Editorial: Objetivos de Unidad de Hospitalización a Domicilio. VI Premios de Enfermeria del C.S.T. Homenaje a los profesionales jubilados 2006

Investigación: Médicos del HUC, participan en un trabajo que describe la alteración de un gen que produce obesidad severa Editorial: Objetivos de 200

8 downloads 26 Views 3MB Size

Recommend Stories


Homenaje a los mártires del 26 de julio de 1953
Consejo Editorial / Eugenio Suárez Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarr

a Domicilio de Correspondencia
BIENVENIDO a nuestro consultorio. Por favor tome unos cuantos minutos para llenar este formulario lo mejor que pueda. Si tiene alguna pregunta o nec

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
Amorebieta-Etxanoko Udala Bizkaia REGLAMENTO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1: Objeto del Reglamento

Story Transcript

Investigación: Médicos del HUC, participan en un trabajo que describe la alteración de un gen que produce obesidad severa

Editorial: Objetivos de 2007 Unidad de Hospitalización a Domicilio VI Premios de Enfermeria del C.S.T. Homenaje a los profesionales jubilados 2006 HUC: La nueva revista del Consorcio

1

4

El HUC identifica una alteración en un gen que provoca obesidad severa

6

Unidad de Hospitalización a Domicilio

8

Jornadas de Continuidad de Cuidados

11

Homenaje a los trabajadores jubilados en el 2006

15

Integración tarjeta sanitaria Nueva página web

16

Campaña de la renta Aplicación del Plan Concilia

20

Entrevista al trabajador: José Ravelo

La Revista HUC no se hace responsable de los artículos y opiniones publicados en la misma.

EDITA CONSORCIO SANITARIO DE TENERIFE Ofra s/n La Cuesta38320 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Tfno.: 922 67 80 54 DIRECTOR Dr. Ignacio Lopez Puech CONSEJO DE REDACCIÓN Eduardo de Bonis Jorge Díaz Acosta Jose Manuel Hernández de la Cruz Francisca Hernández Arvelo COORDINACIÓN Maty Claverie Beautell Eufrasio Gutiérrez Casañas DISEÑO Y MAQUETACIÓN Manuel Alberto Vallejo FOTOGRAFIA Archivo Consorcio Sanitario de Tenerife

2

Esta publicación, sus datos y fotografias no pueden ser reproducidos ni copiados sin permiso explícito del Organismo Editor

Dr. Ignacio López Puech GERENTE

EDITORIAL

C

on este número iniciamos una nueva etapa de la revista. Además del cambio en el nombre, queremos conseguir un medio de comunicación interno más cercano a todos los que trabajamos para el Consorcio Sanitario de Tenerife, más participativo, elaborada por compañeros nuestros y que además de mostrar las actividades e iniciativas que se desarrollan en nuestro Centro, nos informen sobre temas de interés laboral general. Es difícil conseguir que una revista de este tipo no se acabe convirtiendo en un medio de propaganda de la Dirección, y esto sólo lo podremos lograr si se produce una amplia colaboración de aquellos a los que está dirigida, los empleados. Por ello animamos a remitir sugerencias, artículos u opiniones sobre nuestro ámbito. No me gustaría dejar pasar este momento sin señalar los principales objetivos que nos hemos planteado para este año 2007, y que creo que deben ser conocidos por toda la organización, para con nuestro trabajo conjunto poder hacerlos realidad:

EN EL ÁREA ASISTENCIAL NOS MARCAMOS COMO OBJETIVOS LOS SIGUIENTES: -

Continuar mejorando los indicadores asistenciales del Hospital Asunción completa de la asistencia del Área Norte de la isla de Tenerife Puesta en marcha de las recomendaciones de la auditoría realizada del Bloque Quirúrgico Desarrollo de una auditoría del Servicio de Urgencias Implantación de la Unidad de Calidad y desarrollo del proceso de Autoevaluación de Calidad Mejora de los resultados de la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria Aprobación del Plan Estratégico de la Asistencia Sanitaria Pública Especializada de Tenerife. Establecimiento de un Plan Docente de Residentes Acreditación de la Unidad Docente de Matronas Refuerzo de la Unidad de Investigación del Hospital

DENTRO DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: - Finalización de la Oferta Pública de Empleo 2003 - Convocatoria y resolución del Concurso de Traslado - Convocatoria de la Oferta Pública de Empleo 2007 - Rediseño del sistema de revisión de las listas de contratación EN EL ÁREA DE GESTIÓN: -

Ajuste al marco presupuestario marcado por el Convenio de Gestión Incremento del porcentaje de adquisición mediante concursos Puesta en marcha de los nuevos equipamientos de la Lavandería y lavado de la uniformidad del personal Continuación de la informatización de la Historia Clínica Establecimiento de conexiones informáticas con Atención Primaria y el Hospital General de La Palma Reorganización del sistema de citación en Consultas.

Y POR ÚLTIMO EN EL APARTADO DE OBRAS: - Finalización y puesta en marcha del Edificio de Actividades Ambulatorias - Aprobación del Proyecto de Ejecución y convocatoria del concurso de la Fase I de Obras (nuevo edificio de hospitalización) - Apertura del Ciberaula - Apertura de la 3ª planta impar

3

DIRECCIÓN

MÉDICA

EL HUC IDENTIFICA UNA ALTERACIÓN EN UN GEN QUE PROVOCA OBESIDAD SEVERA Los médicos del centro que han participado en este trabajo, Judith López Fernández e Iván Ferraz, descubrieron una mutación genética que condiciona obesidad severa en algunos de los miembros de familias originarias de La Gomera.

E

l trabajo en el que han participado la Dra. Judith López y el Dr. Iván Ferraz, en colaboración con la Universidad de Cambridge, describe la alteración de un sólo gen que produce obesidad severa. La descripción y caracterización genética de esta enfermedad se convierte en una valiosa herramienta de trabajo para conocer cómo se puede desarrollar la obesidad y a través de qué mecanismos podemos evitar su aparición o tratarla. Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de familias de La Gomera, sin las que este trabajo no hubiese sido posible. También ha sido de gran ayuda la Dra. Emilia Llanos, médico del Consultorio Local de Alojera, así como la enfermera del HUC Juana Mª Ledesma y los doctores Federico Díaz del Servicio de Reumatología del HUC y Manuel Feria, Catedrático de Farmacología de La Universidad de La Laguna, que puso a nuestra disponibilidad sus laboratorios y la ayuda en el procesamiento de las muestras. Por último destacar el apoyo del Dr. Luis Morcillo, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición de este Hospital y a todo su equipo, incluido el Dr. Benigno Rivero que actualmente trabaja en el Hospital Nuestra Sra. de la Candelaria Para realizar esta investigación, la Dra. Judith López ha contado con el apoyo del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Ministerio de Sanidad y de la Fundación Canaria para la Investigación (FUNCIS).

Este estudio ha sido publicado en la revista médica “The New England Journal of Medicine”, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El equipo del HUC ha descubierto en familias originarias de la zona de Alojera una mutación genética de la parte de la célula que asimila la hormona leptina (receptor celular) que es la causa de su obesidad severa. La mutación de este receptor impide que la leptina actúe de forma correcta y, por lo tanto, no se regulen bien ni los depósitos grasos ni el apetito y, como consecuencia, los pacientes van a sufrir un grado extremo de obesidad. Este hallazgo, junto con la de otros equipos en diferentes países que participan en el trabajo, ha puesto de manifiesto que las alteraciones genéticas de las familias de La Gomera no son un hecho aislado sino que están presentes también en familias de diversas partes del mundo y, en todas ellas, el mecanismo por el que se desarrolla obesidad es el mismo. Se ha descubierto que en torno al 3% de toda la población con obesidad severa puede tener esta alteración, por lo que a partir de ahora debería investigarse la presencia de mutaciones del receptor de la leptina en todos los pacientes con obesidad severa. Actualmente todos los tipos de obesidad sobre las que no se conocen las causas se denominan esenciales. Este estudio sugiere la necesidad de realizar subclasificaciones con objetivo de identificar pacientes (especialmente niños obesos) para iniciar un tratamiento precoz de cambios dietéticos y de estilo de vida y, tal vez, poder aplicar en un futuro posibles nuevos fármacos derivados de este hallazgo. La leptina es una hormona descubierta en el año 1994. Se produce en la grasa (tejido adiposo 4

o adipocitos) y actúa tanto en el cerebro (fundamentalmente en una zona llamada hipotálamo) para regular el apetito, así como en otros órganos para estimular el metabolismo y oxidación de grasas y azucares. La leptina tiene un papel esencial en la regulación del peso corporal: regula el balance energético del organismo, el control del apetito y el metabolismo de las grasas. Desde su descubrimiento, diversos equipos de investigadores han intentado utilizarla para desarrollar un tratamiento contra la obesidad. Además, la leptina está implicada en muchas otras acciones: función reproductora, regulación de la inmunidad, formación de placas de grasa, etc. La leptina, como cualquier hormona, para actuar tiene que unirse a su receptor (el receptor de leptina), que será encargado de trasmitir la información al interior de las células para que estas realicen el consumo metabólico adecuado y regulen la ingesta de alimentos El trabajo, recientemente publicado en "The England Journal of Medicine", profundiza en la idea de que no todas las obesidades son iguales, es esencial conocer el mecanismo por el cual se desarrollan para poder diseñar un tratamiento específico. La alarmante prevalencia de la obesidad en los países desarrollados, combinan con gran probabilidad varios mecanismos, por lo que se hará necesario identificar la(s) rutas anómalas en el individuo obeso para poder seleccionar el tratamiento más eficaz.

NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS La obesidad es un gran problema de salud pública en los países desarrollados donde está alcanzando proporciones epidémicas. En Estados Unidos está considerada como la segunda causa de mortalidad evitable tras el tabaco. Por ello, el grupo internacional de trabajo en obesidad (IOTF) y la Organización Mundial de Salud (OMS) han calificado a la obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto sobre la morbilidad y mortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. La prevalencia de obesidad en Canarias tanto en adultos (17%) como en población infanto-juvenil (18%) es la más alta del territorio nacional. Del mismo modo la prevalencia del sobrepeso en nuestra Comunidad Autónoma ( 46% en adultos y 32,8 % en niños) es también la más alta de España. A pesar de su enorme prevalencia, la obesidad sigue siendo una enfermedad en muchos aspectos desconocida y las bases genéticas que hacen que se desarrolle esta enfermedad en el ser humano no están establecidas y, de momento, sólo se sabe que hay una compleja red de señales. En el momento actual, el tratamiento de la obesidad es complicado y difícil de seguir para los pacientes y además es costoso para los sistemas sanitarios. El tratamiento debe plantearse a largo plazo (en general se tiene que seguir toda la vida), ya que sino se tiende a recuperar el peso perdido. Este tratamiento debería ser realizado por equipos multidisciplinares y siempre tiene que incluir una dieta equilibrada pobre en energía, un programa de ejercicio físico y modificaciones en el estilo de vida. El uso de medicamentos nunca va a poder sustituir esta parte. Sin embargo, el futuro se orienta en identificar rutas alteradas en determinados individuos para poder asociar tratamientos farmacológicos específicos. Con respecto a la obesidad, la OMS junto a otros grupos internacionales están diseñando estrategias que abarcan distintos niveles para la prevención, detección precoz y el tratamiento adecuado de la obesidad. Del mismo modo, recientemente en España el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Estrategia NAOS sobre Nutrición, Actividad Física y Obesidad, ha establecido la necesidad de poner en marcha estrategias para la prevención de la obesidad y su tratamiento en fases tempranas. Los estudios del HUC-Universidad de Cambridge quedan perfectamente encuadrados en estas estrategias y su desarrollo puede aportar importantes avances en el campo de la obesidad en un futuro próximo. La presencia de determinadas alteraciones genéticas (que identifica rutas celulares que funcionan mal) permitirá: Identificar de forma precoz e inequívoca individuos que corren un riesgo alto para el desarrollo de obesidad severa, de modo que se puedan aplicar en ellos estrategias terapéuticas desde etapas tempranas de la vida. El futuro diseño de nuevos fármacos capaces de estimular la ruta celular defectuosa (que actuarían siempre asociados a la realización de cambios en el estilo de vida: dieta + ejercicio).

La Dra. Judith López y el subdirector médico, el Dr. Burillo, en un momento de la presentación.

Este trabajo se convierte en una valiosa herramienta para conocer el desarrollo de la obesidad y a través de qué mecanismos podemos evitar su aparición o tratarla La leptina llega a diferentes zonas del cerebro y otros órganos. Allí se une a su receptor, regula el apetito y el gasto metabólico.

REGULACIÓN DEL APETITO, EL GASTO METABÓLICO, FUNCIÓN REPRODUCTORA, FUNCIÓN INMUNE, etc.

La medicina orientada al tratamiento de los procesos crónicos en el siglo XXI persigue implicar a los pacientes en su enfermedad. En la obesidad tenemos dos retos clave que debemos abordar de forma urgente:

La leptina circula en sangre y llega a los diferentes órganos.

Plantear acciones que favorezcan la detección precoz de los sujetos a riesgo, un diagnóstico adecuado y la administración del tratamiento más oportuno; Diseñar estrategias efectivas para el tratamiento de la obesidad y de sus complicaciones; La investigación en la que ha participado el HUC se orienta en este sentido y demuestra el compromiso de los profesionales médicos en dar una asistencia de calidad a la población que atienden.

Células grasas (adipocitos)

Células grasas (adipocitos)

5

DIRECCIÓN

MÉDICA

NUEVA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO

El paciente recibe el mismo tratamiento y cuidados sanitarios hospitalarios en su domicilio

E

l Hospital puso en marcha la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) el pasado mes de noviembre aunque los primeros ingresos se hicieron a mediados de febrero. Los pacientes ingresados están muy satisfechos con este nuevo servicio según una encuesta a los usuarios de esta unidad. Esta opción asistencial consiste en trasladar al paciente a su domicilio, en donde un equipo especializado le dispensará los mismos tratamientos y cuidados sanitarios que recibía en el centro. Los requisitos para ingresar en casa obedecen a criterios de tratamiento, cercanía al centro (20-30 minutos) y contar con un cuidador principal por lo que se hace necesaria una valoración médica y social (vivienda y familia) del equipo que está formado por dos médicos, cuatro enfermeros, un fisioterapeuta y un administrativo. Los usuarios de este servicio son aquellos que presentan un diagnóstico establecido porque ya se han realizado todas las pruebas necesarias, están ingresados en el hospital, tienen una situación estable y tanto el enfermo como la familia dan su consentimiento. Suelen ser pacientes que presentan patología aguda o pacientes crónicos agudizados de tipo médico y quirúrgico y que son subsidiarios del tratamiento como insuficiencia cardiaca o respiratoria, neumonía, o necesitan curas. El ingreso en la unidad se solicita a través de interconsulta a UHD. Más de la mitad de los dieciséis pacientes que ha atendido esta nueva unidad son mujeres siendo la edad media de 70 años. Actualmente se encuentran ingresados en su domicilio ocho personas. La unidad cuenta con recursos para atender a diez ingresos y la estancia media es de 10 días El personal de la Unidad de Hospitalización a Domicilio situada en la 6º par, está disponible todos los días del año en el caso de presentarse alguna emergencia, desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche de lunes a domingo. A partir de esta hora la atención la presta el servicio de medicina interna 6

de guardia, de urgencias y el Servicio de Urgencias Canario que cuentan con toda la información de los pacientes ingresados en su domicilio. Esta extensión hospitalaria tiene su pieza clave en la figura del cuidador principal que tiene que estar en su domicilio las 24 horas y es quien se involucra en la atención del familiar y en sus cuidados. La información necesaria sobre la medicación, la limpieza y la alimentación la recibe del personal de la Unidad. Las principales ventajas de esta opción son fundamentalmente la mejora en la calidad de vida del paciente, la comodidad para la familia y el descenso en el uso de camas hospitalarias reduciendo el gasto y posibilitando el ingreso de otros pacientes. La Dra. Ros, responsable de esta unidad, destaca la importancia de esta alternativa asistencial que ya funciona en muchos hospitales en la Península. Resalta también la satisfacción y lo gratificante que es para el personal de la unidad ya que “estás entrando en la casa de los pacientes y siempre están agradeciéndotelo cuando somos nosotros quienes debemos hacerlo”

Equipo de la Unidad de Hospitalización a Domicilio

ANÉCDOTAS

Edward Jenner en su madurez. Manuel Dóniz García

V

ino al mundo en el pueblo inglés de Berkeley el 17 de mayo de 1749. Su padre era pastor protestante e Ilustrado y como tal lo educó en el amor al estudio de las ciencias. Fascinado por la medicina, inició su formación a la temprana edad de 13 años en la clínica del cirujano Dr. Daniel Ludlow, en la localidad de Soadbury. A los 21 años continuó su formación en el Hospital de Saint George, como discípulo del Dr. John Hunter, con el que hizo amistad. Aparte de los estudios de medicina, se interesó por la botánica y la zoología, hasta el punto de que se le ofreció un puesto de naturalista en la expedición al Pacífico del capitán Cook, pero él prefirió dedicarse a su profesión de facultativo en su pueblo natal. En 1788 casó con Catalina Kingscoke, la cual resultó ser una magnífica ayudante. En aquellos años la viruela era una epidemia de gran morbilidad que azotaba a toda Europa. Jenner, gracias a su capacidad de observación, pudo comprobar que los campesinos que ordeñaban vacas desarrollaban unas leves fiebres cuyo origen estaba en el contagio de sus manos con unas pústulas que generaban los animales en sus ubres. Esa patología era conocida con el nombre de “vacuna” y existía la creencia de que, quienes la padecían no eran afectados después por la viruela. Jenner tenía constancia de que en 1768 un ganadero llamado Benjamín Jesty había infectado a su esposa e hijos con material purulento procedente de una vaca y, aunque la enfermedad causó numerosas víctimas en su pueblo, ellos no la padecieron. Basado en aquellas experiencias hizo un estudio exhaustivo y, en 1788, comunicó a los círculos científicos británicos su propósito de propagar la infección vacuna entre los individuos que lo quisieran para protegerlos de la viruela, pero los facultativos londinenses se rieron de él. El Dr. Rowely llegó a publicar unas caricaturas en las que se veía un niño con cabeza de vaca. Los clérigos predicaron desde los púlpitos que la vacunación era anticristiana. En 1796, Jenner transfirió pus de las pústulas de las manos de una joven lechera al niño James Philipps mediante una incisión en su brazo. La infección prendió y se le formó al infante una pústula que se le secó al poco tiempo. Seis semanas después inoculó al chico material infectado de la viruela humana y no padeció la enfermedad. Continuó sus experimentos hasta llegar al convencimiento de que, transmitida la enfermedad de un ser humano a otro, el material purulento no perdía capacidad de inducir inmunidad. Con estos resultados publicó en 1798 un libro titulado “Investigación sobre las causas y los efectos de la vacuna contra la viruela”, que extendió el método de vacunación Jenner por toda Europa, aunque en su país la ciencia médica mantenía reticencias sobre la eficacia de su descubrimiento. Sin embargo, por la consulta de Edward Jenner pasaron cientos de pacientes sin recursos económicos para que él los vacunase, haciéndolo en forma gratuita demostrando con ello su naturaleza generosa. En 1823, con motivo de visitar a un enfermo repentinamente paralítico, quedó afectado de la misma patología, falleciendo al día siguiente. Probablemente fue contagiado de poliomielitis. La obra de Jenner puede ser valorada cuando se constata que en los años anteriores a su descubrimiento en Francia morían al año de viruela 15000 personas, en Alemania 72000 y en Rusia la cifra ascendía a 2000000 de seres humanos. Edward Jenner está considerado como el padre de la inmunología y benefactor de la humanidad, por ello, cualquier inoculación que se haga en relación con alguna enfermedad, al elemento inoculante se le sigue llamando “vacuna” en honor a su descubrimiento.

