UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCAS DE LA TIERRA INGENIERÍA GEOFÍSICA OCTUBRE DE 2007

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCAS DE LA TIERRA INGENIERÍA GEOFÍSICA OCTUBRE DE 2007 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DEL SUBSUELO EN LOS

26 downloads 120 Views 5MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCAS DE LA TIERRA INGENIERÍA GEOFÍSICA OCTUBRE DE 2007

CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DEL SUBSUELO EN LOS VALLES DEL RÍO MAMO Y QUEBRADAS TOPO Y TACAGUA PARA PROSPECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Por Helder Daniel Nieto Oropeza

INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al Título de INGENIERO GEOFÍSICO Realizado con la asesoría del Profesor Carlos Izarra Sartenejas, Octubre de 2007

Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado calificador:

Presidente Prof. Ana Cabrera

Tutor académico Prof. Carlos Izarra

Tutor industrial Ing. Jesús Núñez

iii CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DEL SUBSUELO EN LOS VALLES DEL RÍO MAMO Y QUEBRADAS TOPO Y TACAGUA PARA PROSPECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Por Helder Daniel Nieto Oropeza El objetivo de la pasantía fue realizar una caracterización del subsuelo en los valles del río Mamo y quebradas El Topo y Tacagua ubicados en el Estado Vargas y Distrito Capital respectivamente, mediante 52 sondeos eléctricos verticales de configuración Schlumberger y semiespaciados máximos que oscilaron entre 100 y 150 metros, enmarcado en los estudios hidrogeológicos que actualmente desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat con el objeto de proveer de agua para la construcción de la fase inicial del nuevo complejo habitacional “Ciudad Camino de los Indios Socialista y Ecológica del estado Vargas y Distrito Capital”. La distribución de dichos sondeos fue la siguiente: se llevaron a cabo veintiuno (21) sondeos en la quebrada El topo específicamente entre los puntos Nº 105, 106, 107 y 108, establecidos como puntos de control por el personal del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, ocho (8) sondeos en la quebrada Tacagua, dieciséis (16) sondeos en el río Mamo y siete (7) sondeos en la Terraza Nº 1 donde se van a construir los primeros edificios. Para la adquisición de los datos en campo se empleó el equipo de prospección geoeléctrica SARIS (Scintrex Automated Resistivity System). Las curvas SEV obtenidas a partir de estos datos fueron interpretadas mediante el programa de ajuste automático IPI2WIN, determinando el corte eléctrico resultante que, integrado con las perforaciones y las testificaciones de sondeos, dio lugar a 9 perfiles geoeléctricos de correlación. Se identificaron rocas metamórficas integradas por asociaciones litológicas de esquistos calcáreos, grafitosos, epidóticos, micáceos, sericíticos pertenecientes a los Esquistos de Tacagua, Esquistos de Las Mercedes, Complejo Nirgua y Esquistos de Las Brisas. El estudio mediante la prospección geoeléctrica contribuyó a establecer las diferentes unidades litológicas y estructurales del subsuelo, determinando las zonas altamente fracturadas permitiendo así detectar las posibles áreas favorables para la acumulación de aguas subterráneas en acuíferos fracturados. Se ubicaron las perforaciones de estudio con el fin de caracterizar el acuífero.

DEDICATORIA

iv

Abuelito, Dios te llevó pero sigues en el corazón de todos nosotros, desde el cielo se que me observas y guías mis pasos… Lo logré abuelo. Mamá, Hermano (Tucuso), esta meta alcanzada no hubiese sido posible sin ustedes. Son y serán fuente de inspiración en mí… Por ustedes y para ustedes este libro.

Gracias por todo…

AGRADECIMIENTOS

v

A mi Dios todo poderoso por concederme el don de la vida, por darme salud, una familia maravillosa. Gracias por guiarme en el camino correcto, por darme todo lo que tengo, por brindarme la oportunidad de alcanzar las metas que me he propuesto. Gracias por hacer realidad un sueño que un día tuve de convertirme en Ingeniero… De corazón te doy las gracias eternamente. A mi Mamá el ser más maravilloso y especial de mi vida, gracias por acompañarme y recorrer junto a mi este largísimo camino, por brindarme apoyo y consuelo en los momentos difíciles. Gracias por tus sabios consejos, por tu ánimo constante, por iluminarme con tu luz bendita el sendero de la vida… para ti mi eterno agradecimiento. A mi Papa por todo su apoyo, por brindarme tu sabiduría, tus consejos. Gracias por tus enseñanzas y estar siempre allí cuando te necesitaba. Gracias Hermano por estar siempre conmigo, gracias por tu apoyo, por tu ayuda invalorable, por brindarme tu confianza, tu ánimo de seguir adelante y ser cada día mejor persona… para ti un fuerte abrazo. Gracias al Licenciado Juan Mujica por su amabilidad, por las atenciones que tuvo conmigo. Le agradezco sinceramente la ayuda que me brindó y el haberme tendido la mano en el momento que más la necesitaba. Al Ingeniero Jesús Núñez por haber aceptado ser mi tutor industrial, por la oportunidad que me ofreció y la orientación recibida. Al Ingeniero Germán Zerpa por ser un gran tutor, por su disposición a brindar conocimientos y motivar interés en mí. Gracias a mi pana TSU Carlos Guillén por el apoyo brindado y por ser un gran amigo. Finalmente quiero agradecer al Ingeniero Luis Carmelo Ramos por transmitir sus conocimientos, al Ingeniero Raúl Caldevilla, a la Ingeniero Jenny Delgado, al TSU Carlos Barranco, al TSU Roberto Acosta por ser buenos compañeros y brindarme su apoyo.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

vi

INDICE GENERAL RESUMEN....................................................................................................................... iii DEDICATORIA……………………………………………………………………….. iv AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….

v

INDICE GENERAL……………………………………………………………….......

vi

INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….. viii INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………

xi

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN……………………………………………….........

1

I.i. Introducción……………………………………………………………………..

1

I.ii. Localización del área de estudio………………………………………………..

3

I.iii. Metodología………………………………………………………………........

6

I.iv. Equipos y accesorios utilizados en el trabajo de campo……………………….

8

CAPÍTULO II. GEOGRAFÍA FÍSICA…………………………………………........ 11 II.i. Características físico-geográficas del área de estudio………………………….

11

CAPÍTULO III. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO………………................

14

III.i. Geología regional……………………………………………………………… 14 III.ii. Geología local………………………………………………………………… 19 CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO……………………………………………...... 21 IV.i. Fundamentos de electricidad………………………………………………...... 21 IV.ii. Propiedades electromagnéticas de las rocas………………………………….

28

IV.iii. Dispositivos fundamentales en prospección eléctrica………………………. 39 IV.iv. Teoría del sondeo eléctrico vertical………………………………………….. 53 IV.v. Penetración de los sondeos eléctricos verticales…………………………....... 59 IV.vi. Medios estratificados. Cortes geoeléctricos…………………………………. 64 IV.vii. Interpretación de las curvas de resistividad aparente……………………….. 68 CAPÍTULO V. ADQUSICIÓN DE DATOS………………………………………… 69 V.i. Ubicación de los SEV………………………………………………………...... 69

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

vii

CAPÍTULO VI. RESULTADOS…………………………………………………...... 73 VI.i. Resultados…………………………………………………………………....... 73 VI.ii. Correlación geoeléctrica……………………………………………………... 98

CAPÍTULO VII. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………… 117 VII. i. Posibilidades de acumulación de las aguas subterráneas…………………... 117

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………… 123 VIII.i. Conclusiones………………………………………………………………... 123 VIII.ii. Recomendaciones…………………………………………………………… 127 REFERENCIAS……………………………………………………………………..... 128 ANEXOS……………………………………………………………………………..... 129

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

viii

INDICE DE FIGURAS CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Figura. 1.1. Ubicación relativa del área de estudio……………………………………

4

Figura. 1.2. Ubicación de las áreas para la ejecución de los sondeos eléctricos verticales……………………………………………..

5

Figura. 1.3. Equipo de prospección SARIS……………………………………………

9

Figura. 1.4. Panel de control…………………………………………………………..

9

Figura. 1.5. GPS Magellan……………………………………………………………. 10 Figura. 1.6. Cables y conectores………………………………………………………. 10

CAPÍTULO II. GEOGRAFÍA FÍSICA Figura. 2.1. Características físico-geográficas del área de estudio………………......... 13 CAPÍTULO III. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO Figura. 3.1. Afloramiento de los Esquistos de Tacagua. Valle de la quebrada Tacagua………………………………………......... 19 Figura. 3.2. Afloramiento de los Esquistos de Las Mercedes. Quebrada El Topo………………………………………………………..

20

Figura. 3.3. Afloramiento del Complejo Nirgua. Río Mamo……………………………………………………………….. 20 CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO Figura. 4.1. Campo eléctrico…………………………………………………………. 21 Figura. 4.2. Campo eléctrico tridimensional creado por dos cargas iguales y de signo contrario…………………………………………………………..... 22 Figura. 4.3. Medida de la resistividad aparente…………………………………...….. 27 Figura. 4.4. Tabla de resistividades de las rocas más importantes…………………… 33 Figura. 4.5. Empleo de mercurio pala establecer el contacto con las muestras en la medición de resistividades……………………………………………….. 35 Figura. 4.6. Esquema de un montaje con anillo de guarda, para la medición de resistividades de muestras……………………………………………….. 36 Figura. 4.7. Artificios de laboratorio para la medición de la resistividad, de muestras prismáticas (A), y de un testigo de sondeo (B)………………………….. 37

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

ix

Figura. 4.8. Medición de resistividades por el método de cuatro electrodos…………. 38 Figura. 4.9. Dispositivos electródicos……………………………………………..…. 40 Figura. 4.10. Dispositivo electródico lineal y simétrico…………………….…….….. 42 Figura. 4.11. Dispositivo Wenner……………………………………………………. 44 Figura. 4.12. Dispositivo Schlumberger………………………………………...……

46

Figura. 4.13. Dispositivos electródicos dipolares…………………………………….

47

Figura. 4.14. Dispositivo de agrupación……………………………………...………

49

Figura. 4.15. Dispositivo homopolar o unipolar........................................................... 50 Figura. 4.16. Dispositivo apantallado………………………………………………...

51

Figura. 4.17. Determinación del punto de componente nula del campo en un dispositivo apantallado…………………………………………... 52 Figura. 4.18. Principio del SEV……………………………………………………… 55 Figura. 4.19. Sondeo Wenner…………………………………………………………

56

Figura. 4.20. Sondeo Schlumberger………………………………………………….. 56 Figura. 4.21. Sondeo dipolar……………………………………………………...….. 57 Figura. 4.22. Calicata Wenner……………………………………...………………… 58 Figura. 4.23. Calicata Schlumberger……………………………………………….… 58 Figura. 4.24. Calicata bipolar…………………………………………………...……. 59 Figura. 4.25. Determinación de la densidad de corriente en un semiespacio homogéneo………………………………………………..

60

Figura. 4.26. Corte geoeléctrico estratificado y su notación………………………… .64 Figura. 4.27. Curvas de resistividad verdadera (CRV) para diversos cortes geoeléctricos. Nomenclatura de los tipos de cortes…………......

68

CAPÍTULO V. ADQUISICIÓN DE DATOS Figura. 5.1. Ubicación de las áreas para la ejecución de los sondeos eléctricos Verticales………………………………………………………………… 72 CAPÍTULO VI. RESULTADOS Figura. 6.1. Ubicación y orientación de los SEV en el área de la quebrada El Topo……………………………………….

82

Figura. 6.2. Ubicación y orientación de los SEV en el área de la quebrada Tacagua……………………………………….

86

Figura. 6.3. Ubicación y orientación de los SEV en el área de la Terraza Nº 1…………………………………………..…

90

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Figura. 6.4. Ubicación y orientación de los SEV en el área del río Mamo……………………………………………….…

x 97

Figura. 6.5. Perfil geoeléctrico de correlación I – I´……………………………….... 100 Figura. 6.6. Perfil geoeléctrico de correlación II – II´…………………………….…. 102 Figura. 6.7. Perfil geoeléctrico de correlación III – III´…………………………….. 104 Figura. 6.8. Perfil geoeléctrico de correlación IV – IV´………………………..……

106

Figura. 6.9. Perfil geoeléctrico de correlación V – V´…………………………..….. 108 Figura. 6.10. Perfil geoeléctrico de correlación VI – VI´………………………..….. 110 Figura. 6.11. Perfil geoeléctrico de correlación VII – VII´…………………………. 112 Figura. 6.12. Perfil geoeléctrico de correlación VIII – VIII´……………………..…

114

Figura. 6.13. Perfil geoeléctrico de correlación IX– IX´……………………………. 116

CAPÍTULO VII. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Figura. 7.1. Pozo Nº 108. Quebrada El Topo……………………………………….

118

Figura. 7.2. Pozo Nº 109. Quebrada El Topo………………………………………..

118

Figura. 7.3. Afloramiento de los Esquistos de Tacagua, secuencia alternante de esquistos calcáreos - grafitoso y esquisto epidótico……………………

119

Figura. 7.4. Vía de acceso quebrada Tacagua a los pozos N° 108 y 109…………...

120

Figura. 7.5. Patrones de fractura interconectadas. Sector río Mamo………………..

121

Figura. 7.6. Ejecución de los SEV donde se construirán las primeras edificaciones del proyecto “Ciudad Camino de los Indios, Socialista y Ecológica”…………………………………………………. 122

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

xi

INDICE DE TABLAS CAPÍTULO V. ADQUSICIÓN DE DATOS TABLA. 5.1. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Quebrada El Topo. Dtto.Capital………………………………………. 70 TABLA. 5.2. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Quebrada Tacagua. Dtto. Capital……………………………………... 71 TABLA. 5.3. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Terraza Nº 1. Dtto. Capital……………………………………………. 71 TABLA. 5.4. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Río Mamo. Edo. Vargas………………………………………………. 72 CAPÍTULO VI. RESULTADOS TABLA. 6.1. Intervalos de resistividades. Quebrada El Topo. Dtto. Capital………...

74

TABLA. 6.2. Intervalos de resistividades. Quebrada Tacagua. Dtto. Capital……..…. 74 TABLA. 6.3. Intervalos de resistividades. Terraza Nº 1. Dtto. Capital………..…….. 74 TABLA. 6.4. Intervalos de resistividades. Río Mamo. Edo. Vargas………………… 75 TABLA. 6.5. SEV – 1. Quebrada El Topo……………………………………….…..

75

TABLA. 6.6. SEV – 2. Quebrada El Topo………………………………………….... 75 TABLA. 6.7. SEV – 3. Quebrada El Topo………………………………………....… 76 TABLA. 6.8. SEV – 4. Quebrada El Topo………………………………………….... 76 TABLA. 6.9. SEV – 5. Quebrada El Topo……………………………………………

76

TABLA. 6.10. SEV – 6. Quebrada El Topo………………………………………….. 76 TABLA. 6.11. SEV – 7. Quebrada El Topo…………………………………………. .77 TABLA. 6.12. SEV – 8. Quebrada El Topo………………………………………….. 77 TABLA. 6.13. SEV – 9. Quebrada El Topo………………………………………..…

77

TABLA. 6.14. SEV – 10. Quebrada El Topo…………………………………………

77

TABLA. 6.15. SEV – 11. Quebrada El Topo…………………………………………

78

TABLA. 6.16. SEV – 12. Quebrada El Topo…………………………………………

78

TABLA. 6.17. SEV – 13. Quebrada El Topo…………………………………………

78

TABLA. 6.18. SEV – 14. Quebrada El Topo…………………………………………

78

TABLA. 6.19. SEV – 15. Quebrada El Topo…………………………………………

79

TABLA. 6.20. SEV – 16. Quebrada El Topo…………………………………………

79

TABLA. 6.21. SEV – 17. Quebrada El Topo…………………………………………

79

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

xii

TABLA. 6.22. SEV – 18. Quebrada El Topo…………………………………………

79

TABLA. 6.23. SEV – 19. Quebrada El Topo…………………………………………

80

TABLA. 6.24. SEV – 20. Quebrada El Topo…………………………………………

80

TABLA. 6.25. SEV – 21. Quebrada El Topo…………………………………………

81

TABLA. 6.26. SEV – 1. Quebrada Tacagua………………………………………….. 83 TABLA. 6.27. SEV – 2. Quebrada Tacagua…………………………………………. 83 TABLA. 6.28. SEV – 3. Quebrada Tacagua…………………………………………. 83 TABLA. 6.29. SEV – 4. Quebrada Tacagua…………………………………………. 84 TABLA. 6.30. SEV – 5. Quebrada Tacagua…………………………………………. 84 TABLA. 6.31. SEV – 6. Quebrada Tacagua…………………………………………. 84 TABLA. 6.32. SEV – 7. Quebrada Tacagua…………………………………………. 85 TABLA. 6.33. SEV – 8. Quebrada Tacagua…………………………………………. 85 TABLA. 6.34. SEV – 1. Terraza Nº 1………………………………………………... 87 TABLA. 6.35. SEV – 2. Terraza Nº 1………………………………………………... 87 TABLA. 6.36. SEV – 3. Terraza Nº 1………………………………………………... 88 TABLA. 6.37. SEV – 4. Terraza Nº 1………………………………………………... 88 TABLA. 6.38. SEV – 5. Terraza Nº 1………………………………………………... 88 TABLA. 6.39. SEV – 6. Terraza Nº 1………………………………………………... 89 TABLA. 6.40. SEV – 7. Terraza Nº 1………………………………………………... 89 TABLA. 6.41. SEV – 2. Río Mamo…………………………………………………..

