Story Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
EDUCACION INICIAL
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL
TEMA: PROPUESTA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS
AUTOR: María Dolores Rovayo Reinoso
DIRECTORA: Lcda. Susana Paredes
QUITO, ECUADOR
Yo María Dolores Rovayo Reinoso, estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial, asumo la responsabilidad sobre el presente trabajo investigativo y de sus contenidos. El trabajo se encuentra sustentado por investigaciones en varios materiales bibliográficos respetando los derechos de sus autores.
2
DEDICATORIA
Mi carrera y este esfuerzo investigativo dedico a toda mi familia en especial a mis Padres, hermanas y abuelos por su apoyo incondicional en toda mi carrera universitaria, logrando alcanzar uno de mis objetivos y poner en práctica todos mis conocimientos.
3
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por darme salud y eficiencia para lograr culminar este trabajo. Agradezco también a mis Padres Santiago Rovayo y Mónica Reinoso por brindarme todo el apoyo cuando mas necesite. Agradezco a mis hermanas, mi cuñado Dennis y familia quienes estuvieron pendientes durante toda mi carrera de estudios. A mi abuelo Rodrigo Rovayo por su incondicional apoyo durante estos cuatro años Y por último a mi fiel amigo y compañero Bruno (mi mascota) quien estuvo acompañándome durante mis vigías durante este trabajo.
4
ÍNDICE Capítulo I 1.1 Tema………………………………………………………………………………….. 8 1.2 Planteamiento del Problema………………………………………………………….. 8 1.3 Formulación del problema…………………………………………………………… 8 1.4 Justificación…………………………………………………………………………... 9 1.5 Objetivos…………………………………………………………………………….. 10 1.5.1
Objetivo General……………………………………………………………….... 10
1.5.2
Objetivos Específicos……………………………………………………………. 10
1.6 Hipótesis……………………………………………………………………………... 11 1.7 Marco Conceptual……………………………………………………………………. 12
Capítulo II MARCO TEÓRICO 2.1 Desarrollo…………………………………………………………………………….. 13 2.2 Desarrollo Integral……………………………………………………………………. 14 2.3 Desarrollo Cognitivo…………………………………………………………………. 17 2.3.1 Factor Natural y Hereditario………………………………………………………. 17 2.3.2 Factor Ambiental…………………………………………………………………... 18 2.3.3 Factor Nutricional…………………………………………………………………. 18 3. Metodologías de enseñanza en la etapa Preoperacional de niños/as de 4 a 5 años………………………………………………… 20 3.1 El Juego como Metodología……………………………………………………………………………… 20
5
3.2 Metodología de trabajo por Rincones……………………………………………….. 24 3.3 Metodología sensorial Montessori…………………………………………………... 24 3.4 Reforma Curricular………………………………………………………………….. 28 4. Aprendizaje…………………………………………………………………………… 30 4.1 Teorías de Aprendizaje.…………………………………………………………….. 30 5. Características del Desarrollo Cognitivo de los niños/as de 4 a 5 años (Etapa Preoperacional)…………………………………………………………………. 37
Capítulo III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Instrumentos de Investigación………………………………………………………. 44 3.2 Población……………………………………………………………………………. 45 3.3 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………….. 56
Capítulo IV GUÍA METODOLÓGICA 4.1 Introducción………………………………………………………………………….. 60 4.2 Actividades de Psicomotricidad……………………………………………………… 61 4.3 Actividades de Percepción…………………………………………………………… 93 4.4 Actividades de Pensamiento………………………………………………………… 106 4.5 Actividades de Lenguaje……………………………………………………………. 137
6
ANEXOS Anexo #1 Biografía de Froebel………………………………………………………… 150 Anexo#2 Biografía de Ausubel………………………………………………………… 150 Anexo#3 Biografía de Piaget…………………………………………………………... 150 Anexo#4 Biografía Vigotsky…………………………………………………………. 151 Anexo#5 Biografía de Bruner…………………………………………………………. 151 Anexo#6 Actividad simetría de animales……………………………………………………........................................... 152 Anexo#7 Actividad “encuentra lo escondido”…………………………………………. 153 Anexo#8 Actividad “el trencito se daño”………………………………………………. 154 Anexo#9 Actividad “Laminas de lenguaje”…………………………………………..... 155 Anexo#10 Actividad “imágenes La comelona”………………………………………... 156 Anexo #11 Modelo de la Encuesta……………………………………………………... 157
7
CAPÍTULO I 1.1 TEMA: “Propuesta didáctica de estrategias para el desarrollo cognitivo en niños y niñas de 4 a 5 años”. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El área cognitiva es parte del desarrollo integral del niño y niña en el nivel inicial, el desconocimiento de su importancia y de su conexión con las otras esferas de formación dificulta en los niños sus aprendizajes significativos. En los Centros de desarrollo Infantil del sector del Valle de Tumbaco, posiblemente por el gran número de niños en cada sala, se pudo observar que la mayoría de niños manifestaban con inseguridad y dificultad en la resolución de problemas. Para ello será necesario diseñar una guía didáctica que sirva como instrumento de apoyo para las educadoras infantiles para poder enfatizar ésta área.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
“El bajo desarrollo del área cognitiva impide el desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años.
1.4 JUSTIFICACIÓN •
Conveniencia. Es primordial para una educación de calidad, que los Centros de desarrollo Infantil ofrezcan un programa preventivo que garantice el mejor desarrollo de los niños y niñas, para ello es necesario que cuenten con una guía didáctica en el desarrollo cognitivo y desarrollen toda sus capacidades, así estamos contribuyendo para un aprendizaje más significativo.
8
•
Impacto Social.- Esta investigación ayuda para tomar conciencia sobre la forma de guiar a los niños y niñas dentro de los Centros de desarrollo Infantil y sembrar en cada educadora el incentivo por mejorarlas.
•
Impacto teórico.- Lo que se consigue con este trabajo fue que llegue a ser un aporte tanto teórico como práctico para los niveles iníciales de educación, y que se constituya en una base sólida para futuros estudios.
•
Impacto Metodológico.- En esta investigación se realiza una guía didáctica de actividades en la cual las educadoras lo adecuen e integren en sus labores diarias como apoyo para la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años con falta de desarrollo cognitivo, dichas actividades fueron sencillas, creativas,
la
educadora está totalmente libre para realizar cambios. •
Implicancia de tipo de Práctica.- La investigación sirve como una ayuda tanto a las educadoras del Centro de desarrollo Infantil regulares, como a las educadoras que se encuentran en Centros de desarrollo Infantil de educación especial, ya que fue un instrumento de soporte para la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con falta de desarrollo cognitivo.
•
Impacto Ecológico.- Las actividades propuestas en la guía didáctica pueden ser adaptadas en lugares dentro y fuera del lugar de enseñanza o lugares más cómodos para trabajar tanto a la educadora como los niños y niñas. Los materiales para las actividades pueden ser reciclables, así ponemos énfasis al cuidado del planeta.
•
Viabilidad.- Este impacto se lo toma como medio para sustentar la información teórica existente, ya que es un recurso primordial para la realización de la tesis. La investigación fue viable ya que tuvo el apoyo de las instituciones interesadas y cuenta con la información y sustento teórico de varios fuentes como UTE, CATÓLICA, CENTRAL y además con referencias de redes informáticas, la cual ayudara a verificar la hipótesis a través de la investigación de campo.
9
1.5 OBJETIVO 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar una guía educativa para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 4 a 5 años que sirva de apoyo a la educación integral. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Determinar el significado de desarrollo integral
•
Definir la metodología de enseñanza que se aplica en el nivel inicial
•
Identificar las teorías de aprendizaje que sustentarán a la guía.
•
Caracterizar el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 a 5 años
1.6 IDEA A DEFENDER Las técnicas de aprendizaje al ser aplicadas por las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil incidirá en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 4 a 5 años. Variables: Independiente.Guía de técnicas de aprendizaje Dependiente.El desarrollo cognitivo 1.7 MARCO CONCEPTUAL: •
Desarrollo.- Es el crecimiento del individuo que va de acuerdo a etapas, este puede ser físico, intelectual y moral.
•
Área de desarrollo.- Se refiere a las diferentes etapas de desarrollo que va evolucionando el niño y niña desde sus primeros años en diferentes ámbitos como: motriz, cognitivo y afectivo-social.
10
•
Área Cognitiva.- Es un área de desarrollo en la cual se va adquiriendo todos los conocimientos del entorno y conforme va creciendo toma conocimiento de: las formas, colores, los números, cantidades, entre otros.
•
Área Motriz.- Es la área de desarrollo que se encarga de estimular las habilidades del cuerpo de manera progresiva y de manera secuencial, va desde arriba hacia abajo y desde el centro hacia afuera, esta se divide en dos: motriz gruesa y motriz fina; la motriz gruesa se encarga de los movimientos de todo el cuerpo y motriz fina se refiere a los movimientos coordinados entre ojos y manos.
•
Área Socio-afectiva.- Área encargada de desarrollar todas las habilidades relacionadas con el entorno, la socialización entre pares, educadoras y cultural.
•
Desarrollo cognitivo.- Es el que busca el llegar a perfeccionar todas las funciones básicas durante la primera infancia, a partir de los 4 años se pone más énfasis puesto que es una etapa de transición para las matemáticas y escritura.
•
Enseñanza.- Es una actividad que se realiza en conjunto, en la cual consta de tres elementos que son: educador, niños y niñas y el conocimiento, no puede haber enseñanza sin estos tres elementos importantes, puesto que el educador es el encargado de trasmitir el conocimiento y los niños van receptando y los conocimientos vienen a ser técnicas y herramientas en la cual encaminan a un aprendizaje.
•
Aprendizaje.- Es el proceso en la cual el individuo adquiere las habilidades, conocimientos y destrezas a través de las experiencias de su entorno.
•
Experiencia Integral.- Son actividades que son realizadas de una manera global, es decir que son actividades significativas pero que consten las cuatro áreas de desarrollo (motriz, social cognitiva y lenguaje)
•
Experiencia de Aprendizaje.- Son actividades significativas que se realizan a través de las experiencias en la cual son adecuadas para cada edad de los niños y niñas.
11
•
Enseñanza-Aprendizaje.- Este término se refiere a las maneras que cada niño y niña adquieren el aprendizaje, cada persona es diferente y por ende el aprendizaje va ha ser adquirido de diferente manera.
•
Guía.- Es un instrumento útil y práctico para la consulta de varias actividades de desarrollo, y sirve como ayuda o apoyo para las educadoras de los centros infantiles.
•
Párvulo.- Es llamado párvulo al niño o niña menor de seis años
12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DESARROLLO COGNITIVO 2.1 Desarrollo El desarrollo fue estudiado e investigado por varios autores como Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel; y al hablar sobre su concepto se refiere, que es el encargado de los procesos a través del cual el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia del entorno que lo rodea. Según varios autores este desarrollo se encuentra ligado con el lenguaje y la transmisión social, es decir, el aprendizaje se da sí el individuo está en contacto con el mundo. Se conoce también como desarrollo, a un proceso de cambio relacionado con la edad en el ciclo de vida, éste va desde que existe la fecundación hasta la vejez. El desarrollo posee varias características: •
Continuo.- se refiere a los cambios que suceden con el paso de las horas, los días, las semanas, los meses y los años.
•
Acumulativo.- se da a través de las experiencias pasadas que ha tenido el niño, este se va dando gradualmente ya sea en el hogar, escuela, de sus propias reacciones emocionales y de la comprensión que lo rodean. Puesto que la capacidad de aprender dependen de las experiencias anteriores.1
•
Direccional.- es el desarrollo va avanzando cada vez hacia una mayor complejidad.
•
Diferenciado.- consiste en hacer distinciones cada vez más ligeras, ya sea entre sus percepciones, sentimientos, pensamientos y acciones.2
• 1
2
Organizado.- se da cuando las habilidades ya se van integrando gradualmente.
BOON, MOLENAAR y M. HOFFMAN, Conceptos y métodos en la Psicología del desarrollo, Página 36, 2000. FLAVELL, Conceptos y métodos en la Psicología del desarrollo, Página 42 2001.
13
•
Holístico.-
quiere decir que todo desarrollo ya sea físico, cognitivo o social,
dependen de todos los demás, puesto que sus logros nunca están aislados. En la actualidad, el desarrollo es utilizado en varios ámbitos tanto como en lo político, social, religioso y en la educación. Al referirse de este ámbito se puede decir que el desarrollo es el modo en que la sociedad debe satisfacer todas las necesidades de los individuos pero de una manera heterogénea, pues no todas las personas son iguales y para que el desarrollo sea holístico necesariamente va a depender de aspectos como: religiosos, económicos, políticos y ambientales.3 2.2 DESARROLLO INTEGRAL Piaget sostiene que “el desarrollo infantil no se limita a factores de maduración biológica, ya que los factores que han de considerarse dependen tanto del ejercicio o de la experiencia adquirida en la vida social en general”4
Tomando en cuenta las
palabras de Piaget, al desarrollo integral comprende el proceso de cambios por los que pasa el niño y niña durante sus etapas, tanto de crecimiento como de maduración, la adquisición del lenguaje, su desarrollo afectivo y social Para que este desarrollo se produzca depende de tres dimensiones importantes como son: La Biológica, en esta etapa incluye todo lo que se refiere al crecimiento tanto físico como neuronal. El desarrollo biológico permite al ser humano abrirse constantemente a nuevas posibilidades y adaptarse a diferentes entornos a la vez que impone límites al cambio en cada momento.
Desde el momento mismo de la concepción el organismo se rige por una lógica
3
4
CELORIO, G y LOPEZ de MUNAIN, Diccionario de Educación para el desarrollo, Bilbao, Página 35, 2007
MAGDALENA CUVI SANCHES, Instituto de la Niñez y la Familia, Tejiendo el buen vivir, definición de desarrollo
infantil integral, Jean Piaget. Página 17
14
biológica, es decir tiene una organización y un calendario madurativo que le permite ser dinámico. Es un proceso altamente organizado, que no sucede al azar y en cualquier momento, sino siguiendo una secuencia muy bien definida y de manera continúa y paulatina. El desarrollo biológico en los niños y niñas de 4 a 5 años, va madurando su sistema nervioso va adquiriendo la capacidad de mantener su tronco recto y de permanecer más tiempo sentado, esto es lo que ocurre con los niños y niñas de 4 a 5 años, tienden a tener periodos más largos de concentración y atención, logrando explorar y desarrollar todas las habilidades en el área cognitiva. La dimensión social y afectiva, es la relación única e irrepetible que cada ser humano posee desde que nace, aquí permite adquirir experiencias ya sea para la adquisición del lenguaje, de normas, práctica, valores, formación de actitudes. Esta dimensión que va ligada a las anteriores es de gran importancia puesto que el niño y niña aprende a socializar, a tener contacto tanto con sus pares como con los miembros de su familia y con el entorno, sin la socialización el desarrollo no sería integral, el niño y niña necesita un ambiente cálido, afectivo y seguro para que su aprendizaje sea completo, significativo y aprenda a resolver problemas. Para que exista un desarrollo integral en el niño y niña es necesario considerar la presencia de tres actores principales, estos son: La familia.- como núcleo de la sociedad es la responsable de los primeros aprendizajes significativos para la vida del ser humano. El Centro de desarrollo Infantil.- en el que intervienen las educadoras, para potencializar las capacidades de los niños y niñas. La Comunidad.- es el entorno en donde está creciendo el niño y niña, respetando sus costumbres, idioma y etnia.
15
Sí uno de estos elementos falla, empezará a desequilibrarse el proceso de enseñanza y aprendizaje negándose la formación humana, meta indispensable de la educación. Para que se den estos aprendizajes es necesario conocer cómo aprende el niño, los parámetros y particularidades de cada uno, sus necesidades, su ritmo de aprendizaje. Otros parámetros que se deben considerar son: Cuidado y protección diaria Apoyo de la familia Salud Nutrición Educación Recreación Educación de las familias.5 Como conclusión se puede decir que el desarrollo integral es de gran importancia en la primera etapa puesto que de éste dependerá el crecimiento de niños y niñas, formando así individuos seguros y practicantes de valores, preparados para hacer un país cada vez mejor. 2.3 EL DESARROLLO COGNITIVO Uno de los primeros autores acerca del desarrollo cognitivo fue Piaget, que postula, que este desarrollo es gradual y a través del contacto social; teoría que es apoyada también por la Teoría Socio Histórico Cultural de Vygotsky. Russell, postula que una condición para que se pueda dar el desarrollo cognitivo es la que el niño se confronte a estilos de pensamiento de nivel más elevado que el suyo y que es necesario el pertenecer a una comunidad humana.
5
MIES INFA Tejiendo el Buen Vivir , Desarrollo Infantil Integral, , Instituto de la niñez y la familia, Quito-Ecuador, Página 18, 2011
16
Bruner hace referencia a que el desarrollo cognitivo se vincula con el lenguaje, puesto que a través de éste, el individuo puede expresarse, actuar y tiene la capacidad de aprender y resolver problemas de una manera más rápida. Ausubel y Vygotsky son parte de la influencia en el desarrollo cognitivo, Ausubel aporta manifestando que este desarrollo se va adquiriendo a través de las experiencias de aprendizaje significativas y Vygotsky postula que el desarrollo cognitivo se adquiere a través de la mediación. Según las investigaciones acerca del desarrollo cognitivo realizadas por varios autores en el Ecuador6 llegan a concluir que las causas de un bajo desarrollo cognitivo son: 2.3.1 Factor Natural y Hereditario: Según las investigaciones de varios psicólogos, este factor es de gran importancia en el desarrollo del niño y niña, como ya se sabe cada ser humano es único e irrepetible. Hoy en día la mayor parte de psicólogos están de acuerdo que el individuo se convierte en quien es por medio de la interacción de la herencia y el entorno. El factor natural es de gran importancia, puesto que con éste la educadora toma en cuenta que el bajo nivel en el desarrollo cognitivo puede ser hereditario, como se sabe cada individuo tiene diferente manera de aprender, intereses específicos, capacidades, limitaciones y formas de responder a las situaciones, y si en esta etapa de desarrollo presenta alguna variación puede servir como alerta, ya que los problemas vienen antes o durante el vientre materno. La herencia es un elemento genético tan fuerte que dispone a los niños y niñas a desarrollar las habilidades que aparecen en cualquier entorno humano (Scarr, 1983).
6
R. EGAS, M. MOREANO Y C. CRRRANZA, Artículo sobre la desnutrición infantil en el Ecuador, 2011
17
Este factor se encuentra ligado con dos fenómenos que son: el intrínseco que se va formando de adentro hacia afuera, influye: los genes, es decir lo que
se hereda de los padres y
tu propia estructura. Y el
extrínseco que constituyen los elementos del entorno, en donde crece y se desarrolla el individuo, dependiendo de la interacción que tenga con él. 2.3.2 Factor Ambiental: Según las investigaciones en el Ecuador, el factor ambiental es una de las causas por las que el desarrollo cognitivo sea de un bajo nivel, pues no cuentan con el apoyo de trabajo en conjunto entre las familias de bajo nivel socioeconómico y cultural con las educadoras, como se sabe la educación en los primeros años es de suma importancia a través de un trabajo integral.7 Una de las causas son las familias inestables o que han sufrido algún problema como divorcio, fracaso y agresividad, según las investigaciones, estas causas son relevantes para que exista un bajo nivel en el área cognitiva, puesto que los niños y niñas empiezan a trasmitir inseguridad, inestabilidad y esto permite que el niño y la niña no aprenda con mayor fluidez y eficacia. Según las investigaciones cuando las familias presentan este tipo de problemas, los padres por sustituir a la persona que ya no se encuentra unido a la familia empiezan a sobreproteger a sus hijos, es decir, los mismos padres se encargan de que el niño y niña no desarrolle con su totalidad a la resolución de problemas, de poder razonar y que realicen sus actividades por ellos mismos. La mayor parte de estos problemas también se presentan
7
UNICEF; "Estado mundial de la Infancia 2008" Ecuador.