7

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

V JORNADAS DE

CONTINUIDAD DE CUIDADOS

C

En la sesión de tarde se establecieron grupos de trabajo, on el lema “Unos Cuidados Únicos” se celebraron con unos 150 profesionales, repartidos entre representantes del recientemente en Los Realejos, las V JORNADAS DE CONTINUIDAD Consorcio Sanitario de Tenerife, Atención Primaria y Hospital DE CUIDADOS. Universitario Nuestra Señora de La Candelaria formando Las jornadas fueron organizadas por el Servicio de quince grupos. Cuatro de ellos analizaron diferentes aspectos Continuidad de Cuidados, que nace en el año 2003, constituido relacionados con los trabajos presentados por las comisiones por las siguientes instituciones: la Dirección General de mientras cinco trabajaron en un caso práctico y emitieron un Programas Asistenciales y las Direcciones de Enfermería del informe de continuidad de cuidados al ingreso. Los seis restantes Consorcio Sanitario de Tenerife, Atención Primaria y el Hospital trabajaron en el mismo caso práctico, desde el punto de vista de Universitario Nª Sra de la Candelaria. Éste último se incorporó en especializada, elaborando un informe de continuidad de cuidados el año 2005. al alta hospitalaria. Este Servicio tiene como objetivo mejorar la Por último, se expusieron parte de los trabajos para continuidad de cuidados en la atención prestadas a los usuarios elaborar conclusiones. entre diferentes ámbitos asistenciales, elaborando informes de La activa participación de todos los asistentes ha sido continuidad de cuidados y guías de actuación consensuadas, con la clave del éxito de dichas Jornadas, ya que su aportación lenguaje enfermero según nomenclatura NANDA-NIC-NOC, y todo para el análisis del Servicio de Continuidad de Cuidados ha ello con el fin de dar unos cuidados enfermeros de calidad. sido fundamental y muy positiva, además de una excelente Las V Jornadas ofrecen un punto de encuentro entre organización y coordinación de las Instituciones implicadas. enfermeras de todas las instituciones relacionadas con el Servicio, para compartir experiencias y poder exponer todas aquellas dudas e inquietudes que, como profesionales, pueden compartir para mejorar y aportar unos cuidados enfermeros al nivel que nos exige la sociedad. Se estableció un programa intenso, estructurado en una sesión de mañana y otra de tarde contando con 300 asistentes procedentes de todas las islas. Se hicieron dos mesas redondas. En la primera, se expusieron los trabajos que las diferentes Comisiones Internivel han ido elaborando: Diabetes, Ostomías, Heridas Crónicas y Salud Mental. En la segunda, intervinieron representantes de continuidad de cuidados de las demás islas (La Palma, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y La Gomera) aportando su experiencia y nivel de implantación del Servicio Participantes de las V Jornadas de Continuidad de cuidados de Continuidad de Cuidados. 8

EL HUC ENTREGA LOS

VI PREMIOS DE ENFERMERÍA

E

l Hospital Universitario de Canarias (HUC) celebró el viernes, 11 de mayo, el Día Internacional de la Enfermera. El acto de inauguración de la jornada contó con la presencia del gerente del centro, Ignacio López Puech, el director de Enfermería, Jorge Díaz y la directora de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna (ULL) Tras este acto, tuvo lugar la mesa redonda Enfermería e Inmigración que contó con la participación del profesor titular de Geografía de la ULL y Director Académico del Observatorio de la Emigración de Tenerife, Vicente Zapata, del emigrante, Yusufa Kieita, la enfermera subdirectora del Centro de Salud de Los Cristianos, Violeta Jiménez, la enfermera de Médicos de Mundo . Pilar Blas y el enfermero de Urgencias del HUC, Kevin García Pulido. Por último, se hizo entrega de los:

VI PREMIOS DE ENFERMERÍA

Esta convocatoria premia la realización de trabajos relacionados con el área asistencial, docente y/o investigadora

según sean trabajos originales e inéditos o trabajos ya presentados o publicados. En la mejor comunicación oral de trabajo original o inédito ganó el trabajo titulado Resultados según criterios NOC de las intervenciones de enfermería NIC más frecuentes en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental. El jurado acordó también hacer una mención al trabajo denominado Programa monográfico para pacientes diabéticos con pie de riesgo, pues si bien no podía ser valorado como comunicación oral, se tuvo en cuenta el esfuerzo por desarrollar con un exhaustivo detalle la metodología didáctica del mismo. En cuanto al mejor póster de trabajo original o inédito, el galardón fue para La metodología enfermera aplicada a los cuidados de los dispositivos intravasculares. Los ganadores en la categoría de trabajo ya presentado y/o publicado, el premio a la mejor comunicación oral lo obtuvo el trabajo Nos asusta la muerte concediéndose un accésit al trabajo Un método para aproximarnos al flujo efectivo y al volumen de sangre depurado.

Enfermería recibe DOS PREMIOS Enfermeros

Accesit poster Congreso Nacional Hacia la Salud Holística

del HUC han participado en el trabajo ¿Qué tipo de asistencia sanitaria necesitan los inmigrantes a la llegada de Canarias? que recibió el primer premio de comunicación oral en el 6º Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias celebrado el 20 y 21 de abril en la Gomera. Su trabajo da una visión completa de las necesidades sanitarias que precisan los inmigrantes cuando llegan a nuestras islas. Los premiados son: Mª Teresa Ramos, Yaiza Prieto, Sebastián Matos, David Rodríguez y Pilar Ascanio. Por otro lado, Alberto Velasco y Candelaria Rodríguez, obtuvieron el accesit al poster con el trabajo Plan de Cuidados a mujeres intervenidas de vulvectomía radical en el IV Congreso Nacional Hacia la Salud Holística celebrado en el Puerto de la Cruz del 18 al 20 de abril. El objetivo de este trabajo es demostrar que el uso del proceso enfermero puede llevar a una visión holística del paciente y conocer las dificultades y referencias de las enfermeras para llevar a cabo un plan de cuidados integral a las pacientes con vulvectomía radical. 9

NOTICIAS MÉDICAS

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR ATIENDE A LOS

PACIENTES CON ICTUS

EL HUC HA REALIZADO MÁS DE DOSCIENTOS PROCEDIMIENTOS

EN RADIOCIRUGÍA

M

ás de doscientos pacientes se han beneficiado del programa de Radiocirugía de nuestro centro. Este procedimiento se aplica principalmente en el tratamiento de tumores, malformaciones vasculares y otras anomalías del cerebro. El Hospital Universitario de Canarias es el único centro de nuestra Comunidad Autónoma donde se realiza esta técnica. Consiste en la administración de una dosis alta de radiación a través de una serie de haces que convergen en un área específica del cerebro. Esto se realiza fijando el cráneo de una estructura que proporciona un sistema de coordenadas (una especie de mapa tridimensional), un procedimiento aplicado por los neurocirujanos que se denomina estereotaxia, por el que el cirujano se guía para introducir una sonda. En este caso, lo que se aplica al paciente es radiación de muy alta precisión que permiten destruir en una sola sesión un pequeño tumor sin necesidad de extirparlo. Los sistemas de control de calidad realizados para cada paciente en este Hospital no toleran que se acumule un error de precisión superior a un milímetro a lo largo de todo el procedimiento. Para estar seguros, cada dato, cada apunte, cada número, es repetido y comprobado hasta tres veces y por un facultativo distinto en cada ocasión. Aunque puede parecer excesivo, estas normas están destinadas a garantizar la ausencia de errores.

