Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Psicología. Modelos en Psicología Miguel Ángel Villa Rodrí

28 downloads 191 Views 13MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERIA LICENCIATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERIA LICENCIATURA PROGRAMA MODULO DE INTEGRACION Y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN TRABAJO PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO DE ADMIN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN “COMPRAS Y ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO EN UNA EMPRESA QUE FABRICA,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN OBLIGACIONES DE UNA PERSONA FISICA QUE TRIBUTA BAJO EL REGIMEN IN

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INTRODUCCIÓN La esencia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán radica en los principios de la Un

DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN “EL PROCESO CONTABLE Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE UN DES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO PROGRAMA ACADÉMICO DEL MÓDULO DE LABORATO

Story Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Psicología. Modelos en Psicología Miguel Ángel Villa Rodríguez Grupo 2253

Exposición: Los trastornos del lenguaje, las afasias.

Equipo 5: Cerón Buendía Carlos David Chávez Dueñas Edgar Abraham Corona Sánchez María Aurora García Gómez Ricardo Jesús Quintana Cosío Estefanía Ramos Juárez Erick Zamora Reza Stephanie Alexis

AFASIA

Alteración del lenguaje ocasionada por un daño cerebral.

En las afasias se altera la capacidad de transformar el lenguaje en pensamiento y el pensamiento en lenguaje. (Luria, 1980).

Se pueden afectar de manera selectiva los diferentes niveles de descripción lingüística: - fonético. - fonológico. - morfológico. - lexical. - sintáctico.   -­‐  pragmático. - discursivo. - semántico. Tanto en la expresión como en la comprensión, en las modalidades oral y escrita.

ETIOLOGÍA DE LAS AFASIAS. - Trombosis. -  Embolia. Enfermedad cerebrovascular (ECV).

Oclusión (evento isquémico).

   

Hemorragia.

Traumatismo craneoencefálico (TCE)

abierto

cerrado

Procedimientos quirúrgicos (PQx).

epilepsia

Tumores intracraneales.

extracerebrales

intracerebrales

Parasitosis.

infecciones

  Modelo conexionista clásico: Ludwig Lichtheim                                                                      Área conceptual            Área de Broca Área de Wernicke 6. Afasia sensorial transcortical con trastornos en la comprensión y repetición intacta, causados por lesión en la vías que conectan el área de Wernicke y el área conceptual.

4. Afasia motora transcortical con trastornos en la

expresión y repetición intacta, causados por lesión en las vías entre el área de Broca y el área conceptual.

2. Afasia sensorial con trastornos en la comprensión causados por lesión en el área de Wernicke

1. Afasia motora con trastornos en la expresión causados por lesión en el área de Broca.

3. Afasia de conducción con

5. Afasia motora subcortical con trastornos exclusivos en la articulación causados por lesión en las vías que unen el área de Broca y la musculatura oral.

trastorno en la repetición causados por lesión en las vías que conectan el área de Broca y el área de Wernicke.

Musculatura oral

7. Afasia sensorial subcortical o sordera verbal causada por lesión en las vías entre el área de Wernicke y la audición periférica.

Audición periférica

Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson

Las áreas cerebrales están organizadas de manera jerárquica en 3 niveles.

1. Nivel inferior

Espinal o del tallo cerebral

2. Nivel intermedio.

Corteza motora o sensorial

3. Nivel superior

Lóbulos frontales

Modelos globales de : Pierre Marie, Karl Lashley y Kurt Goldstein

Se caracterizan por considerar que la alteración de una capacidad funcional única es la causa predominante de todos los síntomas y los tipos de afasias.

Pierre Marie

Argumento que existe una forma única de afasia, la afasia de Wernicke, en la cual la comprensión estaba afectada como parte de una alteración en lo que llamo inteligencia general.

Karl Lashley

Formulo el principio de acción masiva, en el que sostiene que el cerebro funciona como un todo y que las áreas sanas se hacen cargo de la función de las dañadas.

