Efecto del tipo de atrayente y tipo de trampa en la respuesta de Anastrepha ludensloew (Diptera: Tephritidae) nutricional

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Efecto del tipo de atrayente y tipo de trampa en la respuesta de Anastrepha ludensLoew (Dipte

0 downloads 89 Views 799KB Size

Recommend Stories


EFECTO DEL TIPO DE FERTILIZACIÓN Y DEL CULTIVAR EN LA PRODUCCIÓN DE COLIFLOR EN LA ZONA REGABLE DE LLEIDA
EFECTO DEL TIPO DE FERTILIZACIÓN Y DEL CULTIVAR EN LA PRODUCCIÓN DE COLIFLOR EN LA ZONA REGABLE DE LLEIDA P. MUÑOZ J. DOLTRA 1RTA. Ctra. Cabrils, km 2

11. Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D
Física y Química 4º ESO Cinemática DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 18/10/11 Nombre: Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Problemas [6] 1. Villa de Arriba

EFECTO NUTRICIONAL DEL ACEITE DE RAPS
EFECTO NUTRICIONAL DEL ACEITE DE RAPS Vital A. Valdivia B. Ingeniero Agrónomo El uso del aceite de raps (colza) para consumo humano ha motivado una se

Estado nutricional del lactante de uno a seis meses y tipo de lactancia
Estado nutricional del lactante de uno a seis meses y tipo de lactancia NUTRICIONAL STATUS OF INFANT OF ONE TO SIX MONTHS AND TYPE OF BREASTFEEDING Ub

y el tipo de cambio en Colombia
Una aproximación empírica a la relación entre las tasas de interés de los TES TF y el tipo de cambio en Colombia Álvaro Andrés Cámaro Suárez, Arnoldo

TIPO DE VENTANAS Y CANCELES
TIPO DE VENTANAS Y CANCELES Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar Iluminaci

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Efecto del tipo de atrayente y tipo de trampa en la respuesta de Anastrepha ludensLoew (Diptera: Tephritidae) CAMPUS XALAPA de diferente sexo, edad y condición INGENIERO AGRONÓMO nutricional

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL P R E S E N TA N

ANTONIO HERNÁNDEZ ORTEGA IVAN LUNA XILOT

XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ

ENERO DE 2013.

El presente trabajo de Experiencia Recepcional titulado: Efecto del tipo de

atrayente y tipo de trampa en la respuesta de Anastrepha ludens Loew (Diptera: Tephritidae) de diferente sexo, edad y condición nutricional realizado por los C.C. Antonio Hernández Ortega e Ivan Luna Xilot, bajo la dirección del Dr. Martín Aluja Schuneman Hofer y el Dr. Rodrigo Lasa Covarrubiasy con la asesoría de la Dra. María De Jesús Martínez Hernández y como Titular de Experiencia Recepcional la M. en C. Doris Guadalupe Castillo Rocha. Dicho trabajo fue revisado y avalado por los mismos.

Dr. MARTÍN ALUJA SCHUNEMAN HOFER Ph. D. Co-DIRECTOR

Dr. RODRIGO LASA COVARRUBIAS Ph. D. Co-DIRECTOR

M. en C. DORIS GUADALUPE CASTILLO ROCHA TITULAR DE LA EXP. RECEPCIONAL

Dra. MARIA DE JESÚS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ ASESORA

II

ÍNDICE DEFIGURAS

Figura

Descripción

Página

1

Total de individuos capturados ± E.E (machos y

29

hembras) o visitas observadas ± E.E por cada repetición. Letras diferentes indican diferencias significativas…………………………

2

Promedio

de

capturas

totales

y

visitas

30

observadas ± E.E. en las trampas cebadas con los distintos cebos. Letras diferentes indican diferencias significativas para capturas y para visitas (MDS)………………………………………

3

Promedio de capturas y visitas ± E.E. por repetición,

de

hembras

que

31

previamente

habían sido alimentadas con azúcar o con azúcar más proteína……………………………...

4

Promedio de capturas y visitas ± E.E. de

32

moscas inmaduras y maduras observada en las trampas del ensayo…………………………..

III

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1

Descripción Niveles

de

significación

de

los

Página distintos

factores

28

significativos o sus interacciones en el número de capturas………………………………………………………...

2

Niveles

de

significación

de

los

distintos

factores

30

significativos o sus interacciones en el número de visitas

IV

DEDICATORIAS

A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, al brindarme los medios necesarios para continuar mi formación, y siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiera podido. A mi padre que aunque no esté aquí físicamente pero sé que desde el cielo guía mi camino y cuida de mi cada paso que he dado. A mi madre por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el amor que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad. ¡Gracias por darme la vida! ¡Te quiero mucho! Agradezco a mis tíos, Manuel Ortega y Elena Muñoz, por todas sus atenciones, pero más que nada porque sin su apoyo esto hubiese sido muy difícil de lograrlo. Gracias por dejarme formar parte de su familia durante todo este tiempo. A mis primos porque no han dejado que el significado de familia se quede en solo ocho personas. A mis hermanos y hermanas por los momentos felices que hemos compartido y por sus invaluables consejos que en algún momento me proporcionaron para seguir adelante. A todos aquellas personas que por alguna razón omita pero que siempre estuvieron ahí para ofrecerme su apoyo durante el transcurso de estos últimos años ¡gracias!

Antonio Hernández Ortega 5 de diciembre 2012

V

DEDICATORIAS Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, animo y compañía en las diferentes etapas de mi vida, algunos están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón, sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mi, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Al más especial de todos, a ti señor mi dios por haberme permitido llegar hasta este momento tan importantel en mi vida, por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día mas y haberme dado salud para lograr mis objetivos, porque hiciste realidad este sueño, por toda tu infinita bondad, amor y gozo con el que me rodeas y porque me tienes en tus manos. Esto es para ti. A mi mamá Bertha, no me equivoco si digo que eres la mejor mama del mundo, gracias por todo tu esfuerzo, tu apoyo, por la confianza, por ser la amiga y compañera que me ha ayudado a crecer, gracias por estar siempre conmigo en todo momento, por tus consejos, tus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien y que dentro de todas tus preocupaciones me diste la posibilidad de brillar, pero más que nada por tu amor. Gracias por la paciencia que has tenido para enseñarme, por tus cuidados en el tiempo que hemos vivido juntos, por los regaños que me merecía y que no entendía. Gracias mamá por estar al pendiente durante toda esta etapa. ¡Gracias por darme la vida, te quiero mucho! A mi abuelita Leni, mi amiga y cómplice y mi abuelito Seve, porque has sido el padre que nunca tuve. Por estar siempre en los momentos importantes de mi vida, que con la sabiduría de dios me han enseñado a ser quien soy hoy, gracias por su paciencia para enseñarme el camino de la vida, gracias por sus consejos, por el amor que me han dado y por todo su apoyo incondicional a lo largo de estos casi 24 años, por ser el ejemplo para salir adelante y por los consejos que han sido de gran ayuda para mi vida y crecimiento. Esta tesis es el resultado de lo que me han enseñado en la vida, es por eso que hoy les dedico este trabajo de tesis. Gracias por confiar en mí y darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi vida. A mi pequeño gran hermano Eduardo, eres el mejor gran hermano que un gran hermano puede tener, gracias por todo. ¿Y sabes algo? aquí estaré hoy, mañana y siempre para todo lo que me necesites porque no solo eres mi hermano si no amigo y el mejor cómplice. En mi encontraras el papá que no tuvimos. Te quiero más de lo que te imaginas. A mi tía Manue, tía Gloria, tía Nati, por que han sido como unas segundas madres, tío Cano, tío Jorge, tío Manuel porque han sido como el papá que nunca tuve pero al triple y porque siempre he contado con ustedes para todo desde antes que naciera, gracias a la confianza, amor, cariño, apoyo y amistad que siempre nos hemos tenido, esto también es para ustedes con todo mi corazón pues es una muestra de que en familia todo se puede. ¡Gracias los quiero mucho!

