Dr. José Andrés Pérez Rivero, Dr. José Antonio Díaz Batista, MSc. Danae Pigueiras Otero, Dra. Anaisa Hernández González

EL CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y SISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSITARIA EN CUBA THE SYSTEMS EN
Author:  Domingo Soto Rojo

3 downloads 68 Views 302KB Size

Recommend Stories


Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO
1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO A d m i n i st ra c ió n d e la P r o d u c c i ó n C a r a ca s, j u l io 2 0

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

«Yo estaré contigo» Jos 1,1-12
1 «Yo estaré contigo» Jos 1,1-12 Lectura: qué dice el texto bíblico. Leer despacio el texto de Jos 1,1-12. En el momento de comenzar la conquista de

Coordinadores del proyecto: Dr. Antonio Ibarra Dr. Pedro Rocha Reyes Tallerista: Dra. Guadalupe Vadillo
Coordinadores del proyecto: Dr. Antonio Ibarra Dr. Pedro Rocha Reyes Tallerista: Dra. Guadalupe Vadillo Instituciones Participantes Universidad Abiert

Prof. Titular: Dr. Antonio Brahin
II CATEDRA DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICA Prof. Titular: Dr. Antonio Brahin U.N.T SEMIOLOGIA DE MIEMBROS INFERIORES Y ARTERIAL PERIFERICO PRACTI

Story Transcript

EL CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y SISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSITARIA EN CUBA THE SYSTEMS ENGINEERING STUDIES CENTER AND THE DEVELOPMENT AND RESEARCH OF CUBAN UNIVERSITY COMPUTING

Dr. José Andrés Pérez Rivero, Dr. José Antonio Díaz Batista, MSc. Danae Pigueiras Otero, Dra. Anaisa Hernández González Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, CUJAE, Calle 114 No. 11901 entre Ciclo Vía y Rotonda, Marianao, La Habana, [email protected], [email protected] [email protected], [email protected] RESUMEN: El desarrollo de la computación en Cuba no puede escribirse sin la participación de las universidades, tanto en la asimilación y el desarrollo constante de las nuevas tecnologías, como en la formación de profesionales de alto nivel, comprometidos con su patria, y el aseguramiento de la formación posgraduada, la investigación, la transferencia e innovación tecnológica. El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas, CEIS, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, ha jugado un papel importante en el desarrollo actual de la computación universitaria en Cuba y en el impacto de los Centros de Altos Estudios en el desarrollo social con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este trabajo recoge los momentos relevantes en el desarrollo del CEIS legando a las nuevas generaciones la historia que les permita comprender su papel en la carrera de Informática actual y su influencia en estas especialidades en otras universidades del país. Palabras Clave: historia, computación universitaria

ABSTRACT: The development of computing in Cuba can not be written without the participation of universities in the assimilation and the constant development of new technologies, and the training of high professionals, committed to their country, and the assurance of postgraduate training, research, technology transfer and innovation. The Center for Studies of Engineering and Systems, CEIS, in the Polytechnic Institute José Antonio Echeverría, CUJAE, has an important role in the development of university computing in Cuba and the impact of the universities in social development using the Information Technologies (IT). This work summarizes the important moments in the development of CEIS what for to future generations understand history and the role in the Computer Engineering degree and its influence on these specialties in other universities. Keywords: History, university computer

INTRODUCCIÓN A mediados de la década de los años 60, con el auge de las computadoras digitales en el mundo desarrollado, la Facultad de Tecnología de la Universidad de La Habana comenzó a experimentar la necesidad de introducir, en los planes de estudio de las carreras de ingeniería y

arquitectura, cursos de programación de computadoras. La Escuela de Ingeniería Industrial fue una de las primeras en introducir, en el año 67, cursos de lenguaje Autocode para la computadora inglesa Elliot 803B con que ya contaba la Academia de Ciencias de Cuba. Un poco más tarde, en los años 68 y 69, y asesorados por especialistas extranjeros que vinieron a la Facultad de Tecnología gracias a un

