Eclampsia. Lineamiento Técnico

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia Lineamiento Técnico 10 000 ejemplares 3a. edición junio 2002 ISBN 970-721-034-6 Derech

0 downloads 82 Views 658KB Size

Recommend Stories


eclampsia)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

Anestesia en embarazadas de alto riesgo: Pre-eclampsia - Eclampsia
Simposio sobre Obstetricia y Rev. Arg. Anest (2000), 58, 6: 400-409 Anestesia Simposio sobre Obstetricia y Anestesia Anestesia en embarazadas de alt

Síndrome de HELLP - Eclampsia *
Boletín Médico - Facultad de Medicina UAS Artículo Original Síndrome de HELLP - Eclampsia* Dr. Jesús Israel Martínez Félix1, Dra. Guadalupe Aguirre Á

FACTORESDE COAGULACION rplaquetas.fibrinoeeno.tiempodeprotrombinaj enpacientesconpre-eclampsiaseveray Eclampsia
FACTORES DE COAGULACION rPlaquetas.fibrinoeeno.tiempodeProtrombinaJ enPacientescon Pre-eclampsiaSeveray Eclampsia Dr. Alejandro Pichardo * Dra. Linda

Story Transcript

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia Lineamiento Técnico

10 000 ejemplares 3a. edición junio 2002 ISBN 970-721-034-6 Derechos Reservados © 2002 Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva Homero No. 213, 7o piso Col. Chapultepec Morales Delegación Miguel Hidalgo C. P. 11750 México, D. F. Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.

Directorio SECRETARÍA DE SALUD Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud

Dr. Roberto Castañón Romo Subsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. María Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Eduardo González Pier Coordinador General de Planeación Estratégica

Lic. Gustavo Lomelín Cornejo Director General de Comunicación Social

Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez Directora General de Salud Reproductiva

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVA Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez Directora General de Salud Reproductiva

Dr. Vicente Díaz Sánchez Director de Normatividad y Asistencia Técnica en Planificación Familiar

Dra. Mirella Loustalot Laclette Directora de Prevención y Control del Cáncer en la Mujer

Act. Yolanda Varela Chávez Directora de Desarrollo Gerencial

Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus Director del Programa de Acción “Arranque Parejo en la Vida”

Lic. María Trinidad Gutiérrez Ramírez Directora de Desarrollo Humano

C.P. Mauricio Zarazúa Fuentes Coordinador Administrativo

GRUPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL LINEAMIENTO Secretaría de Salud Dirección General de Salud Reproductiva Dr. Ramiro Moreno Ponce Dr. Mario Lopez-Llera Méndez Dr. Adrián Gabriel Delgado Lara Dr. Ricardo Muñoz Soto Dr. Evelio Cabezas García Dra. María Elena Reyes Gutiérrez Dr. Juan D. Rodríguez Morales

Instituto Nacional de Perinatología Dr. Horacio Suárez del Puerto

Hospital General de México Dr. Armando Valle Gay

Hospital General Dr. Manuel Gea González Dr. Luis Carlos Torres Contreras

Hospital Juárez de México Dr. Víctor Hugo Pulido Olivares

Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de Salud Reproductiva y Materno Infantil Dr. Vitelio Velasco Murillo Dr. José Luis Pozos Cavanzo

Programa IMSS-Solidaridad Dr. Juan Carlos Ledezma Vázquez

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Departamento de Salud Reproductiva Dr. Salvador Gaviño Ambriz

Secretaría de la Defensa Nacional Dirección General de Sanidad Militar Tte. Corl. MC. José Luis Larios Reyes

Secretaría de Marina / Armada de México Dirección General de Sanidad Naval Tte. de Navío MC. Porfirio Robledo Rodríguez

Petróleos Mexicanos Gerencia de los Servicios Médicos Hospital Pemex Norte Dr. Jorge Zepeda Zaragoza Dra. Silvia Medina Arredondo

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Dr. Francisco Jesús Puente Tovar Dr. José Antonio Ruíz Moreno

Asociación Méxicana de Ginecología y Obstetricia Dr. René Bailón Uriza

Asociación Méxicana de Obstetricia y Ginecología Infanto Juvenil Dr. Alejandro Ortíz de la Peña y Carranza