18
cuando es único hijo o el niño/a manifiesta algún tipo de discapacidad leve y enfermedad no grave.8 2.3.3 Factor Nutricional Este factor es de gran relevancia en el ámbito del desarrollo cognitivo y en si la educación, según varias investigaciones en el Ecuador, se han realizado estudios acerca de cómo afecta la falta de una buena nutrición en la educación, las causas se dan por un factor importante como es el económico, esto lleva a que los padres de familia no alcancen una equilibrada alimentación. La desnutrición infantil evidencia un retraso en su crecimiento, en la talla y el peso corporal en relación a la edad. Se entiende que la infancia es el periodo caracterizado como principal por el crecimiento corporal, en la cual requiere de una cantidad de nutrientes que ayuda a que el desarrollo neurológico pueda culminar etapas importantes, a través de la alimentación el cerebro está apto para adquirir gran cantidad de experiencias logrando un aprendizaje significativo9 Si el niño y niña no se encuentra bien alimentado, no estará apto para alcanzar nuevos aprendizajes y por ende su desarrollo cognitivo va a ser bajo, presentando síntomas como: fatiga, falta de atención, incide en el comportamiento, inseguridad y en la actividad física.
8
9
INNFA; Protección Especial y Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes; Quito; Ecuador R. EGAS, M. MOREANO y C. CARRANZA, Articulo sobre causas de desnutrición infantil en el Ecuador, 2010-2011.
19
3. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA EN LA ETAPA PRE-OPERACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS Tomando en cuenta las teorías del desarrollo, como la de Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner, existen metodologías que van ligadas a ellas y se les aplica en el ciclo inicial, a continuación será explicada cada una de ellas.
3.1 EL JUEGO COMO PROPICIADOR DE APRENDIZAJES
El juego es el encargado de brindar un aprendizaje interactivo y su vez permite fomentar la creatividad, el descubrimiento, la imaginación e imitar a la realidad social en la que se desenvuelve el niño y niña diariamente. Para Froebel, “al jugar, el niño entra en relación con el mundo, realiza enlaces con la naturaleza, adquiere destrezas y conocimientos”. 10
En la educación inicial, los psicólogos y pedagogos han creído que el juego es de gran importancia, puesto que en él se adquiere un desarrollo global y armónico. El juego como tal es necesario para que los niños y niñas se vayan aproximando al mundo de los adultos, y a su vez prueben comportamientos, habilidades y roles que reconocen de sus familiares y educadoras.
Cuando se refiere al juego, se puede decir que tiene gran variedad de situaciones, se le conoce como la capacidad en la que propicia el placer y la diversión, se caracteriza muchas veces por la simulación y a su vez deja un amplio espacio de libre iniciativa, en la cual el niño y la niña es capaz de poner límites y reglas a su disposición.
El juego proporciona beneficios de desarrollo y crecimiento en la crianza del niño y niña, a través de éste el niño tiene la capacidad de explorar su entorno ya sea
10
Anexo #1 Biografía de Froebel
20
con las personas y objetos que le rodean, aprende a coordinar sus acciones, a planificar y a tener en cuenta los medios que necesita para alcanzar sus objetivos.
Según Vygotsky el juego crea la zona de desarrollo proximal de manera en que mientras el niño está jugando va aprendiendo, a medida de que el niño y niña se va desarrollando el juego va cambiando y evolucionando; para que éste sea realmente un motor de desarrollo es necesario la interacción social, tal como lo explica Bruner, puesto que a través de la relación de unos con otros, se desarrolla la capacidad afectiva y emocional.
En el ciclo inicial, es de gran importancia que las educadoras tomen muy en cuenta esta metodología, pues a través de este dependerá el éxito de los objetivos que deseen alcanzar, por este motivo la mayoría de experiencias de aprendizaje se basan en el juego, ya que el niño va aprendiendo de una manera divertida, creativa, social y al mismo tiempo va desarrollando varias capacidades.
El juego se encuentra dividido por tres tipos como son:
Actividades presentadas en forma de juego.- son actividades dirigidas por las educadoras en lo cual los niños y niñas necesitan seguir y ejecutar consignas relacionadas como: con el lenguaje con trabalenguas, canciones,
adivinanzas;
de
motricidad,
realizando
diferentes
movimientos con el cuerpo siguiendo ritmos, imitando; de juegos cognitivos variados como: descripción, asociación de los objetos, entre otros.
Actividades de juego por el juego.- son actividades que tienen como finalidad de llenar el rato de espera, distraer a los niños que aun no acaban una actividad de aprendizaje, la función de la educadora no es de fomentar el juego en sí, si no tomar como un lapso de descanso que
21
generalmente son momentos en los que los niños y niñas se encuentran cansados, como por ejemplo en el rato del receso después de la alimentación o finalización de alguna actividad.
Actividades con juegos planificados.- son las actividades que se encargan de utilizar el juego para el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas del grupo, aquí se consideran actividades planificadas ya que la propuesta normalmente está dirigida con un objetivo, y a su vez, proporciona los materiales necesarios.
Estas actividades lúdicas pueden ser variadas según las capacidades que la educadora quiera enfatizar. Aquí se puede mencionar por ejemplo los juegos a través de rincones, en la cual se requiere de materiales y espacios determinados, en donde la educadora sirve como una guía teniendo un seguimiento como la observación mientras realizan el juego los niños y niñas.11
Generalmente los rincones se encuentran divididos de acuerdo al material didáctico y las capacidades que se quiera realizar, como son: •
Rincón didáctico.- conocido también con el nombre de lógico-matemático, en este espacio se le brinda una variedad de materiales de tipo didáctico; en donde el niño y niña es capaz de desarrollar las habilidades cognitivas como: motrices, espaciales y perceptivas.
11
CHAVES SALAS ANA LUPITA, Algunas experiencias lúdico creativas, Costa Rica, 2004 DINELLO, RAIMUNDO, Expresión lúdica creativa, temas de educación infantil, Montevideo, 2004
22
•
Rincón de juego simbólico.- aquí ofrece a los niños y niñas la oportunidad de representar mediante la dramatización y verbalización situaciones de la vida cotidiana.
•
Rincón de experimentación.- le permiten al niño y niña realizar exploraciones con efecto de sus acciones y en donde puedan sacar conclusiones con materiales que posibilitan actividades variadas como por ejemplo: material desechable, líquidos, materiales propios de naturaleza.
•
Rincones de juegos de reglas.- este rincón generalmente se aplica con los niños y niñas más grandes del ciclo inicial, aquí se les brinda la capacidad de hacer cartas, juegos de mesa, juegos de memoria.
•
Rincón de biblioteca y lenguaje.- se encarga de proporcionar a los niños y niñas libros de acuerdo a sus intereses y características, en donde fomente el lenguaje y la iniciación a la lectura.12
3.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO POR RINCONES.La metodología por rincones se conforma por cuatro pasos, estos son: 1.) Actividades Iniciales.- Son aquellas actividades que se encuentran conformadas por: Motivación.- aquí se encarga de predisponer al grupo de niños y niñas para iniciar el trabajo diario, este dependerá de la manera de introducir el tema la educadora, aquí se puede emplear recursos como: canciones, recitaciones, consignas, adivinanzas, entre otros.
12
EULALIA BASSEDAS, TERESA HUGUET, ISABEL SOLE, Aprender y ensañar en educación infantil
23
Selección.- es el desplazamiento o ubicación de los niños y niñas en los respectivos rincones de acuerdo a sus intereses. 2) Actividades de ejecución.- es el desarrollo relacionado con la creatividad, libertad, espontaneidad elaborando su propio conocimiento a través de la utilización de diferentes materiales en cada uno de los rincones y estos van de acuerdo a los temas pedagógicos que se están desarrollando 3) Actividades de evaluación.- es el momento en donde el niño y niña tiene la oportunidad de expresar sus experiencias y la educadora aprovecha para observar y evaluar el avance de aprendizaje de cada niño y niña, respetando el desarrollo evolutivo y a la vez reforzando si es el caso de algún aprendizaje que no ha quedado claro. 4.) Actividades de orden.- ésta es una actividad permanente, donde el niño y niña ubica el material que ha utilizado poniendo en el lugar respectivo, enfatizando el hábito del orden.
3.3 METODOLOGÍA SENSORIAL MONTESSORI.En esta metodología priva el aprendizaje por descubrimiento a través de los órganos de los sentidos, es de gran importancia puesto que en ella se encarga de adquirir todas las habilidades y destrezas a través de la experiencia, a continuación se hablara acerca de una metodología que enfatiza esta área como es la de María Montessori.
Montessori fue una educadora italiana, su teoría tuvo tanto acogimiento que sirvió como un método y una filosofía para la educación. Montessori empezó sus experimentos con niños de 8 a 10 años de bajos recursos incentivando el juego como una experiencia de aprender, después, la autora observando la capacidad en que los niños tienen para aprender, empezó a realizar material didáctico especialmente dirigido para los niños y niñas preescolares (4 a 6 años) aportando para su formación.
24
En la teoría de Montessori, el aprendizaje del niño se da por medio de tres principios, estos son:
1) La mente absorbente de los niños
En este principio la educadora explica, que la mente de los niños tiene una capacidad admirable y única para aprender, según la autora en esta primera etapa, le compara al niño como si su celebro fuera una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad limitada para absorber mientras que la mente del niño es infinita. Los conocimientos que va adquiriendo el niño es simplemente por las experiencias que le brinda la vida diaria.
Según Montessori, esta etapa viene a ser la más importante, puesto que conforme el niño y niña tenga mayores experiencias, va a llegar a empaparse de aprendizajes en la cual le sirven como apoyo y ayuda a gran parte de su crecimiento, para poder potencializar estos aprendizajes, es necesaria la ayuda externa, ésta se refiere al medio en que comparte el niño y niña a través de su entorno, brindándole cualquier cantidad de experiencias de manera inteligente y amorosa.
2) Períodos Sensibles
Montessori llamó a estos periodos, como a la etapa en el que el niño y niña adquiere habilidades particulares, pues es cuando un interés específico atrae al niño y este se lo va adquiriendo a través del mundo externo. Como por ejemplo el lenguaje que va adquiriendo el niño y niña de 2 años, o la sensibilidad a lectura en los niños y niñas de 4 a 5 años a través de cuentos para su edad.
25
3) Ambiente preparado
La autora llama así al ambiente que se prepara cuidadosamente para que el niño aprenda y crezca, este ambiente es preparado con el objetivo que el niño se empiece a relacionar con el entorno y el material, satisfaciendo las necesidades de cada etapa de desarrollo. El objetivo que tiene en esta fase Montessori es el lograr que el niño adquiera la capacidad y habilidades en las áreas de desarrollo como: social, emocional e intelectual. “Libertad de elección en un medio ambiente preparado”13
El material que se le presenta al niño y niña debe ser respetando las características e intereses en cada una de las etapas, logrando que el niño explore solo, escoja su material cumpliendo con algunas reglas y normas como es el orden.
4) Actitud del Adulto
La actitud de las educadoras, según Montessori debe manifestarse como guía o mediador; la educadora dejará al niño y niña que explore y se familiarice solo con todos los materiales y cuando presente alguna dificultad esperar hasta que el niño sea capaz de resolver, caso contrario si el niño requiere de ayuda la educadora intervendrá realizando algunas preguntas.
El aprendizaje según Montessori se realiza por medio de rincones separados por cada área de desarrollo, tomando en cuenta lugares amplios, tranquilos y favorablemente con material vistoso y creativo poniendo en muebles de fondo blanco; los rincones María Montessori les llamo así:
13
MONTESSORI, Metodología de María Montessori, Principios de Aprendizaje, 2005
26
Rincón de vida diaria.Aquí se encargara el niño y niña de realizar oficios que se encuentran en su entorno, experiencias referentes a la vida cotidiana como: lavar u tencillos de cocina, lustrar zapatos, trasvasar de una jarra a otra jugo de naranja, entre otros.
Rincón de construcción.El objetivo de este rincón es el enriquecer las habilidades cognitivas tales como: armar, construir, clasificar, embonar, ensartar, coser, entre otros. Aquí se encarga de entregar materiales que ayuden al pensamiento lógico, abstracto y dinámico.
Rincón de Arte.Aquí es brindado material reciclable, con el fin de que el niño enriquezca su creatividad y su autonomía, ya sea pintando, decorando, entre otros.
Rincón de Ciencia.En esta área lo que Montessori quiere lograr es que el niño y niña aprenda mediante experimentos la acción y reacción de los materiales, incluyendo aquí la rama de ciencias geográficas como por ejemplo la posición de los planetas, continentes, islas, países, entre otros.
3.4 REFERENTE CURRICULAR
El Referente Curricular es una metodología que se encuentra dirigida a las educadoras de la educación ecuatoriana, está constituido por un nuevo pensum de la educación, tomando en cuenta los lineamientos, destrezas y contenidos fundamentales del currículo.
El Referente Curricular se encuentra estructurado por tres dimensiones importantes, las cuales son realizadas de una manera integral y se basan en las
27
experiencias de aprendizaje de cada individuo, con el fin de crear autoconciencia y reflexión.
Las metodologías que toma en cuenta el
referente curricular son
indiscutiblemente ligadas con el lazo afectivo, éstas son las siguientes:
Metodología por el juego. – a través de esta metodología los niños y niñas desarrollaran las experiencias de aprendizaje por medio de juego en la cual serán los protagonistas ellos mismos.
Metodología a través del arte.- en esta metodología va a permitir al niño y niña la expresión de lo más intimo de su persona, transmitiendo sus emociones y conocimientos
Es por esta razón que el Referente curricular se encuentra dividido por tres dimensiones importantes como son:
- El Yo consigo mismo.- Aquí se desarrolla la parte personal del niño y niña, se conoce sus gustos, preferencias y manera de pensar, actuar y sentir. Esta dimensión permite comprender al individuo de una forma integral, su desarrollo físico, identidad corporal, autoestima, autonomía, funciones superiores del pensamiento y su yo social.
- El Yo con los otros.- Esta dimensión permite poner en práctica la relación que tiene el niño y niña con las personas que le rodean. Aquí se conoce su identidad colectiva por la interiorización consciente de los valores, actitudes y normas culturales de convivencia y de organización social.
28
- El Yo con el entorno físico.- Este es un vínculo que ayuda a conocer la relación que el niño y niña tienen con el entorno, es decir, con la naturaleza. Permite saber cuánto el valora, protege y respeta.14
El Referente Curricular se encuentra estructurado de la siguiente manera:
a) Objetivos Generales.- Estos objetivos se encuentran vinculados con: el yo consigo mismo, yo con los otros y yo con la naturaleza.
b) Objetivos Específicos: cada objetivo específico se encuentra estructurado por:
- Objetos de aprendizaje. - Experiencias de aprendizaje. - Actividades de aprendizaje. - Materiales
4.- EL APRENDIZAJE
Es llamado aprendizaje al proceso de cambio básico que se va adquiriendo y modificando de acuerdo a las experiencias prácticas, formando así las habilidades, destrezas, conocimientos y valores de acuerdo al entorno en el que se encuentra el individuo. Cuando el niño y niña se encuentra en sus primeros años de vida, es la oportunidad para poder adquirir cualquier cantidad de aprendizajes, puesto que su masa cerebral se está expandiendo y mientras más explore, palpe y conozca su entorno estas masas cerebrales van receptando y absorbiendo todas las experiencias como si fuera una esponja, adquiriendo los conocimientos necesarios por medio de los recursos y así alcanzar los objetivos propuestos.
14
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, Currículo Intermedio niños de 3 a 6 años.
29
El aprendizaje se va dando de diferente manera en cada persona, puesto que cada niño y niña es único e irrepetible, cada individuo tiene su manera y estrategia de aprender, es por ello que éste debe ser respetado. Para que un aprendizaje sea adquirido se requiere de dos factores importantes que son: interpersonales, contextuales o socio-ambientales; el primero se da por medio de la motivación intrínseca, que vienen a ser los conocimientos previos a través de actitudes, procedimientos y conceptos, cada individuo tendrá sus propios intereses; y el segundo por su lado son los aprendizajes que se van dando de acuerdo al ambiente sociocultural que le rodea a la niño y niña, cabe recalcar que para que exista un aprendizaje de esta manera se debe tener el apoyo de las personas que se encuentran alrededor como: familia, educadoras, niños y niñas, que le enseñen a aprender, a este aporte se le conoce como motivación extrínseca.
Varios psicólogos tienen su punto de vista de acuerdo al aprendizaje, en algunos influyen las experiencias físicas, otros por ejemplo la socialización, otros el lenguaje, en fin cada uno tiene su propio concepto y su aporte, a continuación se explicará cada una de sus teorías.
4.1. TEORÍAS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje según varios psicólogos, tiene tres etapas para poder adquirirlo, estas son:
1. Desarrollo base, en la cual se tomó como referencia al psicólogo David Ausubel y Jean Piaget. David Ausubel15 fue quien se encargó de analizar el desarrollo cognitivo, basándose en la capacidad que poseen los educadores para enseñar y llegar a brindar aprendizajes significativos para los niños y niñas. 15
Anexo # 2 Biografía de Ausubel
30
Ausubel plantea que el aprendizaje depende de una estructura cognitiva previa, es decir del conjunto de conceptos e ideas que la persona ha conseguido a través de sus experiencias anteriores. El autor realiza estudios sobre el aprendizaje memorístico y el aprendizaje significativo. Así, plantea que el aprendizaje memorístico busca adquirir los conocimientos a través de procedimientos repetitivos y no se relaciona con la experiencias previas y el aprendizaje significativo permite la interacción de los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva. Sirve como herramienta para solucionar problemas futuros del individuo. Existen momentos en el aprendizaje significativo, estos son: a) Significado Lógico: se encuentra enfocado al material que se le presente al niño y niña sea organizado y logré construir nuevos conocimientos. b) Significado Psicológico: el que ayuda al niño y niña a comprender y relacionar los conocimientos nuevos con los anteriores. Este tipo de aprendizaje permite que el niño y niña logre desarrollar una memoria a largo plazo. c) Actitud Favorable del Niño y Niña: este es un componente de disposiciones emocionales y de actitud, en donde la única manera de influir en el individuo es a través de la motivación. El aprendizaje significativo, según Ausubel dividió de la siguiente manera: Aprendizaje por Conceptos: permite al individuo entender la finalidad que tiene cada objeto, evento o situación designada a través de un signo o símbolo. Existen dos métodos para aprender los conceptos. Estos son: Formación: este método se cumple principalmente, en los niños y niñas pequeñas a través de sus experiencias directas. Así conforme el individuo va creciendo su vocabulario aumenta y sus conceptos nuevos se los adquiriere mediante la asimilación. 31
Asimilación: es la forma en que los escolares y adultos, consiguen nuevos aprendizajes. Esta tiene gran importancia ya que se encarga de la comprensión y resolución de problemas. Aprendizaje de Proposiciones.- este aprendizaje se da cuando el niño y niña ya tiene conocimiento de los conceptos, pueden formar frases y realizar afirmaciones o negaciones. Este aprendizaje supone conocer el significado de los conceptos relacionados a través de la asimilación.16
Por otro lado en esta etapa de desarrollo tiene gran relevancia el psicólogo Jean Piaget17, quien por su interés por la psicología y filosofía le formuló una de las más importantes teorías acerca del desarrollo del niño sobre todo a los que se refiere al campo cognitivo. Piaget describe a la interacción, como la acción que tiene el niño y niña con los objetos realizando con diferentes experiencias físicas. Es por esta razón que su teoría se le conoce como empírica, puesto que es un resultado inmediato de la experiencia que ha tenido el individuo mediante la observación de los hechos. Para el autor prima mucho la experiencia, según sus estudios el niño y niña aprenden experimentando a través de los órganos de los sentidos. A su teoría se le toma también como constructivista, que es una coordinación entre las acciones y la interrelación con los objetos, es decir el niño y niña, construye su propio conocimiento a través de procesos mentales que se va desarrollando a diario y va de acuerdo al ritmo de cada individuo. Es por esta razón de que Piaget dividió al de desarrollo cognitivo así:
16
DAVID P. AUSUBEL, Adquisición y Retención del conocimiento, Una Perspectiva, Cap.: Cognición y desarrollo humano, Ediciones PAIDOS, Ibérica, 2005.
