Editorial. Biti doluptat. Occatiscit quiae pos ut a vollent.imporescium. Cuida tu salud con dulzura

Editorial Cuida tu salud con dulzura B iti doluptat. Occatiscit quiae pos ut a vollent.Imporescium incia quibusdae. Occum qui aliqui optiis eos quae

7 downloads 62 Views 10MB Size

Story Transcript

Editorial Cuida tu salud con dulzura

B

iti doluptat. Occatiscit quiae pos ut a vollent.Imporescium incia quibusdae. Occum qui aliqui optiis eos quae ellaceat quasitas ut deliatemped molestem facerib uscit, aut est alignis acerror isquatur? Dem. Otat voluptasint. Caborro ea et la cus, cum expliquis posame et exped quis que vel eat doles erspeditis esequibus aut est ut volorem. Ut omnis ut volupta temquae planien ihictate volorem nis doluptatem de net volor moluptus moloreh endande di doluptia sit recererum fuga. Ga. Ilique rempor sapedite porepel estendist, que ma vendus dolessitatur si cone earchicia cor moluptatur restia quibustion res mossimpos et oditaerum haritem. Onessec usdaecernam aut imi, corest vollam hit qui tempos aut plique conecte aut laborest voluptate sam ipiendundam, quae solore non nobit, ut quis ut eatem di tes minvelit pa prem venis vollantiae re et volupta peleste mporrum a nimusa nos solupta turestio. Ris debit eos et earchil eum voluptatus evellandit que corio. Evel is num labo. Itaquas doluptatem reped qui que modi doluptam ra dolorem que la iducima ximusti orerentem quis ea qui.

Grupo Osako

Directora Editorial

Claudia L. Osuna Peraza Consejo Administrativo

CP. Raúl Osuna Rubí Crédito y Cobranza

Vicky Valenzuela Despacho Contable

Ramiro Cárdenas Velarde / 668.2746

@oskao_mx mielosako

www.productososako.mx Informes

Vicky Valenzuela Jose María Morelos 725 Centro CP. 82000 Mazatlán, Sinaloa Tels. (669) 982.6822 / 982.0420 y 669.149.0092

Colaboradores Lic. Octavio Robledo Psicólogo Clínico / Tanatología Ana Cristina Melín / Psicólogo Asesoría Legal: VITROBAL & Asoc. S.C. / 981 3533 CLOP MAGAZINE SALUDABLE Y EN FORMA, Marca en Trámite Clase 16. Año 6 N 99. Fecha de Publicación 12-05-13. Revista mensual. Tiraje 5,000 ejemplares. Editor Responsable: Claudia Loreto Osuna Peraza. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del título CLOP MAGAZINE SALUDABLE Y EN FORMA: 913398, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título: 913398. Certificado de Licitud de Contenido. 913398. Domicilio de la Publicación: José María Morelos 725 Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México. Imprenta y Papelería Moreno, 16 de Septiembre #445 Centro, Mazatlán, Sinaloa, México. Distribuidor Claudia Loreto Osuna Peraza, Genaro Estrada no. 915 Col. Centro, C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México. El material publicitario se acepta con un criterio ético, así mismo considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en la revista en la manera que le es posible. Sin embargo puede haber errores en éstos, por lo que los lectores utilizan la información bajo su propio riesgo. Prohibida su reporducción parcial o total. [email protected]

Tips y noticias Beetips y más... página

Contenido

Abril 2014

30

página

9

Las abejas transportan el polen en sus patitas cuando regresan al panal en donde se acumula al cabo deltiempo.

Arítculo

32

Entre sus beneficios para la salud más populares se encuentra su poder antiséptico y antibacteriano.

Beneficios de la miel de abejas

Cultura

Apicultura del Saber

Polen

35

Entre sus beneficios para la salud más populares se encuentra su poder antiséptico y antibacteriano.

El ciclo de vida de las abejas Las abejas juntan néctar para hacer miel y polinizar a los vegetales, las flores y las frutas, haciéndolas esenciales para el ecosistema.

Apicultura

16

La apicultura es una actividad que se ha desarrollado a la par del surgimiento de la civilización.

Bienestar

Salud en casa página

22

Miel de abeja La miel es el endulzante natural más sano y beneficioso para la salud.

Apicultura

25

La apicultura es una actividad que se ha desarrollado a la par del surgimiento de la civilización.

El ciclo de vida de las abejas

29

13

Las abejas juntan néctar para hacer miel y polinizar a los vegetales, las flores y las frutas, haciéndolas esenciales para el ecosistema.

Osako en la salud y en casa.

22

Numerosos animales, en especial mamíferos superiores, toman la miel como una parte importante de su alimentación.

30

El polen contiene, todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo, que no podrían conseguise de forma artificial.

Salud en casa Bienestar

Beneficios de la Jalea Real • Tiene efectos señalados sobre la actividad de las glándulas suprarrenales. • Contiene hormonas sexuales: estradiol, testoste rona y progesterona. • Tiene acción antiséptica. • Normaliza los procesos metabólicos, mejora el metabolismo basal. • Estimula el metabolismo celular y es una excelente epitelizante y regeneradora de los tejidos. • Retarda el proceso de envejecimiento de la piel y mejora su hidratación y elasticidad. • Produce tolerancia inmunoespecífica.

Beneficios de la Jalea Real

Ejerce acción tonificante sobre algunos centros del hipotálamo, como resultado de lo cual aumenta la secreción de hormona adrenocorticotrópica en la hipófisis.

• Posee acción hipotensiva por las sustancias acetilcolinérgicas: su alto contenido de acetilcolina disminuye la presión arterial y el ritmo de las contracciones cardíacas. • Tiene acción antiviral, antimicrobiana y antitóxica. • Aumenta la tensión de los grandes hipotensos, sin efectos notables en el caso de los hipertensos. • Actúa favorablemente en las afecciones del tracto gastrointestinal., reforzando la peristalsis estomacal e intestinal. • Contiene gammaglobulina, componente que es capaz de frenar la senilidad y aumentar la resistencia. • Aumenta la vitalidad, la longevidad. • Aumenta la resistencia al frío y a la fatiga.

E

s particularmente activa en la incontinencia de orina, la convalecencia de gripe (que abrevia notablemente) y en ciertas enfermedades de la piel. Se usa también en el tratamiento de las astenias, diabetes mellitus (elimina la resistencia a la insulina), úlceras del duodeno, inflamación del duodeno, neurosis, alteraciones de la presión arterial (especial-

17

Osako en la salud y en casa.

mente hipotonía), anorexia en niños lactantes y de corta edad, alteraciones de la lactación materna, seborrea facial, envejecimiento del organismo, neuritis del nervio auditivo y en muchas otras afecciones. Se debe tener en cuenta también lo siguiente: Debe tomarse moderadamente, en pequeñas cantidades, dosis de 100-500 mg diarios.

Si se ingiere en gran cantidad, la Jalea Real produce cefalea, aumento de la tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco y náuseas. La administración prolongada de Jalea Real en cantidades excesivas no es recomendable. La Jalea Real está contraindicada en la enfermedad de Addison (insuficiencia crónica de las glándulas suprarrenales).

• Da una sensación de euforia con recuperación de fuerzas y del apetito. • Disminuye la emotividad. • Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, así como de leucocitos, glucosa y glóbulos rojos. • Estimula la circulación sanguínea. • Aumenta el peso corporal y la tasa de desarrollo; mejora el crecimiento en el caso de subalimentación en niños de corta edad. • Tiene acción antitumoral. • Se usa en el tratamiento de la arterioesclerosis, coronariocardiosclerosis, rehabilitación después del infarto del miocardio, estados asténicos e impotencia sexuales.

Si se ingiere en gran cantidad, la Jalea Real produce cefalea, aumento de la tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco y náuseas. Indicaciones Inapetencia y trastornos de la nutrición: Según el Dr Introzzi: “La Jalea Real es ante todo un estimulante biológico y energético de las diferentes funciones orgánicas”. “Los sujetos sensibles a esta acción de la Jalea Real experimentan una sensación estimulante muy general que hace recordar mucho a la provocada por las anfetaminas: impresión de mayor posibilidad de acción física e intelectual, mayor resistencia a la sensación de fatiga, especialmente a la fatiga provocada por la falta de sueño, sensación de euforia y de mayor confianza propia. Osako en la salud y en casa.

18

Salud en casa Bienestar

En los sujetos que no son agapépticos la  Jalea Real  puede mejorar a veces un carácter habitualmente desagradable o susceptible, lo cual puede deberse a la sensación de una mejor forma física e intelectual y a la impresión de mayor confianza en sí mismo. Arteriosclerosis: provoca la disminución de las reacciones vasculares y la regulación de la presión arterial.

1 2 3

Colesterol: Baja la tasa de colesterol en la sangre.

Asma: Según el investigador checoslovaco Maly el estado del enfermo mejora a dosis de 50 a 100 miligramos por día en 250 gramos de miel. Se toma una cucharadita por la mañana en ayunas.

4

Anemia: asegura una reglobulación que puede exceder un millón de glóbulos. Corazón: Su acción vasodila-

17

Osako en la salud y en casa.

tadora mejora el estado de las personas afectadas de trastornos cardíacos. Diabetes: Disminuye un tercio tres horas después de su ingestión, según los trabajos de los doctores Trozky, Nisov y Loupatchev del instituto médico soviético de Riazan.

5 6

Piel: Rejuvenece las células epiteliales de la epidermis. Suaviza y afina la piel.

7

Úlcera: Debido al ácido pantoténico que contiene es muy adecuado su uso por vía interna, en especial en las úlceras de duodeno.

