análisis de suelos será tan bueno como la calidad de las muestras tomadas, pues la muestra enviada al laboratorio, de 0,5 a 1,0 kg, esta representa millones de kilogramos de suelo. Por este motivo, una torna de muestra cuidadosa asegura unos resultados de análisis correctos y de gran utilidad. 1.5.3 Procedimiento para la toma de muestras de suelo. 1.5.3.1. Delimitación de las áreas. Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del suelo, si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja, riesgo de encharcamiento, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y áreas trabajadas y fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre en forma separada, muestras de áreas que usted ha observado le producen diferentemente. 1.5.3.2 Época de Muestreo. En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos a tres meses antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y en cultivos permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización. 1.5.3.3 Herramientas y materiales necesarios. Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos necesarios como barreno, pala, bolsa plástica, y balde. .

31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Figura 4. Forma de recorrer el campo 1.5.3.4 Recolección de la muestra de suelos. Recorra los lotes al azar en forma de zig-zag y cada 15 o 30 pasos tome una submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde. Las submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de profundidad. Luego de tener todas las submuestras en el balde (de 15 a 20 por ha) se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis. El proceso se ilustra en las figuras que acompañan este artículo. (Ver Figuras 5 y 6).

Figura 5. Haga un hueco en forma de “V” de 20 a 30 cm de profundidad. De uno de sus lados tome una porción de 2 o 3 cm de espesor

Figura 6. Con un cuchillo o machete quite los bordes, dejando una parte de 5 cm de ancho.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.5.3.5 Identificación de la muestra.

Figura 7. Deposite la parte separada (submuestra), en el balde.

Figura 8. Mezcle bien en el balde limpio las 15 o 20 submuestras así obtenidas. Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre de la finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente del terreno, riesgo de encharcamiento, color del suelo, tipo de vegetación, cultivo anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de fertilizante usado, si encaló y forma y época de aplicación. 1.5.3.6 Frecuencia de muestreo. Cultivos anuales en rotación o un solo cultivo con período de barbecho: cada tres años. Cultivos intensivos con aplicaciones regulares de abonos químicos y orgánicos (hortalizas): cada dos años. 1.5.4 Factores a considerar en el muestreo de suelos. 1.5.4.1 Tamaño de la unidad de muestreo. El tamaño dependerá de la variabilidad del terreno y de la intensidad y tipo de uso del lote. En áreas muy uniformes, con el mismo uso agrícola y vegetación, el lote puede estar representado por 10 ha. En áreas de uso muy intensivo con fuertes aplicaciones de fertilizantes, abonos orgánicos y con riego (hortalizas y frutales) el lote no debe ser mayor de dos hectáreas.

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.5.4.2 Número de submuestras. Dependerá del tamaño del lote de muestreo y de la intensidad de uso. Mientras mayor sea el lote, mayor número de submuestras serán necesarias. El mínimo puede ser entre 15 20 y lo ideal entre 30 40 submuestras. 1.5.4.3 Precauciones a tomar cuando se tomen muestras para análisis de suelos. Evite muestrear suelos muy mojados. Use bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel. No fume durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas con las cenizas del cigarro, ricas en potasio. No tome muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a viviendas, galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o erosionados, áreas quemadas, lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes, cal u otras sustancias que pueden contaminar la muestra. Figura 9. Para enviar al laboratorio, tome del balde una porción de 1kg (muestra compuesta).

Figura 10. Las muestras se colocan en cajitas de cartón o en bolsas plásticas y son enviadas al laboratorio

Fuente www.laai.com.uy/htm_empresa/muestra_de_suelo.htm - 17k

34

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

CAPITULO 2 COMPONENTE PLANTA Lección 6 Plantas forrajeras. 6.1. Establecimiento De Praderas Sin duda uno de los conceptos básicos en el uso de especies forrajeras es en primer lugar la selección de la pastura a sembrar en un sitio o predio determinado. La especie elegida debe tener una excelente adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona en la cual se va a establecer, esto significa que la planta forrajera debe desarrollarse óptimamente bajo las presiones propias del medio como son plagas, enfermedades, malezas, humedad, sequía, altitud, radiación solar, factores edáficos, etc. El pasto se debe considerar como un "cultivo" y se debe establecer como tal, proporcionándole todos los cuidados y técnicas necesarias para garantizarle una larga vida útil a la especie sembrada. El establecimiento de pasturas es una etapa clave para obtener éxito a largo plazo tanto en la producción de forraje y producción animal como en la rentabilidad de la empresa ganadera; si fallamos en el establecimiento los costos por resiembras o renovaciones pueden ser elevados y bajar notablemente nuestra productividad. 1.6.2 Selección de la especie. Este concepto en la utilización de especies forrajeras es primordial para lograr un buen establecimiento de la pastura. El lCA a través de muchos años de investigaciones ha caracterizado y evaluado cientos de materiales tanto gramíneas como leguminosas en diferentes pisos térmicos del país. La selección de las mejores especies se hace finalmente cuando se han experimentado diferentes tipos de ensayos para medir la respuesta de las forrajeras a múltiples factores tales como adaptación a clima y suelos, tolerancia a plagas, enfermedades y competencia con malezas; requerimientos nutricionales en la fase de establecimiento; productividad en época de máxima y mínima precipitación, calidad nutritiva en época húmeda y seca, compatibilidad de gramíneas y leguminosas cuando se asocian, efecto del pastoreo; palatabilidad o gustosidad; producción de semillas y productividad en carne o leche en condiciones comerciales. Después de analizar todos estos factores, se eligen las plantas de mejor respuesta y se liberan o se lanzan al comercio para que sean establecidas masivamente garantizándole al productor las bondades de los nuevos cultivares ofrecidos. La investigación que se lleva a cabo para seleccionar una especie puede durar de 8 a 12 años desde el montaje de un banco de germoplasma hasta pruebas en fincas ganaderas

Lección 7 Preparación De Suelos El establecimiento de pasturas se debe realizar de acuerdo a las condiciones físicas del suelo y a la topografía del terreno. Teniendo en cuenta que los pastos se deben sembrar como plantas comerciales estos requieren de la técnica más indicada para obtener el mejor establecimiento

35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

posible. La disposición de un buen drenaje natural del suelo es básico para la germinación de las semillas y el logro de una alta población de plantas en el terreno. Normalmente existen 3 sistemas de preparación de suelos; labranza convencional, labranza mínima y labranza Cero. 1.7.1 Labranza Convencional En áreas mecanizables es frecuente utilizar este tipo de labranza que consiste en 1 arada y 2 rastrilladas, dejando el suelo suelto, algunas veces es conveniente nivelar el terreno. Lo importante es dejar el suelo desterronado de acuerdo al tamaño de la semilla y después de su germinación garantizar que las raíces penetren dentro del perfil del suelo sin ningún obstáculo. La mecanización del suelo debe efectuarse en una condición de humedad friable en la cual el suelo no está ni muy seco ni excesivamente húmedo y a una profundidad de 20 a 25 cm; cuando el suelo es mecanizado en seco hay dificultad para el tráfico de equipos y suben los costos por exceso de mecanización; en el caso contrario o sea cuando el suelo se mecaniza húmedo hay destrucción de la estructura especialmente los poros del suelo y el tráfico se dificulta ya que los equipos se pegan fácilmente. La labranza convencional suele ocasionar con el tiempo sellamientos y compactaciones indeseables en los horizontes superficiales del suelo, deteriorando sus características físicas. La preparación del suelo en todos los casos se debe hacer al inicio de la época seca para destruir las malezas y reducir las poblaciones de insectos. Al iniciar el período de lluvias, los residuos de las malezas se habrán mineralizado y se incrementará la fertilidad del suelo dando lugar a un substrato apto para la siembra. 1.7.2 Labranza Mínima Previendo la necesidad de conservar un recurso tan valioso como el suelo, la investigación ha diseñado esquemas de preparación de tierras con mejor sentido ecológico. Es el caso de la labranza mínima aplicable a zonas con suelos blandos (arenosos) en las cuales es suficiente un solo pase de rastrillo californiano para destruir las malezas y luego sembrar directamente con el inicio de las lluvias. Un sistema de preparación de suelos que puede enmarcarse dentro del esquema de labranza mínima incluye uso de herbicidas para eliminación de plantas nocivas que compiten con los pastos. El uso de este sistema se hace como se indica a continuación: a. Se prepara el suelo (1 rastrillada) b. Se permite la germinación de las malezas (15 días) c. Se aplica un herbicida de amplio espectro en forma generalizada. d. Se procede a la siembra de la pastura. El producto que se aplique no debe ser volátil ni residual para evitar daños a la especie sembrada o a cultivos. Herbicidas a base de Glifosato y Paracuat han funcionado bien bajo estos esquemas de establecimiento. 1.7.3 Labranza Cero.. Cuando se ha seleccionado una especie forrajera bien adaptada, agresiva y colonizadora no se requiere el empleo de maquinaria agrícola para preparar el suelo. La siembra de la semilla se hace directamente sobre el suelo sin mecanización; a los cinco meses se espera que las plantas establecidas se hayan expandido y dominen la vegetación anterior con base en su capacidad de propagación y cubrimiento, este sistema ha sido exitoso en forrajes utilizados como abono verde, generalmente leguminosas de cobertura tales como: fríjol

36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

terciopelo, canavalia y caupi. Actualmente se pueden conseguir máquinas que en una sola operación siembran a una misma profundidad, tapan, compactan y abonan de tal manera que el laboreo del suelo es mínimo. 1.7.4 Algunas alternativas empleadas en el establecimiento de pasturas después de un cultivo En diversas áreas agropecuarias de Colombia se acostumbra con buen criterio a establecer pastos posteriores a un cultivo limpio como papa. maíz, cereales (clima frío) o arroz; maíz (clima cálido). Desde el punto de vista de preparación de suelos las labores se reducen considerablemente ya que el terreno fue mecanizado para la siembra del cultivo anterior y al establecer la pastura ésta se beneficiará no solamente de la preparación en sí sino del abono residual que queda como remanente en el suelo. También se espera que el área esté libre de malezas y los costos de establecimiento decrezcan significativamente. Adicional a estas ventajas se implementa la rotación de cultivos que es recomendable para el uso diversificado de los suelos. 1.7.4.1 Después de Lotes Empradizados. Es corriente observar que lotes cubiertos con kikuyo en clima frío y con cortaderas (cyperus sp) o gramas nativas (paspalum sp) en clima cálido, tienden a formar césped muy densos que dificultan el establecimiento de pastos mejorados, en estos casos preparación de suelos se complica ya, que romper estos colchones es costoso y difícil. Una alternativa a emplear sería la del establecimiento inicial de un cultivo limpio durante 2 semestres y luego sembrar el pasto mejorado. Otra estrategia consiste en sobrepastorear o guadañar el potrero, romper luego el césped con un "ROTOVATOR", arar y rastrillar varias veces hasta dejar el suelo mullido, fuego se nivela y se siembra. El material muerto debe recogerse con rastrillo de púas, amontonarse en los linderos y quemarse. Finalmente tenemos la alternativa de usar unherbicida tipo glifosato (4 litros/ha) que destruye los céspedes en 30-45 días, luego se procede a preparar convencionalmente el terreno cuidando de recoger el material muerto y quemarlo, por último se establece la especie deseada. En algunas fincas del altiplano Cundi-Boyacense se emplea el "roto-caster' implemento que rompe kikuyo ya seco por el efecto del glifosato y pueden sembrarse raigrases en las partes roturadas. No obstante observaciones recientes aconsejan después de la aplicación del herbicida sembrar un cultivo limpio papa y después los raigrasas o pasturas mejoradas. 1.7.4.2 En Áreas de Colonización. Los bosques húmedos tropicales que son regiones selváticas (Amazonas, Orinoquia) año por año son sometidas al proceso de colonización que implica talar, tumbar, socolar y quemar la vegetación nativa, sembrar un cultivo colonizador como maíz o arroz y establecer una pastura; este sistema es irracional y poco recomendable por la destrucción en corto tiempo del bosque virgen. En términos ecológicos lo que hay que desarrollar es la explotación del bosque bajo sistemas agrosilvopastoriles con los cuales se protegen los árboles maderables y se explotan racionalmente las especies arbóreas forrajeras en mezcla con pasturas de porte bajo que toleren sombrío y sirvan como fuente básica en la alimentación animal. Investigaciones recientes (ICA-CIAT) concuerdan que las pasturas que se deben establecer en áreas ya colonizadas deben ser plantas rústicas, adaptadas y sobre todo persistentes a las condiciones de malos manejos que eventualmente pueden ocurrir. Especies como Brachiaria decumbens; B. dictyoneura; B. brizantha; Panicum maximum son gramíneas que pueden adaptarse a estos ecosistemas, entre las leguminosas promisoras sobresalen Arachis pintoi, Centrosema sp; Pueraria phaseoloides; Desmodium ovalifolium. 1.7.4.2 Quemas. En suelos ácidos de los Llanos Orientales con una capa arable muy pequeña las extensiones ganaderas son tan amplias que el establecimiento de pasturas mejoradas se

37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

realiza bajo la técnica de las quemas. En la época de final de sequía se quema y en el inicio de lluvias se siembran las especies nuevas. La quema también es un instrumento para renovar estacionalmente las sabanas cuya composición botánica está basada en gramas nativas de escaso valor nutritivo y bajos rendimientos. Hay que tener en cuenta que la quema utilizada continuamente destruye la capa vegetal y puede ser peligrosa si no se controla con barreras rompefuegos. .

Figura 11. Quemas para el establecimiento de pastos en la Orinoquía colombiana .

Figura 12. Quema para establecer pastos en humedal del Valle de Sogamoso Boyacá 1.7.4.3 Establecimiento de Pasturas en Áreas Pendientes.. La preparación de suelos en terrenos con suaves o moderadas pendientes no permite el uso de maquinaria pesada, de tal suerte que hay que recurrir a implementos acoplados a la yunta de bueyes para acondicionar el suelo para la siembra. En el establecimiento de forrajes siempre se ha de pensar en ellos como

38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

protectores del suelo y alimento básico para animales. La siembra en curvas de nivel es prioritaria, el uso de material asexual (vegetativo) se facilita y es más seguro ya que la siembra con semilla sexual ésta puede perderse por efectos erosivos del agua principalmente. En áreas de laderas con fuertes pendientes se restringe el uso de bueyes y no hay otra solución que establecer los pastos manualmente, haciendo surcos a través o ahoyando y sembrando, para estas áreas con altos riesgos de erosión se deben implementar el uso de cercas vivas, cultivos intercalados y coberturas permanentes, esto se puede lograr con el empleo de forrajes perennes.

Figura 13. Establecimiento de pasturas en altas pendientes, difícil mecanización y laboreo, fácil erosión.

Lección 8 SIEMBRA DE PASTURAS Hay 5 conceptos importantes para la siembra de pasturas: la época, sistema de siembra, materiales de propagación, densidad de siembra y el método de siembra. 1.8.1 La época. Cuando se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año, en caso contrario es imperante sembrar al inicio de la época de lluvias. En todos los casos parte del éxito del establecimiento se da por el alto porcentaje de germinación de la semilla y esto ocurre cuando la humedad del suelo es adecuada y el vigor germinativo del material genético sembrado es superior. 1.8.2 Sistema de siembra. Esta referido a la utilización de la siembra de materiales de propagación con maquinaria o manualmente, en estos dos casos estamos hablando de sistema de siembra mecanizada y sistema de siembra al voleo. 1.8.2.1 Siembra Mecanizada. En áreas planas que permiten el tránsito de equipos se emplean sembradoras de grano que realizan a su vez la práctica de abonamiento.

39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.8.2.2 Siembra al Voleo. En zonas pendientes con difícil acceso de maquinaria este sistema es recomendable y ha sido apropiado para pastos como el Gordura y el Puntero, en zonas mecanizables y en donde los lotes son pequeños se puede sembrar manualmente o con boleadoras de mano que dosifican mejor la salida del grano y cariópsides. 1.8.3 Materiales de propagación. Para el establecimiento de pasturas se pueden usar semillas de tipo sexual (cariópsides) o materiales asexual es que son partes vegetativas de las plantas (tallos, cañas, estolones, etc). 1.8.3.1 Cariópside. La mayoría de gramíneas forrajeras de zona templada (clima frío) se propagan por cariópside. Generalmente esta semilla es importada y presenta germinaciones por encima del 50%. En el caso del trópico (clima cálido) a excepción del pasto Brachiaria, las germinaciones de la semilla sexual son bajos (30%), lo cual incide en pobres coberturas durante el establecimiento y muchas veces implica realizar resiembras o utilizar material vegetativo, lo que encarece los costos de siembra. 1.8.3.2 La Semilla. La forma más económica para sembrar pasturas es con semillas de pepa (semilla sexual). Hay que tener en cuenta, sin embargo que aun no se han descubierto formas efectivas para cosechar y procesar las semillas de pepa de algunas especies. En estos casos es indispensable usar como semillas las mismas partes de la planta (semilla vegetativa o asexual). Este método es costoso por la gran cantidad de mano de obra que necesita y por los volúmenes de material que se deben movilizar para la reproducción de la planta en grandes extensiones. 1.8. 4 Criterios de calidad, densidad y métodos de siembra. 1.8.4.1Semilla Cruda: es la semilla que sale del lote de cosecha y secado. En este estado la humedad es inferior al 20% y su pureza es de menos del 60%. 1.8.4.2 Semilla clasificada: es la semilla sometida a un proceso de secamiento y aventado. En este estado tiene más del 85% de pureza. 1.8.4.3 Semilla escarificada: semilla sometida a un baño con acido sulfúrico para disminuir el grosor de la testa y permitir la entrada de aire, agua, luz y calor (elementos esenciales para la pronta germinación). 1.8.4.4 Semilla viable: es la semilla que no germina inmediatamente pero que aún conserva su capacidad de crecimiento. 1.8.4.5 Semilla Certificada semilla con un certificado de calidad otorgado por una entidad competente (elICA, en el caso Colombiano). 1.8.5 Prueba de germinación. Esta labor se realiza antes de la siembra y permite saber cuánta semilla nace y en cuanto tiempo. Ayuda a tener una base cierta para reclamar en caso de la semilla no nazca. Se realiza con muestras de 100, 200 o 300 semillas y sus resultados se miden en porcentajes. En gramíneas, cuyo tamaño es muy pequeño, un porcentaje de 10 % o más es aceptable por el gran numero de semillas que contiene un kilo (200.000 aproximadamente). 1.8.6. Densidad de Siembra. Para gramíneas de clima frío la cantidad de semilla/ha varía desde

40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

15 kg/ha para raigrases en mezclas hasta 60 kg/ha para avena forrajera sembrada al voleo asociada con vicia, en el caso de leguminosas las densidades de siembra van desde 3 kg/ha en tréboles hasta 20 kg/ha para alfalfa. A nivel de clima cálido las cantidades de semilla sexual en gramíneas oscilan entre 2 kg/ha para Brachiaria decumbens hasta 30 kg/ha para el pasto gordura, las leguminosas requieren por ejemplo 6 kg/ha para Kudzú tropical (Pueraria phaseoloides) o bien hasta 20 kg/ha para Guandul (Cajanus cajan) En términos generales las cantidades de semilla/ha dependen de la calidad del material que se consiga en el mercado; las densidades altas de siembra se utilizan para semillas con bajo porcentaje de germinación y poco vigor y las densidades bajas se aplican para semillas certificadas de óptima calidad con alta pureza y mayores porcentajes de germinación que aseguren plantas vigorosas y de rápida cobertura. Los cariópsides por ser semillas pequeñas y livianas se deben mezclar con materiales inertes (cascarillas, aserrín) para lograr una distribución uniforme en el campo, se acostumbra usar 30 kg de material inerte en mezcla con la cantidad de semilla sexual recomendada según la especie. 1.8.7 Método de Siembra por Cariópside. El cariópside en lo posible debe sembrarse mecanizado o sea con sembradora y en surcos distanciados entre 15-45 cm., el tapado es esencial lo mismo que la profundidad de siembra. Una capa de 0.3-0.5 cm., es suficiente para dejar la semilla tapada ya la profundidad adecuada. La semilla se cubre con "cultipacker" o rodillo, inclusive se pueden acondicionar al tractor, troncos o ramas de árboles que resultan efectivos en zonas donde la disponibilidad de maquinaria es escasa, en suelos pendientes el tapado de la semilla se realiza con ramas o rastrillos de operación manual. De todos modos la siembra más exitosa se consigue con máquinas integrales por ejemplo de tipo "Brillion" que ubica la semilla a la misma profundidad, la cubre, la compacta y la fertiliza en una sola labor. 1.8.8. Método de Siembra por Material Vegetativo. Muchas de las especies forrajeras se propagan por semilla asexual como factor de sobrevivencia, esto es una gran ventaja para el establecimiento en los casos en que el cariópside es infértil o de muy poca viabilidad; especies como Kikuyo, Brasilero, Estrella, Imperial, Elefante, Alemán, Pará, Pangola son propagados esencialmente con partes vegetativas (Tallos, estolones, cepas, rizo mas, etc.). El establecimiento con material vegetativo es más costoso ya que se requiere de mayor cantidad de semilla, uso intensivo de mano de obra y transporte y manipuleo de material en el campo. 1.8.8.1. Densidad de Siembra. Las cantidades con el uso de material vegetativo depende de la parte de la planta a utilizar. Si son tallos o estolones se necesitan 2 toneladas/ha, para cepas hasta 10 t/ha, en caña forrajera la densidad de siembra puede ser mayor de 10 t/ha empleando cañas sembradas al chorrillo. 1.8.8.2. Método de Siembra Material vegetal. Cuando es posible utilizar maquinaria el material se puede distribuir en el campo en surcos o hileras hechos por la surcadora o un disco del arado, para luego sembrar los materiales en el surco y taparlos y compactarlos con el paso del tractor. Las distancias de siembra varían de 0.50 a 1 metro entre surcos para especies como elefante e imperial y distancias mas cortas (25-50 cm) para pangola, angleton y pará. Cuando se siembran cepas que incluyen además de las macollas, raíces y tierra es necesario abrir hoyos en el lote y sembrar a chuzo; actualmente se han diseñado chuzos en ángulo (platina) más livianos y de fácil operación. Para zonas de ladera los surcos se hacen a través de la pendiente y se pueden reducir las distancias entre plantas y entre hileras para una mejor conservación del suelo.Las cepas se pueden sembrar en triángulo o sea en tres bolillo, sistema de amplia utilización en

41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

zonas cafeteras para plátano y otros cultivos que es perfectamente aplicable a especies forrajeras. Figura 14.

Figura 14. Siembra en triángulo sobre las curvas de nivel en áreas pendientes. Si se siembran estacas (Matarratón, yuca forrajera), las yemas germinativas de los nudos deben estar sanas y vigorosas para permitir un rebrote generoso de las plantas; en estos casos por lo menos 2 yemas deben quedar bajo tierra y el resto afuera. La siembra de estacas en forma vertical, oblicua u horizontal es recomendable según la especie y el área ecológica, por ejemplo matarratón, yuca forrajera y algunas leguminosas arbóreas se siembran en formas verticales o inclinadas, en el caso de la caña forrajera horizontal. Hay que tener en cuenta que áreas con vientos fuertes vuelcan especies establecidas con tallos horizontales ya que el sistema radicular que se forma es superficial y las plantas tienen poco anclaje. No hay que olvidar que los materiales sembrados deben quedar en íntimo contacto con el suelo y con un solo pase del tractor puede ser suficiente. 1.8.9. Establecimiento de leguminosas. Hasta el momento nos hemos referido básicamente a la siembra de gramíneas, pero es clave tener claridad sobre la siembra de leguminosas las cuales se constituyen en un alimento básico en la dieta animal y en plantas imprescindibles en el suelo para fijación de nitrógeno y el asocio con otras pasturas. Las leguminosas por lo general se siembran con semilla sexual la cual puede tener porcentajes de germinación mayores al 80%. Esta semilla tiene la corteza dura e impermeable por lo que se hace necesario escarificarla. 1.8.9.1. Densidad de Siembra Cuando se quieren establecer "Bancos de Proteína" o sea el establecimiento de la leguminosa pura o en monocultivo las cantidades de semilla por área son mayores y pueden variar de 5 a 20 kg/ha dependiendo de la especie, cuando las leguminosas se siembran asociadas la densidad de siembra disminuye y se pueden utilizar 3 a 8 kg/ha. 1.8.9.2. Método de Siembra. Existen varios sistemas para establecer leguminosas, cuando se siembra pura es aconsejable hacer surcos separados de 20-30 cm y establecer la semilla al chorrillo en el surco, también se puede sembrar al voleo pero la distribución de las plantas es des uniforme y se dificultan las labores culturales. Si decidimos ensamblar leguminosas y gramíneas asociadas, el criterio que prima es la proporción de la leguminosa en la mezcla siendo recomendable un 15-30% para clima frío y hasta un 50% para clima cálido. Investigaciones

42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

recientes han concluido que la siembra por surcos alternos de gramíneas y leguminosas es práctico y apropiado, este sistema puede tener variantes tales como: sembrar 1 surco de gramíneas y 1 de leguminosas (1:1) ó 2 de gramínea por 1 de leguminosa (2:1) ó 3 de gramínea por 1 de leguminosa (3:1). La siembra en franjas o fajas también es posible, es decir se preparan franjas de 3-6 m. de ancho y se establecen alternamente las leguminosas y las gramíneas; cuando se desea establecer leguminosas en praderas ya conformadas de gramíneas entonces se rastrillan fajas de 3 m, indiscriminadamente y se riega la semilla al voleo o se hacen surcos y se siembra la leguminosa en hileras. Es conveniente ser consientes de que la mayoría de leguminosas son lentas en el establecimiento y que por esta razón hay que proporcionarles todos los medios y facilidades para su rápida propagación y cubrimiento, esto implica una excelente preparación del suelo, uso de semilla de óptima calidad, fertilización inicial, control preemergente de malezas, manejo de plagas y enfermedades e inoculación de la semilla con el rhizobium específico. Como método de siembra que se recomienda es el establecimiento por surcos para lograr una pradera homogénea. 1.8.10. Siembras de poblaciones bajas (ralas). Este sistema parte del establecimiento de "plantas madres" en algunas franjas del terreno y se espera que por su agresividad y rápida propagación cubran el área en un tiempo relativamente corto. La especie Andropogon gayanus tiene un buen potencial de producción de semilla sexual de aceptable calidad. Lo que se hace en el campo es sembrar entre 1000 y 1500 plantas madres/ha y propiciar la autopropagación a través de la semilla transportada por el viento y la lluvia al resto del área que previamente debió ser preparada para recibir el cariópside y lograr así el cubrimiento del lote por la especie. En el caso de plantas que se propagan por material vegetativo tales como el kudzú y B r a c h i a r i a , las áreas intermedias deben estar preparadas para permitir la colonización paulatina de las plantas madres que a través de sus estolones van ganando terreno y cubriendo el área En cualquiera de los casos la semilla empleada debe ser de óptima calidad, la aplicación de fertilizantes en los sitios sembrados con las plantas madres es una garantía para promover el rápido desarrollo de las especies y cubrir el lote en corto tiempo. El uso de P Y K como nutrientes aseguran una buena producción de semilla y crecimiento acelerado de estolones de las especies propagadas. Las ventajas del sistema de siembras ralas son indiscutibles ya que se disminuye la cantidad de semilla/área, el costo por preparación de tierras es menor y el uso de fertilizantes y herbicidas es más eficiente por el hecho de aplicarse en los sitios específicos. Es conveniente afirmar que este método es exitoso en áreas en donde la vegetación nativa es poco agresiva y no compite con las especies introducidas, por ejemplo gran parte de la Orinoquía Colombiana. 1.8.11. Sustitución de áreas de sabana por especies introducidas. En la Orinoquía Colombiana el ICA y el CIAT han implementado investigaciones tendientes a reemplazar la vegetación de Sabana por medio de especies mejoradas de mayor rendimiento y mejor adaptación. Los resultados han identificado como especies aptas para este manejo a Kudzú, Desmodium ovalifolium y Brachiaria humidicola. El sistema consiste en establecer hileras de fajas buscando cubrir un 20-25% del área total a sustituir. Esta área se maneja bajo pastoreo para que el ganado vaya consumiendo la sabana y propiciando la regeneración de las especies introducidas, aquí también la fertilización es dirigida al área sembrada para inducir una rápida expansión de la pastura mejorada.