17
Anexo 3 Biografía de Piaget
32
-
Etapa Sensorio-motora.- Es la etapa que empieza desde el nacimiento hasta los dos años de edad, su característica principal es el pensamiento. Este se encuentra aislado a esquemas de acción.
-
Etapa Preoperacional.- Esta etapa engloba la edad preescolar, es decir comienza alrededor de los dos años, cuando los niños y niñas empiezan a registrar simbólicamente las experiencias, es decir que los párvulos piensan sobre objetos y personas que no están presentes. Su pensamiento es representativo e intuitivo pero no lógico.
-
Etapa Operacional Concreta.- Aparece en la edad de siete hasta los once años, cuando los niños y niñas ya han iniciado la educación formal. Su pensamiento es lógico, pero solo de los objetos concretos.
-
Etapa Operacional Formal.- Esta etapa es el final del desarrollo cognitivo y se da a partir de los once años de edad. Aquí los niños y niñas desarrollan una lógica formal y piensan en función de proposiciones: si, no, entonces, entre otros. La característica de esta etapa es el pensamiento lógico y abstracto. Piaget considera que el pensamiento y la inteligencia son varios
procesos cognitivos, que tienen su base en lo orgánico-biológico y que va desarrollándose en forma semejante con la maduración y el crecimiento biológico. Este concepto se lo conoce como asimilación y acomodación. La asimilación hace la referencia a la capacidad de un niño para adoptar el ambiente a sí mismo y para utilizarlo según su forma de concebirlo.
33
La acomodación implica lo inverso a la asimilación, la influencia del ambiente sobre el niño, supone la concepción e incorporación de los estímulos que ofrece el medio como es en la realidad. 18 2) Como segunda etapa del desarrollo tenemos a la Zona de desarrollo Proximal, aquí se toma en cuenta las aportaciones de Vygotsky. Vygotsky19 se centra en el ámbito social. El autor postula que el aprendizaje del niño y niña se desarrolla conforme a sus vivencias diarias, lenguaje, juego y memoria. Plantea que los conocimientos del párvulo, van en forma espiral, pues conforme este va creciendo adquiere mayores experiencias. Para que estas prácticas se cumplan, el autor sugiere dos factores: la social y la personal. La práctica social se encarga de explicar los cambios en la conciencia y en la mente a través de los objetos culturales y la personal de interiorizar, manejar y utilizar los instrumentos mentalmente. Según Vygotsky a través de la actividad de práctica que establecen los adultos, el niño es capaz de interiorizar el esquema y de ello adquiere: la percepción, la atención, la capacidad para resolver problemas, todas estas capacidades se vincularan con el ambiente en que influye al niño, de cómo él lo adapte formando su propia conducta. Un proceso que Vigotsky consideró de gran importancia dentro de la educación, es la mediación, pues la comunicación e interacción entre la educadora y los párvulos y entre niños y niñas, permitirán que todos se sientan cómodos y logren interiorizar la adquisición de nuevos conocimientos. Vigotsky dentro de sus estudios plateó la zona de desarrollo proximal, en donde los niños y niñas por si solos encuentran soluciones a sus problemas, sin contar con la ayuda del adulto. Para el autor la zona de desarrollo proximal es la mejor manera para aprender. Su teoría postula que: “La distancia entre el nivel de 18
JEAN PIAGET, ERICSON y SEARS, Tres teorías sobre el desarrollo del niño, Editorial Impero en Argentina, 2006
19
Anexo 4 Biografía de Vygotsky
34
desarrollo real determinado por la solución independiente del problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución del problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otros pares más capacitados”20 Otro punto importante que ayuda a la zona de desarrollo proximal, es el juego ya que le permite al niño y niña; socializar, compartir y sobretodo alcanzar retos difíciles. 3) Después de la zona de desarrollo proximal, aparece la zona proximal donde se encuentran los conocimientos adquiridos y no requieren de elementos de ayuda. Aquí el niño y niña está apto para adquirir conocimientos por sí solo. Dentro de esta etapa de desarrollo ya se encuentra formado el lenguaje es por esta razón que se toma como referencia a Bruner. Bruner21, es uno de los más grandes psicólogos del siglo, el autor se centra principalmente en la adquisición del lenguaje. El autor postula que el lenguaje se va adquiriendo de adentro hacia afuera, es para ello de suma importancia la cultura, ya que esta va a influir en la necesidad de la interacción con los otros, entre los individuos y para el propio Yo. Para que este proceso se logre se necesita de cuatro puntos importantes: 1) Maduración.- Son los procesos de la experiencia, pero con características ya adquiridas. 2) Experiencia.- Es la interacción con el mundo físico. 3) Transmisión Social.- Se refiere al cuidado de la naturaleza y la experiencia y contacto que tiene el individuo con ella. 4) Equilibrio.- Es la autorregulación de la adaptación cognoscitiva es decir “el principio máximo del desarrollo mental, según el cual el crecimiento mental progresa hacia niveles de organización cada vez más complejos y estables” 20
21
VYGOTSKY, Pensamiento Cognitivo, Concepto de Zona de desarrollo Proximal, Paginas 46. 47 2005 Anexo #5 Biografía de Bruner
35
Bruner concluyó que el lenguaje, se produce a través de la “relación social” y la “relación espacial”. La una se produce mediante la interacción del adulto con el niño y niña, de un objeto o de una situación que sea del interés de los dos. Y la otra permite al adulto servirle al niño o niña como guía en todo momento. Sin embargo el autor toma la educación como una forma de dialogo, en el cual el niño y niña aprende a construir sus conceptos sobre el mundo con la ayuda de un guía o educador y de las personas que le rodean. A este proceso se lo conoce con el nombre de andamiaje educativo. Este permite controlar los elementos que servirán como cimientos, herramientas y apoyo para el próximo aprendizaje. Bruner sugiere que “Cualquier materia puede ser enseñada a cualquier niño de cualquier edad en forma a la vez honesta y eficaz”22. Es decir el autor busca que el aprendizaje de los niños y niñas se lo trasmita de diferentes maneras, con una presentación atractiva que respete la edad evolutiva y la forma de llegar a ellos. Por lo tanto postuló dos planteamientos, el uno llamado “cultivo de la excelencia” y el otro “personalización del conocimiento". El primero se refiere al respeto de las diferencias de cada individuo, este es considerado como el objetivo primordial de la educación, y el segundo que busca el desarrollo máximo de las posibilidades del individuo, tomando en cuenta los valores, sentimientos y motivaciones del mismo. Por otro lado el autor plantea el Currículo Espiral. Este busca integrar todas las áreas del desarrollo y se mantiene en constante actualización. Este Currículo se lo relaciona con las ciencias sociales, ya que a través de éste se
22
JESUS PALACIOS, Desarrollo Cognitivo y Educación selección de textos, Página 24, Edición 2, Ediciones Morata, España- Madrid, 2004
36
logra desarrollar activamente la imaginación, curiosidad y motivación del niño y niña. 23
5. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS (ETAPA PRE-OPERACIONAL) Los niños y niñas de 4 a 5 años, el niño de preescolar se destaca por ser muy activo, su curiosidad es insaciable y el juego es su herramienta privilegiada para conocer el mundo, el niño y la niña empieza a ser más flexible, su capacidad de memoria va aumentando y su lenguaje se vuelve más sofisticado; esto conlleva a medida que va incrementando su socialización automáticamente desarrolla sus conocimientos cognitivos. Si bien es cierto el niño desde que nace tienen plasticidad cerebral, ésta se va desarrollando y expandiendo a través de las experiencias que tenga en su entorno, gracias a las experiencias el niño y niña alcanza a planear y organizar sus acciones, responde adecuadamente a los estímulos y mejora las habilidades del lenguaje. El aumento de la mielizacion y el incremento de la dopamina, hace que existan mayores conexiones neuronales, las mismas que posibilitan la maduración de las habilidades como la coordinación motora gruesa y fina, la atención y la memoria. Estos cambios a nivel fisiológico en combinación con un ambiente estimulante, permiten que el niño y niña vaya comprendiendo el mundo. Según Piaget, el niño de esta edad se encuentra en una etapa pre operacional, que es la etapa en donde el niño todavía no logra aun pensar en términos operacionales, ya que el niño y niña debe primero experimentar físicamente las acciones antes de poderlas hacer mentalmente. Según Piaget, el pensamiento Pre operacional se divide en dos estadios; el estadio pre conceptual que comprende entre la edad de 2 a 4 años y el estadio intuitivo, que comprende entre la edad de 5 a 7 años. 23
PENCHANSKY DE BOSCH, LYDIA Y HEBE SAN MITIN, El Nivel Inicial, Cap. Estructuración, Orientaciones para la práctica, Ediciones COLIHUE, Buenos Aires, 2004.
37
El estadio pre conceptual se destaca por el empleo de los símbolos, juego simbólico y lenguaje, estos tres factores ayudan a que el niño se capacite en la habilidad de pensar acerca de algo que no se puede ver físicamente, es decir los niños no distinguen entre la realidad mental, física y social. Por otro lado las palabras que se adquieren sirven para facilitar el poder de la comunicación. En el estadio Intuitivo el niño empieza a separar la realidad mental con la física, ya empieza a comprender la causalidad y las normas sociales. En cuanto al aprendizaje el niño de 4 a 5 años va tomando su propia autorregulación, en esta etapa al niño se le complica elaborar un plan, iniciarlo y llevar a cabo, esta incapacidad para planificar y regular su propia conducta interfiere con la habilidad de resolver y comunicar sus problemas ya que tarda en comprender y organizar las estrategias haciendo que el problema se resuelva de una manera más fácil.
A esta edad la atención del niño es más larga puesta a su madurez, ya que se centra en una sola característica de los objetos de tal manera que si se le pide que los clasifique el hará de acuerdo a su: forma, color, tamaño y función. Según la teoría Piagetiana el pensamiento Preoperacional se divide de la siguiente manera: Egocentrista.- es el conocimiento que tiene el niño con el mundo que le rodea, aquí tiene la incapacidad para percibir o darse cuenta de los intereses del otro. Centración.- se refiere a la tendencia que tiene el niño a fijar la atención en un solo aspecto de la realidad, no es capaz de considerar diferentes perspectivas o varias dimensiones a la vez. Irreversibilidad.- Según los conocimientos de Piaget, el niño en esta etapa su pensamiento se vuelve reversible, en la cual que no logran pensar que por un tipo de acción se pueda transformar un objeto a otro. Como por ejemplo si a un niño o niña de 4 años se le entrega una cantidad de plastilina en forma de bola para que manipule, luego se le retira la misma cantidad de plastilina con la diferencia que se le entrega 38
nuevamente con la forma de una tortilla aplastada, el niño piensa que se le dio menos cantidad de la que fue entregada anteriormente, mientras q se le entrego la misma cantidad de plastilina solo de diferente manera.
Sincretismo.- este pensamiento empieza por la percepción de la totalidad, pero sin analizar los elementos que le componen, puede observar. Yuxtaposición.- en esta fase los niños y niñas perciben los detalles, establece relaciones entre los elementos pero no tiene la capacidad todavía de estructurarles de una manera lógica. Causalidad.- el pensamiento del niño es pre lógico, es decir explica el mundo que le rodea conforme a su experiencia y a su capacidad perceptiva y cognoscitiva. La representación del niño en cuanto a la percepción del mundo tiene tres maneras de manifestar: animismo, que se da a través de que el niño considera a los objetos no vivientes como vivientes; realismo, es la confunción que se da entre el mundo real y no real, aquí el niño y niña piensa que sus sueños y fantasías son reales; y el artificialismo, que viene a ser el interés del niño sobre el origen de las cosas.
La representación simbólica se da terminando la etapa sensoriomotora, es un proceso continuo “una vez que los niños comienzan a utilizar símbolos, sus procesos de pensamiento se vuelven más complejos”24 muestran que encuentran las similitudes entre dos objetos, se hacen consientes del pasado e incluso distinguen a las personas que se dirigen, todas estas características se lleva a un pensamiento socio céntrico que es el encargado a la comprensión de los demás.
24
GRACE J. CRAIG, PIAGET, Desarrollo Psicológico, Página 110, 2005.
39
La representación simbólica se encuentra divida en:
Imagines mentales.- son las formas de representación interna, es una imitación interiorizada del objeto a partir del conocimiento que se tiene del mismo.
Imitación diferida.- al principio realiza la imitación cuando está presente el objeto, luego por medio de la capacidad de representación va a reproducir la acción cuando el modelo no esté presente. Juego simbólico.- reproduce situaciones que ya ha visto pero adaptadas a sus necesidades, a través de este explora y conoce las posibilidades del objeto. Los niños en esta etapa imitan sucesos, roles y acciones, aquí el juego simbólico empieza a mostrarse con mayor intensidad, es la época en que a la niña convierte un saco en forma de bebe, o el niño con cajas de cartón simula que es una carro.
El dibujo.- es una forma de representar la realidad a través del trazo, en la etapa pre-operacional el niño ya es capaz de reproducir los dibujos parecidos a los objetos.
Por otro lado en el ámbito del lenguaje, éste es el medio más amplio para hacerse entender, aquí el niño y niña expresa lo que siente y piensa, de tal manera que va formando su personalidad.
En la etapa pre-operacional el niño de 4 y 5 años, aprenden de dos a tres palabras nuevas diarias y sus oraciones constan de cuatro o cinco palabras, adquiere la capacidad para nombrar preposiciones como: debajo, dentro, fuera, atrás, entre otros y hasta puede nombrar colores y contar hasta el número quince.
40
A través del lenguaje los niños niños y niñas adquieren la fluidez de expresarse, pero con frecuencia cometen errores al no aplicar las excepciones de las reglas, lo cual es muy común en esta etapa, como por ejemplo palabras como puedí, morido, abrido, entre otros.
En esta etapa en niño y niña de 4 a 5 años ya tiene la capacidad de: poseer un vocabulario de unas mil quinientas palabras, utilizan frases complejas, su pronunciación requiere de algunos casos de corrección, lee imagines que le llama su atención, disfruta de escuchar cuentos, memorizar emorizar una canción o trabalenguas.
El desarrollo cognitivo en la etapa Pre Pre-operacional, operacional, se encuentra estructurado est de la siguiente manera:25
Disociación de movimientos
Sincinecias
Habilidad manual
Control Postural y Equilibrio
Estilo Motor
Coordinación
Expresión corporal
Lateralidad
PSICOMOTRICIDAD
25
Estructuración temporo- espacial
MABEL ABEL CONDEMARIN, MARIANA CHADWICK, NEVA MILIC, Madurez Escolar, Escolar, Editorial Andres Bello, Cuarta edición.
41
Visual
Háptica
Auditivos
Percepción
42
Noción de concervación
Noción de seriación
Expresión simbólica
Expresión verbal
Noción de clase
Pensamiento
Función simbólica
Comprensivo
Expresivo
Sistema Fonológico
Lenguaje
43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
La investigación es de tipo descriptiva, se realizó el método inductivo y deductivo con el que se pudo estructurar el marco metodológico que se refiere al bajo nivel de desarrollo cognitivo, y con la posibilidad de proponer una guía de técnicas de aprendizaje y a su vez sirva como ayuda para las educadoras en el sector del Valle de Tumbaco.
Se realizo de igual manera el método de análisis y síntesis de los datos de las encuestas realizadas en cada Centro de desarrollo Infantil del sector del Valle de Tumbaco, mediante el programa de Excel.
3.1 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
3.2.1 Encuesta
Se procedió a utilizar la técnica de una encuesta, su aplicación tuvo lugar en varias instituciones públicas del sector del Valle de Tumbaco. Esta información sirvió como base para medir los conocimientos, criterios y opiniones de una población encuestada de educadores en el ciclo inicial. El cuestionario contó con ocho preguntas, cuatro preguntas cerradas, tres preguntas mixtas y de una abierta, las mismas que estuvieron relacionadas con el tema de tesis; facilitando así el análisis cuantitativo y cualitativo de las preguntas y la tabulación de los resultados.
44
3.2 POBLACIÓN
A continuación, mediante ediante el siguiente s cuadro se detalla el número de educadoras encuestadas en los diferentes Centros Infantiles del sector del Valle de Tumbaco. Tumbaco Dando un total de 50 educadoras encuestadas.
Escuela A
Escuela B
Escuela C
Escuela D
Escuela E
Escuela F
• 13 Educadoras
•2 Educadoras
• 10 Educadoras
• 10 Educadoras
•5 Educadoras
• 10 Educadoras
45
ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LAS EDUCADORAS DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL EN EL SECTOR VALLE DE TUMBACO
46
PREGUNTA # 1 1) El desarrollo cognitivo se le puede definir como: a) Experiencias de aprendizaje encargadas de desarrollar la capacidad de: razonar, clasificar, comparar,, hacer secuencias, entre otros. b) Proceso que se da mediante actividades a través del arte y cultura c) Actividades relacionadas con la nueva tecnología CENTROS INFANTILES a b c Total educadoras
MAESTROS ENCUESTADOS 46 3 1 50
PORCENTAJE ORCENTAJE 92% 6% 2% 100%
100% c)
a)
Porcentajes
b)
80% 60% 92% 40% 20% 0% 46
6%
2%
3
1
Número de Educadoras
Gráfico# fico# 1 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS
El mayor porcentaje corresponde al 92 % de los maestros encuestados comprenden el significado del desarrollo cognitivo. INTERPRETACIÓN
Los educadores conocen a que se refiere el desarrollo cognitivo, esto conlleva a que en su mayoría saben la manera de guiar este proceso.
