Story Transcript
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ CURSO MÓDULO PROFESIONAL GRUPO PROFESOR
13 / 14 SONORIZACIÓN INDUSTRIAL Y DE ESPECTÁCULOS 2º SONIDO ANTONIA MÁRQUEZ DE LA CRUZ
1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de ciclo (capacidades profesionales)
Analizar guiones, especificaciones técnicas e información asociada a proyectos de obras cinematográficas, programas de radio y televisión así como espectáculos, extrayendo los requerimientos y datos necesarios para el desarrollo de su trabajo.
Organizar, dirigir y coordinar el trabajo con otros Técnicos resolviendo las incidencias que surjan.
Definir, coordinar y realizar la captación, registro, emisión y montaje del sonido de producciones audiovisuales, radiofónicas, musicales, espectáculos, representaciones y actos, estableciendo características, recursos técnicos y calidad requerida en sus aspectos técnicos y artísticos.
Realizar los procesos de ambientación e ilustración sonora para programas radiofónicos, televisivos, obras cinematográficas y espectáculos.
Verificar la calidad técnica y artística del sonido y efectuar los ajustes necesarios que la garanticen.
Determinar los equipos y los medios a fin de obtener la mejor calidad de sonido, controlando su puesta en funcionamiento y efectuando los ajustes necesarios para una buena toma de sonido.
Participar en las localizaciones de los escenarios evaluando las condiciones acústicas y su adecuación a las necesidades establecidas en el guión.
Organizar los trabajos de producción de sonido a fin de realizarlos en los plazos fijados y con el máximo aprovechamiento de los recursos técnicos y humanos.
Responder a las contingencias técnicas, organizativas y laborales que se puedan producir.
Poseer una visión global e integrada del proceso productivo en audiovisuales, radio, grabaciones musicales y espectáculos, relativa a los diferentes aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos relacionados con aquél.
1
Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los cambios producidos en las técnicas, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión.
Comunicarse verbalmente o por escrito con los departamentos con los que mantiene una relacional funcional: dirección/realización, producción, mantenimiento.
Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros de igual o inferior nivel de cualificación.
b. Capacidades terminales Analizar y relacionar los procesos de sonorización industrial, con los sistemas técnicos y medios para realizarlos. Analizar los procesos de sonorización de espectáculos y actos en exteriores o locales, describiendo y relacionando los medios y las técnicas empleados. Analizar los procesos de sonido en representaciones escénicas (teatro, ópera, danza, etc.) describiendo y relacionando las fases, los medios y las técnicas empleadas. Realizar las mediciones acústicas y habituales en los sistemas de sonorización industrial y de espectáculos, utilizando los instrumentos apropiados y aplicando los procedimientos más adecuados para conseguir unas características de calidad fijadas.
2. CONTENIDOS a. Bloques temáticos -
BLOQUE 1: ACÚSTICA Física del sonido: propagación del sonido y sus leyes. Niveles acústicos: intensidad sonora, potencia sonora, presión sonora nivel de intensidad sonora, nivel de potencia sonora, nivel de presión sonora. Suma de niveles acústicos. Mecanismos de propagación del sonido: reflexión, refracción, absorción y difracción. Psicoacústica: altura, sonoridad, timbre, formantes, resonancia, direccionalidad del sonido y espacialidad. Acústica arquitectónica: propagación del sonido en espacio libre: divergencia geométrica de las ondas sonoras, absorción atmosférica, efecto del suelo, presencia de obstáculos.
