Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo:

Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo: [email protected] [email protected] [email protected] Qué es una marea roj

6 downloads 35 Views 2MB Size

Recommend Stories


Una introducción al. Autores: Dr. Pedro Arafet Padilla MSc. Hugo Domínguez Abreu Dr. Francisco Chang Mumañ
1 Una introducción al Cálculo Fraccionario Autores: Dr. Pedro Arafet Padilla MSc. Hugo Domínguez Abreu Dr. Francisco Chang Mumañ Facultad de Ing. Eléctrica Universidad de Oriente Mayo 2008 2 Tabla de contenidos 1. Introducción _________________

DIP. MANUEL POZOS CRUZ
DIP. MANUEL POZOS CRUZ C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. P R E S E N T E S: El que suscr

Story Transcript

Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo: [email protected] [email protected] [email protected]

Qué es una marea roja? Es un fenómeno natural que se caracteriza por un aumento de la concentración de ciertos organismos del plancton con preferencia los dinoflagelados, se la conoce también como florecimiento, floraciones algales o «bloom», pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café, aceitosas o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza, de la que proviene el apelativo. Generalmente monoespecífica

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LAS MAREAS ROJAS. Viento en calma

Fuerte intensidad solar

Aporte excesivo de nutrientes

Silicato, Nitrito, Nitrato

Duración: Días, semanas ó meses

Discoloración del agua

Una sola mancha ó en parches

Se profundiza hasta los 10 metros

MÉTODOS PARAMETROS FISICOS: Ttura PARAMETROS QUIMICOS:

BURETA DIGITAL

SPECTROFOTÓMETRO SPECTROFOTÓMETRO

BOTELLAS VAN-DORN BURETA DIGITAL

 CAMPO: MUESTRAS DE AGUA: BOTELLA VAN DORN AREAS COSTERAS Y ESTUARINAS MUESTRAS DE RED 50u : LANCES SUPERFICIALES Y VERTICALES.  LABORATORIO: ANALISIS CUALITATIVOS (RED 50u) : METODO SEMINA CONTAJES CELULARES: METODO UTHERMOHL

REGISTROS DE MAREAS ROJAS EN EL ECUADOR. • Las mareas rojas se han distribuido en la zona costera, Golfo de Guayaquil, Río Guayas, Estero Salado, Canal de Jambelí e Islas Galápagos. • Estos eventos han sido originadas por diferentes organismos como son dinoflagelados en la mayoría de los casos, ciliados, radiolarios y diatomeas, pero principalmente por el ciliado Mesodinium rubrum. La mayoría de las mareas rojas registradas en aguas costeras ecuatorianas no han sido tóxicas incluyendo las que han causado mortalidad de peces como: Gonyaulax monilata (1980 y 1986), Scripsiella trochoidea (1990), Noctiluca scintillans(1990), Mesodinium rubrum (20052006), etc.

PRINCIPALES ESPECIES CAUSANTES DE MAREAS ROJAS Localidad

Mesodinium rubrum

Fuente: Jiménez, 1996.

Golfo de Guayaquil: Febrero de 1968. Golfo de Guayaquil: Mayo de 1973. Salinas: Mayo- Junio de 1991. Punta Payana: Provincia de El Oro: Agosto de 1996. Olón: Marzo 2000. Galápagos-Quinta Playa: Dcbre 2000. Estuario río Esmeraldas: Marzo 2001. Monteverde- Ayangue : Abril 2001. Punta de Santa Elena: Mayo de 2004. Ayangue: Marzo de 2006. Golfo de Guayaquil: Mayo de 2006

Continuación…

Localidad Punta Payana: Julio de 1979. Canal de Jambelí: Mayo de 1990. Costas de El Oro: Mayo-Junio de 1992. Frente Ayangue: Mayo de 1992. Isla Santa Clara: Julio de 1997. Estero Salado: Diciembre de 1999. Cochlodinium catenatum Fuente: Jiménez, 1996.

Continuación… Localidad

Canal de Jambelí: Abril de 1980. Manglaralto: Marzo de 1986.

Gonyaulax monilata

Fuente: Jiménez, 1996.

Continuación… Localidad Monteverde: Junio de 1990. Capaes-San Pablo: Mayo de 1991. Canal de Jambelí: Marzo de 2003. Puerto López: Marzo de 2014. Produjo una mortandad de peces. Noctiluca scintillans

Fuente: Jiménez, 2008 Tapia, 2014.

