Story Transcript
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES EN PERSONAS ADULTAS JOVENES CON BASE EN LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE OREM
YULI LIZETTE HERRERA RIAÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA CARDIORRESPIRATORIA BOGOTA 2013 1
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES EN PERSONAS ADULTAS JOVENES CON BASE EN LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE OREM
YULI LIZETTE HERRERA RIAÑO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de especialista en enfermería cardiorrespiratoria
Directora Luisa Fernanda Moscoso Enfermera, Especialista en Enfermería Cardiorrespiratoria, Magister en Enfermería con énfasis en Salud Cardiovascular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA CARDIORRESPIRATORIA BOGOTA 2013
2
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi madre Elvecia, quien cada día me lleno de amor, motivación y apoyo incondicional para alcanzar mis metas, porque cada consejo salió del corazón, por eso lo tuve y lo tendré siempre presente. A jhon, Arnoldo y Tatiana por su acompañamiento durante mi formación académica…
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por darme la oportunidad de hacer realidad este sueño. A la Universidad Nacional de Colombia por permitir hacer parte de este proceso académico. Agradezco la facultad de enfermería y grupo de profesores por concederme la oportunidad de extender mi formación en el área de especialización. Brindo reconocimiento especial a la profesora Luisa Moscoso por alentar la idea del trabajo de grado y ser participe activa del mismo, agradezco por sus orientaciones que fueron indispensable para el desarrollo de este trabajo. Ofrezco agradecimientos a la personas que me brindaron animo cuando sentía desfallecer durante el desarrollo del este trabajo. Un especial agradecimiento a compañeros del área laboral por creer en mis sueños y poyarme a cumplirlos.
4
RESUMEN
En la actualidad la enfermedad isquémica del corazón se ha convertido en un problema de salud pública, puesto que a pesar del esfuerzo realizado por diferentes áreas de la salud no se modifica el número de personas que fallecen por esta causa. El sedentarismo, el tabaquismo, la hipercolesterolemia y la obesidad son factores de riesgo modificables que se pueden detectar y prevenir desde la niñez y adolescencia, puesto que resultan siendo difíciles de controlar en la vida adulta. Objetivo: Diseñar una propuesta pedagógica tipo cartilla que brinde información a la población adulta joven sobre la prevención y control de factores de riesgo modificables para la enfermedad coronaria. Metodología: Trabajo de revisión documental que explora los factores de riesgo cardiovasculares modificables, para diseñar una propuesta pedagógica para la prevención y control de estos en personas adultas jóvenes con base en la teoría de Autocuidado de Orem. Dentro de la revisión documental que se realizó se encontró que el 95% de los artículos identifican como factores de riesgo modificables cardiovasculares al tabaquismo, el sedentarismo, la hipercolesterolemia y la obesidad, los cuales inciden en el aumento y la prevalencia de la enfermedad coronaria. Resultados: Se realizó una propuesta metodológica incluyendo una autoevaluación con preguntas sencillas y cortas en donde al final se expresa un puntaje que determinan el nivel de riesgo para enfermedad coronaria. Luego de esto se generaron actividades recomendadas para realizar un cambio de hábitos que mejoren la salud cardiovascular, basados en las actividades diarias con el fin de no afectar el día a día las personas que apliquen esta propuesta. Estas actividades se describieron de forma tal que no afectaran ni la economía y ni la accesibilidad de cada persona. El diseño de la propuesta se caracteriza por ser sencilla, corta y llamativa, con imágenes referentes al tema Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada es útil ya que brinda un espacio para la auto reflexión del estilo de vida, se presenta la oportunidad de interacción paciente-enfermera durante el autocuidado.
5
ABSTRACT
Today ischemic heart disease has become a public health problem, since despite the efforts made by different areas of health does not change the number of people who die as a result. A sedentary lifestyle, smoking, hypercholesterolemia and obesity are modifiable risk factors that can detect and prevent from childhood and adolescence, since they are still difficult to control in adult life. Objective: To design a pedagogical primer type to provide information to the young adult population on the prevention and control of modifiable risk factors for coronary heart disease. Methodology: Document review work that explores the modifiable cardiovascular risk factors, to design a pedagogical proposal for the prevention and control of these in young adults based in Orem self-care theory. Within the literature review that was conducted found that 95% of the items identified as modifiable cardiovascular risk factors of smoking, sedentary lifestyle, high cholesterol and obesity, which influence the rise and prevalence of coronary heart disease. Results: Performed a methodology including a self-assessment and short simple questions which eventually expresses a score that determine the level of risk for coronary heart disease. After that to generated activities recommended for a change of habits that improve cardiovascular health, based on daily activities in order not to affect the day to day people who apply this proposal. These activities are described in a way that did affect neither the economy nor the availability of each person. The proposed design is characterized by simple, short and striking, with images related to the topic. Conclusions: The proposed methodology designed is useful because it provides a space for self-reflection of lifestyle, there is an opportunity for patient-nurse interaction during the self.
6
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ..............................................................................................................................8 1.
2.
MARCO REFERENCIAL .........................................................................................................9 1.1
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 9
1.2
AREA PROBLEMA ............................................................................................ 11
1.3
OBJETIVOS ...................................................................................................... 13
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 14 2.1 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES ..................... 14 2.1.1 TABAQUISMO MÁS PRESENTE EN NUESTRA SOCIEDAD JOVEN. ............. 15 2.1.2 SEDENTARISMO Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD CORONARIA... 17 2.1.3 OBESIDAD ABDOMINAL E HIPERCOLESTEROLEMIA ...................................... 22 2.1.4 REALIDAD DE COLOMBIA ........................................................................................ 23 2.2 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EN SALUD: BIDIRECCIONALIDAD .................... 26 2.3 ORIENTACION TEORICA DESDE LA PERSPECTIVA DE OREM ...................... 27 2.3.1 Teoría de Hildelgard E. Peplau .................................................................................. 27 2.3.2 Teoría de Imogene King .............................................................................................. 29 2.3.3 Modelo de relación persona-persona de Joyce Travelbee.................................... 31 2.3.4 Teoría del autocuidado de Dorothea Orem.............................................................. 32
3.
METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTO ............................................................................. 37
5.
RESULTADOS ....................................................................................................................... 38
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 40 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 41 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 42 ANEXOS………………………………………………………………………………………… .. 45 ANEXO No 1. ANÁLISIS DE ARTÍCULOS MEDIANTE EL PROGRAMA CASPe ........ 45 ANEXO No 2. PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES EN PERSONAS ADULTAS JOVENES CON BASE EN LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE OREM ............................... 53
7
INTRODUCCION En la actualidad la globalización juega un papel muy importante en materia de investigación, aún más cuando se trata de estudiar el comportamiento de los individuos, la familia, la sociedad y los diferentes grupos humanos. Por lo que debe reconocerse a la hora de investigar. Las ciencias de la tecnología y la comunicación, Tics, internet, video juegos, uso excesivo de la computadora, televisión, equipos digitales, han ocasionado en la vida de los adultos jóvenes hábitos poco saludables, bajo la creencia de que son inmunes a las problemáticas sanitarias teniendo esto repercusión en el futuro con sus implicaciones en las acciones para vivir. Por lo que surge la necesidad de intervención desde Enfermería como profesión al cuidado del ser humano en todas sus dimensiones, en este caso en particular, desde su acompañamiento para generar cambios, mejorar e incentivar estilos de vida saludables en la población adulta joven. En el presente trabajo se diseñará una propuesta pedagógica para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en personas adultas jóvenes adoptando las posturas desde la normatividad de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que invitan al cambio de rutina alimentaria y promoción de la actividad física, como estilo de vida desde la infancia para ser continuada en la edad adulta.
8
1. MARCO REFERENCIAL
1.1
JUSTIFICACIÓN
En Colombia, el infarto agudo de miocardio ocupa el segundo lugar en mortalidad tanto en hombres como en mujeres, con altas tasas de morbilidad. Además, es la principal causa de muerte en individuos mayores de 45 años, superando las muertes violentas y el cáncer juntos. De acuerdo al informe dado por el Ministerio de Protección Social de los indicadores básicos de salud en el año 2010, las enfermedades isquémicas del corazón son la principal causa de mortalidad en la población de 45 años en adelante, llegando a tener una carga de mortalidad cercana al 23% del total de mortalidad en hombres de 45 a 64 años y del 22% de mortalidad en mujeres de 45 a 64 años1. Adicional al impacto personal y social de vivir con la enfermedad cardiovascular, la American Heart Association (AHA) estima que el costo directo e indirecto relacionado con esta problemática en salud puede estar cerca a los 260 billones de dólares al año2. Frente a otras problemáticas de salud pública como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares presentan una relación de 20 a 1, es decir, que por una persona que muere de cualquier tipo de cáncer, fallecen veinte por enfermedades cardiovasculares3 Gracias a estudios multicéntricos como el Framingham Heart Study, CARMELA (Cardiovascular Risk Factors Multiple Evaluation in Latin America), el INTERSTROKE y el INTERHEART4, se ha encontrado una alta correlación entre determinados factores de riesgo y la probabilidad de presentar un evento coronario. Los avances en la identificación, estratificación y clasificación del riesgo han sido cuantiosos, y han logrado generar espacios de reflexión respecto a los 1
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Indicadores básicos 2010. Situación de Salud en Colombia. Boletín 2010. Consultado el 6 de Diciembre de 2011. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/Indicadores%20Básicos%202010.pdf 2 WIMBUSH, F.B. & PETERS, R.M. Identification of cardiovascular risk: use of a cardiovascularspecific genogram. Public Health Nursing. 2000, vol. 17, no. 3, p. 148-154. 3 GÓMEZ J. Morbimortalidad Cardiovascular En El Mundo. Rev Colomb Cardiol. 2012; 19 (6): 298 – 299. 4 ALVARADO C. JARAMILLO M. MATIJASEVIC E. RENDÓN I. QUITIAN J. Estudio poblacional de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, hallazgos electrocardiográficos y medicación actual de pacientes valorados por el servicio de Cardiología. Rev Colomb Cardiol. 2012; 19: 61-71.
