UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMAS Y DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMAS Y DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA EDUCATIVA LA INFLUENCIA

8 downloads 11 Views 619KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMAS Y DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA INFLUENCIA DE LOS DIBUJOS ANIMADOS CON CONTENIDO VIOLENTO, EN EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE 6TO Y 7MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA VESPERTINA DE VARONES “MANUEL CABEZA DE VACA”, DEL BARRIO LA MAGDALENA, EN EL AÑO 2002 – 2003.

Tesis previa a la Obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología Educativa

AUTORA: Paulina Pillajo DIRECTORA: Mstr. Maria Sol Villagómez

Quito, a Abril del 2005

1

DEDICATORIA Este trabajo esta dedicado a todos niños que han compartido conmigo, a mi familia, y a toda la gente que busca un mundo mejor, que siempre está buscando soluciones para que nuestros niños puedan desarrollarse integralmente, sintiéndose queridos e importantes.

2

AGRADECIMIENTO De todo corazón mil gracias: & De manera especial a Dios por darme la vida y la oportunidad de compartir con los seres de este mundo. & A mi familia por siempre alentarme y apoyarme, en el transcurso de toda mi carrera & A Master María Sol Villagómez, por su paciencia y apoyo en la dirección de este trabajo de investigación. & A la Dra. Gladys Montero, por su ayuda y motivación en este trabajo. & A mis amigas, amigos, copañeras/os y a toda la gente que de una u otra manera ayudaron que termine este proyecto.

3

TABLA DE CONTENIDO I. MARCO REFERENCIAL 1.1 Tema 1.2 Problema 1.3 Delimitación 1.4 Objetivos 1.5 Justificación

II. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.1 Hipótesis 2.2 Variables 2.3 Definición Conceptual de las variables 2.4 Indicadores

III. MARCO TEORICO CAPITULO I : 1 LA TELEVISIÓN 1.1 Definición 1.2 Evolución histórica. 1.3 Familia y Televisión 1.4 Programas televisivos 1.5 Violencia en la Televisión

CAPITULO II 2. DIBUJOS ANIMADOS 2.1 Definición 2.2 Evolución Histórica 2.3 Los Dibujos Animados en la Actualidad 2.4 Dibujos Animados de Origen Oriental 2.4.1

Dragon Ball

2.4.2

Digimon

2.4.3

Pokemón

2.5 Dibujos Animados de contenido violento e influencia en los niños.

4

CAPITULO III 3. NIÑOS 10 – 12 AÑOS 3.1 Definición 3.2 Desarrollo Cognoscitivo 3.3 Desarrollo Físico 3.4 Desarrollo Social y Moral 3.5 Desarrollo Afectivo

CAPITULO IV 4. COMPORTAMIENTO ESCOLAR 4.1 Definición de Comportamiento 4.2 Comportamiento en la Escuela 4.2.1

Disciplina

4.2.2 Indisciplina 4.2

Comportamiento Agresivo

4.3

Dibujos Animados con contenido violento y Comportamiento escolar

IV. MARCO CONCEPTUAL 4.1 Glosario

V. MARCO METODOLÓGICO 5.1 Método 5.2 Población 5.1

Técnicas de recolección de datos e información

5.2

Técnica de Análisis e interpretación de datos

VI. MARCO EMPÍRICO 6.1 Análisis de Datos 6.1.1

Resultados de las Encuestas

6.1.2

Resultados de las Entrevistas

6.1.3

Resultados de las Fichas de Observación

5

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. INDICE

XI. ANEXOS

6

INTRODUCCIÓN La sociedad desde siempre ha sido escenario de varias transformaciones a todo nivel, hacer un retroceso en el tiempo y comparar el estilo de vida de antes con el actual, se puede observar grandes diferencias; además que la incrementación y el perfeccionamiento de la tecnología, a llevado a cambios drásticos en la estructura familiar, en la comunicación e interrelación entre sus miembros.

En la vida de los niños los cuentos, las narraciones, leyendas estuvieron siempre presentes. Si se hace un regresión en el tiempo recordamos que los relatos aparecieron y se desarrollaron en forma oral y escrita. Actualmente podemos encontrar estos relatos en libros, en la televisión por medio de dibujos animados, historietas, etc. Si bien pude existir diferencias de guiones, nombres de personajes, la forma, pero la esencia de las creaciones actuales son parecidas a la de los cuentos primitivos, aunque hoy muestran con mayor crudeza la violencia.

Si recordamos los cuentos clásicos, como Blanca Nieves y los siete enanitos, La Caperucita roja, etc., vemos que todos ellos se originaban de un daño o de una carencia, pasaban por situaciones que representaban conflicto, que en ocasiones se traducía en violencia, para finalmente alcanzar un desenlace. En los relatos actuales sucede algo parecido, porque los personajes de dibujos o series animadas también “sufren carencias, viven experiencias violentas y llegan a desenlaces al mejor estilo de los cuentos maravillosos 1 ”

Los medios de comunicación, primordialmente la televisión, desde un principio, fue tomando un protagonismo creciente en la sociedad, por lo que en nuestros días se ha constituido en el surtidor principal de información y sapiencias a nuestros niños. Y es conocido que una de las actividades a las que el niño dedica gran parte de su tiempo es ver televisión, situación que se vive por pasar mucho tiempo solo, debido a la ausencia de sus padres, pues, ellos están trabajando, convirtiéndose la televisión en su mejor compañía o niñera.

1

http//www.sap.org.ar/archivos

7

La televisión influye en la vida de las personas, y básicamente los niños son más vulnerables al receptar la información de manera acrítica, así la televisión influye en su comportamiento tendiendo a ser más agresivo e incluso produce daños en su salud mental y física, tales como: “la obesividad, trastornos de alimentación , rendimiento escolar, sexualidad, consumo de drogas, etc”. 2

Los programas preferidos por los niños son sin duda alguna los Dibujos Animados y de estos los que llama más su atención son los de origen Japonés, mejor conocidos como los ANIME, entre los más populares tenemos a Dragon Ball, Pokemon, Digimón, cuyo contenido tienen antecedentes en los de otros tiempos.

Pues bien por lo anotado anteriormente, el siguiente trabajo tiene la finalidad de realizar una investigación, enfocada en averiguar la influencia de los Dibujos animados con contenido violento en el comportamiento escolar. Considero que analizando estas influencias, se puede aportar soluciones que faciliten la comunicación, interacción y mediación entre Padres, maestros y niños.

Además, de tratar de hacer un poco de conciencia en los padres y maestros de que los dibujos animados no son tan inofensivos como parecen y requieren ser analizados y poder ver los pro y contra, lo que puede o no ser imitable de este tipo de transmisiones, consiguiendo en los niños mejorar su capacidad crítica ante estos programas.

El presente documento consta de cuatro capítulos; En el primero se estudiará la Televisión: concepto, evolución histórica, la familia y su relación con ella, los programas que esta presenta, la violencia de la televisión y sus efectos. En el segundo capítulo se hablará sobre todo lo concerniente a los Dibujos Animado: conceptos, a más de analizar a algunos de estos, y mirar su influencia e impacto en los niños. El tercer capítulo, está dedicado al desarrollo del niño de 10 a 12 años, estimo importante conocer como el niño evoluciona e esta etapa a nivel físico, cognitivo, social y afectivo para ver la relación con la influencia de la televisión. Y el último capítulo habla sobre el comportamiento escolar, esto involucra el conocer

2

Idem.

8

sus conceptos, los diferentes tipos de comportamiento que comúnmente manifiestan en la escuela y ver si estos están relacionados con la violencia que perciben de los Dibujos animados.

Adjunto a este soporte teórico se realizará el respectivo análisis de los resultados obtenidos de las herramientas utilizadas, tales como las encuestas a los niños, entrevistas realizadas a los profesores y la fichas de observación. Concluyendo con las respectivas conclusiones y recomendaciones acerca de este trabajo efectuado.

9

I. MARCO REFERENCIAL

10

1.1 TEMA LA INFLUENCIA DE LOS DIBUJOS ANIMADOS CON CONTENIDO VIOLENTO, EN EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE 6TO Y 7MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA VESPERTINA DE VARONES “MANUEL CABEZA DE VACA”, DEL BARRIO LA MAGDALENA, EN EL AÑO 2002 – 2003. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente la televisión se ha convertido en un miembro más de la familia, por eso es normal observar que los niños desde muy temprana edad están sentados frente al televisor, por largas horas, ocasionalmente cuentan con la presencia de sus padres, pero la mayor parte no, puesto que los padres están dedicados a otras actividades y en algunos casos no están preparados para enseñar u orientar críticamente sobre el contenido de los programas televisivos, de esta forma, los contenidos violentos son asumidos por los miembros de la familia como algo normal.

“De acuerdo a estudios e investigaciones realizadas, se ha demostrado que los niños deben estar solamente 30 minutos frente al televisor; de modo que si se sobrepasa este tiempo aumenta el riesgo de obesidad y de pequeños trastornos de comportamiento, afectando a la vez a su desarrollo integral como persona.” 3

En la actualidad, la estructura familiar es diferente y más en esta población de estudio, pues los padres no pasan con ellos por varias circunstancias y la televisión se convierte en su compañía, siendo los dibujos animados, su género preferido, e incluso ellos han cambiado y hoy han dejado de ser para el público infantil una compañía divertida y enriquecedora en valores positivos, como el respeto, la solidaridad, la amistad, etc. para ser suplantado por un entretenimiento basado en la violencia, ejemplo de esto tenemos a los dibujos de origen oriental: DRAGON BALL , DIGIMON, POKEMON, en los cuales se les ejercita a apreciar la fuerza física, el ganar sin importar el bienestar del otro, haciéndose viva la frase del filosofo humanista Maqueavelo “El hombre es el lobo del hombre”.

11

Es impresionante ver los efectos que producen en los niños los dibujos animados con contenido violento, efectos que se traducen en el volverse inmune al horror de la violencia, aceptarla

como un modo de resolver problemas, e imitarla.

Además de identificarse con ciertos personajes y actuar como estos. Un claro ejemplo de la influencia ejercida por los Dibujos Animados, se da en la Escuela Fiscal “Manuel Cabeza de Vaca”, del Sur de la Ciudad de Quito; ya que en el recreo, o en el tiempo libre dentro de las horas de clase, los niños representan escenas de cualquier capítulo de los dibujos animados con contenido violento, situaciones que termina en un conflicto de rivalidades y golpes. Los maestros en la mayoría de estos casos no saben como resolverlos o utilizan mayor agresión.

De seguir dándose esta situación, en un futuro, nos encontraremos con “personas intolerantes, con una carga mayor de agresividad, que constantemente estén involucrados en actos violentos o agresivos, formando parte de pandillas, jóvenes que imitan estereotipos agresivos, y a la final si no encuentran ayuda no podrán llegar a reconocerse y valorarse tal y como son y mucho menos respetar a los demás.” 4

De hecho esta es la realidad, y por lo tanto es necesario buscar alternativas de solución, como el implementar en las instituciones educativas, un espacio para enseñar a ver la televisión, involucrando a toda la comunidad educativa (padres, hijos, maestros) y a más de ello tratar de suplir el tiempo empleado a ver la TV., por actividades que permitan ampliar su capacidad creativa, por ejemplo el deporte, el arte, etc.

Ante esta problemática nos preguntamos ¿ Cómo influye los dibujos animados con contenido violento, en el comportamiento escolar de los niños de la escuela “Manuel Cabeza de Vaca”?.

Y siguiendo la línea de esta interrogante es necesario conocer: 1. ¿Qué son los dibujos animados? 2. ¿Qué es violencia? 3 4

www.mundopadres.com/contenido_enciclopédico/interior.php? www. Noticiasdot. Com/publicaciones

12

3. ¿Cuáles son las características de los dibujos animados con contenido violento? 4. ¿Porqué los dibujos animados con contenido violento afecta al comportamiento escolar de los niños? 5. ¿Qué se entiende por comportamiento escolar? 6. ¿Cuáles son los efectos que produce los dibujos animados en el comportamiento de los niños?.

1.3 DELIMITACIÓN La presente investigación se llevará a cabo en el 6to. y 7mo. Año de Educación Básica de la Escuela Vespertina Fiscal de Varones “Manuel Cabeza de Vaca”, durante el periodo lectivo, año 2002 – 2003. La misma que se encuentra ubicada en el sur de la ciudad de Quito, en el barrio la Magdalena.

Se analizará de que forma los dibujos animados con contenido violento, específicamente los dibujos de origen oriental: Dragón Ball, Digimon, Pokemon; influyen en el comportamiento Escolar de los niños. Por lo tanto se estudiará: -

Los dibujos animados, su origen, definición, función.

-

Lo que es el Comportamiento Escolar, factores que influyen en el mismo.

-

El desarrollo evolutivo del niño de 10 a 12 años. Se utilizará un estudio exploratorio – descriptivo, porque lo que se busca es

explorar Ambiente Escolar en el que se encuentran estos niños, y describir la influencia que ejerce los dibujos animados con contenido violento en su comportamiento.

Finalmente la investigación a realizarse se muestra factible, ya que por medio de este estudio, se ayudará a la Escuela a percibir la magnitud del problema y su vez encontrar posibles soluciones.

13

1.4 OBJETIVOS GENERAL Determinar como influye los Dibujos animados con Contenido violento en el comportamiento escolar de los niños de 6to. y 7mo Año de Básica de la escuela Fiscal “Manuel Cabeza de Vaca”.

ESPECÍFICO 1. Investigar las características de los dibujos animados con contenido violento. 2. Averiguar por qué los dibujos animados con contenido violento afecta al comportamiento escolar. 3. Conocer como expresan los niños el mensaje de los dibujos animados de contenido violento en su comportamiento escolar. 4. Recomendar alternativas de solución de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación.

1.5 JUSTIFICACIÓN Los actos violentos captados por los niños, a través de los dibujos animados, provocan un comportamiento agresivo, cuyas consecuencias son el sedentarismo, la identificación con personajes bruscos, rudos y reacciones violentas o agresivas frente a situaciones específicas; todo esto conlleva a la perdida de valores positivos En la población de la Escuela Fiscal Manuel Cabeza de Vaca, se ha advertido la presencia de esta situación, los niños constantemente en sus juegos representan la violencia trasmitida por los Dibujos Animados, olvidándose del respeto que se merece él y sus compañeros.

14

Así, el interés por realizar la presente investigación surge de la experiencia vivida con un grupo de niños que muestran constantemente los efectos (comportamiento agresivo, irrespeto hacia el profesor y compañeros, etc.) de la violencia observada en los dibujos animados a través de su televisor.

Reconocer esta realidad nos deja el reto de buscar una solución, para que tanto

padres e hijos no sigan absorbiendo

de manera simplista y acrítica la

información que emite este tipo de programas.

Por lo tanto este estudio está orientado a indagar de que forma repercute los dibujos animados con contenidos violentos en el comportamiento escolar, y presentar alternativas que logren persuadir en ellos la atracción excesiva por estos programas, como: realizar actividades deportivas o artísticas, además de proponer orientaciones para la lectura crítica de los mensajes violentos de los Dibujos Animados.

15

II. SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

2.1 HIPOTESIS Los dibujos animados con contenido violento generan un comportamiento agresivo en los niños.

2.2 VARIABLES: 2.2.1 Variable Dependiente: -

Comportamiento Agresivo

2.2.1 Variable Independiente -

Dibujos Animados de Contenido violento

2.3 DEFINICIÓN CONCEPPTUAL DE VARIABLES 2.3.1 Se entiende por Comportamiento agresivo, al conjunto de actitudes hostiles y negativas de una persona, producida por estímulos ambientales o situaciones particulares.

2.3.2 Dibujos Animados con contenido violento: , se lo puede entender como la estructura narrativa que muestra situaciones violentas (golpes, peleas, maltrato, etc.), formada por la secuencia de planos en las que se ven las diversas facetas del movimiento de los personajes y a la vez en las cuáles se puede integrar diálogos y sonidos.

2.4 INDICADORES:

2.4.1 Comportamiento Agresivo

a.

Aspectos hostiles

16

b. Ataque físico y verbal entre compañeros. c.

Burla hiriente de un compañero hacia otro

d. Sarcasmo e.

2.4.1

Irrespeto hacia las normas y reglas establecidas en el aula.

Dibujos Animados con contenido violento

a. Personajes que se pelean constantemente b. Escenas bruscas c. Agresión física y verbal

17

III. MARCO TEORICO

18

CAPITULO I 1 LA TELEVISIÓN 1.1 DEFINICIÓN

Se puede definir a la televisión como: Un sistema de transmisión y reproducción de sonido e imágenes a distancia, simultáneamente y en movimiento, utilizando ondas electromagnéticas o trasmitidas por cable a través de corrientes eléctricas 5 .

Básicamente la televisión es imágenes y enlace social, se ha transformado en una forma de ocio, de entretenimiento pero a su vez permite adquirir información y establecer relación con los

intereses de la sociedad. Así la televisión presenta

estímulos audiovisuales, los cuales son más efectivos que los visuales y auditivos por sí solos.

Este enlace social televisión - personas es aun más poderoso debido a la incorporación de mensajes subliminales en las imágenes trasmitidas por la misma. De modo que se entiende como mensaje subliminal, a la idea, concepto, imagen o señal no percibida por nuestro cerebro de manera conciente, estas influencias inconscientes afectan en pensamiento, la sensibilidad y la conducta de las personas. El poder del inconsciente 6 es muy grande y puede llegar a controlar las motivaciones, los sistemas de valor, la visión del mundo y de uno mismo.

La mayor parte de hechos percibidos por el ser humano son almacenados en el inconsciente de forma irreflexiva, y los mass media, sobre todo la Televisión actúan astutamente sobre este banco de datos, produciendo efectos subliminales similares a los efectos hipnóticos, después de un tiempo de haberse depositado en el inconsciente. Así como en el sueño se liberan las percepciones reprimidas en el inconsciente, del mismo modo algunas conductas extrañas responden a impulsos

5

Equipo FÉNIX, La Televisión, Editorial ROSALJAI, España 1996, pág. 11 El inconsciente es la región hipotética de la mente que contiene deseos, temores, traumas, e ideas cuya expresión es reprimida en el plano de la conciencia.

6

19

subliminales receptados a través de los mensajes de los mass media y acumulados en el inconsciente.

Los efectos subliminales se manifiestan como deseos, ilusiones o expectativas inconscientes expresadas por símbolos o ensoñaciones. Algunas imágenes provocan efectos subliminales utilizando de manera tenue las necesidades más profundas de las personas como el sexo, y estos mensajes son de sexo inadvertido que se depositan en el inconscientes capaces de generar respuestas en toda persona.

La seguridad o afirmación de sí mismo, se ve también proyectada en cierto tipo de mensajes, tales como los estímulos ofrecidos para sentirse bien usando tal o cual fórmula o producto y es frecuente que la publicidad provoque primero ansiedades, inseguridad, para luego ofrecerle el remedio, además que la presentación de agresividad en la televisión promueve en las personas comportamientos negativos como la agresividad, pues si me comporto así como un personaje x, dejaré de ser tonto, o bobo y me convertiré en un super héroe.

La insatisfacción que se siente en una sociedad consumista va en aumento, generando en la persona sentimientos depresivos o angustiosos, y los mass media manejan estos sentimientos para depositar en el inconsciente mensajes inadvertidos que lleva a querer aliviar la soledad o angustia, consumiendo tal o cual producto y aún peor cambiando sus patrones de conducta.

Los mass media, de manera especial la TV., al momento de trasmitir su programación no nos clarifican su panorama interior, sino que de manera hábil nos hacen caer en la trampa de la compra de una especie de sedantes o analgésicos que pueden ser un coche, un juguete, un perfume, un licor, unos cigarrillos que le den seguridad, que le hagan parecer atractivo, triunfador, poderoso, etc.