2
-
-
-
-
Acondicionamiento acústico: absorción, reverberación, tiempo de reverberación, ondas estacionarias, elementos de absorción acústica, reflectores, difusores. Parámetros de calidad: inteligibilidad del sonido, ALcons%, STI, RASTI. Insonorización y aislamiento: ruido, tipos y fuentes de ruido, transmisión del ruido, aislamiento acústico de ruidos. BLOQUE 2: SONORIZACIÓN INDUSTRIAL Instalaciones electroacústicas: sistemas de sonorización, ubicación de altavoces, sonorización de espacios abiertos y cerrados, potencia acústica necesaria. Tipos de instalaciones: amplificación y control centralizado, amplificación centralizada y control distribuido, amplificación y control distribuidos, instalaciones mixtas. Distribución de la señal de audio a baja impedancia y líneas de tensión constate. NTE-IAM. Canalizaciones e infraestructura. Sonorización industrial y sistemas de megafonía: diseño acústico de espacios de uso comunitario, de uso deportivo y de salas de conferencia/aulas. Objetivos acústicos, criterios generales de diseño. Ejemplos prácticos. BLOQUE 3: SONORIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS Diseño acústico de teatros: tipología de teatros, objetivos acústicos y parámetros básicos. Criterios generales de diseño. Diseño acústico de salas de concierto: objetivos acústicos, criterios generales de diseño. Diseño acústico de estudios de grabación. Montaje práctico de un directo Instalaciones eléctricas para sonido en directo
b. Unidades didácticas y temporalización (por evaluaciones) En cuanto a la temporalización de los contenidos, estos están divididos por evaluaciones, correspondientes a los 3 trimestres. Dentro de cada evaluación irán distribuidas las unidades de trabajo que se presentan a continuación; 1ª Evaluación: (75 horas) 1. Psicoacústica 2. Acústica arquitectónica 3. Instalaciones electroacústicas 2ª Evaluación: (75 horas) 4. 5. 6. 7.
Sonorización industrial y sistemas de megafonía Acústica de recintos. Tipologías Montaje práctico de un directo Instalaciones eléctricas para sonido en directo
3
c. Contenidos mínimos para superar el módulo -
Acústica de recintos. Ensayos articulación. Intelegibilidad. Absorción variable. Recintos tipo: Salas de conferencias. Teatros. Sala de concierto. Estudios de grabación. Recintos al aire libre: conciertos, cines, teatros, etc. Sonorización industrial: Megafonía e intercomunicación. Medios técnicos: micrófonos, amplificadores, altavoces. Intelegibilidad de un sistema de megafonía. Sonorización de espectáculos. Medios técnicos. Instrumentos de medida: Analizador de espectro en tiempo real. Generador de ruido rosa y blanco. Generador de baja frecuencia. Sonómetro. Polímetro. Reglamentación
d. Competencias básicas A pesar de tratarse de una programación de un módulo de Formación Profesional, se trabajarán, en lo posible, las competencias básicas, tanto lingüística como matemática. En el proceso de adquisición de una profesión, los alumnos deben desarrollar también la capacidad de expresión, tanto oral como escrita, que les será muy útil en la búsqueda de empleo. Además, la competencia matemática, basada en la capacidad de relación lógica, también es una competencia que debe fomentarse en los alumnos de Formación Profesional. De esta manera, se trabajará la competencia lingüística favoreciendo la intervención oral en clase por parte de los alumnos, así como la redacción de trabajos escritos, en el caso de ser pertinentes para el módulo en cuestión. Asimismo, la competencia matemática se desarrollará a través de la relación lógica de conceptos, incidiendo más en este aspecto en aquellos módulos que lo permitan.
3. METODOLOGÍA Las clases se desarrollarán dentro de las instalaciones del centro y de los recintos que el mismo disponga para el desarrollo de los ejercicios prácticos y se seguirá el método tradicional de impartir teoría por apuntes y material audiovisual y apoyo de la misma a través de ejercicios prácticos. Se irán intercalando sesiones de explicación de contenidos con sesiones de aplicación práctica. Así que lo que se enseña en las actividades de explicación, se practica con las actividades de desarrollo en la siguiente sesión para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Las actividades de iniciación, evaluación y explicación de contenidos se llevarán a cabo en el aula polivalente con todos los alumnos. Las actividades de desarrollo y refuerzo se llevarán a cabo tanto en el plató de producción como en el aula polivalente. A veces, será necesario hacer grupos de 4 o 6 alumnos, para facilitar la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos.
4
Para mejorar la comprensión y la expresión, las actividades se realizarán en clase en una libreta o folios, y a continuación se corregirán en voz alta de forma individual por los alumnos. A parte de esto, también mejorarán la expresión escrita mediante trabajos que deberán realizar y entregar a la profesora, donde en algunos casos deberán exponerlo ante la clase.