9
estilos de vida saludables y la influencia de condiciones ambientales en la percepción de salud cardiovascular. Los avances investigativos respecto a la fuerte relación entre el sobrepeso, obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial5, diabetes6, consumo de cocaína7, entre otros, han permitido a la comunidad científica establecer esquemas de acción para el tratamiento oportuno y la prevención de complicaciones derivadas de la enfermedad cardiovascular. Mencionando algunos de los interesantes avances que ha tenido la comunidad científica respecto a la relación entre un factor de riesgo y un evento coronario, se puede destacar el estudio epidemiológico INTERHEART, que incluyo a Colombia, y donde surge como un fenómeno claro que el principal factor de riesgo asociado a la presentación de infarto agudo de miocardio y ataque cerebrovascular isquémico es la obesidad, seguida por la dislipidemia, el tabaquismo y la hipertensión arterial.8 9 Desafortunadamente, esta problemática trascendido a la población infantil de países desarrollados y en desarrollo, donde diversos estudios clínicoepidemiológicos han identificado niveles muy altos de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños de 2 a 18 años, e infortunadamente con tendencias al aumento10. Aunque naturalmente se ha tenido la tendencia de orientar las intervenciones de prevención de riesgos cardiovasculares hacia la población adulta, la situación epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares ha venido sufriendo una transformación de la población afectada, ya que ahora la población infantil y adulta joven se está viendo afectada por la obesidad y desordenes de malnutrición, principal factor de riesgo para la hipertensión arterial, enfermedad arterioesclerótica, síndrome metabólico y diabetes mellitus. Adicionalmente, la obesidad infantil está asociada al incremento del riesgo cardiovascular en la vida adulta, al igual que contribuye al desarrollo de inflamación vascular y daño progresivo del endotelio arterial11. 5
ARMAS M, ARMAS M, HERNÁNDEZ R. La hipertensión en Latinoamérica. Rev Latinoam Hipertens. 2006; 1 (1): 10 - 17 6 WIMBUSH, F.B. AND PETERS, R.M. Identification of cardiovascular risk: use of a cardiovascularspecific genogram. Public Health Nursing. 2000, vol. 17, no. 3, p. 148-154. 7 CORTÉS L. BUITRAGO A. GÓMEZ M. PRADA L. SILVA, L. Cocaína y dolor torácico. Rev Colom Cardiol. 2012; 19 (5); 260 - 265 8 JARAMILLO, N. Sedentarismo: Predictor de las llamadas “enfermedades de la civilización”. Rev Colom Cardiol. 2012; 19 (2): 80 - 81 9 ALVARADO, C. JARAMILLO, M. MATIJASEVIC, E. RENDÓN, I. QUITIAN, J. Óp. Cit, p. 61-71 10 GONZALEZ, R. LLAPUR, R. RUBIO, D. Caracterización de la obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2009; 81 (2), p. 1-14. 11 EL-SHORBAGY, H.H. GHONAME, I.A.-A. High-sensitivity C-reactive protein as a marker of cardiovascular risk in obese children and adolescents. Health. 2010, vol. 2, no. 9, p. 1078-1084
10
Colombia no es indiferente a la tendencia mundial asociada al sobrepeso y obesidad infantil. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Nutricional ENSIN En Colombia12, en el año 2010 el 17,5 % de los niños y jóvenes de 5 a 17 años presentaron exceso de peso; 13,4% tenía sobrepeso y 4,1% obesidad, que al ser comparados con los resultados de la ENSIN 2005 reflejan un crecimiento cercano al 8%, y que sugieren la urgente necesidad de formular procesos activos para disminuir esta tendencia epidemiológica. En el cuidado de la salud cardiovascular una de las estrategias puestas en marcha para responder a esta problemática mundial es la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de los factores riesgo para así disminuir las tasas de morbimortalidad y generar cambios en los hábitos de vida, por lo que desde enfermería la intervención en programas de salud pública para riesgo cardiovascular en comunidades vulnerables es imprescindible para garantizar la reducción de los índices de morbilidad y mortalidad asociada a la enfermedad isquémica aguda13. Es por esto que en el presente trabajo se diseñará una propuesta pedagógica para la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en personas adultas jóvenes adoptando las posturas desde la normatividad de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que invitan al cambio de rutina alimentaria y promoción de la actividad física, como estilo de vida desde la infancia para ser continuada en la edad adulta.
1.2 AREA PROBLEMA
En la actualidad las personas adquieren factores de riesgo cardiovasculares desde una edad temprana como consecuencia de una mala alimentación al aumentar el consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos, sumado a esto la poca práctica de ejercicio físico. “El uso excesivo de computadores, internet, video juegos, y la televisión han generado una disminución en la actividad física en los jóvenes, junto con la falta de interés y disposición para hacer ejercicio en el tiempo 12
ENSIN. Encuesta Nacional de La Salud Nutricional en Colombia. 2010. Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Protección Social. Bogotá, Colombia. 2010. [Internet]. Consultado el 15 de Agosto de 2012. Disponible en: http://www.icbf.gov.co. 13 Campo C,.Mondragón A. Moreno P. Jiménez C. Tobón C. Martínez J. Identificación de factores de riesgo cardiovascular a través del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicios (CUMIS). Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV.2011
11
libre; el mayor uso de automóviles y motos en lugar de caminatas o el uso de la bicicleta para desplazarse y el hecho de no tener espacios urbanos adecuados para esto”.14 Pasar mayor tiempo sentados genera un desequilibrio entre la ingesta y gasto calórico produciendo la obesidad. Y según los datos de la OMS, la realización de actividad física adecuada durante 30 minutos diarios aproximadamente, con una intensidad moderada de mínimo cinco días a la semana, desempeña un papel importante en la prevención de este tipo de enfermedades.15 Solo el tabaquismo causa cinco millones de muertes por año en el mundo, de las cuales cerca de un millón ocurre en las Américas.16 Esto ha generado un problema de salud pública y se le suma al problema de la incidencia de enfermedad coronaria en las personas jóvenes ya que se convierte en uno de los principales factores de riesgo más incidentes, pese a las campañas que hace el sistema de salud para disminuir la prevalencia de consumos de tabaco parece que ha sido en vano, pues cada vez aumenta el consumo en personas de corta edad incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Los factores de riesgo han sido un tema investigado ampliamente y por lo tanto ha motivado el trabajo de enfermería desde la promoción de la salud sin embargo este no ha sido suficiente por lo que se evidencia la necesidad en insistir sobre el cuidado cardiovascular y así crear una estrategia de orientación de nuevas intervenciones para disminuir la incidencia de la enfermedad coronaria en personas de corta edad y sus cifras dentro de nuestra sociedad.
14
SÁNCHEZ M, MORENO G, MARÍN M, GARCÍA L. Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes. Revista de salud pública, Vol. 11. N° 1, 2009 Consultado en http:// www.scielosp.org (Online) [20/03/2013] 15 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS [online] Prevención de las enfermedades no transmisibles en el lugar de trabajo a través del régimen alimentario y la actividad física. Informa de la OMS y el foro económico mundial sobre un evento conjunto. Agosto 21 2012 Consultado en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/workplace-report-spanish.pdf 16 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La Salud en Las Américas. Washington: OPS; 2001
12
1.3 OBJETIVOS GENERAL Diseñar una propuesta pedagógica tipo cartilla que brinde información a la población adulta joven sobre la prevención y control de factores de riesgo modificables para la enfermedad coronaria.
ESPECIFICOS
Determinar los factores de riesgo más prevalentes para la población colombiana de adultos jóvenes. Proponer actividades orientadas a la prevención y control de los factores de riesgo modificables para enfermedad coronaria más prevalentes en la población adulta joven.
1.4 DEFINICION DE CONCEPTOS ADULTO JOVEN: Edad entre los años 20 a 40, que se caracteriza por tener roles sociales y familiares. Existe una sube tapa que comprende de los 18 a 24 años y es conocida como etapa de transición a la adultez (adultez emergente)17 FACTOR DE RIESGO: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión18 PREVENCIÓN: abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida 19. AUTOCUIDADO: El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar20.
17
Arnett J. Emerging adulthood. A Theory of Development from the Late Teens through the Twenties. En: American Psychologist. Mayo 2000. Vol. 55, Nº 5, p. 469-480 18 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD .Temas de salud, factor de riesgo.[consultado el 12 de marzo de 2013].Disponible en internet: http://www.who.int/topics/risk_factors/es. 19 Sanabria P. Reflexiones alrededor del concepto de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Rev.fac.med [online]. 2011, vol.19, n.1, pp. 112-113. ISSN 0121-5256. 20 Olivella M. Bastidas C. Castiblanco M. La adherencia al autocuidado en personas con enfermedad cardiovascular: abordaje desde el modelo de Orem. Rev. Aquichan. 2012;12 (1):53-61
13
2. MARCO TEORICO
En este apartado se presenta inicialmente una breve descripción sobre los principales factores de riesgo cardiovasculares modificables, para luego explorar aspectos relevantes de la educación en salud, y por último abordar la Teoría de Autocuidado de Orem como perspectiva teórica en la orientación de la herramienta pedagógica a diseñar.
2.1 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES
Es importante destacar que a partir de la revisión bibliográfica existe semejanza sobre la definición de factores de riesgo modificables: sedentarismo, tabaquismo, obesidad, inactividad física e hipercolesterolemia y no modificables: hipertensión, diabetes, antecedentes familiares. Pero en el presente trabajo se hará especial énfasis en los factores de riesgo modificables. Se analizó cada artículo aplicando el método de análisis crítico basado en el programa CASPe (Critical Appraisal Skills Programmeb Español - Programa de Habilidades en Lectura Crítica), creado por el Instituto de Ciencias de la Salud de Oxford (Universidad de Oxford y NHS R&D). Alrededor del mundo se estudian causas, tratamiento y prevención de enfermedad coronaria, pero esto aún no ha logrado bajar los índices de morbilidad y mortalidad. En Colombia las estadísticas del DANE demuestran que es una de las causas principales de mortalidad. Del total de muertes en el ámbito global, 36 millones, fueron causados por las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), principalmente enfermedades cardiovasculares (48%)21. En Colombia la enfermedad coronaria, principalmente, el Infarto al Miocardio se encuentra entre las tres primeras causas de mortalidad en los últimos 10 años, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).22 Considerando que estos datos son una gran preocupación y más aún cuando la enfermedad coronaria se está apropiando de 21
Comunicado de prensa, La OMS traza el mapa de las enfermedades no transmisibles en todos los países, 14 de septiembre de 2011, GINEBRA,http://www.who.int/es/ 22 DANE 2000- 20120
14
los jóvenes y es notorio en la vida laboral, en la práctica de enfermería, así como también en la sociedad en general.
Esto responde a cambios de hábitos adoptados durante un proceso de desarrollo económico y social que experimenta la urbe para convertirse en una de las grandes industrias. Este impacto, sobre los colombianos y otros países ha sido gracias al aumento de la prevalencia de los factores de riesgo modificables como el sedentarismo, tabaquismo, hipercolesterolemia, sobrepeso y obesidad. Siendo parte del estilo de vida, el consumo de tabaco en exceso a tempranas edades, pero curioso a la misma vez, ya que ha sido declarado como perjudicial para la salud, pero corren por las calles para ser comprados por los consumidores; la ausencia de la actividad física y el consumos de alimentos calóricos ricos en grasas saturadas que producen la obesidad; la importancia de antecedente de enfermedad prevalente como diabetes mellitus, hipertensión arterial ya que según la OMS son aumentan la incidencia de la enfermedad isquémica aguda en el corazón 23. Con esta información que se reproduceen varias partes del mundo se hace claro que la enfermedad cardiovascular ya no es propiamente del adulto mayor sino que desde la infancia estamos susceptibles a esta enfermedad de acuerdo con los factores de riesgo presentes en nuestros padres. Inclusive hay autores que sugieren que en recién nacidos existen placas ateromatosas en la arterias coronarias concepto que insinúa enfermad isquémica aguda.