43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.8.11. Sustitución de áreas de sabana por especies introducidas. El establecimiento de pasturas depende en gran parte de la relación suelo-planta, de allí las necesidades de verificar a través de una muestra de suelo sus características fisicoquímicas y diagnosticar con precisión sobre las deficiencias o excesos de nutrientes que se puedan presentar. Con base en este análisis de suelos nacen las recomendaciones de fertilización en cuanto a fuentes y dosis, para aplicar durante la fase de siembra de pasturas. Una correcta interpretación de los resultados requiere la asesoría de un Ingeniero Agrónomo quien es el técnico mas indicado para sugerir el tipo de fertilización a realizarse. Se debe tener en cuenta que la práctica de la fertilización es una de las mas costosas y por lo tanto se deben considerar todos los factores involucrados en el establecimiento desde la selección de la especie a sembrar hasta el tipo de abono a utilizar, de acuerdo a las condiciones ambientales. 1.8.12. Fertilización de establecimiento. En Colombia, el ICA ha intentado hacer una zonificación de la fertilidad de los suelos ganaderos para hacer las recomendaciones pertinentes de fertilización. Es así como áreas clasificadas como. de baja fertilidad corresponden a regiones con suelos ácidos, bajos en fósforo disponible, con altos contenidos de Aluminio. La Orinoquía, la Amazonía, Sabanas del Cesar y Magdalena, zonas de páramo y algunas áreas cafeteras están consideradas como regiones de baja fertilidad. Suelos con problemas moderados de acidez, contenidos medios de bases cambiables y fósforo; son considerados suelos de fertilidad media, regiones como los bajos del Magdalena, Cauca, San Jorge, las llanuras del Pacífico, los altiplanos Cundi-Boyacense y Nariñense y algunas zonas cafeteras y paneleras se clasifican en el área de influencia de suelos de fertilidad media. El Valle del Upar en el Cesar, Valle del Sinú, Valle del Cauca, el alto Magdalena y la baja Guajira se clasifican como regiones con suelos de alta fertilidad con pH adecuado para la mayoría de los cultivos, buen contenido de materia orgánica, altos en fósforo y bases cambiables y texturas francas con buena capacidad de intercambio catiónico. 1.8.13. Niveles aproximados de fertilización para establecimiento de pasturas en Colombia Partiendo de la base que la eficiencia de fertilización en, Colombia es baja hay que pensar que las cantidades de fertilizante que uno aplica no se aprovechan 100%, el caso más crítico sucede con el fósforo el cual tiene una eficiencia de absorción entre el 5 al 30 %, esto significa que de 100 kg que usted aplica solo 5 a 30 kg son asimilados por las plantas y el resto es acomplejado en el suelo por moléculas que lo fijan y no lo hacen disponible. En el caso de Nitrógeno solo se aprovecha del 2060%, para potasio del 30-60%; por esto es normal encontrar que las aplicaciones de fósforo son más altas que las de Nitrógeno, Potasio y otros elementos. En suelos tropicales de baja fertilidad como los llanos Orientales los niveles mínimos de fertilización para establecimiento de gramíneas adaptadas como Brachiaria, pasto lIanero, pasto humidícola se obtienen con aplicaciones de 30-50 kg/ha de fósforo; 20-30 kg/ha de Potasio; 1020 kg/ha de Magnesia y 10-20 kg/ha de Azufre, generalmente estos niveles se consiguen con la incorporación antes de la siembra de 200-350 kg/ha de Calfos y 100 kg/ha de Sulpomac. En cuanto a Nitrógeno la respuesta de los forrajes es alta y debe aplicarse en forma escalonada preferiblemente después de cada corte o pastoreo 50-75 kg/ha de Nitrógeno en forma de úrea pueden ser recomendables para las condiciones tropicales. En el establecimiento las leguminosas requieren de fertilización fosforada y aplicaciones de Azufre, Magnesio, Calcio y Microelementos, el uso de Calfos (250-300 kg/ha); sulpomag (75-100 kg/ha), son dosis

44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

adecuadas para este tipo de suelos. En áreas de mediana fertilidad se acostumbra a emplear Calfos en dosis de 200 kg/ha como fertilizante de establecimiento. En zonas de alta fertilidad muchas veces el establecimiento de especies forrajeras se logra sin aplicación inicial de fertilizante no obstante existen circunstancias específicas en las que se deben cuantificar las necesidades de fertilización de acuerdo a los resultados de los análisis del suelo. Por ejemplo, en condiciones del Valle del Cauca se ha observado que la alfalfa necesita de aplicaciones de 30-50 kg/ha de Borax para un buen establecimiento. En resumen las especies forrajeras de clima frío son mas exigentes en fertilización tanto en el establecimiento como en mantenimiento. Las recomendaciones apuntan a la dosificación de 500-1000 kg/ha de Calfos y adición de abonos comerciales de diferentes grados (10-30-10; 13-26-6, 14-14-14; 10-20-20) en dosis de 300 kg/ha, las aplicaciones de Nitrógeno en fase de mantenimiento pueden ser del orden de 150-.200 kg/ha de Urea, en áreas de páramo por la acidez del suelo se deben incorporar 2-4 toneladas de cal agrícola y abonos compuestos en cantidad de 300 kg/ha. Cuando se establecen especies mejoradas como los raigrases el programa de fertilización es prioritario, de lo contrario es mejor seguir utilizando kikuyo y las praderas nativas las cuales son de bajo rendimiento y calidad. Cuando se van a establecer mezclas de gramíneas y leguminosas, se deben aumentar las dosis de fertilizante ya que las leguminosas se adaptan a un pH más alto y son mas ávidas en P, Ca, Mg y microelementos. No se debe aplicar Nitrógeno cuando la leguminosa está realizando simbiosis efectiva con las bacterias fijadoras de Nitrógeno atmosférico. Para promover la simbiosis se aconseja inocular las semillas de la leguminosa con una cepa de la bacteria específica y garantizarasí la fijación de Nitrógeno. Las investigaciones en esta materia han demostrado que en condiciones de clima cálido la mayoría de leguminosas tropicales nodulan abundantemente y muchas veces sin necesidad de inocularlas, esto es particularmente cierto en el caso de Kudzú considerada como especie promiscua que le permite hacer simbiosis con una gran variedad de bacterias nativas de los suelos tropicales. En clima frío la situación cambia ya que las razas de rhizobium, presentes en estos suelos no se asocian convenientemente con los tréboles y alfalfas, de tal manera que la fertilización nitrogenada por vía química es fundamental para el sostenimiento de estas pasturas. Una leguminosa bien nodulada indica eficiente fijación de Nitrógeno por esto es indispensable hacer revisiones periódicas en las raíces para constatar si los nódulos son abundantes, sanos, jugosos y rosados, entonces se asume que la fertilización nitrogenada debe restringirse y aprovechar así la capacidad fijadora de las bacterias simbiontes. Un hecho a tener en cuenta es que cuando la fijación es efectiva y se aplica Nitrógeno químico u orgánico las bacterias toman este Nitrógeno del fertilizante y no fijan el nitrógeno atmosférico, desperdiciando su potencial biológico en la fijación lo que además va a aumentar los costos por concepto de la fertilización nitrogenada. Para incrementar la eficiencia en la fertilización se sugiere aplicar fuentes solubles (superfosfatos) en banda, cuando se siembra en surcos y aplicaciones al voleo cuando la fuente es de baja solubilidad (rocas fosfóricas) de cualquier forma la humedad es factor preponderante para la rápida asimilación de los nutrientes. 1.8.14. Fertilizantes de uso común en Colombia. En la Tabla 5 se relacionan los fertilizantes de uso común en el país y la proporción de nutrientes que suministran.

45

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Tabla 5. Composición química de algunos fertilizantes obtenidos en el mercado colombiano. PRODUCTO Fertilizantes Nitrogenados Úrea Nitrón 26 Sulfato de Amonio Estiércol bovino (Base Seca) Villavicencio Bogotá Fertilizantes Fosfatados Roca fosfórica Huila Pesca Calfos Superfosfato Simple Superfosfato Triple Fertilizantes Potásicos Cloruro de Potasio Sulfato de Potasio Sulpomag Carbonato de Calc. Puro Cal Agrícola Cal Apagada Cal Dolomitica Sulfato de Magnesio Abonos Compuestos 10-30-10 13-26-6· 10-20-20 15-15-15 FUENTE: Mendoza 1980.

EQUIVALENTE CaCO3

N

P2O

K2O %

Mg

S

O O O

46 26 21

O O O

O O O

O O O

-O O 24

1,7 3,2

1,5 2,2

0,6 1,0

1,0 1,4

-

-

73 50 66 48 31

O O O O O

20 20 14 15 45

O O O O O

0,2 0,0 6 1

-

0,2

12 1,4

O O O 100 80 120 110 O

O O O

O O O

60 50 22

O O 11

O 18 22

O O O O

O O O O

O O O O

O O 3 10

O O O 13

O O O O

10 13 10 15

30 26 20 15

10 6 20 15

O O O O

O O O O

A manera de conclusión podemos asegurar que el éxito de la fertilización de establecimiento de pasturas además de los factores propios del suelo depende de las condiciones climáticas, de las formas de aplicación, de las dosis recomendadas y de la fuente fertilizante que se aplica, análisis de calidad de las aguas de riego son necesarios para evitar contaminaciones indeseables en la aplicación de abonos. La extracción de nutrientes del suelo por las plantas forrajeras son altos de tal suerte que es necesario devolverlos o restituirlos al suelo mediante un programa de fertilización de mantenimiento de las pasturas para que éstas prevalezcan durante largo tiempo. Otra herramienta útil para el diagnóstico de deficiencias minerales es el análisis de tejidos de los forrajes,cuyos resultados son complementarios a los análisis de suelos practicados periódicamente.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Aunque las especies forrajeras que seleccionemos estén adaptadas a bajos niveles de fertilización, ellas responderán muy bien a pequeñas adiciones que se hagan de Ca, Mg, P, S, K y elementos menores. Aplicaciones de cal se hacen 15 a 30 días antes de la siembra y se deben incorporar con las rastrilladas para permitir que la cal reaccione en el suelo, abonos simples y compuestos se distribuyen al momento de la siembra y se pueden mezclar con la semilla siempre y cuando no tengan reacción alcalina (KCI, MgS04) los compuestos nitrogenados se deben aplicar cuando la planta haya macollado o tenga 30 cm de altura esto ocurre mas o menos entre los 30 y 45 días después de la siembra. 1.8.15. Control de malezas en el establecimiento de pasturas. Cuando se realiza la preparación del suelo mecánicamente ya se está ejerciendo un control inicial de malezas. En el caso de establecimiento de gramíneas en clima frío la mayoría de malezas que brotan son de ciclo anual y son fácilmente controladas con el uso de la guadaña o el machete, cortándolas antes de que florezcan. En clima cálido las malezas son más agresivas y requieren de controles integrales combinando métodos mecánicos, químicos, culturales y biológicos, dependiendo del ciclo de vida y hábito de crecimiento de las malezas a eliminar. Tenemos que resaltar el hecho que el estableci- miento de pasturas es una fase crítica y el control de malas hierbas es imprescindible por la competencia inicial que éstas ejercen sobre las especies forrajeras. Cuando se establecen leguminosas éstas son muy lentas para despegar y pueden ser ahogadas fácilmente por las malezas, en estos casos se necesita programar un control antes de las siembras o antes de la germinación del cultivo esto se consigue con productos herbicidas conocidos como presiembra o preemergentes, es conveniente buscar asesoría de profesionales que conozcan el uso de estos productos ya que son altamente tóxicos. 1.8.16 Resiembras. En siembras al voleo el cubrimiento de la pradera es desuniforme y uno encuentra áreas despobladas o "calvas" o sea sitios donde no germinó la semilla, a los 30 días después de la siembra se hace una revisión del lote y se diagnostica cual fue el problema y lo corregimos, por ejemplo si hubo encharcamiento drenamos si es sequía, regamos, si es suelo muy terronudo, preparamos estas áreas. Lo importante es adecuar las zonas despobladas, sembrar nuevamente las cantidades de semilla necesarias y dar las condiciones óptimas para la nueva germinación. Normalmente cuando la siembra se ha hecho en surcos con semilla de alto poder germinativo y en la forma correcta, las resiembras son mínimas si las prácticas de fertilización y de riego se hicieron oportunamente. 1.8.17 Aprovechamiento del primer corte o pastoreo. Dependiendo de la especie el primer corte o pastoreo puede efectuarse en clima frío entre los 70 y 120 das. Para clima cálido entre 60 y 100 días. En clima medio suele esperarse hasta los 150 días en especies como Imperial, de todos modos la altura de corte parece ser un mejor criterio para utilizar el pasto por primera vez. A través de la experiencia se ha notado que con el uso de animales así sean jóvenes se corre el riesgo de que la pastura sea arrancada con la boca del animal especialmente en suelos blandos o arenosos, por esta razón se está aconsejando efectuar un corte mecánico con la guadaña cuando la especie alcance una altura mayor a los 40 cm, el forraje cortado se puede recoger y ofrecer al ganado en establo o se puede conservar mediante ensilaje o henificación. También se ha visto que el corte mecánico estimula el macollamiento y rebrote vigoroso de las pasturas controlando de paso malezas anuales presentes en el potrero. En el supuesto de que se decida pastorear, el pastoreo debe ser rápido con terneros y carga baja, el casco del animal puede ayudar al anclaje deespecies estoloniferas como braquiaria, estrella, kikuyo, angleton, las especies erectas como guinea, puntero, elefante, andropogon se recuperan mejor cuando el

47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

primer corte es mecánico. Hay ganaderos que antes de utilizar la pradera por primera vez la dejan semillar para propiciar una regeneración natural de la especie y asegurar un mejor anclaje esto es benéfico y recomendable siempre y cuando el ganadero tenga suficiente forraje para alimentar su hato sin necesidad de recurrir a pasturas recién establecidas. Una vez hecho el primer corte o pastoreo cabe el empleo de una fertilización nitrogenada y riego para garantizar una rápida recuperación del pasto y mayor producción de forraje por área. El aprovechamiento del primer corte o pastoreo y la forma como se haga dará una idea significativa de la persistencia y productividad de la pastura.

Lección 9 MANTENIMIENTO DE PRADERAS 1.9.1 Manejo de la fertilización y de aspectos fitosanitarios. La fertilización, es sin lugar a dudas la práctica más importante para el mantenimiento de praderas, la alta extracción de nutrientes del suelo por los pastos hace indispensable, restituir al suelo los nutrientes extraídos en los cortes. La fertilización de mantenimiento tiene por objeto restituir al suelo los nutrientes extraídos por las especies forrajeras de la pradera, con el fin de incrementar y/o mantener los rendimientos de forraje y aumentar la producción animal. La fertilización debe incluir todos los elementos esenciales, se considera que una fertilización completa anualmente con N-P-K-Ca- Mg-S y microelementos debe ser prioritaria, además las aplicaciones de N en gramíneas puras debe ser hecha después de cada corte o pastoreo o mínimo cada 2 cortes. Cuando se van a fertilizar mezclas el balance de la fertilización debe hacerse con base a los requerimientos de las gramíneas y leguminosas asociadas. Otras prácticas benéficas para mantener un buen equilibrio suelo- pasto-animal-hombre consiste en: - Uniformizar la pradera con cortes mecánicos periódicamente - Esparcir el abono orgánico en potreros mediante rastrillos - Cuando es posible tener pozos de estiércol en establo la aplicación se facilita mediante bombeo. - Mantener agua potable y sales mineralizadas en los potreros. - Elaborar un cronograma de actividades en donde se incluyan los planes sanitarios, labores de manejo,identificación de lotes, dietas nutritivas y selección de animales por su capacidad productiva. 1.9.2 Control de malezas o Arvenses en potreros. Las especies forrajeras en términos generales son consideradas plantas rústicas persistentes y tolerantes a condiciones adversas ya sean climáticas, edáficas y bióticas, no obstante en el campo de los factores bióticos tales como: plagas, enfermedades y malezas). Las praderas presentan algunos problemas de este tipo fitosanitario que si no se manejan adecuadamente pueden incidir en reducciones drásticas de la productividad. El control de malezas en condiciones tropicales puede afectar los costos de producción hasta

48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

en un 30%, las plagas y enfermedades pueden ser perjudiciales en los cultivos de pastos y forrajes se deben procurar métodos de control racional y económico. La presencia de malezas se ve favorecida por factores ecológicos como la abundante precipitación, alta humedad relativa, temperatura elevada y condiciones de alta fertilidad en los suelos. Las praderas especialmente las establecidas con especies forrajeras introducidas o mejoradas presentan alta invasión por malezas, por esta razón se hace un análisis de los factores que inciden en su presencia la manera más racional para manejarlas y se dan algunas recomendaciones de tipo práctico para el logro de mayor eficiencia en su control.

Figura 15. Pastura invadida de malezas debido al mal manejo. 1.9.2.1 Factores que favorecen la invasión de malezas. a) Sobrepastoreo por excesiva carga de animales manejados en pastoreo continúo. b) Uso de pastos poco adaptados a las condiciones edáficas propias de cada zona. c) Control deficiente de malezas. Este problema es generalizado en todas las áreas ganaderas, ya que el control no se hace en la forma y momento oportunos. La reinfestación es común, debido a que la labor se hace cuando las malezas han semillado y dispersado sus semillas en los potreros. d) Cuando se usa el control químico se falla en la aplicación, puesto que no se utilizan las dosis adecuadas ni los herbicidas apropiados para las diferentes especies; igualmente las épocas de aplicación utilizadas por el ganadero no son las adecuadas para un eficiente control. e) Otros factores: Las malezas también se ven favorecidas por el contenido de humedad, del suelo, su fertilidad, topografía del terreno, etc. 2.9.2.2 Plantas tóxicas. Hay una amplía gama de especies vegetales que acumulan sustancias letales para los animales, como nitratos, alcaloides y glucósidos cianogénicos, los cuales causan alteraciones orgánicas que pueden llegar hasta producir la muerte del animal.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

En áreas tropicales existen plantas que acumulan diversos tipos de tóxicos. por ejemplo: venturosa (Lantana camara), Mata Caballo (Asclepias curassavica), Bledo (Amaranthus spinosus), Bicho (Cássia tara), Verdolaga (Portulaca oleracea), Pringamosa (Fleurya aestuans), pasto Johnson (Sorghum halepense), etc. Es importante por esta razón tener muy claros los conceptos del control de malezas, para bajar las poblaciones de plantas indeseables y favorecer la persistencia de las especies que son bien consumidas por el animal. 1.9.2.3 Características de las malezas a) b) c) d) e) f) g) h)

Alta capacidad reproductiva Poder de adaptación ecológica Capacidad para soportar condiciones adversas Viabilidad de las semillas y fácil dispersión por viento, agua, animales, etcCapacidad de propagación vegetativa Ciclo de vida parecido al cultivo forrajero Desarrollo rápido de raíces y parte aérea Producción de inhibidores del desarrollo de otras plantas.

1.9.2.4 Prevención Factores negativos y perjudiciales de las malezas a) Compiten por luz, agua, nutrientes y espacio con el forraje Son hospederas de plagas y enfermedades b) Afectan los animales con espinas, pelos urticantes y son tóxicas c) Dificultan el manejo del ganado d) Obstruyen canales de riego y drenaje e) Causan pérdidas económicas y afectan la calidad de los productos f) Disminuyen el rendimiento de los pastos g) Aumentan los costos de producción h) Deprecian las tierras ganaderas i) Hay mayor incidencia de enfermedades y plagas j) Las pérdidas causadas son significativas durante el establecimiento, macollamiento y después de los cortes y pastoreas 1.9.3 Principios básicos en el manejo de malezas A. Prevención de Malezas B. Erradicación Malezas C. Control de Malezas 1.9.3.1 Prevención. El objetivo básico es tomar medidas que eviten que una maleza se establezca en un área que se encuentre libre de ella o que se propague a nuevas áreas; Se requiere una selección mas rigurosa de materiales mejorados que compitan con las malezas algunas medidas importantes de prevención son: a. Uso de semilla certificada limpia y libre de malezas e impurezas b. Preparación de suelos óptima c. Utilización de pastos adaptados a las áreas ecológicas donde se van a establecer d. Apropiadas cantidades de semilla/área e. Fertilización dosificada. f. No usar como abono orgánico estiércoles frescos

50

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

g. Evitar el pastoreo en praderas enmalezadas h. Mantener animales en cuarentena cuando vienen de potreros enmalezados antes de ingresarlos a praderas libres de malezas i. Limpieza y desinfección de maquinaria y equipos empleados en control mecánico de malezas j. No emplear empaques usados para guardar semilla que se va a sembrar Mantenimiento de las áreas circundantes a las praderas libres de malezas (canales, cercas, saladeros, bebederos, bordes de carretera, etc.) k. No transportar ganado, suelo o semillas de áreas infestadas de malezas a zonas limpias. l. Evitar el uso de aguas contaminadas m. Controlar oportunamente malezas nocivas que inician su establecimiento n. Rotación de potreros con cultivos agrícolas para impedir el desarrollo de plantas nocivas asociadas a los forrajes. 1.9.3.2 Erradicación. Este principio se refiere a la eliminación de las malezas y se recomienda para especies altamente nocivas por ejemplo las especies tóxicas y urticantes o plantas recalcitrantes de difícil control como la Maciega, el coquito (Cyperus rotundus); la destrucción total de malezas es posible en pequeñas extensiones donde resultaría económica, en áreas grandes se hace difícil y muy onerosa. Para mantener poblaciones bajas de las malezas que no afecten la producción de forraje se trabaja mas bien con el principio de control. 1.9.3.3. Métodos de control de malezas. La clave para el control de malezas radica en la "Integración De Métodos" incluyendo el buen manejo de los potreros.

1. Control cultural. En áreas de pastoreo, el control cultural se define como la aplicación de prácticas que mantengan el dominio de las especies forrajeras, a través de un buen manejo del pasto, estas prácticas generalmente se refieren a un buen establecimiento de potreros; mezcla de gramíneas y leguminosas adaptadas, fertilización adecuada, sistemas de pastoreo que permitan el descanso de las praderas, uso de semillas de alta calidad, etc.

2. Control mecánico. Generalmente se utilizan los implementos o herramientas de control acoplados al tractor. Su uso se recomienda para áreas planas con fuerte invasión de malezas; existen varios sistemas: a) Arado y Rastrillo: Se aconseja previamente al establecimiento de praderas. La idea es preparar el suelo en la época seca, que ocasione el secamiento de las raíces, rizo más y estolones de las malezas para sembrar el pasto al inicio de las lluvias. b) Guadaña: Para conseguir buenos resultados, el corte se debe hacer a una altura que afecte poco las especies deseables. Este sistema es más eficiente para malezas anuales, ya que las perennes (arbustos y algunas herbáceas) se recuperan con vigor. c) Manual por macheteo: Su uso se debe hacer en áreas pequeñas y en partes inaccesibles a la guadaña; su éxito se garantiza cuando el corte se realiza antes de la floración y en malezas susceptibles a cortes sucesivos como la guardarocío (Digitaria sanguinalis). d) Uso de gambia o barretón: Consiste en el arranque de las malezas y es aconsejable para especies muy agresivas y persistentes como tres filos (Scleria poterota) y maciega, también se ve limitada su utilización a fincas pequeñas.

51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

e) Arranque manual: Ha demostrado efectividad en malezas específicas como el rabo de zorro (Andropogon bicornis) en ganaderías intensivas y pequeñas. f) Buldozer: En ocasiones se encuentran áreas abandonadas que forman una población muy densa de malezas y es necesario hacer una adecuación del terreno incluyendo limpieza y nivelación, para estos casos el empleo del Buldozer resulta muy eficiente ya que el control del rastrojo es rápido, económico y el suelo queda listo para la preparación y posterior establecimiento de pasturas. También es factible utilizar Buldócer en lotes cundidos de gramalote, bijao, platanillo o caña brava.

3. Control químico. Un principio fundamental que lo debe regir es que este método no es un sustituto sino un complemento de los otros tipos de control incluyendo el buen manejo de los potreros, para uso adecuado de este método se deben tener en cuenta algunos factores: 1) Identificación de las especies que se van a controlar 2) Selección del producto adecuado de acuerdo a las especies 3) Calibración de los equipos 4) Uso de las dosis recomendadas 5) Las condiciones ambientales antes y después de las aplicaciones 6) El sistema de aplicación a emplear. 1.9.3.4. Requisitos mínimos para el control de arvenses. 1. Identificación de las especies. Es indispensable en todos los casos hacer un reconocimiento de campo sobre la población de malezas que está afectando el potrero. Las características botánicas de las especies ayudan a elegir el control más eficiente. El hecho de distinguir las malezas de hoja ancha de las de hoja angosta, ciperácea, arbustiva de las herbáceas y las leguminosas nativas, garantiza un procedimiento correcto en el control químico. Por lo tanto, este es el primer paso para el control en todos los casos, no se debe recomendar ningún método sin antes tener claro que especies de arvenses se quiere controlar. Es muy frecuente recomendar herbicidas para hoja ancha no selectivo y eliminar las leguminosas que son muy susceptibles a los hormonales. Si definitivamente, se decide por el control químico se deben tener en cuenta loa siguientes puntos. a. Selección del producto. El conocimiento de los herbicidas o mata malezas es fundamental para el logro de un buen control. En este aspecto es recomendable la consulta con un Ingeniero Agrónomo para evitar una mala selección y posibles consecuencias dañinas a plantas, animales, insectos benéficos y al hombre. b. Calibración de Equipos. Un gran porcentaje de las fallas en la efectividad de los herbicidas se debe a la aplicación deficiente. Para evitar estos problemas se debe hacer un ajuste correcto del equipo de aspersión, regulando la descarga del herbicida a un nivel constante, uniforme y a un volumen deseado. El adiestramiento del personal a las operaciones de aspersión y calibración son en la práctica medidas económicas y acertadas que se pueden realizar en beneficio de la mayor productividad ganadera. c. Dosis recomendadas. No se deben aplicar dosis inferiores o superiores a las establecidas para cada producto y para cada tipo de malezas a controlar, ya que el impacto es negativo económicamente. Si se usa una dosis por debajo de la recomendada el control es deficiente y si se usa por encima, el desperdicio del producto y fitotoxicidad a las plantas deseables conlleva pérdidas de tiempo y dinero.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

d. Condiciones ambientales. Para garantizar el éxito en el control químico se debe proceder cuando la maleza se encuentre en crecimiento activo, condición que se da en la época de lluvias. Los controles son mejores cuando las malezas están tiernas (jóvenes).La temperatura afecta la volatilidad de las formulaciones a base de ésteres por inactivación del producto cuando la temperatura es alta; también puede haber toxicidad del producto al pasto e interferir con la penetración del herbicida por marchitez temporal de las malezas (estomas permanecen cerrados). A temperaturas bajas, la actividad del herbicida disminuye debido a una menor tasa de crecimiento de las malezas; es el caso del 2,4-D en clima frío. La recomendación es efectuar las aplicaciones cuando la temperatura está entre 15 y 32 G.C. Cuando existen probabilidades de lluvia es conveniente no realizar la aplicación ya que una lluvia posterior a la aplicación lava el producto haciendo inefectivo el tratamiento. Para que el producto actúe debe permanecer en contacto con la planta 12 horas para obtener su mayor penetración. Los productos residuales como los granulados, sí necesitan riego o lluvia después de su aplicación ya que estos requieren llegar a la zona radicular por acción del agua para actuar eficazmente. Para contrarrestar los efectos del viento, en especial cuando se aplican productos volátiles, es conveniente abstenerse de aplicar cuando la velocidad del viento sea mayor de 10 km/hora. Otra forma para limitar su acción es disminuyendo la presión, aumentando el tamaño de las boquillas para que la aspersión produzca gotas de mayor diámetro, que son menos susceptibles de ser trasladadas por el viento. Un factor ambiental importante es la adecuada humedad del suelo que favorezca el crecimiento activo de las malezas y facilite la translocación de los herbicidas. 1.9.4. Sistemas de aplicación. Dado que el complejo de malezas incluye gran variedad de plantas leñosas o arbustivas, es conveniente conocer tratamientos adecuados para su control. Las aplicaciones se realizan usualmente con aspersora de espalda, de mula o tractor. Para mejor ilustración en la Figura 16 se aprecian los sistemas químicos de aplicación.