VI

A mis primos hermanos, Pedro Ali, Flor Leire, Aldo Axel, Jorge Luis, Luis Enrique, David Alejandro, Rubicely, Jaqueline, Williams y Cristal Anahí, porque no han dejado que el significado de familia se quede solo en siete letras. Saben que como su primo mayor pueden contar conmigo para todo, esta demás decirlo. Los quiero demasiado y seguiremos compartiendo esas aventuras en familia como solo nosotros lo hacemos. A mi gran amigo y compañero de tesis Antonio Hernández Ortega (Toño) Que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino y que hasta el momento seguimos y seguiremos siendo los mejores amigos. A mis amigos y compañeros de la carrera, Yuliana, Diana, Lore, Isidro, Julian, David, Bere, Liliana, Mago, etc., etc. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos así como también por pasar a mi lado los momentos de mi vida universitaria y estar siempre en las buenas y en las malas, jamás lo olvidare, los llevo en el corazón. A todos mis amigos y primos, sin excluir a ninguno, pero en especial a Carmen Oreth, Ángel May, Itzel, Alejandra, Víctor, Addy, Sandra, Freddy, Josué, Jeu, Rafa, Itzel del Carmen, Ceci, José Luis, Liz, Angela, Héctor, Ricardo, Rodrigo, Irving, Edgar, Alberto, Luis Alberto, Anahí, Marcela, Tania, Giovanni, Gabriel, Alberto, Verónica, Denisse, Erika, Ivette, María de Lourdes, Guadalupe, Miriam, Azarel, Monse, Hugo, Martha, Rafael, Manuel, Emanuel, Giovanni, Carmen, Mayra, Arturo, Julia, Lizbeth, Olinda, Rafa, Eduardo, Felipe, Eduardo y muchos más que créanme no bastaría este espacio, mil gracias por todos los momentos que hemos pasado juntos y porque han estado conmigo siempre aunque sea solo para dar lata y molestar. Solo puedo decir que son de lo mejor. A Itzel, Erik, Yolanda y Noé Ludivan, porque su amistad y lazo familiar que va mas allá de un simple apoyo y compañía, porque cada uno de ustedes son la palabra de aliento o Alegría que he necesitado, gracias por estar ahí y espero así sea para siempre. A mi quería Tía Cheli por estar en las buenas y en las malas, porque siempre que la he necesitado ha estado ahí. ¡Te quiero Tía y mucho! A todos mis maestros no sólo de la carrera sino de toda la vida, mil gracias porque de alguna manera y con todas y cada una de sus lecciones forman parte de lo que ahora soy. Por último, quiero agradecer a todos los que no están aquí pero sin esperar nada a cambio compartieron pláticas, conocimientos, tristezas, risas, lágrimas y diversión. A todos aquellos que durante los años que duro este sueño me ayudaron y lograron convertirlo en una realidad. Gracias.

Ivan Luna Xilot 5 de diciembre del 2012

VII

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, por permitirnos forma formar parte de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores. Al Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias, por la Co – dirección de la presente tesis y por su esfuerzo en mejorar nuestra formación académica así como también por su asesoría durante el desarrollo de este trabajo. Al Instituto de Ecología, A. C., por alojarnos en sus instalaciones para poder desarrollar el trabajo de tesis de licenciatura, así como al personal administrativo y académico que labora en él, por su apoyo en los trámites necesarios para su ejecución. A la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, por el financiamiento económico otorgado para la realización del presente estudio. A laDra. Andrea B. Birke Biewendt y a la Dra. Larissa Guillén Conde, por darnos la oportunidad de realizar nuestro servicio social e incursionarnos al tema de tesis, gracias por todo el apoyo brindado a lo largo de nuestra instancia. Al Dr. Juan Rull Gabayet, por su asesoría e invaluable apoyo en la planeación y el diseño del experimento. Al MGA. Gabriel Mercado Vidal, por el apoyo brindado desde que llegamos al instituto. Al M. en C. Eduardo Tadeo, por el apoyo, la orientación, su valioso tiempo y sobre todo por la paciencia en los análisis estadísticos, de verdad gracias por todo. Al Ing. Emilio Acosta Velasco, por el apoyo en la colecta de material biológico para realizar el experimento. A la asistente Violeta Navarro, por su apoyo en todos los trámites administrativos. Alos integrantes del grupo de Moscas de la Fruta: Lizbeth, Olinda, Jovita, Nery, Alessandra, Ricardo, Rafa, Israel, Carlos Pascacio, Juan Carlos, Cristian, Alejandra y Dulce, por todo el apoyo brindado. A la Universidad Veracruzana, por darnos la oportunidad de cursar nuestro estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias Agrícolas. A los catedráticos, al personal administrativo y de apoyo de la Facultad, por darnos la formación académica y todo el apoyo brindado durante nuestra instancia, gracias. A la Dra. María de Jesús MartínezHernández, por su asesoría en este proyecto de tesis y por todo el apoyo brindado a lo largo de nuestra carrera. VIII

A la M. en C. Doris Guadalupe Castillo Rocha, por toda la ayuda brindada como maestra titular de la experiencia recepcional. A nuestros amigos y compañeros de la generación 2007, por los recuerdos y todas esas experiencias que vivimos a lo largo de la carrera. A las personas que omita, pero que de alguna manera estuvieron involucradas en el desarrollo de esta tesis muchas gracias.