2.1.1 TABAQUISMO MÁS PRESENTE EN NUESTRA SOCIEDAD JOVEN. Elena Pintado y colaboradores, en su estudio descriptivo factores de riesgo cardiovascular en adolescentes, con una muestra de 342 definen que los principales factores riesgo cardiovascular son hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión, obesidad, sedentarismo y diabetes mellitus. Y su incidencia de presentación de casos sobre el estudio es respectivamente12.3 casos, 120.3 casos, o casos, obesidad 1caso y sobrepeso 16.7 casos. Se evidencia que es cada vez más temprano el inicio del consumo de tabaco, y que no este
23
Cano M, Castillo L, Orea A, Escamilla J, Gonzales O, Asencio E, Dorentes J. Prevalencia de cardiopatía isquémica, demostrada mediante tomografía por emisión de fotón único (ESPECT) Tc 99 sestamibi en menores de 40 años y su asociación con factores de riesgo. MedInt mex.2005;21 (4):247-254
15
comportamiento es similar en varios países.24 Pero en este estudio solo nos muestra una incidencia importante sobre el tabaquismo y lo que es más diciente, las edades a la que inicia el hábito de fumar que se calcula entre los 13 años, factores de riesgos detectados en edades tempranas tienden a permanecer en la edad adulta contribuyendo a la formación de enfermedades coronarias a edades tempranas. En una sociedad como la nuestra donde socialmente es aceptable fumar, los jóvenes muestran una incidencia alarmante de consumo de tabaco. En la encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia esta evidencia que este factor ha venido a aumento con respecto a en cuentas de años anteriores. Y este aumento está relacionado con la accesibilidad que los jóvenes tienen a este, por su precio y por qué en cualquier establecimiento esta disponibilidad de este. También sumado a esto no existe una estrategia que asegure que los jóvenes no van a tener facilidades para adquirir este factor de riesgo, aunque la autora nos recuerda que “que está demostrado que los programas de prevención en los colegios no son suficientes para la prevención del consumo si no están acompañados, además, de otras acciones, más amplias, que se emprenden a nivel político y legislativo.(12) Por esta razón, además de mejorar las estrategias de prevención de tabaquismo en los colegios, es necesario buscar otras acciones, como lo son el control de la publicidad y la disminución del acceso a los cigarrillos”25. Por otro lado, en México una investigación en el año 2006 en mujeres jóvenes el tabaquismo se considera como un factor de riesgo personal que no estaría afectando la salud cardiovascular de aquellas, pues en sus resultados el tabaquismo activo ocupa un 22% y el pasivo un 38% en paralelo con un 75% que no refieren tener esta habito, es contradictorio pensarlo teniendo en cuenta la problemática social que se está viviendo en la actualidad. Es por esto que en 2009 que se realizó otro un estudio México donde los factores de riesgo que tuvieron mayor prevalencia fue el tabaquismo con un porcentaje del 35% y el sedentarismo con un porcentaje 63%. Dichos factores del riesgo explican al menos el 75% de las enfermedades cardiovasculares26 ya que por ejemplo en este estudio hacen referencia a los fumadores pasivos que tienen entre un 25 y 80 %de presentar enfermedades cardiovasculares. Es importante realizar un análisis de este factor, los adolescentes tiene mayor susceptibilidad a adoptar este habito, y los que no fuman están en riesgo igual de poseer un enfermedad crónica no trasmisible. 24
Paredes E y colaboradores. Estudio descriptivo factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. 25 Wiesner C, Peñaranda D. ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES REPORTE DE BOGOTÁ, COLOMBIA.REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA.2012. 26 Saez Y, Bernui I.Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. AnFacmed. 2009;70(4):259-65
16
En Chile se realizó un estudio que les señalo una importante relación entre el sedentarismo tabaquismo y perfil lipídico de riesgo27. Estos autores inciden nuevamente en la edad aproximada para empezar a fumar es 14 años, será coincidencia o será que en nuestra realidad las campañas anti tabaco no está llegando a los jóvenes que se han venido presentado como los más afectados. Es importante dejar claro a nuestra sociedad que no tener un control de los factores de riesgo modificables aumenta las estadísticas de enfermedad coronaria porque el descontrol de uno va llevando a otro como si fuera una cadena progresiva. Y en algunos estudios hacen relaciones de estos factores de riesgo modificables. En él años 2010 declararon en un artículo realizado en argentina donde concluyen que la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares en argentina está relacionada con los factores de riesgo modificables28.
2.1.2 SEDENTARISMO Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD CORONARIA Por esto es importante mencionar ahora mismo el sedentarismo que se ha presentado con gran incidencia. Si hiciéramos una relación entre estos dos últimos, es lógico pensar que un adolescente fumador no va realizar actividad física, pues su resistencia física no se lo permitiría. Pues en varios artículos caen en la misma conclusión, que este hábito de la actividad física está teniendo un cambio y se están elevando los niveles de sedentarismo. En un estudio realizado con la universidad Javeriana con jóvenes, en el año 2011 de tipo cuantitativo donde evalúan los estilos de vida de los universitarios mediante un cuestionario de escala de actividad física, concluyen que Pocos jóvenes universitarios realizan actividad física y para la prevención y modificación del sedentarismo es necesario considerar aspectos de la motivación para el cambio y como ampliar y conseguir los recursos que necesitan para realizar actividad física. Esto nos hace pensar que el niño o adolescente puede tener el tiempo los recursos pero si le hace falta hábitos de prácticas saludables o la conciencia para determinar que estas actividades mejoran su calidad de vida en el presente y disminuirá riesgos en el futuro, por más que insistamos en la necesidad de cambiar estos estilos de vida no lográremos los cambios esperados. Otro de los principales factores identificados, que está afectando a niños y adolescentes. “El uso excesivo de 27
Chiang M, Col. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. salud pública de México / vol.41, no.6, noviembre-diciembre de 1999 28 Fortino M, Modini L, Zurbriggen A, Folonier D.1995-2010: Estudio comparativo de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Rev Fed ArgCardiol. 2012; 41(4): 269-27 .Versión Online: www.fac.org.ar/revista
17
computadores, internet, video juegos, y la televisión han generado una disminución en la actividad física en los jóvenes, junto con la falta de interés y disposición para hacer ejercicio en el tiempo libre; el mayor uso de automóviles y motos en lugar de caminatas o el uso de la bicicleta para desplazarse y el hecho de no tener espacios urbanos adecuados para esto”.29 Es importante destacar una frase que hemos leído o escuchado: la preocupación por el cambio, la industrialización ha permitido la interacción con otras culturas que ha generado influencia sobre los estilos de vida, la vida social, económica y afectiva, lo que se ha convertido en un problema no solo para Colombia sino para varios países que cursan con esta problemática de salud. El avance de la tecnología día a día afecta la realización de actividad física, ellos también lo relacionan con el nivel socio económico pues no todos tienen una casa adecuada que les brinde un espacio para realizar actividad física y otro hecho muy importante está asociado a los hábitos familiares. En cuanto al perfil lipídico se demostró para ese país que tenían un nivel elevado tanto para hombres como mujeres aunque las muestra no se hayan ajustado a la muestra total del estudio y que al ser comparadas en otros países no hay sido significativa. Un estudio en México concluye que la obesidad en niños y adolescentes se asocia a un riesgo elevado de presentar dislipidemia; y es mayor en las mujeres30 . El promedio de la concentración de colesterol total y triglicéridos fue superior en niños con obesidad mientras que el promedio de HDL fue inferior. En este artículo se vuelve a destacar la relación con los antecedentes familiares. Los antecedentes familiares cada vez se colocan un punto más a favor como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular para los adolescentes, ósea ya nacemos con un factor de riesgo, que depende de nuestro estilo de vida y del control de este factor inicial, para desarrollar una enfermedad isquémica aguda. Y haciendo referencia al estilo de vida de moda, encontramos que el sedentarismo como factor de riesgo cardiovascular cada vez está cogiendo mayor fuerza a pesar de los beneficios que la actividad física nos brinda. Relacionándose especialmente con las enfermedades cardiovasculares y con las muertes prematuras (American College of Sport Medicine, ACSM, 2003; Blair y Church, 29
Sánchez M, Moreno G, Marín M, García L. Factores de Riesgo Cardiovascular enPoblaciones Jóvenes. Revista de salud pública, Volumen 11. Número 1 2009 Consultado en http:// www.scielosp.org.iv 30 Romero E. Factores de riesgo de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. salud pública de México / vol.49, no.2, marzo-abril de 2007.
