El 750 VOL. 5 VI. EVIDENCIA DEL PROCESO DE SOCIALIZACION Y CONSULTA. Taller con Actores Institucionales y

Public Disclosure Authorized El 750 VOL. 5 PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN CENTROS TURISTICOS Public Disclosure Authorized Public Disclos

9 downloads 86 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Public Disclosure Authorized

El 750 VOL. 5 PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN CENTROS TURISTICOS

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

REPUBLICA DOMINICANA

VI. EVIDENCIA DEL PROCESO DE SOCIALIZACION Y CONSULTA

Taller con Actores Institucionales y Sociedad Civil

(11 de junio 2007) Talleres con Sociedad Civil y ONGs (4 al 7 de septiembre 2007)

ANNEX 5. PROCESSO DE CONSULTA SOCIAL - PUERTO PLATA (MUNICIPIOS MONTELLANO Y SOSUA) SEPTIEMBRE 04-08 2007 ANNEX 6. ACTA "CONSULTA PARA PRESENTACION DEL DOCUMENTO DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PASCT" 11-06 2007

De acuerdo con las normas nacionales y las exigencias del Banco Mundial, este proyecto y su estudio ambiental han sido sometidos a consulta pública entre la población de la zona afectada por el proyecto y entre grupos focales de las principales entidades y asociaciones representativas. Esta consulta pública incluyó dos fases: en la primera, celebrada durante principios del mes de junio, se presentó el proyecto global y las medidas y procedimientos generales de evaluación ambiental, incidiendo especialmente en las obras de mayor relevancia que contempla financiar el Banco Mundial; en la segunda, celebrada a primeros de septiembre, se presentaron los subproyectos específicos que están ya definidos, así como las evaluaciones ambientales. Informes detallados de dichas consultas se hayan a disposición publica. A continuación se resumen los principales elementos y conclusiones de dichas consultas. 1. Taller con Actores Institucionales y Sociedad Civil (11 de junio 2007) Para realizar el Taller para la presentación del DEA se convocaron distintos sectores de la provincia de Puerto Plata entre los que se encuentran: gobernador, senador, ayuntamientos de los distintos municipios, iglesia (Obispado), ONG's, representantes del sector hotelero, juntas de vecinos de las distintas localidades que beneficiará el proyecto, universidades, autoridades de turismo y salud pública. La UE-PASCT cuenta con el acuse de recibo que demuestra que dichas invitaciones fueron recibidas. La consulta realizada para la presentación del Documento de Evaluación Ambiental y Social (DEAS) el día 11 de junio en el salón de conferencias de CORAAPPLATA, reunió a un destacado quórum de autoridades representando distintos sectores involucrados y se obtuvieron los siguientes logros: *

Se valido el DOCUMENTO DE EVALUACION AMBIENTAL (DEA) y el MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO presentado durante la consulta como instrumento adecuado para el manejo ambiental y social en todas las etapas del proyecto.

*

Durante todo el proceso de la consulta, las personas convocadas enfatizaron constantemente la necesidad de la ejecución de la fase 11de PASCT, basados en que el proyecto viene a complementar su Fase 1y también las obras para saneamiento que ha venido desarrollando SECTUR. De dicha consulta se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. Involucrar las municipalidades en una manera más específica, a través de instancias de coordinación puntuales dentro del manejo ambiental del Proyecto y otros procedimientos asociados con la implementación del mísmo. 2. Considerando que muchos de los participantes enfatizaron la importancia de la educación ambiental, se acordó que CORAAPLATA y SEEPYD involucran a actores claves locales (ej. juntas de vecinos, ONGs locales, representantes de las municipalidades y la gobernación, representantes de la asociación de hoteleros) en todas las actividades ambientales durante el proceso de planificación, ejecución, supervisión y operación del proyecto. 2

3. Durante el desarrollo de la consulta se resaltó el éxito del programa piloto: "Manejo Medio Ambiental de la Cañada de Cambelen" implementado por CLUSTER TURISTICO PP con el apoyo de CORAAPPLATA para complementar la educación ambiental a través de las inversiones en obras puntales para mitigar la disposición de residuos sólidos en la cuenca de la cañada. Se acordó que las actividades de educación ambiental en el Proyecto se desarrollará en una manera que complementará la posible reaplicación y/o expansión del programa en las áreas de intervención del Proyecto. 4. Se acordó que anualmente SEEPyD a través de la UE-PASCT y CORAAPPLATA convocarán un seminario a nivel regional invitando juntas de vecinos, ONGs locales, representantes de las municipalidades, de la gobernación y representantes de la asociación de hoteleros para discutir el avance del Proyecto, inclusive los aspectos de manejo ambiental y social del mismo. 5. Considerando que los participantes enfatizaron la importancia de identificar una solución definitiva para el manejo y disposición de residuos sólidos a nivel regional, se acordó que el Análisis Ambiental Regional que está planteado dentro del Proyecto analizará de una manera profunda el tema de residuos sólidos y propondrá un plan de acción y/o estratégico para el desarrollo de una sistema regional de manejo de residuos sólidos. 2. Talleres con Sociedad Civil y ONGs (4 al 7 de septiembre 2007) Objetivo. El objetivo de las reuniones de consulta y participación de Septiembre 2007 con autoridades locales, grupos de interés, de presión y la sociedad civil fue de dar a conocer el proyecto y de conocer las percepciones y sugerencias de los consultados: 1. Dar a conocer los objetivos del Proyecto (Ver anexo presentación del Proyecto); 2. Explicar los componentes y actividades del Proyecto. 3. Las Areas de cobertura en Montellano y Sosua. Explicar que en estas áreas el proyecto se concentrará en actividades de saneamiento, exclusivamente. 4. Los potenciales impactos ambientales negativos y las medidas mitigantes contempladas para minimizar los impactos negativos que son prácticamente nulos. Las actividades de "saneamiento" que se realizaran en centros y/o barrios marginales urbanos de los municipios de Montellano y Sosúa, que son barrios (pueblos nuevos y/o zonas marginales o cuasi marginales) pobres y de extrema pobreza en donde la riqueza de fauna y flora ha sido tomada y prácticamente destruida por el crecimiento demográfico hacinado residente allí por más de 20 años. Por ende, el potencial daño a la misma es prácticamente nulo. Los potenciales impactos sociales negativos- son considerados nulosbásicamente porque no se harán ni expropiaciones ni reubicaciones de pobladores. Por el contrario el saneamiento contribuirá a mejorar las condiciones de salud de población y eventual condición económica. Habrán impactos sociales negativos sí durante la ejecución del proyecto NO se toman en cuenta las 3

percepciones y recomendaciones que ha proporcionado la población consultada durante éste proceso de consulta participativa - las cuales se detallan en la sección de riesgos del proyecto. 5. Comunicar los impactos positivos ambientales, económicos y sociales. -

-

reducción de contaminación de aguas. Entubamiento de aguas negras (desechos sólidos y líquidos) que actualmente o corren por las calles o por las zanjas o van directamente a las cañadas y/o ríos favorecer la industria turística (Hotelera y Restaurantes) que es la principal fuente de empleo e ingreso de los hogares de la zona. reducción enfermedades como: (a) fiebre tifoidea; y (b) paludismo; (c) infecciones gastrointestinales entre ellas parásitos, diarrea, etc. reducción de contaminación de depósitos de agua potable de los hogares; reducción de la contaminación del manto freático el cual es superficial (2-3 metros de profundidad) con la eventual limpieza de aguas;; la aumento costo 1 beneficio de tener saneamiento y conectarse a una red es mayor que contar con séptico sin filtrante, séptico con filtrante y letrinas, las cuales son las opciones que tiene actualmente la población no conectada a una red sanitaria;

6. Impactos económicos positivos en bien inmobiliario-sí los contratitas dejan las calles en igual o mejor estado que el encontrado al inicio de las obras el impacto será: - Aumento de valor de las propiedades y de los bienes inmuebles en general. 7. Conocer las opiniones y percepciones de cómo las condiciones actuales de saneamiento están o pueden estar afectando la salud, educación, empleo, inversiones y el turismo. 8. Formas en que la población puede apropiarse del proyecto. 9. La disponibilidad de la población para conectarse al alcantarillado. 10. Comunicar a los beneficiarios sus derechos y responsabilidades. Principales Hallazgos de la Consulta según Municipio La población consultada mostró interés de que el proyecto comience lo antes posible (ver Anexos, grabaciones, filmaciones y fotos). La población consultada tiene las siguientes sugerencias: Planificación de las Obras: -

Construir en verano para evitar inundaciones. Reparar y/o re-asfaltar las calles que se rompen para introducir los tubos de saneamiento. Coordinar con el Ayuntamiento para determinar si éste tiene actividades de agua potable y aprovechar la ruptura y las obras para la realización de ambas obras.

Educación y Campaña: -

Educación a la población para que sepan los beneficios sociales y económicos de conectarse a la red. 4

-

Protección de la infraestructura construida.

-

Protección del Medio Ambiente.

2.1.- Municipio de Montellano. En el Municipio de Montellano se realizaron entrevistas y grupos focales incluyendo a autoridades locales, grupos de presión, grupos de interés, asociaciones gremiales, maestros, asociaciones de base comunitaria (Juntas de Vecinos y Comités de ProDesarrollo), sector privado y sociedad civil en general. Población Consultada. Municipio de Montellano Consulta Septiembre 2007 Actor Consultado Ayuntamiento Sindico Regidores

Total Población Consultada Entrevistas Grupo Focal 6 84

Presidente de Sala Capitular

Hospital Publico Gregorio Luperón Administradora Estadísticas

4

Mayordomo (encargado mantenimiento)

Ingenio CANA BRAVA Total

1 11

84

Ayuntamiento: Se realizaron entrevistas a actores claves del Ayuntamiento como la Sindica, los Regidores, Consejo Municipal y al Presidente de la Sala Capitular (Consejo de Regidores) (6 de septiembre, 2007). Recomendaciones de la Población Consultada de Montellanos. Las autoridades Municipales solicitan: - Conocer específicamente las áreas y o barrios de cobertura del proyecto y el alcance del mismo en esta fase. - Tratar de que los barrios de Pancho Mateo y los Pérez que están localizados del otro lado del río Camú se incluyan en el Proyecto porque especifican que son de las más contaminadoras. 1. Pancho Mateo: Son 3000 habitantes y aproximadamente 600 viviendas. La población es haitiana y dominicana y residen en tierras del Consejo Estatal de Azúcar. 2. Los Pérez: Son 210 habitantes y aproximadamente 45 viviendas también residiendo en tierras del Consejo Estatal del Azúcar. - Incluir el Barrio de los Cartones en el suministro de agua potable para aprovechar la apertura de las calles para entubar simultáneamente agua y saneamiento. Además de que saneamiento sin agua no tiene mucha lógica. - Coordinar con el Ayuntamiento las obras para reducir al máximo el desgaste e incomodidad de la población por la realización de las obras.

5

Si las zanjas permanecen abiertas por largo periodo, máxime en invierno, pueden llevar al estancamiento de aguas las cuales pueden incidir en otras enfermedades como el dengue. Planificar la construcción de las obras para reducir al máximo el tiempo de construcción en las calles. Reparar las calles después de finalizada la obra y si la calle estaba asfaltada dejarla en igual o mejores condiciones. Reparación o construcción de aceras y cunetas, si pudiera ser posible. Tomar en cuenta que en el Municipio hay trabajadores y obreros que pudieran trabajar en las obras. Las Autoridades Municipales ofrecen: Su apoyo en cada una de las etapas de ejecución del Proyecto. Su apoyo para concientizar a la población sobre la importancia de conectarse a la red de saneamiento. Apoyo en una campaña de educación de los beneficios de la obra en tanto reducción y/o eliminación de zanjas a cielo abierto receptoras de desechos y aguas negras en las áreas de ejecución del proyecto; reducción de enfermedades gastro-intestinales. Trabajar con los grupos organizados del Municipio para asegurar la exitosa realización de las obras, léase Juntas de Vecinos, Comités ProDesarrollo y las autoridades mismas del Ayuntamiento. Realización de un censo Municipal para determinar las condiciones socioeconómicas, incluyendo servicios básicos. Poner a disposición el Equipo Social del Ayuntamiento, a cargo del Dr. Díaz, para que realice la divulgación y aceptación del Proyecto.

-

-

-

Recomendaciones de la Sociedad Civil: Entre los grupos consultados léase; Grupos de Presión, Juntas de Vecinos, Maestros, Comités Pro Desarrollo Comunal, Sector Salud y Sector Privado existe una coincidencia total con las demandas de las Autoridades Municipales (ver anexo). En específico recomiendan: -

-

Planificación de las obras para reducir el disturbio e incomodidad en el barrio; Control a los contratistas y pago oportuno de las obras para que éstas no se atrasen y los contratistas no tengan la excusa de falta de pago o desembolsos para justificar atrasos y mal trabajo; y Dejar las calles en igual o mejor estado.

La Sociedad Civil se compromete a: -

Conectarse a los servicios siguiendo las indicaciones de los técnicos contratistas;

-

Cuidar la infraestructura;

-

Cooperar con el Ayuntamiento en las indicaciones que ésta sugiera y con los ejecutores del Proyecto; Proporcionar auditoria social en cada una de las etapas del proyecto.

6

Hospital Público Gregorio Luperón: Los funcionarios del Hospital puntualizan la incidencia y correlación de ausencia de saneamiento con enfermedades, por ejemplo: -

Inundaciones en invierno de zanjas receptoras aguas negras, algunas de las cuales se localizan al frente del Hospital (ver anexo fotográfico). El Hospital mismo vierte sus aguas negras a una cañada después de haber pasado por 5 pozos. Al frente del mismo Hospital se encuentra una cañada por con aguas negras (Ver anexo fotográfico).