IX

Contenido I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2 II. OBJETIVOS....................................................................................................................... 6 2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 6 2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6 III. HIPÓTESIS....................................................................................................................... 6 IV. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 8 4.1. Importancia de las moscas de la fruta ............................................................................. 8 4.2. Ecología de las moscas de la fruta ................................................................................. 9 4.3. Ciclo de vida de Anastrephaludens (Loew) ................................................................... 11 4.4. Factores implicados en las fluctuaciones poblacionales de Anastrepha ludens ............ 12 4.5. Métodos de control de la mosca de la fruta ................................................................... 14 4.6. Monitoreo de las moscas de la fruta.............................................................................. 15 4.7. Trampas y cebos utilizadas en el monitoreo de moscas de la fruta ............................... 16 4.8. Eficacia de las trampas en el monitoreo de moscas de la fruta ..................................... 21 V. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 22 5.1 Moscas de la fruta.......................................................................................................... 22 5.2. Trampas y cebos .......................................................................................................... 23

5.3. Metodología de ensayo ................................................................................................. 24 5.4. Análisis estadísticos ...................................................................................................... 27 VI. RESULTADOS ............................................................................................................... 27 VII. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 33 VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 36 IX. LITERATURA CITADA ................................................................................................... 38

II

RESUMEN La mosca de la fruta es considerada una de las principales plagas que afecta la fruticultura a nivel nacional e internacional. En México las moscas del género Anastrepha son consideradas como una de las principales plagas que afectan la fruticultura nacional, ocasionando pérdidas de hasta un 25 o 30 % de la producción total. En México, las especies del género Anastrepha que destacan por su severidad de daños e impacto económico son:A.ludens, A. obliqua, A. striata y A. serpentina. Para su control se han implementado sistemas de monitoreo que utilizan trampas y atrayentes como metodología más comunes, por lo que nuestros ensayos fueron orientados a determinar la eficacia de dos modelos de trampa McPhail y Maxitrap con cuatros cebos (nada, agua, proteína y putrescina) en la captura de la mosca Mexicana de la fruta Anastrepha ludens. Considerando las variables sexo, edad (0-5 y de 15 a 20 días) y condición nutricional de los adultos (alimentadas con azúcar o azúcar + proteína). Para los análisis estadísticos se consideraron las variables de respuesta frecuencia de captura y vistas del total de moscas deA. ludens liberadas en la jaula de campo durante todo el estudio, solo el 19,24% fueron capturadas, de las cuales el 54.3%fueron hembras (107) y el 45.7% machos (90). Nuestros resultados indican que únicamente la proteína hidrolizada mostródiferencias significativas en la captura de moscas, en tanto que los modelos de trampassolo fueron significativamente diferentes en el número de visitas. La trampa Maxitrap resultó más atractiva que la trampa McPhail, no mostrando diferencias significativas en el número de capturas. Por otra parte las variables sexo, edad y dieta no fueron significativamente diferentes ni en la captura ni en la visita de las moscas. 1

I. INTRODUCCIÓN En México la superficie sembrada de frutales es de 2.2 millones de hectáreas, en las cuales se cultivan 55 especies defrutos tropicales que representan unaproducción anual de 19 millones de toneladas (Servicio de Información Agrícola y Pesquera, 2011).Sin embargo esta producción se ve mermada en varios cultivos hasta en un 25% debido a los daños ocasionados por diversas especies de moscas de la fruta. Entre estas, en Méxicodestacan las del género Anastrephapor losgraves daños que ocasiona (Gutiérrez et al. 1992). Los daños ocasionados en frutos infestados por larvas de moscade la frutaha propiciadola aplicación de estrictas medidas cuarentenarias por países importadores libres de la plaga (Aluja, 1993; Gutiérrez, 1995). Dentro del género Anastrephalas especies que destacan por su importancia económica en México son:A.ludens, A. obliqua, A. striata y A. serpentina, que se encuentran principalmenteen áreas tropicales y subtropicales del país, en tanto que su dinámica poblacional está determinada por la disponibilidad de sus plantas hospederas y por los periodos de fructificación de las mismas (Bateman, 1972; Celedonio et al. 1995; Aluja et al. 1996).

Anastrephaludens conocida comúnmente como la “Mosca mexicana de la Fruta”, es originaria de México y se encuentra distribuida desde el Valle del Río Grande en Texas hasta Centroamérica en Costa Rica, ataca principalmente mango y cítricos en huertos ubicados en altitudes altas (Aluja et al. 1996),y está reportadasu presencia en los estados de: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, 2

Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Hernández-Ortiz, 1992).

A nivel mundial existe una tendencia del control de plagas,basado en sistemas de manejo integrado. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) utiliza estrategias de control que tienen como finalidad reducir el daño ocasionado por las plagas reduciendo en la medida de lo posible que estas medidas tengan un impacto ambiental negativo. Para el manejo de poblaciones de moscas de la fruta destacan por la frecuencia de su aplicación el control químico, legal, biológico, cultural y la Técnica del Insecto Estéril (TIE).

Para la integración efectiva de métodos de control es necesario en primer lugar un profundo conocimiento sobre la ecología y comportamiento de las plagas que se pretenden manejar (Aluja y Rull, 2009). Adicionalmente es importante evaluar el efecto de los métodos de control aplicados e intervenir en los agroecosistemas solo cuando el nivel de daño al cultivo lo amerite,para lo cual, es indispensable contar con sistemas eficientes de monitoreo de plagas. Estos sistemas pueden basarse en el muestreo de plantas dañadas o en la evaluación de los niveles de infestación aunque en la actualidad,el uso de trampas y atrayenteses el método más comúnmente empleado.

En el caso de las moscas de la fruta, las trampas que se emplean dependen de la naturaleza del atrayente. Las trampas que contienen cebos a base de paraferomonas o feromonas son específicas para la captura de machos. La

3

paraferomona trimedlure (TML) captura moscas del Mediterráneo(Ceratitis capitata)y la mosca natal de la fruta (Ceratitis rosa). La paraferomona metileugenol (ME) captura un gran número de especies del género Bactrocera, como es la mosca de la fruta oriental (B. dorsalis), la mosca de la fruta del durazno (B. zonata), la mosca de la carambola (B. carambolae), la mosca filipina de la fruta (B. philippinensis), y la mosca de la fruta del banano (B. musae). La paraferomona cuelure (CUE) captura también un gran número de especies en el género Bactrocera, como son la mosca del melón (B. cucurbitae) y la mosca de la fruta de Queensland (B. tryoni). Finalmente la feromona spiroketal (SK) captura B. oleae(Gómez Herberth, 2010).