Esta técnica es capaz de erradicar un tumor en el cerebro sin necesidad de extirparlo El equipo de tratamiento es multidisciplinar. Está formado por médicos especializados (neurocirujano, oncólogo radioterápico y neurorradiólogo), radiofísicos y el personal técnico y de enfermería, que debe estar entrenado en el manejo de equipos emisores de radiación y en los aspectos particulares de esta técnica. En el HUC se realizan alrededor de veinticinco intervenciones al año. Una de las principales ventajas de la Radiocirugía es un periodo corto de ingreso y de postoperatorio. Por lo general, el paciente ingresa el día antes o incluso el mismo día. Su uso comenzó a desarrollarse con las malformaciones arteriovenosas, unas frágiles dilataciones de los vasos cerebrales cuyo principal riesgo es la rotura y el sangrado. Su aplicación ha ido ampliándose a tumores así como a patologías no tumorales como ciertas epilepsias y neuralgias. Todos los especialistas coinciden en que la Radiocirugía no tiene indicaciones absolutas sino que se ha de estudiar cada caso individualmente. El equipo de Radiocirugía está muy satisfecho con los resultados conseguidos hasta la fecha y ha presentado sus resultados en congresos nacionales e internacionales y son equiparables a los que publican los hospitales más prestigiosos del mundo. 10

R

ecuperar al paciente y minimizar el grado de daño cerebral son los objetivos del equipo de trabajo del Código Ictus del Hospital Universitario de Canarias (HUC), un sistema de alerta hospitalaria que minimiza los tiempos de diagnóstico clínico y terapias. El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Cuando alguno de estos vasos se rompe o es taponado por un coagulo o partícula, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita y las áreas del cerebro afectadas no reciben el oxígeno que requieren. El ictus es la causa más frecuente de ingreso en los servicios de neurología siendo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tercera causa de muerte, la primera de invalidez en adultos y la segunda de demencia. Para atender a estos pacientes el centro puso en marcha el Código Ictus hace año y medio. El factor tiempo es fundamental en esta patología ya que el tratamiento fibrinolítico (descomposición de los coágulos) no puede administrarse transcurridas las tres primeras horas desde el inicio del proceso. Los pasos a seguir consisten en la evaluación por parte del neurólogo, la realización del TAC craneal, la analítica y el inicio de la fibronolisis, si procede. Los requisitos para activar este protocolo son la edad (paciente entre 18 y 80 años), tener síntomas focales neurológicos (debilidad facial, caída del brazo, trastorno del lenguaje), no haber pasado más de tres horas desde la aparición de estos síntomas y la firma, bien por el paciente o un familiar, del consentimiento informado. De los 109 pacientes atendidos por este equipo multidisciplinar del Hospital, veinte han recibido el tratamiento intravenoso de fibronilisis (un 17%). Esto se debe a que existen algunos motivos que impiden que el paciente pueda recibir el tratamiento como son tener crisis convulsivas, haber padecido un ictus previo de tres meses, ser enfermo terminal, cirugía reciente o estar tomando anticoagulantes. Este nuevo protocolo de actuación permite atender a un mayor porcentaje de pacientes y hacerlo de forma más rápida, lo que se traduce en una mejor evolución de los mismos. El equipo de trabajo está formado por personal del Servicio de Neurología, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos, Radiodiagnóstico y Laboratorio. El Servicio de Neurología del HUC ha participado en varios trabajos de investigación con el fin de mejorar la prevención y el tratamiento en esta enfermedad. Actualmente participa en un estudio sobre neuroprotectores en fase aguda.

NOTICIAS

HOMENAJE A LOS TRABAJADORES JUBILADOS EN EL 2006

E

JUBILADOS2006

l Hospital Universitario de Canarias (HUC) ofreció el pasado 15 de febrero un almuerzo de homenae al personal del centro jubilado a lo largo del 2006. El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel Mencey, comenzó con un cóctel y finalizó con el acto de entrega de una escultura simbólica del Hospital a cada uno de los trabajadores. Los dieciocho homenajeados de diferentes categorías (médicos, auxiliares de enfermería, planchadoras, telefonistas y peones) asistieron acompañados de un familiar. En el acto estuvieron presentes la vicepresidenta del centro, Cristina Valido, el gerente, Ignacio López Puech, la

directora de área de salud de Tenerife, Felicitas Díaz Flores, el director médico, Eduardo de Bonis, el director de enfermería, Jorge Díaz, el director de gestión, José Manuel Hernández y la directora de recursos humanos, Francisca Hernández. La vicepresidenta del centro agradeció a todos los trabajadores su contribución “a hacer del HUC un gran Hospital” y el gerente aprovechó la ocasión para mostrar su gratitud por su contribución a mejorar la calidad asistencial de los pacientes, y les animó a continuar siendo los mejores embajadores del centro así como les agradeció el intenso trabajo realizado.

1.- M. Felisa Torres Herrera Auxiliar de enfermería 2.- Antonio Plasencia Florentino Auxiliar de enfermería 3.- Marta Afonso Pérez Auxiliar de enfermería 4.- María del Carmen Mora Negrín Planchadora 5.- Pedro Mora Peraza Auxiliar de enfermería 6.- Josefina Ramos Díaz Auxiliar de enfermería 7.- Manuel Castro López Médico Adjunto 8.- Eliseo Jesús Plasencia Díaz Médico Adjunto 9.- Arsenio Suárez del Castillo Auxiliar de enfermería 10.- M. Carmen Afonso Martín Auxiliar de enfermería 11.- Luz M. Reyes Alonso Planchadora 12.- José Martín Arbelo Peón 13.- Dolores Minerva Martín Rodríguez Auxiliar de enfermería 14.- Olga Negrín Gutiérrez Telefonista 15.- Adoración Morales Fernández Médico Jefe de Servicio 16.- Jaime Rodríguez Torres Médico Adjunto 17.- Tomás González García Médico Jefe de Servicio 18.- Francisco Toledo Trujillo Médico Jefe de Servicio 11

12

13

DIRECCIÓN DE GESTIÓN

INTEGRACIÓN DE NUESTRO SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA CON LA TARJETA SANITARIA DEL SCS

ESCENARIO OBJETIVO (Marzo de 2007) Servicio de Sistemas de Información

E

l Hospital Universitario de Canarias ha conseguido, a través de un sistema de integración, que los datos demográficos de sus pacientes (nombre, apellidos, fecha nacimiento, DNI, nº Seguridad Social) estén actualizados y sincronizados con el sistema de tarjeta sanitaria del Servicio Canario de la Salud (SCS) teniendo la misma identificación tanto en su centro de salud como en el centro hospitalario. La implantación de esta identificación única supone que cualquier modificación en estos datos en el HUC se comunica automáticamente al sistema de tarjeta del SCS y, viceversa, cualquier cambio realizado en el centro de salud es comunicado al centro. Esta integración es fundamental para conseguir una adecuada gestión en todos los procesos administrativos derivados del tratamiento de un paciente porque nos permite disponer de una base de datos bastante depurada, con una amplia información en cuanto a sus datos demográficos. Para ello es necesario contar con la información registrada en el propio Hospital y con todos los datos de interés suministrados por el sistema poblacional de la Comunidad Autónoma y esto es lo que ha proporcionado este proyecto. La dificultad pasaba porque teníamos dos sistemas de información de pacientes distintos y de dos bases de datos de pacientes diferentes también. El Hospital tenía su propio sistema con los datos de los pacientes que han pasado alguna vez por el centro y los centros de salud del área norte de la isla tenían otro sistema cuya base de datos de pacientes está contemplada por el sistema de tarjeta sanitaria del SCS. Esta integración, en la que ha estado trabajando el Servicio de Informática durante un año, supone entonces un acercamiento entre el área de salud de referencia del centro (la zona norte de la isla y La Palma) y el Hospital. 14

La integración de los datos demográficos de pacientes ha permitido no sólo mejorar la gestión de los recursos públicos y el trato al paciente sino también mejorar la gestión de los pacientes dentro del Hospital agilizando de forma importante la creación de los mismos en las áreas de Cita Previa y Admisiones, quienes han tenido que modificar su sistema de trabajo en cuanto a creación y modificación de datos de los pacientes. Actualmente, los pacientes existentes en el SAP son descargados de forma automática del sistema poblacional en el momento necesario. Esto permite que se reduzca al mínimo el número de errores de datos puesto que son muy pocos los que se introducen manualmente. Por otro lado, ha permitido controlar y reducir el número de pacientes duplicados a través de un sistema de búsquedas más ágil y donde el número de coincidencias es mucho mayor y el margen de error de creación de un paciente duplicado es mucho menor. Esto ha sido posible gracias al intercambio de información respectoa los exitus y las pérdidas de derecho. Se ha podido abordar también, en el tiempo que ha estado en marcha la integración, aspectos de mejora no previstos inicialmente como la depuración de la lista de espera y la disminución en el absentismo de consultas externas.

El HUC es uno de los tres primeros hospitales de las islas que ha logrado una intergración online

NUEVA PÁGINA WEB

www.huc.es

M

ás contenidos y rapidez es lo que ofrece el nuevo sitio de internet del Hospital. La dirección sigue siendo www.huc.es pero en ella el usuario dispone de una información constantemente actualizada y más accesible en una página rediseñada en forma y contenido.

