Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros

Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenido

7 downloads 79 Views 270KB Size

Recommend Stories


CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO
www.medigraphic.org.mx Trabajo de Revisi6n Rev. Mex. Anest. 1990: 13:79-100 CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO RESUMEN En este articulo se analiza la

Tríptico informativo multicultural del tratamiento del dolor agudo postoperatorio
ORIGINAL 252 Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 252-258 Tríptico informativo multicultural del tratamiento del dolor agudo postoperatorio M. J. Gonzále

Dolor Agudo Postoperatorio. Protocolo y recomendaciones
Dolor Agudo Postoperatorio Protocolo y recomendaciones ÍNDICE Protocolos de Dolor Agudo Postoperatorio (DAP) . . 5 Guía de Actuación por Intervenci

Seguridad y efectividad del tratamiento del dolor agudo postoperatorio: seguimiento de pacientes
541-547C16-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:21 Página 541 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 541-547) ORIGINAL Seguridad y efectividad del t

Eficacia de la radiofrecuencia convencional de geniculados para el tratamiento del dolor en gonartrosis moderada-severa
212 ORIGINAL Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(4): 212-218 Eficacia de la radiofrecuencia convencional de geniculados para el tratamiento del dolor en gon

Uso de Paracetamol en el Control del Dolor en Ortodoncia
Int. J. Odontostomat., 6(1):39-44, 2012. Uso de Paracetamol en el Control del Dolor en Ortodoncia Use of Paracetamol in Pain Control in Orthodontics

Parámetros de recuperación y manejo del dolor postoperatorio tras anestesia general con remifentanilo
N OTA CLÍNICA 17 R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 17-21, 2000 Parámetros de recuperación y manejo del dolor postoperatorio tras anestesia general con remi

Story Transcript

Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos. - PP. 7-14

Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

ISSN: 1315 2823 INDICE REVENCYT: RV0003 LATINDEX: 18219 PERIODICA IMBIOMED

Artículo Original

Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos Effectiveness of intravenous ketorolac tromethamine for intra and post-operative immediate pain to extractions of retained third molars Mora Oscar. Bracamonte Ernesto, Ysaacura Yezirah. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo [email protected] Recibido: 24/02/2012 Aceptado: 24/04/2012

Resumen El ketorolac trometamina es un analgésico de la familia de los AINEs, inhibidor de la ciclooxigenasa 1 y 2, que se usa para el manejo del dolor agudo (de leve a moderado) en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios. El propósito de esta investigación, fue determinar la eficacia del ketorolac trometamina intravenoso en el intra y post-operatorio quirúrgico inmediato de pacientes sometidos a cirugía de terceros molares retenidos. Se enmarca en un diseño de campo-experimental. Se estudiaron 100 pacientes seleccionados intencionalmente. La muestra fue dividida en dos grupos: un grupo experimental (n=50) que recibió 30mg de ketorolac trometamina intravenoso y un grupo control no medicado (n=50). Los resultados se presentaron en gráficos de frecuencia y los análisis estadísticos inferenciales se realizaron mediante la prueba t de Student para dos muestras independientes y Chi cuadrado, arrojando los siguientes parámetros: Grupo experimental: control del dolor post-operatorio inmediato 19%, necesidad de refuerzo anestésico 43%, frecuencia máxima de cantidad de refuerzo anestésico de 18% con 2 tubos de anestesia; Grupo control: control del dolor post-operatorio inmediato 35%, necesidad de refuerzo anestésico 40%, frecuencia máxima de refuerzo anestésico 14% con 1 tubo de anestesia. Se concluye, que el ketorolac trometamina intravenoso no disminuye el dolor postoperatorio inmediato a cirugía de terceros molares retenidos; tampoco guarda relación con la necesidad ni cantidad de refuerzo anestésico intraoperatorio. Palabras clave: Ketorolac trometamina, dolor, analgesia, exodoncia molar. Summary. Efficacy of intravenous ketorolac for intra-and immediate postoperative pain control to retained third molar extractions The ketorolac tromethamine is an analgesic of the family of the AINEs, inhibitor of the cyclooxygenase 1 and 2, which is used for the managing of the pain (minor to moderate) in submitted patients to ambulatory procedures. The aim of this study was determined the efficiency of the intravenous ketorolac tromethamine in the immediate surgical intra and post-operatory of patients submitted to surgery of retained third molars. Its design is an experimental investigation. 100 patients were studied and intentionally selected. The sample was divided in two groups; an experimental group (n=50) that received 30mg of intravenous ketorolac tromethamine and a control group (n=50) that did not receive the medication. The results appeared in graphs of frequency and the statistical analyses carried out by means of the t of Student test for two independent samples and Chi-squared; throwing the following parameters: Experimental group: control of the post-operatory immediate pain 19%, need of anesthetic reinforcement 43%, maximum frequency quantity of anesthetic reinforcement of 18% with 2 pipes of anesthetic; Control group: control of the post-operatory immediate pain 35%, 7

Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

need of anesthetic reinforcement 40%, maximum frequency of anesthetic reinforcement 14% with 1 pipe of anesthetic. It is concluded that the intravenous ketorolac tromethamine does not diminish the post-operatory immediate pain; it guards relation neither with the need nor quantity of intra-operatory anesthetic reinforcement. Keywords: Ketorolac tromethamine, analgesia, molar extraction.

pain,

Introducción La práctica clínica odontológica maneja el dolor en sus diferentes áreas de especialización y está ligado en gran medida a complicaciones, aún con adelantos en farmacología y nuevos procedimientos. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor puntualiza este síntoma, como una experiencia emocional y sensitiva desagradable para el paciente, que está relacionado con un daño físico real o potencial, teniendo un componente objetivo dado por la patología y un componente subjetivo, dependiente de factores personales y ambientales1. De todas maneras, se distinguen tres tipos de dolor según su relación con el tiempo de ocurrencia, estos son: el dolor fásico, caracterizado por ser de corta duración y refleja la respuesta inmediata a la injuria; el dolor agudo que es provocado por el daño tisular y comprende tanto el dolor fásico, como el estado tónico que persiste por un período de tiempo variable hasta que tiene lugar la recuperación; por último, el dolor crónico que es de menor intensidad pero perdura por un tiempo prolongado2. No obstante, el impacto psicológico y el curso que toma la conducta en una condición dolorosa, varía de una persona a otra. La persistencia del dolor puede tener un efecto debilitante profundo; bien sea permanente, recurrente o progresivo, este puede deteriorar el bienestar social, vocacional y psicológico del individuo2. De cualquier modo, El ketorolac trometamina es un AINEs de acción intermedia. Posee actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética; sin embargo, en cuantificaciones, su actividad analgésica sistémica es mucho mayor que antiinflamatoria3,4. Este fármaco se ha usado con éxito para reemplazar los opioides en 8

algunas situaciones donde se presenta dolor postquirúrgico de grado leve a moderado.1,3 Las características farmacocinéticas de este medicamento son: unión a proteínas plasmáticas en 99%, con semivida de eliminación de 4-6 horas en adultos jóvenes y algo mayor en ancianos; se metaboliza parcialmente en el hígado ( α y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, con un 95% de confianza se afirma que la diferencia en cuanto al promedio del número de tubos de 11

Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

anestesia para refuerzo requerido por los pacientes del grupo experimental y el grupo control, no es estadísticamente significativa. Discusión La analgesia pre-operatoria es un tema asociado a controversia. Se podría definir como la administración de un fármaco antes de desencadenar el estímulo nociceptivo, previniendo la sensibilización del sistema nervioso.12 Existe una tendencia de comenzar el tratamiento de forma precoz, ya que se ha demostrado que es posible prevenir el dolor postoperatorio casi por completo efectuando una premedicación analgésica. Su ingesta profiláctica ha sido utilizada en diferentes ensayos clínicos para evaluar el dolor postoperatorio, la inflamación y la apertura bucal.13 De todas maneras, el cirujano siempre ha tenido la intensión de ejecutar cirugías menos invasivas y con una duración reducida, a fin de que la recuperación sea lo mejor posible.12 Una serie de artículos científicos que recomiendan el uso de analgésicos de esta manera, a fin de disminuir los síntomas post-quirúrgicos, se encontraron durante la investigación, como el presentado por Granadillo y col. donde la premedicación con 30mg de ketorolac trometamina intravenoso para analgesia post-operatoria de cirugía ginecológica, reduce el dolor inmediato de histerectomía abdominal. Recomiendan su uso como una medida eficaz para evitar el malestar, ya que el fármaco tiene tiempo suficiente para ejercer su efecto a nivel local. Está documentado el hecho de que luego de finalizado el efecto de la anestesia, cuanto mayor es el intervalo de tiempo hasta que el paciente requiera analgésico, menor es la cantidad de fármaco requerido en el postoperatorio inmediato.14 Así mismo, un estudio doble ciego realizado por Christensen y col, demostró que medicamentos como el diclofenac y el ketorolac son bien tolerados; al analizar estadísticamente son superiores a un placebo.15 Igualmente, trabajos realizados por Olmedo y col. en el 2002, Butrón y col. en 2005, obtuvieron diferencias significativas al comparar el ketorolac trometamina con otros analgésicos tipo AINEs y placebos, donde se obtuvo mayor eficacia analgésica en el control del dolor post12

Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

operatorio en la extracción de terceros molares y diversas cirugías.16, 17 En el mismo orden de ideas, fueron estudiados el ketorolac trometamina y el parecoxib sódico; Al establecer sus mecanismos fisiológicos de la modulación del dolor agudo postoperatorio, estos son los que tienen alta probabilidad de prevenir el síntoma.17 De forma similar, Meblisch y col. compararon la acción de estos fármacos y obtuvieron como resultado, mantenimiento del efecto analgésico y eficacia en cuanto a velocidad de acción del ketorolac trometamina intravenoso sobre el parecoxib sódico, sugiriendo así su uso como analgésico para extracción de terceros molares.5 Algunos estudios en el área de fármacoepidemiología, han expuesto guías para la elección de pacientes en los que está indicado el uso de AINEs en el pre-operatorio, como por ejemplo: pacientes quirúrgicos de bajo riesgo, sin antecedentes de sangrado de tubo digestivo, sin disfunción plaquetaria o renal, ni pruebas de coagulación alteradas (PT y PTT), que no cursen hipovolemia y que no estén ingiriendo AINEs crónicamente.17 Es incesante la necesidad de indagación con respecto al dolor, no solo en el campo de la odontología, sino también en las diversas áreas de la medicina, ya que está ligado en gran medida con el bienestar del individuo. Es competente que el especialista resuelva las patologías presentes, con el mayor agrado del paciente. Por el contrario a lo anteriormente expuesto, Moiniche y col. en el 2002, presentaron una amplia revisión científica, donde 93 artículos fueron encontrados, de los cuales 11 no se incluyeron por no cumplir con los parámetros establecidos y tras observaciones, los autores no consiguieron ventajas acerca de la medicación previa con AINEs en comparación con los pacientes no medicados.12 De igual forma, un estudio presentado por Hernández y col. donde comparan la eficacia analgésica del ibuprofeno, ketorolac trometamina y un opioide en la extracción de terceros molares, hallaron resultados de un mejor control del dolor post-operatorio para el ibuprofeno, por encima del obtenido por el opioide y el Ketorolac Trometamina.18

Eficacia del ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracciones de terceros molares retenidos. - PP. 7-14

Mediante la evidencia del presente estudio, así como la de los autores anteriormente citados, no se encontraron ventajas en la pre-medicación con ketorolac trometamina intravenoso para el control del dolor intra y post-operatorio inmediato a extracción de terceros molares retenidos, así como tampoco en la combinación de ambas técnicas para la supresión del dolor. La hipótesis de investigación, de que al medicar preoperatoriamente, a modo de tener concentraciones plasmáticas óptimas, influiría directamente disminuyendo el dolor inmediato, no da lugar, de acuerdo al basamento estadístico realizado en este artículo. Se invita a los investigadores a incursionar en el tema, pudiendo ser de gran aporte esclarecer la causa. Conclusión • La pre-medicación con ketorolac trometamina intravenoso, no disminuye el dolor postoperatorio inmediato a extracción de terceros molares retenidos. • El uso de ketorolac trometamina intravenoso en el pre e intra-operatorio, no determina la necesidad de refuerzo anestésico en la extracción de terceros molares retenidos. • El uso de ketorolac trometamina intravenoso en el pre e intra-operatorio, no guarda relación con la cantidad de refuerzo anestésico para extracción de terceros molares retenidos. Referencias 1.

Plaza I, Hernández R, Agüero R, Pascuzzo C. Comparación de la eficacia analgésica de Ketorolak Trometamina, Ketoprofeno y Clorhidrato de Tramadol en el Postoperatorio en Cirugía Ginecológica. Boletín Médico de Post-grado Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado 2000; 16: 33-1.

Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

esteroideos. Antiartríticos. En: Farmacología Humana. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2008. p. 421-456. 4.

Insel P. Analgésicos-antipiréticos y antiinflamatorios, y fármacos antigotosos. En: Brutron L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9 ed. Mexico: McGraw-Hill/ Interamericana; 1996. p. 661-703.

5.

Meblisch D, Desjardins P, Daniels S, Hubbard R. Single doses of Parecoxib Sodium intranously are as effective as Ketorolac in Reducing pain after oral surgery. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61: 1030-1.