Vale recordar que se denomina televisión tanto al aparato reproductor como a los diferentes servicios retransmitidos por diversas ondas.

20

1.2 EVOLUCION HISTÓRICA

Los antecedentes de la televisión se encuentran en la fotografía, la telegrafía, el gramófono y el cine. Con la aplicación del electromagnetismo a la transmisión de sonidos e imágenes, hizo su surgimiento la Televisión, que participa de los citados inventos, además de beneficiarse de los últimos adelantos de la electrónica.

La televisión nace sin tener que responde a una necesidad concreta. Es vista como un objeto de la tecnología eléctrica en el contexto de comunicación operativa que respondía a prioridades de difusión del sistema económico y militar. Se trataba de aparatos encauzados al uso de persona a persona. Es una época de radical separación entre los medios de comunicación donde le teléfono, la radio, la televisión son medios autónomos desde el punto de vista técnico y de uso. Solo en un segundo momento, cuando se les comienza a llamar significativamente “broadcasting (tecnologías de radio difusión)” 7 se convierten en tecnologías de mensajes específicos a personas específicas y solo más tarde en una tecnología de mensajes variados a un público general.

La televisión nace como un servicio público en 1936 en Europa y en 1939 en Estados unidos, pero su época de expansión o de convertirse en el medio de comunicación masivo de mayor importancia, se da después de 1945, cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial.

En Latinoamérica, la precursora de la televisión masiva fue la Televisora Nacional de Venezuela, empresa estatal en el año de 1952.

En nuestro país llegó la televisión de la mano de la Iglesia evangélica, que en el año de 1954 establece el Canal 4 en Quito, cuyas transmisiones son mas de carácter religioso.

En Guayaquil, en el año de 1964, se fundó la primera empresa comercial de Televisión (Canal 4), por iniciativa de Presley Norton, hoy este canal es Telesistema.

7

VILCHES Lorenzo, La Televisión: los efectos del bien y el mal, Ediciones PAIDOS, pág. 18

21

En 1967 salió al aire ECUAVISA, luego en 1969 se fundó el canal 10 de Guayaquil y en 1977 se empezó a trasmitir desde Quito la señal de Gamavisión.

Este nuevo medio, en sus inicios, se preocupó más por desarrollar la tecnología de la transmisión, donde sus contenidos consistían en retransmisiones de actos oficiales, deportes o piezas teatrales. Así también comienza la tensión entre cine y televisión, un conflicto que se irá acrecentando con el pasar de los años hasta transformar la relación de dependencia con la exhibición de películas en pantallas televisivas.

A mitad de los años cincuenta, la producción de programas de televisión se hace cada vez más independiente impulsando la creación de contenidos específicamente televisivos, donde los valores sociales y culturales junto con los políticos y económicos, se convierten en las dimensiones más importantes generadas por la televisión, transformándose así en una Institución de comunicación que constituye una sólida entidad organizativa, con reglas propias de producción, distribución y adscripción profesional.

1.3 FAMILIA Y TELEVISIÓN

La televisión se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra época.

En el Ecuador, de acuerdo a la empresa encuestadora CEDATOS, en el año 2000 el 96%

de la población tenía un televisor, por lo tanto casi todos los

Ecuatorianos hoy tenemos acceso a los diferentes programas que en ella se trasmiten, siendo en su mayoría importados.

Las relaciones que se da entre la familia y la televisión suele ser contradictorias. “A la televisión se la odia y se la ama al mismo tiempo, se la detesta, pero en el fondo se la acoge como a una madre, se la acusa de ser un peligro para los hijos, se la hace responsable de la mayor parte de males que les aqueja; pero no 22

solo se es incapaz de prescindir de ella, sino que a menudo se la trata como a un miembro más relevante de la familia”. 8 De esta manera se puede decir que la televisión y la familia integran un matrimonio inarmónico.

Siendo la familia el principal consumidor de la programación trasmitida por la Televisión, surge la necesidad de realizar un análisis de sus relaciones. Para este análisis debemos tomar en cuenta varios aspectos, como la estructura familiar, su situación económica, social, cultural y psicológica. Así en nuestro caso de estudio realizado con los niños de la Escuela Manuel Cabeza de Vaca, nos referimos a familias de un nivel económico medio bajo, la mayoría uniparentales, siendo especialmente las mujeres jefes de hogar y sus causas están vinculadas a conflictos internos de pareja, como a problemas sociales como la migración y en este caso vale aclarar que hay casos que los dos progenitores han migrado, y los niños tienen que quedarse y habituarse al ambiente de su familia ampliada.

Otra característica común de este grupo de familias es la vinculación de la mujer al mercado laboral, lo que repercute en la integración familiar, pues al no haber ni la mamá, ni el papá en el hogar, los niños no tienen muchas oportunidades para interactuar con ellos u otros familiares, es decir no tienen con quien compartir puntos de vista o con quien dialogar, y este es una de las cuestiones detonantes para que los niños de este estrato social salgan desde temprana edad de sus casas, pasando en la calle con sus amigos o vecinos; pero también se da el caso de que los niños pasan en sus casas más tiempo y solos, encontrándose como único interlocutor a la televisión.

Los padres a razón de buscar el pan de cada día, suelen salir desde muy tempranas horas y llegar a altas horas de la noche, regresan cansados, con iras y se van olvidando de que sus hijos necesitan de cariño, respeto, de sentirse importante para ellos, y corresponden a alguna inquietud de los niños con violencia sea está física, verbal o psicológica. De modo que gracias a la pobreza que impide el desarrollo armónico de la familia, nos encontramos con éstos niños que reflejan en

8

FERRÉS Joan, COMUNICAR 10, La Familia y los medios de comunicación, España 1998, P. 33

23

sus relaciones interpersonales la situación que viven en sus familias. Y la televisión lo que hace es retroalimentar estas situaciones.

Para realizar el respectivo análisis entre TV y familia con las características antes mencionadas, se puede tomar tres dimensiones que son: Relaciones padres - hijos, aquí se encuentra la problemática del control sobre la visión de los hijos, las relaciones hijos – Televisión, dirigida a la cuestión de la interpretación que los niños hacen a los contenidos televisivos, y las relaciones padres – televisión donde se plantea el tema de los usos sociales; dándose de esta manera una relación triangular, en la que es evidente la correspondencia entre estos tres. Así las relaciones hijos con la TV se ve medida por la que se establece entre padres e hijos y además la que se da con padres y TV. De modo que bajo la realidad que viven los niños de este estudio, en primer lugar no existe control de los padres en lo que los niños ven en la televisión, por el mismo hecho de que no pasan con ellos, además que la interpretación que los niños hacen de los programas va relacionado con su vivencia familiar y personal, y el uso que hacen los padres de la televisión es como una forma de ocio o distracción.

“Siguiendo la tipología ya conocida de Vander Voort, Nikken y Van Lil, las actitudes de los padres ante la Televisión que ven sus hijos, puede describirse atendiendo a tres modelos de mediación paterna, que son: mediación restringida, orientada y desenfocada” 9

Mediación Restringida: Se origina cuando los niños se encuentran sentados frente al televisor, los padres optan simple y sencillamente apagar el aparato. Este tipo de mediación puede variar desde permitir la visión de determinado tipo de programas a limitarla a cierta cantidad de tiempo.

Mediación Orientada: Se suscita, al momento que los padres de familia se interesan por ver la televisión junto con sus hijos, así los niños miran un programa X y los padres hacen comentarios sobre lo que ven, generando de está manera mejorar

9

PINDADO Julián, COMUNICAR 9, A propósito de las relaciones familia – televisión, España 1998, P. 61

24

la relación intrafamiliar, además de propiciar espacios que permitan el desarrollo de la criticidad.

Mediación Desenfocada: esta última, se produce cuando los padres de familia dejan que los niños vean lo que quieran y cuanto quieran en la televisión, pues de esta manera sus hijos están entretenidos y los dejan tranquilos. Convirtiéndose así la televisión en la mejor de las niñeras, ya que gracias a ella los niños se quedan estáticos, inmóviles, olvidándose de su realidad.

Atkín, Greenberg, y Baldwin, en 1991, encontraron ciertas correlaciones entre los modelos de mediación paternal, anteriormente ya mencionados, con otras serie de factores. Dando como resultado de su estudio las siguientes conclusiones.

La Mediación restrictiva, se vincula con aspectos, tales como niveles socioeconómico y cultural medio- alto de los padres, buen rendimiento escolar, familias pequeñas y presencia de los padres en el hogar.

La Mediación Orientadora, se relaciona con un alto nivel cultural de los padres y buen rendimiento escolar

La Mediación desenfocada, se dice que se enlaza con niveles económicos y culturales bajos, además con logros escolares deficientes, un número elevado de hijos, así como ver la televisión hasta altas horas.

Según estos modelos de mediación paternal, las familias de los niños de esta investigación se ubicarían dentro de la mediación desenfocada.

Pero debemos

recordar que como en todo hay excepciones.

Sintetizando lo anteriormente escrito se divisa la existencia de dos grandes marcos que valen para explicar la forma en que los padres ejercen el control sobre la televisión

que ven sus hijos, y estos son: La cultura familiar y el contexto

socioeconómico.

25

También que al hablar de relaciones familia – televisión, prevalece la idea el verdadero problema no es la televisión, sino las condiciones infrahumanas en la que vive cantidad de personas y en las que se desarrolla su vida social y cultural, con las carencias mas elementales, empezando por las económicas. Así hay niños que por estas carencias no pueden acceder a una amplia oferta cultural, educativa, etc., y tienen que limitarse a ver la Tv., embutiéndose de todo lo que les echan encima y la mayor parte de tiempo solos, pues sus padres tienen que salir a trabajar.

Otra idea importante es que los significados que los niños construyen acerca de los programas televisivos, se insertan en el dominio socializante de la familia, cuyo modelo enmarca tanto la lectura de los contenidos como las relaciones entre padres e hijos, pero teniendo presente que el modelo familiar es a su vez, dependiente del contexto social, de manera que los mensajes no son recibidos en un vacío mental, sino que hallan su acomodo en la situación sociocultural que vive cada persona, en este caso cada niño.

Está suficientemente estudiado que en muchas ocasiones hay más violencia en la familia que la que se vive desde el televisor. Así los comportamientos violentos, racistas o sexistas, la televisión los refuerza pero no los crea 10 .

Es la familia la que debe poner los medios para que la educación sea conforme a unos valores, y es la familia la que debe convertirse en medio transmisor de cultura, de valores, etc., por eso cuando los niños, se divierten, gozan, viendo o haciendo algo, ellos quieren que sus seres queridos lo compartan y disfruten con ellos y en el caso de que haya cosas que no agraden a los padres o a los niños, este es un buen momento para darles una adecuada explicación, y a su vez facilitarles la oportunidad de que los niños expresen su opinión o ideas acerca del programa que ven, con esto se lograría mejorar la comunicación familiar.

Entonces, concluyendo se considera a la mediación paterna orientadora, la más adecuada y positiva tanto para los niños como para los padres, porque permite mejorar la intercomunicación en la familia y a su vez en la sociedad . De modo que 10

MARTINEZ, Enrique y otros, COMUNICAR 10, Educación familiar y socialización con los medios de comunicación, España 1998, P. 41

26

ni una actitud prohibitiva, ni una actitud de dejarles que vean lo que ellos quieran, harán que la relación comunicativa entre padres e hijos mejoré.

Por lo tanto, es necesario que la familia como núcleo de la sociedad, en lugar de estarse lamentando por la presencia de la televisión y a su vez lanzándole la culpa del mal comportamiento de sus hijos, retome su rol protagónico de incentivar y reafirmar los valores y conductas para que los hijos crezcan con seguridad en si mismos, capaces de discernir los mensajes que diariamente nos bombardean por cualquier espacio o medio de comunicación, y esto se logrará siempre y cuando haya un diálogo familiar desde el principio, desde el nacimiento de sus hijos. Y no se debe olvidar que los adultos deben estar preparados para leer, entender, comprender, utilizar y cuestionar el lenguaje icónico, de modo que se facilite la enseñanza a niños y adolescentes a hacer frente a este mundo de las nuevas tecnologías, y sea la televisión un medio que habilite la unión familiar, aunque sea en esos cortos momentos que tiene este tipo de familias para compartir.

1.4 PROGRAMAS TELEVISIVOS

En primera instancia es necesario definir lo que es un programa de televisión, para luego

partir con los diferentes tipos de programas con sus respectivas

características.

Se define a un programa de televisión como una unidad audiovisual, formada por un espacio de tiempo, un contenido de emisión y un medio televisivo de transmisión,

que

permiten

hacer

llegar

un

mensaje

“formula”

a

los

telespectadores 11 . En otras palabras vendría a ser un conjunto de imágenes, palabras, música, con un tema específico para llegar a los telespectadores.

Un programa de televisión está estructurado por tres partes que son: La presentación, el contenido y la resolución.

11

Equipo FENIX, La Televisión, Editorial ROSALJAI, España 1996, P. 63

27

9 LA PRESENTACIÓN: Es una exposición rápida de lo que será su contenido, esta puede darse a base de títulos, de sinopsis de secuencias o con un avance de un tema principal. 9 EL CONTENIDO: Viene a ser el desarrollo de la estructura general del programa. 9 LA RESOLUCIÓN: Se entiende por la finalización lógica del espacio y su contenido. La resolución se lo puede hacer con un breve resumen de los textos o con un saludo de los protagonistas que han intervenido.

1.4.1

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMAS DE

TELEVISIÓN

Se puede clasificar a los programas de televisión en los siguientes tipos:  PROGRAMAS INFORMATIVOS: Sus características son: -

Su contenido que se centra en noticias de la actualidad, cuyo contenido esta bien elaborado.

-

Para su elaboración se utiliza documentación, información de agencias, opiniones, reportajes, y textos relacionados, todos estos de confiabilidad.

-

Son más desatacados que otros tipos de programas, y se asocian con determinadas horas de emisión pre - establecidas.

-

Para su presentación clasifican las noticias por su contenido ya sea en sucesos, economía, política, etc., además se puede incluir breves entrevistas o algún reportaje.

 PROGRAMAS DE ACTUALIDAD GENERAL -

Estos programas están basados en información periodística.

-

Tienen una mezcla de noticias de actualidad, unido a curiosidades, e incluso información sobre espectáculos o actividades públicas.

-

Está dirigida por un presentador especializado y a su vez destinado a un público amplio.

28

-

Por lo general su emisión dura media hora y con una programación prevista semanalmente

 PROGRAMAS DE VARIEDADES -

Tocan temas atrevidos, con muy ligera profundidad intelectual.

-

Prima la sonrisa, hay actuaciones musicales, cómicos, entrevistas a invitados especiales, etc.

-

El programa los dirige un presentador con mucha popularidad.

-

Sus contenidos entretenidos, persiguen una distracción lúdica a todos los niveles sociales y culturales.

-

El programa puede ser transmitido en directo o bien se parte de un material pregrabado.

 PROGRAMAS MUSICALES -

El actor principal viene a ser la música.

-

El contenido de estos programas, está marcado por el genero de música que se transmita, por ejemplo, música clásica, música moderna, música de ópera, etc.

-

Dentro de este tipo de programas están los recitales, conciertos, los videoclips.

-

La finalidad de estos programas es el entretenimiento y mantener actualizados a los espectadores con respecto a la música

 PROGRAMAS DEPORTIVOS -

Este tipo de programas se los realiza por medio de unidades móviles, con la ayuda de comentaristas especializados, personal técnico y de producción.

-

Dentro de este tipo de programas están las Retransmisiones deportivas, que normalmente son en directo, y las entrevistas, reportajes y coloquios, como complemento de las retransmisiones deportivas.

 PROGRAMAS DRAMÁTICOS Y SERIALES -

El argumento de estos programas tiene base en un guión trabajado, que puede ser original o adaptado de una obra de teatro.

-

Los contenidos de estos programas pueden ser retransmisiones desde teatros, retransmisiones de teatro televisivo, seriales televisivos, documentales, dramas y reportajes humanos. 29

-

Se incluye dentro de este género al cine, las novelas, etc.

 PROGRAMAS CULTURALES -

Son programas que tratan temas de interés muy sectorial, por ejemplo, comentarios sobre arte, crítica literaria, reportes médicos, etc.

-

Tienen poca audiencia

-

El presentador es una persona conocedora del tema.

-

El tiempo de duración no supera los 30 minutos.

 PROGRAMAS DE DEBATES -

En estos programas se presenta un solo tema o varios, pero previamente establecidos, y a cerca de ello se realiza un coloquio o mesa redonda.

-

Puede ser en directo o diferido, realizadas o no en el propio estudio de televisión.

-

Hay la participación de comentaristas especializados en el tema a tratarse, además del conductor - moderador.

-

Su duración no supera a una hora.

 PROGRAMAS DE CONCURSO -

Su característica principal es el juego que generalmente no tienen gran complejidad intelectual.

-

En este tipo de programas los participantes tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades físicas o culturales, a cambio de un premio.

-

El éxito del programa está en que el Conductor/a, mantengan la tensión en los concursantes.

 PROGRAMAS ESPECIALIZADOS -

Son programas que se refieren a temas específicos, su transmisión no necesariamente es habitual en un horario ya establecido.

-

Entre este tipo de programas tenemos: las cuestiones benéficas, información religiosa, política o social, y la publicidad.

 PROGRAMAS INFANTILES -

Como su nombre lo dice son programas cuyo fin es entretener al público infantil

30

-

Dentro de este tipo te programas, están: los dibujos animados, programas educativos, programas de concurso sonde interviene un o una animador/a, payasos, existen premios, etc.

1.5 VIOLENCIA EN LA TELEVISIÓN

El consumo que se da a este medio de comunicación ha ido creciendo desmesuradamente durante las últimas décadas de modo que hoy su uso se da en toda la población universal, sin distinción de la edad, el sexo, el lugar donde se habite, los estratos sociales, el nivel cultural, etc.

Pero el enlace que se da entre la persona y la televisión, se debe a un órgano vital que es el ojo, pues tiene la capacidad de distinguir colores, la forma de los cuerpos, la mayor o menor intensidad de la luz, y el enfoque del objeto, por lo tanto si no existiera este órgano vital, tampoco existiría la televisión. Además es importante saber que la televisión emite 24 imágenes por segundo, el cerebro traduce la luz e imágenes con una frecuencia de 10 imágenes por segundo, algunas imágenes pasan tan rápido que no son procesadas por el cerebro.

Hoy por hoy nuestro medio social se presenta violento, y la televisión es parte de este ámbito, entonces ella recibe los temas o situaciones de este medio, y a su vez se los devuelve en forma de influencia sobre los telespectadores. Al hablar de violencia televisiva se refiere a escenas que implican destrucción, lesiones o daño tanto físico como psicológico a personas, animales o cosas.

Investigaciones realizadas en diferentes años por diversas instituciones, entre ellas El Surgeon General’s Scientific Advisory Committee on Televison and Social Behavior, establecido en 1969 con el objetivo de investigar la violencia televisiva, obteniene las siguientes conclusiones. 9 El Contenido televisivo está densamente saturado de violencia. 9 Tanto niños como adultos consumen cada vez más televisión violenta.

31

9 Existen evidencias acerca de la probabilidad de efecto de comportamiento agresivo entre telespectadores después de efectuar un promedio analítico de visionado en el que se halla presente en el entretenimiento violento

Uno de los experimentos realizados por esta misma organización, con el fin de conocer el impacto de la televisión violenta hacia el publico infantil, consistía en grabar las expresiones faciales de los niños mientras veían el programa seleccionado por sus contenidos violentos.