91

TABLA. 6.42. SEV – 3. Río Mamo…………………………………………………..

91

TABLA. 6.43. SEV – 4. Río Mamo…………………………………………………..

92

TABLA. 6.44. SEV – 5. Río Mamo…………………………………………………..

92

TABLA. 6.45. SEV – 6. Río Mamo………………………………………………….. 93 TABLA. 6.46. SEV – 7. Río Mamo………………………………………………….. 93 TABLA. 6.47. SEV – 8. Río Mamo………………………………………………….. 93 TABLA. 6.48. SEV – 9. Río Mamo…………………………………………………..

94

TABLA. 6.49. SEV – 10. Río Mamo…………………………………………………

94

TABLA. 6.50. SEV – 11. Río Mamo…………………………………………………

94

TABLA. 6.51. SEV – 12. Río Mamo…………………………………………………

95

TABLA. 6.52. SEV – 13. Río Mamo…………………………………………………

95

TABLA. 6.53. SEV – 15. Río Mamo…………………………………………………

96

TABLA. 6.54. SEV – 16. Río Mamo…………………………………………………

96

HELDER NIETO

ÍNDICE

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN I.i. Introducción La prospección geoeléctrica es un conjunto de técnicas físicas, aplicadas a la exploración del subsuelo para la búsqueda y estudio de yacimientos útiles (petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón, etc.), por medio de observaciones efectuadas en la superficie de la tierra. El crecimiento y sostenimiento de las sociedades humanas siempre ha estado íntimamente relacionado a la disponibilidad y fácil acceso de agua dulce para consumo directo, riego, cría de animales y mantenimiento de la infraestructura industrial. A raíz del crecimiento demográfico, el agua representa el elemento fundamental para un desarrollo sustentable. En otras palabras, la disponibilidad de agua para el consumo, está relacionada directamente con el crecimiento y desarrollo de la población. Actualmente las exploraciones de aguas subterráneas se llevan a cabo en sectores donde la información previa como: estudios con sondeos eléctricos verticales (SEV), registros de pozos, etc. es inexistente. Entonces, como método para disminuir el riesgo de perforar en sitios inadecuados, la geofísica se ha convertido en una herramienta útil para la exploración de recursos hídricos. En Venezuela existen zonas que presentan dificultades de disponibilidad de agua potable, tal es el caso del Distrito Capital y el estado Vargas donde se está desarrollando actualmente la primera fase de construcción del proyecto Ciudad Camino de los Indios Socialista y Ecológica. La escasez de agua de fácil acceso en esta zona frena el desarrollo industrial, agrícola y turístico disminuyendo así la calidad de vida de sus habitantes. Si sumado a esto mencionamos los problemas de contaminación de las aguas de las quebradas El Topo y Tacagua, las cuales representan parte de la hidrografía del área de

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

2

estudio, encontramos una situación preocupante que estimula a la planificación de exploración, caracterización y monitoreo de aguas subterráneas en la zona. Teniendo como premisa la finalidad y alcances del estudio requerido, la aplicación de las técnicas combinadas de prospección eléctrica y la testificación de sondeos exploratorios se orientó a: •

Identificar las zonas que presentan patrones de fallas, fracturas y diaclasas mediante un reconocimiento previo de los afloramientos expuestos a lo largo de los valles de las quebradas El Topo, Tacagua (Dtto. Capital) y río Mamo (Edo. Vargas).



Realizar Sondeos Eléctricos Verticales bajo la configuración Schlumberger que cubran el área de estudio utilizando el equipo de prospección SARIS.



Procesar e interpretar los datos arrojados por los SEV con ayuda del programa IPI2WIN.



Delimitar las unidades metamórficas o asociaciones mineralógicas en el subsuelo, obteniendo sus espesores y resistividades.



Identificar unidades geoeléctricas y perfiles de correlación en las rocas metamórficas de acuerdo a los valores de resistividades obtenidos.



Ubicar las áreas para la perforación de pozos de agua tomando en cuenta los resultados obtenidos en la prospección geoeléctrica realizada previamente.

Para llevar a cabo el estudio de los recursos hídricos presentes en el área señalada anteriormente se realizó una prospección geofísica que consistió en la aplicación de sondeos eléctricos verticales (SEV) para la búsqueda de zonas promisorias en la acumulación de aguas subterráneas. Dichos sondeos se ejecutaron bajo la configuración de tipo Schlumberger, que permite identificar las zonas con mayor acumulación de las aguas subterráneas, patrones de fracturas, fallas y diaclasas. Fundamentado en los resultados de la prospección, se identificaron los sitios de interés hidrogeológicos para la perforación de pozos; una vez realizadas las perforaciones se propondrá un plan de aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, aspecto de suma importancia para el establecimiento de comunidades en el área.

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

3

I.ii. Localización del área de estudio El sector donde se construirá el nuevo proyecto habitacional Ciudad Camino de los Indios Socialista y Ecológica, está ubicado al noroeste del Distrito Capital y parte del Estado Vargas, entre las poblaciones Caracas, El Junquito, Carayaca y Catia La Mar. Localizado entre las coordenadas UTM 705000 a 720000 de Longitud Este y 1163000 a 1169000 de Latitud Norte, huso horario 19 hemisferio norte y datum La Canoa, posee una superficie aproximada de 11.200 hectáreas. El acceso a la zona se puede realizar por la autopista Caracas - La Guaira, a unos 500 metros del túnel Boquerón 1 en sentido La Guaira – Caracas; existe otro acceso por un desvío cerca del Viaducto 1, sector Tacagua; por el Kilómetro 14 vía el Junquito y por las inmediaciones de la población de Carayaca. Cada una de las vías antes mencionadas no están asfaltadas y requieren de vehículos de doble tracción para el desplazamiento. (ZERPA, G, (2007). “Inspección de la perforación de dos pozos de agua en la quebrada El Topo y Tacagua. “Ciudad Camino de Los Indios, Socialista y Ecológica. Distrito Capital y estado Vargas”. MinAmb. Caracas). El área donde se llevó a cabo el estudio hidrogeológico comprende los estados Distrito Capital Y Vargas. Se estudiaron en total 4 zonas, tres en el Distrito Capital específicamente en las quebradas El Topo, Tacagua, Terraza Nº 1(área de fundación de los primeros edificios) y una en el Río Mamo ubicada en el estado Vargas.

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

4

DISTRITO CAPITAL

ESTADO VARGAS

Figura. 1.1. Ubicación relativa del área de estudio. Fuente: www.igvsb.gov.ve

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

5 Figura. 1.2. Ubicación de las áreas para la ejecución de los sondeos eléctricos verticales Fuente: Ministerio de Vivienda Y Hábitat.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

6

I.iii. Metodología y organización del trabajo El estudio hidrogeológico realizado en la zona donde se construirá el nuevo complejo habitacional Ciudad Camino de los Indios Socialista y Ecológica del estado Vargas y Distrito Capital, se llevó a cabo en tres fases 1era Fase: RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN •

Compilación de información bibliográfica acerca de aplicaciones, usos y parámetros de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) en la búsqueda y delimitación de acuíferos.



Recolección de material bibliográfico relacionado con las zonas a prospectar tales como: ¾ Mapas topográficos en escala 1: 100.000, 1: 42.000, 1: 25.000, 1: 20.000, 1: 15.000. ¾ Mapas geológicos en escala 1: 42.000 1: 15.000, 1: 7000, 1: 2.500 ¾ Estudios e informes técnicos relacionados con el tema a investigar ¾ Información de pozos de agua cercanos al área de estudio

2da Fase: FASE DE CAMPO El trabajo de campo se realizó de la siguiente manera: •

Prospección de campo que consistió en el reconocimiento previo de las asociaciones mineralógicas y características hidrogeológicas del área de estudio.



Selección de las áreas a prospectar con el propósito de ubicar las zonas con menor desnivel topográfico para así orientar los sondeos.



Adquisición de datos de campo con el equipo de prospección geoeléctrica SARIS (Scintrex Automated Resistivity System). Para ello se realizó una calibración del equipo en las áreas de estudio, basada en el grado de metamorfismo, asociaciones mineralógicas y grado de meteorización de las unidades metamórficas que afloran en las zonas a prospectar, dicha calibración permitió establecer intervalos de

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

7

resistividades y de esta manera estimar posibles cambios mineralógicos en las unidades metamórficas presentes en el área. •

Una vez calibrado el equipo en cada área de estudio se procedió a realizar la prospección geoeléctrica de la siguiente manera: se fijó el centro del dispositivo, a partir del cual se orientó el sondeo y se realizó el tendido con una cinta de 200 metros con señales numeradas, que indican las sucesivas posiciones de los electrodos, la configuración electródica empleada para llevar a cabo dicha prospección fue la configuración Schlumberger. Colocados los electrodos correspondientes a la primera estación, y anotada la información básica en la hoja de campo se cierra el circuito de emisión, a través de un par de electrodos denominados de Potencial (AB) se inyecta corriente al suelo y la misma es captada por otro par de electrodos denominados de Resistividad (MN). Los valores registrados son anotados en la planilla de campo y luego se aumentan las distancias de los electrodos (AB) para volver a inyectar corriente y registrar nuevamente a mayor profundidad en el terreno. Las medidas que se registran en la planilla de campo corresponden a parámetros físicos del suelo representados en la Resistividad Aparente (Ro), Desviación Standard (SD), Potencial Espontáneo (SP), Diferencia de Potencial (Vp) y la Corriente Transmitida (t x i). La separación máxima de electrodos de corriente AB/2 fue de 100 m, para una intensidad de corriente comprendida entre 500 y 1000 milliamperios, con una separación electródica potencial (MN) de 1 y 10 m, para obtener una profundidad de investigación máxima de 50 m.

• Para el área del Distrito Capital, se ejecutaron un total de 36 Sondeos Eléctricos verticales. En la zona de la quebrada El Topo, se realizaron 21 SEV, en sentido longitudinal al cauce de la quebrada, específicamente entre los puntos Nº 105, 106, 107 y 108, establecidos como puntos de control por personal del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. El distanciamiento entre los SEV fue de 100 a 200 m para cubrir el área y determinar las zonas más promisorias para la acumulación de las aguas subterráneas. En el área de la quebrada Tacagua, se ejecutaron 8 SEV en sentido longitudinal al cauce de la misma y en el área de la fundaciones (Terraza Nº 1) donde se construirá la futura Ciudad Camino de los Indios, se prestó apoyo técnico con la ejecución de 7 SEV para determinar la roca meteorizada o fracturada y la roca fresca. • En la zona del estado Vargas específicamente en el Río Mamo, se ejecutaron un total de 16 SEV. HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

8

3era Fase: INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y ELABORACIÓN DEL INFORME •

En la tercera fase se efectuó el análisis de los datos obtenidos en la prospección geoeléctrica de campo, la cual consistió en la elaboración e interpretación de las curvas de resistividades aparentes, dichas curvas se obtuvieron al graficar en coordenadas logarítmicas los valores de resistividad aparente (ρa), contra la mitad de la longitud de los electrodos de corriente (AB/2). Para la interpretación de los mismos se empleó el programa de inversión IPI2WIN.



Con estos resultados y con la información recopilada, se elaboraron los perfiles geoeléctricos de correlación los cuales permitieron establecer las condiciones locales tanto geológicas como estructurales del subsuelo de las zonas estudiadas.

I.iv. Equipos y accesorios utilizados en el trabajo de campo

Equipo de Geofísica Para

la exploración Geofísica se empleó el equipo de prospección geoeléctrica

SARIS (Scintrex Automated Resistivity Imaging System), un sistema avanzado de resistividad para estudios de aguas subterráneas. El instrumento consiste en una consola electrónica, un módulo de cable multielectrodo y módulo de suministro de corriente por batería, programado previamente para una configuración electródica SCHLUMBERGER. (Figura 1.3. - Figura 1.4.)

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

9

Figura 1.3. Equipo de prospección SARIS.

Figura 1.4. Panel de control.

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

10

A demás de emplear el equipo SARIS se utilizaron otros instrumentos tales como: • Un Geoposicionador satelital (GPS), marca Magellan • Accesorios necesarios para la ejecución de los SEV (electrodos, cables, mecate, mandarrias, cinta métrica, etc.). • Un vehículo de doble tracción.

Figura. 1.5. GPS Magellan.

Figura. 1.6. Cables y conectores.

HELDER NIETO

INTRODUCCIÓN

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

11

CAPITULO II GEOGRAFÍA FÍSICA II.i. Características físico-geográficas del área de estudio 1. Clima y topografía El tipo de paisaje es característico de zona de montañas, con elevaciones que están entre los 400 m.s.n.m. y los 1400 m.s.n.m. y presencia significativa de valles intramontanos encajonados. Las diferencias pronunciadas de alturas influyen en el clima predominante, el promedio de precipitación del sector está en 850 mm (según la estación Carayaca), aumentando hacia el sur en dirección a El Junquito con precipitaciones mayores a 1300 mm (estación Colonia Tovar) y disminuyendo hacia el norte en dirección a la población de Mamo en 356 mm. La temperatura promedio, es de unos 25 °C pero a diferencia de la precipitación, ésta disminuye hacia el sur y aumenta hacia el norte. (ZERPA, G, (2007). “Inspección de la perforación de dos pozos de agua en la quebrada El Topo y Tacagua. “Ciudad Camino de Los Indios, Socialista y Ecológica. Distrito Capital y estado Vargas”. MinAmb. Caracas). 2. Hidrografía En el sector principalmente se identifican tres (3) cuencas: En la parte central y oeste, esta ubicada la cuenca del río Petaquire – Mamo, de régimen permanente; algunos afluentes conocidos son las quebradas Tibroncito, Yagrumal, Yaguara, Santa Cruz, Ocumarito y El Tigre. En el centro y sureste se encuentra la cuenca de la quebrada El Topo, y algunos de sus afluentes identificados son las quebradas Sabaneta, Quebrada Seca, El Ingles, La Negra, Bebedero y Tabacal. Esta última a su vez es una microcuenca de la cuenca mayor de la quebrada Tacagua, ubicada al este del área de estudio. El patrón característico del drenaje es subparalelo, patrón resultante del control estructural ejercido por el relieve, y la gran mayoría de estos cursos de aguas superficiales

HELDER NIETO

GEOGRAFÍA FÍSICA

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

12

son intermitentes. (ZERPA, G, (2007). “Inspección de la perforación de dos pozos de agua en la quebrada El Topo y Tacagua. “Ciudad Camino de Los Indios, Socialista y Ecológica. Distrito Capital y estado Vargas”. MinAmb. Caracas). 3. Vegetación. La vegetación predominante consiste en espinares y matorrales (en su mayoría Cujíes) característicos de zonas con climas secos; existe presencia de vegetación arbórea de estrato alto, a lo largo de los cursos de aguas (bosques de galerías). Hacia la parte sur, como consecuencia del incremento de la altura se observa un cambio en la vegetación, donde predominan árboles de estrato alto, propios de zonas elevadas. (ZERPA, G, (2007). “Inspección de la perforación de dos pozos de agua en la quebrada El Topo y Tacagua. “Ciudad Camino de Los Indios, Socialista y Ecológica. Distrito Capital y estado Vargas”. MinAmb. Caracas). 4. Características Hidrogeológicas. El sitio de interés hidrogeológico está conformado por las unidades consolidadas, constituidos

por esquistos calcáreos, grafitosos y con

zonas arenosas, además de

algunos estratos de calizas, que han sufrido fallas y fracturas por efecto tectónico. Estas estructuras constituyen una porosidad secundaria que bajo condiciones favorables pueden conformar espacios para el almacenamiento y circulación del agua subterránea. Las principales áreas de recarga se ubican al sur del área de estudio, representadas por las precipitaciones ocurridas en las zonas más altas y que a través de los cursos de aguas superficiales pueden desplazarse a las zonas más bajas e infiltrarse a través de las fallas y fracturas. (ZERPA, G, (2007). “Inspección de la perforación de dos pozos de agua en la quebrada El Topo y Tacagua. “Ciudad Camino de Los Indios, Socialista y Ecológica. Distrito Capital y estado Vargas”. MinAmb. Caracas).

