e n t r e v i s t a a c t u a l i d a d r e y e s m a g o s r u t a s p o r t o l e d o v i a j e s Los colegiados visitan Estambul y Sicilia

S U M A R I O 43 4 CARTA E DITORIAL 6 entrevista Evangelina Aranda vicerrectora del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales CONSEJO DE REDA

2 downloads 8 Views 2MB Size

Story Transcript

S U M A R I O 43 4

CARTA E DITORIAL

6

entrevista Evangelina Aranda

vicerrectora del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales

CONSEJO DE REDACCIÓN

8

actualidad

Junta Directiva Presidente:

D. Luis Rodríguez Padial

Vicepresidente 1º:

D. Miguel Ángel Morlán López

Vicepresidenta 2ª: Dª. Isabel Bru Espino

Vicepresidente 3º:

10

el colegio informa

14

p a i Me

16

reyes magos

18

colaboración científica

23

rutas por toledo

24

viajes

26

registro de profesionales

D. Jorge Alberto Jiménez Antolín

Secretario:

D. Juan José García Cruz

Vicesecretario:

D. Javier de Andres Ares

Tesorero:

D. Justo Álvarez Martín

Vocalías Andrés Santoyo Hernández Atención Primaria Rural Fernando González Martínez Atención Primaria Urbana Javier Nieva Sánchez-Molero Formación y Postgrado Teresa Pérez Martínez Hospitales Francisco Tejada Rioja Jubilados Pedro de la Iglesia Huete Medicina privada por cuenta ajena Fausto García Cañadilla Administraciones Públicas Manuel Romero Guillén Medicina privada por cuenta propia Pedro A. Fernández González Empleo Precario

Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

CIRUGÍA PERCUTÁNEA O MÍNIMAMENTE INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DEL HALLUX VALGUS

Coordinación Editorial Comunicación y Prensa Castilla-La Mancha Avda. América 1 Local 9 - 45004 Toledo Teléf: 925 280 212

DISEÑO y MAQUETACION:

Los colegiados visitan Estambul y Sicilia

AS Comunicación Fe de Erratas: En el número 42 Alfaquín salió por error el Consejo de Redacción anterior a las últimas elecciones del Ilustre Colegio de Médicos de Toledo.

>

3

CARTA EDITORIAL

Dr. Fernando Viejo // Presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica

Objeción de conciencia Nuestra profesión ha estado siempre orientada por unos principios reconocidos milenariamente. Es una profesión deontológica, entendiendo por tal aquella sometida a unos deberes. Tradicionalmente la profesión médica ha tenido por objetivo el bien del enfermo, a ello dedicaban por completo sus vidas los médicos que nos precedieron y del cumplimiento de sus deberes hacia sus enfermos obtenían su satisfacción y reconocimiento. Desde códigos como el de Hipócrates (300 A.C.) los sucesivos códigos deontológicos han reconocido el respeto a la vida, la búsqueda de la excelencia moral y las virtudes humanas como pilares de la ética médica. En los años 70 del pasado siglo aparece la Bioética, reflejo del pluralismo moral en la relación clínica con reconocimiento de la autonomía del paciente. Las nuevas leyes harán hincapié en la autonomía del sujeto, hecho comprensible en las sociedades maduras y democráticas; si bien, la capacidad de rechazar acciones contrarias a la conciencia del médico, irá quedando pobremente definida en las leyes sanitarias. La Bioética reconoce como canon formal el respeto por las personas, poseedoras de dignidad, en tanto que fin en sí mismo, por lo que no deben ser usadas como cosas. El reconocimiento normativo internacional de la dignidad del ser humano tiene uno de sus máximos exponentes en el campo sanitario en el Convenio de Oviedo: “Las partes en el presente convenio protegerán al ser humano en su dignidad y su identidad y garantizarán a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y medicina.” nº 43

El desacuerdo surge en que todos no llamamos persona a lo mismo. Así, mientras que la Bioética de base personalista reconoce el valor intrínseco de toda vida humana individual, por el hecho de ser lo que es: un individuo vivo de la especie homo sapiens, irrepetible y único. La Bioética de enfoque utilitarista considera que la vida no tiene porqué ser defendida en sí misma sino en los límites en que merece ser vivida. Ser persona necesitaría algo más que la simple vida biológica, adquiriéndose o perdiéndose según las circunstancias. Nadie duda que la vida de los mamíferos comienza al finalizar la fecundación de los gametos, al constituirse una nueva célula con un genoma distinto del de los progenitores. Célula que en tanto que unidad biológica elemental es un ser vivo con esencia y existencia. En los humanos lo que se discute es la relación entre este comienzo y el desarrollo temporal y el origen de las capacidades específicamente humanas. Los mismos hechos científicos son interpretados de manera diferente. Mientras para unos es un continuo desde la formación del cigoto, con transiciones imperceptibles y sin saltos cualitativos. Otros, señalan saltos destacables con los que asocian una suficiencia constitutiva en diferentes momentos de la vida embrionaria o fetal. Aquellos que consideran la vida como proceso continuo, defienden que la vida embrionaria es digna de respeto en un estadio anterior al que lo otorgan los que comparten la suficiencia constitutiva posterior. Será lógico, por tanto, su rechazo a las técnicas que impliquen la manipulación embrionaria o el aborto provocado. La tolerancia a la genuina objeción de conciencia es algo

connatural a la sociedad actual, donde el pluralismo ético es aceptado en las sociedades democráticas como una realidad privilegiada, a la que han de sacrificarse otros valores, de alta funcionalidad y eficacia, pero de dignidad ética inferior. El Artículo 19.2 de la nueva Ley de Salud sexual y reproductiva señala que “Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo tendrán el derecho de ejercer la objeción de conciencia...” “...la negativa a realizar la intervención de interrupción del embarazo por razones de conciencia es una decisión siempre individual del personal sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria del embarazo, que debe manifestarse anticipadamente y por escrito”. Las organizaciones médicas apoyan activamente la objeción de conciencia de los profesionales médicos. Así se recoge en: la declaración de Oslo (1970) sobre el aborto de la Asociación Médica Mundial y sus sucesivas revisiones hasta la última de Pilanesberg (Sudáfrica), en la guía de Ética Médica Europea y en la declaración de la Comisión Central de Deontología sobre la objeción de conciencia del médico de la asamblea general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de 1997. Igualmente, el vigente Código Deontológico recoge el derecho a la OC en sus artículos: Art. 9.3; 26.1 y 26.2. Desde nuestro colegio apoyamos el derecho a la objeción de conciencia de aquellos profesionales que consideren que deben realizarlo y cuyo ejercicio individual no podrá suponer ningún tipo de discriminación. La junta directiva, la comisión deontológica y la asesoría jurídica brindarán la información y el apoyo que requiera cada una de las situaciones. 4

<

NOTICIAS

EL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE TOLEDO ANALIZA LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA En la jornada se trataron la Objeción desde los puntos de vista deontológico, ético y jurídico El Colegio Oficial de Médicos de Toledo ha llevado a cabo en el Palacio de Benacazón la jornada sobre “Objeción de Conciencia y Profesión Médica”, a la que asistieron más de 60 profesionales médicos de Toledo y provincia. Tal y como explicó el presidente del Colegio, Luis Rodríguez Padial, “el objetivo de esta jornada es realizar una reflexión sobre la Objeción de Conciencia en las distintas actividades médicas, ahondando en temas como el aborto, la eutanasia…, y otras áreas donde se puede producir la Objeción de Conciencia, teniendo en cuenta, además, que se ha producido el hecho de que ciertas autoridades han cuestionado la propia Objeción”. Por ello en la jornada se ha tratado este tema desde los puntos de vista deontológico, ético y jurídico, “expertos juristas y catedráticos han abordado y discutido estos aspectos y, además, se han establecido en qué supuestos legales los profesionales pueden plantearse la Objeción de Conciencia”. A este respecto Rodríguez Padial señaló que la postura del Colegio de Médicos de Toledo es clara, “estamos a favor de la Objeción de Conciencia y apoyamos, dentro de la legalidad, a aquellos profesionales que se acojan a la misma; consideramos que existe base legal en nuestro país para acogerse a esta opción, por eso el Colegio defiende este Derecho”. Por su parte el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, >

5

Andrés Ollero, declaró que la Objeción de Conciencia es un Derecho establecido por el Tribunal Constitucional desde el año 1982, “hay afirmaciones que se están produciendo en la actualidad que no tienen fundamento, como que no cabe objetar una Ley; sin embargo afirmamos rotundamente que es un Derecho que se reconoce, evidentemente siempre reconociendo que lo lógico es que se utilice de una manera excepcional”. Finalmente otro de los ponentes, Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de España, afirmó que esta jornada es una iniciativa muy interesante llevada a cabo por el Colegio de Toledo, “porque la Objeción de Conciencia va tomando cada vez más auge en el ámbito de la medicina moderna, los médicos tenemos que tomar decisiones y, en muchos casos, es necesaria la Objeción de Conciencia”. Programa El encuentro fue moederado por el abogado y miembro de la Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Antonio Esteban de la Morena.