18
2004). Es importante destacar que a la hora de visualizar el impacto de la actividad física sobre la población es muy limitado los resultados positivos que se ven en sociedad. En general el avance ha sido insuficiente a pesar de la promoción que esta ha tenido a lo largo de los años. Según la organización mundial de la salud OMS hace referencia al sedentarismo o la falta de actividad física cuando la persona no realiza una cantidad mínima de movimiento diario (por lo menos entre 25 y 30 minutos), que produzca un gasto energético >10% del que ocurre habitualmente al llevar a cabo las actividades cotidianas. Este se puede medir por la duración y por el tipo de actividad que se realiza. Por lo que la recomendación de actividad física es 30 minutos diarios de exigencia moderada durante siete días a la semana para obtener buenos resultados. En 2008 se realizó un estudio analítico observacional tipo caso-control donde querían evaluar el impacto que tiene la actividad física sobre los factores de riesgo coronario. Existían dos grupos, grupo I que tenían diagnosticado cardiopatía isquémica coronaria y que dentro su tratamiento se encontraba la actividad física y el grupo II o control que tenían un diagnostico similar pero no tenían dentro de tratamiento realizar actividad física. Y como primer resultado evidenciaron que el sedentarismo era uno de los principales factores de riesgo presentes en pacientes con antecedente enfermedad isquémica, pero que durante el estudio se vieron resultados positivos pues la final el grupo que era el que ya tenía un diagnóstico de enfermedad isquémica bajaron de peso disminuyeron las dosis de medicamentos y se evidencio un mejor nivel de salud física y mental.31 El aumento de las estadísticas de prevalencia de sedentarismo se debe a la dependencia de la tecnología a la urbanización de la población y a la mecanización del ámbito laboral.32El aumento en las actividades sedentarias como el uso excesivo del uso de internet, televisión, videojuegos, son actividades de la vida diaria tanto en los jóvenes como en el adulto joven. En un estudio realizado en México en el año 2008 con una muestra de 871 niños evidenciaron que pasar más tiempo viendo televisión aumenta la incidencia de presentar enfermedades crónicas no trasmisibles y esta es mayor en el grupo de estudio niños de 6 a 15 años de edad. El tiempo frente al televisor y la actividad física deberían ser tratados como objetivos de educación separados en los programas que hacer 31
Idalberto Aguilar Hernández, Jorge Luis Vázquez Aguilar, Bárbara Benítez Maqueira, Leidi Sandra Perera Milián. e Isaura Pérez Hernández. Influencia del ejercicio físico en algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 23(2). 32 I Maymí, J., Ortis, L., & Bassets, M. (2006). BARRERAS Y ACTIVIDAD FÍSICA PERCIBIDAS: EL AUTOINFORME DE BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FISICO. (Español). Revista de Psicología del Deporte , 15 (1), 53-69
19
actividades físicas diseñadas para revertir la obesidad y el síndrome metabólico en los niños. Es importante dejar claro en la sociedad que realiza alguna actividad física como prevención para prevenir enfermedad coronaria no es cumplir con una cuota para realizarlo sino alcanzar el consumo energético necesario, y que esto sea equivalente a un balance entre la ingesta de gasto calórico.33 Entrando en la realidad vivida de Colombia nos encontramos con un estudio realizado donde se aplicó la encuesta mundial de salud a escolares La EMSE en colegios públicos y privados de cinco ciudades de Colombia (Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales y Valledupar), en los grados 7 a 10, de manera que incluyera los estudiantes de 12 a 16 años. Con una muestra representativa de 9.907 en edades de 13 a 15 años. En general, los resultados mostraron bajos niveles de actividad física en los estudiantes de las cinco ciudades. Menos del 20% de los escolares entre 13 y 15 años realizan actividad física durante 60 minutos diarios al menos cinco días a la semana y solamente 15 % realizan actividad física diaria durante 7 días de la semana. Estos hallazgos son similares a los obtenidos en las respectivas encuestas EMSE realizadas en otros países latinoamericanos como Chile, Quito y Argentina. Mientras tanto el instituto de cancerología refiere La información de la encuesta del sistema de vigilancia de comportamientos de riesgo en jóvenes en los Estados Unidos, muestra que en ese país en 2007, 34,7% de los adolescentes realizaron al menos 60 minutos de actividad física durante cinco o más días, lo que indica una mayor prevalencia de actividad física en los adolescentes de Estados Unidos34. Conclusión importante dentro de la investigación es que el clima y la seguridad de la que gozaban por ejemplo Valledupar, Cali y Bucaramanga facilitaban la práctica de actividad física. Dentro de los resultado de la encuesta de tabaquismo aplicada al mismo tiempo que la EMSE reporta que en las ciudades donde hay mayor practica de actividad física hay menor prevalencia de tabaquismo, Siendo lógico pensarlo pues la actividad física genera una salud mental, un buen estado físico y una prevalencia en el cuidado de la salud. En otro estudio realizado en Colombia nos refieren como la motivación y la accesibilidad a los recursos aumenta o disminuye la práctica de actividad física. Participaron 1,811 estudiantes, entre 15 y 24 años, de seis universidades colombianas. Se utilizó la subescala de actividad física del «Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios » Prácticas de actividad física: basados en 33
Dr. Tomás Romero. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol 2009; 28: 409-413. ARTICULO DE REVISION. 34 Li S, Treuth MS, Wang Y. How active are American adolescents and have they become less active? Obes Rev 2009 Oct 27
20
la aplicación de la escala de actividad física donde definen un punto de corte de 7.5 para clasificarlas como practicas saludables o no saludables. Este punto de corte fue hallado durante el estudio de validación del cuestionario. Y la evaluá mediante tres aspectos: 1) pocas veces o nunca practica algún deporte con fines competitivos 2) poca veces o nunca hace algún ejercicio o una práctica corporal por lo menos de 30 minutos tres veces a la semana. 3) nunca o pocas veces camina o monta bicicleta en lugar de utilizar otro medio de transporte. En primera estancia hallaron que las prácticas eran no saludables con una puntuación de 6.8 más o menos 2.1. Y a la evaluación de cada actividad física se encuentra que el primer ítem obtuvo un 75.1%, el segundo 40.9% y el tercero 50.1%. Motivaciones para realizar actividad física: se tuvieron en cuenta 2 aspectos para su evaluación: 1) beneficio de la salud con un 45.8%, 2) mejorar su figura con un 32%. y para no realizar actividad física o dejar de hacer fue la pereza con un 65.5%. Para evaluar la motivación para el cambio fue aplicada el modelo de etapas de cambio, que evaluá 5 etapas: 36.6% en etapa de contemplación 25.6%, etapa de pre contemplación. 20.5% etapa de acción, 12.4% etapa de preparación, 9.9% etapa de mantenimiento. Recursos disponibles: fue evaluado mediante 8 ítem: 1) implementos deportivos, 2) dinero, 3) tiempo, 4)habilidades, 5)buen estado de salud, 6)conocimiento de la realización adecuada de las practicas, 7) espacios y ofertas de actividades físicas y deportivas en la universidad y 8) personas con quien realzarlo en caso de querer compañía.. Los recursos que más se identifican son el buen estado de salud que mostro 59.8% e implementos deportivos con un 57.1%35. Dentro de los resultados se evidencia que la mayoría de los estudiantes no realizan actividad física mínima requerida para evitar ser sedentario. Lo cual aumentaría el riesgo para enfermedades cardiovasculares. Es importante identificar la población menor ya que este es el punto para generar adopción de hábitos saludables, generar un pensamiento de cambio y llenarlos de motivaciones para la realización de actividad física. También es importante la educación sobre el uso de los recursos disponibles para la realización de actividad física. Pues es necesario crear este habito durante la formación y educación del joven para establecer una buena salud en la edad adulta joven. En la revisión de estos artículos nos deja claro la mayoría de los factores de riesgo encontrados en este tipo de estudios como las horas frente al televisor, son modificables, siendo el cambio en el estilo de vida a través de una 35
Varela M, Duarte, Salazar I, Lema L, Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos. Colombia Medica, 42, (3), 269-277. 2011. Academic searchacomplet, EBSCO host. http://www.sinab.unal.edu.co:2108/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4eee6b8a-8b7a-4f8d-93424aa52463710b%40sessionmgr115&vid=4&hid=113
21
mejor educación tanto nutricional como el acondicionamiento físico. A pesar que este artículo no es específicamente para enfermedad coronario no se descartó ya que nos muestra la importancia de este factor de riesgo como el sedentarismo.
2.1.3 OBESIDAD ABDOMINAL E HIPERCOLESTEROLEMIA Continuando con la revisión nos encontramos que un factor de riesgo cardiovascular es la obesidad que está muy unido con la realización de actividad física, ya que en varias investigaciones definen la obesidad como el desequilibrio de ingesta de calorías y el gasto de energía. Y que esto se ha convertido en un problema de salud pública ya que aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas no trasmisibles en el adulto joven y en algunos artículos refieren que especialmente en la mujer. Además es importante aclarar que las personan que son obesas se le adiciona el hecho de sufrir de enfermedades que aumentan el riesgo de presentar una cardiopatía isquémica, entre estas podemos destacar hipertensión, diabetes y dislipidemia. Pues cuando una persona es obesa el miocardio es sometido a un mayor trabajo debido a que la excesiva masa de tejido adiposo requiere un mayor parte de vascularización aumenta volumen intravascular ocasionando un elevado gasto cardiaco y de persistir una dilatación de las paredes del miocardio36. María Teresa Varela y colaboradores refieren que “En un estudio de Framingham reporto que la obesidad presenta un riesgo independiente sobre la enfermedad coronaria encontrando que individuos hombres y mujeres con un IMC mayor a 30 kg/m era mayor al compararlos con pacientes que presentaban un IMC menor de 27. Y que por otra lado el riesgo de enfermedad cardiovasculares particularmente elevado con la obesidad abdominal está presente, definiendo obesidad abdominal con un valor de circunferencia de cintura mayor a 102 cm en hombres y 88 en mujeres” 37, Este fue un estudio de tipo transversal y correlacionar que evaluaron 130 mujeres entre 25 y 70 años de edad encontrando que el 24.6% sobrepeso, 38.55 obesidad I, 23.8% obesidad II y el 13.1% obesidad III. Existió relación entre la obesidad y aparición de alguna patología en un 80.8%; siendo la dislipidemia con 46.9 e hipertensión con 42.3%. Y Framingham sugiere que las mujeres con HTA son directamente atribuibles al sobrepeso y obesidad. La relación entre a mayor edad mayor posibilidad de 36
López J, Gonzales L. enfermedades asociadas a la obesidad. Rev. endocrinol. Nutri 2011;9 (2):77-85 37 Oviedo, GG, Marcano, MM, De Salim, A., & Solano, LL (2007). Exceso de peso Y patologías Asociadas cuarto de Mujeres Adultas. (Español). Nutrición Hospitalaria , 22 (3), 358-362.academic search complete.
22
presentar alguna comorbilidad. El 87% de las mujeres presentaron un índice de cintura cadera en la categoría de riesgo muy elevado lo que indicaba que las mujeres podían presentar un porcentaje elevado de presentar enfermedades crónicas no trasmisibles y que el 100% de las mujeres que presentaron DM tuvieron un índice de cintura cadera muy alto. En varios estudios han destacado que la obesidad abdominal es un gran predictor de enfermedades no trasmisible y al mismo tiempo factor de riesgo cardiovascular, es por esto que en el siguiente estudio transversal comparativo al que se incluyeron 186 individuos aparentemente sanos, hombres y mujeres no embarazadas, mayores de 18 años, habitantes de la ciudad de México. Y donde se evidencio que de 186 persona 130 personas que corresponden a un 69.9%, y esta tuvieron mayor presencia de factores de riesgo cardiovascular, pues la tendencia fue sobre el grupo que presentaba obesidad, los niveles de triglicéridos fueron significativamente más elevados respecto al grupo sin obesidad. En las mujeres, pero no en los hombres, las cifras de presión arterial, los niveles de glucosa en ayuno y pos carga fueron significativamente más elevados en el grupo con obesidad. En el grupo de los hombres, pero no en el de mujeres, los niveles de HDL-colesterol fueron más bajos en el grupo con obesidad. Finalmente, la historia familiar de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad, así como el hábito de tabaquismo y sedentarismo fueron similares ambos grupo. Aunque no fueron medibles los factores ambientales para desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas no es difícil detectar la importancia de estas sobre el desarrollo de las enfermedades. Estudios previos sugieren que el desarrollo de las alteraciones metabólicas que conduce a un mayor riesgo cardiovascular y metabólico inicia en edades tempranas.38
2.1.4 REALIDAD DE COLOMBIA En Colombia se realizó Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010) es un estudio poblacional de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, para 6 regiones, 14 subregiones y 32 departamentos. Aunque el objetivo de este estudio no era determinar factores de riesgo cardiovascular, pero los resultados que arroja son importantes para tener en cuenta dentro de la revisión teórica y conceptual del tema de importancia de 38
González A, Chassin O, Islas S, Revilla C, Hernández M, Lara A, Guerrero F. Factores de Riesgo Asociados cardiovascular Obesidad abdominal en un aparentemente Adultos Sanos.2008. Revista Médica del IMSS Del, 46 (3):273-280. Español.