En el adulto mayor Es el alimento ideal en la tercera edad, no encontraran en la Jalea Real el secreto de la eterna juventud, pero si hallarán en ella un elemento que combate la senilidad prematura y que protege al organismo contra todas las formas de envejecimiento. La Jalea Real enriquece los tejidos de reposición y crecimiento, favorece la digestión y mejora la memoria y la vista de las personas de edad. Y ya que hablamos de la tercera edad, conviene aclarar que el Doctor suizo Egger afirma que este alimento es un capital en la lucha contra la arteriosclerosis, el mayor azote de los países civilizados y patrimonio de las personas de edad. vvSegún lo expresado por este médico, la Jalea Real ejerce una acción estimulante y tonificante, mejora el organismo en general, disminuye las acciones vasculares y regulariza la presión sanguínea siendo una poderosa arma contra la anemia y ayuda a restablecer el número de glóbulos rojos en periodos cortos. Y resulta el alimento ideal para la tercera edad cuando padecen agotamiento crónico, debilidad, cansancio mental y fatiga.” Conservación Fresca:  En envases bien llenos para evitar la presencia de aire, cerrados herméticamente con tapón de plástico (el metal está desaconsejado por las reacciones químicas que pudiera desencadenar), conservado en

frio (de 0º a 5ºC), sin humedad y al abrigo de la luz. Puede conservarse así durante varios meses. Puede conservarse mezclada con miel,  en una concentración  del 1-3%, para evitar la fermentación debida al agua que aporta la Jalea. Liofilización. Presentación y posología: Sola o asociada. Fresca, con miel o liofilizada. 300 gramos de jalea fresca equivalen a 100 gramos de liofilizada.Las dosis para la Jalea Real fresca son: Dosis mínima:  100300 mg.Dosis media:  500 mg. Dosis de ataque: 800-1000 mg.  En el niño, las dosis se reducen a la mitad.Para la Jalea Real con miel o liofilizada, se debe tener en cuenta lo expuesto anteriormente en cuanto a las concentraciones y la relación que guardan unas formas con otras. Las dosis deben tomarse preferentemente por la mañana y por vía sublingual. Efectos de la Jalea Real en la piel Son los  minerales  y vitaminas que contiene las que convierten a la jalea real en un ingrediente a tener en cuenta a la hora de adquirir productos para dar los oportunos cuidados a la piel. Los cosméticos que incluyen miel se caracterizan por ser nutritivos, anti inflamatorios

y antisépticos. En el caso de que utilicen jalea real en pequeñas cantidades (las abejas producen muy poca a lo largo de su vida) todas estas propiedades se potencian. A ellas se unen que mejora la circulación de la sangre y minimiza la piel de naranja. Los efectos que tiene sobre la piel el uso de productos que contienen jalea real son la  mejora de la  hidratación  y la elasticidad y el  retraso del proceso de envejecimiento.  Además, ayuda a regenerar las fibrasconjuntivas y refuerzan las defensas contra las bacterias cutáneas que causan alergias e infecciones. Sin embargo, su uso resulta más interesante en cremas de belleza. Debido a su propiedad regeneradora está especialmente indicado para pieles maduras o aquellas que hayan sufrido, por ejemplo,quemaduras.

Osako en la salud y en casa.

18

Salud en casa Bienestar

Es un alimento especialmente valioso para los ancianos y los aniños mayores de un año.

Miel de abeja La miel es el endulzante natural más sano y beneficioso para la salud.

Numerosos animales, en especial mamíferos superiores, toman la miel como una parte importante de su alimentación.

17

Osako en la salud y en casa.

S

e trata de una emulsión densa y de gusto dulce, debido a que contiene diferentes monosacáridos y polisacáridos que tienen como fin alimentar a las abejas más jóvenes durante su desarrollo. La miel es producida por una variedad especial de abejas, las melíferas. Estos animales toman el néctar de las flores y lo convierten en miel en unos sacos especiales en el interior de su tubo digestivo. Posteriormente se deposita en cubículos especiales en el interior de la colmena, donde madura. Numerosos animales, en especial mamíferos superiores, toman la miel como una parte importante de su alimentación. De igual forma, algunas especies de insectos producen una solución similar a la miel con productos de las flores y de algunas plantas. El color de la miel suele ser

un amarillo dorado muy agradable a la vista. No obstante, su coloración y sabor dependen en gran medida del tiempo de maduración y de su procedencia. La miel que tiene un color más amarillo y menos anaranjado se considera de mejor calidad. Las mieles de mejor sabor y textura se elaboran a partir de la flor de azahar, sin embargo las más consumidas son las que se hacen a partir de una especie de gramínea. Su habilidad para absorber con facilidad el agua presente en el aire la ha convertido en un humidificante muy recurrido en diversas industrias. La cristalización de los azúcares contenidos en la miel obligan a calentarla para su venta al público. Se guarda en recipientes herméticos para evitar que vuelvan a formarse estructuras cristalinas. No obstante los cristales de fructosa se utilizan en la preparación de hidromiel por su facilidad para fermentar. Es un excelente alimento, de gran valor nutritivo. Contiene vitaminas del complejo B y proporciones muy equilibradas de hierro, calcio, potasio, fósforo y sodio. Sus

propiedades medicinales son ampliamente conocidas, y muy numerosas. Además de la miel, las abejas producen otras sustancias muy beneficiosas para la salud como la jalea real, el propóleo, la cera y el polen. Casi todo el mundo conoce que la miel procede de las abejas, las cuales la producen a partir del néctar que recogen de las flores de las plantas en el campo,  pero son pocos los que saben el trabajo necesario para producirla, para medio kilogramo de miel, las abejas necesitan hacer entre dos millones y dos millones y medio de viajes (6 556 abejas recorrer uno y un tercio de la circunferencia de la Tierra). La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos los predominantes: La

LEVULOSÁ (fructosa) y la DEXTROSA (glucosa).  Esto es uno de los motivos por los que la miel actúa tan rápidamente produciendo energía, puesto que estos dos elementos se describen como “PREDIGERIDOS”, por lo cual cuando entran en el cuerpo y son asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido a su alto valor energético y á su facilidad de digesti6n es un alimento especialmente valioso para los ancianos y los niños mayores de un año. Al mismo tiempo que la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25 veces más que el azúcar ordinaria,  también es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión.

Osako en la salud y en casa.

18

Salud en casa Bienestar

Apiterapia La apiterapia es el uso terapéutico principalmente de apitoxinas (venenode abeja) y otros productos de las abejas,t como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos.

L

a apiterapia es el uso terapéutico principalmente de apitoxinas (veneno de abeja) y otros productos de las abejas, como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos. La terapia del veneno de las abejas se utiliza como tratamiento para disolver los tejidos con cicatrices (queloides, por ejemplo) y enfermedades como la artritis, la bursitis, la tendinitis, el herpes zóster, el cáncer, la artrosis, la esclerosis múltiple y otros padecimientos. Según la American Apitherapy Society la lista de enfermedades que se pueden tratar con Apiterapia, lo cual no implica que se curen estas dolencias son principalmente: Reumatología Y Traumatología Artritis reumatoide y traumática, hernias discales, discopatías, esguinces cervicales, artrosis, bursitis, espondilitis, pinzamientos, espondiloartrosis, lumbago, cervicoartrosis, dolores procedentes de escoliosis, cifosis y lordosis, miositis, mialgias, miopatías, fiebres reumáticas. Lesiones de ligamentos, huesos y

17

Osako en la salud y en casa.

articulaciones, incluso a niveles de alto rendimiento, como esguinces, roturas de ligamentos, desplazamientos de rótula, codo de tenista, roturas de menisco, etc. El componente activo más abundante del veneno es la melitina (50 por ciento del peso seco del veneno de abejas), la cual tiene una poderosa acción antiinflamatoria. Sin embargo, el veneno de abeja es una mezcla compleja de varios péptidos y proteínas, algunos de los cuales tienen efectos neurotóxicos e inmunológicos fuertes. El 95 % de la población no es alérgica a las picaduras de abeja. Es la avispa la que suele causar reacciones alérgicas. Una prueba de un par de minutos resolverá el problema Las bases de la apiterapia se nutren de la relación ancestral entre el hombre y las abejas. Los efectos medicinales de los productos apícolas son el resultado de una formula evolutiva exitosa, que le ha dado a la sociedad de las abejas más de 140 millones de años de permanencia en la faz de la tierra. Actualmente la apiterapia está reconocida como una terapia para muchos problemas de salud, ya que es una excelente alternativa natural. Esta terapia nos alivia sin dañar, nos cura sin agredir a nuestro sistema inmunológico tan deprimido por tantos elementos sintéticos que dejamos entrar a nuestro cuerpo. Es aconsejable utilizar el sentido común, al empezar cualquier tratamiento con apiterapia, tenien-

Enfermedades que se pueden tratar con Apiterapia Neurología Neuralgias de todo tipo, polineuritis, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica (en esta enfermedad, no cura, pero sí mejora el estado del afectado), ciática, polineuritis, radiculitis lumbosacra,Fibromialg ia,Neuralgia del Trigémino, Neuralgia amiotrófica del hombro, síndrome Miosfacial etc. Psicología Depresión, estrés, ansiedad, anorexias. Aparato Respiratorio Asma, enfisema, obstrucción crónica pulmonar, bronquitis crónica, neumonías infecciosas, etc. Cardiovascular Hipertensión (crónica y aguda), arritmias cardíacas, varices, arteriosclerosis. Sentidos Pérdidas de audición, glaucoma, diplopía, iritis, pérdida de visión. Virales Herpes simple I y II, herpes zóster, verrugas. Infecciones Laringitis, mastitis, faringitis. Dermatología Eccemas, psoriasis, úlceras tópicas, verrugas, lupus. Ginecología Desarreglos, anorgasmias, esterilidad, menopausia precoz. Urología Esterilidad, impotencia. Igualmente, tiene contraindicaciones en casos de: diabetes, sífilis, gonorrea, nefritis, enfermedad de Addison, tuberculosis, úlcera gástrica, tumores malignos y embarazo. Aparato Digestivo Enfermedad de Crohn, Gastritis Crónica, Síndrome de Intestino Irritable.

do en cuenta que son productos muy ricos en enzimas y elementos naturales. Se sugiere comenzar con dosis pequeñas e irlas aumentando paulatinamente hasta que el organismo se acostumbre a ellas. Una observación muy importante que se debe de tomar en cuenta, es que antes de prescribir y aplicar cualquier producto se debe

de realizar una prueba alérgica, ya que las personas alérgicas a la picadura de las abejas, suelen serlo también al propóleo, la miel, polen y jalea real. Esto se debe a las secreciones glandulares de las abejas que se encuentran en los productos apícolas en formas de enzimas. Incluso conviene probar la tolerancia de los productos en personas no alérgicas. Osako en la salud y en casa.