La nueva plataforma web dispone de herramientas que posibilitan al personal de distintos servicios del HUC gestionar y actualizar los contenidos de su área sin que para ello sea necesario contar con técnicos informáticos. La antigua página hospitalaria tenía más de ocho años de antigüedad y no disponía de este tipo de herramienta. Además, el propio portal ofrece de forma ágil el acceso a diferentes sistemas de información del centro hospitalario. Esto permite disponer de una información más dinámica y de contar con otras opciones como la de los proveedores que podrán, en breve, consultar el estado de sus facturas, albaranes o pedidos pendientes a través de este medio. Los usuarios pueden conocer las acciones que realiza esta entidad, noticias, el funcionamiento del Consorcio Sanitario de Tenerife y de sus diferentes servicios así como realizar trámites vía internet como pedir cita o hacer llegar las

sugerencias y consultas. Cuenta, entre otras cosas, con la guía del paciente, información de las obras que se están llevando a cabo en el hospital, los concursos públicos y amplia información sobre la actividad, objetivos, proyectos y publicaciones de la unidad de investigación de este centro sanitario. Paralelamente, el Servicio de Informática trabaja en un espacio propio para uso de los trabajadores del centro (la intranet). Esta herramienta de trabajo permitirá, con la misma tecnología y plataforma que la web externa, que el personal del centro acceda a un espacio donde dispondrá de acceso a todos los sistemas de información corporativos (las diferentes aplicaciones informáticas) y a toda aquella información de interés general del centro (teléfonos, números de buscas, documentación o procedimientos) así como a la información específica del trabajador (nómina, días de convenio o certificados de empresa). 15

DIRECCIÓN

RR.HH

Campaña Declaración de la Renta 2007

C

omo cada año, el Consorcio Sanitario de Tenerife pondrá a disposición de los trabajadores del Hospital, el servicio gratuito de cumplimentación de la declaración de la renta en su modalidad simplificada. Una vez más, es la Dirección de Recursos Humanos, la encargada de realizar dicha tarea, en la que participarán 3 personas, quienes en horario de tarde serán los encargados de cumplimentar las declaraciones. Para la realización de la declaración de la renta, deberán aportar la siguiente documentación: -Declaración de la renta del año anterior. -Datos personales de los miembros que conforman la unidad familiar (fotocopia del D.N.I.)

-Pensiones compensatorias que recibe el cónyuge o anualidades por alimentos -Certificado de I.R.P.F, de las empresas para las que ha trabajado. -Certificado de capital inmobiliario y mobiliario -Gastos de préstamos o hipotecas por primera vivienda. -Otros gastos que se puedan deducir. -Numero de cuenta corriente completo. Las declaraciones se realizarán a partir del 2 de mayo hasta el 28 de junio ambos inclusive, en horario de 15:00 a 18:00 horas, de lunes a jueves, en la Dirección de Recursos Humanos (Pabellón de Gobierno), previa petición de cita en el teléfono 8161 o en la propia Oficina de Información.

LA GUARDERÍA DEL CENTRO El cariño, la atención y el cuidado, son calificativos más usados por los padres

E

l Hospital Universitario de Canarias, cuenta desde hace más de treinta años, con una Guardería que aporta a los trabajadores de este centro unos beneficios sociales inmensos, pues les ofrece la opción de tener un lugar que cuenta con personal cualificado, para dejar durante la jornada laboral a los niños que no han cumplido los tres años. Para acceder a los servicios que ofrece la citada guardería, es necesario solicitar plaza en la misma, para ello, se recomienda que se presente solicitud, desde el momento del nacimiento del niño, dado que existe una enorme lista de espera. En lo que respecta a quienes pueden hacer uso del derecho a la guardería, serán los menores de tres años que tengan la condición de hijos o que se encuentren bajo la tutela 16

legal de los trabajadores tanto fijos como temporales. La Guardería tiene una capacidad limitada, ofreciendo 56 plazas, que aunque no cubren toda la demanda existente, es la maxima capacidad que tiene actualmente. Solicitada plaza, y no habiendo disponibilidad, hasta la obtención de la misma, se puede solicitar el plus de guardería. Este plus se cobrará siempre que el trabajador acredite mensualmente la asistencia de su hijo en otra guardería. Esta cantidad asciende a 49,44 euros mensuales para los trabajadores con turno de mañana o tarde, y de 76,10 euros mensuales a quienes tengan turno fijo de noche. Por último, recordar que el horario de la guardería es de siete de la mañana hasta las diez y media de la noche ininterrumpidamente todos los días del año y que los servicios son gratuitos.

CARRERA PROFESIONAL DEL PERSONAL FACULTATIVO Y EL PERSONAL DIPLOMADO SANITARIO Abierto el plazo para que el personal fijo, pueda solicitar su encuadramiento en el nivel correspondiente en la Carrera Profesional.

A

tenor de lo establecido en el Decreto 278/2003 de 13 de noviembre, para el personal facultativo y del Decreto 129/2006 de 26 de septiembre, para el personal diplomado sanitario, el día 01 de abril se abrirá el plazo para solicitar la CARRERA PROFESIONAL de ambos colectivos, en función de los requisitos recogidos en los citados decretos. La Solicitud pueden obtenerla en el Área de Información de la Dirección de Recursos Humanos o en la Gerencia del Consorcio, y deberá presentarse antes del 30 de junio de 2007. 1. Para el procedimiento ordinario de encuadramiento, el personal facultativo fijo del C.S.T, con independencia de la fecha de obtención de la fijeza, podrá acceder con carácter anual, a la incorporación a la carrera profesional, mediante el encuadramiento en el nivel correspondiente, o bien, a la promoción hacia el nivel inmediatamente superior al que tenga ya reconocido por alguna de las vías reguladas en la presente instrucción. Cumplido los requisitos señalados en la instrucción, la solicitud se presentará en los plazos abiertos en cada momento y los efectos económicos se producirán a partir del 1 de enero del año siguiente al de la solicitud. 2. Procedimiento extraordinario – 15 noviembre de 2003 tener la condición de personal fijo. *

CARRERA PROFESIONAL DE FACULTATIVOS PLAZO DE SOLICITUD

ENCUADRAMIENTO

EFECTOS ECONÓMICOS

Del 1 de abril al 30 de junio de 2004

Nivel 1 (procedimiento extraordinario)

A 1 de julio de 2004

Del 1 de abril al 30 de junio de 2005

Nivel 2 (procedimiento extraordinario)

A 1 de julio de 2005

Del 1 de abril al 30 de junio de 2006

Nivel 3 (procedimiento extraordinario)

A 1 de julio de 2006

* Del 1 de abril al 30 de junio de 2007

Nivel 1 y/o Nivel 2(fijos por OPE)

A 1 de julio de 2007

* Del 1 de abril al 30 de junio de 2007

Nivel 4 (procedimiento extraordinario)

A 1 de julio de 2007

Del 1 de abril al 30 de junio de 2008

Nivel 3 (fijos por OPE)

A 1 de enero de 2008

Del 1 de abril al 30 de junio de 2009

Nivel 4 (fijos por OPE)

A 1 de julio de 2009

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMEROS PLAZO DE SOLICITUD

ENCUADRAMIENTO

EFECTOS ECONÓMICOS

Del 1 de diciembre al 2 de enero de 2007

Grados 1 y 2, personal fijo a 06 de octubre de 2006

A 06 de octubre de 2006 (Grado 1) A 1 de enero de 2007 (Grado 2)

*Del 1 de abril al 30 de junio de 2007

Grado 1 (fijos por OPE)

A 1 de julio de 2007

Grado 1 (procedimiento ordinario)

A 1 de enero de 2008

Del 1 al 31 de diciembre de 2007

Grado 3 (fijos a 06 de octubre de 2006)

A 1 de enero de 2008

Del 1 de abril al 30 de junio de 2008

Grado 2 (fijos por OPE)

A 1 de julio de 2008

Procedimiento Ordinario

A 1 de enero de 2009

Del 1 al 31 de diciembre de 2008

Grado 4 (fijos a 06 de octubre de 2006)

A 1 de enero de 2009

Del 1 de abril al 30 de junio de 2009

Grado 3 (fijos por OPE)

A 1 de julio de 2009

Procedimiento Ordinario

A 1 de enero de 2010

Grado 4 (fijos pro OPE)

A 1 de julio de 2010

Del 1 de abril al 30 de junio de 2010

ENCUADRAMIENTOS ABIERTOS

LA APLICACIÓN DEL PLAN CONCILIA El Consejo de Administración de 8 de febrero, tomó entre otros, el Acuerdo de aprobación para la aplicación en el

Consorcio Sanitario de Tenerife de la instrucción nº 15//06, de 12 de diciembre, de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, sobre condiciones laborales y conciliación de la vida familiar y laboral, delegando en la Presidencia la aprobación del documento de adaptación resultante que deberá incorporarse como Anexo al vigente Convenio Colectivo. En atención a dicho Acuerdo, la representación social y empresarial, reunidos en Comisión de Aplicación Plan Concilia, de 30 de enero de 2007 y Comisiones Paritarias de Vigilancia e Interpretación del Convenio Colectivo, celebradas el 24 de enero y 21 de marzo de 2007, llegaron en esta última reunión a acuerdo suscribiendo todos los sindicatos, el texto que se trae a este Consejo. De dicho texto cabe destacar las modificaciones que afectan a varios artículos del Convenio Colectivo que van desde el artículo 5 al 17, valorando en cada caso la terminología contractual utilizada, en relación al vínculo jurídico de carácter laboral, del personal del Consorcio Sanitario de Tenerife.