4. RECURSOS Y MATERIALES a. Libro de texto No es necesario comprar libro de texto, la profesora facilitará los contenidos a los alumnos desarrollados principalmente teniendo en cuenta la siguiente bibliografía: -
Juan Manuel Millán Esteller. Instalaciones De Megafonía Y Sonorización. Ed. Paraninfo Ciclos Formativos
-
Federico Miyara. Acústica Y Sistemas De Sonido. Ed. Unr. Colección Académica
-
Antoni Carrión Isbert. Diseño Acústico De Espacios Arquitectónicos. Edicions Upc
-
Carles P. Mas. Manual De Sonorización En Directo. Música Y Tecnología, S.L.
-
Daniel López Feo. Ingeniería Del Sonido. Sistemas De Sonido En Directo. Ed. Starbook
-
Miguel Ángel Larriba. Cuadernos De Técnicas Escénicas. Sonorización. Ed. Ñaque b. Otros materiales
Para las actividades de explicación en el aula polivalente será necesario en algunos de los casos mostrar material audiovisual y sobre todo sonoro, por lo tanto se va a necesitar el siguiente material técnico: ordenador, proyector, pantalla de proyección y sistema de reproducción de sonido (altavoces). En algunas actividades se mostrarán videos, y en otras se mostrarán aplicaciones donde veamos claramente cómo trabaja cualquier equipo de sonido, o simplemente cómo es el cableado de equipos externos. Para las actividades de desarrollo se necesitará la siguiente equitación técnica: plató de sonido con escenario y estudio con control, sistema de reproducción de sonido (altavoces), mesa de mezclas, micrófonos, procesadores de señal externos, cableado y conectores y diversas fuentes de sonido (voz, instrumentos, música .wav o .mp3 etc.). c. Actividades complementarias Se podrá organizar alguna salida a ferias o convecciones relacionadas con el sector profesional, así como alguna visita a un auditorio o teatro merecedor por su acústica.
5
5. EVALUACIÓN a. Criterios de evaluación i. Criterios de evaluación generales
La evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y no sólo a los puramente cognitivos. Ha de tener en cuenta, por tanto, la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.
Al evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos, se deben tener en cuenta los diversos tipos de contenidos de manera integrada: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los profesores informarán a comienzo de curso, y cada vez que sea preciso, de todos los rasgos propios de la programación que se consideren de interés para los alumnos/as: objetivos, contenidos y temporalización, metodología general, criterios de evaluación y recursos para la misma, así como de los materiales didácticos para uso del alumnado y el sistema de recuperación de las materias pendientes.
La calificación global se expresarán mediante la escala numérica de uno a diez sin decimales.
La aplicación del proceso de evaluación continua, requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas. Según ello, no tendrá derecho a la evaluación continua el alumno/a con un 15% de faltas de asistencia (justificadas o sin justificar) a un determinado módulo.
ii. Criterios de evaluación específicos de la materia Explicar los sistemas más habituales de megafonía industrial: locales públicos, hospitales, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, etc. Describir los equipos específicos, cables y conectores utilizados en la sonorización industrial (captación, reproducción y audición) explicando su función, configuración y características. Describir las condiciones estándar que debe reunir un local donde se ubica un sistema de sonorización, indicando las características acústicas, las características de la instalación eléctrica y las condiciones medioambientales idóneas. Enumerar los problemas a tener en cuenta en la sonorización industrial, que pueden afectar a la calidad del sonido, describiendo los criterios de ubicación de los equipos técnicos en función de una máxima operatividad y optimización acústica.