23
este trabajo. Además nos brinda una información real de la población Colombia, que en este trabajo hacia ellos va dirigido este trabajo. Esta encuesta se caracterizó por tener definidas unas área de trabajo y estas fueron valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos, valoración del estado nutricional por indicadores bioquímicos, lactancia materna y alimentación complementaria, evaluación de la seguridad alimentaria en el hogar, prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública, actividad física, tiempo dedicado a ver Televisión o a Jugar con Videojuegos; y Autopercepción del peso corporal y conductas asociadas. Uno de los resultados más importantes de esta encuesta fue evidenciar que el sobrepeso y la obesidad era uno de los indicadores de mayor prevalencia con un aumento en el área urbana con un 19.2% frente al área rural con un 13.2%. Otro punto desfavorable para la población colombiana es que a mayor educación más prevalencia de obesidad, así lo demostró esta encuesta reportan que la relación aumenta si incrementaba el nivel de SISBEN y el nivel educativo de la madre. El exceso de peso se presenta en mayor frecuencia en las mujeres con un 55.2%frente a los hombres con un 45.6%. y es directamente proporcional con la presencia de obesidad abdominal, que es un predictor para presencia de enfermedad coronaria. Pues en una de edad de 18 a 64 años el 62% de las mujeres presenta este factor frente a un 39.8% de los hombres. Y siendo más específicos en la edad entre los 50 y 64, la mujer presento un 84.1% de obesidad abdominal frente a un 60.1% de los hombres. Pues existe una gran relación entre la alimentación, el hecho de practicar alguna actividad física y la presencia de factores ambientales que predispongan a una persona a mantener o aumentar el riesgo de presentar enfermedad isquémica. Según la organización mundial de la salud OMS debe existir un equilibrio entre la ingesta y el gasto energético, pero los hábitos alimentarios de nuestra población no son adecuados pues no cumplen con las recomendaciones de esta institución, Aquella que cumple con las siguientes características: “1) lograr un equilibrio energético y un peso normal; 2) limitar la ingesta energética procedente de las grasas, sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans; 3) aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; 4) limitar la ingesta de azúcares libres y 5) limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia y consumir sal yodada”. El 33.2% de la población colombiana no consume frutas, y en la etapa donde menos consumen es 31 a 64 años. El consumo de verduras y hortalizas es bajo
24
pero con mayor énfasis en menores de 18 años. Los adultos entre 51 y 64 años (22,9%) registran el menor consumo diario de carnes o huevos. Con estos datos nos damos cuenta que los colombianos no tenemos buenos hábitos alimenticios pues estos datos contrastan con el consumo de otros productos con menor valor nutricional, según la encuesta uno de cada cuatro colombianos (24,5%) consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere gaseosas; uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada tres golosinas y dulces todos los días. Es lógico pensar que la situación socioeconómica de los hogares incide de manera directa en la inseguridad alimentaria de los hogares dado que sus ingresos son la principal vía para la adquisición de alimentos. Los hogares de nivel 1 de SISBEN presentaron una prevalencia de inseguridad alimentaria de 60,1%. Pues se explica la capacidad de generar ingresos por parte del jefe del hogar es fundamental para acceder a la cantidad y calidad de alimentos que requiere sus integrantes. Continuado con las recomendaciones de la OMS y los resultados de la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN, nos brinda un panorama general sobre los factores de riesgo presentes en nuestra población para enfermedad isquémica del corazón y un punto débil en ella es la práctica actividad física. La prevalencia de ver TV o jugar con video juegos aumentó 4,5%, en la frecuencia de 2 y 4 horas al día. Lo que es preocupante porque el tiempo excesivo de ver televisión y jugar video juegos está asociado al sobrepeso y obesidad. Y Se observa un aumento de 3,4 puntos porcentuales en la prevalencia de cumplir con las recomendaciones de Actividad Física (AF) en el último periodo de 5 años. El aumento en la prevalencia de AF se da a expensas de caminar como medio de transporte. Una de cada 3 personas cumple con las recomendaciones de AF (camina como medio de transporte). Una de cada 5 personas cumple con las recomendaciones de AF en tiempo libre. Una de cada 18 personas cumple con las recomendaciones de AF (monta en bicicleta)39. Ya para concluir este tema es importante destacar que en la encuesta realizada en el 2010 demostró que la tendencia de los malos hábitos alimenticios se daba principalmente en la familias o personas con mayor nivel de educación o se reflejaba en los niveles más altos del SISIBEN, lo que se podría concluir en que la información sobre una buena salud esta, es accequible y lo que falta es la concientización de todas estas familias para mejorar este panorama y reducir los 39
ENSIN. Encuesta Nacional de La Salud Nutricional en Colombia. 2010. Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Protección Social. Bogotá, Colombia. 2010. [Internet]. Consultado el 15 de Agosto de 2012. Disponible en: http://www.icbf.gov.co.
25
factores de riesgo para enfermedad isquémica coronaria en la población adulta joven.
2.2 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EN SALUD: BIDIRECCIONALIDAD
La finalidad de este trabajo es mostrar información veraz y motivar a los adultos jóvenes a su propio auto cuidado para disminuir la tasa de morbilidad por enfermedad isquémica aguda. Para esto es importante conocer las estrategias educativas para promocionar un buen estilo de vida. “La acción psicopedagógica se vincula principalmente a la planificación de procesos educativos, entendiendo planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo. El orientador actúa desde diversos campos como la orientación y la intervención psicopedagógica, los cuales se refieren a un conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que posibilitan la ejecución de acciones preventivas, correctivas o de apoyo, desde múltiples modelos, áreas y principios, dirigiéndose a diversos contextos. Dentro de las diversas áreas de intervención psicopedagógica, se ubica la orientación en procesos de enseñanza-aprendizaje, que ha centrado su atención en la adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de estrategias metacognitivas y motivación”40. Dentro de las actividades lideradas por enfermería es la educación y según Álvarez de Zayas (1999, p. 14): “La Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo” es por esto sistema de acciones o conjunto de actividades organizadas y planificadas con la finalidad de posibilitar el aprendizaje. Es importante decir que para este trabajo se realizara una técnica bidireccional que se caracteriza por que existe una interrelación entre el grupo objeto y la persona que está conduciendo el grupo. En la educación para la salud, las técnicas bidireccionales son las más efectivas porque implican emocionalmente a las personas. Al tener esta cualidad lo hará más efectivo por que cada paciente 40
Henao G, Ramírez L, Ramírez C. Que es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. AGO.USB; 6.(2):147-315. Online. Consultado 08 de mayo de 2012 en: [http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/docs/agora10/Agora%20Diez%20(Tema%204%20Que%20es% 20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdf]
26
se concientizara sobre su situación de salud y entenderá cuales son las actividades necesarias para adquirir un estilo de vida saludable e implicara el compromiso y el mantenimiento de estas acciones y se beneficiara con los objetivos individuales cumplidos. Mediante recursos didácticos que contiene información verídica sobre el autocuidado, y que le va permitir identificar los factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular y concientizarse sobre las acciones necesarias para el control y prevención de estos factores de riesgo. Y al mismo tiempo le brindara los cuidados de enfermería para que obtener resultados positivos sobre el estado de salud de cada uno de los pacientes que consulte esta estrategia pedagógica.
2.3 ORIENTACION TEORICA DESDE LA PERSPECTIVA DE OREM Desde siglos pasados surgió la necesidad de brindar autenticidad a la profesión de enfermería y de fortalecer sus bases de conocimiento para lograr darle valor a la esencia o a la razón de la profesión que es el cuidado. Por esto surgieron algunas corrientes teóricas para guiar los planes de cuidados. Existen importantes teoristas que han generado gran impacto y que del mismo modo se han complementado. En este apartado se realiza una exploración de diferentes teorías de enfermería que pueden orientar el diseño de la propuesta metodológica abarcando cuatro importantes teoristas: 2.3.1 Teoría de Hildelgard E. Peplau Peplau define al paciente al paciente como un ser humano, como una persona o cliente. Define la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico, es un instrumento educativo cuyo objetivo es asistir al paciente para que esté consciente y solucione los problemas que interfieren en su vida diaria.41 De acuerdo con Peplau, el paciente y la enfermera contribuyen y participan en la promoción de la interacción que se descubre entre ellos, esta interacción es el centro del proceso de enfermería. Esta relación se caracteriza por una comunicación de carácter lingüístico y terapéutico.12 El proceso interpersonal se compone de tres fases que se sobreponen12:
41
Salazar AM, Martínez C. Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción enfermera-paciente es el núcleo del cuidado. Av Enferm. 2008;2:107-115
27
Fase de orientación: en esta fase la enfermera se identifica y declara su propósito para el paciente, se inicia el conocimiento de este como persona, se obtiene información de él, sobre su condición de salud; y le ayuda al paciente a reconocer y entender los problemas de salud para comprender qué tipo de servicio profesional requerirá. Fase trabajo: en la subfase de identificación, el paciente aprende a hacer uso de la relación enfermera-paciente; y en la subfase de explotación hace uso total de los servicios profesionales disponibles. Esta fase se enfoca en la reacciones del paciente a la enfermedad y se trabaja hacia el entendimiento de sí mismo y hacia la comprensión de su estado de salud. Fase de terminación: es donde ocurre el cierre y la enfermera le ayuda al paciente a organizar sus actividades para que sea más productivo en su vida. En el caso que nos ocupa, enfermería al detectar una conducta/estilo de vida no saludable y/o factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en un paciente, lo asesora y aconseja con sus conocimientos para el cambio en su conducta o hábito perjudicial promocionando estilos de vida saludables y abandono de factores de riesgo y así, el paciente de una manera consciente, autónoma y libre decida que es conveniente para su vida y salud y realice los ajustes que considere pertinentes a su estilo de vida. Siguiendo las fases del proceso interpersonal y trasladándola al proceso de atención de enfermería para promover estilos de vida saludables tenemos: Fase orientación: En esta fase enfermería establece relación con el o las personas para que adopten o mantengan un estilo de vida saludable y así eliminar o evitar la aparición de un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular. En esta fase y con base a sus conocimientos enfermería trabaja los pros y contras del cambio así como la percepción de susceptibilidad y severidad de la enfermedad. Se asegura de qué información dispone la persona y de cual quiere tener ¿posee la información necesaria para tomar una decisión informada?, también se asegura de la información esté disponible, de que sea vista como útil y novedosa y que sea procesable. Esta sería una fase de averiguación y asesoría donde además los consejos deben ser claros, específicos y personalizados. Fase de trabajo: En esta fase se pactan colaborativamente los objetivos y los métodos más apropiados, basados en los intereses y en la capacidad para el
28
cambio de la persona, para favorecer la adopción de unos estilos de vida saludables. Se usan técnicas de modificación de la conducta (autoayuda o asesoramiento)9 para ayudar a la persona a conseguir los objetivos pactados adquiriendo las habilidades, la confianza y el apoyo social/ambiental que favorecen el cambio y la adopción de estilos de vida saludables. En esta fase se potencia la autoeficacia: objetivos pequeños y progresivos, seguir los resultados dando retroalimentación y refuerzo positivo el cual ayuda a mantener o repetir la conducta o hábito de vida saludable 9 que es parte de la construcción de los hábitos de vida saludable. También se debe potenciar la autoestima de las personas. Fase de terminación: en esta fase y ya con toda la información y elementos dados por enfermería que asesoran y justifican el cambio de conducta hacia la adopción de estilos de vida saludables, el paciente realiza o no dicho cambio y lo sostiene en el tiempo. No olvidar que en muchas ocasiones, las personas intentan varias veces el cambio de conducta, recayendo o volviéndolo a intentar antes de lograr el cambio definitivo9 por lo que más que una fase de terminación, debe ser una fase de apoyo y seguimiento con estrategias de afrontamiento que capaciten a la persona para realizar la nueva conducta y para afrontar las barreras de su realización. En esta fase se deben fijar y asegura visitas de seguimiento para ayudar, apoyar y ajustar el plan terapéutico como se necesite.