Entre las novedades a destacar de la aplicación de este Plan destacamos: - Se conceden 3 días de permiso retribuido pertenecientes al 2006, a disfrutar en este año. - Se incrementa en 3 días los permisos retribuidos establecidos en Convenio. - Se amplía el permiso de paternidad a 10 días, pudiendo disfrutarse en el momento del nacimiento, o en todo caso al alta hospitalaria. - Permiso de lactancia, se amplía a hijo menor de 12 meses. Se establece la posibilidad que por decisión de la madre se pueda sustituir la hora de lactancia, por un permiso de hasta 4 semanas más que deben ser unidos al permiso de maternidad. - Adopciones internacionales, se establece la posibilidad de solicitar un permiso de hasta 2 meses. Para la realización de exámenes prenatales, técnicas de preparación al parto y fecundación asistida, el tiempo estrictamente necesario, siempre que se justifique la necesidad de realización dentro de la jornada laboral. - Reducción de la jornada, hasta el 50% para atender a un familiar muy grave hasta el primer grado. No obstante, dado que la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, regula algunos de los aspectos citados, se aplicará la misma, en todas esas situaciones que impliquen una mejora sobre lo pactado. 17

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO BIOLÓGICO EN LAS EXPOSICIONES PERCUTÁNEAS Para el personal sanitario, las agujas y los objetos cortantes desempeñan un papel importante en su trabajo y, lamentablemente, las lesiones mas habituales son las producidas al pincharse o cortarse accidentalmente con esos objetos: el 84% de las exposiciones accidentales a agentes biológicos lo es por pinchazo y esto teniendo en cuenta que se estima en un 50% los accidentes de este tipo que no se comunican. En general, la piel sana e intacta es una barrera suficiente para las enfermedades transmitidas por sangre, pero cuando sufre una punción o un rasguño por una aguja, un bisturí u otro objeto cortante (exposición percutánea), la barrera cutánea desaparece y cualquier microorganismo de transmisión sérica presente en ese objeto, podrá introducirse en el organismo del accidentado. Precisamente, las infecciones más importantes a las que durante su trabajo diario se ven expuestos los profesionales sanitarios son las de etiología vírica de transmisión hemática, destacando entre ellas las Hepatitis B, C y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida (SIDA). Las agujas con lumen (agujas huecas) tienen un mayor riesgo de transmisión de enfermedades sanguíneas que las agujas sin lumen (agujas de sutura por ejemplo), aunque este riesgo disminuye mucho cuando se utilizan para administrar medicación en lugar de para vehiculizar sangre. Tras una exposición percutánea, el riesgo de contagio se evalúa en un 30% para el virus de la Hepatitis B (VHB), un 3% para el de la Hepatitis C (VHC) y en un 0,3% para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Dado que no es posible determinar con seguridad que pacientes son capaces de transmitir una infección, es importante aplicar siempre las conocidas como PRECAUCIONES UNIVERSALES, considerando a todos los pacientes como potencialmente infecciosos (al mismo tiempo también evitaremos discriminaciones): UTILICE SIEMPRE PROTECCIONES BARRERA: Guantes con todos los pacientes e instrumentos que puedan contactar con sangre o fluidos orgánicos y sobre todo si se tienen heridas o erosiones cutáneas. Se ha comprobado el efecto protector de los guantes de látex ante los accidentes por pinchazo pues reducen el volumen de sangre transferida reduciendo así el riesgo de transmisión del agente biológico. Así mismo, en la realización de procedimientos invasivos que puedan favorecer la exposición, se recomienda la utilización de doble guante, que reduce el riesgo de exposición a fluidos corporales ya que la tasa de perforación del guante simple es muy superior a la del doble guante. Parece que el uso de un par de talla superior a la necesaria en contacto con las manos y otro de la talla adecuada encima, conserva un mayor sentido del tacto al tiempo que ofrece mayor resistencia a las penetraciones producidas por objetos punzantes. -Mascarilla y protector ocular o facial ante riesgo de salpicaduras o proyección de partículas. -Bata ante riesgo de salpicaduras o derrames. -Realice lavado de manos antes y después de atender a cada paciente y sobre todo cuando se hayan manchado con materiales potencialmente contagiosos. -Deseche o esterilice los objetos manchados con restos orgánicos. -Desinfecte las superficies manchadas de sangre u otros fluidos corporales. - Vacúnese contra la Hepatitis B.

18

La clave para utilizar con seguridad un objeto punzante es su mano: Manipule lo menos posible los objetos punzantes o de corte y, en todo caso, hágalo con precaución y siempre en funciones que le sean propias: -No los doble ni rompa, mantenga siempre alejada la punta, no dirija nunca la punta de uno de estos objetos hacia ninguna parte de su cuerpo, procure mantener en todo momento las dos manos detrás del objeto punzante, -NO RENCAPUCHE las agujas tras su uso (esta practica junto con la de separar la aguja de la jeringa usada, es causa de un gran número de pinchazos). -Utilizar los CONTENEDORES RIGIDOS destinados especialmente al efecto, teniendo en cuenta que: - Sólo deben llenarse en sus ¾ partes. - Debe utilizarse cada tipo de contenedor, en función de su tamaño, para cada uso y frecuencia. - No desechar objetos punzantes o de corte en las papeleras o bolsas de basura. - Cuidar de no dejar olvidados estos objetos entres las ropas que se han de enviar a la lavandería. Es muy importante que todo trabajador expuesto a este riesgo, haga lo posible para incorporar en su práctica profesional todas las reglas mencionadas y que no cese hasta conseguirlo. En caso de que suceda un accidente de este tipo, no se asuste y actúe rápidamente para permitir un seguimiento médico efectivo: - Aplique medidas de arrastre del material contaminado, lavando inmediatamente la zona a conciencia con agua y jabón. Esto puede ayudar a impedir la entrada de cualquier agente biológico en su organismo. - Si se conoce la procedencia, debe solicitarse la serología del paciente (con su consentimiento) al médico responsable de éste: Hepatitis B, C y VIH. Este paso es especialmente importante ante la posibilidad de Alta del paciente (Sº de Urgencias, pacientes ambulatorios,…). - Acudir al SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - MEDICINA DEL TRABAJO lo antes posible para informar (parte de accidente), con la documentación inmunológica si se dispone de ella. - Ante un contacto con un VIH confirmado y, dependiendo de las condiciones de riesgo y del tipo de exposición, se recomienda una profilaxis antiretroviral que debe iniciarse inmediatamente (de 1 a 2 horas tras la exposición), por lo que se hace necesaria una pronta comunicación al Sº de Prevención o, en su defecto, al Sº de Urgencias quienes lo pondrán en conocimiento del internista de guardia. La profilaxis antiretroviral se administrará durante las cuatro semanas siguientes a la exposición y con ella se trata de cubrir el mínimo porcentaje de riesgo de positivización ante contactos de personal sanitario con sangre infectada por VIH (0,3% para exposición percutánea y < 0,15 para contacto con mucosas). En el peor de los casos serviría como tratamiento precoz. Esta profilaxis está recomendada solo para prevenir riesgo profesional y no está indicada para otras situaciones (contacto sexual, etc…).

NOTICIAS OCIO Y CULTURA

JORGE BLASS TRAE SU MAGIA A LOS PACIENTES DEL HUC

L

a Fundación Abracadabra de Magos Solidarios comenzó su gira de 125 actuaciones solidarias que les llevarán a los principales hospitales de España con la actuación del mago Jorge Blass en el Aula 25 Aniversario. Todos los pacientes reunidos en la sala, así como familiares y trabajadores del centro, disfrutaron de una hora de ilusión, magia y música. Algunos niños se animaron a colaborar con el mago. Después de su actuación, Jorge Blass visitó a los niños que no pudieron desplazarse al salón en sus habitaciones deleitándoles con varios trucos de magia. Más de veinte magos de todo el país, liderados por Jorge Blass, realizarán esta mágica gira que consistirá en acercar actuaciones de magia a diferentes a los pacientes más pequeños, ancianos y discapacitados. Uno de los objetivos de la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios, organización de acción social sin ánimo de lucro, es crear una red estable de actuaciones de magia en el mayor número de hospitales en los que se atienda a población infantil.