Por otra parte los atrayentes para capturar hembras de mosca de la fruta se basan en cebos alimenticios o en olores del huésped. Históricamente los cebos de proteínas líquidas se han usado para capturar una amplia gama de especies de mosca de la fruta. Estos cebos capturan tanto machos como hembras con un porcentaje mayor de hembras(Gómez Herberth, 2010: Houston, 1981). No obstante, estas trampas no son tan sensibles como las trampas con paraferomonas cuando los niveles poblacionales son bajos. Estas trampas pueden utilizarse con cebos líquidos o cebos sintéticos sólidos. Algunos autores indican que el uso de cebos líquidos da lugar a la captura de grandes números de otros tipos de insectoslo quedificulta el proceso de revisión de trampas. Además, en algunos casos, muchos de estos insectos son benéficos (Leblanc et al. 2009) como es el caso de las crisopas (Chrysoperla spp.), que son fuertemente atraídas a estos cebos (Thomas et al. 2001). Los cebos líquidos se evaporan y se degradan en un periodo breve

4

de tiempo,por lo quepara su utilización se requiere de recambios semanales para asegurar su eficiencia (Thomas et al. 2001).Ante este panorama, y con el fin de lograr trampas más eficientes y facilitar las labores de recebado,se han desarrollado varios atrayentes sintéticos alimenticios basados en amoníaco y sus derivados (Heath et al. 1997). Los cebos de carbonato de amonio (CA) y/o de acetato de amonio (AA) se utilizan para varias especies de Rhagoletis (Rull y Prokopy, 2000).Se ha demostrado que la combinación de dos componentes, (AA) y putrescina (Pt), favorecen la atracción de la mosca mexicana de la fruta (A. ludens) y la mosca de la fruta del Caribe (A. suspensa) (Heath et al., 1997; Martínez et al. 2007; Robacker 1995). La trampa

McPhail (McP) es una de las trampas para cebo liquido más

utilizadas para el monitoreo de moscas de la fruta (Aluja, 1993) y actualmente incluida en la normativa mexicana para monitoreo de moscas de la fruta NOM-023-FITO-1995.No obstante, en la actualidad están siendo sustituidas por las trampas Multilure de material plástico, menos pesadas pero con eficacia similar. Estas trampas incorporan una base de color amarillo o verde que favorece la atracción visual de las moscas e incrementa su eficacia. Muchos modelos basados en las trampas Multilure han sido desarrollados posteriormente entre los que se pueden destacar las trampas Maxitrap y Tephri entre otras.

5

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General Evaluar la frecuencia de visitas y capturas de moscas de la fruta Anastrepha ludens en condiciones de jaula de campo condos modelos de trampas y considerando cuatro atrayentes alimenticios. Se utilizaron moscas de dos rangos de edad que previamente habían sido alimentadas con o sin proteína.

2.2 Objetivos Específicos - Determinar cuál es la actividad de los atrayentes putrescina (Pt) y proteína hidrolizada en la atracción deA. ludens. - Determinar la eficiencia de las trampas McPhail y Maxitrap en la atracción y captura de A. ludens. - Determinar la influencia del estado demadurez sexual y condición nutricional de A. ludens en la atracción y captura en trampas cebadas con los diferentes atrayentes alimenticios.

III.HIPÓTESIS a) Anastrepha ludens, será más atraída por las trampas con atrayentes alimenticios proteicos. b) Las hembras serán atraídas en mayor medida que los machos.

6

c) Los individuos jóvenes serán atraídos en mayor medida que los individuos adultos. d) Los individuos alimentados sin proteína serán más sensibles a los atrayentes proteicos. e) Las trampas con estimulo visual (componente amarillo de la trampa Maxitrap) atraerán y capturaran más individuos que las trampas sin estimulo visual (McPhail).

7

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1.Importancia de las moscas de la fruta De todos los problemas causados por plagas de frutales en México, las moscas de la fruta representan uno de los más importantes, debido a su implicación biológica, económica y política, tanto a nivel nacional como internacional. La mosca de la fruta esconsiderada como una de las diez principales plagas que afectan a la fruticultura a nivel mundial, ya que al atacar el mesocarpio o pulpa de la fruta, ocasionan un daño directo (infestación por larvas) que demerita su calidad y provocan pérdidas de hasta un 25o30%de la producción total (Aluja, 1993). Esta infestación provoca además dificultades pará la exportación de frutos, debido a las estrictas medidas cuarentenarias delos países importadores libres de la plaga (Aluja, 1993). Dentro de los géneros de moscas de mayor importancia económica a nivel mundial,

se

encuentran:

Anastrepha

(Schiner),

Rhagoletis

(Loew),

Toxotrypana (Gerstaecker), Bactrocera (Hendel) y Ceratitis (Wiedemann), todos ellos son especies fitófagas que presentan una metamorfosis completa u holometábola dividida en cuatro etapas (huevo, larva, pupa y adulto). En México,existen especies nativas de los géneros Anastrepha, Rhagoletis y Toxotrypana, distribuidas en distintas zonas del país, infestando diversos frutales de clima cálido y templado (Clausen, 1978; Aluja, 1994; Rull et al. 2011). En el caso delgéneroAnastrepha, este constituye el grupo de tefrítidos nativos de América tropical más diverso, al contar con más de230 especies

8

descritas a la fecha (Norrbom y Korytkowsky, 2011), de los cuales siete (3.8%),

son

consideradas

como

plagas

de

importancia

agrícola

o

cuarentenaria y con una amplia distribución geográfica (Hernández-Ortiz y Aluja, 1993; Aluja, 1994). En México existen 32 especies de Anastrepha reportadas, de las cuales destacan por su importancia económica A.ludens (Loew), plaga de cítricos y mango; A. obliqua (Macquart) plaga de mango y ciruela tropical; A. serpentina (Wiedemann) plaga de diversas sapotáceas, y A. striata (Schiner), plaga de guayabas (Norrbom y Kim, 1988; HernándezOrtiz y Aluja, 1993).

4.2. Ecología de las moscas de la fruta Las moscas de la fruta se dividen en dos grandes grupos de acuerdo al número de generaciones que pueden originar. Las especies univoltinas solo presentan una generación por año y que se caracterizan por habitar regiones de clima templado con una fluctuación estacional marcada, en tanto que las especies multivoltinas presentan varias generaciones por año y habitan comúnmente regiones con clima subtropical y tropical. Las especies multivoltinas presentan además una amplia gama de hospederos que les permite tener más de 10 generaciones al año. Su alto nivel de adaptación, les ha permitido encontrar en los huertos frutícolas las condiciones optimas para su desarrollo, dando lugar aniveles de población muy elevados durante algunas épocas del año (Aluja, 1993).Los adultos se alimentan de las heridas de frutos maduros o de sustancias melosas secretadas por algunos áfidos u otros insectos chupadores. Esta alimentación les ayuda a sobrevivir, pero para su maduración sexual requieren ingerir elementos proteicos esenciales 9

(aminoácidos), que al ser absorbidos por su pared intestinal (Kaspi y Yuval, 2000; Kaspi et al. 2000), incrementan su peso y favorecen la producción de feromonas sexuales que inducen el apareamiento de manera más eficiente (Maor et al. 2004). Esta necesidad de aminoácidos provoca que las moscas y en especial las hembras, sean atraídas por los cebos de naturaleza proteica. Enlo que respecta a su ciclo,este se inicia cuando una hembra grávida inserta su ovipositor en el pericarpio de un fruto para depositaron grupo de huevos que se incuban durante un periodo de 1 a 7 días dependiendo de la especie. Las larvas recién eclosionadas empiezan a alimentarse de la pulpa del fruto y conforme van creciendo producen una serie de túneles que a su vez contribuyen a la proliferación de microorganismos que descomponen la fruta. La duración del periodo larval es de 15 a 18 días y está determinada por la interacción del clima sobre todo la temperatura, pero también de otros factores como la naturaleza de la fruta que hospeda así como su maduración de la misma. Completada esta fase de desarrollo larvario, la larva de tercer estadio abandona el fruto para caer al suelo y transformase en pupa. Posteriormente después de 1-2 días se formará una pupa del que emergerá 15 a 20 días después (dependiendo de las condiciones ambientales) un adulto inmaduro. Estas moscas inmaduras adquieren su madurez sexual aproximadamente 8 días después de la emergencia (Christenson y Foote, 1960; Aluja, 1993).