6
En supuestos prácticos de sonorización industrial en los que se fijan unas prestaciones determinadas, dibujar sobre los planos de distintos locales las posibles soluciones a adoptar en la distribución de los medios técnicos, utilizando la simbología de representación adecuada. Describir el proceso de sonorización de espectáculos y actos más comunes, y equipo humano y medios necesarios. Interpretar la documentación técnica utilizada en la producción de espectáculos (guión) e identificar a través de ella el tipo y características técnicas de los mismos. Describir los tipos de espectáculos y actos, así como sus características diferenciadoras (espacios, aforo, etc.). Describir los equipos que configuran el sistema de sonorización, explicando las características y funcionamiento de cada uno de ellos. En supuestos y/o casos prácticos de sonorización de espectáculos y actos en diversos espacios debidamente caracterizados (mediante planos, ubicación del espacio, aforo, equipamientos, etc.): . Seleccionar el equipamiento técnico. . Diseñar la instalación. . Dibujar en plano la ubicación de los medios técnicos. . Identificar las normativas a tener en cuenta (nivel de ruido, seguridad). . Definir el interconexionado de los elementos de los equipos.
Describir los tipos de representaciones escénicas (teatro, ópera, danza), así como sus características específicas (espacios, aforo, etc.).
Describir el proceso de producción de diferentes tipos de representaciones escénicas.
Describir libretos y guiones identificando las partes que hacen referencia al tratamiento sonoro.
Explicar las técnicas de captación y reproducción, utilizadas en la sonorización de los tipos más característicos de representaciones escénicas.
Describir los equipos y medios utilizados para realizar la sonorización en representaciones escénicas, explicando las características y funcionamiento de cada uno de ellos.
Enumerar los criterios a tener en cuenta en la selección y distribución óptima de los medios técnicos en el espacio.
En un supuesto práctico de sonorización de una representación teatral debidamente caracterizada (mediante el libreto, guión técnico, espacio,
7
aforo y condiciones de la representación), elaborar una propuesta que contenga: . Diagrama de la instalación de sonido necesaria. . Guión técnico de sonido: descripción de movimientos de actores. . Listado de equipos técnicos, incluso los de repuesto. . Ubicación en planta de los medios. . Normativa a tener en cuenta. . Interconexionado de los elementos de los equipos. . Y elaborar un informe justificando las decisiones tomadas.
Describir los tipos de instrumentos utilizados en la valoración de la acústica de locales, explicando sus características, procedimientos de uso y unidades de medida.
En casos prácticos comprobar señales de sonido con instrumentos de medida de la unidad de control, haciendo los ajustes necesarios.
En un caso práctico analizar la acústica de un local determinado a través de un analizador de espectro, un ecualizador y un generador de sonido rosa, y proponer soluciones posibles, a fin de obtener unas condiciones óptimas de difusión sonora.
En un caso práctico calcular el tiempo de reverberación de una sala y corregirlo ajustándolo a un tiempo establecido, añadiendo paneles brillantes, absorbentes y/o ecualizando la curva de respuesta del local.
Procedimientos e instrumentos de evaluación Para evaluar el grado de adquisición de los objetivos y contenidos propuestos en cada Unidad de Trabajo se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Instrumentos para evaluar los conocimientos:
Exámenes escritos de carácter teórico y objetivo de la materia impartida en las clases teóricas del módulo.
Exámenes de aquellos contenidos prácticos que así lo permitan.
Realización de trabajos prácticos, con diferentes fechas de entrega a lo largo del curso tanto individuales como en grupo.
Exposición de trabajos en clase, tanto individual como grupal.
Instrumentos para evaluar las actitudes:
La observación y registro del trabajo y del comportamiento diario del alumno en clase.
8
Técnicas de contraste entre varios profesores para confirmar los datos recogidos a través de las reuniones del Departamento y de las sesiones de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de los alumnos en los distintos ámbitos del módulo, se utilizarán también los siguientes indicadores:
Además de la observación directa del trabajo del alumno en clase, evaluaremos también el grado de implicación y participación en el desarrollo de las actividades, habilidades manifestadas, respeto a los compañeros, etc.
Se valorará la presentación clara, limpia y ordenada de los trabajos realizados.
Se tendrá muy en cuenta la expresión escrita, penalizando la falta de limpieza, faltas de ortografía (restar 0,25 puntos por falta ortográfica y por cada 4 tildes no colocadas), inadecuada presentación, etc.
Se valorará la utilización y trato correcto en la manipulación de material y equipos técnicos necesarios para la realización de las prácticas y pruebas.
La actitud positiva del alumno frente al Módulo formativo así como la disposición favorable hacia el trabajo, respeto a compañeros y profesores.