Continuación… Localidad

Gyrodinium instriatum

Río Guayas: Septiembre de 1982. Estero Salado: Septiembre de 1984. Río Guayas: Diciembre de 1987. Estero Salado: Marzo de 1993. Puntilla de Santa Elena: Marzo de 1995. Punta de Santa Elena-Olón: Marzo de 2000 Punta de Santa Elena- Manglaralto: Abril de 2000. Salinas- Ayangue: Abril de 2001. Ayangue: Mayo de 2001.

Produjo una mortandad de peces.

A

ESPECIES QUE ORIGINAN MAREAS ROJAS

A) Mesodinium rubrum

B B) Prorocentrum aporum C) Prorocentrun micans

C

Fuente: Tapia, 2004.

ESPECIES QUE ORIGINAN MAREAS ROJAS C) Prorocentrun micans

C

E) Skeletonema costatum: Estero Salado 1981. E D) Noctiluca scintillans: Valdivia, 2004

D

Fuente: Tapia, 2004.

Las toxinas: saxitoxinas y gonyatoxinas Organismos: dinoflagelados, especialmente Alexandrium, Gymnodinium, Gonyaulax y Pyrodinium. La saxitoxina es una neurotoxina estable al calor, que es filtrado y retenido por mejillones y ostras, inhibe el impulso nervioso en los nervios periféricos y en el músculo. Si los moluscos bivalvos ingieren el fitoplancton portador de toxinas, éstas se rompen y el material celular queda libre junto con la toxina en el sistema digestivo del animal. La toxina contamina al molusco que se vuelve tóxico.

Los moluscos permanecen tóxicos durante varias semanas, después de que pase la marea roja, la mayoría se vuelven aptos para el consumo En los casos graves puede aparecer ataxia, disfonia, disfagia, parálisis muscular y dificultad respiratoria, con posibilidad de muerte por parálisis respiratoria entre las 2 y 24 horas posteriores a la ingestión.

Envenenamiento Diarreico del Marisco – (Diarrhetic shellfish poisoning, DSP) Toxina: ácido okadoico. Esta toxina inhibe varias clases de fosfatasas (1 y 2 A), enzimas que quitan fosfato de otras proteínas para regular su función. Organismos: dinoflagelados Prorocentrum, Prorocentrum lima, P. elegans, P. hoffmannianum y P. concavum, Dinophysys acuminata, D. fortii, D. hastata, D. mitra, D. rotundata y D. tripos (algunas cepas)

Marea Roja puede producir una intoxicación que se manifiesta con síntomas de parálisis y dificultad para respirar, después de comer ciertos moluscos contaminados con toxina que proviene del plancton marino con el que estos moluscos se alimentan.

1. El molusco contaminado no puede diferenciarse del que no lo esta. 2. La cantidad de toxina contenida en un solo molusco puede ser mortal para una persona. 3. La intoxicación no tiene antídoto ni tratamiento especifico. 4. Puede ocasionar la muerte en tan solo 15 minutos. 5. La toxina no se destruye por el calor (así que cocinar los moluscos no les resta peligrosidad). 6. No puede prevenirse la aparición del fenómeno de floración de plancton tóxico. 7. No puede prevenirse la enfermedad (vacunas, por ejemplo). 8. El movimiento clandestino de mercadería puede distribuir el riesgo hacia cualquier parte del país. 9. La enfermedad es poco conocida para la población. 10. Las predicciones apuntan hacia una continuidad del fenómeno en el tiempo. La Marea Roja no desaparecerá.

CONCLUSIONES • De acuerdo con los reportes de Jiménez (1979),en el área del canal de Jambelí se registró la especie Cochlodinium sp. esta especie no es nociva para la fauna marina, más bien es competidora de oxígeno y puede causar anoxia a la fauna acompañante durante la noche. La especie Cochlodinium sp. quien originó la marea roja y puede servir de fuente alimentaría para otros organismos del zooplancton tales como las Zoeas de brachiuras, Larvas de decápodos y Larvas de peces que fueron abundantes en las estaciones muestreadas en los sitios observados de la presencia de la marea roja durante abril 28 de 2009.

RECOMENDACIONES: CONTROL Y VIGILANCIA. • En Ecuador no existe un programa de monitoreo específico para detectar la aparición de mareas rojas y los estudios realizados sobre las mismas han sido resultado de informes sobre su presencia o cuando su aparición coincidió con la realización de cruceros o campañas de investigación, por tal motivo no se puede establecer un patrón de frecuencia específico. • Por su naturaleza incidental y por los cambios ambientales que pudieran ocurrir, debemos considerar la necesidad de precautelar la salud humana y la afectación económica que podrían sufrir los diferentes sectores involucrados (pesquero, acuícola y turismo), mediante la elaboración de un programa de monitoreo, en las áreas y épocas del año consideradas sensibles a este tipo de eventos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.