HELDER NIETO

GEOGRAFÍA FÍSICA

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

13

Figura 2.1. Características físico-geográficas del área de estudio. Quebrada Tacagua. Distrito Capital

HELDER NIETO

GEOGRAFÍA FÍSICA

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

14

CAPÍTULO III GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO III.i. Geología regional Según URBANI, F. (2005). “En términos geográficos, la Cordillera de la Costa se divide en dos serranías con orientación este-oeste, la Serranía del Litoral en su mitad septentrional y la Serranía del Interior en la meridional. Ambas se encuentran separadas por una serie de valles intermontanos controlados entre otras, por la falla de La Victoria. De estas dos serranías, la menos estudiada siempre ha sido la del Litoral, por sus mayores dificultades debido al relieve y acceso, pero a través de diversos trabajos de grado de la UCV en las tres últimas décadas, se ha cubierto la mayor parte de ella, si bien hasta ahora nunca se habían publicado sus mapas en forma sistemática. Esta morfología de la Cordillera se refleja en la subdivisión en fajas iniciada por Menéndez (1966) y modificada por muchos autores posteriores. Dicho autor, a falta de una cartografía geológica adecuada en ese momento, incluyó a la totalidad de la Serranía del Litoral en su "Faja de la Cordillera de la Costa". Posteriormente Stephan et al. (1980) y Beck (1986) reconocen que en la parte cercana a la costa de esta Serranía se encuentran unidades de rocas con metamorfismo de alta P y baja T, por lo cual la subdividen en dos fajas: Margarita-Costera y Cordillera de la Costa. Pero desde el trabajo de Urbani y Ostos (1989) ya se vislumbra que más bien se puede dividir en tres fajas, que ahora (Urbani y Rodríguez, 2003) denominamos Costera, Ávila y Caracas. Cada una constituida por rocas características, formadas en espacio y tiempo distintos, y yuxtapuestas debido a la interacción de las placas del Caribe y Suramérica. El conocido "Grupo Caracas" fue sustituido por "Asociación Metasedimentaria Caracas", por estar constituido por metasedimentos, mientras que el anterior "Complejo Ávila", se sustituye por "Asociación Metamórfica Ávila", dado que la palabra genérica "metamórfica" abarca tanto a rocas metaígneas plutónicas e hipoabisales (ultramáficas a félsicas), como a las rocas metasedimentarias que la constituyen.

Nomenclatura. A continuación y en orden alfabético, se indican los nombres de las unidades ígneometamórficas de la Cordillera de la Costa clasificadas jerárquicamente según las napas arriba indicadas. Se incluyen tanto los nombres actualizados como aquellos no cambiados. HELDER NIETO

GEOLOGÍA REGIONAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

15

Entre corchetes aparece la propuesta de válido (Val.) o informal (Inf.), y entre paréntesis se enumeran los nombres previos que se sugiere invalidar. Con sangrías menores a mayores están separadas las unidades de mayor a menor jerarquía. Dentro de algunas se indican comentarios adicionales según la edad, tipo de rocas o grado metamórfico”. Napas de la Serranía del Litoral.

A.1. Napa Costera -Melange Cretáclco, con probables elementos más antiguos * La Costa, Asociación Metamórfica. [Val.]. (La Costa, Unidad Litodémica de Corrimiento, Complejo). - Agua Viva, Esquisto verde de. [Inf.]. - Antímano, Mármol de. [Val.]. (Antímano, Formación, Caliza de). - La Bimba, Peridotita Serpentinizada de. [Val.]. - Cabo Codera, Metaígneas de. [Val.]. (Cabo Codera, Complejo de Anfibolita de). (*) . - Nirgua, Complejo. [Val.]. (Nirgua, Formación, Fase, Anfibolita de). Unidad mayoritaria. - Tacagua, Esquisto de. [Val.]. (Tacagua, Formación, Fase). - Todasana, Metadiorita de. [Val.]. (Todasana, Complejo Migmatítico de, Complejo de; Oritapo, Diorita de) (*). - Serpentinita. Cuerpos dispersos sin nombre formal. (*) La Metadiorita de Todasana y las Metaígneas de Cabo Codera, antes incluidas en la Asociación Metamórfica Ávila, se encuentran en proceso de reevaluación, pero hay evidencias que apuntan a una mayor afinidad con la Asociación Metamórfica La Costa.

A.2. Napa Ávila -Paleozoico, con una unidad Precámbrica. * Ávila, Asociación Metamórfica. [Val.]. (Ávila, Complejo). - Cabriales, Gneis. [Val.]. - Caruao, Metatonalita de. [Val.]. (Caruao, Complejo Migmatítico de, Complejo de). - Choroní, Gneis Granítico de. [Val.]. (Choroní, Granito de; Rancho Grande, Granito de). - Colonia Tovar, Gneis de. [Val.]. (Colonia Tovar, Granito de; El Limón, Granito de). - Guaremal, Metagranito de. [Val.]. (Guaremal, Granito de). - Naiguatá, Metagranito de. [Val.]. HELDER NIETO

GEOLOGÍA REGIONAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

16

- Peña de Mora, Augengneis de. [Val.]. (Peña de Mora, Gneis de, Formación). - Proterozoico. . San Julián, Complejo de. [Val.]. (San Julián, Esquisto de). Unidad mayoritaria. . Tócome, Metaígneas de. [Val.]. . Yaritagua, Complejo de. [Val.]. (Yaritagua, Formación).

A.3. Napa Caracas * Caracas, Asociación Metasedimentaria. [Val.]. (Caracas, Serie, Grupo) - JurásicoCretácico. - Chuspita, Esquisto de. [Val.]. (Chuspita, Formación). - Las Brisas, Esquisto de. [Val.]. (Las Brisas, Conglomerado de, Formación). + Baruta, Metaconglomerado de. [Inf.] (Miembro Gneis Microclínico). + La Mariposa, Metaconglomerado de. [Inf.]. (La Mariposa, Para-gneis de; Los Lechosos, Gneis de). + Zenda, Mármol de. [Val.]. (Zenda, Conglomerado de, Conglomerado Calcáreo de, Fase Conglomerática de, Caliza de, Miembro, Fase). - Las Mercedes, Esquisto de. (Val.]. (Las Mercedes, Formación). + Los Colorados, Mármol de. [Inf.]. (Los Colorados, Caliza, Facies de, Miembro, Fase; Valencia, Caliza de). * Serpentinita. Pequeños cuerpos sin nombre formal. * Sebastopol, Gneis de. [Val.]. (Sebastopol, Granito de, Complejo Basal de, Complejo de). - Ordovícico. Probable basamento de la Asociación Metasedimentaria Caracas * Los Cristales, Asociación Metamórfica. [Val.]. (Los Cristales, Grupo) - Mesozoico - Aroa, Esquisto de. [Val.]. (Aroa, Formación). - Mamey, Esquisto de. [Val.]. (Mamey, Formación). Los nombres de las unidades ígneo-metamórficas de la Cordillera de la Costa han sido actualizados siguiendo los artículos 39 al 42 de NACSN (1983). Estos se refieren a unidades litodémicas. Por consiguiente, se han cambiando las anteriores denominaciones de Grupo, Formación o Miembro, que deben ser utilizadas exclusivamente para rocas sedimentarias. Con la culminación del Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa, constituido por 148 hojas a escala 1:25.000 (Urbani y Rodríguez, 2003), es posible

HELDER NIETO

GEOLOGÍA REGIONAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

17

visualizar las relaciones geológicas regionales de la Serranía del Litoral ya vislumbradas parcialmente en Urbani y Ostos (1989). Ahora se observa la clara separación en tres unidades tectónico-estratigráficas mayores, que de norte a sur corresponden a las asociaciones de rocas metamórficas La Costa, Ávila y Caracas. 1. Formación Las Mercedes La localidad tipo se encuentra en la Hacienda Las Mercedes, al este de Caracas. La litología predominante consiste en esquistos grafitosos calcáreos con intercalación de mármoles grafitosos. La edad de la Formación es Mesozoico. Aguerrevere y Zuloaga la definen como esquistos principalmente calcáreos, con zonas grafitosas y localmente zonas micáceas. Según Wehrmann (1972) y la revisión de González de Juana et al. (1980, p. 317) la litología predominante consiste en esquisto cuarzo - muscovítico - calcítico - grafitoso con intercalaciones de mármol grafitoso. Las rocas presentan buena foliación y grano de fino a medio, el color característico es el gris pardusco. Todas estas rocas corresponden a un metamorfismo de bajo grado en la facies de los esquistos verdes. (Tomado y modificado del léxico estratigráfico de Venezuela. PDVSA Intevep (2007).) 2. Formación Tacagua La localidad tipo se encuentra en la quebrada Tacagua, al norte de su intersección con la quebrada Topo, Distrito Federal. En la localidad tipo y en los afloramientos en la zona costera del litoral central, se encuentra una asociación de esquisto albítico - calcítico cuarzo - micáceo - grafitoso, de color gris oscuro, intercalados concordantemente con esquisto de color verde claro, constituido por cuarzo, albita, minerales del grupo del epidoto, así como clorita y moscovita, también se ha descrito que contienen cantidades menores o trazas de hematita, calcita, pirita, anfíbol y granate; adicionalmente se han reportado cuerpos de anfibolita epidótica (resumen en González de Juana et al., 1980, p. 318). El carácter distintivo de esta fase es la alternancia de rocas esquistosas grises oscuras y verdes claro. La edad de la Formación es Jurásico - Cretácico, sin diferenciar. Todas estas rocas corresponden a un metamorfismo de bajo grado en la facies de los esquistos verde. (Tomado y modificado del léxico estratigráfico de Venezuela. PDVSA Intevep (2007).) HELDER NIETO

GEOLOGÍA REGIONAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

18

3. Formación Las Brisas La localidad tipo es el sitio de Las Brisas, en el km 10 de la antigua carretera Caracas-Ocumare del Tuy, cerca de la represa de la Mariposa. Dengo (1951) observa que la mayor parte de la formación, está constituida por esquisto cuarzo-micáceo, en el que se incluye gneis microclínico, esquistos granatíferos, cuarcitas y calizas (ver además: Zenda, Miembro). Smith (1952) divide la formación en dos miembros: miembro inferior, constiuido por gneises y esquistos microclínicos conglomeráticos y miembro superior, formado casi enteramente por esquistos sericíticos. Este autor opina que los grupos litológicos de los miembros inferior y superior, se originan de conglomerados y lutitas respectivamente, y que las calizas son de origen biohermal. Seiders (1965) encuentra en el tope de la formación, conglomerados gnéisicos y areniscas esquistosas, con cantidad menor de caliza negra en capas delgadas, y grandes guijarros de granito, y resalta la ausencia de los esquistos sericíticos de Smith. Morgan (1969) añade anfibolitas estratificadas concordantes, que interpreta como tobas, sills o flujos metamorfizados. Wehrmann (1972) afirma que la Formación Las Brisas, está constituida en un 90% de esquistos cuarzo-feldespático-moscovíticos; el 10% restante lo constituyen, en orden de abundancia, esquistos cuarzo-feldespáticos, epidóticos o cloríticos, calizas, cuarcitas y metaconglomerados. Taludkar y Loureiro (1982) analizan exhaustivamente los tipos litológicos, en un área reducida de la Cordillera de la Costa, sin relacionarla con las formaciones tradicionales, estableciendo la dificultad e incoveniencia en el uso de unidades litoestratigráficas, en estudios detallados de rocas metamórficas. El grado de metamorfismo es bajo, aunque existen diferencias entra las opiniones de Dengo, Smith y Seiders, quienes opinan que predomina la facies de la anfibolita y el glaucofano, mientras que Wehrmann le asigna grados más bajos de presión (facies del esquisto verde). La edad de la Formación es Jurásico tardío. (Tomado y modificado del léxico estratigráfico de Venezuela. PDVSA Intevep (2007).)

HELDER NIETO

GEOLOGÍA REGIONAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

19

4. Formación Nirgua La localidad tipo fue señalada como el río Nirgua sin mayores detalles de localización, igualmente señalan buenas secciones expuestas en los ríos y quebradas que disectan las serranías de Aroa, Santa María, Nirgua - Tucuragua, estado Yaracuy. Los autores originales incluyen en esta unidad a variados tipos litológicos como: esquisto cuarzo - micáceo, micáceo - grafitoso, mármol masivo, anfibolita eclogítica, anfibolita epidótica y granatífera, cuarcita, esquisto y gneis cuarzo - micáceo - feldespático. Las rocas carbonáticas se presentan en forma de lentes o capas bastante continuas, bien expuestas en la carretera Nirgua - Chivacoa, estado Yaracuy. Las rocas pueden haber pasado por dos etapas metamórficas, una primera de alta relación P/T (facies de eclogita) y posteriormente de baja relación P/T de la facies de los esquistos verdes. La edad de la Formación es Mosozoica. (Tomado y modificado del léxico estratigráfico de Venezuela. PDVSA Intevep (2007).) III.ii. Geología local. En el área de estudio, la geología está representada por afloramientos de las unidades metamórficas Esquistos de Tacagua, Esquistos de Las Mercedes, Esquistos de Las Brisas y Complejo Nirgua. En el valle de la quebrada Tacagua, se observó una secuencia alternante de esquistos calcáreo - grafitosos y esquistos epidóticos.

Figura 3.1. Geología local del área de estudio. Afloramiento perteneciente a los Esquistos de Tacagua. Valle de la quebrada Tacagua. Distrito Capital.

HELDER NIETO

GEOLOGÍA LOCAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

20

De igual manera se observó en afloramientos de la quebrada El Topo, esquistos principalmente calcáreos, con zonas grafitosas y localmente zonas micáceas pertenecientes a la unidad metamórfica Esquistos de Las Mercedes.

Figura 3.2. Geología local del área de estudio. Afloramiento perteneciente a los Esquistos de las Mercedes. Quebrada El Topo. Distrito Capital. En la zona del río Mamo la geología esta representada por los esquistos cuarzo micáceo, micáceo – grafitoso, mármol masivo, anfibolita eclogítica, anfibolita epidótica y granatífera, cuarcita, esquisto y gneis cuarzo - micáceo - feldespático. Las rocas carbonáticas se presentan en forma de lentes o capas bastante continuas, meteorizados con patrones de fracturamiento en dirección NE - NW pertenecientes a la unidad metamórfica Complejo Nirgua.

Figura 3.3. Geología local del área de estudio. Afloramiento perteneciente al Complejo Nirgua. Estado Vargas. HELDER NIETO

GEOLOGÍA LOCAL

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

21

CAPITULO IV MARCO TEÓRICO IV.i. Fundamentos de electricidad 1. Carga eléctrica. Campo eléctrico Una carga eléctrica (positiva o negativa) genera a su alrededor un campo eléctrico que atrae a otras cargas de signo contrario y repele a las cargas de su mismo signo. La fuerza con que el campo repele o atrae una carga unitaria se denomina Intensidad de campo.

Figura. 4.1. Campo eléctrico. Si existen varias cargas eléctricas, la fuerza con que una carga q es atraída o repelida se obtendrá sumando los vectores debidos a cada uno de los campos existentes. La unidad de carga eléctrica es el culombio. 2. Potencial eléctrico, diferencia de potencial Potencial de un campo eléctrico en un punto es el trabajo que realiza el campo para repeler una carga de 1 culombio hasta el infinito (o el que tendríamos que realizar para llevarla desde el infinito hasta ese punto contra las fuerzas del campo). Diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico es el trabajo que hay que realizar para mover una carga de 1 culombio de un punto a otro contra las fuerzas del campo (o el trabajo que hace el campo para mover una carga de un punto a otro)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

22

Unidad: Voltio. Entre dos puntos de un campo eléctrico hay una diferencia de potencial de 1 voltio cuando hay que efectuar un trabajo de 1 julio para mover 1 culombio de un punto a otro (o el trabajo que efectúa el campo para mover dicha carga).

