DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

“La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en

13 downloads 29 Views 428KB Size

Recommend Stories


Dr. José Nava Segura. NEUROANATOMIA CLINICA
NEUROANATOMIA CLINICA Dr. José Nava Segura. 1 RESUMEN EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso deriva del ectodermo dorsal del embr

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

«Yo estaré contigo» Jos 1,1-12
1 «Yo estaré contigo» Jos 1,1-12 Lectura: qué dice el texto bíblico. Leer despacio el texto de Jos 1,1-12. En el momento de comenzar la conquista de

1 LAGUNA DE. La Nava
LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE La Nava LA NAVA Casa del Parque Laguna

Story Transcript

“La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación”

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

[email protected]

El título de la presente obra explica, de manera resumida, el contenido de la misma. En el trabajo se reconstruye una idea, fundamentalmente problemática, en el desarrollo de cualquier indagación que se realice desde las ciencias de la educación: la orientación epistemológica de la investigación.

Esta obra se dirige a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en general y, en particular, a toda persona interesada en la formación para la investigación en el campo de las ciencias de la educación.

La orientación epistemológica de la investigación que se realiza desde las ciencias de la educación se relaciona con ciertas ideas, más comunes, que se observan en todo proceso de indagación: el marco teórico y el marco metodológico o, si se prefiere, el marco teórico-metodológico. La categoría “orientación epistemológica” no excluye las ideas anteriores. Al contrario, las recupera en un concepto más amplio, que incluye - además de lo teórico y lo metodológico- los niveles filosófico, técnico e instrumental de todo proceso de conocimiento; es decir, una orientación epistemológica se compone de cinco elementos: filosófico, teórico, metodológico, técnico e instrumental. El concepto “orientación epistemológica” se construye partiendo de que el conocimiento es un problema, porque en toda investigación educativa, entendida

como proceso, se da una relación entre dos entes distintos que pertenecen a diferentes mundos, es decir, a realidades nada semejantes: el investigador (sujeto cognoscente) y la investigación (el objeto por conocer).

Las esferas del investigador y su objeto de investigación son la psicológica (el alma) y la ontológica (la realidad concreta o abstracta), respectivamente; por lo que dicha relación no es posible en esencia, es decir, no se logra un contacto real entre los elementos principales del conocimiento (sujeto y objeto), porque pertenecen a diferentes planos epistemológicos; luego entonces, la relación de conocimiento sólo se puede establecer a partir de las cualidades con las cuenta el sujeto cognoscente para relacionarse con el objeto por conocer: su razón y sus sentidos.

La relación de conocimiento entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer se establece en la esfera lógica; es sólo lenguaje, un discurso que el sujeto cognoscente elabora, a partir de sus percepciones (sensaciones) y razonamientos (pensamientos) sobre el objeto. Dicho discurso se construye a partir de la forma en que el investigador educativo resuelva todos y cada uno de los siguientes problemas del conocimiento: posibilidad (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo,

pragmatismo,

criticismo),

origen

(racionalismo,

empirismo,

intelectualismo, apriorismo), esencia (solución pre-metafísica – objetivismo, subjetivismo,

dialéctica

-

,

solución

metafísica

-

realismo,

idealismo,

fenomenalismo - , solución teológica – dualismo y teísmo, monismo y panteísmo ), clasificación (conocimiento racional , conocimiento intuitivo) y conceptos y criterios de verdad (trascendentes e inmanentes). Dichos problemas filosóficos del conocimiento, el investigador educativo los puede resolver desde la razón, desde lo sentidos o desde ambas cualidades del sujeto cognoscente y, al hacerlo, caé – sépalo o ignórelo – en determinado supuesto filosófico de los mencionados, resolviendo todos y cada uno de los problemas filosóficos del conocimiento también indicados.

Cada problema del conocimiento (posibilidad, origen, esencia, clasificación, y conceptos y criterios de verdad) puede ser resuelto por el investigador desde cualquiera de los distintos supuestos filosóficos mencionados (los que aparecen entre paréntesis después de cada problema del conocimiento), dependiendo de sus intereses epistemológicos y ontológicos; pero sobre todo, dependiendo de si los olucionó con la razón, con los sentidos o con ambas cualidades del sujeto cognoscente, Hasta aquí, el investigador se ubica en el nivel filosófico.