La primera de las ponencias, a cargo del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Andrés Ollero, versó sobre “El Marco Constitucional de la Objeción de Conciencia”. Seguidamente el presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Fernando Viejo Llorente, aboró “Perspectivas deontológicas de la Objeción de Conciencia”; y finalmente el presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de España, Marcos Gómez Sancho, explicó los “Limites de la Objeción de Conciencia”.

vicerrectora del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales

Evangelina Aranda

ENTREVISTA

“La colaboración con las organizaciones médicas colegiales es importante en nuestra estrategia de crecimiento”

Nacida en Pulgar (Toledo) en 1970, Evangelina Aranda García es vicerrectora del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2003. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, actualmente desarrolla su labor docente e investigadora en materia de Política Económica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. nº 43

Este año se han iniciado los primeros contactos entre Universidad y Colegio Oficial de Médicos de Toledo materializándose a través de formación. ¿Qué “plus” ofrece esta formación a los médicos toledanos? Siendo una de las prioridades de la Universidad de Castilla-La Mancha la integración con el tejido socioeconómico del entorno con el fin de favorecer el desarrollo de su área de influencia, cualquier iniciativa de formación que redunde en beneficio de los profesionales que operan en este territorio tendrá resultados positivos sobre la sociedad. Esta primera iniciativa conjunta de formación ha permitido mejorar las habilidades de los facultativos en materia de evaluación económica sanitaria, resultando un acierto para optimizar su conocimiento analítico y reducir la brecha entre eficiencia y eficacia. Concretamente, ¿cuál ha sido, desde su punto de vista, las conclusiones del curso finalizado sobre Evaluación Económica Sanitaria?

Tal y como señaló el profesor Vicente Ortún durante el acto de clausura, es preciso trasladar a la praxis profesional los resultados de I+D+i que se generen en el contexto universitario, de donde también pueden surgir la adecuada metodología y las herramientas para el correcto proceso de evaluación los medicamentos, así como las tecnologías médicas y los programas de salud como instrumentos de ayuda a la toma de decisiones. ¿En qué línea puede continuar esta colaboración entre Colegio y Universidad de Castilla-La Mancha, más allá de la formación? Sin duda la formación práctica de los egresados, prescriptiva en las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, exige la implicación en el proceso formativo de los profesionales en ejercicio. Pero además, y dada la potenciación por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha de las titulaciones adscritas a las Ciencias de la Salud, una estrecha línea de colaboración con las organizaciones médicas colegiales 6

<

ENTREVISTA es importante dentro de nuestra estrategia de crecimiento. ¿Cómo podría materializarse esta colaboración? En materia de formación la colaboración podría extenderse a los títulos propios. Recientemente, el Consejo de Gobierno de la UCLM aprobó el curso de Especialista en Evaluación de Intervenciones Sanitarias, que se impartirá en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo a partir del próximo mes de septiembre. También sería viable colaborar en postgrados oficiales ya en marcha, como el Máster Universitario en Investigación Sociosanitaria, que cuenta con profesorado del Campus de Toledo, el Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada o el Máster Universitario en Biomedicina Experimental. Entre otras iniciativas vinculadas a la investigación sería interesante cooperar en la realización y defensa de tesis doctorales y en el desarrollo de proyectos o estudios. Así mismo podríamos establecer líneas conjuntas en relación con las actividades de extensión universitaria, como exposiciones, mesas de debate, conferencias o presentaciones de libros. El Colegio Oficial de Médicos trabaja por abrirse más a la sociedad. ¿Ve con buenos ojos que esta colaboración entre ambas instituciones se haga también extensiva a la sociedad a través, por ejemplo, de jornadas o talleres de índole sanitario a la que acudan no solo médicos sino la sociedad toledana? La apertura a la sociedad, castellano-manchega en general y toledana en nuestro caso particular, es esencial para servir adecuadamente a los fines de la institución universitaria, que son la docencia, la investigación y la transmisión >

7

de conocimiento, ciencia y cultura. En el Campus de Toledo contamos con una dilatada experiencia en la puesta en marcha de iniciativas abiertas al público general; por tanto considero que los ciudadanos de Toledo aceptarán cordialmente la participación en acciones de contenido sanitario que se desarrollen bajo la supervisión coordinada de facultativos y especialistas universitarios.

cien por cien de los titulados del campus albaceteño aprueban el MIR, lo que demuestra que la participación activa del alumno y el aprendizaje multidisciplinar basado en la práctica se confirman como algunos de los elementos exitosos de un sistema docente que se presenta como nuevo pero que ya es tradicional en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Así mismo, en el marco de las Ciencias de la Salud, en Toledo resultan relevantes las distintas propuestas académicas que ya se están realizando desde el ámbito de la Enfermería, la Fisioterapia, la Logopedia o la Terapia Ocupacional. Otro ejemplo, en el área de Economía de la Salud, es el ya reseñado título de Especialista en Evaluación de Intervenciones Sanitarias, que va dirigido tanto a profesionales (del ámbito público y privado), a investigadores y a responsables públicos como a licenciados y diplomados que deseen adquirir herramientas necesarias para la evaluación de innovaciones sanitarias.

Por otra parte, la nueva Facultad de Medicina de Ciudad Real arrancará el próximo curso con un plan de estudios completamente adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior y con un referente claro en la facultad albaceteña, si bien conviene precisar que el nacimiento de ambos centros, con doce años de diferencia, se produce bajo diferentes circunstancias.

En el curso 2010-2011, la licenciatura de Medicina se transformará en un grado, lo cual obliga a transformar completamente el plan de estudios. ¿Cómo afectará a los estudios de Medicina? La Universidad de Castilla-La Mancha iniciará el curso académico 2010-2011 con toda su oferta académica adaptada al Plan Bolonia, lo que significa que tanto las titulaciones tradicionales como las de nueva implantación serán ya estudios de grado. La Facultad de Medicina de Albacete, constituida en 1998, fue pionera en la puesta en práctica de la metodología docente basada en el aprendizaje activo, adelantándose más de diez años al Espacio Europeo de Educación Superior. En la actualidad, prácticamente el

Existen en España proyectos como el de la “Universidad de los pacientes” en Zaragoza, donde a través de la colaboración entre Colegio de Médicos y Universidad se imparten cursos a la ciudadanía para conocer sus derechos y deberes. ¿Cabría este espacio de debate en Toledo? Como señalaba anteriormente, la Universidad de Castilla-La Mancha celebra cualquier tipo de iniciativa que implique la participación del ciudadano, tanto para mejorar el servicio que presta a la sociedad castellano-manchega como para favorecer el conocimiento de la institución en los sectores menos vinculados a su actividad diaria. Además, el marco universitario es el mejor foro para el debate, dado que casi cualquier asunto es susceptible de ser tratado desde el sosiego que produce el entorno del saber y desde el rigor que aporta la experiencia docente e investigadora de los especialistas universitarios. nº 43

ACTUALIDAD

ANÁLISIS ECONÓMICO DENTRO DEL ÁMBITO SANITARIO Bajo el título “Evaluación económica sanitaria: aplicaciones prácticas para el médico” se desarrolló el curso, organizado por el Colegio de Médicos de Toledo, de 22 horas de duración y dirigido, principalmente, a médicos colegiados interesados en entender y realizar proyectos de evaluación de la eficiencia de los servicios sanitarios. El curso, realizado a lo largo de cinco, contó con la presencia de 25 alumnos y con destacados profesionales del ámbito sanitario y universitario. Con una metodología didáctica basada en el estudio de casos y la participación en foros de discusión, el curso se planteó con los objetivos de conocer las razones y el contexto que justifica la necesidad de llevar a cabo una evaluación económica de medicamentos, tecnologías médicas o programas de salud, como instrumento de ayuda a la toma de decisiones, planificación y gestión en salud. Además de pretender diferenciar los principales

métodos de evaluación económica que se pueden aplicar en el sector de la salud y conocer los principales pasos o etapas a seguir en el diseño de un estudio de evaluación económica en salud. Asimismo, otros de los fines fueron identificar las principales etapas a seguir en la estimación de los costos de una tecnología médica, programa de salud o medicamento, y adquirir las herramientas necesarias para realizar una valoración crítica de una evaluación económica. Evaluación económica Las materias que se abordaron fue “Introducción a la economía de la salud y a la evaluación económica de tecnologías sanitarias”, “Uso de fuentes y bases de datos de utilidad en evaluación económica: esalud, Euronheed y NHS EED” y “Uso de la evaluación económica de tecnologías sanitarias en España y en otros países de nuestro entorno. Influencia en acceso al mercado, financiación

y fijación del precio de nuevas tecnologías sanitarias”, a cargo de Álvaro Hidalgo, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Seguidamente, se abordó la “Cuantificación de los costes. Tipos de costes y estudios de carga de la enfermedad” y la “Medición de los efectos sobre la salud. Medidas de la calidad de vida relacionada con la salud”, por Juan Oliva, de la Universidad de Castilla-La Mancha. El profesor Enrique Antón, de la Universidad Carlos III de Madrid y Nuria González-Rojas, responsable de Farmaeconomía Boehringer Ingelheim, abordaron “Tipos de modelos de evaluación económica: definición, características metodológicas y su empleo en la práctica clínica” y “¿Cómo realizar un estudio de evaluación económica en la práctica clínica habitual”. José Manuel Rodríguez, de Jonson & Jonson company, explicó “Estudios de evaluación económica: selección de casos prácticos” y “Revisión crítica de estudios farmacoeconómicos”.