18

Salud en casa Bienestar

3

Etimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona, responsable de la respuesta del cuerpo para la autocuración.

“Api” viene del nombre de las abejas en latín: Apis mellifica y “terapia” viene de la palabra en francés “thérapie” que significa un método para tratar seres humanos o animales contra distintas enfermedades.

¿En qué se basa la Apiterapia? Muchos insectos tienen aguijones venenosos, pero debido a que la abeja de la miel se ha domesticado y es fácil de tratar, se usa para la mayoría de los tratamientos. El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos:

4

Es 100 veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona en pruebas realizadas en ratas con artritis (Nature, Nov. 1.974)

5

Péptido(Mast Cell Degranulating Peptide): lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento, ardor).

6

Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto).

7

Apamin: bloquea los canales Ca+ dependent K+. Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo.

8

Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.

9

Hialuronidasa: disuelve el ácido hialurónico que conec-

ta las células, haciendo así más permeable el tejido o el espacio extracelular. Esto facilita el transporte de las sustancias curativas y a la eliminación de los desechos o de las sustancias tóxicas del área dañada.

10

opamina (neurotransmisor): es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz.

11

Es deficiente en pacientes con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos. La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en las depresiones.

12 13

Adolapin: tiene un efecto analgésico.

En el caso de la esclerosis múltiple el veneno de abeja no es una curación, pero detiene su progreso.

14

El número de sesiones en cualquier caso depende de la enfermedad, de la persona y del desarrollo alcanzado.

1

Melitina: es el responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja. Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas. Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina.

2 17

Osako en la salud y en casa.

Osako en la salud y en casa.

18

Salud en casa Bienestar

E

Veneno de Abeja Usos terapéuticos del veneno de abejas

17

Osako en la salud y en casa.

l veneno de abejas o apitoxina (que son términos sinónimos), se ha usado terapéuticamente en todas las civilizaciones, lo que wimplica que tiene mas de tres mil años de uso empírico, lo que no deja de ser una gran ventaja sobre terapias mas recientes. En los últimos cien años se han volcado científicamente esas experiencias anteriores y, realizado muchas otras que confirmaban su enorme acción terapéutica, como así también conociéndose otras nuevas e importantes acciones terapéuticas. Desde esto queda claro entonces que, su validez científica esta fuera de duda, como así también su puesta en práctica por tantos años hasta nuestros días, sin intervalos. El uso mas conocido y difundido es en reumas de todo tipo: artritis deformante, artrosis, gota, fiebre reumática y, un largo etc., ahora ¿por que tiene esta acción en reumas?: la mayo-

ría piensa o escucho en algún lado que era un buen calmante del dolor o cosas mas o menos parecidas, esto, sin dejar de ser cierto, esta un tanto disminuido: El veneno de abejas es 80 veces superior a la morfina como calmante del dolor, sin poseer los efectos secundarios de esta. Con esto estamos hablando ya no solo de que es un buen calmante del dolor, sino de que, es el mayor analgésico conocido que, además no tiene efectos secundarios. Ahora, como pregunta mucha gente: “¿pero solamente calma el dolor o cura tambi én la enfermedad?”, en estos casos hay que saber algunos detalles interesantes, por ejemplo: -En el caso de artrosis, no solamente alivia el dolor por lo que antes comentábamos, sino que al estimular la glándula madre que es la hi-

pófisis, pone en acción todos los mecanismos del organismo para mejorar la calidad del cartílago que se ha desgastado, lo cual no deja de ser una acción muy importante.  -En otras afecciones como artritis reumatoidea, que es una enfermedad autoinmune (el sistema inmune ataca al propio organismo, como ocurre también en esclerosis multiple, lupus, miastenia gravis, etc…), además del alivio del dolor, el veneno de abejas corrige esa erronea respuesta del sistema inmunologico, con lo cual las recuperaciones son altamente favorables. 

El veneno de abejas es 80 veces superior a la morfina como calmante del dolor, sin poseer los efectos secundarios de esta.

Osako en la salud y en casa.

18

Salud en casa Bienestar

Ese poder antibiótico es otra característica sobresaliente del veneno de abejas, que es notablemente superior en su acción a otros antibióticos fuertes de línea

Penicilina: como puede ser la penicilina, no es que esta sea mala, sino que cuando su alcance se ve limitado, el veneno de abejas suele dar una respuesta muy satisfactoria.

Acción antitumoral: Otra acción terapéutica a tener muy en cuenta y, muy poco difundida lamentablemente, es la acción antitumoral del veneno de abejas.

17

Osako en la salud y en casa.

-En fiebre reumática, donde la bacteria estreptococo es el responsable de esa afección que suele darse en gente joven, el veneno de abejas en complemento con la tintura de propóleos, actúan directamente sobre dicha bacteria por el enorme poder antibiótico de ambos, con lo cual se detiene el avance de la enfermedad, y, se alivia notablemente el dolor por el efecto analgésico.  La enzima Fosfolipasa A2 tiene la característica de destruir las células tumorales y no las células sanas, ya que estas últimas contienen una “contra enzima” que las inhibe. Similar al efecto de la crotoxina (toxina de serpiente), que tiene la Fosfolipasa A1, pero de acuerdo a los informes de biólogos 30 veces superior a esta, lo cual lo convierte en un aliado excelente en tumores diversos. Hay algunos países donde se aplica en forma endovenosa el veneno de abejas, lo cual es un avance enorme en la lucha contra esta enfermedad, ya que se esta aplicando directamente en sangre un antitumoral tan eficaz como este. De todas maneras, las aplicaciones subcutáneas (tanto con abejas o inyectable) consiguen un efecto muy interesante también, ya que a ese efecto antitumoral se ve sumado el efecto analgésico y, la inmunoestimulación de todo el organismo es muy fuerte, con lo cual tenemos tres propiedades excelentes en esta afección tan

masiva. Otras características poco conocidas son: su acción sobre disfunciones glandulares, por su acción sobre la glándula hipófisis, glándula que regula todas las demás. Así en casos de hipotiroidismo se ha visto como mejora los niveles de dicha glándula, normaliza la testosterona y, estimula notablemente en la secreción del cortisol interno por la estimulación de las glándulas suprarrenales. A nivel neurológico, produce buenas respuestas en pacientes con Parkinson y Alzheimer, si bien no cura la enfermedad, el hecho de detener su avance y producir algunas mejorías dentro de las posibilidades de ese organismo, ya es un gran avance; en este sentido, en forma personal tuve una experiencia muy satisfactoria (y otros también las han tenido) en una paciente con Esclerosis

lateral amiotrofica, donde se ve afectada la motoneurona y no tiene tratamiento desde lo convencional. Algunas otras características del veneno de abejas son: es hipoglucemiante, en pacientes insulinodependientes inclusive; mejora el funcionamiento del hígado, del sistema nervioso central y periférico, baja la presión arterial, reduce los niveles de colesterol por la radical limpieza que producen sangre; corrige arritmias cardiacas; es un gran antialergico (asma y alergias rebeldes diversas); renueva rápidamente la circulación sanguínea; etc. Quizás el que no este al tanto, lo primero que piense sea, “no será mucho todo esto” con tono de duda sobre la realidad de todas estas características; en estos casos no se trata de creer o reventar, sino mas bien de conocer. Todas estas propieda-

des son reales y ampliamente demostradas y corroboradas en la práctica diaria en todo el mundo, incluso hay varias que quedaron fuera de este escrito. El veneno de abejas como los demás productos de la colmena, tienen enormes propiedades en diversos sentidos y, son una opción excelente cuando uno no encuentra la solución en terapias convencionales. La apitoxina O veneno de las abejas, lleva usándose desde hace más de 3.000 años para tratar enfermedades que afectan a los huesos y al sistema respiratorio. Es también un antibiótico más potente que la penicilina y un  antiinflamatorio 100 veces mejor que la cortisona. Su uso es común para reumas, artritis, artrosis o gota porque mejora los cartílagos desgastados. Y es un analgésico más efectivo

que la morfina. El veneno de abeja se compone de diversas sustancias, pero la más importante es la melitina, un aminoácido que actualmente se usa para tratar el cáncer de piel y de mama. Las cremas ya van pareciendo pócimas mágicas: hemos usado baba de caracol, cianuro de serpiente, placenta de tortuga, sangre de dragón... y ahora veneno de abeja. A este último lo definen como la alternativa natural y orgánica al botox, 30 veces superior al veneno de víbora. ¿Pero qué aporta de beneficioso? Mejora la circulación de la sangre para que la piel luzca rejuvenecida. Fomenta la producción de colágeno por su acción renovadora y la reparación de las células dañadas gracias a sus propiedades regenerativas y antibacterianas. Además, actúa como barrera protectora contra los radicales libres.Relaja las contracciones del músculo facial dejando la piel más lisa.

El veneno de abejas como los demás productos de la colmena, tienen enormes propiedades en diversos sentidos y, son una opción excelente cuando uno no encuentra la solución en terapias convencionales. Osako en la salud y en casa.