Kurt Goldstein

El lenguaje es abstracto, en la afasia se pierde tanto la capacidad de producirlo como de procesarlo.

Modelo neolocalizacionista: Korbinian Brodmann

Esta escuela intentaba distinguir las diferentes áreas de la corteza cerebral con base en la citoarquitectura, es decir, en la existencia de regiones cerebrales con células nerviosas estructuralmente diferentes, las cuales se acomodan en estratos.

Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria Las facultades mentales superiores, tales como la atención, la memoria y el lenguaje, están organizadas en sistemas funcionales.

Una lesión afecta selectivamente los subcomponentes del sistema, debido a lo cual la designación del lenguaje varia de un paciente a otro.

Una función se define como una actividad con un fin especifico.

Respecto al lenguaje, cada una de sus áreas (expresión, comprensión, denominación y repetición) es un sistema funcional complejo formado por diferentes subcomponentes con una localización cerebral especifica.

Modelo neoconexionista: Norman Geschwind

Fluidez en la expresión

Propuso una nueva clasificación de las afasias. Esta clasificación se basa en la presencia o en la ausencia de cuatro signos

Comprensión    

Denominación

Capacidad de repetición.

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES AFÁSICOS.

MODELO NEOCONEXIONISTA Afasia de Broca (motora o expresiva). Afasia de Wernicke (sensorial o receptiva). Afasia de conducción. Afasia motora transcortical.

MODELO DE LURIA Alteraciones sintagmáticas: Afasia dinámica. Afasia estilo telegráfico. Afasia motora aferente.

Alteraciones paradigmáticas:

Afasia sensorial transcortical. Afasia mixta transcortical. Afasia anómica. Afasia global.

Afasia motora aferente. Afasia acústico agnósica. Afasia acústico amnésica. Afasia semántica.

AFASIA DE BROCA

Lesión: área de Broca (parte triangular y opercular de la

circunvolución frontal inferior izquierda), incluyendo la circunvolución precentral, el segmento anterior de la insula y la sustancia blanca periventricular.

Lenguaje espontáneo

No fluido, lento, producido con esfuerzo. Palabras sueltas y frases cortas.

Fonética y fonología

Disartria de moderada a severa. Omisión de fonemas, reducción de grupos consonánticos. Parafasias fonológicas.

Morfosintaxis

Agramatismo. Lenguaje telegráfico.

Discurso

Transmisión de información variable, de nula a buena.

Prosodia

Aprosodia.

Comprensión

Afectada en el nivel morfosintáctico.

Denominación

Problemas fonéticos y fonológicos. Anomia. Problema de acceso.

Repetición

Problemas fonéticos y fonológicos. Al repetir oraciones hay omisión y uso inadecuado de palabras de clase cerrada y morfemas gramaticales.

Lectura

Agramática. Lenta, entrecortada, con dificultad. En voz alta existen problemas fonéticos y fonológicos. Mala comprensión.

Escritura

Errores ortográficos, omisiones y sustituciones de grafías. Se presentan los mismos errores gramaticales que en el lenguaje espontaneo. Alteración motora.

Trastornos asociados

Hemiplejia o hemiparesia derecha.

AFASIA DE WERNICKE

Lesión: área de Wernicke (tercio medio y posterior de la

circunvolución temporal superior izquierda), extendiéndose a las circunvoluciones angular y supramarginal.

Lenguaje espontáneo

Fluido, en algunas ocasiones logorréico. Parafasias semánticas, neologismos y jerga. Disminución en el uso de palabras de clase abierta.

Fonética y fonología

No hay problemas fonéticos. Parafasias fonológicas.

Morfosintaxis

En general buena estructuración sintáctica. Paragramatismo ocasionalmente.

Discurso

Vacío, carente de información.

Prosodia

Normal.