EL HUC ACOGE LA EXPOSICIÓN

“LA SALUD DE LAS POBLACIONES”

L

a Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y el Gobierno de Canarias organizaron esta muestra sobre la situación sociosanitaria en los países en vías de desarrollo. La exposición de fotografías se trasladó posteriormente al Hospital La Candelaria, La Palma y Lanzarote. La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) inauguró en el Hospital Universitario de Canarias (HUC)

la exposición La salud de las poblaciones, una muestra itinerante que pretende mostrar cuáles son los problemas sociosanitarios que presentan las poblaciones de los países con menos recursos o en vías de desarrollo con el fin de crear una conciencia crítica respecto a la situación de la salud de las poblaciones más pobres y de promover la solidaridad. En “La salud de las poblaciones” se desglosaron los principales problemas de salud en el mundo como la mortalidad infantil, la mortalidad materna, el VIH, el paludismo, la tuberculosis, los factores ambientales o el acceso a los medicamentos. La directora del Servicio Canario de la salud (SCS) destacó la oportunidad que brinda esta iniciativa para profundizar en las distancias que separan territorios tan cercanos en el acceso a los recursos sanitarios. El gerente del centro, Ignacio López Puech, felicitó a FUDEN por esta iniciativa de sensibilización a los profesionales sanitarios y al resto de la población y se congratuló que estas iniciativas se desarrollen también en el ámbito sanitario. También participaron en el acto el responsable de FUDEN en Canarias, José Manuel Llada quien destacó el trabajo de la Fundación en estos países y el técnico del Gobierno de Canarias, José Yanes, que hizo un análisis de la cooperación que se hace desde nuestras islas. El programa de la jornada contó con una ponencia inaugural que abordó temas como el desarrollo y las desigualdades mundiales en materia de salud con la proyección de vídeos documentales sobre diferentes proyectos de salud en los países con menos recursos. 19

ENTREVISTA AL TRABAJADOR

HA VALIDO LA PENA EL ESFUERZO REALIZADO”

“QUE PODAMOS DECIR,

¿Cuándo comenzó su andadura en este Hospital? Lo cuento como anécdota. Mis inicios fueron los de buscador y archivero de esfuerzo y dedicación diaria a de prospectos de medicamentos, desde que tenía uso de razón; ahí se gestó mi este Hospital. Su andadura ha sido primera andadura en estos asuntos (Medicina fue uno de mis deseos de estudiante) una aventura que califica de “muy – y quién me iba a decir que el gasto de la farmacia hospitalaria iba a ser mi gratificadora”. Comenzó contando los sino en el control presupuestario posteriormente- aunque cuando en realidad entré a formar parte de esta gran familia fue en el año 1974. Este mismo día nos bienes que tenía el hospital, desde las presentamos a nuestros superiores en aquellas fechas, D. Emilio Rico Sevillano y sillas hasta el instrumental y terminó D. Felipe González Domínguez, – ambos para mí maestros y modelos en el hacer y siendo Director Económico del Centro. en el decir- tres técnicos: Paqui Hernández Arvelo, actual directora de Recursos Sus cuentas siempre han sido claras. Ha Humanos; José Mª Fernández, licenciado también en Derecho, gran cantantesido y será un hombre que ha mantenido reproductor de arias de ópera y zarzuela y un servidor, procedente de la empresa privada con experiencia de 7 años en gestión económica y fiscal de una empresa “el equilibrio” de este centro. de huevos (actividad de Granja y Fábrica de piensos, en la que llegué a conocer Su jubilación no es el final, sino el costes, por ejemplo, el del vigilante de la industria por huevo puesto). Y dos por comienzo de otras etapas que a buen un lado y uno por otro, empieza nuestra aventura, que para mí culmina al cabo de seguro le llenarán de éxitos personales 33 años, 2 meses y 15 días.

José Ravelo, lleva más de 30 años

y profesionales.

¿Qué cargos ha ocupado? Al principio, como técnicos, a Paqui y a mí se nos encarga la verificación de los bienes que el Hospital había adquirido desde sus comienzos –bienes muebles, inmuebles, terrenos, etc. - a través de un elaborado y detallado Inventario, de cuyo resultado se dio cuenta al Consejo de Administración, recibiendo la expresa felicitación del mismo. Finalizado este trabajo y sentadas las bases para su actualización posterior, me incorpora la Dirección del Centro a la Intervención Delegada del Cabildo en el Hospital. Al cabo de dos años, por traslado del Interventor titular, me designan Interventor-Delegado “de modo transitorio”, cargo que desempeño durante 10 años, sin que en ningún momento las cuentas elaboradas bajo mi responsabilidad carecieran de coherencia contable y documental, a la vista de los informes favorables de la Intervención General. Cuento esto porque, aparte de la satisfacción personal que especialmente me produjo, fue la guía y directriz de mi hacer profesional en el Hospital desde el cargo de Interventor- Delegado hasta el de Director Económico financiero, pasando por Jefe de Sección y Jefe de Servicio previamente, en todos mis trabajos ejecutados en el ámbito de los Presupuestos, Contabilidad, Costes y posteriormente Tesorería, con un equipo que comenzó siendo de 6 personas y actualmente cuenta con 26. Tal ha sido la amplitud de miras, cometidos y tareas, que sin colaboración, entrega y profesionalidad de todo este equipo (lo que mantengo de una manera vívida en mi memoria), no hubiéramos llegado al lugar donde nos encontramos y a haber contribuido al mérito de que el Hospital Universitario fuera considerado, en algunos sectores de la gestión económica, pionero en España. ¿Cómo era el Hospital en esa época? En sus comienzos, nuevo y reluciente, como no podía ser menos. Bien organizado, con una gran tarea que desarrollar, en la que todo era susceptible de mejora y adaptación a los nuevos requerimientos y oportunidades. Había nacido un hospital con Facultad de Medicina al lado -Hospital General y Clínico- aunque como en todos estos grandes centros, la financiación era el elemento primordial que permitiera cubrir no sólo la actividad asistencial del día a día, sino las amenazas que asomaban por el horizonte del futuro inmediato: consolidación laboral del personal médico titular, de los médicos residentes, de la escasez de personal de enfermería – había que contratarlo en la Península, añadiendo a los sueldos de entonces incentivos como vivienda, para que aceptaran venir – y todo ello siempre con el respaldo, el apoyo, la cobertura legal y financiera exclusivamente a cargo del Cabildo Insular de Tenerife, bajo cuyo amparo este Hospital llegó a ser el símbolo del Hospital del Futuro, además de Buque Insignia, por el modelo de gestión y financiación implantado, aspectos

que hoy se encuentran algo desvaídos y con resolución incierta, siendo en estos momentos grandes los logros alcanzados en la implantación de alta tecnología (dígase Proyectos Interreg entre otros) En el año 1974 se llega a firmar el primer Convenio de Gestión sanitaria con el extinguido INSALUD, fijándose un determinado número de camas y pacientes a atender, parte de la capacidad total de la que disponía el Hospital, quedando el resto para la cobertura de Terceros: Mutuas, Benéficos, Extranjeros, etc., en proporción aproximada al 30% - 70% (actualmente este peso de ha invertido pasando a ser 97% - 3%), origen de los sucesivos Contratos-Programas, Convenios de Gestión, etc., pasando por diferentes cambios en el modelo de gestión, desde el casi unipersonal (Administrador) hasta el de Gerencia con las Direcciones actuales, en cuyo proceso de desarrollo no fue ajeno el también Organismo Autónomo Hospitales del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife (HECIT), creado para el Hospital Universitario y los centros de crónicos del Cabildo (Los Dolores, Stma Trinidad, Febles Campos y Hospital Psiquiátrico), más el Hospital de Niños como hospital colaborador, gestionado en parte también por el HECIT, en el 2000 se constituye el C.S.T. Fueron momentos cruciales de pleno desarrollo de la Sanidad en el ámbito de una Corporación Local, hasta que la financiación comenzó a resultar tremendamente gravosa para las arcas insulares. Una vez acordadas las transferencias a los gobiernos autonómicos de las competencias en Sanidad, para Canarias concretamente en el año 1994, veinte años después del primer Convenio citado, se logra que la financiación corra a cargo del Gobierno de Canarias, actuando el Cabildo como ente subsidiario, y así hasta el año 1998 en el que se establece el Convenio de Colaboración entre el Gobierno y el Cabildo, documento que da pie a la creación del actual Consorcio Sanitario de Tenerife. Otra imposición, iniciada desde los Estatutos del Consorcio, como ha sido la adaptación a la normativa de la Comunidad Autónoma, eminentemente administrativa e insuficiente a todas luces para la gestión dinámica con toma de decisiones, a veces en tiempo real, que el Hospital Universitario como el resto demandan, conduce a una doble presentación de cuentas: la oficial y la de gestión, diferenciándose esta última de la primera por circunstancias tan conocidas y no afrontadas de modo coherente como puede ser la insuficiencia presupuestaria, lo que obliga a llevar dos, tres o más clases de cifras y datos (SAP, PICCAC, CANTONERA) y al incumplimiento de un principio presupuestario, la imputación a cada ejercicio de los hechos económicos devengados a lo largo del mismo, circunstancia que nunca se produjo con tanta frecuencia cuando el Hospital estuvo bajo la administración y tutela del Cabildo. Uno de los aspectos que más destaca el personal de aquella época, es el aspecto de las relaciones sociales que existían, ¿Qué opinión tiene? Verdaderamente no sé si la palabra exacta era el de una gran familia – nos conocíamos todos - incluso en aspectos laborales y personales, que nos ayudaban a consolidar un tejido más humano si cabe que el del puro ámbito laboral. La prueba de este sentimiento compartido me la han puesto de manifiesto todos los que se reunieron para desearme buena suerte y felicidad con motivo de mi despedida como trabajador. Por lo tanto, no puedo dejar de repetir: Me voy del trabajo; del Hospital no creo, tarde o temprano tendré que volver como paciente, pero de lo que no me voy ni ahora ni nunca es de la amistad que se ha mantenido durante tanto tiempo; a las muestras de cariño y afecto me remito. Sin embargo, me atrevería a decir, tomando como referencia los documentos que llegaban a mis manos, la gestión por la Formación en el Hospital no alcanza el nivel que sería deseable: aunque para la misma no se escatimen esfuerzos y presupuesto, éste no llega a ejecutarse de modo satisfactorio.