Ingenio Azucarero de Montellano. CANA BRAVA. Consorcio Agroindustriall El ingenio azucarero es una de las principales fuentes de contaminación del Municipio de Montellano y de Puerto Plata. No tiene saneamiento. Tiene una plantación de 65.000 tareas (cada tarea es 629 metros) Cuando se encontraba en operaciones (lleva dos años sin operar) producía un promedio de 14.000 toneladas de azúcar al año. Por no tener planta de tratamiento la cachipa (cáscara residual de la caña) se depositaba directamente al río. Actualmente el Ingenio tiene solamente 30 empleados permanentes. Es una planta automatizada que requiere poca mano de obra. La inversión se realizó en el procesamiento administrativo y financiero pero no en los campos ni tampoco se instaló una planta de tratamiento. Durante la época de la zafra contrataba temporalmente 4,000 empleados durante los meses de abril y septiembre. 2.2.- El Municipio de Sosúa Antecedentes: El Municipio de Sosúa -principalmente en lo que se llama Sosúa y Sosúa abajo-- ha tenido una mala experiencia con actividades previas en materia de saneamiento las cuales tuvieron, en términos generales, las siguientes características: a) Duración excesiva de las obras-un aproximado de 10 años--. Se iniciaron aproximadamente en 1994-1996 y se terminaron parcialmente, según constata la población consultada, en 2006. b) La población no fue consultada. c) La población no recibió explicación del subproyecto técnico. d) Al no recibir explicación técnica la población se conecto a destiempo dañando las obras cuyos empates no estaban listos para recibir descargas lo que llevo a rupturas y fugas de aguas negras en diferentes áreas del Municipio provocando ulterior contaminación. e) La población consultada cuestiona la capacidad técnica de los que realizaron esas obras previas e indican que los empalmes estaban mal elaborados. f) Las calles permanecieron abiertas por tiempo irracionalmente prolongado- causando estanques de agua empozada lo cual trajo consigo potencial riesgo de enfermedades como el dengue. g) El ulterior arreglo en algunas de las calles fue de mala calidad terminando en hundimientos que conllevaron a la formación de pozas adicionales a las previamente existentes. h) La población tiene resistencia a conectarse si el proceso no es participativo. Actualmente el Ingenio Azucarero se encuentra intervenido por el Banco Central. No ha estado en operaciones durante los últimos dos años.

7

i)

También dicen tendrán resistencia a conectarse si las tarifas no son adecuadas al medio socioeconómico del usuario-las cuales deberán ser explicadas en tiempo oportuno -solicitan ellos--.

Por estas razones, la población de Sosúa esta desconfiada, busca mayor participación y explicaciones de los actores claves léase las Juntas de Vecinos y el Ayuntamiento y manifiesta explícitamente que estará en vigilancia y auditoria social continúa y sistemática y que quiere participar en el proceso para monitorear, garantizar y velar que las obras se construyan en beneficio de la comunidad. La reunión de Sosúa fue menos atendida - un total de 12 participantes al grupo focal, de las cuales 2 eran mujeres---en parte por las razones anteriormente mencionadas. La población desconfía y no cree. No obstante, se recibió una muestra de varios tipos de actores sociales claves, principalmente de directivos de Juntas de Vecinos, funcionarios del Ayuntamiento, incluyendo el Sr. Sindico, y de representantes de la sociedad civil en general. Sin embargo, la población aportó indicaciones y medidas puntuales útiles para el proyecto; a saber: 1.- Recomendaciones de la Comunidad - Población Consultada 1. La población consultada solicita se diagnostique y examine las condiciones actuales del saneamiento en los lugares de ejecución del proyecto. 2. La población pide que se integre la comunidad en todas y cada una de las etapas del proyecto u obras a realizar en su barrio o vecindad. 3. Considerar a la población como mano de obra potencial en la realización de los trabajos. Esto daría más confianza a los pobladores además de suministrar ingreso a los hogares y facilitar el proceso de apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios directos. 4. Que le proyecto asigne una partida de recursos para educación e información de la comunidad en materia de saneamiento, uso del agua y protección ambiental. Utilizar medios de comunicación televisiva tales como canales 2,3 y 10 que son los más vistos. 5. Trabajar con los maestros en la campaña de educación e información para ir formando la generación joven y que éstos influyan en el proceso de educación en los hogares. 6. Antes de iniciar las obras, presentar a la comunidad el proyecto técnico a realizar en su barrio o vecindad, explicando: a. b. c. d. e.

Características y cobertura del subproyecto. Etapas de construcción. Cronograma y tiempos detallados de la duración de la obra. Plan de integración y participación de la comunidad en obras. Trabajo con la comunidad para la realización del diagnostico de las condiciones socioeconómicas.

8

f.

Establecimiento de brigadas de control y auditoria social de la comunidad para vigilancia de la buena realización de las obras y que los desvíos de las calles son diseñados apropiadamente. g. Explicación de costos de conectarse. Esperan éstos sean explicados oportunamente al inicio de las obras al menos de forma estimada y que se establezcan de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de los usuarios y beneficiarios en donde el proyecto se realizará. h. Tomar en cuenta la condición la escolaridad de la población para usar el lenguaje apropiado cuando se expliquen las obras y se discuta la participación de la comunidad y se explique costos de conexión y las tarifas y cuando se pueden o no conectarse a la red. 7. Monitoreo y Evaluación. La población quiere participar de forma constante, continua y sistemática en el monitoreo y evaluación de las obras a realizar en su barrio y/o vecindad actuando como auditores sociales de la misma. Para la realización de lo anterior sugiere que con la participación de la Junta de Vecinos se establezca una brigada de monitoreo. 2.- Recomendaciones de las Autoridades Ayuntamiento. El Sr. Síndico constató que las opiniones y percepciones de la población consultada eran válidas y que por ende las endosaba. Aseguró verbal y por escrito el apoyo al proyecto. Máxime en lo referente a la campaña de educación e información a la población. Asimismo, aseguro coordinar actividades con CORAAPLATA para reducir al máximo la molestia a la comunidad. Sector Privado: Hoteleros. Aparentemente, la mayoría de los hoteles grandes tales como el Casa Marina, y The New Garden, Sosua Bay Resort y otros centros, incluso comerciales, se encuentran ya conectados a la red de saneamiento que se instalará durante la primera etapa de éste proyecto. 2 Para conservar el turismo los hoteleros limpian la bahía, pero no solo la playa misma sino que limpian el rió inmediato que desagua en la bahía cerca del hotel. Esto significa un costo de US$ 10,000 a US$ 20,000 al año. Sí éste costo no se realiza consideran que pudiese influir en una reducción adicional del flujo turístico, el cual ya ha disminuido en Puerto Plata y Sosúa a causa de razones diversas. El Hotel Sosua Bay Resort tiene 245 habitaciones y proporciona empleo a lo largo del año a un aproximado de 200 personas.

2 Entrevista con Emmanuel NATELLA, gerente hotel Sosúa Bay Resort, 07 de setiembre, 2007, en el hotel Sosúa on the Bay.

9

PROCESSO DE CONSULTA SOCIAL - PUERTO PLATA ANNEX 5. (MUNICIPIOS MONTELLANO Y SOSUA) SEPTIEMBRE 04-08 2007

PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROS TURISTICOS (PASCT)

PROCESO DE CONSULTA SOCIAL

PUERTO PLATA (MUNICIPOS MONTELLANO Y SOSUA) REPUBLICA DOMINICA SEPTIEMBRE 04-08 2007

10

Proyecto: Ayua y Saneamiento de Centros Turísticas Puerto Plata Republica Dominicana L.- Introducción. Con el fin de cumplir con los requerimientos del Banco Mundial el prestatario llevó a cabo varios procesos de consulta con beneficiarios directos e indirectos del Proyecto Agua y Saneamiento de Centros Turísticas Puerto Plata. El primero se realizó en Mayo 2007 donde se presentó a los beneficiarios la evaluación ambiental. El segundo se realizó del 4 al 8 de Setiembre con el propósito de presentar al proyecto a los beneficiarios, conocer sus opiniones, perspectivas, posibles riesgos y soluciones según la población consultada. Durante este ultimo proceso de consulta participaron Ing. Fior CAMILO, Proyecto de Agua y Saneamiento Centros Turísticos (PASCT); Licda. Mayra ALMONTE SILVEIRO; Sub Directora de CORAAPLATA; Ing. Prospero N. CAMBERO GUZMAN; Encargado del Departamento de Tratamiento, CORAAPLATA; y Dra. Mary Lisbeth GONZALEZ, Especialista Social del Banco Mundial. Este trabajo es el resultado de un esfuerzo en equipo en el cual la Ing. Camilo aporto su conocimiento del proyecto en sus diferentes etapas (Fase 1) y las actuales de preparación sumado al conocimiento técnico para responder preguntas en materia de ingeniería. La Licda. Melissa Saladin aporto contenidos a la descripción demográfica y económica de los sitios a cubrir como parte de la ejecución del proyecto. La Licda. Mayra Almonte resolvió con diligencia expedita la logística, los contactos y responder a los beneficiarios el papel de CORAAPLATA y la distinción de este proyecto de otras actividades que CORAAPLATA se encuentra realizando o realizará. El Ing. Prospero Cambero apoyó en los aspectos de ingeniería y en explicaciones sobre el papel y responsabilidad de CORAAPLATA. Por su parte, el Banco Mundial apoyó en asistir técnicamente en los aspectos metodológicos y los requisitos ineludibles de cumplir con las salvaguardas sociales del Banco Mundial y de la obligación por mandato institucional de que todo proyecto financiado con fondos del Banco Mundial lleve a cabo un proceso de consulta social y que las opiniones, percepciones, medidas y soluciones propuestas por los beneficiarios sean incluidas en el diseño y etapas de ejecución del proyecto. Esta asistencia estuvo a cargo de Dra. Mary Lisbeth González, especialista social del Banco Mundial. La parte integral de la incorporación de los hallazgos de las consultas de Junio y Septiembre 2007 corresponde a los Gerentes de Proyecto Manuel Marino y Taimar Shamad. Objetivo. El objetivo de las reuniones de consulta y participación de Septiembre 2007 con autoridades locales, grupos de interés, de presión y la sociedad civil fue de dar a conocer el proyecto y de conocer las percepciones y sugerencias de los consultados: 11. Dar a conocer los objetivos del Proyecto (Ver anexo presentación del Proyecto); 12. Explicar los componentes y actividades del Proyecto. 13. Las Areas de cobertura en Montellano y Sosua. Explicar que en estas áreas el proyecto se concentrará en actividades de saneamiento, exclusivamente. 14. Los potenciales impactos ambientales negativos y las medidas mitigantes contempladas para minimizar los impactos negativos que son prácticamente nulos. Las actividades de "saneamiento" que se realizaran en centros y/o barrios marginales urbanos de los municipios de Montellano y Sosúa, que son barrios (pueblos nuevos y/o zonas marginales o cuasi marginales) pobres y de extrema pobreza en donde la riqueza de fauna y flora ha sido tomada y prácticamente destruida por el crecimiento demográfico hacinado residente allí por más de 20 años. Por ende, el potencial daño a la misma es prácticamente nulo. - Los potenciales impactos sociales nezativos- son considerados nulos-básicamente porque no se harán ni expropiaciones ni reubicaciones de pobladores. Por el contrario el saneamiento contribuirá a mejorar las condiciones de salud de población y eventual condición económica. Habrán impactos sociales negativos si durante la ejecución del proyecto NO se toman en cuenta las percepciones y recomendaciones que ha

11

15.

16.

17. 18. 19. 20.

proporcionado la población consultada durante éste proceso de consulta participativa las cuales se detallan en la sección de riesgos del proyecto. Comunicar los impactos positivos ambientales, económicos y sociales. - reducción de contaminación de aguas. Entubamiento de aguas negras (desechos sólidos y líquidos) que actualmente o corren por las calles o por las zanjas o van directamente a las cañadas y/o ríos - favorecer la industria turística (Hotelera y Restaurantes) que es la principal fuente de empleo e ingreso de los hogares de la zona. reducción enfermedades como: (a) fiebre tifoidea; y (b) paludismo; (c) infecciones gastrointestinales entre ellas parásitos, diarrea, etc. - reducción de contaminación de depósitos de agua potable de los hogares; - reducción de la contaminación del manto freático el cual es superficial (2-3 metros de profundidad) con la eventual limpieza de aguas;; la aumento costo / beneficio de tener saneamiento y conectarse a una red es mayor que contar con séptico sin filtrante, séptico con filtrante y letrinas, las cuales son las opciones que tiene actualmente la población no conectada a una red sanitaria; Impactos económicos positivos en bien inmobiliario-sí los contratitas dejan las calles en igual o mejor estado que el encontrado al inicio de las obras el impacto será: - Aumento de valor de las propiedades y de los bienes inmuebles en general. Conocer las opiniones y percepciones de cómo las condiciones actuales de saneamiento están o pueden estar afectando la salud, educación, empleo, inversiones y el turismo. Formas en que la población puede apropiarse del proyecto. La disponibilidad de la población para conectarse al alcantarillado. Comunicar a los beneficiarios sus derechos y responsabilidades.