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Pérez Rivero, José Andrés; Díaz Batista, José Antonio; Pigueiras Otero, Danae; Hernández González, Anaisa | “El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas y su impacto en la investigación y el desarrollo de la computación universitaria en Cuba”

Proyecto de la UNESCO, se comenzó a formar un grupo de profesores y alumnos ayudantes en materias afines a la computación. También en el año 1969 comienza a gestarse en la Universidad de La Habana (UH), por orientación de la alta dirección del país, un proyecto para el diseño y construcción de una minicomputadora cubana. Simultáneamente empiezan a crearse en la Universidad un conjunto de centros de investigación, con el objetivo de promover dicha actividad para beneficio de la sociedad y la economía del país, a la vez que elevar la calidad de la docencia universitaria con los nuevos conocimientos, experiencias y buenas prácticas aportados por dicha actividad. Es así que el 19 de abril de 1970 se crea, en la Facultad de Tecnología de la Universidad de La Habana, el Centro de Estudios de Ingeniería de Sistemas (CEIS) a partir de un grupo de docentes provenientes principalmente de la Escuela de Ingeniería Industrial pero también de otras aéreas de la propia Facultad y de la UH. Este hecho resultó trascendental en el propósito de desarrollar la computación y sus aplicaciones, tanto en la Facultad de Tecnología y en las carreras que en ella se estudiaban, como por el impacto que el trabajo académico y de investigación aplicada de este centro tuvo en el ámbito nacional.

INICIOS DEL CEIS Al momento de la creación del CEIS en 1970 sus objetivos principales de trabajo eran: 

 

El desarrollo de aplicaciones de software para la economía nacional utilizando el equipamiento nacional, minicomputadoras cubanas CID producidas por el Centro de Investigaciones Digitales. La formación del personal docente del CEIS y de la Facultad de Tecnología en temas de computación. La introducción de la computación en los programas de las carreras de Ingeniería y Arquitectura.

A estos objetivos se unió más tarde la asimilación y operación de otros medios de cómputo adquiridos por el país, como fueron las computadoras IRIS-10 (Francia) y EC-1035 (URSS), y las microcomputadoras NEC (Japón) e IBM (USA).

Desde la creación del CEIS estuvo presente la participación del personal del mismo en tareas de investigación-desarrollo de apoyo a la economía nacional, entre las que se pueden mencionar los trabajos en:  La industria azucarera y el transporte de la caña.  La gestión de la actividad ganadera.  La cosecha y beneficio del café.  El apoyo a la Junta Central de Planificación y a la Dirección Central de Estadística. Al mismo tiempo, y auspiciado por un proyecto del Servicio Universitario Canadiense para el Extranjero (CUSO), comenzó en el CEIS en 1972 una maestría en Ingeniería de Sistemas, con un claustro de profesores cubanos y canadienses, resultando la primera maestría en el campo de la computación impartida en la Facultad de Tecnología, que contó con una nutrida participación de docentes jóvenes de la propia Facultad. Esta maestría culminó en el año 1974 egresando de la misma un grupo de compañeros que jugaron un papel decisivo en el desarrollo de la docencia y la investigación de la computación en la Facultad de Tecnología y más tarde en su continuador el Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría.

INCIDENCIA EN PROFESIONAL:

LA

FORMACIÓN

Otro hito no menos importante en el desarrollo académico del naciente Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría, como universidad independiente, lo constituyo la apertura en el año 1977 de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automatizados de Dirección Técnico-Económicos, primera de su tipo en el país, cuya concepción y diseño de plan de estudio fue realizada por un colectivo de profesores del CEIS, con el fin de formar un profesional para la automatización de los sistemas de información y la toma de decisiones en los campos de la gestión y de los procesos tecnológicos. Anteriormente, en la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana se habían iniciado los estudios de Cibernética Matemática (hoy Ciencias de la Computación) con el objetivo de formar un profesional para el desarrollo de la propia ciencia. En el año 1999 esta carrera cambia su nombre a Ingeniería Informática acercándose más a la denominación internacional de este tipo de carrera universitaria. En 1990 a partir de la aprobación por el programa Intergubernamental de Informática de