Los investigadores pudieron comprobar que aquellos niños que expresaban emociones positivas de placer e interés mientras veían el programa de violencia estaban más predispuestos a dañar a otro niño que aquellos cuyas expresiones faciales indicaban desinterés o displacer frente al televisor. También los dibujos animados y los programas específicos infantiles sirvieron para estudiar el impacto de la violencia. Algunos resultados demostrarían que la exposición a dibujos violentos incrementaba la agresión. Esa agresión no era necesariamente física y podía manifestarse en el desagrado o desencanto participativo de los grupos de control. 12

Lo más interesante de estos estudios, sin embargo, radica en la constatación de que, con frecuencia, los juegos de roles posteriores a la proyección del programa estimulaban más la agresión que los dibujos violentos. Por lo que esto hizo pensar a los investigadores que los dibujos violentos estimulaban el comportamiento agresivo de algunos niños, quienes al interpretar su agresión delante de los otros estimulaban el comportamiento agresivo del resto del grupo.

1.5.1 EFECTOS DE LA VIOLENCIA TELEVISIVA

La violencia televisiva puede tener un impacto en los telespectadores a varios niveles psicológicos que a grandes rasgos se dividen en cognitivo, afectivo y de comportamiento.

12

VILCHES Lorenzo; La Televisión, los efectos del bien y el mal; Ediciones PAIDOS, pág. 39

32

1.5.1.1 Efectos en el comportamiento

Se ha hipotetizado que los efectos de la violencia televisiva actúan a través de diversos mecanismos, entre los cuales los principales son: catarsis, excitación, desinhibición, imitación y desensibilización. 13 ) CATARSIS: Según su hipótesis, los individuos pueden descargar impulsos de agresividad acumulados si se dejan absorber por eventos violentos. ) EXCITACIÓN: Su hipótesis sugiere que los programas televisivos violentos puede excitar a los espectadores, es decir que espectador ante la presencia de material violento en la televisión, es posible que interprete su excitación en términos de ira, de manera que en situaciones de conflicto, reaccione con agresividad. ) DESINHIBICIÓN: El visionado de violencia televisiva puede legitimar el uso de violencia en la vida real por parte del espectador, con la finalidad de socavar algunas sanciones sociales contra el comportamiento violento y que normalmente se utiliza para inhibir tal comportamiento. ) IMITACIÓN: Su hipótesis propone que los espectadores, pero en su mayoría los más pequeños, tienen tendencia a aprender de los comportamientos desarrollados por personajes televisivos y copian ellos mismos sus acciones. Así los niños pueden aprender que la violencia es un modo útil y adecuado para superar los propios problemas. ) DESENSIBILIZACIÓN: El efecto de desensibilización ocurre tras la exposición repetida a la violencia televisiva, y consiste en una reducción de la capacidad de la persona para reaccionar ante la violencia en el mundo real, que lleva al individuo a reducir sus sentimientos de empatía y preocupación por las víctimas de actos violentos. En otras palabras las personas creen que la violencia no es

13

VV.AA., Los efectos de los medios dé comunicación, Investigaciones y Teorías, 1996, pág.228

33

extraña, pueden no asombrarse ni sentirse emocionalmente sobrecogidos cuando ven que otras personas se atacan o pelean, les resultaría como algo natural. Entonces la excesiva presencia de violencia en TV. Puede estar contribuyendo a que la población se habitúe cada vez más a la violencia real.

1.5.1.2 Efectos Cognitivos

Los efectos televisivos a nivel cognitivo son considerados como influyentes y conformadores de las opiniones y creencias individuales sobre el mundo que nos rodea. En esta situación la televisión es una fuente de información del mundo real, que tiene el ser humano en consideración cuando desarrolla sus propias opiniones e impresiones sobre la realidad social.

Uno de los efectos relevantes cognitivos es la aculturación, definida como recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. En este contexto Gerbner y Gross afirmaron que “una exposición regular a este mundo de violencia manifiesta, condicionaba a los espectadores a establecer una impresión exagerada del alcance amenazante y peligroso en la sociedad y podría producir una ansiedad excesiva con respecto a la seguridad personal.” 14

Además argumentan que los espectadores aprender comenzando en

los

patrones de contenido estereotipado ofrecidos por la televisión y extraen conclusiones a partir de ellos, que posteriormente generalizan en el mundo real.

1.5.1.3 Efectos emocionales

La televisión puede producir respuestas emocionales leves y exacerbadas en los espectadores. Estas repuestas pueden ser reacciones inmediatas al contenido específico de los programas. Así por ejemplo, reacciones de miedo, como el llorar, taparse los ojos o juguetear con las manos al momento que mira una escena de terror.

14

GERBNER, George y otros, Crecer con la Televisión: perspectiva de aculturación, P. 46

34

Por otro lado, se ha observado relaciones a largo plazo entre la violencia televisiva y el cultivo de temor a ser agredido físicamente. Ejemplo de esto tenemos a una de las investigaciones realizadas por Singer en 1975, quien dedujo que la películas de terror podían causar pesadillas por largo tiempo en el público infantil.

Ante esto existen estrategias de superación al miedo, entre ellas se puede citar a la realizada por Sparks y Cantor, en 1986; quienes teniendo en cuenta la reacción de miedo infantil ante la aparición del Hombre increíble o Hulk, prepararon un video donde el actor se estaba maquillando y a su vez explicaba los materiales utilizados por el actor para esta transformación, el mismo que fue presentado a los niños antes de ver la película. Con este experimento concluyo que las explicaciones junto con una exposición gradual y no amenazantes a estímulos mediáticos terroríficos, pueden aliviar las reacciones de miedo infantil.15

En resumen: La televisión es la transmisión de imágenes fijas o en movimiento, a través de ondas electromagnéticas. Es uno de los símbolos de la modernidad, además de ser compañera de grandes y chicos en los momentos de soledad, prácticamente es testigo de nuestra vida cotidiana.

Después de 1945, cuando concluye la segunda Guerra Mundial, la televisión se impone como el medio de comunicación masivo de mayor importancia en el mundo.

El consumo que se da a este medio es devastador, así que en nuestro tiempo se ha constituido en la fuente principal de información, sea esta positiva o negativa. La familia es su principal consumidor de tal modo que si se reúne para mirar un programa X y en un tiempo determinado, luego comparten sus opiniones, lo que sienten, etc.; en este caso la televisión se consideraría como un instrumento educativo y un apoyo para la comunicación familiar. Pero lo habitual suele ser lo contrario, es decir el abuso de este medio (por la noche o durante las comidas) y esto

15

GUNTER Barrie, Acerca de la violencia de los media, Ediciones Paidos, Pág. 256

35

impide el diálogo familiar. Por lo que es indispensable analizar la mediación que se hace en la familia frente a la programación de la Tv.

Surge como necesidad la formación del telespectador, para que aprenda a convivir con la televisión de manera racional e inteligente, sin dejar por ello de disfrutar de su dimensión lúdica y de entretenimiento.

En toda comunicación se persigue lograr un efecto y en el caso de los medios de comunicación, se puede considerar como un efecto todo cuanto quiera que ocurra como resultado de una lectura, audición o de la observación de los mismos.

La Televisión es el instrumento que mejor adopta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., esta influencia se da con mayor fuerza en los niños, quienes son moldeados en muchos aspectos por los mensajes que trasmiten por la televisión. Efectos se los puede apreciar en el aprendizaje, en la conducta y a nivel emocional.

36

CAPITULO II 2. DIBUJOS ANIMADOS 2.1 DEFINICIÓN Marie Therese Poncet, define al dibujo animado como: “el movimiento de un personaje que trazado en fases sucesivas prevé la síntesis del movimiento obtenido a través de la cámara que va registrando imagen tras imagen, y prepara el trabajo para el montaje” 16 , en otras palabras se puede entender por una estructura narrativa organizada por la continuidad de imágenes en los cuales se indica las distintas fases del movimiento de los personajes, y además se puede añadir diálogos y sonidos.

2.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Al hablar de Evolución histórica del Dibujo animado, es necesario tomar en cuenta que “toda elaboración significante es producto de un proceso que responde a ciertas circunstancias histórico – culturales que lo determinan” 17 . De esta manera el dibujo animado aparece como la realidad a un antiguo sueño humano, que era el de darle movimiento a las imágenes dibujadas o pintadas.

Para el desarrollo de los dibujos animados, se puede tomar como punto de partida al hombre primitivo, quien posiblemente conmovido por el movimiento de los animales que cazaba, plasmo estas acciones en las pinturas rupestres de grutas y rocas, con el tiempo se pudo encontrar otros ejemplos como son los Jeroglíficos egipcios, los códigos aztecas y mayas, las crónicas de algunos conquistadores españoles que combinando texto e imágenes daban a conocer los que sucedía en América, etc.

Un importante y quizás principal antecesor a los dibujos animados es el Comic, definido como “una historia narrada por medio de dibujos y textos

16

PONCET Marie, ODESENHO ANIMADO, Editorial Estudios Cor, p. 9

17

PEREZ, María, La Historieta participativa, CIESPAL, Cuadernos CHASQUI #13, Quito-Ecuador P. 15

37

interrelacionados que representan una serie progresiva de momentos significativos de la misma, según la selección hecha por un narrador” 18

Al transcurrir el tiempo se pudo ir mejorando e innovando las técnicas para obtener lo que ahora conocemos como los dibujos animados. Para que el cine de la animación brotara, fue necesario inventar el famoso “paso de manivela o imagen por imagen, sistema cuya paternidad es discutida y entre los candidatos están: Meliés, Chomón, y Stuart Blackton” 19

Según los historiadores franceses, ubican a su coterráneo Emile Cohl, como el padre del dibujo animado, mientras que los americanos reclaman este honor para Winsor McCay oriundo de Michigan. Pero el verdadero padre del dibujo animado es el inglés James Stuar Blackton con sus Episodios Humorísticos, producidos en 1906.

Emile Cohl y Winsor McCay (dos personajes muy importantes dentro de la incursión del dibujo animado). El primero, un caricaturista profesional debuto en 1908 con su film animado, titulado Fantasmagorie, entre 1912 – 1914, elabora una gran cantidad de obras animadas en América del Norte, sus dibujos muy simples, poseían una ligera ironía. Aproximadamente Cohl, diseño 100 dibujos animados, combinados de “figuras formadas en un trazo blanco sobre un fondo negro fijo, que servía de escenario en las constantes variaciones de la imagen” 20 .

El Dibujo Animado va obteniendo un extenso desarrollo tecnológico en los Estados Unidos. Winsor McCay, lanza su primer film animado, denominado El Dinosaurio, en 1912 elabora su segundo film, llamado How a Mosquito Operantes. McCay introduce la técnica de los ciclos que es “la repetición de una misma serie de dibujos para producir ciertos movimientos, de esta manera ya no era necesario realizar tantos dibujos” 21

18

CASTRO K.; SÁNCHEZ J.R., Dibujos Animados y animación, Historia y compilación de técnicas de producción, CIESPAL, Quito – Ecuador, 1999, Pág. 48. 19

GUBERN, Roman, Historia del Cine, Pág. 447. RUIZ, Juan, “Historia de la Animación”, Revista Chasqui, CIESPAL, Pág. 5 21 CASTRO K.; SÁNCHEZ J.R., Dibujos Animados y animación, Historia y compilación de técnicas de producción, CIESPAL, Quito – Ecuador, 1999, Pág. 64. 20

38

El avance tecnológico permite que se difundan los personajes animados y entre los precursores de los dibujos animados están: Pat Sullivan,,los Hermanos Fleischer, Disney, Paul Terry y walter Lantz. En 1917 Sullivan proyecta la figura del Gato Félix, que fue muy reconocida y en ese mismo año los hermanos Fleischer crean la Vampiresa Betty Boop, y mas tarde al héroe típicamente americano, Popeye.

Y no podemos olvidarnos de Walter Thomas Disney, que entre 1923 y 1927 produjo una serie de cortos con el nombre de Alice in Cartoonland, en 1926 introduce a Oswald el Conejo y más tarde surgiría el gran héroe Mickey Mause, figura principal de su exitosa carrera. Con el Pato Doanld, creado en 1953 y con quien hace visitas a América Latina, de esta manera la Corporación Disney pone de manifiesto el interés por controlar la formación intelectual del espectador infantil y adolescente.

En un inicio los dibujos animados fueron transmitidos por el cine, pero a medida que transcurrió el tiempo, la tecnología fue mejorando y con esto se da el aparecimiento de la Televisión, la misma que a finales de 1950, dio paso a la popularidad de los dibujos animados. En la década de 1960 éstos ocupaban un lugar importante en la programación televisiva.

Los primeros dibujos animados trasmitidos por la TV estaban dirigidos a entretener tanto a adultos como a niños, pero en 1966 determinaron que su tipo de audiencia eran los niños.

En el Ecuador, se da apertura a los dibujos animados en julio de 1964, gracias al caricaturista Gonzalo Orquera, quien empezó a realizar animación cinematográfica en el canal 4, “La ventana de los Andes”, en este canal trabajo por 3 años, y posteriormente realizó cortos publicitarios con dibujos animados.

39

2.3 LOS DIBUJOS ANIMADOS EN LA ACTUALIDAD

Actualmente los dibujos animados en su gran mayoría son computarizados, es decir que son realizados a través de un programa digital.

La esencia de los dibujos animados computarizados es la misma que los hechos de manera tradicional: “una sucesión de cuadros de imágenes que crean la ilusión de movimiento” 22 . Sin embargo hay diferencias; una es que en los dibujos animados computarizados el diseño es automático, mientras que en los otros es manual.

Con el avance de la tecnología, los efectos que se da en los dibujos animados, permite crear mayor atracción y fascinación en el público infantil.

Otra característica de los dibujos animados en la actualidad es su realización en tres dimensiones combinados con acciones reales. Y ya él encargado de la programación de dibujos animados en Argentina, Jorge Contreras, lo dice: Las animaciones de finales de siglo tienden a las tres dimensiones y a transformarse en series en las que el dibujo se mezcla con la realidad. Rasgos que antes generaban fantasías ya están incorporados; a los chicos ya no les interesa saber por qué un mutante lo es, sino que hace ese mutante 23

Los dibujos animados en la actualidad a igual que la programación trasmitida en la TV. representan la dominación cultural que es la imposición de un conjunto de valores, conocimientos, normas de comportamiento y un estilo general de vida sobre otros pueblos.

América Latina cada vez es más dominado culturalmente por los países industrializados, pero especialmente por EE.UU.; la semejanza con las condiciones coloniales son tan fuertes que esta situación actual se la denomina Neo-colonialismo, la misma que es percibida, en lo cultural, en lo económico y en lo político, entonces

22

Idem. P. 182.

23

Idem, p. 110

40

desde este punto de vista los mass media tratan de legitimar una ideología de dominación, interpretan nuestra realidad desde la concepción de ideas de la clase dominante e influyen en los destinatarios con criterios ajenos a sus propios valores e intereses.

Así la televisión y sus programas se convierten en instrumentos de dominación política, económica y cultural, siendo de esta manera que el porcentaje más alto de información que se trasmite en América Latina procede del Norte.

Entonces todos los programas y hasta los dibujos animados son expresiones claras de dominio que ejercen los países poderosos y a su vez esta información es portadora de ideología y mercancía ajena a la realidad de los países tercermundistas.

Los dibujos animados de la actualidad son manipulados por las grandes transnacionales (ya sean norteamericanas, europeas o japonesas) cuyo objetivo es aumentar su poder económico, envolviendo a los televidentes en asiduos e impulsivos consumistas mercantiles, y originando así rupturas culturales y graves conflictos de identidad

Hoy por hoy es común mirar que los personajes de los dibujos animados representan a seres macabros, sicóticos, a personas mal educadas, seres que tienen miedo, inseguros, llenos de paranoias y problemas cotidianos, además demuestran que para vivir bien no es necesario trabajar, tampoco estudiar. Nos muestran familias estereotipadas, donde los padres no son verdaderamente padres, alguno de los hijos debe hacer el papel de tonto o bobo, además no se da importancia a los verdaderos valores humanos; lo que realmente importa es la fuerza física, el valor del dinero, la astucia, la eficacia de las armas y las victorias, por más imposibles que parezcan.

Pese a estas características, los dibujos animados son un lugar encantador, donde su principal soporte es la magia y constituye uno de los mejores mecanismos para hacer mirar realidades de nuestro mundo, ejemplo de esto tenemos a los Simpsons.

41

2.4 DIBUJOS ANIMADOS DE ORIGEN ORIENTAL Al hablar de Dibujos animados de origen oriental, primordialmente se refiere a aquellos realizados en el país de Japón.

En. Japón, se encuentra que las primeras experiencias de Dibujos animados se remontan a 1924 cuando Sanae Yamatomo produjo The Mounaint to Abandon Old Women", cuyo contenido versaba sobre temas de la misma cultura japonesa.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las producciones japonesas de dibujos animados, fueron utilizadas sin excepción como propaganda nacionalista.

Alrededor de 1950 es fundado el estudio Nihon Doga, y en la actualidad es uno de los mayores productores de dibujos animados del Japón. Y es a partir de fines de los años 50, que el Dibujo Japonés se consolida, y ha ido constantemente evolucionando y haciéndose popular mundialmente con el paso de los años.

La característica mas inmediatamente reconocible de un dibujo animado Japonés son los grandes ojos y los estilos de peinado multi coloridos de los personajes. Otra cualidad que se puede observar es que estos dibujos usan frecuentemente conceptos y contenido más maduros que los occidentales usualmente podrían esperar ver en los dibujos animados.

La gran diferencia que se da entre la animación japonesa y la animación occidental es la política de la animación japonesa de tratar la animación como cualquier otro tipo de ficción. A diferencia de los dibujos animados occidentales y los comics que tratan de súper héroes, o animales hablantes o personajes que existen solo para avanzar una historia, el anime o dibujo animado japonés se enfoca en motivaciones, emociones, conflictos y problemas. Ellos son creados como personas en novelas de ficción o en películas reales. En efecto, “a pesar de que son animados, las estrellas del anime son cualquier cosa menos caricaturas” 24 . Por ejemplo, Buqs Bunny solo tiene una línea a seguir en su mente, en cambio en el dibujo japonés, el carácter de anime es que tiene que pilotear un gigante robot para

24

www. Xtreme World Anime, Música y Video Juegos al eXtremoi.hta!.htm

42

proteger la tierra de los invasores extraterrestres, puede tener miedo de ser herido o asesinado, sentirse estresado de su vida por su dura responsabilidad, sentir ansiedad por una compañera de ciase atractiva, y preocuparse acerca de conseguir un trabajo a medio tiempo

Desde extraterrestres o androides, hasta los más simples adolescentes contemporáneos, los personajes de anime piensan, actúan y reaccionan como reales, viviendo en entornos y situaciones realistas. En contraste, “las caricaturas occidentales

simplemente

no

transan

con caracteres reales en entornos y

circunstancias reales”. 25

En efecto, la industria de la animación japonesa es mucho más similar a la industria del cine occidental más que a la industria de las caricaturas occidentales.

2.4.1 Dragón Ball

2.4.1.1 Origen Es una creación del famoso autor Akira Toriyama, quien en 1986 decidió continuar su carrera con una serie que bajara un poco el fuerte tono jocoso y pícaro que caracterizaba sus historias con el fin de llegar a las masas.

Dragón Ball esta basado en la historia His Yu Chi (en español, traducido "El Registro de un viaje al Este") del siglo 16, una novela escrita por el satirista chino Wu Chengen . Este mitológico escrito relata las aventuras Hsuan Tsang, un monje Budista que en 628 dejo su natal Changan y viajo al hacia el este en busca de unas escrituras Budistas que le ayudaran a China a aprender sobre su religión.

Al ser exitoso en su búsqueda. El Emperador le confirió el nombre de "Tripitaka". Tripitaka rápidamente se convirtió en una de las figuras religiosas más reconocidas de Asia, e innumerables historias y anécdotas se contaron sobre su viaje. Estas historias con el tiempo se exageraron y se les agregaron mitos de espíritus,

25

Idem.