18

EL LABORATORIO PROFECO REPORTA

ESTUDIO DE CALIDAD: MIEL DE ABEJA DE PANAL O DE PROBETA La miel puede tener diferentes presentaciones: puede ser líquida o más viscosa, de color ámbar o casi blanca. Por eso es tan difícil distinguir la miel real de la falsa.

EXCELENTE

Apicultura del Saber Cultura

El ciclo de vida de las abejas Las abejas juntan néctar para hacer miel y polinizar a los vegetales, las flores y las frutas, haciéndolas esenciales para el ecosistema.

L

as abejas juntan néctar para hacer miel y polinizar a los vegetales, las flores y las frutas, haciéndolas esenciales para el ecosistema. El ciclo de vida de las abejas incluye 4 estadíos: puesta del huevo, larva, pupa y madurez. Los miembros de una colonia de abejas trabajan juntos como

15

Osako en la salud y en casa.

comunidad para que cada uno de los huevos sobreviva hasta llegar a la madurez. La abeja de miel europea y el abejorro con comúnmente encontrados en los jardines de las casas. Ciclo de vida Las abejas pasan por 4 fases en su ciclo de vida. La reina pone los huevos en forma de salchichas, parecidos a las semillas de las amapolas, en el panal. Tres días después se abren para darle paso a la larva. Las abejas trabajadoras alimentan a las larvas con pan, que es una mezcla de miel, pólen y leche. La larva entonces teje un capullo alrededor de su cuerpo. El estado de larva va desde el día 4 al 9. El estado de pupa ocurre desde el día 10 al 23. La larva dentro del capullo se transforma en pupa. Desarrolla patas, alas y ojos. Cuando logra su crecimeinto total, sae del capullo como una abeja adulta, mordiéndolo. La estructura social del panal

Las abejas viven dentro de un orden socialestructurado. En un panal hay una sola reina, abejas femeninas (las trabajadoras) y abejas masculinas (los zánganos). Las colonias contenidas pueden tener hasta 80.000 miembros y las salvajes unas 20.000. Los zánganos son los que fecundan a la reina y el trabajo de la reina es producir huevos. Los zánganos viven unas 8 semanas, mientras que la reina puede vivir entre 2 a 5 años. La dieta de la reina consiste de jalea real, que es lo que la mantiene viva por un período tan largo. Las abejas trabajadoras viven unas 6 semanas y hacen las funciones necesarias de mantenimiento de la casa dentro del panal. Reyna Las reinas jóvenes dejarán el panal y copularán con más de 10 zánganos durante varios días. Guardan todo el esperma, que les va a durar por el resto de su vida, en una espermateca. No habrá más copulaciones; ella usa el



Dato Curioso

• Las abejas tienen 5 ojos • Las abejas son insectos, por lo que tienen 6 patas. • Las abejas vuelan alrededor de 20 mph Número de huevos puestos por la reina: 2.000 por día es la alta. • Perder su aguijón causará una abeja a morir • Las abejas han estado aquí unos 30 millones de años. • Una colmena promedio puede almacenar alrededor de 50.000 abejas. • Foragers deben recoger el néctar de cerca de 2 millones de flores para hacer 1 kilo de miel. • Las abejas tienen 2 pares de alas. • La principal forma de comunicación entre las abejas de miel es a través de unas sustancias químicas llamadas feromonas.

esperma almacenado para poner los huevos hasta que lo usa todo y comienza a poner huevos no fértiles. Las reinas se reemplazan sólo en emergencias, como por ejemplo cuando una tiene problemas de salud, cuando pone huevos infértiles o por emjambrazón. Las nuevas reinas se crean en una célula especial de cera; son 8 huevos fertilizados. Los huevos y las larvas son cubiertos de jalea real, que es una sustancia viscosa rica en hormonas y vitaminas que transforma a una abeja común en reina. La primera de las reinas que emerge trata de destruir a sus hermanas reinas picando y matando a la reina original, si todavía está viva. El enjambrazón es el método usado por los panales para reproducir una nueva colonia en un nuevo lugar.

Los zánganos Los zánganos (masculinos) son de un tamaño bastante grande en comparación a las trabajadoras o a la reina. No ayudan a juntar comida, ni a hacer cera, limpiar o cuidar a los jóvenes y no pueden volar bien. Su único propósito en la vida es copular con la reina. Se pasan la mayor parte del día congregaddos en sus lugares designados, esperando copular con la reina. Luego de hacerlo la reina los mata. Generalmente los machos sólo viven unos 50 días y para conservar la comida en el otoño, todos los machos son desalojados del panal por las trabajadoras. Trabajadora A las abejas trabajadoras se las llama así con razón porque literalmente trabajan desde que nacen hasta que mueren. A las que nacieron para ser de la clase trabajadora, se les asigna una serie de tareas basadas en la edad y sus habilidades, entre las que se incluye limpiar el panal, hacer celdas, almacenar la miel, darle de comer a los jóvenes, juntar la miel y el pólen o vigilar la entrada al panal. La vida de una trabajadora puede ser de unas 6 semanas. Con las variadas tareas que desempeñan incansablemente, eventualmente se mueren. Sus alas se hacen jirones hasta que no pueden ni volar ni juntar comida.

Apicultura del Saber Cultura

Apicultura La apicultura es una actividad que se ha desarrollado a la par del surgimiento de la civilización.

C

Utilizan también diferentes herramientas para extraer los productos sin que le piquen las abejas y sin estropear la colmena.

13

Osako en la salud y en casa.

omenzó desempeñando un papel alimenticio, luego se utilizó para fines religiosos en forma de ofrenda, posteriormente para encuentran el embalsamiento de cadáveres, lospanales. en aplicaciones médicas para la El apicultor prevención de enfermedades y sabe cuál es el mejor como antiséptico. Técnicamente la apícultu- momento para recoger la miel y ra es una actividad agropecuaria qué cantidad puede extraer sin orientada a la crianza de abejas perjudicar a las abejas. En su trabajo, los apicultores y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener llevan trajes y máscaras especialos productos que son capaces les para protegerse. Utilizan también diferentes de elaborar y recolectar para comercializarlos. La persona que herramientas para extraer los productos sin que le se encarga de piquen las aberecoger estos Dato Curioso jas y sin estroproductos se El aguijón de la abeja está formado pear la colmellama  apiculpor dos lancetas, cuando ataca clava una y na. Lo primero tor. Los apiluego la otra en forma alternativa hasta haque hacen es cultores trababer penetrado profundamente. Entonces el obligar a las abejan en campos veneno es inyectado en el organismo de la víctima. Debido a la forma de estos garfios jas a salir y las llenos de  colella no los puede retirar y los arranca de su adormecen con menas  artificuerpo, junto con el aguijón pierde también un  ahumador; ciales. Estas una parte del intestino. Ella aún puede volar luego las retiran colmenas son pero no llega a vivir más de 24 hs.Cuando las abejas consideran atacada su casa o la de las celdas con muy variadas integridad de su familia (la colmena) no uncepillo.  y han ido evodudan en dar su vida por defenderla. Los marlucionando cos deben ser con el tiempo. Las más rústicas eran sim- desoperculados (quitarle la cera) con ples troncos huecos o cestos un cuchillo especial, y por último, se de mimbre; hoy en día se utili- meten en un extractor, que extrae la zan diferentes tipos de cajas de miel por centrifugación (giros a gran madera, más prácticas y mane- velocidad). jables, dentro de las cuales se

Apicultura del Saber Cultura

La Abeja Reina Una abeja reina es la líder de una colonia de abejas y la madre de la mayoría, si no de todas, de sus abejas obreras y zánganos.

U

na abeja reina vive de 3 a 5 años y, en su mejor momento, puede poner hasta 2,000 huevos en un día. Una reina saludable es necesaria para la salud de la colmena; cuando ella envejece o muere, una nueva reina debe ser seleccionada, ya de las otras y marcarla de alguna forma una vez que ha sido identificada. Para identificar una abeja reina por ti mismo, esto es lo que tienes que buscar. Busca una abeja que sea más grande que las otras en la colmena.  La forma más fácil de distinguir la abeja reina de otras abejas es por su tamaño. Las abejas reinas apareadas con los zánganos son las abejas más grandes en la colmena, tanto de largo como de ancho comparado con las otras abejas, mientras que las abejas reina que no se hayan aún acoplado, o abejas reinas vírgenes, son más pequeñas que las que ya se han apareado, pero aún siguen siendo más grandes que las obreras y que los zánganos. El tamaño más grande de las abejas reinas, así como su habilidad para poner huevos, se debe a que come jalea real rica en proteínas. La cual es segregada de glándulas en las cabezas de abejas obreras jóvenes y mezcladas con polen para formar una leche blanquecina o una papilla. Todas las abejas son alimentadas con jalea real por los primeros días después de su nacimiento, pero sólo

17

Osako en la salud y en casa.

Osako en la salud y en casa.