10

4.3. Ciclo de vida de Anastrepha ludens (Loew) Anastrepha ludens es un insecto multivoltino, cuyo ciclo biológico consiste básicamente de cuatro etapas anteriormente descritas: huevo, larva, pupa y adulto (Aluja, 1993). Huevo: Son de coloración blanco cremoso, de forma alargada y con un tamaño algo menor a 2mm.Son susceptibles a deshidratación y dependen del sustrato y las condiciones ambientales para su desarrollo, aunque se incuban aproximadamente durante 7 días antes de su eclosión (Aluja, 1993). Larva: La longitud de la larva varía de entre 3 a 15 mm, de forma fusiforme, con coloraciones blanco o blanco amarillento, el cuerpo está compuesto por 11 segmentos, de los cuales tres corresponden a su región torácica y 8 al abdomen, además de la cabeza, región cefálica con espínulas, cabeza pequeña esclerosada, retráctil y en forma de cono. En la parte anterior lleva las antenas y papilas sensoriales. Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto durante su desarrollo, pasan por tres estadios que se determinan por el tamaño de las mismas, aunque su desarrollo se ve influenciado por

el

sustrato y la competencia con otras larvas (Aluja, 1993). Pupa: Presentan una coloración con diferentes tonalidades que varían entre café, rojo y amarillo. Tienen una longitud de 3 a 10 mm y un diámetro de 1.25 mm a 3.25 mm, con forma de capsula cilíndrica compuesta de 11 segmentos. El estadío de pupa es corto (8 a 15 días), y dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad (Aluja, 1993). Adulto: Es de tamaño medio y de color café amarillento, con una delgadafranjaen el tórax, que se ensancha hacia la parte posterior, dos franjas mas a los lados que llegan hasta la sutura transversal, con una mancha difusa 11

en la parte media de la sutura escuto-escutelar, pleural y un metanoto café amarillento con una franja café oscuro o negra. Las alas presentan bandas pálidas amarillentas, que muestran una banda costal y una banda en S tocándose en la vena R4+5 a veces poco separadas, una banda en V separada de la bandaSo, conectadas de manera ligera(Aluja, 1993).

4.4. Factores implicados en las fluctuaciones poblacionales de Anastrepha ludens Estudios realizados en México indican que las poblaciones de moscas exhiben importantes fluctuaciones en los huertos comerciales de un año a otro (Aluja et al. 2012; Aluja, 1993; GonzálezHernández y Tejeda, 1979). Los incrementos poblacionales de mosca dependen de factores ambientales, pero están influenciados principalmente por las épocas de fructificación y maduración de sus hospederos vegetales. En el caso de los monocultivos como es el caso de los cítricos, los mayores incrementos se dan principalmente justo después de la maduración de frutos y reduciéndose cuando termina la producción de fruta (Aluja, 1994).Otros factores ambientales como la luz, temperatura y humedad ambiental, afectan directamente el desarrollo larvario y son determinantes en la duración del ciclo de vida de la mosca de Anastrepha ludens. La temperatura incide en la velocidad de desarrollo, mortalidad y fecundidad de las poblaciones, por lo que resulta importancia para la regulación de los procesos poblacionales y la sincronización con los cambios medioambientales (Bateman, 1972).Existen además factores bióticos y abióticos que pueden influir directamente en la mortalidad de las poblaciones de A. ludens. En determinadas ocasiones estos 12

factores provocan cambios importantes en las densidades poblacionales de un año a otro (Aluja et al. 2012), como lo demuestran observaciones realizadas en cultivos de toronja y mango durante la última década. Las lluvias, con importantes incrementos en la humedad del suelo, influyen sobre la supervivencia y en determinadas condiciones son importantes factores de mortalidad de las pupas por anoxia (Bateman, 1972; Aluja, 1993). Además, la humedad puede incrementar la mortalidad de las poblaciones de moscas, al favorecer la proliferación de microorganismos como hongos y nematodos (Aluja, 1993). Por otro lado se ha descrito que las primeras lluvias después de periodos secos estimulan las emergencias de adultos. Otras condiciones ambientales, como la baja humedad relativa en el ambiente puede afectar la fecundidad de hembras, en tanto que la baja humedad relativa en el suelo, puede reducir la emergencia de individuos u ocasionar qué estos emerjan malformados, reduciendo enormemente su viabilidad y competitividad. Como se ha descrito con anterioridad, muchos de los factores climáticos a nivel local tienen importantes connotaciones sobre la evolución posterior de las plagas y por ello es de vital importancia el monitoreo de las mismas.Como se indicará más adelante, el factor más determinante para la regulación de la duración del ciclo vital de las moscas es la temperatura, y de ésta depende el número de generaciones por año, ya que por ejemplo en la zona este de México puedeoriginarseentre 3 y 4 generaciones al año(Aluja, 1993). Otro factor importante es la presencia de enemigos naturales depredadores como es el caso de hormigas, nitidúlidos) y parasitoides, que tienen un efecto importante sobre las poblaciones en ambientes naturales. Los niveles de 13

parasitismo en moscas de la fruta pueden llegar hasta un 80% (Aluja, 1993),no obstante, en los agroecosistema estos niveles de control natural se ven fuertemente influenciados por la utilización continuada de productos fitosanitarios para el control de mosca y otras plagas, reduciendo de manera importante la densidad de enemigos naturales presentes y afectando su control natural(Aluja, 1993). Por otra parte, los movimientos poblacionales de una zona a otra están relacionados con la búsqueda de hospederos alternantes. El durazno (Prunus pérsica) y el chile manzano (Capsicum pubescens), son hospederos alternativos de A. ludenscuando la temperatura limita el desarrollo de los cítricos,no obstante, la mosca mexicana de la fruta, siempre está presente en la zona citrícola, aun cuando las temperaturas disminuyen. En muchas ocasiones semantienen en frutales de traspatio en esperade las condiciones óptimas para volver a incrementar su población.