6.

Pipa A, García-Pola M. Anestésicos locales en odontoestomatología. Med. oral. Patol. Cir. Bucal 2004; 9: 438-4.

7.

Grant G, Meblisch M. Intranasal Ketorolac for pain sencondary to Third Molar Impaction Surgery: A Randomized, Doble-Blind, Placebo-Control Trial. J Oral Maxillofac Surg 2010; 68: 1025-1.

8.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill; 1991.

9.

Comisión de Bioética y Bioseguridad (CoBioBios). Código de Bioética y Bioseguridad. 2° ed. Caracas; 2002.

10. Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. Barcelona: Ergón; 2004. p. 155-198. 11. Serrano-Atero, Caballero J, Cañas A. Valoración del dolor (I). Rev. Soc. Esp. Dolor 2002; 9: 94-1. 12. Rogério P, Figueiredo M. Analgesia preoperatoria en la práctica clínica. Estudio clínico ciego y con control. Dentum 2006; 6: 130-1.

2.

González O, Solórzano A, Balda R, García-Arocha C. Dolor bucal persistente, dimensiones afectivas y cognoscitiva. Acta Odontol. Venez. 1999 Dic; 37: 30-3.

13. Esteller V, Paredes J, Valmaseda E, Berini L, Gay C. Eficacia Analgésica del diclofenaco sódico vs. ibuprofeno después de la extracción quirúrgica de un tercermolar inferior incluido. Med. Oral. Patol. Cir. Bucal 2004. 9: 444-53.

3.

Flores J, Feria M. Fármacos analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no

14. Granadillo G, Claudio E, Guerra M, Zúñiga M. Premedicación con Ketorolac para Analgesia 13

Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

Postoperatoria en Cirugía Ginecológica. AVFT 2001; 20: 69-1. 15. Christensen K, Daniels S, Bandy D, Ernst C, Hamilton D, Mermelstein F et al. A doubleblind placebo-controlled comparison of a novel formulation of intravenous diclofenac and ketorolac for postoperative third molar extraction pain. Anesth Prog 2011; 58:73-81. 16. Olmedo M, Gálvez R, Vallecillo M. Comparación paralela doble ciego de dosis múltiples de ketorolaco, ketoprofeno y placebo administrados por vía oral a pacientes con dolor dental postoperatorio. Rev. Soc. Esp. Dolor 2002; 9: 23-30.

Mora Oscar / Bracamonte Ernesto / Ysaacura Yezirah

17. Butrón F, Vázquez A, Ávila A, Mendoza M, Suárez F, García J, Analgesia preventiva del dolor postoperatorio con ketorolaco Trometamina versus Parecoxib sódico intramusculares en el preoperatorio y ketorolaco Trometamina versus valdecoxib oral en el postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología 2005; 28: 27-3. 18. Hernández M, Toranzo J, Lara f. Estudio comparativo entre ibuprofeno, buprenorfina y Ketorolac en el control postoperatorio del dolor en la remoción de terceros molares. Revista ADM 1996; LIII: 99-2.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FUNDAODONTOLOGÍA - DIPLOMADOS Y CUROS OBJETIVO: Contribuir con la formación profesional del capital humano de éxito y socialmente responsable, para afrontar y resolver los retos que plantea la extensión de la Ciencia Odontológica. Diplomados:

• Cirugía Bucal (Intensivo)

• Restauraciones Estéticas Directas Anteriores y Posteriores • Ortopedia Dento Facial y Ortodoncia • Técnicas Fundamentales en Endodoncia • Endodoncia Contemporánea • Prevención de Accidentes en Endodoncia • Cirugía Bucal

• Ortodoncia Interceptiva con un Enfoque Biopsicosocial • Restauraciones Estéticas Directas Anteriores y Posteriores (Intensivo) • Odontopediatría para Odontólogos generales. • Radiología Dentomaxilofacial. • Nuevas Tendencias en el Diagnóstico por Imagen en Odontología (Cone Beam)

Cursos: • Perfeccionamiento Profesional de Cirugía Bucal. • Negociación Estratégica

• Calidad Total en los Servicios Odontológicos • Programa de Formación de Higienistas Dentales

Información: Oficinas de Fundaodontología .Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Pabellón 11 Facultad de Odontología. UC. Teléfonos: 0241 - 511 41 16 / 817 54 67 E-mails:

[email protected] / [email protected] [email protected]

Facebook: fundaodontologia_uc / Twitter: @fundaodontologiauc

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.