Superficies equipotenciales Son el lugar geométrico de los puntos que tienen el mismo potencial. Aunque se trata de superficies tridimensionales, cuando hacemos una representación en un papel (simplificamos la realidad tridimensional a las dos dimensiones del dibujo), la traza de la superficie equipotencial sobre el papel es lo que llamamos línea equipotencial

Figura 4.2. Campo eléctrico tridimensional creado por dos cargas iguales y de signo contrario. Similar a éste seré el campo generado al realizar un Sondeo Eléctrico En la figura 4.2 se aprecia que las líneas de fuerza (intensidad del campo) y las líneas equipotenciales son perpendiculares, corno en cualquier red de flujo. 3. Flujo eléctrico: Intensidad Sí existen cargas eléctricas libres en un campo eléctrico, se moverán empujadas por las fuerzas del campo. La medida de este flujo de cargas eléctricas es la intensidad. Unidad: amperio. Se dice que por una sección está circulando una intensidad de un amperio cuando está pasando un culombio por segundo. (Orellana, E. (1972).Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.) HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

23

4. Resistencia eléctrica. Resistividad. Ley de Ohm Experimentalmente se demuestra que la intensidad de corriente que atraviesa un cuerpo por unidad de sección es linealmente proporcional al gradiente del potencial (∆V / ∆l)’. Por tanto, para una sección cualquiera, será:

(1)

donde la constante de proporcionalidad, C, es la Conductividad del material. Por otra parte, la Resistencia (R) que opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la sección. La constante de proporcionalidad lineal ρ(ro) es la resistividad, un parámetro característico de cada material.

(2)

Como la Conductividad (C) es el inverso de la resistividad (ρ):

(3)

Sustituyendo la parte derecha de (3) en (1), obtenemos: (4)

Unidad de resistencia: ohmio (Ω). Un cuerpo ofrece una resistencia de 1 ohmio cuando sometido a una diferencia de potencial de 1 voltio circula a través de él una intensidad de corriente de 1 amperio. La unidad de resistividad en el Sistema Internacional SI será el ohmio x metro (Ω x m). En la práctica, suele escribirse Ω - m o bien ohmio-metro.

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

24

Algunos autores expresan las resistividades en ohmios por cm3 o por m3 lo que es erróneo, puesto que como dice PARASNIS (1971) “la resistencia que experimenta una corriente eléctrica es proporcional al camino que ha de recorrer y no al volumen del cuerpo cuya resistividad se mide”. Basta darse cuenta de que con un cm3 de cobre, por ejemplo, pueden obtenerse resistencias muy diferentes según la forma que se le dé. También es erróneo escribir, como se ve a veces, ohm/m, ya que la longitud debe aparecer como factor y no como divisor. El tamaño del Ω-m es muy adecuado para la práctica geoeléctrica; no obstante, en ciertos casos, puede resultar conveniente el empleo del kiloohmio x metro (kΩ-m) o del miliohmio-metro (mΩ-m). La resistividad es una medida de la dificultad que la corriente eléctrica encuentra a su paso en un material determinado; pero igualmente podía haberse considerado la facilidad de paso. Resulta así el concepto de conductividad, que expresado numéricamente será el inverso de la resistividad. La conductividad se expresa por la letra σ de modo que se tiene:

La unidad de conductividad en el Sistema Internacional es el siemens/m. Es frecuente que la conductividad de las aguas subterráneas, medida en laboratorio, se exprese en µmho/cm (micro-mho/cm), costumbre que debería abandonarse, ya que esta unidad no pertenece al SI. Para pasar tales resultados a mhos/m hay que dividir por 104. Unidad muy adecuada para este sería el milimho/m, diez veces mayor que el µmho/cm. La resistividad es una de las magnitudes físicas de mayor amplitud de variación, como lo prueba el hecho de que la resistividad del poliestireno supera a la del cobre en 23 órdenes de magnitud. Esto ocurre porque la conductividad puede deberse a diferentes mecanismos, que dependen de la estructura del cuerpo considerado. (Orellana, E. (1972).Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

25

5. Medida de la resistividad en un punto. Resistividad aparente Supongamos que introducimos una corriente de intensidad I en el suelo en un punto A, y mediante la Ley de Ohm calculamos la resistencia, R, que opone al paso de esa corriente un casquete (semiesférico) de radio r y espesor dr.

Aplicando (2):

(5)

Aplicando la expresión (4): (6)

Y sustituyendo en (6) el valor de R por el obtenido en (5):

(7)

Integrando, resulta:

(8)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

26

Para introducir esa corriente, debe existir otro electrodo B, por lo cual el potencial generado en el punto M será igual al producido por A menos el producido por B. Aplicando dos veces la expresión (8) y restando, obtenemos el potencial en el punto M:

(9)

Pero en la práctica no medimos el potencial en un punto (para eso habría que situar uno de los polos del voltímetro en el infinito) sino que medimos la diferencia de potencial entre dos puntos M y N. Aplicando la expresión (9) al punto N resulta:

(10)

Por tanto, la diferencia de potencial entre los puntos M y N será:

(11)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

27

Despejando la resistividad ρ:

(12)

Simplificando, y llamando K a la segunda fracción, resulta la fórmula que se utiliza en el campo en cada medida:

(13)

Figura. 4.3. Medida de la resistividad aparente. Los cuatro electrodos aparecen dispuestos de modo aleatorio La constante K se denomina coeficiente geométrico del dispositivo, porque depende solamente de las distancias entre los cuatro electrodos. Si se trabaja con distancias predeterminadas, los valores de K ya se llevan calculados. Para deducir la fórmula (13) no hemos necesitado suponer que los electrodos A, B, M y N estén en una disposición especial, de modo que, colocándolos en cualquier posición (figura 4.3), para obtener la resistividad del subsuelo, simplemente hay que dividir la lectura del voltímetro por la lectura del amperímetro y multiplicar por K. El valor de ρ obtenido seria la resistividad real del terreno si éste fuera homogéneo, pero es habitual que la ρ obtenida sea una mezcla de las resistividades de diversos HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

28

materiales. Por tanto, lo denominamos resistividad aparente (ρa). (Orellana, E. (1972).Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.) IV.ii. Propiedades electromagnéticas de las rocas Como es obvio, la aplicación de los métodos geoeléctricos exige el conocimiento de las propiedades electromagnéticas de las rocas y de los minerales que las constituyen. Estas propiedades se expresan fundamentalmente por medio de tres magnitudes físicas, que son la resistividad eléctrica ρ (o su inversa la conductividad σ), la constante dieléctrica y la permeabilidad magnética µ. El comportamiento físico de las rocas depende de las propiedades y modo de agregación de sus minerales y de la forma, volumen y relleno (generalmente agua o aire) de los poros. Además de estas relaciones conviene estudiar el efecto que sobre dichas propiedades ejercen la presión y la temperatura, efecto que puede ser muy importante a grandes profundidades. Las propiedades que interesan al prospector son las de las rocas y minerales reales, tal como se encuentran en la naturaleza, con sus impurezas, fisuras, diaclasas, humedad, etc. (Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.) 1. Resistividad de las rocas. Una roca, en general, se comporta como un aislante eléctrico con resistividades eléctricas del orden de 105 –107 [Ωm], exceptuando el caso de algunos metales de ocurrencia extraña con resistividades del orden de 10-5-10-7 [Ωm] (La resistividad del cobre comercial por ejemplo es 1.72 x 10-8 [Ωm]). La resistividad de una roca no depende solo de su litología, sino que también su capacidad de alojar en sus poros, soluciones salinas que favorezcan la conducción eléctrica a través de iones en solución. Para la resistividad de una roca, resultan entonces importantes factores como su porosidad, salinidad de las soluciones, compactación, y variables de ambiente como presión y temperatura. (Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

29

2. Factores que afectan la Resistividad de las Rocas. Porosidad: es el cociente entre el Volumen de Poros y el Volumen total. En ambientes someros cerca de la superficie terrestre, la porosidad de las rocas está ocupada por soluciones acuosas que facilitan la conducción iónica. La resistividad eléctrica disminuye con mayor interconexión entre poros, y en general se tiene que a mayor porosidad efectiva menor es la resistividad. Salinidad de las soluciones acuosas: a mayor salinidad de las soluciones, mayor es el contenido de iones que pueden conducir corriente eléctrica. Porcentaje de Saturación: es el porcentaje del Volumen de Poros ocupado por Soluciones Acuosas. Si los poros no están ocupados por soluciones acuosas, el medio tendrá una mayor resistividad. La resistividad disminuye con el grado de saturación según la Ley de Archie: ρ / ρ100 = a . Ø-m . S-n Donde ρ100 = resistividad de máxima saturación. n = número entero (≈ 2). m , a = constantes en rango variable, dependen del tipo de roca. (0.5 MN, el sondeo consiste en separar progresivamente los electrodos inyectores A y B dejando los electrodos detectores M y N fijos en torno a un punto central fijo P. (figura 4.20). La representación de este sondeo muestra en ordenadas ρa (Ω.m) y en abscisas la distancia AB/2 (m). En este sondeo el efecto de las heterogeneidades irrelevantes es menor pues sólo se mueven al par de electrodos inyectores A y B.

Figura 4.20. Sondeo Schlumberger. Los electrodos A y B se abren progresivamente mientras M y N están fijos. Sondeo Dipolar Dado el dispositivo doble dipolo ABMN, el sondeo consiste en la separación creciente de los centros de los dipolos respecto a un punto fijo origen P (figura 4.21). La representación de este sondeo muestra en ordenadas ρa (Ω.m) y en abscisas la separación de los centros de los dipolos en metros. HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

57

Figura. 4.21. Sondeo dipolar. Los dipolos se mantienen, aumentando la separación entre ellos.

Calicatas eléctricas La finalidad de las calicatas eléctricas (CE) es obtener un perfil de las variaciones laterales del subsuelo fijada una profundidad de investigación. Esto lo hace adecuado para la detección de contactos verticales, cuerpos y estructuras que se presentan como heterogeneidades laterales de resistividad. Orellana (1982) resalta que la zona explorada en el calicateo eléctrico se extiende desde la superficie hasta una profundidad más o menos constante, que es función tanto de la separación entre electrodos como de la distribución de resistividades bajo ellos. Experimentalmente, la CE consiste en trasladar los cuatros electrodos del dispositivo a lo largo de un recorrido, manteniendo su separación, obteniéndose un perfil de resistividades aparentes a lo largo aquél.

Calicata Wenner Partiendo de sus respectivos dispositivos base, esta calicata consiste en desplazar los cuatro electrodos AMNB a la vez manteniendo sus separaciones interelectródicas a lo largo de un recorrido Figura 4.22. Se representa la distancia del origen, O, al centro de los electrodos MN en abscisas y en ordenadas el valor de ρa (Ω.m) para cada distancia x.

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

58

Figura 4.22. Calicata Wenner. Los cuatro electrodos se desplazan a la vez manteniendo sus separaciones.

Calicata Schlumberger En este tipo de calicata se pueden citar dos variantes. La primera sería similar a la calicata Wenner, desplazando lateralmente los cuatro electrodos del dispositivo Schlumberger a la vez. La segunda consiste en desplazar los electrodos detectores M y N entre A y B, los cuales están fijos y a una gran distancia de los electrodos detectores Figura 4.23. La profundidad de penetración de la medida no es constante puesto que no es una verdadera calicata. Siendo máxima cuando los electrodos MN se hallan en el centro del segmento AB.

Figura 4.23. Calicata Schlumberger (segunda variante). Los electrodos M y N se mueven de A hasta B manteniendo su separación. HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

59

Calicata polo – dipolo La calicata polo – dipolo consiste en desplazar los tres electrodos AMN a la vez, manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo largo de un recorrido. Se representa la distancia de un origen escogido al centro de los electrodos MN en abscisas y el valor de la resistividad aparente medida (Ω.m) para cada distancia x en ordenadas. En la calicata polo – polo se desplazan los electrodos AM y la resistividad aparente se representa respecto al punto medio entre A y M.

Calicata dipolar. Esta calicata basada en le dispositivo bipolar consiste en despalzar los cuatro electrodos ABMN a la vez, manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo largo de un recorrido Figura 4.24. Se representa la distancia del origen, O, al punto medio entre los dos dipolos en abscisas y en ordenadas el valor de la resistividad aparente medida (Ω.m) para cada distancia x (m). (Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.)

Figura 4.24. Calicata bipolar. Se desplaza el dispositivo bipolar manteniendo las separaciones

IV.v. Penetración de los sondeos eléctricos verticales Al considerar lo dicho anteriormente, se presenta de inmediato la cuestión de como se delimita la zona explorada por cada SEV considerado individualmente, o dicho de otro

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

60

modo, cuál será la parte de terreno que influye en la información suministrada por cada SEV. En tratados antiguos sobre prospección era costumbre incluir una figura, acompañada por el correspondiente texto, según la cual, el bloque de terreno afectado por las corrientes de un circuito de emisión AB, era un paralelepípedo de dimensiones perfectamente determinadas en relación con la distancia AB. La realidad no es tan sencilla, ni muchos, según se vera a continuación. Supongamos que los electrodos A y B están situados en la superficie plana de un subsuelo homogéneo de resistividad ρ. Vamos a calcular cómo varía la densidad de corriente, en función de la profundidad z, a lo largo de la línea recta, perpendicular a la superficie, que pasa por el centro 0 del segmento AB Sea l = AB / 2

Figura. 4.25. Determinación de la densidad de corriente en un semiespacio homogéneo. El módulo del campo eléctrico E debido al electrodo A, valdrá en el punto P de profundidad z

Análogamente,

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

61

Por inspección de la figura es fácil probar, en razón de simetría, que las dos componentes verticales del campo son iguales y opuestas, mientras que las horizontales son iguales y del mismo sentido, por ser A y B de distinta polaridad. Por lo tanto, el campo total E será

Y de aquí, por ser

la densidad de corriente a la profundidad

z es

que nos dice que en un medio homogéneo, la densidad de corriente disminuye gradualmente con la profundidad, según la ley indicada, en el eje vertical del dispositivo de dos electrodos. Supongamos ahora que el punto P se desplaza una distancia y perpendicularmente al plano del dibujo. Entonces valdrán las fórmulas y razonamientos anteriores, sin más que sustituir z2 por z2 + y2. Tendremos pues,

Se puede ahora calcular la fracción F de la corriente total que circula por encima de una profundidad cualquiera z0, para lo cual habrá que efectuar una doble integración:

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

62

F

Para mayor comodidad, tomemos l como unidad de longitud poniendo z´= z / l; y´= y / l. Entonces

De la fórmula se deduce que el 50% de la corriente I circula por encima de la profundidad z = l = AB/2 y el 70,6 % de I pasa por encima de la profundidad z = 2l = AB (Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.) Naturalmente, las zonas más profundas influirán menos en el potencial observado en superficie, al ser menor en ellas la densidad de corriente. No obstante, no es posible fijar una profundidad límite por debajo de la cual el subsuelo no influye en el SEV, ya que la densidad de corriente disminuye de modo suave y gradual, sin anularse nunca, según nos indica la ecuación

Al aumentar la separación AB aumenta en la misma proporción la profundidad a la que corresponde una determinada densidad de corriente, por lo que podría pensarse que la “penetración” es proporcional a AB. Esto sin embargo, no es cierto en general, puesto que las fórmulas anteriores sólo son válidas para subsuelo homogéneo. En un medio estratificado, o simplemente heterogéneo, la densidad de corriente variará según una ley diferente en cada caso, por lo que la penetración dependerá de la distribución de resistividades en el subsuelo. Por otra parte, en la práctica, no se conoce de antemano la

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

63

distribución de resistividades (pues de conocerse, no sería preciso efectuar SEV alguno) por lo que no es posible conocer “a priori” qué penetración se logrará. Hemos supuesto hasta aquí que el efecto de una capa en los potenciales o campos observados en superficie depende únicamente de la densidad de corriente que la atraviesa. Pero esta suposición es falsa porque también influyen otros factores, como la profundidad de la capa. Este hecho, olvidado frecuentemente, ha sido puesto en evidencia en un reciente trabajo de los geofísicos indios Roy y APPARAO (1971). Estos autores indican que la repartición y penetración de la corriente, para un subsuelo de características dadas, depende exclusivamente de la posición de los electrodos de corriente, mientras que el efecto observado en superficie depende también de la colocación de los electrodos de potencial respecto de los primeros. Esto queda muy claro mediante un ejemplo de los mismos autores: Si se cambian entre sí las posiciones de los dos electrodos de potencial con los de corriente, la distribución de las líneas corriente cambia por completo, y sin embargo, en virtud del principio de reciprocidad, la resistividad aparente observada será la misma, y por lo tanto, la penetración no se habrá modificado. Los citados autores, así como Roy (1972), han estudiado la “penetración” de diversos dispositivos, tomando la citada magnitud como “la profundidad a la que una capa delgada de terreno (paralela a la superficie) contribuye con participación máxima a la señal total medida en la superficie del terreno”, de acuerdo con la definición de EVJEN (1938). Los resultados de estos autores se refieren a medios homogéneos, por lo que no son aplicables a los medios reales con que el geofísico prospector se tiene que enfrentar. En resumen, el concepto de penetración de un SEV, tan claro a primera vista, depende de muchos factores, y no puede establecerse fácilmente, y mucho menos “a priori”. Por consiguiente las antiguas reglas “empíricas” que atribuían los valores observados en superficie a una determinada profundidad, igual a una fracción fija de la distancia entre los electrodos de corriente, carecen por completo de base, y en muchos casos no se acercan ni remotamente a la realidad. (Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