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Pérez Rivero, José Andrés; Díaz Batista, José Antonio; Pigueiras Otero, Danae; Hernández González, Anaisa | “El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas y su impacto en la investigación y el desarrollo de la computación universitaria en Cuba”

la UNESCO se pone en marcha el Centro Regional para el Entrenamiento de Profesores de Ingeniería en el uso de la Informática, CREPIAI en el ISPJAE, lo que ocurre en un momento muy apropiado. En 1991 el país se adentraba rápidamente en el periodo de crisis económica denominado como Periodo Especial, a consecuencia de la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista de Europa del Este, gracias a este financiamiento se pudieron continuar adquiriendo los recursos para garantizar el desarrollo exitoso del Programa de Computación en el país. Por la vía antes mencionada, se obtuvo el financiamiento para la preparación de aulas y la compra del equipamiento avanzado consistente en una red de microcomputadoras la primera de su tipo en la Educación Superior y de correo electrónico, requerido para las clases teóricas y prácticas. Se realizaron múltiples cursos de superación en computación electrónica y se continúo la recalificación de docentes. El gobierno de Cuba asignó fondos para varias becas, como parte del proyecto CREPIAI. Estas becas fueron utilizadas por varios docentes latinoamericanos, participando en varios de estos cursos. El CREPIAI jugó un papel importante en la preparación estratégica de los directivos del Consejo Universitario del ISPJAE, y asesores de varias direcciones del MES, para la informatización de los procesos sustantivos universitarios y de la sociedad en general. Al respecto se impartieron varios cursos. La creación del CREPIAI y el desarrollo que provocó en la dirección de la formación posgraduada en las técnicas de computación, condujo de manera casi natural a la elaboración y propuesta, en el año 1993, de un programa de maestría, denominado en ese momento como Maestría en Informática Aplicada a la Ingeniería y a la Arquitectura. Este fue uno de los primeros programas de maestría aprobados en el país y tuvo un impacto enorme dentro y fuera del ISPJAE. El Programa de Maestría en Informática Aplicada del Centro de Estudios de Ingeniería de Sistemas (CEIS), fue aprobado en 1997 por la Resolución Ministerial RM 119/97. Este programa fue acreditado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) en Junio de 2000 y premiado por dicha asociación en Enero de 2002. En Febrero de 2001 fue acreditado por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) de la República de Cuba. Como resultado de estos procesos de evaluación externa se realizaron algunas modificaciones al programa oficial, al amparo del nuevo Reglamento de la Educación

de Posgrado, puesto en vigor a partir del primero de septiembre por la Resolución Ministerial RM 132/2004. Los estudios de Maestría, por su concepción de formación académica de postgrado, tienen como propósito proporcionar un dominio profundo de los métodos de investigación e innovación, amplia cultura científica y conocimientos avanzados en un campo del saber; y también desarrollar habilidades para el trabajo docente, de investigación, innovación y desarrollo. Por tanto, la Maestría está orientada a un segmento de profesionales que persiguen esos fines y generalmente necesitan dedicar un tiempo mínimo de 2 años para culminar esos estudios. En las primeras cuatro ediciones hubo una matrícula mayor de 200 profesionales, más de 130 graduados y se beneficiaron más de 40 empresas del país. Pero el alcance de esas acciones no se limitó al territorio nacional. Casi de inmediato el programa de la maestría fue adoptado por universidades de América Latina. Se iniciaron ediciones en Santa Cruz de la Sierra y Sucre en Bolivia, Universidad Autónoma de Sinaloa en México y en la Universidad de Entre Ríos en Argentina, entre otras y más recientemente en Venezuela. Debido a la necesidad de captar fondos en divisas, y al existir una nueva política en relación con la contratación de docentes cubanos, numerosos colegas impartieron estas clases y cursos. En estos lugares se matricularon en total casi 150 profesionales y egresaron más de 80. Además estas mismas acciones se iniciaron, para el pregrado, con algunas universidades latinoamericanas Varios compañeros viajaron a impartir clases en Bolivia, México, Brasil y Perú. Se consolidó el prestigio internacional del CEIS y del Instituto. Este programa de maestría fue uno de los primeros en ser acreditado por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), obteniendo la condición de certificado. También fue evaluado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), la que le otorgó un premio a la excelencia y calidad del postgrado. El CREPIAI recibió varias visitas de alto nivel, una de la más importante correspondió a una delegación de la UNESCO encabezada por el director de la Sección de Informática y Comunicaciones y consejero del Director General. Ellos evaluaron los resultados alcanzados como muy satisfactorios y estimulantes, debido a que había sido uno de los pocos proyectos exitosos