43

demonios y magia. En cierto momento, un mono fue agregado a la historia, y fue tan popular que todas las historias subsecuentes del His Yu Chi, incluían al changuito que fue nombrado Sun Wu Kong.

Dragón Ball, en sus inicios era la modernizada historia del His Yu Chi. Ambas se centraban en la búsqueda de artefactos místicos, en His Yu Chi, buscaban sufras Budistas; en Dragón Ball, siete esferas mágicas que una vez unidas te cumplen un deseo.

El popular changito Sun Wu Kong era el paralelo de Son Gokuu de Dragón Ball. Ambos tenían la habilidad de viajar en nubes, tenían armas similares (un báculo mágico que podría alargarse a voluntad),

se podían transformar, los dos eran

changuito u hombres monos.

Dragón Ball se salió de la de la formula del His Yu Chi una vez que el personaje Pilaf fue introducido. “Desde ese punto en adelante la historia se enfoco en las aventuras del joven Son Goku mezclada con humor” 26 .

Luego cambio con la llegada de los Saiyajines, una tribu guerrera de la que Son Goku era uno de los últimos descendientes. “La llegada del Saiyajin cambio el enfoque de la historia, del genero de comedia, al drama y a las peleas, aumentando la violencia de la serie. Goku y sus amigos tenían que pelear con poderosos oponentes para preservar la paz en la tierra.” 27

La historia estaba basada en el mito del Rey Mono (del cantones) Suen Ng Hung y del nombre chino Sun Wu Kong. A raíz del éxito Toei Animación crea Dragón Ball GT, una serie que empezó a la semana que Dragón Ball Z dejo de transmitirse. Esta ultima es una historia diferente de las anteriores, pero también ha tenido gran éxito al combinar la comedia con el drama, la muerte con la vida y la resurrección; y sobre todo, la violencia disfrazada en varios torneos de artes marciales para el entrenamiento del cuerpo y la mente aunando a la justificación de salvar al planeta tierra a toda costa. 26 27

http://www.ciudadfutura.com/animes/anime.htm Idem

44

2.4.1.2 Características Entre las principales características tenemos:  Sus personajes son ficticios, irreales.  Los personajes de esta serie tienen rasgos faciales que producen ansiedad y miedo, son corpulentos, agresivos, e incitan a actuar como ellos, ya sea en la voz como el grito de combate de Goku ( hame, hame, ja!), o en los movimientos.  Es un programa que muestra demasiada violencia, cada capítulo reseña los diferentes combates que hay entre Goku, sus amigos, frente a sus enemigos y todo esto con la finalidad de recolectar las siete esferas del dragón y así salvar al mundo.

2.4.2 Digimon 2.4.2.1 Origen Diqimon es una abreviatura de Digital Monsters, que en español significa Monstruos digitales. El origen de Digimon se da hace unos 10 años, aproximadamente, Bandai, con la idea de Akiyoshi Hongo, el creador de Digimon, había inventado una especie de tamagotchi, en el que podías alimentar, cuidar y criar a tu propio monstruo. “Eran los Digital Monsters, unas mascotas virtuales,

que tuvieron,

digamos, no demasiado pero, un éxito que no debía ser desaprovechado”. 28

Es así como unos años después (1997) surgió Digimon Adventure, esta serie de animación japonesa, en la cual los guerreros que luchaban por la justicia no eran nada más ni nada menos que los monstruos digitales que había creado Bandai hace tanto tiempo.

28

http://www.Digimonmonsters.com

45

2.4.2.2 Características  Los

Digimon

son

monstruos

digitales,

que

tienen inteligencia y

sentimientos, que ha sido creada a partir de un conjunto de datos.  Los Digimon se clasifican en Vacuna, Información o Virus, con algunas pocas excepciones, en el cual el tipo puede ser inidentificable.  Los Digimon también pueden DigiEvolucionar y hacerse más fuertes y grandes (o pequeños), después de haber ganado cierto número de batallas, o, en muchos casos, solamente gracias a la amistad o valentía que sus compañeros demuestran por ellos.  Según el nivel de DigiEvolución, los Digimon se clasifican en Etapa Bebé,

Etapa

En-Entrenamiento, Etapa de Crecimiento,

Etapa Adulta,

Ultima Etapa y Etapa Mega, desde el más básico hasta al más avanzado, respectivamente.  El hábitat natural de los Digimon es el DigiMundo, un lugar que, al igual que los Digimon, está constituido a partir de bases de datos. Es el mundo de las computadoras, el mundo en donde puede pasar cualquier cosa, el mundo en el que todos los monstruos digitales conviven. Claro, no todo es paz en este planeta. Siempre habrá Digimon malvados, dispuestos a acabar con la alegría y tranquilidad del DigiMundo.

2.4.3 Pokemon 2.4.3.1 Origen

Los Pokemon son criaturas únicas que han sido inventadas por una compañía llamada Game Freak. Pokemon (cuyo nombre original en japonés es Poketto Monstaa) se basa en el fanatismo que tenia su creador (Satoshi Tajiri) desde pequeño de coleccionar insectos. Podemos ver a los Pokemon como un híbrido resultante de la unión de varios animales, por ejemplo algunos con caracteristicas de ratón como Pikachu o características de oso como Cubone.

46

La palabra Pokemon viene de la contracción de las palabras en ingles "Pocket Monster", cuyo significado en español seria "monstruos de bolsillo", porque estas criaturas se pueden mantener y transportar en un dispositivo llamado Pokéball (Pokébola en español). Actualmente se conocen mas de 350 pokemon diferentes, pero estos no son los únicos, ya que en el mundo existen muchas clases por ahora desconocidas.

Algo que destaca especialmente a estas criaturas es su capacidad de evolucionar en otros pokemon. Basados en la popular serie de video juegos, los jugadores de Pokemon (llamados entrenadores) entablan batallas entre ellos con sus pokemon o bien con pokemons en estado salvaje. El ganador de una batalla es el entrenador cuyo pokemon hace que el contrario caiga debilitado o abandone la batalla. También se puedecapturar a los pokemon salvajes y apoderarse de ellos. Otro aspecto de los juegos de pokemon es la gran interacción entre el personaje y los otros jugadores. Para progresar en el juego, deberás hablar con todas las personas que veas, luchar contra otros entrenadores, e intercambiar pokemon con tus amigos.

2.4.3.2 Características 9 Son monstruos de bolsillo 9 Un Pokemon puede evolucionar, es decir, crecer y ganar nuevas habilidades a medida que adquiera experiencia a través de batallas contra otros pokemon. Otros lo hacen con piedras especiales, o con aparatos especiales. Unos cuantos evolucionan cuando son intercambiados con otros entrenadores, o cuando están felices. Algunos no evolucionan. 9 Para capturarlo es necesario entablar una batalla con él, debilitarlo (ya sea por tus propios medios o con otro pokemon) y capturarlo con una pokebola. Al capturarlo será fiel a su amo, siempre y cuando se lo merecen. 9 Los pokemon tienen un entrenador , cuya finalidad es buscarlos y atraparlos, para así aumentar su colección.

47

2.5 DIBUJOS ANIMADOS DE CONTENIDO VIOLENTO E INFLUENCIA EN LOS NIÑOS.

Por lo general se piensa que los dibujos animados. Son muy aptos y convenientes para los niños. Sin embargo es evidente que también ante estos programas infantiles hay que hacer un discernimiento y ayudar a los niños para percibir que es imitable en ellos y que es lo que se debe rechazar.

Según especialistas, en dibujos animados e historietas, reunidos en el II encuentro Latino Americano de historietas en la Habana- Cuba, la carga de agresividad ha sido empleada desde el aparecimiento mismo de la caricatura animada.

Desde los años 30 el éxito de los Súper héroes, obedece al afán de aventura que experimentan y a ello se integra la brutalidad Física y psíquica.

Es lamentable que la tendencia de la televisión sea el de aumentar la agresividad con la presentación de modelos de violencia tomando como ejemplo a los Súper heroes, ya que estos son mucho más agresivos que los antagonistas con los que satisfacen, los impulsos de niños y adultos, recompensando y castigando símbolos que corresponden a ideas arquetípicas de buenos y malos, encarnados, encarnados en héroes y villanos formado e la mente del niño, desde temprana edad. 29

En otras palabras prima la competitividad, la lucha por el éxito a cualquier precio; se ridiculizan valores de grupos sociales minoritarios o no dominantes; no se fomenta la solidaridad ni el enriquecimiento intercultural; el fin justifica los medios: no importa quién tenga las armas láser, las bombas, etc., si el grupo de los «buenos» o el grupo de los «malos», da lo mismo, todos usan las mismas armas con tal de alcanzar la victoria a cualquier precio, incluso aniquilando al otro.

En una investigación realizada en Oviedo-España, respecto a la influencia de los Dibujos animados en los niños, se demostró que de una encuesta realizada a niños, “el 60% de los juguetes que tienen en su casa responden a personajes de los 29

HUAQUIN, Víctor L Tv. y su impacto psicosocial, reflexiones académicas # 5, Santiago de Chile, 1993, Pág. 119

48

dibujos animados, y que en su mayoría, los niños – hombres, preferían juguetes agresivos inspirados en las series niponas.” 30 . Y mirando en nuestro entorno, los niños de este estudio y de nuestra ciudad, se vislumbra con facilidad esta situación de que los niños sea cual sea su situación socio- económica, tienen algún juguete o artículo relacionado con los dibujos animados.

Por otro lado, se constató que el 80% de los personajes representados en estas series de dibujos son masculinos: superhéroes, guerreros, cargados de estereotipos en la mayoría de las ocasiones; existe una identificación lineal entre el binomio personajes masculinos identificados con elementos violentos. Por otro lado, sólo el 20% son personajes femeninos ajustados a los estereotipos: ama de casa, ámbito doméstico, hija que adopta un papel secundario.

A partir de estas ideas, se puede resumir que la influencia de los dibujos animados con contenido violento en el niño se dan a todo nivel, pero de manera principal en su comportamiento, por las siguientes razones ) Inducen a conductas violentas, debido a que se emplea mecanismos tales como la insensibilización, de manera que el niño al ver la violencia en los dibujos animados, lo toma como normal, y a modo de juego reproduce las conductas de sus personajes favoritos, dándose de esta manera la imitación. Y hay un aumento de agresividad dentro y fuera del aula. ) Presentan una imagen distorsionada del hombre y la mujer, en el sentido de que se pierde la identidad real de estos, y digo esto porque en el caso de los personajes femeninos, la mujer adopta a su vez dos estereotipos, el papel tradicional y el nuevo papel

que es el de la guerrera, que adopta rasgos

31

andrógenos , al estilo súper mujer, un personaje en el que deja de tener su propia identidad para tener una mayor aceptación en el mundo masculino.

30

DEL MORAL, María Esther; COMUNICAR 13, La publicidad indirecta de los dibujos animados y el consumo infantil de juguetes, España 1999, P. 220 31 Andrógeno, término que engloba a las hormonas sexuales masculinas, que son las sustancias que inducen y mantienen las características sexuales secundarias en los varones.

49

) Motivan a aceptar como verdad una imagen distorsionada del mundo y la realidad, reemplazando el aprendizaje obtenido por la experiencia, esta es la llamada "realidad virtual" 32 . ) Promueven el consumismo de artículos relacionados con los dibujos animados ) El niño comienza a tener problemas en su rendimiento escolar, ya que en la mayoría de casos pasa mucho tiempo en la televisión sin el control de sus padres, a causa de que están trabajando o no están en la casa. ) Muestran insensibilidad frente al dolor del otro, porque en los dibujos animados la violencia de un personaje a otro, se lo ve como gracioso, además de que este no presenta algún daño físico grave y si lo tiene no muere.

Si bien, los padres de familia tienen el papel primordial de guiar a los hijos, entonces ya es hora de asumir esa responsabilidad, de ayudar a desarrollar la criticidad no solo frente a los grandes desafíos de la vida, sino también frente a estos “inofensivos personajes” de los dibujos animados, que realmente no son tan inofensivos como se los ve a primera vista. Ya que realmente ellos son en el fondo , lo que quieren que sean los grandes consorcios internacionales que los crean.

En resumen: Los dibujos animados, vienen a ser una estructura narrativa dada por la continuidad de imágenes en los cuales se indica las distintas fases del movimiento de los personajes, y además se puede añadir diálogos y sonidos.

Los primeros dibujos animados fueron realizados en inicios de los años de 1900 por inglés James Stuar Blackton con sus “Episodios Humorísticos, producidos en 1906”; otro personaje importante es Emile Courtet y no podemos olvidarnos de Walter Thomas Disney, que entre 1923 y 1927 produjo una serie de cortos con el nombre de Alice in Cartoonland.

32

Realidad virtual: sistema que permite a uno o más usuarios ver, moverse y reaccionar en un mundo simulado por un ordenador o computadora.

50

En un inicio fue trasmitido por el cine, pero a medida que transcurrió el tiempo, la tecnología fue mejorando y con esto se da el aparecimiento de la Televisión, la misma que a finales de 1950, dio paso a la popularidad de los dibujos animados. En la década de 1960 éstos ocupaban un lugar importante en la programación televisiva.

Los primeros dibujos animados trasmitidos por la TV estaban dirigidos a entretener tanto a adultos como a niños, pero en 1966 determinaron que su tipo de audiencia eran los niños.

Los dibujos animados de esta época en su gran mayoría son computarizados, pues su diseño es automático, realizado a través de un programa digital

En Japón, encontramos que las primeras experiencias de Dibujos animados de remontan a 1924 cuando Sanae Yamatomo produjo The Mounaint to Abandon Old Women, cuyo contenido versaba sobre temas de la misma cultura. Alrededor de 1950 es fundado el estudio Nihon Doga, y en la actualidad es uno de los mayores productores de dibujos animados del Japón.

Hoy, el dibujo animado japonés ha ganado un amplio espacio a las historias ocurrentes, creativas, cómicas y coloridas que planteaban productoras como la Walt Disney o Hanna Barbera. Existe gran diferencia entre los personajes y sobre todo el enfoque que dan los animes en relación a la industria de animación occidental.

En el Ecuador existe una gran audiencia por el dibujo animado Japonés y entre las series más vistas están Dragon ball, Pokemón y Digimon, entre otras.

Digimon es abreviatura de Digital Monsters, que en español significa Monstruos Digitales, son criaturas horrorosos que tienen la facultad de luchar entre ellos para quitarse los poderes unos a otros. La primera aparición de estos extraños seres tuvo lugar en unos pequeños aparatos eléctricos en los que, como a los antiguos Tamagotchis había que cuidar, alimentar, proteger y educar para que se hicieran grandes y fuertes, pero como novedad aportaba la posibilidad de conectar dos de 51

estas máquinas para que los Digimón que habitaban en ellas combatiesen en una pelea feroz de la que sólo podía salir un vencedor.

Dragon Ball, está basado en la historia de His Yu Chi (traducido en español es “El Registro de un viaje al Este”), es una novela mitológica del siglo 16, escrita por Wu Chengen, donde se relata las aventuras de un monje Budista que dejo su natal Changan y viajo al hacia el este en busca de unas escrituras Budistas.

Pokemon son criaturas misteriosas que comparten el mundo con los seres humanos. Cada Pokemon tiene sus propias habilidades especiales de lucha, aunque tienen muchas formas y tamaños, aún el pokemon más pequeño pueden lanzar un ataque feroz, algunos crecen o evolucionan, transformándose en criaturas aún más poderosas.

Estos dibujos en general poseen un contenido violento, porque presentan mucha agresión, situaciones ofensivas. Este contenido violento afecta al niño en su desarrollo integral porque a medida que observa estos programas se convierte en adicto a aquellas escenas, su comportamiento cambia, se vuelve más agresivo y hasta mal educado.

52

CAPITULO III

3. NIÑO DE 10 A 12 AÑOS

3.1 Definición: La preadolescencia es la etapa que comprende de los 10 a los 12 años. Los niños desarrollan en esta época un gran sentido de sí mismos y tienen conciencia de lo importante que es esto para la aceptación social y para su realización. Son años de enorme crecimiento social.

Las relaciones con sus amigos son de gran trascendencia; surgen amistades intensas que adquieren una importancia a veces desproporcionada. La autonomía también se expresa en sus relaciones de amistad. El niños trata de no ser dominado por sus amigos y también busca que sus opiniones sean escuchadas.

Se considera que al inicio de esta etapa, los 10 años, se valora como una de las edades fáciles, pues es un niño al que le gusta la familia, flexible, obedece y asume la palabra del adulto casi como ley.

3.2 Desarrollo Cognoscitivo En el Aspecto cognitivo, se da un gran avance en esta etapa, de modo que el niño, según la teoría de Piaget se encuentra en la fase final del estadio de las operaciones concretas, e inicia el estadio de las operaciones formales, siendo las características más comunes las siguientes.

Etapa de las Operaciones Concretas (7 –11 años) Características y actitudes relacionadas: 9 El niño realiza “operaciones” actividades mentales basadas en las reglas de la Lógica que disponga de puntos de apoyo concretos, es decir que son importantes los objetos y las experiencias concretas en esta etapa. 9 Se demuestra muy repetidamente la conservación del número, longitud, masa , superficie peso y volumen.

53

9 La clasificación de objetos y acontecimientos reflejan el uso de categorías conceptuales y jerárquicas. 9 Se desarrolla la capacidad de hacer series y ordenar eficientemente. 9 Puede observarse una aproximación casi sistemática a la resolución de que incluye la consideración de hipótesis alternativas. 9 Se observan grandes avances en la comunicación no egocéntrica.

Etapa de las Operaciones Formales. Características y actitudes relacionadas ♣ El niño efectúa operaciones formales, actividades mentales que implican conceptos abstractos e hipotéticos. ♣ Se demuestra la capacidad de utilizar supuestos en situaciones de resolución de problemas. ♣ Se distingue entre acontecimientos probables e improbables y se puede resolver problemas referente a cualquiera de ambos tipos. ♣ El niño puede resolver problemas que exijan el uso del razonamiento proporcional.

3.3 Desarrollo Físico No es raro mirar que un niño, que esta en los años finales de la escuela, se mantenga en constante movimiento, le gusta el juego rudo, mantenerse físicamente bien, ya que así van afinando sus habilidades motoras; y en esta etapa, donde los niños tienen mayor resistencia a contraer cualquier enfermedad, a más de que, es en estos años donde se encuentra el mínimo porcentaje de mortalidad. 33

El crecimiento a partir de los seis años, es más lento y regular, pero solo hasta alrededor de los 9 en las niñas y los 11 en los niños; cuando se produce el estirón de la adolescencia.

El tiempo y grado de crecimiento varía por las influencias que emite el ambiente, la nutrición, el género y los factores genéticos. Por ejemplo, hasta los

54

nueve las niñas son más bajas y de menos peso que los hombres, pero a partir de los 9 su crecimiento se acelera a causa de los cambios hormonales que empieza primero en ellas, y sobrepasan a los niños de la misma edad.

