Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación:

Entre Métodos y Técnicas Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación: Autor: Marco Henríquez Soto  Profesor de estado en educación

0 downloads 86 Views 265KB Size

Story Transcript

Entre Métodos y Técnicas Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación: Autor: Marco Henríquez Soto 

Profesor de estado en educación física, deportes y recreación. Kinesiólogo. Licenciado en kinesiología. Director IACESMEXICO.

País: Chile

Son muchas las modalidades terapéuticas en la actualidad que intentan dar solución efectiva a las lesiones musculares y tendinosas ya sean estas relacionadas con la terapia manual como el masaje transverso profundo de Cyriax, la punción seca, la liberación miofascial y otras o desde el mundo de la fisioterapia como las ondas de choques, el ultrasonido o el láser de alta potencia .A decir verdad terapias con bastante buena resolución y muchas veces bien avaladas científica y clínicamente. En el área de los ejercicios de rehabilitación o ejercicios terapéuticos también tenemos una herramienta muy importante y efectiva son los llamados ejercicios excéntricos. Estos son los que han suscitado más interés en los últimos años, como medida de regeneración de las lesiones músculo-tendinosas, así como la prevención de lesiones en lo que se refiere, precisamente, al músculo y al tendón.

Las contracciones musculares excéntricas son aquellas en las que se produce un alargamiento y tensión de los grupos musculares implicados, sirven para frenar movimientos y tienen como función mantener la contracción del músculo. Se parte de una postura de acortamiento o fase concéntrica, y nos dirigimos hacia el estiramiento o fase excéntrica también conocida como fase de alargamiento, los fisicoculturistas le llaman la fase negativa del movimiento muscular. Los distintos estudios nos indican que los ejercicios excéntricos son los más beneficiosos a la hora de regenerar. Este es un trabajo fundamental no sólo para la recuperación de lesiones musculares y tendinosas, sino además para la prevención de posibles lesiones asociadas a la vida diaria, el deporte o las actividades laborales. A considera y tener en cuenta es entender que el gesto excéntrico, a nivel muscular, produce pequeñas lesiones en las miofibrillas y agrede al tejido conjuntivo, además de ser un gesto bastante fatigante. Pero por lo mismo debemos considerar que la gran mayoría de las lesiones musculares se deben a gestos excéntricos o trabajos en tensión muscular. Esto se puede explicar, entre otras circunstancias, a la falta de readaptación a este gesto. Los músculos están exigidos a trabajar en régimen excéntrico y que cuando se lesionan lo hacen en dicho régimen de contracción. Dado que los músculos se suelen lesionar en régimen excéntrico es que sabemos que la falta de fuerza muscular excéntrica es el factor predisponente a sufrir una lesión musculo tendinosa (9).Por lo tanto si nos lesionamos en la fase excéntrica del musculo, nuestra terapia tanto preventiva como reparativa debe estar enfocada a mejorar este tipo de contracción por sobre la fase concéntrica del movimiento muscular. Realizar ejercicios con contracciones excéntricas de manera poco habitual provoca daño muscular, lo que es demostrado por varios autores dando indicadores como la pérdida de la fuerza muscular (1), la pérdida del rango de movimiento (2), aparición del DOMS, que es el dolor muscular de aparición tardía (3) y la inflamación (4). Sin embargo, sesiones posteriores de los mismos ejercicios excéntricos no producen el mismo daño que la primera sesión (5). A este fenómeno se le conoce como efecto de intentos repetidos o repeated bout effect (RBE) (6). El efecto protector se caracteriza por una recuperación más