53

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Figura 16. Sistemas de aplicación para el control químico de malezas en potreros. 1.9.4.1 Tratamiento foliar (Al follaje). Es efectivo para malezas herbáceas (blandas) como bledo; balsamina, batatilla y algunas semiarbustivas como escoba, venturosa, mortiño. Su aplicación se debe hacer en época de lluvias, cuando la planta está creciendo vigorosamente. 1.9.4.2 Tratamiento basal. Con este método es común mezclar un herbicida con aceite diesel en proporción de 2-4 litros de matamalezas por cada 100 litros de aceite. Su aplicación se hace a la base del tronco; el producto se aplica alrededor del tronco a 25-30 cm del suelo con baja presión de la aspersora para no desperdiciar producto; este tratamiento ha sido eficiente en malezas arbustivas como la fruta de pavo (Chomelia spinosa).

a. Toconeo. Este tratamiento bien utilizado es de gran efectividad para combatir malezas leñosas como cadillo (Pavonia fruficosa), zarza (Mimosa pigra), escoba (sida spp). Después del corte de la planta se aplica la solución al tronco o tocón. Inmediatamente después del corte, se moja la superficie profusamente para que ocurra la translocación del

54

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

producto hacia las raíces. Ensayos realizados en clima cálido por el ICA concluyen que los productos a base de 2,4-0 aplicados al follaje de malezas leñosas no actúan eficazmente. EI “Toconeo" es un sistema efectivo en este tipo de control y con la ventaja que no afecta las leguminosas nativas o introducidas. b. Tratamiento en cortes (Muesca). Este método consiste en anillar el árbol con cortes que sirvan de receptáculo al herbicida; la altura de los cortes se hace 0.5-1 metro sobre el suelo. este sistema es recomendable para arbustos con tallos individuales como el cafecillo (Cassia occidentalis). c. Tratamiento de Cepa. Después del corte de la planta se aplica la aspersión sobre los rebrotes de la maleza, ha sido efectivo en Bijao (Heliconia bihai). 1.9.4.3. Tratamiento en el suelo. Para especies arbustivas con sistema radicular bien desarrollado, se hacen aplicaciones de herbicidas comprimidos para que sean absorbidos por las raíces. Es indispensable que llueva después del tratamiento para que el control sea efectivo. Arbustos con 5 o más años de desarrollo por ejemplo la Acacia farnesiana son susceptibles a este tratamiento. 1.9.4.4. Control biológico. Este concepto se relaciona con el efecto de control que ejercen otros organismos del medio ambiente en las malezas tanto de cultivos como de potreros; entre ellos hay insectos, hongos, virus y bacterias; además existen plantas benéficas que realizan la acción de control por cubrimiento enriquecen el suelo al fijar Nitrógeno y aportar otros nutrientes durante la incorporación de sus residuos al suelo.

En el norte de Antioquia (Urabá) para el control de Vende-aguja (Imperata contracta), maleza gramínea que aparece en grandes áreas de colonización se está utilizando con buenos resultados el frijol terciopelo o "Vitabosa" (Stizolobium deeringianum) planta leguminosa de gran capacidad de cobertura que controla la maleza y sirve como abono verde; esta alternativa parece promisoria para recuperación de tierras depreciadas por la presencia de altas poblaciones de vende-aguja y que eventualmente serán incorporadas al establecimiento de potreros. En muchos potreros del país, en l a s eq u i a se utiliza la quema para acabar con las plantas indeseables e inducir un rebrote vigoroso de las gramíneas naturales. Se ha reportado la efectividad de la quema en el control de grama amarga (Paspalum conjugatum) en potreros de puntero y braquiaria. La renovación de potreros resistentes al fuego como Andropogon, guinea, puntero y braquiaria es una práctica frecuente por lo económica y eficiente. Sin embargo, a largo plazo y utilizada continuamente destruye la capa vegetal y en un momento dado puede ser antiecológica por la degradación de la capa superficial del suelo y eliminación del componente microbial edáfico definitivo para la mineralización y utilización de nutrientes. Po lo anterior se debe evitar, a menos que se tenga lanza llamas y se utilice localizadamente. Los accidentes por quemas son muy frecuentes por la impotencia de controlarlas. En la Tabla 6 se anexan algunas malezas tropicales comunes en potreros.

55

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Tabla 6. Malezas comunes en potreros de áreas tropicales. MALEZAS COMUNES EN POTREROS DE AREAS TROPICALES Gramíneas Maciega Paspalum virgatum Rabo de zorro Andropogon bicornis Guardarrocio Digitaria sanguinalis Liendre de puerco Echinochloa colonum Pata de gallina Eleusine indica Paja comino Homolepsis aturensis Vende aguja Imperata contracta Granadilla Panicum fasciculatum Pasto horqueta Paspalum conjugatum Gramalote Paspalum fasciculatum Paja brava Paspalum paniculatum Caminadora Rottboellia exaltata Pasto Johnson Sorghum halepense Ciperáceas Paja cortadora Cyperus diffusus Cortadera tolpatti Cyperus ferax Cortadera de botón Cyperus luzulae Estrellita Dichromena ciliata Cebolleta Eleocharis geniculata Arrocillo Fimbristylis annua Fosforito Kyllinga brevifolia Cortadera tres filos Scleria pterota. Hoja Ancha Bledo liso Amaranthus dubius Bledo espinoso Amaranthus spinosus Mata caballo Asclepias curassavica Heliotropo Heliotropium indicum Siempreviva Commelina diffusa Piñita Murdania nudiflora Botón de oro Melampodium divaricatum Batatilla Ipomea sp Balsamina Momordica charantia Pimpinela Euphorbia hirta Golondrina Euphorbia hypericifolia Bicho Cassia tora Zarza Mimosa pigra Lombricera Spigelia anthelmia Malva Malachra alceifolia Cadillo Pavonia fruficosa Escoba Sida sp Bijao Helieonia bihai Santamaría Puthomorphe peltata Verdolaga Purtulaca oleracea

56

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Botoncillo Borreria laevia Pingramosa Fleurya aestuans Venturosa Lantana camara Mortiño Clidemia hirta Martín galvis Cassia reticulata Achira Canna coccinea FUENTE: Mila,1988. 1.9.5 Plagas de incidencia económica en pasturas. Por regla general los pastos son plantas que soportan bien el ataque de insectos-plagas, y producen altas cantidades de forraje aún bajo la presencia de plagas, sin embargo, en varias ocasiones algunas de ellas aparecen en grandes poblaciones y atacan en forma masiva afectando las pasturas. En el caso de pastizales las aplicaciones de insecticidas pueden ser antieconómicas peligrosas y son antiecológicas, porque pueden causar daños a las plantas o a los animales y al hombre por esto las recomendaciones deben estar sustentadas técnicas, económica y ambientalmente, ojalá un entomólogo quien dará las instrucciones precisas sobre dosis, épocas y métodos de aplicación, así mismo indicará el estado morfológico del insecto mas susceptible de ser controlado ya que edad de la planta para que las aplicaciones sean eficaces. No olvidemos que las condiciones ambientales son importantes para el éxito del control. Los períodos de descanso del potrero después de una aplicación son esenciales para la seguridad del ganado, se ha afirmado con cierta razón que los animales de engorde y vacas próximas al sacrificio no deben pastorear en praderas que han sido tratadas recientemente con insecticidas para evitar efectos secundarios en los consumidores finales. En la Tabla 7 se relacionan los insectos dañinos importantes en pasturas y que eventualmente pueden ocasionar daños severos y pérdidas económicas.

Tabla 7. Algunos insectos dañinos Importantes en pasturas de Colombia. INSECTO - NOMBRE Científico Aenolamia Varia Zulia pubescens

Común -Mión -Salivazo -Salivita -Cogollero

Orden entomológico

Homóptera

Especies forrajeras afectadas Braquiaria, puntero Gordura, imperial, alemán pangola, guinea, pará, kingras Maíz forrajero, pará, puntero

57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Spodoptera frugiperda

-Gusano ejército

INSECTO - NOMBRE Científico Común -Trozador Agrostis -Cortador ypsilon -Tierrero -Rosquilla -Chiza -Mojojoy Ancognatha spp Eutheola spp -Gallina ciega Cyclocephala spp -Mayo -Pulgón de los pastos Sipha flava -Pulgón de la caña de azúcar -Chinche de las raíces Blissus spp -Chinche del Arroz -Saltahojas Empoasca spp -Lorito Verde -Chicharrita -Psilidos Heteropsylla sp -Piojos Azeta melanea

-Gusano del matarratón -Cochinilla

Antonina graminis

-Escama de los pastos. -Falso medidor.

Mocis latypes Epitrix spp

-Pulguillas -Cucarroncitos INSECTO - NOMBRE Científico Común -Gusano Urbanus proteus Cabezón del fríjol Attasp -Hormiga cortadora Caloptilia sp Eulinobothrus sp

-Barrenadores del tallo

Stegasta -Perforador del botón bosquella Apion sp -Picudo Adaptado por Mila P.A. 1992.

Lepidóptera Orden entomológico Lepidóptera Coleóptera

Homóptera Hemíptera Homoptera

Mayoría de gramíneas forrajeras, tréboles y alfalfa Especies forrajeras afectadas La mayoría de gramíneas alfalfa, caupi y tréboles. Gramíneas en general especialmente kikuyo, raigrases, azul orchoro. Caña forrajera, sorgo, pangola, angleton, climacuna, alfalfa y tréboles Braquiaria, pará, raigrases Kikuyo, caupi

Homóptera

Pasturas en general Tréboles, alfalfa, soya forrajera. Leucaena

Lepidóptera

Matarratón

Homoptera

Pangola, estrella, angleton, Para, braquiaria, bahia. Andropogon, pará,

Lepidóptera Coleóptera Orden entomológico Lepidóptera Hymenóptera Lepidóptera

braquiaria y en general gramíneas Gramíneas y leguminosas en general. Especies forrajeras afectadas Leguminosas herbáceas (fríjol terciopelo, canavalia, caupí, etc). Andropogon, guinea, braquiaria, kudzú, centrosema, desmodio Stylosanthes

Lepidóptera

Stylosanthes, zomia.

Coleóptera

Stylosanthes

Tal vez de todos los insectos reportados los más devastadores han sido el mión, el cogollero, la

58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

chiza y la hormiga. De estas plagas haremos referencia para un buen manejo cuando se presenten. 1.9.5.1 Mión de los pastos. Estos insectos homópteros de la familia cercopidae han ocasionado daños severos en Brachiaria decumbens, especialmente en las épocas húmedas, la afección es provocada por las ninfas y adultos del insecto los cuales actúan como chupadores; la ninfa succiona la savia de las raíces y tallos y se cubre con una espuma para su protección lo que le da la apariencia de "Salivazo", cuando emerge el adulto éste complementa el daño chupando el jugo de las hojas en las cuales inyecta sustancias tóxicas para la planta lo que induce a un amarillamiento inicial y posterior quemazón y necrosis de las plantas, al final se observa una pradera totalmente seca y acabada. Según Mendoza (1980), cuando los tejidos del pasto son chupados, su digestibilidad se reduce drásticamente perdiéndose gran parte del valor nutritivo del braquiaria. Para que puedan conocer el ciclo de vida, los mecanismos de las plantas en ataques de la plaga y los métodos de investigación con estos Cercópidos les recomiendo mirar el siguiente video de CIAT líder en investigación en el tema de materiales tolerantes a mion http://www.jove.com/video/3047/characterizing-herbivore-resistance-mechanisms-spittlebugs-on Control. En este aspecto se prefiere hablar de manejo integrado con el fin de tener poblaciones del insecto por debajo del umbral económico. Como recomendaciones mínimas se sugieren las siguientes: 1. Supervisión frecuente de los potreros en las épocas húmedas que es cuando la presencia y efecto de las plagas es más Iimitante. 2. Determinar las zonas del potrero con amarillamiento y constatar la presencia de ninfas, en estos sitios sobrepastorear bien bajo y posteriormente aplicar nitrógeno en dosis de 50 kg/ha. 3. Una práctica cultural muy eficiente es aprovechar el pasto intensivamente evitando que se acolchone por descansos muy prolongados y acumulación de material muerto, pastoreos programados, cuando el pasto no haya sobrepasado los 40 cm de altura y hasta unos 5 cm del suelo aseguran que no haya alta humedad a nivel de la base del tallo y cuello de la raíz, factor que es adverso para la multiplicación del mión. 4. Mantener muy buena circulación de aire en la pradera y permitir que la radiación solar penetre a nivel del suelo impiden el establecimiento de la plaga, los pastoreos intensos y buen control de malezas ayudan a tener un potrero libre del mión. 5. En ataques serios en que la población del mión sobrepasó los niveles económicos, es conveniente pasar un rastrillo pesado tipo californiano para escarificar el suelo y romper los colchones de pasto. 6. En los Llanos Orientales de Colombia por lo económica que resulta, los ganaderos emplean la práctica de la "quema" para el control del mión y de paso renovar el pastizal; a pesar de tenerse conciencia de que las quemas continuas son nocivas para la microflora del suelo, se sigue empleando y no hay poder humano para convencer a los ganaderos que desistan de su utilización. 7. Una precaución importante es impedir que la ninfa llegue a su estado adulto por tal razón el control debe estar dirigido a las salivitas y evitar la explosión de una generación importante de adultos. 8. Los controles químicos rara vez se justifican pero si podemos hacer parcheos o aplicaciones localizadas. Con los adelantos alcanzados y el apoyo de la biotecnología es posible multiplicar cepas del

59

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

hongo "Matharrhizium anisoplae" microorganismo aislado en condiciones de campo parasitando al mión en forma natural, o sea que el uso eventual del hongo en forma masiva no debe descartarse para el control futuro de la plaga. 1.9.5.2 Gusano cogollero. La principal planta afectada es el maíz, sin embargo, esta plaga se considera "polifaga" y ataca a todas las gramíneas y puede alimentarse de cualquier tipo de vegetal. En Colombia se han reportado daños de importancia económica en praderas de pará, el estado del insecto que causa los daños son las larvas u orugas las cuales tienen habito gregario y se presentan en grandes poblaciones como "gusano ejército", devastando extensiones considerables de potreros en corto tiempo, esta plaga consume los cogollos y rebrotes tiernos de las plantas pero en estados avanzados del ataque comen toda la planta, estas larvas poseen un sistema masticador tan poderoso que es posible escuchar los chasquidos cuando la población del insecto es numerosa. En leguminosas como tréboles y alfalfa el cogollero cambia su hábito de daño y se convierte en trozador de tallos. La principal plaga de Gliricidia sepium “mataraton” es un lepidóptero denominado Azeta melanea o Azeta versicolor. Control. Los huevos y las larvas de esta plaga tienen numerosos enemigos naturales entre los que se destacan diversas avispas del orden Hymenoptera que actúan como parásitos de los huevos y larvas, en forma natural también microorganismos como hongos, bacterias y virus afectan los gusanos manteniendo las poblaciones por debajo del umbral económico, no obstante en zonas agrícolas degradadas por el uso intensivo de agroquímicos el equilibrio ecológico se ha roto y los enemigos naturales han disminuido repercutiendo en ataques explosivos de cogollero, en estos casos se recomienda el control biológico con liberación de Trichogramma avispas que se venden comercialmente y ejercen buen control, aplicaciones de Bacillus thurigiensis en horas frescas también son aconsejables. Muchos ganaderos hacen uso de insecticidas ya que el efecto de control es mas notorio entre estos productos; sobresalen el Lorsban, Sevin y Aldrín, en lo posible su aplicación debe ser localizada cuidando de retirar el ganado por lo menos 30 días antes de volver al potrero, después de los tratamientos la fertilización con nitrógeno ayuda a una rápida recuperación de la pastura. En zonas de bosque húmedo en donde el deterioro ambiental no es tan crítico, se pueden hacer algunas "chozas" pequeñas para promover la formación de avisperos en áreas estratégicas de los potreros: lejos de los saladeros y bebederos y que sirvan como base para el control natural del cogollero, buscando mantener poblaciones tolerantes de la plaga; ataques iniciales del Spodoptera y cuando las larvas están pequeñas son fácilmente controlados aumentando la carga del ganado en la pradera, los bovinos al consumir el forraje devoran las larvas y evitan su multiplicación. Es conveniente después darle un descanso suficiente al potrero y fertilizarlo con alguna fuente nitrogenada, no sobra decir que estas prácticas de control del cogollero pueden ser aplicables también para el falso medidor. 1.9.5.3 Chiza. En pasturas de clima' frío hay un problema entomológico recurrente constituido por la larva de un cucarrón (Ancognatha spp) que se presenta como tierrero, removiendo el suelo, aflojando la tierra e influyendo en la pérdida de anclaje del sistema radicular de los pastos, también como efecto secundario la chiza puede consumir parte de las raíces llegando a causar una destrucción notable de las praderas; factores como alta humedad en la superficie del suelo, buen contenido de materia orgánica y pH ácido promueven una mayor incidencia de la chiza; un aspecto que puede ayudar al control es que el ataque se presenta en parches lo cual permite realizar un control localizado de la plaga: los adultos que son los cucarrones oscuros también causan daño al consumir el follaje en horas nocturnas.

60

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Control. Hablar de un control total y efectivo de la chiza en el país puede resultar desalentador ya que no es posible; los controles que se logran son parciales y muy costosos. La tecnología disponible hace uso de prácticas culturales de carácter preventivo como preparar muy bien el suelo y con la última rastrillada incorporar algún insecticida como Lorsban o Heptacioro (2 kg /ha); este tratamiento ejerce un control por 6-9 meses. Si la chiza reaparece es conveniente repetir las aplicaciones de los productos disueltos en grandes volúmenes de agua para que haya penetración en el suelo. Las últimas investigaciones han desarrollado comercialmente la cepa de una bacteria (Bacillus popillae) que produce la enfermedad lechosa en las chizas obteniéndose así control biológico, aunque se sigue discutiendo su eficacia en condiciones de la Zona Andina Colombiana. El control también puede estar dirigido a los adultos los cuales son fuertemente atraídos por la luz, para ello se han diseñado trampas luminosas que atrapan los cucarrones voladores que caen luego a tanques con ACPM o recipientes con cebos tóxicos previamente preparados, este tipo de control ha sido empleado con relativo éxito en cultivos de clima cálido como arroz y maíz atacados por Eutheola spp.

1.9.5.4 Hormiga cortadora (Atta spp) En condiciones tropicales las hormigas son plagas importantes tanto de cultivos como de pasturas. Estos insectos cortan irregularmente las hojas incurriendo en un daño que se puede identificar porque el consumo del follaje sucede por áreas que se extienden de los bordes hacia el interior en forma alargada. Los daños de hormiga son bien importantes durante la fase de establecimiento de leguminosas o gramíneas y es aquí donde se debe hacer énfasis en el control. En grandes áreas de la Orinoquía Colombiana las hormigas se están constituyendo en un serio Iimitante para el establecimiento de la especie Andropogon gayanus la cual es preferida por la plaga por encima de cualquier otra especie vegetal. Control. Debido a que su ataque es en forma masiva, las medidas preventivas apuntan a la búsqueda de los nidos y a su control con insecticidas tipo Sevin, Aldrín, Mirex, el uso de equipos de inyección en las bocas de los nidos son los más recomendables para un control eficaz. No olvidemos que antes de las siembras de especies forrajeras debemos controlar las hormigas y restringir así su efecto en la etapa crítica de establecimiento; la destrucción de nidos en los Llanos Orientales debe ser una práctica rutinaria ya que la densidad de estos por área está siendo tan alta que el suelo se desmorona y se suelta incidiendo en la desestabilización de animales en pastoreo, los cuales fácilmente se pueden fracturar ocasionando grandes pérdidas para las ganaderías del área. 1.9.5.5 Consideraciones importantes en el manejo integrado de plagas. Según Lapointe (1987) para hacer decisiones inteligentes sobre el control de plagas el manejo integrado exige lo siguiente: Identificación de la plaga Medición precisa de la población de la plaga Comprensión de los hábitos y desarrollo estacional de la plaga. Análisis del nivel de daño económico Análisis potencial para daño ecológico o ambiental asociado con las metodologías de control. 1.9.5.6 Desventajas en el uso de insecticidas (Lapointe 1987) Reducir la diversidad de especies, especialmente predadores, parasitoides y parásitos;

61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

resurgimiento de plagas. Matar polinizadores por ejemplo el Carbaryl (Sevin) es un producto altamente tóxico, para abejas. Reducir insectos benéficos del suelo que ayudan a descomponer materia orgánica y, a revolver el suelo (mejoran drenaje, aireación, intercambio de nutrientes, etc.). Fomentar la emergencia de plagas secundarias. En la actualidad la investigación está orientada al logro de resistencia genética o varietal de las pasturas a los insectos - plagas, un ejemplo disiente es el mecanismo de "antibiosis" generado por algunas especies del género Brachiaria para resistencia al mión, observaciones de este fenómeno han detectado entre otras: incremento en la mortalidad de ninfas, cambios en su tasa de desarrollo, reducción del tamaño y peso, deficiencia reproductiva; la planta parece que por su pubescencia, dureza, color, forma y presencia de fitoquímicos (toxinas, repelentes), muestra estos factores como mecanismos de defensa al insecto. 1.9.6 Enfermedades de importancia en pastos de Colombia Las pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades en los pastos en el país, no han sido hasta el momento importantes, sin embargo, por la introducción permanente de nuevos materiales genéticos, la incidencia de enfermedades ha aumentado y para un futuro se convierten en una amenaza potencial. Lo mas critico es que la aplicación de productos químicos en las condiciones actuales no es económica. Desde 1970 el lCA ha insistido que el mejor medio de control es el GENETICO o sea la siembra de variedades resistentes, además un factor de escape a las enfermedades es la "selección de especies" esto significa que la especie que yo elijo para sembrar en mi finca debe soportar la presión natural de los patógenos prevalentes en este medio. En Colombia un método de control complementario a la resistencia varietal es el cultural el cual es beneficioso cuando hacemos prácticas rutinarias de fertilización; control de malezas, rotación de potreros, apropiadas alturas y épocas de corte, riego suplementario, etc. lo que le da mayor vigor a las especies forrajeras. A continuación mencionaremos las principales enfermedades que se presentan en Colombia y su agente causal: Alfalfa - Peca (Pseudopeziza medicaginis) - Mildeo velloso (Peronospora trifoliorum) - Mancha parda (Stemphylium botryjosum) - Mancha de pimienta (Pseudoplea trifolii) - Roya (Uromyces striatus medicaginis) - Mancha negra (Phoma herbarum) - Pudrición basal (Sclerotinia sclerotiorum) Tréboles - Mancha parda (Stemphylium sp) - Peca (Pseudopeziza trifolii) - Roya (Uromyces trifolii) - Pudrición basal (Sclerotinia trifolii) - Mancha de Ascochyta (Ascochyta trifolii) - Mancha tiznada (Cymadothea trifoíii) - Cercosporiosis (Cercospora zebrina)

62

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Lección 10. RECUPERACIÓN DE PRADERAS 1.10.1 Principales causas de degradación de las praderas. La degradación de las praderas puede ser causada por uno o varios de los siguientes factores: -

Siembra de pastos en suelos no aptos para su cultivo o uso de especies no compatibles en las asociaciones.

-

Deficiente manejo del pastoreo: alta carga animal y largos períodos de ocupación de las praderas.

-

Invasión por malezas. Uno de los principales problemas de los sistemas de producción ganadera lo constituyen las malezas, su amplia diversidad y agresividad y ante todo por las prácticas inadecuadas de manejo, lo que ha favorecido su amplia diseminación e incremento en los costos de control.

-

Inadecuado manejo de la fertilización: En la fase de establecimiento de las praderas es común la aplicación de algún tipo de fertilizante; sin embargo, en una alta proporción de las explotaciones no se cuenta con planes de fertilización de las praderas en su etapa productiva, y en algunos casos solo se aplican fuentes de nitrógeno. El manejo de estas praderas corresponde a sistemas extractivos de producción, donde la productividad decae rápidamente.

-

Al igual que su persistencia y en general mantiene bajas cargas animales, por lo que no son sistemas competitivos.

-

Compactación del suelo: La compactación está asociada con presencia de capas de muy baja aireación y alta densidad aparente, y puede estar asociada con fenómenos de endurecimiento y acumulación de arcillas, o como resultado del manejo del suelo, factores que repercuten en las propiedades físicas y en la profundidad efectiva del sistema radicular, a través del cual la planta absorbe el agua y los nutrientes presentes en la solución del suelo.

Los principales factores asociados con la compactación del suelo son: - Acumulación de arcilla por fenómenos de eluviación - iluviación. - Empleo de maquinaria agrícola, cuando los niveles de humedad del suelo son altos o por laboreo excesivo del suelo. - Utilización frecuente de maquinaria agrícola pesada y por largo tiempo. - Sobrepastoreo con altas cargas animales y pastoreos frecuentes. La compactación del suelo afecta la productividad de las praderas, por su efecto en los siguientes parámetros: -

Reducción del espacio poroso en el suelo, lo que limita la disponibilidad de aire. Disminución en la velocidad de infiltración de agua en el suelo, lo que aumenta la escorrentía. Pérdida en la profundidad efectiva del suelo, lo que limita el desarrollo radicular de las especies forrajeras. Menor producción y calidad nutritiva del forraje en las praderas Reducción en la capacidad de carga de las praderas

63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

-

Presencia de áreas erodadas en los potreros e incremento en las poblaciones de malezas en las praderas . Pérdidas de suelo y de nutrientes por erosión eólica y escorrentía.