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Pérez Rivero, José Andrés; Díaz Batista, José Antonio; Pigueiras Otero, Danae; Hernández González, Anaisa | “El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas y su impacto en la investigación y el desarrollo de la computación universitaria en Cuba”

desarrollados por la UNESCO en América Latina y el Caribe. Durante años, profesionales de la Informática y de otros campos de la Ingeniería y la Arquitectura han trabajado en la concepción, elaboración y explotación de software, para resolver, entre otros, los problemas siguientes:      



Desarrollo de metodologías y herramientas para la elaboración de software. Procesamiento de grandes volúmenes de información técnica-económica, académica, etc. Diseño mecánico, constructivo y arquitectónico asistido por computadora. Aplicación de métodos matemáticos para la optimización y la toma de decisiones asistida por computadora. Instrucción asistida por computadora. Elaboración de hardware y software para el procesamiento de señales e imágenes en problemas de Geología, Medicina, Biología y otras áreas. Elaboración de software para comunicaciones de datos, incluyendo tareas de compresión y cifrado de datos.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CEIS El CEIS ha tenido una alta incidencia en el desarrollo de la computación fundamentalmente en las Ciencias Técnicas. Dentro de los principales resultados en el área académica podemos señalar las siguientes: 



   

Desarrollo del primer Plan de Estudios de la Carrera Sistemas Automatizados de Dirección y participación en el desarrollo de los subsiguientes planes de estudio hasta la actual Ingeniería Informática. Diseño e impartición de las asignaturas de computación para las carreras de Ciencias Técnicas en la CUJAE. Creación de la carrera de Informática y los correspondientes planes de estudio. Participación en la creación de la carrera de Informática en la UCI. Inicio de la Carrera de Informática en las Sedes Universitarias, para trabajadores. Creación del Centro Regional para el Entrenamiento de Profesores de Ingeniería y Arquitectura en el uso de la Informática, a partir de un Proyecto



Internacional de la UNESCO, que permitió además montar la primera red de computadoras u utilizar por primera vez en la CUJAE el correo electrónico. Diseño y desarrollo de la Maestría en Informática Aplicada, creado en 1994 y perfeccionado en 1997, para potenciar el desarrollo y calificación de la fuerza de trabajo en el uso de las nuevas tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, se ejecutaron un total de 13 ediciones en el CEIS, de las cuales egresaron alrededor de 250 profesionales. A partir del 2004 el programa fue nuevamente perfeccionado para satisfacer las necesidades actuales, derivadas de la estrategia de informatización de la sociedad cubana, disponiendo de un nuevo programa, cuya flexibilidad permite su fácil adaptación a los diferentes escenarios de formación posgraduada en Informática Aplicada.

Pero no solo el trabajo del CEIS estuvo dirigido al sector académico, numerosas son las contribuciones que desde sus profesionales, se han hecho a la economía y la sociedad cubana. El CEIS mantuvo vinculado a su claustro de profesores, investigadores y especialistas con la solución de las principales necesidades sociales, integrando en ellas a los estudiantes de las carreras afines y conformando grupos interdisciplinarios cuando fue necesario. Entre los principales aportes del CEIS en el ámbito producción desarrollo, se destacan: 





Colaboración con los principales planes de la economía nacional a través de la colaboración con empresas y organismos en la introducción y desarrollo de la computación, fundamentalmente en áreas de la industria azucarera y el café. Existencia del departamento de SAD CES, desarrollador de sistemas automatizados integrados para los principales procesos de la universidad, como una solución integrada pionera de este tipo de aplicaciones en Cuba, para la década de los 80 y los 90. Desarrollo de la Informática Educativa con la integración de las técnicas de la inteligencia artificial y la simulación, desde los años 80, con proyectos de reconocido prestigio nacional e internacional y el fomento de las tecnologías educativas y la introducción de estas técnicas en la enseñanza.