Comprensión

Muy afectada, especialmente en el nivel léxico. Mejor desempeño con material familiar.

Denominación

Anomia de moderada a severa. Parafasias, neologismos y circunloquios inadecuados. Menor dificultad con palabras de alta frecuencia. Problema de desintegración léxica.

Repetición

Parafasia, neologismos y jerga. Es probable que no comprenda la tarea.

Lectura

Parafasias y neologismos. Mala comprensión. Ocasionalmente mejor que la comprensión oral.

Escritura

Jerga agráfica.

Trastornos asociados

Ninguno característico. Ocasionalmente se presentan alteraciones visuoespaciales derechas, hemiparesia derecha transitoria, alteración de sensibilidad.

AFASIA DE CONDUCCIÓN

Lesión: región perisilviana superior posterior izquierda (lóbulo parietal inferior), parte de la ínsula y de la circunvolución supramarginal. El área de Wernicke está intacta.

Lenguaje espontáneo

Fluido en ciertas anomias

Fonética y fonología

Buena articulación. Parafasias fonológicas. Conductas de aproximación y autocorrección.

Morfosintaxis

Normal.

Discurso

Por lo general buena transmisión de información.

Prosodia

Normal.

Comprensión

Mayormente conservada. Alteraciones en el nivel morfosintáctico.

Denominación

Anomia, principalmente con palabras de baja frecuencia. Parafasias fonológicas. Conductas de aproximación y autocorrección.

Repetición

Parafasias fonológicas. Conductas de aproximación y autocorrección.

Lectura

En voz alta, mismos defectos que en la repetición. Buena comprensión.

Escritura

Automatismos conservados. Paragrafias literales.

Trastornos asociados

Ninguno evidente. Ocasionalmente se presentan hemiparesia o apraxia ideatoria, disgrafiestesia, disestereognosia.

AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL

Lesión: anterior o superior al área de Broca con extensión subcortical.

Lenguaje espontáneo

No fluido. Mutismo en las etapas agudas. Ecolalia, estereotipos.

Fonética y fonología

Fonética conservada. Parafasias fonológicas.

Morfosintaxis

Simplificación sintáctica sin llegar al agramatismo

Discurso

Capacidad disminuida de transmitir información.

Prosodia

Aprosodia.

Comprensión

Alterada en el nivel morfosintáctico.

Denominación

Anomia leve.

Repetición

Notablemente conservada. Perseveraciones y parafasias fonológicas ocasionales.

Lectura

Casi normal. Buena comprensión, excepto con material complejo.

Escritura

Reducción sintáctica. Perseveraciones. Problemas motores.

Trastornos asociados

Hemiplejia o hemiparesia derecha.

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL

Lesión: parte posterior de la circunvolución temporal media, la circunvolución angular y la corteza occipital anterior.

Lenguaje espontáneo

Fluido, con parafasias semánticas y neologismos. Ecolalia.

Fonética y fonología

Conservadas.

Morfosintaxis

Conservada.

Discurso

Vacío, transmite poca información.

Prosodia

Conservada.

Comprensión

Muy afectada.

Denominación

Parafasias semánticas, neologismos y circunloquios.

Repetición

Buena o excelente.

Lectura

Parafasias semánticas y neologismos. En ocasiones se conserva la lectura en voz alta. Comprensión pobre a nula.

Escritura

Jerga agráfica. En algunos casos se conservan los automatismos.

Trastornos asociados

Hemianopsia. Hemihipoestesia. Heminegligencia derecha.

AFASIA MIXTA TRANSCORTICAL

Lesión: aislamiento del área perisilviana. Este tipo de daño se produce por lesiones difusas o multifocales que interrumpen las conexiones entre las regiones anteriores y posteriores al lenguaje.

Lenguaje espontáneo

No fluido. Mutismo. Ecolalia. En ocasiones hay lenguaje automático.

Fonética y fonología

Ocasionalmente conservadas.