47
PREGUNTA # 2 2) Las características que presenta el niño/a que muestra dificultad en el desarrollo cognitivo es: a) Activo, resuelve problemas con facilidad b) Callado, lento incapacidad para razonar y terminar las actividades de aprendizaje c) Nervioso, distraído sin ninguna motivación d) Ninguna de las anteriores Explique cual: CENTROS INFANTILES A B C D Total de Educadoras
MAESTROS ENCUESTADOS 2 41 7 0 50
PORCENTAJE 4% 82% 14% 0% 100%
PORCENTAJE
100%
d) c) b) a)
80% 60% 82%
40% 20% 0%
14%
4% 2
41
7
0 0
Número de Educadoras Gráfico#2 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS
El 82% conocen las características más comunes de los niños 4 a 5 años con falta de desarrollo cognitivo. El 14% aporta algunas características como nervios y distraído y finalmente el 4% opina que es activo y resuelve los problemas con facilidad. INTERPRETACIÓN La mayoría de las maestras sí reconocen las características más representativas que constan como callados, poca capacidad para razonar, lentos demoran en finalizar la tarea.
48
PREGUNTA # 3 3) a) b) c)
Las características que debe tener la educadora para enfatizar el desarrollo cognitivo son: Orientador, activo, firme Flexible, colaborador, creativo Rígido, incapaz, agresivo
CENTROS INFANTILES a b c
MAESTROS ENCUESTADOS 6 44 0
PORCENTAJE
Total de Educadoras
50
100%
12% 88% 0%
100%
b a
Porcentajes
80% c
60% 88% 40% 20% 12%
0
0% 6
44
0
Número de Educadoras Gráfico#3 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS
El mayor porcentaje corresponde al 88% quienes aportan que las características que deben tener las educadoras para enfatizar el desarrollo cognitivo es la flexibilidad mientras que el 12% se enfoca a que las educadoras deben ser activas y a la vez firmes. INTERPRETACIÓN Las educadoras están al tanto que características deben poseer para poder enfatizar el desarrollo cognitivo y estas son a través de la flexibilidad, creatividad y la colaboración.
49
PREGUNTA # 4 4) Las estrategias que usted utiliza para las actividades iniciales en una experiencia de aprendizaje son: a) Juego b) Canción c) Experimento d) Ninguna de las anteriores Explique cual: CENTROS INFANTILES a b c d Total de Educadoras
MAESTROS ENCUESTADOS 33 12 3 2 50
PORCENTAJE 66% 24% 6% 4% 100%
70%
d) c) b) a)
PORCENTAJE
60% 50% 40% 30%
66%
20% 24%
10% 0% 33
12
6%
4%
3
2
Número de Educadoras Gráfico#4 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS
El mayor porcentaje corresponde al 66% en la cual las educadoras realizan actividades iniciales mediante el juego, el 24% a través de canciones, el 6% a experimentos y el 4% a través de títeres. INTERPRETACIÓN Laa mayoría de las educadoras utilizan utilizan como estrategias ele juego para las actividades iniciales, mientras que otras utilizan la estrategia de una canción, experimento e incluso títeres. 50
PREGUNTA # 5 5) a) b) c) d)
Las experiencias de aprendizaje que usted realiza generalmente son: Dirigidas Semidirigidas Libres Otros
CENTROS INFANTILES a b c d Total de Educadoras
MAESTROS ENCUESTADOS 29 11 10 0 50
PORCENTAJE 58% 22% 20% 0% 100%
d) c) b) a)
PORCENTAJES
60% 50% 40% 58%
30% 20% 10%
22%
20% 0%
0% 10
11
29
0
Número de Educadoras
Gráfico#5 Elaborado borado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS
El 58% corresponde al mayor porcentaje quienes aportan que sus actividades son Semidirigidas, el 22% a actividades dirigidas, el 18% a actividades libres. INTERPRETACIÓN En la mayoría de las educadoras encuestadas respondieron que generalmente las actividades de aprendizaje son Semidirigidas, puesto que en este rango de edad de 4 a 5 años es necesario empezar a trabajar con ciertas normas y límites en cada actividad cumpliendo con un cierto objetivo. 51
PREGUNTA # 6 6) a) b) c) d) e)
Las experiencias de aprendizaje las realiza en: Sala de actividades Sala de expresión corporal Salón de arte Al aire libre Todas las anteriores
CENTROS INFANTILES a b c d e Total de Educadoras
MAESTROS ENCUESTADOS 43 1 1 5 0 50
PORCENTAJE 86% 2% 2% 10% 0% 100%
e) d) c) b) a)
Porcentaje
100% 80% 60% 40%
86%
20% 2%
0% 43
2%
10%
1 1 5 Número de educadoras
0% 5
Gráfico#6 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS La mayor parte de la población corresponde al 86 %, las educadoras aceptan que las experiencias de aprendizaje son en el salón de actividades, el 10% al aire libre, el 2% en el salón de expresión corporal y el otro 2% en el salón de arte. INTERPRETACIÓN Laa mayoría de las educadoras las actividades de aprendizaje son generalmente realizadas en el salón de actividades, esto se da a entender que actividades son realizadas en una sola área y los espacios del Centro Infantil no son muy utilizados. 52
PREGUNTA # 7 7) ¿Cree Cree usted necesario contar con una guía que contenga experiencias de aprendizaje para el desarrollo cognitivo? a) Si b) No ¿Por qué? CENTROS INFANTILES A B TOTAL EDUCADORAS
MAESTROS ENCUESTADOS 2 41 50
PORCENTAJE 94% 6% 100%
100% Porcentajes
80%
b a
60%
94%
40% 20% 6% 0% 47
3
Número de Educadoras Gráfico#7.1 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS
El 94% representa al mayor porcentaje porcentaje, donde muestra que las educadoras creen que es necesario contar con una guía didáctica de actividades mientras que el 6% cree que no es necesario. INTERPRETACIÓN La gran mayoría de las educadoras creen que sí es necesario contar con una guía de actividades enfatizando el desarrollo cognitivo. cognitivo. A continuación en el siguiente cuadro se explicara las razones.
53
CENTROS INFANTILES a b c d e f g Total de Educadoras
MAESTROS ENCUESTADOS 27 0 1 16 1 4 1 50
PORCENTAJE RCENTAJE 54% 0% 2% 32% 2% 8% 2% 100%
60%
g) f) e)
Porcentaje
50%
d)
40% 30%
54%
20%
32%
10%
c) b)
0%
a)
27
0%
2%
0
1
2% 16
1
8% 4
2% 1
Número de Educadoras Gráfico#7.2 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS El 54% representa a la mayor parte quienes aportan que las actividades de aprendizaje sean creativas, el 32% a base de juegos, el 8% a través de experimentos, el 2% que sean flexibles. INTERPRETACIÓN Las educadoras es necesario contar con una guía de actividades para poder desarrollar la creatividad d y el razonamiento de los niños mediante actividades de juego y experimentos en la cual sean innovadores y flexibles respetando las características del grupo. 54
PREGUNTA #8 1) Dé al menos 3 sugerencias de elementos que debería contener la guía de estrategias metodológicas para el desarrollo cognitivo
Literales
Total de educadoras 50
Porcentaje 100%
a
24
48%
b
3
6%
c
7
14%
d
16
32%
d) c) b) a)
PORCENTAJES
50% 40% 30% 48% 20%
32%
10%
14% 6%
0% 24
3 de Educadoras 7 Número
16
Gráfico#8 Elaborado por: María Dolores Rovayo
ANÁLISIS El 48% corresponde al mayor puntaje quienes sugieren que la guía contenga actividades creativas e innovadoras, el 32% actividades lúdicas, el 14% con actividades experimentales y el 6% con actividades flexibles. INTERPRETACIÓN Las sugerencias de las educadoras encuestadas se tomo en cuenta para la guía didáctica sean actividades significativas tomando en cuenta el juego, la creatividad, flexibilidad y experimentos innovadores fáciles de realizar realizar con los niños de este rango de edad. 55
3.3 CONCLUSIONES
•
El desarrollo cognitivo es parte del desarrollo integral del niño y niña, por lo cual debe ser respetado y valorado como tal, tomando en cuenta el ritmo y manera de aprender de cada individuo enlazándose con las otras áreas de desarrollo.
•
Es de gran importancia que las educadoras a nivel inicial, sean capacitadas constantemente sobre nuevas metodologías y estrategias para enseñar.
•
Las actividades en el Área cognitiva no se deben dar en forma rígida, se debe implementar siempre una metodología a través del juego.
•
Las actividades que se seleccionan para estimular el área cognitiva deben ser flexibles considerando siempre el área biológica y psicosocial porque se trata de un desarrollo integral.
•
La investigación realizada marca una necesidad importante como la de considerar siempre que lo aprendizajes sean significativos de los niños y niñas para provocar un desarrollo integral.
•
La mayoría de las educadoras conocen las características del área cognitiva pero existe una discrepancia en como poder estimularla.
•
Las educadoras plantean que existe el apoyo de unas guías pedagógicas, pero con la particularidad de que las actividades no vienen a ser significativas e innovadoras, es por esta razón que estas se hacen monótonas y comunes.
•
La guía elaborada tomo en cuenta todas las aportaciones y sugerencias de las educadoras de los centros de desarrollo infantil. Sus actividades fueron creativas, flexibles y vinculadas con la metodología sensorial y lúdi 56
3.3.1 RECOMENDACIONES
•
Las educadoras deben utilizar la siguiente guía, con el objetivo de fomentar el juego como metodología y no hacer las actividades escolarizadas.
•
Las educadoras deben realizar las actividades ocupando todos los lugares y rincones del centro de desarrollo infantil, así los niños no permanecen solo en el salón de actividades.
•
Las educadoras deben enfatizar el desarrollo cognitivo mediante la creatividad y el razonamiento en los niños y niñas, así se obtendrá niños/as capaces de resolver problemas y creativos.
•
Las educadoras que posean niños/as con falta de estimulación en el desarrollo cognitivo, que tomen a este proceso de la manera correcta y a su vez que la educadora sirva como una ayuda, siendo paciente, creativa durante las actividades.
57
BIBLIOGRAFÍA • Ausubel David, Una perspectiva Cognitiva, Editorial PAIDOS, 2009. • Bassedas Eulalia, Teresa Huguet, Solé Isabel, Aprender a enseñar en Educación Infantil, Editorial GRAO. • Coll Cesar, El Aprendizaje significativo de David Ausubel, • Condemarin Mabel, Chadcuick Mariana, Madurez Escolar, Editorial NUEVA MILIC. • Craig Grace J., Desarrollo Biológico, Séptima Edición. • Fernández José, Fraga Isabel, Redondo Jaime M., Procesos Psicológicos Básicos II, Manual de Prácticas de memoria y lenguaje, Editorial PIRAMIDE, Madrid- España. • Frawley William, Cognición y Desarrollo Humano, Editorial, PAIDOS, Barcelona, 1999. • Hoffman Lois, Paris Scott, Hall Elizabeth, Psicología del Desarrollo
Hoy,
Editorial
DEVELOPMENTAL
PYSICHOLOGY TODAY, Estados Unidos, 2006. • J. S Bruner, Palacios Jesús, Desarrollo Cognitivo y Educación, Segunda Edición, Editorial MORATA, Madrid, 1995. • Legaspi de Arismedi Alcira, Pedagogía Pre-escolar, Editorial PUEBLO Y EDUCACION, 2008. • Martínez Montero Jaime, El Currículo Matemático en la Educación Infantil, Editorial Escuela-Española, 2009. • Ministerio de educación y Cultura, Currículo Parvulario de 3 a 6 años, Ecuador, 2010. 58
• Ministerio de Educación y Cultura, Metodología de trabajo por Rincones, 1990. • Montessori, Metodología Sensorial • Orozco Blanca Cecilia, Reche Rebeca, El niño Científico, lector y escritor matemático, 2003. • Pariagua Maribel, Desarrollo de Competencias Cognitivas en Pre-escolar experiencias y propuestas, 2008 • Peralta María Victoria, El Currículo en el Jardín, Editorial ALFA, Chile, 2008. • Piaget Jean, Psicología y Pedagogía, Editorial CRITICA, 2008. • Prado David, Técnicas creativas y lenguaje total en la Educación Infantil, Editorial NARCEA, Argentina, 2005. • Random House, 175 Science Experiments, 2006. • Tourtet L., Leguaje y Pensamiento Pre- escolar, Editorial NARCEA, Argentina, 2006. • Vigotsky, La Ciencia Cognitiva. • Vigostky, El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Editorial CRÍTICA, Barcelona. • Zabalza Miguel A., Didáctica de la Educación Infantil, Editorial NARCEA, Argentina 2005.
59
ÍNDICE
Objetivo General……………………………………………………………………… 59 Introducción………………………………………………………………………….. 60 Actividades de Psicomotricidad……………………………………………………… 61 Actividades de Percepción…………………………………………………………… 94 Actividades de Pensamiento………………………………………………………… 106 Actividades de Lenguaje……………………………………………………………. 137
60
OBJETIVO GENERAL Proporcionar a través de la sistematización de ejercicios orientados a fortalecer el desarrollo del área cognitiva para los niños y niñas de 4 a 5 años.
61
INTRODUCCIÓN
La Propuesta que se va a presentar a continuación servirá como guía, tanto para los educadores como para los padres de familia. Las actividades están estructuradas y vinculadas al desarrollo del área cognitiva, respetando las características evolutivas de los niños y niñas de 4 a 5 años. Son actividades fáciles, y creativas, vinculadas a la metodología del juego, se espera que esta guía pedagógica aporte a la educación de una manera diferente de enseñanza y de gran ayuda para todas las personas que lo requieran.
62
63
1.1 Esquema corporal: Caritas de papel
Objetivo: Reconocer y nombrar las partes de la cara. Actividad: La educadora realizará grupos de 3 a 4 niños, según el número, los niños/as deberán trozar papel periódico y arrugarlos formando una pelota. La educadora entregará dos círculos de cartulina grandes pegados solo por los filos, dejando una pequeña apertura para poder introducir las bolas de papel periódico. Cuando este proceso este terminado, la educadora dará a cada grupo las partes de la cara dibujadas y recortadas de una cartulina tales como: (cabello, ojos, nariz, boca, orejas, cejas, y oídos) las cuales serán pegadas de manera correcta. Materiales: -
Papel periódico Círculos de cartulina grandes Goma Lana (cabello), ojos, cejas, nariz, boca y oídos dibujados y recortados del material que guste.
Evaluación: Al terminar la actividad, la educadora evaluara a los niños y niñas con ciertas preguntas como: ¿Que encontramos en nuestra carita? ¿Cómo debemos cuidarnos? Sugerencia: La maestra podrá estructurar la evaluación con sus propios parámetros
64
Cara ula-ula
Objetivo: Reforzar las partes de la cara, nombrando correctamente cada una de sus partes socializando con los amigos del grupo. Actividad: La educadora invitara al patio a todos los niños/as y dividirá en dos grupos, se entregará a cada grupo una ula-ula con un pedazo de tela pegado por la parte de atrás, formando una cara; la educadora proporcionara a cada grupo todas las partes de la cara dibujadas y recortadas en de una cartulina y éstas deberán estar mezcladas, (cabello, ojos, nariz, oídos y boca). Las partes de la cara deberá tener cinta adhesiva por detrás, así los niños y niñas únicamente pegaran donde corresponde. La actividad consiste en que todos los miembros del grupo mediante un periodo de tiempo deberán armar la cara con todas las partes en el ula-ula; el grupo que primero finalice es el ganador. Materiales: -
Dos ula-ula
-
Pedazo de tela para la parte posterior de la ula-ula
-
Partes de la cara, puede ser elaborado con cartulina
-
Cinta adhesiva
Evaluación: La educadora evaluara: estructura facial, captar ciertas reglas y la socialización entre pares, respeto hacia los demás.
65
Las sombras mágicas
Objetivo: Reconocer la estructura del cuerpo humano, coordinando la parte óculo-manual Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas a una sala amplia, dividirá al grupo en parejas y entregara un marcador con dos papelotes. La actividad consiste en que el niño/a se acostara boca arriba sobre el papelote, su pareja dibujara el contorno del cuerpo con el marcador, terminando la silueta de uno continuara con la silueta de su pareja, siguiendo el mismo procedimiento. Al finalizar la educadora colgara cada uno de los papelotes con los nombres de cada uno de los niños y niñas. Materiales: -
Papelotes de papel periódico
-
Marcadores
Evaluación: La educadora se encargara de evaluar mediante la observación de los siguientes puntos: -
Estructura corporal
-
Coordinación óculo-manual
-
Socialización entre pares
66
Las partes escondidas
Objetivo: Reconocer e identificar las partes del cuerpo como: codos, rodillas, y talón. Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas al área de expresión corporal, realizará un círculo con todos los niños/as y les preguntará en donde se encuentran varias partes del cuerpo como: los codos, rodillas y tobillos. La actividad consistirá en que todos los niños y niñas se toparan cada una de estas partes, según cual mencione nombre la educadora; cada vez la educadora aumentara la velocidad al nombrar cada una de las partes. Después de haber logrado que todos los niños y niñas reconozcan estas partes la educadora entregara círculos de cartulina de distintos colores con cinta adhesiva por detrás de cada uno, la actividad se finalizara con la orden de la educadora de pegarse los círculos en las partes nombradas, el niño y niña que primero termine de pegarse los círculos en sus partes será el ganador. Materiales: -
Sala de expresión corporal
-
Círculos con cinta adhesiva
Evaluación: La educadora evaluara mediante la observación lo siguiente: -
Reconocimiento del esquema corporal
-
Reconocimiento de las partes: rodillas, codos y tobillos y socialización entre pares. 67
El muñeco gigante
Objetivo: Afianzar las partes del cuerpo con partes importantes como: cabeza, tronco y extremidades incluyendo codos, rodillas, tobillos. Actividad: La educadora invitara a todo grupo al patio, entregara piezas gigantes hechas de cartón compuesta por las partes del cuerpo humano, la actividad consistirá en que los niños y niñas deberán armar el rompecabezas formando un muñeco con todas sus partes incluyendo los codos, rodillas, tobillos. La actividad finalizara cuando el muñeco gigante se encuentre correctamente armado. Materiales: -
Patio grande
-
Fichas gigantes hechas de cartón
Evaluación: La educadora evaluara preguntando a los niños y niñas que tal les ha parecido la actividad, evaluara también preguntando a todos los niños y niñas que partes está compuesto el cuerpo humano.
68
1.2 Coordinación Señor transportador
Objetivo: Coordinar los brazos y piernas transportando cajas de cartón Actividad: La actividad se iniciara cuando la educadora invitara a los niños y niñas a un salón amplio o salón de expresión corporal, realizara en el piso o alfombra dos caminos con cinta adhesiva uno ira de ida y el otro de regreso. Dividirá en dos grupos iguales a sus niños/as.
La actividad consiste: en el camino de ida se les proporcionara a los niños y niñas caja de cartones pequeños vacios y en el camino de regreso se les proporcionara otras cajas de igual manera, los niños y niñas transportaran de un camino a otro las cajas de cartón, cada vez será más complejo puesto que tiene que aumentar una caja cuando vaya de regreso, el juego consiste que entre más cajas de regreso lleve el niño/a al punto de partida será el ganador.
69
Materiales: -
Sala de expresión corporal
-
Cajas de cartones pequeñas vacios
-
Cinta adhesiva
Evaluación: La evaluación consistirá en que la educadora mediante la observación verificara que los niños y niñas tengan coordinación tanto en los brazos como las piernas y hasta que cantidad de número de cajas es capaz de transportar.