2.3.2 Teoría de Imogene King
El modelo de King se base en la teoría general de sistemas y en la teoría de logros de metas. Se define la enfermería como un proceso de acción, reacción e interacción, en el cual la enfermera y el enfermo comparten información acerca de sus percepciones. Los seres humanos son sistemas abiertos que interactúan con el ambiente, está formado por sistemas personales, sistemas interpersonales y sistemas sociales. Dentro de los supuestos principales de la enfermería está la interacción de los seres humanos con su entorno, lo cual conduce a los individuos, a un estado de salud que los hace capaces de funcionar dentro de sus roles sociales.12 La interacción ocurre en un acto social en la relación enfermera-paciente. Dentro de las presuposiciones en las interacciones enfermera-paciente están: la percepción de la enfermera y el cliente influye en la interacción; los objetivos, necesidades y valores de la enfermera y el paciente influyen el proceso de 29
interacción; los individuos deben participar en las decisiones que involucran su estado de salud. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de informar y ayudar a los individuos para tomar las decisiones en cuanto a su salud.12 Del modelo de King se deriva la teoría del logro de objetivos en la cual los individuos, enfermera-paciente identifican de manera mutua los objetivos y los medios para lograrlo; una vez estén de acuerdo pasan a las transacciones o el alcance de la meta.12 Volviendo a la promoción de estilos de vida saludables y disminución o evitación de factores de riesgo para ECV y, siguiendo el modelo de King, se puede decir: -
-
-
-
La interacción de los seres humanos con su entorno, debe conducir a estilos de vida saludables que los haga capaces de funcionar dentro de todos sus roles, evitando además la aparición de ECV que alteren o distorsionen estos roles ya sea de manera transitoria o permanente. Para que la interacción enfermería-paciente facilite la adopción de estilos de vida saludables, tanto el individuo como la enfermera deben tener la percepción y estar conscientes de las consecuencias adversas de los estilos de vida malsanos y los factores de riesgo que de estos se derivan; de la importancia y la necesidad de cambiar conductas, hábitos y comportamientos con miras a la construcción de estilos de vida saludables y, para enfermería, como ya se mencionó en apartados anteriores, creer firmemente en la importancia de trabajar en la prevención y la promoción de la salud. Ayudar y alentar a los individuos al ejercicio de estilos de vida saludables de manera informada, sin obligaciones ni coerciones, para que los cambios realizados y encaminados hacia la promoción de estilos de vida saludables se mantengan en el tiempo. Identificar y establecer de manera mutua y concertada los objetivos y las metas para lograr estilos de vida saludable, objetivo que como se ha mencionado deben ser realistas, intermedio y factible para que a su vez logren un refuerzo positivo que mantenga la conducta y el estilo de vida saludable.
30
2.3.3 Modelo de relación persona-persona de Joyce Travelbee. Para esta enfermera, el ser humano es un individuo único e irremplazable. Define a la enfermera como un ser humano que tiene un bagaje de conocimientos especializados y la capacidad para aplicarlos en proceso interpersonal con el propósito de ayudar a otros seres humanos y a la comunidad. 12 La relación enfermera-paciente se presenta por las interacciones que son contactos dentro de los cuales la enfermera y el paciente tienen una influencia recíproca y se comunican verbal y no verbalmente.12 La mayor premisa de esta teoría es que la relación enfermera-paciente se establece después de cuatro fases que se enlazan:12 Fase del encuentro original: cuando la enfermera tiene un primer encuentro con el paciente. La observación es el paso más importante en esta fase. Fase de emergencia de identidades: durante esta fase ambos, enfermera-paciente empiezan a establecer un enlace y a ver al otro como un ser humano único. Fase de empatía: la unicidad de cada individuo se percibe más claramente. La habilidad de predecir o comprender el comportamiento del otro está limitada a las experiencias personales, la gente no puede predecir lo que no ha experimentado, Otro de los requisitos para desarrollar la empatía es el deseo de comprender o entender a la persona. Fase de simpatía: Es un paso más allá de la empatía y surge del deseo base de aliviarle el estrés. La simpatía es la capacidad de entrar en o compartir los sentimientos o intereses de otro. La simpatía implica una genuina preocupación del otro, combinada con el deseo de ayuda. El objetivo de la simpatía es transmitir al otro que su preocupación es también la nuestra y que deseamos poder ayudarle a solucionarla. Fase de rapport: es un proceso, experiencia o serie de experiencias. Es una interrelación cercana de pensamientos y sentimientos transmitidos o comunicados de un ser humano a otro. Si se aplica la teoría de Travelbee a la promoción de estilos de vida saludables, puede establecerse a enfermería como integrante del equipo de salud que tiene un bagaje de conocimientos sobre el tema y la capacidad para aplicarlos en el proceso interpersonal, con el propósito de ayudar a otros seres humanos y a la
31
comunidad para mantener o adoptar estilos de vida saludables contribuyendo así, de manera importante, a la promoción de la salud. Siguiendo también esta teoría, se pueden establecer las fases y las características que debe tener el establecimiento de una buena relación enfermera-paciente en términos de conocimiento, autoconocimiento, confianza, empatía y simpatía, para que, a partir de la misma, se puedan generar los cambios necesarios para el surgimiento de estilos de vida saludables y los elementos necesarios para asegurar un adecuado apoyo y seguimiento con la continuidad del cuidado que mantengan dichos cambios. 2.3.4 Teoría del autocuidado de Dorothea Orem En el ámbito de la salud y cuidado cardiovascular, la promoción de la salud incluyendo el fomento para la adopción o mantenimiento de estilos de vida saludables, cobra real significado el concepto y la teoría de autocuidado, en el cual las personas requieren desarrollar habilidades especializadas que les permitan cuidar de su salud.11 El ser humano como fuente integradora de diversos aspectos, desarrolla estrategias necesarias para la conservación de sus estructuras y funcionalidad. Una de estas estrategias es el autocuidado. La prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares está caracterizado por el marcado impacto emocional que genera la necesidad de cambios en los estilos de vida que a su vez requiere una adecuada capacidad de agencia de autocuidado del individuo y su familia para minimizar los factores de riesgo cardiovascular.42 El autocuidado como valor inherente a cada ser humano y percibido como un deber y derecho para consigo mismo y con la sociedad, es una estrategia que responde a las metas y prioridades de enfermería en general y en salud cardiovascular, ya que toma la tendencia hacia el autoconocimiento y el empoderamiento del individuo y la sociedad de su propia salud, y a la vez, reconoce la presencia de factores culturales, de índole educativo y socioeconómico que condicionan la agencia de autocuidado.13
42
Álvarez LR. Capacidad de agencia de autocuidado en personas con hipertensión arterial hospitalizada en una clínica de Bogotá Colombia. Revista de salud Pública. 2006;8(3).
32
Orem, quien desarrollo la teoría de autocuidado, tiene como supuesto principal que el “autocuidado no es innato”; esta conducta se aprende, se vive durante el crecimiento y desarrollo del ser humano.43 Orem relaciona las actividades de autocuidado con los requisitos de autocuidado que son aquellos que tienen por objeto promover las condiciones necesarias para la vida, la maduración, y prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano.14 Los requisitos de autocuidado exigen que se tomen medidas sanitarias en momentos concretos o a lo largo de un periodo de tiempo, a las que le da el nombre de autocuidado terapéutico. En opinión textual de Leddy y Pepper (1990), “los requisitos de autocuidado universales y asociados con el desarrollo dan como resultado la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades específicas, conocidas como demandas de autocuidado para la prevención primaria.” 14 El autocuidado en la atención primaria de salud está dirigido a la práctica de actividades que las personas pueden hacer con arreglo a su situación temporal y por su propia cuenta, con el fin de seguir viviendo, mantener la salud y prolongarla, ya que todas las personas en un momento determinado necesitan de autocuidados, es decir demandan cuidados terapéuticos.44 Por lo que el autocuidado se enfoca en tres fases:
Primera fase: en que la persona se hace consciente de que requiere algún tipo de acción. Segunda fase: en la que persona toma la decisión de seguir un curso particular de acción. Tercera fase: la persona realiza la acción.
En el caso del cuidado para la salud cardiovascular, el autocuidado se refiere a la modificación/ conservación de patrones en el estilo de vida que engendren promoción y mantenimiento de la salud y prevengan la aparición de factores de riesgo y/o su enfermedad subyacente. 43
Vega OM; González DS. Teoría del déficit de autocuidado: Interpretación desde los elementos conceptuales. Ciencia y Cuidado. Vol 4(4):28-35 44 Rojas J, Zubizarreta M. Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer. 2007;23(1)
33
Existen irregularidades en el autocuidado mediante la práctica integra de estilos y modos de vida sanos en la población, no existe responsabilidad del cuidado propio de la salud de las personas.15 Con el uso adecuado de sus conocimientos y habilidades técnicas, el personal de enfermería que presta servicio a la comunidad, legitima la profesión y la ubica socialmente como capaz de transformar estilos de vida inadecuados.15 El autocuidado puede ser considerado un complemento de los servicios de salud, una herramienta útil para la promoción de la salud cardiovascular, la prevención de ECV que conllevan un alto costo económico y social. 15 En las actividades de educación para la salud, el personal de enfermería tiene la posibilidad de orientar el autocuidado y la opción de dirigirlo hacia los elementos donde identifique la presencia de su déficit.15 Como se ha mencionado en párrafos anteriores y también aplicables a la teoría del autocuidado en el ámbito de estilos de vida saludables, enfermería debe asegurarse que sus expectativas sean razonables atendiendo las características de las personas. Es importante planificar con anterioridad las acciones para el autocuidado. Seremos claros en nuestras expectativas, advertiremos de los perjuicios y recompensas de mantener o modificar conducta dentro de los estilos de vida.15 Con una previa e inteligente selección y planificación del proceso de atención de enfermería, donde se refleje un plan de acciones dirigidas a modificar o mantener los modos de vida hacia unos estilos de vida saludables, el enfermero ofrecerá un autocuidado dirigido a la beneficencia momentánea y posterior en la salud de la persona, por lo que las personas bajo su tutela en su área de salud específica15: -
Sabrá que la presencia de un nuevo conocimiento positivo cambia y trae resultados beneficiosos a su salud Sentirán un deseo de tener la presencia del enfermero como educadororientador de sus conductas Responderán buscando un cambio sostenido para favorecer estilos de vida saludables.