Los impresos para los certificados médicos, en las farmacias El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Luís Rodríguez Padial, y el presidente de COFARTA, Paulino Estrada, acompañados del secretario de la organización colegial, Juan José García Cruz,y del vicepresidente de centro, José Antonio Borrego, han suscrito un convenio nº 43

de colaboración por el que COFARTA facilita la distribución de los impresos para certificados médicos a la población a través de las oficinas de farmacia de nuestra provincia. COFARTA es la empresa líder de distribución de medicamentos

y productos farmacéuticos en nuestro ámbito geográfico, y adquirirá los certificados en las instalaciones del Colegio de Médicos, que a su vez serán distribuidos conjuntamente con los pedidos de productos farmacéuticos solicitados por las farmacias. 8

<

ACTUALIDAD D octors ’ s urvival G uiDe

rvival ctors

Medical English and Working Overseas

Doctors’ survival GuiDe

29

• •

24

15

31

21

23

• • •

Sancho Rodríguez Villar & Andrew Donaldson

28

30

25

27

• •

2 2

17

1

13

8

4 3 10

22 26

18 14

6

5

33 32

19

1. Cardiac stress test system 2. ECG Monitor 3. Keyboard 4. Computer desk 5. Swivel chair 6. Back chair 7. Cardiologist 8. Hair (Ponytail) 9. Treadmill 10. Printer 11. Pressure cuff 12. E.C.G. machine



11

16 9

12

7

SE EDITA A NIVEL INTERNACIONAL EL PRIMER “MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA DOCTORES” EN EL EXTRANJERO

Essential Medical English Visual dictionaries Writing an abstract and an article Searching for a medical job overseas Star-rated, top countries where to work Vital tips for doctors Facing hospital paperwork Charity work

20

13. Cardiology nurse 14. Quick-prep (electrode) 15. ECG trace 16. ECG wires 17. Elastic band 18. White coat 19. Cupboard 20. Holter analysis system 21. Defibrillator (semiautomatic) 22. Hospital pyjamas 23. ECG wires arm

24. Defibrillator pads 25. Clammy cardiology patient 26. Identification wrist band 27. Beads of sweat 28. Emergency stop button 29. Clock 30. Wristwatch 31. Stopwatch 32. Training shoe 33. Shoelace

El médico toledano Sancho Rodríguez Villar y el traductor y docente Andrew Donaldson han tenido como objetivo aportar una información exhaustiva y real, hasta ahora inexistente, de lo necesario para acceder al mercado laboral sanitario en los países de habla inglesa

El médico toledano Sancho Rodríguez Villar y el traductor y docente Andrew Donaldson han publicado el primer “Manual de supervivencia para doctores” en el extranjero (“Doctors` Survival Guide, Medical English and Working Overseas”), poniendo en el mercado nacional e internacional una genuina guía en inglés que aporta por primera vez, tanto en España como en países sudamericanos y europeos, una información exhaustiva y real de lo necesario para acceder al mercado laboral en los países de habla inglesa. Esta primera guía editada a nivel mundial para personas de habla no inglesa, no solamente describe los escenarios reales de trabajo de un hospital, consulta, instrumental, etc, sino cómo hacer un currículo en inglés, cómo se redactan cartas de presentación para solicitar trabajo, cómo preparar una entrevista, redactar una historia médica, solicitar una interconsulta. También se enumeran los distintos organismos que desde cualquier país del mundo operan en países de habla iglesia, así como direcciones de interés

En la imagen, los autores, acompañados por el presdiente y secretario del Colegio de Médicos.

>

9

para introducirte en el mercado laboral sanitario del extranjero. “Doctors` Survival Guide, Medical English and Working Overseas”, es un libro de bolsillo de 190 páginas, puesto en el mercado a un precio popular, editado en un formato pensado para ser llevado en el bolsillo de la bata de los profesionales sanitarios. Ha sido editado por Turpin Editores, que ha distribuido esta práctica guía en España, Sudamérica y países de la Unión Europea de habla no inglesa, como herramienta imprescindible para los profesionales de la sanidad que decidan acceder al mercado laboral de cualquier país del mundo de habla inglesa. Las traducciones están pensadas para ayudar no solo a médicos, sino también a personal del área de la enfermería, dentistas, auxiliares de la rama

sanitaria, técnicos de rayos, fisoterapeutas, etc. Además es una herramienta imprescindible para estudiantes de MIR que quieran hacer las rotaciones obligatorias de su formación como médicos en el extranjero, o para médicos y profesionales sanitarios españoles que requieran hacer comunicaciones o presentaciones de sus investigaciones y trabajos ante un auditorio de habla inglesa. Para más información, puede contactar con: [email protected] Editorial Turpin Editores [email protected]

EL COLEGIO INFORMA

Éxito del XIII Cardioforo celebrado en Toledo

y por el Dr. Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, y a su vez presidente de la Institución colegial toledana, verdaderos promotores y “corazón” de este encuentro desde hace más de una década, encargados de seleccionar a los moderadores, ponentes, fijar los temas de debates más adecuados, últimos avances y en definitiva hacer, año tras año, que sea una cita de alto interés y casi obligada asistencia para los cardiólogos españoles.

Este encuentro, al que asistieron un total de 270 médicos de toda España, fue coordinado un año más por los doctores Emilio Marín Ramón, del Ramón y Cajal,

En esta ocasión, los ponentes, verdaderas eminencias de la materia, abordaron entre otros temas de interés los grandes síndromes de cardiología, se expusieron las Guías Europeas del Síncope, presentadas por dos doctores españoles, se actualizaron estudios sobre la cardiopatía congénita, actualización de la angina de pecho, cardiología preventiva y rehabilitación etc. Entre los ponentes participantes estu-

CCM y el Colegiode Médicos de Toledo firman un convenio para condiciones preferentes destinadas a colegiados

co, y el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Luis Rodríguez Padial, han suscrito este convenio que incluye ventajas financieras en imposiciones a plazo, fondos de inversión, gestión de recibos, cuentas de crédito, avales, préstamos personales, préstamos hipotecarios, informa la entidad en nota de prensa.

El XIII Cardioforo se celebró una año más, en esta ocasión en Toledo, con total éxito de participación y altura de las ponencias expuestas.

El director territorial de CCM en Toledo, Alfonso López Blan-

nº 43

El acuerdo contempla un servicio especial de nóminas para aquellos domicilien la cuenta en CCM. Este incluye entre sus beneficios la posibilidad de disfrutar de anticipos sin interés, de la tarifa 0 en la cuenta en la que se domicilia la nómina, lo que supone, entre otras cosas, no pagar comisiones de administración y mantenimiento de la cuenta, en transfe-

vieron los doctores Rafael Peinado Peinado, Ricardo Ruiz Granell, Luis Tercedor Sánchez y Ángel Moya i Mitjans, entre otros. Cardioforo es una reunión de formación continuada en cardiología de periodicidad anual. Se basa en la presentación breve de las últimas novedades de distintas áreas de la cardiología y en la discusión de casos clínicos que permiten poner en perspectiva los aspectos comentados. Su formato es de mesas redondas con tres ponentes cada una, que tratan sobre temas como cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, técnicas de imagen, arritmias y otras patologías (miocardiopatías, valvulopatías y enfermedades del pericardio). Cada año, dos conferencias magistrales actualizan algunos temas de interés complementarios y cuenta con el patrocinio de laboratorios farmacéuticos así como de la Sociedad Española de Cardiología.

rencias de hasta 50.000 euros (sin límite en el número, países y entidades financieras de la UE), en el ingreso de cheques nacionales y en recibos domiciliados. Asimismo, los colegiados o de personal asalariado dependiente del Colegio, tendrán condiciones preferentes en productos de previsión y ahorro como planes de pensiones o planes de estudios, y por supuesto, contarán con las ventajas del servicio Activa 24, y la atención especializada y personalizada de los profesionales de la red de oficinas de CCM. Por último, CCM pone a disposición del Colegio de forma gratuita sus instalaciones para la realización de cursos, jornadas o seminarios. 10

<

EL COLEGIO INFORMA

Formación Online en Inglés l Colegio de Médicos ha llegado a un acuerdo de colaboración con Micronetun convenio de colaboración para ofrecer al colegiado formación en inglés, con interesantes descuentos.

problemas, diagnóstico inicial...