70
Los títeres vivientes
Objetivo: Coordinar los movimientos del cuerpo a través de la música Actividad: La educadora invitara al patio a todos los niños/as de su grupo, dividirá en parejas a cada uno de ellos sin importar el sexo. La actividad consiste en que uno de ellos va a ser como si fuera un títere, la educadora nombrara ciertas partes del cuerpo y la pareja tendrá que mover de acuerdo a la música cada vez con mayor complejidad, puesto que la educadora no solo nombrara una parte del cuerpo sino hasta dos, los niños/as tendrán que estar atentos de acuerdo a la música, cuando deje de sonar todas sus partes no se moverán. Materiales: -
Sala de expresión corporal o patio
-
Cuerpo
-
Radio
Evaluación: La educadora evaluara mediante la observación la coordinación del niño y niña mediante las partes de su cuerpo y la música.
71
Lluvia de manos y palitos
Objetivo: Coordinar las manos a través de una orden Actividad: La siguiente actividad se puede realizar tanto en la sala de expresión corporal como en el salón de actividades, es necesario proporcionarles a los niños y niñas palitos de helado. La actividad consiste, la educadora entregara a cada uno de sus niños/as un palito de helado, cuando cada uno de ellos obtenga la educadora va a explicar algunas reglas de la siguiente manera: -
Todos golpeamos en la mesa con los palos
-
Todos golpeamos en la mesa con las manos
Ahora va a obtener solo un palito en una mano, va a golpear: 1. Con una mano 2. Con un palo 3. Con los dos (con una mano y con el palito) La consigna es empezar de: despacio a rápido, y rápido a lento
72
Materiales: -
Palitos de helado
-
Salón de expresión corporal o de actividades
Evaluación: Mediante la observación la educadora captara la coordinación de los niños y niñas y según esta la educadora enfatizara si es necesario.
73
El Perro comelón
Objetivo: Afianzar mediante la coordinación la vista con los movimientos de los brazos Actividad: Para esta actividad es necesario realizar en el patio, la educadora proporcionara a los niños y niñas dibujado un perro grande en un pliego de cartulina abierto la boca, y varias pelotas de plástico. La actividad consiste en formar a los niños y niñas de manera vertical, cada niño y niña deberá lanzar las pelotas de plástico dentro de la boca del perro, el niño y niña que mas aciertos tenga es el ganador. Materiales: -
Patio amplio
-
Pelotas de plástico
-
Un perro dibujado en un pliego de cartulina con la boca abierta
Evaluación: La educadora evaluara niño por niño su coordinación viso motora, si la educadora requiere reforzar se le puede realizar con alguna otra variación.
74
Dedos Títeres
Objetivo: Elaborar títeres y reforzar el movimiento de cada uno de los dedos a través de ellos. Actividad: La educadora invitara a todo su grupo a la sala de arte, entregara a cada uno de sus niños/as bolsitas pequeñas de papel periódico, recortadas en forma rectangular y pegada solo en los bordes. La actividad consiste en que cada niño y niña va a tener la capacidad de crear y decorar su propio títere con diferentes materiales, poniendo ojos, nariz, cabello, boca y orejas, en fin lo que guste. Una vez terminado el títere el niño/a se colocara en sus manos y moverá los dedos haciéndole hablar y actuar, la educadora propondrá a los niños y niñas a cada cierto tiempo cambiar de mano, así la educadora lograra la coordinación de cada de dedo de la mano del niño/a. Materiales: -
Funda de papel periódico
-
Diferentes materiales de arte como: pinturas, cartulinas, pinceles, entre otros
Evaluación: La educadora evaluara llamando a cada niño/a uno por uno/a, la consigna es que cada niño/a ponga el títere en la mano que indique la educadora y moverlo, cuando el niño/a haya realizado con las dos manos la educadora observara si necesita un refuerzo o no. 75
1.3Control Postular y equilibrio
El Caballito
Objetivo: Experienciar el equilibrio mediante juegos simbólicos Actividad: La educadora propondrá a los niños y niñas de su salón, divertirse en la sala de expresión corporal, incentivando a todos a crear un caballito, para ello la educadora deberá proporcionar palos de escoba a los niños/as sin el cepillo y al mismo tiempo material de arte para que puedan elaborar una cabeza en forma de caballo. La actividad consistirá en elaborar un caballito con el palo de escoba y su cabeza, una vez terminado los niños y niñas imitaran a un jinete, deberán mantener el equilibrio subidos en el “caballo”, la educadora dará la consigna de primero caminar, trotar y luego si se puede correr. El niño/a que primero se caiga del caballo se eliminara. Materiales: -
Palo de escoba
-
Funda de papel periódico
-
Material de arte (pinturas, acuarelas, lana, cartulinas, entre otros.)
Evaluación: La educadora evaluara mediante la observación, a cada niño y niña cuál de ellos necesita enfatizar más para que su equilibrio y postura corporal sea mejor. 76
Las esponjas movedizas
Objetivo: Ejercitar el equilibrio en el agua Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas al rincón de agua, indicara a todos que deben sacarse los zapatos y sus medias, la educadora en una tina grande pondrá agua con esponjas de diferentes tamaños. La actividad consiste en que todos los niños/as realicen una fila, la consigna es que de uno por uno debe pisar las esponjas de una en una con sus pies, cuando el niño/a termine de pisar todas saldrá de la tina y seguirá el siguiente. Material: -
Tina amplia llena de agua temperada 10 esponjas de varios tamaños
Evaluación: La educadora mediante la observación, podrá atención que niño/a tiene su equilibrio estable, si presenta alguna dificultad se le hará repetir una vez más para enfatizarlo.
77
Los pies gigantes
Objetivo: Perfeccionar el equilibrio mediante ejercicios de motricidad Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas al patio del centro infantil, indicara a todos que se saquen los zapatos y sus medias y a su vez pegara cinta adhesiva formando una línea gruesa, delgada y curva. La actividad se empezara poniendo en los pies del niño/a un poco de tempera del color que se esté reforzando, la consigna será: caminar sobre las líneas manteniendo el equilibrio, la educadora deberá empezar por la línea gruesa, luego la delgada y por ultimo en la línea curva, la actividad finalizara cuando cada uno de los niños/as hayan pasado por ellas. Material: -
Tempera de cualquier color Cinta adhesiva Lugar amplio (patio)
Evaluación: La evaluación se realizara observando de uno en uno de los niños/as el procedimiento del equilibrio de cada uno, si uno de los presento alguna dificultad se enfatizara con actividades similares.
78
El laberinto mágico
Objetivo: Fortalecer la motricidad gruesa y fina y la resolución de problemas. Actividad: La educadora invitara a todo su grupo al salón de expresión corporal, la educadora construirá un laberinto con colchonetas y materiales que son usados en esta sala. La actividad consiste en que cada uno de los niños/as pase por el laberinto pero con cuidado puesto que hay varios obstáculos en donde no pueden tropezarse, aquí deberán saltar, gatear y entre otros. Se finalizara la actividad cuando la educadora hay observado que todos los niños y niñas hayan pasado por el laberinto. Material: -
Colchonetas y obstáculos para formar el laberinto
Evaluación: Esta consistirá en que la educadora va a evaluar mediante la observación: La motricidad tanto fina y gruesa de los niños y niñas Capacidad de resolución de problema.
79
Los Piratas
Objetivo: Ejercitar la vista y motricidad fina Actividad: La educadora invitara a todos sus niños al patio de recreación, se les propondrá a los niños/as que van a jugar a los piratas, para ello deberá ponerse un parque en el ojo derecho o izquierdo. Para la actividad la educadora necesitara pelotas de colores de plástico, la consigna será el buscar las pelotas en lugares escondidos pero con el ojo parchado, el niño y niña que mas pelotas de plástico llegue a tener será el ganador. Material: -
Pelotas de colores de plástico
Evaluación: La educadora mediante la observación, evaluara la capacidad de manejarse con el ojo parchado y la motricidad en la que se desenvuelve.
80
1.4Disociación de movimientos El tren viajero
Objetivo: Reconocer e imitar cada uno de los animales Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas a sala de expresión corporal, comenzara contando una historia, conforme vaya contando los niños/as formaran un tren y cada animal que la educadora mencione los niños/as tienen que imítalo. La historia dice así: Había una vez un tren que viajaba por toda la ciudad, todos los animales de la granja ya le conocían y cuando escuchaban su pito todos regresaban a mirar. Un día a uno de estos animalitos como el cerdo, se le ocurrió hacer un gran viaje e invitar a todos sus amigos de la granja que vivían por ahí, asomo primero el conejo y se trepo (imitar sonido onomatopéyico); luego asomo la gallina y sus pollitos, luego apareció un gato y un perro y siguieron el paseo. Todos iban cantando y riendo, después de unas horas salieron otra vez por su sector y encontraron a la vaca, burro y oveja, todos se subieron al tren, este iba rápido… este iba lento.. Y después de un gran paseo llegaron al lugar del destino. Para todos los animales fue un paseo muy emocionante. Llegaron tan cansados que todos llegaron a su granja y se durmieron. Fin
81
Material: -
Cuento Su propio cuerpo
Evaluación: La educadora evaluara en el transcurso de la actividad a todos los niños/as si: reconocen los sonidos onomatopéyicos de los animales, si escuchan y realizan las reglas dichas, los movimientos corporales de acuerdo a la historia.
82
Los muñecos vivientes
Objetivo: Coordinar y ejercitar los movimientos de la cara Actividad: Los niños y niñas serán invitados a la sala de expresión corporal, la educadora indicara que se sienten frente al espejo, la educadora y los niños/as van a pretender que son muñecos y sus partes se mueven de acuerdo como diga la consigna, estos serán: Los muñecos van a: Abrir los ojos, cerrar los ojos Sacar la lengua-meter la lengua Dar un aplauso-dar tres aplausos Inflar un cachete- inflar el otro cachete Poner las manos en la cabeza-poner las manos en los pies Material: -
Sala de expresión corporal Consignas de la educadora
Evaluación: La evaluación constara en observar si los niños/as cuando escuchan la consigna lo hacen, los niños y niñas que presenten un poco de dificultad se les trabajará con mas consignas tomando en cuenta el periodo de su atención y no hacer sobrecargado.
83
Los conitos quietos
Objetivo: Coordinar y ejercitar la vista con motricidad gruesa Actividad: La educadora invitara a los niños/as al patio de recreación, los niños/as deberán sacarse el saco y entregar a la educadora para estar un poco más cómodos. La actividad consiste en que la educadora coloque conitos de plástico separados a una distancia de 20 cm. Luego cada niño/a deberá pasar por encima de cada uno sin pisar ninguno de ellos, al principio se necesitara la ayuda de la educadora, después los niños/as deberán intentar saltar solos. Material: -
Conos de plástico
Evaluación: La educadora mediante la observación evaluara si el niño/a consiguió cumplir con el objetivo, si su coordinación visual junto con la motriz realiza sin presentar ningún problema.
84
1.5 Habilidad Manual Garabateo divertido
Objetivo: Experienciar y reforzar el garabateo libre Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas en el salón de clases a realizar un garabateo de manera al revés de la siguiente manera. La educadora colocara pliegos de papel bond debajo de las mesas de trabajo de los niños/as, les hará acostar en el piso boca- arriba y se les entregara marcadores o crayones gruesos de diferentes colores. La actividad consiste en que los niños/as deben garabatear libremente debajo de las mesas en el pliego de papel bond. Una vez terminada la actividad la educadora sacara todos los pliegos y los colgara en la clase para que cada uno de los grupos observe. Material: -
Mesas de trabajo Pliegos de papel bond Marcadores gruesos
Evaluación: La evaluación consistirá en el observar la manera de precisión de cada niño y niña, el manejo de la pinza motora.
85
Hongos carrasposos
Objetivo: Perfeccionar el manejo del punzón respetando los límites Actividad: La educadora dibujara en dos pliegos grandes un hongo grande en cada uno, colocara en un lugar amplio y dividirá a los niños y niñas en dos grupos. La actividad consiste en entregar a cada niño/a un punzón y la consigna será punzar dentro de los hongos respetando los límites Material: -
Punzones Pliegos de papel bond Lugar amplio
Evaluación: La educadora observara como se está manejando la pinza motora en cada niño y niña, un punto muy importante la socialización, el respeto entre los miembros de cada grupo y evaluar el respeto a los límites del dibujo. Como sugerencia a la educadora es tomar la debida alerta necesaria para el manejo de los punzones.
86
Los bloques gigantes
Objetivo: Experienciar y construir una torre de cartón Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas a la sala de expresión corporal, en esta sala existirá cajas de zapatos de cartón. La educadora dividirá en dos grupos a sus niños/as y entregara 10 cajas a cada grupo. La actividad consiste en que los niños/as coloquen una caja encima de otra formando una torre, el grupo que tenga la torre más grande sin dejar caer las cajas es el ganador. Material: -
Cartones de zapatos Sala de expresión corporal o salón amplio
Evaluación: La educadora medirá la capacidad de equilibrio de cada uno de los niños y niñas, capacidad de construir y socialización entre los pares.
87
Araña de patas largas
Objetivo: Recortar utilizando la pinza motora Actividad: La educadora invitara a todos los niños a trabajar en el salón de clases, entregara a cada uno de ellos medio pliego de papel periódico y una pelota de espuma flex grande. La actividad consiste en cada niño y niña deberá rasgar todo el medio pliego de papel periódico, en tiras muy largas. Luego se procederá a pintar la pelota de espuma flex de color negro, una vez que está seca se iniciara pegando las tiras rasgadas de papel periódico a los lados de la pelota de espuma flex formando así una araña con patas largas, terminando de pegar se procederá a poner ojos y boca a la cara de la araña. Material: -
Pelota de espuma flex Medio papel periódico para cada niño/a Goma Tempera de color negro
Evaluación: La educadora evaluara el manejo de la pinza motora durante el rasgado, pintado y la coordinación de usar las dos manos, de cada niño y niña
88
El reloj gigante
Objetivo: Ejercitar la motricidad fina Actividad: La educadora invitara al salón de arte, entregara a cada niño y niña una cartulina de cualquier color, una hoja de papel periódico, tijeras y un marcador. La actividad empezara de la siguiente manera: El niño/a va dibujar un círculo en la cartulina de color, una vez dibujado se procederá a cortar por su borde; luego se rasgara dos tiras gruesas de papel periódico, se tronchara cada una de ellas y se pegara a los dos extremos del círculo; dentro del círculo se dibujara con la ayuda de la educadora los números del 1 al 12 y por último el niño/a decorara de la manera que guste. Material: -
Cartulina A4 de colores Tijeras Papel periódico o celofán Marcadores Pinturas Goma o silicona fría
Evaluación: La educadora evaluara el movimiento de la pinza motora en: tronchado, rasgado y manejo de las tijeras. El conteo del 1 al 12 y el trazo del círculo.
89
1.6 Lateralidad El Cerdito cepo
Objetivo: Incorporar la lateralidad a través del arte Actividad: La educadora entregara a cada niño y niña un cepo de forma de cerdito de barro, y necesitara ser decorado a través de crayones o marcadores de muchos colores. La actividad consiste en pintar al cerdito con los crayones hasta dejar muy colorido y vistoso. Material: -
Cepo de cerdito (cualquier otro animal) Crayones de varios colores
Evaluación: La educadora evaluara la lateralidad del niño/a, con cual mano trabaja primero y se siente más cómodo.
90
El payasito divertido
Objetivo: Coordinación óculo-motriz e inducir la lateralidad Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al patio, colocara en el centro un payaso inflable movible junto con una pelota de plástico grande. La actividad se iniciara poniendo a todos los niños y niñas formando una columna uno detrás de otro, cada uno de ellos tendrá la posibilidad de un tiro, el que logre votar al payaso divertido será el ganador. Material: -
Payaso de plástico inestable Pelota de plástico grande
Evaluación: La educadora observara atentamente con cuál de los dos pies es el lanzamiento, evaluara su coordinación óculo-motriz y la socialización entre sus pares.
91
Los globos de colores
Objetivo: Coordinar la parte viso motora a través de la palabra derecha-izquierda Actividad: La educadora colocara a los niños y niños una lana verde en la muñeca derecha y roja en la muñeca izquierda. La educadora empezara hacer juegos como: alzar la mano derecha, alzar la mano izquierda, cada vez aumentando la velocidad. Una vez que los niños ya se encuentren familiarizados con estas dos palabras la educadora invitara a los niños/as al patio. La actividad consiste: la educadora colocara una fila de globos verdes a la derecha y una fila de globos rojos a la izquierda, lo niños/as deberán reventar los globos de acuerdo a lo que mencione la educadora si es derecha será un globo verde, si es izquierda será un rojo, el niño tendrá una oportunidad el que menos se equivoque será el ganador. Cabe recalcar que esta actividad se realizara específicamente cuando el conocimiento se encuentre interiorizado. Material: -
Lana roja y verde Globos verdes y rojos Lugar amplio
Evaluación: La educadora evaluara la lateralidad mediante la observación, de acuerdo a la motricidad del niño/a y su visibilidad.
92
Los dientes blancos
Objetivo: Observar y perfeccionar la lateralidad Actividad: La educadora invitara todos sus niños/as al rincón de vida práctica, entregara a cada niño/a un cepillo de dientes con los implementos de aseo necesarios y la educadora explicara la importancia de este. La actividad consiste en formar a cada niño/a en una fila junto con sus implementos necesarios, cada uno de ellos empezara a cepillarse los dientes de la manera adecuada, la actividad finalizara cuando todos los niños/as hayan pasado por este procedimiento. Material: -
Cepillo de dientes Pasta dental Vaso de agua Toalla personal
Evaluación: La educadora evaluara la lateralidad mediante la observación en cada niño y niña, cual mano utilizo para cepillarse los dientes.
93
El Panadero
Objetivo: Reforzar la lateralidad Actividad: La educadora junto con los niños y niñas elaborara masa con harina y agua, todos los niños/as jugaran al panadero. La actividad consiste en que cada niño y niña mescle los ingredientes, una vez ya hecha la masa, la educadora entregara palitos de madera para que cada niño/a corte en pedazos pequeños la masa, formando así pequeños “panes”. La actividad finalizara cuando todos los niños/as hayan terminado de “cortar el pan” para luego cocinar. Material: -
Harina Agua Sal huevo Palitos de madera Lugar amplio Horno pequeño
Evaluación: La educadora evaluara la motricidad fina de cada niño/a y a su vez la lateralidad mediante la observación de: mescla de ingredientes y corte con el palo de madera.
94
1.7 Estructuración temporo-espacial La Sol y la luna
Objetivo: Reconocer la noción de tiempo Día-Noche Actividad: La educadora invitara a los niños/as a la sala de expresión corporal, colgara dos carteles elaborados por ella misma, un paisaje relacionado con el día y otro cartel relacionado con la noche. En el del día se pondrá el SOL mientras que el de la noche la LUNA, estos dos implementos van a ser necesarios. La educadora elaborara un sol y una luna con fomix así mismo del mismo tamaño que el dibujo de los carteles. La actividad consiste en hacer un semicírculo junto con los niños y niñas, cada uno deberá pegar el sol y la luna en el cartel que corresponda, una vez realizado todos los niños/as esta actividad será más compleja, los niños/as deberán taparse los ojos con un pañuelo y pegar el sol en el cuadro que corresponda, la actividad finalizara cuando todos los niños/as del grupo hayan participado. Material: -
Dos carteles relacionados con la noción día-noche Un sol Una luna Cinta adhesiva Pañuelo
Evaluación: La educadora evaluara mediante la observación si la noción esta interiorizada en los niños y niñas, los niños/as que requieran ayuda se les ayudara al principio, después el niño deberá hacer solo en caso de que la dificultad persista realizar más actividades relacionadas con esta noción.