Dentro del desarrollo físico, se involucra la evolución de las habilidades motoras, y a lo largo de esta edad, los niños continúan adquiriendo la fuerza, velocidad, coordinación y control que necesitan para perfeccionar sus habilidades motoras

Entonces entre las características más frecuentes del desarrollo físico en los niños a esta edad, tenemos: h La mayoría de los niños tienen una apariencia delgada y sus piernas son más largas en proporción a su cuerpo. h Desde el punto de vista biológico, los niños experimentan un aumento en el tamaño de los testículos y adelgazamiento y enrojecimiento del escroto, esto sucede mas ó menos a los once años. h En los niños el pico del periodo del crecimiento se da dos años después del inicio de la pubertad. h El desarrollo de la habilidades motoras finas se perfecciona, lo que permite el uso de las manos de forma más refinada. h Se observa un aumento de la fuerza corporal y las destrezas manuales. h Se perfeccionan la coordinación y el tiempo de reacción. h Están en continuo movimiento, realizan bailes y actividades motrices de mayor complejidad. Sin embargo, el desarrollo motor acelerado algunas veces les causa torpeza en los movimientos. 33

M. BERGERON, El Desarrollo psicológico del Niño, Ediciones MORATA, Madrid – España, Pág. 50

55

En esta edad desarrollan un mayor interés por los deportes competitivos, pues tienen más fuerza, destreza y equilibrio, y desean poner en práctica. Vale recalcar que en esta etapa son importantes los deportes en general, porque muchos preadolescentes pasan horas viendo televisión o jugando con los videojuegos y esto según estudios realizados, han llegado a la conclusión de que el uso excesivo de estos juegos no sólo no permite un buen desarrollo social, sino que también estimulan la agresividad, favorecen el aumento de peso por ser un pasatiempo totalmente sedentario que por lo general va acompañado de comidas y bebidas bastante ricas en calorías. 34

De modo que incentivar la realización de actividades físicas, tales como montar bicicleta, nadar, trotar, bailar, jugar básquet, etc., evitará la vida sedentaria y ayudará a promover la salud vigorizando el sistema cardiovascular, el desarrollo de los músculos largos, aumentando la flexibilidad, manteniendo el peso adecuado y reduciendo la ansiedad. Proporcionando así seguridad e independencia, lo que ayuda a mejorar el autoestima.

3.4 Desarrollo Social y Moral

Las relaciones interpersonales son importantes en el desarrollo del ser humano, porque no somos seres aislados, que vivimos solos, por lo contrario, estamos inmersos en una sociedad, que tiene sus reglas o normas ya establecidas y por lo tanto debemos actuar como miembro activo de ella.

En el desarrollo la niñez media y la adolescencia, la cognición social (pensamientos, conocimientos y comprensión del mundo social) se vuelve un determinante cada vez más importante de su conducta.

Es en esta etapa aprenden a manipular alguna complejidades de la justicia, la amistad, reglas, costumbres sociales, convenciones sexuales, obediencia a la autoridad y las leyes morales. Los niños 34

VV.AA. EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 9 A 12 AÑOS. Colección para padres y maestros Tomo II, Ediciones GAMMA, Santa Fé de Bogotá, 2000, Pág. 134

56

comienzan a observar el mundo social entorno y poco a poco llegan a entender los principios y reglas que lo gobiernan.

35

Los niños de esta edad, (de 10 a los 12 años), tienden a entablar relaciones fuera del circulo familiar y precisamente, son a estas relaciones a las que él da más importancia, ya que influyen con mayor fuerza en su desarrollo social.

La relación amistad, en esta etapa viene a convertirse en un factor importante en la vida de los niños y Selman (1981) explica que a esta edad los amigos se ven como individuos que se apoyan unos a otros, mutuamente evalúan sus acciones y aparece el concepto de confianza. Por medio de las amistades, los niños aprenden conceptos y habilidades sociales, se consolida las normas, las actitudes y los valores grupales y sirve como base para la competencia individual y de grupo.

Así la conformación de un grupo de amigos, a esta edad adquiere una significación inmensa, en el sentido de que imponen ya sus reglas y normas, bajo criterios que ellos creyeran convenientes para su buen funcionamiento. Algo que se da comúnmente es la segregación sexual, pues cada grupo tiene su manera de interactuar.

Inicialmente los grupos que forman son inestables pero poco a poco se van formando las pandillas homogéneas, se entablan una serie de relaciones exteriores que obligan al niño a darse a los demás. Las pandillas no tienen un fin determinado pero proporcionan seguridad, aquí el niño se siente mayor porque se libera del adulto, lo cual le permite afirmarse. Y como se dijo antes, va buscando cierta independencia con respecto a la familia tanto en el aspecto físico como en el emocional, los padres dejan de ser considerados como omnipotentes y disminuye el respeto hacia ellos aunque permanece el afecto.

La escuela es un agente clave en esta etapa de socialización, ya que le ayuda a descubrir y ejercitar muchos de los elementos propios de la vida social: obediencia, sentido de la autoridad, protagonismo, colaboración, porque desea estar bien con los 35

CRAING, Grace; Desarrollo Psicológico 7ma. Edición , Editorial PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A, 1997, P. 382.

57

demás. Es un momento de estabilidad afectiva que facilita el desarrollo de su personalidad.

Sus juegos se van socializando, y comprende y admite las reglas que los rigen. Adquiere el sentido de la solidaridad y la responsabilidad, aunque es también muy sensible a la rivalidad y a la competencia.

Por lo tanto el conocimiento del mundo social, no se evoluciona en segmentos sueltos; sino más bien, los niños tratan de hallar un sentido en sus experiencias como un todo organizado.

También el Juicio Moral, forma parte del desarrollo social en el niño, y se refiere al proceso de toma de decisiones acerca de lo correcto e incorrecto. En este aspecto; según Piaget, el sentido moral de los niños proviene de la interacción de sus estructuras mentales en evolución y su cada vez más amplia experiencia social 36 . Y habla que se desarrolla en dos etapas que son: la etapa del realismo moral y la del relativismo moral.

En la etapa del realismo moral, que se da entre los 4 a 6 años, los niños piensan que todas las reglas deben obedecerse porque son cosas reales e indestructibles, y no principios abstractos. Por ejemplo, un niño pequeño dirá que es más culpable un niño que sin intención rompió 10 vasos , que otro que rompió 1 vaso intencionalmente.

La segunda etapa es la del Relativismo moral (etapa en la que se encuentran los niños de esta investigación o estudio), aquí los niños asumen que las reglas y normas están dadas por un acuerdo cooperativo y si es necesario las pueden cambiar. Esto ayuda a que se de una apreciación de que no hay buenos ni malos absolutos, y que por lo tanto, la moralidad depende de la intención, mas no de las consecuencias.

Reforzando lo escrito anteriormente la Teoría del Desarrollo de Erik Erikson, habla de que el ser humano en su desarrollo experimenta ochos crisis o conflictos; de

36

Idem, P. 385

58

ahí surge las ocho etapas, que estudia Erikson en el desarrollo psicosocial de la persona.

Siguiendo esta teoría, los niños de 10 a 12 años, se encuentran en la curta etapa que corresponde a la de latencia. La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de su ambiente que es más social, entonces los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen; los padres deben animar, los maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar. Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el aula; ya sea académicamente o socialmente.

Una buena forma de percibir las diferencias entre un niño en el tercer estadio (Iniciativa vs. Culpa) y otro del cuarto es sentarse a ver cómo juegan. Los niños de cuatro años pueden querer jugar, pero solo tienen conocimientos vagos de las reglas e incluso las cambian varias veces a todo lo largo del juego escogido. No soportan que se termine el juego, como no sea tirándoles las piezas a su oponente. Un niño de siete años, sin embargo, está dedicado a las reglas, las consideran algo mucho más sagrado e incluso puede enfadarse si no se permite que el juego llegue a una conclusión estipulada. Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a compañeros muy negadores, por ejemplo, desarrollará entonces un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación. Si un niño cree que el éxito se logra en virtud de quién es en vez de cuán fuerte puede trabajar, entonces que caso tiene intentarlo.

Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia mal adaptativa de virtuosidad dirigida. Esta conducta la vemos en niños a los que no se les permite “ser niños”; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un área de competencia, sin 59

permitir el desarrollo de intereses más amplios. Estos son los niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños músicos, niños prodigio en definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos más, todo ello se sustenta en una vida vacía.

Sin embargo, la malignidad más común es la llamada inercia. Esto incluye a todos aquellos de nosotros que poseemos un “complejo de inferioridad”. Alfred Adler habló de ello. Si a la primera no logramos el éxito, ¡no volvamos a intentarlo!. Por ejemplo, a muchos de nosotros no nos ha ido bien en matemáticas, entonces nos morimos antes de asistir a otra clase de matemáticas. Otros fueron humillados en clases de educación física, entonces nunca harán ningún deporte o ni siquiera jugarán al fútbol, y otros quizá nunca desarrollaron habilidades sociales (la más importante de todas), entonces nunca saldrán a la vida pública. Se vuelven seres inertes.

Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.

3.5 Desarrollo Afectivo

La afectividad es considerada como el conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

La afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida humana: mediante ella nos unimos a los otros, al mundo y a nosotros mismos. Este sentimiento aparece en las conductas más elementales de la vida animal y se va volviendo más compleja según nos elevamos en la escala. En el ser humano sufre un proceso de maduración y desarrollo desde la infancia, donde aparece como difusa y egocéntrica, hasta que en la vida adulta se diversifica como tonalidad que tiñe todo nuestro acontecer.

60

El niño a los 10 años está viviendo una etapa crucial en la que se reúne los logros anteriores, los fracasos , experiencias traumáticas; y se reelabora en función de las nuevas coordenadas psíquicas en las que se mueve el niño; pues la mecánica de su pensamiento ha variado cualitativamente, porque da entrada a la comprensión de valores y conceptos abstractos, volviéndose las normas, las leyes condiciones que rigen la vida en la sociedad y que tienen razones de existir sean estas buenas o malas.

El niño a esta edad se encuentra a las puertas de la pubertad y deja de mostrarse infantil y caprichoso, aprende a tener paciencia cuando la ocasión lo requiere; e incluso puede llegar a preferir la dificultad que a la velocidad.

Una gran parte de la vida del niño cambia, el hogar en el cual el niño pasaba una gran parte de su tiempo deja de tener tanta importancia y cobra relevancia el medio ambiente de la escuela, el niño empieza a hacer una vida cada vez más independiente y busca fuera de casa metas y modelos de comportamientos.

Una de las grandes exigencias de la infancia media, es crear para el niño oportunidades de encuentro, cuando el niño empieza a abrirse al mundo y a la vida, tiene que hallar facilidades para encontrarse con los otros niños y en las mejores circunstancias. Los padres tienen que hacerse conscientes de la necesidad infantil de abrirse a los demás.

Hay padres súper protectores que infravaloran la tendencia social de sus hijos y tratan de retenerlos siempre bajo su total supervivencia. No les ayudan a crecer y desarrollar actitudes de comunicación.

Hay padres abandonados y distraídos que se despreocupan del problema y dejan que sus hijos sigan su camino, sea más o menos conveniente. No ofrecen ayudas a sus hijos, mas que por mala voluntad, por ignorancia y descuido.

Hay padres extrovertidos y exagerados que someten a sus hijos a procesos de apertura y comunicación para los que psicológicamente no están preparados. Tampoco resultan positivos para la formación y moral del niño. 61

Hay padres que saben comprender a sus hijos y miden el alcance de sus actitudes y estudian con esmero las conveniencias de sus hijos haciendo lo que mejor se puede en cada caso.

Cada niño, en etapa escolar, requiere un tratamiento adecuado y acogedor. La presencia y la compañía de los mayores es todavía importante, pero no debe resultar sustitutiva de aquellas actitudes que deben sustentar el nacimiento a la vida de encuentro con los demás.

Cuando los primeros problemas surgidos entre padres e hijos no han sido resueltos adecuadamente, la adaptación al ambiente extrafamiliar suele encontrar dificultades.

A esta edad el niño es influenciado con facilidad por los diversos estereotipos que existen en el entorno, cambiando así su comportamiento. Es por ello que la violencia observada en los dibujos animados será percibida y a su vez imitada con mayor sencillez, motivando de esta forma, el uso de la violencia para resolver problemas o conflictos en su familia, amigos y el ambiente escolar. Con esto tratará de demostrar que es más fuerte que su oponente y que no le agrada ser dominado por los demás.

A la final todas las personas que le rodean al niño en esta edad, son responsables de que se de un desarrollo adecuado de su afectividad, y el compromiso de los años escolares es la de crear en el niño los sentidos del deber, de responsabilidad y consecución. Existe la posibilidad de que se produzca una gran frustración por parte de los padres cuando los resultados logrados por el niño no colman sus esperanzas. El niño puede conocer por primera vez la sensación de fracaso y reaccionar con ansiedad y hostilidad. Puede desarrollar una conducta antisocial a través de la cual el niño intente alcanzar el reconocimiento que de otra forma no conseguiría.

62

En resumen. La preadolescencia es la etapa que comprende de los 10 a los 12 años. Aquí los niños toman un gran sentido del YO, y sienten lo importante que es esto para la aceptación social y para su realización. Son años de enorme crecimiento social.

Al comienzo de esta etapa, los 10 años, se considera una de las edades más fáciles, pues es un niño al que le gusta la familia, flexible, obedece y asume la palabra del adulto casi como ley, pero pasado esta edad, se vuelve muy vulnerable, cambia de carácter constantemente, siente miedo de hacer el ridículo ahora sus amigos y compañeros son más importantes y la familia pasa a un segundo plano.

En el Aspecto cognitivo el niño realiza “operaciones” actividades mentales basadas en las reglas de la Lógica que disponga de puntos de apoyo concretos. La clasificación de objetos y acontecimientos reflejan el uso de categorías conceptuales y jerárquicas. Se desarrolla la capacidad de hacer series y ordenar eficientemente. Puede observarse una aproximación casi sistemática a la resolución de que incluye la consideración de hipótesis alternativas. Se observan grandes avances en la comunicación no egocéntrica.

Los cambios físicos en esta edad tienden a ser más graduales. La mayoría de los niños tienen una apariencia delgada y sus piernas son más largas en proporción a su cuerpo. Se observa un aumento de la fuerza corporal y las destrezas manuales. Se perfeccionan la coordinación y el tiempo de reacción. El desarrollo es motor acelerado, algunas veces le causa torpeza en los movimientos, generándoles dificultad para calcular y medir distancias y fuerza. Es la etapa donde los jóvenes desarrollan mayor interés por los deportes competitivos, pues tienen más fuerza, destreza y equilibrio que lo desean poner en práctica.

En lo social, es normal ver al niño trabajando las relaciones sociales, ya que está pasando por una edad donde los amigos y el intercambio social son imperantes. Y aquí se tomará como punto de referencia la Teoría del Desarrollo Social de Erik Erikson, en especial la Etapa de la niñez intermedia, donde se da el conflicto Laboriosidad vs. Inferioridad; en esta edad los niños desarrollan el sentido de competencia La competencia implica la capacidad de usar su inteligencia y habilidad 63

para completar tareas que son importantes en la sociedad y de esta manera evitar el desarrollo de sentimientos de inadecuación e inferioridad. Y es por esto el niño trata de no ser dominado por sus amigos y también busca que sus opiniones sean escuchadas.

A esta edad el niño es influenciado con facilidad por los diversos estereotipos que existen en el entorno, cambiando así su comportamiento. Es por ello que la violencia observada en los dibujos animados será percibida y a su vez imitada con mayor sencillez, motivando de esta forma, el uso de la violencia para resolver problemas o conflictos en su familia, amigos y el ambiente escolar. Con esto tratará de demostrar que es más fuerte que su oponente y que no le agrada ser dominado por los demás.

64

CAPITULO IV 4. COMPORTAMIENTO ESCOLAR

4.1 Definición de Comportamiento

Se considera por Comportamiento, “a todos los procesos mentales que se manifiesta fuera del Sujeto” 37 , es decir al conjunto de reacciones adaptativas del individuo frente a estímulos ambientales, estas reacciones pueden ser observadas por los demás.

Para Arnold Gessell el comportamiento o conducta son términos adecuados para todas las reacciones , sean ellas reflejas, voluntarias , espontáneas o aprendidas, además añade que así como el cuerpo crece, la conducta evoluciona. 38

El niño es un sistema de acción en crecimiento y a medida que el sistema nervioso se modifica bajo la acción del crecimiento, la conducta se diferencia y cambia. Por ello, el niño tiende a ser persuadido con mayor sencillez por los estímulos que presenta el ambiente, modificando con facilidad su comportamiento.

La base biológica que sustenta el Comportamiento humano está dada por la estructura somática, la complejidad de su sistema nervioso, la organización de sus sentidos, la sincronización de todas sus funciones.

Cada ser vivo tiene su propio comportamiento, que va de acuerdo a su estructura física, la complejidad de su sistema nervioso, y su organización en general. En este sentido, el hombre ha logrado mayor complejidad en su estructura física, especialmente en su sistema nervioso donde el cerebro juega el papel más importante en la vida consiente del individuo.

El cerebro, viene a ser la computadora perfecta que recibe, elabora, guarda y ordena los mensajes, entonces este, le permite al hombre pensar, crear, transformar el 37

ESCOBAR Bertha, Psicología General, pág. 19

38

Idem

65

mundo para su beneficio. Los órganos de los sentidos, también son importantes para el comportamiento, porque son los receptores de los diferentes estímulos del medio, cuyos mensajes llegan al cerebro por los cordones nerviosos, para constituir la conciencia de cada individuo que se enriquece a medida de sus experiencias.

Existen varios factores que influyen en el desarrollo del comportamiento, y estos pueden ser endógenos o internos, como ejemplo se puede citar a las transformaciones o crecimiento factores

de las estructuras y funciones corporales. Los

exógenos o externos, que se refiere a los provenientes del medio

circundante, tales como la sociedad, la programación televisiva, aspectos socioeconómicos, etc.

Entonces, la persona como ente social se mantiene en constante relación con el medio que le rodea, de ahí la importancia que tiene la familia para el desarrollo de la conducta en los niños, pues es aquí donde el niño aprende diversos comportamientos que los va a utilizar en adelante de acuerdo a las circunstancias que se presenten.

4.2 Comportamiento en la Escuela

La escuela es un punto de encuentro de personas de diferentes edades y procedencias, con diferentes roles que se relacionan y se influyen de forma intencionada en un marco legal que regula parte de estas relaciones para conseguir el desarrollo integral de todos.

Así, la Escuela es el sitio donde los niños pasan gran parte de su tiempo, aquí es donde desarrollan el sentido de convivencia al establecer relaciones con sus compañeros, profesores, directivos. De ahí la importancia de conocer como interactúan estos miembros, dentro del medio educativo.

66

Para establecer una convivencia adecuada en las instituciones educativas, se requiere una buena interrelación entre los miembros de la misma, en el sentido de que exista respeto a todo nivel entre las personas.

Definiendo al comportamiento en el medio educativo, se puede entender por la forma de reaccionar por parte de la comunidad educativa ante las normas establecidas en la Institución.

Para fines de este trabajo, al hablar de comportamiento en la escuela, se refiere a la conducta de los educandos en la institución. En esta orientación, se puede decir que el comportamiento de los estudiantes varía de acuerdo a distintos factores, como el crecimiento físico, desarrollo cognitivo, el nivel socio- económico y cultural, además del manejo que el/la profesor/a tengan en la clase, esto abarca su actitud y respeto hacia sus alumnos.

Uno de los factores que influencia predominantemente en el comportamiento escolar, es el medio social que le rodea, y con esto los medios de comunicación, de manera especial la televisión, que diariamente presenta variedad de estereotipos sociales, que son imitados por los niños en su cotidiana vida.

Al hablar de comportamiento en la escuela, se refiere a dos que son: Disciplina e Indisciplina, comportamientos que se los puede observar en relación a la autoridad, maestros y compañeros

4.2.1 Disciplina 4.2.1.1 Concepto En el ámbito escolar, se deduce por disciplina, “al conjunto de normas que hacen posible la convivencia referidas a la organización escolar y al respeto entre sus miembros” 39 .

39

ANTUNEZ, Serafín y otros; Disciplina y convivencia en la Institución Escolar, 1ª. Edición, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas – Venezuela 2000, p. 66

67

A la disciplina se la debe considerar como el dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo y de la convivencia propias de la vida escolar, no como un sistema de castigos o sanciones que se aplica a los alumnos que alteran el desarrollo normal de las actividades escolares con una conducta negativa.