El programa incluye el acceso a un curso de inglés general, más acceso a curso de inglés sanitario. En total 160 horas de estudio online, en distintos entornos y situaciones:

Enfermedades: asma, diabetes...

Medical English es el curso más efectivo de aprendizaje de inglés para el personal aanitario. Un completo programa de enseñanza para familiarizar al personal médico con el inglés relacionado con todos los aspectos de su profesión:

Chequeos: Realización de citas, descripción de dolores y síntomas, historial médico...

Relación paciente-médico, literatura científica, etc.

Diagnóstico: Realización preguntas, identificación

Informe de la Comisión colegial de la Gripe A La Comisión de la Gripe A/ H1N1 del Colegio de Médicos, constituida en 2009 al objetivo de analizar la situación y dar respuestas a las dudas surgidas ante tanta información y las “desinformaciones” aparecidas al respecto, ha llevado a cabo su cometido, redactando los informes oportunos para dar respuesta al colegiado. En el

SENDÍN DEFIENDE LOS COLEGIOS COMO VALEDORES DE LA PROFESIÓN En la reunión que mantuvo el presidente de la Organización Médica Colegial de España, el doctor >

Contiene material multimedia en un contexto sanitario, el curso mejorará las habilidades de comprensión lectora y oral, pronunciación y gramática. El contenido ha sido creado por expertos en el sector sanitario.

11

Hospital: cirugía...

Visitas,

Consulta: Acercamiento diagnóstico, explicación procedimientos médicos...

al de

Cuerpo humano: aparatos respiratorio y urinario...

Inscripciones a través de la tienda de Micrones: http://tienda.enciclonet.com

urgencias, de de

Además, se ha firmado un convenio con Merck Sahrp & Dohme Univadis (MSD) para potenciar los servicios formativos on line.

Colegio se encuentra así los estudios elaborados por esta Comisión , en las que se dan todas las recomendaciones ante el nuevo virus, dando respuesta científica a qué es la gripe por el nuevo virus A, cual es la situación actual, sus síntomas, cómo distinguir un catarro normal de una Gripe A, cómo actuar, cuales son los grupos de riesgo, recomendaciones y contactos. Esta Comisión está presidida por Pedro Puñal Castellanos, y como secretario de la comisión Lamberto Tapetado PérezOlivares. El resto de integrantes

de la misma son Amaya M. Biurrun Sarralde, Isabel María Bru Espinoso, José Celdrán Gil, José María Días Borrego, Agustín Julián Jiménez, María Elisa Muñiz Ruiz, Ángel José Sánchez Castaño, Andrés Santoyo Hernández, Francisco Tejada Rioja y Rosa María Velasco Bernardo.

Juan José Rodríguez Sendín, con los miembros de la Junta Directiva y la Comisíon de Ética y Deontológica Médica del Colegio de Médicos de Toledo, Sendín señaló la necesidad de la colegiación obligatoria a través de los Colegios de Médicos, siempre en beneficio del usuario de la sanidad, y la “oposición frontoal” a que la ciencia

médica y la ética sean reguladas por el Estado. En esta reunión se mostró la preocupación de este colectivo en relación a la aplicación en los Colegios de Médicos de la denominada Ley Omnibus y se recalcó al respecto que cualquier cambio legislativo debe ser para mejorar las prestaciones a los ciudadano, no para empeorarlas. nº 43

EL COLEGIO INFORMA

CERCA DE 300 FACULTATIVOS PARTICIPARON EN UN MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS, COORDINADO POR EL HOSPITAL DE TOLEDO Esta nueva edición del libro está estructurado en 178 capítulos y será distribuido por todo el territorio nacional. Cerca de 300 facultativos de Castilla-La Mancha y de Madrid, Castilla y León, Galicia, País Vasco y Murcia participaron en la tercera edición del “Manual de protocolos y actuación en Urgencias” coordinado por el doctor Agustín Julián Jiménez, médico del servicio de Urgencias y jefe de estudios de docencia MIR del Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Gobierno regional. El libro fue presentado en el transcurso de la jornada Medicina de Urgencias y Emergencias,

Mapfre presentó en Toledo, en colaboración con el Colegio de Médicos, el programa Médicos por la Seguridad Vial La Fundación Mapfre presentó en Toledo, en colaboración con el Colegio de Médicos, el programa ‘Médicos por la Seguridad Vial 2009’, una campaña que tiene como objetivo ayudar a la clase médica en su labor nº 43

organizada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en la que estuvo presente el secretario general del SESCAM, José Antonio del Ama, el gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, Jose Eugenio García Díaz, el presidente de SEMES, Tomás Toranzo, el presidente de honor de SEMES, José Millás, y el presidente del Colegio de Médicos de Toledo, Luis Rodríguez Padial. Durante el emotivo acto, que congregó a cerca de 300 profesionales sanitarios de la región, del Ama elogió el trabajo desarrollado por todos los facultativos que han participado en la elaboración de este manual, que en esta edición han colaborado más de 100 médicos que en la anterior.

recomendados en los distintos capítulos y a la experiencia que puedan aportar los residentes mayores y facultativos con años de trabajo en la atención de pacientes en el mundo de las Urgencias”. La tercera edición de este manual contiene 1.518 páginas estructuradas en 178 capítulos y 3 apéndices, en el que se recoge la descripción, conceptos, aproximación diagnóstica, tratamiento, criterios de ingreso de los distintos síndromes y enfermedades más frecuentes en el servicio de Urgencias. Además, este nuevo manual incluye nueve capítulos más de máxima actualidad, como es el de las infecciones víricas respiratorias, donde se aborda la gripe A N1H1.

Por su parte, el coordinador del libro destacó que “el deseo de todos los autores ha sido consensuar unas normas y recomendaciones de actuaciones básicas en urgencias con la intención de ser prácticas, claras y actualizadas según las últimas publicaciones y consensos. Esperamos que sea un complemento muy útil a los textos

El primer ejemplar del manual, con 10.000 ejemplares distribuidos, se editó en el año 2001 y surgió como obra docente que sirviera de guía para los nuevos médicos residentes del Complejo Hospitalario de Toledo. En el año 2005 aparece ya la segunda edición, del que se distribuyeron más de 50.000 ejemplares por todas las comunidades autónomas.

prescriptora de seguridad en el entorno vial.

Cano. El acto, que se celebró en el Salón de Actos del Hospital

Este proyecto de divulgación destina sus acciones a la clase médica porque es un agente imprescindible en la labor socializadora de la prevención de riesgos para la salud, con experiencia y autoridad, y con contacto permanente y directo con los ciudadanos, indica la aseguradora en nota de prensa.

Virgen de la Salud, fue presidido por Miguel Ángel Morlan, vicepresidente de esta institución; Julio Laria, director general del Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre; y Marco Payo, gerente de Mapfre en Toledo y Ciudad Real.

El programa presentará la conferencia ‘La función del médico ante los accidentes de tráfico. La educación vial como respuesta’, impartida por la doctora Nieves

El programa ha contado desde sus inicios con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo y con la Organización Médica Colegial. Al mismo se han adherido más de 12.000 médicos de toda España. 12

<

EL COLEGIO INFORMA

Los especialistas presentaron los tratamientos para las lesiones El Colegio Oficial de Médicos de Toledo junto a la Consejería de Salud y Bienestar Social organizó los días 16 y 17 de enero el VII Curso de Medicina y Traumatología en el Deporte y las VI Jornadas Regionales de Promoción de la Salud y Ejercicio Físico en el Palacio de Benacazón (Toledo), en la que participaron cerca de un centenar de médicos. En este marco, los mejores especialistas de medicina deportiva analizaron las lesiones relacionadas con la práctica del balonmano. En el curso, que fue inaugurado por el consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, se estudiaron las aplicaciones de la actividad física

>

13

como método de prevención de enfermedades y, sobre todo, como mejora de la calidad de vida, según explicó Jiménez Díaz. Bajo el título “Ejercicio físico y salud”, el doctor Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte, trató sobre la utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. El doctor Cristóbal Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (Setrade) fue el encargado de tratar el asunto de las lesiones en el balonmano. Se abordaron asuntos como “la patología del hombro lanzador”, ponencia a cargo del doctor Henry Goitz, recientemente nombrado médico del equipo de la NBA Detroit Pistons; “Medicina celular y molecular en el tratamiento de las lesiones del sistema músculoesquelético”, de la mano del

doctor Pedro Guillén y que habló sobre los tratamientos genéticos para la reparación de las lesiones del cartílago. Asimismo, hay que destacar la presentación de 46 trabajos de investigación por parte de los asistentes, lo que supone que cada dos inscritos, presentó un trabajo, ya que el número total de los registrados ascendía a 95 personas, la mayoría procedentes del ámbito de la Universidad. En este contexto hubo unos 33 ponentes que cumplieron claramente con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre los beneficios de la actividad física en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades.

nº 43

P. A . I . M . E .

INFORMACIÓN 651 555 206 [email protected]

Queridos compañeros, una vez más compartiendo estas páginas con vosotros y esperando que su contenido os sea de alguna utilidad. El día 4 de Diciembre, tuvo lugar en la OMC dos eventos relacionados con el PAIME. Uno de ellos fue la presentación de la guía: “La salud del MIR. Guía para los servicios de prevención de riesgos laborales”, a cargo del Dr. Serafín Romero (secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos de España), el Dr. Antoni Arteman (gerente de la fundación Galatea) y el Dr. Francisco Collazos (Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron. Coautor de esta guía).