APOYOS TÉCNICOS Sra. Clara Lilia Martínez López Sra. Lilia Salas Galicia C. P. Carlos Arturo Bonilla Barajas T. C. Luis Iván Ruíz Pasos

Índice Presentación

9

Introducción

11

1. Objetivos 2. Especificaciones A) Campo de aplicación B) Definiciones C) Epidemiología D) Etiología

12 13 13 13 14 14

3. Clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo 15 A) Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo B) Enfermedad vascular crónica hipertensiva C) Detención oportuna y de complicaciones

4. Diagnóstico de la preeclampsia/eclampsia A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Inminencia de eclampsia D) Eclampsia E) Síndrome de Hellp

5. Tratamiento de la preeclampsia/eclampsia En primer nivel de atención A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Eclampsia

6. Tratamiento de preeclampsia/eclampsia En segundo nivel de atención A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Eclampsia

15 16 16

19 19 20 20 21 21

23 23 23 23 25

26 26 26 28 30

7. Complicaciones de la preeclampsia/eclampsia Maternas A) Síndrome de Hellp B) Desprendimiento prematuro de placenta C) Insuficiencia renal aguda D) Edema pulmonar agudo E) Edema cerebral F) Coagulación intravascular diseminada G) Ruptura hepática H) Hemorragia cerebral Fetales A) Manejo de la paciente post preecalmpsia/eclampsia

8. Apéndice

31 31 31 31 32 32 32 32 33 33 34 34

36

A) Procedimiento básico para la toma de presición arterial 36 B) Técnica 36

9. Bibliografía

38

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

9

Presentación El mensaje principal del Programa Nacional de Salud 2001-2006, es que para mejorar la salud de los mexicanos, es necesario democratizar la atención de la salud y los retos que persisten en la actualidad son la equidad, la calidad y la protección financiera, por lo que se han planteado cinco objetivos principales:  Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos  Abatir las desigualdades en salud  Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud  Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud  Fortalecer el sistema de salud, en particular sus instituciones públicas La mortalidad materna y neonatal son dos de los indicadores más importantes de desigualdad social y de inequidad de género en nuestro país, que afectan particularmente a la población de las entidades federativas y de los municipios con mayor rezago socioeconómico. La insuficiente nutrición, la falta de atención prenatal de las mujeres y la deficiente calidad de atención del parto, son algunos de los factores que contribuyen a incrementar el riesgo de fallecer durante el embarazo o el parto que repercuten directamente en la salud de los recién nacidos. Para reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres, una de las estrategias sustantivas del Programa Nacional de Salud 2001-2006, es garantizar un Arranque Parejo en la Vida a través de acciones que permitan asegurar una atención prenatal adecuada y un parto sin complicaciones, así como el crecimiento y desarrollo de niños y niñas con igualdad de oportunidades, desde su nacimiento hasta los dos años de vida, entre otros objetivos. Existe el compromiso de disminuir 30% la mortalidad materna y 25% la mortalidad neonatal con relación a la registrada en el año 2000, y lograr que la atención de los partos sea mediante personal calificado. Una acción muy importante para disminuir la morbilidad y mortalidad materna por preeclampsia/eclampsia es la capacitación permanente al personal de los diferentes niveles de atención, por lo que se ha actualizado el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia, para ampliar y reforzar sus conocimientos en beneficio de la población femenina.

10

Agradecemos la valiosa colaboración técnica de los expertos y especialistas de las instituciones que conforman el Subcomité Técnico del Programa de Salud Reproductiva, particularmente de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia y de la Asociación Mexicana de Obstetricia y Ginecología Infanto Juvenil que hicieron posible la producción de este lineamiento técnico.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