A pesar de los años trascurridos, y de los diferentes esfuerzos y propuestas realizados por diferentes grupos para que se respete, se valore y se considere al niño como un ser humano que como tal tiene sus propias necesidades, pero a su vez un gran potencial para generar ideas, y ser creativos en su mundo; ha sido en vano ya que esto del respeto y cumplimiento de los derechos de los niños, no se consolida como una realidad clara y aún en nuestros días se lo sigue considerando como un objeto o un títere, al cual el adulto por ser “maduro” pueda manejarlo a su antojo y conveniencia.

La sociedad lamentablemente sigue siendo adultocentrista, entendido al adultocentrismo como una visión del mundo donde replantea que solo los adultos, son las personas que están "preparadas" para dirigir la sociedad y que son el modelo de desarrollo social, adultez que se manifiesta en la experiencia, en la madurez, y en toda una visión del mundo.

En el ambiente escolar, al hablar de disciplina se impone bastante lo del adultocentrismo, porque si vemos las normas en una escuela son implantadas por la gente adulta, considerando su beneficio propio, es decir la tranquilidad y quietud de los alumnos del establecimiento, que digan si a todo lo que las autoridades dicen y convirtiendo de este modo a los niños en ovejitas indefensas, además coartan su libertad de expresión y su creatividad.

Y es por eso que se dice que el respeto a los derechos del niño quedan en papeles, ya que la convención de los derechos del niño, destaca como punto relevante que: La disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño. La educación preparará al niño para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tolerancia. Y esto no se da porque la disciplina escolar se basa en castigos y sanciones.

68

La disciplina mirada desde un concepto adulto centrista es una actitud favorable hacia las normas fundamentada en el razonamiento que de ellas se haga, pero sin eludir que no todo puede ser razonado y que hay cosas que no pueden ser discutidas, porque el profesor al ser adulto, posee más conocimientos y más responsabilidad para saber que conviene y no conviene a un niño.

En el ambiente escolar se debe promover una actitud favorable, que permita el surgimiento del diálogo y la participación, lo que hace de la normas, no una imposición ni la fastuosidad de un poder, sino la capacidad de que las reglas sea mayoritariamente compartido, logrando el respeto y la confianza mutua entre el alumno y el profesor.

Por tanto la disciplina será un bien desde el momento en que no exista ninguna doble moral , que todo el mundo acepte que las normas no pueden ser iguales para todos y que estas normas son para los alumnos el respaldo de su seguridad. En este sentido la disciplina no debe ser jamás en si misma un objetivo, sino un factor que favorezca la convivencia en la institución.

4.2.1.2 Características

Siguiendo en el ámbito educativo, el comportamiento disciplina tiene las siguientes características..

& Entrar puntualmente a clases & Utilización adecuada de pasillos, escaleras, patios & Puntualidad a todas las actividades realizadas en la institución & Entrega de ejercicios y trabajos a su debido tiempo. & Poner atención a las respectivas clases & El alumno no debe burlarse de las respuestas incorrectas de ningún compañero. & Evitar la agresión verbal y la física en discusiones y disputas. & Respeto mutuo, entre el alumno, maestros y autoridades

69

4.2.2 Indisciplina 4.2.2.1 Concepto Se entiende por indisciplina a “los comportamientos disruptivo , graves, que constituyen una disfuncionalidad del centro educativo”. 40 Así la Indisciplina, la podemos definir como el o los comportamientos que van en contra de las reglas o normas establecidas por la Institución Educativa.

Generalmente la indisciplina se debe al intento de imponer la propia voluntad sobre el resto de la comunidad educativa. Esto genera conflictos dentro de la Institución, comúnmente entre profesor – alumno o alumno- alumno, de modo que si el estudiante tiene un comportamiento indisciplinado, se lo va a señalar como una persona conflictiva, rebelde, o difícil.

4.2.2.2 Características Un comportamiento indisciplinado dentro de la escuela posee normalmente las siguientes características d No obedecer ordenes y manifestar altanería y falta de respeto hacia el profesor y compañeros d Gritos, charlas o saboteo en clase por parte del alumno. d Llegar tarde a la escuela d No traer las tareas, cuadernos requeridos d Cometer fraude como copiar las tareas, exámenes, etc. d Cometer robo dentro de la Institución d No entrar al salón de clase d No traer el uniforme completo o presentarse con prendas distintas al mismo. d Arrojar desperdicios al suelo d Peleas e insultos d Agresiones al edificio, mobiliario y objetos comunes.

40

Idem. , p. 20

70

4.3 Comportamiento Agresivo

El niño con frecuencia presenta conductas imitadas ya sea de un grupo de amigos, compañeros, familiares o de los personajes que muestra la Televisión y que para él son significativos. Su imitación resulta la mayoría de veces fácil en los niños, debido a las condiciones familiares, sociales e internas que están viviendo los niños y la población de esta investigación lamentablemente vive en condiciones no tan favorables para su desarrollo personal.

La Agresividad, es considerada como manifestación de un instinto o pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida ante situaciones determinadas. O también se puede decir que es la tendencia a atacar a un individuo, con la intención de causarle daño físico o psicológico.

Según Freud, la agresión era una “reacción primordial” del ser humano ante su imposibilidad de buscar el placer o evitar el dolor. Más adelante, sin embargo, sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que en todo individuo existe un instinto innato de destrucción y de muerte.

La agresividad es un comportamiento común, pues según Freud en todo individuo hay un instinto innato de destrucción y de muerte, y es así que cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a construir vínculos afectivos y a desarrollar sus relaciones personales. Esta es una fase muy importante. Su personalidad será construida a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.

La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la emisión de la conducta agresiva. Está demostrado que el tipo de

71

disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta agresiva o no. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que esta siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño. Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre sus padres es tensa y conturbada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde".

Los factores orgánicos tipo hormonal, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud, etc., también influyen en el comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión

Un comportamiento agresivo generalmente trata de demostrar supremacía, afirmar poder y la imagen de un sujeto dominante. Por lo que sus características frecuentes son: la burla, el sarcasmo, prepotencia, golpear a otra persona, irrespeto por sus compañeros, profesores, padres de familia.

En nuestros días, existe gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y otros adultos.

4.4

DIBUJOS

ANIMADOS

CON

CONTENIDO

VIOLENTO

Y

COMPORTAMIENTO ESCOLAR Como se expuso en el capítulo II, los dibujos animados de contenido violento influyen en el comportamiento individual, escolar u otro, de modo que mientras más tiempo dedique el niño a ver este tipo de programas, es más proclive en mostrar un comportamiento agresivo, en tener bajo rendimiento y todo esto debido a que por su edad no saben escoger los programas más adecuados, a más de dedicarle gran parte del tiempo a este medio de comunicación.

Así, los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar y es necesario que se busque soluciones al respecto y no dejar pasar el 72

tiempo sin tomar la importancia que se merece. El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de conductas, como explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros, uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo. Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños.

El comportamiento agresivo dificulta el buen desarrollo de la vida personal, la convivencia social, armoniosa y constructiva del niño

La TV a través de su programación, en este caso, los dibujos animados de origen oriental (Japón) presentan contenidos violentos, esto es otro factor para que el niño aprenda comportamientos agresivos y a su vez asimile que la conducta agresiva es aceptable, y que actuar de manera violenta u hostil es algo normal.

Albert Bandura, en su teoría explica que este cambio de conducta que se da después de mirar la Televisión, debe a un proceso llamado Aprendizaje por observación o modelado, que para su realización debe haberse dado las siguientes fases: Atención, retención, reproducción y motivación. 41

Atención: Los procesos de atención determinan el contenido selectivamente observado en la abundancia de influencias modeladoras y el contenido de información extraída de los eventos modelados en curso. Una cantidad de factores influye sobre la atención, se relacionan con la relevancia, el atractivo y el valor funcional de las actividades modeladas propiamente dichas, por ejemplo se presta más atención cuando el modelo es colorido y dramático, o atractivo, prestigioso o se parece más a nosotros. Otros determinantes tienen que ver con las habilidades cognitivas, preconcepciones y preferencias de valor de los observadores. Otros factores pertenecen a las organizaciones estructurales de la interacción humana y a redes asociativas que determinan mayormente los tipos de modelos accesibles al público. Un evento que no se recuerda es un evento poco influyente. En el caso de

41

ENGLER, Bárbara, introducción a las teorías de la personalidad, Editorial McGRAW HILL, México 1996. P. 234

73

los niños los dibujos animados que tienen contenido de violencia y complejos, resulta más atractivo que otros.

Retención: El proceso de retención conlleva una actividad transformadora y una información reestructuradora de los eventos a fin de establecer representaciones de memoria bajo la forma de reglas y concepciones. Es decir que debemos ser capaces de retener o recordar aquello a lo que hemos prestado atención, y justamente es aquí donde entra en juego la imaginación y el lenguaje, ya que guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales, una vez registrados, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que se pueda reproducir a través del comportamiento.

Reproducción: Esta tercera fase, con la intención de imitar a un modelo, el individuo, tiene que convertir las representaciones simbólicas de la conducta en acciones apropiadas. La respuesta tiene que ser realizada en espacio y tiempo en la misma forma que fue la conducta original. Los proceso de reproducción motora implicas cuatro subetapas, por decirlo así ; que son: organización cognoscitiva de la respuesta, , iniciación de la respuesta, supervisión de la respuesta y refinamiento de la respuesta.

Las habilidades que se aprenden a través del aprendizaje por observación, son perfeccionadas lentamente, por un proceso de ensayo y error, en otras palabras se sigue la conducta de un modelo y luego se busca mejorar nuestros acercamientos hacia el modelo por medio de ajuste y retroalimentación.

Motivación: La teoría cognitiva social distingue entre adquisición y actuación porque el ser humano no practica todo lo que aprende, pues para ejecutar un modelo, es necesario estar motivado, caso contrario nos quedaríamos en la fase de retención. El ser humano tiene más capacidad para exhibir un comportamiento modelado si su resultado tiene un efecto valorado que si se consigue un efecto poco gratificante o punitivo. Así también se motiva con el éxito de otros semejantes, pero

74

se disuade a sí mismo para no seguir aquellas conductas cuyos resultados han tenido consecuencias adversas. La ejecución del comportamiento aprendido por observación está influida por cuatro tipos principales de motivadores o refuerzos que son extrínsecas, intrínsecas, vicarias y autogeneradas

42

Reforzamiento Extrínseco:

es externo, su relación con la conducta es

arbitraria o arreglada en forma social más que el resultado natural de la conducta. Un ejemplo puede ser cuando un niño es castigado por no hacer el deber. El reforzamiento externo es efectivo con claridad para crear un cambio conductual y desempeña un factor importante en el desarrollo temprano. Pero hay que tomar en cuenta que dependiendo de las actividades implicadas y de la manera en que son usadas las recompensas, los incentivos extrínsecos pueden aumentar el interés de en las actividades, reducirlo o no tener efecto.

Reforzamiento Intrínseco: Se presenta en tres formas diferentes, algún reforzamiento intrínseco aparece desde fuera pero se relaciona de manera natural con la conducta por sus efectos sensoriales. Así por ejemplo: Quemarse mientras se toca se taca una estufa caliente. Otras conductas producen un efecto fisiológico natural. Por ejemplo: los ejercicios de relajación alivia la fatiga muscular. En otros casos no es la conducta en sí o la retroalimentación los que son recompensantes, sino la manera en que nos sentimos al respecto. Ejecuta una pieza musical difícil bien puede conducir a un sentimiento de logro. La autosatisfacción sostiene la práctica de la conducta.

Reforzamiento Vicario: Sucede cuando aprendemos la conducta apropiada por medio de los éxitos y errores de los demás, puede tomar la forma de una recompensa o de un castigo. Por ejemplo, si un niño que ve a su hermano ser maltratado por una mala conducta aprende pronto a no realizarla.

Autoreforzamiento: se señala al hecho de que las personas tienen capacidades, auto reactivas que les permiten controlar sus propios pensamientos, sentimientos y

42

Idem, p. 237

75

acciones. Las personas no se comportan como veletas que cambian en direcciones diferentes de acuerdo con las presiones de aire externas que les son impuestas. En vez de esto, regulan su propia conducta, establecen normas de conducta para sí mismo y responden a sus propias acciones en formas autorecompensantes o auto castigadoras. Las normas que gobiernan las respuestas autoreforzantes son establecidas por la enseñanza o por el ejemplo. Las normas elevadas con frecuencia son imitadas porque se alientan en forma activa a través de recompensas sociales

Estas conductas pueden ser moldeadas positivamente siempre y cuando exista un trabajo en equipo entre el medio educativo, los padres de familia y los niños, evitando en parte la proliferación de estos comportamientos agresivos.

En resumen: Se considera por Comportamiento, al conjunto de reacciones adaptativas del individuo frente a estímulos ambientales, estas reacciones pueden ser observadas por los demás.

El Comportamiento humano está dada por la estructura somática, la complejidad de su sistema nervioso, la organización de sus sentidos, la sincronización de todas sus funciones.

El niño es un sistema de acción en crecimiento y a medida que el sistema nervioso se modifica bajo la acción del crecimiento, la conducta se diferencia y cambia. Por ello, el niño tiende a ser persuadido con mayor facilidad por los estímulos que presenta el ambiente, cambiando de esta manera con facilidad su comportamiento.

El comportamiento en el medio educativo, se entiende por la forma de reaccionar ante las normas establecidas en la Institución educativa. Entonces se hablaría de dos tipos de comportamiento: La Disciplina que es la conducta correcta o adecuada dentro del aula. Es importante que se vea a la disciplina como enseñanza y no como castigo, y el aprender a seguir las reglas mantiene al niño seguro y lo ayudara a diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto.

76

La Indisciplina, en cambio es considerada como la persistencia de comportamientos contrarios a las normas escolares establecidas en un medio determinado. Estos comportamientos se los puede observar en relación a la autoridad, maestros y compañeros.

El niño con frecuencia presenta conductas imitadas ya sea de un grupo de amigos, compañeros, familiares o de los personajes que muestra la Televisión y que para él son significativos.

Un comportamiento aprendido con facilidad por los niños es la Agresividad, que sería definida como toda manifestación que presenta la tendencia a atacar a un individuo/s, con la intención de causarle daño físico o psicológico. Esté comportamiento generalmente trata de demostrar supremacía, afirmar poder y la imagen de un sujeto dominante. Por lo que sus características frecuentes: la burla, el sarcasmo, prepotencia, golpear a otra persona, irrespeto por sus compañeros, profesores, padres de familia. El comportamiento agresivo dificulta el buen desarrollo de la vida personal, la convivencia social, armoniosa y constructiva del niño.

Como fue mencionado en los dos primeros capítulos, la TV a través de los dibujos animados de origen oriental (Japón) presentan contenidos violentos, esto genera que el niño aprenda que la conducta agresiva es aceptable, y por lo tanto actuar de manera violenta u hostil es algo normal.

Albert Bandura explica que este cambio de conducta que se da después de mirar la Televisión, debe a un proceso llamado Aprendizaje por observación o modelado, que para su realización debe haberse dado las siguientes fases: Atención, retención, reproducción y motivación.

Las conductas agresivas pueden ser modificadas positivamente siempre y cuando exista un trabajo en equipo entre el medio educativo, los padres de familia y los niños, evitando en parte la proliferación de estos comportamientos agresivos.

77

IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Glosario

Agresividad: Denominación dada a la aparición creciente de un tipo de conducta hostil se manifiesta en agresiones de diverso tipo, sean estas verbales, físicos, psicológicos.

Aprendizaje: es la acción de aprender, el aprendizaje es un proceso que se realiza toda la vida y a la medida que se revise, modifique, incorporen y olviden aprendizajes negativos; el desarrollo personal será más humano y solidario. El aprendizaje exige integración e integralidad. Integración porque pone en juego la inteligencia afectiva, intelectiva, volitiva y trascendente de cada individuo; integralidad, porque los procesos adquieren significación en la medida que se considera la influencia del medio.

Comportamiento: Conjunto de respuestas sensiblemente complejas de un organismo a los estímulos recibidos de su entorno.

Dibujos animados: Conjunto de dibujos, cada uno de los cuales representa una de las fases del movimiento y que mediante el montaje y la proyección continua, dan a las figuras y objetos representados, sensación de movimientos

Digimon: Significa Monstruos Digitales. Es también el nombre de una serie animada japonesa.

Disciplina: Es la conducta adecuada y acorde a las normas establecidas dentro de un medio determinado

Dragon Ball: Significa Esferas del dragón, además de ser el nombre de un dibujo animado japonés.

78

Educación: Es la actividad dirigida intencionalmente a promover el desarrollo de la persona humana y su integración en la vida social. Etimológicamente, educación es evolución de dentro afuera. Las voces latinas ex y duco, de las que se deriva esta palabra, apuntan a la potencialidad interna del hombre, que la educación ha de actuar y hacer aflorar al exterior. En sí la educación es perfeccionamiento intencional de las facultades específicas del hombre. Si se tiene presente que las facultades son principios inmediatos de acción, pero que cualquier actividad se refiere al sujeto en su unidad, vendremos a concluir que la educación aspira de manera inmediata a perfeccionar las facultades del hombre y, a través de ella a perfeccionar la persona humana.

Estereotipo: Se dice de todo lo que representa carácter de inmutabilidad o repetitividad, cualquier cosa que carece absolutamente

de originalidad y de

individualidad. Ideas preconcebidas, como un patrón característico de la conducta individual o social que afecta la percepción, la memoria y el comportamiento.

Familia: es la comunidad de afecto y lugar de desarrollo y encuentro. Es el lugar insustituible para fomentar al hombre complemento, desarrollar y robustecer su individualidad y originalidad como ser humano; cuyas funciones son crianza, educación integral, seguridad material y afectiva, educación en valores, y facilitar en el niño la autonomía y capacidad de ser feliz.

Imitación: Es el acto de reproducir conductas previamente observadas

Indisciplina: Es la constancia de comportamientos contrarios a las normas establecidas en un medio determinado, en este caso en el establecimiento educativo.

Observación: Es la percepción de objetos, sucesos y procesos, dirigida y controlada metódicamente.

Pokemon: Viene del Inglés Poket Monsters, en Japonés Ku Pitch Ku, y español significa monstruo de bolsillo.

79

Televisión: es la transmisión de imágenes, entretenimiento, información a distancia, valiéndose de ondas eléctricas o electromagnéticas.

Violencia: fuerza bruta que una persona impone a otra, pudiendo llegar hasta la coherción ejercida mediante la intimidación o el terror.

80

V. MARCO METODOLÓGICO 5.1 METODOS La presente investigación requerirá de los siguientes métodos, para llegar a cumplir los objetivos anteriormente establecidos.

5.1.1 EXPLORATORIO: En primer lugar lo que se busca es sondear el ambiente escolar donde se encuentran estos niños, y así recolectar la información necesaria para realizar la pertinente investigación.

5.1.2 DESCRIPTIVO: Con este método, se podrá organizar, clasificar, comparar e interpretar la información recolectada, logrando de esta maneras extraer diversas conclusiones sobre la investigación.

5.1.3 EXPLICATIVO: Por último con este estudio, se podrá explicar el cómo los dibujos animados de contenido violento influye en el comportamiento escolar de los alumnos de la escuela Manuel Cabeza de Vaca.

5.2 POBLACION La población de la presente investigación está formada por 100 alumnos, de 6to y 7mo año de básica, de la Fiscal Vespertina “Manuel Cabeza de Vaca”, 4 profesores y el Sr. Director, dando como resultado final el universo de 105 personas.

5.2.1 Muestra De los 100 niños tomaremos una muestra señalada por la siguiente fórmula. PQ x N n= (N – 1) (E/K)2 + PQ

0.25 x 100 n=

n = Tamaño de Muestra PQ = Varianza media de la Población: 0.25 N = Universo: 100 E = Error Admisible que determina el investigador: 0.05 K = Coeficiente de Corrección del error: 2

(100 – 1) (0.05/2)2 + 0.25

81

25 n= (99) (0.000625) + 0.25

25 n=

= 80.16

n = 80

0.311875

SIENDO LA MUESTRA TOTAL: Número de Alumnos: Profesores y Director:

80 5

TOTAL DE LA MUESTRA:

85 personas

5.2.2 Justificación de la Muestra Se toma esta muestra con la finalidad de obtener mayor veracidad en la comprobación de los objetivos planteados, además porque es en la mañana donde se trasmiten estos dibujos animados y es en los niños donde se puede observar con claridad los cambios en su comportamiento.