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Pérez Rivero, José Andrés; Díaz Batista, José Antonio; Pigueiras Otero, Danae; Hernández González, Anaisa | “El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas y su impacto en la investigación y el desarrollo de la computación universitaria en Cuba”





Desarrollo de sistemas para la salud con la integración de las técnicas de gestión, imágenes e inteligencia artificial, obteniendo resultados aplicados en Instituciones de salud y de reconocimiento en eventos como Salud para Todos ya desde los años 80.  Desarrollo de la primera multimedia en Cuba, con el CD José Martí en el centenario de su caída en combate, como proyecto conjunto con el Centro de Estudios Martianos y el CETA, Centro de Estudios de Tecnologías Avanzadas, como una valiosa contribución a la memoria de nuestro apóstol. Con este producto se produce una asimilación de tecnología importante, además de los valores políticos y culturales que representó para todos los trabajadores y estudiantes involucrados. Creación en el año 1996 de la primera Fábrica de Software en la universidad para el desarrollo de aplicaciones Multimedia, integrando en una estructura productiva a estudiantes desde su tercer año de la carrera, desempeñando roles en función de su preparación y utilizando el ajuste de los planes de estudio cuando era pertinente. Se lograron excelentes resultados incluidos la mejor calidad de formación profesional, entre los resultados se destacan: CD CUBA 1898, Guerra, sociedad y cultura en la coyuntura finisecular, este CD se desarrollo de conjunto con la Facultad de Historia de la Universidad de La Habana y el CETA, siendo patrocinado por la Comisión del Centenario del Consejo de Estado y la Universidad Politécnica de Valencia, también en conmemoración del centenario de los sucesos de la guerra cubano – española – norteamericana de 1898, como un producto de incalculable valor documental que recoge artículos, libros de la época, integrando elementos de valor cultural, político, social y económico de esta época. Durante el proceso de desarrollo se crearon propuestas de procedimientos que contribuirían con la conservación del

patrimonio. Este CD fue premio relevante en el Forum Nacional de Ciencia y Técnica y Premio en la Feria Internacional Informática 2002. CD para la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en Cuba, desarrollado para entregar a los mandatarios participantes en la Cumbre, con imágenes y los discursos de nuestro Comandante en Jefe de las Cumbres anteriores, este producto se hizo en colaboración con el Consejo de Estado. Aplicaciones Multimedia para conmemoraciones históricas, eventos en el país y a solicitud de organismos nacionales y extranjeros, incluida una Guía para Hombres de Negocio en Cuba. GREHU; Sistema de Gestión para los Recursos Humanos, aplicación que integra las mejores prácticas para la gestión de los recursos humanos en una entidad, resultado de la investigación del departamento de Ingeniería Industrial de la CUJAE y el CEIS como tesis doctoral de mayor aplicación, con más de 250 clientes nacionales y transferencia de tecnologías para el MINTUR y el MINAGRI, Premio Nacional de Generalización. APRENDIST; Plataforma Educativa desarrollada en el CEIS para la tele formación, con la aplicación de resultados de la investigación educativa, con aplicación interna y en la Empresa de Informática y automatización de la construcción, con personalización para el mercado internacional. La integración de los estudiantes a la investigación y la producción, ha sido un rasgo distintivo de este Centro, con resultados importantes reconocidos por el sector empresarial y académico internacional, se han potenciado grupo de I+D con vínculo estudiantil asociado a procesos productivos que han permitido el desarrollo de tesis de grado y Maestrías. Aunque el CEIS desde su creación mantuvo una activa colaboración con organismos y empresas nacionales e instituciones extranjeras, a través de convenios o prácticas profesionales, tantos desde el punto de vista académico como investigativo y de producción, estos vínculos se hacen más fuertes e importantes desde 1994; con la creación de CETA; Centro de Estudios de Tecnologías de Avanzada de la CUJAE, entidad encargada de los vínculos de la universidad con el sector