1.10.2 Estrategias para la renovación de praderas degradadas.. La renovación de las praderas tiene por objeto mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, para promover un ambiente favorable para el crecimiento y desarrollo vigoroso de las especies forrajeras, favorecer la estabilidad de las especies sembradas y reducir la incidencia de malezas, aspectos que contribuyen a mejorar la productividad y persistencia de las praderas. En este sentido, la renovación de praderas está asociada con la aplicación de prácticas agronómicas, tales como laboreo o mecanización, fertilización, control de malezas, y siembra de especies forrajeras, para aumentar la población y producción de las gramíneas, o para mejorar la diversidad de especies forrajeras en la pradera mediante la inclusión de leguminosas. Dependiendo del estado de degradación y del sistema de producción animal, se pueden utilizar una o la combinación de varias prácticas. Es importante tener en cuenta que el suelo debe brindar condiciones físicas, químicas y biológicas óptimas para el desarrollo del sistema radicular de las plantas y el transporte de los nutrientes; por lo cual, las operaciones de mecanización son indispensables en el proceso de renovación, dependiendo del grado de compactación del suelo y del tipo de pradera a renovar y de su estado productivo. Existen diferentes grados de degradación de las praderas y de ello depende el tratamiento de y su costo. Cuando el proceso de degradación no es demasiado avanzado, se pueden aplicar prácticas para recuperar su capacidad productiva; sin embargo, cuando el estado de degradación de la pradera es severo, la opción mas viable en términos de costos y eficacia del proceso es la preparación del terreno para establecer nuevos pastos. .

Figura 17. Sobrepastoreo, pradera degradada en la Orinoquía

64

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

1.10.3 Ubicación de la zona compactada e implementos para la renovación. Con frecuencia, las praderas degradadas presentan compactación del suelo, que afecta el desarrollo de las raíces, y reducen la absorción de nutrientes y de agua por parte de la planta; sin embargo, cuando el suelo no presenta problemas por compactación, la recuperación de la pradera puede requerir únicamente la aplicación de fertilizantes y/o la siembra de otras especies forrajeras para mejorar la producción y calidad nutritiva del forraje. De acuerdo con su ubicación en el perfil del suelo y con su origen, hay dos tipos de compactación del suelo “Pie de arado” y “Pie de pezuña”. La compactación por pie de arado se caracteriza por presentar la capa endurecida a más de 20 cm de profundidad, y generalmente está asociada con suelos utilizados por varias temporadas en la producción de cultivos anuales, manejados con labranza convencional, después de lo cual pasaron a la actividad ganadera. En las áreas donde seha hecho uso continuo de rastras o rastrillos de discos la capa compacta puede ubicarse entre 15 y 20 cm, mientras que con arado de discos el área compacta se encuentra entre 30 y 40 cm. En la compactación por pie de pezuña, la zona problema ocurre en los primeros 10 cm del suelo, y generalmente está asociada con el pisoteo del ganado durante el pastoreo. Por lo anterior, es necesario determinar el tipo de compactación que presenta la pradera para decidir la profundidad de laboreo o de subsolación, el tipo de implementos a utilizar y el grado de preparación del suelo requerido para su renovación. Así mismo, el tipo de implementos a utilizar depende de las características físicas del suelo y de la topografía del terreno. Para efectuar exitosamente la labranza en la renovación de praderas, se requiere remover los excesos de vegetación, entre los cuales es frecuente la presencia de malezas arbustivas o arbóreas, además de forraje sobremaduro y de alta densidad que dificultan las operaciones de labranza, para lo cual se pueden aplicar entre otras las siguientes alternativas de manejo: a. Sobrepastoreo: Cuando hay excesos de forraje en la pradera se puede remover utilizando altas cargas animales, pero cuando el forraje está sobremaduro o acolchonado, se pueden utilizar equipos para cortar el material y facilitar los trabajos de renovación de la pradera. Entre los equipos mas usados para la renovación de las praderas degradadas están los siguientes:

b.Desbrozadora: Bajas cargas animales en praderas con especies de desarrollo estolonífero como pasto Estrella, Colosuana, Angleton, Kikuyo y las diferentes especies de Brachiaria, son la principal causa de acumulación y maduración excesiva del forraje, y en ocasiones se forman colchones de material inerte que no es consumido por los animales. En estas circunstancias, al igual que cuando las praderas presentan alta invasión por malezas, estos excesos de vegetación se pueden remover con la desbrozadora, que es un implemento accionado por el tractor. Las cuchillas de la desbrozadora deben graduarse a una altura tal que corte el material vegetal sin entrar en contacto con el suelo, pues de lo contrario ocasionaría la ruptura de la transmisión y de las cuchillas de la máquina. La operación con la desbrozadora rompe el material vegetal y el colchón de estolones dejando en el suelo una capa de trozos de la vegetación. Estos residuos protegen el suelo y le aportan nutrientes; sin embargo cuando hay una alta cantidad de estos obstaculizan el trabajo de la sembradora para depositar en forma apropiada la semilla en el suelo.

65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Una vez removido el exceso de vegetación, si el suelo presenta problemas por compactación, se usan distintos implementos para descompactar el suelo como, el renovador de praderas, arados de cinceles, el rastrillo californiano u otros. En zonas de ladera tradicionalmente se han usado equipos de tracción animal como arado de bueyes. c. El rastrillo californiano: ha sido uno de los implementos mas usados en procesos de renovación de las praderas; sin embargo, su mayor efectividad se consigue cuando la compactación del suelo es superficial.

d. El renovador de praderas: es un arado de cinceles que rompe las capas compactas del suelo y lo airea para favorecer el flujo de los nutrientes y el desarrollo eficiente del sistema radicular, sin levantar la capa de pasto. Posee unos discos cortadores que van delante de los cinceles y permite que estos penetren en el suelo sin levantar el césped. Aunque este implemento puede penetrar hasta los 40 cm, el área de operación depende de la profundidad de las capas compactadas. Algunos renovadores poseen una tolva para la aplicación simultánea de fertilizantes que los depositan a 5 cm de profundidad, cerca de las raíces del pasto, para un mejor aprovechamiento de los nutrientes. Los renovadores comerciales poseen una tolva con un mecanismo dosificador para la aplicación simultánea de semilla y fertilizantes al suelo.

Foto 1. Renovador de praderas con dispositivo para la aplicación simultanea de fertilizantes

e. El subsolador: es un arado de cincel que penetra a mayor profundidad que el renovador, mejorando la infiltración del agua, el drenaje y la penetración de raíces. También existen arados de cincel, vibratorios o rígidos, y son utilizados para romper la arcilla compactada por el uso frecuente del arado, operando siempre a la misma profundidad. Además de romper la capa compacta, el arado de cincel vibratorio oxigena el suelo sin voltearlo, debido a su movimiento oscilatorio que hace estallar la capa compacta.

66

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Foto 2. Pradera de Angleton después del paso del renovación en el Magdalena Medio. 1.10.4 Importancia de la humedad del suelo en los proceso de mecanización. Para realizar eficientemente las operaciones de labranza, el suelo debe estar en condiciones óptimas de humedad, y cuando ésta es alta el paso de maquinaria ocasiona su compactación, impidiendo el flujo de aire, de agua y de nutrientes en el suelo. En los procesos de renovación, la acción vibratoria de los cinceles es eficaz, cuando el contenido de humedad del suelo es adecuado; mientras que con alta humedad los cinceles pasan abriendo una herida sin producir ruptura y aireación de la zona compacta del suelo, en tanto que cuando la humedad del suelo es muy baja los requerimientos de potencia para operación de los implementos se aumentan y puede ocasionar pérdidas en la estructura del suelo. Determinación de humedad del suelo en el campo: Una forma práctica para determinar el grado de humedad del suelo en el campo es la siguiente: se toma un puñado de suelo y se comprime entre la mano: Cuando el contenido de humedad es cerca al óptimo, el suelo se desmorona fácilmente al comprimirlo entre la mano. Cuando la puñada de suelo se torna maleable como plastilina, el contenido de humedad es elevado; en tanto que si el suelo no se deforma ante la presión de la mano, el suelo está muy seco para las actividades de mecanización.

El nivel óptimo de humedad para todas las operaciones de labranza se presenta generalmente al inicio del periodo de lluvias, después de la infiltración de las primeras lluvias; sin embargo este nivel depende de la textura del suelo. Con alguna frecuencia las operaciones de labranza se realizan cuando el nivel de humedad del suelo es demasiado alto, en cuyo caso, el paso de maquinaria ocasiona compactación del suelo por sellamiento de los poros que impide el flujo de aire, agua y nutrientes a las raíces de la planta. 1.10.5 Aplicación de enmiendas y fertilizantes en la renovación de praderas. La fertilización es uno de los factores que mayor impacto tienen en la productividad de las praderas en las explotaciones ganaderas, y por ello, los sistemas de producción tecnificados incorporan

67

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

estrategias de fertilización para el establecimiento y para la fase productiva de las praderas. Para ello se debe contar con información vigente sobre el estado de fertilidad de los suelos de la finca y sobre los requerimientos de nutrientes de las especies forrajeras, con el fin de corregir las deficiencias de nutrientes en el suelo, para maximizar los rendimientos y la calidad nutritiva del forraje en las praderas. En la medida en que se incrementa la frecuencia de los pastoreos y el grado de consumo de forraje por parte de los animales, se aumenta la extracción de nutrientes de la pradera; y por ello, para mantener altas y estables producciones se requieren planes de manejo de la fertilización que aseguren los balances apropiados de nutrientes en el sistema suelo-planta. Una gran proporción de praderas del trópico bajo han que no cuentan con planes apropiados de fertilización requiere implementar planes de fertilización, aplicando para favorecer un desarrollo rápido y vigoroso de las calidad nutritiva del forraje.

perdido su capacidad productiva dado de mantenimiento, es por ello que se los nutrientes deficientes en el suelo, plantas e incrementar la producción y

El nitrógeno es uno de los nutrientes que mayor impacto tiene en la producción de forraje de las praderas de gramíneas, por lo que en suelos deficientes en materia orgánica se requiere aplicarlo periódicamente para mantener altos rendimientos y calidad nutritiva del forraje en este tipo de praderas; sin embargo, una alternativa eficiente y de fácil aplicación que aporta nitrógeno al sistema, es la utilización de leguminosas forrajeras en asocio con las gramíneas. Las leguminosas cumplen un papel clave en la economía de los sistemas de producción ganadera en pastoreo, por su aporte de nitrógeno a la gramínea acompañante y mejor calidad nutritiva del forraje que contribuye en la reducción de costos de producción. En diferentes trabajos de renovación de praderas degradadas de los principales sistemas de producción ganadera del país se han venido incorporando con éxito leguminosas forrajeras debuena adaptación y producción, y de buena compatibilidad; de lo contrario, cuando la leguminosa no hace parte de la estrategia de renovación, además de las operaciones de labranza y fertilización se debe considerar el uso de fuentes de nitrógeno y aplicarlo con frecuencia para mantener estable la productividad animal. En suelos ácidos y de baja fertilidad se recomienda aplicar las fuentes de nitrógeno y de potasio entre 30 y 60 días después de la siembra. En las zonas de bosque húmedo, se deben corregir las deficiencias de nitrógeno, fósforo y magnesio del suelo para mejorar la persistencia de las leguminosas en las praderas asociadas.

1.10.6 Intersiembra de especies forrajeras en praderas degradadas

68

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Foto 3. Aplicación de fertilizantes con voleadora en renovación de praderas en el Magdalena Medio

Foto 4. Preparación del suelo en franjas para la siembra de leguminosas en praderas de estrella en el Valle del Cesar

Foto 5. Praderas de estrella y guinea renovadas con fertilización e incorporación Clitoria ternatia en el Valle del Cesar

69

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Foto 6. Pradera de Colosuana en las Sabanas Colinadas de Sucre a) Antes de renovación b) Después de renovación

Para efectuar la renovación de las praderas, la leguminosa se debe sembrar inmediatamente después de la labranza, en razón a su lento establecimiento; dado que siembras posteriores favorecen el dominio de la gramínea. Las semillas de leguminosas se deben inocular con la cepa apropiada de Rhizobium, al momento de su siembra, para mejorar la fijación de nitrógeno atmosférico, e incrementar la productividad de las praderas y de los animales en forma económica. La semilla de las leguminosas se puede mezclar con el fertilizante y aplicarla al voleo, en forma manual o con voleadora mecánica. La intersiembra mecánica tiene por objeto introducir nuevos materiales forrajeros en la pradera depositando la cantidad de semilla recomendada de manera uniforme en todo el terreno, lo cual significa un ahorro en mano de obra, en labores de mecanización y en tiempo de establecimiento. El equipo de intersiembra es una sembradora de grano fino, que permite la dosificación y colocación de la semilla de manera uniforme y a una profundidad adecuada, y puede usarse para la siembra de semillas pequeñas como las de las especies de Brachiaria, India o guinea y leguminosas forrajeras como kudzú, Clitoria o D. ovalifolium.Este equipo consta de una tolva para semilla, una tolva para fertilizante, un pequeño disco para romper el césped, dos discos en ángulo o un cincel pequeño para abrir el microsurco donde se deposita la semilla, y algunos equipos poseen un mecanismo para el tapado de la semilla. La semilla de las tolvas es conducida a través de mangueras que la depositan en el fondo del microsurco. El mecanismo de dosificación del fertilizante está diseñado para el manejo de materiales granulados como urea o fertilizantes compuestos. Los discos cortadores y los discos abre surcos penetran en el suelo por el peso de la sembradora, depositando la semilla entre 2 y 5 cm de profundidad. La sembradora mecánica presenta las siguientes ventajas sobre el sistema de siembra

70

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

manual: a) Permite dosificar las cantidades de semilla y de fertilizantes según las recomendaciones técnicas, y su aplicación se realiza de manera uniforme en todo el lote, sin que se presenten áreas despobladas o áreas con exceso de semilla o de fertilizantes. b) La aplicación de fertilizantes fosfatados se ve favorecida al depositarlos en el surco con la semilla, lo que favorece su rápido establecimiento y reduce las pérdidas de nutrientes. c) Los mecanismos de apertura del surco y de colocación de la semilla favorecen un adecuado contacto de esta con el suelo (siempre y cuando los procesos anteriores se hayan realizado técnicamente) con lo cual se asegura el suministro de humedad y de nutrientes necesarios para la germinación. d) Se reducen las necesidades de mano de obra para labores de fertilización y siembra de las especies. Para asegurar un buen establecimiento de las especies forrajeras establecidas en los procesos de renovación de praderas es indispensable realizar una buena calibración de la sembradora (mecanismos de dosificación de semilla y de fertilizantes), y monitorear continuamente su disponibilidad en las tolvas y el flujo continuo de esta, además de su apropiada disposición en los microsurcos. Por otra parte y como complemento de los procesos anteriores, el suelo debe contar con buena disponibilidad de humedad para las operaciones de renovación y durante la emergencia de las plántulas. Otra alternativa para la renovación de praderas degradadas es la siembra de la leguminosa en franjas; después de remover el exceso de vegetación se pueden preparar franjas alternas en la pradera del ancho del implemento (2.5 m), mediante un pase de arado de cincel y dos pases de rastrillo. En las franjas preparadas se pueden sembrar leguminosas estoloníferas como Arachis pintoi o D. ovalifolium o leguminosas volubles como Clitoria ternatea o Centrosema, con máquina o manualmente en surcos o al voleo.

71

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

CAPITULO 3 EL COMPONENTE ANIMAL Introducción

Lección 11 EL PASTOREO 1.11.1. Pastoreo-ramoneo El pastoreo puede definirse como el consumo directo del pasto por el ganado en el campo. El ramoneo por su parte es el consumo de leñosas, arbustos y arboles. Pastoreo-Ramones es, por tanto, el sistema más simple y barato de convertir materia vegetal (Biomasa forrajera) producida por medio de la fotosíntesis de los organismos autótrofos (productores primarios) que en si misma no tiene valor para el hombre en productos directamente útiles para él y con valor económico (carne, leche, cuernas, lana, trabajo, etc.) mediante la actuación de los fitófagos, o productores secundarios

Figura 18. El pastoreo permite al hombre convertir productos vegetales generalmente no aptos para su alimentación en recursos útiles, mediante la intervención de los fitófagos. 1.11.2 SISTEMAS DE PASTOREO Una decisión importante en el manejo de praderas, es el sistema de pastoreo y la carga animal a emplear, por lo que un sistema eficiente de pastoreo debe orientarse a maximizar el consumo de forraje de buena calidad nutritiva, sin ocasionar daños a la especie forrajera ni al suelo. Por otra parte, se debe definir el sistema más conveniente de pastoreo, acorde con la especie forrajera, continuo o rotacional.

72

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Un tópico de sumo interés dentro del manejo de praderas es la forma de utilización de las especies forrajeras; en el trópico por ejemplo el pastoreo continuo es el sistema más utilizado en ganadería extensiva lo que permite tener un número de animales menor a la capacidad de sostenimiento de la finca; que ocasiona frecuentes desperdicios de pasto por subpastoreo especialmente en el período de lluvias, en otras áreas de clima cálido y zona templada sucede lo contrario en ganaderías semi-intensivas; fincas pequeñas con excesiva carga de animales (sobre pastoreo) que baja la producción y la calidad de la pradera. En general hay 2 factores que pesan para el manejo de praderas el tiempo de descanso y el ajuste de la carga animal, que son vitales para permitir la persistencia de las pasturas sobre todo en épocas de verano. 1.11.2.1 Pastoreo Selectivo. No todas las especies forrajeras son igualmente apetecidas por el animal, ni son igualmente gustosas en las mismas fases de crecimiento, por esto el animal que pastorea una pradera heterogénea selecciona las especies más deliciosas o palatables lo cual es perjudicial cuando hay sobre pastoreo o alta carga animal, con el tiempo las especies gustosas desaparecen y dan oportunidad a las malezas de establecerse y con ello la pradera se degrada. Si el manejo es bien programado con descansos apropiados y carga ajustada, las especies forrajeras gustosas serán favorecidas y persistirían durante un tiempo más prolongado debido a la oportunidad que tienen de recuperarse vigorosamente después de los cortes o pastoreos. 1.11.2.2 Pastoreo continuo. Consiste en tener los animales en un mismo potrero durante todo el tiempo hasta que cumpla su fase productiva. En este sistema el animal tiene mayor oportunidad de seleccionar su alimento y con cargas altas las especies más gustosas serán preferidas por los animales y no tendrán persistencia por el sobrepastoreo practicado sobre ellas, las especies no consumidas cubrirán paulatinamente la pradera y la productividad animal se verá afectada. Con cargas bajas el animal siempre seleccionará las especies palatables y eventualmente sobrará pasto pero de especies poco aceptadas por el ganado las cuales al tener menos competencia cubrirán el área en corto tiempo y la pradera se degradará.

Figura 19. Pastoreo continuo http://salesganasal.com/2011/06/15/sistemas-de-pastoreo-en-bovinos/

73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

En potreros muy extensos los animales van buscando las mejores especies y tienen que caminar largos trechos seleccionando el forraje por lo cual gastan mucha energía y dan origen a caminos o sendas que por el excesivo pisoteo se convierten en áreas descubiertas en las cuales no se desarrollará el pasto. Las ganancias diarias de peso por animal son mayores que en otros sistemas de pastoreo pero la producción por hectárea es siempre menor ya que la carga que puede sostener una pradera en pastoreo continuo es menor que la que se consigue en pastoreos alternos y rotacionales. El ganadero utiliza este sistema debido a la baja inversión en cercas, saladeros, bebederos, establos, etc., además requiere poca administración. Sin embargo, la desaparición de las especies deseables y la baja productividad animal/ha inciden en el uso inadecuado de la finca. Hay justificación en el uso de este sistema en zonas donde el costo de la tierra es muy bajo y la fertilidad del suelo es tan pobre que las inversiones en el mejoramiento de praderas serían muy onerosas. 3.2.3 Pastoreo alterno. Es posible mejorar la eficiencia de una explotación pecuaria cuando dividimos un potrero en 2 partes aproximadamente iguales, de tal manera que cuando un potrero está en uso el otro permanece en descanso, en este período de descanso se aprovecha para hacer control de malezas, fertilizar y regar el potrero sin uso. El pastoreo alterno como consiste en 2 potreros la ocupación por el ganado en cada potrero dependería de la recuperación de las especies forrajeras deseables. De acuerdo al pasto que se esta explotando se tienen diversos períodos de alternación por ejemplo: 14 días de ocupación y 14 de descanso o sea 14: 14 viable para pasto estrella, existe la alternación 21 :21 ; 28:28; 35:35;42:42 y hasta 49:49 siempre dependiendo de la recuperación de la especie utilizada. De todos modos las alteraciones mas largas (42:42 ó 49:49) serán implementadas en épocas de verano cuando el período de descanso que necesitará el forraje para acumular reservas y" recuperarse será más largo.

Figura 20. Pastoreo alterno. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/articulos/las-leyes-universales-andre-t2612/p0.htm

74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

3.2.4 Pastoreo rotacional. Si queremos tener varios potreros pequeños (3 ó más) entonces estamos orientados hacia un sistema de pastoreo en rotación en el cual los períodos de ocupación por el ganado son cortos y los períodos de descanso se harán de acuerdo a la especie sembrada ya las condiciones c1imáticas, en este caso las prácticas culturales tales como fertilización, control de malezas y riego se facilitan notablemente, la inversión por concepto de infraestructura es mayor (cercas, saladeros, bebederos, canales de riego, etc) pero la carga animal es más alta, el consumo y producción de forraje es más uniforme y regulado y por lo tanto la productividad de la finca se incrementa. Voisin (1959) introdujo las leyes que tienen aplicación en el pastoreo en rotación llamado pastoreo Racional o inteligente en 4 aspectos: 1. Intervalo suficiente de descanso: Esto con el fin de que el forraje acumule los carbohidratos de reserva para un crecimiento vigoroso después del pastoreo y tener mayor producción de forraje de adecuada calidad en suficiente cantidad. 2. Período de ocupación corto: Una planta cosechada inicialmente no debe volver a ser cosechada nuevamente por el animal en el mismo período de ocupación. 3. El pasto de mayor calidad lo deben cosechar los animales de mayores requerimientos fisiológicos, pastos con altura promedio de 15-22 cm. permiten cosechar la cantidad máxima y forraje de mayor calidad. A nivel global se pueden recomendar alturas de corte según la especie: por ejemplo: festuca, orchoro, kikuyo, raigrás. tréboles, se deben cortar cuando tienen entre 15-22 cm, Braquiaria, pangola, angleton, kudzú entre 30-40 cm. Puntero entre 40-50 cm. Pará 50-60 cm. Kingras, elefante entre 1.50-1.80 cm. Imperial y guinea 90-1.20 cm. 4. Un animal productivo (vaca lechera) para producir cantidades regulares de leche no debe permanecer más de 3 días en un potrero, lo mejor es un solo día.

http://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/publicaciones/pastoreo.pdf El sistema de pastoreo rotacional es aconsejable para explotaciones que dispongan de buena

75

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

tecnología, que tengan pasturas mejoradas y se quiera tener alta rentabilidad. Es conveniente asegurar una excelente administración y un programa paralelo de sanidad animal. Para calcular el numero de potreros utilizamos la siguiente formula La formula para calcular el número de potreros es:

NP= PD/PO + 1. Donde: NP= Numero de potreros PD= Periodo de descanso PO= Periodo de ocupación (1) = Numero de grupos de animales

Por lo tanto dentro del manejo de la rotación de potreros existen 3 elementos que nos ayudan a programar el movimiento de los animales en los potreros, estos son: Período de permanencia (PP) es el tiempo total en horas o días que un animal o grupo de animales pastorea un potrero en cada rotación. Período de ocupación (PO): Es el tiempo total empleado en el pastoreo de un potrero por todos los grupos de animales en cada rotación. Período de descanso: (PD): Es el período comprendido entre 2 pastoreas sucesivos, durante el cual el pasto se deja descansar. Con estos 3 elementos podemos hacer el cálculo del número de potreros que se necesitan y definir los períodos de descanso y ocupación.

P D (NP -1) x P P Ejemplos: Si se tienen 7 potreros y un solo grupo de animales, siempre habrá 6 potreros en descanso (N-1). Si el período de permanencia es de 6 días el período de descanso será igual a:

6 x (7-1)= 6 x 6 = 36 días. Cuando se tiene más de un grupo de animales en la rotación; el período de ocupación será igual al período de permanencia por el número de grupos: PD = (N - 3) x PP = Cuando se tiene 3 grupos de animales. Ejemplo: En una pradera que requiere 30 días de descanso y un período de ocupación de 5 días con 1 grupo de animales el número de potreros sería: 30 = (N-1) x 5 30 = SN - 5 ----> 5N = 30+5 5N = 35 N = 35/5 = 7

76

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Figura 21. Pastoreo rotacional http://salesganasal.com/2011/06/15/sistemas-de-pastoreo-en-bovinos/

3.2.5 Pastoreo en franjas. En explotaciones intensivas especialmente de leche especializada el uso de la cerca eléctrica permite proporcionar franjas de potrero diariamente a un grupo de animales. Este sistema obliga al animal a comer por parejo eliminando la selectividad ya que el pastoreo será con alta carga animal y el consumo será uniforme. Una ventaja adicional es que el tiempo de recuperación del pasto será suficiente para el siguiente pastoreo. La carga animal en la faja dependerá de la época del año, de la disponibilidad de forraje y de prácticas culturales como la fertilización, el riego y controles fitosanitarios, de cualquier modo en la época de verano se deberá bajar la carga para favorecer la persistencia de la pradera; con este tipo de manejo se facilita el empleo de bebederos, saladeros y ordeñaderos portátiles. El pastoreo en fajas suministra un mejor alimento al animal y un mejor control sanitario del hato .

Figura 22. Pastoreo en franjas

3.2.6 Repasos. El pastoreo rotacional se puede modificar para tener mas de 1 grupo de animales clasificándolos en orden de calidad y producción; en primer lugar se meten al potrero

77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

los animales de mayor producción generalmente las vacas de mayor promedio de producción de leche, luego de que salga este primer grupo entran las vacas secas y finalmente un tercer grupo constituido por los animales jóvenes (terneros), bajo este esquema se favorece siempre el primer grupo el cual consume el forraje mas fresco y nutritivo, haciendo un pastoreo alto o descope y permaneciendo solo algunas horas en el potrero. En haciendas especializadas en producción de carne, también el ganado de ceba va a las mejores praderas y el ganado horro va detrás repasando.

Lección 12 SUMINISTRO EN CANOA 1.12.1 Semiestabulación. La tendencia en tierras valorizadas, cerca a los grandes centros de consumo es a estabular o encerrar el ganado en pequeñas áreas con el fin de tener un alto número de animales en extensiones reducidas. Un sistema en el cual el ganado permanece una parte del tiempo confinado y otro lapso en pastoreo es conocido como semiestabulación, en este caso el uso de mano de obra aumenta por las labores de preparación de raciones alimentarias ya que el forraje ofrecido debe ser picado y fresco y no puede faltar diariamente para cumplir con los requerimientos del animal, cuando el ganado sale a pastoreo aprovecha para ejercitar sus músculos y distensionarse mientras en el establo se hace el aseo y limpieza general lo que garantiza la prevención de enfermedades infecciosas que son comunes en animales confinados, este sistema ayuda a programar dietas mas balanceadas combinando la oferta de forraje en pastoreo y la suplementación necesaria en establo.