Este trabajo se enfoca en las 2 primeras fases del autocuidado, por lo que se profundizara en estas. En el proceso de autocuidado es uno de los que desde su
34
inicio se ha caracterizado por ser interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz y está dispuesta a ofrecerle. Orem en su teoría plantea “El arte de la Enfermería es actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar por sí misma y/o ayudarla a aprender a actuar por sí misma”. Este concepto impulsa la participación en el cuidado de la salud que los responsabilizan de sus acciones, donde se establece individualización para la creación y aplicación de su propio plan de cuidados. Estos elementos propuestos por Orem mantienen la responsabilidad que cada persona tiene con su salud. Es necesario que en esta primera fase conozcan y comprendan lo que está pasando, que cuenten con un apoyo que les brinde toda la información sobre su situación de salud y que ellos entiendan que necesitan realizar acciones que mejoren su calidad de vida y así evitar complicaciones. Y enfermería utilizando las propuestas pedagógicas lo puede iniciar este proceso de concientización en el paciente donde inicia con un proceso interactivo. Luego van a ser ellos los protagonistas de cada acción propuesta pro son ellos los que tiene claridad exacta de sus capacidades y de lo que quieren lograr para mejor su estilo de vida y nosotros actuamos de guias en su autocuidado para apoyarlos y fortalecer los recursos para afrontar su situación de salud. La teoría de déficit de autocuidado desarrolla la razón por la cual una persona se puede beneficiar de la enfermería45 pues las personas que no pueden dirigir su autocuidado por la alguna limitación existente que explica el déficit de autocuidado y la necesidad de intervenciones de enfermería. Y la teoría de los sistemas de enfermería como estrategia para abordar e intervenir aquellas personas en situación de enfermedad. Donde esta puede adoptar dos roles o dos formas de presencia durante el autocuidado: sistema de enfermería parcialmente compensadora, donde es la enfermera que brinda el cuidado directo al paciente. La segunda forma es que la enfermería actúa como apoyo para que los individuos sean capaces de realizar su autocuidado mediante la educación y la ayuda durante el proceso de autocuidado. Para la implementación del modelo de enfermería, Orem menciona la agencia de autocuidado que es el poder de un individuo para dedicarse a actividades estimativas y de producción esenciales para su cuidado. Sin embargo actuar requiere ser físicamente capaz de ello, estar motivado a hacerlo y ser capaz de persistir en el curso de la acción. Es importante tener en cuenta o valorar factores externos o internos que afectan directamente la capacidad de dedicarse de su 45
Acosta M. Explorando la teoría general de Orem. Enfermería Neurológica. 2011; 10 (3):163-167.
35
autocuidado y define demanda de autocuidado que hace referencia a la totalidad de acciones que deben realizarse durante un cierto tiempo para satisfacer los requerimientos, mediante la utilización de métodos válidos y acciones relacionadas con el tratamiento. Esta teoría permite encontrar un camino para crear una propuesta educativa que llegue a cada una de las personas que presenten algún factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
36
3. METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTO
El presente es un trabajo de revisión documental que explora los factores de riesgo cardiovasculares modificables, para diseñar una propuesta pedagógica para la prevención y control de de estos en personas adultas jóvenes con base en la teoría de Autocuidado de Orem PROCEDIMIENTO ETAPAS 1. Se realizará una revisión documental de literatura investigativa, acerca de los factores de riesgo cardiovasculares modificables, que afecta a la población adulta. la búsqueda se basará en artículos en bases de datos como LILACS, Academic Search Complete, Medline, Pubmed, Scielo, y se realizará un análisis de cada artículo para evaluar su pertinencia en el presente trabajo bajo la escala del método de análisis crítico basado en el programa CASPe (Critical Appraisal Skills Programmeb Español - Programa de Habilidades en Lectura Crítica), creado por el Instituto de Ciencias de la Salud de Oxford (Universidad de Oxford y NHS R&D). Que se basa en la realización de 10 preguntas básicas sobre el artículo que se responden mientras se realiza la lectura ya que ellos definen este proceso como algo mental e instantáneo. De igual forma se realizara una tabla de análisis considerando, título del artículo, objetivo, sujetos de investigación, metodología y resultados. 2. Se determinaran los factores de riesgo cardiovascular para adulto joven más prevalentes según la incidencia de cada uno al finalizar la búsqueda teórica sobre la población adulta joven. Se resaltaran 4 factores de riesgo que influyan en la población adulta joven sobre la enfermedad isquémica. 3. Es de gran importancia que este trabajo se caractericé por tener un enfoque holístico y para esto se realizara la búsqueda de un componente teórico de enfermería que guie la elaboración de la propuesta metodológica. Para demostrar la fortaleza de la disciplina y la evidencia de la efectividad en la práctica y de esta manera elaborar las actividades de enfermería para la prevención de enfermedad isquémica. 4. Diseño de la propuesta metodológica. Se realizara una propuesta tipo cartilla ajustando características físicas para impactar a la población adulta joven e información adecuada, sencilla y accequible para esta población.
37
5. RESULTADOS 1. Se realizó la revisión en bases datos como LILACS, academic search complete, medline, pubmed, scielo, de donde se consultaron 58 artículos que se encontraron mediante la búsqueda de las palabras clave: factores de riesgo, adulto joven, enfermedad coronaria, sedentarismo, obesidad, actividad física. Se determinó un rango tiempo de revisión de estos artículos desde el 2000 hasta el 2012. Se realizó un análisis de cada artículo mediante la aplicación del programa CASPe (Critical Appraisal Skills Programmeb Español - Programa de Habilidades en Lectura Crítica), creado por el Instituto de Ciencias de la Salud de Oxford (Universidad de Oxford y NHS R&D). Y la realización de la tabla para compilar los datos más relevantes de cada artículo. De acuerdo a esto se excluyeron 5 de los artículos ya que hablaban sobre el tema de interés pero no tenían una profundidad que aportara datos a la revisión, también el rango de edad que manejaban no era acorde con el del presente trabajo. Ver anexo No 1. 2. De acuerdo con la revisión de literatura realizada se concluyó que los factores de riesgo cardiovasculares modificables con más puntaje estadístico fueron el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y la hipercolesterolemia, debido a que siempre estaban presentes para el desarrollo de la enfermedad isquémica coronaria. Se debe señalar que se tuvo en cuenta desde el año de inicio de revisión que fue des el 2000 hasta la fecha y cada uno de estos factores mostraba una tendencia a ser más prevalentes en la sociedad. 3. Los resultados obtenidos permite señalar que los efectos sobre adulto joven de varias propuestas de prevención no han sido suficientes, pues se evidencio que a medida que pasaron los años aumentaba la prevalencia de muertes por la enfermedad isquémica del corazón los factores de riesgo modificables se hacían más presentes a edades más tempranas los que aumenta el riesgo de morbimortalidad. Es por esto que con la teoría de Orem iba ser la guia para construcción de la propuesta pedagógica que generara impacto sobre el adulto joven mediante la aplicación de su primera teoría basada en el autocuidado. Que se caracteriza por la interacción y comunicación con la familia o grupos sociales. Y la identificación propia de sus necesidades y de la misma manera ser el líder
38
para creación y acción de las acciones para mejorar o disminuir la prevalencia de estos factores de riesgo.
4. Se realizó una propuesta metodológica incluyendo una autoevaluación con preguntas sencillas y cortas en donde al final se expresa un puntaje que determinan el nivel de riesgo para enfermedad coronaria. Luego de esto se generaron actividades recomendadas para realizar un cambio de hábitos que mejoren la salud cardiovascular, basados en las actividades diarias con el fin de no afectar el día a día las personas que apliquen esta propuesta. Estas actividades se describieron de forma tal que no afectaran ni la economía y ni la accesibilidad de cada persona, es decir, todas están disponibles para que cualquier persona las aplique. El diseño de la propuesta se caracteriza por ser sencilla, corta y llamativa, con imágenes referentes al tema. Ver anexo No 2.
39
CONCLUSIONES
1. Se realizó una revisión de 58 artículos relacionados con el tema de interés, de los cuales se excluyeron 5 artículos que a pesar que manejaban el tema no aportaba documentación al trabajo. Inicialmente se realiza un análisis crítico de acuerdo al CASPE y posteriormente se realiza una matriz en el programa Excel para rescatar datos relevantes de cada artículo. 2. De acuerdo a la revisión anterior se definieron 4 factores de riesgo para enfermedad coronaria, obesidad, sedentarismo, tabaquismo e hipercolesterolemia. Sobre estos se realizó las actividades de control y prevención en la propuesta metodológica. 3. De acuerdo a la revisión se evidencio que a medida que pasan los años estos factores de riesgo modificables se hacen más presentes a edades tempranas lo que aumenta el riesgo de mortalidad en personas adulta joven. 4. La propuesta metodológica diseñada es útil ya que brinda un espacio para la auto reflexión del estilo de vida, se presenta la oportunidad de interacción paciente-enfermera durante el autocuidado. 5. La propuesta responde a un principal problema de salud, que implica generar un cambio en el estilo de vida de cada persona para mejorar y/o asegurar la salud cardiovascular. 6. La propuesta pedagógica favorece una salud mental y emocional.
40
RECOMENDACIONES
1. Es importante que enfermería evidencie el impacto de la propuesta y para esto es necesario su aplicabilidad en el futuro. 2. Enfermería como líder de la propuesta pedagógica debe darle mayor respaldo con un marco teórico basado en estudios realizados en el área de enfermería que junto con la teoría de enfermería aplicada le brindara un mayor sostén a la propuesta. 3. Durante este proceso de autocuidado debemos fomentar una salud biopsicosocial es por esto que se debe incluir el stress y consumo de sustancias psicoactivas como factores de riesgo de la salud cardiovascular.