64

IV.vi. Medios estratificados. Cortes geoeléctricos, notación y nomenclatura Consideremos un medio estratificado general, compuesto por dos semiespacios. El primero de ellos, de conductividad nula, representa la atmósfera; el segundo, que representa el terreno, es un medio heterogéneo compuesto de medios parciales homogéneos e isótropos, de extensión lateral indefinida y cuyas superficies de separación son paralelas entre sí y al plano aire terreno. Para caracterizar cada medio estratificado, bastará dar el espesor Ei y la resistividad ρi de cada medio parcial isótropo de índice i, enumerando éstos de arriba abajo, esto es, comenzando por el medio contiguo al semiespacio que representa la atmósfera. Cada uno de estos medios parciales será denominado capa geoeléctrica. Las distancias de la superficie límite

Figura. 4.26. Corte geoeléctrico estratificado y su notación. Aire-tierra a cada una de las demás, o sea las profundidades de los “contactos” respectivos se representarán por z1, z2, z3, etc. la especificación de espesores y resistividades de cada medio estratificado del tipo descrito, recibe el nombre de corte geoeléctrico. Un corte geoeléctrico compuesto por n capas requiere para su especificación el conocimiento de n resistividades y n – 1 espesores o n – 1 profundidades1 (puesto que la última capa, denominada sustrato, tiene siempre espesor infinito) o sea en total 2 n – 1 parámetros. Los cortes geoeléctricos pueden clasificarse atendiendo al número de capas que los componen. Los cortes del mismo número de capas pueden subdividirse según el orden en HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

65

que aparezcan, en los sucesivos contactos, resistividades mayores o menores que en la capa suprayacente. Para el uso más cómodo de esta clasificación, es muy conveniente establecer algún sistema de notación. Emplearemos aquí la seguida por los autores soviéticos cuyo origen exacto desconocemos y que ha sido introducida hace pacos años en Occidente (ORELLANA, 1965; ORELLANA y Money, 1966; KELLER Y FRISCHKNECHT, 1966; BHATTACHARYA y PATRA, 1968, y otros) Los símbolos de esta notación son los siguientes: a) Los cortes de dos capas, de los cuales existen dos tipos (ρ1 < ρ2 y ρ1 > ρ2) no llevan símbolo especial. b) Las letras latinas H, K, Q, A, representan respectivamente los cuatro tipos posibles para cortes geoeléctricos de tres capas son:

d) Los cortes de cuatro capas se distribuyen en 8 grupos, que se designan como combinación de los anteriores; para ello se consideran las tres primeras capas y se les asigna la letra correspondiente de la lista anterior; luego se hace lo propio con las tres últimas capas. Así, el tipo AA corresponde a la combinación de resistividades ρ1 < ρ2 < ρ3 < ρ4 y el HK a ρ1 > ρ2 > ρ3 > ρ4. Sólo son posibles los tipos siguientes:

Los tipos KK, HH, HQ, etc., carecen de sentido, pues implican

condiciones

contradictorias. e) Los cortes de cinco o más capas se simbolizan siguiendo el mismo método. Se consideran en primer lugar las tres primeras capas y se les asigna la letra

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

66

correspondiente indicada en el párrafo b); luego se hace lo mismo con las capas segunda, tercera y cuarta, después con la tercera, cuarta y quinta, etc. Dado un tipo de corte geoeléctrico de n – 1 capas, pueden deducirse de él dos tipos diferentes de cortes de n capas, según sea la que se añada (por debajo de la última, dando a ésta previamente espesor finito) sea más conductora o más resistiva que la anterior. Para el n-1

caso de dos capas existen dos tipos: luego, en general, existirán 2

tipos de n capas.

En la figura 4.27, se dan algunos ejemplos de distribuciones de resistividad con indicación del tipo de corte a que pertenece, según la notación expuesta. Las profundidades se representan en abscisas, y las resistividades en ordenadas. Si al representar gráficamente la distribución de resistividades en un corte geoeléctrico empleamos escalas logarítmicas en ambos ejes se obtendrá una gráfica escalonada del mismo tipo que las representadas en la figura 4.27 aunque quedará modificado el tamaño de los escalones. Llamaremos a estos gráficos logarítmicos curvas de resistividades verdaderas abreviadamente CRV. Si, dado un corte geoeléctrico, cambiamos las resistividades ρ1, ρ2, ρ3, etc., por sus valores respectivos ρ1-1, ρ2-1, ρ3-1, etc., y conservamos fijos los espesores E1, E2, etc., el nuevo corte se llama recíproco del anterior. Teniendo en cuenta las propiedades de la representación logarítmica resulta que, si dos cortes son recíprocos entre sí, sus respectivas CRV serán mutuamente simétricas respecto del eje de abscisas (p = 1). (Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.)

CORTES DE DOS CAPAS

ρ

ρ1 < ρ 2

ρ1 > ρ2

ρ

ρ1 ρ2

ρ1

z HELDER NIETO

ρ2

z MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

67

CORTES DE TRES CAPAS

ρ1 > ρ2 < ρ3

ρ

ρ1 < ρ2 > ρ3

ρ1

ρ3

ρ2

ρ1

z

Tipo H

ρ2

ρ

ρ3

ρ1 < ρ2 < ρ3

ρ1 > ρ2 > ρ3

ρ3

ρ

z

Tipo K

ρ

ρ1 ρ2

ρ2 ρ1

ρ3

z

Tipo A

z

Tipo Q

CORTES DE CUATRO CAPAS

ρ1 < ρ2 < ρ3 < ρ4

ρ

ρ1 > ρ2 < ρ3 > ρ 4

ρ

ρ4 ρ3

ρ3 ρ1

ρ2

ρ2 ρ4

ρ1 Tipo AA

z

Tipo HK

z

Figura. 4.27. Curvas de resistividad verdadera (CRV) para diversos cortes geoeléctricos. Nomenclatura de los tipos de cortes.

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

68

IV.vii. Interpretación de las curvas de resistividad aparente Antes de interpretar una curva cuantitativamente se debe razonar cualitativamente el número de capas y la nomenclatura del corte. La primera fase de la interpretación consiste en conseguir el corte geoeléctrico, formado por espesores y resistividades. Esto puede realizarse superponiendo la curva obtenida en el campo a gráficos patrón o mediante programas de ordenador.

La segunda fase de la interpretación es convertir el corte geoeléctrico en un corte geológico. Esta etapa precisa de un conocimiento geológico de la región, pues ya hemos comentado que, aunque intentamos reconocer las formaciones por su resistividad eléctrica, un valor determinado, por ejemplo 100 Ω.m puede corresponder a diversos tipos de roca. Esta incertidumbre puede solucionarse si se han realizado en la zona otros SEV en lugares en que se disponga también de datos geológicos. De este modo se habrá tomado nota de una equivalencia entre litologías y resistividades en esa zona. (Orellana, E. (1972).Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo.)

HELDER NIETO

MARCO TEÓRICO

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

69

CAPÍTULO V ADQUISICIÓN DE DATOS V.i. Ubicación de los SEV Los SEV fueron distribuidos lo más uniforme posible en el área, donde existía espacio suficiente y con menos desnivel topográfico para el tendido del cable, con el objeto de obtener una visión global de las características litológicas del subsuelo. Las coordenadas UTM de los sitios escogidos para los sondeos son las siguientes: COORDENADAS UTM (*) UBICACIÓN

SECTOR

Nº SONDEOS ESTE 717641

1165397

SEV 2

717462

1165386

SEV 3

717601

1165276

SEV 4

717416

1165241

SEV 5

717318

1165155

SEV 6

717041

1165218

SEV 7

717081

1165149

SEV 8

716943

1165074

SEV.9

716902

1164953

SEV.10

716896

1164728

SEV.11

716850

1164595

716890

1164608

SEV.13

716758

1164451

SEV.14

716539

1164451

SEV.15

716394

1164329

SEV.16

716215

1164208

SEV.17

716025

1164081

SEV.18

715840

1163850

SEV.19

715535

1163516

SEV 20

716914

1164937

717046

1165127

QUEBRADA EL TOPO

SEV 1

CIUDAD CAMINO DE LOS INDIOS SOCIALISTA Y ECOLÓGICA

NORTE

SEV 12

SEV 21

OBSERVACIONES

Zona de fractura entre los 10 y 15 m. de profundidad

Zona de fractura a partir de los 10 m hasta 25 m.

Zona de fractura entre los 20 y 40 m.

Zona de fractura entre los 25 y 40 m.

TABLA. 5.1. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Quebrada El Topo. Dtto. Capital. (*)Huso horario 19 hemisferio norte, datum La Canoa.

HELDER NIETO

ADQUISICIÓN DE DATOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

SECTOR

QUEBRADA TACAGUA

CIUDAD CAMINO DE LOS INDIOS SOCIALISTA Y ECOLÓGICA

UBICACIÓN

Nº SONDEOS

USB

70

COORDENADAS UTM (*) Norte

Este

SEV 1

1166653

719037

SEV 2

1166681

719088

SEV 3

1166935

719265

SEV 4

1166966

719124

SEV 5

1166904

719187

SEV 6

1166875

719330

SEV 7

1166835

719356

SEV 8

1167214

718780

TABLA. 5.2. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Quebrada Tacagua. Dtto. Capital. (*) Huso horario 19 hemisferio norte, datum La Canoa. COORDENADAS UTM (*)

TERRAZA Nº 1

CIUDAD CAMINO DE LOS INDIOS SOCIALISTA Y ECOLÓGICA

UBICACIÓN SECTOR Nº SONDEOS

Norte

Este

SEV 1

1165531

715317

SEV 2

1165573

715299

SEV 3 SEV 4

1165514 1165547

715289 715381

SEV 5

1165504

715355

SEV 6

1165532

715332

SEV 7

1165560

715314

TABLA. 5.3. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Terraza Nº 1. Dtto. Capital. (*) Huso horario 19 hemisferio norte, datum La Canoa.

HELDER NIETO

ADQUISICIÓN DE DATOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

SECTOR

RÍO MAMO

CIUDAD CAMINO DE LOS INDIOS SOCIALISTA Y ECOLÓGICA

UBICACIÓN

Nº SONDEOS

USB

71

COORDENADAS UTM (*) Norte

Este

SEV 1

1167144

711640

SEV 2

1167206

711703

SEV 3

1167444

711631

SEV 4

1167566

711563

SEV 5

1168162

712151

SEV 6

1166286

710735

SEV 7

1166584

711196

SEV 8

1167918

712028

SEV 9

1167661

711663

SEV 10

1166719

711035

SEV 11

1165367

709478

SEV 12

1165804

709844

SEV 13

1165895

710199

SEV 14

1165900

710045

SEV 15

1166432

710990

SEV 16

1165988

710507

TABLA. 5.4. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales. Río Mamo. Edo. Vargas. (*) Huso horario 19 hemisferio norte, datum La Canoa.

HELDER NIETO

ADQUISICIÓN DE DATOS

72 Figura. 5.1. Ubicación de las áreas para la ejecución de los sondeos eléctricos verticales Fuente: Ministerio de Vivienda Y Hábitat.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

73

CAPÍTULO VI RESULTADOS VI.i. Resultados Como se explicó anteriormente en la metodología, para obtener los resultados de los sondeos eléctricos verticales se realizó una calibración del equipo en las áreas de estudio, basada en el grado de metamorfismo, asociaciones mineralógicas y grado de meteorización de las unidades metamórficas que afloran en las zonas a prospectar. Las áreas que comprende el estudio hidrogeológico realizado son: quebrada El Topo, quebrada Tacagua, Terraza Nº 1 (zona de fundación de los primeros edificios) y río Mamo. Según estudios realizados el mapa geológico de la zona muestra que en la quebrada El Topo aflora la unidad metamórfica Esquistos Las Mercedes la cual está constituida por esquistos principalmente calcáreos, con zonas grafitosas y localmente zonas micáceas, en la quebrada Tacagua aflora la unidad metamórfica Esquistos de Tacagua formada por esquistos epidótico - calcítico - micáceo – grafitosos, en el área de la terraza Nº 1 aflora la unidad metamórfica Esquistos de Las Brisas compuesta de esquistos cuarzo-micáceosmoscovíticos-sericíticos y en el área del río mamo aflora la unidad metamórfica Complejo Nirgua la cual esta constituida por esquisto cuarzo - micáceo, micáceo – grafitoso y mármol. Estas unidades metamórficas fueron corroboradas con las observaciones realizadas en campo. De acuerdo al léxico estratigráfico de Venezuela, las unidades metamórficas expuestas anteriormente presentan un metamorfismo de bajo grado de la facies de los esquistos verdes, por lo que los valores de resistividades obtenidos en cada una de estas unidades son muy parecidos variando sólo por las diferencias mineralógicas. Dicha calibración permitió establecer intervalos de resistividades de acuerdo a la tabla de resistividades para rocas, suelos y minerales (Figura. 4.4.) y de esta manera estimar posibles cambios mineralógicos en las unidades metamórficas presentes en el área.

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

74

Para la zona de la quebrada El Topo donde aflora los Esquistos de Las Mercedes, los intervalos de resistividades fueron los siguientes:

LITOLOGÍA

INTERVALO DE RESISTIVIDAD ohm.m

Aluvión

10 – 1000

Esquistos grafitosos

0 – 400

Esquistos calcáreos

> 400

TABLA. 6.1. Intervalos de resistividades. Quebrada El Topo. Dtto. Capital. Para la zona de la quebrada Tacagua donde aflora Los esquistos de Tacagua, los intervalos de resistividades fueron los siguientes:

LITOLOGÍA

INTERVALO DE RESISTIVIDAD ohm.m

Aluvión

10 – 1000

Esquistos grafitosos

0 – 400

Esquistos calcáreos

400 – 1700

Esquistos epidóticos

> 1700

TABLA. 6.2. Intervalos de resistividades. Quebrada Tacagua. Dtto. Capital. Para la zona de la Terraza Nº 1 donde aflora los Esquistos de Las Brisas, los intervalos de resistividades fueron los siguientes:

LITOLOGÍA

INTERVALO DE RESISTIVIDAD ohm.m

Aluvión

10 – 1000

Esquistos sericíticos

0 – 100

Esquistos micáceos Esquistos cuarzo – moscovíticos

100 – 1000 > 1000

TABLA. 6.3. Intervalos de resistividades. Terraza Nº 1. Dtto. Capital.

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

75

Para la zona del río Mamo donde aflora el Complejo Nirgua, los intervalos de resistividades fueron los siguientes: LITOLOGÍA

INTERVALO DE RESISTIVIDAD ohm.m

Aluvión

10 – 1000

Esquistos grafitosos

0 – 400

Esquistos micáceo – cuarzosos

400 – 2000

Esquistos cuarzosos

2000 – 8000

Mármol

> 8000

TABLA. 6.4. Intervalos de resistividades. Río Mamo. Edo. Vargas. Resultados Obtenidos de los SEV Los resultados que se presentan a continuación se obtuvieron de acuerdo a la calibración del equipo de prospección geoeléctrica y al criterio expuesto anteriormente.

Sondeos eléctricos verticales efectuados en la quebrada El Topo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

170

3.47

3.47

Arenas secas

Nulas

29.8

18.2

21.7

Esquistos grafitosos

67.5

Indeterm.

Más de 21.7 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.5. SEV- 1. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

203

3.35

3.35

Arenas secas

Nulas

29

16.5

19.8

Esquistos grafitosos

64.6

Indeterm.

Más de 19.8 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.6. SEV – 2. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

107

0.82

0.82

Arenas secas

Nulas

73.7

12.8

13.6

Esquistos grafitosos

16

7.88

21.5

14515

Indeterm.

Más de 21.5 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos calcáreos

76

TABLA. 6.7. SEV – 3. Quebrada El Topo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

105

1.47

1.47

Arenas secas

Nulas

68.1

13.7

15.2

Esquistos grafitosos

70.9

Indeterm.

Más de 15.2 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.8. SEV – 4. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

37.5

0.5

0.5

Arenas secas

Nulas

293

0.57

1.07

Esquistos grafitosos

49.5

4.91

5.98

78.2

Indeterm.

Más de 5.98 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos calcáreos

TABLA. 6.9. SEV – 5. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

108

6.06

6.06

Arenas secas

Nulas

143

47

53.1

Esquistos grafitosos

9.48

Indeterm.

Más de 53.1 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.10. SEV – 6. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

141

0.7

0.7

Arenas secas

Nulas

64.9

25

25.7

Esquistos grafitosos

60.1

Indeterm.