La Fundación Galatea fue creada el año 2001 por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña con la finalidad de promover la salud, el bienestar físico y mental y la calidad de vida del colectivo médico y, por extensión, de todos los profesionales de la salud, y así también garantizar mejor la salud de la población que atienden. La Fundación edita con cierta periodicidad manuales o guías que tienen la finalidad de establecer y divulgar criterios de nº 43

MAR SÁNCHEZ FERNÁNDEZ Responsable del PAIME en Castilla-La Mancha

actuación sobre temas relacionados con la salud de los profesionales sanitarios. La Fundación Galatea y el PAIME de Cataluña trabajan desde hace más de diez años en la atención a los médicos con problemas psiquiátricos y de adicciones, y también en el desarrollo de actividades dirigidas a su prevención. La última guía publicada está dedicada a la valoración de la salud mental de los médicos que acceden a plazas de residentes. Esta cuestión se concreta en una normativa que aparece en la convocatoria de plazas MIR del año 2005. A partir de ese año, las convocatorias a la residencia prevén la realización de un examen de salud al candidato que garantiza las condiciones para el ejercicio de la especialidad elegida. La guía establece unas recomendaciones que pueden servir de ayuda, fundamentalmente, a los servicios de prevención de riesgos laborales, que son los que deben de llevar a cabo las mencionadas revisiones. También se proponen medidas que favorezcan un desarrollo profesional saludable, teniendo en cuenta que los residentes serán los futuros médicos y que deben de serlo gozando de un buen equilibrio psico- afectivo. El Dr. Collazos terminó su exposición con la siguiente frase: EL BIENESTAR DE LOS PROFESIONA-

LES ES ESENCIAL PARA LA SALUD DE TODOS. El segundo evento que se celebró en la OMC fue la reunión de la Comisión Nacional del PAIME. Una de las principales actuaciones que la recién constituida Comisión Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) se ha planteado es la realización de una macroencuesta para conocer el estado actual de salud de los profesionales médicos de toda España. Este ambicioso proyecto, previsto de llevarse a cabo en todas las comunidades autónomas, se iniciará el próximo año 2010. Como ha explicado el doctor Romero, “los objetivos que se persiguen son obtener la percepción individual del estado de salud del médico, en qué grado los problemas laborales pueden generarle algún trastorno, su relación con el sistema sanitario desde su vertiente como paciente, y si tiene o ha tenido algún problema con el consumo de sustancias, drogas o adicciones. Para su puesta en marcha, la Comisión Nacional del PAIME tiene previsto contar con la colaboración del Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias, a nivel interno, y también con el Ministerio de Sanidad, al que expondrán en breve el proyecto, así como con alguna otra entidad de carácter privado. Hasta el próximo número. Os deseo una Féliz Navidad y un Nuevo Año cargado de bienestar físico y mental para todos. 14

<

REYES MAGOS

Llegada de los Reyes Magos de Oriente.

LOS REYES MAGOS ENTREGAN REGALOS A CIENTOS DE NIÑOS EN EL VIRGEN DE LA SALUD El Colegio Oficial de Médicos de Toledo, que preside el doctor Luis Rodríguez Padial, fiel a la tradición, organizó un año más en el Salón de Actos del Hospital Virgen de la Salud, su tradicional entrega masiva de regalos a cargo de los Reyes Magos de Oriente para los hijos de los colegiados, en el que participarán cientos de niños de toda la provincia. Antes de dicha entrega se amenizó el acto con actuaciones infantiles que hicieron las delicias de los asistentes con sus sorprendentes trucos de magia. nº 43

16

<

REYES MAGOS Acto seguido, sus Majestades los Reyes Magos visitaron como novedad la planta de Pediatría del citado centro sanitario donde repartieron obsequios a los niños ingresados en la misma. Melchor nos cuenta los secretos En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de conocer, a través de sus protagonistas, los Reyes Magos de Oriente, “los nervios y todos los preparativos previos que tenemos que organizar año tras año para que todo salga lo mejor posible pensando en los niños”, según nos comentaba el propio Melchor. Melchor, y uno de los pajes que siempre le acompañan aunque nunca se deja de ver por los niños (su querida hija), nos cuenta que, gracias a la ayuda del Dr. Doblas y de su mujer, la enfermera Prado Bravo García, año tras año, y ya van casi más de una década, esta pareja, acompañada de su hija, se afanan 15 días antes, en que todo esté listo. No puede faltar un guante, un peinado en mal estado o que a sus majestades los Reyes de Oriente, les falte un guante o una polaina, “porque se haya perdido en el largo camino que año tras año recorren para llegar hasta el Hospital Virgen de la Salud”. Todos los detalles son cuidados con minuciosidad para que los Reyes y sus Pajes vayan impecables a la cita, gracias como nos cuentan a personas que les acompañan, como el Dr. Doblas y su familia.

Los más pequeños mostraron sus má y sus menos con sus señorías los Reyes Magos.

Los Majes estuvieron atentos a los niños en todo momento.

>

17

nº 43

COLABORACIÓN CIENTÍFICA

CIRUGÍA PERCUTÁNEA O MÍNIMAMENTE INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DEL HALLUX VALGUS Autores: Dr. Félix Tomé Bermejo Dra. Carmen Martínez González Dr. José María Madruga Sanz

INTRODUCCIÓN En un principio el término hallux valgus o juanete hace referencia a la prominencia dolorosa que aparece en la cara interna de la base del primer dedo del pie como consecuencia de su progresiva desviación lateral. Pero en realidad no constituye una entidad única, sino una compleja deformidad del todo el primer radio que con frecuencia se acompaña de la desestructuración dolorosa y progresiva del resto de los dedos del pie. La denominación de hallux valgus tiene su origen en el latín, hallux que significa dedo gordo y valgus hacia fuera. El origen del sobrenombre de juanete puede ser más controvertido. Existe la

Centro: Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Virgen de la Salud. Toledo Avda. Barber, 30. 45004. Toledo Tel. No. : 925 269200 (ext. 252)

creencia de que antiguamente se solía asociar la aparición del hallux valgus a la gente humilde, trabajadora del campo, y como Juan era un nombre muy extendido entre la población del medio rural, se le empezó a denominar popularmente juanete. APARICIÓN Y DESARROLLO DEL HALLUX VALGUS Con frecuencia, el ángulo que forman el primer y el segundo metatarsianos (ángulo intermetatarsiano) puede superar los 8-9º que suponen el límite superior de la normalidad. Cuando el ángulo en valgo de la primera articulación metatarsofalángica también supera los 20º suele producirse una pronación anormal de todo el primer dedo. Esta rotación anormal provoca la desaparición de la fuerza de oposición del músculo abductor del primer dedo, y el tendón del músculo abductor tracciona entonces del primer dedo sin oposición alguna, Figura 1

nº 43

Correspondencia: Dr. Félix Tomé Bermejo [email protected]

incrementando aun más el valgo de la articulación, deformando con ello el primer radio y provocando la aparición del hallux valgus. Aun hoy en día sigue discutiéndose cuál es la lesión esencial que provoca la aparición del hallux valgus, es decir, si se trata de una desviación lateral de un primer dedo largo, o de un primer metatarsiano varo o incluso corto. El hecho es que la deformidad en valgo del primer dedo provoca al segundo dedo una deformidad en martillo. Además, a medida que aumenta la anchura del antepié resulta más difícil llevar calzado de horma estrecha, aparecen callos, una bursitis dolorosa de la cabeza del primer metatarsiano, artrosis de la primera articulación metatarsofalángica, uno o varios dedos en martillo por el compromiso de espacio creado entre un antepié que incrementa su anchura y el uso de calzado estrecho, hiperqueratosis y metatarsalgia. Se discute también la implicación del calzado como agente desencadenante del desarrollo 18