Figura 23. Semiestabulación, el ganado permanece una parte del tiempo confinado y otro lapso en pastoreo. 1.12.2 Confinamiento. El máximo grado de eficiencia en el uso de la tierra se consigue con el sistema de confinamiento en el que los animales se mantienen todo el tiempo estabulados y en donde el consumo de forraje picado o conservado así como el agua y la sal mineralizada es a voluntad. El uso del forraje picado produce mayores dividendos por área que cualquier sistema de pastoreo por varias razones: no se desperdicia pasto por pisoteo ni por los

78

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

excrementos de los animales; el suelo no sufrirá riesgo de compactación ya que el pasto se corta mecánicamente y el animal no estará en pastoreo; la boñiga del animal se puede recolectar en el establo y ser utilizada como abono orgánico en las pasturas de corte. En síntesis este es un sistema más tecnificado que soporta una gran cantidad de carga con aumentos en producción de carne y leche sin riesgos de sobre pastoreo ni subpastoreo y con animales mas dóciles y fáciles de manejar. Los costos de administración y mantenimiento así como la infraestructura requerida hacen que la inversión sea más alta; pero la elaboración de raciones según el tipo de animales será más eficiente y ajustada a los requerimientos fisiológicos del animal. La exigencia de un plan sanitario es prioritario ya que la proliferación de microrganismos nocivos se incrementa por el hacinamiento del ganado.

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 1. Identificar la oferta ambiental de empresas ganaderas representativas de las zonas (Temperatura, HR, precipitación, brillo solar, velocidad de viento). Conocer el tipo de suelos y especies forrajeras nativas, naturalizadas y mejoradas que soportan el sistema de producción. 2. Analizar los sistemas de pastoreo predominantes en la zona, y realizar una recolección, identificación de herbáceas, arbustivas y arbóreas utilizadas como alimento animal, sombra, cerca viva, fijadores de nitrógeno (Esta colección puede ser por medio de fotografías). 3. Con la información de oferta y sistemas de producción de su zona, trabaje el software libre http://www.tropicalforages.info/

4. Participar en el establecimiento de una pradera o de un Sistema silvopastoril. 5. Conocer los fertilizantes, abonos orgánicos y enmiendas que se consiguen en su zona con valores de nutrientes y precios comerciales.

Fuentes Documentales de la Unidad 1

79

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

80

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

UNIDAD II PRODUCCIÓN CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES CAPÍTULO 4. PRODUCCION Y APROVECHAMIENTO DE FORRAJES Existen en el reino vegetal 2 familias botánicas de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que encontramos en la flora mundial. Estas familias agrupan a las GRAMINEAS y a las LEGUMINOSAS. Las gramíneas comprenden aproximadamente el 75% de plantas forrajeras. Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies, este orden botánico tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al hombre del mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades cotidianas. Sin embargo, no debemos olvidar que otros órdenes botánicos (Crucíferas, Tuberosas, Chenopodiales, etc) pueden tener plantas de valor forrajero que perfectamente son utilizables en la alimentación animal.

Lección 13. BOTÁNICA TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES FORRAJERAS 1.13.1 Gramíneas. Las gramíneas pueden ser anuales o perennes. Casi todas son herbáceas, excepto un 5%. Se considera la familia más importante de las monocotiledóneas su tamaño varía desde 2-3 cm. de altura hasta 30 metros que puede alcanzar un bambú. Los órganos vegetativos de las gramíneas son la raíz el tallo y las hojas. 1.13.1.1 Posición botánica Reino: Vegetal Subreino: División: Embryophyta: Subdivisión: Tracheopnyta: Clase: Spermopsida Subclase: Angiospermae Orden: Monocotyledonae Familia: Gramineae Subfamilias: Festucoidae, Bambuseae, Phalaridae oryzeae, Hordeae, Chlorideae, Agrostideae, Aveneae, Panicoideae.

Zizeneae,

Zoysiese,

1.13.1.2 Características Morfológicas Raíz: Fibrosa Tallo: Cálamo (Caña) hueco o sólido.

81

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

- A veces rizomas (tallos subterráneos) o estolones (tallos rastreros). - Erecto o rastrero (con raíces adventicias en los nudos). Hojas: Simples, estrechas, Iineares o lanceoladas en forma de cinta, paralelinervias, sísiles y envainadas, vaina abierta y con lígula y a veces con aurículas. Inflorescencias: Espiguillas con 1 ó varias flores sobre la raquilla en 2 hileras y protegidas por glumas. Las espiguillas forman a su vez espigas compuestas llamadas panículas que es el tipo de inflorescencia más común entre las gramíneas. Flores: Hermafroditas, pequeñas, con lemma y parea cuyo conjunto forma el f1ósculo. Androceo: Formado frecuentemente por tres estambres. Gineceo: Ovario súpero tricarpelar, unilocular, uniovulado. Ovario: Acompañado de 2 lodículos Fruto: Es un cariópside Semilla: Formada por embrión con plúmula y radícula posee abundante endospermo. 1.13.2 Leguminosas. Las leguminosas pueden ser anuales, bianuales o perennes. Por medio de bacterias del género rhizobium realizan simbiosis para utilizar el nitrógeno atmosférico y fijarlo en el suelo haciéndolo disponible para su nutrición y crecimiento; también este nitrógeno puede ser utilizado por plantas asociadas, generalmente las gramíneas las cuales son· hábiles para asimilar el nitrógeno fijado por las leguminosas. 1.13.2.1 Posición botánica. Reino: Vegetal Subreino: Embryophyta División: Tracheophyta Subdivisión: Spermopsida Clase: Angiospermae Subclase: Dicotyledonae Orden: Leguminosae (Leguminales) Familias: -Mimosaceae: Leñosas, estambres coloreados formando borla -Caesalpinaceae: Leñosas -Papilionaceae (Fabaceae) Herbáceas o leñosas. Corola amariposada. Raíz: Pivotante o cundidora y profunda frecuentemente con presencia de nódulos que indican la fijación de nitrógeno del aire. Tallo: Herbáceo o leñoso, a veces trepador (voluble) por medio de zarcillos, constituyéndose en enredaderas.

82

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Hojas: Compuestas o bicompuestas, trifoliadas, alternas par o imparipinnadas y pecioladas. Inflorescencias: Predomina el racimo. Flores: Hermafroditas con polinización natural cruzada, algunas son autógamas, las flores son completas pentámeras con receptáculo en forma de copa o platillo. Cáliz: Con 5 sépalos unidos o no y es persistente o caduco. Corola: Dialipétala con 5 pétalos bien definidos. Androceo: Formado por 1 o muchos estambres. Gineceo: Con ovario súpero, unilocular, unicarpelar, con número infinito de óvulos parietales. Fruto: Es seco. En vaina o legumbre a veces modificado en lomento. Semillas: Con dos cotiledones y con embrión bien desarrollado testa o corteza dura e impermeable. Ejercicio: Desde el punto de vista práctico en su zona de trabajo colecte 3 especies de gramíneas y 3 especies de leguminosas en estado de floración y fructificación, arránquelas con raíces y compare principalmente los órganos vegetativos raíz, tallo, hojas) y reproductivos (flores). Anote las diferencias observadas. Para una mejor apreciación observe las Fotos 7 y 8. Foto 7. Aspecto de una gramínea mostrando sus hojas simples lanceoladas y las espiguillas formando una panícula

83

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Foto 8. Leguminosa (Arachis pintoi) con hojas compuestas paripinadas y su flor vistosa papilionada.

CAPITULO 2

84

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Lección 14. PASTOS Y FORRAJES DE CLIMA MEDIO Y CÁLIDO 1.14.1 GRAMÍNEAS DE CLIMA MEDIO Y CÁLIDO HUMIDICOLA

ORIGEN

Africa

RANGO ALTITUDINAL msnm Brachiaria humidicola

0 a 800 PH

4,5 a 8,0

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Humidícola, Pasto dulce, Kikuyo de amazonas. USOS PASTOREO CORTE OTROS USOS x Heno CLIMA SUELO PROPAGACION Calido De media a baja fertilidad, Sexual x Asexual inundables o secos. SIEMBRA DISTANCIAS SEMILLA 6 a 8 Kg CANTIDAD DE SEMILLA POR Ha VEGETATIVA SURCOS Al voleo PLANTAS LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES Según análisis de Precipitación Carbon (tellita ayressy), Calopogonio, suelo. 700 mm/año Maní Forrajero y Cornezuelo(claviceps Guandú sp) . ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE 130 a 150 dias AFORO Kg m

2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

PERIODO DE RECUPERACION 40 a 60 dias VALOR NUTRICIONAL PROD 8 a 10 PORCENTAJE DE TONELADAS ton/corte MATERIA SECA FORRAJE VERDE/AÑO 5a7 TOXICIDAD

COSECHA En la prefloración

10 a 12

85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

OBSERVACIONES

El uso del pasto Brachiaria Humidícola debe hacerse en un período de 5 a 6 meses después de la siembra con el pasto ya bien establecido y cubriendo toda la superficie del suelo. Su hábito de crecimiento es estolonífero, tolerancia al frío es Media, tolerancia a la sequía es alta, tolerancia al encharcamiento es alta. BRIZANTHA

ORIGEN

Burundi Africa

RANGO ALTITUDINAL msnm Brachiaria brizantha

0 a 1.800 PH

5.5 a 8

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Brizantha, Pasto Toledo, Pasto la libertad, Pasto marandua. USOS PASTOREO CORTE OTROS USOS x Heno CLIMA SUELO PROPAGACION Cálido Fertilidad media a baja Sexual x Asexual SIEMBRA DISTANCIAS CANTIDAD DE SEMILLA 6a8 SEMILLA POR VEGETATIVA SURCOS Al voleo PLANTAS Ha LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES Según análisis de Precipitación Salivazo o mion, Carbon (tellita Dificil, Arachis, ayressy), Andropogon, B. suelo mínimo 800 Cornezuelo(claviceps Decumbens, mm/año sp) . Calopogonio, Leucaena, Mombaza, , Soja perenne. ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE 90 a 120 dias AFORO Kg m

2

PERIODO DE RECUPERACION 40 a 50 dias VALOR NUTRICIONAL PROD PORCENTAJE 50 a 60 DE TONELADAS MATERIA SECA FORRAJE VERDE/AÑO

COSECHA En prefloración 10 a 18 ton de MS/ha /año

86

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

TOXICIDAD

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

10 a 12 Del brizantha se derivan variedades muy importantes como B. brizantha CIAT 16121, B. brizantha CIAT 26318, B. brizantha CIAT 26110(pasto Toledo), B. brizantha cv marandu. B. brizantha cv la libertad. El B. Brizantha crece postrado, alcanza una altura de de 1 a 1,5 m, su Ciclo vegetativo es perenne, la relación tallo/hoja es excelente, la tolerancia a sequía es media, la tolerancia a heladas es media-baja, la tolerancia a encharcamiento es baja, la tolerancia a quema es media a alta, la tolerancia a sombra es baja, la resistencia a insectos (salivazo) es alta, su palatabilidad es buena, su digestibilidad es buena.

OBSERVACIONES

DECUMBENS

ORIGEN

Africa

RANGO ALTITUDINAL msnm Brachiaria decumbens

0 a 2.000 PH

4,5 a 8,0

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Decumbens, Australiana, pasto amargo. USOS PASTOREO CORTE OTROS USOS X x Ensilado, heno. CLIMA SUELO PROPAGACION Calido a medio. Medianamente débiles a Sexual X Asexual medianamente fértiles y bien desaguados. SIEMBRA DISTANCIAS CANTIDAD DE SEMILLA 6a8 SEMILLA POR VEGETATIVA SURCOS Al voleo PLANTAS Ha LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES

87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Según análisis de suelo

800 mm/año

Pthyum sp, fusarium sp, Carbon (tellita ayressy), Cornezuelo (claviceps sp) .

Mion

Calopogónio, Leucaena, Guandú

ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE 90 a 120 dias AFORO Kg m

2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

OBSERVACIONES

PERIODO DE RECUPERACION 40 a 50 dias VALOR NUTRICIONAL PROD TONELADAS FORRAJE VERDE/AÑO

7 a 11

40 a 50

Prefloración

PORCENTAJE DE MATERIA SECA

TOXICIDAD

COSECHA

T MS/ha/año: 8,0 a 12,0

Saponinas esteroidales asociadas a fotosensibilización hepatógena.

Es una herbácea perenne semierecta a postrada crece bien en regiones de baja fertilidad con sequías prolongadas, recuperación rápida de pastoreo y quemas, no crece bien en zonas inundables, es muy susceptible al ataque del mión o salivazo de los pastos. La producción de semilla pura es 50 kg.ha, la producción de forraje (MS) en el Piedemonte del Meta puede fluctuar entre 6 y 10 t/ha/año dependiendo de la época y calidad del terreno. Soporta cargas entre 2 y 3 an/ha; es posible asociarlo con Pueraria phaseoloides, Desmodium ovalifolium, S. capitata y Arachis pintoi; en asocio con este ultimo se han logrado producciones de carne hasta de 600 kg/ha/año mientras en praderas puras de B. decumbens entre 225 y 402 kg./ha./año- En el Piedemonte y en la Altillanura se han establecido unas 1.500.000 ha con este pasto.

2.3 FORRAJES ALTERNATIVOS Y SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA CLIMA MEDIO Y CÁLIDO SISTEMA AGROSILVOPASTORIL CON CEIBA ROJA (Pachira quinata), CULTIVOS Y BOVINOS DOBLE PROPÓSITO Yasmín Socorro Cajas Girón [email protected] Antonio José López Montes Blas Dagor Panza Tapías

La producción de Ceiba roja con cultivos y animales se desarrolla en dos etapas. En la primera etapa, los cultivos crecen en los callejones de la plantación de Ceiba y en la segunda etapa, los cultivos son reemplazados por pastos

88

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

para alimentar ganado bovino. En ambas etapas, tanto los árboles de Ceiba como los cultivos, el pasto y los animales tienen la misma importancia y merecen el mejor cuidado y atención, por esta razón el manejo oportuno de ellos será de gran importancia para el éxito de este sistema. Las prácticas a realizar en cada una de las etapas del sistema son las siguientes: • Etapa uno: ceiba roja con cultivos Esta etapa comprende los dos primeros años de la ceiba y puede prolongarse a un tercer o cuarto año dependiendo de la fertilidad del suelo y el vigor con que crezcan los árboles. Un buen resultado en esta etapa depende de la realización en forma y tiempos adecuados de varias prácticas y pasos que • Etapa dos: ceiba más pastos y ganado 1. Establecimiento del pasto y leguminosas En las lluvias del segundo semestre, antes de la cosecha o arranque del último ciclo del cultivo, se establece el pasto por los métodos utilizados en cada una de las regiones. 2. Sistema de pastoreo Este puede ser alterno o rotacional. Para el pastoreo alterno el área con arboles se divide en dos potreros, uno de los cuales permanece en descanso mientras el otro esta ocupado por los animales. Para el pastoreo rotacional, dependiendo del área del lote con árboles y del número de animales, este se divide en tres, cuatro o mas potreros. Manejo animal Los animales en este sistema no requieren ninguna práctica adicional a las que normalmente se deben aplicar en cualquier sistema ganadero (suministro de sal mineralizada, vacunación, control de parásitos, etc.). • Producción animal. Período seco. En 61 días del periodo seco de 1994 a 1995 las ganancias de peso vivo por hectárea con novillos mestizos vario entre 16 y 54 kg/ha cuando la carga animal por hectárea vario entre 0.8 y 1.4 ugg/ha. Cuando se duplico el periodo de pastoreo en el periodo seco de 1995 a 1996 (120 días), las ganancias de peso por hectárea variaron entre 23 y 50 kg/ha, cuando la carga animal varía entre 0.5 y 0.8 ugg/ha. Finalmente en 67 días de periodo seco durante el fenómeno del niño de 1997, las ganancias de peso vivo por hectárea con el mismo tipo de animal y cargas entre 0.3 y 1.0 ugg/ha, variaron entre 39 y 87 kg.

89

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Periodo lluvioso En 86 días del periodo lluvioso de julio a septiembre de 1996 las ganancias de peso vivo por hectárea variaron entre 56 y 81 kg. con cargas entre 0.5 y 0.7 ugg/ha. Segunda entresaca de madera Generalmente esta se realiza a los nueve años y se retira el 30% de los arboles que quedaron de la primera entresaca, esta entresaca produce madera comercial. Producción de madera En la segunda entresaca, se obtuvo una producción de 10 m3 por hectárea y se hizo un estimado para el año 2003 de 147 m3 por hectárea. Derechos Reservados © CORPOICA - Centro de Investigación Turipaná Departamento Tecnologías de Información 2006

CAPÍTULO 3 3. PASTOS Y FORRAJES DE CLIMA FRÍO Las especies forrajeras de clima frío crecen bien en altitudes de 2.200 msnm en adelante. En alturas superiores a 3.200 m solamente crecen bien algunas especies nativas que comúnmente tienen un bajo valor nutritivo. El clima frío se caracteriza por temperaturas promedias inferiores a 15 ºC y temperaturas superiores no mayores de 22 ºC. Durante ciertas épocas del año se presentan con frecuencia heladas, que son temperaturas por debajo o alrededor del punto de congelación; las heladas limitan el cultivo de algunas especies susceptibles a las bajas temperaturas. Dentro de las especies forrajeras de clima frío se encuentran gramíneas y leguminosas perennes, así como forrajes temporales. En esta zona predominan pastizales de P. clandestinum, solo o en asociación con trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (T. repens), también especies como: Falsa poa (Holcus lanatus), Oloroso (Anthoxanthum odoratum), y en menor proporción especies de los géneros Axonopus, Agrostis, Bromus, Paspalum, Calamagrostis y Trifolium, ryegrass (Lolium spp). Las principales especies se describen a continuación. 3.1 GRAMÍNEAS DE CLIMA FRÍO

90

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

PASTO KIKUYO

ORIGEN

África

RANGO ALTITUDINAL

1.000 y 3.200

msnm. Pennisetum clandestinum

PH

PH desde 5,5 a 8,5

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Kikuyo, Kikuyu, Grama gruesa, Pasto africano USOS PASTOREO CORTE OTROS USOS X X Heno, Ensilaje CLIMA SUELO PROPAGACION Frio Sueltos y bien drenados Sexual Asexual x SIEMBRA DISTANCIAS CANTIDAD DE SEMILLA SEMILLA POR VEGETATIVA Estolones de 10 Ha a 15 cm SURCOS 0,5 PLANTAS 0,5 LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES En veranoSegún análisis de suelos. precipitación Chiza, Chinche No hay reportes Tréboles 750 mm/año ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE

PERIODO DE RECUPERACION

4 meses

30 a 60 días

AFORO Kg m2

VALOR NUTRICIONAL PROD 20 a 25 ton PORCENTAJE TONELADAS de ms ha/ DE FORRAJE año MATERIA

VERDE/AÑO % DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA OBSERVACIONES

9.11 a 12.13

COSECHA En la prefloración

fertilizado

22 a 31

SECA

TOXICIDAD

Nitritos y nitratos debido a la fertilización con elevadas cantidades de nitrógeno antes de las lluvias. El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum ), crece en césped, es muy invasor, no tolera la sombra, tolera algo de salinidad, es resistente a la sequia, resiste el

91

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

pastoreo continuo, la principal maleza es la llamada lengua de vaca. El potencial para la producción de leche a partir de pasto kikuyo tiene un límite cercano a los 12 L/vaca/d, aunque algunos datos muestran que por su contenido de ENl, esta producción puede ascender hasta los 29 L/vaca/d. El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum ), es la gramínea que más se utiliza en los sistemas de leche especializada

en la zona

andina

de Colombia,

presenta

algunos

limitantes

nutricionales que afectan tanto la producción como la calidad composicional de la leche entre los que se destacan su bajo contenido de energía.

REYGRASS PERENNE

ORIGEN Europa NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PASTOREO X CLIMA Frío y húmedo.

RANGO ALTITUDINAL msnm Lolium perenne L

2200 y 3000 PH

Ryegrass Perenne, Ryegrass Inglés. USOS CORTE X SUELO Francos o franco arcillosos.

Tolera 5.1 a 8.4. Optimo 5.5 y 7.5.

OTROS USOS Ensilaje y heno. PROPAGACION Sexual X Asexual

SIEMBRA CANTIDAD DE SEMILLA 30 a 35 kg/ha SEMILLA POR VEGETATIVA Al Ha chorrillo LABORES CULTURALES RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES Precipitación 100 Afidos, pulgones Roya y peca pasto orchard, mm. /mes y grillos festuca alto, tréboles y alfalfa

DISTANCIAS 30 cm PLANTAS

SURCOS

ABONAMIENTO Según análisis de suelo, altos niveles de fertilización.

ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE

PERIODO DE RECUPERACION

COSECHA

92

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

90 días

28 a 35 días en invierno

Cuando las espigas

están en estado lechoso. AFORO Kg m2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA OBSERVACIONES

PROD TONELADAS FORRAJE VERDE/AÑO

VALOR NUTRICIONAL 10,2 ton de PORCENTAJE 24 a 31 ms ha/ año DE MATERIA SECA TOXICIDAD No hay reportes

17 A 21 Gramíneas del género Lolium. Desde el punto de vista forrajero, cabe destacar tres especies: el ray-grass inglés (L. perenne), el ray-grass italiano (L. multiflorum) y el ray-grass híbrido entre ambas especies. Se introdujeron a Colombia hace aproximadamente 40 años y se han adaptado muy bien al clima frío. Es un pasto

denso con mucho follaje, crece en macollas, de tallos firmes y erectos excelente sabor y buena aceptación por los animales, resiste el pastoreo continuo muy cerca del suelo, es muy resistente a las heladas, Tolera períodos largos de inundación (15 a 25 días).

AZUL ORCHORO

ORIGEN

Eurasia y Norte de RANGO ALTITUDINAL msnm África. Dactylis glomerata

2.200 a 3.500 En paramo su desarrollo es lento. PH 5.5 a 7.5

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Azul orchoro, pasto azul USOS PASTOREO CORTE OTROS USOS x x Ensilaje y heno CLIMA SUELO PROPAGACION Frio Todos, mejores fértiles, Sexual x Asexual profundos y con buen drenaje. SIEMBRA DISTANCIAS CANTIDAD DE SEMILLA 25 a 35 Kg solo SEMILLA POR VEGETATIVA SURCOS Al voleo PLANTAS Ha LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES

93

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

No es exigente

60 - 80 mm. /mes Cada 10 días en verano. ASPECTOS DE MANEJO

EDAD AL PRIMER CORTE

Con Ryegrass, tréboles

PERIODO DE RECUPERACION

COSECHA

35 a 42 días AFORO Kg m

VALOR NUTRICIONAL PROD PORCENTAJE 150 a 180 TONELADAS DE FORRAJE MATERIA VERDE/AÑO SECA TOXICIDAD 11 a 19 No hay reportes

2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

El orchoro es un pasto de muy lento desarrollo inicial, por lo cual se debe hacer buen control de malezas durante el establecimiento. Resiste bajas temperaturas, desaparece con el sobrepastoreo, Se recomienda el pastoreo rotacional con períodos cortos de ocupación, el ganado debe introducirse cuando el pasto tenga entre 30 y 40 cm de altura y se debe retirar cuando tenga 10 a 15 cm, para no agotarlo.

OBSERVACIONES

FALSA POA

ORIGEN

Europa

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PASTOREO x CLIMA Paramo y subparamo

RANGO ALTITUDINAL msnm Holcus lanatus L Falsa poa,

PH USOS CORTE

SUELO Suelos pobres, ácidos y ricos en materia orgánica. SIEMBRA

5.0 a 7.5 Tolera la acides

OTROS USOS Pastoreo continuo de bovinos y ovinos en zona de paramo. PROPAGACION Sexual x Asexual

94

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

DISTANCIAS Al voleo PLANTAS

SURCOS

CANTIDAD DE SEMILLA 15 Kg SEMILLA POR VEGETATIVA Ha LABORES CULTURALES RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES Poco exigente No hay reportes No hay reportes. Con oloroso y con tréboles.

ABONAMIENTO Poco exigente.

ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE 120 días AFORO Kg

m

PERIODO DE RECUPERACION 30 a 45 días VALOR NUTRICIONAL PROD TONELADAS FORRAJE VERDE/AÑO 6 a 18

2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

COSECHA En la prefloración

PORCENTAJE 23.5 en prefloración DE MATERIA SECA TOXICIDAD No hay reportes

15 a 20

La poa es un pasto de altura crece espontáneamente en las praderas naturales y a lo largo de carreteras y canales, generalmente en mezcla con pasto oloroso, crece en plantas aisladas o formando pequeños grupos, tallos erectos que pueden alcanzar 60 a 70 cm de altura. Es de gran valor para la conservación de suelos pendientes y erodables, mezclada con tréboles produce un forraje de buena calidad. Se puede pastorear en forma continua, pero el forraje disponible es poco abundante. En mezcla con otras especies se debe pastorear en rotación. No se debe dejar madurar, pues las variedades nativas producen gran cantidad de tallos florales que no son consumidos por el ganado y se pierde mucho forraje por pisoteo.

OBSERVACIONES

AVENA

ORIGEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Asia Central

RANGO ALTITUDINAL msnm Avena sativa Avena forrajera.

2.000 a 4.500. PH

Entre 5 y 7

95

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

USOS CORTE OTROS USOS x Grano, ensilaje, heno, harina SUELO PROPAGACION Profundos y arcillo-arenosos, Sexual X Asexual ricos en cal pero sin exceso SIEMBRA DISTANCIAS CANTIDAD DE SEMILLA 100 a 150 kg/ha SEMILLA POR Ha VEGETATIVA SURCOS 20 cm PLANTAS Chorrillo LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES Según análisis de suelo N, Acaro, Carbón, roya, Con vicia P, K. oídio. Tarsonemus apirifex PASTOREO x CLIMA Templados y fríos

ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE Dependiendo de la variedad desde 100 dias en adelante.

PERIODO DE RECUPERACION

COSECHA

Cultivo semestral

Grano en estado lechoso.

VALOR NUTRICIONAL

AFORO Kg m2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA OBSERVACIONES

3a7 kg/m2

PROD TONELADAS FORRAJE VERDE/AÑO 9.5 a 13.7

60 toneladas métricas de forraje/ha corte

PORCENTAJE DE MATERIA SECA

TOXICIDAD

20 a 35

No hay reportes

Es el cereal forrajero que aporta mayores rendimientos en buenas condiciones hídricas pudiendo llegar a producir de 30 a 60 ton de fv ha/corte. Es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy buena para el ganado. El grano de avena es un magnífico pienso para el ganado caballar y mular, así como para el

vacuno y el ovino. Es buena para animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina E.

96

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

3.2 LEGUMINOSAS DE CLIMA FRÍO ALFALFA

ORIGEN

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Asia Menor y sur RANGO ALTITUDINAL del Caúcaso, msnm Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán.Medicago sativa

Clima frio moderado

PH

Neutro o ligeramente alcalino.

Alfalfa.

USOS CORT OTROS USOS E x Heno, ensilaje, harina. SUEL PROPAGACION O Profundos, Sexual De buen drenaje, x Asexual x francos y ricos en calcio. SIEMBRA DISTANCIAS CANTIDAD DE SEMILLA 12-16 kg/ha SEMILLA POR praderas de Ha siega. SURCOS 30 a 40 cm PLANTAS Chorrillo VEGETATIVA LABORES CULTURALES ABONAMIENTO RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES Según análisis de Exigente Pulguilla, Roya, peca, Con gramíneas Gusano suelo. Boro 1 kg por principalmente verde y hectárea, cada año. en el negro, Chinche, establecimiento ASPECTOS DE MANEJO Palomillas. PASTOREO x CLIMA Rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.