95
El Volcán
Objetivo: Reconocer la noción temporal antes-después Actividad: La educadora invitara a los niños/as al rincón de ciencia, los niños y niñas se sentaran en semicírculo y van a observar lo que pasara durante el experimento. Para este se necesita una botella desechable, vinagre, agua, jabón líquido y bicarbonato de sodio. La actividad se iniciara con la consigna de pasar a la educadora los ingredientes necesarios, para ver que pasara después. La educadora colocara en la botella dos cucharadas de bicarbonato, una cucharada de jabón líquido, un poco de agua y al final el vinagre en cantidad moderada. Todos estos ingredientes serán mesclados. Los niños observaran el experimento un poco alejados a él, en caso de que salpique un poco de la “lava”, la educadora contara hasta tres y el volcán erupcionara. Material: -
Botella de plástico Bicarbonato de sodio Vinagre Agua Jabón liquido
Evaluación: La evaluación consistirá en preguntas como: ¿qué se hizo antes?, ¿qué paso después? La educadora mediante las preguntas y observación evaluara si la noción se encuentra interiorizada.
96
Helado de sabores
Objetivo: Afianzar y memorizar los días de la semana Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al salón de actividades, se sentaran en semicírculo y miraran con atención. Para comenzar la actividad la educadora cantara la canción “doña semanita” y seguirá armando el helado con las bolas de sabores de acuerdo al orden de los días de la semana la actividad consistirá en: La educadora colgara en la pared un cono de helado hecho con papel fieltro color café o piel. Cada día de la semana será una bola de helado, estas van hacer de diferentes colores y puesto el respectivo nombre de los días de la semana, es importante que cada bola sea de diferente color así el niño/a podrá diferenciar mejor. La consigna de la actividad es colocar las bolas de helado, una encima de otra formando una columna que vayan de acuerdo al orden de los días de la semana hasta llegar al día domingo. Material: -
Fomix de colores primarios y secundarios Cinta adhesiva Cono de helado elaborado con papel fieltro
Evaluación: La educadora evaluara la actividad niño por niño, observando si la bola de helado coloca en orden, esta actividad no se puede evaluar durante una sola vez, se necesita ejercitar y familiarizar a los niños para que el objetivo sea logrado. En esta actividad se evaluara: orden de los días de la semana, nombres de los colores. 97
Las nubes de algodón
Objetivo: Experienciar y reconocer la noción arriba-abajo Actividad: La educadora para afianzar la noción arriba deberá colgar en los extremos del salón de actividades, dos cordeles de alambre o lana, en este la educadora colgara con cinta adhesiva varias lanas, en la cual en cada una de ella estará colgado un medio de trasporte aéreo, hechos de cartón forrados de colores, estos deberán estar al alcance de los niños/as. Deberá colocar un pliego de cartulina dibujado un paisaje con una carretera. La actividad consiste en que los niños/as deberán alcanzar a coger los medios de transportes aéreos y pegar en el cartel donde correspondan, enfatizando la noción arriba. Cuando terminen los niños/as alcanzar las nubes, empezaran a coger los medios de transportes terrestres y colocaran en cartel donde correspondan (en la parte de la carretera noción abajo.). La actividad finalizara cuando todos los medios de transportes tanto aéreos como terrestres se encuentren colocados en el cartel.
98
Material: -
Cartel dibujado un paisaje con una carretera Medios de transporte aéreos pequeños Medios de transporte terrestres Cinta adhesiva
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a si se encuentra interiorizada la noción arriba-abajo, si es posible uno por uno pasara y realizara la consigna según la educadora diga como por ejemplo: ¿En donde están los aviones, helicópteros? ¿En donde están los carros, camiones?
99
El huevo mágico
Objetivo: Reconocer y observar la noción arriba-abajo Actividad: La educadora invitara a todo los niños/as al rincón de ciencia, la educadora necesitara dos vasos grandes de agua con un huevo en cada uno y sal. La actividad consistirá en que la educadora pondrá dos vasos de agua con la misma cantidad en cada uno, en un vaso colocara dos cucharadas de sal y mesclara. Los niños/as observaran cuando uno de ellos introduzca un huevo en cada uno de los vasos, el vaso con agua y sal el huevo quedara hacia arriba del vaso y en el vaso de agua tibia cuando se introduzca el huevo quedara en la parte de abajo topando la base del vaso. Material: -
Dos vasos de cristal transparentes Dos huevos crudos Agua tibia Agua Sal
Evaluación: La educadora evaluara al grupo de acuerdo a las siguientes preguntas: -
¿Qué paso con el huevo que se introdujo en el agua tibia?
-
¿Qué paso con el huevo que se introdujo en el agua con sal?
-
Señale en donde está el huevo con agua y sal
-
Señale en donde está el huevo en el agua tibia
La educadora evaluara si la noción ya se encuentra interiorizada. 100
101
2.1 Percepción Aptica La cajita
Objetivo: Reconocer el objeto mediante el tacto Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as a sentarse en semicírculo, propondrá a todos a introducir su mano y mediante el tacto nombrar al objeto que se encuentra adentro. La actividad se realizara de uno en uno, meterá su mano en la cajita y adivinara que es lo que hay adentro (nombre del objeto), la actividad se finalizara cuando todos los niños y niñas hayan participado. Los objetos que estarán en el interior de la caja son: suave-algodón, duro-piedras de rio, áspero-lija y por ultimo liso-pedazo de madera. Material: -
Algodón Piedras de rio Pedazo de lija Pedazo de madera
Evaluación: La educadora mediante la observación percibirá si los niños y niñas por medio del tacto pudieron nombrar cada uno de los objetos. En esta actividad se evaluara: lenguaje, percepción y la parte de social (manejo de grupo)
102
El Barquito
Objetivo: Identificar la temperatura del agua a través del tacto Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al patio de actividades, colocara tres tinas con agua: fría, caliente y tibia, a su vez entregara a cada niño/a un barco de plástico. La actividad se inicia utilizando alguna canción como “había una vez un barco chiquitito”, después los niños/as se sentaran en semicírculo y de uno en uno colocara al barco dentro del agua dependiendo la temperatura en que consigne la educadora. La actividad culminara cuando todos los niños y niñas hayan participado. Material: -
Tres tinas iguales Un barco de plástico pequeño Lugar de actividad amplio
Evaluación: La evaluación será realizada con las siguientes preguntas: ¿Cuál de las tres temperaturas te gusta más? ¿Qué hacemos para lograr que el agua este tibia? ¿Con cuál temperatura sentimos frio? La educadora observara que niño-niña a través del tacto palpo la temperatura de las tres tinas de agua.
103
Colección de hojas
Objetivo: Clasificar a través del tacto hojas secas del jardín Actividad: La educadora pedirá a todos sus niños-as que salgan al patio, en el van a encontrar hojas secas caídas alrededor. La actividad consiste en conseguir todas las hojas secas del camino y meter en una funda plástica, esto se va a realizar con la ayuda de la educadora (no pueden arrancar de las plantas), una vez coleccionadas las hojas los niños/as clasificaran: suaves, duras, ásperas y lisas de acuerdo a las hojas que encontraron. La actividad finalizara cuando los niños/as hayan terminado de clasificar. Material: -
Hojas secas de plantas Funda plástica Lugar del la actividad: aire libre
Evaluación: La educadora evaluara: clasificación y sensibilidad táctil, de niño/a por niño/a mediante las preguntas: ¿Esta hoja es lisa en donde se colocara? ¿Esta hija es suave en donde se colocara? ¿Cuántas hojas ásperas se recolecto? ¿Cuántas hojas duras se recolecto?
104
El Señor pintor
Objetivo: Reconocer la diferencia entre brocha y pincel Actividad: La invitara a todos los niños/as a la sala de arte, los niños/as se dividirán en dos grupos, dependiendo del número de la sala. La educadora colocara varios pinceles y brochas de distintos tamaños y grosor. La actividad consistirá en que los niños/as serán capaces de clasificar los pinceles y brochas por el grosor, existirán brochas gruesas, delgadas; pinceles gruesos y delgados, el primer grupo que termine de clasificar será el ganador y la actividad culminara en ese momento. Material: -
Pinceles delgados y gruesos Brochas gruesas y delgadas Mesas para apoyar los pinceles
Evaluación: La evaluación se dará mediante la observación de cómo cada niño y niña realiza su percepción y clasifica los elementos, la educadora para cerciorarse realizara consignas como: Me puedes pasar el pincel delgado ¿por favor? Me puedes pasar la brocha gruesa ¿por favor?
105
Las pelotas de texturas
Objetivo: Reconocer e identificar según el tacto las diferentes pelotas Actividad: En una cesta la educadora colocara varias clases de pelotas: lana, gamuza, saltarina y de tela, la educadora invitara a todos los niños/as a la sala de expresión corporal, colocara con aro de una altura de 1metro con 20cm. La actividad se iniciara poniendo a todos los niños/as en una fila, uno detrás de otro. Cada niño/a sacara una pelota de la cesta, adivinara si es suave, dura, áspera, lisa y lanzara hacia el aro, la actividad culminara cuando todos los niños/as hayan participado. Material: -
Pelotas de diferentes texturas: dura, lisa, suave, áspera Aro para ensartar Sala de expresión corporal
Evaluación: La evaluación será individual niño por niño, la educadora evaluara conforme el niño escoja una pelota perciba que textura es y lance hacia el aro.
106
2.2 Percepción Visual El telescopio de cartón
Objetivo: Reconocer y nombrar los objetos a través de la vista Actividad: La educadora en una mesa colocara varios objetos de preferencia de diferentes tamaños y colores, con un telescopio elaborado de tuto de papel higiénico, la educadora invitara a los niños/as a sentarse en semicírculo y uno por uno pasara a observar cada objeto con el telescopio y adivinara cada objeto observado llamándole por su propio nombre, el que adivine todos los objetos culminara la actividad. Material: -
Tuto de papel higiénico Varios objetos (los que guste) como: silla, mesa, lápiz, cartulina, entre otros
Evaluación: La educadora evaluara la visibilidad que tiene cada niño/a al observar el objeto, y cuál de los dos ojos el niño/a es el que se domina mejor.
107
Los animales silvestres
Objetivo: Encontrar los animales silvestres dentro de figura fondo Actividad: La educadora en su salón de clases dividirá a los niños/as en dos grupos, entregara en una hoja A3 una lámina con animales silvestres y un marcador para cada niño/a. La actividad consiste en cuanto la educadora reparta a todos el marcador, los niños/as deberán buscar a los animales y encerarlos en un círculo, la actividad finalizara cuando uno de los dos grupo haya terminado de encontrar todos los animales silvestres. Material: -
Lámina A3 con animales silvestres a través de figura-fondo Marcadores Salón de actividades
Evaluación: La educadora evaluara la capacidad de percepción de cada niño/a para encontrar los animales silvestres. Evaluara también la coordinación óculo-manual y al mismo tiempo la socialización entre pares.
108
Figuras geométricas escondidas
Objetivo: Identificar las figuras geométricas a través de figura-fondo figura Actividad: La educadora en su salón de clases repartirá a cada niño/a una lámina dibujada varias figuras geométricas en una hoja A3 junto con adhesivos de figuras geométricas que se encuentren en la lámina. La actividad consiste en que cada niño/a deb debee encontrar las figuras de la lá lámina y pegar con el adhesivo las figuras entregadas. La actividad finalizara cuando todos los niños/as hayan terminado de encontrar y pegar las figuras geométricas en la lámina Material: -
Lámina mina A3 con figuras geométricas dibujadas en figura-fondo figura Adhesivos de figuras geométricas
Evaluación: La educadora evaluara la capacidad de percepción mediante la observación de cada niño/a al encontrar las figuras geométricas en figura figura-fondo, fondo, evaluara la socialización entre pares. Realizara preguntas como: ¿En dónde está el cuadrado? cuadrado ¿En dónde está el círculo? ¿En dónde está el triángulo? ¿En dónde está el rectángulo? 109
Los animalitos chiflados Objetivo: Identificar el absurdo visual Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as a la sala de expresión corporal, la educadora dividirá en dos grupos a todos. La educadora colocara alrededor de la sala imágenes grandes de animales con absurda visión26. La actividad consiste en que los niños/as deberán encontrar la parte que le falta a cada animalito, la actividad culminara cuando los dos grupos hayan encontrado la parte que le falta a cada animalito. Material: -
Animales dibujados en cartulina dividida en dos partes, su cabeza y cola. Cinta adhesiva
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a preguntando una de las siguientes consignas: Busca la cabeza del pez Busca la cola del león Busca el otro lado de la mariposa Busca la cola de la oveja Evaluara la capacidad de percepción y la seguridad con la que le niño/a responde.
26
Anexo #6 Actividad simetría de animales
110
El laberinto asombroso
Objetivo: Observar e identificar la vía correcta Actividad: La educadora invitara al patio a todos los niños/as, colgara en una pared un pliego de cartulina en la que este dibujado un laberinto, a cada niño/a se le entregara un marcador de tiza liquida. La actividad consiste en que cada niño/a deberá encontrar la vía correcta del laberinto, realizara la actividad cada niño/a uno por uno, la actividad culmina cuando todos los niños/as hayan participado. Material: -
Un cartel de cartulina dibujado el laberinto Marcadores de tiza liquida Patio amplio
Evaluación: La educadora evaluara mediante la observación toda la actividad, si algún niño/a presenta alguna dificultad la educadora será como mediadora hasta que el niño/a logre con el objetivo.
111
2.3 Percepción Auditiva Adivina el ruido
Objetivo: Reconocer e identificar los ruidos espontáneos Actividad: La educadora invitara al patio a todos los niños/as se sentaran en forma de circulo, dirá a todos los niños/as que escuchen con atención todos los sonidos de afuera. La actividad consiste en que todos los niños/as deberán estar en un círculo completamente callados y con sus oídos atentos, una vez que todos estén en silencio empezaran a escuchar: Sonidos de un carro, pasos de varias personas, un avión, voces de niños/as y educadoras, entre otros. La educadora al principio mencionara lo que escucha luego cada niño/a mencionara que es lo que escucha, llamándole por el nombre del ruido. Material: -
Ruidos y sonidos provocados espontáneamente
Evaluación: La educadora evaluara mediante la observación la capacidad de escuchar cada niño/a, pueden haber confusiones, si estas existen se puede hacer esta activada más de una vez.
112
Los sonidos provocados
Objetivo: Escuchar e identificar los sonidos provocados Actividad: La educadora invitara a los niños/as al salón de actividades y todo se sentara en forma de círculo. La actividad consiste en que cada niño/a y educadora provocara un sonido ya sea con sus manos, pies o boca: como por ejemplo golpear la puerta con la mano, silbar, aplaudir, golpear con un esfero la ventana, tocar un instrumento, cantar una canción, entre otros La actividad culminara cuando los niños/as pierdan el interés. Material: -
Material necesario que haya en el salón de actividades: lápiz, ventana, puerta, instrumentos musicales, entre otros.
Evaluación: La educadora evaluara la capacidad de escuchar realizando la pregunta: ¿Qué sonido será ese? ¿De dónde viene ese sonido?
113
El palo de lluvia
Objetivo: reconocer el diferente sonido en el palo de agua Actividad: La educadora invitará a todos los niños y niñas al salón de arte, se entregara a cada niño/a un tuto de cartón mediano, en cada uno de los tutos la educadora colocara en su interior tachuelas. Y el niño/a tendrá que decorarlo. La actividad consiste en poner en el interior del tuto de cartón un poco de arena y arroz, cada niño/a deberá poner la cantidad que guste, de esta manera el sonido de cada uno de los “palos de agua” serán diferentes. Material: -
Tuto de cartón mediano Tachuelas Material de arte Arena arroz
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a una vez que termine de decorar su “palo de agua” Haciendo las siguientes preguntas: ¿El sonido del palo de agua suena fuerte? ¿El sonido del palo de agua suena suave? La educadora evaluara la percepción auditiva de cada niño/a y la motricidad de la pinza motora
114
Sonidos de la naturaleza
Objetivo: Diferenciar el sonido de la naturaleza Actividades: La educadora invitara a los niños/as a la sala de expresión corporal, colocara un CD con varios sonidos de la naturaleza. La actividad consiste en que los niños/as deberán escuchar e identificaran cada sonido nombrando por su propio nombre por ejemplo: sonido del rio, mar, aves, sonidos onomatopéyicos. La actividad culminara cuando los niños/as hayan terminado de escuchar el CD Material: -
CD con sonidos de la naturaleza Radio con CD Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sonido es ese? ¿En donde encontramos ese sonido?
115
Fiesta de animales en la selva
Objetivo: Reconocer e imitar a los animales de la selva Actividad: La educadora invitara a los niños-as a la sala de expresión corporal, colocara un CD con diferentes sonidos de animales de la selva. La actividad consiste en que los niños-as imitaran el sonido de cada animal que escuchen junto con su respectivo sonido onomatopéyico, la educadora dará algunas consignas como: Los tigres se acostaran Los elefantes caminaran lento El león correrá por toda la selva El mono abrazara a todos sus amigos Todos los animalitos bailaran Material: -
CD de sonidos de animales de la selva
Evaluación: La educadora evaluara a los niños y niñas durante la actividad, si todos reproducen el sonido onomatopéyico respectivo, imitación de movimientos y la percepción auditiva.
116
117
3.1 Expresión verbal de un juicio lógico Las imágines revoltosas Objetivo: Reconocer la acción y reafirmar la negación Actividad: La educadora en su salón de aprendizaje enseñara algunas láminas en la cual presentan algo no común. La actividad consiste en que el niño/a mediante la observación, responderá a la educadora que está correcto o que está incorrecto, para lograr con el objetivo de la actividad la educadora deberá realizar preguntas como: ¿Es verdad que el juguete debe estar en la cocina? ¿Es verdad que el león debe estar encima de la cama? ¿Es verdad que el niño/a debe estar jugando con fuego? ¿Es verdad que el abuelo es más joven que mi mama? Material: -
Láminas medianas dibujadas en cartulina o cartón27 Salon de actividades
Evaluación: La educadora evaluara mediante las preguntas antes mencionadas, la capacidad de razonamiento de cada uno de los niños/as, para que sea una evaluación cualitativa la educadora deberá preguntar a cada niño/a las preguntas antes mencionadas.
27
Anexo #7 Actividad “encuentra lo escondido”
118
Los medios de transporte
Objetivo: Diferenciar los medios de transporte según su actividad Actividad: La educadora invitara a todo su grupo a salir al patio, acostarse en la hierba, formando un semicírculo. La actividad se iniciara mostrando algunas láminas de medios de trasportes y a su vez realizando algunas preguntas tales como: ¿Los carros pueden volar? ¿El avión vuela por los cielos? ¿El barco va por el riel? ¿El tren va por el agua? Los niños/as responderán a las siguientes preguntas correctamente, la educadora puede enfatizar preguntando: ¿En donde están las nubes? ¿De qué serán las nubes? ¿De qué color son los carros? ¿Los carros tienen llantas? ¿Los barcos podrán estar en el rio? ¿Para que servirán los transportes? Material: -
Patio del Centro Infantil
Evaluación: La educadora evaluara conforme realice la actividad, las preguntas deberán ser realizadas para cada niño y niña.