11

Introducción El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida es uno de los programas prioritarios del país, con el propósito central de mejorar la salud reproductiva de la población femenina y la salud de las niñas y niños desde la etapa pregestacional hasta los primeros 24 meses de edad, contribuyendo de esta manera a lograr una mayor equidad en las condiciones de salud de la población. Para poder cumplir nuestro compromiso, el programa establece un esquema de 16 acciones básicas integradas en cuatro componentes sustantivos y cuatro componentes estratégicos. Es fundamental la suma de esfuerzos de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, de las instituciones privadas y de forma particular, de las organizaciones no gubernamentales para alcanzar los objetivos y metas de este Programa de Acción en beneficio de la población mexicana. La mortalidad materna en nuestro país, como en muchos otros del mundo en desarrollo, constituye un problema de salud pública, motivo de gran preocupación para los gobiernos, las instituciones y la sociedad. La preeclampsia/eclampsia continúa siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad materno fetal, por los efectos y consecuencias que ocasiona en órganos y sistemas como el nervioso central, hígado, corazón, riñón y en la coagulación. La etiología de la preeclampsia/eclampsia aún no se conoce con precisión, no obstante la prevención juega un papel muy importante; para evitar la muerte por esta patología, para ello debe ponerse especial atención en acciones educativas y de auto cuidado que permitan la detección oportuna para realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. En este sentido el control prenatal, la referencia de los casos y la atención de la urgencia obstétrica revisten una vital importancia. El propósito fundamental del Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia, es contribuir a la actualización permanente de los prestadores de servicios para beneficio de las condiciones de salud de la población.

12

1. Objetivos Unificar criterios médico-técnicos para:  Detectar los factores de riesgo mediante la atención prenatal temprana y de calidad para prevenir y diagnosticar la preeclampsia/eclampsia en las unidades de primer nivel de atención  Referir adecuada y oportunamente a hospitales de segundo o tercer nivel de atención médica, de acuerdo con cada caso, para disminuir complicaciones  Contribuir a disminuir los casos de mortalidad materna y perinatal por preeclampsia/eclampsia

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

13

2. Especificaciones A) Campo de aplicación Unidades de atención médica de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que prestan servicios de salud materna.

B) Definiciones  Crisis convulsiva: Alteración súbita en la actividad eléctrica cortical, que se manifiesta clínicamente por una alteración en la conciencia o por la aparición de sintomatología motora, sensitiva o conductual  Eclampsia: Presencia de convulsiones tipo gran mal en pacientes con preeclampsia después de la semana 20 de gestación, parto o puerperio, en ausencia de otras causas de convulsiones  Edema: Incremento en el volumen del líquido intersticial que puede aumentar en varios litros antes de que el proceso sea evidente clínicamente. Es frecuente que antes de su aparición se produzca un incremento de peso  Hiperreflexia: Incremento de los reflejos osteotendinosos  Hipertensión arterial: Elevación sostenida de la presión arterial. Presión sistólica ≥140 mm Hg, presión diastólica ≥90 mm Hg  Preeclampsia: Síndrome que se presenta desde la vigésima semana del embarazo en adelante, durante el parto y puerperio, caracterizado por hipertensión arterial y proteinuria. Pueden presentarse síntomas y signos, así como alteraciones de laboratorio  Presión arterial: Es la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales, que resulta de la función del bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial  Proteinuria: Excreción urinaria de proteínas mayor de: • 30 mg/dl. o más en tiras reactivas (se requieren 2 determinaciones o más con un lapso de 6 horas, en ausencia de infección) • 300 mg. o más en una colección de orina en 24 hrs.

14

C) Epidemiología Los trastornos hipertensivos durante la gestación, son la primera complicación médica en muchos países del mundo, constituyendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal. La frecuencia que se reporta muestra gran variabilidad y sus valores oscilan de 12 a 22%, cifras semejantes a las registradas en nuestro país. La preeclampsia/eclampsia origina el 70% de los estados hipertensivos, y el 30% lo representan pacientes con hipertensión crónica pre existente durante el embarazo. En el año 2000 el Sistema Nacional de Salud de México reporta 466 defunciones por trastornos hipertensivos durante la gestación, ocasionando un 35.17% de las causas de mortalidad materna.