4.5. Métodos de control de la mosca de la fruta Desde hace más de 20 años que se ha estado recomendando el uso de Malation en cebo para el control químico de la moscas de la fruta (González, 1991),sin embargo, debido a la problemática medioambiental actual se ha optado en años recientes por utilizar otros productos insecticidas más biorracionales como es el caso del Spinosad. Este insecticida se comercializa ya mezclado con un cebo proteico bajo el nombre de GF-120 (Dow Agroscience). Actualmente, que está siendo recomendado para la agricultura orgánica endosis de 10 y 40 ml/árbol, resultando muy efectivo y económico en

14

comparación con el atrayente malation con proteína hidrolizada (Inifap 2008a).Alternativo a lo anterior se han desarrollado varias estrategias de control biorracional que han sido evaluadas a pequeña escala y que van desde el uso de parasitoides o nematodos, a otras técnicas culturales como la destrucción de fruta caída, el uso de plantas trampa, estaciones de cebo esterilizante así como el trampeo masivo, por nombrar algunas. Muchas de estas técnicas no han sido exitosas en huertos comerciales independientes como consecuencia de su aplicación en áreas reducidas, donde la presión de mosca es generalmente elevada, no obstante, importantes avances se están realizando en varios campos, sobre todo en los sistemas de trampeo masivo o estaciones cebo. De esta forma el éxito de la implantación de estas estrategias ha dependido de la predisposición de los productores junto con las instituciones gubernamentales para potenciar las estrategias de control en amplias zonas. Sin embargo en algunos países ya se están adoptando estrategias combinadas de control, que están permitiendo mantener las poblaciones por debajo de los niveles económicos de daño, o en su defecto, reducir de manera importante la dependencia de pesticidas en los cultivos de cítricos. Ante estos antecedentes es de vital importancia establecer programas estratégicosdemonitoreode las poblaciones de mosca de la fruta dentro de ampliasregiones frutícolas del país(Aluja, 1993).

4.6. Monitoreo de las moscas de la fruta El monitoreo es una actividad clave en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) cuya finalidad es determinar la abundancia y distribución de las plagas a nivel espacial y a lo largo del tiempo. Los antecedentes muestran que la fluctuación 15

de las poblaciones varía a lo largo del año y entre años sucesivos, por lo que los mecanismos de detección son claves para la aplicación de oportuna y eficaz de las medidas de control fitosanitario. Sin embargo, aun cuando existen una gran variedad de sistemas de monitoreo para insectos plaga, en el caso de las moscas de la fruta los sistemas actuales de monitoreo están basados principalmente en el uso de trampas de atracción con cebo, (Aluja, 1993).

4.7. Trampas y cebos utilizadas en el monitoreo de moscas de la fruta El termino trampa se define como una estructura física que posee características que le permiten atraer y capturar algún organismo en particular (Flores, 2003). En el caso de los insectos existen formas muy variadas en el diseño de las trampas, el cual depende del tipo de especie que se desea capturar, así como de los objetivos de establecer el sistema de trampeo (detección, monitoreo ó control). La trampa más utilizada a nivel mundial para el monitoreo de moscas de la fruta ha sido la trampa McPhail (Steyskal 1977; Aluja et al. 1989), la cual se hizo originalmente de vidrio, sin embargo a pesar de que ha sido utilizado por los productores y funcionarios del gobierno de todo el mundo por más de 100 años (Aluja, 1999), esta trampa presenta varios inconvenientes, ya que es cara, frágil, su revisión es incómoda, las capturas están sesgadas a favor de las moscas hembras y no captura muchas de las moscas que son atraídas alrededor de la trampa (Prokopy y Economopoulos 1975;Houston 1981; Aluja et al. 1989).Ante esta problemática la trampa fue modificada posteriormente a una trampa de plástico de dos 16

componentes separables, laparte superior de plástico transparente y la base de plástico amarillo, conocida como Multilure (Martínez et al. 2007; Conway y Forrester, 2007). Las ventajas de esta nueva trampa fueron facilitar el recebado, la inspección, el manejo de las mismas y la incorporación de un atractivo visual (color de la base). Trampas: Para el caso de plagas de importancia económica que se deben monitorear de forma extensiva e intensiva, el diseño de la trampa debe hacerla práctica, eficiente, barata y fácil de fácil manejo para el operario en campo. En general el diseño del cuerpo de una trampa debe combinar tres características esenciales para su buen funcionamiento que son: 1) un dispositivo donde colocar el atrayente, el cual debe protegerlo de las condiciones ambientales pero al mismo tiempo permitir la liberación efectiva y controlada del volátiles, 2) un dispositivo donde colocar el agente de retención, el cual en el caso de las trampas que usan proteínas hidrolizadas puede ser el mismo que el dispositivo para colocar el atrayente, y 3) una estructura propia de la trampa(cuerpo), que debe dar forma y soporte a los componentes anteriormente mencionados, además de que debe llamar la atención del insecto, para lo cual generalmente se utilizando colores y formas que resulten atractivos al tipo de insecto, que se desee capturar. De esta forma se suelen utilizar los colores amarillo, naranja y verde (Anónimo, 2005; Economopoulos, 1989; Nakagawa et al, 1978; Prokopy, 1972). Trampas húmedas y secas. Las trampas húmedas como la trampa McPhail, Multilure, Tephri y Maxitrap entre otras, tienen como mecanismo de atracción y retención un cebo líquido, en tanto que las trampas secas emplean otros mecanismos de retención. Utilizan algún artificio físico como embudos 17

invertidos para evitar el escape de las moscas, algún insecticida para matar a los insectos atraídos. O sustancias pegajosas con gran capacidad de adherencia (Liedo, 1997). En el caso de las trampas húmedas se ha encontrado que bajo ambientes secos tienden a presentar una mayor eficiencia, ya que las moscas se encuentran constantemente en la búsqueda de nutrientes proteicos y agua, lo cual la las hace muy atractivas.(Epsky et al., 1995). Sin embargo estos tipos de trampas presentan algunos problemas como es la necesidad de acarrear el agua o el atrayente líquido para darles el servicio, labor que dificulta el monitoreo y reduce en gran medida la cantidad de trampas que un inspector puede atender por jornada, lo cual incrementa los costos de operación, aunado a su limitado radio de acción. Esta condición sin embargo se ha contrarrestado parcialmente, añadiendo un atrayente visual (e.g., trampa Multilure con fondo amarillo), lo que de acuerdo con Thomas et al. (2001)y Toledo et al. (2005) incrementan sueficiencia. Cebos:La calidad, especificidad y potencia de los atrayentes que se utilizan en combinación con los diferentes sistemas de trampeo, representan el punto medular en la eficiencia de las trampas. Los atrayentes alimenticios presentan el mayor limitante en cuanto a eficiencia se refiere, pues no son lo suficientemente específicos, su vida media en el campo es corta, su radio de acción es limitado y su estandarización comercial es problemática.