EDAD AL PRIMER CORTE 6 meses AFORO Kg m2

PERIODO DE RECUPERACION Se logran 9 ó 10 cortes al año. VALOR PROD TONELADA S FORRAJE VERDE/AÑO

NUTRICIONAL 20 toneladas PORCENTAJE de materia DE seca/ha./año MATERIA . SECA

COSECHA La alfalfa se corta con el 10% de floración. 15 a 31

97

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

16 a 23

Las hojas contienen cerca de 2-3% saponinas. Considerada la reina de las forrajeras, existen variedades de precocidad temprana, mediana, tardía. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa. La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna, además la fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte.

OBSERVACIONES

TOXICIDAD

TREBOL BLANCO

ORIGEN

Europa, y el mediterraneo.

RANGO ALTITUDINAL msnm

2.000 - 3.200

Trifolium repens

PH

5,5 - 6,25

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PASTOREO En mezclas con kikuyo y otras gramineas

Trébol blanco, trébol ladino, Trébol de Holanda, Carretón blanco. USOS CORTE OTROS USOS x Abono verde

CLIMA Frio

SUELO De mediana a alta fertilidad de textura franca a franco arcillosas.

Sexual

PROPAGACION x Asexual

x

SIEMBRA SURCOS

ABONAMIENTO

DISTANCIAS Al voleo PLANTAS

RIEGO

CANTIDAD DE SEMILLA POR Ha

LABORES CULTURALES PLAGAS

SEMILLA VEGETATIVA

ENFERMEDADES

10 - 15 lbs.

ASOCIACIONES

98

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Según análisis de suelo.

40 - 80 mm. /mes

Con leguminosas de clima frío

ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE 90 - 120 días AFORO Kg

m

PERIODO DE RECUPERACION 40 a 50 DÍAS VALOR NUTRICIONAL PROD TONELADAS 30 - 50 FORRAJE VERDE/AÑO

2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

18 a 23

COSECHA En la floración

PORCENTAJE DE MATERIA SECA

TOXICIDAD

18 a 32

Presenta fitoestrogenos antimetabolitos.

Características: establecimiento lento y progresivo, ideal para pastoreo, es bastante precoz. Buena capacidad de rebrote, alta proteína, muy palatable, tolerante a plagas y enfermedades, crecimiento rastrero. Presenta alta aceptabilidad, pude presentar timpanismo si se consume en grandes cantidades. Produce bastantes estolones que se enraízan en los entrenudos. Tolera sequías moderadas. No tolera el calor excesivo. No soporta la salinidad. No soporta encharcamientos prolongados. Para evitar daños si se pastorea sólo trébol blanco: introducir paulatinamente el pastoreo de la pradera en la alimentación del ganado, completar con una dieta de heno ó paja, proporcionar al rumen de los animales agentes antiespuma.

OBSERVACIONES

TREBOL ROJO

ORIGEN

Europa

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PASTOREO

como

RANGO ALTITUDINAL msnm Trifolium Pratense, L trébol violeta, pan de abeja USOS CORTE

2.000 - 3.200 PH

5,5 - 6,25

OTROS USOS

99

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

x CLIMA FRIO

SURCOS

ABONAMIENTO Según análisis de suelo.

Asociado con gramíneas Abono verde SUELO PROPAGACION Todo tipo de suelos, aunque Sexual x Asexual x prefiere los profundos. SIEMBRA DISTANCIAS SEMILLA 15 - 25 CANTIDAD DE SEMILLA POR VEGETATIVA Chorrillo PLANTAS Ha LABORES CULTURALES RIEGO PLAGAS ENFERMEDADES ASOCIACIONES

ASPECTOS DE MANEJO EDAD AL PRIMER CORTE 120 días AFORO Kg m

2

% DE PROTEINA CRUDA EN MATERIA SECA

OBSERVACIONES

PERIODO DE RECUPERACION 45 DÍAS VALOR NUTRICIONAL PROD PORCENTAJE 50 TONELADAS DE FORRAJE MATERIA VERDE/AÑO SECA 23 TOXICIDAD

COSECHA En la floración.

12-15 t ms/ha año

El trébol rojo es un cultivo forrajero muy antiguo. Ha sido cultivado probablemente desde el siglo IV pero su uso intensivo comenzó en el siglo XVII en España, Holanda y norte de Italia. El trébol rojo es un excelente cultivo bien adaptado para henificar y que se maneja más fácilmente cuando se siembra con alguna gramínea. Características: establecimiento constante y progresivo, precoz rebrote, crecimiento erecto, existe un amplio abanico de variedades según su porte (alto, más adaptado a la siega, y bajo, más adaptado al pastoreo).

3.3.1 Sistema alisó kikuyo. El sistema aliso kikuyo es uno de los sistemas silvopastoriles más empleados en forma empírica en clima frío en nuestro país, este sistema se ha implementado en forma empírica por los ganaderos, debido a que con este sistema se obtiene mayor productividad, con una gran ventaja que consiste en proteger al kikuyo de las heladas al crear un microclima, además de producir madera y leña. Fotos 9 Y 10. Sistema Aliso, Kikuyo, en los municipios de Sogamoso y Duitama.

100

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Con el fin de ampliar la información sobre estrategias que mejoren la sostenibilidad y competitividad de la producción de leche en clima frío antioqueño, en la finca 100 años de Soledad (Rionegro, Antioquia) se investigó el efecto de la arborización con Aliso (Alnus acuminata) sobre la producción y calidad de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) Hoechst. Se evaluó la materia seca, proteína, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y digestibilidad de la materia seca en el rumen de bovinos. Se concluyó que el sistema kikuyo-alisos tiende a aumentar la calidad nutricional del pasto en términos de mayor proteína, menor fibra y mayor degradabilidad de la materia seca, más no en la producción de forraje verde y materia seca. Igualmente la asociación con alisos mostró una tendencia a disminuir la población e incidencia de daño de los insectos chupadores que atacan el pasto. Fuente: EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE KIKUYO (Pennisetum clandestinum) ASOCIADO CON ÁRBOLES DE ALISO (Alnus acuminata) Adriana Builes Correa, César Mauricio Gómez Restrepo Programa académico: Zootecnia Materia: Sistemas silvopastoriles Tema: Evaluación de la producción y calidad de kikuyo. - Alnus acuminata (aliso). Collaria oleosa. - Draeculacephala clypeata. - kikuyo (Pennisetum clandestinum). Fecha de publicación: 20/10/2004 Profesor(es) Asesor(es): Patricia Sarria Buenaventura CAPITULO IV 4. CONSERVACIÓN DE FORRAJES 4.1 ENSILAJE

101

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

En virtud de su localidad geográfica, Colombia tiene un clima tropical húmedo y presenta dos tipos de estaciones en el año: el (época seca) y el invierno (época de lluvias). En el periodo de verano se produce un alto déficit de material forrajero, contrario a lo que sucede en época de lluvias, que presenta un exceso en la producción de pasto. Las técnicas de ensilaje, henificación y henolaje permiten almacenar y conservar este excedente del invierno-que de otra manera se perdería para ayudar al ganado a enfrentar las condiciones críticas de la estación seca. Efectos del verano en el ganado Foto 11. Efectos del verano en la pradera y el ganado.

Pérdida de peso. Mermas en la producción de leche Enflaquecimiento y predisposición a enfermedades Aumento en la mortalidad Disminución de la fertilidad Retardo en la edad de las novillas para su primera cría. Mayor intervalo entre partos. El ensilaje es el almacenamiento de forrajes frescos o parcialmente secos, mediante cuidadosa compactación de la masa. En este método la planta se pica finamente y se almacena rápidamente en estructuras de almacenamiento llamadas silos. Su eficiencia depende, entre otros aspectos, de que se evite la entrada de aire para interrumpir la respiración de las plantas y evitar que se produzcan cambios químicos indeseables. El ensilaje es básicamente un método para preservar los nutrientes y no un método para mejorar el forraje. La fermentación. La función de los silos es detener la descomposición de los alimentos forrajeros y conservarlos por un periodo largo de tiempo. Esto se realiza extrayendo el oxigeno y obteniendo un pH inferior a 4 (alto nivel de acidez). La ausencia de aire detiene la respiración de las plantas y evita la fermentación de los azucares. De esta manera se conservan los componentes energéticos del forraje y se detiene su descomposición.En cuanto a la acidez, esta destruye los microorganismos encargados de realizar la fermentación indeseable (hongos y bacterias nocivas, que necesitan oxigeno). El descanso del pH se logra agregando aditivos que produzcan ácido láctico a partir de los azucares. De lo que se trata, en pocas palabras, es de impedir la fermentación con oxigeno (aeróbica) y de promover la fermentación sin

102

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

oxigeno (anaerobia). Forrajes para ensilaje. En principio cualquier especie forrajera, anual o perenne, puede ser ensilada. La más utilizadas son maíz, sorgo, trigo cebada, avena y diferentes pastos. Alimentación animal . La digestibilidad, la palatabilidad y calidad y el valor nutritivo dependen fundamentalmente del estado de maduración de la planta en el momento del corte y de la naturaleza del proceso fermentativo en el silo. En la Tabla 8 se presentan las características físicas y químicas de un silo de buena calidad y de otro en mal estado.

Tabla 8. Características de ensilajes de buena y mala calidad. Parámetro

Humedad

Ensilaje de buena calidad 4,0 8,5 Verde amarillento Agradable Ausencia de hongos (sin manchas blancas) 70%

5,5 1,1 Negro Pútrido Presencia de hongos manchas blancas) >70% o 60%

Sabor

Apetecible al ganado

Rechazado por el ganado

pH Acido láctico (% de MS) Color Olor Apariencia

Ensilaje de mala calidad

(con

Fuente: “Características y manejo de los silos de montón”, Revista Agricultura de las Américas, Bogotá, Editores medios y medios, abril de 2004, nº 328. Tipos de silo. Existen básicamente dos tipos de estructura de almacenamiento de forrajes ensilados: los horizontales y los verticales (estos últimos también se conocen como silos cilíndricos). Horizontales: silo de superficie o de montón y silo de trinchera o bunquer.¨ Verticales: aéreo de torre, aéreo de encuesta y de cisterna o subterráneo. Elección del silo. Para escoger el tipo más adecuado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Condiciones económicas del productor. Disponibilidad de mano de obra. Eficiencia en la preservación del valor nutritivo del forraje. Facilidad de carga. Facilidad de descargue

103

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Facilidad de compactación para la expulsión del aire. Costos de inversión y costo anual de operación. Condiciones de cerrado y almacenaje. Elaboración superficie.

de

un

silo

de

Selección y demarcación del área: el lugar debe ser plano, seco y debe estar libre de desechos; es necesario, además, que sea de fácil drenaje. La dimensión del área demarcada dependerá de la cantidad de ensilaje que se requiera. Corte y picado: ambos procesos se pueden realizar manualmente o con maquinaria. Existen diversas cosechadoras y picadoras mecánicas que desempeñan este trabajo. Manualmente, estas operaciones se pueden realizar con hoz o machete y con una picadora de pasto. El picado es importante porque facilita el transporte del forraje y los silos y además favorece la fermentación. Colocación del forraje: se ubica el forraje picado sobre paja, un plástico o directamente sobre el suelo. Luego se esparce, se compacta y se nivela. Esto último debe hacerse inmediatamente con cada carga, pues de lo contrario resulta más difícil la compactación y la expulsión del aire. Compactación: se realiza pasando el tractor por encima de la capa de forraje con el fin de extraerle el aire. Esta compactación también se puede efectuar con animales de tracción, conrodillos o con los pies. Esta operación es necesario hacerla capa por capa, pues si se dejan acumular varias será mayor la exposición del forraje al aire, aumentara el riesgo de descomposición y además resultara más difícil la compactación. Después de formar cada capa, se echan los aditivos que se requieran, los cuales les aportan las bacterias benéficas que ayudan a la formación del ácido láctico. Tapado: una vez finalizada la compactación de las capas, se tapa el silo con un plástico sin huecos, preferiblemente negro para que el material no quede expuesto a la luz solar. Para sujetarlo, se abre unas zanja alrededor del silo, se ponen los bordes de plástico en ella y se cubren con tierra. A unos 50 cm de esta zanja se excava otra con el fin de que sirva de desagüe en caso de lluvia. Encima del plástico se ponen llantas viejas, ladrillos, tierra o cualquier otro peso para que no se levante con el viento. Por último, se rodea el silo con una cerca para protegerlo de los animales. 4.2 HENO Henificación: esta práctica tiene como principio la deshidratación del forraje por medios artificiales o naturales, hasta alcanzar niveles de humedad que no alteren las características nutritivas. La henificación en el país tiene una escasa tradición y son pocos los trabajos de investigación que se han realizado al respecto. Se cree que es una práctica difícil y costosa por que el mayor crecimiento de las plantas forrajeras coincide con le época de lluvias, lo que dificulta su secado rápido, y por su mecanización. Sin embargo, es buena opción para aprovechar el exceso de forraje en la época de lluvias y para evitar le estacionalidad de la

104

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

producción. Qué henificar?. Se deben elegir especies que tengan las siguientes características: Buenas adaptación a las condiciones ambientales de la región Buena cantidad de hojas. Tallos finos y pequeños. Aptitud para el corte mecánico. Resistencias a cortes frecuentes. Gran capacidad de producción. Deshidratación rápida después del corte. Buena palatabilidad. Alto valor nutritivo. Valor nutritivo del heno. El valor nutritivo del heno por lo general se determina en términos de su composición química, Se tienen en cuenta los contenidos de proteína bruta (PB) y minerales y la capacidad de su materia seca (MS) de ser digerida por el animal. Para efectos practicos, todo lo anterior equivale al valor de los nutrientes digestibles totales (NTD), a la palatabilidad y a la digestibilidad. Factores nutricionales. Especie de la planta: se elige según necesidades específicas. Hay que tener en cuentas que las leguminosas son ricas en proteínas y calcio, mientras que las gramíneas son más ricas en carbohidratos. Estado de desarrollo: la fase de maduración de la planta en el momento de su corte tiene gran influencia sobre el heno, en lo que respecta a su rendimiento por unidad de área, a su valor nutritivo, a su palatabilidad y su digestibilidad. Cantidad de hojas: las hojas son mucho mas palatables, digestibles y ricas en nutrientes que los tallos, por lo que hay que evitar que se pierdan al manejar el forraje.Color: el color verde intenso en la planta joven y en el heno bien preparado es altamente deseable. Es un indicio de que el alimento es rico en caroteno, un compuesto químico que produce las vitaminas del complejo B. El heno en la alimentación del bovino. Por lo general el heno se le suministra al ganado cuando falta el pasto. Si el heno esta apilado en montañas (medas) en el potrero, los animales deben tener libres acceso y consumir lo que deseen. Cuando el heno es distribuido en el establo, en el corral o en los lotes, la cantidad no debe superar los 10 kg por día y por ejemplar adulto o debe ser de 3 kg por cada 100kg de peso vivo. Los henos de baja calidad se deben suministrar picados y con melaza, para que sean gratos al paladar. Pérdidas Nutricionales. El valor nutritivo del heno se ve perjudicado por su mal manejo y por

105

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

los descuidos en su preparación. Los siguientes factores ocasionan pérdidas importantes, especialmente en las leguminosas: Secamiento exagerado: produce la pérdida de los componentes nutricionales de las hojas. Decoloración y oxidaciones: ocasiona pérdidas de vitaminas. Fermentaciones: estos procesos reducen la cantidad de materia seca. Lavado por lluvia: el agua lluvia lava el materia, causando pérdidas de nutrientes solubles. Recomendaciones. Para obtener un mejor heno evite… La presencia de moho, malos olores e insectos. Estos elementos disminuyen la palatabilidad y el valor nutritivo del heno y son peligrosos para los animales. La presencia de material extraño. La existencia de otras plantas en el heno es perjudicial e indeseable. Tabla 9. Cuadro comparativo de henos y silos. Forraje Heno Seco en galpón Seco en campo Silo

Consumo Digestibilidad Porcentaje de forraje fresco (%) 86,0 79,0 66,0

95,0 91,0 94,0

Preparación del heno. La henificación produce perdidas nutritivas en el forraje, que oscila entre el 10 y el 50%, dependiendo de si el procedimiento se realiza en forma adecuada o no. Básicamente comprende cuatro operaciones, que se exponen a continuación: Corte: preferiblemente debe realizarse temprano, con el fin de aprovechar el sol para el secamiento. Sea manual o mecánico, el corte debe practicarse cuando la planta alcance un desarrollo favorable y en la época oportuna. En algunos tipos de forrajes, como las leguminosas, este paso es difícil de llevar a cabo porque existen tallos o bejucos muy leñosos que enredan la cegadora. Recolección a granel. Se construye un tipo de monte llamado meda con las siguientes características: Forma: pera, cono o tronco de cono. Diámetro de la base: 4 a 6 m. Altura: 6 a 9 m. Capacidad: 8 a 12 t . Secado: este paso es el más importante ya que la calidad del heno depende del punto desecado. Sea por procesos naturales o artificiales debe comenzar después del corte. Cuando es natural, puede hacerse al sol o a la sombra, valiéndose de fenómenos como la radiación solar,

106

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

los vientos y la humedad relativa del aire. Artificialmente se logra con secadores o deshidratadores que permiten el control de la temperatura y el tiempo de secado. Al momento del corte, el porcentaje de humedad en la planta es del 80 al 85%, y se reduce rápidamente a valores próximos al 65%. Reducir la humedad a menos del 25% es un proceso difícil, ya que las hojas, cuando están muy secas, se tornan quebradizas y producen perdidas de materia seca. Una operación de secado adecuada debe ser rápida y uniforme. Para esto se recomienda que una vez cortado el material se revuelva con el rastrillo hilerador y se deje en hileras con el fin de favorecer el rendimiento de la enfardadora. Acondicionamiento: es la preparación del material ya cortado y seco, para protegerlo de la acción de los agentes naturales (lluvia, sol, viento, etc.). El heno puede ser recogido a granel o se puede concentrar en fardos. Almacenamiento: un almacenamiento adecuado del heno garantiza un forraje de buena calidad y su preservación por largos periodos. Los fardos se pueden apilar en el campo, en galpones (bodegas) o en cualquier local protegido de la humedad, en el cual tampoco haya riesgo de incendios. Si se almacenan en el campo se pueden apilar sobre madera a una altura de 15 cm, teniendo cuidado de cubrirlos con plástico. De manera general las pérdidas esperadas de nutrientes producidas por el almacenamiento van del 7 al 10% y tienden a aumentar cuando el nivel de humedad de las plantas es superior al 25%. El punto de heno. Una vez determinadas la época, las condiciones meteorológicas (es importante que no ocurran lluvias frecuentes para no estropear el secado) y el estado de desarrollo de la planta para la práctica de henificación, se debe tener en cuenta el llamado punto de heno, que es el punto en el cual la planta puede ser acondicionada. Este punto se alcanza cuando el contenido de humedad del material cortado oscila entre el 12 y el 18%. Existen varias formas de determinar si se ha alcanzado este punto de humedad. Camine sobre el área cortada e introduzca la uña al azar en los nudos de los tallos. Sale agua, aun no se ha alcanzado el punto; si están harinosos, se hallan en el punto, y si están secos, se pasaron de su punto. Tome al azar algunos tallos del material cortado y refuérzalos con las manos. Si sale algún liquido, aun no está en el punto; si se rompen, ya se pasaron, y si permanecen intactos, están en el punto. Acondicionamiento en fardos. Se necesita una maquina enfardadora, que compacta el heno en fardos rectangulares con dimensiones de 0,30 x 0,40 x 1,0 m, con un peso de 7 a 15 kg y un rendimiento de 2 a 4 ton/hora. Los fardos también se pueden hacer manualmente con una enfardadora artesanal. Esta puede ser un cajón de madera con tapa, lo importante es que conserve las mismas medidas del fardo que se cosecha mecánicamente. Ventajas del enfardado. Facilita el control de calidad. Facilita el almacenaje. Disminuye las perdidas en la cosecha y la distribución. Facilita el transporte. Agiliza el acondicionamiento. HENOLAJE: Es un proceso intermedio entre el ensilaje y la henificación, en el que se conserva

107

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

el forraje con una humedad del 45% y en ausencia de oxigeno. Su aplicación en las fincas requierede maquinaria especializada y tiene un alto costo. Su gran ventaja, sin embargo, es que facilita la conservación de gramíneas difíciles de almacenar por medio del ensilaje. Bloques Nutricionales. Otra estrategia factible y de fácil aplicación en la elaboración de bloques nutricionales con materiales comerciales o derivados de la producción de la finca. Se fabrican de forma artesanal o agroindustrial y su función es la de suplementar al animal para aumentar la producción de la leche o de carne. Su efecto es la estimulación de la actividad de los microorganismos en el rumen, logrando, de esta manera, que haya un mayor aprovechamiento de los nutrientes. Materiales de los bloques Fuentes de energía: la melaza, además de proporcionar energía, es un saborizante y le da consistencia al bloque. Fuentes de proteína: hojas de yuca o de árboles. La gallinaza y la urea le suministran amonio al rumen para que las bacterias que habitan allí lo transformen en proteínas. Fuentes de fibra: el forraje mezclado proporciona la fibra necesaria para el buen funcionamiento del rumen y crea las condiciones adecuadas para la acción de las bacterias. Fuentes de minerales: se debe usar la sal mineralizada comercial recomendada para la región y el tipo de animal. La sal es un saborizante y es vehículo de otros elementos de bajo consumo. Elaboración de bloques nutricionales. Las materias primas (insumos), el diseño y la proporción de los ingredientes dependen de las condiciones propias de la región (culturaleseconómicas) y del sistema de producción que se quiere suplementar. Suministro. Los bloques deben ubicarse en comedores techados, pues las lluvias pueden derretirlos, tornándose tóxicos para los animales. Las vacas lecheras pueden recibirlos en los comedores de las ordeñadoras. En general, se debe permitir que el ganado los consuma de forma constante y según su deseo. Es necesario, además, que se haga una suplementación con sales mineralizadas ya que los bloques no aportan todos los minerales que requiere el bovino. Ejemplo práctico. El presente caso es extraído de la empresa ganadera Buenos Aires (situada en el pie de monte llanero), en donde hay un sistema de doble propósito. El diseño del bloque, una vez mezclados los ingredientes, se realiza con una máquina de hacer bloques para construcción. Los bloques se secan, se almacenan y se suministran a las vacas al momento del ordeño. El uso de esta alternativa ha permitido mantener los animales en buenas condiciones durante la época crítica del verano. Composición y costos del bloque nutricional. En el cuadro que se presenta a continuación se relacionan los materiales y costos del bloque nutricional fabricado en la finca Buenos Aires. Sus datos muestran la barata que resulta alternativa e indican que los mayores costos se derivan de la mano de obra y de la melaza.Tabla 10. Composición y costos del bloque nutricional.

108

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Ingredientes

Porcentaje

Ingrediente (pesos/kg) $ 100 $ 80 $ 14 $ 320 $ 180 $ 450 $ 500 $ 100

Bloque Costo en el (pesos/100kg) bloque (%) $2.200 8,43 $ 800 3,06 $1.470 5,63 $1.920 7,35 $9.000 34,49 $ 450 1.072 $ 250 0,95 $10.000 38,32 $26.090 100 integral de tecnología pecuaria en el sistema de doble

Matarratón 22 % Gallinaza 10% Cal 10,5% Urea 6% Melaza 50% Sal 1% Azufre 0,5% Mano de obra TOTAL 100% Fuente: Flechas, C. E., “Aplicación propósito para el mediano productor de la región del Ariari del pie de monte llanero”, Taller regional. Avances y experiencias en las empresas ganaderas del pie de monte y altillanura del Meta, Villavicencio, Plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina Colombiana, 1993, pp. 54-59. 4.3 OTRAS ALTERNATIVAS PARA CONSERVAR FORRAJES 4.3.1 Amonificación de tamos LA AMONIFICACIÓN, UNA OPCIÓN ARTESANAL PARA LA CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SUPLEMENTOS UTILIZADOS PARA RUMIANTES EN EL TRÓPICO INTRODUCCIÓN

Las condiciones climáticas predominantes en el trópico húmedo, como son la alta y constante precipitación y humedad ambiental, dificultan y encarecen los sistemas tradicionales de henificado y de henolado y ensilado típicos o en hornos forrajeros, utilizados como opciones para la conservación y almacenamiento de los forrajes, subproductos y residuos agropecuarios y agroindustriales usados para la suplementación de rumiantes. En el trópico estacional, la mayor abundancia y calidad de los materiales a almacenar para la sequía se obtienen durante la época lluviosa, momento éste que no coincide con las condiciones ambientales favorables para lograr el secado requerido, para que tales materiales puedan ser conservados en las formas de heno y henolaje, sin el riesgo de altas pérdidas. Existe actualmente una opción que es la amonificación, en la que puede o no ser necesario picar, pero no se requiere secar, ni extraer el aire mediante compactación del material, condiciones éstas costosas y difíciles de lograr a nivel de finca y de las cuales depende el éxito o fracaso de obtener, conservar y almacenar un buen heno, henolaje y ensilaje. Otra ventaja de la amonificación, es que se puede hacer con múltiples materiales, escogiendo los de mayor disponibilidad propia o ajena, estabilidad, seguridad y los de menor precio de compra- venta, manipulación, transporte y picado, puestos en el comedero, dependiendo de la distancia entre los sitios de abastecimiento y suministro. A no ser que se utilicen aditivos costosos como azúcar, melaza, cepas de cultivos lácticos, almidones o grano molido de cereales, si la calidad nutricional de los materiales conservados mediante los sistemas tradicionales de henolado y ensilado (utilizable, mínimo en 60 días), es originalmente baja, ésta no se mejora. Mientras, la amonificación permite no solo conservar, sino mejorar en forma sensible y rápida (utilizable, máximo en 15 días), la

109

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

calidad nutricional de los productos tratados y almacenados mediante éste sistema. Además, los sistemas tradicionales de conservación y almacenamiento requieren de maquinaria e infraestructura sofisticadas y costosas, a las que la gran mayoría de los ganaderos del trópico no tienen acceso. Mientras que, el amonificado puede hacerse en forma artesanal, sencilla y de bajo costo y riesgo bioeconómico y ambiental.