D) Etiología La naturaleza exacta del acontecimiento primario que causa la preeclampsia/eclampsia sigue siendo desconocida. Se considera de origen multifactorial, incluyendo alteraciones placentarias, vasculares, genéticas, metabólicas, renales, hepáticas, hematológicas, inmunológicas, o mixtas a las que se suman factores culturales, sociales, económicos y geográficos.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

15

3. Clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo A) Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo  Preeclampsia leve: presión arterial de 140/90 mm Hg o más, o elevación de 30 mm Hg, en la sistólica y 15 mm Hg en la diastólica, cuando se conocen las cifras básales previas, se presenta después de la semana 20 hasta 30 días posparto, existe proteinuria de más de 300 mg en 24 hrs, ausencia de síntomas de vasoespasmo  Preeclampsia severa: presión arterial de 160/110 mm Hg o más, después de la semana 20 hasta 30 días posparto, existe proteinuria mayor de 5 gr en 24 hrs, presencia de cefalea, acúfenos, fosfenos, edema generalizado  Inminencia de eclampsia: se establece el diagnóstico cuando después de la semana 20 de gestación, parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o más de los siguientes datos: Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg con presión arterial diastólica mayor de 115 mm Hg, proteinuria mayor a 10 gr, estupor, pérdida parcial o total de la visión, dolor epigástrico en barra, hiperreflexia generalizada  Eclampsia: presencia de preeclampsia con convulsiones y/o estado de coma, después de la semana 20 hasta 30 días posparto  Síndrome de Hellp: es la presencia de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia en pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo  Preeclampsia recurrente: presencia de cualquiera de los tipos de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, que aparece por segunda ocasión o más en embarazos consecutivos o no  Enfermedad hipertensiva no clasificable: imposibilidad de clasificar por carecer de elementos necesarios o por haberse instituido tratamiento previo a su estadificación  Hipertensión transitoria: hipertensión arterial después de la semana 20 o en las primeras 40 horas posparto sin otros signos de preeclampsia

16

B) Enfermedad vascular crónica hipertensiva  Hipertensión sistémica esencial: hipertensión arterial independiente a la gestación o anterior a las 20 semanas y que persiste más de seis semanas posparto y que no sea a consecuencia de lesión de alteración anatómica o funcional renal  Hipertensión crónica con enfermedad hipertensiva agregada: hipertensión arterial previa al embarazo agregándose preeclampsia, puede haber elevación del ácido úrico igual o mayor de 6 mg/dl.

C) Detección oportuna y de complicaciones  Control prenatal: La atención prenatal debe ser periódica, sistemática y primordialmente clínica, con el apoyo de laboratorio y gabinete, teniendo como objetivo fundamental, la búsqueda intencionada de factores de riesgo para identificar a pacientes con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia/eclampsia y así incrementar la vigilancia del embarazo. En el siguiente cuadro se señalan los factores de riesgo que se deben identificar en cada paciente:

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA  Ausencia o deficiencia de control prenatal  Desnutrición  Obesidad  Intervalo intergenésico menor a dos años  Mujer menor de 18 y mayor de 35 años  Primigesta o multigesta  Preeclampsia/eclampsia en embarazos anteriores o antecedentes familiares repetidos  Hipertensión arterial crónica o cualquier otro trastorno hipertensivo durante la gestación  Sobredistensión uterina de cualquier origen (embarazo gemelar o múltiple, polihidramnios)  Infección de vías urinarias recurrentes

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

17

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA (continuación)  Diabetes mellitus (tipo 1, 2 o gestacional)  Enfermedad renal previa o recurrente (aguda o crónica)  Enfermedad trofoblástica  Enfermedades autoinmunes  Factores psicosociales (estrés, depresión, angustia, violencia familiar)

En cada consulta se deben efectuar y registrar las siguientes actividades en el expediente clínico:

 Antecedentes hereditarios y patológicos  Antecedentes gineco-obstétricos completos  Calcular edad gestacional  Medición de la presión arterial  Peso  Altura del fondo uterino en centímetros  Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal  Investigar presencia de síndrome vásculo-espasmódico  Valorar los reflejos osteotendinosos  Investigar presencia de edema  Analizar estudios básicos de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea y examen general de orina, grupo sanguíneo y Rh)

El Índice de Masa Corporal (IMC) se calcula al dividir el peso corporal medido en kilogramos entre la estatura en metros cuadrados. Las pacientes con IMC menor de 20.0 kg/m2 o mayor de 25.0 kg/m2 necesitan mayor atención para su requerimiento dietético.