119
El trencito se daño Objetivo: Observar, conversar y poner en orden lógico la imagen Actividad: Los niños y niñas serán invitados por la educadora a la sala de expresión corporal, la educadora pondrá imágenes grandes pegadas por piezas en cartón. La actividad se inicia cuando la educadora pregunta a los niños y niñas que paso en estas imagines, los niños/as deberán colocar por orden lógico. Material: -
Imágenes recortadas en piezas28 Cartón Sala de expression corporal
Evaluación: La educadora evaluara la capacidad de resolución lógica de cada niño/a a los niños y niñas durante la actividad mediante preguntas: ¿Qué paso en esta imagen? ¿Que pasara después? ¿Cuál es el final?
28
Anexo #8 Actividad “el trencito se daño”
120
Busca la diferencia Objetivo: Encontrar las diferencias entre las láminas Actividad: La educadora colocara en el salón de actividades varias láminas con dibujos de varios animales. La actividad consistirá en que el niño/a observara las láminas y le pasara a la educadora la lámina correcta según la consigna que mencione. Material: -
Láminas de objetos29 Salón de actividades
Evaluación: La educadora evaluara a los niños/as durante la actividad, evaluara con las siguientes consignas: Pasar: Pez que tiene la boca amarilla Perro amarillo Oveja que tiene cara rosada Abeja que tiene las alas azules
29
Anexo #9 Láminas de lenguaje
121
Los peces nadadores
Objetivo: Reconocer cuantitativamente los elementos Actividad: La educadora colocara en el patio una mesa, invitara a todos los niños/as a pararse alrededor; en la mesa será colocada una tina de agua y peces de plástico de tres diferentes colores. La actividad iniciara con la clasificación de los peces de plástico de colores abran amarillos, azules y verdes, el niño/a realizara la consigna de acuerdo a como mencione la educadora, las consignas serán: 1. Colocar todos los peces amarillos fuera de la tina de agua 2. Colocar 1 pez de color verde dentro del agua 3. Colocar 1 pez de color azul dentro del agua y 1 pez amarillo fuera del agua Material: -
Tres peces de plástico Una tina de agua Una mesa Patio
Evaluación: La educadora evaluara utilizando las consignas antes mencionadas, se realizara con cada niño/a, la educadora percibirá si el niño/a es capaz de resolver los problemas de pensamiento lógico a través de la percepción auditiva.
122
3.2 Expresión simbólica de un juicio lógico El Semáforo
Objetivo: Reconocer los símbolos Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as de su clase a la sala de expresión corporal, colocara en lagunas partes láminas que simulen semáforos: 1. Señalando luz roja 2. Señalando luz amarilla 3. Señalando luz verde La actividad consistirá en hacer un tren con todos los niños y niñas, el tren se va a mover de un lado para otro, pero cuando encuentre un semáforo deberá atender a la señal que esté dando. La actividad finalizara cuando haya pérdida de interés. Material: -
Lámina de semáforo con luz roja Lámina de semáforo con luz amarilla Lámina de semáforo con luz verde
Evaluación: La educadora evaluara a su grupo con las siguientes preguntas: ¿Qué pasa cuando el semáforo esta en luz roja? ¿Qué pasa cuando el semáforo esta en luz amarilla? ¿Qué pasa cuando el semáforo esta en luz verde? Las preguntas serán realizadas a todos los niños y niñas, individualmente 123
Las figuras de colores
Objetivo: Reconocer e identificar las figuras geométricas Actividad: La educadora invitara a los niños/as al salón de arte, colocara dos pliegos de papel bond, uno a un extremo y otro pliego al otro, en ellos estarán dibujadas varias figuras geométricas. Se entregara a cada niño/a una brocha con pintura: amarilla azul, roja y verde. La actividad consistirá en que la educadora dividirá primero en dos grupos a los niños/as, los cuales cada miembro del grupo pintaran con su brocha de acuerdo a como dice la consigna, esta dirá lo siguiente: Pintar los círculos de color amarillo Pintar los cuadrados de color azul Pintar los triángulos de color rojo Pintar los rectángulos de color verde La actividad finalizara cuando el cartel este pintado de la manera correcta. Todas las consignas deberán ser hechas en pictogramas Material: -
Brochas Papelotes con dibujos de las figuras geométricas Acuarela de color: amarilla, azul, rojo y verde
Evaluación: La educadora evaluara conforme se realice la actividad, evaluara niño por niño con las preguntas antes mencionadas. 124
El mercado de frutas
Objetivo: Identificar el símbolo más y menos Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al rincón del hogar, todos van a jugar al mercado, la educadora colocara dos cestas en cada una de ellas poseerá un color, una amarilla y la otra con de azul. La actividad consistirá en colocar las frutas según las consignas que la educadora mencione estas serán: Poner (+) 3 manzanas en la cesta azul + 2 plátanos en la cesta azul Poner (+) 2 peras en la cesta amarilla + 1 frutilla en la cesta amarilla Quitar (-) 1 plátano de la cesta azul – 1 manzana de la cesta azul Quitar (-) 1 pera de la cesta amarilla - 1 frutilla de la cesta amarilla
125
Material: -
Pictogramas Frutas de plástico: peras, manzanas, plátanos y frutillas Cesta amarilla Cesta azul
Evaluación: La educadora evaluara individualmente durante la actividad utilizando las consignas antes mencionadas, también tiene la posibilidad de inventar pictogramas similares como refuerzo.
126
Siguiendo a las reglas
Objetivo: Identificar las normas de las láminas y seguirlas Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas al patio, la educadora dibujara pictogramas en hojas A4. La actividad consiste en que los niños/as deben seguir las señales que las láminas están representando como: correr, saltar, darse un abrazo, decir adiós, entre otros. Material: -
Láminas de acciones Patio
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a si realiza la acción de la lámina, su percepción motriz y visual.
127
Adivina los estados de ánimo
Objetivo: Reconocer y asociar los estados de ánimo Actividad: La educadora invitara a todo su grupo al salón de actividades, dividirá a los niños/as en dos grupos. En el salón de actividades la educadora colgara dos papelotes de cartulina en la pared al alcance de los niños/as en la cual estarán dibujadas varias imágenes con diferentes acciones. Mientras que en cartulinas A4 estarán dibujadas caras con diferentes estados de animo La actividad consiste en que el niño/a de los grupos asociara el estado de ánimo con la acción del cartel. La actividad culminara cuando los dos grupos hayan encontrado el estado de ánimo con la acción lógica. Material: -
Cartel con diferentes acciones Caras de estado de ánimo Cinta adhesiva
128
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a durante la actividad mediante la observación realizando preguntas como: ¿Cómo se siente el niño que le mordió el dedo el caballo? Enojado ¿Cómo se siente el niño que se le rompió una llanta de su carro? Triste ¿Cómo se siente la niña que le obsequió un regalo? Feliz ¿Cómo se siente la niña que esta acostada en su cama? Enferma
129
3.3 Noción de conservación La arena mágica
Objetivo: Identificar noción de cantidad a través del pensamiento de irreversibilidad Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas al arenero, la actividad se realizara uno por uno, primero realizara la educadora y luego cada niño/a La actividad consiste en entregar a cada niño/a un vaso de plástico y un recipiente ancho. (Los dos transparentes) Cada niño/a deberá poner igual cantidad de arena en el vaso de plástico, luego la misma cantidad de arena colocar en el recipiente, el niño/a deberá observar el procedimiento y la educadora preguntara en ¿cuál de los dos recipientes contiene más arena? Material: -
Arena Vaso de plástico Recipiente transparente
Evaluación: La educadora evaluara el pensamiento irreversible del niño/a es por esta razón que cada niño/ deberá realizar el procedimiento antes mencionado, la evaluación será realizada mediante el procedimiento de la actividad.
130
La serpiente de cintas
Objetivo: Reconocer y diferenciar la longitud Actividad: La educadora invitara a todo su grupo al patio, entregara a los niños cintas grandes y a las niñas cintas pequeñas. La actividad consiste en que la educadora va a simular que necesita dos serpientes a la mama (grande) y a la hija (pequeña), los niños y niñas deberán usar su imaginación para realizar una serpiente larga y una serpiente corta. Los niños deberán unir una cinta con otra de punta a punta formando una cinta larga imitando a que fuera una serpiente. Por otro lado las niñas deben hacer su serpiente de igual manera. Al terminar de realizar las dos serpientes la educadora realizara algunas preguntas como: ¿Cuál de las dos serpientes es la más larga? ¿Cuál de las dos serpientes es la más corta? ¿Cuántas cintas tenían los niños? ¿Los niños tienen pocas cintas? ¿Las niñas tienen muchas cintas? ¿Cuántas cintas tenían las niñas? La actividad culminara cuando las dos serpientes sean construidas y después de haber respondido todas las preguntas.
131
Material: -
Cintas grandes Cintas pequeñas Patio
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a a través de las preguntas antes mencionadas, evaluara la creatividad y noción de cantidad.
132
El Supermercado
Objetivo: Reconocer e identificar la noción de peso Actividad: La educadora invitara a los niños/as al rincón de vida diaria, todo el grupo imitara a un mercado; unos van a ser los compradores y otros los vendedores. La actividad se iniciara utilizando una balanza, algunos niños/as necesitaran comprar arroz, pues colocaran en la balanza un poco de arroz, maíz, zanahorias, lechuga, en un lado y otro poco al otro lado, el comprador elije que cantidad quiere: mucho mucho-poco poco el niño/a debe señalar cuál de los dos lados pesa más y elegir uno de ellos (derecha-izquierda) (derecha izquierda) La actividad culminara cuando cua se pierda el interés del grupo Material: -
Alimentos que podamos encontrar en el “mercado” Balanza Utencillos para la balanza
Evaluación: La educadora realizara algunas preguntas para evaluar la noción de cantidad, las preguntas serán las siguientes: ¿Que ue pesa más un poco de arroz o tres hojas de lechuga? ¿Que pesa más una zanahoria o 5 granos de maíz? ¿Que pesa más un vaso lleno de arroz o 3 zanahorias? Para estas pruebas el niño/a deberá pesar, al momento que termine de pesar y observe se le pedirá la respuesta.
133
El Heladero
Objetivo: Reconocer y familiarizarse con los números del 0 al 10 Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al patio, van a pretender que dos niños/as son los que venden helados. La actividad se realizara mediante palos de helado cubiertos de plastilina, unos niños/as van hacer los compradores y otros los vendedores. La actividad consiste en que los heladeros venderán helados de acuerdo al número que mencionen cada niño/a, la consigna es que “el ayudante del heladero” deberá contar los helados y poner el numeral arriba de cada helado. La actividad culminara cuando todos los niños/as hayan participado Material: -
Palos de helado Plastilina Numerales del 0 al 10
Evaluación: La educadora evaluara durante la actividad mencionando las siguientes preguntas: ¿Señor heladero entrégueme x helados por favor? ¿Cuántos helados hay aquí? Decir el número de helados hay aquí La evaluación consiste en que la educadora mencionara un número cualquiera de helados, el niño/a debe contar y el ayudante poner el numeral en la parte de arriba. La evaluación culminara cuando todos los niños/as hayan participado.
134
Los zapatos perdidos
Objetivo: Reconocer e identificar los zapatos de cada uno Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as a sacarse los zapatos cada uno y colocar en fila uno detrás de otro. La actividad iniciara poniendo todos los zapatos en una columna un poco espaciados, cada niño/a deberá saltar por encima de cada par. Luego cada niño/a deberá salir a buscar su par de zapatos Para ser más complejo una vez logrado esta actividad, se va a realizar la misma pero con un poco de dificultad, la educadora colocara todos los zapatos de los niños/as en una canasta se les mezclara y después cada niño/a deberá buscar su par en la canasta. Material: -
Zapatos de niños/as Canasta Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara la noción de correspondencia en cada niño/a durante la actividad mediante la observación.
135
3.4Noción de seriación Las Ramas del árbol
Objetivo: Seriar e identificar noción grande-pequeño Actividad: La educadora recolectara ramas chicas y grandes del jardín, invitara a los niños/as al patio y sentarse en línea horizontal y un poco separado, la educadora entregara a cada uno ramas chicas y grandes (el numero que guste). La actividad consiste en seriar las ramas de la siguiente manera: Grande-chica-grande-chica El niño/a tiene que observar la consigna de la seriación y razonar cual rama es la siguiente. La actividad culminara cuando todos los niños/as hayan terminado la actividad. Material: -
Ramas pequeñas de árbol Ramas grandes de árbol
Evaluación: La educadora evaluara durante la actividad mediante la observación, a cada niño/a realizara las siguientes preguntas: Esta una rama grande-pequeña-grande-pequeña, ¿cuál sería la próxima rama? Repetir la seriación, para que el niño/a tome en cuenta solo/a ¿cuál es la que viene?
136
Los triángulos de palitos
Objetivo: Seriar y observar los lados del triángulo mediante palos de helado Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al rincón de lógico-matemático, entregara a cada uno de los niños/a 9 palos de helado. La educadora invitara a los niños/as a la alfombra y todos se sentaran en un semicírculo un poco espaciados. La actividad consiste en: la educadora va a formar triángulos con los palos de madera, de la siguiente manera: El primer triángulo será completo sus tres lados, El siguiente triángulo tendrá dos lados, El siguiente triángulo tendrá un solo lado La secuencia seria de la manera que está indicada anteriormente, el niño/a debe observar y pensar como es la secuencia, la educadora ayudara a formar la secuencia en la alfombra y ayudara al niño/a con un ejemplo, después dejar al niño/a solo/a que razone. Material: -
Rincon de lógico-matemático Palos de helado (9 por cada niño/a)
137
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a conforme se realice la actividad, al principio servirá como ayuda y después dejara que el niño/a razone solo. La evaluación consistirá cuando la educadora realice las siguientes preguntas: ¿Qué le falta al triangulo? Un lado ¿Qué le falta a este triangulo? Dos lados ¿Y al siguiente triangulo? Todos sus lados
138
El mesero
Objetivo: Seriar y observar Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as a jugar al restaurante en el comedor, repartirá cucharas, tenedores, cuchillos y un vaso de plástico a cada uno. La actividad consiste en que todos los niños/as deben ayudar a que los clientes tengan una cuchara, tenedor, cuchillo y un vaso, pero para que ocurra deberán poner con la siguiente consigna: Cuchara, tenedor, cuchillo y vaso Cuchara, tenedor, cuchillo Cuchara, tenedor Cuchara La educadora ayudara a formar la seriación compleja realizando un ejemplo, cada vez va quitando un utencillo, después el niño/a deberá observar la seriación y realizar solo/a.
139
Material: -
Cuchara Cuchillo Tenedor Vaso
Evaluación: La educadora evaluara mediante las siguientes preguntas: El señor tiene: cuchara, tenedor, cuchillo y vaso ¿que vendría después para el siguiente señor? El señor tiene: cuchara, tenedor, cuchillo ¿qué le falta? El señor tiene: cuchara, tenedor ¿qué le falta? El señor tiene: solo cuchara, ¿qué le falta? Sugerencia: la educadora deberá utilizar todos los materiales de plástico por seguridad
140
Los Globitos
Objetivo: Observar y seriar, reforzando los colores Actividad: La educadora invitara a los niños/as a la sala de expresión corporal, se sentaran en una línea horizontal un poco espaciados y entregara a cada niño/a globos de colores. La seriación se va a realizar con la siguiente consigna: Globo: amarillo, rojo, azul, verde, anaranjado Amarillo, rojo, azul, verde.. Amarillo, rojo…. Amarillo… La actividad finalizara cuando todos los niños/as terminen de realizar la seriación y cada niño y niña escogerá un globo del color que guste para inflarlo y jugar con él. Material: -
Globos de colores Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara a todos los niños/as durante la actividad haciendo preguntas sobre las seriación con la consigna: ¿Qué color de globo es el siguiente?
141
El zapato con su media
Objetivo: Seriar e identificar que objeto sigue en la seriación Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niños a la sala de expresión corporal, en la alfombra, todos los niños/as se sacaran los zapatos y las medias. La actividad consiste en que todos los niños/as uno por uno seriar con sus pertenencias la siguiente consigna: Zapato-media-zapato-media-zapato Zapato-media-zapato Zapato-media Zapato La actividad culminara cuando todos los niños/as hayan colocado sus pertenecías cumpliendo con la consigna. Material: -
Zapatos Medias Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara durante la actividad con la siguiente consigna: Esta un zapato-media-zapato ¿que sigue? A ¿cual niño/a le toca poner?
142
3.5 Noción de clase: Los cuadrados de colores
Objetivo: Clasificar y reconocer los cuadrados de colores Actividad: La educadora invitara a los niños/as al patio, dividirá a los niños/as en dos grupos iguales, colocara en un extremos dos cajas de cartón con cuadrados de plástico de diferentes colores. La actividad se iniciara cuando la educadora de la señal, todos los niños/as de los dos grupos, deberán clasificar los cuadrados por colores, en este caso los cuadrados van hacer de color anaranjado y morados. La actividad culminara cuando los dos grupos terminen de clasificar los cuadrados. Material: -
Cuadrados color anaranjados Cuadrados color morados Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara niño/a realizando la misma actividad pero uno por uno, o puede también evaluar durante la actividad mediante la observación.
143
El costal mágico
Objetivo: Clasificar los animales por domésticos o silvestres Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas a la sala de expresión corporal, colocara un costal lleno de imagines con animales domésticos y silvestres. En el espejo la educadora pondrá una señal de donde se colocara los animales domésticos y silvestres La actividad consiste en que la educadora llamara niño/a por su nombre y pasara a coger una imagen con los ojos cerrados, el niño/a deberá clasificar y pegar en donde se encuentra la señal ya sea domestico o silvestre. La actividad culminara cuando todos los niños/as hayan participado. Para enfatizar los números y lenguaje la educadora propondrá contar cuantos animales hay en cada clasificación y nombrar por su nombre a cada uno. Material: -
Un costal Imágenes de animales domésticos y silvestres Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara durante la actividad, pues como es individual podrá evaluar quien tiene el pensamiento de clasificación interiorizado.
144
Los botones alborotados
Objetivo: Clasificar por su tamaño y forma Actividad: La educadora invitara a los niños al rincón de vida diaria, entregara a cada niño y niña un vaso de plástico lleno de botones de colores, formas y tamaños tamaño y otros dos vasos vacios. La actividad consiste en que el niño/a deberá clasificar los botones por su tamaño y por su forma, se colocara botones de color: negro, verde, blancos, rojos y de formas: circulares y rectangulares, y de tamaño grande y pequeños. La actividad culminara cuando los niños y niñas hayan finalizado de clasificar. clasificar Material: -
Botones de diferentes colores Botones de diferentes tamaños Botones de diferentes formas
Evaluación: La evaluación será durante te la actividad mediante la observación, si alguno de los niños/as presenta alguna dificultad la educadora servirá de mediadora y guía.
145
A jugar con las frutas y vegetales
Objetivo: Clasificar los alimentos si son frutas o vegetales Actividad: La educadora invitara al comedor y van a imitar como si fuera un supermercado; la educadora colocara en mesas frutas y verduras mescladas y a cada niño/a entregara dos canastas. La actividad consiste en que cada niño/a debe clasificar y poner en una canasta las frutas y en la otra los vegetales, todos obtendrán 4 vegetales y 4 frutas en los diferentes canastos, los niños/as que logren completar irán a cancelar en la “caja” con fichas circulares que pretenderán que son las “monedas”. La actividad culminara cuando todos los niños/as hayan terminado de clasificar. Material: -
Varias frutas Varios vegetales Canastas
Evaluación: La educadora evaluara a los niños/as una vez terminada la actividad realizando las siguientes preguntas: ¿Que contiene esta canasta? ¿Qué frutas compro usted? ¿Qué vegetales compro usted?