5.3 TECNICAS DE RECOLECCIÓN E INFORMACIÓN

Las técnicas a utilizarse en la investigación serán:

5.3.1 ENCUESTA: Dirigida a los niños. ) 80 niños de 6to. y 7mo. Año de Básica de la Escuela “Manuel Cabeza de Vaca” •

Objetivo: Conocer las preferencias que tienen con respecto a los dibujos animados e indagar el por qué de ese favoritismo.



Modelo:

82

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN TEMA: LA INFLUENCIA DE LOS DIBUJOS ANIMADOS CON CONTENIDO VIOLENTO EN EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR. GRADO:_________________________________ FECHA:__________________________________ ¡Hola Amiguito! Por favor la siguiente encuesta llénala con toda la sinceridad posible, gracias. 1. Te gusta mirar la televisión. SI

NO

2. ¿Cuántas horas miras la Televisión en el día? • • •

De 1 a 2 horas De 3 a 4 horas Más de 4 horas

3. Tu canal favorito es: Ecuavisa Teleamazonas Gamavisión

Telesistema TC televisión Canal 1

Otro: ______________________________ 4. Tus programas favoritos son: Noticias Novelas

Dibujos Animados Deportes

Otro:_____________________________

5. De los siguientes dibujos animados, cuáles son los que más te gustan. Bugs Bunny Pato Aventuras Pokemon Digimon Rayma ½ Heidi Bob Esponja Dragón Ball Las Chicas Superpoderosas Otro:______________________ 83

6. Te gustan los dibujos animados que tengan: Acción, peleas, poder físico, estrategias de combate Dulzura, amistad, alegría, tristeza

7. ¿Tus amigos saben imitar a sus personajes favoritos de los dibujos animados? SI NO

8. ¿A qué personaje imitan? Escribe el nombre del personaje que más veces imitan: ____________________ _________________________________________________________________

9. ¿En los momentos de recreo a qué te gusta jugar? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

10. El grupo de amigos que tienes, lleva algún nombre especial? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

84

5.3.2 ENTREVISTA: A profesores y Sr. Director •

Objetivo: saber la actitud que tienen los docentes, el señor director ante los dibujos animados de contenido violento.



(Modelo) Pautas para la Entrevista:

1. Ficha Técnica 1.1 Institución: Escuela Fiscal de Varones “Manuel Cabeza de Vaca” 1.2 Entrevistador: Paulina Pillajo 1.3 Entrevistado: Profesores y Director 1.4 Lugar y fecha: Quito, 24 de Julio del 2002 2. Problema: Influencia de los Dibujos Animados de contenido violento y el comportamiento escolar 3. Preguntas ) ¿Usted es conocedor de la programación televisiva en la mañana? ) ¿Qué opina sobre el contenido que se trasmite en ella? ) ¿Considera que este género de los dibujos animados es inofensivo para los niños? ) ¿Sabe cuáles son los dibujos animados que prefieren los niños?, podría nombrar alguno? ) ¿Cree usted que los Dibujos animados de Contenido violento influye en el comportamiento escolar de los niños? , ¿Por qué? ) ¿Cómo manifiesta el niño este cambio del comportamiento? ) ¿Considera a la violencia trasmitida en los dibujos animados como un problema para el desarrollo integral del niño? ¿Por qué? ) Dentro de la institución se ha tomado en cuenta esta situación? ) Qué alternativas propone usted, para disminuir la influencia que ejerce la Televisión en el Comportamiento del Niño.

5.3.3 OBSERVACIÓN: Cuyo objetivo es observar el comportamiento de los niños en clases y en recreo. ♣ Instrumento: Ficha de Observación ♣ Población: 80 alumnos de 6to. y 7mo. año de básica. ♣ Modelo de Ficha de Observación:

85

FICHA DE OBSERVACIÓN 1. Ficha Técnica 1.1 Institución: Escuela Fiscal de Varones “Manuel Cabeza de Vaca” 1.2 Observador: Paulina Pillajo 1.3 Población: 6to. y 7mo. de Educación Básica 1.4 Lugar y fecha: Quito, 25 de Julio del 2003 2. Problema: Influencia de los Dibujos Animados de contenido violento y el comportamiento escolar 3. Objetivo: Observar el comportamiento de los niños en el recreo y en los tiempos libres y en clases. DISEÑO DE CUESTIONES Aspectos a observarse

Descripción

1. Características de los juegos frecuentes

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _____________

2. Relación con sus compañeros

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _____________

3. Actitud frente a normas o reglas

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _____________

4. Comportamiento en clases

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ________________ 86

5.4 TECNICA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Para la respectiva sistematización de esta investigación se utilizará técnicas estadísticas, como la tabulación, cuadros estadísticos con sus gráficos, e análisis correspondientes, logrando mostrar los resultados obtenidos de manera ordenada, sistemática y entendible

87

VI. MARCO EMPÍRICO

88

6.1 Análisis de Datos

6.1.1 Resultados de las encuestas

ENCUESTAS PARA LOS ESTUDIANTES 1. Te gusta mirar la televisión. MUESTRA

80

100%

OPCIONES NUMERO PORCENTAJE SI 80 100% NO 0 0%

100% 80% 60%

100%

40% 20% 0%

0% SI

NO

Toda la muestra responde, que si le gusta mirar la televisión, y me pregunto a esta edad ¿a quién no le gusta ver televisión?. La televisión viene a ser un símbolo de la modernidad, es un objeto que presenta imágenes y sonidos simultáneamente, y esto la hace aún más atractiva, y como dice Jean BAUDRILLARD, La televisión no conoce la noche. Es el día perpetuo. La televisión encarna nuestro miedo a las tinieblas, a la noche, al reverso de las cosas. Y a los niños les gusta ver la televisión, porque se convierte en su compañía, e incluso en su niñera debido a que sus padres trabajan y no pasan mucho tiempo en la casa para compartir con ellos. 89

2. ¿Cuántas horas miras la Televisión en el día

MUESTRA OPCIONES

80

100%

NÚMERO PORCENTAJE

De 1 a 2 horas

23

29%

De 3 a 4 horas

24

30%

Más de 4 horas

33

41%

41%

45% 40% 35%

29%

30%

1 a 2 horas

3 a 4 horas

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% más de 4 horas

Si bien no hay una diferencia significativa en los resultados de esta pregunta. La opción ganadora con un porcentaje del 41% es que los niños miran la Televisión MAS DE 4 HORAS, y según estudios la mayor parte del tiempo los niños pasan en la escuela y junto a la televisión, pues la mayoría de los padres salen por la mañana y regresan en la tarde, y estos resultados corroboran a las conclusiones de la pregunta anterior. La televisión invade los hogares, y se convierte en el objeto de mayor importancia de la familia, actualmente mirar la televisión para los niños es una de las actividades favoritas, y a través de ella se trasmite una serie de conocimientos, estereotipos, los mismos que sean buenos o malos son asimilados con facilidad por los niños, aunque lamentablemente la información la reciben de manera distorsionada, debido a que no hay quien le oriente acerca de los mensajes que recepta. 90

3. Tu canal favorito es:

MUESTRA

80

100%

OPCIONES NUMERO PORCENTAJE ECUAVISA 48 60% Teleamazonas 29 36% Gamavisión 40 50% Telesistema 40 50% TC televisión 14 18% Canal 1 15 19% Otro: Tv cable 3 4%

60% 60%

50%

50%

50% 36%

40% 30%

18%

20%

19% 4%

10% 0%

v :T tro O

l1 na Ca

e bl ca

a m te sis le Te

as on az am le Te

sa vi ua Ec

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta, se deduce que los canales preferidos de esta población, son Ecuavisa con un 60%, le sigue Gamavisión y Telesistema con un 50%. Y precisamente estos canales trasmiten en las mañanas varias series animadas, entre ellas se encuentran los dibujos a analizarse en este trabajo. Entonces la predilección por estos canales se debe a que a través de ellos trasmiten sus programas favoritos.

91

4. Tus programas favoritos son:

MUESTRA

80

100%

OPCIONES NÚMERO PORCENTAJE Noticias 13 16% Novelas 11 14% Dibujos Animados 76 95% Deportes 61 76% Otro: Películas 9 11%

95%

100% 90%

76%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

16%

14%

Noticias

Novelas

11%

10% 0% Dibujos Animados

Deportes

Otro: Películas

Los niños responden que sus programas favoritos son los Dibujos animados con un 95% y los deportes con un 76%. Resultados que van acorde con la investigación, así los dibujos animados son considerados como estructuras narrativas formadas por dibujos en movimiento con un diálogo establecido. Los dibujos animados resultan atractivos a los niños pues les permite volar con su imaginación, al ver como pueden representar acciones que el hombre no tiene la capacidad de hacerlas en la vida real. Y la otra respuesta con un porcentaje elevado son los deportes, esta preferencia se debe a que son niños (sexo masculino), y dentro de su desarrollo aparece predilección por las actividades físicas y por ende los deportes.

92

5. De los siguientes dibujos animados, cuáles son los que más te gustan. MUESTRA

80

100%

OPCIONES ABREV. NÚMERO PORCENTAJE Bugs Bunny B.B. 40 50% Pokemon POK 65 81% Rayma ½ R 1/2 15 19% Pato Aventuras P.A. 34 43% Digimon DG 59 74% Heidi HE 5 6% Bob Esponja B.E. 37 46% Dragon Ball DB 60 75% Chicas Superpoderosas Ch.S 10 13% Otros: Super Campeones S.C. 10 13%

81%

90%

75%

74%

80% 70% 60%

50%

46%

43%

50% 40% 30%

19% 13% 13%

20%

6%

10% 0% B.B.

POK R 1/2

P.A.

DG

HE

B.E.

DB

Ch.S

S.C.

Entre las series animadas favoritas para los niños de esta investigación, se encuentran: Con un porcentaje alto del 81% Pokemon, le sigue Dragón Ball con un 75%, luego está Digimon con un 74% y con un 50% Bugs Bunny. Lo que indica que el favoritismo por la Japoanimación y por los dibujos que tienen un contenido violento, es enorme, y según un grupo de niños con los que converse luego de la encuesta, dicen que les gusta porque es chévere, en sus palabras denotan que es tuco cuando pelean, además que les resulta interesante las diversas estrategias de combate que tienen cada uno de los peleadores en el caso de Dragón ball, o los monstruos en el caso de pokemon y digimon, en pocas palabras manifiestan que es fenomenal lo que hacen sus personajes.

93

6. Te gustan los dibujos animados que tengan:

MUESTRA

80 niños

OPCIONES

100%

NUMERO PORCENTAJE

Acción, peleas, poder físico, estrategias de combate. Dulzura, amistad, alegría, tristeza

63

79%

17

21%

79% 80% 70% 60% 50% 40% 21%

30% 20% 10% 0% Acción, peleas, poder físico, estrategias de combate

Dulzura, Amistad, alegría, tristeza

El 79% responde que les cautivan más los dibujos animados cuyo contenido sea de acción peleas, poder físico, estrategias de combate, y apenas el 21% gusta por las series animadas que muestran dulzura, amistad, etc. En una de las encuestas añaden que la segunda opción es solo para “niñitas y mariquitas”. Resulta algo común que les agrade este tipo de series animadas, ya que se encuentran en una edad donde la acción y juegos competitivos son su preferencia. Finalmente los resultados de esta pregunta apoyan la hipótesis de que los niños gusta por Japoanimación, debido a su contenido complejo, a la vez que presentan cantidad de escenas violentas.

94

7. ¿Tus amigos saben imitar a sus personajes favoritos de los dibujos animados?

MUESTRA

80

100%

OPCIONES NÚMERO PORCENTAJE Si 49 61% No 31 39%

61%

70% 60% 50%

39%

40% 30% 20% 10% 0% Si

No

La mayoría que corresponde al 61% responde que sus amigos imita algún personaje de los dibujos animados. La imitación, considerada como la acción de reproducir ciertos fenómenos, como una postura, un gesto, un sonido, un hecho, etc.. La imitación se produce en los seres humanos y en los animales; e incluso la mayoría de las conductas y comportamientos sociales del hombre, se basan en la imitación. Partiendo de esta afirmación, y posterior conversación con algunos niños, se deduce que la imitación que realizan comprende en: imitar gestos, la voz, las acciones de sus personajes al lanzar los diferentes golpes estratégicos, además de imitar los famosos gritos antes de comenzar a jugar a las peleas, o al fútbol.

95

8. ¿A qué personaje imitan? Entre los personajes que imitan están :

MUESTRA

80

100%

OPCIONES NÚMERO PORCENTAJE Ningún personaje 31 39% Bob Esponja 10 13% Peronajes de los Super Campiones 14 18% Goku, de Dragon Ball 15 19% Ash, de Pokemon 5 6% Titanes del Ring 4 5% Digimon 1 1%

40%

39%

35% 30% 25% 20%

18%

15%

19%

13%

10% 6% 5%

5% 1%

0% Ningun personaje

Bob Esponja Peronajes de los Super Campiones

Goku, de Dragon Ball

Ash, de Pokemon

Titanes del Ring

Digimon

A la anterior pregunta respondieron afirmativamente el 61%, de este porcentaje, al cuestionarles el nombre del personaje al que imitan, los resultados se dividieron de la siguiente forma, 19%, que es el más alto, imitan a personajes de la serie Dragón Ball, el 18% imitan a personajes de los Súper Campeones, y el 13% imitan a Bob Esponja. En porcentajes minoritarios están 6% a personajes de Pokemón, un 5% a los Titanes del Ring (a pesar de no ser dibujos animados), y el 1% a personajes de Digimon.

96

9. ¿En los momentos de recreo a qué te gusta jugar?

MUESTRA

80

100%

OPCIONES NÚMERO PORCENTAJE Fútbol 43 54% Luchas libres 24 30% Bolas 13 16%

60%

54%

50% 40%

30%

30% 16%

20% 10% 0% Fútbol

Luchas libres

Bolas

En esta pregunta el 54% de los niños encuestados, manifiestan que gustan más por jugar fútbol en las horas de recreo, con un 30% dice jugar a las luchas libres, y finalmente con un 16% jugar bolas. La atracción por estos juegos, se debe a que el niño en esta edad toma más interés por el juego rudo, que posee reglas que en ocasiones son impuestas por ellos mismos. Relacionando con la Ficha de Observación, al momento de jugar Fútbol, los bandos poseían nombres de los equipos favoritos de la serie animada “ Los súper campeones”, que también es de origen japonés, donde su objetivo es ganar a toda costa

97

10. El grupo de amigos que tienes, lleva algún nombre especial?

MUESTRA

80

100%

OPCIONES NÚMERO PORCENTAJE Si 29 36% No 51 64%

64% 70% 60% 50%

36%

40% 30% 20% 10% 0% Si

No

Los niños a esta pregunta responden de la siguiente manera: Un 64% dice que su grupo de amigos no tiene ningún nombre especial, y apenas el 36% expresa que su grupo de amigos si tiene un nombre especial y citan a los siguientes: ) Los amos del fútbol ) Los lagartos ) Tortugas Ninjas ) Los pumas ) Los marcianos ) New people ) Los supercampeones ) Los pokemón

98

6.1.2 Resultados de las entrevistas

ENTREVISTAS A PROFESORES Y AUTORIDADES

1. ¿Es usted conocedor de la programación televisiva que se trasmite en la mañana?

MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NUMEROPORCENTAJE SI 0 0% NO 5 100%

100% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 0%

10% 0% SI

NO

En la entrevista personal que se hizo algunos profesores y autoridades del plantel el 100% dicen no conocer la programación de la mañana, pues no tienen tiempo para ver la Televisión., excepto las noticias. 99

2. A nivel general cuál es su opinión, sobre la programación trasmitida en la televisión?. MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE No positiva para la formación del niño 4 80% No responden 1 20%

80% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

20%

20% 10% 0% No positiva para la formación del niño

No responden

) Los docentes entrevistados no consideran positiva y menos educativa la programación que se trasmite en la televisión, mas bien unos la califican como agresiva y violenta y en otro caso no responden.

100

3. ¿Considera que el género de los dibujos animados es inofensivo para los niños?

MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE Inofensivos 3 60% No inofensivos 1 20% No responde 1 20%

60% 60% 50% 40% 30%

20%

20%

20% 10% 0% Inofensivos

No inofensivos

No responde

) Respecto al género de los dibujos animados, casi todos los estiman como inofensivos argumentando que sus contenidos mayoritariamente no son violentos, pero como siempre hay las excepciones, y apenas de los 5 docentes entrevistados, una profesora los ve como NO INOFENSIVOS, ella argumenta que presentan estereotipos, a más de que tergiversan la realidad. Y en cambio otra maestra no colaboró con la entrevista objetando que ella no ve televisión y por lo tanto no me podía ayudar.

101

4. ¿Sabe cuáles son los dibujos animados que prefieren los niños?, Podría nombrar alguno

MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE No saben 3 60% Acción, competencia 2 40%

60% 60%

50% 40% 40%

30%

20%

10%

0% No saben

Acción, competencia

) Al cuestionarles si saben cuales son los dibujos animados favoritos de los niños, la mayoría indicaron no saber. Y el 40% señala que gustan por aquellas series animadas que presentan acción, competencia; dibujos que les resulta atractivos, interesantes y no aburridos. Pero cuando se pregunto si pueden nombrar el título de alguna serie animada y favorita para los niños, ninguno lo hizo.

102

5. ¿Cree usted que los Dibujos animados de Contenido violento influye en el comportamiento escolar de los niños?.

MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE Si 4 80% Tal vez 1 20%

80% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

20%

20% 10% 0% Si

Tal vez

) Al proponer la frase “dibujos animados de contenido violento”, los docentes entrevistados consideran a estos como influyentes en el comportamiento escolar de los niños, porque al presentar violencia en estos programas hace que se genere también violencia en el convivir de los niños dentro de la institución.

103

6. ¿Cómo manifiesta el niño este cambio de comportamiento?

MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE Imitando personajes (héroes) 4 80% Agresividad con sus compañeros 3 60% Desinterés por los estudios 2 40% No responde 1 20%

80% 80% 70% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 20% 10% 0% Imitando personajes (héroes)

Agresividad con sus compañeros

Desinterés por los estudios

No responde

) Los entrevistados dicen que este cambio de comportamiento, esta dado por características tales como: ‰

La mayoría concuerda que se ve por medio de la imitación que los

niños hacen a sus héroes, o personajes favoritos, sean buenos o malos ‰

Seguidamente, sugieren que lo demuestra a través de la agresividad en

su comportamiento dentro de la escuela con sus compañeros y en ocasiones con los mismos docentes. ‰

Y por último el 40% coincide en que se mira un desinterés por el

estudio, no existe un desarrollo eficaz del pensamiento

104

7. ¿Considera a la violencia trasmitida en los dibujos animados como un problema para el desarrollo integral del niño?

MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE Si 5 100% No 0 0%

100% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 0%

10% 0% Si

No

) Todos señalan que el desarrollo integral del niño se ve afectado por la violencia trasmitida en los dibujos animados, porque absorben su tiempo y energía, a más de generar conductas negativas que luego son difíciles corregirlas, e incluso se vuelven sedentarios pues su única actividad es ver televisión.