18

Apicultura del Saber Cultura

las abejas reinas son alimentadas con jalea real hasta que alcanzan su madurez física. La jalea real no sólo le permite a la abeja reina alcanzar su madurez sexual, sino que también les permite alcanzar su madurez física más pronto (después de 16 días mientras que para las abejas obreras ese tiempo es de 21 días) y contribuye a una vida mas larga. Las abejas reina vírgenes son criadas en caso de que las abejas reina que han sido apareadas envejezcan o se incapaciten. Son mantenidas separadas de la abeja reina apareada y de las demás abejas reinas vírgenes; si una abeja virgen se encuentra con otra, la atacara e intentara matarla. Busca una abeja que tenga un abdomen con puntos.  La abeja reina tiene el abdomen más grande y con más

17

Osako en la salud y en casa.

puntos que las obreras o los zánganos. Usa una lupa, y busca por una abeja que no tenga una púa en su aguijón .Los aguijones de las obreras son puntiagudos; una vez que pinchan un objetivo, la púa se agarra y tira el aguijón del abdomen, matando a la obrera. Sin embargo, las abejas reina, no tienen púas en sus aguijones, lo que les permite picar un objetivo repetidamente. Vigila la forma que otras abejas actúan servilmente alrededor de ella.  Mientras la abeja reina esté saludable y productiva, las obreras se muestran notoriamente deferentes con ella, quitándose de su paso cuando ella se mueve hacia ellas y deteniéndose en posición de atención cuando la abeja madre se detiene. Una reina madre comunica su buena forma física para liderar

la colonia a través de las feromonas. Si las feromonas se disipan o cambian en cualquier forma, las obreras crían a una nueva reina y disponen de la original apiñándose alrededor suyo hasta sofocarla. (Esta práctica es llamada “balling,” y la práctica en su totalidad de criar e instalar una nueva reina es llamada “la sustituavción” (supersedure). Pero la existencia de la abeja reina no es más agradable que la del resto de los habitantes de la colmena, aunque a simple vista nos pueda parecer una vida cómoda, exenta de peligros y sin más trabajo que aparearse, comer y dormir. Por desgracia, los habitantes de la colmena la cuidan como se cuida a una cosecha o una máquina. La cuidarán y alimentarán y hasta darán la vida por protegerla, siempre y cuando produzca los huevos suficientes para mantener la colonia. Si su labor de reproducción cesa es reemplazada inmediatamente, hasta incluso es devorada y otra reina (no pueden cohabitar dos juntas en la misma colmena) ocupará su lugar. Afortunadamente su gran tamaño la hace también ser un rival poderoso y cuando no le interesa la colmena en la que habita o encuentra su supervivencia comprometida, tratará de emigrar a otra colmena y allí establecerá una lucha a muerte con su líder. También peleará con fiereza en el caso poco frecuente que exista otra reina en su colmena, llegando al punto de matar con su aguijón a las larvas que contienen ninfas para impedir que se desarrollen.

Jalea Real ¿Cómo se descubrieron los poderosos efectos de la jalea real? La historia del descubrimiento de la Jalea Realpodemos fecharla en 1933, cuando un premio Nóbel alemán, el Dr. F. Bergius, fue encargado de hacer un análisis de la Jalea, hallándola tan compleja que abandonó la investigación. Posteriormente quiso probarla él mismo y obtuvo como resultado un gran dinamismo y una especie de regreso a su potencia sexual (tenía cincuenta años) produciendo un gran estupor entre sus amigos y compañeros, y creemos en su afortunada pareja sexual. En 1938, M. Boyer de Belvefer realizó un estudio científico y metódico sobre la Jalea, durante años la administró a perros, cerdos y gatos, en un intento de averiguar si existía un efecto placebo sobre los humanos. El resultado fue que sus animales de experimentación se volvieron más vivaces y enérgicos con respecto a sus compañeros no experimentales. También quiso entonces probarla en su familia y en sí mismo, consiguiendo los mismos resultados.Pero el conocimiento popular de la Jalea comenzó cuando el Papa Pío XII tomó durante algunos días un extracto de Jalea recetado por el Dr. Galeazzi, produciéndole un rápido efecto restaurador y fortalecedor. La noticia saltó enseguida a la prensa: el Papa debilitado cobraba energías nuevas, y se empezó a comercializar en todo el mundo con un gran éxito.

Origen de la jalea real La Jalea Real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezcla con secreciones estomacales y que sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días. Sólo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son alimentadas con Jalea Real. Es una masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido, la Jalea Real mezclada con miel es una forma de presentación poco extendida, pero a nuestro juicio la más adecuada, ya que por lo menos es similar a como la encontramos dentro de las colmenas.

La Jalea Real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días,

Osako en la salud y en casa.

18

Apicultura del Saber Cultura

La Jalea Real, que en esencia es casa, ya que aporta la energía extra a Jalea Real es el alimento un alimento casi exclusivo para la necesaria para todos ellos. más concentrado de la naturalereina, sirve, no obstante, durante Sin embargo, incluso las per- za, por su equilibrado conjunto de los tres primeros días de la salida sonas sanas pueden necesitar un vitaminas, minerales y elementos de las larvas, para alimentarlas, ya complemento alimenticio en un vitales imponderables, juega un rol que su riqueza en nutrientes es tan determinado momento de la vida, decisivo en los procesos de resticompleta como la leche de vaca como en dietas de adelgazamiento tución celular. No necesita de la para los terneros. rápido, ante cambios en la absordigestión, es totalmente asimilable Está demostrado que la Jalea ción digestiva de determinados y pasa directamente a la sangre Real es beneficiosa en todos los ca- nutrientes, durante la menstruapara enriquecer los tejidos de reposos que se requiere un soporte ener- ción, etc. sición y de crecimiento. gético y reconstituyente así como Según diversos estudios, una optimización de las funciones la Jalea Real tiene un efecto estiLa composición de la Jalea del organismo. Su gran tolerabili- mulante, tonificante y reequiliReal es compleja y larga algunos dad la convierte en un tónico na- brante del sistema nervioso, mejode los nutrientes que contiene son: tural único en el mundo, indicado ra la concentración y potencia los Vitaminas B, C, D y E; lipoproteipara todas las edades y en especial niveles de energía, pero además nas, enzimas, hormonas, sustancias en los niños en el conjunto de etéreas. Propiedades bactericidas sus momentos sus nutrientes y bacteriostática, sales minerales, Dato Curioso de mayor actiejerce una manganeso, calcio, cloruro, sodio, En 1938, M. Boyer de Belvefer realividad. acción de repotasio, azufre, fósforo, aluminio, zó un estudio científico y metódico sobre la El estilo fuerzo del ormagnesio, silicio, hierro, cobre, Jalea, durante años la administró a perros, de vida actual ganismo ante cinc, cobalto, estroncio, etc. cerdos y gatos, en un intento de averiguar sedentario, las agresiones Existe un 3 % de materias si existía un efecto placebo sobre los humanos. El resultado fue que sus animales de el exceso de externas, por que componen la Jalea Real aún experimentación se volvieron más vivaces trabajo, el esta razón musin determinar por la ciencia. y enérgicos con respecto a sus compañeros estrés, la falta chas personas La Jalea Real es tenida por algunos no experimentales. de sueño, son toman Jalea como producto milagroso y curaalgunos de Real en los lotodo, pero lo innegable es que los principales responsables de cambios de estación o antes del rinde buenos servicios y resultados que nuestra alimentación resulte invierno para prevenir catarros e a la salud. deficiente o inadecuada, contriinfecciones. buyendo al riesgo de aparición de deficiencias nutricionales. La Jalea Real puede ser un Según estudios, la Jalea Real tiene un efecto gran aliado en estas situaciones, tonificante y reequilibrante del sistema nervioso, especialmente para niños, anciamejora la concentración y potencia los niveles de energía. nos, deportistas y todos aquellos estados en que se necesita un mayor aporte de energía, se recomienda en personas que sufren estrés y sobreesfuerzo (tanto físico como psíquico) como por ejemplo: ejecutivos/as, estudiantes, amas de

17

Osako en la salud y en casa.

Osako en la salud y en casa.

18

Apicultura del Saber Cultura

Extracto de Propóleo es una sustancia resinosa utilizada por las abejas para cubrir y proteger la colmena. Las abejas obtienen esta sustancia a partir de las yemas y cortezas de algunos árboles.

E

l propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos. El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa “defensa de la ciudad” (Pro-antes de Polis-ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o Defensor de la ciudad). Gracias a la acción antibiótica del propóleo, que protege de la actividad de virus y bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza. El Propóleo contiene una gran variedad de elementos: Aminoácidos, vitaminas, minerales, etc. Entre todos estos compuestos destacan los bioflavonoides. El propóleo en estado

17

Osako en la salud y en casa.

Osako en la salud y en casa.

18

Apicultura del Saber Cultura

bruto contienen 500 veces más bioflavonoides que las naranjas, los cuales son considerados hoy en día beneficiosos en estados de convalecencia. No obstante, estudios científicos llevados a cabo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que el efecto del propóleo se consigue gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes. Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas. Conozca Própolis Origen Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los vegetales superiores (árboles). La abeja la recoge y transforma, para desinfectar la colmena, sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar por su tamaño. El propóleo es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena, verdadero caldo de cultivo de virus y bacterias, a causa de sus tenores de temperatura y humedad. Composición Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se haconcluido su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este.

17

Osako en la salud y en casa.

El propóleos es una resina de origen apícola, que ha sido catalogada como un antibiótico natural, que las abejas extraen con el fín de taponar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección, colaborando en: Afecciones respiratorias: Anginas, faringitis, laringitis, gripe, sinusitis, rinitis alérgica, traqueitis, bronquitis, asma bronquial, neumonías crónicas, tuberculosis pulmonar, otitis. Afecciones bucales: Aftas, estomatitis, gingivitis, piorrea, glositis (inflamación de la lengua), en dolores después de extracciones dentales. Afecciones digestivas: Colitis aguda y crónica, gastritis y úlceras gastroduodenales, diarreas, disquinesias hepato-biliares. Afecciones ginecológicas: Leucorrea, llagas postoperatorias, vaginitis, tricomoniasis vaginal, moniliasis (inflamación de pezones), infecciones bacterianas mixtas. Afecciones urinarias: Infecciones de vías urinarias y vejiga (cistitis, uretritis, etc.). Afecciones tiroideas: Bocio difuso, bocio nodal, bocio mitótico y bocio, congénito. Obesidad asociada a hipotiroidismo. Afecciones dermatológicas: Eczemas crónicos, neurodermitis, úlceras tróficas de la pierna, priodermitis profundas (furúnculos, foliculitis, hidroadenitis), quemaduras, para favorecer la cicatrización, heridas. Afecciones circulatorias: Ateroesclerosis, fragilidad capilar.  Afecciones neuro-psíquicas: Esclerosis en placas, distrofia muscular progresiva, enfermedades de Parkinson, insuficiencias cerebro-vasculares, anorexia mental. Afecciones oculares: Blefaritis (inflamación de los párpados), conjuntivitis alérgica, úlcera de la córnea con iritis, queratopatías

Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides. Propiedades Científicamente se le han

demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de

defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo. Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de transportarse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.