II.- Descripción del Proyecto El turismo es la actividad económica fundamental de la Republica Dominicana y representa su principal fuente de divisas. El crecimiento de la actividad turística se ha visto limitada por la carencia de infraestructura y servicios básicos entre los que se cuentan el agua y el saneamiento. Las comunidades pobres que rodean los principales centros turísticos del país son las principales afectadas por esta falta de servicios lo que ha creado una situación de insalubridad que ha comenzado a afectar el crecimiento de la actividad turística. El gobierno de la Republica Dominicana consciente de la importancia que la industria turística representa para el país, en el año 1998 a través de la Secretaria de Economía, Planificación y Desarrollo, solicito al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), apoyo financiero para la ejecución del Proyecto de Agua y Saneamiento en Centros Turísticos (PASCT), con el fin de limpiar las playas de toda contaminación, así como proteger el medio ambiente y atender a las comunidades en las necesidades relacionadas con el abastecimiento de agua potable y manejo de las aguas servidas en los principales centros turísticos del país. En la primera fase del proyecto el Gobierno con un financiamiento del Banco Mundial, tipo LIL, tomo como plan piloto, la construcción del Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Sosua, Provincia Puerto Plata, debido a que en esa ciudad ya se encontraba construida la red del alcantarillado sanitario y solo faltaban algunos tramos de la red, las Estaciones de Bombeo, La Línea de Impulsión, así como la Rehabilitación de la Planta de tratamiento y el Emisario Submarino, para la disposición final de las aguas servidas. El Proyecto consiste en dos fases las cuales se describen a continuación. Fase 1. El Gobierno Dominicano en interés de continuar con el PASCT, ha solicitado al Banco Mundial un financiamiento para consolidar la estrategia nacional dirigida a atender las necesidades relacionadas con el abastecimiento de agua potable y manejo de las aguas servidas en los principales centros turísticos del país.

12

Objetivos Generales del Proyecto Los objetivos del proyecto son: 2. 3. 4. 5.

Mejoramiento de los servicios de agua y alcantarillado sanitario. Reducir la degradación ambiental de las costas. Promover el desarrollo turístico indirectamente de una manera ambientalmente sostenible. Realizar inversiones prioritarias para mejorar las condiciones ambientales y promover el desarrollo de un turismo de alta calidad.

Componente 1: Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento. a. b. c. d.

Diseño del marco Estratégico y Plan de Acción Sectorial. Modernización y Fortalecimiento Institucional. Gestión Ambiental. Participación Pública Campaña de Educación Ambiental. Componente 2: Infraestructura de Alcantarillado, Tratamiento de Aguas Residuales y su disposición final.

a.

b.

Rehabilitar, ampliar y construir nuevas redes de alcantarillado, rehabilitación de planta de tratamiento y la construcción de emisarios submarinos en la provincia de Puerto Plata, incluyendo los estudios y diseños del proyecto. Asistencia Técnica para CORAAPLATA.

Componente 3: Gestión del proyecto. Este componente financiara los costos asociados con la gestión del programa incluidos los salarios, así como los costos asociados con las auditorias del proyecto, equipamiento, monitoreo, evaluación y otros servicios de asesoramiento externo. Subproyectos que se financiaran con recursos del PASCT El proyecto tiene contemplado la construcción de los siguientes tipos de subproyectos: San Felipe de Puerto Plata: el sistema consiste en la rehabilitación de la planta de tratamiento existente y la construcción de un emisario submarino. Playa Dorada: rehabilitación de las estaciones de bombeo y su interconexión con el sistema de San Felipe de Puerto Plata. Sosua: Ampliación de redes de alcantarillado y línea de impulsión para las localidades de Altos de Jalisco, Maranata y Bella Vista. Montellano: Ampliación de redes, línea de impulsión e interconexión con el sistema de Sosua. Fase II. El Gobierno Dominicano, consciente de la importancia de incorporar la dimensión ambiental y social en el proyecto, y en cumplimiento de las políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial, ha preparado los siguientes documentos ambientales y sociales: a. b. c. d. e.

Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) Reporte de Evaluación Ambiental (REA) TdR para la construcción de planta de tratamiento y Emisarios Submarinos Evaluación Social Marco de Política de Reasentamiento Involuntario

13

han sido desarrollados tomando en cuenta las directrices del BM y la

Estos documentos (borrador) legislación ambiental del país.

Como paso previo para la elaboración de los documentos enunciados, y siguiendo las directrices del BM, el proyecto se encuentra en la fase de Consultas Ambiental y Social a la población beneficiada en las áreas de ejecución del proyecto.

III.- Condiciones Socioeconómicas Sosua

de los Municipios de Montellano y

La Provincia de Puerto Plata es una de las más pobres del país con un índice total (urbano y rural) de calidad de vida (ICV) de 44%, representando una Provincia pobre ¡ con pobreza muy baja, de acuerdo a la clasificación del Estadística y Censos. El Municipio de Puerto Plata se clasifica con un índice de pobreza de 55%. Tabla N. Clasificación de Pobreza en Republica Dominicana ICV ICV-I ICV-II ICV-III ICV-IV

Zona Urbana 0 a 43.0 puntos 43.0 a 58.5 puntos 58.5 a 75.8 puntos 75.8 a 100 puntos

Clase Pobre 1 Pobre 11 No Pobre 1 No Pobre 11

Características Muy Bajo Pobre Medio Alto

Zona Rural 0 a 32.3 puntos 32.3 a 52.5 puntos 52.5 a 73.9 puntos 73.9 a 100 puntos

La tabla siguiente muestra como la incidencia de pobreza de la Provincia de Puerto Plata es substancialmente superior en el área rural que urbana, mostrando un 13.6% y 3.4% de pobreza extrema respectivamente. No obstante, la incidencia de pobreza en general es prácticamente generalizada en la Provincia, correspondiendo ésta un 44.5% a nivel provincial y un 32.3% y 57.2% urbana y rural, respectivamente. Tabla N. Indicadores de Pobreza de Puerto Plata HOGARES Provincia Puerto Plata

Pobreza en General Urbana

Total

Pobreza extrema Urbana

Total

Rural

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

39,258

44.7

14,163

32.3

25,095

57.2

7,462

8.5

1,498

3.4

Rural

Absoluto 1 ° 5,964

Fuente: VIII Censo de Población y Vivienda 2002 - República Dominicana Procesado con Redatam+SP Cepal/Celade 2002-2007 En la Provincia de Puerto Plata el 53% de los hogares carece de agua potable mientras que aproximadamente el 12% y el 18% carecen de servicio sanitario y energía eléctrica.

Tabla N. Hogares Con Carencia de Servicios Básicos

Provincia

5 Agua Potable (%)

6 Servicio Sanitario (%)

7 Energía Eléctrica (%)

14

13.6

Puerto Plata Fuente: Ibidem

53.0 |

11.7

17.9

Salud. Debido al trabajo previamente realizado, en parte, por la fase primera de éste proyecto y otros realizados por CORAAPLATA y los Ayuntamientos se ha reducido la incidencia de enfermedades infecciosas como el dengue-causada por aguas estancadas-. Tabla N. Incidencia de Dengue y Tifoidea en Adultos en Montellano Total Pacientes

Año 2005 2006 2007 Total pacientes 10,607 10,278 6,672 Adultos con dengue 6 10 2 Adultos con Tifoidea 40 60 30 Ninos con dengue 3 4 2 Ninos Tifoidea 13 10 6 Fuente: Hospital General Gregorio Luperon PSS.SS. Setiembre 5, 2007 Carlos Hernández, encargado de Estadísticas. Su despacho

1) Municipio de Montellano a) Creación y Ubicación Geográfica de Montellano El nombre de Montellano, se debe a que sus tierras están en una llanura bordeada por muy pequeñas elevaciones montañosas al este y sur. Con la promulgación de la ley No. 11-98, mediante la cual se eleva a esta comunidad a la categoría de Distrito Municipal, con el nombre de Distrito Municipal Villa Montellano. Este proyecto fue conocido y aprobado en la Cámara de Diputados el 19 de Agosto de 1997, en el Senado de al República el 8 de diciembre de 1997 y el entonces Presidente Constitucional de la República Dr. Leonel Fernández, promulgó la ley en fecha 2 de Enero de 1998. Sin embargo, esta ley no entraba en vigencia sino hasta el 17 de Agosto de 1998, es decir, un día después de las elecciones congresionales y Municipales de ese año. A partir de este momento el Municipio de Montellano cuenta con una Junta Distrital o Ayuntamiento. Ubicación. El municipio de Montellano está ubicado en la Provincia de Puerto Plata, en la costa norte de la República Dominicana, entre dos municipios, San Felipe de Puerto Plata y Sosúa. Los límites territoriales están comprendidos: por el norte, hasta el Océano Atlántico; por el sur hasta Yásica Abajo y El Cupey, del Municipio de San Felipe Puerto Plata; por el este, hasta la secciones de Sabaneta de Cangrejos y

Madre Vieja, del Municipio de Sosúa; y por el oeste, hasta la sección de Muñoz, del Municipio de San Felipe de Puerto Plata. Abarca 160 kilómetros cuadrados y comprende 6 secciones con 24 parajes. b) Datos Demográficos Según el Censo Nacional realizado en el año 2002 la población de dicho Municipio era de 18,280 personas comprendida en 9,530 hombres y 8,750 mujeres. La ciudad de Montellano constituye un importante núcleo

poblacional, debido a la migración en la zona en vista del atractivo como polo turístico y la posibilidad d trabajo.

Tabla No. Población de 1 provincia de Puerto Plata por Municipios 2002

15

MUNICIPIO

1

01 t ) POBLACION

%

47.00 146,882 Puerto Plata 7.00 22,983 Altamira 2.00 6,047 Guananico 7.00 24,075 Imbert 4.00 13,569 Los Hidalgos 6.00 17,649 Luperón 15.00 44,938 Sosúa 4.00 13,831 Villa Isabela 6.50 18,280 Montellano 1.00 3,189 Estero Hondo 0.50 1,263 La Isabela 100.00 312,706 TOTAL Fuente: (1) Población de Municipios datos censales del 2002 (ONE) El crecimiento poblacional de la comunidad de Villa Montellano comienza como el fruto de un fenómeno migratorio y ha experimentado un empuje extraordinario con el surgimiento de por lo menos 6 nuevos barrios en los últimos 5 años. El Distrito Municipal Villa Montellano cuenta con una población compuesta por personas de diferentes pueblos de la geografía nacional, debido fundamentalmente a las excelentes perspectivas del municipio atraído por el auge del turismo en la zona norte. Del mismo modo la población de Villa Montellano esta compuesta por personas de nacionalidad haitiana o descendencia, que han nacido y criado en los bateyes, hijos de trabajadores de la caña que fueron contratados para trabajar en el Ingenio; cuenta con personas oriundas de otras ciudades y que han formado sus familias aquí. En la actualidad, la población de este municipio sobrepasa los 20,000 habitantes. c) Economía En términos de uso de la tierra en el área costera del municipio de Villa Montellano la actividad turística esta desplazando la actividad agrícola (caña de azúcar). En sus inicios el ingenio fue la principal fuente de ingresos; hoy en día al margen del Ingenio Montellano, privatizado, el auge de la industria turística en la zona norte, a principios de la década de los 80, provocó una inusual aceleración del ritmo de la economía en este municipio debido al mayor poder adquisitivo de la población local, que rápidamente se insertó en el nuevo espacio laboral, dinamizando el comercio. Al pasar de los años, en esta región norteña y con el constante flujo turístico que se ha desarrollado en la zona, así como un aumento en las obras de construcción, ha provocado que en el sector de la producción azucarera haya disminuido, de una manera significativa, la mano de obra tanto nacional como extranjera. En este ingenio, que en sus inicios tuvo una capacidad de 250 toneladas de caña y en la actualidad sobrepasan los 2,200 toneladas, la mano de obra se ha visto afectada, pues por tradición el corte de los cultivos de la caña de azúcar siempre se han realizado con mano de obra dominicana y haitiana, utilizando el sistema de ajuste de trabajo agrícola. Este contemplan una tarifa específica, esto así, pues al pasar el tiempo todo ha ido en aumento y estos trabajos han mantenido un precio fijo; por lo cual el ajustero no puede sobrevivir a este costo de la vida. Ahora esta población no tiene acceso a ésta fuente de empleo. Esto ha traído como consecuencias, que la mayoría del personal que vive en esta comunidad haya tenido que emigrar a trabajar en el sector turístico, en las construcciones y hoteles, así como esencialmente en el llamado "motoconcho" (taxi con motocicletas). Estas observaciones mencionadas anteriormente, han sido las causas principales de la baja que ha experimentado que el desarrollo de la mano de obra para el cultivo de la caña de azúcar, otra causa es que ciertas labores como las operaciones de agroquimica, se han mecanizado en un 80%.

16

d) Pobreza y Empleo Dentro del sector formal de la economía de la región, el sector hotelero turístico de la Provincia de Puerto

Plata juega un papel importante, proporcionando un estimado de 17,000 empleos directos y 41,000 empleos indirectos. (Ver Cuadro) Sin embargo en la población marginal de Villa Montellano el componente del desempleo o necesidad de empleo es bastante alto alcanzando el 54% para los pobres del tipo 1. (Ver Cuadro). Este se estima influenciado en el alto crecimiento de la población para la región, la cual a su vez esta influenciada por la migración a este polo de desarrollo turístico, de personas provenientes del área rural y de otras regiones cercanas. Tabla No.3 Numero de Empleos Generados por el Turismo en Puerto Plata, Sosua y Cabarete Zonas

No. Empleos Generados

Directos

Indirectos

Sosúa Cabarete 2

5,000 3,000

Puerto Plata 3

12,000 7,000

9,000

22,000

TOTAL 17,000 41,000 Fuente: (I y 2) Informe José Guerrero, Perfil Sociodemográfico de los Centros Turísticos, Sec. Tec. UEP, Julio 1998 (3) Estimación de José Guerrero. Tabla No.4 Numero de Hogares Pobre 1 y II con Necesidad de Empleo. Provincia de Puerto Plata y Municipios de Puerto Plata y Sosua Detalle No. total de Hogares No. total de Hogares Pobres 1

Provincia Pto. Pta. 69,248 15,050

Municipio Pto. Pta. 30,431 5,684

Municipio Sosúa 7,102 1,377

Paraje Cabarete 700 153

No. total de Hogares Pobres II % Necesidades Empleo P. 1 % Necesidades Empleo P. II

26,183 49.8 38.8

12,005 33.2 33.2

2,584 49.0 34.6

275 41.8 33.1

Fuente: José Guerrero, Perfil Sociodemográfico de los Centros Turísticos, Sec. Técnica, UEP Julio 1998. d) Tendencia Futura de Crecimiento Económico 1.