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Pérez Rivero, José Andrés; Díaz Batista, José Antonio; Pigueiras Otero, Danae; Hernández González, Anaisa | “El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas y su impacto en la investigación y el desarrollo de la computación universitaria en Cuba”

empresarial nacional e internacional, el CEIS colabora de forma sistemática siendo por varios años consecutivos Centro Destacado en la captación de divisas, designando personal del CEIS para atender el Grupo de Ingeniería y Sistemas de CETA, encargado de la comercialización de las TIC hacia el sector empresarial y organizando la estructura productiva del CEIS para estos fines. En el año 2000 los resultados económicos obtenidos permitieron la reparación integral de un Edificio de clases para la carrera de Informática, con aulas de conferencia equipadas con computadoras y televisores y excelentes condiciones para la impartición de la docencia. En el año 2005, como resultado de todo el quehacer del claustro de profesores, especialistas y sus estudiantes, el CEIS obtienen Excelente en la evaluación institucional y la carrera de Informática que atiende este Centro, también se acredita de Excelencia.

IMPACTO INTERNACIONAL Dentro de las relaciones de colaboración o contractuales que el CEIS ha establecido, se destaca también el ámbito internacional, las experiencias han sido enriquecedoras y de beneficio mutuo, pudiendo destacar entre ellas: Impartición de la Maestría de Informática Aplicada reconocida por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, AUIP, en países como México (Universidad de Sinaloa), Bolivia (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en Santa Cruz de la Sierra y Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre), Argentina (Universidad Nacional de Entreríos) y Venezuela (Proyecto Nacional, Misión Sucre), con más de 50 graduados de esos países. Desarrollo de sotware de diseño con uso de Internet para la comunicación con el cliente con la empresa francesa TEMAUKEL desde el año 2004 y hasta el 2008. Proyecto de Comercio Electrónico con la Universidad de Brunswick en Canadá, que propició en intercambio profesional y el desarrollo en esa área desde 1998. Producción de software, proyecto de vinculación estudiantil con SENTAI, Canadá.

Vinculación e intercambio docente con la Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Politécnica de Madrid en España. Docencia de pregrado y posgrado a través de acuerdos de servicios académicos internacionales con universidades de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, México, Colombia y República Dominicana. Personalización de la plataforma APRENDIST para MUNDICAMPUS, España, como proyecto con la Sociedad Digital de Autores y Editores, con un producto aplicado, Premio en la Feria Internacional Informática 2004. Desarrollo de Tienda Virtual para MUNDICAMPUS, España, proyecto de comercialización para la Sociedad General de Autores y Editores. Desarrollo de proyectos para la agricultura de precisión en proyectos para Sistemas de Adquisición y Procesamiento de Datos para varias aplicaciones en Brasil. Desarrollo de aplicaciones con empresas Españolas para el desarrollo de aplicaciones en el sector de la Salud Pública, gestión y multimedias.

CONCLUSIONES La universidad tiene una alta incidencia en la formación de profesionales siendo la calidad de los egresados una prioridad en nuestro país, de la misma forma que la capacitación posgraduada y la investigación científica transferida como resultados y en contribución al desarrollo del país. En el área de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, el CEIS desempeñó un rol de importancia a lo largo de más de 35 años de existencia, con una labor de todo su claustro en función de la actualización constante en las nuevas tecnologías y el desarrollo de técnicas, metodologías y conocimientos en contribución con esa área del saber. Es importante destacar su incidencia en el desarrollo de la carrera de Informática en las universidades cubanas y su contribución al nacimiento de la Universidad de Ciencias Informáticas. Ha dejado su legado en todos los profesionales graduados y en la Facultad de Informática de la CUJAE, que continúa aportando al desarrollo de la informática en Cuba.

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Pérez Rivero, José Andrés; Díaz Batista, José Antonio; Pigueiras Otero, Danae; Hernández González, Anaisa | “El Centro de Estudios de Ingeniería y Sistemas y su impacto en la investigación y el desarrollo de la computación universitaria en Cuba”

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “HICAL 2016”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.