Las abejas lo utilizan como cimiento para la colmena, ya que les protege de hongos, bacterias y otros invasores. Los flavonoides o materias colorantes, son una de las sustancias más activas de su composición con carácter antiséptico. Su principal importancia como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades inmunoestimulantes, aumentando la resistencia del organismo frente a las infecciones. Atendiendo a estas cualidades, los antiguos egipcios lo utilizaban en la momificación, evitando la descomposición de los cadáveres.

¿Sabia usted? Desde tiempos remotos, es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas, principalmente por su acción estimulante sobre el sistema de defensas del organismo. El propóleo es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas Apis mellífera, que las transportan al interior de la colmena, modificándolas en parte con sus secreciones (ceras y secreciones salivares).

Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Beneficios

Una cucharada de miel cada mañana en ayunas ayuda a limpiar las vías sanguíneas y a empezar el día con ánimos renovados.

Beneficios de la miel de abejas Entre sus beneficios para la salud más populares se encuentra su poder antiséptico y antibacteriano.

L

a miel es la base de muchos jarabes naturales preparados con fines médicos. Depurador de la sangre; revitalizador y tónico cerebral: Una cucharada de miel cada mañana en ayunas ayuda a limpiar

17

Osako en la salud y en casa.

las vías sanguíneas y a empezar el día con ánimos renovados. Irritación e inflamación de la garganta; su poder astringente hace que los gargarismos con miel sean un remedio excelente para este tipo de afecciones.

Para contusiones, heridas, golpes, torceduras, grietas en los pezones de las madres lactantes: La miel de abejas con la pulpa de papaya ablanda cicatrices viejas y las minimiza. Para el acné : Preparar una mascarilla con diez gramos de cáscara de papaya, diez gramos de pulpa de mango y una cucharada de miel de abejas. Se mezclan los ingredientes y se aplica en el rostro por 20 minutos. Para suavizar la piel: Se mezclan guayaba, mango, papaya y miel de abejas y se deja

actuar durante 20 minutos. Para nutrir y humectar la piel mixta: Se machaca un aguacate y se la agrega miel de abejas; dejar actuar sobre la piel durante 20 minutos. Laxante y emoliente: Consumir ciruelas en ayunas con miel. Para la tos : Se toma una granada agria y se le extrae el zumo, luego se le añade miel y se coloca en un recipiente, revolviendo bien hasta que se disuelva la miel. Se calienta un poco y se toma.

Estrías y la celulitis

Rejuvenecer

Dolores musculares

Se toma la pulpa de siete mangost nes, se les agregan dos feijoas, una cucharada sopera de miel, una cucharadita de polen de abejas, dos gramos de jalea real pura y, si se desea, dos a cinco gramos de clorofila que se saca del extracto de la espinaca, de la col o del apio. Se mezcla todo y se licua, dejando para el final la jalea real.

Para rejuvenecer la  piel, fortalecer el cabello, reducir el estrés, ordenar el ciclo de sueño y regenerar las funciones del sistema endocrino: Se licuan de tres a cuatro feijoas, se mezclan con miel de abejas y un gramo de jalea real puro. Se le puede agregar una cucharadita de polen de abejas. Consumir antes del desayuno por ciclos de 30 días descansando por 15 días.

Para aliviar el dolor de los costados del tronco, es decir, el de los músculos serratos es útil hervir una mezcla de leche de cabra y miel de abejas y aplicar paños mojados sobre la zona afectada. Este tratamiento debe ser en la noche antes de acostarse, para complementarlo y obtener mejores resultados también se aconseja beber una taza de agua de borraja y vira vira.

Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

Polen Las abejas transportan el polen en sus patitas cuando regresan al panal en donde se acumula al cabo del tiempo.

E

l polen contiene, de forma muy completa, todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo, elementos que no podrían conseguirse de forma artificial ni con los métodos más sofisticados. Su riqueza hace de este producto natural un estupendo complemento alimenticio, con gran participación en el mantenimiento de nuestra salud. Como en la miel, sólo para hacernos una ligera idea del esfuerzo que representa la recolección, diremos que el tiempo necesario para que una abeja, de flor en flor, recoja el polen necesario para formar una carga en su tercer par de patas oscila de los 5 a los 15 minutos, según la planta, y que en general, como término medio, una abeja realiza una media de veinte cargas por día (es decir, cuarenta bolitas de polen). El polen es el alimento plástico de la colmena, básico en el

17

Osako en la salud y en casa.

desarrollo de las larvas de abejas, gracias a su riqueza en proteínas (de un 20-30%), incluyendo todos los aminoácidos, en minerales (se han detectado hasta 27 minerales) y en vitaminas, así como enzimas (se han detectado más de 100), reguladores del crecimiento, ácidos grasos, ácidos orgánicos y flavonoides. La FAO lo ha considerado una fuente sustancial de nutrientes esenciales en la ingesta diaria. Situar al polen en nuestro “cuadro” de alimentos no es sencillo, pues se trata de un producto bastante desconocido. Para hacernos una idea de relación con alimentos que habitualmente consumimos, pondremos algunos ejemplos:100 g de polen tienen tanto fósforo como la carne de ternera o algunas verduras, y más que la leche entera; tienen más magnesio que las carnes, los pescados y la mayor parte de las verduras (aunque queda lejos Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

del salvado de trigo o las almendras, especialmente ricos en este mineral); algunos pólenes tienen tanto hierro como las espinacas, la carne o la yema de huevo y más que el pescado; y tanto zinc como las avellanas, el queso Em-

mental o la harina de soja (considerados ricos en este elemento). Si nos fijamos ahora en algunos ejemplos entre las vitaminas, el polen tiene tanta o más vitamina B1 (tiamina) como el extracto de levadura o el germen de trigo; tiene

más vitamina B2 (riboflavina) que los huevos y la leche, y algunos tipos de polen tienen más contenido que la levadura de cerveza (muy rica en esta vitamina) o la carne de ternera; su contenido en vitamina C es similar a las espinacas, el tomate o los plátanos; y en algunos tipos el contenido en vitamina E (hay más variación en este valor) es similar al del germen de trigo, los cacahuetes o el aceite de oliva.

Algunos pólenes tienen tanto hierro como las espinacas, la carne o la yema de huevo y más que el pescado. Es, pues, evidente que es un complemento de la dieta especialmente indicado en momentos de fatiga y desnutrición, y es también muy adecuado en dietas vegetarianas. Además, de entre otros muchos beneficios en nuestro organismo descritos por el aporte de polen, queremos destacar su elevado poder antioxidante (muchos de los elementos de su composición, como los ácidos grasos, las vitaminas C y E, beta-carotenos, selenio, ácidos nucleicos, etc., representan un papel muy importante en este aspecto) y su consumo en algunos países del norte de Europa como preventivo de problemas relacionados con la próstata.

17

Osako en la salud y en casa.

Un complemento reconstituyente del Polen con una variada lista de enzimas, que forman las proteínas, el material básico de todas las células, que regulan y activan los procesos vitales del organismo Un complemento reconstituyente están presentes en esta joya de la naturaleza: diastasa, amilasa, catalasa, diaforasa, dihidrogenasa láctica, pectasa, fosfatasa y sacarosa entre otras. Por otro lado contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así como otras que no se han identificado todavía. Y también una completa lista de minerales y oligoelementos: sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio, hierro, cobre, cinc, manganeso, plomo, sílice, fósforo, cloro y azufre. La combinación de todos ellos juntos, que no se encuentra en ningún otro alimento natural o suplemento preparado, hacen de él una fórmula óptima para reconstruir toda clase de tejidos, debido a su alto valor nutritivo.

Más que un alimento El polen es mucho más que un concentrado de vitaminas y minerales. Además de nutrir y aumentar la actividad enzimática, esencial para el buen funcionamiento del metabolismo, equilibra el ph de la sangre y aumenta la hemoglobina, por lo que es un buen regenerador sanguíneo. Pero todavía hay algo más importante: el conjunto de sus elementos interfiere y facilita procesos fisiológicos relacionados con una acción antimicrobiana. Según algunas experiencias clínicas se sabe que junto a otros productos de las abejas como son el própolis y la jalea, actúa contra las bacterias, levaduras y hongos. Se ha tratado de aislar estos principios activos, pero se ha visto con claridad

que actúan como inhibidores cuando están todos juntos. Resulta pues ser preventivo y adecuado contra numerosas infecciones. De muy fácil asimilación El polen está compuesto de unos glucósidos que apenas necesitan digestión, sino que pasan directamente del estómago a la corriente sanguínea, mediante el fenómeno de la persorción: se puede observar su presencia en la sangre y en la orina solamente dos horas después de ingerirlo. Por esta razón se recomienda tomarlo fuera de las comidas y especialmente en ayunas, para obtener un eficaz y rápido reparto de nutrientes.

Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

Cómo tomar el polen de abeja

Niños de 6 a 12 años: Dosis terapéutica diaria: 12 gr (un poco menos de una cucharada de postre colmada).

además su impacto es mucho menor porque están mezclados con muchos otros componentes. A la larga, sustituyendo una parte del consumo de fructosa permitido para cada caso, ayuda a regular la glucosa. Algunas personas son alérgicas a la inhalación de polen, aunque

también hay quien desarrolla alergias a la ingestión de polen. Además de las reacciones alérgicas no causa otros efectos secundarios. 