El Banco Central ha declarado de vocación turística parte de los terrenos que pertenecían al ingenio Montellano, y la firma Berganteen Beach Resort, así como la Empresa Caña Brava, contemplan la construcción de modernas instalaciones hoteleras, en tanto que el Gobierno estudia el proyecto de factibilidad para la construcción de un parque de Zona Franca. Este proyecto ya recibió el visto bueno y elogiosos comentarios de parte de técnicos de la Corporación de Fomento Industrial.

2.

Las perspectivas de crecimiento de Montellano son inmensas. El Consejo Estatal del Azúcar, CEA, a través de su departamento inmobiliario, vende terrenos que pertenecían al ingenio (ocupados o no), dicha acción beneficia a los pobladores de este municipio ya que podrán adquirir sus títulos definitivos y con dichos títulos podrán los propietarios acceder a financiamientos de la banca privada adquiriendo los terrenos una plusvalía.

3.

La privatización del ingenio Montellano, el auge de la industria turística en la zona norte, a principios de la década de 1980, provocó una inusual aceleración del ritmo de nuestra economía, por el mayor

17

poder adquisitivo de la población local, que rápidamente logró insertarse en el nuevo espacio laboral, dinamizando el comercio. 4.

La falta de instituciones oficiales en nuestra comunidad, impide tener datos concretos del comportamiento de nuestra economía. Sin embargo, podemos afirmar que contamos con una gran actividad comercial y empresarial; Fábricas de Puertas y Ventanas comerciales y residenciales; Talleres de mecánica y pintura automotriz; Centros ferreteros y de materiales par a la construcción; Almacenes; Tiendas de electrodomésticos; Gasolineras; Supermercados; Farmacias y empresas de negocios y financieras, amén de una pujante actividad agrícola y ganadera, arrojan un volumen de varios millones de pesos en intercambio de bienes y servicios.

2) Municipio de Sosua a) Datos Demográficos La población para el municipio de Sosúa se estimó para el año 2007 en 47,200 habitantes, equivalentes al 14% del total de la población de la provincia. La ciudad de Sosúa constituye el segundo núcleo poblacional, de la provincia estimándose en 26,450 habitantes, equivalentes al 56% de la población total del municipio. De esta ultima se estimo que el 51% es femenina y el 50% masculina. Por otra parte la emigración de la población se considera baja, pero la migración se considera alta para la zona en vista del atractivo como polo turístico. Sosúa es una localidad situada en la costa norte de la República Dominicana, en la provincia de Puerto Plata. El municipio de Sosúa abarca 288.20 kilómetros cuadrados y comprende 3 secciones con 38 parajes. Está formada por los enclaves de Charamicos y El Batey, donde se encuentran la mayor parte de hoteles y comercios. Ambos se disponen a uno y otro lado de la amplia playa de Sosúa.

Tabla No. Puerto Plata por Municipios 1998. de la Provincia Población de MUNICIPIO Puerto Plata Altamira Guananico Imbert Los Hidalgos

|

Luperón

Sosúa Villa Isabela Montellano Estero Hondo La Isabela TOTAL Fuente: (1) Población de Municipios datos censales del 2002 (ONE) b)

%

POBLACION(l) 146,882 22,983 6,047 24,075 13,569

47.00 7.00 2.00 7.00 4.00

17,649

6.00

44,938 13,831 18,280 3,189 1,263

15.00 4.00 6.50 1.00 0.50

312,706

100.00

Actividad Económica

En términos de uso de la tierra en el área costera del municipio de Sosúa la actividad turística esta desplazando la actividad ganadera cuyas tierras están sin uso en un proceso de transición al uso turístico. En consecuencia como actividad sectorial el turismo se ha constituido en la principal actividad estimada en un 70 % dejando en un segundo plano a la actividad agroindustrial y Comercial con un 25%. En un tercer

18

lugar subsiste la actividad ganadera, en algunas áreas dispersas y en las áreas mas alejadas de Sosúa y Cabarete dentro del Municipio de Sosúa con un 5%. Turismo. La zona de Sosúa disponía al inicio del año 2007, de 68 hoteles, igualando en número a la ciudad de Puerto Plata y sus áreas cercanas. Sin embargo siendo en gran parte hoteles pequeños, el número de habitaciones que alcanza a 4,969 constituye la mitad del número de habitaciones con relación al área de Puerto Plata que dispone aproximadamente del mismo número de hoteles. En sosua el 51% de los hoteles tienen menos de 30 habitaciones y el 30% de los mismos entre 30 y 70 habitaciones. Por otra parte el periodo de mayor desarrollo fue el 1980-1990 con el establecimiento del 41% de la capacidad instalada actual. Tabla N Numero de Hoteles y Habitaciones en Puerto Plata, Sosua y Cabarete. 2006 Zona Turística Puerto Plata

No. Hoteles 73

|

38

No. Hab. 7,823

% 51

_%

Sosúa Cabarete (*)

68 50

36 26

4,969 2,450

33 16

TOTAL Fuente: ASONAHORES

191

100

15,242

100

Los hoteles se disponen a todo lo largo de la Costa a partir del Sector del Batey Este, contiguo a la playa de Sosúa. Este sector, antigua colonia de los Judíos, hoy se ha convertido en el principal núcleo turístico para la dotación de los servicios de apoyo al sistema. En el lado Oeste de la playa de Sosúa, se encuentran en menor cantidad algunos hoteles y el sector poblacional de los Charamicos que también posee los tradicionales servicios comerciales a la población. Tabla N

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE HOTELES Según Numero de Habitaciones en Sosua (1998)

No. De Habitaciones 0-10

[

No. De Hoteles 7

[

% 10

10-20 20-30 30-40

14 12 5

21 20 7

40-50

2

3

50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 100-200 200-300

7 7 3 1 1 4 3

10 10 4 1 1 6 4

300-400

2

3

Total

68

100

19

De las empresas que completan el sistema turístico, tales como: Restaurantes/Bares, Bares y Tiendas de regalos corresponden al poblado de Sosua principalmente en el sector de El Batey y la playa el 79% del total de la zona turística Susua-Cabarete. En la zona costera del área de influencia del proyecto la actividad ecoturística mas importante realizada es la de buceo en arrecifes coralinos. El sistema coralino de esta costa es un atractivo turístico que esta siendo explotado, existiendo por lo menos tres áreas de buceo identificadas y 25 empresas que se dedican a ofertar este servicio turístico. Se estima que esta actividad con las visitas de 40,000 aficionados al año genera unos RD$89.3 millones de pesos equivalentes a US$ 5.6. millones de dólares, de los cuales el 40% son generados por el sitio ecoturismo especifico de Punta Sosua. Se estima además que dicha actividad genera unos 240 empleos directos.

Cuadro N Numero de Pequeños Restaurantes, Bares y Tiendas de Regalos Independientes - Sosua y Cabarete 1999

Empresas Turísticas Restaurantes/Bares Bares

Playa (1) 15 (2) 47

Sosua Poblado El Batey (3) 78 (4) 16

Tiendas de Regalos

(5) 127

-

Total 93 63 127

Cabarete Poblado Playa (7) 14 (6) 17 (8) 6 -

Total 31 6

(9) 38

38

58

75

17 283 94 189 TOTAL FUENTE: (1) Y (2) Oficina en Sosua de SECTUR (3) Y (4) Asociación de Hoteles y Restaurantes de Sosua y Cabarete (5) Asociación de Vendedores de Artesanía de Playa Inc. Sosua (6) (7) (8) Asociación de Desarrollo de Cabarete (9) Oficina en Cabarete de SECTUR NOTA: Restaurante/Bares, incluye también establecimiento de comida rápida y Cafeterías.

Industria. En el sector del área de Sosúa, de los tres segmentos industriales identificados, de agroindustrias, zonas francas e industrias locales, se destacan solamente las agroindustrias. De estas últimas existen en el poblado como resultante de ser originalmente un asentamiento agropecuario de inmigrantes judíos de la década de 1940, dos grandes industrias pecuarias las cuales abastecen tanto el mercado local como regional y nacional. En el mismo sector del Batey de la ciudad de Sosúa se encuentra la compañía industrial lechera que produce quesos y otros productos lácteos, mientras que la compañía industrial ganadera localizada en las afueras del poblado sobre la carretera a Cabarete produce embutidos de diferentes tipos. Ambas industrias pecuarias mercadean sus productos en la marca "Sosúa" y poseen además un supermercado para mercadear localmente sus productos y otros productos de calidad demandados por los turistas. Existen en la zona algunas pequeñas y medianas agroindustrias que también se dedican a la producción de Yogur y quesos frescos blancos, algunos de reconocida fama regional las cuales se observan en un estado de decadencia por la falta de suministros de materias primas a precios competitivos. Las dos grandes agroindustrias han podido subsistir en vista de tener acreditadas una marca reconocida y obteniendo la materia prima de regiones aledañas. La Agroindustria de lácteos recibe la materia prima en un 40% de toda la región costera de Puerto Plata y el restante 60% de las zonas costeras de las provincias cercanas. La Agroindustria de carnes y embutidos recibe la materia prima principalmente de las provincias de la región del Cibao Central.

20

Agricultura, Ganadería y Pesca. La actividad agrícola de ciclo corto en el municipio de Sosúa es prácticamente inexistente y la ganadería que era la actividad más importante esta siendo desplazada por el Turismo. En la sección de Sabaneta de Cangrejos al Oeste del pueblo de Sosúa que comprende el paraje del mismo nombre y el paraje de la Unión , solo quedan vestigios aislados de la actividad. Así mismo en los parajes del Higuero y la Atravesada ,al Este del pueblo de Sosúa pueden apreciarse los potreros abandonados y en proceso de parcelación urbana turística. Sin embargo en la Sección de Sabaneta de Yásica el más alejado del pueblo de Sosúa, se realiza una intensa actividad ganadera de doble propósito, convirtiéndola en la principal área de abastecimiento de leche y carne para la zona turística. En la parte montañosa de la región a todo lo largo de la costa que va desde Puerto Plata a Cabarete, además de la actividad ganadera existen plantaciones cafetaleras y Cacaotaleras, y una zona boscosa en el área frente a Cabarete. En la actualidad existen dos asentamientos campesinos ganaderos en la zona de Sosúa, uno en la comunidad de Bella Vista, en la parte montañosa, frente a la ciudad de Sosúa y otro en el paraje de Sabaneta de Yásica, cerca del pueblo del mismo nombre, los cuales benefician a 362 familias. En el caso de la actividad pesquera, Sosúa solo dispone de una área de desembarco donde operan 23 yolas en el sitio conocido como Río Mar, en la desembocadura del río Sosúa. Esta actividad constituye el 43% de la producción total pesquera de este tipo de embarcación, de Puerto Plata y Sosúa, la cual dispone de cuatro áreas de desembarco con un total de 53 yolas. El pescado capturado es distribuido principalmente a los pequeños restaurantes y los consumidores locales. Tabla N Numero de Yolas en Puerto Plata y Sosua 1998

Sitio de Desembarco Puerto Plata: Posa del Castillo Maimón Long Beach Sosúa Total Fuente: Oficina Zonal de Agricultura, Pto. Pta.

1

Número de Yolas 12 6 12 23 53

[

% 23 11 23 43 100

Comercio. El sistema de distribución comercial basado en detallistas locales y en Mayoristas en Puerto Plata, permite el abastecimiento de productos alimenticios y no alimenticios. Los hoteles en diferentes tamaños y tipos se abastecen además del comercio mayorista en la ciudad de Santiago y de los representantes de casas distribuidoras en Puerto Plata y Santiago. c) Pobreza y Empleo Dentro del sector formal de la economía de la región, el sector hotelero turístico de Sosúa juega un papel importante, proporcionando un estimado de 5,000 empleos directos y 12,000 empleos indirectos. Sin embargo en la población marginal de Sosúa el componente del desempleo o necesidad de empleo es bastante alto alcanzando el 49% para los pobres del tipo 1. Este se estima influenciado en el alto crecimiento de la población para la región, la cual a su vez esta influenciada por la migración a este polo de desarrollo turístico, de personas provenientes del área rural y de otras regiones cercanas. Tabla N Numero de Empleos Generados por Turismo en Puerto Plata, Sosua y Cabarete 1998

21

Areas / Barrios Sosúa Cabarete2 Puerto Plata3

TOTAL

No. Empleos Generados INDIRECTOS DIRECTOS 5,000 3,000 9,000

12,000 7,000 22,000

17,000

41,000

Fuente: (I y 2) Informe José Guerrero, Perfil Sociodemográfico de los Centros Turísticos, Sec. Tec. UEP, Julio 1998 (3) Estimación Jose Guerrero.