<

COLABORACIÓN CIENTÍFICA de un hallux valgus. Los datos disponibles actualmente demuestran que el hallux valgus es una entidad familiar, especialmente cuando aparece en la adolescencia, y es llamativo el hecho de que casi todos los pacientes que consultan por hallux valgus, tienen un familiar con la misma deformidad. Aunque no puede afirmarse que ningún estudio comparativo entre sociedades que utilicen calzado y otras que no lo utilicen, haya implicado el uso del calzado inadecuado como causa del hallux valgus, probablemente el uso de un calzado apretado por parte de una población genéticamente predispuesta sea la principal causa del hallux valgus. El paciente con hallux valgus suele acudir a la consulta aquejado de un pie ensanchado con un abultamiento doloroso en la cara medial del primer metatarsiano, secundario a una exóstosis a ese nivel. Clínicamente se puede objetivar una bursitis que hace que la piel se encuentre enrojecida, brillante, delgada y, en algunos casos ulcerada. El primer dedo se encuentra lateralizado y pronado. Puede ir acompañado de deformidades en el segundo dedo, como deformidades en garra, martillo o cuello de cisne. Tampoco es infrecuente encontrarlo asociado a hiperqueratosis plantar, y metatarsalgia de 2º, 3º y 4º radios. En los casos leves, el dolor se encuentra relacionado con la exostosis que presenta un conflicto con el calzado. Pero en los casos en que se encuentra más evolucionado, el dolor puede no ser ya tan intenso a pesar de la evidente deformidad del primer dedo, y se encuentra más relacionado con la metatarsalgia >

19

concomitante. A su evolución natural, se desarrollará una artrosis en la primera articulación metatarsofalángica, que será también responsable del dolor a la movilización estando relacionado con el dolor a la marcha, y no ya con el calzado. Inicialmente es posible tratar a la mayoría de los pacientes con métodos no quirúrgicos, recomendando el empleo de un calzado adecuado, el cuidado de la piel sobre la prominencia ósea, la realización de ejercicio moderado, modificaciones de la actividad de la vida diaria, e incluso con el empleo temporal de férulas moldeadas o separadores interdigitales. Rara vez estará indicado el tratamiento quirúrgico de un hallux valgus por motivos exclusivamente estéticos, salvo en aquellos adolescentes con deformidad importante y progresiva. En la actualidad nos encontramos con más de 200 técnicas quirúrgicas propuestas para el tratamiento del hallux valgus. En los casos leves se practicarán técnicas quirúrgicas más sencillas, generalmente procedimientos únicamente sobre los tejidos blandos. En los casos más severos, las deformidades obligarán al empleo de técnicas más agresivas, mediante la realización de osteotomías sobre los metatarsianos, lo que hasta hace unos años, implicaba un postoperatorio más prolongado.

incisiones, de menos de 7 mm se introducen pequeñas raspas, mini-bisturís y fresas motorizadas con las cuales se realizan las osteotomías, y las secciones sobre los tendones y ligamentos del pie. Es un método parecido a la artroscopia de rodilla o de hombro, sólo que en lugar de emplear una óptica para ver desde dentro, se emplea un equipo especial de rayos para ver desde fuera. ¿Esto es lo mismo que la cirugía láser?. Se ha popularizado el término de cirugía por láser del juanete, porque las incisiones son muy pequeñas y casi no se pueden apreciar. En esta cirugía se emplea un instrumental metálico de pequeño calibre, pero no incluye el empleo del rayo láser. La cirugía ortopédica moderna tiende de un modo evidente a la utilización de técnicas mínimamente invasivas que reducen algunos problemas planteados por la cirugía abierta, disminuyendo la aparición de posibles complicaciones y reduciendo los tiempos de recuperación postquirúrgica, debido a la menor agresión sobre los tejidos blandos adyacentes.

HISTORIA DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA DEL PIE La cirugía percutánea del pie, también conocida por las siglas

La cirugía mínimamente invasiva o cirugía percutánea es un método que permite operar el hallux valgus mediante pequeñas incisiones. Por estas

Figura 2

nº 43

COLABORACIÓN CIENTÍFICA MIS (Minimal Incisión Surgery) es un método quirúrgico que permite realizar intervenciones por incisiones mínimas, sin exposición directa de los planos quirúrgicos, lo que ocasiona un trauma mínimo en los tejidos próximos. Precisa de un control radiológico mediante fluoroscopio, para la correcta orientación en los distintos planos de los gestos quirúrgicos que se deben realizar. Estas técnicas nacen en 1945, cuando Morton Polokoff introduce la práctica de un sistema de cirugía subdérmica empleando instrumental pequeño que conectados a una corriente galvánica permiten penetrar en la matriz ungueal para destruir el tejido de la misma. Estas ideas fueron incorporadas en la década de los 60 por otros cirujanos del pie, que desarrollaron nuevas técnicas y establecen las indicaciones de este tipo de cirugía. En 1974 se realiza el primer curso de Cirugía Percutánea del pie en el Pennsylvania Collage of Podiatric Medicine, pero no es hasta finales de la década de los 80 y principios de los 90 cuando S. Isham propone su técnica para el tratamiento percutáneo del hallux valgus, quinto varo, deformidades de los dedos menores, etc., lo que significa el verdadero despuntar de la cirugía percutánea del pie.

Simultáneamente, en España, M. de Prado y P. L. Ripoll comienzan a realizar las técnicas propuestas por Isham, ampliando sus indicaciones y modificando las técnicas. Actualmente, seguimos guiándonos por estos autores, realizando alguna variación en los procedimientos. TÉCNICA QUIRÚRGICA Los pacientes son intervenidos mediante anestesia local por bloqueo nervioso realizado a la altura del tobillo. Utilizamos una solución anestésica con el 50% de bupivacaína y 50% de mepivacaína, y habitualmente se utilizan 15 centímetros cúbicos de esa solución para obtener un bloqueo completo del pie. Una vez obtenida la anestesia del pie y tras la preparación del campo quirúrgico siguiendo las normas generales de asepsia para cualquier cirugía tradicional, se realiza la cirugía sin necesidad del empleo de manguitos neumáticos, al ser una cirugía que no precisa de la isquemia del miembro intervenido. Basándonos en las técnicas desarrolladas por Ripoll y de Prado, los gestos que nosotros utilizamos son los siguientes: o Tenotomía del abductor y capsulotomía lateral parcial: gesto constante. Con ello eliminamos un elemento muy potente de recidiva, eliminando una fuerza indirecta de aumento del ángulo intermetatarsiano. Se realiza con la pierna extendida

Figura 3

nº 43

o Exostosectomía: de aplicación cons-

tante en todos los procedimientos. Debe ser amplia y generosa. El límite debería ser cuando compromete la articulación metatarsofalángica. o Osteotomía de la base de la primera falange (Akin): es un gesto que realizamos de manera constante, pues se obtiene un acortamiento del primer dedo, modificando la morfología del pie. La realizamos ya con la rodilla en flexión y el pie en apoyo. Generalmente la osteotomía es incompleta, completándola de forma manual, a no ser que se desee corregir la pronación del primer dedo, y en ese caso la osteotomía se realiza completa mediante fresado. o Osteotomías distales del primer metatarsiano: de Reverdin-Isham, o en chevron. Su indicación es la reducción del ángulo articular de la cabeza del primer metatarsiano (o ángulo PASA, normal de 0-8º). Realizadas con cuña externa, disminuyen el ángulo intermetatarsiano muy aumentado (>20º) o Corrección percutánea de la metatarsalgia: Realizamos osteotomías tipo Weil distales sobre los distintos metatarsianos sintomáticos, con una inclinación de unos 45º aprox. Se lleva a cabo con la rodilla flexionada, apoyando el pie sobre la mesa quirúrgica, para reproducir lo más posible la postura fisiológica del pie. o Deformidades de dedos menores: Mediante tenotomías, osteotomías y artroplastias de resección se pueden llegar a corregir deformidades como 20

<

COLABORACIÓN CIENTÍFICA el dedo en martillo, en maza, en garra total o invertida, o el juanete del sastre (quinto varo) entre otros. La combinación de estos gestos para dar solución a cada caso de hallux valgus dependerá de la edad, el sexo y la actividad de cada paciente, así como de las alteraciones radiológicas que encontremos. Tras la cirugía se colocan un vendaje de gasa inelástica incluyendo el antepié y el primer dedo, y unas cinchas cruzadas de esparadrapo para reforzar la solidez del vendaje, exagerando la corrección del hallux, y se permite la marcha con carga total desde el primer día con un simple calzado postquirúrgico, para mejorar el apoyo. Tras las dos primeras semanas se retira el vendaje, colocándose un corrector de ortopedia que llevará el paciente de 3 a 6 semanas. DISCUSIÓN Con respecto a la técnica, el primer dato que debemos destacar es la posibilidad efectiva de realizar osteotomías por técnicas percutáneas, como habían promulgado Isham y de Prado, obteniendo resultados globales superponibles o superiores a las técnicas de osteotomía tradicionales abiertas. El tiempo de consolidación de las osteotomías realizadas por técnicas percutáneas puede ser considerado del todo fisiológico, e incluso han sido obtenidos más rápidamente que con las técnicas tradicionales abiertas. Consideramos que este comportamiento se debe a dos causas fundamentalmente: la mínima lesión vascular >

21

y de los tejidos circundantes producida en la técnica percutánea, y en segundo lugar la presencia de detritus óseo («papilla ósea») en el foco de osteotomía producido tras la utilización de las fresas de corte de la exóstosis, que se comporta como un auténtico injerto óseo autólogo estimulando la consolidación del foco de osteotomía. Uno de los factores que limitaba en un principio la indicación de la técnica percutánea era la edad, y clásicamente se aceptaba que en los pacientes mayores de 50 años no se debían utilizar estas técnicas. En nuestra serie los casos intervenidos que presentaban una edad superior a los 50 años no se ha podido comprobar ninguna variación en cuanto a los resultados obtenidos en comparación con los pacientes menores de 50 años. Con respecto a los resultados clínicos, la limitación de la movilidad articular de la articulación metatarsofalángica en las técnicas tradicionales es una complicación frecuente. La rigidez articular secundaria a la cirugía abierta del hallux valgus es posiblemente producida por adherencias intraarticulares de la cápsula, la excesiva disección y posterior cicatrización de las estructuras periarticulares. Ninguna de estas premisas se da en las técnicas percutáneas, ya que tanto las vías de entrada como los gestos quirúrgicos respetan a las estructuras blandas y explican los buenos resultados obtenidos en cuanto a la movilidad en unos parámetros normales.