No se repetirán pruebas escritas en el caso de faltas injustificadas; si el alumno justificase la falta mediante documento oficial y legal, se le repetiría la prueba de similares características otro día.
Se fijará un margen de días para la entrega de trabajos y realización de prácticas, por lo que será obligatoria le entrega en dicha fecha, no pudiendo retrasarla por falta del alumno a clase, que obtendría en este caso una calificación negativa en dicha tarea.
b. Criterios de calificación La distribución de la calificación global es la siguiente: o Parte teórica (examen escrito): 60%. o Parte práctica (trabajos y actividades): 30% o Actitud: 10%. Habrá un examen escrito por evaluación, que consistirá en una serie de preguntas tipo test, preguntas de corto y largo desarrollo e incluso algún problema o actividad práctica. En cuanto a los trabajos, se realizarán uno por evaluación, que supondrá el 30% de la nota final de la evaluación. En el ANEXO están descritos los dos trabajos.
9
Es necesario obtener una calificación positiva en cada una de las partes para aprobar el trimestre o evaluación. Si no supera el 5 en cada una de ellas, será evaluado negativamente.
Solamente se realizará un examen teórico por trimestre, que será aprobado con un 5 o más.
Para poder realizar la media aritmética de las pruebas prácticas, el alumno deberá realizar y presentar todos los trabajos realizados durante el trimestre.
Para realizar la media ponderada de las pruebas teóricas y los trabajos prácticos será preciso aprobar ambos independientemente. Los resultados de las pruebas y exámenes aprobados se guardarán para marzo (convocatoria ordinaria).
La parte que corresponda al 10% de la actitud se sumará en el caso de que el alumno supere la calificación del 5 en la media ponderada entre la parte teórica y práctica. En la actitud se tendrá en cuenta: la puntualidad y asistencia a clase, el trato correcto con el material y equipos, participación en clase, la realización de las actividades que se sean para hacer en clase. La calificación final definitiva del curso será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones. Para ello, es necesario tener superadas todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones. Bajo ningún concepto, el alumno superará el módulo en la convocatoria correspondiente, si muestra signos de violencia, mal comportamiento o falta al respeto de la profesora, al resto de sus compañeros o al material de clase.
c. Medidas de recuperación Como mecanismos de recuperación se incluye al final del curso académico en marzo, un examen teórico-práctico escrito de los dos trimestres, donde el alumno deberá realizar aquella parte o partes, referentes al trimestre o evaluaciones suspensas. Si el alumno, solamente tiene la parte teórica suspensa, solo deberá realizar el examen; pero si por el contrario, solamente ha suspendido la parte práctica, pues deberá entregar de nuevo aquellos trabajos que haya suspendido o que no fueron entregados en su fecha. Si fuese el caso de que tuviera suspensa las dos partes, pues deberá realizar el examen teórico, y entregar los trabajos correspondientes. En cualquier caso, los trabajos que tenga que volver a realizar el alumno, deberá entregarlos antes del 28 de febrero, si no fuese así, quedará como suspensa la recuperación de la parte práctica, por lo tanto, el módulo en dicha convocatoria.
10
De todas formas, si el alumno no fuera capaz de aprobar este examen final en marzo, tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en junio, donde deberá presentarse con toda la materia del curso de este módulo profesional. Los alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por superar el número establecido de faltas de asistencia, tendrán derecho únicamente a una prueba específica que se realizará en el mes de marzo, cuya calificación final será el 85% de la nota del examen, es decir, deberá sacar como mínimo un 6 en el examen. Si suspendiese, tiene derecho a una prueba en junio, en convocatoria extraordinaria, cuya calificación final también será el 85% de la nota del examen. 6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Visita a las jornadas técnicas del Broadcast IT, el Salón Internacional de la Tecnología Audiovisual en Ifema, Madrid. A finales de octubre o primeros de noviembre. Asistencia a algún espectáculo de música o concierto en alguna sala o auditorio de la ciudad. Fecha sujeta a la programación de la sala, en diciembre, es probable que se organice algún concierto de Navidad al que se pueda asistir para estudiar la acústica de la sala. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La adecuación y adaptación de los contenidos y actividades pueden ser planteadas, sin perder el referente del contexto, de forma que se puedan desarrollar como consecuencia de los distintos grados de conocimiento previos detectados en el alumnado, o ante la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre ellos, o por la identificación de dificultades en procesos anteriores o similares con determinados alumnos/as. El sistema de evaluación continua permite la posibilidad de prestar atención a las diferencias que el alumnado va mostrando en las actividades desarrolladas. Ello permite diseñar actividades de apoyo al alumnado que lo necesite. Por otro lado, la aplicación de esta programación incluye el respeto a la diferencia cultural e individual de los alumnos. 8. TEMAS TRANSVERSALES
Educación ambiental: entre sus objetivos se encuentran los siguientes: – Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales. – Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global. – Desarrollar capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio.