Lo

anterior se traduce en una baja eficiencia y por ende en altos costos de operación en las redes de trampeo (Thomas et al., 2001). Los atrayentes de origen feromonal también presentan algunas limitaciones las cuales generalmente están referidas a situaciones particulares del tipo de insecto 18

que se está monitoreando. Por ejemplo, para diferentes especies de lepidópteros se ha encontrado que el atrayente sexual sintético que se utilice debe mantener su concentración lo más cercana posible a la concentración natural que se da por las hembras emisoras, ya que concentraciones excesivas provocan un comportamiento anormal en el macho, en tanto que concentraciones bajas resultan en muy bajas capturas (Muirhead-Thompson, 1991).Otra limitación que puede estar asociada con este tipo de atrayentes es su corto vida útil, pues para muchas especies univoltinas de climas templados la respuesta del insecto está circunscrita a un periodo de sensibilidad de muy pocas semanas (Muirhead-Thompson, 1991). En el caso de los atrayentes alimenticios estos están generalmente constituidos a base de proteínas hidrolizadas liquidas, soluciones de azúcar fermentada, jugos de fruta y vinagres(Vargas et al. 1997, Thomas et al. 2001, Castrejón-Gómez et al. 2004). Muchos de estos cebos se han usado desde principios del siglo XX para capturar hembras de diferentes especies de moscas de la fruta (McPhail, 1937). La eficacia de este tipo de atrayentes depende en gran medida del tiempo que requieren para iniciar el proceso de fermentación, pues de esta manera se liberan los compuestos amoniacales que atraen a los adultos (Butteryet al., 1983; Heathet al., 1997). Este tipo de productos sin embargo necesitan adicionar conservadores como el bórax, a fin de reducir la contaminación microbiana y alargar el tiempo de efectividad de la mezcla (Buttery et al., 1983; Heath et al., 1997). En el caso de los cebos secos, estos comenzaron a desarrollarse partir de los años noventas, a partir de parches sintéticos que emitían determinados compuestos que atraían a las moscas. En el caso de las moscas del genero 19

Anastrepha, estos compuestos están conformados

de dos componentes

principales, acetato de amonio (AA) y putrescina (Pt), los cuales pese a la atracción que generan sobre estas moscas cuando se utilizaban como cebo seco, su efectividad ha sido cuestionada al sercomparadas con las proteínas líquidas (Epskyet al. 1995), ya que se considera que su efectividad solo se compara con las anteriores cuando se utiliza conjuntamente con agua y propilenoglicol (Thomas et al. 2008). Hablando de las trampas McPhail y Multilure, estas se han cebado a lo largo del tiempo con diferentes compuestos como la levadura de torula u otros cebos a base de proteínas (Thomas et al., 2001, Holler et al., 2006, Martínez et al., 2007), melaza o jugos de fruta entre otros (Loera-Gallardo et al., 2006;Robackeret al., 2011). Método de retención:El método de retención es otra de las principales características que determinan la eficacia de una trampa. La forma de la trampa y algunos dispositivos físicos, como conos invertidos, dificultan el escape del insecto una vez que están dentro de la trampa. No obstante estos mecanismos físicos nos son suficientes y deben ir acompañados de otros métodos de retención. Muchas trampas secas utilizan algún tipo de insecticida volatil (e.g., diclorphos), láminas impregnadas con azúcar más insecticida o sustanciaspegajosas las que adhieren una vez que entra en contacto con ellas. En tanto que las trampas húmedas generalmente utilizan un líquido (agua + surfactante; agua + propilen glicol, etc) donde las moscas caen y perecen ahogadas (Muirhead-Thomson, 1991; Epsky et al. 1995; Health et al. 1995; Liedo, 1997; Montoya et al., 2002).

20

4.8.Eficacia de las trampas en el monitoreo de moscas de la fruta

La eficacia de un diseño de trampa especial, depende de la simulación de varias señales críticas que los insectos utilizan para encontrar y utilizar recursos esenciales como es la comida, el sexo o los sitios de desove (Phillips y Wyatt,1992;Robacker y Landolt, 2002). La respuesta individual de las moscas de la fruta puede estar fuertemente influenciada por factores como la edad,su estado fisiológico y su interacción (Prokopy y Roitberg, 1984, Piñero et al. 2002).

Otro factor importante es su estado fisiológico,el cual varía

durante su vida e inclusopuede variar en el transcurso del día (Warburg y Yuval, 1996, 1997; Aluja y Mangan, 2008), lo cual reduce el período de atracción de la trampa (Brieze –Stegeman et al., 1978, Malo y Zapien, 1994). Por otra parte, las limitaciones prácticas a menudo determinan el número de estímulos que pueden ser incorporadas a un diseño de trampa en particular, lo cual reduce su eficacia durante el monitoreo de las poblaciones tefrítidas (Robacker, 1991).

21

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Moscas de la fruta Para la obtención de moscas de A. ludens se colectaron frutos de toronja y naranja infestados en los alrededores de Xalapa. Los frutos colectados fueron pesados y colocadossobre rejillas de plástico introducidas en palanganas del mismo tamaño. La base de las palanganas contenían 300 gramos de vermiculita donde caían las larvas para completar su ciclo biológico y pupar. Los recipientes fueron revisados regularmente para extraer las pupas formadas. Las pupas obtenidas se colocaron en recipientes de plástico de 200 ml con tapa de plástico provista de una ventana cubierta demalla. Paraevitar la desecación y proliferación de hongos en las pupas fueron rociadas cada tercer día con una solución de agua y benzoato de sodio al 2%. Con las pupas obtenidas se estableció la colonia semi-silvestre de la cual se obtuvieron los adultos necesarios para losensayos. Para esta colonia los adultos recién emergidos se colocaron en jaulas de Plexiglass de 30x30x30 cm en condiciones de laboratorio a 25 ± 1 °C, 55 ± 5% de humedad relativa, 562 luxde intensidad de luz, y fotoperiodo de 12:12 Luz/Oscuridad. Las moscas fueron alimentadas con agua y una dieta proteica (proteína hidrolizada + azúcar en proporción 3:1) hasta alcanzar la madurez sexual una semana después de la emergencia de adultos. A partir del octavo día a los adultos se les expuso fruta de toronja con la finalidad de que las hembras ovipositaran y las infestaran. Para la recuperación de las pupas, la fruta infestada fue procesada de manera similar a la que se describe para la colecta de campo. 22

El mismo día de la emergencia las nuevas moscas, estas fueron separadas en jaulas considerando su sexo, dieta asignada (80% protéina-20% azúcar) y edad (0 a 5 días y 15 a 20 días).Todas las moscas se mantuvieron bajo las condiciones de laboratorio antes mencionadas hasta el día de los ensayos. Veinticuatro horas antes de cada ensayo se separaron grupos de 16 hembras y 16 machos en jaulas de Plexiglass de 30x30x30 cm, las cuales fueron marcadas individualmente en el dorso del tórax con una pequeña gota de pintura no toxica (Vinci®) a base de aguapara facilitarla identificación de los individuos asignados a los diferentes tratamiento. Estudios previos de Díaz Fleischer y Aluja (2003) indicaron que este procedimiento de marcaje no producía ningún efecto significativo en el comportamiento de las moscas.