Se puede tomar al natural, pero si su sabor nos desagrada, podemos tomarlo con cualquier clase de líquidos.

L

as tomas pueden ir desde media cucharadita para los niños, a partir del año, hasta tres  completas para adultos durante el día, mejor fuera de las comidas, solas o bien ingeridas con alimentos que también contengan enzimas y nutrientes vivos, como yogurt o zumo de frutas recién exprimidos. Si lo dejamos actuar a sus anchas lejos de las digestiones, se aprovechará mejor, ya que estas requieren mayor aflujo de sangre y actividad en el estómago, y no quedará diluido entre los jugos gástricos. Como es rico en hidratos de carbono, es preferible tomarlo por las mañanas, para que tengamos todo el día para “quemar” la energía que nos proporciona. Muy importante: consumido a estas horas reduce la

17

Osako en la salud y en casa.

apetencia de los dulces durante el resto del día.  Tengamos en cuenta también observar la alimentación esas semanas, y no tomar demasiadas grasas o azúcares que podrían entorpecer la labor de este preciado suplemento. Se puede tomar al natural, pero si su sabor nos desagrada, podemos tomarlo con cualquier clase de líquidos. Se puede mezclar con leche, café con leche, leche con cacao, yogures, zumos de fruta, etc. Una buena costumbre, que desgraciadamente ya se ha perdido, es prepararnos para desayunar o merendar, una buena rebanada de pan con miel untada, a la que añadiremos una buena capa de polen; deliciosamente nutritivo. Una manera muy sencilla de consumir polen es tomándolo en té de manzanilla, endulza-

De esta forma tan sencilla, podemos saber las dosis terapéuticas y de mantenimiento, calculadas en gramos y cucharadas.

Niños mayores de 12 años Dosis terapéutica diaria: 20 gr (2 cucharaditas de postre rasas). Se recomienda tomar polen durante 20 días y descansar 10, repitiendo lo mismo todos los meses según las necestidades. Esto sería suficiente para recuperar la salud, el vigor y el dinamismo.

do con una cucharada de miel de abeja. Como podrá ver, el polen es simple y sencillamente el complemento perfecto de la miel. Adultos: Dosis terapéutica diaria: 32 gr. (4 cucharaditas de café colmadas). Dosis de mantenimiento: 20 gr. (2 cucharaditas de postre rasas).

Niños de 3 a 5 años: Dosis terapéutica diaria: 12 gr (un poco menos de una cucharada de postre colmada)

¿Pueden tomarlo los diabéticos? Los diabéticos de tipo uno y dos se beneficiarán de la vitaminas que contiene porque repara los tejidos de las heridas a las que son propensos y evita infecciones, se refuerza la inmunidad con los antioxidantes, y su complejo vitamínico del grupo B les ayudará a recuperar la energía. Si toleran la fructosa, también toleraran sus glucósidos, Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar Razones para consumir Polen   La ingestión diaria de polen corrige los procesos diarreicos más tenaces, no infecciosos, enteritis y enterocolitis.

1 2

Es un excelente reconstituyente intelectual, dando una sensación de optimismo y bienestar.

3

5

Combate el estreñimiento, la enteritis y la colibacilosis. Su papel es regulador. 

8

15

4

6 7

9 10

16

Detiene la caída del cabello, ya que contiene cistina, un acido aminado azufrado que refuerza el sistema piloso.  El polen tiene una acción muy eficaz sobre la próstata.

Fortifica el sistema reticular, especialmente el capilar. 

Aumenta el metabolismo de las embarazadas al contener ácidos aminados.

Tiene propiedades depurativas, energetizantes y revitalizantes.  Ayuda a ganar peso en los casos de desnutrición. 

Estimula el apetito, eleva la capacidad de trabajo y baja la tensión arterial. 

11

Muy aconsejable en depresiones, irritabilidad y neurastenia. 

12

También ayuda a la cicatrización, por lo que está indicado en caso de úlceras. 

13

Es ideal para recuperar la vitalidad, razón por la cual se recomienda su consumo a personas débiles, convalecientes, estresadas, de edad avanzada y mujeres embarazadas. En los niños, el polen favorece el crecimiento. 

14

Entre otras propiedades medicinales, el polen es útil para evitar la prostatitis. 

El polen contiene, todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo, que no podrían conseguise de forma artificial.

17

Osako en la salud y en casa.

Es uno de los elementos que forman parte de muchas cremas de belleza, ya que suaviza y afina la piel. Gracias a su contenido en riboflavina el polen mejora la visión.

17

Es muy adecuado en la anemia. Puede llegar a aumentar 22.5% los glóbulos rojos y la hemoglobina en 18%.

18

El consumo de polen ayuda a trastornos tales como; hipertensión, várices, problemas intestinales y hepáticos, además el asma bronquial, eczemas, diabetes, trastornos visuales, estados de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo, entre otros.

19 20

Alivia el estreñimiento más rebelde. 

El polen evita la vejez prematura, ya que contiene elementos todavía no determinados que incitan y estimulan el organismo para la eliminación de residuos dañinos. 

El polen es recogido por las abejas y transportado desde las flores hasta el panal en una bolsita que tienen en sus patas traseras.

Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

La Cera de abejas, un producto útil y valioso La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Las propiedades de la cera de abeja trabajan en conjunto con los cosméticos.

Cremas: Es un excelente emoliente y apoyo para las cremas hidratantes, las cera de abeja proporciona una acción protectora para la piel de tipo no oclusiva, brinda coherencia a las emulsiones o geles aceitosos y refuerza la acción de los detergentes.

No es alergénica: No es alergénica y contiene protección solar con sus propiedades repelentes al agua, se lleva bien con múltiplesingredientes, contiene elasticidad y proporciona una gran permanencia en la superficie de la piel y labios.

17

Osako en la salud y en casa.

E

s producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. Calidad de la cera de abejas La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La

de color claro tiene mayor valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido contaminada o sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es decir, de las capas de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en su punto. Esta nueva cera es pura y blanca, la presencia de polen le da un color amarillo.

tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser sobre calentada. Se usa también en la manufactura de componentes electrónicos y discos compactos, en el modelado y en el mercado de la industria y del arte, Ten betunes para calzado, muebles y ceras de injerto para pisos y en las fábricas de lubrificantes. Beneficios La cera de abeja es rica en humectantes, fomenta la reproduc-

ción de células y protege la piel de los factores dañinos del medio ambiente. Honeygirlorganic.com reporta que la cera de abeja “suaviza tu piel y crea una capa protectora de larga duración contra los elementos. También es una nutritiva crema humectante natural, además de ser anti-inflamatoria, antibacterial, anti-alérgica y un germinicidad antioxidante” De acuerdo con Botanical.com, “incluso después del proceso, la cera de abeja permanece com un producto biológicamente activo, reteniendo algunas de sus propiedades antibacteriales y también contiene vitamina A, la cual es necesaria para el desarrollo normal de las células”. La Clínica Mayo recomienda bálsamos labiales a base de cera de abeja para labios agrietados y su prevención.

Significado Debido a la propiedades de sanación, suavizantes y antisépticas asociadas con la cera de abeja, numerosas marcas del cuidado de la piel la incorporan. De acuerdo con la FAO, “Incluso en pequeñas cantidades se tienen efectos de mejoría... la cera de abeja es utilizada con frecuencia en los siguientes tipos de cosméticos: cremas limpiadoras, cremas y lociones, cremas emolientes y de barrera, depilatorias, protectores labiales en barra en general, cremas para las uñas, protectores solares, maquillaje para ojos y rostro y bases en crema “. Botanical.com afirma, “la cera de abeja tiene un potencial de irritación de cero, y es comedogénica (no obstruye los poros) en un rango de 0-2, lo cual significa que al ser formulada y usada correctamente en preparaciones cosméticas, la cera de abeja no causa ningún problema.”

Usos de la cera de abejas La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos de batik y en la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos. Es usada en la industria de los poblados, Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

Panal de Abeja Las abejas construyen sus panales con celdas con la forma de un prisma hexagonal para colocar a sus larvas y almacenar la miel.

Las células hexagonales del panal se utilizan para albergar las larvas y las crías, tanto como para almacenar la miel, el néctar y el polen. Cuando los apicultores extraen la miel de las colmenas, el panal no es destruido, aunque algunos apicultores venden el panal de cera también.

1

en grietas de rocas, huecos de árboles y otras áreas que las abejas obreras consideren apropiadas para su colonia. Al igual que las abejas domesticadas, en su hábitat natural las abejas construyen colmenas con cera. Las obreras mastican la cera hasta que se ablanda y enton-

ces unen grandes cantidad de ella para construir los panales de cera. Cuando las obreras se amontonan dentro de la colmena, la temperatura interior se mantiene alrededor de 30/35 grados centígrados, temperatura adecuada para controlar la textura de la cera.

Aunque las obreras viven aproximadamente durante seis semanas, pasan toda su vida realizando tareas que contribuyen a la supervivencia de la colonia. Después de los 10 primeros días de vida, la abeja obrera desarrolla una glándula en su abdomen que produce cera. Las obreras también salen en busca de comida y recogen néctar de diferentes plantas con flores.

2

Cuando transportan el néctar dentro de su bolsa de polen, éste se mezcla con una enzima especializada. Después de regresar a la colmena, las obreras transfieren el néctar de su lengua a la lengua de otras obreras, en la que el néctar líquido se evapora y se convierte en miel.