11
Educación para la salud y salud laboral: parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos: – Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas o curarlas. – Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc... El objetivo final de la educación es el trabajo; cuando antes se concience el alumnado de su importancia, conseguiremos evitar los accidentes y enfermedades profesionales. Coeducación: entre los objetivos de la educación para la igualdad están los siguientes: – Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad. – Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones... – Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no. – Consolidar hábitos no discriminatorios.
9. SEGUIMIENTO Y PROGRAMACIÓN
EVALUACIÓN
DEL
DESARROLLO
DE
LA
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: Desarrollo en clase de la programación. Herramientas de evaluación desarrolladas en clase. Relación entre contenidos y objetivos. Adecuación de objetivos, contenidos, medios y metodología con las necesidades reales.
12
ANEXO TRABAJO PARA LA PRIMERA EVALUACIÓN ESTUDIO DE LA SONORIZACIÓN DE UN SALÓN DE ACTOS Busca los coeficientes de absorción típicos de los materiales utilizados en este tipo de recinto y evalúa el tiempo de reverberación del salón de actos que se muestra en la Figura 2.45. Después contesta a la siguiente pregunta: Justifica qué sucede con el tiempo de reverberación (RT) de un recinto cuando se modifican las siguientes condiciones: a) Aumento de la potencia sonora de la fuente. b) Aumento del grado de absorción de las paredes. c) Aumento del volumen del recinto. Ejemplifica cada uno de los supuestos anteriores basándote en las características del salón de actos.
13
TRABAJO PARA LA 2º EVALUACIÓN ACÚSTICA DE TEATROS Y DE SALAS DE CONCIERTO La clase se dividirá en dos grupos, uno de ellos realizará el trabajo sobre la Acústica en teatros y el otro en salas de concierto. El trabajo consistirá en la lectura y resumen de los capítulos pertenecientes al libro Antoni Carrión Isbert. Diseño Acústico De Espacios Arquitectónicos. Edicions Upc, cada grupo, su capítulo correspondiente. Posteriormente deberán exponerlo en clase. Las partes a resumir son la siguientes: (los capítulos del libro serán facilitados por la profesora en .pdf) Diseño acústico de teatros Los epígrafes que se detallan a continuación deberán estar incluidos en el trabajo y correspondes que el documento pdf. facilitado en clase. 4.1. Introducción 4.2. Teatros al aire libre 4.3. Teatros en recintos cerrados (explicar brevemente los tipos) 4.4. Objetivos acústicos asociados a teatros. Parámetros básicos 4.4.1. Tiempo de reverberación (RT) 4.4.3. Parámetros asociados a las primeras reflexiones (no explicar los parámetros, sólo explicarlos) 4.4.4. Parámetros asociados a la inteligibilidad de la palabra 4.4.5. Sonoridad (S) 4.5. Posibles anomalías asociadas a teatros 4.5.1. Coloración de la voz y falsa localización de la fuente sonora 4.5.2. Ecos y focalizaciones del sonido 4.5.3. Curvas NC 4.7. Criterios generales de diseño 4.7.1. Relación entre volumen, número de asientos y tiempo de reverberación medio 4.7.2. Visuales 4.7.3. Anfiteatros y balcones 4.7.4. Procedimientos para la obtención del tiempo de reverberación RTmid deseado 4.7.5. Criterios para la generación de primeras reflexiones 4.7.7. Distancia máxima recomendada En el epígrafe 4.8 aparecen los criterios generales de diseño de forma resumida y simplificada, puede servir de ayuda. El trabajo consiste en el resumen o explicación de los epígrafes expuestos anteriormente. Se realizará en grupo de 6 o 7 alumnos y a posteriori se llevarán a cabo las exposiciones de los mismos en clase.