105

8. Dentro de la institución se ha tomado en cuenta esta situación ( La violencia de los Dibujos Animados). ¿Cómo? MUESTRA

5

100%

RESPUESTAS NÚMERO PORCENTAJE Si 1 20% No 4 80%

80% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

20%

20% 10% 0% Si

No

) La mayoría de los entrevistados expresan que en la institución no se ha tomado en cuenta esta situación ( la violencia de los dibujos animados), aunque el Director refuta diciendo que en las reuniones con los profesores se dialogado sobre la violencia en general que es trasmitida por la televisión , y ha incentivado a que tomen en cuenta que es necesario que hablen con sus alumnos cuando tengan inquietudes sobre algún programa.

106

9. Qué alternativas propone usted, para disminuir la influencia que ejerce la violencia de los Dibujos Animados en el Comportamiento del Niño.?

Para esta pregunta no consideré necesario hacer un cuadro estadístico, ya que todos lo entrevistados tienen diferentes sugerencias, y por lo tanto me parece que se entiende mejor al señalar todas las sugerencias que acotaron. ) Entre las alternativas que proponen para disminuir este problema están: 9 Que los padres de familia seleccionen los programas que ven sus hijos. 9 Reeducación en el seno del hogar 9 Replanificación de los objetivos de la televisión. 9 Práctica de los ejes transversales en el convivir diario. 9 Enseñar a ver la Tv. de manera crítica. 9 Reunión del director con los profesores y no dejar de lado esta situación. En consecuencia, luego de realizar el respectivo análisis de las entrevistas, puedo concluir con las siguientes ideas: 9 Sin vincular a los dibujos animados con la palabra violencia, en este sentido los consideran como inofensivos, pues no le dan la mayor importancia a su contenido. 9 Al incluir la frase “contenido violento”, reconocen que los dibujos animados influyen en el comportamiento escolar de los niños, mostrándose agresivos con sus compañeros e imitando a sus personajes favoritos. 9 Pese a todo esto no se ha tomado medidas como institución o como docente para mediar y ayudar a los chicos a analizar lo que ven en la televisión, incluido los dibujos animados.

107

6.1.3 Resultados de la Fichas de Observación 1. Ficha Técnica 1.1 Institución: Escuela Fiscal de Varones “Manuel Cabeza de Vaca” 1.2 Observador: Paulina Pillajo 1.3 Población: 6to. Año de Educación Básica 1.4 Lugar y fecha: Quito, 25 de Julio del 2003 2 Problema: Influencia de los Dibujos Animados de contenido violento y el comportamiento escolar 3 Objetivo: Observar el comportamiento de los niños en el recreo, en los tiempos libres y en clases DISEÑO DE CUESTIONES Aspectos a observarse

Descripción

1. Características de los juegos frecuentes

2. Relación con sus compañeros

3. Actitud frente a normas o reglas

- Juegos competitivos ( Fútbol, bolas, Tazos) - Juegos rudos ( Peleas tratando de ver quien es más fuerte) - Tendencia a demostrar supremacía entre los diferentes grupos de juego. - Los juegos se basan en reglas existentes o impuestas al rato por ellos. - Existencia de grupos ya establecidos, entonces cada grupo busca su bienestar . - En el recreo salen en grupos y juegan con sus compañeros. - Se llevan relativamente bien entre ellos

- Tienen dificultad para respetar la hora en la que deben formarse. - El maestro les pide de favor que hagan silencio pero ellos no obedecen, así que se vuelve más enérgico el profesor y es en ese momento cuando obedecen

4. Comportamiento en clases

- El profesor empieza la clase, y en el transcurso de la misma no hay participación de la mayoría de alumnos, y en las últimas filas están realizando otra actividad.

108

FICHA DE OBSERVACIÓN 1. Ficha Técnica 1.1 Institución: Escuela Fiscal de Varones “Manuel Cabeza de Vaca” 1.2 Observador: Paulina Pillajo 1.3 Población: 7mo. Año de Educación Básica 1.4 Lugar y fecha: Quito, 27 de Julio del 2003 2 Problema: Influencia de los Dibujos Animados de contenido violento y el comportamiento escolar 3 Objetivo: Observar el comportamiento de los niños en el recreo, en los tiempos libres y en clases DISEÑO DE CUESTIONES Aspectos a observarse

Descripción

1. Características de los juegos frecuentes

2. Relación entre compañeros

- En recreo juegan fútbol y lo hacen de manera brusca. - Otros juegan bolas en una esquina del patio y apuestan en el juego, el que gana se queda con las bolas del otro - Otro grupo se reúnen y se ponen a conversar. - Existen grupos ya establecidos. - Salen en grupos al recreo e invitan a otro grupo a jugar fútbol - Entre los integrantes del grupo se hacen bromas, la mayoría tienen un apodo y son nombrados por ellos o por el apellido, pero no se llaman entre sí por su nombre. - Se repite lo del anterior grupo - No respetan la hora en la que deben formarse ya sea a la entrada, o al finalizar el recreo. - Necesitan que les griten para formarse caso contrario siguen en otras cosas o actividades, como el conversar o empujarse entre ellos. - No hay participación voluntaria de los alumnos, el profesor empieza a realizar preguntas sorpresivamente y es en ese momento donde realmente ponen atención para no ser tomados desprevenidamente.

3.Actitud frente a normas o reglas

1. Comportamiento en clases

109

ANÁLISIS:

De acuerdo al objetivo de aplicación de esta ficha de observación, los niños muestran un comportamiento que están caracterizados primordialmente por la rudeza y la competitividad, y esto se lo puede apreciar en las actividades que realizan dentro de la institución.

Se distingue con claridad la convivencia de grupos, y es notorio porque en el recreo o en los momentos libres se reúnen ya sea para jugar, hacer bromas o conversar. Cada grupo busca el bienestar de todos sus integrantes y al momento de jugar hacen lo posible para su grupo gane, buscando demostrar supremacía sobre otros grupos.

Las normas establecidas dentro del aula no son respetadas con facilidad; en el momento de clases no hay una asidua participación, en unos casos se limitan a escuchar y en otros a realizar cualquier cosa menos poner atención a la clase.

En fin el comportamiento de los niños en las horas libres y de recreo, se ve influenciado por lo que ven en la televisión y también en su casa. El hecho de ser hombres los hace comportarse con mayor arrebato y en los momentos complicados tienden arreglar la situación por medio de los golpes.

110

VII. CONCLUSIONES Vivimos en la era tecnológica, de las telecomunicaciones donde nos hemos convertido en simples observadores pero contraria y simultáneamente somos objeto de observación. Hemos pasado de la razón a la imagen, del pensar al ver.

A diario miramos imágenes que están sintetizadas, que son rápidas y fugaces, y a la vez se va disminuyendo la capacidad de sensibilización, de reflexión sobre sus efectos y sobre todo de ser personas activas, impulsadoras y solidarias con los problemas de los demás.

La televisión presenta imágenes que cautivan, al mismo tiempo nos aprisiona en la red de sus mercados, convirtiéndonos en incesantes consumidores, pues se piensa que los bienes materiales son equivalentes de poder y status. Además al vivir en un mundo globalizado los mass medias se convierten en parte fundamental del misma, generando perdida de la identidad personal, cultural, etc.

La televisión no tiene fronteras, ni distinción de género, raza u otro; sus diferentes programaciones fascinan a todos. Uno de los géneros televisivos favoritos de los niños son los dibujos animados, que aparentemente se ven inofensivos, pero la realidad no es así.

Después de este preámbulo, y con los resultados obtenidos de la investigación realizada en al Escuela Vespertina de Varones “Manuel Cabeza de Vaca” sobre la influencia de los dibujos animados de contenido violento en el comportamiento escolar; se pudo sacar las siguientes conclusiones:

9 En primer lugar, en conformidad con los resultados obtenidos de la investigación, los niños gustan del género de los dibujos animados, de manera especial por aquellos que exhiben acción, peleas, poder físico, estrategias de combate, en expresiones propias de ellos dicen que los dibujos que tratan de amistad, dulzura, alegría, son programas para niñitas.

111

9 La Japoanimación tiene gran acogida por parte de estos niños, y entre sus preferidos Dragón Ball, Pokemón, Digimón, a más la serie de Los Súper Campeones. Y luego de haber realizado el respectivo estudio de estos dibujos animados, podemos considerarlos como violentos, porque se caracterizan en presentar escenas crueles, donde todo conflicto es solucionado por medio de combates, de golpes, no importa al grupo que pertenezcan, ya sean estos el grupo de los buenos o el de los malos, de igual manera utilizan las armas o estrategias más sofisticadas ya que el fin justifica los medios. Sus personajes tienen rasgos físicos exagerados y grotescos.

9 Los dibujos animados de contenido violento, si influyen en el comportamiento de los niños, porque se da un aprendizaje por observación, en el que intervienen muchos factores, como su situación familiar, socioeconómica, etc, de modo que hay niños que con mayor o menor dificultad asimilan e imitan los comportamientos de los personajes que intervienen en estas series animadas, imitan su voz, los gestos, movimientos, las estrategias que utilizan al combatir.

9 Otra manera en la que muestran el cambio de comportamiento, es la perdida de interés por estudiar, por participar en clases y la dificultad que tienen para analizar y criticar situaciones cotidianas.

9 Relacionando la hipótesis planteada al comienzo de la investigación ( Los dibujos animados con contenido violento, generan un comportamiento agresivo en los niños) con los resultados obtenidos de la misma.; se puede decir que si se llegó a comprobar la hipótesis, ya que los niños prefieren a los dibujos animados cuyas principales características son escenas bruscas, donde predomina agresión física o verbal, a su vez muestran conductas imitadas de sus personajes favoritos, que generalmente son agresivas, y existe el irrespeto a las normas o reglas establecidas en el aula. 112

9 La poca importancia que se da en la institución a esta situación permite la proliferación de comportamientos agresivos dentro de la misma, generándose así problemas en el desarrollo integral del niño, a más de no cumplir con los objetivos de una verdadera educación.

113

VIII. RECOMENDACIONES “La educación es la única actividad humana que puede aportar franca y positivamente a enfrentar con serenidad y eficiencia los retos que nos depara cada nuevo amanecer” Rosalía Arteaga: ex -presidenta del Ecuador

No debemos olvidar que la participación y mediación de los padres de familia, es indispensable, generando un espacio donde se acompañe y se les de pistas a los niños para desarrollar desde sí mismos una actitud activa y crítica frente a la programación de la televisión. Entonces actuar de manera restringida, apagando el televisor sin dar explicación alguna no es la solución.

Así mismo los padres de familia deben ayudar a distinguir entre lo que es la realidad y lo que es la ficción, entre lo que puede ser o no realizable, además deben ser los principales promotores personalidades claras y seguras, capaces de criticar las situaciones llegando siempre a una solución, y esto se lo consigue cuando desde el vientre materno se respeta la vida del niño y se lo hace sentir importante.

Se recomienda a los padres dedicar a lo máximo el poco tiempo que tienen, para compartir con sus niños, dialogar con ellos, intercambiar ideas u opiniones referentes a los programas, además poner atención a la distancia y posturas en que miran los niños la Tv., pues mirar de tan cerca y con una mala postura , puede provocar daños físicos en la salud.

En las instituciones educativas se debe generar espacios que permitan la reflexión y análisis de este y otros tipos de programas que se trasmiten por televisión, de tal forma que este medio se convierta en un verdadero instrumento educativo donde se posibilite la expresión del niño, y vaya trabajando su capacidad crítica.

A los profesores no olvidarse del verdadero sentido de la educación, fomentar el respeto mutuo, sin autoritarismo imponiendo reglas a su conveniencia cuya mayor parte promueve la generación de personas acríticas, sin identidad, incapaces de

114

asumir sus responsabilidades y tomar decisiones propias conociendo sus causas y consecuencias.

La programación de la televisión necesita más autocrítica y menos juicio de valor, más autenticidad y menos protagonismos, más profundidad y menos superficialidad en todo lo que trasmita.

La programación que presentan casi todos los canales de la televisión ecuatoriana, es más comercial, ante esto surge la necesidad de que los medios de comunicación replanteen sus objetivos y aprendan a seleccionar de mejor manera su programación.

Con respecto al consumo excesivo de este medio de comunicación , se sugiere buscar alternativas en la familia, en la escuela, como actividades recreativas en donde compartan experiencias tanto padres e hijos.

Finalmente, lo ideal sería que la televisión en general, contribuya a la formación y educación de todas las personas, logrando así progreso y desarrollo para nuestro mundo. Entonces no olvidemos ayudar a nuestros niños a desarrollar su criticidad.

115

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. “El desarrollo del niño de 9 a 12 años” Colección para padres y maestros Tomo II, Ediciones GAMMA, Santa Fé de Bogotá, 2000. 2. AGUADES, José Ignacio; Convivir con la televisión, Editorial PAIDOS, Barcelona – España, 1999 3. ANTUNEZ, Serafín y otros; Disciplina y convivencia en la Institución Escolar, 1ª. Edición, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas – Venezuela 2000, p. 66 4. ARDILA Ruben, Psicología, Editorial DESCLEE DE BROWER, Bilbao – España. 1980. 5. BANY Mary A. y otros, La dinámica de grupo en la educación, Centro Regional de Ayuda, Mexico, 1990 6. BARBERO Martín

y REY Germán, Los ejercicios del Ver, 1era. Edición,

Editorial Gedisa, Octubre de 1999. 7. CASTRO Karina, SANCHEZ José. Dibujos animados y animación, Ediciones CIESPAL, Quito – Ecuador, 1999. 8. DEL POZO, Daisy y otros, Impacto de los programas infantiles de la Tv. Ambateña en los niños de 8 a 12 años, Tesis Universidad de Ambato, Facultad de Comunicación Social, Ambato, 1998 9. DEL REY MORATO, Javier; El naufragio del periodismo en la era de la televisión, Editorial FRAGUA, Madrid – España, 1998.

10. DOMÍNGUEZ, María José, Activos y creativos con los medios de comunicación, Ediciones Paulinas, Bogotá – Colombia, 1990 11. ENGLER Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad, Editorial McGRAW HILL, México, 1996. 12. ESCOBAR, Bertha; Psicología General, Editorial ALPHA CIA. LTDA., Quito – Ecuador, 1990. 13. FERRES, Juan “La familia y los medios de comunicación”, Revista Comunicar # 10, año 1998, España. 14. HOFFMAN Lois, Psicología del desarrollo hoy, Editorial McGRAW HILL, España, 1996. 15. La Televisión, Equipo Fénix, Editorial ROSALJAI, España 1996

116

16. LARIJANI Casey L, Realidad Virtual, Editorial McGRAW- HILL, Madrid – España, 1994. 17. MARTIN Antonio, Análisis de los medios de comunicación en el Ecuador, Editorial CIESPAL, Quito – Ecuador, 1992 18. PAPALIA Diane y otros, Psicología del desarrollo, Editorial McGRAW HILL, Colombia, 2001. 19. PINADO, Julián, “A propósito de las relaciones familia – televisión”, Revista Comunicar # 9, año 1998, España. 20. RUIZ Juan, “Historia de la animación”, Revista Chasqui # 50, CIESPAL, Quito – Ecuador, 1995 21. s/a, La televisión, Biblioteca IRINA de síntesis didácticas, Barcelona España, 1998. 22. s/a. Comportamiento del consumidor, Editorial PRENTICE HALL, México, 1997. 23. SANCHEZ Juan Carlos, Las formas en que las programas y propagandas trasmitidas por los medios de comunicación social influencian en los comportamientos, Tesis U.P.S Facultad de Ciencias de la Educación, Quito, 1997. 24. SAUVAGE Nicole; La televisión, los niños, la familia, Editorial MENSAJERO, Bilbao – España, 1975. 25. SCHMUCLER Héctor, Memoria de la comunicación, Editorial BIBLOS, Buenos Aires – Argentina, 1998 26. STENHOUSE Lawrence, la disciplina en la escuela, Editorial ATENEO, Buenos Aires- Argentina, 1985 27. TRIANES Maria, GALLARDO Antonio, Psicologia de la educación y el desarrollo, Editorial PIRAMIDE. 28. VILCHES, Lorenzo, La Televisión, los efectos del bien y el mal; Ediciones PAIDOS, Buenos Aires – Argentina, 1998.

117

INDICE ANALÍTICO Dedicatoria..................................................................................................................1 Agradecimiento .........................................................................................................2 Tabla de Contenido ...................................................................................................3 Introducción ..............................................................................................................6 MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 9 Tema ........................................................................................................................ 10 Problema ...................................................................................................................10 Delimitación .............................................................................................................12 Objetivos .................................................................................................................. 13 Justificación ..............................................................................................................13

II. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES Hipótesis ...................................................................................................................15 Variables ...................................................................................................................15 Variable Dependiente ..........................................................................................15 Variable Independiente ........................................................................................15 Definición Conceptual de las variables ....................................................................15 Comportamiento Agresivo .................................................................................15 Dibujos animados con contenido violento .........................................................15 Indicadores ...............................................................................................................15 Comportamiento Agresivo .................................................................................15 Dibujos animados con contenido violento .........................................................16

III. MARCO TEORICO CAPITULO I LA TELEVISIÓN.....................................................................................................18 Definición ................................................................................................................18 Evolución histórica. ..................................................................................................20 Familia y Televisión .................................................................................................21 Programas televisivos ...............................................................................................26

118

Tipos y características ..............................................................................................27 Violencia en la Televisión ....................................................................................... 30 Efectos ......................................................................................................................31 Efectos en el comportamiento ...........................................................................32 Efectos cognitivos .............................................................................................33 Efectos emocionales...........................................................................................33

CAPITULO II DIBUJOS ANIMADOS ...........................................................................................36 Definición .................................................................................................................36 Evolución Histórica ..................................................................................................36 Los Dibujos Animados en la Actualidad ..................................................................39 Dibujos Animados de Origen Oriental .....................................................................41 Dragon Ball .............................................................................................................42 Origen ................................................................................................................42 Características ....................................................................................................44 Digimon ....................................................................................................................44 Origen ................................................................................................................44 Características ....................................................................................................45 Pokemón ...................................................................................................................45 Origen ................................................................................................................45 Características ...................................................................................................46 Dibujos Animados de contenido violento e influencia en los niños. .......................47

CAPITULO III NIÑOS 10 – 12 AÑOS ............................................................................................52 Definición .................................................................................................................52 Desarrollo Cognoscitivo ...........................................................................................52 Desarrollo Físico ......................................................................................................53 Desarrollo Social y Moral ........................................................................................55 Desarrollo Afectivo .................................................................................................59

CAPITULO IV COMPORTAMIENTO ESCOLAR .........................................................................64 119

Definición de Comportamiento ...............................................................................64 Comportamiento en la Escuela .................................................................................65 Disciplina ..................................................................................................................66 Concepto ............................................................................................................66 Características ....................................................................................................68 Indisciplina ...............................................................................................................69 Concepto ............................................................................................................69 Características ....................................................................................................69 Comportamiento Agresivo .......................................................................................70 Dibujos Animados con contenido violento y Comportamiento escolar ...................71

MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................77 Glosario .....................................................................................................................77

MARCO METODOLÓGICO ..............................................................................80 Método .....................................................................................................................80 Exploratorio .......................................................................................................80 Descriptivo ........................................................................................................80 Explicativo .........................................................................................................80 Población ..................................................................................................................80 Muestra ..............................................................................................................80 Justificación .......................................................................................................81 Técnicas de recolección de datos e información ......................................................81 Encuesta ............................................................................................................81 Entrevista ...........................................................................................................84 Observación .......................................................................................................85 Técnica de Análisis e interpretación de datos ..........................................................86

MARCO EMPÍRICO ............................................................................................87 Análisis de Datos ......................................................................................................88 Resultados de las Encuestas .....................................................................................88 Resultados de las Entrevistas ....................................................................................98 Resultados de las Fichas de Observación ...............................................................107

120

CONCLUSIONES ................................................................................................110 RECOMENDACIONES ......................................................................................113 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................115 INDICE .................................................................................................................117 ANEXOS ...............................................................................................................121

121

ANEXOS

122

123

124

125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.