Tabla N Número y % de Hogares Pobres 1 y Il, y con Necesidad de Empleo Provincia y Municipios de Puerto Plata y Sosua 1993

Detalle

Provincia

Municipio

Pto. Pta. Pto. Pta. 30,431 69,248 No. total de Hogares 5,684 15,050 No. total de Hogares Pobres I 12,005 26,183 II Pobres No. total de Hogares 33.2 49.8 % Necesidades Empleo P. 1 33.2 38.8 % Necesidades Empleo P. II Fuente: José Guerrero, Perfil Sociodemográfico de los Centros Turísticos, 1998. d)

Municipio

Paraje

Cabarete Sosúa 700 7,102 153 1,377 275 2,584 41.8 49.0 33.1 34.6 Sec. Técnico, UEP Julio

Futura Tendencia de Crecimiento Económico

De continuar la tendencia y la práctica de política económica actual sobre la región basada en el desarrollo del sector turismo, es de esperarse que este continuara tomando en el futuro el liderazgo de crecimiento en la zona de Sosúa. Se estima por lo tanto que el número de habitaciones aumente de 4,969 a finales de 2006 a 6,500 habitaciones para el año 2,0 10. En el aspecto pesquero de la región Costa Norte, el número de embarcaciones dedicadas a la pesca costera se mantiene estancado e incluso el número de barcos de pesca mar afuera, ha disminuido notablemente desde la década de 1980. En el caso de la actividad pesquera en Sosúa se espera que se mantenga el número de yolas y de cambiar la política actual se esperaría que se aumente, considerando también que el proyecto con el tipo de emisario submarino a ser establecido, evitara la contaminación y no entorpecerá las actividades pesqueras. La mayoría de los hogares tiene pozo séptico sin filtrante. Además no guardan, debido al reducido tamaño de de los predios de las viviendas, la distancia mínima de 20 metros requerida para evitar contaminación con los depósitos o cisterna aguas potables. La mayoría de los hogares construye pozos sin piso para que los desechos se filtren directamente al subsuelo. Debido a la alta superficialidad del nivel freático de Montellano y Sosua los pobladores construyen pozos anchos y de poca profundidad. La superficialidad en Montellano facilita una rápida contaminación de las aguas subterráneas, máxime por el predominio de pozos sépticos sin filtrantes. La topografia de Montellano es llana, sin pendientes, por ende las aguas negras no circulan y permanecen estancadas alrededor de las casas convirtiéndose en focos de contaminación. Los Barrios donde va a trabajar el Proyecto en Sosua tienen condiciones similares de superficialidad del nivel freático a las encontradas en Montellano. Tabla N . Estimado Financiero de Construcción y Mantenimiento de Pozos para los Hogares

22

Tipo de sanitario Medida Escenario #1 con limpieza

Costo de Construcción

Séptico

3 1/2 * 3 1/2 Letrina 1 1/2*1 1/2 Limpieza de pozo c/4 meses séptico aproximadamente. Total

Anual (Promedio)

US 616 a US 770 US154aUS216

693

40

160

185

1038.00

Escenario # 2 sin limpieza Séptico

3 1/2

3 1/2

US 616 a US 770

693

Letrina

1 1/2 *1 1/2

US 154 a US 216

185

*

Total

878

Fuente: Andrés Montilla, Regidor y Presidente de la Sala Capitular, entrevista 6 de setiembre, 2007 y grupo focal de Sosúa 7 de septiembre, 2007.

IV.- Formas de Organización Social Principales Actores Sociales (Stakeholders). En el área de ejecución del Proyecto en los Municipios de Montellano y Sosua se encuentran los siguientes actores sociales: 1.- Gubernamentales (a) Autoridades del Gobierno Central Secretaria de Planificación (contraparte nacional). (b) Gobiernos Locales. Ayuntamientos 2.- Compañía Ejecutora CORAAPLATA (proveedores de agua y saneamiento) 3.- Sociedad Civil (a) Hogares beneficiarios directos de las obras de saneamiento y de agua. (b) Organizaciones de Base comunitaria a. Juntas de Vecinos. b. Comités de Pro Desarrollo. c. Comités de Juventud y Deportes. d. Iglesias y Asociaciones Religiosas. (c) Grupos de Influencia a. Maestros. b. Médicos. c. Autoridades religiosas. (d) Grupos Gremiales (Grupos de Presión) a. Asociación de Hoteleros y Restaurantes. b. Asociación de Camioneros. c. Sindicato de Taxistas. d. Comerciantes Medianos y Pequeños.

23

Estos actores se consultaron ya sea en grupo focal, asamblea o mediante entrevistas semi-estructuradas. Trabajo más fondo se realizara durante la Evaluación Social que el Proyecto realizará en su fase inicial de ejecución. Ayuntamiento. La estructura de poder formal de los Municipios se encuentra formada por las autoridades formales del Ayuntamiento, léase, Sindico, Regidores y Presidente de Sala Capitular, por ejemplo. Paralelo a las autoridades formales de gobierno local, las comunidades cuentan con una serie de organizaciones de base comunitaria, entre ellas Las Juntas de Vecinos, los Comités de Pro-Desarrollo y otras como los Comités de Deportes y algunas asociaciones religiosas. Las organizaciones predominantes son las Juntas de Vecinos y los Comités de Pro-Desarrollo. Organizaciones de Base Comunitaria. La principal forma de organización social y de base comunitaria son las Juntas de Vecinos, las cuales se constituyen jurídicamente y cuentan con sus Estatutos debidamente establecidos (Ver Anexo de Estatuto Orgánico de Junta de Vecinos Doña Vicenta Trejo a manera de ejemplo). Los vecinos eligen la Junta con base a los Estatutos Orgánicos que hayan establecido en donde establecen sus roles y responsabilidades. En el caso que se usa como ejemplo, los vecinos la han definido como "Es una organizacióndemocrática, participativay sin fine de lucro, practicala democracia interna, valorada por el desarrollo de la capacitación de cada miembros se rija por estos principios. En esta organización caben todas las personas sana que luchen por el desarrollo de su comunidad o sector, sin importar su ideologíay creencia políticay religiosa." Definen como las competencias de la Junta de Vecinos a las siguientes: 1. Luchar por la educación y capacitación de cada uno de los miembros. 2. Luchar por la motivación de cada uno de sus miembros para que asistan a las charlas que se impartan sobre la salud, medio ambiente, droga y violencia intrafamiliar y demás problemas que afectan nuestro entorno. 3. Participar junto a otras organizaciones de igual índole social en busca de solucionar los problemas que no se han resuelto en su comunidad. 4. Luchar por la eliminación del agua negra, reparación de cada una de las calles y el mantenimiento de la limpieza entres otros. 5. Luchar por promover la practica de la democracia participativa de cada uno de sus miembros. 6. Luchar por promover la organización de nuevas organizaciones en los sectores que no exista organizaciones comunitarias. Las Juntas de Vecinos tienen que estar incluidas sí el objetivo es trabajar con las comunidades tanto en el proceso de consulta y participación de las mismas en las diferentes etapas del proyecto empezando desde su diseño, ejecución hasta su monitoreo y evaluación. Definen como derechos

y

obligaciones de sus miembros y socios los siguientes:

Elegir y ser elegido para cualquier cargo de la institución. Participar en todas las reuniones con derecho a voz y voto. Gozar de la ventaja adquirida por la institución. Participar en todas las actividades que organice loa institución. Representar la institución ante cualquier actividad o evento si fue designado en comisión o individual por los organismos correspondientes. 6. No podrá ser enjuiciado sin ante ser escuchado, pero si fue convocado por más de 2 veces y no corresponde al llamado, en este caso, será enjuiciado sin su presencia. 7. Tendrá el derecho a que la asamblea se reúna cuando lo crea necesario y que obtenga un quórum de la 2/3 partes de los miembros. 8. Defenderse ante cualquier acusación. 9. Estar informado ante cualquier actividad que realice la institución. 10. Ser defendido por la institución ante cualquier acusación.

1. 2. 3. 4. 5.

24

La Gobernabilidad de las Juntas son las siguientes: Órganos de la junta de vecino 1. Asamblea general. 2. Comité ejecutivo. 3. Comité disciplinario. Art. XII- La asamblea generar estará constituida por todos los miembros. Sus atribuciones son: 1. 2. 3. 4. 5.

Elegir los miembros del comité ejecutivo. Conocer el estado financiero. Acordar la cuota que debe pagar cada miembro. Sustituir cualquier miembro que falte en la institución. Escuchar y ponderar las peticiones de los miembros de la institución.

V- Principales Hallazgos de la Consulta se2ún Municipio La población consultada mostró interés de que el proyecto comience lo antes posible (ver Anexos, grabaciones, filmaciones y fotos). La población consultada tiene las siguientes sugerencias: Planificación de las Obras: -

Construir en verano para evitar inundaciones. Reparar y/o re-asfaltar las calles que se rompen para introducir los tubos de saneamiento. Coordinar con el Ayuntamiento para determinar si éste tiene actividades de agua potable y aprovechar la ruptura y las obras para la realización de ambas obras.

Educación y Campaña: -

Educación conectarse Protección Protección

a la población para que sepan los beneficios sociales y económicos de a la red. de la infraestructura construida. del Medio Ambiente.

1.- Municipio de Montellano. En el Municipio de Montellano se realizaron entrevistas y grupos focales incluyendo a autoridades locales, grupos de presión, grupos de interés, asociaciones gremiales, maestros, asociaciones de base comunitaria (Juntas de Vecinos y Comités de Pro-Desarrollo), sector privado y sociedad civil en general. Tabla N. Población Consultada. Municipio de Montellano Consulta Septiembre 2007

Actor Consultado Ayuntamiento Sindico Regidores Presidente de Sala Capitular Hospital Publico Gregorio Luperón Administradora

Total Población Consultada Entrevistas Grupo Focal 6 84

4

25

Estadísticas Mayordomo (encargado mantenimiento) Ingenio CANA BRAVA Total

1 11

84

Ayuntamiento: Se realizaron entrevistas a actores claves del Ayuntamiento como la Sindica, los Regidores, Consejo Municipal y al Presidente de la Sala Capitular (Consejo de Regidores) (6 de septiembre, 2007).

Recomendaciones de la Población Consultada de Montellanos. Las autoridades Municipales solicitan: - Conocer específicamente las áreas y o barrios de cobertura del proyecto y el alcance del mismo en esta fase. - Tratar de que los barrios de Pancho Mateo y los Pérez que están localizados del otro lado del río Camú se incluyan en el Proyecto porque especifican que son de las más contaminadoras. 1. Pancho Mateo: Son 3000 habitantes y aproximadamente 600 viviendas. La población es haitiana y dominicana y residen en tierras del Consejo Estatal de Azúcar. 2. Los Pérez: Son 210 habitantes y aproximadamente 45 viviendas también residiendo en tierras del Consejo Estatal del Azúcar. - Incluir el Barrio de los Cartones en el suministro de agua potable para aprovechar la apertura de las calles para entubar simultáneamente agua y saneamiento. Además de que saneamiento sin agua no tiene mucha lógica. - Coordinar con el Ayuntamiento las obras para reducir al máximo el desgaste e incomodidad de la población por la realización de las obras. Si las zanjas permanecen abiertas por largo periodo, máxime en invierno, pueden llevar al estancamiento de aguas las cuales pueden incidir en otras enfermedades como el dengue. Planificar la construcción de las obras para reducir al máximo el tiempo de construcción en las calles. - Reparar las calles después de finalizada la obra y si la calle estaba asfaltada dejarla en igual o mejores condiciones. - Reparación o construcción de aceras y cunetas, si pudiera ser posible. - Tomar en cuenta que en el Municipio hay trabajadores y obreros que pudieran trabajar en las obras. Las Autoridades Municipales ofrecen: -

-

Su apoyo en cada una de las etapas de ejecución del Proyecto. Su apoyo para concientizar a la población sobre la importancia de conectarse a la red de saneamiento. i. Apoyo en una campaña de educación de los beneficios de la obra en tanto reducción y/o eliminación de zanjas a cielo abierto receptoras de desechos y aguas negras en las áreas de ejecución del proyecto; reducción de enfermedades gastro-intestinales. Trabajar con los grupos organizados del Municipio para asegurar la exitosa realización de las obras, léase Juntas de Vecinos, Comités Pro-Desarrollo y las autoridades mismas del Ayuntamiento. Realización de un censo Municipal para determinar las condiciones socioeconómicas, incluyendo servicios básicos. Poner a disposición el Equipo Social del Ayuntamiento, a cargo del Dr. Díaz, para que realice la divulgación y aceptación del Proyecto.

Recomendaciones de la Sociedad Civil:

26

Entre los grupos consultados léase; Grupos de Presión, Juntas de Vecinos, Maestros, Comités Pro Desarrollo Comunal, Sector Salud y Sector Privado existe una coincidencia total con las demandas de las Autoridades Municipales (ver anexo). En específico recomiendan: -

-

Planificación de las obras para reducir el disturbio e incomodidad en el barrio; Control a los contratistas y pago oportuno de las obras para que éstas no se atrasen y los contratistas no tengan la excusa de falta de pago o desembolsos para justificar atrasos y mal trabajo; y Dejar las calles en igual o mejor estado.

La Sociedad Civil se compromete a: -

Conectarse a los servicios siguiendo las indicaciones de los técnicos contratistas; Cuidar la infraestructura; Cooperar con el Ayuntamiento en las indicaciones que ésta sugiera y con los ejecutores del Proyecto; Proporcionar auditoria social en cada una de las etapas del proyecto.

Hospital Público Gregorio Luperón: Los funcionarios del Hospital puntualizan correlación de ausencia de saneamiento con enfermedades, por ejemplo: -

la incidencia y

Inundaciones en invierno de zanjas receptoras aguas negras, algunas de las cuales se localizan al frente del Hospital (ver anexo fotográfico). El Hospital mismo vierte sus aguas negras a una cañada después de haber pasado por 5 pozos. Al frente del mismo Hospital se encuentra una cañada por con aguas negras (Ver anexo fotográfico).