rápida de la fuerza muscular y el rango de movimiento (7) y una menor inflamación y dolor muscular (8). Precisamente en nuestro trabajo kinésico buscamos provocar que se produzca en el tejido un proceso de reparación y regeneración. Cuando realizamos cualquier esfuerzo muscular se produce daño fibrilar en el músculo, esto provoca un componente de regeneración y la aparición de mejores condiciones musculares. Los músculos están exigidos a trabajar en régimen excéntrico y que cuando se lesionan lo hacen en dicho régimen de contracción. Dado que los músculos se suelen lesionar en régimen excéntrico es que sabemos que la falta de fuerza muscular excéntrica es el factor predisponente a sufrir una lesión musculo tendinosa (9).Por lo tanto si nos lesionamos en la fase excéntrica del musculo. Nuestra terapia entonces tanto preventiva como reparativa debe estar enfocada a mejorar este tipo de contracción por sobre la fase concéntrica del movimiento muscular. Realizar ejercicios con contracciones excéntricas de manera poco habitual provoca daño muscular, lo que es demostrado por varios autores dando indicadores como la pérdida de la fuerza muscular (1), la pérdida del rango de movimiento (2), aparición del DOMS, que es el dolor muscular de aparición tardía (3) y la inflamación (4). Sin embargo, sesiones posteriores de los mismos ejercicios excéntricos no producen el mismo daño que la primera sesión (5). A este fenómeno se le conoce como efecto de intentos repetidos o repeated bout effect (RBE) (6). El efecto protector se caracteriza por una recuperación más rápida de la fuerza muscular y el rango de movimiento (7) y una menor inflamación y dolor muscular (8). Precisamente en nuestro trabajo kinésico buscamos provocar que se produzca en el tejido un proceso de reparación y regeneración. Cuando realizamos cualquier esfuerzo muscular se produce daño fibrilar en el músculo, esto provoca un componente de regeneración y la aparición de mejores condiciones musculares. CARACTERÍSTICAS FISIOLOGICAS DE LOS EJERCICIOS EXCÉNTRICOS: 1. Se genera una mayor cantidad de tensión que en el resto de las acciones musculares (Johnson et al, MSSE 1976)

2. El reclutamiento de unidades motoras es menor que en la fase concéntrica. (Morgan y Allen, JAP 1999) 3. El gasto energético es habitualmente menor que el gesto concéntrico (Lastayo et al, Am J Physiol 1999) 4. Requieren un control neuromuscular diferenciado al resto de acciones musculo tendinosas (Enoka, JAP 1996) 5. Se asocia directamente a la aparición de DOMS Asmussen (APS 1952) 6. Se produce una posible alteración del metabolismo oxidativo (mitocondrias y transporte de O2) aumentando el metabolismo anaeróbico: según Walsh et al (MSSE, 2001) 7. Se produce micro ruptura muscular: discos Z (Friden et al IJSM 1983), sarcómeros (Morgan y Allen, JAP 1999), (Trappe et al, Muscle Nerve 2002)

BENEFICIOS DEL TRABAJO EXCÉNTRICO Aumenta la fuerza muscular. Aumenta la fuerza-resistencia. Aumenta la capacidad de la fibra muscular a soportar la tensión. Aumenta la elasticidad de los tejidos. Aumento de síntesis del colágeno. Actúa sobre la reeducación propioceptiva (estabilidad). Mejora la readaptación al esfuerzo. Disminuye el riesgo de lesiones musculares y tendinosas. Mejora el reclutamiento (capacidad de las fibras musculares de contraerse). Mejorando la fuerza explosiva reactiva.

Mejora la respuesta de la contracción concéntrica. Mejora el control neuromuscular. BIBLIOGRAFIA: Bowers, Morgan & Proske, 2004; Clarkson, Nosaka & Braun, 1992; Howatson & van Someren, 2007; McHugh, Connolly, Eston & Gleim, 2000; Nosaka & Newton, 2002b. Clarkson & Hubal, 2002; Hirose et al., 2004; McHugh et al., 2000; Nosaka & Newton. Broc- kett, Morgan & Proske, 2001; Nikolaidis et al., 2007. Brockett et al., 2001; Hirose et al., 2004; Nikolaidis et al., 2007. Ebbe- ling & Clarkson, 1990; Foley, Jayaraman, Prior, Pivar- nik & Meyer, 1999; Nosaka & Clarkson, 1996; Nosaka, Clarkson, McGuiggin & Byrne, 1991. Clarkson et al., 1992; Howat- son & van Someren, 2007; McHugh, Connolly, Eston, Gartman & Gleim, 2001; McHugh, Connolly, Eston & Gleim, 1999; Nosaka & Sakamoto, 2001. Clarkson et al., 1992; McHugh et al., 1999; Newham, Jones & Clarkson, 1987; Nosaka et al., 1991. Foley et al., 1999; Nosaka & Clarkson, 1996; Nosaka et al., 1991. Yamamoto, 1993; Worrell, 1994.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.