EFECTOS NUTRICIONALES DE LA AMONIFICACIÓN Las bacterias y hongos que hacen parte de la flora ruminal pertenecen al reino vegetal y por efecto del consumo de cantidades mayores y uniformemente repartidas durante el día, del nitrógeno no proteico fijado y disuelto en forma de amoníaco en la humedad del suplemento tratado, aumentan sensiblemente su población, que para mantenerse activa requiere de energía disponible de alta y rápida fermentación. De ello depende el que los rumiantes puedan aprovechar mejor los nutrimentos contenidos en los forrajes toscos y de baja digestibilidad que se producen normalmente en el trópico. Como fuentes de energía de alta y rápida fermentación se pueden utilizar: los azúcares contenidos en el jugo de la caña, la melaza de ingenio, el melote de trapiche panelero, la vinaza como residuo de la fabricación de licores a partir de melaza y las frutas maduras. También es fuente de energía el almidón contenido en las raíces y tubérculos, en el banano y el plátano verdes de desecho, en los granos y tortas de cereales, leguminosas y oleaginosas y en los subproductos de aceites, con los que se preparan los concentrados comerciales. La amonificación permite conservar los almidones y azúcares, de alto valor energético, en la forma original en la que se encuentran en el alimento, evitando su pérdida por fermentación al convertirse en alcoholes. La muerte y reemplazo normal diarios de una proporción de la flora ruminal puede aumentar hasta tres veces (desde 0.8 hasta 2.3 Kg. de M.S./día), y es utilizada por los rumiantes como fuente de proteína sobrepasante de alta calidad, que es absorbida en el intestino (Preston y Leng, 1989). Esta mayor cantidad de proteína sobrepasante, disponible para el metabolismo del animal, permitirá lograr una mayor producción de carne y/o de leche. La ruptura de las cadenas de lignocelulosa, causada por el amonificado, libera a la celulosa y a la hemicelulosa de la lignina, permitiendo así que sean digeridas por la flora ruminal, como fuentes de energía. El amonificado conserva las proteínas verdaderas, sean éstas fermentables en el rumen o sobrepasantes, contenidas originalmente en los materiales tratados. Existe el riesgo de que por el excesivo y continuo sobrecalentamiento del material amonificado húmedo, no compactado, almacenado herméticamente y expuesto al sol directo, se produzca la sustancia tóxica denominada Metil Imidazole, que causa incoordinación motora e histeria en los rumiantes que consumen los suplementos amonificados (Preston y Leng, 1989). Por tal motivo, se insiste a todo lo largo de este escrito, en hacer las pilas o torres del material amonificado bajo techo o bajo la sombra densa de árboles.

110

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

FORRAJES, SUBPRODUCTOS AMONIFICAR

Y

RESIDUOS

AGROPECUARIOS

APTOS

PARA

Los pastos de corte, si no son cosechados entre 45 a 60 días de rebrote, pierden rápidamente su calidad nutricional y su gustocidad, puesto que se sobremaduran. Durante la época de lluvias se produce abundante pasto de corte y las praderas se pueden llegar a mejorar tanto, que los rumiantes en pastoreo consumen normalmente una baja cantidad de pasto de corte picado. Este es el momento más apropiado para amonificar dichos excesos, que nunca se obtienen durante la sequía, aún bajo riego. La caña de azúcar integral y su cogollo y bagazo de residuo, obtenidos después de molerla en un trapiche pequeño (hasta 60% de extracción del jugo), los pastos y malezas no tóxicas que crecen en los callejones de la caña u otros cultivos o en las praderas para pastoreo y que son cosechados y suministrados frescos o henificados, son excelentes materiales para conservación mediante picado, amonificación y almacenamiento, para utilizarlos tanto en la época de lluvias como durante la sequía. Algunos árboles leguminosos forrajeros pierden normalmente sus hojas durante la floración que coincide con la época seca (Cachimbo (Erythrina poeppigiana), Mataratón (Gliricidia sepium), etc.). Por ello, sus hojas y tallos tiernos, pueden ser almacenados en los mismos árboles, hasta el final de la época de lluvias, momento en el que pueden ser cosechados, picados, amonificados y conservados, para utilizarlos como suplemento de alta calidad, durante la época seca. Las frutas y verduras excedentes de exportación que por algún motivo no son comercializadas en el mercado nacional o bien de desecho con sus pulpas y cáscaras (piña, papaya, mango, guanábana, tomate, repollo, zanahoria, remolacha, pulpas de cítricos o de guayabas, cáscarasfrescas de maracuyá, cacao y café, etc.), son fuentes ricas en azúcares y en celulosa, que pueden ser picadas, amonificadas y almacenadas, evitando así: 1. los malos olores originados por su fermentación y descomposición; 2. la contaminación de aguas y 3. la atracción y/o proliferación de insectos y plagas nocivas para los cultivos propios o aledaños. Raíces y tubérculos como yuca, camote, ñame, papa, etc., sus cáscaras, afrechos y manchas después de la industrialización, los frutos de banano y plátano verdes con sus tallos, vástago y follaje, las semillas y granos de cereales, como excedentes del mercado o de desecho, son fuentes ricas en almidón, del que se debe impedir su fermentación puesto que los rumiantes no pueden aprovechar los alcoholes como nutrimento. Los tallos, espigas y hojas sobrantes después de la cosecha y de la trilla de todos los cereales y semillas de pastos (tamos), los residuos de flores ornamentales, las leguminosas u otros cultivos de cobertura, el follaje producido por el rebrote de algunos cereales (socas) y la siembra directa de algunos cereales para forraje, pueden ser pastoreados, ser cosechados y picados para su suministro frescos o ser secados para elaborar heno de residuos de cultivos como el arroz, sorgo, maíz, trigo, cebada o avena. Estos henos pueden ser luego amonificados para mejorar su calidad nutritiva. La tuza (olote) y el capacho de maíz molidos y las tortas y cascarillas de oleaginosas como algodón, soya, girasol, maní, ajonjolí y palma africana, pueden utilizarse solos o ser

111

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

mezclados con las otras fuentes, para reducir el contenido de humedad y/o la densidad de los materiales a ser amonificados, como suplementos. FUENTES DIRECTAS DE AMONÍACO Como fuentes directas de amoníaco se consiguen comercialmente los siguientes productos: 1.- Amoníaco Anhidro Gas puro derivado del petróleo. Se comercializa como gas licuado, por requerir de su empaque y almacenamiento en cilindros a alta presión. Este producto se utiliza en la industria de electrodomésticos como refrigerante en neveras, congeladores y equipos de aire acondicionado. En la industria siderúrgica se usa para darle temple al acero, empleado en la fabricación de algunas piezas metálicas y de cuchillas de implementos industriales, agropecuarios y de afeitar. En la agricultura se utiliza como fertilizante fuente de nitrógeno, por lo que debe ser inyectado a presión en el suelo, con equipos agrícolas especializados. Posee un fuerte y penetrante olor y puede ser tóxico para humanos y animales, que lo ingieran en exceso, disuelto en un líquido o se expongan a sus vapores en sitios cerrados. Además, es un producto inflamable y es altamente corrosivo para los metales. Requiere, para su transporte masivo y almacenamiento, de tanques especiales unidos con soldaduras de alta presión y dotados con válvulas protegidas y de alta seguridad para evitar su escape en caso de incendio o de volcamiento de los vehículos en los que se transporta. 2. Amoníaco Acuoso 3. Producto líquido a presión atmosférica, compuesto de amonio disuelto y fijado en agua en concentración

del 30 %. Se utiliza también en la industria y es bien conocido por las amas de casa, puesto que se usa para limpiar vestidos manchados con grasas. Su olor es menos fuerte, pero se debe almacenar en envases plásticos tapados y en sitios seguros. Dependiendo de la disponibilidad y explotación petrolera de cada país y de la cercanía de la finca a la industria petroquímica, el costo de ambos productos puede o no ser accesible. FUENTES INDIRECTAS DE AMONÍACO Existen en el mercado varias fuentes indirectas de amoníaco, entre ellas las más comúnmente utilizadas o producidas en o para el sector agropecuario son: 1.- Urea Fertilizante sólido granulado que contiene 46% de nitrógeno y que se utiliza comúnmente como fuente de dicho elemento, en la fertilización de cultivos y praderas. 2.- Excretas secas de aves Se hace necesario distinguir las diferentes fuentes de este subproducto, su composición y como se comercializan actualmente (Botero, 1984):

112

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

a) Gallinaza: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, huevos quebrados, plumas y material fibroso y seco utilizado como cama, en las fases de levante de pollas para producción de huevo (acumulada durante 18 a 22 semanas) y de gallinas de postura en piso (acumulada durante 50 semanas). b) Pollinaza: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, plumas y material fibroso y seco, utilizado como cama, en la fase de engorde de pollos en piso (acumulada durante 6 a 7 semanas). c) Excreta: Es la mezcla de excretas, alimento de desperdicio, plumas y huevos quebrados, sin material de cama. Es producida por gallinas de postura en jaula (acumulada por tiempo variable). 3.- Orina Es fuente de urea y de ácido úrico, de mínimo costo, lo difícil es su recolección fresca y separada del estiércol, y el rechazo por parte de los obreros que la intenten utilizar para la amonificación de suplementos fibrosos. Se utiliza en forma artesanal en Asia, para amonificar pajas de cereales al sumergirlas en la orina y almacenarlas luego cubiertas herméticamente con polietileno (Davis, et al.1983; Preston, 1995.). FUENTES DE UREASA La ureasa es la enzima que hace que la urea contenida en los fertilizantes y/o el ácido úrico contenidos en las excretas secas de aves y en el estiércol y la orina de los rumiantes, cerdos, equinos y humanos se conviertan en amoníaco. Existen una gran cantidad de fuentes de ureasa en la naturaleza, como son los vegetales verdes o secos y las excretas de rumiantes, equinos, cerdos y aves. Sin embargo, una de las fuentes naturales más rica y concentrada en ureasa en el trópico, es la semilla del Frijol Canavalia (Canavalia ensiformis). Además, algunos productores lo siembran alrededor de sus cultivos para protegerlos del ataque de la hormiga arriera (Atta sp). Esta leguminosa posee una amplia adaptación a las condiciones edafoclimáticas del trópico. En la Hacienda Pajonales - Tolima (Colombia), se han producido hasta 1.5 ton/ha de grano y 6 ton. de forraje verde/ha/cosecha, cada 5 meses. Su semilla contiene aminoácidos llamados canavaninas que son tóxicos para monogástricos, pero no para rumiantes. Para utilizar la semilla como fuente proteínica en la alimentación de aves y cerdos, es necesario amonificarla, tostarla o cocinarla, cambiando el agua varias veces, puesto que sus toxinas son termolábiles e hidrosolubles (se destruyen con el calor y se disuelven en agua). Aún cocinada o tostada, la semilla de canavalia no se debe utilizar en una proporción mayor al 20% del total de la ración/día para animales monogástricos, ya que su gustocidad es muy baja, pues tiene sabor amargo. El follaje de canavalia no es tóxico para rumiantes y es bien consumido por ellos como suplemento forrajero de alta calidad. Se debe suministrar diariamente como forraje fresco, ensilado o amonificado en cantidad de hasta el 3% y como forraje seco o heno hasta el 0.6% del peso vivo de los rumiantes (12 kg. de forraje húmedo o 2.5 kg. de forraje seco o heno para cada unidad animal de 400 kg. de peso

113

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

vivo). Esto es, en igual cantidad que cualquier otro forraje de leguminosas herbáceas, arbustivas o arbóreas.El picado del forraje verde de las leguminosas arbóreas destruye las espinas (presentes en algunos forrajes) y reduce su desperdicio en el comedero. Su oreo en capa delgada, de un día para otro y bajo sol o bajo sombra, mejora la gustocidad y el consumo por parte de los rumiantes y monogástricos.

OPCIONES PRÁCTICAS DE AMONIFICACIÓN a.- Amonificación con amoníaco anhidro En un ensayo realizado en la Hacienda Pajonales en 1986 se trató, con Amoníaco Anhidro, heno de tamo de arroz que contenía originalmente 10% de humedad. La práctica consistió en colocar una lámina de polietileno transparente calibre 8 de 8 x 4 metros, sobre el piso de tierra, en un lote aislado con una cerca y con abundante sombra de árboles. Encima de la lámina se acomodaron ordenadamente y en forma rectangular (6.20 m de largo x 2.30 m de ancho x 1.50 m de alto), veintiocho torres de 5 pacas cada una, con separaciones de 10 centímetros entre las cuatro hileras longitudinales y las siete hileras transversales, para un total de 140 pacas del heno ya mencionado y sin ser necesario picarlo. El peso promedio fue de 14.5 kg. para cada paca, en forma de fardo cuadrado de (0.8 x 0.5 x 0.3 metros), para un peso total de 2000 kg. de heno. Se procedió luego a cubicar el flujo de una manguera plástica de jardín, conectada a una llave de agua, abierta al máximo, llenando varias canecas plásticas de capacidad conocida y midiendo el tiempo necesitado para ello. Se dirigió luego el flujo de agua de la manguera, por encima y sobre las paredes laterales de la torre de heno, para humedecer todos los fardos en la forma más homogénea posible, mientras se aplicaron, al medir el tiempo, 400 litros de agua, que fue absorbida por completo por el heno. La humedad final del heno fue del 30%. El peso final del heno humedecido quedó entonces en 2400 kg. Seguidamente, se introdujo un tubo de PVC de presión, de 1/2 pulgada de diámetro y 6 metros de longitud, con 8 perforaciones de 1/16 de pulgada, alineadas a cada 75 centímetros y a todo lo largo del tubo, con un tapón pegado sellando uno de sus extremos. El tubo fue colocado sobre la lámina de polietileno del piso, a todo lo largo y por la hilera del centro de la torre de heno. La torre fue luego cubierta cuidadosamente con otra lámina sin huecos, de polietileno transparente calibre 6 de 10 metros de larga por 6 metros de ancha que permitió introducir sus bordes sobrantes por debajo de la lámina del piso y ser pisada por los fardos colocados en los bordes laterales de la torre (de la misma forma como se introducen los bordes de una sábana debajo del colchón, al tender una cama). Se dejó por fuera de la carpa plástica únicamente el extremo abierto del tubo de PVC, al que se le hizo un amarre con una cuerda, abrazando la lámina de polietileno al tubo de PVC, para sellar la carpa y evitar escapes. El amoníaco anhidro fue traído previamente empacado en un cilindro, el cual se colocó sobre la plataforma de una balanza, de las utilizadas para pesar granos empacados. El peso inicial del cilindro lleno con el amoníaco anhidro fue de 100 kg.

114

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

La manguera plástica de jardín utilizada para humedecer el heno, se empató ajustada al extremo abierto del tubo de PVC y su otro extremo se unió a la válvula de salida del cilindro. Se abrió la llave del cilindro, para inyectar a presión el amoníaco anhidro dentro de la torre y se revisó que no existieran escapes. Se observó a través de la lámina de polietileno transparente y casi de inmediato, el cambio de color hacia un amarillo intenso en la cara externa de las pacas de heno. Una vez que el peso del cilindro se redujo en 60 kg. (3% del peso seco del heno), se cerró la llave de la válvula del cilindro, evitando la salida del amoníaco anhidro sobrante, hacia la torre de heno. Se extrajo el tubo y se dobló hacia adentro el borde de la lámina, para sellar su sitio de salida y dejar la torre carpada herméticamente durante 15 días. Después de realizada la amonificación, las pacas del heno amonificado, previamente desamarradas y escarmenadas para orearlas durante dos horas al aire libre, les fueron ofrecidas a voluntad a novillos de un año de edad, comparando las ganancias de peso obtenidas, con otro grupo de novillos similares, a los que se les ofrecieron, durante 98 días, pacas del mismo heno no amonificado y suplemento (500, 1000 ó 1500 g/animal/día de salvado, semolina, pulidura o harina de arroz para el grupo de novillos que recibieron el heno de tamo de arroz amonificado y 1000, 1500 ó 2000 g/animal/día de salvado de arroz para el grupo de novillos que recibieron el heno de tamo de arroz no amonificado, además de sal mineralizada ofrecida a voluntad), suministrados en comederos techados en un corral de confinamiento. Los resultados demostraron una ventaja bioeconómica marcada a favor del heno de tamo amonificado, ya que fue necesario agregar 2000 g/animal/día de salvado de arroz, como suplemento del heno de tamo de arroz no amonificado,para obtener las mismas ganancias de peso (550 g/animal/día) obtenidas con el suministro de heno de tamo de arroz amonificado suplementado con 500 g/animal/día de salvado de arroz (Forero, 1993). Muchas otras empresas arroceras integradas con ganadería en los departamentos del Tolima, Huila, Meta, Arauca y Casanare, han utilizado el heno de tamo de arroz amonificado, como suplemento para bovinos en pastoreo y en confinamiento parcial o permanente, no solo en la época de lluvias sino también durante la fuerte y larga sequía que sufren anualmente éstas regiones. En las múltiples evaluaciones realizadas, no solo en países tropicales sino también de clima templado, sobre el efecto de la amonificación de tamos frescos y henificados de cereales, se ha determinado que su digestibilidad aumenta hasta en un 20% (del 45 al 65%), incrementándose sensiblemente su contenido de nitrógeno (desde el 0.8 hasta el 1.5%, equivalentes a 5 vs. 9.4% en el contenido de proteína cruda). Además, se aumentan el consumo (entre 20 a 40%), las ganancias de peso (470%) y la producción de leche (40%) obtenidos por los rumiantes que los ingieren tanto en la época de lluvias como durante la sequía, al compararlos con el tamo fresco o el heno de tamo no amonificado (Perdock et al, 1982). Esta es una práctica comercial utilizada actualmente, por ganaderos de varios países del mundo. b.- Amonificación con amoníaco acuoso En el Ingenio del Cauca - Miranda (Colombia) se realizó en 1986 un ensayo para amonificar caña de azúcar integral madura, con el uso de Amoníaco Acuoso. Aprovechando las múltiples facilidades con las que se cuenta en un ingenio azucarero, se utilizó un molino de martillos con motor eléctrico de alto caballaje, al cual se le hizo una adaptación, consistente

115

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

en colocarle una flauta (una te con dos niples laterales de 8 centímetros cada uno y con tapones pegados en ambos extremos. Además, de ocho perforaciones en total, en este caso de 1/16 de pulgada, sobre una sola línea lateral y dirigidos hacia el piso), en tubería de presión de PVC de 1/2 pulgada, fijada por encima y en localización transversal sobre el techo del ducto de salida del material (22 centímetros de ancho), una vez picado por el molino. La flauta, en forma de T invertida, fue conectada en su única salida superior, con una manguera plástica de jardín de 1/2 pulgada, cuyo extremo opuesto fue a su vez conectado a la llave de salida, existente sobre el borde inferior de una caneca plástica con tapa, que contenía 50 litros de amoníaco acuoso y cuya llave de salida estaba colocada 1.5 metros por encima del nivel de los huecos de la flauta, que había sido fijada previamente al ducto de salida del molino de martillos. Se calcularon entonces los tiempos de flujo del amoníaco acuoso, transvasándolo con diferentes aberturas de la llave de salida, conectada con la manguera desde la caneca colocada a la altura ya mencionada, hacia otra caneca plástica de igual capacidad, cuya tapa de entrada y el extremo del flujo de salida del amoniaco acuoso por la manguera fueron colocados siempre a la misma altura de los huecos de la flauta fijada al molino. Luego se midió la capacidad de picado del molino, al introducirle varias cantidades fijas de caña integral madura (diferente número de tallos con su cogollo) y estimar así el tiempo necesario para moler 2000 kg. con el fin de que pudiera hacerse coincidir para ser mezclada simultáneamente y en forma homogénea, durante los tiempos de flujo, ya conocidos para ambos materiales, con los 50 litros del amoníaco acuoso. Los cuales, con una concentración comercial del 30%, equivalían a 15 litros de amoníaco puro y usados en mezcla al 3%, alcanzarían para amonificar 500 kg. (en base seca) de cualquier suplemento para rumiantes. Se colocó luego sobre el piso de cemento, bajo techo y en el lugar en el que caía el material, una vez que era picado y expulsado por el molino y que era también mezclado simultáneamente con el amoníaco acuoso a través de la flauta, una lámina de polietileno negro calibre 4 y sin huecos aparentes, sobre la que se formó la pila de 2000 kg. de caña integral molida y amonificada. De inmediato se colocó por encima, cubriendo toda la pila, otra lámina de polietileno igual, cuyos bordes se introdujeron por debajo de la lámina que había sido colocada previamente sobre el piso y más profundamente por debajo de la pila de la caña integral molida y amonificada. Quince días después del tratamiento, la pila de caña amonificada fue abierta para observar su condición, que era aparentemente normal, con un fuerte olor a amoníaco, pero sin olor aparente a fermentación, sin crecimiento de mohos u hongos y sin que el material fuera gelatinoso. El color del follaje era verde pálido casi amarillo y el color de la médula de la caña era el mismo amarillointenso, que había tomado luego de salir del molino, al momento del tratamiento simultáneo de picado y amonificación. Se procedió entonces, teniendo cuidado para no romper la lámina de polietileno del piso, que al igual que la de cobertura pueden utilizarse varias veces, a mezclar toda la pila del material con palas, para luego dejarlo aireando en reposo durante una hora, al cabo de la cual se olió de nuev o en varios sitios y profundidades de la pila y se tomó la decisión de hacer un segundo mezclado con palas y dejarlo durante una hora más en reposo.

116

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Se revisó de nuevo y ante el leve olor a amoníaco se decidió ofrecerlo en comederos techados a novillos en confinamiento, lo cual significó un nuevo mezclado no programado, por el solo hecho de depositarlo en los comederos. Los novillos lo olieron y lamieron durante un período de 10 a 15 minutos y luego procedieron a consumirlo por completo. Al observar a los novillos mientras consumían la caña integral amonificada, se los vio parpadear y lagrimear con mayor frecuencia y en mayor abundancia, comparados con novillos que estaban consumiendo otro alimento no amonificado, en un corral contiguo. c.- Amonificación con urea y semilla molida de canavalia En un ensayo realizado en el Ingenio Risaralda (Colombia) en 1986, se utilizó caña de azúcar (PR 61632) integral (tallo + cogollo), madura, fresca y picada en un molino de martillos, se midieron: el pH que era de 5.5. (ácido), los grados Brix (concentración de sólidos en el jugo) que fueron del 9.6%, el contenido de materia seca que fue del 25% y el contenido de nitrógeno que fue del 0.9% en el material picado original. Enseguida, se mezcló uniformemente la caña integral picada con el 3% de urea y el 3% de semilla de canavalia finamente molida con base en el peso seco del material (400 kg. de caña + 3 kg. de urea + 3 kg. de semilla molida de canavalia). Una vez que la mezcla de urea con la semilla molida de canavalia entró en contacto con la humedad de la caña fresca, la reacción de formación de amoníaco se dio de inmediato, manifestándose por su fuerte olor característico y por el teñido de color amarillo intenso de las partes blancas de la médula de la caña. Se procedió de inmediato a dividir los 400 kg. del material amonificado, formando manualmente con una pala cuatro montones separados de volumen y peso similares (100 kg. c/u aprox.). Estos se depositaron encima de una lámina individual de polietileno negro, extendida sobre un piso de cemento y bajo techo. Fueron inmediatamente cubiertos, cada uno de los montones por separado, con otra lámina individual de polietileno negro, calibre 4 sin huecos aparentes, cuyos bordes se metieron profundamente por debajo de los bordes de la lámina colocada previamente sobre el piso y en redondo de cada montón, procurando que sellaran herméticamente, al colocar en forma cuidadosa y sin romper el polietileno, varias piedras lisas y pesadas repartidas sobre el doblez. Se abrió un montón diferente a los 15; 30; 45 y 60 días después de la amonificación, midiendo en el laboratorio al momento de abrir y en cada uno de los cuatro montones el pH, que se mantuvo invariable en 8.5 (alcalino), los grados Brix del jugo, obtenido al exprimir cada muestra, que variaron reduciéndose levemente al 9.2% en el último montón, abierto a los 60 días. El contenido de nitrógeno subió al 1.35% y la materia seca del material se incrementó hasta el 29% debido al asentamiento de los jugos hacia el fondo de la pila. Es de esperar que en montones de mayor peso, se incremente el drenado de los líquidos. El olor a amoníaco se mantuvo fuerte hasta el día 60 y solo se sentía muy levemente una hora después de que cada montón se había destapado y mezclado de nuevo, con una pala al aire libre. En ningún caso se detectó olor a fermentación. El color del follaje cambió, desde el verde intenso original, cada vez más pálido, hasta amarillo, a medida que transcurría el tiempo de almacenamiento. El aspecto visual del material amonificado fue siempre normal, sin crecimiento de hongos, ni presencia de gelatina, que se forma por coagulación de la

117

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

proteína. Lo anterior indicó, que no se presentó quemado por calentamiento excesivo y repetido del material, a pesar de tener alta humedad, esto favorecido por haber sido almacenado bajo sombra. Cada montón, una vez tomadas las muestras para el laboratorio, y dos horas después de haber sido retirada la lámina de polietileno de cobertura y mezclado el material al aire libre, le fue ofrecido en comederos techados a novillos Cebú en confinamiento. Estos, consumieron de inmediato porcompleto y en su momento, cada uno de los cuatro montones de la caña integral amonificada que les fueron ofrecidos como forraje. Los resultados anteriores indicaron que al subir el pH hasta ser y conservarse alcalino, se evitó que los azúcares se convirtieran en alcoholes, lo cual se reconfirmó por el mantenimiento de los grados Brix y por la ausencia de fermentación. La fermentación se debe a la formación de alcoholes a partir del azúcar cristalizable (sacarosa) o de los azúcares invertidos y no cristalizables (glucosa y fructuosa), contenidos normalmente en mayor cantidad en la caña de azúcar muy tierna o sobremadura. d.- Amonificación con urea sola En la Hacienda Piedechinche, de propiedad del Ingenio Providencia en El Cerrito - Valle del Cauca (Colombia) se utilizó follaje de maíz en choclo con 80 días de crecimiento. Se evaluaron dos tratamientos a saber: 1) ensilado en un Silopress y 2) amonificado con urea al 3% en un Silopress (Pavón y Toro, 1987). En este caso no se logró un mejoramiento sensible de la calidad del forraje de maíz, puesto que la materia prima original utilizada fue de excelente calidad. Sin embargo, el forraje de maíz tierno amonificado estuvo listo para ser suministrado a los bovinos a las dos semanas de tratado, a diferencia del ensilado en el que hay que esperar al menos 60 días, hasta lograr su máximo contenido de ácido láctico. Además, el amonificado no requiere de un Silopress, máquina que inyecta y comprime a presión el forraje picado dentro de una bolsa plástica tubular desechable, ambos de alto precio. El amonificado con urea al 3% (3 kg. de urea granulada por cada 97 kg. de follaje seco o de heno) se realiza fácilmente, disolviendo la urea granulada en agua corriente dentro de un recipiente plástico y regándola luego uniformemente (con una regadora de plantas de jardín o con una bomba aspersora de espalda limpia) y por capas sobre el forraje fresco picado o sumergiendo las pacas de heno dentro de la solución y cubriéndolas luego bajo una carpa plástica hermética y colocada bajo sombra. El almacenamiento del material amonificado se debe realizar durante un mínimo de dos semanas. En el caso de poder mezclar previamente la urea con igual cantidad de semilla de canavalia molida (3%) solo se requerirá almacenarlos durante una semana, puesto que en éste caso la producción de amoníaco es inmediata, mientras que sin la semilla molida de canavalia es necesario esperar a que la menor cantidad de ureasa contenida en los vegetales tratados haga liberar lentamente el amoníaco de la urea. e.- Amonificación con excretas secas o cama de aves Para realizar el amonificado con excretas secas de aves (pasteles), se debe preferir la gallinaza, con largo tiempo de acumulación (hasta 50 semanas), puesto que las bacterias, que

118

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

viven sobre el estiércol, descomponen el material fibroso de la cama, producen vitaminas del complejo B y estimulantes ruminales. Además, de que ésta acumula también una mayor cantidad del concentrado de posible desperdicio desde los comederos, por parte de las gallinas y un mayor contenido de minerales. Algunas excretas animales como la gallinaza y la cerdaza pueden llegar a contener cantidades de calcio excesivas y hasta tóxicas para rumiantes. La segunda fuente a elegir son las excretas secas de aves, debido a su amplia utilización en cultivos y por ende a su mayor precio en el mercado y por último la pollinaza, en la que el material de cama está prácticamente intacto y puede afectar severamente la calidad de los materiales amonificados, dependiendo de si el material fibroso de la cama es viruta de madera, cascarilla de arroz, bagazo de caña, etc. (Botero, 1984). La proporción de excretas secas o cama de aves a utilizar en la mezcla dependerá de su disponibilidad y precio, puestas directamente en la finca. Se recomienda mezclar los forrajes frescos picados con un mínimo de 30% de gallinaza, se puede adicionar y mezclar la semilla molida de canavalia al 3% para acelerar la liberación de amoníaco a partir del ácido úrico contenido en las excretas y aportar al forraje amonificado el alto contenido de proteína cruda (15%) de la semilla de canavalia.El porcentaje máximo de excretas o de cama de aves a utilizar en la mezcla prácticamente no tiene límite, puesto que éstas se puede utilizar puras en la suplementación de rumiantes. En todos los casos, el forraje húmedo mezclado con las excretas secas de aves, debe ser colocado bajo sombra y ser cubierto herméticamente con una lámina o ser empacado en bolsas plásticas cerradas. Las excretas y las camas de aves a utilizar en la suplementación de rumiantes, deben ser pasteurizadas y secadas rápidamente al ser recogidas del suelo del galpón, para evitar las pérdidas de nitrógeno, por su volatilización en forma de amoníaco. La volatilización del amoniaco de la cama de aves se puede evitar si se mezclan 5 kg. de superfosfato por cada tonelada de cama. Luego deberán ser pasadas por una zaranda para retirar los alambres, clavos, piedras y trozos de vidrios que puedan contener. Se deberá averiguar también si las aves que produjeron las excretas recibieron tratamientos con coccidiostatos y antibióticos. Este último es importante en el caso de que se quieran suministrar como suplemento a vacas o cabras en ordeño, cuya leche vaya a ser empleada en la elaboración de derivados lácteos (kumis, yogurt, y quesos madurados), ya que los residuos de antibióticos contenidos en las excretas impedirían el crecimiento de los cultivos lácticos. Los forrajes amonificados únicamente se deben utilizar como suplemento de rumiantes (vacunos, búfalos, cabras u ovejas) que ya tengan el rumen desarrollado o sea con edades superiores a 5 meses (Botero, et al. 1984).