Ingenio Azucarero de Montellano. CANA BRAVA. Consorcio Agroindustrial3 El ingenio azucarero es una de las principales fuentes de contaminación del Municipio de Montellano y de Puerto Plata. No tiene saneamiento. Tiene una plantación de 65.000 tareas (cada tarea es 629 metros) Cuando se encontraba en operaciones (lleva dos años sin operar) producía un promedio de 14.000 toneladas de azúcar al año. Por no tener planta de tratamiento la cachipa (cáscara residual de la caña) se depositaba directamente al río. Actualmente el Ingenio tiene solamente 30 empleados permanentes. Es una planta automatizada que requiere poca mano de obra. La inversión se realizó en el procesamiento administrativo y financiero pero no en los campos ni tampoco se instaló una planta de tratamiento. Durante la época de la zafra contrataba temporalmente 4,000 empleados durante los meses de abril y setiembre.

2.- El Municipio de Sosúa Antecedentes: El Municipio de Sosúa-principalmente en lo que se llama Sosúa y Sosúa abajo-- ha tenido una mala experiencia con actividades previas en materia de saneamiento las cuales tuvieron, en términos generales, las siguientes características: a) b) c)

Duración excesiva de las obras-un aproximado de 10 años--. Se iniciaron aproximadamente en 1994-1996 y se terminaron parcialmente, según constata la población consultada, en 2006. La población no fue consultada. HoetLa población no recibió explicación del subproyecto técnico.

3Actualmente el Ingenio Azucarero se encuentra intervenido por el Banco Central. No ha estado en operaciones durante los últimos dos años.

27

d)

e) f)

g) h) i)

Al no recibir explicación técnica la población se conecto a destiempo dafñando las obras cuyos empates no estaban listos para recibir descargas lo que llevo a rupturas y fugas de aguas negras en diferentes áreas del Municipio provocando ulterior contaminación. La población consultada cuestiona la capacidad técnica de los que realizaron esas obras previas e indican que los empalmes estaban mal elaborados. Las calles permanecieron abiertas por tiempo irracionalmente prolongado- causando estanques de agua empozada lo cual trajo consigo potencial riesgo de enfermedades como el dengue. El ulterior arreglo en algunas de las calles fue de mala calidad terminando en hundimientos que conllevaron a la formación de pozas adicionales a las previamente existentes. La población tiene resistencia a conectarse si el proceso no es participativo. También dicen tendrán resistencia a conectarse si las tarifas no son adecuadas al medio socioeconómico del usuario-las cuales deberán ser explicadas en tiempo oportuno solicitan ellos--.

Por estas razones, la población de Sosúa esta desconfiada, busca mayor participación y explicaciones de los actores claves léase las Juntas de Vecinos y el Ayuntamiento y manifiesta explícitamente que estará en vigilancia y auditoria social continúa y sistemática y que quiere participar en el proceso para monitorear, garantizar y velar que las obras se construyan en beneficio de la comunidad. La reunión de Sosúa fue menos atendida - un total de 12 participantes al grupo focal, de las cuales 2 eran mujeres---en parte por las razones anteriormente mencionadas. La población desconfía y no cree. No obstante, se recibió una muestra de varios tipos de actores sociales claves, principalmente de directivos de Juntas de Vecinos, funcionarios del Ayuntamiento, incluyendo el Sr. Sindico, y de representantes de la sociedad civil en general. Sin embargo, la población aportó indicaciones y medidas puntuales útiles para el proyecto; a saber:

1.- Recomendaciones de la Comunidad - Población Consultada Evaluación (diagnostico) de las condiciones actuales: 8.

La población consultada solicita se diagnostique y examine las condiciones actuales del saneamiento en los lugares de ejecución del proyecto.

Consulta y Participación de la comunidad: 1. La población pide que se integre la comunidad en todas y cada una de las etapas del proyecto u obras a realizar en su barrio o vecindad. 2. Considerar a la población como mano de obra potencial en la realización de los trabajos-lo cual le daría más confianza a los pobladores además de suministrar ingreso a los hogares y facilitar el proceso de apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios directos.--3. Que le proyecto asigne una partida de recursos para educación e información de la comunidad en materia de saneamiento, uso del agua y protección ambiental. Utilizar medios de comunicación televisiva tales como canales 2,3 y 10 que son los más vistos. 4. Trabajar con los maestros en la campaffa de educación e información para ir formando la generación joven y que éstos influyan en el proceso de educación en los hogares. 5. Antes de iniciar las obras--- presentar a la comunidad-el proyecto técnico a realizar en su barrio o vecindad-explicando: a. Características y cobertura del subproyecto. b. Etapas de construcción. c. Cronograma y tiempos detallados de la duración de la obra.

28

d. e. f.

g.

h.

Plan de integración y participación de la comunidad en obras. Trabajo con la comunidad para la realización del diagnostico de las condiciones socioeconómicas. Establecimiento de brigadas de control y auditoria social de la comunidad para vigilancia de la buena realización de las obras y que los desvíos de las calles son diseñados apropiadamente. Explicación de costos de conectarse. Esperan éstos sean explicados oportunamente al inicio de las obras al menos de forma estimada y que se establezcan de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de los usuarios y beneficiarios en donde el proyecto se realizará. Tomar en cuenta la condición la escolaridad de la población para usar el lenguaje apropiado cuando se expliquen las obras y se discuta la participación de la comunidad y se explique costos de conexión y las tarifas y cuando se pueden o no conectarse a la red.

Monitoreo y Evaluación 1.

La población quiere participar de forma constante, continua y sistemática en el monitoreo y evaluación de las obras a realizar en su barrio y/o vecindad actuando como auditores sociales de la misma. Para la realización de lo anterior sugiere que con la participación de la Junta de Vecinos se establezca una brigada de monitoreo.

2.- Recomendaciones de las Autoridades del Ayuntamiento El Sr. Síndico constató que las opiniones y percepciones de la población consultada eran válidas y que por ende las endosaba. Aseguró verbal y por escrito el apoyo al proyecto. Máxime en lo referente a la campaña de educación e información a la población. Asimismo, aseguro coordinar actividades con CORAAPLATA para reducir al máximo la molestia a la comunidad.

Sector Privado: Hoteleros Aparentemente, la mayoría de los hoteles grandes tales como el Casa Marina, y The New Garden, Sosua Bay Resort y otros centros, incluso comerciales, se encuentran ya conectados a la red de saneamiento que se instalará durante la primera etapa de éste proyecto. Para conservar el turismo los hoteleros limpian la bahía, pero no solo la playa misma sino que limpian el rió inmediato que desagua en la bahía cerca del hotel. Esto significa un costo de US$ 10,000 a US$ 20,000 al año. Sí éste costo no se realiza consideran que pudiese influir en una reducción adicional del flujo turístico, el cual ya ha disminuido en Puerto Plata y Sosúa a causa de razones diversas. El Hotel Sosua Bay Resort tiene 245 habitaciones y proporciona empleo a lo largo del año a un aproximado de 200 personas.

VI. Beneficios Sociales, Económicos y Ambientales del Proyecto

4 Entrevista con Emmanuel NATELLA, gerente hotel Sosúa Bay Resort, 07 de setiembre, 2007, en el hotel Sosúa on the Bay.

29

Tipos de Beneficios Salud ambiental y social Salud Salud: Control de calidad de agua Salud: Niños Educación Salud: ambiental de los hogares. Económico

Económico

Económico y ambiental

Características Reducción de la contaminación actual y constante del manto freático de Sosua y Montellano al igual que del Océano y la Bahía. Reducción de incidencia de fiebre tifus y enfermedades gastrointestinales al reducir las zanjas abiertas donde corren las aguas negras por las calles. Separación y/o mejor tratamiento de distancias entre aguas potables de las negras en los hogares (mínimo 20 metros entre ellas). Separación de aguas negras y potables en las escuelas. Inducción y generación de un proceso de cambio cultural sobre el agua, saneamiento y el medio ambiente. Divulgación del tratamiento sanitario de Puerto Plata con Tour-operadores y Asociación de Hoteleros y Restaurantes para promover la industria turística de la Provincia. Mostrar a los hogares que la opción técnica sanitaria es más económica y rentable financiera y socialmente que la informal de pozo séptico que usan ahora. Aprovechar las oficinas de Medio Ambiente y Sociales de los Ayuntamientos para promover un cambio cultural de apropiación del medio ambiente.

Beneficio Institucional. Fortalecimiento de tales como instituciones: Secretaria de Planificación. CORAAPLATA. Ayuntamientos.

Beneficio del role y la Gobernabilidad de Organizaciones de Base Comunitaria Juntas de Vecinos-se verán fortalecidas sí el proyecto las involucra, consulta y participa en cada una de sus etapas.

VII. Riesgos y Medidas Mitigantes Tabla N. Riesgos y Medidas Mitigantes Riesgo

Explicación

Medida Mitigante

La población rechace el proyecto y no se conecte a la red de saneamiento y/o alcantarillado.

Mala información sobre: del Características subproyecto técnico lo que puede llevar a: (a) rechazar el conectarse (b) proyecto; prematuramente dañando la infraestructura.

Información y educación las sobre pertinente los de ventajas subproyectos técnicos. Socialización beneficio para salud.

de

del la

Arreglo Institucional CORAAPLATA que tiene concientizar a los de contratistas explicar a la la población oferta técnica. Proveer información de través oficinas ambientales

a las y

30

Rechazo al Proyecto

Pago de Tarifas consideradas elevadas por la población.

Insatisfacción político

Falta de planificación técnica y financiera lleve a que los contratistas abran las calles, extiendan innecesariamente la duración de la obra

y

riesgo

Informar y educar a la población de que los servicios se pagan. Establecer tarifas adecuadas al nivel económico de los hogares. Manifestaciones en contra del proyecto y eventual no conexión a la red-con el riesgo de pérdida de infraestructura. Explicación a la comunidad beneficiaria directa del subproyecto técnico, fases y tiempos.

Poca apropiación de proyecto por parte de autoridades locales y población beneficiaria

Falta de información proporcionada a los beneficiarios directos (autoridades y hogares). Esto lleve a incomprensión y poco apoyo al proyecto.

Enfermedades

Contratistas dejen abiertas las calles por tiempo prolongado, máxime en invierno, favoreciendo el desarrollo de aguas estancadas con el potencial riesgo de dengue.

Se informe, se eduque y se haga participe a los beneficiarios directos. Se involucre la población del barrio como mano de obra pagada por parte de los contratistas. Especificar esto en los TdR de los mismos. Planificación del trabajo desde el punto de vista técnico y financiero.

sociales de los ayuntamientos en colaboración con las Juntas de Vecinos. Trabajar conjuntamente CORAAPLATA con los Ayuntamientos y las Juntas de Vecinos. Planificación técnica y financiera adecuada. El Banco Mundial y la Secretaria tienen que vigilar y acompañar que los tiempos sean adecuados. CORAAPLATA y Secretaria asegurarse se los Ayuntamiento y Juntas de vecinos reciban esas informaciones por parte de los contratistas y que se cumplan. Banco Mundial, Secretaria asegurar que CORAAPLATA incluye en TdR la contratación de población local en construcción de obras. Coordinación CORAAPLATA, Secretaria y Banco Mundial en planes de trabajo y aprobaciones de desembolsos.

31

VII. Monitoreo y Evaluación Elaboración de una línea de base con información básica sobre las características de las condiciones de saneamiento y agua y sus usos y prácticas (la cual se especifica en el punto 5 de las recomendaciones Sección IX). Preparación de indicadores puntuales y susceptibles a ser cuantificados en (a) agua y sus usos; (b) saneamiento (condiciones- mejoras del punto A de inicio del proyecto al punto B de entrega de obras); (c) condiciones de las calles y vías de acceso en el punto A y al punto de entrega en el punto B de finalización de obras; (d) consulta y participación de la población en cada una de las etapas de ejecución del subproyecto en barrio y/o vecindad; (e) formación de brigadas comunitarias de auditoria social; (f) participación de la comunidad como mano de obra; (g) tiempo planificado para realización de obras y tiempo utilizado para su conclusión; etc.

IX.- Recomendaciones de la Población Consultada (1) Participación y Arreglos Institucionales: Trabajar mancomunadamente con los Ayuntamientos y las Juntas de Vecinos para lograr que las comunidades y hogares beneficiarios directos se apropien del proyecto. (2) Información y participación de la población beneficiaria Directa. Informar detallada y pertinentemente a la población beneficiaria sobre el contenido técnico y programático del subproyecto, indicando: Características de la obra. i.

ii.

Cobertura.

iii. iv. v.

Trazado Tiempos de ejecución. Participación de la comunidad.

(3) Educación Cívica Educar a la población con datos apropiados a su nivel de escolaridad sobre el daño i. actual que se hace al medio ambiente y a la salud de sus hijos. Usar los medios de comunicación Televisiva local que son más escuchados que la ii. radio. Introducir en las Juntas de Vecinos el tema de salud y ambiental. iii. Involucrar a los maestros, médicos y las autoridades religiosas. iv. (4) Clara preparación de TdR de los contratistas Establecer en TdR que los contratistas participaran con CORAAPLATA, i. Ayuntamiento y Juntas de Vecinos en charlas de sensibilización sobre la importancia del saneamiento en la salud de los hogares y en la protección del medio ambiente. (5) Elaboración de Línea de Base. Previo al inicio de obras en una zona se recomienda elaborar una línea de base la i. cual se puede levantar-como lo indicara la Síndica de Montellanos - con la cooperación del colegio y sus estudiantes. Esta línea deberá incluir al menos la siguiente información. ii. a. Características sociales del jefe y miembros del hogar. i. Educación.

ii. Genero. iii.