¿Cuál ha sido su momento más difícil? A lo largo de mi vida profesional en este Hospital varios han sido los momentos en lo que he tenido alguna que otra dificultad. La más difícil se me planteó desde que el Hospital se integró en el Consorcio, por dos razones: tanto por la dificultad surgida de la adaptación a la normativa de la Comunidad Autónoma (al no haber trabajado bajo este punto de vista los estamentos administrativos externos de un modo coordinado, para los que el Consorcio les sonaba a chino e internos que no se mentalizaban de que ese camino era el obligado), como por la derivada de una fiscalización intransigente en decisiones e informes que afectaron de modo notable a los principios que habían servido de soporte jurídico-económico al Hospital durante el tiempo transcurrido hasta pasar a formar parte del Consorcio. ¿Que mensaje le trasladaría a las nuevas generaciones que comienzan su andadura profesional en este Hospital? Del mismo modo que el Hospital ha dado pasos de gigante apoyado en la natural inquietud docente e investigadora, el conocimiento debe ser herramienta fundamental para la calidad del trabajo que se realice y la satisfacción personal e íntima de los logros que se alcancen aunque de vez en cuando los responsables deberían agradecer ex profeso el buen hacer, ya que a todos nos tocan días en los que un “impacto al corazón” por sí solo justifica el salario que se recibe a cambio. Es necesario seguir estudiando, leyendo, poniéndose al día sea cual sea el nivel de obligación exigido para la tareas a desarrollar, formación permanente en suma; desterrar las posturas cómodas de la Ley del mínimo esfuerzo, pues la duda o cuestión que se plantee y no se resuelva en el momento, deviene en problema en el futuro.

Me voy del trabajo pero no del Hospital al que me unen las muestras de cariño y afecto recibidas

¿A que dedicará su tiempo ahora… terminará ese libro, plantará un árbol, viajar… Creo que lo primero será leer a H.G. Wells y a continuación “En busca del tiempo perdido”, de Proust. Luego veremos si árbol, viaje o hijo (tengo demandas). Un deseo… Que el tiempo no cambie demasiado a NUESTRO HOSPITAL y que no nos cambie a los demás, al menos a los presentes que se quedan arrimando el hombro para que nuestros familiares y amigos, así como nosotros mismos, podamos decir con convicción: HA VALIDO LA PENA EL ESFUERZO REALIZADO POR TODOS Y CADA UNO PARA DEVOLVER LA SALUD A LOS PACIENTES, CON LA DEBIDA CALIDAD HUMANA Y PROFESIONAL, pacientes que son el auténtico motor y razón de nuestra existencia como trabajadores que somos o hemos sido de la Sanidad. 21

INFORMACIÓN

EL CONSORCIO SANITARIO DE TENERFE

SUSCRIBE UN SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL La cobertura se extiende al personal de la institución ¿Qué es un Seguro de Responsabilidad Civil? La póliza o contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Por el seguro de responsabilidad civil el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a cubrir el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y perjuicios causados por un hecho previsto en el contrato de cuyas consecuencias sea civilmente responsable el asegurado, conforme a derecho. ¿Quiénes son los Asegurados? Se define como las personas titulares del interés asegurado, persona sobre la que recae el riesgo. Considerándose asegurados al propio Consorcio Sanitario de Tenerife y sus dependencias, así como a todo el personal adscrito a la institución cualquiera que sea su vinculación o especialidad. ¿Cuales son los Riesgos Cubiertos? Responsabilidad Civil de Explotación: Aquella derivada de la actividad ordinaria del Consorcio Sanitario, incluyendo a titulo enunciativo las responsabilidades derivadas de daños a internos, empleados, invitados o visitantes; intoxicaciones o envenenamientos en cafeterías y comedores; daños por trabajos de reforma de instalaciones; por daños a consecuencia de la organización de actividades sociales, etc; daños por incendio, explosión y humo; daños por contaminación accidental; servicios armados de vigilancia y custodia; servicios médicos propios; por el uso y mantenimiento de parkings en el recinto; RC subsidiaria por daños causados por contratistas y subcontratistas. EJEMPLOS: Caída de usuarios dentro de las instalaciones hospitalarias, Daños a vehículos de terceros dentro de las instalaciones del Hospital, Daños a propiedades colindantes por incendio, etc. RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL: Como aquella incurrida por cualquiera de los profesionales dependientes del Consorcio, por acciones u omisiones cometidas en el ejercicio de su profesión, incluyendo el uso y manejo de cualquier instalación o aparato necesario en los centros, la RC derivada de la utilización de los aparatos de rayos para diagnóstico, y los daños derivados de la prescripción inadecuada de medicamentos. Igualmente se incluyen los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna adscritos en función de los convenios sucritos con el Cabildo. EJEMPLOS: Errores de diagnósticos, fallecimiento tras una intervención o tratamiento quirúrgico, retraso en la atención sanitaria en el servicio de urgencias, etc. RESPONSABILIDAD CIVIL DE PRODUCTOS Y TRABAJOS: Por daños corporales y/o materiales y sus consecuencias, que sean causados por los productos o por los servicios prestados por el Consorcio, una vez prestados. DEFENSA Y FIANZAS: Defensa para las reclamaciones de responsabilidades civiles cubiertas por la póliza, aun cuando dichas reclamaciones fueran infundadas. Igualmente la prestación de fianzas judiciales que se exijan para responder de las indemnizaciones, y el pago de todos los gastos judiciales Existen otros casos recogidos también en el seguro. Para aquellos interesados en una información mas concreta pueden dirigirse a la administración del Centro.

22

ÚLTIMA HORA

EL PROFESOR BAREA OFRECE UNA CONFERENCIA EN EL HUC SOBRE LA SINERGIA ENTRE MEDICINA PÚBLICA Y PRIVADA

E

l Catedrático Emérito de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y experto en servicios públicos, el profesor José Barea, ofreció una conferencia en Aula 25 Aniversario del Hospital sobre la sanidad pública y su relación con la sanidad privada. Esta intervención obedece a su papel de coordinador de este módulo del IV Master de Medicina de Urgencias de la Universidad de La Laguna. En el acto de presentación estuvieron presentes el gerente del centro, Ignacio López Puech, el director del Máster, Antonio Alarcó y el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, Ignacio Abásolo quien trató el tema de la eficacia y la equidad en sanidad. El profesor Barea centró su intervención en la sinergia que debe existir entre la medicina pública y la privada defendiendo la idea de que la financiación del sistema sanitario debe ser pública pero no así la provisión de servicios, los cuales deben ser contratados con aquellos que ofrezcan mejores resultados en calidad y eficiencia. Para Barea, que hizo un análisis de diferentes modelos de gestión en otros países y en España, el modelo de dirección pública de la gestión sanitaria ha sido incapaz de controlar el gasto a consecuencia de las implicaciones que se producen cuando la producción de un bien privado se traspasa a la esfera del sector público. La burocracia que aumenta de forma excesiva los costes del organismo es una de las razones de esta incapacidad. Introducir la competencia en la sanidad y la introducción en los centros sanitarios públicos de una estructura organizativa y de unos sistemas de gestión análogas a las empresas privadas

son dos de la reflexiones que hizo el economista sobre el caso español para ganar eficacia. El catedrático en Economía de la UAM cree que la dificultad de gestionar un hospital se debe a que es una empresa que produce múltiples servicios de asistencia sanitaria, ya que cada individuo que entra en el centro demanda un servicio diferente existiendo un sinfín de productos. Durante su intervención sobre la forma de controlar el gasto hizo referencia a la factura sombra, una factura que deberían de recibir los usuarios para que conozcan con detalle los servicios sanitarios consumidos y su coste. Por otro lado, afirmó que la implantación de un pago mínimo haría que el usuario reflexionase sobre el gasto sanitario. Con el fin de que el hospital se convierta en una verdadera empresa no sólo se hace necesario cambiar el marco jurídico por ley que reconozca la personalidad jurídica del hospital y que se deleguen las atribuciones necesarias para tener su propia autonomía de gestión. Debe ir acompañado también de un cambio de cultura en los profesionales y de introducir un mercado competitivo en la Administración. Una de las mayores preocupaciones del ponente es que las previsiones de la Unión Europea apuntan a que en el año 2050 aumentará al gasto en el 15% del Producto Interior Bruto (PIB). El envejecimiento de la población repercutirá notablemente en pensiones, sanidad y otros servicios sociales. El consumo de servicios sanitarios de una persona mayor de 65 años es cuatro o cinco veces superior. Por todo esto, su insistencia en que se tomen medidas eficientes de control del gasto cuanto antes.

23

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.