Más de 25.7 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

77

TABLA. 6.11. SEV – 7. Quebrada El Topo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

196

0.76

0.76

Arenas secas

Nulas

90

31

31.8

Esquistos grafitosos

82.3

Indeterm.

Más de 31.8 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.12. SEV – 8. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

111

6.97

6.97

Arenas secas

Nulas

10.5

10.4

17.4

Esquistos grafitosos

4022

Indeterm.

Más de 17.4 m

Esquistos calcáreos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.13. SEV – 9. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

187

0.5

0.5

Arenas secas

Nulas

666

4.31

4.81

Esquistos calcáreos

31.3

10.5

15.3

314

Indeterm.

Más de 15.3 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos grafitosos

TABLA. 6.14. SEV – 10. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

141

4.87

4.87

Arenas secas

Nulas

32.7

1.98

6.85

Esquistos grafitosos

100

Indeterm.

Más de 6.85 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

78

TABLA. 6.15. SEV – 11. Quebrada El Topo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

240

3.59

3.59

Arenas secas

Nulas

86.2

16.5

20.1

Esquistos grafitosos

25.5

8.59

28.7

8988

Indeterm.

Más de 28.7 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos calcáreos

TABLA. 6.16. SEV – 12. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

58.3

10.3

10.3

Arenas secas

Nulas

1265

3.48

13.8

Esquistos calcáreos

1.97

24.9

38.7

8988

Indeterm.

Más de 38.7 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos calcáreos

TABLA. 6.17. SEV – 13. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

1050

4.63

4.63

Arenas secas

Nulas

551

20.8

25.4

Esquistos calcáreos

1.8

Indeterm.

Más de 25.4 m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.18. SEV – 14. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

385

6.52

6.52

Arenas secas

Nulas

64.1

11.1

17.6

Esquistos grafitosos

252

Indeterm.

Más de 17.6m

Esquistos grafitosos

Medias a bajas Medias a bajas

79

TABLA. 6.19. SEV – 15. Quebrada El Topo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

231

12.4

12.4

Arenas secas

Nulas

40.1

22.7

35.2

Esquistos grafitosos

3417

Indeterm.

Más de 35.2 m

Esquistos calcáreos

Medias a bajas Medias a bajas

TABLA. 6.20. SEV – 16. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

112

2.4

2.4

Arenas secas

Nulas

222

9.19

11.6

Esquistos grafitosos

31.4

11.6

23.2

279

Indeterm.

Más de 23.2 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos grafitosos

TABLA. 6.21. SEV – 17. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

77.8

0.5

0.5

Arenas secas

Nulas

396

5.71

6.24

Esquistos grafitosos

78.5

33

39.2

4265

Indeterm.

Más de 39.2 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos calcáreos

TABLA. 6.22. SEV – 18. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

181

0.5

0.5

Arenas secas

Nulas

279

5.76

6.26

Esquistos grafitosos

90.4

26.4

32.6

142

Indeterm.

Más de 32.6 m

Medias a bajas Medias a bajas Medias a bajas

Esquistos grafitosos Esquistos grafitosos

80

TABLA. 6.23. SEV – 19. Quebrada El Topo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

60.11

1.491

0.00 – 1.491

Arenas secas

Nulas

702

0.534

1.491 – 2.026

Esquistos calcáreos

Bajas a medias

100.3

8.032

2.026 – 10.06

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

27.03

0.045

10.06 – 10.1

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

2.008

0.492

10.1 – 10.6

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

126.7

26.13

10.6 – 36.73

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

9.625

Indeterm.

Más de 36.73 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.24. SEV – 20. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

107

2.84

0.00 – 2.84

Arenas secas

Nulas

367

2.09

2.84 – 4.93

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

7.6

1.43

4.93 – 6.36

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1191

3.6

6.36 – 9.96

Esquistos calcáreos

Bajas a medias

4.45

12.1

9.96 - 22

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

84.5

Indeterm.

Más de 22 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

81

TABLA. 6.25. SEV – 21. Quebrada El Topo

HELDER NIETO

RESULTADOS

82 Figura. 6.1. Ubicación y orientación de los SEV en el área de la quebrada El Topo. Fuente: Ministerio de Vivienda Y Hábitat.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

83

Sondeos eléctricos verticales efectuados en la quebrada Tacagua

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

898

1.6

0.00 – 1.6

Arenas secas

Nulas

21.7

0.958

1.6 – 2.55

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

276

5.73

2.55 – 8.28

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

20.6

Indeterm.

Más de 8.28 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.26. SEV – 1. Quebrada Tacagua Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

148

0.608

0.00 – 0.608

Arenas secas

Nulas

81.6

9.55

0.608 – 10.2

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

8949

Indeterm.

Más de 10.2 m

Esquistos epidóticos

Bajas a medias

TABLA. 6.27. SEV – 2. Quebrada Tacagua Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

208

2.26

0.00 – 2.26

Arenas secas

Nulas

34.9

1.42

2.26 – 3.68

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

422

3.55

3.68 – 7.23

Esquistos calcáreos

Bajas a medias

0.456

Indeterm.

Más de 7.23 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.28. SEV – 3. Quebrada Tacagua

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

169

12.9

0.00 – 12.9

Arenas secas

Nulas

19.1

9.41

12.9 – 22.3

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1413

Indeterm.

Más de 22.3 m

Esquistos calcáreos

Bajas a medias

84

TABLA. 6.29. SEV – 4. Quebrada Tacagua

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

1190

1.45

0.00 – 1.45

Esquistos calcáreos

Nulas

506

1.79

1.45 – 3.24

Esquistos calcáreos

Bajas a medias

187

6.91

3.24 – 10.2

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

0.814

Indeterm.

Más de 10.2 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.30. SEV – 5. Quebrada Tacagua

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

939

1.94

0.00 – 1.94

Arenas secas

Nulas

2.34

1.81

1.94 – 3.76

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1945

Indeterm.

Más de 3.76 m

Esquistos epidóticos

Bajas a medias

TABLA. 6.31. SEV – 6. Quebrada Tacagua

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

372

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

261

3.64

0.5 – 3.64

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1.08

Indeterm.

Más de 3.64 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

85

TABLA. 6.32. SEV – 7. Quebrada Tacagua

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

388

4.4

0.00 – 4.4

Arenas secas

Nulas

32.3

3.73

4.4 – 8.13

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

399

Indeterm.

Más de 8.13 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.33. SEV – 8. Quebrada Tacagua

HELDER NIETO

RESULTADOS

86 Figura. 6.2. Ubicación y orientación de los SEV en el área de la quebrada Tacagua. Fuente: Ministerio de Vivienda Y Hábitat.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

87

Sondeos eléctricos verticales efectuados en la Terraza Nº 1 Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

56.7

1.84

0.00 – 1.84

Esquistos sericíticos

208

6.41

1.84 – 8.25

Esquistos micáceos

12.5

5.2

8.25 – 13.4

Esquistos sericíticos

1660

Indeterm.

Más de 13.4 m

Esquistos cuarzo – moscovítico

TABLA. 6.34. SEV – 1. Terraza Nº 1 Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

46.5

1

0.00 – 1

Esquistos sericíticos

163

14.8

1 – 15.8

Esquistos micáceos

19.7

6.77

15.8 – 22.54

Esquistos sericíticos

1312

Indeterm.

Más de 22.5 m

Esquistos cuarzo – moscovítico

TABLA. 6.35. SEV – 2. Terraza Nº 1

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

65.58

1.456

0.00 – 1.456

Esquistos sericíticos

279

1.098

1.456 – 2.554

Esquistos micáceos

25.77

4.011

2.554 – 6.565

Esquistos sericíticos

337.9

2.832

6.565 – 9.397

Esquistos micáceos

104.9

49.05

9.397 – 58.44

Esquistos micáceos

2.483

Indeterm.

Más de 21.5 m

Esquistos sericíticos

88

TABLA. 6.36. SEV – 3. Terraza Nº 1 Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

82.96

2.597

0.00 – 2.597

Esquistos sericíticos

147.5

6.092

2.597 – 8.689

Esquistos micáceos

48.91

6.046

8.689 – 14.74

Esquistos sericíticos

99.92

Indeterm.

Más de 14.74 m

Esquistos sericíticos

TABLA. 6.37. SEV – 4. Terraza Nº 1

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

24.64

0.6531

0.00 – 0.6531

Esquistos sericíticos

53.41

11.84

0.6531 – 12.49

Esquistos sericíticos

331.2

Indeterm.

Más de 12.49 m

Esquistos micáceos

TABLA. 6.38. SEV – 5. Terraza Nº 1 HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

34.3

1

0.00 – 1

Esquistos sericíticos

50.4

7.69

1 – 8.69

Esquistos sericíticos

1154

5.13

8.69 – 13.8

Esquistos cuarzo – moscovítico

2.55

Indeterm.

Más de 13.8 m

Esquistos sericíticos

89

TABLA. 6.39. SEV – 6. Terraza Nº 1 Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

50

0.5

0.00 – 0.5

Esquistos sericíticos

519

0.22

0.5 – 0.72

Esquistos micáceos

6

0.136

0.72 – 0.855

Esquistos sericíticos

83.4

10.8

0.855 – 11.7

Esquistos sericíticos

660

4.18

11.7 – 15.9

Esquistos micáceos

3.55

Indeterm.

Más de 15.9 m

Esquistos sericíticos

TABLA. 6.40. SEV – 7. Terraza Nº 1

HELDER NIETO

RESULTADOS

90 Figura. 6.3. Ubicación y orientación de los SEV en el área de la Terraza Nº 1. Fuente: Ministerio de Vivienda Y Hábitat.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

91

Sondeos eléctricos verticales efectuados en el río Mamo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

348

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

9127

0.15

0.15 – 0.65

Mármol

Bajas a medias

505

12.4

0.65 – 13.1

Esquistos micáceo cuarzosos

Bajas a medias

15.8

3.24

13.1 – 16.3

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

4582

Indeterm.

Más de 16.3 m

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

TABLA. 6.41. SEV – 2. Río Mamo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

480

1.48

0.00 – 1.48

Arenas secas

Nulas

2390

1.38

1.48 – 2.86

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

2.67

0.108

2.86 – 2.97

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

693

6.66

2.97 – 9.63

Esquistos micáceo grafitosos

Bajas a medias

73.6

12.6

9.63 – 22.2

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1387

Indeterm.

Más de 22.2 m

Esquistos micáceo grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.42. SEV – 3. Río Mamo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

541

0.536

0.00 – 0.536

Arenas secas

Nulas

10114

0.0449

0.536 – 0.581

Mármol

Bajas a medias

228

4.67

0.581 – 5.25

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

50.5

0.0752

5.25 – 5.33

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

201

18.3

5.33 – 23.6

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

28.2

0.183

23.6 – 23.8

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

136

Indeterm.

Más de 23.8 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

92

TABLA. 6.43. SEV – 4. Río Mamo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

285.6

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

32886

0.01507

0.5 – 0.5151

Mármol

Bajas a medias

467.5

6.915

0.5151 – 7.43

Esquistos micáceo cuarzosos

Bajas a medias

45.6

7.012

7.43 – 14.44

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

343.5

Indeterm.

Más de 14.44 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.44. SEV – 5. Río Mamo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

26.2

0.503

0.00 – 0.503

Arenas secas

Nulas

137

2.96

0.503– 3.47

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

21721

0.296

3.47 – 3.76

Mármol

Bajas a medias

25.3

7.55

3.76 – 11.3

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

337

Indeterm.

Más de 11.3 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

93

TABLA. 6.45. SEV – 6. Río Mamo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

36.4

0.945

0.00 – 0.945

Arenas secas

Nulas

293

5.96

0.945 – 6.9

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

12455

0.529

6.9 – 7.43

Mármol

Bajas a medias

7.62

Indeterm.

Más de 7.43 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.46. SEV – 7. Río Mamo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

86.7

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

5439

0.347

0.5 – 0.847

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

13.3

2.16

0.847 – 3.01

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

527

Indeterm.

Más de 7.43 m

Esquistos micáceo – cuarzosos

Bajas a medias

TABLA. 6.47. SEV – 8. Río Mamo HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

40.6

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

2319

0.478

0.5– 0.978

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

160

25

0.978 - 26

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

2640

2.3

26 – 28.3

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

4.37

Indeterm.

Más de 28.3 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

94

TABLA. 6.48. SEV – 9. Río Mamo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

17.3

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

1607

0.69

0.5– 1.19

Esquistos micáceo – cuarzosos

Bajas a medias

12.9

2.65

1.19 – 3.84

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

5179

5.75

3.84 – 9.59

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

413

Indeterm.

Más de 9.59 m

Esquistos micáceo – grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.49. SEV – 10. Río Mamo Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

246

3.58

0.00 – 3.58

Arenas secas

Nulas

146

4.64

3.58 – 8.23

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

31781

0.161

8.23 – 8.39

Mármol

Bajas a medias

4.74

Indeterm.

Más de 8.39 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.50. SEV – 11. Río Mamo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

164

1.95

0.00 – 1.95

Arenas secas

Nulas

2.42

0.0629

1.95 – 2.01

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

170

12.7

2.01 – 14.7

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

117

Indeterm.

Más de 14.7 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

95

TABLA. 6.51. SEV – 12. Río Mamo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

15.2

0.61

0.00 – 0.61

Arenas secas

Nulas

215

2.61

0.61 – 3.22

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

36.9

2.46

3.22 – 5.68

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

386

8.57

5.68 – 14.3

Esquistos cuarzosos

Bajas a medias

107

Indeterm.

Más de 14.3 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.52. SEV – 13. Río Mamo

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

140

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

1608

0.276

0.5 – 0.776

Esquistos micáceo – cuarzosos

Bajas a medias

26.7

0.857

0.776 – 1.63

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1616

0.817

1.63 – 2.45

Esquistos micáceo – cuarzosos

Bajas a medias

79.8

19.1

2.45 – 21.5

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1696

Indeterm.

Más de 21.5 m

Esquistos micáceo – cuarzosos

Bajas a medias

96

TABLA. 6.53. SEV – 15. Río Mamo

Resistividad (Ohmxm)

Espesor (m)

Profundidad de Investig. (m)

Unidad Litológica

Condiciones acuíferas

195

0.5

0.00 – 0.5

Arenas secas

Nulas

297

1.47

0.5 – 1.97

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

70.5

7.13

1.97 – 9.1

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

1086

8.59

9.1 – 17.1

Esquistos micáceo – cuarzosos

Bajas a medias

11.8

Indeterm.

Más de 14.3 m

Esquistos grafitosos

Bajas a medias

TABLA. 6.54. SEV – 16. Río Mamo

HELDER NIETO

RESULTADOS

97 Figura. 6.4. Ubicación y orientación de los SEV en el área del río Mamo. Fuente: Ministerio de Vivienda Y Hábitat.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

98

VI.ii. Correlación geoeléctrica a partir de los resultados de los SEV En base a las unidades más representativas de la zona de estudio, se interpretaron tres unidades geoeléctricas, las cuales constituyen esquemáticamente el subsuelo de la quebrada El Topo, Tacagua, río Mamo. Estas unidades geoeléctricas denominadas A, B y C están caracterizadas por sus resistividades, las cuales dependen de la litología y granulometría predominantes en cada espesor. En cuanto a la Terraza Nº 1, se interpretaron dos unidades geoeléctricas. A continuación se realiza una descripción detallada de los perfiles geoeléctricos generados a partir de los sondeos que presentaron mayor número de fracturas en cada una de las áreas estudiadas. PERFILES GEOELÉCTRICOS PERFIL GEOELÉCTRICO I – I´ SEV 1 – 2. QUEBRADA EL TOPO. DISTRITO CAPITAL. El perfil geoeléctrico está ubicado en la quebrada El Topo, conformado por los sondeos SEV – 1 y SEV – 2 alineados en dirección Noreste – Suroeste. El distanciamiento entre los sondeos es de 120 m. Los rangos de resistividades permitieron establecer tres unidades geoeléctricas.

UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad presenta valores de resistividades que varían entre 170 ohm.m y 203 ohm.m, que pueden atribuirse a arenas secas de grano fino de poco espesor continuo entre los 3,34 m y 3,47 m, con poca posibilidad de acumulación de aguas subterráneas.

UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por los Esquistos de Las Mercedes, constituida por esquistos calcáreo – grafitosos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 18.2 m debajo del SEV 1 y un mínimo de 16.5 m debajo del SEV 2, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad. Presenta valores de resistividades que varían entre los 29 – 29.8 ohm.m la cual puede ser atribuida a los

HELDER NIETO

RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

99

esquistos grafitosos, donde se detectan patrones de diaclasas en la roca, a partir de los 10 m, con posibilidades de acumulación de las aguas subterráneas en los patrones de fracturas.

UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los19.8 m debajo del SEV 2 y de los 21.7 m debajo del SEV 1, presenta un espesor indeterminado y está representada por los esquistos grafitosos de los Esquistos de Las Mercedes con valores de resistividades que varían entre los 64.6 – 67.5 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

NE

Perfil Geoeléctrico de correlación I – I´. SEV 1 – 2. Qda. Topo. Distrito Capital.

SEV – 1

SW SEV – 2

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C” 100 Figura 6.5. Perfil Geoeléctrico de correlación I – I´.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

101

PERFIL GEOELÉCTRICO II – II´ SEV 9 – 12. QUEBRADA EL TOPO. DISTRITO CAPITAL. Este perfil geoeléctrico está ubicado en la quebrada El Topo, formado por los SEV9 y SEV-12 alineados en dirección Noreste – Suroeste. La distancia entre SEV fue de 500 m. Los rangos de resistividad permitieron establecer tres unidades geoeléctricas denominadas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad presenta un espesor que varía entre 3.58 m y 6.97 m de profundidad. Presenta valores de resistividades en el orden de los 110 Ω.m y 240 Ω.m, que pueden atribuirse a material aluvial con pocas posibilidades de acumulación de aguas subterráneas.

UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por los Esquistos de Las Mercedes, constituida por esquistos calcáreo – grafitosos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 25 m debajo del SEV 12 y un mínimo de 10.4 m debajo del SEV 9, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad, presentando valores de resistividades que oscilan entre 10.5 – 86.2 ohm.m que pueden atribuirse a esquistos grafitosos fracturados que se detectan a partir de los 10 m de profundidad, las condiciones acuíferas son medias a bajas.

UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se localiza a una profundidad de 18 m bajo el SEV-9 y a 28.68 m bajo el SEV-12, con resistividades que varían entre 4.022 – 8988 ohm.m, su espesor es indeterminado. Los valores de resistividades pueden atribuirse a la presencia de esquistos calcáreos.

HELDER NIETO

RESULTADOS

NE

Perfil Geoeléctrico de correlación II – II´. SEV 9 – 12. Qda. Topo. Distrito Capital.

SW SEV – 12

SEV – 9

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C” 102 Figura. 6.6. Perfil geoeléctrico de correlación II – II´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

103

PERFIL GEOELÉCTRICO III – III´ SEV 14 – 19. QUEBRADA EL TOPO. DISTRITO CAPITAL Este perfil geoeléctrico está ubicado en la quebrada El Topo, formado por los SEV-14 y SEV-19, alineados en dirección Noreste – Suroeste. La distancia entre SEV fue de 1000 m. Los rangos de resistividad permitieron establecer tres unidades geoeléctricas denominadas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Es la unidad más superficial, presenta valores de resistividades que oscilan entre 131 – 1206 ohm.m, que se atribuyen a sedimentos aluviales, caracterizados por arenas secas de espesor entre los 0,5 m y 4,63 m. con pocas posibilidades de acumulación de aguas subterráneas. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por los Esquistos de Las Mercedes, constituida por esquistos calcáreo – grafitosos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 26.4 m debajo del SEV 19 y un mínimo de 20.8 m debajo del SEV 14, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad, presentando intervalos de esquistos calcáreos de resistividad 551 ohm.m e intervalos de esquistos grafitosos con resistividades que oscilan entre 90.4 – 279 ohm.m las condiciones acuíferas son medias a bajas. UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los 25.4 m debajo del SEV 14 y de los 32.6 m debajo del SEV 19, presenta un espesor indeterminado y está representada por los esquistos grafitosos de los Esquistos de Las Mercedes con valores de resistividades que varían entre los 1.8 – 142 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

NE SEV – 14

Perfil Geoeléctrico de correlación III – III´. SEV 14 – 19. Qda. Topo. Distrito Capital.

SW SEV – 19

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C” 104 Figura. 6.7. Perfil geoeléctrico de correlación III – III´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

105

PERFIL GEOELÉCTRICO IV – IV´ SEV 20 – 21. QUEBRADA EL TOPO. DISTRITO CAPITAL. Este perfil geoeléctrico está ubicado en la quebrada El Topo. Está conformado por el SEV 20 y SEV 21, alineados aproximadamente en dirección Suroeste – Noreste. La distancia entre los SEV es de 240 m. Los rangos de resistividades encontrados permitieron definir tres unidades geoeléctricas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad presenta rangos de resistividades comprendidos entre 60 – 107 ohm.m, los cuales pueden atribuirse a material aluvial. La unidad se extiende a todo lo largo del perfil presentando un espesor mínimo de 1.5 m aprox. debajo del SEV 20 y un espesor máximo de 3 m aprox. debajo del SEV 21. Las posibilidades de acumulación de agua son pocas. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por los Esquistos de Las Mercedes, constituida por esquistos calcáreo – grafitosos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 37 m debajo del SEV 20 y un mínimo de 22 m debajo del SEV 21, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad, observándose intervalos donde la unidad se hace más calcárea con resistividades que varían entre los 700 – 1191 ohm.m e intervalos donde se hace más grafitosa con resistividades que varían entre los 2 – 367 ohm.m, también se detecta una posible fractura a partir de los 10 m de profundidad en el SEV 20. Las condiciones de acumulación de aguas subterráneas son medias a bajas a partir de esta profundidad. UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los 37 m debajo del SEV 20 y de los 22 m debajo del SEV 21, presenta un espesor indeterminado y está representada por esquistos grafitosos de los Esquistos de Las Mercedes con valores de resistividades que varían entre los 9 – 85 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

SW SEV – 20

Perfil Geoeléctrico de correlación IV – IV´. SEV 20 – 21. Qda. Topo. Distrito Capital.

NE SEV – 21

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C”

106 Figura. 6.8. Perfil geoeléctrico de correlación IV – IV´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

107

PERFIL GEOELÉCTRICO V – V´. SEV 1 – 2. QUEBRADA TACAGUA. DISTRITO CAPITAL. Este perfil geoeléctrico está ubicado en la quebrada Tacagua. Está conformado por los SEV – 1 y SEV – 2, alineados aproximadamente en dirección Suroeste – Noreste. La distancia entre los SEV es de 100 m. Los rangos de resistividades encontrados permitieron definir tres unidades geoeléctricas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad presenta rangos de resistividades comprendidos entre 148 – 898 ohm.m, los cuales pueden atribuirse a material aluvial. La unidad se extiende a todo lo largo del perfil presentando un espesor mínimo de 0.6 m aprox. debajo del SEV 2 y un espesor máximo de 1.6 m aprox. debajo del SEV 1. Las posibilidades de acumulación de agua son pocas. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por los Esquistos de Tacagua, constituida por esquistos epidótico – calcítico – cuarzo – micáceo – grafitosos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 10.2 m debajo del SEV 2 y un mínimo de 8.28 m debajo del SEV 1, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad. La unidad está representada por esquistos grafitosos con valores de resistividades que varían entre los 21.7 – 276 ohm.m. UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los 8.28 m debajo del SEV 1 y de los 10.2 m debajo del SEV2 y presenta un espesor indeterminado. Se puede observar que hacia el Noreste (SEV – 2 ) esta unidad se hace más epidótica con una resistividad de 8949 ohm.m mientras que hacia el Suroeste (SEV – 1) se hace más grafitosa con una resistividad de20.6 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

SW

Perfil Geoeléctrico de correlación V – V´. SEV 1 – 2. Qda. Tacagua. Distrito Capital.

SEV – 1

NE SEV – 2

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C” 108

Figura. 6.9. Perfil geoeléctrico de correlación V – V´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

109

PERFIL GEOELÉCTRICO VI – VI´. SEV 3 – 5. QUEBRADA TACAGUA. DISTRITO CAPITAL. Este perfil geoeléctrico está ubicado en la quebrada Tacagua. Está conformado por los SEV – 3 y SEV – 5, alineados aproximadamente en dirección Este – Oeste. La distancia entre los SEV es de 200 m. Los rangos de resistividades encontrados permitieron definir tres unidades geoeléctricas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad sólo se aprecia hacia el Este del perfil geoeléctrico debajo del SEV – 3, presenta un espesor de 2.26 m aprox. y una resistividad de 208 ohm.m la cual puede atribuirse a material aluvial. Las posibilidades de acumulación de agua son pocas. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por los Esquistos de Tacagua, constituida por esquistos epidótico – calcítico – micáceo – grafitosos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 10.2 m debajo del SEV – 5 y un mínimo de 7.23 m debajo del SEV – 3, es importante destacar que esta unidad aflora en la zona donde se ejecutó el SEV – 5 por lo que no se detectó aluvión en dicha área, debajo del SEV – 3 se definió a partir de los 2.26 m de profundidad. De igual forma se puede apreciar las variaciones mineralógicas dentro de la misma. Se observó que hacia el Oeste (SEV – 5) la unidad se hace más calcárea en la superficie con resistividades que oscilan entre los 506 – 1190 ohm.m y a medida que aumenta la profundidad se hace más grafitosa con una resistividad de 187 ohm.m, debajo del SEV – 3 la unidad es más calcáreo – grafitosa presentando valores de resistividades que varían entre los 34.9 – 422 ohm.m. UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los 7.23 m debajo del SEV 3 y de los 10.2 m debajo del SEV 5, presenta un espesor indeterminado y está representada por los esquistos grafitosos de la unidad metamórfica Tacagua con valores de resistividades que varían entre los 0.456 – 0.814 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

Perfil Geoeléctrico de correlación VI – VI´. SEV 3 – 5. Qda. Tacagua. Distrito Capital.

E SEV – 3

W SEV – 5

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C” 110

Figura. 6.10. Perfil geoeléctrico de correlación VI – VI´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

111

PERFIL GEOELÉCTRICO VII – VII´. SEV 2 – 7 – 6 – 5. TERRAZA Nº 1. DISTRITO CAPITAL. Este perfil geoeléctrico está ubicado en la Terraza Nº 1, área de las fundaciones de los primeros edificios. Está conformado por los SEV – 2, SEV – 7, SEV – 6 y SEV – 5, alineados aproximadamente en dirección Noroeste - Sureste. La distancia entre los SEV es de 20 m, 20 m y 23 m respectivamente. Los rangos de resistividades encontrados permitieron definir 2 unidades geoeléctricas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Está representada por los Esquistos de Las Brisas, constituida por esquistos cuarzomicáceos-moscovíticos-sericíticos. Presenta un espesor variable, con un máximo de 22.5 m debajo del SEV 2 y un mínimo de 12.5 m debajo del SEV 6, compuesta por intervalos de esquistos sericíticos de resistividades que oscilan entre los 6 – 83.4 ohm.m e intervalos de esquistos micáceos de resistividades que varían entre los 163 – 660 ohm.m. Es importante señalar que el SEV 7 detectó un intervalo de esquisto cuarzo - moscovítico a partir de los 8.69 m hasta una profundidad de 13.8 m. La roca se encuentra meteorizada. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Representa la roca fresca, se encuentra a partir de los 14 m de profundidad aproximadamente, excepto en el sondeo 2 que se registró a partir de los 22.5 m de profundidad. Está constituida por intervalos de esquistos sericíticos con resistividades que oscilan entre los 2.55 – 3.55 ohm.m, intervalos de esquistos micáceos con una resistividad de 331.2 ohm.m e intervalos de esquistos cuarzo – moscovíticos de resistividad 1312 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

Perfil Geoeléctrico de correlación VII – VII´. SEV 2 – 7 – 6 – 5. Terraza Nº 1. Distrito Capital. NW SEV – 2

SE SEV – 7

SEV – 6

SEV – 5

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

112 Figura. 6.11. Perfil geoeléctrico de correlación VII – VII´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

113

PERFIL GEOELÉCTRICO VIII – VIII´. SEV 2 – 3 – 4. RÍO MAMO. ESTADO VARGAS. Este perfil geoeléctrico está ubicado en el río Mamo, Edo. Vargas. Está conformado por los SEV – 2, SEV – 3 y SEV – 4, alineados aproximadamente en dirección Sureste Noroeste. La distancia entre cada SEV es de 250 m y 100 m respectivamente. Los rangos de resistividades encontrados permitieron definir 3 unidades geoeléctricas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad presenta rangos de resistividades comprendidos entre 348 – 541 ohm.m, los cuales pueden atribuirse a material aluvial. La unidad se extiende a todo lo largo del perfil presentando un espesor mínimo de 0.5 m aprox. debajo del SEV – 2 y un espesor máximo de 1.5 m aprox. debajo del SEV 3. Las posibilidades de acumulación de agua son pocas. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por el Complejo Nirgua, constituida por esquistos cuarzo - micáceo – grafitosos y mármol. Presenta un espesor variable, con un máximo de 23.8 m debajo del SEV4 y un mínimo de 16.3 m debajo del SEV 2, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad observándose un pequeño intervalo de mármol en los sondeos 2 y 4 de resistividad que varía entre los 9127 – 10114 ohm.m, intervalos de esquistos micáceo – cuarzosos de resistividades que oscilan entre los 505 – 693 ohm.m e intervalos de esquistos grafitosos con resistividades que varían entre 2.67 – 228 ohm.m. UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los 22.2 m de profundidad aproximadamente, presenta un espesor indeterminado y está representada por intervalos de esquistos grafitosos con una resistividad de 136 ohm.m, intervalos d esquistos micáceo – cuarzosos de resistividad de 1387 ohm.m e intervalos de esquistos cuarzosos de resistividad 4582 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

SE SEV – 2

Perfil Geoeléctrico de correlación VIII – VIII´. SEV 2 – 3 – 4. Río Mamo. Estado Vargas. SEV – 3

NW SEV – 4

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C” 114 Figura. 6.12. Perfil geoeléctrico de correlación VIII – VIII´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

115

PERFIL GEOELÉCTRICO IX – IX´. SEV 11 – 13 – 16 – 15. RÍO MAMO. ESTADO VARGAS. Este perfil geoeléctrico está ubicado en el río Mamo, Edo. Vargas. Está conformado por los SEV – 11, SEV – 13, SEV – 16 y SEV – 15, alineados aproximadamente en dirección Suroeste - Noreste. La distancia entre cada SEV es de 850 m, 350 m y 400 m respectivamente. Los rangos de resistividades encontrados permitieron definir 3 unidades geoeléctricas. UNIDAD GEOELÉCTRICA A Esta unidad presenta rangos de resistividades comprendidos entre 15.2 – 246 ohm.m, los cuales pueden atribuirse a material aluvial. La unidad se extiende a todo lo largo del perfil presentando un espesor mínimo de 0.5 m aprox. debajo de los SEV – 15 – 16 y un espesor máximo de 3.58 m aprox. debajo del SEV11. Las posibilidades de acumulación de agua son pocas. UNIDAD GEOELÉCTRICA B Está representada por el Complejo Nirgua, constituida por esquistos cuarzo – micáceo – grafitosos y mármol. Presenta un espesor variable, con un máximo de 21.5 m debajo del SEV15 y un mínimo de 8.39 m debajo del SEV 2, dentro de la misma se puede apreciar las variaciones mineralógicas a medida que aumenta la profundidad. Esta compuesta por intervalos de esquistos micáceo – cuarzosos con resistividades que varían entre los 1086 – 1616 ohm.m e intervalos de esquistos grafitosos con resistividades que oscilan entre los 26.7 – 386 ohm.m. También se observa un pequeño intervalo de mármol en el SEV – 11 de resistividad 31781 ohm.m a una profundidad de 8.23 m. UNIDAD GEOELÉCTRICA C Se encuentra a partir de los 8.39 m de profundidad aprox. debajo del SEV – 11 y de los 21.5 m de profundidad aprox. en el SEV - 15, presenta un espesor indeterminado y está representada por intervalos de esquistos grafitosos con resistividades que oscilan entre los 4.74 – 107 ohm.m e intervalos de esquistos micáceo – cuarzosos de resistividad de 1696 ohm.m.