Estos resultados nos hacen pensar que con el paso del tiempo y la difusión de las técnicas percutáneas, éstas se transformarán en técnicas de obligada utilización, al obtener excelentes resultados habiendo disminuido los riesgos derivados de la vía quirúrgica, de la exposición articular, de la fibrosis secundaria a la cicatrización a la vez que mejoran el tiempo de recuperación del postoperatorio inmediato. Al asociar gestos quirúrgicos, como la osteotomía distal del primer metatarsiano, la liberación lateral de las partes blandas y la osteotomía de Akin en la base de la falange, obtenemos unos resultados muy satisfactorios. Este hecho nos ha llevado a ser mucho más agresivos a la hora de plantearnos el tratamiento quirúrgico del hallux valgus, defendiendo el tratamiento del hallux valgus, enfocado como un problema global del antepié (Síndrome de insuficiencia del primer radio de Viladot) y no como un problema aislado de la articulación metatarsofalángica del primer radio, debiendo por ello aplicarse simultáneamente todos aquellos gestos quirúrgicos necesarios para corregir de un lado la deformidad del primer radio y de otro tanto las deformidades existentes en los dedos menores o metatarsianos, como los que

Figura 4

nº 43

COLABORACIÓN CIENTÍFICA se podrían producir secundariamente a nuestra actuación sobre el primer radio. En nuestro centro, hace más de cinco años que incorporamos las técnicas percutáneas para la corrección del hallux valgus. En la actualidad casi la práctica totalidad de los casos son realizados mediante técnica percutánea, al habernos percatado que la técnica percutánea ha cambiado radicalmente la visión del paciente acerca de la cirugía del hallux valgus, pasando de ser considerada como una cirugía dolorosa e incapacitante por su largo periodo postoperatorio, a ser considerada una cirugía en cierto modo confortable y con una rápida recuperación, lo que permite la reanudación de las actividades de la vida diaria en un plazo muy corto, y sin haber sufrido un penoso postoperatorio. Según nuestra experiencia, han sido muy pocas las complicaciones obtenidas: disestesias temporales en la zona de introducción de la fresa de corte para la realización de la exostosectomía, alguna quemadura cutánea superficial, y una infección que respondió al tratamiento antibiótico y curas locales seriadas.

practicadas, permiten obtener buenos resultados sin lesionar los elementos neurovasculares de la zona intervenida, y produciendo daños mínimos sobre los tejidos vecinos. Algunas de las complicaciones más temibles de la cirugía por técnicas tradicionales abiertas no se han producen en las técnicas de cirugía percutánea. La menor agresión a los tejidos vecinos en el campo quirúrgico, así como el respeto a las estructuras vasculares y nerviosas, hace que se produzca menos reacción inflamatoria, menos edema postoperatorio, menos dolor, y por ello, un mayor confort, una menor invalidez y una deambulación mucho más precoz, eliminando riesgos como la tromboflebitis de los miembros inferiores, la atrofia de Südek postinmovilización, y mejorando global y significativamente la morbilidad en el postoperatorio. La cirugía percutánea del antepié nos ha permitido afrontar en un mismo tiempo quirúrgico todas las deformidades existentes en el síndrome de insuficiencia del primer radio por hallux valgus, así como las repercusiones que podamos prever como secundarias en nuestra actitud quirúrgica.

BIBLIOGRAFÍA • Ishim S. The Reverdin-Isham procedure for the correction of hallux abducto valgus: A distal metatarsal osteotomy procedure. Clin Podiatr Med Sur 1991;8:81-94. • De Prado M, Ripoll PL, Golanó, P. Cirugía Percutánea del Pie. Barcelona: Ed. Masson; 2003. • Piqué-Vidal C. Foot thickness and swelling after hallux valgus correction with the Reverdin-Isham procedure: a 4-month follow-up study. Foot Ankle Surg 2005;11(1):35-39. • De Prado M, Ripoll PL, Vaquero J, Golanó P. Tratamiento quirúrgico percutáneo del hallux valgus mediante osteotomías múltiples. Rev Ortop Traumatol 2003;47:406-416. • Martínez-Nova A, SánchezRodriguez R, Leal-Muro A, Sánchez-Barrado E, PedreraZamorano JD. Percutaneous distal soft tissue release Akin procedure, clinical and podobarometric assessment with the Biofoot In-shoe system: A preliminary report. Foot Ankle Spec 2008;1:222-230.

CONCLUSIONES En resumen podríamos decir que la técnica percutánea aplicada al tratamiento quirúrgico del hallux valgus se ha mostrado como un método muy eficaz, proporcionando muy buenos resultados, según la valoración del paciente, y del cirujano. Las técnicas percutáneas para el tratamiento quirúrgico del hallux valgus, correctamente nº 43

Figura 5

22

<

ACTIVIDADES

RUTAS POR TOLEDO El Colegio Oficial de Toledo ha puesto en marcha una original acción para contribuir al enriquecimiento de la profesión a través de las relaciones interprofesionales del colectivo, a través de un dinámico programa llamado “Rutas por Toledo”, en el que han participado hasta la fecha cerca de 350 colegiados. Estas rutas se han desarrollado durante los meses de marzo y abril, despertando el interés de los colegiados, que pueden disfrutar de la ciudad, los sábados, a través de una completa ruta guiada, de una manera amena y muy enriquecedora culturalmente hablando. El éxito de este programa garantiza casi con total seguridad su continuidad en el tiempo, por lo que los interesados pueden obtener más información al respecto en la web del colegio o en la propia sede colegial. De hecho, el colegio ya ha puesto enmarcha las nuevas rutas para el mes de mayo que se pueden consultar en la web. Las rutas que se han llevado a cabo hasta la fecha son a la Catedral de Toledo, El Greco en Toledo, Toledo desconocido, Los sefardíes en Toledo, Conventos y cobertizos y las Cuevas de San Miguel y el Toledo Templario. Todo un lujo.

>

23

¿A cuántas rutas puedo inscribirme?, ¿cuántas plazas puedo reservar? Si eres colegiado/a, puedes inscribirte en todas las rutas que te interesen, siempre y cuando no superes las 4 reservas por ruta. ¿Pueden acompañarme personas que no sean colegiados? Sí, cumpliendo el requisito del apartado anterior (4 reservas máximo, por colegiado/ruta). ¿Hay un límite de plazas por ruta?, ¿cómo se asignan las plazas disponibles? El límite es de 30 personas por grupo, pero en función de la demanda podría formarse más de un grupo por ruta. De igual forma, si no se cumple el mínimo para formar un grupo, la ruta no se realizaría. En todo caso, las plazas se asignan por riguroso orden de reserva. ¿Cómo y dónde puedo hacer mi reserva? Puedes hacer tu reserva OnLine, a través de nuestra página web (www.comtoledo.org). Una vez recibida tu reserva, te enviaremos un email de confirmación, que tendrás que presentar el día de la ruta. O, si lo prefieres, puedes llamar a nuestras oficinas colegiales (Toledo: 925221619 ó 925212840; Talavera de la Reina: 925808514). ¿Dónde realizo el pago de mi reserva? Para tu comodidad, cargaremos el importe de tu reserva en el número de cuenta que consta en tu expediente de colegiado/a, una vez cerrado el grupo de la ruta correspondiente. ¿Puedo cancelar mi reserva? Sí, pero puedes hacerlo como máximo el lunes anterior a la ruta correspondiente.

nº 43

VIAJES

Los colegiados visitan Estambul y Sicilia Más de medio centenar de médicos y colegas de profesión disfrutaron de unos días de confraternidad y relaciones interprofesionales muy enriquecedoras El Colegio Oficial de Médicos de Toledo ha puesto en marcha como novedad, con el objetivo de contribuir a la confraternización y unión del colectivo, unos viajes a lugares destacados y ricos en historia y cultura entre los colegiados, para fomentar las relaciones interprofesionales del colectivo médico de Toledo, tal y como recogen sus Estatutos. En esta ocasión, se aprovecharon los días festivos de la Inmaculada para asistir a Estambul y a Sicilia.