Morfosintaxis

Nula.

Discurso

Nulo.

Prosodia

Nula.

Comprensión

Muy afectada en todos los niveles.

Denominación

Neologismos, estereotipos y parafasias.

Repetición

Buena.

Lectura

Alexia severa.

Escritura

Agrafia severa.

Trastornos asociados

Hemiplejia, hemihipoestesia, disestereognosia, disgrafiestesia, hemianopsia.

AFASIA ANÓMICA

Lesión: parte media posterior de las circunvoluciones temporales media e inferior izquierdas.

Lenguaje espontáneo

Fluido. Búsqueda constante de palabras de clase abierta. Circunloquios adecuados.

Fonética y fonología

Normales.

Morfosintaxis

Normal.

Discurso

Normal.

Prosodia

Normal, con pausas para buscar palabras.

Compresión

Normal.

Denominación

Anomia de moderada a severa. Problema de acceso al léxico. Mayor dificultad con palabras abstractas y de baja frecuencia. Circunloquios adecuados.

Repetición

Normal.

Lectura

Normal. Alexia si se lesiona la circunvolución angular.

Escritura

Normal con anomia. Agrafia si se lesiona la circunvolución angular.

Trastornos asociados

Ninguno característico.

AFASIA GLOBAL

Lesión: izquierda masiva frontoparietotemporal que

incluye el área de Broca y de Wernicke con extensión subcortical.

Lenguaje espontáneo

No fluido. Mutismo. Estereotipos. Puede haber lenguaje automático.

Fonética y fonología

Nulas.

Morfosintaxis

Nula.

Discurso

Nulo.

Prosodia

Nula.

Comprensión

Muy afectada.

Denominación

Por lo general nula. Balbuceos ininteligibles o estereotipos.

Repetición

Por lo general nula. Probable repetición de vocales aisladas y sílabas sencillas.

Lectura

Alexia severa.

Escritura

Agrafia severa complicada por el problema motor.

Trastornos asociados

Hemiplejia derecha masiva, alteraciones sensitivas visuoperceptuales y apraxia izquierda.

CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS SEGÚN LURIA Alteraciones sintagmáticas Afasia dinámica

Lesión: porciones anteriores de la zona del lenguaje. Nivel afectado: iniciativa verbal (pérdida del lenguaje espontáneo, desarrollado, coherente y fluido).

Afasia estilo telegráfico

Lesión: porciones anteriores de la zona del lenguaje. Nivel afectado: estructura gramatical.

Afasia motora eferente

Lesión: zona inferior de la corteza motora primaria izquierda. Nivel afectado: secuenciación y producción fluida de las unidades lingüísticas (fonemas, palabras, frases y oraciones).

Alteraciones paradigmáticas Afasia motora aferente

Lesión: zona poscentral inferior izquierda. Nivel afectado: sistema de oposiciones articulatorias (dificultad para

Afasia acústico agnósica

Lesión: zona superior de la región temporal izquierda. Nivel afectado: base acústica de la organización fonémica (alteración de

Afasia acústico amnésica

Lesión: zona medial y profunda temporal izquierda. Nivel afectado: memoria verbal y selección léxica.

Afasia semántica

Lesión: zona terciaria témporo-parieto-occipital izquierda. Nivel afectado: selección de palabras, formulación y comprensión de

seleccionar los fonemas adecuados en contextos determinados).

la discriminación auditiva de los fonemas y las palabras).

relaciones lógico-gramaticales complejas.