HELDER NIETO

RESULTADOS

Perfil Geoeléctrico de correlación IX – IX´. SEV 11 – 13 – 16 – 15. Río Mamo. Estado Vargas. SW

NE SEV – 13

SEV – 11

SEV – 16

SEV – 15

UNIDAD GEOELÉCTRICA “A”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “B”

UNIDAD GEOELÉCTRICA “C”

116

Figura. 6.13. Perfil geoeléctrico de correlación IX– IX´

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

117

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS VII. i. Posibilidades de acumulación de las aguas subterráneas

Sector quebrada El Topo •

Los acuíferos más importantes en la zona de estudio, se generan por el escurrimiento y percolación de las aguas superficiales desarrollándose en las unidades metamórficas meteorizadas con poca cohesión. Su ocurrencia obedece principalmente al patrón de fracturas,

disolución de carbonatos o franjas de

alteración de la roca, generalmente con bajos a medianos rendimientos. Los sedimentos aluviales en el rió El Topo, presentan poco espesor desde los 0.5 m hasta 6.50 m representados por arenas secas de grano fino sin posibilidad de acumulación de aguas subterráneas. El espesor de roca meteorizada y fracturada se localiza desde los 15 m hasta los 60 m de profundidad aprox. representado por los esquistos calcáreos – grafitosos de la unidad metamórfica Las Mercedes con probabilidad de acumulación de las aguas subterráneas en acuíferos fracturados. •

En la fase inicial de prospección a fin de determinar los sitios promisorios de aguas subterráneas se ejecutaron 21 SEV en la quebrada El Topo. Los sondeos 2, 9, 14, 15, 19, 20 y 21 detectaron patrones de fracturamiento en las rocas meteorizadas a partir de los 10 m de profundidad, lo cual indica alta posibilidad de acumulación de aguas subterráneas en acuíferos fracturados.



Dichos sondeos permitieron definir la ubicación de cuatro pozos de agua. Actualmente se han perforado dos pozos identificados como 108 y 109 en este sector.

HELDER NIETO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

118

Figura. 7.1. Pozo Nº 108. Quebrada El Topo

Figura. 7.2. Pozo Nº 109. Quebrada El Topo. •

El resultado de los aforos en los pozos 108 y 109 dio un promedio de 16 lt/seg y de acuerdo a los requerimientos de 2 lt/seg estaría cubierta la construcción de la primera etapa del proyecto “Ciudad Camino de los Indios, Socialista y Ecológica. Distrito Capital y Estado Vargas”.



Los perfiles geoeléctricos de correlación I – I´, II – II´, III – III´ y IV – IV´ realizados en la quebrada el Topo indican que la unidad geoeléctrica B, presenta patrones de fracturas donde puede depositarse las aguas subterráneas, a partir de los 10 m de profundidad.

HELDER NIETO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

119

Sector quebrada Tacagua. • En los afloramientos de la quebrada Tacagua se identificaron rocas metamórficas compuestas por esquistos calcáreos, epidóticos, cloríticos con patrones de fallas y diaclasas en dirección NE – NW y frecuencia 3:1 atribuidos a los Esquistos de Tacagua.

Figura 7.3. Afloramiento de los Esquistos de Tacagua, secuencia alternante de esquistos calcáreos - grafitoso y esquisto epidótico. •

Se realizaron 8 SEV para determinar las zonas más favorables en la acumulación de aguas subterráneas provenientes de la escorrentía y percolación de las aguas superficiales que se infiltran a través de la roca meteorizada, patrones de fallas y fracturas.



De los perfiles geoeléctricos de correlación V – V´ y VI – VI´, se identificaron tres unidades geoeléctricas. La Unidad “A” representada por una capa de aluvión de espesor que varía desde 0.5 m hasta los 12 m, producto del arrastre de los sedimentos de la parte alta de la cuenca. La unidad “B” con mayor posibilidad de acumulación de agua subterránea definida a partir de los 12 m hasta los 22 m de profundidad, integradas por esquistos calcáreos, epidóticos, cloríticos, que originan

HELDER NIETO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

120

la formación de acuíferos fracturados. La Unidad “C” asignada al basamento o roca fresca, se encuentra a partir de los 22 m de profundidad y presenta espesor indeterminado con medianas posibilidad de acumulación de agua, los sondeos no penetraron lo suficiente debido a la presencia de rocas muy resistivas.

Figura. 7.4. Vía de acceso quebrada Tacagua a los pozos N° 108 y 109

HELDER NIETO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

121

Sector río Mamo. •

La geología esta representada por los esquistos cuarzo - micáceo, micáceo - grafitoso, mármol masivo, anfibolita eclogítica, anfibolita epidótica y granatífera, cuarcita, esquisto y gneis cuarzo - micáceo - feldespático. Las rocas carbonáticas se presentan en forma de lentes o capas bastante continuas, meteorizados con patrones fracturamiento en dirección NE - NW pertenecientes al Complejo Nirgua.

Figura. 7.5. Patrones de fractura interconectadas. Sector río Mamo •

Se ejecutaron 16 SEV a lo largo del cauce del rió Mamo. Los sondeos 2, 3, 4, 11, 13, 15 y 16 registraron profundidades hasta los 30 m aproximadamente. De los perfiles geoeléctricos de correlación VIII – VIII´ y IX – IX´, se determinaron tres unidades geoeléctricas. La Unidad “A” caracterizada por una capa de aluvión de espesor 1.48 m en promedio, la Unidad “B” intermedia, caracterizada por esquistos cuarzo–micáceo– grafitosos, meteorizados con patrones de fracturamiento en dirección NW, frecuencia 3:1 y profundidad 30 m aproximadamente. La acumulación de las aguas subterráneas se localiza en esta unidad producida por la infiltración de las aguas superficiales que percolan e infiltran a través de las rocas metamórficas meteorizadas y patrones de fractura interconectadas. La Unidad Geoeléctrica “C” infrayace a la unidad “B” representada por roca fresca compuesta por esquistos cuarzosos con medianas posibilidades de acumulación de agua subterránea y profundidad indeterminada. Por limitaciones del equipó no se alcanzó mayor profundidad.

HELDER NIETO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

122

Sector las Terrazas. •

Por solicitud del ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Habitat, se extendieron los estudios como apoyo especial a las zonas de las terrazas, área de desarrollo urbanístico. Se ejecutaron 7 SEV; no obstante estos sondeos fueron para estimar la profundidad de la roca meteorizada y roca fresca. De acuerdo a los resultados obtenidos de los SEV se profundizó hasta 14 m aproximadamente en roca meteorizada y a partir de esta profundidad se definió la roca fresca, lo cual puede apreciarse en el perfil geoeléctrico de correlación VII – VII´.

Figura. 7.6. Ejecución de los SEV donde se construirán las primeras edificaciones del proyecto “Ciudad Camino de los Indios, Socialista y Ecológica”.

HELDER NIETO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

123

CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VIII.i. Conclusiones •

La prospección geoeléctrica en rocas metamórficas a través de los sondeos eléctricos verticales es compleja, debido a que pueden existir asociaciones mineralógicas que presentan valores de resistividades similares entre sí, por lo que se podría dar asignaciones litológicas erróneas.



Los SEV permitieron determinar la roca meteorizada y basamento en las áreas de estudio.



Este método permitió definir patrones de fracturas, diaclasas, planos de foliación y detectar acumulación de las aguas subterráneas en las unidades metamórficas.

Sector quebrada El Topo. •

La geología a lo largo del cauce de la quebrada El Topo, está representada por los Esquistos Las Mercedes y sedimentos recientes de poco espesor constituidos por arenas secas de grano fino.



Se realizaron 21 sondeos eléctricos verticales, de los cuales los sondeos verticales SEV 1, 2, 4, 9, 14, 15, 19, 20, 21 detectaron patrones de fracturamiento a partir de los 10 metros hasta los 60 m.



Los resultados arrojados por los SEV realizados en este sector permitieron definir la configuración del subsuelo, caracterizado por 3 unidades geoeléctricas denominadas A, B y C.

HELDER NIETO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES •

USB

124

La unidad geoeléctrica A está constituida por sedimento aluvial de poco espesor compuesto por arenas secas de grano fino.



La unidad de interés hidrogeológico es la unidad geoeléctrica B integrada por esquistos cuarzo – grafitoso – calcáreos, es la unidad intermedia, que presenta buenas posibilidades de acumulación de aguas subterráneas desde los 15 m hasta una profundidad de 60 m aproximadamente.



La unidad geoeléctrica C se encuentra por debajo de la unidad geoeléctrica B que puede atribuirse a esquistos cuarzo – grafitoso – calcáreos y presenta espesor indeterminado con pocas posibilidades de acumulación de aguas subterráneas.



En los patrones de diaclasas y fracturas se originan intercambios iónicos, entre el agua y los carbonatos, se produce disolución de las rocas esquistosas – carbonáticas y pueden originar acuíferos fracturados entre los 15 y 60 m de profundidad.



Con los resultados obtenidos en la prospección se perforaron dos pozos. El aforo de los pozos 108 y 109 arrojaron caudales de 16 l/s que permitirán abastecer de agua a la primera fase de construcción de la Ciudad Camino de los Indios Socialista y Ecológica del Distrito Capital y Estado Vargas.

Sector quebrada Tacagua. •

Se identificaron rocas metamórficas compuestas por esquistos calcáreos, epidóticos, cloríticos pertenecientes a los Esquistos de Tacagua.

• Los resultados de los SEV realizados en la quebrada Tacagua determinaron la configuración del subsuelo caracterizado por tres unidades geoeléctricas denominadas A, B y C.

HELDER NIETO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

125

• La Unidad geoeléctrica A está constituida por sedimentos aluviales representados por arenas secas de grano fino que alcanzan espesores hasta los 12,50 m aproximadamente. • La unidad geoeléctrica B integrada por esquistos calcáreos, epidóticos, cloríticos se encuentra a partir de los 12,50 m hasta los 22,00 m de profundidad aproximadamente, con poca posibilidad de acumulación de agua subterránea. • La unidad geoeléctrica C constituida por basamento o roca fresca de espesor indeterminado, integrada por esquistos calcáreo – epidótico – cloríticos. Los sondeos no penetraron lo suficiente como para detectar fracturas o fallas que originan la formación de acuíferos.

Sector río Mamo •

La geología esta representada por los esquistos cuarzo – micáceos, micáceo – grafitosos y mármol pertenecientes al Complejo Nirgua.



Se ejecutaron 16 SEV a lo largo del cauce del río Mamo, el procesamiento e interpretación de los datos arrojados por los mismos permitió determinar la configuración del subsuelo integrado por tres unidades geoeléctricas denominadas A, B y C.



La unidad geoeléctrica A está constituida por una capa de aluvión de 1.50 m. de espesor aproximado.



La unidad geoeléctrica B se localiza a partir de los 1.50 m hasta

los 30 m

aproximadamente, detectándose patrones de fracturas interconectadas que generan la acumulación de las aguas subterráneas. •

La unidad geoeléctrica C esta representada por esquistos cuarzosos a partir de los 30 m de profundidad aproximadamente y presenta espesor indeterminado que se atribuyen al Complejo Nirgua.

HELDER NIETO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

126

Sector Terraza Nº 1 •

La geología de la zona está representada por esquistos cuarzo – micáceo – sericíticos pertenecientes a los Esquistos de Las Brisas.



De los resultados obtenidos con la aplicación de los SEV, se interpretaron 2 unidades geoeléctricas que caracterizan el subsuelo de la zona denominadas A y B.



La unidad geoeléctrica A corresponde a la roca meteorizada y la unidad B a la roca fresca o basamento.



Se determinó el espesor de la roca meteorizada, el cual fue de 14 m aproximadamente y a partir de esta profundidad se definió la roca fresca o basamento con un espesor indeterminado.

HELDER NIETO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

127

VIII.ii. Recomendaciones •

Previo al estudio hidrogeológico es necesario realizar calibraciones del equipo de prospección geoeléctrica con la finalidad de establecer criterios basados en las resistividades para diferenciar las asociaciones mineralógicas en cualquier tipo de roca, bien sea sedimentaria, metamórfica o ígnea.



Se recomienda realizar un reconocimiento previo de la geología de la zona antes de iniciar una campaña de prospección geoeléctrica, ya que esto facilita el procesamiento e interpretación de los datos arrojados por la misma.



Es importante tomar en cuenta las características del área donde se desean realizar los sondeos eléctricos verticales, ya que estas deben permitir un tendido del sondeo lo más recto posible y presentar poco desnivel topográfico.



Verificar los resultados obtenidos en los sondeos eléctricos verticales con otros métodos que ofrezcan mayor resolución como los métodos electromagnéticos, gravimétricos, etc. y correlacionarlos con otros estudios que se hayan hecho en la zona.

HELDER NIETO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

128

REFERENCIAS



Ballukraya, P.N.; R. Sakthivadivel y R. Baratan (1983).- Breaks in Resistivit Sounding Curves as Indicators of Hard Rock Aquifers. Nordic Hydrology.



Coalco Estudios Hidrogeológicos. (2003). Estudio hidrogeológico en el sector Loma Larga, Municipio Plaza. Estado Miranda.



CÓDIGO GEOLÓGICO DE VENEZUELA. “Léxico Estartigráfico de Venezuela”.



European Association of Exploration Geophysicists (1980).- Standards Graphs for Resistivity Prospecting. Swets & Zeitlínger, Lisse.



Mirena, J. (1998). “Prospección geoeléctrica para la ubicación de áreas con mejores posibilidades para la acumulación de aguas subterráneas en el estado Zulia”. Departamento de Geofísica, Universidad Central de Venezuela. Trabajo Especial de Grado.



Orellana, E. (1972).- Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Paraninfo, 523 pp.



Orellana, E. y H. M. Mooney (1966).- Tablas y curvas patrón para Sondeos Eléctricos Verticales sobre terrenos estratificados. Interciencia, Madrid.



Sánchez, F.J. (1985).- Prospección hidrogeológica en rocas metamórficas mediante geofísica eléctrica. Studia Geol. Salrn. XX: 127-136.



Sánchez, F.J. M.A. de Andrés, y I. Tardáguila (1987).- Prospección hidrogeológica en rocas ígneas y metamórficas mediante Sondeos Eléctricos Verticales. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos, XI: 557-566.

HELDER NIETO

REFERENCIAS

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

USB

129

ANEXOS

HELDER NIETO

ANEXOS

CURVA DE CAMPO. SEV – 1. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 2. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 3. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 4. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 5. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 7. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 8. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 9. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 11. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 13. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 14. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 15. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 16. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 18. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 19. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 20. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 21. QUEBRADA EL TOPO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 1. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 2. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 3. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 4. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 5. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 6. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 7. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 8. QUEBRADA TACAGUA.

CURVA DE CAMPO. SEV – 2. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 3. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 4. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 5. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 6. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 7. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 8. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 9. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 11. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 12. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 13. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 15. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 16. RÍO MAMO.

CURVA DE CAMPO. SEV – 1. TERRAZA Nº 1.

CURVA DE CAMPO. SEV – 2. TERRAZA Nº 1.

CURVA DE CAMPO. SEV – 3. TERRAZA Nº 1.

CURVA DE CAMPO. SEV – 4. TERRAZA Nº 1.

CURVA DE CAMPO. SEV – 5. TERRAZA Nº 1.

CURVA DE CAMPO. SEV – 6. TERRAZA Nº 1.

CURVA DE CAMPO. SEV – 7. TERRAZA Nº 1.

SEV-1. Quebrada El Topo.

SEV-2. Quebrada El Topo.

SEV-3. Quebrada El Topo.

SEV-4. Quebrada El Topo.

SEV-5. Quebrada El Topo.

SEV-6. Quebrada El Topo.

SEV-7. Quebrada El Topo.

SEV-8. Quebrada El Topo.

SEV-9. Quebrada El Topo.

SEV-10. Quebrada El Topo.

SEV-11. Quebrada El Topo.

SEV-12. Quebrada El Topo.

SEV-13. Quebrada El Topo.

SEV-14. Quebrada El Topo.

SEV-15. Quebrada El Topo.

SEV-16. Quebrada El Topo.

SEV-17. Quebrada El Topo.

SEV-18. Quebrada El Topo.

SEV-19. Quebrada El Topo.

SEV-20. Quebrada El Topo.

SEV-21. Quebrada El Topo.

SEV-1. Quebrada Tacagua.

SEV-2. Quebrada Tacagua.

SEV-3. Quebrada Tacagua.

SEV-4. Quebrada Tacagua.

SEV-5. Quebrada Tacagua.

SEV-6. Quebrada Tacagua.

SEV-7. Quebrada Tacagua.

SEV-8. Quebrada Tacagua.

SEV-2. Río Mamo.

SEV-3. Río Mamo.

SEV-4. Río Mamo.

SEV-5. Río Mamo.

SEV-6. Río Mamo.

SEV-7. Río Mamo.

SEV-8. Río Mamo.

SEV-9. Río Mamo.

SEV-10. Río Mamo.

SEV-11. Río Mamo.

SEV-12. Río Mamo.

SEV-13. Río Mamo.

SEV-15. Río Mamo.

SEV-16. Río Mamo.

SEV-1. Terraza Nº 1.

SEV-2. Terraza Nº 1.

SEV-3. Terraza Nº 1.

SEV-4. Terraza Nº 1.

SEV-5. Terraza Nº 1.

SEV-6. Terraza Nº 1.

SEV-7. Terraza Nº 1.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.