Estructura de edades.

32

b. c. d.

e. f

iv. Nacionalidad. v. Numero de miembros de hogar. Ocupación del Jefe Ingresos del Jefe y del hogar. Tipos de servicios básicos de la vivienda. i. Acceso a agua potable. ii. Suministro y costo mensual de otras fuentes de agua potable (cisternas). iii. Tipo de saneamiento (letrinas, inodoro, pozo, etc.) y costos del mismo. Record medico. Conocimiento del daño al medio ambiente y de formas de protegerlo por su propio beneficio.

Anexo Lista de Participantes a Municipio Montellanos Tabla N Barrio

Lista de Asistentes a Asamblea Montellano 05.Sept.2007

Hombres

Mujeres

Total

Calle Maternidad

3

Los Ciruelos INVI-CEO Calle Tinino Milanes El Mango El Tamarindo El Buen Pan Los Cartones El Silencio Palma Sola El Rincon Maria Agramonte Juan Locuar Higuerito Cangrejo Mozovi El Asnon Calle el Cementerio Calle Correo Viejo Villa Melesio Caraballo El Saman Calle La Bomba

3 4

3 4

2 4 8 1 6 3 2 2 2 1 1 3 3

1 1

2 4 8 1 8 4 4 2 4 3 2 5 3 1 1

1 2 2 2 1

1

1 2 2 2 2

Boca Nueva Las Flores Calle Principal El Corral

1 1 3 2

2

2 1 2 2 2 1 2

1 2

5

1 2 3 4

33

La Caballeriza Monte Bravo Total

I

1 65

20

I 1 85

34

Montellanos. Lista de Organizaciones de Base Comunal, Grupos de Presion y Sociedad Civil Asistentes Asamblea Juntas de Vecinos Los Ciruelos

Comunidades Caraballo

Asociaciones Gremiales Sindicato de Camiones

Ayuntamiento Sindico

Educación Escuela

Buen Pan

Cangrejo

Sindicato de Taxistas

Regidores

Colegio

Los Cartones

Boca Nueva

Sala Capitular

Electricistas

El Silencio

Mozovi

Consejales

Comerciantes

Salud Medico

Profesiones Liberales Abogados Periodistas

Bancos Banco Neiba

Deportes Comité de Deportes

Religion Cura Catolico

Sector Privado Administrador Matader

Pastor Evangelico

El Mango Palma Sola El Tamarindo El Rincon El Cangrejo Mozovi Los Higueritos El Aznon El Rincon Las Flores

35

Lista de entrevistas en Montellanos

Nombre Graciela Fermin Andres Montilla Leocadio Lopez Adolfo Garcia Jose M. Gonzales Deyanira Mateo Carlos Hernandez Willian Castillo Vladimir Cespedes Radhames Guzman Enmanuele Natella

Cargo Sindico Montellano Presidente de la sala capitular Regidor Regidor Administrador Administradora Enc. De Estadisticas Mayordomo Sindico Enc. Ofic Turismo Gerente Gral. y( Miembro de Asonahores)

Institucion/ Organización Ayuntamiento Montellano Ayuntamiento Montellano Ayuntamiento Montellano Ayuntamiento Montellano Ingenio Montellano Hospital Gregorio Luperon IDSS Hospital Gregorio Luperon IDSS Hospital Gregorio Luperon IDSS Ayuntamiento Sosua Sec. de estado de turismo en sosua Sosua BAY Resort

Asociacion nacional de hoteles y restaurantes de Sosua.

36

Lista de Asistentes a Grupo Focal en Ayuntamiento de Sosúa

AYUNTAMIENTO DE SOSUA CONSULTA SOCIAL Nombre

Sector

Or anización

Santiago Marine Raul Ant. Hemandes Luis Duran Nan Martinez Noemi Liriano Veras Furina Altagracia Gabriel Gabin Jorge Espaillat Radhames G. Balbuena Luis Vargas Jose Lama Vidal Castillo

Sosua Sosua Abajo Altos de Jalisco Maranata

Miembro de la comunidad Junta de Vecino Calle principal Representante de la junta de vecinos Junta de vecinos Maranata Junta de vecinos Maranata Junta de vecinos Maranata Junta de vecinos villa Enmanuel Club deportivo y cultural sendero de juventud, Oficina de turismo Sosúa Presidente de la juventud de el Tablon Presidente de la junta de vecinos Maranata Presidente junta de vecinos villa Enmanuel

Maranata Bella Vista Bella Vista Sosua

Entrevistas: Vladimir Céspedes, Sindico de Sosúa. Rdahames Guzman. Secretaria de Estado de Turismo. Emmanuel Natella. Gerente de Hotel Bay Resort y miembro de la Asociación de Hoteleros de Sosúa.

Anexo Instrumento de Consulta para Población Consultada LUGAR:

SOSUA

MONTELLANO--

37

NOMBRE TELEFONO-

DIRECCIÓN OCUPACION-

SEXO

1.- Cual de estos problemas afectan a la comunidad? a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Contaminación del agua Poca recolección de la basura Contaminación del aire Contaminación de las playas Malos olores Mal aspecto de las calles Proliferación de moscas y mosquitos Proliferación de ratas Falta de luz

2.- Según las condiciones actuales de este sector que opina de las necesidad de saneamiento? 3.-Como afecta a la salud, educación, empleo, inversiones y el turismo? 4.- ¿Qué medidas se podrían tomar para solucionar los problemas siguientes?: a) problema de saneamiento b) aspecto ambientales 5.- ¿Qué opina de las obras a construir? a) sugerencias

6.- ¿De que forma estaría dispuesto a cooperar? a) trabajo comunitario b) Campañas educativas que incluyan: (i) cambio de hábitos y costumbre, (ii) vigilancia de los servicios; c) comité de mantenimiento y vigilancia para evitar vandalismo y daños, entre otras cosas. 7.- ¿En qué aspecto habría que educar a la población en término de saneamiento? 8.- ¿Cuáles serian los medios mas adecuados para educar a la población? a) b) c) d) e)

Radio Televisión En las escuelas Charlas A través de las juntas de vecinos

38

f) g)

Iglesias Otros

9.- ¿Como recolectan las aguas residuales (aguas negras)? 1) Alcantarillado 2) Tratamiento (propio) 3) Tratamiento (privado) 4) Pozo 10.- ¿Tiene la disponibilidad de conectarse al alcantarillado sanitario una vez construido? a) b) 11.- ¿Estaría en disposición de pagar por el servicio una vez instalado el mismo? FACILITADOR: FECHA:

Nota: Incluir las fotos, cartas, publicaciones y demás Documentaciones En anexos.

39

ACTA "CONSULTA PARA PRESENTACION DEL DOCUMENTO DE ANNEX 6. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PASCT" 11-06 2007 A.

COORDINADORES

Por SEEPyD / UE- PASCT: Lic. Aníbal Taveras Ing. Melissa Saladín Díaz Ing. Patricia Abreu Ing. Ivis Madera

Por el Banco Mundial: Sr. Taimur Samad Sr. Marco Zambrano Ing. Natalie Giannelli

Por CORAAPPLATA: Sr. Juan Carlos Morales Ing. José Onésimo Reyes Lic. Mayra Almonte B.

LOGROS

PRINCIPALES OBTENIDOS

La consulta realizada para la presentación del Documento de Evaluación Ambiental y Social (DEAS) el pasado día 11 de junio reunió a un en el salón de conferencias de CORAAPPLATA, distintos representando autoridades de quórum destacado logros: siguientes los obtuvieron se y involucrados sectores *

Se valido el DOCUMENTO DE EVALUACION AMBIENTAL (DEA) y el MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO presentado durante la manejo el para adecuado instrumento como consulta proyecto. del etapas ambiental y social en todas las

*

Durante todo el proceso de la consulta, las personas convocadas enfatizaron constantemente la necesidad de la ejecución de la fase II de PASCT, basados en que el proyecto viene a complementar su Fase I y también las desarrollando ha venido que saneamiento para obras siguientes las obtuvieron se consulta SECTUR. De dicha conclusiones:

más manera una en municipalidades las 6. Involucrar coordinación de instancias de través a específica, puntuales dentro del manejo ambiental del Proyecto y otros procedimientos asociados con la implementación del mísmo. 7. Considerando que muchos de los participantes enfatizaron la importancia de la educación ambiental, se acordó que CORAAPLATA y SEEPYD involucran a actores claves locales (ej. juntas de vecinos, ONGs locales, representantes de las municipalidades y la gobernación, representantes de en todas las actividades la asociación de hoteleros) planificación, de proceso el durante ambientales proyecto. del ejecución, supervisión y operación

40

8. Durante el desarrollo de la consulta se resaltó el éxito del programa piloto: "Manejo Medio Ambiental de la Cañada de Cambelenm implementado por CLUSTER TURISTICO PP con el apoyo de CORAAPPLATA para complementar la educación ambiental a través de las inversiones en obras puntales para mitigar la disposición de residuos sólidos en la cuenca de la cañada. Se acordó que las actividades de educación ambiental en el Proyecto se desarrollará en una manera que complementará la posible reaplicación y/o expansión del programa en las áreas de intervención del Proyecto. 9. Se acordó que anualmente SEEPyD a través de la UE-PASCT y CORAAPPLATA convocarán un seminario a nivel regional invitando juntas de vecinos, ONGs locales, representantes de las municipalidades, de la gobernación y representantes de la asociación de hoteleros para discutir el avance del Proyecto, inclusive los aspectos de manejo ambiental y social del mismo. 10.

Considerando que los participantes enfatizaron la importancia de identificar una solución definitiva para el manejo y disposición de residuos sólidos a nivel regional, se acordó que el Análisis Ambiental Regional que está planteado dentro del Proyecto analizará de una manera profunda el tema de residuos sólidos y propondrá un plan de acción y/o estratégico para el desarrollo de una sistema regional de manejo de residuos sólidos.

Nota: en los archivos de la UE-PASCT se encuentra grabada la consulta realizada para la presentación del DEA.

B.1 ASISTENCIA:

Para realizar el Taller para la presentación del DEA se convocaron distintos sectores de la provincia de Puerto Plata entre los que se encuentran: gobernador, senador, ayuntamientos de los distintos municipios, iglesia (Obispado), ONG's, representantes del sector hotelero, juntas de vecinos de las distintas localidades que beneficiará el proyecto, universidades, autoridades de turismo y salud pública. La UE-PASCT cuenta con el acuse de dichas invitaciones fueron recibidas.

recibo

que

demuestra

que

B.2 LISTADO DE PARTICIPANTES

41

Anexo a la presente se encuentra el listado de personas que participaron en la consulta para la presentación del DEA-PASCT. (ANEXO 1) C.

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Antes de iniciar nuestra presentación, el Ing. Rafael Silverio, representante de la Asoc. De Hoteleros de Playa Dorada, realizó una pequeña intervención en la cual plante6 los beneficios que ha obtenido la provincia de Puerto Plata por la implementación de proyectos de saneamiento en distintos municipios de la provincia, realizados por la Secretaria de Estado de Turismo (SECTUR) en conjunto con CORAAPPLATA y el sector privado (SP), haciendo énfasis en la necesidad de que este proyecto se lleve a cabo como complemento de las distintas obras desarrolladas en la primera fase del PASCT y como complemento también, de las obras que se han venido desarrollando en los últimos dos (2) años por parte de SECTUR, CORAAPPLATA y SP. PRESENTACXON DEL DEA-PASCT

Parte 1 Facilitador: Ing. Melissa Saladín Díaz Introducción

El Gobierno Dominicano a través de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, ha solicitado al Banco el apoyo (BIRF), Internacional de Reconstrucción y Fomento Saneamiento y Agua de Proyecto financiero para la ejecución del en Centros Turísticos (PASCT), con el fin de consolidar la las del gobierno dirigida a atender estrategia nacional necesidades relacionadas con el abastecimiento de agua potable y centros en los principales aguas servidas las manejo de turísticos del país, desarrollándose en la provincia de Puerto Plata. Objetivos Generales del Proyecto

Los objetivos del Proyecto son: 1. Mejoramiento de los servicios de agua y alcantarillado. 2. Reducir la degradación de las costas. desarrollo el 3. Promover ambíentalmente sostenible

turístico

de

una

manera

42

4. Realizar inversiones prioritarias para mejorar las condiciones ambientales y promover el desarrollo de un turismo de alta calidad. Alcance Componente 1: Asistencia Técnica para el Desarrollo Sector Agua y Saneamiento. a. Diseño del Marco Estratégico y Plan de Acción Sectorial. b. Modernización y Fortalecimiento Institucional. c. Gestión Ambiental. d. Participación Pública.

Componente 2: Infraestructura de Alcantarillado, de Aguas Residuales y su Disposición Final.

Tratamiento

a. Inversiones para rehabilitar, ampliar y construir nuevas redes de alcantarillado, rehabilitación de planta de tratamiento y la construcción de emisarios submarinos en la provincia de Puerto Plata, incluyendo los estudios y diseños del proyecto. b. Asistencia Técnica para CORAAPPLATA Componente 3:

Gestión del Proyecto.

Este componente financiará los costos asociados con la gestión del programa incluidos los salarios, así como los costos asociados con las auditorias del Proyecto, equipamiento, monitoreo, evaluación y otros servicios de asesoramiento externo.