18

Existen estrategias no farmacológicas y farmacológicas para la prevención y tratamiento alternativo de la preeclampsia leve, que en la actualidad hay que tener presentes. Estrategia preventiva no farmacológica  Reposo: una a dos horas por la mañana y por la tarde en cama, preferentemente en decúbito lateral izquierdo

Estrategia preventiva farmacológica  Calcio elemental: 1 000 a 2 000 mg/día en mujeres con factores de riesgo

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

19

4. Diagnóstico de la preeclampsia/eclampsia A) Preeclampsia leve Se establece el diagnóstico de preeclampsia leve cuando se presentan dos o más de los siguientes signos posterior a la semana 20 de gestación, durante el parto o en el puerperio (no más de 30 días):

 Presión sistólica, mayor o igual a 140 mm/Hg., o elevación mayor igual a 30 mm/Hg sobre la presión habitual  Presión diastólica, mayor o igual a 90 mm/Hg. o elevación mayor igual a 15 mm/Hg. sobre la presión habitual  Proteinuria: • 30 mg/dl. o más en tiras reactivas (se requieren de dos determinaciones o más en un lapso de 6 horas o más • Proteinuria mayor de 300 mg en orina de 24 horas  Edema *Ver cuadro página 22.

La medición de la presión arterial deberá realizarse con la paciente sentada y requiere de dos tomas consecutivas con un intervalo de 6 horas o más, en este lapso de horas debe permanecer en reposo.

20

B) Preeclampsia severa Se establece el diagnóstico de preeclampsia severa cuando después de la semana 20, durante el parto o en el puerperio (no más de 30 días), se presentan dos o más de los siguientes signos:

 Presión sistólica mayor o igual a 160 mm Hg y presión diastólica mayor o igual a 110 mm Hg.  Proteinuria mayor a 5 g en orina de 24 horas o su equivalente en tiras reactivas (más de 3+)  Oliguria de menos de 500 ml en 24 horas  Trastornos cerebrales o visuales  Edema generalizado *Ver cuadro página 22.

C) Inminencia de eclampsia Se establece el diagnóstico cuando después de la semana 20 de gestación, durante el parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o más de los siguientes datos:

 Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg con presión arterial diastólica mayor de 115 mm Hg.  Proteinuria mayor a 10 g.  Estupor  Pérdida parcial o total de la visión  Dolor epigástrico en barra  Hiperreflexia generalizada

Por la gravedad de esta variedad clínica, las pacientes deben ser manejadas como eclámpticas.

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Peeclampsia/Eclampsia

21

D) Eclampsia El diagnóstico se establece cuando pacientes con preeclampsia, presentan convulsiones o estado de coma, en ausencia de otras causas de convulsiones.

E) Síndrome de Hellp Se establece el diagnóstico mediante biometría hemática y pruebas de funcionamiento hepático en pacientes con presencia de cualquier tipo de hipertensión durante el embarazo, independientemente de la severidad de ésta, se le agrega disminución plaquetaria menor de 150 000/mm3, enzimas hepáticas elevadas; transaminasa glutámico oxalacética (TGO-AST) mayor de 70 U.I./L., transaminasa glutámico pirúvica (TGP-ALT) mayor de 50 U.I./L., deshidrogenasa láctica (DHL) mayor de 600 U.I./L.; bilirrubinas elevadas mayor de 1.2 ml./dl.; se necesitan de dos o más criterios para establecer el diagnóstico. El síndrome se clasifica de acuerdo a la cuenta de plaquetas.

TIPO

PLAQUETAS

I

Menos de 50 000

II

Más de 50 000 y menos de 100 000

III

Más de 100 000 y menos de 150 000

En el siguiente cuadro se resumen las principales manifestaciones maternas y fetales de la preeclampsia.

22

MANIFESTACIONES CLÍ NICAS Y DE LABORATORIO DE LA PREECLAMPSIA Manifestaciones

Leve

Severa

Maternas Presión arterial sistólica

≥ 140/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.