El nivel filosófico de una orientación epistemológica es el primer eslabón de la cadena gnoseológica, donde todo investigador debe ubicar su objeto de estudio; porque dicho peldaño es determinante para escoger los fundamentos teóricos con los que el sujeto cognoscente problematizará la realidad que investiga.

El siguiente nivel en el que debe ubicarse el investigador, después del filosófico, es el teórico. Dependiendo de los supuestos filosóficos desde los que el investigador educativo resuelva todos y cada uno de los cinco principales problemas filosóficos del conocimiento, tendrá la necesidad de escoger alguna o algunas de las teorías generales del conocimiento (matematismo, mecanicismo, organicismo, caos, conflicto, complejidad), particulares de las ciencias sociales (positivismo, funcionalismo, estructuralismo, historicismo, marxismo) y específicas de las ciencias de la educación (conductismo, psicoanálisis, humanismo, cognoscitivismo, psicogenética, sociocultural), para problematizar sus objetos de estudio.

El tercer nivel es el metodológico. Dependiendo de las teorías con las que el investigador haya problematizado la realidad educativa, deberá escoger un procedimiento metodológico u operación intelectual (suma, resta, multiplicación, división, análisis síntesis, indicción, deducción, clasificación, comparación, definición), para construir los nuevos conocimientos sobre el fenómeno educativo estudiado.

El cuarto nivel de una orientación epistemológica es el técnico. A partir del método o

métodos

que

el investigador educativo

haya

utilizado

para

generar

conocimientos nuevos, tendrá necesidad de escoger una o más estrategias técnicas para conocer la realidad educativa que se propone investigar. Solo se conocen cuatro técnicas para conocer la realidad: observación, experimentación, encuesta y documental.

En quinto y último lugar se desarrolla el tema de los instrumentos para recoger la información sobre el objeto de estudio. Según la técnica que se haya utilizado para conocer la realidad, se escogerá el o los instrumentos para recabar los datos empíricos o teóricos. El instrumento de la observación es el registro, que puede ser cuantitativo o cualitativo; el de la documental es la ficha de trabajo; los de la encuesta son el cuestionario y la entrevista, cuantitativos o cualitativos; y, finalmente, el experimento se lleva a cabo con los materiales que requiera.

Por lo anterior, se propone una idea de perspectiva, paradigma u orientación epistemológica, entendida como una toma de postura del investigador educativo respecto de todos y cada uno de los cinco problemas del conocimiento mencionados. Se sugieren cinco elementos o niveles epistemológicos que se encuentran presentes en todo proceso de investigación: filosófico, teórico, metodológico, técnico e instrumental.

Se aclara que dichos elementos o niveles epistemológicos se determinan, mutuamente y de manera descendente, en todo proceso de investigación educativa. De modo que los fundamentos teóricos, con las que se problematizan los objetos de estudio, dependen de los supuestos filosóficos, desde los que se observa la realidad; los procedimientos metodológicos, con los que se genera el nuevo conocimiento, tienen su origen en los fundamentos teóricos; las estrategias técnicas, con las que se conoce la realidad, se desprenden de los procedimientos

metodológicos y; finalmente, los instrumentos, con los que se recaba la información, se derivan de las estrategias técnicas.

Se caracterizan tres orientaciones epistemológicas: objetivista, subjetivista y dialéctica; como resultado de la toma de postura del investigador, respecto del problema de conocimiento, al elegir una u otra de las distintas propuestas que se refieren a los supuestos filosóficos, los fundamentos teóricos, los procedimientos metodológicos, las estrategias técnicas y los instrumentos, para realizar su trabajo.

Se concluye que, merced a que las distintas propuestas contenidas en todos y cada uno de los niveles o elementos mencionados, constituyen una toma de postura, respecto del problema del conocimiento, no es posible definir una sola orientación epistemológica para realizar investigación desde las ciencias de la educación; todo dependerá del objeto de estudio y de las inclinaciones epistemológicas y ontológicas del investigador.

Es posible concluir, entre otras cosas ya mencionadas, que la obra que en este momento se encuentra en manos de algún lector interesado en el tema, trata de constituirse en un manual para formar y formarse en, por y para la investigación, en el campo de las ciencias de la educación. A la par de esta obra estamos elaborando una propuesta de proyecto de investigación que permita, en un futuro no lejano, establecer la relación teoría – práctica de la investigación que se realiza desde las ciencias de la educación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.