14
Los criterios de calificación son los siguientes: - Realización del trabajo: 7 puntos - Exposición en clase: 3 puntos Se tendrá en cuenta sobre todo la capacidad para concretar y resumir y la aparición de todos los epígrafes. Así como la limpieza, orden, presentación y el trabajo en equipo. La nota será la misma para todos los integrantes del grupo, por lo que tendrán que valorar el trabajo en equipo.
Diseño acústico de salas de concierto Los epígrafes que se detallan a continuación deberán estar incluidos en el trabajo y correspondes que el documento pdf. facilitado en clase. 5.1. Introducción 5.2. Objetivos acústicos asociados a salas de conciertos. Parámetros básicos 5.2.1.1. Tiempo de reverberación 5.2.2. Sonoridad 5.2.5. Claridad musical 5.2.8. Espacialidad del sonido: amplitud aparente de la fuente sonora 5.2.9 Espacialidad del sonido: sensación de sonido envolvente 5.2.10.2. Términos relacionados con la orquesta y sus diversas secciones 5.3. Posibles anomalías asociadas a salas de conciertos 5.3.1. Efectos anómalos sobre la calidad tonal 5.3.2. Desplazamiento de la fuente sonora (falsa localización) 5.3.3 Ecos y focalizaciones del sonido 5.5.5. Curvas NC 5.5. Criterios generales de diseño 5.5.1. Criterios para la elección del volumen y del número de asientos (simplifica) 5.5.2 Criterios para la generación de primeras reflexiones. Formas típicas de salas de conciertos (desarrolla también sus epígrafes interiores de forma escueta) 5.5.3. Visuales 5.5.5. Anfiteatros y balcones 5.5.6. Materiales recomendados en el diseño de la sala 5.5.7. Criterios para conseguir una sonoridad óptima. Máxima distancia recomendada 5.5.8. Criterios para conseguir una amplitud aparente de la fuente sonora óptima 5.5.9. Criterios para conseguir un sonido envolvente óptimo 5.5.10. Criterios para prevenir o eliminar la coloración tonal 5.5.11. Criterios para prevenir o eliminar ecos y focalizaciones del sonido 5.5.12. Criterios de diseño del escenario (simplificado) 5.5.13. Criterios de diseño de la concha acústica En el epígrafe 4.8 aparecen los criterios generales de diseño de forma resumida y simplificada, puede servir de ayuda.
15
El trabajo consiste en el resumen o explicación de los epígrafes expuestos anteriormente. Se realizará en grupo de 8 o 9 alumnos y a posteriori se llevarán a cabo las exposiciones de los mismos en clase. Los criterios de calificación son los siguientes: - Realización del trabajo: 7 puntos - Exposición en clase: 3 puntos Se tendrá en cuenta sobre todo la capacidad para concretar y resumir y la aparición de todos los epígrafes. Así como la limpieza, orden, presentación y el trabajo en equipo. La nota será la misma para todos los integrantes del grupo, por lo que tendrán que valorar el trabajo en equipo.
Para que estos contenidos no sean olvidados, una vez hecho y expuesto los trabajos, cada uno de los alumnos realizará 3 preguntas tipo test con tres respuestas del trabajo contrario, es decir, si hizo el trabajo sobre acústica de teatros, realizará sus preguntas sobre el trabajo de acústica de salas de conciertos. Para ello hay que facilitar los trabajos ya realizados a todos los alumnos y hay que tener en cuenta que las preguntas no deben repetirse. Los alumnos deberán estudiarlas, porque de entre todas ellas, unas 10 o menos, entrarán en el examen de la 2º evaluación.
Badajoz a _____ de ___________ de 20__ EL PROFESOR QUE IMPARTE
EL JEFE DE DEPARTAMENTO
16