E

sto ya había llamado la atención de Pappus de Alejandría que lo menciona en un ensayo titulado “la sagacidad de las abejas”. Charles Darwin lo estudia en su ya famoso libro “El origen de las especies” y lo describe como una obra de arte de ingeniería en la que se minimiza mano de obra y material y una demostración del principio de selección natural. Más allá de su belleza innegable ¿Qué lo hace tan especial? Si se trata de economizar perímetro para maximizar área, es bien sabido que la solución es un círculo, y para economizar área para maximizar volumen una

17

Osako en la salud y en casa.

esfera. Pero en esta construcción las piezas se ensamblan perfectamente sin espacios perdidos ni sobrelape que no se puede lograr con círculos y esferas. Esto se conoce en matemáticas como un embaldosado y en el caso periódico es la misma figura geométrica la que se repite

una y otra vez para generarlo. Las abejas obreras construyen colmenas para poder almacenar la miel y alimentarse durante el invierno,cuando no pueden salir de su nido para ir al exterior en busca de alimentos. Las colmenas de las abejas de la miel están hechas con tubos de seis

caras, que corresponden a la forma perfecta para la producción de miel, debido a que requieren menos cera y pueden contener más miel. Algunas colmenas se vuelven oscuras mientras que otras permanecen de color claro. En su hábitat natural las abejas de la miel construyen colmenas

Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

Tips Sabor a Dulce M

astique la miel como la comían nuestros Abuelos. Una fuente de vida para la salud, en una presentación limpia y original. Las abejas acumulan la miel en las celdillas. Con todo su sabor, aroma y propiedades, es el alimento natural más rico en aminoácidos que existe, más de diez vitaminas y minerales, hierro, fósforo, magnesio, potasio. Masticar caramelos vitaminados a base de miel y de cera sería mucho más útil para nuestro organismo, teniendo en cuenta que la cera de abejas, como se sabe, es muy aromática, su gusto es agradable y sobre todo no tiene ninguna contraindicación. El Doctor D.K. Yarwiss, en su libro editado en Nueva York, recomienda mascar un preparado de cera y de miel para limpiar la nasofaringe, y como remedio insustituible en caso de Sinusitis, Asma y Fiebre del Heno. Las personas con estas afecciones deben mascar, durante 15 minutos por hora, 1/2 cucharadita de opérculos de cera (es la tapa con la que sellan las celdillas llenas de miel madura).

17

Osako en la salud y en casa.

Mascar los caramelos de miel y de cera, sin duda, es cosa muy eficaz pues excita, por un lado, una fuerte secreción de saliva, favoreciendo la actividad secretoria y motriz del estómago y, por otro lado,

eleva el metabolismo, ejerciendo una influencia benéfica sobre la circulación sanguínea y la capacidad de trabajo muscular. Además fortifica las encías.

Las propiedades de la cera de abeja

Delicioso: Corte un trocito pequeño, exprima la cera, sale la miel y disfrute de este manjar. Además masticar panal es buenísimo contra las alergias en primavera, es la mejor manera de aprovechar las propiedades terapéuticas de la miel y la cera.

Cera de Panal: En Estados Unidos, al chicle (cera de los panales) se le atribuye ciertas propiedades útiles, entre otras, la de activar la secreción de saliva y de jugo gástrico, así como la de eliminar los cálculos dentarios y las concentraciones de nicotina en los fumadores.

Osako en la salud y en casa.

18

Beetips y más... Bienestar

LOMO DE CERDO A LA MIEL Y NARANJA

Recetas Sabor a Miel

S

i quieres impresionar con un plato rápido y de preparación sencilla, o simplemente no dispones de tiempo para dedicarle a la cocina, este es tu sitio, pero sobre todo ideal para tu salud.

Ingredientes:  Para 6 personas - 1,400 kg lomo de cerdo - 80 gr miel - 1 naranja - 10 cl jugo de naranja - 10 cl vino blanco seco - 2 dientes ajo; prensados - 2 cucharadas de aceite - romero, sal y pimienta Calentar el horno a 190º. Poner el aceite en una cacerola y dorar la carne por todos lados. Retirarla y tirar la grasa. Volver a poner la carne con el jugo de naranja, el vino, ajos, romero, sal y pimienta. Taparlo y cocer en el horno 45 minutos. Mezclar en un bol la miel y la piel rallada de la naranja. Sacar la carne del horno y regarla con una tercera parte de la miel. Volver a meterla en el horno 15 minutos. Volver a pintar con un segundo tercio. Cocer otros 15 minutos. Siempre tapado. Ahora pintarla con el último tercio y devolverla al horno 5 minutos pero sin tapar. 

PAPAS HORNEADAS CON MIEL Ingredientes:  6 papas de tamaño mediano-grande.  1/4 taza de mantequilla.  1/2 taza de miel.  1/2 taza de zumo de naranja.  Sal. 

POLLO A LA MIEL

Hervir las papas en agua con sal, sin quitarles la piel. Cuando estén tiernas, escurrirlas y retirarles la piel. Cortarlas a lo largo y colocar las mitades en un plato de hornear untado de mantequilla. Sazonar con sal. Derretir la mantequilla, mezclarla con el zumo de naranja y la miel, y añadir esta mezcla a las papas. Hornear a una temperatura alta hasta que las papas estén doradas

Ingredientes:  Piezas de pollo en trozos pequeños.  Miel.  Salsa de soya.  Se revuelve la miel, la salsa de soya y el jengibre y se untan a los trozos de pollo. En una sartén con poco aceite se ponen a freir, a fuego mediano hasta que estén dorados.

COSTILLITAS A LA BARBACOA GLASEADAS CON MIEL

PAN DE MIEL

Ingredientes:  - 5 tazas de harina - 3 huevos - 2 tazas de miel - 1 cda. de bicarbonato de sodio - 1 taza de agua caliente - 1/2 cdita. de clavo de olor molido - 1 cdita. de canela en polvo Cubra las costillas completamente con agua en una olla grande o una sartén profunda. Sin tapar, lleve a hervir en temperatura media y luego cocine a fuego lento durante 12 a 15 minutos. Escurra el agua y reserve para el caldo más adelante, si desea. Salpimiente ambos lados de las costillitas y colóquelas sobre una parrilla de carbón incandescente. Cocine aproximadamente 30 minutos por lado. En los últimos 15 minutos de cocción, pincele generosamente la carne con la mezcla en base a miel dos veces antes de retirar del fuego.

Ingredientes:  - 5 tazas de harina - 3 huevos - 2 tazas de miel - 1 cda. de bicarbonato de sodio - 1 taza de agua caliente - 1/2 cdita. de clavo de olor molido - 1 cdita. de canela en polvo

17

Osako en la salud y en casa.

Disolver el bicarbonato en la taza de agua caliente y dejar entibiar. En un recipiente hondo y grande colocar la miel y el bicarbonato ya disuelto revolviendo constantemente. Siempre revolviendo, añadir los huevos, de a uno por vez. Luego las cinco tazas de harina y previamente, la canela en polvo y el clavo de olor. A medida que se va agregando la harina debe batirse con fuerza, añadiendo más agua si fuera necesario, hasta obtener una pasta suave. Colocar esta masa en un molde grande, enmantecado y enharinado y hornear a temperatura mediana durante una hora y cuarto. Para que resulte tierno y esponjoso hay que golpear bien la masa cuando se la bate. 

Osako en la salud y en casa.

18

Curiosidades

Beetips y más... Bienestar

• Como la miel es un humectante natural que atrae y retiene la humedad, las recetas horneadas que se preparan con miel permanecen humectadas por más tiempo. • La miel es naturalmente 1/3 más dulce que la azúcar refinada. Por lo tanto, necesitará menos cantidad al preparar las comidas preferidas de su familia. • La miel nunca se hecha a perder. Si se vuelve nubosa o se cristaliza, podrá hacer que recobre su claridad original calentándola durante algunos minutos.

MERENGUITOS LATINOS (16 PIEZAS) Ingredientes:  - 5 tazas de harina - 3 huevos - 2 tazas de miel - 1 cd1 ½ taza de miel 2 tazas de claras de huevo 2 gotas de jugo de limón 3 tazas de azúcar Coloca las claras de huevo y el jugo de limón en una batidora fija o de mano con el accesorio para batir y bate a alta velocidad durante 1 minuto. Baja a velocidad media y espolvorea el azúcar en la mezcla mientras la batidora está funcionando. Agrega la miel a las claras de huevo, subir otra vez la velocidad, y batir durante 3 minutos o hasta que se formen picos. Coloca el merengue en un recipiente. En este momento, si gustas puede agregar colorante de alimentos. Mezcla hasta alcanzar el color deseado e incorpora muy bien el colorante en el merengue.  Coloca el merengue en una duya o bolsa para repostería con punta de estrella y forma 16 figuras en una charola para hornear de 12” x 17” con papel encerado. Hornea a 200 - 225° Fahrenheit durante unas 2 horas o hasta que los merenguitos estén crujientes. Almacena en un recipiente hermético.

COCADAS CON MIEL Ingredientes:  ¼ taza de miel - 2 tazas de coco rallado ¼ taza de leche condensada (endulzada) - 3 claras de huevo - ½ cucharadita de extracto de almendras 1. Precalienta el horno a 350° Fahrenheit.  Engrasa una bandeja para hornear forrada con papel de aluminio. En un recipiente, agrega el coco rallado, la leche condensada,  la miel, las claras de huevo y el extracto de almendras. Mezclar con una cuchara hasta integrar todo. Humedece ligeramente tus manos, toma unas 3 cucharadas de la mezcla de coco y forma cuidadosamente una bola.  Colócala en la bandeja para hornear engrasada. Humedece nuevamente tus manos y repite el proceso hasta formar 12 bolas con la mezcla. Coloca en una bandeja para hornear de 10” x 15”.  Hornea entre 12 y 15 minutos, hasta que tomen un color marrón dorado claro. Deja enfriar. 

17

Osako en la salud y en casa.

Osako en la salud y en casa.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.