GLOSARIO

Agnosia: dificultad para el reconocimiento de estímulos en ausencia de problemas sensoriales, deterioro mental, inatención o falta de familiaridad con los estímulos. Pueden ser visuales, auditivas, táctiles, espaciales o corporales. Agrafia: trastorno de la escritura adquirido como consecuencia de una lesión cerebral. Agramatismo: ausencia o uso inadecuado de palabras de clase cerrada (artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones) y morfemas gramaticales. Alexia: trastorno de la lectura como consecuencia de una lesión cerebral. Se conoce también como dislexia adquirida. Amnesia: inhabilidad patológica para recordar o establecer nuevos recuerdos. Anartria: ausencia del habla debido a parálisis de los músculos que controlan la articulación de las palabras. Anomia: dificultad para encontrar palabras de clase abierta, ya sea del lenguaje espontaneo o en tareas por confrontación. Anosognosia: falta de conciencia o desconocimiento de la propia enfermedad. Apraxia: trastorno en la ejecución intencional de movimientos aprendidos (p. ej., cepillarse los diente, encender un cigarro) como consecuencia de una lesión cerebral. Aprosodia: pérdida de la melodía, el acento y los patrones rítmicos normales del habla. Circunloquio: descripción de un objeto ante la incapacidad de recordar su nombre, la cual puede ser o no adecuada.

Comprensión asintáctica: dificultad en la comprensión de oraciones que requieren un análisis de las relaciones establecidas por las marcas morfológicas (concordancia de genero, de número y verbal) y la estructuración gramatical (orden de las palabras). Conductas de aproximación: alteración de la expresión caracterizada por la búsqueda del punto y modo de articulación correctos. Por ejemplo, al intentar nombrar la palabra manzana el paciente podría decir «manze…», «nanza…», «manzana». Generalmente hay menor dificultad con las palabras cortas. Disartria: trastorno adquirido en la articulación del habla por debilidad, lentitud y falta de coordinación en la musculatura oral. Disfonía: alteración en la calidad de la voz, ya sea en la intensidad, en el timbre o en el tono. Disgrafiestesia: dificultad para percibir símbolos (letras, números o figuras geométricas) trazados sobre la piel de la palma de la mano. Ecolalia: repetición involuntaria del lenguaje de otra persona. Estereotipo: uso repetitivo de una o varias palabras. Hemianopsia: pérdida de la visión de la mitad de un campo visual, derecho o izquierdo. Hemihipoestesia: trastorno de la sensibilidad corporal de la mitad derecha o izquierda del cuerpo. Heminegligencia: falla para reconocer, responder u orientarse hacia estímulos presentados en la mitad derecha o izquierda del espacio. Hemiparesia: pérdida de fuerza, coordinación y agilidad en los movimientos voluntarios de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.

Hemiplejia: incapacidad de movimiento voluntario de la mitad derecha o izquierda del cuerpo. Jerga: lenguaje espontaneo ininteligible debido a la presencia de múltiples parafasias fonológicas, neologismos y enunciados carentes de sentido. Jerga agráfica: escritura ininteligible con poco contenido, múltiples paragrafias y neologismos. Logorrea: producción verbal claramente excesiva e incontrolada, y por lo general con un contenido de información sumamente pobre. Los pacientes hablan sin detenerse a escuchar a su interlocutor, no respetando la toma de turnos. Mutismo: ausencia total del habla debido a alteraciones fonoarticulatoria, emocionales o neurológicas. Neologismo: palabra inexistente. Palabras de clase abierta: son aquellas que se utilizan para nombrar objetos, personas, lugares, acciones, cualidades y estados (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios). Palabras de clase cerrada: son aquellas palabras que aportan la estructura gramatical al lenguaje (artículos, preposiciones, pronombres y conjunciones). Parafasia fonológica: sustitución de uno o más fonemas de una palabra (p. ej., «duchara» por «cuchara»). Parafasia semántica: sustitución de una palabra por otra, frecuentemente del mismo cuerpo semántico (p. ej., «tenedor» por «cuchara»).

Paragrafia semántica: sustitución en la escritura de una palabra por otra. Paragramatismo: selección incorrecta de palabras de clase cerrada en el discurso de los pacientes.

REFERENCIAS Afasia: de la teoría a la practica. González Lázaro P., González Ortuño B.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.