146
Los ositos en las estaciones
Objetivo: Reconocer y clasificar la ropa de las estaciones invierno y verano Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al salón de actividades, pegara en la pared dos ositos una osa y un oso a la altura de los niños/as, colocara también un cajón grande con varias prendas hechas de cartón que se relacione con las estaciones de invierno y verano. La actividad consiste en que todos los niños/as escojan una prenda de vestir de cartón y pegue encima de los osos, pretendiendo que se les está vistiendo, para ello se cumplirá la siguiente consigna: A la señora osa se le colocara la ropa de verano Al señor oso se le colocara la ropa de invierno La actividad culminara cuando todas las prendas de vestir sean colocadas en el respectivo oso. Material: -
Prendas de vestir de verano Prendas de vestir de invierno Oso Osa
147
Evaluación La educadora cuando finalice la actividad realizara las siguientes preguntas: ¿Que lleva puesto el señor Oso? ¿Que lleva puesta la señora Osa? ¿Qué ropa se usa cuando es verano? ¿Qué ropa se usa cuando es invierno?
148
3.6 Función simbólica A jugar al barrendero
Objetivo: Familiarizarse con actividades de la vida práctica Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as al patio, todos tendrán una escoba y una pala pequeña. La actividad consiste en barrer todo el patio recogiendo las hojas secas caídas de los arboles, para esta actividad la educadora habrá tenido que recolectar hojas y arrojar en el patio. Todos los niños/as van a barrer y una vez terminada colocara en un basurero, para que la basura se quede en su lugar. Material: -
Escobas Palas Hojas secas de árboles Un basurero
Evaluación: La educadora evaluara mediante la conversación con el grupo realizando las siguientes preguntas: ¿Que hicimos ahora? ¿Con que pudimos recoger las hojas secas? ¿En donde colocamos una vez recogidas?
149
El jugo de naranja
Objetivo: Elaborar jugo de naranja Actividad: niños al rincón de vida práctica, ctica, en el encontraremos La educadora invitara a loss niños-as naranjas, cucharas, azúcar jarra y vasos de plástico. La actividad consiste en: Todos los niños/as deben lavar las naranjas con agua Cada niño/a se le entregaran 3 naranjas cortadas por la mitad, los niños/as deberán exprimir Todas las naranjas exprimidas se colocaran en un tazón, en el se colocara cuchadas de azúcar y se mezclara os/as tendrán la capacidad de tras trasvasar vasar del recipiente a la jarra el jugo de naranja y Los niños/as de la jarra al vaso La actividad culminara cuando todos los niños/as hayan realizado el procedimiento y bebido el jugo. Material: -
Naranjas Azúcar Agua Jarra Recipiente Vasos de plástico
150
Evaluación La educadora finalizara la actividad en forma de dialogo con todo el grupo, realizando las siguientes preguntas: ¿De qué fruta hicimos el jugo? ¿Que necesitamos para hacer el jugo? ¿Cual fue lo que se hizo primero? ¿El jugo fue amargo o dulce?
151
Los monigotes
Objetivo: Reforzar el dibujo utilizando el dedo índice y la pinza motora Actividad: La educadora invitara a todo su grupo a la rincón de arte, en las mesas colocara hojas de acetato, y se entregara a cada niño/a un rodillo con temperas de varios colores. La actividad consiste en poner por separado a cada niño y niña con su respectivo papel de acetato y una hoja papel bon A4 y cumplir con las siguientes consignas 1. Pintar con el rodillo toda la hoja de acetato 2. Dibujar utilizando el dedo índice su Yo 3. Poner la hoja de papel bond sobre la hoja de acetato dibujada, el niño/a deberá presionar con cuidado toda la hoja 4. Levantar la hoja de papel bond con precaución de que se rompa De esta manera tendremos una copia del dibujo hecho por el niño y niña. La actividad finalizara cuando todos hayan realizado. Material: -
Rodillos Hojas de papel bond Acetatos Temperas
Evaluación: La educadora evaluara individualmente a cada niño/a realizando las siguientes preguntas: ¿Quién está en el dibujo? ¿Qué clores utilizaste? ¿Cómo se llama a quien dibujaste? 152
La Mascota
Objetivo: Estimular la pinza motora a través de la vida práctica Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas a sentarse en el patio, a cada uno se le entregara dos hojas de col. La actividad consiste en que cada niño y niña trozara en pedazos pequeños la col y se colocara en un recipiente. Para finalizar la actividad, alimentándoles a los conejitos con las hojas de col. Material: -
Col Recipiente Conejitos
Evaluación: La educadora evaluara la motricidad de cada niño y niña y a su vez la socialización entre los pares durante la actividad la educadora realizara las siguientes preguntas: ¿Para quién estamos cortando la col? ¿Que come el conejito? ¿La col esta grande o pequeña? ¿De qué color es la col?
153
Pastelitos de chocolate
Objetivo: Reforzar la motricidad fina a través de juegos simbólicos Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas a participar en hacer “galletas de chocolate”, la educadora llevara a todos al rincón de arena. La actividad consiste en pretender hacer pastelitos de chocolate para esto se realizaran los siguientes pasos: Poner en un balde arena con un poco de agua Mesclar la arena con agua formando una masa Hacer bolitas pequeñas con las manos y decorar con bolitas pequeñas de papel arrugado Material: -
Agua Arena Baldes Recipiente Papeles arrugados de colores
Evaluación: La educadora ira evaluando durante la actividad en forma de conversación como la siguiente pregunta: ¿A quién le gusta lo que se está haciendo? ¿A quién le gusta el pastel de chocolate?
154
155
4.1 Expresivo Escondite de tarjetas
Objetivo: Reconocer la imagen y decir el nombre Actividad: La educadora esconderá las diferentes tarjetas por varios escondites del patio e invitara al grupo a jugar en el. La actividad consiste en todos los niños saldrán a buscar todas las tarjetas por el patio, los que encuentran, mencionaran el nombre de los objetos dibujados en la tarjeta y colocaran sobre la mesa. Una vez encontradas todas las tarjetas los niños/as deberán formar un semicírculo y la educadora mostrara una por una, los niños/as deben repetir correctamente el nombre del objeto. Material: -
Tarjetas dibujadas en cartulina de varios objetos Mesa Patio
Evaluación: La evaluación se debe hacer individual, la educadora preguntara de niño/a en niño/a la siguiente pregunta: ¿Qué es esto? ¿En dónde podemos encontrar este objeto? ¿Para qué sirve?
156
El comelón Objetivo: Reconocer las imágenes e inventar una historia Actividad: La educadora en el rincón de lectura, invitara al grupo a sentarse en semicírculo y observar las siguientes láminas. La actividad consiste en que todos los niños/as observen las imágenes y expresen lo que ven en cada escena Luego la educadora junto con los niños pondrá en orden secuencial todas las láminas y cada uno de su grupo deberá inventar la historia. Con la ayuda de la educadora mismo. Material: -
Láminas de la historia30 Rincón de lectura
Evaluación: La educadora evaluara la expresión de cada niño/a durante la actividad mediante preguntas como: ¿Qué paso después? ¿Cuál será el fin de la historia?
30
Anexo #10 imágenes “la comelona”
157
El Teatro
Objetivo: Reforzar el lenguaje y reafirmar la imaginación y seguridad Actividad: La educadora invitara a todos los niños-as a escuchar un cuento, escogidos por ellos mismos. La actividad consiste en que la educadora va a pedir la ayuda de los niños/as para inventar un cuento similar al que leyeron. Una vez terminado el cuento inventado los niños/as se van a disfrazar e imitaran a los personajes del cuento para todos sus amigos. Material: -
Disfraces de los personajes Cuento
Evaluación: La educadora evaluara la capacidad de expresión de cada niño/a durante la actividad mediante la observación y preguntas como: ¿qué paso después?, ¿Cuál es el final de la historia?
158
El Teatrino
Objetivo: Estimular la creatividad y la expresión Actividad: La educadora invitara a los niños/as a jugar al teatrino, para esto la educadora prestara un títere a cada niño/a. La actividad consiste en realizar una historia interpretando solamente los niños/as, ellos estarán en libre creatividad para crear a través de los títeres. Material: -
Títeres Teatrino
Evaluación: La educadora evaluara la creatividad e imaginación de los niños, tomando la conversación y las siguientes pautas: La educadora recalcara lo más importante de la historia, afianzara los valores
159
4.2 Comprensivo
El cuento en cinta
Objetivo: Escuchar y narrar un cuento Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas al rincón de lectura, todos los niños/a se sentaran en semicírculo. La actividad consiste, la educadora tendrá una grabadora con un casete, todos inventaran una historia y grabaran, cada niño/a tiene que aportar con algunas palabras para la grabación, una vez que hayan hablado todos incluyendo la educadora, escucharan el casete. Los niños/as opinaran sobre su historia y a su vez escucharan sus voces. Material: -
Grabadora Casete Rincón de lectura
Evaluación: La educadora evaluara a los niños/as mediante preguntas como las siguientes: ¿Que entendieron de la historia? ¿Cuáles fueron los personajes? ¿Cuál fue el fin? ¿A quién le gusto el cuento?
160
El cuento de la Abuela
Objetivo: Escuchar y comprender el cuento Actividad: La educadora invitara a los niños y niñas en su salón de clases a la alfombra, todos se sentaran en un semicírculo y explicara que van a tener una visita muy especial. La actividad consiste en que la educadora invitara a una abuelita/o de uno de sus niños/as y esta va a ser la persona que les narre un cuento. La abuelita/o se sentara al frente de los niños/as y les narrara el cuento, una vez finalizado la abuelita/o les hará preguntas sobre el cuento y los niños/as deben responder. Para finalizar la actividad se puede sugerir preparar algún refrigerio para que los niños/as compartan con este personaje tan importante y a su vez brindarle a la abuelita/o como agradecimiento por haber aceptado la invitación. Material: -
Cuento Abuelita/o
Evaluación: Como evaluación la educadora preguntara a los niños/as las siguientes preguntas: ¿Qué tal les pareció la actividad? ¿Quién nos ha venido a visitar? ¿Que cuento les conto? ¿Quieren que vuelva a venir?
161
La Noticia
Objetivo: Afianzar la personalidad y el lenguaje de comprensión Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas al salón de actividades, y se sentaran en la alfombra formando un semicírculo. La actividad consiste en que la educadora enviara a uno de los niños/as a traer una noticia que le parezca importante. El niño/a deberá leer con sus padres y venir a explicar a todos sus amigos. Una vez que el niño/a termine de explicar la educadora realizara preguntas, tanto al niño/a que narro y a todos. Material: -
Recorte de una noticia importante Niño/a
Evaluación: La educadora realizara la evaluación mediante varias preguntas como: ¿Qué noticia nos conto el amigo? ¿Cuáles fueron los personajes? ¿A quién le pareció importante?
162
El Niño/a de la semana
Objetivo: Afianzar la seguridad y el lenguaje Actividad: La educadora enviara a uno de los niños/as de su clase a realizar un cartel junto con la ayuda de sus padres a colocar fotos desde que era recién nacido. La educadora invitara a todos los niños al rincón de lectura, todos se sentaran en semicírculo y escucharan muy atentamente. El niño/a que realizo el cartel deberá explicar a todos sus amigos, que estaba haciendo en cada foto, así con todas las fotos hasta llegar a la foto actual. Una vez que termine la educadora realizara preguntas. Material: -
Cartel de fotos desde que el niño/a nació Papelote de cartulina
Evaluación: La educadora para la evaluación realizara las siguientes preguntas tanto al niño/a que expuso como a sus amigos o compañeros de clase.
163
4.3 Sonidos Fonológicos Juego de fonemas
Objetivo: Pronunciar los fonemas y articular la lengua Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas a la sala de expresión corporal, todos se sacaran los zapatos y escucharan con mucha atención. La actividad consiste en que la educadora pronunciara algunos fonemas, cada fonema tiene una consigna específica como por ejemplo: R = roncar S = saltar L = ladrar Los niños/as deberán escuchar con mucha atención y realizar las consignas asignadas el niño/a que se equivoque pierde. Material: -
Sala de expresión corporal Fonemas
Evaluación: La educadora como evaluación preguntara: ¿Qué fonema era cuando roncábamos? R ¿Qué fonema era cuando saltábamos? S ¿Qué fonema era cuando ladrábamos? L
164
La Lengua comelona
Objetivo: Articular la lengua de un lado para otro Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas a la sala de expresión corporal, todos los niños/as van a sentarse al frente del espejo. La educadora colocara a cada niño/a un poco de chocolate derretido en: Labio superior Labio inferior Al lado izquierdo Al lado derecho La actividad consiste en que cada niño/a debe mover la lengua de derecha e izquierda, para arriba, abajo, derecha e izquierda todos mirándose en el espejo. Material: -
Chocolate Sala de expresión corporal Espejo
Evaluación: La educadora ira evaluando niño/a por niño/a mencionándole las siguientes consignas: La lengua para arriba La lengua para abajo La lengua para la derecha 165
La lengua para la izquierda El Fonema L
Objetivo: Pronunciar el fonema L Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as a la sala de expresión corporal, se sentaran formando una línea horizontal y frente al espejo. La educadora colocara a cada niño/a en su paladar un poco de manjar, la actividad consiste en que el niño/a debe topar con su lengua el paladar y al mismo tiempo pronunciar el fonema L. La actividad culmina cuando el manjar del paladar se termine Material: -
Manjar Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora ira evaluando niño/a por niño/a durante la actividad, a cada uno deberá escuchar la pronunciación del fonema L.
166
A pintar
Objetivo: Reforzar la motricidad fina y pronunciar los fonemas Actividad: La educadora invitara a todos los niños y niñas al rincón de arte, colocara en las mesas papelotes de papel Bonn. Cada niño y niña deberá pintar con tempera utilizando las dos manos, mientras pinta en todo el papelote el niño/a ira repitiendo los siguientes fonemas cuando la educadora mencione. Con el fonema S Con el fonema R Con el fonema L Con el fonema M Material: -
Papelotes de papel Bonn Temperas Salón de arte Fonemas
Evaluación: La educadora evaluara a cada niño/a durante la actividad escuchando a cada uno la pronunciación de los fonemas.
167
Reconoce el sonido
Objetivo: Reconocer y pronunciar los fonemas Actividad: La educadora invitara a todos los niños/as a la sala de actividades y pondrá algunos sonidos producidos por los animales. La actividad consiste en que todos los niños/as deberán escuchar con atención y pronunciar los fonemas por ejemplo: Serpiente = sss Pasos de caballo = mover la lengua de arriba hacia a bajo El teléfono = rrrin Material: -
Disco grabado de varios sonidos con los fonemas Sala de expresión corporal
Evaluación: La educadora evaluara a todos los niños/as durante la actividad la pronunciación de los fonemas con las siguientes preguntas: ¿Cómo suena cuando trota el caballo? ¿Cómo suena cuando timbra el teléfono? ¿Cómo suena cuando viene una serpiente?
168
ANEXOS
169
•
Anexo#1
Freud nació en 1856 y murió en 1939, su teoría refleja su formación biológica y su experiencia clínica. En 1881 viajo a Viena y empezó a dar conferencias e investigar sobre la neuropatología. Se intereso en la personalidad y también en el desarrollo psicosexual, lo que aprendió a tratar a sus pacientes e interpretando basándose en el prisma de la embriología y la física.31 •
Anexo#2 David Ausubel nació en Nueva York, el 25 de octubre de 1918. Se especializó en psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajar en varios proyectos de investigación y publicó algunos libros sobre psicología cognitiva.32
•
Anexo#3
Jean Piaget nació y se educó en Suiza. De pequeño era un gran observador de la conducta animal y humana. El se interesó por la forma en que los niños y niñas respondían a estímulos, creaban, cambiaban y se adaptaban a nuevos conocimientos.33
31
Teorías del desarrollo, Psicología del desarrollo, Elisabeth Hall, Biografía de Sigmund Freud,
32
David P. Ausubel, Adquisición y retención del conocimiento, una perspectiva. Cap. Cognición y Desarrollo Humano, Ediciones PAIDOS- IBERICA, 2000 33
Psicología del desarrollo Hoy, Louis Hoffman, Biografía de Jean Piaget, 2006
170
•
Anexo#4
Vygotsky nació en Rusia en 1896, fue contemporáneo de Piaget. Obtuvo la licenciatura en 1917 en la Universidad de Moscú. Enseño literatura y psicología en Gomel hasta 1923. Poco después Vygotsky regreso de Moscú para trabajar en el instituto de psicología, pero sus ideas no coincidían con las principales teorías psicológicas europeas, pues eran conductistas. El autor murió de 38 años de edad con tuberculosis. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología, ya que hizo grandes contribuciones en la psicología de la educación.34
•
Anexo#5 Bruner nació el 01 de Octubre de 1915 en la ciudad de Nueva York y estudio psicología en la Universidad de Duke. En 1941 fue a la Universidad de Harward donde obtuvo su doctorado.35
34
Vigotsky y la Ciencia Cognitiva, William Frowley, Biografía de Vigotsky, Piados, 2005
35
Desarrollo cognitivo y educación, J.S Bruner, Segunda edición, Editorial, MERATA, 2003
171
•
Anexo #6
172
•
Anexo #7
173
•
Anexo #8
174
•
Anexo #9
175
•
Anexo #10
176
•
Anexo# 11
CUESTIONARIO Nombre de la Institución ………………………………..................................... Años de Experiencia………………………… El siguiente cuestionario tiene como propósito, diseñar un material técnico pedagógico para el desarrollo cognitivo en niños y niñas de 4 a 5 años que apoye el trabajo de las educadoras. Encierre la o las respuestas correctas: 8) El desarrollo cognitivo se le puede definir como: d) Experiencias de aprendizaje encargadas de desarrollar la capacidad de: razonar, clasificar, comparar, hacer secuencias, entre otros. e) Proceso que se da mediante actividades a través del arte y cultura f) Actividades relacionadas con la nueva tecnología 9) Las características que presenta el niño/a que muestra dificultad en el desarrollo cognitivo es: e) Activo, resuelve problemas con facilidad f) Callado, lento incapacidad para razonar y terminar las actividades de aprendizaje g) Nervioso, distraído sin ninguna motivación h) Ninguna de las anteriores Explique cual:………………………………………………………………………………. 10) Las características que debe tener la educadora para enfatizar el desarrollo cognitivo son: d) Orientador, activo, firme e) Flexible, colaborador, creativo f) Rígido, incapaz, agresivo 11) Las estrategias que usted utiliza para las actividades iniciales en una experiencia de aprendizaje son: e) Juego f) Canción g) Experimento h) Ninguna de las anteriores Explique cual:………………………………………………………………………………. 12) Las experiencias de aprendizaje que usted realiza generalmente son: e) Dirigidas f) Semidirigidas 177
g) Libres
13) Las experiencias de aprendizaje las realiza en: f) Sala de actividades g) Sala de expresión corporal h) Salón de arte i) Al aire libre j) Todas las anteriores
14) ¿Cree usted necesario contar con una guía que contenga experiencias de aprendizaje para el desarrollo cognitivo? c) Si d) No Porque?............................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ....... 15) Dé al menos 3 sugerencias de elementos que debería contener la guía de estrategias metodológicas para el desarrollo cognitivo …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Observaciones:……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………....
Gracias por su colaboración
178