5.2.Trampas y cebos La trampa McPhail es un contenedor de vidrio invaginado y transparente con forma de pera. Consta además de un tapón de corcho que sella la parte superior, y un gancho de alambre para colgarla de las ramas de los árboles. La trampa Maxitrap (Probodelt S.A., Amposta, España) consiste en un contenedor de plástico invaginado de forma cilíndrica, formado por dos piezas. La parte superior es semitransparente y la base cilíndrica es de color amarillo, mismas que se pueden separar para efectuar el servicio y el cebado de la trampa. La base amarilla está invaginada y cuenta adicionalmente con tres orificios de entrada laterales de 20 mm de diámetro. Los orificios laterales disponen de un cilindro de plástico transparente que dificulta la salida de las moscas atrapadas favoreciendo la eficacia. 23

En el caso de los cebos se utilizaron como atrayentes proteína hidrolizada (PH) y Putrescina (Pt). La Proteína hidrolizada consistió en la mezcla de proteína hidrolizada (Captor 300, Agroquímica Tridente S.A. de C.V.) y borato de sodio 10- hidrato (J.T. BAKER, México DF). La solución se preparó al diluir en 94 partes agua, 4 partes de Captor 300 y 2 partes de borato de sodio. La mezcla era preparada 12 horas antes del ensayo y guardada a temperatura ambiente en un recipiente de vidrio color ámbar. Las trampas se cebaron con 200 ml de la mezcla. Elsegundo atrayente evaluado fue la Putrescina (BioLure FFP, Suterra Inc., OK), que es un cebo seco que se ha utilizado generalmente en la captura de moscas de la fruta en combinación con acetato de amonio, mismo que es suministrado en forma de parche. Para su colocación, se eliminó el protector plástico del parche y se colocó en el interior de cada trampa justo antes del ensayo. Todos los cebos fueron remplazados en cada replica.

5.3.Metodología de ensayo Las observaciones se efectuaron en una jaula de campo instalada en el laboratorio de simulación ambiental de los laboratorios de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores del Instituto de Ecología, A. C. ubicado en el kilometro 2.5 de la carretera Xalapa-Coatepec. El laboratorio de simulación cuenta con una superficie de 5m2y está iluminado con 15 lámparas OSRAM de 250wcon regulador de intensidad,distribuidas en el perímetro de la jaula. Durante los ensayos la temperatura y humedad se monitorearon con un higrotermómetro (OtaKeiki Seisakuscho tipo MN-5, Tokio, Japón) portátil y la

24

intensidad lumínica se midió con un luxómetro Traceable Nist Calibration, (Tectronix, OR, USA). Lajaula de forma cilíndrica de 2.5 m de diámetro x 2.5 m de alto está elaborada con malla mosquitera dentro de la cual se colocaron 16 árboles en maceta (mangos, Mangifera indica L; Guayaba, Psidum guajava y algunos cítricos Citrus spp). La altura de los arboles varió entre 1 y 1.8 m de altura y se distribuyeron en el centro de la jaula y en el perímetro, separados a 40 cm uno de otro. Ninguno de los árboles tenia fruta en el momento de los experimentos. Se evaluó la respuesta de dos modelos de trampa (McPhail y Maxitrap) con cuatro cebos diferentes (nada, agua, proteína hidrolizada (PH) y Putrescina (Pt) dando un total de 8 tratamientos. Las trampas se colocaron en círculo,distribuidas uniformemente alternando una trampa McPhail y una trampa Maxitrap a la misma distancia. Atrayentes similares (e.g. proteína en McPhail y Maxitrap) fueron agregados a trampas diametralmente opuestas. La posición de las trampas fue rotada para cada repetición, de manera que cada combinación trampa/atrayente ocupo las ocho posiciones al final del experimento. Se colocaron debajo de cada trampa arboles de cítricos, guayaba y mango de manera que cada trampa estuviese rodeada de follaje, dejando un espacio de 10 a 15 cm entre este y la trampa. En el centro de la jaula se sitúo una isleta de 5 árboles para liberar las moscas. Para cada repetición se liberó un total de 64 moscas de las que 32 habían sido alimentadas con azúcar (16 hembras y 16 machos) e igual número alimentadas con proteína y con azúcar. Se realizaron 8 repeticiones para

25

moscas con edad deentre 0 y 5 días (inmaduros) y otras 8 repeticiones para individuos de entre 15 y 20 días de edad(maduros). Las moscas fueron liberadas en el centro de la jaula entrelas 9:00 – 9:30 a.m. y observadas durante 3 horas (de 10 a 13 horas). Durante las observaciones se registró el número de moscas que visitaron cada trampa (individuos que aterrizaron sobre ellas). Al día siguiente se realizó otro periodo de observación durante 3 horas, manteniendo el horario del día anterior. En todos los casos se registro el color de los puntos del pronoto de las moscas para identificar el tratamiento al que había sido asignado cada individuo.Las moscas liberadas se mantuvieron en la jaula durante un período de 48 horas para que fuesen atraídas y capturadas por las distintas trampas. Se anotó el número total de moscas capturadas en cada trampa a las 48 horas y al términode este tiempo, las moscas restantes se capturaron y eliminaron con el fin de no interferir en la siguiente repetición. Para efectuar el registró de los datos por día se elaboró un formato en el cual se incluía la fecha, número de réplica, edad de la mosca, dieta, sexo, posición en la jaula (1-8), tipo de trampa, periodo de tiempo, resultado final (capturadas y no capturadas) y observaciones. En tanto que para los registro del tercer día se utilizo un formato general en el que se registró el número total de capturas considerando las variables posición, tipo de trampa, atrayente, moscas capturadas y tipo de dieta(azúcar y azúcar + proteína).

26

5.4. Análisis estadísticos Debido a que los datos no cumplieron con la normalidad y homogeneidad de varianzas, se recurrió al rankeo de los datos con la finalidad de hacer un análisis paramétrico (Conover e Iman, 1981). Se realizó un análisis factorial con los factores trampa, cebo, dieta, sexo. Los análisis se realizaron sobre las variables de captura y número de visitas, tomando los valores totales del número de capturas y vistas para cada repetición. Para la representación en gráficas se agruparon los datos en función de su significación. Los análisis se realizaron con el software Spss v.19.

VI. RESULTADOS Los resultados observados indican que independientemente del sexo, de la edad, la dieta precedente, el cebo y el modelo de trampa utilizado, del total de moscas liberadas en las 16 repeticiones del ensayo (1024 moscas), solo un total de 197 moscas (19,24%) fueron capturadas. Del número total de moscas capturadas, 107 moscas fueron hembras (54,3%) frente a 90 machos (45,7%). En relación a las visitas observadas en cada trampa, de un total de 96 horas de observación realizadas durante todo el ensayo (6 horas x 8 repeticiones x 2 edades) solamente 122 moscas se posaron sobre las trampas. De estas, 50 moscas (42,6%) fueron machos y 70 (57.4%) fueron hembras. El análisis factorial realizado y que incluía los factores; modelo de trampa, cebo, edad, dieta preferente y sexo, indicó que únicamente el modelo de

27

trampa fue significativamente diferente en relación a las visitas de moscas a los dos modelos de trampa evaluados (F=12,809; gl=1,448; p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.