41
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR I, HERNÁNDEZ J, VÁZQUEZ B, BENÍTEZ L, PERERA S, PÉREZ I. Influencia del ejercicio físico en algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23(2). ALVARADO C. JARAMILLO M. MATIJASEVIC E. RENDÓN I. QUITIAN J. Estudio poblacional de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, hallazgos electrocardiográficos y medicación actual de pacientes valorados por el servicio de Cardiología. Rev Colomb Cardiol. 2012; 19: 61-71. ARMAS M, ARMAS M,HERNÁNDEZ R. La hipertensión en Latinoamérica. Rev Latinoam Hipertens. 2006; 1 (1): 10 – 17. ARNETT J. Emerging adulthood. A Theory of Development from the Late Teens through the Twenties. En: American Psychologist. Mayo 2000. Vol. 55, Nº 5, p. 469-480 CAMPO C,.MONDRAGÓN A. MORENO P. JIMÉNEZ C. TOBÓN C. MARTÍNEZ J. Identificación de factores de riesgo cardiovascular a través del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicios (CUMIS). Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV.2011 CANO M, CASTILLO L, OREA A, ESCAMILLA J, GONZALES O, ASENCIO E, DORENTES J. Prevalencia de cardiopatía isquémica, demostrada mediante tomografía por emisión de fotón único (ESPECT) Tc 99 sestamibi en menores de 40 años y su asociación con factores de riesgo. MedInt mex.2005;21 (4):247-254. CHIANG M, COL. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. salud pública de México / vol.41, no.6, noviembrediciembre de 1999. COMUNICADO DE PRENSA. La OMS traza el mapa de las enfermedades no transmisibles en todos los países, 14 de septiembre de 2011, GINEBRA,http://www.who.int/es/. CORTÉS L. BUITRAGO A. GÓMEZ M. PRADA L. SILVA, L. Cocaína y dolor torácico. Rev Colom Cardiol. 2012; 19 (5); 260 - 265 EL-SHORBAGY, H.H. GHONAME, I.A.-A. High-sensitivity C-reactive protein as a marker of cardiovascular risk in obese children and adolescents. Health. 2010, vol. 2, no. 9, p. 1078-1084
42
ENSIN. Encuesta Nacional de La Salud Nutricional en Colombia. 2010. Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Protección Social. Bogotá, Colombia. 2010. [Internet]. Consultado el 15 de Agosto de 2012. Disponible en: http://www.icbf.gov.co FORTINO M, MODINI L, ZURBRIGGEN A, FOLONIER D.1995-2010: Estudio comparativo de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Rev Fed ArgCardiol. 2012; 41(4): 269-27 .Versión Online: www.fac.org.ar/revista. GÓMEZ J. Morbimortalidad Cardiovascular En El Mundo. Rev Colomb Cardiol. 2012; 19 (6): 298 – 299. GONZÁLEZ A, CHASSIN O, ISLAS S, REVILLA C, HERNÁNDEZ M, LARA A, GUERRERO F. Factores de Riesgo Asociados cardiovascular Obesidad abdominal en un aparentemente Adultos Sanos.2008. Revista Médica del IMSS Del, 46 (3):273-280. Español. GONZALEZ, R. LLAPUR, R. RUBIO, D. Caracterización de la obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2009; 81 (2), p. 1-14. IMAYMÍ, J., ORTIS, L., & BASSETS, M. (2006). Barreras y actividad física percibidas: el auto-informe de barreras para la práctica de ejercicio físico. (Español). Revista de Psicología del Deporte , 15 (1), 53-69 JARAMILLO, N. Sedentarismo: Predictor de las llamadas “enfermedades de la civilización”. Rev Colom Cardiol. 2012; 19 (2): 80 – 81 MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Indicadores básicos 2010. Situación de Salud en Colombia. Boletín 2010. Consultado el 6 de Diciembre de 2011. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/Indicadores%20Básicos%202010.pdf Olivella M. Bastidas C. Castiblanco M. La adherencia al autocuidado en personas con enfermedad cardiovascular: abordaje desde el modelo de Orem. Rev. Aquichan. 2012;12 (1):53-61 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD .Temas de salud, factor de riesgo.[consultado el 12 de marzo de 2013].Disponible en internet: http://www.who.int/topics/risk_factors/es. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS [online] Prevención de las enfermedades no transmisibles en el lugar de trabajo a través del régimen alimentario y la actividad física. Informa de la OMS y el foro económico mundial sobre un evento conjunto. Agosto 21 2012 Consultado en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/workplace-report-spanish.pdf 43
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La Salud en Las Américas. Washington: OPS; 2001. ROMERO E. Factores de riesgo de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. Salud pública de México / vol.49, no.2, marzo-abril de 2007. SAEZ Y, BERNUI I. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. AnFacmed. 2009;70(4):259-65 Sanabria P. Reflexiones alrededor del concepto de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Rev.fac.med [online]. 2011, vol.19, n.1, pp. 112-113. ISSN 0121-5256. SÁNCHEZ M, MORENO G, MARÍN M, GARCÍA L. Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes. Revista de salud pública, Vol. 11. N° 1, 2009 Consultado en http:// www.scielosp.org (Online) [20/03/2013]. WIESNER C, PEÑARANDA D. Encuesta nacional mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá. Revista Colombiana.2012. WIMBUSH, F.B. AND PETERS, R.M. Identification of cardiovascular risk: use of a cardiovascular-specific genogram. Public Health Nursing. 2000, vol. 17, no. 3, p. 148-154.
44
ANEXO No 1. ANÁLISIS DE ARTÍCULOS MEDIANTE EL PROGRAMA CASPe
45
46
47
48
49
50
51
52
ANEXO No 2. PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES EN PERSONAS ADULTAS JOVENES CON BASE EN LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE OREM
"El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la salud y la otra mitad intentando restablecerla”. Leonard Joseph pero en este último camino uno encuentra la felicidad al ser autónomo de acciones que mejoren la salud cardiovascular en el adulto joven.
53
ANTES DE: Autoevalúese y acepte sus cualidades y defectos. No sea exigente consigo mismo. Controle los pensamientos negativos. Enfrente los problemas de salud que identifica. No realice comparaciones con otras personas ni se idealice como ellas. Cuente siempre con personal de salud para guiar este proceso. Que su objetivo sea siempre cuidar su salud.
AUTOEVALUACION AUTOEVALUACION
54
A continuación encontrará una serie de preguntas que lo orientaran para concienciar si requiere de alguna acción para su auto cuidado o para mantener y/o adquirir nuevos hábitos saludables que promuevan la salud cardiovascular.
1. En su familia alguien sufre o ha sufrido de: esta pregunta aumentara el puntaje al final de la evaluación. HTA
1 punto
Dislipidemia Diabetes Ninguno de los anteriores
1 punto
2. Tiene el habito de fumar? esta pregunta aumentara el puntaje al final de la evaluación.
si no
3.
1 punto 1 punto
1 punto 0 punto
Frecuentemente consume comida chatarra? esta pregunta aumentara el puntaje al final de la evaluación.
si no
1 punto 0 punto
4. Practica algún tipo de actividad física? esta pregunta disminuirá el puntaje al final de la evaluación. 0 punto Si No
1 punto
55
Si la respuesta es SI responda las preguntas 5 a 7 esta pregunta disminuirá el puntaje al final de la evaluación.
5.
En promedio cuanto tiempo dedica diario menos de 30 minuto una hora mas de una hora
0.5 punto 1 punto 2 puntos
6. En promedio cuanto dedica semanal 0.5 punto Menos de 60 minutos Entre 60 y 130 minutos 150 minutos o más
1 punto 2 puntos
7. Cuando realiza actividad física la intensidad es: 0.5 punto Leve
1 punto
Moderada
2 puntos
intensa TOTAL
56
De acuerdo al puntaje determinado luego de realizar la autoevaluación se puede definir el nivel de riesgo de una persona para padecer de enfermedad isquémica coronaria. NIVEL DE RIESGO Nivel bajo: 1 a 2 puntos es necesario adicionar cambios en el estilo de vida para asegurar una buena salud cardiovascular. Nivel intermedio: hasta 4puntos requiere intervención para el control de los factores de riesgo Nivel alto: mayor de 4 puntos requiere de intervenciones para el cambio de hábitos saludables
57
A CONTINUACION SE BRINDARAN CUIDADOS DE ENFEREMRIA FACILES DE APLICAR EN LA VIDA DIARIA DE CADA PERSONA PENSANDO EN LA SALUD CARDIOVASCULAR CON EL OBETIVO DE DISMINUIR Y CONTROLAR FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LA SALUD YA IDENTIFICADOS. ACTIVIDAD FISICA y SEDENTARISMO defina un horario para realizar actividad física que no interrumpa con su vida laboral o asigne una actividad física para cada día empiece con un tiempo mínimo a realizar ejercicio y a medida que se acostumbre aumenté el tiempo de práctica de actividad física. es motivador tener un compañero dentro de las primeras actividades esta: caminar, correr o montar bicicleta o practique algún deporte: futbol, baloncesto, vóleibol, tenis o bailar y que al mismo tiempo le genera diversión. dentro de su vida diaria: cambiar el ascensor por las escaleras, bajarse unas cuadras antes del medio de trasporte, ayudar con las actividades de la vida diaria (recoger los niños del colegio, levantar el desorden, salir con las mascotas, etc.) disminuya las actividades sedentarias o combínelas con actividad física. disminuya el tiempo para ver televisión o permanecer en el computador.
58
OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIA
equilibrada en proteínas, carbohidratos y grasas, suficiente aporte de energía de acuerdo a los requerimientos
distribuir las cuatro comidas para mantener un metabolismo estable
conozca su peso frecuentemente
consumir alimentos variados para asegurar el consumo de minerales y vitaminas
evitar el consumo de comida chatarra.
consumir carnes magras (delgado-flaco)
tratar de frecuentar el consumo de pescado y aves
evitar freír los alimentos y mejor cocinarlos o a la plancha
evitar el consumo excesivo de dulces(aumenta los carbohidratos)
disminuir el consumo de paquetes (aumenta la concentración de sal)
59
TABAQUISMO La actividad física y una buena nutrición generan motivación natural para disminuir o dejar el consumo de tabaco, se vuelve algo automático el dejar este hábito.
ser consciente de que se trata de superar el problema, y no de reprimirlo.
entretenerse con otra cosa cuando se sientan ganas de fumar, y procurar cambiar las rutinas.
desarrollar alguna actividad para reducir la tensión emocional.
planear hacer cada día algo que se disfrute y le proporcione placer.
buscar gente que pueda apoyarle. muchas veces, personas que ya han dejado de fumar se convierten en una de las principales motivaciones para aquellos que deciden acabar con su adicción.
buscar apoyo profesional, si es saber disfrutar de las mejoras que se comienzan a experimentar
preciso.
60
el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones mejoran el pronóstico y evolución de la enfermedad cardiovascular a corto, medio y largo plazo
REALICE LOS CAMBIOS PARA MEJORAR SU SALUD CARDIOVASCULAR, PRONPONGA SU PLAN INICIAL DIA DIA, Y ESCRIBA CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EN LA TABLA LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
ACTIVIDAD FISICA: DESAYUNO: MEDIAS NUEVE: ALMUERZO: ONCES: COMIDA: ACTIVIDAD FISICA: DESAYUNO: MEDIAS NUEVE: ALMUERZO: ONCES: COMIDA ACTIVIDAD FISICA: DESAYUNO: MEDIAS NUEVE: ALMUERZO: ONCES: COMIDA ACTIVIDAD FISICA: DESAYUNO: MEDIAS NUEVE: ALMUERZO: ONCES: COMIDA ACTIVIDAD FISICA: DESAYUNO: MEDIAS NUEVE: ALMUERZO: ONCES: COMIDA ACTIVIDAD FISICA: DESAYUNO: MEDIAS NUEVE: ALMUERZO: ONCES: COMIDA
61
CONSIDERESE CAPAZ DE: Valorar el estilo de vida saludable como la base del tratamiento preventivo Reforzar la importancia del auto cuidado Identificar alimentos saludables y formas saludables de preparación. Reforzar el consumo de frutas y verduras en el marco del Programa
62
Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
63