4.3.2 Ensilaje liquido

119

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

CAPÍTULO V 5. VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES Y CARGA ANIMAL 5.1 VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES La capacidad de los pastos de garantizar o no las exigencias nutritivas de los animales para el mantenimiento, crecimiento y reproducción es lo que se conoce como valor nutritivo. En términos generales, el valor nutritivo de las especies forrajeras es la resultante de la ocurrencia de factores intrínsecos de la planta como son la composición química, digestibilidad, factores ambientales, factores propios del animal y la interacción entre las pasturas, el animal y el ambiente. Composición química. Indica la cantidad de nutrientes orgánicos y minerales presentes (aunque no de su disponibilidad para el animal), así como la existencia de factores o constituyentes que influyen negativamente sobre la calidad. Composición química de los forrajes. La composición química de los pastos y forrajes presenta modificaciones, debidas principalmente al estado de madurez de la planta, a la cantidad de elementos nutritivos presentes en el suelo, a la parte consumida de la planta y a factores de tipo ambiental (temperatura y humedad relativa). Los granos y semillas experimentan variaciones en su composición debidas a factores genéticos (variedad) y climáticos (temperatura y humedad). En las Figuras 24 y 25 se ilustra la variación en la composición química de los pastos y forrajes, como resultado del grado de desarrollo de la planta, principal factor que modifica el contenido de nutrientes de estos materiales utilizados en la alimentación animal.

Figura 24. Variación de la composición química de pastos y forrajes de acuerdo con su madurez.

120

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Figura 25. Variación de la composición química y de la proporción de hojas y tallos en pastos y forrajes de acuerdo con su estado de desarrollo.

Tabla 11. Calidad nutritiva de gramíneas y mezclas con leguminosas.

Estado de desarrollo Prefloración Emergencia de la mitad de floración Floración total y principio formación de semilla Semillado total

Composición química en base seca PC (%)

FDN (%)

FDA (%)

DIVMS(%)

18 13-18

55 55-60

33 33-38

65 55-60

8-12

61-65

39-41

50-55

8

65

41

50

Fuente: Cuesta (1988). Tabla 12. Calidad nutritiva de leguminosas y mezclas con leguminosas.

Estado de desarrollo Prefloración Inicio de la floración Floración media Floración total

Composición química en base seca PC (%) 19 17-19

FDN (%) 40 40-46

FDA (%) 31 31-35

DIVMS(%) 80 75-80

13-16

47-51

36-41

65-75

13

51

41

60

Fuente: Cuesta (1988). PC= Proteína cruda;FDN= Fibra Detergente Neutro;FDA= Fibra Detergente; Ácido;DIVMS=Digestibilidad Verdadera (in Vitro) de la Materia Seca

121

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Proteína cruda. Un contenido bajo de proteínas resulta en una disminución del consumo de forrajes. El nivel crítico de la proteína en forrajes tropicales, por debajo del cual limita el consumo está establecido en 7% (base seca). Este nivel está considerado como el mínimo para garantizar un balance de nitrógeno positivo; este valor es superado fácilmente bajo condiciones adecuadas de humedad y manejo apropiado (fertilización, estado de madurez, presión de pastoreo). De ahí que la valoración cuantitativa del tenor proteico del forraje sea la base para conocer si satisface los requerimientos del rumiante. Este puede dividirse en dos componentes: necesidades de amoníaco para el crecimiento de las bacterias en el interior del rumen y de aminoácidos que serán absorbidos en el intestino delgado. Una característica deseable en los forrajes y otros alimentos es la de proveer una fuente adicional de proteína (proteína sobrepasante) para ser digerida y absorbida en el intestino delgado y que complemente de forma satisfactoria el suministro de aminoácidos procedentes de la proteína microbiana. Para la mayoría de los recursos alimenticios de los países tropicales, las ventajas de la proteína sobrepasante descansan sobre los efectos de aumentar la eficiencia de utilización de los nutrientes absorbidos y del incremento del consumo voluntario. Estos efectos son adicionales a su papel como complemento de la proteína microbial. Extracto etéreo. Compuestos orgánicos insolubles en agua, que pueden ser extraídos de las células y tejidos por solventes como el éter, benceno y cloroformo. En líneas generales, proveen energía y otros nutrientes y su disponibilidad para el animal es alta, aunque incluye proporciones variables de otros compuestos con poca importancia nutricional. Buena parte del material que es analizado típicamente como grasa en los pastos es, de hecho, algo distinto a las grasas verdaderas. Carbohidratos. Principales componentes de los forrajes y son responsable de las 3/4 partes del peso seco de las plantas. La determinación del valor nutritivo de los carbohidratos estructurales es un aspecto que ha recibido mucha atención, desde que su presencia en una dieta influye tanto en la digestibilidad como en el consumo del pasto ofrecido. Un importante carbohidrato estructural lo constituye la lignina. Este compuesto complejo, heterogéneo y no digerible por los microorganismos ruminales ni por las enzimas intestinales, se encuentra incrustado en la pared celular de los tejidos vegetales. Su contenido aumenta con la madurez, siendo responsable de la digestión incompleta de la celulosa y la hemicelulosa y el principal factor limitante de la digestibilidad de los forrajes. Los carbohidratos no estructurales están disponibles casi en 100% para el animal, al ser digeridos fácilmente por los microorganismos del aparato digestivo y/o enzimas segregadas por el animal. El tipo de carbohidratos en la dieta y su nivel de consumo determinan con frecuencia el nivel de rendimiento productivo de los rumiantes. Minerales. El contenido de minerales en los forrajes es muy variable ya que depende del tipo de planta, del tipo y propiedades del suelo, de la cantidad y distribución de la precipitación y de las prácticas de manejo del sistema suelo-planta-animal. Con algunas excepciones, los minerales para el crecimiento y producción de los animales son los mismos que los requeridos por las plantas forrajeras. Sin embargo, las concentraciones normales de algunos elementos en las plantas pueden resultar insuficientes para satisfacer los requerimientos de los animales, mientras que en otros casos, ciertos minerales se encuentran en niveles que resultan tóxicos para los animales pero sin causar ningún daño a las plantas. Los rangos de concentraciones de minerales en los forrajes son generalmente muy amplios, sin embargo, en muchos casos se han detectado deficiencias minerales en

122

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

rumiantes que consumen forrajes en niveles aparentemente adecuados. Ello significa que su digestión o absorción aparentemente ha sido limitada por condiciones de la planta, del animal o del manejo al cual son sometidos. Digestibilidad. La digestibilidad aparente de un pasto, expresa la proporción en que se encuentran los nutrientes digestibles y su utilización con respecto al total del alimento ingerido por el animal. Una digestibilidad del 65% en un forraje es indicativo de un buen valor nutritivo y permite un consumo adecuado de energía en la mayoría de los animales. Energía. El consumo de energía bruta o la energía total contenida en los forrajes aporta escasa información para evaluar el valor nutritivo. La energía digestible posee cierto valor para expresar las necesidades de un animal y para la valoración de un forraje ya que toma en cuenta las pérdidas de energía a través de las heces. La energía metabolizable resulta más valiosa para determinar los valores energéticos y las necesidades debido a que toma en cuenta las pérdidas de energía ocurridas en la orina y a través de los gases. Consumo voluntario. Es de importancia decisiva en el valor nutritivo del forraje. Un pasto con una composición química excelente es de poco valor nutritivo si no es consumido por el animal. El consumo voluntario de un forraje es definido como la cantidad de materia seca ingerida por el animal diariamente cuando dicho forraje es ofrecido a voluntad. 5.1.1 Factores que afectan la calidad nutritiva de los pastos. Son muchos los factores determinantes de la composición química de los pastos. Entre ellos se citan factores propios de la planta (especie, edad, morfología, etc.), factores ambientales (temperatura, radiación solar, precipitación, fertilidad y tipo de suelo) y factores de manejo que el hombre ejerce sobre la pastura. Factores genéticos. En las gramíneas tropicales, existen algunas diferencias interespecíficas en composición química y digestibilidad, sin embargo, las principales diferencias se presentan cuando se comparan con las leguminosas, siendo la características más resaltante el hecho que en un mismo estado fisiológicos, las leguminosas tienen un mayor contenido de proteína y de elementos minerales que las gramíneas. Factores morfológicos. Se ha observado que las hojas contienen mayor contenido de proteína, menor contenido de fracciones fibrosas lo que le confiere una mejor calidad y por ende mayor consumo por los animales en comparación con los tallos. Otros factores morfológicos que afectan la calidad son: altura de la planta y estructura de pastizal. Las especies de porte alto son consumidas en mayor proporción que las de porte bajo debido a los hábitos de consumo de los animales. Factores fisiológicos. La edad o estado de madurez de la planta es tal vez el más importante y determinante de la calidad nutritiva del forraje. Durante el proceso de crecimiento de la planta, después del estado foliar inicial hay un rápido incremento de materia seca y un cambio continuo en los componentes orgánicos e inorgánicos. A medida que avanza el estado de madurez, la formación de los componentes estructurales (lignina, celulosa y hemicelulosa) ocurren en mayor velocidad que el incremento de los carbohidratos solubles; además, los componentes nitrogenados progresivamente constituyen una menor proporción de la materia seca. Esto se debe tanto a la pérdida de hojas como al aumento progresivo de la lignina, uno de los componentes estructurales que forma parte esencial de la membrana celular, el cual dificulta la digestión y disminuye el valor nutritivo de los pastos.

123

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

En cuanto al contenido proteico, las gramíneas tropicales presentan niveles relativamente altos en los estadios iníciales de crecimiento, para luego caer marcadamente hasta antes de la floración. Esta disminución continúa hasta la madurez, momento en que el N es traslocado de las hojas a los tejidos de reserva (base de tallos y raíces). Al igual que la digestibilidad y el contenido proteico, el consumo voluntario también se ve afectado negativamente por la madurez; además, el desarrollo vegetal trae consigo cambios morfológicos que contribuyen a la disminución del valor nutritivo de los forrajes. Factores climáticos. Los pastos poseen características fisiológicas y morfológicas propias que le brindan adaptación específica para su crecimiento y calidad. Sin embargo, experimentan modificaciones morfológicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en las condiciones climáticas, donde la temperatura, la radiación solar, las precipitaciones y su distribución son los componentes de mayor influencia bajo las condiciones tropicales. Temperatura. Los procesos bioquímicos y fisiológicos básicos relacionados con la síntesis, transporte y degradación de sustancias en las plantas están influenciados por la temperatura. No todas las especies de pastos tienen el mismo valor óptimo de temperatura para el cumplimiento de estas funciones. Cuando este valor óptimo es superado, los pastos utilizan mecanismos estructurales para reducir los efectos de estrés por altas temperaturas, como es el aumento del contenido de la pared celular, en especial de la lignina, la cual reduce de forma muy marcada la digestibilidad y la calidad de los pastos. Radiación Solar. Se encuentra muy relacionada con procesos fisiológicos fundamentales, vinculados con el crecimiento y los cambios morfológicos que experimentan los pastos y forrajes a través de su desarrollo. Influye en los procesos metabólicos de la planta que determinan su composición química, por cambios en la intensidad y en la calidad de la luz. El aumento en la intensidad de la luz favorece los procesos de síntesis y acumulación de carbohidratos solubles en la planta, mostrando un comportamiento inverso con el resto de los constituyentes solubles y estructurales, siempre que otros factores no sean limitantes. Precipitaciones. El volumen de agua caída por las precipitaciones y su distribución a través del año ejercen efectos notables en el crecimiento y la calidad de los pastos, debido a su estrecha relación con los factores bioquímicos y fisiológicos que regulan estos procesos biológicos de gran complejidad. Tanto el exceso como el déficit de precipitaciones pueden provocar estrés en los cultivos forrajeros. En el caso del primero, generalmente ocurre en los suelos mal drenados durante la estación lluviosa o en las regiones donde las precipitaciones son altas durante todo el año. Su efecto fundamental radica en que causa anoxia en las raíces, afectando su respiración aeróbica, absorción de minerales y agua. Sin embargo, el estrés por sequía es más común en las regiones tropicales, afectando el comportamiento fisiológico y morfológico de las plantas. El efecto depende de su intensidad y el estado de crecimiento y desarrollo de la planta. En este sentido, podemos plantear que el aumento en la calidad de los pastos debido al estrés hídrico está asociado a cambios morfológicos en las plantas, tales como: reducción en el crecimiento de los tallos y aumento en la proporción de hojas, elementos característicos en el retraso de la madurez de las plantas. Por su parte, el estrés hídrico disminuye la concentración de la pared celular en las hojas y tallos de los forrajes, aunque de forma variable en sus componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina), atribuible esto último a la necesidad de la planta de mantener altos valores de carbohidratos en formas solubles durante los ajustes osmóticos.

124

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Factores de manejo. El crecimiento y la calidad de los pastos pueden variar considerablemente de acuerdo con el manejo a que son sometidos, con efectos favorables o no en dependencia de la especie de planta y las condiciones edafoclimáticas donde se desarrollan. Se destacan entre ellos la altura de corte o pastoreo, la carga animal y el tiempo de ocupación entre otros. Frecuencia y altura de corte o pastoreo. En la utilización de los pastos y forrajes, la altura y el momento de la cosecha constituyen elementos básicos en su manejo, por la influencia que estos ejercen en su comportamiento morfofisiológico y productivo. El aumento de la edad de rebrote provoca cambios significativos en los componentes solubles, estructurales y en la digestibilidad de los pastos, lo cual hace que su valor nutritivo disminuya con el avance de la edad. Sin embargo, su utilización a edades tempranas también provoca efectos negativos no sólo por la baja concentración de la materia seca y de los nutrientes sino por poseer un contenido de reservas en las partes bajas de los tallos y raíces de la planta que no le permite un adecuado rebrote y crecimiento vigoroso después del corte o el pastoreo. Carga y tiempo de ocupación. La carga animal es la variable más importante en el manejo de pastos y determina la productividad por animal y por área. Su efecto fundamental es a través de los cambios que se producen en la disponibilidad y el consumo de los pastos con influencias marcadas en la estructura y composición química de la planta. En términos generales, a mayor presión de pastoreo el animal tiene una menor capacidad de selección y en consecuencia, ingerirá alimentos de menor calidad. Sin embargo, esta relación no es lineal pues a bajas presiones de pastoreo se reduce la eficiencia de utilización de la pastura lo cual redunda en una acumulación de material forrajero de menor calidad, problema que aparentemente no puede ser superado mediante la selectividad. Por tanto, es importante buscar un adecuado balance entre el rendimiento, la composición química y el contenido de reservas en las partes bajas y subterráneas de los pastos, con el fin de favorecer una máxima persistencia y utilización. 5.1.2 Alternativas técnicas para mejorar el valor nutritivo. Selección de la especie. Para seleccionar la especie forrajera a sembrar es necesario tomar en consideración una serie de características inherentes a la planta, que permitan proveer las posibilidades de éxito de la pastura. Estas características básicas son: a) adaptación a factores climáticos, edáficos y bióticos; b) alto potencial productivo y de calidad; c) factores morfológicos y fisiológicos relacionados con el manejo. Control de la frecuencia y altura de corte o de pastoreo. Estas prácticas de manejo son importantes para obtener altos rendimientos de materia seca con una buena composición química y excelente digestibilidad, generar un alto nivel de consumo de la materia seca producida, a la vez que, manejar una buena carga animal que permita consolidar una buena persistencia y la utilización del pastizal Control de la carga animal o presión de pastoreo. Seleccionar un método adecuado de utilización de pasturas, adaptar un sistema de tiempos de pastoreo u ocupación, de reposo satisfactorio y presión de pastoreo, tanto para la planta consumida como para los animales que la pastorean. Control de la fertilización. La fertilización nitrogenada puede modificar el patrón de crecimiento de las gramíneas tropicales. Se ha utilizado como práctica, la fertilización a las salidas de lluvias con la finalidad de lograr un incremento en la cantidad de forraje en los potreros de uso

125

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

diferido. Mejorar el suministro de forrajes en épocas de escasez. Mediante el riego, suministro de alimento concentrado, suministro de residuos de cosechas y agroindustriales y conservación de forrajes (henificación y ensilaje). Uso de animales con elevada capacidad de consumo de forrajes tropicales. La formación de mestizos doble propósito a partir del uso de razas criollas adaptadas a nuestro medio tropical y con una alta capacidad de pastoreo, se constituye en una de las prácticas necesarias para aumentar el potencial de producción de los rebaños tropicales. Uso de leguminosas. El papel más importante de las leguminosas forrajeras se presenta cuando se cultivan en asociación con las gramíneas, ya que además del aporte individual de las leguminosas a la dieta, en términos de calidad y cantidad, se suministra nitrógeno a la gramínea asociada, la cual aumenta su producción de proteína cruda y por extensión, la disponibilidad de proteína para el animal en un porcentaje significativamente mayor que en gramíneas solas. 5.2 CARGA ANIMAL La carga animal se define como el número de animales que puede sostener una pradera por unidad de área y es el factor que más afecta la estabilidad de los componentes de las praderas y su productividad. Por otra parte, la carga animal de las praderas depende de varios factores, tales como: la especie forrajera y su producción de forraje, las condiciones climáticas de la región, el estado fisiológico y tamaño de los animales y el manejo de los animales dentro del sistema productivo. Usualmente, una carga animal alta está asociada con sobrepastoreo y bajas tasas de producción animal, aunque en algunas ocasiones, los rendimientos por unidad de área pueden ser mayores; pero normalmente, las ganancias por animal son bajas, y puede conducir a un agotamiento de las reservas del pasto, por lo que su producción de forraje y el vigor disminuye y eventualmente pueden presentarse calvas, con degradación progresiva de las praderas. Cuando la carga animal es baja, usualmente se presenta subpastoreo de la pradera y pérdidas de calidad nutritiva por sobremaduración del forraje. En estas condiciones, el excedente se desperdicia y acolchona, lo que favorece el ataque de insectos plaga, como el mión de los pastos, especialmente en los períodos de mayor humedad del año. La definición de la capacidad de carga en una explotación ganadera dependerá de factores tales como, el manejo de la fertilización, del riego, la capacidad de conservar excedentes de forraje, al igual que la de producir y conservar forrajes complementarios, el tipo de animales de la explotación y su sensibilidad a períodos de escasez de forraje, la sensibilidad de la especie forrajera al sobrepastoreo, al igual que los recursos con que cuenta el productor para división de potreros, mano de obra, etc. El factor más importante en la producción de forraje es la lluvia, ya que su producción está directamente relacionada con la precipitación; si llueve hay forraje, de lo contrario, sin humedad no hay disponibilidad del mismo. En el ámbito investigativo se maneja el criterio de unidades gran ganado (U.G.G.) para expresar

126

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

la carga animal con base a animales adultos de 450 kg de peso, otro criterio práctico es el de peso vivo/real (p.v.), el cual define la carga por el peso real del animal por ejemplo: 3 novillos de 200 kg cada uno implica una carga de 600 kg de peso vivo por hectárea. El empleo de número de animales por área es el criterio más utilizado pero tiene validez cuando los animales son homogéneos en raza, peso y edad entonces se puede hablar de 2, 3, 4 etc animales/ha. La carga animal se puede manejar de acuerdo con la experiencia de campo, sistema usado por el ganadero que ajusta la carga con base en la disponibilidad de forraje evaluada al ojo. Esta práctica no siempre es acertada y debe trabajarse más con criterios técnicos como el análisis de la fertilidad del suelo, adaptación, producción de materia seca, calidad de especies forrajeras, preferencia de los animales y la información local en cuanto a precipitación, altitud, temperatura, para que el ajuste sea más preciso. Capacidad de carga. Es el número de animales o kilogramos de peso vivo, que puede sostener una hectárea de terreno, en un tiempo determinado días, meses, e incluso un año. La capacidad de carga se puede determinar mediante la realización de los siguientes pasos: - Determinación del aforo. Consiste en calcular la producción de pasto en la pradera, mediante el uso de un cuadrado de madera de un metro de lado. Para tal efecto se lanza el cuadro en por lo menos tres lugares diferentes de la pradera, teniendo en cuenta los niveles de desarrollo de la pastura alto, medio y bajo. A continuación se corta tal como lo hace el ganado, luego se pesa cada una de las muestras, se hace la sumatoria y se divide por el número de muestras que fueron tomadas, el resultado o promedio es el aforo de esta pastura. Ejemplo: Se tomaron 10 muestras de aforo de forraje, cuya sumatoria fue de 18 kg, o sea, que 18 kg de 2 pasto dividido en 10 muestras, nos da un promedio de 1.8 Kg de forraje. Aforo 1.8kg m (forraje). - Determinación de la producción de pasto o biomasa por hectárea y por corte o pastoreo: Para determinar la biomasa o cantidad de pasto disponible en un predio, se multiplica el área total de este, por los kilogramos de pasto obtenidos por metro cuadrado, como se indico anteriormente. 2

Ejemplo: Si la pradera en la cual se hizo el aforo es de una hectárea o sea 10.000 m el 2 2 volumen de pasto o biomasa disponible será de 18.000 Kg, o sea, 10.000 m x 1.8 kg/m = 18.000 kg/ha. - Determinación del número de cortes de pasto al año: El número de cortes de pasto al año se obtiene al dividir 365 días (año) en el periodo de recuperación del pasto. Ejemplo: Un pasto que tiene un periodo de recuperación de 40 días en promedio, entonces, 365 días ÷ 40 días (periodo de recuperación) = 9.1 cortes/año. - Determinación de la biomasa pasto disponible por año: para determinar la biomasa pasto 2 disponible por año. Se multiplica, Kilogramos de forraje disponible/m (aforo) x área en 2 producción m x numero de cortes/ año – 20% perdidas por pisoteo. 2

2

Ejemplo: Aforo 1.8 kg m x área 10.000 m x 9.1 cortes/año – 20% perdida pisoteo = 131.040 kg pasto/año.

127

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

El forraje disponible por día, se halla al dividir: el forraje disponible al año, en 365 que son los días del año. Ejemplo: 131.040 kg pasto/año ÷ 365 días = 359 kg pasto/día. - Consumo diario: tomamos como parámetro la unidad gran ganado, esta equivale a 450 kg de peso vivo, o sea, 450 kg de peso = 1 U.G.G. Se estima que el consumo diario de un bovino en forraje es el 12% de su peso vivo, entonces 450 kg x 0.12 (%) = 54 kilos. Consumo de forraje U.G.G día 54 kilos. - Determinación de la carga animal (U.G.G): Se obtiene al dividir, kilogramos de pasto disponible al día, en, 54 que son los kilos de pasto que consume una U.G.G al día. Ejemplo: 359 Kg pasto/día ÷ 54 kilos de pasto (consumo 1 U.G.G/día) = 6.64 U.G.G. Esto nos indica que esta pradera soporta una carga animal de 6.64 U.G.G por hectárea, o 2.988 kilos de peso vivo por hectárea. Nota: Es importante tener en cuenta que durante la época de verano la producción de forraje disminuye significativamente, razón por la cual es necesario plantear alternativas de suplementación nutricional con el ánimo de cubrir el déficit de forraje que se presenta en esta época.

Tabla 13. Clases de reses y su factor de conversión.

CATEGORÍA Vacas adultas Terneras y terneros ( menores de un año) Novillas de levante Novillas de vientre Toros Novillos

FACTOR DE CONVERSIÓN 1.0 0.3 0.6 0.8 1.25 1

128

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Tabla 14. Número de reses y su equivalencia en U.G.G. Categoría Vacas en producción Vacas secas Novillas de vientre Novillas de levante Terneras Terneros Toros TOTAL

Cabezas 32

Factor de conversión 1.0

13 8 9 6 5 2 75

1.0 0.8 0.6 0.3 0.3 1.25

U.G.G 32 13 6.4 5.4 1.8 1.5 2.5 62.6

BIBLIOGRAFIA Mila P, Alberto. 1996. UNISUR

Suelos pastos y forrajes

San Miguel A, Alfonso. Apuntes de pastoreo Dpto. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.- Universidad Politécnica de Madrid Dalla V, Daniel.1, Jorgelina Ferrero 2, Luis M. Gutiérrez 3 y Enrique Viviani Rossi 4 El maíz como cultivo forrajero. 1.- Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro 2.- Actividad Privada 3.- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata 4.- Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro

Lozano O, Fernando. 2004. Nuevos Conceptos y Estrategias Para la Renovación de Praderas Degradadas en el Trópico Alto Colombiano Primera Reunión de la Red Temática de Recursos Forrajeros, , C.I. Tibaitata Barrera G, Gustavo. Fierro G, Luis. H 1999 Manejo Sostenible de Praderas CORPOICA SENA

129

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

Pérez L, Otoniel. Establecimiento y manejo de especies forrajeras para producción bovina en el trópico bajo CORPOICA. C.I. LA LIBERTAD.

Cuesta M, Pablo A. Procesos tecnologicos para la renovacion de praderas degradadas en las regiones caribe y valles interandinos “Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos”. Cárdenas R. Edgar A. Alternativas forrajeras para clima frío en Colombia Universidad Nacional de Colombia

Botero B, Raúl. La amonificación, una opción artesanal para la conservación y mejoramiento de suplementos utilizados para rumiantes en el trópico Universidad EARTH, Costa Rica

130

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Pastos y Forrajes

131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.