Subproyectos que se financiaran con recursos del PASCT En general, el Proyecto prevee siguientes tipos de subproyectos:

la

construcción

de

Proyectos de ampliación de sistemas existentes alcantarillado sanitario y rehabilitación de estaciones bombeo y plantas de tratamiento. Proyectos de construcción nueva: Específicamente, subproyectos:

los

de de

Emisarios submarinos.

se tiene previsto desarrollar los

siguientes

43

San Felipe de Puerto Plata: el sistema consiste en la rehabilitación de la planta de tratamiento existente y la construcción de un emisario submarino. Playa Dorada: rehabilitación de las estaciones de bombeo y su interconexión con el sistema de San Felipe de Puerto Plata. Sosua: Ampliación de redes de alcantarillado y línea de impulsión para las localidades de Altos de Jalisco, Maranata y Bella Vista. línea Montellano: Ampliación de redes, interconexión con el sistema de Sosua.

de

impulsión

e

Cabarete: disposición final de los efluentes tratados en la planta de tratamiento de Cabarete mediante la construcción de un emisario submarino. Parte II Facilitador: Sr. Marco Zambrano Antecedentes:

El Gobierno Dominicano, consciente de la importancia de incorporar la dimensión ambiental y social en el Proyecto, y en cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco, ha preparado los siguientes documentos ambientales y sociales: a. Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) b. Reporte de Evaluación Ambiental (REA) c. TdR para la construcción de P. Tratamiento y Emisarios Submarinos d. Evaluacion Social e. Marco de Política de Reasentamiento Involuntario han sido desarrollados (borrador), Estos documentos tomando en cuenta las directrices del BM y la legislación ambiental del país. a estarán documentos estos de final versión La página la de través a general en público del disposición CORAAPLATA (www.stp.gov.do); SEEPyD la de WEB (www.worldbank.org). BIRF del y (www.coraaplata.com.do) Políticas de Salvaguardia del BM:

Políticas Ambientales OP 4.01 Evaluación Ambiental OP 4.04 Hábitat Naturales OP 4.36 Bosques 44

OP 4.09 Control de Plagas OP 4.39 Seguridad de Presas Políticas Sociales BP 4.12 Reasentamiento Involuntario OD 4.20 Pueblos Indígenas OP 4.11 Patrimonio Cultural y Físico Políticas Jurídicas OP 7.60 Territorios en Disputa OP 7.50 Aguas Internacionales Parte III Facilitador: Ing. Patricia Abreu Marco de Gestion Ambiental y Social

(MGAS)

Objetivo General:

El objetivo general del MGAS, es contar con un instrumento de gestión ambiental y social, donde se defina sobre la base de un diagnóstico legal e institucional, metodologías, instrumentos y procedimientos, que permitan asegurar una adecuada gestión socio-ambiental a lo largo del ciclo de proyecto.

Objetivos Especaficos:

1. Realizar un diagnóstico del marco legal y las instituciones involucradas en el Proyecto. 2. Desarrollar una metodología para la categorización de subproyectos en función del impacto socio-ambiental. 3. Identificar los estudios requeridos para cumplir tanto con la legislación ambiental nacional, como con las Políticas de Salvaguarda del Banco. 4. Diseñar instrumentos de gestión ambiental de uso interno que deberán ser aplicados a lo largo del ciclo de proyecto. 5. Definir los procedimientos de gestión socio-ambiental y sus respectivos responsables. 6. Proponer un Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social. Alcance:

El MGAS ha sido diseñado para uso y aplicación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UE-PASCT), involucrando a la Unidad de Supervisión del PASCT en Puerto Plata (US-PASCT-PP) dentro de 45

la cual se encontrará una Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) la cual se encargará de los temas relacionados con medio ambiente y social. Se tiene previsto desarrollar una serie de actividades para la promoción y divulgación de este instrumento; con el fin de asegurar su uso y aplicación en los niveles antes mencionados.

Contenido del Documento de Evaluación Ambiental Contenido 1. INTRODUCCIÓN. 2. MARCO GENERAL DEL PROYECTO. 3. POLÍTICAS DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BM. 4. DIAGNÓSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL. 5. METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL. 6. ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA AMBIENTAL. 7. DIALOGO Y DIVULGACIÓN REQUERIDO EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA AMBIENTAL. 8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE USO INTERNO. 9. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL. PLAN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN 10. AMBIENTAL Y SOCIAL.

Anexo Anexo No.

1:

la de Evidencia presentación del MGAS.

Anexo No.

2:

Proceso de Reglamento.

Anexo No. 3:

Socialización

Ambiental

Evaluación

Contenido mínimo de Gestión Ambiental:

los

y

según

instrumentos

de

3.A 3.B

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Impacto Ambiental Declaratoria de

3.C

Informe Ambiental

(DIA)

Anexo No.

4:

Ambientales Estudios TdR Complementarios. 4.A 4.B

Anexo No. 5:

(IA) y

Sociales

Plan de Reasentamiento Involuntario (si se requiere) del Protección la para Plan Patrimonio Cultural.

Guía para el Diálogo y Divulgación. 46

Anexo No. 6:

Formatos Instrumentos Internos de Gestión Socio-Ambiental 6.A

Ambiental

6.B

Ficha de Evaluación Preliminar (FEAP) Reporte de Evaluación

6.C

Reporte

Ambiental

6.D

Reporte Ambiental Final (RAF)

Ambiental

(REA) de

Seguimiento

(RSA)

Fases del procedimiento (EIA) de la SEMARENA.

de

Evaluación

de

Impacto

Ambiental

Metodología para la categorización ambiental de proyectos

Los proyectos que se tiene previsto financiar con recursos del PASCT pueden tener diferente grado o nivel de riesgo socio-ambiental debido a la "1tipología"l del proyecto que se tiene previsto desarrollar y el nivel de "sensibilidad del medio". Categorización de Proyectos

Proyectos Categoría A.

Son proyectos, obras o actividades con impactos ambientales en cadena de ámbito complejo, cuyos efectos son de carácter regional hasta nacional. Proyectos Categoría B.

Son proyectos, obras o actividades con impactos ambientales significativos, pero limitados al ámbito del área del proyecto y su área de influencia directa. Proyectos Categoría C. Son proyectos,

obras o actividades con impactos potenciales moderados, fácilmente previsibles y corregibles con prácticas apropiadas de construcción y operación, o para los que existen alternativas tecnológicas viables y económicas INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE USO INTERNO

Se ha definido una serie de instrumentos de gestión socioambiental de uso interno, con el fin de sistematizar las actividades que se desarrollarán a lo largo del ciclo de proyecto, organizar los procesos y dejar evidencia de la gestión socio-ambiental desarrollada: Ficha Evaluación Ambiental Preliminar(FAEP) Reporte de Evaluación Ambiental(RAE) Reporte Ambiental de Seguimiento(RAS)

47

Reporte Ambiental Final (RAF) Parte IV Facilitador: Sr. Taimur Samad ANALISIS SOCIAL DEL PASCT Objetivo

El objetivo del Análisis Social (AS) es asegurar que los los en cuenta en tomados sido han sociales aspectos con el fin de identificar las acciones de subproyectos, prevención, mitigación y/o compensación de los potenciales en cuenta los aspectos tomará el AS sociales; riesgos e institucionales. étnicos demográficos, socioeconómicos;

Alcance a. b. c. d. e.

Diversidad Social y Genero Análisis Institucional Análisis de "Stakeholdersn Participación e inclusión Riesgos Sociales

Contenido

Análisis Institucional Análisis social de los subproyectos Marco de Política de Reasentamiento Involuntario Objetivo General

El objetivo de este Marco de Política de Reasentamiento es cuando sea inevitable la adquisición de garantizar que, tierras, todas las personas y entidades comerciales afectadas por el proyecto reciban una compensación por los bienes perdidos a costo de reposición y en caso de reasentamiento, o al menos reciban asistencia para ayudarlos a mejorar, los niveles a restablecer, sus medios y estándares de vida previos al desplazamiento. Objetivos Específicos

reasentamiento involuntario a. Evitar o minimizar el cuando sea posible. b. Ofrecer y hacer viable la asistencia habitacional. c. Compensar a las familias que derivan ingresos de actividades económicas ubicadas en sus viviendas. 48

d. Compensar a propietarios de unidades económicas que funcionan en áreas requeridas o zonas de riesgo. e. Convertir el reasentamiento en una oportunidad para contribuir al mejoramiento urbanístico y ordenamiento territorial. f. Generar una cultura de riesgo y manejo de desastres que contribuya a sensibilizar a la población.

Contenido del Marco de Politica de Reasentamiento Involuntario

1. Composición del grupo de trabajo. 2. Información a la comunidad. 3. Articulación del proceso de reasentamiento con las etapas técnicas del proyecto. 4. Censo y relevamiento socio-económico de las familias, bienes o negocios afectados. 5. Relevamiento Topográfico. 6. Análisis de Títulos. 7. Valuación del Terreno. 8. Diagnóstico Socioeconómico. 9. Identificación del Impacto. PREGUNTAS 1.

FORMULADAS

Intervención

del

DURANTE LA PRESENTACION Sr.

José

Natalio

DEL DEA-PASCT

Redondo

-

(CLUSTER

TURISTICO PP) ¿En qué tiempo se pretende o se tiene previsto terminar esta parte de los estudios, cuándo podemos estar recibiendo planteamientos más claros sobre el proyecto? Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de evaluación por parte del BM. Durante este proceso se realiza el suministro de documentación requerida por el Banco Mundial para la aprobación del préstamo que se efectuará en el mes de Septiembre. Luego de ser aprobado el préstamo se procederá a la segunda etapa que corresponde a la presentación de los lineamientos ambientales específicos para cada componente del proyecto. Los TDR de cada EIA o DIA que se emita por parte de SEMARENA y su posterior estudio a cargo de un consultor. Dichos estudios no se han realizado debido a que sus costos están incluidos dentro del Plan de Inversión propuesto; por tanto es necesaria la aprobación del préstamo por parte del Banco Mundial.

49

Por prate se la UE-PASCT se han emitido los lineamientos para realizar el EIA los cuales deben ser evaluados por SEMARENA para su aprobación e implementación como TdR.

2. Intervención del MUNICIPIO DE SOSUA)

Sr.

Vladimir

Céspedes

-

(SINDICO

DEL

¿Cuáles son las obras que se contemplan en el proyecto para el municipio de Sosua? Las Obras que se contemplan para el proyecto son: Sosua: Ampliación de redes de alcantarillado y línea de impulsión para las localidades de Altos de Jalisco, Maranata y Bella Vista. ¿Por qué no se incluyen los Castillos, Sabaneta de Cangrejo, entre otras localidades que son tan importantes que las anteriormente mencionadas? Se prevee la planificación del desarrollo de el proyecto en conjunto con los proyectos que en la actualidad está realizando SECTUR, este proyecto viene a complementar el alcance que el mismo tuvo en su primera fase. 3. Intervención del Sr. Miguel Barrientos DE SOSUA>

(REGIDOR MVNICIPIO

¿Después de realizado el proyecto, específicamente las redes de alcantarillado sanitario, se hará una reposición de la capa asfáltica cuando ésta se vea afectada por los trabajos? Se tiene previsto rehabilitar todo lo que pueda sufrir algún daño durante el proceso de construcción. En cuanto a las calles el objetivo es que queden condición de lo que se encontraba antes del proyecto. 4. Intervención del PLATA)

Sr.

Edison Garcia -

en mejor

(AYUNTAMIENTO PUERTO

¿Qué participación y de que forma tendrán los dentro de los trabajos que se van a realizar?

ayuntamientos

50

Durante todas las etapas del proyecto los ayuntamientos tendrán un proceso de participación constante conjuntamente con los distintos sectores (sociales y gubernamentales). Un ejemplo que podemos hacer para demostrar la participación que se les ha dado a los ayuntamientos, demostrándonos su apoyo e interés hacia la ejecución del proyecto es la emisión de las cartas de no objeción emitidas por los ayuntamientos de Sosua y Monte Llano para realizar los trabajos de ampliación de redes de alcantarillados sanitarios. 5. Intervención del Sr. Vecinos Villa Maranata)

Vidal

Brito

-

(Secretario

Junta

de

"Villa Maranata esta contemplado dentro del proyecto, ¡Gracias a Dios!, nosotros estamos esperando esto desde la primera fase donde el alcance solo fue hasta Sosua Abajo, ahora llega el proyecto y en realidad estamos muy complacidos y ansiosos porque el proyecto comience." "En el caso de la cañada de del sector desembocan ahí, llueve para que las aguas practica la ha hecho mucho

Jabilla, todas las aguas residuales las personas tiran la basura cuando de la cañada las arrastren, esta daño al turismo en el municipio de

Sosua."

"Este proyecto en realidad saneamiento en la zona."

satisface

las

necesidades

de

¿Qué politica de reasentamiento llevara a cabo el proyecto? De acuerdo al diagnostico que se realizó para el PASCT, este proyecto no contempla reasentamiento alguno; las posibles obras que puedan llevar reasentamiento las realizará Turismo en conjunto con CORAAPPLATA como hasta ahora se ha estado realizando; porque para el BM este es un componente muy fuerte y este proyecto solo contempla las obras en donde no exista la posibilidad de realizar reasentamiento. 6. Intervención del IDII)

Sócrates Gómez -

(Encargado de Área del

¿Se propone dentro de el proyecto llevar educacionales para el manejo de desecho?

a

cabo

talleres

Si dentro del Análisis Ambiental Regional que está planteado dentro del Proyecto se analizará de una manera profunda el tema de residuos sólidos y propondrá un plan de acción y/o estratégico para el desarrollo de una sistema regional de manejo de residuos sólidos.

51

i 1

i1 i

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.