Ambos viajes gozaron de una organización exquisita y se pudo disfrutar de una estancia formidable con visitas a los más representativo de la historia y la cultura de ambas ciudades Viaje a Estambul Ambos viajes gozaron de una organización exquisita y se pudo disfrutar de una estancia formidable en hoteles de reconocido prestigio, como nº 43

el Crown Plaza Old City de 5* de Estambul. Concretamente, a Estambul fue un nutrido grupo de 39 personas, en el que pudieron disfrutar de numerosas visitas, destacando en el programa la visita y comida en la Torre de Gálata, que ofrece una de las mejores vistas de esta ciudad. También disfrutaron de una cena espectáculo típica del país, y que vale la pena señalar, en la sala de fiestas Kervansaray. La doctora Carmen Baz, fue una de las colegiadas que disfrutó del viaje de Estambul, acompañada de su esposo y de un grupo de amigos. “El recuerdo de este viaje –señala la doctora- es muy positivo”. Todo, según la doctora Baz, estuvo muy bien organizado y “tanto la guía de Estambul como el responsable de la Agencia de Viajes “eran muy profesionales y nos hicieron el viaje muy interesante y ameno”. Baz también destaca la importancia de estos viajes como encuentros muy fructíferos desde el punto de vista de la confraternización con colegas de profesión,

“es muy importante señalar el ambiente distendido y la interrelación que alcanzas con el resto de compañeros de profesión, donde aprovechas para estrechar lazos con los que ya conoces y hacer nuevas amistades dentro del colectivo”. En Estambul, el primer día, se pudieron contemplar la Mezquita Rustem Pasa, otra de Sinán (el arquitecto más relevante del Imperio Otomano). También se visitó Santa Sofía, el Hipódromo Romano de Constantinopla, el Palacio de Topkapi y el Grand

Foto de grupo en Estambul.

24

<

VIAJES

Bazar de Estambul, típico lugar para hacer copras y visitar los zocos. Los días siguientes se llevaron a cabo visitas singulares como la llevada a cabo en barco privado por el Bósforo, que permitieron contemplar lugares, palacios, mezquitas, casas de madera y la ciudad en general desde una perspectiva muy atractiva. El Monasterio de San Salvador de Khora, único con sus mosaicos bizantinos del siglo XIII, la casa del famoso escritor francés Pier lotti o la visita de la Mezquita de Eyüp Sultan y alrededores fueron otros de los atractivos de la estancia. Como colofón del tour del Estambul se hizo el día 11 de diciembre el sorteó de una plaza gratuita entre todos los participantes al viaje, siendo la ganadora del sorteo fue Ana Martínez González. Sicilia Al viaje a Sicilia, que también se desarrolló del 4 al 8 de

diciembre, asistieron un total de 25 personas. Los hoteles previstos en el programa, todos ellos de 4*, cumplieron igualmente con las expectativas de la organización. En esta ocasión se visitaron diversas ciudades cercanas como Palermo, visitando allí la Iglesia de la Martorana, el Teatro Máximo la Catedral y Capilla Palatina, entre otras. También se desplazó el grupo a los pueblos cercanos de Monreale, Cefalu y Catania. Siracusa también pudo ser visitada donde se llevó a cabo una visita al centro histórico con la Catedral, Fuente Arethusa, el Antifeatro Romano, la Gruta Cordari y la Oreja de Dionisio. El tercer y último día la grupo de la excursión estuvo en Agrigento y Erice, donde se visitaron los templos griegos, incluyendo el de la Concordia, Zeux, Hércules y Juno, considerados como los monumentos griegos mejor conservados al día de hoy.

Visita a la cantera La oreja de Dionisos en Siracusa, Sicilia.

>

25

Por último, también se sorteó una plaza gratuita, que correspondió a Juan Manuel Fernández Moreno. Entre los testimonios a este viaje, destaca el de la doctora Martha Alicia Galano Massó, colegiada honorífica residente en Talavera, que disfrutó del viaje a Sicilia y resto de ciudades, junto a su marido, el también médico jubilado D. Ernesto Cid, quienes destacan “la buenísima organización, pues pudimos visitar monumentos y sitios de interés que en otros viajes a Sicilia no visitamos”. Todo ello debido a la magnífica profesionalidad de los guías y del Colegio Oficial, encargado en última instancia de “estar pendiente de todos los pequeños grandes detalles que permitieron hacer de este viaje un viaje bonito y especial”. Tanto Martha Alicia Galano como Ernesto Cid, ya médicos jubilados, destacaron lo “interesante, no solo de compartir conocimientos médicos y experiencias con otros colegas de profesión, sino la posibilidad de mezcolanza generacional que permiten encuentros de este tipo en un ambiente relajado, pues fue muy enriquecedora también la experiencia de estar con médicos de otras generaciones más jóvenes, de no más de treinta años muchos de ellos”. Ambos lo tienen claro, pues ya están decididos, D. M., a participar en el próximo viaje que el Colegio está organizando, concretamente a la capitales Bálticas.

nº 43

REGISTRO DE PROFESIONALES

EL COLEGIO OS RECUERDA • Los colegiados que se dieron de alta con el resguardo/ certificado del título de licenciado, caso de no haberlo hecho aún, deben aportar el título original para su registro. Igualmente deben hacerlo los colegiados que tengan título de especialista y aún no lo hayan registrado. Caso de duda de si está registrado o no, puede consultarlo en el Colegio. • Aquellos colegiados que tengan consulta privada, rogamos nos comuniquen los datos de la misma (dirección, teléfono, e-mail). Habitualmente nos llaman pacientes solicitando alguno de estos datos y no se les puede atender al no disponer de ellos. • Para aquellos colegiados que hayan constituido una Sociedad Profesional, os recordamos la obligación de su registro en el Colegio, según establece el art. 8, punto 4 de la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales. Para saber si está registrada o no podéis consultarlo en el Colegio. • Los colegiados que lleven inscritos en el Colegio más de 10 años, os rogamos nos enviéis una fotografía actualizada, para vuestra ficha colegial. También se puede hacer en formato digital al correo electrónico del Colegio ([email protected]). nº 43

REGISTRO DE PROFESIONALES Estimada/o compañera/o: La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) dispone que las administraciones establecerán los criterios generales y requisitos mínimos de los registros públicos de profesionales sanitarios de Colegios Profesionales, Consejos Autonómicos y Consejos Generales, así como de los de centros sanitarios, dentro de los principios generales que determine el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El art. 5 punto 2 de la citada Ley, establece que los Colegios Profesionales, Consejos Autonómicos y Consejos Generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, establecerán los registros públicos de profesionales que, de acuerdo con los requerimientos de esta Ley, serán accesibles a la población y estarán a disposición de las Administraciones sanitarias. Los indicados registros, respetando los principios de confidencialidad de los datos personales contenidos en la normativa de aplicación, deberán permitir conocer el nombre,

titulación, especialidad, lugar de ejercicio y los otros datos que en esta Ley se determinan como públicos. Estos datos constituyen los requisitos mínimos establecidos por acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, según Resolución de 27 de marzo de 2007 de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios (BOE 14/04/2007). No obstante, la legislación autonómica podrá solicitar aquellos que considere oportunos. Por ello, atendiendo al requerimiento de la Ley, te adjuntamos formulario de registro de profesionales sanitarios, con los datos que nos debes cumplimentar. Puedes enviarlo por correo ordinario (C/ Canarias, 3 – 45005 Toledo ó Avda de la Constitución, 4-Entreplanta – 45600 Talavera de la Reina), por fax (925216912), o por correo electrónico ([email protected] – delegaciontalavera@comtoledo. org). Para mayor comodidad, tienes este cuestionario disponible en nuestra página web:

www.comtoledo.org 26

<

FORMULARIO REGISTRO PROFESIONALES SANITARIOS MÉDICOS NOMBRE Y APELLIDOS

DATOS PERSONALES DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO E-MAIL DATOS PROFESIONALES LUGAR DE TRABAJO DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO TITULO OFICIAL DE ESPECIALISTA NO SI

ESPECIFICAR

VÍA DE ACCESO AL TÍTULO OFICIAL DE ESPECIALISTA RESIDENCIA HOMOLOGACIÓN OTROS

ESPECIFICAR

DIPLOMAS EN ÁREA DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA

GRADO DE CARRERA PROFESIONAL

SITUACIÓN PROFESIONAL ACTIVO

FIJO

TEMPORAL

NO ACTIVO

DESEMPLEO

OTRAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EJERCICIO PROFESIONAL AUTÓNOMO

PÚBLICO

SERVICIO DE SALUD

POR CUENTA AJENA

PRIVADO

OTRAS ADMINISTRACIONES

CONCERTADO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.